Untitled
Transcripción
Untitled
Índice Pg 1 … Caratula Pg 2 … índice Pg 3 … introducción Pg 4 … hoja#1 Pg 5 … hoja#2 Pg 6 … hoja#3 Pg 7 … hoja#4 Pg 8 … importancia económica, social y ambiental Pg 9 … importancia económica, social y ambiental Pg 10 …. ¿Cómo la ciencia resuelve un problema? Pg 11 …. fuentes Introducción ¡Bienvenido al herbario de biología! En este herbario veras 4 diferentes hojas, de Tarapoto, su clasificación por forma, nervios y bordes. Además su nombre científico, su nombre común y su familia. Después, una pequeña reflexión acerca de la importancia de estas hojas económicamente, socialmente y ambientalmente. En la última página hay una reflexión respondiendo a la pregunta principal. El objetivo de este herbario es explicar de qué manera la ciencia se aplica para solucionar un problema, enseñar sobre 4 tipos diferentes de hojas, evaluar el uso de la ciencia en nuestras vidas cotidianas. Hoja#1 Fábrica de cacao- “Orquidea”; Tarapoto (tomada en 25/08/14) Nombre científico: Theobroma cacao L Nombre común: Hoja de cacao Familia: Malvaceae Clasificación según: - Morfología: lanceolada - Nervadura: abierta - Por sus bordes: acerado Hoja#2 Fábrica de tabaco, Tarapoto (tomada en 25/08/14) Nombre científico: Nicotiana tabacum Nombre común: Hoja de tabaco Familia: solanáceas Clasificación según: - Morfología: obtusa - Nervadura: pinnada - Por sus bordes: acerado Hoja#3 Hotel Puerto palmeras (tomada en 27/08/14) Nombre científico: calathea lutea Nombre común: hoja de bijao Familia: marantáceas Clasificación según: - Morfología: lanceolada - Nervadura: paralela - Por sus bordes: sinuado Hoja#4 Hotel Puerto palmeras (tomada en 27/08/14) Nombre científico: codiaeum variegatum Nombre común: crotón Familia: euphorbiaceae Clasificación según: - Morfología: elíptica - Nervadura: palmeada - Por sus bordes: serrulado Importancia económica, social y ambiental Hoja de cacao: La hoja de cacao es una de las hojas más importante del patrimonio peruano. Las semillas son la fuente del cacao. Si vemos la importancia económica en el Perú es que es una planta comercial, produciendo chocolate, manteca de cacao, cacao en polvo, etc. Es la única especia del género teobroma que se explota comercialmente en grandes extensiones. Ayuda al desarrollo del país, pues al exportar los productos que se realizan con el cacao, están ganando grandes cantidades de dinero. Por ejemplo, la empresa Orquídea, ubicada en Tarapoto utiliza la hoja de cacao y la planta para realizar diferentes clases de chocolate, los cuales son vendidos al exterior y al interior del Perú en grandes cantidades. En aspecto social, al querer procesar la hoja del cacao con fines económicos, están generando empleos en la ciudad o en la comunidad. Así podrán generar mayor número de empleados y de ingresos en las familias. En el aspecto ambiental, la hoja y la planta de cacao se encuentran en la naturaleza, al explotarlo, estamos explotando la naturaleza. Cuando explotan la planta del cacao, siembran más, y así siguen ayudan al medio ambiente implantando más plantas. Hoja de tabaco: La hoja de tabaco es usada para realizar cigarros, puros, etc. En el Perú hay un grande número de plantas de tabaco. La importancia económica es que no en todos los países del mundo existen las plantas de tabaco. Por ejemplo, en el Perú los puros son realizados en Tarapoto y son exportados alrededor del Perú y el mundo pues son una clase rara de cigarros que no siempre se encuentra. Al hacerlo, generan empleos, pues para realizar el proceso de los puros, por ejemplo, necesitan manos de obra que puedan sellar los cigarros, empaquetarlos, etc. Ambientalmente, al vender un producto obtenido de la planta, y al tener una gran importancia económica y social, los ciudadanos cuidan y mantienen mejor el medio ambiente que les rodea, pues sabrán que si lo explotan podrán conseguir recursos económicos. Además, la empresa normalmente se apropia de una zona, en la cual siembra plantas de tabaco, así están cuidando el medio ambiente, pues le dan un tratado especial al sembrío, al suelo y a las plantas. Hoja de bijao: Las hojas son utilizadas para enrollar tamales, juanes, etc. Son utilizadas en diversas zonas del Perú. Son importantes para el patrimonio del Perú, pues son parte de la gastronomía, al ser servida al costado de potajes exóticos. Económicamente son importantes, pues son exportadas alrededor del Perú y/o al extranjero, pues son conocidas como hojas de comida exótica. Son utilizados en restaurantes para la presentación de la comida y para darle un sabor especial. El Perú es reconocido mundialmente por sus potajes. La hoja de bijao es un ingrediente que es utilizado para darle el toque final a la comida. Socialmente, los ciudadanos podrán obtener empleo al cultivar estas hojas que finalmente serán compradas por restaurantes, supermercados, etc. Ambientalmente, los ciudadanos al ver que una simple hoja es una fuente de alimento, economía y de empleo comenzaran a tomar conciencia del cuidado del medio ambiente. Hoja de crotón: La hoja de crotón es usada para la decoración de ambientes, casas, jardines. Otras de las características de la flora del Perú son sus hermosas plantas y su diversidad de formas, colores. Económicamente, esta planta, actualmente es exportada a diversos lugares por sus colores, y por caracterizada como una planta decorativa. Requiere de muchos cuidados para florecer, socialmente, genera empleo para cuidarlas y cultivarlas y posteriormente poder venderlas. Ambientalmente, esta planta embellece el paisaje, los pobladores al venderla, comenzaran a sembrar más. Reflexión “¿Cómo la ciencia resuelve un problema que haya identificado? El conflicto que he visto, luego de mi viaje a Tarapoto, es la contaminación ambiental. San Martin es una de las regiones del Perú caracterizadas por su flora y fauna. Reciben miles de turistas al año. Tarapoto explota sus recursos naturales, como por ejemplo las plantas de tabaco, cacao, bijao; también peces, etc. Los procesos que se siguen para obtener un producto final son manuales, hechos por el hombre. El ser humano al realizarlo, está trabajando con tóxicos, pues es un proceso industrial; puede usar mascarilla, pero la mayoría contrae enfermedades. Además, en Tarapoto, me he dado cuenta que hay muchas empresas informales que realizan trabajos artesanales de la explotación de recursos, gastando agua, contaminando el medio ambiente, enfermando a sus trabajadores. La ciencia puede ayudar a acabar con la contaminación ambiental en la región de San Martin. La contaminación ambiental afecta a los seres humanos. La ciencia estudia a los seres humanos. Al causar contaminación ambiental, afectos a los seres humanos; la ciencia se encarga de estudiar lo que ocurre en los cuerpos de los humanos. Por ejemplo, gracias a la ciencia, sabemos que al inhalar algún gas toxico, podemos contraer un virus o enfermar. Lo mismo si consumimos algo contaminado. El problema de la región de san Martin puede ser solucionado por la ciencia, hallando curas para los virus y/o tóxicos que se producen en el proceso de la obtención de recursos. Además, hallando porque sucede lo que sucede. En conclusión, la ciencia solucionaría el problema de la contaminación en Tarapoto y como afecta al medio ambiente, pues se podría saber cuáles son las consecuencias de inhalar gases tóxicos (proceso industrial), de vivir en un ambiente contaminado y que prevenciones tomar con eso. Así tomaríamos conciencia, tanto los turistas como los ciudadanos y la contaminación acabaría poco a poco. Fuentes: - Carrillo, Juan Carlos; “CIENCIA, CIUDADANÍA Y PROBLEMAS AMBIENTALES” (en línea). UV. http://www.uv.es/~fernandm/Carrillo.pdf (citado en 16 de septiembre, 2014) - Misti fertilizantes, “Cultivo del cacao” (en línea). Misti fertilizantes. http://www.infocafes.com/descargas/biblioteca/157.pdf (citado en 16 de septiembre, 2014) - El mundo de las plantas, “Las hojas” (en línea). Botanical. http://www.botanicalonline.com/lashojas.htm (citado en 16 de septiembre, 2014) - Peru biodiverso, “Hoja botánica: cacao” (en línea). Botconsult. http://www.botconsult.com/downloads/Hoja_Botanica_Cacao_2012.pdf (citado en 16 de septiembre, 2014) - Tirado, Carlos; “Bijao o platanillo” (en línea). Jardín botánico de Mérida. http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/areas-tematicas/selva-nublada/platanillo/ (citado en 16 de septiembre, 2014) - EsTabaco, “tutoriales” (en linea). EsTabaco. http://estabaco.com/ (citado en 16 de septiembre, 2014) - Corpoica, “Bijao: un empaque para la certificación de origen del bocadillo veleño” (en línea). Corpoica. http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/41486/Bijaounempaqueparal acertificacin.pdf (citado en 16 de septiembre, 2014) - Elicriso, “codiaeum como crotón” (en línea). Como cultivar y curar las plantas. http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/croton/ (citado en 16 de septiembre, 2014)