Things the student should note when reading this essay: 1. About
Transcripción
Things the student should note when reading this essay: 1. About
Things the student should note when reading this essay: 1. About the question: It is demanding but very flexible. It doesn’t specify which characteristics of the poet’s work must be treated. It’s up to the student to make the case that whatever characteristics she sees are central to the author’s work. As long as she uses her knowledge of the poems to support her affirmations, she’s fine. Nor does the question specify what postGracilaso poets must be mentioned. As long as the writer can support her argument that they are influenced by Garcilaso, she’s fine. 2. About the essay: A. The Spanish is not perfect, but errors are mostly minor, and the fundamentals—verb tenses, agreement, sentence structure—are correct. B. The structure and depth of the essay are not perfect. The writer focuses exclusively on the topos of carpe diem, using a single sonnet as evidence. There’s no assertion or evidence that this topos is characteristic of the poet’s work in general. The discussion of Garcilaso’s influence is brief and thin in relation to that of his sonnet XXIII. C. Despite its shortcomings, it accomplishes the task. The writer identifies what she sees as an important characteristic of the poet, discusses it with accurate references to the text, and correctly demonstrates that two later poets with slightly different attitudes toward beauty and death chose to respond directly to Garcilaso’s sonnet XXIII, using the same poetic form and many of the images of their model. D. In responding to the question, the writer demonstrates several of the skills that the Department has identified as goals for Spanish majors. This essay received a score of PASS. • she is proficient in the language (Goal A) • she demonstrates knowledge of the literary history of Spain, discussing not only Garcilaso but also the cultural developments and literary influences that affected his style and, though briefly, Garcilaso’s own influence on later poets. • she demonstrates critical thought. Although the question did not demand it, the writer identifies important similarities and differences between a literary work and the visual arts of the same period. She also explores, to some extent, the relationship between the preoccupations expressed in literature and the political and economic conditions of Golden Age Spain. Literatura española antes de 1700: Emplea ejemplos textuales para establecer las principales características de la poesía de Garcilaso de la Vega y su influencia sobre poetas posteriores. Durante los Siglos de Oro, España gozó una época de estabilidad política y financiera que ayudó a estimular la intelectualidad incluso la literatura y las pinturas. En el siglo XVI, el Renacimiento floreció a causa de los Reyes Católicos y el desarrollo de España como un centro de actividad culta, incluso la fundación de universidades como Alcalá de Henares y la creación de la Biblia Políglota Complutense. Estos avances trajeron a España las ideas del italiano Petrarcha que influyeron las obras del poeta renacentista Garcilaso de la Vega. De la Vega compuso su poesía en un período que formaba una puente que unía el Renacimiento, sus ideas humanistas, y la tranquilidad española con el Barroco que coincidió con una de las épocas más turbulentas y decadentes de la historia de España. La idea principal de Garcilaso que está introducido en sus Églogas y los primeros sonetos y que finalmente está lograda por medio de trucos en el Soneto XXIII es la idea de carpe diem. Compuesto de dos partes principales – la belleza de la juventud y la desaparición de la hermosura, el poema contrasta la belleza perfecta de una mujer joven contra la vejez inevitable y fea. Con el ayudo de la forma de Petrarcha, Garcilaso ha creado una obra que presenta al lector un sentido del equilibrio individual y paz interna. Por supuesto, un día “Marchitará la rosa el viento helado.” El uso del tenso futuro es crítico para comprender el tema del poema. La realidad es que hoy, en este momento exacto, la belleza transitoria todavía existe y brilla radiantemente. Pero va a desaparecer. En los momentos entre el ahora y el futuro, el lector debe divertirse tanto como posible antes de llegar a ser viejo. Comparando el poema con la obra de El Greco, El entierro del Conde de Orgaz, se puede reconocer varias semejanzas. En la pintura, hay dos mundos distintos pero, en contraste del poema, son la muerte terrenal y la vida divina. Todavía hay un equilibrio, como se ve en la obra de Garcilaso, entre dos partes parecidas distintas. Aunque es sobre la muerte y los ritos funerales, los colores que no son completamente sombríos y la creencia de una vida venidera contenta dan al observador una perspectiva optimista sobre la muerte. Irónicamente, la situación del poema de Garcilaso profetizaba lo que sucedería en los años poco después del Renacimiento. Un “viento helado,” o sea la derrota de la Armadía Española y la decadencia del poder mundial español, “marchitará la rosa” de la España poderosa. Dos poetas barrocos posteriores, Luís de Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz, respondían a esta caída cultural española. El Barroco, con sus ornamentaciones floridas, sus contrastes inextricables, y sus alusiones religiosas, ilustró los sentimientos pesimistas de la Contrarreforma. En un soneto de Góngora, una respuesta al soneto anterior, el poeta empleaba el clímax en la línea final, “en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.” Garcilaso no explora mucho el tema de la muerte pero Góngora, sí. Góngora creía que la ahora es agradable pero no hay nada después de la muerte. Por otra parte, A su retrato por la monja Sor Juana niega el presente y el futuro. Hablando sobre una pintura de sí mismo, ella manifestó los “falsos silogismos” de la pintura y cómo el imagen no es verdadero porque la belleza ya no existía. Concluyendo su poema con las palabras “en cadáver, en tierra, en polvo, en nada,” Sor Juana no creía que existiera un propósito en la vida que vale la pena. Por esto, es difícil decir que ningún autor utilice sus antecesores literarios para la inspiración. Sin embargo, Garcilaso de la Vega fue influido por los autores de la Edad Media y él continuaba influir los poetas subsiguientes por muchos siglos en los dos lados del Océano Atlántico.