PROGRAMA DE ACTIVIDADES Lunes 15 08:00
Transcripción
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Lunes 15 08:00
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Lunes 15 08:00-09:30 hs. Inscripciones Hall de Entrada 09:30-11:00 hs. Acto inaugural Aula Magna 11:00-13:00 hs. Mesa Redonda: Comunidades locales y arqueología: reclamos indígenas, derechos, ética y política Coordinadores: Dr. Rafael Pedro Curtoni y Lic. Claudia Salomón Tarquini Participantes: Germán Canhué (Comunidad Rankülche), Nazareno Serraino (Comunidad Rankülche), Mirta Millán (Comunidad Mapuche) y María Luz Endere (CONICET. UNCPBA). Aula Magna 13:00-14:30 hs. RECEPCIÓN DE BIENVENIDA 14:30 hs. Mesa 2: Arqueología histórica Coordinadora: Lic. Alicia Haydèe Tapia Salón del C. Directivo, 2do. Piso 14:30. María Laura Casanueva y Andrea Murgo Inmigrantes “maragatos” en Carmen de Patagones a fines del siglo XVIII. Los aportes de la arqueología y la historia 14:50. Laura Duguine Primeras aproximaciones de un estudio arqueológico realizado en las colonias de inmigrantes “Alemanes del Volga” del partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires 15:10. Vanesa N. Bagaloni Desde las orillas… Una comparación de los sitios criollos La Libertad (Pdo. San Cayetano) y Las Toscas (Pdo. Tres Arroyos) 15:30. Carlos Landa; Virginia Pineau; Emanuel Montanari; Nicolás Ciarlo y David Chiecchio Arqueología de los primeros colonos en el norte de La Pampa. Puesto San Eduardo, Depto. de Trenel (fines del siglo XIX-principios del XX) 14:30 hs. Mesa 3: Estudios Arqueofaunísticos Coordinadora: Dra. Claudia I. Montalvo Aula Magna 14:30. Eduardo Apolinaire y Lucas Turnes Diferenciación específica de Rehidos a partir de fragmentos de cáscaras de huevo. Su contrastación en cuatro sitios arqueológicos del Holoceno Tardío 14:50. Luciano Prates, Mónica Berón y Francisco Prevosti Los perros prehispánicos de pampa y patagonia y sus implicancias en la dispersión de la especie en Sudamérica 15:10. Daniel Loponte y Alejandro Acosta La distribución y explotación de Lama guanicoe en el nordeste de la región pampeana durante el Holoceno reciente 15:30. Gustavo Politis; Luciano Prates; Mariano Merino y Marcelo Tognelli Parámetros de distribución de guanaco, venado de las pampas y ciervo de los pantanos en la región pampeana y sus implicancias paleoambientales y arquelógicas 15:50. Leonardo Mucciolo Intensidad de procesamiento de cérvidos en el sitio Anahí (provincia de Buenos Aires) 16:10. Diego Catriel Leon Tafonomía de grandes vertebrados en el sitio arqueológico Quequén Salado 1 (Pdo. de Tres Arroyos, pcia. de Buenos Aires) 16:30-17:00 hs. CAFÉ 17:00 hs. Mesa 3: Estudios Arqueofaunísticos (Continuación) Aula Magna 17:00. Romina Frontini Análisis faunístico del sitio 2 de la localidad arqueológica El Guanaco 17:20. Jimena Cornaglia Fernández; Juan David Ávila y Mariela Gallego Análisis del material óseo faunístico de la Laguna El Doce (Depto. General López, pcia. de Sta. Fe) 17:40. Matilde Lanza Arqueología experimental y análisis de huellas en sitios históricos 18:00. Pablo L. Tejerina y Claudia I. Montalvo Análisis tafonómico comparativo de los huesos de anfibios y roedores depredados por lechucitas vizcacheras Speotyto cunicularia, en La Pampa, Argentina 18:20. Julio F. Merlo Primeros avances para la cuantificación de número mínimo de armadillos (Chaetoprhactus villosus) 19:00 hs. CONFERENCIA: Dr. Gustavo G. Politis "Carta a Gradin” Aula Magna Martes 16 08:30 hs. Simposio 4: Arqueología de la alimentación Coordinadoras: Lics. Sandra A. Guillermo y María Marschoff Aula Magna 08:30. Cristian A. Kaufmann Estrategias de caza de guanacos en Nutria Mansa 1 08:50. María Clara Álvarez Análisis de los restos faunísticos del sitio Calera (Sierras Bayas, partido de Olavarría). Aportes a la funcionalidad a través del estudio de los mamíferos 09:10. Victoria Pedrotta Aportes al estudio de la alimentación de los “indios amigos” situados en la frontera sur bonaerense (siglo XIX) 09:30. María Marschoff Los objetos de la alimentación: un análisis arqueológico de los inventarios post mortem del Buenos Aires Virreinal 09:50. Sandra A. Guillermo Prácticas de procesamiento y consumo de alimentos en Buenos Aires del siglo XIX 10:30-11:00 hs. CAFÉ 11:00 hs. Simposio 1: Patrimonios, identidades y representaciones del pasado en la región pampeana Coordinadoras: Dra. María Luz Endere y Lic. María Alejandra Pupio Aula Magna 11:00. Gonzalo Iparraguirre; Mariana Algrain y Lumila Menéndez Observatorios de patrimonio arqueológico y paleontológico en la provincia de Buenos Aires 11:20. María Gabriela Chaparro y Rafael Pedro Curtoni Patrimonio y política en el re-entierro del jefe Rankülche José Gregorio Yancamil 11:40. Marina Guastavino, Germán Canhué y Ana María Domínguez Rosas Relación investigadores - pueblos originarios. Un camino hacia el consenso 12:00. María Luz Endere Limitaciones legales, recaudos éticos y práctica arqueológica. Un tema de reflexión 12:20. María Luz Endere y Victoria Pedrotta ¿Para qué hace falta una ley? Venturas y desventuras de un anteproyecto de ley para la provincia de Buenos Aires 12:40. María Clara Paleo; Mercedes Pérez Meroni y Angélica Uvietta Del bosque de tala al Parque Costero del Sur: metodología para su abordaje 11:00 hs. Simposio 3: Arqueometría en la arqueología pampeana Coordinadoras: Lic. María Magdalena Frère; Dra. María Isabel González y Lic. Cristina Bayón Salón del C. Directivo, 2do. Piso 11:00. Luciana Catella; Jorge Moirano y Fernando Oliva Disponibilidad de materias primas líticas y su importancia para el análisis del uso del espacio y la organización de la tecnología en sociedades cazadoras recolectoras 11:20. Rodrigo J. Vecchi Materias primas de boleadoras en el Área Interserrana costera: el sitio El Guanaco 11:40. Patricia Madrid y Violeta Di Prado Una caracterización macroscópica y petrográfica de cerámicas arqueológicas del Área Interserrana y Serrana de Tandilia, región pampeana 12:00. Diana Mazzanti Caracterización petrográfica de la cerámica posconquista de la Localidad Arqueológica Amalia 12:20. Luis P. Traversa; María Inés Casadas; María Eugenia Peltzer y Fabián Iloro Caracterización tecnológica y presentación de un método de datación en ladrillos cerámicos comunes procedentes de sitios arqueológicos históricos 12:40. María Estela Mansur; Marcela Leipus; Hernán De Angelis y Adrián Lasa Formación y conservación de rastros de uso en materias primas de la región pampeana: estado de la cuestión y programa experimental 13:00-14:30 hs. ALMUERZO 14:30 hs. Simposio 1: Patrimonios, identidades y representaciones del pasado en la región pampeana (Continuación) Aula Magna 14:30. Roberto Daniel Peretti y Mónica Alejandra Berón La conservación de restos óseos humanos en el sitio arqueológico Chenque I, Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa 14:50. Roberto Daniel Peretti y Franco Renato Illescas Rescate, extracción y restauración del caparazón de un gliptodonte como parte del patrimonio paleontológico en la ciudad de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires 15:10. Lorena Ferraro La práctica social actual: conservación y visitación del arte rupestre del Parque Nacional Lihué Calel 15:30. María del Carmen Langiano y Julio Fabián Merlo Reflexiones y estados de situación sobre la identidad, valoración y protección del patrimonio local 15:50. Alejandra Pupio; Virginia Salerno y Mariano Colombo Grupo de Arqueología en las Pampas, una estrategia de comunicación para el desarrollo de actividades de transferencia 16:10. Marcela Beatriz Coñequir Mechita, su identidad y una propuesta de arqueología industrial 14:30 hs. Simposio 3: Arqueometría en la arqueología pampeana (Continuación) Salón del C. Directivo, 2do. Piso 14:30. Marcelo J. Toledo Datación directa de restos humanos pampeanos. El aporte de los métodos de U-Th, OSL y ESR. 14:50. Emilio Eugenio; Andrea Murgo y Analía García Análisis químico de sedimentos en sitios arqueológicos de cazadores recolectores pescadores. El sitio Divisadero Monte 6 (Gral. Lavalle, Bs. As.) 15:10. Natalia Mazzia y Celeste Weitzel De usos y recursos. Análisis funcional y de sustancias adheridas en artefactos líticos tallados 15:30. Mercedes Pérez Moroni; María Clara Paleo; María Lelia Pochettino y Verónica S. Lema Procesamiento y consumo de vegetales por grupos cazadores-recolectores del Holoceno Tardío 15:50. Rodrigo Costa Angrizani y Diana Constenla Aproximaciones a la funcionalidad de vasijas cerámicas a partir de la determinación de ácidos grasos residuales en tiestos recuperados en contextos arqueológicos en sur de Brasil: límites, posibilidades y perspectivas 16:10. María Magdalena Frère; Diana Constenla; Cristina Bayón y María Isabel González Experimentación con recursos actuales mediante el empleo de análisis químicos 16:30-17:00 hs. CAFÉ 17:00 hs. Simposio 1: Patrimonios, identidades y representaciones del pasado en la región pampeana (Continuación) Aula Magna 17:00. Alicia Haydèe Tapia y Verónica Noya Manejo del sitio “Cementerio Indígena” de Baradero y acciones participativas con la comunidad 17:20. María Eugenia Conforti Las representaciones de los arqueólogos sobre el proceso de comunicación pública de la ciencia 17:40. Alejandra Pupio; Daniela Palmucci y Cecilia Simón Pueblos errantes. Las sociedades cazadoras recolectoras en el discurso de los manuales escolares 18:00. Virginia M. Salerno Medios masivos gráficos ¿un espacio para comunicar la arqueología? 18:20. Nora Daniela Iarritu Arqueología y Educación Especial: el abordaje del pasado a través de experiencias con arte rupestre 19:00 hs. CONFERENCIA: Dr. Marcelo Zárate “El paisaje pampeano a través del tiempo” Aula Magna Miércoles 17 08:30 hs. Mesa 1: Análisis de producción, uso y función de artefactos líticos Coordinador: Dr. Mariano Bonomo Salón del C. Directivo, 2do. Piso 08:30. Verónica Aldazabal y Emilio Eugenio El sector costero entre Faro Querandí y Punta Rasa, (Bs. As.) como potencial fuente de recursos líticos de cazadores recolectores 08:50. Gabriela Armentano Análisis de la tecnología lítica del sitio El Caldén (partido de Villarino, pcia. de Buenos Aires) 09:10. Juan David Ávila y Mariel Gavilán Estudio de los artefactos de molienda recuperados en la laguna El Doce, provincia de Santa Fe. Un acercamiento a la disponibilidad de materias primas líticas 09:30. Manuel Carrera Aizpitarte Maximización de rocas: el uso de los instrumentos informales 09:50. Manuel Carrera Aizpitarte Estrategias de aprovisionamiento en el área centro-este de la provincia de La Pampa 10:10. Nora Flegenheimer; Jorge G. Martínez y Mariano Colombo Una experiencia de lanzamiento de puntas cola de pescado 10:30-11:00 hs. CAFÈ 11:00 hs. Mesa 1: Análisis de producción, uso y función de artefactos líticos (Continuación) Salón del C. Directivo, 2do. Piso 11:00. José López Mazz; Andrés Gascué; Eugenia Villarmarzo; Santiago Alzugaray; Moira Sotelo y Nicole De Leon Tecnología lítica de los humedales del este de Uruguay, una visión diacrónica 11:20. Alejandra Matarrese y Noelia Banchio Procesos de uso de artefactos de molienda: un abordaje experimental 11:40. Natalia Soledad Moro Primeros resultados del análisis lítico del conjunto artefactual del sitio “Laguna La Huinca” (partido de Tapalqué). 12:00. Nélida Pal; Myriam Álvarez; Pablo G. Messineo y María Paula Barros Aportes a las estrategias de explotación, producción y uso de los materiales líticos de un sitio ritual: el caso de Calera (Pdo. de Olavarría, pcia. de Buenos Aires) 12:20. Nélida Pal Correlación entre forma-función de conjuntos líticos recuperados en la cuenca superior del arroyo Tapalqué. Vinculación con otros sitios de la región pampeana 12:40. Juan Pablo Pérez Aportes al estudio de modificaciones térmicas sobre dolomía silicificada de la cantera-taller Cerro Tres Lomas 1 (Sierras Bayas, Pdo. de Olavarría) 13:00. Rafael Suárez; Magdalena Muttoni; Nicolás Batalla y Richard Detomasi Canteras-taller de ágata-calcedonia traslúcida en la zona del arroyo Catalán Seco y Zanja de los Talas, norte de Uruguay: ubicación, utilización y distribución del recurso en contextos arqueológicos 11:00 hs. Simposio 2: Últimos avances de las investigaciones bioarqueológicas y de comportamiento mortuorio en la región pampeana Coordinadores: Prof. Lic. Claudia Marcela Aranda y Dr. Leandro Hernán Luna Aula Magna 11:00. Carolina M. Gabrielloni; Carolina V. Píccoli; Marina P. De Biassi; Bruno Rosignoli y Ma. Carolina Barboza Estudios bioarqueológicos en el sitio 1 de Laguna El Doce (provincia de Santa Fe) 11:20. O. J. Mendonça; A. M. Aguerre; M. A. Bordach; M. G. Ammann; M. A. Arrieta; M. C. Croatto y L. M. Pera Inclusiones funerarias y dimensiones sociales del comportamiento mortuorio en el Médano Petroquímica, Depto. Puelén, pcia. de La Pampa 11:40. M. G. Ammann; M. A. Arrieta; M. C. Croatto; L. Debernardi; O. J. Mendonça y M. A. Bordach Descripción e interpretación de marcadores anatómicos y métricos del sitio Médano Petroquímica, Departamento Puelén, provincia de La Pampa. 12:00. Pablo Darío Bayala El registro bioarqueológico del sitio Paso Alsina 1 (partido de Patagones, provincia de Buenos Aires). Estudio de la estructura sexual y etaria de cuatro entierros secundarios 12:20. Mariela E. González Huellas de corte y análisis contextual en restos óseos humanos de la cuenca inferior del río Colorado: implicaciones para el entendimiento de las prácticas mortuorias 12:40. Rosa María Di Donato Taphos nomos: el potencial de la tafonomia en la interpretación de contextos funerarios 13:00-14:30 hs. ALMUERZO 14:30 hs. Simposio 2: Últimos avances de las investigaciones bioarqueológicas y de comportamiento mortuorio en la región pampeana (Continuación) Aula Magna 14:30. Leandro H. Luna Evaluación de la incidencia del proceso de remoción antrópica en la representación diferencial de elementos óseos y dentales en el sitio Chenque I 14:50. Gustavo Flensborg Análisis paleopatológico en el sitio Paso Alsina 1. Primeros resultados sobre la salud de las sociedades cazadoras-recolectoras del valle inferior del río Colorado durante el Holoceno Tardío final 15:10. Claudia Aranda; Priscilla Araújo Silva; Martín Fugaza y Adauto Araújo Resultados paleoparasitológicos preliminares de una muestra de entierros del sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa) 15:30. Leandro H. Luna y Claudia M. Aranda Asociación entre cantidad de indicadores dentales de estrés metabólico y edad de muerte en el sitio Chenque I: su variación por sexo y patrones de inhumación 15:50. Anabella Noel Diana Estresores mecánicos y pautas de actividad de cazadores-recolectores pampeanos (sitio Chenque I, Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa) 16:10. Clara Scabuzzo Infiriendo lo cotidiano. Estudios de marcadores de estrés ocupacional en series esqueléticas provenientes del sitio Arroyo Seco 2 (Holoceno Temprano-Medio) 14:30-17:00 hs. PRESENTACIÒN DE PANELES Coordinadores: Lics. Manuel Carrera Aizpitarte y Julieta Soncini Hall del Aula Magna -Santiago Alzugaray Ribeiro Grabados rupestres ¿comunicación prehistórica? -Pablo E. Bianchi y María Cristina Squitieri Decoración cerámica en la depresión del Salado -Juan Carlos Castro Prospecciones arqueológicas en el curso inferior del río Uruguay. Primeros resultados -Gabriel Cocco; Fabián Letieri y Guillermo Frittegotto Proyecto “Localización del primer asentamiento español en el río de la Plata (Fuerte Sancti Spiritus 1527-1529), localidad de Puerto Gaboto, provincia de Santa Fe” -Melina Coll; Emilce Laura Llacza y María Fernanda Bruzzoni Análisis tecno-comparativo del material lítico de cuatro sitios en la provincia de Santa Fe -Melina Coll y Federico Katalinich Análisis de la tecnofactura del material cerámico arqueológico del sitio “Boca del Seco” (provincia de Santa Fe) -Santiago Luis Deluca; Darío Martín Ivarz y Emilce Laura Llacza Aportes y perspectivas para el análisis odontológico de dos sitios con enterratorios múltiples de la provincia de Santa Fe -Jimena Doval; Pablo Francisco Giorno; María Teresita de Haro y Anabella Noel Diana Mansión Seré: Una reconstrucción arquitectónica desde la imagen fotográfica -Paula Escosteguy y Mariana Vigna Experimentación en el procesamiento de Myocastor coypus -Cristian M. Favier-Dubois Lombrices versus la ley de superposición de Steno: efectos de la bioturbación en suelos de la región pampeana -Mariela Gallego; Carolina Gabrielloni; Jimena Cornaglia Fernández; Roque Moreira; Marina De Biassi; Giorgina Fabrony; Claus Freiberg; Anahí Macanusso y Mónica Leyría Una experiencia de extensión universitaria en un ámbito de educación no formal. Talleres de arqueología en el museo de Venado Tuerto -María Soledad García Una aproximación al estudio de las materias primas líticas. Estudio de sitios costeros de Magdalena y Punta Indio -Patricia L. Gorordo; Marta S. Kin y Claudia I. Montalvo Análisis tafonómico de huesos de roedores contenidos en egagrópilas y disgregados procedentes de un nido de Tyto alba (Strigiformes) en La Pampa, Argentina -Matilde Lanza y María Isabel González Tafonomía de restos óseos de peces en ambientes de humedales bonaerenses -Agustina Massigoge; Mariela González; Cristian Kaufmann y María A. Gutiérrez Observaciones actualísticas sobre meteorización ósea en restos esqueletales de guanaco -María Eugenia Mellado Una experiencia de extensión universitaria. Parque Costero del Sur: patrimonio, recurso turístico y educativo -M. Gabriela Musaubach; Georgina Erra y Margarita Osterrieth Estudios arqueoetnobotánicos en la Localidad Tapera Moreira (departamento de Lihué Calel, provincia de La Pampa). Análisis fitolíticos en artefactos de molienda -Mariana Romiti Estudio arqueoastronómico en el sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa) -Mariana Romiti y Martín Vilariño Conservación y puesta en valor de recursos históricos, Reserva Natural Otamendi (Campana, Buenos Aires) -Cecilia Elisabet Schwartz Avance en el análisis macroscópico de la cerámica proveniente de la cubeta 2 del sitio Calera (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires) -Julieta Soncini Asentamientos poblacionales en el sudeste del territorio nacional de La Pampa central, Argentina 16:30-17:00 hs. CAFÉ 17:00 hs. Simposio 2: Últimos avances de las investigaciones bioarqueológicas y de comportamiento mortuorio en la región pampeana (Continuación) Aula Magna 17:00. María Laura Fuchs Alimento vs. Herramienta. Patrones culturales en el desgaste dentario del sitio Chenque I, Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa 17:20. David Pau Indicadores de violencia interpersonal en el sitio Cerro Lutz, provincia de Entre Ríos 17:40. Bárbara Mazza Cerro Lutz: hacia la complejidad social 19:00 hs. CONFERENCIA: Dra. Claudia I. Montalvo “Tafonomía de acumulaciones óseas de microvertebrados producidas por depredadores de la región pampeana” Aula Magna 21:00 hs. Reunión de camaradería. Peña con consumición incluida y baile. Jueves 18 08:30 hs. Simposio 6: Arqueología de humedales fluviales en el Paraná Medio e Inferior Coordinadoras: Lics. María Rosario Feuillet Terzaghi y Cristina Sandra Escudero Aula Magna 08:30. Violeta Di Prado y Lucas Turnes Análisis macroscópico de la alfarería del Delta Superior del Paraná 08:50. Gabriel E. Acuña y Sonia L. Lanzelotti A años 60 del descubrimiento de Cañada Honda: interpretaciones y reinterpretaciones de su cerámica 09:10. Maricel Pérez; Isabel Capparelli y Teresita Montenegro Avances en el conocimiento de la tecnología cerámica guaraní en el Paraná inferior y el estuario del Río de la Plata 09:30. Rodrigo Costa Angrizani "Tupi or not tupi, that is the question": consideraciones sobre la expansión meridional de los grupos guaraní 09:50. Alejandra Matarrese Los artefactos picados y/o abradidos del Delta Superior del Paraná desde un enfoque comparativo 10:10. Romina Silvestre y Arleen García-Herbst Caracterización y procedencia de materias primas líticas silíceas en el humedal del Paraná inferior 08:30 hs. Mesa 4: Aplicación de metodologías alternativas en arqueología Coordinadora: Lic. Mabel Fernández Salón del C. Directivo, 2do. Piso 08:30. Fabián Bognanni La teledetección aplicada al estudio del pasado a una escala inter-regional 08:50. Marcelo J. Toledo Arqueología aérea y satelital en pampa: detección de rastrilladas y fosas, aportes a la arqueología del paisaje e histórica. Modelos de ocupación de espacio (s. XVII-XIX) 09:10. Alicia H. Tapia; Virginia Pineau; Carlos Landa y Emanuel Montanari Uso del GIS en microescala y determinación de procesos de formación del Fortín La Perra (Depto. Loventué, La Pampa) 09:30. Ivana Laura Ozán Rompecabezas incompletos. Cerámica en cazadores recolectores: una evaluación desde los procesos de formación 09:50. M. Milagros Colobig y Alejandro F. Zucol Estudios de microrestos silíceos de la secuencia sedimentaria del sitio 1 de la localidad arqueológica Lobería I (Buenos Aires, Argentina). Análisis preliminar 10:10. María Cecilia Panizza Análisis semiótico de algunos motivos presentes en las representaciones rupestres del Sistema Serrano de Ventania, provincia de Buenos Aires 10:30-11:00 hs. CAFÈ 11:00 hs. Simposio 6: Arqueología de humedales fluviales en el Paraná Medio e Inferior (Continuación) Aula Magna 11:00. Romina Silvestre y Natacha Buc Tres en uno. Análisis de materiales líticos, óseos y malacológicos en el humedal del Paraná inferior 11:20. Laura Pérez Jimeno y Natacha Buc Tecnología ósea en la cuenca del Paraná. Integrando los conjuntos arqueológicos del tramo medio e inferior 11:40. Juan Carlos Castro Primeros resultados del análisis arqueofaunístico del sitio Cerro Tapera Vázquez (Delta Superior del Paraná, Parque Nacional Pre-Delta) 12:00. Florencia Silvia Parisi y Jorge Liotta Consumo de Moluscos Bivalvos (Diplodon sp) en el sitio Cerro Lutz, planicies inundables del Humedal del Paraná Inferior 12:20. Julieta Sartori La fauna en la cuenca inferior del río Salado: los sitios Familia Primón, Río Salado Coronda I y Río Salado Coronda II, como casos de estudio 12:40. María Pilar Arrizurieta; Leonardo Mucciolo y Javier Musali Análisis faunístico de Cerro Lutz (provincia de Entre Ríos) 11:00 hs. Simposio 5: Identidad, cultura material y diferenciación social Coordinadores: Lics. Carlos Landa y Virginia Pineau Salón del C. Directivo, 2do. Piso 11:00. Nicolás Gazzán; Paula Tabarez y Camila Gianotti Análisis Lítico del Sector 01 del Conjunto de Estructuras Monticulares de Pago Lindo, Departamento de Tacuarembó, Uruguay 11:20. Facundo Gómez Romero. El material lítico de los fortines pampeanos: estado actual de la discusión 11:40. Alfredo Maximiano Castillejo y Facundo Gómez Romero Aplicación de herramientas geoestadística a la problemática espacial de un fortín bonaerense: análisis intra-site sobre la variabilidad espacial 12:00. Graciana Pérez Zavala y Marcela Tamagnini. Los ranqueles y el racionamiento de los tratados de paz (1854-1880) 12:40. Ana Rocchietti. El campo social y político de la cultura material en la frontera del Sur 13:00. Mariano Ramos; Verónica Helfer; Fabián Bognanni; Celeste González Toralbo; Candelaria Luque; Maricel Pérez y Matías Warr Cultura material y aspectos simbólicos: el caso de la batalla de la Vuelta de Obligado 13:00-14:30 hs. ALMUERZO 14:30 hs. Simposio 6: Arqueología de humedales fluviales en el Paraná Medio e Inferior (Continuación) Aula Magna 14:30. María Belén Colasurdo Inferencias de consumo en un sitio histórico de la ciudad de Rosario a partir de los restos arqueofaunísticos 14:50. Livia Kozameh; Manuel López; Nora Testa y Julie Hernot Avances en el conocimiento de las dietas isótopicas en el humedal del Paraná inferior 15:10. Gabriel Cocco Nuevos aportes al estudio de los procesos de formación del registro arqueológicos en el Bajo de los Saladillos 15:30. Mariano Bonomo; Gustavo Politis y Camila Gianotti. Tendencias temporales y espaciales de las ocupaciones humanas en el Delta Superior del río Paraná 15:50. María Rosario Feuillet Terzaghi y Sandra Escudero Viejas y nuevas: evidencias de ocupación humana en el Holoceno Tardío en la cuenca inferior del río Salado y superior del río Coronda (provincia de Santa Fe) 16:10. Alejandro Acosta; Sandra Escudero; María Rosario Feuillet Terzaghi; Daniel Loponte y Laura Pérez Jimeno Conectando registros: variabilidad arqueológica en la cuenca del Paraná 14:30 hs. Mesa 5: Estudios arqueológicos a diferentes escalas espaciales Coordinador: Dr. Marcelo Zárate Salón del C. Directivo, 2do. Piso 14:30. Fernando Brittez; Gabriel Balbarrey y Marcela Leipus Sitio Selva I: nuevos datos para la arqueología del NE de la provincia de Buenos Aires 14:50. Verónica Aldazabal; Diego Macchi y Analía García Primeras aproximaciones acerca de los procesos de bioturbación en sitios arqueológicos de la costa central de la provincia de Buenos Aires. El caso del sitio “El Divisadero Monte 6” 15:10. Gustavo Martínez; Gabriela Armentano; Luciana Stoessel; Ana Paula Alcaraz; Nadia González; Florencia Santos y Gustavo A. Martínez Resultados preliminares de la localidad arqueológica San Antonio (curso inferior del río Colorado pdo. Villarino, pcia. de Buenos Aires) 15:30. Roberto Gabriel Castro Aportes para el conocimiento de primitivos asentamientos temporarios en la zona de 9 de julio 15:50. Pablo Gerónimo Messineo Síntesis de las investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del arroyo Tapalqué. Aportes a las estrategias de subsistencia, organización tecnológica, movilidad y asentamiento durante el Holoceno Tardío 16:10. María A. Gutiérrez; Gustavo A. Martínez; Heidi Luchsinger; María C. Álvarez y María Paula Barros Investigaciones arqueológicas y geoarqueológicas preliminares en el sitio Paso Otero 4 (partido de Necochea) 16:30-17:00 hs. CAFÉ 14:30 hs. Mesa 5: Estudios arqueológicos a diferentes escalas espaciales (Continuación) Salón del C. Directivo, 2do. Piso 17:00. Patricia Madrid; Pamela Steffan; Gustavo Gómez y Liliana Mormeneo Evaluación de la información paleoambiental y la dinámica de ocupación humana en el curso inferior del río Quequén Salado durante el Holoceno Tardío 17:20. Mariano Bonomo y Diego Catriel Leon Un contexto arqueológico en posición estratigráfica en los médanos litorales. El sitio Alfar (Pdo. Gral. Pueyrredón, pcia. Bs. As.) 17:40. Marcelo Zárate; Cristina Bayón y Nora Flegenheimer Historia del paisaje y ocupaciones humanas de la localidad El Guanaco 18:00. Diana Mazzanti; María de los Milagros Colobig; Alejandro Zucol; Gustavo Martínez; José Porto López; Mariana Brea; José Luis Soria; Carlos Quintana y Verónica Puente Investigaciones arqueológicas en el Sitio 1 de la localidad Lobería I 18:20. Fernando Oliva; Mariana Algrain y María Cecilia Panizza Arte rupestre de la región pampeana. Análisis y perspectivas. El Sistema Serrano de Ventania como caso de estudio 19:00 hs. PLENARIO Aula Magna Viernes 19 Viaje a Lihué Calel (se requiere inscripción previa): Salida 7:30 hs. Regreso 17:30 hs. Arribo aproximado a Santa Rosa: 20:30 hs.