Los falsos positivos en Colombia: violaciones a los
Transcripción
Los falsos positivos en Colombia: violaciones a los
Marzo 17 de 2014 Trabajo del Módulo 1 – La transversalización de los Derechos Humanos Los falsos positivos en Colombia: violaciones a los Derechos Humanos en el nombre de la seguridad ciudadana Katherine Aguirre Tobón – Investigadora Asociada Instituto Igarapé Colombia es el país con el conflicto armado de más larga duración en el mundo. Conflicto que ha dejado un lastre de muerte y desigualdad en todas las regiones, sobre todo las más alejadas y marginadas. En el nombre de proveer seguridad y mantener el orden público, los gobiernos de turno han implementado diversas estrategias para poner fin a esta confrontación armada, incluyendo la cooperación internacional con potencias mundiales y las formas más crudas de combate y acciones unilaterales. Como parte de estas estrategias, durante el gobierno de Álvaro Uribe entre 2002 y 2010, se implementó la política de seguridad democrática, basada en la derrota militar de los grupos guerrilleros1. Como parte de esta política, se desplegó la más fuerte ofensiva contrainsurgente. La muerte de guerrilleros se convirtió en un objetivo militar y una manera de medir la efectividad de la política de seguridad. Como resultado, se dio el ejemplo más severo de violación de Derechos Humanos en el país durante las últimas décadas, los falsos positivos. A los falsos positivos se les conocen como los casos de asesinato de civiles inocentes (principalmente en 2008) para hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate dentro del marco del conflicto armado. Estas acciones hacen parte de las violaciones de Derechos Humanos realizadas por parte de Estados, comúnmente denominadas como ejecuciones extrajudiciales o sumariales. 1 Este término debe diferenciarse del usado en el “Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica”, en donde se considera la seguridad democrática como “la supremacía y el fortalecimiento del poder civil y el balance razonable de fuerzas”, entre otros aspectos relacionados con el mantenimiento del Estado de Derecho y el desarrollo. Pág. 110 1 Marzo 17 de 2014 Trabajo del Módulo 1 – La transversalización de los Derechos Humanos La relevancia de analizar este caso no solo aplica a Colombia, en un contexto de conflicto armado. Es importante ilustrar como la seguridad publica pasa por encima de la seguridad ciudadana, y cómo se violan los Derechos Humanos para proveer bienestar a unos pocos. Esto se refleja claramente en el caso de Centroamérica, donde el legado del conflicto armado se refleja fácilmente en el predominio de políticas de mano dura durante las décadas de los 80s y 90s y donde no se descarta el asesinato de poblaciones vulnerables para generar registros de estadísticas que demuestren una posible efectividad de una política represiva.2 Un ejemplo claro de esta situación se evidencia también en la actual lucha contra los grupos vinculados al narcotráfico en México. Los falsos positivos y la violación de los Derechos Humanos En términos puntuales, el caso de los falsos positivos se refiere a la muerte de cerca de 20 jóvenes habitantes del municipio de Soacha (vecino de la capital de Colombia, Bogotá), los cuales aparecieron como bajas del Ejército Nacional en el departamento de Norte de Santander, los cuales fueron registrados inicialmente como miembros de las FARC. El caso salió a la luz luego de la denuncia de las madres de los jóvenes asesinados, con el apoyo de organizaciones y políticos locales. El asesinato de estos jóvenes (de zonas rurales y marginadas) se dio en el marco de la política de Seguridad Democrática de Álvaro Uribe, basada en una derrota militar de los grupos guerrilleros, en la cual el número de bajas y deserciones era un indicador fundamental. Aumentar el número de muertes se convirtió en el objetivo fundamental de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas, dando un 2 Para el caso Guatemalteco, estudios indican que estructuras de inteligencia y aparatos de seguridad clandestinos contemporáneos son la continuación de los aparatos clandestinos de seguridad del conflicto, los cuales no fueron desmantelados luego de los acuerdos de paz Ver Washington Office on Latin America –WOLA (2003). Hidden Powers in Post-Conflict Guatemala: Illegal Armed Groups and the Forces behind them. http://cgrs.uchastings.edu/pdfs/HiddenPowersFull.pdf 2 Marzo 17 de 2014 Trabajo del Módulo 1 – La transversalización de los Derechos Humanos incentivo para asesinar indiscriminadamente en nombre de la “seguridad democrática”.3 Como resultado de este escándalo, varios miembros del ejército fueron destituidos, las Fuerzas Armadas implementaron medidas de capacitación a sus miembros para prevenir la ocurrencia de eventos de este tipo en el futuro, y aumentó la veeduría por parte de organismos multilaterales. Sin embargo, la impunidad ha imperado en este proceso, dado que no ha habido condenas a ninguno de los presuntos responsables.4 Aunque no ha habido una sentencia oficial sobre violación de Derechos Humanos o del Derecho Internacional Humanitario, así como condenas a los presuntos responsables, las denuncias por parte de organizaciones nacionales e internacionales han sido múltiples. Incluso el relator especial de las Naciones Unidas para las ejecuciones arbitrarias, denunció en 2009 que en el marco del conflicto colombiano existe un patrón de ejecuciones extrajudiciales, aunado a una que impunidad abarca el 98.5% de los casos.5 El derecho básico violado es el derecho a la vida, en el cual con la excusa de la defensa nacional, el Estado hace uso excesivo del uso del monopolio de la fuerza, asesinando a civiles inocentes. De la misma manera se viola el derecho de la integridad física y psicológica de las juventudes marginadas que viven en estado de zozobra al estar expuestos a ser víctimas de esta violación de derechos. El caso de los falsos positivos en Colombia es una manifestación clara de la reproducción y legitimación de formas arbitrarias, ilícitas, ilegales y violatorias de 3 Los falsos positivos también involucran a soldados de bajo nivel, a quienes se les ofrecieron recompensas e incentivos económicos, así como otros beneficios para llevar a cabo las acciones. El escándalo tomó lugar cuando Juan Manuel Santos, el actual presidente de Colombia era el Ministro de Defensa del país. 4 El número de falsos positivos se acerca al centenar, hay diferencias en los registros de diversas instituciones asociado a la falta de una definición específica, al haber confusiones en términos como Ejecuciones sumariales, extrajudiciales, muertos ilegales, entre otros. Ver http://www.semana.com/nacion/justicia/articulo/las-cuentas-falsos-positivos/99556-3 5 Ver International Peace Observatory (2010). La ONU denuncia "un patrón de ejecuciones extrajudiciales" y una impunidad del 98,5%. Disponible en http://www.peaceobservatory.org/es/1056319362/la-onu-denuncia-un-patron-de-ejecucionesextrajudiciales-y-una-impunidad-del-985 3 Marzo 17 de 2014 Trabajo del Módulo 1 – La transversalización de los Derechos Humanos derechos humanos, que llegan a constituir prácticas institucionales, tales como los malos tratos y torturas, las detenciones arbitrarias o las ejecuciones extrajudiciales.6 De la represión a la salida negociada y de prevención Los falsos positivos son un claro caso del mal uso del monopolio de la fuerza por parte del Estado, en el nombre de la protección a los ciudadanos y del orden público, en el marco de un conflicto armado. Sin embargo en este caso, “las ejecuciones extrajudiciales que se presentan como bajas en combate, no se tratan del uso legítimo de la fuerza sino de infligir la pena de muerte, sin juicio, sin condena y con un objetivo perverso y alevoso.”7 Con el objetivo primordial de reducir la impunidad, se requiere contar con una institucionalidad pública en seguridad que considere los mecanismos de control sobre las fuerzas de seguridad, con mecanismos de control que incluya las instancias disciplinaria y política.8 Pero más allá de esto, es necesario pensar en una salida negociada el conflicto, la cual sea sostenible y de largo plazo. El enfoque de mano dura, de terminación del conflicto armado por medio de la victoria militar es el que predominó en el país durante los últimos años, contrapuesto a la estrategia de una salida negociada, actualmente en vigencia en el país. Sin embargo, la terminación del conflicto no solo debe considerar el fin del enfrentamiento armado, la desmovilización, desarme y reintegración de los combatientes, sino una política integral que reduzca los riesgos de la violencia de 6 Albaladejo, Isabel (2006). La Seguridad Ciudadana para la Garantía de Derechos Humanos: un Deber de los Estados. Programa “Seguridad y Derechos Humanos” en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH. 7 Novoa, Alejandro (2011). La marca indeleble de los falsos positivos. Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz (CINEP/PPP). Disponible en http://www.cinep.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=281%3Ala-marca-indeleble-de-los-falsospositivos&catid=94%3Aultima-edicion-cien-dias&Itemid=168&lang=es 8 Pochak, Andrea. La seguridad ciudadana con perspectiva de derechos humanos como desafío de la política criminal. Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR. Pág. 8 4 Marzo 17 de 2014 Trabajo del Módulo 1 – La transversalización de los Derechos Humanos post-conflicto, incluyendo la violencia en contextos urbanos. En este sentido es relevante al paso de la seguridad pública (en la cual la prioridad está en la preservación del orden público y definiendo la seguridad desde los propios intereses del Estado, y no de las personas) a la seguridad ciudadana (la cual considera que la seguridad es básicamente garantía de derechos de las personas que componen una sociedad).9 Indicadores de política de seguridad de resultado y de proceso En este sentido, y no solamente en el marco del conflicto armado, la política de seguridad represiva se mide con indicadores de resultados tales como las muertes y deserciones. Este tipo de indicadores justifican en cierta medida, la filosofía detrás de las políticas de represión. Como manera alternativa, una política preventiva debe considerar indicadores que den cuenta del proceso, en lugar del resultado. En este sentido, de deben definir indicadores que aborden objetivos más de fondo, que den cuenta del proceso que lleva a la reducción de la violencia y promoción del desarrollo, tales como la implementación de iniciativas comunitarias y participativas para la prevención del delito, aumento del enrolamiento escolar, reducción de tasas de desempleo en jóvenes, entre otros. Este concepto de los indicadores de resultados vs. los indicadores de proceso están relacionados con el concepto que desde la visión de orden público considera la seguridad como un fin en sí misma, mientras que la seguridad ciudadana es un medio para cumplir los demás derechos (un proceso). Un sistema completo de monitoreo y seguimiento de política pública debe considerar la combinación de indicadores que den cuenta de los diversos procesos metas y objetivos, y en este sentido, seguimiento de resultados no punitivos acompañado de la observación del proceso. En este sentido, los 9 Pochak, Andrea. Pág. 2 5 Marzo 17 de 2014 Trabajo del Módulo 1 – La transversalización de los Derechos Humanos indicadores de resultados hacen parte del sistema, sin embargo, no son la única manera de dar cuenta de los avances de la política como tal. Conclusiones Los falsos positivos no se acabaron en el país luego del escándalo de 2008-9. Ante la prioridad de terminar militarmente el conflicto armado, y de presentar resultados de una política de mano dura y represiva (resultados), hay evidencia que las ejecuciones extrajudiciales han continuado en el país, aún frente la denuncia de múltiples organizaciones nacionales e internacionales. El abuso del monopolio de la fuerza ha sido una de las violaciones de Derechos Humanos directas más graves de los Estados, incluyendo contextos por dentro y fuera del conflicto armado, incluyendo casos de limpieza social que se llevan a cabo en conjunto con grupos armados ilegales. Esto lleva a la necesidad de implementar políticas de prevención de este tipo de prácticas por medio de la veeduría interna de las Fuerzas Estatales, así como el control impuesto por organizaciones locales e internacionales, los cuales velan por los Derechos Humanos. En términos generales, esto implica una migración de políticas de mano dura y represivas, basadas en el uso de la fuerza y seguimiento a través de indicadores de resultados, en contraste a implementación de políticas innovadoras basadas en la prevención de la violencia, medida a través de indicadores de proceso. 6 Marzo 17 de 2014 Trabajo del Módulo 1 – La transversalización de los Derechos Humanos 7