programa estatal forestal - siieh
Transcripción
programa estatal forestal - siieh
PROGRAMA ESTATAL FORESTAL 2011-2016 1. Fundamentos Generales del Programa 1.1 Presentación 3 1.2 Introducción 3 1.3 Directrices del Plan Estatal de Desarrollo 2011 -2016 8 1.4 Fundamentos del Programa Estatal de Desarrollo 9 2. Diagnóstico y Análisis Estratégico 2.1 Antecedentes 13 2.2 Situación Actual y Pautas del Desarrollo 13 2.3 Análisis Estratégico del Sector 18 2.31 Diagnóstico de Fortalezas y Oportunidades de Desarrollo 19 2.32 Problemáticas de Ramo o Sector 28 3. 2.3.3 Potencialidades del Desarrollo 30 2.3.4 Estrategias de Competitividad 41 Factor Social y Análisis Prospectivo 1 3.1 Coordinación y Concertación Administrativa 45 3.2 Impacto: Social, Económico y Medio Ambiental 47 3.3 Prospectiva Estratégica 47 1G FUNDAMENTOS ENERALES DEL PROGRAMA 1.1 Presentación El Estado de Hidalgo cuenta con un territorio del 1.1% dentro del país, por su ubicación y localización geográfica es poseedor de una gran variedad de climas, que permiten tener dentro de una pequeña extensión de tierra un contraste muy peculiar de ecosistemas, cultura y tradición. Se encuentra localizado geográficamente a 21° 24’ y 19° 36’ de latitud norte y entre los 97° 58’ y 99° 53’ de longitud oeste, colindando al norte con San Luis Potosí y Veracruz, al este con Puebla, al sur con Tlaxcala y México y al oeste con Querétaro. Actualmente existe un esfuerzo constante en el Estado para conservar la extensión de sus bosques y, sobre todo el tratar de recuperar superficies forestales que se han perdido a lo largo de los años por distintos factores, como las actividades agropecuarias y el crecimiento desordenado de la urbanización. Para dar cumplimiento de estos propósitos, se crea el Programa Estatal Forestal 2011-2016 que se ha elaborado como un instrumento de planeación, para el logro de los objetivos establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. El presente Programa Estatal Forestal del Estado de Hidalgo, es un documento que permitirá tener una línea de dirección para el logro efectivo de los objetivos y en todo momento para la toma de decisiones e implantación de estrategias de una manera eficiente y eficaz, que logre generar desarrollo forestal sustentable y contribuir a la mejora continua de la calidad de vida de los hidalguenses. 1.2 Introducción Los recursos naturales y sus relaciones funcionales requieren de técnicas adecuadas de manejo, que permitan su permanencia y a la vez, obtener beneficios ambientales, sociales y económicos, para satisfacer las necesidades de la sociedad. Los valores tradicionales de los recursos forestales se han centrado en la producción de madera. Es necesario hacer énfasis en la importancia de otros bienes y servicios ambientales, como el ciclo hidrológico, la formación, recuperación de terrenos, enriquecimiento del sustrato, fijación del suelo, la transformación y descomposición de la materia orgánica, la producción de biomasa, la fijación del carbono, generación de oxígeno, la protección de fauna, la conservación de la biodiversidad, la regulación de microclimas; finalmente, mirar estos recursos como zonas de esparcimiento. El desarrollo forestal sustentable considera prioritario superar la pobreza de la población de las áreas forestales, mediante el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la preservación del ambiente, considerando satisfacer las necesidades de la generación presente, sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. En la globalización del mundo actual y considerando que como país uno de los pilares de la economía ha sido el petróleo, el cual con la venta de grandes volúmenes se generan divisas, creando una dependencia económica vulnerable ante el agotamiento en un mediano plazo de este recurso no renovable; la alternativa más viable de competitividad, es el aprovechamiento sustentable de nuestros bosques naturales, de las plantaciones forestales comerciales y de la agroforestería, al ser estos bosques un recurso renovable y con capacidad productiva. Dando con ello marcha atrás a la política equivocada de convertir la vocación forestal a actividades agropecuarias, que tanto daño han causado, frenando con ello el desarrollo regional y negando las acciones sustentables. 3 a) Referentes Contextuales del Sector Dada la complejidad de la actividad forestal por la influencia que tiene la sociedad, el amplio marco legal, la diversa participación de los tres órdenes de gobierno, la necesidad de la coordinación interinstitucional, la variación de los elementos que confluyen en los componentes, y la necesidad de lograr el desarrollo forestal sustentable, ha sido necesario contextualizar el planteamiento con una visión holística de ecosistemas, basada en un marco amplio de planeación que satisfaga las expectativas de los principales actores de la actividad forestal. En la administración federal destaca la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) como cabeza de sector; la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) como organismo encargado de coadyuvar en la aplicación de la política forestal, los objetivos generales del sector y los foros de participación y coordinación institucional, así como de coordinar el Servicio Nacional Forestal y el Consejo Nacional Forestal. En el nivel estatal, se encuentra la SEMARNATH, la Gerencia Estatal de la CONAFOR, el Consejo Estatal Forestal y sus comités, quienes impulsan la participación directa de los propietarios y poseedores de los recursos forestales. Asimismo, promueven la organización y capacitación de los productores forestales, contando actualmente con 8 organizaciones, de las cuales 1 es de carácter estatal y 7 son regionales. Con la finalidad de fomentar y promover la participación organizada de dueños y poseedores de terrenos forestales, como principales beneficiarios y agentes para propiciar el manejo integral, aprovechamiento, recuperación, conservación y desarrollo de los recursos forestales bajo el esquema de sustentabilidad, la Federación y el Estado han establecido programas de apoyo con subsidios directos a los productores. Para el desarrollo de la actividad forestal se requiere encontrar y establecer los mecanismos que permitan a los productores el acceso a los apoyos financieros, para elaborar e implementar proyectos viables y la disponibilidad de los recursos necesarios para realizar los programas de inversión de interés estatal, nacional e internacional, en áreas forestales prioritarias. b) Acciones de Participación Democrática El Programa Estatal Forestal se integró considerando el proceso general de planeación del País, con la visión de lograr establecer las bases de un programa sectorial, dinámico, valorando su relación con el entorno nacional y regional con participación de los sectores social y privado, de organizaciones y de las instituciones relacionadas con la actividad forestal en la Entidad. Se basa en el proceso general de planeación en México establecido en la Ley de Planeación, en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad 2000, así como en los Programas: Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, Estratégico Forestal 2025; Nacional Forestal 2007-2012, Gerencia Estatal CONAFOR 2012, y considerando los objetivos estratégicos que señala el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Hidalgo 2011-2016 y Sectorial de Medio ambiente 2011-2016. Para enriquecer la recopilación y análisis de la información básica, se utilizaron fuentes primarias y secundarias, como estadísticas, estudios y documentos, que sirvieron de base para definir la problemática, oportunidades y alternativas para el uso eficiente de los recursos naturales y proponer la eliminación de obstáculos que impiden el desarrollo forestal e integrar sugerencias de proyectos y de acciones prioritarias, con el establecimiento de compromisos, apoyos y estímulos adicionales, para detonar el desarrollo de la actividad forestal de la Entidad. 4 El Programa Estatal Forestal 2011-2016 busca satisfacer las expectativas de los principales actores de la actividad forestal, constituidos por representantes de productores, industriales, profesionales forestales, organizaciones no gubernamentales, instituciones y presidentes municipales, los cuales en su aplicación, serán involucrados a través del Consejo Estatal Forestal y sus 6 comités, así como del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Hidalgo y sus comités regionales. c) Composición y Estructura del Programa SUBPROGRAMA PROYECTO Incendios forestales Conservación y Protección Forestal Sanidad forestal Inspección y vigilancia forestal Inventario estatal forestal Sistema estatal de información forestal Fomento Forestal Silvicultura comunitaria Plantaciones forestales comerciales Reforma al marco jurídico forestal Manejo de germoplasma Producción de planta Restauración Forestal Restauración y conservación de suelos Reforestación para la restauración y conservación con spp nativas (maguey, huizache, mezquite, etc)⃰ Reforestación urbana Manejo y conservación de suelos con maguey Agroforestería Servicios Ambientales Desertificación Desarrollo de mercados de servicios ambientales Conservación de la biodiversidad Estrategia REDD+ Competitividad Forestal Mejoramiento del manejo forestal Aprovechamiento forestal maderable Producción Forestal Recursos forestales no maderables Bioenergía Industria forestal Servicios técnicos forestales Capacitación forestal Desarrollo institucional forestal Apoyo institucional Mecanismos financieros forestales Investigación y desarrollo tecnológico forestal Difusión y cultura forestal ⃰Se consideran estrategias específicas para resaltar el valor potencial de especies nativas forestales como maguey, huizache, mezquite, etc). 5 d) Principios, Misión y Visión Principios Generales del Programa Se toman como base los principios del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Hidalgo 2011-2016, principalmente en el Eje 2 de Competitividad para el Desarrollo Económico Sustentable, Subeje 1 de Desarrollo del Campo para Mejorar la Productividad, en el apartado 7 para Promover el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Forestales , y el Eje 3 sobre Desarrollo Ordenado Sustentable en los apartados 1 y 3 ; así como los correspondientes del Programa Estratégico Forestal para México 2025, que como principio establecen que el manejo técnico y uso sustentable del recurso forestal y su conservación, son compatibles con el desarrollo social y el Programa Sectorial de Medio Ambiente, que en su catálogo de proyectos señala la elaboración del Programa Estatal Forestal. Para impulsar y fortalecer el desarrollo sustentable de los recursos forestales mediante acciones de conservación, protección, restauración, fomento y producción para el bienestar de la sociedad, se plantea una estrategia basada en los siguientes principios: Uso adecuado de los terrenos de vocación forestal para mejorar la calidad de vida de los hidalguenses. El combate a la pobreza de los dueños y poseedores de bosques es prioritaria. Los dueños de los bosques tienen derechos sobre los beneficios y responsabilidades por el buen manejo. La actividad forestal tiene que ser un negocio rentable. El motor del desarrollo forestal sustentable debe estar constituido por los sectores social y privado. El Estado debe ser promotor y facilitador de condiciones favorables para el desarrollo forestal sustentable. Toda la cadena productiva hasta el consumidor final, debe ser competitiva. La actividad forestal debe respetar la integridad de los ecosistemas y el equilibrio ecológico. Aplicar el Programa Estatal Forestal, como un instrumento fundamental para recuperar o preservar las funciones de las cuencas hidrológicas. Objetivos Transversales General Impulsar el desarrollo integral y sustentable de los recursos forestales del Estado, mediante acciones de protección, conservación, restauración, producción y fomento, que propicie el mejoramiento de la calidad de vida de los hidalguenses, a través de acciones incluyentes e innovadoras, amparadas en valores éticos y de trabajo corresponsable, en un marco de honestidad y justicia social. Específicos Garantizar que se realice el aprovechamiento del potencial productivo forestal en el Estado, con sustento técnico sólido, para asegurar la conservación de la biodiversidad, los recursos forestales, del equilibrio de los ecosistemas, además de la generación de bienes y servicios para los dueños de los recursos y para la sociedad. Recuperar la superficie forestal perturbada (por cambios de uso de suelo con fines agropecuarios, tala clandestina, pastoreo excesivo, plagas y enfermedades, incendios forestales, crecimiento de la mancha urbana, etc) 6 a un promedio de 10 mil hectáreas por año, con apoyos económicos para la protección y mantenimiento de las mismas. Construir un programa intensivo de establecimiento de plantaciones forestales comerciales, para asegurar el abasto de materia prima para la industria forestal en mediano y largo plazo. Promover la educación y cultura forestal sobre la importancia de los componentes, procesos, funciones y servicios de las áreas forestales, para que la sociedad reconozca, asuma y contribuya al costo de su mantenimiento. Crear el mercado de servicios ambientales, con especial atención a los relacionados con el pago de los hidrológicos, para aumentar la eficiencia, competitividad y rentabilidad de la actividad forestal, valorando los servicios ambientales, la característica de renovación de los recursos forestales y su potencial para participar como una actividad prioritaria para el desarrollo económico del Estado, mediante el impulso de un aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, promoviendo la inversión, la generación de empleo y el ahorro. Incorporar el Programa Estatal Forestal y los regionales a la Estrategia de Desarrollo Económico y de Cambio Climático, con las disposiciones financieras, institucionales y de coordinación entre los diferentes sectores (público, social y privado), para el logro de las metas de restauración, protección y fomento en el corto, mediano y largo plazo. Involucrar a la población rural en las oportunidades del manejo forestal sustentable de bosques, selvas, plantaciones comerciales, agroforestería y en actividades de silvicultura, protección y restauración de ecosistemas con especies endémicas, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los dueños y poseedores de los recursos forestales. Visión La perspectiva de la actividad forestal en el futuro, es la guía para la recuperación de cuencas en donde se canalizan los esfuerzos de la sociedad y del gobierno, con el objeto de conseguir un Estado sustentable y productivo, generador de empleos en las áreas forestales, garantizando el cuidado del medio ambiente, considerando la integración y funcionamiento de los recursos forestales, como una rama dinámica de la actividad económica y con visión de un sistema ecosistémico endémico. Misión Definir con los tres órdenes de gobierno, los sectores social y privado, los dueños de los recursos forestales y la sociedad hidalguense, el camino a seguir en el corto, mediano y largo plazo, para detonar el desarrollo sustentable de los recursos forestales, garantizando su conservación y de los demás componentes asociados, obteniendo el máximo beneficio, para contribuir al desarrollo social y económico de los habitantes del Estado de Hidalgo. e) Propuesta General del Programa Este Programa se estructura a partir de un conjunto de objetivos, líneas de acción básicas, soportadas en el marco jurídico vigente y en las orientaciones por motivos que dieron origen a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de acuerdo a la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Hidalgo, publicada el 28 de marzo de 2011; así como en el artículo 30 de la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Hidalgo, publicada el 21 de 7 noviembre de 2011; en la cual se establecen las atribuciones de la SEMARNATH; específicamente en las fracciones VI, VIII, IX, X, XII, XIV Y XV que corresponden a sus facultades en materia forestal. En este contexto, el Gobierno del Estado de Hidalgo, en cumplimiento a la normatividad vigente y tomando como base el principio de desarrollo sustentable, ha establecido como una de sus principales prioridades la protección, restauración y aprovechamiento racional de las áreas forestales, buscando la participación y aplicación de recursos de todos los sectores involucrados, tomando como base la vocación de las cuencas hidrológicas, en una visión prospectiva, es decir, que acciones debemos hacer en estos momentos para alcanzar un desarrollo forestal con futuro sustentable. Es por ello que el programa presenta la información básica recopilada y su análisis para orientar la toma de decisiones con el establecimiento de políticas en corto, mediano y largo plazo, determinando los retos para revertir la tendencia de deterioro de los recursos forestales y la necesidad de aumentar los resultados en el logro de los objetivos, las estrategias y metas de los programas prioritarios, los requerimientos de recursos, el seguimiento y su evaluación. Así también, propone un rumbo y certeza a la conservación, manejo y desarrollo de los recursos forestales que deberá ser revisado, evaluado y en su caso, ajustado anualmente, con la participación de los diferentes sectores relacionados con la actividad forestal. 1.3. Directrices del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 a) Política del Sector Para la definición de la política forestal se realizó el análisis de los retos del sector y la actividad forestal deseada, el marco de los programas, los procesos de programación y elaboración del presupuesto, las acciones para alcanzar los objetivos, metas y el proceso de evaluación. En la administración forestal dentro del marco legal e institucional, la disponibilidad de recursos humanos, materiales y económicos son fundamentales para delinear los principios de política para el desarrollo forestal sustentable. El Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 establece la necesidad de impulsar una política de desarrollo forestal, considerando no únicamente las actividades productivas y sustentables, sino aquellas que tienen que ver con la vertiente social de las comunidades que viven de este sector. Busca introducir el uso de nuevas tecnologías a fin de modernizar tanto la infraestructura como las formas de producción y distribución, además de propiciar la diversificación e inserción del sector en actividades relacionadas con la integración de nuevas cadenas productivas y la industria. De igual forma, se impulsará una política de restauración de cuencas para garantizar la recarga de acuíferos y mantener los servicios ambientales de los bosques, de restauración forestal con especies nativas, de aprovechamiento forestal certificado, de promoción y consolidación de esquemas eficientes de producción y comercialización. b) Objetivos y Acciones Estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo 20112016 Objetivos Estratégicos Eje 2. Propiciar el incremento sustentable, gradual y sostenido de la productividad y competitividad del sector agropecuario, forestal y pesquero, a través de una política integral y acciones estratégicas que contribuyan a mejorar la rentabilidad de las actividades productivas con un enfoque regional, que se refleje en el 8 aumento de los ingresos económicos de la población para elevar la calidad de vida de los habitantes. Estrategias de Acción Sub eje 2.1.7 Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Instrumentar el manejo sustentable de los recursos forestales para ampliar los beneficios sociales y económicos de la conservación del medio ambiente y la vida silvestre. 2.1.7.1 Crear a partir de una visión a largo plazo, el programa de desarrollo forestal estatal que incluya el marco legal e institucional de la política forestal y la armonización de sus leyes y reglamentos. 2.1.7.2 Fortalecer los mecanismos y crear instancias de planeación, gestión, seguimiento, financiamiento y evaluación del desarrollo forestal. 2.1.7.5 Simplificar los trámites para la incorporación de los predios de manejo forestal, de vida silvestre y servicios ambientales. 2.1.7.6 Impulsar y consolidar el desarrollo de mercados para productos no maderables, de vida silvestre y servicios ambientales. 2.1.7.7 Incentivar la calidad de servicios técnicos forestales asegurando la profesionalización y certificación del sector. 2.1.7.8 Impulsar la participación social en la prevención de incendios forestales a través de esquemas y acciones educativas y de grupos cívicos forestales. 2.1.7.10 fortalecer la capacidad para la detección y combate de incendios forestales mediante los mejoramientos de centro de control, infraestructura terrestre de detección y aplicación de sistemas modernos. 2.1.7.11 Establecer un programa integral de restauración de cuencas, para garantizar servicios ambientales. 2.1.7.14 Promoverla creación del marco legal que fomente la protección, la conservación y el aprovechamiento de vida silvestre. 2.1.7.15 Promover la creación del marco jurídico que asegure la prestación de servicios ambientales. 2.1.7.16 Establecer un programa permanente de prevención y combate de plagas y enfermedades forestales, revirtiendo las causas e incidencia que las genere. 1.4 Fundamentación del Programa Estatal Forestal 2011-2016. a) Normatividad General: Legislación General y Estatal Normatividad general: Legislación Federal: Artículo 4 párrafo cuarto y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 1º y 4º de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Artículos 1º, 2º, 5º, 6º, 8º, 9º fracción IV, 10, 11, 13, 14, 24, 25, 26,36 y 75 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, artículos 8º, 22º y 23º del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 9 Legislación Estatal: Artículos; 5º párrafo vigésimo, 71 fracción XLVII, 73, 85 y 86 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Hidalgo; Artículos 15, 27 fracciones I, II, III y VI y 30 fracciones VI, VIII, X, XII, XIV y XV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Hidalgo, publicada el 21 de noviembre de 2011 y Artículos 1º fracción I, 3º, 4º, 6º, 20º BIS, 22º fracciones III y IV, 31º, 33º, 34º y 35 de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Hidalgo; Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Hidalgo. b) Atribuciones Principales El presente documento establece la política forestal de la Administración Pública Estatal en concordancia con los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 20112016 y del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el mismo periodo, en acatamiento de lo dispuesto en la Ley Estatal de Desarrollo Forestal Sustentable, y desde luego en el artículo 30 de la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Hidalgo, publicada el 15 de noviembre de 2011; en la cual se establece que será la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno del Estado la encargada de Diseñar, formular y aplicar la política y criterios forestales previstos en la legislación en la materia y en concordancia con la política forestal nacional; regulando y fomentando, con la participación de las dependencias competentes, la conservación, protección, restauración, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales y sus recursos. c) Instrumentos Operativos: Principales funciones específicas: De acuerdo al artículo 30 de la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Hidalgo, específicamente en las fracciones VI, VIII, IX, X, XII, XIV Y XV publicada el 21 de noviembre de 2011; en la cual se establecen las atribuciones que corresponden a sus facultades en materia forestal: VI. Diseñar, formular y aplicar la política y criterios forestales previstos en la legislación en la materia y en concordancia con la política forestal nacional; regulando y fomentando, con la participación de las dependencias competentes, la conservación, protección, restauración, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales y sus recursos. VIII. Coadyuvar con la dependencia responsable de la administración pública federal y los comités de sanidad e inocuidad correspondientes, en el cumplimiento de la normatividad y operación de los programas en materia de sanidad forestal a efecto de atender, coordinar, supervisar y evaluar las campañas de sanidad forestal, relativas al ámbito de su competencia. IX. Evaluar determinar y dar trámite a las manifestaciones de impacto ambiental, de proyectos de desarrollo que presenten los sectores públicos, social y privado, estableciendo los criterios, lineamientos y procedimientos necesarios que garanticen, en la esfera de sus atribuciones, el cumplimiento irrestricto de los principios de legalidad, oportunidad y eficacia jurídica. X. Inspeccionar, vigilar y promover, en coordinación con las autoridades competentes en la materia de administración pública federal y municipal, el cumplimiento de las leyes, normas y lineamientos relacionados con la protección, preservación y sustentabilidad de los recursos naturales, medio ambiente, aguas, bosques, flora y fauna silvestre y acuática, y pesca imponiendo en su caso las sanciones procedentes, que establezca el órgano 10 desconcentrado de la secretaría, de conformidad a la legislación y reglamentación aplicable vigente. XII. Crear, administrar y difundir el sistema de información estatal de información ambiental, así como el sistema estatal de información forestal e incorporar su contenido al sistema nacional de información forestal e incorporar su contenido al sistema nacional de información forestal, coordinándose con las autoridades de la administración pública estatal, a efecto de sistematizar y homologar los criterios para la integración y procesamiento de la información en la materia XIV. Participar de conformidad con los acuerdos y convenios con la federación, en la inspección y vigilancia forestal, así como en las acciones de prevención y combate a la extracción ilegal y la tala clandestina de los recursos forestales. XV. Promover y participar en la formulación y aclaración de convenios con las dependencias y entidades federales, estatales y municipales, así como en la ejecución de programas, estrategias y acciones vinculadas con el servicio nacional forestal para la prevención, control y combate de incendios forestales. 11 2 DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO 12 2. DIAGNÓSTICO 2.1 Antecedentes del Programa Durante 34 años, la Entidad mantuvo a los dueños y poseedores al margen del aprovechamiento de sus recursos forestales, con una política conservacionista para sus áreas forestales, basada en el establecimiento de vedas (1941-1975). Una vez que se levanta la veda forestal en 1975, se realiza el Primer Inventario Forestal del Estado (SARH) en 1978 y como parte del Primer Inventario Nacional Forestal, se estimó una tasa de deforestación de 397 mil hectáreas por año para el periodo 1940-1977, resultante de dividir la diferencia en la superficie arbolada estimada para esos años, entre el periodo transcurrido (37 años). A la conclusión del Plan Forestal Hidalgo en 1979, se autorizan los primeros Programas de Manejo entregando permisos de aprovechamiento a Ejidos: Cumbre de Muridores, San Bartolo Tutotepec. A la vez de implementar una política agropecuaria, basada en sustituir vegetación forestal para actividades agrícolas y pecuarias, lo cual originó la pérdida de una importante superficie y riqueza forestal. En 1988 inicia la prestación de servicios técnicos forestales a través de la Asociación de Silvicultores de Zacualtipán y la Asociación de Silvicultores de Pachuca-Tulancingo. En 2006 se aprueba la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable En 2008 inicia la actualización del Inventario Forestal Estatal, aún sin concluir. En 2009 se aprueba el Programa Estratégico Forestal de Largo Plazo y en 2010 se concluyen los Estudios Regionales Forestales. 2.2 Situación Actual y Pautas del Desarrollo: Diagnóstico General Actualmente el Estado de Hidalgo cuenta con una superficie total de 2,067,130.8 has y de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal Periódico 2000-2001, elaborado por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Escala 1:250 000, la superficie estatal es de 817,640 hectáreas, lo que representa el 0.6% de la superficie forestal del país y 39.5% de la superficie total del estado. Mapa 1. Superficie Forestal de Hidalgo TIPO DE VEGETACIÓN Bosques Matorrales Selvas Otras formaciones Esta superficie forestal se distribuye de la siguiente manera: SUPERFICIE (HA.) PORCENTAJE % 454,486 252,036 97,934 13,184 55.59 30.82 11.98 1.61 Cuadro 1. Distribución de la Superficie Forestal del Estado de Hidalgo. 13 A) Regionalización Forestal La regionalización del país en unidades de manejo forestal (UMAFOR) marca un parteaguas en la ordenación forestal del territorio, su planeación y el manejo sustentable de sus recursos naturales. El Estado de Hidalgo esta zonificado en 5 Unidades de Manejo Forestal. UMAFOR 1301. Sierra y Huasteca (250,076 Has.) 12.09% Estatal UMAFOR 1302. Zacualtipán-Molango (228,455 Has.) 11.04% Estatal UMAFOR 1303. Pachuca-Tulancingo (564,998 Has.) 27.33%Estatal UMAFOR 1304. Valle del Mezquital (642,655 Has.) 31.08% Estatal UMAFOR 1305. Jacala-Tlahuiltepa (396,092 Has.) 19.16% Estatal Mapa 2. Unidades de Manejo Forestal. B) Cuencas Hidrográficas El Estado de Hidalgo se ubica dentro de 2 regiones hidrológicas R26 del río Pánuco con una superficie 19 793.60 km² lo que representa el 94.7% del área estatal, y R27 del Papaloapan. Estas zonas son una parte fundamental para el manejo sustentable de los bosques y selvas del estado, en virtud de que estas cuencas hidrológicas se consideran como la unidad natural básica de planeación para la protección, restauración y fomento de los bosques y el manejo del recurso agua; además de que los bosques y el agua se consideran como un binomio inseparable, siendo la vegetación forestal parte insustituible en la captación de agua de lluvia, al regular escurrimientos, controlar inundaciones y favorecer la recarga de los mantos acuíferos. CUENCA Río Moctezuma ACUÍFERO Metztitlán Huasca-Zoquital Tulancingo Amajac Atlaplexco Huejutla Jaltocán Calabozo Orizatlán Zimapán Río San Juan Huichapan-Tecozautla Astillero Río Tula Tepeji del Río Valle del Mezquital Ajacuba Ixmiquilpan-Tasquillo Actopan-Stgo, de Anaya Chapantongo-Alfajayucan Tuxpan Pachuca-Tizayuca Tecocomulco Apan Tenango de Doria Cazones-Tecolutla Acaxochitlán Río Avenidas Cuadro 2. Principales Acuíferos por Cuenca, Fuente: Programa Estatal Hidráulico 1996-2020, CNA 1988. Las regiones montañosas son la fuente principal de recarga de los mantos acuíferos. En estos últimos se ubica una infraestructura subterránea de 1 550 aprovechamientos de los cuales 1 110 son pozos profundos y 440 son norias, mediante ellos se extrae un volumen anual de 659.8 Mm³, que son utilizados para uso agrícola en un 44 %, público un 18 %, industrial un 11 %, generación de energía eléctrica un 2 % y otros usos el 25 %. De acuerdo a sus características geohidrológicas, se tienen identificados 23 acuíferos dentro de las 6 cuencas hidrológicas en que se encuentra dividido el Estado. 14 Debido a la baja disponibilidad de aguas superficiales, el aprovechamiento de aguas subterráneas reviste mayor importancia, siendo en algunas zonas el único recurso disponible para satisfacer las crecientes demandas provocadas por el desarrollo que va experimentando la Entidad, de ahí la importancia de cuidar al máximo las zonas de recarga de acuíferos. (a) (b) Mapa 3. (a) Programa Estatal Hidráulico 1996-2020, CNA 1998 y (b). Comisión Estatal del Agua 2012. Acuíferos C) Regiones Prioritarias Golfo Centro Golfo Norte Valle de México Mapa 4. Fragoso L.P.I .Regiones Hidrológicas Prioritarias. (Imagen realizada en base a datos vectoriales realizados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, descargados en http://www.conabio.gob.mx/). Hidrológicas En México se tienen identificadas 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, en la entidad se localizan dos, la denominada Confluencia de las Huastecas que posee entre sus principales recursos hídricos las presa Zimapán, lagos Meztitlán y Molango, los ríos de Santa María, Bagres, Jalpan, de las Albercas, Naranjo, Mesillas, Tamuín o Pánuco, Grande de Meztitlán, San Pedro, Gallinas, Tampaón, Choy, Moctezuma, Ojo Frío, Tempoal o Calabazo, Tulancingo, Hondo, Amajac, del Hule, Axtla y Matlapa. Y la denominada Llanos de Apan que posee entre sus principales recursos hídricos lagos-cráter de Apan, Jalene, Atoche, Tecocomulco y San Antonio de Atocha , los ríos San Miguel, Tecocomulco y Papalote, arroyos Columpio y Tízar. La subcuenca y la Laguna de Tecocomulco representan el relicto ecológico (deteriorado) de las condiciones de la vida silvestre lacustre prehispánica de la cuenca de México, en donde las aves terrestres y acuáticas encuentran condiciones favorables para su supervivencia y las migratorias para su descanso y reproducción. D) Biodiversidad En la entidad se encuentran claramente definidos los ecosistemas de: bosque mesófilo, bosque alpino, zonas áridas y semiáridas, selvas bajas, humedales, bosques de galería y selvas altas, lo que permite apreciar la amplia diversidad 15 biológica existente. Por lo que corresponde a fauna, la alta densidad poblacional ha afectado su sobrevivencia. Acorde a la regionalización ambiental existente, el Estado de Hidalgo se caracteriza por la alta concentración de especies, la mayoría de las cuales encuentran su hábitat en ecosistemas forestales, es por ello que la asociación bosque-preservación es un componente fundamental para mantener y acrecentar su biodiversidad ya de por si rica, al ser considerado entre las ocho entidades federativas con menor superficie de la República Mexicana, pero que de acuerdo al Estudio de país, 1998 sobre la diversidad biológica de México; Hidalgo ocupa en el ámbito nacional: El 4° lugar en diversidad de especies de encinos. El 4° lugar en diversidad de especies de aves*. El 10° lugar en diversidad de especies de anfibios. El 3er lugar en cuanto a la superficie ocupada por bosque mesófilo de montaña, ecosistema más diverso, restringido y amenazado del mundo y de nuestro país. Por tanto, los análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico para así proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad, se han definido las áreas de mayor relevancia en cuanto a la riqueza de especies, presencia de organismos endémicos y áreas con un mayor nivel de integridad ecológica, así como aquéllas con mayores posibilidades de conservación en función a aspectos sociales, económicos y ecológicos, consideradas como regiones prioritarias para la biodiversidad, incluyendo los ámbitos terrestre (regiones terrestres prioritarias) y acuático epicontinental (regiones hidrológicas prioritarias). Regiones Terrestres Prioritarias Dentro del territorio del estado de Hidalgo se sitúan dos de las 152 regiones prioritarias terrestres para la conservación de la biodiversidad en México, unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tiene una oportunidad real de conservación. Mapa 5. Fragoso L.P.I .Regiones terrestres prioritarias. (Imagen realizada en datos vectoriales realizados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, La primera denominada Sierra Gorda-Río Moctezuma RTP-101. En el Estado de Hidalgo comprende los municipios del (http://www.conabio.gob.mx/). Cardonal, Chapulhuacán, Ixmiquilpan, Jacala de Ledezma, La Misión, Nicolás Flores, Pacula, Pisaflores, Tepehuacán de Guerrero, Tlahuiltepa y Zimapán. La importancia de esta región radica en su alta diversidad de tipos de vegetación rica en endemismos, incluye zonas secas y húmedas cálidas y frescas, cubierta en su mayoría por matorrales xerófilos y porciones de bosques de montaña, tropical caducifolio, subperennifolio y perennifolio. La riqueza biológica dentro de esta región incluye la vegetación de los cañones que forman los afluentes del Pánuco: el Amajac-Moctezuma y el Santa María-Tampaón. La segunda denominada Bosques Mesófilos de la Sierra Madre Oriental RTP-102. En el Estado de Hidalgo comprende los municipios de Acatlán, Acaxochitlán, Agua 16 Blanca de Iturbide, Calnali, Cuautepec de Hinojosa, Eloxochitlán, Huazalingo, Huehuetla, Huejutla de Reyes, Juárez Hidalgo, Lolotla, Metepec, Metztitlán, Molango de Escamilla, San Agustín Metzquititlán, San Bartolo Tutotepec, Tenango de Doria, Tepehuacán de Guerrero, Tianguistengo, Tlachichilco, Tlanchinol, Xochicoatlán, Yahualica y Zacualtipan de Ángeles. Se trata de una región prioritaria para la conservación debido a que integra a los bosques mesófilos representativos de la Sierra Madre Oriental. Las áreas de bosques mesófilos de montaña más integrados se encuentran al norte del área, al sur se encuentran fragmentos de bosque mesófilo de montaña pero con vegetación secundaria y con pastizales inducidos. La parte central de esta RTP presenta mayor fragmentación del bosque mesófilo hacia la zona de Huayacocotla en donde se reporta Magnolia macrophylla var. dealbata (especie amenazada y de distribución restringida). Esta especie se localiza en las áreas de vegetación de bosque de pino-encino. Presenta además poblaciones grandes de helechos arborescentes, así como algunas turberas asociadas con flora rara. Este corredor biológico representa uno de los retos más relevantes para conservar la biodiversidad y como fuente generadora de servicios ambientales. E) Índices de deforestación La tasa de deforestación anual en el Estado se estima sea superior a 10,000 hectáreas anuales y desafortunadamente este proceso supera a las acciones de reforestación que las diversas dependencias, organizaciones y el sector social realizan, aunado a la baja sobrevivencia (50% o menos) de las plantaciones debido a la baja calidad de la planta, en virtud de que se ha privilegiado la cantidad sobre la calidad al producir en contenedor sin darle a la planta el espacio y tiempo necesarios para asegurar que el sistema radicular se fortalezca, el árbol crezca y madure a un tamaño que soporte las condiciones climatológicas del sitio donde se va a plantar Para los bosques de Hidalgo, el Índice de Presión (Riesgo) Económico de Deforestación muestra 5 niveles de riesgo que se encuentran representados de la siguiente forma: muy bajo 0.3%, bajo 0.9%, medio 1.8%, alto 3.4% y muy alto 7.8%; nos permite identificar cuáles son las zonas con la mayor probabilidad de cambiar de uso de suelo por razones económicas en el futuro próximo. Si un programa busca evitar la deforestación en una zona de importancia ambiental, sólo se tiene que combinar ambos mapas, el de presión económica y el de importancia ambiental, para encontrar las zonas donde los apoyos harían una mayor diferencia. El índice de riesgo de presión económica o de probabilidad de deforestación nos apoyará para focalizar programas como el de pago por servicios ambientales hidrológicos al darle mayor puntaje a las áreas que tengan a la vez el más alto valor de servicios ambientales y mayor presión económica a ser deforestadas, que de ocurrir esa deforestación, se perderían estos valiosos servicios ambientales. Mapa 6. De probabilidad de Riesgo Deforestación por presión económica. (INE 2011) La principal fuerza de la deforestación es el cambio de uso de suelo. Ocurre cuando son más rentables las actividades agropecuarias que el bosque. Perspectiva a corto plazo forzada por la pobreza (Guevara: 2002). Tiene patrones específicos, por el costo de transporte, la pendiente y la productividad agropecuaria potencial. 17 Variables explicativas: 1. Costos de acceso del propietario y trabajadores 2. Costos de traslado a mercados urbanos 3. Pobreza y marginación de los propietarios 4. Áreas Naturales Protegidas 5. Pendiente y productividad de la tierra (Ag/For) 6. Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos o no PSAH 7. Precios del maíz, ganado, etc. 8. Aprovechamiento Forestal. . F) Áreas Naturales Protegidas µ LEYENDA ÁREAS PROTEGIDAS FEDERALES ÁREAS PROTEGIDAS EST. Y MPALES. Mapa 7. Áreas Naturales Protegidas Actualmente Hidalgo cuenta con 46 áreas naturales protegidas de competencia Federal, Estatal y/o Municipal; las cuales cubren 143,603.68 hectáreas, es decir el 6.87% de la extensión territorial del Estado. Las áreas naturales protegidas de competencia federal, integran cinco, cubren 131,522.57 hectáreas y representan el 21% de la superficie estatal prioritaria de conservación (614,157 ha). Por su parte, las áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal suman 41, las cuales cubren una superficie de 12,081.11 hectáreas, representando el 2% de la superficie de conservación. AREAS NATURALES PROTEGIDAS FEDERAL AREAS 5 ESTATAL HAS. % AREAS HAS. % 131,522.57 21 41 12,081.11 2 Cuadro 3. Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Hidalgo 2.3 Análisis Estratégico del Ramo o Sector Los bosques son un recurso renovable y representan un factor potencial para el desarrollo económico y social de las áreas rurales del Estado, si son sometidos a un manejo técnico, sin trabas que lo obstaculicen, y sus beneficios sociales, económicos y ambientales pueden ser continuos y crecientes. De igual forma se tiene una ubicación cercana a la mayor concentración de población del país, actualmente se tiene poca superficie bajo manejo técnico (20,000 has), limitada inversión, reducida producción (20,000 m3/año), con una moderada creación de empleos (150), baja generación de ingresos (13 millones de pesos) y aporta menos del 1% al producto interno bruto. Además se tiene una tasa anual creciente de pérdida y degradación de los bosques (10,000 has/año), principalmente debido a la conversión del suelo forestal a tierras agrícolas y de pastoreo, tala clandestina, incendios forestales, plagas y enfermedades forestales; situación que no ha sido posible reducir con los programas de reforestación que en su mayoría han venido utilizando en los últimos años planta de baja calidad y especies inadecuadas para las regiones en las cuales se reforesta, aunado a los bajos índices de sobrevivencia (50%) y bajos niveles de participación de la sociedad y los diferentes sectores involucrados en la actividad forestal. Dada la complejidad de la actividad forestal por la influencia que tiene la sociedad, el amplio marco legal, la diversa participación de los tres órdenes de gobierno, la necesidad de la coordinación interinstitucional, la variación de los elementos que confluyen en los componentes naturales (clima, suelo, agua, calidad del aire, flora, 18 fauna) y su relación entre ellos, el tiempo de cosecha a largo plazo, los principales daños que se ocasionan a los bosques y selvas, y la necesidad de lograr el desarrollo forestal con un manejo técnico y cultivo de bosques, mediante un aprovechamiento sustentable y conservación de los recursos naturales con una visión holística de ecosistemas, que permitan obtener los bienes y servicios en beneficio de la sociedad presente y futura, el análisis de la actividad forestal se hizo con el enfoque de sistemas. 2.3.1 Diagnóstico de Fortalezas y Oportunidades del Ramo o Sector: Fortalezas y Oportunidades por Unidad de Manejo Forestal Análisis FODA de la UMAFOR 1301. Sierra – Huasteca 1) Análisis FODA de la UMAFOR 1301. Sierra ‐ Huasteca FORTALEZAS Alto potencial para establecer industrias forestales maderables. Buena productividad forestal tanto en bosque natural como en plantaciones. Existe disponibilidad de mano de obra a precios accesibles. Existe experiencia en la industrialización de la madera. Una posición geográfica favorable por la cercanía de la zona respecto a mercados demandantes de productos forestales regionales y nacionales (México, Monterrey, Tampico). Alta biodiversidad de la región. Existen de manera natural especies con potencial bioenergético, como el piñón de aceite, la higuerilla, que se distribuyen de manera natural en la región. Existen especies de latifoliadas de buena calidad para uso energético, con alto potencial para iniciar plantaciones dendroenergéticas Se cuenta con interés de las comunidades en participar en torno a la recuperación y restauración de ecosistemas forestales. Existe una organización de productores operando de manera constante. No existen suficientes proyectos para aprovechamientos de dendoenergéticos. Escasa valoración de la biodiversidad y percepción inadecuada de sus beneficios. No existen suficientes Áreas Naturales Protegidas que signifiquen beneficios para sus poseedores y que resguarden la biodiversidad de la zona. Existe un tendencia creciente de deforestación y deterioro de los recursos forestales. Bajo nivel de desarrollo de la organización de productores. La mayoría de las actividades de reforestación ha tenido fines de protección y restauración, con una sobrevivencia media y baja. No hay un seguimiento oportuno de las acciones en materia forestal. Existen experiencias en ejidos y comunidades de plantaciones con fines comerciales, que permiten vislumbrar el desarrollo en mayores superficies. DEBILIDADES El abastecimiento de materias primas no es seguro y tiene altos costos, tanto económicos como ambientales. El desconocimiento de las propiedades físicas y mecánicas de la madera de varias especies forestales y la deficiente promoción de nuevas especies y productos, derivan en un aprovechamiento selectivo del recurso forestal. Inadecuada promoción e información de los programas de apoyo al sector forestal, tanto en cobertura como en calidad y adaptados a la realidad socioeconómica de la región. La tecnología utilizada y los sistemas actuales de trabajo en la industria local es obsoleta e ineficiente. Los trabajadores forestales son sujetos a un alto riesgo de accidentes laborales. No existe manejo técnico y administrativo de áreas forestales. Insuficiente una cadena productiva establecida en la industria mueblará. Escasa valoración de la biodiversidad y percepción inadecuada de sus beneficios. 19 FORTALEZAS Algunos PFNM como la palma camedor, el copal, algunos follajes y otras especies más, tienen un mercado local establecido, generando ingresos de subsistencia en algunas comunidades. DEBILIDADES Desvalorización y desconocimiento por amplios sectores de la sociedad, de los bienes y servicios ambientales derivados de los recursos forestales. El comercio de los PFNM se hace de manera informal e irregular, propiciando el intermediarismo y baja rentabilidad del proceso. No se tiene suficiente conocimiento sobre las técnicas de manejo, aprovechamiento, caracterización biológica, distribución y existencias de los recursos forestales no maderables, faltando así mismo evaluación y monitoreo de los aprovechamientos realizados. Por lo general, el aprovechamiento de estos recursos se hace empíricamente. Baja sobrevivencia de planta en proyectos de reforestación. Centralización de la producción de planta para fines de protección y restauración por las instituciones. Incipiente monitoreo y evaluación de las reforestaciones, ha propiciado el uso ineficiente de los recursos presupuestales. La mayoría de las actividades de reforestación ha tenido fines de protección y restauración. Deficiente vinculación entre la producción de planta y los programas de plantaciones y reforestaciones. Infraestructura y los procesos de producción actuales no permiten obtener una buena calidad de planta forestal. Insuficiente infraestructura y recursos (materiales, humanos y económicos), para producir germoplasma y planta de buena calidad, obtener para la adecuada recolección de semilla, incluidos los bancos de germoplasma. No existe zonificación de áreas de colecta de semillas forestales, con estándares de calidad donde se puedan establecer programas de selección, manejo y utilización de germoplasma forestal. Existe experiencia y conocimiento local sobre aprovechamiento de recursos no maderables. Existen experiencias locales en obras de reforestación y conservación de suelos así como de re‐utilización de terrenos de vocación forestal. Alto potencial de generación de servicios ambientales de la región. Existe experiencia en el manejo de germoplasma de algunas especies y aspectos básicos para la producción de plantas. OPORTUNIDADES Algunas técnicas de extracción son bien adaptadas en bosques naturales utilizando la corta selectiva, extrayendo volúmenes pequeños por hectárea, que se apegan a la necesidad social de generar mano de obra. Crecimiento del consumo nacional de productos forestales, y producción insuficiente de madera a nivel nacional. Demanda regional creciente de productos forestales maderables para el sector mueblero. Potencial de desarrollo de una cadena productiva en el ramo mueblero, como proyecto aglutinante de iniciativas de desarrollo forestal AMENAZAS Actividad forestal clandestina e industria no regulada. Altos costos de producción en el sector mueblero que lo hacen ineficiente. La capacidad instalada es muy superior con respecto a la oferta actual de los bosques bajo manejo. La situación está creando presión sobre el recurso forestal motivando aprovechamientos ilícitos. Mercado de madera con alto grado de intermediación ante la inexistencia de oferta legal de madera tanto en rollo, como de 20 OPORTUNIDADES en la región. productos de aserrío. El marco normativo contiene las medidas necesarias para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y establece las condiciones para evitar su degradación. Potencial de desarrollo de proyectos de manejo sustentable de biodiversidad. Se percibe una conciencia en las nuevas generaciones sobre aspectos ambientales y ecológicos. La leña es uno de los principales beneficios que obtiene el sector social de los bosques. La producción de carbón vegetal ofrece la posibilidad de aprovechar grandes cantidades de madera con características heterogéneas que actualmente no tiene uso comercial, incrementando el rendimiento de las áreas forestales, creando empleos y consecuentemente un aumento de ingreso a los propietarios. Potencial de iniciar el manejo forestal en coordinación con los dueños de los recursos. Existe una importante área de terrenos de vocación forestal (102622.42 ha), con climas y suelo adecuado, con amplio potencial de establecimiento de plantaciones comerciales. Existen incentivos económicos directos y fiscales para realizar plantaciones comerciales, como el PROARBOL, que están en su fase de ajuste. Poca información llega hasta los que recolectan los PFNM, lo que ocasiona que se les paguen precios reducidos. La falta de organización de los productores para acceder al mercado. Alto potencial para aprovechamiento de productos forestales no maderables. El aprovechamiento de los RFNM constituye una importante fuente de ingresos para algunas comunidades rurales a nivel de subsistencia. Existen experiencias ya probadas, y otras en desarrollo, que pueden aprovecharse como generadoras de nuevos proyectos. La propia diversidad de especies significa un potencial importante de aprovechamiento. Los productos no maderables ofrecen un potencial importante como fuente de ingresos y empleo y generan alimentos, medicinas y otros productos para el autoconsumo de la población rural. Potencial de desarrollo de proyectos de Servicios Ambientales. Existe diversidad de especies forestales maderable y no maderables, nativas y exóticas que pueden aportar suficiente germoplasma para sustentar programas de plantaciones y reforestaciones. AMENAZAS Alta demanda o utilización de especies de flora y fauna silvestre para actividades de subsistencia, que provoca usos no sustentables de las mismas y degradación paulatina de los ecosistemas y sus poblaciones. En general, el marco normativo ambiental y forestal tiene poca o nula observancia en la región. Las causas de pérdida de la biodiversidad son las mismas que producen la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales. La resistencia cultural a utilizar otras especies no conocidas para su uso como leña. Altos grados de marginación en las zonas forestales de la UMAFOR. No existen suficientes profesionales especialistas en manejo forestal y disciplinas afines. No hay un seguimiento oportuno de las acciones en materia forestal. Hay incertidumbre por las consecuencias sociales asociadas con las plantaciones a gran escala y esto crea reservas en las comunidades rurales. Peligro de sobre regulación respecto a la planeación y ejecución de los proyectos de plantaciones comerciales, consistentes en la definición de políticas ambientales restrictivas para esta actividad. Persisten problemas de acceso a la tierra, de mercado, de carácter jurídico, complejidad administrativa y de normatividad en general. Los programas de producción de planta, reforestación y plantación han carecido de integración y optimización, y han puesto poco énfasis en la evaluación y cuidado posterior de las reforestaciones que se refleja en tasas altas de mortalidad. 21 2) Análisis FODA de la UMAFOR 1302. Zacualtipán ‐ Molango FORTALEZAS DEBILIDADES Existen zonas con alto potencial de aprovechamiento, tanto maderable como no maderable. Falta de recursos económicos para invertir en las actividades forestales productivas. Ya hay un buen número de predios bajo manejo forestal maderable que han desarrollado experiencia. Insipiencia y falta de organismos a nivel regional para la planeación y organización del desarrollo forestal. Los ecosistemas de la UMAFOR tienen alta capacidad para generar servicios ambientales, tal es el caso del bosque mesófilo de montaña. Falta de asesoría técnica en algunos municipios de la región. La RBBM tiene potencial para la provisión de servicios ambientales por protección a la biodiversidad. La Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán cubre una significativa superficie de la UMAFOR. La RBBM cuenta con personal capacitado para realizar varias actividades comprendidas dentro del ERF. Malas experiencias con organizaciones de silvicultores anteriores lo que ha generado desconfianza para volverse a organizar. Falta de organización dentro y entre núcleos agrarios para la gestión de recursos y la ejecución de proyectos productivos. Falta de estudios técnicos y programas simplificados para el aprovechamiento de productos forestales no maderables. En algunas zonas de la UMAFOR se tiene conciencia del valor ambiental de los ecosistemas y de la necesidad de restauración de zonas degradadas, por lo que se han hecho trabajos intensos de restauración de suelos (Metztitlán). Experiencia en el manejo de UMAS de cactáceas. Falta de estudios técnicos y programas simplificados para el aprovechamiento de productos forestales no maderables. Falta de infraestructura de caminos forestales y su mejoramiento en áreas con potencial para incorporar al mfs. Se desconocen los procedimientos administrativos (trámites, permisos, etc.) para iniciar el manejo forestal en los municipios en donde no se ha iniciado esta actividad. Para los pobladores rurales el costo de los programas de manejo es elevado Se cuenta con varias organizaciones de silvicultores para la gestión de proyectos. Áreas potenciales para establecimiento de Plantaciones Forestales Comerciales. Ya se cuenta con dos cadenas productivas y se tienen identificadas varias mas para su desarrollo. Zonas de alta y muy alta marginación Falta de una cultura forestal, a pesar de que hay experiencias exitosas en el MFS los pobladores todavía creen que se está perjudicando al bosque. Poca solvencia económica de los industriales de la región. La mayor parte de la producción maderable se transforma fuera de la región. No se conocen los diferentes programas de gobierno en los municipios mas alejados. Alta biodiversidad de flora y fauna silvestre. Presencia de técnicos en varios municipios de la región. 22 OPORTUNIDADES Se pueden gestionar apoyos en la CONAFOR, en particular por medio del ProÁrbol. Existen otros programas gubernamentales de apoyo a la producción rural, de los tres niveles de gobierno. Se pueden obtener créditos en instituciones de financiamiento como: FIRA, INCA Rural, Financiera rural, etc. En la región y en regiones aledañas existe un mercado potencial para el ecoturismo. Con la actividad forestal productiva es posible generar distintas fuentes de empleo, tanto temporales como permanentes. Se puede contar con el apoyo de instituciones de investigación (INIFAP, por ejemplo) y con universidades Acceso a donaciones internacionales para la conservación del medio ambiente AMENAZAS Litigios provocados por invasiones ilegales a los predios forestales. Pérdida y degradación de superficie forestal debida al cambio de uso de suelo (agricultura de temporal, pastizales inducidos y urbanización). Apatía para organizarse y para desarrollar proyectos en conjunto Otros tipos de tala ilegal (tala de árboles de uso doméstico) No se cuenta con información suficiente sobre el tipo de apoyos económicos de los tres niveles de gobierno. Falta de diversidad de mercados para la comercialización de los productos forestales. Incendios forestales Nevadas intensas Cambio climático (efectos: sequía, inundaciones, pérdida de biodiversidad, etc.) Fuerte emigración a las zonas urbanas Aprovechar el potencial que tiene el bosque mesófilo de montaña Desarrollo de UMAS de cactáceas, en base a la experiencia y demanda que ya se tiene 23 3) Análisis de FODA UMAFOR 1303. Pachuca – Tulancingo FORTALEZAS DEBILIDADES • Producción de madera consolidada y con años de • Las áreas forestales están asociadas a la experiencia. marginación. • Facilidades fiscales para la producción. • Existencia de plagas y enfermedades. • Existencia de recursos forestales diversos • Opinión pública adversa al aprovechamiento (biodiversidad). forestal. • Condiciones favorables para el abasto de materia • Atomización de la tenencia de la tierra. prima. • Estructuras administrativas federales y estatales • Conflictos de tenencia de la tierra. enfocadas al desarrollo forestal. • Política de aprovechamiento forestal para el • Aprovechamientos clandestinos con fines minifundio. comerciales. • Tradición y buenos resultados en el manejo y cultivo • Industria forestal obsoleta y sin programas de de bosques. abasto de mediano y largo plazo. • Existencia de centros de enseñanza e investigación en • No existe un inventario forestal actualizado. manejo de recursos forestales. • Existencia de silvicultura comunitaria. • Persistencia del cambio de uso de suelo. • Servicios Técnicos Forestales a cargo de los • El fomento forestal con rezago respecto a las beneficiarios‐permisionarios forestales. necesidades de restauración y reforestación. FORTALEZAS DEBILIDADES • Organizaciones de silvicultores a cargo de la • Financiamiento escaso y poco interés de fuentes producción, comercialización y prestación de servicios crediticias en el área forestal. técnicos. • Inexistencia de conflictos entre PSTF. • Insuficiencia de los recursos destinados al sector. • Cercanía a los mercados de productos forestales. • Poca reinversión al bosque. • Existencia de un mercado de productos maderables. • Desconocimiento de la actividad forestal por la sociedad civil. • Existencia de cultura forestal en los predios bajo • Carencia de un aprovechamiento integral. manejo. • Existencia de comités comunitarios para el combate • Retrasos en la entrega de recursos que afectan su de incendios. eficiencia. • El aprovechamiento de los recursos forestales no maderables se realiza al margen de las regulaciones técnicas. • Baja competitividad de la producción forestal. • Poca integración productiva. • Desinterés de las autoridades municipales. • Bajo nivel en algunos ejidos forestales para la organización y falta de capacitación. • No se consideran las características distintivas del Estado de Hidalgo en la asignación de recursos federales • No se respetan los derechos de propiedad en casos de conflicto político. • Parcelamiento de hecho de las áreas comunes forestales. OPORTUNIDADES AMENAZAS • Integración de las cadenas forestales. • Abandono de predios forestales bajo manejo y de uso potencial. • Realización de plantaciones comerciales. • Incremento de la presión demográfica al recurso forestal. • Diversificar la producción (aprovechar • Disminución del coeficiente forestal por obras de megatendencias mundiales alimentarias, de infraestructura urbana y vial. inocuidad, medicinales). • Recuperación de la vocación forestal. • Desaparición de los ecosistemas forestales y pérdida de biodiversidad. • Incorporar superficie forestal al manejo • Actividad forestal ajena a los dueños del recurso. tecnificado. • Venta de servicios ambientales. • Desplazamiento de los productos forestales de Hidalgo por productos foráneos. • Mejores prácticas de manejo. • Cese de la actividad productiva forestal. • Certificación forestal. • Cambio climático. • Incremento de la producción y manejo de recursos • Nuevas plagas y enfermedades. forestales no maderables. 24 OPORTUNIDADES AMENAZAS • Diversificación del uso sustentable de recursos • Recesión económica. forestales (recreación, ecoturismo, turismo rural). • Investigación y desarrollo forestal. • Productos sustitutos. • Aprovechar las características de prioridad nacional del recurso forestal para la gestión para el • Pérdida de productividad de los recursos forestales. desarrollo forestal en el estado (legislación, presupuestos, normatividad, políticas públicas, etc.). • Integración a las tendencias ambientales globales. • Pérdida de servicios ambientales. • Generalización de la cultura forestal en todos los • Cambio de uso del suelo con fines de plantaciones de niveles. uso energético. 4) Análisis FODA UMAFOR 1304. Región Valle del Mezquital FORTALEZAS Existen recursos forestales diversos. DEBILIDADES Se cuenta con diversidad climática que favorece la biodiversidad. La riqueza cultural de la región. Ubicación cercana a mercados. Existencia de organizaciones de productores y comercializadores de productos forestales. Presencia de instituciones promotoras y reguladoras del aprovechamiento forestal sustentable. Se cuenta con un área forestal con potencial comercial. Existen especies forestales con características específicas para distintos fines: medicinales, industriales, ornamentales, comestibles y ondimentos alimenticios, entre otros. Interés de instituciones y la sociedad civil en la preservación y fomento del recurso forestal Existe un turismo generador de recursos económicos. La región cuenta con belleza escénica en sus áreas forestales. Se cuenta con infraestructura vial en la región. Se cuenta con plantaciones de especies no maderables (sangre de grado, sábila, lechuguilla). Se cuenta con experiencia de los productores e industrializadores de especies forestales Existe infraestructura para la transformación de especies forestales, principalmente no maderables. Aprovechamientos irregulares y comercio ilícito de especies forestales. Presencia de plagas y enfermedades Uso de la información y del conocimiento sobre las características de las especies forestales en forma de forma abusiva y fines de lucro. Políticas paternalistas que inhiben la participación y fomentan la dependencia Cadenas productivas desintegradas que no generan valor. Falta de vigilancia en las áreas forestales. Tramitología excesiva. Baja rentabilidad de la producción forestal maderable. No existe un plan de ordenamiento territorial. Alta marginación de las regiones forestales. Migración. Desconocimiento de nichos de mercado. Diferencias religiosas al interior de las comunidades. Desconocimiento del mercado de productos forestales de la UNIDAD DE MANEJO FORESTAL. 25 FORTALEZAS Existen operando instituciones de educación superior. Hay presencia de divisas en la economía regional. DEBILIDADES Ausencia de especialistas certificados. No hay un Inventario forestal. Poco interés de parte de los técnicos por visitar las áreas marginadas. Carencia de inventario de plantas medicinales. Insuficiente superficie forestal bajo protección. No está protegida la propiedad de las características genéticas de la flora. Difusión ineficiente de programas institucionales. Falta de programas de manejo forestal. No existe planeación para el desarrollo forestal. Falta de producción de especies nativas para restauración y reforestación. Urbanización sin planeación que impacta a los recursos forestales. Criterios distintos para homologar la calidad de productos. Deterioro de recursos naturales forestales. Sobrepastoreo en áreas forestales. Analfabetismo. Machismo. Desinterés en los recursos forestales. Cambio de uso de suelo. Politización de la organización rural. Problemas de tenencia de la tierra. Desorganización. Poca o deficiente coordinación entre las instituciones relacionadas con el sector forestal. OPORTUNIDADES Exportación de productos. Desarrollo de turismo. Regularización en el manejo de recursos. Constituir empresas con la debida figura jurídica. Diversificación de la producción. Abasto del mercado interno. Integración familiar. Uso de medios de comunicación para dar a conocer nueva Información. Plantaciones forestales comerciales no maderables. AMENAZAS Pérdida de especies de biodiversidad forestal. Erosión. Pérdida de ecosistemas. Condiciones climáticas extremas. Pérdida de capacidad productiva. Ampliación de fronteras agrícolas en perjuicio de los suelos forestales. Pérdida de condiciones y de vida por contaminación. Abandono de la producción de especies forestales no maderables. Crecimiento demográfico que presiona los recursos forestales. Conflictos sociales. 26 5) Análisis FODA de la UMAFOR 1305. Jacala – Tlahuiltepa FORTALEZAS Amplia superficie potencial para el aprovechamiento forestal maderable y no maderable. No hay solvencia económica para emprender proyectos productivos (falta de capital). Desconocimiento de las características de los recursos y sus aprovechamientos. Falta de programas de manejo forestal para el aprovechamiento de productos maderables. Falta de estudios técnicos y programas simplificados para el aprovechamiento de productos forestales no maderables. Falta de equipo y maquinaria (sistema productivo, prevención y combate de plagas, enfermedades e incendios forestales). Falta de infraestructura de caminos forestales y su mejoramiento. Falta de infraestructura hidráulica (presas, bordos, jagüeyes, etc.) para almacenar. Se desconocen los procedimientos administrativos (trámites, permisos, etc.) para iniciar el manejo forestal. Planes de manejo inaccesibles por su costo. Dependencia de subsidios de gobierno (bajos financiamientos). Desconfianza en la certeza de proyectos. Bajo nivel organizativo (desorganización a nivel productivo). No hay financiamiento para la actividad organizativa y de gestión. Indefinición de la tenencia de la tierra. Disponibilidad de mano de obra. Conocimientos empíricos del manejo forestal. Existen grupos organizados productores de lechuguilla. Experiencia en el manejo y aprovechamiento de recursos no maderables (lechuguilla y maguey. Disposición para trabajar en equipo. Actividades complementarias. Áreas potenciales para establecimiento de Plantaciones Forestales Comerciales. Ecosistemas con alta capacidad para generar servicios ambientales (Bosque mesófilo de montaña, por ejemplo). Identificación de cadenas productivas potenciales a desarrollar. Se dispone de superficie para emprender proyectos productivos. Asociación Regional de Silvicultores Tlahuiltepa‐ Jacala para gestión, apoyo, asistencia técnica, etc. Disponibilidad para la atención de apoyos gubernamentales. Belleza escénica. Presencia de especies endémicas. Nichos de fauna silvestre nativa. Actividad artesanal forestales. Alta biodiversidad de flora y fauna. Diversidad de ambientes forestales y belleza escénica. Zonas de captación de agua. Vías de acceso entre municipios. Zonas naturales conservadas. de económicas con recursos Conflictos de tenencia de la tierra. Recategorización inconclusa del Parque Nacional “Los Mármoles”. Conflictos internos que impiden el desarrollo. Mercado de recursos maderables y no maderables no regulado. Intermediarismo Precios bajos en el mercado de productos forestales y mercados lejanos. Falta de mercados locales de los productos forestales. Pocos viveros dentro de la región. Región de alta y muy alta marginación. No hay cultura ambiental forestal (apatía sobre los recursos forestales). Desempleo. Falta de asesoría y asistencia técnica. No llega la información del sector forestal hasta las comunidades más alejadas. Falta de educación ambiental. DEBILIDADES 27 OPORTUNIDADES Generación local de fuentes de empleo, a través del financiamiento de proyectos productivos. Apoyos institucionales para la incorporación de predios al manejo forestal maderable y no maderable). AMENAZAS Cambios de uso de suelo (deforestación y erosión del suelo). Cambio climático (efectos: sequía, inundaciones, pérdida de biodiversidad, etc.). Aprovechar los apoyos institucionales hacia el sector forestal en general. Plagas y enfermedades (situación de sanidad forestal a nivel estatal o macro regional). Establecer la industria forestal en la región. Recategorización del P.N. “Los Mármoles”. Incendios forestales. Sobrepastoreo. Alta competencia en mercados regionales, debido a los grandes productores forestales del estado (Zacualtipán, Tulancingo y Pachuca). Emigración, Conflictos sociales. Experiencias negativas con subsidios de gobierno. Trámites tardados y complicados. Contar con instituciones de investigación para desarrollar estudios necesarios (INIFAP, Universidades). Acceso a donaciones internacionales para la conservación del medio ambiente. Aprovechamiento de los mercados voluntario y oficial para la captura de carbono. Se puede planear un desarrollo forestal sustentable ordenado y organizado, dado que apenas se está iniciando el manejo forestal en la región. 2.3.2 Problemáticas del Ramo o Sector El Programa Estratégico para México 2025 reconoce que hay dos problemas de fondo que explican el rezago forestal en este país. Uno de ellos, es la falta de ordenamiento forestal lo que ha provocado desorden en los servicios técnicos, dispersión de programas, dispendio de recursos por la escasa focalización de acciones y, en general, una falta de posicionamiento del sector forestal, en razón a que este se supedita a otros criterios de ordenación como pueden ser los de carácter agropecuario. El segundo problema, es la falta de organización de los dueños de los bosques y su vinculación con los recursos forestales, como una fuente de ingresos y bienestar; en suma, esto ha ocasionado en México que se desconozca hasta el término de silvicultores, entendido éste como la persona que se dedica al cultivo y manejo del bosque. Actualmente, la presión sobre los recursos forestales en el Estado es intensa, los factores de deterioro más importantes que han puesto en riesgo la cobertura forestal y especies que conforman nuestro capital natural indispensable para lograr el desarrollo forestal sustentable, están relacionadas con el avance de la frontera agrícola y pecuaria; formas convencionales de explotación agropecuaria y forestal como la región de la Huasteca donde se aprecian ya procesos serios de desertificación; los incendios forestales recurrentes en la región PachucaTulancingo, las zonas afectadas por plagas y enfermedades forestales en las regiones del Valle de Mezquital, Jacala-Tahuiltepa, la Huasteca y recientemente el municipio de Acaxochitlán con la presencia de la avispa agalladora, una plaga nativa del municipio, única en el país y el mundo que ha afectado más de 1500 has de bosques de encino; cacería, tráfico y comercio ilícito de ejemplares; la expansión de áreas urbanas e industriales; la contaminación de agua, la falta de un inventario forestal estatal actualizado, la falta de profesionalización de los prestadores de servicios técnicos forestales; todo ello sin duda está ligado no solo a la pérdida de cobertura forestal y agotamiento de mantos acuíferos, sino a la pérdida de biodiversidad, procesos de desertificación y cambio climático. 28 Principales problemas en el Estado No existe un Inventario Forestal Estatal actualizado Las áreas forestales están asociadas a la marginación Existencia de plagas y enfermedades Opinión pública adversa al aprovechamiento forestal Atomización de la tenencia de la tierra Conflictos de tenencia de la tierra Aprovechamientos clandestinos con fines comerciales Industria forestal obsoleta y sin programas de abasto de mediano y largo plazo Persistencia del cambio de uso de suelo El fomento forestal con rezago respecto a las necesidades de restauración y reforestación Financiamiento escaso y poco interés de fuentes crediticias en el área forestal. Insuficiencia de los recursos destinados al sector Poca reinversión al bosque Desconocimiento de la actividad forestal por la sociedad civil Carencia de un aprovechamiento integral Retrasos en la entrega de recursos que afectan su eficiencia El aprovechamiento de los recursos forestales no maderables se realiza al margen de las regulaciones técnicas Baja competitividad de la producción forestal Poca integración productiva Desinterés de las autoridades municipales Bajo nivel en algunos ejidos forestales para la organización y falta de capacitación No se consideran las características distintivas del Estado de Hidalgo en la asignación de recursos federales No se respetan los derechos de propiedad en casos de conflicto político Parcelamiento de las áreas comunes forestales Pérdida de especies nativas como el maguey al ser consideradas como especies no forestales. Las áreas de baja rentabilidad son abandonadas por la prestación de servicios técnicos forestales. Abandono de predios forestales bajo manejo y de uso potencial Incremento de la presión demográfica al recurso forestal Disminución del coeficiente forestal por obras de infraestructura urbana y vial Desaparición de los ecosistemas forestales y pérdida de biodiversidad Actividad forestal ajena a los dueños del recurso Desplazamiento de los productos forestales de Hidalgo por productos foráneos Cese de la actividad productiva forestal Cambio climático Nuevas plagas y enfermedades Recesión económica Productos sustitutos Emigración de jóvenes Incremento de los aprovechamientos clandestinos maderables y no maderables Pérdida de productividad de los recursos forestales Pérdida de servicios ambientales Cambio de uso del suelo con fines de plantaciones de uso energético 29 Tendencias o escenarios Bajo estas circunstancias, el escenario tendencial puede presentar un panorama comprometedor para el entorno natural y la calidad de vida de los habitantes de las zonas forestales del Estado de Hidalgo. Las proyecciones poblacionales indican que del año 2010 al 2020, el Estado incrementará su población de 2,389,912 a 2,620,833 habitantes, por lo que se debe considerar como satisfacer las necesidades de más de 200 mil nuevos hidalguenses. En los últimos 20 años el territorio estatal se ha visto afectado por una disminución significativa de áreas de vegetación forestal, de continuar esta tendencia, en pocas décadas el Estado podría sufrir los embates de la desertificación, perdiendo recursos valiosísimos como el agua, el suelo y la biodiversidad con los escenarios siguientes: Los suelos que presentan severos grados de erosión perderán la capacidad productiva del ecosistema, por lo que será necesario buscar nuevos espacios para la agricultura, lo que llevará a la utilización de espacios inadecuados para esta actividad, siendo los forestales los que mayor presión tendrán. Se perderá capacidad en la captación y filtración de agua a los mantos freáticos disminuyendo la calidad de vida de los pobladores cercanos a las zonas forestales y se comprometerán los servicios ambientales hidrológicos que proporciona el bosque. La contaminación de los escurrimientos y cuerpos de agua no permitirán su aprovechamiento para la actividad agrícola, ganadera y abastecimiento público. Se presentarán problemas de azolvamiento, por lo que se perderá la productividad y calidad de los ecosistemas avanzando hacia la desertificación. Se perderán las áreas forestales, con una afectación severa a la biodiversidad, por lo que desaparecerán especies de flora y fauna endémicas, se iniciarán procesos de sucesión vegetal secundaria, que sustituirá a la primaria. Se incrementará de forma desordenada la mancha urbana e industrial sin áreas de amortiguamiento, por lo tanto el abastecimiento de servicios a la población se incrementará en costo y se reducirá en cobertura. Se reducirán los espacios ecosistémicos y se modificarán los climas. En general se reducirá la calidad ambiental y la resilencia ambiental de los ecosistemas y calidad de vida de la población. 2.3.3 Potenciales de Desarrollo Reingenieria estatal para atender el tema forestal con criterios ambientales y no únicamente productivos. Integración de las cadenas productivas forestales Realización de plantaciones comerciales Diversificar la producción ( aprovechar megatendencias mundiales alimentarias, de inocuidad, medicinales) Recuperación de la vocación forestal Incorporar superficie forestal al manejo tecnificado Venta de servicios ambientales Mejores prácticas de manejo Certificación forestal 30 Incremento de la producción y manejo de recursos forestales no maderables Diversificación del uso sustentable de recursos forestales (recreación, ecoturismo, turismo rural) Investigación y desarrollo forestal Aprovechar las características de prioridad nacional del recurso forestal para la gestión para el desarrollo forestal en el estado (legislación, presupuestos, normatividad, políticas públicas, etc.) Integración a las tendencias ambientales globales Generalización de la cultura forestal en todos los niveles Producción de madera consolidada y con años de experiencia Facilidades fiscales para la producción Existencia de recursos forestales diversos (biodiversidad) Condiciones favorables para el abasto de materia prima Estructuras administrativas federales y estatales enfocadas al desarrollo forestal Política de aprovechamiento forestal para el minifundio Tradición y buenos resultados en el manejo y cultivo de bosques Existencia de centros de enseñanza e investigación en manejo de recursos forestales Existencia de silvicultura comunitaria Servicios Técnicos Forestales a cargo de los beneficiariospermisionarios forestales Organizaciones de silvicultores a cargo de la producción, comercialización y prestación de servicios técnicos Inexistencia de conflictos entre Prestadores de Servicios Técnicos Forestales Cercanía a los mercados de productos forestales Existencia de un mercado de productos maderables Existencia de cultura forestal en los predios bajo manejo Existencia de comités comunitarios para el combate de incendios Perspectivas Servicios Ambientales El programa de pago por servicios ambientales está orientado a dar una compensación económica a los dueños y/o poseedores de predios forestales que los han conservado y por lo cual prestan servicios ambientales, tales como la captación e infiltración del agua, el mantenimiento de la biodiversidad y su hábitat, la captura y el secuestro del carbono. En el Estado de Hidalgo, a través de la aplicación de los criterios de priorización se han identificado las áreas forestales mejor conservadas, de tal forma que sean elegibles principalmente aquellas áreas que se encuentren en posesión de comunidades rurales donde los niveles de marginación son elevados. A más de nueve años que se ha ejecutado el pago por servicios ambientales bajo el esquema de CONAFOR, este apoyo ha tenido buena aceptación entre la sociedad; actualmente se han beneficiado 56 proveedores de servicios ambientales en el estado. 31 Cuadro 5. Fuente: CONAFOR. (Izquierda) Tabla de beneficiarios de pago por servicios ambientales de 2005 a 2011. A la derecha Grafico 1. Número de beneficiarios y superficie aprobada del 2005-2011 Actualmente se atienden 22,180 hectáreas que apenas representa el 2.7% de la superficie forestal estatal. Ante los desafíos ambientales a los cuales se enfrenta el estado, es necesario resaltar la importancia de conservar los recursos naturales ya sea a través del manejo forestal sustentable o de la conservación, restauración y preservación de estos mediante el pago por los servicios que estos ofrecen. Por ello, se espera que las áreas forestales que se incorporarán para este año al esquema de conservación a través del pago por servicios ambientales, sean aquellas áreas que estén ubicadas en lugares en donde el servicio ambiental cobra mayor importancia debido a la problemática que se enfrentan, ya sea por encontrarse en zonas de recarga de acuíferos sobreexplotados o en donde existe escasez de agua y/o la calidad del agua es deficiente. Además debe emplearse este programa con esquemas reales de financiamiento para preservar los servicios ambientales que existen. Germoplasma forestal Se cuenta con un Centro de Acopio de Semilla Forestal ubicado en la ciudad de Pachuca, el cual contempla una capacidad de almacén de 2,000 Kg; esto a fin de hacer uso inmediato de la semilla y poder apoyar y atender los diferentes programas de reforestación en el Estado. Actualmente se tiene una existencia de 1,853.110 Kg con 11 especies diferentes, lo que equivale al 92.66 % de la capacidad de almacenaje, las principales especies que se tienen almacenadas son: Pinus cembroides (874 kg), Pinus nelsonii (871Kg), estas dos últimas representan el 94.1%, el resto corresponde a Pinus pseudostrobus, Pinus patula y Pinus montezumae; siendo necesario ampliar la capacidad de acopio y reproducción de semilla en un banco de germoplasma que contenga al menos el 80% de las especies forestales existentes en el Estado. Incendios Forestales La mayor ocurrencia de incendios forestales se registra durante los meses de marzo y mayo de cada año, debido principalmente a los descuidos durante el uso del fuego en las actividades agropecuarias, que coincide con la época de sequía, así como descuidos de paseantes y excursionistas durante sus visitas a los bosques. Los incendios forestales en el Estado han afectado históricamente superficies significativas, consumiendo importantes extensiones arboladas y de matorral. De hecho, ocupan el tercer lugar entre las causas de deforestación en el país, y es creciente su responsabilidad en el deterioro de una parte de la superficie boscosa. 32 Para la reducción de la superficie afectada por cada incendio, se requiere la aplicación de todas las acciones de protección contra incendios que implican la instrumentación de la prevención, detección, combate, control y extinción para contener el daño potencial de los incendios y conservar los recursos forestales. Del análisis efectuado a la información resultante del registro de incendios forestales durante el periodo 2001-2010, así como atendiendo a las causas que los originan, se han identificado las siguientes zonas de riesgo, Parque Nacional “El Chico”, La Región Forestal Pachuca-Tulancingo, la Región de Zacualtipan – Molango y la última en el Parque Nacional “Los Mármoles”. Gráfica 2. Incendios forestales registrados durante la última década 33 Gráfica 3. Superficie afectada por Incendios forestales registrados durante la última década Actualmente se cuenta con un proyecto incipiente para detección y combate de incendios a través de monitoreo automatizado, proyecto que debe fortalecerse y que asegure una cobertura estatal, además de ampliar las capacidades de las 9 brigadas que de manera especializada combaten durante los meses de enero a julio; así también debemos transitar de las acciones de combate que se han venido realizando a una visión de manejo del fuego con fines de protección y restauración. Sanidad Forestal En el Estado de Hidalgo, la problemática fitosanitaria en los últimos años ha sido por la presencia de descortezador de coníferas: Dendroctonus mexicanus y D. adjunctus afectando aproximadamente 10,000 hectáreas de bosque de pino piñonero (Pinus cembroides) en la región del Valle de Mezquital. Recientemente descubierta, la plaga de avispa agalladora (Andricus quercuslaurinus) en más de 1500 hectáreas, se ha convertido en una seria amenaza para los bosques de encino rojo (Quercus laurina) en el municipio de Acaxochitlán ya que es una especie nueva, nativa y única en el mundo que además pone en riesgo el Corredor Mesófilo de Montaña que contiene esta especie de encino como una de las más relevantes por su valor económico y ecológico. El raro ciclo biológico que presenta esta plaga impone medidas de atención oportunas para evitar que se disemine a los bosques de alrededor. Otro problema que ha cobrado importancia en la última década, es la presencia de plantas parásitas, del género Phoradendron falcifer entre otros que en la actualidad afecta el bosque templado donde se presenta en varias especies de Pinus spp, Juniperus spp, y Quercus spp., en el bosque mesófilo de montaña afecta principalmente al Liquidámbar spp. Este complejo de plantas parásitas se ha convertido en el problema más importante para la Entidad, debido a que se están afectando los recursos forestales en toda la región de la Sierra y Huasteca Hidalguense, por lo que es de suma importancia elaborar un inventario preciso que determine la superficie afectada. Uno de los factores que favoreció que esta plaga se haya convertido en el principal problema, es el cambio de uso de suelo, de zona forestal a uso agropecuario, aunado a la falta de programas de manejo silvícola en los rodales forestales de la región, ya que los tratamientos fitosanitarios que la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento sólo permiten, son el saneamiento a base de podas. Desarrollo Forestal Superficie bajo manejo En el Estado de Hidalgo, se estima que sólo el 9.46%, es decir, 77,401 hectáreas, de la superficie total de vocación forestal de 817,639.78 hectáreas está bajo manejo técnico de algún tipo. Por otra parte, conforme a los resultados de Estudios Regionales Forestales existen 257,339.27 hectáreas de bosques y selvas, con potencial para la producción comercial maderable que podrían incorporarse al manejo forestal sustentable, sin embargo, los problemas agrarios, de litigio, la falta de organización de productores, de acceso a las áreas forestales, de tecnología y mercado para procesar y comercializar productos maderables, de asistencia técnica y los propios de la industria forestal, han frenado la incorporación de estas superficies al Manejo Forestal Sustentable (MFS) con la subsecuente baja de la producción forestal y poca generación de empleos en el sector forestal. El Estado Hidalgo actualmente cuenta con superficie bajo manejo para aprovechamiento maderable de 38,660.16 hectáreas, de esta superficie el 33.5% fue apoyada con subsidios, es decir 3,795.01 hectáreas mismas que fueron de nueva incorporación y otras 9,266.23 hectáreas de autorización maderable apoyadas para continuación del ciclo de corta o renovación de su aprovechamiento forestal. Cabe hacer mención que de los años 2003 al 2010, se autorizaron apoyos para programas de manejo maderable para una superficie de 22,042.19 hectáreas; sin embargo, solo se llegaron a autorizar por parte de SEMARNAT 12,874.51, esto por desistimientos, problemas legales, fallecimientos de beneficiarios, etc. Para el año 2011 están autorizadas 1,109.41 hectáreas, de ellas 849.41 corresponden para programas de manejo forestal maderable y a su vez de estas, 696.28 hectáreas son de nueva incorporación y 153.13 hectáreas son para renovar su permiso de aprovechamiento maderable. En el periodo 2000-2010 la tendencia de la producción maderable en el Estado de Hidalgo ha registrado variaciones, alcanzando su máximo en el año 2008, con 154,735 miles de metros cúbicos rollo (m3r). De 2000 a 2010 se obtuvo una producción maderable promedio anual de 118,437 metros cúbicos mientras que la producción forestal no maderable, el promedio estatal durante el periodo 20042010 fue de 578 toneladas. Otra tendencia observable en los predios sometidos a manejo forestal es la baja regeneración natural que se aprecia en los bosques y especialmente aquella de las especies bajo aprovechamiento. En la mayor parte de las regiones forestales o 34 no se practican o se han olvidado las actividades silvícolas más simples y así la regeneración de los bosques naturales es verdaderamente fortuita. Es difícil encontrar estudios básicos sobre este tema, especialmente los referentes a datos cuantitativos y es frecuente oír o leer que la regeneración natural es “adecuada” o “suficiente” o bien “escasa”, sin mayores explicaciones sobre el significado de esos términos; sin embargo, extensas son las áreas sin planes de manejo y también extensas son aquéllas donde hay aguda escasez de categorías diamétricas inferiores y ahora, más que nunca, son necesarios los planes y estudios que hagan posible que los prestadores de servicios técnicos forestales orienten a los dueños de los predios para que intervengan y aseguren la regeneración de los bosques en todos los casos que esto pueda ser posible. Gráfica 4. Proyectos de manejo forestal aprobados de 2002 a 2011 Aprovechamiento e industria forestal El número de aserraderos instalados en el Estado de Hidalgo es de aproximadamente 236, la mayoría de los cuales son pequeños y obtienen una producción diaria promedio de menos de 857 pies tabla (2.02 m3rta), con un coeficiente de asierre promedio de menos de 50%. Los bajos niveles de productividad y eficiencia de la industria forestal mexicana son resultado de la interacción de diversos factores, entre los que se encuentran el deficiente aprovechamiento forestal, el bajo porcentaje de utilización de la capacidad instalada de industria forestal, factores económicos y de comercialización, y condiciones legales y de uso del suelo, entre otros. De 2006 a la fecha, en el Estado de Hidalgo se han apoyado un total de 6 proyectos de turismo de naturaleza. Se han logrado apoyar 7,875 hectáreas para su certificación y/o la elaboración de auditoría técnica preventiva. Se ha apoyado en la construcción de 4,381 estufas ahorradoras de leña, sin demostrar la eficacia de estas actividades ya que la colecta de leña y derribo de árboles para autoconsumo sigue dándose como extracción hormiga en las comunidades rurales, siendo necesario fortalecer estas acciones con establecimiento de plantaciones dendroenergéticas. Desarrollo Forestal Comunitario En la Entidad de Hidalgo existe un número de 1,189 ejidos y comunidades de los cuales 138 son ejidos con actividad forestal. Desde que entró en operación el programa en la entidad (a través del ProÁrbol), se han apoyado 31 ejidos y comunidades forestales preferentemente indígenas para la consolidación de proyectos de desarrollo forestal comunitario; La superficie incorporada al manejo forestal sustentable en ejidos y comunidades del Estado de Hidalgo es de 26,429.68 hectáreas en la entidad se han logrado incorporar 19,574.37 hectáreas del territorio estatal al ordenamiento forestal comunitario. 35 En la operación del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario por lineamientos en 2011 se apoyaron 22 núcleos agrarios y una cadena productiva con un monto total de 1,273, 494.00. La operación del PROCYMAF en todas sus etapas, identificó áreas de atención perfectamente bien definidas con los criterios sociales y ambientales que fueron de su interés, arrojando como resultado un padrón de beneficiarios susceptibles de apoyo, dicha estrategia fue resultado de su modelo de atención, el cual consistió en dar atención personalizada y permanente a todos los beneficiarios del programa. Cadenas Productivas El programa de Integración de las Cadenas Productivas, se diseñó como una estrategia para mejorar, entre otras cosas, la competitividad de la industria forestal del país, que enfrenta enormes retos en el esquema de libre comercio internacional, que coloca a los empresarios mexicanos en desventaja competitiva con otros similares que poseen mayor desarrollo tecnológico, grandes superficies de plantaciones, buenos financiamientos, una organización eficiente, así como estrategias de comercialización que desplazan a los empresarios locales. Bajo este esquema productores, industriales, comercializadores, transportistas y prestadores de servicios relacionados con la actividad forestal interactúan para hacer posible la producción, transformación y comercialización de los productos provenientes del bosque natural y de las plantaciones forestales comerciales, asegurando la producción a largo plazo y un mejor uso de los recursos forestales. En 2008 inició operaciones el programa en la entidad de Hidalgo, con la integración en ese año de tres grupos locales de cadenas productivas, al 2011 se han integrado cinco grupos y se inició con dos nuevos procesos. La inversión destinada a los procesos de integración desde el inicio del programa hasta 2011, es de total $1,652,945.20. El tipo de producción de las cadenas impulsadas en el Estado son: producción de madera en rollo y aserrada, elaboración de muebles y artesanías, producción de follaje de palma camedor y producción de cactáceas en macetas. La perspectiva Estatal en materia de Integración de Cadenas Productivas para el año 2016 son: Coadyuvar al crecimiento e integración de las cadenas productivas para que generen empleos y sean capaces de comercializar sus productos con valor agregado. Promover la consolidación de los grupos que iniciaron en el año 2008 el proceso de integración de cadenas productivas en empresas forestales productivas y competitivas a través del posicionamiento de sus productos en el mercado regional. Continuar con el proceso de integración de cadenas productivas de los grupos que se encuentran en Fase II de la Metodología hasta la puesta en marcha de su plan de negocios. Promover la integración de dos nuevos grupos en cadenas productivas, con la finalidad de conformar empresas forestales competitivas. La producción de piñon en el municipio de Cardonal y la producción de aceite de liquidámbar en la región de la Sierra- Huasteca Promocionar los objetivos y metas del Programa de Integración de Cadenas Productivas para que los productores forestales tengan un panorama más claro sobre las ventajas de conformar grupos de trabajo con un fin común. Plantaciones Forestales Comerciales En 1997 se inició el Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN), el cual fue rediseñado en 2001 y ha tenido diversas modificaciones en sus Reglas de Operación. Su objetivo principal fue apoyar el 36 establecimiento de plantaciones forestales comerciales con propósito de reducir la importación de productos forestales, creando al mismo tiempo alternativas de desarrollo sustentable y diversificación productiva en el campo mexicano, mediante la reconversión al uso forestal de terrenos que alguna vez fueron desmontados con fines agropecuarios y por otras causas. A partir de 2007 los apoyos para desarrollar plantaciones forestales comerciales, se integraron al Programa ProÁrbol. Es importante considerar evaluar los porcentajes de sobrevivencia de planta en los predios donde se realiza esta actividad, ya que a la fecha no se cuenta con esta información y es fundamental para determinar la efectividad de estos programas de apoyo. El diagnóstico para el Estado de Hidalgo es que existen alrededor de 427,145.29 hectáreas con características de clima y suelo aptas para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales; sin embargo, todavía no existe suficiente interés para cubrir la demanda debido a factores como la atomización de la tierra, la resistencia a perder terrenos agropecuarios ganados al bosque y sobretodo el largo plazo en el que obtienen beneficios, por lo que es importante considerar a la agroforestería como un sistema diversificado transicional hibrido que combine la productividad agropecuaria y forestal hasta que la plantación forestal alcance las condiciones de calidad para ser aprovechada y el productor la vea como una actividad productiva y sostenible que lo convenza del valor comercial y ambiental que le proporciona el bosque al obtener seguridad alimentaria e incrementar de manera significativa el ingreso familiar, además de recuperar el contenido de materia orgánica, controlar la erosión hídrica y con ello lograr un uso más eficiente del agua de lluvia que lo sensibilice de evitar el cambio de uso del suelo al estabilizar las actividades agropecuarias en un solo sitio. Cuadro 6. (a) Tabla de beneficiarios y superficie establecida de plantaciones comerciales en Hidalgo de 1997 a 2011. (b) representación en grafica de barras. Producción de Planta Actualmente la mayor parte de la producción de planta es llevada a cabo por terceros; ya sea mediante contratos (Licitación Pública), Convenios de Colaboración con otras dependencias del Gobierno (Federal, Estatal y Municipal) e Instituciones de enseñanza e investigación; o bien Convenios de Concertación con Ejidos, Comunidades y Sociedades de Producción Rural; y en menor medida en viveros de la SEMARNATH. La asignación de la producción de planta, se lleva a cabo a través de diversas modalidades con base a la normatividad vigente; 3’561,588 de plantas en la modalidad de Licitación Pública, 3’840,000 de plantas en convenios de colaboración y concertación. En el Estado de Hidalgo existen 17 viveros forestales, durante el periodo 20012010 se han producido 31 millones de plantas; es decir 3.1 millones al año, según la gráfica 7, hasta 2010 se produjeron 6 millones de planta, lo cual genera un déficit de aproximadamente 2.6 millones de planta que se requieren para licitación. 37 Gráfica 7. Producción de planta de 2001 a 2010 Reforestación Durante el periodo 2007- 2010 se reforestaron alrededor de 21,881 ha. atendiendo todas las regiones del Estado de Hidalgo. Durante el año 2011 se asignó dentro del Programa ProÁrbol una meta de 6,372 ha, y para 2012 se plantea alcanzar una meta de 6,337 ha. Además se elaboró una propuesta que define las áreas prioritarias de conservación y restauración en el Estado de Hidalgo. Dicho documento se generó en estrecha coordinación con el Gobierno del Estado de Hidalgo, Asociaciones de Silvicultores y organismos del Sector Medio Ambiente. De igual manera se atienden las diferentes solicitudes del sector social, empresarial y privado que desean llevar a cabo trabajos de reforestación fuera de reglas de operación o bien recibir capacitación sobre acciones de conservación y restauración que pudieran implementar en sus terrenos o comunidades. Ante la situación de pérdida de cobertura forestal y las necesidades de reforestación, esta actividad cobra relevancia para el Gobierno del Estado de Hidalgo, en virtud de que es necesario reforestar 10,000 hectáreas por año y a la fecha los programas de reforestación no han dado el resultado esperado porque se ha demeritado la calidad en la producción de planta al priorizar la cantidad por la calidad. Desafortunadamente sin la calidad necesaria para soportar las condiciones climáticas cuando en algunas ocasiones, los programas de reforestación se ejecutan de forma extemporánea, los porcentajes de sobrevivencia bajan a menos del 50%. Gráfica 8. Reforestación en el estado de Hidalgo de 2001 a 2011. Reforestación Urbana La pérdida de vegetación urbana se da con el fin del crecimiento mal planeado que trae nuevas demandas de servicios como carreteras, caminos, calles, banquetas, drenajes y todas estas obras van ocasionando la deforestación. Cuando la mayoría de las zonas urbanas van creciendo en forma desmedida y sin planeación, aunado a la falta de conciencia de la población, ocasionan la pérdida de áreas boscosas y la contaminación en forma desmedida. La demanda de espacios de convivencia y de uso habitacional, hacen que los espacios para áreas verdes se vean afectados en forma significativa; en las diferentes zonas urbanas del estado, el arbolado ha sido víctima de podas y derribos inmoderados que 38 carecen de especificaciones técnicas y que se realizan la mayoría de las veces de forma clandestina debido al desconocimiento o negligencia social e institucional, al priorizar el asfalto sobre las áreas verdes; así como a la gran demanda de servicios públicos relacionados con la infraestructura urbana que interfiere en el crecimiento de los árboles. Entre los servicios ambientales que las áreas verdes urbanas proporcionan a la población tenemos: la captación de agua pluvial hacia los mantos acuíferos; la generación de oxigeno; la disminución de los contaminantes en el aire; la disminución de los efectos de las llamadas “islas de calor”; el amortiguamiento de los niveles de ruido; la disminución de la erosión del suelo; además de representar un sitio de refugio, protección y alimento de la fauna silvestre. En cuanto a los servicios sociales, las áreas verdes urbanas representan los espacios para el esparcimiento, recreación y deporte de sus habitantes, además del realce de la imagen urbana al hacer de las áreas verdes, espacios más agradables y con identidad propia; por lo que se deberá establecer un programa de reforestación urbana acorde a las características de cada municipio que considere especies nativas y/o adecuadas a la belleza paisajística del lugar. Deforestación evitada en proyectos REDD+ Los bosques capturan alrededor de 5,000 millones de toneladas de dióxido de carbono de los 32,000 millones que se emiten anualmente como resultado de las actividades humanas. Ante el fenómeno de cambio climático, como en otros temas que afectan a la comunidad internacional y nacional, los hidalguenses continuamos comprometidos con la realización de acciones que contribuyan a su mitigación y a la adaptación de sus efectos. Con la visión de México sobre la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+), contenida en el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático, se refrenda este compromiso. La conservación y manejo sustentable de los bosques, así como su restauración, son impostergables. Estos ecosistemas son generadores de servicios ambientales de los que dependen ciudades y pueblos, además de ser el sustento de miles de comunidades rurales, la base indiscutible para el mantenimiento de la biodiversidad y la garantía de las capacidades de adaptación al fenómeno del cambio climático. Un primer paso del Gobierno Estatal hacia la Estrategia Nacional REDD+, será construir con la participación de diversos actores sociales que han contribuido con su visión y experiencias, una propuesta en la cual se expongan las aspiraciones de largo plazo con base en el reconocimiento de los complejos problemas asociados con la deforestación y la degradación de los bosques hidalguenses. Se plantearán las líneas estratégicas y los primeros pasos y compromisos para diseñar y consolidar, en el corto plazo, una Estrategia Estatal REDD+. A través de REDD+ se buscará incidir en el desempeño económico, brindar mejores condiciones para la puesta en marcha de esquemas de financiamiento tanto público como privado y contribuir con ello a la generación de empleos que mejoren la calidad de vida de los actores involucrados en la gestión de los bosques y del desarrollo rural en Hidalgo. Conservación de Suelos El suelo es un recurso natural considerado como no renovable debido a lo difícil y costoso que resulta su recuperación o su mejora después de haber sido erosionado o deteriorado física o químicamente. De ahí la importancia de controlar su degradación en áreas forestales, sin embargo, este recurso es un patrimonio 39 que se ha subestimado y dilapidado, cuya pérdida, de continuar, pone en peligro nuestra viabilidad como estado. Ante esta situación, es importante considerar acciones de protección, conservación y restauración de suelos forestales integradas al manejo de los recursos naturales especialmente del suelo, la vegetación y el agua que contribuyan parcialmente al objetivo global de mantener y mejorar la condición del suelo, encaminado a la producción sustentable. Las actividades de conservación y restauración de suelos se han combinado en un 70% como mínimo con actividades de reforestación con planta de vivero, principalmente del genero Pinus y en menor proporción con propagación vegetativa utilizando principalmente Agave salmiana (maguey pulquero) y nopal Opuntia, las obras y prácticas de conservación de suelos realizadas como complementación a las actividades de reforestación garantizan una mayor sobrevivencia y éxito en las plantaciones. En el estado de Hidalgo entre 2001 y 2011, se han realizado acciones de conservación y restauración de suelos en 24,653 mil hectáreas, con una inversión de $ 43, 395,816.00; sin embargo, no ha sido suficiente para detener el deterioro del recurso por lo que se deberán invertir recursos suficientes para evitar el cambio de uso de suelo. 40 Gráfica 9. Conservación y restauración de suelos forestales Sistema Estatal de Información Forestal La información del inventario de los recursos naturales elaborado en 1979 en la entidad ayudó en su momento a determinar las condiciones de los recursos forestales, sin embargo, no se cuenta con un sistema ni metodología de actualización y evaluación periódica que permita relacionar los volúmenes y producción de las áreas forestales, así como los datos de existencias e incrementos que se presentan en el Inventario Forestal Periódico de 1994, motivo por el cual en este documento se tomó como base la información de dicho Inventario, al ser ésta la más completa. Actualmente, y debido a que se lleva el proceso de acta-entrega recepción de la SEDAGRO-SEMARNATH, no se cuenta con información actualizada que corresponda a los predios que se encuentran bajo manejo forestal, así como información a nivel predial de las reforestaciones y plantaciones forestales o información de las diferentes actividades que se realizaban. Así también, es necesario concluir de manera urgente el Inventario Periódico Estatal en su primera fase que inició en 2008 a cargo de un investigador del INIFAP, aprovechando los avances de la tecnología disponible para la evaluación y desarrollo de los recursos forestales. Vigilancia forestal La falta de oportunidades productivas alternas en las áreas forestales, las restricciones para el manejo de los recursos forestales, la reactivación de decretos de áreas naturales protegidas en las cuales se realizaba manejo forestal autorizado como el Área de Protección de Recursos Naturales, “La Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, y la creciente demanda de productos y servicios forestales por los grandes centros de población, ha propiciado el aumento de cortas ilegales, que se consideran de gran magnitud aun cuando no se tienen los volúmenes exactos de las talas clandestinas. La tala ilegal pasó de ser un aprovechamiento sin control realizado por gente en situación de pobreza, como una forma de obtener recursos para su sobrevivencia, a ser una actividad de lucro realizada por bandas organizadas de delincuentes, cuyo combate ha requerido la intervención de los diferentes cuerpos de seguridad pública, inclusive ha sido necesaria la participación de la PGR (Procuraduría General de la República), a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales, quienes en coordinación con la PROFEPA realizan operativos de inspección y vigilancia en los bosques del Estado de Hidalgo, además de auditorías técnicas a los aprovechamientos forestales e inspecciones a la industria forestal y centros de almacenamiento de materias primas forestales. Actualmente se tienen ubicadas 3 zonas críticas forestales de tala ilegal, integradas por varios municipios: en Acaxochitlán se han afectado 22,000 has, en Agua Blanca 9705 has y en Singuilucan 24,627 has. Educación, capacitación, investigación y cultura forestal La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en el Instituto de Ciencias Agropecuarias ubicado en Tulancingo, cuenta con un centro de enseñanza e investigación forestal, la escuela de ciencias forestales cuyos académicos y alumnos han iniciado la interacción con el sector forestal a través de la investigación y especialmente la realización de tesis con temática forestal de la entidad. Por lo que toca a la investigación, a través del INIFAP se han realizado trabajos con temas que abarcan desde la identificación y prescripción de normas para el manejo y recolección con fines comerciales de hongos silvestres , estudios sobre la ecología de diversas especies hasta la formulación de tablas de producción y formulación y divulgación de manuales sobre prácticas de manejo y conservación de suelos forestales, recolección de semilla y establecimiento de viveros y plantaciones forestales; así también, a través de la Fundación Hidalgo PRODUCE A. C. se han realizado investigaciones en materia de sanidad forestal con resultados como el Manual para la identificación y manejo de plagas y enfermedades en encinos de los municipios de Acaxochitlán y el Arenal, que permitieron dar atención oportuna en marzo de 2012 a la plaga de avispa agalladora en Acaxochitlán. La capacitación, investigación y cultura forestal, son actividades sustentadas y en la entidad se plantea con enfoque en el desarrollo de capacidades para eficientar las prácticas de protección y fomento forestal. La silvicultura comunitaria, el denominador común del aprovechamiento forestal en la entidad con 30 años de práctica, se perfila como un indicador de cultura forestal que es necesario mantener y mejorar. 2.3.4 Estrategias de Competitividad El éxito de las estrategias dependerá de la disponibilidad de recursos financieros y requerirá de la participación decidida y coordinada de diversas dependencias a 41 nivel federal como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Comisión Nacional del Agua (CNA), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), el Instituto Nacional de Ecología, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre otras. Además de sus contrapartes en el nivel estatal, tales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo, la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, la Secretaria de Economía del Estado, el Consejo Hidalguense de Ciencia y Tecnología (COHICyT), la Fundación Hidalgo PRODUCE A.C., así como de los consejos técnicos de consulta y operativos y de los ayuntamientos. Al ratificar el Gobierno del Estado la política de continuidad del manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y la necesidad de hacer realidad la consideración de prioridad nacional de la actividad forestal, el Programa Estatal Forestal busca establecer los mecanismos para encausar el interés y participación de todos los beneficiados con el cuidado y aprovechamiento de los recursos forestales a través de las siguientes estrategias: Fortalecer la prevención atendiendo primordialmente las causas que originan la mayor incidencia de incendios por las actividades antropogénicas. Fortalecer la participación Federal, del Estado, dueños y poseedores, así como de prestadores de servicios técnicos en la prevención, detección y control de plagas y enfermedades forestales Establecer una estrecha coordinación con instancias Federales, Estatales y Municipales, afines al combate a la tala ilegal y desmontes, así como aplicar de manera ejemplar la Ley Forestal y la normatividad vigente. Restaurar áreas degradadas y zonas críticas para incrementar la recarga de mantos acuíferos y detener la sedimentación y el azolvamiento de cuerpos de agua. Localizar sitios propicios para la conservación de germoplasma y concertar con autoridades locales, propietarios y productores, convenios para la conservación y mejora de estos sitios mediante la implementación de incentivos. Contar con viveros regionales establecidos estratégicamente en el estado, tomado en cuenta las exigencias de necesidades de planta para cada región. Concertar con anticipación áreas a reforestar para planear debidamente la recolecta de germoplasma, producción de planta, el transporte, la plantación, la protección y el mantenimiento. Trabajar en coordinación con las autoridades locales e instituciones, para el desarrollo de tecnologías apropiadas y prestación de asistencia técnica que favorezcan la integración y desempeño de empresas comunitarias. Impulsar la creación de las condiciones adecuadas para establecer plantaciones forestales, agroforestales y silvopastoriles con especies nativas y no maderables. 42 Promover adecuaciones al marco normativo para establecer un esquema sencillo de regulación para el manejo y aprovechamiento, así como establecer con claridad el ámbito de competencia de las distintas instancias de gobierno y unidades administrativas involucradas. Convertir a las UMAFORES en centros generadores y validadores de información forestal, para la toma de decisiones en el desarrollo de mercados. Proponer la elaboración de inventarios forestales regionales, para integrarlos al Sistema estatal de información forestal y que permitan una oportuna toma de decisiones. Hacer el inventario y evaluar el potencial de los servicios ambientales, priorizando el pago por servicios ambientales hidrológico y captura de carbono. Elaborar y ejecutar programas de manejo sustentable considerando aspectos de conservación de la biodiversidad en zonas de producción comercial. Fortalecer la infraestructura pública adecuada para el sector. Fomentar el mejoramiento de los sistemas de manejo, orientado el uso del recurso forestal hacia el aprovechamiento sustentable. Asegurar que los programas de manejo forestal se conviertan en instrumentos efectivos de planeación, control, operación y seguimiento de los aprovechamientos, la protección y restauración forestales. Introducir prácticas mejoradas de manejo forestal que reduzcan los impactos negativos en el aprovechamiento de no maderables. Integrar la producción de bioenergía en el manejo forestal utilizando las tecnologías apropiadas para su aprovechamiento. Impulsar la integración de cadenas productivas garantizando que los productores primarios participen de manera equitativa de los beneficios. Desarrollar capacidades en los prestadores de servicios técnicos forestales e instaurar un servicio de capacitación continua. Establecer vinculación para el desarrollo de capacidades, con la finalidad de gestionar recursos para la capacitación forestal. Coordinar los actores del sector forestal para lograr una atención eficiente de los servicios forestales y de suelo, para lograr una cobertura coordinada de las responsabilidades en materia forestal Promover la reinversión del bosque derivado del aprovechamiento y comercio de los recursos, para así poder acceder a mecanismos de crédito y financiamiento acorde a las necesidades y reglas de operación. Identificar áreas prioritarias para realizar investigaciones en el desarrollo de tecnologías y aplicarlas en las diferentes regiones y/o cuencas. Propiciar la participación de la población en la difusión y divulgación en materia forestal, así como en los planes educativos de las escuelas de educación básica, media y media superior sobre la importancia del recurso forestal para la sociedad. 43 3 FACTOR SOCIAL Y ANÁLISIS PROSPECTIVO 3. Factor Social y Análisis Prospectivo 3.1. Coordinación y Concertación Administrativa Convenio Marco de Coordinación celebrado entre la Federación y el Gobierno del Estado de Hidalgo. Convenio de Coordinación para dar cumplimiento al Contenido del Anexo 36 del Decreto de Presupuestos de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012. Convenio de Coordinación en Materia Forestal celebrado entre la CONAFOR y el Gobierno del Estado de Hidalgo. Acuerdo Específico del Convenio de Coordinación celebrado entre la Gerencia Estatal y el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En el Acuerdo Específico que año con año se firma con la Comisión Nacional Forestal, se establecen las bases y mecanismos de coordinación y cooperación, así como demás iniciativas para impulsar el Desarrollo Forestal Sustentable en la Entidad, destinando recursos en conjunto para realizar las actividades programadas. Conceptos que integra el Acuerdo Específico que se firma con la CONAFOR Categorías y Conceptos de apoyo incluidos en Reglas de Operación A. Desarrollo Forestal A2.4 Tecnificación de la Silvicultura A2.5 Caminos Forestales A3 Certificación A4 Plantaciones forestales comerciales B. Conservación y restauración B1 Reforestación y suelos B2 Servicios ambientales B2.1 Hidrológicos B2.2 Biodiversidad TOTAL ROU 2012 Conceptos incluidos en Lineamientos para apoyos 2012 de los programas: Desarrollo Forestal Comunitario Evaluaciones rurales participativas Talleres para la formulación de reglamentos internos o estatutos comunales Talleres para la modificación de reglamentos internos o estatutos comunales Estudios de ordenamiento territorial comunitario Comité de vigilancia participativa Seminarios de comunidad a comunidad Intercambio de experiencias Promotor forestal comunitario Talleres y cursos de capacitación a productores forestales 45 Talleres didácticos de educación ambiental Talleres participativos de servicios ambientales Estudios técnicos especializados para alternativas productivas en ecosistemas forestales Estudios técnicos para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica Estudios técnicos especializados para la recuperación de áreas degradadas por disturbios o perturbaciones antropogénicas Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias Desarrollo de la Cadena Productiva Forestal Ferias o exposiciones Acta para la constitución legal Estudios técnicos de reingeniería de procesos, de factibilidad, de certificación y plan de negocios Apoyo a la Industrialización Saneamiento Forestal TOTAL LINEAMIENTOS 2012 Conceptos no incluidos en Reglas de Operación Incendios Reforestación 46 Producción de Planta (Partidas 23101 y 43301) Germoplasma (Partida 23101 E014) Plantaciones Forestales Comerciales Sanidad Forestal Educación y Capacitación Fortalecimiento Institucional CGGE Cadenas Productivas (CADP) CGUF PROCYMAF PRODEFOR Servicios Ambientales Suelos Compensación Ambiental PET Incendios Así también se presiden 6 órganos de consulta para coordinar acciones de los diferentes programas a trabajar. Consejo Forestal Estatal Comité del PROARBOL Comité de Aprovechamientos Forestales Comité de Sanidad Forestal Comité de Incendios Forestales Comité de Compensación Ambiental Desertificación y acciones para evitar la 3.2. Impacto: Social, Económico, Medio Ambiental Impacto Social: Infraestructura generada Empleos generados Servicios generados Producción de alimentos Organización social Impacto económico Producción maderable Producción no maderable Impacto ambiental Superficie forestal Biodiversidad Servicios ambientales 3.3. Prospectiva Estratégica Para establecer escenarios que pueden presentarse en el Estado de Hidalgo, es necesario entender los mecanismos de innovación y megatendencias mundiales que el propio sector mantiene, es por ello que resalta la reconfiguración a nivel mundial la distribución de la producción industrial forestal de alto valor agregado, movilizando inversiones de países con tradición forestal industrial hacia economías emergentes; por otra parte, es la madera proveniente de las plantaciones la que podrá satisfacer la creciente demanda de madera destinada a la producción industrial, en especial en lo que corresponde a la celulosa y tableros de fibra. Lo anterior sin perder de vista que la conciencia internacional sobre el estado de los bosques, específicamente en lo que atañe a las altas tasas de deforestación, busca la implementación de esquemas de mercado que buscan la certificación del aprovechamiento de los bosques y selvas naturales donde, a través de procesos voluntarios, se asegure la gestión en el manejo de terrenos forestales prevaleciendo un estricto apego a un conjunto de estándares ambientales, sociales y legales. Es por ello que en el análisis de futuro, las certificaciones jugarán un papel esencial a fin de definir las áreas de bosques naturales que continuarán produciendo madera legalmente, incluso se considera que los mercados tradicionales, como el europeo, únicamente consumirán materia prima que haya cumplido con los estándares impuestos, es decir, de madera de bosques certificados. En cuanto a la política pública, las principales tendencias se refieren a cómo los gobiernos fortalecen las actividades comerciales forestales, y establecen un endurecimiento de políticas de conservación y protección de los bosques y los apoyos decididos a la generación de servicios ambientales, a las certificaciones forestales, siendo éstas las megatendencias más importantes. En cuanto a las innovaciones tecnológicas, la tendencia internacional apunta que la búsqueda de una mayor rentabilidad de las plantaciones forestales y una creciente preocupación por el medio ambiente serán lo que oriente a las investigaciones y el desarrollo tecnológico en las siguientes décadas. El entendimiento, valoración y cuantificación de los servicios ambientales serán la mayor preocupación de gobiernos y organismos internacionales, mientras que la del financiamiento privado estará enfocada al incremento en las tasas de 47 crecimiento, así como al mejoramiento de la calidad y aumento de la resistencia de la madera de las plantaciones. Se estima que ocurrirán cambios tecnológicos menores en el desarrollo de nueva maquinaria y equipo de extracción, pues el énfasis estará dado en la remoción de obstáculos para que la tecnología existente efectivamente se emplee. Sin embargo, los procesos de mecanización dentro de los clusters de especies de alto valor forestal, son una tendencia decidida sobre todo incursionando a esquemas de producción de energía creada a partir de los recursos forestales. Es por ello que el presente Programa está estructurado con una visión prospectiva, reconociendo las tendencias estatales, pero sobre todo el entorno de escenarios futuros que permitan forjar una política pública basada en buscar la transformación del manejo forestal tradicional a un enfoque de dimensión holística (filosófica, socioeconómica, política, cultural y ambiental), motivando la participación de los actores estratégicos, orientando sus interés en fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) del sector forestal, en acciones que permitan mantener la riqueza forestal y diversificarla con un criterio conservacionista, pero competitivo económicamente. Es por ello que la evaluación y seguimiento, como un proceso de retroalimentación continua, es una línea de acción transversal que permita hacer un instrumento dinámico y que mantenga indicadores vigía que permitan identificar la certeza de rumbo que ha trazado este Programa. 48 "Rubrica" LIC. HONORATO RODRÍGUEZ MURILLO SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. 49 50