MEMORIA PRC CAUQUENES
Transcripción
MEMORIA PRC CAUQUENES
C A U Q U E N E S MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNA DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1 Antecedentes de la formulación del Plan….............................................................................. 2 1.2 Aspectos metodológicos……………………………………………………………………………………………………………………………………. 3 1.3 Marco Territorial e Instrumentos de Planificación Vigentes…………………………………………………………………………. 4 CAPITULO II DIAGNOSTICO TECNICO 2.1 Desarrollo histórico de la Comuna y los centros poblados de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía 13 2.2 Medio Físico Natural………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 13 2.3 Paisaje y Turismo………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 20 2.4 Sistema de Centros Poblados y Morfología Urbana…………………………………………………………………………………………. 23 2.5 Patrimonio Cultural……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 33 2.6 Población y Socioeconomía………………………………………………………………………………………………………………………………. 36 2.7 Estructura Económica……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 38 2.8 Infraestructura Vial……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 41 2.9 Infraestructura sanitaria y energética……………………………………………………………………………………………………………… 64 2.10 Síntesis del Diagnóstico técnico: problemas y potencialidades…………………………………………………………………… 65 CAPITULO III ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACION TERRITORIAL: LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 3.1 Proceso de construcción de Alternativas de Estructuración Territorial………………………………………………………. 70 3.2 Escenarios de Desarrollo Urbano……………………………………………………………………………………………………………………... 89 3.3 Análisis de Suficiencia de Equipamiento…………………………………………………………………………………………………………. 92 CAPITULO 4 ANTEPROYECTO 4.1 Metodología de Anteproyecto…………………………………………………………………………………………………………………………… 98 4.2 Anteproyecto Comuna de Cauquenes………………………………………………………………………………………………………………. 99 4.4 Anteproyecto Localidad de Barrio Estación…………………………………………………………………………………………………….. 109 4.5 Anteproyecto Localidad de Santa Sofía……………………………………………………………………………………………………………. 112 CAPITULO 5 PLAN REGULADOR COMUNAL 5.1 Objetivos del Plan Regulador Comunal de Cauquenes……………………………………………………………………………………. 114 5.2 Limite Urbano…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 115 5.3. Zonificación y Normas de Edificación………………………………………………………………………………………………….......... 116 5.4. Plan de Vialidad Estructurante………………………………………………………………………………………………………………………… 121 5.5. Sistema de Espacios públicos …………………………………………………………………………………………………………………………… 123 CAPITULO 6 PARTICIPACION CIUDADANA 6.1 Diagnóstico…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 125 6.2 Alternativas de Estructuración Territorial………………………………………………………………………………………………………. 127 6.3 Anteproyecto………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 128 6.4.Proyecto……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 140 CAPITULO 7 GESTION DEL PLAN 7.1 Proyectos de Inversión………………………………………………………………………………………………………………………………………. 141 1 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA CAPITULO I INTRODUCCION El estudio de formulación del Plan Regulador Comunal de Cauquenes, localidades de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía, fue realizado por la Dirección de Servicios Externos (SEREX), perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por mandato de la SEREMI MINVU VII región del Maule. Este estudio se enmarca dentro de la estrategia regional de dotar o actualizar los instrumentos de planificación territorial de las comunas de la VII región, considerando las actuales dinámicas que están percibiendo los territorios por el crecimiento económico experimentado por el país, los procesos de globalización y las importantes inversiones públicas, principalmente en términos de vialidad. Este escenario genera el desafío a los instrumentos de planificación territorial para que den respuesta a estas dinámicas potenciando los recursos de cada territorio, y a su vez que protejan el medio ambiente y la calidad de vida de la población. Junto a lo anterior el IPT deberá acoger las aspiraciones de la comunidad siendo por tanto el Plan el resultado del consenso alcanzado entre los diferentes actores que influyen en el desarrollo. En el caso de la Comuna de Cauquenes, forma parte del Plan Regulador Intercomunal de Cauquenes-Chanco-Pelluhue. Las localidades de Cauquenes y Barrio Estación presentan plan Regulador, el que data de 1998. A continuación se presenta la memoria explicativa del Plan Regulador de las localidades de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía. 1.1 Antecedentes de la formulación del Plan De acuerdo con lo planteado por la SEREMI MINVU VII Región, los principios que orientan el estudio es lograr un instrumento de planificación territorial, que sea adecuado a la actual problemática comunal, vinculada a los procesos de globalización, de economías interrelacionadas, de sustentabilidad y participación efectiva de la comunidad. Por lo tanto, el Plan Regulador deberá reflejar las aspiraciones de la comunidad respecto al mejoramiento de su calidad de vida y la protección del medio ambiente y lograr que la propuesta de estructuración urbana genere territorios más competitivos al superar las deficiencias de estos y potenciando el desarrollo de los recursos locales tanto económicos, naturales y humanos. Por lo tanto, los siguientes principios orientadores guiaron el desarrollo del estudio como para la aplicación del Plan: - La elaboración de un instrumento de planificación territorial que sea fiel reflejo de la realidad comunal actual y que al mismo tiempo se adecue a los cambios que se produzcan en la dinámica urbana, pero en el marco de un desarrollo sustentable. - Abordar la planificación desde la especificidad del territorio de la comuna de Cauquenes, por medio de un conocimiento cabal en la fase de Diagnóstico, en cuanto a su condición actual y potencial en relación con la morfología urbana y rural, usos del suelo, turismo, vialidad, actividades productivas, localización de la población y sus condiciones sociales, demanda de suelo urbano y componentes ambientales. - Contribuir a lograr un equilibrio social, por medio de una propuesta de desarrollo territorial orientado a la gestión, que se enfoca principalmente a mejorar la conectividad urbana, el equipamiento y los servicios, y fortaleciendo la calidad de los espacios públicos. - Generar un instrumento de planificación que incorpore y potencie los elementos patrimoniales propios de cada localidad, ya sean estos paisajísticos, recursos naturales, actividades culturales, turísticas, espacios urbanos y rurales, o elementos arquitectónicos, fortaleciendo a su vez la identidad local. - Lograr un instrumento de planificación consensuado que sea de fácil comprensión, aceptación y aplicación, para lo cual el estudio fue desarrollado incorporando la participación ciudadana, en todo el proceso de elaboración del Plan. 2 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 1.2 Aspectos Metodológicos La formulación del Plan Regulador de la Comuna de Cauquenes, fue desarrollado en base a tres procesos paralelos integrados: Técnico, Ambiental y Participativo, llevados en concordancia con los organismos municipales y locales correspondientes. El estudio del Plan Regulador se desarrolló en cuatros etapas fundamentales, siendo estas las siguientes: La Etapa I Diagnostico Técnico, consistió en la elaboración de un exhaustivo estudio territorial a escala comunal y local en aspectos como: medio físico y riesgos naturales, biodiversidad, paisaje y turismo, sistemas de centros poblados, patrimonio arquitectónico, infraestructura vial, sanitaria y de aguas lluvias. Esta información fue recabada por medio de análisis de planimetría, fotos aéreas, estadísticas, visitas a terreno, interacción con el gobierno local, SEREMI MINVU VII Región, servicios ministeriales e interacción con los actores sociales por medio de las instancias de participación y entrevistas semiestructuradas. El resultado del diagnóstico, permitió reconocer las fortalezas, debilidades y potencialidades del territorio y las localidades en estudio, así como reconocer el rol de estas últimas en el sistema de centros poblados comunales. La Etapa II Alternativas de estructuración territorial consistió en el diseño para cada localidad en estudio de tres alternativas de desarrollo urbano o visiones de ciudad para cada localidad. Estas alternativas fueron sometidas al juicio y discusión de la comunidad, como del municipio. Como resultado de este proceso se obtuvo una alternativa consensuada que constituye la Imagenobjetivo para localidad la que constituye la base del desarrollo del Anteproyecto. Paralelamente, con este proceso en esta etapa fueron establecidos los escenarios de desarrollo urbano en base a tres supuestos de crecimiento: tendencial, optimista y pesimista. Esto permitió obtener las demandas de suelo de los principales usos del suelo La etapa III Anteproyecto consistió en el desarrollo en detalle de la imagen objetivo, logrando una especificidad del Plan en términos de zonificación, límite urbano y estructuración vial. Además de elaborar la primera propuesta de ordenanza. Estos elementos fueron igualmente sometidos a la discusión de la comunidad en las instancias de participación correspondiente. Por último, se evaluó la factibilidad sanitaria del Plan propuesto. La etapa IV Proyecto, corresponde la construcción del Plan Regulador Comunal, a partir del Anteproyecto aprobado y consensuado en la etapa anterior. Los contenidos del Plan se ajustan a lo dispuesto por la Ley General de Urbanismo y Construcciones y en la Ordenanza General, siguiendo las instrucciones contenidas en la Circular N° 1068, de 1999, de la Dirección de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Las tareas de la Etapa estuvieron concentradas en la construcción de los Documentos que conforman el Plan Regulador y los Informes y Estudios Complementarios requeridos para su fundamentación. Entre ellos, el plan de gestión, y la Declaración de Impacto Ambiental, la cual será posteriormente tramitada en el Sistema de Evaluación Impacto Ambiental (SEIA). Por último, cabe destacar que el estudio del Plan Regulador en todas sus etapas, estuvo apoyado por tecnologías de punta en análisis territorial como el Sistema de información geográfico (SIG), y el control de puntos de terreno con G.P.S ( Geo posicional satelital), lo cual permite contar con una planimetría rigurosa, georeferenciada y una base de datos territorial exhaustiva. Junto a lo anterior, se desarrolló un completo registro visual fotográfico y audiovisual tanto de la comuna, localidades, su gente y los talleres de participación. 3 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 1.3 Marco territorial e instrumentos de planificación vigentes 1.3.1 Marco territorial La comuna de Cauquenes se localiza entre los 35º 40’ y los 36º 15’ de latitud sur; y entre los 72º 02’ y los 72º 35’ de longitud oeste, aproximadamente. Situada en el sector suroeste de la VII Región, Provincia de Cauquenes. Limita al norte con las comunas de Empedrado y San Javier, al poniente con las comunas de Chanco y Pelluhue, al este con las comunas de Retiro y Parral, y al sur con la Región del Bío-Bío. La superficie territorial de la comuna abarca las 212.694 hectáreas con una densidad de 19.38 hab/km2. Figura 1.1 Localización de la Comuna de Cauquenes, VII región del Maule Fuente: Elaboración propia 1.3.2 Plan Regulador Intercomunal Cauquenes-Chanco-Pelluhue El Plan Regulador Intercomunal (PRIT), de Cauquenes, Chanco y Pelluhue regula y orienta el proceso de desarrollo físico del Territorio de las comunas de Cauquenes, Chanco y Pelluhue. El Plan Regulador Intercomunal se encuentra vigente desde el año 2003. El Plan comprende una superficie de 302.980 hectáreas, las cuales por comuna representan la siguiente superficie: COMUNAS DISTRIBUCIÓN SUPERFICIE (HÁ) Pelluhue 37.200 12,3% Chanco 53.010 17,5% Cauquenes 212.770 70,2% Total 302.980 100% Fuente: Diagnóstico Técnico PRDU, Región del Maule, 2003 4 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Área de planificación prioritaria Los fundamentos de planificación del PRIT para la comuna de Cauquenes, se basan en el mayor dinamismo esperado y oportunidades de desarrollo que se generarán en el largo plazo por las mejores condiciones de accesibilidad otorgada por la carretera costera y la ruta Los Conquistadores, esta comuna presenta una posición privilegiada. En el caso de la ciudad de Cauquenes, se suma que en ella se presenta la mayor concentración de actividades y servicios, con un área de influencia intercomunal. En este escenario, se identifican como sectores prioritarios de planificación en la comunas de Cauquenes, el entorno del conjunto urbano de Cauquenes1“. Esta área alcanza cerca de 8000 há, en un radio aproximado de unos 4km. respecto al centro de la ciudad. Se establecen los siguientes objetivos de planificación: Provisión de suelo y regulación de la expansión urbana al largo plazo: Se reconoce que la ciudad de Cauquenes ha crecido más allá de su Plano Regulador, y presenta la necesidad de definir una estructura de crecimiento de largo plazo, considerando que la ciudad puede ir adquiriendo un rol más allá de centro de servicios para su comuna, un rol como centro relacionado con el turismo intercomunal y nacional, y la actividad económica y flujos interregionales. Ordenamiento de red vial (anillo y accesos): La característica de ser un centro de llegada de flujos viales de varias direcciones y de diferentes áreas regionales e interregionales, hace necesario ordenar el paso de dichos flujos a futuro, a través de un sistema vial circular y de la definición de accesos a las diferentes zonas de la ciudad. Protección de suelos agrícolas: los mejores suelos agrícolas de la comuna se encuentran en el entorno de Cauquenes; y siendo esta una fuente base de la economía local, deben ser preservados en la mayor medida posible. Protección ambiental de sectores frágiles: en el entorno de Cauquenes se encuentran enclaves de topografía accidentada y suelos de mala calidad, que deben ser reconocidos y regulado su uso. • Zonificación del Plan Regulador Intercomunal 2 El Plan Regulador Intercomunal define las siguientes Macro áreas: Área urbana, Área de extensión urbana y Área rural. Área urbana, comprende los territorios inscritos dentro de los límites urbanos de las comunas fijados en los respectivos Planes Reguladores Comunales. Área de extensión urbana, comprende los territorios destinados a acoger el crecimiento futuro de la población intercomunal y sus actividades. Las Comunas que requieran incorporar todo o parte de esta área a su correspondiente área urbana deberán establecer o ampliar el respectivo límite urbano, a través de los planes reguladores comunales de cada una. Área Rural, comprende los territorios de la Intercomuna no incluidos en el Área Urbana ni el área de extensión urbana. En esta área regirán las disposiciones del Art. 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y del D.L N° 3516 de 1980 de Agricultura, sin perjuicio de las condiciones de ocupación que establezca este Plan. • Area Urbana El área urbana se divide en las siguientes sub- zonas: Zonas Urbanas Consolidadas Comprende a las zonas ZU-1 para la ciudad de Cauquenes, incluyendo Barrio Estación. La zona urbana consolidada ocupa una superficie de 684.3 há en Cauquenes. Se permite una densidad habitacional bruta máxima de 250 hab/ha y un coeficiente de constructibilidad de 0.8. Es importante considerar, que en relación a la normativa que propone el PRIT para las zonas urbanas consolidadas, en cauquenes se convierten en un complemento a la ordenanza local del Plan Regulador ya que este instrumento no fija densidad habitacional máxima, ni coeficiente de constructibilidad. 1 2 Ídem, Pág. 47 En base a memoria explicativa y Ordenanza del Plan Regulador Intercomunal Cauquenes-Chanco y Pelluhue. 5 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Zonas de Extensión Urbana Corresponden a las áreas no urbanizadas que el PRI establece para la instalación de las actividades urbanas que se desarrollarán en el futuro. En ellas el PRI permitirá acoger un uso preferentemente habitacional y actividades productivas inofensivas, vialidad y equipamiento complementario a la función residencial. Para estas zonas el PRIT establece normas generales de uso del suelo e intensidad de ocupación. Las zonas de extensión urbana ocupan una superficie de 2225,6 hectáreas en la comuna de Cauquenes. La Ordenanza señala en su artículo 6 que “Las comunas que requieran incorporar todo o parte de esta área a su correspondiente área urbana deberán establecer o ampliar el respectivo límite urbano, a través de los Planes Reguladores Comunales” El artículo 12 de la Ordenanza del Plan Regulador Intercomunal, establece que “Los Planes Reguladores Comunales deberán establecer las disposiciones necesarias para proteger la actividad residencial de posibles efectos o impactos negativos de las otras actividades, como así mismo reconocer y normar áreas de protección específica para acantilados o talud del litoral” Las zonas de extensión urbana corresponden a las siguientes: ZEU-1, Zona de extensión 1 Corresponde a los asentamientos poblados existentes que no cuentan con Plan Regulador. En esta zona se permite la mayor densidad poblacional de 300 hab/ ha y un coeficiente de constructibilidad de 0,8. La zona ZEU-1 corresponde al sector de santa Sofía, que posee una imagen construida de villorrio semi rural, por lo tanto una densidad de 300 hab/ha, parece elevada para esta localidad. Sobresale el hecho, que la “Localidad de Sauzal”, no haya sido considerada por el PRIT en su regulación, dado que ocupa la segunda importancia en el sistema de centros poblados de la comuna de Cauquenes, además esta localidad posee un marcado carácter colonial en su conformación morfológica con viviendas construidas, principalmente en adobe y fachada continua que son interesantes de preservar. También, se localizan equipamientos que sirven a la población rural del interior. ZEU-2, Zona de extensión urbana 2 Corresponden a las áreas de extensión urbana de la comuna de Cauquenes, que presentan condiciones para acoger una mayor población. Estas ocupan una superficie de 498.9 há. En ellas se permite una densidad habitacional bruta máxima de 250 hab/ ha y con un coeficiente de constructibilidad de 0.8, la cual parece una normativa muy permisiva e intensiva en la ocupación del suelo, al no existir otras normativas complementarias al estar fuera del Plan Regulador Comunal de Cauquenes. Esta situación puede estar explicando el crecimiento explosivo de vivienda social en la ciudad de Cauquenes. En la comuna de Cauquenes se define como ZEU-2, las áreas al nor-poniente, sur-poniente, nor- oriente y sur del área urbana consolidada de la ciudad de Cauquenes. Es importante señalar, que las áreas nor-poniente, nor-oriente y sur constituyen los actuales sectores de crecimiento de la ciudad, con vivienda social. ZDU-C, Zona de Desarrollo Urbano Concertado Corresponden a sectores que se desarrollan en torno a las áreas de crecimiento de la ciudad de Cauquenes. En ellas se podrán desarrollar proyectos de baja densidad, y proyectos turísticos, para lo cual se establecen normativas restrictivas de ocupación del suelo. De esta forma se exige una superficie predial mínima de 5000 mts, una densidad habitacional máxima de 8 hab/ há., y un coeficiente de constructibilidad para las viviendas de 0.03 y Equipamiento de 0.1. También, se podrán desarrollar grandes proyectos o anteproyectos de loteos no inferiores a 5 hectáreas, con una densidad promedio de 70 a 80 hab/há y con un coeficiente de constructibilidad de 0.4 aplicable al proyecto total. Si bien, el PRIT en esta zona define por un lado una ordenanza restrictiva, por otro lado también permite la densificación. Esto es especialmente delicado cuando estas zonas se encuentran contiguas a sectores ecológicos de alta fragilidad. También, es importante comentar que en esta Zona, se permiten usos mixtos, por lo que pueden conformarse en sectores muy diversos, donde no se logre una conformación unitaria adecuada para esta zona. Igualmente, hay que considerar que estos sectores si comienzan a tener un desarrollo importantes con conjuntos residenciales de más de 5 hectáreas, deben procurar conformar sus propios equipamientos correspondientes a su escala, ya que en algunos casos la zona ZDU-C, se encuentran lejos de los centros de servicios y equipamientos. Estos tendrán que contar con la aprobación de la SEREMI y el Municipio y dar cumplimiento a las cesiones de equipamiento y circulación y asegurar la dotación de infraestructura sanitaria y las interconexiones viales. En la comuna de Cauquenes, se establecen 3 sectores como zona ZDU-C, al nor-oriente, nor-poniente y sur- poniente. La zona ZDU-C representa una superficie de 1707,2 hectáreas. El hecho que la zona ZDUC se proyecte junto a la zona de extensión ZEU-2, donde se desarrolla vivienda social en la actualidad, y la zona de interés productivo ZIP para industria molesta (en torno al camino a 6 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Parral), dificulta que la zona ZDU- C se consolide con los objetivos turísticos previstos. La presencia de vialidad intercomunal y regional, atrae una utilización más intensiva del suelo en torno a los caminos, a lo que suma la proximidad al área consolidada de Cauquenes, donde se concentran los servicios y equipamientos. Zonas de actividades recreativas, áreas verdes y espacios públicos Corresponde al sistema de Áreas Verdes y Espacios Públicos que incluye terrenos de dominio privado o público identificados como zona Z-E, además de las vías que se indican en la respectiva ordenanza. Z-E, Zona de equipamiento Son los terrenos dotados de valor paisajístico y masas arbóreas en la comuna, que constituyen un elemento importante para el esparcimiento y calidad de vida de la Intercomuna. De esta forma están destinadas preferentemente a concentrar las actividades de recreación y otras complementarias a las funciones urbanas. Se permite solo la construcción de hospedaje y equipamiento de culto y cultura, social, deportes y esparcimiento, comercio, áreas verdes y espacios públicos. En una superficie predial mínima de 5000 m2 y un coeficiente de constructibilidad de 0.2. En la comuna de Cauquenes, la zona ZE se establece solo en torno al embalse Tutuven, el cual constituye un balneario y área de recreación informal de la ciudad de Cauquenes. De esta forma se resguardo su uso recreacional. Sin embargo, no se consideró como zona de equipamiento, el Balneario del río Cauquenes, el cual es el más importante de la ciudad. Zona de actividades productivas e industriales (ZIP) El Plan define la zona ZIP solo en la comuna de Cauquenes, destinada a las actividades económicas y/o productivas calificadas como molestas e inofensivas, incluyendo entre ellas los terminales de distribución mayorista. Esta zona ocupa una superficie de 311.1 hectáreas. Las ZIP, se localizan al oriente y poniente de la ciudad, entorno al eje vial M- 50 (ruta costera) y el Camino TalcaParral. En la actualidad, en ambas zonas se está consolidando el uso productivo, con la instalación de madereras y aserraderos asociado a la actividad silvoagropecuaria que se desarrolla en la Intercomuna. Además, por los significativos flujos viales, se puede dar un desarrollo importante de talleres y otros servicios a la carretera. Por último, la consolidación que alcance estas zonas, repercutirán en un mayor dinamismo de los servicios urbanos en la ciudad de Cauquenes. Zonas de Protección y restricción Corresponde a las áreas destinadas a prevenir riegos para los asentamientos humanos, a proteger obras de infraestructura y valores y elementos naturales, de tipo económico, ambiental, cultural, patrimonial, entre otros de interés para la Intercomuna. En la comuna de Cauquenes, se propone como zona ZRI-2 el Estero Reloca, las Ciénagas del Name y Bosques del Cardonal Linda Vista. Estos elementos naturales se concentran al norte de la comuna, a una distancia significativa del centro urbano. En la comuna de Cauquenes, no se establece la zona ZRI-4 Zona de interés silvoagropecuario, paisajístico y cultural. A pesar, que en la comuna de Cauquenes existe una actividad agrícola intensiva y se señala en la memoria explicativa que los mejores suelos se encuentran en el entorno de la ciudad y constituyen la base de la economía local. Otras zonas de restricción son las siguientes. La ZRI-5, zona de protección de los cauces naturales. Se establece esta zona en los ríos, esteros, tranques y lagunas y su faja de terreno adyacente de un ancho de 20 m a partir de las correspondientes riveras. En la comuna de Cauquenes se norman los más importantes cursos de agua, como los ríos Cauquenes y Tutuven. La ZRI-6: Zona de restricción por pendiente3, se encuentra sujeta a la Ley de Bosques (D.S n° 4363 de 1931). Solo se permite equipamiento de áreas verdes, con las instalaciones mínimas complementarias a actividades al aire libre. La ZRI-7 Zona de restricción por inundación, corresponde a terrenos amagados por inundación, en el entorno de la ciudad de Cauquenes. La superficie normada como de inundación corresponde a 1981,9 hectáreas. De acuerdo a la Ordenanza del PRIT, el Plan Regulador Comunal deberá precisar los límites, pudiendo aumentar o disminuir las áreas afectas mediante estudios de mayor detalle. En esta zona se permitirá solamente las instalaciones mínimas complementarias a actividades al aire libre, prohibiéndose todo tipo de edificaciones e instalaciones que impliquen la permanencia prolongada de personas. Por último, la ZRI-9 Zona de restricción por vertedero, corresponde al vertedero existente localizado en la comuna de Cauquenes. 3 la zonificación ZRI-6 de la cartografía entregada por la SEREMI- MINVU VII región, no aparece en la ordenanza publicada en el diario oficial. 7 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA • Infraestructura sanitaria (vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas) e industrias peligrosas Respecto a la infraestructura sanitaria molesta e industria peligrosa el PRI establece lo siguiente. Vertederos Los basurales, vertederos, plantas y rellenos sanitarios y todo lugar de disposición de residuos sólidos solo podrán emplazarse fuera de las Áreas Urbanas de Extensión Urbana y Restrictivas, a una distancia no inferior a 1 km. de ellas y cumplir con las disposiciones de los servicios competentes. Deberán ubicarse a más de 300 m. de cualquier vivienda o local habitable y a más de 600 m de toda población o grupos de viviendas, establecimientos de fabricación o comercio de alimentos y fuentes de suministro de agua. Las plantas de disposición transitoria, solo podrán ubicarse en el área Rural, previa autorización de los Organismos competentes. Plantas de tratamiento Se deberá considerar fajas de 50 m. no edificables en torno a lagunas de estabilización, dentro del predio. Esta faja deberá ser forestada y con un cierro. Esta infraestructura puede localizarse en el área urbana, a pesar de ser una infraestructura molesta no compatible con la actividad residencial. Residuos Industriales Los establecimientos industriales no podrán verter sin previo tratamiento y en forma directa sus residuos industriales líquidos (Riles) y otras sustancias nocivas al riego o la bebida, a acueductos, cauces naturales o artificiales, superficial o subterráneo, vertientes, quebradas, embalses y depósitos de aguas en general así como terrenos que puedan filtrar la napa subterránea, existentes en el territorio intercomunal. Además, las nuevas industrias deberán incorporarse al SEIA según la Ley 19300 de Bases del Medio Ambiente. Cárcel entorno a pueblo de Santa Sofía Este equipamiento, se ubica en la zona ZRI-7 restricción de inundaciones. AL parecer, la La construcción de la cárcel se realizó antes de la entrada en vigencia del PRIT, lo cual explica su actual emplazamiento a la entrada de Santa Sofía. Monumentos Nacionales Corresponde a los sitios arqueológicos y de protección patrimonial, que se encuentran definidos y protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales (Ley 17288/70 y su reglamento (Decreto 488)). Con respecto a inmuebles, o edificaciones de valor patrimonial el PRIT no establece ningún tipo de zonificación. 8 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Figura 1.2 Plan Regulador Intercomunal de Cauquenes, Chanco y Pelluhue Fuente: SEREMI MINVU, VII región 1.3.3 Plan Regulador Comunal de Cauquenes El Plan Regulador Comunal (PRC) de Cauquenes se encuentra vigente desde el año 1998. El PRC define dos macroáreas: Área consolidada y Área de extensión urbana. Además, establece Áreas especiales. Área consolidada. Se define como “el área urbana que cuenta con urbanización completa, entendiéndose por tal la que habilita al suelo para ser dividido y para recibir edificación, debidamente conectada a las redes de los servicios de utilidad pública, o que cuenten con otros servicios autorizados por la reglamentación vigente”4. Corresponde a las zonas ZU-1, ZU-2, ZU-3, ZU-4, ZU-5, ZU-6, las cuales se establecen en la ciudad de Cauquenes y en la localidad de Barrio Estación. Estas zonas están destinadas a un uso preferentemente de equipamiento y habitacional. Con la excepción de la zona 4 .- Ordenanza del Plan Regulador Comunal de Cauquenes, p.12, año 1998 9 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA ZU-6 en Barrio Estación, donde se permite solo industria, almacenamiento y talleres inofensivos y molestos y actividades complementarias a la vialidad y el transporte. Área de extensión urbana. “Son las áreas planificadas, externas a las áreas consolidadas, aptas para recibir el crecimiento en extensión previsto para el centro poblado en 30 años desde la aprobación del PRC”5. Estas se localizan en torno al área consolidada de la ciudad de Cauquenes y Barrio Estación. Corresponden a las zonas ZE-1, ZE-2, ZE-3 y ZE-4. Estas zonas están destinadas para recibir preferentemente vivienda, equipamiento e industria, almacenamiento y talleres inofensivos y molestos y actividades complementarias a la vialidad y el transporte. Áreas especiales. Son aquellas áreas que en razón de su destino o naturaleza, están sujetas a restricciones de diverso grado en cuanto a su urbanización y edificación. Estas áreas corresponden a la zona ZR-1 Protección de la Ruta 128 y Avenida Puente, ZR-2 Protección de líneas de alta tensión, ZR-3 Protección de ríos, canales y áreas inundables, ZR-4 Restricción Cementerio y ZR-5 Zona de seguridad. • Problemas del Plan Regulador Comunal de Cauquenes Se identifican los siguientes problemas y desafíos del Plan Regulador comunal de Cauquenes Áreas de crecimiento fuera de los límites actuales de las zonas de extensión oriente-poniente. Se debe definir nuevas áreas de crecimiento, en torno al camino Parral- Talca, Camino M-50 (conexión borde costero), Santa Sofía y Barrio Estación, dado que las zonas de extensión se encuentran ya consolidadas y su crecimiento ha sobrepasado el límite urbano. En ellas se deben establecer una normativa adecuada, que detenga el crecimiento acelerado de vivienda social y atraiga otra topología de viviendas. Respecto, a la vivienda social el Instrumento debe definir las zonas óptimas para este desarrollo de acuerdo a las mejores condiciones urbanas, viales y de habitabilidad. El crecimiento de Cauquenes en relación a los ejes de transporte plantean la necesidad de normar los espacios intersticiales entre el área consolidada y las nuevas áreas de crecimiento, para su mejor aprovechamiento y control, especialmente en lo relativo a la localización de la actividad tejera, otras actividades productivas y actividades de servicios asociados al borde de carretera, cuidando sobre todo la compatibilidad con la actividad residencial existente, según corresponda. Es necesario regular la actividad artesanal de fabricación de ladrillos dado que si bien en el pasado esta actividad se desarrollaba en la periferia de la Ciudad de Cauquenes, el crecimiento del poblado, principalmente de poblaciones de vivienda social han alcanzado esta actividad, generando serios problemas de compatibilidad de ambos usos, además de riesgos ambientales y de salud. Por lo tanto, es necesario que el futuro plan regulador regule esta actividad o bien disponga de lugares óptimos para su desarrollo. Es necesario planificar el crecimiento y dotar de condiciones adecuadas de edificación al Poblado de Santa Sofía, el cual presenta una proximidad y fuerte interrelación con Cauquenes. Al respecto, es necesario normar el poblado de forma que conserve su imagen de pueblo rural y estudiar las posibilidades de parcelas de agrado en su entorno inmediato. Es necesario establecer nuevas zonas productivas o bien readecuar las condiciones de uso del suelo de las zonas de extensión, donde se permite este uso, según corresponda recogiendo el dinamismo para actividades ligadas a la industria maderera, dado el crecimiento esperado de la actividad forestal en la comuna de Cauquenes.6 Considerando criterios de protección ambiental se debe exigir arborización y ancho de vía que enfrenta la industria y cumplimiento de la normativa ambiental aplicable. Asimismo, se debe cautelar la protección del paisaje urbano en los principales accesos de Cauquenes, resguardo de esta forma el valor turístico. Redefinir las zonas de extensión, donde se permite industria molesta y consolidar el rol habitacional de Barrio Estación. El Plan Regulador comunal establece dos zonas en el área urbana de Barrio Estación, donde se pueden localizar industrias calificadas como molesta7, estas son la zona consolidada (ZU-6) y la zona de extensión (ZE-4). La ZU-6, corresponde a las instalaciones de la industria .- Ídem, p.12 .- De acuerdo a la información entregada por el Gobierno provincial de Cauquenes, hoy en la provincia se presenta un crecimiento anual de 5000 há. de pino y eucaliptos. En 10 años se espera un crecimiento del 70% de la actividad forestal. 7 La industria molesta es aquella cuyo proceso de tratamiento de insumos, fabricación o almacenamiento de materias primas o productos finales, puedan ocasionalmente causar daños a la salud o a la propiedad, y que normalmente quedan circunscritos al predio de la propia instalación, o bien 5 6 10 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA vitivinícola “Lomas de Cauquenes” y parte de un sector residencial existente al oriente de la Avenida Maria Ruiz Martínez. Es necesario restringir la zona para industria molesta solo al predio que ocupa la industria “Lomas de Cauquenes”, y redefinir la otra parte de la zona ZU-6, para industria y talleres inofensivos, considerando que esta zona se encuentra consolidada contigua a barrios residenciales. De esta forma se cautela la calidad de vida y salud de la población. En el caso de la Zona ZE-4 que se encuentra al sur-oriente de Barrio Estación, junto al límite urbano, el uso productivo para industria molesta se encuentra sin consolidar. Actualmente, en el sector se presenta un uso agrícola y una población de vivienda social. Por lo tanto, bajo un mismo criterio similar de protección de la salud de la población, se debe reevaluar el uso permitido por el actual Plan regulador para industria molesta y generar condiciones para recibir viviendas con una mayor intensidad de ocupación del suelo, continuando la tendencia del sector y de su entorno inmediato. Una de las principales deficiencias del Plan Regulador, en cuanto a las condiciones de edificación es la ausencia de un coeficiente de constructibilidad. El Plan Regulador Intercomunal, define un coeficiente de constructibilidad y densidad de habitacional solo para las zonas fuera del límite urbano vigente, por lo tanto debe ser abordado por el estudio del Plan Regulador en curso y definir este índice de acuerdo a la imagen urbana deseada. En relación a la conformación de los sectores que presentan mayor valor arquitectónico por conformar unidades características de las construcciones coloniales, las condiciones de edificación no proponen consolidar la fachada continua. A pesar que como se observó en terreno, existen sectores con esta conformación, las cuales caracterizan a las localidades en estudio. De esta forma, la normativa del PRC vigente, permite en todas las zonas la posibilidad de construir de manera aislada. Uso del suelo, muy permisivo. Se permiten usos mixtos y de todo tipo en todas las zonas, especialmente equipamiento y terminales de transporte Densidades, el PRC de Cauquenes no establece densidades. Esta situación explica en parte el crecimiento de la vivienda social en la periferia de la ciudad, al aplicarse libremente el Artículo Equipamiento. Se debe redefinir los usos del suelo de equipamiento según su escala de acuerdo a la modificación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en su artículo 2.1.36. Que señala que estos se clasificarán en equipamiento mayor, equipamiento mediano, equipamiento menor y equipamiento básico, independiente de su clase. Estas categorías se dividen de acuerdo a la carga de ocupación y cantidad de estacionamientos requeridos por el equipamiento y su ubicación estará condicionada a la categoría de la vía que enfrentan y por la cual acceden. Sistema de Áreas Verdes. El Plan no establece un sistema de áreas verdes, de esta forma no se definen zonas para este uso, consolidando de esta forma las áreas verdes existentes y reservando los futuros terrenos para este uso. Respecto a lo anterior es importante señalar que actualmente se observa un déficit significativo de áreas verdes, a pesar que existe un desarrollo poblacional intensivo. Patrimonio Cultural. El Plan no reconoce el patrimonio cultural existente en la ciudad de Cauquenes, por lo cual adolece de la definición de una zona de conservación histórica o de protección de inmuebles de valor patrimonial. Borde de río Cauquenes. Es necesario redefinir los usos del suelo permitidos en la zona ZR-3, correspondiente a la rivera del río Cauquenes que enfrenta el borde de la ciudad. Se debe permitir equipamientos complementarios al uso recreacional con una baja ocupación de suelo. Áreas de riesgos de inundación. Se debe establecer áreas de riesgos de inundación según su grado de riesgo y exigir en la ordenanza medidas estructurales, según corresponda. Cárcel de Localidad de Santa Sofía. La localidad de Santa Sofía, no se encuentra en el área del Plan Regulador Comunal vigente. El hecho que se localice una cárcel en el camino entre esta localidad y la ciudad de Cauquenes próxima al poblado, se debe definir en el predio que ocupa este establecimiento y su área inmediata un área de restricción. Asimismo, se debe considerar este elemento al momento de planificar las zonas de de extensión logrando una adecuada compatibilidad de uso del suelo. aquellos que pueden atraer insectos o roedores, producir ruidos o vibraciones, u otras consecuencias, causando con ello molestias que se prolonguen en cualquier período del día o de la noche. Artículo 4.14.2, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones 11 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Vialidad. El Ancho de vías entre líneas oficiales existentes no coincide con la realidad en algunos sectores, lo cual dificulta el otorgamiento de los permisos de edificación. Figura 1.3 Plan Regulador Comunal Vigente (1998), Ciudad de Cauquenes y Barrio Estación Fuente: Elaboración propia en base a PRC de Cauquenes, D.O.M de I. Municipalidad de Cauquenes 12 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA CAPITULO II DIAGNOSTICO TECNICO 2.1 Medio Físico Natural 2.1.1Aspectos Metereológicos Locales La comuna de Cauquenes al estar ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de Costa, no se nutre de los vientos frescos y húmedos del mar que poseen una mayor oscilación térmica. Los territorios de la comuna reciben la sombra pluviométrica del propio cordón montañoso costero, aumentando el déficit hídrico estival en aproximadamente 419 mm para el período diciembre febrero. Las acumulaciones de temperatura efectiva aumentan (temperatura máxima 28,5 ºC), al igual que las acumulaciones de frío (681 horas de frío anual). El régimen pluviométrico en la comuna está determinado por eventos de precipitación que ocurren principalmente durante el invierno austral (Mayo - Septiembre). La precipitación es generalmente de tipo frontal, por lo que las anomalías pluviométricas estacionales y anuales tienen una considerable coherencia espacial. La dinámica de los vientos a nivel comunal está vinculada a las diferencias de presión entre la Cordillera de la Costa y los valles de la Cuenca de Cauquenes, desarrollándose vientos locales denominados valle - montaña, que se alternan entre sí durante el día y la noche, respectivamente. En relación a la circulación global de los vientos, prevalecen los vientos de componente Sur (S) durante gran parte del año, salvo en tres meses extremos (Mayo, Junio y Julio) donde dominan los vientos del norte (N), vinculados a eventos de mal tiempo. 2.1.2 Geomorfología La comuna de Cauquenes se inserta dentro de dos grandes unidades estructurales de relieve denominadas: Cordillera de la Costa y Cuencas Marginales del Secano Costero. Cordillera de la Costa La Cordillera de la Costa se presenta como un cordón montañoso y accidentado, constituyendo el límite de la Cuenca de Cauquenes. Presenta una topografía que va desde relieves ondulados hasta montañosos, con pendientes fuertes cercanas al 55 %. La Cordillera de La Costa asume el carácter montañoso de verdadero cordón costero, cuyas cumbres sobrepasan los 500 metros de altitud. Se observa una bifurcación de cordones, un troncal poniente y oriente, que sigue en forma paralela en dirección longitudinal, limitando la Cuenca Granítica Marginal de Cauquenes. Las cumbres más destacadas (de norte a sur) son el Cerro Name (810 m.s.n.m.), el Cerro Divisadero Norte (583 m.s.n.m.), el Cerro Los Molinos (680 m.s.n.m.), el Cordón Tequel (407 m.s.n.m.), los Cerros de Gualve (398 m.s.n.m.) y el Cerro Quilvo (419 m.s.n.m.). El área de la Cordillera de la Costa presenta serias dificultades y limitaciones de topografía, suelo y agua para el desarrollo agrícola. Un acelerado proceso de erosión generado por la pérdida de vegetación natural e introducción de vegetación alóctona con fines comerciales, ha agravado dichas restricciones. Cuenca Granítica de Cauquenes La Cuenca Granítica de Cauquenes es un relieve depresional, que se encuentra cerrada por las estribaciones meridionales de lomas desprendidas del cerro Name hacia el poniente, sólo mantiene una estrecha comunicación en ese sentido a través del valle del río Tutuvén. Hacia el este, las acciones de aplanamiento y relleno de los ríos Cauquenes y Perquilauquén han facilitado las comunicaciones hacia el oriente. Dentro de la cuenca, las modalidades de las acciones fluviales han labrado un sistema de tres terrazas escalonadas, sobre las cuales se levanta la ciudad de Cauquenes. El antiguo relleno del granito se observa en las amplias acumulaciones de maicillo que sustentan la cuenca. Las incidencias de relleno han provocado cambios en el sentido del drenaje, que se han combinado con sedimentos fluviales provenientes de las quebradas litorales, que han arrebatado las cabeceras occidentales de los sistemas de quebradas. 13 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Según Börgel (1984), la sedimentación más antigua de esta cuenca es de origen fluvio-glacio-volcánica, que parece provenir del volcán Longaví. Corresponden a flujos piroclásticos del tipo de cenizas de carácter ácidos con espesores del orden de los 30 m, y se encuentran recubriendo la zona del estero Belco y el área de confluencia del río Purapel con el Perquilauquén. Se caracteriza por presentar un grueso depósito de lahar muy consolidado de color gris oscuro, fragmentos de rocas muy variados y una matriz de cenizas oscuras muy consolidadas. Además, también se evidencian depósitos de cenizas cuaternarias en la orilla oriental del río Cauquenes, en el camino hacia Parral. En el litoral, el bloque monoclinal de Pelluhue ubicado al oeste ha comprometido en su movimiento de solevantamiento, no sólo el tronco oriental de la Cordillera de la Costa, sino que también a toda la cuenca de Cauquenes, lo que ha provocado un rechazo hacia el este de antiguos cursos de aguas. Ríos como el Perquilauquén, ingresaban a la cuenca de Cauquenes hasta época reciente; hoy día, el citado río escurre 25 Km, al este de la ciudad. Este hecho indicaría no sólo una edad reciente para la tectónica costera, sino la fuerza y persistencia del solevantamiento hasta hoy día. Terrazas Aluviales Las terrazas aluviales se ubican fundamentalmente en sectores adyacentes al estero Belco, estero El Arenal, estero Las Garzas, río Perquilauquén, río Cauquenes, río Tutuvén, estero Huedque y el estero Liucura. Los valles que albergan los cursos hídricos de la comuna están provistos de llanuras aluvionales regulares con poca profundización; su paulatino relleno se realizó mediante mecanismos de lavadas de laderas a partir de relieves graníticos, superficialmente meteorizados. Incluye arenas cuarcíferas, medianas a gruesas, con feldespatos y micas, que se disponen en bancos y escalones alternados limo arcillosos. Las terrazas aluviales se disponen en sistemas de niveles, de acuerdo a fluctuaciones en el nivel de base de los ríos que la originan. La diferencia de granulometrías al interior del perfil señala que a través de su génesis, los drenes han presentado varias etapas de depositación y erosión, incluyendo represamientos en el terreno, que han provocado terrenos bajos lacustrinos en el interfluvio Cauquenes – Perquilauquén. Terrenos Lacustrinos Los terrenos lacustrinos se ubican en la sección oriental de la Cuenca de Cauquenes, entre los ríos Perquilauquén y Cauquenes. Estos terrenos se originaron por el represamiento de los citados ríos, en un relieve con topografía depresional. La carencia de una expedita vía de escurrimiento de las aguas en la zona interfluvial de la cuenca, condicionó la formación de un particular ambiente pantanoso y de vegas, en el cual se acumularon limos y arcillas impermeables, con frecuentes horizontes con alto contenido orgánico y con problemas de drenaje. 2.1.3 Hidrogeología Las unidades con mejor comportamiento hidrogeológico corresponden a los depósitos aluviales. Las mejores condiciones para la extracción de aguas subterráneas se ubican en las llanuras de inundación, adyacentes a los cauces actuales de ríos y esteros principales, los que admiten buenos rendimientos. Las unidades de rocas consolidadas metamórficas y graníticas de la Cordillera de la Costa, carecen de importancia hidrogeológica, porque poseen ausencia de porosidad primaria y baja permeabilidad, primando el escurrimiento hídrico superficial en detrimento de la infiltración y posterior percolación del agua. La unidad aluvial lacustre, debido a que sus niveles freáticos se sitúan muy próximos a la superficie, están sometidos a escasa fluctuaciones estaciónales, favoreciendo las altas tasas de recarga La principal fuente de recarga de los acuíferos concierne a la infiltración directa y la percolación del agua a partir de las precipitaciones 2.1.4 Hidrología El sistema hidrológico de la Comuna de Cauquenes se distingue por presentar una trama de drenaje que nace del frente oriental de la Cordillera de la Costa. La cuenca de Cauquenes con sus micro formas independientes provocados por el solevantamiento del tronco cordillerano, promovió a que la red hídrica de ríos y esteros cortos de la cuenca, escurran por cerros y depresiones 14 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA lacustres en dirección (oeste-este) hacia el llano central, donde confluyen con el río Perquilauquén. El sistema hidrológico de Cauquenes se caracteriza por micro cuencas del secano interior Las escorrentías superficiales más importantes son los ríos Perquilauquén, Cauquenes, Tutuven, Rosales, Purapel, Cuyarranquil, Ñinquen; de norte a sur los esteros Belco, El Arenal, Huedque, Camarico, Liucura.). La ciudad de Cauquenes se localiza entre la confluencia de los ríos Cauquenes y Tutuven. Lo cual limita su crecimiento por encontrarse en un área inundaba Micro cuencas hidrográficas del secano interior, comuna de Cauquenes El régimen de alimentación de los ríos de la comuna es preferentemente pluvial, por ende sus mayores caudales se manifiestan en la época invernal entre mayo y agosto. El gasto de los escurrimientos depende de la variación interanual de las precipitaciones, referidas a años normales, períodos de sequía y húmedos. En los lechos de inundación de los cauces se generan terrenos húmedos que son ocupados para cultivos de hortalizas y pastoreo de ganadería equina y bovina. Fuente: Elaboración propia 2.1.5 Suelos1 Por sus características naturales, las asociaciones de suelos Maule, Villaseca y Quella, representan en su conjunto, a las tierras de origen sedimentario aluvial y lacustrino. En ellas se albergan los mejores suelos de la comuna, cuyas capacidades de uso son II, III y IV, constituyen un recurso natural favorable para el desarrollo de actividades agrícolas intensas, bajo buenas prácticas de conservación siendo una fuente productiva de primer orden. Aproximadamente un 55% de los suelos de la comuna de Cauquenes, en términos edafológicos se consideran como improductivos para las actividades agrícolas. Corresponden a formaciones “in situ” generados en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa, ocupando una posición topográfica de cerros y lomajes (serie Constitución; Cauquenes y Pocillas). En esta franja correspondiente, existe una creciente práctica de reemplazo de los bosques y praderas silvestres por plantaciones de pino. Este tipo de plantaciones encuentra en dichas zona de suelos, condiciones naturales que favorecen ampliamente su desarrollo. Es importante señalar, que con el objetivo de obtener madera o para habilitar campos ganaderos y de cultivo agrícola, se destruyó los bosques nativos, y luego se forestó con especies exóticas para recuperar los suelos. 1 Sección desarrollada según información de CIREN CORFO 15 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Sin embargo, las plantaciones forestales han constituido la aparición de procesos erosivos en algunas zonas de la Cordillera de la Costa; los terrenos que ya han sido destinados para estos usos comerciales deben ser potenciados de manera de intensificar su producción, dadas las condiciones favorables que presenta el área para su desarrollo. No obstante, lo anterior implica implementar planes de manejo y de conservación del recurso suelo, para evitar el desencadenamiento o agravamiento de los procesos erosivos. Podría señalarse que la recuperación de suelos, el mejoramiento de la productividad de estos y el mejoramiento de la actividad silvoagropecuaria, debieran ser los temas ambientales prioritarios en la comuna de Cauquenes. Capacidad agrícola de los suelos Los suelos de la comuna de Cauquenes presentan las siguientes clases de capacidad agrícola de los suelos: La Clase I, se ubican en el limite oriente de la comuna, en secciones de las terrazas remanentes del río Perquilauquén, representando el 0,3 % de los suelos de la comuna (680,1 Ha).Los suelos de esta clase poseen muy pocas limitaciones que restrinjan su uso. Se asientan sobre topografías casi planas, desarrollando gran profundidad y bien drenados. Son suelos con buena capacidad de retención de humedad y buena fertilidad. En general, no exhiben problemas de pedregosidad, erosión, salinidad y drenaje; en consecuencia, son suelos de muy alta calidad agronómica. En la actualidad, sobre estos suelos se disponen actividades agrícolas. La Clase II, se emplazan en las terrazas aluviales de los ríos Cauquenes, Perquilauquén y el estero Liucura, concentrándose en los sectores agrícolas aledaños a la ciudad de Cauquenes, Localidad de Santa Sofía y sector del Totoral. Los suelos manifiestan ligeras limitaciones que reducen la elección de los cultivos, necesitando prácticas moderadas de conservación. Se caracterizan por ser suelos planos con ligeras pendientes (hasta 3 %), moderadamente profundos, de buena permeabilidad y drenaje, con texturas favorables que pueden variar a extremos más arcillosos o arenosos que la clase I. Representan el 1,5 % de los suelos de Cauquenes (3.204,3 Ha). Los cultivos más frecuentes son las chacras, maíz, trigos, parronales y viñedos. La Clase III, se encuentran emplazados en las terrazas aluviales de ríos y esteros de Cauquenes, y sectores interfluviales de lomaje con ondulaciones suaves; comprendiendo el 11,4 % de la superficie de suelos de la comuna (24.917,03Ha). Los suelos de esta categoría ostentan moderadas limitaciones en su uso, con restricciones para la elección de los cultivos. La topografía varía de plana a moderadamente inclinada (pendientes hasta 5 %), aspecto que dificulta severamente el regadío; además, la permeabilidad oscila de lenta a muy rápida. Las limitaciones más comunes de esta clase se refieren a una topografía ligeramente ondulada y profundidades moderadas, con estructuras y texturas desfavorables; por lo tanto, requieren de prácticas moderadas de conservación y manejo. Cabe destacar que estos suelos poseen pedregosidad debido a su génesis aluvial, derivada de los ríos Cauquenes, Purapel y Perquilauquén, y los esteros El Arenal, Las Garzas, Liucura, entre otros. La productividad de estos suelos es mediana, identificándose cultivos de trigo, parronales, maíz y chacras. La Clase IV conforman el 29,2 % de los suelos de Cauquenes (2.650 Ha). Se encuentran en los sectores lacustrinos ubicados en el sector de La Gloria, Pichibelco y Quella. En los terrenos de terrazas aluviales con pendientes onduladas de ríos y esteros (Pichibelco, Cauquenes, Coronel del Maule, Pocillas). Y la posición de cerros y lomajes adyacentes a terrenos de sedimentación 16 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA (Sector Sauzal, Hochegua, Batuco, Caliboro, Pocillas). Los suelos de esta categoría presentan severas limitaciones de uso que restringen los cultivos, siendo los más habituales la producción de cereales para consumo familiar. Estos terrenos al ser cultivados requieren cuidadosamente prácticas de manejo y conservación. Son suelos poco profundos, muy delgados y con una topografía moderadamente ondulada y disectada (mayor a 5 % de pendiente), presentando texturas, estructuras y drenaje muy pobre, con escasa retención de agua. Cabe destacar que estos suelos tienen una gran pedregosidad, con napas de agua a menos de 100 cm, textura muy arenosa o arcillosa; concentraciones salinas, riesgos de erosión por prácticas de riego inapropiadas, y a veces riesgo de inundación. La Clase VI abarca el 18,2 % de los suelos de la comuna (38.861Ha), los que se encuentran fundamentalmente en el piedemonte de la Cordillera de la Costa y cerros que no sobrepasan los 350 metros de altitud. Son tierras buenas para el pastoreo o la actividad forestal, pero no son arables por lo abrupto de sus pendientes, susceptibilidad a la erosión, delgadez de suelo y otras condiciones desfavorables. Incluyendo el régimen de lluvias especialmente el del período de sequía de verano, estos pueden constituir terrenos que tiene un uso exclusivamente ganadero. En regiones en donde la precipitación es importante la potencialidad de los suelos para la producción económica forestal, suele ser mayor que la potencialidad para la ganadería, el cual es el caso de Cauquenes. Su uso inapropiado conlleva riesgos de erosión y a la pérdida de su capacidad productiva. Los suelos Clase VII son los más extensos, ya que ocupan el 37,9 % de la superficie comunal (80.794, 9 Ha). Se disponen en las cumbres de la Cordillera de la Costa y las cadenas de cerros de los sectores oriente (cerros de Gualve y Tequel). Son suelos con severas limitaciones, inadecuados para cultivos agrícolas. Tradicionalmente, su uso se reserva para el pastoreo y los cultivos forestales nativos e introducidos con valor comercial. La Clase VIII concentra el 0,3 % de los suelos de Cauquenes (664,6 Ha). Están asociados a los lechos actuales de los ríos y esteros; y a los terrenos de vegas pantanosas del sector capellania del río Perquilauquén. Corresponden a suelos sin valor agrícola, ganadero o forestal. Su uso está reservado fundamentalmente para la vida silvestre, recreación y protección de cuencas u hoyas hidrográficas. 2.1.6 Vegetación2 Las formaciones de bosques Caducifolios y Esclerófilo, corresponden a especies endémicas de la región. La especie más común del Bosque caducifolio de montaña es el Roble o Roble blanco (Nothofagus macrocarpa), el que crece como árbol alto de 20 a 30 m, cuyas hojas son caducas o deciduas de invierno con colores dorados y rojizos durante el otoño. Tanto el bosque caducifolio como el esclerofilo, se distribuye de manera discontinua y aislada, concentrándose en pequeños manchones de superficie instaurados sobre los cordones de cerros que limitan al sur y al poniente de la cuenca de Cauquenes. Cabe destacar que estos sitios deben ser protegidos y conservados, ante el avance de las plantaciones forestales de carácter comercial, y por cultivos agrícolas que han provocado una degradación paulatina de la vegetación nativa 2 En base a información de CONAF y COREMA VII región. 17 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA “La formación Caducifolio Maulino, corresponde a los bosques de Hualo que se encuentran en la Cordillera de la Costa. Ocupan de preferencia las cumbres, laderas y quebradas más cercanas al mar, que han sido fuertemente reemplazadas por plantaciones de Pinus radiata. Esta especie solo existe en Chile. El Hualo se presenta en forma discontinua, concentrándose en pequeños manchones con una superficie de 5.944,6 hectáreas sobre los cordones de cerros que limitan el surponiente de la cuenca de Cauquenes. En esta zona el roble maulino forma un bosque puro, acompañado por algunos ejemplares de “lingue” y “radal” (lomatia Hirsuta) y cubren las laderas y cimas de los cerros de la cordillera de la Costa. Según Donoso (1975), el “hualo” se conoce en esta región como “roble colorado”, tal vez debido a la escasez del roble propiamente tal, el que a su vez se denomina roble negro o “hualle”, que es un roble joven y que es el aticismo del pellin. El hualle se encuentra generalmente en sectores húmedos y en quebradas y es corriente encontrar en sus cercanías ejemplares de Nothofagus leoni, denominado aquí hualo o huala. En estos sitios húmedos la vegetación está compuesta además, por el mañio de hojas largas (Pordocarpus salignus), el canelo, el tique (Aextoxicon punctatum), el lingue, la “patagua” y por especies propias de esta zona, como son el árbol monotípico y escaso denominado “queule” (Gomortega keule), de hasta 25 metros de altura y también el “pitao” (Pitavia punctata.), árbol más bajo que ocupa el fondo de las quebradas. De manera más escasa pueden encontrarse también el tineo y el laurel, que preferentemente es de hábitat andino.” Los matorrales espinosos dominan y cubren toda la cuenca de Cauquenes, con una cobertura que representa el 49,9 % del total comunal. Su distribución adopta los sectores de alta insolación, concretamente en las vertientes de exposición norte y noreste. Esta asociación ha sido fuertemente alterada por la extracción de madera, como también, por el remplazando de actividades forestales y agrícolas de secano. Determinando una reducción de su cobertura vegetacional y una fuerte erosión de cárcavas en las exposiciones norte de media altitud. La actividad de plantaciones forestales ha ido desplazando muchos sectores para proporcionar materia prima a la planta de celulosa de Constitución (Celco). Ocupan las serranías de la Cordillera de la Costa, con una superficie plantada que corresponde al 25,6 % de la comuna de Cauquenes. La comuna cuenta con un área de gran valor ambiental y ecológico: la Cienaga del Name. Es un humedal estival del secano interior, siendo un ambiente relevante para la avifauna de la región del Maule. Presenta un extenso totoral que alberga numerosas especies de aves acuáticas, siendo la especie más abundante la tagua, cisnes de cuello negro, patos jergón grande y patos reales. Las Ciénagas del Name pertenecen a pequeños, medianos y grandes propietarios. De acuerdo al estudio realizado por CONAMA VII región, el año 2003, se identificaron las áreas de valor de biodiversidad en un esfuerzo por rescatar parte del patrimonio de esta región, las cuales deberían ser incorporadas a algún sistema de protección, público o privado, en un futuro cercano. Estas áreas se refieren en general a zonas que presentan bosque Maulino costero, o áreas de humedales mediterráneo. En particular para la comuna de Cauquenes se ha designado la Ciénaga de Name (35º45’S – 72º12’W). Esta área se encuentra protegida por el Plan Regulador Intercomunal. Y se encuentra en proceso de estudio su declaratoria de “santuario de la naturaleza” de acuerdo a la ley 17288 del Consejo de Monumentos Nacionales. También, se identifica al norte de la comuna de Cauquenes, el sector Tregualemu-Cayurranquil y Cardonal Linda Vista. 2.1.7 Riesgos Naturales 2.1.7.1 Riesgos por Remoción en Masa • Ciudad de Cauquenes Las áreas de riesgos por remoción en masa se concentran en los sectores de escarpe de la ribera norte del río Cauquenes y la ribera sur del río Tutuvén, demarcando la transición topográfica entre la llanura de inundación del río (vegas) y las zonas urbana consolidada de la ciudad. En la Avenida Sur (límite urbano sur de la ciudad), entre las calles Catedral y Pérez, se exhibe un área que abarca un kilómetro de longitud, con una superficie de cuatro hectáreas aproximadas. Dicho sector presenta riesgos por deslizamiento de suelos, flujo de materiales coluviales y socavamiento de laderas. 18 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Otra franja se ubica en la ribera sur del río Tutuvén, en la entrada de la población Villa Esperanza (intersección de la ruta by pass con avenida norte), viviendas del pasaje 1 y 2. En esta sección, la particularidad recae en los materiales involucrados en la composición de terreno, generando un sitio inestable y vulnerable ante potenciales deslizamientos. La zona que se ubica contiguamente al norte del Hospital San Juan de Dios, presenta una pequeña sección de talud afectada por desplazamientos de masas del suelo, la cual es gatillada por intensas y/o prolongadas precipitaciones de épocas invernales. Los eventos de remoción en masa tienen la ventaja de que pueden ser intervenidos directamente; por lo cual es factible la reducción de la amenaza y la reducción de la vulnerabilidad. Esto se logra Interviniendo de manera directa el fenómeno a controlar, a través de medidas estructurales referidas a la intervención física mediante el desarrollo o refuerzo de obras de ingeniería, y a acciones complementarias de tipo educativas o de aplicación legislativa de gestión. De acuerdo a la recopilación bibliográfica de zonas de riesgos por remoción en masa, de las campañas a terreno y de entrevistas con el Director de Obras del municipio, bomberos, carabineros y comunidad en general, no se identificaron áreas de riesgos por remoción en masa en las localidades Barrio Estación y Santa Sofía. 2.1.7.2 Riesgo por Inundación Los riesgos por inundación detectados en la localidad urbana de Cauquenes, se relacionan a las llanuras de inundación de los ríos Tutuvén y Cauquenes, correspondiendo a todas las áreas ribereñas cuya altitud es inferior a 145 m.s.n.m., cota que corresponde a la altitud máxima histórica alcanzada por el desborde del cauce de los ríos mencionados anteriormente. Estas crecidas alcanzan alturas promedio de 10 metros por sobre el canal de estiaje, afectando de manera considerable las construcciones e infraestructuras viales, ya que no se hacen presente construcciones de viviendas en conjunto. • Riesgo por Anegamiento Los anegamientos fundamentalmente afectan viviendas y calles, cuya situación está muy ligada a problemas estructurales de evacuación de aguas lluvias. La frecuencia de estos eventos críticos se desarrolla una o dos veces al año, bajo condiciones pluviales extremas con un umbral gatillante de 71 mm concentrados en uno o dos días consecutivos. Se identifican tres áreas de riesgos por inundación en la Localidad de Cauquenes: En la Población José Toribio Merino: El área con problemas de anegamiento corresponde a la intersección de la calle Domingo Fuentes con Avelinas, se asienta en el sector deprimido del área poniente de la ciudad de Cauquenes. En eventos de lluvias intensas, la conducción de las aguas pluviales, escurren en dirección al receptáculo de aguas lluvias que se encuentra en la intersección de las calles ya mencionadas. Los problemas de diseño del colector, conllevan a que la conducción de las aguas sea obstruida y provoque el apozamiento, lo que acarrea el anegamiento de las calles y viviendas. En la Población Cauquenes. Producto de la pavimentación y de encontrarse la esquina en un área deprimida, la conducción de los volúmenes de agua y la velocidad de escurrimiento se acrecienta, colapsando la capacidad de evacuación que tiene el colector de aguas lluvias. En la Población Santa Rosa. En la intersección de la calle Santa María con Prieto se acumulan los excesos del escurrimiento superficial. El evento ocurre porque topográficamente se localiza en una depresión de suelos de lomaje que presenta la ciudad de cauquenes (146 metros). La diferencia de altitud de 5 metros con calles que se interceptan a dos cuadras, (radio de 200 metros), hacen que el descenso de las aguas pluviales escurra por gravedad hacia los terrenos ubicados en posición más baja. El anegamiento es provocado porque en períodos de exceso de humedad el suelo se encuentra saturado, y al ocurrir nuevas lluvias, el agua no puede ser absorbida, produciendo acumulación. En la Localidad de Barrio Estación, en la Población Pinochet. El riesgo ocurre específicamente en la finalización de la calle Lautaro, la que demarca el limite urbano nororiente de Barrio Estación. Se presenta como punto critico de anegamiento, debido a que este sector es donde se evacuan las aguas lluvias de los terrenos altos. A partir de la intersección de la calle Lautaro y Galdamez, la conducción de las aguas es dirigida por un canal superficial de 90 metros de distancia aproximados, que deposita el escurrimiento hacia la zona de vegas. El tramo del canal superficial muestra problemas de mantenimiento, ya que por su falta de limpieza debido al embancamiento de arena y a la gran cantidad de basura depositada, genera la obstrucción del escurrimiento de las aguas pluviales, provocando el colapso en periodos invernales. 19 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA En la Localidad de Santa Sofía, no se identificaron áreas de riesgo por anegamiento. 2.2 Paisaje y Turismo El estudio de paisaje y turismo realizado en el marco de la formulación del PRC de Cauquenes, muestra que el paisaje comunal se caracteriza por presentar el aspecto de un “Secano costero”, con una pradera semiárida, con algunas especies de espinos y pastizales. Este paisaje es característico del entorno de los caminos rurales al interior de la comuna de Cauquenes, los cuales se encuentran deshabitados. Por tanto, el paisaje no presenta un mayor atractivo, y su uniformidad los vuelve monótonos al observador. Solo la monotonía cromática y de forma, es quebrada por el verde intenso de algunos paños de cultivos, a medida que se aproxima la ciudad de Cauquenes. Paisaje de Secano costero Los paisajes naturales de mayor valor se encuentran en el área rural de la comuna. Estos corresponden al Humedal “Ciénagas del Name” y al recorrido que se realiza por la ruta M-50, ruta que atraviesa la cordillera de la costa en dirección a los poblados costeros. Humedal Ciénagas del Name La ciudad de Cauquenes presenta un aspecto característico de un paisaje urbano-rural con construcciones en adobe en el casco histórico. También, destaca las perspectivas visuales de la ciudad de Cauquenes, hacia el área rural, principalmente los viñedos y los campos de lomajes. Los puntos de interés paisajísticos ha proteger en la ciudad de Cauquenes, de acuerdo a sus atributos de calidad y fragilidad, son los siguientes: Viñas e Instalaciones COVICA El valor del paisaje esta dado por el marco escénico de las viñas e instalaciones de Lomas de Cauquenes desde el camino que une Barrio Estación con Cauquenes. Las viñas y la falta de obstrucciones visuales enriquecen las perspectivas visuales desde el camino. La fragilidad es alta, dado la mayor cota del camino en relación a las viñas. Se deben mantener las viñas en este sector, y no permitir construcciones que obstruyan las perspectivas visuales considerando que este constituye uno de los principales accesos hacia Cauquenes Balneario Río Cauquenes Presenta una calidad paisajística alta, por el cuerpo de agua del río Cauquenes y la profusa arborización de sus bordes. Este forma parte del área urbana de Cauquenes. Sin embargo, el deteriorado equipamiento recreacional, hace que su valor paisajístico disminuya. La fragilidad de este paisaje es alta por la presencia del puente que une Cauquenes y Barrio Estación y por lo tanto con un potencial significativo de observadores y una amplia cuenca visual hacia el perfil del río. Las cualidades paisajísticas se deben resguardar especialmente el borde construido, que forma parte de la ciudad de Cauquenes, habilitando paseos peatonales y manteniendo las especies vegetales y prohibiendo los usos ajenos al objetivo recreacional. Mirador al área rural Corresponde a un punto que constituye un mirador natural en el área urbana, en la calle San Ignacio con Eyzaguirre . Este mirador se forma, al estar en una cota superior al lecho del río y el entorno rural, y no existir construcciones ni árboles que obstruyan las perspectivas visuales . Este mirador se encuentra en un antiguo sector residencial en buen estado. Por lo tanto, se recomienda mantener sin construcción este sector y dotar de mobiliario urbano adecuado a este mirador. 20 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Vega al oriente de Av. Chacabuco. El valor del paisaje esta dado por el cuerpo de agua y la vegetación que se encuentra en sus bordes. Además, presenta como marco escénico un cordón de lomajes de baja altura. El valor del paisaje es medio dado que se encuentra deteriorado con microbasurales. Este lugar se encuentra junto a un sector residencial consolidado. Es por esto, que se recomienda una zonificación con destino para parque. • Turismo El territorio de la comuna de Cauquenes, no presenta un gran desarrollo turístico, dado que estos están asociados a un turismo cultural- folklórico- costumbrista, el cual no presenta una amplia difusión en nuestro país. La baja actividad turística, explica a su vez el bajo número de servicios turísticos de alimentación y turístico al interior de la comuna de Cauquenes. Sin embargo, este tipo de turismo, cobra cada vez mayor importancia en el mercado europeo. El total de atractivos turísticos identificados en la comuna de Cauquenes, alcanza solo a diez. De ellos solo dos atractivos son de orden natural, dado que el territorio se encuentra totalmente intervenido con actividades agrícolas en el caso del valle central y plantaciones forestales en la cordillera de la Costa. En esta última, solo se presentan algunos reductos de bosque nativo. Un número de ocho atractivos son de orden cultural asociados a la actividad artesanal, obras de regadío, patrimonio cultural e hitos urbanos. Del total de atractivos turísticos, seis de ellos se concentran en el área urbana de Cauquenes y cuatro de ellos en el área rural. En el área rural, se localizan el Embalse Tutuven y la cerámica del pueblo de Pilen, ambos a 15 Km. al noroeste y suroeste de la ciudad de Cauquenes, y las ciénagas del Name y el Pueblo de Sauzal, al norte de la comuna. El embalse Tutuven, no es utilizado en forma intensiva como balneario de recreación, ya que este es de propiedad privada y esta prohibido el baño. Igualmente, no se encuentran implementadas zonas de pic- nic y camping. En el caso de la cerámica de Pilen , existe una baja afluencia de publico hacia el poblado, por lo cual las ceramistas van a vender sus productos a la feria libre que se desarrolla solo los días miércoles y sábado en la ciudad de Cauquenes. Las lagunas y ciénagas del Name, constituyen el principal atractivo de tipo natural en la comuna de Cauquenes. Esta es un área con un alto valor natural, dado que constituye un ecosistema representativo de los humedales chilenos. Su principal atractivo, es la posibilidad de observar avifauna, como cisnes de cuello negro y otras aves. También, en su entorno existen algunos bosquetes de vegetación nativa y vistas a lomajes cubiertos de pino. En este lugar no existe ningún tipo de equipamiento turístico ni señalética. Este atractivo es de baja afluencia de publico y es prácticamente desconocido por los habitantes de Cauquenes, dado que se encuentra a 34 Km. de la ciudad. Esto se puede explicar por, la ausencia de transporte público y el camino de tierra sin ningún punto intermedio para realizar un descanso para comer o beber. En efecto, el trayecto hacia el lugar se encuentra totalmente desabitado y con un paisaje muy árido, sin vegetación. Otro atractivo turístico de primera jerarquía, de orden cultural, en la comuna de Cauquenes, corresponde al pueblo de Sauzal. Este igualmente, se encuentra a gran distancia de la ciudad de Cauquenes, a 38 Km. al noroeste. Se trata de un pueblo de origen colonial fundado en 1782. La arquitectura de las viviendas se conservan como en su origen: construcciones de adobe, patios de corredores, etc. Este pueblo se encuentra en proceso de estudio para ser declarado “zona típica”. Al igual que las ciénagas del Name, su principal limitación para un desarrollo turístico más intensivo es la distancia a la ciudad de Cauquenes, donde se encuentran los servicios turísticos (alojamiento y alimentación). La proximidad de Sauzal a las Ciénagas del Name, permite potenciar un circuito turístico ecológico y cultural, además de estimular el establecimiento de servicios de alojamiento y comida en el pueblo de Sauzal. En el caso de los atractivos turísticos del área urbana de Cauquenes, su potencial radica en su concentración y facilidad de acceso, incluso de forma peatonal entre ellos. Los cuales, pueden constituir un circuito cultural-histórico y costumbrista asociado a comidas típicas, actividad artesanal y arquitectura tanto modernista como colonial. Además, esta ciudad puede convertirse en el punto de entrada como un centro de servicios para un turismo rural al interior de la comuna de Cauquenes. En la actualidad, el potencial desarrollo turístico de la ciudad de Cauquenes, se ve limitado por la presencia del by-pass hacia la ruta M-50 que comunica con el centro turístico costero (Pullehue y Curanipe). En efecto, existe una percepción generalizada 21 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA tanto en el municipio como en los talleres de participación que la construcción del By-pass, generó una menor afluencia turística hacia la ciudad de Cauquenes, dado que antes la ciudad era paso obligado hacia el borde costero. Por lo tanto, para un desarrollo turístico más intensivo, es necesario contar con una señaletica atractiva entorno al By pass y los accesos a la ciudad de Cauquenes. Tabla 2.1 Lugares de Interés turístico Nombre 1. Laguna y Ciénagas del Name Nombre 2. Balneario del río Cauquenes 3. Embalse Tutuven ECOTURISMO Tipo Categoría Observación de Flora y Fauna Sitios Naturales TURISMO RECREACIONAL DEPORTIVO Tipo Categoría Balneario Sitios Naturales Realizaciones técnicas Obras de Arte y Técnica contemporáneas TURISMO CULTURAL Nombre Tipo Categoría 4. Artesanía de Pilen Artesanía y Artes Folklore 5. Pueblo de Sauzal 6. Plaza de Armas de Ciudad de Cauquenes 7. Iglesia San Alfonso 8. Mercado Municipal 9. Feria libre 10. Pueblito artesanal (FOSIS) 11. Instalaciones de Viñas Lomas de Cauquenes Arquitectura colonial Cultural Arquitectura modernista Arquitectura colonial Comidas típicas Venta de productos típicos Cultural Cultural Folklore Folklore Artesanía y artes Folklore Obras de arte y técnica Realizaciones Técnicas contemporáneas Fuente SERNATUR, Terreno Fuente SERNATUR, Terreno, talleres de participación SERNATURI.M. de Cauquenes, Terreno Fuente SERNATUR, I.M. de Cauquenes SERNATUR, I. M. de Cauquenes, Terreno Terreno Terreno I. M. de Cauquenes y Terreno I. M. de Cauquenes y Terreno Terreno Terreno 2.3 Sistemas de Centros Poblados y morfología urbana 2.3.1 Sistema de Centros Poblados La comuna de Cauquenes forma parte de dos Subsistemas: “Integración secano-valle central” y el costero. Subsistema de integración secano-valle central Este sistema esta integrado por los centros de Talca, San Javier y Cauquenes, comunicados de norte a sur poniente por la ruta los Conquistadores. Es esta ruta la que ha permitido la conformación de este subsistema ya que antes de su construcción el tránsito hacia Talca se realizaba por el camino a Parral y ruta 5 sur. Donde existía una interdepedencia directa entre la ciudad de Cauquenes y Parral. Fuente: Elaboración propia En este subsistema podemos observar dos actividades relevantes en torno a la ruta de los conquistadores y que convierten a la ciudad de Cauquenes en un punto de paso obligado tanto al sector costero (Turismo) como hacia la Octava región donde el destino sería Talcahuano en su condición de Puerto o la Celulosa que se encuentra en la misma comuna (Productivo). 22 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Cauquenes en este contexto se convierte en un centro de servicios a las actividades silvícola y agrícolas asociadas a la vitivinicultura, y a los servicios de transporte. Talca abastece de servicios mas especializados a los centros del subsistema, especialmente a Cauquenes que genera mayor demanda de estos. Sistema integrado zona costera- secano central Este sistema esta integrado por los centros de Cauquenes, Chanco, Pelluhue y Curanipe, dado por las interrelaciones entre los centros turísticos de la costa y Cauquenes. El centro de mayor jerarquía de la provincia y ciudad de paso al sistema costero. Las interdependencias no solo están dadas por la actividad turística sino también por la mayor cantidad de servicios con que cuenta la cabecera provincial. Este sistema también se enlaza con el sistema de centros del área costera, por lo que también se puede entender una relación directa entre Cauquenes y Constitución. Fuente: Elaboración propia • Desarrollo histórico de las localidades de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía “Según los registros históricos de Alonso de Ercilla, Cauquenes fue habitada en primera instancia por los Promaucaes del Maule, en un asentamiento indígena. La ciudad de Cauquenes fue fundada el 9 de mayo de 1742, bajo el nombre de Villa de Nuestra Señora de las Mercedes de José de Manso del Tutuvén, en las tierras promaucaes del cacique Ascensio Galdámez y de su esposa Micaela de Araya, los cuales donaron las 307 cuadras de terreno ubicadas entre los ríos Tutuvén y Cauquenes al reino español. Su fundador, el Gobernador del Reino de Chile José Antonio Manso de Velasco, fundó la ciudad en marco del proceso de urbanización chilena con fines defensivos y comunitarios. El nombre de la ciudad cambió con el tiempo: primero pasó a llamarse Villa de Cauquenes y finalmente, Cauquenes”3 La localidad de Barrio Estación, constituye un apéndice de la ciudad de Cauquenes, y su asentamiento se explica por la fundación de la estación de ferrocarriles en el año 1750. Por su parte, Santa Sofía constituye un pueblo rural menor cuyos orígenes es ser un villorrio rural, el cual esta siendo alcanzado en la actualidad por la ciudad de Cauquenes. 2.3.2 Morfología Urbana “La ciudad de Cauquenes presenta una estructura urbana conformada por el área central (fundacional) y dos sectores periféricos, Población Fernández y Villa Porongo. Cauquenes central posee básicamente una traza ortogonal con manzanas de 125 metros que corresponde a la traza española. 23 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Este trazado se respeta desde la Plaza Vieja (O`higgins) hasta la calle Aníbal Pinto por el poniente. En este sector destaca la Plaza Arturo Prat que corresponde a uno de los sectores más antiguos de la localidad donde se ubicaban las actividades comerciales que se han desplazado hacia el centro cercano a la plaza de armas. Hacia el sur el límite natural es el río Cauquenes por lo que el trazado recoge de manera natural la forma de la ribera, hacia el sur el limite es la ruta M-50 y la traza pierde su regularidad hacia este sector. A pesar de mantener la trama en gran parte de la localidad, la Calle Dr. Meza se convierte en un eje relevante que irrumpe en forma diagonal y reestructura el trazado dándole una nueva orientación en este sector. Sin embargo el trazado de manzanas de 125 metros tiende a mantenerse. Fuente: Elaboración propia Hacia el poniente en los sectores más recientes del crecimiento urbano se pueden observar tramas más pequeñas que son resultado de loteos principalmente de vivienda social. Este sector se desarrolla entre las calles Doctor Meza, Aníbal Pinto y Buenos Aires, correspondiendo a las poblaciones Cauquenes, Magisterio, José Toribio Medina, O’higgins. También, hacia el poniente y al norte del camino que se une con el By-pass, se desarrollan conjuntos de vivienda social que tienen una trama menor siendo las poblaciones comercio, Manuel Rodríguez, Retulemu, Paraíso, San Alfonso y las villas Esperanza 1 al 8. Tanto la Población Fernández como Villa Porongo son sectores periféricos que forman parte de Cauquenes, que constituyen las actuales áreas de crecimiento, principalmente Porongo. La Población Fernández, se ubica al borde de la ruta 128 y presenta una conformación de calle larga hacia la ruta y loteos de vivienda social hacia el sur. La conectividad de este sector con la ciudad está constituida por una pasarela peatonal y la ruta 128. Por su parte, en Villa Porongo se observa el trazado de conjuntos de vivienda social siendo sectores densamente habitados. Este sector está unido con el resto de la ciudad por la calle Luis Manríquez que posee las características de calle larga y donde se puede encontrar casas antiguas con corredor hacia la calle, pero en un estado de deterioro importante. También, en el sector de Porongo podemos observar el trazado de conjuntos de vivienda social siendo sectores densamente habitados, este sector está unido con el resto de la ciudad por la calle Luis Manríquez que posee las características de calle larga y donde se puede encontrar casas antiguas con corredor hacia la calle, pero en un estado de deterioro importante. 24 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA La Localidad de Barrio Estación correspondía al lugar donde se encontraba la antigua estación de trenes, lo cual le otorga una identidad propia. En torno a ésta se desarrolló el poblado y hoy en día crece principalmente por vivienda social. El sector de Barrio Estación está conectado con el centro de Cauquenes por la calle Maria Ruiz que atraviesa el río Cauquenes. Este sector como su nombre lo indica correspondía al barrio donde se encontraba la antigua estación de trenes. Este ramal de la línea férrea llegaba al sector donde se ubica el centro de formación Técnica. En la trama de esta parte de la localidad aún se puede entender el trazado de esta línea. El Barrio estación a pesar de ser un sector antiguo no presenta el típico trazado ortogonal presentando manzanas irregulares. Las calles principales son Avenida Quirihue, Bellavista, Alessandri y Méndez, hacia los bordes del casco antiguo se emplazan loteos de vivienda social con tramas regulares y predios pequeños. El sector de barrio Estación está contenido por áreas de cultivo y el río Cauquenes hacia el poniente y el norte respectivamente y hacia el sur oriente no presenta limites claros por lo que se puede observar que el crecimiento urbano se ha dado hacia ese sector. La Localidad de Santa Sofía presenta un marcado carácter rural, conformada en una gran calle larga. Esta localidad presenta un marcado carácter rural y se encuentra a unos 1500 metros de la Ciudad de cauquenes conectándose con el barrio Yungay. Este sector se desarrolla hacia la ruta como una típica calle larga y hacia el norte se desarrollan manzanas pequeñas de 100 por 50 metros con una plaza en el centro que se encuentra en excelente estado de mantención. A pesar de no tener las calles pavimentadas este sector posee calles arboladas por lo que su morfología debe cuidar el carácter rural. Santa Sofía, en la actualidad no se observa un dinámico mercado inmobiliario. La Altura de la edificación de Cauquenes, Barrio Estación es homogénea predominado la edificación de un piso. Solo en Cauquenes se presenta edificaciones de mayor altura principalmente comercial y de vivienda social. La altura del conjunto de las localidades es muy homogénea predominando la edificación de un piso (6806 unidades), La edificación de dos pisos está asociada al sector más central y proyectos de vivienda social los que se pueden apreciar de manera agrupada (2178 unidades). En el caso de las edificaciones de 3 pisos podemos destacar que se trata principalmente de edificios institucionales como liceos, Municipalidad y teatro entre otras (11 unidades). Se contabiliza un edificio de 5 pisos que se encuentra en el sector de la plaza de armas. El Estado de edificación del conjunto de localidades es diferenciado, aunque solo en Barrio Estación se observan sectores completos en deterioro. Se observa que en el conjunto de localidades existe una diferenciación espacial de en cuanto a la distribución de los diferentes estados de la edificación. De manera general se puede decir que las edificaciones en mal estado (282 unidades) están distribuidas de manera homogénea en el territorio, solo en el Barrio Estación se identificaron sectores que se pueden considerar bolsones de edificaciones en deterioro, estas no necesariamente corresponden al estado material si no también a la imagen que se percibe de estos lugares. En el sector céntrico de Cauquenes se aprecia un predominio de las edificaciones en buen estado mientras que hacia el poniente su condición cambia a regular. También, en algunos conjuntos de vivienda social tienen esta categoría principalmente, porque son edificaciones recientes. En el caso de Santa Sofía y Población Fernández la edificación es predominantemente regular. Los usos de suelo predominantes en Cauquenes- Barrio Estación y Santa Sofía son residenciales. Además, en Cauquenes existe una marcada presencia de equipamientos de escala provincial y comunal. Se reconoce el predomino de la vivienda por sobre los otros usos con un total de 94%. En segundo lugar se encuentran los equipamientos, esto determina el marcado rol de centro de servicios de Cauquenes con Hospital, Terminal de buses, gobernación, municipalidad, etc. También, cabe destacar que la mayor cantidad de los equipamientos se ubican en su centro. Por su parte en Barrio Estación podemos observar una cobertura de equipamientos importantes, pero de menor escala, a lo que se sumará la construcción del nuevo liceo. En relación a las actividades productivas estas no son relevantes en el área urbana. Siendo los principales exponentes de este tipo la Cooperativa Vitivinícola de Cauquenes (COVICA) en Barrio Estación y la Cajonera en la ruta M-50 hacia Chanco. Se identifican las siguientes zonas homogéneas por localidad: 25 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA • Zonas Homogéneas sector Cauquenes Zona 1 Área centro de comercial y servicios Esta área se caracteriza por concentrar los establecimientos comerciales, la plaza, equipamientos y servicios municipales. Este sector presenta una morfología heterogénea en cuanto a las construcciones, sin embargo la traza ortogonal tiende a unificar el área. Zona 2 Sector Oriente asociado a Plaza O’higgins En este sector predominan las viviendas, sin embargo, se encuentran algunos equipamientos relevantes como los carabineros, y hacia el oriente de la calle Maipú servicios asociados a la carretera (talleres, venta de repuestos, vulcanizaciones). Este sector limita con el área rural perdiéndose la traza ortogonal al oriente. Zona 3 Sector Poniente del centro de servicios. Corresponde a un sector principalmente residencial, donde se mantiene la conformación de manzanas de 125 metros con comercio asociado a la vivienda. Zona 4 Área borde río Esta zona es importante, por la relación que se establece con el río Cauquenes, es un sector donde predominan las viviendas en buen estado de conservación. Este sector posee un gran potencial, ya que la altura domina al río Cauquenes y permite constituir un paseo dentro del área urbana. Zona 5 Sector Antiguo - Barrio Yungay Este sector se conforma por edificaciones de fachada continua con presencia de corredores hacia la calle, posee un valor a rescatar dentro de la localidad ya que aun se conserva en un estado regular, y representa una tipología que se ha perdido en el resto de la ciudad. Zona 6 Regimiento - Equipamiento Deportivo Este sector corresponde al ex regimiento que existía en la ciudad y que actualmente no esta siendo utilizado, colinda con las dependencias del estadio y la piscina, es un gran paño dentro del área urbana que además tiene una ubicación privilegiada. Zona 7 Periferia residencial de borde Este sector esta contenido por la pendiente que generan los causes del río y la zona que constituye la calle Yungay, es un intersticio predominantemente residencial donde se ubican las poblaciones La Unión y Santa Rosa. Zona 8 Sector Plaza Arturo Prat Este sector se caracteriza por la presencia de la plaza Arturo Prat y la Iglesia San Alfonso. Esta zona constituyo el antiguo centro de abastos de la ciudad. También se encuentran algunas construcciones de interés que conservan la topología de viviendas coloniales. Zona 9 Sector residencial centro norte Corresponde a un área residencial hacia el norte. Hacia la Av. Doctor Meza las actividades son mixtas principalmente entre residencia y comercio. Zona 10 Área Equipamientos de escala comunal Este sector se caracteriza por la presencia del Hospital San Juan de Dios y el terminal de buses. Zonas 11 – 13 Vivienda Social Corresponde a sectores de vivienda social con tramas densas y manzanas más pequeñas que las de la traza fundacional. Se ubican al poniente de la localidad separadas por la zona 12 que corresponde a la población Montero. Estos sectores se encuentran actualmente en expansión con nuevos loteos (Los Cantaros en la Zona 11 y Los Troncos en la Zona 13) 26 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Zona 12 Sector Asociado al Cementerio En esta zona se encuentra el cementerio y la población Montero, las edificaciones que se desarrollan hacia la Avenida Doctor Meza poseen tramos de fachada continua y corredores. El estado de la edificación es regular Figura 2.1: Zonas Homogéneas Ciudad de Cauquenes Fuente: Elaboración propia • Zonas Homogéneas sector Población Fernández (Cauquenes) Zona 1 sector Antiguo Esta zona se caracteriza por presentar una trama regular entre las calles Condell y Serrano y un sector junto a la ruta 128. Predominan las construcciones de adobe y mixtas. Esta zona es la más antigua de la Población Fernández. Zona 2 Vivienda Social Corresponde al sector mas densamente construido con vivienda de tipo social, esta zona se encuentra contenida por el río Tutuven, la zona 1 y la calle la Higuera. Zona 3 Sector Enlace Urbano Rural Es un sector de enlace entre el área urbana y el área rural. Son construcciones aisladas que en algunos casos conviven con actividades agrícolas. Zona 4 Viviendas carácter rural Es el área donde se funden las ultimas construcciones con los predios agrícolas, son construcciones mayores vinculadas a las actividades del agro. En la parte más al norte se reconoce un sector de extracción de áridos. 27 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Figura 2.2 Areas Homogéneas Población Fernández, Ciudad de Cauquenes Fuente: Elaboración propia • Zonas Homogéneas sector Porongo – Cajonera (Cauquenes) Zona 1 Vivienda Social Corresponde al sector mas densamente construido con vivienda de tipo social, también se incorporan los equipamientos del sector principalmente la escuela Porongo. Zona 2 Sector Asociada a ruta M-50 Esta área presenta algunos predios con actividades de almacenamiento. Hacia el sur la concentración de construcciones es mayor mientras que al norte la edificación tiende a fragmentarse. Zona 3 Sector Ladrilleras Artesanales Es el área donde se ubican las faenas de las ladrilleras artesanales, estas ya fueron alcanzadas por el crecimiento urbano, generando un conflicto de uso con las viviendas principalmente por que esta actividad necesita prender los hornos que producen humaredas que por las condiciones de ventilación se dirigen hacia las áreas residenciales. En talleres de participación se menciono incluso que algunos estudiantes de la escuela Porongo tendrían problemas de salud por la inhalación de aire contaminado. Zona 4 Calle Luis Manríquez Correspode al area que conforma la calle Luis Manriquez, que presenta edificaciones de fachada continua en diferente estados de conservación. Hacia sus bordes esta zona limita con predios agricolas, tambien en este sector se ubica el Cementerio Católico. 28 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Zona 5 industria TERMAC (Cajonera) Corresponde al predio de uso industrial donde se ubica la industria TERMAC (cajonera) Zona 6 Cementerio Parque Corresponde al área del Cementerio Parque Figura 2.3 Zonas Homogeneas Sector Porongo- Cajonera Fuente: Elaboración propia • Zonas Homogéneas, sector Barrio Estación Zona 1 Casco Antiguo Esta zona se caracteriza por presentar una trama irregular y corresponder al sector más antiguo de la localidad, en este sector se localizan equipamientos educacionales de culto y comercios asociados a viviendas. Zona 2 Periferia al casco antiguo Se reconoce por conformar un área donde las edificaciones no solo responden al patrón de edificaciones continuas siendo en algunos casos a edificaciones aisladas. También, parte del perímetro de esta zona colinda con predios agrícolas. Zona 3 Vivienda Social Corresponde a tres sectores de la localidad que no están unidos entre si, pero que conforman una imagen morfológica unitaria, principalmente por el tamaño pequeño de los predios y la topología de vivienda. El sector al norte la componen las poblaciones la Feria, Ercilla, Leonor Oyarzún y Pinochet. El sector al sur oriente, corresponde a las poblaciones Bellavista, Eduardo Frei, Diego Portales y Los Ruiles. El sector al sur poniente, se ubica la población los Conquistadores que es la de mas reciente construcción y que esta formada por bloques lineales de 1 y 2 pisos de altura. 29 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Zona 4 Viviendas y Equipamientos En este sector se ubican viviendas y equipamientos relevantes como el centro de formación técnica, el gimnasio, el consultorio los bomberos y la nueva construcción del liceo. Este sector según datos recogidos en los talleres de participación ciudadana, correspondería al emplazamiento de la antigua estación de Trenes. Zona 5 Comercio y Talleres Este sector se caracteriza por la presencia de locales comerciales y talleres, son predios de mayor tamaño y es el acceso a la localidad. Zona 6 Campamento Corresponde a un campamento que no se ha erradicado y limitara con las nuevas dependencias del liceo en construcción. Zona 7 COVICA Es el predio que corresponde a la cooperativa vitivinícola Cauquenes y que conforma una unidad en si por su actividad y morfología. Figura 2.4 Zonas Homogeneas Barrio Estación Fuente: Elaboración propia • Zonas Homogéneas Localidad de Santa Sofía Zona1 Calle larga Corresponde al sector antiguo y conforma un sistema de calle larga asociado a la ruta M- 830 que comunica con la localidad de Pilen hacia el poniente y Cauquenes hacia el oriente. En esta zona podemos encontrarnos con algunos predios, donde se realizan actividades productivas, especialmente ladrilleras artesanales. Zona 2 Área Residencial interior Corresponde a viviendas de marcado carácter rural principalmente aisladas, en el sector oriente de la zona se incorpora un loteo de vivienda social. Este sector posee una plaza en excelente estado de mantención, además que sus calles poseen una arborización consolidada dándole una calidad ambiental al sector. Zona 3 Sector de Equipamientos y construcciones aisladas Zona 4 Aserradero 30 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Zona 5 Cárcel y Hogar de Menores • Uso del Suelo Se reconoce el predomino de la vivienda por sobre los otros usos con un total de 94%. En segundo lugar se encuentran los equipamientos, esto determina el marcado rol de centro de servicios, cabe destacar también que la mayor cantidad de los equipamientos se ubican en el centro de cauquenes. También en Barrio Estación podemos observar una cobertura de equipamientos importantes, además se sumara la construcción del nuevo liceo. En relación a las actividades productivas estas no son relevantes en el área urbana. Siendo los principales exponentes de este tipo la Cooperativa Vitivinícola de Cauquenes (COVICA) en Barrio Estación y la Cajonera en la ruta M-50 hacia Chanco. Material Act Productivas Área Verde Vivienda Viv. Mixto Equipamiento Eriazo Cantidad Porcentaje % 54 1 7 0 8549 94 155 2 268 3 16 0 Fuente: Elaboración propia • Tamaño predial En la tabla, podemos ver claramente que predominan los predios de tamaños pequeños, un 45% de los predios no supera los 500 m2 y los predios de más de 1000 m2 solo suman un 10%. Espacialmente las distribución de predios más pequeños esta ubicada en la periferia y representa principalmente los loteos de vivienda social, podemos apreciar que los predios de tamaños intermedios están distribuidos principalmente en el sector mas céntrico de la ciudad y en la calle Luis Manríquez, también en este sector céntrico podemos apreciar terrenos mayores a 5000 mt. que corresponden principalmente a instituciones. También en la periferia de las zonas urbanizadas se ubican terrenos mayores a 5000 mt. Rango 0-200 201-500 501-1000 1001-2000 2001-5000 5001 más Cantidad 4.315 2.610 1.569 557 193 199 Porcentaje % 45 28 17 6 2 2 Fuente: Elaboración Propia • Ocupación del Suelo La mayor cantidad de predios se ubica entre el rango de 31 a 80 % de ocupación de suelo consolidando un 69% del total de predios. Estos se ubican de manera homogénea dentro del territorio, el rango de mayor ocupación del suelo 81 a 100 % se ubica en los sectores de vivienda social donde la autoconstrucción es fuerte por lo que los niveles de ocupación del suelo pueden llegar incluso al 100 %. Hacia el límite de las áreas urbanas nos encontramos con terrenos de baja ocupación de suelo, esto permite en teoría la ocupación de estos suelos para el desarrollo urbano. Rango Cantidad 0-10 651 11-30 1381 31-50 2813 51-80 3377 81-100 818 Fuente: Elaboración propia Porcentaje % 7 15 31 38 9 31 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA • Altura de la edificación La altura del conjunto de localidades es muy homogénea predominando la edificación de un piso (6806 unidades), La edificación de dos pisos esta asociada al sector más central y proyectos de vivienda social los que se pueden apreciar de manera agrupada (2178 unidades). En el caso de las edificaciones de 3 pisos podemos destacar que se trata principalmente de edificios institucionales como liceos Municipalidad y teatro entre otras (11 unidades). Se contabiliza un edificio de 5 pisos que se encuentra en el sector de la plaza de armas. En la localidad solo se destaca como hito en altura la Iglesia San Alfonso que supera fácilmente los cinco pisos y logra convertirse en un punto de referencia, además de encontrase ubicada uno de los puntos mas altos de la ciudad. • Estado de la Edificación Se observa que en el conjunto de localidades existe una diferenciación espacial de en cuanto a la distribución de los diferentes estados de la edificación. De manera general se puede decir que las edificaciones en mal estado (282 unidades) están distribuidas de manera homogénea en el territorio, solo en el Barrio Estación se identificaron sectores que se pueden considerar bolsones de edificaciones en deterioro, estas no necesariamente corresponde al estado material si no también a la imagen que se percibe de estos lugares. En el sector céntrico de Cauquenes se aprecia un predominio de las edificaciones en buen estado mientras que hacia el poniente su condición cambia a regular. También algunos conjuntos de vivienda social tienen esta categoría principalmente por que son edificaciones recientes. En el caso de Santa Sofía y Población Fernández la edificación es predominantemente regular. • Materialidad de la edificación La Materialidad predominante es la albañilería, con un 56% esto se puede explicar por que la gran mayoría de las nuevas edificaciones tanto particulares como de vivienda social se construyen con este material, en el caso del adobe este ha sido desplazado como material predominante ya que su resistencia sísmica es menor y ya la ciudad tubo un fenómeno sísmico que destruyo gran parte de esta. Material Adobe Albañilería Madera Hormigón Metal Mixto Cantidad 1879 5128 137 70 4 1764 Porcentaje % 21 56 2 2 0 20 Fuente: Elaboración propia 2.4 Patrimonio Cultural 2.4.1 Patrimonio Comunal y Urbano • Patrimonio Comunal Equipamientos religiosos La comuna de Cauquenes posee una serie de inmuebles de valor patrimonial ubicados en distintas localidades de su territorio rural. En este sentido los equipamientos religiosos poseen un valor patrimonial no sólo porque en su mayoría coinciden con 32 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA edificios relevantes desde el punto de vista morfológico en los distintos poblados sino porque se constituyen como lugares y elementos relevantes a nivel simbólico y significante, más allá del valor arquitectónico del edificio. En el caso de la comuna de cauquenes podemos mencionar dos poblados con equipamiento religioso relevantes desde el punto de vista patrimonial, este es el caso de Coronel del Maule y Pocillas . Fuente: Terreno, 2006 Localidad de El Sauzal Igualmente en el territorio rural de la comuna la localidad de Sauzal posee un gran interés Patrimonial, a unos 45 km. de Cauquenes, es un asentamiento de estilo colonial que data de 1872 y que se conserva en muy buen estado. Esta formado por casas de adobe con fachadas continuas y corredores hacia la calle, que conforman situaciones intermedias entre el espacio público y el privado. La Parroquia San Luis de Gonzaga se encuentra en buen estado de conservación y presenta un interesante corredor lateral y fue declarada como Monumento Histórico el año 2007 bajo la ley 17.288 decreto Nº 1975. Esta Localidad presenta un gran potencial reconocido por el PRDU que la denomina como una centralidad de servicios del secano de 2º jerarquía y actualmente se estudia declararla zona típica. • Fuente: Terreno, 2006 Patrimonio Urbano Para definir los Inmuebles y Zona de Conservación Histórica se ha utilizado la metodología definida en circular de la DDU Nº 186 que establece las condiciones que deben tener elementos patrimoniales que serán incorporados como tal en el instrumento de planificación. Esto se define a través de fichas de evaluación que determinan las condiciones y valores de los elementos patrimoniales y que forman parte de este documento (ver anexo Fichas Patrimonio). En la localidad de de Cauquenes se han identificado una Zona e Inmuebles Conservación Histórica. La definición de áreas corresponde a grupos de edificaciones que entre si forman unidades de interés principalmente por su conformación morfológica, topología de las construcciones unidad en cuanto a la materialidad de las construcciones y altura. En el caso de los inmuebles, 33 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA estos corresponden a edificios de interés arquitectónico relevantes dentro de la ciudad, principalmente son edificios antiguos o que forman parte integral de la cultura urbana de la ciudad. • Zona de Conservación Histórica Barrio Yungay Esta área corresponde a un grupo de viviendas de fachada continua donde se pueden encontrar sectores con pórticos a la calle enriqueciendo el espacio público. La construcción de estos inmuebles es de adobe con techumbres de teja de arcilla. Fuente: Terreno, 2006 Zona de Conservación Histórica Barrio Yungay • Fuente: elaboración propia Inmuebles de Conservación Histórica Mercado Municipal La principal característica de esta edificación es la creación de un gran espacio cubierto, en el centro se conserva los puestos de venta con el mobiliario original, en los bordes se ubican espacios que albergaran las cocineras y las pescaderías. Destaca dentro del sistema constructivo la techumbre, que corresponde a un entramado de madera que construye una bóveda a través del cruce de vigas de madera con tirantes metálicos. Casa de la Cultura. Corresponde a una edificación de estilo colonial, construida sobre un zócalo posee elementos como un corredor exterior hacia la calle Claudina Urrutia, interiormente se desarrolla en torno a un patio central. 34 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Parroquia San Francisco Esta Parroquia corresponde a una construcción de estilo neorrománico, posee un retranqueo hacia la calle que construye una terraza de acceso que enriquece la relación con el espacio público de la calle. Iglesia San Alfonso Esta iglesia destaca dentro de la ciudad por ubicarse en uno de los lugares más altos de Cauquenes estableciendo una situación de dominio sobre la ciudad e imponiéndose desde lejos su volumetría. Se caracteriza por tener una nave central y dos naves laterales que se marcan a través de dos torres con ventanales de estilo gótico. En la fachada se destaca un rosetón que ilumina la nave principal. Edificio Buen Pastor Este edificio se reconoce por conformar de manera unitaria todo el frente de una manzana (125 mt), esta constituido por dos patios interiores y su estado de conservación es bueno y actualmente esta siendo remodelado. Casona Colonial Calle Yungay Esta casona de carácter rural se destaca en el recorrido hacia la localidad de Santa Sofía, Es una edificación con patio interior y corredores hacia el exterior, posee un acceso destacado por un cambio volumétrico en la techumbre y un atrio con ventanales. Esta rodeada por terrenos de cultivo principalmente viñedos. Cooperativa Vitivinícola Cauquenes Esta edificación posee un interés ya que es reconocido por la comunidad como parte integrante de la cultura de la comunidad, en el se pueden encontrar las instalación para la fabricación del vino y las grandes bodegas que serian un punto importante dentro de este conjunto. Listado de Inmuebles de Conservación Histórica. Código Inmuebles de conservación Histórica Localidad Dirección ICH-01 Mercado Municipal Cauquenes Victoria 585 ICH-02 Casa de la Cultura c urrutia 205 Cauquenes Claudina Urrutia 205 ICH-03 Parroquia San Francisco Cauquenes Claudina Urrutia 180 ICH-04 Iglesia San Alfonso Cauquenes Montt 421 ICH-05 Hogar del Buen Pastor Cauquenes Varas 1528 ICH-06 Casona Colonial Calle Yungay Cauquenes Yungay s/n ICH-07 Cooperativa Vitivinícola de Cauquenes Cauquenes Ruperto Pinochet 690 2.5 Población y socioeconomía 2.5.1 Evolución de la población Urbana y Rural Para el Censo de 1960 la Región del Maule representaba un 7,6% de la población del país, teniendo una distribución predominantemente rural; en la provincia de Cauquenes, dicha concentración queda reflejada en el Censo de 1970 donde el sector rural se manifiesta sobre el 50%. El mismo caso a escala comunal, en el cual para el mismo año un 45,2% de la población se asentaba en el campo. En el caso de la comuna de Cauquenes, ya para el año 1960 presentaba un considerable porcentaje de población Urbana, convirtiéndose en unos de los centros de mayor jerarquía dentro de la provincia, quedando catalogada como “Sub-polo de 35 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA desarrollo en la jerarquía de ODEPLAN4”; con lo cual, la comuna inicia un acelerado crecimiento de la población Urbana, con tasas de urbanización similares a la provincia. En 1970, más de la mitad de la población en la región era rural, con 325.015 habitantes (52,64%), siendo el sector con mayor protagonismo económico. La reforma agraria introdujo infraestructura, créditos y capacitación en manos de una organizada población campesina. Con la entrada del modelo neoliberal, el Estado se desvincula de los programas de apoyo al sector, por lo cual la mayoría de los campesinos propietarios de terrenos se vieron obligados a vender sus tierras. Este cambio derivo en una disminución de viviendas de trabajadores en el interior del predio agrícola y su desplazamiento hacia pueblos cercanos. Debido a la capitalización del sector agrícola y la incorporación de mayor tecnología, se produjo un significativo despoblamiento de las zonas rurales, y en contraste un sostenido crecimiento del sector urbano. Otro elemento económico significativo que reafirma este cambio es el que se refiere al importante aumento del sector servicios, transporte, comercio e instituciones financieras (en la región, entre 1970 y 1990, pasa de 29,48% a 40,6%). De esta forma, la evolución de la población urbana y rural es claramente diferenciada. Para el período 70-82, la tasa de crecimiento del sector urbano en la comuna es de 1,57%, mientras que el sector rural es inferior y con un valor negativo, siendo de un -1,51%; dicha variación se modera para el período 82-92, pero el sector rural sigue manteniendo tasas negativas, situación que se hace más notable en el último período del 2002, donde alcanza su máximo peak negativo de -2,07%, y el crecimiento urbano toma un repunte con respecto al período anterior. • Población Total, Urbano – Rural; 2002 Comuna de Cauquenes De acuerdo con los datos del Censo del año 2002, en la Región del Maule residen 908.097 personas, equivalente al 6% de la población del país. La Región del Maule, se encuentra dentro de las cinco regiones con mayor población del país, pero con una densidad muy por debajo de los territorios más poblados (29,97 Hab/Km²). Igualmente, la región del Maule presenta el índice más alto de población rural del país. La provincia de Cauquenes, integrada por la comuna en estudio, más las comunas de Chanco y Pelluhue, contiene en su territorio al 6,3% de la población regional. En comparación a las provincias de Talca, que concentra el 38,9%, Linares el 28% y Curico 26,9%; es la provincia con menor población de la Región Tabla 2.2: Población total, urbana y rural, región, provincia y comuna. Total 2002 % Urbano % Rural Región del Maule 908.097 603.020 66 305.077 Provincia Cauquenes 57.088 100 38.660 100 18.428 Comuna de Cauquenes 41217 72.1 30771 79.5 10446 Comuna de Chanco 9457 16.5 4012 10.3 5445 Comuna de Pelluhue 6414 11.2 3877 10.0 2537 Fuente: Elaborado por los autores a partir de datos del Censo, 2002. % 34 100 56.6 29.5 13.7 En la provincia de Cauquenes, la comuna de Cauquenes concentra el mayor numero de población con un 72.1%, seguido de la comuna de Chanco (16.5%) y Pelluhue (11.2%). Asimismo, la comuna en estudio presenta en su territorio el 79.5% (30771 habitantes) de la población urbana de la provincia. 4 Plan de Desarrollo de Chanco, 1969. 36 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA • Tasas de crecimiento intercensal La Comuna de Cauquenes en general, en los últimos 30 años ha tenido un aumento discreto de su población, la tasa media se mantiene muy por debajo de los niveles regionales. De acuerdo a la siguiente tabla, el mayor crecimiento corresponde al período 70-82, con un aumento de 1444 habitantes (3,65%) para la comuna y de 2336 habitantes (4,38%) en la provincia. Tabla 2.3 : Tasas medias de crecimiento, período 1970-2002 Tasa media de crecimiento5 1972 País 8884768 2.04 1982 1992 11329736 1.65 13348401 1.25 15116435 1.35 0.35 0.19 836141 55242 40279 0.83 0.33 0.23 908097 57088 41217 VII Región 617477 1.41 730907 Provincia 51030 0.37 53366 Cauquenes 38074 0.31 39518 Fuente: Elaborado por los autores a partir de datos censales 2002 El reducido porcentaje en las tasas de crecimiento de la comuna, es similar al que presenta la provincia, donde en el período de 1992 al 2002, la comuna aporto con el 50% en el crecimiento de la población de la provincia. Para entender el exiguo crecimiento en la provincia, se puede señalar que las tasas de crecimiento de las otras provincias de la región en el último decenio, se evidencia que las mayores tasas de crecimiento corresponden a las provincias de Talca y Curico, con un 1,18% y 1,01% respectivamente. Siendo las provincias de Linares y Cauquenes las que presentan los menores porcentajes de crecimiento, con variaciones de 3,03 y 3,23% respectivamente, y tasas cercanas al 0,3%. Se desprende que la región refleja su crecimiento principalmente por medio de las provincias de Talca y Curico, las cuales, en términos de Población, resultan ser las más importantes dentro de la región, y con mayor atracción de población. Entonces, la comuna de Cauquenes, pertenece a la provincia con los más bajos índices de incremento poblacional, así como también de la provincia que la sustenta, dichos índices se han conservado a través de los distintos períodos censales, con cierta tendencia a seguir disminuyendo. • Centros Poblados a escala Comunal A nivel comunal Cauquenes presenta cuatro localidades en el área rural que tienen un desarrollo mayor dentro del territorio estas son Sauzal, Pocillas, Coronel del Maule y Quella, todas ellas están relacionadas a las actividades del agro ya que en ellas no se reconocen actividades productivas de otro rubro. Hay que considerar que La ciudad de Cauquenes establece un sistema fuerte de interdependencia que incorpora los sectores de Barrio Estación y Santa Sofía por lo que para este análisis se considerará como un solo centro. 5 ⎡⎛ P f r = ⎢ ⎜⎜ ⎢ ⎝ P0 ⎣ Calculada con la fórmula: ⎞ ⎟⎟ ⎠ 1/n ⎤ − 1 ⎥ ( 100 ⎥ ⎦ ) ; donde “Pf y Po” representa población final e inicial de cada período; “ n ” es el intervalo de tiempo considerado en años, y “ r ” es la tasa media de crecimiento. 37 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Todas estas localidades rurales poseen Postas Rurales y Escuelas y en el caso de la de sistemas de Agua Potable Rural (APR) solo Pocillas no contaría con este servicio, estos sirve de parámetro para reconocerlas como localidades relevante dentro del espectro comunal. El caso de El Sauzal es digno de destacar. Esta se encuentra en el extremo norte de la comuna de Cauquenes. Esta Localidad es el principal polo de servicios del área rural norte de la comuna e incluso de la comuna de Empredado. Comuna limítrofe con Cauquenes. Pocillas y Coronel del Maule son localidades rurales al sur de la comuna. En el caso de Pocillas estas se encuentra más aislada ya que no posee una ruta de mejor categoría para llegar a Cauquenes. En el caso de Coronel del Maule si bien se encuentra a una distancia similar que la de Pocillas de la Ciudad de Cauquenes, esta se ubica muy cercana a la ruta de Los Conquistadores por lo que el tiempo de desplazamiento para llegar a la capital comunal es mucho menor. Más Pequeña que las localidades anteriores se encuentran Quella en una situación estratégica en relación a la ruta 128 por lo tanto se puede comunicar de manera expedita tanto con Cauquenes como con Parral. La Vega es un sector que se encuentra en el límite con la comuna de Cauquenes genera dependencias mayores con la ciudad de Cauquenes ya que la distancia entre Cauquenes y la Vega es de 18 km. y desde Chanco a la vega es de 24 Km. considerando que hay que atravesar la cordillera de la costa. • Población de las Localidades de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía La Población de las localidades Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía es urbana de acuerdo a los datos arrojados por el censo 2002. Localidades Estudio PRC Población % Cauquenes Urbana6 100 Ciudad de Cauquenes (incluye 30771 Barrio Estación) Localidad Santa Sofía7 612 100 El análisis de la densidad de población en el centro urbano de Cauquenes, tiene que ver con la densidad de población al nivel de manzanas. Las zonas con más altas densidades de población se encuentran distribuidas en mosaicos dispersos en las zonas periféricas de la ciudad, asociado a viviendas sociales de reciente data (Villa Porongo y Población Fernandez). En el sector céntrico de la ciudad, existe una densidad moderada, con población menor a 150 personas por manzana, siendo la zona de más baja densidad. El sector Este de la ciudad, forma un mosaico lineal de dirección Norte –Sur por la Avda. Claudino Urrutia. El sector que presenta una mayor concentración se encuentra ubicado en la periferia del sector Sur, paralelo a la Avda. Luis Manriquez, encontrándose fuera del límite urbano actual del PRC vigente, por lo que debe ser considerado dentro de la ciudad. Por su parte, la localidad de Barrio Estación tiene una densidad promedio de 11.773 hab/Km², presenta sus mayores concentraciones en los sectores periféricos, que no se asocian a un lugar específico, sino más bien a pequeñas manzanas de viviendas sociales; por otro lado la localidad en su gran mayoría presenta manzanas de gran extensión por lo cual la densidad poblacional se reduce, dominando una densidad baja a media. . De acuerdo al Censo 2002, del INE, se entiende como “entidad urbana”, al conjunto de viviendas concentradas con más de 2000 habitantes, o entre 1001 y 2000, con el 50% o más de su población económicamente activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias 7 .- No se cuenta con información censal de Santa Sofía a nivel de manzana, por lo cual no se analiza la población. 6 38 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 2.6 Estructura Económica 2.6.1 Actividades económicas de la comuna de Cauquenes De acuerdo a los resultados del censo 2002, la población total de la comuna de Cauquenes (41.271 habitantes), posee una fuerza de trabajo de 30.608 personas, correspondiente al 74,3%. Un porcentaje muy similar a la fuerza laboral de la región y provincia, con un 73,5% y 74,1%, respectivamente. Asimismo, la población económicamente activa (PEA) en la comuna de Cauquenes corresponde a un 33,4%, siendo alrededor de 13.757 personas. En base a los grandes grupos de actividad económica, la población económicamente activa (PEA) de la comuna, se destaca por tener un alto porcentaje de trabajadores no calificados cercano al 30%, esta situación se da tanto en el sector urbano, como en el rural, demostrando la falta de especialización general en la población trabajadora de la comuna. Siguiendo con un 10,2% de trabajadores que se desempeñan como operarios y artesanos de técnicas mecánicas, situación que se da predominantemente en el sector urbano, destacando la presencia de talleres automotores que existe en la ciudad. En la tercera categoría se encuentran trabajadores dedicados a la agricultura/silvicultura, de los cuales un 74,3% pertenece al sector rural. Los trabajadores dedicados al sector comercio representan un 9,01%, encontrándose principalmente en el sector urbano con un 91,2% de la población activa; acá se incluye las personas que trabajan en servicios, por lo que se desprende que dicha actividad se concentra en la ciudad. Los cargos con mayor nivel de instrucción se encuentran ocupados por residentes urbanos, destacándose los profesionales científicos con un 6,8% de la población económicamente activa residiendo en la ciudad de Cauquenes. La actividad económica en la comuna de Cauquenes, se especializa en la labor agrícola/silvícola, función que se realiza principalmente en el sector rural, con un 65,4%, de la población activa8, existiendo en la comuna un 21,29% de ocupación en áreas agrícolas y un 25, 72% dedicado al sector silvicola9. Al respecto, se puede señalar que la superficie ocupada con plantaciones forestales, según el Censo Nacional Agropecuario de 1997, bordea las 55 mil hectáreas, siendo mayoritarias las plantadas con Pinus radiata. Esta superficie pertenece a cinco grandes: empresas forestales, Forestal CELCO, Forestal Millamú, Forestal Bosques de Chile y Forestal Cordillera. La actividad económica también, se encuentra representada en los rubros de comercio con un 16,7%, y la industria con un 12, 85%. El resto de las actividades se encuentran bajo el 10%. En términos comparativos, la figura muestra el comportamiento económico entre 1992 y 2002, el cual muestra una disminución del sector agrícola cercano a un 4%, pero por otro lado existe un aumento en el rubro de comercio de 7,4%; mostrando que la tendencia de la comuna es a la diversificación en la actividad económica, y un fortalecimiento del sector servicios en el área urbana. 8 9 Porcentaje que debería ser más alto si se toma en cuenta que existe población urbana que va a trabajar al campo, especialmente por temporadas Datos obtenidos de la subsecretaría de desarrollo regional y administrativo, 2002. 39 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Figura 2.5: Población de 15 o más por rama de actividad económica. Período 1992 – 2002. 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 A C E G 2002 I 1992 K M O Q Fuente : Elaboración propia en bases a Censos 1992 y 2002, INE 2.6.2 Características socioeconómicas de la población Según la encuesta CASEN 2000 la población bajo la Línea de Pobreza10 en la comuna de Cauquenes alcanza a los 13.541habitantes, un 17,6% menos que el período anterior; de los cuales 4.137 personas son indigentes, es decir, el 10%; y 9.404 personas se encuentran en situación pobreza no indigente, lo que corresponde al 22,8% del total de población comunal. Estos niveles de pobreza están por sobre el nivel regional y nacional. En el ámbito regional la Comuna de Cauquenes se encuentra en el rango de las comunas con los índices mas altos de pobreza, solo lo superan comunas con altos índices de ruralidad y de baja población, como son: San Clemente, Retiro, Empedrado. La comuna de Constitución se encuentra con los mismos índices que Cauquenes 10 Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. 40 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 2.7 Infraestructura Vial 2.7.1Análisis Vial Comunal • Red de Caminos Públicos. La red de caminos públicos de tuición MOP, contiene actualmente una serie de caminos con rol regional y comunal, que condicionan la accesibilidad al interior de la comuna, tanto en el contexto interurbano como urbano. La red local es la que caracteriza la condición de permeabilidad del territorio a escalas pequeñas. Esta red local puede ser al interior de áreas urbanas o en el contexto rural (senderos y huellas). De este modo, la red vial de la comuna de Cauquenes está compuesta por una composición de vías de distintos estándares, jerarquías y categorías de servicio. Esta red es la que une las localidades urbanas y rurales de la región, transformándose en la articuladora terrestre del sistema de centros poblados comunales. La siguiente figura, entrega una imagen general de la estructura de la red vial comunal. Figura 2.6: Red vial comuna de Cauquenes. Fuente: En base a información del Instituto Geográfico Militar. 41 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA La topología de la red vial comunal actual que conecta a la localidad de Cauquenes a nivel provincial y regionalmente, muestra un corredor longitudinal dado por la Ruta 126 Norte y Sur, conocida como Ruta Los Conquistadores, que solo es interrumpida por el área urbana de Cauquenes, pero que es interconectada a través de la Ruta 128 Cauquenes-Parral. Transversalmente (dirección Oriente-Poniente), la red se estructura por un eje compuesto de dos vías. Al Oriente de Cauquenes, la Ruta 128 que une las localidades de Cauquenes y Parral. Al Poniente (o NorPoniente), la vía M-50 que permite conectar directamente Cauquenes con Chanco y Constitución, e indirectamente, con Pelluhue y Curanipe, a través de la vía M-80-N. Además, la comuna se estructura por una serie de rutas que conectan la localidad de Cauquenes con otras localidades comunales, como la Ruta M-500 (camino a Chanco por Molco), Ruta M-26-L (Camino al Sauzal), Ruta M-830 (Camino a Santa Sofía) y M-870 (que se conecta a la M-80-N, próximamente, a la Ruta de Borde Costero). Figura 2.7: Red topológica de la comuna de Cauquenes. Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC. En cuanto a la interconexión entre las localidades en estudio, está conformada por la conexión vial de Barrio Estación con la ciudad de Cauquenes, que es a través de la vía urbana Avenida María Ruiz, que se estructura mediante un sistema de tres puentes que cruzan el cauce del Río Cauquenes 42 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Figura 2.8: Puente Río Cauquenes. Vista Suroriente desde el sector de la Laguna de Cauquenes Vista desde el Puente hacia el Sur Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC. Es importante señalar, que la Avenida María Ruiz hacia el Sur, se conecta con la Avenida Monseñor Enrique Alvear de Barrio Estación (ex Av. Quirihue), y ésta a su vez, se conecta con la Ruta 126 Los Conquistadores, que interconecta la localidad de Cauquenes con Quirihue y, posteriormente más al Sur, con la ciudad de Concepción. Considerando esta situación, el eje vial de Av. María Ruiz y Av. Monseñor Enrique Alvear tiene rol vial interurbano, donde el sistema de tres puentes de Av. María Ruiz tiene un ancho de calzada de solo 5,8 metros, para un tránsito de dos pistas de sentido bidireccional. La conexión de la localidad de Santa Sofía con Cauquenes es a través de la vía M-830 (Figura 2.9), a una distancia de 2 Km. desde la salida Surponiente de la ciudad de Cauquenes, con tránsito bidireccional y ancho de calzada de 8 metros. Figura 2.9: Vía M-830, sector Santa Sofía. Vista al Poniente (dirección a Cauquenes) Vista al Oriente Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC. 43 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 2.7.2 Análisis de características Físicas y Operativas. A continuación, se presentan las principales características físicas y operativas de la Red Vial a escala Comunal de Cauquenes. Tipo de Carpetas: Para la caracterización de la Red Vial de la comuna de Cauquenes se utilizó información proveniente de organismos públicos, como la Dirección Provincial de Vialidad de Cauquenes y la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas. Al considerar ambas fuentes de información como lo muestra la Figura 2.10, es posible identificar con un buen estándar de carpeta a los cuatro ejes viales de la comuna: la Ruta 126 Los Conquistadores Norte y Sur, M-50 Cauquenes-Chanco-Constitución y la Ruta 128 Parral-Cauquenes. Figura 2.10: Red Vial de caminos públicos según tipos de carpeta. Fuente: En base a cartografía del Instituto Geográfico Militar e información de tipo de carpeta de la Dirección de Planeamiento del MOPTT. 44 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Al tabular la información que es mostrada en el Mapa de la Figura, se determina que solo un 12,33% de las vías comunales presenta un buen estándar (carpeta de asfalto u hormigón). Por otro lado, el tipo de carpeta predominante es el Ripio que representa el 31,58% del kilometraje lineal de la vialidad de la comuna de Cauquenes Kilómetros de red vial de caminos públicos con rol según tipo de de carpeta. Tipo de carpeta Longitud (Km) % Pavimento 100,46 12,33 Ripio 456,78 56,08 Tierra 257,21 31,58 Total 814,45 100,0 Fuente: En base a cartografía del Instituto Geográfico Militar e información de tipo de carpeta de la Dirección de Planeamiento del MOPTT. Niveles de servicio: Cuando el volumen de tránsito es del orden de la capacidad de la vía, las condiciones de operación son malas. Estas condiciones de operación deficientes afectan a la totalidad de los usuarios y la continuidad del flujo es inestable, pudiendo en cualquier momento interrumpirse, pasando de un flujo máximo a un flujo cero. Cuando se pierde la situación de equilibrio límite, que implica operar a capacidad, y se suceden las interrupciones del flujo, se habla de un flujo forzado que corresponde a lo que el usuario describe como taco en la carretera. Es necesario, que el volumen de demanda sea menor que la capacidad de la carretera, para que este proporcione al usuario un nivel de servicio aceptable. La demanda máxima que permite un cierto nivel o calidad de servicio es lo que se define como Volumen de Servicio. La metodología desarrollada por el Transportation Research Board (TRB) de Estados Unidos, define cuatro niveles de servicio (A, B, C y D) que permiten condiciones de operación superior a las antes descritas. Cuando la carretera opera a capacidad se habla de nivel E, implica el volumen máximo absoluto que puede alcanzar la vía en estudio y cuando se tiene flujo forzado se le denomina nivel F, este ocurre con volúmenes menores que la capacidad de la vía. Las anteriores definiciones las establece el Manual de Carreteras en lo que respecta a niveles de servicio vial. En la siguiente figura y tabla se presenta la red regional por nivel de servicio. 45 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Figura 2.11: Niveles de servicios de la Red Vial de caminos públicos. Fuente: En base a cartografía del Instituto Geográfico Militar e información de niveles de servicio de la Dirección de Planeamiento del MOPTT. Cuadro resumen de Niveles de servicio de red vial de caminos públicos. Nivel de servicio Longitud (Km.) Porcentaje (%) A 53,22 6,70 B 41,09 5,17 C 44,4 5,59 D 326,23 41,08 E 329,43 41,47 Fuente: En base a cartografía del Instituto Geográfico Militar e información de niveles de servicio de la Dirección de Planeamiento del MOPTT. 46 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA En el cuadro anterior, se observa que el mayor porcentaje se encuentra en las vías de nivel D y E lo que implica, que más del 80% de las vías presentan un flujo inestable, con volúmenes algo menores a los correspondientes a la capacidad de estas. Mientras que solo el 6,70% presenta un nivel A que representa la condición de flujo libre. Demanda del sistema vial: El Ministerio de Obras Públicas, mediante el Departamento de Estadísticas y Censos de Transporte, ha censado sistemáticamente la red de carreteras chilenas, con la finalidad de tener un conocimiento global del tránsito que por ella circula y determina las principales características de la utilización de los caminos. La información del Departamento de Estadísticas y Censos de Transporte es obtenida a través de aproximadamente 800 estaciones de control ubicadas en diferentes puntos del país y fue complementada con datos provenientes de Plazas de Peajes y de instrumentos clasificadores de tránsito ubicados a lo largo del Territorio Nacional. Para nuestro caso especifico, la comuna de Cauquenes, se han tomado 6 puntos que caracterizan el tránsito que pasa por ésta. Ellos son el punto 78 (M-50 intersección M-820), 79 (M-500 intersección M-570), 84 (ruta 126 intersección M-866), 86 (M70 intersección M-710), 116 (ruta 128 intersección ruta 126) y 133 (M-830 intersección M-844), y su distribución espacial se muestra en la siguiente figura. 47 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Figura 2.12: Puntos de medición del Plan Nacional de Censos, año 2002. Fuente: En base a cartografía del Instituto Geográfico Militar e información del Plan Nacional de Censos del MOPTT. Los flujos a los cuales se hace referencia son el TMDA (Tránsito medio diario anual), que entrega el censo antes mencionado. De esta forma, los puntos que presentan mayor flujo son el punto 78 y el 116. El punto 78 (en la Ruta M-50) presenta TMDA 2215 este flujo va hacia Constitución, y dentro de este TMDA el 18,78% corresponde a camiones, mientras que el 46,85% son automóviles. Sobre el flujo que tiene sentido hacia Cauquenes su TMDA es 2406, donde el 18,84% son camiones y el 47,06% son automóviles. En la ruta M-820, el TMDA es mucho menor solo alcanza a 167, de los cuales 18,54% son camiones. Para el punto 116 (en la Ruta-126), el flujo que va en dirección a Cauquenes es de 1147 (TMDA), donde el 23,43% son camiones y el 34,35% son automóviles. El flujo que va en dirección a San Javier presenta 1383 (TMDA), donde 23,33% son camiones y 35,56% son automóviles. La ruta 128, camino a Parral, presenta un TMDA de 1598 más alto que los otros 2 sentidos, siendo el porcentaje de camiones 22,37% y el de los vehículos un 35,21%. 48 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Por lo anterior, se puede deducir que las rutas estructurantes son las que presentan mayor tránsito, con un alto flujo de camiones, durante todo el año. Principalmente por el uso de las forestales en el traslado de su material. Los otros puntos su TMDA no supera 500 vehículos y en algunos casos, ni siquiera llega a los 100 vehículos. Con respecto a la tasa de crecimiento en comparación al año 2000, el Punto 78 presenta un aumento del 11,70% y el Punto 116 un 0,72%. Redes locales: Por redes locales se entienden los senderos y huellas en el contexto no urbano. En la comuna de Cauquenes se contabiliza 855,68 Km. de Senderos, y 2.032,4 Km. de Huellas. En la figura, se puede ver el porcentaje correspondiente a cada tipo y la conformación espacial de estas redes se muestra en la Figura 2.14. Figura 2.13: Tipos de redes locales como huella o sendero, en la comuna de Cauquenes. 25,30 huellas sendero 60,09 + Fuente: En base a cartografía del Instituto Geográfico Militar. 49 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Figura 2.14: Redes locales de la comuna de Cauquenes. Fuente: En base a cartografía del Instituto Geográfico Militar. 2.7.3 Proyectos viales del Ministerio de Obras Públicas. A continuación, se detallarán los Proyectos Viales del Ministerio de Obras Públicas, relacionados con el Sistema Vial de la comuna de Cauquenes. Cartera de Proyectos del Ministerio de Obras Públicas 2004-2006: Dentro de la Cartera de Proyectos de MOP en el periodo 2004-2006, para la Región del Maule se identifican 44 proyectos, como el mejoramiento de caminos, pavimentación de éstos, incluso, la construcción de nuevos puentes. Del total de proyectos regionales, 5 serán desarrollados en la comuna de Cauquenes. Las características de estos proyectos se presentan en el siguiente Cuadro. Nº ROL 1 Ruta 126 Cartera de Proyectos Viales del MOP para Cauquenes en el periodo 2004-2005. Nombre de Proyecto Programación Reposición de Pavimento, cruce Longitudinal – San Javier – Cruce M-30 Proyecto para Ejecución 2004 50 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Nº ROL Nombre de Proyecto Programación 2 M-730-N Mejoramiento Camino Los Despachos - Pocillas Camino Básico 5000-20041 3 M-866 Mejoramiento Pichihuedque 4 M-500 Mejoramiento Camino Cauquenes – Chanco por Molco Proyecto FNDR – 2004 5 M-750 Mejoramiento Camino Quella – Pocillas por San Pedro Proyecto FNDR – 2005 Camino Cancha Alegre – Coronel – Proyecto FNDR – 2004 Fuente: Informativo Regional de Vialidad: MIRA COMOPROGRESA CHILE. MOP. 2004. 1 Programa de la Dirección de Vialidad que pretende mejorar el nivel de servicio de 5.000 kilómetros de caminos rurales de tierra o de ripio, mediante el mejoramiento de su carpeta de rodadura, donde se está utilizando diferentes soluciones como la Bischofita (cloruro de magnesio), sal (cloruro de sodio) y cloruro de calcio, así como también capas delgadas asfálticas. 51 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 2.7.4 Análisis Vial Urbano • Demanda de Transporte. Comprende la recopilación de toda la información necesaria para la caracterización actual del sistema de transporte y de las demandas por viajar, con el objetivo de predecir situaciones conflictivas futuras. La información recolectada para la caracterización de la Demanda de Transporte se fundamenta en lo expuesto en el capítulo que trata este tema en la metodología de cálculo titulada "Capacidad Vial de los Planes Reguladores" desarrollado por el MINVU en el año 1997. Uno de los aspectos más importantes para la caracterización de la demanda actual por viajar, son las mediciones de flujo y encuestas de viajes en diferentes puntos del área urbana. Localización de Hogares y Caracterización Socioeconómica. En el cuadro, se muestra la composición de población, hogares y viviendas en cada una de las zonas censales según la distribución espacial de la zonificación INE. En el es posible observar una heterogeneidad en el número de población u hogares entre zonas de la información censal. Población y número de hogares por zona censal 2002. Zona Censal INE(2002) Localidad Población Nº Hogares Plaza de Armas Cauquenes 1549 511 Regimiento Cauquenes 3188 884 Población Fernández Cauquenes 1859 552 Plaza Vieja Cauquenes 1272 350 Terminal Cauquenes 3687 1118 Aníbal Pinto (incluye Porongo) Cauquenes 7565 2243 Población Norte Cauquenes 4095 1143 Barrio Estación Barrio Estación 7556 2276 Santa Sofía Santa Sofía 612 155 31.383 9.232 Total Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. • Tipologías de vehículos. Realizar una caracterización de los vehículos de la comuna tanto cuantitativa (número de vehículos) como cualitativamente (tipos de vehículos), tiene el fin de obtener un acercamiento del potencial universo de vehículos que utilizan las vías. Además, la tipología de vehículos será información de entrada para la definición de los modos de transporte que incluirá el Estudio de Capacidad Vial para el Estudio del Plan Regulador Comunal de Cauquenes. Para ello, se utiliza la información obtenida del Proceso de Permisos de Circulación del Municipio de Cauquenes, con lo que es posible obtener el potencial universo de vehículos que transitan por la comuna. Se hace hincapié en el concepto de Potencial Universo de Vehículos, porque la obtención del Permiso de Circulación es posible realizarlo libremente en cualquier comuna del país, por ello, se considera que existe un porcentaje menor que no se encuentra dentro de los registros municipales. A la comuna de Cauquenes pertenecen 5.175 vehículos, donde el 85% de éstos, registra una dirección dentro del área urbana de las localidades de Cauquenes, Barrio Estación o Santa Sofía. 52 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA La figura siguiente, muestra la categorización de los grupos de vehículos basado en la Encuesta Anual de Vehículos en Circulación del Instituto Nacional de Estadísticas, el 80,5% de los vehículos a nivel urbano son de tipo particular con motor, es decir, tipos como automóvil, camioneta, furgón, minibus particular, jeep, moto, station wagon, etc. El segundo grupo de importancia corresponde a los vehículos de transporte de personas o pasajeros con un 10,1%, es decir, ambulancia, bus, minibus escolar, taxi básico, taxi colectivo y taxibus. El tercer grupo de importancia corresponde a vehículos de carga con motor (6,6%), es decir, camión, motoniveladora, retroexcavadora, tractocamión y tractor. Figura 2.15: Grupos de tipos de vehículos. 4000 3500 Número de vehículos 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 V EHICULO PA RTICULA R CON MOTOR V EHICULO PARTICULAR SIN MOTOR V EHICULO TRANSPORTE PERSONA S V EHICULO DE V EHICULO DE CARGA CON MOTOR CA RGA SIN MOTOR Tipos Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC en base a información de la Municipalidad de Cauquenes. 2004. • Periodización. Tradicionalmente, la modelación de transporte urbano se ha limitado a definir dos periodos básicos de análisis, el periodo de punta de la mañana y el periodo de fuera de punta. Sin embargo, para el estudio de factibilidad vial, es aceptable la consideración de hasta un periodo, el de mayor carga vial o congestión, ya que la evaluación contrapone la capacidad vial y la demanda por infraestructura de transporte1. Por lo tanto, el proceso de Periodización es la búsqueda del periodo de Punta mañana, que es la hora de modelación más cargada durante el día, según lo señalado en la Metodología de Cálculo de Capacidad Vial de los Planes Reguladores del MINVU (1997). Para determinar el periodo más cargado consiste simplemente en determinar del periodo completo, los cuatro cuatros de hora consecutivos donde se midió más flujo. La determinación de la hora punta se realizó utilizando mediciones de conteo de flujos vehiculares de tipo continuo en 10 puntos del área urbana, considerando el flujo directo por sentido, cada 15 minutos, y desagregados por vehículos, durante las horas activas del día que se consideraron para el sector urbano conformado por Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía, es decir, entre las 7:00 y 12:00 horas de un día hábil (Martes) para la definición del periodo punta mañana (periodo de mayor congestión), según las observaciones realizadas en terreno, y que son confirmadas con las mediciones que se muestran a continuación. • Perfiles de flujos. En la Figura 2.16, se observan los perfiles de flujo vehicular para los puntos señalados anteriormente. Es importante señalar que la distribuyen de los puntos seleccionados considera tanto puntos en el sector céntrico de la ciudad, como 1 Metodología de Cálculo de Capacidad Vial de Planes Reguladores. MINVU. 1997. 53 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA también en los sectores periféricos (entrada y salida de vehículos). En la figura se observa gráficamente que los puntos que captaron mayor flujo, es en la Av. Monseñor Alvear (sector de Barrio Estación) específicamente en la entrada sur de Cauquenes, en el sector céntrico especialmente el flujo de sentido Poniente-Oriente de la calle Victoria y en la Av. Luis Manríquez, específicamente la entrada a la ciudad de Cauquenes. Figura 2.16: Perfiles de flujos, según tipo de vehículo. Av. Monseñor Alvear, sentido N-S Av. Monseñor Alvear, sentido S-N Vehículo particular 40 Vehículo particular 70 Taxi Taxi Taxicolectivo Taxicolectivo 35 60 Microbuses urbanos Microbuses urbanos Buses Buses 30 Camiones simples Camiones simples 50 Camiones articulados Camiones articulados Bicicletas Bicicletas Nº vehículos 20 15 40 30 (a) 11:45-12:00 11:30-11:45 11:15-11:30 (b) Antonio Varas, sentido O-P Vehículo particular Victoria, sentido P-O 100 Vehículo particular 60 Taxi Taxi Taxicolectivo 90 Taxicolectivo Microbuses urbanos Microbuses urbanos 50 Buses 80 Buses Camiones simples 70 Camiones simples Camiones articulados 40 Camiones articulados Bicicletas Bicicletas Nº vehículos 60 Nº vehículos 11:00-11:15 10:45-11:00 10:30-10:45 10:15-10:30 10:00-10:15 9:30-9:45 Periodos 9:45-10:00 9:00:9:15 9:15-9:30 8:45-9:00 8:30-8:45 8:15-8:30 8:00-8:15 7:45-8:00 7:00-7:15 11:45-12:00 11:30-11:45 11:15-11:30 11:00-11:15 10:45-11:00 10:30-10:45 Periodos 10:15-10:30 10:00-10:15 9:30-9:45 9:45-10:00 9:00:9:15 9:15-9:30 8:45-9:00 8:30-8:45 8:15-8:30 8:00-8:15 7:45-8:00 0 7:30-7:45 0 7:15-7:30 10 7:00-7:15 5 7:30-7:45 20 10 7:15-7:30 Nº vehículos 25 50 40 30 20 30 20 10 10 (c) Camino a Parral, sentido P-O Vehículo particular 11:45-12:00 11:30-11:45 Taxi Taxicolectivo 45 Taxicolectivo Microbuses urbanos Microbuses urbanos 40 Buses Buses Camiones simples Camiones articulados 11:45-12:00 10:45-11:00 10:30-10:45 10:15-10:30 10:00-10:15 9:30-9:45 Periodos 9:45-10:00 9:15-9:30 9:00:9:15 8:45-9:00 8:30-8:45 7:00-7:15 11:45-12:00 11:30-11:45 11:15-11:30 11:00-11:15 10:45-11:00 10:30-10:45 10:15-10:30 10:00-10:15 9:45-10:00 Periodos 9:30-9:45 9:15-9:30 9:00:9:15 8:45-9:00 8:30-8:45 8:15-8:30 8:00-8:15 7:45-8:00 0 7:30-7:45 5 0 7:15-7:30 10 5 7:00-7:15 15 10 8:15-8:30 20 15 8:00-8:15 20 Bicicletas 25 7:45-8:00 Nº vehículos 25 30 7:30-7:45 Bicicletas 30 Camiones simples 35 Camiones articulados 7:15-7:30 35 11:30-11:45 40 11:15-11:30 45 Vehículo particular 50 Taxi 11:00-11:15 Camino a Parral, sentido O-P Nº vehículos 11:15-11:30 (d) 50 (e) 11:00-11:15 10:45-11:00 10:30-10:45 10:15-10:30 10:00-10:15 9:30-9:45 Periodos 9:45-10:00 9:15-9:30 9:00:9:15 8:45-9:00 8:30-8:45 8:15-8:30 8:00-8:15 7:45-8:00 7:30-7:45 7:00-7:15 7:15-7:30 0 11:45-12:00 11:30-11:45 11:15-11:30 11:00-11:15 10:45-11:00 10:30-10:45 10:00-10:15 Periodos 10:15-10:30 9:30-9:45 9:45-10:00 9:15-9:30 9:00:9:15 8:45-9:00 8:30-8:45 8:15-8:30 8:00-8:15 7:45-8:00 7:30-7:45 7:15-7:30 7:00-7:15 0 (f) 54 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Yungay, sentido P-O Vehículo particular Vehículo particular 20 Taxi Taxi Taxicolectivo 18 Taxicolectivo Microbuses urbanos Microbuses urbanos 16 Buses Camiones simples Buses Camiones simples 14 Camiones articulados 10:45-11:00 10:30-10:45 10:15-10:30 10:00-10:15 9:30-9:45 9:45-10:00 9:00:9:15 9:15-9:30 8:45-9:00 Periodos (h) (g) Av. Luis Manríquez, sentido P-O Av. Luis Manríquez, sentido O-P Vehículo particular Vehículo particular 40 Taxi Taxi Taxicolectivo Taxicolectivo 35 Microbuses urbanos Microbuses urbanos Buses Buses 30 Camiones simples Camiones simples (i) 11:45-12:00 11:30-11:45 11:15-11:30 11:00-11:15 10:45-11:00 10:30-10:45 10:15-10:30 10:00-10:15 9:30-9:45 Periodos 9:45-10:00 9:15-9:30 7:00-7:15 11:45-12:00 11:30-11:45 11:15-11:30 11:00-11:15 10:45-11:00 10:30-10:45 10:15-10:30 10:00-10:15 9:30-9:45 Periodos 9:45-10:00 9:15-9:30 9:00:9:15 8:45-9:00 8:30-8:45 8:15-8:30 8:00-8:15 7:45-8:00 0 7:30-7:45 5 0 7:15-7:30 10 5 9:00:9:15 15 10 8:45-9:00 15 Bicicletas 20 8:30-8:45 20 8:15-8:30 Nº vehículos Bicicletas 7:00-7:15 Camiones articulados 25 8:00-8:15 Camiones articulados 25 7:45-8:00 30 7:30-7:45 35 7:15-7:30 40 Nº vehículos 8:30-8:45 7:00-7:15 11:45-12:00 11:30-11:45 11:15-11:30 11:00-11:15 10:45-11:00 10:30-10:45 10:15-10:30 10:00-10:15 9:30-9:45 Periodos 9:45-10:00 9:00:9:15 9:15-9:30 8:45-9:00 8:30-8:45 8:15-8:30 8:00-8:15 0 7:45-8:00 2 0 7:30-7:45 4 2 7:15-7:30 6 4 8:15-8:30 8 6 8:00-8:15 8 Bicicletas 10 7:45-8:00 10 12 7:30-7:45 Nº vehículos Bicicletas 7:15-7:30 12 7:00-7:15 Nº vehículos Camiones articulados 11:45-12:00 14 11:30-11:45 16 11:15-11:30 18 11:00-11:15 Yungay, sentido O-P 20 (j) Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC. • Periodo Punta mañana. El análisis se efectúa utilizando la información de flujos obtenidos de los puntos de medición señalados anteriormente. La información de flujos permite confeccionar perfiles temporales de flujos medidos, los cuales deben ser representados como flujos equivalentes para recoger el efecto de congestión producido por los distintos flujos. Para esto se utilizan los factores de equivalencia definidos en el “Manual de Diseño y Evaluación Social de Proyectos de Vialidad Urbana” , según lo señalado en la Metodología de Cálculo de Capacidad Vial de los Planes Reguladores del MNVU (1997). Tabla de factores de equivalencia de flujos viales. Modo Factor de equivalencia Vehículo liviano particular 1.00 Taxi colectivo 1.00 Buses urbanos y rurales 2.00 Taxibuses urbanos y rurales 1.65 Buses interurbanos 2.00 Camiones de 2 ejes 2.00 Camiones de más de 2 ejes 2.50 Fuente: Manual de Diseño y Evaluación Social de Proyectos de Vialidad Urbana. MINVU. 1997. 55 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA La clasificación de tipos de vehículos utilizada corresponde a la señalada en la Metodología de Cálculo de Capacidad Vial de los Planes Reguladores del MNVU (1997), que incluye Vehículo particular, Taxi, Taxi-colectivo, Bus, Taxibus, Camión simple, Camión articulado y Bicicleta. En la figura, se aprecia el perfil de flujo de vehículos equivalentes en el punto con mayor flujo observado, que es la calle Victoria que tiene dirección Poniente-Oriente, entre las 7:00-21:00 horas, para corroborar que el Periodo Punta mañana es el mayor carga del día. Como se observa en la figura, la hora Punta mañana observada corresponde al periodo entre 7:45-8:45 horas, donde se observan 479 vehículos equivalentes durante una hora en este punto de medición. Figura 2.17: Nº vehículos equivalentes en Calle Victoria, sentido Poniente-Oriente. Victoria, sentido P-O 200 180 Nº Vehículos equivalentes 160 140 Nº vehículos 120 100 80 60 40 20 20:30-20:45 20:00-20:15 19:30-19:45 19:00-19:15 18:30-18:45 18:00-18:15 17:30-17:45 17:00-17:15 16:30-16:45 15:30:15:45 16:00-16:15 15:00-15:15 Periodos 14:30-14:45 14:00-14:15 13:30-13:45 13:00-13:15 12:30-12:45 12:00-12:15 11:30-11:45 11:00-11:15 10:30-10:45 10:00-10:15 9:00:9:15 9:30-9:45 8:30-8:45 8:00-8:15 7:30-7:45 7:00-7:15 0 Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC. • Conteos de flujos. Son dos los objetivos que tiene la realización de conteos de flujo. El primero objetivo corresponde a apoyar y validar los resultados de la encuesta de usuario de la red. El conteo de flujo se hace en forma simultánea a la realización de la encuesta EOD para la definición de tasas de ocupación. El segundo objetivo corresponde a proveer información necesaria para la calibración de las redes y estimación de matrices de viajes resultante del Estudio. Los conteos de tráfico se realizaron los días típicos, durante el periodo definido anteriormente como Punta mañana (7:45-8:45 horas). Los puntos de medición considerados son 22 , donde en muchos de ellos se hicieron mediciones dobles (una para cada sentido), completando 35 mediciones, de las cuales 4 puntos pertenecen al cordón externo (8 mediciones). • Tasa de Ocupación. Cabe señalar, que las muestras de tasas de ocupación por tipo de vehículo se efectuaron conjuntamente con las mediciones de flujo vehicular periódico, para los mismos intervalos de tiempo considerados en las mediciones periódicas, y también en los mismos puntos. Las tasas de ocupación observadas son bajas, por ejemplo, para el caso del automóvil particular, la tasa de ocupación es de 36,7%. Para el caso de taxis es de 32,25%. 56 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA • Oferta Básica. Comprende toda la información necesaria para la caracterización de la oferta de transporte, fundamentado en lo expuesto en el capítulo que trata este tema en la metodología de cálculo titulada "Capacidad Vial de los Planes Reguladores" desarrollado por el MINVU en el año 1997. Definición y Construcción de la red vial básica urbana comunal. La red vial (o red de modelación) incluirá todas las vías principales del área de estudio en las cuales se efectúen movimientos de vehículos de transporte privado (automóviles, camionetas, furgones y taxis), vehículos de trasporte público (buses-taxibuses, buses interurbanos, taxis colectivos) y de transporte de carga. Para el caso de transporte privado y de carga se entiende por vías principales a aquellos arcos que actualmente permiten desplazamientos vehiculares significativos y permitidos según normas de tránsito comunales. Para el caso de transporte público, se entiende por vías principales a aquellas que son cubiertas por el sistema de trasporte público dentro del área de estudio. La red de modelación debe poseer una conectividad tal que permita el desplazamiento de los usuarios ya sea por transporte privado, público o de carga, entre todos los pares de zonas origendestino del área de estudio. Caracterización de la red. En esta sección se presentan antecedentes de características físicas y operativas de la red vial de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía, además, de información catastral de transporte público y de transporte de carga. Descripción general área urbana. La ciudad de Cauquenes está estructurada funcionalmente por una red vial compuesta por una serie de ejes transversales (Oriente-Poniente) y longitudinales (Norte-Sur), donde se entrelaza una Diagonal en el sector Poniente de la ciudad. La gestación del casco antiguo de la ciudad de Cauquenes se conforma por dos vías transversales como son las Avenidas Victoria y Antonio Varas, además éstas se interconectan con el mencionado Eje Diagonal, compuesto por las Avenidas Dr. Meza y Luis Manríquez, que además de tener una función de flujo interno en la ciudad, también permite la conexión con la Ruta M-50 que es una vía estructurante a nivel intercomunal para conectarse con localidades de borde costero como Pelluhue, Curanipe, Chanco y Constitución. Otros dos ejes transversales de importancia son las calles Yungay y O’Higgins. La primera tiene la particularidad de conectarse con la localidad de Santa Sofía, utilizando la vía M-830. La segunda calle en conjunto con un tramo de General Lagos, permite el tránsito de buses desde el Terminal. Otra vía transversal de importancia a nivel urbano, es la Av. Sótero del Río Gundián (o también denominada como By Pass Norte) que tiene como función principal la conexión de dos vías interurbanas como son la Ruta M-50 (Camino a Constitución) y Ruta 128 (Camino a Parral), pero también puede ser utilizada como vía de conexión directa entre el sector Oriente y Poniente de la ciudad, considerando que el By Pass ingresa a la ciudad conectándose con el eje Av. Dr. Meza-Av. Luis Manríquez a través de un tramo de Bombero Venegas. A nivel longitudinal, Cauquenes se estructura mediante el Eje Vial compuesto por las Avenidas Claudina Urrutia-MaipúMaría Ruiz-Monseñor Enrique Alvear. Este eje tiene una doble función, la primera corresponde a un tránsito interno de conexión del Centro Urbano de Cauquenes con la localidad de Barrio Estación por el Sur, y con la Población Fernández por el Norte, utilizando parte de la Ruta 128. Pero este Eje Vial también tiene una función regional, ya que interconecta los tramos Norte y Sur de la Carretera Los Conquistadores (Ruta 126) que conecta en forma directa a la ciudad de Talca pasando por San Javier, con las ciudades de Concepción y Talcahuano, pasando por Quirihue. Cabe señalar que la Avenida Claudina Urrutia y Maipú, dentro de la ciudad de Cauquenes, distribuyen el tránsito según sea la dirección del tráfico Norte-Sur, ya que la Av. Claudina Urrutia solo permite el flujo hacia el Norte (desde la calle San Francisco), en cambio, la calle Maipú permite el tránsito hacia el Sur, conectándose con la Av. Claudina Urrutia en la intersección con San Francisco. 57 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA A nivel interno, dentro del área urbana de la localidad de Cauquenes, se estructuran algunas vías longitudinales de importancia como la calle Catedral, Balmaceda, Arturo Prat, Montt, Aníbal Pinto. Dentro de la localidad de Barrio Estación, destacan las vías Alessandri, Ramiro Méndez, Clara Paiva, Méndez, Pinochet y Mercedes del Río. Figura 2.18: Vialidad urbana de Cauquenes. Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC. • Tipo de carpetas urbanas. Las áreas urbanas de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía están conformadas por 105.804 metros lineales de vialidad urbana, incluido las vías de conexión interurbana, como la Ruta M-830 (entre Cauquenes y Santa Sofía), Av. María Ruiz (entre Cauquenes y Barrio Estación) y Ruta 126 (entre Cauquenes y la Población Fernández de Cauquenes). Del total de vías existentes de las áreas urbanas de las tres localidades, el 71% corresponden a vías pavimentadas, según la información de restitución cartográfica más la actualización hecha en terreno. El Municipio de Cauquenes consta de un Catastro de Pavimentación que clasifica a las vías urbanas en siete categorías, como hormigón, asfalto, adoquines, tierra, vías en pavimentación, aprobación del comité de pavimentación y otras vías sin la información, donde se incluye proyectos de pavimentación en construcción como el ubicado en la Av. Norte de Cauquenes. • Sentido del tránsito. Del total de arcos viales que tiene la trama urbana de Cauquenes, el 80% tiene sentido bidireccional, mientras que el 20% de los arcos viales restantes son unidireccionales, concentrándose en el Centro urbano de la localidad de Cauquenes. Los ejes viales que tienen sentido unidireccional se alternan tanto longitudinalmente como transversalmente. 58 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Figura 2.19: Sentido del tránsito en Cauquenes. Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC. • Catastro de Transporte Público. A nivel interurbano, Cauquenes tiene un Rodoviario que se encuentra en el sector norte de la ciudad, específicamente en la calle O’Higgins con Errázuriz. La entrada de los vehículos de transporte público es por la calle Bombero Venegas que se encuentra conectada a la Av. Sótero del Río (By Pass Norte) mediante un conector asfaltado de 95 metros. El Rodoviario oferta servicios interurbanos como los de las empresas Pullman del Sur, Bonanza, Amigo, pero también es posible acceder a servicios rurales como es posible observarlo en el Cuadro siguiente: Tipo Área Servicios de transporte rural e interurbano ofertados en Cauquenes. Nombre Empresa Origen Destino Localidades Bus Rural Domingo San Juan Cauquenes Curimaqui Curimaqui Bus Rural Rene Quintana Abarca Cauquenes san Pedro Quella, Barriales, San Pedro Bus Rural Jorge Vázquez Arellano Cauquenes El Trazo Las Cruceras, Las Rozas, El Peral, El Huanaco, El Trazo Bus Rural Antonio Mora Jara Cauquenes capellania Quella, La Gloria, Capellania, San Agustín 59 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Tipo Área Nombre Empresa Origen Destino Bus Rural Buses Alarcón Cauquenes Coronel Bus Rural Manuel Crisóstomo Cauquenes Mangarral Monsalve Los Despachos, 3 Esquinas, El Parrón, Santa Paulina, MagarralTalhuán Bus Rural Manuel Crisóstomo Cauquenes Pocillas Monsalve Pocillas Bus Rural Manuel Crisóstomo Cauquenes Romeral Monsalve Romeral Bus Rural Marcelo Arellano Ávila Cauquenes Rincón de Pilén Las Heras, Cerrillos, Escuela, Cipreses Bus Rural José Quintana Cauquenes Molco 3 Esquinas, Las Máquinas, El Tablón, Tapihue, Santa Clara, Molco Bus Rural Alejandro Cancino Cauquenes Name Cruce La Virgen, Soledad, San Eduardo, Las Garzas Bus Rural Buses Amigo Cauquenes Bus Rural Francisco Retamal Cauquenes Lagunillas Las Cruceras, Pila del Rosario, Lagunillas, Santa Luisa, Barriales Bus Interurbano Buses Amigo Cauquenes Constitución Chanco, Cauquenes Bus Interurbano Buses Bonanza Cauquenes Talca Chanco, Talca Bus Interurbano San José Collante Buses Pullman del Cauquenes Santiago Sur Localidades La Posada, Cancha Alegre, Coronel, La Cruz, Quirihue de Corte, La Vega, El Corte, Rahue, Chanco, Paradero Ávila, Panuil, Quilhuine, San José Chanco, San Javier, Linares, Talca Fuente: Estudio de diagnóstico de una Metodología de Identificación de Zonas Aisladas para el Otorgamiento de Subsidios de Transporte. Ministerio de Transporte – Habiterra. A nivel urbano, la ciudad de Cauquenes consta de un sistema de transporte compuesto por dos líneas de microbuses y siete de taxi-colectivos como es posible observar en el siguiente cuadro. Las tarifas de ambos modos de transporte son únicas para todas las líneas, según el modo, siendo mayor la del taxi colectivo. Línea Líneas de Transporte Público Urbano de Cauquenes-Barrio Estación-Santa Sofía. Modo Recorrido Línea 1 Microbus Porongo-Hospital-Barrio Estación Línea 2 Microbus Santa Sofía Línea Nº 1 Taxi colectivo Los Ruiles-Barrio Estación-Los Conquistadores-Hospital-Población Cauquenes Línea Nº 2 Taxi colectivo Porongo-Población Cauquenes-Hospital-Plaza de Armas Línea Nº 4 Taxi colectivo Plaza-Terminal-Población Cauquenes-Cementerio-Retulemu-Porongo-Villa Esperanza 60 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Línea Modo Recorrido Línea Nº 6 Taxi colectivo Barrio Estación-Villa Esperanza-Terminal-Población Cauquenes-Porongo Línea Nº 7 Taxi colectivo Población Cauquenes-Hospital-Plaza Conquistadores Línea Nº 8 Taxi colectivo Terminal-Hospital-Población Cauquenes-Población Fernández Línea Nº 9 Taxi colectivo Porongo-Hospital-Plaza de Armas-Barrio Estación-Bellavista de Armas-Barrio Estación-Porongo-Los Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC. En la siguiente figura, se muestra cartográficamente las calles más utilizadas por los recorridos de transporte público, ya sea, microbuses o taxi colectivos. Sin dudas, las calles Victoria, Antonio Varas, Dr. Meza, Claudina Urrutia, María Ruiz, Monseñor Padre Escobar del Mar son las más utilizadas por las distintas líneas de transporte público. Figura 2.20: Recorridos de Líneas de Transporte Público Urbano de Cauquenes-Barrio Estación-Santa Sofía. Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC. Es importante destacar que las líneas de Taxi colectivos tienen tres Paradas definidas en el Centro Urbano de la ciudad de Cauquenes, ocupando una pista de la calzada, las que son dirigidas por un inspector que mantiene ordenadamente el número máximo de vehículos permitidos en cada Parada. • Catastro de Transporte de Carga. En la siguiente figura se muestran la distribución de vehículos asociados a carga, tanto con motor como sin motor. Sin dudas, la categoría Camión corresponde al vehículo de carga más utilizado del total de vehículos de carga (69%), en segundo lugar, se presenta los remolques (vehículos de carga sin motor) asociados directamente al transporte de carga 61 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA mediante camiones. El resto de los tipos de vehículos es inferior a 3%, ya sea, motoniveladoras, restroescavadoras, tractocamiones y tractores. Distribución de vehículos de carga. 25% CAMION MOTONIVELADORA RETROEXCAVADORA TRACTOCAMION 3% TRACTOR 69% 1% 1% 1% REMOLQUE Fuente: Municipalidad de Cauquenes. 2004. • Análisis de Flujos. Posteriormente a la etapa de calibración, se procedió a la asignación de flujos utilizando el software TransCAD 4.5, donde se observa que el 10% de la demanda asignada son viajes intrazonales, que en general corresponde a la Zona 1 que es generadora de viajes y, a la vez, atractora de sus propios viajes. Resumen de la modelación de asignación. Pares O-D 441 Pares O-D con flujo asignado 383 Demanda 2536 vehq Demanda intrazonal 275 Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC. Según la modelación realizada, los mayores flujos obtenidos corresponden a las calles: Av. Dr. Meza, Av. María Ruiz, Pinochet, Victoria, Claudina Urrutia. Es importante señalar que estos valores corresponden a flujos promedio de los arcos de las vías señaladas. La asignación gráfica de estos flujos se puede observar en la siguiente figura: Mayores flujos vehiculares estimados promedio en hora punta mañana en Cauquenes. Calle Promedio Flujo (Veh/arco) AV. DR. MEZA 427 AV. MARIA RUIZ 360 PINOCHET 336 VICTORIA 267 CLAUDINA URRUTIA 259 YUNGAY 109 AV. MONSENOR ENRIQUE ALVEAR 94 62 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Calle Promedio Flujo (Veh/arco) ANTONIO VARAS 93 MERCEDES DEL RIO 82 BOMBERO VENEGAS 78 MAIPU 76 AV. LUIS MANRIQUEZ 74 SAN FRANCISCO 73 AV. SOTERO DEL RIO GUNDIAN 57 Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC. Figura 2.21: Asignación de flujos estimados, vista general de Cauquenes. Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC. 63 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Figura 2.22: Asignación de flujos, vista del sector céntrico de Cauquenes. Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC. 2.8 Infraestructura sanitaria y energética • Agua Potable La cobertura de agua potable de la población de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía, es del 99,7% (38156 habitantes). El agua potable es abastecida por la concesión de la empresa Aguas Nuevo Sur. La calidad del servicio y su confiabilidad son normales, puesto que se tiene un suministro obtenido de captaciones subterráneas con buen estado de calidad, por lo que la planta de tratamiento de agua potable, actúa de refuerzo para el mejoramiento de la calidad. Del mismo modo, al estar ya establecida la red de distribución, y contar todas las calles y pasajes de la comuna con matrices de agua, no resulta necesario que el Plano Regulador tome resguardos especiales para proveer espacio a nuevas conducciones; el plan de reposición de cañerías por obsolescencia ha de reemplazar las cañerías en su misma ubicación, y los diámetros de las cañerías de reemplazo serán sensiblemente similares. Los estanques de regulación tienen capacidades adecuadas a los consumos actuales e incluso futuros. Se conectan con la red de servicio con las presiones que son controladas por estaciones reguladoras de presión y caudal que satisfacen las consignas de norma. • Alcantarillado La información de Aguas Nuevo Sur Maule S.A. indica que las redes de alcantarillado tienen una cobertura del 94,9 %, y esta aseveración es confirmada por la I. Municipalidad de Cauquenes en cuanto no se detectan grandes sectores carentes de “disponibilidad de conexión al alcantarillado en el frente de cada predio”, que es la definición de cobertura, 64 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA solamente se han catastrado 253 viviendas sin conexión. Las cuales corresponden a viviendas de personas de escazos recursos, lo que explica la falta de conexión. El principal problema que presenta la red de alcantarillado es que un 18,1% de la red de colectores no cumple la condición de autolavado mínimo lo que involucra el riesgo de embanque. La red cumple ampliamente la capacidad máxima de porteo, sólo un 2% de la red se ve afectada. Además la situación actual indica que algunos colectores deficitarios deberán ser reforzados para los requerimientos futuros. En la actualidad, la disposición final de las aguas servidas se efectúa con tratamiento a las descargas unificadas y se evacuan las aguas tratadas al río Cauquenes. Las obras de mejoramiento, que se han realizado durante los últimos años, han tenido como propósito eliminar las descargas que ocasionaban un considerable daño ambiental en el río Tutuvén. • Infraestructura energética: Abastecimiento de energía eléctrica La Comuna de Cauquenes es abastecida de energía eléctrica por el Sistema Interconectado Central, SIC, el que comprende desde Diego de Almagro hasta Puerto Montt por el Sur con un 79% de la potencia eléctrica instalada en Chile. En la comuna no existen centrales generadoras de energía eléctrica. La distribución de energía eléctrica en la región es realizada por la Empresa Eléctrica Emelectric S.A., que pertenece al grupo EMEL S.A. Según las proyecciones de demanda de población consideradas por EMELECTRIC, se tiene proyectado aumentar la capacidad del Transformador de Poder de la Subestación Cauquenes en el año 2007. De acuerdo al Censo 2002, un 95,88% posee energía eléctrica de la red de pública, lo que implica un total de 11.734 viviendas y 40.077 personas abastecidas, y prácticamente en igual porcentaje para los sectores urbanos y rurales. Otro dato destacable es el hecho que un 98,9%, es decir, 8.610 viviendas y 29.672 personas poseen alumbrado eléctrico en la localidad de Cauquenes. 2.9 Síntesis del Diagnostico Técnico: problemas y potencialidades 2.9.1 Comuna de Cauquenes La comuna de Cauquenes presenta los siguientes problemas y potenciales: • Potenciales Cauquenes presenta índices de urbanización altos con respecto a la región, ubicándose dentro de las 5 comunas con mayor porcentaje urbano de la séptima, con tasa de crecimiento positivas, la tendencia es igualar los niveles de urbanización de las ciudades intermedias; configurándose como centro de atracción poblacional y económica, requiriéndose agregar nuevas zonas urbanizables para acoger el crecimiento futuro. La ciudad de Cauquenes, forma parte del subsistema integrado con Talca y San Javier, del sistema costero interior- valle central. Este sistema se estructura en base a la Ruta los Conquistadores. De esta forma, la posición de Cauquenes en este subsistema, lo convierte en un nodo de paso desde Talca hacia el sistema costero (turismo e industrial de celulosa en Constitución). Asimismo, Cauquenes es paso obligado hacia la octava región donde el destino sería Talcahuano en su condición de Puerto o la Celulosa que se encuentra en la misma comuna (Productivo). Cauquenes, un nodo vial y de servicios del sistema de centros poblados del secano interior y secano costero (pre cordillera de la costa-Valle Central). El núcleo urbano (Cauquenes-Barrio Estación) se encuentra en el cruce de las rutas M-50, Ruta 128 y Ruta 126 en lo que corresponde al secano interior. Hacia el poniente por la ruta M-50, se comunica con el sector costero y las comunas de Pelluhue y Chanco, hacia el Oriente por la ruta 128 se comunica con la comuna de Parral y al sur por la ruta 126 (Los conquistadores) con la comuna de Quirihue de la Octava región, se puede entender entonces como un nodo vial que permite conectarse con diferentes zonas del territorio. Cauquenes, principal centro de servicios del sistema de centros poblados del secano costero (Chanco, Pelluhue y Curanipe). La Ciudad de Cauquenes es el principal centro en el sistema integrado por los centros turísticos costeros de Chanco, Pelluhue y Curanipe, dado por su rol de proveedor de servicios por ser cabecera provincial y constituir una ciudad de paso al medio costero. Asimismo, el Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) define a la ciudad de Cauquenes como centralidad de servicios del secano 1ª Jerarquía 65 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Dentro de la actividad económica se distingue la presencia de las empresas elaboradoras y envasadoras de vino. Es el tiempo en que el mercado mundial esta más receptivo a los vinos producidos en Chile. La industria chilena ha consolidado su presencia en el mercado internacional. En la comuna se destaca la presencia de la Cooperativa Agrícola de Cauquenes Ltda. (COVICA), que exporta casi la totalidad de su producción. Se destaca también la presencia de las micro-empresas productoras de tejas y ladrillos. Estos productos poseen una buena imagen en el mercado nacional, lo que hace surgir la necesidad de incorporar estrategias que fomenten el desarrollo del sector. El tercer elemento es el sector forestal, esta área tiene un gran potencial en la zona, aunque su actividad no genera ingresos directos a la comuna, ya que normalmente tributa fuera de ella. Está la posibilidad de agregar valor a los productos forestales y emigrar a economías secundarias. • Problemas - La comuna presenta un alto grado de concentración de la población en la ciudad de Cauquenes, el resto se distribuye en pequeños centros de diverso tamaño, destacando la presencia de una parte importante de la población que vive en forma dispersa. Existe una interdependencia funcional de estos centros con la ciudad de Cauquenes que posee los servicios de mayor jerarquía dentro de la comuna. Asimismo, en los asentamientos rurales existen graves problemas de abastecimiento de agua potable. - En la comuna de Cauquenes, cerca de un 30% (54688,1 há) de su superficie se encuentra con plantaciones forestales. Este sector tiene gran proyección, y se espera que alcance a 100000 hás en los próximos 10 años 2. Sin embargo, por tratarse de monocultivos no generan mayores externalidades positivas al desarrollo económico comunal, ya que emplean baja mano de obra , no tributan en la comuna, deterioran la infraestructura vial y han generado el reemplazo de la biota nativa, con las consecuencias negativas en el ecosistema. Igualmente, no existe un desarrollo industrial asociado a este rubro, debido a la proximidad de comunas vecinas con mayores ventajas comparativas. - La baja calidad de los suelos, la excesiva subdivisión agrícola así como el bajo porcentaje de tierras con acceso a riego limitan el desarrollo agrícola intensivo. En la comuna predomina la pequeña agricultura comunal, donde más del 40% de los productores opera en áreas de cultivo de 10 o menos hás3. Junto, a lo anterior existe un pequeño porcentaje de suelos que tiene acceso a riego (2%). Lo que limita la incorporación de nuevas áreas. - La Comuna de Cauquenes no presenta una amplia diversidad de atractivos turísticos tanto de orden natural, cultural y folklórico. En el área natural destaca solo las lagunas y Ciénagas del Name, al estar el territorio altamente intervenido. Asimismo, en el área rural se presentan un número de cuatro atractivos turísticos de importancia y dos de ellos se encuentran próximos a la ciudad de Cauquenes. Las principales restricciones a la visita de los atractivos turísticos del área rural (pueblo de Sauzal y Ciénagas del Name), es la gran distancia a la ciudad de Cauquenes, donde existen servicios de alojamiento y comidas; la mala calidad de los caminos de tierra; la falta de transporte público y las altas temperaturas del verano. - En el área rural no se presenta un paisaje de gran valor escénico, al corresponder a una pradera de Secano. Solo sobresalen algunas quebradas de la Cordillera de la Costa, El embalse Tutuven, las Ciénagas del Name, y los ríos Tutuven y Cauquenes. - En la comuna de Cauquenes no existen centros turísticos con una imagen consolidada en el mercado nacional y regional, que faciliten la difusión de circuitos y servicios turísticos. - La actividad agrícola disminuye en comparación a la actividad forestal, esta disminución se debe en gran medida a la baja rentabilidad obtenida por los productores. - En la comuna predomina la pequeña agricultura comunal, donde mas del 40% de los productores opera en áreas de cultivo de 10 o menos hás4. 2 3 4 Según entrevistas gobierno regional enero-marzo 2005 Fuente: Plan de Desarrollo Comuna Cauquenes. Fuente: Plan de Desarrollo Comuna Cauquenes. 66 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Existe un pequeño porcentaje de suelos tiene acceso a riego. Lo que limita la incorporación de nuevas áreas. De lo anterior se desprende que el sector esta delimitado a acciones muy concretas, como es la incorporación de nuevas cepas en la industria vitivinícola, la incorporación de cultivos nobles, como la frambuesa y los olivos. - Prevalece un alto porcentaje de cesantía, cifra que supera el 10% en la comuna, sumado a la población que solo trabaja en temporadas, siendo principalmente masculina. - La comuna se destaca por tener un alto porcentaje de trabajadores no calificados cercano al 30%, esta situación se da tanto en el sector urbano, como en el rural, dejando en claro una falta de especialización general en la población trabajadora de la comuna. 2.9.2 Localidad de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía - Cauquenes- Barrio Estación-Santa Sofía, conforman un solo sistema urbano, dado por su proximidad y sus relaciones funcionales. La ciudad de Cauquenes podemos entenderla como un gran centro de servicios de escala comunal donde Barrio Estación y Santa Sofía, constituyen hoy en día áreas menores del gran continuo urbano. Estas localidades, se separan solo por accidentes geográficos como el rió Tutuven y el rió Cauquenes, y sectores de cultivos, especialmente viñedos. Estas áreas por su condición de inundables y el valor del suelo de los viñedos hacen que se evite su conurbación. Sin embargo, en términos funcionales, Barrio Estación y Santa Sofía constituyen áreas dormitorios de Cauquenes, dado que la provisión de servicios especializados y empleo se realiza en Cauquenes. - La ciudad de Cauquenes es el principal centro urbano de la comuna de Cauquenes con la cual concentra un 61.4% (18920 habitantes) de la población urbana. Por su parte, Barrio Estación es el segundo centro urbano de menor jerarquía con 7756 habitantes y Santa Sofía, el tercer centro poblado con 4095 habitantes. - Entorno del área construida (Ciudad de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía) destaca por las condiciones de vista, el aporte al marco escénico y el valor ecológico: las viñas, los bosquetes dispersos y el río Cauquenes. Este, último, se encuentra a cuatro cuadras de la plaza de Armas. - Entre las localidades en estudio, solo la Ciudad de Cauquenes cuenta con un número significativo de atractivos turísticos asociados a actividades costumbristas, folklore Huaso, comida campesina y arquitectura modernista y colonial. Su concentración y proximidad facilitan la implementación de circuitos turísticos peatonales para realizar en uno o dos días. - El Balneario de Cauquenes, constituye un hito histórico en la ciudad, por lo cual su mejoramiento es una de las aspiraciones mas sentidas de la comunidad de Cauquenes, dado que además la población no cuenta con recursos para vacacionar en las playas de las comunas vecinas. - Los predios de bienes nacionales existentes en las localidades en estudio la gran mayoría de ellos esta siendo ocupados con equipamientos de escala urbana y comunal como la Cárcel, el Liceo y la Gobernación y dependencias municipales. - En el área fundacional de Cauquenes las áreas verdes se presentan en muy buen estado. En cambio en los sectores periféricos y de mayor crecimiento poblacional estas son escasas. Lo mismo, en Barrio Estación donde urge la implementación de nuevos parques. Por lo tanto, es necesario recuperar el Balneario del río Cauquenes y crear un nuevo parque en su entorno. En el caso de Santa Sofía, destaca el estado de manutención de la plaza central, conservada por los propios vecinos. - El ex regimiento de Cauquenes en el Barrio Yungay, presenta por el tamaño predial, su localización en el área central en un sector consolidado y junto al río Cauquenes un gran potencial para el desarrollo residencial y de equipamientos principalmente educacionales. - El desarrollo industrial de la ciudad de Cauquenes es bajo, con solo 3 industrias de mayor producción, a pesar de las dos zonas de uso industrial que define el PRI. Solo existe un amplio desarrollo de pequeñas industrias dedicadas a la 67 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA fabricación artesanal de ladrillos y tejas .La comuna de Cauquenes cuenta con dos zonas definidas por el PRI5, para uso industrial El objetivo era impulsar el desarrollo del sector, cosa que no se ha logrado. De esta forma, existen solo tres actividades clasificadas como industrial, estas son la industria “TERMAC” (Cajonera) en la Ciudad de Cauquenes. El Aserradero en Santa Sofía y COVICA (Cooperativa vitivinícola Lomas de Cauquenes) en Barrio Estación. - El mayor desarrollo productivo en Cauquenes se encuentra en la microempresa con alrededor de 2007 unidades. - En el periodo 1994-2004 el 80% de las patentes corresponden a comerciales, las cuales son de tipo compra- venta de productos (grandes tiendas, minimarket, boutiques, comida, etc.) - En Cauquenes y Barrio Estación se identifican un Patrimonio asociado a conjuntos e inmuebles de valor arquitectónico que el PRC debe conservar y/o proteger - La construcción del by pass, generó una baja de las visitas turísticas a la ciudad de Cauquenes, dado que ahora se dirigen directamente a los balnearios costeros. - Uno de los principales problemas viales detectados en la ciudad de Cauquenes, señalado tanto por la Dirección de Obras Municipales como por la Dirección de Tránsito, se produce en el eje vial longitudinal compuesto por las Avenidas Claudina Urrutia, María Ruiz y Monseñor Enrique Alvear. El problema se genera por una disparidad y desigualdad en el ancho de la calzada a lo largo de la vía, lo que es incrementado por una doble función de conectividad regional y comunal que tiene este eje vial. De esta forma, esta vía absorbe el tráfico de vehículos que utilizan la Ruta 126 Los Conquistadores, incluyendo, camiones de transporte de carga y el flujo que se desplaza entre Cauquenes y Barrio Estación. - Otro problema vial corresponde a la conexión del eje vial longitudinal Av. Claudina Urrutia - Av. María Ruiz - Av. Monseñor Enrique Alvear con la Ruta 128 (denominado Camino a Parral) para los vehículos que tienen dirección Norte de la ciudad de Cauquenes. Esta conexión se hace a través de la calle San Martín y de un tramo de la calle Maipú hasta el cruce con la Av. Sótero del Río Gundián (By Pass Norte) de Cauquenes. Esto significa que los vehículos se enfrentan a una curva cerrada para el paso desde la Av. Urrutia pasando a la calle San Martín, posteriormente se enfrentan a un semáforo en la calle Maipú, que nuevamente obliga a realizar un viraje cerrado, que se hace dificultoso para el caso de vehículos pesados, considerando que el ancho de calzada disminuye de 10,8 metros en el sector de Claudina Urrutia a 6,8 metros en el sector de la calle San Martín. - En el sector norte del área urbana de Cauquenes, específicamente, en el sistema de vías que conforman la entrada y salida del Rodoviario de transporte público interurbano y rural, se produce una situación de conflicto. Es necesario señalar que el ingreso de transporte público al Rodoviario desde la Av. Sótero del Río (By Pass Norte), se hace a través de una conexión directa entre éste y la calle Bombero Venegas. Pero la salida del Rodoviario obliga a transitar por la calle Bombero Venegas con dirección Oriente, provocando que los vehículos de transporte público interurbano y rural ingresen a la ciudad, específicamente por la calle O’Higgins o Chacabuco. - En los Talleres de Participación Ciudadana se señala como uno de los problemas es la carencia de una infraestructura de ciclovías, fundamentalmente, porque uno de los modos de transporte más utilizados es la bicicleta. Actualmente existe ciclovía en la calle Av. María Ruiz, donde en dos de los tres puentes existe una pasarela especialmente desarrollada para ciclistas y peatones. - Dentro de la Cartera de Proyectos MOP 2004-2006, en la Región del Maule se identifican 44 proyectos, donde cinco serán desarrollados en la comuna de Cauquenes. - La Obra Bicentenario denominada Ruta Costera no incluye territorios de la comuna de Cauquenes, sin embargo la existencia de ésta vía provocará gran la influencia en la conectividad provincial y regional, ya que se transforma en una vía estructurante longitudinal alternativa a la Ruta 5, desde Arica (Región de Tarapacá) hasta Pargua (Región de Los Lagos), a fin de que ante una eventual interrupción exista una vía alternativa de emergencia. 5 Plan Regulador Intercomunal de Cauquenes, Chanco y Pelluhue (PRI). 68 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES, LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA - La cobertura de agua potable y alcantarillado alcanza a un 99,7% y 94.9% respectivamente, y esta aseveración ha sido confirmada por los personeros de la I. Municipalidad de Cauquenes. De esta forma, no se detectan grandes sectores carentes de “disponibilidad de conexión a cañería de agua potable en el frente de cada predio”, Quienes no cuentan con conexión intradomiciliaria corresponden a la escasa minoría que no ha accedido a las facilidades de financiamiento para su obtención y subsidios para costear sus consumos. El gran problema de agua potable se encuentra en el área rural, donde la principal limitación corresponde a la dispersión y aislamiento de las viviendas. - Se reconocen en el área urbana una serie de actividades que pueden generan riesgos para la población y que es necesario considerar al momento de planificar en su entorno, principalmente logrando una adecuada separación con el uso del suelo residencial y equipamientos sensibles: salud y educación. Ellas son: los talleres artesanales de fabricación de ladrillos en Villa Porongo y Sta. Sofía; Matadero; cementerios; sub-estación eléctrica y cárcel en Santa Sofía La ciudad de Cauquenes presenta un número de 431 familias en condición de allegadas, lo cual representa un aumento de un 192% con relación al 2002. 69 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA CAPITULO III ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACIÓN CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA TERRITORIAL: LOCALIDADES DE 3.1 Proceso de construcción de alternativas de estructuración territorial Esta etapa del estudio estuvo destinada a formular propuestas de ordenamiento territorial que constituyeran tres visiones de ciudad, en un horizonte de mediano y largo plazo. Asimismo, se planteo una propuesta de estructuración territorial para el territorio comunal en su conjunto. Las alternativas de estructuración territorial nacieron del diagnóstico técnico, donde se reconocieron los problemas y potencialidades de cada poblado. Estas alternativas, consideraban las necesidades de cada localidad. Además de las restricciones existentes en el territorio, tales como topografía en relación a la factibilidad sanitaria, riesgo de inundaciones por el río Cauquenes y Tutuven. Cada una de las tres alternativas diseñadas presentó una zonificación detallada como área urbana consolidada, área de expansión urbana, áreas industriales y áreas de riesgos naturales, entre otras. Las tres alternativas propuestas fueron expuestas a la comunidad en dos talleres ampliados (ver capitulo VI participación). En ella, se explicaban los objetivos urbanos de cada una de ellas, sus beneficios y sus restricciones. En este taller, la comunidad intervino cada una de ellas discutiendo en grupos de trabajo, lo cual fue volcado al plano de las alternativas. Luego, se expuso en el plenario el resultado de los trabajos en grupo. Posteriormente, el equipo profesional sometió a un análisis crítico los planos intervenidos, teniendo especial atención en los consensos alcanzados en los grupos de trabajo y la factibilidad técnica. Junto, a lo anterior se realizaron reuniones con la DOM de la I.M. de Cauquenes, donde se discutieron y analizaron la zonificación y estructuración vial de cada una de las alternativas, los nuevos desarrollos de vivienda social existente y en carpeta, entre otros proyectos, tales como el liceo municipal, la cancha deportiva en Barrio estación. De forma de gravar los usos en la zonificación Elaboración de Imagen-Objetivo Una vez analizada cada una de las alternativas intervenidas por la comunidad, se procedió a su procesamiento técnico y construcción de una nueva alternativa, para presentarla en el segundo taller . Esta alternativa se valido con la comunidad en un taller de trabajo diseñado para este efecto. Además, se guió a la comunidad acerca de la imagen urbana que se deseaba construir para cada zona en base a densidades y ocupación del suelo. Finalmente, el equipo técnico nuevamente analizó la alternativa a la que aspira la comunidad en base a los acuerdos alcanzados, y construyó la imagen objetivo para las localidades en estudio. 70 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 3.1.1 Alternativas de Estructuración territorial Localidad de Cauquenes Para la ciudad de Cauquenes se definieron las siguientes alternativas: Alternativa 1: “Crecimiento en densidad contenido por sistema verde. Cauquenes: un gran barrio residencial y turístico” La alternativa N° 1 para localidad de Cauquenes propone un crecimiento en densidad al interior del área urbana consolidada, utilizando las áreas disponibles que quedan actualmente al interior del límite urbano vigente. Esta alternativa solo crece incorporando los sectores en actual crecimiento en la periferia poniente y oriente de la ciudad (Villa Porongo y Población Fernández). Esta alternativa promueve el aprovechamiento de los equipamientos, servicios e infraestructura existente así como los desplazamientos peatonales. El crecimiento se encuentra contenido por un cinturón verde que corresponde a los cultivos que rodean la ciudad. El rol en que se basa esta alternativa es fundamentalmente residencial y turístico, por lo cual solo se permite la localización de nuevas industrias en el área que define el Plan Regulador Intercomunal. El Limite Urbano se define en torno al área urbana consolidada y las edificaciones existentes. NUEVA AREA VIVIENDAS E VILLA PORONG STA. POBLACI ON CAUQUE BARRIO ESTACI 71 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Alternativa 2: “ Conurbación Cauquenes, barrio estación y santa Sofía: una gran ciudad residencial, productiva y de servicios” La Alternativa 2 propone un límite urbano que agrupa a las ciudades de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía como un gran continuo urbano. Villa Porongo Població n Se genera una importante oferta de suelo para sectores residenciales Cauquene principalmente en la periferia de la ciudad, hacia el norponiente en el sector frente a la Villa Porongo y hacia el oriente de la población Fernández. También, se genera un nuevo centro Barrio de equipamientos y servicios en el Cultivos Estación sector de Villa Porongo, esto apoyado por la nueva oferta de suelo de uso residencial en el sector. Además hay que considerar que ya se encuentran en ejecución proyectos habitacionales en esta área. Igualmente, se promueve un fuerte desarrollo productivo por medio de una gran zona industrial en torno a la ruta M-50 al nor-poniente de villa Porongo. Santa Sofía Alternativa 3 crecimiento urbano en expansión en dirección al nuevo by- pass poniente: cauquenes un centro residencial y de servicios que conserva su imagen actual” La Alternativa 3 apuesta a un crecimiento orientado hacia el nuevo by-pass oriente, por lo cual reconoce un nuevo rol a Barrio Estación, como principal barrio dormitorio de Cauquenes, por lo cual se le dota de una significativa oferta de suelo residencial. Para Cauquenes, asume que las nuevas condiciones de accesibilidad fortalecerán a la ciudad en su rol de prestador de servicios y equipamientos tanto al área comunal como intercomunal. En Cauquenes mismo, solo se propone un crecimiento residencial en las actuales áreas de dinamismo: Villa Porongo y Población Fernández. 3.1.1.1 Imagen Objetivo Localidad de Cauquenes La alternativa de estructuración consensuada para la Localidad de Cauquenes, propone una ciudad, con un rol preferentemente residencial y de servicios, con un crecimiento de adentro hacia afuera. Por lo cual, se refuerza el rol de Cauquenes como el principal centro poblado de la comuna y principal receptor de la demanda habitacional, considerando que consta con los mejores niveles de equipamientos y servicios e infraestructura. De esta forma la propuesta busca un desarrollo urbano equilibrado, estimulando el poblamiento del área central y un crecimiento ordenado en la periferia, donde actualmente se presenta el mayor dinamismo inmobiliario de vivienda social. Este crecimiento es orientado hacia las áreas de mayor habitabilidad y con las mejores condiciones de accesibilidad, por lo cual se dota de nueva vialidad. El rol residencial se fortalece asimismo con la creación de nuevas áreas verdes, y la arborización de las vías y la propuesta de nuevas ciclovías. Este rol residencial surge de la alternativa n°1 Crecimiento en Densidad, la cual fue la alternativa con mayor resonancia en la comunidad, donde se proponía un crecimiento principalmente entorno al área urbana consolidada y donde quedan terrenos disponibles dentro del límite urbano vigente. De esta forma, se busca asimismo aprovechar la centralidad de los terrenos del ex regimiento (sin uso), en un barrio patrimonial y próximo al futuro parque Cauquenes. En este lugar se plantea de acuerdo a las aspiraciones de la comunidad, destinarlos para viviendas de estratos socioeconómicos medios con un centro de educación superior, considerando la falta de estos establecimientos, lo que obliga a la población joven a emigrar de su ciudad. 72 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Asimismo, el futuro crecimiento habitacional se proyecta hacia la Villa Porongo, por el poniente y Población Fernández, por el poniente, las cuales constituyen las ctuales áreas de crecimiento habitacional. La propuesta en estos sectores busca generar adecuadas condiciones urbanas, de equipamientos y de accesibilidad en concordancia con la densificación habitacional. Esta propuesta de estas nuevas zonas de expansión urbana para usos habitacionales en torno de Villa Porongo y Población Fernández fue acogido de la alternativa n°2, la cual planteaba un importante oferta de suelo residencial en estos sectores. Al respecto, se puede señalar lo siguiente tanto en el análisis técnico como en los talleres de participación hubo consenso que en estos sectores constituyen como las actuales y futuras áreas de crecimiento por vivienda social. En el caso específico de Población Fernández, se rescata de la alternativa n°3 “ que el crecimiento en este sector se espera que sea significativo orientado hacia el oriente por la presencia del nuevo By- pass. Asimismo, de acuerdo a lo que planteaba la alternativa n°1, la comunidad decidió reforzar el rol residencial de Cauquenes incluso disminuyendo la zona industrial planteada en esta alternativa, excluyendo las fabricas de ladrillos y limitando el área productiva solo a los terrenos que ocupan la industria TERMAC al poniente y se crea un área de interés productiva camino a Molco, donde existe líneas eléctrica trifásica. De forma que las nuevas industrias se localicen en las zonas industriales establecidas por el PRI. Es importante, señalar que la comunidad desecho la alternativa n°2, la cual planteaba un gran polo industrial en torno a la industria TERMAC y las fabricas de ladrillos. Nueva Zona industrial ResidencialResidencial Equipamientos Densidad Alta Densidad Propuestos Baja Interés Productivo Uso Mixto Preferentemente Productivo Inofensivo Área Verde Propuesta Residencial Densidad Media Área Urbana Consolidada Zona Patrimonial Área Urbana Consolidada Residencial Alta Densidad Servicios a la vía Zona Renovación Urbana Zona Patrimonial Zona de Uso Mixto Residencial Equipamiento Áreas Verdes Propuestas Centro Equipamientos y servicios En el caso de las fábricas informales de ladrillos entorno a la industria TERMAC, la comunidad manifestó la necesidad de su expulsión del área urbana, principalmente los vecinos de Villa Porongo, debido a los problemas ambientales y riesgos asociados a su funcionamiento. Esta visión fue reforzada en las reuniones realizadas con el Consejo Municipal, donde igualmente se manifestó la necesidad que estas actividades fueran erradicas. Desde un punto de vista técnico, se apoya esta propuesta dado que justamente el PRI establece una zona industrial al norponiente de su actual localización donde se reúnen mejores condiciones para su localización como disponibilidad de agua, vientos favorables y baja densidad de población. Por esta razón la imagen objetivo, define para el sector que actualmente ocupan las ladrilleras como zona residencial de densidad media, estimulando así el cambio del uso del suelo. 73 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Se fortalece el rol de la ciudad de Cauquenes, como prestador de servicios y equipamientos, tanto al área comunal como Intercomunal, recogiendo de la alternativa n°3, las nuevas condiciones de accesibilidad que ofrece el futuro By- Pass Oriente. Para lo cual, se establece la zona centro de equipamientos y servicios, que corresponde al área en entorno a la Plaza de Armas, el Mercado y sus alrededores, donde se encuentran los edificios de la Gobernación provincial y Municipalidad y los principales establecimientos comerciales y de servicios de la ciudad. Asimismo, se recoge de las tres alternativas la necesidad de conservar la identidad histórica y la memoria colectiva de Cauquenes, por medio de la “zona patrimonial con condiciones especiales” para aquellas edificaciones y conjunto de interés arquitectónico reconocidos en el diagnóstico técnico y los talleres de participación. También, de las Alternativas presentadas, se rescata la necesidad de consolidar en torno a la rivera del río Cauquenes un área de recreación que contemple la recuperación del balneario, asociado a los equipamientos deportivos y recreacionales como el estadio y la piscina. Esta es una de las aspiraciones más sentidas de la comunidad, ya que este balneario forma parte de la memoria colectiva de Cauquenes, y necesitan un balneario dado que sus recursos no les permiten acceder a los centros turísticos del borde costero. También, se plantea una nueva área de recreación en el sector de las vegas que se encuentra al oriente del sector del matadero. Asimismo, existe consenso sobre la propuesta en las tres alternativas de arborizar los principales accesos, calles principales y nuevas vías estructurantes generando un sistema de ejes arbolados. Por último, se establecen áreas de restricción por inundaciones en base al estudio de riesgos naturales elaborado en el marco de este estudio. 3.1.2 Alternativas de Estructuración territorial Localidad de Barrio Estación Las alternativas que se proponen para Barrio Estación son las siguientes: Alternativa 1 Barrio Estación un Gran Barrio Residencial Industria se mantiene Viviendas x Equipamiento y servicios Sector antiguo No se permiten talleres Crece con viviendas de todo tipo La alternativa 1 para la localidad de Barrio Estación, define una estructura urbana compacta que crece solamente en sus bordes con diferentes tipologías de viviendas fomentando un rol exclusivamente residencial. Por lo cual, se mantiene solo la industria COVICA y se congela en el área urbana, usos molestos existentes como la Barraca. También, no se destina nuevo suelo industrial de forma de cautelar la calidad de vida de la población. El límite urbano se fija rodeando el área urbana consolidada, expandiendo solo donde se localizan los nuevos conjuntos habitacionales de vivienda social en la periferia. 74 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Alternativa 2: Barrio Estación se une a Cauquenes La alternativa 2 de la localidad de Barrio Estación propone la unión de esta localidad a la ciudad de Cauquenes, incorporando al límite urbano los cultivos (ver esquema). Se propone un rol fundamentalmente residencial, extendiéndose la superficie urbana de forma moderada hacia el sur , específicamente en torno a la ruta 128 hasta el cruce con el nuevo By- pass. Acorde con el rol residencial, se dispone una zona de equipamiento al poniente del nuevo liceo municipal, frente a la COVICA. El límite urbano de Barrio Estación se une a la ciudad de Cauquenes con el objetivo de proteger los cultivos de viñas que se consideran como un patrimonio del paisaje de la ciudad. Industria se mantiene Equipamiento Equipamiento y servicios x Viviendas Medias Sector antiguo Poblaciones Alternativa 3: Barrio Estación residencial y productivo, crece hacia el By-Pass Industria se mantiene y se permiten nuevas inofensivas Equipamiento y servicios Sector antiguo Nuevas poblaciones Nueva Zona industrial By-pass Nuevas poblaciones La alternativa 3 para la localidad de Barrio Estación apuesta a las nuevas condiciones de accesibilidad y dinamismo urbano que le otorgara el nuevo By- pass oriente. Es por eso, que esta propuesta promueve convertir a Barrio Estación en el nuevo polo productivo y residencial de la comuna de Cauquenes. Especialmente este ultimo, se propone una nueva zona industrial en la intersección de la ruta 126 (a puerto de Concepción) y el nuevo By-pass, la cual a su vez generará nuevos empleos. Se propone a Barrio Estación como una gran ciudad dormitorio de Cauquenes, generando grandes zonas de expansión. El límite urbano coincide con la faja de restricción del futuro By-Pass. 75 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 3.1.2.1 Imagen Objetivo Localidad de Barrio Estación El rol de Barrio Estación en la imagen objetivo, se define como residencial y productivo. El rol residencial surge de las tres alternativas de estructuración territorial, que planteaban conservar el rol residencial que en la actualidad presenta Barrio Estación, dado que constituye una ciudad dormitorio de Cauquenes. En la actualidad, Barrio Estación cuenta solo con equipamientos y servicios menores ya que la proximidad con la Ciudad de Cauquenes hace que la población se desplace hacia esta, para satisfacer sus demandas. Similar situación ocurre con los lugares de empleo, los que en su mayoría se encuentran en la misma ciudad. La estructura urbana de la imagen objetivo recoge muchos elementos de la alternativa 3: “Barrio Estación residencial y productivo crece hacia el nuevo By- Pass”. En efecto, la estructura urbana reconoce que se mantendrán las actuales tendencias de crecimiento de Barrio Estación en dirección oriente del área urbana consolidada, con principalmente vivienda social, situación que se ve reforzada con la aparición de un nuevo By- Pass- oriente, donde se espera que exista un crecimiento significativo, constituyendo este el límite urbano. Asimismo, se recoge tanto de las alternativas 2 y 3, que la presencia del By- pass ofrece condiciones para la localización de servicios a la carretera, por lo cual se crea una zona de servicios en su borde. Igualmente, al interior del área urbana proyectada se permiten usos mixtos, recogiendo los objetivos de las alternativas 1, 2 y 3, dada las aspiraciones de la comunidad que se localicen nuevos equipamientos en virtud del rol habitacional asignado a Barrio Estación. Respecto a este rol y la protección de la calidad de vida, la comunidad decidió que la barraca se congele y no se permitan talleres al interior de los barrios recogiendo las propuestas de las Alternativas 1 y 2. En el caso de la COVICA, se mantiene por el valor patrimonial de sus edificaciones y la identidad que aporta a Cauquenes. El rol productivo también se recoge de la alternativa 3, debido a las aspiraciones de la comunidad de Barrio Estación a tener nuevas fuentes de empleo para la comuna. Y hay consenso que la zona industrial se establezca en la periferia y en el punto de mayor accesibilidad otorgado por el cruce de la ruta 128 (interregional) y el nuevo by-pass oriente. También, la imagen- objetivo recoge de la alternativa 2, la necesidad de proteger los cultivos de viñedos al norte de Barrio Estación, específicamente entorno de COVICA, que se consideran como un patrimonio del paisaje de la ciudad. También, se restringe de la ocupación urbana el área de inundación del río Cauquenes. Se recoge de las tres alternativas la necesidad de dotar de nuevas áreas verdes a Barrio Estación por medio de dos nuevos parques en torno al canal en el sector norte y el Parque del Ferrocarril, en la faja que ocupa la antigua línea de FFCC. Esto a su vez, permitirá recuperar la memoria histórica del origen del poblado. También, se rescata de las tres alternativas la propuesta de arborizar los principales ejes viales existentes y propuestos para la localidad. En términos de equipamiento, la imagen- objetivo rescata de las tres alternativas la consolidación del centro de equipamientos y servicios en el área central de Barrio Estación y crea nuevos centros a pedido de la comunidad no considerados en las Alternativas. En: Camino a pocillas, al norte de la población Pinochet y al oriente, próximo al ByPass. Es importante señalar, que estos centros se crean en las nuevas zonas de expansión residencial. También, a diferencia de los usos plateados por las tres alternativas para los terrenos al poniente del nuevo liceo municipal (frente a la Covica), la comunidad decidió que estos se destinen a área verde. 76 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 3.1.3 Alternativas de Estructuración territorial Localidad Santa Sofía Las alternativas de estructuración territorial para la Localidad de Santa Sofía son las siguientes: Alternativa 1: Santa Sofía una nueva villa de viviendas sociales La alternativa 1 propone a la localidad de Santa Sofía con un rol residencial, orientado a acoger principalmente poblaciones de vivienda social y manteniendo sus actividades productivas: ladrilleras y aserradero. El crecimiento de Santa Sofía esta definido hasta la cárcel por el oriente, al sur por una faja de 250 metros al sur la calle Redentoristas, hacia el poniente el límite es el predio industrial del aserradero y hacia el norte el límite correspondería al canal existente. AREA VERDE ASERRADERO SEDE SS EQUIP OCIALES, AMIEN TO Se mantienen las obras de los ladrilleros y se regulariza la actividad industrial existente (Aserradero). Los terrenos al sur del recinto penitenciario se destinan para equipamientos como sedes vecinales, multicancha, carabineros, etc. La Áreas verdes se proponen en torno al canal al norte de la Localidad. Alternativa 2: Santa Sofía productivo y residencial que se une a Cauquenes protegiendo el área rural La alternativa 2 para la localidad de Santa Sofía pone el acento en convertir al poblado en un centro productivo y residencial, promoviendo la llegada de nuevas industrias por medio de la propuesta de una zona industrial y para talleres. Este último se propone detrás de la actual cárcel, buscando promover la inserción laboral de la VIVIE N población penal y hacer atractivas SECT DAS PAR A O O CO RES MED las inversiones, dado los menores NDOM IOS INIOS costos de mano de obra. Estas NUEVA ZONA zonas a su vez, buscan generar INDUSTRIAL nuevas fuentes de empleo, para los habitantes de Santa Sofía. Sector antiguo POBLACIONES SE UNE A CAUQUENES CON USOS MIXTOS Asimismo, se dota de importante suelo de destino habitacional, para acoger nueva población. TALLERES E INDUSTRIAS 77 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Alternativa 3: Santa Sofía un centro residencial y de servicios turísticos La alternativa 3 para la localidad de Santa Sofía promueve convertir a Santa Sofía en un centro residencial y turístico, esto último aprovechando sus condiciones rurales y por encontrarse en el camino a Pilen un pueblo alfarero. De esta forma, se facilita la instalación de restaurantes, talleres y puestos de ventas de artesanías. Asimismo, se promueven las parcelas de agrado Se erradican las obras de los ladrilleros, no permitiendo esta actividad al interior del poblado, tampoco se permiten nuevas industrias y el aserradero quedaría congelado. Los terrenos al sur de la cárcel se destinarían para áreas verdes o uso agrícola y las Áreas verdes corresponden al canal SE CONGELA LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL SE C T O Y C O R E S M ED ND O MINIO IOS S x CENTRO DE TURISMO Y SERVICIOS VIVIENDAS MEDIAS Y CONDOMINIOS ARE AV O AG ERDE Y RICO LA 3.1.3.1 Imagen Objetivo Localidad de Santa Sofía La Imagen Objetivo para localidad de Santa Sofía, propone un rol residencial y productivo para la Localidad de Santa Sofía, rescatando elementos propuestos de las alternativas 1, 2 y 3. El rol residencial se rescata de las tres alternativas, dado que en su conjunto promueven conservar la función actual de la localidad para viviendas. Asimismo, se establece la zona urbana consolidada (ZUC), la cual coincide con el área antigua de Santa Sofía, buscando conservar el uso residencial y las tipologías existentes que le dan al poblado un carácter rural. A partir de la ZUC, Santa Sofía se expande en todas las direcciones con zonas residenciales que acogerán los nuevos crecimientos, con distinta ocupación y densidad que permitirá la diversidad social. De la alternativa 1 se recoge la necesidad de contar en Santa Sofía con una zona residencial de densidad alta, para dar soluciones habitacionales a las familias de allegados agrupados en los comités de vivienda. Es importante señalar, que la superficie de esta zona fue reducida considerablemente en los talleres de participación. La principal área de expansión del poblado se define al norte de la zona ZUC hasta el límite del canal existente. Esta zona se define como residencial de acuerdo a las tres alternativas propuestas, pero la comunidad estimo que fuera ocupada con una densidad media. 78 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Zona industrial Zona Mixta Residencial y Equipamiento Residencial Densidad Media Área Urbana Consolidada Residencial Densidad Alta Áreas Verdes Propuestas Zona Mixta Residencial y Equipamiento Zona de Interés Productivo Asimismo, la comunidad propuso una zona de uso mixto, las cuales no fueron propuestas en ninguna alternativa. Estas zonas mixtas se ubican al norte del camino los Redentoristas, desde el camino proyectado por el poniente hasta la huella existente por el oriente. El otro sector, se ubica en el límite poniente frente al Aserradero. En este tipo de zona se permitirían usos, como residencias, comercios y servicios a la vía, aprovechando los flujos de transporte que circulan a la vía, donde los habitantes de Santa Sofía podrían vender productos artesanalesConsolidando el rol residencial de Santa Sofía, la comunidad decidió expulsar del área urbana la actividad de ladrillera, recogiendo la propuesta de la Alternativa 3. Se establece una zona industrial solo en las actuales instalaciones del Aserradero, recogiendo la propuesta de las alternativas 1, 2 y 3. Sin embargo, al norte de esta zona se excluye del límite urbano, desechando por lo tanto las propuestas de las alternativas 1,2 y 3 que promovían el uso residencial. Esto debido a que la comunidad señaló que los terrenos presentaban un mal drenaje. También, de forma de generar nuevos empleos en el poblado, se recoge de la alternativa 2 la creación de una Zona de interés productivo, donde se podrían instalar talleres y actividades industriales inofensivas y molestas. Sin embargo, la comunidad cambio la localización propuesta por esta alternativa y la desplaza al oriente del centro penitenciario, al sur de la ruta M-830. Los predios en esta zona deberían ser menores a 1.000 m2 Debido a las aspiraciones de la comunidad de la instalación de nuevos equipamientos públicos, se permite en todas las zonas habitacionales un uso mixto, recogiendo esta propuesta de las alternativas 1, 2 y 3. Por ultimo, se resguarda la principal área verde del poblado como zona para área verde, recogiendo igualmente las alternativas 1, 2 y 3. También, de las tres alternativas se propone el parque en torno a canales y arborización en la 79 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA principal vía estructurante (ruta M- 128). Por su parte, la comunidad propuso una nueva área verde en los terrenos junto a la ruta M- 128, y al centro penitenciario de forma de embellecer el acceso al poblado. Asimismo, propusieron conservar las plantaciones de olivos en los terrenos de la fundación ciudad del niño, por lo cual se establece como una zona especial de conservación del patrimonio vegetal. 3.2 Escenarios de Desarrollo Urbano Se estimó la demanda futura de suelo urbanizado en Cauquenes, para las distintas actividades, tanto residencial, como usos industrial. Se considera como horizonte el año 2032. Se tomará el año 2002, como año base de estas proyecciones, por ser el año, del último censo 2002: (Ver anexo. Informe de demanda de suelo y Escenarios de Desarrollo Urbano) El input de este análisis fueron las siguientes fuentes: - Uso actual de suelos, basado en las patentes comerciales y la superficie construida medida en el plano de uso del suelo escala 1:5000, por medio de un sistema de información geográfico (SIG)1 - Proyección de crecimiento de población. - Estimaciones de crecimiento del uso del suelo realizadas por el Plan Regulador Intercomunal Cauquenes, Chanco, Pelluhue (PRI).2 - Análisis FODA realizado en el Plan de Desarrollo Comunal 2000 - 2004 de la Comuna de Cauquenes, ya que este define estrategias a seguir. En el caso del suelo residencial se estima el crecimiento de tres estratos socioeconómicos alto, bajo, medio. A continuación se presenta las proyecciones de demanda de suelos para los diferentes escenarios: Los escenarios que se describen tienen cambios en los siguientes puntos: - Tasa de Crecimiento intercensal - Distribución de la población en estratos socioeconómicos - Proyectos sociales ejecutados - Proyectos privados que involucran incremento de la población - Solución de problemas de vivienda para familias allegadas - Porcentaje de población urbana Superficie predial Se consideran valores constantes para todos los escenarios 200m2 2 Estrato medio 400m 2000m 2 Estrato Alto Estrato bajo 1 2 Se realizó mediante este método debido a que los datos no se encuentran disponibles en el municipio. Plan Regulador Intercomunal de Cauquenes, Chanco y Pelluhue. 80 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 3.2.1 Escenarios para Ciudad de Cauquenes • Escenario Tendencial El escenario tendencial corresponde a aquel en que las condiciones económicas y de la población se mantienen igual, tomando como situación base el censo del año 2002. Como características de este escenario se asume un crecimiento vegetativo en la población y actividad económica. Porcentajes de Población Urbana 2002 2012 2022 53,0% 55,0% 57,0% 2032 59,0% Tasas de Crecimiento de Población Periodo Tasa de crecimiento (r) 2002-2012 1,53% 2012-2022 2,06% 2022-2032 2,72% Estratos socioeconómicos Estrato bajo 39,2% Estrato medio 54,0% Estrato Alto 6,8% Proyectos privados Existe un proyecto en la actualidad de crecimiento de Maderas Cauquenes, en el que se estima un aumento de 500 nuevos trabajos en una primera etapa, edemas en este escenario se esperan crecimientos de 250 nuevos empleos asociados a nuevos proyectos. Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto 2012 597 823 104 1523 Población Urbana proyectada 2012 2022 9160 9934 12619 13684 1589 1723 23368 25341 Incremento de población 2022 2032 1370 2192 1888 3020 238 380 3496 5593 2032 10756 14816 1866 27438 2032-2002 4160 5730 722 10612 Se asume una Solución parcial de Allegados 2002 al año 2012: 215 familias, (50%) de un total de 431. Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto 2012 475 183 23 681 Requerimiento de Viviendas 2022 2032 498 604 419 671 30 32 947 1307 2032-2002 1577 1273 85 2935 81 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Requerimiento de superficie por viviendas (ha) 2012 2022 2032 9,5 10,0 12,1 7,3 16,8 26,8 4,6 6,0 6,3 21,4 32,7 45,3 2032-2002 19,5 24,1 10,6 54,1 Requerimiento de superficie por equipamiento (ha) 2012 2022 2032 2032-2002 Estrato Bajo 2,7 2,8 3,4 5,5 Estrato Medio 2,3 5,4 8,6 7,7 Estrato Alto 1,6 2,1 2,2 3,7 6,6 10,2 14,2 16,9 Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Requerimiento total de superficie (ha) 2012 2022 2032 12,2 12,8 15,5 9,7 22,1 35,4 6,2 8,0 8,6 28,0 42,9 59,4 2032-2002 40,4 67,2 22,8 130,4 • Escenario Pesimista En el escenario pesimista Cauquenes presentará un crecimiento menor, con las siguientes características Tasa de crecimiento intercensal: Se toma la menor del periodo analizado tasa de crecimiento r 72-82 1,88% 82-92 0,96% 92-02 1,16% 02-12 1,53% 12-22 2,06% 22-32 2,72% Estratos socioeconómicos Estrato bajo 45,1% Estrato medio 51,7% Estrato Alto 3,2% Proyectos sociales Solución parcial de familias allegadas, alcanzando al 25% No existen proyectos de viviendas sociales Proyectos privados No existen proyectos privados que impulsen un aumento de población Porcentajes de Población Urbana de Comuna de Cauquenes 2002 2012 2022 2032 82 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 2002 53,0% 2012 55,0% 2022 57,0% 2032 59,0% Tasas de Crecimiento de Población, comuna de Cauquenes Periodo Tasa de crecimiento (r) 2002-2012 0,96% 2012-2022 0,96% 2022-2032 0,96% Población Urbana proyectada 2012 2022 Estrato Bajo 10416 11178 Estrato Medio 11950 12825 Estrato Alto 739 793 Ciudad de Cauquenes23106 24796 2012 Estrato Bajo 568 Estrato Medio 652 Estrato Alto 40 Ciudad de Cauquenes1261 Incremento de población 2022 2032 1330 2101 1526 2410 94 149 2951 4660 - Solución parcial de Allegados 2002 al año 2012: 108 viviendas - Solución parcial de allegados 2002 al año 2022: 50 viviendas Requerimiento de Viviendas 2012 2022 2032 Estrato Bajo 250 383 525 Estrato Medio 145 339 536 Estrato Alto 9 12 12 404 734 1073 Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto 2032 11948 13708 848 26505 2032-2002 4000 4589 284 8872 2032-2002 1158 1020 33 2211 Requerimiento de superficie por viviendas (ha) 2012 2022 2032 2032-2002 5,0 7,7 10,5 12,7 5,8 13,6 21,4 19,4 1,8 2,4 2,4 4,2 12,6 23,6 34,4 36,2 Requerimiento de superficie por equipamiento (ha) 2012 2022 2032 2032-2002 1,4 2,1 2,9 3,5 1,9 4,3 6,9 6,2 0,6 0,8 0,9 1,5 3,9 7,3 10,6 11,2 - Estrato bajo :28%, superficie de equipamiento, constante - Estrato medio: 32% - Estrato alto: 35% 83 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Requerimiento total de superficie (ha) 2012 2022 2032 6,4 9,8 13,4 7,7 17,9 28,3 2,4 3,2 3,3 16,5 31,0 45,0 Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto 2032-2002 29,6 53,8 8,9 92,4 • Escenario Optimista El escenario optimista, supone un crecimiento económico significativo en la localidad y en la comuna por efectos de un desarrollo significativo en el sector servicios por el auge de la industria maderera. Aumenta el empleo y la demanda por viviendas. Existen variaciones en las variables que determinan la necesidad de suelo urbano, las que se muestran a continuación. - Tasa de crecimiento intercensal: Se toma la mayor del periodo analizado tasa de crecimiento 72-82 82-92 92-02 02-12 12-22 22-32 r 1,88% 0,96% 1,16% 1,53% 2,06% 2,72% - Estratificación Se espera un mejoramiento y distribución socioeconómico. Estrato bajo Estrato medio Estrato Alto Porcentajes de Población Urbana 2012 2022 2032 55,0% 57,0% 59,0% 2002 53,0% Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto 32,3% 59,7% 8,0% 2012 670 1238 166 2074 Población Urbana proyectada 2012 2022 7726 8291 14280 15325 1914 2054 23919 25669 Incremento de población 2022 2032 1235 1807 2283 3339 306 447 3824 5593 2032 8862 16380 2195 27438 2032-2002 3712 6860 919 11492 84 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA - Solución del 100% de Allegados 2002 al año 2012: 431 familias Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Requerimiento de Viviendas 2022 2032 520 563 507 742 31 31 1058 1336 2032-2002 1792 1525 99 3416 Requerimiento de superficie por viviendas (ha) 2012 2022 2032 14,2 10,4 11,3 11,0 20,3 29,7 7,4 6,2 6,3 32,6 36,9 47,2 2032-2002 24,6 31,3 13,6 69,5 2012 710 275 37 1022 Requerimiento de superficie por equipamiento (ha) 2012 2022 2032 2032-2002 Estrato Bajo 4,0 2,9 3,2 6,9 Estrato Medio 3,5 6,5 9,5 10,0 Estrato Alto 2,6 2,2 2,2 4,8 10,1 11,6 14,8 21,7 Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Requerimiento total de superficie (ha) 2012 2022 2032 18,2 13,3 14,4 14,5 26,8 39,2 10,0 8,4 8,5 42,7 48,5 62,1 2032-2002 45,9 80,5 26,8 153,2 • Demanda de suelos Imagen-Objetivo Para la proyección de suelo residencial en la imagen-objetivo, se utilizó el escenario optimista, considerando las expectativas que tiene la comunidad que la ciudad de Cauquenes crezca y la superficie de suelo asignada por el Plan Regulador Intercomunal Cauquenes-Chanco-Pelluhue (PRI). Al respecto como se puede observar en la siguiente tabla el PRI asigna a la ciudad de Cauquenes una superficie de 892,17 hás. La demanda de suelo estimada para la ciudad de Cauquenes, para el estrato bajo (densidad alta) alcanza a 45.9 há, para el estrato medio (densidad media) es de 80,5 há y para el estrato alto (densidad baja) es de 26,8 há. La imagen objetivo para la localidad diseñada en conjunto con la comunidad establece una superficie de 283,4 há, con 172,3 há destinadas a zona habitacional densidad alta, 111,3 há. Destinadas a densidad media y 20.8 há destinadas a zona habitacional de densidad baja. Con lo cual se encuentra 130 há sobre la demanda de suelo. No obstante, en relación al PRI, la imagen objetivo disminuye en 608 há, la superficie de extensión que permite este Instrumento para la ciudad de Cauquenes. 85 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Proyecciones de suelo para viviendas, Localidad de Cauquenes Superficie (há) Demanda de Suelo 2002- 2032 (1) Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Subtotal Demanda de Suelo año 2032 Imagen objetivo ZH1 Zona Habitacional Densidad Alta ZH2 Zona Habitacional Densidad Media ZH3 Zona Habitacional Densidad Baja Subtotal Zonas de extensión PRC Plan Reg. Intercomunal ZU1 Zona Urbana consolidada (*) ZEU-1 Zona Extensión Urbana 1 ZEU-2 Zona Extensión Urbana 2 ZDUC Zona de Desarrollo Urbano Condicionado Subtotal (*) Superficie actual urbanizada 45,9 80,5 26,8 153,2 Superficie (2) 172,3 111,1 20.8 283,4 Superficie (3) 504,43 13,07 262,1 617 892,17 Dif (2)- (1) Dif (3)- (2) Dif (3)- (1) 608,77 739,0 126,4 30,6 20,8 130,2 130,2 3.2.2 Escenarios para la Localidad de Barrio Estación • Escenario tendencial El escenario tendencial corresponde a aquel en que las condiciones económicas y de la población se mantienen igual, tomando como situación base el censo del año 2002. Como características de este escenario se asume un crecimiento vegetativo en la población y actividad económica, además se espera una reducción en el tamaño predial, lo que se asume en cada escenario. Tasas de Crecimiento de Población Tasa de crecimiento (r) 1,53% 2,06% 2,72% Periodo 2002-2012 2012-2022 2022-2032 Tamaño predial Estrato bajo Estrato medio Estrato Alto 200m 2 400m 2 2000m 2 Estratos socioeconómicos Estrato bajo 41,4% Estrato medio 57,0% Estrato Alto 1,6% Estrato Bajo Estrato Medio Población proyectada 2012 2022 3225 3374 4440 4645 2032 3530 4859 86 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 2012 125 7789 Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto 2012 96 133 4 233 2022 130 8150 Incremento de población 2022 2032 246 401 339 553 10 16 594 969 2032 136 8525 2032-2002 744 1024 29 1796 - Solución de Allegados: 32 familias en el año 2022 y 32 el año 20323 Requerimiento de Viviendas 2012 2022 2032 56 93 100 30 75 123 1 1 1 86 170 224 Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto 3 2012 1,1 1,2 0,2 2,5 Superficie Viviendas (ha) 2022 2032 1,9 2,0 3,0 4,9 0,3 0,3 5,1 7,2 2032-2002 250 228 3 481 2032-2002 3,0 4,2 0,4 7,6 Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto 2012 0,3 0,4 0,1 0,7 Superficie Equipamiento (ha) 2022 2032 0,5 0,6 1,0 1,6 0,1 0,1 1,6 2,2 2032-2002 0,8 1,3 0,1 2,3 Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto 2012 1,4 1,6 0,2 3,2 Superficie total proyectada (ha) 2022 2032 2,4 2,6 4,0 6,5 0,3 0,4 6,7 9,4 2032-2002 6,4 12,0 0,9 19,3 Se asume viviendas de 200 m2 87 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA • Escenario Pesimista En un escenario Pesimista existen condiciones de crecimiento menores, las que se detallan a continuación - No existe movilidad social - Se toma la menor tasa de crecimiento del periodo analizado - La solución de problemas de familias allegadas es mínima - Se conserva el tamaño predial Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto 2012 60 83 2 146 2012 31 18 1 50 2012 0,6 0,7 0,1 1,5 Población proyectada 2012 2022 3188 3302 4390 4546 123 128 7702 7975 Incremento de población 2022 2032 173 281 239 387 7 11 419 679 Requerimiento de Viviendas 2022 2032 59 70 53 86 1 1 113 157 Superficie Viviendas (ha) 2022 2032 1,2 1,4 2,1 3,4 0,2 0,2 3,5 5,0 2032 3409 4694 132 8235 2032-2002 515 709 20 1244 2032-2002 161 158 2 321 2032-2002 1,8 2,9 0,3 5,0 2012 0,2 0,2 0,0 0,4 Superficie Equipamiento (ha) 2022 2032 0,3 0,4 0,7 1,1 0,1 0,1 1,1 1,6 2032-2002 0,5 0,9 0,1 1,5 2012 0,8 1,0 0,1 Superficie total proyectada (ha) 2022 2032 1,5 1,8 2,8 4,5 0,3 0,3 2032-2002 4,1 8,3 0,7 88 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 2012 1,9 2022 4,6 2032 6,6 2032-2002 13,1 • Escenario Optimista El escenario optimista, supone un crecimiento económico significativo en la localidad. - Movilidad social: se espera un desarrollo económico que permita igualar la proporción de estratos sociales a lo que es la zona urbana de Cauquenes. Con esto el disminuye el estrato socioeconómico bajo, a un 39,2%, aumenta el estrato medio a un 54% y también sube el estrato alto a un 6,8%. - Se espera una mayor facilidad de transporte entre la localidad y Cauquenes urbano. - Solución habitacional de familias allegadas de un 100% - Se conserva el tamaño predial Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto 2012 163 225 28 417 Población proyectada al año 2032 2012 2022 2032 3125 3236 3342 4305 4458 4604 542 561 580 7973 8256 8525 Incremento de población 2022 2032 274 380 378 523 48 66 700 969 2002-2032 818 1126 142 2086 Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto 2012 105 50 6 161 Requerimiento de Viviendas 2022 2032 69 95 84 116 4 4 157 215 2002-2032 268 250 15 533 Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto 2012 2,1 2,0 1,3 5,4 Superficie Viviendas (ha) 2022 2032 1,4 1,9 3,4 4,7 0,9 0,8 5,6 7,4 2002-2032 3,5 5,4 2,1 10,9 2012 0,6 0,6 0,4 1,7 Superficie Equipamiento (ha) 2022 2032 0,4 0,5 1,1 1,5 0,3 0,3 1,8 2,3 2002-2032 1,0 1,7 0,7 3,4 Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto 89 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Superficie total proyectada (ha) 2022 2032 1,8 2,4 4,4 6,1 1,2 1,1 7,3 9,7 2012 2,7 2,6 1,7 7,0 Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto 2002-2032 6,9 13,2 4,0 24,0 • Demanda de suelo residencial e imagen objetivo para la localidad de Barrio Estación La demanda de suelo estimada para Barrio Estación en el escenario optimista, corresponde a un total de 24,1 há.. De las cuales 6,9 há son para acoger las viviendas del estrato bajo; 13.2 há son para el estrato medio y 4,0 há son para viviendas del estrato alto. La imagen objetivo, proyecta una superficie de 221,6 hectáreas siendo superior en 197,5 há sobre la estimación de suelos por estratos. Sin embargo, la superficie de extensión es inferior a la superficie de expansión que establece el Plan Regulador Intercomunal de Cauquenes-Chanco-Pelluhue (PRI). En efecto el PRI establece para la localidad de Barrio Estación una superficie de 371,4 hectáreas. Por lo cual, la imagen objetivo disminuye esta superficie en 149,8 hectáreas 3.2.3 Escenarios para la Localidad de Santa Sofía En la localidad de Santa Sofía se realizarán dos escenarios que representan las posibles direcciones de crecimiento, un escenario tendencial y otro optimista; por las dimensiones de la localidad realizar un escenario pesimista tendría requerimientos mínimos de superficie urbana. • Escenario Tendencial En este escenario el crecimiento de población que presenta la localidad se debe a un crecimiento vegetativo. En este escenario se aplican las tasas de crecimiento de Cauquenes. Estratificación de la población Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Medio Estrato bajo 51,9% Estrato medio 47,0% Estrato Alto 1,1% Población proyectada al año 2032 2012 2022 2032 371 388 406 336 351 367 8 8 9 714 747 782 2012 11 10 0 21 Incremento de Población 2022 2032 28 46 26 42 1 1 54 89 2032-2002 86 77 2 165 2012 3 2 Demanda de Viviendas 2022 2032 7 12 6 9 2032-2002 21 17 90 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Estrato Alto 2012 0 5 2022 0 13 2032 0 21 2032-2002 0 39 Requerimiento de Superficie por Viviendas Demanda de Viviendas al 2032 191 Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Requerimiento de superficie por viviendas (ha) Viviendas Superficie (ha) 99 2,0 90 3,6 2 0,4 Requerimiento de superficie por equipamiento (ha) Estrato Bajo 0,6 Estrato Medio 1,1 Estrato Alto 0,1 1,9 Requerimiento total de Superficie (ha) 2032 Estrato Bajo 2,5 Estrato Medio 4,7 Estrato Alto 0,6 7,8 • Escenario optimista El escenario optimista, supone un crecimiento económico significativo en la localidad. - Movilidad social: se espera un desarrollo económico que permita igualar la proporción de estratos sociales a lo que es la zona urbana de Cauquenes. Con esto disminuye el disminuye el estrato socioeconómico bajo, a un 39,2%, aumenta el estrato medio a un 54% y también sube el estrato alto a un 6,8%. - Se conserva el tamaño predial Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Población proyectada al año 2032 2012 2022 2032 287 297 307 395 409 422 50 51 53 731 757 782 2012 15 21 3 38 2022 25 35 4 64 2032 35 48 6 89 2032-2002 75 103 13 191 91 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Requerimiento de Superficie por Viviendas Demanda de Viviendas al 2032 197 Requerimiento de Superficie por Viviendas 2032 Estrato Bajo 1,5 Estrato Medio 4,3 Estrato Alto 2,7 8,5 Requerimiento de superficie por equipamiento (ha) 2002-2032 Estrato Bajo 0,4 Estrato Medio 1,4 Estrato Alto 0,9 2,7 Requerimiento total de Superficie (ha) 2002-2032 Estrato Bajo 2,0 Estrato Medio 5,6 Estrato Alto 3,6 11,2 3.3 Análisis de Suficiencia de Equipamiento El estudio de suficiencia de equipamiento se oriento a identificar la oferta actual de la Comuna, en lo que respecta a tipos y cantidades, y evaluar dicha oferta de equipamiento con respecto a la demanda actual de la población. De esta manera, se busca establecer lineamientos para el desarrollo armónico de los nuevos crecimientos poblacionales estimados para la Comuna, según el Plan Regulador Comunal Para la elaboración del estudio se realizó un catastro de equipamientos, su localización, superficies prediales y construidas además se realizó un levantamiento de la información complementaria como el caso de las matriculas por niveles educacionales de cada uno de los establecimientos identificados. Posteriormente y una vez organizada la información se procedió a su sistematización y análisis, teniendo como método de análisis complementario la “determinación de los estándares de equipamiento”. Tal metodología corresponde a la estimación de la demanda de equipamiento que se realiza en base a la población comunal y la aplicación de los estándares de equipamiento establecidos por el MINVU en el “Estudio de Estándares de Equipamiento” del año 1996, en donde a través de una metodología que incluyó un análisis de experiencias nacionales y extranjeras y criterios de localización definió las unidades básicas para los equipamientos tipo. La metodología consistió en la aplicación de la Matriz INCAL la que define los estándares de equipamientos tipo para la Comuna según su población y su estructura etárea. Los equipamientos que incluye esta matriz son los siguientes: salud, educación, seguridad, deporte y áreas verdes. 92 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA • Salud La formulación de la matriz INCAL no considera la cobertura de los Hospitales por lo que en el análisis no se considero el hospital ubicado en la comuna, además es claro que este tipo de establecimientos deben entregar cobertura no solo a nivel comunal por lo que incluirlo puede distorsionar el resultado de la matriz. A nivel Comunal podemos mencionar que la comuna posee un consultorio en el sector de Barrio estación, y una posta en la localidad de Santa Sofía. Las 10 postas restantes se localizan en el área rural de la comuna. Podemos ver claramente que la ciudad de Cauquenes, posee la mayor cantidad de población urbana, es dependiente del Hospital para cubrir la demanda del servicio de salud. En la tabla podemos observar los resultados que corresponden a los requerimientos de salud a nivel comunal. Se aprecia que no existe un déficit de atenciones médicas, incluso se aprecia un superávit en relación a la cantidad de prestaciones otorgadas por el servicio municipal. También, podemos mencionar que existe dentro de los proyectos municipales la implementación del consultorio poniente que se ubicara en el sector de la villa Porongo lo que generará una mayor cobertura a nivel de la ciudad de Cauquenes. Resultados de la Matriz INCAL para el equipamiento de Salud COMUNA CAUQUENES POBLACION TOTAL 41.217 TIPO POSTA SALUD RURAL CONSULTORIO RURAL 10 CONSULTORIO URBANO 20 CONSULTORIO URBANO 40 Cant.Estacion. 6 0 4 0 TERRENO m2/usuario 0,33 0,02 - URBANA 22.477 DEMANDA RURAL 7.653 TOTAL 30.130 TOTAL m2 EDIFICADO m2/usuario TOTAL m2 2615 0 599 0 0,04 0,01 - CANTIDAD ATENCIONES CATASTRO DIFERENCIA 276 0 225 0 2 0 0 0 15.918 15.918 46.752 46.752 40.899 0 94.798 -24.981 15.918 -48.046 46.752 • Educación En la comuna de Cauquenes se verificó la existencia de un total de 37 establecimientos de educación escolar, de estos 25 corresponden a escuelas en sectores rurales, el resto se ubica en el área urbana principalmente en la ciudad de Cauquenes. Resultados de la Matriz INCAL para el equipamiento de educación COMUNA CAUQUENES POBLACION TOTAL 41.217 JARDIN INFANTIL ESCUELA B09 ESCUELA B14 ESCUELA B18 ESCUELA HC12 ESCUELA HC18 ESCUELA HC26 URBANA 22.477 Cant.Estacion. 197 0 191 0 0 95 0 TERRENO m2/usuario 41,73 41,59 17,43 - TOTAL m2 47602 0 163839 0 0 28026 0 DEMANDA RURAL 7.653 EDIFICADO m2/usuario 9,28 6,20 6,38 - TOTAL 30.130 CANTIDAD MATRICULAS CATASTRO DIFERENCIA TOTAL m2 13309 0 23997 0 0 13052 0 185 0 13 0 0 5 0 5.920 0 7.644 0 0 3.780 0 0 0 0 0 0 0 0 5.920 0 7.644 0 0 3.780 0 Sin embargo, al considerar el análisis obtenido de la matriz INCAL en la tabla nos encontramos que la comuna tiene un déficit de m2 construidos, siendo el más importante el déficit en las escuelas básica. • Seguridad La comuna de Cauquenes cuenta con 6 establecimientos de seguridad pública, ubicados tanto en el área urbana como rural. Como podemos ver en la tabla, la comuna presenta un claro superávit de equipamientos de seguridad, evidenciando que el total de retenes de la comuna son mas que la demanda requerida, esto se debe a que la cantidad de población que cubre cada uno de estos equipamientos es mucho mayor de lo que se necesita a nivel comunal. 93 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Resultados de la Matriz INCAL para el equipamiento de Seguridad COMUNA CAUQUENES POBLACION TOTAL 41.217 URBANA DEMANDA RURAL TOTAL 30.748 10.469 41.217 TERRENO TIPO RETEN Cant.Estacion. 0 EDIFICADO m2/usuario CANTIDAD CATASTRO DIFERENCIA 3 TOTAL m2 19 m2/usuario TOTAL m2 1 5 0 5 TENENCIA 0 0 0 0 0 0 0 0 SUBCOMISARIA 0 0 0 0 0 0 0 0 COMISARIA 0 1 17 0 0 0 0 0 -5 • Areas Verdes La comuna de Cauquenes cuenta con 81.507,23 m2 de áreas verdes. Están constituidas de plazas, plazoletas y bandejones, según la clasificación de la matriz INCAL podemos determinar según la información entregada por el departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad que un total de 3.784 metros cuadrados corresponden a juegos infantiles implementados, la cantidad de restante de áreas verdes se ha agrupado en el nivel de parque urbano comunal. Hay que mencionar que en el área total están contabilizadas las Plazas de Sauzal, Coronel de Maule y Pocillas que se encuentran en sectores rurales Según la clasificación utilizada por la Matriz INCAL, la tabla muestra las diferentes superficies de las áreas verdes de la comuna. Resultados de la Matriz INCAL para el equipamiento de Salud COMUNA CAUQUENES DEMANDA POBLACION TOTAL 41.217 TIPO JUEGOS INFANTILES TERRENO m2/usuario URBANA 30.748 RURAL 10.469 TOTAL 41.217 TOTAL m2 EDIFICADO m2/usuario TOTAL m2 CANTIDAD CATASTRO DIFERENCIA m2 m2 0,41 12607 PARQUE DE ADULTOS 1,88 45199 1 PARQUE URBANOCOMUNAL 1,85 11684 0 TOTAL AREAS VERDES 69490 84 81507 -12017 Estos resultados nos muestran que la comuna de Cauquenes presenta un superávit de áreas verdes superior a los 12.000 m2, ya que según los estándares la comuna sólo requiere 69.490 m2 y en el catastro se detectó una cifra mayor (81507 m2). • Deportes En la comuna de Cauquenes se catastró un total de 95.204,17 m2 de áreas deportivas comunales. Este catastro incluyó todas aquellas áreas de acceso público, excluyendo de ellas, las áreas deportivas institucionales como el caso de las multicanchas pertenecientes a colegios, liceos o iglesias. Además, se han incorporado al catastro las medias lunas que se ubican principalmente en los sectores periféricos del área de estudio Los resultados de la matriz INCAL en la tabla muestran que de acuerdo al catastro realizado, la comuna presenta un importante superávit respecto a la cantidad de m2 necesarios para servir a la población comunal. Según estos datos, la comuna sólo necesita 30.448 m2, cifra inferior a la que la comuna presenta. Todas las categorías de áreas recreativas presentan superávit. 94 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Resultados de la Matriz INCAL para el equipamiento de Salud COMUNA CAUQUENES POBLACION TOTAL 41.217 URBANA DEMANDA RURAL TOTAL 22.477 7.653 30.130 TERRENO TIPO CENTRO ABIERTO RECREATIVO JUVENIL Cant.Estacion. 13 m2/usuario EDIFICADO TOTAL m2 CANCHA FUTBOL 1,41 0,48 20605 6948 MULTICANCHA 0,20 2895 TOTAL DEPORTES 30448 m2/usuario 0,07 CANTIDAD CATASTRO DIFERENCIA TOTAL m2 1013 m2 m2 14 1 3 95204 -64756 • Distribución espacial de los diferentes equipamientos analizados Si bien el análisis a través de los cálculos de la matriz INCAL nos dan un parámetro para analizar la suficiencia de los equipamientos descritos anteriormente, es importante describir la localización de estos en el área de estudio, para esto se realizo la “Carta Equipamientos Cauquenes” en la cual se puede apreciar la localización espacial de estos. Se puede apreciar en el área de estudio el centralismo que presenta el casco antiguo de la ciudad donde se emplazan los principales equipamientos de educación, salud, áreas verdes, deportes y seguridad. Sin embargo, se están implementando nuevos equipamientos en el sector de Barrio Estación, además del proyecto de equipamiento deportivo que se quiere ubicar en le camino a Quirihue. Se puede apreciar en este sector que la localización de los equipamientos también posee un cierto centralismo hacia la zona más antigua de la localidad específicamente en relación al área donde se ubicaba la antigua estación de trenes. Hacia el poniente de la plaza Arturo Prat, podemos ver que si bien se presentan un número importante de equipamientos estos poseen una escala mucho menor y se puede decir que se encuentran más dispersos, por ejemplo las áreas verdes corresponden principalmente a las zonas destinadas por los conjuntos de loteos que para este fin y no se conforman paños mayores como las plazas del sector centro. En el caso del sector la Villa Porongo al poniente de la ciudad, se aprecian pequeños sectores de áreas verdes. El equipamiento más relevante del área es la escuela. De la misma manera en el sector de la Población Fernández al Oriente del río Tutuven, podemos apreciar que de igual forma el equipamiento más relevante es el de la escuela del sector. En el caso de la localidad de Santa Sofía podemos ver que esta cuenta con una plaza bien constituida, una multicancha, un jardín infantil, una cancha de fútbol, una escuela y una posta, además se ubican el centro para menores perteneciente a la Fundación Ciudad del Niño. Otro factor de relevancia, es la trama de infraestructura vial estructurante que en el caso de la ciudad de Cauquenes y sus satélites de Barrio Estación y Santa Sofía, permiten la accesibilidad a los diferentes equipamientos ubicados en el área de estudio. • Conclusiones Las principales conclusiones que se pueden obtener acerca de la distribución de los equipamientos de la comuna tienen relación más que nada con la distribución y concentración espacial de estos, ya que el método utilizado para medir cobertura (Matriz INCAL) es una metodología que se elaboro hace 10 años y han cambiado algunas de las condiciones en relación a los estándares principalmente a los que corresponden a áreas verdes, y educación ya que en esta última se ha implementado la jornada escolar completa que ha modificado y exigido a los establecimientos de educación nuevas dependencias como, comedores, cocinas y más aulas para poder cumplir con las nuevas exigencias. Si bien se aprecia claramente una centralidad hacia el casco antiguo de la ciudad de Cauquenes, las localidades de Barrio Estación y Santa Sofía poseen los diferentes equipamientos analizados en este estudio. 95 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA En cuanto a los resultados de la Matriz INCAL, las principales conclusiones que se pueden obtener es que la comuna presenta déficit solo en el equipamiento de educación. Sin embargo uno de los elementos importantes en el desarrollo del Plan Regulador es la participación de los diferentes servicios ya que la visión de las personas encargadas de estas unidades puede ser preponderante al momento de decidir futuros emplazamientos o programas de gestión de los diferentes sectores. 96 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA CAPITULO IV ANTEPROYECTO 4.1 Metodología de Anteproyecto La metodología realizada para la construcción del Anteproyecto consto de las siguientes actividades: • Talleres de participación Para el diseño del Anteproyecto, al igual que en las otras etapas del Estudio, se consideró relevante la interacción con la comunidad, principales usuarios del futuro instrumento de planificación, tanto por la visión que tienen para su ciudad o localidad como para validar las decisiones técnicas que se toman en el desarrollo del proyecto. En la etapa de Anteproyecto se realizaron dos talleres. En el taller nº1, se buscaba realizar alcances a la Imagenobjetivo, en términos de zonificación, vialidad estructurante, espacios públicos, y ratificar algunos temas urbanos de amplia resonancia en la comunidad. Como el caso de la localización de las actividades de fabricación de ladrillos. Asimismo, se busco empezar a definir con la comunidad las principales condiciones de edificación. Por lo cual, se explico a la comunidad en forma didáctica los principales conceptos de la Ordenanza de Edificación. Para lo cual, se realizó un ejercicio práctico de la aplicación tanto de las principales normativas locales, como de aquellas que corresponden a la aplicación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Este ejercicio puso en evidencia lo que significaba la zonificación vigente y sus componentes, tales como: - Usos de Suelo Permitidos - Superficie Predial Mínima - Índice de Ocupación de Suelo - Índice de Constructibilidad - Altura Máxima de Edificación - Condiciones de Antejardín - Tipo de Agrupamiento Asimismo, se explicaron otras Normas que operan en las localidades en estudio tales como el Plan Regulador Intercomunal (PRI) y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Posteriormente, se intervinieron los planos en cuanto a zonificación y vialidad. En el taller 2 (Ver Capitulo VI Participación Ciudadana), se validó la zonificación resultante del análisis técnico del primer taller y se presentó la propuesta final incluyendo las intervenciones territoriales que eran posibles desde un punto de vista técnico. Igualmente, respecto a la propuesta de vialidad estructurante esta se priorizó de acuerdo a la demandas y necesidades de la comunidad. Por último, para cada uso del suelo por Zona, se determino las condiciones de localización y edificación que deberían tener principalmente los usos molestos: talleres, industrias, etc. • Análisis técnico de acuerdos territoriales tomados en los Talleres de participación Los planos intervenidos por la comunidad en el Taller 1 y 2 fueron analizados técnicamente. Estos fueron sometidos a la discusión del equipo de trabajo, viendo la factibilidad de la zonificación y vialidad que proponía la comunidad. En análisis técnico se centro en los siguientes aspectos: - Rol de la localidad y problemas y potenciales del territorio - Demanda de suelo: en el caso del tamaño de las zonas propuestas - Posibles modificaciones a la zonificación Plan Regulador Intercomunal (PRI) de Cauquenes, Chanco y Pelluhue, 2002. - Alcances de la normativa vigente aplicables a la localidades en estudio: Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Ordenanza del Plan Regulador Intercomunal (PRI). - Posibilidades de Factibilidad sanitaria, para las zonas de extensión urbana - Factibilidad de las vías: en términos de accesibilidad y caducidad de acuerdo al artículo 60. 98 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA - Ordenanza y Morfología urbana deseada. • Elaboración de Ordenanza Una vez definido técnicamente el Anteproyecto de zonificación y vialidad sometido a la discusión ciudadana y en base a los acuerdos alcanzados respecto a las principales normativa, se procedió a elaborar la Ordenanza del Plan Regulador. 4.2 Anteproyecto Comuna de Cauquenes El Anteproyecto de la comuna de Cauquenes de carácter indicativo de forma de ser considerado en futuras modificaciones del Plan Regulador Intercomunal, se basa en la imagen objetivo de estructuración territorial alcanzada en consenso en los talleres de participación comunal realizada en la etapa I Diagnóstico y el análisis técnico. De esta forma, se definió que el Rol de la comuna de Cauquenes, como parte del secano costero es agrícola- forestal e industrial. Este ultimo, asociado a la actividad forestal, por las potencialidades que presenta Cauquenes para un desarrollo productivo con aserraderos, elaboración de maderas, entre otros. Y en los últimos años, se ha incorporando con mayor dinamismo los servicios. Estos últimos, se espera un mayor desarrollo asociado al proyecto corredor Bioceánico-paso Pehuenche y la actividad vitivinícola de exportación. De acuerdo a este rol, la inversión pública en infraestructura apunta a fortalecer los ejes económicos y de uso de suelos definidos para el secano costero: agrícola-forestal e industrial. Desde esta perspectiva, el esquema de estructuración territorial plasma las vocaciones territoriales y busca orientar el proceso de desarrollo territorial de la comuna de Cauquenes, definiendo una zonificación preliminar en base a 2 Macro áreas: - AREA DE DESARROLLO URBANO -AREA DE DESARROLLO Y APTITUD RURAL AREA DE DESARROLLO URBANO El área de desarrollo urbano comprende al área territorial que define el Plan Regulador Intercomunal (PRI) de Cauquenes-Chanco- Pelluhue. Corresponde al Área urbana, con el territorio inscrito dentro de los límites urbanos de la comuna fijado en el respectivo Plan Regulador Comunal vigente. Y el Area de extensión urbana, destinada a acoger el crecimiento futuro de la población intercomunal y sus actividades. El Area de Desarrollo Urbano, corresponde a los principales centros poblados de la comuna de Cauquenes: Ciudad de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía. Estos poblados se encuentran en proceso de conurbación, facilitado por su proximidad y alta dependencia funcional, teniendo como nodo principal la ciudad de Cauquenes. En particular, Cauquenes concentra la mayor población de todos los centros poblados de la comuna. Esta ciudad, constituye el principal polo de equipamientos y servicios, cuya área de influencia es principalmente el sistema costero: comunas de Chanco y Pelluhue. Cauquenes ha crecido más allá de su Plano Regulador, y presenta la necesidad de definir una estructura de crecimiento de largo plazo, considerando que esta ciudad puede ir adquiriendo un rol más allá de centro de servicios para su comuna, un rol como centro relacionado con el turismo intercomunal, y la actividad económica y flujos interregionales. En el caso de Santa Sofía y Barrio Estación, se proyecta con un desarrollo principalmente residencial, constituyendo las áreas de crecimiento de la conurbación. En el caso particular, de Barrio Estación se le identifica con importantes potenciales de desarrollo productivo por la presencia de nuevas condiciones de accesibilidad otorgadas por su localización junto al nuevo by- pass oriente. 99 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA El AREA DE DESARROLLO URBANO, de acuerdo al Plan Regulador Intercomunal, se divide en las siguientes subáreas: Zonas del Area Urbana ZU-1 Zona Urbana Zonas de extensión urbana ZEU-1 Zona de extensión urbana 1 ZEU-2 Zona de extensión urbana 2 ZDUC Zona de Desarrollo Urbano Condicionado Actividades productivas e industriales ZIP Zonas de interés productivo AREA DE DESARROLLO YAPTITUD DEL TERRITORIO RURAL Corresponde al área territorial donde se asienta la población campesina de la comuna de Cauquenes distribuidos en forma de aldeas y caseríos. La importancia económica del área rural, principalmente agro y silvoagropecuaria y de identidad cultural hace necesario un uso especial del área rural. Es importante señalar que en este espacio se encuentra en un paulatino despoblamiento dado que solo un 32% de la población vive en él. Por lo tanto, se hace necesario fortalecer los principales asentamientos rurales por medio de equipamientos, servicios e infraestructura sanitaria. Junto a lo anterior, es importante proteger los suelos de capacidades agrícolas I, II y III. El area rural de Cauquenes no se encuentra normada por el Plan Regulador Intercomunal. Por lo cual, su uso se encuentra regulada, por las disposiciones legales para su uso que señala el artículo 55 de la L.G.U.C y del D.L. Nº 3516 de 1980 de Agricultura AREA DE ASENTAMIENTOS RURALES Primera jerarquía Comprende los asentamientos rurales de Sauzal, Coronel del Maule, Quella y Pocillas. Estos asentamientos son de primera jerarquía por el número de población que concentran que de acuerdo a la clasificación INE, corresponden a aldeas (menor a 1000 habitantes). Junto a lo anterior, son las únicas que poseen agua potable (APR), lo cual favorece la localización y permanencia de población. En términos funcionales, presentan postas y escuelas que los hacen ser prestadores de servicios en el área rural. Entre ellos destaca el pueblo de Sauzal, que se encuentra en el límite norte de la comuna de Cauquenes. Dado que la ciudad de Cauquenes, se encuentra en el sur, este pueblo sirve a todo el hinterland rural incluyendo la comuna de Empedrado. Villorrios y caseríos Corresponden a todos los asentamientos rurales menores a 250 habitantes que se encuentran dispersos en el área rural Zona de interés agrícola y silvoagropecuario Comprende el área rural al exterior de los núcleos poblados, donde actualmente se desarrolla la actividad agrícola y silvícola. Considera la protección de los mejores suelos agrícolas. En la comuna de Cauquenes, corresponde a suelos de clases I, II y III que se desarrollan en el llano longitudinal. Especialmente, los suelos de clase I, son los de mayor riqueza en nutrientes y sin limitaciones para los cultivos, son muy escasos en la comuna de Cauquenes y se reducen a unos pequeños fragmentos en el límite poniente de la comuna. Los suelos de clase II y III por ser suelos aluviales producto de la depositación de sedimentos de los ríos Tutuven y Cauquenes, se encuentran en el área central de la comuna y entorno a la ciudad de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía. Constituyen, un recurso natural favorable para el desarrollo de actividades agrícolas intensas, bajo buenas prácticas de conservación siendo una fuente productiva de primer orden. Dada la relevancia productiva de estos suelos principalmente para el consumo local de la comuna, el desarrollo de actividades de alto impacto, el cambio de uso del suelo y la impermeabilización de los suelos por urbanización resultaría inadecuada. En este sentido, se debe efectuar el sometimiento de los proyectos al SEIA y establecer una superficie mínima para la división predial con el objeto de impedir la urbanización del área en base a “parcelas de agrado”. 100 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA AREAS DE INTERES ECOLOGICO Corresponden a los elementos ambientales que constituyen el patrimonio natural y cultural de Cauquenes que es necesario proteger y conservar estimulando el desarrollo de actividades que no impacten mayormente el medio y que se traduzcan en una mejora de las condiciones ambientales del territorio. Parte de las áreas de interés ambiental se encuentran normadas por el PRI. Sin embargo, muchas de ellas se encuentran sin protección principalmente el bosque nativo y sitios de biodiversidad que se encuentran en la cordillera de la costa. En las áreas de interés ecológico, se debe promover un uso con fines científicos y recreativos de bajo impacto ambiental. Por lo cual, cualquier proyecto que se desarrolle en estas áreas deberá cumplir según corresponda las disposiciones legales que establece la Ordenanza del PRI vigente, ley 17300 Las áreas de interés ecológico son los siguientes son los siguientes: Fotografia 4.1 Cienagas del Name corresponde a los sectores existentes y propuestos de gran valor ambiental y ecológico. En la comuna de Cauquenes corresponde a: Estero Reloca, Ciénagas del Name, y Bosques del Cardonal-Linda Vista. En estas áreas solo se permitirán las obras menores tendientes a la protección, seguridad, y contemplación de los valores ecológicos. Areas de conservación de la Biodiversidad Corresponden a las áreas de valor de biodiversidad identificadas por CONAMA (2003) en un esfuerzo por rescatar parte del patrimonio de esta región, las cuales deberían ser incorporadas a algún sistema de protección, público o privado, en un futuro cercano. Estas áreas se refieren en general a zonas que presentan bosque Maulino costero, o áreas de humedales mediterráneo. En particular para la comuna de Cauquenes se ha designado la Ciénaga de Name (35º45’S – 72º12’W). Esta área se encuentra protegida por el Plan Regulador Intercomunal. Y se encuentra en proceso de estudio su declaratoria de “santuario de la naturaleza” de acuerdo a la ley 17288 del Consejo de Monumentos Nacionales Se propone asimismo incluir como áreas de protección aquellos reductos de bosque Maulino que permanecen en la comuna, especialmente asociados a zonas de quebradas (CONAMA-CONAF 1997). Estos reductos constituyen los últimos remanentes de este tipo forestal que se encuentran insertos en verdaderos “mares” de plantaciones forestales. Se ha demostrado que a pesar de su reducido tamaño (Bustamante y Castor 1998), ellos son reservorio significativo de la biota nativa de la Región (e.g. Grez 2005, Saavedra & Simonetti 2005), albergando especies como Notofaghus oblicua var oblicua (roble), Nothofagusglauca (hualo), Nothofagus alpina (raulí), Notofaghus dombeyi (coigûe), Pitavia punctata (pitao), Gomortega keule (queule), ente otras. Muchas de estas especies están asignadas a categorías de conservación (véase Benoit 1998), a la vez que constituyen especies únicas en el mundo. Estos fragmentos de vegetación nativa constituyen fuente y refugio de diversa fauna y flora nativa, la que en conjunto con la biota es capaz de utilizar la matriz de plantaciones forestales (e.g. Estades & Escobar 2005, Saavedra & Simonetti 2005), entregando una alternativa de conservación viable en este sistema altamente intervenido. Todos estos fragmentos deberían ser inventariados en la comuna, con el fin de regular territorialmente las actividades que se desarrollen en el futuro. Protección de la calidad del agua: río Cauquenes De acuerdo al estudio de calidad de las aguas de la Dirección de Aguas del MOP, el río Cauquenes presenta una buena calidad para el desarrollo de acuicultura, pesca deportiva y riego irrestricto. El curso del río desde la ciudad de Cauquenes al poniente, es clasificado como de extraordinaria calidad y pureza. Esta característica del recurso hídrico hace necesario considerar con especial cuidado los usos del territorio a permitir en sus bordes. Así, para asegurar la 101 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA calidad del agua, en esta área se debe prohibir plantas de tratamiento de aguas servidas e industrias con procesos que involucren el manejo de químicos y emisión de riles. Lugares de valor paisajístico Corresponde a los lugares de la comuna de Cauquenes, cuya alta fragilidad hace necesario proteger sus cualidades paisajísticas frente a futuras intervenciones humanas. Ellos son los siguientes: - Entorno y Embalse Tutuven - Cienaga y cerros del Name - Río Cauquenes y Tutuven - El Trozo Lugares de valor turístico Corresponde a los atractivos turísticos vinculados con el patrimonio natural y cultural de la Comuna de Cauquenes, los cuales es necesario protegerlos por el actual y potencial desarrollo turístico de la comuna. Estos son los siguientes a nivel comunal - Cerámica tradicional de localidad de Pilen - Embalse Tutuven - Lagunas y Ciénagas del Name - Pueblo Colonial “Sauzal” AREAS DE RESTRICCIONES Corresponden a las áreas del territorio, donde se presentan riesgos naturales o antrópicos que no permiten el asentamiento permanente de población, por lo cual es necesario restringir los usos del suelo como equipamientos y viviendas. Corresponden a los siguientes: Zonas y areas de protección y de riesgos ( Ver punto 1.3.2.1 PRI) Corresponden en la comuna de Cauquenes a las siguientes: ZRI-5 Zona de protección de cauces naturales ZRI-6 Zona de restricción por pendiente ZRI- Zona de restricción por inundaciones Areas de restricción por riesgos naturales Comprenden las áreas identificadas en el estudio de riesgos naturales del PRC con: remoción en masa, riesgo sísmico, y riesgos por inundación. En estas áreas se hace necesario restringir o prohibir su ocupación con usos urbanos. RIESGOS POR INUNDACIÓN Zonas de Riesgo Muy Alto Las zonas de muy alto riesgo por inundación se desarrollan en las cajas fluviales de los esteros Huedque y Camarico; terrenos adyacentes al estero Liucura; sectores lacustrinos ubicados en el sector del Arenal y Pichibelco; y las vegas de inundación ubicadas en el sector interfluvial de los ríos Cauquenes y Perquilauquén. Estos sectores señalados corresponden a terrenos recurrentemente inundables por efectos de crecidas invernales, derivadas de precipitaciones intensas o de prolongada duración. Las cajas fluviales y terrazas aluviales de los sistemas hídricos del estero Huedque, Camarico y Liucura, son terrenos frecuentemente inundables, caracterizados por exhibir una saturación de su cauce por rellenos sedimentarios en épocas de crecidas, una escasa densidad vegetacional (inferior a 10 %) en sus cajas y una baja altura de las riberas (2 m), contexto que posibilita y potencian los desbordes generados por las crecidas en los terrenos contiguos. Las quebradas que alimentan estos cursos hídricos, poseen un caudal intermitente durante gran parte del año. Sin embargo, cuando son activadas por aguas pluviales su comportamiento es torrentoso, debido a la corta longitud de su trayecto y a su gran pendiente. 102 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Los sectores del Arenal y Pichibelco, corresponden a microrelieves depresionales lacustrinos, ubicados en el curso inferior de los esteros El arenal y Belco. Estos suelos húmedos, al verse enfrentados a precipitaciones intensas, experimentan una acumulación significativa de volúmenes de aguas. Esto es originado por la formación de costras que despliegan sus suelos, impidendo la infiltración, provocando un mal drenaje de los suelos, tanto externo como interno Las áreas de vegas ubicadas en el interfluvio de los ríos Cauquenes y Perquilauquén conforman áreas de pantano recurrentemente inundables, cuyos suelos están totalmente mojados con niveles freáticos en superficie y de topografías planas, características edáficas que impiden la eliminación del exceso de agua en el perfil. Una vez que se desarrollan lluvias intensas o de prolongada duración, se produce un embalse superficial del agua, inundando completamente los terrenos. Zonas de Riesgo Alto Las zonas de alto riesgo por inundación se extienden en los valles fluviales que limitan los sistemas hídricos de los ríos: Cauquenes, Tutuvén y el Perquilauquén; y de los esteros Belco, El Arenal, Huedque, Camarico, y Liucura. Generalmente en el año, durante los siete meses secos estos valles no se encuentran inundados completamente, sólo se mantiene mojado el canal de estiaje del cauce. Sin embargo, durante las crecidas invernales estos valles pueden colmatarse con aguas, ocupando su lecho máximo de inundación. La fuerza de roce del agua y los sedimentos transportados, han generado la acumulación y depositación de los materiales en las riberas de los cauces, compuesta principalmente por gravas de pequeños tamaños y matrices arenosas mezcladas con fracciones limo arcillosas, con escasa consolidación. Los cursos hídricos han dejado una profunda matriz de material sedimentario a lo largo de su evolución geológica, cuando ingresan a la topografía plana de las terrazas aluviales y lacustrinos, adoptan un curso definido como consecuencia de las múltiples sucesiones de sedimentación y erosión, dicha situación pone en evidencia la predicción de las áreas inundables. Zonas de Riesgo Medio Estas zonas se concentran en el limite oriental de la Comuna, corresponden a los terrenos lacustrinos, ubicados en una extensa área interfluvial que integran principalmente los ríos Cauquenes, Purapel y Perquilauquén. Otro sector de riesgo medio, corresponde a los terrenos de topografía depresional, ubicados en las áreas contiguas a las llanuras de inundación de los cursos fluviales. Las zonas descritas presentan un riesgo medio por anegamiento porque son superficies amagadas por inundación; es decir, corresponden a terrenos que pueden ser afectados por anegamientos ocasionales, aunque están fuera del lecho actual de inundación de los cauces, manifiestan una elevada probabilidad de inundación. Los terrenos ribereños que circundan el ambiente pantanoso y de vegas del rió Perquilauquén, albergan suelos totalmente empapados con niveles freáticos superficiales y de topografías planas, características singulares que imposibilitan la exclusión de la abundancia de agua en el perfil. La cercanía del nivel freático a la superficie está asociado con la topografía plana que poseen estos suelos (0 a 5 % de pendiente), y a su posición fisiográfica deprimida; por ello, la eliminación del exceso de agua está retardada debido a la gradiente hidráulica. Los suelos del sector no poseen gran profundidad, además tienen horizontes arcillosos de carácter impermeable, factores que impiden la evaporación y la conducción hidráulica del excedente de agua. Consecuencia de lo anteriormente señalado, en el momento que se desarrollan precipitaciones intensas o de larga duración se genera un encharcamiento superficial del agua. Riesgos por remosion en masa El Plan Regulador Intercomunal Cauquenes - Chanco - Pelluhue, no identifica zonas de riesgos por remoción en masa. El único antecedente referido a terrenos donde se puedan desarrollar potenciales fenómenos por remoción en masa, se encuentra establecido en el Artículo 8 de la Ordenanza del Plan Regulador Intercomunal, referido a las construcciones en pendiente, señalando que: “En los terrenos con pendientes mayores al 25 % se exigirá, para la aprobación y recepción de los proyectos de edificación, subdivisión y loteo, la presentación de proyectos específicos de obras de 103 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA defensa y contención de suelo y estudios de mecánica de suelo para cada uno de los proyectos, de conformidad con lo establecido en el Art. 134 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones”. Zonas de Muy Alto Riesgo Las zonas de muy alto riesgo por remoción en masa se emplazan en los sectores montañosos de la cordillera de la Costa de la comuna. Fundamentalmente, ocupan las laderas de los cerros con exposición norte, noroeste, oeste y suroeste. La distribución espacial de esta zona se localiza en cumbres inclinadas con pendientes comprendidas entre 33 % y 55 %, e incluso superiores. Destacándose los Cerro Name (810 m.s.n.m.), Cerro Divisadero Norte (583 m.s.n.m.), Cerro Los Molinos (680 m.s.n.m.), Cordón Tequel (407 m.s.n.m.), los Cerros de Gualve (398 m.s.n.m.) y el Cerro Quilvo (419 m.s.n.m.). Las laderas contiguas a las cabeceras y fondos de quebradas son sectores propicios para el desarrollo de coladas de barro y deslizamientos de suelo, bajo condiciones pluviales extremas, ya sea de gran intensidad como de prolongada duración. Estos procesos se desarrollan cuando existen dos o tres días consecutivos de lluvias que superan los 150 mm, con una intensidad de 20 a 30 mm por hora, se desencadena torrencialmente la partida de materiales embebidos por agua, por efectos de la escorrentía superficial. Las coladas de barro corresponden a flujos torrenciales de material sedimentario en presencia de agua, sin cohesión, que tienen lugar en suelos susceptibles a pérdidas de resistencia con el movimiento. Los materiales involucrados actúan como fluido, experimentando una deformación continua y sin ostentar superficies de rotura definidos. La ocurrencia de esta tipología de movimiento en masa, se desarrolla en secciones cuando los cauces cambian radicalmente la pendientes, desde topografías inclinadas a suaves (entre 10 % y 55 %), en terrenos con una gruesa cubierta de suelos residuales y materiales transportados, desprovistos de cobertura vegetacional (inferior a 10 %), conformando relieves escarpados. Las potenciales ocurrencias de deslizamientos de suelo se caracterizarían por movimientos generados a lo largo de un plano de debilidad, el cual facilita la partida de materiales hacia cotas inferiores superando la resistencia al corte, y ocasionando el movimiento del material en conjunto. Las zonas con potencial riesgo, se distribuyen en el troncal occidental que limita con la comuna de Chanco y Pelluhue, tiene un origen de rocas metamórficas y basálticas paleozoicas (volcánicas) poco fracturadas y con escaso plegamiento susceptibles a la erosión. También los riesgos por deslizamientos se hacen presentes, en una menor proporción, en los cordones montañosos que limitan la cuenca hacia el oriente, presentando una génesis granítica con un modelado de colinas, las que deben su existencia a la erosión de esteros en sus basamentos, con una connotación profundamente alterada. Los deslizamientos de suelo surgen de procesos de menor intensidad denominados reptación de vertientes. La reptación se vincula a procesos de inestabilidad de laderas, caracterizados por una migración generalizada de partículas en su capa superficial (delgada). Por lo tanto, son deformaciones superficiales del suelo, las cuales pueden dar origen a posteriores movimientos de solifluxión o deslizamientos. Los deslizamientos de suelo están asociados a la inestabilidad de las laderas, provocadas por fuerzas solicitantes que rompen el equilibrio del relieve. Entre estas fuerzas solicitantes para la zona de estudio, caben mencionar la ocurrencia de un sismo de gran magnitud (sobre 7º), la hidratación de suelos de grano fino, limo - arcillosos por efecto de lluvias intensas o de gran prolongación (lluvias mayores a 120 mm en dos días de concentración, con una intensidad de 20 mm por hora) y construcciones como torres de alta tensión u otras obras que provoquen inestabilidad al terreno. Zonas de Alto Riesgo El mayor desarrollo de las zonas de alto riesgo por remoción en masa se concentra en los terrenos de serranías adyacentes a la zonificación anteriormente descrita, destacando los deslizamientos de laderas y cumbres inclinadas. Ocupan una posición de lomaje y cerros dentro de la Cordillera de la Costa, con pendientes complejas que varían entre 8 y 50%, con erosión moderada. Las laderas contiguas a las cabeceras y fondos de quebradas son sectores propicios para el desarrollo de coladas de barro y deslizamientos de suelo, bajo condiciones pluviales extremas, ya sea de gran intensidad como de prolongada duración. En los flancos de las diversas serranías que conforman la Cordillera de la Costa, y en torno a las quebradas y esteros que la disectan, se denotan zonas de alto riesgo, potencialmente amenazada por eventos aluvionales de coladas de 104 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA barro. Cabe destacar que la escasa cobertura vegetal de matorrales esclerófilos de la precordillera andina, las fuertes pendientes de las vertientes y la presencia de una litología poco consolidada, con grandes fracciones de arcillas y material sedimentario, conceden un ambiente favorable para el impulso de estos procesos. El ambiente propicio para el desencadenamiento de este tipo de remoción en masa conciernen a terrenos que presentan una gruesa cubierta de suelos residuales y materiales fáciles de ser transportados, desprovistos de cobertura vegetacional (inferior a 10 %) y drenados por una densa red de quebradas, conformando relieves disectados y escarpados. La ocurrencia de una lluvia de gran prolongación (4 a 5 días seguidos) o eventos pluviales intensos, concentrados en dos días y con un monto de precipitación igual o superior a 150 mm, estimula la saturación de los suelos residuales y de los sedimentos de rocas, especialmente areniscas, micas y esquistos, los que son fácilmente movilizados por la acción de la gravedad, siguiendo los cursos intermitentes preexistentes de los fondos de quebradas, convergiendo a los principales ríos y esteros de la comuna. Zonas de Riesgo Medio Las zonas de riesgo medio por remoción en masa se distribuyen ampliamente sobre los lomajes de la Cordillera de la Costa, donde podrían acontecer eventos aluvionales de coladas de barro en los fondos de las quebradas y esteros, cuya agresividad dependerá de los fuertes cambios de pendientes en los fondos de estos cursos hídricos. El desnivel entre las líneas de cumbres serranas y la cuenca depositacional alcanza en promedio los 500 m de altura. Esta situación determina la existencia de pendientes que favorecen la partida de materiales en el período de lluvias. Además, en aquellos sectores donde se evidencian procesos de denudación se produce la pérdida de coherencia de la roca originaria, contribuyendo a la desagregación y posterior acumulación de materiales en el fondo de las quebradas, los que son movilizados por escorrentía hacia el lecho de cursos fluviales Zonas de Muy Bajo y de Bajo Riesgo Ambas zonas se ubican en los depósitos aluviales y lacustrinos, con pendientes que no sobrepasan el 10%. Desde el punto de vista geomorfológico, el relieve es levemente ondulado y disectado transversalmente por los principales esteros y ríos de la comuna. Estos terrenos se encuentran normalmente cubiertos por cultivos de cereales, de chacras y a explotaciones agrícolas de viñedos esencialmente, los cuales protegen el suelo, impidiendo su erodabilidad. En estas zonas podrían acontecer flujos de barros a través de los fondos de esteros y ríos. Sin embargo, dada la débil inclinación que poseen los terrenos y las constantes matrices sedimentarias dispuestas en las riberas de los cursos hídricos, encauzarían las coladas a través de sus cajas fluviales, situación que implica un escurrimiento normal sin desbordes sobre zonas habitables, terrenos de cultivos o infraestructura vial (caminos y puentes). Riesgo Sísmico y por Fallamientos Geológicos La respuesta sísmica de la Comuna de Cauquenes, está determinada por los diferentes tipos de suelo de la cuenca: roca (basalto o piedra); sedimentos (menos duros) y arcillas, que es menos resiste ante un evento sismico. Esta litología poco consolidada, ayuda a amplificar la onda sísmica y prolongar el movimiento telúrico. No obstante, eventos sísmicos como los terremotos de Talca (1928), Chillán (1939) y Concepción - Valdivia (1960) ponen de manifiesto que, si bien, las probabilidades de recurrencia de grandes sismos son menores, no se puede descartar que la comuna no se vea afectada por eventos sísmicos de gran magnitud. Las áreas más propensas para el desarrollo o focalización de eventos sísmicos están asociadas a zonas de fallamiento geológico. En efecto, el Plan Regulador Intercomunal Cauquenes - Chanco - Pelluhue contempla un área de riesgo sísmico y de fallamiento geológico: la Zona ZRI - 8. Al respecto, esta zona posee condiciones geológicas de discontinuidad, con cierta dureza y ruptura de su litología; por lo tanto, existe una probabilidad más alta para que se produzcan efectos de mayores consecuencias, tras la ocurrencia de un sismo de gran magnitud. Según la normativa de la Zona ZRI - 8 del Plan Regulador Intercomunal Cauquenes Chanco – Pelluhue, las solicitudes de edificación en las zonas de fallas podrán ser autorizadas, si de acuerdo a estudios fundados elaborados por un profesional especialista, cumplen los requisitos y condiciones para ello (Artículo 5.1.15 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, y condiciones constructivas según Norma Chilena Oficial NCH 433 OF 93). 105 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA RIESGOS ANTRÓPICOS Vertedero Corresponde al vertedero existente localizado en la comuna de Cauquenes. Después de su posterior cierre y abandono deberá prohibirse cualquier asentamiento permanente de población. Los nuevos vertederos que se instalen en la comuna deberán ser aprobados por el Servicio de Salud del Ambiente y por la CONAMA VII región. De acuerdo al PRI, los basurales, vertederos, plantas y rellenos sanitarios y todo lugar de disposición de residuos sólidos solo podrán emplazarse fuera de las Áreas Urbanas de Extensión Urbana y Restrictivas, a una distancia no inferior a 1 km. de ellas y cumplir con las disposiciones de los servicios competentes. Deberán ubicarse a más de 300 m. de cualquier vivienda o local habitable y a más de 600 m de toda población o grupos de viviendas, establecimientos de fabricación o comercio de alimentos y fuentes de suministro de agua. Las plantas de disposición transitoria, solo podrán ubicarse en el área Rural, previa autorización de los Organismos competentes. 4.3 Descripción de Anteproyecto Localidad de Cauquenes El Anteproyecto para la Localidad de Cauquenes, propone una estructura urbana con un rol preferentemente residencial y de servicios, con un crecimiento de adentro hacia afuera. Por lo cual, se refuerza el rol de Cauquenes como el principal centro poblado de la comuna y principal receptor de la demanda habitacional, considerando que consta con los mejores niveles de equipamientos y servicios e infraestructura. De esta forma, la propuesta busca un desarrollo urbano equilibrado, estimulando el poblamiento del área central y un crecimiento ordenado en la periferia, donde actualmente se presenta el mayor dinamismo inmobiliario. Este crecimiento es orientado hacia las áreas de mayor habitabilidad y con las mejores condiciones de accesibilidad, por lo cual se dota de nueva vialidad. El rol residencial se fortalece asimismo con la creación de nuevas áreas verdes, y la arborización de las vías y la propuesta de nuevas ciclovías. El rol residencial se propone con un crecimiento principalmente entorno al área urbana consolidada y donde quedan terrenos disponibles dentro del límite urbano vigente. De esta forma se busca asimismo aprovechar la centralidad de los terrenos ex regimiento (sin uso), en un barrio patrimonial y próximo al futuro parque Cauquenes. En este lugar se plantea de acuerdo a las aspiraciones de la comunidad, destinarlos para viviendas de estratos socioeconómicos medios con un centro de educación superior, considerando la falta de estos establecimientos, lo que obliga a la población joven a emigrar de su ciudad. Asimismo, el futuro crecimiento habitacional se proyecta hacia la Villa Porongo, por el poniente y Población Fernández, por el nororiente, las cuales constituyen las actuales áreas de crecimiento habitacional. La propuesta en estos sectores busca generar adecuadas condiciones urbanas, de equipamientos y de accesibilidad en concordancia con la densificación habitacional. Al respecto, se puede señalar lo siguiente tanto en el análisis técnico como en los talleres de participación hubo consenso que en estos sectores se constituyen como las actuales y futuras áreas de crecimiento por vivienda social. En el caso específico de Población Fernández, se asume que el crecimiento en este sector sea significativo orientado hacia el oriente por la presencia del nuevo By- pass. Igualmente, se decidió reforzar el rol residencial de Cauquenes excluyendo las fabricas de ladrillos y limitando el área productiva solo a los terrenos que ocupan la industria TERMAC al poniente y se crea un área de interés productiva camino a Molco, donde existe líneas eléctrica trifásica. De esta forma, se estimula que las nuevas industrias se localicen en las zonas industriales establecidas por el PRI. En el caso de las fábricas de ladrillos entorno a la industria TERMAC, la comunidad manifestó la necesidad de su expulsión del área urbana, principalmente los vecinos de Villa Porongo, debido a los problemas ambientales y riesgos asociados a su funcionamiento. Esta visión fue reforzada en las reuniones realizadas con el Consejo Municipal, donde igualmente se manifestó la necesidad que estas actividades fueran erradicas. Desde un punto de vista técnico, se apoya esta propuesta dado que justamente el PRI establece una zona industrial al norponiente de su actual localización donde 106 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA se reúnen mejores condiciones para su localización como disponibilidad de agua, vientos favorables y baja densidad de población. Por esta razón el anteproyecto, define para el sector como zona preferentemente habitacional de densidad media (ZH2), al norponiente de Villa Porongo y baja (ZH3) Se fortalece el rol de la ciudad de Cauquenes, como prestador de servicios y equipamientos tanto al área comunal como Intercomunal recogiendo las nuevas condiciones de accesibilidad que ofrece el futuro By- Pass Oriente. Para lo cual, se establece la zona centro de equipamientos y servicios (ZM1), que corresponde al área en entorno a la Plaza de Armas, el Mercado y sus alrededores, donde se encuentran los edificios de la Gobernación provincial y municipalidad y los principales establecimientos comerciales y de servicios de la ciudad. También, se propone la necesidad de conservar la identidad histórica y la memoria colectiva de Cauquenes, por medio de la “zona patrimonial con condiciones especiales”, para aquellas edificaciones y conjunto de interés arquitectónico reconocidos en el diagnóstico técnico y los talleres de participación. Asimismo, se propone por medio de la zona ZE4 consolidar en torno a la rivera del río Cauquenes un área de recreación que contemple la recuperación del balneario, asociado a los equipamientos deportivos y recreacionales como el estadio y la piscina. Esta es una de las aspiraciones más sentidas de la comunidad ya que este balneario forma parte de la memoria colectiva de Cauquenes, y necesitan un balneario dado que sus recursos no les permiten acceder a los centros turísticos del borde costero. También, se plantea una nueva área de recreación (ZE4), en el sector de la Vega, que se encuentra al oriente del sector del matadero. 107 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA ANTEPROYECTO LOCALIDAD DE CAUQUENES 108 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Las zonas que se establecen son Zonas Mixtas (residencial y comercio), Zonas preferentemente Habitacionales, Zonas Industriales (Industria TERMAC), Zonas de Uso especial (areas verdes, equipamiento recreacional y deportivo, cementerio, hospital, etc), Zona de Conservación Histórica y Areas de Riesgo, Restricción o Protección 4.4 Descripción de Anteproyecto de Localidad de Barrio Estación El Anteproyecto de la Localidad de Barrio Estación, define una estructura urbana con un rol residencial y productivo. El rol residencial surge de la imagen objetivo, que planteaba conservar el rol residencial que en la actualidad presenta Barrio Estación, dado que constituye una ciudad dormitorio de Cauquenes. En efecto, en la actualidad Barrio Estación cuenta solo con equipamientos y servicios menores ya que la proximidad con la Ciudad de Cauquenes hace que la población se desplace hacia esta, para satisfacer sus demandas. Similar situación ocurre con los lugares de empleo, los que en su mayoría se encuentran en la misma ciudad. La estructura urbana del Anteproyecto reconoce que se mantendrán las actuales tendencias de crecimiento de Barrio Estación en dirección oriente del área urbana consolidada, con principalmente vivienda social, situación que se ve reforzada con la aparición de un nuevo By- Pass- oriente, donde se espera que exista un crecimiento significativo, constituyendo este el límite urbano. Asimismo, se asume que la presencia del By- pass ofrece condiciones para la localización de servicios a la carretera, por lo cual estos se permiten en las zonas habitacionales (ZH2 y ZH3) en su borde. Se propone consolidar un centro de equipamientos y servicios de escala local en el acceso norte y antiguo del poblado, donde actualmente se concentran, entre ellos el centro de formación técnica San Agustín y un centro comunitario. Esta zona se establece como ZM1 Zona Mixta Preferente Comercio y Servicios. Dada las aspiraciones de la comunidad que se localicen nuevos equipamientos en virtud del rol habitacional asignado a Barrio Estación, se le dota de condiciones de edificación adecuadas. Al respecto, es importante señalar que en la zona ZM1 solo se permitirán bodegas y talleres de carácter inofensivo. Entorno al centro de equipamientos y servicios, que forma parte del área urbana consolidada de Barrio Estación se propone la zona mixta ZM2. Esta zona busca un desarrollo de equipamientos y servicios pero de escalas menores ya que principalmente se trata de un sector residencial en el cual los equipamientos se han desarrollado de manera espontánea. La zona ZM3 Zona Mixta Residencial y Comercio Asociado a vías de Servicio, busca aprovechar las condiciones de accesibilidad de la vía Avenida Monseñor Enrique Alvear- ruta 128, donde se permitirán todo tipo de servicios al transporte. También, se propone esta zona en torno al camino a Pocillas ya que constituye el principal acceso de esta localidad a Barrio Estación, por lo que se espera que aquí se consolide equipamiento. Se establecen 3 topologías de zonas preferentemente habitacionales: ZH1, ZH2 y ZH3. Estas en su conjunto, permitirán acoger el crecimiento habitacional con las mejores condiciones de habitabilidad. La zona ZH1 con densidad alta (250 habitantes) se proyecta en torno al área consolidada, donde actualmente se desarrolla poblaciones de vivienda social, agregando nuevos paños, pero con adecuadas condiciones de equipamiento y de vialidad. La ZH2 permitirá acoger desarrollos habitacionales pero con una intensidad menor (150 hab/há). Esta se proyecta, entorno a la zona ZH1. La zona ZH3 (20 hab/há) se establece solo al oriente de Barrio Estación, dada las condiciones paisajísticas y topográficas del lugar, se promueve una baja intensidad de ocupación del suelo. El rol productivo se establece por medio de dos zonas industriales ZI COVICA y ZI2 Zona Industrial By pass Camino a Quirihue. En el caso de la Zona ZI COVICA, se consolida el uso industrial considerando su valor patrimonial y las fuentes de empleo que ofrece para la comuna de Cauquenes. También, debido a las aspiraciones de la comunidad de atraer nuevas fuentes de empleo al poblado se establece la zona ZI2, en la periferia de Barrio Estación y en el punto de mayor accesibilidad otorgado por el cruce de la ruta 128 (interregional) y el nuevo by-pass oriente. El Anteproyecto recoge la necesidad de dotar de nuevas áreas verdes (ZE1 Áreas verdes de uso público) a Barrio Estación por medio de nuevos parques en torno a un brazo del Río Cauquenes en el sector norte, el Parque del Ferrocarril, en la faja que ocupa la antigua línea de FFCC. Y al poniente, del nuevo liceo municipal (ZE3), frente a COVICA. 109 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Asimismo, los terrenos de la nueva multicancha municipal se establecen como zona ZE2 equipamiento recreacional y deportivo, de forma de consolidar y resguardar este uso. Las zonas que se establecen para Barrio Estación, son: Zona mixtas (Residencia, comercio y servicios), Zona preferentemente residencial, Zona industrial, Zona de uso especial (Areas verdes, equipamiento recreacional y deportivo) 110 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA ANTEPROYECTO BARRIO ESTACION 111 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 4.5 Descripción de Anteproyecto Localidad de Santa Sofía El Anteproyecto para localidad de Santa Sofía, propone un rol residencial y productivo. Se propone la zona ZM1 zona mixta preferente de comercio y servicios a los predios que enfrentan la Vía Camino Redentorista. Debido a que este eje es estructurante de la Localidad, se busca consolidar un centro de comercios y servicios. El resto del poblado, ya consolidado se establece como ZM2 zona mixta residencial, comercios y servicios, buscando conservar el uso residencial y las tipologías existentes que le dan al poblado un carácter rural. A partir de la ZM2, Santa Sofía se expande en dirección norte y sur con zonas habitacionales que acogerán los nuevos crecimientos, con distinta ocupación y densidad que permitirá la diversidad social. La zona ZH1 zona habitacional de densidad alta (200 hab/há), busca dar soluciones habitacionales a las familias de allegados agrupados en los comités de vivienda. Esta zona se extiende al sur de la zona ZM1, de la vía proyectada paralela al camino Redentorista. La principal área de expansión del poblado corresponde a la zona ZH2 Zona habitacional de densidad media (100 hab/há) se extiende al norte de la zona ZM2, hasta el área verde proyectada (ZE1) entorno al canal. Esta zona se define como residencial, donde la comunidad estimo que fuera ocupada con una densidad media. Aprovechando las condiciones paisajísticas del sector. Se establece una zona industrial ZI en las actuales instalaciones del Aserradero, además se establece una zona de interés productivo ZIP, junto al centro penitenciario, donde se podrían instalar talleres y actividades industriales inofensivas y molestas, los cuales pueden generar empleo tanto a la población penal como al poblado de Santa Sofía Por ultimo, se resguarda la principal área verde del poblado como ZE1 Área verde de uso público. También, se propone el parque (ZE1) en torno al canal principal al norte del poblado. También, se proyecta a pedido de la comunidad una nueva área verde (ZE1) en los terrenos junto a la ruta M- 128, y al centro penitenciario de forma de embellecer el acceso al poblado. La zona ZE2 corresponde a la zona de equipamiento recreacional y deportivo, corresponde a la actual cancha y multicancha, con lo cual se pretende resguardar estos usos. La zona ZE3 corresponde a los equipamientos existentes en la localidad de Santa Sofía, como la escuela Javiera Carrera, jardín infantil y Capilla. Se Incluye la fundación del niño, el centro penitenciario y sus terrenos. 112 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA ANTEPROYECTO SANTA SOFIA 113 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA CAPITULO V PLAN REGULADOR COMUNAL 5.1 Objetivos del Plan Regulador Comunal de Cauquenes Los objetivos generales del Plan Regulador de la Comuna de Cauquenes son los siguientes: - - Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida del conjunto de la población Lograr una diversidad social por medio de condiciones de edificación para el uso residencial que permitan el asentamiento de distintos estratos socioeconómicos Establecer un esquema de ordenamiento territorial que permita la protección de los suelos agrícolas, el paisaje y el patrimonio cultural. Redistribuir de manera equilibrada el crecimiento de la población y las actividades productivas, ordenando las zonas de extensión urbana y evitando las externalidades negativas del crecimiento urbano Ajustar las densidades de acuerdo con la situación existente en el entorno de cada fragmento urbano, las densidades tendenciales de los últimos proyectos urbanos aprobados y las propuestas, de acuerdo con la imagen urbana deseada para cada localidad. Lograr una integración espacial y funcional de las localidades a través de una red vial jerarquizada y una adecuada distribución de los equipamientos y servicios urbanos. Generar áreas verdes que constituyan espacios de integración social y esparcimiento, para la población residente Impedir la localización en el área urbana de actividades peligrosas y contaminantes. Localidad de Cauquenes - Consolidar el área central como centro de equipamientos y servicios permitiendo mayores densidades ocupación de suelo y constructibilidad. Permitir el desarrollo de zonas mixtas asociadas la estructura vial consolidada que permita la generación de equipamientos y servicios a todas las zonas de la localidad. - Proponer crecimiento con vivienda social (zonas preferentemente residencial en alta densidad) en los sectores norte y sur de la calle Luis Manríquez los que deben conectarse al sistema vial estructurante de la localidad. Igualmente un sector que rodea el área consolidada de la población Fernández. - Promover un desarrollo de zonas habitacionales de menores densidades en las áreas periféricas, con el fin de graduar el encuentro del área urbana con el área rural. - Destinar el actual área fabricación de ladrillos para sectores residencial medios, de forma de consolidar un uso residencial y evitar los problemas ambientales originados por las obras de las ladrilleras. - Consolidar la zona industrial al poniente de la localidad donde actualmente se desarrolla la industria TERMAC el que debe consolidar sus bordes con vegetación con el fin de evitar posibles impactos negativos hacia las zonas residenciales. - Proponer una zona de Actividades productivas en el camino a Molco, donde existen instalaciones de red eléctrica trifásica, además de ubicarse en un sector segregado de las áreas habitacionales. - Definir dos sectores de áreas verdes de escala comunal en las riberas de los ríos Tutuven y Cauquenes, con el fin de desarrollar sectores de esparcimiento y actividades recreativas al aire libre. - Establecer las condiciones normativas que permitan evitar y/o mitigar los riesgos presentes en algunas áreas, favoreciendo el desarrollo urbano en las zonas aledañas en las mejores condiciones ambientales posibles. - Definir una zona de Conservación Histórica que permita la recuperación de inmuebles con valor patrimonial a través de los subsidios del estado que se entregan a estas zonas - Mejorar la conectividad al interior del área urbana generando tramas viales continuas en los distintos sectores del área urbana consolidada y el área urbanizable. Localidad de Barrio Estación - Consolidar el área central como centro de equipamientos y servicios - Permitir el desarrollo de zonas mixtas asociadas la estructura vial consolidada y el casco antiguo que permita la generación de equipamientos y servicios hacia las demás zonas del plan. Así también, en relación a vías estructurantes como camino a Posillas y la Avenida Monseñor Enrique Alvear 114 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA - - - Proponer crecimiento con vivienda social (zonas preferentemente residencial en alta densidad) en los sectores norte de la población Pinochet y al oriente y poniente del camino a Posillas, los que deben conectarse al sistema vial estructurante de la localidad Promover un desarrollo de zonas habitacionales de menores densidades en las áreas periféricas, con el fin de graduar el encuentro del área urbana con el área rural. Consolidar la zona industrial al norponiente de la localidad donde actualmente se desarrolla la industria Cooperativa Vitivinícola Cauquenes la que debe consolidar sus bordes con vegetación con el fin de evitar posibles impactos negativos hacia las zonas residenciales. Proponer una zona de actividades productivas al surponiente del límite urbano con el fin de fortalecer el desarrollo de nuevas actividades generadoras de empleo. Definir un sector como área verde Comunal en la ribera sur del río Cauquenes, con el fin de desarrollar sectores de esparcimiento y actividades recreativas al aire libre. Proponer el desarrollo de un área verde en relación a la faja correspondiente al antiguo trazado ferroviario. Mejorar la conectividad al interior del área urbana generando tramas viales continuas en los distintos sectores del área urbana consolidada y el área urbanizable. Localidad de Santa Sofía - Consolidar el área central como centro de equipamientos y servicios y que corresponde a eje estructurante de la localidad. - Permitir el desarrollo de zonas mixtas asociadas al casco antiguo que permita la generación de equipamientos y servicios. - Proponer crecimiento con vivienda social (zonas preferentemente residencial en alta densidad) en el sector sur de la localidad. - Proponer una zona de densidad media que se desarrolla al norte de la localidad. - Consolidar la zona industrial al norponiente de la localidad donde actualmente se desarrolla la Maderera los Robles el que debe consolidar sus bordes con vegetación con el fin de evitar posibles impactos negativos hacia las zonas residenciales. - Proponer una zona de Actividades productivas al suroriente del límite urbano con el fin de fortalecer el desarrollo de nuevas actividades generadoras de empleo. - Mejorar la conectividad al interior del área urbana generando aperturas que permiten establecer mayor continuidad de las diferentes zonas del área urbana con la vialidad estructurante de la localidad. 5.2 Límite Urbano Las áreas urbanas del plan regulador comunal corresponden a los polígonos que conforman las localidades de Cauquenes, Barrio Estacón y Santa Sofía, los que se describen a continuación (ver planos PRC-CAU, PRC-BEST y PRC-STSF) Límite urbano Localidad de Cauquenes El límite propuesto para la localidad de Cauquenes, se define, en el sector de población Fernández como una faja de 25 metros hacia el norte de la ruta 128, hasta lo que corresponde a los predios consolidados al sur de la misma ruta, se propone una faja de 120 metros al eje de la vía. En el sector consolidado de población Fernández, el límite corresponde a una parte de la zona de extensión urbana definida por el Plan regulador intercomunal (ZEU-2). El límite sigue hacia el oriente, por el trazado de un canal existente. Esto define que Cauquenes y Barrio Estación sean dos unidades territoriales independientes. Hacia el sur, en el sector cercano a los equipamientos deportivos del Estadio y la piscina, el limite esta conformado el eje del canal Tutuvén sur. Hacia el poniente, luego del área de restricción por inundación se define el límite como una línea paralela a la calle Aníbal Pinto de 625 metros. De la misma forma se propone el límite hacia el sur de la calle Luís Manríquez, como una faja de 335 metros. En el sector de Porongo, el límite considera integrar las áreas consolidadas de la Villa Porongo que actualmente se encuentran fuera del límite urbano vigente. En el sector, donde actualmente se localizan las obras de las ladrilleras, el límite propuesto corresponde a una franja paralela de 350 al poniente de la ruta M-50, rematando en el predio industrial de TERMAC (cajonera). En el sector norponiente de la ciudad, el límite corresponde al eje de dren existente, que se empalma con una línea paralela al norte de la calle Luís Manríquez de 570 metros. En el sector norte, se incorporan las poblaciones existentes: Villa Esperanza, las Estrellas y Los Tronco. El límite continúa por el by-pass norte, continuando por la Avenida Sotero del Río (actual by-pass norte). Luego, el límite se empalma con una franja al poniente del eje de la ruta 128 de 75 metros. Hacia el norte, de la ruta 128 115 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA en donde se define una zona de interés productivo, el limite esta definido por canales existentes uniéndose luego con la faja propuesta al norte de la ruta 128. Límite urbano Localidad de Barrio Estación La conformación del límite urbano de la localidad de Barrio Estación, esta dado hacia el norte por la definición del área de amagadas de inundación definida en el estudio de riesgo. Hacia el norponiente, el límite sigue definido por el área de inundación luego por un dren existente y hacia el oriente por una línea paralela proyectada a 125 m al oriente de los predios luego el límite esta definido por la vialidad propuesta por el Plan Intercomunal, que se conecta con la ruta 126. Hacia el poniente, el límite corresponde a una Franja de 170metros al eje de la ruta 126 camino a Quirihue y Reverendo Enrique Alvear. Luego el límite se desarrolla por una huella existente, luego el límite incorpora el predio industrial de la Cooperativa Vitivinícola Cauquenes, proyectando su límite norte hasta la línea oriente de de la calle Ruiz Martínez, se proyecta el límite hacia el norte hasta la intersección con el área de inundación. Límite urbano Localidad de Santa Sofía El límite urbano propuesto esta definido por el norte con el límite predial del Aserradero hasta la calle Reverendo Urrutia proyectada hasta el canal existente. Luego este canal es el límite hasta la intersección de una franja paralela hacia el norte de la Camino los Redentoristas o ruta M-830 de 70 metros. Hacia el oriente, el límite urbano se define por una huella existente. Hacia el sur, coincide con los limites prediales que definen el área urbana, continuando con el trazado del canal existente hasta la calle Reverendo Hosse, después se define por limites prediales que empalma con la línea de proyección al sur de 145 metros del camino los Redentoristas. Hasta llegar al poniente, con la proyección hacia el sur del limite predial del Aserradero. 5.3 Zonificación y normas de edificación • Zonificación Localidad de Cauquenes Zonas Mixtas ZM1 Zona mixta preferentemente comercio y servicios Corresponde al sector céntrico de la ciudad ubicado entre las calles Maipú por el oriente, Yungay por el sur, San Ignacio por el poniente y Chacabuco por el norte. En esta zona se concentra los principales servicios y equipamientos, tales como la gobernación provincial, el municipio, servicios financieros, supermercados, el mercado, entre otros. La intención en esta zona es fortalecer su voluntad de centro de equipamiento y servicios, por lo cual la normativa para esta zona permite mayores porcentajes de ocupación de suelo e índice de constructivilidad, además esta zona permite las mayores alturas de la localidad. Asimismo, se permite un uso residencial intensivo de manera de permitir conjuntos habitacionales que aprovechen las condiciones excepcionales de servicios. ZM2 Zona mixta residencial, comercio y servicios La zona mixta, residencial, comercio y servicios corresponden a todos los sectores que se desarrollan con estos usos, entorno a la zona ZM1, y forman parte del área urbana consolidada de Cauquenes, además de los predios que enfrentan el eje de las calles Doctor Mesa y Luis Martínez. También el sector consolidado de población Fernández y los predios que enfrentan la ruta 128. ZM3 Zona mixta preferentemente residencial y equipamiento educacional Esta zona corresponde al predio del ejército y los predios al sur de este. La voluntad de la comunidad es que se localice en este sector un instituto o sede universitaria para los jóvenes, que deben emigrar a otras ciudades que ofrecen posibilidades de educación superior. Zonas preferentemente habitacionales ZH1 Zona Habitacional Densidad Alta 200 hab/ha Se definen tres sectores preferentemente residenciales de densidad alta. Uno corresponde a la periferia de la zona consolidada de la población Fernández, al oriente de la ciudad. Otro corresponde al sector al poniente de las Villas 116 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Esperanza y en los terrenos desocupado al sur de la Avenida Sotero del Rió. El tercer sector corresponde a la zona al poniente de la localidad correspondiendo a zonas en actual desarrollo inmobiliario, principalmente de viviendas sociales. El limite norponiente de esta zona es una vialidad proyectada. La imagen de las tipologías de viviendas, corresponde principalmente a la de los actuales loteos de viviendas social, excluyendo las edificaciones en altura como conjuntos de edificios de departamentos. ZH2 Zona Habitacional Densidad Media 120 hab/ha Se definen cuatro sectores preferentemente residenciales de densidad media estos son: los perímetros no consolidados hacia el poniente de la calle Aníbal Pinto y sur de la calle Yungay; los sectores al norponiente de la villa Porongo; y el área que se encentra entre el límite urbano norte y la proyección de la avenida norte y el sector que corresponde al sector al oriente del río Tutuvén en el sector de Población Fernández. Como imagen morfológica de estos sectores, la gente identifico viviendas aisladas o pareadas de mejor estándar, pero consideraron que deben desarrollarse en predios no menores (desde 300 m2). ZH3 Zona Habitacional Densidad Baja 40 hab/ha Se definen dos sectores preferentemente residénciales de baja densidad. Estos se ubican en la zona norponiente de la localidad, definidos por la vialidad proyectada y los predios de la industria TERMAC y el dren existente. Estas dos zonas están dividas por la ruta M-50. La tipología definida para este sector corresponde a viviendas tipo parcelas de agrado en predios no menores a los 1.000 m2. Zona industrial ZI Zona industrial La zona industrial corresponde a los terrenos que pertenecen a TERMAC (cajonera), que es una de las industrias más importantes de la ciudad y la comuna. Por lo que, su permanencia dentro del limite urbano fue validado por la gente. Además, la industria se encuentra actualmente en planes de expansión, por lo cual es importante ratificar y consolidar el área como zona industrial. ZAP Zona de Actividades Productivas Corresponde a la zona productiva que se establece próximo al camino a Molco. Las posibilidades de consolidación del sector son los predios de mayor tamaño y actualmente se localizan actividades productivas en el lugar. Por lo tanto, se pretende consolidar esas actividades, aprovechando la conexión con la ruta 128 el By pass y el distanciamiento a los sectores residenciales. Zonas de Uso Especial ZE1 Áreas Verdes de Uso Público Se definen una serie de sectores destinados áreas verdes. Se consolidan las principales plazas de la ciudad como la Plaza de Armas, la Plaza O’higgins y la Plaza Prat. Además de las áreas verde que se han desarrollado en los diferentes proyectos de loteos. Además, de estas áreas verdes se han propuesto dos áreas que tendrían el carácter de plazas y corresponderían al área verde al norte del hospital y el área propuesta en el sector de norponiente cercana al cementerio parque. Además, se propone arborizar y darle una condición mas adecuada a lo que corresponde a la avenida Sotero del Río (by-pass norte) ya que sector corresponde al límite norte de la ciudad. ZE2 Zona de Equipamiento Recreacional y Deportivo Corresponden a los terrenos en los cuales se emplazan equipamientos recreativos, asociados especialmente a las actividades recreativas y deportivas, dentro de estas podemos mencionar el complejo del estadio y la piscina municipales el gimnasio, las canchas de fútbol y las multicanchas. ZE3 Zona de Equipamientos Públicos y Privados Esta zona agrupa los equipamientos públicos y privados, dentro de estos se encuentran principalmente los establecimientos educacionales, el hospital entre otros. ZE4 Área Verde Comunal Se proponen, además dos áreas verdes comunales, una que corresponde al sector de vegas entre Cauquenes y Población Fernández y la recuperación como parque de la rivera del río Cauquenes. Además se propone la arborización de las calle principales (Ver sistema de espacios públicos y áreas verdes) 117 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA ZE5 Cementerio Corresponden a los predios destinados a un uso exclusivo de Cementerio, los cuales se regirán según la normativa que establece el código sanitario. Zonas de Conservación Histórica ZCH Zona de Conservación Histórica Corresponde a sectores especiales que contemplan inmuebles y zonas de conservación histórica, las cuales por sus características patrimoniales, es necesario mantener e incentivar. Estos inmuebles están sujetos a las condiciones especiales que establece la Ordenanza. Es importante, señalar que se establece una alta densidad (150 hab/há) de forma de lograr consolidar el subsidio de rehabilitación patrimonial para las zonas de conservación histórica. En especial, la zona ZCH del Barrio Yungay, presenta potenciales para su renovación por estar próxima al centro de servicios y al río Cauquenes. ICH Inmuebles de Conservación Histórica Corresponde a los inmuebles de interés arquitectónico relevantes dentro de la ciudad, principalmente son edificios antiguos o que forman parte integral de la cultura urbana de la ciudad. Las fichas de estos inmuebles se encuentran en el anexo Fichas de Patrimonio Arquitectónico. Áreas de Riesgo, Restricción o Protección AR1 Área de restricción por amagadas de inundación Corresponde a los sectores potencialmente inundables ubicados en el sector de las vegas entre Cauquenes y la Población Fernández, este sector esta excluido del desarrollo urbano. AR2 Áreas de Restricción por subestación e infraestructura eléctrica Corresponde a la sub- estación eléctrica que se encuentra próxima a la Población Fernández, como asimismo, las franjas de terrenos destinados a proteger los tendidos de las redes eléctricas de alta tensión, en orden de asegurar su funcionamiento, evitar obstáculos físicos que interfieran en su normal funcionamiento, como asimismo eliminar potenciales riesgos a la población. AR3 Faja de Restricción Por Infraestructura Vial Corresponde a la franja de restricción ubicada al norte de la ruta 128 frente a la población Fernández esta zona no permite el desarrollo de construcciones, para asegurar en el futuro una ampliación de la vía. • Zonificación Localidad de Barrio Estación Zonas Mixtas ZM1 Zona Mixta Preferente Comercio y Servicios Corresponde al sector que históricamente ha sido el centro de la localidad, dado que se encontraba la antigua estación de trenes. Esta zona esta delimitada, por el norte con las construcciones más antiguas; hacia el oriente por una vía proyectada perpendicular a la zona ZE1 correspondiente al Parque del Ferrocarril; hacia el sur el límite la calle salinas y hacia el poniente los predios que enfrentan la calle Monseñor Enrique Alvear y la calle Padre Hurtado hasta el nuevo liceo municipal. ZM2 Zona Mixta Residencial, Comercio y Servicios La zona mixta residencial, comercio y servicios, corresponde principalmente a los sectores al sur de la zona ZM1, en este sector se han desarrolla los servicios y equipamientos junto a las residencias mas antiguas de la localidad, también se define como ZM2 los predios que enfrentan la Avenida Monseñor Enrique Alvear y los que enfrentan el camino a Pocillas. Zonas preferentemente habitacionales ZH1 Zona Habitacional Densidad Alta 200 hab/há Las zonas preferentemente residenciales de densidad alta, se ubican principalmente al oriente y poniente de la calle Méndez (camino a Pocillas) que es donde principalmente se ha dado el crecimiento. Otro sector de densidad alta se ubica al poniente de la calle Benigna Orrego, desde la calle Alberto Hurtado hasta el predio municipal donde se 118 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA construirá un complejo deportivo. Asimismo, se grava con esta zonificación la población Pinochet y los terrenos aledaños, dada por su tipología. La comunidad reconoce como tipologías de vivienda para esta zona, construcciones similares a los proyectos de loteos que se desarrollan actualmente, sin embargo manifestaron que los predios deberían se mas grandes (150 m2) ya que muchos desarrollan proyectos de autoconstrucción, lo que en predios muy pequeños genera en algunos casos una ocupación de suelo de hasta el 100%, perdiendo en muchos casos la iluminación natural, que es uno de los elementos importantes de conservar en las construcciones. ZH2 Zona Habitacional Densidad Media 120 hab/há Se desarrollan cuatro sectores destinados a zonas preferentemente habitacional de densidad media. Una se ubica al norte de la población Pinochet (ZH1) hasta la rivera del río Cauquenes. Un segundo sector, al poniente de la zona ZM3 al poniente de la Avenida Monseñor Enrique Alvear. Donde en la actualidad se desarrollan viviendas aisladas de buena calidad. El tercer sector, se proyecta al oriente de la zona ZM3, entre la zona industrial y la zona H1 de alta densidad. El cuarto sector, se establece al oriente de Barrio estación, específicamente entre la ZH1 y la ZH3 Zonas Industriales ZI Zona Industrial Se reconoce como zona industrial la Cooperativa Vitivinícola Cauquenes (COVICA), validada en las reuniones de participación ciudadana, por lo que seguiría formando parte de la localidad ZAP Zona Actividades Productivas Se define una zona de actividades producativas ZAP que corresponde al área al surponiente de la Avenida Monseñor Alvear. En este sector tiene la potencialidad de ubicarse frente a una vía de perfil mayor que se enlaza con lo que corresponde al la ruta los conquistadores. Se debe considerar que esta zona, estaría rodeada solo por sectores de equipamiento y la zona mixta ZM3. Zonas de Uso Especial ZE1 Áreas Verdes de Uso Público En el sector de Barrio Estación, se define una zona como plaza que se encuentra en el sector colindante al nuevo liceo. Además, se propone un parque lineal que corresponde al trazado de la antigua línea férrea. Por ultimo, se propone un parque en el sector de las vegas del río cauquenes al norte de la localidad entre la avenida Ruiz Martínez y el límite urbano propuesto. ZE2 Zona de Equipamiento Recreacional y Deportivo Se reconoce la zona de equipamiento deportivo que tiene en proyecto la municipalidad y del cual ya es propietario, para destino de multicancha, junto a la Ruta 128 ZE3 Zona de Áreas Verdes y Equipamientos Públicos y Privados Corresponde a las áreas verdes y equipamientos públicos y privados existentes, cuya zonificación pretende gravar estos usos. Entre ellos el Liceo municipal en construcción frente a la industria COVIA y el centro comunitario junto a la calle Monseñor Enrique Alvear. ZE4 Área Verde Comunal Se propone, además un área verde comunal, que corresponde al sector de vegas de la ribera sur del río Cauquenes, esto con el fin de definir un límite que protege a las áreas residenciales de posibles riesgos de inundación. • ICH- 1 Inmueble de conservación histórica En las consultas con la comunidad se definió que la Industria COVICA debería ser protegido, por ser de valor patrimonial, también se considera el inmueble ubicado en la esquina surponiente de la intersección de las calles, Ramiro Méndez y Padre Alberto Hurtado. Por lo tanto, se le otorgan condiciones especiales en la Ordenanza para su conservación. 119 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA • Zonificación Localidad de Santa Sofía Zonas Mixtas ZM1 Zona Mixta Preferente Comercio y Servicios Corresponde a la zona mixta que ocupan los predios a ambos lados del Camino Redentorista. En ella se pretende consolidar un centro de servicios para la localidad de Santa Sofía ZM2 Zona Mixta Residencial, Comercio y Servicios Corresponde a la zona mixta al norte de la zona ZM1, correspondiente al área consolidada del poblado. Esta zona coincide con el área de concentración de viviendas. En ella se propone mantener la topología de viviendas existentes de forma de mantener la identidad del poblado y permitir la localización de nuevos comercios y servicios de escala local que sirvan la actividad residencial. En esta zona se encuentra la principal plaza del poblado. Zonas Preferentemente Habitacionales ZH1 Zona Habitacional Densidad Alta 200 hab/há Se propone una zona habitacional de densidad alta, al sur de la zona ZM1 y la vía proyectada paralela al camino Redentorista. Esta área, permitirá acoger las demandas de los comités de viviendas. Por lo tanto, se establecen condiciones para fomentar loteos de vivienda social. ZH2 Zona Habitacional Densidad Media 120 hab/há La zona preferentemente residencial de densidad media se ubica al norte de la zona ZM2 y se extiende hasta el parque propuesto (ZE1), en torno al canal que constituye el límite urbano norte. En esta zona la comunidad estableció que la tipología de vivienda debería ser principalmente de viviendas aisladas, siendo además construcciones de mayor estándar. Esta zona es la de mayor extensión, buscando que principalmente esta tipología se instale en los próximos años en el poblado. Zonas Industriales ZI Zona Industrial Maderera Los Robles Se propone como zona industrial al Aserradero Maderera Los Robles, consolidando su uso dentro del límite urbano propuesto. ZIP Zona de Interés Productivo Corresponde al área que se ubica al oriente del recinto penitenciario y al sur de la ruta M-830 donde se podrían instalar talleres y actividades industriales inofensivas y molestas. Los predios en esta zona deberían ser menores a 1.000 m2 Zonas de Uso Especial ZE1 Áreas Verdes de Uso Público Corresponde a las áreas verdes existentes y propuestas. En las áreas verdes existentes se gravan con esta zona para protegerlas de un posible cambio de uso del suelo. Las áreas verdes existentes corresponden a la plaza principal, la cual destaca por su tamaño y mantención por los propios vecinos. Se propone una nueva plaza frente a los cultivos de olivos de la fundación ciudad del niño, de forma de embellecer el acceso al poblado y también un área verde lineal en torno al principal canal ZE2 Zona de Equipamiento Recreacional y Deportivo Corresponde a la cancha y multicancha existente en Santa Sofía ZE3 Zona de Áreas Verdes y Equipamientos Públicos y Privados Corresponde a los equipamientos existentes que es necesario proteger, por el bienestar de la comunidad. Entre ellos, la escuela Javiera Carrera, Jardín infantil y Capilla Católica. También, se zonifica el centro penitenciario y los terrenos de la Fundación del Niño, en el acceso oriente del poblado. 120 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA • IMPACTO ACÚSTICO Y APLICACIÓN DE LOS NIVELES DE PRESIÓN SONORA POR ZONAS DE USOS DE SUELO Para efecto de la aplicación de los niveles de presión sonora por zonas de usos del suelo, fijados en el Decreto Supremo Nº146/97 del Ministerio Secretaria General de la República, se atenderá a la concordancia de zonas de usos establecidas en el siguiente cuadro: Niveles de presión sonora exigidas en Zonas del PRC de Cauquenes, según D. S. 147/97 Niveles Máximos Permisibles de Presión Sonora corregidos (NPC) en dB (A) Lento 7 a 21 Hrs Zonificación PRC 21 a 7 Hrs Cauquenes Zona I Zona II 55 60 45 50 Zona III Zona IV 65 70 55 70 ZH1-ZH2-ZH3 ZM1-ZM2-ZM3ICH- ZE2- ZE3 --ZI-ZAP Localidades Barrio Estación ZH1- ZH2 ZM1-ZM2ZE2-ZE3 --ZI-ZAP Santa Sofía ZH1-ZH2 ZM1-ZM2ZE3 --ZIP-ZAP 5.4 Plan de Vialidad Estructurante La proposición de la estructuración vial considera, la modificación al articulo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones que define lo siguiente “Los plazos de caducidad para las declaratorias de utilidad pública de los terrenos ubicados en el área urbana, según su destino, serán de diez años para las vías expresas, y de cinco años para las vías troncales y colectoras. El plazo de caducidad de las declaratorias de utilidad pública de los terrenos ubicados en áreas de extensión urbana, cualquiera sea su destino, será de diez años, pudiendo prorrogarse por una vez por igual lapso.)” Además, se proyectaron las vías principalmente en relación a huellas y caminos existentes y limites prediales, lo que da una posibilidad mayor, de que la macrotrama de conectividad vial se concrete. Localidad de Cauquenes En el caso de la ciudad de Cauquenes las vías estructurantes corresponden en relación a la vialidad existente a la ruta 126 (camino a Parral) que se une con la calle Maipú, y la calle Claudina Urrutia que consolidaría su unificación con el Bypass norte o Av. Sotero del Río. Se propone un circuito entre las calles Maipú, San Francisco, Claudina Urrutia y San Martín. Esta parte del sistema vial, corresponde al sector oriente de la ciudad de Cauquenes y servirá principalmente en el sentido norte- sur. En el sentido oriente- poniente las vías principales son el eje Sotero del Río (By-pass Norte), Luis Manríquez y luego la ruta M-50 que comunica con la comuna de Chanco, la Avenida Doctor Meza, las calles Chacabuco, Antonio Varas, Victoria y Yungay. Transversalmente a estas calles en el sector oriente de la ciudad, se reconocen como vías estructurantes las calle Montt y Aníbal Pinto. También, en el sector de las poblaciones Esperanza se esta consolidando la vialidad proyectada por el actual Plan Regulador que corresponde a la Avenida Norte. En relación a la vialidad estructurante proyectada en el sector de la población Fernández, se define la conexión con Cauquenes, por la proyección de la calle Chacabuco con el camino la Higuera hasta la ruta 126. Se proponen de norte a sur dos vías oriente- poniente en relación a huellas existentes, la tercera vía que se encuentra mas al sur se define a 150 de la última vía proyectada sobre la huella, hacia el oriente se y en sentido norte sur se propone una vía a 100 metros del limite urbano. 121 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA En el sector poniente de la ciudad, al norte de la calle Yungay se proyectan las calles Victoria y Antonio Varas. También, en sentido oriente- poniente se proponen tres vías en relación a huellas existentes. En el sentido norte sur las vías propuestas son una a 125 metros al oriente del límite urbano propuesto. También, en este sentido se propone la vía que conecta desde la calle Victoria con la calle existente Manuel Rodríguez, la que se empalma finalmente con la Avenida Doctor Meza. En el sector norponiente en el sentido oriente- poniente se define la proyección de la Avenida Norte hasta el cruce con la vialidad proyectada por una huella existente que separa las zonas ZH1 y ZH2. En el sentido surponiente- nororiente se proyecta una vía que une la calle los Andes del sector de villa Porongo hasta el límite propuesto por el norte. Más al poniente se define una vía por una huella existente, desde la ruta M-50 hasta el límite urbano. Estas vías se unen con una vía proyectada sobre una huella existente que recorres de suroriente a norponiente. En relación a las ciclovías que se propusieron en los talleres de participación ciudadana estas buscan conectar los sectores poblacionales con el centro y las actividades productivas más relevantes. Además, hay que considerar que este medio de transporte es muy usado por la población. Estas ciclovías en la ciudad de Cauquenes se desarrollan por vías existentes. Esta recorre desde la industria TERMAC, por la ruta M-50 luego por Luis Manríquez, Sotero del Río (By-pass norte), luego se comunica con el sector de Población Fernández por la calle Prat y luego por la ruta 128 hasta la escuela del sector. Localidad de Barrio Estación En el caso de Localidad de Barrio Estación las vialidades estructurantes existentes que recorren de norte a sur son los ejes Ruiz Martínez- Monseñor Alvear y la ruta 126 (camino a Quirihue). Y las calles Ramiro Méndez, calle Lautaro y la calle Alessandri. El sentido oriente- poniente las calles estructurantes existentes corresponden a Ruperto Pinochet, Padre Alberto Hurtado, y Clara Paiva. La vialidad propuesta hacia el sur, corresponde a la vía proyectada sobre la huella que se une a la proyección de la calle Lautaro. Paralelo al eje Lautaro existente y propuesto, se propone una vía a 200 metros al poniente, conectándose con una calle existente. En el norte se proyecta la continuación de la calle la Feria por una huella existente. En el sector oriente, al sur de la faja de Ferrocarriles, se establece la proyección de la calle los Espinos hasta la faja de Ferrocarriles. Se propone una vía paralela a la vialidad proyectada por el PRl, que se quiebra y recorre por una huella existente. En el sentido oriente- poniente se proyecta la calle los Hualles hasta el límite propuesto, y una vía paralela a 250 metros de la franja de ferrocarriles, que une la calle Mercedes del Río hasta el límite urbano oriente. Se proyecta también las calles Navarrete hasta la calle Mercedes del Río. En relación a la ciclovía propuesta en la localidad, se proyecta por el eje de la ruta 126, Monseñor Alvear y Ruiz Martínez. Esta ultima, ya cuenta con una ciclovía en el sector del puente. Localidad de Santa Sofía La principal vía que la comunidad prioriza corresponde a la continuación de la calle José María Ilufi hasta la calle Hermano José por el sur y hasta el limite urbano por el norte, como segunda prioridad se define la calle Hermano José desde el sector de la escuela hasta su conexión con el camino a Pilen. En el caso de la calle mas al oriente que accede hacia el norte de la localidad, esta fue cedida al municipio. Sin embargo, son solo 8 metros lo que en el desarrollo del proyecto del Plan regulador debe desarrollarse con un ancho mayor, ya que este acceso será uno de los más importantes de la parte norte de la localidad. En la localidad de Santa Sofía, la vialidad estructurante existente corresponde al eje del Camino los Redentoristas con la ruta M-830 que une con Cauquenes empalmando con la calle Yungay. En el centro del pueblo, hacia el norte del camino se reconocen como vías estructurantes aquellas que comunican con la plaza de la localidad y que corresponde a la calle José María Ilufi y E. Rodríguez Estadio. Como vías proyectadas se propone la proyección sobre la huella existente del pasaje Hermano José, que termina conectándose con el camino a Pilen. Se propone la proyección hacia el norte de la calle José María Ilufi hasta el límite urbano y hacia el sur hasta la calle Hermano José. Se propone la proyección de una vía al poniente de la cancha de fútbol desde el Camino los Redentoristas hasta el límite urbano norte. 122 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Se propone una ciclovía por el Camino los Redentoristas, ruta M-830 y calle Yungay hasta la calle Aníbal Pinto, que permita el acercamiento de la población de Santa Sofía hacia el centro de Cauquenes. Es importante señalar, que este medio es ampliamente utilizado por la población. 5.5 Sistema de espacios públicos El sistema de Espacios Públicos para la Ciudad de Cauquenes-Barrio Estación y Santa Sofía presenta los siguientes objetivos: - Dotar de un sistema de áreas verdes y arborización que cumpla las funciones recreacionales y aporte a la calidad estética y ambiental de los poblados. Proponer el Parque de Cauquenes, en el borde del río de forma de asegurar su implementación en el futuro y evitar la urbanización. Mejorar el deterioro del entorno a la Avenida Doctor Sotero del Río Gundian (By-pass norte) con una profusa arborización que a su vez logre una imagen atractiva de la ciudad, para los que circulan por esa vía Dotar de una significativa arborización a los principales ejes viales existentes y propuestos, cualificando el espacio urbano y aportando a la calidad ambiental. Arborizar las vías que constituyen los principales acceso y vías de paso, de forma de potenciar la imagen urbana de los poblados Crear nuevas áreas verdes en los terrenos disponibles y factibles de implementar (terrenos del Hospital y faja de FFCC en Barrio Estación) Proteger los cultivos que rodean el área urbana por su valor paisajístico y ambiental, por medio de la zona Recuperar el entorno de la Vega, con un parque de la biodiversidad Proponer ciclovías que conecten con el centro de equipamientos y servicios de Cauquenes Conservar elementos vegetales significativos al interior del área urbana: palmeras. Proponer nuevos equipamientos recreacionales de acuerdo a las aspiraciones de la comunidad. El sistema de espacios públicos para la ciudad de Cauquenes, se estructura en base principalmente a elementos lineales: grandes ejes viales. Igualmente, integran el sistema de espacios públicos elementos areales como la plaza de armas, los equipamientos recreacionales y deportivos y los parques y plazas vecinales existentes y propuestas. El principal nodo del sistema de áreas verdes de la ciudad de Cauquenes es la plaza de armas, la cual constituye el más importante lugar de encuentro de la comunidad y concentra en sus bordes los principales servicios públicos y comerciales. Es importante señalar, que las edificaciones modernistas que se encuentran al interior de la plaza en sus bordes, hacen de este lugar un hito urbano significativo, lo que se ve reforzado por su rol de prestador de servicios con un área de influencia comunal e intercomunal. La Plaza de Armas, con la plaza O ´Higinns y la plaza Arturo Prat, forman un eje verde significativo del área central de Cauquenes. En el área urbana consolidada tanto de Cauquenes como de Barrio Estación y Santa Sofía, no se presentan terrenos disponibles para nuevas áreas verdes. Se propone un gran parque urbano en torno al río Cauquenes. Esto lleva a la recuperación del balneario río Cauquenes y constituir en el borde el parque recreacional con equipamientos complementarios y senderos peatonales. Esta propuesta fue señalada como una aspiración sentida de la comunidad de Cauquenes, ya que este balneario forma parte de la memoria colectiva e identidad del poblado. Asimismo, integrarían este eje recreacional, la piscina y el estadio municipal que sen encuentran próximos al río y el ex regimiento, donde se espera que se implemente un centro educacional con áreas verdes. Asimismo, se propone recuperar el entorno de la Vega, que se encuentra al nororiente de la calle Villalobos y Chacabuco. En la actualidad es un sitio eriazo y es ocupado con microbasurales. La idea es recuperar el lugar a sus condiciones naturales, con vegetación nativa de forma a su vez de atraer avifauna. Se puede incorporar equipamiento complementario para picnic y señalética de información ambiental. En Barrio Estación en la actualidad no se observan áreas verdes. Por lo cual, se propone un área verde lineal en Barrio Estación en la faja de servidumbre de la antigua línea del Ferrocarril. Y en el sector de las vegas del río Cauquenes al 123 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA norte de Barrio Estación. A lo que se suma el equipamiento propuesto de una cancha deportiva frente a la ruta 128, pronto a ser construida por la Municipalidad. En la localidad de Santa Sofía, destaca la principal área verde que se encuentra en el área central del pueblo, la cual presenta una muy buena mantención. En términos de propuesta, para Santa Sofía se propone un área verde frente a la vía M-830, en parte de los terrenos de uso agrícola del hogar de menores. Y convertir en un parque lineal, el canal que se encuentra al norte de la localidad que a su vez constituye el límite urbano norte. También, se propone conservar las especies vegetales que se encuentran al interior del área urbana de Cauquenes y Barrio Estación, especialmente las palmeras. En cuanto, a los ejes viales como conectores y articuladores de las áreas verdes y recreación, se mantienen los existentes debido a la imposibilidad de crear nuevos ejes al interior del área urbana construida. Los ejes viales principales de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía (ver esquema) se propone su arborización con el fin de cualificarlos y embellecer el paisaje urbano. Para Cauquenes corresponden a: Diagonal Dr. Meza, Yungay, Montt, Victoria, Antonio Varas, Chacabuco, Claudina Urrutia, Maipú y su continuación con el camino a Parral (ruta 128). Y las calles San Martín y San Francisco. Entre Claudina Urrutia y Maipú. Además se propone como eje arborizado de calle Sotero del Río que corresponde al By-pass Norte. De los ejes conectores con Santa Sofía y Barrio Estación (claudia Urrutia- Escritora María Ruiz Martínez. En Santa Sofía, se propone la arborización de la vías “que constituye el principal eje estructurante y que además comunica con Pilen. Y para Barrio Estación, se propone arborizar el Camino a Quirihue. Para ciclovías se proponen los ejes viales arborizados en base a las posibilidades de su perfil y las necesidades de la población manifestado en los talleres de participación. Estas ciclovías servirán como recreación y acceso a Cauquenes principalmente desde las áreas habitacionales periféricas como: Villa Porongo, Población Fernández, Santa Sofía y Barrio Estación 124 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA CAPITULO VI PARTICIPACIÓN CIUDADANA La elaboración del Plan Regulador de las Localidades de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía estuvo apoyado de un proceso de participación ciudadano significativo que acompaño cada una de las etapas del Plan, como a continuación se pasa a detallar. 6.1 Diagnóstico En la etapa I de Diagnostico, se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores relevantes de la comuna, la región y las localidades, de áreas diversas (económica, social, política), en coordinación con el Municipio1. Lo que permitió configurar un escenario diagnóstico de la comuna que se desea o aspira y sus principales fortalezas y debilidades en el desarrollo comunal. El análisis de esta información, más la entregada en los talleres (1 taller comunal, 1 un taller por localidad) de la etapa, posibilitarán la estructuración de una matriz de problemas y soluciones de nivel local y/o comunal. Ello con el propósito de contar con información actualizada de aspectos relevantes que consideró el Plan Regulador en su proceso de construcción. Es importante señalar, que en los talleres por localidad se trabajo por grupos identificando y marcando en plano la siguiente información: lugares de interés turístico y paisajístico; lugares de riego por inundaciones o deslizamiento de materiales, u otros; Sectores hacia dónde crecerán las localidades en los próximos años; inmuebles o sectores de valor patrimonial que requieren ser conservados; áreas o sectores donde falta equipamiento, áreas de riesgo por actividades productivas y/o talleres (especifiquen la actividad). Esta información permitió validar y completar la información recabada en terreno por el equipo técnico. De acuerdo a los talleres de participación, los problemas prioritarios para la comunidad son los siguientes: Localidad de Cauquenes2 Localidad de Barrio Estación3 Localidad de Santa Sofía4 Estrechez de puente entre Barrio Estación y Cauquenes Tránsito de camiones por Claudina Urrutia Final calle Lautaro, se anegan las casas por canal, y por el río. Deterioro del Balneario del Río Cauquenes Falta de viviendas para los allegados en la población Posta pequeña e insuficiente Perfiles de los pasajes en relación a posibles siniestros Ruta Los Conquistadores pasa por el centro de la ciudad Único acceso vial entre Cauquenes y Barrio Estación, con tráfico de camiones. Falta de multicanchas y juegos Falta de pavimentación en parte de la población Problemas de agua potable, alcantarillado y energía. Baja de voltaje en población Nueva Esperanza 2. Transformador no es capaz para las viviendas. Problema vial de comunicación con Estación Calle Mercedes del Río se tapan las alcantarillas por agua lluvias y los baños se anegan con aguas fecales Pérdida del río por contaminación y desechos de COVICA. Barrio Obsolescencia de puente que conecta con Barrio Estación Contaminación del Río Cauquenes y Tutuven Abandono de ribera del río Cauquenes, que permita recuperar el turismo Contaminación por ladrilleras Falta de áreas verdes y de esparcimiento. Falta implementar áreas verdes Avenida Ruiz Martínez, esta saturada y se encuentra deteriorado el Puente que une con Cauquenes Falta de fuente de trabajo o ayuda para los pequeños empresarios Falta de seguridad ciudadana (reten) Problemas de contaminación por ladrilleras 1 Entre las entrevistas realizadas destacan, al Sr. Jaime Hermosilla, Intendente de la Región del Maule; Sra. Maria del Carmen Pérez Donoso, Gobernadora Provincial de Cauquenes; Sra. Gloria González Ávila, SEREMI de Vivienda y Urbanismo, VII región; Sra. Marcela Mallegas, Directora de Obras, I. Municipalidad de Cauquenes; y Carolina Campos, DIDECO, I. M. de Cauquenes. 2 Participaron 28 personas en el taller de Cauquenes 3 Participaron 19 personas en el taller de Barrio Estación 4 .- Participaron 40 personas al taller de Santa Sofía 125 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Resumen Carta de Participación Ciudadana, Etapa de Diagnóstico, Localidad de Cauquenes 126 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 6.2 Etapa II Alternativas de estructuración Territorial En la Etapa II Alternativas de estructuración territorial se realizaron dos talleres en las localidades de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía. En el primer taller se presentó para cada localidad tres alternativas de estructuración territorial, donde se discutieron las ventajas y desventajas de cada alternativa. De cada una de las alternativas la comunidad fue definiendo la dirección del crecimiento de la localidad y se escogieron y se eliminaron algunos elementos La información recogida en los talleres, fue analizada técnicamente por el equipo consultor, en base a criterios como: factibilidad de agua potable y alcantarillado, riesgos naturales, tendencias de crecimiento de la localidad, costos de urbanización, entre otros. De ambos procesos el técnico y el participativo dio como resultado la “imagen- Objetivo”. (ver capitulo III ). En el segundo taller en cada localidad se presento la imagen- objetivo que se pretende lograr y se valido por la comunidad. Nuevamente, la comunidad discutió en mesas de trabajo apoyados por el equipo consultor, profesionales de la SEREMI MINVU VII región y del Municipio. La comunidad intervino el plano de la Imagen objetivo. Además, se solicitó a la gente que en cada zona pegara fotografías con la imagen que quiere del lugar (casas aisladas, departamentos, comercio, industrias, etc.). Nuevamente, el equipo técnico sometió a evaluación la información recogida en taller obteniendo la imagen- objetivo, final, que se transformaría en Anteproyecto. Junto con los primeros lineamientos de las condiciones de edificación deseadas para la localidad. Entre los acuerdos más importantes en los talleres de participación destacan la necesidad de relocalizar la actividad de los ladrilleros que se encuentran principalmente en Cauquenes, junto a las viviendas. Talleres de participación Santa Sofía 127 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA 6.3 Etapa de Anteproyecto Para el diseño del Anteproyecto, al igual que en las otras etapas del Estudio, se consideró relevante la interacción con la comunidad, principales usuarios del futuro instrumento de planificación, tanto por la visión que tienen para su ciudad o localidad como para validar las decisiones técnicas que se toman en el desarrollo del proyecto. En la etapa de Anteproyecto se realizaron dos talleres. En el taller 1, se buscaba realizar alcances a la Imagen-objetivo, en términos de zonificación, vialidad estructurante, espacios públicos, y ratificar algunos temas urbanos de amplia resonancia en la comunidad. Como el caso de la localización del Terminal de Buses de Chanco Asimismo, se busco empezar a definir con la comunidad las principales condiciones de edificación. Por lo cual, se explico a la comunidad en forma didáctica los principales conceptos de la Ordenanza de Edificación. Y se explicaron otras normas que operan en las localidades en estudio tales como el Plan Regulador Intercomunal (PRI) y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Posteriormente, se intervinieron los planos en cuanto a zonificación y vialidad. En el taller 2, se validó la zonificación resultante del análisis técnico del primer taller y se presentó la propuesta final incluyendo las intervenciones territoriales que eran posibles, desde un punto de vista técnico. Igualmente, respecto a la propuesta de vialidad estructurante esta se priorizó de acuerdo a la demandas y necesidades de la comunidad. Los planos intervenidos por la comunidad en el Taller 1 y 2 fueron analizados técnicamente. Estos fueron sometidos a la discusión del equipo de trabajo, viendo la factibilidad de la zonificación y vialidad que proponía la comunidad. En la etapa III de Anteproyecto, se realizaron dos talleres de participación ciudadana, con los siguientes resultados: Localidad de Cauquenes TALLER 1 Entre los temas urbanos más importantes que se discutieron en el primer taller de participación y que son incorporados en el Anteproyecto, son los siguientes (Ver figura 6.1): En general, no se presentan modificaciones relevantes a la zonificación en la imagen objetivo, sin embargo se comienza a definir en detalle condiciones de edificación en zonas determinadas. A Área verde- transformar 50% a equipamiento para construir iglesia en Porongo En relación al tipo de uso propuesto por la comunidad, es necesario ver como se desafecta esta área para que la construcción de la iglesia se haga dentro de las normas vigentes. B “Máxima altura 3 pisos” en sector de renovación urbana. De manera específica, se plantea que la zona de renovación urbana no debe superar los tres pisos de altura, esta determinación se considera acorde a las expectativas de la comunidad de lograr una escala adecuada a la ciudad. Esto permite definir una condición de la edificación en esta zona. C Incremento ocupación de suelo en la zona comercio a un 100% Es importante para la municipalidad y para el desarrollo del sector céntrico de la ciudad el aumentar el índice de ocupación de suelo en la zona centro de servicios, ya que los establecimientos principalmente dedicados al comercio requieren de mayor superficie útil en el primer piso. Sin embargo, este incremento debe asegurar a las instalaciones futuras buenas condiciones de iluminación y ventilación. D Calle Nueva Uno ubicada en la Villa Magisterio. Esta situación, planteada por un representante de Villa Magisterio es atendible ya que esta vía que si bien esta en uso actualmente correspondería a terrenos destinados a los equipamientos de este loteo. Por lo tanto desde el punto de vista técnico debe grabarse esta área como vialidad local para que se puedan conectar los diferentes conjuntos de loteos. E Asegurar acceso a servicios primarios (agua potable, luz, etc.) en las zonas de extensión de la ciudad. Es parte del IPT asegurar el acceso a los servicios básicos a toda el área dentro del Límite Urbano. 128 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA F En Av. Doctor Meza y Av. Manríquez se estima que puede instalarse algún taller, vulcanización o reparaciones para automóviles livianos. Principalmente, se reconoce en este eje vial la tendencia de localización de actividades comerciales, en ella se plantean que los usos de suelo permitido sean mixtos ya que es posible que se emplacen al borde de estas vías servicios complementarios, no solo desde el punto de vista automotriz, sino también de locales comerciales y de abastecimiento. G Analizar conflicto vial en la bajada del sector de población Fernández por la alta accidentalidad en la zona Si bien el Plan regulador no determina el perfil definitivo de la vía, se propone la ejecución de una vereda que comunique este sector con el camino a Parral. Sin embargo, la ejecución del By Pass- Oriente permitiría que los camiones que transitan por la Ruta los Conquistadores, no utilicen esta vía para sus desplazamientos. Otro factor relevante es la consolidación del camino la Higuera, que comunica con este sector lo que permitiría a la comunidad acceder hacia el centro de Cauquenes, sin necesidad de transitar por el camino a Parral. H La zona industrial propuesta para la cajonera debe mantenerse por el volumen de trabajo que genera. La zonificación industrial que recoge las actividades de TERMAC debe mantenerse, principalmente por el rol económico que esta tiene a nivel comunal. Cabe destacar que las intenciones de los propietarios es permanecer en la ciudad siempre que las condiciones a esta zona, le permitan realizar sus actividades productivas. Otro punto relevante es que la empresa esta dispuesta a invertir en tecnología para evitar conflictos ambientales y con las zonas residenciales. I Se mantiene la propuesta que los terrenos del ejército se destinen para un uso residencial y educación (Barrio Yungay) No se deben instalar talleres molestos en zonas residenciales La ordenanza local del plan regulador, debe resguardar que las actividades molestas que ocasionan algunos tipos de talleres no se ubiquen cerca de las áreas residenciales. 129 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Figura 6.1 Acuerdos territoriales en Imagen Objetivo, Taller 1, Ciudad de Cauquenes H A E D G F E B C I 130 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA TALLER DE PARTICIPACIÓN 2 Este análisis se desarrolla a partir de la información recogida en la segunda jornada de talleres de participación ciudadana. Se estructura este análisis en la validación de las zonas y los usos permitidos y no permitidos en cada una de ellas. Finalmente, se incorporan antecedentes de tipo técnico que permiten ajustar alguna de las zonas de forma de hacer una mejor definición del límite urbano y la concordancia que debe tener la propuesta con el PRI. Los comentarios que se presentan a continuación son aplicables para las tres localidades: Usos de suelo prohibidos En relación a los usos de suelo, en general las actividades productivas están prohibidas en todas las zonas, solo en las zonas industriales se permite el desarrollo de este tipo de actividades. Infraestructura En relación a la Infraestructura, esta se restringe prácticamente en toda el área urbana. Los sectores donde se permite el desarrollo específico de plantas de captación, corresponden a aquellos terrenos que se encuentran fuera del área operacional de la concesionaria. El desarrollo de obras que mejoran el sistema de evacuación de aguas lluvia, se entienden como permitidas dentro del límite urbano. Espacio Público y Áreas Verdes Este uso de suelo no se restringe en ninguna zona, ya que este complementa todo tipo de actividades a desarrollarse dentro del límite urbano. Además los suelos destinados a áreas verdes, parques o plazas, sean estos bienes de nacionales de uso publico u otro propietario, refuerzan la componente medioambiental del Plan Regulador. LOCALIDAD DE CAUQUENES ZM1 zona preferentemente Comercio y Servicio Corresponde al centro consolidado de la localidad, donde se desarrollan las principales actividades comerciales y de servicios. Condiciones de edificación: Altura de edificación Para esta zona los grupos definen dos parámetros, edificaciones de 5 o 10 pisos, técnicamente y en relación a que la ordenanza vigente define 12 metros de altura en edificación continua lo que equivale a 4 pisos. Sin embargo, las aspiraciones de la comunidad plantean que el centro puede crecer en altura. Técnicamente parece relevante aumentar la altura máxima a 7 pisos lo que equivale a 21 metros, esto permite que el centro se densifique y se desarrolle con el objetivo que tiene la zona. Además, hay que tener en cuenta que Cauquenes dentro de su rol a nivel comunal, es una ciudad de servicios, dado que se ubica en un cruce importante tanto para los recorridos que se desarrollan hacia la zona costera y los que se dirigen hacia la octava región. Usos de Suelo Residencial Solo se restringen los moteles, debido a que la comunidad plantea que este tipo de alojamiento no es compatible para esta zona. Sin embargo, un grupo define que este uso puede desarrollarse en esta zona con condiciones especiales, estas condiciones se pueden ver en la tabla, en el informe de participación ciudadana adjunto. Equipamiento En relación a las actividades comerciales, se tiene consenso que en esta zona deben excluirse las discotecas, cabaret, supermercados, bencineras. Es interesante que en este punto se planteo que se desarrollen incentivos a las edificaciones comerciales de sedan espacios públicos dentro de sus proyectos, con lo cual es posible aumentar, en los casos que corresponda, mayores índices de constructibilidad. Esta posibilidad, puede enriquecer los espacios públicos de la localidad, que en el centro de Cauquenes se han dado de forma espontánea. También cabe mencionar que la comunidad plantea que no es necesario permitir el uso deportivo. Al respecto, se puede señalar que técnicamente no es necesario restringir este uso. 131 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA En el caso de la seguridad, la comunidad plantea que en esta zona no se desarrollen centros de detención ni cárceles, lo que se acoge técnicamente y será incorporado en la ordenanza local. Zona M2 zona mixta residencial comercio y servicio Corresponde a las zonas contiguas a la zona ZM1. Condiciones de edificación: Altura de edificación: Para esta área se define una altura máxima de edificación de 4 pisos equivalente a 12 metros. Usos de Suelo Residencial Se restringen al igual que en la zona ZM1 los moteles. Equipamiento Uno de los puntos relevantes a analizar corresponde a las escalas de equipamientos que debe considerar la carga de ocupación que estos requieren. Esto esta definido en la OGUC. Sin embargo es posible definir escalas intermedias que permitan ajustarse a las escala de la localidad. Quedan excluidas en esta zona las discotecas, las bencineras, y restricciones especiales a los juegos electrónicos. Zona M3 zona Mixta Residencial y Comercio Asociado a vías de Servicio Estas zonas están asociadas a las vías de servicio que actualmente presentan un desarrollo de actividades mixtas de equipamientos y residenciales en la localidad cauquenes se da en tres sectores. Condiciones de edificación: Altura de edificación: Para esta zona se define una altura máxima de 4 pisos o 12 metros de altura. Usos de Suelo Residencial En esta zona como en las anteriores quedan excluidos los moteles. Equipamiento En el tipo de uso de suelo para estas zonas no se definen restricciones mayores, por lo que a nivel técnico, se debe definir que no se desarrollen actividades que puedan ser incompatibles, además de respetar la escala que estos puedan tener dentro de estas áreas. Zona M4 zona residencial y educacional Condiciones de edificación: Altura de edificación: Para esta zona se define la misma altura máxima que la zona ZM3: 4 pisos o 12 metros. Usos de Suelo Residencial En esta zona como en las anteriores quedan excluidos los moteles y se plantea que se desarrollen las residenciales, teniendo en cuenta que este sector según la comunidad debe potenciar el desarrollo de residencias y un equipamientos educacional de mejor estándar. Equipamiento Desde el punto de vista técnico, es necesario que se desarrolle un equipamiento educacional. Este pueda ejecutarse con mayores incentivos para que estos potencien el desarrollo de esta actividad. 132 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Zona M5 Esta zona esta orientada a las actividades de almacenamientos inofensivos. Sin embargo, si este uso que actualmente se encuentra en esta área no se desarrolla, es posible permitir usos residenciales con una densidad de 100 habitantes por hectárea. En este sentido hay que cautelar que no se desarrollen actividades incompatibles entre si para esta zona. ZH1 ZH2 ZH3 Zonas preferentemente residencial Condiciones de edificación: Para el análisis de las zonas preferentemente residenciales, se puede constatar que las diferencias entre zonas tienen que ver con la superficie predial mínima. Las categorías planteadas por la comunidad son las siguientes, ZH1 200 mt2 mínimo ZH2 350 mt2 mínimo ZH3 2500 mt2 mínimo Esta definición es recogida técnicamente, para complementar y fortalecer lo que plantea la comunidad, se deben incorporar los puntos que corresponden a la densidad habitacional y el porcentaje de ocupación de suelo, además es relevante considerar que en los casos de loteos con construcción simultanea, tiene beneficios adicionales entregados por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, por lo tanto la definición de superficie debe considerar estos beneficios que has sido incorporados en el análisis. Usos de Suelo Residencial Se restringen los moteles, como en las zonas anteriormente analizadas Equipamiento En este sentido se plantea que los equipamientos de mayor escala, como un supermercado, deben desarrollarse en predios no menores, por lo que debe considerarse permitido los equipamientos, siempre que cumplan con las exigencias del Plan Regulador, además de aquellas normas que aparecen en la Ordenanza General. En relación a los usos comerciales, si bien a la comunidad no manifiesta la restricción para los siguientes usos: Discoteca, boite, cabaret y servicentro, esta debe excluirse para estas zonas especialmente residenciales. ZRUB zona de renovación urbana. En esta zona la principal condicionante de edificaron es la altura, los grupos definen 2 y 4 pisos como máximo, si la intención de esta área es generar un desarrollo inmobiliario, es recomendable técnicamente que la altura máxima sea de 4 piso o 12 metros máximo de altura. ZCH zona de conservación histórica Barrio Yungay En esta zona se definieron elementos que no contribuyen a reforzar la imagen da la zona como permitir edificaciones de 4 pisos. Sin embargo, este sector debe ser conservado con los programas de rehabilitación patrimonial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Para esta zona, desde el punto de vista técnico deben mantenerse los siguientes parámetros: altura máxima de dos pisos fachada continua y una topología constructiva donde predomine el lleno sobre el vacío. ZI Zona Industrial TERMAC Esta zona esta validada por la comunidad debido a que esta genera un nivel importante de plazas de trabajo en la comuna. ZIP Zona de interés productivo Esta se desarrolla hacia el poniente del camino a Molco no hay observaciones, para esta zona de parte de la comunidad, sin embargo es importante considerar que la ubicación de esta zona, alejada de las áreas residenciales no genera conflictos. Vialidad Las principales vías que la comunidad manifiesta como prioritarias para la localidad son la continuación de calle Claudina Urrutia con el by pass Norte y la continuación d el avenida norte. 133 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA BARRIO ESTACION TALLER DE PARTICIPACION 1 Los principales acuerdos territoriales son los siguientes (Ver figura 6.2): Mantener conectividad de vías en poblaciones futuras Una de los objetivos del Plan regulador, es definir la vialidad estructurante que permita la conectividad de las diferentes áreas dentro del límite urbano. Desde el punto de vista normativo , hay que tener presente el artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y construcción que define la caducidad de las declaratorias de utilidad publica a los terrenos, para la construcción de la vialidad. Limitar aprobación de casas con construcción simultanea debido a que generan predios muy pequeños. Si bien es entendible esta solicitud planteada, los proyectos de vivienda social se norman por el “Reglamento Especial de Viviendas Económicas”. Este reglamento faculta a este tipo de conjuntos a alterar las normas del Instrumento de Planificación Vigente, por lo que a nivel normativo no es posible restringir este tipo de edificaciones. A Zona consolidada permite equipamiento como: supermercado, estación de servicio, farmacias. Dentro de la normativa en el área consolidada debe permitirse diferentes usos de suelo que complementan principalmente las zonas residenciales, de esta forma en esta zona se incentivara el desarrollo y las actividades comerciales y equipamiento. B Terrenos de la Barraca Villanueva se propone como área verde. Si bien la necesidad de consolidar áreas verdes dentro del casco antiguo de la localidad, es difícil poder grabar este predio para este uso especifico, ya que sería necesario que el municipio adquiera el terreno para implementarla. Sin embargo, se considera que esta actividad rodeada principalmente de usos residenciales, generar riesgo a la población principalmente por el material que es altamente combustible. También, es importante que estas actividades no generen ruidos molestos a la comunidad. C Proyectar conectividad de calle Claudina Urrutia con Mercedes del Río. La mejora de esta conectividad se encuentra dentro de las fichas de inversión pública y el Plan Regulador definirá el ancho de la vía según la carga de uso que esta tiene y el rol que le cabe dentro del sistema de localidades. D Anegamiento en Población Pinochet por escurrimiento de aguas lluvias de calle Mercedes del Río Este problema no es posible de solucionarlo a nivel normativo, ya que no es competencia del Plan, sin embargo esta problemática parece ser relevante por lo que se incorporara dentro de las fichas de inversión pública. E Permitir la instalación de un terminal de buses en los terrenos de las dos ferias de animales El Plan regulador no puede definir de manera especifica el emplazamiento de este tipo de infraestructura, solo puede determinar las zonas donde se puedan ubicar, por lo tanto será incluida en la zonificación y normativa la posibilidad de localizar estos usos en las áreas sugeridas por la comunidad, previo análisis de la vialidad estructurante del sector, con el fin de no generar conflictos viales. F Generar una zona de uso mixto en calle Monseñor Enrique Alvear Se plantea extender el uso mixto en relación a la calle Monseñor Enrique Alvear, ya que esta vía es estructurante de la localidad y en ella es posible el emplazamiento de equipamientos complementarios a las actividades residenciales y al transito de vehículos hacia la comuna de Quirihue. G Ampliar zona de equipamiento camino a Pocillas Se plantea generar una zona más amplia de equipamiento de manera de asegurar dentro del periodo proyectado por el plan que este sector se convierta en un sub centro que permita servir principalmente a la zona proyectada de alta densidad. 134 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Figura 6.2 Acuerdos territoriales en Imagen Objetivo, Taller 1, Barrio Estación B E C D A F G TALLER DE PARTICIPACIÓN 2 Los principales acuerdos territoriales son los siguientes: ZM1 preferentemente Comercio y Servicios Corresponde a la zona del casco antiguo de la localidad, en este sector se desarrollan los principales equipamientos de la localidad. Condiciones de edificación: Altura de edificación: La comunidad define para esta zona una altura máxima de 12 metros equivalentes a cuatro pisos de altura. Usos de Suelo Residencial Solo se restringen los moteles debido a que la comunidad plantea que el tipo de alojamientos puede desarrollar en otros sectores dentro del límite urbano Equipamiento 135 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Los equipamientos que la counida restringe en esta zona son: Cabaret, Estaciones de servicios, cárceles y centros de detención y aserraderos. La comunidad plantea que se pueden localizar dentro de esta zona supermercados jardines infantiles, sala cunas y retenes. Sin embargo dentro de este mismo sector existe un equipamiento de seguridad. Zona M2 zona mixta residencial comercio y servicio Corresponde a las zonas contiguas al sur de la zona ZM1. Condiciones de edificación: Altura de edificación: Se define como altura máxima 4 pisos o 12 metros de altura sin embargo para equipamientos como hoteles, la altura puede ser mayor, cumpliendo existencias adicionales que defina la ordenanza local. Esta zona corresponde al casco antiguo de la localidad, por lo tanto la gente manifiesta que es necesario conservar la morfología local, como lo son la conformación de fachadas continúas. Usos de Suelo Residencial Se restringen al igual que en la zona ZM1 los moteles. Equipamiento En esta zona se restringen los Cabaret, Boite, y estaciones de servicio, esto se entiende y recoge técnicamente ya que este sector esta orientado principalmente al uso residencial. Zona M3 zona Mixta Residencial y Comercio Asociado a vías de Servicio Estas zonas están asociadas a las vías de servicio que actualmente presentan un desarrollo de actividades mixtas de equipamientos y residenciales en la localidad de barrio estación. En la localidad se desarrollan estás áreas en relación al camino a Quirihue y el camino a Pocillas Condiciones de edificación: Altura de edificación: No se define una altura máxima de edificación, sin embargo se definen las siguientes restricciones: que no se puede ubicar un taller mecánico o estación de servicio a menos de 80 metros de un establecimiento educacional. Usos de Suelo Residencial En esta zona no se presentan restricciones a los usos residenciales Equipamiento En el tipo de uso de suelo para estas zonas no se definen restricciones mayores, por lo que a nivel técnico, se debe definir que no se desarrollen actividades que puedan ser incompatibles, además de respetar la escala que estos se puedan tener dentro del área. Zona M4 zona servicio asociada al by pass En general la gente define esta zona con múltiples usos que respondan a una vía mayor como el by pass, técnicamente se decidió que cada zona que colinde con el by pass puede desarrollar usos complementarios a esta vía. ZH1 ZH2 ZH3 Zonas preferentemente residenciales Para el análisis de las zonas preferentemente residenciales, se puede constatar que las diferencias entre zonas tienen que ver con la superficie predial mínima, las categorías planteadas por la comunidad son las siguientes: ZH1 200 mt2 mínimo ZH2 300 mt2 mínimo ZH3 1500 mt2 mínimo Esta definición es recogida técnicamente, para complementar y fortalecer lo que plantea la comunidad, se deben incorporar los puntos que corresponden a la densidad habitacional y el porcentaje de ocupación de suelo. 136 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Usos de Suelo Residencial Se restringen los moteles, en las zonas ZH1 y ZH2 en el caso de la ZH3 si estarían permitidos Equipamiento La comunidad no planteo restricciones a en estas zonas, sin embargo hay que excluir de estas, los usos de suelo que pueden ser incompatibles con los usos residenciales ZI Zona Industrial COVICA Esta zona corresponde a las actuales instalaciones de esta industria. La comunidad planteo que esta debe permanecer en dentro de la localidad, ya que además es un símbolo de la comuna y genera un importante polo de trabajo a la localidad. Zonas Especiales No se hacen mayores comentarios sobre las zonas especiales. Si es relevante mencionar dentro de estas zonas, el parque al norte, junto a las vegas del río Cauquenes y el área verde que corresponde al antiguo trazado del ferrocarril. Vialidad Las principales vialidades que la comunidad plantea corresponden a las siguientes: Tucapel entre Dagoberto Godoy y Mercedes del Río, Cortínez entre Dagoberto Godoy y Benavente y Benavente entre Dagoberto Godoy Mercedes del Río LOCALIDAD DE SANTA SOFIA TALLER DE PARTICIPACION 1 Los principales acuerdos tomados en la Localidad de Santa Sofía son los siguientes (ver fígura 6.3): A Establecer una continuidad de la zona mixta por el camino comunidad redentorista generando un eje de localización de actividades de tipo comercial, equipamiento y servicios. Dado que esta vía es estructurante de la localidad y además cuenta con una carpeta en buenas condiciones, se reconoce la tendencia de localización de diferentes usos y actividades hacia los bordes de esta, por lo que se plantea la extensión de la zona mixta. B Se valida la zona de uso industrial asociada a la barraca de Maderas Los Robles Ltda. Se valida la zonificación del área industrial, ya que la comunidad reconoce que la barraca genera fuentes de trabajo que beneficia directamente a parte de la población local. Desde el punto de vista técnico, esta zona presenta la ventaja de ubicarse en el extremo poniente del limite urbano propuesto, además de tener vías en dos de sus bordes que la separa de los usos principalmente residenciales. Sin embargo, hay que asegurar que esta actividad productiva no genere conflictos con las viviendas en cuanto a la emisión de ruidos molestos, por lo cual en la normativa solo se permitirá industria inofensiva. C Hacia el sur, se da continuidad a la zona de alta densidad con una parte del área consolidada. Hacia el sur se plantea que la zona al poniente de los terrenos de la fundación ciudad del niño se consolide como una zona de alta densidad, incorporándose a esta, parte del área consolidada al sur de la posta. D Se reconocen las zonas destinadas al equipamiento local, cancha de fútbol Multicancha, Escuela, Posta, Iglesia, fundación ciudad del niño y Cárcel. E La zona correspondiente a la plantación de olivos de la fundación debe fundirse con la zona de equipamiento correspondiente a esta misma. En relación a grabar este predio como protección de cultivos, sin embargo, este gravamen deja sin posibilidades de crecimiento o desarrollo para la fundación ciudad del niño, por lo que se considera técnicamente dar mayores posibilidades de usos a este predio consolidándolo como área de Equipamiento. 137 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA F Se conserva el área verde propuesta frente a la plantación de olivos. Esta propuesta además de estar dentro de los planes de gestión, debe ser reconocida por las autoridades de manera que sea posible gestionarla y consolidarla. G Se conserva la zona de Interés productivo al Oriente del Centro Penitenciario. Se establecen rangos para la subdivisión predial mínima, determinando que los predios más pequeños deben ser de 200 m2 en zonas de densidad alta y 400 en zonas de densidad media. Estos parámetros para definir el tamaño predial, son muy relevantes ya que han sido evaluados por la comunidad reconociendo que en muchos predios de 1000 m2 se ha construido más de una vivienda, de esta forma el Plan debe permitir que estos predios sean regularizados por lo que la subdivisión predial sugerida es de 200 m2. Figura 6.3 Acuerdos territoriales en Imagen Objetivo, Taller 1, Santa Sofía B D D F A C E D G TALLER DE PARTICIPACIÓN 2 Los principales acuerdos en relación a la zonificacion y normativa son los siguientes: ZM1 preferentemente Comercio y Servios Corresponde al sector antiguo de la localidad en relación al camino Comunidad Redentorista y su proyección hacia el oriente. Condiciones de edificación: Altura de edificación La comunidad define para esta zona, una altura máxima de 2 pisos equivalentes a 6 metros, esto parece relevante considerarlo a nivel normativo, para mantener la escala de la localidad. 138 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA La comunidad manifestó que para esta zona el tamaño predial mínimo debe ser de 500 metros cuadrados, como los sitios de esta zona son de más de 1000 metros cuadrados, esto permite que se subdividan los predios, ya que es muy común en la localidad más de una familia vivan en el mismo predio. Usos de Suelo Residencial Solo se restringen los moteles Equipamientos Los equipamientos que la comunidad restringe en esta zona son: cabaret, boite, y discoteque. Como usos permitidos se definen: restaurantes, fuentes de soda, ventas de artesanías y similares, también la comunidad manifiesta que en esta zona se permitan la instalación de juegos electrónicos, salones de pool y similares, esto debido que en la localidad no existen lugares de esparcimiento. En relación a la seguridad, la gente plantea que se permita la instalación en la zona de un reten. Sin embargo, este último no depende de los alcances del Plan Regulador, este solo puede permitir el uso que la comunidad indica. Zona M2 zona mixta residencial comercio y servicio Corresponde a la zona norte de la ZM1 y que también es la parte antigua de la localidad con una trama ortogonal. Condiciones de edificación: Altura de edificación Para toda la localidad en general se plantea una altura máxima de 2 pisos. En relación al tamaño predial mínimo en esta zona, se planteo que sea de 300 metros cuadrados, ya que en general los sitios superan los 1000 metros cuadrados y como en el caso de las zona ZM1 se da que en un predio habitan mas de una familia, por lo que es interesante incorporar una subdivisión predial que permita regularizar esta situación. En la discusión, se llego a la conclusión que 300 metros cuadrados, permitiría dividir los sitios en 3 unidades. Usos de Suelo Residencial Se restringen al igual que en la zona ZM1 los moteles. Equipamiento En esta zona al igual que la zona ZM1 se restringen los cabaret, boite, y discotecas, esto se recoge técnicamente, ya que este sector esta orientado principalmente al uso residencial. También, la comunidad manifiesta que se puedan desarrollar almacenes. Asimismo, definen que en esta zona, puedan emplazarse equipamientos asociados a las actividades de esparcimiento. ZH1 ZH2 Zonas preferentemente residenciales Para el análisis de las zonas preferentemente residenciales, se puede constatar que las diferencias entre zonas, tienen que ver con la superficie predial mínima. Las categorías planteadas por la comunidad son las siguientes: ZH1 200 mt2 mínimo densidad alta ZH2 500 mt2 mínimo densidad media Esta definición es recogida técnicamente y para complementar y fortalecer lo que plantea la comunidad, se deben incorporar normas respecto a la densidad habitacional y el porcentaje de ocupación de suelo. Es importante reconocer que la zona ZH1 esta orientada a recibir tipologías de vivienda social en mayor densidad que la zona ZH2 Usos de Suelo Residencial Se restringen los moteles, en las zonas ZH1 y ZH2 139 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Equipamiento La comunidad no planteo restricciones a en estas zonas. Sin embargo, hay que excluir de estas, los usos de suelo que pueden ser incompatibles con los usos residenciales ZI Zona Industrial Maderera Los Robles Esta zona corresponde a las actuales instalaciones del aserradero Maderera Los Robles. La comunidad planteo que esta debe permanecer dentro de la localidad ,ya que esta genera importantes empleos a la localidad. ZIP Zona de interés productivo Esta zona se encuentra al sur oriente de la localidad al lado de la cárcel. Por lo que se considero recomendable, que los usos de suelos para esta zona, tengan relación con actividades productivas de tipo inofensivas. Zonas Especiales. No se hacen mayores comentarios sobre las zonas especiales. Si es relevante mencionar dentro de estas zonas: el parque al norte junto a las vegas del río Cauquenes y el área verde que corresponde al antiguo trazado del ferrocarril. Otros En el anteproyecto se ha suprimido la zona ZM3 Vialidad La principal vía que la comunidad prioriza corresponde a la continuación de la calle José María Ilufi hasta la calle Hermano José por el sur y hasta el limite urbano por el norte, como segunda prioridad se define la calle Hermano José desde el sector de la escuela hasta su conexión con el camino a Pilen. En el caso de la calle mas al oriente que accede hacia el norte de la localidad, esta fue cedida al municipio. Sin embargo, son solo 8 metros lo que en el desarrollo del proyecto del Plan regulador debe desarrollarse con un ancho mayor, ya que este acceso será uno de los mas importantes de la parte norte de la localidad. 6.4 Etapa de Proyecto En la etapa de Proyecto, se presentó el Plan Regulador Comunal de las Ciudad de Cauquenes y las Localidades de Barrio Estación y Santa Sofía. En dos sesiones ampliadas la comunidad realizó sus observaciones al Plan Regulador y discutió acerca de las normas de edificación que se establecen para cada zona. Igualmente, es importante señalar que se realizó una sesión especial del Consejo municipal, donde participaron diversas Autoridades y representantes de Servicios Públicos y el Sector Privado. En esta reunión el equipo consultor, expuso los criterios de planificación, la zonificación y las principales normas de edificación. De esta reunión se recogieron las observaciones y sugerencias del Consejo Municipal e inmobiliarios. Luego, estas observaciones fueron resueltas en una segunda reunión entre la Dirección de Obras Municipal, los profesionales de la SEREMI MINVU VII región y el equipo consultor. Dando como resultado, la versión final del Plan Regulador Comunal. 140 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA CAPITULO VII GESTIÓN DEL PLAN 7.1 Proyectos de inversión De acuerdo con los objetivos de desarrollo territorial, comunal y urbano, establecidos para la formulación del Plan Regulador Comunal, y en base a las propuestas contenidas en el Plan, se estableció una serie de proyectos estratégicos orientados a materializar dichas propuestas, así como a definir con mayor detalle algunos aspectos incorporados de forma general en el instrumento de planificación comunal. Los programas señalados a continuación propenden al mejoramiento de la infraestructura existente, en especial la vialidad y los servicios sanitarios y aguas lluvias; al mejoramiento del espacio público, con la construcción de ciclovías, el fortalecimiento del Sistema Comunal de Áreas Verdes y Recreación, la puesta en valor del patrimonio cultural. Junto con la formulación del Plan de Gestión estratégica que el Municipio debe promover para la materialización del Plan Regulador Comunal, se debe implementar una estructura de participación y gestión en que se incorporen en forma permanente actores y/o instituciones interesadas del sector privado, comunitario y servicios que estén constantemente revisando y proponiendo las correcciones que requiere el instrumento para su mejor desarrollo y aplicación, en función de los cambios que se produzcan durante el período de aplicación del PRC. Fichas de Inversión Pública Las fichas de inversión se han elaborado con la información recogida principalmente en los talleres de participación ciudadana, la información entregada por la SECPLA y los análisis técnicos, en la cual se estructuraron las vialidades, equipamientos, áreas verdes y recreativas etc. En algunos casos no es posible dimensionar los costos de los proyectos debido a que no existen los estudios, expropiaciones necesarias u otros insumos que ayuden a cuantificar el valor de estos. En el caso de la vialidad proyectada se considero como base de referencia, un presupuesto que consideraba la construcción de 3.700 m2 con un costo de 53 millones de pesos, por lo que el dato que se entrega en la ficha corresponde a la división del costo total por la cantidad de metros cuadrados del proyecto. Este corresponde a una carpeta asfáltica que incluye el despeje del terreno, el estabilizado, la base de chancado y la carpeta asfáltico. En el caso de las ciclovias segregadas que puedan construirse en base de asfalto, se multiplico el valor del metro cuadro para vías, por un factor de 0.25. Sistema de Espacios Públicos y Áreas Verdes Este programa se relaciona con la consolidación de un sistema de espacios públicos y áreas verdes a nivel urbano cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de Cauquenes Barrio Estación y Santa Sofía, por medio del aumento de la superficie de áreas verdes, promover la utilización de bicicletas con infraestructura adecuada y en general de una mejoría en la calidad urbana de estas localidades. TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Construcción Ribera del río Cauquenes Este sector corresponde al antiguo balneario de la ciudad ubicado en la rivera norte y al poniente del puente sobre el río Cauquenes ¿QUÉ SE HARÁ? Se recuperara la ribera del río cauquenes como paseo y balneario tradicional de la ciudad DESCRIPCION X ESTUDIO BASICO X PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad en general de Cauquenes y los turistas que la visiten. 141 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA JUSTIFICACION MAGNITUD Es de vital importancia si se quiere dar a la ciudad un carácter más turístico, la incorporación del río dentro de los atractivos de la ciudad ya qua actualmente esta ribera esta en deterioro y abandono. Además es un anhelo de la comunidad manifestado en los talleres de participación ciudadana el recuperar este tradicional balneario. TOTAL DE COSTO TOTAL ESTIMASO COSTO ESTIMADO BENEFICIARIOS M$ OPERACION Toda la comunidad local 860.000 Sin Información TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE Construcción Ribera y Parque del sector de las vegas entre Cauquenes y Población Fernández Rivera de río Tutuven entre Cauquenes y Población Fernández ¿QUÉ SE HARÁ? Se proyectara y construirá un parque en el sector de la s vegas del río Tutuven. LOCALIZACION DESCRIPCION JUSTIFICACION MAGNITUD X ESTUDIO BASICO X PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad en general de Comuna de Cauquenes y en especial al sector oriente de Cauquenes y el sector que corresponde a la población Fernández. La necesidad de implementar y dotar a la localidad de espacios públicos consolidados que sirvan principalmente a la comunidad local. Además este sector presenta potencialidades por encontrarse al borde del río Tutuven y con una importante cobertura vegetal. TOTAL DE COSTO TOTAL ESTIMASO COSTO ESTIMADO BENEFICIARIOS M$ OPERACION Toda la comunidad local Sin Información Sin Información TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Construcción Ribera y Parque del sector Norte Barrio Estación Sector norte de Barrio Estación ¿QUÉ SE HARÁ? Se proyectara y construirá un parque en el sector de la s vegas del río Cauquenes. DESCRIPCION JUSTIFICACION MAGNITUD X ESTUDIO BASICO X PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad en general y en especial la de la Localidad de Barrio Estación. La necesidad de implementar y dotar a la localidad de espacios públicos consolidados que sirvan principalmente a la comunidad local. TOTAL BENEFICIARIOS Toda la comunidad local DE COSTO TOTAL ESTIMASO COSTO M$ OPERACION Sin Información ESTIMADO Sin Información 142 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Parque sobre faja del antiguo trazado del ferrocarril Sector norte de Barrio Estación ¿QUÉ SE HARÁ? Se proyectara y construirá un parque lineal en los terrenos del antiguo trazado de la línea férrea. DESCRIPCION JUSTIFICACION MAGNITUD X ESTUDIO BASICO X PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad en general de la Localidad de Barrio Estación. La necesidad de implementar y dotar a la localidad de espacios públicos consolidados que sirvan principalmente a la comunidad local. En los talleres de participación ciudadana quedo de manifiesto que la comunidad desea recuperar como área verde, la faja que corresponde al antiguo trazado del ferrocarril. TOTAL DE COSTO TOTAL ESTIMASO COSTO ESTIMADO BENEFICIARIOS M$ OPERACION Toda la comunidad local Sin Información Sin Información TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Áreas Verdes Propuestas Sector Cauquenes Plaza sector norponiente de la ciudad de Cauquenes cercana al cementerio parque. ¿QUÉ SE HARÁ? Se proyectara e implantarán las áreas verdes proyectadas por el Plan Regulador. DESCRIPCION JUSTIFICACION X ESTUDIO BASICO X PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad en general de la Ciudad de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía La necesidad de implementar y dotar a la localidad de espacios públicos consolidados que sirvan principalmente a la comunidad local. TOTAL BENEFICIARIOS DE COSTO TOTAL ESTIMASO COSTO M$ OPERACION ESTIMADO MAGNITUD Toda la comunidad local Sin Información Sin Información 143 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Áreas Verdes Propuestas Sector Cauquenes Plaza al norte del terreno del Hospital ¿QUÉ SE HARÁ? Se proyectara e implantarán las áreas verdes proyectadas por el Plan Regulador. DESCRIPCION JUSTIFICACION X ESTUDIO BASICO X PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad en general de la Ciudad de Cauquenes. La necesidad de implementar y dotar a la localidad de espacios públicos consolidados que sirvan principalmente a la comunidad local. TOTAL BENEFICIARIOS DE COSTO TOTAL ESTIMASO COSTO M$ OPERACION ESTIMADO MAGNITUD Toda la comunidad local Sin Información Sin Información TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Áreas Verdes Propuestas Sector Barrio Estación Plaza en sector poniente del liceo nuevo del Barrio Estación ¿QUÉ SE HARÁ? Se proyectara e implantarán las áreas verdes proyectadas por el Plan Regulador. DESCRIPCION JUSTIFICACION X ESTUDIO BASICO X PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad en general de la Localidad de Barrio Estación La necesidad de implementar y dotar a la localidad de espacios públicos consolidados que sirvan principalmente a la comunidad local. TOTAL BENEFICIARIOS DE COSTO TOTAL ESTIMASO COSTO M$ OPERACION ESTIMADO MAGNITUD Toda la comunidad local Sin Información Sin Información 144 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Áreas Verdes Propuestas Sector Santa Sofía Plaza en el sector norte de la plantación de Olivos de la Fundación Ciudad del Niño. ¿QUÉ SE HARÁ? Se proyectara e implantarán las áreas verdes proyectadas por el Plan Regulador. DESCRIPCION JUSTIFICACION X ESTUDIO BASICO X PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad en general de la Localidad de Santa Sofía La necesidad de implementar y dotar a la localidad de espacios públicos consolidados que sirvan principalmente a la comunidad local. TOTAL BENEFICIARIOS DE COSTO TOTAL ESTIMASO COSTO M$ OPERACION ESTIMADO MAGNITUD Toda la comunidad local Sin Información Sin Información TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Arborización Correspondiente a Vialidad Estructurante. Ciudad de Cauquenes, Localidad de Barrio Estación y Santa Sofía. ¿QUÉ SE HARÁ? Se proyectara e implantará la arborización de la vialidad estructurante de las diferentes localidades del Plan regulador. DESCRIPCION JUSTIFICACION X ESTUDIO BASICO X PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad en general de la Ciudad de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía La necesidad de implementar y dotar a la localidad elementos de vegetación que construyan la imagen de las vías estructurantes, además de aumentar el volumen de vegetación de las localidades. TOTAL DE COSTO TOTAL ESTIMASO COSTO ESTIMADO BENEFICIARIOS M$ OPERACION MAGNITUD Toda la comunidad local Sin Información Sin Información 145 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA Vialidad Estructurante Este programa promueve el mejoramiento de la Vialidad Estructurante de las áreas urbanas, por medio de distintas acciones que se materializarían a través de los proyectos propuestos. Se trata por un lado de mejorar la vialidad existente y, por otro, promover la apertura de vialidad estructurante relevante. TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Construcción – Conexión By-pass Norte Eje de calles Claudina Urrutia Ruiz Martínez ¿QUÉ SE HARÁ? Se realizará un estudio diseño y construcción de la conexión con el by pass norte. DESCRIPCION JUSTIFICACION MAGNITUD X ESTUDIO BASICO X PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad en general de la ciudad de Cauquenes. Es muy importante dotar a la ciudad de una conexión que permita mejorar los flujos internos y la conexión con Barrio Estación además esta conectividad permite vincularse al by pass norte articulando de mejor manera la salida desde el centro de la ciudad tanto hacia el poniente como el oriente. TOTAL DE COSTO TOTAL ESTIMADO COSTO ESTIMADO BENEFICIARIOS M$ OPERACIÓN La Población Urbana 8.080.000 Sin Información TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION By-Pass Oriente Oriente de la ciudad de Cauquenes y Barrio estación. ¿QUÉ SE HARÁ? Se proyecta la construcción de un By-pass al oriente de la Ciudad de Cauquenes y Barrio estación que comunica con por el norte con la ruta 128 y por el sur con la ruta 126. DESCRIPCION JUSTIFICACION MAGNITUD X ESTUDIO BASICO X PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Principalmente para descongestionar el flujo y transito dentro de la ciudad por lo que beneficiará a toda la comunidad. Se hace necesaria la construcción del By-pass ya que actualmente transitan por la ciudad muchos camiones de carga pesada, deteriorando los pavimentos, además generan conflictos viales y peligro para la población. TOTAL DE COSTO TOTAL ESTIMADO COSTO ESTIMADO BENEFICIARIOS OPERACION Toda la comunidad local $14.325 por metro cuadrado Sin Información 146 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Vialidad Estructurante de la localidad Cauquenes. Ciudad de Cauquenes. ¿QUÉ SE HARÁ? Se construirán las vías proyectadas en el Plan Regulador DESCRIPCION JUSTIFICACION X ESTUDIO BASICO X PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad de la localidad, además de los turistas que visiten la Localidad, debido a sus potenciales turísticos. Es fundamental la implementación de la vialidad estructurante ya que esta conformara la trama estructurante que permitirá la accesibilidad a todos los sectores proyectados en el Área Urbana. TOTAL DE COSTO TOTAL ESTIMADO COSTO ESTIMADO BENEFICIARIOS OPERACION MAGNITUD Toda la comunidad local $14.325 por metro cuadrado Sin Información TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Vialidad Estructurante de la localidad Barrio Estación. Localidad de Barrio Estación ¿QUÉ SE HARÁ? Se construirán las vías proyectadas en el Plan Regulador DESCRIPCION JUSTIFICACION X ESTUDIO BASICO X PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad de la localidad, además de los turistas que visiten la Localidad, debido a sus potenciales turísticos. Es fundamental la implementación de la vialidad estructurante ya que esta conformara la trama estructurante que permitirá la accesibilidad a todos los sectores proyectados en el Área Urbana. TOTAL DE COSTO TOTAL ESTIMADO COSTO ESTIMADO BENEFICIARIOS OPERACION MAGNITUD Toda la comunidad local $14.325 por metro cuadrado Sin Información 147 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Vialidad Estructurante de la localidad de Santa Sofía. Localidad de Santa Sofía ¿QUÉ SE HARÁ? Se construirán las vías proyectadas en el Plan Regulador DESCRIPCION JUSTIFICACION X ESTUDIO BASICO X PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad de la localidad, además de los turistas que visiten la Localidad, debido a sus potenciales turísticos. Es fundamental la implementación de la vialidad estructurante ya que esta conformara la trama estructurante que permitirá la accesibilidad a todos los sectores proyectados en el Área Urbana. TOTAL DE COSTO TOTAL ESTIMADO COSTO ESTIMADO BENEFICIARIOS OPERACION MAGNITUD Toda la comunidad local TIPOLOGIA NOMBRE LOCALIZACION DESCRIPCION PROYECTO $14.325 por metro cuadrado Sin Información X ESTUDIO BASICO X PROGRAMA Ciclovia Esta recorre desde la industria TERMAC, por la ruta M-50 luego por Luis Manríquez, Sotero del Río (By-pass norte), luego se comunica con el sector de Población Fernández por la calle Prat y luego por la ruta 128 hasta la escuela del sector. En Barrio Estación se proyecta por el eje de la ruta 126, Monseñor Alvear y Ruiz Martínez. Esta ultima, ya cuenta con una ciclovia en el sector del puente. También una ciclovia en la localidad de Santa Sofía que recorre por el Camino los Redentoristas, ruta M-830 y calle Yungay hasta la calle Aníbal Pinto. ¿QUÉ SE HARÁ? Se proyectará y ejecutara un sistema de ciclovias que unirá el sistema de localidades. ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para los habitantes de la localidad que utilizan este medio de transporte. JUSTIFICACION La necesidad de proyectar este tipo de vías para la seguridad de los usuarios de este medio de transporte. MAGNITUD TOTAL DE COSTO TOTAL ESTIMADO COSTO ESTIMADO BENEFICIARIOS OPERACION Toda la comunidad local $3.581 por metro cuadrado Sin Información Equipamientos Salud, ,Educación y Deportivos. Estos proyectos corresponden a inversiones especialmente destinadas a la salud educación y centros deportivos, estos actualmente se encuentran en ejecución o en carpeta para ser licitados. 148 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Escuela E – 645 Ascensión Jara Calle Ruperto Pinochet S/n ¿QUÉ SE HARÁ? Se construirá un establecimiento educacional en el sector nor-poniente de Barrio Estación DESCRIPCION JUSTIFICACION MAGNITUD X ESTUDIO BASICO PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad estudiantil principalmente del sector de Barrio Estación y la comuna en general. La necesidad de implementar mejores establecimientos educacionales con los estándares y requerimientos necesarios acordes a las necesidades actuales. TOTAL BENEFICIARIOS Toda la comunidad local DE COSTO TOTAL ESTIMADO COSTO M$ OPERACION 1.340 ESTIMADO Sin Información TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Consultorio General Urbano Sector Poniente Ruta M-50 S/N ¿QUÉ SE HARÁ? Se construirá un consultorio con los requerimientos actuales para la atención de la comunidad en general. DESCRIPCION JUSTIFICACION MAGNITUD X ESTUDIO BASICO PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad en general de la ciudad de Cauquenes. La necesidad de implementar y dotar a la ciudad con equipamientos de salud que permitan controlar la salud de la población. TOTAL BENEFICIARIOS Toda la comunidad local DE COSTO TOTAL ESTIMADO COSTO M$ OPERACION 507.530 ESTIMADO Sin Información TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Complejo Deportivo A. Jara Ruta M-50 S/N ¿QUÉ SE HARÁ? Se proyectara y construirá un complejo deportivo en terrenos comprados por el municipio. DESCRIPCION X ESTUDIO BASICO PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad estudiantil en especial la del liceo A. Jara. 149 MEMORIA EXPLICATIVA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CAUQUENES LOCALIDADES DE CAUQUENES, BARRIO ESTACION Y SANTA SOFIA JUSTIFICACION MAGNITUD La necesidad de dotar a la ciudad de equipamientos deportivos incentivando principalmente a la juventud a tener una vida sana asociada a la actividad deportiva y recreativa... TOTAL DE COSTO TOTAL ESTIMADO COSTO ESTIMADO BENEFICIARIOS M$ OPERACION Toda la comunidad local 244.000 TIPOLOGIA PROYECTO NOMBRE LOCALIZACION Complejo Deportivo Retulemu Sin Información ¿QUÉ SE HARÁ? Se proyectara y construirá un complejo deportivo. DESCRIPCION JUSTIFICACION MAGNITUD X ESTUDIO BASICO Sin Información PROGRAMA ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad en general de la ciudad de Cauquenes. La necesidad de dotar a la ciudad de equipamientos deportivos incentivando principalmente a la juventud a tener una vida sana asociada a la actividad deportiva y recreativa. TOTAL DE COSTO TOTAL ESTIMADO COSTO ESTIMADO BENEFICIARIOS M$ OPERACION Toda la comunidad local 250.000 Sin Información TIPOLOGIA PROYECTO ESTUDIO BASICO NOMBRE Acciones Necesarias para Conservación de Edificaciones en Zona de Conservación Histórica sector Calle Yungay Corresponde al sector ubicado en la calle Yungay entre la calle Santamaría por el Oriente el fin de la zona consolidada con edificaciones de fachada continua por el poniente. ¿QUÉ SE HARÁ? Se deberá realizar un estudio que indique, cuál es el estado actual de las edificaciones y además proponga las medidas necesarias para la adecuada conservación de estas construcciones y para poner en valor el espacio público adyacente y establecer un programa de revitalización mediante la presentación de proyectos que puedan acogerse a los subsidios de renovación patrimonial. ¿PARA QUIÉN SE HARA? Para la comunidad que habita en esta zona y la gente que visite este sector. Patrimonio Cultural LOCALIZACION DESCRIPCION JUSTIFICACION MAGNITUD X PROGRAMA El estado actual de la edificación pone en peligro su conservación en el tiempo, por lo que es necesario realizar medidas de reparación y conservación en forma urgente. TOTAL BENEFICIARIOS Toda la comunidad local DE COSTO TOTAL ESTIMADO COSTO M$ OPERACION 5000 ESTIMADO Sin Información 150