diagnosis técnica - Ajuntament de Gandia
Transcripción
diagnosis técnica - Ajuntament de Gandia
4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural 4.5. CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL El amplio espectro de de la dimensión cultural en un municipio, más aún en una ciudad de las características de Gandia, dificulta su análisis ya que los aspectos estadísticos comunes a todos ellos son un enfoque muy parcial de la totalidad de sus manifestaciones culturales. Este análisis se va a centrar en los valores histórico-artísticos presentes en el municipio, las infraestructuras culturales, las actividades culturales que se promueven, el equipamiento deportivo y el uso del valenciano. 4.5.1. PATRIMONIO CULTURAL 4.5.1.1. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Gandia es una ciudad con un rico patrimonio aquitectónico que aparece ampliamente representado en su centro histórico. Según la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Conselleria de Turisme, Cultira i Esports, son 9 los Bienes de Interés Cultural existentes en el municipio clasificados según la categoría de monumento, (que representan el 2,4% de los BICs de la provincia). A continuación se nombran los 8 primeros, mientras que el noveno se comenta en el apartado de “Otros elementos religiosos”. DIAGNOSIS TÉCNICA Son los siguientes: 1. Alquería Fortificada Torre de los Padres / dels Pares /Torreón Alqueria dels Pares Protección: Fue declarado Bien de Interés Cultural el 5 Octubre del 2010 Descripción: torre perteneciente a l’Alqueria dels Pares. Es un antiguo edificio fortificado con torre vigía alta conocida también como la Torre dels Frares (en posesión de los frailes de la Compañía de Jesús desde el XVI). Donada por el IV Duque Gandia, funcionó inicialmente como refugio de musulmanes contra ataques cristianos y pasada la Reconquista sirvió en el orden inverso. En la actualidad se conservan la torre y los edificios de los alrededores rodeados de campos de naranjos. 95 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural 2. Castillo de Bairén: Protección: Fue declarado como Bien de Interés Cultural el 9 de Mayo del 2001. Descripción: fortificación históricamente más importante del sistema defensivo de la Safor. Desde el Siglo VIII ha sido uitliizada como fortaleza defensiva. Durante la guerra civil se destruyeron partes de los restos del castillo quedando este tal como se conoce hoy en día 3. Colegiata de Santa María: Protección: Este templo fue declarado como Monumento Histórico Nacional el 6 de Junio de 1931. Descripción: finales S. XIV y principios S.XV como un templo gótico de una única y anchísima nave. Fue ampliado en el S.XVI. DIAGNOSIS TÉCNICA Durante la Guerra Civil Española sufrió una parcial destrucción y la cabecera cuadrada original se sustituyo por la actual neogótica de planta poligonal. La puerta principal es la meridional, es la llamada “Puerta de Santa María o del Mercado”. Fue abierta en el primer periodo de construcción por lo que es un notable ejemplar gótico similar a la puerta del capítulo de la Catedral de Valencia. La portada occidental sigue siendo gótica pero de un siglo posterior (del siglo XVI) y está muy restaurada con importantes pérdidas escultóricas. A pesar de ello quedan algunas esculturas de gran valía. Su autor fue Damián Forment. Albergaba un inmenso tesoro (procedente de donaciones): la Custodia renacentista labrada en 1548 por el orfebre fray Antonio Sánchez de Benevento, cruces procesionales, cálices, custodias, relicarios, lámparas, ornamentos litúrgicos, retablos, tallas, lienzos, 7 de las esculturas de los Lobet (finales del siglo XIV), el famoso Cancionero… Muchas de ellas se encuentran en Museos Nacionales. 96 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural 4. El Morabito: Protección: Declarado como Bien de Interés Cultural el 13 de Diciembre de 1982 Descripción: edificación cilíndrica cubierta con una bóveda de 7m de diámetro. Estuvo rodeado por un segundo recinto en forma de corona y cubierto coincidiendo con la base de la bóveda. Es de cantos rodados gruesos, piedra troceada para la bóveda, y ladrillo en las puertas y ventanas. Se trata de una construcción insólita (datación incierta), aunque se considera que podría ser del Siglo XVII. 5. Escuelas Pías / Antigua Universidad: Protección: Bien de Interés Cultural, el 10 de Enero de 1977. DIAGNOSIS TÉCNICA Descripción: comenzó siendo la antigua universidad de Gandia (fundada por el Duque San Francisco de Borja en 1549) y donada a la Compañía de Jesús. Fue uno de los lugares más importantes de la ciudad y su entorno, y en ella se formaron personas emblemáticas de la época hasta 1767, cuando se produjo la expulsión de los Jesuitas y el consecuente abandono de la Universidad de Gandia. Alberga en la actualidad diferentes servicios municipales. 6. Fortaleza Alquería del Duc /Alquería del Duc y Lagunas Circundantes: Protección: Bien de Interés Cultural el 10 de Enero de 2011 Descripción: alquería medieval fortificada construida en el S: XIV que fue la residencia de verano de los Duques Reales. Su planta es un cuadrado casi perfecto con un patio de luces en el centro. Consta de planta baja y un piso. La primera se destinaría a caballerizas, 97 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural granero, almacén, servicio, etc. Y un piso alto para uso de los Señores y constaba de un salón, capilla y habitaciones. La alquería debió tener en un principio un carácter militar como puesto avanzado de vigilancia donde se efectuaría el relevo de las patrullas costeras ante las frecuentes incursiones de piratas y berberiscos. Hoy se encuentra en su interior el Centro de Desarrollo Turístico l’Alqueria del Duc, en el que se imparten cursos de Formación Profesional Ocupacional y Continua de hostelería y turismo. 7. Murallas /Torre del Pí y Murallas Protección: Bien de Interés Cultural 24 de Abril del 2002 DIAGNOSIS TÉCNICA Descripción: torreón circular de naturaleza defensiva que permanece en pie, de la segunda muralla de Gandia (XVII). Fue construido por orden del Duque Francisco de Borja con finalidad defensiva. El torreón, con un pino en su parte más alta, es uno de los símbolos identificativos de la ciudad. Además del torreón también existen otros restos de la antigua muralla del ducado de Gandia. 8. Palacio de los Duques de Gandía /Palacio Ducal Protección: Bien de Interés Cultural desde 1964. Descripción: conocido también como el Palacio de los Borja, es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Tiene un gran patio interior y varias salas como la Galería Dorada y el Salón de Coronas. Está situado en las cercanías del Ayuntamiento y de la Colegiata de Santa María, dentro del antiguo primer recinto amurallado de la pequeña villa medieval de Gandia. 98 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural Su austeridad exterior contrasta con su sorprendente interior que sus sucesivos habitantes han ido transformando a lo largo de la historia, convirtiendo al Palacio Ducal en contenedor de todo un abanico de diferentes estilos artísticos que van del siglo XV hasta el XIX. DIAGNOSIS TÉCNICA Uno de los escasos vestigios que quedan de la primitiva construcción del palacio es la actual portada por la que se accede al zaguán construido en tiempo de Alfonso el Viejo. La familia Borja, colocarían en su día sobre esta impresionante portada el escudo de armas en piedra que hoy todavía se conserva. Actualmente en el ala norte del patio, en lo que originariamente fueron las caballerizas del edificio, se encuentra ubicada la iglesia del Sagrado Corazón coronada por una espectacular galería. También se ubica en este espacio de estructura trapezoidal la escalera señorial que da acceso al Salón de Coronas. En la primera planta se encuentra la Cámara de la duquesa, el Salón de las Águilas, la Sala de los Estados de Cerdeña, la Sala Verde y el Aposento de la Torrecilla. Entre este piso y el superior, la altura del cielo raso del Salón de Águilas quedaría emplazada la antigua prisión del palacio ducal. Otras instancias de gran valor e interés son el Salón de Coronas y la Santa Capilla (pequeño oratorio de techo poligonal). La “obra nueva” o “Galería Dorada” es el elemento arquitectónico y artístico más significativo del monumento, siendo un referente excepcional de la arquitectura civil barroca valenciana. Recibe nombre por la profusión de ornamentación dorada sobre la talla de madera que cubre todo el perímetro de las cornisas, los paneles murales divisorios de las estancias y los copetes de las puertas 99 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural OTROS ELEMENTOS RELIGIOSOS Capilla del Beato Protección: El escudo de los Duques de Gandia Carlos de Borja y Magdalena Centelles, que se encuentra encima de la puerta de entrada está declarado como Bien de Interés Cultural. Descripción: La iglesia de San Roque es conocida también como el Beato. Fue construida en el antiguo convento de Sant Roc y forma parte del centro histórico de Gandia. Es de estilo barroco (SXVIII) y fue construida en el antiguo convento franciscano, fundado por Carlos de Borja. Desde sus inicios hasta hoy se añadió la fachada neoclásica y la capilla lateral del Beato. DIAGNOSIS TÉCNICA Entre los elementos más destacados que alberga se encuentra l un escudo de armas de los Borja, retablos barrocos, una imagen del Beato y azulejos pintados con la figura del Beato Andrés Hibernon. Los retablos son de los últimos de estilo barroco que se conservan en Gandia. Ermita de Santa Ana Protección: Declarado Bien de Relevancia Local (BRL) Descripción: construida durante el siglo XVI funcionó como refugio para leprosos y enfermos de peste. Posee una nave principal con grandes puertas y rejas En la ermita, construida en honor a Santa Anna, se encuentra una imagen de madera de pino de aproximadamente 70cm que representaba a Santa Anna con la virgen en sus brazos. Se trata de una réplica de la antigua estatua del siglo XIV. Tradicionalmente se bajaba la patrona desde la ermita a la Colegiata de Gandia para pedirle protección contra las epidemias y enfermedades o para rezar por lluvia durante sequías. Se sigue 100 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural conservando esta tradición. La procesión de bajada de la imagen de la parroquia se hace los días 25 y 26 de Julio. Cuando la Colegiata adquirió una nueva imagen de la Virgen de los desamparados, donó su imagen antigua a la ermita de Santa Anna. En el interior del edificio también se conserva un archivo que alberga todas las noticias de la prensa local relacionados con la ciudad de Gandia. Desde el año 1809 tanto la ermita como el archivo, que se encuentran en propiedad municipal, son administrados por los padres escolapios. Iglesia de Santa María Magdalena Protección: Declarado Bien de Relevancia Local (BRL) DIAGNOSIS TÉCNICA Descripción: Las obras de la iglesia comenzaron en el año 1795 y finalizaron el año 1802. Posee un gran claustro y cerámicas muy antiguas del Vía Crucis. Algunas cerámicas deterioradas durante la guerra civil fueron restauradas, otras se tuvieron que sustituir por completo. El mármol de Simat de color claro, las vidrieras y las cúpula alta dan mucha luminosidad a la nave central. También son de gran interés los azulejos antiguos en los laterales de la iglesia. Se trata de antiguos azulejos pintados a mano. La capilla de la comunión a la derecha del altar mayor fue restaurada recientemente. En ella se encuentran oleos del pintor gandiense José Puig representando escenas religiosas. Las Esclavas Descripción: El edificio de las esclavas es uno de los monumentos más altos construidos en Gandia. Hoy en día, la tarea principal de las esclavas es la enseñanza. En el mismo barrio, en frente de las esclavas, se encontraron durante la construcción de unas viviendas restos de un antiguo cementerio árabe. Monasterio de Santa Clara Protección: Declarado Bien de Relevancia Local (BRL) 101 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural Descripción: El monasterio de Santa Clara es un convento de clausura, habitado por monjas de Las Clarisas. Este edifico religioso tiene sus orígenes en el siglo XVI. A partir de este monasterio resultaron numerosos conventos en todo el territorio español. La hija del primer Duque Real de Gandia, Doña Violante de Aragón, dio el primer paso para fundar esta casa religiosa. Tras su fallecimiento y el de sus familiares el convento quedó casi deshabitado hasta que Luis de Vich decidió restaurar el convento. Del monasterio de clausura solo es posible visitar su iglesia de estilo gótico que se encuentra en la parte derecha del edificio. DIAGNOSIS TÉCNICA OTROS EDIFICIOS RELIGIOSOS NOMBRADOS BIENES DE RELEVANCIA LOCAL (BRL) Convento de San Roque Iglesia de San Marcos Iglesia Parroquial de Cristo Rey Iglesia Parroquial de la Sagrada Familia Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Mondúver Iglesia Parroquial de San Cristóbal Mártir Iglesia Parroquial de San José OTROS ELEMENTOS DE CARÁCTER RELIGIO: Retablo Cerámico del Ecce Homo Retablo Cerámico de la Sagrada Familia Retablo Cerámico de la Trinidad Retablo Cerámico de la Virgen de los Dolores Retablo Cerámico de San Antonio de Pádua Retablo Cerámico San Francisco de Pádua Retablo Cerámico San Joan de Ribera y San Martín Retablo Cerámico de Sant Marc Evangelista Retablo Cerámico de Santa Clara Retablo Cerámico del Beato Andrés Hibernón Retablo Cerámico de San Roque Retablo Cerámico del Corazón de Jesús Retablo Cerámico de los Santos Abdón y Senén, Santos de la Piedra 102 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural Via Crucis. Estación III Via Crucis. Estación IV Via Crucis. Estación V Via Crucis. Estación VI Via Crucis. Estación VII Via Crucis. Estación VIII Via Crucis. Estación IX Via Crucis. Estación X Via Crucis. Estación XI Via Crucis. Estación XII Via Crucis. Estación XIII OTROS EDIFICIOS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DIAGNOSIS TÉCNICA Ayuntamiento de Gandia Descripción: Este edificio administrativo del S. XVIII y estilo neoclásico cuenta con una inscripción que lleva el nombre del Rey Carlos III. Su fachada se caracteriza por ser la única parte del edificio que se conserva en su estado original. En la parte superior, en la balaustrada se encuentran cuatro bustos de piedra que representan las cuatro virtudes cardinales que son justicia, fortaleza, templanza y prudencia. Estos bustos tienen como misión vigilar a los gobernantes. Plaza del Prado Descripción: antigua plaza de mercado caracterizada por poseer cubiertas de grandes dimensiones que ofrecen sombra durante los meses calurosos. Las cubiertas originales fueron colocadas en los años treinta cuando la plaza aun funcionaba como mercado de productos agrícolas. 103 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural Cuando a finales de los años 1880 se ensanchó la ciudad, el alcalde Rausell donó parte de sus terrenos para crear la plaza del Prado, con la única condición de que un árbol (llamado hoy árbol de Rausell) permaneciera en la plaza. Cuando el árbol murió, se apuntaló su tronco para que siguiera en pie. A pesar de la remodelación de la plaza para la construcción de un parking subterráneo, se ha mantenido el tronco. Durante los trabajos de construcción de este edifico encontraron los restos de un antiguo refugio de la guerra civil. Plaza Jaime I Descripción: se conoce en la actualidad como “Plaza de los Palomitos” (por la presencia de palomas). Se trata de una zona emblemática de la ciudad, a pesar de no mantener su aspecto original debido a su remodelación completa. DIAGNOSIS TÉCNICA 4.5.1.2. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Yacimiento ABRIC DE LA POLS ABRIC DEL BARRANC DE LA CASA BLANCA O G-73 ABRIC DEL CASTELL ABRIC I DEL BARRANC DE BONDIA ABRIC II DEL BARRANC DE BONDIA ABRIC III DEL BARRANC DE BONDIA ABRIC IV DEL BARRANC DE BONDIA ABRIC V DEL BARRANC DE BONDIA Alquería de Rubio (Beniopa) ALQUERIA DEL DUC ALQUERIA MARTORELL ALQUERIA MORISCA DE BENIPEIXCAR AVINGUDA DEL RAVAL, 24 BENEFICENCIA - CASA DE LA CULTURA C/ ALFEPSERIA, Nº 24 C/ AUSIÀS MARCH, Nº 5, 9, 11 C/ CANONGE NOGUERA, Nº 21 C/ CURTIDORS, Nº 43 - C/ SAN SALVADOR, Nº 14 C/ DE BAIX, Nº 1-3, C/ DUC CARLES DE BORJA, Nº 15 C/ DUC CARLES DE BORJA, Nº 25 C/ FORN, Nº 13 C/ FORN, Nº 7 C/ GUTIERREZ MAS, 13 C/ HOSPITAL, N º 17 Tipología Cova d'enterrament. Inhumació Abric Abric Abric Abric Abric Abric Abric Necrópolis, Villa romana, Vicus tardo romano Lloc d'habitació Lloc d'habitació Lloc d'habitació. Necròpoli Habitatge Urbà Urbà Urbà. Urbà, taller de transformació de la pell. Urbà / Suburbà Casco urbano. Urbà Forn Urbà Habitatge Sense fitxa/Sin ficha 104 DIAGNOSIS TÉCNICA 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural Yacimiento C/ HOSPITAL, Nº 5 C/ HOSPITAL, Nº 6 C/ LORETO, Nº 11 - PLAÇA LORETO, Nº 1-2 C/ LORETO, Nº 26 C/ LORETO, Nº 6 C/ MAJOR Nº 38 - C/ BENEFICÈNCIA Nº 1 C/ MAJOR, 21 C/ MAJOR, Nº 4 C/ MORERIA , Nº 20 C/ MORERIA, Nº 16 C/ PERE GOMAR, 17 C/ SALELLES Nº 11 C/ SAN FRANCISO DE BORJA C/ SAN RAFAEL, 38 C/ SAN RAFAEL, Nº 30-32 C/ SANT FRANCESC DE BORJA, 31-33 C/ SANT FRANCESC DE BORJA, 43 C/ SANT JOSEP, Nº 15 C/ SANT JOSEP, Nº 6-8 C/ SANT PASCUAL- C/ PERE GOMAR C/ SANT PERE I PLAÇA D'ALQUERIA NOVA C/ SANT ROC, CANTONADA C/ BEATO HIBERNÓN C/ SANT SALVADOR, 4 C/ SANTA CLARA, Nº 5 - C/ PARE GOMAR, Nº 4 C/CARMESINA 15 i 17 i C/ GERMANA CARMELITARITA 7 CASTELL DE BAIREN O DE SANT JOAN COLEGIATA SANTA MARIA DE GANDIA. FOSSAR. CONVENT DE LES CLARISSES CORBA DELS MOLINS COVA DE BAIREN COVA DE L'ABISME O AVANC DE XARO COVA DE L'AIGUA COVA DE LA FIGUERA COVA DE LA FINESTRA O G-61 COVA DE LA RATA PENADA COVA DE LA RECAMBRA O COVA DE LUIS CANDELA COVA DE LA SERP COVA DE LA TROFADA COVA DE LES GOTERES COVA DE LES MERAVELLES COVA DE RAUSELL COVA DEL BARRANC DE L'INFERN COVA DEL CANSALADER O COVA DELS NINOTETS COVA DEL CIGRÓ COVA DEL CINGLE Tipología Solar Urbano Urbà. Urbà Sense fitxa/Sin ficha Sense fitxa/Sin ficha Habitatge Urbano Urbà. Estructuras de habitat Urbà (habitatges) Casco urbano. Recinto amurallado Sense fitxa/Sin ficha Habitatge Habitatge Sense fitxa/Sin ficha Sense fitxa/Sin ficha Sense fitxa/Sin ficha Urbà Habitatge Habitatge Castell Monumento. Edificio religioso. Sense fitxa/Sin ficha Jaciment a l'aire lliure Cova d'habitació Cova d'habitació. Cova d'enterrament Cova d'habitació. Cova d'enterrament Cova d'habitació Cova d'enterrament Cova d'enterrament Cova d'habitació Cova d'habitació Cova d'enterrament Cova d'habitació Cova d'habitació Cova d'enterrament. Inhumació Cova d'enterrament Cova d'habitació Cova d'habitació Cova d'enterrament 105 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural DIAGNOSIS TÉCNICA Yacimiento COVA DEL LLOP COVA DEL LLOP III COVA DEL PARPALLÓ COVA DEL PORC COVA DEL RACÓ DEL NAP COVA G-70 COVA G-71 COVA NEGRA DE MARXUQUERA COVA OBERTA O COVA DEL CORRAL COVA PENJADA COVA XURRA O COVA X COVETA DEL RECTORET COVETA ZACARÉS EDIFICI DE LES ESCOLES PIES. ANTIGA UNIVERSITAT EL RAJOLAR ERMITA DE SANT VICENT FINCA DE FRASQUET HORT DE L'ANELLA (BARRIO MUDÉJAR– MORISCO). HORT DE L'ANELLA - SOLAR 3 Y VIAL 23 HOSPITAL DE SAN MARCOS IGLESIA COLEGIATA DE GANDIA L'ALQUERIA D'ANDREU LA ARQUERÍA DE SANT ANDREU LA MOLA LA MOLA LA SAFOR 2004-1 LA SAFOR 2004-2 LA SAFOR 2004-4 LA TORRE PATI D'ARMES DEL PALAU DUCAL DE GANDIA PLAÇA CONSTITUCIÓ PLAÇA DE LA VILA, 9 PLAÇA SANT JOSEP- C/ BENET XV PUNTAL DE BONDIA PUNTAL DE LA MOLA PUNTAL DE PONENT DE LA FALCONERA RAFALCAIT -HORT DEL COMTE RAMPA D'ACCÉS DE L'APARCAMENT "RIU SERPIS". PASSEIG DE LES GERMANIES Tipología Cova d'habitació Cova d'habitació Cova d'habitació Cova d'habitació Cova d'habitació Cova d'habitació Cova d'enterrament Cova d'habitació Cova d'habitació Abric Cova d'enterrament Cova d'enterrament. Cova d'habitació Cova d'enterrament Edifici Vil·la. Forn Lloc d'habitació Material lítico en superficie Centre de producció ceràmica. Instal·lacions industrials Sense fitxa/Sin ficha Arquitectura monumental POBLAT Lloc d'habitació Lloc d'habitació Silex tallado en superficie Cerámica en superficie Silex tallado en superficie Material lítico en superficie. Urbà Sense fitxa/Sin ficha Habitatge Necròpoli. Hàbitat Assentament Lloc d'habitació Lloc d'habitació Lloc d'habitació Fuente: Dirección General de Patrimonio Cultural, Conselleria de Turisme, Cultura y Esports 106 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural 4.5.1.3. PATRIMONIO ETNOLÓGICO El patrimonio etnológico recoge los lugares y bienes muebles e inmuebles, así como también los conocimientos y las actividades que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional de un pueblo. Como muestra de estos elementos consideramos la presencia de yacimientos arqueológicos, bienes inmuebles etnológicos y sus principales fiestas y tradiciones. Bienes Inmuebles etnológicos DIAGNOSIS TÉCNICA Suponen un conjunto muy numeroso de elementos vinculados principalmente a la agricultura tradicional de la zona (alquerías, balsas, molinos, acequias…) y al cristianismo (retablos y estaciones de via crucis). Nombre Tipología ALQUERIA DE BOLES PATRIMONI AGRÍCOLA-ALQUERÍES ALQUERIA DE SAN JUAN PATRIMONI AGRÍCOLA-ALQUERÍES ALQUERIA DE TORRES DELS PARES PATRIMONI AGRÍCOLA-ALQUERÍES ALQUERIA DEL GALL PATRIMONI AGRÍCOLA-ALQUERÍES BASSA DE VIVANCO EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES-AIGUA - Basses BASSA I LLAVADOR DE MODESTO EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES-AIGUA - Basses BASSA I SÈNIA DEL FIL DE L'HORT EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES-AIGUA - Basses FÀBRICA DE RAJOLES, CARRETERA A DAIMÚS PATRIMONI INDUSTRIAL-INDÚSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓ, LA CERÀMICA I VIDRE - Materials Industrials LA TRILLADORA PATRIMONI AGRÍCOLA-ASSECADORS LOCOMOTORA Nº 7 "COCENTAINA", FC. ALCOIGANDIA "XITXARRA" EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES-FERROCARRILS - Màquines i material mòbil MOLÍ DE SANTAMARÍA PATRIMONI PREINDUSTRIAL-MOLINS - Hidràulics MOLÍ DEL RIU O DE VALCÀRCEL (DESAPAREGUT) MOLINS DEL RAVAL I DE BENIRREDRÀ (DESAPAREGUTS) PATRIMONI PREINDUSTRIAL-MOLINS - Hidràulics PATRIMONI PREINDUSTRIAL-MOLINS - Hidràulics MOTOR DE CHAVELI EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES-AIGUA - Altres MOTOR DE LA BARONESA EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES-AIGUA - Altres MOTOR DE LA PROVIDÈNCIA EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES-AIGUA - Altres MOTOR DE LA TORRE EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES-AIGUA - Altres MOTOR DE PONS EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES-AIGUA - Altres MOTOR I BASSA DE BOLTA EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES-AIGUA - Altres 107 DIAGNOSIS TÉCNICA 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural Nombre Tipología MOTOR I BASSA DE PICOT EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES-AIGUA - Altres MOTOR, BASSA I LLAVADOR DE FRASQUET EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES-AIGUA - Altres RETAULE CERÀMIC DE L'ECCE HOMO RETAULES CERÀMICS-RITUAL RETAULE CERÀMIC DE LA SAGRADA FAMÍLIA RETAULES CERÀMICS-RITUAL RETAULE CERÀMIC DE LA TRINITAT RETAULES CERÀMICS-RITUAL RETAULE CERÀMIC DE LA VERGE DELS DOLORS RETAULES CERÀMICS-RITUAL RETAULE CERÀMIC DE SANT ANTONI DE PÀDUA RETAULES CERÀMICS-RITUAL RETAULE CERÀMIC DE SANT FRANCESC DE PAULA RETAULE CERÀMIC DE SANT JOAN DE RIBERA I SANT MARTÍN RETAULE CERÀMIC DE SANT MARC EVANGELISTA RETAULES CERÀMICS-RITUAL RETAULE CERÀMIC DE SANT ROC RETAULES CERÀMICS-RITUAL RETAULE CERÀMIC DE SANTA CLARA RETAULES CERÀMICS-RITUAL RETAULE CERÀMIC DEL BEAT ANDRÉS HIBERNÓN RETAULES CERÀMICS-RITUAL RETAULE CERÀMIC DEL COR DE JESÚS RETAULE CERÀMIC DELS SANTS ABDÓN I SENÉN, SANTS DE LA PEDRA RETAULES CERÀMICS-RITUAL RETAULES CERÀMICS-RITUAL RETAULES CERÀMICS-RITUAL RETAULES CERÀMICS-RITUAL SIFÓ DE LA SÈQUIA DE DAIMÚS EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES-AIGUA - Altres ULLAL DE CERVERA EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES-AIGUA - Altres ULLAL FOSC EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES-AIGUA - Altres VIA CRUCIS. ESTACIÓ III RETAULES CERÀMICS-RITUAL VIA CRUCIS. ESTACIÓ IV RETAULES CERÀMICS-RITUAL VIA CRUCIS. ESTACIÓ IX RETAULES CERÀMICS-RITUAL VIA CRUCIS. ESTACIÓ V RETAULES CERÀMICS-RITUAL VIA CRUCIS. ESTACIÓ VI RETAULES CERÀMICS-RITUAL VIA CRUCIS. ESTACIÓ VII RETAULES CERÀMICS-RITUAL VIA CRUCIS. ESTACIÓ VIII RETAULES CERÀMICS-RITUAL VIA CRUCIS. ESTACIÓ X RETAULES CERÀMICS-RITUAL VIA CRUCIS. ESTACIÓ XI RETAULES CERÀMICS-RITUAL VIA CRUCIS. ESTACIÓ XII RETAULES CERÀMICS-RITUAL VIA CRUCIS. ESTACIÓ XIII RETAULES CERÀMICS-RITUAL Fuente: Dirección General de Patrimonio Cultural, Conselleria de Turisme, Cultura y Esports Alguno de estos elementos se encuentran en un estado de conservación mejorable. Fiestas populares Las fiestas populares de mayor arraigo entre la población de Gandia son: 108 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural Feria y Tío de la Porra: finales de septiembre y principios de octubre Fallas: 19 de marzo Sant Antoni del Porquet: principios de año Semana Santa: abril San Juan: 23 de junio Fiestas del Grao: julio Moros y Cristianos Navidad Muchas de estas festividades son comunes a otros municipios de la Comunitat Valenciana, a pesar de las peculiaridades propias de cada uno. Sin embargo la festividad más característica y diferencial de Gandia es La Fira y el Tío de La Porra. DIAGNOSIS TÉCNICA A principios del S. XIV Gandia recibió el derecho real de celebrar un mercado anual que permitía a los habitantes de Gandia y de sus alrededores comprar productos. Simultáneamente a este acontecimiento se sucedían actos religiosos, juegos y otras actividades lúdicas. Éste es el origen de la Feria de Gandia, que se celebra a finales de septiembre y principios de octubre. En 2012 se declaró a “El Tío de la Porra” Bien Inmaterial de Relevancia Local. Se trata del personaje más emblemático de la Feria, que tras recibir la vara del alcalde y acompañado de un grupo con tambores visita los colegios de la ciudad como símbolo del inicio de las fiestas que queda determinado por los tambores concentrados en la Plaza Mayor. Se trata de una tradición centenaria, en la que el personaje central representa la transmisión del poder de las autoridades locales al pueblo para que disfruten de las fiestas. Durante los días de Feria se suceden los actos religiosos con actividades culturales, artesanía, atracciones… GASTRONOMIA La gastronomía gandiense comparte las peculiaridades de la cocina mediterránea. Son muchos los platos típicos del municipio, pero sin duda la fideuà y los arroces son los elementos más destacados. Muestra de ello es la celebración anual del Concurso Internacional de Fideuà de Gandia, que este año ha celebrado su 36ª edición. 109 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural 4.5.2. EQUIPAMIENTO CULTURAL 4.5.2.1. DOTACIÓN CULTURAL La dotación cultural de Gandia está compuesta por los siguientes elementos: Casa de cultura Marqués de González de Quiros Centro cultural de titularidad pública que consta de 2 salas con una capacidad agregada para más de 200 usuarios que realiza actividades diversas como conferencias, exposiciones, cursos, congresos, seminarios y audiciones musicales. DIAGNOSIS TÉCNICA Teatro Serrano Teatro municipal que consta de dos salas con capacidad para 775 espectadores destinadas a la representación teatral, espectáculos de danza, conciertos y ópera y proyecciones de audiovisuales. Salas de exposiciones La Sala Coll Alas es un espacio municipal de exposiciones, tanto pictóricas, escultóricos como fotográficas. A este espacio se ha sumado recientemente l’Espai d’Art de gandia también de titularidad pública para albergar exposiciones de arte moderno. 110 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural Centro de Estudios e Investigaciones culturales Alfons el Vell Organismo autónomo del Ayuntamiento de Gandia cuya principal función es promover y potenciar los estudios e investigaciones científicas de calidad y de interés para la comarca, además de divulgar, editar y/o reeditar los elementos de interés para la comarca. Además, presta asesoramiento en las materias de estudio. Museos DIAGNOSIS TÉCNICA Son 3 los museos presentes en Gandia. Nombre Colección Museográfica Permanente Museo del Ferrocarril Alcoy-Gandia y Puerto Museu Arqueològic de Gandia Tipo Propiedad Contenido Colección museográfica permanente Asociación Ciencia, Tecnología, Histórico Museo Municipal Arqueología Museu Faller Museo Etnografía, Antropología Fuente: ARGOS. Generalitat Valenciana. Federación El MAGA (Museo Arqueológico de Gandia), es un museo público que a través de sus tres salas de exposición y un aula didáctica mantiene una exposición permanente en la que se presenta la prehistoria comarcal. Como actividades complementarias a la exposición oferta visitas temáticas guiadas y talleres prácticos. El Museu Faller de Gandia es otro de los museos públicos de la ciudad en el que se exponen de manera permanente piezas de indumentaria tradicional valenciana así como del monumento fallero. Realiza visitas guiadas. Bibliotecas y zonas de lectura Gandia cuenta con 13 bibliotecas o zonas de lectura, de las cuales, 5 son municipales, 2 universitarias, 1 móvil o temporal, 1 para público infantil y otra hospitalaria. Biblioteca Tipo Agencia de Lectura Grao de Gandia Agencia de lectura 111 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural Biblioteca Biblioteca Auxiliar Archivo Biblioteca Histórica Tipo Auxiliar archivo Biblioteca Especializada CEFIRE Especializada Biblioteca Hospitalaria Hospital Francesc Hospitalaria de Borja Biblioteca Infantil i Juvenil Municipal Infantil Convent de Sant Roc Biblioteca Movil o Temporal Bibliobús Móvil o temporal Biblioteca Pública Municipal Beniopa Biblioteca Pública Municipal BenipeixcarRaval Biblioteca Pública Municipal Central "Convent de Sant Roc" Biblioteca Pública Municipal Parc de l'Estació Pública municipal Biblioteca Pública Municipal Santa Anna Biblioteca Universitaria Campus GandiaCRAI (UPV) Biblioteca Universitaria Francisco Tomás y Valiente-UNED Pública municipal Pública municipal Pública municipal Pública municipal Universitaria Universitaria Fuente: ARGOS. Generalitat Valenciana. DIAGNOSIS TÉCNICA A continuación se detallan las características principales de las bibliotecas municipales. En total se destinan más de 3.500m2, 19 salas y 612 puestos de lectura, teniendo todas ellas acceso a internet. La de mayores dimensiones es la Central, con 208 puestos de lectura. Biblioteca Puestos lectura Acceso discapacitados Acceso Internet Superficie Salas Biblioteca Pública Municipal Gandia Benipeixcar - Raval 120 1 40 X X Biblioteca Pública Municipal Beniopa 220 2 80 X X 2056 8 208 X X 85 2 15 580 3 76 Biblioteca Pública Municipal Central "Convent de Sant Roc" Biblioteca Josep Camarena. Archivo Histórico de Gandia Biblioteca Infantil i Juvenil Municipal Convent de Sant Roc X X X 112 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural Biblioteca Puestos lectura Acceso discapacitados Acceso Internet Superficie Salas Biblioteca Pública Municipal Santa Anna 101 1 36 X X Biblioteca Pública Municipal Gandia Grao 266 1 88 X X Biblioteca Pública Municipal Parc de l'Estació 150 1 69 X Fuente: Conselleria d’Educació. En esta ciudad el ratio de número de habitantes por biblioteca es de 6.054, superior al valor promedio estatal (5.140 en 2010), aunque menor que el valor autonómico (próximo a 6.500 habitantes). DIAGNOSIS TÉCNICA España Habitantes por biblioteca Andalucía 7.363 Aragón 2.991 Asturias 5.623 Baleares 4.696 Canarias 7.394 Cantabria 6.363 Castilla y León 4.138 Castilla La Mancha 2.960 Cataluña 8.054 Comunitat Valenciana 6.524 Extremadura 2.031 Galicia 3.938 Madrid 7.394 Murcia 7.047 Navarra 4.083 País Vasco 5.019 La Rioja 6.171 Ceuta 5.387 Melilla 9.228 Gandia** 6054 Fuente: Encuesta de bibliotecas del INE. ** Los datos de Gandia se han calculado a partir de del número de bibliotecas comentado anteriormente y el padrón del INE. 113 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural Además de la presencia de bibliotecas en el territorio, es necesario realizar actuaciones de promoción de la lectura para propiciar un mayor acercamiento de los ciudadanos a los libros. Desde el Ayuntamiento se promueven actividades de cuenta cuentos y talleres vinculados con la lectura que se realizan en la red municipal de bibliotecas. Principalmente se dirigen a un público infantil – juvenil. Cines DIAGNOSIS TÉCNICA Existe un recinto de 10 salas en el Centro comercial LA VITAL con capacidad para 2070 usuarios. Librerías Librería Sanhauja: Plaza Espanya, 8. Librería papeleria Rico: calle mayor,5. Librería Ramón Vilaplana Ferrer: Plaza Garbí,1 Librerias Mariam: av Republica Argentina, 33. Librerias Punto y Coma Silvia: Av Raval, 81 Librerias La Seu: C/ Abadia, 7 Libreira Indice: C/ ferrocarril d’Alcoi Librería Fayos: paseo Germanies, 88. Librería Mas: C/ Raussell, 4. Librería María Teresa Mateu: C/ Loreto, 22 Ambra: Av Alacant, 12 Els Jovens: C/ Sant Pere, 44 Librerias Ferrer C.B. Ptge Lombard, 14. 4.5.2.2. ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES Una dotación cultural de la dimensión de la existente en Gandia dificulta el análisis global de la oferta de actividades socioculturales acontecida en el municipio. Muestra del volumen de la “vida” sociocultural de la ciudad es la publicación mensual por parte del Departamento de Cultura de un boletín que recoge la oferta, y ya no solo su publicación, sino su contenido. Este boletín denominado “El Full” puede consultarse on-line y recoge la oferta de teatro, cine, música, conferencias, exposiciones, museos, excursiones, visitas guiadas y todo tipo de actividades culturales. 114 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural Sirva como estimación de la afluencia de los usuarios culturales de Gandia los siguientes valores registrados en La Casa de la Cultura para cada tipo de espectáculo. En 2011, se realizaron 407 actividades a las que asistieron un total de 78512 usuarios. La media diaria de usuarios fue de 235,06. De toda la oferta del año, destacaron los espectáculos musicales, las conferencias y las mesas redondas como las actividades más frecuentes. Nº Actividades 58 51 35 34 32 30 23 20 19 15 12 12 7 348 Tipología Música Conferencias Mesas redondas / Talleres / Debates Reuniones culturales y sociales Presentaciones de Libros/Publicaciones/Proyectos Charlas / Ponencias / Coloquios Jornadas/Congresos/Diálogos Encuentros/Celebraciones/Recepciones Otras actividades Cine y audiovisuales Exposiciones Lecturas literarias / Recitales / Teatro Entrega de Premios y galardones % 16,67 14,66 10,06 9,77 9,20 8,62 6,61 5,75 5,46 4,31 3,45 3,45 2,01 100 DIAGNOSIS TÉCNICA Fuente: Ayuntamiento de Gandia Además de los datos de 2011, si se considera la evolución de los visitantes desde 2006 se aprecia una disminución considerable en el número de visitantes. No se ha podido constatar si se debe a una disminución de la oferta de actividades o si por el contrario la oferta se ha mantenido estable y a pesar de ello los usuarios han acudido en menor medida. Fuente: Ayuntamiento de Gandia 115 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural 4.5.3. PROMOCIÓN DEL VALENCIANO Según lo estipulado en la Ley 4/1983, de 23 de noviembre de, de uso y enseñanza del valenciano, Gandia es un municipio con predominio lingüístico del valenciano. Este término legal de aplicación en la Comunitat Valenciana se utiliza para señalar aquellos territorios en los que por sus condiciones históricas y sociolingüísticas, y con el objetivo de la normalización lingüística, se debe potenciar el predominio del valenciano tanto en comunicaciones oficiales como en la educación. En el Ayuntamiento de Gandia existe la definición de una serie de criterios de uso del valenciano por los que se asume que éste como lengua propia, y se compromete con el apoyo de la Oficina de Promoción del Valenciano, a poner los medios que sean precisos para fomentar su uso y propiciar la enseñanza a sus funcionarios y empleados públicos. Esta oficina es el departamento encargado de promover el uso del valenciano en el ámbito municipal, tanto en el interior del Ayuntamiento como en todo el municipio. Las principales funciones que desempeña son: - informar sobre derechos lingüísticos, cambio y traducción al valenciano del nombre y/o apellidos, etc. DIAGNOSIS TÉCNICA - Asesorar en la revisión del texto de rotulaciones, anuncios, impresos o en cualquier duda lingüística, etc. - Programar y realizar actividades de Sensibilización o promoción del uso del valenciano, y de normalización lingüística. Según la última encuesta publicada por la Conselleria d’Educació en 2010 sobre el conocimiento y uso social del valenciano, los resultados obtenidos en la Región Lingüística de Alcoi-Gandia son muy elevados. Como puede apreciarse en las siguientes imágenes nos encontramos en un territorio con amplio predominio en el conocimiento del valenciano: - 85,2% de la población lo entiende bien o perfectamente - 73,6% de la población lo habla bien o perfectamente - 60,2% de la población lo lee bien o perfectamente - 37,8% de la población lo escribe bien o perfectamente 116 DIAGNOSIS TÉCNICA 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural Fuente: Conselleria d’Educació Estos valores evidencian el predominio del uso del valenciano entre los habitantes de Gandia. Sin embargo, estos no coinciden con los valores registrados en la oferta formativa del municipio, como puede apreciarse en la siguiente imagen que se ha obtenido a partir de datos de la Conselleria d’Educació. 117 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural % Alumnos por lengua del grupo que cursan, 2011-2012 100% 80% 60% 40% 20% 0% Educación Infantil Educación Primaria ESO Aumnos castellano Bachiller Ciclos Ciclos Formativos Formativos Grado Medio Grado Superior Alumnos valenciano Fuente: Argos a partir de Conselleria d’Educació. 4.5.4. DEPORTES 4.5.1.1 INSTALACIONES DEPORTIVAS Las instalaciones deportivas existentes en Gandia son muy abundantes. DIAGNOSIS TÉCNICA Instalaciones Deportivas Nº Áreas de Actividad Acuática 1 Áreas de actividad terrestre 1 Bolos, petanca,... 3 Campo de fútbol 6 Espacios pequeños y no reglamentados 38 Frontones y pabellones con frontón 3 Otros campos 4 Otros espacios deportivos 47 Piscina 57 Pista de atletismo 1 Pista de tenis 29 Pistas y pabellones polideportivos 31 Rocódromos y espacios de escalada Salas 2 26 Fuente: ARGOS. Generalitat Valenciana. 118 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural A continuación se exponen aquellas de carácter municipal y sus principales características. Polideportivo municipal DIAGNOSIS TÉCNICA Instalaciones de titularidad municipal de mayor dimensión de Gandia. Cuenta con las siguientes pistas o salas que permanecen abiertas los 7 días de la semana (aunque el domingo mayoritariamente en horario de mañanas). Si no se indica lo contrario, el horario es de lunes a sábado de 8 a 22 y domingos de 8 a 1 - Campo de futbol de tierra: lunes a sábado de 8:00 a 23:00 y domingos de 8:00 a 15:00 - Piscina cubierta (12,5mx25mx1,6-2,4metros): lunes a viernes de 7:45 a 22:00 y sábados y domingos de 11:15 a 14:00 - Piscina convertible (piscina con una cubierta móvil, 12,5mx25mx1,11,4metros). De lunes a viernes de 7:00 a 19:45 y de 21:15 a 22:20, sábados de 8:30 a 18:45 y domingos de 8:30 a 13:45 - Pista de atletismo al aire libre y de 4.000m2 de superficie. - Pista exterior de baloncesto (26mx14m) - Pista exterior de fútbol sala (44mx 22m). - Pista exterior de patinaje (35mx18m) - Pista exterior de baloncesto (40mx20m) - Pista exterior de hockey sobre patines (35mx18m) - Pista exterior de vóley (30mx20m) - Pabellón cubierto que alberga una pista polideportiva (40mx30m) - 2 Pistas exteriores de tenis: (36mx18m) - Sala gimnasia rítmica (40mx11,5m) - Sala de artes marciales (15,1mx14,5m) - Sala de aerobic (15mx14,5m) - Sala de tiro con arco (20mx8m). Con horario de de lunes a domingo de 8 a 22. - Sala de esgrima. Con horario de lunes a domingo de 8 a 22. - Sala de halterofilia (18mx8,2m). Con horario de lunes a domingo de 8 a 22. - Circuito de automodelismo (48mx20,4m). Pabellón Raval – Benipeixar Instalaciones de titularidad municipal. Cuenta con las siguientes pistas o salas: 119 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural - pista exterior polideportiva (44mx22m). Horario: de lunes a sábados de 8 a 23 h, domingos de 8 a 15. - Sala de gimnasia rítmica (41,2mx21,3m). Horario: de lunes a sábados de 8 a 23 h, domingos de 8 a 15. - Pabellón cerrado (40mx30m). De lunes a viernes de 9 a 22, sábados de 9 a 14 y domingos cerrado. Zona deportiva Beniopa Instalaciones de titularidad municipal Cuenta con las siguientes pistas o salas: DIAGNOSIS TÉCNICA - frontón al aire libre (35mx 14,5m). Horario: desde enero hasta el 15 de junio de lunes a viernes de 15 a 22:30, sábados de 9 a 21 y domingos y festivos de 9 a 14. Desde el 16 de junio hasta el 14 de septiembre de lunes a viernes de 9 a 22:30, sábados de 9 a 21 y domingos y festivos de 9 a 20. - Piscina exterior (12,5mx25mx1,4-2,1m). Horarios: Junio: de lunes a viernes de 15 a 19:30 (hasta la finalización del curso escolar), de lunes a viernes de 11:30 a 20 (desde finalización del curso escolar) y sábados, domingos y festivos de 10 a 20. en julio y agosto: de lunes a viernes de 11:30 a 20 y sábados, domingos y festivos de 10 a 20. septiembre: de lunes a domingo de 11 a 20. - 2 pistas de padel - Pista polideportiva cubierta - Agorespace: Campos de futbol - Santa Ana: de tierra y de titularidad municipal (35,9mx19metros). - Roís de Corella: de césped de titularidad municipal. - Grao: de tierra y de titularidad municipal - Marxuquera: En Gandia puede aprenderse y practicarse diferentes deportes a prtir de las diferentes Escuelas deportivas: Escuela de Balonmano Escuela de Futbol Escuela de Golf Escuela Municipal de Patinaje 120 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural Escuela de Deportes de Playa Gandia Surf Escuela de Rugby del C.R. Safor Club de Saforball Escuela de Pilota Valenciana Escuela de Atletismo y Deporte de Base del Club de Correr el Garbi. Escuela de halterofilia Escuela de esgrima Escuela de Baloncesto Escuela de Béisbol Escuela de Atletismo C.A. Safor CAFEMAX Escuela de Vela y Remo Escuela Club de Ajedrez Fomento Gandia Club deportivo Ciudad de Gandia Club de Tenis Club de Pesca Gandia DIAGNOSIS TÉCNICA A las instalaciones deportivas de todo el municipio de accede a través de un carnet de usuario y a través de él se puede acceder a los siguientes servicios: - Sauna: 8 y 4 sesiones, dependiendo de la duración del carnet - Pista de atletismo: de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 y de 19:00 a 22:00 y sábados y domingos de 8:00 a 14:00 - Piscina convertible del Polideportivo - Piscina de Beniopa de Junio a Septiembre - Pistas deportivas: Tenis, básquet, futbol. - Frontón, pistas de pádel y pista de agorespace Los precios del uso de las infraestructuras son: Entrada individual de un día: 4,10 € / menores de 16 años 2,20 € Precio de la entrada individual solo para la pista de atletismo y pistas e instalaciones exteriores: 2,20 € Abono de 10 entradas: 31,50 € Usuario familiar: anual: 151,20 € / Semestral: 96, 30 € Usuario individual: anual: 96,30 € / Semestral: 73,40 € Menores de 18 años: Anual: 66,90 € / Semestral: 46,90 € 121 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural Usuario jubilado: Anual: 16, 50 Usuario de Temporada de Verano: Duración de Carnet: del 1 de Junio al 30 de Septiembre / Familiar: 75,00 € / Individual: 55,00 € 4.5.1.2 ACTIVIDADES DEPORTIVAS Los torneos y competiciones deportivas se suceden a lo largo de todo el año. A continuación se muestran las actividades de ámbito municipal. Fecha Lugar Asistentes 06-ene X TRAVESSIA D'HIVERN AL PORT DE GANDIA 16-ene X KM. VERTICAL GANDIA 12-feb TROFEU KARATE - CLUB KARATE TORA KAI PAVELLÓ D'USOS MÚLTIPLES 63 20-feb V TROFEU CIUTAT DE GANDIA - BALL DE SALÓ PAVELLÓ D'USOS MÚLTIPLES 298 04-abr IV CURSA DE LA DONA A GANDIA BENIPEIXCAR 1141 08-may III TROFEU BORJA DE NATACIÓ PISCINA COBERTA 130 4-5/jun XIV OPEN DE NATACIÓ I ESPORTS XVIII TORNEIG DE RUGBY PLATJA - SEVEN SAFOR 2010 PISCINA COBERTA 450 PLATJA GANDIA 80 II AQUATLON - CIUDAD DE GANDIA LVIII TRAVESSIA AL PORT DE GANDIA / IX VOLTA A L'ESCULLERA GRAU - PLATJA GANDIA 120 PORT I PLATJA 700 23-jul 30-jul 15-ago 19-2021/agost DIAGNOSIS TÉCNICA Acontecimiento XIX JORNADES DE JOC DE ROL PORT DE GANDIA 85 MONTDUVER 1471 POLIESPORTIU 250 28-ago JORNADA CORREPATI PLATJA DE GANDIA 350 02-oct CONCURS FIRA I FESTES DE PESCA "A SURO" III TROFEU FIRA I FESTES PATINATGE - C.P.A. EL GARBI ESCULLERA NORT 02-oct 12/10/2011 PAVELLÓ RAVAL-BENIPEIXCAR TORNEIG GOLF FIRA I FESTES CLUB GOLF GANDIA 03-oct PARTIT FUTBOL PERSONES SORDES - POLICIA GUILLERMO OLAGÜE 02-oct VII MILLA URBANA CIUTAT DE GANDIA 13-nov 06-dic XVII MITJA MARATÓ CIUTAT DE GANDIA XVIII CURSA DEL RAVAL - MEMORIAL VICENT MAÑO 30-dic V SAN SILVESTRE CIUTAT DE GANDIA CENTRE HISTORIC PARTICIPANTS 2010 250 PISTA D'ATLETISME - TERME MUNICIPAL PARTICIPANTS 2010 2099 BARRI DEL RAVAL PARTICIPANTS 2010 1700 CENTRE HISTORIC PARTICIPANTS 2010 300 Fuente: Ayuntamiento de Gandia 122 4.5.- Cultura y Patrimonio Cultural 4.5.6. ACTIVIDADES OCIO JUVENIL Consell dels Joves es el órgano representativo de asociaciones juveniles de Gandia, para impulsar la participación de la juventud en el desarrollo social, económico y cultural del municipio. Esta entidad gestiona el Casal Jove, que consta: - servicio básico de información - puntos de acceso a internet - biblioteca especializada en viajes - 2 salas para actividades diversas - aula de informática anexa - espacio administrativo Además de estos elementos cuenta con las siguientes oficinas especializadas: - De información Jurídica - De información y asesoramiento a las asociaciones juveniles - De información y asesoramiento financiero DIAGNOSIS TÉCNICA Entre la información que presta a los jóvenes destaca la destinada a la participación juvenil y al tiempo libre. Promueve y organiza actividades muy diversas tales como las siguientes: - Encuentros con otras asociaciones juvenilles - Tallers de Tai-Chi - Parties informáticas - Visualización de películas y documentales (charlas y debates) - Excursiones nocturnas i diurnas - Juegos de rol y estrategia - Rol en vivo - Frikis Nits (Cinema jove) - Talleres de fotografía - Talleres de teatro - Taller de Capoeira - Taller de Pilates - Taller de yoga - Talleres de sexualidad - Talleres de habilidades personales - Competiciones de futbolín… 123 4.6.- Educación. Educación Ambiental 4.6. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN AMBIENTAL 4.6.1. EDUCACIÓN 4.6.1.1. Equipamiento educativo integral La oferta educativa abarca todas las etapas del sistema educativo desde la educación infantil hasta la formación profesional y universitaria, y formación continua para adultos. Categoría Etapa educativa 0 a 3 años Primer Ciclo de Educación Infantil (Escoletes) 3 a 5 años Segundo Ciclo de Educación Infantil 6 a 11 años Educación Primaria 12 a 15 años Educación Secundaria Obligatoria 16 a 17 años Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio Universidad, Formación Profesional de Grado Superior y Educación para adultos y CEAM. DIAGNOSIS TÉCNICA > 18 Necesidades especiales Educación Especial Idiomas Escuela Oficial de Idiomas y La oferta educativa de infantil, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional se realiza a través del parque escolar de la ciudad que en el último curso académico finalizado (2011-2012) se componía de 20 centros: 11 de carácter público, 8 concertados y 1 privado. Dejando al margen la Universidad el alumnado escolarizado de Gandia en el último curso escolar fue el siguiente: Nº Alumnos % Infantil 1º Ciclo Escuelas Municipales 467 3,31 Infantil 1º Ciclo Concertados 224 1,59 Infantil 2º Ciclo 2333 16,54 Primaria 4544 32,21 Secundaria 3102 21,99 Bachillerato 1025 7,27 FP 1578 11,19 Adultos 717 5,08 Especial 117 0,83 TOTAL ESCOLARIZACIÓN 14107 100,00 Fuente: L’Escolarització a la ciutat de Gandia. Educación Infantil 0 a 3 años 124 4.6.- Educación. Educación Ambiental Se imparte a través de las Escuelas Infantiles Municipales “Escoletes”, que en el último curso escolar fueron 8 y se repartieron de la siguiente forma: Nº Alumnos Escoleta Nº Educadores 0-1 años 1-2 años 2-3 años Centro Histórico 5 7 26 36 Corea 6 15 26 40 Dos Campanars 6 13 26 39 Grau 2 0 13 18 Playa 3 6 13 16 Les Alqueries 3 0 24 19 Raval 4 4 13 40 Santa Anna 6 5 26 40 Fuente: L’Escolarització a la ciutat de Gandia. DIAGNOSIS TÉCNICA Estos valores suponen que en el último curso escolar 465 niños acudieron a las escuelas municipales infantiles. Sin embargo, la tasa de cobertura no fue del 100%, ya que quedaron 115 vacantes, lo que representa una tasa de cobertura del 80%. A estos alumnos hay que sumar 224 escolarizados en centros concertados que también imparte Educación Infantil de Primer Ciclo en régimen privado. En estos centros las tasas de cobertura tampoco son del 100%, aunque son superiores a las de las Escuelas Municipales, alcanzando valores del 97%. Nº Alumnos Escoleta 0-1 años 1-2 años 2-3 años Abat Sola 0 0 21 Abecé 0 0 40 Borja Jesuites 0 0 22 Gregori Maians 0 13 20 MM Escolapies 0 0 40 Suarez Calderon 5 23 40 Fuente: L’Escolarització a la ciutat de Gandia. 125 4.6.- Educación. Educación Ambiental Se trata de un total de 689 niños escolarizados en esta etapa aún no obligatoria, que representan un porcentaje del 21%% sobre el total de gandienses de esas edades (suponiendo que la proporción de niños de 0 a 4 años es proporcional, ya que se ha calculado a partir del número de habitantes de 0 a 4 años). Es decir, 1 de cada 5 niños de 0 a 3 años se encuentra escolarizado. Educación Infantil, primaria y ESO En los siguientes centros públicos se imparte educación infantile (3-6 años) y Primaria: DIAGNOSIS TÉCNICA CEIP Joan Martorell CEIP Les Foies CEIP Joan XXIII CEIP Josep Camarena CEIP Roís de Corella CEIP Benipeixcar CEIP Mondútver CEIP Sant Francesc de Borja CEIP Cervantes CEIP Botànic Cavanilles CEIP Enric Valor (Educació especial) Además, hay que contemplar también los centros concertados que imparten Infantil, Primaria y Secundaria: CC Carmelites CC Gregori Mayans CC M Escolàpies CC Abecé CC Abad Solá CC Borja Jesuïtes CC Ángeles Suárez de Calderón CC Escola Pia A todos ellos hay que sumar los 4 Institutos Públicos de Educación Secundaria Obligatoria. Los alumnos que cursaron en todos ellos en el curso 2011-2012 se muestran a continuación. 126 4.6.- Educación. Educación Ambiental PRIMARIA ESO PEV PIP PEV PIP C.PÚBLICOS 2119 400 961 654 CONCERTADOS 770 1255 557 930 SUBTOTAL 4.544 3.102 TOTAL 9.979 Fuente: L’Escolarització a la ciutat de Gandia. ALUMNOS INFANTIL PEV PIP 1157 206 372 598 2.333 Las tasas de cobertura para cada una de las etapas fueron superiores en los centros concertados que en los centros públicos y alcanzaron valores próximos al 100%, máximos en infantil y mínimos en secundaria. Infantil Primaria ESO Tasas de cobertura (%) 98,03 95,82 91,48 Fuente: Elaboración propia a partir de L’Escolarització a la ciutat de Gandia. DIAGNOSIS TÉCNICA Bachillerato y Ciclos Formativos En bachillerato tiene una duración de dos cursos y se divide en diferente orientación o modalidades: artes, ciencias y tecnología y humanidades y ciencias sociales. Se imparten en los 4 institutos públicos de la ciudad y en los Colegios concertados Escola Pia, MM. Escolàpies y Gregori Mayans. Tan sólo en el IES Mª Enríquez se imparte en turno nocturno. La tasa de cobertura ha sido muy elevada, ya que tan sólo han quedado vacantes 172 plazas lo que representa una tasa de cobertura del 85% (inferior a la de infantil y primaria). Tipología IES IES IES IES Total CC CC CC Total TOTAL Nombre 1º 2º MARIA ENRÍQUEZ 202 161 AUSIÀS MARCH 69 51 TIRANT LO BLANC 70 47 VELES E VENTS 63 56 IES 404 315 ESCOLA PIA 66 58 MM. ESCOLÀPIES 61 60 GREGORI MAIANS 35 26 CONCERTADOS 162 144 BACHILLERATO 1025 Fuente: L’Escolarització a la ciutat de Gandia. 127 4.6.- Educación. Educación Ambiental Formación profesional Dentro del itinerario formativo establecido, un alumno puede cursar los dos años de bachillerato u optar por realizar un ciclo formativo de grado medio. A partir de cualquiera de estas opciones se puede optar a educación superior, es decir, a una carrera universitaria o a módulos de grado superior. Los centros que imparten en Gandia ciclos de grado medio o superior conforme a lo establecido en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales son 3. Los ciclos que imparten pertenecen a un número reducido de familias profesionales, por lo que los alumnos interesados deben prestar gran atención a la oferta de ciclos en los municipios vecinos que complementan la oferta propia de los centros de Gandia. DIAGNOSIS TÉCNICA ALUMNOS GRUPOS IES TIRANT LO BLANC IES VELES E VENTS IES MARIA ENRIQUEZ SUBTOTAL TOTAL CFGM 1º 362 149 20 531 CFGS 2º 237 116 0 353 1º 219 147 40 406 2º 140 148 0 288 884 694 Fuente: L’Escolarització a la ciutat de Gandia. La tasa de cobertura es muy elevada, con un valor total del 93%. Los valores de vacantes más bajos se presentan en el IES Tirant Lo Blan y en IES Veles e Vents. La oferta global de ciclos es variada en cuanto a familias profesionales, aunque no se imparten ciclos de todas ellas y existe especialización de los centros en la impartición de ciclos de familias concretas. IES TIRANT LO BLANC: - Grado Medio: Gestión Administrativa, Comercio, Equipos e Instalaciones Electrotécnicas, Equipos Electrónicos de Consumo, Soldadura y Calderería, Fabricación a Medida e Instalaciones de Carpintería y Mueble, Atenciones Auxiliares de Enfermería y Farmacia. 128 4.6.- Educación. Educación Ambiental - Grado Superior: Secretariado, Comercio Internacional, Administración y Finanzas, Productos Electrónicos, Laboratorio de Diagnóstico Clínico, Documentación Sanitaria y Prevención de riesgos laborales. IES VELES EVENTS: - Grado Medio: Laboratorio de Imagen y Atención Socio-sanitaria. - Grado Superior: Imagen, Sonido, Animación Sociocultural y Educación Infantil. IES Mª MANRÍQUEZ: - Grado Medio: Sistemas microinformáticos y Redes. - Grado Superior: Administración de Sistemas informáticos en red y Desarrollo de Aplicaciones web. La formación profesional en vinculada a la Hostelería y Turismo se imparte a través del CdT ubicado en l’Alqueria del Duc, desde que en 1996 el Ayuntamiento suscribiera un convenio de colaboración con la Generalitat. DIAGNOSIS TÉCNICA Formación universitaria En Gandia la formación universitaria (de gran arraigo por la presencia de Universidad del S XVI al XVIII) se imparte en el Campus que posee la Universitat Polítécnica de València (UPV) como complemento a su Campus de Vera. En la actualidad se ofertan los siguientes grados: Grado en Ciencias Ambientales. Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen. Grado en Gestión Turística. Grado en Comunicación Audiovisual. 129 4.6.- Educación. Educación Ambiental La titulación vinculada a las ciencias forestales (antigua Ingeniería Técnica Forestal) posee un calendario previsto de extinción, ya que el Grado en el que se transforma se impartirá únicamente en el Campus de Vera (Valencia). Además de la UPV en Gandia se encuentra una extensión de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) en la que se matricularon el último curso escolar 717 alumnos. Educación especial El Centro de Educación Especial Enric Valor escolariza a aquellos alumnos de la comarca de La Safor que presentan necesidades educativas especiales. Las discapacidades que presentan los alumnos del CEE son: - Trastornos de la Personalidad: Autismo i Psicosis - Plurideficientes - Discapacidad Mental Severa y Profunda DIAGNOSIS TÉCNICA - Discapacidad Mental Moderada - Diferentes Síndromes En el último curso escolar cursaron estudios en él 117 alumnos repartidos de la siguiente forma: CEE Enric Valor INFANTIL PRIMARIA SECUNDARIA TVA(*) 31 26 27 33 Fuente: L’Escolarització a la ciutat de Gandia. * Tránsito a la vida adulta. Idiomas Esta escuela funciona como un servicio complementario al sistema educativo de Gandia. Cuenta con profesores que imparten formación en tres ubicaciones diferentes (Gandia, Cullera y Oliva) sobre los siguientes idiomas y niveles para cada uno de ellos: 130 4.6.- Educación. Educación Ambiental Alemán Castellano Francés Inglés Italiano Valenciano That's English TOTAL Básico Intermedio Avanzado TOTAL 264 46 32 342 83 28 16 127 251 91 20 362 447 631 366 1444 162 47 18 227 45 49 30 124 50 50 100 200 1302 942 582 2826 Fuente: L’Escolarització a la ciutat de Gandia. Estos valores supusieron llegar a alrededor del 3,5% de la población de Gandia. El 46% de los alumnos cursaron niveles formativos básicos, frente al 20% que lo hicieron en niveles avanzados. El 50% de los alumnos matriculados optaron por la elección de inglés como idioma a cursar, seguidos de alemán y francés en un 12% cada uno. Tan sólo un 7% de los alumnos optó por la opción de inglés a distancia (That’s english). DIAGNOSIS TÉCNICA Educación para adultos La formación se extiende más allá de los grupos de edades iniciales y puede alargarse durante la vida adulta, con el objetivo de que los mayores de 18 años puedan adquirir, actualizar, completar o ampliar sus competencias y habilidades tanto para mejorar su inserción laboral como para su propio desarrollo personal. Este tipo de formación (además de la que se imparte a trabajadores ocupados en las empresas y a desocupados por determinadas entidades) se imparte en Gandia en el Centro Jaume I, tanto en sus instalaciones del Edificio Escoles Pies como en el CEIP JOAN XXIII. PROGRAMAS EDUCATIVOS ALFABETITZACIÓ NEOLECTORS PREGRADUAT 2º CICLO (NIVEL 1) 2º CICLO (NIVEL 2) PROGRAMAS FORMATIVOS VALENCIÀ ORAL VALENCIÀ ELEMENTAL VALENCIÀ MITJÀ VALENCIÀ SUPERIOR Nº ALUMNOS 34 25 87 123 116 Nº ALUMNOS 20 35 75 33 131 4.6.- Educación. Educación Ambiental CASTELLANO INMIGRANTES 49 INGLÉS 40 INFORMÁTICA 20 PRUEBA ACCESO CFGS 60 Fuente: L’Escolarització a la ciutat de Gandia. No se ha podido evaluar las vacantes en estos programas, por lo que no puede analizarse sus tasas de cobertura como aproximación del equilibrio entre la oferta y la demanda formativa. Además, también se ofrecen cursos y talleres desde la Universitat Popular de Gandia y el CEAM. Educación musical DIAGNOSIS TÉCNICA Reciben educación musical más de 600 gandienses a través de las 3 escuelas musicales existentes en el municipio. 132 4.6.- Educación. Educación Ambiental 4.6.1.2. Departament d’Educació de l’Ajuntament de Gandia Las funciones que desempeña el Departamento competente en materia de educación del Ayuntamiento de Gandia son: Atención al Alumnado (absentismo escolar y mediación de conflictos) La escolarización obligatoria hasta los 16 años comporta la necesidad de hacer un esfuerzo para mejorar los resultados académicos y reducir los elevados porcentajes de abandono de los estudios. Con este programa se pretende poner el alcance de los centros los recursos materiales y humanos necesarios que permitan atender la diversidad del alumnado y contribuir a paliar las dificultades que esta diversidad genera. El tutor o psicopedagogo de los centros educativos deriva los alumnos con ciertas dificultades al Programa de Atención del Alumnado, el cual diseña un plan de actuación personalizado, especificando los itinerarios que hay que seguir y los objetivos a conseguir. Estos parámetros servirán para la evaluación final de los resultados conseguidos por el alumno y por el programa. DIAGNOSIS TÉCNICA En el último curso académico se ha atendido individualmente a 388 alumnos de los centros de Gandia. ALUMNOS ATENDIDOS IES TIRANT LO BLANCH 109 IES MARÍA ENRÍQUEZ 96 IES VELES E VENTS 70 IES AUSIÀS MARCH 28 CENTROS PÚBLICOSCONCERTADOS 85 TOTAL 388 Fuente: L’Escolarització a la ciutat de Gandia. Xarxa: Programa de intercambio de Estudiantes de Formación Profesional, Grado Superior y Erasmus. Este programa pretende contribuir a la incorporación de los alumnos que cursan estudios de formación profesional en el mercado laboral, a través de la realización de prácticas en empresas fuera de España. Gandia es miembro de la Red FP, constituida por 21 ciudades europeas. 133 4.6.- Educación. Educación Ambiental En el último curso académico, tan solo 10 alumnos participaron el este programa. Estos valores son muy bajos, teniendo en consideración el número de alumnos de Formación profesional. Programa Ciudad Educadora La Asociación Internacional de Ciudades Educadores en España está integrada por 194 ciudades entre las que se encuentra Gandia. En 2013, además, será la sede del XI Encuentro de Ciudades Educadoras. 4.6.1.4. Niveles de estudios de los ciudadanos de Real de Gandia Las siguientes tablas corresponden a los niveles de estudios por grados de los gandienses según la última información disponible del Instituto Nacional de Estadística (será publicada la actualización de dichos datos a lo largo de 2013). TOTAL Analfabetos Sin estudios 100% 2,53% 12,80% España Comunitat Valenciana DIAGNOSIS TÉCNICA Provincia Valencia Gandia Primer grado 23,08% Segundo grado 48,03% Tercer grado 13,55% 100% 2,35% 12,17% 25,00% 48,59% 11,89% 100% 2,27% 11,99% 24,36% 47,79% 13,58% 100% 1,98% 9,06% 24,66% 51,54% 12,77% Fuente: INE Censo de Población 2001 El nivel educativo de los ciudadanos de Gandia se encuentra en una situación óptima respecto a los valores provinciales, autonómicos y estatales. Por un lado, los porcentajes de analfabetismo en Gandia se encuentran por debajo de los de la provincia de Valencia, la Comunitat y España, así como también los de personas carentes de formación (con casi 3% de diferencia. A estos valores hay que añadir que los porcentajes de personas con formación son superiores a la media nacional en todos los grados a excepción de estudios de tercer grado. Destaca el porcentaje de estudios de segundo grado en Gandia ya que es superior a todos los ámbitos territoriales considerados. Puede concluirse por tanto que el nivel educativo de los gandienses es muy bueno, aunque será interesante conocer la tendencia de estos valores con la publicación en breve de los resultados detallados del Censo de Viviendas de 2011. No es únicamente importante conocer la situación respecto a 134 4.6.- Educación. Educación Ambiental otros territorios, sino la tendencia como resultado de las medidas y actuaciones propuestas. La siguiente tabla muestra el tipo de estudios completados por los gandienses en la que se aprecia como no existe predominio marcado por ningún tipo de estudio, a excepción de las ciencias sociales que casi llegan a suponer un 30% del total de estudios completados. Tipo de estudios completado Derecho Magisterio, Educación infantil... Ciencias Sociales 5% 5% 11% 12% Artes y Humanidades 1% 3% 4% Informática Ingenierías Formación Técnica e Industrias 29% 15% Ciencias Arquitectura o Construcción 6% 2% 7% Agricultura, Ganadería, Pesca; Veterinaria Salud, Servicios Sociales Otros Servicios DIAGNOSIS TÉCNICA Fuente: INE Censo de Población 2001 La tabla anterior corresponde únicamente al porcentaje de personas que han alcanzado el nivel de estudios de Formación Profesional (media y superior), Estudios Universitarios de primer y segundo ciclo (Diplomaturas, Ingenierías Técnicas, Licenciaturas e Ingenierías) o de tercer ciclo (doctores). 4.6.2. EDUCACIÓN AMBIENTAL 4.6.2.1. La importancia de la Educación Ambiental en el proceso de mejora ambiental del municipio La administración local no debe encaminar todas sus acciones hacia la corrección de impactos o la aplicación de medidas inspectoras y sancionadoras, sino que también debe ser partícipe y precursora de 135 4.6.- Educación. Educación Ambiental medidas encaminadas a crear una mayor conciencia ambiental entre el conjunto de sus ciudadanos, para que estos participen de manera activa en las acciones a tomar. En cualquier proyecto de cambio cultural y de cambio en el sistema de gestión social del medio ambiente, la comunicación y la participación ciudadana juega un papel muy importante. Es por ello que ha de ocupar un papel en el trabajo cotidiano a realizar por la administración local. No podemos olvidar que las campañas de comunicación y de educación ambiental, son una pieza clave para conseguir la participación ciudadana en cualquier programa. Toda acción de comunicación debe conseguir al menos los siguientes objetivos: Informar a la población (proporcionar conocimientos). Sensibilizar y concienciar. Motivar a los ciudadanos para actuar de una cierta manera. Conseguir su colaboración y participación en los programas que se están llevando a cabo. Es decir, conseguir que pasen a la acción. DIAGNOSIS TÉCNICA Es aquí donde se hacen necesarios planes de Comunicación Ambiental y programas de Educación Ambiental, que sirvan de vehículo para transmitir esa conciencia necesaria y donde la administración puede jugar un papel muy importante. Cuando hablamos de comunicación, nos referimos siempre al sentido bidireccional del proceso, cuando existe un Feed-Back, nunca al simple hecho unidireccional de transmitir información. En la comunicación ambiental se deben de crear los medios necesarios para conocer el sentir de los ciudadanos, sus dudas ante lo que se le está pidiendo, su opinión y sus necesidades. Esta información es muy valiosa en cuanto a introducción de correcciones y cambios o para el diseño de futuras campañas. Es importante destacar que cuando se habla de comunicación no se trata sólo de realizar acciones aisladas (folleto informativo o cuña publicitaria) o cualquier acción esporádica. Cualquier campaña de comunicación debe centrar sus esfuerzos en integrarlos dentro de un Plan Global que los diseñe, temporalice y presupueste. Todas las acciones en este sentido deben estar coordinadas para que juntas consigan el objetivo propuesto. Así cualquier Plan de comunicación debe de estar planificado en función del objetivo, del público al que se quiera llegar, del entorno donde se va a desarrollar, del presupuesto con que se cuente, etc. 136 4.6.- Educación. Educación Ambiental Sólo una planificación rigurosa (herramientas de comunicación), conseguirá cumplir los objetivos a un precio razonable, porque las acciones dispersas, además de su poca efectividad, también provocan un gasto más elevado. La primera idea que aparece a la hora de plantear la necesidad de una acción de comunicación y educación ambiental, es que los medios materiales que se van a necesitar son muchos y costosos. Sin embargo, no hay que olvidar que en el trabajo local, es importante saber valorar la necesidad de realizar cada uno de los esfuerzos y saber dirigir los mensajes de forma clara y precisa a los destinos prefijados. Nunca se debe olvidar que “todo habla y todo comunica”. Otro aspecto importante a reseñar es la coherencia, así como predicar con el ejemplo. Muchas veces nos encontramos ante el siguiente dilema de la población hacia campañas de comunicación ambiental, para no tener la sensación de “Mucho hablar y a la hora de la verdad ni ellos mismos lo hacen”. DIAGNOSIS TÉCNICA La administración local debe asumir la comunicación y la educación ambiental, dentro de su planificación ambiental, ya que atañe al conjunto de la población y a la calidad del entorno inmediato, pero debe ser integral partiendo de la idea global con su correspondiente aplicación local y concreta. De esta forma no sólo se debe tratar de planificar acciones positivas con el medio ambiente, sino de cooperar y fomentar la colaboración de la población, buscando un modelo de desarrollo adecuado. 4.6.2.2. Actividades de Educación Ambiental El Ayuntamiento de Gandia desde el área de Medio Ambiente promueve anualmente diversas actividades de educación ambiental dirigidas a los gandienses. Los niños son un público clave, ya que son muy receptivos a las nuevas prácticas y conocimientos, y a su vez actúan como dinamizadores de cambios y actitudes en los adultos de su entorno. El territorio natural de Gandia desempeña un papel muy importante ya que debido a la diversidad y riqueza de sus espacios naturales es un entorno maravilloso para implicar a la población y concienciarla de la importancia de su participación en la conservación del medio ambiente. Además de las actuaciones puntuales que se realizan promovidas o apoyadas por parte del Ayuntamiento se ha de destacar la presencia de 137 4.6.- Educación. Educación Ambiental elementos permanentes que realizan actividades de educación ambiental, como son el Aula Natura de la Marjal y el Centro de Interpretación de Parpalló – Borrell. Centros permanentes de educación ambiental DIAGNOSIS TÉCNICA El Aula Natura de la Marjal de Gandia está ubicada dentro del enclave natural de la marjal de Gandia, que forma parte del Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana y pertenece a la ZEPA MontdúverMarjal de la Safor de la Red Natura 2000. Es un centro de interpretación destinado a dar a conocer los ecosistemas de marjales y sus características, así como realizar diversas actividades de educación ambiental, entre las que se destaca la realización de actividades guiadas. El centro está construido con madera, piedra natural, hierro, cristal y teja de barro. Cuenta con zonas de exposición, biblioteca y aula-taller multiusos, y tiene una superficie total de 430 m2. F u ente: Aula Natura de la Marjal 138 4.6.- Educación. Educación Ambiental Este centro de interpretación tiene como objetivo ofrecer una visión analítica del patrimonio natural y cultural que supone el humedal con sus peculiaridades locales. Sus objetivos son: 1. Comprensión del origen y el funcionamiento de un humedal. Su singularidad y valor patrimonial. 2. La comprensión de la función cultural del humedal. Su uso tradicional sostenible y los impactos humanos. 3. Revalorizar el humedal como parte de la historia y la cultura de la Safor. DIAGNOSIS TÉCNICA 4. Definir los rasgos de la identidad propia de la comunidad que se asocian a tan singular medio. La visita al Aula Natura y su entorno es una actividad que puede realizarse tanto de forma individual o por libre como de forma guiada para los grupos. Las reservas para grupos serán concertadas con cita previa y se puede elegir el idioma (castellano, valenciano o inglés). Las visitas guiadas consisten en el recorrido de un itinerario de 1 Km de longitud prácticamente llano alrededor del Ullal Gran o de l’Estany y del Arboretum y equipamientos educativos del Aula Natura. Esta actividad tiene una duración aproximada de 2 horas y es accesible para personas con discapacidad. Los grupos escolares pueden completar la jornada realizando actividades en el Taller. Los datos de visitas registradas en el Aula de la Natura desde 2009 son los siguientes: Periodo Jl a Dic 2009 En a Dic 2010 En a Jn 2011 Jl a Dic 2011 Visitas Personas Personas / visita Visitas / mes Personas / mes 381 3439 9,03 63,50 573,17 772 7169 9,29 64,33 597,42 634 6024 9,50 105,67 1004,00 440 3560 8,09 73,33 593,33 Fuente: Elaboración propia a partir del Aula Natura de la Marjal 139 4.6.- Educación. Educación Ambiental Como se aprecia existe una tendencia creciente alcanzando un valor máximo de 105,67 visitas al mes en el primer semestre de 2011. Sin embargo en el segundo semestre del año los valores se han visto reducidos considerablemente. Nº personas por visita media Nº visitas media al mes 10,00 120,00 9,50 100,00 9,00 80,00 8,50 60,00 8,00 40,00 7,50 20,00 7,00 0,00 Jl a Dic 2009 En a Dic 2010 En a Jn 2011 Jl a Dic 2011 Jl a Dic 2009 En a Dic 2010 En a Jn 2011 Jl a Dic 2011 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de l’Aula de Natura de la Marjal. DIAGNOSIS TÉCNICA El Centro de Interpretación de Parpalló – Borrell (gestionado por el propio Ayuntamiento de Gandia) está ubicado en el Paraje Natural Municipal homónimo. Su función es divulgar y ayudar al visitante a interpretar aspectos ambientales del propio paraje: el origen de los relieves, la influencia del agua como modelador del paisaje, la del paraje desde la época del Paleolítico hasta la actualidad, la flora y fauna que lo habita, la protección frente a los incendios forestales y la conservación de biodiversidad. Cuenta con diferentes recursos didácticos (paneles explicativos, audiovisuales, maquetas, vitrinas con fósiles, frutos forestales, replicas arqueológicas, etc.), para que el visitante puede conocer mejor sus valores ambientales, paisajísticos y culturales. Las actividades que se realizan son las siguientes, distinguiendo de las destinadas a centros escolares y a asociaciones. o Talleres didácticos para centros escolares: El camuflaje en la naturaleza: 3º a 5º de primaria. Rocas y minerales: de 3º a 6º de primaria Los relieves del reciclaje: 3º a 5º de primaria Biodiversidad: los ecosistemas naturales de Gandia: 3º a 6º de primaria La cadena trófica: 1º a 2º de primaria Como una gota de agua: 5º a 6º de primaria 140 4.6.- Educación. Educación Ambiental Los impactos del hombre en el medio natural: 5º a 6º de primaria Memory de fauna: 1º a 2º de primaria El juego de las plantas: 3º a 6º de primaria Las estaciones en la vegetación del paraje: 3º a 6º de primaria El arte paleolítico: 1º a 2º de primaria Los sonidos y huellas de la fauna: 3º a 6º de primaria. Rutas didácticas: Ruta general por la senda del Parpalló – Font del Garrofer Ruta botánica Ruta geomorfológicas • Actividades para asociaciones: Ruta general por la senda del Parpalló – Font del Garrofer Ruta botánica Ruta geomorfológica DIAGNOSIS TÉCNICA Este centro de Interpretación posee un buen proyecto educativo con una gran dotación de elementos audiovisuales y uso de tecnologías. No se ha podido analizar la evolución de las visitas recibidas por el Centro. Fuente: Equipo Agenda 21 de Gandia Es muy importante que ya que gandia cuenta con la presencia de estos dos centros de educación ambiental se mantenga la asignación presupuestaria necesaria para su pleno funcionamiento y aprovechamiento máximo de sus funciones. 141 4.6.- Educación. Educación Ambiental Además de las actividades promovidas desde estos centros, el Ayuntamiento promueve otras muchas actuaciones en materia de educación ambiental. Son muy numerosas las que se han realizado en los últimos años. Se recogen como más destacadas desde 2007 las siguientes: Año 2007 Campaña medioambiental en playas OBJETIVO: hacer partícipe a la población de la importancia de la conservación del litoral y el buen mantenimiento de las playas. TEMÁTICA: difusión buenas prácticas ambientales entre los usuarios de la playa: - Evitemos los residuos en la arena - Reducir, reutilizar y reciclar - Realicemos un consumo responsable del agua ACTUACIONES: 5 talleres y juegos de sensibilización ambiental destinados a los usuarios de las playas en la época estival. DIAGNOSIS TÉCNICA V Semana Ambiental “Xarrades de tardor” Durante el mes de noviembre del 2007 se realizó en Gandia, la V semana ambiental “Xarrades de Tardor” organizada por la Plataforma pels Pobles de la Safor, el Ayuntamiento y Ecologistes en Acció del País Valencià. En esta semana se realizó un ciclo de charlas y una exposición fotográfica. CHARLAS: se realizaron en distintas fechas y en distintos puntos de la ciudad para acercar la actividad cultural a los diferentes barrios de Gandia. El planteamiento de las charlas fue hacer un recorrido sobre la realidad comarcal y la participación de los principales actores en el tema central de la Semana Ambiental “Urbanismo y Medio Ambiente en la Safor”. Los títulos de las charlas fueron “Preocupaciones varias en una comarca común”, “Urbanismo y Paisaje en el País Valenciano: el paradigma de l’Ahuir” y “Urbanismo y Cambio Climático”. 142 4.6.- Educación. Educación Ambiental EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: durante dos meses se expuso primer ciclo de “Fotografos de la Safor y Natura” en la cafetería del teatro Serrano de Gandia. Además de la exposición en sí, las fotografías sirvieron de apoyo a las charlas realizadas Año 2008 La Caixa a favor del mar OBJETIVO: contribuir a la conservación de la biodiversidad de nuestros mares a través del rescate, la investigación y la divulgación de las especies y ecosistemas marinos amenazados. Especial atención al efecto del cambio climático sobre el Mar Mediterráneo. Se desarrolló conjuntamente con la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos. ACTUACIONES: actividades educativas para trasladar a escolares y visitantes el diagnostico y los conocimientos obtenidos, a fin de estimular el descubrimiento del medio marino y colaborar en la concienciación de la población escolar para que desarrolle actitudes favorables a su sostenibilidad y reciba una educación en valores que respete nuestros recursos marinos en su vertiente tanto ecológica (ecosistemas, especies) como socioeconómica (sostenibilidad). DIAGNOSIS TÉCNICA Talleres medioambientales en la playa OBJETIVO: hacer partícipe a la población de la importancia de la conservación del litoral y el buen mantenimiento de las playas. TEMÁTICA: difusión buenas prácticas ambientales entre los usuarios de la playa: - Respetemos el medio marino - Evitemos los residuos en la arena - Reducir, reutilizar y reciclar nuestros residuos - Realicemos un consumo responsable del agua - Respetemos la normativa. ACTUACIONES: talleres y juego del fondo marino de sensibilización ambiental destinados a los usuarios de las playas en la época estival. 143 4.6.- Educación. Educación Ambiental Campaña educativa “Aprende a reciclar” OBJETIVO: concienciar a los más jóvenes (escolares) en el contexto de una sociedad preocupada por el medio ambiente. TEMÁTICA: separar los residuos para posteriormente reciclar, y contribuir así a un desarrollo sostenible de nuestros pueblos y ciudades ACTUACIONES: autobús itinerante que posee en su interior zonas destinadas a las actividades de los escolares. Se distinguen actividades en el interior del autobús (video formativo y posterior debate y lectura de relato acerca de la cantidad de residuos que se generan, la necesidad de separar para poder reciclar y aprender a diferenciar entre los diferentes contenedores y como ponerlo en práctica en casa y en la calle), de las actividades que se realizan n el exterior (juego de relevos relacionado con los diferentes contenedores y residuos). Además se realiza un concurso de murales. Campaña de limpieza y reciclaje “Gandia recicla” OBJETIVO: educar a la población infantil de Gandia en los beneficios del reciclaje DIAGNOSIS TÉCNICA TEMÁTICA: aprender a reciclar mediante el juego y la diversión a través del Día del Reciclaje. ACTUACIONES: conjunto de actividades educativas y culturales relacionadas con el mundo del reciclaje, la reutilización y el mantenimiento de la limpieza de las calles de Gandia. Se desarrollaron un día festivo (domingo) en la plaza de Jaume I. - Concurso de dibujo y redacción de temas relacionados con el reciclaje y la limpieza. - Cuentacuentos - Talleres sobre materiales de desecho y reciclables - Gincana - Teatro de calle - Stand Punt Net Jornada de difusión y debate: “Conservació i Custòdia del territorio” 144 4.6.- Educación. Educación Ambiental OBJETIVO: reflexionar y debatir acerca de la conservación y la custodia del territorio. Campaña de promoción del medio natural de Gandia OBJETIVO: acercar a los niños de Gandia al entorno natural que posee el municipio así como desarrollar actividades de ocio y culturales de interés, que coloquen al municipio en un buen punto de partida para continuar con el desarrollo de actividades ecoturísticas. DIAGNOSIS TÉCNICA ACTUACIONES: ofrecer la visita a espacios naturales del municipio como el Parpalló - Borrell, la Marjal de Gandia (al Ullal de l’Estany) o la Playa de l’Ahuir. Las visitas incluyen tanto la parte de explicación de los guías como juegos y actividades didácticas que ayudan a asimilar mejor los conceptos expuestos a lo largo del recorrido siempre adaptados a la edad del usuario. Se iniciaron en 2008 y continuaron a lo largo de 2009, alcanzando un valor próximo a 900 usuarios. Fuente: Ayuntamiento de Gandia. Año 2009 145 4.6.- Educación. Educación Ambiental Campaña de educación ambiental para los centros escolares OBJETIVO: promover el reciclaje de los residuos generados en las aulas para inculcar la reparación en origen de los residuos que día a día se generan en la escuela. ACTUACIONES: reparto por las aulas de un set de bolsas de reciclaje junto a dos contenedores de residuos, uno de papel y otro de plástico para depositarlo en el patio de la escuela. Además, se estableció una competición entre los centros para premiar al que más cantidad de residuos reciclara al final del curso escolar. Día de l’arbre OBJETIVO: conmemorar el día del árbol en un día lúdico, dirigido a todos los gandienses. ACTUACIONES: plantación de especies autóctonas en el Racó de Forques (Beniopa – Santa Ana) Programa de educación ambiental en centros escolares DIAGNOSIS TÉCNICA OBJETIVO: trabajar con los alumnos de los centros escolares de Gandia aspectos ambientales considerando el entorno del colegio como un ecosistema. ACTUACIONES: conjunto de acciones planificadas a lo largo del curso escolar, y diseñadas y ejecutadas por parte de educadores ambientales. Sesiones de 1-2h al mes por aula. Los temas ambientales elegidos fueron: los espacios verdes, los residuos, el consumo responsable de agua y energía, convivencia y solidaridad, movilidad sostenible, contaminación atmosférica y cambio climático, y extinción de especies. Año 2010 Día Mundial de los humedales Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedades (DMH) el Centro Español de Humedales (CEHUM) abrió sus puertas organizando una 146 4.6.- Educación. Educación Ambiental serie de actividades para resaltar la importancia de cuidar los humedales en general y en particular la Marjal de Gandia. Las actividades realizadas: ¡Cuidemos la Marjal! (charla, recorrido por la marjal para recoger basuras y plantación de árboles), taller de introducción al anillamiento científico de aves y maratón de fotografía de la marjal. Año 2011 Año internacional de los bosques Con motivo de la celebración internacional del Año de los Bosques se realizaron un grupo de actividades organizadas por el Ayuntamiento de Gandia, el MAGA, CEIC Alfons el Vell, Universitat Popular de Gandia y la Generalitat. Éstas celebraciones incluyeron un Ciclo de Conferencias, exposición fotográfica y excursiones. DIAGNOSIS TÉCNICA Programa Llars Verdes Programa promovido por la Generalitat valenciana, el Centre d’Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana y el Ayuntamiento de Gandia. En el se pretende introducir cambios sencillos en los usos y costumbres en el hogar de un grupo de gandienses para alcanzar un consumo de recursos más responsable. Se estructuró alrededor de reuniones informativas para los participantes y mediciones de consumos en sus hogares. No están disponibles todavía los resultados del porgrama en Gandia. 147 4.7.-Actividades económicas 4.7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS A continuación se procede a describir y analizar las actividades económicas que componen el tejido empresarial de Gandia. La mayoría de la información procede de fuentes secundarias, ya que no se ha podido acceder a un Censo de Actividades Económicas propias del municipio. DIAGNOSIS TÉCNICA Según los últimos datos publicados por la Tesorería de la Seguridad Social para entidades locales, el número de empresas con razón social en Gandia ascendía se encontraba en 2007 entre 40 y 60 por 1000 habitantes. Como puede apreciarse en el siguiente gráfico se trata de Fuente: Caja España En número absoluto las empresas en 2007 eran 3.342 que se repartían de la siguiente manera entre los principales sectores de actividad. Nº empresas Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL 89 142 495 2.616 3.342 Fuente: Fichas de Caja España a partir de la Tesorería de la Seguridad Social. 124 4.7.-Actividades económicas El sector servicios es el que recoge el mayor número de empresas ya que casi el 80% de las empresas de Gandia se dedican al sector terciario. A éste le seguían en 2007 las empresas dedicadas al sector de la construcción, industria y agricultura. Empresas por sector actividad 3% 4% 15% Agricultura Industria Construcción Servicios 78% DIAGNOSIS TÉCNICA Fuente: Fichas de Caja España a partir de la Tesorería de la Seguridad Social. Respecto al número de trabajadores que es capaz de asumir cada uno de los sectores de actividad en Gandia, y con la salvedad de que no todos los trabajadores de Gandia desempeñan su actividad profesional en empresas del municipio, ni todas las empresas contratan a trabajadores únicamente de Gandia, la distribución es la siguiente. Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL Nº trabajadores 1.853 3.195 4.175 17.692 26.915 Fuente: Fichas de Caja España a partir de la Tesorería de la Seguridad Social. El sector servicios es el que recoge la mayor parte del empleo, con un 66% de los trabajadores. La industria a pesar de su reducido porcentaje comparativo en cuanto a número de empresas tiene mayor peso en cuanto al empleo que genera, además de carecer de ciertos aspectos como la estacionalidad o temporalidad de otros sectores como son los servicios, la agricultura o la construcción. 125 4.7.-Actividades económicas Trabajadores por sector actividad 7% 12% Agricultura Industria 15% Construcción 66% Servicios Fuente: Fichas de Caja España a partir de la Tesorería de la Seguridad Social. El peso de la industria y la agricultura se evidencia en el siguiente ratio, trabajadores por empresa de cada sector de actividad (contempla autónomos). Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL Ratio de empleo 21 23 8 7 8 Fuente: Fichas de Caja España a partir de la Tesorería de la Seguridad Social. Nº trabajadores / Nº empresas DIAGNOSIS TÉCNICA 25 20 15 10 5 0 Agricultura Industria Construcción Servicios Fuente: Fichas de Caja España a partir de la Tesorería de la Seguridad Social. Por lo que respecta al tipo de cotización de los trabajadores, 6 de cada 3 son trabajadores por cuenta ajena. 126 4.7.-Actividades económicas Autónomos Cuenta ajena TOTAL Nº trabajadores 6.008 20.907 26.915 Fuente: Fichas de Caja España a partir de la Tesorería de la Seguridad Social. Trabajadores según régimen de cotización 37% 63% Autónomos Cuenta ajena Fuente: Fichas de Caja España a partir de la Tesorería de la Seguridad Social. DIAGNOSIS TÉCNICA Según datos depositados por las empresas en el Registro Mercantil, a mediados de 2012 se encuentran registradas 1864 empresas en estado activo. De ellas, más del 70% tienen una antigüedad menor a 15 años y son en su gran mayoría pymes. Destaca el hecho de que tan solo hay tres empresas que superan los 100 trabajadores en plantilla. Si se analiza la distribución de las empresas según su clasificación oficial del CNAE, se aprecia cómo las divisiones vinculadas a la construcción, al comercio, a las actividades inmobiliarias y servicios vinculados al turismo son las más abundantes. 127 4.7.-Actividades económicas Nº empresas según división CNAE 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 41 47 46 68 43 56 45 69 49 71 52 96 74 55 86 Fuente: Registro Mercantil. 41 Construcción 47 Comercio al por menor 46 Comercio al por mayor 68 Actividades inmobiliarias 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocilcetas 43 Construcción especializada 56 Servicios de comidas y bebidas 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 49 Transporte terrestre 71 Servicios técnicos de ingeniería y arquitectura 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte DIAGNOSIS TÉCNICA 96 Otros servicios personales 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 55 Servicios de alojamiento 86 Actividades sanitarias y de servicios sociales 73 Publicidad y estudios de mercado 66 Actividades auxiliares a los servicios financieros Es necesario realizar una puntualización en el análisis de las empresas. En el Registro Mercantil únicamente se han consultado aquellas empresas cuya dirección fiscal se localiza en Gandia. No se han considerado aquellas empresas que desarrollan su actividad en Gandia aunque su administración central se localice en otro municipio. 128 73 66 4.7.-Actividades económicas 4.7.1.1. Sector Primario: agricultura, ganadería y acuicultura El Sector agrícola, ganadero y pesquero-acuícola como actividades económicas, han representado tradicionalmente un peso muy importante en el desarrollo económico del municipio en el que la agricultura citrícola ha jugado un papel muy destacado. Agricultura En la actualidad la superficie que puede ser susceptible de ser aprovechada como recurso agrícola o ganadero ocupa un 70% de la superficie total del término, y se localiza principalmente al oeste y al norte del casco urbano. Superficie agrícola y ganadera (ha) Herbáceos Leñosos Pastos TOTAL 233,2 1703,9 2385,9 4323 5,39% 39,41% 55,19% 100% Fuente: Fondo Español de Garantía Agraria 2010. DIAGNOSIS TÉCNICA Las tierras arables componen la superficie de cultivos herbáceos, los cítricos predominan ampliamente dentro de los cultivos leñosos y el pasto arbustivo es el más abundante dentro de las diferentes tipologías de pastos. Herbáceos 233,2 3,81% Huerta 0 Invernaderos y similares 0 Tierras arables 233,2 Leñosos 1703,9 27,87% Cítricos 1616,3 Olivar 10 Frutales 76,5 Frutos secos 1 Pastos 2385,9 39,02% Pastizal 39,8 Pasto con arbolado 1,5 Pasto arbustivo 2344,7 Especies forestales 209,2 3,42% Otros espacios no agrícolas 1582,6 25,88% TOTAL 6114,8 100,00% Fuente: Fondo Español de Garantía Agraria 2010. 129 4.7.-Actividades económicas Sin embargo estas proporciones no se han mantenido ni se mantienen estáticas con el paso del tiempo. La misma fuente para el periodo 19801990, permite apreciar cómo la superficie agrícola y ganadera potencial ha disminuido a favor de la superficie forestal. DIAGNOSIS TÉCNICA Coníferas Cultivos herbáceos en regadío Cítricos en regadío Frutales en secano Huerta o cultivos forzados Improductivo Matorral Matorral asociado con coníferas 1980-1990 2000-2010 144,9 281,77 178,66 12,53 2.348,88 2.121,85 25,92 11,38 238,07 129,7 627,4 1.036,02 2.344,07 2.397,36 156,92 Fuente: Mapa de cultivos 2000-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Como puede apreciarse en el mapa anterior, en las zonas de menor relieve se concentra el cultivo de cítricos en regadío, intercalado con pequeñas superficies destinadas a cultivos hortícolas. La superficie forestal de matorral susceptible de ser aprovechado como pasto por parte de ganadería extensiva es muy abundante. Una aproximación con más detalle y más actualizada (ya que los datos son de 2011), es la que se ha recabado de las estadísticas de la Conselleria 130 4.7.-Actividades económicas d’Agricultura, Pesca i Alimentació. No se realizan comparaciones cruzadas entre las superficies indicadas por el Mapa de Cultivos y las estadísticas de la Conselleria puesto que las metodologías de obtención y las clasificaciones utilizadas son diferentes. Tras comparar los datos de la Conselleria de 2008 y 2011 se aprecia en general la disminución de la superficie total en casi un 6% desde 2008. Esta reducción se concentra principalmente en las hortalizas y los cítricos, aunque siguen siendo el cultivo principal del término. CULTIVOS 2011 Secano Regadío Total 0 17 17 0 17 17 0 21 21 OTRAS FLORES 0 1 1 PLANTAS ORNAMENTALES 0 20 20 0 22 22 LECHUGA 0 2 2 SANDIA 0 4 4 BERENJENA 0 8 8 CEREALES PARA GRANO AVENA FLORES Y PLANTAS ORNAMENTALES DIAGNOSIS TÉCNICA HORTALIZAS 100% 10,53% -43,59% PIMIENTO 0 4 4 NABO Y OTROS 0 1 1 OTRAS HORTALIZAS 0 3 3 10 1433 1443 -2,5 0 1.428 1.428 -2,86% NARANJO DULCE 0 667 667 MANDARINO 0 744 744 POMELO 0 10 10 LIMERO Y OTRS CÍTRICOS 0 7 7 0 5 5 AGUACATE 0 3 3 CAQUI 0 1 1 KIWI 0 1 1 10 0 10 CULTIVOS LEÑOSOS CITRICOS FRUTALES OLIVAR TOTAL % incremento desde 2008 10 1.493 1.503 -5,83% Fuente: Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. 131 4.7.-Actividades económicas La superficie agrícola se gestiona mediante explotaciones de distinta naturaleza jurídica. A continuación se muestran los resultados de las explotaciones según dicha naturaleza. Como se puede apreciar la gran mayoría pertenecen a personas físicas y apuntan a su naturaleza familiar. Son por tanto la mayoría las explotaciones de uso privado no dirigidas a la comercialización empresarial de su producción, o si lo hacen no poseen una dimensión empresarial considerable. Sin embargo, este punto debe ser cruzado con la dimensión parcelaria. Persona Física DIAGNOSIS TÉCNICA Nº explotaciones SAU (ha) Superficie total (ha) Sociedad mercantil 617 1.145,37 1.525,46 Sociedad cooperativa 15 228,47 551,78 Otras consideraciones jurídicas 1 17 14,5 101,98 14,5 103,29 Fuente: Censo Agrario 2009 La estructura parcelaria de las explotaciones no se ha podido consultar en el Censo de 2009, puesto que su reciente publicación no permite todavía acceder a la explotación estadística completa a nivel municipal. Para conocer esta información es necesario acudir a la información del Censo Agrario de 1999, por lo que las conclusiones deben aceptarse con cierto grado de error. En esta recopilación estadística se indica que el 71% de las explotaciones de La Safor tienen menos de 1ha. El 25% se encuentran entre 1 y 5ha, y tan solo el 4% restante superan las 5ha. Explotaciones Superficie (ha) ha/explotación Cereales para grano 1 0,24 0,24 Patata 2 1,13 0,57 Forraje 2 1,17 0,59 25 58,42 2,34 8 42,19 5,27 19 0,4 0,02 637 1337,79 2,10 11 48,98 4,45 Hortalizas, melones y fresas Barbechos Huerto para consumo familiar Cultivos leñosos Pastos permanentes Otras tierras 114 704,71 6,18 Fuente: Censo Agrario 2009. 132 4.7.-Actividades económicas A partir de la información inicial de la tabla anterior (número de explotaciones y superficie por grandes categorías de cultivo) se han calculado las superficies medias por explotación correspondientes al Censo Agrario de 2009. DIAGNOSIS TÉCNICA Esta estructura parcelaria responde a la típica configuración agrícola de minifundio, donde el tamaño mayoritario por explotación es muy inferior a 5ha. Este aspecto unido a la titularidad más extendida (la propiedad privada de las tierras agrícolas) condiciona la rentabilidad y la orientación de la explotación agrícola. Puede concluirse que la agricultura se ha posicionado como una actividad complementaria a otras actividades económicas con las que el agricultor compagina su dedicación agraria, pasando a no ser una actividad de dedicación plena y enfocada al autoconsumo. Sin embargo posee un impacto importante en la economía familiar de los agricultores. Es necesario poner en valor y potenciar las producciones directas y de calidad para, por un lado mantener la actividad agrícola y sus efectos beneficiosos sobre el territorio (paisaje, mosaico para prevención de incendios…), su valor cultural y su valor estratégico como suministrador de productos alimenticios. En este tipo de propiedades agrícolas las cooperativas agrícolas cobran si cabe mayor protagonismo si cabe del que poseen, por su papel como organizadores de la actividad productiva de los pequeños y medianos productores. En Gandia se encuentra la Cooperativa Agrícola de Gandia, constituida. Sus principales funciones son producir, recolectar, transportar, almacenar y transformar de manera primaria, normalizar, comercializar y vender en común la producción de hortofrutícola de sus socios y de terceros no socios. No se ha podido contrastar el número de socios, aunque se estima que superan la media autonómica y estatal. Lo que sí se ha podido contrastar es la media de facturación por cooperativa, que es inferior a la autonómica y a la de España, y muy distante de los valores europeos. Nº socios / Cooperativa Facturación / Cooperativa (€) Coop. Agrícola de Gandia ¿? 1.328.000 Comunitat Valenciana 394 2.424.242 España 249 3.059.857 Unión Europea 427 7.589.000 Fuente: Ponencia de D. Juan Francisco Julià sobre cooperativismo agrario y su contribución al desarrollo rural (2002) y Registro Mercantil (datos presentados en 1997) 133 4.7.-Actividades económicas Por este motivo, y en línea con los procesos de concentración empresarial que están sucediéndose en diferentes sectores, la Cooperativa de Gandia se ha fusionado recientemente con la del vecino municipio de Palma de Gandia. En concreto, la aprobación definitiva de la fusión se decidió en Asamblea General del 18 de noviembre de 2011. La Cooperativa Agrícola de Gandía figura como entidad absorbida mientras que la Cooperativa Agrícola San Miguel de Palma de Gandía como entidad absorbente. Con este proceso se pretende alcanzar una mayor dimensión y por tanto mayor competitividad en el mercado. No se trata de las primeras experiencias de fusión en el cooperativismo en La Safor, aunque no se posee resultados para poder evaluar su impacto e idoneidad. Ganadería La siguiente tabla muestra los datos respecto al sector ganadero que se recogen en el Censo Agrario de 2009. En este sector se aprecia la presencia de diferentes tipologías de ganado, siendo el vacuno el de mayor relevancia por representar el mayor número de unidades ganaderas. Nº explotaciones 2 Nº animales 122 Unidades ganaderas 119,2 2 4 3,4 3 47 32,9 3 62 24,8 Ovino 3 374 37,4 Equino 11 34 27,2 Avícola 3 23 0,34 Cunícola 1 1 0,02 Apícola 6 DIAGNOSIS TÉCNICA Bovino Vacas Bovinos > 2 años Bovinos 1-2 años Bovinos <1 año 1.991 0 Fuente: Censo Agrario 2009. La representación ganadera en el término es de 245,26 unidades ganaderas repartidas entre diferentes tipologías de ganado, siendo el bovino el más abundante. Se intuye que en muchos casos la actividad ganadera complementa a la actividad agrícola, debido a su reducida dimensión. 134 4.7.-Actividades económicas Pesca de captura y acuicultura marina La localización del puerto de Gandia en la zona sur del Golfo de Valencia, más o menos equidistante entre el Cabo de Cullera y el Cabo de San Antonio posiciona a Gandia como uno de los puntos pesqueros más destacados de la costa valenciana. DIAGNOSIS TÉCNICA El Puerto de Gandia es gestionado por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) y la actividad pesquera la realiza la Cofradía de Pescadores de Gandia. Se trata de uno de los 4 puerto de la Comunitat gestionados por el Estado. 135 DIAGNOSIS TÉCNICA 4.7.-Actividades económicas Fuente: Estrategia territorial de la Comunitat Valenciana 136 4.7.-Actividades económicas La flota pesquera del Puerto de Gandia según datos de 2009 estaba compuesta por 67 barcos, siendo la tercera flota de la Comunitat, siguiendo a la del Puerto de Santa Pola y Castellón. La flota de Gandia supone el 9,61% de la flota pesquera total autonómica. 2009 Arrastre Artes menores SANTA POLA 40 42 CASTELLÓN 20 21 GANDIA 7 57 1 67 CULLERA 17 45 1 62 PEÑÍSCOLA 30 15 3 47 VILLAJOYOSA 34 6 VINAROZ 14 19 4 BURRIANA 12 21 3 VALENCIA 10 26 DENIA 20 15 BENICARLÓ 24 10 CALPE 18 4 JÁVEA 8 8 4 ALTEA 10 5 2 TORREVIEJA 3 10 5 DIAGNOSIS TÉCNICA SAGUNTO Cerco 19 Palangre fondo 5 Palangre superficie TOTAL 1 84 3 71 40 1 1 37 37 1 37 2 37 2 36 23 21 1 19 18 16 16 9 11 11 11 MORAIRA 10 10 ALICANTE 9 9 ISLA DE TABARCA 7 BENIDORM 2 EL CAMPELLO GUARDAMAR DEL SEGURA Total 2 269 368 1 8 2 38 10 12 697 Fuente: Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. En la siguiente tabla se ha calculado para cada puerto el porcentaje de la flota que pertenece a las distintas modalidades y a través de una leyenda de colores se ha valorado los que están por encima del promedio autonómico mediante coloración verde, mientras que los que quedan por debajo del promedio se han marcado en color rojo. 137 4.7.-Actividades económicas Este análisis para la flota de Gandia aporta que la proporción de embarcaciones de arrastre respecto al total de la flota es inferior que la del promedio autonómico, a favor de las embarcaciones de artes menores y otras. La flota gandiense de embarcaciones que utilizan métodos de pesca de artes menores suponen el 15% de total de esta tipología de embarcaciones en la Comunitat Valenciana. DIAGNOSIS TÉCNICA 2009 Arrastre Artes menores Cerco Palangre fondo Palangre superficie TOTAL SANTA POLA 47,62% 50,00% 0,00% 0,00% 1,19% 100% CASTELLÓN 28,17% 29,58% 26,76% 7,04% 4,23% 100% GANDIA 10,45% 85,07% 0,00% 1,49% 0,00% 100% CULLERA 27,42% 72,58% 0,00% 1,61% 0,00% 100% PEÑÍSCOLA 63,83% 31,91% 0,00% 6,38% 0,00% 100% VILLAJOYOSA 85,00% 15,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100% VINAROZ 37,84% 51,35% 10,81% 0,00% 2,70% 100% BURRIANA 32,43% 56,76% 8,11% 0,00% 0,00% 100% VALENCIA 27,03% 70,27% 0,00% 0,00% 2,70% 100% DENIA 54,05% 40,54% 2,70% 0,00% 5,41% 100% BENICARLÓ 66,67% 27,78% 0,00% 0,00% 5,56% 100% CALPE 78,26% 17,39% 0,00% 0,00% 0,00% 100% JÁVEA 38,10% 38,10% 19,05% 0,00% 0,00% 100% ALTEA 52,63% 26,32% 10,53% 0,00% 5,26% 100% TORREVIEJA 16,67% 55,56% 27,78% 0,00% 0,00% 100% SAGUNTO 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100% EL CAMPELLO 18,18% 81,82% 0,00% 0,00% 0,00% 100% GUARDAMAR DEL SEGURA 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100% MORAIRA 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100% ALICANTE 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100% ISLA DE TABARCA 0,00% 87,50% 0,00% 0,00% 12,50% 100% BENIDORM 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100% Total 38,59% 52,80% 5,45% 1,43% 1,72% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. A continuación se muestra un gráfico en el que se ha plasmado la contribución de embarcaciones pesqueras de Gandia a la flota autonómica. 138 4.7.-Actividades económicas Censo flota pesquera operativa 100% 80% 60% 40% 20% 0% Arrastre Artes menores Cerco Gandia Palangre fondo Palangre superficie TOTAL Resto puertos CV Fuente: Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. DIAGNOSIS TÉCNICA Las capturas desembarcadas en puertos de la Comunitat Valenciana durante el ejercicio 2011son las siguientes: Puertos Toneladas Dénia 771,20 Xàbia 2.252,30 Moraira 49,60 Calp 1.320,60 Altea 3.738,20 La Vila-Joiosa 1.746,20 Alacant-el Campello 28,60 Santa Pola-Guardamar 2.765,70 Torrevieja 3.414,50 TOTAL ALICANTE 16.086,90 Vinaròs 2.251,10 Benicarló 1.375,10 Peñíscola 1.604,30 Castelló de la Plana 4.729,40 Burriana 2.312,70 TOTAL CASTELLÓN 12.272,60 Sagunt 48,10 València 438,40 Cullera 883,60 139 4.7.-Actividades económicas Puertos Gandia Toneladas 1.916,60 TOTAL VALENCIA 3.286,70 TOTAL COMUNITAT VALENCIANA 31.646,30 Fuente: Conselleria Agricultura, Pesca i Alimentació. Capturas por provincia TOTAL VALENCIA 10% TOTAL ALICANTE 51% TOTAL CASTELLÓN 39% DIAGNOSIS TÉCNICA Fuente: Conselleria Agricultura, Pesca i Alimentació. La provincia de Valencia es en la que menores capturas se han desembarcado en 2011 (tan solo un 10% del total autonómico). El Puerto de Gandia es el principal puerto en cuanto a capturas pesqueras desembarcadas de la Provincia de Valencia; ocupó el 8º lugar en el listado de puertos autonómicos respecto a las capturas en 2011 (detrás de Castelló de la Plana, Altea, Torrevieja, Santa Pola-Guardamar, Burriana, Xàbia y Vinarós). Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 Puerto Castelló de la Plana Altea Torrevieja Santa Pola-Guardamar Burriana Xàbia Vinaròs Gandia Toneladas % Autonómico 4.729,40 14,94% 3.738,20 11,81% 3.414,50 10,79% 2.765,70 8,74% 2.312,70 7,31% 2.252,30 7,12% 2.251,10 7,11% 1.916,60 6,06% 140 4.7.-Actividades económicas Posición 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Puerto Toneladas % Autonómico La Vila-Joiosa 1.746,20 5,52% Peñíscola 1.604,30 5,07% Benicarló 1.375,10 4,35% Calp 1.320,60 4,17% Cullera 883,60 2,79% Dénia 771,20 2,44% València 438,40 1,39% Moraira 49,60 0,16% Sagunt 48,10 0,15% Alacant-el Campello 28,60 0,09% TOTAL COMUNITAT VALENCIANA 31.646,30 100,00% Fuente: Conselleria Agricultura, Pesca i Alimentació. DIAGNOSIS TÉCNICA Si se compara los valores de la flota y los de capturas puede concluirse que los medios pesqueros con los que se trabaja en el Puerto de Gandia son menos intensivos que en los utilizados en puertos de mayores volúmenes de capturas. Por otro lado, para valorar la rentabilidad de la flota pesquera, más allá del volumen desembarcado es muy importante conocer los productos vendidos y/o comercializados. En este sentido, aunque las embarcaciones que utilizar artes menores capturan un volumen menor las especies capturadas alcanzan mayores precios por kilogramo que otras especies. No se ha podido confirmar este aspecto con datos de precios por captura y tipo de embarcación. Por el contrario, el aspecto que sí se ha podido comparar es la evolución del pescado fresco comercializado en la Lonja de Gandia en el periodo 2009-2010. La tendencia de esta Lonja ha sido la misma que la tendencia de las demás lonjas autonómicas, ya que se ha reducido la comercialización en casi todas ellas, alcanzando un valor promedio de 9,57%. El valor registrado en Gandia es el de una reducción ligeramente superior al 25%. LONJA Pescado fresco comercializado (t) 2009 DENIA 768,29 % Variación 2010 700,98 -8,76 141 4.7.-Actividades económicas Pescado fresco comercializado (t) LONJA DIAGNOSIS TÉCNICA 2009 % Variación 2010 JÁVEA 1.774,99 1.827,66 MORAIRA 51,23 29,96 -41,52 CALPE 1.387,12 1.242,58 -10,42 ALTEA 2.183,26 2.812,30 28,81 VILLAJOYOSA 1.541,26 1.524,66 -1,08 EL CAMPELLO 39,56 33,97 SANTA POLA 2.740,74 2.583,15 GUARDAMAR 10,86 22,26 104,97 TORREVIEJA PROVINCIA ALICANTE 2.887,38 13.384,69 2.411,52 13.189,08 -16,48 VINAROZ 3.657,13 2.735,19 -25,21 BENICARLÓ 1.489,43 1.257,93 -15,54 PEÑÍSCOLA 1.635,25 1.471,82 -9,99 CASTELLÓN 5.094,71 4.330,83 -14,99 BURRIANA 2.169,95 2.022,61 -6,79 PROVINCIA CASTELLÓN 14.046,50 11.818,39 SAGUNTO 55,75 51,05 -8,43 VALENCIA 330,35 286,66 -13,23 CULLERA 792,44 773,06 -2,45 GANDÍA 1.418,50 1.040,37 -26,66 PROVINCIA VALENCIA 2.597,05 2.151,15 -17,17 TOTAL COMUNIDAD 2,97 -14,13 -5,75 -1,46 -15,86 30.028,24 27.158,64 -9,56 Fuente: Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. Haciendo la suposición de que las capturas del año 2011 se mantuvieran en peso respecto de las de 2010, se puede decir que el ratio de comercialización en fresco en la propia lonja es del 55% de las capturas desembarcadas. Sería muy importante conocer los registros de años anteriores para poder analizar si te trata de una reducción puntual (o vinculada a la reducción de flota o a otros aspectos) o si por el contrario es el resultado de una tendencia ya sostenida en el tiempo. Por lo que respecta a la actividad acuícola marina, no existe en la actualidad ninguna instalación de granjas marinas en la costa de Gandia. En 142 4.7.-Actividades económicas el año 2010 la Dirección General de Empresas Agroalimentarias y Desarrollo del Medio Rural dio por extinguida la autorización de del establecimiento 44 de la empresa Vinto Acuicultura, S. L. 4.7.1.2. Sector Secundario: industria y construcción DIAGNOSIS TÉCNICA La industria, a diferencia de lo que ocurre en municipios vecinos de la comarcad de La Safor no es el principal sector económico de Gandia. La principal actividad industrial se localiza al norte del casco urbano en el Polígono Alcodar. Este polígono ubicado en la entrada norte de la ciudad posee una idónea y estratégica posición en relación a los principales accesos y vías de comunicación. Fuente: Google maps No se ha podido acceder a un registro oficial de industrias del municipio, por lo que también se ha realizado un análisis basado en fuentes secundarias. Según el Registro Público de Establecimientos Industriales, son 835 las empresas de esta tipología que se encuentran en Gandia. La totalidad de los establecimientos se agrupan por sector de actividad, y de esta agrupación se deduce que el 55% se agrupan en 5 actividades concretas vinculadas al sector de la construcción: construcción de edificios, 143 4.7.-Actividades económicas mantenimiento y reparación de vehículos de motor, construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil, instalaciones eléctricas y fontanería. DIAGNOSIS TÉCNICA Fuente: Generalitat Valenciana En la información consultada del registro mercantil se ha confirmado lo expuesto anteriormente, una gran concentración de la actividad económica industrial en el sector de la construcción. Sin embargo son las industrias manufactureras las que presentan mejores valores promedio de trabajadores por empresa. Clasificación CNAE Industria de la alimentación Nº empresas Nº Trabajadores Promedio 14 1.394 Construcción de edificios 99,57 464 1.328 2,86 Industria de la madera 16 1.013 63,31 Actividades de construcción especializada 203 774 3,81 Industria del cuero y el calzado 2 336 168,00 Fabricación de maquinaria y de equipo n.c.o.p 14 220 15,71 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 12 119 9,92 Otras industrias manufactureras 4 95 23,75 Artes gráficas 15 74 4,93 Industria textil 6 49 8,17 Fabricación de productos metálicos 15 46 3,07 Ingeniería civil 2 46 23,00 Fabricación de vehículos de motor 3 44 14,67 Reparación e instalación de maquinarias y equipos 9 32 3,56 144 4.7.-Actividades económicas Clasificación CNAE Industria química Nº empresas Nº Trabajadores Promedio 6 22 3,67 Fabricación de material y equipo eléctrico 4 20 5,00 Otras industrias extractivas 8 17 2,13 Confección 2 15 7,50 Industria del papel 2 11 5,50 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 2 7 3,50 Fabricación de productos de caucho y plástico 1 6 6,00 Fabricación de muebles 4 5 1,25 Metalurgia 1 3 3,00 Fabricación productos farmacéuticos 1 0 0,00 Fuente: Registro Mercantil En la tabla anterior se aprecia que los subsectores industriales en los que se genera más empleo por empresa media son los que corresponden a las industrias de la alimentación y las manufacturas de calzado y cuero y otras industrias manufactureras, seguido de las empresas de ingeniería civil. DIAGNOSIS TÉCNICA El perfil cualitativo industrial local, según el diagnóstico “Gandia 2025” es poco tecnificado y poco cualificado. En este mismo trabajo se evidencia la necesidad de mantener la el nivel de empleo y alcanzar mayor tecnificación y especialización, a pesar de las dificultad en la coyuntura de gobalización actual. Esta situación es trasladable a un ámbito administrativo de mayor nivel, como el autonómico y estatal por lo que requiere de una estrategia coordinada entre los distintos territorios. La nueva política industrial debe definir los sectores y las localizaciones estratégicas de la industria, que no tiene por qué ser igual ni tener el mismo desarrollo a lo largo de todo el territorio. Habrá que esperar a la revisión de la “Estrategia de Política Industrial de la Comunitat Valenciana 2010-2015”, puesto que la definida y vigente en el tiempo ha quedado superada por la coyuntura actual. Es muy importante analizar la evolución de las empresas de Gandia a futuro puesto que en general la tendencia observada en las empresas de la construcción ha sido muy negativa en los últimos años. El modelo de desarrollo económico industrial basado en la construcción se encuentra en proceso de cambio y debe ser revisado. Para evidenciar este aspecto sirva la siguiente tabla en la que se recoge el número de licencias de construcción gestionadas en Gandia en el periodo 145 4.7.-Actividades económicas 1992-2010. El número total de licencias se ha reducido un 69% en el periodo considerado. DIAGNOSIS TÉCNICA TOTAL Nueva planta Rehabilitación Demolición total 1992 119 58 51 10 1993 87 49 28 10 1994 91 56 30 5 1995 88 49 34 5 1996 85 47 32 6 1997 87 54 26 7 1998 100 67 29 4 1999 86 57 26 3 2000 106 63 34 9 2001 94 60 23 11 2002 118 65 43 10 2003 126 83 30 13 2004 156 92 45 19 2005 150 95 28 27 2006 145 80 37 28 2007 140 83 43 14 2008 72 42 29 1 2009 39 10 29 0 2010 37 9 24 4 Fuente: Instituto Valenciano de Estadística Esta gran reducción de la actividad de la construcción se dispara en el inicio de la crisis (2007-2008) y en los datos de 2010 se mantienen. 146 4.7.-Actividades económicas Evolución total licencias 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Valenciano de Estadística DIAGNOSIS TÉCNICA Sin embargo la reducción total de las licencias no se ha comportado igual según su tipología. Mientras la reducción total ha sido del 69%, las que mayor retroceso han experimentado son lógicamente las que llevan asociado un mayor desembolso económico; las de “nueva planta” se han visto reducidas un 84%. A éstas les sigue las demolición total con un 60% de disminución y las de rehabilitación que se han reducido prácticamente a la mitad (53%). Dentro de cada ejercicio, las proporciones entre las diferentes licencias también se han ido modificando. Dentro de reducirse en todos los casos las licencias de rehabilitación han ido ganando en proporción respecto a las de nueva planta. % Licencias según tipología 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 0% 20% Nueva planta 40% Rehabilitación 60% 80% 100% Demolición total Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Valenciano de Estadística 147 4.7.-Actividades económicas 4.7.1.3. Sector Terciario Gandia es una ciudad de actividad económica mayoritariamente terciaria. Ya se apreciaba en el apartado 4.7.1 que su estructura económica se centra principalmente en empresas de servicios (casi el 80% de las empresas de Gandia según datos de la Tesorería de la Seguridad Social). Es la capital comercial de La Safor. El sector terciario se caracteriza por recoger a un grupo muy heterogéneo de actividades y empresas. En él se incluyen tanto las empresas dedicadas al alojamiento y restauración, como las de asesoramiento profesional o comercio. Sin embargo, debido a la variedad y calidad de los recursos turísticos de los que dispone, Gandia se erige como uno de los principales focos de turistas de toda la Comunitat Valenciana; destino de miles de turistas a lo largo del año. DIAGNOSIS TÉCNICA Además, Gandia como capital de comarca es la mayor prestadora de servicios para los municipios de su entorno más próximo, supliendo las carencias que éstos puedan tener. Los servicios de esta ciudad ejercen un gran peso en su área de influencia. Clasificaicón CNAE Nº empresas Nº Trabajadores Promedio trabajadores Comercio al por menor 311 1444 4,64 Comercio al por mayor 245 1370 5,59 Actividades inmobiliarias 210 193 0,92 Servicios de comidas y bebidas 134 554 4,13 Venta y reparación de vehículos de motor 92 587 6,38 Actividades jurídicas y de contabilidad 75 209 2,79 Transporte terrestre y por tubería 68 325 4,78 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería 54 295 5,46 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 44 220 5,00 Otros servicios personales 43 138 3,21 Servicios de alojamiento 35 693 19,80 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 35 215 6,14 Actividades sanitarias 34 198 5,82 Publicidad y estudios de mercado 33 326 9,88 148 4.7.-Actividades económicas Clasificaicón CNAE Nº empresas Nº Trabajadores Promedio trabajadores Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 30 69 2,30 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 25 90 3,60 Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 25 68 2,72 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 25 100 4,00 Actividades de alquiler 25 53 2,12 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 22 157 7,14 Educación 15 166 11,07 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 15 47 3,13 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 14 25 1,79 Telecomunicaciones 11 78 7,09 Servicios a edificios y actividades de jardinería 10 40 4,00 Actividades de juegos de azar y apuestas Otras (las que recogen aquellas que tienen menos de 10 empresas por división de CNAE) 10 77 7,70 57 607 / DIAGNOSIS TÉCNICA Fuente: Registro Mercantil (solo empresas y en estado activo) Las actividades terciarias más representadas son las de comercio al por menor y al por mayor, seguidas de actividades inmobiliarias y servicios de comidas y bebidas. Si se consideran los trabajadores por empresa media de cada uno de estos subsectores de actividades terciarias se aprecia cómo los servicios de alojamiento son los que mejores ratios presentan. Hay que incorporar a los datos anteriores los datos de los autónomos que realizan actividades vinculadas a estos subsectores, por lo que el número de establecimiento de actividades terciarias aumenta considerablemente, sobre todo en el comercio. Como se ha comentado anteriormente Gandia desempeña un papel muy destacado comercial y turísticamente, por lo que ambas actividades se describirán con más detalle a continuación. La siguiente tabla muestra los equipamientos básicos que encontramos en Gandia en 2010: 149 4.7.-Actividades económicas 2010 Hoteles y moteles Hostales y pensiones Fondas Hoteles - Apartamento Restaurantes Cafeterías Cafés y bares Bancos Cajas de Ahorro Farmacias y comercios sanitarios y de higiene Establecimientos de venta al por menor de carburantes, aceites… para vehículos Nº 31 6 1 2 263 61 648 31 49 36 8 Fuente: Caja España DIAGNOSIS TÉCNICA Comercio Debido a la dimensión y la importancia del subsector del comercio en Gandia no debe considerarse su importancia únicamente como prestador de servicios a los gandienses ya que su influencia va más allá y abarca a los municipios limítrofes. La oferta comercial de Gandia complementa la de los municipios próximos. El área de influencia comercial de Gandia está constituida por 39 municipios entre los que se encuentran otras dos localidades que también concentran una importante oferta comercial: Oliva y Tavernes de Valldigna. Como información de partida, se ha tomado como referencia el Plan de Acción Territorial Comercial de Gandia (PATECO) desarrollado junto a la Cámara de Comercio de Valencia. La principal característica del tejido comercial de Gandia es su gran dinamismo, heterogeneidad y complementariedad. La zonificación de la red comercial de la ciudad se estructura en 7 zonas comerciales, 22 ejes comerciales y 4 polos de atracción comercial. De las 7 zonas comerciales que se muestran en la siguiente imagen, se aprecia cómo el centro de la ciudad es el núcleo del comercio gandiense. En los últimos años se ha puesto en marcha acciones conjuntas por parte de los 150 4.7.-Actividades económicas comerciantes de esta zona para promocionar el comercio en sus establecimientos. DIAGNOSIS TÉCNICA Fuente: PATECO En el momento de elaboración del PATECO eran 3 los polos de atracción comercial existentes: La Vital, Plaza Mayor y Carrefour. En 2008 se inauguró el Parque Comercial Myo, al que en la actualidad se siguen sumando nuevos establecimientos comerciales. A continuación se expone la información más relevante de cada uno de ellos. C.C. PLAZA MAYOR Tipo de Centro Superficie Bruta Alquilable Superficie Construida Número de Comercios Pequeño CARREFOUR GANDIA Basado en hipermercado 2 10.758 m 2 17.201 m 12.500 m 36.000 m PARQUE COMERCIAL MYO C.C. LA VITAL Mediano 2 23.383 m 2 2 65.000 m 2 34 15 68 Plazas aparcamiento 850 1.517 1.300 Puestos de trabajo (centro comercial y comercios) 350 330 600 Pequeño 2 25.000 m 560 151 4.7.-Actividades económicas C.C. PLAZA MAYOR Locomotora alimentación CARREFOUR GANDIA C.C. LA VITAL PARQUE COMERCIAL MYO Carrefour 8.339m2 Mix Comercial Comercio y Ocio/Restauración Comercio y Comercio y Ocio/Restauración Ocio/Restauración Fuente: Pateco y prensa digital. En este plan tras realizar un diagnóstico del comercio de Gandia se propuso como mejoras necesarias para la dinamización del comercio una serie de actuaciones estructuradas en los siguientes ejes: 1. Acciones de dotación y reequilibro comercial: - Aprovisionamiento comercial en la zona Benieto- Passeig - Adaptación de la oferta comercial Zona Grau - Implantación de una oferta comercial de alimentación en la zona del Centro Histórico. DIAGNOSIS TÉCNICA 2. Acciones de comunicación, promoción e imagen comercial: - Promocionar la ciudad como “ciudad comercial”. - Llevar a cabo acciones de escaparatismo. - Elaborar un programa único de actividades promocionales. - Señalización de las distintas zonas comerciales. 3. Acciones de modernización del tejido comercial: - Fomentar la formación en materia de accesibilidad comercial. - Determinar puntos de mejora en los mercados ambulantes. - Modernización de la imagen de “Centro Comercial Abierto de Gandia” - Programa de fomento de la calidad del comercio. - Mejora de la imagen de los comercios / Diagnóstico del punto de venta 4. Oportunidades de negocio en base al perfil sociodemográfico y socioeconómico local. - Oportunidades de negocios relacionadas con souvenirs. - Oportunidades de negocio relacionados con Los Borgia 5. Servicios a turistas. - Elaborar una guía de comercio de Gandia dirigida a los turistas. Gandia Shopping Guide&Map. 152 4.7.-Actividades económicas - Fomentar actividades de ocio y culturales vinculadas al turismo. - Acciones dirigidas a reforzar la relación comercio-turismo 6. Servicios a consumidores - Mejora e implantación de nuevos servicios en los comercios de Gandia. - Reforzamiento de la centralidad comercial de Gandia: - Mejoras a implementar en el Centro Comercial Abierto. - Generación de sinergias entre la actividad comercial y otras actividades económicas vinculadas con el Centro Comercial Abierto. 7. Programa de innovación tecnológica del comercio. 8. Programa de Buenas Prácticas Medioambientales en Comercio. Sin embargo, la situación económica actual requiere una revisión de las previsiones asumidas en el PATECO puesto que las condiciones del análisis realizado han cambiado de manera sustancial. DIAGNOSIS TÉCNICA Es importante destacar una serie de aspectos respecto al comercio de Gandia: - se han demostrado dificultades para aunar los esfuerzos de las asociaciones de comerciantes del municipio. - en 2010 la ciudad recibió el Premio Nacional de Comercio de Interior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio por el plan de mejora viaria, peatonalización, creación de aparcamiento en el área central de la ciudad, mejora del mobiliario urbano, ayudas directas al comercio y por la creación de sinergias entre el comercio y el turismo - Gandia cuenta con presencia en el “Portal del Comerciante” promovido por la red AFIC. Se trata de la red de Agencias para el Fomento de la Innovación Comercial. http://www.portaldelcomerciante.com/miafic/index.php?cen=1055 . Esta Agencia tiene las siguientes funciones: 153 4.7.-Actividades económicas - Acercar la actuación administrativa comercial a sus usuarios, coordinando las relaciones entre los comerciantes y las Administraciones Autonómicas y Local. - Conseguir una ordenación comercial eficiente y competitiva dentro del territorio municipal. - Potenciar los centros comerciales tradicionales en los que se basa la articulación del territorio de la localidad, favoreciendo su consolidación como función de centralidad urbana. - Facilitar el acceso a la información especializada a los operadores del sector de la distribución comercial, mediante la utilización de herramientas telemáticas específicas a tal efecto. - Participar en los estudios sobre la situación del comercio local, que deben identificar los factores sociales, económicos y urbanísticos que condicionan su dinámica. - Realizar propuestas de actuación sobre las estrategias e inversiones a desarrollar, tanto en las actuaciones territoriales de inspiración comercial, así como en las que afecten a los equipamientos colectivos. Ejecutar actuaciones de carácter promocional que dinamicen el comercio de la ciudad. - DIAGNOSIS TÉCNICA - Cualesquiera otras actuaciones y/o proyectos que coadyuven a la efectiva racionalización y modernización de la estructura comercial, así como la creación o captación de oportunidades de negocio dentro del municipio, que redunden en la mejora de la calidad de vida y en el fomento del atractivo de la ciudad. Turismo Introducción Gandia es uno de los principales destinos turísticos de la costa valenciana que se integra en la denominada “Valencia Terra i Mar”. Declarada como “Municipio turístico” por el DECRETO 72/2000, de 22 de mayo, del Gobierno Valenciano, (DOGV núm. 3759 de 29.05.2000), la ciudad de Gandia presenta una oferta integral a los turistas sobre la base de unos recursos turísticos sólidos y heterogéneos. La importancia económica de la actividad turística en Gandia es incuestionable. En la primera imagen de las que se muestra a continuación se aprecia los municipios que poseen esta declaración. 154 DIAGNOSIS TÉCNICA 4.7.-Actividades económicas Fuente: Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana. Forma parte del espacio turístico nº 15 La Safor (definido en el Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat Valenciana y que se aprecia en la segunda de las imágenes mostradas anteriormente). Es su principal elemento o nodo de interés, concentra el mayor volumen de oferta de alojamiento y posee la estructura turística más dinámica y diversificada de toda la comarca. Caracterización de la oferta y la demanda Tradicionalmente conocida por ser un destino de tipo “sol y playa” (su atractivo con mayor capacidad de reclamo actual y en el que ha sido pionera) en los últimos años Gandia se ha esforzado por desarrollar una 155 4.7.-Actividades económicas oferta turística complementaria y extensiva a la totalidad del año y que refuerce el maduro posicionamiento de este producto turístico. DIAGNOSIS TÉCNICA Fuente: Extraído de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, fuente original Plan Estratégico Global de la Comunitat Valenciana. Sin embargo sigue caracterizándose por posicionarse como destino de sol y playa para turistas de un nivel adquisitivo medio – bajo. A continuación se definen las principales características de los turistas que acuden a Gandia: - Número de viajeros. La evolución del número de viajeros que realiza pernoctaciones en establecimientos turísticos de Gandia desde 2007 ha experimentado una tendencia negativa promedio del 34%. MESES 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Variación 2007-2001 % Enero 13.107 13.698 8.512 6.326 4.282 7.776 -67 Febrero 18.267 22.682 13.945 12.983 12.870 12.643 -30 Marzo 28.158 26.058 23.205 20.571 17.990 16.976 -36 Abril 32.265 25.739 23.383 21.260 25.087 24.365 -22 Mayo 30.049 27.250 22.966 23.397 17.582 20.566 -41 Junio 42.445 34.394 29.533 25.049 25.215 / -41 156 4.7.-Actividades económicas MESES 2007 2008 2009 2010 2011 Julio 43.556 41.190 35.937 33.598 Agosto 43.231 50.955 37.445 Septiembre 39.105 33.720 22.273 Octubre 21.033 22.737 Noviembre 21.171 Diciembre TOTAL 2012 Variación 2007-2001 % 32.770 / -25 35.977 34.729 / -20 20.870 25.725 / -34 20.889 17.616 12.854 / -39 22.789 15.234 11.767 12.120 / -43 15.949 13.298 9.670 8.677 9.347 / -41 348.336 334.510 262.992 238.091 230.571 / -34 Fuente: L’Observatori de Gandia. - Procedencia. La mayoría de los turistas residen en España (no alcanzan el 6% de los turistas que pernoctan en establecimientos hoteleros), principalmente en la zona centro de España y en la Comunitat Valenciana. Entre los turistas con residencia fuera de España destacan los de origen europeo, mayoritariamente británicos. Residentes en España Residentes fuera de España 2009 2010 2011 248.449 225.820 216.857 14.543 12.271 13.714 Fuente: INE Turistas según lugar de residencia DIAGNOSIS TÉCNICA 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2009 2010 Residentes en España 2011 Residentes fuera de España Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE Este aspecto es muy destacable, ya que los turistas extranjeros tienen un nivel de gasto muy por encima del gasto de los residentes en España, aspecto que podría intensificarse en los próximos años. Además, la diversificación de turistas (en cuanto a su procedencia) previene posibles 157 4.7.-Actividades económicas impactos por problemas económicos o sociales en e l país de origen que limiten o impidan el turismo de sus ciudadanos. En comparación con otros destinos turísticos de la Comunita Valenciana, el litoral de la provincia de Valencia (donde se integran los valores para Gandia), son los que menores porcentajes de turistas extranjeros registran. El destino más equilibrado en la proporción de turistas nacionales – internacionales es Benidorm DIAGNOSIS TÉCNICA Fuente: Extraído de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, citando a datos de la Conselleria de Turisme. - Alojamiento. El alojamiento seleccionado mayoritariamente por los turistas es la vivienda - apartamento (bien en propiedad o en alquiler) quedando el alojamiento en establecimientos turísticos relegado a 1 de cada 5 turistas. Según la Agencia Valenciana de Turismo, el alojamiento existente se muestra a continuación. En primer lugar puede apreciarse que los hoteles predominan sobre los hostales y las pensiones constituyendo el 80% de la oferta de establecimientos hoteleros. Dentro de los hoteles no se aprecia ninguno de 5 estrellas, siendo los mayoritarios los de 3 estrellas. Nº Estrellas Hoteles Una Dos Tres 2 2 15 Plazas Cuatro 5 Total Una Dos 24 167 96 Habitaciones Tres Cuatro Total 3.380 1.607 5.250 Una Dos 87 51 Tres Cuatro 1.745 814 158 Total 2.697 4.7.-Actividades económicas Nº Estrellas Una Dos Tres Plazas Cuatro Total Una Dos Habitaciones Tres Cuatro Total Tres Cuatro Hostales 3 1 0 0 4 50 34 0 0 84 25 18 0 0 43 Pensiones 0 0 0 0 2 0 0 0 0 38 0 0 0 0 24 TOTAL 5 3 15 5 30 3.380 1.607 5.372 112 69 1.745 814 2.764 217 130 Una Dos Total Fuente: Conselleria de Turisme, Cultura i Esports. % Plazas según estrellas % Alojamientos según clasificación 4% 7% 13% 3% 30% Hoteles * Hostales ** Pensiones 80% *** 63% **** Fuente: Conselleria de Turisme, Cultura i Esports. DIAGNOSIS TÉCNICA Los apartamentos registrados en la Agencia Valenciana de Turismo ascienden a un total de 1.522 y tienen capacidad para más de 8.500 plazas en categoría estándar. Nº Categorías Apartamentos Lujo Primera 2 1 PLAZAS Estándar Total 1.519 1.522 Lujo Primera Estándar 18 4 8.562 Total 8.584 Fuente: Conselleria de Turisme, Cultura i Esports. A todos los establecimientos comentados hay que sumar 2 cámpings de 2ª categoría que también se localizan dentro del término de Gandia. Estos valores de alojamientos pueden aportar más valor si se analizan por comparación con el entorno más próximo. En las siguientes imágenes puede apreciarse cómo Gandia es uno de los municipios que dispone de mayor número de plazas de alojamiento y de apartamentos de toda la costa valenciana (colores más intensos). 159 4.7.-Actividades económicas DIAGNOSIS TÉCNICA Plazas de alojamiento Fuente: Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana. 160 4.7.-Actividades económicas DIAGNOSIS TÉCNICA Apartamentos Fuente: Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana. 161 4.7.-Actividades económicas Estos apartamentos que se extienden por toda la costa son la modalidad la oferta turística de alojamiento más abundante (contabilizando aquellos que se ofrecen bajo la denominación de turísticos, los de segundas residencias y los alquilados o cedidos de manera gratuita amigos o familiares). Sin embargo, la cantidad de elementos que componen la oferta es únicamente una parte del análisis. Además se ha de cuestionar el estado de los alojamientos y su adecuación a la demanda. Según el informe facilitado por el Ayuntamiento “Gandia 2025”, la mayoría de los alojamientos presenta limitaciones de espacio y son bastante antiguos (fecha de construcción similar de hoteles y apartamentos). Destaca además que muy pocos establecimientos sean de 4 ó 5 estrellas. DIAGNOSIS TÉCNICA - Estancia. La estancia media es superior a 1 semana, mientras que las pernoctaciones medias en hotel son inferiores a 5-6 días (siguiente gráfico). Fuente: Observatori de Gandia, extraído del INE. Estos datos en comparación con otros destinos de la Comunitat Valenciana evidencian gran recorrido de mejora, ya que son los más reducidos de toda la costa de la Comunitat. Se pueden comparar en la siguiente imagen, extraída de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, que toma como fuente a la Conselleria de Turisme. 162 4.7.-Actividades económicas Fuente: Extraído de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, citando a datos de la Conselleria de Turisme. - Fidelidad. Entendida como el regreso de los turistas a un destino ya visitado, puede decirse que los turistas que acuden a Gandia se caracterizan por su fidelidad. Según el estudio del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Gandia, 1 de cada 3 turistas que visita la ciudad y sus playas regresa. DIAGNOSIS TÉCNICA - Perfil socioeconómico. El turista medio de Gandia posee un nivel adquisitivo medio. Según el Informe Gandia 2025 hay un elevado porcentaje de personas inactivas (estudiantes, pensionistas y jubilados). - Uso y tiempo del espacio. Los turistas que pernoctan en Gandia optan por gastar la mayor parte de su tiempo en espacios domésticos y por espacios que no requieren desembolso alguno, entre los que la playa es el más destacado. El destino “Gandia Capital del turismo” se fundamenta en el siguiente conjunto de elementos o recursos: - el territorio y el clima. Es el sustento sobre el que se desarrolla el turismo de Gandia, incluso, el que describe la tipología de producto turístico “sol y playa”. - la oferta de alojamiento (ya comentada), comercial, de ocio, entretenimiento, deportiva, cultural, gastronómica y de la red turística: 163 4.7.-Actividades económicas - señalización - oficinas de información (2 que permanecen abiertas durante todo el año y una tercera únicamente en temporada alta). Se localizan en la playa, en el puerto y en el centro histórico. - puntos de información - paneles interpretativos - visitas guiadas La playa es el principal reclamo de Gandia, siendo además un recurso variado por la combinación de playas diferenciadas en cuanto a perfil de turista destinatario. De entre todas, destaca la Platja Nord por sus dimensiones, calidad del agua y arena, la dotación de infraestructuras y servicios. Por todo ello, desde 1.987 recibe anualmente el reconocimiento de bandera azul. DIAGNOSIS TÉCNICA Sin embargo no se trata del único recurso turístico, ya que existe la posibilidad de incorporar otros espacios naturales, el abundante patrimonio cultural de la ciudad, y una atractiva oferta de actividades lúdico - culturales que vincular al producto turístico de sol y playa. En esta misma línea de cooperación y sinergias entre elementos del territorio, la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana lo concibe, como el primer argumento del turismo y el soporte físico de su actividad. Además, insta a formular políticas encaminadas a poner en valor los activos ambientales, culturales y paisajísticos del territorio, siempre respetando su capacidad de acogida y reduciendo la huella ecológica provocada por esta actividad. En este sentido el elevado grado de protección del territorio de Gandia exige una mayor prevención del impacto generado por el turismo y una clara delimitación y planificación de las acciones que pueden desarrollarse en el territorio y su localización. Nuevos proyectos vinculados La promoción turística, el desarrollo de las políticas y la ejecución de actuaciones turísticas de Gandiase se realizan a través de la empresa mixta 164 4.7.-Actividades económicas Protur (http://www.visitgandia.com/). La marca de Gandia como destino turístico es “Capital del Turismo”. DIAGNOSIS TÉCNICA En la propuesta de actuaciones enmarcadas en el diagnóstico “Gandia 2025” se definen como proyectos estratégicos turísticos la incorporación de 10.000 plazas hoteleras a la oferta, nuevos equipamientos y servicios a la playa, y la definición y puesta en marcha de un programa de incentivos fiscales para tratar de disminuir la estacionalidad del turismo. Además de las propuestas que surgen del propio municipio, Gandia debe también alinearse con las propuestas estratégicas de mayor ámbito administrativo. Por ello ha de considerar lo especificado en “Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana”. En ella se plantea la integración de ejes de desarrollo turístico, que en el caso de Gandia se plantea su relación con el turismo de interior hacia Xàtiva y Ontinyent. Fuente: Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana. Para la diversificación de la oferta turística y mejorar el posicionamiento de Gandia respecto a otros productos turísticos complementarios al de “sol y playa” se define como importante en la “Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana” el desarrollo del producto “salud y belleza” Sin embargo, Gandia posee en la actualidad una posición modesta, y no se valora como desarrollo potencial. También se destaca su capacidad como 165 4.7.-Actividades económicas DIAGNOSIS TÉCNICA producto turístico basado en paisajes culturales de fundamento agrícola y para turismo de deporte. Fuente: Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana. 166 4.8.- Tejido asociativo 4.8. TEJIDO ASOCIATIVO Las organizaciones o asociaciones son un elemento fundamental en todos los municipios, puesto que se constituyen como órganos participativos, aportando actividades en función del tipo de asociación y las inquietudes y demanda de la población. Desempeñan un papel crucial en la participación e implicación de la ciudadanía en el día a día de su municipio. Por lo que respecta al tejido asociativo de Gandia, en total se han localizado 495 asociaciones que se enumeran a continuación, divididas en ámbitos temáticos de actividad. La información ha sido facilitada por el propio Ayuntamiento. En general, cabe destacar el elevado número de asociaciones con presencia en Gandia, entre las más numerosas destacan las deportivas con 93 diferentes y las de carácter festivo con 55. DIAGNOSIS TÉCNICA ASOCIACIONES JUVENILES Grupo Scout La Safor Grupo Scout Parpalló Europa Jove Asociación Cultural Xaloc del Grau de Gandia Juniors Colegiata Gandia AJC Modus Ponens de Gandia Grupo Juvenil luvenes Cristo Rey Asociación Juvenil Adisev Asociación Juvenil de Estudiantes (AJE) Joves per la Música Consell Local de la Joventud de Gandía Grupo scout Calasanz Asociación Juvenil Jovens Mon Asociación Valenciana de Estudiantes Murcianos Asociación Juvenil Parpalló Organización Juvenil Española Juventud de U.S.O.- Comunidad Valenciana Entidad prestadora de servicios a la juventud Plataforma juvenil Valencianista Asociación Juvenil Joves de la Safor Otaku no Baru El Dragón Beodo Club de Rol El Señor de las Pulseras 167 4.8.- Tejido asociativo ASOCIACIONES JUVENILES Asociación cultural les Tirantianes del I.E.S. Tirant lo Blanc Plataforma Jove Gandia Asociación Juvenil Cheko Asociación Juvenil Joves xa Joves Asociacion Juvenil Clgs A.J. Sant Lluís Gonzaga A.J. Festers de Sant Lluís de Beniopa ASOCIACIONES DE COMERCIANTES Y EMPRESARIOS Instituto Ignasi Villalonga de Economía y Empresa Asociación de Comerciantes del centro comercial de la Calle Mayor Asociación de Comerciantes San Francisco de Borja y Adyacentes Asociación de Comerciantes República Argentina y Adyacentes Unión Independiente de Consumidores y Usuarios Asociación de empresarios Polígono Rafalcaid Fomento de Agricultura Industria y Comercio Federación de comerciantes de Gandía DIAGNOSIS TÉCNICA Asociación de Comerciantes de Corea Asociación de Comerciantes del Raval Prado Asociación de Jóvenes Empresarios de la Safor Asociación de Comerciantes Crist Rei Federación de Asociaciones de Empresarios de la Safor Asociación de Comerciantes Grau i Platja Asociación de Empresarios de la Safor Círculo de economía de la Safor Unión de Comerciantes de Gandia Comerciantes y empresarios zona Hospital Asociación de Comerciantes playa de Gandia Asociación comerciantes Gandia Sur Asociación de Promotores Inmobiliarios, Constructores y Agentes Urbanizadores de la Safor Asociación de Exportadores de Naranja 168 4.8.- Tejido asociativo ASOCIACIONES DE COMERCIANTES Y EMPRESARIOS Asociación Asentadores Mercat de Gandia Asociación de Comerciantes de la Calle Mayor y adyacentes Asociación Comerciantes y residentes pasaje Lombard Asociación de Promotores Y Constructores de la Safor S.cv. Organización de Productores de Aceite de Oliva de Alicante ASOCIACIONES CONTRA ENFERMEDADES Asociación de La Safor de Ayuda a los enfermos Mentales (ASAEM) Asociación de La Safor de Prevención e Información de Drogodependientes Asociación Operados de Laringe de La Safor Asociación de personas sordas de Gandia "La Safor" Asociación de Minusvalidos Fisicos de Gandía Asociación Prominuválidos Psiquicos de la Safor Fundacion Sant Jordi per a l'Escoltisme Valencià DIAGNOSIS TÉCNICA Fundación Espurna Asociación Mosaic Asociación Prointegración Laboral de Minusválidos Psíquicos Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de La Safor Asociación Europea de Medicina Energética y Naturista Asociación Levantina de ayuda e investigacion de los transtornos de personalidad Asociación de mujeres sordas de Gandia Asociación de Padres de niños y adolescentes con necesidades especiales Afectados de Fibromialgia de la Safor-Valldigna (AFISAVALL) Parkinson Gandia Safor 169 4.8.- Tejido asociativo ASOCIACIONES CONTRA ENFERMEDADES APSIDE. Asociación de Profesionales de la Safor para la Integración y Desarrollo del Discapacitado Asociación Ayuda a Mejorar Asociación de intervenciones asistidas con perros Once - Organización Nacional de Ciegos de España ASOCIACIONES DE TURISMO Y HOSTELERÍA Asociación de Turismo y Hostelería Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) Asociación cultural de Cocineros y Reposteros de Gandia Asociación de empresarios de Hostelería y Turismo de Gandia Asociación Cultural l'Agredolç de La Safor Asociación Cultural Gastronómica Fideua de Gandia Distribuidores de Hostelería GASTROJOVE. Asociación de jóvenes cocineros de la Comarca DIAGNOSIS TÉCNICA Asociación de Apartamentos de Alquiler de Gandia Grupo Gastronómico Gandia Asociación de Empresarios y Hosteleros Safor ASOCIACIONES DEPORTIVAS Asociación Juvenil Karate Shoto Club Hípico Gandía Asociación Gandia Náutica Embarcaciones de Recreo Montañismo y senderismo Club Alpí Gandia Grupo Rural de Montaña Asociación excursionista les Meravelles Club Excursionista Montdúver Centro excursionista Gandia 170 4.8.- Tejido asociativo ASOCIACIONES DEPORTIVAS Pesca y actividades acuáticas Club Esportiu de Pesca Gandia Club Gandi-sub (actividades acuáticas) Club Fundboard Gandia Real Club Nautico Gandía Grupo de Actividades Deportivas Hidrosfera Club deportivo Jets Planet Bell Neptú (Actividades subacuaticas) Remar Valencia Club de Pesca Bass Gandia Club de Pesca Mar Costa Ciudad de Gandia Pilota Valenciana Club Pilota Valenciana de Gandia Cultural Raspall Marxuquera Peñas de clubs de futbol Peña Athletic Club de la Safor Peña Barcelonista La Safor Peña Valencianista els pixavins de Gandia Otros Club Natació i Espots Gandia Club Tiro Olimpico Gandia DIAGNOSIS TÉCNICA Club de Tiro con Arco Ducal Arch Moto Club Gandia Atletico Club Gandia de Halterofilia Club de Golf Gandia Club de Ajedrez Fomento Gandia Club de Ajedrez Ciudad de Gandia Club de Caballo de La Safor Gandia Billar Club Club de Rugby la Safor Gandía Rugby Football Club Club de Petanca Safor Club Aeromodelismo Safor Sticks Rollers Club Gandía Gandía Hockey Club Club de tenis Gandia 171 4.8.- Tejido asociativo ASOCIACIONES DEPORTIVAS Spiaggia Gandía Beisbol Club Club Patin Gandia Asociacion Educación, Deporte y cooperación Asociación Recreativa Deportiva Jesús Obrero Club Dakar Sports Club de Balonmano de Gandia Club de Esgrima La Safor de Gandia Club de Voleibol Gandia Club deportivo de Personas Sordas de Gandia "La Safor" Rabossa BMX Dual Club Centro Cultural Capoeira Baiana Club esportiu ciudad ducal ASOCIACIONES DE INMIGRANTES Plataforma Papers per a Totes i Tots Centro de Información para trabajadores migrantes (CITMI) Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional DIAGNOSIS TÉCNICA Ecuatorianos Residentes en la comarca de la Safor Asociación de inmigrantes de Africa del Oeste Asociación cultural Islámica de la Safor Asociación Bulgara Gandiense- MADARAResidentes Bolivianos en Gandia (ASOREB) Rumanos de la Safor (AROSA) Asociación Senegalesa de Touba Asociación de Bolivianos en Gandia Coordinadora de Asociaciones de Inmigrantes Compañeros de Uruguay Asociación Marroquí Alforat Asociación Gitana de Nuevas Ilusiones Asociación Cultural Perú "Mi Patria Querida" ANSARPUDINE- Asociación de Mujeres Inmigrantes Asociación Colombiana Gandia La Safor 172 4.8.- Tejido asociativo ASOCIACIONES DE INMIGRANTES Asociación cultural Argentina de la Safor Asociación de Rumanos de Gandia y la Safor Mihai Viteazul Basma Fraternidad Juventud Boliviana Solidaridad con Cuba Intercultural Midrashic Coesafri- Consejo estratégico para la solidaridad con África- ASOCIACIONES DE MÚSICA Y TEATRO Asociación Juvenil Sota el Grau Centro Instructivo Musical Santa Anna (CIMSA) Asociación Pro-música de Gandía Radio Club Safor Dithyrambus Teatre Grupo de Teatro Sotavent Escuela de Musica distrito maritimo Grau Gandia Teatre del Desig Unió Artistico Musical Sant Francesc de Borja DIAGNOSIS TÉCNICA Empremta Art Escuela de Musica de Gandia Orfeón Borja Gandia Asociación cultural de Dolçainers i Tabaleters de La Safor Asociación Musical Cor de la Capella del Palau Centro Musical de Beniopa Asociación Musico-Cultural Mesomúsica Asociación Cultural Grup Dansa Popular Valenciana Roís de Corella Cor de Veus de la Safor Parroquia de Crist Rei Coral Polifónica Sagrada Familia de Gandia Dolçainers i Tabaleters del Grau de Gandia Asociación Cultural Teatre de l'Ilusió Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana 173 4.8.- Tejido asociativo ASOCIACIONES DE MÚSICA Y TEATRO A tot Drap, Gestión cultural en artes escénicas Asociación cultural Capella Ducal Banda de Cornetas y Tambores Ecce Homo Raval Asociación Cultural Colla de Dimonis Art i mes Asociación Musicomaniàcs Asociación musical Grau Gandia ASOCIACIONES ECOLOGISTAS Joves per l’ecología del PV a Gandia Centro de investigación para Proteger la Naturaleza Asociación de Amics de la Natura de Marxuquera Grupo Ecologista Samaruc Sociedad Protectora de Animales y Medio Ambiente Safor Plataforma por el urbanismo y el medio ambiente Movimiento Fresh El Bancalet Asociación Juvenil Grupo de Ecologia i Lluita DIAGNOSIS TÉCNICA Acció ecologista AGRÓ ASOCIACIONES DE CARÁCTER FESTIVO Festeros de Sant Lluís de Benipeixcar (els Lluïsos) Hermandades y cofradías Semana Santa Junta Mayor Hermandades Semana Santa Hermandad del descendimiento Hermandad Santísimo Cristo de las Angustias Hermandad del Santísimo Ecce Homo Hermandad del Santísimo Cristo del Silencio Hermandad Santa Cena y Viacrucis Hermandad de San Pedro Apóstol Cofradía Virgen de la Soledad Hermandad del Santo Sepulcro Hermandad de la Santa Faz Hermandad de la Oración de Jesús en el Huerto 174 4.8.- Tejido asociativo ASOCIACIONES DE CARÁCTER FESTIVO Hermandad de la Flagelación de Jesús Atado a la Columna Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte Asociación Cultural Cofradía San Nicolás Obispo Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores Hermandad de la Santísima Cruz Comisiones Falleras Falla de la Sagrada Familia Corea Federación Junta Local Fallera de Gandia Asociación Juvenil Falla Barri Vila Nova Falla Avenida República Argentina y Adyacentes Falla Rois de Corella Falla Plaça Sanz i Forés- El·liptica Falla Marqués de Campo-Perú y adyacentes Falla Plaça Escoles Pies Asociación Cultural Falla Barri Crist Rei Falla Sant Nicolau Mosquit Falla Beniopa Asociación cultural Falla dels Martirs DIAGNOSIS TÉCNICA Falla Plaça del Mercat Falla Carrer Major i Passeig Asociación Cultural Falla Exèrcit Espanyol-Jardinet Asociación cultural Falla Vila Nova Falla Grau de Gandía Falla Plaça del Prado Asociación Cultural Falla Lluís Belda y adyacentes Asociación Cultural Falla Plaça Sant Josep-Raval Falla Parc de l'Alquería Nova Asociación Cultural Falla Serpis Asociación Cultural Falla de Benipeixcar Asociación cultural Falla l'Alquerieta i museu faller Plaça de l’ajuntament Fiestas 175 4.8.- Tejido asociativo ASOCIACIONES DE CARÁCTER FESTIVO Comisión de Fiestas de San Martí de Porres Festeros de Sant Lluís de Gonçaga Festa Carrer Nou d'Octubre Comisión de Fiestas de la Policía Local de Gandía Comisión de fiestas Molí Santa Maria Asociación Cultural de Festers i Festeres del Crist del Amparo Asociación Belenistas de Gandia Asociación Moros al Raval Asociación cultural festers del Crist Festers de la Marxuquera Asociación Cultural Festers Marenys de Rafalcaid Asociación cultural Festers de la Magdalena ASOCIACIONES SIN ANIMO DE LUCRO (ONG) Colectivo Benjamín Mejías Espíritu de danza Asociación Manuel “Pitti” Fajardo Asociación Alfasol de cooperación y desarrollo Solidaridad con Cuba DIAGNOSIS TÉCNICA Solidaridad Internacional Asociación Comarcal de Ayuda al Pueblo Saharaui La Safor Fundación Tierra de Hombres Una Sonrisa para Centro América Globalmon Fundación Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo Mundes fundación Irazola Moracho Intermon, Comité Local Gandía-La Safor Manos Unidas Caritas Interparroquial Gandia Asociación por la sonrisa de los Niños (ASONI) Viviendas para los sin techo Fundació Pau i Solidaritat PV Fundación DASYC 176 4.8.- Tejido asociativo ASOCIACIONES SIN ANIMO DE LUCRO (ONG) Asociación para la nutrición, la agricultura y la alfabetización Cooperación Internacional ONG SADA-Sabina Agricultural Development Association Buñuelos sin fronteras Asociación de familias adoptantes de la Safor Circulo de investigación de la antropología gnóstica Fundación Arzobispo Miguel Roca Asociación Jaapo COESAFRI. Consenso Estratégico para la solidaridad con África Visión de futuro CRUZ ROJA ESPAÑOLA asamblea local Gandia Fundación para el desarrollo de la enfermería Remar España S.C. ASOCIACIONES POLÍTICAS Joventuts d'Unió Valenciana Bloc jove de Gandia Jóvenes Socialistas del País Valenciano DIAGNOSIS TÉCNICA Joves de Nova Esquerra Joventut Comunista del País Valencià Bloc Jaume I de Gandía Iniciativa Jove. Joves d'Esquerra Verda Departament de Joventut Unió General de Treballadors - PV (UGT) Dones en Bloc de la Safor. Asociación de mujeres nacionalistas de la Safor Liberales Gandia Comisiones Obreras del País Valencia Unión Sindical Obrera de la Comunidad Valenciana Confederación General del Trabajo Partido Socialista Obrero Español 177 4.8.- Tejido asociativo ASOCIACIONES DE VECINOS Asociación de vecinos del Marenys de Rafalcaid Asociación de vecinos del Grau de Gandia Asociación de vecinos Colonia Playa Venècia Asociación de vecinos Independent y Progresista de Marxuquera Asociación de vecinos de Benipeixcar Asociación de vecinos Barriada Plaça El·liptica Asociación de vecinos, consumidores y Usuarios del Raval Asociación de vecinos de Santa Anna Asociación de vecinos de Beniopa Federación de Asociaciones de vecinos, consumidores y usuarios Asociación de vecinos Sagrada Familia- Corea Asociación de vecinos y propietarios de fincas urbanas de Gandía Asociación de vecinos zona Roís de Corella-Hospital y adyacentes Asociación de vecinos del Kentucky Asociación de Vecinos Barranc de Borrell Marxuquera DIAGNOSIS TÉCNICA Asociación de Vecinos de la Playa de Gandia Asociación de Vecinos Urbanización San Nicolás Asociación Barriada Calderón Asociación de Vecinos, consumidores y usuarios del Centro Histórico Vecinos Joaquín Ballester y adyacentes Vecinos del Racó dels Frares Asociación de Vecinos del Molló de la Creu Asociación de Vecinos Nueva Argentina Asociación de vecinos Grau I y Grau II ASOCIACIONES DE MUJERES Asociación de Amas de Casa de Gandia Asociación de Mujeres de Benipeixcar Dones del Grau 178 4.8.- Tejido asociativo ASOCIACIONES DE MUJERES Asociación de Viudes Borja Amas de casa de Marxuquera Asociación de Mujeres del Raval Casa de la Dona- Gandia Mujeres por el Futuro Gandía 98 Dones de Beniopa Asociación Pro-Igualdad de Género - Rosa dels Vents La Safor al Pit Asociación Provincial de Amas de Casa y Consumidores Tyrius Dones D'Hui ASOCIACIONES RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN AMPA del Colegio Cristo Rey Madres Escolapias AMPA R.C de las Escuelas Pías AMPA Colegio Abad Sola AMPA C.P Cervantes AMPA Colegio Los Naranjos AMPA Centro Estimulación Precoz La Safor DIAGNOSIS TÉCNICA AMPA CP Rois de Corella AMPA CP Benipeixcar Moviment de Renovació Pedagògica Escola Lliure AMPA M. de los Ángeles Suárez de Calderón AMPA IES Ausias March AMPA del CP Joan XXIII AMPA CP Montdúver Colectivo de Maestros de La Safor AMPA CP Sant Francesc de Borja Acció Cultural del País Valencià AMPA Colegio Gregori Maians AMPA Colegio Nuestra Señora del Carmen AMPA de Educación Secundaria AMPA CP Joan Martorell AMPA del Colegio de Educación Especial Enric Valor AMPA IES María Enriquez 179 4.8.- Tejido asociativo ASOCIACIONES RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN AMPA IES Tirant Lo Blanc AMPA Les Foies AMPA Botánic Cavanilles Gandia AMPA CEIP Josep Camarena Coordinadora de consejeros escolares Asociaciones Profesores Profesionales OTRAS ASOCIACIONES Ulls de Mussol Amics de la Seu Agrupación Radioaficionados Gandia y Comarca Club cultural Falcó Asociación Cultural y Recreativa els Marells Agrupación Astronómica de La Safor Milotxes Club Gandía Asociación Canina La Safor Club Informática Safor Asociación Gnostica Internacional de Antropología DIAGNOSIS TÉCNICA Fundacion de Iniciación Sociolaborales Ferrer y Guardia Asociación Cultural Companys de Santa Anna Movimiento Gnóstico Cristiano Universal de España Asociación Pro-Gandía Siglo XXI Casa de Andalucía en Gandía Club Bonsai Safor Gandía Asociación Valenciana de Desempleados PM-40 Fundación Casal Jaume I Club de Jubilados y Pensionistas del Grao de Gandia Asociación cultural Alondra Asociación Filatélica y Numismática Safor-Valldigna Bolilleres de Gandia Asociación Tren Alcoi Gandia Asociación Fotográfica la Safor IRIS. Institut per a la Recerca i la Investigació Social Asociación Virgen de los Desamparados de Gandia Asociación cultural Premi Larani 180 4.8.- Tejido asociativo OTRAS ASOCIACIONES Gandia Custom Club Cultural Urbana Avanzada A punt. Comunicación y Cultura Comarcal Saforwireless.org Gandia Motor Classic Intercultural Midrashic Asociación de modelismo de Gandia Asociación Mediterránea de Capitanes y Patrones de Yate Col·lectiu Obertament Independence Gay Colectivo de Lesbianas y Gays de la Safor Amics de La Safor Muixeranga de la Safor Iglesia Ministerio de Restauración Grup d'Acció Valencianista Mirant al Sud Matriarcal Arxiu de la memoria Joan Baptista Basset Jezrael DIAGNOSIS TÉCNICA Asociación cultural Mare de Deu dels Desemparats Asociación local Democrática de Jubilados y Pensionistas Asociación Alma de Acero Asociación gnostica Gandia, meditación y autoconocimiento Sociedad de Estiba Y Desestiba del Puerto de Gandia Sagep CRIS Centro de Día Asociación Valenciana de Agricultores Asociación Sercoval Club de Pensionistas Régimen Especial del Mar Manipulador de alimentos ICSAM Col.lectiu Luna A.C. Companys de Santa Anna Centre d'estudis rurals i agricultura internacional 181 4.8.- Tejido asociativo OTRAS ASOCIACIONES A. cultural Fundación Espurna Acció cultural del PV Organización internacional shaoling Cultural 75 aniversari Falla Plaça Prado Asociación europea de medicina energética y naturista Peña valencianista Gandia Cultural Raspall Marxuquera Asociación cultural Xaloc del Grau de Gandia Seté Sentit Col.lectiu Prisma De La Safor Fundació Casal Jaume I de la Safor - Valdigna Asociación Cultural Aiguamar Teatre Asociación Cultural l´Agredolç de la Safor Asociación Cultural Les tirantianes asociación cultural capilla ducal La ley del uno centro de asesoramiento El bancalet Penya no puc mes Asociación cultural Capoeira Baiana de la safor DIAGNOSIS TÉCNICA Associació cultural colla de Dimonis Desde el Ayuntamiento, en línea con la “Carta de Participación Ciudadana” (cuyo objetivo último es la regulación de las normas referentes a las formas, medios y procedimientos de información y participación de vecinos y entidades ciudadanas en la gestión municipal) se apoya a las asociaciones existentes de acuerdo a los recursos disponibles. Algunas de ellas tienen representación en el Consell de Participació Ciutadana de la ciudad. Presidente: Sr. Arturo Torró Chisvert, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento Vicepresidente: Sr. Andrés Puig de la Muela, Concejal delegado de Participación Ciudadana Vocales: En representación de los Grupos Políticos Municipales : Sra. Marta Cháfer Giner PP Sr. Jesús Garcia Cànoves PSOE 182 4.8.- Tejido asociativo DIAGNOSIS TÉCNICA Sr. Facund Puig Muñoz BLOC-VERDS:COMPROMÍS En representación de les Juntas Municipales de Distrito: Sr. Jeroni Bañuls i Garcia J.M.D. Beniopa Sr. Joan Barrantes Garcia J.M.D. Benipeixcar Sr. Josep Alandete Major J.M.D. Centre Històric Sr. Alfonso Rufat Moragues J.M.D. Corea Sr. Luis Bañó Camps J.M.D. El.líptica-República Argentina Sr. Camilo Giner Bou J.M.D. Grau-Venècia-Rafalcaid Sra. Amparo Muñoz Moltó J.M.D. Marxuquera Sr. José Ramón Cases Gallardo J.M.D. Platja Sra. Josefa Estruch Sancho J.M.D. Raval Sr. José Andrés Mayor Escrivá J.M.D. Roís de Corella-Hospital i Adjacent Sra. Maite Aranda Vidal J.M.D. Santa Anna En representación de las Federaciones o Coordinadoras : Sr. Jovi Ordines Mas Federació Local AA.VV. de Gandia. Sr. Enric Marzal Vidal Federació de Falles de la Junta Local Fallera de Gandia. Sra. María José Martí Ferrer Junta Major de Germandats de Setmana Santa de Gandia. Sr. Jaume Mora Ribera Consell dels Joves de Gandia. Sra. Patricia Villena Coordinadora de AMPAS. Sr. José Fernando Tarrazó Martí Creu Roja de Gandia. Sra. Francisca Rodríguez Ordóñez Cáritas interparroquial de Gandia. Secretario-delegado: Sr. Juan Pascual Montaner Martínez Secretario Suplente: Sr. Francisco Rius Mestre 183 4.9.- Organización y Gestión Municipal 4.9. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL 4.9.1. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL 4.9.1.1. Organigrama del Ayuntamiento. Competencias de Áreas y Departamentos El organigrama político del Ayuntamiento de Gandia en la actualidad es el siguiente: ALCALDE-PRESIDENTE Arturo Torró Chisvert (PP) 1. Sr. Víctor Soler Beneyto 2. Sr. Guillermo Barber Fuster 3. Sr. Antonio Rodríguez Aparisi TENIENTES DE ALCALDE 4. Sr. Vicente Gregori Acosta 5. Sr. Antonio Abad Rodríguez 6. Sra. Mª Luisa Laporta Benedito ÁREAS DE GOBIERNO ÁREA DE ECONOMÍA Y HACIENDA Concejal de Gobierno titular del área: Sr. Guillermo Barber Fuster ÁREA DE ADMINISTRACIÓN, MODERNIZACIÓN, COORDINACIÓN DE GOBIERNO Y JUVENTUD. Concejal de Gobierno titular del área: Sr. Victor Soler Beneyto ÁREA DE CULTURA Concejal de Gobierno titular del área: Sr. Vicent Gregori Acosta ÁREA DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y VIVIENDA Concejal de Gobierno titular del área: Sr. Antonio Abad Rodriguez ÁREA DE TURISMO, SEGURIDAD, MOBILIDAD, TRÁNSITO Y OCUPACIÓN Consejero delegado de Gobierno Titular del área: Sr. Francisco Javier Reig Garrigues ÁREA DE RECURSOS HUMANOS Consejera delegada de Gobierno Titular del área: Sra. Ana María Penalba Belda 184 4.9.- Organización y Gestión Municipal DELEGACIONES DELEGACIÓN DE BIENESTAR SOCIAL Concejala delegada: Sra. Mª Pilar Gavilá Crespo DELEGACIÓN DE PROMOCIÓ ECONÓMICA Concejal delegado: Bernardo Mendieta Climent DELEGACIÓN DE EDUCACIÓN Concejala delegada: Sra. Marta Chafer Giner DELEGACIÓN DE AGRICULTURA PUERTO, PESCA Y Concejal delegado: Sr. Antonio Rodríguez Aparisi DELEGACIÓN DE SANIDAD Concejala delegada: Sra. Mª Luisa Laporta Benedito DELEGACIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Concejal delegado: Sr. Andrés Puig de la Muela DELEGACIÓN DE DEPORTES E IGUALDAD (MUJER) Concejala delegada: Sra. Mª Emilia Climent Boix DIRECCIÓN GENERAL DIRECCION GENERAL DE MEDIO AMBIENTE, SERVICIOS URBANOS Y PROYECTOS Directora General: Sra. Clara Carbonell Frasquet CONCEJALES OPOSICIÓN CONCEJALES PSOE Sr. José Manuel Orengo Pastor Sra. Liduvina Gil Climent Sr. Jesus Garcia Canoves Sr. Vicent Mascarell Tarrazona Sra. Diana Morant Ripoll Sr. Joan Lluis Soler Benavent Sr. Antoni Gomar Martínez Sra. Ana García Martínez Sr. Vicente Pedro Sarch Ferrer Sra. Teresa Prats Frau CONCEJALES BLOC-VERDS Sr. Josep Miquel Moya Torres Sr. Facund Puig Muñoz FUENTE: Ayuntamiento 185 4.9.- Organización y Gestión Municipal Los Ayuntamientos, como organismos más próximos al ciudadano y, según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (en adelante LRBRL), son destinatarios de las competencias de control, protección y gestión del medio ambiente. Al superar la población de Gandia los 50.000 habitantes, el Ayuntamiento debe prestar todos los servicios que se muestran a continuación, siendo el responsable último de la protección del medio ambiente. 4.9.1.2. Representantes del ayuntamiento en Órganos Colegiados y Entidades Municipales. 1 ÒRGAN GRUPS MEMBRES COL·LEGIAT/ENTITAT POLÍTICS DESIGNATS CONSELL D’ADMINISTRACIÓ DEL PATRONAT MUNICIPAL DE PP Sr. Javier Reig Garrigues PSOE Sra. Diana Morant Ripoll 186 4.9.- Organización y Gestión Municipal ÒRGAN GRUPS MEMBRES COL·LEGIAT/ENTITAT POLÍTICS DESIGNATS TURISME 2 3 4 CONSELL D’ADMINISTRACIÓ DE LA FUNDACIÓ ESPORTIVA MUNICIPAL CONSELL DE PARTICIPACIÓ CIUTADANA CONSELL MUNICIPAL AGRARI 5 7 Sr. Facund Puig Muñoz (Sr. Josep Miquel Moya Torres) PP Sr. Vicent Gregori Acosta PSOE Sra. Liduvina Gil Climent BLOC-VERDS:COMPROMÍS Sr. Facund Puig Muñoz (Sr. Josep Miquel Moya Torres) PP Sra. Marta Cháfer Giner PSOE Sr. Jesús García Cànoves BLOC-VERDS:COMPROMÍS Sr. Facund Puig Muñoz (Sr. Josep Miquel Moya Torres) PP Sr. Andrés Puig de la Muela PSOE Sr. Antoni Gomar Martínez BLOC-VERDS:COMPROMÍS Sr. Facund Puig Muñoz (Sr. Josep Miquel Moya Torres) PP CONSELL ASSESSOR L’ARBRATGE 6 BLOC-VERDS:COMPROMÍS CONSELL SOCIAL DE DE BENESTAR CONSELL DE LES DONES Sr. Antonio Abad Rodríguez PSOE Sr. Joan Lluís Soler Benavent BLOC-VERDS:COMPROMÍS Sr. Josep Miquel Moya Torres (Sr. Facund Puig Muñoz) PP Sra. Maria Emilia Climent Boix PSOE Sra. Teresa Prats Frau BLOC-VERDS:COMPROMÍS Sr. Facund Puig Muñoz (Sr. Josep Miquel Moya Torres) PP Sra. Maria Pilar Gavilá Crespo PSOE Sra. Teresa Prats Frau 187 4.9.- Organización y Gestión Municipal 8 9 10 11 ÒRGAN GRUPS MEMBRES COL·LEGIAT/ENTITAT POLÍTICS DESIGNATS CONSELL DE LA FORMACIÓ PROFESSIONAL CONSELL CONSULTIU DE L’HABITATGE COMISSIÓ MIXTA DE SEGUIMENT CONVENI ENTRE L’AJUNTAMENT I L’ASSOCIACIÓ DE PROVEÏDORS DEL MERCAT MUNICIPAL D’ABASTIMENTS) JUNTES MUNICIPALS DE DISTRICTE BLOC-VERDS:COMPROMÍS Sr. Facund Puig Muñoz (Sr. Josep Miquel Moya Torres) PP Sr. Bernardo Mendieta Climent PSOE Sra. Ludivina Gil Climent BLOC-VERDS:COMPROMÍS Sr. Facund Puig Muñoz (Sr. Josep Miguel Moya Torres) PP Sra. Clara Carbonell Frasquet PSOE Sr. José Manuel Orengo Pastor BLOC-VERDS:COMPROMÍS Sr. Josep Miquel Moya Torres (Sr. Facund Puig Muñoz) PP Sr. Antonio Rodríguez Aparisi PSOE Sr. Antoni Gomar Martínez BLOC-VERDS:COMPROMÍS 1. BENIOPA 2. BENIPEIXCAR 3. CENTRE Sr. Facund Puig Muñoz (Sr. Josep Miquel Moya Torres) PP Sr. Andrés Puis de la Muela PSOE Sr. Jesús García Cànoves BLOC-VERDS: COMPROMÍS Sr. Facund Puig Muñoz PP Sr. Guillermo Barber Fuster PSOE Sra. Teresa Prats Frau BLOCVERDS:COMPROMÍS Sr. Josep Miquel Moya Torres PP Sr. Bernardo Mendieta Climent PSOE Sr. Antoni Gomar Martínez 188 4.9.- Organización y Gestión Municipal ÒRGAN GRUPS MEMBRES COL·LEGIAT/ENTITAT POLÍTICS DESIGNATS HISTÒRIC 4. COREA 5. EL·LÍPTICAREPÚBLICA ARGENTINA 6. GRAUVENÈCIARAFALCAÏD 7. MARXUQUERA 8. PLATJA BLOCVERDS:COMPROMÍS Sr. Facund Puig Muñoz PP Sra. Pilar Gavilá Crespo PSOE Sra. Diana Morant Ripoll BLOCVERDS:COMPROMÍS Sr. Facund Puig Muñoz PP Sr. Víctor Soler Beneyto PSOE Sr. Joan Lluís Soler Benavent BLOC-VERDS :COMPROMÍS Sr. Josep Miquel Moya Torres PP Sr. José Vicente Just Moratal PSOE Sr. Vicent Sarch Ferrer BLOC-VERDS: COMPROMÍS Sr. Josep Miquel Moya Torres PP Sr. Antoni Abad Rodríguez PSOE Sr. Jesús García Cànoves BLOCVERDS:COMPROMÍS Sr. Facund Puig Muñoz PP Sr. Antoni Rodríguez Aparisi 189 4.9.- Organización y Gestión Municipal ÒRGAN GRUPS MEMBRES COL·LEGIAT/ENTITAT POLÍTICS DESIGNATS 9. RAVAL 10. ROÍS DE CORELLAHOSPITAL I ADJACENTS 11. SANTA ANNA 12 FORUM 21 (9 REPRESENTANTS D’ENTRE DE TOTS ELS GRUPS POLÍTICS) PSOE Sr. Diana Morant Ripoll BLOCVERDS:COMPR OMÍS Sr. Josep Miquel Moya Torres PP Sr. Bernardo Mendieta Climent PSOE Sr. Antoni Gomar Martínez BLOCVERDS:COMPR OMÍS Sr. Josep Miquel Moya Torres PP Sr. Andrés Puig de la Muela PSOE Sra. Liduvina Gil Climent BLOCVERDS:COMPR OMÍS Sr. Facund Puig Muñoz PP Sr. Antoni Abad Rodríguez PSOE Sr. Vicent Mascarell Tarrazona BLOCVERDS:COMPR OMÍS Sr. Facund Puig Muñoz PP (5) Sra. Clara Carbonell Frasquet Sr. Andrés Puig de la Muela Sr. Bernardo Mendieta Climent Sr. Víctor Soler Beneyto Sr. Guillermo Barber Fuster PSOE (3) Sr. Joan Lluís Soler Benavent Sr. Antoni Gomar Martínez 190 4.9.- Organización y Gestión Municipal Sr. Vicent Mascarell Tarrazona 13 14 JUNTA DE GOVERN OGIR JUNTA DE GOVERN IMAB BLOCVERDS:COMPR OMÍS (1) Sr. Josep Miquel Moya Torres (Sr. Facund Puig Muñoz) PP Sr. F. Javier Reig Garrigues PSOE Sr. José Manuel Orengo Pastor BLOC-VERDS: COMPROMÍS Sr. Josep Miquel Moya Torres (Sr. Facund Puig Muñoz) PP Sr. Víctor Soler Beneyto PSOE Sra. Ludivina Gil Climent BLOC-VERDS: COMPROMÍS Sr. Facund Puig Muñoz (Sr. Josep Miquel Moya Torres) 4.9.1.3. Representantes del ayuntamiento en Órganos Colegiados y otras Entidades. Nº. ÒRGAN COL·LEGIAT / ENTITAT Víctor Soler Beneyto 1 MANCOMUNITAT DE MUNICIPIS DE LA SAFOR 2 MEMBRE/S DESIGNAT/S COMISSIÓ ESPECIAL “RUTA DELS PORRATS” DE LA MANCOMUNITAT DE MUNICIPIS DE LA SAFOR COMISSIÓ D’INFRAESTRUCTURES DE LA MANCOMUNITAT (El Sr. Alcalde forma part del Ple de la Mancomunitat, de conformitat amb el estableix l’article 97.3 de la Llei 8/2010, de 23 de juny, de la Generalitat, de Règim Local de la Comunitat Valenciana). Titular: Sr. Bernardo Mendieta Climent Suplent: Mª Emilia Climent Boix Titular: Víctor Soler Beneyto 191 4.9.- Organización y Gestión Municipal Nº. ÒRGAN COL·LEGIAT / ENTITAT 3 DE MUNICIPIS DE LA SAFOR 4 COMISSIÓ ESPECIAL “CALAIX JOVE” MANCOMUNITAT DE MUNICIPIS DE LA SAFOR MEMBRE/S DESIGNAT/S Suplent: Antonio Abad Rodríguez DE LA 5 CONSORCI DE LES COMARQUES CENTRALS VALENCIANES 6 7 8 CONSORCI PROVINCIAL SERVEI DE PROTECCIÓ I EXTINCIÓ D’INCENDIS I SALVAMENT CONSORCI DE L’ÀREA DE GESTIÓ 2 PER A L’EXECUCIÓ DE LES PREVISIONS DEL PLA ZONAL DE RESIDUS DE LES ZONES X, XI I XII. CONSORCI GESTOR DEL PACTE TERRITORIAL PER L’OCUPACIÓ DE LA COMARCA DE LA SAFOR (PACTSAFOR) Regidor: Sr. Victor Soler Beneyto Tècnic: Sr. Antoni Deusa Esteve PP (3): - Alcalde, Sr. Arturo Torró Chisvert - Sr. Víctor Soler Beneyto - Sr. Bernardo Mendieta Climent PSOE (2): - Sr. José Manuel Orengo Pastor - Sr. Vicent Mascarell Tarrazona BLOC-VERDS:COMPROMÍS (1) - Sr. Josep Miquel Moya Torres (Sr. Facund Puig Muñoz) Titular: Antonio Rodríguez Aparisi Suplent: Andrés Puig de la Muela. Titular: Sr. Víctor Soler Beneyto Suplent: Sr. Francisco Javier Reig Garrigues. Consell Rector: Alcalde, Sr. Arturo Torró Chisvert Comissió Permanent de Direcció: Sr. Francisco Javier Reig Garrigues 9 CONSORCI TURÍSTIC CULTURAL DE LA SAFOR PP (1) Alcalde, Sr. Arturo Torró Chisvert Suplent: Sr. Francisco Javier Reig Garrigues) PSOE (1): 192 4.9.- Organización y Gestión Municipal Nº. ÒRGAN COL·LEGIAT / ENTITAT MEMBRE/S DESIGNAT/S - Sra. Diana Morant Ripoll BLOC-VERDS: COMPROMÍS (1) - Sr. Facund Puig Muñoz Suplent: Sr. Josep Miquel Moya Torres 10 11 12 13 14 15 16 17 18 FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA “HOSPITAL DE SAN MARCOS Y SAN FRANCISCO DE BORJA” Titular: Alcalde, Sr. Arturo Torró Chisvert Suplent: Mª Luisa Laporta Benedito FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PARA LA RESTAURACIÓN DE LA COLEGIATA DE GANDIA Titular: Alcalde, Sr. Arturo Torró Chisvert Suplent: Sra. Marta Cháfer Giner PALAU DUCAL DELS BORJA, FUNDACIÓ DE LA COMUNITAT VALENCIANA Alcalde, Sr. Arturo Torró Chisvert Sr. Víctor Soler Beneyto Sr. Vicent Gregori Acosta CONSELL PARTICIPACIÓ PARATGE NATURAL MUNICIPAL PARPALLÓ-BORRELL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL (SPEE) Sra. Clara Carbonell Frasquet Antonio Abad Rodríguez Sr. Bernardo Mendieta Climent CONSELL TERRITORIAL DE LA PROPIETAT IMMOBILIARIA DEL CADASTRE DE LA PROVINCIA DE VALÈNCIA Antonio Abad Rodríguez ESCOLA OFICIAL DE IDIOMES Marta Cháfer Giner ESCOLA PERMANENT D’ADULTS Sra. Marta Cháfer Giner CONSELL ESCOLAR MUNICIPAL (Regidor delegat de l’Ajuntament ) Vicent Gregori Acosta Podran assistir a les reunions del CEM amb veu i sense vot: Sra. Liduvina Gil Climent (PSOE) 193 4.9.- Organización y Gestión Municipal Nº. ÒRGAN COL·LEGIAT / ENTITAT MEMBRE/S DESIGNAT/S Sr. Facund Puig Muñoz (BLOC-VERDS: COMPROMÍS) (Josep Miquel Moya Torres) 19 CONSELLS ESCOLARS DE CENTRES PÚBLICS DOCENTS NO UNIVERSITARIS INSTITUT AUSIÀS MARCH Sr. Andrés Puig de la Muela INSTITUT MARIA ENRIQUEZ Sra. Mª. Emilia Climent Boix INSTITUT TIRANT LO BLANC Sra. Mª. Pilar Gavilá Crespo INSTITUT “VELES E VENTS” Sr. Antoni Rodríguez Aparisi COL·LEGI PÚBLIC JOAN XXIII Sr. Antoni Rodríguez Aparisi COL·LEGI MARTORELL PÚBLIC JOAN COL·LEGI PÚBLIC ROÍS DE CORELLA Sr. Antoni Abad Rodríguez Sr. Guillermo Barber Fuster COL·LEGI PÚBLIC CERVANTES Sra. Mª. Pilar Gavilá Crespo COL·LEGI PÚBLIC MONTDÚVER Andrés Puig de la Muela COL·LEGI PÚBLIC SANT FRANCESC DE BORJA Sra. Mª. Emilia Climent Boix COL·LEGI PÚBLIC BENIPEIXCAR Sr. Vicent Gregori Acosta COL·LEGI EDUCACIÓ ENRIC VALOR ESPECIAL Sra. Mª. Pilar Gavilá Crespo COL·LEGI BOTÀNIC PÚBLIC 194 4.9.- Organización y Gestión Municipal Nº. ÒRGAN COL·LEGIAT / ENTITAT MEMBRE/S DESIGNAT/S CAVANILLES Sra. Mª. Pilar Gavilá Crespo CEIP JOSEP CAMARENA Sr. Guillermo Barber Fuster CP LES FOIES 20 MESES DE NEGOCIACIÓ PERSONAL DE L’AJUNTAMENT 21 CENTRE DE FONTILLES 22 ASPID 23 Antonio Rodríguez Aparisi XÀRCIA DE MUNICIPIS SOSTENIBILITAT Ana Mª Penalba Belda Sra. Mª. Pilar Gavilá Crespo Sra. Mª. Pilar Gavilá Crespo VALENCIANS CAP A LA Titular: Antonio Abad Rodríguez Suplent: Clara Carbonell Frasquet El listado de las áreas funcionales o departamentos del Ayuntamiento con el número de personal adscrito a cada uno de ellos se muestra a continuación: 195 ORGANO / DEPARTAMENTO ALCALDÍA SECRETARÍA GENERAL GESTIÓN Y COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA SERVICIO DE INFRACCIONES, SANCIONES Y RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL SERVICIO DE RECURSOS HUMANOS PUESTOS ORGANO / DEPARTAMENTO PUESTOS 37 PUESTOS SERVICIO DE PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA 19 PUESTOS 22 PUESTOS SERVICIO DE MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS URBANOS 74 PUESTOS 24 PUESTOS 24 PUESTOS SERVICIO DE CULTURA SERVICIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES 47 PUESTOS 90 PUESTOS 24 PUESTOS SERVICIO DE ASUNTOS SOCIALES Y SANIDAD 27 PUESTOS 11 PUESTOS INMIGRACIÓN 19 PUESTOS 13 PUESTOS SERVICIO PROMOCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 19 PUESTOS TESORERÍA Y RECAUDACIÓN 16 PUESTOS PROTECCIÓN CIUDADANA 196 PUESTOS SERVICIO DE CONTRATACIÓN Y PATRIMONIO 7 PUESTOS SERVICIO DE FISCALIZACIÓN SERVICIO ECONÓMICO-FINANCIERO 196 4.9.- Organización y Gestión Municipal 4.9.1.4. Presupuesto anual y competencias de Medio Ambiente Como observación previa al análisis de la política presupuestaria municipal, conviene precisar que la importancia de este estudio radica más que en los datos presupuestarios de cada año en concreto, en la tendencia seguida en la secuencia anual estudiada, lo cual nos sirve de orientación de la política municipal seguida en materias como ingresos, gastos, ahorro, inversiones y endeudamiento. Si efectuamos un análisis de la evolución de los ingresos y gastos de los últimos cuatro años, se aprecia un punto de inflexión máximo en el ejercicio 2009 momento desde el que se reduce hasta alcanzar en 2011 valores similares a 2007. Presupuesto del Ayuntamiento de Gandia 120.000.000 100.000.000 80.000.000 60.000.000 40.000.000 DIAGNOSIS TÉCNICA 20.000.000 0 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Ayuntamiento de Gandia. A continuación se muestra la evolución de cada una de las principales partidas que componen el presupuesto del Ayuntamiento. 197 4.9.- Organización y Gestión Municipal RESUMEN PRESUPUESTO INGRESOS DIAGNOSIS TÉCNICA CAP. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CONCEPTO Impuestos Directos Impuestos Indirectos Tasas y otros ingresos Transferencias Corrientes Ingresos patrimoniales Enajenación de inversiones reales Transferencias de Capital Activos financieros Pasivos financieros TOTAL 2008 2009 2010 2011 27.480.000 3.950.000 12.112.000 17.254.000 16.378.000 4.760.000 2.950.000 100.000 0 84.984.000 28.290.000 2.200.000 13.129.600 20.317.000 7.420.000 6.600.000 5.565.000 100.000 25.603.400 109.225.000 29.869.000 2.000.000 13.047.267 23.596.274 10.766.089 4.542.000 0 100.000 12.600.000 96.520.630 31.928.830 3.619.745 13.848.410 18.187.880 1.065.135 3.000.000 0 100.000 0 71.750.000 Fuente: Ayuntamiento de Gandia 198 RESUMEN PRESUPUESTO GASTOS CAP. 1 2 3 4 6 7 8 9 CONCEPTO Gastos de Personal Gastos bienes corrientes y servicios Gastos Financieros Transferencias Corrientes Inversiones Reales Transferencias de capital Activos financieros Pasivos Financieros TOTAL 2008 2009 2010 2011 22.200.000 34.821.015 4.711.200 5.649.485 13.110.000 2.810.000 100.000 1.582.300 84.984.000 23.425.000 33.140.800 2.981.400 7.684.800 31.150.400 6.618.000 100.000 4.124.600 109.225.000 24.409.630 38.838.351 2.625.000 8.425.649 10.670.773,29 6.471.226,71 100.000 4.980.000 96.520.630 23.702.260 30.670.753 2.263.000 8.886.987 0 3.190.000 100.000 2.937.000 71.750.000 199 Partidas presupuestarias relacionadas con el Medio Ambiente En las siguientes tablas se muestran los ingresos y gastos relacionados con el medio ambiente que ha asumido el Ayuntamiento de Gandia en los últimos años. INGRESOS MEDIO AMBIENTE Recogida de basuras Tasa Alcantarillado Recogida selectiva de envases ligeros Canon Consellería (depuración de aguas) Canon agua potable 2008 2009 2010 2011 5.400.000 5.600.000 5.600.000 5.800.000 570.000 500.000 15.000 150.000 160.000 200.000 280.000 280.000 15.000.000 Canon concesión alcantarillado 6.400.000 Impuesto sobre hidrocarburos 203.285 Canon energía renovable 250.000 TOTAL 21.265.000 12.930.000 5.760.000 6.453.285 Fuente: Ayuntamiento de Gandia 200 GASTOS MEDIO AMBIENTE 2008 2009 2010 2011 Mejora del medio natural. Retribuciones básicas 337.969,59 287.318,54 275.799,81 266.556,47 Mejora del medio complementarias 439.247,84 364.228,39 427.214,52 409.248,85 834.083,09 719.982,67 natural. Retribuciones Mejora del medio natural. Laboral fijo 806.585,89 Alumbrado público. Infraestructuras 80.000,00 290.000,00 180.000,00 100.000,00 Alumbrado público. Energía eléctrica 665.000,00 1.500.000,00 1.900.000,00 1.800.000,00 Alumbrado público. Tr. Otras empresas 350.000,00 61.000,00 100.000,00 2.000.000,00 25.000,00 24.500,00 Alumbrado público. Mant. Maquinaria instal y utillaje Parques y Jardines. MTO. Maq. Inst. y utillaje 12.000,00 12.000,00 Parques y Jardines INVERSIÓN maq. Instal y utillaje 12.000,00 12.000,00 50.000,00 Parques y jardines. Material transporte 12.000,00 Parques y jardines. Suministros 12.000,00 18.000,00 14.000,00 14.000,00 1.570.000,00 1.570.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 100.000 100.000,00 40.000,00 30.000,00 Parques y jardines. Trabajos otras empresas Inversión Parques Públicos 12.000,00 12.000,00 12.000,00 50.000,00 Edificios públicos energía eléctrica 400.000,00 Saneamiento. Energía eléctrica 112.000,00 Saneamiento. Mant. Infraestructuras y bienes naturales Distribución aguas potables. Infraestructuras 6.000,00 6.000,00 Distribución aguas potables. Suministros 12.000,00 12.000,00 Distribución aguas potables. Trabajos a otras empresas 48.000,00 50.000,00 201 GASTOS MEDIO AMBIENTE 2008 2009 2010 2011 Recogida de residuos sólidos. Trabajos a otras empresas 7.600.000,00 7.700.000,00 8.400.000,00 7.100.000,00 200.000,00 200.000,00 5.000,00 15.000,00 15.000,00 320.000, 00 200.000,00 Promoción ambiental. Gastos varios 38.000,00 Reciclaje. Trabajos otras empresas 86.000,00 90.000,00 Mejora del medio natural. Otras transferencias 45.000,00 5.000,00 Deportes energía eléctrica 120.000,00 Mejora del medio natural. Gastos varios 60.000,00 52.000,00 Mejora del medio natural. Trabajos otras empresas 23.000,00 24.000,00 Mejora del medio natural. Cátedra Verda. Otras transferencias Espacios protegidos. Adquisición bienes naturales 100.000,00 Centro de interpretación Parpalló-Borrell 100.000,00 Caminos rurales. Infraestructuras 60.000,00 Caminos rurales. Inversión Desarrollo rural. Gastos varios Desarrollo agropecuario Agrícola. Maquinaria instalaciones y utillaje Plan Zonal de residuos Protección y mejora del medio ambiente. Permisos y becas Protección del medio ambiente. Otras transferencias Otras act. Relac. Medio ambiente. Sostenibilidad 25.000,00 48.000,00 21.100,00 48.300,00 48.200,00 5.000,00 20.500,00 7.000,00 7.000,00 5.200,00 5.200,00 147.000,00 202 GASTOS MEDIO AMBIENTE 2008 2009 2010 2011 ambiental. TOTAL 13.142.803,32 12.454.646,93 15.013.097,42 14.888.687,99 Fuente: Ayuntamiento de Gandia Lo más destacado de estos valores radica en el peso que representa la recogida de residuos sólidos que oscila de representar el 58% de los gastos de medio ambiente en 2008 a suponer un 10% menos dentro de un presupuesto mayor en 2011. 203 4.9.- Organización y Gestión Municipal DIAGNOSIS TÉCNICA En la siguiente tabla figuran los valores totales tanto de ingresos como de gastos relacionados con el medio ambiente. INGRESOS MEDIO AMBIENTE (€) GASTOS MEDIO AMBIENTE (€) 2008 21.265.000,00 13.142.803,32 2009 12.930.000,00 12.454.646,93 2010 5.760.000,00 15.013.097,42 2011 6.453.285,00 14.888.687,99 Fuente: Ayuntamiento de Gandia En el periodo de tiempo analizado se observa que los ingresos presentan mayor variación que los gastos realizados en cuestiones medioambientales, los cuales se mantienen en la misma línea los 4 años analizados. El periodo en el que se generaron más gastos corresponde con 2010. Por el contrario los ingresos disminuyen considerablemente en los años 2010 y 2011. Se aprecia además, que durante los años 2010 y 2011 el gasto en medio ambiente ha sido muy superior a los ingresos en la misma área, en el año 2009 los ingresos y gastos están muy compensados y en el 2008 los ingresos fueron muy superiores a los gastos. A continuación, se representa la relación del presupuesto municipal de partidas medioambientales respecto del total presupuestado en cada uno de los años analizados. 204 4.9.- Organización y Gestión Municipal Relación Ingresos MA respecto al Total 25% 11,83% 5,96% 8,99% Ingresos Medio ambiente DIAGNOSIS TÉCNICA Ingresos Totales 2008 2009 2010 Relación Gastos MA respecto al Total 11,40% 15,55% 15% 2011 20,75% Gastos Medio ambiente Gastos Totales 2008 2009 2010 2011 Los gráficos confirman que el ejercicio en el que se generaron más gastos ha sido el año 2011, un 20,75% respecto del presupuesto total de gastos, no obstante en todos los ejercicios se registran valores superiores al 10% respecto del total. 205 4.9.- Organización y Gestión Municipal Respecto a los ingresos en materia ambiental, estos han variado considerablemente durante los 4 años analizados, pasando del 25% del presupuesto total en el año 2008, al 5,96% en el año 2010. 4.9.1.5. Organización departamento de medio ambiente DIAGNOSIS TÉCNICA Este departamento aparece como tal el año 1996 y se denomina como Medio Ambiente y servicios urbanos y se encuentra en el edificio de mercados en la calle Carmelites, 4. El departamento está formado por: 1 Jefe de Servicio de Medio Ambiente 1 Jefe de sección de control de actividades 1 Jefe de mantenimiento de parques y jardines 1 Jefe de sección del ciclo integral del agua y RSU 1 Jefe de sección de explotación del ciclo integral del agua 1 Ingeniero técnico industrial 1 Arquitecto técnico 1 Jefe negociado de instalaciones eléctricas 1 Jefe negociado de SIG 1 técnico auxiliar en informática 3 inspectores de actividades 1 inspector de residuos sólidos y limpieza viaria 1 jefe negociado administrativo 1 administrador del cementerio 1 jefe de grupo del cementerio 3 auxiliares administrativos 3 operarios de cementerio 3 jefes de grupo de mantenimiento 1 jefe de grupo de servicios varios 2 jefes de grupo: pintores/ alumbrado público / fontaneros 1 jefe grupo fontaneros 4 jefes de grupo de mantenimiento de jardines 1 jefe de grupo de poda 1 jefe de grupo de viveros 1 encargado de cámaras de bombeo y colectores 2 capataces de jardines 5 controladores medioambientales 1 conductor 1 conductor de tractor de riego 206 4.9.- Organización y Gestión Municipal DIAGNOSIS TÉCNICA 7 oficiales de mantenimiento de jardines 9 oficiales de mantenimiento 1 vigilante 2 operarios de mantenimiento 1 vigilante del punt net 4 operarios de mantenimiento de jardines 1 técnico de gestión 1 arquitecto 1 administrativo Los servicios que ofrece este departamento son principalmente el mantenimiento de los servicios urbanos, además de gestionar los siguientes trámites: certificación de compatibilidad urbanística comunicación ambiental licencia ambiental declaración de responsable de espectáculos públicos, actividades recreativas y establecimiento abiertos al publico declaración de responsable de los técnicos competentes, proyectista y directos que la ejecución de obras. 4.9.2. GESTIÓN MUNICIPAL Ordenamiento Municipal. Las ordenanzas municipales son el principal instrumento legislativo con que cuentan las entidades locales para regular en su municipio la aplicación concreta de determinadas legislaciones sectoriales o sus propias medidas en el ejercicio de sus competencias. La relación de Ordenanzas aprobadas por el Ayuntamiento de Gandia, es la siguiente: ORDENANZAS FISCALES Ordenanza fiscal general de gestión, recaudación e inspección. Ordenanza fiscal general de las contribuciones especiales. Ordenanza reguladora de los precios públicos por prestación del servicio de vigilancia de los establecimientos que lo soliciten. 207 4.9.- Organización y Gestión Municipal DIAGNOSIS TÉCNICA Ordenanza reguladora del precio público por actividades culturales. Ordenanza reguladora del precio público por prestación del servicio de guardería rural. * Ordenanza reguladora del precio público por utilización del centro de servicios integrales. Ordenanza reguladora del precio público para la prestación del servicio público de escuelas infantiles municipales. Ordenanza reguladora del precio público por estacionamiento de vehículos de tracción mecánica en aparcamientos municipales. Ordenanza reguladora de la tasa por estacionamiento de vehículos de tracción mecánica en las vías públicas municipales. Ordenanza fiscal reguladora del tipo de gravamen del impuesto de bienes inmuebles. Ordenanza fiscal reguladora impuesto de vehículos de tracción mecánica Ordenanza fiscal reguladora del impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras. Ordenanza fiscal reguladora impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana. Ordenanza fiscal reguladora del impuesto actividades económicas Ordenanza fiscal reguladora del tipo de gravamen del impuesto sobre bienes e inmuebles Modificación de ordenanza reguladora Hotelera Normas Urbanísticas Plan especial Revitalización y mejora medio Urbano. Ordenanza reguladora energía solar. * Ordenanza fiscal general de gestión, recaudación e inspección. Ordenanza reguladora ordenanza aire acondicionado, rótulos y otros elementos. Ordenanza reguladora de la tasa por prestación de trabajos facultativos de replanteo, dirección, inspección y liquidación de obras municipales. Ordenanza general reguladora de los precios públicos. Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por prestación del servicio de concesión de licencias de apertura de establecimientos. Ordenanza reguladora fiscal reguladora de la tasa para la celebración de bodas civiles y ceremonias de uniones de hecho. Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por otorgamiento de licencias y autorizaciones de auto-taxis y demás vehículos de alquiler. 208 4.9.- Organización y Gestión Municipal DIAGNOSIS TÉCNICA Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por expedición de documentos administrativos. Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por inspección de vehículos, calderas de vapor, motores, transformadores, ascensores, montacargas y otros aparatos o instalaciones análogas y de establecimientos industriales y comerciales. Ordenanza reguladora de la tasa por ocupación de dominio público, suelo, subsuelo y vuelo de la vía pública. Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por el servicio de recogida de basuras o residuos sólidos urbanos. * Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por espectáculos o transportes. Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por la concurrencia a los procedimientos de selección de personal convocados por el ayuntamiento. Ordenanza reguladora del precio público por la venta de artículos, productos y publicaciones del ayuntamiento de Gandia. Ordenanza reguladora de las tasas por prestación de enseñanzas especiales en establecimientos municipales, uso de instalaciones y edificios municipales y animación cultural y servicios para la juventud Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por prestación de los servicios de alcantarillado. * Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por prestación de los servicios de matadero y acarreo de carnes Ordenanza reguladora de la tasa por prestación de servicios en el mercado municipal de abastos Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por prestación de servicio de recogida de vehículos de la vía pública e inmovilización y depósito de los mismos. Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por servicios del cementerio municipal. Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por tramitación y redacción de instrumentos de ordenación y gestión urbanística. Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local por empresas que prestan servicios de telefonía móvil. Ordenanza reguladora de los precios públicos por actividades deportivas en establecimientos municipales, uso de instalaciones y edificios municipales. 209 4.9.- Organización y Gestión Municipal Ordenanza reguladora de la tasa por entrada de vehículos a través de las aceras y reserva de vía pública para aparcamiento exclusivo, carga y descarga de mercaderías de cualquier clase. ORDENANZAS REGULADORAS DIAGNOSIS TÉCNICA Reglamento regulador del servicio público de transporte colectivo de viajeros Reglamento regulador de los centros municipales de convivencia para personas mayores. Base reguladora de la concesión de subvenciones a edificios Normativa consejo municipal para la promoción de Gandia, con motivo de la celebración de la copa América 2007. Normativa consejo consultivo de la vivienda y de su estatuto regulador Normativa de criterios de uso del Valenciano Ordenanza municipal reguladora de la gestión de residuos procedentes de la construcción, derribos y otras actividades. * Ordenanza municipal reguladora de la protección del arbolado de interés local. * Ordenanza reguladora registro municipal de uniones de hecho Ordenanza reguladora de las bases de concesión de subvenciones a las asociaciones, federaciones o fundaciones de carácter social para la adquisición, la rehabilitación, la construcción y el alquiler de locales sociales. Ordenanza reguladora de locales públicos que prestan servicios de telecomunicaciones (locutorios). Ordenanza municipal reguladora de los vertidos a la red de saneamiento. * Ordenanza reguladora de la utilización privativa o aprovechamientos especiales constituidos por la ocupación de Terrenos de uso público. Ordenanza reguladora de la reserva de plazas de aparcamiento y permisos especiales para vehículos de minusválidos de movilidad reducida en el municipio de Gandia. Ordenanza reguladora de la venta no sedentaria. Ordenanza reguladora de la gestión de entrada y salida de vehículos a inmuebles urbanos desde la vía pública. Ordenanza reguladora de registro electrónico. Ordenanza sobre la movilidad de bicicletas, patines y monopatines de la ciudad de Gandia. Ordenanza de Policía Rural. * 210 4.9.- Organización y Gestión Municipal DIAGNOSIS TÉCNICA Ordenanza medioambiental para la protección de zonas verdes.* Ordenanza municipal sobre la tenencia y protección de animales. Ordenanza reguladora de los servicios locales de consumo. Programa de documentos esenciales del ayuntamiento de Gandia. Reglamento general de instalaciones deportivas municipales. Reglamento municipal de procedimiento administrativo. Reglamento regulador del otorgamiento de ayudas destinadas a la construcción, reforma y rehabilitación de edificios de tipología nacional. Reglamento regulador de los presupuestos participativos. Reglamento del servicios de recogida de Residuos Sólidos Urbanos y limpieza viaria del municipio de Gandia. * Las ordenanzas vinculadas a los servicios ambientales que presta el Ayuntamiento a los ciudadanos son aquellas que se han marcado con un asterisco, y serán analizadas en cada uno de los apartados correspondientes del diagnóstico. Consorcio Gestor del Pacto Territorial por la ocupación de la comarca de La Safor Integrado por la Mancomunidad de La Safor, los Ayuntamientos de Oliva, Tavernes de Valldigna y Gandia, los sindicatos de UGT-PV y CCOO-PV y la Federación de Empresarios de La Safor. Sus objetivos son el diseño, la promoción, la gestión y la evaluación de aquellas acciones y programas que se aprueben para la creación de empleo, la inserción laboral y el desarrollo empresarial en el ámbito territorial de La Safor. Entidades dependientes del Ayuntamiento A continuación se enumeran las entidades dependientes del Ayuntamiento de Gandia: ORGANISMO AUTÓNOMO PADRE LEANDRO CALVO ORGANISMO AUTÓNOMO CENTRE D’ESTUDIS I INVESTIGACIONS COMARCALS (CEIC) ALFONS EL VELL 211 4.9.- Organización y Gestión Municipal DIAGNOSIS TÉCNICA ORGANISMO AUTÓNOMO DE GESTIÓN, INSPECCIÓN Y RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS DEL AYUNTAMIENTO DE GANDIA (OGIR) IMAB TELEVISIÓN PÚBLICA DE GANDÍA, S.L. (en proceso de extinción) INICIATIVES PÚBLIQUES DE GANDÍA S.A. AGENCIA DE HABITATGE I URBANISME DE GANDÍA, S.L. GANDIA PROTUR, S.L. Promoción turística INICIATIVES ESPORTIVES RECREACIO I OCI GANDÍA, S.L. Planes supramunicipales Mancomunidad La Safor Gandia es un municipio integrante de la Mancomunidad de Municipios de La Safor. La Mancomunidad de La Safor ofrece una serie de servicios a los municipios pertenecientes a la Mancomunidad. Los servicios ofertados se estructuran en las siguientes áreas: Área de Bienestar Social Área Educativa y Cultural Área de Promoción Económica (A.E.D.L.) Área de Administración Área de Bienestar Social Dentro del Área de Bienestar Social, la mancomunidad cuenta con los siguientes servicios: a. Servicios Sociales. Las principales actividades que se realizan son: - Información y asesoramiento sobre los derechos de los ciudadanos y el acceso a los recursos sociales existentes. Tramitación de prestaciones económicas. 212 4.9.- Organización y Gestión Municipal DIAGNOSIS TÉCNICA - Actuaciones dirigidas a promover la cooperación social, la prevención de la marginación y de la exclusión, la inserción y reinserción social, etc. Además, el equipo de Servicios Sociales de la Mancomunidad realizas otras actividades como por ejemplo la prevención del Absentismo. Se trata de un taller coordinado con diversos centros educativos de la comarca. Una educadora social de los Servicios Sociales de la Mancomunidad, trabaja con los niños absentistas por recomendación de los profesores de cada centro educativo. El objetivo es evitar el absentismo escolar entre los alumnos y reforzar sus conocimientos. b. Atención a la familia El Servicio Especializado de Atención a la Familia y la Infancia se integra dentro de la oferta de los Servicios Sociales de la Mancomunidad de Municipios de La Safor. El grupo de trabajo está formado por un psicólogo y una trabajadora social. Su intervención va dirigida hacia la prevención, la atención y el trato de les situaciones familiares que provocan malestar y sufrimiento en sus miembros. Por tanto, el servicio va dirigido a familias o parejas... - - …con problemas de relación y comunicación entre padres e hijos. …que entren en crisis con el paso de los hijos a la adolescencia. …en proceso de separación o divorcio. Se pretende consensuar acuerdos entre los padres y disminuir así las consecuencias negativas sobre los hijos. Familias monoparentales con dificultades para ejercer las competencias como padre/madre. Familias donde el conflicto o la crisis se han hecho crónicos, y afectan de manera permanente a la estructura familiar. Familias en las que se produce violencia. Familias con hijos menores que pasan por situaciones que pueden comportar la salida de los niños de la familia. El SEAFI trabaja con estas familias mediante una serie de programas: - Intervención con familias en situación de riesgo. Orientación y mediación familiar. Apoyo a familias monoparentales o en las que se produce violencia. 213 4.9.- Organización y Gestión Municipal - Intervención en familias con menores en situación de riesgo o en situación de guarda i /o tutela administrativa. Los usuarios pueden acceder al SEAFI acudiendo antes a la trabajadora social de su municipio, que los remitirá a este servicio de la Mancomunidad de Municipios de La Safor. DIAGNOSIS TÉCNICA c. Vehículo Adaptado El servicio realizado para este vehículo consiste en el transporte de niños con minusvalía y que utilicen silla de ruedas. El vehículo los recoge por tota la comarca y los lleva a los centros, donde reciben la asistencia y las ayudas que les corresponden. Después los devuelve a su domicilio tras finalizar la jornada. Este vehículo adaptado tiene capacidad para 12 sillas de ruedas y su compra estuvo financiada por los Planes Provinciales de la Diputació de València y con fondos propios de la Mancomunidad de Municipios de La Safor, procedentes de las aportaciones de los Ayuntamientos mancomunados. Es un servicio del cual disfrutas todos los municipios y está financiado íntegramente con los ingresos de carácter general que recibe la Mancomunidad, la cuota ordinaria y las subvenciones de funcionamiento de la Mancomunidad, otorgadas por la Diputación de València y la Conselleria d'Administració Pública. d. Unidad de Prevención Comunitaria (UPC) El objetivo principal de este servicio es la prevención de las drogodependencias y otros trastornos adictivos, en promover una cultura saludable y una mejora del bienestar social. Este servicio, del que disfrutan todos los municipios, está financiado con una subvención de la Dirección General de Drogodependencias y la cuota ordinaria. Los tipos de actividades que realizan son: - Divulgativas: información clara y sencilla sobre las drogodependencias. Formativas: concertación y realización de cursos, charlas y talleres orientados a educadores, profesionales de la salud y servicios 214 4.9.- Organización y Gestión Municipal - sociales, mediadores sociales y juveniles, alumnado, padres y madres, asociaciones, comunidad en general, etc. Asesoramiento individual y familiar (en grupos de riesgo y problemas de inicio en el consumo de drogas). Coordinación con otras entidades y recursos en drogodependencias. DIAGNOSIS TÉCNICA e. Centro de Desarrollo Infantil y Atención Primera (CDIAP) Se trata de la Intervención global dirigida al niño y su familia en los primeros años de vida, cuando el niño presenta alteraciones o retrasos en su desarrollo o tiene riesgo de padecerlo por causas producidas antes, en o después del nacimiento. Es necesaria e imprescindible la implicación de la familia en el tratamiento, por lo que esta estará continuamente asesorada por los profesionales del CDIAP. El tratamiento está coordinado por un equipo de profesionales especializado en psicología infantil, fisioterapia y logopedia. Es individualizado y el régimen de asistencia es ambulatorio. También se realizan actividades complementarias como cursos de autoayuda, formación de padres y cursos de actividades en el agua. Tipos de intervención: - - Preventiva: Dirigida a niños con riesgo de padecer alteraciones de biológicas, como son los prematuros, o de orden social como consecuencia de un ambiente distorsionado o pobre en estímulos. Asistencial: Dirigida a niños con alteraciones y retraso en su desarrollo: síndrome de Down, paralíticos cerebrales, retraso psicomotor, etc. Objetivos: - Atención al niño y a la familia. Potenciación de la integración del niño en su entorno familiar, escolar y comunitario. Coordinación con los servicios sanitarios, sociales y educativos de la comunidad. f. Centro de Rehabilitación e Integración Social (CRIS) y centro de día para enfermos mentales crónicos “La Safor” 215 4.9.- Organización y Gestión Municipal Fruto de la firma de un convenio de colaboración entre la Mancomunidad de Municipios de La Safor y la Asociación de La Safor de Ayuda a Enfermos Mentales (ASAEM), el Centre de Rehabilitación e Integración Social y Centro de Día “La Safor” es una de las infraestructuras más esperadas en la comarca. DIAGNOSIS TÉCNICA Este servicio, gestionado por ASAEM con el apoyo económico de la Mancomunidad, permite el seguimiento y tratamiento integral de los enfermos mentales crónicos, así como realizar actividades con las familias de los pacientes. El CRIS y Centro de Día “La Safor” dispone de 8 salas y 8 aulas (5 para el CRIS y 3 para los usuarios del Centro de Día), dos cocinas, una sala de usos múltiples, dos patios interiores y otro exterior, que ocupan una superficie total de 1.000 m2. Las instalaciones del CRIS tienen capacidad para atender 70 enfermos, mientras que el Centro de Día dispone de 20 plazas. Los requisitos para acceder a los servicios tanto del CRIS como del Centre de Día son: - Residir en la Comunidad Valenciana. Derivar directamente desde los Servicios Sociales de Salud Mental. Pertenecer al ámbito de cobertura del centro. Tener entre 18 i 65 años. No presentar conductas excesivamente agresivas o problemas de adicción. Por este motivo, es fundamental la estabilización del paciente, o en todo caso su desintoxicación, para poder ingresarlo. Área Educativa y Cultural Dentro del Área Educativa y Cultural, la mancomunidad cuenta con los siguientes servicios: a. Promoción de L’oficina de l´Ús del Valencià Este servicio está localizado en la sede de la Mancomunidad y como su nombre indica, su finalidad es la promoción del uso del valenciano en todos los ámbitos, tanto desde un punto de vista oral como escrito, en la comarca de La Safor. 216 4.9.- Organización y Gestión Municipal Las actividades que realiza l'Oficina de Promoció son: - DIAGNOSIS TÉCNICA - - - Traducción y corrección de cualquier tipo de texto (actos, resoluciones, pliegos, convenios, dípticos informativos...) tanto de la Mancomunidad como de cualquier Ayuntamiento que forme parte y, también, de cualquier asociación o entidad sin ánimo de lucro que esté ubicada en la comarca de La Safor. Corrección de publicaciones editadas tanto por la Mancomunidad como por cualquier Ayuntamiento, tanto de libros como de libros de fiestas. Asesoramiento lingüístico sobre terminología, redacción de documentos, etc. Información sobre los exámenes de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià (fechas, impresos, contenidos, bibliografía...) Realización de cursos de valencià dirigidos a funcionarios y trabajadores de la administración local. Realización de campañas de promoción del valencià. b. Circuito Cultural Se trata de un servicio voluntario que solicitan los Ayuntamientos anualmente. La adhesión del municipio, así como la cuantia económica destinada al servicio, se decide por acuerdo plenario del Consistorio. Las actividades culturales organizadas por la Mancomunidad en los diferentes municipios son las que establece cada Concejal de Cultura. En el programa, el Circuito Cultural de la Mancomunidad incluye los siguientes proyectos: - Proyecto artístico. Proyecto audiovisual. Proyecto musical Proyecto teatral Proyecto de ocio y tiempo libre. Proyecto literario. Colaboraciones c. Servicio de archivos 217 4.9.- Organización y Gestión Municipal El Servicio Comarcal de Archivos queda vertebrado, entre otros, en los siguientes puntos: - DIAGNOSIS TÉCNICA - La creación de un “Centre Comarcal d'Arxius” desde el que se asesora y se resuelven dudas y problemas, así como se centraliza tota la información de la comarca. Microfilmación de las principales series documentales. Microfilmación de los fondos Osuna del Archivo Histórico Nacional. La búsqueda y localización de otros fondos, archivos como son los parroquiales de la comarca, el del Regne de València o el de la Corona de Aragón. d. Gabinete Psicopedagógico El Gabinete Psicopedagógico de la Mancomunidad realiza un trabajo en equipo que facilita la coordinación en las intervenciones, la elaboración de documentos, decisiones colegiadas, etc. El Gabinete pone a disposición de los municipios adheridos al servicio gran cantidad de material psicopedagógico. Además, la Mancomunidad reconoce la importancia del reciclaje y la formación del equipo que conforma el Gabinete y tiene establecido un presupuesto para realizar aquellos cursos que se consideren de interés. El servicio trabaja en dos ámbitos: - Ámbito escolar: centros de educación Infantil y Primaria, ya sean públicos o concertados. Ámbito municipal: escuelas infantiles y Servicio de Orientación Psicoeducativa familiar y profesional. Objetivos en el ámbito escolar: - - Prevenir y detectar diferentes tipos de problemática en el alumnado desde la escuela infantil hasta terminar la Educación Primaria. Orientar psicopedagógicamente los centros y asesorar al profesorado. Proponer los programes de intervención más adecuados a cada problema. Elaborar informes técnicos para la administración educativa. 218 4.9.- Organización y Gestión Municipal - Orientar y formar a las familias en su trabajo educativo. Objetivos en el ámbito municipal: - Poner en marcha Servicios Municipales de Orientación Psicológica dirigidos a la población general del municipio. - Asesorar técnicamente a las corporaciones locales. - Potenciar programas municipales, dentro del ámbito educativo y cultural, social y sanitario, dirigidos a mejorar la calidad de vida. DIAGNOSIS TÉCNICA Actividades que se realizan: - Intervención en los centros educativos. Actividades para alumnos, profesores y padres: o Intervención con el alumno con necesidades educativas especiales. o Asesoramiento en el Plan de Acción Tutorial. o Orientación escolar y familiar. o Asesoramiento y colaboración con el centro escolar. o Organización d una Escuela de Madres y Padres. o Coordinación con otros servicios y recursos. - Intervención en el ámbito municipal: o Análisis de demandas y divulgación del servicio. o Intervención en las escuelas infantiles. o Coordinación y asesoramiento a las asociaciones. o Organización de charlas, cursos y actividades para la juventud. o Potenciación de programas educativos municipales. o Colaboración en la programación cultural. o Selección de personal municipal. o Coordinación con el alcalde/esa, los concejales y los diferentes Centros y Servicios. Área de Promoción Económica (A.E.D.L.) La Agencia Comarcal de Desarrollo Local es un servicio de la Mancomunidad que coordina la Red formada por los diferentes Agentes de Desarrollo Local (ADL) que trabajan en los municipios para conseguir un mayor rendimiento y eficacia. 219 4.9.- Organización y Gestión Municipal DIAGNOSIS TÉCNICA Este servicio se enmarca dentro de los programas europeos para la ocupación y el desarrollo, que tienen como objetivo aumentar la calidad de vida de los ciudadanos, reduciendo al mismo tiempo la desocupación. Este plan de actuación parte de la realidad socioeconómica y cultural de un municipio, para tener un mejor conocimiento del mismo y poder trazar líneas estratégicas que permitan conciliar crecimiento económico, respeto al entorno natural del municipio y promoción de opciones culturales y de ocio de calidad. A nivel comarcal, la Agencia se encarga de definir una serie de proyectos de desarrollo generales, como son la gestión de aguas, la gestión de la cultura, la integración de la mujer o el control de ruidos. Así pues, la estrategia de la Agencia Comarcal de Desarrollo Local seria la suma de todas las líneas de actuación que van a desarrollarse en los municipios de la comarca. Tras la descripción de estas líneas generales, es el turno del Agente de Desarrollo Local a nivel municipal. Considerando estos grandes proyectos, el Agente establece los objetivos a alcanzar. Para el ADL, es básico el conocimiento de estos aspectos que dan sostenibilidad a sus acciones. El profesional ha de realizar un trabajo continuo para consolidar esta meta, haciendo uso de tres tareas básicas: - Supervisar Evaluar Corregir En 2005, la Mancomunidad se adhirió a la Red de Municipios Sostenibles, formando parte activa en la mesa de participación ciudadana bajo la representación del coordinador comarcal de ADL. La Mancomunidad también se adhirió a la Campaña de Ciudades Europeas Sostenibles. Además, la Agencia Comarcal de Desarrollo Local de la Mancomunidad realiza las siguientes actividades: - Gestión de proyectos europeos. Gestión y promoción turística de La Safor. Estudios y proyectos turísticos. 220 4.9.- Organización y Gestión Municipal Área de Administración DIAGNOSIS TÉCNICA Este departamento de la Mancomunidad tiene como finalidad llevar a cabo toda la parte administrativa para el correcto funcionamiento de la entidad. De esta manera, podemos decir que realiza lo siguiente: - Materializar los acuerdos que adoptan los órganos colegiados de la Mancomunidad y los propios de toda administración pública, entre otros: o Información general tanto a los Ayuntamientos pertenecientes a la Mancomunidad como a los ciudadanos de la comarca de La Safor. o Registro de entrada y de salida de toda la documentación generada por la Mancomunidad y los servicios que presta. o Contabilidad de la Mancomunidad de Municipios de La Safor. o Archivo de la Mancomunidad de Municipios de La Safor. o Tramitación de los expedientes por los que se solicitan subvenciones a las diferentes administraciones de los diferentes servicios que presta la Mancomunidad. o Tramitación de los expedientes por los que se solicitan subvenciones al Pla Provincial d’Obres i Serveis, de la Diputació de València, para la ampliación y mejora de les infraestructuras. o Gestión de los servicios que presta a los municipios interesados en ella. 221 4.10.- Planeamiento Territorial 4.10. PLANEAMIENTO TERRITORIAL 4.10.1. INTRODUCCIÓN AL TERRITORIO DE GANDIA El territorio se ve afectado por la presión que los seres humanos ejercemos sobre él, tanto por las actividades económicas que sustenta como la concentración de los núcleos urbanos. Es muy importante llevar a cabo una correcta planificación de las presiones (actuales y futuras) para prevenir y mitigar las afecciones sobre el territorio. Para ello, se dispone de una serie de elementos o instrumentos que deben asegurar la correcta ordenación del territorio a sus distintos niveles administrativos. Las principales características de la relación territorio – ser humano en Gandia que afectan a su ordenación se exponen a continuación. DIAGNOSIS TÉCNICA Gandia posee una superficie 60,83 km2. Se trata del tercer municipio costero de la provincia de Valencia en cuanto a su área, tan sólo por detrás de Valencia y Sagunto. Es además la tercera ciudad con mayor población de la provincia, siguiendo de nuevo a la capital y a la ciudad de Torrent. A estos hechos hay que sumar la tendencia del crecimiento demográfico que ha experimentado la ciudad en las últimas décadas. La morfología de su término permite la conexión de la costa con el interior, y está muy vinculada a su orografía. Si por algo se caracteriza el medio físico gandiense es por la presencia de abundantes elementos naturales de interés, muchos de los cuales poseen además diferentes figuras de protección. Se trata por tanto de un territorio de gran valor medioambiental sometido a una elevada presión demográfica y de tendencia creciente. En este contexto, la ordenación del territorio o planeamiento territorial de Gandia es un elemento clave para la correcta armonía entre el desarrollo de la ciudad y la conservación de sus principales valores. 4.10.2. PLANEAMIENTO MUNICIPAL El planeamiento vigente lo constituye el Plan General de Ordenación Urbana aprobado definitivamente por Resolución de fecha 7 de julio de 1999 del Honorable Sr. Conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, cuya última revisión data de junio 2009. Desde su aprobación definitiva ha sido objeto de diversas modificaciones 222 4.10.- Planeamiento Territorial de carácter puntual como consecuencia de motivos debidamente justificados y conforme a la normativa sectorial aplicable. En los más de 10 años de vigencia de las normas, se han realizado más de 50 modificaciones. Sin embargo este horizonte temporal de importantes cambios sociales, demográficos y legales justifica la realización de una revisión en profundidad del planeamiento urbanístico de Gandia utilizando los instrumentos de evaluación adecuados. La función de las Normas Urbanísticas de Gandia es regular las actuaciones urbanísticas en el término municipal sin perjuicio de lo establecido en la legislación urbanística en vigor. Este planeamiento consta de: DIAGNOSIS TÉCNICA - 37 Normas Urbanísticas - 10 Normas Adicionales - 6 Normas Transitorias - 1 Norma Final Derogatoria. Sin embargo y continuando con la línea de adaptación y adecuación del territorio, así como siendo conscientes de su valor y de los importantes cambios normativos acaecidos desde 1999, en 2008 el Ayuntamiento puso en marcha una licitación para realizar de una serie de estudio vinculados a la realización del Concierto Previo del Plan General de Ordenación Urbana de Gandia: la evaluación estratégica de la ciudad, su informe de sostenibilidad ambiental, el estudio simplificado de paisaje y el estudio de recursos hídricos. No se ha podido evidenciar la realización de dichos informes, así como tampoco la aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana del término Municipal de Gandia. A pesar de esta iniciativa, la normativa vigente es la de 1999, cuyos detalles más destacados se muestran a continuación. La clasificación del suelo gandiense se define en el Artículo 8 de la Norma 2ª. Estructura del territorio y clasificación del suelo”: Suelo Urbano: de uso residencial, industrial, terciario comercial y equipamientos privados. Suelo No Urbanizable, subdividido en las categorías siguientes: o 1ª. Suelo No Urbanizable Protegido. o 2ª. Suelo No Urbanizable de Especial Protección. o 3ª. Suelo No Urbanizable Común. Suelo Urbanizable, que se subdivide en las categorías de 223 4.10.- Planeamiento Territorial sectorizado y no sectorizado. DIAGNOSIS TÉCNICA Fuente: Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Como puede apreciarse en la imagen anterior la superficie del término de Gandia es en su amplia mayoría suelo no urbanizable, debido a la categoría de los espacios naturales que lo conforman, dotándose una superficie muy reducida (por comparación) como suelo urbanizable. Este suelo denominado como no urbanizable puede dividirse: Común: se trata de aquellos que se encuentran protegidos por ser incompatibles (aunque en diferente medida) para un desarrollo urbano inmediato. De especial protección: aquellos que por sus valores son objeto de preservación del desarrollo urbano. o Entorno de l’Alqueria del Duc o Parajes - Montañas: terrenos forestales o agrícolas de secano que han de preservarse por sus valores medioambientales y paisajísticos, en los que se prohíbe toda transformación que altere el medio natural. 224 4.10.- Planeamiento Territorial o Agrícola: terrenos preservados por sus aptitudes agrícolas, especialmente cultivos intensivos. o Zonas arqueológicas o paleontológicas: espacios donde existen bienes cuyo estudio exige la aplicación preferente de métodos arqueológicos, hayan sido o no extraídos o se encuentren en la superficie, subsuelo o bajo las aguas, y aquellos otros donde existe un conjunto de fósiles de interés científico o didáctico relevante. o Edificaciones rurales: por su valor cultural e histórico. Se trata de los siguientes: Castell de Bairén, Alqueria del Duc, Torre dels Pares, Alqueria de les Boles, Alqueria del Gall, Morabito, Ermita de Sant Antoni, Alqueria de Martorell, Alqueria de la Perdició, Ermita Camí Sant Vicent y Ermita Santa Anna. Protegido: aquellos que por sus valores son objeto de preservación del desarrollo urbano. En este grupo se recogen las zonas de reserva y líneas límites de edificación de carreteras y ferrocarriles, el dominio público marítimo – terrestre y marjales. DIAGNOSIS TÉCNICA Fuente: Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient. 225 4.10.- Planeamiento Territorial Como conclusión, decir que Gandia es una ciudad de grandes dimensiones que ha crecido de una manera muy compacta alrededor de sus numerosos y valiosos elementos naturales. Por su orografía y desarrollo urbanísticos la conexión entre sus elementos naturales y sus núcleos urbanos es un aspecto clave para su desarrollo sostenible. La elevada protección de su territorio natural ha contribuido a la conservación de los espacios naturales de Gandia. Es muy importante que la dirección tomada en su momento de proteger dichos espacios se siga apoyando y fomentando desde el futuro planeamiento, así como también la compatibilidad de usos o usos prohibidos en el término. Este aspecto ha motivado el hecho del desarrollo de determinados Planes Especiales dentro de la superficie del término de Gandia: - Plan Especial de Parpalló Borrell (última modificación de 03/07/2008) - Plan Especial de Santa Anna (15/01/2007) DIAGNOSIS TÉCNICA 4.10.3. ZONAS VERDES URBANAS Actualmente, los puntos y zonas verdes del municipio (dejando al margen los espacios naturales existentes) ascienden a más de 200. Las principales zonas verdes urbanas son el Parc de Santa Anna (al oeste del casco) y el Parc d’Ausiàs March (al oeste del mismo). A pesar de su existencia el elemento verde principal auténtico protagonista en Gandia es su entorno natural más próximo. 226 4.10.- Planeamiento Territorial Fuente: Ayuntamiento de Gandia DIAGNOSIS TÉCNICA En 2011 la población de Gandia es de 78.704 habitantes, por lo que el ratio de zonas verde por gandiense es de XX m2/habitante, 4.10.4. PLANEAMIENTO SUPRAMUNICIPAL Y RED VIARIA SUPRAMUNICIPAL Los Planes de Acción Territorial que deben considerarse y contemplase en el futuro Plan General de Ordenación Urbana de Gandia se muestran a continuación. La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana El Plan de Acción territorial de Infraestructura verde y Paisaje de la Comunitat Valenciana El Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Prevención de Riesgos de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA). El Plan de Saneamiento de la Generalitat. El Plan de Carreteras. El Plan Eólico de la Comunitat Valenciana. 227 4.10.- Planeamiento Territorial Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana. En otro nivel administrativo, hay que destacar que no existe Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Paisaje Protegido del Serpis. DIAGNOSIS TÉCNICA Para analizar la red viaria supramunicipal se ha recurrido a información procedente de la Conselleria d’Infraestructures i Transports de la Generalitat Valenciana. Se muestra a continuación un mapa de las carreteras más importantes, así como un listado de las mismas. No obstante, se puede analizar de forma más detallada en el mapa de Situación adjuntado como cartografía en el presente documento. Fuente: Conselleria d’Infraestructures i Transports Como puede observarse en el mapa, Gandia cuenta con unas comunicaciones excelentes debido a la presencia de la autovía A-7, la N332 y las carreteras de ámbito comarcal CV- 605, CV-675, CV-680, CV-681, CV-670. Además, es importante conocer que en la actualidad se están ejecutando las actuaciones contenidas en el II Plan de Carreteras aunque ya se encuentra agotado en su previsión temporal. 228