experiencias y aprendizajes en relación a planes de maenjo y

Transcripción

experiencias y aprendizajes en relación a planes de maenjo y
EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES EN
RELACIÓN A PLANES DE MAENJO Y
FORMACIÓN DE COMITÉS DE MANEJO EN EL
NORTE DE CHILE
Javier Rivera Vergara
Unidad de Recursos Bentónicos
División de Administración Pesquera
Manuel Andrade
Javier Chávez
Dirección Zonal III y IV regiones
Especies de algas pardas explotadas
y su distribución batimétrica
Las algas pardas o huiros corresponden a algas café (FEOFITAS). En Chile se
explotan comercialmente en forma importante las siguientes especies:
Lessonia nigrescens
Intermareal
Lessonia trabeculata
Submareal hasta 30 m.
Macrocystis spp
Submareal somero entre 1 y 5 m.
Gobierno de Chile | Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
2
¿PARA QUÉ SE USAN LAS ALGAS PARDAS EN
Producción de Alginatos
LA INDUSTRIA A NIVEL MUNDIAL?
Gobierno de Chile | Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
Alimentos: Glaseados, rellenos, cerveza
Alimento para la industria de cultivo
de abalón
Otros usos: Impresión textil, cobertura de
papeles, impresiones dentales
Derivados de Algas exportados por CHILE
Productos
Acido Alginico
Alginato
Polimero (propilenglyco)
Algas secas
Cantidad
Valor
0,3%
0,9%
1,9%
96,9%
2,5%
7,7%
21,9%
67,8%
Precio prom.
(USD/Kg)
11,0
11,4
14,8
0,9
3
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS ALGAS
PARDAS?
 Estructuradores y organizadores de comunidades submareales e
intermareales de fondos rocosos. Son reservorios de Biodiversidad.
 Principal sustento de la pesca artesanal bentónica del norte.
 Sostienen una actividad económica de manufactura primaria
(plantas picadoras), que genera gran cantidad de empleo.
 Constituyen el principal alimento para cultivos de abalones.
 Generan
importantes
divisas
para
las
regiones
del
norte
(exportaciones)
poblaciones altamente frágiles ante eventos de gran escala,
como el fenómeno del Niño (ENSO).
Gobierno de Chile | Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
4
Otros antecedentes relevantes en la Pesquería
Tradicionalmente (desde años 60) el desembarque fue provisto
por la MORTALIDAD NATURAL (M) del recurso, es decir, los
algueros recolectaban, secaban, acopiaban y vendían a
intermediarios, que a su vez revendían a la industria picadora.
A partir de 2002 aumento de la demanda y se comienza a extraer
mediante barreteo (MORTALIDAD POR PESCA / F)
ALERTA
Gobierno de Chile | Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
5
•1800 km aprox. (5 Regiones).
• 2 Direcciones Zonales SSPA;
• 12 oficinas del SNPesca.
• Litoral rocoso continuo con accidentes de arena,
principalmente bahías.
• Huiros en zonas expuestas o semiexpuestas.
• Zona de alta productividad, Humboldt.
• Caletas oficiales y asentamientos informales.
Toda la costa.
• Problemas de acceso al litoral (servidumbre de
paso, desierto-agua)
• Distintos usos del borde costero, concesiones
(puertos, mineras, acuicultura, AMERB, etc.)
Surge la necesidad de administrar la
Pesquería con mayor atención
De una “pesquería” en libre acceso, marginal, de pocos
usuarios, distribuidos espaciadamente a lo largo de la
costa, respetando sectores históricos de recolección,
enfocada a la extracción de mortalidad natural, que
alcanzaba a satisfacer la demanda del mercado …
… pasamos a …
Una pesquería, con alta y creciente cantidad de usuarios
(históricos, estacionales y buzos mariscadores), gran
cantidad de puntos de extracción (inter y submareal),
cambiando la modalidad de extracción (barreteo = F) y con
una alta demanda del mercado.
Gobierno de Chile | Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
7
¿Que ha realizado la administración?
2005
2006
2006
2008
Establece veda extractiva por 18 meses. La
extracción continúa bajo la figura de Pesca
de Investigación
Suspende transitoriamente inscripción en el RPA
por 3 años SIN EMBARGO, LOS NO INSCRITOS
SIGUEN OPERANDO
Se ejecuta Pesca de Investigación a objeto de
recabar información relevante para la toma de
decisiones (a partir de esto se introducen las
primeras estrategias de explotación: poda de
dosel en el caso de Macrocystis, y la autorización
del barreteo en el caso de L. nigrescens y L.
trabeculata, sacando interplanta y plantas con
disco basal mayor a 20 centímetros)
NO
OBSTANTE, SU CONTROL ES DIFÍCIL
Establece veda extractiva por 2 años más. La
extracción continúa bajo la figura de Pesca
de Investigación
Gobierno de Chile | Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
8
¿Que ha realizado la administración?
2009
Se instala la primera mesa de algas pardas de
la región de Coquimbo de carácter público privada
con
el
objetivo
de
apoyar,
mediante
recomendaciones, la toma de decisiones en la
pesquería
2009
Suspende transitoriamente inscripción en el RPA
por 5 años más.
2010
En el seno de la mesa de algas pardas se
comienza a trabajar la alternativa de establecer
una cuota de extracción
Se establece en la pesquería de algas pardas de
la región de Coquimbo un proyecto piloto para el
desarrollo del ENFOQUE ECOSISTEMICO en el
marco de la asesoría de IFOP a la Subsecretaría
de Pesca y Acuicultura, y se definen objetivos de
largo plazo y se construye un primer plan de
acción.
2011
Gobierno de Chile | Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
9
¿Que ha realizado la administración?
2011
Se presenta propuesta a fondos sectoriales (FAP)
para realizar estudio biológico – pesquero en las
algas pardas de las regiones III de Atacama y IV
de Coquimbo (en proceso de término)
2012
Se promulga Ley 20.560 que incorpora la
factibilidad de poder desarrollar Planes de Manejo
para pesquerías bentónicas, así como la
instalación en Derecho de mesas público privadas
con
el
objetivo
de
apoyar,
mediante
recomendaciones, la toma de decisiones (Manejo
participativo)
Gobierno de Chile | Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
10
• 2012
Diciembre, entrega de propuestas
de Plan de Manejo.
• 2013
Consulta Pública, difusión en radio y
diarios regionales
Identificación de participantes
• Distribución, número e identificación de pescadores y
recolectores operando en toda el área marítimogeográfica de las regiones I a IV.
• Se definieron criterios de participación (Reuniones,
consultas regionales)
• Inscrito en el Registro Pesquero Artesanal. (LGPA,
nuestro rayado de cancha)
• Entre la I y IV Región se regularizaron 1228 personas,
entre BM y RO, para los tres recursos de huiros.
REGIÓN
TARAPACÁ
ANTOFAGASTA
ATACAMA
COQUIMBO
RO
116
31
563
281
BM
47
110
160
94
Logros
• Distribución y número de
RO
• Se visibilizó un sector de
la pesca artesanal (RO)
• Mostro el alto grado de
informalidad en el sector
/
Deficiencias
• La inmensa escala espacial,
incluso a nivel regional,
dificultó la recolección de
información.
• Comunicación insuficiente.
• Falta de recursos para
difusión
Pesquería de algas pardas
Sistema pesquero
Orilleros o Recolectores
Biomasa de Varado
L. nigrescens (Huiro negro)
L. trabeculata (Huiro palo)
M. integrifolia (Canutillo)
Criterios de Explotación
Remoción Directa
AMERB
Algueros
Esporádicos
Buzo Mariscador, bote + tele
Subsistema de Extracción
Subsistema Recurso
Plantas de proceso
Intermediarios
Cultivo de Abalón
Subsistema
Comercialización
Constitución de Mesas Público Privadas
La mayor parte de las Mesas Público Privadas
iniciaron su trabajo entre el 2009 y 2010.
Arica
Antofagasta
Tarapacá|
Coquimbo
Atacama
• Cada región definió su mecanismo de validación de los
representantes de los grupos de interés.
• Se realizaron Talleres ampliados en cada región.
• Las plantas de proceso y cultivo de abalon, a través de sus
asociaciones gremiales .
• Asesoría de IFOP, para establecimiento de enfoque
ecosistémico.
Misión de las Mesas Público Privadas de Algas
Pardas, 2012
Diseño y propuesta del Plan de Manejo de algas pardas
• Información técnica disponible (PINV, FIP, Univ.).
Antecedentes bio-pesqueros, económicos y sociales.
• Asesoría Técnica y logística, para
las mesas regionales
• Participación
el desarrollo de
Comité de Manejo
• El primer taller se enfocó en la identificación de los
principales problemas que afectan a la pesquería de
algas
pardas
en
los
ámbitos
ecológico,
socioeconómico e institucional.
• Luego se priorizo y se seleccionaron las tres más
importantes, y se formularon los objetivos para
resolver estos problemas.
• El tercer taller, permitió definir bien los objetivos,
junto a las medidas y acciones para lograrlos, y la
identificación de indicadores que permitan el
monitoreo y seguimiento del plan de manejo
En
los
talleres
es
muy
importancia
la
participación de los usuarios para poder
identificar bien los problemas y definir
objetivos que a todos le hagan sentido
¿Es posible respetar los acuerdos?
• “las reglas del juego siempre han sido
impuestas desde arriba, y de ahí que es
altamente probable que no exista lealtad con
algo que no se percibe como propio
propio, sino
que impuesto”
Cómo implementar los acuerdos?
• El “Rayado de cancha” es la Ley General de
Pesca y Acuicultura.
• Trabajo colaborativo entre sector público y
privado.
Existe
un
rol
activo
de
los
participantes, a través de propuestas, puntos de
vista, y mucho debate.
• El trabajo no termina con la conformación del
Comité ni con la propuesta del PM, ya que se
requiere cambiar conductas, aunar voluntades y
generar conciencia de sustentabilidad.
Problemas asociados que se pretenden cambiar
• Falta de comunicación entre representantes y sus
bases, desconfianza y credibilidad.
• Desarrollar un plan de investigación en conjunto,
que permita mejorar las propuestas de medidas de
manejo.
• Monitoreo y seguimiento geográfico de la
pesquería, se espera lograr recopilar con
certeza las variables requeridas, hacer
estimaciones confiables, disminuir las fuentes
de incertidumbre, y establecer indicadores
robustos.
• Lograr mecanismos de exclusión efectivos.
Evitar que un grupo de extractores informales
blanquee su desembarque, distorsionando los
valores
de
los
pescadores
artesanales
formales.
• Planificar la extracción asociada a zonas
geográficas. La planificación de la demanda de
materia prima por la industria.
• Compatibilizar el PM con otras medidas de
manejo (ej. flexibilidad en periodos de
extracción)
• Fiscalización rigurosa, objetiva, metodológica y
técnica. SNPesca es un aliado.
• Difusión del PM y sus resultados, a través de un
programa que revierta la falta de información
transversal que existe del PM.
• El manejo no es un proceso restrictivo, por el
contrario, es una actividad integradora y
participativa, que apoya el desarrollo de la
participativa
pesquería monitoreando sus consecuencias, el
estado de los recursos y estableciendo
mecanismos regulatorios para cuando estos
sean necesarios.
• El éxito está en la clara definición de
objetivos, una buena toma de datos
objetivos
(información), mecanismos de consulta entre
las partes (comité de manejo) y en el
mejoramiento continuo
Plan de Manejo III Reg. Componente ecológica
Obj. General: Propender a la conservación de las
algas pardas y los ecosistemas asociados, a
través del uso sostenible, considerando su
potencial productivo y su rol ecológico.
Obj. 1, Controlar la explotación de la pradera y
resguardar los procesos de recuperación de
biomasa disponible.
– Control de acceso a la pesquería (criterios
participación/permanencia)
– Cuotas de extracción, fraccionada temporal y
espacialmente
– Prohibición de remoción directa (01Ene-28Feb;
01Jul-31Jul)
– Criterios de extracción recomendados (talla mínima,
entresacado, poda-planta completa)
Componente ecológica
Obj. 2, Fomentar el uso de buenas practicas.
– Difusión del Plan de Manejo
– Capacitación
en
buenas
prácticas
(colegios,
ciudadania, pesca artesanal, plantas de proceso)
Obj. 3, Conocer el Estado del recurso y la
pesquería.
–
–
–
–
Programa de investigación
E° del recurso a nivel provincial
Monitoreo y seguimiento
Sistematización de la información
Finalmente,
El Plan de Manejo es un
proceso… no un producto
proceso
Gracias