Pruebas audiológicas - Clínica de Audiología del Dr. Trinidad
Transcripción
Pruebas audiológicas - Clínica de Audiología del Dr. Trinidad
PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 1 PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 2 Examen de la audición La evaluación audiológica del daño auditivo tiene como objetivo determinar el tipo y grado de daño, su etiología y la incapacidad resultante. Los dos primeros son determinaciones objetivas, la etiología y la incapacidad son, en su mayoría, subjetivas. Para el diagnóstico de cualquier enfermedad se sigue una pauta ya determinada que se fundamenta en la realización de una historia clínica, donde el paciente o sus familiares relatan el motivo de la visita al médico, la sintomatología que presenta y aquellas otras circunstancias que consideren oportuno relatar, después viene una exploración de dicho paciente y por último unas exploraciones complementarias que permitan un diagnóstico. Dentro del diagnóstico de la sordera nos limitaremos a hablar de estas pruebas complementarias fundamentales a la hora de encauzar un diagnóstico de sordera o hipoacusia, muchas de las cuales están en manos de personal auxiliar que debe conocerlas y realizarlas adecuadamente. Para ello y considerando el aspecto didáctico que debe presidir este trabajo dividimos las pruebas audiológicas en dos grandes grupos: pruebas subjetivas y pruebas objetivas. De otra parte la importancia del diagnóstico de la hipoacusia infantil se ha acentuado últimamente con la proliferación de programas de cribado aditivo que ponen niños cada vez más pequeños en las consultas audiológicas, cuyos responsables tienen la obligación de descubrir cuanto antes posibles déficit auditivos que permitan iniciar un tratamiento que ha de ser precoz para ser eficaz. Los niños descubiertos necesitan un seguimiento que evalúe la evolución de su hipoa- PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 3 cusia y la adquisición de la comunicación. Las pruebas infantiles tienen un tratamiento selectivo con un apartado propio dentro del contexto general del trabajo. Así mismo, aunque se conocía desde los trabajos de Broca, las pruebas audiológicas de la patología que asienta en el procesamiento central de la audición son cada vez más una exploración necesaria dentro de la batería de test audiológicos en un servicio audiológico que quiera cubrir las necesidades de los pacientes, especialmente en niños y ancianos donde audición normal no necesariamente se acompaña de discriminación normal. También tiene acogida en estas páginas la valoración psicoacústica del acufeno que tiene especialmente dos aspectos que permitirán un tratamiento específico; de una parte el estudio de la inhibición residual y de otra la hiperacusia. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 4 1. Pruebas subjetivas.Las pruebas subjetivas son aquellas que necesitan la colaboración del paciente para ser realizadas. El explorador realiza una acción y se espera del explorado una respuesta. Podemos considerar como tales la acumetría, la audiometría tonal y la logoaudiometría. 1.1. Acumetria.Se entiende por acumetría todos aquellos métodos exploratorios de la audición que se llevan a cabo por medios no radioeléctricos. Figura 1.- Espectro de la voz humana Es una prueba subjetiva que valora de forma cualitativa el estado de la función auditiva. Existen dos tipos: 1.1.1. Acumetría verbal.- PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 5 Es una prueba “de andar por casa”, que nos da una idea pobre de la audición del sujeto. Consiste en comprobar a qué distancia un sujeto entiende hablándole con voz cuchicheada, normal y fuerte. En los niños puede facilitar, más fácilmente que la audiometría tonal, cual es su umbral de audición. Fowler describió una tabla (tabla 1) que puede servir de orientación para saber, por aproximación, los decibelios de pérdida de un enfermo cuando por algún motivo no puede hacer otro tipo de prueba: Según este autor la distancia debe ser siempre la misma, de 76 cm, que suele ser la normal entre el explorador y el paciente: Oye voz débilmente cuchicheada Pérdida hasta 30 dB. Oye voz fuertemente cuchicheada Pérdida hasta 45 dB Oye voz moderada Pérdida hasta 60 dB Oye voz alta Pérdida hasta 75 dB Oye voz gritada Pérdida hasta 90 dB. No oye voz gritada Sordera total Tabla 1.- Tabla de Fowler para acumetría verbal Deben utilizarse palabras que tengan vocales medias como la i, la a y la e y graves como la o y la u . Hay que dar el mismo volumen de voz y es necesario ensordecer el oído contralateral. Lógicamente en los niños la cosa no es tan fácil y en los adultos, en la mayoría de los casos vamos a poder utilizar la logoaudiometía de la que luego hablaremos. La prueba de Ling, que más tarde se describirá, es una acumetría verbal. En la Figura 1Figura puede observarse el espectro de la voz humana diferenciando mujeres de varones. En la Figura 2 intensidad y frecuencia de los sonidos más conocidos. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 6 Figura 2.- Intensidad y frecuencial de los sonidos más corrientes 1.1.2. Acumetría instrumental. Hasta hace pocos años la única forma de investigar el umbral mínimo de audición era usando una serie de instrumentos, hoy día relegados al olvido en la mayoría de los casos como el reloj de Lucae que siempre emitía el mismo tono y por ello las exploraciones eran comparables unas con otras (aunque actualmente nadie encuentra un reloj de este tipo es cierto que muchos pacientes averiguan su pérdida de audición cuando constatan que no oyen su reloj); el pito de Galton que posee una rosca numerada que permite variar la frecuencia (su única ventaja con respecto a los diapasones es que puede alcanzar hasta los 12.000 Hz que no son alcanzables con los diapasones) PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 7 Figura 1.- Pito de Galton Los Diapasones son sencillos aparatos de acero en forma de horquilla que al golpearlos emiten un sonido del mismo tono. Es una prueba, que pese a su sencillez, sigue siendo válida, siempre que pueda ser realizada correctamente. Los diapasones (figura 4) empleados en la clínica van de las frecuencias 128 a la 4.096 c/s y deben ser golpeados para que generen sonido; este golpe debe ser suficiente para producir el movimiento de las ramas pero no excesivamente intenso como para provocar sobretonos distintos de los del propio diapasón. En cuanto a la posición del diapasón con respecto al oído cuando se trata de investigar la vía aérea es de unos dos centímetros de la entrada del conducto auditivo externo teniendo en cuenta que las ramas del diapasón estén alineadas longitudinalmente con el eje del conducto y hacia abajo. Cuando se investiga la vía ósea, después de hacer vibrar las ramas del diapasón, debe apoyarse el mango en la parte donde pretendamos que se trasmita el sonido haciendo una ligera presión. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 8 Figura 4.- Diapasones Existen muchas pruebas de acumetría instrumental aunque las dos más importantes y que van a aportar datos transcendentales de la audición de un sujeto son las dos primeras descritas, de Rinne y Weber : 1.1.2.1. Prueba de Rinne.- Fue ideada por Rinne en 1885 y consiste en hacer una comparación entre la audición por vía ósea y por vía aérea. Suelen emplearse diapasones de tonos graves que son los que mejor trasmiten por vía ósea Se realiza colocando el diapasón de cada una de las frecuencias en la mastoides del sujeto explorado. Cuando deja de oírlo se le pone frente al oído. Si el sujeto no tiene una sordera de transmisión al ponerlo en frente del oído volverá a oír el sonido. Si tiene una sordera de transmisión, no lo oirá. Se llama Rinne (+) positivo cuando oye mas por vía aérea que por vía ósea Se llama Rinne (-) negativo cuando oye mas por vía ósea que por vía aérea. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 9 Hablamos de Rinne acortado cuando oye mejor por vía áerea que por vía ósea y el tiempo de percepción de ésta última está acortado. Es lo que ocurre en las hipoacusias perceptivas en las que el aparato trasmisivo está conservado pero existe una hipoacusia neurosensorial. La prueba puede acelerarse, y de hecho así se hace, poniendo el diapasón en la mastoides e inmediatamente después en el oído. Si oye más o igual por vía ósea existe una hipoacusia de trasmisión, si oye más por vía aérea la audición es normal o existe una hipoacusia neurosensorial. El diapasón hay que sujetarlo lo más suavemente posible por el extremo de su mango, mejor si las ramas están colgando. El eje que pasa por estas ramas tiene que ser perpendicular al conducto auditivo externo. Figura 2.- Prueba de Rinne PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 1.1.2.2. 10 Prueba de Weber.- La describe Weber en 1834 y solo explora la vía ósea, colocando el diapasón en el vertex o en el centro de la frente Se coloca el diapasón en la frente del sujeto y se le pide que indique por cual oído oye más. Si el sonido se va hacia el oído que menos oye, será una hipoacusia de transmisión. Si se va hacia el oído mejor, el otro padece una sordera neurosensorial. La notación en el caso de que exista lateralización se apunta con una flecha que indica la dirección de la lateralización. Si no lateraliza se dice que el Weber es indiferente. Audición normal H. H. Neutransmisión rosensorial Rinne Positivo Negativo Positivo acortado Weber Indiferente Al oído malo Al oído bueno Tabla 1.- Esquema de las pruebas de Rinne y Weber En la Tabla 1 viene un resumen de los resultados e interpretación de ambas pruebas acumétricas. Figura 3.- Prueba de Weber PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 1.1.2.3. 11 Prueba de Schwabach Descrita en 1885 se basa en la comparación de la audición por vía ósea del explorador y el paciente. Para ello hay que contar con que la audición del explorador ha de ser normal. Para realizarla se coloca en la mastoides del paciente y se le indica que avise en el momento de dejar de oír. En ese momento se la coloca el explorador: si continúa oyendo existe una hipoacusia neurosensorial en el paciente (Schwabach acortado), Schwabach alargado estará cuando el paciente tiene una hipoacusia de transmisión, en cuyo caso será el explorador el que no oiga el diapasón. Se usa el diapasón de 125, aunque también puede usarse el de 250 Hz. si se sospecha que la percepción pueda ser táctil o perceptiva. Poco usada en la actualidad. 1.1.2.4. Prueba de Bing Descrita en 1891 su principal utilidad es descubrir los falsos Rinne negativos. Se realiza utilizando los diapasones de graves trasmitiendo el sonido a través de la apófisis mastoides del oído a explorar. Cuando deja de percibir el sonido se le pide al sujeto que se obstruya con el dedo el conducto auditivo externo. Si se trata de un normoacúsico o una hipoacusia de percepción el sujeto volverá a oír el sonido mientras que si se trata de una hipoacusia de trasmisión el sujeto no oirá nuevamente el sonido. Será Bing (+) si el sujeto vuelve a oír (normoacúsico o hipoacusia neurosensorial) y Bing (-) si el sujeto no oye nuevamente (hipoacusia de trasmisión). PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 1.1.2.5. 12 Prueba de Gellé Parecida a la anterior y descrita 10 años antes, utiliza para obturar el conducto una pera de Politzer. La pera hace presiones y depresiones en el conducto herméticamente cerrado con la oliva, hundiendo la platina del estribo y aumentando la presión intralaberíntica que dificulta la vibración de estos líquidos y disminuye la audición. Si existe una hipoacusia neurosensorial o una audición normal, la audición empeora Gellé (+). Cuando se trata de una hipoacusia de trasmisión la audición no disminuye Gellé (-). También pude llamarse Gellé modifica o Gellé no modifica el sonido del diapasón. 1.1.2.6. Prueba de Bonnier Tiene utilidad en el diagnóstico de la otosclerosis y otras enfermedades que cursen con fijación de la cadena. Para realizarla se emplea la vía ósea y se aplica el diapasón en zonas óseas alejadas del cráneo, en la rótula, el extremo proximal del cúbito o en la clavícula. Cuando existe una hipoacusia de transmisión debido a una otosclerosis el paciente oye perfectamente el sonido que se trasmite desde un sitio tan alejado con diapasones de 128 ó 256 Hz.. En sujetos normales o en hipoacusias no debidas a otosclerosis no percibe el sonido del diapasón. Es llamada también Paracusia alejada de Bonnier. 1.1.2.7. Prueba de Lewis.- Descrita por Lewis, Bing y Federici en 1925. Es una variante de la prueba de de Bing. Se realiza de la siguiente mane- PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 13 ra: se coloca el diapasón en la mastoides hasta que deja de percibir sonido (conducción ósea relativa, COR); se retira de allí y se coloca sobre el trago obstruyendo el CAE (Conducción ósea absoluta, COA). El sonido vuelve a oírse si se trata de un individuo normooyente o con hipoacusia de percepción mientras que no se percibe si el paciente tiene una hipoacusia de transmisión, especialmente si ésta está provocada por una ostoespongiosis. 1.1.2.8. Prueba de Scat.- Mediante una maniobra de Valsalva se ejerce presión sobre el tímpano en su cara interna. Con un diapasón colocado en la mastoides, en las hipoacusias de trasmisión no se modifica la percepción ósea. Por el contrario en el caso de sujetos normales o con hipoacusias neuorsensoriales si se modifica. 1.1.2.9. Prueba de Rius.- Descrita por Mario Rius en 1959. Prueba similar y complementaria al Weber, compara la vía ósea de ambos lados colocando el diapasón vibrante en una mastoides y pasándolo rápidamente a la mastoides opuesta. El paciente señalará el lado en el cual oye más, facilitando la interpretación del Weber en el caso de no estar adecuadamente determinada la lateralización. Para diferenciar la vibración de la audición Rius describe el Balance Masoideo-Radial que consiste en colocar el diapasón en el radio y acto seguido en la apófisis mastoides. Si oye más en la segunda posición que en la primera está captando la audición. Si oye más en la primera que en la segunda está captando vibración. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 14 1.1.2.10. Prueba de Poch-Viñals.Se coloca el diapasón el vertex como en la prueba de Weber y se ocluyen ambos oídos con los índices. Si hay una hipoacusia bilateral el sonido se lateralizará al oído con mejor reserva coclear y peor conducción. Puede decirse que la acumetría instrumental es un método sencillo y fiable de averiguar si la lesión se debe a una hipoacusia de trasmisión o de percepción y debería formar parte de la exploración audiológica como primera prueba antes de la audiometría tonal ya que puede evitar muchos errores por mala técnica de ésta última. Tabla 2.- Tabla resumen de la exploración audiológica1 1 Exploraciones funcionales en ORL. Philippe Caurtar. Calude Peytral. Pierre Elbaz. Pag. 6 Editorial Jims. Primera edición PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 15 1.2. Audiometría tonal.Desde el momento en que se intentó medir la audición hubo de establecerse un patrón para determinar el grado de agudeza o pérdida auditiva contando en unidades; después se buscó la forma de anotarlo en un gráfico para facilitar la comprensión. La parte más complicada del problema fue encontrar una unidad. Esta unidad es el decibelio que varía considerablemente en unidades físicas dependiendo de la frecuencia y de la intensidad que estemos estudiando en ese momento. Es por tanto una unidad fisiológica más que una unidad física. Según la ley de Weber y Fechner “En la audición, la intensidad aumenta en progresión geométrica, mientras que la percepción auditiva aumenta en progresión aritmética” Tabla 3.- Relación entre la intensidad de sonido y la sensación de sonido Intensidad 1 10 100 1000 10000 100000 1000000 Sensación 0 1 2 3 4 5 6 Conociendo el valor de la intensidad del sonido y conociendo la relación entre intensidad y sensación (Tabla 3) podemos determinar la magnitud de la audición. La unidad que se utiliza en esta comparación es el bel, en memoria del inventor del teléfono, Graham Bell. Esta unidad, no exacta, relaciona la sensación percibida con la intensidad física producida. En la práctica audiológica esta unidad resulta demasiado grande y por ello no se emplea en audiología. Sin embargo la décima parte del bel, el decibel, corresponde a la mínima cantidad de sonido capaz de estimular el oído en la frecuencia de 1000 Hz. El decibel es igual a 0,0002 dinas por centímetro cuadrado que PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 16 transformado en medida de energía sería 10-16 watts. La relación entre el punto físico de referencia y una intensidad dada es la unidad logarítmica llamada decibel, unidad de sensación acústica que expresa el logaritmo de la excitación sonora y sirve para determinar la agudeza auditiva. Así pues existe un sonido físico cuyo estudio corresponde al ingeniero y técnico acústico y una sensación de sonido, fenómeno psicofisiológico, que corresponde valorar al otólogo o audiólogo. Tabla 4.- Diferencia entre sonido físico y sensación auditiva Sonido estímulo vibratorio Sonido sensación auditiva Intensidad Unidad de fuerza (wat o dina/cm2) Decibelios Frecuencia Ciclos por segundo Octavas (sensación de tonos) Figura 7.- Comparativa presión/sensación PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 17 Figura 8.- Curvas isofónicas Podemos lograr las representaciones gráficas de: Nivel de intensidad: representación de la energía sonora en unidades físicomecánicas a partir del decibel (0,002 dinas/cm2) Sensación de volumen: percepción auditiva relacionada con la potencia con la que es oído un tono. Esta sensación de volumen de un sonido varía con la frecuencia estudiada. Su medida es el fon. Figura 8 Umbral auditivo: es la mínima cantidad de audición que percibe el oído en una frecuencia determinada. Como la sensación auditiva es imposible con el 0 de intensidad física, ya que PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 18 depende de varios factores, se parte de un 0 relativo establecido de antemano para medir la audición de una manera homogénea. Para lograrlo se estudiaron 100 sujetos jóvenes y sanos y se estableció el umbral promedio de todos ellos en cada una de las frecuencias. Se estandarizó una gráfica en el que el 0 está en la línea horizontal del promedio hallado situada en la parte superior y a partir de esta las pérdidas en decibelios vienen representadas en líneas paralelas hacia abajo. Existen dos referencias actuales de este nivel auditivo: la americana ASA y la europea ISO . Se tiende a utilizar esta última que es más exacta que la primera y que es la que normalmente viene establecida en los aparatos comerciales que manejamos. Figura 9 Figura 9.- Comparativa entre las normas Americana y europea En la actualidad se utiliza el gráfico americano para reflejar el audiograma. El eje de las ordenadas está dividido en decibelios (de 10 en 10) indicando la pérdida de audición, empezando por el 0 y terminando en el 120. En el eje de las abscisas se PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 19 encuentran las frecuencias que percibe el oído humano desde 125 hasta 8000 Hz habitualmente. Figura 10 Figura 10.- Gráfico audiométrico americano La gráfica audiométrica es la representación de la respuesta del paciente. Existe una anotación universal en la que el color rojo se utiliza para marcar los resultados del oído derecho y el color azul los del izquierdo. Además unas marcas que recuerda el diagrama de la figura 11. La unión entre frecuencias se realiza con trazo continuo para la vía aérea y en trazo discontinuo para la vía ósea. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 20 Figura 11.- Monigote de Fowler Oído derecho Ambos Oído izquierdo Aérea sin enmascaramiento Aérea con enmascaramiento Ósea sin enmascaramiento Ósea con enmascaramiento Ósea en la frente sin enmascaramiento Ósea en la frente con enmascaramiento Aérea campo libre < > [ ] V ┐ ┌ S Figura 12.-Símbolos audiométricos internacionales recomendados por la ASLHA (American Speech-Languaje-Hearing Associatión) 1990 PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 21 En la Figura 12 se presentan los símbolos recomendados internacionalmente. Cuando existe una ausencia de respuesta se añade al signo correspondiente una flecha en la parte inferior ( < )( >)… Figura 4 13.- Audiómetro E El audiómetro (Figura 13) es el aparato encargado de medir la audición. Está básicamente formado por: Un oscilador que permite la generación de frecuencias que pueden ser variadas a voluntad Un potenciómetro calibrado en decibelios que permite variar la intensidad de la frecuencia generada por el oscilador. Salidas para auriculares, vibrador y altavoces Interruptor para interrumpir a voluntad las salidas y un selector de las mismas para poder enviar el sonido a una u otra. Un buen audiómetro ha de constar de dos canales que funcionen independientemente. El contar con un solo canal no per- PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 22 mite un enmascaramiento adecuado y con ello no son útiles en el gabinete audiológico. Además debe permitir las pruebas supraliminares. Para que las pruebas realizadas tengan validez, deben realizarse con un audiómetro cuyas frecuencias estén correctamente calibradas, la señal ausente de distorsiones y la intensidad correctamente ajustada de acuerdo con las normas: ISO 389 (1998) CEI 60645 (1992) ANSI S.3.13-1972 Artificial head-bone for the calibration of audiometer bone vibrators. ANSI S3.1-1977 Criteria for permissible ambient noise during audiometric testing. ANSI S3.26 1981 Reference equivalent thereshold force levels for audiometric bone vibrators ANSI S3.6-1989 American National Standard specification for audiometers. La calibración debe ser realizada en un laboratorio electroacústico homologado. La cabina audiométrica (Figura 14) permite la realización de las audiometrías en un ambiente sonoro adecuado, imprescindible si deseamos hallar el umbral audiológico de una persona. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 23 Figura 14.- Cabina La normal ANSI S3.1. 1999 determina los niveles máximos permisibles en dB SPL según la frecuencia, medidos en banda de octava o tercio de banda. Tabla 6 PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 24 Tabla 6.- Niveles máximos permisibles para exploraciones por vía ósea, aérea y campo libre VO y conducto descubierto VA con auriculares supraaurales Frecuencia Banda de Tercio de Banda de Tercio de octava dB Banda dB octava dB Banda dB SPL SPL SPL SPL 125 28,0 23,0 34,5 29,5 250 18,5 13,5 23,0 18,0 500 14,5 9,5 21,5 16,5 750 12,5 7,5 22,5 17,5 1000 14,0 9,0 29,5 24,5 1500 10,5 5,5 29,0 24,0 2000 8,5 3,5 34,5 29,5 3000 8,5 3,5 39,0 34,0 4000 9,0 4,0 42,0 37,0 6000 14,0 9,0 41,0 36,0 8000 20,5 15,5 45,0 40,0 Las pruebas audiométricas han de realizarse en un ambiente relajado con el sujeto a explorar tranquilo y dispuesto a colaborar pues es imprescindible su ayuda para la obtención de resultados adecuados y fiables. Es conveniente, por parte del explorador, una explicación clara de lo que se pretende obtener con la prueba para conseguir la colaboración adecuada. Esta explicación es imprescindible en pruebas más complicadas como pueden ser las pruebas supraliminares y la logoaudiometría ya que una mala compresión por parte del paciente conlleva a una mala realización de la prueba y unos resultados falsos. 1.2.1. Audiometría tonal liminar.Es el estudio de los umbrales de audición de las distintas frecuencias de cada uno de los oídos y se reflejan en una gráfica llamada audiograma. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 25 Aunque puede utilizarse otra técnica la que a continuación se detalla puede ser útil: 1. Se explica al enfermo, como ya se ha indicado, la naturaleza de la prueba y la necesidad de su colaboración que en este caso consiste en levantar la mano o apretar un botón cuando empiece a oír el sonido. 2. Se colocan los auriculares sin que compriman el pabellón ni la entrada del conducto auditivo externo. Si existe diferencia de audición entre uno y otro oído suele comenzarse con el oído mejor, si no existe mucha diferencia o no la conocemos, lo mejor es comenzar por el oído derecho y a continuación el izquierdo. 3. Se comienza a investigar la frecuencia 1000 Hz con una intensidad superior al umbral esperado del paciente para que identifique el sonido. Una vez obtenida la respuesta del paciente se baja a la mínima intensidad del audiómetro y se va subiendo hasta obtener nuevamente respuesta del paciente. Se bajan 10 dB y se sube nuevamente, de 5 en 5 dB, para obtener la respuesta. Si coincide con la anterior es el umbral auditivo para dicha frecuencia. No hay que obsesionarse con obtener un umbral exacto repitiendo una y otra vez distintas intensidades próximas a dicho umbral que pueden fatigar al paciente y provocar una respuesta falsa. 4. Se continúa con la frecuencia 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 y luego 500, 250 y 125. 5. Una vez terminado un oído se comienza con el otro. Una vez terminada la vía aérea se realiza la vía ósea, cambiando los auriculares por el vibrador óseo y cambiando el audiómetro la salida de vía aérea por la salida por vía ósea. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 26 Figura 15.- Audiometía tonal normal de oído derecho Figura 16.- Audiometria tonal de una hipoacusia de trasmisión con enmascaramiento en ambas vías de oído izquierdo. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 27 125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Vía aérea Vía ósea Figura 175.- Audiometria tonal con hipoacusia neurosensorial Enmascaramiento Puede definirse como la aplicación del ruido necesario para cubrir el sonido que está percibiendo un oído. Se debe ensordecer sistemáticamente el oído contralateral al explorado, siempre que se den las siguientes circunstancias: Cuando la diferencia entre las dos vías óseas sea de 15 dB o más Cuando exista diferencia de 40 dB o más entre las vías aéreas. Siempre que el sujeto que estamos explorando refiera oír por el oído contralateral, independientemente de donde se sitúe la audición de cada oído Es imprescindible que un ensordecimiento sea eficaz y que no repercuta en el oído examinado Los métodos de enmascaramiento pueden ser con sonido monofrecuencial, ruido en diente de sierra, ruido blanco (white PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 28 noise), ruido de banda estrecha (narrow band noise) y Speech noise utilizado para el enmascaramiento en logoaudiometria. Las propiedades enmascarantes de un sonido dependen de: La frecuencia del sonido enmascarante que ejerce su máximo poder sobre la frecuencia inmediatamente superior De la composición frecuencial, a más frecuencias en el sonido más poder enmascarante. De su intensidad Método psicoacústico de Gostein (1979), para enmascaramiento por vía aérea: 1. 2. Realizar la audiometría tonal aérea en el oído mejor Realizar la audiometría tonal aérea en el peor, sin enmascarar Realizar la audiometría tonal ósea sin enmascarar, en el oído de mejor audición Si la diferencia entre la vía aérea y la ósea, del oído mejor, es menor de 40 dB, la aérea es correcta. Si la diferencia entre la vía aérea peor y la ósea es igual o mayor de 40 dB hay que repetir la vía aérea del oído peor enmascarando el oído mejor. Enmascarar por vía aérea el oído mejor a un nivel igual al umbral de dicho oído enmascarado, aumentando 10 dB. Realizar la audiometría tonal aérea del oído peor, aumentando 5 dB sobre el umbral obtenido sin enmascarar. Cada vez que el paciente oye el tono (pulsado o modulado), aumentar 5 dB el enmascaramiento. Cada vez que no oiga el tono, aumentarlo 5 dB hasta que lo oiga 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 29 10. Continuar el proceso hasta que sea posible realizar dos incrementos de 5 dB en el enmascaramiento sin alterar el umbral del oído explorado. 11. Anotar en la gráfica éste umbral real y el umbral necesario de enmascaramiento. Enmascaramiento por vía ósea: 1. Se obtienen las vías área y ósea de ambos oídos, sin enmascarar Si una de las dos vías aéreas coincide con la ósea o no difiere de 10 dB, la ósea de dicho oído es la correcta. Si hay una diferencia entre aérea y ósea mayor de 10 db es necesario repetir la ósea enmascarando. El nivel de enmascaramiento por vía aérea en el oído enmascarado será igual, para cada frecuencia, a la suma del umbral de la vía aérea de ese lado más 10 dB mas el efecto de oclusión si lo hubiere (las hipoacusias de transmisión no tienen efecto de oclusión). Proceder como en el caso de la vía aérea explicado anteriormente hasta obtener el umbral verdadero. Anotar en el audiograma el umbral real y el nivel de enmascaramiento. 2. 3. 4. 5. Enmascaramiento de pruebas verbales: Debe enmascararse siempre que existe una diferencia superior a 40 dB de uno a otro oído. El oído mejor se enmascarará con la intensidad enviada al oído explorado menos 40 dB más el máximo de diferencia de la vía ósea con respecto de la aérea del oído enmascarado. Técnica de Rainville-Jerger o SAL. Lo que se hace con esta técnica es medir el efecto enmascarante producido por un ruido enviado a través de la vía ósea PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 30 sobre los tonos puros que mandamos por vía aérea, es decir, lo inverso a lo que se ha descrito antes. Sistemática de la prueba 1. 2. 3. 4. Se hace una audiometría tonal liminar por vía ósea y aérea Se hace una nueva audiometría por vía aérea desde la frecuencia 250 a la 4000 mientras ensordecemos por vía ósea con ruido de banda estrecha o ruido blanco, colocando el vibrador en la frente a una intensidad de 50 dB Se resta el umbral obtenido sin y con enmascaramiento A estas cifras se le restan unas cifras estándar calculadas por Jerger. La cifra que se obtiene en cada una de las frecuencias, es el valor real de la vía ósea Tabla 7.- Cifras estándar de Jerger 250 500 20 45 1000 2000 50 50 4000 50 En personas normales y con hipoacusias de trasmisión será perceptible el ruido enviado por vía ósea, lo que hará descender el umbral con enmascaramiento. En las personas que padezcan una hipoacusia de percepción, la bajada de umbral será menor y proporcional a la hipoacusia que padezcan. Esta prueba no se ha estandarizado en la práctica clínica PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 31 1.2.2. Audiometría tonal supraliminar.Las pruebas supraliminares se realizan utilizando tonos por encima del umbral de audición y van encaminadas a localizar el tipo de hipoacusia neurosensorial, es decir, sirven para determinar si una hipoacusia neurosensorial es coclear o retrococlear, basándose en las características del reclutamiento positivo en el caso de la coclear y la fatigabilidad en el caso de la retrococlear. En psicoacústica se entiende por tonalidad a la sensación correspondiente a la frecuencia física del sonido, sonoridad la sensación correspondiente a la intensidad del sonido y duración la sensación en el tiempo correspondiente a la presencia del estímulo sonoro. Por medio de la audiometría supraliminar se estudiaran las tres distorsiones de la sensación correspondiente a los parámetros del estímulo: frecuencia, intensidad y tiempo. Distorsión de frecuencia (Diploacusia): Dos sonidos de la misma frecuencia se perciben con dos tonalidades distintas en cada uno de los dos oídos. Para percibir esta distorsión es necesario tener un cierto conocimiento musical. Distorsión de intensidad: Una lesión de las células ciliadas externas produce un estrechamiento de la dinámica auditiva que se conoce con el nombre de reclutamiento. Existen varios métodos de determinación del reclutamiento: PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 32 1.2.2.1. Balance monotonal biaural (Test de Fowler, 1936) Se realiza en el caso de un oído normal y el otro con hipoacusia y consiste en comparar la sensación de intensidad entre los dos oídos y su mecánica es la siguiente: 1. 2. 3. Se determinan los umbrales por vía aérea de ambos oídos Partiendo de estos umbrales vamos aumentando la intensidad del oído sano en 10 dB y los que sean necesarios del enfermo para que sienta la misma intensidad que el oído sano y así hasta llegar al máximo del campo auditivo o del audiómetro. Se repite el mismo procedimiento en todas las frecuencias que se quiera. Para anotar los gráficos disponemos de dos modelos pudiéndose usar cualquiera de ellos PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 33 Figura 18.- Gráficos del test de Fowler correspondientes a una afectación coclar del oído izquierdo Cuando existe reclutamiento las líneas van siendo más convergentes conforme se aumenta la intensidad indicando un pinzamiento del campo tonal del oído enfermo; por el contrario, cuando no existe reclutamiento las líneas permanecen paralelas aún a máxima intensidad. Es una exploración de gran fiabilidad pero no puede realizarse cuando: Existe audición sólo en un oído Existe una audición similar en ambos oídos Existe mucha diferencia entre ambos oídos Existe pérdida importante PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 34 1.2.2.2. Prueba de los umbrales de confortabilidad y molestia(Test de Watson y Tolan o de Cahart) 1. 2. 3. 4. Procedimiento: Se halla el umbral de mínima audición A continuación se le sube de 5 en 5 dB hasta que el sonido le sea agradable subiendo o bajando dos o tres veces hasta lograr el umbral de confortabilidad A continuación se halla este mismo umbral en todas las frecuencias Posteriormente se halla el umbral de molestia que es cuando la intensidad del sonido le es desagradable o molesto sin llegar al nivel de algioacusia, siguiendo la misma sistemática que para hallar el umbral de confortabilidad. Cuando existe reclutamiento las líneas de incomodidad y confort tienden a unirse, en caso de oídos normales la diferencia es superior a 40 dB. En hipoacusias de trasmisión la diferencia es similar a los oídos normales aunque es posible que no aparezca umbral de disconfort. Esta prueba, que es muy sencilla de realizar y no precisa de audiómetro sofisticado es muy importante en los estudios de prótesis y en la identificación de hiperacusias. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 35 1.2.2.3. Prueba del umbral de modulación (Test de Lüscher y Zwislocki, 1949).Es necesario disponer de un audiómetro que tenga el dispositivo para la realización del test. Sistemática de la prueba: 1. 2. 3. 4. Se hace una audiometría tonal liminar para saber el umbral de audición A 40 dB por encima del umbral de audición, en la frecuencia elegida, averiguamos cual es el valor de los incrementos que es capaz de discriminar el sujeto explorado Para ello, con el control de modulación, se va disminuyendo del máximo de 6 dB al mínimo hasta que el paciente considere que oye un tono continuo. Se hace otra vez lo mismo pero empezando de 0 y subiendo hasta que el paciente indique que oye el sonido modulado. Figura 6.- Anotación del test de Lüscher PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 36 Si el umbral de modulación es inferior a 0,7 decibelios estaremos ante un oído con reclutamiento. Si el control de modulación está en porcentajes, estos alcanzan de 0 a 70% y los resultados comparativos con la modulación en decibelios vienen explicados en la siguiente tabla: Tabla 8.- Interpretación del test de Lücher Oído normal Reclutamiento Neuropatías Sorderas funcionales Modulación en dB 1 a 11/2 dB 0,8 a 0,2 dB 2 a 4 dB Más de 4 dB Porcentaje de Sensación 8 a 16% Menos del 8% Más del 16% Más del 40% 1.2.2.4. Prueba de límenes diferenciales de intensidad a la modulación. (Test North-Western de Jerger)- Jerger modificó la prueba anterior comparando los resultados de la discriminación de modulación del sonido a 10 dB y a 40 dB por encima del umbral (limen) de audición 1. 2. 3. 4. Sistemática de la prueba: Se hallan los umbrales de audición En una frecuencia dada se comprueba cual es la intensidad de sonido de modulación a 10 dB por encima del umbral. Se realiza la misma prueba a 40 dB por encima del umbral en la misma frecuencia Se realiza el procedimiento en todas las frecuencias que nos interesen. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 37 En personas con reclutamiento apenas existe diferencia en las cantidades de intensidad de modulación que se perciben tanto a 10 como a 40 dB. Sí existe diferencia en los normoacúsicos. 1.2.2.5. S.I.S.I test de Jerger.(1959).- Como en los test anteriores se basa en la apreciación, por parte del paciente, de pequeños incrementes de intensidad de un sonido. Sistemática de la prueba: 1. 2. 3. 4. 5. Se halla el umbral audiológico con la audiometría tonal Se le explica detalladamente que cada vez que note un incremento de sonido lo marque apretando un botón o levantando la mano. A 20 dB por encima del umbral de la frecuencia estudiada se comprueba cuantas veces se percibe el incremento de 5 dB dentro de un sonido continuo, enviado varias veces. Se repite la prueba mandando un sonido de 1 dB 20 veces y se cuenta cuantas de ellas contesta correctamente. Esto mismo se repite con las frecuencias que puedan interesarnos. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 38 Figura 20.-Representación gráfica del SISI El número de respuestas correctas en cada frecuencia (de las 20 enviadas) se multiplica por cinco para hallar el porcentaje de respuesta. En las lesiones cocleares los porcentajes de respuesta son altos mientras que son bajos en los sujetos normales o con hipoacusias de trasmisión. 1.2.2.6. Prueba de Metz (1946).- Se realiza una audiometría para hallar el umbral audiológico. Se estudia el umbral del reflejo estapedial. Cuando la diferencia entre el umbral del reflejo estapedial y el umbral de audición es inferior a 60 dB, asumimos que hay un reclutamiento positivo. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 39 1.2.2.7. Método de equiparación monoaural de Reger (1936).Se comparan en el mismo oído dos señales de distinta frecuencia. Puede utilizarse la frecuencia 1000 Hz como referencia a una intensidad 20-30 dB sobre el umbral. Se equipara esta sensación a 1000 Hz con el resto de frecuencias y se traza una curva isofónica. La convergencia de la curva del umbral con la isofónica es la indicación de reclutamiento. Figura 22 125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 Audiometría dB Perfil de equiparación Figura 21.- Método de equiparación monoaural de Reger 8000 PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 40 Distorsión en el tiempo Los test descritos anteriormente sirven para descubrir la existencia o no de reclutamiento, pero existe otra característica fisiológica que también puede evidenciarse, sobre todo cuando es patológica. La existencia de una adaptación auditiva patológica normalmente conlleva a la existencia de una lesión del nervio coclear. Para descubrir esta patología se han ideado diversos métodos de los que sólo se van a describir los más fáciles y extendidos: 1.2.2.8. Tone Decay Test de Schubert y Carhart.(1957).Es un método sencillo que puede realizarse con cualquier audiómetro. Estudia la adaptación periestimulatoria 1. 2. 3. 4. 5. La sistemática es la siguiente: Se hace una audiometría tonal liminar para descubrir el umbral Se envía la frecuencia elegida Se sube de 5 en 5 dB cada vez que el sujeto deja de oír. Se termina la prueba cuando no sea necesario subir de intensidad durante 60 segundos. Se repite la sistemática con las frecuencias que se quiera explorar. Tabla 5.- Interpretación del Tone Decay Test Lesión retrococlear Lesión coclear Adaptación normal Es necesario aumentar más de 30 dB Es necesario aumentar entre 15 y 30 No es necesario subir más de 15 dB PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 41 Figura 22.- Representación gráfica del Tone Decay Test Olsen y Noffsinger comunican en 1974 una modificación del anterior procedimiento iniciando la prueba 20 dB por encima del umbral Liminar. Jerger y Jerger han observado que las intensidades por encima del umbral son más útiles que las cercanas al umbral para determinar la presencia de trastornos del nervio acústico 1.2.2.9. Test de Rosenberg (1969) Es una modificación del anterior procedimiento en el que la señal es enviada 5 dB por encima del umbral Liminar, incrementando 5 dB cada vez que la señal sea inaudible para el paciente, con una duración de 60 segundos. La prueba es más rápida que la anterior pero menos sensible. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 42 1.2.2.10. Test de Owens (1964) Este test mide el deterioro de la función de la duración de la percepción tonal al cabo de cada incremento utilizando cuatro aumentos de 5 dB. Cada presentación es precedida de 20 segundos de silencio. Se clasifica el deterioro de acuerdo a 3 tipos: Tipo 1: Normal, no hay evidencia de deterioro y el tono 5 dB por encima del umbral permanece audible durante 60 segundos. Tipo 2: Coclear. El deterioro se hace progresivamente más lento con cada aumento de 5 dB hasta llegar a 20 dB por encima del umbral. Tipo 3: Retrococlear. El deterioro es progresivo sin que exista aumento en la audición ni siquiera a 20 dB por encima del umbral 1.2.2.11. Registro del umbral continuo de Marco y Delgado..Se realiza la exploración en las frecuencias 500 hasta 2000 durante 90 segundos 1. 2. 3. 4. Sistemática de la prueba: Audiometría normal para obtener los umbrales Enviar sonido a 500 Hz, 5 dB por encima del umbral durante 90 segundos Subir la intensidad de 5 en 5 dB cuantas veces sea preciso durante minuto y medio. Repetir la sistemática en todas las frecuencias por vía aérea y ósea PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 43 Los criterios de normalidad son iguales a los de la prueba Tone Decay test También es posible estudiar la Fatiga Auditiva postestimulatoria, muy importante en medicina preventiva y laboral ya que determina la sensibilidad a padecer trauma acústico 1.2.2.12. Prueba de Peyser.Sistemática de la prueba: Audiometría tonal para obtener los umbrales Estimulación de uno de los dos oídos con un sonido de 1000 Hz por vía aérea a 100 dB durante 3 minutos. 3. Quince segundos de reposo 4. Determinación del umbral auditivo de la frecuencia 1000 5. Repetir todos los pasos en el oído contralateral. Después de una hora de descanso se vuelve a repetir todo el ciclo pero determinando los umbrales por vía ósea tras la estimulación. 1. 2. Si después de la estimulación no han caído los umbrales el sujeto no tiene predisposición a padecer trauma acústico. Si hay una caída superior a 10 dB se puede asegurar que el sujeto tiene predisposición alta a padecer trauma acústico. Si el umbral está entre 5 y 10 dB por debajo del primitivo es dudosa la predisposición al trauma acústico. 1.2.2.13. Prueba de Wilson.Sistemática de la prueba: PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 1. 2. 3. 4. 5. 44 Audiometría para obtención de umbrales Estimulación de un oído en la frecuencia 2000 y a 80 dB de intensidad Reposo de 2 minutos Nueva determinación del umbral de 4000 Se realiza lo mismo en el oído contralateral. Los criterios son similares a la prueba anterior. 10 dB de pérdida indican predisposición al trauma acústico. 1.2.2.14. Prueba de Theilgaard.- 1. 2. 3. 4. 5. Sistemática de la prueba: Audiometría tonal Exposición de un sonido en la frecuencia 1500 y 100 dB durante 5 minutos en un oído Descanso de 5 minutos Determinación del umbral posestimulatorio en 2000 Hz Repetir todo el proceso en el oído contralateral Los criterios son iguales a las dos anteriores 1.2.2.15. Prueba de Grisen.- 1. 2. 3. 4. Sistemática de la prueba: Audiometría tonal Estimulo de un oído en la frecuencia 3000 a intensidad de 90 dB durante 5 minutos 5 minutos de reposo Determinar el umbral de 4000 Hz PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 5. 45 Se repite el oído no explorado 10 dB de pérdida de umbral indican gran predisposición al trauma acústico 1.2.2.16. Prueba de Falconet.- 1. 2. 3. Sistemática de la prueba: Determinación del umbral Estimular con ruido blanco a 100 dB de intensidad durante 5 minutos Determinación de umbral de 4000 a los 30 segundos, 1 minuto, cuatro y 8 minutos. Es patológica una pérdida superior a 10 dB. 1.3. Audiometría vocal o logoaudiometría.La logoaudiometría es la prueba que más se acerca a la realidad sonora del individuo. En ella no averiguamos el umbral de su audición sonora sino su capacidad de comprensión del lenguaje y por ello estudiamos no solo su integridad auditiva sino también su integridad cerebral ya que no solo tiene que oír las palabras sino que tiene que comprender para poder responder correctamente. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 46 Figura 25.- Gráfica logoaudiometrica En el año 1927 se diseña el primer audiómetro que permite la audiometría vocal o logoaudiometria, pero es en el año 1947, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se empieza a investigar y a desarrollar esta técnica en Estados Unidos. En los años 50 Tato, en Argentina, confecciona la primera lista de palabras de lengua española, muy generalizada en nuestro medio y la más usada hasta la salida de las listas de Cárdenas y Marrero. En la gráfica logoaudiométrica distinguimos varios conceptos: 1. 2. 3. 4. Umbral de la palabra, intensidad donde empieza a entender palabras Umbral de recepción verbal (URV), intensidad donde contesta correctamente al 50% de las palabras. Porcentaje de máxima discriminación, Intensidad de máxima discriminación. Intensidad necesaria para contestar el mayor número de palabras correctamente PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 47 En las listas de Marrero y Cárdenas se presentan dos listas polisílabas para hallar el umbral de recepción verbal (URV) Figura 26.- Lista de palabras para hallar el umbral de recepción verbal 1. 2. 3. La sistemática de la prueba es como sigue: Se explica a través del micrófono una serie de palabras, repita en alto la que cree que ha oído. Se mandan dos palabras de las listas de polisilabos 20 dB por encima del umbral que pensemos tiene el paciente. Si las contesta correctamente se disminuye 10 dB la intensidad y se manda una palabra. Se sigue disminuyendo 10 dB hasta que no repita correctamente la palabra enviada. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 4. 5. 48 Subir 15 dB y mandar 4 palabras y bajar de 5 en 5 dB hasta que solo conteste correctamente 2 palabras. Ese será el URV. Este umbral será 5 a 10 dB más alto que la media de las frecuencias 500,1000 y 2000 Hz de la audiometría tonal. El valor clínico de esta prueba reside en lo estable de su resultado en relación al umbral tonal de las frecuencias conversacionales. Si la diferencia es mayor de 15 dB, se ha de sospechar que: La audiometría tonal no es fiable La técnica no ha sido suficientemente cuidadosa El equipo está mal calibrado El paciente es un simulador. Para hallar el nivel de discriminación auditiva se utilizan las listas de palabras ponderadas y podemos utilizar dos metodologías Máxima discriminación 1. 2. La sistemática de la prueba es la siguiente: Sabiendo el URV se inicia la exploración 35 dB por encima de dicho umbral pasando 25 palabras de una lista Anotamos la intensidad enviada y el número de palabras contestadas correctamente multiplicadas por 4. El resultado es el porcentaje de máxima discriminación. Curva completa 1. La sistemática de la prueba es la siguiente: Se inicia la prueba en intensidades inferiores al umbral de recepción verbal si lo conocemos o en intensidades PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 2. 3. 49 algo inferiores al umbral tonal de las mejores frecuencias. Se presenta al paciente una lista completa de 25 palabras y anotamos las respuestas correctas que multiplicaremos por 4 para hallar el porcentaje. (Si utilizamos sólo 10 palabras se multiplica por 10. El uso de 10 palabras solamente desvirtúa el test que está pensado para usar las 25 palabras de cada lista). Vamos subiendo la intensidad de 10 en 10 dB hasta lograr la máxima discriminación y continuamos para hallar el umbral de molestia si lo tiene o descubrir reclutamiento. Figura 7.- Lista de palabras ponderadas Si sospechamos trasmisión del sonido de un oído al contralateral hay que enmascarar éste siguiendo las reglas ya descritas en la audiometría tonal. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 50 Figura 8.- Listas ponderadas de palabras frágiles Es interesante el enmascaramiento ipsilateral, para establecer la relación señal/ruido (S/R), que suele ser de +5 dB en los oídos sanos (la señal enviada es 5 dB superior al ruido enmascarante). En el equipamiento protésico no debemos olvidar que la prótesis va a amplificar todo el sonido que llegue y por ello si el cociente señal/ruido es desfavorable, el equipamiento protésico va a ser difícil. El material utilizado son listas de palabras bisílabas, generalmente, que se van emitiendo a distintas intensidades en tandas de 25, para saber el porcentaje de respuesta que tiene el individuo. Siguiendo a las citadas Cárdenas y Marrero estas autoras también proponen listas de palabras frágiles que también permiten averiguar la máxima discriminación, como las anteriores, pero con mayor porcentaje de errores ya que son palabras más difíciles de discriminar y pueden, por tanto, descubrir déficit ocultos con las listan anteriores. La sistemática de realización de la prueba es la misma que la ya explicada para las listas ponderadas. Pueden ser útiles en el descubrimiento de problemas discriminatorios en pacientes con resultados normales en la audiometría tonal y en la logoaudiometria convencional. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 51 El Test de Rasgos Distintivos (T.R.D.), es un test experimental que no solo pretende una estimación cuantitativa (porcentual) sobre la capacidad de discriminación, también información cualitativa de la misma (fonemas, rasgos distintivos y bandas de frecuencia afectados). Se compone de listas de 58 palabras y puede presentarse en forma de lista cerrada, en cuyo caso se da una lista de palabras al paciente para que elija una de las dos palabras emparejadas o bien en forma de lista abierta en cuyo caso se realiza como la logoaudiometría convencional. Figura 29.- Lista de palabras para TRD En el caso de lista abierta (sin hoja de respuesta) se pueden enviar las 58 palabras de una lista o las 116 de las dos. La Discriminación Máxima se halla enviando las palabras a una intensidad 35 dB por encima del U.R.V., multiplicando cada respuesta correcta por 1,72 si utilizamos una lista y por 0,86 si utilizamos las 116 palabras. No se puede hacer con estas listas una curva completa. En el caso de lista cerrada es necesario utilizar las dos listas y nos puede informar de: Nivel palabra PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 52 Donde Pm es Porcentaje modificado Nivel fonema En esta aplicación se valora un fonema por cada palabra estableciendo matrices de confusiones para fonemas específicos y grupos de ellos. Para más información aconsejamos la lectura de “Cuadernos de Logoaudiometría” Cuadernos de la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 120 LOGOAUDIOMETRIA 100 80 60 Porcentaje 40 20 0 -20 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Intensidad OIDO DERECHO OIDO IZQUIERDO Figura 30.- Logoaudiometria normal de oído izquierdo e hipoacusia de trasmisión del derecho PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 100 90 80 53 LOGOAUDIOMETRIA Porcentaje 70 60 50 40 30 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Intensidad OIDO DERECHO OIDO IZQUIERDO Figura 31.- Logoaudiometria de hipoacusa cocear de oído derecho y retrococlear del izquierdo PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 54 1.4. Audiometría infantil.Las pruebas subjetivas, cuando de niños se trata, tiene un grave inconveniente y es que no siempre se puede contar con la colaboración del paciente como en el caso de los adultos. A un niño no se le puede pedir que levante la mano cada vez que oye un sonido determinado ni se le pueden mandar listas de palabras para que las conteste y mucho menos si ese niño tiene 3 días, 3 meses o 3 años y además es sordo. Figura 32.- juguetes sonoros Los métodos propios de la infancia han de ser utilizados cuando sea preciso; si el niño contesta a una audiometría convencional no es necesario el uso de estos métodos que sólo tratan de lograr que el niño colabore cuando no esté dispuesto a ello en las pruebas convencionales descritas para los adultos. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 55 Un niño pequeño puede ser estudiado por medio de reflejos no condicionados, por reflejos condicionados y la audiometría por el juego, que es la manera más eficaz de lograr la colaboración del pequeño. 1.4.1. Reflejos no condicionados.Son respuestas espontáneas que se producen al percibir el niño un estímulo sonoro suficientemente intenso 1.4.1.1. Reflejo cocleopalpebral Probablemente el método más antiguo para intentar la medición auditiva. Fue descrito por Preyer en 1882 aunque Müller, en 1838 ya describió algo parecido. Ante un sonido intenso existe una contracción refleja del orbicular de los párpados provocando el cierre de los ojos. Normalmente se desencadena el reflejo 70 dB por encima del umbral de audición. 1.4.1.2. Reflejo de Moro.- Es la apertura brusca de los brazos del lactante ante un sonido intenso. Con la maduración del niño este reflejo va desapareciendo PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 1.4.1.3. 56 Reflejo cocleocefálico.- Aparece en niños mayores de tres meses y consiste en el giro de la cabeza o los ojos cuando se produce un sonido suficientemente intenso cerca del niño. Con estas pruebas es difícil hallar el umbral audiológico del niño y detectar hipoacusias unilaterales. Puede estimularse con sonidos puros o con sonidos complejos como los generados por los juguetes sonoros. 1.4.2. Audiometria lúdica.Se busca llamar la atención del niño mediante estímulos auditivos producidos por juguetes. Se empieza jugando con el niño para ganar su confianza produciendo sonidos detrás o a los lados para comprobar si este se jira en busca de la fuente sonora. Un buen ejemplo de esta audiometría es el Test de Boel muy utilizado en los países escandinavos. El niño sigue con la vista un palo rojo que maneja el explorador y cuando mira a un lado se emiten sonidos con unas campanillas en el otro, para ver si el niño se jira. Esta prueba se realiza a los 8 meses, edad en la cual se puede hablar de reflejo de orientación. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 57 Figura 9.- Test de Boel 1.4.3. Reflejos condicionados.Los reflejos que vamos a utilizar como respuesta ante el sonido, en este caso a diferencia del anterior, van a ser generados por medio del condicionamiento. Los más sencillos y al mismo tiempo los menos sensibles son los condicionados por los juguetes sonoros, que una vez identificados por los niños van a provocar el reflejo cocleocefálico cada vez más cerca del umbral real de audición del niño. 1.4.3.1. Prueba de Suzuki. Reflejo de orientación condicionado (ROC) La prueba de Suzuki consiste en condicionar al niño que tras un sonido hay un muñeco que se ilumina y baila. Se envía el sonido y décimas de segundo después se le ilumina el muñeco para que el niño, cuando oiga el sonido, mire hacia él PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 58 Figura 34.- Aparato de Suzuki Es el reflejo cocleocefálico utilizando el audiómetro que envía un sonido puro en lugar de un sonido complejo y permite, por tanto, hacer una audiometría tonal. Los propios autores de esta prueba hacen un estudio de 250 niños que separan por grupos de edad y investigan los porcentajes de éxito y error que se reflejan en la siguiente tabla2: Tabla 106.- Porcentajes de exito y error en la prueba de Suzuki Grupo de edad Total niños 0 a 1 año 1 a 2 años 2 a 3 años Más de 3 Éxi- Parcial% to% 29 74 99 48 Fracaso% 44,8% 85,1% 88,7% 56,4% 5,5% 13,5% 9,1% 35,4% 51,7% 1,4% 3,1% 8,3% años 2 Audiometría Clínica. M. Portmann. C. Portmann. 3º Edición. Toray Masson..1979. Pag.295 PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 59 Suzuki y Sato, tras explorar a 181 niños establecieron la diferencia del umbral de la prueba y el umbral real dependiendo de la edad del niño que influye en gran manera en estas exploraciones: Tabla 11.- Diferencia de umbral real según la edad < de 12 meses De año a año y medio De año y medio a dos años De dos a dos años y medio De dos años y medio a tres años De 4 a 9 años 36,5 dB de diferencia con el umbral real 23 dB 19 dB 14 dB 12 dB 3,2 dB Una variante de esta prueba es la Audiometría por Reforzamiento Visual en la que un explorador distrae al niño mientras otro produce el condicionamiento emitiendo sonidos acompañados de refuerzo visual mediante juguetes en movimiento. En el mercado existe un audiómetro infantil que permite el reforzamiento visual mediante unas luces que se encienden atrayendo la atención del niño. Figura 35.-Audiometro infantil apto para pruebas con reforzamiento visual PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 60 1.4.4. Audiometría por el juego.Se utiliza el juego como método para hacer que el niño colabore en la realización de la exploración. 1.4.4.1. Prueba de Peep-Show de Dix y Hallpike.La prueba de Peep-Schow consiste en utilizar un tren que se mueve cuando el niño recibe sonido y acciona una palanca. Se necesita la colaboración del pequeño que al principio apretará indiscriminadamiente la palanquita para que el tren funcione, oiga o no sonido. Una vez habituado puede responder bien a la audiometría. El problema es que esta prueba es tardía, sobre los 3 años de edad. Figura 10.- Peep-show Según Satatten y Wishart (1956), solo es posible condicionar al 7,5% de los niños con dos años de edad que sube al 43% PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 61 entre dos y tres años, el 80% a los niños de cuatro años y el 93% a niños entre cuatro y cinco años. El umbral es bastante aproximado al real, pero con una caída de 7 a 12 dB para niños de 3 y 4 años. 1.4.4.2. Método de Perelló.- Fue descrito por este médico catalán en 1964 y es muy objetivo y barato ya que consiste en un garaje con cuatro cocheras y cuatro coches diferentes. En la primera debe estar un camión, en la siguiente una motocicleta, un turismo y un camión de bomberos en la última. Las frecuencias estudiadas corresponderán a 250, 500, 1000 y 2000 Hz. Permite una Audiometria Liminar condicionando al niño a que coja un coche cuando oiga un sonido y lo entre en el garaje cuando no lo oiga. También pode usarse para identificar la agnosia auditiva. Condicionando al niño para que coja el camión ante sonidos de 250 Hz. que emitimos de forma continua y el coche de bomberos cuando oiga la frecuencia 2000 Hz de forma pulsada. Esta distinción puede hacerse desde los 3 años. Por último podemos condicionar a que juegue con el coche si el sonido es continuo y que juegue con el camión de bomberos si el sonido es modulado. Empezamos con una modulación alta para ir disminuyendo. Se puede utilizar a partir de los 7 años de edad. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 62 Figura 11.-Garaje de Perelló Casi todos los profesionales que realizan audiometrías infantiles tienen trucos que permiten la colaboración del niño, muchas veces con procedimientos mucho más sencillos y baratos que el Suzuki o el Peep-Show. Personalmente he utilizado bolas de colores que los niños entran o sacan de un vástago según oigan o no un sonido. Es fácilmente deducible que la audiometría infantil con procedimientos subjetivos choca con una gran dificultad al necesitar la colaboración del niño, dificultad que se acrecienta cuando el niño es muy pequeño o es sordo. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 63 1.5. Logoaudiometría infantil.- La logoaudiometría infantil se diferencia de la del adulto en los recursos que han de emplearse para que el niño participe y realice la prueba. Un procedimiento puede ser el de la figura 6.29 para que el niño señale uno de los dibujos que le decimos verbalmente a una intensidad determinada con o sin lectura labial. Un procedimiento más fácil es que se señale partes del cuerpo o bien partes de un juguete del propio niño. Figura 12.- Listas ponderadas infaniles PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 64 Cárdenas y Marrero presentan en su Cuaderno de logoaudiometría listas infantiles para niños de 6 a 12 años. En la evaluación de la prueba hay que permitir un error entre el 5 y 10%. Lo mismo que la logoaudiometría en adultos es la prueba que permite un estudio completo del órgano auditivo desde la periferia hasta los centros corticales encargados de Figura 13.- TRD infantil descifrar el mensaje sonoro, en los niños la logoaudiometría en sus distintas variantes permite una exploración audiológica más fiable para hallar el umbral auditivo de un niño que la audiometría tonal, al menos hasta los 6 ó 7 años. También en los niños se puede hacer el Test de Rasgos Distintivos Infantil (T.R.D.I.), test aún sin aplicación clínica pero que permite como en los adultos identificar no solo cuantitativamente sino, también, cualitativamente. En nuestro medio, en niños muy pequeños, menores de 3 años, para los que van destinadas las listas descritas, utilizamos las láminas editadas por la Sociedad Española de Otorrinolaringología o, más frecuentemente, el propio cuerpo del niño. Es lo que venimos llamando logoaudiometría por señalamiento que puede lograrse en niños muy pequeños si los padres les han condicionado, Hemos logrado hacer el test en la consulta con voz normal a niños de un años, aunque lo normal es hacerlo a partir del año y medio de edad en consulta y de PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 65 dos a tres años en cabina. También Marrero y Cárdenas a las que venimos siguiendo en este apartado y cuyo libro CUADERNOS DE LOGOAUDIOMETRIA es necesario tener para disponer de todas las listas y CD rom. En el caso de la lista de la izquierda se utilizan los alimentos como tema para realizar una logoaudiometría, en nuestro caso el propio cuerpo del niño que se señala siguiendo nuestras órdeFigura 14.- Lista para nes. También es bueno niños pequeños pedir listas de palabras usadas y conocidas por los niños y proporcionadas por sus cuidadores, padres y maestros. Usando este tipo de exploración, en niños mayores, puede mantenerse una conversación con el niño, utilizando los auriculares y el audiómetro. Esta exploración permite descubrir el umbral de recepción vocal y sobre todo a qué intensidad de sonido, con y sin lectura labial, el niño es capaz de seguir una conversación permitiendo con ello saber de una manera muy exacta cual es el nivel auditivo útil del pequeño, mucho más práctico que el umbral frecuencial. En niños muy pequeños, menores de 2 años, es más fácil hallar el umbral de comprensión del lenguaje o URV que el umbral frecuencial de una audiometría tonal. Pero quizás lo más importante es que la logoaudiometría permite comprobar la integridad de los centros nerviosos prácticamente desde los pocos meses de edad, circunstancia no lograda con las pruebas electrofisiológicas que se explicaran más tarde y que tienen su importancia en el descubri- PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 66 miento de sorderas periféricas pero no de afecciones centrales. Figura 15.- Resumen esquemático de las pruebas en niños PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 67 Figura 16.- Reconocimiento de patrones El Departamento de Otorrinolaringologia de la Universidad de Navarra publicó a través de la Editorial Garsi un protocolo para la audición y el lenguaje en lengua española para uso con implantados cocleares. Este protocolo puede usarse para el diagnóstico de niños sordos también. La medición de la audición se realiza por medio de audiometrías infantiles utilizando los recursos ya explicados. En el caso de los test verbales se trata de identificar la capacidad del paciente para discriminar, identificar, reconocer y comprender la palabra hablada. En la tabla siguiente se resumen los test auditivos en relación con las fases de rehabilitación y a continuación describiremos los test verbales propuestos que pueden relacionarse con la capacidad de comunicación del niño, sordo o no, implantado o no. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 68 Tabla 7.- Clasificación de los test auditivos en relación con las fases de rehabilitación Test auditivos Sonidos Audiometría Detección Fonemas Discriminación Palabras Frases ESP. Identificación Vocales, consonantes Reconocimiento Monosilabas ESP., palabras cotidianas Frases con apoyo Comprensión Bisílabas Frases sin apoyo Lectura labial D.Butt D. Butt, frases sin apoyo 1.5.1. Test de identificación de vocales.- Figura 17.- lista para test de vocales PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 69 La prueba se lleva a cabo en una cabina insonorizada con el paciente situado a un metro de cada altavoz con un ángulo de 45º. La intensidad de estimulación es de 65 dB HL. El paciente tiene el apoyo visual de las cinco vocales. Figura 18.- Apoyo visual del test de vocales 1.5.2. Test de identificación de consonantes.- La prueba se realiza siguiendo el mismo procedimiento descrito para las vocales. El material consta del listado de palabras y una lámina de apoyo similar al test de vocales. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 70 1.5.3. Test serie cerrada de palabras cotidianas.- La prueba se realiza siguiendo el mismo procedimiento descrito y el material utilizado consta de series de palabras cotidianas (días de la semana, ropa, colores, números y animales) acompañadas de material visual. 1.5.4. Test de percepción temprana de la palabra (ESP).- Existen dos versiones para niños entre 4 y 15 años, Versión Estándar y para niños de 2 a 4 años, la Simplificada. Los resultados permiten determinar cuatro categorías: 1. Categoría 1. No percepción de patrones auditivos 2. Categoría 2. Percepción de patrones auditivos 3. Categoría 3. Limitada identificación de palabras 4. Categoría 4. Consistente identificación de palabras. La Figura 42 corresponde a una de las láminas de apoyo del test. 1.5.5. Test de bisílabas.En este caso y siguiendo el mismo procedimiento se utilizan las listas de palabras de Marrero y Cárdenas ya explicadas PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 71 1.5.6. Test de monosilabas.- Se utilizan listas de J. C.Lafón adaptadas a la lengua española. Figura 19.-Lista de palabras monosílabas 1.5.7. Test de frases con apoyo.El paciente ha de repetir la frase que escucha apoyándose en un gráfico relacionado. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 72 Figura 20.- Frases con apoyo visual 1.5.8. Test de frases sin apoyo.En este caso el paciente ha de responder a las frases sin apoyo visual Figura 21.- Frases sin apoyo visual PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 73 1.5.9. Test de lectura labial.En este caso el material sonoro recibe el apoyo de la lectura labial. Figura 22.- Frases para lectura labial 1.5.10. Escala de rendimiento auditivo de Nottingham. Para terminar este apartado de evaluación audiológica incluimos la escala de rendimiento auditivo de la Universidad de Nottingham. 1. Desconocimiento de sonidos ambientales 2. Conocimiento de sonidos ambientales 3. Respuesta al sonido de la palabra PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 74 4. Identificación de sonidos ambientales 5. Discriminación de algunas palabras sin apoyo de labiolectura 6. Comprensión de frases cotidianas sin labiolectura 7. Comprensión de una conversación sin el apoyo de una lectura labial 8. Utilización del teléfono sin conocimiento del interlocutor. Todo el material y los procedimientos de realización de las pruebas fueron editados en el Volumen 47 suplemento 1, 1996 del Acta Otorrinolaringológica Española. 1.5.11. Encuesta audiológica infantil.- En nuestra consulta viene realizándose una encuesta audiológica, que ha sido validada en más de 1000 niños, para saber el desarrollo normal del lenguaje y la audición sin necesidad de realización de ningún tipo de prueba instrumental. Se basa en el desarrollo normal del lenguaje oral y la comunicación en niños de 0 a 3 años y viene reflejada en la siguiente tabla: PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 75 Tabla 8.- Encuesta audiológica de 0 a 3 años En la consulta se pregunta a los padres si sus hijos realizan las pruebas correspondientes a su edad. Si la respuesta es afirmativa debe considerarse al niño como normooyente. Si existen respuestas negativas debe sospecharse una posible hipoacusia que hay que confirmar o desmentir con pruebas objetivas y subjetivas adaptadas a la edad del niño. Existe una Guia de Valoración de niños con Hipoacusia del CEAF que puede ser consultada al respecto en la siguiente dirección: Manual técnico para la utilización de la guía para la valoración integral del niño con discapacidad auditiva. Ed. Real Patronato sobre Discapacidad. Comité Español de Audiofonología (CEAF) y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. Polibea, S.L. 2007. http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO20171/valoracion_disca pacidad_auditiva.pdf. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 1.5.12. bre.- 76 Test de Ling y prueba del nom- Estas pruebas realmente son una acumetría verbal que pueden usarse en niños de pocos meses y consisten en emitir sonidos vocálicos o el propio nombre del niño que si es oyente buscará la fuente del sonido, sobre todo si la voz le resulta conocida. Figura 23.- Test de Ling PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 77 2. Pruebas objetivas.En este tipo de pruebas no es necesaria la colaboración del explorado y por ello pueden realizarse, incluso contra la voluntad del mismo. En Estados Unidos se utilizó durante algún tiempo el Cribo-Grama, procedimiento que se basaba en el registro de gráficas que se modificaban con el movimiento de los niños a los que se les metía un interruptor debajo de la almohada y se les estimulaba con sonidos intensos provocando sus movimientos que eran registrados en el ordenador conectado al interruptor. Aparecían más del 30% de falsos positivos y solo descubrían sorderas profundas por lo que fue sustituido por métodos objetivos más modernos. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 78 2.1. Timpanometría y reflejo del estribo Se entiende por impedancia la dificultad que pone un sistema físico para que pase a través de él una energía. Si la energía que pasa es sonora estamos ante la impedancia acústica, que es la que a nosotros nos interesa. El sistema físico por el cual pasa la energía acústica hasta el oído interno es el oído medio. Se llama compliancia a la facilidad que cada sistema físico presenta para ser atravesado por una energía. Por tanto impedancia y compliancia son términos opuestos. La mayoría de la energía sonora que llega a la membrana timpánica sigue a través de la cadena de huesecillos hasta el oído interno. Sólo una mínima parte de esta energía es rechazada por el tímpano. Cualquier cosa que afecte al oído medio aumentará la impedancia y disminuirá la compliancia. Por medio de la impedanciometria medimos la resistencia del oído medio al paso de la energía sonora. Los aparatos que miden la impedancia se llaman impedanciómetros o, también llamados timpanómetros. 2.1.1. El timpanómetro.En 1934 Schuster desarrolla un puente mecánico que permite medir la impedancia de un oído. Metz en 1946 desarrolla las aplicaciones clínicas de la impedancia, pero los condicionamientos técnicos la limitan al campo de la investigación. Es en la década de los 60 cuando se generaliza el uso clínico de los impedanciómetros comerciales. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 79 La fórmula utilizada en clínica para determinar la impedancia, y por tanto la compliancia, consiste en medir la cantidad de sonido que refleja la membrana timpánica tanto en reposo como sometida a presiones positivas y negativas de variable intensidad. Dentro de la normalidad la compliancia y la impedancia pueden variar entre cifras muy dispares porque influyen en ellas múltiples factores personales. Esta es la razón de no utilidad de la llamada impedancia estática. Debido a ello lo que se hace es someter a presiones a la membrana timpánica, por medio de una bomba de aire. Así puede saberse qué ocurre con la membrana timpánica cuando las presiones externas (presión de la bomba 0) e internas (presión del oído medio) son la misma y cuando todo el sistema timpanoosicular es sometido a presiones positivas o negativas. Cando el oído medio sea normal la compliancia será mayor y la impedancia menor que cuando semetemos a la membrana timpánica a presiones positivas o negativas, al aumentar éstas la rigidez del tímpano y la cadena, en cuyo caso la impedacia será mayor y la compliancia menor indicando un mayor sonido reflejado o rechazado. Cuando existe un impedimento en la trasmisión del sonido por el sistema timpano-osicular, alta impedancia por tanto, las presiones positivas y negativas la alteraran poco, dando unas cifras similares tanto en resposo como cuando se ve sometido a aquellas. El impedanciómetro o tiampanómetro dispone de tres unidades independientes para realizar su función: 1. Emisor de sonido que emite un tono a una intensidad siempre igual. 2. Sistema captador y medidor del sonido reflejado por el tímpano 3. Bomba de aire que permite dar presiones de –600 mm a +400 mm de agua. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 80 Figura 67.- Esquema del impedanciómetro y aparato El tono usado habitualmente es de 220 Hz a una intensidad de 80 a 85 dB SPL El sonido reflejado es captado por un micrófono que detecta la presión de sonido en el conducto auditivo externo. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 81 En la actualidad todos los impedanciómtros disponen de un audiómetro que permite desencadenar el reflejo del músculo del estribo. 2.1.2. La timpanometría.Es la medida de la compliancia acústica del sistema de trasmisión del oído tanto en reposo como cuando es sometido a diversas presiones. A la representación gráfica de dichas medidas le llamamos timpanograma. El timpanograma es un eje de coordenadas. En las abcisas se sitúan las cifras de presiones y en las ordenadas se situan los niveles de compliancia, estando el 0 en la parte más baja. Figura 68.- Timpanograma normal Para realizar el timpanograma hay que cerrar el conducto auditivo externo con el terminal del impedanciómetro provisto de una oliva. Como la mayoría de aparatos actualmente son automáticos iniciamos la prueba apretando el botón adecuado y automáticamente el aparato irá cambiando de presiones y recogiendo el resultado en el timpanograma. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 82 Figura 69.Timpanogramas patológicos a) obstrucción de la trompa, b)c) y d) otitis secretora En la obstrucción de la trompa existen presiones negativas dentro del oído medio por lo que, al equilibrar las presiones existe algo de compliancia. Cuando el oído medio está lleno de líquido seroso o moco, los cambios de presión no afectan a la impedancia ni a la compliancia por lo que no existe esta última y la curva no varía aunque varíe la presión. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 83 Figura 70.- a) curva de la otosclerosis, b)curva de la fractura de la cadena, c)tímpano monomérico. En la otosclerosis la compliancia está disminuida por la fijación de la platina. Cuando, por el contrario, la cadena no ofrece ninguna resistencia por luxación o fractura la compliancia es máxima. Cuando el tímpano ofrece distintas resistencias por falta en alguna de sus partes de la capa fibrosa pueden aparecer dos picos. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 84 Cuando existe una perforación timpánica puede investigarse por medio del impedanciómetro la resistencia que opone la trompa a la apertura por medio de la prueba de función tubárica. Para ello el impedanciómetro tiene que venir preparado adecuadamente. La técnica de la prueba consiste en hacer que el paciente trague un líquido (que obliga a la apertura de la trompa) al mismo tiempo que se realiza la medida de la compliancia en presiones positivas, aunque también puede hacerlo a presiones negativas. El gráfico obtenido, en caso de aprtura normal es una escalera que va marcando el descenso de la presión cada vez que se traga. Cuando no aparece este descenso es porque la trompa está permanentemente obstruida. Esta prueba es fundamental antes de realizar una miringoplastia ya que ésta será inútil sin un buen funcionamiento tubárico. La timpanometría realmente no es una prueba de audición, simplemente mide la capacidad de movimiento que tiene el tímpano. Como ya hemos visto, la superficie timpánica es mucho mayor que la de la ventana oval y con ello la presión sonora que se ejerce en la primera aumenta en la segunda para salvar la diferencia que se produce por el paso de la onda sonora de un medio aéreo a un medio líquido. Cuando por alguna circunstancia que afecta al oído medio, la presión de la caja timpánica no es la misma que la presión atmosférica, el movimiento de la membrana timpánica está limitado y con ello también la capacidad de transmisión del sonido, produciendo una hipoacusia de transmisión que puede ser objetivada por la falta de compliancia del tímpano. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 2.1.3. 85 El reflejo del músculo del estribo.- El reflejo del estribo es un método de protección automático del oído interno y se produce cuando la intensidad del sonido es alta. En condiciones normales aparece reflejo del estribo entre 80 y 100 dB de intensidad para cada una de las frecuencias. La realización del reflejo del músculo del estribo necesita de una timpanometría con una compliancia adecuada para permitir la desencadenación del mismo. Elegida la presión de la máxima compliancia se emite un sonido a una determinada intensidad en cada frecuencia que queramos estudiar. Este sonido puede enviarse al mismo oído o al oído contralateral. Si se produce estimulo se produce una deflexión en la aguja de compliancia o queda reflejado en un gráfico. Figura 71.- Gráfico de los reflejos estapediales, en la parte superior oído derecho y en la inferior oído izquierdo En un principio se pensó que podría ser un buen método para descubrir los umbrales de audición pero no es así por tres razones: 3. 1. Las hipoacusias de transmisión producen abolición del reflejo. 2. Las hipoacusias cocleares por efecto del reclutamiento presentan el reflejo normal o incluso por debajo del normal. Las hipoacusia cocleares más intensas no tienen reflejo. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 86 Aunque no puede ser usado para hallar los umbrales de audición, el reflejo del estribo es interesante porque: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Si existe reflejo podemos asegura la normalidad del oído medio, salvo que existe una fractura de las ramas del estribo. Si la timpanometría y los reflejos son normales descartamos hipoacusia de trasmisión Si el reflejo está anormalmente bajo o es normal en presencia de hipoacusia neurosensorial podemos decir que existe reclutamiento. En las lesiones retrococleares una vez desencadenado el reflejo se agota antes de los 20 segundos. En los estadíos iniciales de las otosclerosis se produce el efecto on-off, descrito por Clausse y que es patognomónico de la enfermedad. Cuando se desencadena el reflejo, en lugar de aparecer una disminución de la compliancia, como ocurre normalmente, se desencadenan dos picos momentáneos de mayor compliancia que coinciden con el inicio del reflejo y cuando éste desaparece. En el caso de simuladores ya que la presencia de reflejo ipsilateral conlleva audición normal o hipoacusia coclear, nunca cofosis o hipoacusia de trasmisión. En el caso de parálisis faciales, si existe reflejo contralateral la lesión del facial se encuentra más periférica que la salida de la rama nerviosa que inerva el músculo del estribo. Si no existe reflejo sabemos que el nervio se encuentra afectado antes de la salida de dicho nervio. De otra parte, una falta de reflejos en el inicio que aparecen después, es signo de buen pronóstico. Si el reflejo solo aparece ipsilateralmente y no contralateralmente es indicativo de lesión a nivel del tronco del encéfalo que interrumpe la vía del reflejo en el lado contralateral. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 87 2.2. - Los potenciales evocados auditivos.Las primeras respuestas evocadas auditivas promediadas se registran en 1958 y sus descubridores creyeron que se trataba de respuestas corticales cuando en realidad eran miogénicas. En 1963 se obtienen las primeras respuesta corticales y durante una década se centra el interés de los investigadores y clínicos en este tipo de respuesta. Las limitaciones de la respuesta cortical o CERA hacen volver la vista de los investigadores hacia el extremo proximal de la vía, es decir, hacia la coclea, con lo que surgirá lo que conocemos con el nombre de electrococleografia. El antecedente inmediato lo tenemos en las observaciones de Wever y Bray, que en 1930 descubrieron la microfonia coclear pero que no pudieron desarrollarse hasta la llegada de los ordenadores que permitieron el registro de la electrococleografia en pacientes no operados. En 1967 Yoshie y colaboradores en Japón, obtienen sus primeros registros al tiempo que Portmann y su grupo en Francia, y Spreng y Keidel en Alemania. El registro se hacía por medio de un electrodo de aguja, por lo que había de punzar el tímpano, siendo la técnica, por tanto, invasiva. Por tal razón Sohmer y Feinmesser, usan el lóbulo de la oreja o la mastoides para el electrodo activo. El alejamiento del electrodo produjo resultados poco fiables que tampoco se resolvieron introduciendo el electrodo en el CAE, quedando la electrococleografia como técnica invasiva. Su valor radica en los resultados puros y fiables. Con la electrocleografia se registra principalmente el potencial de acción del nervio, el llamado potencial compuesto que es la respuesta global del nervio. Su gran interés es que permite detectar, no solo el potencial de acción, sino el microfónico y el potencial de sumación. Los primeros en registrar el microfónico coclear fueron Gavilán y Sanjuan, PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 88 aunque lo hicieron sin promediar por lo que sus resultados fueron acogidos con escepticismo. Figura 72.- Técnica de promediación para la obtención de los Potenciales evocados auditivos. En 1969, Mendel y Goldstein, describen unas ondas de bajo voltaje y de latencia entre 25 y 50 ms que denominan respuesta de latencia media, pareciendo que se generan en la parte alta de la vía o quizás en ciertas áreas corticales. Con el electrodo activo en mastoides y el de referencia en el vertex, Jewett y colaboradores en 1970 y Sohmer y Feinsmesser registraron una serie de ondas de corta latencia en número de 6 que corresponde a la actividad evocada del tronco cerebral. De ellas hay una onda especialmente constante y evidente que es la onda V. De todas las respuestas evocadas éstas se han mostrado las más útiles para fines prácticos, es decir, para detectar los umbrales de audición. La prueba es PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 89 fiable, fácil de obtener y no se influencia por la sedación. Se ha convertido, pues, en la prueba más usada en la clínica. Se han conocido otros fenómenos de menor interés clínico como la FFR la respuesta que sigue a la frecuencia, de gran interés pues podría permitir la realización de la audiometría tonal, sin embargo su registro tiene importantes escollos y es poco lo que se sabe de esta respuesta. Otro fenómeno es el llamado Contingente de Variación Negativa, cambio en la línea de base del EEG que se produce solo si hay expectación ante el sonido. Parece indicar que el sonido ha sido procesado en las áreas corticales. Es conocido desde antiguo y su interés entra de lleno en el campo de la psicología clínica y neurología. Las aferencias sensoriales de cualquier naturaleza producen cambios insignificantes en el trazado electroencefalográfico normal, imposibles de ser identificadas, sobre todo sin son cercanos al umbral de sensación. Para poder descubrir estas modificaciones electroencefalográficas necesitamos, de una parte, eliminar el trazado electroencefalográfico cerebral espontáneo, y, de otra, amplificar lo suficiente el potencial provocado al fin de que al registrarlo pueda ser identificado. Esto puede lograrse si se hace pasar la señal electroencefalogáfica a través de un ordenador que suma, en una unidad de tiempo determinada, la señal registrada logrando con ello un registro plano. Cuando se trata de una señal provocada y repetitiva como puede ser la respuesta a un estímulo sonoro el resultado de la sumación hará que el trazado sea cada vez más evidente. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 90 2.2.1. Tipos de potenciales evocados auditivos.Desde que se estimula el órgano de Corti hasta que la sensación sonora llega a la Corteza Cerbral pasan unos 300 milisegundos. A este tiempo se le llama latencia. Esta latencia depende de la intensidad del estímulo de tal manera que a mayor intensidad menor latencia. Siguiendo con esta medida de latencia, las vías nerviosas auditivas tienen una serie de “estaciones” que corresponden a los diferentes núcleos por donde pasa el estímulo nervioso hasta alcanzar la corteza cerebral. Davis en 1976 sistematizó los potenciales de la vía auditiva según la siguiente clasificación: 1. Potenciales microfónicos cocleares, con latencia 0 entre el estímulo y la aparición del mismo. Apenas se han utilizado. Quizás lo más interesante a este respecto es el intento del Dr. Sanjuán de conseguirlos con electrodos de superficie. 2. Electrococleografía. Latencia comprendida entre 1 y 4 milisegundos. 3. Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral con latencia entre los 2 y 12 milisegundos. 4. Potenciales de estado estable a multifrecuencia. 5. Potenciales de latencia media con latencias entre 12 y 50 milisegundos 6. Potenciales de latencia larga con latencia entre 50 y 300 milisegundos Son los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral y los Potenciales de Estado Estable los más usados y PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 91 por ello nos vamos a centrar en explicarlos más detenidamente 2.2.2. Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral.- El interés de estos potenciales radica en su utilización clínica por: no ser invasivos y no modificarse con la sedación. El estímulo que suele utilizarse es un click que estimula la mayor parte de la cóclea pero que se relaciona especialmente con las frecuencias superiores a 1500 Hz. Es por ello que no han de considerarse como una audiometría, aunque, a veces, es lo único que tenemos para aproximarnos al umbral auditivo de un paciente. Figura 73.- Vías nerviosas y ondas de los PEATC. ONDA I.- ganglio espiral la parte anterior del núcleo coclear posteroventral ONDA III.- parte anterior del núcleo coclear anteroventral ipsilateral y núcleo medial del cuerpo trapezoide contralateral ONDA IV.- células ipsi y contralaterales de la oliva medial superior. ONDA V.- células del lemnisco lateral y/o del colículo inferior PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 92 El ganglio espiral contiene los cuerpos celulares de las neuronas de primer orden cuyos axones constituyen el nervio auditivo. Dicho nervio genera la Onda I de las respuestas tronco y termina en los núcleos cocleares primarios situados en el bulbo raquídeo. Allí comienza la segunda neurona cuyo destino no es uniforme a lo largo de la vía. Los núcleos cocleares constituyen la primera estación de esta vía auditiva. Las fibras del nervio auditivo se dividen en dos ramas destinadas respectivamente a las dos divisiones principales de los núcleos cocleares: el núcleo ventral y el núcleo dorsal o tubérculo acústico. Los núcleos cocleares primarios generan la Onda II de los potenciales de tronco. A partir de los núcleos cocleares primarios la vía se divide en fibras directas y cruzadas que irán a formar los lemniscos laterales. Pero las fibras auditivas, antes de formar el lemnisco lateral alcanzan una segunda estación representada por el complejo olivar superior. Este complejo recibe fibras procedentes de ambas cócleas pero solo en su núcleo medial o accesorio donde casi todas corresponde la cóclea contralateral, el lateral por el contrario, recibe casi todas las fibras de la cóclea ipsilateral que estimula las células EI, que son inhibidas por el opuesto, pero que tiene células EE que son excitadas por ambos oídos. Podemos suponer que el Complejo Olivar Superior juega un papel importante en la audición direccional y en la estereofonía. La Onda III se genera con toda posibilidad a ese nivel. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS I 93 La vía ascendente está formada por fibras directas y cruzadas. El núcleo lateral del complejo olivar da los dos contingentes, mientras que el medial solo da fibras directas. La estación superior de la vía son los culliculus caudales, pero antes existe un núcleo, el núcleo del lemnisco lateral. Este tiene dos porciones, una ventral y otra dorsal, la ventral recibe las fibras cruzadas procedentes del núcleo dorsal primario por lo que sus neuronas son solo activadas por estimulación contralateral, mientras que la dorsal recibe aferencias cruzadas de los complejos olivares. La Ondas IV puede generarse a este nivel. La Onda V puede estar generada en el lemnisco lateral y/o colículo inferior Es sin duda el mejor método actual, admitido internacionalmente, para determinar la audición en aquellas personas que no contestan correctamente a una audiometría, como pueden ser niños, simuladores, deficientes psíquicos, etc. Sus cualidades, que los hacen tan útiles en la clínica, pueden resumirse en los siguientes puntos: No se afectan por la sedación y con ello son útiles en niños pequeños que han de ser sedados o hay que aprovechar el sueño fisiológico para explorarlos. La onda V puede ser identificada desde el nacimiento La latencia de la onda V varía según la intensidad, aumentando la latencia cuando la intensidad disminuye Aunque se trate de personas diferentes las latencias, a igual intensidad, suelen ser similares. Así pues, puede hablarse de un antes y un después de los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral en las PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 94 exploraciones audiológicas y, aunque no pueden ser considerados como una audiometría, no dejan de ser muy útiles en el diagnóstico de niños pequeños y una gran ayuda en el equipamiento protésico y la estimulación precoz de estos pequeños cuando las pruebas subjetivas anteriormente descritas tiene unos porcentajes muy pobres de aciertos. Figura 74.- Potenciales Evocados Auditivos de un niño de 3 meses. En la figura 74 se presenta la exploración correspondiente a un niño de 3 meses, tal y como se realiza en nuestra unidad. La imagen está dividida en dos mitades, la izquierda corresponde al oído derecho y la derecha al izquierdo. La primera gráfica corresponde a la intensidad de 80 dB HL y las siguientes a 60, 40 y 20 dB de intensidad respectivamente en cada uno de los oídos. Las latencias e interlatencias nos permiten realizar un diagnóstico topográfico y cuantitativo. Las latencias normales a 80 dB, para nuestro medio son: PRUEBAS AUDIOLÓGICAS Onda I 1,5 ms Onda III, 3,75 ms Onda V, 5,5 ms 95 Estas latencias corresponden a una persona adulta. En los niños las latencias están aumentadas hasta aproximadamente el año de edad. Las interlatencias son: I-III, 2,25 ms I-V, 4 ms III-V, 1,75 ms Hipoacusia trasmisiòn Latencias Interlatencias Todas tadas de aumen- Normales Hipoacusia coclear Hipoacusia retrococlar Normales Normal o ausente I Aumentadas III y /o V Normales Aumentadas Tabla 16.- Diagnóstico topográfico de los Potenciales Evocados Auditivos El diagnóstico cuantitativo se realiza con la identificación de la onda V, que es la última en desaparecer y la que más fácilmente suele visualizarse. El umbral audiológico estará relacionado con la intensidad más inferior en la que se identifica dicha onda. Es necesario insistir en que los valores de latencias e interlatencias se refieren al equipo usado. Cada Servicio ha de comprobar sus propios parámetros ya que los aparatos y el sitio de realización pueden modificar los anteriormente expues- PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 96 tos. Una vez determinados los parámetros de referencia puede utilizarse la sistemática diagnóstica descrita. Figura 75.- Potenciales de una hipoacusia grave en oído derecho y respuesta normal en el izquierdo Figura 76.- Potenciales de una hipoacusia profunda PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 97 La exploración con Potenciales evocados auditivos permite efectuar un diagnóstico bastante aproximado de la patología auditiva, difícil de lograr de otra manera en aquellos pacientes que no responden adecuadamente a las pruebas subjetivas, como pueden ser los niños o los deficientes psíquicos. Sin embargo no hay que olvidar que ésta prueba, por sí sola, no es definitiva y que hay que valorarle en el contexto de una exploración general todo lo amplia que sea posible. Y, sobre todo no hay que caer en dos errores frecuentes: Una exploración normal de potenciales no necesariamente va acompañada de una adquisición del lenguaje oral (los potenciales diagnostican la audición pero no la comprensión). Unos potenciales incorrectamente hechos pueden conducir a errores diagnósticos, sobre todo cuando no existe una adecuada sedación del paciente. Fig. 6.57. Figura 77.- Exploración del mismo paciente, con sedación en la parte izquierda y sin sedación en la parte derecha, con pocos minutos de diferencia entre una y otra prueba. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 98 Figura 78.- Exploración de un oído izquierdo normal y una hipoacusia de transmisión moderada (no se visualiza onda V a 40 dB) en el derecho. 2.2.3. Electrococleografia.- La electrococleografia se asocia a la descripción de los potenciales presinapticos o micorfónicos cocleares. Se presenta en los primeros 5 ms tras la presentación de un estímulo acústico. En este tiempo se identifican además de los microfónicos coleares (MC), el potencial de sumación coclear (PS) y el potencial de acción del nervio auditivo (PA). El primero reproduce la morfología y polaridad del estímulo, el potencial de sumación es una respuesta de corriente continua que emerge PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 99 desde la base y el potencial de acción es el producto de la descarga sincrónica de gran número de fibras del nervio auditivo. Figura 79.- Registro ECOG Los parámetros clínicamente útiles son: 1. La amplitud del PS y el PA especialmente la ratio PS/PA 2. Lalatencia del componente N1 del PA. Se pueden usar impulsos tonales o click. Si bien estos últimos, presentados en rarefacción y condensación obtienen una mejor definición del PS y PA (se anulan los MC), son los impulsos tonales los que permiten una mejor especificación de la colcea y permiten, por tanto, hallar el umbral tonal frecuencia por frecuencia, con dos limitaciones, de una parte las frecuencias graves no quedan bien definidas y de otra y de otra en altas intensidades no hay una localización tonotópica para las agudas. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 100 En cuanto a sus aplicaciones clínicas permiten la determinación del umbral, con las limitaciones expuestas, periten el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad de Meniere (aumento de la amplitud del conciente PS/PA), el seguimiento intraoperatorio de la respuesta coclear y por último la identificación de la onda I que no siempre es posible en los registros de los PEATC. El inconveniente es que es una prueba lenta y en el caso de los niños puede necesitar anestesia. 2.2.4. Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable a Multifrecuencia.Con esta nueva técnica de potenciales va a poder subsanarse el defecto de los anteriores que no son una audiometría frecuencial sino que abarcan solo las frecuencias agudas a partir de 1.500 Hz. Figura 80.- Estímulos utilizados en los Potenciales Evocados. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 101 Si modificamos la forma de presentar el estímulo, en este caso de manera continua, y en lugar de un click utilizamos varias frecuencias moduladas de tal manera que, aún siendo sonido continuo, el sonido oscile su amplitud del 0% al 100% 100 veces por segundo. Si modulamos las frecuencias a 77, 85, 93 y 101 Hz y las presentamos en conjunto a un oído, incluso modulamos las mismas frecuencias a distintos ciclos por segundo en el oído contralateral, podemos hacer un registro común que ahorra un tiempo importante de exploración. Figuras 6.60, 6.61 y 6.62 Figura 81.- Respuesta de la frecuencia 1000 a 91 Hz. .5KHz 77Hz 81Hz 1KHz 85Hz 89Hz 2KHz 93Hz 97Hz 4KHz 101Hz 105Hz Figura 82.- Distintas modulaciones de las frecuencias fundamentales de oído derecho (rojo) y de oído izquierdo (en blanco). PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 102 El análisis de las repuestas se lleva a cabo mediante una Transformación Rápida de Fouriere que convierte los componentes digitalizados en forma de amplitud y tiempo en una relación de amplitud y frecuencia. Estos parámetros se presentan en forma de vectores en un gráfico de coordenadas donde la longitud del vector corresponde a la amplitud de respuesta electrocardiográfica y el ángulo vectorial refleja la fase o el tiempo de retraso entre el tono modulado y la respuesta cerebral. Comparando la respuesta cerebral en 60 muestras a un lado y otro de la frecuencia de modulación y por medio de un estudio estadístico se establece esta respuesta modulada si está por fuera del intervalo de confianza del 95%, representado en el gráfico por un círculo. Figura 83.- Pantalla con la respuesta vectorial de la transformada de Fouriere PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 103 La relación de esta respuesta con el audiograma es bastante constante, sobre todo en hipoacusias y en frecuencias más agudas. Figura 84.- Respuesta a Potenciales de estadpo estable del paciente correspondiente a la figura 78. (Oído derecho hipoacúsico y oído izquierdo normal) La técnica de los Potenciales de Estado Estable es similar a la de los Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral, usando electrodos situados en ambas mastoides y frente variando únicamente el tipo de estímulo empleado. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 104 2.2.5. Otoemisiones.En 1978 Kemp describió por vez primera la existencia de una energía sonora que tenia su origen en la coclea de un ser humano y que se podía provocar con un estímulo sonoro o bien podía aparecer espontáneamente; este fenómeno es lo que denominó emisión acústica y es lo que hoy conocemos como eco de Kemp o mejor como otoemisión acústica. Previamente al descubrimiento de Kemp y en 1948, Gold, un físico, fue un precursor de la presencia de los mecanismos activos en la coclea calculando el valor “Q” de la resonancia de la membrana a partir de mediciones psicoacústicas de su propia audición, razonando que a fin de conseguir tan alto nivel de discriminación subjetiva, el factor “Q” de la resonancia de la membrana debía ser muy alto (200-300), por eso postuló que con el fin de superar la amortiguación de la membrana basilar, en el fluido que llena la coclea y para alcanzar tal grado de finura en la discriminación, debería existir algún proceso activo e incluso fue aún mas lejos al sugerir que como consecuencia del proceso activo existía la posibilidad de que un producto lateral del mismo sea la aparición de emisiones sonoras por parte del propio oído. En 1977, Kemp trabajaba en la estructura fina del audiograma basándose en las experiencias de Elliot, que en 1958 descubrió la existencia de un murmullo en el audiograma lo que sugería la existencia de un sistema Q muy alto. El tono mantenido interfiere con el tono que llega produciendo un aumento o una disminución del umbral. Esta variación del umbral dependía de la frecuencia; Kemp describió este efecto como una onda estacionaria de la coclea. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 105 Para probar su hipótesis propuso, que, tras aplicar un estímulo sonoro en el conducto auditivo, se producirían unas reflexiones acústicas en la coclea dando lugar a una reemisión sonora. Así encontró que una emisión acústica podía ser provocada por medio de un estímulo tipo click y que era posible medirla poniendo un micrófono en el CAE. Esta emisión tenía una latencia entre 5 y 15 ms, de ahí el nombre de eco coclear. Sugirió que las OEA eran emitidas desde la coclea como un producto lateral de algún proceso mecánico activo no lineal de retroalimentación. Kemp y Chum en 1980 calcularon que la energía de salida de las OEA podía ser, en algunos casos, mayor que la energía del estímulo. Además en algunos oídos podían recogerse emisiones espontaneas sin estímulo sonoro tal y como predijo Gold hace 30 años. La descripción de Bekesy de una onda toscamente afinada para explicar la distribución de la energía sonora entre las células sensitivas parece en la actualidad ser más característica del oído con sordera profunda que del sano. Sin embargo, el concepto de Gold, de un mecanismo de retroalimentación biomecánica activa para acentuar la selectividad de frecuencias y mejorar la sensibilidad de la cóclea, rechazado en 1948, parece ser precisamente lo que necesitamos, y lo que Bekesy no habría descubierto nunca en sus preparaciones póstumas. 2.2.5.1. Origen de las OEA La existencia de procesos mecánicos no lineales, estimuló las investigaciones sobre el papel de las Células Ciliadas Externas y sobre su inervación eferente, convirtiéndose en el foco de atención sobre el origen de la energía mecánica, así se describió la existencia de filamentos de actina y mio- PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 106 sina en las CCE; mas recientemente, en 1985, Brownel, Bader, Bertrad et al. en las CCE aisladas han demostrado una gran capacidad de contraerse como resultado de la estimulación eléctrica o por alteración del medio iónico. Actualmente las CCI son consideradas como el receptor primario del órgano de la audición, mientras que las CCE son clasificadas como efectores que refuerzan la señal mecánica de entrada al movimiento de la membrana basilar y que contribuyen aportando energía a la onda viajera, amplificando así su desplazamiento, aumentando la señal de entrada. Aún más, este refuerzo de energía, al superar la amortiguación de la membrana al moverse, afina la capacidad de análisis de la membrana con lo que aumenta la selectividad frecuencial de la cóclea. Este proceso es claramente no lineal, y tiene mayor significación cuanto menor sea la intensidad de la señal de entrada. El origen concreto es lo más discutido pues si bien todos los autores coinciden en que existe una estrecha relación con las CCE, lo que no está demostrado es el mecanismo exacto de producción. En cualquier caso existen varias teorías. La mas aceptada parece ser que la inició Davis en 1983 y en ella postula la existencia de dos sistemas de sintonía: el clásico, un sistema pasivo que estimula las CCI a niveles por encima de los 40 dB spl y otro sistema que es activo y se produce con niveles de estimulación inferiores y que este autor denomina amplificador coclear. Este amplificador añade energía adicional y permite la vibración optima de un segmento específico de la membrana basilar, facilitando así la audición, lo que permite la sintonía fina. Para la acción de este segundo mecanismo las CCE parecen ser fundamentales. Ambos sistemas se combinarían para hacer que un amplio rango dinámico de audición fuera comprimido en un proceso mas estrecho de tipo mecánico a nivel de la membrana basilar. Esto no excluye la importancia de la membrana basilar en la generación de las OEA, aunque su peso específico seria menor PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 107 que él de las CCE. Se ha afirmado que alguna parte de las OEA podría tener su origen en la membrana basilar. Figura 85.- Células ciliadas externas, origen de las otoemisiones Lo que sí está probado es que la membrana basilar viva tiene una selectividad frecuencial tan elevada como la del VIII par y sin embargo, la perdida de las CCE produce una elevación del umbral auditivo y una perdida de esta fina selectividad frecuencial, lo que implica la presencia de un mecanismo biológico activo que mejora el mecanismo de la audición. Los umbrales visuales de detección de las OEA son menores que el psicoacústico del individuo, apoyando la idea de que este mecanismo tiene un origen preneural y se han detectado emisiones acústicas procedentes de CCE en cultivo dentro de una cavidad estimulada con sonidos. Los últimos descubrimientos realizados en torno a este tema demuestran que el generador de la fuerza necesaria para crear las ondas de presión debe estar en las CCE debido a que éstas presentan una capacidad de contracción que sería la base del sistema. De esta manera las CCE que de un lado están unidas a la membrana tectoria y por el otro a la basilar, son capaces de trasducir la energía mecánica o eléctrica de manera bidireccional dando lugar como subproducto a PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 108 las OEA. La relación de las OEA con las CCE se confirma por el hecho de que cepas de ratones mutantes W/W, sin CCE, no producen OEA mientras que las cepas inversas que solo tienen CCE si lo hacen. Otro punto de apoyo es que las OEA tienen un comportamiento no lineal idéntico al que presenta la contracción de las CCE in vivo. Algunos autores han cuestionado el papel que podría tener la cadena de huesecillos en la producción de las OEA. Esto se ha descartado pues existen registros de otoemisiones por estimulación ósea, pudiéndose obtener incluso en sujetos con otosclerosis por esta vía. Además se comprueba el aumento y la recuperación de las OEA tras la intervención quirúrgica. De todas maneras la patología del oído medio repercute en la intensidad de la respuesta y puede llegar a anularla pues su efecto sobre la trasmisión es doble, por un lado no llega tanta intensidad de estímulo al oído interno y por otro la respuesta retrograda también se atenúa en el oído medio. ¿Que nos pueden decir las OEAs, que sea clínicamente útil y que no podamos obtener de otra forma? El significado inmediato de las otoemisiones es que su presencia indica que el mecanismo del receptor coclear preneural (y también necesariamente el mecanismo del oído medio) es capaz de responder al sonido de forma normal. Las emisiones son específicas y selectivas en cuanto a la frecuencia, por lo que es posible obtener información acerca de diferentes zonas de la cóclea simultaneamente. Ninguna otra prueba clínica examina la biomecánica de la cóclea ni combina la velocidad de operación, la no invasibilidad, la objetividad, la sensibilidad a las frecuencias y la inmunidad al ruido de las pruebas de otoemisiones. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 109 Los datos de las otoemisiones no son trasladables a datos del umbral. No sustituyen a los audiómetros y son bastante exclusivos de la biomecánica coclear. Un oído patológico con sordera a 100 dB, da la misma respuesta que otro con sordera de 35 dB. En general, solo los oídos normales o muy cercanos a la normalidad producen las otoemisiones en su totalidad. Figura 86.Otoemisiones espontaneas. 2.2.5.2. -Clasificación de las OEA 2.2.5.2.1. Otoemisiones acústicas espontaneas (OAe) : Son emisiones que se registran sin ningún tipo de estímulo, que tienen su origen en los sonidos producidos por la función normal de la coclea, se trata de tonos puros de PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 110 alrededor de 20 dB SPl. Aparecen en el 30 a 60% de los sujetos sanos. Figura 87.Otoemisiones evocadas transitorias 2.2.5.2.2. Otoemisiones acústicas evocadas (OEAe) : Son de dos tipos según el estímulo empleado : Otoemisiones acústicas provocadas por estímulo transitorio (OEAt) : estas emisiones se obtienen como consecuencia de una estimulación de carácter transitorio, que se repite cada 20 milisegundos y con un sistema de detección en el CAE. Se puede recoger un estímulo de baja intensidad entre los 5 y 25 milisegundos, después de la excitación. La baja amplitud del sistema obliga a disponer de un sistema de promediación. El estímulo transitorio puede PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 111 ser bien un click de carácter lineal o no, o un tono puro. Proporciona una respuesta coclear amplia y de carácter general. En nuestro screening se utiliza un click no lineal, que se consigue con 3 registros positivos y uno negativo para eliminar la respuesta del oído medio y recoger solo la coclear. Figura 88.- Productos de distorsión Otoemisiones acústicas evocadas por estimulación con tono continuo (OEAc) : en éstas se emplea un estímulo continuo a una frecuencia determinada de manera que se observan las variaciones sobre el estímulo que producen las otoemisiones por adición o saturación. También se pueden emplear varios tonos, dos o mas para observar las otoemisiones provocadas como productos de distorsión, cuando las OEA son evocadas con dos estímulos, la OEA resultante tiene “productos de distorsión”, es decir PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 112 que la OEA tiene unos componentes en una frecuencia que no está presente en la estimulación. Los productos de distorsión mas fuertes aparecen en la frecuencia 2F1-F2, donde F1 y F2 son las frecuencias de estimulación. 2.2.5.3. Utilidad clínica de las otoemisiones. Frankenburg enunció los criterios que deben emplearse al examinar programas de detección a gran escala (de cualquier problema de salud pública). Los criterios son : 1. Que la patología se presente con suficiente frecuencia para requerir selección masiva. 2. Que el trastorno sea susceptible de tratamiento o prevención que cambien la evolución esperada. 3. Que existan facilidades para el diagnóstico y tratamiento. 4. Que los costos de la detección guarden una relación razonable con los beneficios para el paciente. 5. Que sea aceptado por el público y la comunidad de profesionales. 6. Que se cuente con un arma de detección que diferencia patología y estado no morboso. Existe consenso general de que la hipoacusia entre neonatos reúne los criterios que sugiere Frankenburg. La incidencia de hipoacusia grave o profunda al nacimiento se estima, conservadoramente, del 1 por mil . Cuando se consideran además hipoacusias menos graves, la incidencia se aproxima a 1 de cada 750. La incidencia de hipoacusia significativa PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 113 entre lactantes en unidades de cuidados intensivos neonatales se aproxima a 1 de cada 60. Hay acuerdo generalizado, aún mas en los últimos años, sobre la necesidad de establecer programas para la identificación de sorderas. En 1993 el NIH Consensus Stament se reunió para hablar de las ventajas de la identificación precoz de las alteraciones auditivas y de las consecuencias de la identificación tardía de la sordera, emitir que niños deberían formar parte del screening auditivo y cuando, y las ventajas y desventajas de los métodos comunes de screening. Se consensuó, entre otras cosas, que todos los niños internados en la UCIP deberían ser incluido en el screening de la perdida auditiva de forma prioritaria, el screening universal debe implantarse para todos los niños dentro de los 3 primeros meses de vida, el modelo preferido debe empezar con un test de otoemisiones evocadas auditivas y seguirse con un test de respuesta cerebral para todos los niños que no superasen el primero, los programas de intervención y manejo deben formar parte de un programa de screening universal, dicho screening universal neonatal no debe reemplazar a una vigilancia continua durante la infancia y por último, debe ser estimulada la educación de los cuidadores y de los que velan por al salud sobre los signos precoces de sordera. Es el despistaje de sorderas en neonatos es la principal utilidad de las otoemisiones. También son útiles para el diagnóstico de sorderas retrococleares utilizándolas simultáneamente con los potenciales. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 114 Figura 89.- Protocolo de screening auditivo basado en otoemisiones evocadas transitorias Screening en edad escolar, también puede ser útil siempre que el nivel de ruido ambiente no sea excesivo, en cuyo caso se tarda menos tiempo que un barrido audiométrico y es indudablemente mas objetivo. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 2.2.5.4. 115 Ventajas de las otoemisiones 1. Es una prueba objetiva : no requiere colaboración por parte del paciente y la interpretación subjetiva del examinador es mínima 2. Es una prueba simple y atraumática : características fundamentales para utilizarla como prueba de despistaje 3. Es fiable : presente en todos los oídos normales y no en los patológicos 4. Es reproducible : La verdad es que esta reproductibidad es espectacular. En las pruebas que se están realizando para poner a punto los portátiles que van a utilizarse en Cáceres y Mérida se realizan las otoemisiones con los dos aparatos al mismo niño y oído. Parece una fotocopia el resultado de uno y otro aparato. 5. Es muy rápida : se habla de 12 minutos para la realización completa de la prueba. Actualmente en la unidad nuestra no llega a 5 minutos de media desde que entra hasta que se va el paciente. Si los niños vienen adecuadamente se realizan mas de 10 a la hora. En el caso de escolares se realizan más de 15 cada hora. 6. Puede utilizarse un sistema portátil que permite su traslado a cualquier sitio 7. Se puede emplear en ambiente clínico habitual, pero con limitaciones pues en niños el sellado del CAE no es bueno y puede ocurrir que el ruido esté a un nivel superior a la respuesta de la coclea haciendo invisible la otoemision. PRUEBAS AUDIOLÓGICAS 116 2.2.5.5. Limitaciones de las otoemisiones La principal limitación reside en que solo se explora la coclea. Cualquier sospecha de lesión retrococlear hace ineficaz el diagnostico por medio de las otoemisiones. Pero esta limitación puede ser una ventaja para localizar lesiones retrococleares como complemento de los PEATC en los que sea difícil identificar la onda I . Cuando existe una patología de oído medio podemos encontrarnos con falta de otoemisiones lo que hace que aumente grandemente la necesidad de PEATC que luego dan resultados de hipoacusias leves de transmisión. Creo que estamos resolviendo el problema aumentando la ganancia del estímulo y con ello favoreciendo la respuesta coclear. De todas formas el diagnosticar una hipoacusia de transmisión con los PEATC permite seguir una hipoacusia que de otra manera permanecería oculta. Un último inconveniente podría ser que el espectro frecuencial estudiado se desplaza algo hacia las frecuencias agudas, pero se inicia en la frecuencia 1000 que indudablemente tiene una importancia capital en la audición de los sonidos del lenguaje. Si añadimos que las hipoacusias neurosensoriales suelen afectar mas a las frecuencias agudas y que si la frecuencia 1000 es normal la 500 no puede ser muy patológica pues frecuencias próximas tiene un índice de correlación próximo a la unidad, tenemos que pensar que este inconveniente es mínimo.
Documentos relacionados
Pruebas funcionales auditivas - Clínica de Audiología del Dr. Trinidad
Acumetría Audiometría
Más detalles