Descarga el último número
Transcripción
Descarga el último número
Desde Italia y por primera vez ... Os saludamos los alumnos de primero de bachillerato. Esta vez, sí llegamos a tiempo de publicar estas fotos, de nuestro esperado y estupendo viaje. Sección Editorial: Despedida 2º de Bachillerato Despedida del Tutor Discurso de los alumnos En defensa de la Verdad, Rafael Boeta Bienvenidos a Tragaluz Digital Recordando a Granada Rodríguez Reflexiones Navidad 2012-2013 Conferencia AVT Andorrra: ¡Un viaje inolvidable! XVI Semana Cultural: Bosques primarios… Festival de Jóvenes autores Bilingüismo en el Colegio Las bondades de la química El Principito Cena Medieval Escriben los profesores Escriben los alumnos Deportes Educación Primaria: Memoria Escolar Educación Secundaria: Memoria Escolar Bachillerato: Memoria Escolar y profesores Escuela Infantil: Memoria Escolar Graduación de la Escuela Infantil Actividades de la Escuela Infantil Edita: Colegio Los Robles. Coordinación y Redacción: Eugenio Tramblin. Colaboran: Profesores y alumnos. Dirección: Avda. Osa Mayor, 239 - 28023 Madrid Tel. 91 307 03 30 • Fax: 91 357 28 19 • E-mail: [email protected] Diseño y producción: MAE, S.L. • Tel.: 91 816 21 52. • [email protected] TRAGALUZ Número 75 - Aravaca - Junio 2013 Página 3 4 5-6 7 8 9 10 11-12 13 14-15 16-17 18 19-21 22 23 24-25 26-29 30 31-35 36-38 39-40 41-42 43-44 45 46-48 EDITORIAL GRADUACIÓN 2º Bachillerato Curso 2012-13 Queridos padres, profesores, alumnos Lo lograsteis!... tal vez os costó, quizás fue difícil pero todo eso ya pasó… lo importante es que hoy estáis aquí. Estoy segura que con el paso del tiempo seguiréis recordando a vuestro COLEGIO, ese que os ayudó en vuestra formación, que os imprimió un sello indiscutible en vuestra alma y en vuestro corazón. Recordaréis aquellas actividades, aquellas materias, aquellas clases, aquellos maestros, que en estos momentos no los valoráis, solo tenéis presentes vuestros últimos profesores, pero no dudéis que lo que habéis llegado a ser es fruto, no solo de los últimos años, sino de toda una vida en el colegio. Todos, absolutamente todos, hemos puesto nuestro granito de arena, desde la persona que abre a las… de la mañana hasta la última que cierra. Muchos directamente, en el día a día del aula, otros en la sombra, los que hacemos que el Centro Educativo funciones con toda su complejidad. Todos estamos orgullosos por lo que habéis alcanzado. Hoy llegáis, ¡ LLEGAMOS ¡ a una meta, pero no es final del camino, aun quedan senderos por recorrer, muchas metas más que alcanzar. Debéis seguir luchando, venciendo cada obstáculo que se cruce en vuestro camino, para eso hemos estado trabajando todos, familia y colegio. Sois el fruto de un proceso donde se confluyen: amor, esfuerzo, cariño, dedicación. HOY ES UN DÍA MUY ENTRAÑABLE PARA TODOS, DISFRUTADLO. OS DESEAMOS LO MEJOR EN VUESTRA PRÓXIMA ETAPA. Siempre seréis bien recibidos en los robles, vuestro colegio. 3 Discurso Graduación 2013 Buenas noches a los que han sido mi primer grupo de tutoría, que hoy se gradúan y a todos sus familiares. Siempre que acudo a este acto reflexiono sobre la vida y de como vamos atravesando etapas una tras otra con una rapidez y continuidad cada vez mayor y como ese proceso comenzó su continua aceleración, en mi caso, cuando acabé la educación secundaria. Durante este año, en el que he podido conoceros en profundidad, he podido observar a un grupo que destaca por su compañerismo y cariño, que es una piña, que ha acogido a tres alumnos nuevos este año y les ha hecho sentirse integrados desde el primer día. Un grupo donde predomina el corazón a la cabeza. Esa ha sido mi lucha durante todo el año. Un año en el que hemos reído, llorado, sufrido y disfrutado y hablo en primera persona del plural porque he sentido vuestras emociones como mías. No os imagináis lo que se implica uno en esta profesión y como deseo que os vaya bien en las próximas etapas de la vida. Es ese el motivo, por el cual me habéis visto gritar y desesperarme y por el que he intentado hablar y daros consejos hasta la pesadez. Aquí hoy, una vez más, me dirijo a vosotros dispuesto a haceros reflexionar: Lewis Carrol, matemático por cierto, además del escritor del genial 4 “Alicia en el país de las maravillas” me ha servido de inspiración y voy a usar tres de sus célebres frases: 1º) Siempre hablar con la verdad, pensar antes de hablar y escribir. A veces, uno piensa que es tan importante lo que tiene que decir que se olvida de escuchar lo que le pueden aportar otras opiniones. Deseo que eso no os pase porque no hay nada más enriquecedor que debatir con alguien escuchar sus argumentos para luego rebatirlos con los tuyos y así llegar a puntos de encuentro o, simplemente, reforzar lo que se pensaba. 2ª) Pero yo estaba pensando una manera de multiplicar por diez, y siempre, en la respuesta, obtener de nuevo el problema. Esto quizás necesite traducción: Lo que quiere decir (al menos es lo que interpreto yo) es que lo apasionante de esta vida es enfrentarse a los problemas y razonar como solucionarlos incluso más que la solución en sí, desde ese punto de vista cualquier dificultad no será más que un nuevo reto a superar, un nuevo desafío que superaréis con motivación y confianza. 3º) “No quiero caminar entre locos”, dijo Alicia. “Oh, no puedes hacer nada”, le respondió el gato, “todos estamos locos aquí”. Con este mítico diálogo de Alicia en el país de las maravillas quiero transmitiros confianza en vuestras capacidades. En este salto que vais a dar es común que os acompañen miedos e inseguridades pero en seguida os daréis cuenta que todos las tenemos. ¿Quién no duda de si está preparado ante cualquier reto? ¿Quién estaba con 17 o 18 años seguro de lo que quería? Todos asumimos riesgos cuando tomamos decisiones pero lo importante, como vosotros habéis dicho en el vídeo no es caerse sino levantarse. Espero que os deis cuenta pronto de que estáis mucho más preparados de lo que sentís porque tenéis las capacidades necesarias para conseguir lo que os propongáis. Para finalizar, un deseo: Deseo que cada uno de vosotros encuentre la motivación e ilusión necesaria para despertarse cada día con energía, esa energía que me hace cada día venir a las aulas de este colegio con una sonrisa en mi cara. Muchas gracias, una vez más, por escucharme. Daniel González. Tutor de 2º de Bachillerato. DISCURSO DE GRADUACIÓN 10 MAYO 2013. ALUMNOS Buenas tardes profesores, familia, amigos… Dicen que el mejor discurso de la historia en un acto académico, lo pronunció SALVADOR DALÍ en la Universidad de Barcelona cuando dijo: “Seré breve. Terminé” A nosotros nos vais a permitir que nos extendamos un poco más porque hablando en nombre de todos los alumnos, son muchos los recuerdos y las ilusiones que quisiéramos compartir hoy con todos vosotros. También nos permitiréis que, sin restar solemnidad a este acto, nos dejemos guiar por nuestras emociones y que incluso en nuestras palabras aparezca algún guiño de ironía y de humor. Para muchos de nosotros, todo empezó el día que nuestros padres, en su deambular por elegir el mejor colegio para sus hijos, recalaron en Los Robles. Casi todos fueron atendidos por ZACARIAS, que con una excelente disposición, les fue enseñando las instalaciones mientras saludaba con sonrisas a todos los niños que se cruzaban en su camino. Una perfecta estrategia de marketing cuyo colofón, sin duda, era la respuesta a aquella pregunta, la misma que planteaban todos los padres, fuera cual fuera el curso en el que entrara su hijo: - ¿Cuál es el porcentaje de aprobados en selectividad en este colegio? Y ahí llegaba el momento estelar de Zacarías, el momento en el que hinchando el pecho, pronunciaba con orgullo: - El Cien por cien. Todos nuestros alumnos aprueban selectividad. (pausa y mirada a Zacarías) Amigo Zacarías, esperamos de corazón que entre tus muchas cualidades se encuentre también el don de la clarividencia. Para los que llevamos aquí más tiempo, esta no es nuestra primera ceremonia de Graduación: quizás muchos de vosotros estabais aquí, sentados en estas mismas sillas, cuando hace unos 13 años, nos presentábamos bien guapos y repeinados en el escenario con el saludo de: “Bueeeenos días mamás y papaaas” para que nos impusieran una banda de terciopelo granate, La misma que nos distinguía como chicas y chicos mayores, la misma que nos alejaba definitivamente de aquellos días mágicos de las escuela infantil, en los que aprender siempre era un juego y en los que lo más importante de verdad no se desarrollaba dentro de las aulas, sino en los patios Allí éramos piratas, princesas, futbolistas… porque todo lo que creara nuestra imaginación se hacía realidad en nuestro mundo particular. -Oye, ¿os acordáis de Techu? Ehh… ¿Y qué me decís María José, Zacarías, Lourdes, Mara, Conchita y Juanjo? que a algunos les costara un poco…., (mirada a Sonia) Además consiguieron que la economía doméstica mejorase… ¿La economía doméstica? Si, ya sabéis… (Silencio)… Los pañales son caros y gracias a ellos aprendimos a… cómo decirlo. Vale vale te entendemos. PRIMARIA En PRIMARIA, la cosa empezaba a ir en serio. El patio de los mayores, el comedor, la primera agenda, los deberes, los controles, los avisos de expulsión…. MUCHAS GRACIAS a Ana Márquez y Maribel por su dulzura y sus ganas de hacer de nosotros el comienzo de un proyecto, de convertirnos poco a poco en las personas que queremos ser. Ejemmmm bueno…sigamos! María Díaz (por enseñanzas sobre cúpulas góticas y sobre todo, por ser como una segunda madre en los viajes de esquí a Andorra), María José (que siempre la recordaremos por enseñarnos a dar la vuelta al mundo en un papel cebolla, siempre con su CocaCola light y el cigarrito….bueno, ahora sin cigarrito…pero con un nuevo amigo (EL MONO)), y por ultimo Teresa (la frustración que nos daba a salir a la pizarra a corregir y no saber resolver el problema de los chupachuses de fresa). Charo Martínez y sus fichas de libros en la biblioteca, Charo Tejedo, que en un año consiguió ganarse nuestro cariño y Pilar, a la que todos saludamos en francés: Bonjour pilaagggg Espera, espera ¿no te falta alguien? Peeero baaabbyyy, cierra la puerta por fuera También a la maravillosa Pepa (Peepa, chuula…os tenéis que imaginar a Pepa vestida de chulapa o imitando al Pichi) por tu entrega sin límites y por tantos platos de puré que nos has perdonado en el comedor; Ah ya se, Paco Cuevas (el hombre que nos intentó introducir en el mundo de la cultura clásica aunque nos produjo mas impresión el día que llego a clase con el bigote afeitado después de tantos años con él). Javi Cantero (que conseguía siempre cargarnos de adrenalina y sonrisas en las horas de educación física). Y Celia, nunca olvidaremos la emoción que nos causaban tus competiciones por conseguir más pegatinas de colores en la agenda. A Ángel Juan que siempre será recordado por aquello de “yo soy aquel negritooo...del África tropicaaal”, a Ángela por sus trabajos de informática, que guardábamos en los ya difuntos disquetes A vosotros, a todos los profesores de secundaria, MUCHAS GRACIAS por creer en eso que llaman vocación docente. ENHORABUENA de corazón. Sin duda, estáis hechos de una pasta especial. ”Pasta” que algunos siguieron amasando en Bachillerato. Y a Jesús Blas por su paciencia en los años finales de primaria. Y Gonzalo por sus maravillosas clases de piano. ¿Y cómo se llamaba la de logopedia…? ¿C-c-c-Co…? ¿Conchita? Tantas clases hablando mientras hacíamos gárgaras… Aunque a algunos no les sirvió de mucho (Miramos a Dani y el disimula mirando hacia otro sitio). Y no olvidarnos de D. Julián, Mario, Ana Mª Viejo, Clara, Maggie y Pedro. ESO Y llegamos a SECUNDARIA. La verdad es que con la distancia que marca el paso del tiempo, muchos de nosotros ni siquiera nos reconoceríamos en los adolescentes que fuimos aquellos años. Fueron años de grandes sueños, de fantásticos colegas, amigos e incluso primeros amores. Fueron los años de la adquisición de los grandes valores, pero también años inciertos, de cambios, de dispersión y en ocasiones de cierto sufrimiento. Pero incluso en los momentos más crudos siempre contamos con el apoyo de gente muy grande, gente como, Mercedes (de la que siempre nos acordaremos por sus ganas y empeño con los que daba clase y sobre todo, por enseñarnos a hacer el pino, aun- BACHILLERATO Y por fin estamos en BACHILLER. Y aquí como estáis presentes casi todos los profesores, quisiéramos agradeceros de manera especial la huella que cada uno habéis dejado en nuestra existencia. (Empezar a hablar de EUGENIO) Gracias por enseñarnos cómo acabar con el gato del vecino a base de acetato de plomo y por dejarnos ver a través de tus vivencias que la química no reside sólo en un aula. - JUANJO MALONDA: por su paciencia explicándonos la fotosíntesis y su confianza en Sonia, que en cuanto le daba la razón ella, no daba pie a más debate. - Esto va por uno de nuestros “benjamines”: NOE, sin duda has sabido ganarte nuestro respeto; eres de los que siempre da la cara incansablemente por nosotros, nos diste tu confianza y por muy difícil que fuese el reto, tratamos de hacerte sentir orgulloso. Gracias por enseñarnos a confiar en nuestra capacidad de cambio y en especial a hacernos sentir parte de algo muy grande. - JAVIER ÁGUILA: Que supo representar la figura de un padre al que siempre llegaban las quejas por sus exámenes sin fin o sus clases que se alargaban comiéndose el recreo, y al que siempre recordaremos por llenarnos la agenda de notitas. ¡!SONIA CASTIGADA DE 3 A 5¡¡ - SERGIO ESCOT: Gracias por prepararnos para el tedioso camino de la selectividad que nos acercó al “fantástico” (tono irónico) 5 Y ¿qué me decís de la CENA MEDIEVAL? Allí os vimos llorar de alegría y emoción. Pero ante todo os mostramos el gran equipo que formamos y de lo que somos capaces cuando nos empeñamos en ello. mundo de la metafísica aristotélica; eso si nunca dictaba, daba perlas de sabiduría. - CAROLINA: Gracias por enseñarnos que los ejércitos de puntos, los caminillos de cabras y dejar el papel como un queso Gruyer resta puntos en selectividad. - MAVI: Porque nos infundió esa pasión por la literatura, por la vida, nos abrió los ojos y nos hizo caer en la cuenta (de un modo irónico e incisivo) de que no está hecho el Jabugo para la boca de quién prefiere una Wopper. – ANA: Te queríamos agradecer de forma especial todo lo que nos has ayudado desde que te conocemos y la confianza que has depositado en todos y cada uno de nosotros, siempre animándonos y diciéndonos que podemos conseguir todo lo que nos propongamos. - CHEMA: Por fin comprendimos la utilidad de algo tan inhumano como el Test de Cooper. ¡Gracias Chema ya no se nos escapa el autobús! - CHARO: Nos demostraste que de nuestra mano queda formar parte de una máquina bien engrasada, que podemos funcionar con trabajo y esfuerzo y aunque hayamos sido un curso no muy ejemplar en el aula siempre nos has tratado con gran paciencia (y todos sabemos que en nuestro caso es bien difícil). - YOLANDA: Que te tenemos un especial cariño por tu forma de dar física, matemáticas, tecnología, y todo lo que se te ponga por delante, si no era con tu famosa frase de “aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid” era con la frase de “es un número feo pero tiene derecho a la vida”. - DANI: No has sido simplemente (todo hay que decirlo) nuestro exigente profesor de matemáticas, has sido un apoyo siempre que lo hemos necesitado, la voz de la calma en nuestras peleas de convivencia; tu dedicación hacia nosotros tanto dentro como fuera de las clases siempre nos servirá de ejemplo y en especial queremos agradecerte que nos enseñases el valor de la frase “no estamos aquí para hacéroslo pasar mal” pues, analizando todo lo pasado juntos, tenías más que razón. - CARMEN: Sabemos que te hemos dado un curso difícil, pero también queremos que sepas que haber estado desde las clases de conversación en primaria hasta este último año en bachillerato con nosotros ha dejado una huella en nuestro corazón, y aunque no lo creas, te apreciamos mucho. - PACO CAMPOS: nuestro profe heavy, no había clase en la que no nos riéramos de sus bromas y siempre recordaremos el famoso “Big Challenge” con el que tanto nos hemos picado por ver quien sacaba más puntuación. 6 Os aseguramos a todos que vuestras enseñanzas no han caído en saco roto y que continuarán siendo transmitidas de curso en curso, para mayor sabiduría de las generaciones venideras. No queremos dejar de mencionar al personal no docente, que también nos ha acompañado en estos años. A Toñi y a Pablo por darnos los buenos días todas las mañanas. A Javi de la Cafetería, gracias por esos bocatas a precios populares. A todo el personal de limpieza y de cocina por vuestros desvelos y en particular a ese gran cocinero, Félix, nuestro “Robles CHEF”, HEREDERO DE NUESTRA QUERIDA PILAR… !QUÉ BOCATAS NOS HACÍA, CON ELLOS NO COMIAMOS EN TODO EL DIA! Crrrcrrcrrr. ¿Sí?, ¿Mari Carmen? Que vaya fulanito a dirección. …Gracias a Mari Carmen por estar siempre al otro lado del “WALKIE”, a Ángel, a Petri y a todo el personal de secretaría, siempre atentos a nuestras llamadas por el telefonillo para abrirnos la puerta. Y por supuesto, MUCHISIMAS GRACIAS a Charo López nuestra directora técnica y a nuestra estimada Directora MARIA DÍAZ, siempre incansable. Nunca dejará de sorprendernos cómo se las arregla para estar en varios lugares a la vez. María: estamos convencidos de que tienes varios clones pululando por el colegio, pero descuida tu secreto está a salvo con nosotros. Y cambiando de apartado, quisiéramos hacer una mención especial a las ACTIVIDADES y los VIAJES que hemos realizado a lo largo de nuestra vida académica. Aquellas estancias en la Granja Escuela que supusieron para muchos la primera vez que nos alejábamos de nuestra familia. Los viajes de esquí en Andorra, el campamento en León… Queremos hacer una mención especial a un hombre que ha marcado la vida de muchos de los que están hoy aquí presentes, FERREIRO y a todos esos conductores que nos llevaban a todas partes, junto con nuestros monitores. Y sobre todo aquel viaje tan especial en 2do de la ESO: ¡Nuestro viaje a MALLORCA! : Aquella playas de Mallorca… los tatuajes de Heena… los helados en el Paseo Marítimo…. (Pausa y codazos diciendo no, no…) (DANI) ¡Ah no, perdón! Que no fuimos a Mallorca… (Suspiro y cara de alegría de….. que dice): Pero donde sí que fuimos fue a… ¡ITALIA! donde lo pasamos como nunca y además tuvimos la suerte de compartir viaje con ANA y CAROLINA. En fin, que ya somos mayores de verdad y nuestras responsabilidades y preocupaciones han crecido con nosotros. Los temores y las expectativas van mucho más allá de cambiar de patio, de aula o de compañeros. Ahora tenemos la libertad y la responsabilidad de trazar nuestro propio camino. Somos conscientes de que los nuevos retos no serán sencillos, de que las oportunidades para los jóvenes cada vez están más limitadas y de que tendremos que luchar muy duro para ir labrando nuestro futuro. Pero llevamos con nosotros algo extraordinario y fantástico. Un arma secreta y poderosa. Un arma forjada entre los sólidos muros de la fragua de Los Robles. Un arma forjada con el acero invencible de las experiencias acumuladas, del entusiasmo y del apoyo de nuestros profesores, de la paciencia y el cariño incondicional de nuestros padres y de la firmeza y la solidez de nuestros compañeros, de nuestros amigos. Y ante todo, un arma forjada con nuestras propias ilusiones y con la certeza de que, sea cual sea nuestra meta, seremos capaces de llegar. No importan las veces que caigamos, lo que realmente importa es que siempre nos levantaremos y lo haremos con mucha fuerza, como TODOS VOSOTROS nos habéis enseñado hasta alcanzar los objetivos profesionales o personales que nos propongamos en la vida. Para finalizar, queremos destacaros a vosotros. A todos y cada uno de los aquí presentes, padres y madres, que nos llevaron hasta donde hoy estamos con sus broncas y premios; familiares que siempre tenían palabras de ánimo para nosotros; amigos, que siempre habéis formado un pilar esencial en cada una de nuestras caídas…Pero sobre todo queremos dedicarles una mención especial a ellos; a los que aunque no están físicamente con nosotros, sentimos tan cerca, porque no dejan de sorprendernos y enseñarnos cosas (GRACIAS, ABUELOS, allá donde estéis) de los que siempre quedaran enseñanzas como “Ten cuidado con los hombres que todos son iguales” o “Tienes que elegir lo que te haga feliz, pero no dejes de luchar por ello”. Gracias por formar parte de un camino que nunca podrá alejaros, gracias a todos los asistentes a nuestra graduación, sigan siendo así de especiales para poderles seguir dedicando nuestras mejores palabras. Así iremos componiendo nuestra propia historia. Una historia de la que TODOS VOSOTROS formáis parte, porque os llevamos en el alma, queridos profesores, familia, amigos…, de corazón, os queremos. Ahora sí, como dijo DALÍ. - “Terminé” Un abrazo muy fuerte y ¡Hasta pronto! EN DEFENSA DE LA VERDAD. Rafael Boeta, antiguo alumno de nuestro colegio, y superdotado en la transmisión de los sentimientos a través de la palabra, eligió las que siguen para recordar a los graduandos la importancia de la defensa de la verdad, para hacernos crecer como personas; también en las situaciones más dramáticas, como fue el caso de Giordano Bruno, que bajo amenaza de muerte, no se retractó de sus ideas en defensa del conocimiento científico y la razón y en contra de la fe impuesta, por lo que esa amenaza se cumplió. Giordano Bruno, nació en Nola (Nápoles) en 1548. Después de que la Inquisición romana lo declarase culpable de herejía, fue quemado en la hoguera el 17 de febrero de 1600, supuestamente en el campo dei Fiori, donde hoy hay erigida una estatua en su honor. A MIS VERDUGOS Decid, ¿cual es mi crimen? ¿lo sospecháis siquiera? Y me acusáis, ¡sabiendo que nunca delinquí! Quemadme, que mañana, donde encendáis la hoguera, Levantará la historia una estatua para mí. Yo sé que me condena vuestra demencia suma, ¿Por qué?…Porque las luces busqué de la verdad, No en vuestra falsa ciencia que el pensamiento abruma Con dogmas y con mitos robados a otra edad, Sino en el libro eterno del Universo mundo, que encierra entre sus folios de inmensa duración; los gérmenes benditos de un porvenir fecundo, basado en la justicia, fundado en la razón. Y bien, sabéis que el hombre, si busca en su conciencia, la causa de las causas, el último por qué ha de trocar muy pronto, la Biblia por la ciencia, los templos por la escuela, la razón por la fe. Yo sé que esto os asusta, como os asusta todo, todo lo grande, y quisierais poderme desmentir. Más aún, vuestras conciencias, hundidas en el lodo de un servilismo que hace de lástima gemir… Aún allá, en el fondo, bien saben que la idea, es intangible, eterna, divina, inmaterial… Que no es ella el Dios y la religión vuestra Sino la que forma con sus cambios, la historia universal. Que es ella la que saca la vida del osario la que convierte al hombre, de polvo, en creador, la que escribió con sangre la escena del calvario, después de haber escrito con luz, la de Tabor. Mas sois siempre los mismos, los viejos fariseos, Los que oran y se postran donde los puedan ver, fingiendo fe, sois falsos llamando a Dios, ateos ¡chacales que un cadáver buscáis para roer!… ¿Cual es vuestra doctrina? Tejido de patrañas, vuestra ortodoxia, embuste; vuestro patriarca, un rey; leyenda vuestra historia, fantástica y extraña. Vuestra razón la fuerza; y el oro vuestra ley. Tenéis todos los vicios que antaño los gentiles Tenéis la bacanales, su pérfida maldad; como ellos sois farsantes, hipócritas y viles Queréis, como quisieron, matar a la verdad; Mas…¡Vano vuestro empeño!…Si en esto vence alguno; soy yo porque la historia dirá en lo porvenir; “Respeto a los que mueren como muriera Bruno” Y en cambio vuestros nombres…¿Quién los podrá decir? ¡Ah!…Prefiero mil veces mi muerte a vuestra suerte; Morir como yo muero…no es una muerte ¡no! Morir así es la vida; vuestro vivir, la muerte Por eso habrá quien triunfe, y no es Roma ¡Soy Yo! Decid a vuestro Papa, vuestro señor y dueño, Decidle que a la muerte me entrego como un sueño, porque es la muerte un sueño, que nos conduce a Dios… Más no a ese Dios siniestro, con vicios y pasiones que al hombre da la vida y al par su maldición, Sino a ese Dios-Idea, que en mil evoluciones da a la materia forma, y vida a la creación. No al Dios de las batallas, sí al Dios del pensamiento, al Dios de la conciencia, al Dios que vive en mí, Al Dios que anima el fuego, la luz, la tierra, el viento, Al Dios de las bondades, no al Dios de ira sin fin. Decidle que diez años, con fiebre, con delirio, Con hambre, no pudieron mi voluntad quebrar, Que niegue Pedro al Maestro Jesús, que a mí ante el martirio, de la verdad que sepa, no me haréis apostatar. ¡Mas basta!…¡Yo os aguardo! Dad fin a vuestra obra, ¡Cobardes! ¿Qué os detiene?…¿Teméis al porvenir? ¡Ah!…Tembláis…Es porque os falta la fe que a mí me sobra… Miradme…Yo, no tiemblo…¡Y soy quien va a morir!… 7 BIENVENIDA DE LA DIRECTORA A LA REVISTA DIGITAL ¡BIENVENIDOS A TRAGALUZ DIGITAL! Sí, hemos pasado a la “Era de la Tecnología”. Nuestras revistas TRAGALUZ y ALBA LUZ presentan ya formatos digitales, dinámicos y modernos. ALBALUZ se convirtió el curso pasado en un blog (http://www.colegiolosrobles-aravaca.blogspot.com.es/) . Ahora le ha tocado a TRAGALUZ. Ahora los participantes vamos a ser todos: alumnos, padres, profesores… (actuales y antiguos). Desde el inicio de nuestro periplo en el apasionante mundo de la enseñanza, hace muchos años ¡en los tiempos del Cro-Magnon! , la Revista del Colegio se hacía con copias que se realizaban con un rodillo, dando vueltas a la manivela, las famosas multicopistas. Después llegó la modernidad, ¡qué avance!, “la fotocopiadora”, entonces sí que la revista quedaba bien, aunque el trabajo era insufrible: horas y horas corrigiendo, fotocopiando, montando los artículos, buscando imágenes, etc. Y si no, ¡que se lo digan a los distintos profesores que han dirigido la revista en aquellos años! Pero todo esto no era nada con los avances que iban a ir llegando, los ordenadores, ¡qué maravilla!, se podían mandar los artículos por correo electrónico, se pasaba la herramienta para corregir, para diseñar las páginas, se insertaban imágenes de internet, se agregaban textos, colores, efectos… En fin, la revista era ya tan rica en contenidos que había que dar un salto: maquetación por profesionales y portada-contraportada en 8 color. ¡Ya eran palabras mayores! Pero como la Era de la Tecnología casi acaba de empezar y nosotros no podemos parar, aquí estamos. Tenemos muchos proyectos, mucha ilusión. Queremos que en nuestra revista encontremos retazos de la vida de nuestro colegio, experiencias, actividades, proyectos, lecturas, fiestas… todo lo que conforma nuestra vida escolar. Con todas las ventajas de la revista anterior pero con todas las ventajas de poder añadir artículos continuamente, colocar fotos, presentaciones, vídeos… de todo. Pero sobre todo, este formato nos da la posibilidad de que todos vosotros, lectores de esta revista, colaboréis con vuestro comentario, aportaciones, críticas… Algo en común desde aquella “imprentilla de rodillo”: la ilusión de todos por transmitir a toda la comunidad escolar nuestras experiencias y por participar en todo lo que haga más rica la vida de nuestro centro, que es la vida, a la vez, de todos nosotros. Nuestra ilusión: ¡Que os guste! Nuestra finalidad: ¡Que nos enriquezca como personas! ¡Ánimo, esta revista la hacemos entre todos! Mª del Rosario Díaz Gómez Directora General Granada Rodríguez Garrigues Promoción 2004/2005 Despedida a Granada Rodriguez Granada es una de las más hermosas ciudades de España. Su nombre evoca luz, cultura, alegría… Puede uno pasear por sus calles, admirar sus más emblemáticos monumentos, descubrir algo nuevo…siempre, siempre, sorprende. Granada es una de las más hermosas alumnas de Los Robles. Y puntualizo, una de las más hermosas, hermosas por dentro, que es lo que cuenta. Granada ya no estaba con nosotros; terminó sus estudios en el colegio hace unos años. Granada ya no está con nosotros, físicamente; hace unos días terminó su trayectoria vital. Con apenas veintisiete años, su alegría, su luz, su capacidad de superación, su cariño infinito por los suyos, se desvaneció para siempre; esta vez no pudo ser. Sin embargo, siempre recordaremos a Granada, porque su nombre también evocará luz, cultura, alegría… Siempre nos sorprendía, siempre nos hará bien recordarla, estoy segura. Nos hará bien a todos los que hemos tenido la suerte de haberla conocido, de haberla tratado y de haberla querido. Pasados los más duros momentos, atenuado el dolor, aliviada la herida, Granada velará por sus seres más queridos. Aquí, en Los Robles, siempre nos mirará sonriente desde ese rinconcito de la Orla de 2º de Bachillerato del curso 2004-2005. TU COLEGIO In memoriam, Granada Rodríguez Garrigues 9 Reflexiones Muchas son las novedades que ha traído este, la mayoría, agradables y positivas. De ellas me propongo hablar. Dimos la bienvenida a nuestros alumnos, padres y profesores cuando todavía sufríamos el calor de septiembre. Saludamos con alegría a los alumnos que pasaron un curso estudiando en el extranjero. Con agrado podemos decir que se ha incrementado el número total de alumnos este año. Charo López Directora de Secundaria y Bachillerato E sta tarde de noviembre, me paro a reflexionar sobre cómo van pasando los días y los años. Estamos en otoño y las hojas tapizan el suelo con múltiples colores. Suele producirnos cierta nostalgia esta etapa del año en la que las horas con sol bajan, se acentúa el frío y las lluvias nos depuran el ambiente al tiempo que ocasionan no pocos problemas de tráfico. Los días pasan muy rápidamente, tanto que ya va para dos meses que comenzamos un nuevo curso. 10 Deseamos lo mejor a aquellos que han estado con nosotros tanto tiempo y, ley de vida, les ha llegado la hora de la jubilación. Muy buenos recuerdos nos dejan para siempre Conchita González, “la logopeda” , José Luis Leonor o Toñi Díaz, nuestra conserje muchos años. Como no podía ser de otra manera, ha entrado savia nueva, tan necesaria siempre para que tras el otoño y el invierno brote con fuerza la primavera. Damos la bienvenida más calurosa a Cristina, la nueva logopeda. Y cómo no, a Clara Fernández y a Pablo Santana. Ambos han sido parte de Los Robles desde que tenían solo unos añitos. ¡Me alegra tanto ver cómo se va agrandando ese grupo de jóvenes que han sido alumnos y ahora regresan como padres, como profesores o como personal no docente! Seguimos siendo un colegio “familiar”. Estrenaremos también página web y Alexia (nueva plataforma que sustituye a Vía Educativa), y formato digital para nuestra “vieja” Tragaluz (y no por ello menos querida). Cae la tarde, se acercan las cinco, hora en la que la actividad en el colegio va llegando a su fin..., como esta reflexión. La nostalgia deja paso a la alegría. Me quedo con la alegría y los sentimientos positivos de nuestros niños y de nuestros jóvenes. HASTA PRONTO 3 1 0 2 2 1 0 2 Campaña de Navidad Un año más promoviendo la educación en la solidaridad y la ayuda a los demás, aún en tiempos de crisis, y sabiendo que supone un esfuerzo para todos, el Colegio propuso la operación kilo que resultó satisfactoria, se recogieron 800 kg de alimentos que se repartieron entre el comedor social de La Casita, de Fuenlabrada y el comedor social Ave María, de Madrid. También se llevó a cabo el certamen de tarjetas navideñas, que siempre muestra al alto nivel artístico y la imaginación de nuestros alumnos. Y, por supuesto, incansable en su labor, Javier Águila, en el día de la Paz, sacó a los alumnos de sus aulas para explicarles los objetivos del milenio. 11 “El Colegio Los Robles este año nos felicitó la Navidad a través de una pequeña inmersión en la literatura de Charles Dickens, en honor al bicentenario de su nacimiento. La ciudad de Londres, perfectamente recreada por nuestros alumnos de 4º de ESO, sirve de escenario a la “Canción de Navidad”. En ella, este magnífico escritor, da vida con su pluma a un personaje mezquino y avaro llamado Scrogge, que ve con horror, como se le aparecen, uno tras otro, tres fantasmas. Pasado, Presente y Futuro, le hacen ver a Scrogge que su vida carece de sentido sin amor, cariño ni bondad en su alma. A través de un corto viaje a lo largo de la 12 CANCIÓN DE NAVIDAD que él ha dado la espalda tantas veces, le esperan con los brazos abiertos y celebran su retorno. Familiares, empleados, niños y gentes de la ciudad, que lo conocen, cantan orgullosos al comprobar su transformación y la ciudad se vuelve fiesta.” vida que fue y de la que será, Scrogge toma conciencia de que se encuentra solo, y de que otros, mucho más pobres y miserables que él, tienen una vida cálida y amable donde la magia y la fantasía de la Navidad son todavía posibles. Y poco a poco, comienza a creer de nuevo, dejando calentar su corazón de júbilo. Grande es su sorpresa al comprobar que aquellos a los Esta original creación, hecha completamente con materiales reciclados, fue fruto de la creatividad y el saber hacer de Carolina Rodríguez, y de la colaboración y habilidad de los alumnos y profesores de primaria y secundaria, consiguió el segundo premio en el certamen de belenes de centros educativos de la ciudad de Madrid. Enhorabuena a todos. CONFERENCIA AVT DIA DE LA PAZ CONFERENCIA DE PEDRO MARIA BAGLIETTO Entre los actos que se celebraron en nuestro colegio durante el Día de la Paz, hubo uno especialmente emotivo, tuvimos la suerte de que nos visitara Pedro María Baglietto, acompañado de su hija Alicia. Pedro Mari es un empresario vasco, hermano de Ramón Baglietto, asesinado por la banda terrorista ETA en 1980, y lleva diez años desarrollando un ciclo de conferencias titulado “Educar para la convivencia”. Además, es el autor del libro “Un grito de paz” en el que cuentan el asesinato de su hermano, narrándolo en primera persona, y las circunstancias en las que se produjo. El objetivo de esta charla es hacer pedagogía de la no violencia, de la no venganza y el fomento del estado de derecho entre estudiantes de 16 a 18 años. Pedro Mari, un hombre templado en el esfuerzo por sacar adelante su vida y su familia, leyó con calma el capítulo de su libro en el que describe, meticulosamente, los últimos días de la vida de su hermano, y como, el niño al que su hermano Ramón salvó la vida, terminó quitándole la suya años después. Lo aterrador de estas circunstancias sirvió para abrir un interesante turno de preguntas, no siempre fáciles de responder, en las que Pedro Mari demostró su enorme calidad personal, y nos explicó sus argumentos para iniciar y continuar con estas conferencias que le resultan tan gratificantes, pero que, reconoció, no son fáciles de impartir en su tierra. Aprovechó para incidir en el hecho de no confundir vasco con terrorista, y explicar que no es lo mismo vivir la situación que allí se vive desde dentro, o desde fuera de su tierra. Después de una hora y media, nos despedimos, teniendo la sensación de haber compartido un rato con un gran hombre. Eugenio Tramblin Profesor 13 ¡Una experiencia Esta es una pequeña historia acerca de mi impresión sobre los viajes a Andorra que se llevan a cabo con el colegio. Cuando yo tan solo tenía ocho años, mis padres me apuntaron al viaje de esquí, junto con mi hermana que entonces tenía diez años. Todavía puedo recordar a mi madre haciéndome una maleta más grande que yo y recordándole a todas horas a la pobre de mi hermana que cuidara de mí, y que no olvidara que me tenía que echar crema solar. Una vez en Andorra me instalé en mi habitación, con ayuda, está claro. Recuerdo el miedo que tenia por estar tan lejos de mis padres y ni siquiera saber esquiar. ANDORRA 2013 El primer día de esquí, fuimos a las pistas de principiantes todos los novatos. Aquello fue una marea de tortas por todos lados, miraras donde miraras veías a alguno de nosotros rebozándose en la nieve. Ese fue curiosamente el día de toda mi vida que mas agotado terminé pero también el que mejor me lo pasé. A partir de ese día, fueron disminuyendo las caídas y el cansancio, y fue aumentando la diversión. No solo en las pistas, el hotel era muy divertido, todas las noches íbamos a una sala de juegos que tenía muchas cosas: un billar, que entonces me resultaba tan grande que no veía ni las bolas. Un pinball, al que no podía jugar porque no me llegaban los brazos a los botones, pero aun así me gustaba ver como jugaban los mayores. Allí hacíamos un sin fin de actividades divertidísimas. Pero, no os voy a engañar, a mí lo que verdaderamente me gustaba eran las comidas. ¡Eso si que era diversión! Unos cogían un plato y se lo llenaba de comida, otros cogían pocas cosas pero hacían cinco viajes…en fin, una locura. Los días pasaban rápido y llegó el día de vuelta a casa. La verdad, yo no quería que acabara la semana. Fue la mejor de mi vida. Pero cuando volví a ver a mis padres me alegré un montón pero ya estaba pensando en el siguiente año. Así, pasaron otros tres años y en todos ellos yo había ido al esquí, ya se podía decir que era un “veterano”. El caso es que, llegó el siguiente año, yo ya estaba en 1º de ESO, y, la gran diferencia respecto a otros años es que ya no hacia esquí, si no que este iba a ser mi segundo año en snowboard. Llegó el gran día, yo iba con mi maleta de todos los años, lo que pasa es que ahora me parece bastante más pequeña que antes. Me subí al autobús con una mezcla de alegría y sueño, ya que eran las ocho de la mañana y me senté junto con mi gran amigo Álvaro de la Cuerda. Con él las siete horas de viaje se pasaban mucho más rápido. Bueno, también tengo que mencionar a Daniel Venegas y a Jesús González, mis otros dos compañeros, con los que pude pasar la mejor semana de mi vida hasta ahora. 14 inolvidable! Ya estábamos en la puerta del hotel y llegamos con la habitual pelea para saber quién sería el encargado de las llaves de la habitación. Una vez más, me tocó ser a mí por ser el más responsable de la habitación. Ya os podréis imaginar cómo eran los demás… Llegó el momento de ir a las pistas de nuevo, ¡Qué sensación más buena! Recogimos nuestras tablas y botas de alquiler y al poco tiempo nos fuimos con nuestro monitor, Mike. Yo iba con los principiantes porque el otro grupo era demasiado avanzado, sobre todo Sergio Peña, ¡Vaya máquina! Comenzamos las clases y el monitor les enseñó a los principiantes las cosas básicas mientras que Jaime Frauca, Sergio Escario y yo nos hacíamos alguna bajada, pues nosotros ya habíamos dado un año de clases antes. Pronto aprendieron todos y enseguida, Mike nos enseñó unos trucos que eran geniales y las bajadas eran divertidísimas, haciendo saltos por todos lados. Así pasaban y pasaban los días entre clases de esquí, partidas de billar, comidas y alguna pelea de bolas de papel higiénico entre algunas habitaciones. El último día mi grupo de Snowboarders: Jaime Frauca, Jaime del Corral, Javier Castiella, Javier Fernández, Guillermo Viñals, Álvaro de la Cuerda y yo creamos el nuevo estilo de bajar pistas. Lo llamamos “Formación Tortuga” y nos dedicamos unas cuantas bajadas haciendo aquello, que era ir con la tabla de Snow horizontal y tu sentado casi tocando la nieve con el culo. Era divertidísimo, como poco. Nuestro viaje a Andorra terminó con el día de las compras. Se trata de ir a un supermercado y, literalmente, arrasar con él. Por todos los pasillos veías a alguno de Los Robles, todos comprando recuerdos a los familiares, o simplemente, comida y bebida para darse un atracón antes de volver. En el hotel comimos y bebimos de todo lo que compramos hasta quedarnos bien a gusto. Ya al día siguiente estábamos en el autobús listos para volver, y, aunque hubo un pequeño percance, ¡nuestro bus se quedó enganchado en el hielo! Nos costó media hora y una ventanilla medio rota salir de esa situación pero al final fuimos directos a Madrid. Y aquí acaba mi pequeña historia sobre los cinco largos años que llevo yendo a esta excursión. Espero que os haya gustado y os haya conseguido animar para que vosotros y vuestros hijos me acompañen a mí y al resto de chicos que iremos el año que viene. Eugenio Tramblin V 1º de ESO. 15 XVI SEMANA CULTURAL: BOSQUES PRIMARIOS: Estos bosques albergan una sorprendente biodiversidad. Los hay de muchos tipos: boreales, templados, tropicales, ecuatoriales; unos son de coníferas, otros de especies caducifolias; los hay secos, húmedos, costeros... cada uno tiene sus propias características y la mayoría está en crisis. Greenpeace solicitó en su día, a principios del milenio (ya parece que hace mucho tiempo) a los gobiernos de los diferentes países, también al español, que fomentasen la consecución de tres objetivos: — Detener la destrucción de los bosques primarios. — Ordenar el comercio mundial de madera. — Crear un fondo económico para el desarrollo sostenible de estas áreas madereras. Por desgracia no se ha hecho mucho en ese sentido. Hoy, como entonces, es necesario proteger esos bosques por tres razones fundamentales: Mantienen la biodiversidad: Algunos científicos como Miguel Delibes (La Tierra herida) afirman que estos bosques albergan hasta el 90% de las especies que habitan la Tierra. Estabilizan el clima, controlando los niveles de dióxido de carbono, limitando el efecto del cambio climático por exceso de efecto invernadero. Son el hogar de numerosas poblaciones indígenas, que llevan habitándolos miles de años coexistiendo en armonía con su entorno. Y todavía podemos argumentar una cuarta razón: la impresionante belleza que aportan a nuestro planeta. Eugenio Tramblin Profesor. 16 CERTAMEN DE FOTOGRAFÍA 1. CATEGORÍA A. 1º PREMIO: — María Caparrós Levin. 3º A-Prim. 2º PREMIO: — Enrique Villalba Gallego. 5º B Prim. MENCIONES: — Manuela Montero de Silva. 1º B — Carlota González Guerrero. 5º A — Adriana Alonso Wolgeschaffen. 5º A — Daniel Gómez Fauró. 5º A — Serguei Tapia García. 6º A — Elena Domínguez Infante. 5º A — Ignacio Faro Galán. 3º A — Carmen Moreno Rodrigo. 1º B — Jaime Villalba Gallego. 3º A — Paula Esteban Martínez. 2º A 2. CATEGORÍA B — Lucía Alonso Wolgeschaffen. 1º Eso-A 2º PREMIO: — Elvira Padín Y Andrea Treviño. 2º Eso-A MENCIONES: — Paula Gómez Fauró. 1º Eso-A — Mercedes Tramblin López. 1º Bach.-A — Elvira Padín Y Andrea Treviño. 2º Eso-A CERTAMEN DE PINTURA 1. CATEGORÍA A. 1º PREMIO: — Jimena García Mur. 2º A (Inf) 2º PREMIO: — Irene Braña Recuero. 3º A (Inf). MENCIONES: RELACIÓN DE PREMIADOS: 1º PREMIO: — Manuel Faro Galán. 3º A (Inf.) — Carla Gómez Pons. 2º A (Inf.) 2. CATEGORÍA B 1º PREMIO: — María González-Palacios.3ºA (Prim.) 2º PREMIO: — Silvia Aparicio y Silvia Lozano. 4º A (Prim.) MENCIONES: — Alberto Osa García. 3º B (Prim. CERTAMEN DE CARTELES CATEGORÍA ÚNICA. 1º PREMIO: — Marta Navarro y María Martínez. 6º B (Prim.) 2º PREMIO: — María Águila. 5º A (Prim.) MENCIONES: — Adrián Herranz. 5º B (Prim.) 17 FESTIVAL DE JóVEnES AuTorES 2013 Al principio del curso 2012 – 2013, se nos propuso a los alumnos de 1º y 2º de la ESO que escribiésemos un libro cada uno. Al principio la idea resultaba algo abrumante, sobre todo para los alumnos de 1º de la ESO, puesto que era algo completamente nuevo. A menudo salían las típicas preguntas, exclamaciones o afirmaciones; “¿Pero cómo quieren que escriba un libro?”, “¿No puede tener menos páginas?”, “Es que yo no tengo imaginación…” “¡Mínimo cincuenta páginas!”. Estos libros, serían leídos por un jurado formado por profesores, y más tarde, en el Festival de Jóvenes Autores se entregarían diferentes menciones y premios: a la mejor encuadernación, a las mejores ilustraciones, al mejor texto y al libro más completo. Los premios serían entregados en dos categorías: 1º de la ESO y 2º de la ESO. Unos días antes de empezar las vacaciones de Semana Santa, se comenzaron a vender los libros que los alumnos deberíamos leer. El libro que los alumnos de 1º y 2º de la ESO teníamos que leer este año se titula “El laberinto de los navegantes”, del autor David Blanco Laserna, quien más tarde vendría al Festival de Jóvenes Autores a hablar sobre su libro. A finales del mes de abril, coincidiendo con la semana en que se celebraba el día del libro y la feria del libro, se celebró también el Festival de Jóvenes Autores, al que acudieron los alumnos del primer ciclo de la ESO, profesores y el autor del libro que anteriormente habíamos leído, David Blanco Laserna, quien enseñó unas imágenes sobre laberintos y explicó varios métodos para salir de ellos antes de que pudiéramos hacerle algunas preguntas sobre dudas que nos pudieran haber surgido a lo largo de la lectura del libro o a lo largo de la escritura del nuestro. David Blanco, nos dio algunos consejos que tendríamos que tener en cuenta a la hora de escribir: “Hay que prepararse el argumento, pero no tanto que al final uno mismo no se sorprenda”, “Uno de los mejores métodos para escribir es dejarse llevar” Como conclusión, podemos señalar que la que parecía una árida tarea, como escribir un libro, se ha convertido en un bonito trabajo que nos ha aportado satisfacciones y nos ha enseñado a pensar. Beatriz Sarasa, 1º A ESO. Listado de libros y autores premiados PRIMERO DE ESO LIBRO MÁS COMPLETO: Rimas y raps, de Alejandro Serrano (1º B) MEJOR TEXTO: Aroma de flores, de Beatriz Sarasa (1º A) Alternia y Eternia, de Silvia Egido (1º A) MEJOR ILUSTRACION: Diario de una detective, de Leyre Íñigo (1º A) MEJOR ENCUADERNACIÓN: Diario de Alejandra, de Lucía Alonso (1º A) Menciones especiales: 1º ESO A: — El café de los sábados por la tarde, de Alicia Viñals — Calypso, de Irene López — La piedra del arcoíris, de Alba González — Operación Australia, de Daniel Bravo 1º ESO B: — Amigas inesperadas, de Julia Yunta — ¿El viaje?, de Carlota Serrano — Me perdí entre lo cuentos, de Guillermo Ossuna — Versos libres y rimas, de Jara Ramos — La esmeralda rampante, de Eugenio Tramblin — Alcanzar un sueño, de Teresa García SEGUNDO DE ESO LIBRO MÁS COMPLETO: Niños robados, de Lucía Martín (2º B) MEJOR TEXTO: El viaje a los orígenes, de Rocío de Felipe (2º A) MEJOR ILUSTRACION: Alucinaciones, de Esther Herreros (2º A) Carpe diem, de Mª Luna Rubio (2º B) MEJOR ENCUADERNACIÓN: La venganza de Quiro, de Ignacio Vallejo (2º B) Menciones especiales: 2º ESO A: — Secretos, de Marina Herreros — Algo nuevo por hallar, de María Canseco — Un submundo por descubrir, de Marina Cebrián — Robo en el casino de Montecarlo, de Antonio Abad — Vacaciones en el pueblo, de Jaime Cañete — La isla misteriosa, de Javier Castiella — El payaso Yopaso, de Andrea Treviño — Donde caben dos, caben tres, de Mª Consuelo Carrasco 2º ESO B: — Querida Leisa, de Irene Díaz — Mi guerra en Siria, de Alejandro García — Atrapado en el ordenador, de Oscar Martínez — Amigas para siempre, de Elisabeth Cordoví — Alison entre Boston y Roma, de Alicia Abad — Fuego y tierra, de Carolina Curto — Un crimen por resolver, de Carmen Peña — ¿Chica perfecta?, de Inés Benavides 18 BILINGÜISMO EN EL COLEGIO Paco Campos- Profesor Inglés Británico vs. Inglés Americano ¿Son el inglés americano y el inglés británico dos lenguajes separados o simplemente dos variaciones del inglés? En realidad no hay una respuesta correcta a esta pregunta; es lo que las personas quieran creer y se pueden encontrar un sin número de opiniones y argumentos a este respecto. Yo por mi lado me limitaré a hacer notar que efectivamente hay algunas variaciones entre una y otra versión del inglés. También es importante hacer notar que estas diferencias son cada vez menores. Con la internacionalización de nuestro mundo moderno, las distinciones se están desvaneciendo poco a poco. Algunas diferencias entre el inglés Británico y Americano enriquecen la comunicación más que entorpecerla; aunque no todos los lectores británicos y puristas del idioma estarán de acuerdo. De acuerdo a ciertos estudios que se han hecho, al parecer la versión americana del inglés está llegando a ser más y más popular por muchas razones. Por ejemplo: cuando vas al Reino Unido y enciendes la televisión verás muchos programas y películas americanas, que por supuesto, son mostradas en la versión original en la cual los personajes hablan inglés americano. Así, viendo la TV, las personas aprenderán mucho vocabulario Americano y frases que ellos inconscientemente memorizarán y podrán utilizar como parte de su propio vocabulario. Como resultado, el inglés Británico moderno está siendo influenciado por el in- glés Americano. A la inversa, si vives en EU, difícilmente verás un programa o película británicos. Otra área donde el inglés Americano está dominando actualmente es en el ámbito de los negocios internacionales. La mayoría de las compañías que operan mundialmente están localizadas en EU y es por ello que la influencia de la terminología del inglés americano es muy fuerte. En fin, el tema de la diferencias tiene diversas aristas y cuanto más profundices en este tema, más diferencias encontrarás. Diferencias en Inglés – Ortografía El inglés británico tiene una tendencia a respetar la pronunciación de muchas palabras de origen francés. Los americanos frecuentemente quitan letras “que no son necesarias”, y normalmente no respetan la pronunciación de las palabras de origen francés al darles una pronunciación más “americana”. Aquí tenemos algunos ejemplos: Inglés Británico Colour Centre Honour Analyse Fulfill Cheque Tyre Labour Favour Inglés Americano Color enter Honor Analyze Fulfil Check (Sustantivo) Tire Labor Favor Para estar seguro de qué versión debes utilizar, tendrás que considerar en primer lugar, la nacionalidad de la audiencia a la que te estás dirigiendo; y en segundo, deberás ser consistente al estar utilizando el inglés británico o el inglés americano. De otra forma lo más probable es que tu escritura y pronunciación sean puestas en tela de juicio. Por ejemplo, las palabras “favour” (inglés británico) y “labor” (inglés americano) no deberían ser utilizadas en el mismo documento o discurso. Ambas versiones, británica y americana, son consideradas correctas; sin embargo, la ortografía y pronunciación americanas son más sencillas. En Latinoamérica, generalmente es mejor utilizar inglés americano, a menos de que tu contenido vaya dirigido específicamente a lectores británicos. Diferentes pronunciaciones Hay docenas, si no es que cientos de diferentes formas de hablar inglés. En este artículo no es posible cubrir todas las variantes de acentos, dialectos y derivados del inglés. Así que enfoquémonos en las dos corrientes principales: inglés americano y británico. Como dato interesante, la “Pronunciación Recibida” (Received Pronunciation, en inglés), también conocida como “Inglés de la Reina” o “Inglés de Oxford”, es utilizada sólo por cerca del 5% de la población del Reino Unido. Esto se debe a que existen muchos dialectos a lo largo y ancho de las islas británicas. Si viajas al Reino Unido te darás cuenta que las diferencias en la pronunciación de región a región son más fuertes y amplias que en Estados Unidos, aunque este último sea un país mucho más grande. Quizá esto se deba al hecho de que estadísticamente en promedio los americanos cambian de residencia más seguido que los británicos. Un dialecto se genera cuando las personas viven juntas un largo periodo de tiempo, y la comunidad crea su propia y única forma de comunicarse. La gente del sur de los Estados 19 Unidos tiene un acento particular, mientras que la gente de Boston habla muy diferente. Algunas de las diferencias más importantes entre el inglés británico y el americano: • El sonido /r/ podría no ser audible en algunas palabras en inglés británico; por ejemplo, “car”. La /r/ es eliminada, así como también en dialectos de Nueva York y Boston. • En inglés americano la diferencia entre las palabras “can” y “can’t” es a veces difícil de distinguir, mientras que en inglés británico estándar puedes notar la diferencia claramente. • Los americanos suelen pronunciar palabras como “reduce”, “produce”, “induce”, “seduce” (la mayoría de los verbos que terminan con “duce”) con /doos/, mientras que en inglés británico es un poco diferente utilizando /dioos/. • Los americanos también tienen la tendencia a reducir las palabras omitiendo letras. La palabra “facts”, por ejemplo, suena como “fax” en inglés americano, donde la “t” no se pronuncia. • Algunas veces los sonidos de las vocales son omitidos en inglés británico, tal como en la palabra “secretary”, donde el sonido /a/ no se pronuncia. Vocabulario En el vocabulario también se pueden encontrar ciertas diferencias importantes y que es importante tener en cuenta dependiendo del país de habla inglesa en que te encuntres, y la audiencia a la que te diriges. He aquí algunos ejemplos: Inglés Británico Inglés Americano Lift Boot Trousers Lorry Elevator Trunk Pants Truck El lenguaje callejero o “slang” también es diferente en cada país……. to be continued. SABÍAS QUE....???? A diferencia de muchos otros idiomas, el inglés nació de una combinación de dos idiomas. Los anglosajones, las personas que se establecieron en Inglaterra durante el siglo V, hablaban un lenguaje germánico que ahora llamamos “Inglés Antiguo”. Luego, en el siglo XI, Inglaterra fue conquistada por gente de habla francesa de Normandía, por lo que el francés se convirtió en la lengua oficial de Inglaterra. Poco a poco, los dos idiomas se fusionaron para formar uno nuevo, que llamamos “Inglés Medio”.Y el inglés medio progresivamente se fue convirtiendo en el inglés moderno, la lengua conocida del día de hoy. Durante el tiempo en que el inglés antiguo y el francés eran los dos idiomas que se hablaban en Inglaterra, los agricultores pobres hablaban inglés antiguo mientras los terratenientes ricos generalmente hablaban francés. Es por eso que las palabras que se utilizan en inglés moderno para los animales de la granja, como cow (vaca), sheep (oveja), pig (cerdo) y calf (ternero), provienen de un lenguaje germánico, mientras que las palabras que se usan para la carne en la mesa, como beef (carne de res), mutton (cordero), pork (cerdo) y veal (carne de ternera), proceden de Francia. 20 Paco Campos - Profesor …y sabías qué………??? • “I am” (soy yo) es la frase completa más corta del lenguaje inglés. Si, es corta en cuanto a letras se refiere, pero es la más completa ya que engloba todo lo que un ser humano conlleva. • En inglés, el nombre de todos los continentes empieza y acaba con la ,misma letra. • TYPEWRITER (máquina de escribir) es la palabra más larga que se puede escribir en inglés usando las letras de solo una hilera del teclado. • La palabra más larga en inglés posee 1909 letras de longitud y se refiere a una parte distinta del ADN. • La palabra monosílaba más larga del mundo en inglés es “screeched” (chilló). • En inglés no existe ninguna palabra que rime con “month” (mes), “orange” (naranja), “silver” (plata) o “purple” (púrpura). Y seguro que si nos ponemos a buscar hay más palabras imposibles de rimar. • “Dreamt” (soñado) es la única palabra inglesa que acaba en “mt”. • Sólo hay cuatro palabras en inglés que finalizan en “dous”: “tremendous” (tremendo), “horrendous” (horrendo), “stupendous” (estupendo), y “hazardous” (peligroso). Las ventajas de ser Bilingüe Hace décadas que los investigadores indagan en los efectos que tiene en el cerebro humano el conocimiento de dos lenguas distintas. En la última reunión de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS según sus siglas en inglés), que acaba de comenzar en Washington (EEUU), el bilingüismo tampoco ha pasado desapercibido. Varias investigaciones presentadas en Washington, en el contexto de una jornada sobre ‘¿Qué nos dice el bilingüismo sobre nuestro cerebro?’, echan por tierra décadas en las que se temía que aprender dos lenguas podía crear confusión en el cerebro, sobre todo en el caso de los niños. Uno de los estudios procede de los laboratorios de la Universidad de Granada, donde algunos profesores han trabajado con varios voluntarios que hablaban perfectamente tanto español como inglés (aunque no habían crecido necesariamente entre ambas lenguas). Tras medir su tiempo de respuesta y actividad cerebral ante una pregunta, los investigadores observaron que las personas bilingües son capaces de activar dos idiomas al mismo tiempo, incluso en situaciones en las que sólo necesitan uno.Así pues, el blingüismo no sólo mejora la atención sino que también entrena la memoria de estas personas, como si fuese una especie de ‘gimnasia mental’. Desde la infancia Más sorprendente es el hallazgo de Nùria Sebastián-Gallés, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En sus trabajos con varios niños de cuatro, seis y ocho meses, criados en hogares donde se hablaba indistintamente el catalán o el castellano, detectó que los pequeños bilingües son incluso capaces de discernir entre dos idiomas que no conocen. A los pequeños se les pusieron varios vídeos sin sonido en los que aparecían personas hablando en inglés o francés (dos idiomas desconocidos en el hogar de los bebés). Incluso aunque nunca habían escuchado dichas lenguas, los investigadores aseguran que los niños fueron capaces de distinguirlas únicamente por las expresiones faciales de quienes aparecían en el vídeo. Una evidencia, a su juicio, de que el bilingüismo amplia la capacidad perceptiva del cerebro. Otras ventajas Todas estas ventajas no significan que las personas bilingües sean más inteligentes, ni que aprendan mejor. En su caso, sus hallazgos muestran que son, eso sí, personas ‘multitarea’, capaces de procesar varias tareas al mismo tiempo y despreciar rápidamente la información irrelevante que percibe su cerebro. Recientemente, un estudio sobre el mismo tema publicado en la revista ‘Neurology’ por Elen Byalistok (de Toronto) mostró que usar dos lenguas cada día conseguía retrasar una media de cuatro años la aparición de Alzheimer. Y aunque las mayores ventajas se observaron en las personas que usaban ambas lenguas a diario, la investigadora canadiense destaca que incluso practicar en verano esa segunda lengua aprendida en el colegio puede ser beneficioso contra la demencia. Cambiar de un idioma a otro, explicaba Byalistok, parece ser un estímulo para el cerebro, de manera que éste se fabrica una especie de ‘reserva cognitiva’. Su siguiente paso va a ser comprobar si, además de una mejora cognitiva, el bilingüismo también provoca cambios físicos en la estructura del cerebro. Paco Campos - Profesor 21 Este es el segundo año que REPSOL desarrolla el ciclo de conferencias “las bondades de la química” en el centro. Estas conferencias pretenden acercar la industria química a los colegios. Mediante una lenguaje sencillo y a través de medios audiovisuales muy bien pensados, los chicos de 4º y 6º de primaria y de 2º de ESO, se aproximan a conceptos complejos relacionados con el petróleo y sus derivados, con los plásticos (polímeros), sus usos y formas de producción. Y tienen la ocasión de observar de cerca algunas muestras para su identificación. Las bondades de la química: ciclo de conferencias 22 EL PRINCIPITO PREMIO PARA EL PRINCIPITO Queridos amigos del colegio Los Robles, la compañía Telón Tolón se complace en comunicaros que nuestro espectáculo “El principito” ha obtenido, en la XXI Edición de los Premios Teatro de Rojas, correspondientes al año 2012, el Premio al Mejor Espectáculo Infantil y Familiar. Nos sentimos profundamente orgullosos de todo el equipo, pero especialmente de los niños del colegio Los Robles que han participado en este proyecto, que empezó siendo un sueño y se ha convertido en una realidad maravillosa. Nos emociona y enorgullece coincidir, en la nómina de los premiados, con personajes e instituciones del ámbito teatral de la talla de José Sacristán, Fernando Arrabal, Ana Otero, Eduardo Vasco, el Ballet Nacional de España o la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Os lo hacemos saber porque se nos sale la alegría de los corazones, y la alegría, amigos, hay que compartirla. Y como ya no hacemos bolos hasta el curso que viene (¡que habrá, esperamos, muchos más!) compartimos con vosotros nuestro grito de guerra de antes de cada función: ¡¡¡ESA FLOR SÍ QUE IMPORTA!!! Un beso a todos y felices (y merecidas) vacaciones. La compañía Telón Tolón (Directores, actores, técnicos, niños y padres) ¡¡¡UN PREMIO DESDE LAS ESTRELLAS!!! 23 Cena Medieval El pasado viernes 26 de abril, tuvo lugar en el “castillo de Los Robles” una magnífica celebración, la tradicional Cena Medieval que los alumnos de 1º de Bachillerato organizan para recaudar fondos para su viaje a Italia. Creo no exagerar si afirmo que ha sido una de las mejores cenas medievales que se recuerdan, y son ya muchas ediciones a lo largo de la historia de Los Robles. Como no podía ser de otra manera, el comedor, las escaleras, el vestíbulo y el colegio en general estaban decorados para la ocasión. En este “castillo medieval”, recibían a los asistentes unos alumnos perfectamente vestidos para el acontecimiento. En el transcurso de la velada, hubo de todo, choricito y morcilla, sopa castellana y unas actuaciónes de 10, la triste historia de una reina, Doña Urraca, a la que casan con un rey muy guerrero. Unos juglares chistosos cuentan toda la historia, dejando también espacio para degustar el cordero y las patatas panaderas. Con el flan y el café, el desenlace de la triste historia, en la que no faltaron las damas de la reina con sus chismes, los soldados que iban y 24 venían, el conjuro impactante de la bruja y la mismísima muerte… La cena servida como siempre por los propios alumnos, solícitos camareros y camareras que en todo querían agradar a los invitados. Hasta música en directo hubo. Dos cantantes nos deleitaron con su magnífica interpretación. Menciones, premios naranja y limón, regalos, discursos, rifas, un jugoso cheque del APA y la subasta de la espada, otro “clásico” en esta cena. Además de un rey y una reina, reinó el buen humor y un ambiente familiar y de fiesta que deja claro que esta promoción de alumnos de 1º de Bachillerato son buena gente y muy queridos en el colegio. ¡ENHORABUENA, CHICOS! GRACIAS A TODAS LAS PERSONAS QUE LO HICIERON POSIBLE. Charo López Directora Técnica 25 ESCRIBEN LOS PROFESORES Pero “beeeibi“ Despedida Paco Cuevas Se sienta a mi derecha en la sala, me siento a su izquierda, desde hace... más de diez años. Quizás, su exclamación más famosa sea la que encabeza estas líneas, la del título. El otro día estaba en la sala, yo a su izquierda, él a mi derecha, como tantas veces, hablando de todo y de nada, de nuestros chicos, de la familia, del campo, de deportes, ¡como le gusta la F1! Y, así como quien no quiere la cosa, me lo dijo: — El próximo año no estaré en el colegio, me prejubilo. Y se me quedó esa cara de pasmo, a medio camino entre la sorpresa y la envidia que me produce esa situación, por lo lejana y por lo insegura que la veo para los de mi generación, la que llamaron del baby-boom. buen compañero con el que he compartido problemas, tutorías, excursiones (Trillo y Bolarque, inolvidable la de Cercedilla), y que siempre ha sido apoyo y solución; mucho es lo que he aprendido de él. Le he visto resolver situaciones tensas con la facilidad que da la experiencia bien aprovechada, y he visto como los alumnos le hablan sin miedo, con cariño y con respeto. A partir del próximo curso, vamos a tener que prescindir de un excelente profesional y un buen compañero. Ha sido un placer y un orgullo compartir contigo estos años de trabajo, y me apena que nos prives de los que, legalmente te quedan. Pero, entre tú y yo, te comprendo y me alegro de que puedas tomar esta decisión. Tengo claro a que dos cosas te vas a dedicar desde ahora y por eso no me extraña. Pero “beeeibi”, ¡como nos haces esto! Un abrazo, querido amigo. — Pues te voy a echar de menos. Se lo dije sinceramente, como se habla a un muy Eugenio Tramblin - Compañero 1089 un número mágico ¿No eres un experto en matemáticas? No importa no se necesita ser un fenómeno para impresionar a tus amigos gracias a este simple truco. En primer lugar anota la cifra 1089 en un trozo de papel y mételo en un sobre. No permitas que nadie vea lo que estás escribiendo A continuación pide que alguien escriba cualquier número de tres cifras con una sola condición: que la primera y la última cifra de la cantidad en cuestión sean diferentes. Pide a continuación que se invierta el orden de las cifras y que reste la menor de la mayor. 26 Si por ejemplo se trata del número 123 tendremos la cantidad 321 cuya sustracción dará: 321 - 123 = 198 Pide a tu colaborador que proceda a invertir el nuevo número, que, en este ejemplo sería 891. Pídele ahora la suma del nuevo número y el que resulte de trastocar el orden de sus cifras: 198 + 891 = 1089 No importa número que elijan. La respuesta será siempre 1089. El cero ha de contarse como cualquier otro número. Por ejemplo: 746 - 647 = 099 Al revés, 099 se transforma en 990. La suma de 099 + 990 es igual a 1089. Haz un poco de teatro para adornar tu actuación con otros pequeños detalles que no persiguen otro objetivo que intrigar y confundir aún más a tu público. Por ejemplo, antes de anotar el número 1089 y encerrarlo en un sobre, pregunta a tu “víctima” cuál es su signo zodiacal, su color favorito, etc., o incluso, su número de teléfono, con el fin de sugerirle que todo ello puede tener una notable influencia en el resultado Matemáticas y Naturaleza Como profesor de matemáticas la pregunta que he respondido más veces es, probablemente, una que no se refiere a las propiedades de las derivadas, los límites o cómo se multiplican polinomios sino una mucho más directa: “¿Esto para qué sirve?” Siempre respiro para contestar a esta pregunta dispuesto a dejar bien claro lo indispensable que resultan las matemáticas (aparte de que no te timen con la vuelta en las tiendas). Las matemáticas, empiezo, son indispensables para diseñar cualquier aparato tecnológico son la herramienta de la Física y del resto de disciplinas científicas, también son básicas en economía, arquitectura, incluso el arte sigue proporciones matemáticas como la proporción áurea…Así continúo explicando como los teléfonos móviles que usan no existirían si el ser humano no hubiera tenido el desarrollo matemático correcto e incluso como los países punteros en Matemáticas e investigación científica son los que mejor capean las crisis económicas y son los grandes líderes mundiales. Otras veces me limito a decir que las matemáticas son el entrenamiento para el cerebro y los razonamientos que llevan a resolver un problema matemático también son los que te permiten resolver cualquier imprevisto de la vida cotidiana sólo buscando la mejor solución. Hoy quiero escribiros como persona que se preocupa por el medio ambiente y por los problemas sociales que nos rodean y dejar claro que también las matemáticas pueden poner su granito de arena. Aprovechando que el 2013 es el año de las matemáticas en el planeta, vamos con unos ejemplos donde las aplicaciones matemáticas nos ayudan a cuidar la naturaleza: 1- Cambio climático y mantenimiento de la Biodiversidad. Las transformaciones bruscas en la Tierra, como el cambio climático, se pueden analizar desde los sistemas complejos. Eso mismo hace el biólogo Jordi Bascompte, codirector del equipo de Ecología Integrativa en la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en Sevilla. Junto con otros investigadores internacionales, Bascompte ha demostrado que el planeta está cerca de una transición de fase, como consecuencia de las perturbaciones que le afectan. También ha demostrado con matemáticas, junto con un equipo de la Unidad de Bioinformática del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) y de la UPM, que las interacciones mutualistas en la naturaleza, donde diversos organismos cooperan, son esenciales para fortalecer la estabilidad natural. Según estos investigadores, sus resultados explican por qué los insectos y las flores son los organismos más diversos. Ahora bien, este modelo también indica que si el mutualismo tiene demasiado éxito, es perjudicial para el resto de especies. El equipo de Bascompte se ha basado en la teoría de redes (la misma que se utiliza para estudiar Internet) para demostrar que algunas zonas de bosque son más importantes que otras por sus conexiones, una información básica para su protección. Las matemáticas tienen mucho que decir en el problema de la degradación de la naturaleza. Un equipo de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) utiliza algoritmos a partir de imágenes por satélite para prever el estado del mar o el desplazamiento de una mancha de petróleo. Varios investigadores internacionales, entre ellos Diego Andina, de la UPM, han desarrollado un sistema basado en modelos matemáticos, que analiza en tiempo real la contaminación atmosférica y permite predecir posibles contingencias ambientales, de manera que las autoridades puedan tomar medidas. Un equipo de biólogos y matemáticos del CSIC ha creado unas simulaciones matemáticas que constatan la degradación del mar mediterráneo en las últimas tres décadas a causa de la sobrepesca y sientan las bases para posibles predicciones de futuro. 2. Terremotos: Los sistemas de predicción de terremotos pueden apoyarse en las matemáticas. En el departamento de Geología de la Universidad de Oviedo han creado un programa, denominado GenLab, para prever zonas con tensión y reconocer fallas de forma automática. GenLab es una adaptación del programa matemático Matlab, que se basa en el cálculo matricial. Una vez que se ha registrado un sismo, las matemáticas pueden contribuir también a afrontar mejor la catástrofe. Es el objetivo de SEDD, siglas de “Sistema Experto para el Diagnóstico de Desastres”. Desarrollado por un equipo de matemáticos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), este programa estima la magnitud de las consecuencias de terremotos y otros tipos de desastres naturales, para poder mejorar las actuaciones posteriores. Actuaciones que pueden maximizar su efectividad con algo- 27 ESCRIBEN LOS PROFESORES ritmos basados en la investigación operativa. 3. Mejorar la energía solar: Las plantas solares de concentración (CSP) se basan en seguidores para aprovechar al máximo la luz. Estos aparatos pueden utilizar sensores, pero no funcionan bien cuando el Sol se oculta tras las nubes. Por ello, se prefiere el uso de sistemas basados en algoritmos matemáticos que calculan el lugar exacto en el que se encuentra nuestra estrella. Con el apoyo de estos sistemas, la productividad de una CSP puede aumentar hasta en un 30%, según los expertos. Por ello, este tipo de programas de cálculo son un interesante campo de investigación para las empresas del sector. Iberdrola, que planea construir varias centrales termosolares, trabaja en un sistema de orientación solar basado en cálculos matemáticos. 4. Combatir los incendios: Las forma en que se difunden las llamas de un fuego, la trayectoria del humo o las acciones necesarias para reducir un incendio son factores que se pueden precisar con el apoyo de las matemáticas. La Universidad de Zaragoza (UNIZAR) celebraba el año pasado el congreso “Matemáticas y fuego” en el que se reunían algunos de los mayores expertos en la materia. Según su responsable, Antonio Elipe, los métodos matemáticos pueden dar respuesta a los diferentes comportamientos del fuego. ticipa Eloy Revilla, del CSIC, ha creado una teoría que explica cómo y por qué se mueven los seres vivos. El lince se ha utilizado como modelo para esta teoría, que se enmarca en la denominada ecología del movimiento, una nueva disciplina de la Biología. Según Revilla, la investigación es fundamental para la conservación de esta especie, ya que sirve para mejorar la conectividad entre sus poblaciones. Varios estudios analizan esta cuestión, como el realizado por un equipo internacional de investigadores, en el que participa Raúl Romero, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC). Estos expertos han desarrollado un modelo matemático y cartográfico de la evolución de los paisajes mediterráneos tras los incendios. Gracias a él, se puede predecir qué vegetación será la más probable. Es que la naturaleza no sólo es bella por sus paisajes o sus especies, sino también por su carácter numérico. El español Cristóbal Villa lo demuestra en su cortometraje “Nature by numbers”. Durante algo más de tres minutos y medio, se puede disfrutar de imágenes que muestran conceptos matemáticos, como la serie de Fibonacci, el número áureo, las triangulaciones de Delaunay o las teselas de Voronoi, que la naturaleza utiliza. 5. Ayuda a las especies en peligro de extinción: El lince ibérico, en peligro de extinción, tiene también el apoyo de las matemáticas. Un equipo internacional de investigadores, en el que par- Así que quien me vuelva a preguntar si las matemáticas sirven para algo que se prepare porque podría estar varias semanas respondiéndole. Daniel González Profesor Comiendo pescado, pescando salud El pescado es un alimento esencial en la dieta de nuestro país, que nos lleva a ser el segundo mayor consumidor del mundo por habitante (después de Japón). A esta ya vieja tradición, hay que añadir la cada vez mayor acreditación de la “Dieta Mediterránea”, en la que el pescado es un elemento fundamental, que debemos seguir tomando como referencia de una alimentación saludable. Además, para los que vivimos en la Comunidad de Madrid, contamos con un mercado suficiente y variado, y con una disponibilidad de casi todas las especies a lo largo de todo el año. 28 Sin embargo, los hábitos de consumo recomendarían una todavía mayor presencia del pescado en nuestra dieta, especialmente en la de los jóvenes. Doy fe de ello; varios días a la semana vigilo el comedor del colegio (tanto a mayores como a pequeños) y veo como en muchos casos aborrecen el pescado, creo que en ocasiones aún sin haberlo probado tan siquiera... como el fósforo, el potasio o el magnesio (los de agua de mar, son, además, ricos en yodo) y vitaminas A, D y B. El valor nutritivo del pescado es similar al de la carne: Una muy buena digestibilidad, porque tiene poco tejido fibroso y proteínas de fácil asimilación, que nos da sensación de ligereza, que no hay que confundir con falta de consistencia del menú. Además, en los muy pequeños podemos comer la espina que nos da un aporte suplementario de calcio. Con un gran contenido en proteínas, sales minerales de calcio, hierro o flúor, indispensables para nuestro organismo. Minerales esenciales para la actividad vital Y un reconocido efecto beneficioso sobre nuestra salud. Los pescados blancos (merluza, rodaballo, lenguado, etc) tienen menos de un 5% de grasa, suavizan el contenido ca- lórico de la dieta, sin disminuir su valor nutritivo. Los azules (sardina, arenque, caballa, etc), por su tipo de grasa, en buena parte poliinsaturada, son buenos para controlar el nivel de colesterol en sangre. pa de crecimiento, el aporte de pescado es crucial ya que concentra gran cantidad de nutrientes básicos y necesarios para su correcto crecimiento y desarrollo. Hablando de los más pequeños de la casa, es muy frecuente que sean reacios a comer pescado. Es importante que vuestros hijos coman pescado con frecuencia porque en los primeros años de su vida es donde se instauran sus patrones alimentarios. Además, en esta eta- Se debe dar pescado a los niños cuanto antes mejor, empezando alrededor del noveno mes, para que vayan familiarizándose con su sabor; una introducción tardía siempre crea más rechazo. Se deben elegir pescados que no “incordien” a los más pequeños, es decir, sin espinas, y se pueden mezclar con 1.- ¡Lo necesitas! El pescado tiene una buena dosis de proteínas, que a tu edad son muy importantes para tu cuerpo. Son los nutrientes que necesitas para que tus músculos y órganos crezcan y se desarrollen. centración, la memoria y el rendimiento intelectual. El zinc, el fósforo, la vitamina A, la B12 y el ácido fólico te ayudarán. Pero no olvides que no basta con alimentar tu cerebro, también tendrás que estudiar y usarlo. 2.- Tiene poca grasa y menos calorías. Aunque todo dependerá de cómo lo cocinéis en casa. A la plancha o al horno estará tan rico como frito o rebozado pero con menos calorías. 5.- Disminuye el colesterol. 3.- ¡Te sentará genial! El pescado es suave, tierno y fácil de digerir. ¿Sabes por qué? Tiene proteínas poco fibrosas y poco colágeno comparado con la carne, por lo que resulta más tierno y te costara mucho menos hacer la digestión. 4.- Alimenta tu mente. ¿Estás de exámenes? Toma nota. El pescado es una gran fuente de nutrientes que intervienen en la con- Comer pescado te ayudara a aumentar la presencia de “colesterol bueno” en tu cuerpo. La mejor forma de destruir el “colesterol malo” y estar fuerte y saludable. 6.- Protege tu corazón. El tipo de grasa que tiene el pescado, sobre todo el azul, te ayudara a proteger tu corazón y tus arterias. 7.- Fortalece tus huesos. Como os comentaba antes, hay especies de pescado cuyas espinas se comen. Las sardinas o anchoas frescas o enlatadas permiten comerlas enteras y tienen una cantidad extra de calcio para tus huesos otras cosas que les gusten más. Como todo en la vida, también el pescado tiene su parte negativa, ya que es junto al marisco, de los alimentos que más alergias pueden producir. Suelen darse o bien por una reacción alérgica a la proteína del pescado o por causa de un parásito llamado Anisakis. Creo que son muchas y poderosas las razones para comer pescado. Aquí van 10 razones para que vosotros, los más jóvenes os animéis a comer pescado: ¡Tanto como un vaso de leche! 8.- Se puede comer de mil formas. Comer pescado no puede ser aburrido. Hay muchos tipos de pescado y mil formas de cocinarlo. 9.- Y acompañarlo con lo que quieras. Verduras, patatas fritas, arroz, mayonesa o ketchup. De todas formas estará buenísimo. Eso si, recuerda que algunas salsas tienen bastantes grasas y calorías, así que tómalas solo de vez en cuando. 10.- ¡Esta buenísimo! Si no lo sabes. Es porque no lo has probado lo suficiente. ¡Anímate! Queridos alumnos, si queréis alimentaros bien, apostar por al pescado. Ana Martínez Lda. CC Biológicas Lda. Cª y Tecnología de los Alimentos 29 ESCRIBEN LOS ALUMNOS ¿Por qué nos salen los granos? Aunque no existe ninguna relación directa entre alimentos y granos, lo cierto es que una dieta con un elevado contenido en grasas puede estimular la producción de aceite en la piel y con ello favorecer la aparición de granos. Por el contrario, comiendo menos grasas y más frutas y verduras se seca más la piel y se palía el problema. Pero no se elimina. Y esto porque la causa real de los granos es hormonal. Por eso es un problema que afecta a preadolescentes y adolescentes, en una etapa de su vida en la que la producción hormonal se desboca. En este estadio de desarrollo, el organismo comienza a fabricar más andrógenos. Estas hormonas, entre otras cosas, estimulan las glándulas sebáceas en la raíz de los folículos 30 pilosos y éstas segregan más sebo, que aflora por los poros de la epidermis. Pero lo hacen en tal cantidad y tan rápidamente que el poro se obtura. Cuando este sebo tapona el poro y no fluye, se acumulan bajo él células cutáneas muertas y más sebo. A medida que la materia taponada aumenta, empuja hacia arriba y aparece el grano. A continuación pueden darse dos situaciones: — Que los granos pequeños y blanquecinos se oscurezcan al exponerse al aire y a la luz, dando lugar a una comezón popularmente llamado espinilla. — O que las bacterias que viven en la piel se nutran de las células cutáneas muertas y de otros deshechos, provocando con ello que los leucocitos combatan la infección, dando como resultado una gran hinchazón y un saco de pus. Nota sabihonda: la tendencia a tener granos es hereditaria. Guillermo García 3º ESO - B DEPORTES “UN EQUIPO…” Cuando hablamos de un equipo de futbol, no solo hablamos de goles y ganar, sino que el trabajo de equipo, el compromiso y la lucha es igual o más importante que lo anterior. Un equipo sin estas tres características, no solo no es un buen equipo, sino que nunca llegará a ser un equipo competitivo ni ganador. En todos estos años que llevo entrenando, han pasado todo tipo de jugadores y equipos, todos ellos con sus cosas positivas y sus cosas negativas, pero hay un equipo especialmente que sobresale sobre el resto de los equipos que he tenido, es el INFANTIL B de esta temporada. Llegaría a decir que a mi forma de ver el futbol y entenderlo es el equipo que cualquier entrenador le encantaría tener, es el equipo perfecto. Un equipo con muchas ganas de jugar, con ganas de mejorar y que sin decírtelo te piden más dificultad. Desde que cogí a parte de este equipo cuando solo estaban en 4º de primaria, no solo sus ganas de jugar al fútbol y su ilusión no ha decaído, sino que cada día me hacen ver que siguen teniendo muchas ganas de entrenar, de jugar y sobre todo e importante disfrutar con el futbol y sus compañeros. La mejoría de muchos de ellos es muy grande, y eso creo que solo tiene una palabra: TRABAJO Otra parte importante de este equipo son sus familias, todas y cada una de ellas, con una forma de ser y estar en el campo que hacen que los chavales sean así, me aventuraría a decir que todos formamos una pequeña familia, MI FAMILIA DE LOS SÁBADOS POR LA MAÑANA. Como entrenador, si algo he tenido que ver en la mejoría por pequeña que sea de alguno de ellos, me quedo satisfecho de ello, si han aprendido algún concepto técnico, táctico y sobre todo humano de cómo ser dentro del campo y fuera de él, creo que todo mi trabajo ha merecido la pena. Sobre el colectivo del que llevo hablando desde el principio terminar diciendo una opinión personal: “Un equipo que ilusiona entrenar, que te hace disfrutar viéndoles jugar y que en el 95% de los entrenamientos y de los partidos te hacen salir con una sonrisa.” Ellos son: Oscar Martínez, Guillermo Ossuna, Alberto Bueno, Pablo Cerezuela, Jaime del Corral, Miguel González, Jose Cano, Jorge Pastor, Andrés Rodríguez, Manuel Villén, Miguel Zájara y Eugenio Tramblin. Por último no quería terminar sin mencionar a un chaval que por primera vez le entrené en 4º de primaria. Un niño que ponía todo el interés del mundo en cada entrenamiento, que te escuchaba lo que “el míster” le decía desde la banda, un niño chiquitín, delgadito, con cara de bonachón, y que nunca jamás ha perdido la sonrisa ni ha puesto una cara mala o de enfado, incluso cuando en algunos partidos salió menos de lo normal. Corría en la punta del equipo, pero en muchas ocasiones le faltaba un pelín para llegar, para rematar o para marcar. Lleva luchando para mejorar años, pero en lo que nadie nunca le ha ganado es en ganas, en esfuerzo por mejorar, su voluntad y buenas formas al jugar al futbol. que metió conmigo como entrenador, fue en el Pradillo y recuerdo todavía su cara después de meterlo, ese día no solo se fue él feliz a casa, su entrenador también, porque después de tanto entrenamiento de tantos gritos para que mejorara en el campo llegó ese gol. A día de hoy, este niño, ya no tan niño, y más alto que su entrenador, sigue manteniendo esas ganas de mejorar, y vaya si lo ha hecho, decir que en la liga a día de hoy, 20/04/2013 lleva 7 goles, muy trabajados. Todavía cuando mete gol, se le iluminan los ojos, y lo primero que hace es ir corriendo a abrazarse con su padre, persona que siempre le acompaña a los partidos y lo vive como el mayor forofo que pueda a ver. Si tuviera que decir una frase para definir la trayectoria de este chaval sería con la siguiente frase: “La distancia entre el QUERER y el PODER se acorta con el ENTRENAMIENTO” Este chico no es otro que Jorge Pastor un gran jugador y una mejor persona. Fernando Julián Jiménez Entrenador del Infantil A y B Todavía recuerdo el primer gol 31 Cross de Navidad María Canseco 6ª Laura Hernández 4ª Infantiles 1º ESO chicas Ignacio Vallejo 8º Infantiles 1º ESO chicos Baloncesto 32 Juveniles 1º Bach. Benjamines Equipos de Fútbol Benjamin-A Prebenjamin Benjamin-B Alevin-A Infantil-A Alevin-A Infantil-B Cadete 33 Relevos chicas 6º primaria Aitana Mateos - 60 m.l. Marta Navarro - 60 m.l. David González - 60m.l. Cecilia y Sara - 1000 m.l. Jesús y Daniel - 1000 m.l. Adah Castilla - Plata peso Alexander Suárez - Altura. Alvaro Orcajo - Altura. Angel Suárez-Plata peso Alvaro Orcajo - Medalla de oro altura. Público Medallistas 34 Lanzamiento de peso Isabella Romero - Longitud. Javier Zájara - Longitud. Laura León - Longitud. Nacho López Zuazo - Longitud. Ángelm Suarez-Plata peso Medallistas alevines Bronce relevos chicas Medallistas peso Medallistas relevos Medallistas alevines Adah Castilla - Plata peso Jesús González. 1000 m.l. Relevos - bronce 35 MEMORIA ESCOLAR 20 12 /2 013 Tra ga lu z EDUCACIÓN PRIMARIA 1º A EDUCACIÓN PRIMARIA 1º B EDUCACIÓN PRIMARIA 2º A EDUCACIÓN PRIMARIA 2º B 36 M EM O RIA E S CO LAR 2 01 2 / 2 01 3 EDUCACIÓN PRIMARIA 3º A EDUCACIÓN PRIMARIA 3º B EDUCACIÓN PRIMARIA 4º A EDUCACIÓN PRIMARIA 4º B Tra ga lu z EDUCACIÓN PRIMARIA 5º A EDUCACIÓN PRIMARIA 5º B EDUCACIÓN PRIMARIA 6º A EDUCACIÓN PRIMARIA 6º B 38 M EM O RIA E S CO LAR 2 01 2 / 2 01 3 EDUCACIÓN SECUNDARIA 1º A EDUCACIÓN SECUNDARIA 1º B EDUCACIÓN SECUNDARIA 2º A EDUCACIÓN SECUNDARIA 2º B Tra ga lu z EDUCACIÓN SECUNDARIA 3º A EDUCACIÓN SECUNDARIA 3º B EDUCACIÓN SECUNDARIA 4º A EDUCACIÓN SECUNDARIA 4º B 40 M EM O RIA E S CO LAR 2 01 2 / 2 01 3 BACHILLERATO 1º A BACHILLERATO 1ºB 41 Tra ga lu z BACHILLERATO 2º A-B CLAUSTRO DE PROFESORES 42 43 44 EL 31 de Mayo nuestros mayores de la Escuela Infantil se graduaron. Como siempre fue un día muy emotivo para las familias y para los profes, que hemos convivido con ellos durante tres años. Nuestra intención ha sido prepararles para que su paso a Primaria sea lo más natural posible. Esperamos que sean trabajadores y buenas personas en la sociedad que les toque vivir. Les vamos a echar de menos. Hemos pasado con ellos muchos momentos buenos que espero que siempre recuerden. Hemos hecho muchos regalos del día del padre, del día de la madre, les hemos enseñado muchos poemas y juegos, hemos montado muchas actuacio- nes, hemos procurado hacer un buen grupo humano conviviendo con ellos día a día, en la Granja, en la Noche Mágica, fomentando en ellos un valor tan extraordinario y sólido como la amistad. Les hemos querido a todos tal y como son, intentando encauzarles sin pretender adoctrinarles, respetando y haciendo buenas sus diferencias y aprendiendo todos de ellos y ellos de todos. Hemos intentado que respeten, cuiden y quieran la naturaleza. Y por si esto fuera poco, han aprendido a sumar, restar, leer, escribir, picar, recortar, dibujar y un sinfín de cosas más. Estamos orgullosísimo, una vez más, de una promoción que está sobradamente preparada para empezar su Educación Primaria, que se quieren entre ellos y que quieren a este cole, les encanta su eco huerto, su sala de “Psico”, su patio de arena, su patio de filas, su clase, su ludoteca, su biblioteca…Y todo esto lo hemos conseguido porque sabemos lo importante que es que un niño venga al cole con ganas, deseando ver a sus profes y a sus amigos y deseando aprender cosas nuevas, en fin, niños perfectamente preparados para su paso a Primaria. Papás: Seguid estando pendientes de ellos, vigilándoles pero dejándoles la suficiente libertad como para que aprendan de sus errores. Niños: Sed felices y haced felices a los demás. Os recordaremos siempre. Mª Teresa Pardo. Coordinadora de la Escuela Infantil. 45 CASTAÑADA DÍA DE LA PAZ ENTIERRO DE LA SARDINA VENDIMIA INMERSIÓN LINGÜISTICA EDUCACIÓN VIAL 46 SALIDA MUSEO DEL FERROCARRIL SAN ISIDRO TEATRO EN INGLÉS SEMANA CULTURAL VISITA REYES MAGOS 47