1 La EPIDERMIS es un tejido formado por una única capa de

Transcripción

1 La EPIDERMIS es un tejido formado por una única capa de
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Ciencias de la Naturaleza 2º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
PRACTICA Nº 1:
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES
Introducción
La EPIDERMIS es un tejido formado por una única capa de células unidas entre sí, sin
dejar espacios intercelulares. Se encuentra en las hojas, tallo y raíces de las plantas jóvenes. Sus
células no poseen cloroplastos y pueden estar engrosadas exteriormente con materiales lipídicos,
formando una capa impermeable llamada cutina. Cuando esto es así, la capa de cutina impide el
necesario intercambio de agua y gases con la atmósfera, por lo que aparecen, especialmente en
el envés de las hojas, unas estructuras denominadas estomas que hacen posible ese intercambio.
Los estomas poseen un mecanismo que regula su apertura y cierre.
Vamos a observar las células de la epidermis de hojas de varias plantas (lirio, tulipán,
gladiolo, puerro, etc.), en general con cualquier planta monocotiledónea.
Las células de la epidermis de la hoja son alargadas e incoloras. Tienen núcleos bien
visibles. Entre las células aparecen estomas.
Cada estoma está formado por dos células estomáticas que son las únicas que tienen unos
orgánulos denominados cloroplastos que contienen clorofila y, por tanto, son de color verde. Entre
las dos células estomáticas aparece un orificio de forma oval denominado ostiolo.
El ostiolo puede abrirse o cerrarse según necesidades de la planta para permitir o no el
intercambio de gases (H2O, O2, o CO2).
Con frecuencia, también se puede observar un fragmento de otro tejido vegetal: el
parénquima cuyas células son de color verde pues tienen cloroplastos y hacen la fotosíntesis.
1
Páginas web de interés
http://www.educa.madrid.org/web/ies.laestrella.
madrid/departamentos/biologiageologia/practicas/epidermislirio/desarrollo/epide
rmislirio.htm
http://www2.uah.es/practicas_citologia_histologia
/hojalirio1.htm
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_5.htm
Objetivo: Observar la morfología típica de las células vegetales y la presencia de estomas.
Practicar las técnicas de tinción de preparaciones microscópicas.
Material de trabajo: Microscopio. Portaobjetos. Cubreobjetos. Pinzas. Bisturí. Tijeras. Colorante
(verde de metilo acético). Placa de Petri. Papel de filtro. Frasco lavador. Libro de texto. Lápices de
colores.
Material de estudio: Hojas de lirio, de tulipán, de gladiolo, de cebolla, de puerros, y en general
hojas de plantas monocotiledóneas.
PROTOCOLO
1.- Con ayuda del bisturí y de las pinzas arranca un pequeño trozo de la epidermis de la hoja de
lirio, procurando que sea lo más transparente posible, recuerda que las células de la epidermis
carecen de cloroplastos. Ten cuidado de no arrancar también parte del parénquima, tejido de color
verde, ya que sus células si tienen cloroplastos y que se encuentra por debajo de la epidermis. Si
el trozo arrancado es muy grande corta un pequeño cuadrado de 5 mm de lado, que será
suficiente.
2.- Deposita el fragmento en un portaobjetos en el que previamente has echado una gota de agua.
Procura que el fragmento de epidermis no se arrugue
3.- Con el portaobjetos situado encima de la placa de Petri, añade a la muestra unas gotas de
colorante verde de metilo acético y espera, más o menos 5 minutos, para que este ejerza su
acción Verde metilo acético: 1 gramo de colorante en polvo, 100 ml de alcohol etílico y 1 ml de
ácido acético glacial.
4.- Transcurrido los cinco minutos, elimina el colorante vertiendo agua sobre la muestra, que
habrás sujetado al porta con ayuda de unas pinzas. El exceso de agua o de colorante que queda
en los alrededores de la muestra se seca con un trozo de papel de filtro.
5.- Añade unas 2 ó 3 gotas de agua y con cuidado coloca el cubreobjetos sobre el fragmento de
epidermis, cuidando de que no queden burbujas de aire entre el cubre y el portaobjetos.
6.- Observa al microscopio comenzando con el objetivo de menor aumento, para luego ir pasando
a otros de mayor aumento.La forma de las células epidérmicas y la de los estomas depende del
tipo de planta que estemos estudiando. En ocasiones el ostiolo no se ve por encontrarse cerrado;
en estos casos se debe preparar otra muestra utilizando una hoja que esté recién cortada, ya que
los ostiolos suelen estar cerrados en las hojas marchitas o bien que llevan mucho tiempo
cortadas.
2
Ficha para entregar al profesor
ALUMNO/A ……………………………………………………………………………………………….
RESULTADOS Y CUESTIONES
1. De los dibujos que se muestran a continuación indica cuál de ellos representa mejor la imagen
que observas en el microscopio.
2. ¿Cuáles son las partes de la célula que observas más claramente?
3. ¿Por qué no se observan otros componentes de la célula?
4. ¿Por qué piensas que debe teñirse la epidermis antes de observarla al microscopio?
5. Las células que ves presentan una membrana fácilmente visible. ¿Se trata de la membrana
plasmática o de la pared celular?
6. Realiza un esquema de la imagen observada y sobre él señala la membrana, el núcleo, el
citoplasma y los estomas. Colorea el núcleo de la célula.
7. ¿Con cuántos aumentos estás observando la imagen?
8. ¿Qué función realizan los estomas?
3
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Ciencias de la Naturaleza 2º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
PRACTICA Nº 2:
ESTUDIO Y OBSERVACIÓN DE HONGOS, MUSGOS Y
HELECHOS
INTRODUCCIÓN
HONGOS
Son un grupo de seres vivos que forman un Reino aparte. Unos son unicelulares y otros
pluricelulares (la mayoría) pero ninguno posee verdaderos tejidos.
En los pluricelulares el cuerpo vegetativo se llama micelio y está formado por numerosos
filamentos, más o menos ramificados, cada uno de los cuales recibe el nombre de hifa. En
determinadas épocas, a partir de unas hifas se desarrollan los cuerpos fructíferos que son los
órganos de reproducción asexual donde se forman las esporas.
No poseen clorofila y su nutrición es heterótrofa. La mayoría viven en suelos y lugares húmedos
donde contribuyen a la descomposición de los restos orgánicos (son saprofitos); otros viven dentro
de animales o plantas a los que parasitan y algunos viven en simbiosis asociados a otros
organismos.
Cuerpo fructífero
Cuerpo
fructífero
Moho
Penicillium
Seta
MUSGOS
Pertenecen a la división Briofitas, dentro del Reino de las Metafitas
Como todos los vegetales son organismos pluricelulares que realizan la fotosíntesis, pero son
vegetales poco evolucionados ya que no poseen tejidos conductores. No poseen tallos, hojas y
raíces, pero posen un sistema de filamentos para fijarse al suelo, llamadas rizoides, y unas
pequeñas estructuras laminares con apariencia de hoja y función fotosintética.
Los musgos formar unas tupidas alfombrillas de color verde intenso en las zonas húmedas y
umbrías. Estas masas están formadas por la agrupación de “tallitos” de apenas unos centímetros
de longitud, que se disponen sobre un entramado de filamentos rastreros. Todo ello corresponde
al gametofito (donde se producen los gametos que intervienen en la fase de reproducción
sexual), y de él sobresalen unos filamentos terminados en una cápsula que corresponden al
esporofito (donde se producen las esporas que intervienen en la fase de reproducción asexual).
4
Viven en zonas húmedas y umbrías ya que los nutrientes que necesitan pasan directamente, por
difusión, a las células que los constituyen. También necesitan el agua para que los gametos
masculinos se desplacen hasta los órganos reproductores femeninos.
El gametofito está más desarrollado y actúa como soporte del esporofito.
Ciclo biológico de un musgo
HELECHOS
Dentro del Reino de las Metafitas pertenecen a la división Pteridofitas.
Son vegetales más evolucionados que los musgos, ya que poseen tejidos conductores.
La planta que observamos habitualmente, a la que damos el nombre de helecho, corresponde al
esporofito y es sólo una etapa del ciclo vital de esta planta (fase asexual). En ella se distinguen
ya órganos semejantes a la raíz, el tallo y las hojas, pero se les da el nombre de rizoma, cauloide
y frondes respectivamente. Durante la época de la reproducción, en la cara inferior de los frondes
se observan unos corpúsculos llamados soros, dentro de los cuales están los esporangios u
órganos productores de esporas. El gametofito no es observable y en él se producen los gametos
(fase sexual).
Al igual que los musgos, viven en zonas húmedas y umbrías, pues también necesitan el agua para
la reproducción, ya que los gametos masculinos tienen que nadar hasta encontrar a los
femeninos, tras su unión se formará un nuevo esporofito.
5
Ciclo biológico de un helecho
MATERIAL NECESARIO
- Musgo
- Frondes de helecho
- Pan
- Placa de petri
- Lupa
- Pinzas
ESTUDIO Y OBSERVACIÓN DEL MOHO DEL PAN
1. Para realizar esta actividad se necesita un cultivo de moho. Se hace poniendo un poco de
pan empapado en agua en una placa de Petri. Se deja durante un día abierta y luego se
tapa. En esas horas ha habido tiempo para que lleguen hasta él algunas de las numerosas
esporas del moho del pan presentes en el aire. Se deja unos días a temperatura ambiente,
comprobando que el pan esté siempre húmedo y se desarrollarán las hifas del hongo,
fácilmente visibles como una “pelusa” cubriendo el pan.
2. Observación a la lupa binocular
Toma una de las placas de Petri previamente preparadas y observa detenidamente el
moho tratando de ver cómo está formado: las hifas que forman el micelio y los cuerpos
fructíferos con los esporangios en diferentes etapas de maduración (se distinguen con
facilidad los esporangios maduros por su color oscuro)
6
3. Haz un dibujo de lo que has observado y nombra cada uno de los elementos
representados.
4. Contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo son las hifas que forman el cuerpo vegetativo o micelio?
b) ¿Qué función tiene las esporas?
ESTUDIO Y OBSERVACIÓN DE UN MUSGO
1. Observa detenidamente un musgo, primero a simple vista y luego con la lupa binocular.
2. Basándote en lo que has observado, dibuja un individuo completo poniendo nombre a sus
distintas partes.
3. Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Hay alguna etapa en la que sea imprescindible la abundancia de agua en el
suelo?
b) El esporofito es marrón y no tiene hojas. ¿Tiene esto algo que ver con estar unido
al gamatofito?
7
ESTUDIO Y OBSERVACIÓN DE UN HELECHO
1. Observa a simple vista un fronde. Míralo atentamente por ambos lados, haz y envés.
2. Mira con la lupa binocular los soros y realiza un dibujo esquemático tal y como so observa
con la lupa.
3. Contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿A qué se debe el color de las frondes del helecho? ¿Qué tipo de nutrición posee?
b) ¿Hay alguna etapa en la que sea imprescindible la abundancia de agua en el suelo?
c) ¿Cuál de las dos fases del ciclo vital de un musgo y un helecho está más desarrollada
en cada caso?
8
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Ciencias de la Naturaleza 2º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE LA FLOR
Actividad de aula
Introducción.
La flor es el órgano reproductor de las plantas con semillas. Se desarrollan de yemas florales o de
yemas axilares. Las partes de la flor, varían en forma, tamaño, color, número de partes y disposición
de las mismas.
Una flor típica está constituida por cuatro verticilos florales. Un verticilo es un conjunto de hojas
modificadas que tienen idéntica misión.
1. Sépalos (cáliz). Los sépalos son hojas, generalmente verdes y pequeñas, situadas en la
parte externa de la flor y cuyo conjunto constituye el cáliz. Hay flores sin sépalos, se
denominan asépalas.
2. Pétalos (corola). Los pétalos son hojas coloreadas. Las flores pueden no presentar pétalos
denominándose apétalas.
3. Los estambres (androceo). Constituyen el aparato reproductor masculino, están
constituidos por un filamento sobre el que se disponen anteras, donde se produce y
almacenan los granos de polen.
4. Carpelos (gineceo). El pistilo o gineceo constituye el aparato reproductor femenino. El
pistilo presenta forma de botella y está compuesta por el ovario, estilo y estigma. El ovario
presenta una serie de cámaras en cuyo interior se encuentran los óvulos, estas cámaras
se denominan carpelos. Si el ovario está divido en dos se denomina bicarpelar, si está
dividido en tres tricarpelar, etc.
En Botánica, el diagrama floral es una representación gráfica de la disposición de las
piezas florales (sépalos, pétalos, anteras y carpelos) y de la ordenación de los distintos verticilos,
en un corte transversal de la flor. Cada verticilo (cáliz, corola, androceo y gineceo) se representa,
por convención, con una circunferencia concéntrica alrededor del gineceo, indicado por un corte a
la altura del ovario. Los sépalos se dibujan como lúnulas blancas, los pétalos como lúnulas negras
o, a veces, coloreadas. Los estambres se simbolizan con cortes transversales de antera, y el
gineceo queda representado en el centro del diagrama por un corte transversal del ovario.
Generalmente las piezas de un verticilo alternan con las piezas del verticilo anterior. Los
estambres pueden estar opuestos o alternos con respecto a los pétalos. La soldadura entre las
piezas de cada verticilo o de verticilos opuestos, se indica con líneas de puntos.
9
Las fórmulas florales son un conjunto de símbolos, letras y números que explican de manera ordenada
la simetría de la flor, el número de piezas por verticilo, la soldadura de las piezas (si la hay), la posición
del ovario, etc.
Para las piezas florales se utilizan la siguiente simbología
Símbolo
Simetría
Símbolo
Verticilo
Espiral
Flor acíclica, piezas de los verticilos en
espiral
K
Cáliz, número de sépalos
*
Flor actinomorfa, con simetría radial
C
Corola, número de pétalos
↓
A
Androceo, número de estambres
Flor cigomórfica, con simetría bilateral
G
Gineceo, Número de carpelos
+
Flor disimétrica, con dos planos de
simetría
Las piezas soldadas se indican poniendo entre paréntesis el número correspondiente, o entre
corchetes, si la soldadura afecta a dos clases de piezas [C(6)A4].
La posición del ovario se indica subrayando el número de carpelos (súpero) o poniendo un raya encima
(ínfero).
Objetivo. Observar e identificar las distintas partes de una flor. Realizar un dibujo esquemático de los
órganos reproductores de la planta. Adquirir un vocabulario botánico elemental.
Material de trabajo. Lupa binocular, pinzas de disección, cartulina, bisturí, tijeras
Material de estudio. Flores de árboles frutales, o silvestres, de buen tamaño y recién cogidas.
PROTOCOLO.
1. Coloca encima de tu mesa de trabajo un pliego de papel de filtro y realiza sobre él todas tus
observaciones.
2. Arranca los sépalos con cuidadosamente para poder observar si están soldados entre sí o
sueltos, para ello, tira de uno con las pinzas, sin romperlo, si se suelta es que los sépalos
son libres, en caso contrario se dice que los sépalos están soldados. A continuación
colócalos sobre la cartulina de manera que formen un círculo tal y como se encontraban en
la flor, cuenta su número.
3. Haz lo mismo con los pétalos colocándolos en un círculo interior al anterior.
4. Corta los estambres y sitúalos en un tercer círculo interior, observa si están libres o si se
unen formando varios grupos entre sí.
5. Por último, pon en el centro el pistilo. Cuenta el número de carpelos. Corta uno por la mitad
y observa a la lupa su constitución interna y dibújala.
6. Realiza el diagrama floral.
http://www.geocities.ws/ueb2001/Resumen/botanica/flor.html
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema4/4_13ff.htm#Simetr%C3%ADa
10
HOJA PARA ENTREGAR AL PROFESOR AL FINAL DE LA PRÁCTICA
Alumno/a. ………………………………………………………………………………………………………………………………….
1. En los siguientes diagramas florales pon nombre a los distintos verticilos florales.
2. Escribe su fórmula floral.
3. Dibuja el diagrama floral correspondiente a las siguientes fórmulas florales:
↓ K5 C5 A5 G(2)
*K5 C(5) A5 G(2) ↓ K(5) [C5 A4] G(2)
4. Dibuja el diagrama floral de la flor estudiada y anota la fórmula floral correspondiente.
11
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Ciencias de la Naturaleza 2º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
PRACTICA Nº 3
DISECCION DE UN PEZ OSEO
Introducción. Los peces tienen el cuerpo dividido en cabeza, tronco y cola. El cuerpo está recorrido en
su interior por un eje esquelético dorsal formado por huesos cortos llamado columna vertebral. El
cuerpo está comprimido lateralmente y de esta manera ofrece una resistencia mínima al desplazarse
por el agua.
La piel está recubierta por escamas imbricadas como las tejas de un tejado. En la cabeza se
encuentran los opérculos, que cierran las cámaras branquiales donde se encuentran las branquias. El
tronco encierra las vísceras y llega hasta la papila anal. A los lados está la línea lateral. Presenta aletas
pectorales y abdominales (pares), dorsal, anal y caudal (impares).
La respiración es branquial. El agua entra por la boca y sale por las hendiduras operculares. El
corazón es ventral y está detrás de las branquias. Presentan vejiga natatoria, que interviene en la
flotabilidad. El aparato excretor está formado por un par de riñones, encima del aparato digestivo. Las
gónadas son dos órganos alargados dispuestos dorsalmente con respecto al tubo digestivo.
Objetivos. Reconocer la organización del cuerpo de un vertebrado, verificando la posición de las
distintas estructuras corporales e identificando los distintos órganos. Comprender el funcionamiento de
algunos de los órganos del pez
Material de trabajo. Cubeta, tijeras, aguja enmangada, pinzas, lupa binocular.
Material de estudio. Pez óseo (trucha u otro).
PROTOCOLO.
1. Si es posible, coge una escama y obsérvala con la lupa. Introduce el pez en la cubeta de
disección y obsérvalo detenidamente tratando de reconocer las partes más importantes de
su anatomía externa.
2. Abre la boca y observa que la lengua está constituida por un repliegue.
3. Corta un trozo de mandíbula y obsérvala con una lupa.
4. Levanta el opérculo observa en el interior las branquias, extrae los arcos branquiales
realiza una observación con la lupa binocular.
5. Haz un corte rectangular en un lado; empieza cortando la aleta pectoral. Desde el arranque
de dicha aleta y siguiendo una línea recta, corta hasta la altura del ano (situado delante de
la la aleta anal). Realiza ahora un corte vertical hasta llegar al ano. Corta después desde el
ano paralelamente al primer corte hasta llegar a la altura de la base de la aleta pectoral.
Termina realizando un corte vertical. Retira el trozo de musculatura y quedarán a la vista
las vísceras del pez.
6. Localiza la posición de todos los órganos internos del pez.
7. Determina el sexo del pez. Las gónadas masculinas tienen color blanquecino y las
femeninas color amarillento o rosáceo.
8. Deja en la cubeta separadas todas las partes identificadas del pez.
http://www.iesabastos.org/archivos/daniel_tomas/laboratorio/Pez/pez.html
12
HOJA PARA ENTREGAR AL PROFESOR AL FINAL DE LA PRÁCTICA
Alumno/a. ……………………………………………………………………………………………………………………… grupo …………….
1. ¿Cuál es el nombre científico del pez?
2. ¿Qué simetría tienen los peces?
3. Nombra todas las partes del dibujo
4. Si es posible su observación, dibuja una escama. ¿Qué edad tiene el pez?
5. ¿Tiene párpados el pez?
6. ¿Tiene dientes el pez? ¿y lengua?
7. ¿Está la boca comunicada con el opérculo? ¿Qué hay debajo de los opérculos?
8. ¿Cómo son las branquias?
9. ¿De dónde toman el oxígeno los peces?
10. Si un pez nadara con la boca cerrada, ¿podría sobrevivir?
11. ¿Dónde está situado el ano?
12. Rodeando el intestino por delante, está el hígado, ¿qué color tiene?
13. ¿Sabes qué contenía el estómago?
14. ¿Cuántas cavidades tiene el corazón del pez?
15. Determina el sexo del pez.
13
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Ciencias de la Naturaleza 2º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
PRACTICA Nº 4
RELACIONES TRÓFICAS
Introducción
Relaciones tróficas, son las relaciones que se establecen entre los seres vivos que comparten un
ecosistema en función de su alimento. Cadena trófica, representa la relación lineal entre
organismos implicados en la función de comer o ser comidos. Red trófica, representa el conjunto
de las distintas cadenas tróficas de un ecosistema y sus interconexiones. Niveles tróficos,
categorías en las que se clasifican los seres vivos según su forma de obtener materia y energía.
Los seres vivos pueden ser: productores (seres autótrofos), consumidores (seres heterótrofos),
que a su vez se clasifican en, primarios (se alimentan de los productores, por ejemplo los
herbívoros), consumidores secundarios (se alimentan de los consumidores primarios, por ejemplo
los carnívoros) y consumidores terciarios o superdepredadores. Recuerda que existen seres vivos
que se pueden alimentarse de distintos niveles tróficos como por ejemplo los omnívoros.
Objetivos. Identificar los distintos niveles tróficos que hay en un ecosistema terrestre y en un
ecosistema acuático. Distinguir entre cadena y red trófica. Clasificar distintos seres vivos según el
nivel trófico que ocupan.
Material de trabajo. Guión de prácticas, fotografías y dibujos de distintos animales y vegetales,
tijeras, pegamento, lápices o bolígrafos de colores.
14
1. A partir de las redes anteriores construye cuatro cadenas tróficas (dos terrestres y dos
acuáticas) con al menos tres eslabones.
CADENAS TERRESTRES:
CADENAS ACUÁTICAS:
2. Indica que nivel trófico ocupan cada uno de los representantes de cada eslabón:
PRODUCTORES:
CONSUMIDORES PRIMARIOS:
CONSUMIDORES SECUNDARIOS:
CONSUMIDORES TERCIARIOS:
3. Observa de nuevo las redes tróficas, ¿Hay algún ser vivo que ocupe más de un nivel
trófico? Indica cuáles son.
4. Lee atentamente los siguientes textos y elabora con los dibujos, que aparecen en la
página siguiente, las cadenas tróficas que aparecen descritas.
Los ratones silvestres comen trigo, a su vez estos ratones sirven de alimento a la
culebra de escalera y esta es el alimento preferido del águila culebrera.
Los barbos se alimentan de larvas de insectos acuáticas, a su vez sirven de alimento a
las nutrias, que también comen cangrejos de río, que a su vez se alimentan de
escarabajos y larvas. Los escarabajos y las larvas se alimentan del zooplancton
presenten en el agua y el zooplancton se alimenta del fitoplancton.
El águila perdicera come conejos y perdices, los conejos comen trébol y las perdices
comen trigo y saltamontes.
Los lagartos comen insectos (coleópteros), que a su vez se alimentan de hojas. Los lagartos son
devorados por meloncillos, el águila culebrera y la culebra bastarda, a su vez la culebra
bastarda también sirve de alimento al águila culebrera. El meloncillo es una de las presas
preferidas del lince ibérico.
http://www.iesberlanga.org/WEBBIOLOGIA/practeso/pralab.html
15
Perdiz
Coleópteros
Trébol
Águila perdicera
Larva acuática
Fitoplancton
Zooplancton
16
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Ciencias de la Naturaleza 2º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
PRACTICA Nº 5:
CONSTRUCCIÓN DE UN TERMÓMETRO
1.- OBJETIVOS:


Comprobar los fenómenos de dilatación y contracción de los materiales.
Construir un termómetro aplicando los fenómenos anteriores.
2.- MATERIAL:
 Botellas de plástico de diferentes
tamaños.

Frasco de vidrio.

Agua.




Alcohol.
Pajita de refrescos.
Plastilina.
Colorante.
3.- PROCEDIMIENTO:
3A.- Termómetro de agua
1. Echa agua en la botella pequeña hasta más o menos la mitad, añade unas gotas de
colorante y sigue llenándola de agua hasta el
borde.
2. Con la plastilina modela una cinta de 1,5 cm de
ancho y enróllala alrededor de la pajita de la
siguiente forma:
3. Coloca la pajita dentro de la botella y utiliza la plastilina para sellarla. Es importante no
chafar la pajita para no bloquear el paso del agua pero al mismo tiempo conseguir que no
pase nada de aire dentro de la botella, por lo que no debes dejar ninguna rendija.
¡YA TENEMOS FABRICADO NUESTRO TERMÓMETRO!
Y ahora vamos a comprobar su funcionamiento:
4. Coloca el termómetro dentro de una la botella grande tal y como indica el dibujo, añade
agua caliente y observa lo que pasa. Si lo hemos hecho bien, el líquido debe ascender.
5. Ahora retira el termómetro del recipiente con agua caliente y colócalo en agua fría.
3B.- Termómetro de agua y alcohol
1. Hazle un agujero a la tapa del frasco de vidrio para que pueda pasar a través de él la pajita
de refresco.
2. Coloca la pajita en el agujero de la tapa sellándolo con plastilina.
3. Mide cantidades iguales de agua y alcohol, y ponlas en la botella hasta llenar un cuarto de
su capacidad.
4. Coloca la tapa con la pajita de forma que ésta quede sumergida un poco en el líquido y
observa lo que pasa.
5. Calienta el frasco entre tus manos y describe lo que sucede.
17
HOJA PARA ENTREGAR AL PROFESOR AL FINAL DE LA PRÁCTICA
Alumno/a. ……………………………………………………………………………………………………………………… grupo …………….
1. ¿Por qué sube el agua con colorante por la pajita en el termómetro de agua?
2. ¿Y en el termómetro de agua y alcohol?
3. ¿Qué sustancias se utilizan normalmente en el interior de los termómetros? ¿Por qué?
Termómetro de agua
Termómetro de agua y alcohol
18
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Ciencias de la Naturaleza 2º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
PRACTICA Nº 6:
IDENTIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS Y
METAMÓRFICAS
Introducción.
Rocas ígneas. Las rocas ígneas se forman cuando un magma se enfría y solidifica. Cuando el
magma que solidifica en zonas profundas produce rocas ígneas plutónicas o intrusivas. Las rocas
ígneas volcánicas o extrusivas se forman cuando la lava se enfría sobre la superficie. Las rocas
subvolcánicas o filonianas se forman cuando el magma rellena fracturas o grietas consolidándose
en su interior.
Debemos recordar que para poder identificar estos tipos de rocas debemos recurrir a criterios
texturales (se refiere al tamaño/forma y ordenamiento de los cristales que forman la roca y que
ésta va a depender de la velocidad de enfriamiento del magma, más rápida o más lenta), al color
predominante en las rocas (claro, oscuro) que está en relación con la cantidad de minerales
félsicos o máficos.
Estos criterios nos permitirán obtener información de manera indirecta sobre el lugar de formación
(donde cristaliza el magma).
Rocas metamórficas. Las rocas metamórficasson productos del metamorfismo, es decir de la
transformación de una roca (sedimentaria, ígnea o metamórfica) por recristalización y por
cristalización de nuevos minerales estables bajo las nuevas condiciones metamórficas
manteniendo el estado sólido. La transformación es causada por un aumento de la temperatura
y/o la presión. Los nuevos minerales formados de denominan blastos.
Objetivos. Identificar en base a criterios texturales y mineralógicos los principales tipos de rocas
de rocas ígneas y metamórficas.
Material de trabajo.
- Lupa binocular.
- Tabla de clasificación de rocas ígneas.
Material de estudio. Ejemplares de mano (pertenecientes a diferentes tipos de rocas),
disponibles en laboratorio.
PROTOCOLO.
1. Observa las rocas en muestra de mano. Observa la textura (tamaño y forma de
minerales, matriz) y color de la muestra (clara u oscura) y si es posible identificar los
diferentes minerales y cualquier otra estructura o rasgo sobresaliente.
19
2. Determina el tipo de roca: ígnea o metamórfica en base a las anteriores observaciones
(primera hipótesis de trabajo).
3. Determina en el caso de las rocas ígneas si son: intrusivas/extrusivas, félsicas/máficas.
4. Con ayuda de la lupa binocular trata de identificar cuántos minerales diferentes (color)
constituyen las rocas para a continuación y con ayuda de las definiciones y de las
imágenes trata de reconocer las rocas.
Algunas rocas ígneas:
Granito: Sus minerales esenciales son el cuarzo (hasta el 40% de masa de la roca), feldespatos
(normalmente ortosa) y silicatos ferromagnesianos no olivínicos, normalmente biotita (a veces
augita y hornblenda). Tiene colores claros, generalmente gris y a veces rosado según el color del
feldespato. Presenta textura granuda.
Riolita: Es el equivalente volcánico del granito, de igual composición que éste. Está formada por
una pasta vítrea salpicada por cristales grandes (fenocristales) de cuarzo y feldespato potásico.
Es de color muy variable pero lo más frecuente es el blanco, amarillo claro, pardo y rojo. Casi
todas presentan textura fluidal en bandas. Textura porfídica (riolítica).
Sienita: Está compuesta por ortosa y un silicato ferromagnesiano no olivínico, que puede ser
biotita, augita u hornblenda. Las sienitas puras son raras existiendo normalmente en pequeñas
proporciones plagioclasas y cuarzo. La ortosa da a la sienita un color claro, blanco o rosado sobre
el que destaca el color oscuro del mineral ferromagnesiano. Textura granuda.
Traquita: Es el equivalente volcánico de las sienitas, es decir, lavas ricas en ortoclasa u otros
feldespatos alcalinos. Son rocas de color gris, raramente amarillentas o rosadas y pueden
presentar fenocristales de feldespatos. Textura porfídica
Gabro: Roca formada fundamentalmente por plagioclasas cálcicas y piroxenos y de color gris
oscuro. Si el olivino sustituye al piroxeno tiene color verde y se denomina gabro olivínico. Textura
granuda.
Basalto: Roca volcánica compuesta por plagioclasas cálcicas y ferromagnesianos no olivínicos.
Tiene color oscuro y gran densidad. Textura porfídica
Peridotita: Está compuesta prácticamente sólo por olivino. Al ser el olivino fácilmente alterable se
convierte en una mezcla de minerales alterados, denominándose la roca así alterada serpentina.
Es dura y muy densa. Textura granuda.
Pumita: También denominada piedra pómez. Es una lava muy ligera y porosa de color blanco o
gris, formada por vidrio volcánico que ha sufrido desgasificación simultánea a la solidificación.
Textura vítrea.
Texturas de las rocas ígneas
Textura granuda
Textura porfídica
Textura pegmatítica
Textura vítrea
20
Textura granuda. Rocas formadas por un lento enfriamiento del magma. Cristales grandes, de tamaño similar,
apreciables a simple vista.
Textura porfídica. Aparece en rocas originadas por enfriamiento rápido del magma, lo que hace que existan cristales
de gran tamaño (fenocristales) en el seno de una matriz formada por cristales de tamaño bastante menor
Textura pegmatítica. Rocas originadas en condiciones tan favorables que los cristales son de tamaño superior a 1 cm.
A veces superan el metro de longitud (megacristales).
Textura vítrea. Aparece en rocas originadas por enfriamiento rápido del magma, lo que hace que existan cristales de
gran tamaño (fenocristales) en el seno de una matriz formada por cristales de tamaño bastante menor.
Algunas rocas metamórficas:
Pizarra. Poseen granos finos y se parten fácilmente. Es una roca foliada de grano fino compuesta
por pequeños cristales de mica. Se caracteriza por su excelente exfoliación, o tendencia a
romperse en láminas planas.
Filitas. Son como pizarras pero con granos más gruesos y brillo satinado.
Esquisto. Son rocas esquistosas claramente cristalinas, de grano fino a medio, compuestas
esencialmente por micas (moscovita y biotita) y cuarzo.
Gneis. Están formados esencialmente por cuarzo, feldespatos alcalinos y micas. Presenta
foliación y lineación minerales. Se caracteriza por poseer bandas claras y oscuras.
Mármol. Se forman por metamorfismo de calizas y dolomías. Formadas por calcita
Cuarcita. Se forman por metamorfismo de areniscas. Formadas por cuarzo
Texturas de las rocas metamórficas
Textura no foliada: Rocas sin orientación mineral preferente, también llamada granoblástica. Suelen ser
minerales claros, como calcita, cuarzo, plagioclasas, dolomita, etc.), confiriendo a la roca una estructura
masiva.
Textura foliada: Rocas con orientación de los minerales que la constituyen. Rocas metamórficas que
contienen minerales planos y alargados (suelen ser minerales oscuros, como micas, piroxenos, anfíboles,
turmalinas, etc.) que se orientan, dando a la roca una estructura laminar. Existen tres tipos distintivos de
foliación, que veremos en la descripción de las rocas: pizarrosidad, esquistosidad y bandeado.
http://www.educa.madrid.org/web/ies.sanisidro.madrid/Cienciasnaturales/1BIO/1bio_pdf/1bio_pdf5/clasi
ficacionrocasigneas.pdf
http://www.ugr.es/~agcasco/personal/restauracion/teoria/TEMA03.htm
http://contenidos.educarex.es/sama/2006/minerales/ud2/magmaticas.htm
21
HOJA PARA ENTREGAR AL PROFESOR AL FINAL DE LA PRÁCTICA
Alumno/a ……………………………………………………………………………………………………………………… grupo …………….
1. Si el magma se enfría lentamente (miles o millones de años), pueden formarse minerales
visibles a simple vista, la textura se llama _________________,
2. Si el enfriamiento es rápido (días o semanas) en la superficie de la Tierra, los minerales
sólo son visibles al microscopio. Los granos son muy finos y la textura se llama
________________,
3. Si el enfriamiento es más rápido (horas o días), los diferentes no pueden ordenarse y
formar estructuras cristalinas. La textura se llama vítrea o ____________,
4. Si el magma se enfría en dos fases, una lentamente formando grandes cristales y otra
rápida en la superficie de la tierra, la textura se llama ______________________,
5. Completa las siguientes tablas con las rocas que te indique el profesor
Roca:
Roca:
Mineralogía
Mineralogía
Textura
Textura
Dibujo de la textura
Dibujo de la textura
Clasificación
Clasificación
Roca:
Roca:
Mineralogía
Mineralogía
Textura
Textura
Dibujo de la textura
Dibujo de la textura
Clasificación
Clasificación
22

Documentos relacionados

1 La EPIDERMIS es un tejido formado por una única capa de

1 La EPIDERMIS es un tejido formado por una única capa de http://www.educa.madrid.org/web/ies.laest rella.madrid/departamentos/biologiageologia/practicas/epidermislirio/desarrollo/ epidermislirio.htm http://www2.uah.es/practicas_citologia_hist ologia/hoja...

Más detalles