Untitled - fabiobobbio.com
Transcripción
Untitled - fabiobobbio.com
VENTANAS una película documental de FABIO BOBBIO, JUAN MATEO PIERA RUBÉN ROCHA, MARTÍN MOLINERO CANTERA producida por WALTER TIEPELMANN OBSERVATORIO DE CINE SCP ARGENTINA/ESPAÑA - DVCam - 39ʼ www.docventanas.com [email protected] FICHA TÉCNICA TÍTULO ORIGINÁL Ventanas OTROS TÍTULOS Opened Windows (inglés) Des Fenêtres (francés) Finestre (italiano) GENERO Documental PAÍS DE PRODUCCIÓN Argentina Espana DURACCIÓN 39 minutos FOTOGRAFÍA Color FORMATO DE GRABACIÓN DVCam FORMATOS DE PROYECCIÓN Betacam SP - DVCam SONIDO Stereo 2 VENTANAS DOSSIER DE PRENSA SINOPSI Una ventana es una apertura, una oportunidad de ver y ser visto. Implica asomarse, dejar de lado la individualidad para ser consciente de que los demas estan a tu alrededor. "Ahora estoy caminando con un companero que camina diferente que yo, que se mueve diferente que yo, pero igual estamos pudiendo caminar..." Bajo estas palabras Paula coordina la compania de teatro bonaerense "El Andador", un grupo que reune a actores con diferentes discapacidades. NOTAS DE LOS DIRECTORES La oportunidad fue única. Buenos Aires, Argentina, sus gentes, nuestros deseos y nuestros miedos. Una ciudad con millones de historias, muchas más de las que nos hubiéramos imaginado desde la lejana y vieja Europa. La ocasión de desarrollar un proyecto documental en un lugar al que acabábamos de arrivar se convirtió en el eje fundamental de nuestra estancia allí. Y así, desnudos ante la ciudad porteña y siempre de la mano del Observatorio de Cine, la película nos eligió entre las millones posibilidades que la ciudad nos ofreció filmar... Porque siempre tuvimos claro que el comienzo sería así, encontrados por la película, ya que elegir se antojaba quizás demasiado pretencioso en un lugar que apenas conocíamos. Queríamos contar una pequeña historia cotidiana, un pequeño rincón, una situación que transformara lo ordinario en especial, y al revés, lo aparentemente extraordinario, en algo maravillosamente normal... Y entre los más de diez mil portales que se enfilan en Avenida Rivadavia, fuimos a pararnos cerca del cuatro mil, en una pequeña escuela donde cada sábado se reunía el grupo de teatro “El Andador”. En una ciudad con casi 18 millones de habitantes, la casualidad quiso hacernos un guiño cómlice y ubicó nuestra casa a tan sólo dos manzanas de nuestros protagonistas. Apenas cinco minutos caminando y nuestro documental nos recibió con los brazos abiertos. Ahí comenzó Ventanas, ahi empezamos a construir la película y la película empezó a construirnos a nosotros. Nos presentamos un sábado en el lugar de ensayo y ese fue realmente el pistoletazo de salida, de todo, de absolutamente todo. Se trataba de un grupo de teatro de personas con diferentes discapacidades, característica principal por la que iniciamos el primer contacto con ellos. Pero pronto nos dimos cuenta de que en ese pequeño rincón de Buenos Aires había una historia mucho más amplia, mucho más interesante. Desde que conocimos la existencia del “Andador”, teníamos muy claro que no queríamos hacer una película sobre la discapacidad, y tras el primer contacto con estos actores, vimos que lo importante para ellos era el teatro, sus técnicas, el esfuerzo y el trabajo necesarios para hacer aquello que más les gusta, subirse a un escenario. La discapacidad estaba presente, pero no tenía el papel protagonista, si no que se convertía continuamente en un elemento más de la creación teatral. El fragmento con el que comienza la película fue lo primero que nos representaron cuando llegamos hasta ellos, y resume muy bien la filosofía del grupo, cuyos actores eran capaces de escribir piezas como aquella, llena de humor y de aceptación de una determinada condición física. Eso era exactamente lo que nos sedujo y lo que nos motivó a seguir adelante con el proyecto. Con ellos podíamos convertir algo cotidiano en un sólido argumento documental, pero a su vez, como hemos dicho antes, teníamos la oportunidad de recorrer el camino inverso: demostrar que algo aparentemente excepcional como un grupo de teatro de personas discapacitadas, es realmente un acontecimiento normal en el que unos actores se juntan semanalmente para hacer lo que más les gusta. Por ello decidimos no mostrar ninguna enfermedad concreta y no desarrollar ningún eje narrativo en ese sentido. La discapacidad entraría en la película exactamente igual que entraba en “El Andador”. Ni rastro de superación, ni rastro de compasión o de coletazos de problemas individuales, sólo actores, teatro, aceptación de uno mismo y de los demás. Eso era “El Andador”, y eso pretendimos que fuera “Ventanas”. Pronto descubrimos también que la naturaleza de este grupo nos ayudaría a encontrar uno de los ejes temáticos del documental: un complejo sistema de relaciones plagado de solidaridad y de apoyo continuo que en cualquier otro grupo no podría haberse expresado de manera tan eficaz. Dadas las condiciones de cada uno de ellos, la solidaridad se hace patente en cada ensayo y en cada ejercicio, y permite a este grupo avanzar continuamente hacia un estilo dramático cada vez más pulido y personal. Más tarde, descubrimos a Laura, poetisa oficial del grupo que, aunque al principio siempre estuvo callada desde nuestra llegada, pronto nos brindó el título de la película en bandeja. “Ventanas” es un poema que ella nos leyó en una ocasión y que hacía referencia a todo esto. Cada actor era una ventana a la que se asomaban los demás compañeros, y todos juntos creaban una ventana aún mayor por la que se asomaban y se exponían al mundo cada vez que se subían a un escenario de la ciudad. Su pluma reflejaba a la perfección ese grupo, y su poema nos pareció la mejor manera de etiquetar algo muy comlejo y difícil de resumir. Así es “Ventanas”, una pequeña aproximación a este particular grupo de teatro que nos recordó que, en ocasiones, lo excepcional no lo es tanto, y que el camino del arte, y del teatro en particular, puede recorrerse de maneras muy diferentes y cotidianas a la vez. 3 VENTANAS DOSSIER DE PRENSA EQUIPO TÉCNICO DIRECTORES Fabio Bobbio - Juan Mateo Piera Martín Molinero Cantera - Rubén Rocha IDEA ORIGINÁL Juan Mateo Piera GUIÓN Fabio Bobbio - Juan Mateo Piera MONTAJE Fabio Bobbio SONIDO DIRECTO - FOTOGRAFÍA Fabio Bobbio - Juan Mateo Piera Martín Molinero Cantera - Rubén Rocha ASISTENTE DE SONIDO DIRECTO Ana Ugarte Usón MEZCLA DE SONIDO Philippe Faujas PRODUCTOR Walter Tiepelmann PRODUCCIÓN EJECUTIVA Mario Durrieu PRODUCIDA POR Observatorio de Cine SCP ORGANIZACIÓN - PRENSA - COMUNICACIÓN Pringles36films EQUIPO ARTISTICO CON Paula Rubinsztein, Stella Maris Albin, Ernesto Bernabó, Alejandro Brich, Estela Briner, Agustina Buschi, Sebastián Castro Severino, Claudio Fernández, Mariano Galarza, Andrés Hurlimann, Laura Jordán, Gabriela Mendía, Oscar Alberto Orellano, Carlos Pastorino, Horacio Pizzulli, Marcelo Roldán, Hugo Daniel Salvatierra, Javier Ruíz, Cecilia Stigliamo, Damián Rodriguez Grupo de Teatro Integrado "El Andador" coordinadora Paula Rubinsztein CON LA PARTECIPACIÓN ESPECIAL DE Marcela Ego 4 VENTANAS DOSSIER DE PRENSA LOS DIRECTORES FABIO BOBBIO (Torino, Italia, 1980). Estudia Comunicación Audiovisual y Multimedial en la Universidad de Ferrara y se licencia con una tesis sobre la producción y la distribución de cine independiente. En el 2003 empieza con la productora Officina Film - Milano una colaboración que aun sigue. En el 2007 participa en el Curso Superior de Documental Social y Creativo - Proyecto dos Continentes, del Observatorio de Cine de Buenos Aires y en el 2008 entra a ser parte del equipo docente de el Observatorio de Cine de Barcelona, en el area de montaje documental. Trabajando principalmente como operador de cámara y montador, participa en diferentes proyectos que han obtenido reconocimientos en festivales internacionales, como los documentales Crisalidi y Ragazzi Soli (Mirko Locatelli), Does passion lives here? (Alberto Micheli), Postal desde Buenos Aires y Juego Limpio (Ricardo íscar). Como realizador ha dirigido ll Colpo, cortometraje del 2005 (co-dirigido con Mirko Locatelli), producido por Officina Film y el corto documental Buscandote en Buenos Aires (Catalyst Films, 2007). www.fabiobobbio.com JUAN MATEO PIERA (Zaragoza, España,1981) Estudia Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid. Tras realizar unas prácticas formativas en TVE, empieza a trabajar como operador de cámara en EFE Televisión, labor que también ejerce en la productora Pyrene PV, donde graba numerosos documentales etnográficos por toda la geografía española. Después de haber participado en diferentes cortometrajes como en Te Quiero (2004) , de Álex Guimaraes, o Falso Techo (2006), de Jaime Bartolomé, rueda su primer cortometraje como director, Partículas (2007), una carta en forma de imágenes donde lo más grande es representado por lo más pequeño. Su pasión por el cine documental le lleva a viajar a Buenos Aires, donde realiza el Curso Superior de Documental Social y Creativo en el Observatorio de Cine de la capital argentina. www.juanmateopiera.info MARTÍN MOLINERO CANTERA (Vitoria, España, 1982) Termina sus estudios de Realización en Cine y Televisión en la Escuela de Cine y Video (ESCIVI) de Andoáin (San Sebastián, Guipúzcoa) en el año 2006. Su primer trabajo en el cine es como director artístico junto a Erika Jara en el cortometraje Juicio de Dios del realizador Héctor Rodríguez, en 2004. En 2005 participa como ayudante de dirección en el cortometraje La Jungla de Asfalto, del director Egoi Suso Rius. Con éste codirige su primera película, Grisallas, que se proyecta en el Festival de Cine de Pamplona. Completa sus estudios de cine documental con el Curso Superior de Documental Social y Creativo del Observatorio de Cine de Buenos Aires. RUBÉN ROCHA (Madrid, España, 1981) Diplomado en 2006 en dirección cinematográfica por el Instituto de Cine de Madrid - NIC. Entre sus trabajos estan Carrera de galgos (2003), Por detrás (2004 - codirigido y coescrito con Sergio Canalda), El extraño (2005 - guión y dirección - seleccionado por varios festivales nacionales). Los días pasarán (2007 - guión y dirección) ha sido su ultimo trabajo de ficcion. Ha realizado trabajos en varios sectores del ambito cinematografico y televisivo, prodigandose en la escritura y en los equipos de dirección y producción de numerosos cortometrajes. Ventanas es su primera incursión en el documental. 5 VENTANAS DOSSIER DE PRENSA LA PRODUCTORA OBSERVATORIO DE CINE SCP Escuela de cine Documental, Teoria y Critica de Cine. Barcelona (España) / Buenos Aires (Argentina) www.observatoriodecine.com El Observatorio de Cine es un vivero de proyectos cinematograficos en las areas de documental y cine de autor. Nació como escuela de cine en 2001, la primera especializada en cine documental de autor en Espana, y con el pasar de los anos se ha convertido en una institucion para el apoyo de peliculas y proyectos, desde el desarollo de la idea inicial hasta la distribución en circuitos internacionales. Gracias a las dos productoras creadas en cada una de las sedes, en Barcelona y Buenos Aires, en estos anos el Observatorio ha apoyado la produccion de peliculas de directores consagrados, pero sobretodo ha apoyado el desarrollo y la producción de las obras cinematograficas de nuevos talentos. El alto nivel de calidad y profesionalidad de las mismas y la constante busqueda de nuevos lenguajes y formas de expresion, han permetido al Observatorio obtener numerosos reconocimientos en festivales internacionales. Desde unos anos, ademas, ha empezado la aventura de DOCS, Observaciones de lo real, primera revista de critica documental en castellano distribuida en Espana y Sudamerica. MARIO DURRIEU y WALTER TIEPELMANN directores didacticos - productores Filmografia Destacada: CENTRO Director: Sebastan Martinez (Largometraje Documental de Creación - En producción) - con apoyo de INCAA. GALERIAS Director: Hernan Kohurian (Largometraje Documental de Creación - En producción) - Fundación Telefonica. PRIVADO Director: Walter Tiepelmann (Largometraje Documental de Creacion - En producción) Fondos otorgados por el INCAA, co- produccion con WELTFILM de Berlin, seleccionada para el Taller de Desarrollo de Proyectos de Casa de America y Fundacion Carolina (Espana). LA SOLEDAD Director: Ricardo Iscar (Largometraje Documental de Creacion - En producción) CAJA CERRADA Director: Martín Sola (60 min, MiniDV, Color, 2008) Coproducida con 996 Films y Cine Ojo (Buenos Aires) Ganador de la Mencion Especial del Jurado en la categoria Documental de Creacion al Documenta Madrid 2008 (España), Ganador del premio “Centinela” al Mejor Documental al Festival de Cine Argentino de Tandil (Argentina) 2008, Bafici 2008 (Buenos Aires, Argentina), Vision de Reel (Nyon, Suiza), DokFest de Munich (Alemania), Puntadoc 2008 (Uruguay), Sunny Side of the Doc (la Rochelle, Francia) Professional screening, Torino Film Festival 2008 (Italia). 6 VENTANAS DOSSIER DE PRENSA TINTA DE HUMO Director: Carlos Hernandez (52 min, MiniDV, Color, 2007) L'Alternativa, Barcelona, 2007 VOCES DEL OLVIDO Directores: Clara Sanz, Carlo Corinaldesi (70 min, MiniDV, Color, 2007) Cine y Derechos Humanos de Bolivia, Sucre (2007), XXIV Festival de Cine de Bogota, Colombia (2007), Tercer Festival de Cine y Video de los Derechos Humanos, Bolivia (2007), X Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, Argentina (2007), 8a Muestra Documentales y Fotografias de America Latina, Albacete (2008), V encuentro hispanoamericano de cine y video documental independiente, Mexico (2008). TIERRA BLANDA Directores: Gaspar Garros, Jose Rodriguez (20 min, MiniDV, Color, 2006) Festival Cine y Medi Ambient de Catalunya (2006). ROSAL Directora: Eva Vilamala (5 min, MiniDV, Color, 2005) Premio del publico en el Barcelona Visual Sound (2005), Bianco Film Festival Perugia, Italia (2006), Escuelas de Cine de St. Petersburg (2006), 5a Mostra Sonora i Visual en el Convent de Sant Agusti, Barcelona (2006), “DIBA - Festival Cine Digital Barcelona” (2006), “VAD”, Girona (2006). PALOMATOWN Directora: Rosa Rydahl (9 min, MiniDV, Color, 2004) Documenta Madrid 2005 (Competencia Internacional), Barcelona Visual Sound (2005). OJOS NEGROS Director: Massimiliano Vana (29 min, DvCam, Color, 2005) Festival Escuelas de cine de Alicante, Premio del publico en el “Mostrari” (2006), Mercat Audiovisuali de Catalunya, Premio MAC (2006), International Documentary Film Academic, Amsterdam "Docs for sale" (2005), L’Alternativa, Barcelona (2006), “Doc’s” de Barcelona TV (2006). ENFRENTE Director: Anouk Nitsche (5 min, MiniDv, Color, 2005) Barcelona Visual Sound, Barcelona (2005), Escuelas de Cine de St. Petersburg (2006), “Songe d’un nuit DV”, Paris (2006), L’Alternativa, Barcelona (2006). ENCANTO Directora: Julia De Simone (17 min, MiniDV, Color, 2007) Documenta Madrid (2008, Sección Nacional), XI Vide Video (2008, Premio del Mejor Documental), Camera Mundo, Rotterdam (2008), Femina, Rio de Janeiro (2008), Mostra de Cine, Ouro Preto (2008), Festival Audiovisual del Mercosur (2008). BRINCA COMIGO Directores: Rosa Ryndhal, Ana Sapucaia, Sophie Kohler (21 min, MiniDV, Color, 2004) Cine de America Latina de Albacete (2005), Escuelas de Cine de St Petersburg (2006), Muestra de documentales de Bogota (2006). ROMIS CALIS Directora: Carla Alonso (28 min, MiniDv, Color, 2004) Cine y Medio Ambiente de Girona (2004), Curtmetratges de Manlleu (2004), Mes Mas Corto, Festival de Caceres (2004), Secuencia Cero de Vigo (2004), “Doc’s” de Barcelona TV (2005). 7 VENTANAS DOSSIER DE PRENSA VENTA INTERNACIÓNAL OBSERVATORIO DE CINE SCP C/ Sicilia 265, 08025 - Barcelona Catalunya - España www.observatoriodecine.com [email protected] tel. (+34) 934460668 fax (+34) 934570926 PRENSA Y COMUNICACIÓN PRINGLES 36 FILMS C/ Pradilla 16, 50007 - Zaragoza España www.docventanas.com [email protected] tel. (+34) 693286864 tel. (+34) 666118751 8