Jojoba - Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Transcripción
Jojoba - Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 001232 TOMO II I I I I 1111111 IIIII III IIIIII I I I I I I I IIIII IIIII I I I I I I I I I I I AE 001232 Publicación Especial No . 30 Noviembre de 1981 ISSN-0185-2566 México, ; ,0 . F. 1reun on nacional . .sobre jojoba p r La Paz Baja California Sur, del 25 al 28 de j unio die 1980 1NSTITUTO NACIONAL ~~~,:1I.!JG:ii E`` .~ .~ . ..- ,'~ i1 ~!"i . p . ► FRANCIS Secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos ING . AVELINO B . VILLA SALAS Subsecretario Forestal y de la Fauna LIC . JUAN FRANCISCO ROCHA BANDALA Oficial Mayor ING . OSCAR CEDEÑO SANCHEZ Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales INC . CARLOS E . GONZALEZ VICENTE Subdirector General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales INC . RAUL VILLARREAL CANTON Subdirector de Investigaciones Forestales ING . GONZALO NOVELO GONZALEZ Subdirector de Capacitación Forestal ING . JUVENTINO LOPEZ TOMAS Subdirector del Inventario Nacional Forestal T .P .A . E . ARMIDA HERNANDEZ ORIHUELA Subdirectora de Servicios Técnicos de Apoyo LIC . BLANCA E . CALVA TELLEZ Subdirectora Administrativa LIC . CARLOS J . ESPINOSA DE LOS MONTEROS J. Secretario Técnico LIC . LUCIA DE LA CUEVA GARCIA TERUEL Jefa de'. la Unidad de Programación y Presupuesto La edición de este trabajo fue financiada por el Fideicomiso del Fondo Forestal de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Z — /e9-36 . Publicación Especial No . 30 Noviembre de 1981 ISSN-0185-2566 México D .F. 7/ la. Reunión Nacional sobre Jojoba MEMORIA La Paz, Baja California Sur (México) Junio de 1980 Pág. la . Reunión Nacional sobre Jojoba Introducción Comité Organizador . .. Sesión Inaugural . . . Palabras de bienvenida del Subsecretario Forestal de y de la Fauna, Ing . Avelino B . Villa Salas "Fantasia y realidad sobre la jojoba" . . . . , , Palabras del gobernador del estado de Baja California Sur, Lic . Angel César Mendoza Arámburo Palabras del Dr. Eduardo Alvarez Luna, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas .. ... Palabras del Ing . Oscar Cedeño Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales 3 7 9 11 13 15 17 19 TEMA 1 Evaluación de la investigación en México sobre la jojoba Ing . Oscar Cedeño Sánchez, Biól . Jorge .l . Sepúlveda Betancourt e Ing . Luis A. González Leija La investigación sobre jojoba en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Ing . Heriberto Parra Hake Investigación y desarrollo de la jojoba en el CICTUS M .C. Jesús Meza Valenzuela Proyección y logros de la investigación agronómica con jojoba (Simmondsia chinensis [Link] Schneider) del INIA en el CIANO de la costa de Hermosillo, Sonora Dr. Leodegario Quilantán Villarreal El programa "Jojoba" de la Comisión Nacional de las Zonas Aridas Ing . Ricardo Medina García Preguntas y Respuestas 23 25 31 37 43 47 TEMA •II Aprovechamiento de las poblaciones naturales de jojoba Ing . Carlos E . González Vicente y Biól . Luciano Vela Gálvez Estudio preliminar sobre localización y caracterización ecológica de poblaciones silvestres de jojoba (Simmondsia chinensis) en el estado de Baja California Sur Q .B .P . Francisco Piña Puente y Biól . Francisco Pérez Octavo Estudios preliminares para la localización de rodales silvestres de jojoba en el estado de Baja California Norte G .T.F . José Rivera Vázquez Diagnóstico ecológico de poblaciones de jojoba en el Campo Experimental Forestal „Todos Santos”, B .C . Sur G .T .F . Salvador Fonseca Vera y Biól . Jorge I . Sepúlveda B Ecología de poblaciones naturales de jojoba Biól . Alejandro E . Castellanos V Informe y experiencia en el trabajo desarrollado en el estado de Baja California (1976-80) con el recurso natural jojoba. PIDER zona 44 Ing . Eliseo Araujo M ., Ing . Rómulo González H . e Ing . Héctor Barraza H El aprovechamiento de las poblaciones naturales de jojoba en el estado de Sonora Apolinar Castro Aprovechamiento de la población natural de jojoba Control de Aprovechamiento Héctor J . Rodriguez López y José Guadalupe Garcia Salinas Importaricia de las poblaciones nativas de jojoba (Simmondsia chinensis [Link] Schneider) y normas para su manejo y aprovechamiento Ing . Heriberto Parra Hake 49 51 67 73 81 89 97 101 105 TEM :A III La industrialización de la semilla de jojoba Ing . Carlos Vergara Arratia e Ing . Víctor Díaz Gómez La industrialización de la jojoba La industrialización de la jojoba en México Ing . T . Javier del Castillo Dávila Perspectivas de la industrialización de la jojoba Ing . Arturo Ruiz Manriquez 121 123 125 131 r T E M A I V Comercialización M .C . Xicoténcatl Murrieta Saldivar y Lic . Beatriz Equihua Enríquez Perspectivas y problemática en la comercialización de la jojoba Comercialización de semilla y/o aceite de jojoba Ing . Enrique Flores Aspectos sobre la comercialización de la semilla y el aceite de jojoba en México Ing . Gustavo Sandoval Chávez Industrialización de la semilla de jojoba Rubén Rivera Tapia TEMA Pág. 137 139 143 147 157 V Factibilidad de domesticación de la jojoba . . . Dr . Leodegario Quilantán V . y Dr. José Waizel Bucay Algunas experiencias sobre domesticación de jojoba en el Centro de Investigaciones Forestales del noroeste Biól . Jorge I . Sepúlveda B Avances del programa de mejoramiento de la jojoba en el Campo Agrícola Experimental Costa de . Hermosillo, Son . CIANO 1980 Ricardo Ramonet Razcón y Ulderico Durazo Barceló Aspectos agronómicos, recomendaciones culturales y localización de parcelas con cultivo de jojoba (Simmondsia chinensis [Link] Schneider) en el estado de Sonora M .C . Jesús Meza Valenzuela "Factibilidad de domesticación de la jojoba" (Simmondsia chinensis) Ing . Héctor Barraza Montoya Primera plantación de 40 ha . de jojoba a nivel comercial en la costa de Hermosillo Rodrigo de la Serna Flores y Marcelo de la Vega Comportamiento de la jojoba (Simmondsia chinensis [Link] Schneider) en riego por gravedad bajo tres niveles de humedad aprovechable Ing . Cruz Martinez A Comparación de dos sistemas de riego en el cultivo de la jojoba Ing . Ramón A . Zepeda Guahui Estudio de correlación de raíz y tallo de plántulas de jojoba en siembra directa Ing . Gustavo Sandoval Chávez Avance del estudio de plagas y enfermedades sobre jojoba en el área de influencia del centro de investigación forestales del noroeste Ing . Oscar Castro Verduzco Bibliografía Posibilidades de implementación del cultivo de jojoba (Simmondsia chinensis) en el estado de Chihuahua Ings . Leopoldo Carvajal Chávez y Manuel Barriguete Vázquez Alta densidad de siembra en el cultivo de la jojoba Ing . Benito Canales Bibliografía Sesión Plenaria Relatoria del Tema 1 Evaluación de la investigación en México sobre jojoba Relatoria del Tema 2 Aprovechamiento de las poblaciones naturales de jojoba Relatoria del Tema 3 Industrialización de la semilla de jojoba Relatoria del Tema 4 Comercialización Relatoría del Tema 5 Factibilidad de domesticáción de la jojoba Palabras del Ing . Avelino B . Villa Salas, Subsecretario Forestal y de la Fauna, al hacer la clausura de la Primera Reunión Nacional sobre Jojoba Eventos Especiales Ceremonia de Clausura Presidium Presentación de la película "Jojoba" de Hauchuelt Torouske, Production . Company, por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales 175 177 191 195 201 203 205 209 213 219 223 225 231 240 243 245 249 255 259 261 265 267 267 268 269 Introducción A pesar de que para la mayoría de la gente el desierto aparece como un lugar extremoso, desnudo e improductivo, debido quizá a la poca difusión de las maravillas ecológicas que dentro de él tienen lugar, durante los últimos años se ha visto fuertemente incrementada la divulgación del pótencial productivo de las zonas áridas y semiáridas, así como su protección y desarrollo. Las zonas desérticas han permitido, mediante la aportación de alimentos, protección, abrigo y un sinnúmero de bienes y servicios, la supervivencia de asentamientos humanos importantes, que han aprendido a dominar las condiciones difíciles y extremas en que ellas se presentan. En la actualidad los desiertos son vistos como una fuente potencial de materias primas para la industria, la medicina y la farmacopea, y de esa forma se considera que se les puede integrar a las actividades económicamente productivas del país. Además, ha resurgido un sinnúmero de plantas útiles conocidas con anterioridad, o bien descubiertas recientemente, las que se han catalogado como panaceas que resolverán en gran parte las urgentes necesidades de los habitantes de las zonas desérticas, permi- tiendo, mediante su domesticación y cultivo, incorporar a la producción vastas zonas consideradas estériles hasta ahora. La jojoba (Simmondsia chinensis [Link], Schneider), planta conocida y usada por los indígenas del noroeste de México y suroeste de los Estados Unidos de América, es un buen ejemplo de este tipo de plantas que, además de sus verdaderas características y potencial, se han adjudicado por sus características toda una serie de atributos y cualidades, proyectándola a niveles que llegan a rayar en lo increíble. Los propósitos de esta Primera Reunión Nacional sobre Jojoba pretenden, escencialmente, ubicaren la realidad el conocimiento, propiedades y potencial de esta maravillosa planta, además . de discutir, definir y proyectar las perspectivas en el desarrollo de su manejo, cultivo e industrialización por lo que respecta a nuestro país, hecho todo esto por mexicanos . Sin duda, el foro ha permitido reunir también una serie de experiencias y conocimientos•dispersos que permitirán, una vez integrados, orientar las acciones realmente importantes y necesarias para el conocimiento, manejo, domesticación, cultivo, comercialización e industrialización de la jojoba . Comité Organizador Presidente Ing . Avelino B . Villa Salas Subsecretario Forestal y de la Fauna. Vicepresidente Ing. Oscar Cedeño Sánchez Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Coordinadores Generales Ing . Heriberto Parra Hake Director del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste. (CIFNO), INIF. Dr . Ernesto Samayoa Armienta Director del Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste. (CIANO), INIA. Servicios de Apoyo T .P .A . Emma Armida Hernández Orihuela Jefa del Depto . de Servicios Auxiliares a la Investigación y Capacitación Forestales, INIF. Finanzas Lic . Enrique Robles Soto Jefe del Depto . Administrativo (CIFNO), INIF . Sesión Inaugural Presentación del Presidium por el Ing . Heriberto Parra Hake, Director del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste (CIFNO), INIF Lic . Angel César Arámburo Gobernador Constitucional del Estado de Baja California Sur. Ing . Oscar Cedeño Sánchez Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Ing . Avelino B . Villa Salas Subsecretario Forestal y de la Fauna, SARH. Ing . Carlos Vergara Representante personal del C . Director Graf . de CONAZA. Sr . Francisco Cardosa, Macias Presidente Municipal de la Paz, B .C. Sur. Ing . Miguel González Espinosa Secretario Particular . del C . Subsecretario Forestal y de la Fauna, SARH. Dr . Eduardo Alvarez Luna Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas . C .P . Jorge Santana González Gerente del Banco Rural en la Paz, B .C . Sur . Palabras de bienvenida del .Subsecretario Forestal de y de la-Fauna Ing. Avelino B. Villa Salas "Fantasía y realidad sobre la jojoba" ¡Plante una jojoba y salve una ballena!, así versa un slogan publicitario de nuestros vecinos . del norte, cuya intención es la de incrementar la imagen del valor de la jojoba . También del norte nos llega un gran volumen de publicidad sobre venta de terrenos, desde una pequeña parcela hasta grandes superficies, para que cualquier "inversionista" pueda hacer buenos negocios plantando jojoba, para lo cual existen empresas comerciales que venden los terrenos ; otras que venden la planta ya envasada, de diferentes tamaños; otras más venden el equipo y los insumos necesarios para establecer la plantación ; y finalmente, otras nos proporcionan toda la tecnología y los servicios requeridos para este negocio; aún más, hay .otras empresas que nos evitan el problema de tener que realizar la plantación, ya que ofrecen en venta los terrenos con la vegetación ya establecida. También en Estados Unidos de América hay empresas que prometen comprar la producción, para transformar estas semillas en una gran cantidad de productos de alto valor, que sirven tanto para lubricar los instrumentos de los astronautas, como el motor de un automóvil, o para elaborar velas que no se deforman con las temperaturas altas, o para elaborar perfumes y cosméticos sofisticados. Así es como el impacto de la publicidad que nos llega ha deformado la realidad de las características y usos de esta planta, hasta caer en fantasías, ya que difícilmente podemos considerar que plantando jojoba se salven ba- llenas, ni que el aceite de esta planta tenga características de panacea. La realidad es que la jojoba en México puede significar un renglón importante_. en el desarrollo económico y social de las zonas donde se distribuye . naturalmente o en donde se busca cultivarla, pero para que esto sea realidad es necesario precisar y cuantificar el verdadero valor de esta planta, que en México se desarrolla en forma silvestre principalmente en terrenos ejidales y comunales, en donde los pobladores tienen niveles de vida basados en el subempleo, a quienes este tipo de publicidad les hace buscar soluciones mágicas, que pueden llevar a la depredación del recurso y consecuentemente a su mayor empobrecimiento. También es realidad que necesitamos cuantificar las superficies que cubren las poblaciones naturales de jojoba, así corno el rendimiento potencial de las mismas ; es necesario, además, conocer la demanda actual de semilla y aceite de la industria mexicana; requerimos adicionalmente estudiar las condiciones socioeconómicas en que vive la gente que aprovecha el recurso. En México, el fenómeno jojoba ha causado tal impacto que ya se pretende cultivarlo en situaciones ecológicas tan disfmbolas como en los estados de Guerrero y Yucatán, entre otros, sin haber precisado los mínimos requerimientos de la planta. Pero en el extranjero esto resulta aún más sorprendente, cuando se busca cultivarlo en lugares tan distantes como Israel, Australia, Sudáfrica y aun en Costa Rica. 13 Finalmente, mencionaremos una realidad más al citar que organismos internacionales, formados principalmente por americanos con la colaboración de mexicanos, promueven eventos tanto en Estados Unidos como en México, en cuyos foros nuestros investigadores y conocedores de la jojoba difunden sus conocimientos y experimentos. En las conclusiones y recomendaciones de esta reunión de octubre pasado, se hizo patente la necesidad de realizar un audiovisual sobre jojoba, un manual de aprovechamiento de la planta, una revisión bibliográfica y la publicación de los trabajos de investigación que sobre jojoba han sida realizados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Todo esto es presentado a ustedes en esta ocasión, con la esperanza de que esta aportación sirva a todos los interesados de esta especie del desierto sonorense. La Subsecretaría Forestal y de la Fauna (SARH), preocupada por la situación antes descrita, organizó, durante el mes de octubre de 1979, una reunión de carácter interno en esta misma ciudad, en la cual tuvieron particular participación el personal técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y de las Jefaturas de Programa Forestal y de la Fauna en los estados de Baja California, Baja California Sur y Sonora. Por lo antes expuesto, se consideró conveniente convocar a esta Primera Reunión Nacional sobre Jojoba, cuya intención es analizar, dentro de un marco estrictamente nacional, la dimensión precisa de esta planta y de lo que se ha dado en llamar el fenómeno jójoba. El objetivo primordial de este evento fue analizar la problemática inherente a la investigación, el aprovechamiento y el manejo de la jojoba silvestre y de su inducción al cultivo, dentro de las condiciones ecológicas y socioeconómicas de nuestro país . Sean, pues, bien venidos a esta reunión, promovida para que ustedes puedan aportar sus experiencias y conocimientos, para poyar las acciones de un plan general para el adecuado aprovechamiento, fomento, protección e industrialización de la jojoba en México. La Paz, B .C .S ., 25 de junio de 1980 14 Palabras del gobernador del estado de Baja California Sur, Lic. Angel César Mendoza Arámburo Ante la muy apreciable presencia del señor Subsecretario Forestal y de la Fauná, Ing . Villa Salas, me es satisfactorio inaugurar en la ciudad de La Paz, capital del estado de Baja California Sur, hoy 25 de junio de 1980, la Primera Reunión Nacional sobre Jojoba . Al hacerlo queremos manifestarle nuestra satisfacción muy personal por celebrarse esta reunión nacional en esta capital . Yo también comparto, con el señor Subsecretario, la opinión de que la jojoba no es una panacea sino una planta, pero sí estoy seguro de que puede aportar un gran beneficio para la economía, según menciona . Afortunadamente, Baja California es, como todos sabemos, un terreno muy propicio para la explotación de la jojoba . Qué bueno que nosotros mismos, sin posiciones eufemísticas que se deban a la publicidad, vamos a adoptar científicamente el desarrollo de la jojoba ; estoy muy complacido, y quiero obtener de ustedes los resultados de esta primera reunión, que son tan valiosos para nuestro estado y para la república entera. Digo a usted, señor Subsecretario Ing. Villa Salas, que nos sentimos verdaderamente afortunados de que trabajen con nosotros y que aportemos científicamente al mundo los datos más serios sobre la explotación de la jojoba, y que al regresar puedan ustedes dejar una aportación muy valiosa en un renglón que, atendiendo a la limitante de la escasez de agua, puede hacer producir activamente, siempre y cuando las condiciones sean positivas . Les he pedido a mis compañeros, ya que dentro de un momento debemos abandonar esta reunión, que nos quedemos a ver el interesantísimo audiovisual, para que muchos de ellos, gerentes de empresas, de organizaciones de trabajadores y campesinos, y yo inclusive, podamos llevar una idea más concreta sobre esta planta, que es muy valiosa, siempre y cuando no perdamos la visión real de lo que representará para la economía de Baja California . Muchas gracias . 15 del Dr. Eduardo Alvarez Luna, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Palabras Agrícolas Sr. Ing . Avelino B . Villa Salas, Subsecretario Forestal y de la Fauna, y representante del Sr. Secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Francisco Merino Rábago, compañeros del presidium, señores asistentes, amigos todos: Estimo que esta primera reunión, primer en. cuentro de investigadores y de personas interesadas en esta planta del desierto mexicano, es un primer paso que era necesario dar y muy oportuno para ubicar el cultivo y los esfuerzos que están haciéndose en su verdadera dimensión ; creemos que nuestro país estaba en horas de hacer este tipo de eventos, para al efectuar un alto en el camino, como ya lo ha dicho el señor Ing . Villa Salas, entender lo que estamos haciendo, quiénes lo estamos haciendo y si los enfoques que se han tomado son los .correctos ; el cultivo de la jojoba tendrá por necesidad que tomar un rumbo diferente, adecuado al desarrollo socioeconómico de nuestro país. No podemos pensar en regar un cultivo de desierto, en un desierto en el que no tenemos agua, y si la tuviéramos posiblemente la decisión sería utilizar esa agua para producir nuestros alimentos, tos cuales estamos necesitando en otras áreas del país . Nuestra obligación es entender a esta planta en su ecología, cómprender cuáles son las verdaderas dimensiones de su potencial y aplicarnos a entender los factores que sirvan de base a un desarrollo tecnológico que pueda ofrecer un mejor medio de vida para los habitantes de los desiertos de México . El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas inició unos trabajos muy elementales en el año 1972 en la costa de Hermosillo ; en la actualidad se tiene en ese mismo campo experimentos de diversa naturaleza, parcelas de investigación sobre diferentes proyectos, en una superficie de 6 hectáreas ; se está trabajando en el aspecto de fenología, en prácticas culturales, en protección sanitaria, en entender los sistemas de propagación, y se empieza a trabajar en reconocimiento de posibles clases superiores que puedan ser utilizadas para el establecimiento de mejores poblaciones. Entendemos que hay esfuerzos no paralelos, posiblemente en algunos sí hay duplicaciones, y es precisamente el objetivo, uno de los objetivos de esta reunión, definir en dónde estamos para tratar de complementarnos mejor. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas han iniciado conversaciones tendientes a estructurar un proyecto o un programa de coparticipación en investigaciones tendientes a un mejor entendimiento de la jojoba para acelerar la prospección y el conocimiento neobotánico de la planta, acelerar el proceso de domesticación, definir mejor los aspectos fenológicos, desarrollar fundamentalmente sistemas de producción, utilización y comercialización de esta planta de nuestro desierto ; en la actualidad, el Instituto tiene una serie de campos experimentales en los que, pensamos, podrán expandirse, en forma coparticipativa con el Instituto Nacional de 17 Investigaciones Forestales, algunos de los proyectos que, finalmente, se definan y que salgan como resultado de esta Primera Reunión Nacional de Investigaciones sobre Jojoba . Tenemos campos experimentales en el valle de la Ensenada,- en Ojos Negros, en valle de Mexicali, Villa Concepción, en lo que es la península, tanto en Baja California como en Baja California Sur . En el estado de Sonora tenemos un campo en Caborca, en la costa de Hermosillo, valle del Yaqui y valle del Mayo, y posiblemente pudiéramos también intentar algunos trabajos más al sur de la zona natural de dispersión de esta planta, como es el valle del Fuerte. Este proyecto de coparticipación está en proceso de desarrollo ; creemos que se establecerá en definitiva para presentarlo a consideración del Sr . Subsecretario, Avelino B . Villa Salas, del Sr. Subsecretario Mario Brondo, y, finalmente, al Sr . Secretario Francisco Merino 18 Rábago, para poder empezar estas acciones cooperativas . Estimamos que tenemos la infraestructura necesaria entre las dos instituciones para hacer un estudio exhaustivo en una representación ecológica lo más amplia posible, que nos permita avanzar rápidamente en este aspecto . Por lo demás, yo quiero agradecer al Ing . Villa Salas, AI Sr. Ing. Oscar Cedeño Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, y, desde luego, al Sr . Director del CIFNO, Heriberto Parra Hake, por el esfuerzo tan loable que han hecho para organizar esta Primera Reunión Nacional sobre Jojoba. Con mucho gusto los investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas han viajado para participar en este evento, ya que esto nos va a dar las bases para establecer paralelamente un programa más dinámico, más activo en función de la experiencia que ya tenemos . Muchas gracias. del Ing . Oscar Cedeño Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Palabras Forestales Sr. Ing. Avelino B. Villa Salas, Subsecretario Forestal y de la Fauna y representante personal del Sr. Ing. Francisco Merino Rábago, Secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos ; Sr . Dr. Eduardo Alvarez Luna, Director General del Instituto Nacional de investigaciones Agrícolas . Distinguido público: Contrariamente a la creencia general, las zonas áridas de México cuentan con más recursos naturales aprovechables que los utilizados actualmente por el hombre ; esto se debe principalmente a que no se tienen conocimientos suficientes de ellos y de prácticas para su mejoramiento y utilización . Tal es el caso de un elevado número de especies vegetales no maderables que son aprovechadas únicamente por los habitantes de las zonas áridas y semiáridas, de las que no se conocen cúales son ni el volumen que de ellas se podría obtener . Debido a ello se tiene toda la necesidad de realizar estudios de 1os recursos materiales renovables, indispensables para el establecimiento de normas de aprovechamiento eficiente de dichos recursos con el objeto de tener un mayor provecho de las zonas áridas, en virtud de que las áreas de mayor productividad están resultando insuficientes para cubrir las crecientes demandas de satisfactores. En nuestro país es un hecho que la falta de planificación de explotación e intervención no adecuada ha conducido no sólo a la pérdida de la riqueza específica del ecosistema sino también a su potencial para organizarse o recuperarse; así pues la creciente preocupación en evitar perturbaciones significativas irreversi- bles exige la necesidad de conocer y entender no sólo cómo operan las poblaciones consideradas recursos como sistemas propios sino también cuál es su papel funcional dentro de la comunidad y su relevancia en la dinámica y mantenimiento de tos ecosistemas. No cabe duda de que son numerosas las plantas de nuestras zonas áridas que tienen importancia económica o potencialidad dignas de .conocimiento, como lo demuestran valiosos estudios de investigación sobre plantas útiles del país que han abarcado no sólo magníficas, descripciones sobre captación geofí sica o de otros ejemplares selectos, sino también análisis de sus productos e indicaciones de su filiación vernáculay de sus posibilidades actuales, las cuales constituyen un aspecto que se"extiende desde la producción de materiales fibrosos, combustibles, maderas, productos químicos, farmacéuticos, alcohol, aceite y otros, hasta las curiosidades. Por, otra parte, se sabe bien que muchas plantas de las zonas áridas proporcionan sustancias para las que todavía no existen otras fuentes o productos nuevos que puedan convertirse químicamente, llegado el tiempo, en materiales escasos e importantes, particularmente valiosos en épocas de alteración de las relaciones comerciales ordinarias ; existe, por lo tanto, un interés creciente en la utilización industrial de las plantas desérticas, ya sea en sus formas espontáneas de crecimiento o bien mejoradas bajo técnicas de selección, hibridación o cultivo, o sustituyéndolas por otro tipo de plantaciones elevadas por el hombre a 19 tierras de escaso o nulo valor para pastizales. Las experiencias obtenidas en el aprovechamiento de algunos otros recursos forestales no maderables deben poner un aviso de alerta a la necesidad básica de investigaciones de factibilidad económica y potencialidad real de los nuevos recursos para su aprovechamiento ; aunado a esto deberán realizarse todos aquellos estudios socioeconómicos que permitan predecir con cierta precisión el beneficio que deba esperarse del aprovechamiento para que estos recursos tengan asegurada su :persistencia .y 1ser, una'fuente . efectiva de carácter renovable La necesidad de resolver los requerimientos económicos mínimos de los habitantes de las zonas áridas debe conjugarse con las normas mínimas del' aprovechamiento del recurso, de tal forma que no sean sacrificados recursos que en un proceso irreversible lleguen .a :desaparecer. : Refiriéndonos en . particular ala región no'róeste del' país ; los aprovechamientos de especiesforestales no maderables ofrecen alternativas-que apoyan lasactividades agrícolas y pecuarias .. Se . ha. visualizado,.-y =de: hecho existe, la utilización de algunasespecies `características de la región con7o;fuentes .potenciales desaprovechamiento ; :puede referirse la relativa al orégano; la'damiana, las especies de 'yúca y, en forma muy especial ;: Id jojoba ; además, existe el -potencialque ofrecen algunas especies para ornato y artesanías, como es el caso de .las-cactáceas, el sirio :y:la cholla ; posiblemente en el caso de la jojoba, su potencial real ;esté opacado o dividido de la atención-por 'lós mecanismos publicitarios'del'extranjero; sin embargo, ya°compro.bado,. nos permite definir que el aceite- de jojoba es una materia prima de gran potencial: para 'la industria. : Es de esperarse que en urr país en vías de desarrollo, como el nuestro, el-conocimiento profundo delrecurso -y la tecnología necesaria para su apr.ovechamiento-y comercialización sean incipientes ; sin embargo,- por lo anterior debemos buscar mecanismos de investigación y experimentación que . en plazos cortos nos permitan obtener, resultados- prácticos y aplicables. Aun cuando: existen referencias abundantes relacionadas con . los diferentes 20 problemas de zonas áridas, los estudios, observaciones y comentarios concernientes, salvo algunas excepciones, manifiestan no tener relaciones suficientemente estrechas entre sí, ni obedecer a una producción integral permanente debidamente cimentada en investigaciones básicas y resultados de experimentación . Trátase, en general, de aportaciones particularizadas, por lo que se estima justificado el desarrollo de investigación integral y coordinada de los recursos naturales, como es el caso de la jojoba, ya que de sus aplicaciones dependerá en pártela incorporación socioeconómica'de las superficies en que se distribuye el recurso: Es conveniente que las investigaciones en cuestión se inicien de inmediato para alcanzar en el menor tiempo posible un conocimiento preciso acerca de la distribución, situación y magnitud del citado recursos, así como -los procedirnientos ;apropiados para su uso y manejo. Colocándonós!en una situación realista, debemos considerar primeramente el recurso que en. forma natural existe; y debe preocuparnos encontrar mejores alternativas-para su aprovechamiento . Por otro lado, yen forma paralela,: se demuestra que el cultivo de-la jojoba- es -económicamentefactible, :deberá promoverse , su desarrollo con respecto de los organismos , e :instituciones relacionados en una forma yen otra con la jojoba ; deberá preocuparnos :lograruna organización tal que nos permita no duplicar esfuerzos ; : debiendo cada uno ubicarse en la función de realizar y no por ello dejar de tener un contacto estrecho de coordinación e . intercambio de conocimientos. Esta Primera . Reunión Nacional sobre Jojoba nos permitirá conocer a .todos los investigadores nacionales que en una u otra forma estén abocados :a la problemática que plantea la jojoba, de tal manera que podamos intercambiar . nuestras experiencias y comprometernos a .desarrollar nuestro mejor esfuerzo paré que la jojpba se convierta en una fuente efectiva de ingreso : al campesino de esta- región ., Muchas gracias. Presentación del audiovisual "La Jojoba" por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,SFF, SARH. 21 TEMA I Evaluación de la investigación en México sobre la jojoba La investigación sobre jojoba en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Ing. Heriberto Parra Hake* I. INTRODUCCION. La jojoba(Simmondsia chinensis) es una de las especies forestales más interesantes de México. Decimos especie forestal porque, según la ley forestal en vigor, toda vegetación que crece en forma espontánea es un recurso forestal, ya sea un zacate, un arbusto o una cactácea columnar. Esta valiosa especie, secularmente utilizada por los antiguos nativos de la región del desierto sonorense, ha sido reportada desde 1701 por el padre Eusebio Kino como una planta muy importante por las semillas que produce y sus reconocidas propiedades curativas (BURRUS, 1954) . Posteriormente el padre Miguel del Barco realizó los primeros estudios sobre la historia natural de la jojoba y otras especies de la península de Baja California en 1744-1768, y hace una amplia descripción de la planta y de los usos de la semilla (BARCO, 1973), de donde parece haberse documentado posteriormente Francisco Javier Clavijero (CARVALLO, 1976) para escribir su Storia della California, una de las referencias más conocidas y que se consideró, hasta hace algunos años, como la más antigua (CLAVIJERO, 1789). Durante el siglo XIX se reportaron 20 trabajos publicados, muchos de los cuales se ocuparon de la posición taxonómica de la jojoba, descripciones botánicas, colecciones, etc. (SHERBROOK Y HAASE, 1974), los cuales determinaron un conocimiento básico sobre esta especie. Aunque Diguet reporte en 1895 que de la semilla se obtiene un aceite de alta calidad que no se enrancia, no fue sino hasta 1910 cuando Roehr realiza el primer análisis químico de la semilla. En 1933, Green y Foster, al analizar nuevamente la semilla, encuentran que en realidad no se trataba de un aceite, sino de una cera líquida cuyas constantes eran similares a los del aceite de ballena de esperma . A partir de entonces, con altas y bajas, se han incrementado las investigaciones al respecto, buscándose usos potenciales para la cera, estuDirector del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, (CIFNO), INIF. 25 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA L diando las poblaciones naturales e induciendo la especie al cultivo. Posteriormente, la jojoba recibió mucha atención y publicidad a raíz del pasaje del Acta de Conservación de Especies en Peligro de Extinción de 1969, en el cual'se establece que las ballenas de esperma quedaban en la lista de especies protegidas, lo que resultó en una caída en las importaciones de aceite, carne y otros productos de la ballena de esperma (COOK, 1971 ; VIETMEYER, 1971 ; ANONIMO, 1972 ; GENTRY, 1972 ; ANONIMO, 1973), lo cual vino a alentar a los partidarios de aprovechar esta especie. Los eventos que más han impulsado el grado de desarrollo que actualmente ostenta la jojoba son los siguientes: nes, tanto de nativos de la región como de prominentes científicos que nos visitaban, que coincidían en que era una de las plantas más valiosas de la región, que, en el caso de esta especie, se refiere prácticamente a todo el desierto sonorense . Fueron en gran parte propiciadas también por la profunda visión del entonces jefe de Campo, Ing . Guillermo Moreno A ., quien insistió constantemente, hasta lograr incluirla en los proyectos de investigación. Las primeras experiencias con jojoba fueron encaminadas a su conocimiento, a través de observaciones de las poblaciones nativas, de revisiones bibliográficas y de pequeños lotes de observación. La identificación y familiarización con una especie es el primer requisito para poder planear una investigación congruente con la realidad y los objetivos señalados . Partiendo de esta base, se planearon algunos experimentos y actividades encaminadas al conocimiento y desarrollo de la jojoba . Estos se referían a recolección de semilla de jojoba, siembra de semillas en condiciones de vivero, establecimiento de parcelas de observación, métodos asexuales de propagación y caracterización ecológica de las diferentes áreas de distribución de la jojoba en los terrenos del campo. 1. Las reuniones internacionales sobre jojoba, que se iniciaron en Tucson, Arizona, en 1972, y de las que se han realizado tres a la fecha. 2. La integración del Consejo Internacional sobre Jojoba (CIJO*). 3. El haberse obtenido financiamiento de los respectivos gobiernos de Estados Unidos y México, para la investigación y desarrollo de este recurso. II . ANTECEDENTES. En 1972, a menos de un año del establecimiento del proyecto Campo Experimental Forestal "Todos Santos", del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, se inician los trabajos de investigación sobre jojoba en esta Institución. Nuestras primeras relaciones con esta planta fueron propiciadas por conversacio26 En un viaje de reconocimiento e investigación realizado por el suscrito y el Biól . Jorge I . Sepúlveda B . a lo largo del área de distribución de la jojoba en 1974, felizmente coincidimos, a pesar de nuestro desconocimiento y sin haber sido invitados, en la reunión sobre jojoba que organizaron CICTUS, CONACYT y CONAZA en Hermosillo, Sonora, que tenía como objetivo hacer un análisis sobre el es- LA INVESTIGACION SOBRE JOJOBA EN EL I .N .I .F. tado del conocimiento en investigación y desarrollo de esta planta . Como resultado de esta reunión, se integraron comités de investigación, conjuntos con los Estados Unidos y México, así como el Consejo Internacional sobre Jojoba (CIJO) . En esa reunión tuvimos la oportunidad de exponer nuestras incipientes experiencias y nuestros planes de investigación, integrándonos finalmente al grupo de investigadores y formando parte de los subcomités o grupos de trabajo conjuntos México y Estados Unidos. En marzo de 1975 se realizó en la Universidad de California, en Riverside, la Segunda Reunión del Comité México-Estados Unidos, de investigación y desarrollo sobre jojoba ; en este evento se determinaron las diferentes áreas que se integrarían al Comité, el cual quedó dividido en cuatro subcomités . El primero de ellos, sobre evaluación y utilización de la jojoba silvestre ; el segundo, sobre el cultivo y propagación ; el tercero, investigación básica, y el cuarto, investigación aplicada y desarrollo tecnológico ; en esta ocasión fuimos asignados al subcomité Cultivo y Propagación. En septiembre de 1975 se réalizó la Tercera Reunión del Consejo Internacional sobre Jojoba en La Paz, B .C .S . ; ésta fue organizada por el CIJO, CONACYT e INIF con el objeto de analizar los avances de los programas de los subcomités y conocer el estado de avance de los preparativos de la Segunda Conferencia Internacional sobre Jojoba . En esta ocasión se solicitó al INIF que se integrara también a un Segundo Subcomité, el de evaluación y utilización de la jojoba silvestre. En febrero de 1976 se llevó a cabo la Segunda Reunión Internacional sobre Jojoba y su Aprovechamiento, en Ensenada, B . C ., en la que se reunieron científicos y participantes de siete países . En esta reunión fueron presentadas dos ponencias y, finalmente, en septiembre de 1978, se efectuó la Tercera Reunión Internacional sobre Jojoba, en Riverside, California, en la que presentamos una ponencia general. Ocho años de investigación y la experiencia de los importantes eventos antes mencionados y otros nos han permitido moldear nuestro conocimiento sobre jojoba, adecuándolo a la realidad tecnológica, social y económica de México. Con motivo de la Primera Reunión Nacional de Jojoba y con el propósito de divulgar los avances de los resultados de la investigación de Simmondsia, obtenidos por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, presentamos a ustedes en forma general todos los trabajos sobre esta especie. TRABAJOS SOBRE JOJOBA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES FORESTALES DEL NOROESTE Los trabajos de investigación sobre la jojoba están enfocados, por un lado, al estudio de metodologías que determinen el óptimo aprovechamiento del recurso silvestre, y, por otra, al encuentro de técnicas mediante la experimentación agronómica para lograr la domesticación de la jojoba e integrarla como un cultivo. Los trabajos iniciales de investigación se ref ieren a la recolección de semilla en poblaciones silvestres, siembra de éstas en condiciones de vivero, establecimiento de parcelas de observación, etc . Sin embargo, fue hasta el año 1975 cuando se estableció un programa de investigación sobre la jojoba y en el cual se consideraron los siguientes aspectos: A) Investigación sobre el recurso silvestre. 1 .0 Mapeo del área de distribución. 1 .1 Determinación de la superficie en hectáreas. 2 .0 Estudios ecológicos. 2 .1 Relieve. 2 .1 .1 Exposición. 2 .1 .2 Pendiente. 2 .1 .3 Altura sobre el nivel del mar. 27 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA 2 .2 Clima. 2 .2 .1 Precipitación 2 .2 .2 Temperatura. 2 .2 .3 Humedad ambiental. 2 .3 Suelos 2 .3 .1 Tipos. 2 .3 .2 Profundidad 2 .3.3 Análisis .fisi.coquímico. 2 .3 .3 .1 Textura 2 .3 .3 .2 Color 2 .3 .3 .3 pH. 2 .3 .3 .4 Salinidad 2 .4 Localización e identificación de los ecotipos existentes. 2 .4 .1 Densidad de poblaciones 2 .4 .2 Recolección de material de herbario de los-diferentes ecotipos. 2 .5 Tipos de vegetación. 2 .5 .1, .Asociaciones vegetales de las que forma parte la jojoba. 2 .5 .2 Composición florística. 2 .5 .3 Grado de sociabilidad de la jojoba con otras especies. 2 .6 Predatores. 2 .6 .1 Roedores y ganado 2,6 .2 Plagas y enfermedades. 3 .0 Reproducción. 3 .1 Reproducción sexual. 3 .1 .1 Establecimiento de diseños experimentales de prueba. 3 .1 .2 Siembra de la semilla 3 .1 .2 Epoca del año 3 .1 .4 Métodos de siembra 3 .1 .5 Densidad de siembra 3 .2 Reproducción asexual. 3 .2 .1 Por estaca. 3 .2 .1 .1 Epocas del año. 3 .2 .1 .2 . Medios de enraizamiento. 3 .2 .2 Injerto. 3 .2 .2 .1 Métodos 3 .2 .2 .2 Epoca del año. 4 .0 Sistemas de riego. 4 .1 Por goteo. 4 .2 Gravedad 4 .3 Temporal . 28 5 .0 Fertilización. 5 .1 Nutriente aplicado. 5 .2 Cantidad aplicada. 6 .0 Variabilidad . de _producción entre: 6 .1 Ecotipos . . 6 .2 Individuos seleccionados de la población silvestre como de alta producción. -6 .3 Individuos de fructificación múltiple. 6 .4 Tamaño de semilla. 6 .5 Individuos de semilla con alto conté-. nido de aceite. 7.0 Establecimiento de diseños experimentales en las parcelas de exclusión con que se cuenta actualmente para probar: 7 .1 .Sistemas de captación de agua: 7 .11 Curvas de nivel . :. 7 .12 Microcuencas . 7.2 Podas. 8 .0 Evaluación de los resultados. 9 .0 Evaluación de los costos . . 10 .0 Divulgación de resultados. Entre los avances obtenidos sobre el recurso silvestre, a la fecha se pueden mencionar los: estudios ecológicos del habitat de la jojoba en áreas aledañas al Campo Experimental Fores tal "Todos Santos" . En estos trabajos se constata la influencia de la exposición, en relación a la presencia de poblaciones de jojoba, los límites altitudinales alcanzados por la especie, así como los estudios edafológicos y de vegetación asociada ; posteriormente, . el estudio ecológico se extiende a diferentes zonas del sur de la entidad con el fin de caracterizar más ampliamente las diversas condiciones en las cuales se desarrolla la jojoba. De los resultados de esos estudios se obtuvieron datos sobre la productividad de jojoba silvestre en diversos sitios, así como la obtención de semillas de plantas con características fe notípicas deseables, las cuales estaban programadas para la iniciación .del proceso de domesticación de la especie . A raíz de los estudios antes señalados, fue detectada la exis = tencia de plantas monoicas con las cuales-se realizaron posteriormente las investigaciones' sobre heredabilidad de esta característica . •Sobre el manejo de las poblaciones silvestres se han realizado algunos trabajos concernientes .a estudios fenológicos y mejoramiento de las condiciones en las cuales se desarrolla; LA INVESTIGACION SOBRE JOJOBA EN EL I .N .I .F. asimismo, se han localizado áreas semilleras para obtención del germoplasma necesario para la investigación. La repoblación en rodales silvestres es otro trabajo importante a señalar, ya que el bajo renuevo observado en las poblaciones naturales requiere la aplicación de'alternativas para su preservación y aumento de redituabilidad por uhidád de superficie. Un banco de germoplasma también ha sido establecido, en el cual se caracteriza y selecciona la semilla obtenida de diversas procedencias. Trabajos recientes de este Centro son los referentes a la localización y caracterización ecológica de los rodales silvestres de jojoba de la península de Baja California, así como los estudios autoecológicos de la misma, a través de diagnósticos de la interrelación que guardan los diversos factores bióticos y abióticos en las comunidades de jojoba. En cuanto a la domesticación de la especie, se han obtenido y afinado métodos de propagación a través de la determinación de las épocas y condiciones óptimas requeridas ; asimismo, se han encaminado estudios sobre diversos aspectos de manejo de las plantas bajo condiciones de vivero, tales como : sombreado, profundidad óptima de siembra, tipos de envases, sustratos, permanencia en envase, etc. Otros métodos de propagación ensayados han sido los asexuales, por medio de estacado e injertos, en los cuales se han obtenido resultados promisorios. La obtención de metodologías para el establecimiento de plantaciones de jojoba ha sido un renglón importante en la investigación de este Centro ; al respecto, se cuenta con algunas experiencias experimentales sobre el particular, tanto en lo referente a plantaciones de jojoba bajo condiciones de temporal como bajo riego . En estos trabajos, han sido probados diversos distanciamientos y métodos de trasplante. Conforme las mismas metodologías de establecimiento ensayadas han sido probados diversos ecotipos de jojoba, así como individuos de alta producción y monoicos. Los aspectos fitosanitarios sobre la jojoba se han dirigido a la detección de las plagas y enfermedades que afectan . a la especie tanto en poblaciones nativas como en plantaciones bajo riego ; a la fecha se tienen avances significativos en este importante renglón . Como consecuencia de los logros obtenidos en la investigación de jojoba por este Centro, en el año 1975 se estableció la primera huerta piloto con jojoba en el ejido de Todos Santos, B .C .S. Posteriormente, en el año 1977, el CIFNO, motivado por el interés del Gobernador del estado, fundamentó un programa de desarrollo sobre jojoba, en el cual se establecieron las siguientes metas: Establecimiento de 20 hectáreas de jojoba a nivel experimental y semicomercial en el estado de Baja California Sur, distribuidas en las poblaciones de Santo Domingo, Todos Santos y Loreto . Dentro de este punto se ha fijado: Establecer lotes experimentales para la comparación de rendimientos entre poblaciones de jojoba de los ecotipos localizados en la región. Establecer lotes de comparación de siembra directa sobre porcentajes de viabilidad de germinación y precocidad . 29 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Obtener los diseños adecuados para las futuras plantaciones a nivel comercial. Establecer lotes de mejoramiento genético a base de métodos de selección individual con la finalidad de estudiar, por medio de las relaciones fenotípicas y genotipicas, el mecanismo de transmisión de los caracteres hereditarios cuantitativos . 30 Establecimiento de dos exclusiones con una superficie de 5 .0 hectáreas cada una, en la región de Todos Santos y en San Juan de los Planes. Finalmente, el Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste ha realizado algunos estudios de costos de establecimiento fundamentados en las actividades implícitas de las plantaciones experimentales llevadas al cabo. Investigación y desarrollo de la jojoba en el CICTUS M .C . Jesús Meza Valenzuela* en representación del M .C . Xicoténcatl H . Murrieta, Director del CICTUS. El arbusto de la jojoba (S . chinensis) es una planta endémica del desierto sonorense que produce una semilla cuyo contenido de aceite es el 50% de su peso ; atendiendo a sus características químicas, este aceite en una cera líquida cuyas propiedades hacen que se presente un potencial económico altamente promisorio para su utilización, inicialmente, en la industria de los cosméticos, y, posteriormente, en la industria de los lubricantes y antiespumantes, entre los más importantes . Una vez extraído el aceite, la pasta residual tiene la posibilidad de utilizarse como un complemento alimenticio balanceado, ya que tiene aproximadamente 30% de proteína. En el cultivo intensivo las necesidades de la planta son mínimas y el índice de generación de empleos es bastante alto, así como muy atractivo el precio del aceite, factores que hacen de esa planta un candidato muy viable para la agricultura de zonas áridas. Los estudios que el CICTUS está desarrollando para lograr una utilización integral de la semilla de jojoba son los siguientes: 1. Evaluación del mercado potencial del aceite de jojoba, y estudio dasonómico de la jojoba. 2. Mapeo de poblaciones silvestres de jojoba en el estado de Sonora. 3. Fenología y utilización de poblaciones silvestres de jojoba y establecimiento de un ecocultivo . 4. Estudios a nivel piloto sobre el proceso de extracción mecánica del aceite de jojoba. 5. Estudios sobre el proceso de refinación, hidrogenación y sulfurización del aceite de jojoba. 6. Estudios sobre la obtención de alcoholes y ácidos grasos a partir del aceite de jojoba. 7. Estudios sobre la elaboración de cosméticos a partir del aceite de jojoba. 8. Estudios sobre el aprovechamiento de la pasta residual para alimentación animal. 9. Estudios de producción de plántulas de jojoba por cultivo de tejido in vitro. 10. Estudio de viabilidad para el establecimiento de un cultivo comercial de jojoba (módulo de 20 ha). 1° Evaluación del mercado potencial del aceite de jojoba. El Centro ha realizado un estudio del mercado potencial del aceite de jojoba, el cual demuestra que éste es ilimitado, ya que dicho aceite es considerado como un sustituto del aceite de ballena de esperma. En la actualidad el aceite de jojoba está fuera del mercado por escasez de fuente de materia prima, pero estará en el mercado siempre y cuando se ofrezca a precios razonables y en "cantidades industriales". *Investigador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUS) . 31 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA 2° Estudio dasonómico de la jojoba .- Mapeo de poblaciones silvestres de jojoba. Se efectuó un recorrido por todas las áreas jojoberas del estado de Sonora en su totalidad. Se efectuaron mediciones y conteos en las siguientes áreas : Ejido Victoria y Libertad (Grupo No . 1) ; municipio de Pitiquito, Ejido Avila Camacho y Rancho Bánori, municipio de Caborca ; Ejido de Sarie y Rancho San Antonio (Sásabe), municipio de Sarie ; Rancho San Emeterio y Rancho Cubabi. La jojoba se desarrolla, en el estado de Sonora, por lo general en lugares próximos a la costa de una altitud que varía de 1 .5 a 64 metros sobre el nivel del mar y en bajadas con pendientes de 5-6°, suelos con escurrimiento laminar, textura arenosa y de origen gramático, pero también puede localizarse en la ladera de los cerros a una altura máxima de 1 320 msnm yen estos lugares la textura del suelo es pedregosa y tiene escurrimiento linear ; se les localiza, además, en lugares de origen gramático y basáltico ; las laderas donde se encuentran las plantas de jojoba tienen exposiciones NE, SE y SW con una pendiente de 15-20°. La relación de plantas de jojoba hembras es ligeramente menor que la-de los machos en las áreas de estudio, siendo lo contrario en el Ejido Victoria y Libertad. En general, la vegetación asociada con jojoba presenta escasos valores de abundancia-dominancia y sociabilidad, siendo las especies vegetales asociadas con jojoba comunes en todas las áreas . Ferocactus sp . (biznaga), Fouqueria splendens (ocotillo) y Opuntia sp. (cholla). Se cuenta con una superficie total de 45 932 .8 hectáreas ocupadas por jojoba con los siguientes promedios en números de plantas por ha de 235 ; relación de sexo : 55 .5% de machos y 44 .5% de hembras ; altura de 1 .01 m; precipitación pluvial en las diferentes estaciones del año (invierno : 54 .5 mm, primavera : 16 .2 mm, verano : 134 .3 mm y otoño : 53 .5 mm) ; en lo correspondiente a temperatura promedio tenemos en invierno, 12 .3°C ; primavera, 18 .5° C; verano, 28 .7°C, y otoño, 21 .7°C. EJIDO VICTORIA Y LIBERTAD No . 1 3,° Fenología y utilización de poblaciones silvestres de jojoba. a) Fenología. 32 Dentro de los aspectos fenológicos con respecto a los cuatro primeros meses del año, las plantas pistiladas tienen un ligero aumento en el porcentaje de tallos secos en el mes de mayo, un ligero descenso en junio y otro ligero aumento en julio de 1978. En mayo, cuando aparecen también porcentajes considerables (50- 70%) de hojas secándose que nos refleja las condiciones de "strees" hídrico que comienzan a padecer las plantas . Estos cambios coinciden con el inicio de la época de verano y a fines de agosto se produce un nuevo periodo de crecimiento vegetativo. En cuanto a la floración sólo hay que mencionar el reinicio en la producción de nuevos botones florales en mayo, los cuales en casos muy aislados han desencadenado en maduración y antítesis de estos individuos, como se puede ver en los meses de julio y agosto. La semilla de las plantas ha caído casi totalmente en agosto, sólo persisten en la mayoría de los casos frutos abortados, los que por lo , general permanecen más firmemente adheridos a la planta. Con respecto a las plantas, estimadas de mayo a agosto, hay un incremento en el número de individuos con hojas secas, al tiempo que decrece la presencia de hojas nuevas hasta los meses de julio y agosto, que es cuando disminuye el porcentaje, al tiempo que se desencadena un nuevo periodo de crecimiento vegetativo con producción de nuevas hojas . Los porcentajes de botones florales permanecen prácticamente sin alterarse desde abril, que es el mes en el que se efectúa la nueva producción de los mismos. Los restos florales van disminuyendo pues caen de la planta fácilmente una vez que se han secado, aunque no es difícil encontrar plantas con restos florales del año anterior. b) Evaluación y utilización de la jojoba silvestre. Durante 1979 se estudiaron cuáles son los cambios a los que se encuentran sujetas las semillas de jojoba después de haber caído de la planta al suelo . Se encontraron valores de 90 y hasta 100% de semillas depredadas por roedores . Estas cifras son determinantes en la disminución de población de jojoba, pues del número de semillas sobrevivientes dependerá en parte el crecimiento en número de indivi- INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA JOJOBA EN EL CICTUS duos de . la población en condiciones silvestres. Algunas de las consideraciones eminentemente prácticas que se desprenden de los resultados encontrados son : 1) el alto riesgo que se correrá en plantaciones de jojoba que se efectúen en siembras directas en sitios donde hubo, o existe jojoba silvestre, pues la semilla será depredada por los agentes mencionados, y 2) la necesidad de planear la cosecha de jojoba en sitios silvestres, puesto que se puede afectar drásticamente a los mecanismos de regulación de las poblaciones. También durante 1979 se efectuaron experimentos con respecto a la sobrevivencia de plántulas tanto en siembra como en condiciones naturales en el sitio del estudio, encontrándose, entre otros resultados importantes, que el comportamiento de las tasas de sobrevivencia siguen patrones similares para ambos casos, permaneciendo constantes después del año para plántulas aparecidas en el sitio. Respecto a la fenología, y comparada con 1978, hubo un adelanto en la época de floración tanto en plantas hembras como machos. A pesar de esto laépoca de fructificación coincidió totalmente con la del año pasado (en junio-julio). 4° Estudio a nivel piloto sobre el proceso de extracción mecánica del aceite de jojoba. Se desarrolló un proceso completo para realizar la extracción mecánica del aceite de jojoba, en el cual las operaciones unitarias mínimas requeridas son las siguientes : preparación de materia prima, que se inicia con un cribado con el objeto de eliminar material duro, tales como piedras y metales . Operación de descascarillado, inmediatamente después, a la qué se somete la semilla, misma que se puede lograr en una máquina consistente en dos rodillos de material blando (hule), uno de ellos fijo y el otro móvil, colocados paralelamente de tal forma que entre ellos existe una abertura regulable, a través de la cual pasa la semilla con cáscara, sometiéndose así a una fricción . Por la parte inferior se recoge el material mezclado (semilla entera y cascarilla), mismo que pasa a través de una criba con el objeto de lograr una separación de la semilla y la cascarilla. La semilla se somete posteriormente a un precalentamiento con el objeto de reducirle la humedad hasta , un 4%. Comparada con otras oleaginosas, la jojoba requiere de un proceso de preparación dé materia bastante sencillo, y, de hecho, se han eliminado dentro de este proceso las operaciones de molienda y de cocción. Extracción . La semilla limpia y seca se hace pasar por un expeller, en donde se controlan, humedad, espesor de pasta y temperatura . Los valores óptimos determinados para estas variables fueron de 4%, 1 .5 mm y 60°C respectivamente . Con estas condiciones de operación: es posible obtener eficiencias totales de extracción de 90% . El aceite extraído pasa a un depósito de asentamiento •para ser después bombeado a un filtro prensa con el objeto de limpiarlo. 5° Estudios sobre el proceso de refinación e hidrogenación. Refinación . La refinación es un proceso . me diante el cual las impurezas químicas del aceite son eliminadas . Normalmente, .Ia refinación incluye : saponificación, deodorización, decoloración, desgomado, etc ., y cada una de estas operaciones se realiza de acuerdo a las características particulares (impurezas) de cada aceite. La principales impurezas del aceite de jojoba son la acidez y el contenido de fosfátidos; sin embargo, estas impurezas están presentes en tan pequeñas concentraciones que solamente en casos muy especiales se requiere eliminarlas . La eliminación de estas impurezas se hace llevando a cabo una saponificación, la cual puede efectuarse con soluciones de hidróxido de sodio de 18° Baume con agitación moderada y a temperaturas de 30°C, provocándose con esto una emulsión que posteriormente debe romperse, lo que se consigue con un aumento de temperatura a 60°C . Los productos de la emulsión (aceite refinadó e impurezas) son separados por centrifugación. La eficiencia total de recuperación de aceite en este proceso es de 95%. Hidrogenación . Se ha estudiado el proceso de hidrogenación del aceite de jojoba con el objeto de producir cera sólida. Como resultado de este estudio, se ha determinado que la reacción de hidrogenación se lleva a cabo de acuerdo a una cinéticá de pseudo primer orden y que las condiciones a las cuales la 33 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA hidrogenación debe realizarse son : concen-tración de catalizador (G-53, Gilder) igual a 5 gr/I, _presión . igual a , .200: lb/in2 , temperatura igual a 120°C y, agitación igual a 600 rpm . .El tiempo de reacción bajo estas condiciones-fue de 30 minutes. 6° Estudios sobre- obtención de alcoholes y ácidos grasos a partir del'aceite de jojoba .Desarrollo de productos a partir del aceite de jojoba. Los productos ; que se han - obtenido a partir del aceite dé jojoba se pueden clasificar en dos grupos : productos que'utilizan como. constituyente aceité de,jojoba líquido o sólido (hidrogenado) y , productos obtenidos en basea una transformación química del aceite. Ambos tipos de procesos se resumen a continuación. Obtención de ácidos y alcoholes grasos CIS monoinsaturados . La gran demanda de materiales orgánicos, tales como alcoholes grasos que pueden ser utilizados como intermediarios en la elaboración de cremas ; barnices, emulsificantes, detergentes, etc ., han situado al aceite'de-jojoba como una fuente importante para la producción de . estos compuestos . ElCICTUS desarrolló un proceso para la obtención de estos productos y consiste básicamente en . realizar una hidrólisis con soluciones'acuosas de hidróxido'de sodio conforme a condiciones .mínimas'-de humedad . La-importancia de este proceso radica en el-hechó,'y difiere de los existentes porque se realiza con gran sencillez,y el producto de la reacción es un jabón sólido yalcoholes grasos .líquidos, lo que hace que el proceso de separación sea altamente económico, incidiendo esto grandemente en la economía total del proceso. 7° Estudios sobre elaboración de cosméticos a partir del aceite de jojoba. En este aspecto se han desarrollado y probado formulaciones para, cosméticos que, utilicen cera .de jojoba líquida y sólida como ingrediente principal . A la-fecha, como resultado de. estos, trabajos se tienen . desformulaciones, para cremas, dos para champú y una para lápiz labial . Estas formulaciones utilizan un porcentaje elevado de 'aceite de jojoba . . 34_ 8° Estudios sobre el aprovechamiento de la pasta residual para alimentación animal . .. Se corrieron experimentos-para probar el potencial alimenticio de la pasta sin ningún tratamiento previo .'En .pollos .los resultados obtenidos indican que la utilización -de la pasta• no ofrece ninguna ventaja comparada con las dietas hasta ahora conocidas ; sin embargo, el alto, contenido proteico de esta pasta (30%) exige la búsqueda de un método de utilización . de la misma . . 9° Estudios 'de producción de plántulás de jojóbá por cultivo de tejidos in vitro. Propagación de jojoba por cultivo de tejidos in vitro .. El desarrollo del programa de propagación de jojoba por cultivo de tejidos in vitro se realizó de acuerdo al calendario de actividades présentado para el año 1979. Estas actividades y sus resultados comprendieron .los'siguientes puntos : ' 1) Selección dé las plantas de jojoba que sirvieron' como fuente de inoculo para el cultivo in vitro, en base. a la consistencia física general de la planta, productividad, etc : Esta se realizó con plantas silvestres y cultivadas, de sexo definido, encontrándose, por medio de experirnentación .posterior en el Iabo = ratorio,_que las plantas que mejor respondían a los tratamientos eran las especies cultiva. das . 2) Selección y experimentación de técnicas dé desinfestación para trabajar en cultivo de tejidos con inóculos libres de-gérmenes perjudiciales para la planta, y de tiempos y temperaturas de incubación de los tejidos, . para que se mantuvieran éstos en las condiciones óptimas de división y morfonogénesis. 3) Selección del medio de cultivo_a emplear, tanto en el tipo como en la cantidad de nutrieritesyfactores de crecimiento que regulan, hasta cierto punto, 'el comportamiento -del tejido in vitro . En basé a experimentación se decidió uti-: lizarel medió de MurashigéySkoog modificado. con carbohidratos, aminoácidos, vitaminas y hormonas , vegetales en.. cantidades definidas experimentalmente que promovieran-la .división y organogénesis del`tejidoin. vitro. 4) Se realizaron siembras iniciales ytransfe renciaies o súbcultivos de los callos obtenidos INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA JOJOBA EN EL CICTUS en las primeras etapas, cada 4 u 8 semanas, dependiendo de la estación del año en que se encontraba trabajando, ya que éstas influían, en sumo grado, en el tipo de resultados obtenidos en el laboratorio . Estos callos respondieron en distintas formas, dependiendo del estímulo nutricional y hormonal a que se sometieron. Los resultados obtenidos hasta enero del presente año son los siguientes: a) A partir de discos de hojas y de yemas apicales, laterales y florales, la obtención de callos de diferentes consistencias y colores. b) A partir de callos de hojas, la obtención de raíces típicas de jojoba, que continúan en crecimiento activo aun después de varias transferencias. c) A partir de callos de yemas, se obtuvo el crecimiento de la parte aérea de la planta, tallos y hojas, pero sin raíces. 10° Estudio de viabilidad para el establecimiento de un cultivo comercial de jojoba módulo de 20 ha (1978). En este estudio se consideran tres aspectos, que son: 1 . Tipo de terreno, en el cual se incluyen un terreno rústico, donde se han realizado actividades agrícolas, y un terreno abierto al cultivo que se encuentra actualmente en explotación agrícola . ALTERNATIVAS a b c d e f g h 2. Tipo de siembra, en el cual se considera la siembra directa en el campo y la siembra indirecta o de trasplante. 3. Tipo de riego, donde se tiene el sistema de riego por goteo y el riego convencional. Combinando estas variables se tienen 8 alternativas, que son: a) Terreno rústico, cón riego convencional siembra directa. b) Terreno rústico, con riego convencional siembra indirecta. c) Terreno rústico, con riego por goteo siembra directa. d) Terreno rústico, con riego por goteo siembra indirecta. e) Terreno abierto, con riego convencional siembra directa. f) Terreno abierto, con riego convencional siembra indirecta. g) Terreno abierto, con riego por goteo siembra directa. h) Terreno abierto, con riego por goteo siembra indirecta. Y Y Y Y Y Y Y Y Además: 1. Crédito refaccionario. Dado que la producción de semilla de jojoba comienza en el cuarto año, se consideró un crédito refaccionario hasta el tercer año, repartido de acuerdo a las necesidades anuales de gastos. 2. Evaluación económica . T .IR . APROX . A LOS 10 AÑOS 14 .57% 13 .90% 8 .26% 8 .08% 29 .24% 25 .69% 14 .56% 15 .17% 35 Proyección y logros de la investigación ágronó.mica con jojoba (Simmondsia chinensis [Link] Schneider) -del !NIA en el CIANO de la costa de Hermosillo, Sonora Dr. Leodegario Quilantán Villarreal* La jojoba ha despertado gran interés mundial en los últimos años, dadas sus propiedades mayormente industriales, pocas relativamente en la alimentación por ahora, pero principalmente por su rusticidad natural . Es originaria de la zona aledaña al Mar de Cortés, en México, abarcando también la parte sur de los estados de California y Arizona en los EUA, o sea el área denominada por los ecólogos como Desierto Sonorense . En la costa muestra nativamente gran resistencia a la salinidad del suelo y al agua marina, que la sustenta con frecuencia, y en la pendienté serrana a la sequía ; en ambas condiciones espontáneas no presenta problemas parasitológicos críticos, sean éstos por irísectos, enfermedades o maleza . Sólo los animales monteses la defolian, la podan y la cosechan para alimentarse, no dejándola crecer . ni propagarse normalmente, sucediéndo esto mayormente con las plantas hembras. Por los procedimientos industriales ordinarios, se extrae cera líquida mediante solventes o trituración y presión, con calor de por medio. El líquido es posible blanquearlo y saponifi- carlo para presentación como champú ; isomerizado resulta en un semisólido propio para base de cremas, lápices labiales y otros cosméticos . Por hidrogenación se logra un estado muy duro, deseable en pulimentos para superficies de materiales diversos como pisos, metales, plásticos, maderas, pinturas, etc ., y también en la fabricación de velas y veladoras de luz intensa y sin humo ; hidrolizado, son separables los lípidos y alcoholes correspondientes dé los ésteres de 20 . y 22 carbones , (eicoseno y docoseno), que son gran mayoría en la composición, y estos subproductos naturales son más estables y baratasu obtención que los sintéticos utilizados en procesos quimicóindustriales intermedios .,Probablemente la demanda prioritaria actual de aceite de jojoba sea.en la industria petrolera para aditivos de lubricantes, los cuales se obtienen por simple proceso de sul furación : el aceite . de jojoba se adhiere naturalmente a las superficies y, no escurre como 'Coordinador Nacional del Programa de Oleaginosas del INIA-SARH (Cártamo, Linanza y Jojoba), en el CIANO (AP 515), de Obregón, Sonora. 37 . PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA lo hace el de petróleo, que necesita detergente para fijarse y restar la fricción metalmetal en los motores de combustión interna y otros mecanismos. En la alimentación se utiliza eventualmente la jojoba ; el aceite para dietas intensivas en el hombre y la pasta, previa neutralización o eliminación de tóxicos que contiene (Simmondsin), es aplicable a la alimentación animal . Es posible neutralizar o separar los glucocianatos y glucosinolatos que forman el Simmondsin, pero parece más práctico mediante el mejoramiento genético, como ha sú.cedido en otras"espéciés cúltivadas, .entre ellos la colza . , Por"sus características naturales de rusticidad, la=-jojoba es . ahora aplicable a las áreas marginales, pero," previa' investigación q66 se está realizando y nuevos proyectos que deben iniciarse ahora y a plazo, es factible de cultivarse intensivayeconómicamente . Esta última aseveración está basada en los amplios recursos agronómicos 'que' ofrece''la especie y variabilidad germoplasmática que contamos en México, en las 120 mil hectáreas silvestres aproximadamente que existen. En lo económico, social y políticamente, tanto como en lo científico e histórico, la jojoba tiene aspectos y pasajes muy importantes e interesantes - qüe han hecho , concentrar lá átencióri mundiál'p r siglós,'péro muy especialrheñte en Ibs' últimos años 'én que se- ha llegado al extremo de-verdadera euforia en el conociMiéntb y'áprovechamiénto de la especie y de su cultivó: Existen eñ Mé'xibo•ediéiones antiguas muy amenas que eitari ala jojoba antes y durante la Colonia en'-sus''aspectos utilitarios en la ali'mentacion humana y 'ánimal ' ;y como cosméticó femeriiná 'faüto cómo mascütino: También se menciona'en éstas obras a-la'jojoba en relación con su ecología: Igual a 'las anteriores ; hay publicaciones modernas muy instructivas sobre el desarrollo científico y tecnológico de la jojoba . Es muy importa te•re'saltar'aquí4Ía'ventaja que llevan n las investigaciones ligadascon' la . industria'yla economía, comparadas con l9agronomico que representa el eslabón-débil ahora . Esto es típico -en"todos - los ' cultivos; pero sev'e más marcado eri las' dleáginosas. La evolución y estado de cosas con la jojoba no han sido gratuitds sino que obligadas por eventos sociopolíticos, nacionales y. .universa-. . 38 les que los han favorecido . Anotaremos aquí los dos sucesos más sobresalientes y definitivos de la situación jojobera. El Gobierno Mexicano, mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial del 24 de enero de 1952, declara de interés público la propagación y aprovechamiento de la jojoba nativa . Significa esto, entre otras cosas, que la jojoba nativa queda bajo control oficial en lo relativo a producción y comercialización, interior y exteriormente ; sólo la cultivada es factible de libre mercadeo por particulares y la que hay sembrada y más avanzada no entra todavía .. en . plena .producción . Esta situación . ha generado confusión dentro 'y - fuera de México, .debido probablemente a deficiencias en , la información o divulgación de ésta . Industriales y comerciantes, nacionales y extranjeros, han insistido en la reglamentación arancelaria y de las normas de calidad que hace falta establecer. El Congreso de los Estados Unidos promulgó una Ley Pública en 1969, que hizo efectiva hasta el 2 de enero de 1970, para proteger ocho especies animales en peligro de extinción . Entre éstas se incluyeron algunas ballenas y en especial el cachalote, muy buscado por su aceite, esto como parte de acuerdos entre . países- balleneros, que redujeron mucho las cuotas de caza, y aun hubo casos de veda como en el del cachalote. Cón esto hubo que pocu, rar sustitutos para la gran demanda y muy diversos usos de la grasa animal . Lo más aproximado y con . ventájas ; entre muchos vegetales considerados, fue el aceite de jojoba, sólo que .no había una producción regular y era necesario habilitarla . Se recurrió a la Academia Nacional de laCienciaa través *del Consejo Nacional de Investigación en los Estados Unidos ; para acopiar información y'tomar decisiones sobre lo procedente en el propósito que' se tenía . Se pláneó . el desarrollo de las áreas nativas y el 'cultivo en las reservaciones indias del suroeste americano y, además;' la promoción de siembras con particulares mediante 'el convencimiento de los congresistas de California y Arizona para requerir presupuesto del'Gobiernó Federal de los'Estadbs Unidos; para investigación agronómica indispensable en el desarrolló del cultivo de, la ;jojoba. Ante la gran.demandaen los Estados Unidos y otros países industrializados,,México es por ahora la fuente única de provisión de .j9joba, PROYECCION Y LOGROS DE LA . INVESTIGACION AGRONOMICA EN JOJOBA habiéndose formado una especie de círculo vicioso con la silvestre, de que no hay más demanda porque no hay más producción, y viceversa, y un compás de espera con la cultivada incipiente. En México se inició la investigación agronómica al principio de ladécada pasada, interviniendo simultáneamente varias instituciones de investigación y educación, con aportaciones de otras dependencias .y agencias, coordinadas por el CONACYT. Cada institución participante tomó en estudio un sistema de producción de la jojoba, con base en el régimen de humedad y cultivo en el noroeste ; el CICTUS de la UNISON ha trabajado más en lo relativo a laboratorio fisicoquímico o de proceso, y aparte de la CONAZA, en poblaciones nativas en aspectos ecológicos, dasonómicos, fenológicos y otros apartados muy importantes . La SARH, a través del INIF y el CIFNO, se ha encaminado más hacia la investigación de la jojoba como cultivo silvícola de temporal, y. por el INIA y el CIANO hacia el cultivo marginal e intensivo bajo riego ; otras dependencias oficiales, en varias partes de la República, han trabajado aspectos fundamentales que aquí se presentarán. El INIA empezó a trabajar experimentalmente en el CIANO-CAECH en lo relativo a domesticació'n de la jojoba, mediante un convenio de cooperación suscrita con la CONAZA a través del. CONACYT . Tocaron al ingeniero Marcelo . de la Vega las, primeras fases exploratorias del cultivo que fueron decisivas en la formalización del programa, ahora apoyado presupuestalmete por la SARH para incluir los aspectos fitoy genotécnicos, y en el desenvol. vimiento, del cultivo en mil hectáreas ahora en el noroeste, estando todo dispuesto para aúmentar .en este año hasta 10 mil, mayormente ejidales, pero también privadas. Como especie perenne que es la jojoba, su estudio y mejoramiento es por etapasy a plazo. Ahora se tienen pocos datos•definitivos, diversas observacionesy experimentos sobre aspectos varios eri marchay muchos proyectos a desarrollar -e.ri futuro próximo, para los cuales se está 'preparando gente en nuevas disciplinas indispensables en la investigación jojobera . Reseñaremos aquí lo más sobresaliente realizado, en proceso .y 'e.n plan. Domesticación. 'y mejoramiento 1 . La,investigación agronómica con jojoba'en el 1NIA se inició con la domesticación en el año 1972 y se empezó con etapas preliminares de siembra a partir de'semillas silvestres, en cilindros de tierra con topes de arena para mejor conservación de la humedad, en diversos tamañosy retenidos por plástico negro . Se hicieron siembras de éstas y trasplantes de cepas en el campo en varias épocas de Ios.siguientes tres años, con espaciamientos diversos entre líneas y plantas yaun se sembró directamente 'con"semilla comparativamente . También se le dio calor y•humedad a la semilla por tiempos diferentes y con miras a acelerar la germinación, y se trató con .fungicidas previamentea la siembra, tratando de evitar enfermedades críticas de' la especie en fase de nacencia . Lo más relevante fue que: - La semilla de jojoba no presenta latencia apreciable y puede emplearse 'como si.miente tan pronto como madura, sucediendo ésto en los meses de julioa septiembre . El grano antes de desprenderse falla en la germinación, y también cuando ha sido • largamente intemperizada . Lajojoba . correctamente germina muy cercano al 100X - Las siembras con semilla, 'tanto directamente como por trasplante en .el carnpo, .re-. sultan finalmente indiferentes ; sin embargó, se prestan distintivamente a las .condiciones de cultivo y . disponibilidad de medios : Las siembras- directas son más fáciles, pero . .pueden-ser-más 'costosas ; se requiere :rnás • semilla, ,que es -cara y escasa ahora, 'para asegurar mejor la población :final de plantas, y más agua de 'riego para germinación, y hasta' el establecimiento de- I!a'.plantación . ' Llegará a haber más problemas con plagas, enfermedades ., y mayormente 'con malezas,' ya `que los primeros estadios son críticos:'La siembra directa , en el ~campó"es preferible cuando la demanda de -ano deobraes muy . . . elevada. , - Se requiere de .unos 8 a 10 kg de semilla para enviveraruna hectárea de siembra ; en siembra - directa se necesita hasta más de tres 'tantos, que se aplican a la , siembra para evitar las resiembras o bien en hacer-éstas posIteriormente . . - .El , trasplante, aunque más laborioso -y a veces más caro, resulta más práctico, ya que - se controlan mejor varios'aspectos en metros de viQerós sembrados o en invernadero que en hectáreas de campo : Cuando el fac39- PRIMERA REUNION 'NACIONAL SOBRE JOJOBA tor escasez de agua es-más fuerte que el aunado de carestía, la decisión en la siembra' de jojoba-debe ser por trasplante . Permite este .método-de siembra aventajar la-planta . . cuanto se quiera a voluntad . . Las macetas desechables son mejores _cuanto más grandes sean, entre los tamaños prácticos . `Las cepas de mayor -volumen - .permiten llevar-a-la-planta ;en vivero hasta- el sexado, lo cual hace factible adecuar de una vez-la,proporción de hembras y de machos' en el campo ;-aunque también hay que transportar = mayor-volumen .=de siembra y cavar hoyos más grandes en el huerto .-En general ; . - se--pueden adelantar Jas plantas cuanto se quiera=según sea la capacidad de la maceta; siendo posible usarlas desde los tamaños mínimos como germinadoras nada más. - En macetas de .20 cm de diámetro por 50 de altura se logró el sexado-al-año, mientras que las . de .6 .5 por 25 cm tuvieron que trasplantarse antes de .tres meses y se diferenciaron-- después de los dos años. Casi siempre son más vigorosos y -precoces los .machos que' .las-hembras y su proporción final és`'cercana al 1 :1-: - . Las mejores distancias tentativas entre surcos y plantas-fueron respectivamente 3 y 1 .5 - m,- qué -representan en el- mismo) orden . la facilidad . de laboreo y Ia-dispersión mínima ,las plantas-cuando adultas :. 2_; ; Con los=lotes establecidos se continuócon - estudios fenológicos -que . permitieran co.,üocer: a la jojoba .bajo régimende -domesti= cación;en riego-,y, . cuando era posible, .en comparación •coríla-nativa. Ariotaremos qué :, - _ r Lásyemas florales ; en:ambpssexos de'plan- :-, tas, .y tantoen las-ramas viejas tomo' en las ''nuevas, aparecen durante-todo el°año ; pero más en los periodos frescos, esto es' hacia la primavera -y el otoño, permanecierido : las formaciones latentes hasta la floración qué se-presenta durante el invierno. - La fructificación varía :entre las plantas ysucede durante la primavera para maduraren el verano .- Las yemas vegetativas se desarrollan más rápidamente en los machos que en las hem, .brasy lo hacen primero durante el inviernoy : :primavera y : luego en el otoño .; La máxima - actividad -se -manifiesta hacia febrero y la = minimaen julio<yde noviembre aenero . Aquí otra vez coinciden los periodos drásticos de clima con la menor actividad . Plantas de 3 .5 y de 4 .5 años tuvieron una elongacióñ pro- medio de tallos y ramas de 30 cm cada planta por año . - Entre las , plantas silvestres y las cultivadas se observa-:más 'producción de polen en aquéllas que en éstas, probablemente debido al diferencial de temperaturas entre las áreas nativas y el CAECH . Las proximidades de las playas, por la humedad ambiente y los vientos, siempre son más frescas y menos extremosas que tierra adentro ; esto parece importante-en muchos aspectos de desarrollo de la jojoba que cambian hacia el mar y hacia el continente . - La jojoba se poliniza casi en su totalidad por medio del viento y mínimamente por insectos ; ya que sus flores-machos y-hembras no tienen corolas atrayentes. - Una buena proporción-de plantas masculinas-1 femeninas parece ser 1 :5, "debiendo colocarse los machos en el campo; uno por cada rectángulo de "3 x 2 plantas y en el ángulo por donde sopla el viento dom inante, que en Sonora es del SO . . 3 . Al paso que crecen las jojobasy en nuevas parcelas que ahora suman por todo 6 ha en el CAECH, se-han conducido observaciones y pruebas de resultados inmediatos y parciales, en prácticas de cultivo y tomando como medida de respuesta otros caracteres aparte de -la productividad, ya que esto todavía no se .. generaliza . Citaremos que: 0 a 5 000 ppm de ácido giberélico aplicado a la semilla con el propósito de adelantar el `sexado no produjo el resultado deseado sino -algunas 'diferencias morfológicas iniciales en la planta, principalmente elongacdones diferenciales entre tratamientos. - No se encontró una respuesta,consistente de la jojoba a la aplicación de fertilizantes N P K, siéndo,cúltivada bajo riego . Tampoco se tienen recomendaciones concisas sobre láminas y calendarios de riego . Se requiere continuar con experimentos -permanentes .para determinar estos dos aspectos. - Mediante poda a un tallo ; estacado y atado, puede sexarse al año y medio la planta de jojoba . Se puede también usar la poda y atadura para formación arbolada de la planta, aunque el cinchado en- machos y hembras PROYECCION Y LOGROS DE LA INVESTIGACION AGRONOMICA EN JOJOBA deficita la polinización y el rendimiento, ya que se obstruye el paso del viento. - Bajo riego se han presentado pudriciones de la raíz críticas como Fusarium yPhytophtora entre otras, además de enfermedades del follaje sin importancia, por lo que no ameritaron identificación. - Por golpeo manual de plantas mejor que por redadas, se muestrearon e identificaron insectos- parasitarios como: Homolodisca lacerata, Empoasca spp ., 011arianus strictus Ball, Thyanta sp ., Liorhysus sp., Lygus sp ., Pseudotomocelis seriatus Reuter, Spanago nicus albofaciatus Reuter, y depredadores como : Orius tristicolor White, Geocoris sp ., Nabis sp ., Sinea diadema Fab, Zellus spp ., Collops vittatus Say, Femoratus Sachffi, Hypodomia convergens Guerin-Meneville, Chilocorus sp ., Seimus sp. y Chrysopa sp ., más depredadores que parásitos en número de especies y de insectos encontrados. - Es factible propagar vegetativamente la jojoba mediante inmersión de estacas terminales por un minuto en solución de 4 mil ppm de ácido Indol Butírico y aplicación de carbamatos fungicidas, aunque hace falta saber qué otras partes de las plantas y en qué epocas es más eficiente el enraice, lo cual es esencial para la formación de clones y mejoramiento genético. - En 147 jojobas de seis y siete años, y durante 1978 y 79, se encontró al número de granos y de ramas como correlativos positivos y muy significativos de la productividad por planta, y probablemente sean también componentes de ésta. Se continúa con estos estudios de gran ayuda en la selección de líneas clonales y progenitores de cruzas en el mejoramiento genético que se impone iniciar ahora . El rendimiento promedio por planta fue de 384 gr, equivalentes a 676 kg/ha ; el máximo, de 1 410 kg/ha, que es igual a 2 482/ha si las plantas fueran uniformemente buenas ; pero el 3% rindió más de 700 gr (1 232 kg/ha), 15)(o anduvieron entre 500 y 700 gr (880 a 1 232 kg/ha) y 82% con menos de 500 gr (880 kg/ha), significando esto que la jojoba como cultivo intensivo requiere mejoramiento genético previo y esto es del todo posible. - La semilla de jojoba germina y llega a plántula mejor mediante remojado por 8 horas y el tratamiento con carbamatos fungicidas . En tiempo muy frió generalmente dilata la nacencia y a veces primero se pudre la semilla ; en díás muy calientes llegan a suceder las'pudríciones de granos a la germinación y formación de plántulas . . Aun cuando los resultados son a plazo corto, medio y largo, el inicio debe ser al mismo tiempo, pero en casos como la jojoba, que es una especie virgen agronómi= camente, se requiere adecuar la experiencia y los medios en cada paso etapa de la proyección de la investigación; La planeación experimental inmediata nos ha dado información simple pero muy valiosa sobre las bondades y limitantes de la jojoba como cultivo . Algunos de estos problemas es posible observarlos directamente de la especie o por analogía con otras, si es que tienen o no posiblidad de solución a través de la investigación y aun aplicar técnicas similares a las de cultivos semejantes. Condiciones y características del vegetal, que ahora se ven como complicaciones, son o pueden ser ventajosas para el mejoramiento genético, varietal y de las prácticas culturales . Se puede citar su drástica ecología en las áreas nativas y rusticidad, su perennidad y sexo separado por planta, su extrema variabilidad entre algunos casos, dentro de individuos que hacen decir que no hay dos jojobas iguales, su carácter perennifolio y dehiscencia, entre otros muchos. Se continuará con experimentos rápidos conforme avanzan los estadios de las plantaciones establecidas, se insistirá en la determinación de mejores prácticas de cultivo, especialmente en lo relativo a riegos, fertilización y procedimientos curativos en control de plagas, enfermedades y malezas ; esto último, contemplando el efecto tóxico y residual de los parasiticidas en su caso, más que sobre los parásitos, que en la mayoría de los casos ya se conocen. Es en extremo importante obtenerla técnica de reproducción vegetativa mediante estacas y por cultivo de tejidos, ahora con fallas, para la propagación masiva de líneas espontáneas clonalmente y como auxiliar muy valiosa en el mejoramiento genético . Asimismo, hay que habilitar el injerto parcial y total como práctica en la superación de la productividad mediante mejor proporcionamiento de plantas produc- 41 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA toras .y polinizadoras y tanto en poblaciones silvestres como cultivadas. La proyección futura próxima y a plazo consiste básicamente en el mejoramiento genético de las variedades, clonalmente y por semilla . Para el efecto se , requiere proteger, evaluar y seleccionar los mejores individuos nativos muy domesticados, para ser usados cómo líneas_y progenitores de. cruzas en la formación de cultivos vegetativos, con ensayo de rendimiento de éstos . :Es , indispensable desarrollar estudios de, herencia con algunos caracteres agroeconómicos de . la jojoba, ya que se desconocen los mecanismos 42 genéticos de las características más importantes y problemáticas .. La perennidad de la jojoba es el gran obstáculo en la.,celeridad de la investigació.n práctica y lo es . más en la .básica . Es posible aquí pensar en entrar en el área de la genética molecular, o sea a través del desarrollo de androgenéticos e híbridos somáticos. en medios estimulados, ; que se les. considera con : bastante potencialidad futuramente, especialmente para casos de cultivos con recursos genéticos reducidos y/o agotados, o bien como la jojoba, para . especies vírgenes agronómicamente. El programa "Jojoba" de la Comisión Nacional de las Zonas Aridas . Ing . Ricardo Medina Garcia* Este trabajo es una presentación en forma breve y general de las acciones desarrolladas por la COMISION NACIONAL DE LAS ZONAS ARIDAS en torno al recurso JOJOBA (Simmondsia chinensis), en donde se mencionan las experiencias obtenidas en diversos campos tales . como : investigación agronómica tecnológica, trabajos de inventario y reforestación, explotación del recurso silvestre e industrialización y comercialización de la cera líquida de jojoba. . Dentro de las funciones encomendadas a la Comisión Nacional de las Zonas Aridas destaca por su importancia la investigación, explotación, industrialización y comercialización de los recursos naturales propios de su área de influencia, dentro de las cuales la jojoba ocupa un lugar relevante. Como es del conocimiento de todos los asistentes a esta .Primera Reunión Nacional, la jojoba (Simmondsia chinensis) prolifera en forma silvestre en la peninsula de Baja California y en las costas del estado de Sonora . Es una planta xerófita, heliófita y halófita, esto es que tolera la sequía, la intensidad de los rayos solares y las sales alcalinas, que por lo general caracterizan a las zonas áridas de nuestro . país, haciendo que las condiciones de vida de sus habitantes sean más duras y adversas que las de otras regiones de la : República. Con base en lo anterior, la CONAZA ha enfocado su atención a tratar de elevar el estándar de vida de los pobladores rurales de estas re- giones, buscando, a través de programas de investigación e industrialización, nuevas fuentes de trabajo e incorporar a la vida económica del país recursos naturales que actualmente han permanecido ociosos o subutilizados. A continuación se mencionan, en forma breve y general, las actividades realizadas por la CONAZA en diversos aspectos de la jojoba, tales como : investigación agronómica y tecnológica, trabajos de inventario y reforestación, explotación del recurso silvestre e industrialización y comercialización de la cera liquida. Estudios dasonómicos Para conocer la producción anual de semilla de jojoba silvestre, a través del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUS), se realizaron trabajos tendientes a: - Determinar los parámetros ambientales de los sitos en donde se desarrolla la jojoba y el tipo de vegetación asociada. - Identificación de las poblaciones vestres. - Cuantificación de las poblaciones de este recurso con acceso y potencial .cosechable. *Subdirector Industrial de CONAZA. 43 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA En este estudio se incluyó la totalidad de las áreas jojoberas del estado de Sonora. Evaluación y utilización de plantaciones silvestres Lograr un aprovechamiento ecológicamente racional del recurso lleva implícito obtener un mejor conocimiento de los aspectos áutoeco lógicos de la especie, mediante estudios in situ . Por esta razón, mediante un convenio CONAZA-CONACYT, se están realizando, a través del CICTUS,,investigaciones tendientes a'establecer y mantener una ' colección de germoplasma para utilizarse posteriormente en plantaciones. Esta colección se enriquece con material seleccionado de semillas.y de porciones vegetativas, tanto de poblacióñes silvestres como de plantaciones experimentales. Infraestructura existente para protección del recurso -silvestre Las-`actividades industriales concernientes á este .programa se-iniciarbn'a partirdel recurso silvestre ; por lo cual fue necesario iniciar una serie , de-acciones encaminadas a proteger e incrementar la . producción de jójoba, de tal for.ma'queen el period() 1975=1979 se•estabIé' cieron cuatro•áreas de exclusión, sumando en' total una superficie de 2 200'hectáreas localizadas en la zona-norte-del estado de , Baja:Cali- . fornia, que es la región que reúne condiciones climatológicas más favorables (precipitación de 200 mm/año). Las principales actividades de los trabajos consistieron -en : cercada de las toñas seléc cionadas, establecimiento-=de—microcuencás para la captación de agua,. Iimpia'de plantas ormac f ó i .—, n competitivas -y 'podas' de — Los resultados fueron . muy- satisfactorios debido a que se presentaron precipitaciones pluviales no comunes eh ese estado y a que en los-últimos tres 'años la precipitación en muchas zonas fue superior a los 500- mm, lo que ha permitido que en estas áreas de'exclusión las . plantas incrementen considérablemente su follaje y, en consecuencia, exista una mayor producción de-semilla. Otra de . las'•actividades=fue la de intentar la repoblación de plantas productoras en las áreas de exclusión, buscando aumentar la densidad de plantas q .ue- actualmente oscila 44 entre 300 a 700 plantas por hectárea, con un 50% de plantas macho que, obviamente, no producen semilla. La reforestación es factible en estas áreas, y se considera como una actividad económicamente costeable debido a su fácil acceso y a las hasta ahora buenas condiciones de precipitación Domesticación y mejoramiento Mediante un convenio de CONAZA-CONACYT c6n•el Centro de Investigació .nes-Agrícolas del Noroeste (CIANO) se realizaron estudios sobre lâ fenología de la planta de jojoba bajo cultivo, determinando el comportamiento del desarroIlo vegetativo y de producción, así como la identificación de sexos y la producción de la planta en áreas fuera de su habitat natural, con la finalidad de aplicar los resultados en siembras comerciales. Módulo experimental 'de, jójoba Con el objeto de promover e impulsar la participación dé' pequeños propietarios y ejidatariós'en plantaciónes de este recurso, se estableció con el Grupo Solidario Porras un módulo 'de 25- hectáreas' de jojoba eh forma experimental-en el múnicipio'de Hermosillo, Sonbra,'q'ue servirán de base'pará la propagación de plantaciones a escala comercial, integrando éste cultivo a los de las zonas áridas del - país ; deesta'form'a se conti nuará con el programa en'Baja California y Sonora, .poniendo en marcha . una experiencia piloto-de'donde más tarde han de desprenderse las bases que harán~posible contribuir el desarrollo de esas'regiones .Investigaciónbásica y ' desarrollo de productos a partir . de la cera líquida En coordinación con el Centro 'de Investigación , en Química Aplicada de Saltillo, Coah. (CIQA) ;•-se realizaron - algunos-estudios de investigación básica, en donde se : determinaron las" propiedades de . cristalización y oxidación de la cerâ, y sé llevaron acabo modificaciones químicas en'-la-preparación de diferentes derivados de la _céra líquida, principalmente en la obtención dé plastificantes . - '-Se diseñaron , técnicas para la elaboración de derivados clorosulfurados : ' - EL PROGRAMA "JOJOBA " DE LA COMISION NACIONAL DE, LAS ZONAS ARIDAS A nivel piloto se establecieron y evaluaron técnicas para la obtención de: - Cera hidrogenada - Derivados clorosulfurados - Derivados aminados Desarrollo de productos a partir de cera líquida y sus subproductos Dentro, de las actividades de investigación tendientes al desarrolló de productos . y subproductos susceptibles . de obtenerse de la cera líquida que se extrae de la semilla de jojoba, el CICTUS, en convenio con CONAZA, realizó los siguientes trabajos: - Extracción mecánica del aceite - Refinación y blanqueo del aceite - Formulación de cremas, champúes y lápices labiales - Estudio económico para analizar alternativas de procedimiento por solventes de la pasta - Estudio inicial de-la utilización del bagazo Los resultados de esas investigaciones fueron muy satisfactorios, habiéndose logrado varios tipos de cremas para la cara y formulaciones para obtener champúes con diferentes características, y se está trabajando en la obtención de aceites sulfurizados para ser utilizados como lubricantes de los usos del aceite de jojoba, ya que actualmente la demanda de la cera de jojoba descansa principalmente en su uso como materia prima para cosméticos, quedando la rama de usos industriales como la demanda potencial más fuerte y que aún no ha sido debidamente explotada por desconocimiento de las propiedades de esta cera por parte de los usuarios. Explotación del recurso silvestre Debido a que la producción de semilla de jojoba actualmente es muy errática y afectada principalmente por factores climatológicos, la CONAZA inició actividades de recolección con el objeto de obtener volúmenes considerables de semilla y/o de cera líquida para investigar el mercado potencial de este recurso, y al mismo tiempo generar fuentes temporales de trabajo en regiones económicas marginadas . Las recolecciones anteriores a 1975 se hicieron en forma experimental, siendo hasta 1979 cuando se logró recolectar en el estado de Baja'California 140 toneladas de fruto, lo cual dio como resultado final 34 toneladas de semilla limpia y seca. Durante 1976 y 1977 se continuó recolectando, habiéndose obtenido volúmenes similares a 1975 . . En .1978 CONAZA recogió 23 toneladas de semilla limpia y seca, y, mediante convenios realizados entre el Gobierno del Estado de Baja California, la Confederación Nacional Campesina, el Banco Nacional de Crédito Rural, la Secretaría de Programación y Presupuesto y esta Comisión, con la participación de 20 ejidos y 2 comunidades indígenas, se recolectaron en total 60 306 kilos de semilla (400 toneladas verde), las cuales fueron pignoradas por parte del Banco Nacional de Crédito Rural. La cosecha de 1979 fue procesada para extracción del aceite en la planta que para tal efecto tiene CONAZA, habiendo recibido 66 775 kilos de semilla. Cabe mencionar que en esta recolección participaron 39 comunidades ejidales y 2 indígenas. Planta extractora de aceite En 1978, debido a la necesidad de abrir nuevos mercados para la cera líquida de jojoba y estandarizar la calidad del producto, CONAZA improvisó en la ciudad de Ensenada, Baja California, una pequeña planta de extracción de aceite para procesar la semilla recolectada. Por utilizarse un proceso mecánico, en la pasta de la semilla quedan contenidos residuos de cera líquida de aproximadamente 12%. Actualmente, con el apoyo del PIDER (Programa de Inversiones para el Desarrollo Rural), se está construyendo en Ensenada una nueva planta de extracción con capacidad de 5 toneladas/10 horas y con una eficiencia del 98%, debido a que se está considerando una extracción mecánica y por solventes para que en pequeñas escalas se determine el proceso óptimo de extracción. Difusión En coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), se editó un libro que recopila los trabajos presentados en 45 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA la II Conferencia Internacional sobre Jojoba realizada en Ensenada, Baja California . En este evento se abordan aspectos relacionados con el cultivo de la planta, sus aspectos anatómicos y fisiológicos, caraceristicas fisicoquímicas, pruebas sobre•toxicidad, resultados obtenidos en el uso experimental de sus derivados, costos de producción y sus . cultivos, etc. Comercialización En el aspecto comercial se han détectado 46 mercados potenciales considerables en Japón, EUA y Alemania, habiéndose vendido algunas cantidades importantes a Japón y Estados Unidos. En este renglón cabe destacar que el mercado potencial de la cera líquida de jojoba se encuentra en los usos industriales, aunque debido al desconocimiento de sus aplicaciones, ala inestabilidad de los precios y la poca y errática producción de cera, no se ha podido penetrar en este mercado. EL PROGRAMA "JOJOBA" DE LA COMISION NACIONAL DE LAS ZONAS ARIDAS Preguntas y Respuestas 1 . Formulada por Jesús Meza Valenzuela. Pregunta : ¿Cuál es el precio actual en el mercado nacional e internacional de la semilla y del aceite de jojoba? ¿Cuál es para ustedes el precio razonable que mencionan? Respuesta : Los precios son fluctuantes tanto en semilla como aceite ; la semilla se está vendiendo en Ciudad Obregón y Hermosillo a un precio de $ 135 .00 el kilo, y ellos dicen que es para siembra, pero yo tengo dudas que de que esas semillas sean buenas para siembra, debido a que no hay una certificación de esa semilla y de que la mayoría de la semilla en Sonora en forma silvestre se ha cosechado antes de que alcance la total madurez fisiológica. Entonces hay mucha semilla verde y esa semilla verde pues no baja la germinación, pero baja el buen establecimiento de la planta . Fluctúa entre 50 a 135 pesos el kilo ; son casos muy aislados los de 50 pesos, los de 80 y los de 100 . La mayoría anda entre 120, 125, y en el mercado internacional los comentarios que he oído es a 6 dólares . La libra fluctúa entre 5 y 7 dólares, o sea en San Diego . Creo que es en San Diego donde tienen esos precios. Por último dice : ¿Cuál es para Bueno, el precio razonable de la jojoba tiene que competir con ustedes el "precio razonable" que mencionan? otros productos oleaginosos, como el caso del aceite de carnauba principalmente, o sea que debe bajar el precio de lasemillaa unos 40 pesos por kilo . Por lo pronto, y ahora que se está cosechando en forma silvestre, el precio definitivamente tiene que competir para que pueda subsistir en ese mercado, y cuando haya producción el tendero tendrá que bajar, no sé cuál será el precio a futuro, pero debe ser 20, 25 o 30 pesos. 2 . Dirigida a M . C . Jesús Meza Valenzuela. Formulada por el biól . Cristóbal Orozco. Pregunta : ¿Existe diferencia en el contenido y calidad de cera entre plantas silvestres y plantas cultivadas? Respuesta : Tampoco se puede contestar esa pregunta porque no hay rendimiento, no hay plantas cultivadas comercialmente de las que se puedan obtener datos ; pero pienso yo que el contenido de cera está más bien correlacionado con la maduración de la semilla, y yo creo que debe ser lo mismo tanto cultivada como silvestre . 47 TEMA II Aprovechamiento de las poblaciones naturales de jojoba Estudio preliminar sobre localización y caracterización ecológica de poblaciones silvestres de jojoba (Simmondsia chinensis) en el estado de Baja California Sur Q .B .P . Francisco Piña Puente * Biól . Francisco Pérez Octavo ** INTRODUCCION Algunos estudios realizados sobre la ecología de la jojoba han intentado encontrar una explicación lógica que nos indique cuáles son los factores ambientales ecológicos en los que prospera la jojoba. Varias son las tentativas para saber si existen uno o más factores que puedan ser determinantes para que prospere la jojoba . Hemos de mencionar que en B .C .S . el biólogo Sepúlveda B . (1975) realizó un estudio sobre la región de Todos Santos (región de los Cabos en la costa del Pacífico) y llevó a cabo muestreos de suelos, vegetación y producción y trató de relacionar estos datos con factores climáticos y edáficos propios de esta región . Por otro lado, en un trabajo presentado en la II Conferencia Internacional de Ensenada (1978), se habla de que, en Baja California Norte la producción de jojoba está muy ligada a diferentes factores que afectan su producción, como son : precipitación, temperatura, topografía, suelos y daños físicos causados principalmente por el . pastoreo de ganado. En el estado de Sonora el CICTUS ha realizado, con el apoyo de CONAZA, un estudio dasonómico y ecológico de la jojoba, cuyo objetivo es conocer el habitat natural de esta última y estimar la producción de semillas de plantas silvestres . El estudio se realiza en Sonora como en Baja California y Baja California Sur . En el programa se abarcan mapeos de áreas, localización, superficie por hectárea, altura media, densidad de plantas, coberturas, relación hembra-macho, utilización por el ganado, topografía, suelos, climas y vegetación asociada, principalmente (1976). En la Unión Americana existen algunos experimentos encaminados por esta línea ; (Burden J .D ., 1970) determinó las relaciones- fitosociológicas de 25 sitios, y por medio de un análisis metricial indicó que la densidad de Simmondsia chinensis fue correlacionada positivamente con las densidades de Cercidium microphyllum y Erigonum fasiculaturn, así como con aspectos de crecimiento sobre laderas inclinadas . Un análisis lineal de regresión múltiple mostró que 45% de la variabilidad de la densidad fue considerada para factores topográficos y edáficos. Con respecto a la química del suelo, Musick (1975) sugiere algunas limitaciones para el establecimiento natural de la mayoría de las * Investigador del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, (CIFNO), INIF. **Investigador del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, (CIFNO), INIF . 51 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA plantas perennes . El escurrimiento de las infiltraciones son bajas en suelo con un contenido de sodio intercambiable de más del 15% . En el oeste de Arizona, cerca de Yuma, estos suelos muestran alta salinidad y alto intercambio de los valores relativos de sodio en áreas adyacentes. La salinidad y el sodio intercambiable en los suelos del desierto también pueden actuar como un desfavorable factor directamente sobre la formación de semillas. Yermanos (1967) describió modificaciones anatómicas en hojas engrosadas y el decremento del diámetro del cilindro vascular, así como una reducida floración por el alto contenido de sal en el suelo. Suelos de textura gruesa han sido citados como aquellos en que se encuentran densos sitios naturales de jojoba . Forti (1976) reporta crecimiento satisfactorio de la jojoba en suelos del desierto Neguev, en Israel . Feldman y Hogan (1976) describieron una relación positiva directa entre el porcentaje de cera producida en la semilla y el pocentaje de limo en el suelo. Una relación inversa también fue demos-. trada entre el porciento de cera y el porciento de grava en el suelo . El suelo arcillo-arenoso bien drenado parece ser la textura óptima del suelo para sitios nativos de jojoba. Reyes y colegas (1977) discuten sus estudios, valorando 11 nutrientes tomados por la planta de jojoba . El tejido creció en temperaturas del suelo de 21°, 27° y 33° Celsius. Las conclusiones generales fueron que la cantidad total de la mayoría de los nutrientes fue significativamente alta en plantas creciendo a 33°C, mientras que la coricentración de nutrientes encontrados en las hojas, tallos o raíces de las plantas creciendo en otras temperaturas del suelo decrecieron. Se dice que uno de los factores limitantes para el desarrollo de la jojoba son los climáticos, por lo cual resulta de sumo interés que llevemos a cabo observaciones periódicas en sitios silvestres que sean bien caracterizados y representativos por lo menos de una región fitogeográfica a lo largo de Baja California Sur y de todo el desierto sonorense . 52 OBJETIVO El presente trabajo tiene como objetivo ser el impulsor del inicio de un estudio profundo que nos permita saber cuánta jojoba hay, en dónde se encuentra localizada, qué tanta se produce, y cuál es la mejor metodología a emplear para evaluar las poblaciones naturales de jojoba (Simmondsia chinensis) en el estado de Baja California Sur. ANTECEDENTES Acerca de la jojoba, existen publicaciones de instituciones nacionales y extranjeras que tratan ampliamente el tema sobre la distribución y el recurso silvestre. Algunas publicaciones tratan este tema desde el punto de vista puramente sistemático, otras lo tratan desde .el punto de vista de su distribución geográfica solamente y algunas otras han intentado realizar ciertos aspectos dasonómicos, asociación con otros vegetales y otros tópicos . Con base en ello surge una interrogante entre los investigadores nacionales, y ; aún más, en los regionales que preguntan : ¿cuánto es el recurso silvestre? ¿Cuáles son las condiciones ecológicas bajo las cuales prospera? en cuáles no prospera? ¿Cuál es su distribución fitogeográfica? ¿Qué factores influyen en el desarrollo de la jojoba? ¿Cuáles la vegetación asociada a jojoba? Y, parece mentira, pero casi nunca podemos encontrar la respuesta concreta, básica, que con firmeza y seguridad sirva para apoyar proyectos de investigación o líneas específicas sobre la jojoba, por lo cual resulta de una primordial importancia la realización de trabajos de reconocimiento y localización de las zonas en donde se desarrolla la jojoba (Simmondsia chinensis), tomando en consideración aquellos factores bióticos y abióticos que prevalecen en su habitat natural, laasociación vegetal que predomina en los sitios muestreados y bajo qué condiciones climáticas y edáficas se encuentra. Para definir las especies asociadas a jojoba, se ha tomado como criterio la frecuencia de dichas especies en las zonas muestreadas. ESTUD!O PRELIMINAR SOBRE LOCALIZACION Y . .. DESCRIPCION SUELO El estado de Baja California Sur se encuentra localizado al noroeste de la República, que se ubica entre las siguientes coordenadas geográficas : 23°00' y 109° al 115', limitada al norte por el estado de Baja California, al sur y oeste por el océano Pacifico, al este por el Golfo de California . La zona presenta una dirección noroeste a sureste, es variada su anchura y oscila entre los 100 y 200 km. Los suelos más comunes y dominantes en la peninsula, de acuerdo a la clasificación de la FAO, son los de tipo desértico y semidesértico o yermosoles, los cuales poseen una textura migajón-arenosa o arenosa, teniendo un pH moderadamente alcalino, pobres en materia orgánica y muy pobres en nitrógeno y fósforo, siendo más abundante el potasio. FISIOGRAFIA La peninsula de Baja California se caracteriza por estar constituida por una cadena montañosa con altitudes variables . observándose una topografía muy accidentada que a veces remata violentamente frente al mar en forma de acantilados ; al oeste se originan laderas pronunciadas, las cuales constituyen las planicies costeras. Las serranías más importantes son las de Mulegé, Concepción, La Giganta y San Telmo, y entre La Paz y Todos Santos se encuentran la Sierra de la Laguna, San Lorenzo y San Antonio . En cambio, en el oeste de la vertiente predominan las mesetas cortadas por fallas que señalan diferentes periodos de levantamientos, algunas del periodo pleistocénico, con lavas volcánicas y material piroclástico del Cehozoico ; los rendimientos están compuestos escencialmente de detritus de material volcánico . Hay un suelo in-situ predominante en la cadena montañosa, existiendo dentro de éste tres principales unidades de suelos, y que son los siguientes : kastañozems, regasoles y litosoles. En los kastañozems se desarrolla una vegetación compuesta de arbustos y pastos ; son suelos ricos en materia orgánica, de color oscuro y presentan un horizonte subyacente cálcico. Los regasoles se caracterizan por tener un horizonte superficial de 50 cm de profundidad, por carecer de una película de arcilla y por tener una cantidad considerable de cuarzo y mica. Entre los kastañosoles y regasoles existe comúnmente una faja de afloramientos rocosos y suelos muy delgados con vegetación desórtica y con poca materia orgánica. Estos se observan a lo largo de la península y constituyen los llamados litosoles. CLIMA HIDROLOGIA La vertiente del Pacifico está formada por depósitos aluviales, presentando fuertes ondulaciones en el relieve ; se observa también que el terreno es bastante permeable, provocando en la península, una agudizada aridez, tanto en ésta como en la vertiente del Golfo, ya que ésta carece de afluentes, pues cuando se presenta la época de lluvias vierten su contenido directamente al mar. Los afluentes importantes son el de Mulegé, San Ignacio, Candegomo, Santo Domingo, San José y Soledad . En general, las temperaturas son muy extremosas, presentándose en las llanuras climas cálidos, secos y semisecos ; en las laderas de las montañas . el clima es semiseco, con escasas lluvias, y en las partes más altas es templado subhúmedo. Los climas más predominantes en Baja California Sur son : BW, BS, AW, CS y CW, con algunas variaciones, aunque siempre el primero es el más dominante. El régimen de lluvias se presenta en invierno en la vertiente del Pacífico, y lluvias de verano e invierno en la vertiente del Golfo, observándose una precipitación baja que varia de 40 hasta 600 mm . en promedio anual . 53 PRIMERA REUNION NACIONAL' SOBRE JOJOBA Clasificación de los climas de acuerdo a Koeppen (1948), modificado por Enrique T. García (1976): BW . Muy seco o desértico. BS . Seco o estepario; AW . Cálido subhúmedo con lluvias en verano. CS . Templado húmedo con régimen de lluvias en verano. CW . Templado subhúmedo con lluvias en verano. VEGETACION La problemática en la península de Baja California es la de normalizar los criterios, en cuanto a la nomenclatura utilizada por los diversos investigadores para designar los diferentes tipos de vegetación existentes en este territorio . Puesto que no ha existido un trabajo conjunto para definirlo, Shreve y Wiggins hacen una descripción de la vegetación de , la zona desértica como parte de su estudio del desierto sonorense, pero incluyen el Chaparral y la vegetación de clima templado . Shreve estudia la vegetación de los cabos, y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ha estudiado las zonas de clima templado . COTECOCA ha hecho la clasificación de los tipos de vegetación, y también Rzedowski. En el presente trabajo hemos considerado tres grupos que son : bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y bosque de pino-encino, de acuerdo a la clasificación que propone Rzedowski . (1978). BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO Esta comunidad vegetal se carácteriza porque la altura del estrato arbóreo oscila entre 5 y 15 m ; en cuanto a la fo(má de copa del estrato dominante ; én convexa o plana ; el diámetro de sú tronco no rebasa los 50 cm . Estos cón frécuencia denotan estartorcidos y se ramifican a corta altura o casi desde la base ; en algunos su corteza es de colores .11amativos y su superficie es brillante y exfoliante . Su .follaje es de color verde claro,- predominando . las hojas com-' 54 puestas y en la mayoría el tamaño de la hoja corresponde a la categoría nanófila de la clasificacion de Raunkiaer (1934). También se caracteriza por la pérdida de sus hojas en el periodo de secas, que oscila entre 5 a 8 meses. Enlistado de especies dominantes en este tipo de vegetación : Cercidium microphyllum (Dipúa), Bursera odorata (Torote blanco), Bursera microphyllum (Torote colorado), Lysiloma candida (Palo blanco), Fouquieria diguetii (Palo Adán), Jatropha cinerea Lomboy Jatropha cuneata (Matacora) y Pachycereus pringlei (Cardón). El estrato arbustivo puede o no estar representado ; también tenemos presentes trepadoras y las épifitas como las bromeliáceas del género Tillandsia, así como líquenes crustáceos. Entre grupos importantes tenemos a las cactáceas columnares y candelabriformes y árboles_y arbustos con hojas en forma de roseta como Yucca valida (Datilillo). MATORRAL XEROFILO Este tipo de vegetación se caracteriza porque se desarrolla en regiones de climas áridos y semiáridos ; la composición florística y fisionómica varía de acuerdo a la condiciones topográficas, así como fa deficiencia que prevalece en un mal drenaje, siendo éstas una agrupación de árboles pequeños entre 4 y 12 m de altura, y arbustos altos medianos de 1 a4 m . Dentro de éste también se desarrollan las especies suculentas, las hojas arrosetadas o concentradas hacia los extremos de los tallos, los de las plantas afiladas, gregarias o coloniales, provistas de látex . La microfilia .y la presencia de espinas son de carácter común, aunque también es característico que se presente la caída de las hojas en la época desfavorable. Se encuentra bien representada la familia de las compuestas, que llegan a constituir cerca de la cuarta parte de la vegetación total : A continuación sé presenta un enlistado de las especies que componen ésta comunidad vegetal: Prosopis juliflora (Mezquite), Cercidum floridium (Palo verde), Cercidium microphyllum (Dipúa), Lycium californicum (Frutilla), Fouquieria diguetii (Palo Adán), Opuntia cholla (Cholla), Machareocereus gumosus (Pitaya ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LOCALIZACION Y . .. agria), Bursera sp . (Torote), Acacia greggii (Uña de gato), Agave shawii, Agave sobria, Encella farinosa (Incienso) y Simmondsia chinensis (Jojoba). Por lo tanto, resulta imperioso realizar estudios básicos sobre la distribución ecológica de la jojoba y su potencialidad como recurso natural . Los datos que obtengamos aquí pueden resultar valiosos para el manejo del recurso forestal, o bien para encaminarla hacia la domesticación . Pero para eso, es necesario que efectuemos nuestras investigaciones con nuestros recursos y con nuestra tecnología. Por todo lo anterior, queremos presentar los primeros avances obtenidos acerca del recurso silvestre denominado jojoba en el Estado y ponerlos a su consideración. El presente estudio está realizado en el estado de Baja California Sur, del cual no se hará su descripción porque en el inciso A de este mismo trabajo ha sido presentado. que por terracería pudimos entrar con vehículo . Los sitios a los cuales llegamos fueron los siguientes: MATERIALES Y METODOS Circuito . Mulegé : Punta Santa Inés. Bahía Asunción. Est . M . Ondas Caguama. Se procedió a realizar las primeras evaluaciones en el Estado, para lo cual dividimos en 3 etapas ; a saber: la . "Circuito" Municipio La Paz. 2a . "Circuito" Municipio Comondú. 3a . "Circuito" Municipio Mulegé. Para llegar a los sitios en donde hay jojoba empleamos un mapa de distribución de la jojoba proporcionado por The University of Arizona Institute of Atmospheric Physics . An Atlas of some plant distributions in the Sonoran Desert. Tomándolo como mapa base, realizamos entrevistas personales con campesinos que conocen la jojoba, y fuimos a los lugares que nos indicaban para saber cómo y dónde estaba la jojoba ; por otro lado existen lugares a los cuales no llegamos, pero por información referida sabemos que ahí también hay jojoba, los consideramos y quedaron señalados en nuestro mapa de distribución. Además usamos cartografía sinóptica de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y mapa de la Junta Local de Caminos en el Estado . Consultando estos tres mapas .y conjuntándolos, pudimos llegar hasta los sitios, que por terracería pudimos entrar con vehículo : Los sitios a los cuales llegamos fueron los siguientes : Circuito La Paz : El Gaspareño. El Palmar. Pozo de la Cota. Migriño. San Alberto. Las Vinoramas. Boca de Ardillas. La Bocana (Los Planes). Camino al Conejo. Carretera al Conejo. Tecolote - Balandra. La Rivera. Circuito Comondú : Cerro de la Borrachera. Poza Grande. Bahía San Carlos. San Juanico. En seguida se presenta un cuadro con las características climáticas de cada sitio y su localización (Cuadro I): En . cada sitio localizado se efectuó un muestreo que consistió en una encuesta de campo, en la cual se tomaron datos de localización del sitio, altura sobre el nivel del mar, relieve, asociaciones vegetales, abundancia y distribución de jojoba, dominancia, datos de suelos y otros más de importancia ecológica. El segundo paso fue realizar un perfil del suelo con una produndidad de 80 cm y tomar muestra del sitio. En tercer término se procedió a señalar los límites del área mínima de estudio. En cuarto lugar se hizo la caracterización ecológica, detectando qué especies se encontraban dentro de esas áreas y cuál dominaba. En quinto . lugar se procedió a contar, determinar el sexo de jojoba, altura, cobertura, estado vegetativo y forma de las plantas (redonda, arbustiva o extendicia). Todos los datos anteriores, como ya dijimos, fueron vaciados a encuestas o fichas de campo para su posterior análisis. Una vez que se realizaron todos los recorridos de campo se procedió al trabajo de gabi55 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA vete y laboratorio . Todas las muestras tomavándose a cabo todos los análisis fisicodas del suelos se analizaron en labortarorio de químicos de rigor y análisis de sales solubles. suelos de Unidades de Riego de la SARH, IleCUADRO I SITIO COORDENADAS PROMEDIO TIPO DE CLIMA 22° 58'Lat . T 15 24 .4 1100 05' Long . P 17 240 .0 BW(h')w(e) 2 . SAN ALBERTO 23° 08'Lat . T 24 24 .0 P 25 267 .5 BW(h')w(e) 109° 30'Long . 3 . LAS VINORAMAS 23° 11'Lat. T 24 24 .0 109° 30'Long . P 25 267 .5 BW(h')w(e) 4 . BOCA DE ARDILLAS T 24 24 .0 23° 12'Lat. 1090 18'Long . P 25 267 .0 BW(h')w(e) 5 . EL GASPAREÑO 23° 15'Lat. T 23 22 .1 P 23 182 .1 BW(h')w(x')(e) 110° 10'Long . 6 . EL PALMAR 23° 16'Lat . T 23 22 .1 110 0 10'Long . P 23 182 .1 BW(h')`^i(x!)(e) 7 . LA RIVERA BW(h')hw(x') 23° 34'Lat . T 14 23 .2 109 0 35'Long . P 14 221 .6 (e) . 8 . MIGRIÑO 23° 57'Lat . T 15 24 .4 110° 04'Long . P 17 240 .0 BW(h')w(e) 9 . LOS PLANES 23° 58'Lat . T9 23 .4 109 0 55'Lat . P9 226 .1 BW(h')hw(e) 10 . LA BOCANA T9 23 .4 BW(h')hw(e) 23° 59'Lat . 109 0 57'Long . P9 226 .1 11 . CAMINO AL CONEJO 24° 04'Lat . T 38 24 .0 110 0 57'Long . P 37 BW(h')hw(e) 206 .6 12 . CARRETERA AL CONEJO 24° 09'Lat . T 38 24 .0 P 37 206 .0 BW(h')hw(e) 110° 00'Long . 13 . TECOLOTE-BALANDRA 24° 17'Lat . T 38 24 .0 110° 18'Long . P 37 2-6 .6 BW(h')hw(e) 14 . CERRO DE LA BORRACHERA 24 .0 24° 56'Lat . T 38 P 37 BW(h')hw(e) 110 0 50'Long . 206 .6 24° 54'Lat . T7 21 .5 15 . BAHIA SAN CARLOS 1124 07'Long . P7 92 .3 BWhw(h')(e) 21 .5 16 . PUERTO LOPEZ MATEOS 25° 8'Lat . T7 BWhw(h')(e) 111° 57'Long . P7 92 .3 17 . POZA GRANDE 25° 50'Lat . T 28 20.0 112°05'Long . T 20 63 .9 Bw hs(e) 18 . SAN JUANICO BW(h')hw(x)(e) 26° 22'Lat. T 20 26.1 111 .21 111 0 30'Long . P 20 19 . PUNTA SANTA INES ' 27° 02'Lat. T 17 . 21 .5 112° 112'Long . P'17 162.2 BWhw(h')(e') 20 . BAHIA . ASUNCION T 4 20 .7 BWhs(e) 27° 07'Lat. 1149 20'Long . P6 68 .0 21 . EST . M . O . CAGUAMA 27° 19'Lat. T 26 23 .6 BW(h')hw(e') 1129 30'Long . . P '33 130 .3 - Cartografía sinóptica B .C .S . 'de la S .A .R .H .' Fuéntes : . - Enriqueta Garcia - Modificaciones al sistema de clasificación climático de Kóppen . ALTURA 1 . POZO DE COTA Los datos de vegetación fuéron manejados por el biólogo Francisco Pérez Octavo para realizar su análisis, y los datos de altura, cobertura y sexo de jojoba fueron correlacionados con localización geográfica ' y análisis de suelos por el Departamento de Estadística , del INIF . Loá sitios muestreados tuvieron dimensiones de 50 . x 50 m 2 500 m 2) . Esta área fue arbi56 10 M 10 M 300 M 19 M 19 M 19 M 15 M 15 M 100 M 12 M 20 M traria, aunque en un estudio preliminar en Todos Santos se éncontró que el área mínima de estudio para esa zona fue de 32 x 32 m ; ésta no se puede extrapolar para otras condiciones y, además, en " los meses en los cuales se realizo el estudio fueron de sequía y la información dada no es muy precisa . Por lo tanto, este es un tema que será desarrollado a profundidad posteriormente. ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LOCALIZACION Y . .. RESULTADOS Llevando a cabo la metodología ya descrita, se efectuaron los recorridos y muestreos de sitios y se formó un mapa de distribución en el cual se vaciaron los datos siguientes: a) Los sitios referidos y muestreados fueron aquellos a los cuales, por información de varias fuentes, se llegó, tomando muestras de vegetación como fue : jojoba hembra y macho, y vegetación asociada, las cuales se colectaron y prensaron . Además, fue levantada una ficha de campo y se tomaron muestras de suelo. b) Los sitios localizados pero no muestreados fueron aquellos a los cuales por varias fuentes de información llegamos a ellos y los localizamos, pero no efectuamos ningún muestreo porque los sitios tenían jojoba en poca extensión o bien estaban en lugares muy escarpados. c) Los sitos referidos no muestreados fueron aquellos a los que no se !legó, pero que por información local pudimos localizar el sitio en donde existe. Con estos datos obtenidos se presenta el siguiente mapa de distribución de jojoba en Baja California Sur y los sitios a los que hacemos mención (Fig . 1). Además, como esta investigación forma parte de un estudio de distibución y caracterización ecológica en el noroeste, por parte del CIFNO, presentamos los avances hasta ahora logrados en él (Fig . 2). Obtuvimos el muestreo de 21 sitios distribuidos a lo largo del estado de Baja California Sur (Fig . 1) ; en relación a jojoba en su habitat natural, las especies asociadas se presentan en la tabla de frecuencias e histogramas . De las 83 especies reportadas en esté trabajo, sólo 14 de ellas son las que mantuvieron una misma distribución, que fueron frecuentes a lo largo del recorrido, así como en los sitios muestreados, aunque no debemos discriminar a las demás especies; ya que ellas juegan un papel importante en dichas comunidades vegetales. Las especies que se han considerado con mayor importancia son las siguientes (ver cuadros de Frecuencias e Histogramas): (Cardón), Opuntia cholla (Cholla), Jatropha cuneata (Matacora), Jatropaha cinerea (Lomboy), Bursera adorata (Torote), Pedilanthus macrocarpus (Candelilla), Licyum californicum (Frutilla), Leimairocereus thurberii (Pitaya dulce), Bursera hindsiana (Copal), Cytocarpa edulis (Ciruelo) y Mayternus phylantoides (Mangle dulce). Se fundamentó con el análisis de las condiciones ecológicas presentes, así como de las relación existente, en cuanto al tipo de vegetación . Se pudo observar, mediante el análisis químico de las muestras del suelo, que las condiciones eran del pH alcalino, siendo más alto en dos sitios : Bahía Asunción y Punta Santa Inés ; en los demás sitios osciló un promedio de 6 .84 a 8 .98 de pH . En cuanto a la textura que se presenta, la más predominante es migajón-arenoso, arena-migajón y arena, con bajo porcentaje de materia orgánica, así como un bajo porcentaje de nitrógeno y fósforo, aunque en algunos sitios es alto el porcentaje de potasio. Simmondsia chinensis (Jojoba), Fouquieria diguetii (Palo Adán), Macherocereus gummosus (Pitaya agriá), Pachycereus Pringlei 57 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA SITIOS REFERIDOS Y MUESTREADOS 1. El Palmar 2. El Gaspareño. 3. Migriño. 4 . . Pozo de Cota. 5. San Alberto. 6. Las Vinoramas. 7. Boca de Ardillas. 8. La Rivera (a . 2 km) 9. 'La Bocana. 10. El Tecolote . - Balandra. 11. Cerro de la Borrachera 1 '2 . La' Poza. 13. Puerto L Mateos (sin jojoba). 14. Bahía San Carlos. 15. Carretera al Conejo. 16. San Juanico. 17. San Juanico' 18. Punta Santa Inés. 19. AJ4 K . Sta . Rosalía - San Ignacio. 20. Est . M .O . Caguama. 21. Bahía Asunción. SITIOS REFERIDOS NO MUESTREADOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Isla Cerralvo. Isla Espíritu Santo. Isla San José. Frente a Isla San José. Isla Margarita. Camino la Poza-López Mateos. Sierra del Estuche (cerca de Ligui) Rancho camino a San José. Comondú. La Purísima. Península de Concepción. Bahía San Juanico. Isla. Sierra de los Planes. Punta Eugenia. Sierra cercana a las Vírgenes. Sierra cercana a Punta Abreojos. SITIOS LOCALIZADOS PERO NO MUESTREADOS 1. El Carrizal. 2. Bonfil. 3. Agua Verde - Puerto Chale. '4 . Cantarranas. 5. López Mateos - San Carlos. 6. Península de Concepción - San Ignacito . 58 7. El Coyote - Carretera P . Encondido - Loreto. 8. Arroyo de Bahía Tortuga - San José de Castro. DISCUSION En base a los resultados obtenidos sobre el análisis de los suelos, podemos inferir que existen algunos factores de sumo interés asociados al desarrollo de la jojoba en forma natural, pero por desgracia, en esta ocasión, no pudimos llevar a cabo un análisis estadístico de correlación que nos dé con mayor certeza información acerca de qué factores pueden ser los de .mayor interés . Sin embargo, y en forma preliminar, ,podemos apreciar en la Cuadro III que uno de los primeros datos que nos da para la jojoba es que en la mayoría de los sitios muestreados (más del 50%) se encuentra creciendo sobre laderas y planicies. También podemos . observar que tanto la exposición como la pendiente parecen no ser de importancia primordial para su desarrollo ; en cambio, para la textura se observó que la migajón-arenosa y la areno-migajosa son en las que se encuentra prosperando la jojoba. El pH encontrado, concuerda con lo que se reporta On la bibliografía, pues la mayoría de los sitios van de ligeramente alcalinos a francamente alcalinos, con un pH hasta de 9 .00. La mayoría de los suelos son pobres en nitrógeno y fósforo, siendo el potasio el que se encuentra en mayor abundancia ; en cuanto al calcio, resulta muy interesante observar que en el sitio No . 13, donde no hay jojoba ; pero existen todas las condiciones como para que se desarrolle, se encontraron los valores más altos de calcio, de conductividad eléctrica y porciento de sodio intercambiable ; esto nos indica que éste puede ser uno de los factores limitantes para el establecimiento de jojoba. Por otro lado, también es posible observar que no hubo una diferencia marcada entre la altura y la cobertura de machos con respecto a la altura a la cobertura de hembras, excepto en un par de sitios, pero no podemos inferir que los machos tengan mayor vigor aparente . Co.n respecto al porciento de hembras y machos en forma general, se . puede observar que existe una proporción muy semejante dé ambós, o sea que se encuentran en proporción 1 :1. Una cosa muy interesante de notar es que la mayor abundancia de jojoba con respecto al sitio se encuentra hacia el sur del Estado, pero 7 ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LOCALIZACION Y . .. los datos obtenidos para mayor cobertura, en forma general, son pequeños ; en cambio, en el norte del Estado la situación es precisamente inversa, o sea que existe una mayor cobertura, pero un menor número de individuos por hectárea, lo cual es posible atribuirlo a las condiciones climáticas que prevalecen en el sury en el norte del Estado, así como a los regímenes. de preciptación anual en cada una de estas zonas. Por todo lo anteriormente dicho, podemos deducir, en forma muy general, que para los sitios muestreados existen condiciones ecológicas bien distintas y que, por lo tanto, para que podamos dar una información más homogénea de la distribución de jojoba en el Estado, y que fuera de mayor importancia, necesitamos tener los datos de producción de semillas en esos lugares muestreados por hectárea para inferir cuáles de ellos son los sitios más productivos y cuáles son las condiciones que favorecen esta productividad, y, asimismo, poder emplear estos datos en el manejo de recursos silvestres y/o la domesticación de la jojoba. Debido a que las condiciones climáticas y edáficas que prevalecen en la península de Baja California son muy extremosas, y que influyen en el desarrollo de las comunidades vegetales, las especies que las constituyen en su mayoría son endémicas, presentando un alto grado de adaptabilidad. Este enlistado nos condujo a conocer cuáles son las especies que se encuentran más asociadas a jojoba (Simmondsia chinensis) ; dicha Fig . 2 Et DISTRIBUCION LA JOJOBA EN EL DESIERTO SONORENSE „ ~ I • ~ r+ ~ ,,.F~ 1 ;r • ~. 22 1. ; O ~- o ~ ~ ~ ~ llw xr '= 0 '~ ; ~—. aO t0 • C ~1• tt4„ ~ SIMBOLOGIA " ~ CONSTATAOOSI Y REFERIDOS + CONSTATADpS OI ,/~. , q V'` 2 j1,~ j~ w ( l.• vT L~•` -, o x~ ~ FN0 ER I.F. ( .rvcv.,rT .,+. .xn,XruvcR .) ~ - evaluación fue hecha mediante la observación de las especies que tenían más compatibilidad a ciertos habitats donde se desarrolla ; asimismo, por la frecuencia con que ocurren todas las especies a lo largo de dicho recorrido . 59 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA TABLA DE FRECUENCIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN 1 Simmondsia chinensis Jojoba 2 Fouquieria diguetii Palo Adán 3 Machaerocereus gumosus Pitaya agria 4 Pachycereus pringlei Cardón 5 Opuntia cholla Cholla 6 Jatropha cuneata Matacora 7 Jatrpha cinerea Lomboy 8 sursera odorata brote blanco 9 Pendilanthus macrocarpus Candelilla 10 Lycium californicum Frutilla 11 Leimairocereus thurberii Pitaya dulce Copal 12 Bursera hindsiana 13 Cyrtocarpa edulis Ciruelo 14 Mayternus phyllantoides Mangle dulce 15 Rama cochi ^ Mariola 16 Solanum hindsionum 17 Ferocactus acanthodes . Biznaga Viejito 18 Mamilaria sp . 19 Echinogecereus brandegii Pitayita 20 Turnera difusa Damiana 21 Antigonon leptopus San Miguel 22 Karwinskia humboltiana Cacachila 23 Karwinskia sp. Pimientilla 24 . Mimosa santia Celosa 25 Euphorbia xantii Liga 26 Porophylum gracile Hierba del venado 27 Cassia covesii Day 28 Olneya tesota _ Palo fierro Lengua de gato 29 Solanum lanceifolium 30 Lophocereus schotti Garambullo 31 Krameria parviflora Mezquitillo 32 Melochaitomentosa _ Malva 33 Ambrosia spp . Chamizo . 34 Euphorbia sp . Golondrina 35 Bursera .mycrophylla _ Torote colorado 36 Colubrina viridis Palo colorado 37 Larrea tridentata Gobernadora 38 Acacia greggii Uña de gato 39 Yucca valida _ Palmilla 40 Fourquieria splende Ocote 41 Karwinskia humboldtiana Palo del negrito 42 Ensebekia flava _ Palo amarillo 43 Agave spp . Maguey 44 Cordia parviflora Rama prieta 45 Encelia sp. (Farinosa) Incienso 46 Roccecca tinctoria Orchilla 47 Aselepia spp . Asclepias 48 Nicle 49 Lysiloma candida Palo blanco 50 Forchameria watsonii Palo San juan 51 Prosopis juliflora _ Mezquite 52 Cercidium mycrophyllum Dipua 53 Vizcainoa geniculata Guayanean 54 Pachycormus discolor _ Elefante 55 Calliandra brandegeei Tabardillo 56 Ficus palmeri Zalate 57 Opuntia spp Nopal 58 Merremia aurea Yuca 59 Cassia covesii Hojasen 60_ Cantana camara Contiturilla 60 T. 1 2 3 4 5 6 7 B 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 X X X )( X X)( X' 20 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X' X X X X X X X ' 18 15 X X X. X X X X X X. X X X X X X 14 ~ XX X X X X X X X X X ñ X 14 X X X X X X X ñ X X X X X X X 12 X X X X X X X X X }I X IX )( X X 11 XX X X X X X 11 X X X X X X X X X X X X X 11 X X X X X X X X X 9 X X X X X X X X X X X 8 X X X X X .X 8 X X X X X X )( X X 7 X X X X X X 7 X )( X X X' X 7 X X X X X X X 6 X X X X X X 6 X X X X )( X X 6 X X X X X 6 X X X 5 X X X X X 5 X X X X X 4 X X X X 4 X X X X X X X )( 4 X 4 X X X 4 X X X X 4 X X X X X X X 3 X X 3 X . X X 3 X X X X 3 I X XI X l X X _ X X X X X X X X X X X X X X X X X X j X X X )( X X X X X X _ X . X X X X X _ X X X X 1 . ` X " X X X X FA. FR. .952 6 .38 5 .74'. .857 4 .78 . .714 666 4 .46 4 .46 666 .571 3 .83 .523 3.50 .523 3.50 .523 3 .50 .428 2 .87 ' .380 2 .54 .380 2 .54 .333 2.23 .333 2 .23 .333 _ 2 .23 .285 , 1 .91 . .285 _ 1 .91 1 .91 .285 .285 1 .91 .238 1 .59 1 .59 .238 1 .27 .190 .190 .1 .27 .190 1 .27 .190 1 .27 .190 1 .27 .190 1 .27 .142 95 .142 .95 .142 ,95 .142 .95 .142 .953 3_ .142 .95 2 . 95 .63 2 .095 .63 2 0.95 .63 2 .095 .63 2 .095 .63 2 .095 f .63 2 .095 .63 2 .095 .63 2 j .095 .63 .63 2 .095 2 .095 .63 2 .095 .63 2 - .095 .63 2 .095 . .63 2 1 1 1 1 1 1 T 1 1 1 •' 1 1 .095 .63 .047 .31 .047 .31 .047 .31 .047 .31 .047 .31 .047 .31 .047 . .31 .047 .31 .047 .31 .047 . .31 .047 .31 .047 .31 ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LOCALIZACION Y . .. TABLA DE FRECUENCIA CONT. 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 NOMBRE CIENTIFICO Cardiospernum coridum Gussypilum- sp . Baccharis sarothroides Wilcoxia-striata Gnaphalium-crenatum Opuntia molesta Celoosia-floribunda Atriplex sp. Asdepia albicans Stegnosperma halimifolium Enneapogon desvauxii P.horadendrum commutatum Machaereocereus•eruca Probosidea althefolia Bouteloua Calliandra california Pachycereus sp . Rhus lauriana Pachycormus discolor Cercidium floridium NOMBRE COMUN 1112 1314 5 6 7 8 Tronadora Algodoncillo Hierba del pasmo Raja matraca Hier de la hormiga Gordolobo Clavellina Hierba del pujo X Bledo X Atriplex Jumete Amole X Cola de zorra _X Toji X Chirinola Espuela del diablo Zacate X _ Apan _ Pelo del ángel Cardón Lentisco Copalquin X Palo verde 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 ' . . T. X 1 x 1 X 1 )(' 1 1 )( 1 X 1 X 1 1 1 X 1 X 1 1 1 1 X 1 X 1 1 X 1 X X X 1 1 1 1 FA. .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 .047 FR. .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 .31 HISTOGRAMA DE FRECUENCIA DE LAS ESPECIES ASOCIADAS A Simmondsia chinensis ( JOJOBA ) R E a .e q p .e NUMERO DE MIIIMMMMMMMIIIMMM \/MM\VMMmYMMtiMmtimmMm n eo Ml w io ESPECIES 61 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA HISTOGRAMA DE FRECUENCIA DE LAS ESPECIES ASOCIADAS A Simmondsia chinensis JOJOBA ) 111 ll 70 N U M E R O D E ESPECIES BIBLIOGRAFIA Yermanos, D .M ., Franpois, L .W . & Tammadoni, T . 1967 . Effects of soil salinity on the development of jojoba . Economic botany 21 (1) : 69-80. Burden, J .D . 1970. Ecology of Simmondsia chinensis (Link) Schneid . At iti lower elevation limite . USA. Musick, H .B . 1975 . Barrenness of desert panement in Yuma Country . Arizona Academy of Sciences . Arizona Journal 10 (1) 24-28 . 62 Sepúlveda, B . J . I ., Parra, H . 1975 . Programa para el mejoramiento y desarrollo de la jojoba (Simmondsia chinensis [Link] Schneider) en el estado de Baja California Sur . B .C . Sur, México. Feldman, W .R . & Hogan, L . 1976 . Geographycal Analyses of Jojoba parameter . Second International Conference on Jojoba and lti Uses . Ensenada, B .C . México. Forti, M . 1976 . Jojoba cultivation Jojoba Happenings .17/2. TABLA III PROYECTO : USO MULTIPLE DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES. ESTUDIO : CARACTERIZACION ECOLOGIA DE LA POBLACIONES SILVESTRE DE JOJOBA EN B .C.S. REALIZO: O.B.P . FRANCISCO PIRA PUENTES. LOCALIDAD 1 . El Palmar 2 . El Gaspareño 3 . Migriño 4 . Pozo de Cota 5 . San Alberto 6 . Las Vinoramas 7 . Boca de las Ard . 8 . La Rivera 9 . La Bocana 10 . Tecolote-Balandra 11 . C . de la Borrachera 12 . Poza Grande 13 . Pto . López Mateo * 14 . Bahía San Carlos 15 . Carr. al Conejo 16 . Camino al Conejo 17 . San Juanico 18. San Juanico 19 . Santa Inés 20. Est . de M . O . Caguama 21 . Bahía Asunción LATITUD 23°16' 23°15' 23°57' 22°58' 23°08' 23°11' 23°12' 23°30 23°59' 24°17' 24°56' 25°48' 25°09' 24°54' 24°09' 24°04' 26°22' 26°22' 27°02' 27°19' 27°07' LONGITUD 110 010' 110010' 110° 04' 110° 05' 109° 30' 109° 30' 109° 28' 109° 10' 109° 57' 110° 18' 110° 50' 112° 07' 112° 08' 112° 07' 111° 00' 110° 57' 111° 30' 111° 30 112° 00' 112° 30' 114°20' RELIEVE EXPOSICION Ladera Ladera Ladera Ladera Lad . Meseta Plan meseta Planicie Ladera Ladera Planicie Ladera Planicie Ladera Planicie Planicie Ladera Planicie Ladera Lad-Meseta Ladera Ladera C. E. N .E . N .E . NS . N .W. N .E . N .E . N .W. N .E . S.E . N .S . S. W. Z. Z. Z. N .W . S.E . S.E . M .E. S.E . S.E. PEND. % 5. 5 5 32 5 3 27 5 90 0 78 5 3 5 35 30 20 75 70 0 30 TEXTURA P .H . C .E . P .S .I . Ca Migajón arenosa Arena migajosa Arena migajosa Migajón arenosa Arena migajosa Arena migajosa Arena migajosa Arena Arena Arena migajosa Migajón arenosa Arena migajosa Arena migajosa Arena migajosa Migajón arenosa Migajón arenosa Arena Migajón arenosa Arena migajosa Migajón arenosa Arena 7 .87 7 .25 8 .98 7 .20 7 .03 6 .92 8 .60 6 .84 8 .86 8 .88 8 .36 7 .64 7 .20 6 .93 7:01 6 .95 8 .76 8.90 9.17 8.78 9 .00 10 .50 2 .28 1 .25 0 .81 0 .63 0 .42 0 .52 0 .44 0 .42 0 .94 0 .94 0 .65 22 .00 0 .51 0 .55 0 .66 8 .58 0 .98 3 .64 0 .95 0 .46 21 .70 11 .20 7 .00 3.30 2 .50 4.50 1 .10 0.65 0.10 4.00 0.94 2.90 29.40 1 .20 1 .20 1 .20 0.30 4 .80 15 .1 0.65 0.20 13.2 3.6 3.0 2.2 1 .8 1 .2 2 .2 1 .6 2 .0 3 .0 4 .6 1 .8 31 .6 1 .2 2.0 2.2 1 .4 2 .0 4 .6 4.2 2.2 N 0 .003 0 .007 0 .027 0 .020 0 .003 0 .017 0 .030 0 .007 0 .23 0 .013 0 .078 0 .003 0 .007 1 .003 0 .020 0 .030 0 .030 0 .033 0 .017 0 .083 0 .020 P K 50 .6 36 .5 29 .4 50 .6 138 59 28 45 76 35 59 45 973 196 196 151 182 28 182 45 45 182 818 809 815 32 .0 55 .0 34 .6 14 .1 5 .1 77 .4 105 .0 107 .5 128.0 128 .0 87 .0 48 .0 48 .0 11 .5 97.9 8 .0 PLAN /2500 M 27** 163 154 183 62 54 66 92 61 33 79 132 TOTAL 61 38 23 58 72 30 29 45 1 .09 1 .14 0 .75 1 .12 0 .78 0 .90 1 .05 0 .85 ALT.M 1 .19 0 .64 0 .66 0.84 0.91 1 .16 1 .42 0.73 0.92 0.47 0 .88 0.69 DE COBERTURA DEN .HA% 17 3 .97 2 .79 73 71 2 .90 3 .29 97 3 .92 40 4 .76 41 5 .79 61 3 .53 52 4 .57 45 1 .90 12 3.14 44 2 .50 66 5 .31 5.51 3.11 5 .82 4.03 4.23 4.48 4 .53 51 33 15 54 46 21 21 38 M. PORCIENTO H. N .D . M. ALTURA H. N .D. M. COBERTURA H. N .D. M. DENS ./HA H . N .D. 48 42 45 52 34 63 49 51 33, 39' 39 46 52 58 55 48 66 37 51 49 67 55 56 49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 5 5 1 .30 2 .81 0.66 0 .89 0 .89 1 .10 1 .23 0 .75 0 .89 0.55 1 .08 0 .84 1 .08 2 .76 0 .67 0 .79 0.92 1 .22 1 .52 0.75 0 .96 0 .50 0.85 0 .82 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .38 0 .71 0 .40 4.45 2.81 2.92 3.47 3.69 4.68 5.61 3.53 4.47 2.61 3.89 3.28 3 .48 2 .76 2 .89 3 .12 4 .16 4 .83 5 .98 3 .53 4 .67 1 .99 3 .26 3.15 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 1 .10 2 .26 1 .08 9 31 32 53 12 25 29 27 14 5 19 32 8 42 39 43 27 15 33 25 31 6 23 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 41 61 57 47 46 40 45 36 59 39 39 53 54 60 55 60 0 0 4 0 0 0 0 4 1 .13 1 .12 0 .98 1 .10 0 .74 0 .86 1 .05 1 .08 1 .06 1 .16 0 .76 1 .14 0.83 0 .94 1 .05 1 .06 0 .00 1 .00 0 .50 0 .00 0 .00 0 .00 1 .00 0 .42 5.63 5.49 4.25 5.29 4.03 3.74 4.04 4.84 5 .00 5 .53 4 .00 6 .35 4 .02 4 .71 4 .92 5 .75 0 .00 0 .00 1 .10 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 2 .98 23 20 9 23 21 7 8 12 29 13 6 32 25 14 13 25 0 0 0 0 0 0 0 1 Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas . 1976. "Estudio dasonómico de la jojoba" . Primer informe . Hermosillo, Sonora . México. 1976 . Memorias de la II Conferencia Internacional sobre Jojoba y su Aprovechamiento . La jojoba en Baja California Norte . Ensenada, B .C . México. Reyes, D .M ., Stalzy, L .H . Labanauskas, C .K. 1977 . Temperature and oxygen effects in soil nutrient uptake in jojoba . Seedlings agronomy journal . 69(4) : 647-650. Wiggins, I . L. 1980 . Flora of Baja California. University press . Stanford, California. 1975 . Comisión Técnica Consultativa para Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero, SAG . Estado de Baja California Sur, México. Rzedowski, J . 1970 . La vegetación de México. Ed . Limusa . México. García, E . 1976 . Modificaciones al sistema de clasificación de Kbppen . UNAM, México. Shreve and Wiggins 1974 . Vegetation and flora of the Sonoran Desert . Desert vol . I y II, University press . Stanford, California . RESUMEN En el presente trabajo se presentan los avances obtenidos hasta el momento sobre la caracterizacion ecológica de la jojoba en el estado de Baja California Sur ; son presentados los mapas de distribución de la jojoba realizado en base a recorridos de campo llevados a cabo a lo largo de todo el Estado y conjuntada la información ya reportada de la distribución de Simmondsia chinensis . Al mismo tiempo se presentan las condiciones climáticas y edáficas propias de cada sitio en las cuales se encontraba prosperando la jojoba, así como también se intenta hacer una correlación de estos resultados con respecto a las condiciones más favorables para el desarrollo de la jojoba en forma natural. También se presenta un estudio de las especies asociadas a jojoba, el cual se realizó en los sitios ya localizados, en los cuales se encontraba la jojoba, tomando en consideración los factores abióticos y bióticos que se incluyen en dicho habitat ecológico. Los criterios que se utilizaron para definir las especies asociadas a jojoba fueron el enlistado de especies más dominantes por estrato, así como la frecuencia con que se presentaban dichas especies . De esta manera, se hace una relación de ellas en función a los tipos de vegetación que predominan en el estado de Baja California Sur, y se verificó la distribución de estas especies asociadas . 65 Estudios preliminares para la localización de rodales silvestres de Jojoba en el estado de Baja California Norte G .T .F . José Rivera Vázquez * INTRODUCCION La vegetación de la peninsula de Baja California fue hasta hace poco la que había recibido en menor grado el impacto de las actividades humanas, debido a la baja densidad demográfica, la concentración de la población en áreas restringidas y la carencia de un sistema amplio de vías de comunicación. Sin embargo, la apertura reciente de la carretera transpeninsular Benito Juárez estableció la posibilidad de que la acción del hombre llegará a regiones antes incomunicadas o, bien, intensificara el impacto sobre algunas comunidades vegetales que tienen algún interés para el hombre. Este es el caso de la jojoba (Simmondsia chinensis), dado la gran importancia que ha despertado el interés por su valor (principalmente como sustituto del aceite de la ballena de esperma). El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ha puesto especial interés en la investigación de la especie en cuanto a su localización y distribución, así como las características ecológicas que imperan en el habitat en que se desarrolla. La Residencia de investigaciones Forestales del Noroeste en Ensenada B . C ., dependiente del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, ha iniciado desde hace algunos meses trabajos de investigación sobre la jojoba, los cuales se refieren a la localización de rodales silvestres de la misma. La ejecución del programa está a cargo del personal técnico de la Residencia, que para el mapeo de las áreas de distribución de jojoba realizó recorridos a través del Estado. ANTECEDENTES En la bibliografía consultada se puede apreciar que la literatura que hace referencia a la distribución de jojoba en el Estado es escasa, por lo cual se consideró de importancia realizar el presente estudio, el cual representa una base para realización de futuros estudios más profundos. METODOLOGIA Para la realización del presente trabajo se hizo necesario efectuar una serie de recorridos a través de todo el Estado, iniciándose en la parte sur, hacia el norte . Para tal efecto se hizo 'Investigador dei Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, (CIFNO), INIF . 67 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA necesario el auxilio de un mapa general del Estado elaborado en 1977 con escala 1 :800 000 y unas formas de registros en los cuales se vació la información de cada sitio con referencia a relieve, exposición, microrrelieve, vegetación, erosión, suelos, fenología, problemas fitosanitarios, agentes de disturbios, perturbación, y realización de especies que se asocian con la jojoba, lo cual nos permitió elaborar una tabla de frecuencia de especies y conocer los principales tipos de vegetación y suelos donde se desarrolla la jojoba. RESULTADOS En el Mapa 1 se muestran las localidades donde se levantaron los sitios en que se encontró jojoba, y a continuación se mencionan: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. Poblado El Arco. Rancho Mezquital. Bahía de Santa Rosalita. Misión de San Borja. Rancho San Isidro. Crucero San Felipe. Misión Camalagüe. Alfonsinas. Cataviña. Rancho San José. El Rosario. Playa Socorro. Valle San Quintín. Colonia Guerrero. Ejido Sinaloa. Camalú. Colonet*. Rancho La Calentura. Rancho El Descanso. Misión de Santa Catarina. Valle de la Trinidad. La Huerta. San Matías. Sangre de Cristo. El Testerazo. Valeriana (Eriogomun fascicultum), Margarita del Monte (Encella californica), Jecota (Hymenoscia monogyra), Flor amarilla(Fronsiria spp .), Lentisco (Rhus laurina), Escoba amarga (Bacharis sarathrides) y Jojoba (Simmondsia chinensis), entre otros. Los suelos son del tipo arenoso y migajón arcillo-arenoso . El contenido de materia orgánica en el suelo es variable. MATORRAL BAJO SARCOFILO Este tipo de vegetación se localiza en la porción suroeste del Estado, iniciándose en la zona denominada El Socorro, extendiéndose hasta los límites con el estado de Baja California Sur . Las especies vegetales que se desarroIlan en esta zona son arbustos bajos, achaparrados y distorsionados por la acción de los vientos provenientes de la costa del océano Pacífico, ya que existe una alta humedad relativa conteniendo altas concentraciones de sal (Na CI). Las especies principales son : . Yerba reuma (Frankenia grandifolia) y (F. palmed), Chamizos(Atriplex juleacea), Candelilla(Euphorbia misera), Margarita de Monte o Flor amarilla (Franseria chenopodifolia) y (Encella californica), Valeriana (Eriogon urn fasciculetum), Frutilla (Lycium californica), Palo Adán (Fouquieria peninsularis), Matacora (Jatropha cuneata) y Jojoba (Simmondsia chinensis), entre otras. Los suelos pertencen a la clase desértica y semidesértico o sierozem, de origen aluvial, coluvial e in-situ. MATORRAL ALTO ESCLEROFILO MATORRAL MEDIANO ESCLEROFILO Este tipo de vegetación se localiza en las estribaciones de la Sierra de Juárez y San Pedro Mártir, iniciándose en la frontera con los Estados Unidos de América, extendiéndose al sur aproximadamente 335 km. Este tipo de vegetación se extiende por la porción noroeste del Estado hasta el poblado de San Vicente, y se caracteriza por ser una asociación de arbustos bajás y medianos de altura entre los 50 cm y 2 m ; las especies principales son : Esta vegetación se encuentra representada por arbustos cuya altura varía de los 50 cm a los 3 m, presentándose algunos árboles de más de 4 m . Las especies más características son : Vara prieta (Adenostoma fasciculetum), Chamizo colorado(Adenostoma sparcifolium) 68 ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA LOCALIZACION DE RODALES SILVESTRES . .. Bachata(Cercocarpus bituloides), Manzanitas (Arctostaphylos pringlei), Canutillo (Ephedra californica), Mangle de la Sierra(Rhus ovata), Encinillos (Quercus derposa, Q . wislizeri y A. kelloggi), Hierba del oso (Rhamus californica) Hierba santa (Eriodyction trichoolxy), Valeriana (Eriogonum fasciculetum) y Jojoba (Simmondsia chinensis) . La cobertura vegetal es abierta y ha sido perturbada en gran parte por desmontes con fines agrícolas. Los suelos pertenecen a la clase de estapa y litosol de origen coluvial, y aluvial, de color gris claro en su mayor parte y partes más pequeñas de gris oscuro a rojizo, de textura arenosa y areno-arcillosa. MATORRAL MEDIANO SUBINERME Y CRASICAULESCENTE Se localiza en la porción central Sur del Estado . Las características de las especies vegetales que forman este tipo de vegetación son: arbustos bajos y medianos (menores de 2 m), pocos árboles bajos (menores de 4 m), con tallo carnoso o suculento . (Agaves y cactáceas bajos como chollas y viejitos, y cactáceas altas como cardones .) Las especies más importantes dentro de este tipo de vegetación son : Flor amarilla o Margarita de Monte (Franseria chenopodifi//a, F . dumosa y Encella californica), Valeriana (Eriogonum fasciculetum), Gobernadora (Larrea tridentata), Candelilla (Pedilanthus macrocar-us), Salvia blanca (Salvia alpiana), Guayacán (Viscainosa genicu/ata), Mariola (Solanum hindsianurn), Mezquitillo (Prosopis spp .), Cabello de ángel (Cal/iandra californica), Jojoba (Simmondsia chinensis), Ocotillo (Fouquiera dilendes) y Matacora (Jatropha cuneata) . Los suelos pertenecen a los desérticos y semidesérticos o sierozem de origen aluvial, coluvial e in-situ ; la textura es variada encontrándose suelos franco arenosos, arenosos y arcillo-arenosos ; la coloración varía entre gris oscuro, gris claro y café rojizo (suelos barrialosos y calichosos). MATORRAL ALTO SUBINERME CRASICAULESCENTE Este tipo de vegetación se localiza en el extremo sureste del Estado . Se inicia al sur de la Bahía de los Angeles, extendiéndose hasta el paralelo 28, límite con el estado de Baja California Sur. Las características de las especies vegetales que comparten esta vegetación son una asociación de arbustos altos y bajos con troncos blandos y carnosos, la mayoría con producción foliar únicamente ; durante la época de lluvias se presenta una gran variedad de cactáceas. Las especies principales son : Lomboy (Jatropha cinerea), Matacora (Jatropha cuneata), Ocotillo (Fouquiera splendes), Palo Adán (Fouquiera peninsularis), Incienso (Encella farinosa), Mariola (Solanum hindsionum), Romerillo (Bachorio sotothroides), Gobernadora (Larrea tridentata), Jojoba (Simmondsia chinensis), Rama parda (Ruellia peninsularis), Uña de gato (Acaccia gregil) y Guayacán (Viscainosa geniculata). Los suelos pertenecen a los desérticos y semidesérticos o sierozem de origen aluvial, co. Iuvial e in-situ. En el Cuadro N° 1 se observan las frecuencias de especies con las que se asocia, la jojoba, las cuales están ordenadas de acuerdo a la apariación que tuvieron . 69. PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA CUADRO DE FRECUENCIA DE ESPECIES NOMBRE CIENTIFICO 1 2 Simmondsia chinensis Opuntia cholla 1 Jojoba XX XX XX XX XX Cholla XX XX 3 Agave deserti 4 Larrea tridentata 5 ; Salvia alpina Agave 2 3 Gobernadora Salvia blanca x Eriogonum facsiculatum Valeriana Prosopis sp . Mezquite XX 8 Bursera monophylla brote Pitaya agria X 11 Lophocereus sp. Agave . Biznaguita Cola de zorra Cardón 15 Yucca valida Datilillo 16 Idria columnaris Cirio 17 Artemisa sp . Artemisa 18 XY X_X X X 30 Cascabelito X X X XX ñ X X X _X X X X . X X X ñ X X X X X X X X X X X X Y X X X X X X X X X x I X .600 6.66 12 .480 5.19 10 10 .400 .400 4.32 4.32 10 .400 4.32 8 .320 3.46 7 7 .280 .280 3.03 3.03 3.03 3.03 7 .280 7 .280 7 .280 7 6 .280 X X .240 .240 2.59 6 5 .200 5 .200 2.16 2.16 5 .200 5 4 .200 Siempreviva Flor de sol 3 1 .29 3 3 .120 .120 )( 3 .120 X 3 2 .120 2 2 .080 .080 .86 2 2 2 .080 .86 .86 .86 41 Jatropha duneata Lomboy 42 Cercidium sp . Palo verde X 43 Solonum h . 44 Viguiera I. 45 Hymenoclea salsola Mariola X 46 47 Cliff spurge 1 .29 .86 .86 2 .080 .86 2 .080 .86 1 .040 .040 .43 1 1 1 .040 .040 .43 .43 .040 .43 X 1 .43 X 1 .040 .040 1 .040 .43 1 1 .040 .43 .040 .43 X x _ . • X X X . 1 _ X X I ' 1 .29 1 .29 1 .29 .2 X X ~ .080 1 .29 .080 .080 ' .080 X _ 2.16 2.16 1 .73 X .160 .160 2.59 .120 .120 X )( 3.03 3.03 .160 X X X 15 3 XX Vara prieta Huata Yerba reuma, Maderita 10 .82 .160 X San Diego Cheese hops FR. 1 .000 4 4 X X X FA 25 1 .73 1 .73 1 .73 X X X I "T. 4 Dudleya a . Nesenbronthemun 70 _ X Cochal Margarita de monte Palo zorrillo X X X Bergerocactus e. 49 Frenicencia granditolia 50 1 Cassia marginata X XX 37 38 48 X X X 36 Adenosctoma fasciculetumJuniperus californica X X X X X X Flor amarilla Flor amarilla Chotla aterciopelada Pedilanthus macrocarpus X X XX XX Yerba santa Nopal Frutilla X _ Ocotillo 28 Opuntia sp . 29 Lycium californica X X )( X Candelilla Yuca Tronador X X X 21 Eupherbia misera 22 Fouquieria splendens 23 Yucca schidigera Uña de gato Flor amarilla X X X X X XX XX X X X X X ñ XX X X Canutillo Palo Adán 27 Encelia californica X X X X X Sarampión 34 Eriophyllum . w . 35 Franseria d . X X X X X X X X X Y. X X X X X . X X X XX XX XX XX Ceanothus sp . Toji X X X X X X ' 19 Ephedra californica 20 Fouquieria diguetti 31 Phoradendron sp. 32 Myrtillocactus 33 Franseria chenopodif olia X X X XX X X X Garambullo 13 Aristida adsensioni 14 Pachycereus pringlei Astragalus sp. XX XX 12 Mamillaria sp, 24 Cardiospermum c. 25 Eriodytion trichoolys 26 Acacia gregii X X 6 Machaerocereus 10 Agave sobria 56 7 XX X X X X X X X _X X X X X X X X 7 9 4 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 NOMBRE COMUN X I .86 .43 .43 ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA LOCALIZACION DE RODALES SILVESTRES . .. RESUMEN Los trabajos realizados se llevaron a cabo en el estado de Baja California Norte, habiéndose levantado 25 sitios antes mencionados, de los cuales se tomaron datos que sirvieron para conocer los tipos de .vegetación y suelos donde se desarrolla la jojoba, así como las principales especies con que se encuentra asociada. BIBLIOGRAFIA JEANNETTE COYLE AND WORMAN C ., ROBERTO . 1975 . A FIELD GUIDE TOTRE CONMOD AND INTERESTING PLANTS OF BAJA CALIFORNIA NATURAL HISTORY PUBLISHING COMPANY. I . BERTO TOSCO . 1970 . DICCIONARIO DE BOTANICA . INSTITUTO NACIONAL GEO- GRAFICO DE AGOSTIRAL . EDITORIAL TEIDE, S . A. RAEDOWSKY, J . 1978 . VEGETACION DE MEXICO . EDITORIAL LIMUSA. THOMPSON, P .H . 1976 . CALIFORNIA NANE FRUIR GRODIERS JOJOBA HAND BOOK CALIFORNIA PASE FRUIT GROWERS, SPECIAL PUBLICATION No . 2. STAR ROUTE BOX p . BONSALL, CALIFORNIA 92003 . 118 P. MURRIETA, S .X . 1976-77 . ESTUDIO DASONOMICO DE LA JOJOBA. CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS . UNIVERSIDAD DE SONORA, MEXICO. BURDEN J . 1970 . ECOLOGY OF SIMMONDSIA CHINENSIS (LINK) SCHNEIDE AT ITS LOWER, HEVETIOMAL LIMITS, ARIZONA STATE UNIVERSITY (M .S . THESIS) . 71 P . 71 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA 72 Diagnóstico ecológico de poblaciones de jojoba en el Campo Experimental Forestal "Todos Santos",B .C . Sur G .T .F . Salvador Fonseca Vera* Biól . Jorge I . Sepúlveda B .** I. INTRODUCCION. En México, como en otros países, las plantaciones comerciales de jojoba se puede decir que son ya una necesidad para diferentes propósitos ; por tal motivo, y por el gran interés que se tiene en esta especie, el Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste (CIFNO), a través del Campo Experimental Forestal "Todos Santos", ha efectuado el presente trabajo de Investigación con el propósito de conocer en qué condiciones se desarrolla la jojoba. Por lo anterior, debemos considerar las poblaciones de jojoba como un elemento del ecosistema en donde las relaciones e interrelaciones de los factores físicos y biológicos son fundamentales para el establecimiento, conservación y/o aumento de la productividad de la misma. La información que se presenta fue obtenida en 32 sitios de muestreo de 17 .84 m (0 .1 ha), (1000 m 2 ), ubicados entre los poblados de Todos Santos y Pescadero, tomando como punto central el Campo Experimental Forestal "Todos Santos". II. OBJETIVOS. Determinar los factores ecológicos que influ-. yen en la variación de las poblaciones silvestres de jojoba. Obtener, mediante el estudio dasonómico, las características de densidad, altura, cobertura, relación planta masculina y femenina y renuevo, para determinar el potencial del recurso en el área de estudio. III. LOCALIZACION Y DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO. El área de estudio se localiza hacia el suroeste del estado de Baja California, la situación geo*G .T .F . Investigador del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, CIFNO-INIF. **Biel . Invest. del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, CIFNO-INIF. 73 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA gráfica es de 110° 11' de longitud oeste y de 23° latitud norte, entre los poblados de Todos Santos y Pescadero, pasando por los límites del Campo Experimental Forestal "Todos Santos" ; los poblados anteriormente mencionados son del municipio de La Paz, B .C . Sur. 2 .0 . FISIOGRAFIA. El área que se estudió se encuentra formada por rocas intrusivas del Mezozoico con afloramientos rocosos del Pleistoceno, donde se nota claramente la presencia de óxidos de hierro descansando sobre material granítico, localizadoa profundidad variable, seguido de un conglomerado de mucha dureza, encontrándose cuarzo entre sus componentes. En algunos lugares se encuentran estratos geológicos, compuestos principalmente de basaltos con bandas de limonita y a diferentes profundidades, horizontes de caliche de diferente espesor que son debidos a sedimentos marinos. tico denominados sierozem, de color café oscuro, algunos de textura arenosa más clara y otros de textura francoarenosa. Las observaciones realizadas en el campo y laboratorio indican gran variación en cuanto a profundidad, textura y color de suelos, lo cual se explica por las diferentes condiciones topográficas y geológicas del área. 6 .0 .VEGETACION. El tipo de vegetación original que se registra en el área de estudio corresponde al matorral sarcocaulescente formando distintas asociaciones . Al noreste del campo dominan las siguientes especies: (Pachycereus pringlei) Cardón Pitaya dulce (Lemairocereus thurberi) (Fouqueiria diguetii) Palo Adán (Jatropha cinerea) Lomboy Pitaya agria . . (Machaereocereus gummosus) (Yucca valida) Datilillo Palo verde (Cercidium Floridurn) 3 .0 . HIDROGRAFIA. Los arroyos localizados dentro de la superficie muestreada son :-al norte se localiza el arroyo de Todos Santos, al noreste se encuentra el arroyo Grande y el arroyo dél Salviar y al este del área se nota la presencia de pequeñas torrenteras que no llegan a formar volúmenes considerables de agua . Los arroyos mencionados anteriormente sólo llevan agua en época de lluvias. 4 .0 . CLIMA. El clima dominante de esta área es cálido, con lluvias en verano Bw(h') W(x') (e) con una precipitación pluvial de 181 mm al año, una temperatura media anual de 22 .1°C y la presencia de hasta 11 meses de sequía ; la temperatura máxima absoluta es de 29 .4°C, con una mínima extrema de 11 .7°C ; la evaporación media anual es de 1 738 .9_ mm y la humedad relativa varía de 65 a 80%, siendo más húmedos los meses de julio y agosto. AI oeste y noroeste del área que se estudió dominan las siguientes especies: Cardón Torote Pitaya dulce (Pachycereus pringlei) (Bursera microphylla) (Lemaireocereus thurberi) Y en las márgenes de los arroyos: (Cercidium floridum) Palo verde Ciruela (Cirtocarpa edulis) Sabi la : . . . . (Aloe vera) Hierba de la flecha . . (Savastiana bilocularis) (Salvia californica) Salvia Romerillo (Hymenoclea monogyra El tipo de vegetación que se asocia con jojoba pertenece al matorral sarcocaulescente yen algunos lugares cercanos al mar le encontramos asociada con halófitas. Especies asociadas con jojoba: 5 .0 . SUELOS. Según el mapa de suelos de la República Mexicana preparado_ por la FAO, en el área de estudio dominan los suelos de tipo subdesér74 Cardón Pitaya dulce Pitaya agria Lomboy (Pachycereus pringlei) (Lemairocereus thurberi) (Macharocereus gummosus) (Jatropha cinerea) DIAGNOSTICO ECOLOGICO DE POBLACIONES DE JOJOBA DATOS AUTOECOLOGICOS DE LA ESPECIE Se han agrupado aquellas características intrínsecas de la especie y otras del medio ambiente en que se encuentran, consideradas como de mayor importancia en población de jojoba. Los datos autoecológicos tomados en cuenta son : distribución, tipo de vegetación, asociación vegetal, abundancia, dominancia, tipo de suelo, fisiografía, etc. IV . MATERIALES Y METODOS. La metodología que se llevó a cabo en el programa está fundamentada en los siguientes pasos: Para el estudio del área se tomaron en cuenta todas las condiciones diferentes que se pudieron observar en las fotografías aéreas tales como: a) b) c) d) Fisiografía Exposición Tipo de suelo Tipo de vegetación a) FISIOGRAFIA Por ser la parte de mayor altura sobre el nivel del mar, se tomó el Cerro de la Capilla y, partiendo de este punto a los puntos cardinales, se fueron ubicando los sitios de muestreo (Plano 1) . Una vez ubicados se tomaron datos del sitio en tres formas de registro: la . Forma .- Localización de suelos 2a . Forma.- Datos de la vegetación 3a . Forma .- Datos sobre jojoba En el sitio de muestreo se utilizó el circular de 17 .84 m de radio (1000 m 2 ), con una intensidad de muestreo de 6 .9%, además de que se establecieron en forma permanente para realizar remediciones periódicas anuales . En estos sitios se realizaron tomas de datos sobre altura, cobertura, forma, individuos protegidos y número de renuevos. Elanálisis de la información obtenida se realizó por medio de computadoras para determinar con mayor precisión los resultados de este estudio y con esto conocer las condiciones del habitat de la especie. MATERIAL UTILIZADO La fisiografía la tomamos en cuenta ubicando sitios en las diferentes condiciones topográficas que presentaba el área de estudio tales como : mesetas, laderas, ríos, punta de cerros y planicies. a) b) c) d) e) f) g) b) EXPOSICION RESULTADOS Y DISCUSION La exposición se determinó ubicando sitios alrededor del Cerro de la Capilla, localizado en el Campo Experimental con respecto a los ocho puntos cardinales. En el Cuadro 1 se muestran los 32 sitios de muestreo de acuerdo a su orientación y en los cuales sólo en 12 de ellos se detecta la presencia de jojoba. En el Cuadro 2 se observan sitios de muestreo referidos en relación a las diferentes condiciones fisiográficas . En dicho cuadro aparecen una mayor cantidad de sitios con jojoba en el elemento fisiográfico meseta y con números iguales de aparición para las planicies y lomeríos, encontrándose en menor proporción en las laderas y cimas representativamente. En el Cuadro 3 se aprecia la relación de las poblaciones de jojoba respecto a exposición de los vientos predominantes . Se destaca claramente que la totalidad de los sitios en donde se encontró la jojoba se encontraban expues- c) TIPO DE SUELOS Los sitios se ubicaron tomando en cuenta la coloración del suelo en el área de estudio. d) TIPO DE VEGETACION De igual forma, tomando en cuenta los estratos, se ubicaron los sitios de muestreo. Para la localización de los sitios se localizó un sitio central que reuniera todas las características posibles dentro del área de estudio . Fotografías aéreas de escala 1 :20 000 Formas de registro (3 tipos) Estereoscopio de bolsillo Brújula Altímetro Cable compensado Regla 75 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA tos en dirección a los vientos predominantes del noroeste. En el Cuadro 4 se presenta el análisis fisicoquímico comparativo de las muestras de suelo obtenidas en los sitios donde aparece y no , aparece jojoba. En éste se puede apreciar que existe una predominancia del grupo textural arenolimoso en ambos casos. En lo que respecta al pH ; se observan valores semejantes en ambos casos . CONCLUSIONES De acuerdo a datos obtenidos se infiere que factores como suelos y exposiciones fueron las características más importantes en la distribución de la jojoba en el área de estudio ; por otra parte, se evidencia la necesidad de profundizar los estudios ecológicos para conocer las condiciones preferentes que sigue la jojoba en su habitat y considerarlos como elementos básicos del conocimiento sobre la especie a fin de normar los criterios para su aprovechamiento tanto en las poblaciones naturales como en su cultivo. PLANO i. ESQUEMA REPRESENTATIVO DEL DIAGNOSTICO ECOLOGICO SOBRE JOJOBA EN EL CAMPO EXPERIMENTAL FORESTAL TODOS SANTOS, B .C .S. Sltio• ® Sltlo C•nlral -- Camino do Ammo o SUP. 2, 233 Na.. VEGETACION TIPOS DE MATORRAL Altura en roe n ARBOCRASICAULESCENTE SARCOCAULESCENTE ARBORESCENTE 450 400 350 300 250 200 150 ~ /11A Altura MMIma del Campo 100 50 0 Í 2 ] Í 5 6 NILOMETROS 7 B e ' 10 ASOCIACIONES Jatropba cantata Jatropba cinema Fouaulvla dipuetii Ceroldlum sonar . Cyrtoaarp •dulie Burssr0 miaropbyilum Opuntla ebolla Slmmondsia cbinonels Lemalreo0v.us tburb•rl Pacbyc•reas prinpl•I 76 Pacbyc .rus crimple! LemalreuC .r .us tlmrbvl Macliaerocereos pummosus CytoOUrpa edulis Bure .ra mlcropllyllum C.reldium mlorOpllyltum Opuntio chollo Turner!, dittos* 5lmmondsl0 cbinensls Noematoxylun brmlMlb Comic emarpinata Esembeakia /lobo Lyslloma oandlda Lyslloma dirarioala Burson, mlarophylbm Jatropba Mitered Fouaul .ria Monteith DIAGNOSTICO ECOLOGICO DE POBLACIONES DE JOJOBA CUADRO 1 DISTRtBUCION DE LOS SITIOS DE ACUERDO A LA EXPOSICION RUMBO SITIOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 CENIT NORTE X X X X X SUR ESTE X X X X X X_ X X ~X OESTE NORESTE X X X X X X X X X X NOROESTE X X X X X SURESTE SUROESTE JOJOE3A - Jojoba Sitios X CUADRO 2 DISTRIBUCION DE LAS POBLACIONES 'DE JOJOBA DE ACUERDO A LA FISIOGRAFIA SITIOS C 1 2 3 JOJOBA CIMA 4 5 6 7 8 • • • . • 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 . . . . . X LADERA X X X X MESETA X X PLANICIE X X X X LOMERIO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Jojoba X Sitio CUADRO 3 DISTRIBUCION DE LAS POBLACIONES DE JOJOBA DE ACUERDO A LA EXPOSICION EXPOSICION SITIOS C 1 2 3 JOJOBA SOTAVENTO BARLOVENTO X X X X 4 5 • • X X 6 7 8 9 10 11 X X X 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 • X X • X X X X X • X X X X X X X • X X • X X X X X X X • Jojoba X Sitio 77 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA CUADRO 4 ANALISIS DE EL SUELO DE CINCO SITIOS DONDE SE ENCONTRO JOJOBA MUESTRA No . PERFIL No . 13 14 4 CAPACIDAD MARCHITAMIENTO DE CAMPO PERMANENTE N .T. P' Os kg/ha K' O kg/ha 10 .9 0 .017 29.4 106 5 .0 0.007 16 .8 8.4 0 .020 50 .6 65 .3 210 12 .8 7 .4 0 .010 16 59 5.9 0.043 25 14 4 .16 0 .017 30 .7 310 5.20 0.017 34 .6 106 3 .83 0 .023 48 76 11 5 .46 0 .010 27 .5 28 12 .5 6 .4 0 .027 97 .9 76 LIMO ARCILLA CLASIFICACION TEXTURAL REACCION p .H . M .O. ^: . 66 .3 9.3 17.5 Areno arcilloso 6 .04 0.34 18 .6 76 .7 13 .3 10.2 Areno limoso 7 .38 0 .13 13 .1 57 .6 22 .2 20.0 Areno Limoso 7 .34 0.40 74 .6 8 .6 16 .7 Areno arcilloso 7 .09 0.20 ARENA S-3 PROFUNDIDAD CM 0-30 S-4 0-30 S-4 0-30 27 S-3 0 .30 9 S-4 0 .30 17 ., S-7 0-30 83 8 :3 Areno Arcilloso 7.19 0.33 8.36 18 S-B 0-30 76 .3 12 .9 10.7 Areno limoso 7 .09 0 .20 1043 29 S-5 0-30 86 .6 6 .2 7.6 0 .46 7.73 11 S-1 0-30 66 .6 27 .16 6 .23 Arenoso arcillosolim Areno limoso 7 .54 0 .20 CENTRAL S-C 0-30 66 .3 21 .6 Areno limoso 6 .86 0 .53 74 .6 13 .3 12 .0 Areno limoso 0 .78 0 .86 11 .2 ANALISIS DEL SUELO DE CINCO SITIOS DONDE NO SE ENCONTRO JOJOBA ' 8 .9 . 12.0 ¡ ' 39 CUADRO 5 TABLA DE FRECUENCIA DE LA VEGETACION C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 ~ 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ' ' ' ' X X X X X X X X X X X X X -X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X x X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Jojoba (Simmondsia chinensis) Palo Adán (Fouquieria diguetii) Torote (Bursera microphylla) Pitaya agria (Macherocereusgummosus) . X X X X X X Pitaya dulce (Lemaireocereus thurberi) . X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Cardón (Pachycereus pringlei) Liga (Euphorbia xanti) X . Choya (Opuntia choya) X X X X X X Y X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Lomboy (Jatropha cinarea) X X Orégano (Lippia palmed) X X X Rama prieta (Cordia paruiflora) . Copal (Bursera hindsiana) Ciruelo (Cyrtocarpa edulis) . Pimientilla (Carwinskia sp) Datilillo (Yuca valida) - ' Matacora (JaVopha cuneata) X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Clavellina (Opuntia clavellina) X X X X X X X X X XX X X X X X X _ X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X )( X X X X X X X X X Caribte (Cnidoscolus angustidens) 78 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XX X X )C X X X X X X X X X X X Mariola (Solanum hinosianum) . Mangle (Maytenus phyllantoides) X X X X X X X XX Salvia (Salvia californica) X X XX ' X X X ~ X X X X X X X X X X Lengua de gato (Stegnosperma hálinifolium) X X X X X X X X X X X X X X X x - X X X X X X Brasil (Hematoxilum brasiletto) Biznaga (Ferocactus acanthoides) X X X Zacate colorado (Heteropogon contortus) X X X X X X X X Damiana (Turnera diffusa) San Miguel (Antigonon leptopus) X X X X Palo estaca (Lindleyyella mespiloides) Palo brea (Cercidium praecox) X X X X x Palo colorado (Columbrina glabra) Palo fierro (Oleya tesota) X X X X Candelilla (Peditanthus macrocarpus) X X X Frutilla (Lycium fremontii) X X X X X X ~ X DIAGNOSTICO ECOLOGICO DE POBLACIONES DE JOJOBA T 12 30 29 29 29 29 28 25 23 22 21 20 20 18 16 15 13 13 11 11 11 10 9 9 9 8 8 8 6 5 3 3 3 Total F .A . 1 .000 2 .500 2 .416 2 .416 2 .416 2 .416 2 .333 2 .083 1 .916 1 .833 1 .750 1 .666 1 .666 1 .500 1 .333 1 .250 1 .083 1 .083 0 .916 0 .916 0 .916 0 .833 0 .750 0 .750 0 .750 0 .666 0 .666 0 .666 0 .500 0 .416 0 .250 0 .250 0 .250 F.R. 2 .38 5 .95 5 .75 5.75 5 .575 5 .75 5 .55 4.95 4 .56 4 .36 4 .16 3 .96 3 .96 3 .57 3 .17 2 .97 2 .57 2 .57 2 .18 2 .18 2 .18 1 .98 1 .78 1 .78 1 .78 1 .58 1 .58 1 .58 1 .19 .99 .59 .59 .59 DIAGNOSTICO ECOLOGICO DE POBLACIONES DE JOJOBA (SIMNONDSIA CHINENSIS) EN EL CAMPO EXPERIMENTAL FORESTAL TODOS SANTOS, B .C .S. RESUMEN Instituto Nacional de Investigaciones Forestales G .T .F . Salvador Fonseca V. _Biól . Jorge I . Sepúlveda B. SARH - CIFNO En el presente trabajo se establece un muestreo considerando las variables presentadas en el área de estudio como son la fisiografía, exposición, relieve, tipo de suelos yvegetación asociada . El análisis de los datos presentados constatan algunas características de la jojoba en cuanto a ciertos factores ; principalmente de suelos y exposición ; el trabajo se complementó con datos relativos a la frecuencia de aparición de especies asociadas con jojoba. BIBLIOGRAFIA BURDEN, J .D . 1970 . ECOLOGY OF SIMMONDSIA CHINENSIS (LINK) SCHINEID, AT ITS LOWER ELEVATIONAL LIMITS . ARIZONA STATE UNIVERSITY, TEMPE (M .S . THESIS). MURRIETA, S . X . 1976 . JOJOBA EN SONORA. JOJOBA HAPPENINGS, 14:16. 42 .155 HOGAN, S . ET AL . 1978 . NEW GROP FOR ARID REGIONS JOJOBA GROPS AND SAILS MAGAZINE, NOVEMBER, 1979. P . 14-16 . 79 Ecología de poblaciones naturales de jojoba Biól . Alejandro E . Castellanos V .* Se ha demostrado de manera amplia el potencial económico de la jojoba ; sin embargo, como atinadamente lo adelantó Gentry, este potencial no podrá ser realidad mientras no se conozca el comportamiento de la especie y hayan sido entendidos los aspectos fundamentales de su estructura y funcionamiento poblacional, así como su interacción dentro del ecosistema. Los estudios sinecológicos y ecológicos, en general, han aportado los cimientos para la construcción de criterios de explotación de la especie . Estos criterios de explotación deben ser vistos dentro de una perspectiva de explotación racional y adecuada del recurso, lo cual sólo podrá ser posible si consideramos a la jojoba como un sistema que involucra una gran cantidad de interacciones tanto bióticas como abióticas. Una perspectiva como la mencionada anteriormente puede ser obtenida a partir de estudios de la dinámica de poblaciones en la especie. Con tal fin se ha venido desarrollando una serie de estudios paralelos que puedan proporcionar datos para lograr conocer la historia de la jojoba. Las poblaciones naturales de jojoba dependen de su tasa de reposición, en última instancia, para mantener un cierto número de individuos presentes en la comunidad . Esta tasa de reposición dependerá del número de semillas producidas por las plantas y de su tasa de sobrevivencia. Del total de semillas producidas que caen al suelo, se ha estimado una depredación mayor del 95% debido a roedores, probablemente de la familia de Hetermyidae, como es mencionado por Sherbrooke (1970) . Aparentemente ésta es la mayor causa de depredación, ya que, utilizando exclusión para aves, no hubo diferencias significativas. Estos valores tan altos de depredación, sin contar los niveles de extracción de semillas por parte de los pizcadores, hablan de la necesidad de conocer las repercusiones actuales y futuras de la explotación de las plantas silvestres sobre el ecosistema. La explotación de poblaciones naturales es la alternativa más viable en este momento, por lo que es necesaria una correcta manipulación de las poblaciones. Durante más de dos años consecutivos se ha obtenido información sobre el efecto de microcuencas en el desarrollo de plantas de jojoba, discutiéndose en el presente trabajo algunos de los resultados. El trabajo pretende sintetizar la información obtenida durante el periodo de estudio principalmente en lo que respecta a datos de producción de semilla y otros, de repercusión también práctica. * CICTUS (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora), Hermosillo, Son. 81 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA 1 . POBLACIONES NATURALES Y DISTRIBUCION. Las poblaciones naturales de jojoba en el estado de Sonora han sido objeto de estudio desde los primeros trabajos de Shreve (1950), de Gentry (1959) y de Hastings & Turner (1972), principalmente en lo que respecta a su distribución. Espericueta realizó en 1976 muestreos en 13 localidades diferentes del Estado, caracterizando las comunidades dentro de las que se incluía jojoba, mapeándolas y cuantificándolas . A este trabajo se han venido añadiendo otras localidades, totalmente caracterizadas ecológicamente, representando las principales regiones ecológicas del Desierto Sonorense en donde se le encuentra. En el estado de Sonora, las poblaciones de jojoba se localizan en regiones con clima: 1) Semiseco templado con lluvias de verano, P .I . mayor de 10 .2 ; BS Kw. 2) Seco cálido con lluvias de verano ; P .I . entre 5 y 10 .2 ; BW(h) h w. 3) Seco semicálido con lluvias de verano ; P .I. mayor de 10 .2 ; BW h w (x'). 4) Semiseco semicálido con lluvias de verano; P .I . mayor 10 .2 ; BSohw(x'). La característica común de estos tipos climáticos es su porcentaje de precipitación invernal, el cual es mayor de 10 .2, excepto para la región de Guaymas que, sin embargo, representa el límite sur de la distribución de la especie . Es probable que su ubicación en la costa ayude .a compensar su valor bajo de precipitación invernal. Las temperaturas de invierno son por debajo de 18°C, siendo otra vez Guaymas la excepción, pues son ligeramente superiores a 18°C sus temperaturas de invierno, aunque generalmente no son menores de 5°C . . Sin embargo, existen heladas durante el invierno, principalmente en el primer tipo climático mencionado . 82 Las temperaturas medias en verano son de alrededor de 30°C, aunque puede haber días con máximas por encima de 40°C. La precipitación en estos lugares va de 113 a 400 mm . Se le encuentra con elevaciones desde 1 .5 hasta 1 150 msnm . Gentry (1959) menciona que aunque él observó poblaciones costeras, es poco común encontrar jojoba por debajo de la cota de los 600 msnm, lo cual evidentemente no es cierto, comb se puede apreciar en las numerosas poblaciones cercanas al mar que crecen en Sonora y B .C. No tan sólo la precipitación y temperatura son los únicos determinantes de la distribución de jojoba . Tal parece que los factores edáficos son de gran importancia, principalmente el tipo de roca madre en el suelo . A lo largo de su distribución la jojoba se establece predominantemente sobre suelos de tipo granítico, con grandes porcientos de afloramiento y ped.regosidad en las serranías y laderas, disminuyendo en los piedemontes de las mismas hasta donde es posible encontrar individuos de jojoba Los suelos, como se mencionó anteriormente, en general son de texturas gruesas, arenosas a areno- limosas con pH que varía de ligeramente ácido a ligeramente alcalino. La jojoba no se encuentra sobre suelos de aluvión propiamente dichos y su distribución en los piedemontes es influida por la presencia de arroyuelos y arroyos . En las laderas es más común encontrarla sobre las que están orientadas al norte y oeste, aunque se le halla en laderas orientadas al este y menos comúnmente al sur. Es probable que las diferencias microclimáticas producidas por la orientación de las laderas y por la presencia de cauces de agua intermitentes pueda tener cierta influencia sobre la proporción de sexos de estas poblaciones. Dentro de la vegetación asociada a jojoba es posible diferenciarla en dos tipos, según se trate de comunidades costeras o de comunidades más interiores. En el primer tipo, podemos encontrar junto con Simmondsia chinensis a Bursera microphylla, Fouquieria splendens, Jatropha cuneata, Larrea tridentata, Lycium sp ., Olneya tesota, Pachycereus pringlei, Ambrosia dumosa y Cercidium microphyllum . Dentro del segundo tipo y también en orden aproximado de importancia, encontramos además de Simmondsia chinensis aCercidium microphy- ECOLOGIA DE POBLACIONES NATURALES DE JOJOBA EN SONORA I/um, Jatropha cardiophy/la, Fouquieria splendens, Carnegiea gigantea, Larrea tridentata, Ambrosia chenopodifolia, Ci/indropuntia sp ., O/neya tesota, Prosopis juliflora, Sapium biloculare y Encelia farinosa. Algunas de estas especies, principalmente las arbóreas, actúan como plantas protectoras de jojoba en su etapa juvenil ; tal es el caso de Bursera y Cercidium para los dos tipos de comunidades mencionadas respectivamente. El rango de distribución real de jojoba es probable que esté grandemente influenciado por el comportamiento de agentes bióticos que inciden de diferentes maneras sobre su ciclo de vida . Estos agentes bióticos pueden haber ejercido su influencia en épocas remotas, como pudieron haber sido cierto tipo de mamíferos pleistocénicos de los cuales hace alusión Gentry (1970) . Otros pueden ser algunos venados y jabalíes en cuya dieta se incluye jojoba, la cual ha entrado más recientemente también a formar parte de la dieta de los bovin os. Probablemente los roedores sean, sin embargo, quienes mayor influencia poseen dentro de los factores bióticos determinantes de la distribución de jojoba, al actuar como depredadores-dispersores de sus semillas. Dentro de esta última función hay que poner de manifiesto la acción cada vez más importante del hombre, quien al igual que los roedores tiene no sólo un papel importante en la determinación de la distribución de las poblaciones naturales, sino también en su regulación. II . DINAMICA DE POBLACIONES. 1) Semillas Para aquellas especies que se reproducen sexualmente, la etapa de semilla representa una de las fases más importantes defciclo de vida. Durante esta fase, el comportamiento de jojoba, debido a su forma de vida, muestra patrones similares a otras especies xerófitas perennes tanto en los factores físicos y bióticos que afectan a su establecimiento como en sus elevadas tasas de depredación en la etapa de semilla . Algunos factores son : luminosidad, temperatura, sequía, heladas, roedores, insectos, hongos, etc . El banco de semillas de jojoba es rápidamente agotado, permaneciendo solamente por periodos cortos de tiempo las semillas en el suelo. Al parecer la probabilidad de sobrevivencia de las semillas, por escape a la depredación, son incrementadas por una dehiscencia tardía en los frutos y la presencia de precipitación pluvial inmediatamente después de su abscisión. Las semillas de Simrnondsia aparentemente no presentan ningún tipo de latencia, lo cual les permite germinar inmediatamente bajo condiciones propicias de humedad . Aunque su germinación es rápida, la emergencia de las plántulas varía según la profundidad a que se encuentran, siendo común su aparición después de 30 días de haber germinado . Su distribución espacial se ve influida por la presencia de micrositios favorables y por la actividad de los roedores, quienes aparentemente restringen más su actividad a sitios con determinada cantidad de cubierta vegetal (Rosenzweig, 1968). Tomando en consideración los diferentes destinos del banco de semillas de la población, la fracción germinada se mantiene a niveles semejantes reportados para otras plantas perennes desérticas, a pesar de tratarse de una semilla de mayor tamaño que las estudiadas con anterioridad . La selectividad de sus depredadores debido a la presencia de cianoglucósidos parece ser una de las causas de esto. Aunque aparentemente las tasas de depredación de semillas han sido similares para dos años diferentes, estas tasas no parecen ser iguales para diferentes poblaciones . Debe además evaluarse aún las repercusiones debidas al papel que juega la cantidad de semillas removidas por la pizca en diferentes poblaciones. 2) Plántulas La fracción germinada del banco representa aproximadamente un 2%. Aunque en esta etapa de plántulas gran parte de los factores bióticos de mortalidad han sido superados, persisten, sin embargo, factores fisicos y bióticos que juegan un papel importante y que pueden determinar diferencias de hasta 40% en la sobrevivencia de las plántulas . 83 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Las plántulas germinan a lo largo de 3 o más meses, esto es, poseen un rango temporal de germinación y emergencia bastante amplio. Existen diferencias en la sobrevivencia de las plántulas según su grado de protección. Esto es debido a la disminución de condiciones, microclimáticas adversas y a la protección contra depredadores. Las curvas de sobrevivencia de , plántulas muestran una tasa mayor de mortalidad durante fines de primavera y verano, disminuyendo á fines de verano y principios de otoño. Tal parece que la combinación de presencia de precipitaciones, con el inicio del descenso de las temperaturas, contribuyen a la estabilización de los niveles de sobrevivencia. El crecimiento de las plántulas muestra una estrecha dependencia con la precipitación invernal, ocurriendo así en la mayoría de los casos, aunque es posible detectar crecimiento en las plántulas durante el periodo de veranootoño . Este crecimiento se presentó en una pequeña porción de la población y con incre mentos pequeños, a diferencia del presente en invierno, el cual es más generalizado y . de mayor vigor . Esta variación de respuestas puede estar expresando la variabilidad de los genotipos sobrevivientes en la población (variación no ligada a caracteres sexuales secundarios), alguna expresión sexual secundaria de las plántulas o alguna interacción entre ambos. Ya que ninguna plántula ha expresado su sexo, lo anterior son meramente hipótesis, por lo que mediante los registros individuales, una vez que se determine su sexo, se podrá probar la causa real de este comportamiento. Es ,de esperar que haya diferencias en la aparición y sobrevivencia de plántulas en diferentes años . Sin embargo, las curvas de sobrevivencia para plántulas obtenidas durante dos años y en diferentes . localidades han mostrado un comportamiento semejante, un incremento en mortalidad a partir de abril-mayo con tasas mayores de mayo a julio y estabilización en octubre-noviembre, aunque ésta puede variar. De las curvas de sobrevivencia de cohortes de plántulas en dos años distintos, se puede observaren el invierno de 1978-1979 la reduccióri en 50% -de la población de . plántulas emergidas debido a las heladas que se presentaron . . Sin embargo, si graficamos la. sobrevivencia de plántulas presentes a partir de enero de 84 1979, las curvas de 1978 y 1979 muestran porcentajes de sobrevivencia muy similares en todos los meses y 12% de plantas vivas al final de ambos años. Durante la fase juvenil o de plántula, la probabilidad de sobrevivencia de jojoba está relacionada con el número de hojas y área foliar. La sobrevivencia de las plántulas después de dos años de haber emergido nos señala el aspecto crítico qué representa el primer año de vida. Durante éste, la tasa cambió de 100-a 12%, la cual se mantuvo sin alteración durante el segundo año de vida. Esto no concuerda totalmente con lo encontrado por Sherbrooke para poblaciones de jojoba en Arizona. 3) Individuos Juveniles o Prerreproductivos Durante el lapso que existe entre la fase de plántula y la primera floración, se conoce al individuo como prerreproductivo. Este lapso se ha dicho que es de 1 .5 a4 años; sin embargo, esto debe haberse definido en base a datos agronómicos, pues tal parece que la iniciación de las funciones reproductivas se efectúan después de un lapso mayor en las poblaciones silvestres, y los mecanismos a los que se atribuye esta transición de planta inmadura a madura no son del todo claros. En dos años de observaciones (1978 y 1979) sólo 14 individuos de 48 definieron su sexo, 11 como plantas pistiladas y3 como estaminadas. Esta proporción está muy lejos de la relación esperada 1 :1 que es posible encontrar en la población de adultos. Esta disparidad en la proporción de sexos puede, cuando menos, tener dos causas si pensamos que esta proporción deberá ajustarse a una igualdad . Las causas son : 1) una tasa diferencial respecto a la velocidad de definición de los sexos, la cual, al menos en parte, es inherente a la "variedad" de la planta, y 2) una tasa diferencial de mortandad entre los sexos, de manera que las plantas pistiladas, con una tasa mayor, ájustarán-posteriormente la proporción- teórica esperada. Dentro de los -individuos juveniles es importante discernir sobre el .origen de los mismos, ya que pueden ser provenientes nuevas . combinaciones de genotipos o de . rebrotes de genotipos ya establecidos previamente en la población . Gentry (1959) y Rost (1979) men cionan la presencia de reproducción asexual y ECOLOGIA DE POBLACIONES NATURALES DE JOJOBA EN SONORA formación de clones, en 'ocasiones sumamente grandes, dentro de los individuos. 4) Individuos Maduros o Reproductivos a) Sexo La proporción de sexos en las poblaciones es variable y cambia desde 1 :1 hasta 4 :1 la relación de machos a hembras, aunque en ocasiones predominan las hembras. Al parecer, como ya se mencionó anteriormente, los factores ambientales juegan un papel relativamente importante' en la definición del sexo en los individuos, dando por resultado diferentes proporciones en las poblaciones . Aparentemente existe un aumento en la proporción de plantas estaminadas al haber un incremento en la escasez de agua. b) Fenología Los dos años de observaciones mostraron cambios importantes al patrón de eventos fenológicos esperados'en Puerto Libertad. El comportamiento de los individuos estaminados muestra, respecto de la porción vegetativa, la época de producción de nuevas hojas durante los meses de febrero, marzo y abril, el primer año, y de febrero-marzo, el segundo. La aparición de signos de marchitez eh las hojas se inició desde mayo en ambos años, aunque en el segundo año, más seco, se prolongó la presencia de hojas secas . Se ha observado en condiciones de sequía prolongada la abscisión casi total de hojas de las plantas. Tal vez los cambios más notorios son los observados en las fenofases de la antesis. Mientras que el mayor porciento de floración se efectuó en el mes de marzo durante el año 1978, en 1979 ésta se efectuó en los meses de diciembre-enero, habiéndose efectuado un segundo pico de floración a fines de enero. En lo que respecta a las plantas pistiladas, febrero, marzo y abril fueron también los meses de producción de hojas nuevas en el año 1978, mientras que durante 1979 fueron febrero y marzo. Mayo otra vez coincidió como el mes en que inicia la aparición de hojas secas . La recuperación de los individuos sé muestrá'déspués de las diferentes fechas de precipitación y du-_ . rante la primavera temprana .' AI igual que las estaminadas, las pistiladas tienen las mismas fechas de floración en ambos años y también tienen segundos picos, sólo que uno es en enero y otro en febrero. A pesar de las diferencias en las fechas de floración para ambos años, la fecha de maduración de los frutos fue prácticamente igual (junio-julio). c) Reproducción Si se analiza el porciento de individuos que florearon ambos años, se obtienen diferencias significativas entre años . Las plantas pistiladas de jojoba, al igual que ha sido demostrado para otras especies dioicas (Harper, 1977; Lloyd & Webb, 1977), poseen un mayor esfuerzo reproductivo con el consiguiente mayor' gasto energético. Lo anterior es evidente y se puede observar al comparar el número y porcentaje de individuos de ambos sexos, capaces de producir flores (y én su caso frutos) durante dos años consecutivos, encontrándose que prácticamente todos los individuos estaminados (81%) son capaces de hacerlo, mientras que un porcentaje 'muy reducido (30%) de pistiladas lo logra. El inicio'de la producción de botones florales varia, desde inmediatamente después de la antesis a la par con la maduración de los frutos apenas en formación hasta fechas posteriores como sucede durante el otoño-invierno. El lapso desde la aparición de botones latentes hasta su antesis puede sobrepasar los 9 meses, yen ocasiones más del año . La eficiencia de producción de estructuras reproductoras que nOs señala el paso de botón floral a fruto se ha encontrado ser del 57%, aunque, otra vez, esta proporción aparentemente cambia en los diferentes años. d) Producción de Semilla Durante el año de 1978 la producción de semi= Ilas varió de 1 .2 kg/ha hasta 4 .84 kg/ha (x = 3 .67 kg/ha), tomando como base la densidad de población de la especie en él lugar (90 pistiladas/ha) (44 gr/plta .) . . En el segundo año (1979) hubo un aumento de aproximadamente 1 200 por ciento en la producción de semillas respecto al año anterior (x = 43 kg/ha), habiéndose registrado máximas de 2.2 . kg/pIta. ' 85 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE . JOJOBA Esto no fue la generalidad, debido a la presencia de•heladas, .lo cual no permitió la producción de semilla en áreas más al norte de la distribución de , jojoba: Esta gran variación .en la producción para ambos años muestra claramente la influencia de los factores ambientales cambiantes año tras año, sobre la producción de semillas, en' los diferentes sitios. De la cosecha del año 1979 fue posible obtener algunos parámetros de las semillas produci,das . .Se encontró respecto ala longitud de las 1 semillas rangos desde 1 .08 a 1 .97 'cm [x cm]: Los pesos de las semillas variaron entre 0 .05 gr a 1 .48 gr. e)-lRelaciones .• Alómétricas de la . Biomasa y Producción El análisis de los pesos secos de algunas plan_ taspermitió la estimación de'relaciónes entre diámetro `del'tallo'más grueso y estimaciones de biomasa aérea y volumen. Es posible observar el tipo de relación que guardan estos parámetros . Además, es importante .recalcar el tipo de curvas, puesto que en el caso de . biomasa aérea y diámetro, del . tallo principal es notable la asintotización para la, población,.en valores de biomasa de alrededor .. de 10 kg/planta ;' resultados que concuerdan totalmente, . con otros estudios realizados por Braun & Espericueta' en otras poblaciones costeras ;de j .ojpba . , Es decir, sus comportamientos son sumamente parecidos. ;. La .misma' .asintotización sucede si obtenemos la . relación entre diámetro del tallo más grueso y el volumen (Vp = ñ r 2 h)2 de la planta, relación que puede ser obtenida sin necesidad de realizar muestreos destructivos. Al efectuar una tercera relación de biomasa-volumen, se encuentra una función lineal (Braun & Espericueta, 1977), y : = 2 .23 . x . 0 .94, dónde y = biomasa y x = volumen ; esta función lineal permite la .estimación rápida mediante muestreos no destructivos de ' los va lores de biomasa de la población. La asignación , de energía durante . las diferentes etapas fenólógicas a -cada .uno de sus órganos .y .mejores estimaciones de-productividad aun" no han sido establecidas . 86 : 4) Individuos Posreproductivos La edad fisiológica que puede alcanzar la jojoba está aún sin aclarar totalmente pues las estimaciones han estado basadas en conteos de anillos de crecimiento (Gentry, 1959 ;-Yermanos, 1978) con los riesgos de este tipo de estimaciones, ,o en relaciones indirectas muy discutibles (Braun & Espericueta, 1977). Gentry menciona que tallos de 5 cm de diá- . metro equivalen a 85 años mientras , que Yer manos ha mostrado un tallo de 17 cm de diámetro con 230 anillos de crecimiento. Sin . embargo la edad exacta a que :puede llegara vivir un individuo o . su genotipo . no, es posible definirla en este momento . La presen-. cia en .jójoba de mecanismos de reproducción asexual (Gentry, 1959 ; Rbst, 1979) puede permitira un . mismo genotipo su expansión y :mantenimiento durante siglos probablemente. Esto permite concluir, utilizando las palabras de Gentry, "que la jojoba posee un ciclo de vida que abarca cientos de años, que la hace un arbusto . en. forma y espacio .y un árbol en tiempo de allí qué los esbozos que :aquí se han mostrado ;. y que pretenden dilucidar . de manera cuantitativa algunos de los aspectos de la : dinámica de población de jojoba, aunque sigan siendo ; aún incipientes. 5), Flujo_ de la Población .. Con los datos recabados durante los años . de estudio y apoyados en la bibliografía, 'se ha iniciado la elaboración de un modelo de flujo de la población a fin de .poder. contar en un futuro, con una visión lo más completa posible qué nos muestre,las etapas críticas en la dispersión, establecimiento, . mantenimiento y reclutamiento de las poblaciones de jojoba: Ill . CONSERVACION. La .pérdida del-recurso, en todos los casos ; no sólo lleva implícito un valor económico . Deben valorarse también 'aspectos no, tan evidentes, pero cada vez más valiósos'como son la variabilidad genética, el equilibrio :ecológico, etc . , ' . El éxito, .de . la_ jojoba depende por el momento de_sus poblaciones' naturales, que tanto aho'ra,cgmo en el futuro deben ser celosamente.. .conservadas y utilizadas racionalmente basadas en estudios reales:-: ECOLOGIA DE POBLACIONES NATURALES DE JOJOBA EN SONORA Aun a futuro, pensando en la domesticación, la jojoba no podrá prescindir tan fácilmente de la variabilidad genética que será posible encontrar aún en las poblaciones naturales, ya sea para obtener líneas más productoras, más resistentes a plagas, factores climáticos, etc. Si estas poblaciones han de ser utilizadas, deben ser, en primera instancia, protegidas, cuando menos núcleos de ellas, contra depredadores "no naturales" como son el ganado y el hombre . El primero, por el gran daño que causa ramoneando las plantas, y el segundo, por destrozos y alteraciones que causa durante la pizca de la semilla. Es de desear llegar a obtener, mediante estudio, los niveles de extracción de semilla óptimos sin menoscabo del equilibrio de las poblaciones de jojoba y las comunidades en que se le encuentra, sin necesidad de esperar las consecuencias nocivas de un manejo imprudente . 87 Informe y experiencias en el trabajo desarrollado en el estado de Baja California (1976-80) con el recurso natural jojoba . PIDER zona 44 Ing . Eliseo Araujo M .* Ing . Rómulo González H .* Ing . Héctor Barraza H .* Este trabajo originalmente se denominó "Aprovechamiento de poblaciones nativas de Jojoba" I . GENERALIDADES. CONAZA La Comisión Nacional de las Zonas Aridas se creó por Decreto Presidencial en 1970 como institución promotora del desarrollo de las zonas áridas del país, con personalidad jurídica y patrimonio propios . En abril de 1979 fueron ampliadas las facultades originalmente concedidas en forma tal que le permiten programar, ejecutar e incrementar, adecuadamente, la explotación, industrialización y comercialización de las frutas y recursos que se localicen dentro de los terrenos nacionales, ejidales o comunales comprendidos en las zonas áridas, con miras ál progreso económico y social de dichos núcleos agrarios. HISTORIA RECIENTE DEL PROGRAMA Después de esfuerzos aislados para aprovechar el recurso silvestre jojoba tanto en Estados Unidos, Israel y México, fue en 1972 cuando se organizó la Primera Conferencia Internacional sobre Jojoba con el propósito de recopilar toda la' información existente a la fecha y poder iniciar actividades concretas que permitieran, con las facilidades de la técnica moderna, conocer realmente el potencial de esta cera líquida. Estudios en varias universidades de Israel, Estados Unidos y México se iniciaron para atacar los diferentes aspectos que pudieran fundamentar las inversiones para crear la agroindustria. La CONAZA, en 1973, financió el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUS) para que iniciara los estudios que permitieran conocer la localización de las áreas con planta natural y establecer las bases de la recolección de la semilla de arbustos silvestres en Sonora. En 1974 se iniciaron en Baja California las actividades tendientes a reconocer áreas con planta silvestre y analizar las posibilidades de iniciar un programa de trabajo orientado a aprovechar el recurso silvestre como base de una agróindustria. El programa se enfocó a las siguientes actividades: - Aprovechamiento del recurso silvestre *Ingenieros investigadores de la Comisión Nacional de las Zonas Aridas (CONAZA) de la Delegación Estatal de B .C. 89 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA - Investigación en la reproducción de planta y siembras - Recolección de semilla (organización de productores) - Extracción de la cera - Investigación del mercado medio / año) y se programaron para 1980 mil hectáreas más en el sur, lo que sumaría 3 200 hectáreas en total. II . EL RECURSO NATURAL EN BAJA CALIFORNIA. La Huerta, Comunidad indígena cochimí Ejido Sierra de Juárez 550 ha. 150 ha. INTRODUCCION 2a . EXCLUSION SAN MATIAS Ejido Francisco R . Serrano 500 ha 3a . EXCLUSION Ejido Jamau 500 ha 4a . EXCLUSION Ejido Franciso R . Serrano 500 ha. Baja California Norte tiene una superficie total de70 113 km 2 , y de estasuperficie el municipio de Ensenada ocupa una superficie de 51 952 km 2 (74% de la superficie de la entidad), y es una de las regiones que cuenta con más población natural del arbusto jojoba . Este recurso se encuentra sumamente disperso y distribuido en todo el estado yes parte integrante de la vegetación nativa que sirve como alimento a animales domésticos y silvestres . En su mayoría esta planta se encuentra con bastante daño, producido por el ramoneo prolongado de especies rumiantes: MEJORAMIENTO El Programa iniciado tuvo la finalidad de aprovechar el recurso silvestre como medio para iniciar la industrialización de esta semilla en pequeña escala y, en función de los resultados, incrementar la produccción tanto en lo silvestre como de nuevas plantaciones. La primera actividad llevada a cabo fue la de regionalizar zonas con plantas silvestres, y acto seguido la organización .para la_recolección de la semilla anual y la infraestructura para observaciones en el comportamiento de la planta. INFRAESTRUCTURA PARA OBSERVACIONES EN EL COMPORTAMIENTO DE LA PLANTA Para conocer el potencial de la producción de esta planta nativa en condiciones naturales se vio la necesidad de establecer áreas de exclusión y protegerlas para poder obtener, mediante estudios, la información necesaria que nos mostró la viabilidad del proyecto. Durante el periodo comprendido de 1975 a 1979 se establecieron cuatro áreas de exclusión, sumando un total del 200 ha, localizadas en la zona norte del estado, que es la que cuenta con mayor precipitación (200 mm pro90 la . EXCLUSION 1975-1979 PIDER-CONAZA PROGRAMADO 5a. EXCLUSION (Ej . El Costeño) 500 ha 6a . EXCLUSION (Ej . Independencia) 500 ha En cada una de estas zonas la planta presenta diferentes condiciones físicas en cuanto a tamaño de la planta, color del follaje, tiempo de producción y/o fructificación y tamaño del fruto ; por encontrarse en una gran variedad de microclimas, debido al amplio rango latitudinal, grandes diferencias en elevación, localizaciones en el Golfo de California contra los del océano Pacífico y el hecho de que las porciones del norte y oeste reciben la mayoría de la precipitación en diciembre, mientras que al sur y este las precipitaciones son de verano. Las principales actividades consistieron en el cercado de la zona seleccionada, y en la práctica de técnicas para la captación de agua de lluvia (microcuencas), limpia de plantas competitivas (estudio presentado por el ingeniero J .C . Sánchez) y podas de formación . Los resultados fueron acelerados debido a precipitaciones en todo el estado no comunes y que en muchas dé las zonas en los últimos tres años han pasado de los 500 mm, lo que ha permitido que en las zonas protegidas las plantas incrementen muy considerablemente su follaje, lo que trae consigo mayor producción de semilla. Otra de las actividades fue la de intentar la repoblación de plantas productoras en partes de la exclusión, buscando aumentar los rendimientos en semilla y la densidad por hectárea. En las áreas de exclusión existentes, la población de arbustos tiene una densidad que va de 300-700 plantas por hectárea . La "reforestación" en estas zonas de selección natural, fácil acceso y buena precipitación se ve INFORME Y EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO DESARROLLADO EN BAJA CALIFORNIA factible y necesaria para un futuro, ya que aproximadamente en el recurso natural el 50% son plantas macho que no producen semilla . El establecimiento de la planta en un campo de este tipo requiere de bastante atención y trabajo para tener éxito, considerándose una actividad económica costeable. limpia y seca con una inversión que fue directamente al pizcador de $ 468 558 .00 M .N. Dos meses después se organizó en la misma zona una segunda recolección de semilla de arbustos naturales de jojoba por parte de CONAZA con los siguientes resultados: INVERSION KILOS (LIMPIA) APROVECHAMIENTO Los principales factores que afectan la producción son el clima, el ramoneo, incendios forestales y desmontes ; los factores que afectan la recolección son el valor que se le dé a la semilla, inseguridad del pizcador para la-compra, lo inaccesible de las áreas de producción, el clima y riesgo de reptiles e insectos venenosos. Para Baja California, la Carretera Transpeninsular, la devaluación de nuestra moneda y los grandes niveles de precipitación en los últimos años ha permitido que la gente se interese por el trabajo y se hayan podido obtener volúmenes de semilla o cera líquida considerables para poder investigar el mercado potencial y al mismo tiempo generar ingresos en zonas aún marginadas. Las recolecciones de semillas anteriores a 1975 fueron experimentales, siendo en este año cuando se logró recolectar en la parte norte del estado 140 toneladas de semilla pizcada, resultando 34 toneladas de semilla para proceso . Durante 1976 y 1977 se trabajó con este volumen en investigaciones del mercado de la semilla, extracción de la cera y el mercado de la cera. COSECHA DE 1978 A solicitud del Ejido El Costeño (delegación Calmallí), en marzo de 1978 se inició por primera vez el reconocimiento, organización y pizca de la semilla de jojoba por parte de CONAZA en dicho ejido, quienes invitaron a participar a miembros de ejidos vecinos : Villa Jesús María, y Morelos y Pavón. El tiempo que duró la recolección en El Costeño fue de 14 días (20 marzo - 4 abril) con un total de 21 305 kilos de semilla pizcada en verde y una inversión en adquisición de $ 321 282 .50 M .N . Del 18 de abril al 5 de mayo se participó en el reconocimiento y pizca en los ejidos Juárez y Nuevo Rosarito, con un total de 15 días de pizca y una inversión en adquisición de $147 275 .00 M .N. El trabajo en estos tres ejidos que nunca habían participado en este trabajo dio como resultado un total de 7 125 kilos de semilla 1 . Ejido El Costeño 2 . Ejido C .N .C . 3 . Ejido Independencia $ 602 684 $ 609 032 $ 177 212 7 107 .36 6 913 .70 1 838 .18 En resumen, en la delegación de Calmallí, en 75 días efectivos de trabajo de pizca, se beneficiaron los ejidos El Costeño, C .N .C ., Independencia, Juárez y Nuevo Rosarito, con un total de $1 857 486 .30, dinero que CONAZA liquidó en efectivo y en el campo a cada pizcador, ejidatario o invitado, según acuerdo previo con las directivas de cada ejido participante. En esta misma temporada, y de acuerdo a los convenios realizados entre el gobierno del estado, la Confederación Nacional Campesina, el Banco de Crédito Rural del Noroeste, la Subsecretaría Forestal y de la Fauna y esta Comisión, se logró la participación de 20 ejidos y 2 comunidades indígenas, mismas que ya no vendieron su semilla sino que se pignoró por parte del Banco de Crédito Rural el resultado de la pizca en el estado, que fue de 60 306 kilos de semilla limpia (400 toneladas verde aproximadamente pizcadas en total en 1978). COSECHA DE 1979 Según acuerdos coordinados por el gobierno del estado, la cosecha de la semilla fue controlada por la Subsecretaría Forestal, pignorada por el Banco de Crédito Rural y recibida, procesada y supervisada mediante control de calidad por parte de CONAZA. Los resultados son como sigue: 1 . Kilo de semilla recibidaCONAZA 66 775 .460 a) Sector ejidal 44 961 .41 b) Productores libres 21 814 .05 2 . Kilos procesados 64 558 .900 3 . Kilos y/o galones de cera obtenidos a) Kilos de aceite total 19 886 .530 b) Galones de aceite envasado 6 081 .50 91 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Participaron 39 comunidades ejidales y 2 indígenas y representaron a los pizcadores libres 202 personas . ante la pignoración del Banco de Crédito Rural. RESUMEN DE ACEITE ELABORADO EN LA INSTALACION PROVISIONAL CONAZA DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA so en las experiencias obtenidas oscilan del 72 al80%, quedando el 20-28% en pesodesemilla para proceso o reproducción de planta . Una vez seca la semilla puede guardarse por años sin que tenga efectos negativos en cuanto a calidad del aceite, perdiéndose con el tiempo el poder de germinación. INDUSTRIALIZACIÓN Planta piloto (capacidad 5 toneladas/10 horas) Recolección de la semilla Las actividades que se están llevando a cabo nos muestran las posibilidades de la jojoba en el aspecto agronómico, siendo de igual importancia conocer la cera líquida con el propósito de ver las proyecciones y limitantes que presenta la industrialización y la formulación de nuevos productos. La materia prima se puede en la actualidad obtener de las áreas silvestres en los tres estados de México en que se encuentra: Sonora, Baja California Sur y Baja California Norte, que, según observaciones, tienen producciones de marzo a octubre . Para obtener volúmenes que permitan costeablemente procesar semilla obtenida de un recursó natural (distribuido en el estado norte en 5 000 000 hectáreas aproximadamente), que no madura al mismo tiempo en la misma planta ni en la misma región, es necesario recolectar el producto del arbusto en las condiciones de maduración en que se encuentray queen la mayoría de las veces noes en condiciones óptimas . La época de recolección es difícil de determinar a lo largo del estado, por lo que se tienen muchas pérdidas en peso por pizca prematura de algunos grupos . Esto se traduce en bajos rendimientos en la extracción o recuperación de la cera. Secado de semilla La semilla pizcada del arbusto silvestre de Baja California generalmente contiene del 35 al 65% de humedad, siendo necesario para poder almacenarla o procesarla bajar dicho contenido hasta un 4 o 6% . Esta operación puede efectuarse al natural con el sol o un secador comercial . Esta operación es de mucha importancia, ya que si no se controla la humedad la semilla puede fermentar degradando la calidad del aceite. Criba y selección Una vez seca la semilla es necesario separar el fruto de la cáscara que la cubre (representa de un 30 a un 45% en peso), para obtener así la bellota o almendra que contiene del 43 al 60% en peso de cera líquida. Las pérdidas en peso de la semilla pizcada en verde a la semilla limpia y seca para proce92 PROCESO DE ELABORACION DEL ACEITE (98% . DE RECUPERACION) PNU65N ~CüNONNCIONDELACEIIT.(Sat PROCESO o~ NGCSTL NO NEP,NANO. N, PROCESO ICE ACEI. 1 X .o .CENN[---n NE~Nm~ ~ ZNC20N1- CERISE La CONAZA, con fondos PIDER (Programa Integral de Desarrollo Rural), está construyendo una planta piloto para el proceso de la semilla de jojoba, considerando las dos operaciones (mecánica y de solventes), para que en pequeña escala se determine el proceso óptimo de extracción . El objetivo primordial de esta nueva infraestructura que permita industrializar la semilla obedece a la necesidad de contar con el equipo de proceso necesario que permita agregar valor a la semilla de jojoba y poder cumplir con la oferta de un producto de alta calidad uniforme: La producción de cera líquida con @I equipo solicitado se basa en los volúmenes reales estimados de materia prima . La capacidad de producción del equipo mecánico (expeller) es de 5 ton/10 hr de trabajo, lo que representa una capacidad instalada de 1 000 ton de semilla anuales . La capacidad del equipo de extracción con solventes es de 1-2 toneladas de pasta por día, lo que representa una capacidad instalada de 600 ton/año . Con este equipo piloto se puede investigar en otras oleaginosas INFORME Y EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO DESARROLLADO EN BAJA CALIFORNIA del desierto como yuca, candelilla, resinos, aceites esenciales, etc ., para evaluar su potencial crecimiento y producción, serán el material necesario para tener plantaciones uniformes en tamaños y producción en el futuro. Control de calidad 10 Siembras Piloto de 20 hectáreas Establecer el nivel de calidad de este nuevo producto será una de las actividades más importantes en el laboratorio de la planta piloto CONAZA. El control de calidad a la fecha no se ha definido, siendo necesario participar en: 1) Establecimiento de las políticas y especificaciones relacionadas con la calidad. 2) La organización interna de la inspección y el desarrollo de los técnicos. 3) La prevención de las condiciones negativas a la calidad en la planta. 4) Servicio de asesoría en los problemas de la calidad. Para 1980 se llevará a cabo el plan piloto para la domesticación del recurso silvestre, que consiste en el establecimiento de 10 huertos de 20 hectáreas cada uno a lo largo de la costa del municipio de Ensenada en variados microclimas y condiciones de cultivo, riego o temporal . Los ejidos seleccionados son los siguientes : IV . PROGRAMA 1980. ESTABLECIMIENTO DE 200 HA El municipio de Ensenada está considerado como el más grande de México, con unasuperficie de 4 380 000 hectáreas, y existen dentro de su perímetro aproximadamente 80 ejidos que en su gran mayoría carecen de agua suficiente para cultivos tradicionales. La experiencia adquirida en la domesticación de la jojoba, planta perenne del semidesierto, ha sido favorable, demostrándose que de semillas de plantas silvestres se pueden obtener plantas productivas. Del recurso silvestre que promedia 300 plantas/ha en lugares planos o laderas de serranía, no es posible fundamentar una agroindustria, debido al clima que determina su producción anual y a su distribución en la península, en zonas de difícil acceso ; pero sí estas plantas nativas forman la base de la industria que de éstas se pueda derivar, al seleccionar el material que se va a reproducir, considerando las variables del clima en el habitat natural para establecerlo en áreas de condiciones similares. Objetivos El objetivo para la domesticación de la planta es el de establecer y cultivar intensivamente el material seleccionado del habitat natural en Baja California en diferentes localidades a lo largo de la costa y valles de la península, constituyendo así la infraestructura de este cultivo, ya que estas plantaciones establecidas y cultivadas, previa selección en cada área en base a 1. Ej . Nacionalista de Sánchez Taboada 2. Ej . Revolución 3. Ej . México 4. Ej . Nueva Odisea 5. Ej . José María Morelos 6. Ej . Alfredo V . Bonfil 7 . .Ej . Valle Tranquilo 8. Ej . El Costeño 9. Ej . Zarahemia 10. Ej . Nuevo Uruapan Para la realización de este proyecto se adquirió un invernadero equipado que permitirá la uniformidad y control del material que se va a plantar . La proyección del programa representa un esfuerzo que permite aprovechar las experiencias de plantaciones de jojoba en otras partes del mundo fuera de su habitat natural para transmitirlas en zonas donde ya se desarrolla en forma natural esta planta, para, en conjunto con los grupos de ejidatarios seleccionados, establecer la planta, ya sea con semilla directa o plantación, para después aprender su cultivo. Consideramos importante que este recurso natural perenne se domestique, ya que plantaciones experimentales recientemente han probado rendimientos a los 6 años de 1 tonelada de semilla verde por hectárea bajo riego, pudiendo incrementar la producción considerablemente en los años siguientes, para generar en el futuro del semidesierto .i ngresos considerables a los ejidos o pequeños propietarios. BENEFICIO ESPERADO POR PLANTACION 1 . PLANTACION DE RIEGO (6 AÑOS). 1 hectárea = (2 000 plantas) (500 g/planta rendimiento) = 1 000 kg semilla verde/ ha = 150-200 kg cera líquida 93 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA 1 kilo de aceite $ 12 .00 Dls . - o $ 45 .00 Dls ./galón. 20 hectáreas = 200 . kilos cera $ 270 .00 M .N ./kilo x 20 ha 20 hectáreas, = $1 080 000 .00 M .N ./año 2 . PLANTACION DE TEMPORAL (200 mm- /año) 1 hectárea 1 000 plantas x 0 .3 kg/ planta = 300 kilos . verde semilla/ha = 60 kilos de cera/ha 20 hectáreas = 60 kg/ha x 20 ha x $270 .00 M .N . = 20 hectáreas = $324 000 .00/año El cultivo de temporal •resultará . importante en estas regiones, ya qué el recurso natural produce sin costos en áreas de 200 mm de precipitación . El municipio cuenta con precipitaciones en el norte de 200 min para ir decreciendo hasta 160 mm en la parte sur (paralelo 280), por lo cual dentro del-programa se intentará establecer planta con riegos de auxilio (experiencia : Ej . Rubén Jaramillo, 1976). Hemos comprobado que esto es posible, aunque los costos pueden ser altos y la dedicación para el establecimiento (3 años mínimo) deberá ser constante, principalmente en éI riego, control de malezas y cultivos, así como establecer técnicas de cosecha-de-agua de lluvia en las plantaciones de todas estas actividades; ninguna es novedad, pero es importante recalcar en el Apoyo para la ejécución de' este proyecto tanto por, los ejidatarios beneficiados como por las instituciones que financian la operación, para que en una coordinación permita la-secuencia programada de las actividades antes mencionadas. Es difícil hablar de costos iniciales del temporal ya que en su mayoría se carece completamente de infraestructura ; teniendo que partir en varios de los huertos desde el desmonte ; cercado, equipamiento -de pozos, sistemas de riego, etc ., pero, una vez establecida esta planta perenne, los costos de mantenimiento serían mínimos . Por otro lado, es compensable el hecho de que, a diferencia de .otras partes fuera del municipio, se tienen que considerar costos de la tierra,-costos•del'agua, que en Israel, Australia y Estados Unidos tienen que competir contra otras cosechas, y„aun así, sus estudios muestran potencialidad, misma que nosotros superamos excepto por la organización para la producción . 94 Producción de planta El invernadero es importante para las plantaciones ya que la siembra directa necesita de volúmenes de agua que no existen en la zona; además, permite la uniformidad de la plantación . Con la experiencia adquirida en el valle de las Palmas en la reproducción de semilla para planta, se vio que el método usado podía mejorarse y bajar precios tanto en manejo como en el transporte usando invernaderos con clima, luz, etc ., óptimamente controlados produciendo en "charolas" (en vez de macetas grandes C/3 plantas) : En un invernadero de este tipo se puede producir 60 000 plantas de mejor calidad en 2 meses ; del invernadero . pasarán al vivero en envases adecuados manejados en paquete, lo que ahorra mano de obra y reduce el costo considerablemente de transporte, pudiendo así obtener planta y.yolumen a menor costo . .. V . COMERCIALIZACION. Investigación del mercado , "El nivel promedio de vidade cualquier nación depende de la producción o la conversión de los recursos naturales en cosas útiles . La producción significa trabajo y no existe sustituto para el trabajo, aunque existen métodosprecisos para hacer el trabajo más productivo ." , La jojoba es un recurso natural del semidesierto con numerosas aplicaciones: potenciales, pero su desarrollo en gran escala-está supeditado a la habilidad para sustituir en las Industrias .nacionales y extranjeras a% los aceites .y ceras existentes: En la actualidad _el recurso : natural silvestre es el único . que produce semilla y se localiza únicamente en Sonora .y Baja California, en México, y en California y Arizona, en los Estados Unidos de América .El producto que ha procesado CONAZA, Delegación Baja California, es el mayor volumen que a la fecha se ha procesado, siendo éste-de una calidad que llena los requisitos que el mercado nacional e internacional solicita .: Esta situación ha llamado la atención de . los mercados de Japón,-Alemania y varios estados.de .la .Unión Americana, empezando a- conce birse una demanda real de cera líquida para la creación de nuevas industrias, especialmentede cosméticos . . -En 1976 se vendió -semilla a Laboratorios Jojoba de Guadalajara, Jalisco, y aceite en .Ca- INFORME Y EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO DESARROLLADO EN BAJA CALIFORNIA lifornia (Key Oil & Lubricants) y Arizona (Apache Marketing Coop . Asc .), por primera vez a $32 .00 Dls ./galón (12 .50 M .N ./Dls .). Para 1977 se formaron en California y Arizona compañías con el propósito de vender planta de invernadero para nuevas plantaciones en Estados Unidos y otras partes del mundo como Costa Rica, Australia, etc . ; estas compañías incursionaron en 1978 en Baja California para controlar dentro de su mercado la semilla producida en estas zonas . CONAZA había iniciado en marzo de ese año trabajos de recolección (antes reportadas) en la zona de la delegación Calmallí, y para el verano se habían creado intereses que distorsionaron el trabajo que la delegación acertadamente había enfocado para captar mercados y establecer la demanda y la oferta real de la cera. El gobierno del estado prohibió la salida de semilla al extranjero y estableció la coordina- ción entre la banca oficial y organismos encargados del control de la semilla (SFF) para que se pignorara en un 60% del costo estimado por kilo de semilla, basándose en las últimas ventas que CONAZA había contactado y realizado con compañías de Texas y Japón, y que fueron de $42 .00 y $45 .00 Dls . por galón (1978). Se formó el comité de comercialización, en donde participan dirigentes de la C .N .C ., Dirección de Agricultura del Estado y Banco de Crédito Rural de Ensenada, principal encargado de recuperar los costos efectuados en la recolección, impuestos, intereses y maquila de la semilla pignorada a los ejidos y pequeños propietarios. Las proyecciones del mercado a largo plazo serían dejar un mercado de bajo volumen y alto costo de producción (cosméticos), para pasar a competir al mercado de lubricantes de volúmenes grandes y menor costo de producción. 95 El aprovechamiento de las poblaciones naturales de jojoba en el estado de Sonora Apolinar Castro* 1 . ANTECEDENTES. La planta silvestre de jojoba (Simmondsia chinensis [Link] Schneider) en Sonora se localiza en el noroeste del mismo modo que en las regiones costeras . Geográficamente queda comprendida en la longitud oeste de 110 040' a los 114° ; y entre latitudes norte de 26°50' y los 320 . Las áreas jojoberas a nivel municipal yen su orden de importancia en cuanto a su superficie y producción, son : Pitiquito, Hermosillo, Caborca, Altar, Tubutama, Puerto Peñasco (Sonoyta), Sáric, Guaymas y Magdalena ; se encuentran plantas muy aisladas y dispersas en los municipios de Bácum, Empalme, San Luis Río Colorado, Atil, Trincheras e !muris. A investigación directa y a la extrapolación de datos estadísticos, cuantificación de poblaciones por el método de cuadrantes, el personal técnico de la CONAZA en Sonora, en recorrido por los municipios antes citados, estima que el área jojobera ocupa una superficie en el orden de las 615 000 hectáreas, haciendo la salvedad de que las poblaciones de jojoba son marcadamente dispersas y que el .dato se corrobora y actualiza conforme a nuevos datos de campo. Cabe citar algunos determinantes de carácter social, económico y técnico que se han observado en las regiones jojoberas, y que principalmente son : a) Las áreas jojoberas se localizan en regiones que tienen una precipitación media anual que va de 0 .0 mm a 150 mm. b) Existen áreas jojoberas cuya obtención de humedades por la planta le provienen de la brisa marina y de los muy escasos escurrimientos de arroyos. c) Las áreas jojoberas se localizan en zonas de veda para nuevas perforaciones profundas de bombeo, según la ley de Aguas y Reglamento de la SARH. d) La cosecha de jojoba en la mayoría de los predios jojoberos es la única fuente económica y de ocupación de mano de obra. e) La cosecha de semilla de jojoba, a la fecha, se obtiene únicamente de las . plantaciones naturales, gracias a la cual se han apoyado la investigación agronómica y tecnología de laboratorio en sus derivados y usos de los subproductos de la semilla. f) En la mayoría de los predios las áreas jojoberas son consumidas en su follaje y semilla por la ganadería, pudiéndose aseverar que ha disminuido el área jojobera. Ing . Delegado Estatal de la Comisión Nacional de las Zonas Aridas (CONAZA), Sonora . 97 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA g ) Los resultados obtenidos en la investigación agronómica yen la tecnológía de laboratorio, en la oferta-demanda del mercado nacional y extranjero, han propiciado la siembra comercial de la jojoba en Sonora, teniéndose a la fecha 700 hectáreas bajo riego y programas de expansión que llevan a cabo el Banco Rural, COPLAMAR, CONAZA, Gobierno del Estado y asociaciones de agricultores y ejidatarios. II . MATERIALES Y METODOS. El ecocultivo que da origen a la membresía y contenido de la presente ponencia se fundamenta en la observación y práctica de tres casos en Sonora, en las regiones de Puerto Libertad (Pitiquito), Sierra del Alamo (Pitiquito) y Sierra del Humo (Altar) . La metodología de los trabajos realizados fue: a) Selección del área jojobera y su cuantificación por el método de cuadrantes para la determinación de las densidades de población económicamente costeable de cuidar, habiéndose muestreado parcelas de 100 m 2 en distribución estratégica en el área jojobera. b) Cercado del área jojobera, usando postería de 2 .5 metros de largo y 15 a 20 cm de diámetro colocado a equidistancias de 5 metros y alambre de púas en tres hilos. c) Brechado perimetral del área jojobera cercada, en una anchura de 3 y 4 metros. d) Determinación de características fenológicas inmediatas de la población jojobera como : sexamiento, altura y comportamiento de la planta ; referencias en los periodos de floración y de producción; identificación de plantas de producción extraordinaria. e) Calendarización y jerarquiiación de las labores culturales más indispensables considerando : topografía del terreno ; época de lluvias de ala región ; asociación de la flora; distribución y escurrimientos de arroyos; costos de las labores. f) 98 Las principales labores culturales . realizadas son : construcción de microcuencas eh bordería a curva de nivel ; cajeteo y limpia de la maleza en cada planta ; desviaciones de arroyos ; labores realizables manual y mecánicamente, según lo permitan la población de jojoba –y la topografía del terreno. g ) Determinación de la vegetación asociada a la jojoba, valor que varía de 50 a 60% , siendo las principales especies : Sahuaro (Cernegia gigantea), Palo verde (Cercidium microphyllum), Palo fierro (Olneya tesota), Cholla (Opuntia sp .), Cardón (Pachycerus pringlei), Gobernadora (Larrea tridentata), Sina (Lophocereus schottii), Biznaga (Ferocactus sp .), Ocotillo (Fouquieria splendens) y Sangregado (Jatropha cuneata). h) Evaluación en su procedencia y programación en el control de plagas y enfermedades, en el primer caso masticadores y chupadores y en patógenos Verticillium y Phymatotrychum omnivorum. III . RESULTADOS Y DISCUSION. Se estima que el comportamiento de las plantaciones naturales en ecocultivo en lo que se refiere a costos de conservación y mantenimiento, laborales y culturales a realizar, producción y costos de cosecha, valores de la producción y la variación en los precios por kilo de semilla en los últimos 4 años, requiere de .continuar en tiempo y espacio el ecocultivo para poder valorar con más fundamentos los resultados, conclusiones y alternativas . Sin embargo, el comportamiento observado en los ecocultivos en cuestión han sido: a) Los costos por hectáreas en la conserva ción y mantenimiento de las poblaciones jojoba ras fluctuó de $ 3 000 .00 a $ 8 000 .00, atendiendo a los parámetros : ecocúltivo inicial ; ecocultivo continuación ; requerimientos de labores culturales para cada población jojobera, atendiendo a la densidad de lá misma ; topografía del terreno, etc. b) Las producciones en los últimos 4 años han tenido marcadas fluctuaciones por daños a la planta por pastoreo deganado ;por lluvias escasas de invierno y principios de primavera, de tal manera que por plantava de 70 a EL APROVECHAMIENTO DE LAS POBLACIONES NATURALES DE JOJOBA EN SONORA 300 g, habiendo casos excepcionales de 1 .5 kg ; por hectárea va de 500 a 5 000 kg. c) Los costos de cosecha han sido por kilogramo cosechado por el propietario del predio a jornaleros de $ 1 .00 ; $ 1 .50 y $ 2 .00 por kilo de semilla seca y limpia. d) Los valores por kilo de semilla seca y limpia en los últimos 4 años han sido de $ 40 .00, $ 60 .00 $ 100 .00, y en 1979 de $ 60 .00. e) Los costos de mantenimiento y de producción han fluctuado de $ 6 000 .00 a $ 12 000 .00 por hectárea ; los valores de la producción han sido de $ 20 000 .00 a $ 50 000 .00. f) Cabe citar que en áreas jojoberas de producción anual estable y de alta producción como lo es la región de Puerto Libertad, existen casos de familias integradas por 7 miembros, que en la época de cosecha de julio a septiembre han devengado $ 150 000 .00 por pizcado y venta de cosecha. IV . CONCLUSIONES. a) El aprovechamiento de las plantaciones naturales de jojoba en Sonora representa una sólida alternativa para la conservación del recurso, para mayor beneficio a las comunidades jojoberas, en cuando menos 100 000 hectáreas viables de explotación comercial en ecocultivo. b) El área jojobera silvestre representa parámetros socioecónomicos y técnicos que requieren de considerar, como: - Se ubica en comunidades de bajos ingresos económicos y de fuerte desempleo, propiciando la emigración. - El pastoreo de ganado ha originado daños en la plantación y decremento de las áreas. - Se ha subestimado el aprovechamiento económico de la jojoba, propiciando laextinción del recurso y la degradación de los suelos . c) La plantación silvestre de jojoba es, a la fecha, la fuente más estable para apoyar la propagación e incremento superficial del recurso : como fuente única productora de semilla, la cuál en identificación fenotípica es viable de usar en el ámbito regional y como fuente de material vegetativo hembra para propagación asexual. d) A la fecha, las plantaciones de jojoba silvestre, comparativamente a la siembra comercial, ofrecen un mantenimiento y conservación del recurso más económico ; de menor inversión como proyecto productivo a plazo immediato ; de producción de semilla más económica y de beneficios inmediatos a las comunidades jojoberas. e) En 1979, la producción de semilla de jojoba en Sonora se estimó en el orden de las 3 000 toneladas, de las que se calculó una cosecha bruta en el orden de las 380 toneladas, considerando que las principales causas que han originado tan fuerte merma han sido : consumo por el ganado bovino y caprino, por el jabalí, ardilla, venado, y por tirado y arrastre de la semilla. f) La producción jojobera de 1979 ofreció fuerte apoyo al impulso de la siembra comercial bajo riego con 250 hectáreas, así como fuente de materia prima para la extracción de aceite o cera líquida, dando margen para que se instalara la segunda planta extractora de aceite que beneficiaría a'más de 1 200 ejidatarios de la región de Caborca. g ) La comercialización de la semilla de jojoba tiene una relación directa con la Ley del Ejecutivo Federal de 1952, en la que se declara de interés público a la especie, su propagación y su aprovechamiento . Se asienta la prohibición de la exportación de semilla al extranjero ; sin embargo, es de reconocerse la existencia de fuga de semilla al extranjero. h) La comercialización del aceite o cera líquida de jojoba legalmente puede hacerse en el mercado nacional y extranjero, previo acato del citado Decreto Presidencial, que contempla entre otras disposiciones la preservación de la especie destinando un porcentaje de semilla para su propagación. 99 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA i) Siendo la plantación silvestre de jojoba el apoyo inicial por la investigación agronómica; ésta ha sido más profundizada en experimentos de diseño tradicional y bajo riego ; cuando en plantaciones naturales se ofrece la oportunidad de la investigación básica con fonotipos para propagación comercial ; ' con ejemplares hermafroditas que requieren de investigar, y la disponibilidad de material vegetativo hembra para propagación. j ) El recurso semilla de jojoba en el país nos ofrece la oportunidad de aprovechar exten- 100 sas regiones en su mayoría no aptas a la agricultura tradicional, a la conservación del recurso y a su propagación comercial. k) El recurso semilla de jojoba en Sonora y en el país nos ofrece la oportunidad de coordinar funciones para cada dependencia oficial y agricultores en las áreas de investigación básica agronómica y tecnológica de laboratorio ; en el uso de subproducción de la cera líquida que reporte mayores beneficios al país, como son los lubricantes, la medicina y la dieta alimenticia. de la población natural de jojoba Control de Aprovechamiento Aprovechamiento Héctor J . Rodriguez López* José Guadalupe García Salinas * Direc . Gral . de Aprovs . Ftales. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 1 o . y 9o . de la Ley y 2o . del Reglamento Forestal, corresponde a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos regular la conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación forestal, el transporte y comercio de los aprovechamientos que de ella se deriven, así como la administración nacional del servicio forestal y desarrollo e integración adecuados de la industria forestal. A su vez, la propia Secretaría otorgó a la Subsecretaría Forestal y de la Fauna la facultad de conceder los permisos de explotación, los que se tramitan a través de la Dirección General de Aprovechamientos Forestales ; éstos se rigen de conformidad con lo dispuesto en la Ley y Reglamento Forestal vigentes, debiendo contener como mínimo los conceptos que'a continuación se mencionan: 1. Nombre y domicilio del interesado. 2. Nombre del predio o predios por explotar, su ubicación y colindancias. 3. Cantidad y clase de productos por explotar. 4. Programa y organización de los trabajos y señalamiento de las etapas por desarrollar. 5. Acompañar los títulos de propiedad y planos de los terrenos que se exploten, que deberán estar inscritos en el Departamento del Registro Público Nacional Forestal. 6. Un estudio que satisfaga todos los requisitos forestales, que deberá ser formulado por profesionista forestal autorizado. Los permisos de aprovechamientos forestales que expida la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos deberán contener: 1. Nombre y domicilio del beneficiario. 2. Clase y duración del permiso y grado de industrialización. 3. Ubicación y delimitación de los predios objeto de explotación. 4. Medidas para la prevención y combate de incendios forestales. 5. Métodos de trabajos de repoblación, vigilancia y de protección que deberán mantenerse. La anterior exposición la hacemos con el objeto de que todos ustedes, integrantes de la Primera Reunión Nacional de Jojoba, se den cuenta de la forma en que la Secretarla de Agricultura y Recursos Hidráulicos, a través de sus dependencias, otorga los permisos para el aprovechamiento racional de los productos * Ings . Técs. de la Dirección General de Aprovechamientos Forestales, SFF. 101 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA forestales no maderables en el país, entre los cuales se considera la jojoba. En los aprovechamientos forestales existen dos clasificaciones perfectamente definidas, maderables y no maderables, y dentro de la última se clasifica la jojoba, que vegeta en las zonas semiáridas de los estados de Sonora y Baja California Norte y Sur, donde las condiciones climáticas hacen difíciles otras actividades como la agricultura y la ganadería, que son básicas para la subsistencia, yes un factor determinante junto con otras especies del desierto, para resolver. la precaria economía y el atraso en que viven la mayor parte de los campesinos, que por lo general son comuneros o ejidatarios. Por Decreto Presidencial de 19 de diciembre de 1951, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de enero de 1952, se declara de interés público el cultivo, la propagación y el aprovechamiento de jojoba. En él se especifica que la jojoba queda sujeta a la protección, . fomento, conservación, restauración, propagación_y aprovechamiento como vegetal forestal y los productos que de ella se deriven, quedando a cargo de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos la responsabilidad de expedir 'permisos para el aprovechamiento de dicha planta ; además, fija las oblígaciónes que impoñe la Ley . y su Reglamento Forestal *y todas las disposicionesvigentes. Establece la creación de los viveros necesarios en los sitios que técnicamente resulten adecuados. Tenemos conocimiento de que, hasta el año 1977, los aprovechamientos de jojoba.se realizaban dentro de un descontrol total, y no fue sino hasta 1978 cuando se principiaron a dic tar medidas tendientes a la conservación del recurso ; la Representación General de la Secretaría de Agricultura y Recursos°Hidráulicos en el Estado de Baja California Norte ordenó estrechar la'vigilancia para localizar y detener a cualquier transporte que condujera semilla de jojoba, multando a los infractores ;' se dio amplia difusión por medio de la prensa local, y el personal forestal asistía a asambleas de comuneros y ejidatarios para aleccionarlos y orientarlos sobre el aprovechamiento de jo joba. Se procuró evitar que el transporte de cera líquida y semilla se exportara a los Estados Unidos de América y el Gobierno del Estado de 102 Baja California Norte convocó a reuniones a las que citó a todas las dependencias involucradas en el problema, para delinear los aprovechamientos de jojoba. Posteriormente, en el año 1979, el Subsecretario Forestal y de la Fauna giró instrucciones a la Representación General de Mexicali, B .C .N ., en oficio de 9 de marzo del citado año, para que otorgara los permisos conforme a las siguientes disposiciones: Indicar a los productores para que, en el término del citado año, .cumplieran con lo dispuesto en'el artículo ' 104 de la Ley de la materia, respecto al registro de la documentación que acreditara la propiedad, responsabilizando al representante de esta secretaría, para que oportunamente los interesados en la explotación de jojoba legalizaran su propiedad, o en cualquier régimen. Expedir permisos a favor de los legítimos propietarios, o de permisionarios legalmente registrados, de los terrenos donde se recolecta este producto forestal no maderable. Invariablemente, señalar en los permisos-de explotación las condiciones de recolección, tendientes a protegere incrementar el recurso, tales como no cortar verdes los frutos, realizar el corte sin destrozar el vegetal que. les dio origen, establecer pequeños viveros y hacer las plantaciones en el lugar y época más favorables, e incrementar las futuras existencias. Expedir la documentación de transporte con base en actas de existencias, señalando las condiciones complementarias que favorezcan tanto la producción como el .control de aprovechamiento. Por último, informara la Dirección General de Aprovechamientos Forestales los permisos que se expidan y el precio del producto en el mercado local por tonelada de semilla . ' La exposición anterior es una síntesis de los requisitos que se exigen como mínimo y la forma en como se expiden los permisos de explotación de la jojoba . Y estamos seguros que del seno de estas importantes asambleas o reuniones aprenderemos mucho de ustedes, y les rogamos de la manera más atenta y respetuosa que si consideran que nos faltan algunos conceptos que agregar para el mejor control de la administración de los productos no maderables, con el fin de orientar el debido trata- APROVECHAMIENTO DE LAS POBLACIONES NATURALES DE JOJOBA miento que mejore gradualmente el desarrollo de este producto, nos los den a conocer, para proteger y fomentar tan preciado recurso con que la naturaleza dotó a México . BIBLIOGRAFIA Olvera, R . J . 1979 . Informe Oficial, Méx . pp . 68. Diario Oficial . 1952 . Decreto Presidencial, Méx . pp . 1. Ley y Reglamento Forestales . 1960 . Méx . pp. 168 . 103 Importancia de las poblaciones nativas de jojoba (Simmondsia chinensis [Link] Schneider) y normas para su manejo y aprovechamiento Ing . Heriberto Parra Hake * I. INTRODUCCION. Todas las especies vegetales tienen un intrínseco valor científico y forman parte de un perfecto y complejo ecosistema . La jojoba, por su potencialidad económica y sus características particulares, representa un valor aún mayor para el hombre. Las poblaciones nativas de jojoba son un valioso patrimonio para la nación, particularmente para aquellos habitantes englobados en su área de distribución natural y para todos aquellos interesados en jojoba. Su distribución, habitat natural, fenología y productividad, son conocimientos básicos necesarios tanto para su manejo y aprovechamiento como para su inducción al cultivo ; de ahí la importancia que revisten estas poblaciones en el aprovechamiento actual de la jojoba y como gigantesco laboratorio natural para estudios de investigación, cuya meta final sería la domesticación de la especie. El aprovechamiento de estas poblaciones nativas deberá seguir lineamientos que permitan proteger a la especie, pues de otra manera, con la demanda actual, en pocos años estas poblaciones podrían quedar tan perturbadas que representarían un peligro para su supervivencia . Este aprovechamiento deberá ser normado y apoyado con manipuleo o manejo de estas poblaciones . II . ANTECEDENTES. La jojoba fue conocida y su semilla utilizada por todos los nativos del área de distribución, principalmente con fines medicinales y ocasionalmente como alimento. Con la llegada de los españoles, la jojoba alcanzó cierta notoriedad ya que sus facultades curativas le dieron fama más allá de las fronteras de su distribución natural (Burrus, 1971). El padre Miguel del Barco realizó, durante su estadía en la península de Baja California (1744-1768), los primeros estudios de historia natural sobre jojoba (Carvallo, 1976). Aunque el interés por esta especie ha estado siempre latente en México, no es sino hasta 1953 cuando el señor Javier A . Gómez Vázquez inicia actividades encaminadas a producir aceite y cosméticos, empresa que actualmente se denomina Nuevos Laboratorios Jojoba, S .A . Lo anterior trajo como consecuencia la primera demanda de semilla de las poblaciones nativas, y desde entonces el señor Gómez ha comprado semilla de Sonora y Baja California principalmente. A partir de 1974, cuando se iniciaron y coordinaron los trabajos de investigación y desa'Director del Centrc de Investigaciones Forestales del Noroeste, (CIFNO), INIF . 105 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA rrollo de la jojoba, se ha venido promoviendo el aprovechamiento del recurso silvestre por instituciones como la CONAZA, CICTUS y los Programas Forestales y de la Fauna. De 1978 a la fecha existe una fiebre por jojoba, principalmente en los estados de California y Arizona, E .U ., y en menor escala en México ; la recolección de semilla para cubrir esa cada vez mayor demanda ha causado serios problemas de diversa índole, debido al "avorazamiento" y al desconocimiento de la especie. Esta situación requiere especial atención, si tomamos en consideración que, cuando menos en la actual década, las poblaciones silvestres serán la única fuente mayor de abastecimiento de semilla . (Haase, 1973), Aunque existen actualmente hectáreas de plantaciones comerciales en México, no será sino hasta 1982 cuando se comience a ensayar un pequeño porcentaje de estas plantaciones. Existen antecedentes sobre manipuleo de las poblaciones nativas, que pueden incrementar la producción y facilitar la cosecha. Existen también antecedentes sobre el aprovechamiento de la semilla y el impacto del mismo ; todo lo antes mencionado requiere ser analizado y estructurado de tal forma que se establezcan normas para el manejo y aprovechamiento adecuado de las poblaciones naturales. III. OBJETIVOS. El objetivo de.este trabajo es recalcar la importancia de-las poblaciones nativas, haciendo un análisis de los aspectos autoecológicos más relevantes, su distribución, fenología y productividad, que nos permita definir normas que nos guíen en el aprovechamiento y el manejo de las poblaciones silvestres . Se definen reglas para-el aprovechamiento de la jojoba y se sugieren metodologías de manejo y divulgación . Se analiza también el impacto ecológico, social y económico que representa el aprovechamiento. mico para los habitantes de la región, quienes con una casi nula inversión pueden obtener ingresos considerables de la cosecha de la semilla. Aparte de este inminente valor, las poblaciones silvestres de jojoba representan muchos otros e importantes valores ; entre ellos podemos mencionar los siguientes: 1. Las características autoecológicas de la jojoba nos permiten conocer las normas para el manejo de las poblaciones. 2. La caracterización ecológica de las poblaciones nos permite encontrar la relación -entre la productividad y los factores ambientales. 3. Nos permite los estudios fenológicos que reportan valiosa información en diversos campos. 4. También estudiar la vegetación asociada, información que es de gran valor en la manipulación de poblaciones excluidas. 5. Nos permite hacer estudios sobre dinámica de poblaciones. 6. Nos permite realizar estudios de plagas y enfermedades. 7. Las poblaciones silvestres nos permiten hacer selección, para encontrar las futuras variedades cultivadas que presentan características sobresalientes. 8. Nos permite la selección de ecotipos. 9. Representa un valioso banco de germoplasma para fines de mejoramiento genético. 10. Las poblaciones son suscetibles de manipularse para aumentar su producción y facilitar la cosecha. 11. Representan una fuente de alimento para la fauna silvestre. 12. Representan un componente florístico importante en algunas de las asociaciones vegetales de su área de distribución. IV. POBLACIONES NATURALES. 1 . Importancia Las poblaciones silvestres de jojoba, que por miles y miles de años han vivido en el Desierto Sonorense, representan un potencial econó106 Estos son, entre otros, algunos de los aspectos importantes de las poblaciones silvestres de jojoba. Para dar una idea más clara de estas poblaciones, discutiré a continuación el estatus de las mismas. IMPORTANCIA DE LAS POBLACIONES NATIVAS DE JOJOBA Habitat Natural Fisiografía 21-22-23 Elevación 24-25 Suelos 26-27 P ri n c i p . 28-29-30 Temp . 31-32 Veget . asociada 33-34 Fenología 35-36 Productividad 37-38 2. DISTRIBUCION. Gentry (1958) considera el área natural de distribución en aproximadamente 160 000 km2 , entre las latitudes 25° y 34° norte y longitudes 109° y 117° oeste de Greenwich, coincidiendo aproximadamente con la distribución del Desierto Sonorense, según lo definen Shreve y Wiggins . Lo anterior coincide con lo reportado por varios autores (Shreve y Wiggins, 1964; Ani et al Hasting, Turner y Warren, 1972). La jojoba ha sido reportada en la mayoría de las islas del Golfo de California y en las islas de San Clemente, Cedros y otras aledañas a la costa del Pacífico (Kellog, 1859 ; Watson, 1892 ; Rose, 1892 ; Gentry, 1959 ; Felger, 1966; Thomson, 1976 ; Piña y Pérez, 1980). En California se encuentra limitada a colinas rocosas y montañas abajo de 1 600 m sobre el nivel del mar, en algunos de los condados de Riverside, Imperial y San Diego (Thomson, 1976 ; Higgins, 1949). En Arizona se localiza en las montañas alrededor de Tucson, al sur y este de Phoenix y al norte de Yuma . (Daugherty et al, 1953) . Según Shreve y Wiggins (1964), los lugares que más tienen jojoba son el valle inferior del Colorado, región central del Golfo y la región de Vizcaíno. En el estado de Sonora, se ha reportado en Empalme, Guaymas, Rancho San Juan, Rancho El Pozo, Cerro Los Algodones, Cerro Tetas de Cabra, Tastiota, Cerro San Nicolás, Bahía Kino, Punta Arenas, Desemboque, inmediaciones de Puerto Libertad, noroeste del Puerto Labros, norte de Caborca, Sonoyta, Cerro de la Silla y Cerro La Tinaja (Murrieta et al, 19761977). Rivera (1980) reporta poblaciones silvestres en las regiones de Tijuana, Valle de la Trinidad y la zona costera del Pacífico, desde Maneadero hasta El Arco, con poblaciones aisladas en el centro de la península, entre los paralelos 28° y 30° norte . Piña, Pérez y Sepúlveda (1980) la reportan en la vertiente occidental del desierto de Vizcaíno, distribuyéndose en poblaciones más o menos aisladas a todo lo largo de la costa del Pacífico hasta Migriño, muy cerca de Cabo San Lucas. Por la vertiente del Golfo se localiza aisladamente, desde el noroeste de Santa gosalía hasta la Ribera y Boca de las Ardillas, e lusivamente por la costa . En la región central se presenta en San Ignacio, Comandú y La Purísima. 3 . HABITAT NATURAL. Son numerosos los autores que han publicado trabajos en los que se describen las características ecológicas en que se desarrolla la jojoba (Kellog, 1859 ; Zacatecas, 1943 ; Sánchez, 1944; Benavides, 1950 ; Martínez, 1959 ; Gentry, 1958; Burden, 1970 ; Whittaker y Neiring, 1964 ; Sepúlveda y Parra, 1975 ; Yermanos, 1974, 75, 76; Haaser,1978 ; Brooks, 1979 ; Turner, 1979 ; Castellanos, Murrieta y Espiricueta, 1979 ; Parra, 1980). 3 .1 . FISIOGRAFIA. La mayor parte de las poblaciones naturales se presentan en laderas de ligero a medio rocosas, en los valles y en las dunas costeras de California (Gentry, 1958 ; Thomson , 1976). Burden (1970) reporta que la variación en la densidad de las poblaciones está relacionada con los factores topográficos y edáficos. La jojoba se encuentra en las laderas y vertientes (Natural Vegetation Committee, 1973). Parra (1980) reporta que uno de los factores que influyen en la distribución de jojoba es la topografía, ya que está en relación ala acumulación de humedad y cantidad de nutrientes que se depositan en las laderas y partes bajas de lomas y cerros . En un estudio realizado en el Campo Experimental Forestal Todos Santos, B .C .S ., se efectuaron muestreos de la densidad en una población de jojoba en tres elementos fisiográficos que fueron planicie, laderas de cerros y mesetas ; los resultados de dicho estudio indican una tendencia de la especie a localizarse en las laderas de cerros y lomerfos preferentemente . 107 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA 3 .2 . ELEVACION. La jojoba se presenta en elevaciones que van desde 0 hasta los 1 500 m de altura, desde 300 m de la playa en Del Mar, California, a las montañas de Arizona (Gentry, 1958 ; Thomson, 1976 ; Wiggins, 1980) . Las poblaciones más grandes se localizan entre los 750 y los 1 500 metros sobre el nivel del mar, como se presenta en el estado de Arizona y la parte más al norte de la península. En el estado de Sonora, por lo general en lugares próximos a la costa a una altitud que varía de 1 .5 a 6 .40 metros sobre el nivel del mar y en bajadas con pendientes de 5 a 6° (Murrieta et al, 1976-77). En un estudio realizado en el Campo Experimental Forestal de Todos Santos, B .C .S ., Sepúlveda y Parra (1975) y Parra (1980) reportan que en el lugar mencionado la jojoba mostró tener un límite de distribución a los 160 metros sobre el nivel del mar y 5 km tierra adentro de la costa ; sin embargo, en ese punto se notaron cambios en las semillas yen la vegetación asociada . En estudios posteriores hechos fuera del Campo Experimental, el límite máximo que se ha encontrado es de 260 metros sobre el nivel del mar. Feldman y Hogan (1976) reportan que el porcentaje de aceite en la semilla es afectado por la elevación y el tamaño de la semilla . Semillas más pequeñas en altas elevaciones mostraron tener el mismo porcentaje de aceite que semillas más grandes a menores elevaciones. 3 .3 . SUELOS. La jojoba es muy selectiva respecto a las condiciones ambientales en que se presenta ; prefiere suelos arenosos y profundos o, bien, donde hay aluviones y mezclas de granito y arcilla, terrenos que facilitan la aereación y el drenaje de agua (Gentry, 1958) ; se encuentra también en las formaciones sedimentarias de esos materiales. De aquí se deduce que uno de los principales requisitos para los suelos de jojoba es que sean profundos, de textura gruesa, pedregosos, mezclas de granito y arcilla y de buen drenaje (Gentry, 1958 ; Musick, 1975 ; Burden, 1970 ; Sepúlveda y Parra, 1975 ; González, 1976 ; Thomson, 1976 ; Brooks, 1979 ; Murrieta et al, 1976-77 ; Hogan, 1979 ; Parra, 1980) . 108 Algunas veces se encuentra en suelos limosos (Natural Vegetation Committee, 1973). Gentry (1958) anota que generalmente está ausente en suelos arcillo-limosos . En general, los suelos de jojoba van de neutros a alcalinos, tienen abundancia de fósforo y están sujetos a sequías anuales ; esto último parece ser un prerrequisito. Murrieta et a! (1976-77) reportan que existe una estrecha relación entre Simmondsia y los suelos de origen granítico, con escurrimiento laminar, textura arenosa de origen granítico, y textura pedregosa con escurrimiento lineal. González (1976) reporta que en Baja California se presenta en suelos, derivados de cenizas volcánicas y de ando, así como litosales y regosales, profundidad de 0 .50 a más de 1 m, de textura arcillo-arenosa, drenaje interno medio y rápido. En general, el suelo es pobre en materia orgánica y nitrógeno. En los trabajos realizados sobre el particular en Baja California Sur, se mencionan los muestreos de suelos realizados en áreas aledañas al Campo Experimental Forestal Todos Santos, en los que trató de encontraren primer lugar la relación textural de los suelos en los sitios donde se han localizado poblaciones silvestres de jojoba ; el más común fue el de textura arenosa y migajón arenoso ; sin embargo, en los horizontes más profundos predomina el grupo textura arcillo-arenoso (Sepúlveda y Parra, 1975 ; Parra, 1980) . En cuanto al valor de pH, éste va de 8 .65 a 6 .87, apreciándose un aumento gradual del pH a medida que los horizontes son más profundos . Preséntaron valores bajos en materia orgánica. 3 .4 . PRECIPITACION. -Los estudios extensivos de Gentry (1958) y Burden (1970) nos reportan valiosa información al respecto . Debido a su carácter de resistencia a la sequía, la jojoba es capaz de sobrevivir en - las zonas áridas ; sin embargo, debe encontrar suficiente humedad para mantener su sobrevivencia . Durante las sequías severas (Clavijero, 1789 ; Felger, 1966) las hojas pueden mostrarse. Para que haya producción de semillas se requiere una cantidad mínima de precipitación (Clavijero, 1789 ; Gentry, 1958). Gentry (1958) reporta que aunque la jojoba crece en desiertos donde la precipitación es IMPORTANCIA DE LAS POBLACIONES NATIVAS DE JOJOBA menor de 120 mm, los mejores crecimientos se observan en lugares con 288 a 456 mm de precipitación, como en las márgenes norte y oeste del Desierto Sonorense, Arizona Central y norte de Baja California, donde se forman prácticamente poblaciones puras en laderas rocosas . Parecen ser 240 mm bien distribuidos, de octubre a abril, el mínimo requerido para que haya fructificación . Esta planta prospera mejor en climas que se caracterizan por lluvias menudas de invierno-primavera que penetran bien los suelos, que aquellos con lluvias de verano torrenciales y efímeras . Murrieta et al (1976-77 y 78) reportan que el tipo de precipitación, así como la temporada en la cual ésta ocurre, es muy importante para la vida de las plantas . Es muy distinto el efecto de una lluvia torrencial, que una constante y gradual . Los efectos son distintos entre una lluvia de 50 mm y cinco lluvias de 10 mm durante 5 días consecutivos . En Sonora la mayor parte de la jojoba ocurre en áreas con precipitación de 125 mm en general . En un estudio dasonómico realizado en tres sitios diferentes se reportan precipitaciones pluviales medias de 234 .93, 155 .51 y 155 .31 mm. González (1976) reporta que en el estado de Baja California las condiciones ambientales han definido tres áreas de acuerdo a la precipitación, la de la costa del océano Pacífico de la península, en la que, según los datos de 13 estaciones costeras, la precipitación es de 120 .39 mm ; con respecto de la parte máxima extrema noroeste y el extremo suroeste de la costa del Pacífico se obtiene considerablemente más precipitación que el resto del área. El promedio de las 13 estaciones climatológicas en el Pacífico y 9 en el Golfo indican que ambas áreas costeras reciben la misma cantidad de precipitación total ; el clima es muy distinto debido a las diferencias en temperatura y niveles de humedad relativa . La costa del Golfo se caracteriza por precipitaciones máximas en verano, las cuales son menos efectivas que las de invierno debido a las altas temperaturas, humedad relativa baja y la gran evaporación. El área del interior tiene un promedio de 210 .56 mm y un régimen de lluvias invierno-verano . La época de lluvias de verano es aproximadamente la mitad de las de invierno y la humedad aprovechable es durante un periodo en que la evaporación es relativamente alta. Parra (1980) reporta que, en términos generales, la peninsula de Baja California, que es donde el INIF ha realizado estudios de poblaciones silvestres, presenta básicamente dos variaciones importantes en cuanto a clima, y éstos son principalmente los referentes a la pricipitación y la temperatura. Las poblaciones localizadas en la porción norte del estado de Baja California se desarrollan bajo un régimen de lluvias de invierno con precipitaciones que oscilan entre 270 y 300 mm. Por lo que respecta a la región climática del sur, localizada entre los paralelos 23 0 y 28 0 , con régimen de lluvias de verano, la precipitación oscila entre los 100 y 267 mm . Todos los datos anteriores con las variaciones dadas para cada localidad en particular, representan un factor interesante de la interrelación clima-planta, más aún cuando las poblaciones más extensas de jojoba se encuentran en la región de la península donde se conjugan el régimen de precipitación verano-invierno ; por otra parte, se han sugerido también como determinantes para el desarrollo y maduración del fruto de la jojoba. En el área del Campo Experimental Forestal Todos Santos, en Baja Califonria Sur, el cual se encuentra muy cerca del límite sur de su distribución, reporta una precipitación media anual de 182 .1 mm . En el resto del estado, uno de los promedios más bajos de precipitación en el país, es de 200 mm ; la mínima anual es de 50 mm en las costas del Pacífico. Ani et al (1972) estudiaron la fisiología ecológica de la resistencia a la sequía en diferentes habitats ; en todos éstos se observó que eran fisiológicamente activos todo el año, indicando que estas plantas son verdaderamente resistentes a la sequía y que tienen capacidad de mantener un positivo balance de los carbones aun en condiciones de sequía severa, lo cual depende de la humedad disponible del suelo. Haase (1976) reporta que la precipitación es uno de los factores más determinantes para el disparo de una a otra fenofase por las que atraviesa la planta . Sin embargo, Castellanos (1979) reporta que la influencia de la precipitación no es total, ya que es probable que intervengan otros factores en el balance hídrico de la planta, tales como captación de humedad en la pubescencia de las hojas . 109 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA 3 .5 . TEMPERATURA. Gentry (1958) reporta que la jojoba es una planta heliófita que responde vigorosamente al brillante sol del desierto y que tolera fluctuaciones en la temperatura que oscilan entre los 30 0 y 40° durante la mañana . Aunque las plantas adultas toleran heladas hasta de 6°C y altas temperaturas, las flores son susceptibles de quemarse en tales condiciones . Las plántulas son más delicadas y pueden resultar dañadas con menos de 1°C . Las altas temperaturas causan quemaduras en los frutos y pérdida de semillas en los arbustos en producción . Las relativamente bajas temperaturas del invierno, sincronizadas con la humedad del suelo, parecen ser ideales para la reproducción de la jojoba. Yermanos (1978) anota que la temperatura es un factor de gran importancia . Se ha observado que temperaturas de 0 a 6°C producen alteraciones en la floración y aun en la fisiología de la planta . Las temperaturas hasta de 50°C no parecen afectar el desarrollo de los individuos. Para dar una clara idea de la temperatura en que habita la jojoba, relacionamos lo siguiente : Murrieta et al (1976-77), refiriéndose al estado de Sonora, anotan que para evaluar los efectos de la temperatura sobre las plantas y la vida animal es necesario considerar la aridez del suelo y del aire, así como los días largos, sin nubes y de fuerte insolación . El viento debe ser tomado en cuenta, ya que extrae la humedad de las hojas y tallos . El advenimiento de las lluvias de verano disminuye la temperatura por algunas horas o algunos días, de acuerdo a la duración de las lluvias o la frecuencia de los días nublados . Los meses de verano son relativamente calurosos con temperaturas superiores a los 38°C . Las temperaturas en el invierno varían de 0° a 24°C . En la parte norte del desierto ocurren heladas con frecuencia . En la parte sur las heladas son muy raras y las temperaturas varían de 25° a 32°C. González (1976) reporta que el área experimental de jojoba La Huerta se encuentra en una de las faldas del oeste de la Sierra de Juárez, B .C ., con una pendiente de más o menos 25° y 900 metros sobre el nivel del mar, con un clima semiseco o estepario con lluvias de invierno y ocasionales de verano, veranos cálidos, 150 a 200 mm de pp . Las temperaturas son variables con máximas extremas de 45°C y 110 mínimas promedio de 12°C ; la temperatura media anual es de 14° a 17°C . Las heladas ocurren de los últimos días de octubre hasta fines de abril, y lbs meses en que se presentan con más frecuencia son diciembre, enero y febrero. Esta área es muy representativa de un ambiente apropiado para jojoba, lo cual se refleja con una de las más altas densidades de todo su habitat natural . En el resto de la península se presentan otras y diversas condiciones ambientales, con temperaturas que oscilan de la siguiente manera : costa del Pacífico, media de 13 estaciones 19°C : costa del Golfo de California, media de 9 estaciones 23°C ; zona interior, media de 16 estaciones 18°C. En el estado de Baja California Sur, donde abunda la jojoba, principalmente en sus costas e islas, se registraron temperaturas máximas extremas absolutas de 40° a 44°C en verano; las temperaturas promedio anual mínimasson de 14°-16°C, con promedio anual de temperatura de 23°C . En el Campo Experimental Forestal Todos Santos la temperatura media es de 23 .1°C (Parra, 1980). Ani et al (1972), en un estudio comparativo de fisiología con plantas de diferentes poblaciones, mostraron que todas tuvieron un alto grado de tolerancia a las altas temperaturas, notándose algunas diferencias entre las poblaciones de la costa y el desierto .. Gentry (1958) reporta que, evolutivamente, el crecimiento de la jojoba está ligado a las lluvias de invierno-primavera, no así con las lluvias de verano de Arizona, lo cual indica que el origen histórico de la jojoba se encuenfra en un clima de tipo mediterráneo . Reporta también que la especie crece mejor en lugares abiertos, con clima templado y márgenes húmedas del Desierto Sonorense, McGinnies y Arnold, (1939) refieren también que la jojoba evita áreas con heladas. 3 .6 . VEGETACION ASOCIADA Gentry (1958) reporta que las comunidades vegetales que crecen junto a la jojobasirven de base para comprender mejor los requerimientos medioambientales . En las tierras altas de Arizona, continuación del Desierto Sonorense, se asocia con Acacia gregii, Cercidium microphyllum, C . torreyanum, Olneya tesota, Canotia holocontha, Carnegiea gigantea, Con- IMPORTANCIA DE LAS POBLACIONES NATIVAS DE JOJOBA dalia lycioides, Lycium andersonii, Yucca y Opuntia spp . En el noroeste de Sonora a las mismas especies se incorporan localmente Fouquieria splendens, Echinopterys eglandulosa, Jatropha eureata y Atamisquea emarginata . En California se asocia con Eriogonum fasciculatum, Artemisa californica, Salcia apiana, Rhus ovata, Lotus scoparius, Opuntia spp ., Yucca shidigera y otras ; estas mismas continúan al norte de Baja California, secundadas porRhus laurina, R . intequifolia yFroxinies dipetala . En las costas al sur de Baja California la jojoba es una de las principales especies junto con Franseria chenopodifolia, Rosa minutifolia, Agave shawii, Aesculus parryi, Lycium sp ., Bergerocactus emoryi y otras. Thomson (1976) reporta que, en California, la jojoba se encuentra siempre creciendo asociada con algunos géneros y varias especies de cactáceas que las cactáceas son encontradas en cada lugar que tiene jojoba y que existe una relación entre las plántulas de jojoba y cactos que se encuentran frecuentemente juntas protegiéndose unas a otras. Murrieta (1978), en su estudio realizado en tres diferentes comunidades de Sonora, encontró que la vegetación asociada con más frecuencia en jojoba es Bursera microphylla, torote blanco ; Jatropha cuneata, sangrengado ; Larrea tridentata, jediondilla ; Olneya tesota, palo fierro ; Lemaireocereus thurberi, pitaya dulce, yPachycereus pringley, cardón . En el mismo estudio se observó que Símmondsia germina preferentemente bajo la sombra protectora de otros arbustos, incluso raramente bajo un individuo de su misma especie . De un total de individuos observados, el 46 .6Y se hallaban protegidos, especialmente bajo las copas de Bursera . Estas plantas protegidas tienen un tamaño mayor a las plantas no protegidas. A ese respecto Burden (1970) encontró que las condiciones óptimas para germinación de semillas fueron oscuridad, suplemento constante de humedad y temperaturas de 26° a 30°C. Sherbrooke (1977), observando plántulas recientemente germinadas, indica que después de 12 observaciones mensuales las plántulas protegidas tuvieron un mayor porcentaje de sobrevivencia, 22Y contra 6% , de los totalmente expuestos. Cossio (1979) indica que la jojoba está asociada con matacora y palo colorado, los cuales considera indicadores de poblaciones naturales o de zonas apropiadas. Parra (1980) reporta que a la jojoba, en su distribución a través de la península, se le ha encontrado asociada con especies halófitas, con matorral arbocrasicaulescente y rosetófilo . No obstante, se ha observado que, aun dentro de cada uno de estos tipos de vegetación, la jojoba es abundante donde la vegetación es abierta y baja, encontrándose en ocasiones poblaciones prácticamente puras. En el avance de los trabajos que el INIF viene realizando en el estado de Baja California Sur, se ha observado que existen especies asociadas a la jojoba y que en la mayoría de los casos son indicadores de su presencia en un tipo de vegetación determinada . Las especies que se presentan en cada uno de los sitios son el Pachycereus pringlei, Lemaireocereus thurberi, Machaereocerus gummosus, Fouquieria diguetii, Lycium californiaem, Opuntia cholla y Cyrtocarpa edubi. 4 . FENOLOGIA DE LAS POBLACIONES SILVESTRES. Diversos autores han estudiado la fenología de la planta de jojoba en condiciones silvestres, encontrando que las distintas fases fenológicas por las que atraviesa la planta están totalmente supeditadas a las variaciones en los factores ambientales, principalmente precipitación (Humphrey, 1974 y 1975 ; Hikmat, Ani, Strain y Money, 1971 ; Haase, 1978 ; Sepúlveda, 1979 ; Parra, 1980 ; Murrieta, 1978 ; Castellanos, 1979) ; sin embargo, indican que la influencia de la precipitación no es total, ya que es probable que intervengan otros factores en el balance hídrico de la planta, tales como la captación de la humedad en la pubescencia de las hojas . Gentry (1958) considera, además, la influencia de las temperaturas y su interrelación con la precipitación. La mayoría de los autores hablan únicamente de fenología de plantas maduras de poblaciones silvestres y sobre aspectos tales como crecimiento vegetativo, época de formación de yemas,"época de floración y fructificación, pero en la literatura revisada no se han encontrado aspectos desde las épocas de germinación, tales como velocidad de germinación y tiempo de diferenciación sexual en condiciones silvestres, ya que la mayoría de estos estudios han sido realizados bajo condi111 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA ciones de laboratorio o de cultivo . Sin embargo, se ha mencionado que el estado de plántula es crítico, ya que son pocas las plantas que logran sobrevivir debido principalmente a depredación y falta de condiciones adecuadas en cuanto a humedad (Sherbrooke, 1977 ; Gentry, 1958), de tal manera que la regeneración natural no se da anualmente, sino que pueden pasar muchos años para que se presenten condiciones favorables para la supervivencia de las plántulas (Thomson, 1976). No se ha logrado encontrar información sobre lo que ocurre a las plántulas sobrevivientes hasta alcanzar su estado adulto, pero Jojoba Happenings (1974) reporta que Sherbrook está observando algunas plántulas sobrevivientes después de lluvias ocurridas en verano de 1974. cambio, en San Diego hubo crecimiento vegetativo desde fines de invierno hasta principios de verano, mientras que en Morongo el crecimiento del tallo aparentemente se suspendió más pronto en la primavera. Gentry (1958) indica que los mejores crecimientos se observan en lugares con 288 a 456 mm de precipitación, como es el caso de las márgenes norte y oeste del Desierto Sonorense, Arizona central y el norte de Baja California. Haase (1978) encontró, en un estudio realizado en el sur de Arizona, que nuevos crecimientos de hojas ocurren generalmente en mayor porcentaje de arbustos en pendientes de exposición sur que en las de exposición norte. Floración Desarrollo vegetativo Humphrey (1975), en un estudio realizado en Punta Cirio, indica que se ha registrado crecimiento vegetativo de hojas y tallos a inicios de primavera y principios de otoño, y que en ambos casos este crecimiento fue seguido de buenas lluvias, lo que indica que el desarrollo de hojas y tallos ocurre en respuesta a la precipitación, pero el crecimiento es mínimo cuando las lluvias son deficientes o ausentes. Encontró que Simmondsia fue la planta que más conservó sus hojas durante prolongados periodos de sequía que las otras especies estudiadas. Cabe recordar en este tema que la jojoba es un arbusto siempre verde como indica Coyle (1975), que también menciona una duración de las hojas en el arbusto de aproximadamente un año . El hecho de que es un arbusto siempre verde es reconocido por diversos autores, entre ellos Ani et al, que para dar una explicación al hecho de que la planta se mantenga verde realizaron en 1972 un estudio denominado Ecología Fisiológica de diversas poblaciones del arbusto desértico Simmondsia chinensis. Ani et al (1972) indican en este trabajo, sobre los lugares mencionados en su estudio, que en Twentynine Palms la planta estaba en estado vegetativo desde agosto hasta abril, y en Tucson fue en diciembre, aunque faltó hacer más observaciones en esta localidad. Sin embargo, en Twentynine Palms no se notó crecimiento del tallo durante el año entero . En 112 En cuanto a floración, Shreve y Wiggins (1964) y Coyle (1975) señalan que ésta se presenta de diciembre a julio, pero Humphrey (1975) indica que esto se refiere a la generalidad de la zona de distribución de jojoba, y que en Punta Cirio, lugar donde realizó estudios fenológicos de diversas especies, el periodo de floración es probablemente mucho más corto . Encontró que las yemas florales se forman durante invierno y se registraron en floración total a mediados de febrero . También dice que el periodo de registro de 5 años es demasiado corto para suministrar información conveniente, pero se duda que la floración se extienda hasta junio y julio, y aun hasta mayo en la mayor parte de los años, y aunque las observaciones no lo indican, parece posible que se pueden encontrar algunas flores precoces abiertas en diciembre. Clavijero (1789) indica que la floración y fijación de semilla no se presenta en Baja Californiaen años de sequía, lo cual inhibe el desarrollo de las yemas florales. Gentry (1958) reportó que las bajas temperaturas inhiben . el desarrollo de las flores y la sequía del verano y el frío de invierno tienden a concentrar la floración en la primavera en Arizona y Sonora. Atli et al (1972) reportan distintas fechas de floración en cuatro localidades de E .U . : San Diego y Morongo, al norte de Palm Springs, se presenta en diciembre y enero, en tanto que en Twentynine Palms, condado de San Bernardino, para mayo-julio apenas se están for- IMPORTANCIA DE LAS POBLACIONES NATIVAS DE JOJOBA mando las yemas florales, lo que en San Diego fue observado en agosto-noviembre. Haase (1978) observó en San Carlos, Arizona, floración durante varios meses del año, con un máximo en abril, pero la floración de las plantas pistiladas específicamente sólo ocurrió en marzo y abril. El inicio de formación de las yemas florales se observó a menudo en forma simultánea al nuevo crecimiento de hojas, y los periodos de mayor formación de yemas florales fueron marzo, agosto y septiembre. Encontró también influencia de la exposición de la pendiente en la floración . Hubo mayor porcentaje de arbustos floreciendo en las pendientes de exposición norte que en las de exposición sur. Fructificación y producción de semilla También éstas están influenciadas por la precipitación y temperatura . Clavijero (1789) menciona que en Baja California no ocurre fijación de semilla cuando hay sequía. Gentry (1958) reporta que en California las lluvias de verano pueden tener alguna influencia en la prolongación de la maduración de las semillas y que el desarrollo de la cápsula puede tomar alrededor de tres meses, pudiendo abortar si se presentan condiciones desfavorables . La maduración completa desde la fertilización hasta la semilla madura requiere de un periodo de siete meses. Humphrey (1974), correlacionando observaciones fenológicas de arbustos de Punta Cirio, tomadas a intervalos irregulares, y de otra serie de plantas que desde 1972 se someten a observación en intervalos regulares de un mes, indica que si las semillas de jojoba son cosechadas de poblaciones silvestres la precipitación en relación a la producción podría ser de crítica importancia económica. Observaciones realizadas en el Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste indican que en regiones con régimen de . lluvias de verano, como es el caso de Todos Santos, la producción de semilla tiene lugar en los meses de abril y mayo, mientras que en regiones con régimen de lluvia de invierno la producción se localiza en los meses de agosto-septiembre, como es el caso de la zona de Ensenada, B .C. (Parra, 1980). Gentry (1958) indica que 240 mm bien distribuidos de octubre a abril parece ser el mínimo requerido para que haya fructificación. Amaro (1980) dice que la maduración de la semilla de jojoba es variable en el estado de Baja California, pues en los lugares secos madura con mayor rapidez que en los húmedos, aunque a partir del mes de junio ya se, encuentra semilla en condiciones de ser pizcada en los lugares más prematuros y en los tardíos a fines de julio. Haase (1978) encontró alguna influencia de la exposición de la pendiente . Hubo mayor porcentaje de plantas desarrollando frutos en las pendientes de exposición norte (46% de las pistiladas) que en las exposiciones sur (40%), y la cantidad de semillas producidas fue algo mayor en las pendientes de exposición norte. Ello se puede deber a que la humedad es más crítica en exposición sur durante el desarrollo del fruto. Con lo anterior se intentó hacer una separación de ciertas fases fenológicas fundamentales, indicando lo que los diversos autores reportan sobre ellas ; sin embargo, es difícil hacer una separación, ya que muchas de las fases que se han mencionado se presentan en algunos lugares simultáneamente. A continuación se dará un resumen sobre fenología, de los autores que tratan acerca de todas las fases fenológicas: Gentry (1958) describe la influencia de la humedad y temperatura, así como su interrelación sobre algunas fases fenológicas de jojoba, que son crecimiento vegetativo, formación de yemas florales, floración y fructificación en Arizona y California. Humphrey (1974) realiza un estudio en Punta Cirio sobre fenología de distintas especies, entre ellas la jojoba. Inicialmente hizo observaciones fenológicas a intervalos irregulares en 20 plantas desde 1967,y posteriormente, en 1972, observaciones a otras plantas con intervalos mensuales . Asimismo correlaciona las observaciones fenológicas con datos de precipitación e indica que si las semillas se cosechan de poblaciones silvestres, la precipitación podría ser de crítica importancia económica. Humphrey (1975) da una descripción más detallada de las etapas fenológicas en relación con la precipitación. Ani et al (1972) realizan un estudio para explicar por qué permanece verde el arbusto todo el año. Dedican un capítulo a una descripción de la 113 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA fenología de jojoba en cuatro localidades en el sur de California y Arizona : San Diego, Morongo, Twentynine Palms yTucson . Presentan un cuadro en el cual indican la etapa fenológicaen que encontraron las poblaciones en las localidades mencionadas, en cuatro observaciones realizadas con intervalo de tres meses y simultáneamente presentan datos promedio estacionales de precipitación y temperatura máxima y mínima de agosto de 1966 a julio de 1967. Encontraron sobreposición de algunas etapas fenológicas como formulación de yemas florales y madurez del fruto en San Diego . Indican por localidad cuándo se presenta el crecimiento de tallos y hojas, formación de yemas florales y frutificación. Haase (1978) realiza observaciones fenológicas en tres sitios de Arizona que incluyen crecimiento vegetativo, desarrollo de yemas florales, floración, fructificación y producción de semillas, y encuentra que la precipitación tiene influencia directa en la producción de semillas y en el crecimiento vegetativo, pero también encuentra influencia de la exposición norte más favorable para la floración y fructificación debido a que es menos crítica en cuanto a humedad . Concluye que las lluvias estivales juegan un papel importante en el crecimiento y supervivencia de estas poblaciones de jojoba en Arizona, a diferencia de Gentry (1958), quien indica que estas lluvias pueden influir únicamente en la prolongación del tiempo de maduración del fruto, pero las lluvias que son importantes para la floración y fructificación son las de invierno. Castellanos (1979) realiza un estudio más profundo sobre la fenología de poblaciones silvestres en Sonora y distingue las siguientes fenofases : (0) planta con algunos tallos secos, (1) planta con algunas hojas secas, (2) planta con hojas nuevas inmaduras, (3) plantas con hojas maduras, (4) planta con botones, (5) planta con algunas flores, (6) planta en floración total, (7) planta con algunos frutos, (8) planta en fructificación total, y (9) planta con algunos frutos abortados . Registra la fructificación del porcentaje de plantas que están dentro de alguna de estas categorías a lo largo del año, tanto para plantas estaminadas como pistiladas en los sitios cercados : uno de 160 ha y otro de 10 ha . Para las plantas estaminadas no hay fenofases (8) y (9) y la fenofase (7) indica flores secas . La fenofase (0) es máxima en fe114 brero con disminución de tallos secos paulatina y con fluctuaciones en el área de 100 ha. En febrero se detiene prácticamente todo nuevo crecimiento vegetativo y producción de material fotosintético . La fenofase (1) aparece en mayo . En cuanto a floración la fenofase (4), que en enero es prácticamente nula, alcanza su máximo en marzo para las plantas pistiladas, y coincide este máximo con el de las estaminadas . Posteriormente, hay floraciones aisladas y reaparece la fenofase (4) en mayojunio . La máxima fructificación es en abril y los procesos de maduración presentan su máximo dos meses más tarde . Se confirma la afirmación de Yermanos (1977) en el sentido de que el periodo requerido para la antesis en ambos sexos difiere, siendo mayor para las plantas estaminadas que para las pistiladas. 5 . PRODUCTIVIDAD. La clave del éxito en el aprovechamiento de la jojoba dependerá en gran parte de un profundo conocimiento de las respuestas de varios parámetros ecológicos (físicos y biológicos), de su variabilidad genética, su evolución y del papel que representan en el ecosistema del desierto. Sólo con suficiente información de la historia natural de plantas creciendo en poblaciones silvestres se podrá predecir sobre factores que pueden ser consideraciones importantes en el desarrollo de un exitoso programa de cosecha de semilla (Sherbrooke y Haase, 1974). Algunos estudios en los años 50's y 60's estimaron tentativamente la producción de poblaciones silvestres . Estos estudios sugieren que la producción de semilla en poblaciones silvestres varía significativamente de un año a otro en cualquier localidad, reflejando una variación estacional que afecta tanto la floración como la maduración . Gentry (1958) cita cinco factores que afectan la producción de semilla: insuficiente humedad profunda, continuación del reposo, flores inmaduras, infestaciones de moth (palomillas) y depredación por roedores. Un reporte sobre jojoba, Bureau of Indian Affairs (1977), indica que el promedio de producción de semillas limpias y secas de poblaciones nativas varía de 1 a 14 kg por año y por planta. Yermanos (1979) indica que la producción de semilla en poblaciones naturales oscila IMPORTANCIA DE LAS POBLACIONES NATIVAS DE JOJOBA entre unas cuantas semillas a más de 14 kg. La cantidad más alta corresponde a un muy pequeño número de plantas y sólo en ciertos años . La media de varios cientos de plantas nativas cosechadas en California, en un periodo de 5 años, es de 1 .8 kg . El promedio de altura de esas plantas era de 2 .7 m Castellanos, Murrieta y Espiricueta (1979) reportan que en una área experimental de 100 ha cerca de Puerto Libertad, Sonora, la cual se encuentra cercada, la producción promedio por planta fue de 40 .7 g. Sepúlveda . y Parra (1975) reportan la producción promedio por planta de poblaciones silvestres de seis sitios aledaños al Campo Experimental Forestal Todos Santos, B .C .S ., y las cuales oscilaron entre 96 y 380 g. La media de los seis sitios fue de 211 g . por planta. Varios autores han hecho estudios sobre el costo de la pizca o recolección (Gentry, 1958; Jojoba Happenings, 1972 ; Crosswhite, 1973; Yermanos, 1973 ; Murrieta, 1978) . Este último autor realizó la recolecta en el verano de 1973 de la cantidad de 1 579 kg de semilla . De ésta se perdió 43% del peso por contenido de basura (24.5%) y humedad (18 .3%). González (1976) reporta que en la cosecha organizada por CONAZA en 1973, en el norte de Baja California, arrojó la cantidad de 120 toneladas de jojoba verde con 55% de humedad y 45% de cascarilla y 10 ton de semilla limpia y seca. Lo anterior dio un total de 34 ton de semilla limpia y seca. Jojoba Happenings (1972, 1973) reporta que la cosecha de Arizoná y California en 1972 fue de 43 .5 ton de semilla sucia, de las cuales 5 ton correspondían a California ; de ésta última resultaron finalmente 1 .1 ton, la mayor parte de la pérdida fue por humedad y varia de 30 a 40% ; la cáscara da una pérdida de 20%. Tomoff y Johnson (1972) reportan que, según estudios realizados en la zona, la región central sur de Arizona puede producir 25 ton. Jojoba Happenings (1975, 1976) reporta que la cosecha del verano de 1975 fue de 37 .5 ton en Arizona y 17 .5 ton en California ; en ambos casos se refiere a semilla verde . Rómulo González, de CONAZA, reporta que la cosecha de Baja California en 1975 fue de 35 ton de semilla . En 1974 se cosecharon en Aguanga y Jocumba, California, 12 ton de semilla verde y 17 ton en 1975. Rawles (1977) reporta que la cosecha de la reservación apache en 1977 fue de 14 ton de semilla limpia y seca. Amaro (1980) reporta que el monto total de la cosecha de semilla limpia y seca en el estado de Baja California fue de 147.9 ton en 1978 y de 98 .5 ton en 1979, de un total de 300 ton que se esperaba recolectar. Enrique Flores del CICTUS (información personal, 1980), estima, a grosso modo, que la producción de semilla limpia y seca en el estado de Sonora fue de 220 ton en 1978 y de 50 ton para 1979. Todos los datos antes mencionados son resultado de fenómenos aislados y no correspohden al aprovechamiento integral de todas las poblaciones existentes (Parra, 1980). Según Miwa, la máxima cantidad de aceite que se puede obtener de todas las poblaciones nativas es de 250 000 kg al año, lo cual de una manera general representa 500 ton de semilla al año. Este autor estimó que la cosecha 1978-1979 serla de 300 ton de semilla y 150 000 kg de aceite. V . MANEJO Y APROVECHAMIENTO. Varios autores, entre ellos Haase (1973), Haase y McGinnies (1973) y Yermanos (1973) han anotado que las poblaciones nativas de jojoba pueden ser manipuladas de manera que incrementen sus producciones y faciliten la cosecha . Cluff (1973) ha discutido las posibilidades de usar técnicas para el aprovechamiento de aguas de escurrimiento, para incrementar la producción de las poblaciones nativas. Sin embargo su producción baja y errática hace necesarios los intentos de manipulación de los sitios silvestres . Castellanos, Murrieta y Espiricueta (1979) y Haase y McGinnies (1973) analizaron las posibilidades de recolectar la semilla de las poblaciones nativas . La utilización de la jojoba silvestre implica un mínimo de alteración del medio ambiente circundante, preservándose la diversidad y utilidad ecológica natural que caracteriza los ecosistemas de las zonas áridas. Yermanos (1973) sugiere que la fuente de semilla se base en las poblaciones naturales por algunos años, de preferencia subsidiada por el gobierno. En un estudio de Oals (1974) se contemplan cuatro alternativas de desarrollo en la explotación de jojoba : 115 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA 1. Cosecha de sitios silvestres. 2. Cosecha de sitios silvestres manipulados. 3. Cultivo en tierras abandonadas y/o depreciadas. 4. Cultivo en nuevas áreas. Los investigadores del CICTUS sugieren que una de las formas de evaluar las estrategias adoptadas en el manejo de poblaciones naturales es mediante la cuantificación de :parámetros que permitan comparar continuamente el camino tomado por los elementos manipulados con aquel que deberíamos esperar . Este tipo de estudios deben ser complementados, a su vez, por otros sobre dinámica poblacional para poder efectuar un uso racional del recurso, al conocer los componentes que intervienen en su ciclo de vida . Ehrler y Fink (1979) iniciaron en noviembre de 1973 un estudio sobre incremento de la producción de semilla utilizando microcuencas para captar el agua de escurrimiento, Ilegando a la conclusión que sí se obtienen mejores cosechas con este sencillo método. Los principales métodos de manejo que se realizan actualmente son los siguientes: 1. Cercado de rodales silvestres . Vela (1980) sugiere que se les denomine áreas dé exclusión en estado natural cuando no hay disturbio y parcelas de manejo a lasque se manipule. 2. Microcuencas de diversos tipos y tamaños. 3. Eliminación selectiva de la vegetación. 4. Podas de estímulo. 5. Podas de formación. 6. Eliminación de madera muerta. 7. Repoblaciones. 8. Riegos de auxilio. 9. Fertilización. 10. Control fitosanitario. González (1976) reporta trabajos efectuados en 1975 en el área experimental de jojoba La Huerta, para obtener un máximo aprovechamiento del recurso silvestre. Actualmente la CONAZA cuenta con 2 000 ha de exclusiones en Baja California, 500 en La Huerta, 500 Jamao y 500 en el ejido Francisco R . Serrano (información personal del. ingeniero Eliseo Araujo) . 116 Castellanos, Murrieta y Espiricueta (1979) establecieron una parcela de exclusión de jojoba en Puerto Libertad, Sonora, en noviembre de 1977, en la cual realizan estudios intensivos sobre el comportamiento de las plantas para extrapolarlas a otras poblaciones . Mencionan que en el caso de manipulación de poblaciones silvestres, los .estudios fenológicos nos reportan valiosa información, pero son muy escasos tanto de comunidades vegetales cuanto de especies en particular. Este tipo de estudios deben ser complementados a su vez con otros sobre dinámica poblacional para poder efectuar un uso racional del recurso ; al conocer los componentes que intervienen en su ciclo de vida. Yermanos (1974) reporta que tiene bajo estudio en California dos tipos de manejo de las poblaciones silvestres : trasplante de las hembras productoras más antiguas, podas y formación de microcuencas. Sepúlveda y Parra (1975) reportan el establecimiento de dos áreas de exclusión de 1 ha; cada una en los terrenos del Campo Experi-. mental Forestal Todos Santos, con la finalidad de efectuar estudios fenológicos ; en dichas áreas fue removida la vegetación, dejando únicamente las plantas de jojoba . En estas exclusiones la especie presenta variación en - cuanto a tamaño, forma, color de la planta y hoja, así como tiempo de floración y maduración de los frutos . Los datos obtenidos tam bién muestran que una vez que la planta se encuentra en el último estadio de la fructificación, inmediatamente después una yema .axilar desarrolla la pequeña flor tanto en las plantas masculinas como en las femeninas, que quedará en latencia, y sólo en . respuesta al estímulo de las lluvias de invierno iniciarán la maduración y fecundación. Jojoba Happenings (1972) reporta que la pizca de las poblaciones naturales implica diversos problemas . Si la pizca ocurre antes de la completa maduración, se presenta una alta humedad y se pega la cáscara de la cápsula . Si se deja madurar al grado óptimo, cualquier movimiento hará que la semilla se desprenday caiga al suelo ; es más difícil recolectar la semilla del suelo que del arbusto . . El lado bueno de que se desprenda lasemilla es que facilitará la cosecha mecanizada .en los futuros cultivos. Aunque la mayor parte de la cosecha se hace a mano, Yermanos ideó un ingenioso adita- IMPORTANCIA DE LAS POBLACIONES NATIVAS DE JOJOBA mento similar a un rastrillo pequeño que guía la semilla a una bolsa de Iona . El defecto que se encontró es que incorpora mucha basura (Yermanos, 1973). Yermanos (1977) reporta la importancia de las técnicas adecuadas de recolección y del almacenamiento de la semilla de jojoba. Oals (1974), en un estudio sobre el impacto de la cosecha de la semilla en rodales silvestres, lo considera dividido en dos partes : 1) el impacto de las actividades de la cosecha, y 2) el impacto de la remoción de grandes cantidades de semilla de jojoba . En el primer caso se mencionan los daños causados por el hombre y los vehículos, y en el segundo caso se menciona la reducción en el abastecimiento de alimentos para la fauna silvestre. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. El creciente interés que despertó el conocimiento de la potencialidad económica de la jojoba motivó que tanto los poseedores de áreas de jojoba como instituciones oficiales llevaron al cabo trabajos tendientes al aprovechamiento del recurso silvestre ; sin embargo, por carecer de bases técnicas y del control del producto, en muchos de los casos los resultados no fueron satisfactorios, originando con esto una anarquía en cuanto a los métodos de recolección, canales de comercialización y control de precios del producto . Por otra parte, la recolección de la semilla se realiza en forma precipitada atentando contra la existencia de los arbustos y obteniéndose un producto de baja calidad por no hacerse dicha recolección en forma adecuada. Asimismo, se habla de anarquía, coyotaje y contrabando (Ramírez, 1979) y de nula coordinación con la Subsecretaria Forestal y de la Fauna, que, según la ley forestal en vigor, es la responsable del control y aprovechamiento de la jojoba silvestre. En base a lo anterior, Amaro (1980) reporta que la Subsecretaria Forestal y de la Fauna, a través de la Jefatura del Programa Forestal y de la Fauna en el Estado de Baja California, inició en 1978 una campaña para organizar y controlar el aprovechamiento de las poblaciones silvestres, de acuerdo a lo que establece la ley, programa que ha sido continuado hasta la fecha. Con la finalidad de coadyuvar a la solución de ese problema y con el propósito de definir las normas del manejo y aprovechamiento ra- cional de la jojoba, me permito sugerir las siguientes recomendaciones: 1.Que se delimite definitivamente el área de distribúción, localización y evaluación de esas poblaciones. 2. Que se realicen estudios de caracterización ecológica, composición florística, fenologia, plagas y enfermedades, etc. 3. Realización de estudios socioeconómicos para conocer potencialmente cuánta gente podría vivir del recurso. 4. Considerando que el mayor problema que presentó el aprovechamiento del recurso silvestre es el ramoneo del ganado caprino y ovino, se recomienda el establecimiento de cercas de alambre de púas en las poblaciones importantes ; estas exclusiones, que debérfan establecerse a lo largo y ancho del Desierto Sonorense, permitiría, ademas, el aprovechamiento 'de la semilla y hacer estudios de la dinámica de las poblaciones bajo diferentes tipos de manejo. 5.Donde sea factible, se recomienda mejorar las condiciones de las plantas a través de microcuencas, aclareos, podas, eliminación de material seco de la planta, control fitosanitario, etc. 6. Debido a que la cosecha integral de la semilla puede poner en peligro la repoblación y la dispersión de la jojoba, se recomienda dejar algunas plantas sin cosechar o bien dejar algunas semillas en cada planta. 7. La pizca de semilla es uno de los procesos más complejos y problemáticos, por lo que se recomienda se le dé una especial atención en los programas de aprovechamiento, realizando previamente campañas de difusión, divulgación y capacitación a través de cursillos, audiovisuales, prensa, radio y televisión. 8. Una vez localizadas las áreas de jojoba, se recomienda se definan las épocas de cosecha en función de los estadios de maduración óptima en cada región. 9. Se recomienda se defina la intensidad de pizca que permita una regeneración natural y un equilibrio con la fauna asociada. 10.Tomando en consideración que la pizca es manual, se recomienda se controle, que no se destruyan las partes vegetativas de las plantas, ya que de esa forma se está preservando la cosecha del año siguiente y aminorando el peligro que a través de algunos años pudieran tener dichas poblaciones . 117 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA 11. Se recomienda pizcar la , semilla antes de su caída, ya que una vez en el suelo es más difícil recogerla y puede ser consumida por la fauna silvestre. 12. Se recomienda en forma especial no cortar semilla verde debido a que lleva mucha humedad, es difícil desprendérsele la cáscara y el aceite que produce posee alta acidez y no tiene demanda . . 13. Se deberá evitar sacudirla planta o cortar ramas enteras para pretender facilitar la recolección, ya que esto sólo daña a la planta y reduce su producción. 14. Se recomienda transportar de inmediato las cápsulas a un patio desecado con el fin de que se deshidraten adecuadamente ; las capas de séniillas nodeben ser mayores de 5 cm, y deberán removerse. periódicamente. 15 : Se recomienda envasar la semilla en costales de ixtle, preferentemente, y que se almacene en lugarventiladoysin humedad . Será de mucha utilidad etiquetar los envases anotando la procedencia de la semilla y el peso. 16. Se recomienda localizar y . marcar plantas que presenten rendimientos excepcionales o características especiales para que sirvan de progenitores en - caso de realizar repoblaciones . 17. Al recolectar, se recomienda no arrojar basura y desechos en las poblaciones y no hacer recorridos a campo traviesa con vehículos de trae cion, porque se destruye la vegetación y se modifica el ecosistema. 18. Se recomienda realizar campañas de repoblación o reforestación cuando lascondiciones medioambientales sean propicias, utilizando plántuias de vivero producidas con semilla de plantas de características deseables . 19. Se recomienda contundentemente sea elaborado un manual completo de aprovechamiento, que incluya toda la información que pudiera ser requerida, tanto de los aspectos técnicos como de los legales y operativos, hasta que la semilla llega ala planta de extracción . 118 20. Se recomienda .se elabore una publicación periódica que sirviera de-medio de comunicación-y divulgación entre todos los interesados. . 21 . Se recomienda se eviten las perturbaciones del, hombre en áreas de alta densidad de jojoba, evitando abrir nuevos campos al cultivo, asentamientos humanos y desarrollos turísticos . . . . 22 . Finalmente, recomendar se determine el precio de la semilla limpia y seca, ya- que este factor crea innumerables problemas en la comercialización. Estas . recomendaciones- será posible realizarlas si se planean una serie de acciones diversas que convengan .en_ el logro de los objetivos sugeridos ; algunas de estas acciones serían : divulgar masivamente los conocimientos de jojoba a través de conferencias, audiovisuales, . películas, : prensa, radio y televisión ; deberán planearse ,Ias cosechas anuales con anticipación, . capacitando a los recolecto- . res y siguiendo los :canales oficiales determi-. nados ; la investigación juega un papel :muy importante en esta empresa, ya que será la que determine las reglas .del juego y, principalmente, dirá quiénes compilan el manual de aprovechamiento, que sería la "Biblia" de la recolección y manejo de-la jojoba . Esas investigaciones nos permitirán llegar, tarde o temprano, a un status de cor ocimien tos que nos permita identificar las superficies productoras de semilla de jojoba y se pueda calcular en un' año dado, según los factores ambientales' ocurridos durante el ciclo, la época de cosecha, 'rendimiento'esperado y porcentaje que se recomienda explotar .' Esperamos que esta Primera Reunión Na= cional de Jojoba aglutine toda la problemática dé este valioso .e interesante tema,-dé soluciones .y encamine,también a todos los investigadores hacia la meta común,, que es el racional y adecuado manejo, aprovechamiento' y desarrollo de la jojoba ., IMPORTANCIA DE LAS POBLACIONES NATIVAS DE JOJOBA PREGUNTAS Y RESPUESTAS Dirigido a : Alejandro Castellanos Formulado por : Biól . Cristóbal Orozco ¿En qué forma influye el agua intermitente en el sexo de la jo- joba? Bueno, hay tres cosas . Que sea hermafrodita no es porque haya habido o no agua . Creo que es fenómeno . Aparte, si dije que aparentemente hay mayor número de hermafroditas en lugares en donde hay escasez de agua, esto es que sí hay mayor número de machos en donde hay dicha escasez ; esto es por un estudio hecho en Arizona, en donde encontraron una proporción diferente de machos a hembras, dependiendo de las laderas, y esto también es evidente en los muestreos de comunidades que hemos venido haciendo . Hay una mayor proporción de machos a hembras en las laderas en exposición sur que laderas con exposición norte ; laderas con exposición sur significa cantidades menores de accesibilidad, de humedad e inverso para ladera norte, esto es a nivel general ; a nivel particulares desconcertante la jojoba, porque también en arroyos bastante grandes es más común encontrar machos de 2 m que hembras ; la proporción es muy diferente. 2. Dirigido a : Ing . Eliseo Araujo M. Formulado por : Jaime Alonso Bernal Velázquez, investigador de jojoba . Pregunta : ¿Por qué razón se permitió la cosecha en verde del fruto? a) ¿Qué acaso no se provoca una defocación o corte de ramas al estar verde el fruto? b) ¿No cree usted que se rompe el ciclo ecológico y agota las poblaciones silvestres? Respuesta : Realmente es muy difícil controlar gente que no ha pizcado en años anteriores ; no tenemos los recursos humanos para andar con un guardián, o un ángel de la guarda detrás de cada pizcador . Los pizcadores son niños, ancianos, jóvenes de todas las edades . Se recomienda no pizcar en verde, nunca se permitió pizcar en verde la recolección . Se sugirió que la semilla fuera seca, fuera madura . Como ustedes ven, es una cosa comercial también, y la gente lo que quiere es aumentar el peso de lo que están entregando ; por eso tuvimos pérdidas, pero un volumen total se recuperó, y salimos adelante . No nada más es que siembren semilla. En la recolección "avientan" piedras, terrones, ramas, hojas, todo lo que sea ; el caso es que ellos quieren un poquito más de dinero por lo que están entregando, pero nunca se ha recomendado pizcar en verde . 119 TEMA Ill La industrialización de la semilla de jojoba La industrialización de la jojoba La ponencia "Industrialización de la Jojoba", del Ing . Rómulo González Mora de la CONAZA, en Ensenada B .C ., la presentó como audiovisual . 123 La industrialización de la jojoba en México Ing . T. Javier del Castillo Dávila* Referencias antiguas sobre jojoba La historia de la jojoba en México está vinculada con el temple del hombre del desierto de Sonora, Alta y Baja California y Arizona, así como con la mística veneración que los pimas, ópatas, seris, apaches, guaycuras, cochimfes y yumanos le tenían a todo aquello que, en medio de su desolación, les podría servir de alimento o de medicina. De allí el tradicional cariño y respeto que tenían a plantas y animales . Esa tradición que corría de boca en boca y pasaba de una generación a otra, de dónde habla alimentos y medicinas y de cómo se obtenían, constituía una vastedad de conocimientos que aseguraba la sobrevivencia de aquellas tribus distribuidas en los extensos territorios del noroeste de la República Mexicana. Las crónicas de los civilizadores de esta parte del país, quienes en su mayoría traían en la mano una cruz en lugar de espada, nos relatan cómo distinguían ciertas raíces y plantas, y cómo les servían de alimento o medicina. Entre las que mencionan están: La hierba del indio, para curar heridas, dolores y calenturas. El naguat (que en ópata significa raíz) para el estomagó. La damiana (que en ópata es tabuquit) como medicamento para mujeres estériles e infecundas. El mezquite, cuya vaina se usaba como alimento y como medicina para las llagas . La bachata, cuya raíz se utilizaba como jabón para la ropa. La pitahaya, la tuna, el maquí, etc ., que se empleaban como alimento. De entre este magnífico herbario destacó la jojoba, que era conocida por varios nombres vernáculos como el de "nuez de cochino", "avellana silvestre" y "almendra amarga". El padre Juan Nentwig, en 1767, hace un comentario de cómo se curó un cólico al tomar una infusión de jojoba y de cómo la utilizaban los indios para curar heridas . En 1759, el padre Clavijero también la menciona en sus escritos. Sin embargo, la referencia más antigua de que se tiene noticia es la del padre jesuita Francisco Eusebio. Kino, quien, en 1701, en los reportes que enviaba a sus superiores desde los lugares de sus correrías en el norte de Sonora y en Arizona, hace mención de la jojoba (Burrus, 1954), dejando asentado para la historia la básica importancia que le concedían ala jojoba los indios de las mencionadas regiones. La peninsula de Baja California y Sonora son conocidas en la actualidad como únicas regiones productoras de jojoba, en forma silvestre, en México. En diferentes escritos se han enfatizado los usos tan sorprendentemente variados que se daba a la jojoba . Se menciona que se preparaba un sabroso champurrado (atole) con la Depto. de Industrialización Nuevos Laboratorios Jojoba, S.A . 125 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA semilla triturada, la que se mezclaba con leche y piloncillo . Además, se utilizaba para curar empacho o mal de orina, y por métodos rudimentarios se extraía el aceite y se aplicaba como tónico para el cabello . Era, pues, una planta que ofrecía diversas utilidades, principalmente a las gentes humildes de nuestro pueblo. Contribuciones del señor Javier A . Gómez a la industrialización de la jojoba El padre Kin() murió en Magdalena, SOB ., en 1711 . Este es un lugar en cuyos alrededores se tienen terrenos famosos por producirse jojoba en forma silvestre, como son los ranchos "La Jojoba" y "El Jojoba!" . En el mismo lugar, en 1939, después de 238 años de los relatos del padre .Kino, el señor Javier A . Gómez anuncia la idea de industrializar la jojoba, recomendándola primeramente como tónico para el cabello, siguiendo sugerencias :de loslugareños. Para ello,- extrajo-el primer galón de-aceite de jojoba utilizando técnicas más biendomésticas que industriales . El aceite-que-logró extraer lo obsequió a personas que presentaban calvicie . Obtuvo una .respuesta. tal que cóntempló un excelente futuro para el aceite dentro de la industria de -la cosmetología .` Esta primera idea sobre el uso de la jojoba le fue,confirmadaen la lectura de la Enciclopedia Agrícola y deConocimientos Afines, del ingeniero -agrónomo Rómulo Escobar. ,DonJavier Gómez destacó el hecho de que en . tal -enciclopedia se -mencionase ;la : jojoba como tónico,para :el-cabello -y-que, a .la vez ; se hace una descripción de otros usos .de°ia jojoba :El señor-Gómez confirmó este hecho ..alpercatarsé,.de :que-existen patentes ; desde 1905; para el uso .industrial . .dé la-jojoba,-en-el Depártamentode Patentes : de Estados Unidos . Las' patentes vencieron y al ; parecer no-se. renova ron . Estas incluían el uso de la jojoba como cera, en laa -fab-ricaciónde plásticos, como materia :p.rima- de -linóleos ; como lubricante : --y ,Desde :entonces,--el señor Gómez dedicó parte de su tiempo a observaciones de carácter sistemático y fue el primero que compró semilla : con fines:de estudio, .-como'-previaetapa a una industrialización para fundar -la 126 compañía Nuevos Laboratorios Jojoba, S .A. Fue en 1952, hace 28 años, cuando patentó la marca de jojoba iniciando probablemente por primera vez en el mundo la comercialización del aceite de jojoba y posteriormente el primer champú con aceite de jojoba que conocemos. En relación con la creencia de que el aceite de jojoba funciona hormonalmente, como algunos lo afirman, y de que donde se aplica dicho aceite brota cabello, el señor Gómez. dice que no es del todo cierta . La jojoba ayuda a normalizar algún problema de resequedad, de 'nutrición o desuavidad en el,cuero cabelludo. En estudios realizados por él sobre los efectos que produce el aceite de jojoba en personas con problemas de caída de cabello, encontró un bajo porcentaje de personas beneficiadas con la acción regenadora del aceite . La razón es que normalmente existe una capa ceborreica en el cuero cabelludo que causa .-caída . .de-cabello y-que solamente disuelta tal capa puede actuar el aceite de jojoba y regularizar el exceso-de grasa. Como resultado , de estas investigaciones ; el señor Gómez ha aportado al ramo de los cos méticos un champú -donde se conjuntan las características del aceite de jojoba -con las. dé ciertas saponarias, dando -Torresultado dos cualidades: la de -la planta cuyo jabón es -lo suficientemente fino y a la vez enérgico -que puede disolver las capas ceborreicas, y la del aceite ; que entonces puede actuar como tonificante del cuero cabelludo. Debe hacerse notar - que los champúes yjabones a-base de , saponarias son menos perjudiciales a la piel que -los hechos a partir- de grasas animales . -Aparte de. las investigaciones de jojoba . en cosmetologia, los Nuevos Laboratorios Jojoba, S .A ., actualmente se llevan a cabo una serie de experimentos tendientes a lograr una formulación propicia para laindustriialización en los ramos de lubricantes d a base de aceite de jojoba sulfurado en combinación con hidrocarburos derivados del petróleo . De igual manera se está hidrogenando aceite, de jojoba para-lo qué será Una nueva línea de-cera y . pulimentos. Problemática de la industrialización de la jo- joba El estado actual , de la industria de la jojoba en " México se ha concretado hasta la féchá a la LA INDUSTRIALIZACION DE .LA• JOJOBA EN - MEXICO elaboración de cosméticos ; particularmente, Nuevos Laboratorios Jojoba, S .A . ha producido 25 clases diferentes de productos que utilizan a la jojoba como una de .sus materias primas . Entre estos productos se incluyen cremas, lociones, champúes, lacas, quitaesmaltes :y jabones. Se conocen otras compañías de cosméticos y jabones que han presentado champúes, cremas y jabones conteniendo aceite de jojoba . El número de estas compañías suman cinco en total. Al momento presente, la adición del aceite de jojoba a los productos de belleza es utili zada para dar calidad y prestigio al producto terminado . De aquí observamos que en los Estados Unidos existe un sinnúmero de nuevos productos de belleza para la piel . Y el cabello, con aceite 'de jojoba como acondicionador. Sin embargos la fabricación de -todos estos productos representa una revolución económica y son una contribución ala comercialización, más que a la industrialización de la jojoba . . Aparte de este movimiento comercial, se observa un estancamiento en la industrialización de la jojoba . Podemos distinguir dos posibles explicaciones a este fenómeno : en primer lugar, una falta de información general, y, en segundo lugar, altos costos de la semilla de jojoba. Existe todavía en México una ignorancia generalizada sobre los usos industriales de la jojoba, y en parte la comercialización en los productos de belleza contribuye a desvirtuar las potencialidades de la jojoba . También se deja sentir la falta de investigación en universidades y centros de estudio sobre las aplicaciones del aceite de jojoba, orientadas a una industrialización. Aun en este momento es difícil hablar de costos de semilla y aceite de jojoba . Los reportes que nos llegan sobre el respecto son muy variados y no se ha podido establecer una proyección de industrialización a futuro en base a precios en los Laboratorios Jojoba, S .A . Como resultado del alto precio de la semilla está el alto costo del aceite y éste no compite con los precios de otros productos que sustituye . Por ejemplo, el aceite de ballena y la cera de carnauba se cotizan a $200 .00 y $230 .00 I, mientras que el aceite de jojoba se cotiza a $400 .00 El aceite de jojoba como antiespumante es 50% más caro que algunos , antiespumantes, como los de silicón ; además, reporta el Centro de Inventigaciories . Matinales -de la UNAM sobre su uso como aceite de bombas de alto vacío, resultando .conun costo también más elevado que los-convencionales . Hasta el presente la obtención de semilla de jojoba ha sido por recolección manual en el campo ; sinem-bargo, los aumentos del precio de la jojoba en los últimos años han excedido los incrementos de los costos de vida en las zonas semidesérticas . - En relación con los precios del aceite, señalamos un periodo crítico en 1977-1978, durante el cual no se'define bien el precio porque pareció que la oferta excedió a la demanda, de manera tal .que los precios "se dispararon", logrando . estabilizarse en $120 000/tonelada. Esperamos .que en el futuro se establezca el equilibrio entre la•oferta y la demanda y que él preciq'de la semilla descienda, ya que la industria- no puede responder a los precios que' la comercialización - de los cosméticos demanda. Observaciones para el control de calidad del aceite de jojoba Si bien es cierto que es posible abaratar el aceite de jojoba adulterándolo con otros aceites, también es cierto que una de las base más sólidas en la industrialización de la jojoba en México es la de hacer la comercialización del aceite sin menoscabo de su calidad. En las informaciones sobre la jojoba, se han encontrado pocos datos al respecto, por lo que parece interesante hacer observaciones sobre el comportamiento del aceite de jojoba adulterado, al practicársele algunos análisis. Por ejemplo : al agregar aceite de ajonjolí al aceite de jojoba, se encuentra que no es muy significativa la variación en el punto de solidificación, ya que el rango se desplaza de 9 .5 a 7 .3°C . Sin embargo, el índice de yodo, el más carateristico para detectar adulteraciones, tuvo una variación que va del 81 .2 al 110 en una proyección lineal. Conclusiones El aceite de jojoba tiene el futuro asegurado como aditivo en productos de belleza, pero no 127 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA semilla madura, también es cierto que es baja la calidad del aceite en las plantas cultivadas en razón directa a su cuidado y nutrientes ; por lo tanto, no se trata de que el aceite en cuestión se le tenga que retirar, por decir algo, ocho puntos de impurezas, a la hora de extraerlo de la semilla, sino de que no los tenga la semilla a la hora de extraerle el aceite. está claro todavía el desarrollo de una industria basada en este aceite. Se debe hacer notar que el control de calidad del aceite no empieza ni debe empezar en el momento de su comercialización . Ni siquiera cuando se recoge la semilla, pues si bien es cierto que la semilla recolectada verde produce, por su alto contenido de humedad, un aceite de más baja calidad que el extraído de la R E S U ANALISIS DE PASTA O 4 O 0 W W72 ~ Z Z O Z = ~OtWZ O U RO O _ 6 WU Ñ W U 18.23 22 .14 U _ N 0 2 ~ Zy, W U ~' j ¢ < Z OO > Z ~ 81 .70 1.8 W O< Z WZ ~ W uWO_p < y,m> O O -Z W C = Z 0 W ,O u 0. F O < O << U O W< Z Z N 6 7i N 37 t No p pd•1,46S0Co t ael. Buena 49 .8 2,81 38 No 2 .62 2 0A 5+ 3 .9R 0.863 37 Ne ppd 1 .4649 Coroet. Buena 50 .90 82 .00 2 .12 89.10 0 .96 0 .8640 37 .2 No9pd1 .46A5 camel Bufna 81 .3 1.52 91 .04 0 .776 20An+ 3 .0 R . 08630 19 .84 A 12' 3 .960 W O p O 20 .11Va 0.8681 3 .9 R 3 .00 29 .31 ~A. F 2 .42 24 .21 30.06 >~ WC cc l A t Am 0 0.862 3•9 R• 30,61 4 .2 r U W 64 .70 3 .7 3•S < 0 ACEITE _ pp414648 Careet Boono 50 .40 2 5 U 20 Am. 3 .9 R . 0 .8642 Ó Ñ m A . QUIM . O Z N 0 No 2 .40 4 U 7i dNW ~ H _ 38 15 .69 15 .86 > 0 O WO O U 36 1 31 .32 29 .97 A. J O _ <~ No ppd.1 .4639 carom Buono 50 .15 4 .8 3•3 .6 ANALISIS FISICO DEL ACEITE u << T A D O S L 30.252 19,226 2 . 65 3 .72 R p pd 1.4643 Come t B o oms 51 .6 50 .57 92 .20 0 .64 225 88 .00 0 .84 82 .00 0.45 93 .90 0 .56 76 .10 0.98 92 0 .88 50 25 % JOJOBA 0 50 75 % AA7NAL1 100 72 - 73 74 75 76 77 78 AÑO PRECIOS DE LA SEMILLA DE JOJOBA 25 128 LA INDUSTAIALIZACION DE LA JOJOBA EN MEXICO Referencias bibliográficas Alvarez, J . Rogelio Castillo, Dávila T . Javier del Enciclopedia de México . Impresora y Editora Mexicana, S .A . de C .V. Estudio sobre la Jojoba. Tesis Profesional. Univ . de Guadalajara. 1976. Escobar, Rómulo Enciclopedia Agrícola de Conocimientos Afines. Mahatta, T .L. Nentwing, Juan Technology and Refining of Oils and Fats, Small Business Pub. Delhi, India. Descripción Geográfica, Natural y Curiosa de la Provincia de Sonora. Archivo General de la Nación . 1971 . Perspectivas de la industrialización de la jojoba Ing . Arturo Ruiz Manríquez* El valor de la jojoba está en el aceite, de propiedades únicas entre los aceites de origen vegetal, que su semilla contiene . Análisis realizados en semilla de diferentes localizaciones geográficas han mostrado que ésta contiene entre 40 y 60% de aceite. -El aceite de jojoba, químicamente hablando, no es una grasa sino una cera líquida ; es decir, su molécula está constituida de alcoholes de cadena larga, monoinsaturados, esterificados, con ácidos grasos de cadena larga y también monoinsaturados . Las grasas, por su parte, están constituidas de glicerol esterificado con tres moléculas de ácidos grasos. Los ácidos insaturados son una mezcla de ácidos eicosanoicos (C2o) y decosanoicos (C22) con pequeñas cantidades de ácido palmitoleico (C18) . y oleicos (C16) . Los alcoholes insaturados son una mezcla de eicosanol y docosanol con pequeñas cantidades de dexacosanol y otros alcoholes de bajo peso molecular. Debido a sus características tan especiales, el aceite de jojoba tiene una infinidad de usos potenciales, los cuales se muestran en el Cuadro 3. No obstante el potencial técnico tan grande de utilización del aceite de jojoba, es imposible por el momento definir un uso específico, ya que éste dependerá de la oferta del mismo . No hay que olvidar que cuando estamos hablando de jojoba nos estamos refiriendo a una materia prima que va a actuar como un sustituto, y no de una nueva materia prima, para lo cual hay que desarrollar una serie de aplicaciones . Lo anterior significa que para que la jojoba pueda ser considerada tiene que competir tanto en volumen como en precio, y estos dos factores son en última instancia los que van a definir cuál o, cuáles son los usos que el aceite de jojoba va a tener. Se desprende, pues, la necesidad de contar con un estudio que defina claramente quiénes serían 'los usuarios a diferentes disponibilidades de materia prima y cuánto estarían dispuestos dichos usuarios a pagar por unidad de aceite de jojoba. Otro aspecto importante es la definición de las normas de calidad con las que un aceite debe cumplir . En principio, cada producto que con dicho aceite quiera elaborarse deberá tener sus requerimientos especiales de calidad, pero éstos necesariamente no debe cumplirlos totalmente un productor de aceite de jojoba . Se define por lo tanto cuáles son las características químicas principalmente que nos garantizan la autenticidad del producto; asimismo, más adelante se explica también cuáles son las posibilidades de adulteración. El aceite de jojoba es una cera líquida que presenta características únicas y especiales, comparado con los aceites vegetales comunes ; es más resistente a la rancidez y oxidáción, pero, en cuanto a su apariencia física, color, densidad, etc ., presenta una gran similitud con ellos . Siendo el aceite de jojoba "Investigador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUS). 131 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA un producto muy valioso, es importante establecer algunas normas características que permitan diferenciarlo de los aceites vegetales comunes y, a la vez, que sean fácilmente practicables a nivel laboratorio sin requerir de equipo caro y sofisticado. En el Cuadro 1 se pueden observar algunas teriormente . El Cuadro 2 muestra la variación aceites más comunes . De acuerdo a la tabla anterior, las características que presenta el aceite dé jojoba son únicas, pues siendo éste una cera, es líquida a temperatura ambiente, misma que lo distingue del resto de las ceras. Aun siendo líquido estructuralmente se distingue de los aceites vegetales comunes, lo cual se refleja en sus características químicas tales como un bajo índice de saponificación y alto porciento de . materia insaponificable, antagónicas a las presentadas por los acéites vegetales más comunes. Con respecto al índice de yodo, existen algunos aceites que presentan similitud con el aceite de jojoba, ya que es una medida del grado de insaturación de la molécula, pero en Cuadro 1 Cera o aceite 1 . Jojoba Punto de fusión Gravedad especifica o densidad 0 .864-0.899 2 . Beeswax, amarillo 62-65 0 .960-0 .964 3 . Carnauba 83-86 0 .990-1 .001 4 . Espermaceti 42-50 0 .905-0.945 132 En base a lo anterior, se propone la determinación del índice de saponificación, materia insaponificable e índice de yodo como las pruebas químicas mas recomendables para diferenciar al aceite de jojoba de otros aceites vegetales comunes. Debido a la similitud entre la apariencia y características físicas del aceite de jojoba y otros aceites es posible elaborar mezclas, las cuales son difícilmente identificables a simple vista ; así, por ejemplo, una mezcla de aceite de jojoba - aceite de maíz (3 :1) conserva por largos periodos la apariencia y olor de aceite de jojoba . Sin embargo, dichas mezclas son fácilmente identificadas al practicársele las pruebas químicas señaladas anteriormente . El Cuadro 2 muestra la variación dé las características químicas (II, IS, MI) de diferentes mezclas de aceite de jojoba con aceites de maíz, soya ; cártamo y algodón, los cuales se consideran como los adulterantes más apropiados debido a su apariencia, color, densidad y bajo costo. Caractérfsticas Físicas y Químicas de Diferentes Ceras y Aceites 11 .2-11 .8 Aceite castor Aceite maíz Aceite coco Aceite algodón Aceite soya Aceite cártamo Aceite olivo Aceite cacahuate Aceite linaza estos casos se pueden diferenciar, como se dijo antes, por sus índices de saponificación y materia insaponificable. - 18 -20 .0 25 .1 - 10 - 16 -6 3.0 -24 .0 _ 0 .961 0.922 0 .924 0 .917 0.927 0.900 0.918 0 .914 '0.938 Indice de refracción 1 .465 (25°) 1 .443-1 .449 (65°) 1 .467-1 .472 (40°) 1 .440 (70°) 1 .4770 1 .4734 1 .4493 1 .4735 1 .4729 1 .462 1 .4679 1 .4691 1 .4782 Indice de yodo Indice de saponificación Indice de acidez Materia insaponificable% 82 92 0 .2-0 .6 49 6-11 90-97 18-24 7.2-13 .5 78-95 2.9-9 .7 54-55 4.8-5 .9 108-134 2 .0-5 .2 - 51 .5 85 .5 122 .6 10 .4 105 .7 130 145 81 .1 93 .4 178 .7 180 .3 192.0 268 194 .3 190 .6 192 189 .7 192 .1 190 .3 0 .12-0 .8 1,37-2 .02 2 .5-10 0 .6-0 .9 1 .27-1 .54 0 .6 0 .3-1 .0 0 .8 1-3 .5 0 .6 1 .5-2 .8 0 .2 1 .1 0 .3 0.4-1 .0 0 .5-0 .9 0 .4-1 .2 Cuadro 2 Variación del 1 .1 ., I .S . y M .I. en Mezclas de Aceite de Jojoba y con Aceites de Maíz, Soya, Cártamo y Algodón Aceite adulterante % Mezcla adulterante % jojoba % Indice de Yodo (1 .1 .) Indice Materia Indice de de Insaponi- Acidez Saponif . ficable (LS .) % (M .I .) Maíz 100 75 50 25 0 100 75 50 25 0 100 75 50 25 0 100 75 50 25 0 0 25 50 75 100 0 25 50 75 100 0 25 50 75 100 0 25 50 75 100 122 116 104 88 .5 82 130 115 104 95 82 145 129 113 98 82 106 100 94 88 .1 82 190 164 140 117 92 190 171 144 118 92 192 167 142 117 92 195 163 140 120 92 Soya Cártamo Algodón 1 .3 13 .4 25 .7 38 .0 49 1 .4 13 .3 25 .2 37 .1 49 0 .1325 0 .174 0 .275 0 .313 0 .40 0 .081 0 .136 0 .190 0 .220 0 .4 12 .5 24 .5 36 .7 49 .0 1 .1 13 .07 25 .0 37 .0 49 .0 0 .110 0 .167 0 .226 0 .309 0 .40 NOTA : Para la elaboración de estas mezclas se utilizaron aceites comerciales, cuyo costo máximo fue de $30 .00/I . CUADRO 3 USOS POTENCIALES DE LA SEMILLA DE JOJOBA SEMILLA DE JOJOBA Extracción de Aceite Aceite l Saponificación Alcoholes grasos monoinsaCurados 1 Acidos grasos monoinsaJurados Detergentes Barnices Emulsificantes Surfactantes Plastificantes ► Bagazo Compuestos inhibídores del apetito (aplicaciones dietéticas) Alimento para Alimento para consumo humano consumo animal (complemento protéico) 1 Hidrogenación Sustituto de la cera de candelilla, car p auba y espermaceti Cosméticos Abrillantadores para pisos, muebles y calzado Velas Aapal esrbón Aislantes 4 Sulfurización Refinación Lubricantes de alCremas ta presión y aditiChampúes vo en transmisioPerfumes nes y diferenciales Dieléctricos para (sustituto del aceitransformadores te de ballena de esperma Jabones ones 133 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA PREGUNTAS Y RESPUESTAS 1 . Dirigido a : Ing . Tito Javier del Castillo Dávila Formulado por : Dr . José Waizel B . (INIF) Pregunta : ¿Cuál es la cantidad de aceite de jojoba que consume su compañía al año y cuál es el máximo que puede industrializar por año? Respuesta . Bien ; en la jojoba, como ustedes se dieron cuenta, la compañía tiene muchos años comprando semilla para pocesarla normalmente . Nuestra compañía está prácticamente supeditada a lo que puede conseguir de jojoba año tras año, y no solamente lo que puede conseguir, ya que, tratándose de una compañía de las 134 denominadas de la pequeña industria, muchas veces tiene que ver con cuánto cuenta para poder comprarla, de tal suerte que muchas veces mi compañía se ha visto obligada a cancelar algunos pedidos de aceite, por lo que año tras año es diferente la cantidad de aceite que se logra extraer de maquilación en Guadalajara . Yo les comentaba en algunos de los puntos de la ponencia que no estábamos muy seguros de que se podría hacer un plan a futuro, precisamente porque no existe la seguridad de la presencia de la semilla .de la jojoba para el siguiente año ; no sabemos cuánto va costar y nosotros no podemos comprometernos con tanta anticipación con quien quiera comerciar con nosotros. 2 . Dirigido a : Ing . Rómulo González Mora Formulado por : Biól . Cristóbal Orozco Ledesma Pregunta : ¿Cuál es el objeto de utilizar invernaderos? ¿No sería más adecuado el vivero, ya que la jojoba es endémica de esta región, adaptada a las condiciones ecológicas de este lugar? Respuesta : Nosotros estamos considerando el vivero así como el invernadero porque la zona de la costa no tiene la cantidad de agua para cultivos tradicionales, pero sí tiene una precipitación que está en el orden de los 200 mm y pensamos que debemos investigar el esta- blecimiento de plantaciones de semitemporal, como se vio en las transparencias que expuso el ingeniero Araujo ayer, y es necesario para nosotros obtener planta uniforme, controlada, en condiciones óptimas y, además, que permita investigar en la reproducción de planta por estaca, en plantas que ya tenemos vistas, que son buenas productoras en el curso de los 6 años que tenemos trabajando en la zona de la costa, y por eso consideramos que es indispensable la infraestructura del invernadero para poder reproducir, óptimamente, rápido y bien, planta para poder sembrarla en clima semidesértico . 135 TEMA IV Perspectivas y problemática en la comercialización de la jojoba Lic . Guillermo Vélez Pelayo* El panorama que presenta actualmente la comercialización de la cera líquida de jojoba es muy general. Se tienen pocos años en la exploración de su mercado, tanto a nivel nacional como internacional. Se observa que la comercialización de la cera líquida está ligada íntimamente a la comercialización de la semilla de jojoba, misma que se presta a la especulación y al contrabando. La semilla de jojoba se recolecta en forma silvestre en los estados de Sonora, Baja California Sur y Norte. Sin embargo, en Sonora existen plantaciones con una extensión de 700 ha que se estima cosechar comercialmente a partir de junio de 1981, que servirán de base para estimaciones en producción . Se pretende incrementar en los próximos tres años a 3 .500 ha, según programa COPLAMAR-CONAZA-SARH-STPS. La recolección silvestre se ve afectada desde el punto de vista del medio físico por: a) Climas inhóspitos b) Areas dispersas o inaccesibles para su explotación c) Riesgos por mordeduras de reptiles o picaduras de arácnidos ponzoñosos d) Condiciones naturales, entre ellas la falta de agua En lo económico, el pizcador tiene problemas para la comercialización de la semilla, por la inseguridad del precio al que se la cotizan los intermediarios. La CONAZA, haciendo uso de sus facultades por lo que se refiere a la comercialización de los recursos que se localicen dentro de los terrenos nacionales, ejidales o comunales, comprendidos en las zonas áridas del país, en el año 1979 hizo posible que en su delegación de B .C .N ., a través del Banco de Crédito Rural, en coordinación con el Gobierno del Estado y la Subsecretaría Forestal, participaran 39 comunidades ejidales y 2 indígenas, así como 202 pizcadores libres, en la recolección de semilla, misma que recibió, procesó y controló en calidad la CONAZA. Anteriormente, en el año 1978, afectó a la comercialización de la semilla la incursión en Baja California Norte de compañías de California y Arizona, al querer controlar, deritro de su mercado, la semilla producida en esta zona, con el propósito de vender plantas de invernadero para nuevas plantaciones en Estados Unidos y otras partes del mundo, como Costa Rica y Australia. El gobierno de Baja California Norte prohibió acertadamente la salida de semilla al ex*Jefe de Investigación de la Dirección Industrial de la Comisión Nacional de las Zonas Aridas (CONAZA) . 139 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA tranjero y estableció las bases para la formación de un Comité de Comercialización, en donde participan dirigentes de la C .N .C ., de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, así como del Banco de Crédito Rural de Ensenada. Este Comité se encarga de recuperar los costos efectuados en la recolección, impuestos, intereses y maquila de la semilla, que se ha recibido de los ejidatarios y pequeños propietarios. Sin embargo, los objetivos que se esperaba alcanzar se han visto mermados por la influencia de un intermediarismo encubierto, que se presta a especulaciones con el precio tanto de la semilla como de la cera líquida. Afecta a la comercialización de la cera líquida la llamada "operación hormiga", ya que se estima anualmente la misma de 30 a 50 ton de semilla Por otra parte, es conflictiva la discordancia en las políticas oficiales sobre comercialización, si se considera que en B .C .N . se prohibe la exportación de semilla y en Sonora se dio permiso a pequeños propietarios para exportar cerca de 200 ton anuales. Por lo que se refiere a precios, en 1977 la Delegación de B .C .N . de CONAZA vendió cera líquida por primera vez a $32 .00 Dls . el galón (12 .50 M .N ./Dls .) a la compañía Key Motor Oil & Lubricants, de California, así como a la Apache Marketing Coop . Assn . de Arizona. Para 1978 la CONAZA operó con compañías de Texas y Japón a 42 .00 y 45 .00 Dls . por galón. Actualmente se está cotizando a 48 .00 DIs . el galón, a través del Comité de Comercialización. En el ramo industrial, el aceite de jojoba ofrece diversas aplicaciones, entre las que se pueden mencionar: a) Que es un excelente lubricante para utilizarse en maquinaria de alta velocidad, que opere a altas presiones y temperaturas . Requiere muy poca refinación para obtener una pureza máxima ; asimismo, es bueno para la sulfurización con el fin de elaborar otro tipo de lubricantes y grasas. b) El aceite de jojoba por hidrogenación se convierte en cera sólida, misma que se puede utilizaren la elaboración de candiles de luz brillante y sin humo, además de servir para dar brillo a pisos, automóviles y muebles, siendo competitivo por sus propiedades con las ceras de candelilla y carnauba . 140 c) El aceite de jojoba es también fuente de alcoholes y ácidos . Tiene grandes porcentajes de ésteres (30 .9 y 43 .2%), compuestos de ácidos y alcoholes de cadena larga monoinsaturados. d) En medicina, el aceite puede ser empleado como agente antiespumante en la producción de penicilina. Las actuales investigaciones tecnológicas le abrirán nuevos horizontes al aceite de jojoba, con numerosas aplicaciones potenciales, lo que permitirá competir con sus productos sustitutivos, como son el aceite de ballena de esperma, la cera de carnauba, la cera de ouricury, etc. Específicamente con el aceite derivado de ballena de esperma, el aceite de jojoba, comparativamente, ofrece las siguientes ventajas: 1. No emite malos olores, sino, por el contrario, es de olor agradable. 2. El aceite crudo no contiene estearina, por lo que requiere de muy poco tratamiento para usos industriales. 3. Puede aceptar cantidades más grandes de sulfuro que los aceptados por el de ballena de esperma. 4. No se torna oscuro como otros aceites debido a la sulfurización. 5. El aceite de jojoba altamente-sulfurizado permanece líquido, mientras que el aceite de ballena de esperma requiere aceite mineral para mantenerlo líquido. El aceite blanqueado o hidrogenado tiene aplicación en la industria de los cosméticos. Koei Perfumery Co ., Ltd . ha realizado pruebas para determinar lo tóxico del mismo en cosméticos, obteniendo resultados muy satisfactorios . ' El aceite de jojoba refinado tiene un gran potencial como sustituto en dieléctricos tradicionales en la industria de los transformadores. El mercado a conquistar es importante si se considera que en México el volumen de ceras importantes es de aproximadamente 1 000 ton anuales, incluyendo aceite de ballena de esperma, aceite de carnauba y aceite de oricury. En los Estados Unidos el consumo de ceras vegetales y animales asciende a 67 .8 millones de libras. Sin embargo, la demanda actual del aceite de jojoba es todavía incipiente, dependiendo PERSPECTIVAS Y PROBLEMATICA EN LA COMERCIALIZACION DE LA JOJOBA su aumento, definitivamente, de la sustitución de productos competitivos, en base a lo cualitativo y al precio. A nivel nacional, la CONAZA es el único organismo que, a través de su delegación en Baja California Norte, ha procesado el mayor volumen de cera líquida, con una calidad aceptable tanto en el mercado nacional como internacional, ya que su acidez fluctúa entre 0 .2 y 07 ; como es sabido, una cera líquida que tenga acidez superior a 1 .5 ya no es aceptable. Establecer el control de calidad dé este nuevo producto será una de las actividades más importantes en el laboratorio de la planta piloto CONAZA, lo que servirá como norma de calidad para su exportación. El control de calidad a la fecha no se ha definido, por lo que es necesario participaren: 1) Establecimiento de las políticas y especificaciones relacionadas con la calidad. 2) La organización interna de la inspección y el desarrollo de los técnicos. 3) La prevención de las condiciones negativas a la calidad en la planta. 4) Servicio de asesoría en los problemas de la calidad. El desarrollo de esta agroindustria ha llamado la atención de mercados de Japón, Alemania y varios estados de la Unión Americana, dando origen a una demanda real de la cera líquida para la creación de nuevas industrias, especialmente de cosméticos. Las proyecciones de mercado a largo plazo, se perfilan al dejar el mercado de bajo volumen y alto costo de producción con aplicación en cosméticos, para pasar a competir en el mercado de lubricantes y ceras, en donde se opera con grandes volúmenes y bajos costos de producción. El Gobierno Federal, previendo una explotación irracional de la jojoba, decretó el 14 de enero de 1952 que se declarara de interés público el cultivo, la propagación y el aprovechamiento de la jojoba. Este decreto, en su artículo 10 ., señala que la planta denominada jojoba o Simmondsia chinensis queda sujeta a la producción, fomento, conservación, propagación y aprovecha- miento como vegetal forestal y los productos que de ella se deriven. En su articulo 2o . señala que en los términos de la legislación forestal vigente, queda a cargo de la SARH la responsabilidad de expedir permisos para el aprovechamiento de la jojoba. La actual generación debe reconocer que la naturaleza es pródiga, ya que ofrece recursos aun en las llamadas zonas áridas con capacidades ilimitadas de beneficio, con la única condición de que el hombre los explote racionalmente y los comercialice dentro de un marco de beneficio mutuo. PERSPECTIVAS Y PROBLEMATICA EN LA COMERCIALIZACION DE JOJOBA RESUMEN Las investigaciones tecnológicas están abriendo, día tras día, nuevos horizontes a la cera líquida o aceite de jojoba, por sus peculiares características fisicoquímicas. Su demanda en el mercado se inclina actualmente hacia la industria de los cosméticos, para la elaboración de champúes, jabones, cremas faciales, lápices labiales, etc . ; sin embargo, sus posibilidades en el ramo industrial constituye un mercado potencial bastante importante al poder usarse como lubricante en grandes volúmenes y bajos precios, además de emplearse como ingrediente en la producción de fármacos, plásticos y ceras, entre otros. En la medida en que se incrementan las áreas cultivadas, se abaratan los costos ante productos sustitutos . Para evitar la especulación con el precio de la semilla en detrimento de los ejidatarios, pequeños propietarios y pizcadores, la labor conjunta de organismos públicos, entre otros el Banco de Crédito Rural y la CONAZA, será posible poder ofrecer un precio estable y acorde al mercado para la semilla de jojoba. La calidad de la cera líquida, que se obtiene , de la planta de CONAZA, en Ensenada B .C .N ., cubre las normas de calidad para exportación, dando origen a requerimientos de demanda de paises como Japón, Estados Unidos y Alemania, que rebasan las 30 000 toneladas anuales. 141 Comercialización de semilla y/o aceite .de jojoba Ing . Enrique Flores* INTRODUCCION El presente trabajo pretende hacer un balance de la situación real que guarda la semilla y/o el aceite de jojoba en su etapa de comercialización, principalmente por la inexistencia de datos o cifras significativas y confiables sobre la oferta y la demanda ; sin embargo, plantea la necesidad de llevar a cabo estudios tendientes a fortalecer e . incrementar la poca comercialización existente, aun cuando la demanda sea insatisfecha . De la misma manera, plantea los problemas principales que han hecho que el despegue comercial de esta planta haya sido muy lento y muchas veces se haya estancado. Esto ha originado la formulación de nuevos sustitutos sintéticos para las ceras, de tal manera que la British Chemical Company, en Witco, Reino Unido, ha desarrollado un producto que podría sustituir al espermaceti (producto que ha sido sustituido incipientemente por el aceite de jojoba) en la industria de los cosméticos ; el nuevo' sintético, llamado "Cyclol sps", contiene una mezcla de ácidos grasos y ésteres de aceite de coco y otras fuentes vegetales. Normas y requerimientos de calidad Los demandantes del aceite de jojoba requieren que las características y propiedades físicas y químicas del aceite no sean inferiores a los otros aceites y ceras sustitutas, ya que en estas condiciones el aceite de jojoba puede sustituir completamente a los demás aceites . Algunos compradores han manifestado que las normas de calidad requeridas sean dadas en el momento de la transacción comercial mediante un acuerdo entre el oferente y el demandante ; así, la Koei Perfumery, Co . de Japón, industria dedicada a la formulación de cosméticos, ha establecido sus especificaciones y normas de calidad para el aceite crudo de jojoba, que son las siguientes: Olor Normal 0 .863-0 .865 - Gravedad específica 1 .466-1 .467 - Indice de refracción Viscosidad (c .p . a 25 0C) ' 35-36 .5 10-12 0C - Punto de congelamiento Máx . 1 - Valor ácido Máx . 5 - Valor de peróxido 82-102 - Valor de saponificación - Valor de hidróxido Máx . 5 - Valor de yodo ‘ 78-92 - Residuo seco Mínimo 99 .5% = Cenizas . Máx . 0 .01% Otro de los principales requerimientos es la existencia de una oferta constante de aceite a corto, mediano y largo plazo, requerimientos que hasta la fecha han consistido en uno de los principales problemas de la comercialización (que han manifestado los mismos demandantes) y que refleja el riesgo de invertir en un producto en el-cual su materia prima dependería exclusivamente de las condiciones ambientales. * Investigador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUS). 1-43 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Las características generales que han hecho del aceite un buen sustituto de otras ceras son las siguientes: 1. Es de color amarillo claro. 2. Puede ser fácilmente hidrogenado y convertirse en una cera dura que posee un punto de fusión bajo. 3. No se enrancia fácilmente. 4. No sufre alteraciones de su viscosidad a altas temperaturas. 5. Tiene olor agradable. 6. Requiere poca refinación. 7. No se altera fácilmente en almacenaje prolongado. Delimitación del área de mercado El área de mercado disponible para el aceite de jojoba puede considerarse que está en las industrias que utilizan actualmente las ceras líquidas y que se encuentran principalmente en los Estados Unidos, Japón y México, además de que sabemos que existen otros países que se interesan en el aceite de jojoba, de tal manera que la mayor parte del área de mercado se encuentra en el exterior del país ; es por eso que existen algunos factores determinantes para el área de mercado tales como: 1. La disponibilidad de las autoridades correspondientes para la exportación .- Con respecto a esto, hace apenas un par de años las autoridades correspondientes han empezado a otorgar permisos de exportación, pero con una disponibilidad prácticamente nula en lo referente a las facilidades para obtener esos permisos. 2. Canales disponibles para la comercialización .- Existe ; en Hermosillo una firma, SON-EXPORT, que ha hecho transacciones con aceite de jojoba, pero a un nivel muy bajo (aproximadamente 1 tonelada de aceite) y sin ninguna norma o requerimiento de calidad . . 3. Precios de garantía .- Este es un punto muy importante que requiere cuidado y atención ; los precios del aceite de jojoba han llegado a fluctuar en México entre $35 Dls . a $65 Dls . por galón, sin llegar establecerse un precio fijo, y cuando se establece se hace de acuerdo a la transacción comercial entre el vendedor y el a 144 comprador, llegando muchas veces a niveles prohibitivos en lo que a costos se refiere para un producto sustituto. 4. Medios de comunicación y difusión disponibles .- Los pocos permisos otorgados por la Secretaría de Salubridad y Asistencia en México para la venta legal de un producto, teniendo como materia prima el aceite de jojoba, han sido obtenidos con demasiada dificultad, lentos y tardados, de tal manera que'para sacar un producto al mercado antes de esto es muy conveniente hacer propaganda a ese producto. Uno de los requisitos de la Secretaría de Salubridad para obtener el registro es presentar un proyecto de marbete (etiqueta), con lo cual la propaganda se puede hacer una vez obtenida el registro y no antes. 5. Ubicación, tamaño y límite del mercado .Se habla mucho de que determinadas compañías o determinadas industrias han solicitado cientos de toneladas de aceite, y que estudios de mercado han determinado o han estimado demandas de aceite por el orden de 130 000 toneladas y más, de acuerdo a estudios anteriores hechos a mediano y largo plazo, es decir para 1982 y 1990 . Estamos en 1980 y aún no se ha establecido un mecanismo de comercialización que agilice cualquier transacción . Respecto a esto existe la necesidad de un estudio de mercado real y confiable que siente las bases para una comercialización firme y segura. Factores limitativos de la comercialización En este caso, como el aceite de jojoba es primordialmente de exportación, existen algunas limitaciones para su comercialización que hay que tomar muy en cuenta, yson lassiguientes: 1. Las disposiciones y aranceles gubernamentales para la exportación. 2. Los elevados costos de transporte de nuestros productos para mercados lejanos. 3. Los altos costos de producción del aceite. 4. En aspectos financieros, contar con créditos de avío y refaccionarios oportunos. COMERCIALIZACION DE SEMILLA Y/O ACEITE DE JOJOBA 5. El comportamiento de los demandantes del aceite de jojoba. 6. El no contar con un permiso oportuno para la exportación aun cuando el mercado sea atractivo. 7. El no contar con la infraestructura necesaria para la comercialización. 8. En aspectos políticos, las relaciones políticas con los diferentes países consumidores de nuestro producto. 9. El interés de las autoridades correspondientes hacia el impulso del desarrollo de este producto. Análisis de la demanda Los mercados económicamente atractivos para el aceite de jojoba son mercados que utilizan aceites y ceras tanto animales como vegetales ; entre otras industrias se encuentran las siguientes: Industrias de cosméticos y farmacéuticos Industrias de lubricantes y aditivos Industrias de ceras y abrillantadores Industrias de transformadores eléctricos Teniendo presente la incipiente demanda del aceite de jojoba en el mercado internacional y a muy baja escala nacional, es indudable el hecho de que se podrían atacar estos mercados si existiera una oferta satisfactoria de este producto a un precio razonable, de tal manera que le permitiera competir ventajosamente con los prodúTtos similares y sustitutos que existen en el mercado de consumo exterior ; como referencia el consumo de ceras vegetales y animales en los Estados Unidos y México fue de 67 .8 millones de libras. En un trabajo presentado por la Comisión Nacional de Fruticultura en enero de este mismo año en San Diego, California, se mencionó que en 1975 la Comisión Nacional de las Zonas Aridas recibió una solicitud de la Colgate Palmolive por 10 000 toneladas anuales de aceite de jojoba, que equivalen aproximadamente a 25 000 toneladas de semilla. En el mismo trabajo se expresa que la Koei Perfumery Corp ., de Japón, ha firmado un convenio con la San Carlos Apache de Arizona, en Estados Unidos, para comprar cuando menos 20 000 libras (10 toneladas) anuales de aceite de jojoba que equivalen aproximadamente a 25 toneladas de semilla. La Nacional Council, en noviembre de 1977, reportó que a corto plazo (en el periodo de 1976-1982) la demanda del mercado a bajo volumen y buen precio es de 6 millones de libras (2 700 toneladas) con un precio de $150 .00 a $300 .00 por kg de aceite de jojoba ; estas 2 700 toneladas de aceite equivalen aproximadamente a 6 750 toneladas de semilla. La Mobil Oil, eh la revista "New West", de junio 5 de 1978, menciona que usaría 10 millones de libras, aproximadamente 4 500 toneladas de aceite de jojoba anuales, como sustituto de las ceras que utiliza, pero siempre y cuando hubiere un suministro seguro y constante de aceite ; estas 4 500 toneladas de aceite equivalen aproximadamente a 11 250 toneladas de semilla. Demanda futura De estimaciones hechas en 1973 por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUS) se estimó que la demanda a largo plazo, o sea para 1987, de aceite de jojoba, sería de 65 millones de libras en Estados Unidos, lo cual correspondería á una producción de semilla de 60 000 toneladas, y, a su vez, para esto se requeriría una área cultivable de 26 860 hectáreas, y en México la demanda sería de 1 000 toneladas de aceite, lo cual correspondería a una producción de semilla de 2 000 toneladas, y ésta, a su vez, una área cultivable de 900 hectáreas. Dichas estimaciones fueron basadas en todos los usos que el aceite y sus derivados podrían tener como sustitutos de la materia prima utilizada actualmente y en nuevos usos que podrían desarrollarse si existiera una reserva disponible de aceite de jojoba. De cuestionarios contestados por compañías americanas y mexicanas, y de comentarios hechos al interés y posibilidad de sustituir sus materias primas en un uso por el aceite de jojoba, en 1973 se estimó una demanda a mediano plazo, o sea para 1980, de 3 .5 millones de libras de aceite, lo cual representa 3 181 toneladas de semilla y 1 446 hectáreas de cultivo ; y en México esta demanda sería de 150 toneladas de semilla y 136 hectáreas de cultivo. En 1976 la "Bureau of Indian Affairs" estimó que la demanda a largo plazo, o sea para 1990, de aceite de jojoba en Estados Unidos sería de 121 500 toneladas, lo que significa que es ne145 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA cesario producir 243 000 toneladas de semilla y para esto contar con 110 500 hectáreas de cultivo. Análisis de la oferta Los volúmenes de la oferta de semilla de jojoba que se presentan en el mercado de consumo actual provienen de la población silvestre de esta especie. . Las producciones cosechadas en los últimos años-han sido notablemente variables, así en las temporadas en que se registran pocas precipitaciones pluviales en las regiones jojoberas . La producción cosechada de semilla ha disminuido hasta aproximadamente 100 toneladas anuales, no así cuando se presenta un buen número de precipitaciones pluviales, en que la producción que se recolecta de semilla logra alcanzar un volumen aproximado de 300 a 350 toneladas. Recientemente, debido a la notable demanda insatisfecha de semilla y/o aceite que existe en el mercado, se ha venido planteando con gran interés el cultivo comercial de la jojoba, y en este sentido actualmente existe una área de poco más de 500 hectáreas cultivadas de_jojoba en el estado de Sonora, las cuales dentro de poco tiempo estarán produciendo, en su primero y segundo año de producción, un volumen aproximado de 275 toneladas de semilla de jojoba . 146 Teniendo presente todo lo anterior, se dice que si la oferta de semilla actualmente es tan reducida que no satisface la demanda actual de semilla, en lo futuro dicha oferta, apoyada con las producciones de los cultivos comerciales existentes y por haber, podrá satisfacer con facilidad la demanda de semilla y/o aceite que existe en el mercado de consumo, y para lo cual es necesario lo siguiente: 1 0 Realizar un estudio de mercado actualizado donde se den a conocer las industrias que estén en disponibilidad de adquirir semilla y/o aceite de jojoba. 20 Crear un organismo que establezca precios de garantía tanto para la semilla como para el aceite y que establezca las normas y requerimientos de calidad de acuerdo al producto a elaborar. 3 0 Promover los cultivos otorgando créditos de avío y refaccionarios. BIBLIOGRAFIA New Scientist . march 20, 1980. Revista Anual de Comercio Exterior. The Center for Action and Endagerence Species, Tucson Arizona, E .U . 1978. Jojoba, the Awakening Giant, Caijoba Inc. Nueva California, E .U. New West . june 5, 1978. Aspectos sobre la comercialización de la semilla y el aceite de jojoba en México Ing . Gustavo Sandoval Chávez* INTRODUCCION En este trabajo se presenta un panorama general sobre la comercialización de jojoba, y aunque ya enfocado a la situación en México, se tratan diversos aspectos generales sobre la demanda a nivel mundial, ya que es en base a ésta que se realizan las actividades de comercialización en México, en virtud de que la semilla se destina principalmente a la exportación. Se representará en forma cualitativa cuáles son los caminos que sigue la semilla, desde su recolección hasta la extracción de su aceite, y hacia dónde se dirige éste . Se tratará de resumir lo que se ha encontrado reportado sobre comercialización. Materiales y métodos Para realizar este trabajo se hizo una revisión bibliográfica y se sostuvieron entrevistas con distintas personas relacionadas de una u otra manera con la jojoba . Revisión de antecedentes bibliográficos sobre la importancia económica, demanda y mercados de cera de jojoba y sus derivados. Por la gran diversidad de usos que ha tenido la jojoba desde tiempos inmemoriables y los más numerosos que cada día se le encuentran, se ha colocado en una situación de planta económicamente importante, y por lo tanto sujeta a fenómenos de comercialización. Diversos autores ya preveían que tendría muchá importancia económica y otros confirman esto: DIGUET (1859) describe usos e insinúa que es potencialmente importante. MIROV (1950) predice la importancia de la jojoba y su valor como planta cultivada. * Investigador del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste (CIFNO), INIF. 147 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA AGUIRRE (1950) discute su valor económico y menciona su importancia en comparación con otras ceras como la de carnauba, a la cual podría sustituir. DUISBERG (1952) discute la importancia económica actual y potencial de la jojoba, y posteriormente (1963), en un trabajo sobre utilización de las plantas del desierto, sugiere a la jojoba como potencial económico: VIETMAYER (1971) recalca el valor potencial de la jojoba. HAASE Y McGINNIES (1973) evalúan la utilización pasada y potencial de la jojoba, que promete desarrollo económico. COYLE (1975) indica que esta especie es de importancia económica por su cera líquida. NAS (1975) concluye que el aceite de jojoba y sus productos hidrogenados tienen potencial de mercado, y posteriormente, en 1977, realiza un estudio para el desarrollo económico de las reservaciones indígenas, incluyendo investigaciones de mercado a corto y largo plazo. OALS (1972, 1973, 1974), en reportes de un estudio que fue sometido a la oficina de Programas Nativos Americanos, departamento de salud, educación y bienestar social de Washington, D .C ., discute entre otras cosas la demanda de jojoba. JOHNSON (1977)-revisa el especial interés económico que representa el' recurso jojoba. Pór lo anterior, hay mucho interés en el recurso jojoba, y una de las principales aplicaciones que se pusieron al principio fue la de sustituir el aceite de ballena de esperma para su uso en lubricantes mediante sulfurización de la cera, y se han hecho estimaciones de la demanda potencial de la cera de jojoba en base a la demanda del aceite de ballena de esperma, bajo la suposición de que la sustituirá ; . y ya que las poblaciones silvestres .de jojoba son insuficientes para satisfacer esta demanda se ha considerado necesario cultivarla, para lo cual se han hecho estimaciones de la superficie requerida, aunque a causa de la gran variabilidad dé condiciones cabe mencionar que estas estimaciones serían únicamente especulaciones . Sin embargo, otros estudios más profundos han revelado que el uso del aceite de jojoba como sustituto del aceite de ballena, y específicamente como lubricante, sería aún inconveniente desde el punto de vista económico y, se ha recomendado buscar otras alternativas de mercado para el 148 aceite y sus derivados, e incluso de la planta en sí, o como sustituyente o extensor de otras ceras como la de carnauba y de abeja. Para estos estudios se han considerado las especulaciones sobre costos de cultivar jojoba y los precios a que sería competitiva su cera líquida, e incluso algunos autores han mencionado superficie para estos fines . Estos precios y superficies se han calculado en base a demandas estimadas de las diversas aplicaciones que pudiera tener la cera líquida o sus derivados . Con relación al párrafo anterior, los autores que han hecho aportaciones al respecto y lo que han mencionado son: GENTRY (1972) reporta que la industria busca una fuente que sustituya los 55 000 000 de libras de aceite de ballena de esperma utilizadas en Estados Unidos de América y sugiere jojoba y otras dos especies. YERMANOS (1973) indica que cuando a los Estados Unidos les estaba permitido, importaban 50 000 000 de libras (22 680 ton) de aceite. MIWA, citado por Chemical Week 1979), indica que 500 000 libras (226 .8 ton) es la máxima cantidad de aceite que se puede esperar de las poblaciones de ballenas por año . Para satisfacer esta demanda se necesitarían 100 000 000 lb (45 360 ton) de semilla de jojoba si el aceite de ésta sustituye al de ballena. Si el rendimiento es de 4 540 kg/ha, se necesitarían 25 000 acres (10 120 ha) para producir la semilla necesaria, y si éstas se plantaran, habría la necesidad de esperar 10 o 12 años hasta que la producción se estabilizara. SCHECTER Y FORTI (1974), en un estudio para determinar la factibilidad de producir aceite y cera de jojoba como competidores de ceras de origen vegetal de altos precios ($ 2 .00 - $ 2 .20 Dls), concluyeron que el'aceite en su forma hidrogenada puede ser producido a un precio más bajo que el que actualmente tienen las ceras de carnauba y abeja ($5 .50 y4 .50/kg). Las importaciones aproximadas de cera de abeja y ceras de origen vegetal son de 40 000 000 lb/año. MENDOZA (1975), en una revisión bibliográfica, menciona datos sobre la demanda de . aceite de ballena y las fluctuaciones que ésta y el precio han tenido en años anteriores . Indica que si se asume un promedio anual de 26 500 000 Ib, y siendo éste el potencial de demanda del aceite de jojoba, entonces se requerirían 53 000 000 lb (24 040 000 ton) anuales de semilla. Indica también que para produ- ASPECTOS SOBRE LA COMERCIALIZACION DE LA SEMILLA Y EL ACEITE DE JOJOBA EN MEXICO cir90 000 ton desemillase requieren de 18 212 a36 423 ha, según el rendimiento unitario (2 .55 ton/ha, respectivamente, y que para usarlo como. sustituto del aceite de ballena de esperma serían necesarios 13 250-26 500 acres (5 360 - 10 724 ha), en tanto que para sustituir la cera de carnauba se necesitarían de 50 000 a 100 000 acres (2 024 - 4 047 ha) y como extensor de esta cera solamente 1 625 - 3 250 acres (658 a 1 315 ha). Señala que si la cera hidrogenada de jojoba sustituye a la de carnauba, habría un mercado potencial de 10 000 000 lb/año (4 047 ton), en tanto que si solamente es extensor de esta cera el volumen sería del 20% de esta cera anualmente, y con un precio de la mitad de ella, pudiendo también competir con la candelilla, y para algunos usos con el curicuri. ANDERSON Y DAUGHERTY (1975), en un estudio para determinar la factibilidad de producir y comercializar jojoba, identifican dos mercados a corto plazo: a) La industria de los cosméticos y farmacopea. b) La industria de las velas y la cera de pulir. La industria del aceite sulfurizado fue identificada como de largo plazo. SEPULVEDA (1976) indica que se calcula que en los años 60's el consumo de aceite de ballena de esperma era en promedio de 22 680 ton, abriéndose con esto amplio mercado para el aceite de jojoba. CHECHELNITZKY (1976) hace un estudio de la redituabilidad de la jojoba y concluye que ésta es alta, haciéndola competidora favorable 'de la carnauba y la cera de abeja en el mercado internacional. NOVEDADES (diario del 6 de octubre de 1976) indica una demanda deaceite de ballena de 23 000 ton/año, y que siendo el aceite de ballena de características similares, ésta podría ser la demanda potencial de la cera Iíquida, de la cual, por otro lado, la industria farmacéutica demanda 8 000 ton/año. En la Reunión sobre el Proyecto Jojoba, de abril de 1976, se indica que el mercado de cera líquida es potencialmente de 2 000 ton/año. EL HERALDO (21 de marzo, 1976) afirma que si el aceite de jojoba sustituye en el mercado al de ballena tendría una demanda de 12 000 ton. STUBBLEFIELD Y WRICHT (1977), en estudio sobre costos de producción de jojoba, concluyeron que el costo para producir aceite o cera de jojoba al presente nivel de conocimiento se acerca mucho a ser económicamente factible . Si se seleccionaran variedades mejoradas que doblaran la producción, el panorama sería favorable si se produce el aceite para venderlo de $ 0 .20 a 0 .30 Dls ./Ib. SCARLETT (1978) indica que, según estimación del Bureau of Indian Affairs, a corto plazo (1982-1993) el mercado tendría una demanda de aceite de jojoba (a precio bajo de $ 0 .40 a 0 .75 Dls ./Ib) de 121 541 ton. La demanda de cera hidrogenada se estima en 6 032 ton con un precio de $ 1 .00 a $ 2 .20/Dls ./lb. Así, se anticipa una demanda de 127 000 ton/año y, para producirlas, se necesitaría una superficie dé 75 000 a 150 000 acres (30 350 a 60 705 ha), según el rendimiento por hectárea. Afirma que, según NAS (1977), el mercado inmediato está abierto para cosméticos, sustituto de cera de carnauba y de abeja, lubricantes específicos sintéticos, y la demanda para estos productos se estima en 8 750 ton/año. Debido a los altos precios por la poca disponibilidad de semilla, el mercado a corto plazo (1976-1982) con el bajo volumen de poblaciones naturales es de aproximadamente 2 721 ton, con precio variable de $ 3 .00 a $ 6 .00 Dls ./lb. CHEMICAL WEEK (1979) indica que de acuerdo a Miwa se prevé una demanda de aceite 50 000 a 100 000 libras al año, y para cubrir tal demanda se requiere cultivar 150 000 acres. MUNOZ (1979) indica que estimaciones realizadas por el Bureau of Indian Affairs hacen suponer que la demanda actual de jojoba en Norteamérica es superior a las 3 000 ton (a un precio de $ 4 .50 Dls ./Ib), y para obtener esa cantidad se requiere un poco más de 6 000 ton de semilla, lo que se obtendría de una superficie de más de 3 000 ha de plantas adultas (5 años o más) con una densidad de 2 222 plantas/ha. KELSO (1979), en un estudio sobre mercado y comercialización, analiza la oferta-demanda y precios de productos selectos de jojoba y con los que tiene que competir para entrar en comercialización en el mercado. KELSO, WILKINSON Y TINBERG (1979) sugieren ampliar el rango de mercados potenciales para la planta de jojoba. Las más viables son las semillas para produ149 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA cir plantas destinadas a ornamentación, la cascarilla para Mulch o mejorador de suelos en jardinería y la pasta residual para alimento balanceado para el ganado. Reporta que la industria de los cosméticos consume más de 100 000 000 lb de aceites y ceras . Señala también demandas para la industria de las velas y los abrillantadores. Afirma que la demanda en farmacéuticos es pequeña, pero los productos pueden mantener un mercado de precios altos . . MILLER (1979) realiza un estudio que presenta una panorámica realista del mercado actual, el estimado a futuro, así como los precios de la semilla, la cera líquida y sólida, los costos de producción de semilla en plantaciones, etc . Basado en la información disponible concluye que puede insistirse en el desarrollo de plantaciones de jojoba con un cierto límite, y sólo con el uso de buen germoplasma que permita rendimientos de dos o tres libras en plantas de 8 años y 3 a 5 libras por planta de 10 años . Dice que en 1977 la demanda de plántulas, semilla y aceite se incrementó en un 700% . Ya que la semilla es de limitada disponibilidad por depender de las poblaciones silvestres, el precio del aceite varía de $ 5 .50 a $ 8 .00 y $ 10 .00 Dls ./Ib y de $ 38 .00 a 65 .00 el galón, lo que ha elevado los precios de la semilla de $ 4 .00 a $ 10 .00, $ 14 .00 y hasta $ 20 .00 para las llamadas semillas superiores . Indica que estos precios tan inflados y poco realistas se deben a : 1) la popular pero enorme creencia de que los métodos culturales y tecnológicos de este nuevo cultivo han alcanzado el punto de desarrollo de plantaciones a escala agroindustrial, y 2) que si las inversiones en terrenos y establecimientos de plantaciones no se hacen ahora, se dejaría pasar la oportunidad de convertirse en "millonario del desierto" . Refiere que el "boom de jojoba" se puede comparar con otros fenómenos efímeros anteriores, y vaticina que la fiebre por comprar productos caros de jojoba, semilla y plántulas declinará gradualmente en los próximos 18 meses, debido a que cada vez entra de México más semilla y aceite . Se menciona que .el mercado para el aceite y la cera al nivel actual de rendimiento estará restringido a productos de precios altos, y a competir como sustituto de cera de carnauba y abeja, vendiéndose de $2 .00 a $ 3 .00/Ib, siendo importados por Esta150 dos Unidos, Japón, Alemania Occidental, Reino Unido, Italia y Francia. Para producir cera líquida y sólida de jojoba para sustituir al aceite de ballena, en 1988 las variedades mejoradas deberán aumentar el rendimiento actual de 4-51b a 6-71b por arbusto de 10 años, y entonces será factible elaborar productos de jojoba más baratos. El mercado potencial a largo plazo (1988 en adelante) para precios de $0 .40 a 0 .75 Dls . se estima en 285 000 000 Ib, según el Bureau of Indian Affairs, y de284 a285 millones de libras, según la Wayerhauser Corporation. Haciendo una síntesis de las demandas de cera de jojoba que se han estimado para distintos fines, ya sea actuales o potenciales, y .de la cantidad de semilla necesaria así como su superficie y precios, se ha elaborado el Cuadro 1. AI analizarlo se observa que existen distintas versiones sobre la demanda de aceite de jojoba con distintos fines. Así encontramos que para el caso de su potencialidad como sustituto del aceite de ballena se citan cifras que van de 12 000 ton a 25 000 ton, aunque con más frecuencia se citan cifras de 20 a 23 000 ton. En cuanto a su demanda en los años alrededor de 1976 se observa una cifra de 2 721 ton, que es la cifra más baja encontrada. Aunque se observan altas cifras para la demanda, éstas de momento no pueden ser satisfechas con la producción de las poblaciones silvestres, y ya que la producción es muy variable, hay grandes fluctuaciones de precios como lo indica Miller (1979). De estudios más profundos se estiman demandas a largo plazo y encontramos en el Cuadro 1 cifras que van de 129 000 a 170 000 ton, estimadas para 1980 - 1983 en adelante. Para satisfacer las demandas, se debería someter la jojoba al cultivo . Ahora que, debido a una serie de fenómenos (costos de establecimiento, tiempo para empezara producir, etc .), la producción de momento será incosteable para productos de precios bajos y quedará restringida a productos de precios altos como son los cosméticos, etc. Comercialización en México México se encuentra en una posición privilegiada por contar con _grandes extensiones de jojoba silvestre, que ofrecen una fuente de ingreso a los poseedores de este -recurso, gra- ASPECTOS SOBRE LA COMERCIALIZACION DE LA SEMILLA Y EL ACEITE DE JOJOBA EN MEXICO cias a la gran demanda manifiesta en el capítulo anterior. Sin embargo, la mayor parte de la producción se destina para exportarla, principalmente a los Estados Unidos, y sólo existe una compañía que utiliza el aceite para la elaboración de cosméticos, que es Laboratorios Jojoba, en Guadalajara, Jai . Debido a la variación de la producción silvestre hay fluctuaciones de precios. Gracias a la demanda estimada se ha considerado también que como cultivo puede ser altamente redituable y conveniente para aquellas zonas en que otros cultivos fracasarían. Sin embargo, a diferencia de los Estados Unidos en que se da el boom de jojoba, citado por Miller, los agricultores mexicanos le tienen re- celo y temen que no sea redituable y los pueda llevar a tener pérdidas. Este recelo se justifica ya que análogamente a otros cultivos o innovaciones los agricultores no se animan a aceptar una nueva situación hasta no ver experiencias, a las cuales, aunque ya están en marcha, aún les falta mucho, principalmente porque son de reciente establecimiento, lo que no ha permitido observar su redituabilidad, aunque no tanto lo que falta en tecnología . Por otro lado, aunque se ve que para satisfacer las demandas se necesita mucha superficie de jojoba en plantaciones (existiendo cifras, según el Cuadro 1, que oscilan de 5 360 a 60 705 ha), es poco lo que se ha avanzado en superficie cultivada con jojoba. CUADRO 1 . RESUMEN DE DEMANDAS ESTIMADAS DE CERA LIQUIDA DE JOJOBA. EN DISTINTAS APLICACIONES : ACEITE DE BALLENA; SEMILLA Y SUPERFICIES NECESARIAS. Y PRECIOS. CONCEPTO CANTIDAD (TON) Aceite de jojoba como sustituto de aceite de ballena 24 948 Aceite de jojoba como sustituto de aceite de ballena 22 680 Demanda estimada para productos de alto precio (1976-1982) de aceite de jojoba 2721 Consumo de aceite de ballena en los años 60's 22680 Superficie necesaria para producir 90 000 ton de semilla SEMILLA NECESARIA PRECIO 10 000 FUENTE Gentry (1972) 45360 ton Vermanos (1973) $ 3.00-S6 .00 U .S.'Ib. BIA . citado por Murrieta (1977) y Scarlett (1978) Sepúlveda (1976) 9000 Ion Superficie necesaria para producir aceite de jojoba como suslituto del de ballena Cera hidrogenada de jojoba como sustituto de la cera de carnauba SUPERFICIE NECESARIA 36423 ha. 5360-10724 ha ." 4536 Como extensor de la cera carnauba 2023.5-4047 ha .-- Mendoza (1975) 058-1315 ha." Mendoza (1975) Impetraciones de aceite de ballena (1932) 907 .2 Importaciones de aceite de ballena (1951) 19730 Aceite de jojoba como sustituto del deballena (1976) 230001año Novedades (6-0-76) Aceite de jojoba como sustituto del deballena (1976) 12000/ado El Heraldo (21-111-76) Demanda de aceite de jojoba en industria farmacéutica 80001año Novedades (6. 6.76) Demanda global estimada de aceite de jojoba 20000/ado Reunión sobre el Proyecto Jojoba Abril 1976 Demanda de aceite de jojoba a largo plazo para producto de bajo precio (1982-1993) 121 541 $ 0.40-$0 .75 U .Sdb . Scarlet' 119761 Demanda de cera hidrogenada (1962-1993) 6032 $ 1 .00-$2 .00 U .S, lb . Scarlett (1978) Demanda total anual (1982 .1993) estimada 127 000 Potencial de mercado para productos de bajo precio (1980 en adelante) 129 275 128820 Demanda de aceite de jojoba para la industria automotriz 4536 Sepulveda (19791 Demanda de aceite de jojoba en cosméticos 27 21 Sepúlveda (1979) Demanda prevista por Miwa para aceite de jojoba 22680-45359 Chemical Week (1979) Scarlelt (1978) $ 0.40 .50 ..80 U.S .lb. $ 040-$0.80 U.S ..Ib. BIA Weyerhauser Co. Miller (19791 NOTA : Los datos reportados se han transformado al sistema . métrico decimal. 'Se considera un rendimiento de 4 540 kg ha a los 10 afios. *Según rendimiento de 5 a 2 .5 ton/ha respectivamente . 151 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA A primera vista el panorama se ve favorable como para pensaren la promoción de grandes plantaciones de jojoba de acuerdo con la demanda y los precios existentes en el mercado extranjero, a quienes, incluso, les sale más barata la importación de este aceite que lo que les puede resultar allá, manifestándose esto en la afirmación de Miller de que la fiebre de jojoba en Estados Unidos será un fenómeno pasajero, ya que .cada vez entra de México más semilla y aceite . Por otro lado, Sepúlveda (1979) indica que el costo de cultivar un acre de jojoba es superior en Estados Unidos que en México. Y, en efecto, es favorable el panorama que se observa, pero existe la inquietud de hasta cuándo los Estados Unidos, u otros países extranjeros, puedan o quieran seguir comprando nuestra producción, y si en un momento dado se cierra el mercado allá la situación se tornaría crítica si para ese entonces ya hay una considerable extensión de plantaciones de jojoba, porque, como se vio, no existe en México más que una industria que utiliza el aceite, y aunque Sepúlveda (1976) manifestó que, en entrevista personal, un representante de los Laboratorios Jojoba le dijo que estos podrían absorber por lo menos toda la producción silvestre de la península de B .C ., hay que considerar que la situación sería distinta si hay producciones de plantaciones de jojoba, porque entonces el precio de la semilla podría estar determinado por los costos de plantación, y serían superiores a los de la jojoba silvestre. La situación crítica vendría a causa de que al cerrarse el mercado al extranjero, al no existir una industria nacional, habría entonces una gran oferta, con una baja demanda, lo que abatiría los precios de la semilla en perjuicio de los agricultores ; la situación se tornaría más crítica ya que en general se ha considerado para el establecimiento de plantaciones el mercado internacional, que seguramente brinda mejores_ precios que los que pudiera haber a nivel nacional. Así pues, se necesita promover a empresas nacionales para que utilicen este producto, no tanto en base a su aceite, sino con miras a un uso integral de la planta . Hay que considerar además que mientras hay producción de plantaciones, también habrá de poblaciones silvestres, y ya que ésta se obtendría a muy bajó costo, el precio de la semilla por lo menos en etapas iniciales podría estar dado por la dis152 ponibilidad de la semilla silvestre, y tendría un precio inferior, en perjuicio de los agricultores, quienes tendrían mayor costo de producción de jojoba en virtud de los costos que implica una plantación. Aunque lo mencionado en el párrafo anterior son sólo especulaciones, y podría suceder que la demanda externa se acentúe, se considera que es de vital importancia tomar en cuenta lo citado para que no pudiera ser un fracaso la jojoba en virtud de causas imprevisibles que pueden ocurrir. Se requiere, pues, realizar estudios concienzudos y profundos respecto a los fenómenos de demanda, precios, etc ., y tomar en cuenta que en otros países se está dando también marcha a plantaciones de jojoba. Sin embargo, en la actualidad la comercialización de jojoba en México gira en derredor de la producción silvestre, y en este capítulo veremos cómo se da la comercialización de este recurso. Demandas y precios Ahora analizaremos algunos datos específicos sobre demandas en México. Ruiz et al (1977) indican que Murrieta en 1974 señala que, según estimaciones hechas, podrían exportarse a Estados Unidos 750 ton de aceite por año a un precio fluctuante de $ 0 .80 a $ 1 .00 Dls ./kg de cera . En ese mismo año, el kilogramo de jojoba puesto en el campo se pagaba a $ 6 .70 M .N. CANALES (1975) indica que una firma de Guadalajara demandaba 20 ton de semilla en 1975, y en Hamburgo, Alemania, se demandaban 100 ton de cera líquida. MENDOZA (1975) indica que representantes de la industria han estimado que podrían emplearse 45 000 ton de aceite de jojoba en todo el país. SEPULVEDA (1979) menciona que, de acuerdo a una entrevista con un representante de Laboratorios Jojoba, ellos podrían absorber toda la producción silvestre de la península de B .C . Afirma que el precio de la semilla tiene altas fluctuaciones, pudiendo variar de 45 a 180 pesos por kilogramo. RAMIREZ (1979) indica que por primera vez oficialmente en 1978, CONAZA exportó jojoba a Estados Unidos (200 ton a $ 120 .00 ton M .N. el kilogramo, o sean 24 millones de pesos). Reporta también fluctuaciones del precio de la ASPECTOS SOBRE LA COMERCIALIZACION DE LA SEMILLA Y El . ACEITE DE JOJOBA EN MEXICO semilla en el campo, de $ 27 .00 M .N a $ 40 .00 M . N ., y este precio llegó a aumentar . Menciona que, según la revista Chemical Report, los precios se cotizaban en Estados Unidos a $ 9 .50 Dls ./Ib de semilla y $ 75 .00 Dls . por galón de aceite ($ 470 .00 y $ 1 686 .00 M .N . respectivamente). De una entrevista personal con ejidatarios se obtuvo que en 1968 vendieron el aceite en $ 42 .00 Dls./galón. Asimismo, además de la gran fluctuación de precios dentro de una temporada de pizca, es manifiesto un precio diferencial de región a región, como se aprecia en el Cuadro 2, resultado de entrevistas personales. Dada la gran fluctuación de precios observada, se considera conveniente que las autoridades fijen cierto precio base para la semilla, de manera que no se dé lugar a especulár con ella por un lado, y por otro que sea un precio tal que permita obtener ingresos aceptables a los pizcadores, pero que sea atractivo para las empresas nacionales, de manera que el precio de la semilla no sea limitada parala industria. Cuadro 2 . Precios de semilla en México (precios de compra en el campo). AÑO Precio/kg . de semilla B .C .N . B .C .S . SONORA" 1974 INDETERMINADO $ 6 .70 1975 20 =25 .00 1976 1977 35-40 .00 1978 40-50 +70 .00 1979 60-72 .00-80 80 .00 50 .00 Flujo de comercialización En la literatura no se ha encontrado un artículo en que se mencione qué caminos sigue la semilla desde su pizca hasta la extracción del aceite y luego qué ocurre con ésta . En este tema se tratará de dar forma cualitativa a la respuesta de una serie de interrogantes como: ¿quién compra la semilla una vez pizcada? ¿Quién la pizca? ¿El aceite a dónde va? Una vez que el recolector tiene la semilla lista, la puede vender a intermediarios, a la CONAZA o a extractoras de aceites particulares. Es también muy común que sea exportada al extranjero, lo cual no está permitido por la Ley Forestal, que sólo permite la exportación del aceite . A pesar de ello ha habido solicitudes de exportación de semilla, pero son rechazadas. Así, Ramírez (1979) indica que un ejido solicitó autorización para exportación de 200 ton, como permiso único para solventar los gastos 55 .00 iniciales para la instalación de una extractora. El intermediario, una vez que ha comprado la semilla, puede seguir los mismos pasos que el recolector : vender a CONAZA o extractores particulares. Otra alternativa para vender la semilla son los Laboratorios Jojoba en Guadalajara, Jalisco. Por otro lado, cabe mencionar que la CONAZA no funciona únicamente como compradora, sino como maquiladora ; es decir, presta el servicio de extracción de aceite a quien lo solicite, cobrando cierta cuota por unidad de volumen extraída . Una vez extraído el aceite, es recogido por el usuario quien dispone de él según desee, principialmente para su exportación . El usuario puede ser el mismo recolector o el intermediario . Por otro lado, la CONAZA también es prometedora del cultivo de la jojoba, y por lo tanto cierta cantidad de las semillas de mejor calidad la destina paraplantaciones comerciales . 153 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA El líquido obtenido, ya sea propiedad de los usuarios, de CONAZA o de extractoras particulares, en su mayor parte es exportada, principalmente a Estados Unidos, aunque existen otros países compradores como Japón y Francia. No se ha tenido conocimiento de alguna empresa nacional que lo aproveche y Laboratorios Jojoba únicamente compra la semilla, según entrevista personal con un representante de esta empresa, y sólo ocasionalmente han llegado a comprar aceite. Dichos laboratorios emplean el aceite para la elaboración de cosméticos, principalmente champú, y también se vende el aceite puro como cosmético para el pelo. Estos productos se destinan tanto para el consumo nacional como para su exportación a Estados Unidos, Japón y otros países. En el mercado nacional estos productos no son aún muy conocidos porel público, aunque están adquiriendo cierta popularidad . Se encuentran principalmente en las negociaciones de productos naturistas . Para 1979 se cotizaban estos productos de la siguiente manera: champú, 480 ml, $ 146 .00 y $ 231 .00, según el tipo ; aceite de jojoba, 30 ml, $ 64 .00. En la Figura 1 se presenta en forma esquemática lo anteriormente vertido sobre flujos de comercialización . FLUJO DE COMERCIALIZACION DE SEMILLA DE JOJOBA Y. CERA LIOUIDA CONAZA RECOLECTOR SEME.LA PIRA PINlfK10NES COLREIALES --1~ ESTADOS UNIDOS LABORATOROS JOJOBA ENOUVdLA ARA JAL . JAPON -= INTERMEDIARIO COSMETICOS -4.F~J —o OTROS PAISES PLANEAS EXTRACTOR/SE PARTICULARES ---- FLUJO INDESEABLE DE LA SEMILLA - FLUJO DE CERA DBTENOA PON MADJLACION Cabe mencionar que a lo largo de su comercialización, la jojoba enfrenta cierta problemática existiendo el "coyoteo", etc ., lo cual es ampliamente discutido por Ramírez (1979) . El contrabando de semilla es en sí un problema discutido por Amaro (1980), quien señala como otro problema la falta de control en el movimiento de semilla, de manera que se moviliza sin guías forestales, se evaden impuestos, etc. BIBLIOGRAFIA Anderson, J .P . Daugherty . 1975. Proposal and feasibility study for the commercial production and marketing on jojoba. Unpublish document prepared under the direction of the University of Santa Clara and FMC International, S . A. for the Southern California Jojoba Project, Inc. 365 West Second Avenue, Suite 214, Escondido, California 92 025 50 p .plus appendices A-F. Aguirre, B . 1950 . La jojoba Bol . Soc . Bot. Mex . 10 :22 - 33. Canales B ., 1975 . Citado en la III Reunión del Consejo Internacional sobre Jojoba. Chechelnitzky, S . 1976 . Economic aspects of a commercial project for Simmondsia (jojoba) production . Jojoba Happenings 17 :6. -Coyle, J. & Norman, C . Roberts . 1975. A field cuide to the common and interesting plants of 154 Baja California . la . Ed . Natural History Publishing Company . La Jolla, California. -Diguet, M .L . 1895 . La jojoba (Simmondsia California nutt) C .A . Societé Nationale d'Acelimation de France . Bulletin 42 : 685 - 687. -Duisberg, P .C ., 1952 . Desert Plant utilization Texas Journal of Science 4 (3) : 269-283 . Industrial utilization of desert plants (utilización industrial de las plantas del desierto) . UNESCO, Latin American Conference for the Study of Arid Regions . Buenos Aires, Final Report, p. 139-167. -El Heraldo, diario del 21 de marzo, 1976. -Gentry, H .S . . 1973 . Supplement to the natural history of jojoba . In : E .F . Haase and WG . McGinnies, Eds., jojoba and Its Uses : an international conference, june 1972 . p. 11-12 . University of Arizona, office of arid lands Studies, Tucson, 81 p. ASPECTOS SOBRE LA COMERCIALIZACION DE LA SEMILLA Y EL ACEITE DE JOJOBA EN MEXICO -Haase, E . F ., and WG . McGinnies jojoba and :ts. uses : an International conference, June 1972 . University of Arizona, Office of arid Lands Studies, Tucson, 81 p. -Johnson, J .D ., 1977 . Plants as potencial economic resources in arid lands . Arid Lands Newsletter 6 : 1-9 -Mendoza A .,A .C . 1975 . Jojoba : Estado de Baja California Sur. Comité Ejecutivo del consejo internacional sobre jojoba . 2da . Reunion de trabajo de los Comités Mixtos México-E .U .A ., Septiembre 11 y 12 de 1975, La Paz, Baja California Sur, México 66 p. -Miller, WP . 1979 . Markets, economics and future growth of a jojoba agro-industry - an overview E . Yermanos DM .E . Proceedings of the 3rd . International Conference on Jojoba. -Mirov, NT. 1950, Simmondsia Desert shrub offer new uses, fromcover crop to wax . chemurgic Digest . 9 (7) : 7-9°. -Muñoz, Cañes A . 1979 . La jojoba, oleaginosa para astronautas Agrosíntesis 10 (10) : 92-93. -National Academy of sciences (Washington D .C .) 1975 . Products from jojoba : A promising new crop for arid lands . National Academy of Sciences, Washington, D .C ., National Research Council, Assembly of Mathematical and Physical sciences, office of chemistry and chemical technology, committee on jojoba utilization . 30 p. -National Academy of sciences (Washington D .C .), 1977 . Jojoba : Feasibility for cultivation on Indian reservations in the Sonnoran desert region . NAS, Washington D .C . National Research Council Commission on Natural Resources Board on Agriculture and Renewale, Resources, Committee on Jojoba Production Systems Potencial, 64 p. Office of arid lands studies, 1972 . Arizona jojoba study progress report 1972 . University of Arizona, office of arid lands studies, Tucson. 53 p . plus attachments, office of arid lands studies . 1973 . Arizona jojoba study progress report 1973 . University of Arizona . Office of Arid Lands Studies, Tucson, 45 p . plus attachments . Office of Arid Lands Studies, 1974 . Jojoba Study Progress Report 1974 . University of Arizona, OALS, Tucson . 151 p . plus attachments. RAMIREZ, I . 1979 . La jojoba como el barbasco : explotación y contrabando con esa rica materia prima. En revista proceso p . 22-24. Ruiz A ., et . al . 1977 . Desarrollo de subproductos a partir de la cera de jojoba y sus subproductos . Informe final. CICTUS - CONACYT - CONAZA. Sepúlveda B ., J .I ., 1976 . Es endémica la jojoba en las zonas áridas . Bosques y Fauna XIII (3): 47-48. Sepúlveda B . J .I ., 1979 . algunas consideraciones sobre jojoba y su importancia en la región noroeste de México. En memorias del IV simposio sobre el Medio Ambiente del Golfo de California. p . 31-35 . publicación especial No . 17 del Instituto Nacional de Investigaciones forestales S .A .R .H-S .F .F. SCARLETT, P .L ., 1978 . Jojoba in a Nutchell. Scarlett-Trotter Assoc . Summerland, California. Stubblefield, T .M ., N . 6 . Wright 1977 . Estimated, costs and returns for producing jojoba on the Indian reservations in Arizona and California . Jojoba Happenings 19 :3-14. Vietmayer, N .D ., 1971 . Simmondsia wax : a potentially valvable resource for arid tands zones and for whale conservation . A review of statements from the literature . Unpublished, 19 p. CONCLUSIONES 1. Aunque se prevé una creciente demanda de jojoba y sus productos, es poco el interés que por parte de los agricultores existe para cultivarla. 2. Este escaso interés se debe por un lado a que es un cultivo nuevo y por lo tanto desconocido, y por otro, a una inseguridad sobre futuros mercados para su venta, aunque podría también influir el hecho de que se tiene abundancia en estado silvestre . 3. Aunado a esta incertidumbre sobre mercado se encuentra el hecho de que se han considerado las demandas en función del mercado externo, existiendo en el país sólo una empresa que aprovecha el aceite . Se considera, por lo tanto, conveniente y necesario que empresas nacionales aprovechen no sólo el aceite, sino toda la planta, yasí diversificar el mercado. 4. En cuanto al aceite, también es necesario 155 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA que se diversifique su empleo, ya que en la actualidad sólo se usa en cosméticos de alto precio, y la diversificación debe buscar a futuro productos de bajo precio , para que se tenga demanda interna. 5. Es necesario establecer control sobre los precios y fijarlos, ya que existen grandes fluctuaciones. 6. El precio que se fije, además de permitir buenos ingresos a los productores, debe mantenerse en cierta manera bajo para hacerlo atractivo a las industrias, y los productos resul- tantes de ellas sean accesibles a los consumidores . 7. Mientras lleguen a existir plantaciones comerciales, el comercio de semilla y aceite será de las poblaciones silvestres, que brindan ingresos a los poseedores del recurso, pero se verían aún más beneficiados si ellos mismos comercializaran sus productos en lugar de los intermediarios, y aún más, que ellos mismos cuenten con instalaciones de extracción de aceite. RESUMEN Se analizan aspectos que se considera de interés tomar en cuenta para el impulso de la jojoba como cultivo en México . Estos aspectos se refieren . a la cuestión comercialización, ya que es necesario tener un mercado seguro en el futuro para asegurar el interés en su cultivo y evitar futuros fracasos . El panorama a primera vista es favorable según datos de demanda que se presentan en primer lugar, que indican cifras estimadas sobre demanda de jojoba cuando comenzó a cobrar auge, y demandas estimadas a futuro, según estudios más profundos realizados, que arrojan cifras más altas considerando la factibilidad de competir con productos de precios bajos . Tales datos pro- 156 vienen de una revisión bibliográfica que constituye el primer capítulo, y en ella se procuró recopilar toda la información de que se disponía, resumiéndose en un cuadro . Se presentan también algunos datos sobre demandas específicas de semillas y precios de compra en el campo, notándose grandes fluctuaciones dentro de regiones y precios diferenciales entre regiones . Se considera conveniente establecer un precio fijo . Finalmente se presenta un bosquejo sobre los caminos que sigue la semilla y el aceite de jojoba a lo largo de sus etapas de compra-venta, resumiéndose en un diagrama. Industrialización de la semilla de jojoba Rubén Rivera Tapia* Capacidad de producción instalada y por producir. Considerando que la propuesta de englobar a todos los productores de jojoba en una Unión Nacional de Productores de Cera de Jojoba (UNPROCEJO) o en un Fideicomiso de Cera de Jojoba (FIDECEJO) se ha considerado como viable por los propios productores de jojoba, resulta razonable el pretender procesar industrialmente en una sola planta la,producción de semilla que se logre en las casi 1000 hectáreas de jojoba sembradas en México. La instalación de la industria se propone para 1984 a fin de dar oportunidad a que produzcan las plantaciones más jóvenes y se sugiere que la producción de semilla del resto de las plantaciones, que entren a su etapa productiva en esos cuatro años de plazo, sea utilizada para propagar el cultivo a gran escala, y así lograr surtir a la gran industria que espera a la jojoba producida en México, para competir ventajosamente con el mercado internacional. La planta industrial estudiada tiene registro de patente y es producida en México . Tiene capacidad para producir dieciséis toneladas de semilla de jojoba por día . El mecanismo de extracción es combinado : extracción por prensado de semilla y extracción de la cera de la pasta residual, empleando para ello hexano como solvente . De ello se espera una eficiencia de extracción del 98%, y como todos sabemos que, en promedio, una semilla de jojoba contiene aproximadamente el 49% en peso de cera de jojoba, entonces la relación estimada, kilogramos de semilla procesada por kilogramo de cera extraída, será de 2 .44 a 1. Para formular el Cuadro 1, que se refiere a la capacidad de planta empleada-producción de cera de jojoba esperada, se tomaron los siguientes supuestos: a) Que las 1000 hectáreas cultivadas producirán la misma cantidad de semilla por hectárea por año. b) Que a partir de 1984 el incremento de hectáreas cultivadas de jojoba será de 250 hectáreas por año. c) Que las futuras plantaciones de jojoba tengan alta densidad de plantas por hectárea. DESCRIPCION DEL PROCESO INDUSTRIAL Recepción La semilla de jojoba arribará en camiones, cargados a granel, para optimizar en tiempo y mano de obra la operación de descarga. Los camiones cargados con el fruto serán pesados en una báscula de 15 toneladas y se registrará el peso bruto, camión y semilla; mientras tanto, una persona de control de calidad tomará muestras de la carga para determinar el porcentaje en peso de semilla madura, semilla verde, humedad, lodo adherido y basura . En seguida se descargará el camión en la bodega acondicionada con un sis'Investigador de la Comisión Nacional de Fruticultura. 157 PRIMERA REUNION NACIOÑAL SOBRE JOJOBA CUADRO 1 CAPACIDAD DE LA PLANTA INDUSTRIAL EMPLEADA - PRODUCCION DE CERA DE JOJOBA ESPERADA DENSIDAD DE PLANTAS FEMENINAS CAPACIDAD DE LA PLANTA 6 300 por hectárea 2 970 POR HECTAREA INDUSTRIAL AL 110% ANO DE LA PLANTACION 4o 5o . 6o . 7o. ANO DE LA PLANTACION 80 . RENDIMIENTO ESPERADO: ANO 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 600 1 160 1 560 1 280 Superficie cosechada 1 000 Superficie cosechada 1 250 Superficie cosechada 1 500 Superficie cosechada 1 750 Superficie cosechada 2000 Superficie cosechada 2 250 Superficie cosechada 2 500 . Superficie cosechada 2 750 Superficie cosechada 3 000 Superficie cosechada 3 250 hectáreas t s = 600 hectáreas o e = 150 hectáreas n m= 150 hectáreas e i = 150 hectáreas II . = 150 hectáreas a I = 150 hectáreas d a = 150 hectáreas a d = 150 hectáreas s e = 150 hectáreas djo = 150 ato 1 160 '290 1 560 290 390 290 390 290 390 290 390 290 390 390 290 290 390 1 920 9o . 10o. 11o . 12o . KILOGRAMOS POR HA 4 800 ton semilla por año % de capacidad empleada 13o. 2 240 2 240 2 240 2 240 2 240 1 280 320 1 920 480 2 240 320 320 480 560 2240 560 2 240 320 480 560 320 480 560 560 560 2240 320 480 560 560 560 560 E 2 240 600 1 310 2 000 2110 3 070 .3 870 4 430 4 990 5550 6 110 13 27 42 44 64 . 81 92 1041 116'2 127'3 1967 ton de cera por año ton de ton de cera ob- pasta retenidas sidual 245 536 818 863 1 256 1 583 1 812 2 041 2270 2 499 - 344 751 1 147 1210 1 761 2 220 2 541 2 862 3183 3 505 ba •1 Se emplearán 95 floras extras R 5e emplearan 375 horas estros' J Se emplearan 655 noras extras tema de cóntrol de humedad al seis por ciento. El camión descargado volvérá a pasar por la báscula para determinar el peso de la semilla. De acuerdo al peso y a la clasificación del fruto será remunerado el productor. Limpieza de la .semilla De la bodega, la semilla sera conducida, por un transportador de banda, a la criba de limpieza, compuesta por una criba vibratoria, un . ventilador de succión y una separadora de ramas o piedras grandes. Fraccionado de la semilla Con el propósito de optimizar la adición de calor a la semilla, que es la siguiente operación, se reduce la semilla a doce mallas por medio de un molino de mallas. Cocido de la semilla fraccionada y extracción de cera El cocido tiene como objetivo disminuir la resistencia que presenta Iá semilla al prensado. Esta operación se efectúa en el precalentador de gusano • con chaqueta de vapor, dotado de tres pasos . La temperatura en el interior -del precalentador oscila entre los 85 y 105°C, y aquí permanece la carga de semilla durante hora y media ; posteriormente, en forma simul158 tánea, alimenta a tres prensas expeller, con capacidad de una tonelada cada una, en las cuales tiene lugar la Obtención de cera cruda y pasta residual rica en contenido de cera . La cera cruda obtenida se enviará a un tanque residúal con el objeto de eliminar los elementos en suspensión, a la vez que se le incorpora calor con la finalidad de facilitar la operación del filtrado . La pasta residual pasará a la línea de tratamiento por solventes para recuperar la cera en ella contenida. Filtrado de la cera La cera se bombea para forzarla a pasar a través de los marcos de 50 x 50 cm, donde se detendrán la impurezas más pequeñas, quedando la cera clarificada, preparada para almacenamiento en un tanque hecho para tal efecto . Finalmente, la cera del tanque será envasada en tambos de doscientos litros . Por otro lado, de los marcos de filtración se extraerá el bagazo adherido, mismo que se enviará al molino disgregador, donde émpezará la segunda extracción de cera, ahora por solventea. Disgregación de la pasta residual= La pasta residual obtenida a la salida de la expeller. es llevada- por medio de un gusano INDUSTRIALIZACION DE LA SEMILLA DE JOJOBA transportador al molino disgregador de martillos, donde se reduce a trocitos de 4 .2 mm para crearle a los solventes una mayorárea de contacto . El material disgregado se envía a una tolva con el propósito de regular la alimentación al extractor. Extracción de ceras por solventes En el extractor el flujo de pasta llegará a 2 .5 toneladas por hora . Los solventes a contracorriente formarán una emulsión cera-solvente que será descargada al destilador. La pasta residual pasa a un desolventizador de paletas y chaqueta de vapor con espiral de gusano, aparte de las paletas con calentamiento interior adicional, para evitar en lo posible la pérdida de solventes. Destilación y condensación de solventes La emulsión de cera-solvente será separada en el destilador, del cual partirá, por un extremo, cera líquida bombeada hacia el tanque de almacenamiento de cera, y por otro saldrán los vapores de solvente rumbo al condensador, en cuyo interior se recuperará el solvente y se irá depositando en el tanque de solventes, que estará conectado al extractor de grasa por solventes para cerrar el circuito de participación de los solventes. Envasado de la pasta La pasta sin cera obtenida del desolventizador es conducida a una tolva por medio de un transportador neumático de veinte metros de longitud de tubería que a la vez funciona como aereador . Conectada en la parte inferior de la tolva se encuentra la envasadora semiautomática de válvula dotada de báscula para pesarsacos con pasta de25 a30 kilogramos de peso. LOCALIZACION DE LA PLANTA . La planta deberá estar localizada dentro del área geográfica de las plantaciones domesticadas de jojoba . Otro criterio lo constituye la infraestructura necesaria : medios de comunicación, mano de obra y electricidad en planta. Tentativamente se sugieren las ciudades de Hermosillo y Caborca, porque ambas cumplen los requisitos de . selección para la localización. ORGANIZACION PROPUESTA A nivel internacional, la industria de la jojoba está despertando de su letargo, acicateada por la escasez del aceite de ballena de esperma, por la gran demanda de los derivados del petróleo que no puede ser surtido y por las nuevas aplicaciones que se le descubren día tras día a la jojoba. México es, potencialmente, el competidor a vencer, en el mercado de jojoba, por los otros países productores . Esa potencialidad puede ser real a través de una Unión Nacional de Productores de Cera de Jojoba, que permitirá la marca y representación del producto, que, en conjunto, competirán a los productores el poder para fijar los precios, los volúmenes de venta, la segmentación de uso del producto y la diversificación de los países clientes. La Unión la conformarían democráticamente los que quieran aportar su materia prima (semillas de jojoba) para su transformación industrial . No habría restricción en cuanto a constitución legal se refiere, pudiendo asociarse ejidatarios, pequeños propietarios, comuneros y colonos. La Unión asegurará la participación democrática de sus integrantes en las decisiones, las responsabilidades y los beneficios . Con los lineamientos de producción y operación de la planta industrial detallados en el estudio se puede sustentar la base de legitimización de la Unión creando primeramente el órgano de gobierno ; después las normas que habrán de regir las relaciones internas de los integrantes, la programación del trabajo y el consejo administrativo interno. Una vez legitimizada la Unión, se podrá constituir como sujeto de crédito presentando el proyecto para su financiamiento. Dentro del sistema de programación de la Unión, es prioritaria la elección del personal obrero que laborará en la industria, preferentemente de los que trabajan en las faenas agrícolas de cultivo de la jojoba, puesto que en los primeros años de operación de la planta los obreros solamente, laborarán entre dosyseis meses, resultando convenientes, por esta situación, que alternen las faenas del campo con las del trabajo industrial para que 159 PRIMERA NACIONAL SOBRE REUNION Año estén empleados todo el año . Podrá, asimismo, proporcionarse capacitación técnica, la que se recomienda tanto para los laboratoristas como para las secretarias (quienes pueden ser parientes de los integrantes de la Unión) . También forma parte de la prioridades de la programación la creación de un mecanismo de control de las ministraciones del crédito. Toneladas requeridas de semilla 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 COSTO ANUAL DE PRODUCCIÓN DESGLOSADO. Costo directo de fabricación Materia prima Es recomendable destinar la totalidad de la producción de semilla, lograda en los huertos cultivados del arbusto, a la agroindustria, debido a que, además de resultar más rentable con el procedimiento, resulta estratégico en la política de exportación de la cera. Los requerimientos de la materia prima para la operación de la planta y el costo en que incurre, al pagar a los productores $ 500 000 por cada tonelada que ponga en planta, se presentan en el siguiente cuadro . JOJOBA 1 2 2 .0 3 4 4 5 6 Costo por materia prima (pesos) 600 310 000 110 . 070 870 430 990 550 110 . 30 65 100 105 153 193 221 249 277 305 000 500 000 500 500 500 500 500 500 500 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 Mano de obra directa De acuerdo con el diagrama de flujo del proceso, la secuencia de máquinas y operaciones requerirá de diecisiete operarios por turno, contemplándose la necesidad, en los años ocho, nueve y diez, de ampliar con horas extras la jornada laboral. La secuencia de operaciones del diagrama de flujo exige la distribución del área de trabajo y las funciones para cada uno de los operarios. Costo anual de producción -miles de pesosAños Concepto 1984 1985 1986 1987 30162 65172 30 000 65 Sáb 1_00283 162 252 283 105 905 16 5 Sbb 405 1988 154 086 153 500 586 1989 194 243 193 500 743 222 350 221 500 850 1991 250 577 249 500 1 077 1992 278 750 277 500 1 250 1993 306 922 305 500 1 422 679 281 364 3 22 1 128 295 786 5 32 1 593 318 1 215 8 52 1 695 350 1 282 8 55 2 596 608 1 866 12 90 3 112 647 2 352 15 98 3 531 706 2 693 19 113 3 885 706 3 033 19 127 4 237 706 3 375 19 139 4 590 706 3 714 19 151 4 .5.3. Gasto de administración 4 .5 .3 .1 . Personal administrativo 4 .5 .3 .2 . Gastos Grales. de Admón . 223 166 57 235 57 258 201 57 560 503 57 596 539 57 631 574 57 686 629 57 686 629 57 666 629 57 686 629 57 4 .5:4. Gastos de venta 4 .5.4.1 . Costos de transporte 4 .5.4.2. Promoción 527 219 308 770 462 308 988 680 308 729 729 1 045 1 045 1 312 1 312 1 506 1 506 1 700 T Mb'' 1 895 1 895 ?.911 2041 '31 582 67 885 103 122 108 899 158 303 199 598 228 073 256 848 285 568 314 239 4.5 .1 . Costo directo de fabricación 4 .5.1 .1 . Materia prima 4 .5.1 .2 . Mano de obra directa 4 .5 .2 . Costo indirecto de fabricación 4 .5 .2 .1 . Mano de obra indirecta 4 .5 .2 .2. Envases para los productos 4 .5 .2 .3. Agua 4 .5 .2 .4 . Energía eléctrica COSTO ANUAL DE PRODUCCION 160 178 1á0bb 1990 INDUSTRIALIZACION DE LA SEMILLA DE JOJOBA Operario 1 . Será el encargado de la báscula, registrando los pesos de cada carga de semilla de jojoba que llegue a la planta. Entregará a los choferes de camiones transportadores de semilla un volante, con el peso registrado de la carga, que hará las veces de documento de cobro. Operario 2 . Estará en el área de la bodega de recepción, guiando al transportador de semilla y cuidando por el buen funcionamiento de los controles de la humedad dentro de la bodega. Operario 3 y 4 . Se alternarán los trabajos que exigen las dos prensas expeller, el molino de mallas y la cribadora. Operario 5 . Manejará las válvulas del tanque sedimentador y cuidará por el buen funcionamiento del filtro prensa. Operario 6 y 7 . Estarán asignados en el área del tanque de almacenamiento de cera, laborando conjuntamente en el envasado de la cera. Operario 8 . Tendrá a su cargo el molino disgregadory la tolva de material disgregado. Operario 9 . Cuidará por el buen funcionamiento de la extractora de grasas por solventes, poniendo especial atención en la dosificación del solvente. Operario 10 . Estará operando el desolventizador, centrando su cuidado en el flujo de vapor que pasa por la chaqueta de esta máquina, con el fin de evitar pérdidas del solvente. Operario 11 y 12 . Se alternarán en las operaciones de la caldera y de la torre de destilación, auxiliándose mutuamente en caso de una falla de operación de cualquiera de las maquinas. Operarios 13 y 14 . Estarán vigilando el funcionamiento de los condensadores del solvente y se turnarán para el manejo del tanque de solventes. Operarios 15, 16 y 17 . Dada la rapidez del flujo de pasta, se requiere de los tres para turnarse en la operación de ensacado y cosido de los sacos . Costo directo de fabricación Mano de obra directa Jefe de producción y control de calidad . Será responsable de que en la planta se logren las metas anuales de producción y calidad de la cera de jojoba y pasta residual. Para alcanzar la meta de producción se valdrá de un programa de producción anual, en el cual se cuantificarán las necesidades de insumos, hombres y horas extras requeridas. Para lograr la calidad exigida por cada uno de los clientes, deberá diseñar las técnicas de laboratorio y transmitirlas a los laboratoristas de la planta . Por medio de los resultados, por él interpretados, de cada una de las pruebas de control de calidad se logrará controlar la calidad de la producción de la planta. Durante los dos primeros años, en los cuales la producción es muy reducida, la persona escogida para esta carga hará las veces de técnico laboratorista. Jefe de mantenimiento . Durante los primeros cuatro años de labores de la planta este puesto no será ocupado, dada la baja producción obtenida . La persona encargada del puesto será seleccionada a partir del quinto año y será el responsable por el buen funcionamiento de las instalaciones y equipo de la planta . Para lograrlo, diseñará dos programas de mantenimiento, uno preventivo basado en órdenes de trabajo (para el mecánico) de inspección y mantenimiento a piezas claves del equipo, y otro de mantenimiento, que será correctivo, basado en técnicas probabilísticas de vida útil de cada elemento o pieza importante del equipo y así adquirir refacciones con anticipación. La nómina anual de mano de obra directa se expone a continuación : 161 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Año 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 Días hábiles trabajados 52 82 125 132 192 242 227 300 3 más horas extras 300 1 más horas extras 300 más horas extras Suma de los salarios 2 Cuota global por servicios médicos - pesos - - pesos - 147 231 352 372 539 682 781 958 900 710 495 215 835 805 405 2693 -1 130 8193 Suma de aguinaldos y primas vacacionales - pesos - Total de nómina - pesos - 721 582 873 588 309 030 606 188 29 580 161 621 252 292 383 368 404 803 586 144 742 .835 850 011 1 077 037 89 188 29 580 1 249 587 89 188 29 580 1 422 137 13 20 30 32 46 60 68 89 1 303 369 33 1 En los estudios financieros se asume que las plantas industriales a lo largo del año labo ran trescientos días hábiles. 2 Se contabilizan también los días de descanso. 3 Está incluido el pago. por horas extras. Mecánico . Durante los primeros cuatro años se encargará de darles servicio a las máquinas y cuando fallen se hará responsable de la reparación, presupuestando para ello las piezas a reponer bajo la supervisión y autorización del jefe de producción y control de calidad. Del quinto año en adelante se pondrá bajo las órdenes del jefe de mantenimiento. Laboratoristas . Serán dos los encargados de realizar las .pruebas físicas de laboratorio y las muestras tomadas a lo largo del proceso . El primero de ellos estará en el área de recepción de camiones, sobre los cuales tomará muestras de semillas a las que hará pruebas de humedad, madurezy porcentua162 lización de elementos extraños . Pasará el reporte al jefe de producción y control de calidad. El laboratorista dos empezará a trabajar a partir del cuarto año y tomará muestras en el prensado y de la cera clasificada del tanque de almacenamiento. INDUSTRIALIZACION DE LA SEMILLA DE JOJOBA NOMINA ANUAL DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA Año 1984 1985 Personal Jefe de producción y control de calidad Técnico laboratorista Mecánico 1987 1988 1989 1990 1993 Suma Salario Base Pesos Servicios médicos Pesos Aguinaldo y prima vacacional Pesos Total de nómina Pesos 12 216 000 2 3 11 640 19 800 12 216 000 23 628 3 4 17 460 26 400 1 620 2 448 12 216 000 23 628 5 6 29 100 36 000 2 .700 672 Jefe de producción y control de calidad Técnicos laboratoristas (2) 12 216 000 23 628 5 58 200 5 400 Jefe de producción y control de calidad Jefe de mantenimiento Técnico laboratorista (2) Mecánico 12 12 7 216 000 192 000 81 480 23 628 21 002 7 559 8 48 000 4 896 Jefe de producción y control de calidad Jefe de mantenimiento Técnicos laboratoristas (2) Mecánico 12 216 000 23 628 7 200 246 828 12 192 000 21 002 6 340 219 342 9 10 104 760 60 000 9 719 6 120 Jefe de producción y control de calidad Jefe de mantenimiento Técnicos laboratoristas (2) Mecánico 12 216 000 23 628 7 200 246 828 12 192 000 21 002 6 340 219 342 12 12 139 680 72 000 14 038 7 236 4 656 2 640 158 374 81 876 706 420 Jefe de producción y control de calidad Técnico laboratorista Mecánico 1986 Meses trabajados Jefe de producción y control de calidad Técnico laboratorista Mecánico 23 628 7 200 1 080 1 837 . 246 828 12 720 21 637 281 185 7 200 246 828 19 080 28 848 294 756 7 200 246 828 31 800 39 672 7 200 246 828 63 600 7 200 6 340 246 828 219 342 89 .039 52 896 608 105 114 479 66 120 646 769 163 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Agua El agua requerida en la planta industrial estará destinada a dos usos : agua para el proceso y agua para uso doméstico. La cantidad de agua empleada en el proceso se destina para el condensador y para la caldera ; en la última, previo tratamiento de Meses trabajados ablandamiento, se cuantifica este consumo en treinta metros cúbicos por día. La cantidad de agua que consume cada empleado se ha estimado en 40 litros por día . Se ha calendarizado el uso de agua, destilada en el proceso, más la utilizada para usos domésticos de la siguiente manera: Consumo por persona-día m3 Año Núm . de empleados 1984 19 2 3 2 3 12 para el .040 .040 .040 proceso 1985 19 .2 3 3 4 12 para el 1986 19 2 3 1987 Consumo global m3 Costo de agua pesos por m3 Monto total pesos 38 6 36 1560 2 2 2 2 76 12 72 3 120 3 280 .040 .040 .040 proceso 62 8 36 2 460 2 2 2 2 124 16 72 4 920 5 132 5 6 12 para el .040 .040 .040 proceso 95 12 36 3 750 2 2 2 2 190 24 72 7 500 7 786 22 1 4 5 6 12 para el .040 .040 .040 proceso 116 6 48 3 396 2 22 2 232 12 96 7 920 8 260 1988 21 2 5 7 8 12 para el .040 .040 . .040 proceso 161 16 60 5 760 2 2 2 2 322 32 120 11 520 11 994 1989 21 2 5 9 10 12 para el .040 .040 .040 proceso 203 19 60 7 260 2 2 2 2 406 38 120 14 520 15 014 19901993 28 12 para el .040 proceso 336 9 000 2 2 672 18 000 18 672 164 INDUSTRIALIZACION DE LA SEMILLA DE JOJOBA El consumo de energía eléctrica para el sistema de iluminación se estima en 15 KWH con un consumo mensual de 3 000 KW/mes. Total de carga conectada : 161 KW + 15 KW = 176 KW Energía eléctrica El consumo de energía eléctrica está considerado bajo conceptos : Sistema de transportadores Sistema de extracción Sistema de filtración y recuperación de solventes 36 H .P . 157 H .P. Total 216 H .P . Base de facturación = 176 KWH x 0 .60 = 106 KWH 23 H .P . Los cinco sistemas trabajarán ocho horas al día. 176 KWH x 25/mes x 8 horas/día = 35 200 KW/mes 216 H .P . x 746 Watts%H .P . = 161 136 Watts 161 KW x 8 horas/día x 25 días/mes = 32 200 KW/mes $ 21 .32 $ 29 .12 Cargos fijos de la demanda base de facturación: por cada uno de los primeros 50 KW por cada KW adicional de la demanda base de facturación (56 KW) $ 1 066 $ 1 631 $ 2 697 Cargas adicionales por la energía consumida: $ 0 .48 por cada uno de los primeros 90 KW $ 43 $ 0 .39 por cada uno de los siguientes 180 KW $ 70 $ 0 .29 por cada KW adicional a los anteriores $ 10 130 (34 930) Costo mensual por consumo de energía eléctrica $10 243 La subestación tendrá una capacidad de 225 KVA con un costo de $ 200 000 Costo anual por consumo de energía eléctrica Año 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 ` Meses trabajados Proceso Alumbrado 2 .0 3 .0 5 .0 5 .3 8 .7 9 .7 11 .0 12 .0 12 .0 12 .0 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Cuota por consumo pesos 18 28 46 49 81 90 103 116 127 138 740 110 860 661 519 889 070 149 081 012 3 4 5 5 8 8 9 10 11 12 496 194 590 800 173 871 778 822 840 859 Pago total por consumo pesos 22 32 52 55 89 99 112 126 138 150 236 304 440 461 692 760 848 971* 921* 871* Incluye consumo de energía en horas extras . 165 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA , Gastos de administración Secretarias. En un inicio se incluirá a una secretaria. A partir del cuarto año se contratará a otra . Desempeñará la primera como recepcionista, atendiendo las llamadas telefónicas, recibirá la correspondencia y escribirá a máquina. Las funciones de la seguna secretaria serán las de transcribir a máquina los escritos de los jefes de departamento, manejará el archivo y llevará los registros y documentación de los clientes. Almacenista . . Dirigirá y registrará la entrada y salida de los productos terminados, auxiliado con un control de inventarios diseñado por el administrador. Velador . Recorrerá las diferentes áreas de la planta, salvaguardando los bienes de la misma. Administrador . Inicialmente el administrador será el Jefe de producción y control de calidad . Llevará a cabo la planeación, asegurará y administrará los recursos financieros de la planta y, además, fungirá como órgano de ejecución de los acuerdos del Consejo de Administración de la Unión. Auxiliar de contador . Registrará los ingresos y egresos propios de la planta y tendrá a su cargo la custodia de los títulos, valores, documentos por cobrar, resguardos de mobiliario y equipo . A continuación se resume la nómina anual del personal administrativo. Personal Administrativo Suma de salarios base -pesos- Cuota por servicios médicos -pesos- Aguinaldo y prima vacacional -pesos- Año Personal 1984 Auxiliar de contador Secretaria Almacenista Velador 3 12 2 12 18 67 8 52 360 680 700 200 1 703 6 802 806 2 175 Auxiliar de contador Secretaria Almacenista Velador 4 12 3 12 24 480 67 680 13 050 52 200 2 271 6 802 1 275 5 246 2 280 Auxiliar de contador Secretarias (2) Almacenista Velador 6 12 5 12 36 67 21 52 720 680 750 200 3 407 6 802 2 018 5 246 2 820 Administrador Auxiliar de contador Secretarias (2) Almacenista Velador 12 6 12 y 5 5 12 240 36 95 21 52 000 720 880 750 200 24 120 3 407 8 893 2 018 5 246 8 000 Administrador Auxiliar de contador Secretarias (2) Almacenista Velador 12 8 12 y 7 7 12 240 48 107 30 52 000 960 160 450 200 24 4 10 2 5 120 541 464 824 246 8 000 Administrador Auxiliar de contador Secretarias (2) Almacenista Velador 12 10 12 y 9 9 12 240 61 118 39 52 000 000 440 150 200 24 120 5 674 11 510 3 631 5 246 8 000 Administrador Auxiliar de contador Secretarias (2) Almacenista Velador 12 12 12 12 12 240 73 135 52 52 000 440 360 200 200 24 7 13 5 5 8 2 5 2 2 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1993 166 Meses trabajados 120 381 604 246 246 2 820 2 175 2 175 2 175 2 820 2 175 2 820 2 175 2 820 2 175 000 448 640 175 175 Monto total -pesos20 77 9 59 166 063 302 506 621 492 26 751 77 302 14 325 59 621 177 999 40 77 23 59 200 127 302 768 621 818 272 40 107 23 59 503 120 127 595 768 621 229 272 53 120 33 59 538 120 501 444 274 621 960 272 66 132 42 59 574 120 874 770 781 621 166 272 83 154 59 59 629 120 269 604 621 621 235 INDUSTRIALIZACION DE LA SEMILLA DE JOJOBA Gastos generales de administración Costo Anual pesos Descripcion Gastos de venta Teléfonos Telégrafos Correos Papelería Utiles de oficina 36 000 1 800 1 200 12 000 6 000 Total 57 000 Gastos de transporte Destino de la producción Años Producción cera kg 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 245 000 536 000 818 000 863 000 1 256 000 1 583 000 1 812 000 2 041 000 2 270 000 2 499 000 TAMBORES CON DESTINO A: Tambores utilizados Guaymas Nogales México Veracruz 1 419 3 105 4 739 5 000 7 277 9 171 10 498 11 825 13 152 14 479 426 932 1 422 1 500 2 183 2 751 3 149 3 548 3 946 4 344 426 932 1 422 1 500 2 183 2 751 3 149 3 548 3 946 4 344 426 932 1 422 1 500 2 183 2 751 3 149 3 548 3 946 4 344 141 309 473 500 728 918 1 051 1 181 1 314 1 447 Viajes y Costo por Destino de la Producción * Guaymas (136) No . Años de Costo viajes $ 7 9 743 1984 1985 14 19 485 1986 21 29 227 1987 22 30 619 1988 32 44 537 1989 40 55 671 1990 46 64 021 52 1991 72 372 58 80 723 1992 1993 63 87 681 Nogales (277) México (1958) Veracruz (2382) No . No . No. de Costo de Costo Costo Total de viajes viajes $ $ viajes $ 7 19 843 7 140 262 2 48 753 218 601 14 39 686 14 121 882 280 523 5 461 576 21 59 529 21 170 635 420 785 7 680 176 22 62 364 22 195 012 440 823 8 728 818 32 90 32 641 196 11 268 141 1044 585 40 113 388 40 801 496 14 314 270 1311 825 46 130 397 46 921 720 16 390 023 1506 161 52 147 405 52 1 041 944 18 438 776 1700 497 58 164 413 58 1 162 169 20 487 529 1894 834 63 178 587 63 1 262 355 21 511 905 2 040 528 Promoción Se considera que sólo llevará tres años dar a conocer las bondades del producto a la totalidad de los clientes potenciales en México . Las erogaciones por este concepto incluyen : muestras, edición de folletos gastos de envío y sueldo del vendedor . A continuación se resumen. 167 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Años Total Promoción Personal de ventas 1984 1985 1986 387 540 387 450 387 450 79 180 .00 79 180 .00 79 180 .00 308 360 .00 308 360 .00 308 360 .00 Un viaje equivale a 69 tambores (12 ton). NOTA : Se consideró una cuota de $ 0 .8528 por ton/km . El número entre paréntesis al lado de cada ciudad indica el kilometraje a Hermosillo, centro productor. ANALISIS DE LAS INVERSIONES de la obra civil, el costo de construcción es de $4 381 500 .00. Inversión fija Terreno La superficie necesaria para la planta industrializadora de jojoba es de 2 200 . m 2 , fijándose una cotización de $150 .00/m 2 . De este modo, el monto de inversión para dicho conceptoas-cendería a $330 000 .00. Construcciones De acuerdo a las dimensiones de las diferentes secciones de construcción y a los costos parciales de las mismas asentadas en el apartado Sección 1 . Oficinas 2 . Almacén de refacciones y mantenimiento 3 . Almacén de material de empaque 4 . Almacén de cera y pasta residual 5 . Area de proceso 6 . Area de maniobras 7 . Baños y vestidores 168 Obra civil Dentro del costo de las áreas de oficina y baños se incluyen cimentación, acabados y drenajes . Los materiales que se recomienda utilizar en la construcción de la nave del proceso y almacén son : pisos de cemento, paredes de tabique, columnas de concreto armado, armaduras dé acero y láminas de asbesto-cemento. De acuerdo a los requerimientos y espeficicaciones discretas se tiene lo siguiente: Area ocupada m2 Precio del m 2 " .$ Importe $ 60 4 600 276 000 60 1 725 103 500 120 1 725 207 000 300 700 400 60 1 700 _ 6 900 1725 345 6 325 . 2 070 000 1 207 500 138 000 379 500 4 381 500 INDUSTRIALIZACION DE LA SEMILLA DE JOJOBA Equipo de oficina 12 000 24 000 14 250 6 140 9 549 2 858 5 520 5 340 2 máquinas de escribir 3 máquinas calculadoras Lógica 103 3 escritorios modelo 6030 3 archiveros modelo UBA-3419 3 sillones giratorios modelo SIE-2025 OA 2 sillas giratorias modelo 510 1 juego de teléfonos secretariales 1 juego de sillones para visitas $ 79 657 Diferida Gastos por-constitución legal de la empresa: $ 15 000 Supervisión de las avances de obra e ingeniería de detalle : $ 25 000 Capital de trabajo Al iniciarse el periodo de operación de la planta deberá contarse con capital en efectivo para sufragar los gastos de sueldos, salarios, compra de materia prima y pago de servicios. El capital de trabajo para el primer año se presupuestó para los dos meses de producción de la planta, considerando que el 70% de la producción estará destinada a clientes extranjeros, de quienes el productor recibirá el dinero pagado por la mercancía tres meses después. El cálculosiguiente es una proyección de los montos en efectivo para capital de trabajo que requiere la planta. Resulta innecesario contar con capital de trabajo cuando la empresa esté recibiendo continuamente ingresos por el producto de sus ventas. -Miles de pesosAño 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 Efectivo requerido para capital de trabajo Monto financiado préstamo de avío 31 582 62 090 61 873 61 873 61 837 61 859 61 752 31 582 41 399 Monto cubierto con recursos financieros de la planta 20 697 61 873 61 873 61 837 61 859 61 752 * * No se requiere, puesto que la planta durante todo el año recibe ingresos. 169 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA EVALUACION FINANCIERA Ingresos por ventas Relacionando el programa de producción futura de los dos derivados, cera y pasta residual, que eleborará la planta, con los precios de venta de ambos derivados se obtiene el presupuesto de ingresos tal como aparece en el cuadro siguiente : -miles de pesos- Producto Precio unitario (pesos) Cera $200/litro Pasta residual $15/litro TOTAL 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 56 779 124 218 189 571 200 000 291 078 366 860 419 930 473 001 526 072 579 143 5160 11 265 17 205 18 150 26 415 33 300 38 115 42 930 47 745 52 575 619 39 135 483 206 776 218 150 317 493 400 160 458 045 558 861 573 817 684 293 Necesidades de crédito La inversión fija más la inversión diferida serán financiadas a través de un préstamo refaccionario que asciende a $ 9 297 285. Dado los ingresos reducidos de los dos primeros años será necesario complementar con crédito de años el capital de trabajo requerido en esos dos años . Para el año 1984, primer año de operación, se solicitará un préstamo de avío por la suma de $ 31 582 000, y para el segundo año de operación la solicitud de crédito de avío se hará por $ 41 399 000 de pesos. El crédito refaccionario se entregará iniciando el año 1984, para tener terminada la instalación fabril en junio del mismo año, para procesar la cosecha de jojoba de ese año . Los dos créditos de año se solicitarán, en su año respectivo, en el mes que empieza la operación fabril (junio) . 'Línea de crédito Se prevé que los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA) sean los que financien el proyecto, y el banco interesado en operar el crédito sea el Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL), que cobrará un interés para el crédito refaccionario del 14% sobre saldos insolutos y del 16% para el de avío. Se solicitará un plazo de amortización de diez años para el crédito de avío . En los cuadros de amortizaciones e intereses se indica el endeudamiento a que quedará sujeta la planta. Cuadro de ministraciones Monto 6 079 236 3 218 049 31 582 000 41 399 000 170 Tipo de crédito Fecha de solicitud refaccionario refaccionario avío avío 1 1 1 1 0 0 0 0 de enero de 1984 de junio de 1984 de junio de 1984 de junio de 1985 INDUSTRIALIZACION DE LA SEMILLA DE JOJOBA Amortizaciones e intereses del crédito refaccionario miles de pesos Año 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 Saldo al finalizar el año 9 8 8 7 6 5 4 3 2 1 297 628 054 399 653 802 832 726 465 028 285 793 432 660 220 279 206 323 616 410 Pago a capital 1 1 1 1 668 492 574 361 654 772 746 440 850 941 970 073 105883 260 707 437 206 028 410 Intereses devengados 1 1 1 1 113 208 127 035 931 812 676 521 345 143 900 031 620 952 251 319 509 685 186 977 Pago total 1 1 1 1 1 1 1. 1 1 1 782 782 782 782 782 782 782 782 782 782 392 392 392 392 392 392 392 392 392 392 TOTAL Amortizaciones e intereses del crédito de avío Año 1984 1985 1986 1987 TOTAL Saldo al finalizar el año 315 62 38 13 882 453 126 799 000 667 667 666 Pago a capital 10 24 24 13 527 327 327 799 333 000 001 666 Intereses devengados 2 6 5 22 946 601 811 550 889 .720 207 497 Pago total 13 31 30 16 473 138 216 007 934 558 721 163 72 981 000 171 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Miles de pesos Concepto Año A. INGRESOS TOTALES Ventas totales Crédito refacciones Crédito de avio Efectivo recursos Planta a capital de T . B. EGRESOS TOTALES Inversión con el préstamo refaccionario Costo del crédito de avío para el capital de T. Costo anual de producción C. SALDO A-13 D. PAGO TOTAL INTERESES Crédito refaccionario Crédito de avio 1984 1985 1990 462 019 458 045 519 797 558 861 1991 1992 1993 558 861 573 817 573 817 684 293 684 293 9 297 20 697 61 873 61 873 61 837 61 859 61 752 72 461 109 284 103122 108 899. 158 303 199 598 228 073 256 848 285 568 314 239 9 297 31 582 41 399 31 582 67 885 103 122 _ 108 899 158 303 199 598 228 073 256 848 285 568 314 239 30 357 88 295 165 527 171 124 212 027 262 421 291 724 302 013 288 249 370 054 931 812 677 522 345 144 4 061 8 020 7 018 3 243 1 114 2 947 1 208 6 812 1 128 5 890 1 036 2 207 931 812 677 522 345 144 158 509 167 881 211 096 261 609 291 047 301 491 287 904 369 910 851 970 1 106 1 261 1 437 1 028 80 275 24 901 172 379 330 400 160 1989 41 399 11 195 I . Saldo G-H 1988 31 582 135 483 26 296 H . Capital T. pare el sig. año 268 649 206 776 280 023 317 493 097 579 F . AMORTIZACIONES G . SALDO E-F 1987 102 818 61 939 E . SALDO C-D Crédito refaccionario Crédito de avio 1986 668 574 655 10 527 24 327 24 327 15101 55 374 746 13 800 INDUSTRIALIZACION DE LA SEMILLA DE JOJOBA DIAGRAMA DE FUJO DEL PROCESO DE EXTRACCION DE CERA DE JOJOBA Transportador Recepción, muestreo y pesado . Control de humedad 6% Molino Mallas 12 y 2t Precalentado] 65-70°C Filtro Prensa Motobomba Tanque de Almacenamiento de cera Pasta residual con solventes Desolventizador (Chaqueta de Vapor Motobomba Licor rico en solventes Torre de destilación I1 Pasta a la venta ~ Tanque de solventes 173 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA PREGUNTAS Y RESPUESTAS 1 .- Dirigido a : Ing . Ramón A . Zepeda Formulado por : Ing . Benito Torres G. Pregunta : ¿La aspersión del fungicida controló a Macrofomina? ¿Cómo identificarán al hongo? ¿Por qué se usó promyl? Respuesta : Se aplicó directamente al cuello de la raíz esa solución, lo cual se hace en forma manual aplicando 2 litros de la solución por cada planta que presentaba los síntomas de la enfermedad . La identificación del hongo se llevó a cabo en un laboratorio de fitopatología de la Universidad de Sonora encontrándose que Macrofomina sp . era el agente causante del problema en las plantas . Ya que el bendal tiene funciones preventivas y curativas, optamos por aplicar este fungicida contra el problema que se nos presentó . 174 2 .- Dirigido a : Ing . Ramón Angel Zepeda Formulado por : Uldarico Durazo (INIA-CIANO). Pregunta : a) ¿aué criterio se siguió para la aplicación del calendario de riego? b) ¿Por qué utilizar riego por aspersión si es caro y se desconoce el tiempo de redituabilidad y de uniformidad de la planta? Respuesta : a) El criterio que se tomó para aplicar los riegos al 10% de húmedo aprovechable fue de que, revisando literaturas, se sabe que los requerimientos ricos a nivel silvestre son muy vagos, y sabiendo que el 10% de humedad de los suelos que predominan en el valle son de tipo migajónarenoso, nos lleva a aplicar una lámina promedio de 43 a 48 cm x año que realmente viene siendo bajo esa lámina aplicada. b) Es con el fin de comparar los dos sistemas de riego que se prueban para ver cuál resulta más redituable a la postre. TEMA V Factibilidad P de domesticación de la jojoba Algunas experiencias sobre domesticación de jojoba en el Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste Biól . Jorge I . Sepúlveda B .* INTRODUCCIÓN La domesticación de la jojoba es uno de los esfuerzos que actualmente están llevando a cabo algunos países, entre los que se encuentra México, para integrar una nueva especie al cultivo particularmente dirigido a las zonas áridas y semiáridas. Por una parte, la cera liquida de lasemilla de la jojoba tiene características fisicoquímicas particulares que ofrecen una amplia gama de aplicaciones en la industria. Por otra parte, la jojoba se desarrolla en zonas que actualmente se encuentran marginadas de la producción . Asimismo, debido a sus características particulares, como son bajos requerimientos de agua y alta tolerancia a la salinidad, esta especie tiene amplias perspectivas para su adaptación a zonas con condiciones similares de otros países. La diversificación de productos derivados que se han obtenido a partir de la cera líquida hacen de la jojoba una especie de gran interés económico-estratégico por lo que se refiere principalmente a su aplicación como lubricante . México cuenta con un 70% del total del área de distribución de la jojoba en el mundo . Esta se halla localizada en una zona en las que las actividades agropecuarias se encuentran limitadas debido principalmente a la escasa precipitación pluvial y al aumento inexorable de la salinidad de los suelos, producto de una sobreexplotación de los mantos acuíferos en esa zona. La demanda de la cera líquida sobrepasa en mucho la que el recurso silvestre puede proporcionar, aunado a la desventaja de las fluctuaciones drásticas en la producción silvestre. Lo anterior pone de manifiesto la importancia económica y social de la inducción de la jojoba como cultivo, ya que bajo estas condiciones se puede obtener una producción más elevada por unidad de superficie y, por ende, esta producción no sufrirá las alteraciones como sucede con el recurso silvestre. ANTECEDENTES Los primeros trabajos realizados sobre la jojoba en el aspecto de su inducción al cultivo fueron los referentes a su reproducción y propagación. 'Investigador del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste (CIFNO - INIF) . 177 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA En agosto del año 1972, se realizó la primera siembra de jojoba en los almácigos del vivero del Campo Experimental, y la germinación obtenida fue excelente . Las plántulas de un mes de edad fueron transplantadas a raíz desnuda al terreno definitivo . Los resultados mostraron que, en las condiciones en que se realizó el trabajo, la mortandad de las plántulas fue alta. Otro método empleado fue el de siembra directa, y nuevamente los resultados no fueron alentadores ya que el ataque de los roedores sólo permitió la obtención de un 15%de emergencia de plántula de la totalidad de semilla sembrada. Posteriormente, se utilizó la siembra directa en envase de polietileno ; en esta ocasión, los resultados obtenidos fueron satisfactorios. Bajo este mismo método se realizaron las primeras plantaciones de observación ; sin embargo, no fue sino en 1975 cuando el Campo Experimental Forestal Todos Santos formula un programa de investigación y cuyos avances y resultados se describen a continuación. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA El Campo Experimental Forestal Todos Santos, en B .C . Sur, se encuentra situado a 85 km al'suroeste de la ciudad de la Paz, a 5 km de la carretera Todos Santos-Pescadero. CLIMA La zona de estudios presenta un clima Bw (h'.) (x') (e), según E . García (1964), con temperatura-media anual de 23°C y una precipitación media anual de 182 .1 mm . Los meses de máxima precipitación son agosto y septiembre, registrándose porcentajes de humedad am178 ALGUNAS EXPERIENCIAS SOBRE DOMESTICACION DE JOJOBA biental hasta de 80% en los meses de abril y mayo. VEGETACION La vegetación de la zona corresponde a un matorral arbocrasicaulescente compuesto principalmente por las siguientes especies: Pachycereus pringlei (Cardón), Lemairecereus thurberi (Pitaya dulce), Jathopha cinerea (Lomboy), Fouquieria diguetii (Palo Adán), Simmondsia chinensis (Jojoba), Yucca valida (Datilillo) y Opuntia cholla (Cholla). SUELOS Los suelos del área básicamente son de origen aluvial y coluviai y varían de someros a profundos . Los grupos texturales que predominan son los de migajón arenoso y migajón arcillo-arenoso. Las fases que comprenden la investigación de la domesticación de la jojoba se dividen en: 2) Tipo de envases En el Campo Experimental Forestal Todos Santos se ha venido trabajando satisfactoriamente con envases de polietileno negro de 10 x 18 cm. 1 0 Método de reproducción de la especie. 2° Métodos de establecimiento .* 3° Aspectos fenológicos del cultivo. 1 . Método de reproducción de la especie. A . Reproducción sexual. Las experiencias logradas a la fecha muestran una respuesta positiva en cuanto a la obtención de plántulas de jojoba bajo las siguientes técnicas: 1) Sombreado Uno de los factores que contribuyen a la obtención de un mayor número de plántulas es el relativo a proporcionar un sombreado del área de reproducción de la jojoba ; se ha constatado un aumento hasta de un 20% más de germinación en estas condiciones, aunado a un ahorro significativo del agua que se aplica. La estructura del sombreado puede variar desde las sofisticadas hasta las proporcionadas por las tradicionales medias sombras rústicas, en las cuales se emplean materiales existentes en la localidad . Recientemente, y con el objeto de abatir los costos de produción de plántulas, se ha ensayado una clase de envase tipo celda con resultados altamente satisfactorios. Sustratos Existe actualmente una diversidad desustratos comerciales que han sido aplicados en la reproducción de la jojoba . 179 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Sin embargo, éstos son poco accesibles tanto por su adquisición o como costo. Por otra parte, la rusticidad actual de la especie no demanda la utilización de ese tipo de sustrato. En profundidad de siembra en experimento se probaron cuatro niveles de profundidad de siembra : cero, dos, cuatro y seis centímetros divididos en cuatro lotes con un total de 45 plantas por lote. Los resultados obtenidos mostraron que una profundidad de 2 cm es la óptima para la obtención de un mayor número de plantas (98%), así como un desarrollo más vigoroso de las mismas. Aun cuando la semilla de jojoba presenta un alto porcentaje de germinaión, se ha- observado que existen épocas en el año en que se puede obtener mayor cantidad de plantas por cantidad de semilla empleada . Con el fin de detectar la época óptima para germinación de semilla de esta especie se han realizado pruebas periódicas a través del año, en las 180 cuales se ha constatado, mediante las condiciones que prevalecen en el área de estudio señalada con anterioridad, que existe un amplio margen a partir del mes de mayo hasta octubre, en donde se obtienen los mejores resultados en cuanto a germinación se refiere. Las temperaturas bajas de otoño e invierno han mostrado efectos adversos en la producción de planta. Permanencia en el envase El tiempo de permanencia en envases deberá contemplarse bajo dos aspectos: Por una parte, dependiendo de las condiciones del establecimiento de la plantación, ya sea por temporal o de riego, la permanencia y el tamaño del envase variarán . Los trabajos ALGUNAS EXPERIENCIAS SOBRE DOMESTICACION DE JOJOBA que se han realizado al respecto demuestran que si permanece por periodos prolongados (de 6 meses a un año en envases chicos de 10 x 18 cm) se retrasa el tiempo de diferenciación sexual de las plantas . Plantas en envases grandes de 25 x 35 cm pueden,ser mantenidas durante ese periodo sin provocar alteraciones en la diferenciación sexual ; sin embargo, el alto costo que implica la manipulación de estos envases hace incosteable el procedimiento. Por otra parte, recientes investigaciones demuestran que la diferenciación sexual de las plantas no se ve afectada por permanencias no mayores de dos meses, una vez que han germinado las semillas y que la diferencia en desarrollo en envases grandes y chicos en ese periodo no son significativos, hecho que, aunado a una mayor facilidad de manejo de las plantas en envase chico, se traduce en un abatimiento en los costos de producción. La introducción de los envases tipo celda de diversos materiales hace aún más económico el procedimiento de reproducción de plantas de jojoba, ya que, por un lado se puede obtener una gran cantidad de plantasen una superficie reducida, con el ahorro subsecuente de sustrato empleado y facilidad de maniobra del material vegetativo ; sin embargo la permanencia de la planta en ese tipo de envase no debe sobrepasar délos 10 a 15 días posteriores a la emergencia de la plántula, ya que se corre el riesgo de la deformación del sistema radicular de la planta, que trae como consecuencia el retraso de la diferenciación sexual de la planta o, en muchos de los casos, la muerte de ésta. También se ha probado la plantación con plántulas germinadas en un bastidor con musgo . El método tiene la ventaja de que con un solo bastidor portátil se puede tener las plántulas necesarias para una hectárea y la desventaja de que requiere ser manipulado con un cuidado especial. Uno de los problemas de mayor interés que presenta el desarrollo de la jojoba como cultivo en el carácter dioico de la planta, aunado al tiempo que tarda en su diferenciación sexual, el cual varía de los 6 meses al año y medio . Este hecho hace necesario que en las plantaciones de jojoba se prevea la existencia de un número adecuado de planta femenina 181 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Como se puede apreciar en el cuadro anterior, las relaciones plantas masculina/femenina en cada uno de los cuatro lotes y cuyo promedio es de 1 .6 :1, indica un mayor número de plantas masculinas que femeninas. Por otra parte, en un muestreo realizado en un lote experimental que había sido establecido en lote de tres plantas separadas 10 cm cada una de ellas se realizó el conteo a-10 grupos de estas plantas escogidas al azar con el fin de determinar la probabilidad de la existencia de plantas femeninas en dichos grupos. Los resultados aparecen en el Cuadro 2. CUADRO 2 INCIDENCIA DE SEXOS EN GRUPOS DE TRES PLANTAS DE SIMMONDSIA CHINENSIS GRUPOS 1 M M M productora que garantice la redituabilidad del cultivo. En los estudios fenológicos realizados en poblaciones silvestres se ha constatado la relación de plantas masculinas y femeninas, el cual en la mayoría de los casos es de 1 :1 ; esto implica que existe en forma natural un 50% de planta masculina y 50% de femeninas. En muestreos realizados en los lotes de jojoba bajo cultivo en forma experimental se han obtenido los siguientes datos que se encuentran en el Cuadro 1 . 2 F F F 3 M F M 4 5 F F M M F M 6 M F M 7 F . F M 8 9 F F M Como se puede apreciar en este cuadro, exceptuando el grupo No .1, los 9 restantes presentaron cuando menos la presencia de una planta femenina, lo que en el caso particular corresponde a un 90% de probabilidad. Lo anterior destaca la importancia de tener la seguridad de obtener las plantas femeninas necesarias desde el inicio de la plantación para posteriormente realizar los aclareos necesarios y, de esa forma, establecer la relación que permite que dicha plantación sea rentable. Estos nos conlleva a pensar que desde la fase de reproducción en vivero se debe obte- CUADRO 1 RELACION DE PLANTAS MASCULINAS Y FEMENINAS DETECTADAS EN PARCELA EXPERIMENTAL A-1 SUBLOTE RELACION : MASCU LINA-FEMENINA 1 JAll 2 PJLA 3P 4G CION PROMEDIO 182 10 F F M F F F 1 .6 :1 ALGUNAS EXPERIENCIAS SOBRE DOMESTICACION DE JOJOBA ner, para el caso particular de envase de polietileno, tres plantas que posteriormente serán establecidas en su lugar definitivo, o en el caso de siembra directa deberá asimismo contarse cuando menos con tres plantas por sitio para asegurar la femenina. AI respecto, se han realizado pruebas con diferentes densidades de siembra en envase para determinar la cantidad de semilla necesaria para la obtención de tres plántulas en cada envase. Para tal efecto se probaron tres densidades de siembra (3,4 y 5 semillas por envase), y los resultados aparecen en el Cuadro 3. CUADRO 3 PROMEDIO DE GERMINACIÓN DE SEMILLA DE JOJOBA EN RELACIÓN A LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN ENVASE BAJO CONDICIONES DE VIVERO LOTE NO . DE SEMILLA EN ENVASE NO. I II III 3 2.1 1 .3 1 .0 4 3 .4 - 2 .4 2.1 5 4 .2 1 .5 3.3 PROMEDIO 1 .4 2 .6 3 .0 Reproducción asexual Es bien conocida la importancia que reviste la reproducción asexual en la jojoba, ya que, por un lado, se reconocería a priori el sexo de la planta a emplear y, por otra, se puede obtener un material más homogéneo y seleccionado. Los métodos que se han experimentado en el Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste son el estacado e injerto . El método de estacado ensayado por primera vez fue empleado con estacas de madera y en diferentes sustratos. Aun cuando el material era muy maduro, se obtuvo un 30% de enraizamiento de las estacas ; actualmente se están realizando trabajos experimentales con estacado de secciones apicales del tallo y con tratamiento hormonal. Otro de los métodos de reproducción asexual ensayados es el de injerto . Plantas de un año de edad reproducidas en envases de polietileno fueron injertadas con varetas de plantas femeninas seleccionadas . El método consti- tuye una alternativa interesante para la obtención de plantas sexadas y seleccionadas desde el vivero, tal como se demuestra con plantas obtenidas a través del método, las cuales a la fecha siguen desarrollándose en forma satisfactoria . 183 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA El método, por otra parte, resultó ser incosteable por la gran cantidad de mano de obra que requiere, aunado a las dificultades en la transportación de los individuos. En general, se han aprobado establecimientos de plantaciones en condiciones de temporal y bajo riego ; cada uno de estos implica un método diferente de establecimiento. 1 . Establecimiento de plantaciones en condiciones de temporal. Establecimiento de la plantación Uno de los primeros trabajos realizados para el establecimiento de una plantación fue el de trasplante de individuos silvestres adultos con diversos tratamientos para lograr su establecimiento . Los resultados demostraron un porcentaje muy bajo de sobrevivencia de los individuos . Los que lograron sobrevivir retrasaron su producción 2 años . 184 En el establecimiento de plantaciones en condiciones de temporal se probaron en el año 1974 diversos distanciamientos :1 x 1, 2 x 2y3 x 3 m, para determinar el óptimo. Los resultados obtenidos muestran que en los años en los cuales la precipitación pluvial alcanza su rango normal para la localidad, el distanciamiento de 3 x 3 m es el adecuado ; sin embargo, en el presente año, en el cual se ha registrado una de las sequías más pronunciadas de los últimos 10 años, las plantas del distanciamiento de 3 x 3 muestran efectos severos de la sequía, lo cual hace pensar en un distanciamiento aún mayor . Las producciones ALGUNAS EXPERIENCIAS SOBRE DOMESTICACION DE JOJOBA ción del sitio para plantaciones en condiciones de temporal, ya que las fluctuaciones a que se verá sometida la producción año tras'año estará ligada directamente a las variaciones de las condiciones ambientales del sitio. 2 . Establecimientos de plantaciones bajo riego. A continuación se describe la realización de un experimento, en cuyas metodologías se incluye la forma de un establecimiento que se ha llevado a cabo en plantaciones de jojoba. El experimento está situado en el área del Campo Experimental Forestal "Todos Santos", B .C .S. de semilla bajo estas condiciones han sido en los diferentes años de muy bajos a nulos. En otro trabajo realizado en 1976, en el cual se probaron diversos sistemas de captación de agua, a la fecha no se han constatado diferencias en los tratamientos en cuanto al desarrollo de las plantas y la producción, la cual en el año 1978 no sobrepasó los 50 g promedio/planta y en el presente año ha sido nula. Aun cuando los resultados no son concluyentes, se destaca la importancia de la selec- 2 .1 . Metodología. 2 .1 .1 . Preparación del terreno. La preparación del terreno consistió en el desmonte y limpia del área . Posteriormente se aplicó una nivelación al terreno seguida de un disqueo cruzado . La formación de los surcos fue manual, teniendo éstos una separación de 3 metros entre sí. La distancia entre las plantas fue de 1 .5 m y se aplicó una lámina de riego de 10 cm para la 185 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA preparación del transplante, el cual consiste en la colocación de la planta en la cepa previamente preparada. El diseño experimental consistió en bloques al azar con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: Plantas de progenitores no seleccionadas. Plantas de progenitores seleccionadas. Se tomaron como parómetros: Cobertura, Altura y Producción. El experimento fue establecido en agosto de 1975 . Los datos que a continuación se proporcionan fueron los correspondientes al periodo de producción de 1979, y representa la primera producción formal de lote obtenido desde su establecimiento. Debido a la importancia que reviste el factor de producción, se ha dado prioridad al análisis de los datos previos obtenidos al respecto . 186 En el Cuadro 1 se presenta la frecuencia de producción de las plantas de lote obtenido en un muestreo general de las plantas femeninas productoras. Los resultados del análisis selectivo entre individuos seleccionados y no seleccionados se muestran en el Cuadro 2 . En el Cuadro 4 se presentan los promedios de producción por tratamiento. ALGUNAS EXPERIENCIAS SOBRE DOMESTICACION DE JOJOBA I 1kClsl .:a 1)E 1lliPilOUliCCII)N MOM ( . . . i :) P1RA°A.11:JOIlAWi1iA`TO Gl:A I;TtCO CUADRO 4 PROMEDIOS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE JOJOBA OBTENIDA EN EL LOTE EXPERIMENTAL A - 1 SUBLOTE PROMEDIOS PARCIALES KG PROMEDIOS TOTALES GRUPOS KG 1 JAAZ 2 PJLA 3P 4G 0 .477 0 .482 0 .350 0 .456 0 .479* 0 .403** * INDIVIDUOS SELECCIONADOS ** INDIVIDUOS NO SELECCIONADOS OTROS TRABAJOS Mediante la misma metodología anterior se establecieron en el año 1975 lotes en los cuales se tiene una colección de plantas con características especiales . En éstas se está observando el comportamiento de diversos individuos procedentes de diversas localidades de Baja California Sur, así como también de California y Arizona . Es de hacerse notar que estas dos últimas presentan marcadas diferencias con los ecotipos locales en cuanto al patrón de crecimiento y su morfología, tanto de las plantas en sí como de algunos órganos en particular. Los ecotipos de Arizona tienden aser más de forma arbolada, el tronco menos ramificado de base que las de Baja California Sur . Las 187 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA hojas de color verde ceniciento así como el tamaño y forma de las mismas contrastan con las de los ecotipos locales, los , cuales son de un colorverde intenso, más pequeñasy menos lanceoladas que sus congéneres de Arizona y California. En cuanto a la fenología los ecotipos introducidos han mostrado algunos problemas a la adaptación, ya que tanto su crecimiento como su producción son menores en comparación a los ecotipos locales. Otro aspecto importante de esta colección son las plantas hermafroditas o monoicas. En el año 1975'fueron detectadas 21 plantas silvestres monoicas, de tres de las cuales se obtuvieron algunas semillas, mismas que fueron sembradas en envase de polietileno . De esta siembra se obtuvieron 12 plantas y fueron trasplantadas al lugar definitivo en diciembre' del mismo año. Actualmente, a casi cinco años de su plantación, tres de ellas han muerto. De las nueve restantes cuatro manifiestan características típicas masculinas, tres son femeninas y tres exhiben incospicuamente características de 188 plantas monoicas como las progenitoras . A la fecha se tienen plántulas originales de la segunda generación, continuándose las obervaciones sobre esta cualidad excepcional de la especie. Finalmente, se reportan casos de albinismo en jojoba y poliembronia ; en esta última, de una sola semilla, se han observado 3 a 4 plántulas . Este hecho, por demás interesante desde , el punto de vista agronómico, aclara en parte la existencia de plantas con tallos femeninos y masculinos, unidos a un mismo tronco, observada en individuos de poblaciones silvestres. CONCLUSIONES Los resultados antes presentados constituyen argumentos para constatar la factibilidad de la jojoba como cultivo. • Se considera de vital importancia, asimismo, ampliar ; reforzar y coordinar los trabajos de investigación que realizan diversas instituciones del país sobre jojoba con el fin de obtener en un periodo menor las técnicas del cultivo de la jojoba. ALGUNAS EXPERIENCIAS SOBRE DOMESTICACION DE JOJOBA Por otra parte, deberán dirigirse estudios económicos que dimensiones las demandas actuales y futuras de la cera líquida y que de esa medida se proyecten y efectúen las plantaciones de jojoba. La industrialización de productos derivados de la cera líquida de jojoba representan una alternativa para la captación de divisas para el país, por lo que deberán dirigirse recursos humanos y económicos a la investigación en ese renglón, todo esto con el fin de que, en lo futuro, México sea exportador y no importador de esos productos. BIBLIOGRAFIA Yermanos, D .M . 1978 . The domestication of jojoba . Proceeding 3rd . Conference on Jojoba . University of California, Riverside, p p. 387-403. Johnson, J .D . 1978 . Cultivated jojoba in the United States . Proceedings 3rd . Interna-. tional Conference on Jojoba. University of California, Riverside ► U S A p p . 121128. cional sobre Jojoba. University of California, Riverside, USA p p . 291-303. Parra, H .H . y Sepúlveda, B .J . 1976 . Avances de la investigación sobre la jojoba en el estado de Baja California Sur . Memorias de la II Internacional Cdnferencia sobre la Jojoba y su Aprovechamiento . CONACYT-CONAZA-CIJO . México, pág. 25-30. Sepúlveda, B .J . 1976 . Profundidad de siembra de semilla de jojoba en relación al desarrollo de plantas en condiciones de vivero . Memorias de la II Conferencia Internacional sobre Jojoba y su Aprovechamiento . CONACYT-CONAZA-CIJO . México . pág . 61-65. De la Vega, M . 1976 . La jojoba bajo cultivo, avances preliminares en su manejo y comportamiento . Memorias de la II Conferencia Internacional sobre Jojoba y su Aprovechamiento . CONACYT-CONAZA-CIJO . México . pág . 49-59. Gentry, H .S . McGill, L .A . 1978 . Jojoba survey and germplasm collection -1977 . Proceedings 3rd . International Conference on Jojoba . University of California, Riverside, USA p p . 63-69. Sepúlveda, B .J . y Parra, H .H . 1975 . Programa para el mejoramiento y desarrollo de la jojoba (Simmondsia chinensis [Link] Schneider) en el estado de Baja California Sur . Boletín divulgativo no . 38, INIF. pág . 1-27. Parra, H .H ., y Sepúlveda, B .J . 1978 . La investigación sobre la jojoba en el Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste. Proceedings 3rd . Conferencia Interna- Sepúlveda, B .J . y Parra, H .H . 1977 . La jojoba, una alternativa para el desarrollo de las zonas áridas de México . Boletín divulgativo, INIF. 189 Avances del programa de mejoramiento de la jojoba en el Campo Agrícola Experimental Costa de Hermosillo Son. CIANO 1980. Ricardo Ramonet Razcón* Ulderico Durazo Barceló** INTRODUCCION La maximización de los recursos tierra y agua en las zonas áridas requiere de cultivos altamente eficientes en el aprovechamiento de éstos ; , además, se . requiere de una agricultura más coherente con el medio en que se desarroI la . La jojoba (Simmondsia chinensis [Link] Schneider) es una planta endémica del Desierto Sonorense, que ha sido utilizada en diversas formas por los habitantes indígenas de este territorio . Actualmente, se ha incrementado el conocimiento e iniciado el proceso de su domesticación, lo que permitirá que en un tiempo determinado sea considerada como una alternativa más de cultivo en la agricultu ra. Al considerar que para lograr esto es básico contar con poblaciones clonales de plantas superiores agronómicamente, se han realizado investigaciones para determinar los indicadores de selección, caracterización de plantas altamente productoras y evaluación de técnicas de propagación vegetativa. REVISION DE LITERATURA Yermanos, en 1979(7), menciona para componentes de rendimiento más significantes características tales como : semilla grande, alto contenido de aceite, floración continua en todos los nudos, más de una semilla por nudo en racimos, floración temprana para evitar el daño por heladas, precocidad en la producción de semilla, empezando antes del quinto año, producción consistentemente alta a través de los años y hábito vertical de crecimiento. Durazo, en 1978(2), consignó que la producción por planta en el lote de jojoba del Campo Agrícola Experimental "Costa de Hermosillo" no se observó estable de un año a otro ; no obstante, se determinó una media de producción ascendente por planta de 100 a 200 gr. La jojoba es planta de difícil propagación vegetativa ; no obstante, se ha logrado el enraizamiento de estacas, siendo generalmente el ácido indol butírico con el que se han obtenido los mejores resultados . Gentry, en 1958(3), indicó que con este producto se ha encontrado formación de raíces adventicias de un 50 a 80% de las estacas tratadas. Abramovich, P . Tal M . y Forti, en 1976(1), de los resultados obtenidos en trabajos efectuados en Israel, reportaron que la dosis de aplicación de ácido indol butírico, la parte de la planta tratada y la época de propagación afectan el porcentaje de enraizamiento, el número y longitud de las raíces producidas, así como el desarrollo de ramas y hojas en las estacas tra*Ing . Agr. Investigador del Programa de Jojoba . CAECHCIANO. **Ing . Agr . Miembro del Grupo Internac. de Jojoba. 191 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA tadas . Los mismos autores indican que el porcentaje de enraizamiento se incrementó al aumentar las concentraciones de hormonas, obteniendo 80% de enraizamiento con 15 000 ppm de ácido indol butírico, mientras que la concentración de 20 000 ppm no tuvo mayor efecto en el porcentaje de enraizamiento. También señalan que durante el verano el porcentaje de enraizamiento es mayor. Hogan(4), en 1979, mencionó que la jojoba ha sido enraizada con éxito en condiciones de brisa y utilizando reguladores de crecimiento; asimismo, indica que los trabajos de la Universidad de Arizona han mostrado que las estacas de jojoba pueden ser propagadas en forma comercial utilizando ácido indol butírico en dosis de 4 000 a 8 000 ppm. Sepúlveda y Parra, en 1978(6), reportaron los resultados preliminares sobre injertos en jojoba efectuados en "Todos Santos", Baja California Sur, indican que el método de injerto empleado fue el de "enchapado" . El material injertado fue proveniente de plantas femeninas silvestres, utilizando como patrón un grupo de plantas de 6 meses de edad . A dos anos de haber sido trasplantadas, estos autores reportan que algunos individuos muestran características de plantas femeninas originadas del injerto y, por otra parte, también presentan características de plantas masculinas debido a los rebrotes del propio patrón . Hacen la observación que estas plantas tienden a crecer en-forma postrada con poco desarrollo vertical . .. Inov, en 1978(5), informa que en Israel se están llevando a cabo estudios para propagar jojoba vegetativamente, incluyendo la metodología de injertación en plántulas para obtener en una forma precisa la proporción de plantas masculinas y femeninas en la . plantación ; no obstante, esta técnica se encuentra en una fase muy temprana, según indica el autor. MATERIALES Y METODOS Con el objeto de determinar- el comportamiento de la jojoba en condiciones de riego .y prácticas de cultivo, se estableció en el Campo Agrícola Experimental Costa de Hermosillo una plantación con semillas provenientes de plantas silvestres en una área de 6 ha, dentro de las cuales se encuentra el lote designado como A con 147 plantas femeninas transplantadas en plano en octubre de 1972, a separa= 192 ción de 1 .80m entre hileras y entre plantas. Las plantas del lote A se han manejado con riego aplicando una lámina total anual aproximada de 50 cm durante la época de octubre a marzo . Las prácticas agronómicas que se han realizado en este lote han sido labores manuales, principalmente para el control de zacate bermuda (Cynodon dactylon), dada la imposibilidad del paso de maquinaria por lo cerrado del cultivo ; se han efectuado aplicaciones para control de plagas especialmente contra la chicharrita (Homaladisca lacerta) cuando las poblaciones se han considerado elevadas ; no se han efectuado labores de fertilización. A estas plantas se ha evaluado su rendimiento durante los años 1977, 1978 y 1979 con el fin de llevar a cabo un historial de producción individual y seleccionar así las de mejor comportamiento . Otras variables que se han considerado son : número de ramas principales, número de ramas laterales, diámetro, altura y número de semillas por planta, con las cuales se realizó un análisis de correlación lineal simple. En lo que respecta a selección de plantas con características sobresalientes se ha puesto especial interés en localizar y caracterizar plantas hermafroditas puesto que representan un material prometedor para el programa de mejoramiento genético. Recientemente se han inciado investigaciones sobre la metodología de propagación vegetativa mediante la evaluación de diferentes productos químicos estimulantes de enraizamiento y dosis de aplicación en estacas, evaluación de sistema de enraizamiento por acodos, así como la evaluación de métodos de injertación en plantas establecidas bajo cultivo. RESULTADOS Y DISCUSION De las cosechas efectuadas en las plantas del lote "A" de 1977 a 1979, los promedios anuales de producción han sido respectivamente de 200, a346y384 g . Los rendimientos individuales han variado de 0 a 1500 g por planta . Los promedios de tres años de cosecha indican que cuatro plantas han mantenido una producción superior de 700 g, 22 entre 500 y 700 y 121 plantas con promedio menor de 500 g. De los estudios preliminares del análisis de correlación lineal se obtuvieron los siguientes resultados : para el número de ramas principa- AVANCES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA JOJOBA les y número de semillas por planta se obtuvo un coeficiente dé determinación del 50 y 85%, respectivamente, lo que indica que estas características se pueden considerar para selección de plantas . Los otros valores de coeficiente de determinación obtenidos fueron 19 .4, 29 y 29 .5 para diámetro de planta, número de ramas laterales y altura de planta respectivamente . Dichas variables tienen baja correlación con el rendimiento, por lo que no se pueden considerar como buenos indicadores para selección. PROPAGACION VEGETATIVA . De los diferentes productos químicos estimulantes de enraizamiento y dosis que se encuentran en evaluación, se ha observado que el ácido indol butírico (IBA) y Rootone (producto comercial) han inducido formación de raíces en mayor porcentaje que los otros productos. De cinco tipos de injertos evaluados se ha observado que el de enchapado de costado y el tipo inglés o de lengüeta son efectivos, no obstante que se considera difícil su aplicación práctica debido a lo laborioso de su ejecución. CARACTERIZACION DE PLANTAS HERMAFRODITAS. Se han localizado 16 plantas con botones florales masculinos que al llegar al momento de antesis y poner de manifiesto sus estructuras sexuales se presentan como flores hermafroditas, ya que cada flor que forma el racimo floral típico de una planta masculina posee, además de los estambres, un ovario, del cual se desarrolla una cápsula . Estas cápsulas son abortadas en su mayoría en todas las plantas de este tipo ; sin embargo, algunas llegan a desarrollar hasta producir semilla. Con el fin de determinar si este tipo de flores tienen la capacidad de ser autofecundadas, se cubrieron con bolsas de papel de 100 brotes terminales que tuvieron al menos un botón floral antes de la época de floración, de tal manera que cuando se llegó al momento de antesis estas flores estaban cubiertas, evitándose así la presencia de polen proveniente de otras flores ; al iniciarse el desarrollo de las cápsulas las bolsas fueron removidas permitiendo el libre desarrollo del fruto . Las observaciones que se tienen ala fecha indican que la autofecundación fue efectiva, y que hay cápsulas que contienen semilla a punto de llegara la maduración . La semilla que se obtenga de estas plantas será sembrada con el fin de desarrollar plantas para observar si la característica de hermafroditismo se hereda de la siguiente generación. LITERATURA CITADA (1)Abromovich, P ., Tal . M ., and Forti, M, CONAZA - CIJO . 1976 . Vegetative propagation of Simmondsia chinensis (Jojoba) by conventional methods: hormone effect and seasonal variation . In : "Memorias de la II Conferencia Internacional sobre la jojoba y su aprovechamiento", del 10 al 12 de febrero de 1976 . Ensenada, Baja California Nte ., México, D .F., CONACYT. p .85. plantas de jojoba en base a producción. Reporte Técnico CAECH . Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos . Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Campo Agrícola Experimental "Costa de Hermosillo" . 4 p . (En prensa). (3)Gentry, H .S . 1958 . The Natural History of jojoba (Simmondsia chinensis) and its cultural aspects . Economic Botany 12 (3) :291. (4)Hogan, L. 1979 . Jojoba a new crop for arid regions . In : "Ritchie, G .A . "New Agricultural Crops" . Washington, D .C . p . 191. (5)Inov, Y. The international committe on jojoba and the department of botany and plant Science University of California, Riverside . 1978 . Cultivated jojoba in Israel. In "Proceedings 3rd . International Conference on jojoba" . Riverside, California, Demetrios M . Yermanos . p . 134. (6)Sepúlveda, J .I . y Parra Hake, H . The international committe on jojoba and the department of botany and plant Science University of California, Riverside . 1978 . La Investigación sobre el Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste (CIFNO) . In "Proceedings 3rd . International Conference on Jojoba" . Riverside,. California . Demetrios M . Yermanos . p. 297. (7)Yermanos, D . M . 1979 . Jojoba - a crop whose time has come Calif. Agric . (USA) 33 (7 and 8) : 11 . 193 Aspectos agronómicos, recomendaciones culturales y localización de parcelas con cultivo de jojoba Simmondsia chinensis [Link] Schneider) en el estado de Sonora M .C . Jesús Meza Valenzuela * Resumen Introducción su domesticación es con la finalidad de poder obtener en un futuro cercano altos rendimientos de semilla con gran redituabilidad económica. La gran ventaja que tiene la jojoba cultivada sobre la jojoba silvestre es que desde pequeña puede ser seleccionada, dejando principal mente a las plantas hembras que tengan mayores rendimientos y mejor conformación para facilitar la pizca manual y mecánica . Por otra parte, tendrá todos los cuidados necesarios para tener mejores cosechas. En el futuro se contará con variedades y/o híbridos que incrementarán ampliamente los. rendimientos . La obtención de estos híbridos y/o variedades podrá ser y se está obteniendo mediante la selección, la hibridación y el enraizamiento de estacas, no descartando el cultivo de tejidos que todavía no ha podido afinarse para la propagación de plantas. Hay que tomar muy en cuenta que el comportamiento de una planta en un determinado microclima no necesariamente tendrá el mismo comportamiento en otro microclima diferente, de ahí la necesidad de efectuar mejoramiento y ensayos de adaptabilidad y rendimiento en los diferentes lugares donde se La jojoba actualmente es un cultivo incipiente con un gran potencial comercial, y el inicio de `Investigador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUS). En el estado de Sonora se ha iniciado el despegue de la siembra comercial de jojoba, habiéndose sembrado hasta la fecha un total de 764 hectáreas, de las cuales se han perdido por heladas, inundaciones y falta de atención un total de 200 hectáreas y posiblemente se pierdan otras 100 hectáreas por falta de atención y por no haberse seleccionado un buen terreno de siembra. Las experiencias se han ido adquiriendo a medida que han ido creciendo las superficies y la edad de las siembras, pero el avance en superficie sembrada ha sido lento debido principalmente al desconocimiento de la producción, a la ignorancia del manejo y a la falta de créditos. El cultivo de jojoba es nuevo en realidad, pero es un cultivo con necesidades similares a otros cultivos, cuyas necesidades son buena preparación del terreno, agua, nutrientes, fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas, deshierbes, rastreos, cultivos, limpieza general y cosecha. 195 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA siembre jojoba . El cultivo de la jojoba ha sido acogido con gran interés para regiones semiáridas del mundo similares a las del Desierto Sonorense por su adaptabilidad a la sequía, a suelos alcalinos y a temperaturas extremas. ASPECTOS AGRONOMICOS Siembra a) Siembra Directa . actualmente se está utilizando la siembra directa con tractor y sembradora, utilizando 10-20 kg de semilla por hectárea, sembrando entre 10-20 cm de separación entre plantas y 3 m entre surcos, teniendo una cantidad de 15 000 a 30 000 semiI las/ha. b) Siembra por Trasplante . En trasplante se han utilizado 7 000 a 9 000 plantas por hectárea, es decir, se planta 3-4 plantas por punto de separación de 3 m entre surcos y 1 .5 m entre puntos, haciendo un total de 2 222 puntos por hectárea . La probabilidad de que al menos una de las plantas sembradas en cada punto tenga el sexo deseado es del orden del 87%y 94%, respectivamente . El sexo será conocido hasta el momento en que la planta dé flores (entre 1-3 años). Fertilización -La fertilización debe ayudar en el desarrollo de la planta de jojoba . A nivel experimental se ha tenido respuesta a, crecimiento vegetativo en aplicaciones .en el suelo . En lotes comerciales se ha aplicado nitrógeno en el agua de riego sin tener testigo, sin fertilizar y a una misma dosis de fertilización, con 80 unidades de nitrógeno por hectárea por año, sin presentarse ningún efecto nocivo en la planta. Enfermedades Se han encontrado las siguientes enfermedades en jojoba: Alternativa .spp ., causando defoliación tanto en el campo como en el invernadero ; Phytopthora parasitica yPhythium aphanidermatus en plantas que exhibían pudrición de la raíz ; dichos patógenos se encuentran en el suelo y tienen un amplio rango de hospederas y pudrición texana (Phymatotrichum ommivorum). La importancia de conocer las enfermedades es debido a que si se tiene conocimiento de su existencia en el terreno en que se piensa sembrar jojoba, pues definitivamente no debe 196 sembrarse jojoba en ese lugar . Por otra parte, también es muy importante el tratamiento de la semilla con fungicida antes de la siembra. Plagas Se presentan algunas plagas que provienen de otros cultivos . Entre las plagas tenemos el gusano soldado y chupadores como la chicharrita y áfidos que actualmente no son un problema para el cultivo de la jojoba. Combate de malezas En la mayoría de los casos se han efectuado deshierbes manuales, por medio de maquinaria y también con herbicida, utilizándose varios, entre los que se encuentran : Bambel, Round-up, Karmex, Gesatop y Faena en dosis recomendadas comercialmente, sin presentarse ningún problema en la planta de la jojoba a excepción de daños superficiales que no han afectado el crecimiento del arbusto. Entre las hierbas que presentan mayores problemas se presenta en primer lugar la correhuela Convo/vulus arvensis, ya que no deja crecer normalmente a la planta, haciendo que disminuya su crecimiento en menos de la mitad de su talla normal ; otra hierba es el zacate inglés Cynodon dactylon, que puede llegar a cubrir toda la superficie de siembra. RECOMENDACIONES CULTURALES I . Material de propagación. 1 . Tipo y características del material. Actualmente se está utilizando semilla silvestre para la siembra comercial, para lo cual se recomienda: A) Sembrar semilla proveniente del lugar más cercano posible al sitio de siembra. B) Sembrar semilla que tenga completa madurez fisiológica, es decir que no haya sido cortada verde: C) No sembrar semilla demasiado pequeña, ya que producirá plantas raquíticas debido a que dicha semilla tiene menor cantidad de reservas alimenticias, repercutiendo en el tamaño y grosor de la raicilla y de la parte aérea de la plántula. D) Poner la semilla en remojo durante un lapso de 12 a 48 horas, dependiendo de la época de siembra, es decir, a mayor temperatura ambiental menos tiempo de remojo. E) Tratar la semilla con un fungicida. ASPECTOS AGRONOMICOS, RECOMENDACIONES CULTURALES Y . .. II. Tipo de suelo. Para la siembra se debe seleccionar muy bien el terreno de siembra, ya que es un cultivo que tiene una gran longevidad (100-200 años) . La jojoba en forma silvestre prefiere los suelos graníticos con buen drenaje, buena aereación, y muy raras veces se le encuentra en terreno arcilloso. Lo importante es que la raíz penetre y que la planta tenga un buen desarrollo ; al penetrar la raíz Ilegaráa la humedad del subsuelo, facilitando así el buen establecimiento del cultivo a largo plazo. III. Siembra. 1 . La siembra directa debe efectuarse durante los meses de agosto y septiembre, que es la época del año en que se tiene una más rápida germinación, mayor tamaño de la plántula en menos tiempo y, por lo tanto, un establecimiento del cultivo también más rápido . En esta época la plántula emerge entre los 15-20 días ; en febrero, entre los 30 y 38 días, y en abril-mayo, entre los 24 y 32 días (observación efectuada en el CICTUS) . Por otra parte, cuando la siembra se efectúa en marzo-abril se tiene el problema de menor disponibilidad de agua pues es cuando se está regando el trigo o necesitándose para la siembra del algodón. 2. El transplante debe efectuarse durante inicios de primavera, que es cuando ya no hay tanto peligro de heladas y la planta llegará al siguiente invierno con mayor crecimiento de raíz y vegetativo, incrementándose además la consistencia del tejido de las hojas y teniendo por lo tanto mayor resistencia a las inclemencias del frío. 3. Profundidad de siembra. a) En la siembra directa debe sembrarse a una profundidad de 3 a 5 cm en el lomo del surco, evitando así posibles inundaciones que pueden ahogar e inclUso pudrir la semilla, b) En cuanto a la siembra en maceta, la profundidad puede ser de 1 a 2 cm y en lugar semisombreado y con riego diario. 4 . Densidad de siembra. a) Distancia entre surcos de 4 a 5 metros; dicho espaciamiento es para futuras prácticas culturales que se efectuarán con maquinaria agrícola . b) Distancia en tres plantas en trasplante de 1 .5 m, en siembra directa de 10 a 40 cm, siendo lo más usual a 20 cm, pero por fallas en la nacencia quedan a 40 cm aproximadamente en una plantación establecida. IV . Densidad de plantación. La densidad de plantación es la que tiene relación con una población cambiante a medida que se va teniendo mayor crecimiento de las plantas a través de los años . La densidad de plantación es cambiante debido a que se tiene que aprovechar la superficie cultivada al máximo, pudiendo de esta manera ir seleccionando las mejores plantas, es decir, las más rendidas y las de mejor conformación para la cosecha . En el Cuadro 1 se presentan los posibles espaciamientos, rendimientos, observaciones y recomendaciones a lo largo de 15 años. V. Intercultivos de la jojoba. Los intercultivos son siembras juntas o intercaladas con otros cultivos establecidos o por establecerse . En el caso de la jojoba, en el estado de Sonora es incierto este tipo de establecimiento, pero se tienen las siguientes posiblidades de intercultivo: 1) Se puede tener intercultivos para proteger a la plántula de la jojoba contra heladas y contra el excesivo calor como es el caso del sorgo, cebada, sudán, etc. 2) En el caso de intercultivos comerciales se tendría que pensar en cultivos de invierno, cuya siembra fuera de diciembre a enero, y evitando regar los surcos que están a cada lado donde se encuentra sembrada la jojoba. En este caso los cultivos pueden ser : garbanzo, trigo, etc . Hay que pensar que van a cultivar solamente las 2/3 partes de la superficie total, ya que 1/3 estará sembrada con jojoba. Por otra parte, es posible que las necesidades de ambos cultivos pueden diferir en lo que respecta a intervalos de riego, aplicación de insecticidas, aplicación de herbicidas, aplicación de fertilizantes, cultivos, deshierbes, etc ., lo cual debe tomarse muy en cuenta en la propagación del intercultivo. VI . Riegos. 1 . En la siembra directa deben efectuarse riegos cada 8-15 días, dependiendo de la temperatura ambiente así como del tipo de suelo y de 197 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA . Cuadro 1 DENSIDADES DE PLAMTACION Y POSIBLES RENDIMIENTOS Distancia entre surcos Plantas No. de plantas por hectárea 4 .00 m. 0.10 m . 25 000 4 .00 " 0.20 , ; 12 500 ._ . 4.00 0.40-0 .60 "4 850 2 000 " No : de plantas machos Hembras 55% :6 875 ' Posible No. de • rendimiento años kg/ha 45% 1 5 265 2 2 850 3 Observaciones y recomendaciones Fallas en la nacencia 1 er . ensayo bajísima producción 20 Ensayo 10 300-600 4 .00 " 0.80 m 3 125 520 2 605 4-5 4 .00 " ' 1-.60 ,, 1 562 260 .1 302 6-8 ' 700-1500 4 .00 " 3.20 „ -781 130 651 9-15 1700-2500 Inicio de aclareo de machos Aclareo de machos y hembras indeseables Aclareo e inicio de podas en la base del arbusto Aclareo e inicio de podas en todo el arbusto. Podas en todo el arbusto Notas : 1 . En siembras comerciales se ha encontrado aproximadamente el 55% de arbustos machos. 2. La proporción que se ha venido recomendando de plantas hembras a machos en una siembra comercial en producción es de 5 :11 la profundidad del suelo, tratando de mantener la semilla a una humedad de capacidad de campo ; a medida que la plántula crece se va incrementando el intervalo entre cada riego de 15-30 días, hasta el establecimiento del cultivo (todos estos riegos - deben ser ligeros) . En la siembra por trasplante los cuidados son similares a los que se tienen en la siembra directa. 2 . Es muy .importante, en lugares donde hay problemas con heladas, dejar que .las hojas de las plantas endurezcan, es decir, que los tejidos sean más consistentes, ya que si se tiene una helada cuando las hojas están tiernas ese cultivo se helará, no así si las' hojas ya han adquirido . .una mayor consistencia, lo cual se logra eliminando los riegos a principios del otoño y volviéndose . a regar a principios de invierno. • 3 . Los dos primeros años es cuando la planta requiere de mayores cuidados y riegos ; del tercer año en adelante ya se pueden efectuar 3 0 4 riegos al año en periodos o etapas vegetativas de las plantas como son : a) inicio de floración (botones florales) ; b) antesis o floración (cuando se abren las flores) ; c) fructificación, y d) madurez del fruto. La posible distribución de los riegos es la siguiente : ' . a) En el mes de enero, para ayudar a la floración, ya que en otoño y parte del invierno posiblemente esté en latencia ; b) en .el . mes . .de marzo, que nos ayudará a tener un mejor desarrollo del fruto o semilla que está en formación ;-c) en elmes,de mayo, para que la semilla alcance una buena maduración con un- buen llenado de semilla, y d) el riego para'iniciación 198 floral puede efectuarse o no en 'el mes de agosto después de la pizca y de una probable' poda, dependiendo de la precipitación que se. tenga durante los meses de julio y agosto . Esta iniciación floral permanecerá en estado' latente durante o casi todo el otoño dependiendo de las condiciones ambientales. 4 . Forma de aplicación de los riegos. A) Los riegos en los dos primeros años pueden ser, yen ocasiones son, aplicados en surcos que forman el bordo donde está plantada la jojoba y pueden ser dados a uno o a ambos lados de la jojoba dependiendo de la temperatura, principalmente ; es decir, que en tiempo de calor se- puede . efectuar el , riego a ambos lados del bordo de siembra yen tiempo de frío a un solo lado . El intervalo de riego también está supeditado a . la temperatura, ya que en tiempo de. calor es más corto y en tiempo de frío es más largo, pudiendo dárseles un total de 6 a 7 riegos ligeros en el año con una lámina aproximada de 5-8 cm de riego por hectárea. Se habla de 5-8 cm de lámina, ya que si se siembra a tres metros de separación entre surcos de 75 cm de ancho se está regando la mitad del terreno en tiempo de calor y una cuarta parte del terreno .en tiempo de frío . Tomando en cuenta lo anterior y regando por ambos lados del bordo .de siembra en un cultivo comercial de más de dos años y con riegos pesados a medianos estaríamos regando en cada ocasión la mitad del . terreno,' teniendo indirectamente un ahorro en el agua de riego. B) La aplicación del riego más prácticay más barata es por surcos y por escurrimiento, además que en el área que no se riega no. hay ASPECTOS AGRONOMICOS, RECOMENDACIONES CULTURALES Y. necesidad de surcos, y sí hay facilidad para efectuar labores culturales . 5. Cosecha . La cosecha debe efectuarse cuando la semilla llegue a su completa madurez fisiológica, ya que de lo contrario la cera líquida no llena los requisitos de calidad requeridos y en caso de que dicha semilla se utilice para la siembra no tendrá un buen vigor de germinación. 199 "Factibilidad de domesticación de la jojoba". (Simmondsia chinensis) Ing . Héctor Barraza Montoya* Localización de parcelas con cultivo de jojoba en el estado de Sonora Actualmente se encuentran establecidas 515 hectáreas de jojoba (Simmondsia chinensis) en forma comercial (bajo riego), habiendo en forma experimental 6 hectáreas en el CIANO, Costa de Hermosillo, y 2 .25 hectáreas en CONAFRUT, Llano Blanco, Caborca ; además, se tienen 30 hectáreas en forma semicomercial en la región de Caborca. La superficie sembrada comercialmente se tiene distribuida de la siguiente manera : Costa de Hermosillo, 59 .6% ; Huatabampo, 17 .3%; Ciudad Obregón, 8 .0% ; Navojoa, 7 .7% ; Guaymas, 6 .0%, y Caborca, 1 .4%. Hasta la fecha se han sembrado un total de 763 .25 hectáreas y han sido afectadas y eliminadas las siguientes superficies y por las si- guientes causas : 80 hectáreas en la Costa de Hermosillo a consecuencia de heladas en diciembre de 1978 ; en Huatabampo se tuvo una pérdida de 90 hectáreas en un mismo terreno, debido a inundaciones ocurridas en agosto de 1979 ; 20 hectáreas en el valle de Guaymas debido a falta de atención por falta de crédito, y 20 hactáreas en la región de Caborca debido a falta de atención y mala nacencia. De las 515 hectáreas se tienen 82 hectáreas con mal establecimiento que tienden a desaparecer o a resembrarse en parte. Por último, para el ciclo venidero 1980-1981 se tiene pensado una siembra aproximada de 3 600 hectáreas. A continuación se presenta el Cuadro 2: *Ing. Técnico de la CONAZA 201 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA evitar la competencia de nutrientes y agua entre la plántula de jojoba y las malas yerbas. La distancia de los surcos fue de 2 .50 m con intervalos entre plantas de 1 .50 m y calles de 3 m. La plantación se inició el 7 de noviembre y se terminó el 25 del mismo mes. RIEGO Inmediatamente después de plantada la maceta se dio un riego para lograr que las plantas recién cambiadas al terreno se afianzaran al mismo y continuaran activas . Durante este periodo se tuvo cuidado de que no faltara la humedad hasta estar seguro de que la planta estuviera ya trabajando en su nuevo ambiente, pues anteriormente la planta recibía riego diario de aspersión. Una vez que se observó que la planta había sobrevivido al trasplante se pudo planear el intervalo de los riegos, los cuales se efectúan desde entonces con una periodicidad de 60 días 'y. láminas de 10 cm eri calles- :alternas. El desarrollo actual de esta plantó a 2 años y 7 meses de su plantación ha sido satisfactorio, al grado que actualmente la mayoría de las plantas miden 1 .50 m de alto por 1 .50 m de ancho. DATOS AGRONOMICOS A. La plantación se llevó acabo en un terreno de textura arcillo-arenosa. B. El cultivo se ha . desarrollado normalmente con seis riegos al año y una lámina anual de 60 cm. C. Se puéden cultivar las calles mecánicaménte con una rastra adecuada y .las lim- 204 pias manuales se efectúan entre planta y planta. D. El ataque de plagas se ha presentado, pero siempre en grado que no ha ameritado hasta la fecha aplicación de insecticida. E. La manifestación del sexo de la planta fue, en el caso . de los masculinos, durante el primer año, y, a partir del segundo, se empezaron a manifestar las femeninas como regla general, pues nosotros tuvimos algunas semillas en el verano de 1979 cuando la planta tenía un año y medio. Durante este verano del '80 se observa ya un buen número dé semillas, y por unaevaluación hecha la semana pasada decidimos no recogerla, ya que el resultado, empleando mano de obra, nos dio a $ 70 .00/kg, lo cual es antieconómico si se piensa en semilla para uso industrial. CONSIDERACIONES Lo que se acaba de exponer han sido las experiencias en este nuevo cultivo en la Costa'de Hermosillo, las cuales se ponen a la consideración de los aquí presentes con el fin de despertar el interés del cultivo de la jojoba en otras regiones. Si algún datose-omitió yaalguien le interesa saber más al respecto, sú servidor y el ingeniero de la Vega estamos a sus órdenes. AGRADECIMIENTO Se quiere dejar constancia de que náda , de lo aquí narrado hubierasido posible sin el valioso auxilio prestado por la Comisión Nácionál'de las Zonas Aridas dé este proyecto de desarrollo experimental del cultivo de la jojoba ._ a nivel comercial . Comportamiento de la jojoba (Simmondsia chinensis [Link]Schneider) en riego por gravedad bajo tres niveles de humedad aprovechable Ing . Cruz Martínez A.* INTRODUCCION En el Distrito de Riego No . 66, en el área del valle de Santo Domingo, se explota una superficie media anual de 35 000 a 40 000 ha, predominando los cultivos de . trigo, algodón, alfalfa, garbanzo, sorgo, maíz y, en menor escala, hortalizas y árboles frutales. ' La agricultura en esta región depende del agua proveniente del subsuelo, la cual se extrae a través de pozos profundos, de los que operan 541 en dicho distrito. Uno de los principales problemas que afronta el valle de Santo Domingo es el abatimiento en los niveles estáticos del acuífero, inducido por la baja recuperación anual, que llega aproximadamente a 150 000 000 de m 3 y una extracción de 300 000 000 de m 3 , teniéndose como consecuencia la intrusión salina en los pozos localizados hacia la costa y donde los niveles de bómbeose encuentran bajo la cota cero o nivel del mar, lo que, a su vez, al contaminar las aguas dulces, limita la producción de los cultivos y deteriora los suelos. Aunado a lo anterior, el día6 de junio de 1979 se publicó un decreto presidencial en el Diario Oficial, por el cual la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en el Distrito de Riego No . 66 reducirá en los próximos seis años el volumen de agua que actualmente extraen los usuarios de 282 032 000 m 3 a 180 000 000 m 3 . Distrito de Riego No 66 Valle de Santo Domingo SARH Por ser el agua un factor limitante en la producción, es determinante pensar en métodos más eficientes en su manejo, así como también en cultivos que requieran bajos volúmenes de agua, que incrementen el rendimiento por unidad de agua aplicada y que sean tolerantes a la concentración de sales en el agua de riego y suelos. En base a lo anterior, y debido a que el habitat natural de la jojoba es similar a las condiciones del valle de Santo Domingo, se consideró de gran importancia el establecimiento de un experimento con tres niveles de humedad aprovechable y dos parcelas de prueba con diferentes sistemas de riego bajo un mismo nivel de humedad aprovechable en este cultivo, para la determinación de los requerimientos hídricos de esta planta, ya que reúne las condiciones de bajos requerimientos de agua y tolerancia a la salinidad. ANTECEDENTES En el valle de Santo Domingo, el cultivo de la jojoba actualmente es poco conocido en el aspecto agrícola, ya que únicamente tienen 15 ha a nivel comercial y 5 .5 ha que son de investigación ; además, se localiza en forma silvestre en las partes costeras de este valle. MATERIAL Y METODOS El presente trabajo se está llevando a cabo en el Distrito de Riego No . 66, valle de Santo DoRepresentación Gral . de la SARH en Baja California Sur. 205 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA La nacencia de las plántulas se observó 22 días depués de la siembra, mostrándose un poco desuniforme ya que se presentó pudrición de la semilla provocada por hongos . En las primeras etapas de desarrollo del cultivo se presentó la secadera de plántulas causada por el hongo Rhizoctonia solani y alternativa en ,plantas aisladas en infestación leve, 'por lo cual fue necesario realizar transplantes en si- 208 •tios que quedaron fallos . A finales de septiembre se detectó la presencia del hongo Macrophomina spp ., provocando un amarillamiento y posteriormente marchitamiento del cultivo en forma aislada, realizándose labores de control con el fungicida Promyl en dosis de 100 g por 100 I de agua, aplicando dos litros de solución por cada planta que mostró síntomas de dicha enfermedad. Comparación de dos sistemas de riego en el cultivo de la jojoba Ing . Ramón A . Zepeda Guahui* INTRODUCCIÓN En el Distrito de Riego No . 66, en el área del valle de Santo Domingo, se explota una superficie media anual de 35 000 a 40 000 ha, predominando los cultivos de trigo, algodón, alfalfa, garbanzo, sorgo, maíz y, en menor escala, hortalizas y árboles frutales. La agricultura en esta región depende del agua proveniente del subsuelo, la cual se extrae a través de pozos profundos, de los que operan 541 en dicho distrito. Uno de los principales problemas que afronta el valle de Santo Domingo es el abatimiento en los niveles estáticos del acuífero, inducido por la baja recuperación anual, que llega aproximadamente a 150 000 000 de m 3 y una extracción de 300 000 000 de m 3 , teniéndose como consecuencia la intrusión salina en los pozos localizados hacia la costa y donde los niveles de bombeo se encuentran bajo la cota cero o nivel medio del mar, lo que, a su vez, al contaminar las aguas dulces, limita la producción de los cultivos y deteriora los suelos. Aunado a lo anterior, el día 6 de junio de 1979 se publicó un decreto presidencial en el Diario Oficial, por el cual la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en el Distrito de Riego No . 66, reducirá en los próximos seis años el volumen de agua que actualmente extraen los usuarios, de 282 032 000 m 3 a 180 000 000 m3 . Por ser el agua un factor limitante en la producción, es determinante pensar en métodos más eficientes en su manejo, así como también en cultivos que requieran bajos volúmenes de agua, que incrementen el rendimiento por unidad de agua aplicada y que sean tolerantes a la concentración de sales en el agua de riego y suelos. En base a lo anterior, y debido a que el habitat natural de la jojoba es similar a las condiciones del valle de Santo Domingo, se consideró de gran importancia el establecimiento de un experimento con tres niveles de humedad aprovechable y dos parcelas de prueba con diferentes sistemas de riego bajo un mismo nivel de humedad aprovechable en este cultivo, para la determinación de los requerimientos hídricos de esta planta, ya que reúne las condiciones de bajos requerimientos de agua y tolerancia a la salinidad. ANTECEDENTES: En el Valle de Santo Domingo el cultivo de la jojoba actualmente es poco conocido en el aspecto agrícola, ya que únicamente se tienen 15 . ha a nivel comercial y 5 .5 ha que son de investigación ; además, se le localiza en forma silvestre en las partes costeras de este valle. Representación Gral . de la SARH en Baja California Sur 209 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA MATERIAL Y METODOS tomándose una capa control de 0-60 cm . Las determinaciones de humedad del suelo se llevan mediante muestreos gravimétricos, con barrenas tipo California dos veces porsemana. Los trabajos se llevan a cabo en el Distrito de .Riego No . 66, Santo Domingo, en el Campo Experimental de la SARH, ubicado en el Lote No . 67-68 de la colonia Revolución Mexicana. La domesticación del cultivo se realiza bajo dos sistemas de riego, aspersión y gravedad, en una crea de 2.5 ha para el sistema de riego por aspersión y 2 .25 ha para el sistema de riego por gravedad, realizando la siembra el día5 de junio de 1978 para el primersistema de riego y el día 28 de julio del mismo año para el segundo sistema de riego, utilizando el método de siembra directa y en húmedo con una separación entre hileras de tres metros y una separación entre plantas de 1 .5 metros, depositando tres semillas por sitio separadas 10 cm una de otra. Los riesgos de auxilio se aplican cuando el nivel de humedad aprovechable del suelo es de 10%, aplicando una lámina de agua necesaria para volver al suelo a capacidad de campo, Previo al establecimiento del cultivo se procedió a la determinación de las características fisicoquímicas del suelo, con el fin de conocer sus propiedades, tomándose muestras de cinco sitios para cada parcela a una profundidad de 0-120 cm, en capas de 30 cm . Estas determinaciones se realizan con el fin de utilizarlas en las determinaciones de las láminas de riego por aplicar. Los resultados se evaluarán en base a rendimiento promedio por planta y rendimiento en kg/ha. RESULTADOS Y DISCUSION A continuación se muestran los avances de resultados obtenidos a la fecha en este cultivo, bajo los sistemas de riego: CALENDARIO DE RIEGO OBTENIDO A LOS 24 MESES DE EDAD DEL CULTIVO EN RIEGO POR ASPERSION No . DE RIEGOS FECHA DE APLICACION INTERVALO EN DIAS LAMINA cm 1 2 3 4 5 6 7* 8 9 10 11** 12 May . 25, 1978 . Jun . 9, 1978 . Jun . 23, 1978 . Jul . 5, 1978 . Ago . 7, 1978 . . Sep . 4, 1978 . Sep . 22, 1978 . Nov . 28, 1978 . May . 8, 1979 . Jul . 23, 1979 . Feb . 27, 1980 . May . 21, 1980 . 0 15 14 12 30 31 18 67 161 84 249 84 13 .0 5 .0 6 .0 6 .0 6 .0 6 .0 5 .0 10 .0 12 .0 12 .0 11 .0 ' 12 .0 104 .0 * Riego de establecimiento de cultivo. ** Riegos aplicados al 10% de H .A. 210 PRECIPITACION mm 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 17 .0 19 .0 0 .0 20 .6 145 .5 0 .0 141 .2 1 .4 344 .7 COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE RIEGO EN EL CULTIVO DE LA JOJOBA PORCENTAJES DE SEXACION POR HECTAREA OBTENIDOS EN DIFERENTES PERIODOS DE DESARROLLO DEL CULTIVO MESES 12 18 24 No . de sitios por ha No . de plantas por ha No . de plantas sexadas Plantas masculinas Plantas femeninas % de plantas masculinas % de plantas femeninas Total % 2 217 5 545 950 517 433 9 .32 7 .81 17 .13 2 217 5 545 1 428 800 628 14 .43 11 .32 25 .75 2 217 5 545 2 828 1 428 1 346 26 .7 24 .3 51 .0 La altura de planta promedio obtenida a los 24 meses de edad del cultivo en esta percela fue de 96 .0 cm. CALENDARIO DE RIEGO OBTENIDO A LOS 22 MESES DE EDAD DEL CULTIVO EN RIEGO POR GRAVEDAD No . DE RIEGOS FECHA DE APLICACION INTERVALO EN DIAS 1 2 3 4 5* 6 7 8 9 10 11** 12 Jul . 24, 1978 . Ago . 10, 1978 . Ago . 25, 1978 . Sep . 30, 1978 . Oct . 30, 1978 . Mar . 13, 1979 . May . 23, 1979 . Jul . 13, 1979 . Ago . 29, 1979 . Oct. 29, 1979 . Mar. 10, 1980 . Jun . 5, 1980 . 0 17 15 20 47 104 71 51 47 61 113 87 LAMINA cm 13 .0 7 .0 6 .0 7 .0 8 .0 8 .0 7 .0 10 .0 8 .0 8 .0 8 .0 7 .0 97 .0 PRECIPITACION mm 0 .0 17 .0 0 .0 19 .0 20 .6 145 .5 0 .0 0 .0 28 .0 110 .2 3 .0 1 .4 344 .7 Riego de establecimiento del cultivo. " Riegos aplicados al 10% del H .A . 211 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA PORCENTAJE DE SEXACION OBTENIDO EN DIFERENTES PERIODOS DE DESAROLLO DEL CULTIVO MESES 12 18 No . de sitios por ha No : de plantas por ha No . de plantas sexadas No . de plantas masculinas No . de plantas femeninas % de plantas masculinas 0/0 de plantas femeninas 2 218 5 545 160 97 64 1 .75 1 .15 2 .218 5 545 1 038 578 460 10 .42 8 .30 2 .90 18 .72 Total % La altura de planta promedio obtenido en esta parcela a los 22 meses de edad fue de 92 .0 cros. En las primeras etapas de desarrollo del cultivo en la parcela de prueba regada por aspersión se presentó la enfermedad secadera de plántulas causada por el hongo Rhizoctonia sp ., en infestación leve, realizando transplantes en los sitios que quedaron fallos ; a finales 212 de septiembre se presentó un amarillamiento en plantas aisladas para, posteriormente, ocurrir una secazón causada por el hongo Macrophomina sp ., realizando labores de control con el fungicida Promyl en dosis de 10 gr/100 litros de agua, aplicando dos litros de solución por cada planta que mostró síntomas de dicha enfermedad, presentándose a la vez esta enfermedad en la parcela de prueba regada por gravedad. Estudio de correlación de raíz y tallo de plantulas de jojoba en siembra directa Ing . Gustavo Sandoval Chávez* INTRODUCCION Lo que motiva a realizar este estudio es buscar si existe alguna relación entre la longitud del tallo y la raíz en siembra directa . Forma parte de trabajos tendientes a conocer el desarrollo radical de jojoba bajo cultivo, lo cual es de particular interés para finés de investigación sobre intervalos de aplicación de riego en base al porciento de la húmedad aprovechable, ya que, al menos en etapas iniciales bajo siembra directa, la profundidad de la raíz va a señalar la profundidad a que deba determinarse la húmedad del suelo . Por otro lado, estudios realizados por Sepúlveda (1977) indican que la profundidad de siembra tiene influencia sobre el desarrollo del tallo y la raíz, siendo la profudidad óptima 2 cm para envases en vivero . Para comparar con este estudio, en el presente trabajo se hacen análisis de la influencia de la profundidad de la semilla sobre el desarrollo del tallo y de la raíz en condiciones de siembra directa. PROCEDIMIENTOS En una parcela sembrada con jojoba, que por diversas razones fue rastreada, antes de hacerlo se tomaron datos de longitud de raíz (L.R .), longitud del tallo (L .T .) y profundidad de la semilla (P .S .) de 200 plántulas, agrupadas en 100 de una fecha de siembra, y 100 de otra fecha de siembra, ya que la parcela fue sembrada inicialmente el 1 0 de octubre de 1979 y resembrada el 17 de febrero de 1980 . En el estudio nos referiremos como S1 a la primera siembra y por S2 a la resiembra . Los datos sa tomaron el 14 de abril de 1980, para lo cual se extrajeron cuidadosamente las plántulas mediante excavación con pala hasta completar 100 plántulas de cada una de las fechas de siembra . La clasificación por profundidad de semilla fue posterior a la toma de datos . Para el caso de S1 se consideró el nudo vital, ya que los cotiledones ya no estaban presentes . En cambio, para S2 se tomó como profundidad de lasemilla el centro de los cotiledones aún presentes . Al momento de la toma de datos habían transcurrido 5 .5 . meses para S1 y 2 meses para S2 . En S2 se notó que a pesar de Ilevarya2 meses lasiembra, algunas plántulas apenas estaban emergiendo, y más aún, en algunas apenas comenzaba a crecer el tallo, aunque la raíz ya estaba más desarrollada . Se considera qúe es una emergencia tardía, pero ello se atribuye a que no se había llevado en la fase de establecimiento un adecuado control de los riegos. La parcela en que estaban las plántulas se localiza en el Campo Experimental Forestal "Todos Santos", con suelo de textura árenomigajosa a migajón arenosa, según análisis realizados en el laboratorio de suelos de la SARH, en B .C .S. Una vez obtenidos los datos, se hizo un análisis de regresión lineal simple entre raíz y tallo *Investigador del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste (CIFNO), INIF . 213 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA para los 100 datos de cada fecha de siembra y luego para cada profundidad de semilla (por separado para cada fecha de siembra al igual que en los análisis siguientes). Otro análisis de regresión se corrió entre profundidad de semilla y longitudes de raíz y tallo . También se hicieron las comparaciones de promedios de longitud de tallo y raíz para cada profundidad de siembra . Se compararon entre sí todos los promedios y para ello se hizo una prueba de t, utilizándose la siguiente ecuación: Regla de decisión : Si t calculada > t tabulada se rechaza Ho. Se utilizó una tabla de t de dos colas para obtener los valores del tabuladas . En los cuadros de comparación de medias se indica con dos asteriscos cuando se rechaza Ho a nivel de probabilidad de 10%, con un asterisco cuando se rechaza al 5% y con NS cuando no se rechaza. t = Xj-Xj' J s2 * (1 + 1) nj+ñj' ANALISIS DE RESULTADOS donde: A . Análisis de regresión entre longitud de tallo y longitud de raíz. S 2 *= SCj + SCj' nj + nj'-2. Al hacer el análisis de regresión para la totalidad de los datos no se encontró correlación entre estas variables, por lo que se procedió a hacer el análisis de regresión para cada profundidad de siembra, obteniéndose resultado similar, aunque el coeficiente de correlación fue superior (cercano al 50%) en la profundidad de semilla de 1 cm para S2, aunque de cualquier manera es bajo, y, por otro lado, el coeficiente de regresión B también es bajo, y además el número de observaciones es reducido . Los resultados se presentan en el Cuadro 1, con la ecuación de regresión, de la cual se obtuvo la recta ajustada que figura en las gráficas del anexo, y en las cuales se evidencia la gran dispersión. Xj y Xj' son las medidas que se van a comparar para profundidades de semilla distintas. nj y nj' son el número de observaciones de los cuales se obtuvieron . Xj y Xj' j y j' son subíndices que indican profundidad de semilla distintas. Aunque para la comparación de medias se han ordenado los valores en forma descendente, la hipótesis a probar será: Ho :uj=uj' Ha : uj =1 uj' Cuadro 1 . CORRELACION ENTRE LONGITUD DE TALLO Y LONGITUD DE RAIZ PARA DISTINTAS PROFUNDIDADES DE SIEMBRA Media P .S. _S1 S2 S1 S2 ~S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 L .R . Longitud de rafi . 214 C.V . L .R . L .T . L .R . L .T . N 44 .68 28 .87 10 .00 14 .67 31 .00 24 .27 40 .60 29 .00 45 .73 46 .20 51 .78 37 .83 89 .50 58 .00 17.05 5 .38 5 .00 3 .78 9 .00 5 .64 15 .65 5 .64 20 .72 4 .8 18 .77 5 .08 29 .50 4 .00 56.798 55 .778 50 .701 46 .330 46.368 109.058 74.818 53.429 51 .706 51 .779 30.817 55.492 18 .420 7.111 53 .807 40 .06 34 .148 56 .746 43 .402 48 .777 78 .506 33 .695 64 .774 16 .779 100 100 1 9 3 11 55 68 11 5 28 6 2 1 L.T. Longitud de tallo. COEF. COEF. CORR . DET . ECUAC. REGRESION 0 .35 0 .22 0 .13 0 .05 Y=26 .98+1 .04x Y=21 .18+1 .43x 0 .496 0 .246 Y=8 .4+1 .66x 0 .14 0.46 0 .29 0 .35 0 .19 0 .14 0 .12 0 .02 0 .21 0 .08 0 .12 0 .04 0 .02 0 .02 Y=15.74+1 .51 x Y=23 .05+1 .12x Y=19 .07+1 .76x Y=28 .47+0.81 x Y=49 .64-0 .72x Y=64 .02 -0.65x Y=36 .51+0 .26x F 14 .067** 5 .0415* 2 .2817N5 0.1812N5 14 .1593** 5 .9469* 1 .2169N5 0 .1125N5 0 .5474NS 0 .0612NS ESTUDIO DE CORRELACION DE RAIZ Y TALLO DE PLANTULAS DE JOJOBA En general, a pesar de no haberse encontrado correlación, se considera que puede haberla, ya que otros factores no considerados pueden influir, como son el hecho de que el tallo haya emergido o no . Esto se postula, ya que el tallo emergido puede fotosintetizar y aportar a la raíz nutrientes para su desarrollo. Al respecto cabe mencionar que en los datos analizados de longitud del tallo debe tomarse en cuenta que no todos habían emergido. Existe también el' hecho de que la variabilidad edáfica puede influir en cuanto a facilidad a la penetración . Por otro lado, en muchos casos el número de observaciones en general es reducido. B . Regresión entre longitud de tallo y raíz y profundidad de las semilla. En el Cuadro 2 se muestran los resultados, observándose también una escasa correlación entre la profundidad de la semilla y la longitud de raíz y tallo . Sin embargo, como se verá adelante, se observa cierta tendencia a que las longitudes de raíz y tallo aumentan con la profundidad de semilla y luego decrecen, lo que sugiere que no es adecuado usar un análisis de regresión lineal simple. C .Efecto de la profundidad de lasemillaen el desarrollo de raíz y tallo. Aunque el análisis de regresión indicó que no hay correlación entre profundidad de semilla y desarrollo de raíz y tallo, se observó que existe cierto efecto como se puede ver en los Cuadros 3 y 4. Cuadro 2 . CORRELACION DE LONGITUD DE TALLO Y RAIZ CONTRA PROFUNDIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA 1 Y LA SIEMBRA 2 Si S2 MEDIA DESV. S .T . C . V. Long . raíz P . semilla Long . tallo 44 .68 2 .35 17 .05 25 .375 0 .534 8 .64 56 .796 22 .723 50 .701 Long . raíz P . semilla Long . tallo 22 .23 1 .96 5 .27 15 .943 0 .48 2 .436 54 .54 24 .506 46 .209 COEF. CORR . COEF. DET . ECUAC . DE REGRES . 0 .327 0 .107 Y=8 .158 + 15 .540 x 11 .44** 0 .311 0 .097 Y=5 .216 + 5 .035 x 10 .505** 0 .385 0 .057 0 .148 0 .003 Y=4 .179 + 12 .781 x Y=4 .707 + 0 .288 x 17 .60** 0 .318N .S . F. Cuadro 3. MEDIAS, VARIANZAS Y SUMAS DE CUADRADOS DE LONGITUD DE TALLO Y RAIZ PARA LA SIEMBRA UNO A DISTINTAS PROFUDIDADES RA I Z TA L LOS P .S . N MEDIA S S .C . C .V . X S S .C . C .V. 1 1 .5 2 2 .5 3 4 1 3 55 11 28 2 10 .00 31 .00 40 .60 45 .727 51 .775 89 .50 -033 .808 21 .642 23 .6773 28 .7307 3 .36396 -02286 .0 25410 .2 5506 .1818 22287 .2725 40 .5 -0109 .058 53 .429 51 .779 55 .4915 7 .1105 5 9 15 .645 20 .727 18 .768 29 .5 -03 .6055 8 .878 10 .1103 6 .3238 4 .9497 -026 .00 4256 .336 1022 .1818 1079 .741 24 .5 -040 .06 56 .75 48 .78 33 .69 16 .78 215 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Cuadro 4. MEDIAS, VARIANZAS Y SUMAS DE LONGITUD DE RAIZ Y TALLO PARA DISTINTAS PROFUNDIDADES DE SEMILLA DE LA SIEMBRA 2 RAIZ TA L LO P .S . N. MEDIA D StV' S .C . C .V. MEDIA D 1 1 .5 2 2 .5 3 4 9 11 68 5 6 1 14 .660 27 .723 29 .000 46 .200 37 .833 58 .000 6 .801 20 .742 14 .995 14.237 6 .969 370 .028 4302 .181 15063 .947 810 .769 242 .833 46 .368 74 .81 51 .706 30 .817 18 .420 3 .777 5 .6364 5 .6397 4 .800 5 .083 4 .000 2 .033 1 .925 2 .448 3 .768 3 .293 Se observa en ambos casos que la profundidad de siembra de 1 cm está asociada con los menores desarrollos de raíz y talla . A primera vista se observa una tendencia a incrementarse la raíz en S1 a medida que la semilla se encontraba más baja . Sin embargo, haciendo una comparación de medias se encontró que no hay diferencia significativa entre P .S .= 1 cm y P .S .=1 .5 cm . Diferencia significativa se encontró entre P .S .=1 cm y P .S .=2 cm, y entre P .S .=2 y P .S .=3 ; no hubo diferencia entre P .S .=1 .5 cm y P .S .=3, lo que se atribuye más bien a tamaño reducido de muestra . Así, en general, estadísticamente no se encontró diferencia en la longitud de raíz para las profundidades de siembra de dos a tres, y tampoco entre uno y dos, aunque sí la hubo entre profundidad de l a 1 .5 cm y 2 a 3 cm . Haciendo las comparaciones entre profundidades adyacentes, se obtuvieron después resultados no esperados de diferencia entre medias y con otro intervalo de profundidad no resultaría no diferente . Ello se atribuye al número de observaciones diferencial. Para el caso de longitud del tallo en la siembra 1, el mayor valor fue de 29 .5 cm a 4 cm de profundidad . Sin embargo, el número de observaciones es muy reducido . A profundidad de 2 .5 y 3 se obtuvo un valor promedio de 19 cm que parece ser el más común encontrar a tal profundidad. En la siembra 2 (ver Cuadro 4) se observa que a 2 .5 cm existe el valor de 46 cm para longitud de raíz . Con profundidades menores hay una tendencia a decrecer, en cambio a 4 cm se tiene la mayor profundidad ; sin embargo, el tamaño de muestra es muy reducido . 216 StV' S .C . 33 .055 37 .045 401 .413 56 .791 54 .208 C .V. 53 .81 34 .15 43 .40 78 .51 64 .77 Así, al parecer, 2 .5 cm es la profundidad que le corresponde un mayor desarrollo de raíz, no encontrándose diferencia significativa con profundidad de 3 .0 cm, pero sí con profundidad de 2 .0 cm . En el Cuadro 5 se tienen las comparaciones de medias para raíz. Para el caso del tallo, se observa poca variación de los datos a distintas profundidades, y sólo se encontró diferencia significativa para el caso de comparar profundidad de siembra a 1 cm, contra profundidad de siembra a 1 .5 y2 .0 cm, que fueron lás que mostraron mayor desarrollo, aunque muy similar en comparación con las demás profundidades . En el Cuadro 6 aparecen las comparaciones de medias para tallo. Por otro lado, sise analiza el Cuadro 1, comparando las medias de distintas profundidades para S1 y S2, se observa que, a pesar de tener mayor edad S1, las longitudes de raíz llegan a ser similares a profundidad de 2 .5 cm, siendo mayores para S1 en las demás profundidades. CONCLUSIONES 1. No se encontró correlación entre longitud _de tallo y longitud de raíz para ninguna profundidad de la semilla. 2. No se encontró correlación entre profundidád de semilla y longitud de tallo y raíz . Ello más bien es debido a que seguramente el modelo de regresión no fue el más adecuado. 3. Se encontró influencia de la profundidad de la semilla en relación al desarrollo del tallo y raíz, no tanto estadística, sino apreciativamente . La profundidad de siembra que permi- ESTUDIO DE CORRELACION DE RAIZ Y TALLO DE PLANTULAS DE JOJOBA Cuadro 5 . COMPARACION APAREADA DE MEDIAS DE RAIZ A DISTINTAS PROFUNDIDADES DE SEMILLA EN LA SIEMBRA 2 46 .200 37 .833 29 .0 24 .273 14 .666 46 .200 0 t= 1277 N .S t= 2 .482** t= 2 .127* t= 5 .700 ** 37 .8333 8 .367 0 t= 101 N .S t= 1 .535 N .S t= 6 .402 ** 29 .000 17 .200 8 .833 . 0 t = 2 .817 ** t= .917 N .S 24 .272 21 .927 13 .560 4 .727 0 t= 1 .365 N .S . 14 .666 31 .54 23 .166 14 .333 9 .606 0 Cuadro 6 . COMPARACION APAREADA DE MEDIAS DE TALLO A DISTINTAS PROFUNDIDADES DE SEMILLA EN LAS SIEMBRA 2 5 .6397 5 .6364 5 .0833 4 .8000 3 .777 5.6397 0 t= 0 .0043 N .S t= 0 .5194 N .S t= 0 .7133 N .S t= 2 .1819* 5 .6364 .0033 0 t= .4418 N .S t= .6 N .S t= 2 .096* tió mayor desarrollo de la raíz y el tallo fue entre 2 y 3 cm en ambos casos. DISCUSION Se considera que el hecho de haber encontrado pocas significancias en las comparaciones se debe por un lado al reducido intervalo ( .5 cm) usado para comparación de profundidad, y, por otro, al reducido número de observaciones para cada profundidad de semilla. Por otro lado, aunque se tiene aparentemente como mejor profundidad a 2 .5, estudios más profundos sería de interés que se realizaran entre profundidad de semilla en siembra directa . AI respecto, cabe decir que en comunicación personal con Sepúlveda, se hizo notar que ya se tienen experiencias de campo, y que hay cierta profundidad por debajo de la cual ya no hay emergencia de plántulas ; sin 5 .0833 .5564 .5531 0 t= 0 .1322 N .S t= 0 .9561 N .S 4 .800 .8394 .8364 .2833 0 t= .6698 N .S 3 .777 1 .8627 1 .8594 1 .3056 1 .0223 0 embargo, lo que ha hecho falta es determinar la interrelación de la profundidad de la semilla con los intervalos de riego. En estudios subsecuentes de profundidad de semilla, debe además aumentarse el tamaño de la muestra, con mayor uniformidad en el número de observaciones para cada profundidad de semilla. Cabe finalmente aclarar o recalcar que el no haberse encontrado correlación entre tallo y raíz, en el estudio presente se refiere únicamente a plantas de una misma edad, y no quiere decir que lo haya . De hecho es de esperarse que exista una correlación significativa entre estas variables, si se toman en consideración plantas de distintas edades . En todo caso, los resultados .de este estudio serían una aportación sobre parámetros estadísticos que podrían ser de utilidad para otros estudios. 217 Avance del estudio de plagas y enfermedades sobre jojoba en el área de influencia del centro de investigación forestales del noroeste Ing . Oscar Castro Verduzco* INTRODUCCION Actualmente en varios países del mundo se está realizando investigación sobre la jojoba tendiendo a lograr su domesticación. En la actualidad se cuenta con cultivos experimentales en Estados Unidos, Israel y México, donde se están realizando investigaciones sobre los aspectos citados anteriormente . Sin embargo, uno de los problemas que ha inquietado a los investigadores es el conocimiento de las poblaciones de insectos y su comportamiento bajo situaciones diversas. Dada esta inquietud, y considerando la importancia que tienen los insectos para estos cultivos, se expone el siguiente trabajo. Antecedentes PLAGAS Se ha encontrado que los insectos no son realmente importantes en jojoba . No obstante, ha sido estudiada y observada una amplia gama de insectos causales de daños en varias partes de la planta . En el condado del Pinal, Arizona, en 1957 fue reportado un microlepidóptero del tipo de las palomillas, cuyas larvas mastican los óvulos jóvenes . Se constató que destrozó alrededor del 75 al 80% del fruto. Recientemente un nuevo interés sobre in- sectos asociados con jojoba silvestre ha dado por resultado estudios más extensos . Con estos estudios se han identificado a 221 especies, correspondientes a 11 órdenes, incluyendo 53 Coleoptera sp ., 58 Hymenoptera sp ., 24 Lepidoptera sp ., 26 Homoptera sp ., 19 Hemiptera sp ., 17 Diptera sp ., 11 Thysanoptera sp ., 9 Psocoptera sp ., 7 Orthoptera sp ., 6 Neuroptera sp ., 1 Isoptera sp . ; 25 de esas especies han sido actualmente identificadas como devoradoras de la jojoba . Las cuatro especies más importantes que se están estudiando son las siguientes: 1. Periploca sp ., pequeña palomilla minadora. 2. Epinotia kasloana, palomilla que devora los frutos y flores masculinos. 3. Asphondilia sp ., mosco formador de agallas que causa deformación en frutos jóvenes. 4. Incistermes es una termita de madera seca que mina los tallos de todos lós tamaños. En plantas silvestres se encontró daño por una escama Diaspiisimondsiae, así también por chinche apestosa y oruga caterpillar. En California reportan la presencia del insecto Nysius eriace, chinche falsa, la cual causa necrosis en plantas de 2 a 3 años de edad dejando puntos negros sobre las plantas. * Investigador del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste (CIFNO), INIF . 219 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Las larvas destruyen la cápsula y el embrión en un 75%, los daños a la cosecha implican de un 5-10% de pérdida. La jojoba silvestre al ir creciendo es ramoneada por cabras, ganado y conejo, los cuales tumban las nueces cuando éstas están maduras: Las ratas, ratones y ardillas trepan a los arbustos cosechando las cápsulas inmaduras. En Arizona al ratón de bolsa, Perognathus baileyi, se le han localizado hasta 800 g de semilla de jojoba en su madriguera. El roedor americano puede comer las raíces y también el resto de la planta que se encuentra dentro de la tierra . Se ha visto la necesidad de cercar el área del cultivo de las pequeñas plantas para protegerlas de la depredación de los conejos ; asimismo, cuando aumenta la sequía también las palomas pueden comer la nuez en el cultivo durante la estación de la caída dé la semilla. Cuando el cultivo es pequeño, en un año seco estos animales pueden acabar,con todo lo plantado. Las hormigas de varias especies pueden destruir plantas recién establecidas ; éstas pueden defoliarlas en varias horas después del trasplante. La jojoba debe ser protegida de insectos y animales silvestres durante los dos primeros años de crecimiento. Enfermedades Comúnmente la jojoba está relativamente libre de enfermedades, aunque recientes estudios indican que numerosos patógenos causan serios daños, bajo ciertas condiciones: Las plantas silvestres de jojoba no han sido estudiadas profundamente para determinar el daño a las enfermedades que causan la muerte y la reducción de la producción de plantas nativas. Sonar asociaStrumella simmondsia con una mancha foliar confirmando patogenidad durante 1976 - 77, en la reservación de San Carlos, Arizona . Aproximadamente 15% de 60 000 plántulas de jojoba que estaban creciendo en macetas de suelo no esterilizado en vivero sombreado mostraron síntomas de sequía de la hoja y defloración causando la muerte de las plantas . Los síntomas se observan en plantas de dos meses de edad Phytophthora paracitica, Phytium aphanidermatun, Rhizoctonia 220 solani y Fusarium sp . Veintinueve de las 72 plantas de jojoba fueron inoculadas con Phynototrichum omnivorum. Semilla de jojoba inoculada por VerticiIlium dahliae . Después de una severa defoliación de algunas estacas en . propagación de invernadero, la jojoba inoculada con Verticillium es el problema más serio en la propagación por estaca . A través de esto ha sido posible confirmar la patogenidad por inoculación, mediante inóculo de hojas ; la asociación constante deAlternaria sp . con la defoliación sugiere una causa y efecto interrelacionado . Coniothryrium sp . ha sido . identificado tentativamente en estacado obtenido de las plantas silvestres . Los pretratamientos para el suelo deberían usarse por reproducción de plántulas en vivero para evitar los daños causados por Phytophthora parasitica yPythium aphanidermatum ; sin embargo, en las plantas establecidas en terrenos infestados por Phymatotrichum omnivorum y Verticillium dahliae es extremadamente difícil; protegiendo las estacas infestadas con organismo que trasmiten enfermedades foliares también es extremadamente difícil. Las estacas colectadas de más de 750 plantas silvestres de jojoba en 1978 varían considerablemente en el grado de infección dependiendo de cuáles plantas fueron tomadas en dichas estacas . El método mas práctico para el control de enfermedades actualmente es obtener estacado de un grupo de plantas que están libres de enfermedades foliares. Trabajos realizados en el Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste Actualmente se están realizando muestreos y observaciones en cuatro zonas diferentes de la península de Baja California para el estudio fitosanitario. 1 . ZONA DE TODOS SANTOS, B .C .S. Metodología Se hicieron muestreos .para conocer la incidencia de plagas en diferentes parcelas de jojoba ; se observaron tres parcelas de riego, dos de temporal dentro del área del Campo Experimental, dos exclusiones y rodales aledaños. AVANCE DEL ESTUDIO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES SOBRE JOJOBA PROCEDIMIENTO Se realizaron los muestreos cada mes en las parcelas mencionadas, recolectando muestras de insectos . En las oficinas del Campo Experimental Forestal se llevaban a cabo el conteo e identificación de las mismas ; además, llevando datos mensuales de temperatura y precipitación para graficar a fin de año y obtener % de infestación. PLAGAS Y DAÑOS Actualmente no se conoce ninguna plaga específica en jojoba . Cuatro años de investigación sobre la dinámica de las poblaciones de insectos en planta silvestre y cultivada han indicado que las siguientes especies de insectos, consideradas como de importancia económica en otros cultivos, se presentan ocasionalmente en jojoba. 1 . INSECTOS CHUPADORES A. En este grupo de insectos los más abundantes han sido la chicharrita Empoasca spp . Los adultos de esta especie pertenecientes al Orden homóptera pueden llegar a ser vectores de organismos que causan enfermedades a las plantas. Estos insectos están presentes la mayor parte del año, en menor o mayor incidencia, debido a que se albergan en las parcelas de pastizales, pasándose posteriormente a las plantas de jojoba. B. Pulgones Aphis spp . Se observó que estos insectos atacan brotes tiernos de jojoba en envases. C. Piojo harinoso . Pseudococcus spp ., es una plaga con mayor incidencia en poblaciones silvestres. D. Periquito búfalo Ceresa buba(u . Daño : se han observado rajaduras en ramas . La planta presenta una apariencia áspera, un tanto escamosa y partida. Las ninfas se alimentan de varios pastos y hierbas, alcanzando el estadio adulto durante el mes de agosto. 2 . INSECTOS MASTICADORES A. Gusano peludo Estigmene acrea, un microlepidóptero enrollador de hoja, familia Totricidae . B . Chapulín Melanoplus spp ., observándose hojas carcomidas por este insecto. PREDATORES A. Catarinita Hippodamia convergens . Su voracidad es característica tanto en estado larvario como adulto ; cubre las colonias de pulgones. B. Manta religiosa Stagnomantis carolina; estos insectos también pueden ser llamados mantas predatoras porque constituyen la única familia de osthoptera que parece es exclusivamente carnívora, comiéndose a otros insectos. C. Chrysopa Aphis leon . Se presenta en plantas aisladas. ENFERMEDADES La jojoba, como cualquier otro cultivo, es susceptible a enfermedades causadas por patógenos. A . En las parcelas del Campo Experimental Forestal Todos Santos, B .C .S . se han encontrado pudriciones radiculares en esta planta causada porPolyphorus sp . yGanoderma sessile, que llegan a causar la muerte de la planta. Ganoderma sessile . Crecen en jardines sobre troncos de árboles podridos y vivos de diversas especies como jacaranda, casuarina, eucalipto o en bosques subtropicales o encinos ; cuando jóvenes son los globos carne café rojiza . Superficie del sombrero roja anaranjada, café rojiza o café guinda. Hongos de 5-40 cm de ancho, destructores de madera. B. En Ciudad Constitución, B .C .S ., localizada a 210 km al norte de La Paz, se están realizando muestreos al mes de 16 ha de jojoba de un agricultor particular. Se ha observado presencia de ciertos insectos como mosca blanca Trialeurodes vanorium, chicharritas, Empoasca spp y pulgones Aphis sp ., en un bajo por ciento de infestación. El principal problema observado fue la presencia de malas hierbas como gloria de la mañana, chicalote, quelite, endivia, zacate, gramma, siendo necesaria la ampliación de la investigación para la selección de herbicidas que controlen las malas hierbas, ya que los deshierbes a mano resultan muy costosos. C. El ejido Fco . R . Serrano, delegación El 221 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Alamo, municipio de Ensenada, en áreas de exclusiones. Se han hecho muestreos en 5 puntos representativos observando daños en follaje por algunos gusanos masticadores y chapulines. D . Costa de Hermosillo . Actualmente no se conoce ninguna plaga que cauce daños económicos a la jojoba. Tenemos las siguientes especies de insectos que son importantes en otros cultivos y se han presentado ocasionalmente en jojoba. Gusano soldado . Spodoptera exiquia . Sólo se ha encontrado en jojoba cultivada durante enero a mayo, requiriendo el uso de productos químicos para su control (azodrín) ; en plantas silvestres no se ha observado. Insectos chupadores . En este grupo de insectos los más abundantes han sido las chicharras Homaldisca lacerta, 011avianus strictus y Empoasca spp . ; de éstas la más importante es Homaldisca lacerta, presentándose las más altas poblaciones en los meses de mayo, junio, octubre y noviembre. En la jojoba cultivada se há requerido el uso de insecticidas para el control de estos insectos . Termita o comején (especie no determi= nada) . Ha sido observada con frecuencia aislada de jojoba cultivada, particularmente en la madera de los tallos que están en contacto con el suelo y en la parte inferior de las raíces . 222 Plagas con menor importancia son : Frankliniella spp ., un microlepidóptero enrollador de la hoja, y algunas especies de pulgones . Insectos benéficos : los depredadores más abundantes registrados han sido Colops vittatus, Collops fermoratus, Orius spp ., Crisopa spp ., y una gran cantidad de arañas y avispas parásitas. OTRAS ENFERMEDADES La jojoba es suceptible a enfermedades causadas por hongos ; en plantaciones establecidas en la costa de Hermosillo, Son ., se han observado pudriciones radiculares de esta planta, descubríendose el agente causal. RESUMEN Actualmente los principales problemas encontrados en jojoba son : en el área del Campo Experimental Forestal Todos Santos, la presencia de chicharrita y ciertos gusanos masticadores que llegan a dañar los frutos. En la zona de Ciudad Constitución la presencia de malas hierbas como chuel, quelite, envidia, chicalote, gloria de la mañana, etc . En el estado norte los gusanos masticadores dañan el follaje y fruto en formación. Costa de Hermosillo, gusano soldado y una especie de chicharrita, y enfermedades patógenas aún no identificadas. AVANCE DEL ESTUDIO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES SOBRE JOJOBA BIBLIOGRAFIA 1. California Rare Fruit Growers . 1976 . Jojoba Hanbook the "Vista" Jojoba (Simmondsia calífornia rutt). Special publication No . 2 . California Rare Fruit Growers Bonsall, California 1976. 2. C .L. Metcalff, Y W .P . Flint. 1965 . Insectos destructivos e Insectos útiles. 3. Dr. Guzmán G . 1977 . Indentificación de los hongos . Editorial Limusa, México, D .F. 4. Le Moyne Hogan . 1979 . Jojoba-A new crop for Arid Regions ; reprinted from : New Agricultural Crops . AAAS . selected symposium 38. 5. Arizona Jojoba Conference . 1979 . University of Arizona, college of Agriculture - Office of Arid Lands Studies - Tucson, Arizona. 6 González, V .F. Plagas - Jojoba, en costa de Hermosillo . Circular CIANO No . 108, Feb . 1979 INIA/SARH, Hermosillo, Son. 7. Yermanos, D. 3rd . International, University of California, Riverside, California 92-521. 8. L .H . Huey - 1945 . San Diego Soc . of Nat . Hist. Trans . 9. National Academy of Science/National Research Council . 1977. 30 . National Academy of Science/National Research . Council . 1975. "Products from Jojoba : A Promising New Crop for Arid Lands" . 56 L . Hogan C .W . D .A . palakill WR Feldman . 1978 . Proceedings of Trird Intenational Conference on Jojoba and its uses. CALIF .- Riverside. 61 . S .M . Alcorn, D . Young . 1978 . Proceedings of the Third International Conference on Jojoba and it uses . CALIF. Riverside. 69. M . E . Stanghellini . 1977 . Jojoba Happenings Univ . of Arizona. 70. L. Bonar . 1942 Mycologia. 71. T .O . Baird 1948. 71 J .D . Pinto 1978 . Proceedings of the Third Intonational Conference on Jojoba and its uses. 73 . F.G . Werner. 1978 . 223 Posibilidades de implementación el cultivo de la jojoba (Simmondsia chinensis) en el estado de Chihuahua Ings . Leopoldo Carvajal Chavez* Manuel Barriguete Vázquez** I. INTRODUCCION La peculiar ubicación geográfica de la República Mexicana condiciona una serie de factores topográficos, edáficos y climáticos, que tienen su manifestación en una gran diversidad de asociaciones vegetales, constituidas por una gama considerable de familias, entre las que destacan muchos géneros y especies que por su impotancia ecológica y económica actual y potencial pueden adquirir especial significación ya sea regional o nacional. Dentro del territorio mexicano, en una vasta área que se localiza en los estados de Chihuahua, Sonora, Baja California, Coahuila, Durango, Zacatecas y Nuevo León, la conjugación de los factores topográficos y ecológicos ha determinado lo que algunos autores tanto nacionales como extranjeros definen como zona árida semidesértica del país. En los estados de Sonora y Baja California Norte y Sur, sobre áreas específicas de desarrollo (habitat), vegeta en forma silvestre una planta de la familia Buxaceae, denominada localmente JOJOBA, que por sus características específicas constituye un importante recurso natural para la obtención en escala industrial de una cera líquida, la que entre sus múltiples usos que se le han encontrado destaca la sustitución del cada vez más escaso aceite de ba- llena de esperma, en su empleo como componente de lubricantes, en condiciones de alta presión y temperatura. El estudio que se presenta a su consideración se ha realizado bajo la premisa de interrelacionar los factores ecológicos, básicamente ubicación geográfica, climatología, edafología y aspectos vegetacionales presentes en el áreasonorense (habitat natural de la jojoba), con los factores correspondientes en el área semidesértica chihuahuense, estableciendo las homologías correspondientes, para tratar así de definir las posibilidades de la introducción, adaptación y domesticación en la última área citada. II . ANTECEDENTES Shreve indica en su obra "The Vegetation of Desert Mountain Range as Conditioned by Climatic Factors", y que entre las muchas es- * Esc. Superior de Fruticultura . Universidad Aut. de Chihuahua. ** Unidad de Administración For . No . 3 "Temósachic-Moris", Edo. de Chihuahua . 225 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA pecies características del desierto de Arizona y Sonora, que no cruzan la línea continental de división de las aguas, se puede encontrar a la especie Simmondsia californica, y lo anterior motivó a Escobar (3) a afirmar que sería factible el establecimieto de esta planta en regiones que por sus características geográficas y ecológicas se asemejasen al área de habitat natural de la jojoba. Desde el punto de vista de la diseminación de la semilla, es congruente pensar que dada la diseminación barócora, esto haya constituido un serio obstáculo para la propagación natural de la planta, y, por otra parte, podría pensarse que dada su natural condición oleaginosa, le haya impedido traspasar la línea continental de división de aguas hacia el este. Bajo las consideraciones anteriores, y siempre con la idea de afinidad ecológica, Escobar, junto con alumnos de la EscueladeAgronomfa de Ciudad Juárez, realizó en la sierra de la Candelaria, en el estado de Chihuahua, concretamente en el denominado Distrito Bravos, una siembra de jojoba con carácter masivo ; sin embargo, el mismo autor informa que dicha introducción no tuvo el éxito esperado, atribuyendo las causas del fracaso a la gran cantidad de ganado cabrío y lanar presentes en el área, que destruyeron las pequeñas plantitas al nacer. Sin embargo, se considera que ésta fue una interesante . experiencia de introducción, y, según algunos reportes, existen algunas plantas adultas resultado de aquella idea de introducción. vestigación, tales como la experimentación y la estadística, el hombre logra desentrañar las incógnitas de la naturaleza y las relaciones de causa y efecto, que le permitirán adiestrarse en la dinámica de los procesos naturales (7). Ante estas premisas, pretendemos establecer las homologías correspondientes, entre los factores fundamentales del habitat del área sonorense y el habitat de la zona chihuahuense, considerando como factores básicos los siguientes: 1) 2) 3) 4) Latitud Clima Suelos Vegetación Para ello hacemos acopio de la información reciente y precisa, proporcionada por la Dirección de Estudios del Territorio Nacional (DETENAL), que proporciona a los usuarios los siguientes tipos de cartas a la escala 1 :50 000: a) b) c) d) CARTA TOPOGRAFICA CARTA CLIMATICA CARTA EDAFOLOGICA CARTA DE USO ACTUAL DEL SUELO Analicemos, pues, los factores primeramente citados, y con el apoyo de las cartas establezcamos las homologfas correspondientes, para . plantear así la hipótesis de la factibilidad del establecimieto de la jojoba en el área chihuahuense. 1) LATITUD Ill . MATERIALES Y METODOS El presente trabajo parte de la premisa ecológica de que el conjunto de especies que conviven en una región determinada es la resultante de un largo proceso de adaptación de las mismas, al medio físico y al medio biológico. De esta manera, la vegetación llega a asumir características cuyo estudio permite interpretar la conjugación de los factores ecológicos, y aun con mayor fidelidad que el cúmulo de observaciones aportado por los instrumentos ideados hasta la fecha por el genio del hombre (7). El ordenamiento de una serie de observaciones inicia un largo y continuo proceso de interrogantes e hipótesis, por medio del cual, y con la intervención de los instrumentos de in226 A nivel silvestre la jojoba se ha reportado vegetando en el estado de Sonora, en las localidades de San Nicolás, Puerto Libertad y San Carlos, cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: Latitud norte .- 29 .0° Longitud WMG - 112 .1° SAN NICOLAS Latitud norte .- 29 .5° -30 .3° Longitud WMG . - 112.4° -112 .8 0 PUERTO LIBERTAD Latitud norte .- 28 .40 - 27 .9 0 Longitud WMG . - 110 .8° -111 .5° SAN CARLOS POSIBILIDADES DE IMPLEMENTACION EN EL CULTIVO DE LA JOJOBA Lo anterior nos indica que cuando menos en las tres regiones citadas, la jojoba silvestre se encuentra con carácter de endemismo entre las coordenadas geográficas siguientes: Latitud norte .- 27 . 9° - 30 .3° Longitud WMG . - 110 .8 0- 112 .80 El área desértica chihuahuense se establece entre las coordenadas extremas siguientes: Latitud norte .- 25°37' - 31°46' Longitud WMG . - 103°39' -108 0 15' Desde el punto de vista ecológico, tal vez el concepto latitudinal tenga influencia con respecto a la intensidad de la luz incidente ; cabe hacer énfasis en la circunstancia de que, en muchas partes de México, la intensa y prolongada insolación contribuye a la aridez (6) . De cualquier manera, en la Gráfica 1 se establece la homología correspondiente al factor latitud para las áreas sujetas al estudio comparativo. 2) CLIMA De acuerdo con el sistema de Kfippen (1948), los climas de México corresponden a cuatro de sus cinco tipos fundamentales . La categoría BW (seco desértico) predomina en la península de Baja California, en la mitad occidental de Sonoray ocupa grandes extensiones de Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas (6) . El área desértica sonorense, motivo de nuestra evaluación homológica, presenta los tipos climáticos siguientes : BWX', BSX' y BWW, o sea que corresponden a los climas desérticos y esteparios (BS). En su correspondiente hacia el área chihuahuense, motivo de nuestro estudio homológico, observamos que los climas presentes en una zona latitudinal semejante son los siguientes : BWX' y BWW . La Gráfica 2, que aparece a continuación, nos indica la homología correspondiente . Para profundizar más en el tema, abordemos los aspectos fundamentales del clima, como son la temperatura y la precipitación pluvial, y tratemos de establecer las correspondientes homologías. Las tres zonas citadas para el estado de Sonora, y el área correspondiente en el°estado de Chihuahua, presentan la siguiente información de temperaturas: LOCALIDAD LATITUD NORTE LONGITUD WMG INVIERNO SAN CARLOS SAN NICOLAS PTO LIBERTAD 28 .40 -27.90 29 .0 0 29 .5 0-30 .3 0 110 .8 0-111 .5 0 112 .1 0 112 .4 0-112 .8 0 16 .07 14 .05 14 .35 Lo anterior nos indica que el régimen térmico para la zona en comparación en el estado de Sonora se establece con un rango de 14 .05 0C en el invierno como temperatura mínima y 30.31 0C en el verano como temperatura máxima . REGIMEN TERMICO PRIMAVERA VERANO 21 .38 20 .14 20 .22 30 .10 30 .31 30 .10 OTOÑO 25 .40 24 .68 24 .15 Abordemos en el área semejante para Chihuahua también tres localidades, a fin de establecer las homologías . LOCALIDAD _LATITUD NORTE LONGITUD WMG INVIERNO ALDAMA COYAME OJINAGA 28°51' 29°28' 29 0 34' 105 024' 105°06' 104 025' 9 .80 9 .33 11 .63 REGIMEN TERMICO PRIMAVERA VERANO 19 .40 18 .30 22 .37 25 .83 27 .13 30 .86 OTOÑO 18 .16 19 .83 21 .60 227 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA De acuerdo con el cuadro anterior, concluiEn lo que respecta al régimen pluviométrico, mos que el régimen térmico para el área analicemos este factor en forma semejante a chihuahuense se establece en un rango de como lo hicimos para el régimen térmico: 9 .33°C en el invierno como temperatura mínima, y 30.80°C en el verano como temperatura máxima . REGIMEN PLUVIOMETRICO LOCALIDAD INVIERNO PRIMAVERA VERANO . OTOÑO SAN CARLOS SAN NICOLAS PTO . LIBERTAD 46 .9 45 .0 37 .3 3 .7 3 .3 3 .4 Lo anterior nos indica que en la zona motivo de nuestra comparación el factor pluviométrico se establece con una oscilación de precipitación que va desde 3 .3 mm en primavera hasta 121 .8 mm en el verano . LOCALIDAD INVIERNO ALDAMA COYAME OJINAGA 16 .2 17 .4 33 .0 3) SUELOS En lo que respecta al concepto edafológico, hemos de citar que las áreas correspondientes a las zonas áridas manifestaron una gran similitud . Las cartas de DETENAL presentan la clasificación FAO-UNESCO (1968), y dentro de los suelos en los que la jojoba podría prosperar se consideran aquellos que presentan como unidades básicas las de Xerosal háplico (Xh), Xerosal cálcico (Xc), y Litosol eútrico (Le) . Dentro de las unidades mencionadas se consideran las fases petrocálcica (PC) y petrocálcica profunda (Pcp) ; o sea con horizonte petrocálcico a menos de 50 cm de pro- 62 .5 39 .0 37.4 Con respecto al área homológica en el estado de Chihuahua, observaremos la estadística meteorológica correspondiente: REGIMEN PLUVIOMETRICO PRIMAVERA VERANO El cuadro de precipitaciones en las localidades del estado de Chihuahua nos indica que el régimen pluviométrico se establece con una oscilación que va desde 16 .2 mm en invierno, hasta 192 .2 mm en el verano. Podríamos inferir que desde el punto de vista de la precipitación pluvial, el área chihuahuense manifiesta mayores disponibilidades de agua en los periodos primaverales, lo cual tal vez sea un factor de significativa trascendencia en el desarrollo de la jojoba. 228 121 .8 68 .1 77 .4 16 .8 21 .6 - 29 .6 192 .2 159 .5 134 .6 OTOÑO 90 .5 102 .3 101 .6 fundidad y con horizonte petrocálcico de 50 a 100 cm de profundidad (2). En lo que respecta al área homológica de Chihuahua los suelos presentan las características siguientes : en su mayoría son de origen coluvial y aluvial, su profundidad varía de unos 10 a más de 50 cm. La proporción de piedras y grava se presenta entre 20 y 50% . Las proporciones de arena, limo y arcilla quedan comprendidas entre 50, 30 y 20%, respectivamente. La reacción (pH) va de 7.8 a 8 .6, pero predominan los valores comprendidos entre 8 .0 y 8 .3 . Los contenidos de M .O . y nitrógeno total, en la profundidad de 0 .20 .cm, son muy variables . La conductividad eléctrica del extracto de saturación es baja en.todos los casos, y sus valores máximos son de 1 .6 mm ha/cm (4). 4) VEGETACION La cubierta vegetal de las regiones de clima árido y semiárido de México es muy variada. Diversos autores han abordado su estudio, pero indudablemente es Shreve el que más ha contribuido a su conocimiento (6). El matorral xerófilo cubre la mayor parte de POSIBILIDADES DE IMPLEMENTACION EN EL CULTIVO DE LA JOJOBA la península de Baja California, así como grandes extensiones de la planicie costera y de las montañas bajas de Sonora . Es característico, asimismo, de muy amplias áreas en la porción árida de Chihuahua (4) . En lo que respecta a la zona de Sonora, motivo de nuestro estudio, se ha descrito como vegetación asociada con la jojoba, a las especies siguientes: Bursera microphylla (turote blanco), Jatropha cuneata (sangregado), Larrea tridentata (jediondilla), Lemaireocereus thurberi (pitaya), Pachycereus pring/ei (cardón), O/neya tesota (palo fierro), Cercidium microphy//um (palo verde) y Fonquieria splendens (ocotillo) (5). En la porción homológica del estado de Chihuahua y que podría merecer el calificativo de vicariante, con respecto a la de Sonora, se presentan como características las especies siguientes : Larrea tridentata (gobernadora), Flourencia cernua (hojasen), Fouquieria splendens (ocotillo), Acacia vernicosa y Jatropha divica. IV . RESULTADOS Y DISCUSION Después de haberse realizado un análisis de las características básicas ecológicas del habitat de Simmondsia chinensis en su área de emplazamiento natural de esta planta en el estado de Sonora, y el área considerada como vicariante en sus características homológicas en el estado de Chihuahua, consideramos la factibilidad del establecimieto de la jojoba en algunas regiones que presenten características de similitud en los factores básicos : latitud, clima, suelos y vegetación. En la Escuela Superior de Fruticultura de la Universidad Autónoma de Chihuahua, se iniciaron' trabajos de investigación tendientes a la observación fenológica con el fin de su posterior cultivo y domesticación en el área semidesértica de Chihuahua. Se obtuvieron semillas cuya procedencia fue el estado de Coahuila y estas semillas fueron sujetas en número de 500 a diferentes tratamientos con ácido giberélico a concentraciones de 100, 200, 300, 400, 500 y 1000 ppm (8) . La siembra se efectuó el 17 de octubre de 1979 y en la actualidad mantenemos una producción de plantas en invernadero rústico, para proceder a trasladarlas a lugares definitivos de plantación . Con fecha 25 de febrero de 1980 se procedió a plantar algunas plantas en lugares tales como Coyame, Aldama, Manuel Benavides y San Diego de Alcalá . Estas plantas corresponden a sujetos aislados, a fin de observar sus características fenológicas y sus posibilidades de adaptación en su nueva área. A la fecha del presente reporte, y no obstante la tremenda sequía que se ha abatido sobre la entidad, se indican crecimientos y adaptabilidad prometedores. Sin embargo, queremos indicar que éste es un programa a largo plazo y es sumamente prematuro emitir un juicio determinante. Sometidas las plantas a observación constante, ellas nos indicarán finalmente lo acertado o erróneo de nuestra hipótesis. V. CONCLUSIONES El estudio presente se realiza con la idea de interrelacionar los factores ecológicos, básicamente ubicación geográfica, climatología, edafología y aspectos vegetacionales presentes en el área sonorense, habitat natural de la jojoba, y establecer las homologías correspondientes en el área semidesértica chihuahuense, tratando de definir las posibilidades de introducción, adaptación y domesticación de la jojoba en Chihuahua. Se apoya_en la reciente y precisa información que proporcionan las cartas de DETENAL. Se ha iniciado ya en el estado de Chihuahua una investigación incipiente, que pretende observar a la planta citada en sus fenómenos fenológicos, y que sirva de guía posterior para la implementación del cultivo señalado. En la actualidad, se han plantado ejemplares en diferentes localidades del área semidesértica chihuahuense y están sujetas a observación constante en su fenología y adaptación. Tal vez la más importante conclusión estribe en la necesidad de una mayor investigación, fundamentalmente encaminada al conocimiento más profundo de las características ecológicas del habitat de IaJOJOBA en su área natural, tratando de extrapolar la información captada hacia el área de su posible introducción y domesticación . 229 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA VI . LITERATURA CITADA 1) Alvarez, G .A . et al . 1971 . Boletín Meteorológico del estado de Chihuahua. Unión . Ganadera Regional de Chihuahua. Boletín No. 10, Chihuahua, Chih. 2) Carvajal, Ch .L . 1973 . Proyecto-Preliminar de Explotación Forestal sobre la especies Guayule (Parthenium argentatum Gray), en las regiones áridas de México . Inédito. 3) Escobar, R . Enciclopedia Agrícola y de conocimientos afines . Escuela Particualr de Agricultura de Ciudad Juárez, Chih. 4) Marroquín, S .J . et al. 1964 . Estudio Ecológico-Dasonómico de las zonas áridas del 230 5) 6) 7) 8) Norte de México, S .A.G . Subsecretaría de Recursos Forestales y de Caza . INIF. Murrieta, S .X . 1976 . La jojoba en Sonora. Memorias de la II Conferencia Internacional sobre la Jojoba . CONACYT. México, D .F. pp . 31-37. Rzedowsky, J . 1978 . La vegetación de México. Editorial Limusa. México, D .F. Salmón, S .C ., y Hanson, A .A . 1964 . The principles and practice of agricultural research . Hill, London. Villavicencio, C .J .L . 1980 . La jojoba . Revista de Fruticultura No . 2, Escuela Superior de Fruticultura . Universidad A iutónoma de Chihuahua . Chih. Alta densidad de siembra en el cultivo de la jojoba Ing . Benito Canales* Ante el interés que últimamente ha tenido el aceite de jojoba como componente de aceites lubricantes, en cosméticos, de los cuales ya existen productos en el mercado, y su utilización como antiespumante en la elaboración de antibióticos, se está presentando una gran demanda de la semilla. En las condiciones actuales que privan en el conocimiento agronómico de la especie por los experimentos realizados en el CIANO, en la costa de Hermosillo, que es un campo experimental dependiente del INIA, el Campo Experimental "Todos Santos", dependiente del INIF, y de las plantaciones comerciales bajo riego ya en su cuarto año de establecidas en la costa de Hermosillo por el señor Mario Laborín (100 ha) y los señores ingenieros Rodrigo de la Serna y Feliciano Alonso (40 ha), en México, y en Estados Unidos, el campo experimental de Riverside, de la Universidad de California, y algunas plantaciones comerciales, se pueden inferir algunas prácticas de cultivo. Es muy temprano aún para proporcionar plantas de selección y/o mejoradas, puesto que la única semilla con que se cuenta a nivel comercial es la que proviene de la jojoba silvestre, que es el origen de los campos antes mencionados. Gracias a la visión, valor y esfuerzo de algunos agricultores, de hecho ya se ha iniciado la explotación de la jojoba en cultivo bajo riego y ya está requiriendo asesoría. El trabajo que nos ocupa se refiere a recomendaciones para el establecimiento de plan- taciones de jojoba con alta densidad de siembra con la idea de incrementar la cosecha en los primeros años y, al practicar el aclareo, hacer la mejor selección posible para dejar las plantas adultas más prometedoras. Para presentarlo se han tomado algunos capítulos del boletín "El Cultivo de laJojoba, una Alternativa Viable", desarrollado por el suscrito y próximamente a editar por la Comisión Nacional de Fruticultura. LA PLANTA (7) La jojoba es un arbusto de ramazón intrincada, usualmente con muchos tallos que parten cerca de la base de la planta, dándole una apariencia redondeada . Algunos tipos tienen de 2 a 4 tallos y raramente uno . En las localidades con mucho viento, los arbustos están postrados. El color de la corteza en los crecimientos nuevos es verde pálido o verde azulado, el mismo color que las hojas nuevas . Al segundo año la corteza es delgada, siguiendo así aún en tallos más viejos . Las ramas pequeñas son muy quebradizas . Las ramas grandes se rajan o parten fácilmente donde se juntan a la rama principal . La madera proveniente de los tallos , y ramas viejas es dura, pesada, de textura fina y grano cerrado, sin olor ni sabor, de un color amarillo pálido o amarillo limón . Cuando está en contacto con la tierra decae y se pudre. * Investigador de CONAFRUT . 231 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA La jojoba es una planta dioica . Se han encontrado pocas plantas, monoicas ; al fertilizarse ellas mismas las semillas resultantes germinan normalmente, pero esto ocurre rara vez . La polinización se efectúa por el viento; por esto las plantas machos deben ser plandas del lado donde soplan los vientos dominantes para facilitar que el polen se desparrame sobre las plantas femeninas . El tiempo de floración varía con los individuos y algunas plantas dan poca cosecha porque' no florecen al mismo tiempo que los machos cercanos ; por lo tanto, es aconsejable plantar machos cerca de las plantas femeninas que tienen una fuerte floración para asegurar cosechas continuas. De cualquier forma, ocurre que el polen es acarreado de las plantas machos a las plantas femeninas, habiéndose comprobado polinizaciones hasta en 1/2 milla de distancia, pero lográndose, así, pocas semillas ; además, en estas condiciones es difícil observar cuál polinizador es mejor cuando existen varios en el área . Al planear la huerta, los machos deben ser colocados en tal forma que desparramen directamente el polen sobre las plantas femeninas con no más de una hilera de por medio. Las flores machos se presentan en pequeños racimos de 1/4" a 3/4" de diámetro, y cuando sé abren para soltar el polen se tornan de un color amarillento . Las flores femeninas* no resaltan a la vista, tienen tres óvulos, alcanzando de 1/16—a 1/8' de ancho por 1/4" a3/8" de largo y son del, mismo color verde pálido que las hojas y tallos tiernos .,Las flores se forman en la axila de las hojas y . las más en los crecimientos nuevos de la estación anterior. En Arizona florece generalmente en nudos uno sí y otro no, mientras que en California las flores se presentan én todos los nudos . A menudo se encuentran plantas con las dos formas de floración . Algunas plantas tienen un racimo ralo de flores en cada nudo . Este tipo de plantas puede llevar potencialmente a mayores cosechas que cuando son flores solas, pero, al menos que haya suficiente humedad disponible durante la estación de floración, las más de las cápsulas pueden abortar y solamente madurarán una o dos. Las . hojas se preséntan dos opuestas . en cada nudo, y de un nudo a otro están dispues*Flores femeninas, apétalas, 5 sépalos desiguales, 3 estilos, ovario superior de 3 células . 232 tas en forma de cruz, y varían en tamaño y forma ; algunas son algo ovaladas, mientras que otras son largas y angostas, su longitud varía de 3/4" hasta raramente 3" y de 3/8" a ocasionalmente 1 3/4" de ancho, siendo su promedio de 1 1/2" de largo por 5/8" a 3/4 de ancho . Las hojas duran cerca de 3 años y su crecimiento es continuo, su color se torna de un verde azulado a un verde amarillento a café claro según envejecen . Algunas plantas,se ven verde fuerte mientras que otras cuyas hojas son más claras en color tienen una apariencia azulada. Cuando las hojas son pequeñas y delgadas, la planta usualmente tiene muchas con internudos cortos, y cuando las hojas son grandes, gruesas y carnosas, la planta tiene pocas con internudos largos . En los lugares secos, el arbusto casi no tiene hojas parte del año y aparece desmedrado. LA RAIZ Es pivotante con pocas raicillas laterales cuando es joven, después aparece bifurcada. Según experimentos realizados en Australia (Figura 2), reportan que al germinar lasemillaa 2 cm de profundidad en buen suelo la raíz carnosa y delgada crece a razón de 2 .5 cm promedio por día, y para cuando la plántula emerge, alcanza una profundidad de 30 a 60 cm (14) en óptimas condiciones de humedad, temperatura y con semillas buenas ; esto sucede en alrededor de 20 días. La raíz de plantas de un año de edad proveniente de semilla alcanzan hasta siete veces la altura de la planta, 2 .10 m (2) a 2 .30 m (CIANO) con pocas raicillas laterales (2) ; éstas inicialmente apuntan hacia los lados y rara vez sobrepasan la proyección vertical del área de goteo, pero debido a su fuerte geotropismo se dirigen luego hacia abajo . Este hábito de crecimiento de penetración a plomo y de construcción de un gran aparato radicular profundo, buscando la humedad y nutrientes donde otras plantas no llegan, la presencia de una delgada cutícula de cera, una gran resistencia de las estomas y un- bajo potencial osmótico aseguran su supervivencia, siendo probablemente la planta de zonas áridas más resistente a la sequía (Figura 3) (14) . Se han encontrado raíces en plantas silvestres hasta de 14 m de profundidad (6). La raíz no tiene crecimientos horizontales significativos a menos que encuentre un es- ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE LA JOJOBA trato del suelo muy compactado ; aquí sigue la superficie superior del mismo hasta encontrar paso en una fisura por donde penetra y sigue su crecimiento hacia abajo. Como puede observarse, la jojoba proveniente de semilla explota el suelo verticalmente y a profundidad . Este hábito de crecimiento profundo de la raíz de la jojoba puede verse afectado negativamente al humedecer demasiado las capas superiores del suelo con riegos excesivos. Las plantas provenientes de estaca tienden a desarrollar una raíz fasciculada y explotan el suelo en sentido horizontal más que vertical. CRECIMIENTO DE LA RAIZ Y DE LA PLANTULA Q a~ J¡QIO a ~° S 1~~- SUELO--. SEMILLA-. 0 10 20 FIGS. 3 Y 4 Raíz de la jojoba . Nótese su tendencia a crecimiento vertical profundizándose. (Cortesía del Dr. Demetrius Yermanos, Universidad de California, en Riverside, Cal . EE .UU .) 10 20 30 DIAS DESPUES DE SEMBRADA 40 SD FIG . 2 RESISTENCIA A LA SEOUIA 100 90 NorroEl, Auulrallono -10 -20 -30 POTENCIAL DE AGUA EN LA HOJA- MPH FIG . 3 233 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA AGUA Para el propósito de este estudio (16), he aumentado la cantidad de agua y fertilizante aplicados a la planta adulta según las recomendaciones de Wright . Se cree que al incrementarla cantidad de agua aumenta el rendimiento en la producción de cada planta, pero puede presentarse poco o ningún efecto en la práctica. La plántula es irrigada durante los meses secos y calientes del verano para incrementar el crecimiento vegetativo . Las plantas adultas se riegan al final del otoño y la primavera para estimular la producción de flores y semillas . El riego debe suspenderse antes de la cosecha, pues de hacerlo así la maduración de lasemilla puede ser retardada (16) . La jojoba tiene una tolerancia a la salinidad hasta de 2 580 ppm (17). Los requerimientos anuales de agua se estiman de 18" a 24" (45 a 00 cm), dependiendo de las condiciones del clima . Generalmente se cree que una mejor cosecha se obtiene si la planta no sufre por falta de agua durante la formación de las yemas florales hasta el desarrollo total de la semilla . La planta requiere menos agua cuando comienza la maduración de .la semilla en adelante (18). Se considera necesario un periodo de dormancia para que la planta se prepare para desarrollar la producción siguiente, lo que se logra cortando los riegos cuando la semilla inicia su maduración ; esto facilita levantar la cosecha . Agua y fertilizante en exceso pueden dañar la salud de la planta y la formación de la semilla . (18). La jojoba bajo riego asegura buena cosecha requiriendo poca agua una vez establecida. Cuando es de temporal y está en buenos suelos, ha prosperado cuando la precipitación es de 200 mm o más anuales. En 1oeventual de las lluvias es el rendimiento de la cosecha. SUELO El suelo para el establecimiento de huertas de jojoba debe ser de neutro a alcalino profundo, bien drenado, de preferencia de estructura gruesa o mezclas de ésta con arcilla, arcilloarenoso, que permita la aereación y penetrar bien el agua a las capas profundas . La jojoba tiene una gran raíz pivotante, de donde parten las raíces secundarias y, así, las demás ; este aparato radicular no se desarrollará bien si las condiciones del suelo, humedad y aereación 234 en el mismo no son las adecuadas . Aun la jojoba silvestre en un habitat'óptimo alcanza hasta 3 m -de altura por 3 m de diámetro. FERTILIZACION (2) La jojoba crece en forma natural en suelos de fertilidad marginal . Fertilizaciones en parcelas en la Universidad de California en Riverside, EE .UU ., con 50 libras de nitrógeno más 50 libras de fósforo por acre cada año (56 kg de nitrógeno + 50 kg de fósforo por ha) no ha inducido ninguna superioridad obvia en su desarrollo vegetativo . En contraste, tratamientos similares de fertilización en invernadero con plantasen maceta, donde el crecimiento de las raíces está confinado, indicaron una dramática respuesta favorable . La falta de respuesta en el campo puede ser atribuible al sistema muy profundo de la raíz de la jojoba que la habilita mejor que a otras plantas para tomar los nutrientes de un perfil de suelo más hondo, y al hecho de que la fertilización fue aplicada a plantas jóvenes que producen poca semilla y de ahí tienen bajas necesidades nutricionales. Las raíces desarrolladas por plantas de un año de edad provenientes de siembra directa tenían más de 7 pies (2 m) de profundidad y consistían de una o pocas raíces pivotantes principales que crecían derechas hacia abajo con muy pocas raíces fibrosas a los lados en los dos primeros pies (60 cm) del perfil del suelo . Plantas de jojoba que crecieron por 6 meses en soluciones nutrientes en invernadero no exhibieron síntomas de deficiencias cuando nutrientes individuales fueron eliminados, excepto en el casó del nitrógeno (2). ESPACIO VITAL En lo que corresponde al espacio para explotación del suelo, las raíces de plantas provenientes de semilla necesitan menos espacio horizontal para lograr lasupervivenciay buena producción (ver La Raíz), por lo que aceptan alta población sobre todo cuando la planta es joven (Figuras 9 y 10), lo que es necesario para lograr altos rendimientos sobre todo cuando el agricultor más lo necesita y recuperar lo más pronto posible su inversión o cumplir compromisos de créditos. En la parte aérea de la planta, ésta responde dramáticamente a periodos prolongados (2), de tal manera que una buena exposición para la recepción de la luz solares importante ; esto ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE LA JOJOBA se lograría si las hileras se disponen de sur a norte o al menos hasta 45° con los meridianos, lo que a veces no es posible por el trazo de riego que también es importante, a menos que esto se resuelva con riego por goteo o aspersión. En el campo del señor Laborín, con plantas de 2 años de edad y distancia en tramos entre plantas en la línea a 20 cm aproximadamente, el ancho alcanzado por el arbusto hacia los lados está entre 60 y 90 cm, no acusan la cornpetencia y se ven vigorosas . La jojoba sí acepta alta densidad de población (2). CULTIVO DE JOJOBA BAJO RIEGO EN LA COSTA DE SONORA PREPARACION DEL TERRENO Se está considerando que se trata de ranchos establecidos con riego, y, por lo tanto, se parte de la situación en que queda el suelo después del cultivo anterior ; únicamente se consideran como actividades el rastreo pesado y el paso de cuadro para nivelar . La jojoba es susceptible ala "pudrición texana" (21), por lo que se evitarán suelos donde se han cultivado algodón u otras especies que propaguen esta enfermedad. TRAZO DE RIEGO Y HUERTA Estudio topográfico para trazar las líneas a nivel dándole longitud según la experiencia de mejor riego en la región . La distancia entre líneas es según la Figura 9 . Siguiendo el trazo de cada línea se pasará un arado de subsuelo por línea, a una profundidad de unos 60 cm . A continuación se construye un camellón sobre las rayas del subsuelo dejando un surco a cada lado (Figura 12). ADQUISICION DE SEMILLA La semilla debe ser de preferencia de la cosecha más reciente y de la región donde se vaya a establecer la plantación, seleccionando de antemano la de mayor tamaño. SIEMBRA La siembra se puede hacer en seco depositando una semilla cada 10 o 15 cm sobre el bordo, cubriéndola con una capa de tierra de 2 a 8 cm de espesor . La sembradora para garbanzo da buen resultado. En estudios recientes en la Universidad de Arizona, se encontró que la temperatura óptima constante para la germinación de la jojoba es de 82 .4°F . La temperatura límite más baja fue de 57°F y la más alta de 93°F . Una buena germinación se alcanza cuando la temperatura está entre 70°F y 88°F (21 0C a 29°C) (22). Si la semilla se remoja durante la noche anterior a la siembra, 12 horas aproximadamente, puede facilitar su germinación (16) ; en este caso conviene sembrar en vesana. La resiembra tiene que hacerse a mano y colocar 4 semillas por hoyo ; así habrá un 80% de probabilidades de que una de ellas resulte hembra o macho que al final quede suprimiendo a las otras. RIEGO Después de la siembra, el suelo debe mantenerse húmedo hasta que la semilla germine y emerja . Demasiada humedad matará la semilla, por lo que el riego se da siguiendo los surcos laterales de los bordos . Los riegos posteriores pueden espaciarse hasta 2 meses, según el estado de la planta . En esta forma se estima que cada riego necesita únicamente 10 o 15 cm de lámina, osea60 a 90 cm de tirante anual. Según la presencia de las lluvias se ahorrarán riegos. Para facilitar que la plántula emerja, después de los riegos de siembra se afloja la tierra que cubre la semilla, procurando no dañarla, con un arado rotatorio. SEXADO Y ACLAREO La jojoba florea entre el año y medio y los dos años de edad ; por lo tanto, habrá que esperar este tiempo para extraer las plantas macho y hembras sobrantes y dejar el debido espaciamiento . La alternativa sería quitar únicamente las plantas macho sobrantes y dejar las hembras hasta evaluar su fructificación para dejar a la distancia indicada las de características más relevantes . Con los años habrá que observar el desarrollo y rendimiento de las plantas para dar un mejor espaciamiento eliminando las menos prometedoras. Las figuras 9, 10 y 11 muestran el trazo y la densidad de población según las etapas de formación de la huerta. 235 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA De .acuerdo a la siembra recomendada, quedarán de 3 a 5 plantas cada 75 cm ; esto nos dará oportunidad al aclarar, dejando 10 plantas cada 7 .5 m (Figura 9), exactamente una de otra, puesto que será resultado de una selección. Antes de iniciar el aclareo se deben marcar las plantas (machos con tiras de tela roja queda bien), escogiendo las más sobresalientes en las proximidades del lugar que marca el proyecto. Igualmente, se marcan las plantas hembras más prometedoras ; el arrancado . o cortado de las sobrantes se hará fácilmente en una operación posterior. Los machos se califican cuando las flores están soltando el polen, y las hembras cuando ya tienen formada la bellota . El aclareo se hace inmediatamente después de calificadas para que ya no presenten más competencia, procurando que el corte quede bajo el cuello de la raíz. Después 'del segundo aclareo, quedarán 10 plantas cada 15 m (Figura 10), no a 1 .5 m una de otra, sino según la selección. Como puede observarse, las distancias anotadas en el trazo de huerta pueden variar al escogerse las plantas más sobresalientes ; así, la Figura 11 muestra una huerta con plantas a marco real de 3 m x 4 m, pero seguramente no será así ; sin embargo, habrá que cuidar que en la línea haya 10 plantas cada 30 m. Para facilitar la polinización es conveniente dejar plantas machos en las orillas del lado de los vientos dominantes . Si la huerta es grande, estas hileras de plantas machos se repiten cada 100 m ; esto disminuye el número de plantas hembras . La cantidad de plantas por hectárea en este estudio es en superficies útiles, y las ocupadas por andadores, caminos, acequias, construcciones ; etc ., son aparte. las labores agrícolas . Estas ramas, para que no se cierren las hileras, se cortarán con la máquina de hacer seto dejando un espacio de unos 30 cm (Figura 14). Plantas de 2 años a 1 .5 m en la hilera por3 m . Entre hileras, se aprecia que admite más población. Plantas de 6 años a 1 .5 m de distancia se ven vigorosas. Estas fotografías fueron tomadas en el Campo Experimental del CIANO-INIA; en la Costa de Hermosillo. PROYECTO TIPO PARA TRAZO DE HUERTA DE JOJOBA PODA (7) Al ramear la jojoba demasiado hacia los lados, es conveniente formar seto de un metro de ancho, así se deja suficiente espacio para el paso del tractor ; para esto, se entrelazan las ramas para que no sobresalgan de este encuadramiento y se cortan las que no sea posible hacerlo, o simplemente se cortan todas las que sobresalgan con una máquina. con que se da forma a los setos . Cuando las plantas ya estén grandes, se permitirá que se desarrollen solamente las ramas superiores que no estorben 0 0 236 k„4„V. : . ... .. + ,. ., .d .. ~~~~°°°°°~~~~~~~ :~~° °°°°°°°°OO°° .°°° PO9LACION OE PLANTA9 N49TA LO9 9 o T ANOS o Plonlo mocho 390/ha. . 0 010010 nombro 9 SOO~nn,. ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE LA JOJOBA POBLACION DE PLANTAS HASTA LOS 6 AÑOS x planta macho 360/ha planta hembra 6 300/ha 0 7 PROYECTO TIPO PARA TRAZO DE HUERTA DE JOJOBA (3° etapa) 4 ..,{ . ., I . . . i Cuando la jojoba es joven y proviene de semilla, el hábito de crecimiento de su raíz pivotante, aun cuando a veces se bifurca, es de profundizarse con poco désarrollo de raíces laterales . El CIANO reporta que la raíz de una planta de un año con 30 cm de altura alcanzó 2 .30 m de profundidad ; es decir, la planta a esta edad explota más el suelo en sentido vertical que horizontal, admitiendo lógicamente alta densidad de población. El estudio de densidad de población puede ayudar mucho a incrementar la cosecha en los primeros años, 2° al 6° ; por ejemplo, si se siembra otra hilera en la calle, la población será 50% más aunque se necesitarían tractores de alto despeje para hacer los cultivos . PosteriorMente, al suprimir cada hilera, se usarán tractores standard para que pasen bajo las copas de las jojobas adultas. En el campo del señor Laborin, con plantas de 2 años de edad y distancia en tramos entre plantas en la línea a 20 cm . aproximadamente, el ancho alcanzado por el arbusto hacia los lados se ve vigoroso. POBLACION DE PLANTAS DE LOS 12 AÑOS EN ADELANTE x planta macho 120/ha planta hembra 710/ha 0 13 En el CIANO, en un Iota de 7 años de edad, las plantas más desarrolladas tienen 1 .5 m de diámetro. Los ductos que dejan las raíces de las plantas que se suprimen facilitarán la penetración de las que queden. -r .--., . ., T _?Y , - - ----- -~----~. --- ~m10á - .ú ---- PROYECTO DE TIPO PARA TRAZO DE HUERTA DE JOJOBA (2a etapa) 00000000000 , .,- ao. lOo POBLACION DE PLANTAS DE LOS 6 A LOS 12 0 13 AÑOS x planta macho 360/ha planta hembra 2 970/ha 07 AÑOS 237 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Cuando las plantas ya estén grandes, se permitirá que se desarrollen solamente las ramas superiores que no estorben las labores agrícolas . Estas ramas, para que no se cierren las hileras, se cortarán con la máquina de hacer seto dejando un espacio de unos 30 cm. Es concebible que en años posteriores (al crecer la jojoba) la poda en forma de seto estimulará los brotes jóvenes que es donde nacen las flores, y por lo tanto haya más producción (24). Conviene hacerles poda especial a las plantas macho para forzar su crecimiento vertical, para que cuando el huerto sea adulto las copas de los machos sobresalgan del conjunto, dándole así oportunidad al viento de realizar mejor la distribución del polen. Este crecimiento vertical para darle a la planta una copa alta se logrará dejando unas seis ramas para formar "el tronco", cortando las demás ; a éstas se les quita constantemente los retoños hasta una altura de 1 .5 a 2 m para que, de ahí para arriba, se desarrollen las ramas laterales . Para mantener el tronco erguido habrá . que ayudarle con un tutor . COSECHA La semilla de jojoba no madura toda al mismo tiempo, y cuando madura, la planta suelta la semilla y ésta cae al suelo . La recolección se puede hacer a mano, pero se facilitará si se allana el suelo siguiendo la superficie del laboreo antes de la cosecha . Así se suprimen las irregularidadesy, sobre todo, se tapan las grietas que en algunos suelos, al secarse, son de tal amplitud que las semillas pueden desapa recer en ellas ; se utilizan escobas o máquinas barredoras para juntar la semilla con todo y hojas . Si se junta en el fondo del surco, se podría recoger con máquinas succionadoras; todo se llevará a las máquinas limpiadoras. Esta operación se hace cuantas veces sea necesario pues corno el periodo de maduración dura varios meses, la semilla se deteriora al dejarse en el suelo por mucho tiempo, situación que se agrava con las lluvias que caen en tiempo de cosecha. Falta experimentación para su recolección con maquinaria. RENDIMIENTOS DE COSECHA DE SEMILLA DE JOJOBAPlantas Femeninas Año 40 5° 6° 7° 8° 9° 10° Por Planta . 97 gr 184 gr 248 gr 431 gr 648 gr 756 gr 756 gr DE RIEGO 6 300/ha 2 970/ha. DE TEMPORAL 1 165/ha 611/ha 600 Kg 1 160 Kg 1 560 Kg 65 Kg * 107 Kg * 145 Kg 251 Kg La población de plantas/ha bajo riego es según lo indicado en las gráficas de trazo de huertas, figuras 9, 10 y 11 ." (ter año, 32 000 semillas útiles ; 4° año, 6 300 plantas femeninas ; 7° año, 2 970 y 12° año, 710). El número de plantas por hectárea se redujo al 7° y 8° años, y posteriormente al 12°, para darle su área vital a más desarrollo del arbusto; se consideró más población al principio, con objeto de aumentar rendimientos en los prime238 1 280 Kg 1 920 Kg 2 240 Kg 2 240 Kg 199 Kg 230 Kg 230 Kg ros años que son críticos para la recuperación de la inversión, y tener mayor oportunidad de seleccionar los individuos más sobresalientes. El aclareo no necesariamente debe hacerse en un año, pues los resultados económicos decaen bruscamente : puede hacerse paulatinamente en varios años según apreciación del Siembras directas provenientes de semilla de jojoba silvestre. ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE LA JOJOBA agricultor al observar el desarrollo de las plantas en las distintas secciones de su plantación. El rendimiento por planta anotado en el cuadro es el aceptado por el Banco Nacional de Crédito Rural, S .A . (BANRURAL). EL CIANO reporta 500 kg/ha al 6° año con 1 850 plantas femeninas ; o sea, 270 g/ce planta .*** . En el campo del señor Laborín reportan una planta en la que cosecharon 30 semillas (20 gr), al 2° año de sembrada .** El CIANO reporta que una planta de 4 años les dio un rendimiento de 1 200 gr .*** El doctor Yermanos reporta que en un campo experimental de 2 ha de jojoba de la Universidad de California, en Riverside, Cal. EE .UU ., el rendimiento al 5° año fue de 400 kg/ha con 1980 plantas femeninas/ha, resultado 202 gr en promedio de semilla por planta femenina. En el 4° año, 1977 reporta que 400 plantas produjeron alguna semilla, y de éstas, 40 produjeron 225 gr promedio cada una . *** En poblaciones naturales varían desde unas cuantas semillas hasta 30 libras (14 kg) por planta y el rendimiento promedio de 4 libras (1 .8 kg) por planta, su producción es errática, un rendimiento de 3 500 kg/ha en una plantación de 9 a 10 años de edad parece ser una expectativa realista (2) ; se espera mejore al cultivarla. Reportes de Israel dan 5 000 gr por planta a los 10 años de edad (20) . Según literatura citada para preparar .un estudio factible, se sugieren rendimientos conservadores en semilla madura, limpia y seca por planta como sigue: 4° año, 112 gr ; 5° año, 225 gr ; 6°, 450 gr (una libra) ; 7°, 900 gr ; 8°, 1 350 gr ; 9 0 1 800 gr ; 10°, 2 250 gr (21). Puede observarse que los números anotados en el cuadro de rendimientos son conservadores. * 65 kg = 1 165 x 0 .112/2 **Siembras directas provenientes de semilla de jojoba silvestre. *** Plantas provenientes de maceta sembradas con semilla silvestre . LA JOJOBA COMO CULTIVO El objeto del presente trabajo es promover su cultivo en el área jojobera en México (agricultores, industriales, instituciones de crédito, patrocinadores de investigación para abrir nuevos campos y continuar las investigaciones que están en marcha . Es un resumen de consultas y observaciones hechas en huertas comerciales establecidas, aún no en producción ; por pioneros, que se citan, en esta aventura que mucho dice de su valor y entusiasmo al correr los riesgos del caso ; pues es un cultivo del que mucho queda por conocerse ; se necesita todavía mucha investigación para bajar los riesgos camerciales a nivel de otras 'especies cultivadas . Su manejo de cultivo y cosecha es aún incierta, problema que se propone resolver en parte, en este trabajo, con prácticas de densidad de población y selección, así como poda (figuras 9, 10, 11, 12, 13 y 14) . En países como el nuestro, donde hay mucha mano de obra, las cosas se facilitan ; es más, debemos generar empleos ; sin embargo, dado su bajo costo de producción y el buen. precio de la semilla y su aceite, todo hace parecer que es un negocio rentable, aun utilizando la semilla y técnicas ahora disponibles. Cuando se obtengan variedades mejoradas de jojoba para regiones específicas con mejores técnicas de cultivo y cosecha, se espera obtener mejores rendimientos con menos costos, que dará, como resultado, precio más bajo que los actuales en el mercado, aumentando así su consumo y áreas de producción ; entonces, quizás en unos 20 años, las huertas que ahora se establezcan queden fuera de competencia ; como quiera, hay muchos años para hacer negocios rentables, y cuando esto suceda ya habrá otras técnicas, injertos de copa para mejorar las huertas viejas . Al parecer, el cultivo de la jojoba promete ¡YA! El Banco Nacional de Crédito Rural, S .A . ha iniciado la apertura de. créditos para el cultivo de esta especie . 239 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA BIBLIOGRAFIA (1) Reimpreso de Let's Live Magazine - 4 páginas, Feb . 1978 págs . 1 y 3 - 444 N . Larchmont Bvd . - Los Angeles, California 90004, U .S .A. (2) Jojoba A crop whose time : has come, por Dr. Demetrius Yermanos . California Agriculture Magazine . Julio - Agosto 1970, ver (27) págs . 11, 5, 6, 7 y 4 a 6. (3) Sperm whale oil and the Jojoba Shrub, por Run Scogin, Sea Sense, Rancho Santana Britannic Garden, U .S .A. Julio 1977, pág . 66 - Century Farms, 1236 N . Ventura St ., Anaheim, CA . 92801 . U .S .A. (4) Informe de la Subdirección Industrial de CONAZA 1972 - 1976 Benito Canales López, Noviembre de 1976, págs . 42, 37. Comisión Nacional de las Zonas Aridas, Tonalá 30, México 7, D .F . México. (5) Memorias de la II Conferencia Internacional sobre la jojoba y su aprovechamiento, Ensenada, . Baja California Norte, México, 10 al 12 de Febrero de 1976 publicado por el CONACYT . Se recomienda su consulta, págs . 323, 174 . Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Insurgentes Sur 1677, México 20, D .F . México. (6) Jojoba Obispo - Foothill at O'Connor Way, P .O . Box 1761, San Luis Obispo, CA 93406, U .S.A . Propaganda 1978, págs . 1 y 2. (7) The Jojoba Story por Paul H . Thompson Avocado Grower Magazine . Septiembre 1978, págs . 48, 49 y 50 .- 7438 Comet View Court, San Diego, CA . 92120, U .S .A. (8) Cachalot Growers Corp. 7745 E . Redfield Rd . Suite No . 200 - Scottsdale, Arizona 85260, U .S .A. Propaganda 1978 Págs . 2 y 3. (9) Key Oil and Lubricants, Inc . 8202 Allport., Santa Fe Springs, California 90670, U .S .A. Propaganda 1978, pág. 1. (10) Procedings of the 3rd . International Conference on Jojoba, Editor, Dr. Demetrius Yermanos - para The Role of Jojoba in the Field of Modern Lubrication por Olive HoIlinshead ver pág . 239 de (10). (11) Jojoba International Corporation 855 Linden Ave ., Carpinteria, California. 93013, U .S .A . Propoganda 1978, pag . 2. (12) The Canter For Acction and Endangerees Species, P .O . Box 2749, Tucson Arizona: 35702, U .S .A ., Propaganda 1978, pág . 2 . 240 (13) Jojoba, The awakening Giant, Galjoba, Inc . 29031 Lakeview Ave . Nuevo Calif. 92367, U .S.A . pag . 8. (14) Jojoba Researen in Australia, por J . E. Begg, U .S .D .A . Research Center, Temple, Texas, U .S .A . pág . 142, 143 y 144 del (10). (1 .5) La Jojoba, Simmondsia chinensis (Link) Schneider, en el estado de Sonora y su cultivo por el Ing . Ulises Celaya Nogales. Págs . 89 a la 92. (16) Cost Analisis of a Commercial Jojoba Planting por Joseph H . Beane - Avocado Grower Magazin, ver (7) Sept . de 1978, págs . 25 o 46 y 43. (17) Simmondsia Studies in Israel - por Mier Forti . Israel . Procedings of the First International Conference on Jojoba and its Uses, 1972, Universidad de Arizona, Tucson, AZ . U .S .A . ver (28). (18) Interest High at Jojoba Conference, por Joseph H . Beane Avocado Grower Magazine, ver(7), Enero de 1978, págs . 46 y 47. (19) Yield Improvement of Jojoba by Runeff Farming by W.L. Ehrler and D .H . Find, of Research Plaht Physiologist and Soil Scientist, respectively. U .S . Water Conservation Laboratory, 4331 E . Broad Way, Phoenix, Arizona, 85040 U .S .A . Págs . 362 al 371 del (10). (20) La Jojoba - Domesticación de un cutlivo comercial por Ing . Marcelo de la Vega CIANO - INIA - reporte de rendimiento en Israel, Pág . 16, Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste . Apartado Postal No . 1031, Hermosillo, Sonora, México. (21) High Hopes for the jojoba, por Lauren Brown, Horticulture Magazine - 7488 Comet View Court, San Diego, CA . 92120, U .S .A . Enero de 1979, pág . 39. (22) Jojoba - Office of Arid Lands Studies, University of Arizona, Tucson, AZ . U .S .A . pág. 3 ver (28). (23) JOJOBA en la Costa de Hermosillo SARH -INIA CIANO Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste, circular No .. 108 Febrero de 1979, ver (20), Hermosillo, Sonora, México .-Págs . 12 y 13. (24) Jojoba : The Care and Feeding of an Oil Well, por Ron Kadish Avocado Grower Magazine, ver (7) Septiembre de 1978, pág . 41. (25) Agricultural Chemical, Book III, Revisión 1978/79, por W . T . Thompson, pág . 103. ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE LA JOJOBA Thompson Publications, P .O . Box 9335, Fresno, CA . 93791, U .S .A. (26) "La Jojoba, Planta Mexicana de Gran Futuro Industrial" por el Ing . Gustavo Aguirre Benavides . Editado por CONAFRUT SAC/México, 1974 . Serie Divulgación, Folleto No . 15, Págs . 3 y 4 . Comisión Nacional de Fruticultura, Carretera México-Toluca Km . 14.5 México, D .F. (27) JOJOBA A crop whose time has come, 1977 bibliografic by Dr . Demetrius Yermanos Professor of Genetics, Department of Plant Sciences, University of California, Riverside, California 92521, U .S .A. Se recomienda su consulta para solicitar información. (28) JOJOBA, An annoted Bibliografic Update -1978 - by Wade Sherbrooke University of Arizona - OFFICE OF ARID LANDS STUDIES - 845 North Park Avenue, Tucson, Arizona U .S .A. Se recomienda su consulta para solicitar información. (29) Estudios de Evaluación del Cultivo de la Jojoba . Banco Nacional de Crédito Rural, S .A .- Calz . México-Coyoacán No . 318 México 21, D .F . México. Edificio María Isabel - Caborca, Sonora. México . Se recomienda su consulta . 241 SESION PLENARIA Relatoría del tema 1 "Evaluación de la investigación en México sobre Jojoba" Relator : Biól . Jorge I . Sepúlveda Betancourt Me voy a permitir dar lectura a la relatorfa referente al Tema 1 denominado "Evaluación de la investigación en México sobre jojoba ." En este primer tema se expusieron un total de cuatro ponencias. La primera estuvo a cargo del Ing . Heriberto Parra Hake, Director del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, y se intituló "La investigación sobre jojoba en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ." En esta exposición, el ingeniero Parra hace un relato histórico sobre la evolución de la jojoba ; asimismo, menciona los trabajos de investigación y experimentación sobre la jojoba, enfocada tanto a recurso silvestre como a la inducción de la especie al cultivo. Dentro de los avances del programa establecidos destacan los siguientes trabajos: 1. Estudio ecológico del habitat de la jojoba. 2. Estudio de productividad de la planta silvestre . 3. Detección de plantas monoicas en las poblaciones silvestres. 4. Selección de áreas semilleras. 5. Trabajo de repoblación en rodales silvestres. 6. Establecimiento de un banco de germoplasma. En cuanto a la domesticación de la especie, el autor menciona el ensayo de diversos métodos de propagación tales como el sexual y el asexual ; asimismo, describe órganos metodológicos para el establecimiento de plantaciones de jojoba . Hace mención también de los trabajos llevados a cabo por el CIFNE acerca de estudios fitosanitarios sobre la jojoba. Hace referencia a plantaciones de jojoba llevadas a cabo por el CIFNO en el ejido Todos Santos con 1 ha de superficie, asf como el asesoramiento al establecimiento de 20 ha en la región del valle de Santo Domingo, Todos Santos y Dorita, B .C .S ., y 10 ha en las poblaciones de Todos los Santos y San Juan de las Flores. Finalmente menciona que se han realizado algunos estudios sobre establecimiento de jojoba. A continuación, en representación del M .C. Xicoténcatl Murrieta Saldfvar, Director del 245 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, el M .C . Jesús Meza Valenzuela dio lectura a esta segunda ponencia denominada "Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora". En este trabajo se describen las líneas de investigación llevadas a cabo por ese centro, y entre las cuales se encuentran: 1. Evolución del marco de potencias del aceite de jojoba. 2. Movimiento de poblaciones silvestres de jojoba y establecimiento de un ecocultivo . 3. Estudios a nivel piloto sobre el proceso de extracción mecánica del aceite de jojoba. 5. Estudios sobre el proceso de refinación, hidrogenación y sulfurización del aceite de jojoba. 6. Estudios sobre la obtención de alcoholes y ácidos grasos a partir del aceite de jojoba. 7. Estudios sobre la elaboración de cosméticos a partir del aceite de jojoba. 8. Estudios sobre el aprovechamiento de la pasta para alimentación animal. 9. Estudios de producción de plantas de jojoba por cultivo de tejido in vitro. 10 .Estudios de viabilidad para el establecimiento de un cultivo comercial de jojoba. La siguiente ponencia estuvo a cargo del doctor Leodegario Quilantón Villarreal, Coordinador Nacional sobre Oleaginosas del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. El autor menciona que a partir de 1972 el INIA inició la investigación sobre jojoba. Describe la técnica sobre la fase de propagación por semillas, así como algunos aspectos fenológicos de plantaciones de jojoba, y refiere que en diversos experimentos se determine las aplicaciones de la semilla. Tampoco se encuentran respuestas notables a la aplicación de N .P .R . ; asimismo . no se tienen recomendaciones precisas sobre caminos y calendarios de' riego. En plantaciones bajo riego se han presentado pudriciones de la raíz debido a Fusariurrm 246 yPhytoptora; se han detectado, además, diversos insectos parásitos en la jojoba. Finalmente, recomienda que : a) Es necesario investigar más profundamente sobre riego y fertilización, así como en control de plagas y enfermedades. b) Son importantes las técnicas de reducción vegetativa mediante estacas e injertos y cultivos de tejidos. c) Se requiere seleccionar los mejores individuos para ser usados como líneas de progenitores . . d) Es necesario desarrollar estados de herencia con algunos caracteres agroeconómicos de la especie. En la cuarta y última ponencia, diserta sobre el programa de la jojoba en la Comisión Nacional de las Zonas Aridas el ingeniero Ricardo Medina García, subdirector industrial de CONAZA. En . el trabajo se mencionan las actividades realizadas por la CONAZA, mismas que a continuación se describen. 1. Estudios dasonómicos. 1 .1 . Determinación de parámetros ambientales de material de jojoba. 1 .2 . Identificación de las poblaciones silvestres. 1 .3 . Cuantificación de las poblaciones. 2. Evaluación y utilización de poblaciones silvestres (esta actividad se realiza con el fin de mantener una colección de germoplasma). 3. Infraestructura existente para 'protección de recursos silvestres . Se han establecido entre 1975-79 cuatro áreas de exclusión en el estado de B . California con un total de 2 200 hectáreas. 4. Módulo experimental de jojoba . Se establecieron un total de 25 . ha de jojoba en ' el municipio de Hermosillo, Sonora. 5. Investigación básica y desarrollo de productos a partir de cera (se diseñaron técnicas para la elaboración de derivados). 6. Desarrollo de productos a partir de cera líquida. 7. Aprovechamiento de recursos silvestres. En el año 1975 se recolectaron 34 toneladas de semilla limpia y seca. Para los años 1976 y 1977 se obtuvieron volúmenes similares a los de 1975 . En 1978 la recolección alcanzó un volumen de 23 toneladas, y para 1979 la CONAZA recibió 66.75 toneladas de semilla. RELATORIA DEL TEMA 1 "EVALUACION DE LA INVESTIGACION EN MEXICO SOBRE JOJOBA" Menciona que la planta extractora de aceite tiene una capacidad de 5 toneladas/10 horas. Las preguntas versarán sobre aspectos fisiológicos tanto en poblaciones silvestres cómo acerca de aspectos de proceso de semilla. Con respecto al primer tema se establece que se encuentra una diferencia de la temperatura y la precipitación sobre la fructificación. Los aspectos de proceso de la jojoba varían de acuerdo al destino que se le quiera dar y la fructificación va de los $ 50 .00 a los $ 135,00 en México, y en el mercado internacional es de 5 a 7 dólares la libra. 247 Relatoria del tema 2 "Aprovechamiento de las poblaciones naturales de Jojoba" Relator : Biól . Luciano Vela Gálvez En la sesión correspondiente al Tema 2, intitulado "Aprovechamiento de las poblaciones naturales de la jojoba", se presentaron los siguientes trabajos: 1. Estudio preliminar sobre la investigación, distribución y caracterización ecológica de la jojoba (Simmondsia chinensis) silvestre, en el estado de Baja California Sur. Ponentes : Q .B .P. Francisco Peña Puente y Biól . José Francisco Pérez Octavo. 2. Estudio preliminar sobre la localización y caracterización ecológica de poblaciones silvestres de jojoba(Simmondsia chinensis) en el estado de Baja California: Ponente : G .T .F . José Rivera Vázquez. 3. Diagnóstico ecológico de poblaciones de jojoba (Simmondsia chinensis) en el Campo Experimental Forestal "Todos Santos", B .C .S. Ponente : G .T .F. Salvador Fonseca Vera. 4. Estudios fenológicos y manejo de poblaciones silvestres de jojoba. Ponente : Biól . Alejandro Castellanos. 5. Aprovechamiento de poblaciones nativas de jojoba. Ponente : Ing . Eliseo Araujo M. 6. El aprovechamiento de las poblaciones naturales de jojoba en el estado de Sonora, Ponente : Ing . Apolinar Castro. 7. Aprovechamiento de la población natural de jojoba. Ponentes : Ing . Héctor F . Rodriguez López e Ing . José Guadalupe García Salinas . 8. Importancia de las poblaciones nativas de jojoba (Simmondsia chinensis) y normas para su manejo y aprovechamiento. Ponente : Ing . Heriberto Parra Hake. Lo tratado por los citados ponentes puede resumirse de la siguiente manera : Piña y Pérez Octavo, después de describir en forma general el medio físico y la vegetación de Baja California Sur, dan a conocer los resultados que obtuvieron en los 21 sitios de muestreo levantados en el área de plantaciones de jojoba. Presentan además una serie de mapas de las poblaciones naturales de jojoba existentes en la entidad y dan a conocer las especies vegetales asociadas con jojoba, así como su frecuencia, las características físicas y químicas de los suelos, la altura, densidad y cobertura de la jojoba en cada uno de los sitios, destacando que en las poblaciories del norte de la entidad predominan los individuos de mayor tamaño y 249 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA diámetro de copa, mientras que en el sur el número de individuos por unidad desuperficie es más alto pero con cobertura más baja . Los suelos varían de ligeramente a francamente desérticos, son pobres en nitrógeno y fósforo y ricos en potasio ; la proporción de sexos en las poblaciones muestreadas es de 1 :2, y falta por terminarse dicha investigación . José Rivera Vázquez estudia la localización de las poblaciones naturales de jojoba en el estado, y para ello sigue una metodología similar empleada en la investigación mencionada anteriormente . Levanta 25 inventarios de vegetación para análisis . Concluye que en la entidad federativa mencionada la jojoba se encuentra en una investigación de cinco tipos de vegetación : matorral mediano esclerófilo, matorral sarcófilo, matorral alto esclerófilo, matorral mediano subinerme y crasicaulescente y matorral alto subinerme crasicaulescente. Los suelos donde se desarrollan las poblaciones de jojoba son definidos como arenosos, migajón-arcillosos y con contenido visible de materia orgánica, sierozem de origen aluvial, celuvial, in situ, y kitosales de color gris oscuro y rojizo. Presenta, además, un cuadro de resumen, donde aparecen las cincuenta especies que encontró asociadas con jojoba y la formación de cada una de ellas. Salvador Fonseca Vera levantó 32 inventarios de vegetación en Todos Santos y Pescadero, en diferentes condiciones de relieve, exposición, suelo y altitud sobre el nivel del mar ; el tipo de vegetación dominante en el área es el matorral sarcracaulescente, el clima es del tipo BW con lluvias en verano : Los suelos dominantes son de color café oscuro y textura arenosa o franco arenoso. De los 32 sitios inventariados solamente en 12 de ellos se encuentra jojoba, asociada con 32 especies vegetales . El mayor número- de poblaciones de jojoba se localizó en terrenos planos (mesetas y lomas), y aquellos localizados en terrenos inclinados se encuentran en pendientes expuestas a los vientos-del noroeste : Los suelos son de textura limo-arenosa y neutros. Alejandro Castellanos afirma que en Sonora la jojoba se desarrolla en forma natural, en condiciones de clima semiseco templado con lluvias en verano, seco cálido con -lluvias en verano y semiseco semicaliente con lluvias en verano, con precipitación invernal superior 250 al 10 .2% del total anual . La precipitación media anual está comprendida entre los 113 y los 400 mm . La jojoba prefiere suelos derivados de rocas graníticas, generalmente de textura gruesa y reacción de ligeramente ácida a ligeramente alcalina. Las especies vegetales con las cuales se asocia varían ; presentó, además, datos sobre dinámica de poblaciones, producto de dos años de investigaciones, entre los cuales destacan los siguientes: a) La posibilidad de que la semilla escape a la depredación aumenta con la dehiscencia. b) La semilla no presenta latencia. c) . La tasa de mortalidad de plántulas es mayor durante primavera y verano. d) La mayor tasa de crecimiento de las plántulas se presenta en invierno. e) La edad a la que los individuos silvestres inician las funciones reproductivas no es bien conocida. f) El periodo de formación puede variar de un año a otro. g) La producción de semilla varía de un año a otro debido a la influencia de los factores climáticos. h) No existe un método seguro para medir la edad de las plantas de jojoba . . i) Es conveniente tomar medidas para la conservación de la variabilidad de genética' de -las poblaciones naturales. El ingeniero Eliseo Araujo presentó tos resultados obtenidos en las áreas de exclusión, que en seguida se mencionan, con una superficie total de 2 200 ha: La Huerta (comunidad indígena cochimí y Ejido Sierra de Juárez) Ejido Francisco R . Serrano Ejido Jamau . Ejido Francisco R . Serrano Las principales actividades de la exclusión fueron : cercado del terreno, construcción para la captación de agua y- eliminación de competencia sobre la-producción de semilla. Las principales actividades de la exclusión fueron : cercado del terreno y construcción para la captación de agua. Los principales factores que influyen en la producción-de semilla son : el-clima, el ramoneo, incendios forestales y desmontes. • En 1978, la cosecha de semillas fue : Ejido El Costeño, 7 107 kg de semilla limpia ; Ejido CNC, 6 913 kg ; Ejido Independencia ; 1 838 kg. En 1979 la cosecha fue de 66 775 kg, en-39 RELATORIA DEL TEMA 2 " APROVECHAMIENTO DE LAS POBLACIONES NATURALES DE JOJOBA " comunidades ejidales, 2 comunidades indígenas, una planta y 202 pizcadores libres. CONAZA ha instalado una planta piloto para extraer la cera líquida con capacidad para 5 toneladas de semilla/10 horas. Para 1980 se tiene programado establecer 10 huertos de 20 ha en la costa del municipio de Ensenada . Se espera obtener, en plantaciones bajo riego, un importe de $ 1 080 000 al año por huertos, y en tierra temporal de $ 324 000 anuales por huerto. Recomienda pasar de un mercado de bajo volumen a uno de grandes volúmenes y bajo costo a fin de ampliar la demanda del producto. El ingeniero Apolinar Castro señala que las principales regiones jojoberas de Sonora son: Pitiquito, Hermosillo, Caborca, Altar, Tubutama, Puerto Peñasco, Guaymas y Magdalena. La superficie ocupada por la especie se estima en 615 000 ha. Informa de la experiencia obtenida en 3 áreas : Puerto Libertad, Sierra del Alamo y Sierra del Humo . La metodología de los trabajos consistió en: a) Selección del área y cuantificación del recurso. b) Cercado del área. c) Brechado perimetral. d) Determinación de características fenológicas. e)' Calendarizacióh de labores culturales (construcción de cajetes, limpias y desviación de arroyos). f) Determinación de las especies asociadas con jojoba. g) Evolución de plagas y enfermedades. Los resultados fueron: 1) Costos de mantenimiento de $ 3 000 a $ 8 000. 2) La producción de los últimos 4 años ha fluctuado de 500 a 5000 kg/ha por año. 3) Los costos de cosecha por kilogramo de semilla limpia fluctúa de $ 1 .00 a $ 2 .00. 4) Los costos de mantenimiento y producción han fluctuado de $ 6 000 á $12 000 por hectárea ; los volúmenes de producción han sido de $ 20 000 a $ 50 000. 5) Entre sus conclusiones destaca la necesidad de coordinar actividades entre las diferentes instituciones dedicadas a la investigación sobre jojoba y su aprovechamiento . Los ingenieros Héctor Rodriguez López y José Guadalupe Garcia Salinas, después de exponer con bastante claridad y sencillez los requisitos a que están sujetos todos los aprovechamiento forestales, hacen saber que: a) Por Decreto Presidencial, publicado el 24 de enero de 1952, se declara de interés público el cultivo, propagación y aprovechamiento de la jojoba. b) Queda a cargo de la SARH la responsabilidad de expedir permisos para el aprovechamiento de la jojoba, además de fijar las obligaciones que la ley impone a quienes aprovechen el recurso, entre ellos la creación de viveros. c) Que en 1978 se empezaron a tomar medidas legales para el aprovechamiento de la jojoba y, entre ellas, evitar el aprovechamiento sin autorización y expedir la salida hacia Estados Unidos de semillas y cera líquida de jojoba. d) Por disposición de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, decretada en 1979, los permisos se expiden solamente a los propietarios del recurso, señalando las medidas que están obligados a tomar para garantizar la conservación del recurso y expedición de la documentación para el adecuado transporte de dicho recurso. e) Debe informarse a la Dirección sobre los aprovechamientos forestales y los permisos que se expiden, así como el precio del producto en el mercado local. El Ing . Heriberto Parra Hake, después de una relación exhaustiva sobre la distribución de la especie, llega a varias conclusiones, entre las cuales destacan: a) Se requiere concluir los trabajos de localización y evolución de las poblaciones silvestres de jojoba. b) Deben a continuación hacerse estudios ecológicos sobre problemas relacionados con plagas y enfermedades de la jojoba. c) Cercar las poblaciones de jojoba y realizar labores silviculturales donde se considere necesario. d) La cosecha de semilla no debe ser total, a fin de garantizar la conservación del recurso. e) Realizar actividades de extensión, conservación y aprovechamiento mediante una pizca adecuada de la jojoba. 251 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA f) Mejorar el recurso mediante selección de individuos de alta productividad. g) Se recomienda la elaboración de un manual de aprovechamiento de la jojoba, así como la publicación de un órgano informativo que permita la comunicación entre los interesados. h) Debe evitarse abrir terrenos al cultivo, asentamientos humanos y actividades de desarrollo turístico en áreas de producción de jojoba. i) Se recomienda la fijación del precio de semilla limpia y seca a fin de evitar problemas en la comercialización: Sesión de preguntas la inversión por hectárea? ¿Cuál fue el incremento de la- producción? 2. ¿A qué preció compra CONAZA el kg de semilla de jojoba a los ejidatarios? ¿Cómo se vendió a los Estados Unidos, como semilla o aceite? ¿Cómo se determinó la influencia de las obejas a la producción de semilla? 3. ¿Cuánta agua se aplica a los riegos en donde se establece jojoba mediante trasplante? ¿En qué porcentaje daña a la planta la pizca de fruta verde? ¿Es redituable, dada la misma que se presenta? 4. La pieza de fruta verde, ¿no provoca deformación? ¿No se rompe el ciclo y agota las poblaciones silvestres? - Al Ing . Francisco Peña: Respuestas: En su exposición no se señala que en los trabajos de campo se registrara la edad de las plantas . ¿Qué opina usted sobre la conveniencia de tomar en cuentra este factor? a) Se han hecho recomendaciones para que no se pizque la fruta verde, pero es muy difícil controlar a los recolectores . La semilla verde produce aceite de mala calidad. b) En las plantaciones se dan tres riegos de auxilio al año, pero no se mide la cantidad de agua empleada. c) Cuando CONAZA compró la semilla, observó las pérdidas producidas por lasemilla verde. d) En el ejido Francisco R . Serrano se invirtieron $ 600 000 por cada 500 ha . La producción fue de 13 toneladas de semilla limpia en 500 ha ; esta inversión proviene de fondos del Gobierno Federal. e) En el ejido Francisco R . Serrano la lluvia es de 300 mm, de las cuales 200 son en el invierno .'' f) CONAZA pagó $ 80 .00/kg de semilla . En 1979, BANRURAL pagó la semilla a $ 72 .00 (limpia y seca). g) A Estados Unidos solamente se le vendió aceite. Respuesta: No se midió la edad por no contar con un método seguro para hacerlo. Al G .T .F . José Rivera: ¿Qué diferencias existen entre las poblaciones de jojoba que se encuentran en el material esclerófilo en relación a los de los tipos de vegetación desértica? Respuesta: Las plantas son de mayor altura. Al biólogo Alejandro Castellanos: ¿En qué forma influye el agua intermitente en el sexo de la jojoba? Respuesta: Al Ing . Apolinar Castro: No se tiene información sobre este aspecto específico, pero se ha observado alguna influencia de la exposición sobre la proporción de sexos. Al Ing . Eliseo Araujo: Respuesta: 1 . En el ejido Francisco R . Serrano, ¿cuál fue 252 ¿En qué se basa para decir que en Puerto Libertad la producción de semilla es estable? La precipitación es de 150 mm anuales, y las lluvias de invierno son las más importantes para la fructificación. RELATORIA DEL TEMA 2 "APROVECHAMIENTO DE LAS POBLACIONES NATURALES DE JOJOBA" Al Ing . Parra Hake: ¿Se tiene idea de cómo se protegerá a la jojoba contra plagas y enfermedades y, especialmente, contra roedores? Respuesta: Los roedores pueden ser más beneficiosos que perjudiciales, por el papel que juegan en la dispersión de las semillas . Se sugiere sean tomados en cuenta los propósitos de la SARH, cuyo papel debe ser muy importante en el cultivo y aprovechamiento de la jojoba. De todo cuanto se expuso en lo que corresponde esta Relatorla, se puede concluir que: 1 . Existe bastante información básica útil para el aprovechamiento de la jojoba, pero falta mucho por hacer en este campo ; en nuestro pats, varias son las instituciones que trabajan sobre jojoba, pero están descoordinadas entre sf. 2. En el estudio sobre clima, es importante pasar del nivel macromilimétrico al micromilimétrico, donde se pueden encontrar respuestas a muchas interrogantes existentes. 3. Antes de que la práctica de exclusión, con eliminación del resto de la vegetación, se generalice, deben hacerse evoluciones sobre el incremento real que se logra en esta práctica y del área de riego en que se pone la existencia de otros recursos. 4. Además de la jojoba, debe estudiarse la posibilidad de aprovechar simultáneamente otras especies a fin de darle al campesino un universo más amplio de utilización de los recursos naturales de la región, lo que le dará una posibilidad más amplia de mejorar sus condiciones de vida. 5. Tanto en la jojoba como en otros recursos, deben buscarse técnicos de aprovechamiento y buscar los mecanismos de comercialización adecuados que brinden los factores para un máximo aprovechamiento de dichos recursos . 253 Relatoría del tema 3 "Industrialización de la semilla de Jojoba" Relator : Ing . Víctor Díaz Gómez Se presentaron las tres ponencias programadas, y poco antes de iniciarse la presentación de este tema se recibió el original del manuscrito "Industrialización de lasemilla de jojoba" que preparó el Ing . Rubén Rivera Tapia, de la Comisión Nacional de Fruticultura, el cual no se leyó por carecer de tiempo. El primer trabajo, titulado "Industrialización de la jojoba", fue expuesto por el Ing . Rómulo González Mora, técnico de CONAZA, quien describió someramente el proceso utilizado en la planta que esta institución tiene en operación en Ensenada, B .C . ; indicó que partiendo de la semilla secada al aire libre hasta un contenido de humedad de un 4%, se pasa por una cribadora para separar la cascarilla, la semilla limpia se muele, y como les hace falta instalar cocedor, pasa directamente a una prensa continua que trabaja a 22 000 libras/pulgada 2 para obtenerla pasta residual, y de un 35% a un 36% de aceite, el cual se lleva al filtro-prensa y después se envasa. Informó que la producción anual de aceite es de 79 125 barriles de 55 galones, y que en 1976 y 1977 se obtuvieron 33 ton. Mencionó que debe estudiarse mejor el proceso inicial, indicando la necesidad de incluirse el proceso de cocción, y como después del expeller las hojuelas de la pasta residual contienen un 15% de cera, ésta debe-extraerse con solventes (exano) . La cera cruda se somete a los procesos de lavado, refinado, decolorado, deodorizado y envase ; indicó que este proceso continuo de masas deja del 1 % al 0 .5% de cera. Finalmente, indicó que PIDER les proporcionó $8 000 000 .00 para adquirir un terreno en El Maneadero, B .C ., donde está instalándose una planta industrializadora que empezará a funcionar el próximo mes. El segundo trabajo, titulado "Industrialización de la jojoba en México", fue preparado y leído por el Ing . Tito Javier del Castillo Dávila, del Departamento de Industrialización de la empresa Nuevos Laboratorios Jojoba, S .A ., y contiene los siguientes 7 capítulos : Resumen; Referencias Antiguas sobre Jojoba ; Contribuciones del Sr . Javier A . Gómez a la Industrialización de jojoba ; Problemática de la Industrialización de la jojoba en México ; Observaciones para el control de calidad del aceite de jojoba; Conclusiones, y Referencias bibliográficas. El trabajo al citar algunas referencias antiguas sobre la jojoba indica la importancia que le daban los grupos nativos de las regiones del desierto de Sonora, de la Alta y Baja California y de Arizona, como alimento, medicina y tónico para el cabello . Se mencionó que, en base a 255 .PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA estas referencias, el Sr. Javier A. Gómez anun. cia e inicia en 1939 la industralización de la jojoba en México, recomendándola- primeramente como tónico para el cabello ; más adelante funda la empresa Nuevos Laboratorios Jojoba, S .A . yen 1952 patenta la marca Jojoba, iniciando la comercialización del aceite de jojoba y posteriormente la del primer champú con aceite de jojoba, e informa de los trabajos experimentales que se están realizando para obtener nuevos productos (lubricantes, ceras y pulimentos). Dentro de la problemática de la industrialización de la jojoba en México , señala que se ha concretado a la industria de los cosméticos, que se observa un estancamiento, el cual atribuye a dos posibles explicaciones : falta de información general, así como altos costos de la semilla. Se mencionó que "si bien es cierto que es posible abaratar el aceite de jojoba adulterándolo con otros aceites ; también es cierto que una de las bases más sólidas en la industrialización de la jojoba en México es la de hacer la comercialización del aceite sin menoscabo de su calidad" . Indicó que el índice de yodo es el más característico para determinar adulteraciones con aceite de ajonjolí, teniendo una variación que va del 81 .2 al 110, en una proyección lineal ; también proporciona una tabla que contiene los resultados obtenidos al analizar cinco muestras, y que corresponden al análisis de la pasta (humedad, contenido de proteínas, fibra cruda y cenizas), análisis físico del aceite (color, gravedad específica, viscosidad, prueba de frí), índice de refracción, sabor y olor, limpidez y rendimiento en aceite), y el análisis químico del aceite (indice de yodo, índice de rancidez, indice de saponificación e índice de neutralización), así como una gráfica que muestra los precios de semilla de jojoba para los años 1968 a 1971, 1974 y de 1976 a 1979. El tercer trabajo, titulado "Perspectivas de la industralización de la jojoba", preparado por el M .C . 'Arturo Ruiz Manríquez, investigador del'CICTUS, fue leído por el Ing . Enrique Flores ; investigador del mismo Centro. Se enfatiza que el valor de la jojoba se localiza en el aceite de su semilla, el cual posee características únicas y especiales entre los aceites vegetales, indicando que contiene 256 '\ entre el 40% y el 60%, y que químicamente es una cera liquida . Indicó que por sus características tiene una infinidad de usos potenciales, dedos cuales enlista 23, pero aclara que sus usos finales dependerán del resultado de la competencia en volumen y precio . Señala, además, la necesidad de poseer un estudio que defina con precisión a los usuarios, sus -requerimientos y los posibles precios de compra, así como la calidad requerida. En una tabla se agrupa a las siete principales características físicas y químicas de la jojoba y de otras diferentes ceras y aceites a punto de fusión, gravedad específica, índice de refracción, índice de yodo, índice de acidez, índice de saponificación y materia insaponificable, con la finalidad de definir la autenticidad y diferenciación del producto, así como para explicar las posibilidades de adulteración. Se indicó que la jojoba se diferencia de las demás ceras porque es . líquida y se distingue de los aceites vegetales comunes porque posee un bajo índice de saponificación (92) y alto porcentaje de materia insaponificable (4%), antagónicas a las presentadas por los aceites vegetales más comunes ; con respecto al índice de yodo, existen algunos aceites que presentan similitud con el de la jojoba. En base a esto propone la determinación del índice de saponificación de la materia insaponificable y del índice de yodo como las pruebas químicas más recomendables para diferenciar al aceite de jojoba de otros aceites vegetales, así como de mezclas de aceite de jojoba con otros aceites, y para ello proporciona una tabla que muestra la variación de esas tres características químicas para mezclas de jojoba al 0 .% 25% 50%, 75% y 100% con aceite adulterante de maíz, soya, cártamo y algodón. En el trabajo, se considera viable la propuesta de englobar a todos los productores de jojoba en una Unión Nacional de Productores de . Cera de Jojoba (UNPROCEJO) o en . un Fideicomiso de Cera de Jojoba (FIDECEJO) ; se considera razonable' pretender procesar industrialmente en una sola planta la producción de semilla que se logre en las casi 1 000 ha de jojoba sembradas en México, y está formado de los siguientes siete capítulos: Capacidad de Producción Instalada y por Instalar, Descripción del Proceso Industrial, Localización de la Planta, Organización RELATORIA DEL TEMA 3 "INDUSTRIALIZACION DE LA SEMILLA DE JOJOBA " Propuesta, Costo Indirecto de Fabricación, Análisis de las Inversiones y Evaluación Financiera. Diez personas hicieron preguntas a los ponentes . Las siguientes 6 le fueron hechas al Ing . Rómulo González Mora: Pregunta : Cobran $3 .00/kg de maquila. ¿Semilla o de aceite? Respuesta : De semilla limpia y seca. Pregunta : ¿Qué se ha hecho y qué se piensa hacer para la utilización del subproducto agroindustrial de la jojoba? En el proceso de industrialización, ¿qué se ha hecho para el aprovechamiento de la pulpa y cascarilla? Referirse sobre la industria piloto que tienen actualmente. ¿Qué empleo le dan a la pasta residual obtenida en el proceso industrial? ¿Están en condiciones de utilizarla como elemento en la formulación de alimentos balanceados para ganado y aves? Respuesta : La cascarilla se recoge a la salida de las cribas, y se usa como materia orgánica en el invernadero . Se piensa obtener y usar el extractor de una empresa americana para destoxificar la pasta y poderla usar como alimento y también para plásticos. Pregunta : ¿Cuáles son los coeficientes de transformación que se han obtenido en el procedimiento de extracción comentado? ¿Podría medirse a partir de toneladas de semilla limpia o tal como se obtiene en la pizca? ¿Cuál de estos procedimientos ofrece resultados más reales de litros de aceite/ton de semila? Respuesta : De la semilla pizcada se obtiene del22% al 28% de semilla madura, y de ésta un 35% de aceite . Se mide a partir de semilla limpia y seca . Un galón de aceite equivale a 9 kg. Finalmente, el Ing . Rómulo González Mora manifestó su inconformidad con los comentarios que hace el Ing . Emilio Amaro Jaramillo en la Publicación Especial No . 20 del INIF, referentes a los trabajos que realiza CONAZA en jojoba. Al Ing . Tito Javier del, Castillo Dávila se le plantearon las siguientes preguntas: Preguntas : ¿Cuál es la cantidad de aceite de jojoba que consume su compañía al año? ¿Cuál es el máximo que puede industrializar por año? ¿Cuál es la cantidad de aceite de jojoba que demanda anualmente "Laboratorios Jojoba"? Pregunta : ¿Cuál es el objeto de utilizar invernaderos? ¿No sería más adecuado el vivero, ya que la jojoba es endémica de esta región y adaptada a las condiciones ecológicas de este lugar? Respuesta : Normalmente está supeditada a lo que puede conseguir, ya que es una industria pequeña y muchas veces se ha visto precisada a cancelar pedidos . Se consumen de 50 a 75 ton, e indicó que no sabe cuál serla el máximo consumo. Respuesta : La costa no tiene cantidad suficiente de agua, y hay que aprovecharla en plantaciones semitropicales . Obtener planta óptima, debidamente controlada, y reproducir rápida y más eficientemente una mayor cantidad de plantas . El Ing . Heriberto Parra informó que hace unas dos semanas el Sr. Javier A . González le comentó que consumen anualmente de 60 a 80 ton y que podrían industrializar 120 ton . 257 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA Pregunta : Considerando que lo consumible de la jojoba por la gente es la semilla, ¿qué se podría elaborar a partir de la pasta para consumo de la gente, pensando que la pasta tiene un elevado contenido de celulosa? Respuesta : No se ha incursionado. Al Ing . Enrique Flores le preguntaron : 258 Pregunta : Usted habló sobre el estudio que están realizando de la pasta residual . ¿De que manera podría ser utilizado como consumo humano? Respuesta : No tiene ningún estudio . El CIPES está llevando a cabo uno sobre consumo animal. La Paz, B . C . Sur, 27 de junio de 1980 Relatoría del tema 4 "Comercialización" Relator : Lic . Beatriz Equihua Enríquez Se presentan los siguientes trabajos: 1. Aspectos sobre la comercialización de la semilla y aceite de jojoba en México. Ing . Gustavo Sandoval Chávez, del CIFNO INIF. 2. Perspectivas y problemáticas de la comercialización de la jojoba. Lic . Guillermo Vélez Pelayo, de CONAZA. 3. Comercialización de la semilla y aceite de jojoba. Ing . J . Enrique Flores Ruiz, del CICTUS. En este tema donde se presentó el menor número de ponencias, a pesar de que en el desarrollo de esta Primera Reunión Nacional sobre jojoba y durante el intercambio de experiencias que aquí se expresaron, se destacó la urgente necesidad de contar con estudios completos y más serios de mercado y comercialización, ya que la carencia de datos o cifras significativas y confiables sobre la demanda de este producto, la inexistencia de una oferta constante y segura a corto, mediano y largo plazo, la inexistencia de normas y requerimientos de calidad por parte de los demandantes, así como la poca o casi nula disponibilidad de las autoridades correspondientes, han hecho que el despegue comercial de la semilla y el aceite de jojoba se haya estancando muchas veces . Se mencionó en los trabajos de los tres ponentes que la demanda de aceite de jojoba en el mercado se ha calculado por el orden de 130 000 toneladas y se destina actualmente hacia la industria de los cosméticos, para la elaboración de champúes, jabones, cremas faciales, lápices labiales, etc . ; sin embargo, sus posibilidades en el ramo industrial constituyen un mercado potencial muy importante, al poder usarse como lubricante en grandes volúmenes y bajos precios, además de emplearse como ingrediente en la producción de fármacos, plásticos y ceras entre otros. La labor conjunta de organismos como BANRURAL Y CONAZA podrá hacer posible ofrecer un precio estable y acorde al mercado para la semilla de jojoba y así evitar la especulación con el precio de la semilla en detrimento de los ejidatarios, pequeños propietarios y pizcadores. Se mencionan algunos factores limitativos de la comercialización, y entre, los más 259 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA importantes se mencionaron los altos costos de producción de aceite y los también elevados costos de transporte de nuestros productos para mercados lejanos . En aspectos financieros se puede mencionar el hecho.de no contar con créditos oportunos, la inexistencia de la infraestructura necesaria para la comercialización, así como también las relaciones políticas con los diferentes consumidores. Se concluyó que aunque se prevé una creciente demanda de jojoba y sus productos derivados, es poco e,l interés que . por parte de los agricultores existe para 'cultivarla,y esto se debe por un lado a que es un cultivo nuevo, y por lo tanto desconocido, y por otro lado a una inseguridad sobre futuros mercados para su venta, aunque podría también influir .el hecho de que se tiene abundancia en estado silvestre. Aunado aesta incertidumbre sobre el mercado 260 se encuentra el hecho de que se ha considerado la demanda en función del mercado externo. Es necesario establecer precios de garantía tanto para la semilla como para el aceite y definir las normas y requerimientos de calidad de acuerdo al producto a elaborar, ya que existen grandes fluctuaciones dentro de regiones y precios diferentes entre regiones . Los proveedores del recurso se verían aún más beneficiados si ellos mismos comercializaran sus productos y no los intermediarios y más aún se recomienda que ellos mismos cuenteny manejen las instalaciones de aceite, para lo cual es necesario promover los cultivos otorgando tanto créditos refaccionarios como el avío. Las preguntas que se formularon a los ponentes fueron referentes al mercado exterior que quedan satisfactoriamente contestadas. 66 ReDaltk®róas dell tema 5 Factibilidad de domestOcack5n de Oa jojoba". Relator : Dr . José Waysel Bucay La primera ponencia fue presentada por el biólogo Jorge Isaac Sepúlveda B ., del CIFNO, con el tema : "Algunas Experiencias sobre Domesticación deJojobaen el centro de Investigaciones Forestales del Noroeste" . Se discuten las experiencias del citado campo en los últimos 6 años tendientes a buscar las alteraciones ; el logro del cultivo de esta planta en las zonas áridas y semiáridas ; las investigaciones preliminares se inicaron en 1972, siendo hasta 1975 cuando ya se formaliza un programa de investigaciones que incluye temas en relación a reproducción sexual de la especie, método de trasplante y establecimiento de plantaciones (de temporal y bajo riego) . También hace referencia a las observaciones acerca del comportamiento de plantas monoicas y de diferentes ecotipos introducidos . El autor concluye que se considera factible el cultivo de la especie, siendo para ello necesario ampliar y coordinar los diferentes trabajos que se están llevando a cabo por diversos institutos, a fin de lograr a la mayor brevedad posible las técnicas más idóneas para obtener el cultivo, así como también deben ampliarse los estudios económicos que contemplan las demandas tanto actual como futura de la cera extraída de la jojoba para que en base a las necesidades de ella se proyecten y efectúen plantaciones que capten divisas para el país, al exportar productos hechos a base del recurso de referencia ; menciona también los beneficios esperados por plantación tanto de riego como de temporal en un lapso de 6 años. El segundo trabajo realizado se titula: "Avances del Programa de Mejoramiento de la Jojoba en el Campo Agrícola Experimental "Costa de Hermosillo", Son . CIANO, 1980, cuyo autor es el Ing . agrícola Ricardo Ramonet Rascón y fue presentado por el Ing . agrícola Ulderico Barceló y donde se menciona que a fin de contar con poblaciones clonales de plantas superiores agronómicamente, se realizaron investigaciones para determinar los indicadores de selección, caracterización de plantas altamente productoras y evaluación de técnicas de propagación vegetativa ; como resultados manifestó promedios anuales de producción individuales de plantas que van de 0 a 1500 g por planta . Los promedios de 3 años de cosecha indican que 4 plantas han mantenido una producción superior a700 g . También cita que se pueden considerar las características, número de ramas principales y número de semillas por planta, para seleccionar a los mejo261 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA res individuos y que el rendimiento tiene baja correlación con el diámetro y la altura de la planta y el número de ramas laterales, por lo que no se les puede considerar como buenos indicadores para selección. En relación con la propagación vegetativa se apreció que el ácido indol butfrico (IBA) y el ROOTONE (producto comercial) han sido los mejores en la inducción de raíces en las estacas. Se probaron 5 tipos de injertos, encontrando que el de chapado, de costado y el tipo inglés o de lengüera son efectivos, pero de dificil aplicación práctica en virtud de su complicada ejecución . Se hicieron también experimentos con plantas hermafroditas, encontrando que en ellas la autofecundación fue efectiva, con frutos con semilla a punto de madurar, las que se sembraron a fin de obrar su desarrollo y determinación si la característica es .heredable. El trabajo siguiente se titula : "Aspectos agronómicos, recomendaciones culturales y localización de parcelas con cultivo de jojoba Simmondsia chinensis (Link) Schneider en el estado de Sonora", y fue presentado por el M .C. Jesús Meza Valenzuela, del CICTUS, donde refiere que en el estado antes mencionado se ha iniciado ya la siembra comercial de jojoba, sembrándose un total de 764 ha ; por diversas causas se han perdido-200 ha, y posiblemente se pierdan otras 100 por falta de atención y por no haberse seleccionado en forma correcta al terreno de siembra . Cita que debido a falta de crédito, desconocimiento del manejo y de la producción, el avance en la superficie ha sido lento y se han adquirido experiencias a medida que han ido creciendo las superficies sembradas y la edad de las plantas, y que aunque el cultivo de la jojoba es nuevo sus necesidades son similares a los de otros cultivos como son: preparación del terreno, agua, nutrientes, fertilizantes, insecticidas, fungicidas, deshierbes, cultivo, limpieza general y cosecha. La cuarta ponencia se presentó con el título: "Factibilidad-de-demesticación de la jojoba" por el Ing . Héctor Montoya, de la Com . Nal . de las Zonas Aridas, quien trató acerca del pro: grama 1980 el establecimiento de 200 ha en el municipio de Ensenada, B .C .N . Discute que del recurso silvestre que promedia 300 plantas no es posible fundamentar una agroindustria, por lo que hay que seleccionar material silvestre y reproducirlo, estableciéndolo en varias 262 áreas de condiciones similares en donde crece, en diferentes localidades a lo largo de la costa y en valles de la península. Estas plantaciones aportarán el material necesario para futuras plantaciones uniformes en tamaño y producción. Mediante un plan de 10 siembras piloto de 20' ha para 1980, se tratará de domesticar el recurso silvestre, contándose con un invernadero para lograr la uniformidad y control del material a plantar. Menciona que es importante incrementar el recurso, ya que plantaciones experimentales han probado recientemente buenos rendimientos. En la' quinta ponencia, presentada por los ingenieros Rodrigo de la Serna y Marcelo de la Vega, se anotan las experiencias tenidas con una plantación de 40 ha establecida a partir de plántulas de jojoba, con auxilio económico para los primeros 4 años de la CONAZA en la costa de Hermosillo, Sonora. La plantación definitiva se Ilev,ó a cabo en el mes de noviembre con una distancia entre plantas de 1 .50 m y entre surcos de 2 .5 m. El cultivo se viene manejando bajo riego con una lámina de 60 cm . Se cultivan las calles mecánicamente y con limpias manuales entre plantas . No se ha tenido problemas de tipo fitosanitairo. La manifestación de sexo es en el primer añ'o para las masculinas y el .segundo para las femeninas ; en el verano de este año se ha observado fructificación, pero no se pizcó por incosteable. Se considera satisfactorio el desarrollo de la plantación a los 2 años 7 meses del trasplante dado el tamaño de los individuos. La ponencia No . 6 se tituló "Comportamiento de la jojoba(simmondsia chinensis) en riego por gravedad bajo 3 niveles de humedad aprovechable en el Valle de Sto . Domingo" y fue presentada por el Ing . Cruz Martínez Alarcón, en representación general de la SARH en B .C .S ., y trató acerca de que la baja disponibilidad de agua en el manto acuífero provocó el abatimiento en los niveles estáticos y la intrusión de aguas salinas en los pozos del valle de Sto. Domingo, y se motivó la búsqueda de cultivos de bajos requerimientos hídricos y tolerantes a la salinidad . Con base RELATORIA DEL TEMA 5 "FACTIBILIDAD DE DOMESTICACION DE LA JOJOBA" en esto, se diseñó una investigación en el cultivo de la jojoba bajo 3 niveles de humedad aprovechable (0,15 y 30% ), a fin de conocer el óptimo requerimiento de humedad. Disponiendo en ese valle de 5 .5 . ha para investigación, ocupando actualmente para este trabajo 8 470 m2, se determinaron las características fisicoqufmicas del suelo en cinco sitios de hasta 1 .20 m de profundidad . A 16 meses de edad de las plantas, se etiquetaron 20 plantas hembras y 20 ejemplares de sexo masculino para observar su crecimiento . La determinación del sexo se efectuó a los 12,18 y 24 meses después de la siembra para observar el comportamiento del activo y determinar el momento de abarco . Las plantas masculinas muestran un mayor crecimiento en altura que las femeninas alcanzando 111 .5 cm contra 105 .0 cm respectivamente. La lámina promedio de riego dada de 6 .60 cm y la brotación de las plantas ocurrió después de 22 días de siembra muy irregularmente ; ocurrió leve mortalidad debido a hongos ; se aplicó el fungicida promyl, ya que apareció posteriormente otra infección fungosa. La ponencia que se presentó en 7o . término fue la del Ing . Ramón Angel Zepeda G ., de la Representación general de la SARH en B .C. Sur, con el tema "Comparación de dos Sistemas de Riego por Aspersión y Gravedad en el Cultivo de la Jojoba en el Valle de Santo Domingo, B .C .S ." En el campo experimental de la SARH, en la región antes referida se tiene una área de 2 .5 ha para riego y aspersión, y otra superficie igual para el sistema de riego por gravedad, las cuales fueron sembradas con jojoba en junio del año pasado mediante siembra directa. A la fecha se lleva un total de 12 riegos aplicados en cada sistema y una lámina consumida por riego de 8 .5, en el sistema de espaciación y de 8 .0 regada por gravedad. La altura de las plantas a 34 meses de edad es de 96 y92 cm, respectivamente, para expansión y en la baja por gravedad. Se presentaron algunos problemas en las primeras etapas del desarrollo causados por el hongo Rhizoctonia sp ., y después por Macrophomina sp ., realizando labores de control mediante el fungicida promyl. La octava ponencia estuvo a cargo del Ing. Gustavo Sandoval Chávez, del CIFNO, titulada "Estudios de Correlación de Rafz y Tallo de Plántulas de Jojoba en Siembra Directa", cuyo objeto es determinar si existe relación entre la longitud del tallo y la raíz en siembra directa, a fin de conocer el desarrollo radicular de la jojoba para la aplicación de riegos en base al coeficiente de humedad . Nose encontró correlación alguna entre ambas variables, aunque la variabilidad edáfica influye en cuanto a facilidad de penetración y el número de observaciones en general es reducido. En cuanto al efecto de la profundidad de la semilla en el desarrollo de raíz y tallo, y aunque el análisis de represión efectuado indicó que no había correlación entre profundidad de la semilla y longitud,-se observa cierta tendencia a que las longitudes aumenten con la profundidad de semilla y luego decrezcan. El noveno tema presentado por el Ing . Oscar Castro Verduzco, del CIFNO, se relacionó con el "Avance del Estudio de Plagas y Enfermedades Sobre Jojoba en el Area de Influencia del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste", en donde menciona que los insectos no son realmente una plaga importante en jojoba, aunque haya una amplia gama de ellos que causan daños a varias partes de la planta; cita, asimismo, a roedores como causantes de daños, por lo que hay que proteger el área donde se cultivan plantas pequeñas al menos duranté los dos primeros años. También refiere que no hay una plaga de insectos específica en jojoba, concluyendo esto después de 4 años de investigaciones sobre la dinámica poblacional de insectos en plantas silvestres y cultivadas. La especie es susceptible a enfermedades causadas por patógenos, principalmente a pudriciones radiculares que llegan a causar la muerte de la planta. El tema 10, "Posibilidades de Implantación del Cultivo de la Jojoba en Chihuahua", preparado por Leopoldo Carbajal Chávez y Manuel Barrigueta Vázquez, de la Unidad de Administración Forestal No . 3, Temosachi-Moris, Chih ., versó sobre el estudio que venían desarrollando para introducir el cultivo de la jojoba en Chihuahua. Se presentaron datos comparativos sobre las condiciones ecológicas del área de distribución natural de la especie, y de los lugares con posibilidades para establecer el cultivo. El material de siembra simultánea procedió 263 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA del estado de Coahuila . Se sembró el 17 de octubre en un invernadero rústico. En febrero de 1980 se trasplantó algo de material en Coyame, Aldama, Manuel Benavides y San Diego de Alcalá. Se ha notado crecimiento y adaptabilidad prometedores . Los ponentes sugieren la necesidad de una mayor investigación de la ecología de la jojoba en condiciones naturales, para poder dar información sobre posibles áreas de introducción y domesticación. La última ponencia presentada estuvo a cargo del Ing . Benito Canales, de CONAFRUT, quien disertó en relación al tema "Alta Densidad de Población en el Cultivo de Jojoba", presentando algunas recomendaciones para el establecimiento de plantaciones de la especie con alta densidad de siembra a fin de incrementar la cosecha en los primeros años y practicar el aclareo, hacer la mejor selección posible para dejar las plantas adultas más prometedoras ; comenta también la necesidad de realizar podas de conformación para forzar el crecimiento y producción, haciendo también comentarios en relación a la cosecha, indicando que hace falta experimentación en relación con su recolección con maquinaria, presentando además datos de rendimiento a diferentes edades de la planta. En la sección de preguntas y comen'tarios se formularon las siguientes cuestiones : 264 El Ing . Ulderico Durazo, en relación a los productos empleados para promover ensayamiento de estacas y acodos. El M . C . Meza Valenzuela, acerca de los porcentajes de germinación en seco comparados con la siembra a húmedo, y otra referente a la proporción de plantas hembras y machos que se aconsejan para una plantación, así como también el sitio donde llevó a cabo su investigación y el tiempo que se estimó para emitir las recomendaciones. Al Ing . De la Vega se le preguntó en relación al costo de establecimiento y acerca de la rentabilidad por hectárea. Al Ing . Cruz Martínez se le formularon preguntas referentes a la edad en que . las plantas mostraron síntomas de enfermedad y el porcentaje de plantas muertas por hectárea ; otra, en relación al agua salada proporcionada a la planta. Al Ing . Ramón Zepeda, en relación al método seguido para la aplicación del calendario de riego y por qué se usó riego por aspersión y que se desconocía el tiempo de natalidad y, por último, por la aspersión del fungicida que no controló al hongo que se presentó. Porteriormente, se hicieron más preguntas y comentarios que quedan debidamente registrados en la grabación que se tomó, así como las respuestas que fueron dadas a las preguntas. Palabras del Ing . Avelino B . Villa Salas, Subsecretario Forestal y de la Fauna, al hacer la clausura de la "Primera Reunión Nacional sobre Jojoba". Con gran interés d' mi parte, he seguido el desarrollo de este evento, al cual asistieron 155 personas, de 54 instituciones y organismos-oficiales y privados, lo cual resulta sumamente estimulante y alagador por el interés demostrado en definir la realidad del fenómeno jojoba en México. Relativo al conocimiento y evaluación de las poblaciones naturales, se han iniciado ya los primeros pasos para determinar con precisión el área de distribución de los sitios en donde se encuentra la jojoba . Concluir estas acciones nos permitirá obtener las herramientas necesarias para el correcto aprovechamiento de este recurso. La determinación de lo anterior, aunado a estudios profundos de la factibilidad real de comercialización e industrialización, permitirán que la jojoba deje de ser una fantasía y se le ubique en la justa dimensión de sus posibilidades . Estas acciones, que deberán incluir estudios de mercadotecnia, evitarán que se realicen esfuerzos infructuosos en la investigación y en programas de desarrollo que conduzcan a una mala inversión de los recursos humanos y económicos destinados a las zonas áridas y semiáridas de .México. AI sector social susceptible de aprovechar los beneficios de este recurso habrá que proporcionarle tanto soluciones técnicas como de organización, que resuelvan sus problemas a mediano y largo plazos. La jojoba es un recurso forestal no maderable, por lo que su aprovechamiento debe regirse por normas y disposiciones que dicte la autoridad forestal, para asegurar la persisten- cia del recurso y lograr una mejor distribución de los ingresos económicos. No debemos olvidar el potencial de esta especie, en toda una gama de productos industriales que el país puede requerir, por lo que debemos encontrar los mecanismos adecuados para que primero se puedan satisfacer nuestras propias necesidades, y, si es factible, buscar la posibilidad de obtener divisas externas. De,la evaluación de los trabajos de investigación que se han hecho en nuestro país sobre esta especie, nos percatamos que una parte de ellos están apoyados en experiencias o estudios del extranjero, que no consideran nuestras propias condiciones, particularmente las socioeconómicas, lo que nos permite ver con simpatía la integración de un "Consejo Nacional para la Investigación sobre laJojoba", que se integre con representantes de todas aquellas instituciones y organismos que en forma seria trabajan por la unificación de conocimientos y la definición de responsabilidades de investigación, para evitar se disgreguen esfuerzos e inversiones, que bien canalizados pueden enriquecer y dar resultados altamente positivos a plazos más cortos sobre el aprovechamiento, el fomento, la protección, el cultivo y la industrialización de la jojoba. Para concluir, sólo me queda la satisfacción de declarar, a nombre de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, clausurados los trabajos de esta "Primera Reunión Nacional sobre Jojoba" La Paz, B .C .S ., 27 de junio de 1980. 265 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA PRESIDIUM ING . AVELINO B . 'VILLA SALAS Subsecretario Forestal y de la Fauna de la SARH. ING . OSCAR CEDEÑO SANCHEZ Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales . SFF - SARH. DR .ERNESTO SAMAYOA ARMENTA Director del Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste y Representante personal del Dr. Eduardo Alvarez Luna, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. ING . CARLOS VERGARA ARRATIA Director Agroindustrial y Representante personal del Dr . Francisco Guel Jiménez, Director General de la Comisión Nacional de las Zonas Acidas . 268 BIOL . ALEJANDRO CASTELLANOS Representante del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUS). ING . GUILLERMO OCHOA DAVILA Jefe del Programa Forestal y de la Fauna en el Estado y Representante personal del Ing. Jorge Amaya Acevedo, Representante General de la SARH. ING . HERIBERTO PARRA HAKE Director del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste. ING . CARLOS E . GONZALEZ VICENTE Subdirector de Servicios Técnicos de Apoyo. INIF - SFF - SARH. de la película "Jojoba", de Hauchuelt Torouske Production Company, por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Presentación 269 Visita al Campo Experimental Forestal "Todos Santos" 1 . Demostración de los trabajos de campo 2. Comida ofrecida por el CIFNO en la playa de San Pedrito 3. Presentación de la parodia "La Ballena y la Jojoba" por el personal del CIFNO . 271 Demostración de los trabajos de campo 273 PRIMERA REUNION NACIONAL SOBRE JOJOBA 274 Presentación de la Parodia "La Ballena y laJojoba" por el personal del CIFNO 275 INS T ITUTO id'. °:C'ii5, DE ECz:= O l_7"aA BIBLIOTECA PRIMERA REUNION , NACIONAL SOBRE JOJOBA 276