Capítulo VII Sistemas Naturales
Transcripción
Capítulo VII Sistemas Naturales
MEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO VII SISTEMAS NATURALES Y DE SOPORTE AGRÍCOLA, FORESTAL E HIDROLÓGICO Mancomunidad Almenara (ALBACETE) Asistencia técnica INDICE 3. ASPECTOS ESTRUCTURALES……………………………………………………………………………….3 3.3 SISTEMAS NATURALES Y DE SOPORTE: AGRÍCOLA, FORESTAL E HIDROLÓGICO ...................... 3 3.3.1 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ...............................................................................................3 3.3.1.1 Zona Esteparia de El Bonillo...........................................................................................9 3.3.1.2 Laguna del Arquillo ...................................................................................................... 12 3.3.1.3 Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo ....................... 16 3.3.1.3.1 La Molata y Los Batanes ......................................................................................... 23 3.3.1.4 Lagunas de Ruidera..................................................................................................... 23 3.3.1.4.1 Salinas de Pinilla........................................................................................................ 29 3.3.1.5 Laguna de los Ojos de Villaverde ............................................................................. 30 3.3.1.6 Sierra del Relumbrar y Estribaciones de Alcaraz .................................................... 33 3.3.1.6.1 Estrecho del Hocino .................................................................................................. 38 3.3.2. CONECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL TERRITORIO ................................................................... 39 3.3.3. CARACTERIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL PAISAJE MUNICIPAL 41 3.3.3.1 Descripción del mosaico territorial ........................................................................... 41 3.3.3.2 Descripción de la biodiversidad ............................................................................... 52 3.3.3.2.1 Vegetación y Flora .................................................................................................. 52 3.3.3.2.2 Fauna .......................................................................................................................... 86 3.3.3.3 Elementos paisajísticos destacados ......................................................................... 87 3.3.4 GESTIÓN DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS, FORESTAL E HIDROLÓGICO .......................... 105 3.3.4.1 Tipología productiva de los diferentes sistemas agrícolas y forestales ........... 105 3.3.4.2 Intensificación de los sistemas agrícolas ............................................................... 105 3.3.4.3 Existencia de planes técnicos de gestión y mejora forestal en fincas forestales .................................................................................................................................................... 120 3.3.4.4 Tipos de actividades con especial incidencia sobre los sistemas ................... 131 3.3.5 RIESGOS ..................................................................................................................................... 136 3.3.5.1 Contaminación de suelos, procesos erosivos y desertificación ....................... 136 3.3.5.2 Riesgos naturales ........................................................................................................ 139 3.3.5.3 Otros aspectos a tratar ............................................................................................. 151 3.3.6 NORMATIVA ........................................................................................................................... 151 3.3.7 ANEXO LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 ................... 154 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -2- 3. ASPECTOS ESTRUCTURALES 3.3 SISTEMAS NATURALES Y DE SOPORTE: AGRÍCOLA, FORESTAL E HIDROLÓGICO 3.3.1 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS En Europa la figura para la protección de los espacios naturales es Red Natura 2000. Se trata de una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Protección para las Aves establecidas en virtud de la Directiva Aves. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. Esta red de espacios coherentes se fundamenta en la política de conservación de la naturaleza de la Unión Europea según su Directiva de Hábitats, que complementa la Directiva de Aves de 1979. En Castilla-La Mancha nos encontramos con la Red de Áreas Protegidas que nace con la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza. En ella se integran los espacios naturales que surgen de la aplicación de esta norma autonómica: parques naturales, reservas naturales, monumentos naturales, microrreservas, reservas fluviales, paisajes protegidos, parajes naturales y zonas periféricas de protección, así como aquellos espacios que se encuentren sometidos a Planes de Ordenación de los Recursos Naturales. También forman parte de la misma los espacios naturales declarados en el territorio de Castilla-La Mancha en aplicación de la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de la Naturaleza, formando parte de la misma los parques nacionales. Se incluyen también aquellas figuras resultantes de la aplicación de la legislación de caza y pesca de Castilla-La Mancha tales como los Refugios de Fauna y los Refugios de Pesca, así como aquellas figuras de protección que la Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha denomina Zonas Sensibles y los espacios naturales que surgen por aplicación de las Directivas Europeas de Aves (79/409/CEE) y de Hábitats (92/43/CEE). Se integrarán de esta forma los Lugares de Importancia Comunitaria, las ZEPAS (Zonas de Especial Protección para las Aves) y las figuras que resulten de la aplicación efectiva en la gestión de conservación de especies protegidas como las Áreas Críticas. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -3- Por último, también se integran las Áreas Forestales, destinadas a la conservación de recursos naturales y aquellas otras que declare el Consejo de Gobierno de Castilla- La Mancha (corredores biológicos, normas o convenios, etc.). Conceptos generales Para una mejor comprensión de este apartado procedemos a la introducción de algunos conceptos importantes: Espacio natural protegido Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza. Parque Natural Un Parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales que les hacen gozar de especial protección y determinadas funciones (recreativa, científica...). Teniendo especial cuidado en la conservación y mantenimiento de sus cualidades. Los parques naturales pueden ser marítimos o terrestres y pueden estar en la montaña, el mar, el desierto o cualquier otro espacio definido geográficamente. Monumento natural Es un elemento natural de singular valor paisajístico, geológico, histórico o de otro tipo (incluso valor simbólico), desde un árbol centenario hasta un bosque, una cueva, una isla, etc. y cuya conservación aconseja un tipo de protección especial, ya que normalmente se encuentran fuera de un entorno susceptible de tener una protección superior. Red Natura 2000 Es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Protección para las Aves establecidas en virtud de la Directiva Aves. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) Son todos aquellos ecosistemas protegidos con objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio consideradas prioritarias por la directiva 92/43/CEE de los estados miembros de la Unión Europea. Estos lugares, seleccionados por los diferentes países en función de un estudio científico, pasarán a - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -4- formar parte de las Zonas de Especial Conservación, que se integrarán en la Red Natura 2000 europea. La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una Lista Nacional de lugares (pLIC), la cual, en sucesivas fases, se trasformó en Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después se transformará en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conformarán la futura Red Natura 2000. Son propuestos por las Comunidades Autónomas en su ámbito territorial a la Dirección General para la Biodiversidad (DGB) del MMA, quien actúa como coordinador general de todo el proceso y es responsable de su transmisión oficial a la Comisión Europea. Por lo tanto la metodología de trabajo ha seguido diferentes modelos en el tiempo según las Comunidades Autónomas, con un núcleo de coherencia pactado para lograr el objetivo principal de conservación. Zonas de especial protección para las aves (ZEPA) Son catalogadas por los estados miembros de la Unión Europea como zonas naturales de singular relevancia para la conservación de la avifauna amenazada de extinción, de acuerdo con lo establecido en la directiva comunitaria 79/409/CEE y modificaciones subsiguientes («Directiva de Aves» de la UE). En las zonas de protección se prohíbe o limita la caza de aves, en sus fechas y sus técnicas; se regula la posible comercialización; y los estados están obligados a actuar para conservar las condiciones medioambientales requeridas para el descanso, reproducción y alimentación de las aves. Ésta regulación parte del reconocimiento de que las aves del territorio europeo son patrimonio común y han de ser protegidas a través de una gestión homogénea que conserve sus hábitats. La directiva comunitaria 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, establece en su artículo 4.1. que los Estados Miembros clasificarán como Zonas de Especial Protección para las Aves “los territorios más adecuados en número y superficie para la conservación de las especies señaladas por su Anexo I, así como para las demás especies migratorias de presencia regular, especialmente en lo que se refiere a la protección de sus enclaves de reproducción, muda, invernada y descanso”. Dentro de dichas Zonas, el artículo 4.4. de la citada Directiva también señala que los Estados “evitarán la contaminación, el deterioro de los hábitat y las perturbaciones que afecten a las aves”. Además la Directiva da soporte legal en su articulado a uno de los principios más elementales de la conservación de la vida silvestre, cual es la necesidad de proteger los hábitats para garantizar la protección de las especies. De este modo, en su Anexo I se relacionan 175 especies que han de ser objeto de medidas especiales de conservación de su hábitat. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -5- Por su parte, la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza que aprueba la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha establece medidas adicionales, determinando normas en relación con esta figura de Zona de Especial Protección para las Aves, siendo el Decreto 82/2005, de 12 de julio, el que desarrolla el régimen jurídico de esta figura de protección en Albacete, regulando el procedimiento para su declaración así como la gestión y protección de las mismas. En el artículo 3 de dicho decreto, se atribuye a la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente la competencia de gestión de estas Zonas Sensibles, incluida la evaluación de repercusiones de planes y proyectos sobre las especies de aves objeto de protección. Microrreserva Las Microrreservas son espacios naturales de pequeño tamaño que contienen hábitats raros, o bien conforman el hábitat de poblaciones de especies de fauna o flora amenazadas, resultando especialmente importante su protección estricta. Según el Boletín Natura 2000, producido por la Unidad de Conservación de la Naturaleza de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, una Microrreserva es una figura de protección que cumple los siguientes requisitos: o Ocupa por regla general una superficie de entre 1 y 2 ha (en cualquier caso, siempre inferior a 20 ha) con una concentración de especies endémicas, raras o amenazadas. o La declaración de Microrreserva es totalmente voluntaria pero irreversible. El propietario del terreno puede mantener el título de propiedad pero está obligado a aceptar un plan de gestión para proteger las especies que motivaron la declaración. La Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza, considera que las Microrreservas son espacios naturales de pequeño tamaño que contienen hábitats raros, o que bien conforman el hábitat de poblaciones de especies de fauna o flora amenazadas, resultando especialmente importante su protección estricta. Esta ley determina en su artículo 61 que la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha deberá incluir las áreas naturales que resulten representativas de los ecosistemas y paisajes naturales y de las formaciones geológicas y geomorfológicas de CastillaLa Mancha, teniendo en cuenta su diversidad y su estado de conservación, así como las que contengan manifestaciones valiosas de los tipos de hábitat y elementos geomorfológicos de protección especial. Reserva natural La Ley 9/1999 de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza, considera las Reservas Naturales como categoría de espacios naturales protegidos y las define como: ”Las reservas naturales son espacios naturales cuya creación tiene por finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial”. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -6- Refugio de fauna Los Refugios de Fauna Silvestre proceden de la reclasificación de los antiguos Refugios Nacionales de Caza. En ellos queda prohibida la caza, salvo cuando por razones de carácter biológico, técnico, científico o sanitario, debidamente justificadas, el órgano competente considere oportuna la captura de determinados ejemplares. Las actividades de captura quedan sometidas al proceso de autorización. Reserva de la Biosfera En 1970 la UNESCO inició el proyecto "el hombre y la biosfera", que tenía como objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, esbozando el concepto actual de desarrollo sostenible. Como parte de ese proyecto se seleccionarían áreas geográficas representativas de los diferentes hábitats del planeta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Esas áreas se conocen como reservas de la biosfera. Plan Ordenación de Recursos Naturales Un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) es un instrumento de planeamiento territorial recogido en el ordenamiento jurídico español que persigue adecuar la gestión de los recursos naturales, y en especial de los espacios naturales y de las especies a proteger, según la política de conservación de la naturaleza establecida por la "Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad". En la zona objeto de estudio, según la información aportada por la Junta de Castilla la Mancha en la Web de la Red de Áreas Protegidas, es posible la identificación de varios espacios protegidos. La información expuesta de cada espacio ha sido recopilada de la página Web citada anteriormente y de las fichas de Red Natura 2000, cuya leyenda queda anexada al final del capítulo. Los espacios se definen a continuación: TABLA DE ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS FIGURAS DE PROTECCIÓN Zona Esteparia de El Bonillo ZEPA Laguna del Arquillo LIC y Monumento Natural Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo ZEPA, LIC y Parque Natural La Molata y los Batanes Microrreserva Lagunas de Ruidera Parque Natural, LIC, Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y Refugio de fauna. Salinas de Pinilla Microrreserva Laguna de los Ojos de Villaverde LIC y Reserva Natural Sierra del Relumbrar y Estribaciones de Alcaraz LIC Estrecho de Hocino Microrreserva, Área Crítica Coincya rupestris Espacios protegidos Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Web de áreas protegidas de la Junta de Castilla la Mancha y fichas de la Red Natura 2000. 2000-2009 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -7- En la siguiente figura es posible la localización de las áreas protegidas descritas anteriormente, señalando que el LIC indicado como área 1” La Encantada, El Moral y Los Torreones”, se encuentra dentro de la Mancomunidad pero no en la zona de estudio. Mapa de las áreas protegidas Fuente: Proyecto “Espacios Naturales Protegidos...Nuestra Herencia de Vida”. SACAM Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -8- 3.3.1.1 Zona Esteparia de El Bonillo Área de importancia para las aves esteparias, es una zona de relieve llano o suavemente ondulado, ubicada en la Comarca del Campo de Montiel, distribuidas en los términos municipales de El Bonillo, El Ballestero, Alcaraz y Viveros. Dada la importancia de la población de aves esteparias que habita en esta zona, se declara como ZEPA en cumplimiento de la Directiva 79/409/CEE y por la aprobación del Decreto 82/2005 del 12 de Julio de 2005. Zona esteparia de El Bonillo Fuente: Wikipedia Determinaciones generales Nombre Zona Esteparia de El Bonillo Código ES0000154 Tipo D Área 13.413,00 Latitud N 38º 53´1´´ Longitud W 2º 31´52´´ Altitud - Altitud media - Determinaciones generales Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM. Año 2003 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -9- Imagen aérea de la Zepa El Bonillo Fuente: Aportada por Cedercam. Año 2008 Calidad Según la información aportada por los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000, esta área es cultivada con hábitats bien conservados de pastizales mediterráneos xerofíticos, de gran interés para las aves esteparias, albergando poblaciones de alta diversidad y riqueza, destacando la población de Avutardas, la principal en la Provincia de Albacete, así como la de Sisón, Ganga, Alondra de Dupont o Alcaraván, entre otras. Otros hábitats presentes en esta zona son los retamares, enclaves de dehesa de encinas y de encinar-sabinar y juncales, en los arroyos que surcan la zona. Vulnerabilidad Según la información aportada por los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000, las actividades ganaderas no deben plantear especiales problemas de conservación en la zona si continúan desarrollándose con sus actuales características. En cuanto a las actividades agrícolas, se precisa adecuar el calendario de labores (siembra, recolección, etc.) a fin de evitar una afección negativa a las colonias de cría de avutarda y otras especies de aves esteparias, así como regular el empleo de fitosanitarios y fertilizantes, potenciar la óptima mezcla de cultivos (cereal-leguminosa-oleaginosa) y realizar un manejo del hábitat (recuperación de linderos y fajas de vegetación espontánea, no realización de quema de rastrojos, etc.), orientado a la conservación y mejora de las poblaciones de aves esteparias que se asientan en la zona. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -10- La transformación de cultivos en regadío es una de las actuaciones que puede ser generadora de graves impactos en la zona. También lo son la instalación de tendidos eléctricos de transporte (riesgo de mortandad de aves esteparias por colisión) o, en menor medida, la construcción de nuevas carreteras (efecto barrera y fragmentación de poblaciones). Biodiversidad * Según los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000 a continuación se presentan las tablas que recogen la información asociada a los tipos de hábitats, flora y fauna que se encuentran en esta zona propuesta como una de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En la siguiente tabla se observan los tipos de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE que se encuentran en el lugar, indicándose el código, descripción y porcentaje de cobertura. Tipos de hábitat Zona Esteparia de El Bonillo. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM De esta tabla se puede concluir, según la leyenda del anexo, que los distintos tipos de hábitats tienen una representatividad buena y que la conservación también es buena en todos los casos. * Ver Anexo Leyenda de las fichas de LIC y ZEPA de la red natura 2000 (al final de este capítulo) - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -11- A continuación se presentan la tabla descriptora de especies de Aves: Aves Zona Esteparia de El Bonillo. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Las aves presentes en esta zona se encuentran en buena conservación todas ellas menos una, la avutarda común, que se encuentra en excelente conservación. En cuanto al aislamiento de las poblaciones de aves todas ellas se encuentran no aisladas y por tanto su contribución a la diversidad genética de la especie es menor. 3.3.1.2 Laguna del Arquillo El Monumento Natural de La Laguna del Arquillo se creó por el Decreto 184/2000, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Laguna del Arquillo, en Masegoso, Robledo y Peñascosa (Albacete), y se declara el Monumento Natural de la Laguna del Arquillo. Cuenta con una superficie de 522 Ha y con una superficie periférica de 3.757 Ha. como También está Lugar Comunitario, designado de aprobado Interés por la Comisión europea en julio de 2006. Laguna del Arquillo Fuente: www.jccm.es - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -12- La Laguna del Arquillo es un humedal localizado al suroeste de la provincia de Albacete, en las estribaciones al norte de la Sierra de Alcaraz, en los términos municipales de Masegoso, Robledo y Peñascosa. La zona tiene un relieve claramente de transición entre la zona montañosa de la Sierra y la llanura manchega. La vegetación de la zona corresponde a un bosque de sabinas y encinas, formación que rodea casi en su totalidad la laguna. En la laguna de aguas profundas, las plantas acuáticas enraízan en los bordes abruptos y dan lugar a zonas de vegetación acuática. En la laguna pequeña, que tiene forma semicircular y aguas menos profundas, destacan las formaciones de espigas de agua. En las aguas carbonatadas, bien oxigenadas y con fuerte corriente del río Arquillo se localizan otras plantas acuáticas que colonizan pozas y pequeñas charcas. Entre la comunidad faunística se distinguen las especies propias de zonas húmedas y las que viven en el encinar. En este último destaca la presencia de varias comunidades de mamíferos carnívoros como la Nutria, el Tejón, la Garduña, el Turón, el Gato montés y la Gineta. En las lagunas nidifican el Ánade real, la Polla de agua y el Rascón. Fuera de la época de cría pueden aparecer más o menos puntualmente otra serie de especies como el Zampullín chico, la Garza real, el Cormorán grande y el Andarríos chico. En la comunidad de anfibios y reptiles destaca la existencia de la Ranita de San Antonio y el Galápago Leproso. Determinaciones generales Nombre Laguna del Arquillo Código ES4210006 Tipo B Área 522 Latitud N 38º44´50´´ Longitud W 2º 21´45´´ Altitud 961/1.091 Altitud media 1.03 Determinaciones generales Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM. 2003 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -13- Mapa Monumento Natural Laguna del Arquillo Monumento Ntral Laguna del Arquillo Mapa Monumento Natural Laguna del Arquillo Fuente: Página Web de la Junta de Castilla la Mancha Red de Áreas protegidas: Laguna de los Ojos de Villaverde marcada en verde. 2009 Escala aproximada: 1:45000 Calidad Según la información aportada por los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000, la Laguna del Arquillo es un interesante complejo lagunar de origen cárstico asociado al río Arquillo, en la cuenca hidrográfica del río Júcar, localizado a una altitud media de 1.000 metros sobre el nivel del mar. En este humedal aparecen asociadas lagunas someras de aguas estancadas (1-2 metros) y cuencas lacustres profundas (6-7 metros) con flujo permanente. Estas distintas situaciones son origen de una alta diversidad de plantas ligadas al agua. En las aguas profundas, los macrófitos acuáticos enraízan en los bordes abruptos, donde originan bandas de anchura variable, en las que se encuentran espigas de agua (Potamogeton lucens), miriofílidos (Miriophyllum verticillatum), nenúfares (Nuphar luteum) y Chara major como carófito representativo. Las lagunas someras vinculadas al denso marjal destacan en el paisaje por las formaciones de nenúfares, que asociados a masas compactas de Potamogeton pectinatus colmatan las aguas y limitan el desarrollo de los carófitos. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -14- Vulnerabilidad Según la información aportada por los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000, las lagunas resultan frágiles frente a los cambios de la calidad de las aguas o del régimen fluvial del río Arquillo motivados por actuaciones localizadas en la cuenca hidrográfica de alimentación, así como a los aprovechamientos hidráulicos. Por su elevada fragilidad y pequeña dimensión, es vulnerable frente a un uso público masivo. Biodiversidad * Según los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000en a continuación se presentan las tablas que recogen la información asociada a los tipos de hábitats, flora y fauna que se encuentran en esta zona propuesta como un Lugar de Interés Comunitario (LIC). En la siguiente tabla se observan los tipos de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE que se encuentran en el lugar, indicándose el código, descripción y porcentaje de cobertura. Tipos de hábitat Laguna del Arquillo Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM De esta tabla se puede concluir, según la leyenda del anexo, que los distintos tipos de hábitats tienen una representatividad excelente y que su conservación también es excelente también. Por tanto todos ellos obtienen para esta zona la valoración global más elevada que es excelente. Los bosques de Quercus ilex, según esta tabla, son los que más cobertura tienen en esta zona. A continuación se presentan la tabla descriptora de especies de Aves: Aves Laguna del Arquillo Año 2003 * Ver Anexo Leyenda de las fichas de LIC y ZEPA de la red natura 2000 (al final de este capítulo) - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -15- Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Las poblaciones de aves presentes en esta zona no son demasiado significativas, aunque su conservación es excelente. En cuanto al aislamiento de las poblaciones de aves todas ellas se encuentran no aisladas y por tanto su contribución a la diversidad genética de la especie es menor. 3.3.1.3 Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo Este paraje está ubicado en la parte sur de la provincia de Albacete y centrándonos en los municipios objetos del presente estudio, se distribuye a lo largo de los municipios de Villaverde de Guadalimar, Cotillas, Bienservida, Salobre, Vianos, Peñascosa, Alcaraz, Povedilla y Villapalacios. Sierra de Alcaraz Fuente: http://www.patrimoniosierradesegura.com Las figuras de protección que presenta son: • LIC (Lugar de importancia comunitaria) aprobado por la Comisión europea en julio de 2006. • Parque natural de los Calares del Mundo y de la Sima, fue declarado por la Ley 3/2005, de 5 de mayo. • ZEPA (Zona de Especial Protección para Aves), fue declarado por el Decreto 82/2005 del 12 de Julio de 2005. Está constituido por los parajes denominados Calar del Mundo, Calar de En Medio, Chorros del río Mundo, poljé de la Cañada de los Mojones, Sierra del Cujón y Calar de la Sima. Este espacio contiene un karst de extraordinario desarrollo y riqueza en formas, así como una gran diversidad botánica y paisajística y un excelente grado de conservación de sus ecosistemas, lo que le otorga una excepcional importancia desde el punto de vista de la conservación del patrimonio geológico, la biodiversidad y el paisaje de Castilla-La Mancha. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -16- Determinaciones generales Nombre Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo Código ES4210008 / ES0000388 Tipo E Área 174.881,13 Latitud N 38º 24´21´´ Longitud W 2º 14´47´´ Altitud 317/2.078 Altitud media 1.063 Determinaciones generales Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM. 2003 LIC: Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo Monumento Ntral LIC: Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo. 2009 Fuente: Página Web de la Junta de Castilla la Mancha Red de Áreas protegidas. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -17- Calidad La Sierra de Alcaraz y Segura y los Cañones del Segura y del Mundo integran un conjunto de alineaciones montañosas con orientación suroeste-nordeste, intercaladas con angostos valles que conforman un paisaje de montaña de singular belleza. Según la información aportada por los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000, la Sierra de Alcaraz y Segura está integrada en el dominio de las cordilleras Prebélicas, en las que predominan los materiales cretácicos (calizas y dolomías) sobre los que se han desarrollado varios karst de excepcional interés (calares), en el que abundan lapiaces, dolinas, uvalas, poldjes y cuevas. El caso más llamativo, aunque no el único, es el del Calar del Mundo, con un campo de dolinas y torcas muy bien desarrollado, y una excepcional cavidad subterránea, la Cueva de Los Chorros, probablemente la tercera de España en longitud, de cuya salida nace, conformando la cascada más alta y espectacular de la Región, el río Mundo. Ambos ríos, Mundo y Segura, junto con sus tributarios (Zumeta, Tus, etc.) conforman sendos cañones fluviales, en los que son frecuentes los escarpes de gran altura. Al ser una zona de transición entre las provincias corológicas: bética, castellano-maestrazgomanchega y murciano-almeriense, contiene una variada y rica flora, destacando la presencia de numerosos endemismos ibéricos. Las formaciones vegetales principales presentes son: los encinares (Quercus rotundifolia) en las partes más bajas llegando hasta los 1.300 metros de altitud, y los pinares que dependiendo de la altura y exposición pueden ser de tres tipos. El pino carrasco (Pinus halepensis) en cotas inferiores a 1.000 metros y en solana, el Pino rodeno (Pinus pinaster), por encima del anterior y hasta los 1.300 metros de latitud; y por último, aparece el pino laricio (Pinus nigra) en las zonas más elevadas o húmedas. Entre estas formaciones principales aparecen de forma puntual quejigares (Quercus faginea subsp.faginea), rebollares (Quercus pyrenaica) relícticos sobre un reducido número de enclaves de suelo ácido, y bosquetes de arces (Acer granatense) que cuentan con la presencia también relíctica de numerosas especies submediterráneas y eurosiberianas. En las zonas de cumbres y en los claros existentes en el pinar domina el matorral almohadillado espinoso compuesto por Erinacea anthyllis y Echinospartum boissieri. Estos matorrales almohadillados tienen excelentes representaciones en los Calares del Mundo y de la Sima, ya en el piso oromediterráneo. En el Pico Cabras, que constituye la máxima altitud del territorio, este matorral se enriquece con Vella spinosa, Andryala agardii, Santolina elegans y Sesamoides prostrata. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -18- Sobre los litosuelos dolomíticos existen comunidades dolomitícolas muy características, con numerosas especies de aspecto ceniciento y postrado, constituida por Arenaria tetraquetra subsp. murcica, Convolvulus boissieri, Pterocephalus spathulatus, Scorzonera albicans, Thymus granatensis, Seseli granatense, etc. La flora rupícola se encuentra excepcionalmente bien representada, incluyendo una gran variedad de comunidades y especies de diverso carácter (Lafuentea rotundifolia, Teucrium rivas-martinezii, Teucrium thymifolium, Anthyllis ramburii, Geranium cataractarum, Sarcocapnos baetica, Gypsophila montserrati, Anthyllis rupestris, Teucrium rotundifolium, Linaria anticaria, Anthirhinum subbaeticum, Saxifraga camposii, Moehringia intricata subsp. giennensis, etc.). Los paredones rezumantes contienen al endemismo local Pinguicula mindii. Sobre las arenas albenses del Valle del Tus aparece una peculiar comunidad dominada por Pinus pinaster con un sotobosque de brezalmadroñal (Al. Ericion arboreae) de carácter relíctico. Los numerosos ríos y arroyos de la zona gozan, en general, de aceptable calidad, y contienen numerosos tipos de comunidades vegetales riparias especializadas. Desde el punto de vista de la fauna, en la zona destaca la presencia de los endemismos Microtus cabrerae y Algyroides marchi, además del recientemente descrito Alytes dickilleni. Toda el área es importante para las aves rapaces rupícolas, especialmente para el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), para el águila real (Aquila chrysaetos), búho real (Bubo bubo) y halcón (Falco peregrinus). Vulnerabilidad Según la información aportada por los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000, entre los riesgos que pueden contribuir a la degradación de esta zona se pueden señalar: • El actual régimen de explotación de los ríos, que actualmente presentan numerosas presas con una regulación que no tiene en cuenta el régimen de caudales ecológicos en cada caso necesario. Los trasvases adicionales son también un riesgo potencial (la zona ya está afectada por el trasvase Tajo-Segura). • La minería, que actualmente se muestra interesada en la zona para el aprovechamiento de roca ornamental (calizas). • La mejora de la red de carreteras, generalmente basada tan sólo en una ampliación de sus dimensiones geométricas y en la eliminación de curvas a costa de enormes movimientos de tierras. • El aprovechamiento de la energía eólica. • La posibilidad de una actividad turística masificada e indiscriminada, así como la proliferación de edificaciones de segunda residencia o de hostelería. Designación - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -19- La zona está integrada por: • Sierra de Alcaraz y Calar y Cortados del Mundo • Hoces del Segura • Sierra Seca y Sierra de los Donceles • Cumbres de Huebras y Caídas del Zumeta • Sierra de las Cabras y Taibilla Tras consultas realizadas a los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000, sobre parte de esta zona se ha iniciado recientemente el procedimiento para la aprobación de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, adoptándose un régimen de protección preventiva. Biodiversidad * Según los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000en a continuación se presentan las tablas que recogen la información asociada a los tipos de hábitats, flora y fauna que se encuentran en esta zona propuesta como ZEPA y como LIC. En la siguiente tabla se observan los tipos de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE que se encuentran en el lugar, indicándose el código, descripción y porcentaje de cobertura. * Ver Anexo Leyenda de las fichas de LIC y ZEPA de la red natura 2000 (al final de este capítulo) - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -20- Tipos de hábitat Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Según los datos que aporta la tabla se puede concluir, según la leyenda del anexo, que los distintos tipos de hábitats tienen una representatividad buena en general, incluso excelente, y que su conservación también es entre buena y excelente. Los pinares y los brezales son los que mayor cobertura presentan. A continuación se presentan la tabla descriptora de especies de mamíferos, aves, invertebrados y plantas: - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -21- Mamíferos Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Aves Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Invertebrados Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Plantas Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Los datos muestran en general poblaciones que están presentes de forma no muy significativas pero en un buen estado de conservación; las poblaciones que se muestran no están aisladas, en general, y por tanto contribuyen menos a la diversidad genética de la especie. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -22- 3.3.1.3.1 La Molata y Los Batanes La Microrreserva de la Molata y los Batanes se declaró por Decreto 29/2003, de 18 de marzo. Se encuentra situada en los términos municipales de Alcaraz, Peñascosa y Vianos. Tiene una superficie de 589 Ha. Es un paraje natural de topografía accidentada, que engloba a los barrancos de los ríos El Escorial y de La Mesta, muy cerca de su confluencia con el río Alcaraz. Geológicamente esta situada en la zona de tránsito del borde sur de la meseta con la zona externa de la Cordillera Bética. Presenta una gran diversidad, por el afloramiento de materiales variados, de diversas edades y ámbitos geológicos. Alberga comunidades y especies vegetales de gran interés biológico y biogeográfico. La Molata y Los Batanes Fuente: www.jccm.es Flora Tras consultas realizadas a los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000, se concluye que existen muchas especies de gran interés florístico entre las que destacan la presencia de Coincya rupestris que es un endemismo provincial en peligro de extinción, la planta carnívora Pinguicula mundí que es también un endemismo albacetense catalogado como especie vulnerable, Sarcocapnos baetica, Salvia blancoana, Anarrhinum laxiflorum, etc. También predominan los hábitats rupícolas y formaciones arbóreas de encinares, roquedos, encinares-quejigares, avellanar higrófilo, etc. Fauna Según la información aportada por los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000, en la zona objeto de estudio se localizan las siguientes especies. - Mamíferos: destaca la presencia del turón y del gato montés - Aves: destaca el águila perdicera, el mirlo, el búho real y la chova piquirroja - Reptiles y Anfibios: destaca la lagartija de valverde, salamandra y el sapo partero bético - También destaca la presencia del cangrejo autóctono 3.3.1.4 Lagunas de Ruidera - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -23- Las lagunas de Ruidera son una sucesión de 15 lagunas con orientación SE-NW situadas a lo largo del curso superior del alto Guadiana. Su formación es consecuencia de la represa de las aguas por parte de las barreras naturales de toba que existen a lo largo del río Guadiana. Abarcan los municipios de Ossa de Montiel (donde se concentra el compeljo lagunar), Alcaraz y Viveros. Presentan distintas protecciones son: Parque Natural desde el 11 de Junio de 1.979, Lugar de interés comunitario aprobado por la Comisión europea en julio de 2006, Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y Refugio de Fauna en el año 1981. El conjunto de las lagunas se localiza en el valle del denominado Alto Guadiana, labrado en las calizas del páramo del Campo de Montiel. Este páramo, en la parte incluida en el LIC, está mayoritariamente cubierto de encinares y encinar-sabinar, romerales y tomillares. Únicamente algunas antiguas roturaciones han dado lugar a las actuales superficies cultivadas. Lagunas de Ruidera Fuente: www.jccm.es Las Lagunas de Ruidera (3.772 Ha) son el más excepcional humedal de Castilla la Mancha, el cual engloba también la microrreserva Salinas de Pinilla. Situadas en el valle del Alto Guadiana, discurren a lo largo de 25 Km. Se encuentran comunicadas entre sí por una serie de emisarios que, en ocasiones, se ven accidentados por pequeños saltos o cascadas y flujos subterráneos, salvando un desnivel de unos 120 metros aproximadamente desde la primera a la última. Las lagunas de Ruidera están formadas por quince lagunas de las que nueve y la mitad de una de ellas pertenecen a la provincia de Albacete (mitad de la Colgada, Conceja, Tomilla, Tinaja, San Pedro, Redondilla, Lengua, Batana, Salvadora y Sto. Morcillo) y el resto a la de Ciudad Real (mitad de la Colgada, del Rey, Cueva Morenilla, Coladilla, Cenagosa y Blanca).El complejo lagunar no pertenece a la zona de estudio que engloba los 16 municipios, pero el LIC si se encuentra incluido en la zona. Determinaciones generales Nombre Lagunas de Ruidera Código ES4210017 Tipo E Área 34.452 Latitud N 38º 56´ 12´´ - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -24- Longitud W 2º 49´ 30´´ Altitud 727 / 996 Altitud media 897 Determinaciones generales Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM. 2003 Mapa Parque Natural: Lagunas de Ruidera LIC: Lagunas de Ruidera LIC: Lagunas de Ruidera. Año 2009 Fuente: Página Web de la Junta de Castilla la Mancha Red de Áreas protegidas. Calidad Las lagunas de Ruidera constituyen un humedal de gran interés limnológico, geomorfológico y florístico. Su originalidad se debe a varios motivos: • Su origen. Se originaron como consecuencia de la detención de las aguas por las represas naturales de toba formadas por la precipitación de los carbonatos disueltos en el agua. • La abundancia de especies vegetales y animales. • La calidad de los paisajes lacustres en contraposición con la zona relativamente árida en la que se encuentra. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -25- Según la información aportada por los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000, el lugar está cubierto por apreciables extensiones de encinar (Quercetum rotundifoliae) y encinar-sabinar supramediterráneo continental (Junipero thuriferae-Quercetum rotundifoliae), contando con alguna representación de sabinar albar puro (Juniperetum hemisphaerico-thuriferae). En algunas áreas el bosque inicial se encuentra adehesado permitiendo un uso agropecuario.De entre los matorrales, abundantes en el lugar, destacan los retamares (Genisto scorpii-Retametum sphaerocarpae), que ocupan las áreas mesomediterráneas de suelo profundo, y los coscojares, con más o menos enebros (Rhamno lycioidis-quercetum cocciferae). Una mayor degradación da lugar a romerales (Cisto clusii-Rosmarinetum) y salvio-esplegares (Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae). En la subárea conformada por la Salina de Pinilla aparecen diversas comunidades halófilas de gran interés por su aislamiento de otras localidades similares (Ruppion maritimae, Salicornion patulae, Elymo curvifolii-Juncetum maritimi, Salsolo vermiculatae-Atriplicetum halimi, Limonietum latibracteati). Vulnerabilidad Las presiones de las que son objeto las lagunas de Ruidera son múltiples entre las que se pueden destacar: • La edificación • La contaminación por vertidos de aguas residuales urbanas y fertilizantes • La puesta en regadío de zonas próximas a las lagunas disminuyendo los recursos hídricos disponibles para las mismas y reduciendo el nivel piezométrico de las aguas. Así mismo, la intensificación de la agricultura ha provocado un aumento en el uso de insecticidas y fertilizantes que han influido negativamente sobre la fauna y la calidad de las aguas. Como en los casos anteriores, esta información se ha obtenido de los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000. Designación Según la información aportada por los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000, la ampliación de este lugar el año 2000, llega a juntarse con la ZEPA del Campo de Montiel. Al tener considerablemente mayor superficie en la provincia de Albacete, se anula el código NATURA 2000 ES4220010 y se renumera con el nuevo código ES4210017. Biodiversidad * Según los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000en a continuación se presentan las tablas que recogen la información asociada a los tipos de hábitats, flora y fauna que se encuentran en esta zona propuesta como LIC. * Ver Anexo Leyenda de las fichas de LIC y ZEPA de la red natura 2000 (al final de este capítulo) - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -26- En la siguiente tabla se observan los tipos de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE que see encuentran en el lugar, indicándose el código, descripción y porcentaje de cobertura. Tipos de hábitat Lagunas de Ruidera. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Los habitats de esta zona están bien conservados, y su representatividad es buena; los bosques de Quercus ilex son los que mayor cobertura presentan. A continuación se presentan las tablas con los mamíferos, aves, anfibios y reptiles, peces y plantas presentes en la zona. Mamíferos Lagunas de Ruidera. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -27- Aves Lagunas de Ruidera. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Anfibios y reptiles Lagunas de Ruidera. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Peces Lagunas de Ruidera. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Plantas Lagunas de Ruidera. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Los datos muestran en general poblaciones presentes de forma no muy significativa pero en un buen estado de conservación en cuanto a todas las tablas; las poblaciones que se muestran no están aisladas en general y por tanto contribuyen menos a la diversidad genética de la especie. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -28- 3.3.1.4.1 Salinas de Pinilla Las Salinas de Pinilla se encuentran situadas en los términos municipales de Alcaraz y El Bonillo, a 2 km. de Pinilla, pedanía de Viveros. Fueron declaradas microrreserva de Castilla la Mancha por el Decreto 2/2005, de 4 de enero. Las salinas tienen una extensión de 49,66 Ha. y mas de 600 años de antiguedad, desde esta explotación se abastecia de sal a toda la comarca e incluso a gran parte de España. Estan colonizadas por distintas plantas halófilas. En ellas aparece una gran diversidad de comunidades vegetales, desde praderas sumergidas de diversas plantas, caráceas, briófitos, fanerógamas acuáticas, pastizales, albardinales y almarjales, incluyendo una nueva especie recientemente descrita, Limonium pinillense y la Althenia orientalis que es una de las plantas más raras y amenazadas de la flora acuática halófila. Salinas de Pinilla Fuente: www.jccm.es Mapa de Salinas de Pinilla. Fuente: Página Web de la Junta de Castilla la Mancha Red de Áreas protegidas. Microrreserva Salinas de Pinilla marcada en verde. Año 2009 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -29- 3.3.1.5 Laguna de los Ojos de Villaverde Sistema lagunar de más de 1 Km. de longitud, asociado al Arroyo de Pontezuelos de aguas dulces y permanentes. Fisonómicamente destaca el amplio masegar y carrizal (Cladium mariscus, Phragmites australis) que la circunda, que en los últimos años ha sido roturado en parte para establecer cultivos, quedando una longitud de unos 500 m de aguas libres y unos 6,5 m de profundidad máxima. La vegetación acuática es variada, proporcionando una gran diversidad de ambientes. Laguna de los Ojos de Villaverde Fuente: www.jccm.es La Laguna de los Ojos de Villaverde fue declarada Reserva Natural por Decreto 44/2006, de 25 de abril y Lugar de interés comunitario aprobado por la Comisión europea en julio de 2006. Alberga los municipios de Alcaraz, El Ballestero y Robledo. Tiene una superficie de 360,42 hectáreas y es de origen cárstico. Está alimentada por el arroyo de Pontezuelas y por manantiales subterráneos. Tiene una gran abundancia de aves que nidifican en sus aguas, existe mucho carrizo perilagunar que dificulta la observación del agua y el acceso de las personas. Determinaciones generales Nombre Laguna de los Ojos de Villaverde Código ES421005 Tipo B Área 339,74 Latitud N 38º 48´ 31´´ Longitud W 2º 22´ 7´´ Altitud 897/ 1006 Altitud media 925 Determinaciones generales Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM. 2003 Mapa Reserva Natural: Laguna de los Ojos de Villaverde - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -30- Laguna de los Ojos de Villaverde Mapa Reserva Natural: Laguna de los Ojos de Villaverde Fuente: Fuente: Página Web de la Junta de Castilla la Mancha Red de Áreas protegidas: Laguna de los Ojos de Villaverde marcada en verde. 2009 Escala aproximada: 1:35000 Calidad Es un humedal permanente de origen kárstico perteneciente a la cuenca del Júcar. Situado a una altitud media de 920 m sobre el nivel del mar. Mantiene formaciones de masiega (Cladium mariscus) bien conservadas que junto con las de las Tablas de Daimiel, son las más extensas de Castilla-La Mancha. El cinturón perilagunar de vegetación formado por carrizales, espadañales, masegares y juncales sirve de protección a una rica fauna acuática. A su vez en la zona norte, en la parte más seca existe un sabinar maduro de sabina albar (Juniperus thurifera) que realza el valor natural del lugar. Constituye una de las zonas húmedas de mayor interés, tanto por su extensión como por su valor paisajístico y estado de conservación. Como en casos anteriores, toda esta información es obtuvo de los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -31- Vulnerabilidad Según la información aportada por los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000, este humedal resulta vulnerable frente a la explotación de las aguas de la parte del acuífero del Campo de Montiel que le sirve de fuente de alimentación, así como a la contaminación difusa por intensificación de las prácticas agrícolas en la cuenca. La parte meridional del humedal ha estado amenazada por un proyecto de extracción de turba. Las plantaciones de chopos, las roturaciones y avenamientos para puesta en cultivo agrícola y los drenajes son riesgos potenciales. Biodiversidad * Según los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000en a continuación se presentan las tablas que recogen la información asociada a los tipos de hábitats, flora y fauna que se encuentran en esta zona propuesta como LIC. En la siguiente tabla se observan los tipos de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE que se encuentran en el lugar, indicándose el código, descripción y porcentaje de cobertura. Tipos de hábitat Laguna de los Ojos de Villaverde. Año2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM. Para los distintos tipos de habitats, se observa un buen estado de conservación y representatividad excelente. La cobertura mayor corresponde al habitat de Quercus suber y/o Quercsu ilex (18%). A continuación se presentan las tablas de mamiferos, aves y plantas en esta zona según los formularios de la Red Natura 2000. Mamíferos Laguna de los Ojos de Villaverde. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM. * Ver Anexo Leyenda de las fichas de LIC y ZEPA de la red natura 2000 (al final de este capítulo) - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -32- Aves Laguna de los Ojos de Villaverde. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM. Plantas Laguna de los Ojos de Villaverde. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM. Todas las poblaciones se encuentran en excelente estado de conservación, excepto la población de plantas que está en buen estado. El aislamiento en la mayoria de los casos es el de población no aislada integrada en su área de distribución. 3.3.1.6 Sierra del Relumbrar y Estribaciones de Alcaraz Sierra ubicada en las estribaciones de Sierra Morena en su límite oriental, en la zona de contacto de este sistema montañoso con la Sierra de Alcaraz. Así, en cuanto a su litología, se presentan cuarcitas, pizarras y areniscas en el anticlinal desventrado que conforma la Sierra del Relumbrar, con materiales de aluvión rellenando la cuenca interior de este anticlinal, contrastando con la litología de tipo básico presente al este del Río Guadalmena, en la zona de Cerro Vico y estribaciones occidentales de la Sierra de Alcaraz (calizas, margas, etc.). Declarado Lugar de importancia Comunitaria aprobado por la Comisión europea en julio de 2006. Sierra del Relumbrar y Estribaciones de Alcaraz Fuente: www.jccm.es - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -33- En cuanto a las formas de modelado destacan las crestas talladas en cuarcitas de mayor resistencia, en la zona de la Sierra del Relumbrar y los valles fluviales, al pie de los flancos de este anticlinal, labrados por el Río Guadalmena y el Arroyo de Villanueva de la Fuente. Abarca a los municipios de Alcaraz, Bienservida, Peñascosa, Povedilla, Salobre, Vianos y Villapalacios. Determinaciones generales Nombre Sierra del Relumbrar y Estribaciones de Alcaraz Código ES4210016 Tipo E Área 24.305,49 Latitud N 38º 33´ 53´´ Longitud W 2º 43´ 42´´ Altitud 600 / 1.378 Altitud media 851 Determinaciones generales Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM. 2003 Sierra del Relumbrar Imagen aérea LIC: Sierra del Relumbrar – Cerro Vico – Río Guadalmena marcada en verde. Fuente: Aportada por Cedercam 2008 Escala aproximada: 1/100.000 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -34- Calidad Este paraje tiene gran interés para la conservación al albergar una de las dos principales poblaciones reproductoras de Lince ibérico existentes en el territorio de Castilla-La Mancha. La existencia de formaciones vegetales bien conservadas de bosque y matorral de quercíneas, enebrales y matorral de "mancha" con cultivos de siembras intercalados conforman un hábitat idóneo para esta población de Lince ibérico, tanto por ofrecer la cobertura vegetal necesaria para su refugio, como por la abundancia de poblaciones de "especies presa" necesarias para su alimentación. El mantenimiento de este núcleo poblacional es vital para la viabilidad de la especie, considerando tanto la posibilidad de reforzar las poblaciones localizadas al oeste, en Sierra Morena, con las que está conectada a través del Valle del río Guadalmena, como la recolonización de territorios de los que ha desaparecido esta especie. A lo largo de los principales cursos de agua (Río Guadalmena y Arroyo de Villanueva de la Fuente), se desarrolla una interesante vegetación riparia de saucedas, fresnedas, juncales, etc.), sustentando una importante población de nutria y diversas especies de ciprínidos de interés. Como en casos anteriores, toda esta información es obtuvo de los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000. Vulnerabilidad Las actividades agrícolas, ganaderas y forestales no deben plantear especiales problemas de conservación en la zona en caso de continuar desarrollándose con sus características actuales. Se deben potenciar actuaciones de manejo del hábitat orientadas a la conservación de la población de Lince ibérico (mantenimiento de la cobertura de matorral adecuada, aumento de las poblaciones de lagomorfos, cuya actual disminución es un factor clave en la regresión de esta especie, etc.). En cuanto a la actividad cinegética, se debe regular la densidad de poblaciones de ungulados silvestres, adecuándola a la carga admisible, y controlar la construcción de cortaderos, la instalación de cercados cinegéticos no permeables al paso de la fauna silvestre no cinegética, el empleo de métodos de control de predadores, que deben ser totalmente selectivos y cualquier otra actuación que pueda incidir negativamente en la población de Lince ibérico asentada en la zona. Del mismo modo, la construcción de pistas forestales y carreteras o mejora de las ya existentes, construcción de tendidos eléctricos o repetidores de telecomunicación y otras acciones que pueden conllevar importantes impactos, tanto por su afección negativa al paisaje como por el posible efecto de fragmentación de poblaciones y degradación del hábitat de especies amenazadas (Lince ibérico), son actividades que deben ser reguladas a fin de minimizar su impacto. Se consideran especialmente sensibles los ecosistemas fluviales (Río Guadalmena y Arroyo de Villanueva de la Fuente) frente a la degradación de la calidad de las aguas por cualquier tipo de contaminación o frente a la alteración del régimen de caudales o de su estructura física (construcción de embalses, actuaciones de canalización, etc.), pudiendo verse afectada la población de nutria ligada a estos ecosistemas. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -35- El uso recreativo, actualmente de baja intensidad, no plantea especiales problemas de conservación en la zona. Como en el caso anterior, toda esta información se obtuvo de los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000. Biodiversidad * Según los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000en a continuación se presentan las tablas que recogen la información asociada a los tipos de hábitats, flora y fauna que se encuentran en esta zona propuesta como LIC. En la siguiente tabla se observan los distintos tipos de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE que see encuentran en el lugar, indicándose el código, descripción y porcentaje de cobertura. Tipos de hábitat Sierra del Relumbrar y Estribaciones de Alcaraz. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM. Los habitats de la zona se encuentran la mayoria en representatividad excelente y en estado excelente de conservación; la cobertura más extensa está constituida por formaciones de enebros y por bosques de Quercus ilex. Las poblaciones de mamiferos, aves y peces aparecen en las siguientes tablas: Mamíferos Sierra del Relumbrar y Estribaciones de Alcaraz. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM. * Ver Anexo Leyenda de las fichas de LIC y ZEPA de la red natura 2000 (al final de este capítulo) - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -36- Aves Sierra del Relumbrar y Estribaciones de Alcaraz. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM. Peces Sierra del Relumbrar y Estribaciones de Alcaraz. Año 2003 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM. Todas las poblaciones se encuentran en buen estado de conservación. El aislamiento en la mayoria de los casos es el de población no aislada integrada en su área de distribución. En todos los casos son poblaciones sedentarias aunque no demasiado presentes. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -37- 3.3.1.6.1 Estrecho del Hocino El Estrecho del Hocino, fue declarado microrreserva por Decreto 321/2003, de 23 de diciembre, se encuentra en el término municipal de Salobre y tiene una superficie de 108,77 Ha. Situado a ambos lados del desfiladero formado por el río Salobre a su paso por los cerros del Hocino, ha sido declarado microrreserva por la importante presencia de algunas especies, de flora, únicas, así como de animales considerados vulnerables. También tiene la designación de Área crítica de Coincya rupestris. Coincya rupestris Fuente: www.jccm.es Desde el punto de vista geológico, el Estrecho del Hocino constituye un ‘inselberg’ o monte isla formado por materiales de carácter ácido del Paleozoico, que se encuentran rodeados por materiales Mesozoicos correspondientes a la unidad geológica del Prebético externo. El estrecho del Hocino está conformado por los cortados de dos cerros cuarcíticos entre los que El Estrecho del Hocino Fuente: www.jccm.es discurre el río Salobre y sobre cuyas paredes vive la Coincya rupestris. La vegetación está constituida por matorrales de encina (Quercus rotundifolia), jara (Cistus monspeliensis) y coscoja (Quercus coccifera). - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -38- Estrecho del Hocino Imagen aérea Reserva Natural: Estrecho del Hocino. Fuente: Aportada por Cedercam. Año 2008 Escala aproximada: 1/100.000 3.3.2. CONECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL TERRITORIO En la práctica, no siempre es factible establecer áreas protegidas lo suficientemente extensas como para que permitan alcanzar objetivos de conservación en el ámbito del ecosistema. Por lo tanto, el fortalecimiento de la integridad ecológica entre las áreas protegidas y sus regiones circundantes, tiene el potencial de contribuir significativamente tanto a la conservación de la biodiversidad como al uso sostenible de los recursos naturales. Este es el papel fundamental que juega lo que se conoce como enlaces biológicos. En términos generales, la pérdida y fragmentación del hábitat constituyen las principales amenazas para la biodiversidad y los esfuerzos para combatirlas son cruciales para asegurar el uso sostenible de los recursos naturales. El aumento de la conectividad ecológica puede promover la viabilidad de muchas poblaciones de especies. Por definición, un corredor biológico (CB), es un espacio geográfico delimitado y cuya función es proporcionar conectividad entre las Áreas Sensibles, los paisajes, ecosistemas y hábitats naturales o modificados, para hacer posible la migración y dispersión de la flora y fauna silvestre, asegurando la conservación y mantenimiento de la biota y sus hábitats, además de los procesos ecológicos y evolutivos. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -39- Las vías pecuarias, según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente, están consideradas los corredores biológicos más importantes, esenciales para las migraciones, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres. Estas vías se clasifican según su anchura de la siguiente forma: o Cañadas: 75m o Cordel: 37,5m o Vereda: 20m o Colada: de anchura variable Estas medidas se fijaron por la Mesta y se mantienen vigentes por la Ley de 27 de junio de 1974. La Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias establece su régimen jurídico. De este modo, el Estado ejerce la competencia exclusiva que le atribuye el artículo 149.1.23 a esta materia. Atendiendo a una demanda social creciente, las vías pecuarias pueden constituir un instrumento favorecedor del contacto del hombre con la naturaleza y de la ordenación del entorno medioambiental. La red de vías pecuarias en un legado histórico de interés capital, único en Europa. Por su parte el Decreto 162/95 de 24 de octubre regula la libre utilización de los caminos y vías de uso público en terrenos sometidos a régimen cinegético especial. El deporte de la caza goza en Castilla-La Mancha de la máxima protección legal, estando su actividad regulada por la Ley 2/1993, de 15 de julio, la práctica de este deporte es, hoy en día, una actividad económica importante que, no solamente produce una renta legítima para los titulares de los cotos, sino que es a su vez generadora de empleo y factor de impulso del desarrollo turístico en muchas zonas de Castilla-La Mancha. No obstante hay que tener en cuenta a todos aquellos ciudadanos amantes de la naturaleza, aquellos que practican senderismo, acampada o el simple paseo por el campo. A continuación se muestran las Vías pecuarias de la zona de estudio. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -40- Vías Pecuarias de la Provincia de Albacete Fuente: Fondo documental de Vías Pecuarias Ministerio de Medioambiente 2008 Hay que señalar que en la zona objeto de estudio existe una continuidad entre municipios debido a que existe una continuidad en el entorno ya que las características de los espacios naturales son muy similares, en parte porque algunos espacios naturales existentes suelen abarcar diferentes términos municipales. 3.3.3. CARACTERIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL PAISAJE MUNICIPAL 3.3.3.1 Descripción del mosaico territorial - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -41- La descripción del mosaico territorial del conjunto de municipios objeto de estudio se ha elaborado en base al uso del suelo municipal, clasificándose en las siguientes unidades: herbáceos, leñosos, pastos, especies forestales, otros espacios no agrícolas y superficies especiales. A continuación, se realiza una breve descripción de cada una de dichas unidades, con objeto de definir sus principales características desde el punto de vista de la configuración del paisaje municipal: • Herbáceos: Están constituidos por aquellas plantas cuya parte aérea tiene consistencia herbácea (cereales, leguminosas, patata, algodón, remolacha, forrajeras, hortalizas, etc.). Comprende las superficies dedicadas a huerta, invernaderos (y similares) y tierras arables. • Leñosos: Constituidos por aquellas plantas cuya parte aérea tiene consistencia leñosa y se caracterizan por ocupar la tierra durante largos periodos sin necesidad de ser trasplantados después de cada cosecha. Los cultivos leñosos incluyen: cítricos, asociación olivar – frutal, olivar, frutales, frutos secos, asociación frutos secos – olivar, asociación viñedo – frutal, viñedo, asociación viñedo – olivar y asociación frutos secos – viñedo. Se excluyen los árboles forestales y sus viveros. • Pastos: Es entendido como cualquier recurso vegetal que sirve de alimento al ganado, bien en pastoreo o como forraje. Este término genérico comprende: o Pastizal: comunidad natural dominada por especies herbáceas que, por efecto del clima, se secan o agostan en verano. Su densidad es variable y frecuentemente está salpicado de especies leñosas. Se aprovecha mediante pastoreo extensivo. o Pasto con arbolado: bosque o repoblación forestal de densidad variable que puede permitir el pastoreo extensivo, aunque de forma limitada por no ser la ganadería su producción principal. o Pasto arbustivo: pasto precedente de especies leñosas de menos de 5 metros de altura que, generalmente, es aprovechado para pastoreo. • Especies forestales: Se incluyen en esta unidad las superficies cubiertas de especies arbóreas que no son utilizadas principalmente con fines agrícolas o con otros fines distintos de los forestales. Se incluyen igualmente las superficies cubiertas de árboles o arbustos forestales que ejercen principalmente una función de protección, así como las líneas de árboles que hay fuera de los bosques y los linderos arbolados que por su importancia se considere conveniente incluir en la superficie arbolada. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -42- • Otros espacios no agrícolas: Superficies que, siendo agrícolas, no han sido utilizadas por razones económicas, sociales u otras de análogas características. Se incluyen las corrientes y superficies de agua, edificaciones, zonas urbanas, viales e improductivas. • Superficies especiales: Recoge los espacios dedicados a zonas concentradas, zonas censuradas e islas. En base a la información aportada por la empresa de asesoría estadística CLYSTAT (2008) en las fichas municipales elaboradas para Caja España, se obtienen los siguientes resultados para el conjunto de municipios objeto de estudio: MUNICIPIO HERBÁCEOS Superficie LEÑOSOS PASTOS Superficie (Ha) % (Ha) ALCARAZ 14.517,10 39,32 BIENSERVIDA 1.785,30 19,85 CASAS LÁZARO 1.536,20 13,65 54,2 2,92 EL BALLESTERO 8.168,20 MASEGOSO 1.543,60 PEÑASCOSA POVEDILLA ESPECIES FORESTALES Superficie Superficie % (Ha) % 1.343,80 3.64 15.840,30 42,9 1.657,10 18,43 3.183,60 35,4 405,6 3,6 7.172,40 63,71 335,2 18,02 408,7 21,97 58,94 50,3 0,36 5.127,90 14,55 238,3 2,25 7.014,30 1.175,90 6,28 14,8 0,08 2.029,00 42,44 801 16,75 POZOHONDO 6.651,60 48,27 2.051,40 14,89 4.487,70 ROBLEDO 5.375,50 44,97 194 1,62 5.574,80 SALOBRE 139,4 2,79 842,8 16,87 1.257,50 (Ha) OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS Superficie SUPERFICIES ESPECIALES Superficie % (Ha) % (Ha) % 4.310.9 11,7 869,3 2,35 40,8 0,11 2.083,40 23,2 233,9 2,6 50,4 0,56 1.854,20 16,5 281,8 2,5 8,1 0,07 1.004,00 54 39,9 2,14 18,3 0,98 37 176,2 1,27 335,5 2,42 0,9 0,01 66,13 1.650,60 15,6 158,5 1,49 0,9 0,01 9.880,60 52,81 7.353,10 39,3 286,1 1,53 0 0.00 1.656,80 34,65 161,9 3,39 97,6 2,04 35 0,73 32,57 174,5 1,27 394,1 2,86 19,6 0,14 46,64 316,1 2,64 490,5 4,1 1,8 0,02 25,17 2.579,60 51,6 131,7 2,64 44,6 0,89 DE COTILLAS SAN PEDRO 4.170,20 50,19 464,7 5,59 2.418,90 29,11 988,7 11,9 255,1 3,07 10,5 0,13 VIANOS 1.829,50 14,22 584,2 4,54 6.009,30 46,7 4.106,80 31,9 326,5 2,54 12,3 0,1 VILLAPALACIOS VILLAVERDE DE GUADALIMAR 2.411,00 27 1.696,00 19,04 4.331,50 48,63 235,6 2,65 175,9 1,98 56,4 0,63 273,9 3,68 703,6 9,47 894,5 12,03 5.233,90 70,4 290,8 3,91 36,2 0,49 VIVEROS 5.293,80 80,29 194,8 2,95 928,6 14,08 4,6 0,07 168,5 2,56 3,2 0,05 Usos del suelo Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -43- Alcaraz COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL ALCARAZ 2% 12% 0% 39% 43% 4% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial Alcaraz Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de Alcaraz se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: pastos, herbáceos, especies forestales, leñosas, otros espacios no agrícolas y superficies especiales. Bienservida COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL BIENSERVIDA 3% 23% 1% 20% 18% 35% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial Bienservida Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de Bienservida se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: pastos, especies forestales, herbáceos, leñosos, otros espacios no agrícolas y superficies especiales. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -44- Casas de Lázaro COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL CASAS LÁZARO 3% 16% 0% 14% 4% 63% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial Casas de Lázaro Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de Casas de Lázaro se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: pastos, especies forestales, herbáceos, leñosos, otros espacios no agrícolas y superficies especiales. Cotillas COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL COTILLAS 2% 13% % 18% 54% 22% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial Cotillas Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de Cotillas se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: especies forestales, pastos, leñosos, herbáceos, otros espacios no agrícolas y superficies especiales. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -45- El Ballestero COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL EL BALLESTERO 1% 2% 0% 37% 60% 0% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial El Ballestero Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de El Ballestero se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: herbáceos, pastos, otros espacios no agrícolas, especies forestales, leñosos y superficies especiales. Masegoso COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL MASEGOSO 16% 1% 0% 15% 2% 66% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial Masegoso Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de Masegoso se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: pastos, especies forestales, herbáceos, leñosos, otros espacios no agrícolas y superficies especiales. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -46- Peñascosa COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL PEÑASCOSA 2% 0%6% 0% 39% 53% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial Peñascosa Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de Peñascosa se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: pastos, especies forestales, herbáceos, otros espacios no agrícolas y leñosos. Povedilla COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL POVEDILLA 3% 2% 1% 42% 35% 17% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial Povedilla Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de Povedilla se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: herbáceos, pastos, leñosos, especies forestales, otros espacios no agrícolas y superficies especiales. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -47- Pozohondo COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL POZOHONDO 1% 3% 0% 33% 48% 15% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial Pozohondo Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de Pozohondo se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: herbáceos, pastos, leñosos, otros espacios no agrícolas, especies forestales y superficies especiales. Robledo COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL ROBLEDO 3% 4% 0% 45% 46% 2% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial Robledo Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de Robledo se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: pastos, herbáceos, otros espacios no agrícolas, especies forestales, leñosos y superficies especiales. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -48- Salobre COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL SALOBRE 3% 1% 3% 17% 51% 25% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial Salobre Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de Salobre se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: especies forestales, pastos, leñosos, herbáceos, otros espacios no agrícolas y superficies especiales. San Pedro COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL SAN PEDRO 3% 12% 0% 50% 29% 6% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial San Pedro Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de San Pedro se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: herbáceos, pastos, especies forestales, leñosos, otros espacios no agrícolas y superficies especiales. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -49- Vianos COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL VIANOS 3% 0% 14% 5% 32% 46% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial Vianos Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de Vianos se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: pastos, especies forestales, herbáceos, leñosos, otros espacios no agrícolas y superficies especiales. Villapalacios COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL VILLAPALACIOS 3% 2% 1% 27% 48% 19% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial Villapalacios Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de Villapalacios se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: pastos, herbáceos, leñosos, especies forestales, otros espacios no agrícolas y superficies especiales. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -50- Villaverde de Guadalimar COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL VILLAVERDE DE GUADALIMAR 4% 4% 0% 9% 12% 71% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial Villaverde de Guadalimar Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de Villaverde de Guadalimar se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: especies forestales, pastos, leñosos, herbáceos, otros espacios no agrícolas y superficies especiales. Viveros COMPOSICIÓN MOSAICO TERRITORIAL DE VIVEROS 14% 0%3% 0% 3% 80% HERBÁCEOS LEÑOSOS PASTOS ESPECIES FORESTALES OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS SUPERFICIES ESPECIALES Composición mosaico territorial Viveros Fuente: Fichas municipales elaboradas por CLYSTAT. Caja España 2008 El mosaico territorial del municipio de Viveros se encuentra compuesto por las siguientes unidades, enumeradas en orden decreciente de importancia: herbáceos, pastos, leñosos, otros espacios no agrícolas, especies forestales y superficies especiales. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -51- 3.3.3.2 Descripción de la biodiversidad 3.3.3.2.1 Vegetación y Flora Marco biogeográfico y vegetación potencial. Considerando la publicación de Peinado Lorca, M & Rivas-Martínez, S (ed.) (1987).- “La Vegetación de España”, la provincia biogeográfica del conjunto de municipios objeto de estudio se encuadra en la Región Mediterránea, provincias Castellano-Maestrazgo-Manchega, Bética y Luso- Extremadurense. ZONA DE ESTUDIO Mapa biogeográfico Fuente: La Vegetación de España. Peinado Lorca, M & Rivas-Martínez, S (Ed.) (1987) La Provincia Castellano – Maestrazgo – Manchega, concretamente los subsectores Manchego – Guadianés, al Norte de Alcaraz (Alcadozo), y Manchego – Murciano que incluye la parte Oriental de Alcaraz. Las formaciones forestales serían encinares, pero se encuentran escasamente representados en la zona debido a las roturaciones extensas y a las plantaciones de pino carrasco. Los quejigos aparecen ocasionalmente en los valles de los ríos. Existen bastantes especies endémicas características de la zona, aunque muy pocas son exclusivas del territorio, apareciendo normalmente en zonas próximas La Provincia Bética está representada por los sectores Subbético, de forma puntual en las zona de Villapalacios y Bienservida (zona SW de Alcaraz) (Sánchez - Gómez y Alcaraz, 1993). Los encinares calcícolas son las formaciones forestales dominantes entremezclados con espinares de - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -52- aro en las zonas altas. Existen abundantes plantaciones de pino carrasco y de pino negral. En las áreas más continentales, frías y secas aparecen sabinares de sabina albar y pinares de pino salgareños, e incluso sabinares de sabina rastrera. Los quejigares aparecen al pie de de los cantiles en zonas particularmente umbrosas. Los melojares son escasos y en retroceso, como muestra la presencia en la toponimia de lugares donde ya no existen. Por último, la Provincia Luso – Extremadurense, concretamente el distrito Relumbrarense (Alcaraz y Sánchez – Gómez, 1988), se presenta en la zona más occidental de Alcaraz. En esta zona aparecen carrascales silícolas, con alcornoques y peralejos dispersos. La mayor parte del territorio está cubierta de jarales y cantuesares. Provincia Castellano – Maestrazgo- Manchega La Provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega ocupa gran parte de la Meseta Central. Presenta los siguientes límites: al oeste, provincias Carpeto – Ibérico – Leonesa y Luso – Extremadurense en función de la naturaleza del sustrato; al este, provincias Catalano – Valenciano –Balear y Murciano – Almeriense; al sur, provincia Bética a través de la Sierra de Alcaraz y al norte, una parte de la provincia Carpetano – Ibérico – Leonesa y la Aragonesa. Sectores • 19. Castellano-Duriense • 20. Celtibérico-Alcarreño • 21. Maestracense Mapa Provincia Castellano – Maestrazgo- Manchega Fuente: Elaboración propia a partir de Peinado Lorca, M & Rivas-Martínez, S (Ed.) (1987) - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -53- Endemismos Agropyrum curvifolium Lepidium cardamines Agrostis nebulosa Limonium dichotomum Anthyllis onobrychioides Linum ortegae Antirrhinum pulverulentum Reseda suffruticosa Artemisia assoana Sedum gypsicola Astragalus clusii Senecio carpetanus Bufonia tuberculata Sideritis javalambrensis Centaurea hyssopifolia Teucrium pumilum Centaurium triphyllum Thymelaea subrepens Ctenopsis gypsophila Thymus gypsicola Dianthus hispanicus Centaurea argecillensis Sisymbrium cavanillesianum Thymus leptophyllus Euphorbia isatidifolia Vitaliana primuliflora Galium idubedae Hippocrepis squamata Genista pumila subsp. pumila Koeleria castellana Centaurea argecillensis Vella pseudocytisus Sisymbrium cavanillesianum Silene almolae Genista pumila subsp. mugronensis Carduncellus pinnatus ssp. matritensis Draba dedeana subsp. zapaterii Endemismos Provincia Castellano – Maestrazgo- Manchega Fuente: Elaboración propia a partir de Peinado Lorca, M & Rivas-Martínez, S (Ed.) (1987) Vegetación A partir de la información proporcionada por la publicación de Peinado Lorca, M & Rivas-Martínez, S (Ed.) (1987), es posible la determinación del piso, las series de vegetación potencial y la vegetación por distritos, dentro del conjunto de municipios objeto de estudio que se encuentran dentro de la provincia Castellano – Maestrazgo – Manchega. PISO Supramediterráneo Mesomediterráneo SERIES DE VEGETACIÓN POTENCIAL VEGETACIÓN POR DISTRITOS Encinares basófilos de Quercus Castellano-maestrazgo-manchegos rotundifolia con Juniperus thurifera Encinares basófilos de Quercus Manchegos y aragoneses con Bupleurum rotundifolia rigidum Vegetación Provincia Castellano – Maestrazgo- Manchega Fuente: Elaboración propia a partir de Peinado Lorca, M & Rivas-Martínez, S (Ed.) (1987) - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -54- Provincia Bética La Provincia Bética comprende la depresión del Guadalquivir y la mayor parte de las cordilleras Bética y Penibética. Límites: • Norte, provincia Luso-Extremadurense • Noreste, llanura manchega • Suroeste, arenales onubenses y las areniscas gaditanas • Este, provincia Murciano-Almeriense cuyo límite se halla en los carrascales de las Sierras de Gádor, Filabres y Espuña. Sectores • 42. Hispalense • 43. Rondeño • 44. Malacitano-Almijarense • 45. Alpujarrano-Gadorense • 46. Nevadense • 47. Subbético • 48. Guadiciano-Bacense Mapa Provincia Bética Fuente: Elaboración propia a partir de Peinado Lorca, M & Rivas-Martínez, S (Ed.) (1987) Endemismos Abies pinsapo Helianthemum rossmaessleri Andryala agardhii Lavandula lanata Anthericum baeticum Lavatera oblongifolia Arenaria lithops Leucanthemopis radicans Arenaria pungens Linaria clementei Armeria colorata Linaria glacialis Armeria splendens Linaria verticilata Artemisia granatensis Lithodora nitida - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -55- Biscutella glacialis Lonicera arborea Centaurea bombycina Lonicera splendida Centaurea carratracensis Narcissus cuatrecasasii Centaurea clementei Plantago nivalis Centaurea granatensis Pterocephalus spathulatus Centaurea haenselerii Ptilostemon hispanicus Centaurea lainzi Ptilotrichum longicaule Centaurea macrorrhiza Ptilotrichum purpureum Chaenorrhinum glareosum Reseda complicata Cotoneaster grantensis Rhynchosinapis granatensis Crepis oporinoides Rothmaleria granatensis Cynara alba Salvia candelabrum Digitalis laciniata Santolina elegans Echinospartium boissieri Saxifraga gemmulosa Echium albicans Saxifraga haenseleri Erigerum frigidus Senecio quinqueradiatus Festuca clementei Sideritis foetens Festuca pseudoeskia Staehelian baetica Galium erythrorrhizon Teucrium oxylepis Galium rosellum Thymus granatensis Galium viridiflorum Thymus longiflorus Genista baetica Thymus serpylloides Genista haenseleri Trisetum glacialis Globularia spinosa Vella spinosa Aquilegia pyrenaica ssp. cazorlensis Phlomis purpurea subsp. purpurea Cytisus scoparius subsp. reverchonii Ranunculus pyrenaeus subsp. alismoides Genista cinerea subsp speciosa Ranunculus acetosellifolius Endemismos Provincia Bética Fuente: Elaboración propia a partir de Peinado Lorca, M & Rivas-Martínez, S (Ed.) (1987) Vegetación A partir de la información proporcionada por la publicación de Peinado Lorca, M & Rivas-Martínez, S (Ed.) (1987), es posible la determinación del piso, las series de vegetación potencial y la vegetación por distritos, dentro del conjunto de municipios objeto de estudio que se encuentran dentro de la provincia Bética. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -56- SERIES DE VEGETACIÓN PISO Supramediterráneo Supramediterráneo VEGETACIÓN POR DISTRITOS POTENCIAL Encinares basófilos de Quercus Bético-marianenses y araceno-pacenses rotundifolia con Paeonia coriacea Encinares basófilos de Quercus Béticos con Berberis vulgaris subp. rotundifolia australis (=B. hispánica) Quejigares basófilos de Quercus Supra-mesomediterráneos béticos con faginea Daphne latifolia Vegetación Provincia Bética Fuente: Elaboración propia a partir de Peinado Lorca, M & Rivas-Martínez, S (Ed.) (1987) Provincia Luso - Extremadurense La Provincia Luso-Extremadurense comprende una buena parte del cuadrante suroccidental de la Península. Límites: • Norte: alineaciones de la Cordillera Central, separación con la provincia Carpetano-IbéricoLeonesa • Este: provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega (Campos de Calatrava) • Sur: sedimentos terciarios y cuaternarios que rellenan la falla del Guadalquivir, límite con la provincia Bética • Borde litoral suroccidental: corresponde a la provincia Gaditano-Onubo-Algarviense Sectores • 34. Toledano-Tagano • 35. Mariánico-Monchiquense • 36. Ribatagano-Sadense • 37. Divisorio-Portugués • 38. Beirense-Litoral - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -57- Mapa Provincia Luso- Extremadurense Fuente: Elaboración propia a partir de Peinado Lorca, M & Rivas-Martínez, S (Ed.) (1987) Endemismos Armeria littoralis Jasione humilis subsp. mariana Bufonia wilkommiana Jasione humilis subsp tomentosa Centaurea toletana Rhynchosinapis longirostra Dianthus crassipes Scrophulria schousboei Digitalis mariana Sideritis lacaitae Genista hirsuta Sideritis paulii Genista polyanthos Ulex eriocladus Endemismos Provincia Luso- Extremadurense Fuente: Elaboración propia a partir de Peinado Lorca, M & Rivas-Martínez, S (Ed.) (1987) Vegetación A partir de la información proporcionada por la publicación de Peinado Lorca, M & Rivas-Martínez, S (Ed.) (1987), es posible la determinación del piso, las series de vegetación potencial y la vegetación por distritos, dentro del conjunto de municipios objeto de estudio que se encuentran dentro de la provincia Bética. PISO Mesomediterráneo SERIES DE VEGETACIÓN VEGETACIÓN POR SECTORES Y POTENCIAL DISTRITOS Encinares de Quercus Luso-extremadurenses silicícolas con rotundifolia Pyrus bourgaeana Vegetación Provincia Luso- Extremadurense Fuente: Elaboración propia a partir de Peinado Lorca, M & Rivas-Martínez, S (Ed.) (1987) - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -58- Vegetación actual En primer lugar se llevará a cabo un estudio específico del municipio mediante la consulta pertinente a la cartografía del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, mediante el Servidor del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Para la elaboración de las tablas y mapas siguientes se han utilizado los datos para la serie 2000-2009 aportada por el Ministerio de de Agricultura, Pesca y Alimentación. Los datos de la zona de estudio corresponden a los años 2001-2002 según información aportada por el propio ministerio. ALCARAZ Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Para ello, en primer lugar se representa el contorno del término municipal, así como su posterior seccionamiento en términos de vegetación. Leyenda: Término Municipal Sectores de vegetación en Alcaraz Fuente: Junta de Comunidades de Castilla La Mancha - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -59- SECTORIZACIÓN SECTOR 1 Mapa Sector 1 de Vegetación de Alcaraz Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO L DESCRIPCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO Labor QI / JTH M / QI Encina (QI) (J.thurifera) Sabina albar (JTH) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Matorral (M) Encina (QI) CH Otros cultivos herbáceos P Pastizal M Matorral PO Chopo americano, chopo de Canadá I Improductivo QI/PH (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) (Populus x candensis) Encina (QI) Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pino carrasco (PH) (P. halepensis) Configuración de la vegetación del sector 1 de Alcaraz Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -60- SECTOR 2 Mapa Sector 2 de Vegetación de Alcaraz Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO L DESCRIPCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO Labor Pastizal (P) P / M / JTH Matorral (M) (J.thurifera) Sabinar albar (JTH) JTH QI / JTH P/M QI M / QI CH L / QI I Sabinar albar (JTH) (J.thurifera) Encina (QI) (J.thurifera) Sabinar albar (JTH) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pastizal (P) Matorral (M) Encina (QI) Matorral (M) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Otros cultivos herbáceos Labor Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Improductivo Configuración de la vegetación del sector 2 de Alcaraz Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -61- SECTOR 3 Mapa Sector 3 de Vegetación de Alcaraz Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO L DESCRIPCIÓN Labor Labor (L) L/Q Q (Quercus) CH Otros cultivos herbáceos P Pastizal Encina (QI) QI / JTH / QF Sabinar albar (JTH) Quejigo, quejiga, cajiga, carrascalejo, roble carrasqueño, roble enciniego Ol M / QI P/M I NOMBRE CIENTÍFICO Olivar (Ol) Matorral (M) Encina (QI) Q( Quercus sin especificar) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) (J.thurifera) (Q. lusitánica, Q. faginea, Q. valentina, Q. alpestris) (Olea europea) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pastizal (P) Matorral (M) Improductivo Configuración de la vegetación del sector 3 de Alcaraz Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -62- SECTOR 4 Mapa Sector 4 de Vegetación de Alcaraz Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO DESCRIPCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO L Labor QI Encina (QI) P Pastizal PPR Pino negral, ródeno, marítimo (P. pinaster) Ol Olivar (Ol) (Olea europea) M / QI PL / QI / PPR I Matorral (M) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pino laricio, negral, clusiana (P. laricio, P. nigra) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster). Improductivo Configuración de la vegetación del sector 4 de Alcaraz Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -63- SECTOR 5 Mapa Sector 5 de Vegetación de Alcaraz Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO DESCRIPCIÓN L Labor QI Encina (QI) M / QI Encina (QI) Matorral (M) P Pastizal M Matorral Ol Olivar (Ol) P/M CH NOMBRE CIENTÍFICO (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) (Olea europea) Pastizal (P) Matorral (M) Otros herbáceos Configuración de la vegetación del sector 5 de Alcaraz Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -64- BIENSERVIDA Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Mapa de Vegetación de Bienservida Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO DESCRIPCIÓN M Matorral (M) IA Acebo (IA) L NOMBRE CIENTÍFICO (Ilex aquifolium, I. belearica) Labor (L) M / QI P/M Matorral (M) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pastos (P) Matorral (M) Pastos (P) P / M / QI Matorral (M) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Encina (QI) Ol Olivar (Ol) (Olea europeaea) PL Pino laricio, negral, clusiana (PL) (P. laricio, P. nigra) H Huerta (H) PPR / QI / PL PPR / PH Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pino laricio, negral, clusiana (PL) (P. laricio, P. nigra) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Pino laricio, negral, clusiana (PL) (P. laricio, P. nigra) Configuración de la vegetación de Bienservida Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -65- CASAS DE LÁZARO Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Mapa de Vegetación de Casas de Lázaro Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -66- En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO CH DESCRIPCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO Otros cultivos herbáceos (CH) P ES/M L Pastizal (P) (Ilex aquifolium, I. belearica) Espartal, atochar (ES) (Stipa tenacissima, Matorral (M) Macrochloatenacissima) Labor Pastos (P) P / QI / PH Encina (QI) Pino carrasco (PH) QI / PH (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) (P. halepensis) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pino carrasco (PH) (P. halepensis) Pastizal (P) P / M / PH / QI Matorral (M) (P. halepensis) Pino carrasco (PH) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia Encina (QI) Matorral (M) M / QI / PH Encina (QI) Pino carrasco (PH) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) (P. halepensis) M Matorral (M) QI Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) PO Chopo americano, chopo del Canadá (Populus x canadensis) Pino carrasco (PH) (P. halepensis) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) PH / QI PPR PPR / QI Configuración de la vegetación de Casas de Lázaro Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -67- COTILLAS Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Mapa de Vegetación de Cotillas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO DESCRIPCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO Pastizal (P) P/M Matorral (M) I Improductivo (I) L Labor (L) (Ilex aquifolium, I. belearica) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Pino carrasco (PH) (P. halepensis) PPR Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) ((P. pinaster Ol Olivar (Ol) (Olea europea) P Pastizal PPR / PH Encina (QI) QI/QF/PPR Quejigo, quejiga, cajiga, carrascalejo, roble carrasqueño, roble enciniego Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) QI/PPR/PH PH (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) (Q. lustanica, Q. faginea, Q. alpestris) (P. pinaster) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Pino carrasco (PH) (P. halepensis) Pino carrasco (H) (P. halepensis)) Configuración de la vegetación de Cotillas Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -68- EL BALLESTERO Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Mapa de Vegetación de El Ballestero Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO DESCRIPCIÓN Matorral (M) M / JTH / QI Sabina albar (JTH) Encina (QI) P/M L NOMBRE CIENTÍFICO (J. thurifera) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pastizal (P) Matorral (M) Labor (L) JTH / QI / QF Sabina albar (JTH) (J. thurifera) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Quejigo, quejiga, cajiga, carrascalejo, (Q. lustanica, Q. faginea, roble carrasqueño, roble enciniego Q. alpestris) CH Otros cultivos herbáceos P Pastizal (P) Pastizal (P) P / M / QI Matorral (M) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Encina (QI) L / QI Labor (L) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Encina (QI) Configuración de la vegetación de El Ballestero Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -69- MASEGOSO Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Mapa de Vegetación de Masegoso Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO QI / JOX CH L ES / M I M/QI DESCRIPCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Enebro oxicedro, cada, de la miera (J. oxycedrus) Otros cultivos herbáceos Labor (L) Espartal, atochar (ES) Matorral (M) (Stipa tenacissima, Macrochloatenacissima) Improductivo Matorral (M) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) PPA Pino piñonero (PPA) (P. pinea) PH Pino carrasco (PH) (P. halepensis) Configuración de la vegetación de Masegoso Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -70- PEÑASCOSA Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Mapa de Vegetación de Peñascosa Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO PPR / PH / QI PPR / QI PPR DESCRIPCIÓN Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Pino carrasco (PH) (P. halepensis) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Matorral (M) M/QI/PPR NOMBRE CIENTÍFICO Encina (QI) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) H Huerta QI Encina (QI) I Improductivo (P. pinaster) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Configuración de la vegetación de Peñascosa Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -71- POVEDILLA Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Mapa de Vegetación de Povedilla Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO CH DESCRIPCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO Otros cultivos herbáceos L Labor (L) Matorral (M) M / QI /QF Encina (QI) Quejigo, quejiga, cajiga, carrascalejo, roble carrasqueño, roble enciniego I (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) (Q. lusitánica, Q. faginea, Q. valentina, Q. alpestris) Improductivo QI Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pastizal (P) P / M / QI Matorral (M) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Encina (QI) Pastizal (P) P/M Matorral (M) QI / JOX Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Enebro oxicedro, cada, de la miera (JOX) (J. oxycedrus) Configuración de la vegetación de Cotillas Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -72- POZOHONDO Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Mapa de Vegetación de Pozohondo Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -73- En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO DESCRIPCIÓN Espartal atochar (ES) ES / M Matorral (M) Espartal atochar (ES) ES / M /PH Matorral (M) Pino carrasco (PH) NOMBRE CIENTÍFICO (Stipa tenacissima, Macrochloatenacissima) (Stipa tenacissima, Macrochloatenacissima) (P. halepensis) L Labor (L) Ol Olivar (Ol) (Olea europea) PH Pino carrasco (PH) (P. halepensis) CH Otros cultivos herbáceos ES / QI / PH / MB V Espartal atochar (ES) (Stipa tenacissima Macrochloatenacissima) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pino carrasco (PH) (P. halepensis) Membrillero (C. nobilis, C. deliciiosa) Viñedo (V) (Vitus vinífera) Pino carrasco (PH) (P. halepensis) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) QI Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) ES Espartal atochar (ES) (Stipa tenacissima, Macrochloatenacissima). Pino carrasco (PH) (P. halepensis) Sabina negra, enebro (JT) (J. phoenicia) Enebro oxicedro, cada, de la miera (JOX) (J. oxycedrus) PH / PPR / QI PH/ JT/ JOX Configuración de la vegetación de Pozohondo Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -74- ROBLEDO Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Mapa de Vegetación de Robledo Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -75- En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO DESCRIPCIÓN CH Otros cultivos herbáceos P Pastizal (P) JTH / QI M NOMBRE CIENTÍFICO Sabinar albar (JTH) (J. thurifera) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Matorral (M) Matorral (M) M/QI/QF Encina (QI) Quejigo, quejiga, cajiga, carrascalejo, roble carrasqueño, roble enciniego (QF) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) (Q. lusitánica, Q. faginea, Q. valentina, Q. alpestris) QI Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) PO Chopo americano, chopo del Canadá (Populus x. canadensis) L Labor (L) I Improductivo (I) P Pastizal (P) Pastizal (P) P/M Matorral (M) Pastizal (P) P /QI / JTH (Olea europea) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Encina (QI) Quejigo, quejiga, cajiga, carrascalejo, roble carrasqueño, roble enciniego (QF) (Q. lusitánica, Q. faginea, Q. valentina, Q. alpestris) Configuración de la vegetación de Robledo Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -76- SALOBRE Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Mapa de Vegetación de Salobre Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -77- En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO P DESCRIPCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO Pastizal (P) Ol Olivar (Ol) I Improductivo (I) M (Olea europea) Matorral (M) P/M M/QI Pastizal (P) Matorral (M) Matorral (M) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pastizal (P) P/ M /QI Matorral (M) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Encina (QI) QI / PH PL PL / PPR PPR / QI / PL QI / PH / PL Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pino carrasco (PH) (P. halepensis) Pino laricio, negral, clusiana (P. laricio, P. nigra) Pino laricio, negral, clusiana (PL) (P. laricio, P. nigra) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. laricio, P. nigra) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pino laricio, negral, clusiana (PL) (P. pinaster) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pino carrasco (PH) (P. halepensis) Pino laricio, negral, clusiana (PL) (P. laricio, P. nigra) Configuración de la vegetación de Salobre Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -78- SAN PEDRO Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Mapa de Vegetación de San Pedro Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -79- En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO L DESCRIPCIÓN Labor (L) Al + Ol Almedro (Al) Olivar (Ol) I Improductivo (I) H Huerta QI Encina (QI) M / QI Matorral (M) Encina (QI) Espartal atochar (ES) ES / M /QI Matorral (M) Encina (QI) Espartal atochar (ES) ES / M / QI / PH Matorral (M) Encina (QI) Pino carrasco (PH) PH / PPR / MB PPR / QI / PL M NOMBRE CIENTÍFICO (Prunus amigdalus, A. communis, P. dulcis, P. communis) (Olea europaea) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) (Stipa tenacissima, Macrochloatenacissima) (Stipa tenacissima, Macrochloatenacissima) (P. halepensis) Pino carrasco (PH) (P. halepensis) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Membrillero (MB) (Cydonia abñpmga. C. vulgaris) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pino laricio, negral, clusiana (P. laricio, P. nigra) Matorral (M) Configuración de la vegetación de San Pedro Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -80- VIANOS Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Mapa de Vegetación de Vianos Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -81- En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO L DESCRIPCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO Labor (L) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) QI / PH / PL Pino carrasco (PH( (P. halepensis) Pino laricio, negral, clusiana (PL) (P. laricio, P. nigra) PL Pino laricio, negral, clusiana (PL) (P. laricio, P. nigra) Pino laricio, negral, clusiana (PL) (P. laricio, P. nigra) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) PL / PPR P/M M Pastizal (P) Matorral (M) Matorral (M) M / QI Matorral (M) Pastizal (P) P / M / QI (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Encina (QI) Matorral (M) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Encina (QI) I Improductivo (I) P Pastizal (P) Ol Olivar (Olea europeaea) Configuración de la vegetación de Vianos Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -82- VILLAPALACIOS Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Mapa de Vegetación de Villapalacios Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO M DESCRIPCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO Matorral (M) Ol Olivar (Ol) L Labor (L) (Olea europea) Pastizal (P) P/M Matorral (M) Pastizal (P) P / M / QI Matorral (M) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Encina (QI) M / QI I P / QI Ol QI / PH H Matorral (M) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Encina (QI) Improductivo (I) Pastizal (P) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Encina (QI) Olivar (Olea europeaea) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pino carrasco (PH) (P. halepensis) Huertas Configuración de la vegetación de Villapalacios Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -83- VILLAVERDE DE GUADALIMAR Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Mapa de Vegetación de Villaverde de Guadalimar Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO DESCRIPCIÓN PPR / PL / QI L NOMBRE CIENTÍFICO Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Pino laricio, negral, clusiana (PL) (P. laricio, P. nigra) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Labor (L) PPR Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Ol Olivar (Ol) (Olea europaea) Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Pino carrasco (PH) (P. halepensis) PPR / PH LB Barbecho blanco PPR / QI / JOX / MB Pino negral, ródeno, marítimo (PPR) (P. pinaster) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Enebro oxicedro, cada, de la miera (JOX) (J. oxycedrus) Membrillero (MB) (Cydonia ablonga, C. vulgaris) M Matorral (M) I Improductivo (I) Configuración de la vegetación de Villaverde de Guadalimar Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -84- VIVEROS Realizando un estudio sectorial del término municipal es posible la determinación de la vegetación real del municipio. Mapa de Vegetación de Viveros Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España. Años 2001 y 2002 En función de la figura anterior, la vegetación del sector está configurada de la siguiente forma: SIMBOLO L P/M DESCRIPCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO Labor (L) Pastizal (P) Matorral (M) CH Otros cultivos herbáceos (CH) P Pastizal (P) QI Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Encinar(QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Sabina albar (JTH) (J. thurifera) QI / JTH L / QI Labor (L) Encina (QI) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Pastizal (P) P / M / QI Matorral (M) (Q.ilex,Q.ballota, Q.rotundifolia) Encina (QI) Configuración de la vegetación de Viveros Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio de Agricultura - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -85- 3.3.3.2.2 Fauna Utilizando la Base de Datos de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de publicación en 2008 es posible la obtención del inventario de fauna existente en la zona. Por otro lado, cabe mencionar que las categorías de estado de conservación en las que son catalogadas las especies: extinguida, en peligro, vulnerable, casi amenazada, insuficientemente conocida, preocupación menor, bajo riesgo y no amenazada. Utilizando estas categorías se van a clasificar a continuación las especies que existen en la zona de estudio: ESPECIE Accipiter nisus NOMBRE_COMÚN Gavilán común Martín CATEGORIA GRUPO Vulnerable Aves pescador Alcedo atthis común Casi amenazada Aves Alectoris rufa Perdiz roja En peligro Aves Peces Barbus sclateri Barbo gitano Bajo Riesgo-No Amenazada continentales Blanus cinereus Culebrilla ciega Preocupación menor Reptiles Bufo bufo Sapo comén Preocupación menor Anfibios Buteo buteo Busardo ratonero Casi amenazada Aves Carduelis cannabina Pardillo común Datos insuficientes Aves Culebra lisa Coronella girondica meridional Casi amenazada Reptiles Corvus corax Cuervo En peligro Aves Sapillo pintojo Discoglossus jeanneae meridional Casi amenazada Anfibios Falco naumanni Cernícalo primilla Vulnerable Aves Salamanquesa Hemidactylus turcicus rosada Preocupación menor Reptiles Herpestes ichneumon Meloncillo Preocupación menor Mamíferos Aguila-azor Hieraaetus fasciatus perdicera En peligro Aves Hyla meridionalis Ranita meridional Casi amenazada Anfibios Lacerta lepida Lagarto ocelado Preocupación menor Reptiles Lanius senator Alcaudón común Casi amenazada Aves Lutra lutra Nutria paleártica Preocupación menor Mamíferos Macroprotodon brevis Culebra de cogulla Casi amenazada Reptiles Mauremys leprosa Galapago leproso Vulnerable Reptiles - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -86- Mus musculus Ratón casero Preocupación menor Mamíferos Natrix maura Culebra viperina Preocupación menor Reptiles ESPECIE NOMBRE_COMÚN CATEGORIA GRUPO Oenanthe hispanica Collalba rubia Casi amenazada Aves Parus caeruleus Herrerillo común En peligro Aves Pelobates cultripes Sapo de espuelas Casi amenazada Anfibios Sapillo moteado Pelodytes ibericus meridional Preocupación menor Anfibios Pleurodeles waltl Gallipato Casi amenazada Anfibios Podarcis hispanica Lagartija ibérica Preocupación menor Reptiles Preocupación menor Reptiles Psammodromus algirus Lagartija colilarga Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta Preocupación menor Reptiles Rana perezi Rana comén Preocupación menor Anfibios Rata parda Preocupación menor Mamíferos salamandra Salamandra comén Vulnerable Anfibios Squalius pyrenaicus Cacho Vulnerable continentales Streptopelia turtur Tórtola común Vulnerable Aves Preocupación menor Reptiles Rattus norvegicus Salamandra Peces Salamanquesa Tarentola mauritanica comén Como se puede observar en la tabla anterior, en la zona objeto de estudio existen las siguientes especies catalogadas en peligro de extinción: Perdiz roja (Alectoris rufa), Cuervo (Corvux corax), Águila –azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) y herrerillo común (Parus caeruleus). Además destaca la existencia de especies que están casi amenazadas como son: Culebra de Cogulla (Macroprotodon brevis), Martín Pescador Común (Alcedo atthis), Busardo ratonero (Buteo buteo), Culebra lisa meridional (Coronella girandica), Sapillo intojo meridional (Discoglossus jeanneae) y Ranita meridional (Hyla meridionales). 3.3.3.3 Elementos paisajísticos destacados Se describen a continuación de forma específica los principales árboles monumentales, arboledas de interés, fuentes de agua y parajes del conjunto de municipios objeto de estudio. Las fuentes utilizadas son: Diputación de Albacete - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -87- Asociación Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel Turismo Rural en la Sierra de Alcaraz Instituto de Promoción Turística de Castilla La Mancha La Cerca. Portal de Noticias de Castilla La Mancha Portal Turístico Mira Castilla La Mancha ALCARAZ La Sierra de Alcaraz está dotada de bellos parajes naturales de los que pueden disfrutar los amantes de la naturaleza y todos aquellos que deseen realizar actividades al aire libre. Alcaraz tiene un extenso término, regado por seis ríos, y que comprende una variedad paisajística extraordinaria, con grandes picos como El Almenara y hermosos valles de gran interés ecológico. Las áreas naturales han sido acondicionadas como zonas recreativas. Todas ellas con agua, mesas, barbacoas y, alguna, con refugio, y en parajes naturales tan atractivos como la Fuente del Fresno, el Barrancazo, la Hoz, la Fuente del Llano, la Lagunilla, los Batanes, la Mesta, el Escorial, y la microrreserva de la Piedra de la Molata. Destacamos los siguientes parajes: Salinas de Pinilla Se trata de un conjunto de salinas formadas a través de una corriente subterránea que atraviesa un filón de sal útil para uso doméstico. Es un lugar considerado Microrreserva, el cual se convierte en laguna en época de lluvias. Por sus alrededores se pueden ver chopos, sabinas y avutardas. En esta zona se realizan actividades como senderismo, cicloturismo, caza menor, fotografía, etc.… Las salinas de Pinilla que pasaron a ser propiedad del Rey en 1620 son actualmente propiedad de una familia y se encuentran sin utilizar. Salinas de Pinilla Fuente: www.jccm.es - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -88- Pico de la Almenara Enmarcado en Sierra Morena, se encuentra el Pico de la Almenara que con sus 1.796 m de altura sobre el nivel del mar es el de mayor altura de la mancomunidad. Desde la cumbre se ven el resto de picos de la zona (algunos con mayor altura): El Barrancazo, El Gallinero, El puerto de las Crucetillas. Si el día es diáfano se podrá ver hasta Sierra Nevada. Almenara es un topónimo árabe que significa luminaria o fuego alto. Debido a su situación y altitud no es raro que se cubra de nieve en invierno. Pico de la Almenara Fuente: Diputación Albacete BIENSERVIDA El paisaje de Bienservida se encuentra dominado por el olivo, con un aceite de gran calidad, aunque también grandes masas de pinos y encinas hacen presencia en el paisaje. Bienservida está rodeado por "Cerro Vico" al oeste, tiene una altitud de 1.228 metros sobre el nivel del mar. Otros montes importantes que rodean al pueblo son "El Padrón", con una altura de 1.743 metros sobre el nivel del mar y la Hoya de los Guijarros con 1.337 m de altura. El Padrón está formado por dos picos: el mismo Padrón (1.743 m.) y el pico "Sarga" (1.771 m.). A las faldas del Padrón empieza a formarse el río de "La Madre" que pasa por el pueblo, más adelante pasa a llamarse río "Turruchel" y desemboca en el río Guadalmena. Allí encontramos una zona recreativa y de acampada, rodeada de helechos, pinos y chaparros. Por estos parajes discurren también los cauces del río Corzo y, del río Mesta que nace en la llamada "Fuente de la Pileta". Destacan los siguientes parajes: La Pileta La Pileta es un valle que está rodeado por una formación rocosa, El Padrón. Aquí nace una fuente cuyas aguas descienden en cascada para unirse al río La Mesta. Es un lugar de excursiones y acampadas. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -89- La Pileta Fuente: www.Bienservida.es El Nacimiento Es un lugar enclavado en un pinar y donde nace el río "La Madre". El Nacimiento es uno de los lugares más idóneos para pasar un estupendo día de campo, ya que cuenta con barbacoas, mesas con taburete y varias fuentes, destacándose la mayor, distribuidos por todo el lugar. CASAS DE LÁZARO Por esta tierra podemos disfrutar del encanto de la naturaleza en ciertos rincones de la zona como son el Paraje de Navalengua, al cual accedemos por la carretera que sale de Casas de Lázaro, pasando por El Berro se llega a la pedanía de Navalengua. En este lugar encontramos una gran cantidad de pinos que cobijan níscalos y setas. Muy cerca se localiza el Cerro Isabela con 1.355 metros de altitud y el monte es "El Padrón” que rodea al pueblo por el este con una altura de 1.743 metros sobre el nivel del mar. El Berro situado a 12 Km. de Casas de Lázaro, ofrece parajes como La Fuente del Berro, de agua muy apreciada. Está situada cerca del cerro del Cabrón con más de 1.300 m. y la Fuente del Buitre, rodeada por paisajes cubiertos de pinos, encinas y chopos, que dan cobijo a numerosas especies como conejos, liebres, perdices e incluso cabras monteses. Otro paraje donde encontramos espléndidos paisajes, es la pedanía del Cucharal. Esta aldea manchega está rodeada de una gran alborada compuesta principalmente de grandes chopos y encinas, junto con tomillo, lavanda, romero, y orégano. En este término también se encuentran las pedanías del El Batán, El Batán de los Mazos, La Rinconada, El Berro, Navalengua y El Puerto. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -90- Por último, un paraje de obligada visita es Casa de Las Palomas, lugar en contacto con el monte, rodeado por pinos y algunos olmos, sitio privilegiado para descansar y observar una vegetación prácticamente salvaje. Este paraje está atravesado por el río denominado con su propio nombre Casa de las Palomas. COTILLAS En esta zona abundan las pequeñas corrientes de agua como el río de Cotillas, el Arroyo de la puerta, los Colladillos, la Zapatera, siendo el más conocido el Arroyo Frío, que destaca por su belleza paisajística y la tranquilidad de sus aguas cristalinas que desembocan en un pantano con una pequeña cascada. Es un área recreativa con un embalse que vacía en una cascada artificial dando continuidad al arroyo. El embalse, que se encuentra rodeado de vegetación de ribera es un coto de pesca de truchas. La cascada presenta en su caída unos resaltos que hacen que el agua caiga se golpee en los resaltos bote y se oxigene adecuadamente en la caída. El Arroyo frío Fuente: www.atlasrural.com Tras la cascada antes de empezar los rápidos se forma una pequeña tabla donde la velocidad del agua es algo menor y permite que se forme una zona de vegetación palustre principalmente de juncos que se encuentran continuamente encharcados. En esta misma zona podemos observar las libélulas volando sobre el agua, plantas acuáticas con flores como el Epilobium, Mentha suaveolens, etc. Parte del embalse está cubierto de eneas. El Arroyo frío sigue bajando rápidamente hasta unirse con el arroyo Guadalimar que a su vez es afluente del Río Guadalimar. EL BALLESTERO El Ballestero tiene un importante patrimonio natural, con un sistema lagunar y bosques de sabinas, lo cual condiciona su paisaje. Como parajes naturales tenemos Cañada Honda desde donde se - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -91- puede realizar senderismo y cicloturismo hasta la laguna de Villaverde; otros parajes de interés como La Beata, Nava de Peribánez o Las Torcas de Cobatillas, donde la carrasca y la sabina se alternan con tomillos, salvias y romeros. En ellos se defiende magníficamente una fauna esteparia de avutardas, sisones y alcaravanes, que conviven con piezas de caza menor como la perdiz y la liebre. Destacamos los siguientes parajes: Laguna de los Ojos de Villaverde La Laguna de los Ojos de Villaverde es una reserva natural que comprende una superficie de 360,42 ha, con una zona periférica de protección de la Reserva Natural que comprende una superficie de 3426,73 ha y está incluida en los términos municipales de Robledo, Alcaraz, El Ballestero y El Bonillo. Está situada a 920 metros de altitud, con una extensión de unas 7 hectáreas y una profundidad máxima de 10 metros. Se alimenta tanto por el arroyo Pontezuelas, como por diferentes ojos que manan en sus proximidades y por distintas surgencias que descargan en el fondo de la laguna. Se trata de un humedal oligosalino con aguas bicarbonatado cálcicas y constituye una de las lagunas más singulares de toda Castilla-La Mancha debido tanto a su riqueza, originalidad y belleza como a su importancia para la población de mamíferos de la zona, siendo también significativa como área de campeo y cría de un gran número de aves, entre las que se encuentran el águila perdicera, el águila real, el aguilucho lagunero, el aguilucho pálido, el azor, el elanio azul, el halcón peregrino y el milano real. Camino de Aníbal La Antigua calzada romana, conocida como el camino de Aníbal, discurre por el Término municipal de El Ballestero, junto con la Cañada de Los Serranos y es conocido como camino romano. Esto dio lugar a que El Ballestero se convirtiera en una zona importante por la que se realizaba gran tránsito de personas y mercancías, creándose una mansión romana denominada Caput-Fluminis Anae. Se conserva un tramo de la calzada junto a la aldea de Mirones: son 800 m de largo, por 6 de ancho, en dirección a Viveros, a la altura de Navaseca. A lo largo del camino aparecen pozas que deberían ser utilizadas como aljibes o abrevaderos. Este camino de Aníbal también fue utilizado por Abd- alRahman III para trasladar sus tropas. MASEGOSO En Masegoso podemos encontrar el espacio natural de la Laguna del Arquillo. Además el visitante en un paseo por sus pedanías puede disfrutar de toda la belleza del lugar. Puede visitar el olmo centenario, en Cilleruelo y la rambla y el paraje del macalón, en Peñarrubia, estos parajes y espacios naturales destacan por su belleza paisajística y su gran variedad de flora y fauna. La Carrasca Matacán destaca del paisaje de Cilleruelo, impresionante ejemplar, que observa como el - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -92- paso de los años y la instalación de nuevas energías que cambian su entorno. Destacamos los siguientes parajes: Laguna del Arquillo Esta laguna es conocida desde antaño con el nombre de Laguna de los Ojos del Arquillo, por los habitantes de la comarca; lo que nos ayuda a conocer la singularidad de su funcionamiento y origen: Se trata de un represamiento traventino natural en el cauce del río de mismo nombre, que embalsa un importante volumen de agua. Este espacio protegido por ley lo podemos considerar como un conjunto o complejo lagunar, dado que lo forman la laguna principal, charca (de forma semicircular y aguas poco profundas), zona inundable, formada por el río Arquillo, en la entrada de la laguna y el propio río, que se comporta como afluente y afluyente de la laguna. Laguna del Arquillo Fuente:www.jccm.es La Rambla La Rambla, está situada en Peñarrubia, pedanía de Masegoso. Presenta una importante profundidad con ligera vegetación a ambos lados que frecuentemente es utilizada como vía de acceso a determinados lugares de la misma. Paraje Natural El Macalón Ubicado en la pedanía de Masegoso, definida como Peñarrubia. Ofrece una excelente calidad paisajística constituida en su mayor parte por la vegetación existente y la forma orográfica del terreno. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -93- Olmo centenario Excelente ejemplar de Ulmus minor ubicado en el Cilleruelo, pedanía de Masegoso. PEÑASCOSA Gracias a la geomorfología tan peculiar de estas tierras, con peñascales, barrancos, cañadas, arroyos y cursos fluviales; la zona se presta a diversas excursiones e itinerarios con numerosas sendas que se abren a través de los cuatro puntos cardinales, descubriendo a cada paso un rincón y paisaje digno de admirar y disfrutar. Destacan las rutas a la Laguna del Arquillo, Cañada del Rancho y Toromocho, Las Coronillas, Árboles Singulares, Plaza de Tientas del Molar.... Para el disfrute de estos parajes, rutas y entorno, Peñascosa ofrece a sus visitantes los Refugios de Montaña. Los refugios de montaña son instalaciones destinadas al descanso y desarrollo de actividades o campamentos organizados, permitiendo la acampada libre. Malpaso es el primero de ellos, continuando sierra arriba en un bello rincón encontramos Cañada de Bogarra, y por último y no menos atractivo Fuente La Peña. Destacamos los siguientes parajes: Laguna del Arquillo Descrito anteriormente. Pino-Roble Considerado el árbol más singular de la comarca, el Pino-Roble es el resultado de una extraña simbiosis entre dos árboles. Se cree que el origen radica en la caída de una semilla de pino en una de las grietas del roble y su posterior germinación y crecimiento. El "aprecio" por este ejemplar es tal que forma parte del escudo de la localidad, y por tanto es muy simbólico para los naturales del lugar y de la comarca en general. Pino-Roble Fuente: www.turismocastillalamancha.com Características: Altura Pino: 17,50 m. Perímetro Pino: 2,70 m. Diámetro Pino: 0,86 m. Altura Roble: 8 m. Perímetro Roble: 3,35 m. Diámetro Roble: 1,03 m. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -94- Pino Calixto El nombre común de este ejemplar es Pino negral, salgareño o laricio; para los expertos Pinus nigra Arnold subsp. salzmannii (Dunal) Franco. Se encuentra formando parte de un bosque de pino licario. El Ayuntamiento de Peñascosa es el propietario de este pino, dejando prueba de ello su buen estado de conservación. La historia de este pino, por así decirlo, se debe a un guarda forestal; al parecer hace unos años este guarda de nombre Calixto intercedió por el ejemplar para evitar que se cortase. Su propuesta tuvo éxito y se le indultó, por lo que hoy podemos disfrutar de su belleza y grandiosidad. Así que se le bautizó al árbol con el nombre de Pino de Calixto. Características: Altura: 26,25 m. Altura hasta la Cruz: 10 m. Anchura máxima de la copa: 11 m. Superficie que proyecta: 78,50 m. Diámetro a 1,30m. de altura: 0,82 m Perímetro a 1,30m de altura: 2,60 m. Presenta la cruz a gran altura, y a partir de este Porte: punto se ramifica de modo múltiple, teniendo una copa de forma piramidal. Refugio de Montaña Cañada de Bogarra La Montaña Cañada de Bogarra es un paraíso de tranquilidad en plena sierra, con sus 1.376 metros de altitud. La zona está equipada con mesas, bancos de madera y barbacoas con parrillas al aire libre, para uso de los excursionistas; fregaderos, aseos y un campo de deportes para realizar numerosas actividades en contacto con la naturaleza. Rodeado de una gran variedad arbórea se encuentra un refugio de montaña, que consta de un salón comedor con chimenea y un dormitorio con literas para seis personas. Otro refugio que se compone de una sola habitación con chimenea, una cocina de gas y dos camas es "la cocina", utilizada para preparar comidas en época de campamentos, se alquila como refugio el resto del año. Refugio de Montaña Fuente La Peña La Montaña Fuente la Peña es un privilegiado entorno natural a 1.296 metros de altura, en las proximidades de la cuerda de las almenaras. Sus instalaciones cuentan con varias barbacoas con parrillas, mesas, bancos de madera al aire libre y un comedor cubierto para uso y disfrute de todos aquellos que se acerquen por este paraje. Un manantial natural suministra agua fresca que llega - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -95- directamente de la sierra; dispone también de una zona de recreo con columpios, toboganes, etc., dos piscinas, una de niños y otra de mayores, servicios, duchas fregaderos y un campo para realizar deportes en la zona de acampada, son también parte de este bello complejo. Completan las instalaciones tres refugios de montaña: El refugio de montaña principal se alquila durante todo el año y consta de un salón con chimenea, mesa, bancos de madera y cocina de gas, además de aseo y un dormitorio provisto de literas con capacidad para seis personas. En el mismo enclave se encuentra otro refugio que consta de un salón con chimenea, mesa, bancos, de madera y cocina de gas. Tiene dos dormitorios con literas para 6 personas. Este refugio recibe el nombre de "Cocina" por ser utilizado como tal en la época en que llegan los campamentos organizados a Peñascosa. Durante el resto del año es alquilado a todos aquellos que lo deseen. Junto a los anteriores se alza un tercer refugio "El botiquín" que se utiliza en época de campamentos como su nombre indica de enfermería o botiquín, siendo alquilado el resto del año como refugio para excursionistas. Consta de dos habitaciones con cuatro camas y dos aseos. Refugio de Montaña Malpaso A 5 Km. de Peñascosa, rodeado de una naturaleza espléndida y a 1.365 metros de altitud se accede a esta zona de ocio por la carretera llamada de los Campamentos. Entre magníficos ejemplares de pinos laricios se encuentran las instalaciones de "Malpaso". Cuenta con mesas y bancos de madera para todos aquellos que quieran hacer una comida al aire libre, y un comedor cubierto. Se dispone de barbacoas con , un manantial natural que emana agua fresca y limpia constantemente; una zona de recreo para niños, dos piscinas, una para niños y otra para mayores; un bar, fregaderos donde limpiar los utensilios usados, aseos, duchas y un campo de deportes para actividades de tiempo libre, son parte del área del Malpaso. La zona de ocio también alberga un refugio de montaña que es alquilado durante todo el año y consta de un salón con chimenea, mesa, bancos de madera y cocina de gas, un aseo y dos dormitorios provistos de literas con capacidad para ocho personas. En la misma explanada se encuentra otro refugio, de menor tamaño que el anterior, ya que en este caso se reduce a una gran habitación con chimenea, donde es necesario ir provistos de sacos de dormir. Este refugio recibe el nombre de "Cocina" por ser utilizado como tal en la época en que llegan los campamentos organizados a Peñascosa. Durante el resto del año es alquilado a todos aquellos que lo deseen. POVEDILLA Los parajes naturales que podemos encontrar en Povedilla son Picayo, Los Campillos, Mirabueno y el Cerro del Collado. En todos estos parajes se pueden practicar diversas actividades como pueden ser el senderismo, la caza, el cicloturismo y la fotografía. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -96- La vegetación es típicamente mediterránea, compuesta por matorral y encina, encontrándose plantas tan características de esta zona como el tomillo, la retama, el romero, la jara y el torovisco entre las que crece la gustosísima seta de cardo. En las alamedas del río, de rojas aguas y sabrosos cangrejos crecen chopos, álamos, mimbreras y olmos. Merece nuestra atención el olivo que aparece a cada instante. Afincados en este término municipal podemos encontrar gran variedad de fauna tan diversa como jabalí, ciervo, zorro, perdiz roja, tórtolas, conejos y liebres. POZOHONDO Pozohondo se encuentra en plena llanura manchega, asentado en un hondo. En contraste con esta llanura se alza la Sierra de San Juan, y dos pequeños cerros: Cerro gordo y Cerro de la Sabina. Destacamos los siguientes parajes: Molino de la Nava de Arriba Este singular molino de viento es único en toda la provincia de Albacete en cuanto a su construcción y fuera de toda norma en cuanto a su clasificación como manchego o como mediterráneo. La estructura está realizada con una base de forma tronco-cónica de 1,30 metros de altura, un grosor de muro de 90 centímetros y un perímetro exterior de 19,30 metros. Continúa elevándose con otra capa tronco-cónica de menor perímetro que la anterior y termina con una tercera capa de forma abovedada incompleta, al estar situado en el techado, el rotor. La altura total de los restos visibles es de unos 4 metros, se observa una puerta y lo que pudo ser una ventana. Lo más llamativo de este molino situado a 950 metros de altitud al lado izquierdo de la carretera de Nava de Arriba a Liétor, es un machón cilíndrico de 1,40 metros de altura y 4,10 metros de perímetro, el cual soportaría el peso del piso donde se encontraban las piedras y el resto de la maquinaria. ROBLEDO Robledo es considerado "frontera de paisajes", por ser unión de los Campos de Montiel y la Sierra de Alcaraz, ofrece variedad de contrastes con montes, valles, vegas y campos de cultivo, dando cabida a extensos sabinares desde donde se pueden contemplar los humedales. El entorno natural de Robledo es rico en flora y fauna, los bosques de encinas y robles se suceden con zonas de cultivos cerealísticos. Las fuentes y cursos de aguas que mantienen su corriente durante el estío y riegan pequeñas huertas desde el Lavadero siguen el surco del río, pasando por Las Torronteras y La Cañejuela, hasta llegar a las vegas de Los Chospes; ofreciendo productos para el consumo propio. Mientras en sus riberas verdean chopos, olmos y álamos y otras especies como juncos y espinos. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -97- También predominan los bosques de sabinas, éstas se pueden contemplar en el paraje "El Sabinar", destacando un ejemplar, "La Charcona ", que se puede disfrutar desde la Ruta de los Molinos a su paso por "El Campillo". Estos bosques y terrenos poseen además un extensa serie de plantas aromáticas (tomillo, espliego, romero.....), medicinales (manzanilla, ajedrea...) y setas que aderezan el rico recetario gastronómico de la zona. No posee grandes cuencas hidrográficas. Destaca el río Cubillo, afluente del Júcar. Otros pequeños arroyos vierten sus aguas en el río Guadalmena, afluente del Guadalquivir. Hay que destacar los humedales “Laguna del Arquillo” y “Laguna Ojos de Villaverde”. Con el fin de aprovechar esta hidrografía y crear una nueva necesidad económica durante los siglos XVII y XX se edificaron una serie de molinos harineros y bataneros en todo el término de Robledo, que funcionaron hasta mediados de siglo pasado. Actualmente se encuentran en estado de abandono, aunque cabe destacar el perfecto mantenimiento en el que se encuentran el Molino de El Cubillo y el de Las Torrenteras. Para dar a conocer estas infraestructuras y tipo de economía, e intentar recuperar algunos, se ha creado el Camino de la Ruta de los Molinos. En plena Vía Verde a su paso por El Cubillo nos encontramos con el Paraje "Dientes de la Vieja", con cuevas y paredes de piedra caliza. Este nombre tan peculiar se debe a la rareza y singularidad de las mismas, de diversos tamaños y descolocadas, asemejando a la dentadura de una persona mayor. Destacamos los siguientes parajes: El Sabinar Este paraje está situado entre el Caserío “El Vínculo”, la Vereda Real “Andalucía-Valencia”, la laguna de “Los Ojos de Villaverde”, los molinos de Villaverde y la carretera N-322. Contiene un bosque de frondosas y espectaculares sabinas “albar” (Juniperus thurifera), especie protegida, que da nombre a este paraje: “El Sabinar”. El sabinar es un tipo de vegetación muy particular, característica de los lugares donde apenas hay un poco de tierra vegetal, donde, pese a la austeridad de los pinos, éstos no pueden desarrollarse adecuadamente y donde las condiciones climáticas son, en general, extremas. La Charcona El nombre común de este ejemplar es sabina albar, sabina; para los expertos Juniperus thurifera, de la familia de las Cupresáceas. Se encuentra en la vega de El Campillo, en la Cañada del Charcón, de ahí su nombre. Se trata de una sabina hembra y está considerada como una de las más grandes de la provincia de Albacete, por su altura y robusto tronco. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -98- Medidas: Altura: 15,65 m. Diámetro: 0,70 m Perímetro: 2,18 m. Laguna del Arquillo Descrito anteriormente Laguna de los Ojos de Villaverde Descrita anteriormente Ruta de los Molinos La Ruta Camino de los Molinos surge con la necesidad de recuperar y dar a conocer los distintos molinos harineros o hidráulicos que abastecieron al municipio, sus pedanías y otros pueblos colindantes como fueron Viveros, San Pedro, Munera, El Ballestero... Se trata de un sendero de pequeño recorrido PR, registrado como PR-AB-10. Es un tipo de red de itinerario peatonal balizado y homologado, formado por la conexión de caminos, tales como el camino de El Ballestero o el de Las Torrenteras; veredas, calzadas históricas como la Romana o el Camino de Aníbal y cañadas como la Real de Andalucía a Valencia. Sin olvidarnos de la Vía Verde Baeza Utiel o La Ruta de Don Quijote. Tratando de evitar en lo posible, vías con tránsito de vehículos, zonas industriales, y urbanas. Posee trayectos cortos, de una jornada y con 28,5Km en total. Este sendero es circular siendo su inicio y final en la Antigua Estación de Ferrocarril de Robledo, actualmente habilitada como Casa Rural. • TRAMO 0-1.- Casas Rurales de Robledo - El Cubillo — 3 Km. • TRAMO 1-2.- El Cubillo (Molino) - Cañada del Charcón - El Campillo (Molino) — 3 Km. • TRAMO 2-3.- El Campillo - Cañada Real de Andalucía - El Sabinar - Laguna Ojos de Villaverde — 4 Km. • TRAMO 2 - 3 ruta alternativa.- El Campillo - El Vínculo (molino) — 1 Km. • TRAMO 3-4.- El Vínculo - Villaverde (Molino) - Antigua Central Hidroeléctrica — 2.5 Km. • TRAMO 4-5.- Villaverde - Villalgordo - Ermita Virgen de La Encarnación — 2.5 Km. • TRAMO 5-6.- Villalgordo - El Martinete (Molino) — 2 Km. • TRAMO 6-7.- El Martinete - Cuevas de El Arquillo - Laguna de El Arquillo — 3 Km. • TRAMO 7-8.- Laguna de El Arquilllo - Casa Nueva - El Cubillo — 6 Km. • TRAMO 7-8 ruta alternativa.- Laguna de El Arquillo - El Colmenar (Ganadería "Los Chospes") - Los Chospes - El Cubillo — 6 Km. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -99- • TRAMO 8-9.- El Cubillo - Las Torrenteras (Molino) — 2 Km. • TRAMO 9-10.- Las Torrenteras - Robledo — 2 Km. • TRAMO 10-0.- Robledo - Casas Rurales de Robledo — 1.5 Km. Como dato de interés decir que el Molino de Villaverde aparece como uno de los molinos bataneros de la provincia de Albacete en el Catastro del Marqués de la Ensenada, 1.750-1.753. SALOBRE Los alrededores de Salobre están plagados de bellos y singulares paisajes como el paraje el Estrecho del Hocino, desfiladero por donde discurre el río Salobre (que también pasa por el centro del pueblo), y donde se encontraron restos arqueológicos. El Ojuelo, que bordea los 1.450 metros del pico de La Atalaya, entrega sus aguas al mencionado río Salobre y éste, a su vez, desemboca en el Guadalmena. Toda esta riqueza de agua es más que favorable para el desarrollo de una fértil vega que ofrece unas frutas y hortalizas de primera calidad y que alcanzaron prestigio y fama tiempo atrás. Junto a la C- 412 se encuentra el Mirador de las Colmenicas. La Piedra del Águila es otro mirador natural al que se accede por los caminos del Llano y la Hoya del Águila. El Mirador de La Estrella fue construido junto a la Ermita de Salobre, desde el que se pueden observar los Montes el Casar, Las Mesas, Picarazos y los Pizorros, con todas las laderas plantadas de olivar. Parajes como La Herrería, Mohedas, la Charca, o el puntal de la Mina, son lugares perfectos para la excursión. En ellos se puede recoger manzanilla, té de roca, poleo, tomillo y lavanda, y contemplar su fauna (población de tejones, ciervos, cabras montesas, garzas y águilas). Son muy conocidos los Baños de Reolid, pedanía que riega el Angorrilla. Estrecho del Hocino El paraje Estrecho del Hocino es un desfiladero por donde discurre el río Salobre y la antigua carretera. Aquí se hallaron restos arqueológicos que demuestran la presencia neolítica en la zona. Se encuentra entre Salobre y Reolid, a 3 Km. del primero y a 2 Km. del segundo. La microrreserva protegida, de la garganta fluvial del Estrecho del Hocino es refugio de la nutria, donde las tranquilas aguas de su balsa, invitan permanentemente al baño y la pesca. Estrecho del Hocino Fuente: www.jccm.es - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -100- En las inmediaciones de éste se haya el Cortijo del mismo nombre, en el que se manifiesta que en otros tiempos habitaba un duende, del que se decía que causaba constantemente estragos y pánico a sus habitantes. Río Ojuelo El Ojuelo, que bordea los 1.450 metros de La Atalaya, entrega sus aguas al río Salobre y éste a su vez, desemboca en el Guadalmena. Sirve para alimentar las masas arbóreas, que convierte el lugar en un precioso paraje natural. Todo el curso del río está poblado de nogales, cerezos, chopos, álamos, arces y algunos árboles de sombra y frutales que adornan el valle. Forma una estrecha vega poblada de vegetación, terreno aprovechado para caza principalmente, con escaso pinar alternando con abundancia de encinas, chaparro, algunos robles, quejigos y sabinas muy clareadas. El paraje es ideal para coger setas y plantas aromáticas. Río Salobre El río Salobre nace por encima de las Crucetas donde se encaja por grietas de gran profundidad que a lo largo de los tiempos se han ido fraguando, pasa por el centro del Salobre, y desemboca en el Guadalmena. Toda esta riqueza de agua, es más que favorable para el desarrollo de una fértil vega que ofrece productos de primera calidad y que alcanzaron gran fama tiempo atrás. Además por sus cauces se puede practicar senderismo, la pesca de la trucha común, y otras actividades. SAN PEDRO Desde la Peñica, podemos disfrutar de unas magníficas vistas del pueblo de San Pedro y de sus alrededores. Se trata de un cerro situado en la cima del pueblo, en el cual se encuentran los depósitos de agua que actualmente abastecen la población. Tiene un mirador que sirve como observatorio para las gentes que vienen a visitarlo. Destacan los siguientes parajes: Fuente de los Patos. La Fuente de los Patos, es un parque natural, en el cual los vecinos y visitantes de este pueblo se juntan para celebrar algún tipo de acto o simplemente una merienda. Es un paraje compuesto por árboles y atravesado por un río, para cruzarlo hay un puente diseñado con tablas y troncos de madera, también encontramos mesas, asientos y barbacoas...así como una instalación de juegos infantiles. La fuente de los patos es una de las zonas verdes más bonitas que destacan en la provincia, por su buen cuidado y acondicionamiento. Poblado Íbero La Quéjola En esta última década las excavaciones llevadas a cabo en el poblado ibérico de La Quéjola (aldea que recibe este nombre por su río, el cual, pasa por San Pedro) han sacado a la luz un edificio singular, que se le identifica como un thesauros. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -101- El poblado es del siglo VI y V a de C. Se encuentra situado sobre un pequeño espolón del denominado Cerro del Peñón. Constituye una pequeña elevación amesetada, de unos 20 m. de altura con respecto a su entorno de vega, sobre la que se levantó el poblado. El poblado era de planta rectangular y ocupaba una pequeña extensión de casi una hectárea. La práctica totalidad de los materiales cerámicos encontrados corresponden a producciones anfóricas ibéricas, posiblemente locales. Junto a ellas también pareció un número significativo de cerámicas elaboradas con arcilla. VIANOS Desde el mirador que rodea Vianos, tenemos unas vistas impresionantes al cantero lleno de huertas repletas de chopos, nogales, higueras, olivos y manzanos que se bañan del arroyo Quiñones. El paraje natural más importante que hoy existe en la población es la Cañada de los Mojones esta se encuentra en los calares del Mundo, recientemente declarado parque natural. Pasado el pueblo y siguiendo hacia el sur se llega a la aldea de las Parideras de vistas asombrosas, donde venían a parir los rebaños trashumantes siguiendo el cordel de las Almenaras, una vía pecuaria a más de 1.600 metros de altura. Bajando por el camino de Zapateros, es fácil ver alguna cabra montesa o alguna perdiz con su cola de perdigones. Todavía quedan en pie algunos cortijos de piedra y al lado sus huertos, aún cultivados de hortalizas y algún que otro cerezo. Llegando a la aldea se encuentra una monumental noguera, con una copa de 31,40 metros y con 110 años de antigüedad, la cual en la actualidad es un árbol protegido. Desde la Almenara, con sus 1.798 metros de altura, tenemos unas vistas privilegiadas de toda la sierra cubierta de pinos, donde las nieves suelen estar presentes la mayor parte del invierno. En el casco urbano, todavía podemos admirar los olmos que sobrevivieron a la enfermedad de la grafiosis, que hace unos años arrasó con casi todos ellos, uno de ellos está dando sombra a toda la Plaza Mayor. También tienen marcada presencia el plátano, los almendros, las encinas y las nogueras. En la zona de recreo "El Jardín", está todo dispuesto para pasar un día tranquilo y relajado, provisto de barbacoas y zonas verdes. El Mirador El mirador situado a 1.116 metros, se encuentra bordeando parte del pueblo de Vianos, este lugar, más conocido como "peña" ofrece unas maravillosas vistas. Desde allí se puede observar, el cortado donde se encuentra ubicada la población y unas magníficas vistas al cantero, repleto de árboles frutales, escalonadas huertas, el antiguo lavadero municipal y un antiguo depósito de agua. Cañada de los Mojones Este paraje está incluido dentro del Parque natural de los Calares del Mundo y de la Sima. Alberga pinos centenarios de gran belleza y altura. Es uno de los mayores poljés del calar del río Mundo, situado a 1.350 metros de alto y 800 metros de ancho aproximadamente y alcanza una longitud de 4 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -102- kilómetros. Se trata de una gran depresión formada por la disolución de las plataformas calcáreas, su fondo está cubierto por arcillas de descalcificación, que presentan un color pardo-negruzco debido a su contenido en materia orgánica y humedad. Los Calares del Mundo es una zona que abarca 18.000 hectáreas con una gran diversidad botánica y paisajística de la región y unas características geomorfológicas únicas que afectan a varios municipios de la zona. Este lugar es el segundo en España en cuanto a diversidad de dolinas. VILLAPALACIOS Villapalacios dispone de unas excelentes vistas. La riqueza del paisaje en esta zona viene dada fundamentalmente por la situación estratégica del pueblo, al estar situado en lo alto de una ladera. El mirador La Glorieta permite ver la amplitud de sus valles y montes que abren el camino hacia la Sierra de Alcaraz. El término, está atravesado por los cursos de los ríos Guadalmena y Mesta, además de algunos arroyos, en los que se puede practicar la pesca de truchas, barbos y cangrejos, entre otras especies. Destacamos los siguientes parajes: El Mirador La Glorieta El parque de recreo "Mirador de la Glorieta" está situado en la parte sur de Villapalacios, sobre la carretera N-322 a un lado y la antigua línea ferroviaria Baeza_Utiel al otro se ve la unión de las provincias de Albacete, Jaén y Ciudad Real siendo Villapalacios el punto de encuentro entre las tres provincias vecinas. Cueva Negra A pocos kilómetros de Villapalacios se encuentra el paraje natural conocido como Cueva Negra, es una impresionante montaña rocosa que tiene en su base una cueva, que sirvió de refugio a pastores y caminantes. Un lugar donde resguardarse del calor en los meses de verano y del frío y las lluvias del largo invierno. Cerca de Cueva Negra pasa el Río Guadalmena, donde se puede practicar la pesca de Truchas comunes, barbos, cangrejos.... Cueva Negra dispone de un merendero al aire libre donde el visitante puede disfrutar de una agradable merienda, o de un paseo por los alrededores del paraje donde impregnarse del sosiego de la zona y de unas vistas preciosas hacia la Sierra de Alcaraz. VILLAVERDE DE GUADALIMAR El enclave de Villaverde de Guadalimar, se ubica en plena Sierra de Alcaraz y a los pies de El Calar del Río Mundo, una formación kárstica de unos 60 kilómetros cuadrados y 1.600 metros de altura, lleno de dolinas y simas que hacen de filtro a las lluvias y nieves que allí caen, vertiéndolas a la - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -103- cueva de los chorros, donde tiene su nacimiento el Río Mundo en una cascada de más de 200 metros de altura, es un lugar privilegiado como pocos para disfrutar de la naturaleza. La riqueza paisajística de este municipio, y su patrimonio vegetal, le hace ser muy interesante tanto por los arroyos y riachuelos que recorren su término, como el Arroyo de Fuente del Tejo, como por los Picos de la Sagra y El Padrón, desde donde se puede ver el Valle del Guadalimar. Destacamos los siguientes parajes: Arroyo de la Fuente del Tejo Es uno de los más bonitos parajes de Villaverde de Guadalimar, donde en la llamada Fuente del Tejo, a los pies del monte Padrón, nace un típico arroyo de montaña que discurre entre las laderas de los montes que rodean la localidad, formando a su paso numerosas cascadas, saltos de agua y remansos. En uno de esos remansos se encuentra una zona de recreo equipada por el ayuntamiento, donde se puede disfrutar de una comida campestre. Picos de La Sagra y El Padrón Los picos de El Padrón y La Sagra, con sus 1.580 metros, son uno de los hitos por altitud de la Sierra de Alcaraz, existiendo numerosas rutas de senderos y cicloturistas, que los incluyen en su recorrido, ya que desde ellos se puede admirar tanto la vertiente sur de la Sierra, como la Norte. La riqueza arbórea es de gran importancia en esta zona, que se encuentra cubierta casi en su totalidad por el pino. VIVEROS En Pinilla, una pedanía de Viveros, podemos encontrar verdaderos parajes que constituyen una importante reserva ecológica. Tres son los lugares que hacen referencia a su nombre, las Salinas de Pinilla. Se trata de un conjunto de salinas formadas a través de una corriente subterránea que atraviesa un filón de sal útil para uso doméstico. El Río Pinilla, con una longitud superior a 30 kilómetros, constituye el curso superior más largo entre los que confluyen en las Lagunas de Ruidera, por este motivo es considerado por algunos como el verdadero origen del Río Guadiana. Y la Fuente de Pinilla, que brota entre las raíces de un viejo álamo. Estos lugares son considerados parque natural, donde podemos encontrar una vegetación variada como chopos, sauces, olmos, tomillo, retama y juncos, donde se pueden realizar actividades de senderismo, cicloturismo y picnic. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -104- 3.3.4 GESTIÓN DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS, FORESTAL E HIDROLÓGICO 3.3.4.1 Tipología productiva de los diferentes sistemas agrícolas y forestales Se ha descrito anteriormente en la tipología de usos de suelo, incluido en el apartado de vegetación, subapartado de vegetación actual, donde se refleja de forma exhaustiva la tipología productiva de los diferentes sistemas agrícolas y forestales. 3.3.4.2 Intensificación de los sistemas agrícolas La intensificación de los sistemas agrícolas de la agricultura moderna se inició durante la mitad del siglo XX y representó un incremento importante del rendimiento de los cultivos. Sin embargo, el aumento de la productividad ha conllevado una extraordinaria simplificación de los sistemas agrícolas y una mayor dependencia de los aportes externos (Altieri, 1999). Además, el uso extensivo de pesticidas y fertilizantes son la causa de los frecuentes problemas de salud, que afectan tanto a los agricultores como a los habitantes de las zonas rurales, y la contaminación de los ecosistemas naturales asociados a los agrosistemas (Liebman, 2001; Matson et al. 1997, Tilman, 1998). Las últimas estadísticas publicadas señalan la excesiva fertilización nitrogenada (55 Kg/ha en 2006) y la aplicación de 2,0 Kg/ha de materia activa de pestizadas (Eurostat, 2006). Durante las últimas décadas se ha constatado la dramática disminución del área de distribución y la abundancia de diversos animales y plantas que habitan en los agroecosistemas (Hole et al. 2005), así como de especies y variedades cultivadas (Matson et al, 1997). Dichas evidencias han provocado el debate acerca de la sostenibilidad de las actuales prácticas agrícolas y ganaderas intensivas, teniendo en cuenta que el área destinada a uso agrícola es superior al 40 % y que los cultivos cerealistas representan alrededor de un tercio de la superficie agrícola (Eurostat, 2006). Señalar también que junto a la producción intensiva viene el uso intensivo de agua cuyas consecuencias se empiezan a detectar en la zona: Desecación de zonas húmedas, como la Laguna de Ruidera. Descenso notable de los niveles freáticos que provocan, a su vez, descenso del nivel de los ríos o desaparición de fuentes y manantiales en la época estival. Incremento de la carga contaminante en pozos, manantiales y lagunas, procedentes del uso indiscriminado de fertilizantes y biocidas de todo tipo utilizados por una agricultura intensiva cuya rentabilidad está ahora en entredicho. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -105- Pérdida de la cubierta vegetal por la explotación de áreas cada vez más extensas, gracias a la utilización de maquinaria más potente, que incrementa el riesgo de erosión y disminuye la capacidad de retención y filtración de agua en el subsuelo. Por tanto la práctica de la ganadería ecológica y de la agricultura se presenta como una posible solución a estos problemas. La agricultura y ganadería ecológica definen un sistema agrario y ganadero cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos naturales, excluyendo el empleo de productos químicos de síntesis y procurando un desarrollo agrario y ganadero sostenible. Entre las ventajas de la agricultura ecológica se encuentran, contribuir a preservar la fertilidad de los suelos, a garantizar la rotación de cultivos, a provocar una menor contaminación de los recursos naturales y el medio ambiente, mejorar la eficiencia de la agricultura, así como a preservar la calidad de los alimentos. La agricultura ecológica se encuentra regulada legalmente en España desde 1989, en que se aprobó el Reglamento de la Denominación Genérica "Agricultura Ecológica", que fue de aplicación hasta la entrada en vigor del Reglamento (CEE) 2092/91 sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios. Actualmente, desde el 1 de enero de 2009, fecha en que ha entrado en aplicación, la producción ecológica se encuentra regulada por el Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga en el Reglamento (CEE) 2092/91 y por los Reglamentos: Reglamento (CE) 889/2008 de la Comisión, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 834/2007 con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y control y Reglamento (CE) 1235/2008 de la Comisión por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 834/2007, en lo que se refiere a las importaciones de productos ecológicos procedentes de terceros países. En España, la práctica de la agricultura ecológica comenzó a finales de los años 80. Inicialmente, el crecimiento del sector fue exponencial, y más recientemente se ha producido una desaceleración de su desarrollo. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -106- Evolución de la Producción Agrícola Ecológica Fuente Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Estadísticas 2008; Agricultura Ecológica A finales de 2005, la agricultura ecológica representaba en España: • 15.693 explotaciones agrarias y ganaderas, gestionando una superficie de 807.000 hectáreas. Los cultivos, prados y pastizales ecológicos ocupan un 2,48% de la Superficie Agraria Útil española. • Unas producciones que alcanzaban en 2004 un valor estimado de 250 millones de euros y algo más de 1.700 industrias de transformación. • Menos del 1% del gasto en alimentación de los españoles. Se estima que cerca del 80% de la producción española de productos ecológicos se exporta mayoritariamente a Europa, en especial a Alemania, Holanda, Francia y Reino Unido, a donde llegan sobre todo productos frescos. En el siguiente gráfico se presenta la superficie de agricultura ecológica, a nivel nacional, en ha correspondientes al año 2008 (porcentajes por tipo de cultivo). - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -107- Superficie de agricultura ecológica nacional por tipo de cultivo. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Estadísticas 2008; Agricultura Ecológica Según los datos, en España la superficie dedicada a cultivos ecológicos está mayoritariamente dedicada al cereal (26.9%), seguido del olivar (21.6%) y los frutos secos (15%). Destaca un 21% dedicado al barbecho. Según fuentes de la Junta de Castilla la Mancha, durante el año 2008, Castilla-La Mancha ha triplicado la superficie dedicada a la agricultura ecológica, alcanzando las 119.668,13 hectáreas, frente a las 1.317.751, 88 Ha nacionales. Castilla La Mancha es la segunda Comunidad Autónoma, por detrás de Andalucía, con más área inscrita en agricultura ecológica dentro del territorio nacional. En la provincia de Albacete el número total de hectáreas destinadas a la agricultura ecológica ascienden a 42.051,00 Ha, una cifra muy por encima de las otras provincias de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. Los datos por provincia se pueden ver en la tabla, encabeza la producción ecológica Albacete, con más de 42.000 Ha, seguida de Toledo con 32.679 Ciudad Real con 24.364, Cuenca con 10.500 y Guadalajara con 10.100 hectáreas. Superficie de Agricultura Ecológica (ha). Año 2008 Fuente Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Estadísticas 2008; Agricultura Ecológica - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -108- El número de operadores de agricultura ecológica en Albacete asciende a 924, de los cuales, 884 son productores y 40 son elaboradores. De nuevo Albacete es la provincia con mayor número de operadores en Castilla La Mancha que tiene 2.322, y otros 23.473 son operadores nacionales. En el siguiente gráfico se representa el nº de Ha por tipo de cultivo en Albacete. Superficie de Agricultura Ecológica (%) por tipo de cultivo. Año 2008 13% 1% 0% 20% 3% 0% 6% 30% 11% 1% 0% 15% Cereales inc arroz Legumbres secas Hortalizas y tubérculos Frutales Olivar Vid Frutos secos Bosque y Recolección Silvestre Pastos, Praderas y Forraje Barbecho y Abono verde Semillas y Viveros Otros Superficie de Agricultura Ecológica (%) en Albacete. Año 2008 Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino La superficie mayoritaria por tipo de cultivo resulta ser la dedicada a pastos, praderas y forraje con un 30% de la superficie, seguida de los cereales incluido arroz (20%) y los frutos secos (15%). El barbecho y abono verde presenta una superficie del 13%. En la zona de estudio, algunos de los municipios, no presentan una agricultura intensiva y productivista, debido a la orografía y a su falta de producción, lo que ha evitado la excesiva mecanización y la utilización excesiva de fertilizantes y herbicidas, manteniendo un cultivo basado en la tradición y que ha dado el salto a la producción ecológica. A continuación se presentan los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en cuanto a la superficie declarada de agricultura ecológica en cada uno de los municipios en el período que va de los años 2006 al 2008: ALCARAZ - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -109- ALCARAZ TOTAL HAS DECLARADAS Año Año Año 2006 2007 2008 PRODUCTO ALFALFA ALMENDROS AVENA BARBECHO BARBECHO TRADICIONAL BOSQUE, MONTE Y RECOLECCION SILVESTRE CEBADA CEREALES Y LEGUMINOSAS PARA GRANO 8,4 46,4 2,5 42,4 0,1 0,1 7,1 103,1 49,2 51,4 79,0 CEREZOS 0,4 54,7 216,8 37,7 6,5 33,1 GIRASOL GUISANTE SECO HORTALIZAS AIRE LIBRE ISLAS OLIVAR LENTEJA NOGAL OLIVAR 37,4 136,4 0,1 0,5 42,8 14,7 OLIVAR DE ACEITUNA PARA ACEITE 119,7 127,9 79,7 0,8 37,1 32,7 213,2 OTRAS UTILIZACIONES 6,3 OTROS CULTIVOS HERBA 0,7 0,3 OTROS FRUTALES 33,1 OTROS FRUTOS SECOS PASTOS Y DEHESAS PAST, PERM. >=5 AÑOS PISTACHO RETIR. OBLIG. P.U. RETIRADA VOLUNTARIA TRIGO SEMIDURO Y BLANDO VEZA VIÑEDO DE UVA PARA VINIFICACION 68,3 21,4 6,0 17,3 194,4 0,8 274,5 12,2 35,6 273,4 139,2 13,1 84,2 Total ALCARAZ 274,51 450,14 1.763,35 Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en Alcaraz. Año 2008 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El municipio de Alcaraz han aumentado la variedad de cultivos y por tanto la superficie final destinada a Agricultura Ecológica también ha aumentado multiplicándose casi por cuatro. Es el segundo municipio que mayor superficie dedica a la agricultura ecológica por detrás de Peñascosa (3.375,7Ha). BIENSERVIDA BIENSERVIDA PRODUCTO TOTAL HAS DECLARADAS - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -110- AÑO 2006 ALMENDROS AVENA CEREALES HORTALIZAS AÑO 2007 AÑO 2008 5,8 42,8 OLIVAR 0,6 1,1 1,1 131,5 126,8 Total BIENSERVIDA 132,1 128,9 Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en Bienservida. Año 2008 48,5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Los datos de Bienservida muestran que la superficie disminuyó para el período estudiado así como los tipos de cultivo. CASAS DE LÁZARO CASAS DE LAZARO TOTAL HAS DECLARADAS PRODUCTO AÑO 2006 ALMENDROS AVENA BARBECHO BARBECHO TRADICIONAL CEBADA GUISANTE SECO NO CULTIVO OLIVAR DE ACEITUNA PARA ACEITE RETIRADA VOLUNTARIA TRIGO SEMIDURO Y BLANDO YERO Total CASAS DE LAZARO AÑO 2007 37,9 37,9 29,8 AÑO 2008 7,9 7,9 28,3 0,9 0,8 92,3 18,3 0,8 18,3 124,7 36,6 0,3 0,9 43,0 26,3 91,0 164,5 Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en Casas de Lázaro. Año 2008 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. En Casas de Lázaro la superfice ha aumentado ya que el tipo de cultivos se ha diversificado más. COTILLAS COTILLAS TOTAL HAS DECLARADAS PRODUCTO AÑO 2006 CEREALES AÑO 2007 AÑO 2008 3,8 Total COTILLAS 3,8 Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en Cotillas. Año 2008 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -111- Del municipio de Cotillas solo se obtuvieron datos del año 2006 donde se muestra que el único tipo de cultivo es el cereal. Es el municipio que menos superficie destina a la agricultura ecológica seguido de San Pedro (16.2 Ha). EL BALLESTERO EL BALLESTERO TOTAL HAS DECLARADAS PRODUCTO AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 ALMENDROS 9,7 AVENA 107,5 BARBECHO 5,4 CEBADA CENTENO 176,4 78,9 GUISANTE SECO 189,3 NO CULTIVO 1,4 OTROS FORRAJES PAST. PERM. >=5 AÑOS RETIR. OBLIG. P.U. RETIRADA VOLUNTARIA TRIGO SEMIDURO Y BLANDO 27,7 147,3 31,3 57,2 41,5 Total EL BALLESTERO Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en EL Ballestero. Año 2008 873,6 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Los datos de El Ballestero son sólo para el año 2008 y la superfice que más ocupa es el cultivode guisante seco y de cebada. MASEGOSO MASEGOSO PRODUCTO TOTAL HAS DECLARADAS AÑO 2006 ALMENDROS BARBECHO CEBADA GARBANZO GUISANTE SECO HORTALIZAS LENTEJA NOGAL OLIVAR DE ACEITUNA PARA ACEITE PASTOS Y DEHESAS TRIGO SEMIDURO Y BLANDO VEZA YERO 2,3 3,9 0,8 11,2 15,4 50,2 29,7 AÑO 2007 48,5 2,3 8,2 62,8 0,7 5,4 1,1 15,4 30,0 AÑO 2008 180,7 0,8 1,3 16,4 201,1 41,2 5,0 2,0 Total MASEGOSO 113,4 181,3 Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en Masegoso. Año 2008 441,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -112- En Masegoso la superficie aumentó casi el doble debido al aumento del cultivo dedicado a Pastos y Dehesas así como de Almendros. PEÑASCOSA PEÑASCOSA TOTAL HAS DECLARADAS PRODUCTO CEBADA CEREALES Y LEGUMINOSAS PARA GRANO NOGAL PASTOS, PRADERAS Y FORRAJES RETIR. OBLIG. P.U. RETIRADA VOLUNTARIA TRIGO SEMIDURO Y BLANDO AÑO 2006 AÑO 2007 17,4 17,4 Total PEÑASCOSA 17,4 17,4 Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en Peñascosa. Año 2008 AÑO 2008 15,8 137,1 0,3 3171,4 7,6 16,1 27,4 3.375,7 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La superficie destinada a agricultura ecológica en Peñascosa es la más extensa de todos los municipios con gran diferencia, ya que le sigue Alcaraz con 1.763,35 Ha, en concreto los pastos y praderas fue el tipo de cultivo que más aumentó, en el año 2008 fueron inscritos 3.171,4 Ha como superficie ecológica. POVEDILLA POVEDILLA PRODUCTO TOTAL HAS DECLARADAS AÑO 2006 ALMENDROS CEBADA CEREALES Y LEGUMINOSAS PARA GRANO FRUTOS SECOS GARBANZO GUISANTE SECO HORTALIZAS AIRE LIBRE ISLAS OLIVAR NO CULTIVO NOGAL OLIVAR OLIVAR DE ACEITUNA PARA ACEITE 4,3 189,2 5,9 AÑO 2007 40,5 0,2 238,6 5,9 OTROS FORESTALES OTROS FORRAJES PASTOS, PRADERAS Y FORRAJES RETIRADA VOLUNTARIA TRIGO SEMIDURO Y BLANDO AÑO 2008 0,7 28,5 39,1 0,3 36,9 0,2 0,6 0,1 0,2 11,8 250,5 0,0 4,5 4,5 4,5 Total POVEDILLA 203,9 289,7 Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en Povedilla. Año 2008 17,3 3,2 393,9 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -113- En este municipio existe gran diversidad de cultivos destinados a agricultura ecológica, la superficie se ha visto incrementada desde el 2006 al 2008 de 203.9 Ha a 393.9 Ha, sobre todo en el olivar de aceituna. POZOHONDO POZOHONDO TOTAL HAS DECLARADAS PRODUCTO AÑO 2006 AJO ALMENDROS BARBECHO NO CULTIVO OLIVAR DE ACEITUNA PARA ACEITE PASTOS, PRADERAS Y FORRAJES RETIRADA VOLUNTARIA VIÑEDO AÑO 2007 AÑO 2008 5,0 10,5 163,2 0,0 0,0 19,0 6,4 19,0 2,5 19,0 1,7 10,0 29,8 Total POZOHONDO 57,7 34,5 Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en Pozohondo. Año 2008 193,9 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Los datos de Pozohondo muestran un incremento en la superficie ecológica destinada a la agricultura, sobre todo en la producción de almendra ecológica. ROBLEDO ROBLEDO PRODUCTO TOTAL HAS DECLARADAS AÑO 2006 AÑO 2007 AVENA BARBECHO TRADICIONAL CEBADA CENTENO GUISANTE SECO OLIVAR DE ACEITUNA PARA ACEITE OTROS FORESTALES PAST. PERM. >=5 AÑOS RETIR. OBLIG. P.U. RETIRADA VOLUNTARIA TRIGO SEMIDURO Y BLANDO VEZA VIÑEDO DE UVA PARA VINIFICACION Total ROBLEDO Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en Robledo. Año 2008 AÑO 2008 124,3 0,2 175,8 31,2 53,1 31,1 50,1 95,1 26,1 61,2 18,6 26,6 6,5 699,8 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Los datos obtenidos solo corresponden al año 2008, la cebada y la avena son los cultivos mayoritarios. SALOBRE - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -114- SALOBRE TOTAL HAS DECLARADAS PRODUCTO AÑO 2006 ALMENDROS ISLAS OLIVAR NO CULTIVO NOGAL OLIVAR OLIVAR DE ACEITUNA PARA ACEITE PAST, PERM. >=5 AÑOS PASTOS, PRADERAS Y FORRAJES PERAL AÑO 2007 AÑO 2008 0,2 0,2 1,1 0,1 1,9 1,6 151,1 47,4 182,6 49,9 193,9 1,0 0,6 0,2 0,2 Total SALOBRE 232,5 200,9 Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en Salobre. Año 2008 198,3 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Salobre ha disminuido unas 34 Ha la superficie de agricultura ecológica desde el año 2006 al 2008. , el cultivo que se ha visto más afectado es el olivar. SAN PEDRO SAN PEDRO TOTAL HAS DECLARADAS AÑO AÑO AÑO 2006 2007 2008 PRODUCTO ALMENDROS AZAFRAN OTRAS AROMATICAS, MEDICINALES Y COSMETICA 16,2 1,3 1,3 Total SAN PEDRO 1,3 1,3 Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en San Pedro. Año 2008 16,2 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Por detrás de Cotillas (3 Ha) es el municipio que destina menos superficie a la agricultura ecológica. VIANOS VIANOS PRODUCTO TOTAL HAS DECLARADAS AÑO 2006 AÑO 2007 FORESTALES MADERABLE HORTALIZAS AIRE LIBRE ISLAS OLIVAR 0,2 0,1 0,3 MANZANO 0,2 0,7 1,4 2,4 NO CULTIVO 0,6 NOGAL OLIVAR 70,6 55,7 OLIVAR DE ACEITUNA PARA ACEITE 48,2 38,0 OTROS FORESTALES OTRAS PRODUCCIONES VEGETALES PAST, PERM. >=5 AÑOS AÑO 2008 89,2 0,3 0,2 0,6 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -115- PERAL 1,9 1,3 TRIGO SEMIDURO Y BLANDO 2,2 Total VIANOS 118,8 97,3 Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en Vianos. Año 2008 97,9 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha La superficie ha disminuido durante el periodo 2006 -2008. VILLAPALACIOS VILLAPALACIOS PRODUCTO TOTAL HAS DECLARADAS AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 ALMENDROS 2,4 AVENA BARBECHO 25,3 GUISANTE SECO 49,7 ISLAS OLIVAR OLIVAR OLIVAR DE ACEITUNA PARA ACEITE 72,1 41,7 39,9 27,1 2,0 66,0 13,8 147,2 PAST. PERM. >=5 AÑOS 0,3 RETIRADA VOLUNTARIA 0,4 TRIGO SEMIDURO Y BLANDO 8,1 5,6 Total VILLAPALACIOS 188,8 154,8 Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en Villapalacios. Año 2008 157,9 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. En Villapalacios la superficie ha disminuido durante el periodo 2006 -2008. VILLAVERDE DE GUADALIMAR VILLAVERDE DE GUADALIMAR PRODUCTO TOTAL HAS DECLARADAS AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 ALMENDROS 0,3 AVENA 8,2 CEBADA 1,2 CEREALES 10,2 ISLAS OLIVAR FRUTOS SECOS OLIVAR OLIVAR DE ACEITUNA PARA ACEITE OTROS FORRAJES PAST, PERM. >=5 AÑOS 0,3 3,4 0,3 27,2 34,1 0,3 64,2 Total VILLAVERDE DE GUADALIMAR 13,6 27,5 108,6 Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en Villaverde de Guadalimar. Año 2008 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Este municipio ha visto incrementar la superficie destinada a cultivos ecológicos llegando incluso a multiplicarse por 8 desde el 2006 al 2008. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -116- VIVEROS VIVEROS TOTAL HAS DECLARADAS PRODUCTO AÑO 2006 ALMENDROS AVENA CEBADA CENTENO GUISANTE SECO OLIVAR OLIVAR DE ACEITUNA PARA ACEITE OTROS FRUTOS SECOS PASTOS Y DEHESAS RETIRADA VOLUNTARIA TRIGO SEMIDURO Y BLANDO VIÑEDO DE UVA PARA VINIFICACION AÑO 2007 AÑO 2008 1,1 23,1 23,8 50,5 14,5 19,7 3,5 3,4 24,9 1,1 25,1 7,6 13,1 57,7 2,6 Total VIVEROS 51,5 53,4 Superficie de Agricultura Ecológica (Ha) en Viveros. Año 2008 166,9 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. En el municipio de Viveros han aumentado la variedad de cultivos y por tanto la superficie final destinada a Agricultura Ecológica. A continuación se muestran los datos del nº de titulares o agricultores que poseen las superficies de Agricultura ecológica para los municipios objeto de estudio: Nº AGRICULTORES DE AGRICULTURA ECOLÓGICA MUNICIPIO AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 ALCARAZ 35 44 52 BIENSERVIDA 11 4 1 12 4 15 4 11 1 39 4 16 1 51 3 29 1 30 1 9 7 6 53 10 11 31 2 VILLAPALACIOS VILLAVERDE DE GUADALIMAR 13 19 2 15 17 3 10 19 3 VIVEROS 3 4 8 CASAS DE LAZARO COTILLAS EL BALLESTERO MASEGOSO PEÑASCOSA POVEDILLA POZOHONDO ROBLEDO SALOBRE SAN PEDRO VIANOS Total 173 201 240 Nº de Agricultores de Agricultura Ecológica (Ha) en los municipios. Año 2008 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -117- En la tabla anterior se puede observar como el nº de titulares o agricultores que poseen superficie de agricultura ecológica ha ido aumentando o se mantiene en general para casi todos los municipios desde el 2006 al 2008, acompañando a los resultados obtenidos de la superficie destinada a este tipo de cultivos. Unicamente desciende este nº en Vianos y en Masegoso, en el primer caso acompaña al dato de la superficie ecológica, puesto que esta disminuye también, pero en el segundo caso, Masegoso, la superficie ecológica aumenta de forma considerable (de 113,4 Ha a 441Ha) mientras que el número de agricultores disminuye. La ganadería ecológica se fundamenta en el respeto al medio ambiente, en el bienestar de los animales, en la rentabilidad de las explotaciones y en el equilibrio de los sistemas agrícolas. Los principios básicos en los que se basa es: • La alimentación de los animales con productos procedentes de la Agricultura Ecológica • Aportar a los animales unas condiciones de vida adecuadas. • Controlar las enfermedades mediante la prevención y con productos naturales. El número de explotaciones ganaderas ecológicas a nivel nacional asciende a 3.813 según datos del MARM 2008. En el siguiente gráfico se presentan las Explotaciones Ganaderas Ecológicas en España (datos del 2008) y su Distribución por tipo de Ganado. Explotaciones de Ganadería Ecológica a nivel nacional. Año 2008 Fuente Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Estadísticas 2008; Ganadería Ecológica La mayoría de las explotaciones ganaderas ecológicas a nivel nacional son de Vacuno con un 44%, ovino con un 26% y otros con un 11%. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -118- A nivel autonómico Castilla La Mancha no es de las comunidades que más explotaciones ganaderas presenta con sólo 140 según datos del 2008, es decir representa un 3,7% del total de explotaciones a nivel nacional. En Albacete las explotaciones ganaderas ascienden a 80, un 57%, (según datos del MARM 2008) y de nuevo es la provincia con mayor número de explotaciones dentro de la Comunidad Autónoma como se puede observar a continuación. Número de explotaciones ganaderas. Año 2008 Castilla La Mancha Fuente Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Estadísticas 2008; Ganadería Ecológica El número de explotaciones ganaderas en Albacete, por tipo se representa en el siguiente gráfico: NÚMERO DE EXPLOTACIONES GANADERAS ALBACETE 2008 5% 3% 6% 1% 34% 46% 5% vacuno carne vacuno leche ovino carne ovino leche caprino carne caprino leche avicultura carne avicultura huevos apicultura Número de explotaciones ganaderas. Año 2008 Albacete Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Con un 46% del total, las explotaciones de ovino carne son las más numerosas, por detrás le siguen con un 34% las de caprino carne. En menor porcentaje están el vacuno carne (6%), caprino leche (5%), ovino leche (5%), la avicultura de huevos (3%) y por último el vacuno de leche (1%). - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -119- Para los municipios de la zona de estudio, según la consulta realizada a la Delegación Provincial de Albacete, Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural, no consta que existan explotaciones de ganaderia ecológicas inscritas para el período de 2006 y 2007. Si se han obtenido los datos correspondientes al año 2008, se presenta a continuación. MUNICIPIO EXPLOTACION Nº CABEZAS ESPECIE-RAZA EXPLOTACIONES ROBLEDO 111 CAPRINO 1 PEÑASCOSA VILLAVERDE DE GUADALIMAR 986 35 CAPRINO OVINO 1 1 VIVEROS 100 OVINO 1 Número de explotaciones ganaderas. Año 2008 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Como se puede ver en la tabla no en todos los municipios constan incritas explotaciones de ganaderia ecológica, tan solo en 4 de los 16 municipios. Al igual que los datos de la provincia de Albacete el tipo de ganado mayoritario es el caprino y el ovino. Concluyendo, la zona de estudio se encuentra por tanto en una provincia que destaca por la cantidad de superficie dedicada a la agricultura ecológica así como en el número de explotaciones ganaderas ecológicas. Para fomentar este tipo de prácticas, la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural cuenta con líneas específicas de ayuda en materia de agricultura ecológica. En la provincia, a lo largo de 2007 se pagaron un total de 1.122.000 euros en este sentido, según datos de la Consejería. Sintetizando los datos se puede decir que el sector en el que mayor implantación tiene este tipo de práctica ecológica como hemos podido observar en los gráficos de la provincia es la superficie destinada a pastos, y forrajes (30%), es decir a alimentar a la ganadería ecológica. Le sigue en importancia la superficie destinada al cereal que supone un 20% del total de superficie cultivada. El tercer sector en importancia es el de los frutos secos seguidos por la vid y el olivar. Las sierras de Alcaraz y del Segura destacan sobre todo por el cultivo de los frutos secos, el olivar y también por la implantación de la ganadería ecológica. 3.3.4.3 Existencia de planes técnicos de gestión y mejora forestal en fincas forestales Las masas forestales son ecosistemas imprescindibles para la vida que cumplen evidentes funciones ecológicas: retienen el agua de la lluvia, facilitando su infiltración en el suelo y la recarga de los acuíferos; disminuyen la erosión, al reducir la velocidad del agua y sujetar la tierra; constituyen el hábitat de numerosas especies de flora y fauna y ejercen, en definitiva, una labor - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -120- depuradora de los diversos contaminantes de la atmósfera y las aguas continentales, retenidos y filtrados por los seres vivos que pueblan el bosque. También tienen los bosques un relevante interés por su influencia climática. En las zonas continentales, más de la mitad de la humedad del aire se ocasiona por el agua que bombean las raíces y transpiran las hojas de la vegetación. Y, por supuesto, en el proceso de fotosíntesis, absorben dióxido de carbono, contribuyendo a paliar las consecuencias negativas del efecto invernadero que produce la emisión de estos gases, funcionando como auténticos “sumideros”. Gestión forestal sostenible. Marco normativo estatal. La Ley de Montes 43/2003, de 21 de octubre, remite a las comunidades autónomas la determinación de las dimensiones de la unidad mínima considerada como monte a efectos de la Ley. La LM se inspira en unos principios que vienen enmarcados en el concepto primero y fundamental de la gestión forestal sostenible. De este principio se desprenden todos los demás que son: • El cumplimento equilibrado de la multifuncionalidad de los montes en sus valores ambientales, económicos y sociales. • La planificación forestal en el marco de la ordenación del territorio. • El fomento de las producciones forestales y sus sectores económicos asociados. • La creación de empleo y desarrollo del medio rural. • La conservación y restauración de la biodiversidad de los ecosistemas forestales. • La integración en la política forestal española de los objetivos de la acción internacional sobre protección de medioambiente, especialmente en materia de desertificación, cambio climático y biodiversidad. • La colaboración y cooperación de las diferentes administraciones públicas en la elaboración y ejecución de sus políticas forestales. • La participación en la política forestal de los sectores sociales y económicos implicados. La Ley recoge como principio que los propietarios de los montes sean los responsables de su gestión técnica y material y refuerza los mecanismos de conservación de los montes. A partir del Protocolo de Kyoto los bosques han visto reconocida su especial importancia por su condición de sumideros de carbono. El protocolo prevé que se computen las formaciones boscosas en tanto que elementos clave para calcular la cifra de absorción de carbono, contabilizándose a estos efectos la absorción derivada de las actividades de forestación y deforestación. Las siguientes actividades forestales que se contabilizarán como sumideros de carbono: • Restauración de la cubierta vegetal mediante acciones silvícolas adecuadas. • Aumento de superficie forestal por medio de actividades de repoblación. • Establecimiento de acciones preventivas para evitar los incentivos forestales, centradas en la selvicultura. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -121- • Promoción de la expansión de los bosques para adaptar las formaciones boscosas al cambio climático previsto. • Mejora de los conocimientos y la información del estado sanitario de los bosques. • Seguimiento y control de la acción y los efectos de los diferentes agentes dañinos que actúan sobre los bosques españoles. • Prevención y control de enfermedades y plagas mediante acciones selviculturales. La LM revitaliza el papel de los municipios en la política forestal reconociendo su protagonismo como principales propietarios forestales públicos en España y su contribución a la conservación de los recursos forestales. Los municipios, en el marco de la legislación básica del Estado y de la legislación de las comunidades autónomas, ejercen las siguientes competencias: • La gestión de montes de su titularidad no incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública. • La gestión de los montes catalogados de su titularidad cuando así se disponga en la legislación forestal de la Comunidad Autónoma • La disposición del rendimiento económico de los aprovechamientos forestales de todos los montes de su titularidad. • La emisión de informe preceptivo en el procedimiento de elaboración de los instrumentos de gestión relativos a los montes de su titularidad incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública. • La emisión de otros informes preceptivos previstos en la ley, relativos a los montes de su titularidad. • Aquellas otras que les atribuya, de manera expresa, la legislación forestal de la Comunidad Autónoma u otras leyes que resulten de aplicación. La materia forestal, como toda materia ambiental en general, afecta a la competencia urbanística de los municipios, subordinándola a sus previsiones, de modo que, cuando los instrumentos de planeamiento urbanístico afecten a la calificación de los terrenos forestales, aquéllos deberán ser informados por la administración forestal competente. El informe correspondiente será vinculante para el ayuntamiento cuando se trate de montes catalogados o protectores. Esta información se plasma en la Estadística forestal española, entre cuyos objetivos destaca el de facilitar el acceso del ciudadano a la información vinculada al mundo forestal. Clasificación de los montes La Ley de Montes, distingue entre montes públicos y montes privados. Dentro de los montes públicos, distingue entre los montes de dominio público y los montes patrimoniales. Los montes vecinales en mano común tienen la consideración de montes de dominio público cuando su titularidad corresponda a las entidades locales, en tanto su aprovechamiento corresponda al común de los vecinos. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -122- Por otro lado se debe hacer mención a los montes catalogados de utilidad pública, es decir, a aquellos montes que además de reunir ciertas condiciones de situación o aprovechamiento y ejercer determinada influencia sobre los ecosistemas naturales se declaren de utilidad pública y se incluyan en el catálogo correspondiente. En la ley de Montes se refuerza la importancia de los Catálogos de Montes de Utilidad Pública, ampliando los motivos para su catalogación, añadiendo aquellos que más contribuyan a la diversidad biológica y, en particular, los que constituyan o formen parte de espacios naturales protegidos o espacios de la Red Europea Ecológica Natura 2000, es decir, las Zonas Especiales de Conservación las Zonas de Especial Protección para las Aves.Cuando la titularidad de estos montes vecinales recae en las entidades locales, aunque su aprovechamiento corresponda a los vecinos del municipio, tienen la consideración de montes comunales y si régimen jurídico se deriva de lo establecido para los bienes comunales en la legislación de régimen local. En todo caso, los municipios tienen el deber de repoblar, conservar y mejorar sus montes, estén o no declarados de utilidad pública, conforme a lo dispuesto en el artículo 84 del Texto Refundido de la LRBRL de 1986. Según esta norma básica, los municipios están obligados a repoblar sus montes cuyas superficies despobladas tengan cien hectáreas o más, con sus propios medios o mediante la celebración del oportuno convenio con la administración forestal. De no llevarse a efecto la repoblación, la administración forestal, estatal o autónoma podrán efectuarla por su cuenta y acordar con el ayuntamiento obligado el reintegro de los gastos realizados o una participación en las masas arbóreas resultantes de la repoblación “con arreglo al valor del suelo”. Planificación forestal La planificación forestal a escala nacional prevista en la LM consagra la existencia de la Estrategia Forestal española, que es el documento de referencia en la determinación de la política forestal nacional, y el Plan Forestal español. La ley incluye los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF), los cuales se configuran como instrumentos de planificación forestal de ámbito comarcal. La elaboración de estos Planes corresponde a las comunidades autónomas y requiere consultar necesariamente a los municipios. Dichas comunidades deberán definir previamente los territorios que, de acuerdo con la legislación estatal y autonómica, tengan la consideración de monte. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -123- El contenido de los PORF tiene carácter obligatorio y ejecutivo, además de ser indicativo para cualquier otra actuación, plan o programa sectorial. Los PORF se imponen sobre la ordenación municipal, especialmente sobre la urbanística. • Delimitación del ámbito territorial y caracterización del medio físico y biológico. • Descripción y análisis de los montes y los paisajes existentes en ese territorio, sus usos y aprovechamientos actuales, en particular los usos tradicionales, así como las figuras de protección existentes, incluyendo las vías pecuarias. • Aspectos jurídico-administrativos: titularidad, montes catalogados, mancomunidades, agrupaciones de propietarios, proyectos de ordenación u otros instrumentos de gestión o planificación vigentes. • Características especializada, socioeconómicas: tasas de paro, demografía, industriales disponibilidad forestales de incluidas mano las de obra dedicadas al aprovechamiento energético de la biomasa forestal y las destinadas al desarrollo del turismo rural. • Zonificación por usos y vocación del territorio. Objetivos, compatibilidades y prioridades. • Planificación de las acciones necesarias para el cumplimento de los objetivos fijados en el plan, incorporando las previsiones de repoblación, restauración hidrológica-forestal, prevención y extinción de incendios, regulación de usos recreativos y ordenación de montes, incluyendo, cuando proceda, la ordenación cinegética, porcícola y micológica. • Establecimiento del marco en el que podrán suscribirse acuerdos, convenios y contratos entre la administración y los propietarios para la gestión de montes. • Establecimientos de las directrices para la ordenación y el aprovechamiento de los montes, garantizando que no se ponga en peligro la persistencia de los ecosistemas y se mantenga la capacidad productiva de los montes. • Criterios básicos para el control, seguimiento, evaluación y plazos para la revisión del Plan. Aprovechamientos forestales de los municipios En materia de aprovechamientos forestales, los municipios tienen la obligación de administrar el patrimonio local “para el mejor aprovechamiento o régimen de bosques, montes, terrenos cultivables u otros bienes” de contar con autorización autonómica para enajenar sus aprovechamientos forestales mediante precio y para cambiar la calificación jurídica de sus bienes comunales. Los aprovechamientos maderables y leñosos se regularán por el órgano forestal de la Comunidad Autónoma. Cuando el aprovechamiento no esté gestionado por el órgano forestal autonómico, se someterá a las siguientes condiciones básicas: • Cuando exista proyecto de ordenación, plan dasocrático o instrumento de gestión equivalente, o el monte esté incluido en el ámbito de aplicación de un PORF y éste así lo prevea, el titular de la explotación del monte deberá notificar previamente el aprovechamiento al órgano forestal de la Comunidad Autónoma, al objeto de que éste - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -124- pueda comprobar su conformidad con lo previsto en el instrumento de gestión o, en su caso, de planificación. • En caso de no existir dichos instrumentos, el titular de la explotación del monte deberá comunicar previamente al órgano forestal de la Comunidad Autónoma su plan de aprovechamiento de acuerdo con la regulación autonómica al efecto. Si la contestación fuese negativa porque no se autoriza el aprovechamiento deberá justificarse técnicamente. El órgano forestal de la Comunidad Autonómica regulará los aprovechamientos no maderables. Dichos aprovechamientos, y en particular el de pastos, deberán estar, en su caso, expresamente regulados en los correspondientes instrumentos de gestión forestal o PORF en cuyo ámbito se encuentre el monte en cuestión. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 38 de la LM, los municipios titulares de estos montes aplicarán al Fondo de Mejora un porcentaje del valor de sus aprovechamientos forestales o de los rendimientos obtenidos por ocupaciones u otras actividades desarrolladas en el monte, cuya cuantía fijarán las comunidades autónomas y no será inferior al 15 % de dichos valores o rendimientos. El Fondo de Mejora será administrado por el órgano forestal autonómico, salvo que éste lo transfiera al municipio titular del monte. Formas de aprovechamiento forestal En función del objeto material de los aprovechamientos forestales de los montes municipales, estos aprovechamientos suelen clasificarse del modo siguiente: • MADERAS: Las Ordenanzas municipales pueden restringir el acceso a este tipo de aprovechamiento, pero sólo cuando los ayuntamientos aplican la costumbre o normas tradicionales. Estas retricciones se pueden establecer mediante la deficinión determinadas condiciones de vinculación y arraigo o permanencia. La administración forestal podrá autorizar disfrutes extraordinarios de madera que no excedan de 10 metros cúbicos en casos de urgencia. Conforme establece el artículo 226 del RM, se aplicará a los montes municipales no catalogados las normas de disfrute que actúan sobre los montes particulares, en concreto, la necesidad de previa licencia de disfrute, que deberá conceder la administración forestal para los aprovechamientos madereros o leñosos de estos montes. • PASTOS: El pastoreo en los montes puede realizarse siempre que sea compatible con su conservación y mejora, procurando que los aprovechamientos ganaderos permitan el mayor número posible de cabezas de ganado, sin menoscabo de las masas forestales. El pastoreo se podrá limitar e incluso prohibir en los montes cubiertos de arbolado si resultara incompatible con su conservación, ya que en ellos se dará preferencia absoluta a las exigencias silvícolas. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -125- En los montes catalogados tendrá preferencia el pastoreo del ganado de los vecinos, a cuyo efecto la administración forestal, antes de redactar los planes anuales de aprovechamientos, recabará de los respectivos municipios municipales el censo de ganado de uso propio de sus vecinos, salvo que el estado forestal del monte aconseje la exclusión del ganado de granjería. Cuando hubiere pastos sobrantes se procederá a su enajenación. • LEÑAS: El aprovechamiento de leñas para su utilización por el vecindario o para consumo en las dependencias del ayuntamiento respectivo requerirá la previa autorización de la administración forestal cuando éste vaya a realizarse en montes catalogados. • ESPARTO: También este aprovechamiento está sujeto a la previa autorización de la administración forestal cuando se produzca en montes catalogados, autorización que se concederá cuando sea costumbre en la localidad el reparto vecinal de los aprovechamientos de esparto y se juzgue necesario para el normal desenvolvimiento económico del pueblo propietario del monte. • RESINAS: Los aprovechamientos resinosos deberán respetar las condiciones establecidas por los planes anuales de la administración forestal y se llevarán a cabo con arreglo a loas condiciones facultativas y técnicas que a estos efectos fije dicha administración, que podrá exigir, cuando la importancia del monte en resinación lo requiera, un plan técnico redactado por un ingeniero de montes para garantizar la persistencia de la masa arbórea. • CORCHOS: La administración forestal suele fijar para los montes alcornocales la edad de corcho maduro y la regulación técnica de las sacas o descorches. • DESCUAJO O ROTURACIÓN: Permite el descuaje y la roturación en los bienes municipales de carácter forestal para favorecer la restauración arbórea, autorizando el aprovechamiento agrícola en los montes municipales bajo determinadas condiciones. • ROCAS, PIEDRAS Y ARENAS: La extracción de estos materiales geológicos deberá acogerse, en los montes catalogados, a lo que dispongan los planes anuales de aprovechamientos y su adjudicación se llevará a cabo normalmente mediante subasta, salvo cuando corresponda a los vecinos. • HONGOS: Dada la aceptación que estos vegetales tienen en el mercado actual de la alimentación, la regulación de su extracción está siendo llevada a cabo por las comunidades autónomas (ahora a través de los PORF) como por los municipios que poseen esta riqueza en sus montes. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -126- • CAZA: “el aprovechamiento de la riqueza cinegética y porcícola se regulará por la legislación especial aplicable y por la normativa reguladora de la contratación de las Corporaciones locales”. El aprovechamiento de la caza en los montes catalogados de los municipios, que deberá ser incluido en el Plan anual de aprovechamientos de la administración forestal. En cuanto a las demarcaciones de terrenos para la práctica de la caza, el artículo 106 del RB permite a los municipios acotar para fines específicos, entre ellos la caza, sus bienes comunales. La extensión y el régimen jurídico de éstos cotos deberán ajustarse a la normativa sectorial que resulte de aplicación. Conforme al artículo 19 del Reglamento de Caza, estos cotos tendrán una superficie superior a las 500 ó 1.000 hectáreas, según sean de caza mayor o menor, y pueden abarcar varios términos municipales colindantes. • PESCA: El artículo 222 del RM permite a los municipios arrendar en beneficio propio la pesca de las aguas que nacen en sus montes mientras discurran por ellos, con sujeción a las normas reguladoras de sus bienes y a las prescripciones de la Ley de Pesca fluvial. • INDUSTRIAS FORESTALES: considera aprovechamientos industriales de carácter forestal, entre otros, los tratamientos de conservación y desecado de la madera y su despiezo; el aserrío y troceo de leñas y su tratamiento para la obtención de carbón vegetal; la obtención del corcho en planchas; y la preparación de esparto picado y agranado para su utilización en la industria textil. Pueden realizar estas actividades industriales, previa tramitación del procedimiento que acredite que su práctica es conveniente y oportuna. El pleno de la Corporación municipal deberá aprobar estas actividades y determinar la forma concreta de gestión del servicio, si se realizan en régimen de concurrencia. Además, la actividad deberá prestarse dentro del término municipal y en beneficio de sus habitantes. • OTROS APROVECHAMIENTOS. Los bienes comunales pueden ser acotados con fines específicos como la enseñanza, recreo escolar o auxilio a los vecinos necesitados. El alcance y el régimen juridico de estos terrenos acotados se ajustará a lo que disponga la legislación sectorial aplicable. Conviene resaltar que la LM destaca la conveniencia de que los aprovechamientos forestales se acomoden a las previsiones de los instrumentos de gestion con los que deben contar los montes incluidos en el ámbito de aplicación de un Plan de Ordenación de Recursos Forestales de manera que el control de tales aprovechamientos por parte de la Administración pueda limitarse a constatar que cumplen con los instrumentos de gestión correspondientes. Marco normativo autónomico. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -127- La importancia anteriormente señalada de los bosques y el hecho de que Castilla- La Mancha cuente aproximadamente con una superficie forestal equivalente a casi el 45% de su territorio provocan el desarrollo del Plan de Conservación del Medio Natural de Castilla la Mancha y la Ley autonómica 3/2008, de 12 de junio, de montes y gestión forestal sostenible de Castilla la Mancha. Plan de Conservación del Medio Natural Castilla La Mancha El Plan de Conservación del Medio Natural es un documento director en el que se establecen los criterios y directrices a seguir en los próximos años. Las tres líneas sobre gestión forestal sostenible con sus actuaciones se exponen a continuación: GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Elaboración de Directrices de Ordenación a escala de Unidad Natural, una vez estas sean redefinidas y caracterizadas. Redacción de Instrucciones Regionales de Ordenación de Montes. Homogeneización de los pliegos generales de prescripciones técnicas para la ejecución de los aprovechamientos entre provincias. Establecimiento y desarrollo de un Sistema de Información Geográfica forestal. Elaboración y Gestión de la Estadística Forestal Regional. Programa de Fomento del Sector Forestal. Revisión o nueva redacción de proyectos de ordenación para todos los terrenos forestales de gestión pública y apoyo técnico y económico para la elaboración de Planes Técnicos de Gestión Dasocrática en masa forestales de carácter privado. Programa de investigación para la determinación de la estructura de la propiedad forestal particular. Programa de fomento del asociacionismo de propietarios forestales particulares, conforme a requisitos legales. Programa de extensión forestal dirigido a propietarios particulares. Formación de agentes forestales. Establecimiento en la legislación forestal mecanismos para la resolución de consorcios y convenios que garanticen la conservación de los bienes añadidos en los terrenos forestales. Elaboración de modelos de gestión de masas forestales de carácter artificial creadas en el pasado a partir de especies y subespecies alóctonas. Consideración en la futura legislación forestal regional de una adecuada política de fomento. DEFENSA DEL PATRIMONIO FORESTAL PÚBLICO Desarrollo de aplicaciones informáticas - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -128- Mantenimiento y actualización permanente del Catálogo de Montes de Utilidad Pública existentes en la región. Programa de deslindes de Montes de Utilidad Pública. Programa de amojonamiento de Montes de Utilidad Pública. Señalización de terrenos forestales de carácter público. FORESTACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS Programa de forestación de Tierras Agrícolas. Aplicación y seguimiento del cumplimiento de las Directrices Regionales para la Forestación de tierras agrícolas. Desarrollo de un sistema de información geográfica. Tendencia de empleo de especies autóctonas para cada zona. Control técnico de calidad de la planta empleada en trabajos de reforestación. Desarrollo de una Red Regional de Recursos Genéticos. Ley autonómica 3/2008, de montes y gestión forestal sostenible de Castilla la Mancha Establece el ordenamiento jurídico-administrativo de los montes de Castilla-La Mancha, con la finalidad de su conservación y protección, promoviendo su restauración, mejora, sostenibilidad y aprovechamiento racional. La Ley, aparte de ampliar las posibilidades que la legislación anterior establecía para incluir terrenos forestales en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, el cual se mantiene y refuerza, tipifica nuevas categorías de montes, ya sean de titularidad pública o de titularidad privada, estableciendo para las mismas regímenes que garanticen la conservación de las características o potencialidades que motivan su inclusión en tales categorías, incidiendo en su protección y tutela, y dándoles prioridad en la concesión de ayudas públicas para la gestión forestal. La gestión forestal sostenible es, indudablemente, el aspecto de mayor trascendencia que la Ley contiene. De una correcta gestión de los montes presidida por el principio de sostenibilidad depende no solo su persistencia, sino que es la base para el adecuado desarrollo y estabilidad de las poblaciones radicadas en el medio rural. La planificación de la gestión forestal se desarrolla fundamentalmente en dos niveles: en el superior, se fijan las pautas para la gestión forestal sostenible mediante los denominados planes de ordenación de los recursos forestales (PORF), de ámbito comarcal o equivalente, en el nivel inferior, que son los instrumentos de gestión forestal sostenible de aplicación directa a nivel de monte o grupo de montes concreto. En cuanto a la lucha contra los incendios forestales, se hace hincapié en las medidas preventivas, tanto en lo que se refiere a la concienciación ciudadana como a la investigación de sus causas, a la dotación en infraestructuras de prevención, y a los trabajos de selvicultura preventiva. Mediante el - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -129- establecimiento de planes de defensa contra incendios se presta especial atención a aquellas zonas que sean declaradas de alto riesgo Situación de los municipios objeto de este estudio Tras consultar a la Junta de Castilla La Mancha, Área de Espacios Naturales, nos confirman que en la zona objeto de estudio no hay planes técnicos de gestión y mejora forestal específicos para fincas forestales. A continuación, quedan representos en la siguiente tabla los tipos de aprovechamiento y la superficie de ocupan en cada unos de los municipios objeto de estudio: Clase de Municipio Alcaraz Bienservida Casas de Lázaro Cotillas Masegoso Peñascosa Aprovechamiento Superficie Afectada (Ha) Pastos 3.346 Caza Menor 2.884 Apícolas 2.401 Trufas 2.123 Pastos 4.006 Caza Mayor 2.606 Caza Menor 1.547 Apícolas 1.108 Pastos 1.780 Caza Mayor 2.228 Ocup, Eólicas 17,78 Ocup. L.A.T. 6,31 Pastos 1.210 Caza 1.210 Apícolas 1.210 Pastos 110 Ocup. Eólicos 3,64 Pastos 6.216 Caza Menor 8.345 Trufas 1.163 Ocup. Eólicas 7,35 Ocup. L.A.T. 3,64 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -130- Clase de Municipio Pozohondo Salobre San Pedro Vianos Villapalacios Villaverde de Guadalimar Aprovechamiento Superficie Afectada (Ha) Apícolas 931 Pastos 202 Caza Menor 353 Ocup. Eólicas 5,97 Pastos 1.685 Caza Mayor 1.573 Caza Menor 837 Apícolas 832 Pastos 2.114 Caza Menor 1.804 Trufas 2.341 Apícolas 2.341 Pastos 937 Caza Mayor 2.387 Pastos 4.575 Caza 4.863 Trufas 568 Apícolas 4.295 Clase de aprovechamiento por municipio. Año 2009 Fuente: Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural Como se observa en la tabla, únicamente los municipios de Casas de Lázaro, Masegoso, Peñascosa y Pozohondo poseen ocupaciones eólicas en el término municipal. La información respecto a la clase de aprovechamiento para los municipios de El Ballestero, Povedilla, Robledo y Viveros ha sido solicitada al organismo correspondiente, a fecha de cierre de éste capítulo no se ha recibido esta información. 3.3.4.4 Tipos de actividades con especial incidencia sobre los sistemas Los suelos han sido explotados por el hombre durante milenios, y constituyen un potencial de fertilidad que se puede mantener e incluso mejorar gracias a técnicas de aprovechamiento - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -131- adaptadas a la naturaleza de cada suelo. En la zona de estudio los paisajes agrícolas y los equilibrios agrosilvopastoriles reflejan la utilización de las tierras, guiándose por criterios físicos y por la situación topográfica. Actualmente mediante una mejor apreciación de la utilización y del valor de los suelos, la edafología establece planes de aprovechamiento racional apoyados en la distinción fundamental entre sectores de agricultura intensiva, de bosques de producción y de perímetros de protección. La deforestación y la degradación pueden contribuir a los desequilibrios climáticos regionales. Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos Actividades como la pesca y la caza pueden incidir de forma negativa sobre los sistemas, por ello la importancia de su regulación. A continuación se describe la situación de estas dos actividades en los municipios objeto de estudio: - La Caza. Las condiciones climáticas, junto con la vegetación característica de la zona, facilitan la cria de especies autóctonas, lo que permite afirmar que esta zona viene siendo desde hace mucho tiempo un referente de primer orden para los cazadores. En la comarca es habitual observar lomas, cerros pelados y monte bajo donde abunda la caza menor, las especies cinegéticas más destacadas se encuentran en esta zona, un lugar para criar y establecerse. El conjunto de su territorio ofrece el hábitat perfecto para la caza de la perdiz roja, la paloma torcaz, el conejo de monte, la liebre, la codorniz, la tórtola, el zorzal o diversas aves acuáticas. Y en cuanto a caza mayor, las especies más habituales son jabalí, el corzo, el zorro, el gamo, el muflón, la cabra montés, el ciervo o venado. De todas ellas, la perdiz roja, por sus características, es la reina de los campos de esta comarca y motivo más que justificado para unas jornadas de caza. Los aficionados a este deporte encuentran en esta zona una elevada densidad de perdiz roja en centro de la provincia de Albacete y el Campo de Montiel. En dirección a las sierras de Alcaraz y Sierra del Segura (Albacete) su población se reduce, y es más fácil encontrar jabalí o macho montés. De las diferentes modalidades de caza posibles, la caza menor en mano, en ojeo al paso, con perro, con reclamo macho, o la caza de liebres con galgo. Por su parte en la caza mayor se puede practicar la montería, rececho, batida, en espera, caza con arco e incluso la cetrería. Cotos de caza - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -132- La Asociación de Cotos de Caza Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel, nace para defender las especies cinegéticas, de las localidades que la integran. Algunos de los cotos de caza públicos de la comarca son: El Club deportivo Bienservida, y la Sociedad de Cazadores El Reclamo (del Salobre), y Canalejuela (Povedilla). Períodos de caza En cuanto a los periodos de caza se establecen los siguientes periodos: Caza menor En cotos: Desde principios de octubre hasta principios de febrero del año siguiente. En terrenos libres: Desde principios de octubre a finales de enero del año siguiente: jueves, domingos y festivos de carácter nacional. Caza mayor Desde principios de octubre hasta mediados de febrero del año siguiente. 1. Aves migratorias no acuáticas Desde principios de octubre hasta finales de enero del año siguiente. 2. Aves acuáticas Desde mediados de octubre hasta finales de enero del año siguiente. 3. Media veda Del 15 de agosto al 15 de septiembre. En cotos: jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional. Terrenos libres: En estos terrenos se prohíbe la práctica de la caza durante la media veda. 4. Período de caza de perdiz con reclamo Del 1 de febrero a mediados de marzo. - La pesca Los aficionados de la pesca, pueden disfrutar de esta actividad principalmente con la trucha, ya que es la especie que más se pesca en la comarca, encontrándose su principal explotación en el río Jardín. Los ríos de la Sierra del Segura y Alcaraz también disponen de numerosas zonas y cotos de pesca. También es posible practicar la pesca en los embalses de la comarca. Dentro del río El Jardín encontramos el coto intensivo de El Zarzalejo, el cual se extiende desde la piscifactoría que lleva el mismo nombre, a lo largo de 6 kilómetros, hasta el puente de la carretera de San Pedro. Ubicado entre los términos municipales de Alcaraz y Casas de Lázaro. Permanece abierto todo el año excepto los meses de julio y agosto. Los días hábiles son los jueves, viernes, sábados y festivos. El cupo de cinco truchas, con un mínimo de 21 cms. y la utilización de cebos legales son los requisitos exigidos para la práctica de la pesca en este coto. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -133- Las especies pescables son: Las autóctonas: trucha común, barbo, boga, cacho loina, angula. Las introducidas: trucha arco iris, black bass, lucio, carpa, carpin y cangrejo rojo. Y las especies invasoras: gobio, perca sol, alburno y lucio perca. Las modalidades de pesca varían en función del coto y son: a la inglesa, al coup, lance ligero, con mosca, con flotador y a fondo. Cotos de pesca Se dividen en diferentes tipos de cotos que son: o Cotos Intensivos: En ellos, y a consecuencia de una intensa práctica, se realiza la suelta periódica de peces de talla superior a la mínima legal para su pesca inmediata. En los municipios objeto de estudio se encuentra el coto El Zarzalejo (El Jardín) o Cotos de Repoblación Sostenida: Para su mantenimiento se requieren repoblaciones periódicas con ejemplares de talla inferior a la mínima legal. En los municipios objeto de estudio se encuentra el coto Arroyo Frío, Salobre y Villaverde de Guadalimar. o Cotos Especiales: La pesca se practica con limitaciones para preservar la población natural de especies. En los municipios objeto de estudio no encontramos ningún coto de estas características. o Cotos de Tramo sin Muerte: La práctica se realiza devolviendo vivos e inmediatamente los ejemplares capturados. En los municipios objeto de estudio se encuentra el coto Río Cruzetas. Otros cotos a tener en cuenta son el coto de Villaverde de Guadalimar, es un coto de repoblación sostenida que limita, por una parte, con los puentes del Arroyo del Tejo, Fuente del Saz y de la Alameda, y, por otra, con la confluencia del Arroyo Frío con el río Villaverde de Guadalimar, extendiéndose a lo largo de 4 kilómetros. Estas mismas observaciones han de ser cumplidas en el 2 coto de El Salobre, que, con una superficie de más de 11.000 m , se extiende, en su primer tramo, desde el puente de Las Parideras hasta el límite superior del vedado, y, en su segundo tramo desde el límite inferior del vedado hasta el puente sobre el rio El Hocino. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -134- Periodos de pesca La temporada de pesca abarca habitualmente desde mediados de marzo hasta finales de junio, contando como días hábiles los sábados y festivos. Por lo que se refiere a las restricciones a tener en cuenta hay que destacar que el cupo de capturas es de cuatro truchas, con un tamaño mínimo de 22 cms. y la sola utilización de cebos legales. 1. Trucha común: Aguas de baja montaña. Desde principios de abril a finales de agosto. Aguas de alta montaña. Desde principios de mayo a finales de septiembre. 2. Cangrejo rojo: Habitualmente vedado desde principios de febrero a finales de mayo. 3. Resto de las especies: Todo el año salvo en tramos trucheros. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -135- 3.3.5 RIESGOS 3.3.5.1 Contaminación de suelos, procesos erosivos y desertificación La contaminación de suelo de la zona de estudio se debe básicamente al uso extensivo de pesticidas y fertilizantes aunque también puede darse por la actividad industrial existente. Los valores publicados en las últimas estadísticas son fertilización nitrogenada (55 Kg/Ha en 2006) y la aplicación de 2,0 Kg/Ha de materia activa de pestizadas (Eurostat, 2006). Por erosión se entiende el transporte de partículas del suelo, como fragmentos de roca, humus, o partículas finas, debidas al viento, y la escorrentía provocada por precipitaciones torrenciales, entre otras causas. La erosión empobrece los suelos, y si ésta es constante y duradera, es la causa del inicio de la desertificación, uno de los problemas más graves que pude sufrir el suelo. Causas de la erosión: La deforestación: Según el Centro Rural de Información Europea, un suelo desprovisto de vegetación no está cohesionado. Las raíces de las plantas sujetan el suelo que se encuentra a su alrededor. Cuando un suelo pierde la mayor parte de sus plantas por un incendio, por una tala abusiva, por el sobrepastoreo, por una obra pública poco cuidadosa etc.…, corre el riesgo de que las tasas de erosión aumenten. Los malos usos agrarios: Unas prácticas agrarias incorrectas pueden causar que la erosión se acelere y sea un problema grave. Según el Centro Rural de Información Europea, el abandono de una zona de cultivo puede ser peligroso, pero hay otras prácticas que también pueden serlo como el arar siguiendo las pendientes de las montañas con lo cual además de dejar el suelo suelto lo dejamos en el sentido que es más fácil que el agua lo arrastre. Las sequías: El descenso de las precipitaciones provoca que los suelos se queden sueltos por la muerte de parte de las plantas que los sustentan y la disminución de la humedad. Según el Centro Rural de Información Europea, muchas de nuestras sequías son más el resultado de una sobre explotación de nuestros recursos hídricos que el resultado de falta de precipitaciones. Por lo tanto el derroche de agua es una causa directa del aumento de la erosión. En algunos climas, como el mediterráneo, las sequías son recurrentes en el tiempo, con periodos que oscilan entre algunos pocos años. Las causas de la sequía hay que buscarlas en la dinámica atmosférica. Otras Actividades humanas: Según el Centro Rural de Información Europea, las obras públicas poco respetuosas con el medio y otras acciones como las modificaciones en los cauces de los ríos (deforestación, desvíos, cortes de meandros, ocupación de parte del lecho por edificios, etc.…) o en su caudal (presas, vertidos, etc.…) pueden causar que la erosión aumente al quedar los suelos de - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -136- los cauces fluviales y sus cercanías desprovistos de parte de la vegetación y humedad que los cohesionan. La desertificación. La vulnerabilidad de un suelo ante este fenómeno depende del clima actual, del relieve, del estado del suelo y de la vegetación natural. Según la FAO, el clima es un factor determinante en los fenómenos de erosión física y mecánica y de degradación química y biológica. Estos son la pluviometría, la radiación solar y el viento. La topografía interviene fundamentalmente como un agravante de la erosión hídrica. El estado del suelo (textura, estructura y riqueza química y biológica) es un factor preponderante en las zonas subhúmedas donde los aspectos climáticos tienen menos influencia, y desempeña un papel clave en lo que respecta a la vulnerabilidad a los procesos de desertificación causados por la actividad humana. Lo mismo puede afirmarse en lo que atañe al estado de la vegetación natural. El estado de la vegetación natural es producto de las influencias que ejercieron y ejercen los factores climáticos, edafológicos y muchas veces humanos. Los árboles, debido a su longevidad y a su capacidad de enraizarse firmemente en la tierra, suelen cumplir una función protectora clave contra la degradación de los suelos. Por ello es que su ausencia constituye una gran desventaja y muchas veces son los seres humanos quienes, en el pasado y en el presente, provocan su desaparición. Las actividades humanas son el principal motivo del comienzo de un proceso de desertificación en una zona vulnerable. Las actividades humanas son muy distintas y varian según el país, el tipo de sociedad, la estrategia de aprovechamiento de la tierra y de utilización del espacio y las tecnologías empleadas. El impacto ocasionado por las sociedades humanas no depende exclusivamente de su densidad, y la FAO considera que los conceptos como «capacidad máxima admisible» o «umbral crítico» deben ser utilizados con cuidado puesto que existen numerosos casos en que estos criterios cambiaron considerablemente según las estrategias y las tecnologías empleadas por las poblaciones. Entre las actividades humanas que desencadenan un proceso de desertificación cabe citar: • el cultivo de suelos frágiles o expuestos a fenómenos de erosión hídrica y/o eólica; • la reducción del tiempo de barbecho de las tierras cultivadas y la falta de fertilizantes orgánicos y minerales; • el sobrepastoreo de plantas herbáceas y leñosas (a menudo selectivo); • la explotación excesiva de los recursos madereros, en particular, la leña; • el uso descontrolado del fuego para la regeneración de los pastos, la caza, los desbroces con fines agrícolas y la resolución de ciertos conflictos sociales; • las técnicas de cultivo que destruyen la estructura del suelo y en particular el uso de maquinaria agrícola poco adecuada; • las practicas agrícolas exportadoras netas de riqueza química, sobre todo los cultivos comerciales; - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -137- • el desvío del curso de los ríos para levantar diques de riego; • el riego de los suelos cuya textura favorece la salinización o la alcalinización, o incluso el anegamiento. Todas estas actividades son el resultado de dos categorías de factores muy distintos: la pobreza y el subdesarrollo, a las que se refieren las primeras cinco actividades mencionadas, y el desarrollo de tipo moderno que no tiene suficientemente en cuenta el impacto de las tecnologías utilizadas en la sostenibilidad de los suelos; a ellas se refieren las otras cuatro. En la primera categoría puedan colocarse los factores siguientes: • la subalimentación o la malnutrición que provocan debilidad física y vulnerabilidad a las enfermedades; • la imposibilidad de acceso al crédito, obstáculo para la inversión en aperos, semillas y fertilizantes; • la escolarización limitada y la falta de formación técnica; • la búsqueda de estrategias de supervivencia a corto plazo (migraciones estacionales o anuales); • la falta de personal y de apoyo a la sociedad rural en materia de asesoría técnica, infraestructuras, acceso a la energía, formación, organización del comercio y apertura de mercados; • la falta de seguridad en la tenencia de la tierra. Entre los factores de la segunda categoría cabe citar: • la búsqueda de un resultado inmediato reflejado en un aumento de la producción; • la competencia comercial internacional y el desequilibrio en los términos del intercambio entre productos primarios, especialmente los agrícolas y productos manufacturados; • la insuficiencia de conocimientos acerca de las consecuencias que a largo plazo podría tener el uso de ciertas tecnologías. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -138- 3.3.5.2 Riesgos naturales A) SISMOLOGÍA La sismicidad de un territorio está relacionada con la frecuencia de terremotos percibidos y la magnitud de sus epicentros. Desde finales del siglo XIX se han ido instalando en España unos instrumentos que registran las ondas sísmicas, y a los que se conoce como sismógrafos. Actualmente hay treinta y siete estaciones de campo (una de ellas en Vianos, Albacete) que envían los datos registrados de forma instantánea a un Centro Receptor de Datos instalado en el Servicio nacional de Sismología (S.N.S) del Instituto Geográfico Nacional en Madrid. Con la instalación de estas estaciones puede dividirse la historia sísmica del país en dos etapas: histórica e instrumental. Para el conocimiento de los seismos ocurridos en la era histórica es necesario el uso de métodos históricos, como son la consulta de archivos, libros, folletos, periódicos, etc., los cuales proporcionan una información relativamente histórica la cual resulta de escaso valor a la hora de determinar el tiempo de recurricencia y poder estimar los valores de magnitud e intensidad de los eventos importantes. Asimismo, en los documentos históricos los epicentros suelen coincidir con los núcleos de población, con lo que se desplazan a esas zonas terremotos cuyo epicentro se originó en zonas menos pobladas. Por todo ello, la validez de este tipo de sismicidad a la hora de confeccionar un modelo sismotectónico es bastante limitada. En lo que se refiere a la provincia de Albacete, hay registrados datos históricos desde septiembre de 1831, tal es el caso del núcleo de Caudete. Por su parte, los terremotos ocurridos durante la era instrumental se catalogan mediante las aportaciones técnicas de los sismólogos, que interpretan la lectura de los sismogramas, incluyendo la situación epicentral con error”, la profundidad con “error”, la magnitud y la intensidad. Su validez, a la hora de establecer relaciones sismotectónicas, resulta proporcional a la precisión en la localización de los sismos, la cual es variable y en ocasiones presenta “errores” de más de 10 km. Aunque, la llamada era instrumental no se consolida hasta 1965, fecha en la que ya existe una abundante red de sismógrafos, en tierras albacetenses se registran sismos del 9 de agosto de 1943, concretamente en el núcleo de Casas Ibáñez, el cual presentó una magnitud de 3,9 y una intensidad V, en la escala MSK. Estos últimos treinta años de historia sísmica permiten definir a Albacete como una provincia de sismicidad media-baja, tanto desde el punto de vista temporal, como de su magnitud. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -139- A partir de los datos de F. Rodríguez de sismos acaecidos en la provincia y los núcleos (pequeño territorio en el que pueden concentrarse distintos epicentros) o comarcas (condiciones similares a un núcleo, pero afectando a una mayor extensión superficial) en que éstos tuvieron lugar, se puede establecer la siguiente relación: NUCLEO/COMARCA Núcleo de Caudete TIPO DE SISMO 1 histórico y 10 instrumentales 1 histórico y 15 instrumentales (6 Núcleo de Hellín inducidos por el embalse de Camarillas) Gran comarca de las Sierras 19 instrumentales Comarca Mancha Occidental – 10 Campo de Montiel magnitud instrumental) Comarca central albaceteña 1 histórico y 4 instrumentales Núcleo de Hoya – Gonzalo y Pétrola instrumentales (2 sin 3 instrumentales Núcleo de Casas Ibáñez 2 instrumentales Núcleo de Almansa 1 histórico Sismos por Núcleo/ Comarca Fuente: Última publicación F. Rodríguez (2005) Por otro lado, en función del lugar de origen o causa de los terrenos, puede establecerse la siguiente clasificación sobre la sismicidad: • Sismicidad autóctona: correspondiente a los sismos afectados dentro de un territorio concreto. Por ejemplo, los registrados en la provincia de Albacete que han sido reflejados en la tabla anterior. • Sismicidad alóctona: correspondiente a la percepción de terremotos que tienen su epicentro fuera del territorio albacetense, pero que por su magnitud han logrado afectarlo. El más reciente ejemplo lo tenemos en el terremoto ocurrido en febrero del año 1999 en la localidad murciana de Mula, el cual se dejó sentir en la población de Hellín. • Sismicidad inducida: abarca a aquellos terremotos que han sido provocados de forma no deliberada por algunas de las obras del hombre. Se trata por tanto de “terremotos artificiales” y, básicamente su formación tiene lugar con la construcción de embalses. La provincia de Albacete es una de las pocas del territorio nacional en que se observa este fenómeno. En concreto como consecuencia de la construcción del embalse de Camarillas, una presa de 36 m de altura, al alcanzar el agua la cota 23 m, se originaron una serie de sismos. Asimismo, esta presa presenta otra singularidad, pues quizás sea el único caso de sismicidad inducida por un embalse con una altura tan pequeña en la columna de agua. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -140- B) ESPACIOS NATURALES. ZONAS SENSIBLES Albacete es una región diversa y rica en espacios naturales relativamente bien conservados. La mayoría de ellos son paisajes donde la acción del agua es el agente fundamental junto a sus características geológicas. Así, encontramos las Lagunas de Ruidera, cuyo origen se encuentra en la surgencia de las aguas que forma un importante sistema fluvio-lacustre en calizas porosas. También relacionados con fenómenos cársticos, son El Calar del Mundo, o navas y navajos, de El Bonillo. Lagunas de Ruidera Las lagunas se han visto afectadas por los problemas de descenso de los niveles del agua del acuífero del que se alimentan y del deterioro de la calidad de sus aguas. Con objeto de corregir esta situación, se ha instrumentado un programa agroambiental, amparado en el Reglamento (CEE) 2078/92, para disminuir las extracciones de riego y recuperar los niveles iniciales. A lo largo de su historia una desproporcionada presión turística y un desorden urbanístico, frenado a duras penas, han causado un daño casi irreversible. La afluencia masiva de visitantes en los días de verano, convierte al Parque en una playa muy concurrida. Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo Situada al sudoeste de la provincia de Albacete, es una extensa sierra calcárea cuajada de manantiales y cavidades que forman un paisaje geológico único. En pleno corazón de la Sierra, merece una especial atención el Macizo del Calar del Mundo, impresionante sistema Kárstico de 55 2 km de superficie, compuesto por más de 960 dolinas, 294 surgencias de agua y más de 60 cuevas y simas. La cavidad de mayores dimensiones es la denominada Cueva de los Chorros, con más de 10 km, lo que la convierte en uno de los mayores complejos de la Península Ibérica. En la cueva tiene su nacimiento el río Mundo, afluente del Segura, que aflora al exterior en medio de un anfiteatro rocoso de casi 200 m de altura y cae en cascada 80 metros. Al pie de la cascada pueden observarse un gran número de formaciones tobáceas. Las condiciones de humedad propician una variada vegetación, masas de pinos y quercíneas entremezcladas con bosquetes de arces, tejos, majuelos y un rico sotobosque de rosáceas y cistáceas. Abundan las especies endémicas, de las sierras de Alcaraz y Segura, lo que otorga a este lugar una excepcionalidad importante para la conservación de la biodiversidad. Otros lugares de interés Lagunas de Kárstico cercanas a la zona de estudio como son la Laguna de los Ojos de Villaverde, en la que está incluida la Laguna del Bonillo, y la zona de la Laguna del Arquillo. Son humales de origen endorréico, donde se conjuga el papel de la tectónica y la existencia de un nivel piezométrico somero. Se forman por la presencia de una zona deprimida en la que se - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -141- acumulan las aguas en las épocas de lluvias. Después, en el verano, con las altas temperaturas su volumen va reduciéndose por evaporación, hasta llegar muchos años a desecarse completamente, quedando entonces el área de la laguna con una capa blanda de las sales precipitadas. C) ARCILLAS. PELIGROSIDAD POR EXPANSIVIDAD DEL TERRENO Se conocen como arcillas las rocas detríticas no consolidadas formadas por granos muy finos de aspecto terroso. Tienen la capacidad de retener el agua entre sus poros, no permitiendo que ésta circule a través de ella, de ahí su propiedad de impermeables. Esto también la hace ser un material muy plástico lo que da lugar a cambios en su volumen, plegamientos y roturas del terreno. Todo ello produce el desgaste y el sometimiento a esfuerzos de las instalaciones que se encuentran en estos terrenos. El desencadenante de estos fenómenos será, por lo tanto, los cambios de humedad, que dependerán de las características climáticas de la zona. En función de la mineralogía de las arcillas estos fenómenos van a ser más o menos acusados. Los daños causados por este fenómeno son muy importantes y afectan a edificios, redes de comunicación, infraestructuras subterráneas, instalaciones industriales, etc. lo que da lugar a cuantiosas pérdidas económicas. Los cambios de volumen de los suelos arcillosos pueden ser de tipo local debidos a descompresión (suelos no consolidados) o a modificaciones estructurales de algunos minerales (anhidrita) La nominación de expansivas a las arcillas que sufren estos fenómenos se debe a la capacidad de hinchamiento de las mismas, pero también, aunque de forma menos frecuente, se puede dar una perdida de volumen. La presencia de algunos minerales de carácter no expansivos, como las sales cálcicas, dentro de las arcillas puede atenuar, en gran medida, la inestabilidad de los suelos. Según los datos aportados por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en los mapas geológicos de España escala 1:100.000 en las hojas Siles 11-17 y Elche de la Sierra 12-17 sobre la geología de la provincia de Albacete manifiesta la escasez en las mismas de materiales arcillosos, expansivos o no expansivos. La provincia de Albacete está formada, esencialmente por materiales sedimentarios mesozoicos, terciarios y cuaternarios. Dentro de estos materiales, los depósitos arcillosos más importantes se reconocen dentro de las formaciones triásicas y terciarias. En general, las arcillas del Triásico presentan intercalaciones de yesos y sales independientemente de que correspondan a las facies Buntsandstein o Keuper. La potencia y composición de las formaciones arcillosas es sumamente variable a lo largo de la provincia. Las arcillas correspondientes a los niveles triásicos inferiores afloran intercaladas en los términos arenosos de las facies Buntsandstein también formando un último tramo de dichas facies. Alcanzan hasta 100 metros de potencia y están constituidas por arcillas de colores abigarrados con frecuentes bancos de yesos y margas arcillosas. La mayor o menor proporción de carbonato en estas facies puede hacer variar notablemente su grado de expansividad, incluso dentro de la misma formación. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -142- Las facies Keuper, bien representadas en una banda de dirección E-O en la zona de Casas Ibánez (noreste de Albacete), donde su potencia supera los 800 metros. Esta formación presenta variaciones notables de unas zonas a otras y así, mientras que en Casas Ibáñez está formada por areniscas, margas abigarradas y yesos blancos, en la zona de Elche de la Sierra presenta intercalaciones (SSO) de materiales detríticos gruesos, y su espesor no supera los 200 m. Es en esta banda de Casas Ibánez donde el riesgo por presencia de arcillas expansivas resulta mayor. La zona de Alcaraz, de riesgo moderado, corresponde a los niveles arcillosos intercalados en las facies gruesas de Bunstsndstein o a techo de éstas. El Triásico en esta zona se encuadra dentro del Trías Hespérico, caracterizado por la ausencia de las barras carbonatadas del Muschelkalk, por lo que la diferenciación entre Butsandstein y Keuper no es clara. No se dispone de datos que avalen la mineralogía de las arcillas, no obstante, en un trabajo reciente sobre las arcillas de los sedimentos pérmicos y triásicos del SE de la Cordillera Ibérica se muestra como la mineralogía de los depósitos triásicos es muy variada e incluye dos asociaciones fundamentales. 1. illita +- caolinita +- pirorilita 2. illita +- clorita +- vermiculita +- interestratificados La segunda asociación es la que incluye más minerales expansivos. La zonas de riesgo alto, al norte de Albacete, alrededores de Almansa y zona sur de la provincia, están condicionadas por la presencia de arcillas y margas con intercalaciones de calizas. Estas formaciones son más recientes (Neógeno) y aparecen formando planicies relativamente amplias –en Albacete- o bien alineadas según una dirección NE-SO. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -143- D) YESOS. TERRENOS CORROSIVOS Se entiende por corrosión la destrucción de un material por causas distintas a las acciones mecánicas (fatiga, erosión). Entre ellas se incluyen las de naturaleza química. Uno de los medios naturales más corrosivos es el agua con sales fundidas y los sulfatos. También los terrenos yesíferos pueden dar lugar a deformaciones del terreno, ya sea por halocinesis (diapiro de Hellín), y por disolución, lo que da lugar a procesos corrosivos combinados con acciones mecánicas (procesos de corrosión de un material sometido a esfuerzo). Según los datos aportados por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en los mapas geológicos de España escala 1:100.000 en las hojas Siles 11-17 y Elche de la Sierra 12-17 en la geología de la provincia de Albacete se puede observar la escasez en la misma de yesos (CaCO4H2O). Los depósitos yesíferos más importantes se reconocen dentro de las formaciones triásicas y terciarias. En general, los yesos triásicos aparecen intercalas en arcillas y margas que corresponden fundamentalmente a las facies Keuper y, en menor grado, a las facies Buntsandtein. Las facies Buntsandtein están compuestas por unas alternancias de areniscas, arcillas y yesos. El último tramo, de hasta 100 metros de potencia, está constituido por arcillas con frecuentes bancos de yesos y margas arcillosos. Existen importantes afloramientos en las márgenes de los ríos. En la zona de Alcaraz-Río Mundo, discordante sobre las cuarcitas y pizarras, aparecen materiales fundamentalmente arenosos con frecuentes intercalaciones margosas, arcillosas y de yesos más frecuentes hacia techo. En cuanto a la geoquímica, los estudio de sulfatos triásicos se encuentran con la limitación de que no se conserva el yeso original (primario), debiéndose practicar todos los análisis sobre las fases diagenéticas (yesos secundario). Los datos obtenidos confirman el origen marino de las aguas que dieron lugar a la precipitación de estos sulfatos. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -144- E) INCENDIOS La zona de estudio presenta aspectos estructurales, tanto de orden físico como biológico y social que inciden de forma especial en la dinámica de los incendios forestales. Relieve: La zona ofrece dificultades de relieve en las sierras de Segura y Alcaraz y en el cañón del Júcar, presentando problemas al movimiento de medios humanos y despliegue de equipos mecánicos, circunstancia que es tenida en cuenta a la hora de planificar la defensa de estas zonas. Clima: El elemento clima incide de una manera decisiva en la iniciación y propagación de los incendios, a través de factores determinantes como son precipitación, temperatura, velocidad y dirección del viento, humedad relativa del aire y tormentas secas estivales. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) se considera Fenómeno Meteorológico Adverso (FEMA) a todo evento atmosférico capaz de producir, directa o indirectamente, daños a las personas o daños materiales de consideración. En el caso de los incendios estos se ven afectados por las altas temperaturas, las lluvias y el régimen de vientos de la zona. A continuación observamos los datos de temperaturas extremas y lluvias en Albacete aportados por el METEOCAM Plan Específico Ante El Riesgo Por Fenómenos Meteorológicos Adversos En Castilla La Mancha. Se puede determinar que en la provincia de Albacete, en la época de verano, es cuando existe mayor riesgo de incendio. Días con temperatura superior a 30ºC en Albacete Fuente: METEOCAM Plan Específico Ante El Riesgo Por Fenómenos Meteorológicos Adversos En Castilla La Mancha El factor temperatura tiene gran importancia en la iniciación y evolución de los incendios. Los datos estadísticos aportados por el Plan Especial de Emergencia por Incendios Forestales en Castilla La Mancha, de nuestra región, en series históricas suficientemente representativas, nos indican que se alcanzan e incluso superan los 45º en todos los meses de verano en varias ocasiones y que el mes más cálido, Julio, presenta temperaturas medias que en muy extensas áreas se elevan hasta los 26º. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -145- Días de lluvía en Albacete Fuente: METEOCAM Plan Específico Ante El Riesgo Por Fenómenos Meteorológicos Adversos En Castilla La Mancha De lo anteriormente expuesto se deduce, que la Climatología de la región resulta propicia para la iniciación y desarrollo de los incendios por concurrir en ella las siguientes características: Acusado estiaje, con precipitaciones muy exiguas durante, al menos, el cuatrimestre junio septiembre. Elevadas temperaturas estivales. Humedad relativa del aire muy baja durante los meses estivales. Fuerte evapotranspiración potencial, con la consiguiente disminución del contenido hídrico de la vegetación. Frecuencias de tormentas secas, con abundante aparato eléctrico, durante el verano en comarcas forestales Vegetación: La estructura de las cubiertas forestales de la Región es muy sensible a la acción del incendio. Tanto las coníferas como su mezcla con frondosas resultan muy frágiles a la acción del incendio; mejor respuesta ofrecen las frondosas puras por su mayor facilidad de regeneración. Así mismo, tanto el matorral arbolado como el pastizal arbolado constituyen formaciones muy inflamables durante el estío, dando lugar a incendios que evolucionan muy rápidamente una vez declarados. Factores sociales: El sector rural del territorio objeto de estudio dentro de las zonas forestales, incide de forma acusada en la problemática de los incendios, en primer lugar por la habitualidad en el uso del fuego con fines agrícolas y ganaderos (quemas de rastrojos y despojos agrícolas y quemas de matorral con fines ganaderos). En ocasiones factores personales pueden provocar la aparición de incendios con intereses inmediatos. Desde el punto de vista social, la elevada tasa de emigración hacia zonas urbanas de la población rural, ha dado origen a un gran despoblamiento y, consecuentemente, una fuerte disminución de personal experimentado en los trabajos forestales y en la extinción de los incendios forestales. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -146- Plan Especial de Emergencia por Incendios Forestales en Castilla La Mancha La redacción de este Plan Regional, se realiza siguiendo la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales y el Plan Territorial de emergencia de Castilla-La Mancha, PLATECAM. Tiene por objeto definir los criterios de coordinación y actuación conjunta de los diversos Servicios y Administraciones implicadas, mediante la utilización racional de los medios disponibles, para obtener de los mismos, dentro de la seguridad exigible, los mayores niveles de eficacia en la extinción de los incendios forestales que se produzcan en el ámbito territorial de Castilla-La Mancha. Son funciones básicas del mismo las siguientes: - Organizar la dirección y coordinación de los medios disponibles de las distintas administraciones implicadas. - Definir los mecanismos y procedimientos de coordinación con el Plan Estatal de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales, así como con el Plan Territorial de Emergencia de Castilla La Mancha para garantizar su adecuada integración. Establecer los sistemas de articulación con las organizaciones de las Administraciones Locales en su correspondiente ámbito territorial. - Zonificar el territorio en función del riesgo y de la aplicación de medios y recursos. Establecer las épocas de peligro, relacionadas con el riesgo de incendios forestales, en función de las previsiones generales y de los diferentes parámetros locales que definen el riesgo. - Prever sistemas de organización para el encuadramiento de personal voluntario. - Especificar procedimientos de información a la población. - Catalogar los medios y recursos específicos a disposición de las actuaciones previstas. El ámbito territorial del Plan es el de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -147- Los medios asignados al Plan: son medios del Grupo de Detección y Extinción todos aquellos medios humanos y materiales tanto propios como contratados: • Personal propia de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. • Vigilantes fijos • Patrullas móviles de vigilancia • Cuadrillas-retén • Medios Aéreos • Vehículos autobomba • Maquinaria pesada Dispositivo de lucha contra incendios forestales (PLAN INFOCAM) Actualmente, Castilla La Mancha cuenta con un dispositivo de lucha contra incendios forestales de toda la región. En lo que respecta a la provincia de Albacete, además del colectivo contratado por la Empresa Pública de Gestión Ambiental de Castilla – La Mancha (GEACAM S.A), también se cuenta con el convenio firmado entre la Diputación de Albacete y GEACAM; por el que la Diputación pone al servicio de GEACAM, un número determinado de personas del SEPEI para que trabajen de manera conjunta y estrecha junto con el grueso del colectivo contratado por la Empresa Pública. En lo referente a los dieciséis municipios (Alcaraz, Bienservida, Casas de Lázaro, Cotillas, El Ballestero, Masegoso, Peñascosa, Povedilla, Pozohondo, Robledo, Salobre, San Pedro, Vianos,Villapalacios, Villaverde de Guadalimar y Viveros) que componen la mancomunidad el PLAN INFOCAM da trabajo a decenas de personas que se tienen distribuidas en diversos retenes terrestres, varios camiones pesados de extinción, vehículos ligeros 4x4 de extinción, y puestos fijos de vigilancia, con el fin de tener tejida una buena red de detección, prevención y extinción de incendios forestales. Además de esto, cada unidad de lucha contra incendios tiene su base, que son los lugares de espera de las brigadas en caso de que tengan que salir a una emergencia. Todas estas unidades además portan herramientas manuales en los vehículos de cara a mejorar la eficacia en el eventual caso de tener que atajar un incendio forestal. Las personas componentes de PLAN INFOCAM verán aumentada su continuidad laboral con trabajo durante los 12 meses del año. Este hecho es muy importante, ya que será la primera vez que en esta Comunidad Autónoma las brigadas contra incendios forestales tienen trabajo durante todo el año. Este hecho redundará en una mayor profesionalización del sector, así como en una mayor continuidad en el trabajo lo que producirá que estas zonas rurales no haya estacionalidad de personal y despoblamiento del medio rural y con esto conseguir que aumente la vida económica y social que les rodea. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -148- Este dispositivo además de las tareas de lucha contra incendios forestales, propiamente dichas, también realiza tratamientos silvícolas, limpieza de montes, adecuación de áreas recreativas pudiendo actuar igualmente en otro tipo de labor medioambiental en la que se crea oportuna la acción de este amplio capital humano. Además de la fuerte implicación social que este colectivo tiene en su zona de actuación, se consigue que se aminore el abandono de pueblos y núcleos de población más desfavorecidos por el éxodo de los más jóvenes hacia poblaciones donde se tienen más recursos y servicios. También la provincia de Albacete cuenta con un servicio público de prevención, vigilancia y extinción de incendios y salvamento Servicios Especiales y de Prevención y Extinción de Incendios (S.E.P.E.I) es el nombre que recibe. El S.E.P.E.I. de la Diputación de Albacete realiza un número creciente de intervenciones operativas en incendios, rescates, salvamentos, retenes preventivos, actos de divulgación y otros trabajos especiales. A esto se añaden las salidas para actuaciones no operativas que incluyen inspecciones de prevención, prácticas, reconocimiento de itinerarios, apoyo logístico, etc. Durante el año 2008, los Bomberos del S.E.P.E.I., de la Diputación de Albacete han realizado un total de 1.753 intervenciones operativas, distribuidas en 670 incendios, 610 servicios especiales, 179 retenes preventivos, 75 actividades de formación profesional y divulgación pública y 219 intervenciones por falsa alarma. INCENDIOS Industrial 90 Rural 245 Urbano 335 Total 670 Incendios provinciales atendidos por los bomberos del SEPEI de la Diputación de Albacete Fuente: Servicios Especiales y de Prevención y Extinción de Incendios (SEPEI) 2008 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -149- F) INUNDACIÓN Albacete es una provincia fronteriza entre las vertientes atlántica y mediterránea, si bien sus ríos principales pertenecen a esta última: el Júcar y el Segura, el Cabriel (afluente del Júcar) y el Mundo (tributario del Segura) que nace en la localidad albaceteña de Riópar, en pleno Calar del Río Mundo, en la Cueva de los Chorros. De la vertiente atlántica sólo destaca el río Córcoles como afluente del Záncara, así como las Lagunas de Ruidera, todos dichos elementos de la vertiente del Guadiana. La otra cuenca de la vertiente atlántica que aparece en la provincia, es la del Guadalquivir, donde destacan el río Guadalimar y el río Guadalmena como dos de los principales afluentes de esta cuenca. Al encontrarnos en una zona llana del interior peninsular, existen numerosas cuencas endorreicas, sobre todo en la zona de los llanos de Albacete. Allí va a morir el río Lezuza, que nace en los páramos situados entre El Bonillo y Lezuza, a 1000 msnm. Según el servicio Especial y de Prevención y Extinción de Incendios en la provincia de Albacete, los problemas de inundaciones repentinas se originan por la caída esporádica de intensas precipitaciones, sobre todo en los meses de otoño, cuando coincide una corriente o embolsamiento de aire frío en niveles altos con la presencia de una borrasca centrada al sur de la península, que fuerza la penetración de aire húmedo y cálido procedente del Mediterráneo. El encuentro entre esas dos masas de aire, una fría que tiende a bajar y otra cálida y húmeda que tiende a subir, provoca la formación de sistemas convectivos ("gota fría") con la aparición de potentes corrientes verticales que se forman y precipitan, afectando primero a zonas costeras y, posteriormente, a distintas áreas del interior. También se registran fenómenos de origen tormentoso, a finales de la primavera y durante el verano, que desencadenan auténticas trombas de agua en muy breve espacio de tiempo, si bien en estos casos son más esporádicos y de ámbito espacial más reducido que las auténticamente peligrosas lluvias otoñales antes mencionadas. Los condicionantes topográficos que inciden en las inundaciones rápidas se derivan de la existencia de un sistema de ramblas y barrancos, habitualmente secos, que drenan extensas superficies de terreno y, en caso de precipitaciones generalizadas y de gran intensidad, canalizan importantes caudales al saturarse la capacidad de infiltración del agua en la tierra. Igualmente, la desigual cobertura vegetal, más bien pobre, de casi todo el territorio contribuye a incrementar la escorrentía superficial e incrementa una erosión que determina importantes arrastres. Finalmente, la obstrucción de los cauces naturales debida a diversas actividades humanas provoca desviaciones y embalses que afectan a zonas teóricamente seguras. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -150- 3.3.5.3 Otros aspectos a tratar Cabría destacar otros posibles riesgos como gestión de residuos, tendido eléctrico e industria eólica pero estos son tratados en profundidad en otros capítulos. 3.3.6 NORMATIVA A continuación se desglosa un listado exhaustivo de las leyes que actualmente se encuentran en vigor a nivel europeo, estatal y autonómico aplicable al presente capítulo. UNIÓN EUROPEA • Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (DOCE núm. L 206, de 22 de julio de 1992). • Decisión 97/266/CE de la Comisión, de 18 de diciembre de 1996, relativa a un formulario de información sobre un espacio propuesto para su inclusión en la red Natura 2000. (DOCE núm. L 107, de 24 de abril de 1997) • Recomendación 75/66/CEE de la Comisión, de 20 de diciembre de 1974, a los Estados miembros relativa a la protección de las aves y de sus espacios vitales. (DOCE núm. L 021 de 28 de enero de 1975). • Convenio sobre la conservación de las especies migratorias de la fauna silvestres. (DOCE núm. L 210, de 19 de julio de 1982). • Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres. (DOCE núm. L 103, de 25 de abril de 1979). • Resolución del Consejo, de 2 de abril de 1979, referente a la Directiva 70/409/CEE relativa a la conservación de la aves silvestres. (DOCE núm. C 103, de 25 de abril de 1979). • Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (DOCE núm. L 206, de 22 de julio de 1992). • Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. (DOCE núm. L 061, de 3 de marzo de 1997). • Reglamento (CE) nº 939/97 de la Comisión, de 26 de mayo de 1997, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. (DOCE núm. L 140, de 30 de mayo de 1997). • Decisión 98/145/CEE de Consejo, de 12 de febrero de 1998, sobre la aprobación en nombre de la Comunidad Europea de las enmiendas a los anexos I y II del Convenio de Bonn sobre la conservación de las especies migratorias de la fauna silvestre decididas en la Quinta Conferencia de las Partes en el Convenio. (DOCE núm. L 046, de 17 de febrero de 1998). • Directiva 1999/22/CEE del Consejo, de 29 de marzo de 1999, relativa al mantenimiento de animales salvajes en parques zoológicos. (DOCE núm. L 194, de 9 de abril de 1999). - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -151- • Reglamento (CE) nº 1988/2000 de la Comisión, de 20 de septiembre de 2000, por el que se suspende la introducción en la Comunidad de especímenes de determinadas especies de fauna y flora silvestres. (DOCE núm. L 237, de 21 de septiembre de 2000). • Reglamento (CE) nº 804/94 de la Comisión, de 11 de abril de 1994, por el se establecen disposiciones de aplicación al Reglamento (CEE) nº 2158/92 del Consejo en lo que respecta a los sistemas de información sobre los incendios forestales. (DOCE núm L 093, de 12 de abril de 1994). • Reglamento (CE) nº 1727/1999 de la Comisión, de 28 de julio de 1999, por el que se establecen determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento (CEE) nº 2158/92 del Consejo relativo a la protección de los bosques comunitarios contra los incendios. (DOCE núm. L 203, de 3 de agosto de 1999). ESTADO ESPAÑOL • Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. (BOE, 28 de marzo de 1989). Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica Ley 4/1989 (BOE, 6 de noviembre de 1997). • Real Decreto 1760/1998, de 31 de julio, por el que se determina la composición y funcionamiento del Consejo de la Red de Parques Nacionales, de las Comisiones Mixtas de Gestión de dichos parques y de sus Patronatos (BOE, 1 de septiembre de 1.998). • Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. (BOE, de 29 de abril de 2006). • Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes (BOE, 22 de noviembre de 2003) • Ley de 10 de marzo de 1941 sobre el Patrimonio Forestal del Estado (BOE, de 10 de abril de 1941). Decreto de 30 de mayo de 1941 por el que se aprueba el Reglamento para aplicación de la Ley (BOE, 26 de junio de 1941). • Ley de 8 de junio de 1957, de Montes (BOE, 10 de junio de 1957). Decreto 485/1962, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Montes (BOE, 12 y 13 de marzo de 1962). Corrección de erratas (BOE, 19 de marzo y 21 de mayo). • Orden de 29 de diciembre de 1970 por el que se aprueban las instrucciones generales para la ordenación de montes arbolados (BOE, 11 de febrero de 1971). Orden de 29 de julio de 1971 por la que se aprueban las normas generales para el estudio y redacción de los planes técnicos de montes arbolados (BOE, 12 de agosto de 1971). • Ley 5/1977, de 4 de enero, de Fomento de Producción Forestal (BOE, 8 de enero de 1977). Real Decreto 1279/1978, de 2 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento para aplicación de la Ley (BOE, 12 de junio de 1978). Corrección de errores (BOE, 10 de agosto de 1978). • Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes (BOE, 22 de noviembre de 2003) • Ley 81/1968, de 5 de diciembre, sobre incendios forestales (BOE, 7 de diciembre de 1968). - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -152- • Decreto 3769/1972, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento. (BOE, 13 de febrero de 1973). Corrección de errores (BOE, 21 de marzo de 1973). • Ley 3/95, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. (BOE, 25 de marzo de 1995). • Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. (BOE, 22 de noviembre de 2003) AUTONÓMICO • Ley 11/2007, de 29 de marzo, de creación del Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha. (D.O.C.M. nº 82 DE 19 de abril de 2007) • Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza. (DOCM, 12 de junio de 1999). • Decreto 199/2001, de 6 de noviembre, por el que se amplía el Catálogo de Hábitats de Protección Especial de Castilla-La Mancha, y se señala la denominación sintaxonómica equivalente para los incluidos en el anejo 1 de la Ley 9/99 de conservación de la naturaleza. (DOCM, núm 119 de 13 de noviembre de 2001). • Decreto 200/2001, de 6 de noviembre, por el que se modifica el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. (DOCM, núm 119, de 13 de noviembre de 2001). • Decreto 33/1998, de 05-05-98, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (DOCM, 15 de mayo de 1998). • Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la naturaleza. (DOCM, núm 40 de 12 de junio de 1999). • Ley 2/88, de 31 de mayo, de Conservación de Suelos y Protección de las cubiertas vegetales naturales. (DOCM, 28 de junio de 1.988). Decreto 73/90, de 21 de junio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/88 (DOCM, 27 de junio de 1.990). • Ley 7/90 de 28 de diciembre, de Protección de los Animales Domésticos y Decreto 126/92, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para su ejecución. • Orden de 10 de marzo de 1992, por la que se crea el Registro de Núcleos Zoológicos de Castilla-La Mancha. (DOCM, 1 de abril de 1992). • Decreto 183/95, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el plan de recuperación de la malvasía en Castilla-La Mancha. (DOCM, 1 de diciembre de 1995). • Decreto 75/1986, de 24 de junio, de Castilla-La Mancha, sobre el fondo de inversiones en mejoras forestales de los montes de utilidad pública de las entidades locales y funcionamiento de las comisiones provinciales de montes. • Orden de 1 de junio de 2007, sobre regulación de los servicios de prevención y extinción de incendios forestales. (DOCM nº 126, de 15 de junio de 2007, pág. 16351) • Orden de 16 de mayo de 2006, por la que se regulan las campañas de prevención de incendios forestales (DOCM nº 104, de 19 de mayo de 2006, pág. 11252) - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -153- • Orden de 24 de mayo de 2006, por la que se a prueba la revisión del Plan Especial de Emergencias por Incendios Forestales de Castilla-La Mancha (DOCM nº 113, de 1 de junio de 2006) • Decreto 63/2006, de 16 de mayo sobre el uso recreativo, la acampada y la circulación de vehículos a motor en el medio natural. (DOCM nº 104, de 19 de mayo de 2006) • Decreto 61 de la Junta de Comunidades, de 27 de mayo de 1986, sobre prevención y extinción de incendios forestales. (DOCM, 10 de junio de 1986). • Decreto 63/2006, de 16 de mayo sobre el uso recreativo, la acampada y la circulación de vehículos a motor en el medio natural. (DOCM nº 104, de 19 de mayo de 2006) • Ley 9/2003, de 20 de marzo, de vías pecuarias de Castilla-La Mancha (DOCM, de 8 de abril de 2003) • Decreto 162/95, de 24 de octubre, sobre la utilización de los caminos y vías de uso público en terrenos sometidos a régimen cinegético especial. (DOCM, 27 de octubre de 1995). • Ley 2/88, de 31 de Mayo, de conservación de suelos y protección de las cubiertas vegetales naturales. (DOCM, 28 de Junio de 1.988). Decreto 73/90, de 21 de Junio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/88 (DOCM, 27 de Junio de 1.990). • Ley 3/2008, de 12 de junio, de montes y gestión forestal sostenible de Castilla la Mancha. 3.3.7 ANEXO LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 A continuación se describen los diferentes campos incluidos en las tablas: 1. Tipos de Hábitat Se incluye valoración de los siguientes criterios (para cada tipo de hábitat): Representatividad: A: Representatividad excelente. B: Representatividad buena. C: Representatividad significativa. D: Presencia no significativa. Superficie relativa: relación entre la superficie cubierta por el hábitat en el lugar (p) y la superficie total del territorio nacional cubierta por el mismo tipo de hábitat: A: 100%> p >15% B: 15%>p>2% - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -154- C: 2%>p>0% Conservación: A: Conservación excelente: Estructura excelente, con independencia de la categorización de los dos subcriterios restantes. O estructura bien conservada y excelentes perspectivas, con independencia de la categorización del tercer subcriterio. B: Conservación buena: Estructura bien conservada y buenas perspectivas, independientemente de la categorización del tercer subcriterio. O estructura bien conservada, perspectivas regulares y quizás desfavorables y restauración fácil o posible con un esfuerzo medio. O estructura mediana o parcialmente degradada, perspectivas excelentes y restauración fácil o posible con un esfuerzo medio. O estructura mediana o parcialmente degradada, perspectivas buenas y restauración fácil. C: Conservación intermedia o escasa: Todas las demás combinaciones. Valoración global: A: Valor excelente. B: Valor bueno. C: Valor significativo. 2. Tablas descriptoras de especies de flora y fauna An.II: indica si la especie figura en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE. Cod.Tax.: secuencia de 4 caracteres que identifica a la especie. Información de la Población: diferenciando entre sedentaria (Residentes), nidificante (Reproduct.), invernante y de paso (Migrat.) Por lo que se refiere a los contingentes, indican siempre datos exactos de la población si se conocen. Si no se conoce el número exacto, la gama de valores poblacionales en la que se encuentra (1-5, 6-10, 11-50, 51-100, 101-250, 251-500, 501-1.000. 1.001-10.000, >10.000). Si no se conocen los valores poblacionales, pero se dispone de datos sobre los contingentes mínimos y máximos, éstos estarán registrados mediante < (menos de) o > (más de). Se indica con un sufijo si el valor poblacional se ha calculado en parejas (p) o en individuos (i). En el caso de algunas especies con comportamientos reproductores especiales, se contabilizan los machos y las hembras por separado con los sufijos (m) para los machos y (f) para las hembras. Puede ocurrir que no se disponga de valores sobre la población de mamíferos, anfibios, reptiles y peces. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -155- En tal caso, se hace referencia al tamaño o densidad de la población indicando si la especie es común (C), escasa (R) o muy escasa (V). En ausencia total de datos sobre la población, sólo se indica que la especie está presente (P) en el lugar. Criterios de evaluación: este criterio sirve para evaluar el tamaño o densidad relativos de la población presente en el lugar con respecto a la población nacional. Indica una estimación o intervalo de clase según el modelo progresivo siguiente: Para la población: A: 100%> p >15% B: 15%> p > 2% C: 2%> p > 0% Además, si la población de la especie está presente en el lugar de forma no significativa, se proporciona una cuarta categoría: D: Población no significativa Para la conservación de la especie: A: Conservación excelente: elementos en excelentes condiciones, independientemente de la categorización de la posibilidad de restauración. B: Conservación buena: elementos bien conservados, independientemente de la categorización de la posibilidad de restauración o elementos en condición mediana o parcialmente degradada y restauración fácil. C: Conservación media o reducida: todas las demás combinaciones. Para el aislamiento de la especie: este criterio sirve para medir de forma aproximada, por una parte, la contribución de una población a la diversidad genética de la especie y, por otra, la fragilidad de esa población. Simplificando, puede decirse que cuanto más aislada está una población (con respecto a su área de distribución natural), mayor es su contribución a la diversidad genética de la especie. En consecuencia, el término "aislamiento" debe entenderse en el sentido amplio de la palabra y aplicarse igualmente a las especies estrictamente endémicas, a las subespecies, variedades y razas y a las subpoblaciones de metapoblaciones. A este respecto, se siguió la siguiente categorización: A: Población (casi) aislada. B: Población no aislada pero al margen de su área de distribución. C: Población no aislada integrada en su área de distribución. Para el valor global de la especie: este criterio sirve para evaluar el valor global del lugar desde el punto de vista de la conservación de la especie. Constituye el resultado de todos los anteriores criterios y tiene en cuenta, además, otras características del lugar que puedan ser relevantes para la conservación de la especie. Tales características pueden variar de una especie a otra, pero cabe mencionar las siguientes: actividades humanas en el lugar o en sus proximidades que puedan influir sobre el estado de conservación de la especie, gestión del suelo, figuran de protección del lugar, - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -156- relaciones ecológicas entre los distintos tipos de hábitats y especies, etc. Se describe según la categorización siguiente: A: Valor excelente. B: Valor bueno. C: Valor significativo. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – MEMORIA DESCRPTIVA -157-