COMPORTAMIENTO DEL PESO CORPORAL EN PILOTOS DE
Transcripción
COMPORTAMIENTO DEL PESO CORPORAL EN PILOTOS DE
COMPORTAMIENTO DEL PESO CORPORAL EN PILOTOS DE TC2000. Ana Larguia, Mario Mouche, Nelio Bazán. Laboratorio de Actividad Física y Salud, Instituto Superior de Deportes; INPREF, Instituto de Investigación en Preparación Física, Buenos Aires, 2008. [email protected] Resumen Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue estudiar el comportamiento del peso corporal durante las horas de competencia en dos pilotos de TC2000. Método: Este es un estudio se realizó en la ciudad de Paraná Entre Ríos el día 7 de marzo 2008 durante el tiempo total del día de la competencia entre las 9am y las 14pm. Se evaluó, Peso corporal (Kg.) al inicio y al final del día para ello se utilizó balanza digital portátil. Además se realizó un seguimiento de ambos pilotos durante todo día de competencia y a través de la observación directa se registró la cantidad y el tipo de alimentos y bebidas consumidos por cada uno de ellos. Resultados: El piloto 1 tuvo un Peso1 o de inicio de 73kg, durante el día de competencia consumió aproximadamente un total de 1900kcal (42,6% de hidratos de carbono-21% de proteínas-34,4% de grasas) bebió 1 ½ litros de agua mineral + 1 litro de bebida deportiva de la marca comercial Gatorade y un café sumando un total de gramos consumidos de 3170gr. Su Peso 2 o final fue 72,1 habiendo una diferencia de 0,9kg con respecto al Peso 1 y representando un pérdida del 1,2 % del peso corporal. El piloto 2 tuvo un Peso1 o de inicio de 74kg, durante el día de competencia consumió aproximadamente un total de 244kcal (54% de hidratos de carbono-8% de proteínas-0% de grasas) bebió 3 litros de mate cebado + 1 vaso de bebida de la marca comercial Coca Cola, sumando un total de gramos consumidos de 3450gr. Su Peso 2 o final fue 72,5 habiendo una diferencia de 1,5kg con respecto al Peso 1 y representando un pérdida del 2 % del peso corporal. Conclusión: La variación del peso corporal de los pilotos durante el día de competencia fue en ambos casos con un saldo negativo presentando grados de deshidratación de 1,2% y 2%. Tanto la alimentación en ambos pilotos, como la elección de las bebidas para hidratarse del piloto 2 no puede considerarse óptimos para un buen rendimiento deportivo por lo que se concluye que se deberían asesorar correctamente e implementar un plan de nutrición e hidratación. COMPORTAMIENTO DEL PESO CORPORAL EN PILOTOS DE TC2000. Ana Larguia, Mario Mouche, Nelio Bazán. Laboratorio de Actividad Física y Salud, Instituto Superior de Deportes; INPREF, Instituto de Investigación en Preparación Física, Buenos Aires, 2008. [email protected] INTRODUCCIÓN El TC 2000 nació en el año 1979 y su denominación se debe a que en un principio se utilizaban vehículos de tracción trasera con motores de 2000 cm3. Con el correr del tiempo se incorporaron nuevas marcas de automóviles y todo tipo de avances tecnológicos y hoy el TC 2000, es considerado una de las categorías de mayor importancia a nivel sudamericano y mundial. El reglamento de la carrera también se fue modificando a la par de las incorporaciones tecnológicas pero según el Reglamento Deportivo 2008, hoy el campeonato está compuesto por catorce eventos que consisten en una Carrera Clasificatoria con un recorrido mínimo de 45 Km. o un tiempo máximo de 25 minutos y se completa con una Prueba Final con un recorrido mínimo de 110 Km. o un tiempo máximo de 50 minutos. Un promedio de 30 pilotos se presentan en cada carrera de TC 2000 y en general el día de competencia tiene una duración total de 5 horas (9 a 14 hs). A partir de la temporada 2006 y 2007 se incluyeron fechas fuera de Argentina. Se implantó un sistema de "carreras especiales", las cuales se consideran oficialmente más importantes y otorgan más puntos para el campeonato que el resto. Por ejemplo, los 200 Km. de Buenos Aires, que congrega a pilotos de todas partes del mundo. En todo este tiempo transcurrido desde los inicios de TC2000 la gran transformación ha sido prácticamente en lo que se refiere a los vehículos y las normas de competencia, anualmente se invierte muchísimo dinero en mejorar las condiciones del vehículo pero es llamativo que casi nada se destine a mejorar o investigar al menos sobre las condiciones y aptitudes físicas de los pilotos que son en gran porcentaje responsables de los posibles triunfos. No existen demasiados estudios publicados sobre la nutrición e hidratación ni sobre el tipo de entrenamiento que llevan o deberían llevar éstos deportistas. Termorregulación El equilibrio de los fluidos y la regulación térmica durante el ejercicio está controlada por un lado por la hormona Aldosterona y la Hormona Antidiurética cuyo efecto neto es incrementar la tensión arterial y estimular la reabsorción de sodio y agua a través de los riñones. Por otro lado, el calor corporal producido es transferido por cuatro mecanismos: conducción, convección, radiación y evaporación. En reposo la mayor parte del calor se pierde por radiación pero durante el ejercicio la evaporación se convierte en el medio más importante de pérdida de calor representando aproximadamente el 80%. Por este motivo la ropa que llevamos puesta durante la realización de la actividad cobra un rol importantísimo, es decir cuanta más ropa llevemos puesta menor es el área corporal expuesta al ambiente para permitir el intercambio de calor En el caso de los pilotos de automovilismo la primera observación que deberíamos destacar es la vestimenta obligatoria que deben llevar los pilotos, nos referimos a los mamelucos o buzos antiflama que están compuestos en general por tela de algodón, Nylon, Nomex y Kevlar. Los buzos antiflama llegan al automovilismo en la década del 70 y se convierten en obligatorios como protección para los pilotos ante posibles incendios. El NOMEX® es un polímero aromático sintético de poliamida que proporciona altos niveles de la integridad eléctrica, química y mecánica. Bajo exposición extrema al calor, las fibras de NOMEX® se consolidan y compactan. El Kevlar®, poliparafenileno tereftalamida, o Kevlar 49 se emplea como equipamiento para deportes extremos, para altavoces y para la industria aeronáutica. La alta resistencia a la temperatura y a la fuerza del KEVLAR® permiten que el tejido permanezca intacto. Son ambos extremadamente resistentes y con alta resistencia a la abrasión lo que lo hace esencial para la protección de los pilotos. OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo fue estudiar el comportamiento del peso corporal durante las horas de competencia en dos pilotos de TC2000. MATERIALES Y METODOS: Este es un estudio de tipo descriptivo, que se efectuó en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, el día 7 de marzo 2008 durante el tiempo total del día de la competencia entre las 9 am y las 14 pm. Población: 2 pilotos de una escudería que compite habitualmente en el TC 2000. Peso corporal: Se realizó una una evaluación en kg del peso corporal (P1) al inicio del día y al final del día (P2) utilizándose para ello una balanza digital portátil. Registro alimentario: Se realizó el seguimiento de ambos pilotos durante todo día de competencia y a través de la observación directa se registró la cantidad y el tipo de alimentos y bebidas consumidos por cada uno de ellos. RESULTADOS: Tabla 1: REGISTRO DE ALIMENTOS Y BEBIBAS CONSUMIDOS (entre las 9 y las 14 hs que duró la competencia) PILOTO 1 PILOTO 2 ALIMENTOS CONSUMIDOS ALIMENTOS CONSUMIDOS 1 Milanesa de carne (200 g) 1 Porción de tarta de jamón y queso (250 g) 2 Porciones de arroz con choclo (300 g) 1 Manzana (200 g) BEBIDAS CONSUMIDAS BEBIDAS CONSUMIDAS 1 ½ litros de agua mineral (1,5 litros) 2 Botellas de Gatorade (1 litro) 1 taza de café (100 cc) 3 litros de mate (3 litros) 1 vaso de Coca Cola (200 cc) Tabla 2: VALORES OBTENIDOS PILOTO 1 Valor Calórico Total: ~1747,2 kcal. Hidratos de carbono: 303,2 g / 1212,8 kcal / 38 % Proteínas: 75,8 g / 303,2 kcal / 17 % Grasa: 88,2 g / 793,8 kcal / 45 % Gramos de alimentos 750 g Líquidos ingeridos 2600 cc Gramos totales 3350 g PESO1 (inicial): 73 KG PESO2 (final): 72,1 KG Diferencia de peso: - O,9 KG % de peso perdido= 1,2% Total de peso movilizado: 3350 + 0.900 = 4250 El PILOTO1 tuvo un PESO1 o de inicio de 73 kg, durante las horas de competencia cuando consumió aproximadamente un total de 1900 kcal (42,5 % de hidratos de carbono - 21 % de proteínas - 36,5 % de grasas) bebió 1 ½ litros de agua mineral + 1 litro de bebida deportiva de la marca comercial Gatorade y un café sumando un total de 3350 gramos consumidos. Su PESO 2 o final fue 72,1 habiendo una diferencia de 0,9 kg con respecto al PESO 1 representando un pérdida del 1,2 % del peso corporal. Tabla 3: VALORES OBTENIDOS PILOTO 2 Valor Calórico Total: 248 kcal Hidratos de carbono: 77 g / 216 kcal / 87,1 % Proteínas: 0,8 g / 3,2 kcal / 12,9 % Grasa: 0g Gramos de alimentos 200 Líquidos ingeridos 3250 Gramos totales 3450 g PESO1 (inicial): 74 KG PESO2 (final): 72,5 KG Diferencia de peso: - 1.5 KG % de peso perdido= 2% Total de peso movilizado: 3450 + 1.500 = 4950 El PILOTO 2 tuvo un PESO1 o de inicio de 74 kg, durante el día de competencia consumió aproximadamente un total de 248 kcal (54% de hidratos de carbono-8% de proteínas-0% de grasas) bebió 3 litros de mate cebado + 1 vaso de bebida de la marca comercial Coca Cola, sumando un total de gramos consumidos de 3450 g. Su Peso 2 o final fue 72,5 habiendo una diferencia de 1,5kg con respecto al Peso 1 y representando un pérdida del 2 % del peso corporal. Discusión En éste trabajo nos interesó evaluar cuál fue la movilización de peso durante el día de la competencia teniendo en cuenta el peso de inicio, el consumo de alimentos y bebidas y el peso final. Actualmente no existen estudios publicados sobre el tipo de nutrición e hidratación que llevan a cabo los pilotos en las competencias automovilísticas pero si podríamos establecer a partir de nuevos estudios que cantidad de líquido debería ingerir cada piloto según su tasa de sudoración e implementar un plan de alimentación e hidratación antes, durante y después de la competencia en base a las necesidades específicas de éste deporte pensando en cuáles son los sistemas energéticos más utilizados, el tiempo que lleva la competencia, las condiciones ambientales a las que están expuestos y definir cuál es en promedio el gasto calórico de la actividad, y junto con una preparación física adecuada también diseñada específicamente asegurarnos que los pilotos al igual de los vehículos obtengan el mejor rendimiento posible. Se pudo evaluar a través de los resultados que ambos pilotos presentaron perdida de peso relevante y uno de ellos de un 2% valor a partir del cuál ya pueden comenzar a aparecer los trastornos producidos por la deshidratación. Su alimentación durante la competencia fue muy dispar y además en ninguno de los dos casos se puede considerar óptima lo que lleva a pensar que no están asesorados en lo más mínimo. Louis Burke define la nutrición en el deporte muy claramente como “Aplicación de estrategias alimentarias para promover una buena salud y la adaptación al entrenamiento, para recuperase con rapidez después de cada sesión de entrenamiento deportivo y para desempeñarse óptimamente durante la competencia. Las tres principales funciones de los alimentos son: proveer energía, regular el metabolismo y construir y reparar tejidos corporales por lo que debemos tener en cuenta que una buena alimentación es uno de los factores más importantes o limitantes a la hora del buen rendimiento deportivo. Tanto por una ingesta insuficiente de nutrientes como por un consumo excesivo un atleta podría verse afectado. Las dietas para deportistas deben aportar nutrientes necesarios para el ejercicio y para una adecuada recuperación. Con respecto a las bebidas en el caso del piloto 1 fueron de buena elección (agua mineral y bebida deportiva), no así en el caso del piloto 2 (mate y coca cola) ya que el mate en definitiva tiene un efecto diurético y las gaseosas comerciales además de poseer exceso de osmolaridad no brindan los minerales necesarios para la reposición de fluidos corporales. Una de las recomendaciones que es evidente que deberían tener en cuenta es la de no utilizar el buzo antiflama en los tiempos muertos. Esta vestimenta es obligatoria y muy útil como protección durante la competencia pero la duración entre la clasificación y la prueba final tiene un total neto de 75 minutos aproximadamente sin embargo por “costumbre” todos los pilotos llevan puesto el traje durante todo el día de competencia que en este caso fueron 5hs (cinco horas) por lo que es evidente que cubriendo toda la superficie corporal durante tanto tiempo están evitando que se desarrolle normalmente el principal mecanismo de pérdida de calor que es la evaporación y corremos el riesgo de generar un microambiente donde es más factible que se produzca deshidratación y pérdida de peso. Por supuesto esto se produciría en mayor medida si sumamos a lo anterior que el deportista no estuviera bajo un correcto plan de nutrición e hidratación antes, durante y después de la competencia. El sudor está constituido en un 99% por agua y es hipotónico en comparación con los demás líquidos corporales. En ejercicios intensos en condiciones calurosas el cuerpo puede perder más de 1 litro de sudor por hora y por metro cuadrado de superficie corporal, entre el 2 y el 4 % del peso corporal (1.5 – 2.5 litros) de sudor en un individuo de 50 – 75 Kg. En reposo, la orina representa la mayor forma de eliminación de líquido (60 %), seguida por la piel (15 %), la respiración (15 %), la materia fecal (5 %) y el sudor (5 %). En un ejercicio intenso y prolongado, el sudor elimina el 90 % del agua. En climas muy cálidos, la temperatura ambiente puede superar la de la piel y las partes profundas del cuerpo, determinando que la pérdida de calor por radiación, convección y conducción resulte menos efectiva. La evaporación se convierta en el mecanismo más importante para la disipación de calor. Las zonas más favorables para la emisión de calor son las extremidades. En ellas se denota un incremento más intenso del riego sanguíneo cutáneo y una mayor actividad de cada glándula sudorípara. Por eso es conveniente que el deportista utilice ropa liviana, y que deje sus extremidades descubiertas facilitando la evaporación del sudor. La indumentaria debe ser adecuada para cumplir una función protectora reduciendo la ganancia de calor por radiación sin restringir la evaporación del sudor. La ropa debe ser liviana, y debe dejar pasar el sudor para evitar el calentamiento en climas cálidos, y el enfriamiento en clima fríos. Conclusión La variación del peso corporal de los pilotos durante el día de competencia fue en ambos casos con un saldo negativo presentando grados de deshidratación de 1,2% y 2%. Tanto la alimentación en ambos pilotos, como la elección de las bebidas para hidratarse del piloto 2 no puede considerarse óptima para un buen rendimiento deportivo por lo que se concluye que deberían implementar un plan de nutrición e hidratación adecuado. Bibliografía consultada Bazán NE. (2008) Manual de nutrición y deporte. Laboratorio de Actividad Física y Salud. En: http://latinut.net/ (10/10/08) Campeonato Argentino de TC2000. (2008). Home page Oficial. Disponible en: http://www.tc2000.com.ar/ Carneiro Rodrigues LO e de Castro Magallanes F (2008). Automobilismo: no calor da competicao. http://www.scielo.br/pdf/rbme/v10n3/21150.pdf Dupont Personal Protection. (2008). Disponible en: www.dpp-europe.com Ferreira ML. Termorregulación. En: Nelio Bazán. Bases Fisiológicas del Ejercicio. En impresión. Paidotribo, 2009 (En prensa). Mahan LK, Escote-Stump S. (2001). Nutrición y dietoterapia de Krause.10 Ed. México DF.: McGraw-Hill Interamericana. O’Conor C. Hidratación del deportista. En: Nelio Bazán. Bases Fisiológicas del Ejercicio. En impresión. Paidotribo, 2009 (En prensa). Ole Clarín. http://www.ole.clarin.com/notas/2007/08/09/01474692.html Sánchez-González JM, Rivera-Cisneros AE. (2005). Estado de hidratación y capacidad aeróbica: sus efectos sobre el volumen plasmático durante el ejercicio físico agudo. Cir. Ciruj. Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2005/cc054h.pdf Torresani ME, Somoza MI. (1999) Lineamientos para el cuidado nutricional. 1ª Ed. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. ISBN 950-23-0959-6. Rivera Brown A. Termorregulación en ambientes extremos. Universidad de Puerto Rico (SADCE). Disponible en: http://www.apex-telescope.org/training/2004-08-03/biblioteca/imagenes/libro/1.pdf Wilmore JH, Costill DL. (2004) Fisiología del esfuerzo y del deporte. 5ta Ed. Barcelona: Paidotribo. ISBN 84-8019-749-8 Williams MH. (2006) Nutrición para la salud, condición física y deporte. 7ma Ed. México DF.: McGraw-Hill Interamericana. ISBN 0-07-244170-4