Medidas de prevención y mitigación
Transcripción
Medidas de prevención y mitigación
Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del proyecto. El PGA incluirá: • • • Programa para la prevención y mitigación de los impactos ambientales Programa de vigilancia y control ambiental Plan de contingencias QUÉ PROCEDIMIENTOS VOY A SEGUIR CÓMO VOY A CONTROLAR LOS PROCEDIMIENTOS QUÉ DEBERÉ HACER ANTE UNA EMERGENCIA PARA DISMINUIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE MI ACTIVIDAD Prevención y mitigación de impactos ambientales PREVENCIÓN: evitar que el impacto ambiental se produzca. MITIGACIÓN: disminuir la intensidad y la extensión del impacto ambiental. Medidas de mitigación (ej. Puente García Lorca) Factor ambiental Desarrollo de tareas in situ Impacto previsto Medidas de prevención y mitigación No se prevé impacto sobre este factor ambiental en esta etapa Excedentes de movimientos de suelo La operación de limpieza genera residuos del tipo orgánico (vegetación) e inorgánicos (suelo, piedras, escombros varios) Retiro de los mismos a lugares de descarga autorizados a definir por la dirección de obra. Si se detectaran suelos contaminados con combustible deberán recibir el tratamiento exigido y su depósito en sectores específicos Restos de obra El desarrollo de los trabajos genera un volumen de residuos importante Se deberá disponer de contenedores adecuados y áreas cerradas específicamente definidas para el depósito de residuos hasta su retiro de No se prevé impacto sobre este factor ambiental en esta etapa Se deberá disponer de elementos contenedores adecuados que permitan el depósito de los residuos hasta su recolección. No se permitirá la quema de residuos domiciliarios como método de eliminación Residuos Peligrosos Domiciliarios obra a lugares adecuados. La zona de depósito deberá poseer el piso impermeabilizado de manera que impedir que las aguas pluviales arrastren sustancias inconvenientes contaminando el suelo del lugar. los restos de hormigón fresco excedentes de los procesos de colado deben retirarse de la obra (suponiendo hormigonado con camiones mixer) para su depósito en lugares adecuados. El lavado de los camiones mixer no será permitido en el área de obra, debiendo retirarse el camión para tal actividad a lugares adecuados. Programa de vigilancia y control ambiental El Programa de vigilancia y control ambiental tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y mitigadoras que se detallan en el EsIA en aquellos puntos que se consideraron críticos. En el programa se deberá detallar cuáles serán los monitoreos y las frecuencias de los mismos. Ejemplo 2. Programa de control 2.1. Subprograma de control y monitoreo 2.1.1. Plan de control y monitoreos de aguas subterráneas 2.1.1.1. Dispositivo de monitoreo 2.1.1.2. Medición y Seguimiento de los niveles freáticos 2.1.1.3. Monitoreo de calidad de las aguas subterráneas 2.1.1.4. Aguas excedentes contaminadas 2.1.1.4.1. Control de operaciones con aguas 2.1.1.4.2. Eventual potencial contaminante en aguas 2.1.2. Plan de control y monitoreos del suelo y subsuelo 2.1.2.1. Plan de control y monitoreos de operaciones con suelo 2.1.2.1.2. Eventual potencial contaminante en suelos 2.1.2.2. Plan de control y monitoreos del subsuelo 2.1.2.2.1. Observaciones del entorno que rodea a los túneles (edificios y estructuras adyacentes) 2.1.2.2.2. Subprograma de Medición y Seguimiento de los suelos 2.1.2.2.3. Deflexión del perfil del revestimiento 2.1.2.2.4. Deformaciones del subsuelo 2.1.2.2.5. Frecuencia de las mediciones 2.1.3. Plan de control y monitoreo de la calidad del aire, ruidos y vibraciones 2.1.3.1. Calidad del aire dentro del túnel 2.1.3.2. Calidad del aire en el exterior 2.1.3.3. Ruidos y vibraciones 2.1.4. Plan de control de fugas y escapes 2.1.4.1. Medición de gases tóxicos 2.1.4.2. Efectos de los gases tóxicos 2.1.5. Control y monitoreo de movimiento de los edificios 2.1.5.1. Mediciones de asentamiento 2.1.5.2. Estaciones de medición 2.1.5.2. Frecuencia 2.1.6. Plan de control y monitoreo de vectores 2.1.7. Subprograma de alertas climáticas 2.2. Subprograma de Verificación Ejemplo 2. Programa de control 2.1. Subprograma de control y monitoreo 2.1.1. Plan de control y monitoreos de aguas subterráneas 2.1.1.1. Dispositivo de monitoreo 2.1.1.2. Medición y Seguimiento de los niveles freáticos 2.1.1.3. Monitoreo de calidad de las aguas subterráneas 2.1.1.4. Aguas excedentes contaminadas 2.1.1.4.1. Control de operaciones con aguas 2.1.1.4.2. Eventual potencial contaminante en aguas 2.1.2. Plan de control y monitoreos del suelo y subsuelo 2.1.2.1. Plan de control y monitoreos de operaciones con suelo 2.1.2.1.2. Eventual potencial contaminante en suelos 2.1.2.2. Plan de control y monitoreos del subsuelo 2.1.2.2.1. Observaciones del entorno que rodea a los túneles (edificios y estructuras adyacentes) 2.1.2.2.2. Subprograma de Medición y Seguimiento de los suelos 2.1.2.2.3. Deflexión del perfil del revestimiento 2.1.2.2.4. Deformaciones del subsuelo 2.1.2.2.5. Frecuencia de las mediciones 2.1.3. Plan de control y monitoreo de la calidad del aire, ruidos y vibraciones 2.1.3.1. Calidad del aire dentro del túnel 2.1.3.2. Calidad del aire en el exterior 2.1.3.3. Ruidos y vibraciones 2.1.4. Plan de control de fugas y escapes 2.1.4.1. Medición de gases tóxicos 2.1.4.2. Efectos de los gases tóxicos 2.1.5. Control y monitoreo de movimiento de los edificios 2.1.5.1. Mediciones de asentamiento 2.1.5.2. Estaciones de medición 2.1.5.2. Frecuencia 2.1.6. Plan de control y monitoreo de vectores 2.1.7. Subprograma de alertas climáticas 2.2. Subprograma de Verificación Se realizarán las mediciones de ruidos y vibraciones a fin de controlar eventuales emisiones supraestándares, resguardando el medio ambiente y protegiendo la seguridad de las personas. Se respetarán en todo momento los valores máximos de emisión según la legislación vigente, y en los casos que se realicen tareas en las cuales se utilicen equipo de alto valor sonoro, se le comunicará de manera anticipada al comitente y se establecerán horarios para las mismas a fin de minimizar las molestias a los vecinos. Plan de contingencias El Plan de Contingencias contiene a los procedimientos alternativos al orden normal de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente externo o interno. Para elaborar el Plan de Contingencias, se deben tener en cuenta dos conceptos: PELIGRO AMBIENTAL: Cualquier propiedad, condición o situación, de una sustancia o un sistema (equipo, instalación, etc.) que pueda ocasionar daños. RIESGO AMBIENTAL: Toda aquella circunstancia o factor que conlleva la posibilidad de un daño para el ambiente. La estrategia del Plan de Contingencias, deberá respetar el siguiente orden jerárquico: 1. PREVENIR. 2. RESPONDER ANTE LA EMERGENCIA. 3. REALIZAR EL SEGUIMIENTO. Contingencia ambiental: caída de materiales contaminantes Peligro Riesgo Medidas de prevención Derrame de • Contaminación • Uso de bandejas colectoras para todos los combustibles, de suelos equipos móviles que posean sistemas lubricantes, • Contaminación hidráulicos. pinturas de aguas • Uso de superficies impermeables para almacenamiento temporal de combustibles/lubricantes/pinturas • Mantenimiento preventivo de equipos y vehículos, para evitar rotura de mangueras u otras piezas o sistemas hidráulicos. • Normas Internas: Queda estrictamente prohibido el vaciado de productos nocivos a cauces naturales o artificiales de agua, o a tierra en planos abiertos, quebradas, caminos, accesos y cualquier otro lugar no definido para ello. Contingencia ambiental: caída de materiales contaminantes Peligro Riesgo Medidas de respuesta ante emergencia Derrame de • Contaminación • Señalizar el área donde se ha identificado el combustibles, de suelos derrame, evitando el tránsito de personal y/o lubricantes, • Contaminación vehicular. pinturas de aguas • En caso de estar capacitado, contar con los EPP y materiales necesarios, se debe proceder a la contención del derrame desde la fuente. Se debe proceder teniendo en cuenta las recomendaciones definidas en la Hoja de Seguridad del Producto (ver PDF con ejemplo). • Si no es posible contener el derrame desde la fuente, se debe contener el avance del mismo en el suelo, utilizando los kit de derrame, construyendo barricadas y / o diques de tierra en caso de que sea necesario. • Debe evitarse por todos los medios que el material derramado afecte a poblaciones, ríos, lagos, etc. Seguimiento (no incluido en el PGA) Al dar por finalizada la emergencia, se procederá a realizar las siguientes actividades: 1.- Evaluación de la contingencia ocurrida. 2.- Propuesta de mejoras y/o correcciones al Plan o al procedimiento productivo. 3.- Inventario actualizado de materiales disponibles para lucha contra el fuego, y la reposición de los equipos y materiales utilizados y deteriorados. 4.- Evaluación de requerimiento de medidas de reparación o compensación ambiental.