charla tres colombia
Transcripción
charla tres colombia
1er Simposio Internacional de Agroecología Hacia un desarrollo rural sustentable endógeno El papel de los tianguis y/o mercados locales orgánicos en México en la conservación de la diversidad biológica y cultural. MIGUEL ÁNGEL ESCALONA AGUILAR Mayo 12-142010 ¿Cómo vemos a Caquetá en 10 años? Esto sucede de manera similar en la biodiversidad agrícola Globalización del mercado alimentario Economía de mercado (Oferta = Demanda) El ámbito de las decisiones se aleja Pérdida de soberanía… …del productor (ya no decide sobre qué produce, depende de los designios (lógica) del mercado) …del consumidor (ya no decide sobre qué consume) Ornelas (2004) características que definirían a la globalización. La expansión del sistema económico capitalista La nueva forma de organización territorial y política del sistema mundial como proceso permanente El proceso de expansión de las empresas multinacionales y su peso específico en la producción mundial. El desarrollo de las comunicaciones y la rapidez con que transcurre la innovación tecnológica. En este escenario desde la globalización establece que: Para ello se establece que: • Es necesario que todos alcancen el crecimiento económico Ampliando el mercado se impulsa el crecimiento económico (libre mercado) • Es importante que todos accedan a los bienes de consumo Para ello es importante aumentar la producción y disminuir los costos abastecimiento, a través de: Dominancia de las empresas multinacionales Distribución comercial internacionalizada • Que tengan a su alcance los desarrollos tecnológicos Incremento en utilidades entre 2006 y 2007 de multinacionales que intervienen en la cadena agroalimentaria. Semillas y agroquímicos Comercialización de granos Monsanto 44% Cargill 36% DuPont ADM 67% 19% Syngenta 28% Comercialización de alimentos Wal-Mart México 11% Noble Group 92% CADENA AGROALIMENTARIA COMERCIO INSUMOS COMERCIO PROCESAMIENTO MENUDEO GRANOS Potash Corp 72% Mosaic Sinochem 141% 95% Fertilizantes Nestlé 7% Procesamiento de alimentos Fuente: Grain (2008) Es necesario cambiar la política alimentaría ¡ya¡. Biodiversidad, Sustento y Culturas No. 57, julio de 2008: 10-14. Con ello se reafirma lo que señala Sthael y otros (2003) indican de que Hay una separación de la economía de lo social, dando primacía a la producción y la productividad, reflejada en el contexto de la economía mercantil como asignación de valora todos las mercancías Para que esto se cumpla cabalmente el neoliberalismo económico establece que: Apertura de mercados Ajuste de los precios nacionales a los precios internacionales Dar prioridad al sector exportador Que las políticas económicas y fiscales se condujeran a la reducción de la inflación Que los derechos de la propiedad privada fueran eficaz e internacionalmente protegidos Que el sector empresarial del estado se privatizara Libre movilidad de los recursos excepto mano de obra La regulación estatal de la economía debía ser mínima Las políticas sociales serían una prioridad baja del estado (Santos, 2006). Veamos tres ejemplos: Veamos tres ejemplos. En Indonesia en 1997 incendios en bosques y pantanos, liberaron 2.57 Gt de carbono, un volumen equivalente a el 40% de la emisión de carbono global de combustibles fósiles en este año. Malasia e Indonesia, que suman alrededor del 80% de la producción mundial de aceite de palma, esperan conseguir un 20% de la cuota de mercado de los biocombustibles en Europa para el 2009 (Oxfam, 2007) ¿A qué costo? El caso de la soja. Producción de cereales el caso de Argentina Europa, y de manera especial España, es altamente demandante de soja para alimentar a su ganadería. España ocupa el quinto puesto en el ranking de los importadores mundiales de soja. El 94% se destina a consumo animal, a la producción de huevos, leche y carne a través de los piensos Prácticamente toda la soja que utilizan España y Europa la deben obtener del exterior y las cantidades asustan: el 46% de todas las importaciones agroalimentarias europeas son soja. ¿De dónde? De EE UU y, sobre todo, de Brasil y Argentina. Fuente: España transgenica, Greenpeace. http://www.transgenicsfora.org/documents/Espa%F1a%20transg%E9nica.pdf ¿Qué ha causado el cultivo de la soja en Argentina? Durante los pasados 15 años desaparecieron unas 100 mil unidades agrícolas familiares y hoy casi 95% de la población vive en ciudades. El agronegocio sojero se extiende rápidamente en Argentina desde los años 80 del pasado siglo, cancelando la rotación ganadería-agricultura; se acelera en la década de los 90 con la variedad transgénica RR, de Monsanto y Así, en el ciclo 2006-07 la mancha sojera creció cerca de 500 mil hectáreas, y se produjeron casi 50 millones de toneladas sobre 16 millones de hectáreas, el 50% de la superficie agrícola del país Consecuencias. El modelo extractivo con que se produce la soja destruye bosques, humedales y estepas (en los pasados cuatro años se han deforestado un millón de hectáreas), acaba con la biodiversidad, altera los ciclos hídricos y contamina con agroquímicos los suelos y aguas. También provoca que surjan plagas resistentes, lo que obliga a usar más pesticidas y eleva los costos. Pero poco importa el deterioro productivo a un agronegocio especulativo y depredador, cuya consigna es “máximo rendimiento a corto plazo”. 80% de las tierras de cultivo bajo arriendo y un incremento de parcelas de más de 10 mil hectáreas Fuente: Bartra. A. (2008). ¿hacia una agricultura sin agricultores?. La Jornada del Campo 15 enero 08. Año Evento Consecuencia 1980 Fuerte endeudamiento Presión por parte del FMI y Banco Mundial Pago elevado de intereses Adhesión de México al GATT Eliminación de aranceles y reglamentaciones estatales de apoyo al campo 1990 México deja de regular su mercado en el maíz Empresas importadoras exigen subvenciones para comercializar la cosecha nacional, se crea el programa “apoyos directos para excedentes de comercialización” 1994 Firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (primer tratado que asocia como iguales a dos países desarrollados y a uno subdesarrollado). Fuertes flujos de maíz a México Reducción de precios al agricultor por más del 50% Abandono de las parcelas de pequeños agricultores y migración. (Actualmente cada hora 30 campesinos se van a EU y llegan 1,5 mdd en alimentos) México se convierte en importador neto de alimentos (hoy más del 50% de los alimentos provienen del extranjero) Cierre de la entidad gubernamental comercializadora de maíz Monopolio de empresas multinacionales para la importación y comercialización de maíz (Cuatro empresas trasnacionales controlan 66 por ciento de la oferta del grano) Aumento de las importaciones de 0,5 millones a 10,5 millones, un incremento del 2 100% La dependencia total 1986 19932006 Desaparición de apoyos para el campo Conclusión: México se encuentra en riesgo su patrimonio biocultural y su soberanía alimentaria. Fuente: Farman et al 2010. ¿¿Qué papel pueden jugar los tianguis y/o mercados locales en la conservación de la diversidad biológica y cultural? La cuestión metodológica Enfoque teórico metodológico de la agroecología El que estudia Objeto de estudio Sujeto Sujeto Aceptación mutua LOAS ACTORES, hombre y mujeres. ¿Quiénes son y cómo participan los productores en los tianguis y/o mercados ecológicos locales? Productos que se ofrecen en los TMEL Categoría 1. Lácteos 2. Panadería Maíz (Zea Producto. mays) Queso (cabra, vaca), Yogurt, Mantequilla, Crema (nata) de rosita (Quararibea funebris) Cacao Chiles en conserva, Salsas, Mermeladas, Aderezos, Encurtidos 3. Conservas cacao)y de oliva, sal, azúcar, vinagre, Extracto de vainilla Aceite de aguacate 4. Preparación de (Theobroma alimentos 5. Limpieza 6. Medicinales y salud 7. Artesanales y/o manualidades 8. Bebidas 9. Insumos 10. Golosinas 11. Comida Flor Repostería, pasta, Pan integral, granola Jabón, shampoo, Lavatrastos, Mamey (Pouteria sapota) detergentes biodegradables Extractos y tinturas de plantas medicinales, polvos de nopal y de neem, cremas, aceites para aromaterapia, propóleo, aceite de linaza, protectores solares, jarabes, veneno de abeja Ropa, macetas, loza libre de plomo, servilletas, collares y aretes, zapatos, Floreros, sombreros, libretas, canastas, rebozos Mezcal, pulque, Agua miel, crema de café, vino Compost, lombricompost Dulces de amaranto, de miel de agave y de agave, de sésamo (ajonjolí) chocolate, de leche de cabra (cajeta), garapiñados de trigo, mazapán Mole, tortillas, pozol, tescalate, tejate, pinole Tejate “Oaxaca en cada región hay una cultura, es muy difícil, al menos yo con veintitantos años en el campo (como extensionista), Es muy difícil trabajar a la gente del campo, hacerla que de la noche a la mañana cambie, por ejemplo el maíz nunca lo vamos a poder cambiar, se ha tratado por medio del banco, de SAGARPA (Ministerio de Agricultura), yo me acuerdo cuando empecé a trabajar en el banco, el famoso sorgo, los sorgos aquí serían ideales pero, es cultura que ya es maíz, aunque no es rentable ya esta comprobado, aquí en valles centrales con una precipitación de 650 milímetros, no es suficiente para el maíz, cosechamos en una hectárea 800, 700 kilos por hectárea, no sacamos para lo que invertimos, pero la gente ya esta acostumbrada” Fuente: Datos propios, entrevista a profundidad funcionario de gobierno Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Oaxaca Don Pedro y Doña Virginia familia zapoteca donde lo endógeno y exógeno refuerzan la diversidad biológica y cultural.. Letrina seca Milpa Yunta Trazo de curvas a nivel Olla para captación de agua de lluvia Frutales Compost Barreras vivas Invernadero Presa de ferrocemento Flor de corte Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Oaxaca Don Pedro y Doña Virginia familia zapoteca donde lo endógeno y exógeno refuerzan la diversidad biológica y cultural.. Nixtamal Frutales Plantas aromáticas y medicinales Ganado menor Estufa ahorradora de leña Hortalizas en recipientes reutilizados “.. hectáreas y hectáreas, cuando comencé a ver como andaban las maquinas ahí enfrente haciendo brechas, sentía una cosa horrible, sentía que me lo hacían a mi, aquí adentro, y ahora que voy hacer si no van haber venados, están matando los conejos, ya no va haber conejos […], en los riachuelos de aquí abajo había unos pececitos que le llamábamos platillas, así como charales, riquísimas, un caldo con 5 de ellas, mmh riquísimo, ya no hay, en ningún lugar vas a encontrar peces, ni ranas, ni ratas, entonces, toda esa parte significo para mi zona de alimento y comencé a ver como se empezó a secar, la laguna ahora es un mugrero, todo esta mal Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Yautepec, Morelos Héctor y Erendira. Produciendo en la ciudad con espacio limitado pero amplia diversidad Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Yautepec, Morelos Héctor y Erendira. Produciendo en la ciudad con espacio limitado pero amplia diversidad Concepto Tipo Bolsas de plástico Herramientas Elementos externos Basura (de los vecinos para compost) Sustratos inertes Material biológico Elementos internos Fuerza de trabajo Materia orgánica propia Concepto Recursos biológicos Especies aromáticas, medicinales y condimenticias Hortalizas y frutales Potencial productivo Superficie de terreno No. potencial de plantas por ciclo de producción No. total de plantas Cantidad 48 12 400 m2 2500 4 ciclos (10000) “..dentro de las estrategias prioritarias de la actual Administración Pública Estatal está la de impulsar programas que tiendan a la reconversión del campo veracruzano […] lo que significa fortalecer y consolidar las cadenas de producción, mediante esquemas de agricultura por contrato y equipamiento postcosecha agrícola para ser más competitivos, estableciendo alianzas que promuevan la inversión para cimentar y modernizar la infraestructura del campo y la agroindustria”. “…Instrumentar las estrategias adecuadas para que ejidos, comunidades, poblaciones y pequeños propietarios, con tierras aptas para el cultivo de caña de azúcar, se incorporen al Programa en zonas compactas; a fin de que los productores e industriales cuenten con certidumbre en el cultivo de caña de azúcar y la obtención de la materia prima para el sector industrial encargado del procesamiento de etanol y otros productos alternos” Fuente: Decreto del Programa de Investigación, Inducción, Fomento, Cultivo y Comercialización de Caña de Azúcar para la Elaboración de Etanol y otros productos alternos. Publicado en la Gaceta Oficial de. Estado el 27 de noviembre de 2007., Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Tatatila, Veracruz Familia Pérez. El trabajo familiar, el aprovechamiento de la diversidad y de sus parcelas en el tiempo y en el espacio. Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Tatatila, Veracruz Familia Pérez. El trabajo familiar y el aprovechamiento de la diversidad y de sus parcelas en el tiempo y en el espacio. Concepto No. de materiales diferentes Especies Frutales Variedades de frutales Hortalizas Forestales Medicinales, aromáticas y condimenticias Variedades de fríjoles Variedad de maíz Cantidad 63 35 15 26 12 4 4 4 1 Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Tatatila, Veracruz Familia Pérez. El trabajo familiar y el aprovechamiento de la diversidad y de sus parcelas en el tiempo y en el espacio. Actividad Abonado Acarreo de materia orgánica para compost Apuntalar matas de chiles Barbecho Corte de chile Cosecha de aguacate Cosecha de calabacita, berros y quelites Cosecha de capulín Cosecha de ciruela Cosecha de chayote Cosecha de chayotestle Cosecha de chilacayotes Cosecha de durazno cosecha de elote Cosecha de fríjol acalete Cosecha de higo Cosecha de maíz y fríjol Cosecha de manzana Cosecha de nopales Cosecha de Pera Elaboración de carbón Elaboración de higo en conserva Injertación Limpia de la milpa Limpieza de chilares Limpieza de terreno Mantenimiento frutales Resiembra de árboles y chiles Siembra de chile Siembra de higos Siembra de maíz y fríjol y calabaza Ene xxxxx xxxxx xxxxx xx xx Feb Mar Abr May Jun Jul xxxxx Ago Sept Oct Nov Dic xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xx xx xx xx xx xx xxxxx xx xx xx xx xxxxx xx xx xxxxx xxxxx xxxxx xxx xxxxx xx xx xxxxx xxxxx xx xx xxxxx xx xx xx xx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxx1 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx2 xxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx , porque si nosotros seguimos utilizando especies que ya están muy consanguíneas, que son la de los gringos, que son las del valle de México, que ya tienen consanguinidad, tenemos patas chuecas […], tenemos dedos malformados, animales que nacen así con el cuello y se mueren a las 4 semanas, porque se ahogan cuando van creciendo, teniendo esterilidad, tenemos deformación en las alas, tenemos baja resistencia a enfermedades, o sea, montón de cosas” Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Texcoco, Estado de México Familia Bolaños Alcántara. Producción de carne de pavo. Perspectiva periurbana de producción ecológica. Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Texcoco, Estado de México Familia Bolaños Alcántara. Producción de carne de pavo. Perspectiva periurbana de producción ecológica. Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Texcoco, Estado de México Familia Bolaños Alcántara. Producción de carne de pavo. Perspectiva periurbana de producción ecológica. Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Perote, Veracruz. Alter agro. Microempresa familiar que basa su estrategia en la diversidad productiva y de transformación. Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Perote, Veracruz Alter agro. Microempresa familiar que basa su estrategia en la diversidad productiva y de transformación. Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Perote, Veracruz. Alter agro. Microempresa familiar que basa su estrategia en la diversidad productiva y de transformación. Cultivo Parte que se emplea Vegetativa Nopal Fruta Planta Maguey Producto que se obtiene 1. Brotes tiernos como verdura 2. Nopalitos en conserva 3. Corazón de nopal 4. Polvo de nopal 5. Fruta para consumo fresco 6. Licor de tuna 7. Mermelada 8. Aguamiel 9. Pulque 10. Miel de maguey 11. Gusano de maguey 12. Vinagre de maguey “… con “oportunidades” hay esposos que ya no trabajan, nada más están esperando el dinero, es algo malo para la gente, porque en lugar de ayudarla para que el campo produzca, ahora ya casi nadie va a el campo a trabajar […], con las contratación de la gente en el programa de empleo emergente, en donde los jornales son de tres horas y con lo que les pagan, ya no quieren trabajar más tiempo “Yo creo (que las mujeres) que tienen más tiempo, o sea, los hombres aunque sean de edad siguen trabajando, siempre se están empleando” Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Españita, Tlaxcala Grupo Campesino: El trabajo cooperativo, una alternativa de producción y consumo de alimentos locales. . Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Españita, Tlaxcala Grupo Campesino: El trabajo cooperativo, una alternativa de producción y consumo de alimentos locales. . Producción de huevo y carne Captación de agua de lluvia Módulo biointensivo de producción de hortalizas Las estrategias productivas de las personas que participan en los Tianguis y/o Mercados Ecológicos Locales en México Unas reflexiones sobre los sistemas prediales con los que se trabajo: 1. Conservación de la diversidad biológica y cultural 2. Experimentación e innovación con base en recursos limitados 3. Estrategias de comercialización desde lo local 4. Formación y actualización 5. Generación de conocimiento 6. Empoderamiento y desinvisibilización 7. Ampliación de las relaciones sociales y comunitarias 8. Cambios en las actitudes de consumo 9. Visión política de los procesos de producción y consumo Productos que se ofrecen en los TMEL Concepto Número total de productos frescos que se ofrecen en los 6 TMEL en estudio Hortalizas Aromáticas, medicínales y condimenticias Frutales Cereales y legumbres Animales y sus productos Otros Especies mesoamericanas Cantidad 134 50 30 30 4 13 7 25% Los mercados locales pueden estar ayudando a conservar la diversidad biológica y cultural, a través de conocer y re-conocer productos de los espacios diversificados. . “La fruta empieza desde el mes de abril, empezamos con las ciruelas para adelante, ya se vienen las manzanas, los duraznos, aguacates, peras, hasta el mes de noviembre, ya cuando finalizamos con las últimas manzanas, la última. Lo único es que por ejemplo ya en ese caso, ya en noviembre hay erizo (chayote Sechium edule), erizo recio, y también chayotestle. […]. y se vende bastante (el chayotestle), la gente lo busca mucho, incluso cuando empecé a ir a Coatepec el año pasado lleve, empezamos a rascar aquí y lleve y la gente como que no, muchos no los conocían y me preguntaban si era igual que la yuca, le digo es parecido, no se cocina igual, y ya me empezaron a comprar de un pedacito chiquito para probar a la otra semana algunos ya me compraron más, ya un kilo porque si les gusto y ya después me han preguntado por chayotestle, si no voy a llevar y les digo ya merito, para diciembre empiezo a llevar chayotestle (P154). Los mercados locales pueden facilitar la visión de que es posible producir de otra manera, valorando la biodiversidad local para alcanzar la soberanía alimentaria. “… porque también como agrónomos tenemos una responsabilidad de producir alimentos, en las mejores condiciones, primero amigables con el sistema y después en cantidades que le pueda decir a la gente, ok, aquí esta éntrale también a producir, yo no puedo producir soy abogado, órale cómpralo pero sabe lo que cuesta, porque implica esto, y ahí hay 20 abogados y 40 obreros que nunca se van a dedicar a eso, si tengo que generar las condiciones de alimento, no en grandes cantidades como las papas sabritas (comida chatarra), pero que tu sepas que un día a la semana vas a comer carne de pavo de buena calidad y que te va a costar, pero esa es mi responsabilidad social como proveedora de alimentos como una agrónomo, […] eso si te lo garantizo, nunca voy a exportar, primero porque no me van a dejar, pero es que no me interesa en esos términos, lo que si me preocupa que la especie del guajolote mexicano, mantenerla en México” La conservación no se da de manera pasiva, es activa valorando los recursos propios y la forma de consumirlos. “… tan solo el maíz, nosotros yo siempre aparto mi semilla, por ejemplo vamos a cosechar, entonces les digo, la mazorca mas grandota, déjenle hojitas, nosotros la agarramos la traemos aquí, la escogemos […] para semilla, ya cuando se llega el tiempo de sembrar, ya descolgamos a desgranar a seleccionar todavía el maíz, […] Nosotros escogemos el maíz que no este muy olotudo, que no tenga el olote gruesote, que tenga un olote delgadito, porque ese es el maíz, maizote grandote, que da más rendimiento (P144:Se). “… yo selecciono los chiles (ají), todo el más grandote lo agarro para la semilla […] les voy a enseñar cuales chiles ocupo yo para la semilla, de todo el chilar el que yo vea mejor ese, lo corto, me llevo a la casa, yo le digo a la mujer me sacas la semilla y lo rellenas para que los comamos, si no cual es el chiste ¿Cómo vemos a Caquetá en 10 años?