Tamalyn Dallal - Revista Mundo Bellydance
Transcripción
Tamalyn Dallal - Revista Mundo Bellydance
Legales Directora y Editora: Mirna Garibay “Ramah Aysel” Diseño Gráfico: DCG Liliana González G. Ventas y publicidad: Mirna Garibay y Ricardo Díaz Cruz Colaboradores: Fabiola Wong Abdalá Lic. Arith Ávila Laura Martínez Hadia (Canadá) Fotografías: Ricardo Díaz Cruz Denise Marino SergeV.com En la portada: Abdalá Diseño de portada: Ricardo Díaz Cruz Revista Electrónica de Distribución Gratuita Mundo Bellydance la revista de la Asociación Latinoamericana de Danza Árabe, S.C. www.asociaciondanzaarabe.com Tel. (55) 46-23-75-49 (55) 5874-01-08 [email protected] Mundo Bellydance no avala ni respalda la información. La responsabilidad absoluta de los artículos y los anuncios es de los colaboradores y/o anunciantes. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta revista sin el permiso escrito del Editor. 2 | Mundo Bellydance • octubre 2010 REVISTA HECHA EN MÉXICO OCTUBRE 2010 Contenidos 5 Tamalyn Dallal Conociendo más a la maestra 11 El impacto de los medios de comunicación en la danza árabe 18 Coreografía Oriental. ¿Qué te gustaría: aprender a bailar o aprender un baile más? 21 Los Orígenes De La Danza Tribal Nuestras Secciones 4 Del editor 9 Imagen y Bienestar 14 Raíces 15 Bajo la Lupa 16 Nutrición 23 Eventos 24 Directorio www.asociaciondanzaarabe.com www.asociaciondanzaarabe.com • octubre • julio 2010 | 3 del editor En el camino arece que fue ayer mismo cuando estuve revisando el material para el segundo número de la revista Mundo Bellydance. No cabe duda de que el tiempo nos roba días, semanas y meses a una velocidad impresionante. P Cada día que pasa me siento más agradecida con las personas que han confiando en esta revista y que aportan parte de su tiempo y trabajo con la esperanza de que nuestros lectores se interesen por lo que colocamos frente a sus ojos. También cada día veo con orgullo que hay seguidores de esta publicación que pretende continuar en el camino para convertirse en un medio de difusión y un apoyo para quienes practican o son amantes de la danza árabe. Seguimos en el camino buscando ser cada día mejores. Cordialmente, Mirna Garibay “Ramah Aysel” Conociendo más a la maestra Tamalyn Dallal Tamalyn, gracias por concedernos esta entrevista. Hablar sobre tu carrera nos llevaría horas porque sabemos que tienes muchos años dedicada a la danza, pero podrías decirnos cuántos años de carrera profesional tienes y cuáles consideras que son tus principales logros hasta el día de hoy? Empecé a bailar árabe en 1976. Hace 34 años. Como profesional, llevo 28 años. “Mis logros principales son mis alumnas... Estoy muy orgullosa de todas ellas.“ Mis logros principales son mis alumnas. Tengo muchas alumnas excelentes de diferentes maneras. Algunas llegaron a ser Bellydance Superstars, como Amar Gamal y Bozenka. Otras abrieron escuelas en diferentes partes del mundo. Otras han logrado ayudar la sociedad a través de su baile. Otras han podido aliviar sus enfermedades del cuerpo, mente o espíritu y otras encuentran un baile que les da felicidad en la vida. Estoy muy orgullosa de todas ellas. También he logrado investigar mucho sobre la vida en diferentes culturas. Eso ha influenciado mi baile hoy en día y continúo aprendiendo siempre sobre baile y la humanidad. ¿En qué proyectos están trabajando actualmente? Ahora estoy enseñando en Zanzibar dos meses al año, mientras hago un filme documental sobre los bailes de Zanzibar. El trabajo se llama “Zanzibar Dance, Trance, and Devotion”. Es una exploración de música y movimiento en celebraciones, al entrar en trance y sobre sufismo. Todo es baile filmado en su lugar natural. 4 | Mundo Bellydance • octubre 2010 También, estoy enseñando dos meses al año en China. El resto del tiempo estoy dando seminarios en diferentes partes del mundo. www.asociaciondanzaarabe.com • octubre 2010 | 5 Conociendo más a la maestra Tamalyn Dallal Conociendo más a la maestra Tamalyn Dallal Es muy importante dedicar tiempo a estudiar y aprender. Los organizadores y productores deben ir a diferentes eventos, no sólo de baile árabe y deben analizar cómo están organizados, qué les gusta y que no les gusta. Hacer un festival, organizar un seminario o una presentación siempre es muy riesgoso. En Estados Unidos, la mayoría de los organizadores de festivales pierden dinero, no ganan. Cuando hacen un proyecto o evento, deben saber cuánto les va a costar y deben estar preparados para perder esa cantidad. Si pueden perder esa cantidad, entonces está bien si organizan algo. Claro que hay que buscar ganar, no perder, pero hay que estar preparado para caer en bancarrota si pasa algo inesperado. La danza árabe ha estado en constante evolución. ¿Cuáles son los cambios más importantes que has visto a través de los años y cuál es tu opinión acerca del bellydance hoy en día? He visto los cambios de música, ahora es más moderna. Cuando cambia la música, el baile cambia. Ahora, en China al final del seminario habrá un show de teatro que incluye a todas las participantes. El espectáculo se llama “Baile Oriental a través de los Tiempos”. Hemos estado estudiando sobre la música de la época de oro y en el show bailaremos temas desde los anos 20s hasta 2010. Las coreografías cambian completamente porque ya la música tiene muchas influencias occidentales y además mucha música es creada fuera de Egipto. Así la historia de la música es la historia del baile. 6 | Mundo Bellydance • octubre 2010 En tu opinión, ¿qué Finalmente, ¿qué pueden esperar los características debe reunir un bailarín para que pueda ser considerado maestros y estudiantes de danza árabe del seminario que impartirás en México el profesional? próximo mes de marzo? Para ser profesional, tiene que entender la cultura, la música y siempre seguir aprendiendo. Estoy muy feliz porque es la primera vez en el Tiene que tener MUCHA experiencia. No mundo que organizan un evento conmigo y hay caminos cortos. Es bueno bailar y dar Bozenka juntas por un fin de semana exclusivo. oportunidades a las alumnas para bailar antes Bozenka estudió y bailó conmigo sus primeros seis años, hasta llegar a ser muy profesional y de llegar a niveles más avanzados. conocida. Ahora, ella lleva seis años viajando Una alumna no debe buscar llegar al y aprendiendo cosas nuevas alrededor del profesionalismo inmediatamente. El proceso mundo. Y yo he estado viajando por otros lados es lento y el compañerismo entre alumnas es aprendiendo otras cosas. Reuniros con toda la bello, no se debe perder. experiencia unida en la Ciudad de México va Por otro lado, lo más importante de todo es la a ser una mezcla de mucho aprendizaje entre técnica, los básicos de la técnica. Sin buenos nosotras y que vamos a compartir con ustedes. básicos, no hay técnica limpia. Con buena base, Va a ser un fin de semana lleno de sorpresas e se pueden hacer muchas cosas lindas y además ideas nuevas. es indispensable tener buena ética. Ser productor, organizador, profesor o Muchas gracias por dedicarnos un poco de bailarín es un trabajo difícil que muchas veces tiempo. Sabemos que estás muy ocupada no deja dinero como mucha gente piensa. en China. Nos veremos en México en marzo ¿Qué consejo puedes darle a las personas que 2011 en un extraordinario fin de semana con quieren convertirse en maestros, bailarines, TAMALYN Y BOZENKA JUNTAS POR PRIMERA VEZ EN EL MUNDO. d organizadores o productores? www.asociaciondanzaarabe.com • octubre 2010 | 7 Imagen y Bienestar Cejas Perfectas Por Laura Martínez Maquillista Profesional Por el contrario, debemos intentar acercarlas para disimular los ojos ligeramente separados o la nariz ancha. ¿Qué grosor es el adecuado? En cuanto al grosor, la tendencia es que se llevan otra vez las cejas gruesas, esto es relativo, pues evidentemente cuando nos encontramos con un párpado superior corto o pesado deberemos intentar darle amplitud con unas cejas finas. Para el resto de los casos, como párpados altos y ojos grandes, podemos atrevernos con unas cejas anchitas y bien definidas. Un paso importante: maquillarlas T ener unas cejas en perfectas condiciones es la clave para el éxito. Según su disposición, grosor y aspecto pueden dar distintas expresiones en el rostro. Aunque hagas un buen maquillaje, si las cejas no están bien hechas el resultado nunca será el mismo. ¿Cómo puedo conseguir unas cejas perfectas? Primero debemos determinar con que tipo de rostro trabajamos. Si el tipo de rostro es cuadrado, redondo, o triángulo invertido, hay que intentar darles una forma oblicua. En cambio cuando nos encontramos con un rostro alargado, triangular o rectangular, todo lo contrario, debemos intentar darles una forma horizontal. Las líneas horizontales ensanchan y las verticales alargan. no debemos olvidar Es sencillo, ya sea con lápiz o sombra, hay que intentar simular que dibujamos pelitos, así iremos rellenando las zonas menos pobladas y alargando las cejas cuando sea necesario. En el caso de tener unas cejas cortas o de lo contrario demasiado largas la mirada aparentemente se percibe triste. ¿Cómo se que largo es el correcto? El largo justo o extremo final nos lo indicará una línea recta imaginaria, trazada por ejemplo con un pincel, que vaya desde la aleta de la nariz, pasando por el rabillo del párpado inferior del ojo y hasta donde se cruce o debería cruzarse con la ceja. No olvides limpiarlas y cepillarlas, y sobre todo fijarlas cuando sean un poco rebeldes, para ello usaremos un gel especial, o para los casos menos difíciles bastará simplemente con una máscara de pestañas transparente. d ¿Qué debo tener en cuenta? Tendremos que separarlas un poco para disimular los ojos ligeramente juntos o la nariz estrecha. 8 | Mundo Bellydance • octubre 2010 www.asociaciondanzaarabe.com • octubre 2010 | 9 El impacto de los medios de comunicación en la danza árabe Por Fabiola Wong L os medios de comunicación son actualmente el instrumento por el cual se transmite un mensaje a un público en particular. Estos pueden difundir un determinado tema e incluso hacerlo conocido en todo el mundo, pues su poder llega a traspasar fronteras y alcanza sitios inesperados. Dicho fenómeno se ha hecho presente en la danza árabe mediante una importante cantidad de recursos. Uno de los principales antecedentes de la fascinación que experimentó el mundo occidental por las culturas de Medio Oriente es el Orientalismo. Se conoce como Orientalismo al movimiento iniciado en Europa en los siglos XVIII y XIX durante el imperialismo. Éste consistió en plasmar a las culturas del mundo árabe, reinterpretadas desde el punto de vista occidental a través de obras pictóricas y literarias. Libro de notoria importancia es “Las Mil y Una Noches”, el cual es una recopilación de cuentos de Medio Oriente durante la época medieval en donde la fantasía y la aventura son elementos que definen el rumbo de las historias. Su primera traducción se hizo a inicios del siglo XVIII y fue un importante referente en el mundo occidental para adquirir una idea sobre Medio Oriente. En el caso de las pinturas, una de las principales características era representar a odaliscas bailando, en actitud de reposo y algunas veces desnudas, enmarcadas por exóticos escenarios tales como harenes, fuentes y palacios, Fue justamente en Francia donde esta danza recibió el nombre de “Danse du ventre” (Danza del vientre). Dichas escenas no eran reales sino que provenían de la imaginación de artistas occidentales como Matisse, Delacroix o Ingres, cargadas de un alto contenido de sensualidad y erotismo. Estas obras fueron determinando la imagen femenina árabe en medio de estos escenarios fantásticos reforzados por las descripciones literarias. 10 | Mundo Bellydance • octubre 2010 Pasaron varios años cuando Sol Bloom, importante promotor de los Estados Unidos, importó la danza árabe a América. Bloom visitó la Feria Internacional de París en 1889 y de todos los stands representantes de diversos países, no había ninguno que llamara tanto la atención como el de la “Villa algeriana”. El show era fascinante: acróbatas ejecutando impresionantes movimientos, personas tragando vidrios y escorpiones al igual que mujeres que bailaban con sables y ondulaban sus vientres de manera impresionante. El promotor quedó impactado ante aquel espectáculo por lo que no dudó en llevarlo a los Estados Unidos y lo presentó en la Feria Universal de Chicago en 1893. Presentó un show titulado “Las mujeres algerianas de Marruecos” que intentaba promover las versiones de las danzas egipcias, persas, marroquíes y tunecinas. De ahí surgió Little Egypt, bailarina de origen sirio que popularizó la hasta entonces conocida “Danse du ventre”. En Estados Unidos, esta danza adoptó el nombre de “Hoochie Coochie Dance”, cuyo significado denotaba un baile erótico y sexualmente provocativo, el cual por lo general era presentado en burdeles. El resultado fue todo un éxito entre el público conservador de la época victoriana. www.asociaciondanzaarabe.com • octubre 2010 | 11 El impacto de los medios de comunicación en la danza árabe A principios del siglo XX, los panfletos, carteles, periódicos y fotografías fueron los medios que anunciaban obras de teatro o películas basados en temas de Oriente como “Lawrence de Arabia” y “Salomé”, siendo en esta última donde se refuerza la imagen femenina exótica (árabe) como símbolo de poder y pecado. En Egipto, la danza árabe empieza a sufrir algunas transformaciones para dar lugar a un estilo mucho más glamoroso y espectacular. Pero fue a partir de la década de los sesenta cuando este estilo se empezó a popularizar en varios países de Europa y América. En Estados Unidos, esto se logró a través de discos y videos instruccionales, pero sobre todo por la iniciativa de algunos empresarios y bailarinas que empezaron a difundir la danza a través de seminarios, cursos y clases regulares. Dichas acciones aumentaron de la demanda de lugares en donde se podía disfrutar de espectáculos de danza oriental, tales como restaurantes y centros de entretenimiento. Esto dio origen a la creación de nuevos estilos, en donde la versión de las danzas responde más a los gustos de la cultura que a un apego a la danza árabe tradicional En el año 2001 se vuelve a producir otro fenómeno similar, esta vez causado por la televisión cuando la empresa brasileña TV Globo lanza la telenovela “El clon”, la cual relata la historia de Jade, joven brasileña musulmana de origen marroquí, y Lucas, joven romántico y soñador hijo de un importante empresario brasileño. Lucas y su familia viajan de vacaciones a Marruecos donde conoce a Jade de manera casual en el momento en el que ella le muestra a las criadas de su casa la danza oriental que aprendió de su madre. Es en ese momento cuando sus miradas se cruzan dando inicio a una intensa historia de amor enmarcada por la gran cantidad de obstáculos que la pareja experimentará a causa de las diferencias culturales que los rodean. Temas como la clonación humana y la doctrina musulmana hacen que el rumbo de la historia 12 | Mundo Bellydance • octubre 2010 tome rumbos inesperados. Brasil es un país con gran influencia árabe por el importante flujo migratorio que tuvo desde el siglo XIX. No es entonces de extrañarse que tengan tan arraigada la cultura y que sus bailarinas sean tan prestigiadas. Durante la telenovela, los escenarios ubicados en Marruecos, las danzas interpretadas por las odaliscas y la fiel representación de la cultura y costumbres musulmanas despertaron el interés de una gran audiencia. Era la danza en particular la que provocaba fascinación en muchos de sus espectadores, pues representaba el poder que la mujer podía llegar a tener sobre el hombre a pesar de ser una práctica no aceptada por la doctrina que gobierna esta sociedad. Tal fue el éxito de esta historia que fue exportada a más de 90 países y es considerada como una de las mejores telenovelas de la historia. Para muchas mujeres esta novela significó su primer acercamiento hacia la danza árabe y el factor determinante que provocó una exquisita fascinación hacia Medio Oriente. Otro suceso importante es el que conocemos como Bellydance Superstars, grupo profesional estadounidense de Danza del Vientre creado y producido por el empresario Miles Copeland. Debido a cuestiones laborales de su padre, Copeland vivió parte de su vida en Medio Oriente, particularmente en Siria, Egipto y Líbano por lo que conoció muy de cerca estas culturas. Con toda la experiencia de haber sido el manager de bandas importantes como “The Police” y con la visión de un “empresario californiano” lanzó el proyecto Bellydance Superstars en el año 2003. La idea era crear un grupo de bailarinas profesionales que presentaran números de danza árabe tradicional y de fusión tribal con espectaculares coreografías y vestuarios, promovido mediante excelentes técnicas de mercadotecnia. Todo esto fue complementado con una línea de ropa, accesorios, CD’s, DVD’s y videos documentales. El grupo comenzó presentándose en Estados Unidos y su fama se extendió alrededor del mundo gracias a la ayuda de la red de videos Youtube El impacto de los medios de comunicación en la danza árabe principalmente. La proyección de Bellydance Superstars fue un trampolín a la fama para muchas de sus integrantes, quienes después de formar parte del grupo han sido reconocidas internacionalmente. Nuevas generaciones de bailarinas se han incorporado al grupo y otras se han retirado a atender proyectos personales. Hoy en día, la compañía se presenta alrededor de todo el mundo ofreciendo shows de alta calidad al igual que impartiendo seminarios intensivos de danza, por lo que la marca Bellydance Superstars se ha vuelto una garantía de éxito. Pero es sin duda interesante el fenómeno causado por la cantante de pop Shakira. En 1998 lanzó su disco “¿Dónde están los ladrones?, álbum que contenía la canción “Ojos así”. Este tema, escrito por la misma artista, hace hincapié a sus raíces libanesas combinando el estilo pop con arreglos musicales árabes y estrofas cantadas en este mismo idioma. El tema fue un éxito y tres años más tarde estrenó el álbum “Servicio de Lavandería/Laundry Service”, obra con la que debutó en el mercado anglosajón y que la hizo conocida en todo el mundo, principalmente por los seductores movimientos de cadera que incorporó a gran parte de sus temas. El éxito no se hizo esperar gracias al apoyo de la televisión, la prensa y los medios electrónicos por lo que el impacto de la cantante rebasó fronteras a nivel mundial. La danza que ejecutaba no tenía mucho que ver con las danzas típicas de Egipto, Líbano o Persia, pero los medios promovían que lo que bailaba era danza árabe. En sus shows incluyó una serie de elementos relacionados con la danza como velos, alas, candelabros, percusiones en vivo e incluso contrató a la Bellydance Superstar Bozenka para montar sus coreografías durante el Tour de la Mangosta. A esto le siguió el álbum “Fijación oral/Oral Fixation”, reiterando que el furor causado por esta exótica danza hacía que miles de jovencitas quisieran bailar como ella. El público interesado aumentó y la cantidad de academias creció considerablemente. No es extraño que algunas maestras se encuentren con alumnas que llegan por primera vez pidiendo bailar como Shakira. En muchos casos llegan con la idea de bailar como ella y de ejecutar aquellos movimientos tan complicados. En varias de las ocasiones las alumnas descubren la riqueza del mundo árabe a través de la esencia original de la danza y el rumbo del pasatiempo toma un camino distinto. Es impresionante el impacto que los medios de comunicación han logrado por esta danza. Han sido distintos los periodos que se han desarrollado, pero la fascinación y la fantasía que inspiran estas culturas es casi la misma. Lo único que se ha modificado son las tecnologías que permiten que la información corra de manera mucho más rápida, difundiéndola alrededor del mundo. Algunas personas ven este fenómeno como un arma de dos filos, pues se corre el riesgo de deformar los orígenes de la danza al igual que la percepción que se tiene hacia el exterior, lo cual ocurre en la mayoría de los casos. Pero se puede ver también el otro lado de la moneda pues esto le da una gran ventaja a la cultura ya que la promueve en una extensa variedad de públicos y logra que prevalezca a través del tiempo. Al final de cuentas, una de las mejores cosas que le puede ocurrir a una cultura es “contaminarse” de otras, especialmente en la danza, pues esto siempre dará origen a nuevas propuestas que enriquecen la creación artística. d www.asociaciondanzaarabe.com • octubre 2010 | 13 Bajo La Lupa aíces R F arida, quien nació en El Cairo en 1940, es un icono del cine y la danza egipcia. Fue cofundadora y bailarina principal del grupo de danza Reda Troupe por veinticinco años. Su dedicación, trabajo, disciplina y compromiso con la compañía la convirtieron en un ejemplo a seguir para generaciones de bailarinas. Raqs shamadan – Danza del candelabro • Es una danza egipcia en la que las bailarinas llevan sobre la cabeza un candelabro con velas encendidas. Es común también que toquen crótalos o chinchines mientras bailan y equilibran el shamadan o candelabro. Con su cuñado, Mahmoud Reda y la Reda troupe, viajó y actuó en más de sesenta países difundiendo la danza teatro, primer género en representar danzas tradicionales egipcias ante público internacional. • En las bodas egipcias tradicionales, se acostumbra Entre los incontables premios recibidos, Farida, fue condecorada por el presidente Gamal Abdel Nasser con la Orden de Artes y Ciencias por servicios prestados al Estado en el año de 1967. que una bailarina con su candelabro inicia una procesión delante de los novios y los invitados para atraer la buena suerte. Esta misma zaffa o procesión se realiza también en otras festividades con el mismo objetivo. Farida ha impartido clases y seminarios a través de Europa y América. Su principal interés es enseñar la esencia de la danza y transmitir a sus estudiantes un conocimiento más profundo sobre la calidad de los movimientos que involucra el género de la danza oriental. • Además de ser parte de las celebraciones sociales, la danza con candelabro es también un espectáculo. Algunos estudiosos mencionan que Badia Masabni en la década de los 20s la popularizó dentro de su casino. También se sabe que una danza parecida ya existía en el siglo XIX ejecutada por una bailarina llamada Shafika Al Kobtya. Mahmoud Reda, padre de la danza egipcia, afirma que fueron los turcos quienes la introdujeron a Egipto. Hoy en día, Farida continúa impartiendo clases en Egipto y alrededor del mundo. d • El vestuario tradicional es el que se utiliza para beledi, aunque en épocas recientes se han popularizado los trajes de dos piezas y los vestidos completos finamente bordados. • En occidente, esta danza se ha enriquecido con trabajo de piso para hacer más espectacular el equilibro del candelabro, sin embargo, no debe dejarse de lado que el raks shamadan es parte de los bailes tradicionales egipcios, en los cuales no es común la danza en piso. 14 | Mundo Bellydance • octubre 2010 • El ritmo que se utiliza para el raks shamadan es zaffa, aunque también se utilizan canciones tradicionales que llevan otros ritmos cuando la danza se presenta como parte de un espectáculo más que como procesión de algún festejo. d www.asociaciondanzaarabe.com • octubre 2010 | 15 Nutrición: Los beneficios de la avena Nutrición Los beneficios de la avena Por: Lic. Arith Ávila Nutrióloga L a avena es un cereal rico en hidratos de carbono, los cuales constituyen una buena fuente de energía, así como en proteínas, vitaminas y otros nutrimentos. La avena es un cereal rico en hidratos de carbono, los cuales constituyen una buena fuente de energía, así como en proteínas, vitaminas y otros nutrimentos. La fibra de la avena merece especial atención por sus efectos sobre la salud. ¿En qué ayuda la avena? - Provoca un aumento en la masa fecal y la disminución del tiempo de tránsito intestinal, por lo que ayuda a evitar el estreñimiento. - Ayuda a bajar de peso, ya que reduce la grasa en el organismo y mejora la digestión. Además de ser excelente alimento para mejorar la salud, es un alimento sabroso que puede consumirse de diversas maneras, como en hojuelas, en barritas, en yogurts, en galletas, en cereales de caja, en pan de caja, en atoles, licuados, etc. Todos los alimentos o productos derivados de la avena pueden ser consumidos en el desayuno, comida, cena y colaciones. Es importante no olvidar tomar por lo menos 2 litros de agua durante todo el día para que la fibra de la avena haga su función, de lo contrario puede provocar estreñimiento. Hay que combinar la avena con frutas y verduras y así tener una variedad de alimentos ricos en fibra con diferentes nutrientes. Consume por lo menos mínimo 20 gramos de fibra al día y notarás la diferencia. Para mayor información o si desea hacer una cita con la nutrióloga ponerse en contacto con Nutri Beauty con la Lic. Arith Avila. Ciudad de México. Previa cita al: 45967009 ó 54848035 Cel. 0445522639284 Email: [email protected] para estimular varios puntos del cuerpo y de la oreja, ayudando a mejorar función digestiva, endocrina, metabólica y nerviosa, controlando el apetito, ansiedad, nervios, insomnio, estrés, entre otras cosas; ayudando al paciente a bajar más rápido y más fácil de peso. Además se usa la electroestimulación para ir desprendiendo grasa para que posteriormente sea desechada. Pueden acudir desde niños hasta adultos mayores. d El tratamiento de Nutri Beauty con la Lic. Avila es usando la acupuntura láser - Al combinarse con el agua, forma una especie de geles viscosos en el tracto intestinal, lo cual produce una sensación de saciedad. - Actúa sobre el metabolismo de la glucosa, regulando su absorción, evitando un desorden metabólico y a su vez la diabetes. - Reduce las grasas en la sangre, ya que las arrastra para ser expulsadas en las heces. - Evita enfermedades cardiovasculares, porque mantiene a la sangre libre de grasa dañina. 16 | Mundo Bellydance • octubre 2010 www.asociaciondanzaarabe.com • octubre 2010 | 17 Coreografía Oriental. ¿Qué te gustaría: aprender a bailar o aprender un baile más? Al mismo tiempo que el mundo de la danza oriental comenzó a crecer y a desarrollarse, la idea de enfocar la clase de danza a una coreografía fue haciéndose más y más común hasta el día de hoy que es extremadamente raro encontrarse a uno mismo en una clase o seminario que no está dedicado (a veces de forma exclusiva) a una coreografía. Y entonces, ¿este nuevo enfoque es una bendición o una maldición? Para dirigir más adecuadamente esta polémica, quisiera hacer algunos comentarios y preguntas sobre los pros y los contras de las coreografías orientales. Por Hadia “¿Coreografiar o no coreografiar?” parece que es el dilema que prevalece en el mundo de la danza de Medio Oriente en la actualidad. Esta es una pregunta que virtualmente no existía hace veinticinco años, ya que el concepto de coreografiar una danza oriental era algo exclusivo para presentaciones de grupo. Combinaciones, sí, secuencias, sí, pero coreografías…. no. Todavía recuerdo la confusión que sentí cuando los estudiantes de un seminario me pidieron una coreografía de un solo de percusión. Aunque conocía mi música muy profundamente y aunque constantemente repito ciertas combinaciones que parecen quedar “perfectamente” con la música, siempre dejo mucho abierto al momento, la inspiración y la creatividad. 18 | Mundo Bellydance • octubre 2010 Tal vez, la primer crítica y mayor objeción que yo encuentro como instructora es la queja de estudiantes que odian las coreografías porque no pueden recordarlas y porque en las clases (especialmente en los seminarios) están tan ocupadas tratando de recordar las secuencias que no pueden enfocarse en los pasos o la técnica. Frecuentemente sienten que el don de ser capaz de recordar secuencias o coreografías es algo que no se les brindó como individuos. Como todo lo que aprendemos en la vida, la habilidad de recordar secuencias o coreografías es una HABILIDAD adquirida o desarrollada que es resultado de mucha práctica: cientos y posiblemente miles de horas de práctica y NO un don que alguien tiene o no. Después de haber aclarado lo anterior, nuestras opciones son dedicarnos y esforzarnos a desarrollar esta habilidad o implementar algunas estrategias específicas para ayudar a nuestra memoria. Aquí hay algunas recomendaciones: Coreografía Oriental 3. Graba el audio de la clase (con permiso del instructor). NUNCA GRABES AUDIO O VIDEO SIN PERMISO DEL PROFESOR. 4. Compra la música utilizada en las clases y los videos del material disponible. instructor debe tener la habilidad de presentar y explicar muy claramente los elementos musicales, rítmicos y su conexión con los movimientos. Estas claves musicales facilitarán la habilidad de los estudiantes para recordar la coreografía. 5. Practica y graba en video tu propia práctica de la coreografía TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE DESPUÉS DE LA CLASE (DENTRO DE LAS 24 HORAS SIGUIENTES A LA CLASE PARA QUE TENGAS ACCESO A LA MEMORIA DE CORTO PLAZO). 6. Intercambia nombres y números telefónicos con otros estudiantes y planea una práctica en grupo después de la clase. Personas distintas recuerdan elementos diferentes, así que seguramente recordarán la mayor parte de la coreografía en un esfuerzo de grupo. Esto también puede ser una forma divertida y positiva de empezar y nutrir nuevas amistades. 7. Practica tan frecuentemente como sea posible hasta que la memoria muscular de la coreografía esté fija. Una vez que esto se ha logrado, si puedes empezar los primeros movimientos, seguramente recordarás casi todo. Una buena coreografía también puede ayudar a desarrollar la memoria de los estudiantes si esta aplica el nuevo material y los movimientos de forma organizada. También es muy practico trabajar en grupos durante las clases o seminarios. Sobre el coreógrafo recaen también ciertas responsabilidades, como el crear una pieza que interprete la música apropiadamente. Para ello el 1. Solicita notas escritas de la coreografía al instructor. 2. Escribe tus propias notas que aclaren las descripciones del instructor y la terminología. www.asociaciondanzaarabe.com • octubre 2010 | 19 Coreografía Oriental Esto saca a la luz quizá el factor más importante relacionado con el motivo por la que existen las coreografías. Creo que una coreografía puede traducir la música en movimiento y también ofrecer al estudiante la oportunidad de compartir la interpretación única y personal del instructor sobre la música. Si las conexiones entre la música y los movimientos no son claras, no es extraño que el estudiante no pueda recordar la coreografía. También he escuchado quejas de los estudiantes de que en la clase, la mayor parte del tiempo está dedicado a las secuencias o coreografías y no se presta atención a la instrucción de las técnicas que se requieren para realizar físicamente los movimientos ni a los componentes musicales, emocionales o artísticos de la interpretación. Yo siento que una buena coreografía es sólo una HERRAMIENTA para alcanzar un fin y no un fin por sí misma. El QUE no significa nada si el COMO y el POR QUÉ no son claros y no son comprendidos. Personalmente, en mis clases yo dedico más de la mitad del tiempo a explicar técnica que después se aplica a secuencias progresivas en las que comparto mi visión personal del por qué hacemos lo que hacemos. Tomo mi tiempo y frecuentemente no termino una coreografía completa, pero no tiene caso presentar o enseñar más material si lo enseñado no está totalmente entendido o dominado. Esta decisión también ha generado quejas de estudiantes que viven al otro lado del “espectro coreografía”. Estas personas asisten a seminarios con el único propósito de aprender una coreografía que puedan enseñar en sus clases y se enfurecen si la coreografía completa no es enseñada en un seminario. Estas personas son incapaces hasta para crear un final para una coreografía de otra persona. Esto me recuerda mi propia frustración al ser “prisionera de las coreografías” que es resultado de mi entrenamiento como artista 20 | Mundo Bellydance • octubre 2010 de flamenco. Aunque las clases de técnica existen en España, la mayoría son una construcción paso a paso de una coreografía específica. Los componentes, elementos musicales, estructura y relación de la canción muchas veces ni siquiera se mencionan. Después de casi tres años de cinco horas de clases, cinco días por semana, fui capaz de “ejecutar” perfectamente un gran número de coreografías, muchas de ellas extremadamente complicadas y con gran trabajo artístico. Sin embargo, no tenía idea de cómo estaban trabajadas las coreografías o cómo podía modificarlas, simplicarlas, presentarlas o trabajarlas con guitarristas o cantantes que no hubieran estado involucrados en la creación de esa coreografía específica. Como resultado, casi todo el trabajo y el esfuerzo invertido fue perdido. Personalmente, siempre aclaro a mis estudiantes que prefiero que olviden toda una coreografía, pero que no olviden cómo hicieron ciertas cosas y cómo se sintieron al hacerlas. Esto es lo que realmente importa y lo que aplicarán en su propio trabajo como artistas, instructores y coreógrafos, aún cuando hayan olvidado las coreografías aprendidas. Con esta perspectiva, seremos capaces de enseñar a alguien CÓMO bailar, en lugar de enseñar sólo otro BAILE. Esto último es el objetivo real de un maestro y el que garantiza la continuidad y crecimiento de la forma artística. d Los Orígenes De La Danza Tribal Por Abdalá [email protected] American Tribal Style / ATS, es un estilo moderno de danza creado por la directora de FatChance BellyDance, Carolena Nericcio. El estilo se basa en improvisación de coreografías como resultado de formaciones y claves que Carolena desarrolló para cada paso o combinación, usualmente es algún movimiento de brazo o cabeza que pueda ser visto fácilmente por el resto de las bailarinas. El resultado es mujeres trabajando juntas en cooperación, un grupo enfocado en presentar la danza como una sola entidad. (Carolena Nericcio http://www.fcbd.com/ about/ ) El vestuario retoma elementos de las regiones por las que pasaba la Ruta Gitana o Ruta de la Seda. Diseñado para ser bailado en ‘’tribu’’, no hay solistas ni egos individuales, todas las miembros de la tribu bailan como ‘’un todo’’, lo que permite una conexión entre mujeres que brindan confianza y apoyo a las miembros de la ‘’tribu’’. Otra característica de este baile es que deja a un lado la imagen sexy de la mujer que tradicionalmente se maneja en el Raks Sharki. Para Carolena es más importante mostrar una imagen de mujer segura, fuerte, regia, atractiva; que la de una mujer coqueta y sexy. Se considera como el origen del ATS a Jamilah Salimpour. Su compañía Bal Anat representaba piezas de diferentes regiones con la indumentaria correspondiente y con músicos en vivo, pero adaptado para una audencia y un espectáculo Americano. Ella tenía una alumna llamada Masha Archer, quien le dio más estructura al estilo, definiendo el vestuario y manteniendo la joyería étnica tribal, pero incluyendo música folklórica de otras regiones y hasta música clásica. Masha hizo todo lo posible por dignificar esta danza y que no sólo estuviera confinada a bares y restaurantes como era hasta entonces, negándose a presentarse en esos escenarios y prefiriendo invitaciones a eventos de tipo cultural. Entre las alumnas de Masha, se encontraba Carolena, quien en 1987 crea Fat Chance Belly Dance, ella adopta ambos estilos, el de Jamilah y Masha, retoma la música de corte folklórico y los movimientos básicos de BellyDance, crea el ‘’vocabulario’’ de movimientos y adopta el nombre de American Tribal Style (Estilo Tribal Americano), para definirlo. El ATS, no es una representación original de alguna tribu o grupo étnico en particular. Entre los muchos beneficios que este estilo aporta a sus practicantes, se encuentran: • Mejor postura corporal. • Fuerza y control muscular. • Reconciliación con el cuerpo y confianza en sí mismas. • Equilibrio del Ego. www.asociaciondanzaarabe.com • octubre 2010 | 21 Los Orígenes De La Danza Tribal • Mejora la percepción y espacialidad. • Fomenta la creatividad e iniciativa. • Es un ejercicio de bajo impacto, lo que permite que sea realizado por mujeres de todo tipo y edad. • Los movimientos son específicos para el cuerpo de la mujer. • Proporciona cadencia y ritmo en todos los aspectos de la vida, brindando una vida mas serena. • Fomenta la apreciación y estima entre compañeras. Este estilo ha ido evolucionando y actualmente hay diversas tribus que lo practican agregando su estilo propio, algunos pasos nuevos o pequeñas variaciones a los pasos creados por Carolena. Sin embargo, para que un estilo sea considerado ATS debe respetar las bases y formato de los pasos del estilo creado por Carolena. d EVENTOS Agrega tu evento a nuestro calendario, mándanos la información por correo electrónico a [email protected] OCTUBRE Gazani Saba en Pachuca, Hidalgo Taller de postura, movimientos de brazos y layering, el día 24 de Octubre Informes: [email protected] o [email protected] Email: www.serket.webs.com Nourhan Sharif, de la Egyptian Academy of Oriental Dance, impartirá seminario intensivo en la Ciudad de México los días 30 y 31 de octubre de 2010. Más informes: www.danza-arabe.com.mx Email: [email protected] NOVIEMBRE Taller intensivo de danza árabe con Serket Mahsaty en: Cortázar, Guanajuato, el día 13 de Noviembre. 4 horas intensivas. Temario: drum solo y doble velo Informes: [email protected] Email: [email protected] Louchia en México, D.F. Seminario intensivo y show los días 20 y 21 de Noviembre. Temario: Danza árabe andaluz, abanicos de seda Danza persa y velo poi Informes: [email protected] Tel. 55.23.94.92.25 Jadiyeh en México, D.F. Seminario intensivo, los días 27 y 28 de Noviembre Temario: Ritmología avanzada, temas de Umm Kulthum, Sable, doble sable y alas de isis Informes: [email protected] o www.seminarioconjadiyeh.com DICIEMBRE I Expo Oriental en Guanajuato, 3 y 4 de diciembre de 2010. Varias actividades. Informes: www.serket.webs.com Email: [email protected] María Shazadi de la Ciudad de México estará impartiendo seminario intensivo el 4 y 5 de diciembre en Guanajuato. Temario: Abanicos de seda, ritmología y crótalos. Informes: www.serket.webs.com Email: [email protected] Seminario intensivo de ritmos árabes aplicados a la danza impartido por Saúl Espinosa. México, D.F. el 5 de Diciembre Temario: Marcaciones con el cuerpo, audición musical y sensibilización, dinámica de grupo, interpretación y expresión Informes: [email protected] 22 | Mundo Bellydance • octubre 2010 www.asociaciondanzaarabe.com • octubre 2010 | 23 Directorio EVENTOS DICIEMBRE Seminario intensivo impartido por Karim Nagi en México, D.F. los días 18 y 19 de Diciembre Temario: Solo de percusión, danza con pandero, Folclór árabe (tahtyb o danza con bastón, zar y dabke) Informes: [email protected] www.danza-arabe.com.mx FEBRERO 2011 Suhaila Salimpur y Unmata. Seminario intensivo en la Ciudad de México el 11, 12 y 13 de febrero de 2011. Más informes: [email protected] MARZO 2011 Tamalyn Dallal y Bozenka en México, D.F. Seminario intensivo 15 Horas los días 26 y 27 de marzo de 2011 Temario: La evolución de la danza árabe y su música. Época de oro, Cómo estructurar un show. Trabajo de piso, Danza con sable y Danza gitana ROM Informes: [email protected] www.danza-arabe.com.mx ABRIL 2011 Caro Dumanni en México, D.F. los días 16 y 17 de Abril de 2011 Seminario intensivo Tribal Fusión Bellydance Informes: [email protected] COLABORACIONES ¿Quieres colaborar con algún artículo para nuestra revista? Colaboraciones, comentarios y sugerencias son bievenidas por correo electrónico a [email protected] 24 | Mundo Bellydance • octubre 2010 Directorio ARGENTINA Amir Thaleb (miembro de Honor) Director de la Arabian Dance School, Centro Cultural Arte del Medio Oriente Para el crecimiento y desarrollo de la Danza Arabe en Argentina. Anchorena 364, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Tel./Fax: +54-11-4867-6578 E-mail: [email protected] www.amirthaleb.com Pablo Acosta Director de Centro Cultural La Unión Tucumán, Argentina Jadiyeh Directora de la Academia de Danzas Árabe Jadiyeh Egresada de la Arabian Academy School Güemes 4310, Palermo Buenos Aires, Argentina Tel. 011 48440310 - www.jadiyeh.com BRASIL Adriana Lira Direcotra de Studio Adriana Lira. Sao Paulo, Brasil E-mail: [email protected] http://www.facebook.com/#!/profile. php?id=1435207780&v=wall Renata Lobo Rua Gomez Carneiro 230, Londrina Brasil Tel. (43)3323-44-99 www.renatalobo.com CHILE Dana Amar Directora de la Escuela de Danza Oriental Dana Amar Organizadora del Festival Al Leyla y del concurso Miss Bellydancer Chile. Av. Tomas Moro 562, La Condesa, Santiago de Chile Tel. 56 2 492-58-16 /56 9 95 32 84 27 E-mail: [email protected] www.danaamar.com COLOMBIA Antonina Canal Directoria de la ACADEMIA PREM SHAKTI CALLE 90 #13-39 Danza Oriental y Conciencia Fenenina Clases, Talleres, Cursos de Formación, Shows Festivales Te: 6911714, 6084654, 571-310 6963090 Bogotá, Colombia www.premshakti.net ESTADOS UNIDOS Amar Gamal Bellydance Superstar www.bellyqueen.com Tamalyn Dallal Internacionalmente reconocida profesora de danzas de Medio Oriente, bailarina, productora y escritora. www.tamalyndallal.net Ansuya Rathor Bellydance Superstar Bailarina, maestra, coreógrafa, productora y empresaria. www.ansuya.com MEXICO Mirna Garibay -Ramah AyselDirectora de la Escuela de Danza Arabe Ramah Aysel Directora de Ramaysel Producciones México, D.F. www.danza-arabe.com.mx Email: [email protected] David Yazid (Rey David Chavarria) Egresado de la Escuela de Danza Árabe Ramah Aysel Egresado de la Arabian Dance School de Argentina México, D.F. [email protected] Rebeca Hernández Maestra y bailarina de danza del vientre estilo tribal y fusión, con fuertes bases en yoga México, D.F. http://rebecatribal.blogspot.com// Email: [email protected] Beatriz “Haddassa” Valderrama Directora de la Compañía de Danzas Árabes Horeb México, D.F. [email protected] Tel.044-55-40-64-87-82 Amar Lammar Bellydancer internacional mexicana. Profesora de danza Árabe México, D.F. www.ammarlammardance.com Karina Chantiri Estudio de Danza Ghawazee Ocampo Núm. 5, Barrio de San Miguel Los Trojes Erongaricuaro,Michoacán [email protected] Tel.434-108-85-66 Xóchitl Juárez “Nebet Het” Directora de la Academia Nebet Het México, D.F. Email: [email protected] Paola Martínez Amador Maestra de danza árabe de la Escuela de Danza Árabe Ramah Aysel México, D.F. Email: [email protected] Silvia Abdalá Clases y presentaciones de bellydance estilo tribal (ATS-ITS) México, D.F. Cel. 55-32-33-02-71 [email protected] http://abdala-tribal.blogspot.com/ Zahar (Elena Soto) Egresada de la Escuela de Danza Árabe Ramah Aysel Ecatepec, Estado de México [email protected] Tel. 5712 3179 Cel. 55 1882 5378 www.asociaciondanzaarabe.com • octubre 2010 | 25 Directorio Serket Mahsaty Guanajuato, Gto. Maestra, bailarina y productora de eventos www.serket.webs.com/ Email: [email protected] Akasha Kei Fundadora de BellyDance Universal Bellydance - Tribal ATS/ITS/TFB - Fusiones Sierra Madre #1448, Gudalajara Jal. Cel.044 3310832358 www.akashakei.webs.com Nusayba Nasirah -Diana GonzálezMaestra y bailarina profesional de danza árabe Clases de danza árabe, hawaiano y tahitiano. Las tres danzas en una sola hora de tu clase. México, D.F. Tel.53*52*15*76 Y 044*55*13*22*73*06 Email: [email protected] www.nusaybanasirah.com Aisha - Patricia MorenoMaestra de danza árabe León, Guanajuato Email: [email protected] Jassel Maestra de danza árabe en varios estilos Azcapotzalco México, D.F. Tel. 5561-3046 Cel.04455-21-88-38-29 Email: [email protected] Angélica Eslava “Kaamla Malak” Maestra, bailarina y organizadora de eventos. Xicotepec de Juárez, Puebla Email:[email protected] Laura Cuéllar ESCUELA PROFESIONAL DE DANZA ARABE Calle Dos Arbolitos Num 274 Col. Benito Juárez Cd. Nezahualcóyotl Tel. 57301194 Cel.5539631369 [email protected] 26 | Mundo Bellydance • octubre 2010 Manuel Hernnández Percusionista y profesor de ritmos, derbake y percusiones árabes México, D.F. Cel. 55-13-91-07-67 Email: [email protected] Briseyda de la Cruz Maestra de danza árabe Directora de la Academia Nefertity Studio de Danza Árabe Bris Av. Melcho Ocampo 1385 Planta alta Lázaro Cárdenas, Michoacán Tel: 0175353-2-21-72 o al 017531043233 Email: [email protected] Illian Elizabeth Gray Maestra de danza árabe Directora de la Escuela de Danza Árabe BellyGym Aguascalientes, Ags. Tel. (449)1627156 Cel. 44-91-98-67-45 Email: [email protected] REPUBLICA DOMINICANA Vanessa Angulo Directora de Escuela de Danzas Orientales Vanessa Angulo 27 años dedicada a la danza Santo Domingo, República Dominicana www.vanessaangulo.com.do Email: [email protected] ...ESTAMOS EN CONSTANTE ACTUALIZACION... ALDA ofrece a sus afiliados el presente directorio, el cual es un medio de publicidad. Nuestra Asociación NO se hace responsable sobre la calidad y profesionalismo de quienes aparecen en él. El contenido y veracidad de los anuncios son responsabilidad de los anunciantes. www.asociaciondanzaarabe.com • octubre 2010 | 27 28 | Mundo Bellydance • octubre 2010