la guerra en tierras mayas
Transcripción
la guerra en tierras mayas
YVON L E BOT y// LA GUERRA EN TIERRAS MAYAS Comunidad, violencia y modernidad en Guatemala (1970-1992) Prólogo de ALAIN TOURAINE FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO , <* Lb ÍNDICE Agradecimientos 9 Prólogo 11 Introducción: Guatemala, entre el pasado y el presente Geopolítica y lucha de liberación nacional Separaciones "étnicas", movilización social y violencia política (La Guatemala que Guevara no había visto) Interpretaciones del conflicto guatemalteco 15 18 20 22 Algunos analistas de las comunidades, entre el testimonio y las explicaciones extracomunitarias, 23; El enfoque macropolítico, 23 Discontinuidades y mediaciones Presentación de esta obra Algunos puntos de referencia La mayoría india Referencias cronológicas Los presidentes y jefes de Estado desde 1931 25 27 29 29 32 35 Primera Parte MODERNIZACIÓN, DOMINACIÓN Y EMANCIPACIÓN (Guatemala después de 1954) I. La modernización y sus límites Ricos y pobres El crecimiento La crisis II. El volcán guatemalteco. La sociedad rural, entre el inmovilismo, la disgregación y el cambio La pirámide más desigual El entredicho de la reforma agraria 39 40 41 43 48 48 50 La contrarreforma, 52; La frontera agrícola, 53; Liberalismo contra justicia social, 55 ¿Existe (aún) el campesinado guatemalteco? El progreso del asalariado no es desarrollo del proletariado agrícola (Los obreros de las plantaciones), 59; El contenible surgimiento de un grupo social (Los nuevos artesanos y comerciantes indígenas), 62; Un campesinado amenazado, 64 323 58 324 ÍNDICE Conclusiones 69 Descomposición y resistencia del campesinado; perpetuación de la condición de indio, 69; Cascada de dualizaciones, 71 III. El poder crispado Sobre el volcán: la oligarquía 73 73 La oligarquía no es una burguesía, 73; La "iniciativa privada" contra la "cosa pública", 76; La permanencia oligárquica, 78 Las fuerzas armadas contra la sociedad ("La burocracia de la muerte"). 80 El aparato militar, 80; Los agentes del terror, 81; Los oficiales con ambiciones oligárquicas, 82; Las fases del régimen militar, 84 IV. Un renacimiento interrumpido. Movimiento indio y poder ladino 88 En la base de proyecto nacional, la represión del indio . . . . 88 Aborto de las reformas y de la revolución desde las alturas . 8 9 Una mutación profunda 92 La conversión 92 "Ideas nuevas", vectores religiosos y étnicos 94 La conquista del poder local 96 La afirmación de identidad 99 "Sólo pedimos justicia" 103 Conclusión La amenaza india 106 106 Segunda Parte DINÁMICA COMUNITARIA Y LUCHAS DE CLASES (Actores y mediadores) V. La guerrilla descubre a los mayas Nacimiento e implantación de la nueva guerrilla 111 111 Orígenes, 111; Los segundos papeles, 113; ¿Una guerrilla de los "hombres de maíz"?, 114; ¿Nueva guerrilla, o segunda edición corregida y aumentada?, 116; El injerto, 116; La representación del otro, 118 Bases sociales de los primeros focos 119 Ixcán: la "tierra prometida" de los mayas (frente de colonización y foco de guerrilla), 119; El éxodo, 120; La misión, 121; La búsqueda de tierra, 123; la nueva Jerusalén, 124; La venganza del político, 126; Se columbra la utopía: una "sociedad a pesar del Estado", 127 La región ixil: de santuario de la tradición a refugio de la guerrilla El desarrollo comunitario, 129; La vela de las armas, 131 129 ÍNDICE VI. Deslizamientos y fracturas en la Iglesia católica La institución, su poder y el poder La Iglesia del Quiche bajo la tormenta 325 134 134 136 La "reconquista", 136; De la conquista de las almas al desarrollo de las comunidades, 138; Del desarrollo a la lucha armada, 140; El padre Leonardo descubre el camino de la guerra, 141; Fin de misión, 145 De los jesuítas y de la revolución 146 De la reflexión a la acción, 146; De Salamanca a la montaña guatemalteca, 149; La "fiesta abortada", 152 Vil. En busca de las luchas de clases Lógica sindical y lógica política 153 153 El renacimiento sindical (1973-1977), 154; La radicalización (1977-1980), 155; La destrucción, 156; El sindicalismo imposible, 158 El movimiento campesino indio y la perspectiva revolucionaria 160 El arraigo comunitario, 161; El camino de las plantaciones, 171; El horizonte del movimiento, 174 Conclusión De una destrucción a otra 180 180 Tercera Parte LA GUERRA VIII. Del foco al brasero (1976-1981) La guerrilla se desarrolla y se extiende Bases de apoyo y espiral de la violencia La población dividida El sueño y la realidad La aventura urbana IX. Breve relación de la nueva destrucción de las Indias (guatemaltecas) La contraofensiva militar en el altiplano "Nuestra tierra santa del Ixcán" a sangre y fuego La "pacificación" de los Cuchumatanes Bandera blanca Balance La "normalización" Incidencias sobre la economía X. La Cruzada del Verbo 187 187 188 191 192 194 198 198 201 202 203 205 206 208 210 326 ÍNDICE Implantación y expansión del protestantismo en Guatemala (1882-1982) 210 Protestantismo, liberalismo y penetración norteamericana, 211; El injerto en el medio indígena, 211; El componente fundamentalista, 212 La "subversión de la subversión" 212 De los hermanos Lucas al "hermano" Efraín, 214; La inversión de Cotzal, 214; "Mash" en Nebaj, 215; Salquil: la rendición de los dos mil, 216; Las matanzas, el Verbo y los dólares, 217 C o m u n i d a d e s , brechas religiosas y disensiones políticas . . . 2 1 9 Traducción política de una separación religiosa, 219; Ética protestante, disciplina guerrillera y comunidad india, 220; El apoliticismo como actitud política, 221 Los protestantes, la protesta y el poder 222 Cuarta Parte RAZONES Y SINRAZONES DE LA VIOLENCIA XI. Más allá de las palabras La matanza de San Francisco La hipótesis económica 231 231 232 Conflictos de tierras, 232; Robo de ganado, 233 Del control de recursos al control del territorio de las poblaciones: la hipótesis estratégica El exceso Levantar a indios contra indios Reducir, destruir XII. "Una mañana en que cantaban muchos pájaros" . . : Las ejecuciones sumarias Violencia revolucionaria y autoridad consuetudinaria (La ejecución de un "padrino" ixil) La deriva delincuente ¿Matanzas o enfrentamientos? El autoritarismo ordinario 234 236 238 238 241 241 242 245 247 248 Quinta Parte DOGMAS, IMÁGENES Y PRÁCTICAS DE LA REVOLUCIÓN (Lucha armada, religión e identidad) XIII. Voluntad de guerra popular y deseo de nación Una revolución al extremo de la tirilla 253 255 ÍNDICE 327 Marxismo, leninismo, 255; Cuba, Vietnam, Nicaragua, El Salvador, 256; "La guerra necesaria", 258; "Democracia" espartana (cuentos de Andersen a la manera de Orwell), 258; ¿Originalidad de la ORPA?, 259 En busca de un segundo aire ¿Salir del "foquismo"?, 261; Nostalgia y represión del populismo, 262 261 XTV. "La revolución es el t jino del Dios" 264 ¿Teología d e la liberación o teología d e larevolución? . . . . 2 6 4 La "violencia justa", 264; Congelación de la imagen: misa guerrillera, 268; La Biblia y la palabra de los antiguos, 270 El crecimiento de la utopías La exterioridad, 271; Inmanencia y correspondencias, 273; ¿Milenarismo?, 274; La eficacia de una ideología, 276 271 XV. ¿Una guerra de los mayas? Lucha armada y cuestión étnica. . 279 ¿Una síntesis? 280 El indio entre comunidad y clase social, 281; Lucha armada y tradición maya, 282 Las variantes La ORPA: racismo, pueblo maya y nación guatemalteca, 285; FAR-PGT: el etnocentrismo ordinario, 286 284 ¿Una guerrilla india? "La incorporación", 288; ¿Quién dirige?, 289; El precio alto, 292 288 Los indios han conquistado una visión de la historia: "Esta guerra no es la nuestra" Conclusiones generales La revolución, sucedáneo del populismo La sociedad inmovilizada (La violencia c o n t r a la integración social) Hijos de las Luces y de rígidas sociedades e c l e s i á s t i c a s . . . . Una relación equívoca y unas esperanzas frustradas ¿Retorno al plazo largo, o invención de la democracia?. . . . 293 297 297 298 301 302 304 Posdata: el Nobel, la comunidad y lo universal 311 Siglas 313 Bibliografía Revistas, publicaciones periódicas diversas y otras fuentes documentales 315 321