El Test de Pata Negra - Instituto de Terapia Gestalt
Transcripción
El Test de Pata Negra - Instituto de Terapia Gestalt
IMPARTE: c/ Xábia, 9 Entresuelo A 46010 Valencia Tel‐Fax.: 963390092 e‐mail: [email protected] http:// www.itgestalt.com Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] 1. INTRODUCCIÓN El test Pata Negra (P.N.) ha sido elaborado y experimentado en el Centro Médico‐ Psicológico de Nantes de 1956 a 1961, por Louis Corman y colaboradores. Su objetivo es revelarnos los conflictos profundos del alma infantil. Al principio su aplicación se limitaba a niños, pero se ha visto que constituye también un excelente medio de investigación de la personalidad del adulto y que, en particular, permitía (mejor que ningún otro test) explorar en los psicóticos los primeros estadios de la vida, aquellos precisamente en que se iniciaron los conflictos. Por cuestiones culturales entre los israelitas y musulmanes podían surgir dificultades debidas a un rechazo sistemáticos de identificación con el cerdito por lo que se reemplazó por un cordero. Ninguno de los autores es psicoanalista pero el nivel proyectivo de la personalidad no debe ser estudiado sin una referencia constante al psicoanálisis. 2. LA ESTRUCTURA DINÁMICA DE LA PERSONALIDAD Para el psicoanálisis la personalidad tiene una estructura dinámica, es el teatro de un conflicto incesante, de un juego de fuerzas contrarias. Por una parte está el ello, dominio de las pulsiones vitales en gran parte inconscientes. De otra parte está el yo, instancia de adaptación, en gran parte consciente, dotado de mecanismos de defensa que encauzan las pulsiones demasiado tumultuosas. El yo se refuerza con un super yo, que represente la influencia de las acciones educativas de los padres sobre el yo, de los ideales y prohibiciones que estos dictan. Estas tres instancias no deben considerarse como entidades fijas, sino como fuerzas en equilibrio conflictivo. El ello es el inconsciente en su salvajismo primitivo, las tendencias en estado bruto. El yo es la instancia de adaptación que, actuando sobre las tendencias del ello, se esfuerza en modificarlas para conciliarlas con las exigencias de la vida social. Los mecanismos de defensa del yo son en su mayor parte inconscientes. El ello tiene necesidad del yo el cual se pone a su servicio, informándoles sobre el mundo exterior amenazador, permitiendo obtener satisfacción con un riesgo mínimo. Hoy en día se sabe que el yo se forma muy pronto, desde las primeras manifestaciones de las tendencias. El equilibrio de una personalidad depende del resultado del conflicto entre el ello y el yo. Son raros los casos en que una de las dos instancias consigue un triunfo completo sobre la otra. Si es el ello, estamos en presencia de un estado de perversión, si es el yo, estamos en presencia de estados de inhibición de las tendencias de racionalización intelectual excesiva. Es la oposición clásica entre sublimación y represión. La represión de las tendencias es un proceso por el cual el yo expulsa brutalmente las tendencias fuera de la conciencia, siendo estos procesos de represión la causa principal de procesos neuróticos. En la sublimación las energías Página 2 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] instintivas son despojadas de su salvajismo primitivo, pero dejadas libres, de manera que colaboran con el yo y le nutren con su fuerza. Pero esta civilización de los instintos no puede se jamás completa. La tercera instancia de la personalidad es el super yo que resulta de la introyección de la autoridad parental, la cual se impone al niño en forma de aprobación o prohibición. El yo lo acata y, si es preciso, lucha contra el ello para obligarle a la obediencia. A medida que el yo se hace portavoz de la autoridad de los padres, se identifica con ellos pero, en cuanto los padres desaparecen de su vista el niño, al no sentirse coaccionado, se abandona a sus tendencias. Poco a poco la identificación se transforma en introyección. Es el super yo el que dicta al yo lo que está bien y lo que está mal. El yo desempeña su papel a la perfección si consigue una buena adaptación a la realidad exterior sin poner demasiadas cortapisas a las exigencias del ello y del super yo, lo cual es posible por el mecanismo de sublimación. Cuando el yo es demasiado débil tiende a establecer mecanismos de defensa especiales para tratar de mantener a toda costa un cierto equilibrio. Aquí aparece el papel de la angustia, la cual es el toque de alarma que informa el yo de un peligro amenazante. En los sujetos neuróticos, el inconsciente está en la mayoría de los casos separado de la consciencia, por lo que cuando se produce una toma de consciencia de las tendencias prohibidas, se despiertan inmediatamente las defensas del yo. La tendencia es inconsciente y el yo que la censura es también la parte inconsciente del yo. Sabiendo que toda tendencia reprimida aspira por si misma a proyectarse, bastará alguna estimulación exterior para lograrlo. Tal es la técnica de los test de proyección. El Thematic Apperception Test de Murray (TAT), ha sido utilizado en todas las edades, pero en los jóvenes fracasa muy a menudo por la naturaleza especial de las imágenes representadas. Para hacer el TAT aplicable a niños, Bellak sustituyó los personajes humanos por animales familiares en el CAT, teniendo los niños mayor libertad de expresión de sus tendencias bajo el disfraz simbólico de estas figuras animales. G.S. Blum ha dado un paso más en su Blacky Pictures Test, sustituyendo las imágenes independientes del CAT, que comportan animales diferentes, por la historia seguida del perro Blacky y su familia. Es aquí donde se han inspirado para elaborar LAS AVENTURAS DE PATA NEGRA. Creemos con Bellak, que los mecanismos de defensa del yo constituyen sin duda la parte más importante de los tres proyectivos, si bien ahora ha sido la menos estudiada. Conviene, pues, dar igual importancia a la defensa del yo que a las tendencias instintivas. En este test proyectivo se ha creado el método de las preferencias‐identificaciones. Página 3 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] 3. LAS TENDENCIAS Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO Para componer un juego de láminas proyectivas conviene seguir el esquema general de las tendencias, guiándose por la conocida concepción psicoanalítica de los estadios evolutivos. 3.1. LAS TENDENCIAS A. FASE ORAL – PASIVA En el primer año de vida domina exclusivamente la función nutritiva. Freud la denominó erotismo oral, ya que esta función totalmente vegetativa va acompañada de una intensa sensación de placer. La succión en el niño no solamente satisface sus necesidades nutritivas, sino que constituye el primer medio de conocimiento del mundo exterior y una primera fuente del placer, como puede observarse en la actividad del chupeteo. En esta primera fase, amor y alimento se funden en la protección materna. Esto nos hace comprender la extrema gravedad de las privaciones del niño en esta edad y la influencia a menudo nefasta que tienen sobre su evolución psíquica posterior. B. FASE ORAL ACTIVA O SÁDICO‐ORAL Desde la aparición de los primeros dientes, la oralidad se vuelve activa: el niño es capaz de morder y masticar su alimento. Paralelamente a esta capacidad de morder, se desarrolla también la motricidad: principalmente la aprensión y la marcha. A esta conquista activa del mundo está ligada la agresividad, es decir, el poder de coger, morder, destruir, pueden también servir al niño para hacer frente a los elementos del mundo exterior que él siente como hostiles. Veremos que utiliza este poder cuando se le frustra. En la medida en que esa agresividad constituye una auténtica tendencia y se acompaña de cierto placer de hacer sufrir al adversario, se convierte en sadismo. Cuando se pone el acento sobre este aspecto, debemos hablar de fase sádico‐oral. C. FASE ANAL O SÁDICO‐ANAL En el primer año y segundo el niño accede a la motricidad activa y se hace capaz de expulsar voluntariamente sus excrementos, orina y heces. Los niños experimentan un placer particular tanto en la retención como en la expulsión, placer que está sometido a los caprichos de la función y del momento: haciendo sus evacuaciones cuando le viene en gana es la manera como el niño obtiene ese placer. A ello se opone la educación de la limpieza que intenta obtener del niño la disciplina de sus esfínteres. Con ocasión de esta educación en la limpieza se manifiesta claramente por primera vez la personalidad activa del niño, su necesidad de afirmarse ante sus educadores, ya sea aceptando o rechazando dicha disciplina. En los casos de encopresis diurna persistentes hasta la segunda infancia aparecen siempre como signo de una fuerte agresividad contra la madre. Es más frecuente aún la enuresis nocturna, manifestación de hostilidad más reprimida que la precedente, pues solo tiene lugar en el sueño. Más sutil es el significado de ciertos estreñimientos Página 4 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] crónicos, no atribuibles a causas orgánicas, sino a un rechazo psíquico, y que muy a menudo se acompañan de un carácter particularmente obstinado. D. FASE EDÍPICA Todo órgano en exaltación funcional experimenta, al ser excitado, un goce particular. El erotismo no es solamente el placer de los órganos sexuales. Se trata de algo que pertenece al organismo en su totalidad. En el niño cada órgano despierta en un determinado momento: después de la boca y de los órganos excretores, el órgano genital lleno de vitalidad entra pronto en acción. Es la fase genital, que aparece alrededor de los tres años y se caracteriza por la satisfacción de la masturbación o la búsqueda de caricias. Esta fase genital, solitaria, se completa pronto por una atracción particular hacia las personas del otro sexo, lo cual inaugura de alguna manera la entrada del niño en la vida colectiva y en el mundo de los objetos. Es la fase sexual o fase edípica. El complejo de Edipo comporta dos aspectos: uno positivo, la atracción amorosa que el niño siente por el progenitor del sexo opuesto, y un aspecto negativo, que consiste en la rivalidad agresiva que siente hacia el progenitor del mismo sexo. Hay que hacer una distinción importante entre situación edípica y Complejo de Edipo. La situación edípica es un momento normal de la evolución, que se supera rápidamente. La rivalidad agresiva del niño hacia el progenitor del mismo sexo se resuelve en una identificación, es decir una introyección de dicho progenitor, que proporcional al niño un super yo en sus dos aspectos: ideal de yo y prohibiciones. Una identificación de este tipo permite al niño eliminar su situación edípica y progresar hacia el futuro. El Complejo de Edipo es algo distinto. Un complejo es un verdadero cuerpo extraño de la personalidad, que se forma cuando se reprime en el inconsciente una tendencia, prohibida por la defensa del yo, porque produce angustia de culpabilidad. Aquí la tendencia prohibida es el deseo edípico en su doble forma positiva y negativa. Este deseo choca evidentemente con las censuras parentales. El temor al enojo de los omnipresentes padres suscita en el yo una angustia en la que se sitúa el origen de la represión. Lo que desaparece en la noche de inconsciente no es, pues, solo la tendencia, si no un conjunto complejo formado por la tendencia, el recuerdo de hechos vividos en relación con ella, los correspondientes pensamientos y sentimientos, la angustia que provoca la tendencia y el mismo proceso represivo, que también es olvidado. Pero este complejo, dotado de fuerte carga afectiva, perturba profunda e intensamente la personalidad. Exige del yo un esfuerzo constante de represión, que distrae la personalidad del resto de sus tareas y la priva de toda eficiencia. Por otra parte, se inmiscuye a menudo en el consciente, mediante imágenes o pensamientos obsesivos, donde se manifiesta con diversos disfraces. Página 5 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] AGRESIVIDAD Y RIVALIDAD FRATERNAS Lo que caracteriza la niñez es la incapacidad de soportar las frustraciones. El lactante vive con un sentimiento de poder absoluto, cualquier atentado a este sentimiento es una ofensa y la mínima frustración de sus deseos se le hace intolerable, por lo que reacciona con agresividad. Como el aprendizaje de la vida es una constante fuente de frustración, en cada instante puede haber agresividad, aunque se manifiesta diferentemente según la fase. En la fase oral, el niño muerde todo lo que se le opone, padres, hermanos, destroza a dentelladas cualquier objeto que se le resista. En la fase anal, se opone a la educación de la limpieza cuando ésta frustra sus satisfacciones excretoras y llega a servirse de sus excrementos, para ensuciar a los padres o los objetos de su pertenencia, en menor grado, pero , más frecuentemente, hará suciedades de todo tipo. La infancia es la edad del todo o nada, la edad de la desmesura. La agresividad del niño no es proporcional a la importancia de la frustración. La ley de la infancia es la del talión, los niños tienden a temer de los mayores la contrapartida exacta de lo que han deseado hacer. Si este deseo fue la desaparición de un rival, temerán que se les inflija la misma suerte para castigarles. No hay ninguna tendencia tan culpabilizada como la agresividad. La culpabilidad edípica en particular, depende sobre todo, en nuestra opinión de la rivalidad que opone el niño al progenitor del mismo sexo. La atracción amorosa que ejerce el progenitor del sexo opuesto no está en general culpabilizada por lo que, cuando el niño se identifica con el padre y la niña con la madre, suprimen con ello la competición agresiva y pueden establecer sin censura alguna una relación positiva al menos ideal con el objeto de su amor. La rivalidad fraterna está en conjunto mucho menos culpabilizada que la edípica. DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA (D‐I). La evolución de niño es una transición progresiva de la pasividad a la actividad y, paralelamente, de la dependencia a la independencia. Las frustraciones tienen la ventaja de suscitar en el niño respuestas activas al pasar de la pasividad a la actividad, sintiendo así la alegría de dominar su entorno. Pero esto no es lo suficientemente fuerte para bastarse a si mismo y oscila continuamente de la pasividad‐dependencia a la actividad‐dependencia. INTRICACIÓN DE LAS FASES. FIJACIÓN Y REGRESIÓN La evolución del niño no es un proceso continuo, produciéndose continuas oscilaciones, no siendo el paso de una fase a otra un cambio radical, sino muy al contrario, existe un verdadero intrincamiento de las fases, que se superponen hasta el punto de que no es posible fijar el momento exacto en que el niño pasa de una a otra, por otra parte, después de superar una fase, quedan en la personalidad profunda puntos de fijación a esta fase superada. Si el niño encuentra demasiadas dificultades para adaptarse a las fases ulteriores, produce una regresión que le hace volver a sus puntos de fijación. Página 6 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] 3.2.‐ MECANISMOS DE ADPTACIÓN Y DEFENSA DEL YO Hemos presentado hasta aquí la evolución de las tendencias esenciales sin tener en cuenta al yo. La personalidad, en esta fase, está bajo el dominio del principio del placer. El yo tiene como función esencial instaurar el dominio del principio de realidad. La defensa del yo implica un doble aspecto: por una parte su adaptación al mundo en que vive el niño, por otra defensa contra los peligros que le amenazan. En los casos patológicos del aspecto defensivo aparece en primer plano. DEFENSA CONTRA EL MUNDO EXTERIOR Contra esta amenaza el mecanismo más primitivo es la negación, el niño niega toda realidad penosa, rehusa conocerla, la escotomiza, la transforma en la realidad contraria. La misma acción escotomizada actúa sobre el pasado, el cual, si ha sido penosa, es olvidado y sustituido eventualmente en la memoria por su contrario. DEFENSA CONTRA EL ELLO. El rechazo de la tendencia se llama represión: el acceso a la conciencia y a la motricidad es negada a la tendencia, y esta se ve reprimida en el inconsciente. El yo consciente pueda entonces negar de buena fe la existencia de esta tendencia. LA PROYECCIÓN Y LAS FORMACIONES REACTIVAS Los otros mecanismos de defensa del yo, que se elaboran ulteriormente, derivan en mayor o menor grado de la negación. La negación conduce a menudo a la transformación en lo contrario. Un caso particularmente importante de este mecanismo de defensa es lo que se denomina formaciones reactivas del yo. Se desarrollan hacia los cinco o seis años, en el periodo de latencia, cuando la liquidación del Edipo ha introyectado el super yo, fortificando con ello las defensas del yo. En definitiva se trata de desarrollar por reacción unas formaciones contrarias que en cierto modo cristalizan y pueden llegar a convertirse en rasgos permanentes de carácter. Reacción contra la pasividad y la dependencia oral es la necesidad frenética de actividad y de independencia. Reacción contra la analidad es la limpieza, el orden meticuloso, en sustitución de la suciedad y el desorden. Las tendencias exhibicionistas de la primera edad dan paso al pudor extremado. ¿Cómo es posible que las formaciones reactivas, que se contraponen a las tendencias, proporcionen al sujeto alguna satisfacción?. Pues bien, uno de los triunfos de la defensa del yo es conseguir vincular un displacer a la satisfacción de una tendencia natural, que normalmente debería procurar un vivísimo placer. Consideremos por ejemplo la intensa alegría que experimentan los niños al chapotear en el barro, mientras que posteriormente, de adultos, nos resulta en extremo desagradable. Igualmente, el placer de los niños de mostrarse desnudos, que más tarde se cambia por un sentimiento de vergüenza insoportable ante la sola idea de que nos vean desnudos. Página 7 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] DEFENSA POR RELACIÓN A DISTANCIA Existen otros mecanismos de defensa más elaborados que representan formas de relación más sutiles. Tal es el mecanismo de aislamiento, que se encuentra principalmente en los neuróticos obsesivos. Un sujeto que tenga cierto sentimiento de la realidad no puede fácilmente negar la evidencia nos describe fielmente la imagen que se le presenta pero su imagen es fría, la acción no es viva y en ella no se expresa ningún sentimiento. Hay aislamiento, es decir, ruptura entre el elemento intelectual y el afectivo. Otra forma de obrar de este mecanismo consiste en contar historias absolutamente triviales, en las que la originalidad propia de las tendencias del sujeto no se manifiestan, porque la trivialidad tiende precisamente a camuflarla. Existe todavía otra forma que consiste en desmenuzar la imagen en sus detalles descriptivos, evitando relacionarlos entre sí en una acción de conjunto. Es otra manera de no querer comprometerse. DEFENSA CONTRA EL SUPER YO Una de las formas de defensa más frecuentes contra la angustia de culpabilidad provocada por la severidad del super yo es la vuelta contra sí en una acción de conjunto. Es otra manera de no querer comprometerse. REGRESIÓN En éste la personalidad retrocede en su totalidad a una fase anterior. En este caso, el principio de placer ejerce totalmente su tiranía: si un sujeto era muy feliz en cierta época de su existencia y luego experimenta penas y frustraciones insoportables, es natural que se vuelva atrás buscando encontrar la dicha anterior. Pero la regresión no es lo mismo que la añoranza. La añoranza es consciente, la regresión es inconsciente y hace volver atrás no solo el pensamiento, sino el ser en cuerpo y alma. 4.‐ EL TEST PN. UNA DINÁMICA NUEVA DE LOS TEST DE PROYECCIÓN 4.1.‐ EL TEST PN El test PN, Las Aventuras de Pata Negra, se inspira en sus temas esenciales en el test americano Las Aventuras de Balcky. Pensamos que gracias a Walt Disney el cerdito se había convertido en un animal familiar para los niños, aunque hemos evitado el aspecto excesivamente antropomórfico de los dibujos animados. El niño se identifica fácilmente con cualquier animal familiar. A.‐ EL FRONTISPICIO Presenta una familia de animales. Conviene desde el principio destacar al héroe de la historia, a fin de que el niño se identifique con él inmediatamente. Con la idea de ofrecer mayores posibilidades proyectivas a los niños con varios hermanos/as creemos oportuno gratificar a Pata Negra con dos compañeros en vez de uno. Página 8 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] La mancha negra. Le da nombre y lo distingue de sus compañeros. Con la misma finalidad de diferenciación la madre posee una mancha familiar. La mancha de PN manifestó tener para muchos sujetos una resonancia afectiva. Positiva para unos, signo de ser más agraciado y distinguido. Negativa para otros, por tratarse de una mancha marcada por un sello de infamia, que desvaloriza al héroe. En el frontispicio, el carácter femenino del cerdo grande de la mancha está claramente indicado por las mamas. El niño no está obligado a ver los dos cerdos grandes como un padre y una madre: es libre de verlos como quiere y no como queremos. B.‐ LAS LÁMINAS Hemos dado un nombre breve a cada una de ellas. El nombre sólo sirve para facilitar su manejo y en ningún caso hay que decirlo al niño para no influenciar sus respuestas. También tiene cada lámina un número, siendo dieciséis las láminas, y añadiendo como complemento la lámina EL HADA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. COMEDERO: tema de sadismo uretral BESOS: tema edípico PELEA: tema sádico‐oral de rivalidad fraterna CARRO: tema sádico, que a menudo se transforma en castigo contra uno mismo CABRA: tema de la madre adoptiva o de sustitución PARTIDA: tema de partida DUDA: tema de ambivalencia, de rivalidad fraterna o de exclusión OCA: tema sádico, con transformación punitiva contra sí mismo, o de castración PORQUERÍAS: tema sádico‐oral NOCHE: tema edípico, con voyerismo de la habitación de los padres CAMADA: tema de nacimiento y de rivalidad fraterna SUEÑO MATERNO: temas de ideal del yo o de amor objetal (según el sexo del sujeto examinado) SUEÑO PATERNO: MAMADA 1: tema oral MAMADA 2: tema oral con rivalidad fraterna HOYO: tema de soledad, de exclusión de castigo HADA: esta lámina se presenta al final del test, al mismo tiempo que se pide al sujeto que adivine los tres deseos que PN solicita al hada Página 9 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] Las láminas del test PN están, en conjunto, bien estructuradas. No cabe la invención pura. Si permiten la proyección, es porque hay transposición simbólica de todas las acciones en los personajes animales. En un cierto número de láminas se ha dibujado adrede a PN con una expresión neutra, con el fin de que el sujeto interprete libremente los sentimientos del héroe. En otras láminas su mancha no es visible y por lo tanto, el niño es libre de ver o no al héroe en estas láminas. En porquerías la identidad del cerdo grande es ambigua con el fin de que el niño proyecte su agresividad contra el progenitor que desee (padre 57% y madre 43%) 4.2 EL MÉTODO DE LAS PREFERENCIAS‐IDENTIFICACIONES (P.I.) Se ha elaborado, bajo el nombre de P‐I, un método completamente nuevo que reconoce la gran importancia de los mecanismos de defensa del yo. Partimos de la concepción clásica de los test de proyección según la cual el sujeto se identifica más o menos conscientemente con el personaje central de su historia. Es lo que llamamos identificación de tendencia, para significar que el sujeto se identifica al héroe, al personaje que realiza la acción, la cual expresa en definitiva la realización de una tendencia profunda. El interés del test radica en la revelación de tendencias profundas que habitualmente se mantienen reprimidas, dándonos un retrato del sujeto a menudo muy distinto del que conocemos o incluso a veces opuesto. Un día nos encontramos con el cuadro inverso es decir, que la vida consciente del sujeto presenta pulsiones de las que no hallamos rastro en los test proyectivos. En el test de la Fábula del Cordero de Louisa Düss (examina la rivalidad fraterna) descubrimos sujetos que contaban un tema de niño muy juicioso, que aceptaba de buen grado ceder todo a su rival. Un examen atento reveló que se trataba de individuos inhibidos cuyas tendencias vitales estaban fuertemente reprimidas. Concluimos entonces que, si no aparecía la reivindicación afectiva que cabía esperar era simplemente porque ésta había sido prohibida por la censura del yo. Si la censura del yo, portavoz de las prohibiciones de los padres, recibía satisfacción en el tema del niño juicioso, la tendencia instintiva, en justa compensación, debía también satisfacerse en virtud del principio del placer. Se planteaba entonces la cuestión de saber el rol que el niño aceptaría en la historia. Clásicamente, es el psicólogo el que debe adivinarlo, a partir de la forma que el sujeto adopta al contar la historia. Se nos ocurrió preguntárselo directamente: “si tu formaras parte de la historia, quién serías”. Casi siempre nos contestó: “el corderito” (personaje que desplaza al cordero mayor). La identificación de deseo sustituye entonces a la identificación de realidad. Es conveniente contraponer la identificación conforme al principio de realidad a la identidad conforme al principio del placer. Era evidente que la identificación de deseo representaba también lo que nosotros llamamos una identificación de deseo representaba también lo que nosotros llamamos una identificación de defensa, en oposición a la identificación de tendencia. Página 10 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] En las P‐I se invita al sujeto a tomar de nuevo las láminas del test y a repartirlas en dos grupos: las agradables (A) y las no agradables (NA). Luego se le invita a clasificarlas según el orden de preferencia (para las NA, según el orden inverso de preferencias), identificándose en cada una de ellas con el personaje cuyo rol desea asumir. Esta administración en dos tiempos aporta elementos nuevos al psicodiagnóstico de la personalidad. En primer lugar, al distribuir las imágenes en dos grupos según el interés afectivo que siente por ellas, conduce al sujeto a una verdadera toma de conciencia afectiva. En segundo lugar, la identificación comporta una toma de conciencia del mismo orden, pero en un plano algo distinto. Se trata de saber si el sujeto está dispuesto a asumir o no sus propias tendencias, una vez expresadas. En ambos casos, debe explicarnos su identificación con el personaje elegido. Según sea la relación entre tendencia y defensa, surgirán diversas situaciones. En un primer momento, cuando la tendencia no es objeto de censura alguna, en la narración se expresa dicha tendencia con toda su fuerza. Después, cuando el sujeto no quiere identificarse a PN actúan los mecanismos de defensa del yo y las tendencias son objeto de censura, de prohibición. En el más alto grado, esta prohibición se traduce en un rechazo total. En la primera parte del test la lámina es descartada o bien es objeto de un tema inhibido, trivial o anodino. Luego, en la segunda parte, en las P‐I el niño clasifica las láminas entre las NA no queriendo asumir tampoco el papel de héroe, lo que indica que el carácter anodino o trivial de su historia era una evasiva. El sujeto percibe claramente el significado inconsciente de su rechazo, pero quiere asegurarse a toda costa contra la angustia de culpabilidad, identificándose a un personaje distinto del que realiza la acción. En tales casos, la tendencia que el sujeto censura es rechazada tres veces. En un segundo grado, la prohibición no llega a impedir la proyección y la tendencia se expresa. Es solamente en el segundo tiempo en las P‐I, cuando el niño se retracta al darse cuenta de que las acciones del héroe son culpables y clasifica la imagen entre las NA, rehusando identificarse con el héroe. Aquí la tendencia es rechazada dos veces. En el tercer grado, parecido al segundo, no solo se manifiesta la tendencia, si no que además, la imagen es A. Pero el sujeto escurre el bulto en el momento de la identificación, es decir, en el momento de asumir la acción. La tendencia es rechazada aquí una sola vez. Varias de nuestras láminas están construidas para facilitar las identificaciones evasivas (pelea y porquerías). Son clasificadas como A pero la identificación es con el cerdito no implicado en la acción. Página 11 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] 4.3 LAS IDENTIFICACIONES Es importante recordar la distinción entre las identificaciones de tendencia, con el héroe que asume la acción y que aquí casi siempre es PN, y las identificaciones de defensa, que forman parte del mecanismo de defensa del yo por negación o rechazo de asumir la acción. Las dos láminas en las que existe mayor identificación con PN son sueño M y P y el mínimo con pelea y porquerías. En cambio estas últimas dan el máximo de identificaciones con el cerdito blanco lo que muestra el rechazo del niño a asumir su agresividad. La identificación constante con el héroe es un signo de un yo rígido. Un yo fuerte es ante todo un yo flexible, que se adapta a diversas situaciones por medio de identificaciones múltiples. La identificación con el héroe es fuerte si alcanza o sobrepasa 10 y débil cuando es inferior a 5. Las identificaciones con un personaje más joven que PN son identificaciones regresivas e indicadoras de un yo débil. El niño, ante los conflictos surgidos entre sus tendencias y las censuras del yo, bate retirada hacia una edad más tierna, en la que estos conflictos eran menos acentuados y no existía el riesgo de las reprimendas y la pérdida del amor de los padres. Las identificaciones no ya regresivas, sino progresivas, son también frecuentes. En particular, las identificaciones con los padres, siendo esta identificación el elemento principal de la situación edípica. La identificación con los padres, así como con los fuertes coincide a menudo con las láminas A y además expresan un tono positivo y de contento. La identificación con el fuerte procura mucha satisfacción al sujeto. Se realiza en personajes sobreañadidos como el grajero en CARRO Y CAMADA, la cabra en lámina CABRA, la identificación con el fuerte procura mucha satisfacción al sujeto. Se realiza en personajes sobreañadidos como el granjero en CARRO Y CAMADA, la cabra en lámina CABRA, la oca en lámina OCA, incluso la luna en las nocturnas ya que el niño con su animismo primitivo no vacila en identificarse con el astro poderoso que ilumina la escena. Esta identificación con el fuerte tiene como caso particular lo que se denomina clásicamente identificación con el agresor. Agresor es el granjero de CARRO, y agresor es la oca en OCA. Hay muchos casos en los que el niño no quiere ser ninguno de los personajes de la lámina dándose esto fundamentalmente en las NA. Este rechazo de identificación aparece como una reacción producida ante cierto malestar, ya que, si el sujeto no quiere asumir la acción, siempre tiene la oportunidad de identificarse con otro personaje. Seguramente, la fuerte ansiedad hace rechazar en bloque la tendencia y acarrea la no participación en la escena ni como simple espectador, que se sentiría culpable con el solo hecho de estar allí. Página 12 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] La identificaciones con nadie se explican más fácilmente en las láminas en las que el héroe está solo como HOYO y PARTIDA, lo cual nos indica hasta qué punto las situaciones de soldad son generadoras de angustia. Nunca debe obligársele a la identificación, ya que el rechazo constituye de por sí un signo que conviene interpretar. Sucede con bastante frecuencia que el sujeto se proyecta con tanta fuerza con el personaje del héroe, que en el momento de identificación, dice “yo”, como tomando conciencia de su íntima afinidad con aquel. Es lo que llamamos identificación proyectiva. En un grado menor que el sujeto no dice ser PN, sino que PN es como él. En un grado más elevado de proyección, el sujeto se identifica plenamente con el héroe en las P‐I (“porque….digamos que éste sería yo”) 4.4 LA TÉCNICA DEL TEST PATA NEGRA Ya hemos señalado el interés que presenta una total libertad de proyección. En nuestro test existe una total libertad para caracterizar los cinco personajes del frontispicio en cuanto al sexo, la edad y las relaciones de parentesco que les unen. Libertad al escoger el sujeto las láminas y ordenarlas a su antojo para hacer la narración, rechazando así de entrada las imágenes que no le plazcan. Libertad para describir una situación, tanto por lo que se refiere a lo que ha pasado antes de la escena representada como lo que sucederá luego. Libertad en la interpretación de la escena representada y de los sentimientos de los protagonistas. Libertad en la clasificación final de las láminas en A y NA, así como en la elección de la más A y la menos NA. Libertad para identificarse en cada tema con uno de los protagonistas. A. EL FRONTISPICIO Antes de iniciar el test, es conveniente crear un clima de confianza y tranquilidad de la manera que se crea más oportuna. Se le dice: “voy a enseñarte unos dibujos que representan las aventuras del cerdito PN. ¿Ves? (aquí se representa el frontispico) PN está aquí ¿porqué le llaman PN?. Esta pregunta provoca una respuesta activa del niño y le hace considerar el cerdito con atención. Se le dice a continuación “ en estas láminas no hay una historia escrita, se te pide que inventes la historia tu mismo, pero antes vas a decirme si PN es un niño o una niña y darle una edad. Se trata de un juego, se puede decir todo lo que se quiere, no como en la escuela que a veces se contesta bien y a veces mal. Aquí todas las respuestas son igualmente buenas”. A continuación se le pide: “ y los dos cerditos blancos, qué son niños, niñas, o un niño y una niña? ¿qué edad vamos a dar a cada uno de ellos?”. Es indispensable preguntar si son hermanos o hermanas de PN o bien si no son familia. A continuación, se pregunta a cerca de los dos mayores. No debe de ningún modo imponerse al niño la idea de que son los padres del grupo. Se pregunta prudentemente: “¿y los dos grandes quienes son? ¿Éste el de la mancha negra, y aquel completamente blanco?”. En el caso más habitual, cuando los grandes son considerados Página 13 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] como padres habrá que preguntar (sobre todo en el caso de PN y los dos blancos no son de la misma familia) de quién son padres. Es necesario esforzarse en conseguir lo que podemos llamar una neutralidad entusiasta, guardándose bien de influenciar sus respuestas y aprobando sistemáticamente sus respuestas y siempre de la misma manera a fin de no valorar una respuesta más que otra. Podrá decirse cada vez “vale” o “está bien”. Hay que estar preparado sobre todo para las respuestas más inesperadas y no mostrarse jamás sorprendido (por ejemplo, al designar a la cerda con tetas como padre) para no dar nunca al niño la impresión de que ha respondido mal. B. LOS TEMAS Una vez analizado el frontispico, se coloca éste a la vista del niño para que pueda referirse a él si lo desea. Luego se le presentan todos los dibujos del test en un orden cualquiera, diciéndole: “estas láminas representan las aventuras de PN. Las miras y me explicas la historia de cada una de ellas. Eres libre de escoger las que te interesan más y explicar sólo éstas. Míralas bien todas: deja de lado aquellas que no te interesan y guarda contigo las que quieras explicarme”. Cuando el niño ha hecho esta selección, se le invita a extender ante sí las láminas retenidas y se le dice “ahora cuéntame la historia de PN”. Se le deja completamente libre de coger las láminas separadamente o de componer una historia con todas ellas. Para los niños mayores y los adultos, es conveniente presentar la prueba como un test de imaginación. Se le dice: “suponga que estos dibujos están destinados a ilustrar un libro para niños. Haga el favor de componer una historia apropiada”. O de manera más actual: “componga un film con las láminas que quiera, como si usted fuera el guionista”. Es bueno en esta primera parte del test dejar que el niño se explique sin interrumpirle con preguntas. Con todo, a veces será necesario invitarle a precisar lo que cuenta, señalando con el dedo los personajes de los que habla o diciendo su nombre, para evitar equívocos. Es sutil a menudo estimular al niño indeciso o inhibido con algunas preguntas dinamizantes, que no sugerentes, como por ejemplo: “prosigue ¿qué más? ¿Ves alguna otra cosa? ¿Qué ocurre? Es importante también invitar al niño a desarrollar su historia en el tiempo, diciendo en primer lugar lo que ha ocurrido antes de la escena que representa la lámina, explicando a continuación los acontecimientos y acciones que han desembocado en la situación presente y, finalmente, contando lo que ocurrirá después, en qué pararán los diferentes personajes y qué cosas harán. Es útil decir al niño, en un momento cualquiera del test que , si lo desea, puede tomar alguna de las láminas rechazadas al principio para integrarla en su historia (importancia de una segunda mesa). Página 14 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] Hay que consignar lo más exactamente posible las historias explicadas. No se trata de una exposición resumida del relato, sino de captarlo íntegramente anotando también inhibiciones, dudas, vueltas a temas anteriores, confusiones de personajes, lapsus. Hay que anotar igualmente los sentimientos del sujeto, sus reacciones emotivas. Estar atento también a cuando el sujeto mira varias veces largo rato una lámina y acaba por rechazarla, delante de una lámina para después describirla de una forma muy trivial. Es útil preguntar al final: “cómo terminan las aventuras de PN? C. LÁMINAS RECHAZADAS Hay que procurar que estén a mano del niño pues en el test se producen frecuentes oscilaciones en las tendencias. Cuando termine de explicar las láminas retenidas, se le pregunta simplemente si está dispuesto a añadir alguna a su relato. Si lo hace, será interesante saber en el conjunto del test porqué las láminas asi añadidas fueron al principio rechazadas. Puede ocurrir que el niño se encuentre dispuesto a proporcionar un relato de las rechazadas y, si no lo hace, no se insistirá para no provocar inhibiciones, pero más tarde, en las P‐I, se intentará obtener el mayor esclarecimiento posible de estas imágenes. D. LAS PREFERENCIAS‐IDENTIFICACIONES (P‐I). Al final del relato se agrupan todas las láminas del test y se le dice: “ahora que conoces bien las láminas haremos el juego de la imagen preferida. Míralas y ponlas en dos montones a la derecha las que te gusten y a la izquierda las que no”. Posteriormente extienden ante él las agradables y se le invita a coger la que más le gusta y explicar porqué. A continuación se le dice: “en el juego de las preferencias uno se imagina que forma parte de la historia en éste caso quién serías tú. Quién serías en esta lámina”. Hecho esto, se aparta esta primera lámina, luego se invita al niño a escoger la que más le gusta de las que quedan a así sucesivamente hasta la última. Y, para cada imagen, se le pregunta el porqué de su preferencia y quién sería él. Al finalizar con las láminas agradables se realiza el mismo trabajo con las rechazadas. En general es fácil obtener la razón por la cual las láminas A gustan al sujeto, en cambio es difícil obtenerla cuando se trata de NA. Al preguntarles por qué no le gusta dicen que no lo saben, por lo que es conveniente preguntarles: “supón que el dibujante pudiera modificar esta lámina ¿qué debería cambiar para que te gustase? Es oportuno a veces también preguntarle el porqué de su identificación con PN u otro personaje, reservando la pregunta para los momentos que consideremos oportuno. Página 15 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] E. LAS PREGUNTAS DIRIGIDAS Se reservan para después de las P‐I las preguntas dirigidas en oposición a las dinamizantes del principio, en tanto tienden a dirigir la atención del niño sobre un punto determinado que se desea elucidar. Por ejemplo, cuando un niño ha escotomizado una parte de la imagen y la pregunta dinamizante “ves algo más” no ha dado ningún resultado, pueden hacerse al final del test preguntas concretas sobre lo que decía no ver. Por ejemplo: “mira esta parte del dibujo: no ves nada especial”. Muy importante evitar cualquier tipo de sugestión. Típicamente los niños no ven ( o rehúsan ver) a PN orinando en el comedero y desarrollan por ejemplo un tema oral. Es conveniente no decir nada para no sugestionar las P‐I y, después de éstas y sólo después, se llamará la atención del líquido que se desliza bajo PN y se le preguntará qué piensa de ello. Puede ser interesante pedirles después de esto que se identifique de nuevo. El posible cambio de identificación nos indicará en este caso la inhibición producida por un efecto de censura. F. LAS PREGUNTAS DE SÍNTESIS Una vez terminado el test, cuando el niño ha cobrado interés es conveniente puntualizar sus sentimientos en relación con los personajes haciéndole preguntas de síntesis en un tono de conversación familiar. Se le dice por ejemplo: “me has explicado muy bien las aventuras de PN ¿son interesantes verdad? Veamos, ¿quién te parece que es más feliz en esta historia?” y cuando el niño lo ha designado se le pregunta el porqué. Las preguntas que deben hacerse (siempre a continuación del porqué son: El más‐menos feliz y el más‐ menos bueno de la historia. En el momento que se juzgue más oportuno, conviene dirigir la atención de la entrevista hacia las atracciones afectivas en el seno de la familia PN.”En la familia de PN, ¿prefiere el padre a alguno en particular? ¿Y la madre? ¿Y PN? ¿Y los cerditos blancos?”. Y para acabar, “¿y tú a quién prefieres?”. A continuación se pregunta “¿Qué será PN cuando sea mayor?”. Si parece conveniente esto también puede preguntarse de alguno de los otros. “¿Qué piensa de su PN?”. Aquí es donde puede presentarse al niño la lámina EL HADA diciéndole que es el hada buena de PN y que este puede pedirle tres cosas, con lo que el niño tiene que adivinar los tres deseos de PN. Se puede añadir hábilmente bajo la forma de un cuarto deseo lo siguiente:”suponte que PN está cansado de ser un cerdito y le pide al hada que lo transforme en otro animal ¿Cuál y porqué?. Si se dispone de tiempo que dibuje de memoria la lámina más interesante para él, siendo de vital importancia la elegida y las deformaciones en el dibujo. Página 16 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] La administración del test tiene una media de hora y media, siendo preferible realizarla en una sola vez, y , si se tuviese que hacer en dos, cuanto antes mejor. Nos parece necesario realizar la grabación magnetofónica del test por: a) No se toma ninguna nota delante del niño, lo cual le inspira confianza dando al test un cariz de conversación familiar. b) Todo queda grabado: palabras, silencios, lapsus, etc. Sin duda, esto dobla para el psicólogo el tiempo de administración, pero, en materia de test de personalidad, se podría aplicar lo del refrán “vísteme despacio que tengo prisa”. 5 – LOS TEMAS DE LAS LÁMINAS Y LAS P‐I Los temas están expresados claramente en cada dibujo y, no reconocerlos, es por esquivarlo o escotomizarlo, ya que los sujetos con suficiente sentido de la realidad nos proporcionan relatos fieles a las imágenes. La trivialidad de un tema puede significar un modo de evadirse. En tales casos, las segunda parte del test, las P‐I, al obligar al sujeto a comprometerse, permite a menudo desenmascarar las defensas y dejar los problemas al descubierto. Por ejemplo, las niñas clasifican BESOS entre láminas A el 82% de las veces. Por tanto, si aparece como NA convendrá buscar la razón, y si además la identificación es con nadie, cabe sospechar una perturbación importante de Edipo. Análogamente MAMADA 1 es la lámina que los niños clasifican como A, con identificación a PN en el 66% de los casos, por lo que si aparece como no A, con identificación con la madre, podría ser signo de un problema de anorexia mental antigua, a menos que la imagen sea vista como edípica y censurada como tal. 6 ‐ LOS GRANDES TEMAS Cada una de las láminas presenta un tema frente al cual el sujeto reacciona con sus propias tendencias y construye un relato más o menos conforme con dicho tema. Los individuos han vivido en el curso de su existencia las situaciones del test, de las cuales guardan la huella en su personalidad profunda, por lo que normalmente deben responder a cada uno de los estímulos con el tema correspondiente. El inicio de una buena adaptación reside en la flexibilidad con que el sujeto pasa de un tema a otro. Los sujetos inadaptados con personalidad rígida, irreductiblemente fijada a una etapa e incapaces de superarla, tienden a reaccionar de manera univoca, mostrando entonces el tema monótono característico de la fijación. Conviene insistir, conforme a la doctrina freudiana, en la opinión entre represión y sublimación. Los sujetos que han resuelto sus conflictos reprimiendo, proyectan sus tendencias bajo la forma primitiva y salvaje con que se mantienen en el inconsciente. Por otra parte, como en el origen de la represión existen prohibiciones muy fuertes y culpabilizadas, aparecen al mismo tiempo temas de castigo, marcados también por el cuño de un salvajismo extremo. Por ejemplo, la expresión de una tendencia sádico‐oral muy Página 17 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] fuerte exigirá un tema de castigo que puede ser la misma muerte, con devoración por una bestia salvaje. Por el contrario, los sujetos bien adaptados que han resuelto sus conflictos sublimando, elaboran más los temas, siendo menos extremosos y que el sujeto acepta asumir las P‐I. El tema dominante está en relación con sus conflictos, siendo el que aparece en muchas láminas o marca el test con su sello, por ejemplo, el de la primera lámina escogida o el de la lámina que desencadena las reacciones afectivas más fuertes. Es importante establecer si éste es perturbador o no, asumido o no. 6.1 TEMAS DE ORALIDAD El estadio oral es una etapa privilegiada para instaurar fijaciones y regresiones principalmente cuando no ha sido vivido plenamente y, en especial, cuando ha habido frustración. Incluso si su personalidad continua evolucionando aparentemente, al menor índice retrocederá hacia el punto de fijación oral, mostrándose en el test un predominio de la oralidad, incluso en láminas que no tocan este tema. Pero entonces la reivindicación oral suscita la reprobación del yo por la agresividad que manifiesta, lo cual puede producir la prohibición de la tendencia, siendo entonces importante distinguir entre temas francos (la tendencia se expresa abiertamente con fuerza) y temas camuflados (la tendencia es censurada por el yo) A.‐TEMAS FRANCOS La tendencia oral se expresa abiertamente bien por una gran avidez (no se habla de otra cosa que de comer) bien por un comportamiento oral enteramente pasivo, con tendencia a buscar exageradamente la protección de los padres y a identificarse regresivamente con un bebé. A.1.‐ La avidez oral se expresa ante todo en las láminas de: MAMADA 1, 2, CABRA, CAMADA, DUDA, con temas de glotonería, donde PN desea estar solo y no tener que compartir la leche materna. Dicha avidez puede presentarse como respuesta oral a láminas que no lo son, por ejemplo en sueño M, PN sueña con su madre, quería que le diera de mamar. En NOCHE, PN contempla a los padres que comen y quiere ir con ellos para comer también etc. A.2.‐ El comportamiento pasivo‐regresivo de la fijación oral se expresa por una falta total de dinamismo tanto en casa como en la escuela: pasividad y lentitud en todo, repugnancia ante el esfuerzo, necesidad constante de protección, retraso escolar aún con buena inteligencia. A menudo suelen colocar MAMADA 1 después de una situación penosa, representando así un retorno paradisíaco a la protección materna. Página 18 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] A.3.‐ Tema sádico‐oral. Por poco que la frustración se produzca en el estadio oral‐activo desarrollará una conducta agresiva de reivindicación contra el frustrador, la madre o el hermanito rival, de lo cual resulta a menudo una avidez oral particular, con pequeños hurtos de alimentos. De esto, puede resultar también, por desplazamiento, una tendencia al robo por el deseo inconsciente de recobrar aquello de lo que se estima haber sido frustrado. Sucede a menudo que este sadismo‐oral se traduce en el test por temas particularmente agresivos (este se comerá a áquel, etc). Y apareciendo como contrapartida la ley del talión: el agresor es, a su vez, atacado y devorado. B.‐ TEMAS CAMUFLADOS Cuando la oralidad esté censurada por la defensa del yo y es objeto de una represión permanente, se desarrollan formaciones reactivas que conducen a una inversión de las pulsiones orales. La prohibición es más intensa cuando más agresiva es la pulsión oral, hasta el punto que en MAMADA, cuando el tema habitual falta o no es asumido, hay motivos para sospechar un sadismo oral inconfesado. Mientras que la oralidad feliz proporciona un humor alegre y confiado, la reprimida confiere un humor triste y pesimista. La depresión es a menudo una vuelta de la agresividad hacia sí mismo, lo cual se traduce por temores específicos que son la contrapartida de los impulsos sádico‐orales. El deseo de morder, devorar, eliminar a los rivales se transforma en miedo a ser mordido, devorado, eliminado. Se sabe que las niñas tienen, en el momento del Edipo, dificultades para mantener buenas relaciones con la madre, al entrar en rivalidad con la que ha sido hasta entonces el principal objeto de afecto. El Edipo despierta en ellas una actitud hostil dirigida no solo contra el agente frustrante, la madre en este caso, sino además contra la misma mamada. La identificación con la madre, que reemplaza aquí a la identificación con PN, representa una identificación con el agresor. El rechazo de las imágenes de MAMADA se observan circunstancias clínicas diferente. En todo caso es casi constante cuando existe anorexia mental. Este curioso síndrome clínico parece estar, a primera vista, en las antípodas de la avidez real. Pero es un error creerlo así. De hecho, corresponde a una frustración del mismo tipo, pero, por factores de temperamento diferentes, el sujeto reacciona a la frustración no con una avidez acentuada, sino con un rechazo: “Ya que no quieren darme lo que quiero, no quiero nada”. Como se sabe, este rechazo solo se produce en presencia de la persona juzgada como responsable de la frustración, la madre. Es curioso que el niño, anoréxico en casa, al tomar sus comidas en otro lugar (campamento) come como todo el mundo. Este rasgo subraya la agresividad implícita, ya que el rechazo de la comida es un medio inconsciente de tiranizar a la madre y de aceptar todos sus cuidados en el curso de las interminables comidas. Página 19 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] Hay que señalar que nunca ha querido comer carne poco hecha, siempre mala quiere como “una suela de zapato”. Se sabe que esto indica a menudo una formación reactiva contra el sadismo oral, el asco por lo sangriento neutraliza el deseo de sangre, sabemos que su anorexia representa la represión de una oralidad ávida y agresiva. C.‐ MADRE SUSTITUTA Y PADRE NUTRICIO La frustración desarrolla en la imaginación de ciertos sujetos fantasmas particulares ya sea el de la madre de adopción o sustituta (la madre ideal que les colmaría de todo lo que su madre verdadera les ha privado) ya sea el del padre nutricio, en el que la función de alimentar a los hijos, incumbe al padre y no a la madre. D.‐ AMBIVALENCIA En muchos niños, la regresión oral es solo parcial. En momentos difíciles (nacimiento de un hermanito) dudan entre mostrarse mayores o volver a ser pequeños, lo cual se manifiesta en la lámina DUDA, donde PN duda entre ir con la madre a mamar o ir con el padre al bebedero. Un caso muy interesante y frecuente en las niñas es el de regresión ante la situación edípica. Al hallarse en competición con la madre, la niña retrocede al estadio oral para mantener las buenas relaciones con ella y escapar así de la angustia de culpabilidad. 6.2. TEMAS DE ANALIDAD Toda educación excesivamente rígida que exija demasiado aprisa la limpieza o control de esfínteres, produce una frustración peligrosa produciendo a veces que los niños continúen haciendo sus deposiciones en cualquier sitio, lo cual indica a menudo una intencionalidad agresiva hacia el frustrador. Hay casos mucho más numerosos en que la tendencia es objeto de una prohibición mucho más fuerte y solo puede satisfacerse gracias al relajamiento de la censura del yo que se produce en el sueño. Es bien conocida la extrema frecuencia de la enuresis nocturna en niños que, sin embargo, han adquirido tempranamente la limpieza diurna. La fijación al estadio anal también puede traducirse, por desplazamiento, en hábitos de suciedad, negando a lavarse, chapoteando en barro, con cuadernos sucios en clase, etc. Las tendencias anales son más censuradas que las orales por lo que desarrollan formaciones reactivas acentuadas, con manías de orden y limpieza que son el negativo de las tendencias prohibidas. Aquí la distinción entre temas francos y camuflados es más difícil, incluso cuando se expresan son menos tolerados por el yo que los de oralidad, y casi nunca trascienden a otras láminas de test. En el test las dos láminas estimulan estos temas son: COMEDERO Y porquerías. En COMEDERO la mayoría no ve a PN hacer pipí y no suelen identificarse con PN. En PORQUERÍAS si que describen con gusto el juego en el estiércol, aunque no suelen asumir Página 20 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] la agresividad contra el padre, diciendo que no es adrede. Solo los niños sin conflictos anales aceptan sin reticencias la agresividad sádico‐anal presente en estas láminas. En las preguntas finales PN es el menos bueno porque hace pipí por todas partes, principalmente en las patatas, y es el más feliz por la misma razón, porque hace pipí donde quiere y cuando quiere. Se le prefiere porque es desobediente y hace rabiar a sus padres para disgustarles, pero seguidamente le piden al hada que le ayude a no desobedecer más y no hacer pipí por todas partes. Se sabe que tanto la analidad como la oralidad pueden constituir una forma regresiva de expresión edípica, y es importante notar que, muy frecuentemente, los niños con prolongada enuresis durmieron largo tiempo en la habitación de los padres. 6.3.‐ TEMAS DE SEXUALIDAD Dos láminas se refieren esencialmente a la intimidad de los padres: BESOS y NOCHE. CAMADA se relaciona con el nacimiento y OCA con frecuencia con temores de castración. A. BESOS Es, junto con CAMADA, la lámina más A. Algunos no quieren ver a los padres en los dos cerdos grandes diciendo que son cerdos extraños a la familia o PN con un hermano. Otros rechazan la lámina, rehúsan identificarse o expresan sentimientos de culpabilidad. B. NOCHE Sugiere temas análogos, pero con todo lo inquietante de la situación nocturna, que evoca a menudo el niño el aspecto misterioso de la habitación de los padres. Es frecuentemente rechazada y NA, con la justificación de que no se ve bien lo que representa. C. SUEÑO M Y P Puede relacionarse también con el tema edípico por cuanto representa el objeto de amor (padre del sexo opuesto) o el ideal del yo (padre del mismo sexo). Son frecuentemente A. Sucede con bastante frecuencia que son rechazadas y NA, indicando que los sueños de PN son culpables, censurados por el yo. D. CAMADA Evoca el tema del nacimiento y al mismo tiempo los posibles celos de los mayores que se ven suplantados. No es raro que se describa después de noche, al percibir el niño la relación entre la intimidad de los padres y el nacimiento. Principalmente es A pero la identificación con PN es poco frecuente. Cuando la rivalidad hacia los pequeños es fuerte, la imagen puede ser rechazada o se escotomiza a los recién nacidos. Página 21 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] E. OCA Además de su sentido primitivo o de agresividad contra un hermano, puede contener también un tema de castración, aunque jamás se expresa abiertamente. Es la imagen menos A de todas. TEMAS EDÍPICOS FRANCOS. Podemos hablar de tema edípico cuando una de las imágenes características del Edipo, estudiadas en este apartado, ocupa el centro de la historia contada por el niño. Se dan casos en los que el tema se expresa sin reticencias y el niño no duda ni un momento en ponerse en el lugar del padre rival, por lo menos en sueños, identificándose con él. Precisamente, un buen signo de situación edípica en el test es la identificación frecuente con la madre las niñas, y con el padre los niños. TEMAS EDÍPICOS CAMUFALDOS Cada vez que una situación edípica censurada produce angustia habrá represión, por lo menos parcial, y en el test no se expresará abiertamente. Pero no por estar camuflada, la situación es menos importante, todo lo contrario. Se debe prestar mucha atención a este problema cuando en un test observamos que BESOS y NOCHE son rechazadas o NA. No es raro que la prohibición del Edipo sea la más fuerte que las prohibiciones y, en caso de asociarse con la rivalidad fraterna, el tema menos censurado (el de rivalidad) se expresa más abiertamente que el primero. 6.4 TEMAS AGRESIVOS Sabemos que los estados progenitales implican una tendencia general impulsiva a destruir todo aquello que constituye más o menos un obstáculo, desarrollando al niño enormes cargas de agresividad contra el frustrador. Freud ha percibido en esta crueldad del niño el germen del sadismo del adulto. Los niños proyectan inconscientemente su agresividad contra el adversario sin percatarse de que cuanto mayor es su agresividad, tanto más intenso será el contragolpe del castigo, que cuanto más malo es el niño más teme el castigo por su maldad. Las láminas que lo detectan son: COMEDERO y PORQUERÍAS (la agresividad contra los padres), PELEA, CARRO, CAMADA Y MAMADA 2 (la agresividad contra los hermanos). La reacción depresiva se observa a menudo en CARRO, OCA y HOYO. Las tendencias agresivas se satisfacen de buen grado en la atmósfera permisiva de la proyección en el test, ya que muchas de estas imágenes son A, aunque muy culpabilizadas ya que no asumen la identificación con el héroe. Existen importantes diferencias entre los sexos. En conjunto, los chicos se manifiestan más agresivos y asumen mejor su agresividad. Vale la pena señalar algo muy característico de la Página 22 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] opinión que ambos sexos tienen de la niña: cuando nos dicen que uno de los cerditos blancos es niña, será casi siempre ésta la que no quiere tomar parte en las riñas de pelea, ensuciarse en porquerías y la que duerme dócilmente en comedero. La agresividad contra los padres se encuentra netamente expresada en COMEDERO Y PORQUERÍAS, y en ambos casos con el sadismo anal. Los niños satisfacen su tendencia y hábilmente esquivan su responsabilidad. Cuando existe una carga agresiva muy fuerte contra los padres, observamos que esta agresividad se expresa en láminas que en principio no parecen implicarla. Hay que prestar mucha atención al hecho de que un personaje no figure en el test, ya que es el signo de gran agresividad contra él. La rivalidad fraterna la encontramos en PELEA, CARRO, DUDA, OCA, CAMADA Y MAMADA 2. Es uno de los motores más fuertes de la vida infantil y también la fuente habitual de los conflictos. La rivalidad fraterna (RF) enseña al niño la vida en común, la necesidad de tener en cuenta al otro y de compartir las cosas con él. Por ella el niño hace el aprendizaje de la competición social. El hijo único, que no ha tenido hermanos está mal armado para esta competición y se adapta más difícilmente a la vida social, La competición o RF favorece la formación del carácter cuando acontece libremente y se resuelve a fin de cuentas en un compromiso acertado, bajo la mirada comprensiva de unos padres benévolos. Por el contrario, si la competición es traumatizante se origina un conflicto inhibidor, una ruptura entre la agresividad incontrolada y el contragolpe de la culpabilidad deprimente. De entrada en todos los test habrá RF aunque no por ello perturbadora. En PELEA la identificación con PN es la más baja del test. A menudo, la culpabilidad aparece en las láminas siguientes, las cuales son punitivas. Entre los temas francos encontramos dos situaciones particulares: el sacrificio del primogénito y el niño huérfano, tema este último que se inicia en el frontispicio con la exclusión de PN, siendo los dos cerdos adultos los padres de los cerditos blancos. Cuando la RF es inhibida por una fuerte censura, obtenemos en el test temas camuflados por escotomización tanto de la agresión como del rival. En un grado extremo la escotomización de los rivales se traduce en el frontispicio por el tema del niño que quiere ser hijo único. Uno de los aspectos más interesantes en la RF en nuestros test es la identificación con el rival. Conforme al principio del placer, cualquier niño desea ocupar el lugar del rival, que considera, con razón o sin ella, más favorecido. Otro caso típico es el de la identificación con el otro sexo, cuando se da el caso de que el rival que ocupa el lugar privilegiado es del otro sexo, con lo que el sujeto desea cambiar el suyo para equiparse con su rival. Página 23 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] En estos ejemplos se ve que una identificación con el sexo opuesto, determinada por una Rf, con ayuda de elementos constitucionales que predisponen puede resultar en una modificación total de la personalidad en el sentido de la homosexualidad, o bien, en el mejor de los casos un conflicto interior de ambivalencia. 6.5 – TEMA CONFLICTIVO, DEPENDENCIA‐INDEPENDENCIA El conflicto entre D‐I es muy importante en el niño. Por una parte, el niño nace débil y para conservar la vida necesita la protección constante de sus padres. Por otra, a medida que crece y despierta a la vida activa, aspira a lograr la autonomía. Por tanto, hay un conflicto incesante entre lo que desearía (ser libre) y la incapacidad para asumirlo plenamente (no poder prescindir e la protección). En nuestro test hay láminas en las que el héroe está solo: PARTIDA y HOYO. La primera es una lámina alegre, llena de sol, que suele agradar bastante. La segunda, en cambio, produce inquietud debido a la oscuridad de la situación y es NA ya que se trata de una imagen trágica en sí misma. Para un niño la soledad es como la muerte. Algunos lo expresan diciendo que el héroe se perderá, se morirá de hambre lejos de los suyos, o que un lobo se lo comerá. A menudo subyace una idea de culpabilidad y castigo, en relación con temas de partida por desobediencia. Muy frecuentemente, la partida está provocada por una frustración. En un 30% de casos de partida ésta sigue a MAMADA 2, imagen de RF. En tal caso, con todo, la actitud suele ser ambivalente: PN se va desengañando pero con la secreta esperanza de que sus padres le echen de menos y se pongan a buscarle. O bien se encontrará con la cabra madre ideal, quien le dará la leche que su madre le ha negado. A los temas de partida culpabilizados hay que oponer los casos en los que es vista como una aventura feliz, abierta hacia lo nuevo y el porvenir. Estos temas de DI permiten deducir el grado de autonomía alcanzado. En los estados preedípicos el niño depende estrechamente de su entorno familiar. Por el contrario, el estadio edípico inaugura una forma de vida; el niño adquiere cierta autonomía en relación con los “objetos”, de forma que la pérdida del objeto amado puede ciertamente causar tristeza, pero no implica un hundimiento como en los estados anteriores. En otras palabras, el yo adquiere en el estado edípico mucha más fuerza y es capaz de sustituir el principio de placer por el principio de realidad, o sea, que es capaz de asumir ciertas situaciones penosas. 6.6.‐ TEMAS DE CULPABILIDAD Son muy frecuentes. De ordinario, se presentan como el choque de retorno de las pulsiones agresivas. Encontramos temas de culpabilidad en: A.‐ Las imágenes agresivas: COMEDERO, PELEA, PORQUERÍAS, MAMADA 2 Y CAMADA Página 24 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] B.‐ Las imágenes orales, cuando la oralidad comporta un elemento de avidez extrema: MAMADA 1 ó 2 y sobre todo en CABRA. C.‐ Imágenes edípicas: BESO, NOCHE e incluso SUEÑOS, en forma de censura de la oscuridad prohibida, siempre más o menos coloreada de rivalidad. D.‐ Imágenes de independencia: PARTIDA y HOYO, sobre todo cuando hay una idea subyacente de desobediencia. La culpabilidad se asume raras veces, pero en la P‐I, una imagen NA con rechazo de identificación con el héroe, significa muy probablemente que el tema es culpabilizado. El castigo lo suministran los padres o algún sustituto parental (como oca o granjero). En el grado más leve, PN sufre una reprimenda, o le pegan, o se queda sin cenar. Pero hay castigos más graves que responden a una fuerte culpabilidad: A.‐ La privatización de amor con abandono o exclusión (DUDA, PARTIDA Y sobre todo en HOYO y CARRO). Se sabe que el niño a quien se ha pegado puede, a pesar de los golpes, tener relaciones afectivas con el que le ha pegado, ya que pegar a un niño después de todo, es ocuparse de él. Pero lo que el niño teme ante todo es la ruptura de contacto, la exclusión, ya que sin amor y sin presencia humana es incapaz de subsistir. B.‐ La muerte, ya sea por privación de alimento, si se ha perdido o le han abandonado, ya sea por sufrir un accidente o por agresión de fieras que lo devoran. Un caso particular es el de la oca, imagen parental temible, que puede castigar con la castración. Cada niño responde a los estímulos del PN de una manera. Aquellos cuyo sentimiento de culpabilidad es débil cuentan las aventuras sin vacilaciones y las asumen de buen grado (A, PN), al final, PN suele resultar el menos bueno porque hace muchas tonterías, pero también es el más feliz y el preferido del niño, que se identifica frecuentemente con él. En otros casos el sentimiento de culpabilidad es importante presentándose bajo dos formas particulares. En la primera, nos encontramos con un tema específico culpabilizado lo cual aparece en la emoción o inhibición que acompaña al relato, en la resonancia eventual sobre las otras láminas, y en la desazón del sujeto en el momento de las P‐I. La segunda forma implica la culpabilidad generalizada sobre el conjunto del test. Todos los temas están cargados de inhibición, se expresan con voz apagada, con ansiedad, y el conjunto presenta un marcado carácter depresivo. Esta culpabilidad difusa se descubre en las P‐I por un temor a identificarse con el héroe al que finalmente se considera el menos bueno y el menos feliz. Algunos sujetos expresan la agresividad sin ningún reparo en una serie de temas salvajes. Luego, a propósito de otras imágenes, la falta es sancionada de un modo también brutal. Parece que en su imaginación viven un espantoso universo de agresividad salvaje dirigida contra los demás y contra sí mismos, sin posibilidad alguna de que su yo pueda realizar un Página 25 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] compromiso aceptable. Estamos en un campo de mentalidad primitiva donde solo reina la ley del Talión. Cuando el yo es más fuerte, puede conciliar las pulsiones y las censuras parentales, estableciendo compromisos válidos entre ellas. Entonces, en el test, ya no hay desencadenamiento de agresividad salvaje, ésta se modera y en consecuencia los choques de retorno de culpabilidad son menos acusados. En un grado intermedio, se observa la yuxtaposición de tendencia y censura. Es decir, primero la tendencia se expresa libremente y con cierta euforia y luego, al final del tema, o en las P‐I, el sujeto atenúa o incluso niega lo que acaba de decir. Como ejemplo la lámina PORQUERÍAS en la que el niño participa alegremente en las travesuras de los cerditos en el estiércol y en la agresión contra el padre pero se identifica con el cerdito limpio, gozando primero de su tendencia y luego evitándola por el miedo que podría acarrearles la riña. Cuando la culpabilidad es intensa, el test se desarrolla en un clima particular de tristeza y ansiedad. Incluso cuando el niño consigue esquivar el tema habrá que prestar atención a los signos reveladores de la emoción, principalmente al tono de la voz, ahogado, con frecuentes suspiros y a las miradas inquietas del niño. La culpabilidad fuerte suele relacionarse con experiencias infantiles traumatizantes, que en un momento dado causaron tal angustia que el motivo de la culpabilidad fue reprimido en el inconsciente. Entonces, solo persiste en el consciente, de forma difusa, un sentimiento penoso de aflicción y tristeza. Esta disposición inconsciente condiciona el sujeto a la culpabilidad: cualquier cosa que recuerde la falta, como un disparate anodino o una leve reprimenda, tendrá una resonancia excesiva en el alma del niño. Se trata de niños llorones, extraordinariamente sensibles al menor reproche que incluso se entristecen cuando se riñe a los demás, que preguntan continuamente si han sido malos y se inquietan por saber si se les querrá siempre. Esta fuerte carga interior de culpabilidad constituye en nuestro test, el origen del tema de la mancha negra. En las cuestiones finales se le pregunta”¿Qué piensa PN de su mancha?”. En muchos casos, las respuestas obtenidas inciden en el carácter infamante de la mancha, considerada simbólicamente como un signo de impureza. Y entonces, el niño suele suplicar al hada que le quite la mancha. Algunos ven en ella el signo de culpabilidad. Otros la achacan a la mala suerte. 6.7.‐ EL PADRE NUTRICIO No habíamos previsto que el niño pudiera designar en el frontispicio el papel de los padres de forma invertida, pero nuestra sorpresa fue mayúscula la primer vez que un niño nos dijo que el cerdo de las mamas era el padre y el otro la madre, asombro que aumentó al ver que la inversión se mantenía a lo largo del test y que nos decía en las láminas de mamada: “PN está mamando a su padre”. El tema del padre nutricio puede darse de manera más o menos integral. Unos mantiene la inversión de los padres desde el principio hasta el final del test, viendo al padre en todas las imágenes donde figura el adulto de la Página 26 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] mancha con mamas: el padre es quien amamanta a PN y también quien tiene a las crías. Otros son ambivalentes y unas veces dicen que el padre y otra la madre. Nuestra primera idea fue que el eclipse casi total de la imagen materna en el test sustituida por el padre nutricio que ocupaba el primer plano provendría quizás de las frustraciones vividas por el niño en relación con su madre, considerada menos gratificante que el padre por lo que el niño más bien se inclinaría hacia éste, existiendo dos observaciones que apoyaban esta opinión. A.‐ Las del mismo test en las que se habla poco de la madre y en preguntas finales dice que en esta familia es el padre quien da de comer a los hijos, que la madre no da de comer o que da a los otros, o que está fuera, o que no quiere amamantar a PN porque es demasiado goloso. B.‐ Por otra parte, las observaciones clínicas ponen de relieve las frustraciones sufridas por el niño a causa de una carencia maternal. De modo menos aparente, puede también darse en ciertas madres ansiosas u obsesivas que cumplen escrupulosamente su función de madre, pero cuya hostilidad inconsciente contra el hijo se traduce en actitudes frustrantes. En tales casos el marido suele ser un padrazo que no plantea al niño ningún problema. Pronto vimos que esta explicación resultaba algo superficial ya que el nutricio no siempre era un padre gratificante siendo en ocasiones frustrantes. 6.8.‐ EL TEMA DE LA MADRE IDEAL En general, cuando el niño se considera frustrado por la madre, es probable que haya vivido sus relaciones con la madre nutricia en un clima de exigencia absoluta, queriéndola exclusivamente para él y no compartiendo su cariño con nadie. Esta reivindicación se agudiza por la RF y también, sobre todo en niñas, por la rivalidad edípica. Con la plasticidad propia de su edad, el niño sustituye fácilmente lo que es por lo que sea. Si sufre una frustración por parte de la madre, inmediatamente se forjará, esta madre ideal, que no sea frustrante y satisfaga todos sus deseos. A decir verdad, esta madre ideal existe para él en la realidad: es la madre buena de los momentos felices. Después del nacimiento de un hermano siente la decepción de tener que compartir el amor de su madre y tiende a oponer dos imágenes maternas: la de la madre‐para‐él‐solo, tal como era antes del nacimiento de su hermano, y la de la madre‐que‐hay‐que‐compartir, que en su reacción desmesurada cree haber perdido. Página 27 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] En nuestro test, el tema de la madre ideal, adopta dos formas: A.‐ LA MADRE SUSTITUTA En esta forma, la frustración del sujeto por su demanda de amor no satisfecha se expresa a lo largo de todo el test: en la imagen CABRA, en las preguntas finales, o en los deseos del hada, formula el deseo de encontrar a otra madre o a otra familia más gratificante. CABRA es un excelente estímulo para hacer aflorar el tema de la madre sustituta. Por tanto, es preciso estar muy atento a lo que el niño haga con esta lámina en el test. En particular, hay que tener muy en cuenta los casos en que cabra es la primera imagen oral escogida, y MAMADA 1 Y 2 son descritas más tarde o incluso rechazadas. B.‐ EL TEMA DE LAS DOS MADRES Este ofrece situaciones análogas y es frecuente. Es una prueba concluyente de que la sola descripción del frontispicio, cuando se hace según la técnica libre, puede centrarnos, desde el principio del test, en el mismo meollo de los conflictos interiores del niño. 7.‐ CÓMO INTERPRETAR EL TEST PATA NEGRA 7.1.‐ METODO DE ANÁLISIS El método de análisis usado más frecuentemente es el elaborado por Murray a propósito del T.A.T. Se basa en la comprobación de que el sujeto se proyecta en el personaje central elegido por él en su historia. Sobre este personaje transfiere sus tendencias personales y describe las relaciones que aquel mantiene con los demás personajes de la historia, considerado como expresión viva de su medio ambiente. Este método de investigación se funda en una base certera que permite sacar conclusiones interesantes, pero se mantiene en un nivel de personalidad más bien superficial, descuidando el hecho de que a un nivel más profundo la proyección es mucho más subjetiva. Debido a esta subjetividad Piotrovski considera cualquier tema proyectivo como análogo al relato de un sueño y propone aplicar a su estudio la técnica de la interpretación de los sueños. Es decir, la historia explicada podría asimilarse al contenido y manifiesto de un sueño, y su interpretación debería pasar de ese contenido a las ideas latentes, expresión directa de las pulsiones originales. Para interpretar de forma provechosa el test PN hay que seguir este método. Nunca insistiremos bastante en el hecho de que un test proyectivo no nos da nunca una certeza absoluta. Lo que nos revela es solamente una hipótesis de trabajo, un punto de partida para que a través del método de convergencia de índices (verificar con otros test la hipótesis; las fábulas de Duss, el test de la aldea, el CAT, el Blacky y el dibujo de la familia). Es conveniente asociar íntimamente la interpretación del test y los datos sacados de la anamnesis. Página 28 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] 7.2.‐ EL DINAMISMO DE UN TEST La proyección no nos revela elementos fijos, análogos a lo que corrientemente llamamos rasgos de carácter y de cuya unión resultaría la personalidad profunda , a la manera de los elementos químicos que se unen para formar un cuerpo complejo. Pero nos se trata de esto. La personalidad profunda no es estática sino dinámica, es un campo de fuerzas en equilibrio variable, un complejo inestable de tendencias y defensas. 7.3.‐ INTERPRETACIÓN DEL FRONTISPICIO Le dimos a éste un carácter neutral: los tres cerditos en situación triangular, equidistantes de los padres y sin que haya acción. Sin embargo, el niño impone aquí una constelación familiar al no poder concebirse aislado ni en relación exclusiva con personas extrañas. El niño tiene total libertad para dar a PN el sexo y la edad que desee, expresando con ello sus deseos inconscientes. Cuando los dos cerdos grandes aparecen como extraños, hermanos, primos, debemos sospechar un trastorno de la relación del sujeto con los suyos. Se han hecho figurar junto a PN otros dos cerditos blancos para dar mayor posibilidad de proyección. Al interpretar esto tendremos en cuenta unas consideraciones: A.‐ Si los describe como hermanos de PN (comparando la fratria del test con la real) podemos concluir parcialmente que el niño se sitúa en una relación ya de amistad ya de agresividad, con el miembro de la fratria en cuestión. B.‐ Si no son hermanos de PN si no compañeros o desconocidos, concluimos que proyecta su deseo o temor a estar solo (deseo cuando asigna los padres a PN), temor cuando los asigna a los cerditos blancos. Sucede también con frecuencia cuando la edad atribuida a PN ya sus dobles no corresponden con la fratria verdadera, que estas pueden interpretarse como puntos de fijación en alguna fase de su desarrollo psicosexual. 7.4‐ LOS TEMAS ORIGINALES La interpretación de un test proyectivo gravita en torno a la búsqueda del tema dominante. La regla fundamental de la interpretación, corolario de la búsqueda del tema dominante, es efectivamente la regla de originalidad: cualquier tema que por su originalidad se desvíe del tema esperado, del tema trivial, debe considerarse como significativo de algún problema. Esta regla de originalidad es igualmente válida para los temas P‐I, es decir la elección de una lámina como A o NA, y el hecho de que sea o no sea asumida. A los temas francos a veces se les llama temas 3 A, porque ordinariamente las láminas correspondientes son aceptadas, agradables y asumidas. Página 29 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] 7.5‐ HISTORIAS SEGUIDAS O LÁMINAS AISLADAS La elaboración de una historia supone cierta capacidad de integración de los temas parciales que solo se adquiere con la edad, y se observa más frecuentemente en los sujetos mayores, a partid de diez años. Cuando el sujeto no retine más que una sola imagen pensamos que debe tener algo fascinante por su afinidad con la preocupación dominante del sujeto. En un tercer tipo, el más frecuente, las imágenes son descritas sin orden aparente y sin un visible entre los temas. Un atento estudio, que incorpora las P‐I, nos muestra que existen vínculos más sutiles de orden afectivo. 7.6.‐ REGLAS DE INTERPRETACIÓN Independientemente de la forma, global o fragmentaria, siempre puede aplicarse la regla fundamental de la originalidad. A.‐ REGLAS DE ORIGINALIDAD DE LAS TENDENCIAS Son particularmente importantes los casos en que un tema original se repite de forma obsesiva, a menudo sin relación de fidelidad con las imágenes descritas. Es importante tener en cuenta lo que llamamos salidas significativas, que se producen cuando, ante un protocolo trivial en conjunto, surge súbitamente una tendencia que sorprende con la fuerza singular con que se expresa. B.‐ REGLA DE RESONANCIA AFECTIVA Cuando en un test se da el tema de una lámina con un acento afectivo particular puede afirmarse que se trata de un tema importante para el sujeto. Unas veces se trata de expresiones emotivas de alegría, marcadas con gritos, exclamaciones o un tono apasionado. Otras veces se trata de expresiones emotivas de tristeza, que acompañan un tema depresivo o, lo que es todavía más interesante, un tema trivial, que no explica a primera vista la tonalidad afectiva del relato. C.‐ REGLA DE LA DEFENSA MÁS FUERTE Las tendencias que suscitan los conflictos más fuertes son en general las más censuradas por la defensa del yo. C.1.‐ Rechazo de la lámina. Ocurre con frecuencia que estas láminas no aceptadas son NA y no asumidas a las P‐I, siendo las imágenes que llamamos 3 NA y, en tal caso, deducimos la existencia de una triple defensa contra la tendencia representada, signo inequívoco de que el yo se enfrenta con ella con todas sus fuerzas. Página 30 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] C.2.‐ Escotomización parcial Se rechaza sólo la parte de la escena que suscita angustia. La escotomización de un personaje indica una relación de hostilidad con él. C.3.‐ Escotomización de la acción Se niega la acción representada, por ejemplo en PELEA, en la que el tema agresivo está a menudo culpabilizado se describe como un tema evasivo: “se divierten o están jugando”. C.4.‐ Negación de los sentimientos Cuando los sujetos más maduros no pueden permitirse tales distorsiones, la negación adopta formas más sutiles, por ejemplo en pelea dicen que va de broma o bien que el desenlace es favorable. C.5.‐ Inhibición Hay que estar atento a los tiempos de espera que son signos de inhibición y tras los cuales el tema puede ser trivial y aparentemente sin problemas, aunque, lo que sucede verdaderamente, es que el niño elabora en secreto una defensa. C.6.‐ Transformación en lo contrario Para controlar bien la pulsión prohibida el yo la sustituye por la pulsión contraria. Cuando esto es lo habitual respecto a una tendencia se le llama formación reactiva del yo, pudiendo convertirse así en un verdadero rasgo de carácter. C.7.‐ Racionalización Dicen que no les gusta la imagen porque no es bonita, no está bien dibujada, etc. C.8.‐ Relación a distancia. Consiste en atenuar el significado de la acción representada distanciando a los participantes, a pesar de reconocer dicha acción y describirla fielmente. Por distanciamiento entendemos que el sujeto presenta como desconocidos a los miembros de la familia (amigos, extraños, etc) lo que equivale prácticamente a escotomizar a los hermanos o a los padres que no se quieren. C.9.‐ Aislamiento Todas las imágenes son retenidas y descritas fielmente, pero de una manera simplemente descriptiva, sin ninguna expresión de sentimientos y dando excesiva importancia a pequeños detalles periféricos de la imagen. Página 31 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] D.‐ REGLA DE LAS IDENTIFICACIONES DOMINANTES D.1.‐ Identificación con PN Un número de identificaciones con PN superior a la media ( que es de seis o siete por protocolo) indica una buena capacidad del yo para asumir las situaciones representadas, aunque hay que evaluarlas también cualitativamente, viendo en que situaciones se identifica y en que contexto del protocolo. Un número de identificaciones inferior a la media indica, en general. Que se culpabilizan la mayoría de las tendencias representadas. A menudo, el tema dominante es un PN malo y desgraciado, descontento de su mancha negra. D.2.‐ Identificaciones con un cerdito blanco. Se trata de identificaciones de evasiva; son aquellos casos en que el sujeto es incapaz de asumir las acciones del héroe. Un caso particular es la identificación con el recién nacido en la que se manifiesta una tendencia regresiva. D.3.‐ Identificación de los padres Existen casos en que varias identificaciones del niño con el padre y la niña con la madre subraya la importancia del tema edípico. Es necesario de nuevo una matización cualitativa ya que en muchos casos tienen el sentido de una identificación con el fuerte ( o como dice Anna Freud, identificación con el agresor). Este tipo de identificación es una especie de transformación con el contrario, para compensar un temor ansioso de impotencia. D.4.‐ Identificaciones con nadie Un número importante de identificaciones con nadie constituyen un tema dominante significativo de ansiedad. 7.7.‐ SÍNTESIS INTERPRETATIVA Nuestro test explora la personalidad profunda, sus tendencias, sus conflictos internos, lo que nos permite explicar las motivaciones inconscientes, sobre todo cuando esa conducta no es acorde con las reglas ordinarias de la vida social. Atendiéndonos al esquema de Freud de las tres instancias, el ello, el yo y el super yo, veremos de que manera se equilibran en el seno de la personalidad y cual es la que domina y dirige a las otras. En segundo lugar debemos reconstruir, sobre la base del test, las relaciones del sujeto con las figuras parentales y con la fratria. Página 32 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] A.‐ EL ELLO El ello es el campo de las pulsiones instintivas en su forma salvaje y primitiva. La intensidad con que estas pulsiones se expresan en los temas del PN es una medida de la fuerza de ello. Al mismo tiempo, el carácter particular de algunos temas nos revela las tendencias cualitativamente dominantes, lo cual puede indicarnos ciertos puntos de fijación a determinadas fases del desarrollo. Hay que tener en cuenta dos importantes reglas de interpretación. En la primera los temas camuflados corresponden a las tendencias que tienen mayor importancia psicopatológica. La segunda las tendencias que se expresan más abiertamente pueden ocultar tendencias que han sido reprimidas. B.‐ EL SUPER YO Esta instancia particular, que se dicta al yo sus ideales y al mismo tiempo sus prohibiciones, se constituye a partir de los cinco o seis años, por una introyección de la autoridad paterna. Cuando esta introyección se produce en condiciones favorables, sin conflictos demasiado agudos, el super yo se confunde con el yo, instancia de adaptación, para dictar al sujeto una conducta correcta que concilie las necesidades instintivas y las exigencias del medio educativo. Cuando el super yo es débil, las pulsiones se manifiestan sin ninguna traba y se sacian de un modo salvaje. En este caso, encontramos en el protocolo del PN un desbordamiento de temas abiertos en los que domina el principio de placer. En cambio, cuando el super yo es fuerte, se manifiesta una gran severidad respecto de las acciones del héroe. En este caso, las pulsiones suscitan en el yo, una angustia particular: la de culpabilidad. El test se desarrolla entonces en un clima de inhibición ansiosa: numerosas imágenes son rechazadas y muchas son NA. El principio de placer ya no se rige más. Veremos al sujeto asumir situaciones dramáticas, con el héroe en peligro, como si el hecho de ser condenado o castigado apaciguara su angustia de culpabilidad. Así, le vemos identificarse con PN llevado en carro o perdido en la noche en hoyo o agredido por la oca. En tal caso, el héroe es reconocido al final como el menos bueno y feliz, y las peticiones en hada son deseos de mejora moral. C.‐ EL YO Es fundamentalmente una instancia de adaptación. En el test PN, debe evaluarse cada situación viendo como se resuelve el problema de la adaptación mediante compromisos aceptables entre tendencia y defensa. Igualmente hay que juzgar la fuerza del yo por el modo como asume, en las P‐I, las situaciones descritas. Sin embargo, cabe distinguir la rigidez del yo, que asume todas las situaciones vividas trivialmente merced a una simple descripción en la que no se compromete realmente. En otro sentido, sabemos que eludir en exceso es signo de un yo débil, un yo que no soporta las inevitables frustraciones de la vida. Página 33 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] Bibliografía El Test PN. (Manual Primero). Louis Corman. Biblioteca de Psicología, Textos Universitarios. Psicopatología de la 2ª Edición. Ed. Herder. Narcisismo y frustración de amor. Louis Corman. Ed. Herder. Biblioteca de Psicología. El Test PN. (Manual Segundo, El complejo de Edipo). Louis Corman. Ed. Herder. Biblioteca de psicología. El Test PN. (Manual Tercero: La regla del Investimiento). Louis Corman. Ed. Herder. Biblioteca de psicología. rivalidad fraterna. Ed. Herder. Louis Corman. Página 34 de 34 Formación en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: El test de Pata Negra