Somos Noticia 2010-2011

Transcripción

Somos Noticia 2010-2011
Investigación y redacción:
Carla Villamediana
Revisión:
Fernando Pereira
Colaboradores en recolección de información:
Fernando Pereira
Agencia PANA-Cecodap
Procesamiento de Información Hemerográfica:
Carla Villamediana
Fuente Hemerográfica:
Cecodap.
Agencia de Noticias PANA
Publicado por
Ediciones El Papagayo © Cecodap. Caracas, Julio 2012.
ISBN: 1315-4346
Depósito Legal: PP94-0079
Dirección: Qta. El Papagayo,
Av. Orinoco, Bello Monte Norte, Caracas.
Apdo. Correos: 63171, Caracas 1067 A. Venezuela.
Teléfonos: 58 (212) 951.40.79
Fax: 58 (212) 951.58.41
[email protected]
Octubre 2010
Septiembre 2011
«La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido
de la misma es responsabilidad exclusiva de CECODAP y en ningún caso debe considerarse
que refleja los puntos de vista de la Unión Europea».
http://ec.europa.eu/delegations/venezuela/index_es.htm
http://ec.europa.eu/europeaid/index_es.htm
Investigación y redacción:
Carla Villamediana
Revisión:
Fernando Pereira
Colaboradores en recolección de información:
Fernando Pereira
Agencia PANA-Cecodap
Procesamiento de Información Hemerográfica:
Carla Villamediana
Fuente Hemerográfica:
Cecodap.
Agencia de Noticias PANA
Publicado por
Ediciones El Papagayo © Cecodap.
ISBN: 1315-4346
Depósito Legal: PP94-0079
Dirección: Qta. El Papagayo,
Av. Orinoco, Bello Monte Norte, Caracas.
Apdo. Correos: 63171, Caracas 1067 A. Venezuela.
Teléfonos: 58 (212) 951.40.79
Fax: 58 (212) 951.58.41
[email protected]
www.cecodap.org.ve
ÍNDICE
Presentación
5
Capítulo I
Panorama sobre las diferentes formas de violencia contra NNA
7
Capítulo II
Análisis Estadístico período Octubre 2009 / Septiembre 2010
vinculado a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes
34
1.-
Aspectos Metodológicos
37
2.-
Reporte Estadístico
39
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
3.-
Violencia Social
Accidentes
Violencia Escolar
Violencia Sexual
Violencia Familiar
Violencia Institucional
Violencia Otros
Violencia Agente
Análisis Estadístico
40
48
53
58
63
68
73
77
82
Capítulo III
Conclusiones y Recomendaciones
85
Es doloroso que cada año tengamos que reconocer que un mayor número de niños,
niñas y adolescentes han sido víctimas de algún tipo de violencia. Que sean más
frecuentes los casos de violencia en instituciones educativas, en las calles, en los
parques... Y más triste aún que los niños y niñas sean víctimas de violencia en sus
hogares, al punto que algunos han perdido la vida a manos de sus familiares.
Una gran parte de la violencia permanece oculta, en otras nos hacemos la vista gorda
y miramos hacia un lado, exigiendo soluciones sin asumir nuestras responsabilidades
como ciudadanos, docentes, padres o familiares de esos niños y niñas. En más
ocasiones de las que deberían estar permitidas, los niños y adolescentes se sienten
incapaces de denunciar los actos de violencia y en otras no encuentran respuestas
oportunas a sus denuncias, dando paso a la impunidad que alimenta, por lo general, el
círculo de violencia.
Como si esto fuera poco, todos somos víctimas, de algún modo, de la violencia que nos
rodea, que nos llega a través de los medios de comunicación, de los videojuegos, de
Internet; que también forma parte del entorno del niño y puede afectar su desarrollo,
en ese sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 40 millones de
niños y niñas menores de 15 años son víctimas de malos tratos y abandono y
requieren atención sanitaria y social1.
Además, nuestro país ocupa los primeros lugares en homicidios en Latinoamérica, de
acuerdo con datos de la ONU, publicados a finales del 2011, Venezuela estaría a la
cabeza de la tasa de homicidios en América del Sur, solo superada por El Salvador y
Honduras.
Por lo antes expuesto, para Cecodap el tema de la violencia contra la niñez y la
adolescencia sigue representado un motivo de gran preocupación. Sobre todo al
percatarnos que las investigaciones realizadas concluyen que la violencia contra los
niños, niñas y adolescentes, muestra un sostenido incremento, año tras año.
Cecodap desde hace 19 años y de forma interrumpida ha presentado a la colectividad
un informe anual sobre la situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño que permita identificar avances y
retrocesos sobre la situación de los derechos de la niñez y adolescencia en Venezuela,
como también, presentar propuestas, recomendaciones y exigencias a las distintas
autoridades que tienen la obligación de la protección de los niños, niñas y
adolescentes.
1
http://www.unicef.org/spanish/protection/index_violence.html
Por cuarto año consecutivo, el Informe Somos Noticia correspondiente al período
Octubre 2010-Septiembre 2011, estará focalizado en el tema de violencia contra los
niños, niñas y adolescentes. La finalidad de este documento es realizar un análisis
sobre la situación de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en Venezuela y
el impacto en el ejercicio de sus derechos y garantías.
Se mantienen ciertas limitaciones para la realización de este informe, como en años
anteriores, la dificultad y/o la inexistencia o falta de información, registros y
estadísticas oficiales respecto a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. No
hay en Venezuela una central única de información sobre los niños, niñas y
adolescentes. Este es el principal problema para la producción de políticas públicas en
el país; los datos disponibles son producto de fuentes diferentes o incluso de fuentes
no oficiales, como las organizaciones no gubernamentales que actúan sobre el tema y
los grupos de NNA.
Es por ello que insistimos en que los datos aquí expuestos están estrictamente basados
en el registro y análisis hemerográfico, y nos permiten bosquejar la situación que vive
la población de niños, niñas y adolescentes en Venezuela; pero de ninguna manera
buscan reemplazar cifras oficiales, más bien pretenden convertirse en una referencia
sobre la realidad que viven los niños, niñas y adolescentes en relación a la violencia en
sus distintos ámbitos de socialización.
Finalmente, esperamos que este informe sea de utilidad para todas aquellas personas
que trabajan a favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Aspiramos que
las conclusiones y aportes presentados constituyan una contribución a la búsqueda de
soluciones y alternativas a todas las formas de violencia contra la niñez y adolescencia
en Venezuela.
Hemos repetido, en infinidad de oportunidades, que la prevención de la violencia
contra niños, niñas y adolescentes, requiere el concurso de todos y cada uno de
nosotros. Pero no es menos cierto, que se hace cada vez más inminente la necesidad
de diseñar políticas públicas efectivas, oportunas y que cuenten con recursos técnicos,
humanos y financieros para su ejecución y sistematización; que además requiere el
compromiso del Estado y las autoridades.
Por otra parte, el Sistema Nacional de Protección y todas las instancias que tengan
competencia en materia de niñez y adolescencia, deben construir un aceitado
engranaje que sea capaz no solo de atender a las víctimas de la violencia, sino que
ejecuten y diseñen campañas de prevención de la violencia contra y entre la población
menor de 18 años.
En el Informe que el Estado Venezolano presentó al Comité de los Derechos del Niño
en julio de 2012,”se establece la obligación al órgano rector para que, a través del
Instituto de la Niñez, realice una consulta pública anual para la formulación de las
políticas y planes de protección integral, así como para la elaboración del proyecto de
presupuesto. Así mismo, se prevé que deberá presentar anualmente ante una
asamblea de ciudadanos, en el mes de enero de cada año, un informe detallado y
preciso de la gestión realizada en el curso del año anterior, y los lineamientos y
directrices generales del Sistema Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes”2.
A pesar de que el Estado Venezolano reconoce públicamente la necesidad de ejecutar
acciones y políticas públicas a favor de los NNA, en la práctica el Sistema Nacional de
Protección al Niño, Niña y Adolescente no ha logrado consolidar, una planificación
integral y articulada a la institucionalidad pública y a las iniciativas de la sociedad, que
determine y haga visibles las metas, inversiones y acciones que los diferentes poderes
públicos deben cumplir para garantizar el cumplimiento de los derechos de niñez y la
adolescencia, a corto, mediano y largo plazo.
“Las relaciones con órganos no gubernamentales ligados a la temática de la niñez y
adolescencia en Venezuela han pasado por momentos sensibles en los cuales ha
afectado, en grado apreciable, el acceso a recursos para ejecución de proyectos
2
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Tercero, Cuarto y Quinto Informe Consolidado de
la República Bolivariana de Venezuela con Arreglo Al Artículo 44 de la Convención de los Derechos del Niño
que Presenta al Comité De los Derechos del Niño. Párrafo 25.
provenientes de organizaciones de la Sociedad Civil, algo que resta desarrollar de
forma más tranquila y armónica entre las acciones estatales y no estatales en el país.
Aun así se mantienen vínculos no oficiales entre órganos no gubernamentales y
organismos municipales y regionales, con espacios de comunicación y formas de
colaboración que permitan tener un trabajo colaborativo, en especial en los años
recientes, en los que ha habido un alarmante incremento de los índices delictivos y de
violencia que involucran a NNA como víctimas y victimarios”3.
Según expresó en documento público la Red por los Derechos Humanos de Niños,
Niñas y Adolescentes (REDHNNA)- coalición de organizaciones sociales que, dedicadas
a la promoción y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, a pesar de los
avances normativos no se logró aprobar una Política Pública y/o un Plan Nacional de
Protección de los Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia, ni se logró asignar
recursos e inversiones suficientes para el desarrollo de programas y servicios, por
tanto, a más de 12 años de la aprobación de la Ley Orgánica de Protección al Niño,
Niña y Adolescente (Lopnna), persisten importantes brechas entre los aspectos
normativos y la realidad de muchos niños, niñas y adolescentes.
La REDHNNA destaca como una meta prioritaria para garantizar el cumplimiento de los
derechos humanos de la niñez y adolescencia el garantizar al Sistema de Protección
su carácter sistémico, intersectorial, participativo, descentralizado, no concentrado,
asegurando el trabajo coordinado y compartido entre los Poderes Públicos, las distintas
instituciones del Estado, y la sociedad4.
Con la reforma de la Lopnna, promulgada en 2007, se modificó el modelo organizativo
previsto en la ley original, y subordinó este Sistema a un Ministerio del Ejecutivo
Nacional con muy diversas competencias, entre las cuales no tiene visibilidad ni
jerarquía esta materia de protección a los derechos de la niñez.
Y todo esto ocurre en una sociedad cada vez más violenta. “La forma en que la
violencia se ha filtrado en las relaciones humanas de los venezolanos ha sido tan
acelerada y preocupante que para los ciudadanos no hay ningún contexto en el cual se
pueda afirmar que se está libre de ser víctima. No hay seguridad en el hogar, los
espacios públicos, los medios de transporte, las comunidades o la escuela; cualquiera
puede ser escenario de violencia”, según señalan investigaciones del Instituto de
Investigaciones de Convivencia y Seguridad Ciudadana (Incosec).
Especialistas de esta organización, aseguran que en Venezuela existe un proceso de
anarquía. Hay una violación sistemática de las normas y una cultura de la violación a
las leyes. Otros de los factores que inciden en la inseguridad son la exclusión y la
marginalidad. Pero también, y muy importante, es la violencia intrafamiliar y de
5
género que se da en el país .
3
Movimiento Mundial por Infancia - Capítulo para América Latina y el Caribe, Mapeo Región América del Sur
Implementación de las Recomendaciones del Estudio Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas,
Julio 2011
4
http://fipan.files.wordpress.com/2012/09/comunicado-redhnna.pdf
5
http://incosec.wordpress.com/2012/07/30/incosec-la-inseguridad-tiene-multiples-facetas-reportaje-desarai-coscojuela-ojeda/
De acuerdo a cifras oficiosas del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC,) durante el primer semestre del año 2012 ocurrieron 9.510
homicidios a escala nacional. Aun cuando los datos oficiales son temerosos, el artículo
admite que la estadística real podría ser aún mayor6.
Mientras que Unicef señala que Venezuela ocupa el segundo
lugar en tasa de homicidios en adolescentes de
Latinoamérica, según un informe preparado por esta
organización en el que destacan que en algunos países
de América Latina, hay más adolescentes varones que
mueren a causa de homicidios que por accidentes de
tráfico o por suicidio. El documento también apunta a
que en El Salvador, el país latinoamericano con la tasa
más alta de homicidios, hay 157 jóvenes de entre 15 y
19 años por cada 100.000 habitantes que son víctimas de
ese tipo de delitos, seguido por Venezuela, con 106;
Guatemala, con 95, y Brasil, con 837.
Kiyomi Kawaguchi, representante de Unicef en Venezuela, explicó que, “ante la
problemática actual de la violencia, los mensajes deben realizarse desde un enfoque
preventivo en contraposición a la naturalización de la violencia en los entornos
sociales”. A este respecto, Kawaguchi planteó incluir en el marco de la campaña
nacional ¡Desarma la Violencia, Anótate a la Paz! adelantada por la Comisión
Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme, mensajes pensando en
los niños, niñas y adolescentes que ven la violencia con normalidad8.
El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) informó que durante el año 2012 se
observó en Venezuela un incremento generalizado de la violencia, que fue el resultado
de un aumento en su magnitud, en sus modalidades y en su extensión territorial. Los
asesinatos aumentaron a pesar de las diversas medidas adoptadas por el gobierno
nacional para su prevención y control. Estimaron que el año 2012 concluirá con 21.692
personas fallecidas víctimas de la violencia, para una tasa de 73 muertes por cada 100
mil habitantes9. Mientras que en el 2011 se registraron en Venezuela 19.336 muertes
violentas.
Muy por debajo de esta cifra, el vicepresidente ejecutivo, Nicolás Maduro, aseguró en
la Asamblea Nacional que el 2012 se registraron 16.072 homicidios, admitió que
subieron casi un 14% más que el año anterior, lo que a su vez elevó la tasa de 48 a 54
asesinatos por cada 100.000 habitantes, un récord en Sudamérica. El funcionario
precisó que las 6 entidades en las que hubo mayor número de muertes violentas
6
http://america.infobae.com/notas/54278-Escalofriante-cifra-de-homicidios-en-Venezuela
http://globovision.com/articulo/unicef-venezuela-ocupa-segundo-lugar-en-tasa-de-homicidios-enadolescentes-de-latinoamerica
8
http://comisionpresidencialdesarme.gob.ve/index.php/noticias/item/139-unicef-apoya-campana-por-lapaz-y-el-desarme-en-venezuela
9
Observatorio Venezolano de Violencia, http://www.observatoriodeviolencia.org.ve/site/noticias/78informe-2012-ovv.html
7
fueron Miranda, con 2.576; Carabobo, con 1.851; Distrito Capital, con 1.743 (sólo el
municipio Libertador); Zulia, con 1.471; Aragua, con 1.063, y Lara, con 990.
De acuerdo con las cifras arrojadas en la Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción de Seguridad Ciudadana (INE 2010) y del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas —CICPC— (2010), el 81,13 de las víctimas de las
armas de fuego en nuestro país son hombres entre 15 y 44 años de edad, mientras
que el 78,07% de los victimarios también son jóvenes. “La juventud es la que más
padece el tema de la violencia y de quienes se debe partir para fomentar una sociedad
pacífica”, advirtió Martha Lía Grajales, responsable del desarrollo de esta consulta.
Así, la Gran Misión A Toda Vida Venezuela tiene como primer gran vértice de trabajo la
prevención integral y convivencia solidaria, con dos líneas estratégicas dirigidas
especialmente a la población juvenil. Una abordará a quienes están dentro del sistema
de educación, a través del abordaje integral de las causas que alimentan la violencia.
Otra línea, propone el fortalecimiento de los procesos de inclusión educativa y la
promoción de prácticas deportivas permanentes que permitan promover una cultura a
favor de la convivencia solidaria y la resolución pacífica de conflictos10.
Maduro destacó que la responsabilidad por la inseguridad es compartida y aseguró que
el Gobierno ha hecho esfuerzos para combatirla: “Creamos la Misión A Toda Vida
Venezuela (Junio 2012) se alcanzó el número de 14.772 funcionarios de la PNB, se
creó la Guardia del Pueblo, pero el problema es de valores. Estamos actuando para
erradicar la corrupción de los tribunales penales,
11
que genera tanta impunidad .
La Gran Misión “¡A TODA VIDA! Venezuela”12
es una Política Integral de Seguridad
Pública, con alcance Nacional y especial
atención a los 79 municipios con mayor
incidencia
delictiva.
Su
objetivo
es
transformar
los
factores
de
carácter
estructural,
situacional
e
institucional,
generadores de la violencia y el delito, para
reducirlos, aumentando la convivencia
solidaria y el disfrute del derecho a la
seguridad ciudadana.
Seis vértices estratégicos:


10
Prevención integral y convivencia solidaria.
Fortalecimiento de los órganos de seguridad ciudadana.
Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme. Desarma la Violencia, Año 1 l Nº6
Junio 2012. Caracas
11
http://www.reporteconfidencial.info/ver_noticia.php?id_n=3188120
12
http://www.fundaribas.gob.ve/paginaweb/documents/misiontodavida.pdf





Transformación del sistema justicia penal y creación de mecanismos
alternativos de resolución de conflictos.
Modernización del sistema penitenciario venezolano.
Sistema nacional de atención integral a víctimas de violencia.
Creación y socialización de conocimiento para la convivencia y la
seguridad
Ciudadana.
Entre las medidas inmediatas que involucran a la población infanto-juvenil
directamente están planteadas las siguientes:
1. Se crea el Fondo Nacional para el Financiamiento de Proyectos
Comunitarios de Convivencia Solidaria, dirigido a las organizaciones
populares. Priorizando las siguientes líneas: a) cartografías de la violencia
y el delito realizadas por la comunidad, que den pie a proyectos de
intervención situacional, en los espacios peligrosos identificados, b)
Comités Ciudadanos de Control Policial, c) Creación de Comités
Comunitarios de Mediación y Convivencia Solidaria, d) Estímulo a la
organización, empleo y producción cultural de la juventud, e) Atención y
Prevención de violencia contra la mujer, niños y niñas, f) prevención y
tratamiento de consumo de drogas y alcohol.
2. Plan de aumento de la Inclusión educativa de jóvenes desvinculados del
sistema educativo, entre 15 y 25 años, a partir de la Misión Ribas “Joven”.
Se trata de la creación de ambientes de la Misión Ribas, exclusivamente
diseñados para jóvenes, con la inclusión de actividades y enfoques que
estimulen su permanencia y prosecución educativa.
3. Plan de aumento de la Inclusión socio-productivo para jóvenes, con el fin
de reducir en un 50% la desocupación juvenil, en el marco de la Misión
Saber y Trabajo. El Plan implica procesos masivos de capacitación laboral
y formación sociopolítica; intermediación entre jóvenes y empleadores/as;
promoción de empresas de producción social juvenil; acompañamiento
político-pedagógico y movilización en torno a sus derechos.
4. Creación de Escuelas Juveniles de Audio Visual, Artes Gráficas y Música,
en cada uno de los territorios priorizados.
5. Creación de un Núcleo del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de
Venezuela en cada municipio del territorio priorizado.
6. Plan de Reforzamiento de la actividad deportiva en los municipios
priorizados, con la instalación de Escuelas (baseball, taekwondo,
baloncesto, futbolito y ajedrez).
7. Despliegue de una Campaña Nacional por la Convivencia Pacífica y
Solidaria, que involucra la difusión de mensajes por medios masivos y
acciones públicas de movilización, debate y formación, y que incluye las
siguientes líneas temáticas: 1.- Prevención del consumo irracional de
alcohol, 2.- Prevención del consumo de drogas y otras sustancias
adictivas; 3.- Prevención de la violencia contra la mujer y la niñez 4.Promoción de un modelo de masculinidad no violenta, 5.- Prevención de la
accidentalidad vial, 6.- Interpelación al consumismo juvenil, señalando su
vínculo con la violencia, 7.- Promoción del desarme 8.- Promoción de la
resolución pacífica de los conflictos, 9.- Promoción de la organización del
poder popular para la convivencia solidaria.
8. Creación de Centros Comunales Integrales de Resolución de Conflictos, en
territorios priorizados y en los 17 nuevos asentamientos o urbanismos de
la Gran Caracas, acompañado con un proceso de formación de mediadores
comunitarios. Los Centros estarán conformados por Defensorías de Niños,
Niñas y Adolescentes, Defensorías de la Mujer, instancias no penales de
resolución de conflictos (Jueces Comunales de Paz), que brinden asesoría
y mediación en casos de problemas de convivencia entre personas. Se
incorporarán a ellos los/as nuevos/as profesionales egresados de la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la Misión Sucre y otras
instituciones públicas de educación universitaria.
9. Realización de una Consulta nacional, abierta y plural, sobre el rol de los
medios de comunicación y la publicidad en la prevención de la violencia,
que facilite la construcción de un acuerdo ético nacional, en torno a: el
tratamiento de sucesos, la promoción de modelos de consumo no
alienantes y la des-normalización de violencia.
El ministro de Interior y Justicia, Néstor Luis Reverol, destacó en una entrevista en el
programa José Vicente Hoy, que transmite Televen, que con las medidas que se están
tomando sí es posible una perspectiva de paz en Venezuela, 'A Toda Vida
Venezuela' en materia estructural y funcional está en el camino correcto. No tenemos
excusas y estamos dispuestos a llevar la mayor suma de felicidad a las familias
venezolanas. En lo institucional se aborda la pobreza y la violencia familiar, en lo
situacional la venta y consumo de drogas y alcohol, en lo institucional la
transformación de los cuerpos policiales y de administración de justicia", explicó el
ministro13.
Sin embargo, las cifras conocidas extraoficialmente y el criterio de varios expertos
indican que el impacto sobre la actividad delictiva ha sido escaso. Los homicidios, los
secuestros y los robos de vehículos se han disparado en el país, y de allí la cifra récord
de homicidios registrada durante el 2012.
De acuerdo con la Memoria y Cuenta de 2012 del Ministerio de Relaciones Interiores y
Justicia, durante la segunda mitad de ese año se trabajó en la prevención y
fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Hasta el momento, según la Memoria y
Cuenta 2012 del Ministerio de Relaciones Interiores, uno de los logros más
significativos de la Misión A Toda Vida es la reforma del Código Orgánico Procesal;
además que se han ejecutado planes de inclusión de jóvenes y de reforzamiento de la
actividad deportiva: 3.162 personas incluidos en la Misión Ribas Joven y formados en
áreas socioproductivas; plan de reforzamiento de actividad deportiva: 236 proyectos; y
creación de un núcleo del sistema de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela: se
creó un núcleo en los 79 municipios priorizados14.
13
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/mision-a-toda-vida-va-por-el-caminocorrecto-dice-.aspx
14
MAYORCA, Javier Ignacio y MORENO LOSADA, Vanessa. Solo 5 de 34 medidas de la Misión a Toda Vida se
han ejecutado. El Nacional, pp. C10, Domingo, 31 de Marzo de 2013.
El sociólogo, Roberto Briceño León del Observatorio Venezolano de la Violencia
(OVV), explicó que existen tres aspectos para asumir la violencia como un problema
de salud pública. En principio, la gran cantidad de muertos que hay, lo que afecta la
esperanza de vida de la población. Por otra parte, por cada persona que muere, 4 más
quedan heridas. Además, el investigador incluye los años de vida saludable perdidos.
“La edad promedio de muerte por violencia en Venezuela está entre 15 y 25 años,
perdiendo así el 70% de estimación de vida”15.
Briceño León añadió que de este gran total de homicidios registrados durante los
últimos catorce años, las autoridades policiales solamente han detenido a 15 mil
personas, lo que da una base para calcular los porcentajes de impunidad. Sostuvo que
si bien ocurren homicidios en todo el mundo, en Venezuela la criminalidad es un
problema mucho más grave que en la mayoría de las naciones americanas, pues los
sistemas policial y judicial se encuentran muy debilitados.
"Lo más dramático es que estos crímenes sin castigo mandan un mensaje muy
peligroso a los jóvenes que ya están al borde de la violencia. Ese mensaje les dice que
si matan muy probablemente el delito quedará impune", advirtió el analista16.
La impunidad es un
mensaje peligroso para
los adolescentes al borde
de la violencia…
15
En medio de la impunidad -por cada 100 delitos se castigan
ocho, según cálculos de analistas-, en el país suramericano
se han conformado unas 18.000 bandas de delincuentes
comunes, formadas principalmente por jóvenes de las zonas
pobres, de las cuales unas 12.000 se dedican a la violencia
criminal, apuntó el abogado criminalista Fermín Marmol
García. “Es un problema de jóvenes entre 16 y 25 años de
edad, tanto de victimarios como víctimas. Estamos
perdiendo la juventud”, señaló17.
SERPA PÉREZ, Mahyleni. El país Más Violento. Tal Cual 10/02/2012 http://www.talcualdigital.com/nota
/visor. aspx?id=65883
16
http://m.laopinion.com.co/index.php?option=com_content&task=view&id=410624&Itemid=30
17
http://venezuelaysuhistoria.blogspot.com/2012/01/roberto-briceno-leon-analiza-la.html
El gobierno implementó en 2012 planes para aumentar el número de efectivos
policiales, mejorar su formación en la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad, y controlar el alto número de armas y municiones legales e ilegales que
circulan en las calles. Pero estas medidas, enfocadas en la prevención del delito lucen
insuficientes en Venezuela (con unos 27 millones de habitantes), donde circulan entre
9 y 15 millones de armas ilegales, según una estimación oficial de 2009.
Una política de seguridad “efectiva” tiene que tener “un componente preventivo
material y un componente preventivo cultural, de respeto a la norma, y por otro lado
tiene que tener un componente represivo”, aseguró Briceño al canal Globovisión18.
El catedrático de la UCV afirma que entre los factores nuevos dentro de la criminalidad
en el país una mayor y más activa participación de mujeres en actividades como
transporte de droga, ejecución de asaltos, pero es un número menor. “Lo que sí hay es
un incremento de la violencia entre los más jóvenes. Peor aún: ha bajado la edad de
incorporación al delito. Eso es grave, porque hemos comprobado que la mayoría de los
jóvenes que cometen delitos han crecido en un ambiente de violencia.
A su juicio el perfil del delincuente venezolano es: hombre,
joven (de 15 a 25 años), posee estudios básicos y es
pobre. Por lo general es osado, audaz, no les importa la
vida. Pero es capaz de redimirse19.
Aumenta participación
de adolescentes como
victimarios en caso de
homicidios por armas de
fuego
En ese sentido, Verónica Zubillaga, investigadora de la
Universidad Simón Bolívar, quien también es integrante de
la Comisión Presidencial para el Control de Armas,
Municiones y Desarme (Coprede), agregó que ha habido un
aumento importante en el caso de los homicidios por armas
de fuego cometidos por niños y adolescentes varones, pues
en 1997 fueron 417, mientras que en el 2007, este grupo etario fue responsable de
1.467 homicidios.
Zubillaga quien ha estudiado el uso de las armas por parte de los jóvenes, asegura
que determinada "situación de desamparo" (acoso por parte de otros chamos, ser
objeto de burlas, ser víctima de robos) es lo que impulsa al muchacho a conseguirse
un arma de fuego para defenderse. "Una vez que consiguen el arma se inicia un estilo
de vida de violencia y de allí, a formar parte de redes de crímenes", advirtió. Para
Zubillaga la clave está en el desarme general20.
Por su parte el ministro para el Interior y Justicia, Tareck El Aissami, en declaraciones
durante el discurso de apertura del Seminario sobre Seguridad Ciudadana, hizo una
reflexión sobre la “estigmatización de la burguesía” a los jóvenes de bajos recursos (…)
Indicó que si bien la violencia está dirigida en gran medida desde los jóvenes hacia los
jóvenes (60% de los delitos compromete a jóvenes), no hay un factor “estructural” u
18
http://m.laopinion.com.co/index.php?option=com_content&task=view&id=410624&Itemid=30
http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/2012/07/roberto-briceno-leon-147-mil-homicidas.html
20
ROJAS, Eligio, 65% de quienes usan armas salen heridos, Últimas Noticias 22/11/2011
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/65--de-quienes-usan-armas-salenheridos.aspx
19
organizativo, lo que consideró algo positivo. Agregó: “No es reprimiendo a la juventud
que vamos a resolver el tema de la seguridad ciudadana”21.
En la Consulta Nacional “Por una
convivencia
sin
armas”
las
principales víctimas de la violencia
armada,
de
acuerdo
a
las
experiencias relatadas, son los
hombres (74,6%) de los casos. Si
se suman los casos de víctimas
tanto juveniles (36,3%) como
adolescentes (14,5%), se obtiene
que el 50,8% de la violencia
asociada a armas de fuego la
sufren hombres jóvenes menores a
28 años.
Príncipales Víctimas por Grupo Etario
Adultos
Mayores
2%
NS
3%
Jóvenes
36%
Niños y Niñas
7%
Adolescentes
15%
Adultos
37%
Fuente: Consulta “Por una convivencia sin armas”
De acuerdo a las experiencias relatadas, 63% de los hechos de violencia cometidos con
armas de fuego son ocasionados principalmente por hombres que no superan los 28
años de edad (en 13,4% de las experiencias relatadas los victimarios son
adolescentes)22.
Se registraron 4.107
casos de niños, niñas
y adolescentes,
víctimas de algún
tipo de violencia
(11% más que en el
período Octubre
2009/Septiembre
2010)
Fuente: Cecodap
21
Asimismo, la Dirección de Protección Integral de la Familia
del Ministerio Público, señala que ha emprendido una lucha
contra los hechos delictivos cometidos en detrimento de los
niños, niñas y adolescentes, el abordaje de los cometidos por
éstos; realizando acciones en
materias protección de
víctimas niños, niñas y adolescentes (penal ordinario: cuando
el hecho delictivo es cometido por una persona adulta en
perjuicio de un niño, niña o adolescente); sistema penal de
responsabilidad del adolescente y garantizando, en los
procesos judiciales y administrativos, el respeto de los
derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes.
También la Unidad Técnica Especializada para la Atención de
Víctimas Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes, creada en
2010 atendió un total de 1.416 personas, de las cuales 276
eran niñas, niños y adolescentes.
El Informe Situación de los Derechos Humanos en Venezuela
correspondiente al período Octubre 2010/Septiembre 2011,
que realiza anualmente la organización Provea, expone en su
capítulo derecho a la vida, que continúan siendo hombres
jóvenes los más vulnerables a este tipo de situación. En
http://www.consejopolicia.gob.ve/index.php/consejo-general-de-policia/58-noticias-en-los-medios/723el-aissami-la-burguesia-estigmatiza-el-tema-de-la-inseguridad22
Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme, Resumen Ejecutivo para Consulta
Nacional por una Convivencia sin Armas, Caracas 2012
relación a lo ocurrido para el periodo de estudio se observa que el 94,21% (que
corresponde a 163 víctimas) son hombres mientras que 5,79% (10 ciudadanas) son
mujeres. Del total de víctimas sobre los que se tiene información respecto a su edad
(165 personas) 75,15% son jóvenes con 29 años o menos, un preocupante 12,72%
(21 personas) son niños, niñas y adolescentes con 17 años o menos”. Vale la pena
destacar que los casos registrados por Provea sucedieron en todo el territorio nacional
a excepción de 4 estados y que prácticamente la totalidad de las víctimas murieron
cuando algún representante del Estado de forma ilegítima e ilegal accionaron armas de
fuego. De hecho esto fue lo que ocurrió en el 92% (160 víctimas) de los casos23.
Fernando Pereira, coordinador General de Cecodap, en una entrevista publicada en el
diario El Universal sentenció que: “Uno de los grandes problemas es que no hay un
sistema organizado de información sobre los casos de violencia infantil. Lo que vemos
es sobre la base de lo que públicamente se conoce, y ellos es una muestra de la
realidad. Hay una naturalización de la violencia: se entiende que maltratar o pegarle a
un niño es educación y no un ataque, muchas veces esos tratos degradantes ocurren
desde que son bebés. Esos niños crecen en ambientes donde se hace normal la
violencia física, psicológica, son víctimas del personal docente y de salud, incluso
pueden ser abusados sexualmente. El acoso escolar en centros públicos y privados se
asume como juegos de niños. Como sociedad el reto más importante es entender que
toda forma de violencia afecta, y toda se debería atender”24.
23
PROVEA, Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe Anual Octubre 2010-Septiembre
2011
24
DÁVILA TRUELO, Laura. "La violencia es la principal amenaza contra niños y jóvenes". El Universal, 29 de
Octubre de 2010, pp. 3-13
•
•
•
•
Hemos venido hablando de la violación al derecho a la vida y la integridad física de
niños, niña y adolescentes, pero no es menos cierto que este sector de la población
está expuesto además a otros tipos de violencia que tienen su origen en la falta de
respuesta y atención a sus necesidades básicas. Por esta razón, queremos traer a
colación el impacto que tiene la falta de atención médica a las personas menores de 18
años, en nuestro país.
Boletines Epidemiológicos del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS),
muestran que las muertes maternas se incrementaron 44% y 26% en los años 2008 y
2009, reduciéndose muy levemente en 9% para 2010, y en 2,5% para octubre de
2011. La mortalidad infantil registró un aumento de 7,2% en 2008, manteniendo la
misma cifra en 2009 y aumentando en 14,9% para 2010.
Al cierre del año 2011, según señala el Boletín
Epidemiológico Nº 52 del MPPS, la tasa de mortalidad
infantil disminuyó -1,2% en relación al 2010. Para el
2011, se registraron un total acumulado de 5.873
muertes infantiles y 377 muertes maternas. Mientras
que para el 2012, el acumulado anual hasta la
semana 52 ha incrementado 19,2% en relación al
2011, al acumular 7009 muertes infantiles y
tendencia al descenso de la mortalidad materna al
registrar 368 muertes maternas. Las entidades
federales con mayor número de muertes infantiles han
sido Zulia, Lara, Monagas, Apure, Portuguesa, Carabobo,
Yaracuy y Táchira.
Aumenta mortalidad
infantil en 19,2%, al
pasar de 5.873
muertes de niños
menores de 1 año en
2011, a 7.009 en 2012
muertes infantiles
En relación a otros países de América Latina, Venezuela ocupa el
undécimo lugar en reducción de la mortalidad infantil. De acuerdo con el balance de la
salud en 2010, hecho por la Red Epidemiológica de las Sociedades Médicas, las
muertes de niños y embarazadas en Venezuela revelan un bajo nivel de cobertura de
control prenatal y fallas en los programas de erradicación de enfermedades prevenibles
por vacunas25.
Detrás de las muertes infantiles en Venezuela hay un drama social y humano.
Huniades Urbina, presidente de la Sociedad de Pediatría de Venezuela y jefe de
urgencias del Hospital J. M. de los Ríos, señala que "la prevención ha fallado en el
sistema".
Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, por su parte
exhortó al
Gobierno Nacional a que dote oportunamente a todos los centros
asistenciales, pues "la crisis de la salud es absoluta en Venezuela". Agregó que al
nuevo hospital de Petare le falta 80 por ciento de los médicos, personal de enfermería
y todos los demás profesionales. No tiene material médico-quirúrgico, no tiene
insumos para hacer tomografías simples ni radiografías. En torno a la Maternidad
Concepción Palacios, León Natera indicó que anteriormente este centro atendía el 80
por ciento de los partos de Caracas y ahora sólo ofrece el servicio médico al 10 por
ciento. Dijo que en el Hospital de Niños J.M. de Los Ríos, en San Bernardino, hay
carencias de todo tipo. Allí hay más de cinco
mil pequeños en espera de cirugías, por
trasplantes de riñón26.
Crisis hospitalaria, falta de médicos
especialistas, material médico
quirúrgico y medicinas, violentan el
derecho a la salud de niños, niñas y
adolescentes
El presidente de la Red de Sociedades
Científicas de Pediatría, Armando Arias
Gómez, dice que aunque desde hace muchos
años han ocurrido esos problemas en los
hospitales, en los últimos cinco años la
situación se ha agravado. El déficit de
antibióticos para madurar los pulmones es uno
de los grandes problemas en las instituciones públicas, drogas que son costosas y que
no pueden ser adquiridas por personas de escasos recursos. Desde hace seis años la
sala de neonatología en la Maternidad Concepción Palacios está cerrada. Este centro de
salud, de referencia nacional, está colapsado. "Allá- llegan muchos prematuros que no
pueden ser debidamente atendidos porque hay déficit de neonatólogos"27.
En la sala de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario Dr. Manuel
Núñez Tovar, los especialistas deben atender hasta 20 niños en un espacio que sólo es
óptimo para 10 pacientes. La jefa de este departamento, Luz Celeste Duque, explicó
que la solución más justa sería la construcción de otro hospital, pues ya no hay lugares
en el Humnt donde se puedan albergar niños en las condiciones que se hospitalizan en
esta sala. "Se trata de cuidados muy delicados, tratamos en su mayoría con infantes
prematuros, además no contamos con el personal suficiente, pero eso no quiere decir
25
PROVEA, Informe Anual 2001, pp. 181. Caracas 2012
RIVAS, Norma. FMV denuncia carencias en hospitales de Caracas. Últimas Noticias, pp. 6, 20/8/2012
27
LÓPEZ, Ana María, MinSalud no detiene muertes de neonatos. Tal Cual pp. 7, 22/02/2011
26
que no atendamos a los neonatos, lo que sí es cierto es que debemos ingeniárnoslas
para cubrir las necesidades de los infantes", dijo28.
Los medios de comunicación social dan cuenta de hospitales con falta de personal
médico especializado, falta de medicamentos y suministros, así como reportes de
incumplimiento de normas mínimas de higiene y presencia de bacterias, todos
elementos que afectan la salud de los pacientes y en especial la de niños y niñas.
La muerte de recién nacidos en varios hospitales del país conmovió a la opinión
pública. Catorce neonatos fallecieron en el Hospital Central de Maracay en los primeros
días de febrero de 2012. Siete decesos más se han registrado en Valencia, en la
Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, y en el Hospital Central de San Cristóbal se
producen, en promedio, 6 muertes semanales de recién nacidos.
Según especialistas, esos hechos demuestran varias fallas. Expertos aseguran que
faltan políticas públicas para dar atención no sólo antes y durante el embarazo, sino
también después del parto. Además, destacan el incumplimiento de los protocolos de
asepsia y antisepsia, que dan pie al registro de infecciones nosocomiales que influyen
en la mortalidad neonatal.
José Félix Oletta, internista, exministro de Salud e integrante de la Red, señala que en
Venezuela no se está haciendo prevención primaria y que el problema de la mortalidad
neonatal no se resuelve solamente con nuevas infraestructuras o personal
especializado, sino que también son necesarias una serie de medidas, que se inician
desde el embarazo, para identificar los factores de riesgo. "Si no se atienden los
aspectos de prevención de salud materno infantil siempre tendremos porcentajes
importantes de niños que presentan bajo peso al nacer y que, por lo tanto, son
prematuros y tienen riesgo de contraer infecciones". Afirma que la Misión Niño Jesús,
que presta atención a la madre embarazada, sólo cubre 10% de la población29.
En su informe Anual 2011, Provea en lo tocante al derecho a la salud, afirma que las
autoridades del MPPS mantuvieron una conducta activa de atención a ciertos
problemas que presentan los hospitales públicos del país, no sin antes declarar en
medios de comunicación social que la mayoría de estos problemas eran producto de
“sabotajes internos” y de una “manipulación interesada de la información” (…) Entre
los actos que revelan una actitud diferente hacia la situación de los hospitales
públicos, se encuentra la aprobación de recursos para obras de infraestructura
paralizadas. En particular, se gestionaron recursos para terminar la maternidad de la
Ciudad Hospitalaria Doctor Enrique Tejera (CHET) en el estado Carabobo, por cinco
años paralizada, y centro del que son reportadas frecuentes denuncias por el mal
estado de su infraestructura, y para el Hospital Victorino Santaella del estado Miranda,
del que también han sido recurrentes las denuncias por deficiencias de infraestructura
y paralización de servicios.
28
DURÁN, Darling. Hacinamiento en la sala de cuidados neonatales. La Prensa de Monagas, 27/09/2011
http://www.laprensademonagas.info/Articulo.aspx?aid=66442
29
RIZK, Marlene. Mortalidad neonatal se triplicó. El Nacional, pp. C6, 14/02/2012
Además, Provea afirma que para 2011, la Misión Niño Jesús, programa dirigido a la
apertura, dotación y equipamiento de salas de cuidado materno-infantil, presentó un
déficit presupuestario de Bs. 142,2 millones, lo cual, a juicio del personal que allí
trabaja, compromete la continuidad de la Misión y obliga a reorientar prioridades hacia
la prevención del embarazo en adolescentes.
Rosendo Ardila Romero, médico pediatra neonatólogo, que durante 25 años formó
parte de los especialistas en esa área del Hospital Universitario de Caracas, afirma que
la muerte de los neonatos en el país es multifactorial. Entre las causas destacan
prematuridad, asfixia perinatal e infecciones, que pueden ser prevenibles con por lo
menos cinco controles durante el embarazo. En Venezuela, según refiere, la tasa de
control prenatal no llega a 42%.
Ardila Romero afirma que una de las causas de la mortalidad es que Venezuela cuenta
con la más alta tasa de embarazadas adolescentes de Latinoamérica. Son chicas que
antes de los 19 años de edad tienen su primer bebé y en 70% de los casos vuelven a
salir embarazadas antes de los 2 años. Se calcula que 20% de las
muertes infantiles obedecen a esa causa.
Afirma que no se logrará disminuir la mortalidad neonatal si
no existe una política de salud que se aplique antes de que
la mujer salga embarazada. Recomienda prevención de
embarazos en adolescentes, buenos servicios de
planificación familiar, regionalización de la atención de la
gestante de alto riesgo, equipamiento y dotación de los
centros, unidades y maternidades y un plan de
reclutamiento de profesionales30.
Aumento de
muertes neonatales
está estrechamente
ligada a alta
tasa de embarazo
adolescente
en Venezuela
Según el informe Estado de Población Mundial 2012 del
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),
Venezuela es el tercer país con más embarazos adolescentes
de América Latina con una tasa de 101 nacimientos por cada
1.000 mujeres de 15 a 19 años, ubicándose detrás de Nicaragua
(109) y Honduras (108) nacimientos.
En este sentido, según la Memoria y cuenta del Ministerio del Poder Popular para la
Salud del correspondiente al año 2011, entre los logros del Proyecto “Promoción de
salud sexual y reproductiva por ciclos de vida” se beneficiaron 915.532 niños, niñas y
adolescentes, mujeres y hombres en todas las edades con acciones de prevención de
salud sexual y reproductiva. Asimismo, se capacitaron 2.231 personas en educación en
Salud Sexual y Reproductiva.
30
RIZK, Marlene. Deceso de neonatos representa 60% de la mortalidad infantil. El Nacional, pp. C6,
10/02/2012
Asimismo el informe Anual del MPPS 2011, destaca los siguientes logros:

Dirección General de Epidemiología garantizó la protección de la población a
través del control de enfermedades prevenibles por vacunas,
logrando
incrementar las coberturas de las diferentes vacunas que se manejan en el
Esquema Nacional de Vacunación en un 88%, bajo la ejecución del proyecto de
“Fortalecimiento del esquema de inmunización y automatización de registros
de nacimientos de niños vivos a nivel nacional”.

Fueron aplicadas 18.372.248 dosis de vacunas a nivel nacional, representando
un incremento de 1.974.987 dosis en comparación al año 2010, manteniendo
como logros históricos la ausencia de casos de poliomielitis, sarampión, rubéola
y difteria, así como el control de las demás enfermedades infecciosas
comprendidas en el programa todo esto bajo el proyecto de “Fortalecimiento
del esquema nacional de inmunización”, con una inversión de Bs. 111.361.850.

En el Hospital Cardiológico Infantil, fueron realizadas 149.309 consultas
especializadas de alta complejidad, logrando elevar la cifra de pacientes
atendidos en el área quirúrgica a 1.161 niñas, niños y adolescentes y se
realizaron 375 en los 19 hospitales públicos que conforman la red de Centros
Cardiovasculares Infantiles Regionales para un total de 1.536 intervenciones.

Se capacitaron 2.704 profesionales, técnicos, trabajadores y personas de la
comunidad, representando un cumplimiento de la meta programada para el año
de 241%, estos logros se enmarcan en el proyecto “Atención integral médicoquirúrgica a la población infantil y adolescentes con patología cardiovascular
congénita y/o adquirida a nivel nacional e internacional” desarrollado por el
Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa”,
generando 553 empleos directos y 1.500 indirectos, con una inversión de Bs.
70.682.616.

Se beneficiaron 57 niñas y niños con diagnóstico de errores innatos del
metabolismo (Fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito) quienes recibieron de
forma continua, permanente y gratuita fórmulas especiales que le permitirán un
desarrollo neurológico y psicomotor normal. Se les aportaron opciones variadas
de métodos anticonceptivos a un total de 756.029 adolescentes, hombres y
mujeres en edad fértil, para la reducción de los embarazos no planificados. Se
atendieron 1.376 niños recién nacidos con problemas de dificultad respiratoria
(Membrana Hialina) por la prematuridad, mediante la aplicación de Surfactante
Pulmonar. Se beneficiaron 37.133 niñas y niños que requirieron rehidratación
oral por diarreas y vómitos en los diferentes niveles de atención médica. Se
beneficiaron 500.000 mujeres embarazadas, con el suministro de
polivitamínicos. Todo esto se logró como resultado del proyecto “Promoción a
la salud sexual y reproductiva por ciclos de vida”, con una inversión de Bs.
21.241.951. Estas acciones generaron 15 empleos directos.

La salud visual infantil también fue prioridad con la implementación del
programa de salud visual escolar, beneficiando a 172.580 niñas, niños y
adolescentes y 163 talleres con la capacitación de 1.162 docentes.

Durante el año 2011 en el Proyecto denominado “Prevención, atención,
tratamiento, rehabilitación y reinserción social de niños, niñas, adolescentes y
adultos con problemas de adicción” se obtuvieron los siguientes logros: En
materia de Prevención se realizaron a nivel Nacional 285 Talleres de Formación
de Preventores Integrales, alcanzando una ejecución del 143% con respecto a
la meta programada, con un total de 10.676 personas capacitadas. Además se
desarrollaron 13.329 actividades preventivas dirigidas a 5.952 niños, niñas,
adolescentes y 7.377 adultos, para un total de 13.329 personas, distribuidos en
5.359 masculinos y 7.970 femeninos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Escuela
La violencia llegó, está, lleva tiempo, se ha enquistado, crecido. No sirvió
"hacernos locos" con la fantasía de que es solo un momento, que pasará. La
violencia tomó los pupitres, los patios, las cantinas y pasillos de los centros
educativos, las calles aledañas, los teléfonos celulares de las y los estudiantes…
Es como una "hiedra de mil cabezas"; multicausal y multidimensional.
Condición que la hace difícil de visualizar y comprender. Salen al acecho
definiciones simples y planas, clichés que en dos frases permiten pontificar y,
sobre todo, responsabilizar a otros para no sentirnos culpables o
corresponsables31.
La violencia escolar es el tema del que todos hablan, pero que pocos reconocen y cuya
responsabilidad pasa de mano en mano (Estado, Escuela, Familia) sin quedar en
ninguna. Pero lo cierto es que las y los estudiantes venezolanos viven sometidos a
innumerables tipos de violencia en sus centros educativos que van desde el chalequeo
hasta el homicidio, pasando por abuso sexual, consumo de sustancias prohibidas,
riñas, agresiones verbales y físicas entre estudiantes y, de docentes a estudiantes,
armas blanca y armas de fuego.
Y no menos cierto es que solo nos enteramos cuando un caso se hace público,
principalmente debido a la gravedad de las lesiones inflingidas; la sociedad en general
se ha hecho cómplice dejando solos a los centros educativos para resolver un
problema que, como hemos dicho en reiteradas ocasiones, es de todos: comunidad
educativa, estudiantes, padres, familias, sociedad, Estado.
31
PEREIRA, Fernando y MISLE, Oscar. Violencia en los pupitres, Cecodap 2009
En unas declaraciones de la Ministra del Poder Popular para la Educación, Maryann
Hanson, publicadas por el diario Correo del Orinoco en su edición del 29 de noviembre
de 2011, señala que: “Nosotros debemos aclarar, desde el Ministerio del Poder Popular
para la Educación, que no podemos hablar de un
problema de violencia en el interior de los
planteles escolares; podemos decir que hay una
“hay una tendencia a la violencia
tendencia”, expresó la titular de la cartera de
Educación, Maryann Hanson.
en las escuelas, pero realmente
Según la Ministra de Educación:
no existe el problema”.
Afirmó la funcionaria que de acuerdo con un
informe financiado por el Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en
inglés), está comprobado científicamente que en Venezuela “hay una tendencia a la
violencia en las escuelas, pero realmente no existe el problema”. “No obstante continuó- en el contexto de la prevención y de poder contrarrestar o revertir la, para
que no se nos convierta en un problema, hemos hecho esta reunión de articulación con
la Oficina Nacional Antidroga (ONA) y la Guardia del Pueblo”, explicó. (…)“El ministerio,
como ente rector (de la educación), tiene la potestad de garantizar la seguridad de
nuestras niñas, niños y adolescentes en las escuelas”, señaló la ministra. “Y es lo que
estamos propiciando dentro de una gran cantidad de actividades que realizamos para
garantizar la seguridad en en el contexto de lo que denominamos una escuela segura,
que no solo es el tema de la infraestructura, que estamos abordando a profundidad,
sino también la violencia intraescolar que no es un problema sino una tendencia, y
nosotros estamos obligados a revertir para que no se convierta en una situación real
como en otros países”, reiteró32.
Ante estas declaraciones, la Red por la Convivencia Pacífica de Centros Educativos,
integrada por organizaciones que durante muchos años han trabajado en la prevención
de la violencia escolar, a través de un comunicado33 invitó a la autoridad del área a
reconocer la situación para que se puedan tomar cartas en el asunto; destacando que
es indispensable para el Estado tomar conciencia del problema de violencia escolar, por
tanto, ocultar, evadir, subestimar o no afrontar la realidad contribuye a que se legitime
y naturalice la violencia, así como, puede conllevar a que episodios violentos se
incrementen en frecuencia y severidad, siendo los niños, niñas y adolescentes la
población más vulnerable.
Los vacíos legales relacionados a la disciplina escolar han generado dudas y
dificultades en los centros educativos al momento de abordar situaciones concretas a
partir entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Educación en el año 2009 y ante la
ausencia de la ley especial que regule el subsistema de educación básica. La ley es una
herramienta para la construcción de una convivencia escolar, su presencia es
indispensable a los fines para regular la dinámica escolar.
32
ESCORCHÉ CAÑA, Alexander. Min-Educación prepara plan para revertir tendencia a la violencia
intraescolar, Correo del Orinoco, Edición Nº 808, Martes 29 de noviembre de 2011
33
http://www.conflictove.org.ve/derechos-humanos/la-violencia-escolar-es-una-realidad-presente-en-loscentros-educativos-comunicado-de-la-red-por-la-convivencia.html
En ese, sentido Carlos Trapani, coordinador del programa Buen Trato de Cecodap,
organización miembro de la Red, explicó que también hicieron una petición
al Ministerio de Educación, como órgano rector, para aclarar interpretaciones de la Ley
Orgánica de Educación (LOE) y dar orientación de cómo se deben aplicar sanciones en
los casos de faltas de disciplina escolar que impliquen violencia. "En la LOE se expresa
que se someterá a mecanismos alternos de resolución de conflictos, pero no sabemos
cuáles son y qué tipo de hechos pueden someterse", especifica Trapani, "lo que
queremos es que el ME se haga preguntas que se están haciendo en los colegios" 34.
Sin embargo, hasta la fecha aun no se conocen públicamente los resultados del estudio
llevado a cabo por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y tampoco se ha
reglamentado lo referente a la aplicación de la disciplina y convivencia escolar, lo que
dificulta en gran medida la adopción de políticas públicas dirigidas a tal fin;
dependiendo en gran medida de la voluntad, herramientas y recursos que cada centro
educativo disponga para enfrentar la problemática de violencia escolar.
A pesar de que se cuenta con una normativa jurídica como la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, la Constitución Nacional, la Convención
sobre Derechos del Niño y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, no
pareciera que las políticas públicas en materia educativa y de seguridad ciudadana
sean por sí solas capaces de dar una respuesta efectiva a la complejidad de este
problema.
Comunidad educativa está
desasistida ante problemática de
violencia escolar
Investigaciones realizadas por organizaciones
nacionales coinciden en que los niños, niñas y
adolescentes, al igual que sus padres y el
personal de los centros educativos están
desasistidos ante esta problemática. De acuerdo
a la investigación que realizarán Jesús Machado
y
35
José Guerra sobre la violencia en las escuelas :
Los niños, niñas y adolescentes no poseen un lugar libre de violencia. Es un
problema epidémico, puesto que en la escuela, en la familia y en el espacio
social en general se ejercen tipos variados de violencia. Al parecer no hay lugar
seguro para ellos.
De los estudiantes encuestados, 73% han presenciado situaciones violentas
dentro del plantel. Sólo una cuarta parte de los que participaron en el estudio
manifestó no haber observado situaciones de violencia y 2% no
contestó. Del personal directivo y docente que labora en los planteles, 68%
ha presenciado situaciones violentas dentro del plantel, 31% no las ha
evidenciado y 1% no contestó.
34
ROJAS, Gabriela. Red por la Convivencia escolar busca más aliados. Últimas Noticias, 7/10/2011
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/educacion/red-por-la-convivencia-escolar-busca-masaliados.aspx
35
MACHADO, Jesús y GUERRA, José (2009). Investigación sobre violencia en las escuelas. Informe Final.
[Fecha de consulta: 09 de Septiembre de 2011]. Centro Gumilla. Disponible en
http://www.gumilla.org/violenciaescolar.
Al indagar los tipos de acciones violentas que se han dado en los planteles, los
estudiantes responden que: han sido agresiones verbales (88%), agresiones
físicas (79%), abuso de poder (24%) y abuso sexual (5%). Por su parte los
docentes han evidenciado los siguientes hechos: agresiones verbales
(89%),agresiones físicas (83%), abuso de poder (15%), abuso sexual (5%)
y no sabe o no contestó (1%).
Los resultados indican que los mecanismos de resolución de conflictos dentro de
los planteles son violentos. El tipo de violencia empleado con mayor frecuencia
por los alumnos es verbal y como mecanismo extremo ante los conflictos está la
violencia física. Estudiantes y profesores están conscientes sobre los grados de
violencia que se dan en el plantel. Los niveles de respuesta de abuso de poder y
abuso sexual se presentan como bajos, pero es significativo que en los centros
educativos este tipo de situaciones se lleven a cabo y no existan suficientes
alternativas que permitan incidir en la disminución de estos hechos.
Los espacios en que suceden los hechos violentos, a partir de las respuestas de
los estudiantes, son: en la salida del plantel (72%), en el patio (60%), en el
aula de clase (59%), en los pasillos (39%), en los baños (28%), y un 1%
responde que en otros lugares.
Por su parte los docentes y personal administrativo de los planteles responde
que los hechos violentos ocurren: en la salida del plantel (71%), en el patio
(52%), en el aula de clase (43%), en los pasillos (49%), en los baños (12%),
y un 7% responde que en otros lugares.
Si bien la mayoría de los hechos calificados como violentos ocurren en las
inmediaciones del centro educativo, no deja de preocupar que un alto
porcentaje de los mismos ocurran en las aulas de clases. Esto muestra un
desbordamiento de las conductas disruptivas y rebosamiento de la figura del
docente.
La violencia en los centros educativos es abierta y desafiante. En los
espacios más públicos y donde se da por sentado que existen autoridades,
pertenecientes a los mismos centros de educación, es donde se realizan con
mayor frecuencia hechos violentos de distintos tipos. Además de que los
docentes no están del todo conscientes de la dinámica violenta que se
desarrolla dentro del plantel y los lugares en los cuales ella ocurre.
Por su parte, Gladys Delgado, presidenta del Observatorio Venezolano de Violencia
Escolar, señala que lamentablemente los educadores no fueron formados para poder
interactuar ante factores de riesgo, sólo para impartir conocimiento”. Aunque no
presentó estadísticas, la presidenta del Observatorio, se refirió a las nuevas formas de
agresión extramuros de la escuela y silenciosa, como el acoso en las redes sociales, la
exclusión, la copia de modelos o estereotipos de factores de poder, la marginalidad, el
deterioro de la calidad de vida, la inseguridad en la calle y el incumplimiento de los
programas de atención de los niños y adolescentes36.
36
JURADO, Katty. Padres y docentes se unen para combatir la violencia escolar. El Tiempo, 23 de Julio de
2011. http://eltiempo.com.ve/locales/regionales/educacion/padres-y-docentes-se-unen-para-combatir-laviolencia-escolar/27419
Delgado explica que hay tres tipos de violencia: física, verbal y psicológica. Todas se
observan tanto en instituciones públicas como privadas. “Por ejemplo cuando un niño
golpea a otro, lo insulta y luego lo discrimina o no lo toma en cuenta, estamos
hablando de un caso en el cual se presentan los tres tipos de violencia. Hay centros
educativos donde se evidencian más que otros y también depende del entorno en el
cual se encuentre la escuela. Si es muy violento sin duda influirá en el aula de clases.
En el caso de los varones hay más violencia física, mientras que en la hembra es
verbal”, dice Delgado.
Una investigación realizada por Delgado y Anyanaci Rodríguez, en el que participaron
150 docentes de cuarto, quinto y sexto grado de 10 escuelas públicas ubicadas en la
zona metropolitana de Caracas y el estado Miranda, arrojó que
los tipos de
expresiones de violencia física reportados con frecuencia por los docentes son los
golpes y empujones con un alto porcentaje (80%) a diferencia del pellizco y el halón
de cabello que se presentan con menos frecuencia en el aula de clase. Entre las
expresiones de violencia verbales que los docentes identifican como de mayor
frecuencia (53%) están el apodo descalificativo, insulto y amenaza. Igualmente, sus
consecuencias son impredecibles pero seguramente afectan el desarrollo emocional del
niño, niña y adolescente sujeto de la agresión. Igualmente, se reconocen en el salón
de clase y en el patio de la escuela, como los espacios de mayor frecuencia de estas
expresiones de violencia escolar37.
Según un diagnostico hecho por Cecodap junto a la Universidad Católica Andrés Bello
(Ucab) en 32 instituciones educativas, dentro del perfil psicosocial de las víctimas, los
niños y niñas con características físicas que
los diferencian del resto aparecen en los
“No está pasando nada”, esta resistencia
primeros lugares como posibles víctimas. El
a ver la realidad y aceptarla se convierte
diagnóstico de Cecodap refleja que la
en el principal estimulante de la
mayoría de los padres de niños agresores son
repetición de comportamientos violentos
indiferentes ante la situación, justifican las
actitudes de sus hijos e incluso actúan de
y de impunidad.
manera violenta38.
Fernando Pereira, cofundador de Cecodap, en el marco de su ponencia en las X
Jornadas de Lopnna, realizadas en la Ucab, indicó que sigue en boga aquello de que en
mi colegio no pasa eso… es decir, cada quien asume que los golpes, ofensas, hurtos,
violencia física, acoso y abuso, no es igual en cada centro educativo. Ciertamente
podrán varias, pero de hecho en todos los colegios los docentes tienen miedo. Es
importante asumir y promover la corresponsabilidad en los esquemas estructurales
donde se manifiesta la violencia. Son los propios pares que desde el pupitre atacan por
la vía del desprecio a los otros y ello conlleva a que se desate los inconvenientes que
se desbordan en hechos violentos39.
37
RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Anayancy y DELGADO DE BRICEÑO, Gladys. Estudio de expresiones de violencia
escolar entre estudiantes de escuelas básicas venezolanas, Revista de Investigación Nº 70. Vol. 34 Mayo Agosto 2010
38
ROJAS, Gabriela. Últimas Noticias, La violencia va a clases. El Domingo pp. 1 y 2, 12/06/2011
39
SÁNCHEZ, María Antonia, La Lopnna existe lo que falta son políticas públicas. La Región, 20/11/2010
Marián Barré, de la Cátedra de Prevención de violencia en la Escolaridad, señala que
existen diversos tipos de violencia: la que se produce entre los estudiantes; la que se
da entre alumnos y maestros y viceversa; otra manifestación es la que se genera entre
colegios y la que es institucional, esta última se manifiesta en una escuela descuidada,
con las paredes rayadas y los pupitres o los baños en mal estado, sin mantenimiento.
Agrega que la violencia se produce tanto en las instituciones públicas como en las
privadas, desechando la tesis de quienes creen que sólo se da en los planteles
oficiales. Enfatiza que en algunos casos las escuelas dejaron de ser un lugar seguro, no
solamente por la violencia que se vive dentro de la institución, sino fuera de ella,
especialmente en los sectores populares40.
En opinión del sociólogo y profesor de la Universidad del Zulia, Evaristo Méndez
Quintero, “lamentablemente los educadores y las instituciones no saben abordar esos
problemas. Una vez que se presentan, dice, las respuestas son controles represivos
que parecen enfocados a una prisión; ya que se han implementado desde detectores
de metales hasta la inclusión de policías dentro de los liceos”41.
Por su parte, Edwin Rojas, Director Nacional de Prevención del Delito del Ministerio del
Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, informó sobre el inicio del Plan
Nacional de Prevención contra la Violencia Escolar. Este plan tiene tres años en
ejercicio desde el Ministerio para las Relaciones Interiores y Justicia conjuntamente con
el trabajo de diversos entes de seguridad. Resaltó que durante estos tres años
anteriores el plan ha contado con la participación no solo de estudiantes, sino también
de los padres y docentes42.
En la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y
Justicia, correspondiente al año 2011, se destacan entre otros logros:

Protocolos de actuación policial para niños, niñas y adolescentes: basados en el
resguardo de los derechos y de la integridad física y emocional.

Programa Nacional de Educación en Derechos Humanos implementado a nivel
Nacional en 14 estados del país donde se beneficiaron 5.483 niños, niñas y
adolescentes de Educación Básica.
El ministro para las Relaciones Interiores y Justicia, Néstor Reverol, afirmó
que Venezuela es uno de los países de la región con la tasa más baja de consumo de
drogas lícitas e ilícitas de población escolar, por debajo de Colombia, Brasil, Chile,
Uruguay y Estados Unidos, entre otros. Apuntó que la Oficina Nacional Antidrogas
(ONA) realizó un estudio en 2009, con una muestra de 74.465 estudiantes, distribuidos
en 979 planteles de todo el país para registrar la data en el consumo de drogas de
población estudiantil, arrojó que 13,2% de los encuestados aseveró haber usado
cigarrillos al menos una vez en su vida, el restante 86,8% nunca lo hizo, por su parte
7,2% usó chimó al menos una vez en su vida, el restante 92,8% nunca lo hizo y
47,2% usó alcohol al menos una vez en su vida, el restante 52,8% nunca lo hizo.
40
http://www.conflictove.org.ve/analisis-y-opinion/caprevie-catedra-de-prevencion-de-violencia-en-laescolaridad-hay-que-evitar-lamentarse-reportaje-de-sarai-coscojuela-ojeda.html
41 http://www.talcualdigital.com/movil/visor.aspx?id=65832
42
Diario VEA, pp. 6, 6/10/2011
Mientras que con respecto, al consumo de las drogas ilícitas, como marihuana,
cocaína y crack, agregó que el informe especifica que entre los 13 y 15 años de edad,
0,90% de los estudiantes ha consumido al menos una vez en su vida marihuana,
0,24% ha consumido una vez en su vida cocaína y 0,19% de los estudiantes ha
consumido al menos una vez en su vida crack 43.
Por su parte el profesor Hernán Matute Brouzés, representante de la Cátedra Libre
Antidrogas (CLIAD), o que hemos detectado en los centros educativos es preocupante:
1.-Desciende la edad de inicio (9 a 11 años).
2.-Se consolida y aumenta el policonsumo.
3.-Aumenta el consumo en los medios escolares en un 30% en los últimos
7 años.
4.-Los centros educativos han sido penetrados y el consumo y la venta ya
se hacen internamente
5.-Los niveles de tolerancia, permisividad, pasividad y el “hacerse el loco o
el paisa o la vista gorda” ante el problema están “naturalizando” el hecho o
situación, creando una “habituación” y una posterior “desesperanza
aprendida” en el medio, que además de reprochable, lo que hace es que
inmoviliza, petrifica a los actores o referentes que pueden contribuir a
subsanar tal problemática.
6.-La percepción y el nivel de riesgo ante las drogas es muy, pero muy bajo
en relación a los estándares internacionales en los jóvenes que estudian y,
ya casi un 50% de los encuestados creen que las drogas no son un
problema, ni que generan consecuencias o efectos nefastos e irreversibles
en muchos casos, no entendiéndolo como un problema social que afecta a
todos, sino como algo individual que afecta a otro.
7.-Los Factores Protectores ha caído en un 50% (familia-sociedad-escuela)
y los Factores de Riesgo han aumentado en un 250%.
8.-Entre los 11 y los 25 años tenemos al grupo o banda donde se iniciaron
en el consumo 96 de cada 100 encuestados y auto señalados como
consumidores o que consumieron alguna vez.
9.-La prevención cuando llega lo hace “tarde, epiléptica, circunstancial,
incompleta, no permanente, poco motivadora, de dudosa calidad, con
ausencia de modernidad y de creatividad”.
10.-Los entes que hacen prevención muestran una descoordinación, y falta
de integración que atenta contra la calidad de los que se hace.
11.-Los maestros y profesores no están preparados o formados para hacer
prevención
12.-Los padres y representantes se desentendieron irresponsablemente hace
mucho tiempo del proceso integral de formación de sus hijos.
43
Agencia Venezolana de Noticias, Últimas Noticias, 26/11/2012
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/mij-registra-bajo-consumo-de-drogas-enescuelas.aspx
Matute Brouzés reitera que se requieren múltiples alianzas, recursos humanos,
financieros y la participación de variados especialistas y expertos. Transversalidad en
los abordajes y transdisciplinariedad en los paradigmas son enfoques necesarios en
una problemática tan compleja y que se reinventa a diario. Debemos empezar desde el
Pre-escolar con intervenciones preventivas adaptadas a ese nivel, pero enfocar
nuestros mayores y mejores esfuerzos en los Liceos y en las Universidades. En estos
últimos niveles nosotros encontramos una expansión preocupante del consumo y de la
distribución en toda la Gran Caracas, espacio geográfico de nuestras investigaciones,
pero que no dudamos que sea igual en todo el territorio nacional”44.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación, destaca en su informe Anual de
201145, que los resultados en materia educativa dan cuenta de los avances hacia la
consecución de los derechos constitucionales, que se evidencian en los siguientes
indicadores:
Continuo ascenso del número de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultas que cada año se incorporan a los distintos niveles del Subsistema de
Educación Básica. Desde el período escolar 1998-99 hasta el 2010-11 la
matrícula se incrementó en 1.506.112 inscritos en el Subsistema de Educación
Básica, lo que significa un crecimiento de 24%.
El impacto de este importante crecimiento matricular para el período
mencionado, se refleja en las tasas netas de escolarización: 28 puntos
porcentuales en la tasa neta de Educación Inicial, 7 puntos en la de Educación
Primaria y 25 puntos en la de Educación Media, para alcanzar en el año escolar
2010-11, 71%, 93% y 73%, respectivamente, siendo de destacar que la tasa
neta de Educación Primaria refleja un gran avance hacia el logro de la
universalización.
Mejora sostenida de la permanencia escolar, que se traduce en una tasa de
prosecución de 95% en Educación Primaria de 85% en Educación Media para el
año escolar 2010–11.
Decrecimiento paulatino de la deserción escolar tanto en Educación Primaria
como en Educación Media, disminuyendo hasta ubicarse en 0,6% y 7%,
respectivamente, para el último año escolar, hecho atribuible a la
implementación acertada de estrategias conformes con la calidad de la educación
y la permanencia de la población en el sistema educativo, siendo de destacar la
creación de las escuelas y liceos bolivarianas y la Misión Robinson.
Atención a la infraestructura educativa, para lo cual se realizó el diagnóstico de
todas las escuelas a nivel nacional para evaluar su situación y realizar labores
44
http://primicias24.com/nacionales/cliad-alerta-las-drogas-%E2%80%9Cdicen-presente-en-las-aulas-declases%E2%80%9D/
45
Ministerio del Poder Popular para la Educación, Memoria 2011-Tomo I. Caracas 2012
para la recuperación y conservación. En base a los resultados, se dio inicio al
programa “Una gota de amor para mi escuela”, llevada a cabo con la labor
voluntaria de la comunidad y los servidores públicos. De igual manera, la
Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas construyó 15 escuelas y 14
aulas de Educación Inicial; rehabilitó 186 edificaciones educativas y realizó
mantenimiento correctivo y preventivo a 319 escuelas. Adicionalmente, mediante
el “Plan Excepcional para la Continuación y Culminación de Obras de
Infraestructura Educativa 2011-2012”, en la Fase I, está en ejecución la
construcción de siete nuevos planteles y la rehabilitación de 157, habiéndose
culminado 52 rehabilitaciones durante el 2011; y en la Fase II, se espera concluir
44 construcciones y 260 rehabilitaciones, para un total de 304 obras.
“Plan Nacional de Dotación de Libros de Textos del Proyecto Colección
Bicentenario” en todo el territorio nacional, proporcionando a los niños y niñas de
Educación Básica en planteles oficiales los libros de texto, cuadernos y otros
recursos para el aprendizaje necesarios en el desarrollo de las actividades
académicas de los niveles del subsistema de educación básica. En este contexto,
se imprimieron 12.000.000 ejemplares de 24 libros escolares de la Colección
Bicentenario y textos de Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales,
Historia Universal y de América, Ciencias Naturales, Formación Ciudadana, Patria
y Ciudadanía y Artes, de Educación Primaria, distribuidos a 2.847.182
estudiantes en 15.800 planteles oficiales, así como también 7.000.056 cuadernos
de la Colección Bicentenario.
Dotación de las computadoras portátiles a los niños y niñas inscritos en 15.880
planteles oficiales y privados pertenecientes al Convenio MPPE-AVEC. En efecto,
mediante el proyecto Canaima Educativo, conjuntamente desarrollado con el
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias,
934.688 estudiantes a nivel nacional de primero, segundo, tercero y cuarto grado
fueron dotados durante el año 2011 con un computador para desarrollar sus
actividades académicas, para alcanzar un total de 1.314.091, en escuelas;
además de formar a 18.349 maestros sobre el uso educativo de las Canaimas.
Sin embargo, en el informe de la Memoria Educativa Venezolana (MEV) sobre la
situación del sistema escolar, en el cual se analizaron las cifras oficiales de cobertura
en las primeras etapas de la escolaridad, los investigadores de la MEV, Luis Bravo
Jáuregui y Alexander Uzcátegui, advierten que más que cifras modestas "estamos
frente a un grave retroceso en la cobertura de la escolarización temprana, pese a la
insistente propaganda oficial que habla de un milagro". Al recalcar la importancia de
los primeros niveles de escolaridad, para Bravo Jáuregui resulta "paradójico" que sea
la más descuidada por la iniciativa oficial. En ese tenor, y aferrado a los indicadores
oficiales, que revelan que 35,5% de los niños de 0 a 8 años de edad está fuera del
sistema escolar. La razón que explica estas cifras es la incapacidad del sistema público
en cubrir la demanda de estos grupos, sobre todo por el déficit de infraestructura en
los nuevos centros poblados: zonas invadidas o nuevos desarrollos urbanísticos.
En cuanto al primer grado el informe señala que "ofrece muestras inequívocas de
contracción sostenida" y no se trata de un "accidente estadístico" y se alerta sobre la
insistente propaganda oficial según la cual la reducción en la matrícula es producto de
la "contracción de la población de 6 a 11 años de edad". Por último, sostienen que se
reduce la escuela pública pero crece la privada46.
Por otra parte, según la Fundación Arturo Uslar Pietri, en Venezuela hay un déficit de
68,7 por ciento de liceos, por lo que la mayoría de la población estudiantil al salir de
primaria se las ve difícil para entrar en planteles de secundaria, pues sólo hay 5 mil
839 liceos47. Además, señaló que cuatro millones de niños venezolanos se encuentren
fuera del sistema educativo. "La exclusión escolar es la primera causa de la violencia
en Venezuela. 3.945.758 niños y jóvenes están hoy fuera la escuela, sin preparación,
entregados al hampa y a la violencia".
Ecarri expuso que desde 2007 la tasa de exclusión escolar se ha mantenido en
promedio de 3.931.626 niños y jóvenes fuera de la educación pública venezolana.
Detalló que 42% de los niños que ingresaron en el año 2000 a primer grado de
educación primaria no terminaron sus estudios en 2011. Además, para el año escolar
2010-2011, 772.667 jóvenes entre 13 y 17 años están excluidos de las aulas de las
clases.
En ese sentido, Provea en su informe Anual 2011 señala que la exclusión educativa,
para las edades de 3 a 5 años la exclusión es todavía de 499.605 personas (levemente
menor a las 523.544 señaladas en el lapso pasado); para las edades de 6 a 11 años se
ubica en 238.725 (aumentó significativamente respecto de los 124.520 del lapso
pasado); de 12 a 14 años estarían fuera del sistema educativo 132.206 personas (cifra
también mayor a las 114.479 del año pasado), y en el segmento de 15 a 17 años es
de 700.086 (menor a las 779.169 del período anterior). En suma, entre las edades de
3 a 17 años faltaría por incluir aproximadamente 1.570.622 personas. Los déficits
mayores se ubican en las edades de 3 a 5 años (29,2%) y en las edades de 15 a 17
años (43%).
Entre los aspectos negativos y respecto del número de planteles que ofrecen
posibilidades para proseguir estudios a medida que se aprueban grados sin tener que
cambiar de plantel, se constatan inequidades entre el sector oficial y el privado. Así,
mientras en el sector privado 10,6% de establecimientos ofrece primaria y media
completa, en los oficiales esta proporción desciende a sólo 1%. Respecto de los tramos
inicial, primaria y media completa, los ofrecen 25,7% de los establecimientos privados
y sólo 3,2% de los oficiales.
46
MÉNDEZ, Gustavo. 35,5% de la población de 0 a 8 años está fuera de la escuela. El Universal, pp. 1-6,
15/05/2012
47
RODRÍGUEZ, Oriana. En obra gris la educación en Venezuela. El Carabobeño 16/09/2012 http://www.elcarabobeno.com/articulo/articulo/42053/en-obra-gris-l.
NIÑ@S LOS MÁS VIOLENTADOS EN SUS HOGARES






•
•
•
•
•
Niñas, niños y adolescentes se han visto en la necesidad de a convivir en un mundo
donde la violencia física, social y económica es algo cotidiano, muchas veces escondida
bajo el concepto de disciplina y aceptada por ser parte de una tradición o costumbre.
Esto trae como consecuencia que casi un 70% de la violencia contra la niñez y la
adolescencia se genere dentro del hogar.
El castigo físico contra niños, niñas y adolescentes dentro del hogar es considerado un
hecho de violencia familiar que ha venido dándose en Latinoamérica y el mundo por
mucho tiempo, ya que socialmente, es aceptado por la mayoría de padres y madres
como método correctivo. Para muchos, dar una nalgada o halar las orejas de sus hijos
e hijas cuando adopten un mal comportamiento, entre otras formas de castigo
corporal, es la mejor manera de educarlos aportándoles control y disciplina.
Pese a todos los esfuerzos desplegados, muchos países de la región no han
desarrollado aún una respuesta eficaz contra el maltrato infantil, mientras que una
gran parte del mundo ya se ha dado cuenta de que el problema debe resolverse a nivel
legislativo. El primer país que adoptó en 1979 una ley contra el uso del castigo
corporal en menores y adolescentes fue Suecia, seguido por Austria, Dinamarca,
Noruega y Alemania. En la actualidad son 25 países en el mundo los que cuentan con
una legislación que prohíbe el castigo físico de los niños en los hogares. En
Latinoamérica sólo Uruguay, Costa Rica y Venezuela han adoptado esta ley. En julio de
2010 el ex presidente brasileño Lula da Silva presentó en el Congreso un proyecto de
ley similar.
Sin embargo, a pesar de la prohibición legal vigente, por maltrato infantil y muertes
por violencia intrafamiliar severa, en 2011 la policía científica recibió más de 5.500
denuncias de lesiones contra la integridad física de niños, niñas y adolescentes, afirmó
una fuente del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, que
pidió no ser identificada. Esta cifra es aún mayor – de acuerdo al informante- tomando
en cuenta que sólo un pequeño porcentaje de la población se atreve a romper el
silencio.
El Cicpc no ofrece cifras oficiales desde 2004, año en que se
registraron 2.090 quejas de maltrato contra niños, niñas y
adolescentes. La mayoría de estos delitos (1800) casos
correspondían a violencia sexual, siendo del sexo femenino los
más
más frecuentes.
CICPC recibió
de 5.500 denuncias
de lesiones contra
la integridad física
de niños, niñas y
adolescentes en
2011
Carlos Trapani, coordinador del Programa Buen Trato de
Cecodap, indicó que es necesario fortalecer el sistema de
justicia, pues no basta con tener una ley que establezca
unos órganos receptores de denuncias y procedimientos, si
en la práctica los tiempos de respuesta son muy largos en
relación con las necesidades de los niños. Considera que el
Estado debe formular un plan de prevención de la violencia en
todos los ámbitos, para que distintos actores sociales como
comunidad, organizaciones instituciones estadales y privadas
puedan participar48.
Los medios de comunicación dan cuenta de los distintos reportes emitidos por los
diferentes Consejos de Protección del Niño, Niña y Adolescentes señalando el aumento
de las denuncias y casos procesados por maltrato infantil. Sin embargo, no existen, o
por lo menos no se conocen públicamente estadísticas consolidadas de este tipo de
violencia desagregadas por tipo de maltrato, grupo etario, localización geográfica, que
nos permita dimensionar en su justa medida el avance de esta problemática en
nuestro país.
Un ejemplo de esta situación: Las tres casas de abrigo de Plaza y Zamora no se dan
abasto para atender a los menores de edad que son remitidos por los Consejos de
Protección del Niño, Niña y Adolescente (Cpnna) por maltrato infantil. Isbel Bosch,
consejera del Cpnna Plaza (estado Miranda), indicó que en lo que va de 2011 han
atendido 1 mil 960 casos. El año pasado procesaron 1 mil 260 y 80% de las
informaciones sobre violencia provienen de los refugios de la zona. A la semana
reciben, por lo menos, nueve denuncias que requieren el resguardo de menores de
edad49.
Sin embargo las cifras que se tienen al respecto no expresan la magnitud real de la
situación debido a la gran cantidad de casos que dejan de ser denunciados ya sea por
48
LUNA, Laline, Diario 2001, pp. 7, 19/01/2012
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/parroquias/en-2011-se-han-disparado-casos-deabuso-infantil.aspx
49
temor, vergüenza, dependencia económica o nexos afectivos que hacen más difícil la
situación, culpa, desconocimiento del marco legal existente o simplemente por
ausencia de normativas explícitas, que tomen en cuenta el castigo corporal como una
forma de maltrato a niños, niñas y adolescentes, e incluso la imperante aceptación del
mismo por parte de la sociedad como un hecho que no amerita ser denunciado, lo cual
limita aún más su erradicación.
Cada día, en muchas familias venezolanas siguen produciéndose actos de violencia
contra los niños, maltrato físico, psicológico e incluso el abuso sexual. El informe anual
de la Fundación de la Oficina Nacional de Denuncia del Niños Maltratado (Fondenima)
Dr. José Campos Gessen, que tiene su sede en el hospital pediátrico J.M. de los Ríos,
en Caracas muestra estadísticas irrefutables de casos denunciados y tratados que
colocan a las madres como las primeras responsables del maltrato a sus hijos, tanto
verbal como físicamente 50:
El equipo de trabajadores sociales y psicólogos que acompañan a Zoraida
Garnica en la presidencia de Fondenima y que atienden a niñas, niños y
adolescentes de Libertador, de Vargas, Zulia, Aragua y de diversos municipios
de Miranda, destacan que de un total de setenta y ocho (78) casos atendidos se
observa que el mayor porcentaje se encuentra el Maltrato Físico con un 37%, el
Maltrato Psicológico en un 30%; seguido por el Abuso Sexual con 18%,
Negligencia con 13% y por últimos el maltrato social y el Síndrome
Munchausen, éste último se caracteriza por inventar y fingir dolencias (o incluso
provocárselas a sí mismo, mediante la ingesta de medicamentos o mediante
autolesiones, para llamar la atención de los médicos o familiares, y ser tratado
como un enfermo.
Garnica explica que el análisis de casos realizado durante el año 2011, señala
que son las madres las que en un 32 por ciento de los casos denunciados son
las protagonistas del maltrato, seguidos en un 27% de los casos por el padre
biológico, luego le sigue la categoría otros familiares en un 10 por ciento y en
un 5% los padrastros y madrastras y con un 3% los protagonistas pueden ser
amigos o allegados a la familia.
Cuando el problema se analiza desde la perspectiva del niño, pues lo que suelen
ser maltratados se ubican mayoritariamente en el género femenino entre los 11
y 15 años, mientras que en el caso de los varones, las edades más recurrentes
del maltrato son de 6 a 10 años.
En la Fiscalía General se recibieron 1.068 denuncias de tratos crueles, entre enero y
junio de este 2011 en todo el país. "La cantidad sólo representa los casos denunciados.
Detrás están las cifras negras, las personas que prefieren ocultar ese tipo de
violencia"51, señala Oscar Misle, psicoterapeuta y director de Cecodap.
Gisela Loaiza, que trabaja en la Asociación Venezolana para la Educación Sexual
Alternativa, en Caracas, sabe que el delito de abuso sexual infantil frecuente; aunque
no todos los casos sean reportados, el número de denuncias causa alarma. El año
50
51
http://comunicologos.ning.com/profiles/blogs/maltrato-infantil-tiene-a-las-madres-como-principales
CASTRO, Maolis. Cuando la infancia es marcada por los golpes. El Nacional, 20/11/2011, pp. C1
pasado atendieron en esa organización 270 casos. Ese mismo año, en laDivisión de
Investigaciones y Protección en Materia del Niño, Adolescente, Mujer y Familia del
Cicpc se reportaron 2.920 denuncias de abuso sexual infantil, según fuentes policiales.
Loaiza afirma que es difícil establecer perfiles. Agrega, sin embargo, que existe una
alta probabilidad de que el agresor pertenezca al entorno familiar. "80% de los casos
de abuso sexual infantil es cometido por personas conocidas por el niño", explicó 52.
Antonio Bustillos, sociólogo y representante de la organización Basta de violencia
contra los niños, dijo que el abuso sexual infantil es un tipo de maltrato que sucede en
todos los estratos sociales y en todas partes del mundo. En cuanto al perfil del agresor,
señaló que en casi 90% de las ocasiones suelen ser de sexo masculino, aparentemente
normales, integrados socialmente y que mantienen una vida sexual normal 53.
El artículo 33 de la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
(Lopnna) establece que todos los niños tienen "derecho a ser protegidos contra
cualquier forma de abuso y explotación sexual. El Estado garantizará programas
permanentes y gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y adolescentes
que hayan sido víctimas de abuso o explotación sexual". Es por ello que Cecodap
señala la necesidad de fortalecer el sistema de protección de niños, niñas y
adolescentes para que cuente con recursos y personal especializado en manejo de
violencia para evitar la discrecionalidad de los casos, la descoordinación e incluso la
revictimización de los menores de edad que han sido abusados.
52
CASTRO, Maolis y GUEVARA, Ariana. Los escondites del abuso sexual infantil. El Nacional, pp. C-2,
21/11/2011
53
LUNA, Laline. El abuso sexual infantil ocurre en todos los estratos. Diario 2001, pp. 4 y 5, 20/7/2011
1. Aspectos metodológicos
Para la revisión hemerográfica se eligieron 68 periódicos de circulación nacional (13) y
regional (55). El análisis estuvo orientado a ubicar casos sobre violencia contra los
niños, niñas y adolescentes publicados en prensa.
La información hemerográfica fue procesada bajo los siguientes elementos:
1. Número de la noticia: facilita el manejo de la información, tanto en el
transcurso de la recolección de datos como en su procesamiento.
2. Fecha: señala la fecha en que fue ubicada la información.
3. Periódico: distingue el rotativo en el que fue publicada la información.
4. Cuerpo y página: (C/Pág.) Permite ubicar la información en el ejemplar
de donde se extrajo.
5. Tipo de Noticia: con este dato podemos ubicar la información en los
géneros periodísticos empleados por el redactor de la información Noticia (N), Reportaje (R), Entrevista (E) y Artículo de opinión (O).
6. Victima: identificación de la o las víctimas (NNAA).
7. Edad: permite tener datos desagregados en función a la edad de las
víctimas.
8. Sexo: permite tener datos desagregados en función al género de las
víctimas.
9. Lugar y fecha de los hechos: se busca identificar las la ubicación
espacial y temporal de los hechos.
10. Circunstancias: permite identificar situaciones y condiciones de los
hechos.
11. Citas o declaraciones: selección de testimonios o declaraciones de
víctimas o autoridades en relación a los hechos.
Los casos fueron clasificados en base a los siguientes tipos de violencia:




Violencia Social: Actos que tienen origen en la sociedad y en la mayoría de los
casos se manifiesta de modo interpersonal, en donde se pone en riesgo la
integridad física, psicológica, económica y/o moral de las personas. En la
mayoría de los casos está relacionada con temas de seguridad pública (muertes
violentas, delitos violentos, homicidio, lesiones, desapariciones). Así como
aquellas situaciones producto de carencias en el sistema social que vulneran la
integridad de niños, niñas y adolescentes o incluso ocasionan su muerte
(negligencia médica, violencia obstétrica, contaminación hospitalaria).
Violencia Familiar54: la violencia familiar, alude a todas las formas de abuso
que tiene lugar en las relaciones entre miembros de la familia, de manera que
la relación de abusos es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño
físico y/o psicológico a otro miembro, y se da en un contexto de desequilibrio
de poder. (Silva, 1998). Con ello se hace referencia a la violencia familiar, es
decir, a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan un vínculo
intrafamiliar.
Violencia Escolar: la que ocurre en los centros educativos. Se encuentra
asociada a las destrucción en las aulas, problemas de disciplina (conflictos entre
profesorado y estudiantado), maltrato entre compañeros y compañeras,
chalequeo discriminatorio («bullying»), vandalismo y daños materiales.
Violencia Institucional: Se entiende como aquella violencia practicada por
agentes y oficiales de seguridad del Estado (como policías, bomberos e
integrantes de las fuerzas armadas) contra niños, niñas y adolescentes.



54
Violencia Sexual55: la violencia sexual se define en el Informe mundial sobre
la violencia y la salud como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto
sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones
para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una
persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación
de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de
trabajo".
Violencia Otros: en este renglón se clasifican los casos de suicidio o intento de
suicidio de niños, niñas y adolescentes. Así como otros casos de violencia
vinculados al uso de la imagen de NNA en contra de las disposiciones legales.
Accidentes: situaciones que acarrearon algún perjuicio físico o material a
niños, niñas y adolescentes, pero que no muestran este hecho como un acto de
negligencia o de violencia.
Silva, A. (1998). “Circularidad de la violencia”. Jornadas familia y sociedad. El Salvador Universidad del
Salvador.
55
http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/ip3.html
2. Reporte Estadístico
A. Número de casos sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes.
Durante el período Octubre 2010 a Septiembre de
2011 aumentaron 11% el número de casos de
violencia hacia niños, niñas y adolescentes al registrar
4.107 casos en comparación con los 3.708 casos
registrados en el período correspondiente a Octubre
2009 - Septiembre 2010.
Se registra un importante descenso en los casos
tipificados como violencia social al pasar de 1.922 en
el informe anterior a 1.492 en el presente análisis, lo
que significa una pérdida de 22,3%. Sin embargo se
mantiene la preponderancia al acumular 36% del total
de hechos violentos acumulados, mientras que 29%
de los registros corresponde a Accidentes; 13% a
Violencia Escolar, 11% a Violencia Sexual, 8% a
violencia familiar, casi 3% a violencia institucional y
0,32% a otros tipos de violencia.
Número de casos sobre
violencia contra niños, niñas y
adolescentes
Octubre 2010 / Septiembre
2011
Tipo de Violencia
Número
de
víctimas
Social
1492
Accidente
1180
Escolar
534
Sexual
469
Familiar
316
Institucional
Otros
103
13
Total:
4.107
Vale la pena recordar que estos casos de ninguna
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
manera constituyen la totalidad de hechos violentos
ocurridos a nivel nacional durante el período de estudio, más bien nos muestran una
tendencia a partir de los casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes que
transcienden y se convierten en noticia, y por tanto son publicados en la prensa escrita
del país.
Número de casos sobre violencia contra NNA
Octubre 2010/Septiembre 2011
36,33%
Social
28,73
Accidente
Escolar
13
Sexual
11,42
7,69
Familiar
Institucional
Otros
2,51
0,32
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
1. Rango de edad por Violencia Social
Violencia Social por grupo de edades
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Rango de Edad
0 meses a 6 años
7 a 12 años
13 a 17 años
No reportaron edades
Número de víctimas
213
208
1030
41
Total:
1.492
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos sobre violencia social por rango de edad
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Adolescentes
1030
Niños/Niñas
No reportaron edades
421
41
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
213 niños y niñas
menores de 6 años
2. Violencia Social por sexo
Violencia Social por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Sexo
Femenino
Masculino
Sin Especificar
Número de víctimas
230
1014
248
Total:
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
1.492
Número de casos sobre violencia social por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Sin Especificar
17%
Femenino
15%
Masculino
68%
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
3. Violencia Social por tipo de delito
Violencia Social por tipo de delito
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Tipo de delito
Homicidios
Herida por arma de fuego
Secuestro
Herida por arma blanca
Testigo Homicidio
NNA Desaparecidos
Muertes por Negligencia Médica
Intoxicación por consumo de
alimento
en mal estado
Muerte Neonatos por Contaminación
Hospitalaria
Robo
Agresión a NNA
NNA usados como escudos
Situación Hospitalaria
Intoxicación por pesticida
*Otros
Total:
Número de Víctimas
659
248
63
59
57
53
53
50
45
26
23
19
11
10
116
1.492
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
* Casos de violencia obstétrica, trata de personas, tiroteos, situación de refugios, testigos de
hechos delictivos, centros de internamientos, linchamiento, amenazas de muerte, intentos de
robo, intentos de secuestro, secuestros express, intento de homicidio, heridos por golpes con
objeto contundentes, entre otros.
Número de casos sobre violencia social por circunstancias
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Homicidios
44,17%
Herida por arma de fuego
16,62
Secuestro
4,22
Herida por arma blanca
3,95
Testigo Homicidio
3,82
Muerte por Negligencia Médica
3,55
NNA Desaparecidos
3,55
Intoxicación por consumo alimentos en mal
estado
3,35
Muerte Neonatos por Contaminación
Hospitalaria
3,02
Robo
Base: 1.492 Casos
1,74
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
4. Violencia Social por estado
Violencia Social
por estado
Total
Total%
Miranda
Aragua
Carabobo
Anzoátegui
Distrito Capital
Zulia
Monagas
Táchira
Bolívar
Lara
Nueva Esparta
Vargas
Mérida
Guárico
Sucre
Falcón
Trujillo
Portuguesa
Barinas
Apure
Yaracuy
Cojedes
368
151
142
139
136
125
98
93
75
63
18
16
14
12
12
9
7
5
4
2
2
1
24,66
10,12
9,52
9,32
9,12
8,38
6,57
6,23
5,03
4,22
1,21
1,07
0,94
0,80
0,80
0,60
0,47
0,34
0,27
0,13
0,13
0,07
Total general
1.492
100,00
Por ser el delito de homicidio el tipo de violencia social contra niños, niñas y
adolescentes reseñado con mayor frecuencia en los medios impresos del país, durante
el período de estudio, a continuación mostramos los datos desagregados en este
hecho violento en particular:
1. Rango de edad por Homicidio (Violencia Social)
Número de homicidios por grupo de edades
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Rango de Edad
Número de víctimas
0 meses a 6 años
31
7 a 12 años
15
13 a 17 años
613
Total:
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
659
Delito de Homicidio por rango de edad
Octubre 2010 / Septiembre 2011
613
46
Adolescentes
Niños/Niñas
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
2. Homicidio (Violencia Social) por sexo
Número de homicidios por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Sexo
Número de Víctimas
Femenino
61
Masculino
598
Total:
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
659
Delito de Homicidio como consecuencia de la
Violencia Social por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Femenino
9%
Masculino
91%
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
3. Homicidio (Violencia Social) por Circunstancia:
Número de homicidios por circunstancia
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Circunstancia
Número de víctimas
Sin mencionar/Desconocida
265
Ajuste de cuentas
147
Línea de Fuego/Bala perdida
124
Robo
67
Discusión/Riña
22
Enfrentamiento entre bandas
8
Confundido con otro
8
Sicariato
4
Traspaso de Fronteras
3
Gatillos alegres
3
Otros*
8
Total
659
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Ajusticiamiento, infanticidio, incumplimiento pago secuestro, por reclamo deuda,
testigo de homicidio de policía y tiroteo
*
4. Homicidio (Violencia Social) por Estado
Número de homicidios (Violencia Social) por estado
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Estado
Nº Víctimas
Total %
Miranda
Carabobo
Distrito Capital
Aragua
Zulia
Anzoátegui
Bolívar
177
103
89
63
43
42
42
30,57
17,79
15,37
10,88
7,43
7,25
7,25
Lara
Táchira
Sucre
Vargas
Nueva Esparta
31
25
11
8
6
5,35
4,32
1,90
1,38
1,04
Falcón
5
0,86
Monagas
5
0,86
Trujillo
Mérida
Barinas
Cojedes
Guárico
Total general
4
2
1
1
1
0,69
0,35
0,17
0,17
0,17
659
100
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Accidentes
1. Rango de edad por Accidentes.
Accidentes por grupo de edades
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Rango de Edad
Número de Víctimas
0 meses a 6 años
326
7 a 12 años
230
13 a 17 años
506
Sin especificar edad
118
Total:
1.180
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos de Accidentes por rango de edad
Octubre 2010 / Septiembre 2011
556
326
Niños y niñas
menores
de 6 años
506
230
Adolescentes
Niños/Niñas
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
2. Accidentes por sexo.
Accidentes por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Sexo
Número de Víctimas
Masculino
595
Femenino
347
Sin especificar
238
Total:
1.180
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos de Accidentes por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Sin Mencionar
20%
Masculino
50%
Femenino
30%
Total: 1.180 casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
3. Accidentes por tipo.
Accidentes por tipo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Tipo de Accidente
Número de Víctimas
Accidente Vial
532
Desastre natural
184
Arrollamiento
139
Inmersión
85
Electrocutado
29
Homicidio por disparo accidental
21
Muerte por quemaduras
15
Accidente Marítimo
15
Heridas por quemadura
15
Heridos por Caídas
13
Muerte por Asfixia Mecánica
11
Atacado por Animal
12
Intoxicación por derrame de gas
10
Accidente en Parque de Diversión
9
Otros*
90
Total
1.180
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
* Accidente domésticos, Golpe con Objeto Contundente, Caída de auto en marcha, muertes por
caídas, explosión accidental de granada, accidente en bicicleta, envenenamientos, tapiados,
muertes por broncoaspiración, explosión de fábrica de fuegos artificiales, entre otros..
Número de casos de Accidente por tipo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Accidente Vial
45,08%
Desastre natural
15,59
Arrollamiento
11,78
Inmersión
7,20
Electrocutado
2,46
Homicidio por disparo
accidental
1,78
Heridas por quemadura
1,27
Accidente Marítimo
1,27
Muerte por quemaduras
1,27
Total: 1.180
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
172 niños, niñas y adolescentes perdieron la vida en accidentes
viales a los que debemos sumar 72 arrollamientos, mientras que
360 sufrieron heridas y lesiones a causa de accidentes y 67 por
haber sido golpeados por un vehículo.
21 niños, niñas y adolescentes murieron como consecuencia de
manipulación de armas de fuego, en 15 de los casos las armas
fueron accionadas por otros menores de edad.
Destaca la muerte de 35 niños y niñas menores de 6 años que
perdieron la vida por inmersión. En la mayoría de estos casos el
accidente ocurrió dentro o en las cercanías de sus viviendas.
Año tras año, vemos como se repiten estos casos, en ese
sentido reiteramos el llamado a madres, padres y personas
responsables del cuidado de los niños que estén pendientes de
su cuidado y prevengan este tipo de accidentes.
5. Accidentes por estado
Número de accidentes por estado
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Estado
Nº Víctimas
Total %
Miranda
Zulia
Anzoátegui
Monagas
Carabobo
Bolívar
Aragua
Distrito Capital
Lara
Táchira
Mérida
Sucre
Trujillo
Falcón
Nueva Esparta
Yaracuy
Vargas
Guárico
Portuguesa
Barinas
Delta Amacuro
Cojedes
277
140
131
87
85
74
67
65
41
37
34
29
28
22
21
12
11
7
5
3
3
1
23,47
11,86
11,10
7,37
7,20
6,27
5,68
5,51
3,47
3,14
2,88
2,46
2,37
1,86
1,78
1,02
0,93
0,59
0,42
0,25
0,25
0,08
Total general
1.180
100,00
Violencia Escolar
1. Rango de edad por Violencia Escolar
Violencia Escolar por grupo de edades
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Rango de Edad
Número de Víctimas
0 meses a 6 años
10
7 a 11 años
107
12 a 17 años
243
No reportaron edades
174
Total:
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
534
Número de casos sobre violencia escolar por rango de edad
Octubre 2010/ Septiembre 2011
9% son menores
de 6 años
243
174
117
Niños/Niñas
Adolescentes
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
No reportaron edades
2. Violencia Escolar por sexo
Violencia Escolar por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Sexo
Femenino
Masculino
No establece el sexo
Número de Víctimas
27
67
440
Total:
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
534
Número de casos sobre violencia escolar por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
No se
establece sexo
82%
Femenino
5%
Masculino
13%
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
3. Violencia Escolar por tipo de delito
Violencia Escolar por tipo de delito
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Tipo de Delito
Número de Víctimas
153 (Escuelas, Nº NNA Sin
Robo Escuela
determinar)
Suspensión de Clases por
82 (NNA afectados sin determinar)
Disturbios Estudiantiles
Consumo alcohol
67
Intoxicación Gas
61
Abuso Sexual
28
Actos de vandalismo
10
Estudiantes picados por avispa
10
Enfrentamiento entre estudiantes
9
Herida por arma de fuego
9
Tiroteo
9
Herida por arma blanca
7
6 (Al menos 146 estudiantes
Intoxicación PAE
afectados)
Estudiantes asfixiados por Bombas
Lacrimógena
6
Infraestructura
6
Accidente Escolar
5
Robo a estudiantes
5
Agua Contaminada
4
Explosión de Niple
4
Homicidio por arma de fuego
4
Uso sedantes en Guardería
4
Agresiones Docentes-Estudiantes
3
Otros*
42
Total:
534
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
* Drogas en centros educativos, infraestructura peligrosa para NNA, Intentos de Secuestro,
Agresión entre estudiantes, agresiones a docentes, acoso escolar, muerte en centros educativos,
porte de armas de fuego, Insalubridad, expulsiones indebidas, abusos de autoridad, quejas por
inseguridad, entre otros.
Número de casos sobre violencia escolar por tipo de delito
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Robo Escuela
28,65%
Suspensión de Clases por Disturbios Estudiantiles
15,36%
Consumo alcohol
12,55
Intoxicación Gas
11,42
Abuso Sexual
5,24
Estudiantes picados por avispa
1,87
Actos de vandalismo
1,87
Tiroteo
1,69
Herida por arma de fuego
1,69
Enfrentamiento entre estudiantes
1,69
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
8 Estudiantes murieron a consecuencia de
la violencia escolar: 4 asesinados por
rivalidades escolares, 2 asesinados por
celos; 1 falleció por paro respiratorio luego
de riña con compañero, 1 niño de 4 meses
años
murió
mientras
estaba
en
la
guardería.
Asimismo
16
estudiantes
resultaron
heridos en sus centros educativos 9 de
ellos por arma de fuego y 7 por armas
blancas, lo que indica que aumenta el
ingreso de armas a los planteles.
4. Violencia Escolar por estado
Número de casos de Violencia Escolar por estado
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Estado
Nº Víctimas
Total %
Miranda
206
38,58
Falcón
53
9,93
Zulia
52
9,74
Aragua
41
7,68
Anzoátegui
38
7,12
Bolívar
30
5,62
Carabobo
30
5,62
Lara
23
4,31
Táchira
16
3,00
Distrito Capital
12
2,25
Monagas
12
2,25
Nueva Esparta
11
2,06
Barinas
2
0,37
Mérida
2
0,37
Trujillo
2
0,37
Vargas
2
0,37
Portuguesa
1
0,19
Sucre
1
0,19
534
100,00
Total general
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Violencia Sexual
1. Rango de edad por Violencia Sexual.
Violencia Sexual por grupo de edades
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Rango de Edad
Número de Víctimas
0 meses a 6 años
60
7 a 12 años
150
12 a 17 años
239
No se establece la edad
20
Total:
469
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos sobre violencia sexual por rango de edad
Octubre 2010 / Septiembre 2011
239
210
60
150
Adolescentes
Niños/Niñas
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Niños y niñas
menores
de 6 años
2. Violencia Sexual por sexo.
Violencia Sexual por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Sexo
Número de Víctimas
Femenino
329
Masculino
62
No establece el sexo
78
Total:
469
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos sobre violencia sexual por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Masculino
13%
No se
establece sexo
17%
Femenino
70%
Total: 469 casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
3. Violencia Sexual por tipo de delito.
Violencia Sexual por tipo de delito
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Tipo de delito
Número de Víctimas
Abuso Sexual
373
Actos Lascivos
32
Explotación Sexual
28
Intento de Abuso Sexual
12
Crimen Pasional
11
Acoso Sexual
8
Pornografía Infantil
2
Aborto Provocado
1
Incesto
1
Testigo Actos Lascivos
1
Total
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
469
Número de casos sobre violencia sexual por tipo de delito
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Abuso Sexual
79,53%
Actos Lascivos
Explotación Sexual
6,82
5,97
Intento de Abuso Sexual
2,56
Crímen Pasional
2,35
Acoso Sexual
1,71
Total: 469 casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Año tras año, las violaciones se
posicionan como como la forma más
reseñada de violencia sexual contra
niños, niñas y adolescentes. De 469
casos publicados, 373 corresponden
a violaciones, es decir, casi 80%. Al
desagregar estos datos por sexo
encontramos que 70% corresponde
al sexo femenino (263 casos) y el
12% al sexo masculino (46 casos
de varones).
6. Violencia Sexual por estado.
Miranda
27%
Monagas
10%
Zulia
32%
Número de casos de Violencia Sexual por estado
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Estado
Nº Víctimas
Total %
Zulia
148
31,56
Miranda
125
26,65
Monagas
48
10,23
Aragua
28
5,97
Bolívar
21
4,48
Anzoátegui
21
4,48
Vargas
13
2,77
Distrito Capital
12
2,56
Carabobo
11
2,35
Táchira
9
1,92
Nueva Esparta
8
1,71
Lara
8
1,71
Mérida
5
1,07
Falcón
4
0,85
Cojedes
3
0,64
Delta Amacuro
2
0,43
Barinas
2
0,43
Portuguesa
1
0,21
469
100,00
Total general
1. Rango de edad por Violencia Familiar.
Violencia Familiar por grupo de edades
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Rango de Edad
0 meses a 6 años
7 a 12 años
13 a 17 años
No reportaron edades
Número de Víctimas
133
100
31
52
Total:
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
316
Número de casos sobre violencia familiar por rango de edad
Octubre 2010 / Septiembre 2011
233
133 son menores
de 6 años
42%
31
Niños/Niñas
Adolescentes
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
52
No reportaron edades
2. Violencia Familiar por sexo.
Violencia Familiar por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Sexo
Femenino
Masculino
No establece el sexo
Número de Víctimas
73
92
151
Total:
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
316
Número de casos sobre violencia familiar por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
No se establece
sexo
48%
Femenino
23%
Masculino
29%
Base: 316 Casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
3. Violencia Familiar por tipo de delito.
Violencia Familiar por tipo de delito
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Tipo de delito
Negligencia Familiar
Maltrato Infantil
Filicidio
Abandono
Explotación
Homicidio a manos de un familiar
Testigo de Homicidio
Secuestro por un familiar
Muerte en extrañas circunstancias
Intento de Filicidio
Uso NNA transporte de droga
Otros*
Total
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
*
Número de Víctimas
125
48
31
19
15
14
12
10
8
6
6
22
316
Adolescente víctima de Violencia de Género, NNA fugados de casa, muerte por negligencia
familiar, NNA usado como escudos o rehenes por algún familiar, simulación de secuestro, intento
de homicidio, fratricidios, matricidios, y violencia intrafamiliar, entre otros.
Número de casos de Violencia Familiar por tipo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Negligencia Familiar
39,56%
Maltrato Infantil
15,19
Filicidio
Abandono
9,81
6,01
Explotación
4,75
Homicidio a manos de un
familiar
4,43
Testigo de Homicidio
3,80
Secuestro por un familiar
3,16
Total: 316 casos
Muerte en extrañas circustancias
2,53
cacasoscacasos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
La negligencia familiar es la principal agresión (40%)
en contra de niños, niñas y adolescentes dentro del
seno familiar. Los medios analizados hacen referencia
a niños extraviados por falta de supervisión de sus
responsables, situación que se agudiza en temporadas
de vacaciones o asuetos.
Asimismo, destaca el hecho que 38 niños, niñas y
adolescentes murieron a causa de la violencia en sus
hogares, la mayoría (69%) de estos murieron a mano
de sus padres y/o madres, 31% como consecuencia de
las agresiones propinadas por familiares.
4. Violencia Familiar por Estado.
Nueva Esparta
16%
Distrito Capital
14%
Miranda
22%
Número de casos de Violencia Familiar por estado
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Estado
Nº Víctimas
Total %
Miranda
Nueva Esparta
71
52
22,47
16,46
Distrito Capital
43
13,61
Anzoátegui
36
11,39
Zulia
31
9,81
Bolívar
18
5,70
Aragua
15
4,75
Carabobo
11
3,48
Monagas
Mérida
10
7
3,16
2,22
Lara
6
1,90
Táchira
4
1,27
Falcón
Barinas
3
2
0,95
0,63
Trujillo
2
0,63
Vargas
2
0,63
Yaracuy
Guárico
2
1
0,63
0,32
316
100,00
Total general
1. Rango de edad por Violencia Institucional.
Violencia Institucional por grupo de edades
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Rango de Edad
Número de Víctimas
0 meses a 6 años
7
7 a 12 años
6
13 a 17 años
85
Sin Mencionar
5
Total:
103
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos sobre violencia institucional por rango de edad
Octubre 2010 / Septiembre 2011
85
13
Adolescentes
Niños/Niñas
5
No reportaron edades
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
2. Violencia Institucional por sexo.
Violencia Institucional por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Sexo
Número de Víctimas
Femenino
14
Masculino
79
No establece el sexo
10
Total:
103
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos sobre Violencia Institucional por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
No se establece
sexo
8%
Femenino
15%
Masculino
77%
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
3. Violencia Institucional por tipo de delito.
Violencia Institucional por tipo de delito
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Tipo de delito
Número de Víctimas
NNA asesinados en Enfrentamiento Policial
33
Uso excesivo de la fuerza
21
NNA Heridos en Enfrentamiento Policial
13
Ajusticiamiento
9
Secuestro
4
Abuso Sexual
2
Extorsión
2
Agresión Física
2
Gatillos Alegres
2
NNA asesinados por uso excesivo de la
fuerza
2
Adolescente muere en Línea de Fuego
2
Adolescente asesinado por Venganza
2
NNA heridos en Alcabala
2
*Otros
7
Total General:
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
103
Número de casos sobre violencia institucional por tipo de delito
Octubre 2010 / Septiembre 2011
NNA asesinados en Enfrentamiento Policial
32,04%
Uso excesivo de la fuerza
20,39
NNA Heridos en Enfrentamiento Policial
12,62
Ajusticiamiento
Secuestro
8,74
3,88
NNA heridos en Alcabala
1,94
Adolescente asesinado por Venganza
1,94
Adolescente muere en Línea de Fuego
1,94
NNA asesinados por uso excesivo de la fuerza
1,94
Gatillos Alegres
1,94
Agresión Física
1,94
Extorsión
1,94
Fuente: Registro Hemerográfico de Cecodap
52 niños, niñas y adolescentes murieron a
manos de cuerpos de seguridad y 23
resultaron lesionados por funcionarios de
distintos cuerpos de seguridad, quienes están
en el deber de defenderlos.
4. Violencia Institucional por Estado.
Miranda
20%
Distrito Capital
15%
Carabobo
14%
N° Casos de Violencia Institucional por estado
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Estado
Nº Víctimas
Total %
Miranda
Distrito Capital
Carabobo
Zulia
Lara
Bolívar
Vargas
Sucre
Aragua
Anzoátegui
Táchira
Amazonas
Delta Amacuro
Falcón
Guárico
21
15
14
10
9
7
7
5
4
3
3
2
1
1
1
20,39
14,56
13,59
9,71
8,74
6,80
6,80
4,85
3,88
2,91
2,91
1,94
0,97
0,97
0,97
Total general
103
100,00
1. Rango de edad por Violencia Otros.
Violencia Otros por grupo de edades
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Rango de Edad
Número de Víctimas
0 a 6 años
1
7 a 12 años
2
13 a 17 años
10
Total:
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
13
Número de casos sobre Violencia Otros por rango de edad
Octubre 2010 / Septiembre 2011
10
3
Adolescentes
Niños/Niñas
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
2. Violencia Institucional por sexo.
Violencia Otros por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Sexo
Número de Víctimas
Femenino
5
Masculino
8
Total:
13
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos sobre Violencia Otros por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Masculino
62%
Femenino
38%
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
3. Violencia Institucional por tipo de delito.
Violencia Otros por tipo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Tipo de delito
Número
Suicidio
Ruleta Rusa
Intento Suicidio
Hallazgo de Osamenta
Retención en Aeropuerto Internacional
(Madrid)
Total:
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
de Víctimas
8
2
1
1
1
13
Número de casos sobre Violencia Otros por tipo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Suicidio
61,54%
Ruleta Rusa
15,38
Intento Suicidio
7,69
Retención En Aeropuerto
Internacional
7,69
Hallazgo Osamenta de
Infante
7,69
Fuente: Registro Hemerográfico de Cecodap
Descenso importante en el número de casos
de niños, niñas y adolescentes que intentaron
fallidamente o se quitaron la vida. Durante el
período de estudio 7 adolescentes y una niña
de 11 años se quitaron la vida y 1 adolescente
amenazó con tirarse al vacío.
4. Violencia Otros por Estado.
N° Casos de Violencia Otros por estado
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Estado
Monagas
Zulia
Anzoátegui
Aragua
Mérida
Miranda
Total general
Nº Víctimas
Total %
4
4
1
1
1
1
30,77
30,77
7,69
7,69
7,69
7,69
12
92,31
*El caso faltante corresponde a un caso de Retención de una niña de 9 años y su abuela en el
Aeropuerto Internacional de Barajas (Madrid-España) durante 3 días, puesto que las
autoridades de ese país acusaban a la señora de secuestro puesto que el permiso de viaje por
error no le fue devuelto en Maiquetía.
1. Rango de edad Violencia Agente.
Violencia Agente por grupo de edades
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Rango de Edad
Número de NNA involucrados en delitos
0 a 6 años
1
7 a 12 años
8
13 a 17 años
1415
Total:
1.424
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos sobre Violencia Agente por rango de edad
Octubre 2010 / Septiembre 2011
1415
9
Adolescentes
Niños/Niñas
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
2. Violencia Agente por sexo.
Violencia Agente por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Sexo
Número de Víctimas
Femenino
58
Masculino
987
No establece sexo
379
Total:
1.424
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos sobre Violencia Agente por sexo
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Masculino
70%
No establece
sexo
29%
Femenino
1%
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
3. Violencia Agente por tipo de delito.
Violencia Agente por tipo de Delito
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Tipo de delito
Número de Agentes
Robo
355
Consumo de alcohol
215
Tráfico y posesión de drogas
178
Homicidio
171
Porte de Arma de Fuego
115
Matinés
100
Captura Solicitado
90
Herida por arma de fuego
34
Actos de vandalismo
29
Consumo Drogas
26
Abuso Sexual
16
Posesión de Enseres Robados
13
Enfrentamiento policial
11
Herida por arma blanca
10
Otros *
61
Total:
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
1.424
Número de casos Violencia Agente por tipo de Delito
Octubre 2010 / Septiembre 2011
355
Robo
215
Consumo alcohol
178
Tráfico y posesión de drogas
171
Homicidio
115
Porte de Arma de Fuego
100
Matinés
90
Captura Solicitado
34
Herida por arma de fuego
Actos de vandalísmo
29
Consumo Drogas
26
Abuso Sexual
16
Posesión de Enseres Robados
13
enfrentamiento policial
11
Herida por arma blanca
10
Fuente: Registro Hemerográfico de Cecodap
Adolescentes varones están principalmente
involucrados en delitos como robo, tráfico y
consumo de drogas, porte de arma de fuegos y
homicidios (en su mayoría como consecuencia
de otros delitos).
4. Violencia Agente por Estado.
N° Casos de Violencia Agente por estado
Octubre 2010 / Septiembre 2011
Estado
Nº Víctimas
Total %
Miranda
327
23,02
Anzoátegui
Zulia
247
223
17,33
15,65
Carabobo
140
9,82
Aragua
121
8,49
Monagas
Distrito Capital
75
54
5,26
3,79
Vargas
50
3,51
Bolívar
45
3,16
Nueva Esparta
44
3,09
Táchira
24
1,68
Lara
20
1,40
Mérida
15
1,05
Falcón
Sucre
14
9
0,98
0,63
Barinas
4
0,28
Cojedes
4
0,28
Trujillo
3
0,21
Delta Amacuro
2
0,14
Yaracuy
2
0,14
Guárico
1
0,07
1.424
100,00
Total general
3. Análisis Estadístico.
Durante el período de estudio, el reporte hemerográfico refleja los siguientes datos:
1. La violencia social bajó a 36,33 en comparación con el 51;83% registrado en el
período correspondiente a Octubre 2009/Septiembre 2010, mientras que la
violencia escolar subió de 9,14% a 13% , ambas representan las formas más
frecuentes.
2. Adolescentes se mantienen como grupo etario más vulnerable a la violencia
social, este sector de la población se vio involucrado en 69% de los casos.
3. Los varones, 12 a 17 años, los más afectados por la violencia social en general
(68%), reforzando así el fenómeno de masculinización de la violencia, que se ve
más acentuado cuando se refiere al delito de homicidio (93% adolescentes) y
de sexo masculino (91%).
4. El homicidio es la forma más común de violencia social contra los niños, niñas y
adolescentes. De 1.492 casos publicados en prensa 659 (44,17%.) constituyen
homicidios.
5. Otras formas de violencia social:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
248 Heridos por arma de fuego
63 Secuestros
59 Heridos por arma blanca
57 Testigos Homicidio
53 NNA Desaparecidos
53 Muertes por Negligencia Médica
50 Intoxicados por consumo de alimento en mal estado
45 Muertes de Neonatos por Contaminación Hospitalaria
6. 172 niños, niñas y adolescentes perdieron la vida en accidentes viales a los que
debemos sumar 72 arrollamientos, mientras que 360 sufrieron heridas y
lesiones a causa de accidentes y 67 por haber sido golpeados por un vehículo.
21 niños, niñas y adolescentes murieron como consecuencia de manipulación
de armas de fuego, en 15 de los casos las armas fueron accionadas por otros
menores de edad. Destaca la muerte de 35 niños y niñas menores de 6 años
que perdieron la vida por inmersión. En la mayoría de estos casos el accidente
ocurrió dentro o en las cercanías de sus viviendas. Año tras año, vemos como
se repiten estos casos, en ese sentido reiteramos el llamado a madres, padres y
personas responsables del cuidado de los niños que estén pendientes de su
cuidado y prevengan este tipo de accidentes.
7. Aumentan 4 puntos porcentuales los casos de violencia escolar en el presente
análisis, si lo comparamos con el período correspondiente a Octubre
2009/Septiembre 2010. 8 Estudiantes murieron a consecuencia de la violencia
escolar: 4 asesinados por rivalidades escolares, 2 asesinados por celos; 1
falleció por paro respiratorio luego de riña con compañero, 1 niño de 4 meses
años murió mientras estaba en la guardería. Asimismo 16 estudiantes
resultaron heridos en sus centros educativos 9 de ellos por arma de fuego y 7
por armas blancas, lo que indica que aumenta el ingreso de armas a los
planteles. Otro punto que llama poderosamente la atención es el registro de
numerosos casos (68) de consumo de drogas en el plantel y/o sus alrededores.
8. En lo referente a los casos de Violencia sexual, se mantiene el hecho de que las
adolescentes son el grupo más afectado. Vale destacar que se registraron:
a. 51 casos de violencia sexual contra niños y niñas menores de 6 años.
b. La violencia sexual afecta mayoritariamente a las adolescentes entre 12
a 17 años de edad (51%).
c. Este tipo violencia afecta:
d. Principalmente niñas y las adolescentes (70%)
e. Niños varones y los adolescentes (13%)
f. No reportaron el sexo de las víctimas (17%)
9. Año tras año, las violaciones se posicionan como como la forma más reseñada
de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. En el presente análisis,
registraron un incremento del 53% si los comparamos con los 244 casos
registrados entre Octubre del 2009 y Septiembre de 2010.
10.De 469 casos publicados, 373 corresponden a violaciones, es decir, casi 80%.
Al desagregar estos datos por sexo encontramos que 71% corresponde al sexo
femenino (263 casos) y el 12% al sexo masculino (46 casos de varones). Y en
el 17% de las menciones no establecieron el sexo de las víctimas.
11.Vale la pena resaltar que si bien es cierto el delito de violación constituye el tipo
de violencia sexual más denunciada, existen otros tipos de delitos sexuales
(actos lascivos, abuso sexual, acoso sexual, explotación, pornografía) que
mantienen la mis tendencia, es decir afectan mayoritariamente a las niñas y las
adolescentes.
12.Descienden de 15 a 11, las muertes de adolescentes por motivos pasionales 7
féminas y 4 varones.
13. Ligero aumento (3%) de casos relacionados con violencia intrafamiliar. Se
mantiene la negligencia en el cuidado de niñas, niños y adolescentes por parte de
sus padres, madres y familiares como lo más reseñado por la prensa analizada.
La muerte de NNA a manos de su madre, padre o ambos aumentó también en
28%, al acumular 31 casos.
14. 103 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de algún tipo de agresión por
parte de funcionarios de algún cuerpo de seguridad del Estado. 52 niños, niñas y
adolescentes murieron a manos de cuerpos de seguridad y 23 resultaron
lesionados por funcionarios, quienes están en el deber de defenderlos. La mayoría
de las víctimas son adolescentes varones que fueron asesinados o heridos durante
enfrentamientos policiales.
15.Para finalizar, se registraron 1.424 casos de niños, niñas y adolescentes como
responsables de hechos delictivos. En 99% de los casos son adolescentes, 70%
de varones contra 1% de Féminas. En 29% de los casos no se establece sexo,
principalmente porque se habla de redadas y retenciones masivas en las que no
se disgrega la cantidad por género.
16.Los principales delitos en que los adolescentes aparecieron reseñados son:
a. 355 por Robos
b. 215 por Consumo de alcohol
c. 178 por Tráfico y posesión de drogas
d. 171 por Homicidio
e. 115 por Porte de Arma de Fuego
f. 100 por Matinés
El aumento consecuente de violación de derechos a niños, niñas y adolescentes
responde a la carencia de políticas públicas específicamente diseñadas para atender a
este sector de la población. Se hace imperiosa la necesidad de establecer programas
de atención que trabajen de manera articulada e integrada con las distintas instancias
del Sistema Nacional de Protección del Niño, Niña y Adolescente para la atención y
prevención de la violencia en el ámbito escolar y familiar. Hay deficiencia de recursos
humanos y financieros, así como ausencia de programas efectivos para atender los
casos, desde el punto de vista socioemocional de los niños, niñas y adolescentes
víctimas o victimarios de la violencia familiar, escolar, sexual, social…
La violencia escolar es un fenómeno con crecimiento exponencial, que por su
cotidianidad sigue siendo banalizada y por lo tanto invisibilizada en los medios de
comunicación, a menos que la información de cuenta de homicidios como consecuencia
del manejo de armas, explosivos y bombas lacrimógenas dentro de las instituciones
educativas.
Sin embargo, se debe reconocer que la prensa nacional está haciendo un esfuerzo por
difundir informaciones vinculadas con la prevención del acoso escolar o “bullying” así
como la prevención del consumo de alcohol, cigarrillos y estupefacientes. Asimismo,
dedican centimetraje a diversos programas locales, estatales y nacionales que tienen
como finalidad disminuir la violencia en los centros educativos.
Aumentó en 11% los casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes con
respecto al informe correspondiente al período Octubre 2009/Septiembre 2010, al
pasar de 3.708 a 4.106.
A diario se incrementan las solicitudes a Cecodap de apoyo para la atención y
prevención de la violencia en centros educativos públicos y privados (cerca de 2
solicitudes diarias). El aumento desmedido de situaciones violentas evidencia una
realidad que no se puede seguir ocultando. Sin embargo, no existen estadísticas
oficiales que puedan ser usadas para dimensionar esta problemática con el fin de
diseñar un plan de acción.
Aumento de 15% de NNA heridos por armas de fuego (en relación al período Octubre
2009/Septiembre 2010 a este período se pasó de 226 a 261).
Los adolescentes son el grupo etario más vulnerable a ser víctimas de delitos violentos,
principalmente los del sexo masculino.
La prevención y atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes debe ser
prioridad en la agenda pública, y debe ir más allá de dictar talleres de prevención de la
violencia en las escuelas, restricciones de circulación de NNA o planes contentivos y/o
reactivos por parte de los cuerpos de seguridad.
Es necesario articular el trabajo de los entes del sistema nacional de protección, con
los distintos entes del Estado que estén involucrados, así como llamar a la
participación de docentes, comunidad y organizaciones de la sociedad civil, con el fin
de formar una red integrada y articulada capaz de diseñar, ejecutar y monitorear una
política nacional de atención y prevención contra la violencia hacia la niñez y
adolescencia en nuestro país. Por lo que nuestras recomendaciones se enfocan en los
siguientes puntos:

POLÍTICA NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA HACIA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Es imperante reconocer que la violencia contra y entre niños, niñas y
adolescentes, es una realidad multicausal y multidimensional. Exige la puesta
en práctica de una política, integral, coordinada y permanente, focalizada en
las
causas psicosociales, culturales,
institucionales…
generadoras de
situaciones que amenaza el derecho a la vida e integridad.

VISIBILIZACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
POLITICA
INTEGRAL
DE
SEGURIDAD
Que se traduzca en planes, programas y acciones permanentes que involucren
de forma coordinada y coherente a los responsables de garantizar la seguridad
ciudadana de la niñez y adolescencia en sus diversos espacios de socialización
(familias, centros educativos, comunidades…).

MECANISMO DE DENUNCIA UNIFICADO, CONFIABLE Y CON CAPACIDAD
DE RESPUESTA
Que posibilite recuperar la confianza de la población para que la impunidad,
injusticias, naturalización de la violencia no se traduzca en frustración,
resentimiento y búsqueda de alternativas que promuevan tomar la justicia por
las propias manos a través de linchamientos, ajusticiamientos, ajuste de
cuentas…

SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO DE VIOLENCIA CONTRA, DE Y ENTRE
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Para un abordaje integral e integrado se requiere de información pública y
actualizada
que posibilite establecer prioridades para la
prevención e
intervención en la atención de la violencia se ajuste
a la realidad, sin
especulaciones
ni improvisaciones que
desinformación reinante
partan
de
supuestos
por
la

ESTRATEGIAS Y CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN EN DIFERENTES AMBITOS
(FAMILIA, ESCUELA, COMUNIDAD, CIBERESPACIO…)
Desarrollar planes de formación y participación ciudadana para la adquisición
de estrategias de protección y autoprotección a través del sistema educativo
con la formación universitaria y de profesionales en ejercicio para el manejo
de conflictos y reconocimiento de las diversas formas de violencia.

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE PARA ATENCIÓN CASOS DE VIOLENCIA
Asignación de recursos y cualificación de funcionarios para la prevención y
atención de los casos de violencia desde diferentes dimensiones de la (social,
cultural, psicológica, jurídica…) con claridad de roles y competencia para evitar
la discrecionalidad, arbitrariedad, improvisación y descoordinación

SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE ATENCIÓN PARA VÍCTIMAS Y SUS
FAMILIAS
Implementar
programas para las
víctimas
directas o indirectas de la
violencia, en el manejo de duelos, grupos de apoyo que permitan contar con
la atención especializada para
desactivar mecanismos de
agresión y
autoagresión por el dolor, rabia y frustración reprimida.

PROGRAMAS APOYO FAMILIAR, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
FAMILIARES, ESCOLARES, DESINTOXICACIÓN…
Programas de atención para el reconocimiento y abordaje de conflictos en los
ámbitos familiares, educativos, deportivos… con estrategias adaptadas a las
realidades psicosociales.
Incorporar
en el sistema
educativo programas,
permanentes para la
promoción de la convivencia, previniendo el acoso escolar y las otras formas
de violencia presentes en la comunidades educativas .
Poner en práctica programas de formación y participación para la prevención
del embarazo de adolescentes y prevención del uso de alcohol, drogas…

ATENCIÓN PRIORITATIA
PARA
ADOLESCENTES
PRIVADOS
DE
LIBERTAD
Implementar medidas socioeducativas para los y las adolescentes privados de
libertad con personal especializado y con las competencias necesarias para
abordar la problemática con intervención oportuna para logra la mejor
reinserción social posible.

REFORZAR LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL PARA LA MEDIACIÓN,
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y PREVENCIÓN
Propiciar espacios en los centros educativos para el abordaje socio-emocional
creando grupos de apoyo que posibiliten la identificación y reorientación de
los estudiantes que participan en hechos violentos que por cotidianos suelen
pasar desapercibidos pero que afectan la convivencia escolar

FORTALECIMIENTO Y ADECUACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN
MEDIA Y FORMACIÓN LABORAL DIRIGIDO A POBLACIÓN ADOLESCENTE
Es urgente la adecuación de las estrategias y contenidos de los programas a
fin de que puedan adaptarse a la realidad y puedan incorporar estrategias
de participación democrática y de formación ciudadana que reconozca,
respete y valore la diversidad; para prevenir agresiones fundamentadas en el
irrespeto al que tiene condiciones diferentes.

GENERACIÓN DE ESPACIOS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS
ADOLESCENTES, PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Las inequidades y abusos de poder en las familias y sociedad en general
exigen programas permanentes de formación en equidad de género,
ejercicio la paternidad responsable para la prevención de la violencia de
género en los diverso niveles del sistema educativo, previniendo y actuando
en caso de discriminación y agresiones a estudiantes con orientación sexual
diferente.

PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN FAMILIAR, CRIANZA POSITIVA Y DE
FUNCIONARIOS PÚBLICOS, EDUCADORES, SISTEMA PROTECCIÓN,
FUNCIONARIOS POLICIALES, JUDICIALES
Con programas de formación permanente para una crianza de disciplina sin
violencia
física
y humillante que posibilite redimensionar
las
formas
tradicionales de educar, con énfasis en el reconocimiento y respeto de los
niños, niñas y adolescentes como personas y sujetos de derechos humanos
que los protegen de todas las formas de violencia tal y como sucede con las
personas adultas.

PROTECCIÓN DEL NIÑO DESDE EL MOMENTO DE LA CONCEPCIÓN
El sistema nacional de salud debe contar con servicios apropiados para la
atención (pre, durante y post natal) que posibilite la prevención de
enfermedades en los neonatos. Especial atención requieren las madres
adolescentes por constituir embarazos de riesgo. Es necesario contar con el
equipamiento adecuado y personal especializado para atender las emergencias
en el momento del nacimiento y evitar muertes prevenibles.

REVISAR Y REDIMENSIONAR LOS MENSAJES QUE LOS NIÑOS RECIBEN
EN LOS DIFERENTES ESPACIOS DE SOCIALIZACIÓN
Es necesario en las familias, centros educativos, grupos deportivos, medios de
comunicación crear una cultura de respeto al otro aceptando la diversidad y
entendiendo que se puede estar en desacuerdo con lo que piensen y sienten
pero esa diferencia no da pie para que la palabra se utilice para ofender,
humillar, discriminar, descalificar. Es necesario implementar programas de
lectura crítica a los mensajes emitidos por los diferentes medios
COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA EL CONTROL DE ARMAS, MUNICIONES Y
DESARME, Desarma la Violencia, Año 1 l Nº6 l junio 2012. Caracas.
COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA EL CONTROL DE ARMAS, MUNICIONES Y
DESARME, Resumen Ejecutivo para Consulta Nacional por una Convivencia sin Armas,
Caracas 2012.
MACHADO, Jesús y GUERRA, José. Investigación sobre violencia en las escuelas.
Informe Final. Centro Gumilla, Caracas - 2009.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN, Memoria 2011-Tomo I.
Caracas 2012
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES, Tercero,
Cuarto y Quinto Informe Consolidado de la República Bolivariana de Venezuela con
Arreglo Al Artículo 44 de la Convención de los Derechos del Niño que Presenta al
Comité De los Derechos del Niño. Caracas 2012.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD, Memoria 2011. Caracas
2012.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES EXTERIORES,
Informe Base Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados. Caracas 2011
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES EXTERIORES,
Informe Base Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES Y
JUSTICIA, Memoria 2011. Caracas 2012.
MOVIMIENTO MUNDIAL POR INFANCIA - CAPÍTULO PARA AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE, Mapeo Región América del Sur Implementación de las Recomendaciones
del Estudio Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas, Julio 2011
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA, II Informe
sobre la Situación de Violencia en el Área Metropolitana de Caracas. Balance 2011.
PROVEA, Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe Anual Octubre
2010-Septiembre 2011. Caracas 2012.
PEREIRA, Fernando y MISLE, Oscar. Violencia en los pupitres, Cecodap 2009.
RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Anayancy y DELGADO DE BRICEÑO, Gladys. Estudio de
expresiones de violencia escolar entre estudiantes de escuelas básicas venezolanas,
Revista de Investigación Nº 70. Vol. 34 Mayo - Agosto 2010.
ZUBILLAGA, Verónica. Los varones y sus clamores: Los sentidos de la demanda de
respeto y las lógicas de la violencia entre jóvenes de vida violenta en Barrios de
Caracas. Espacio Abierto, julio-septiembre, año/vol 16, número 003. Asociación
Venezolana de Sociología. Maracaibo 2007.
http://america.infobae.com/notas/54278-Escalofriante-cifra-de-homicidios-enVenezuela
http://comisionpresidencialdesarme.gob.ve/index.php/noticias/item/139-unicef-apoyacampana-por-la-paz-y-el-desarme-en-venezuela
http://www.conflictove.org.ve/derechos-humanos/la-violencia-escolar-es-una-realidadpresente-en-los-centros-educativos-comunicado-de-la-red-por-la-convivencia.html
http://www.conflictove.org.ve/analisis-y-opinion/caprevie-catedra-de-prevencion-deviolencia-en-la-escolaridad-hay-que-evitar-lamentarse-reportaje-de-sarai-coscojuelaojeda.html
http://www.consejopolicia.gob.ve/index.php/consejo-general-de-policia/58-noticiasen-los-medios/723-el-aissami-la-burguesia-estigmatiza-el-tema-de-la-inseguridadhttp://fipan.files.wordpress.com/2012/09/comunicado-redhnna.pdf
http://globovision.com/articulo/unicef-venezuela-ocupa-segundo-lugar-en-tasa-dehomicidios-en-adolescentes-de-latinoamerica
http://incosec.wordpress.com/2012/07/30/incosec-la-inseguridad-tiene-multiplesfacetas-reportaje-de-sarai-coscojuela-ojeda/
Observatorio Venezolano de Violencia,
http://www.observatoriodeviolencia.org.ve/site/noticias/78-informe-2012-ovv.html
http://www.unicef.org/spanish/protection/index_violence.html