bajar PDF - Periodico de la Gente
Transcripción
bajar PDF - Periodico de la Gente
Socio Fundador de EBC Editores Barriales Cooperativa ISSN Nº 1852-7876 Inscripto en el Registro de Medios Vecinales de Comunicación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Distribución Gratuita - Edición Mensual - Año XXII Nº 245 - Septiembre 2014 - Delgado 769 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Se hace el soldado y es médico. Se hace el «Rambo» y es «Rambito» Se hace el progresista y es xenófobo Ahora es el enemigo de los porteños Nunca nos ca yó bien, siempr cayó siempree aspasobr eactuando sobreactuando eactuando,, per peroo esta vveez tr traspasó los límites límites,, jue juegga con la vida de los por teños en su cr uzada antimacrista y porteños cruzada queda aatr tr xtr ema xtrema traapado en una eextr tilinguería. al a Pr etende dejar sin PPolicía olicía FFeder eder Pretende ederal 750.000 ha bitantes de los bar rios de habitantes barrios Villa Pue yr a, Co ghlan, Pueyr yrrredón, Saa Saavvedr edra, Coghlan, Ag quiza, La PPaater nal, Agrronomía, Villa Ur Urquiza, ternal, Par que Chas túzar arque Chas,, Chacarita, Villa Or Ortúzar túzar,, Tango BA Festival y Mundial de Tango 2014 Un éxito rotundo que revolucionó el Barrio de La Boca. Según la organización, más de 600.000 personas pasaron por los distintos lugares en los que se presentaron eventos. Inf. Página 2. Villa Cr espo ompe ar que Crespo espo,, PPompe ompeyya, PPar arque Patricios tricios,, La Boca y Bar Barrr acas acas.. 14 Bar rios Barrios rios,, 12 Comisarías Comisarías,, 3.600 ef ecti efecti ectivvos os.. Hace años que el kir kircchnerismo no cumple con la Constitución por no al a jurisdicción de tr aspasar la FFeder eder traspasar ederal la Ciudad de Buenos Air es con el Aires cor esupuesto corrrespondiente pr presupuesto esupuesto,, ahor ahoraa Ber ni, enar decido Berni, enardecido decido,, en actitud rreepudiable dob la la aapuesta. puesta. Inf dobla Inf.. Página 2. Exploradores Argentinos de Don Bosco Batallón 2 «Coronel Dorrego» «DIA DEL EXPLORADOR» Sergio Berni «Enemigo de los Porteños» «Caminamos juntos y con ale aleggría hacia los 100 años de vida», fue el lema del «Día del Explor ador», que Explorador», este año se cele bró el sábado 30 de celebró 1959 - GUSTAVO CERATI -2014 agosto en el PPar ar que de los Niños de arque la Costaner te Costaneraa Nor Norte te.. Cientos de Explor ador es par ticipan de la Misa Explorador adores participan cele br ada al air celebr brada airee libr libree. Última Página. Jorge Capitanich desbarrancó!! ¡Gracias... Totales! Extraordinario Compositor. Eximio Autor. Fantástico Músico. Formidable Cantor. En su pr esentación ante los Diputados presentación destacó el aavvance en los sector es más sectores vulner odos los indicador es vulneraables: «T «Todos indicadores de pobr encia han mostr ado pobreeza e indig indigencia mostrado a tr ultila ter ales traavés de or orgganismos m multila ultilater terales de crédito y de las Naciones Unidas Unidas,, indican que por un lado la Ar Arggentina ha prácticamente er errradicado los ni encia y hambr e», nivveles de indig indigencia hambre», sostuv sostuvoo. Además mencionó «una fuer te rreducción» educción» en la pobr fuerte pobreeza. ¡V ¡Viive en otr otroo país! DESPUES DE LOS BOMBEROS, ESTE ES EL MAXIMO EXTINTOR. (MAS ECONOMICO, PESA MENOS Y APAGA MAS) UNICO MATAFUEGOS DEL PAIS CERTIFICADO POR IRAM, QUE ALCANZO TAN ALTO RANKING EN FUEGOS A Y B Gral. Manuel A. Rodríguez 2838/48 (1416) CA Buenos Aires, Argentina. Tel/Fax: (54-11) 4585-4400 Líneas Rotativas - E-Mail: [email protected] PERIODICOULTIMO.p65 1 10/09/2014, 07:03 p.m. Editoriales Foto: Alfredo Álvarez Estimado Amigo Lector, parece que llegó el momento de comenzar a hablar de Mauricio Macri en esta sección despegándolo un poco de la parte inferior de esta página referida a nuestra Ciudad de Buenos Aires, ya que las encuestas de opinión lo dan como un candidato con crecimiento sostenido desde hace tiempo. Además no es tanto por la magnitud del triunfo en las elecciones de la ciudad cordobesa de Marcos Juárez, de sólo 23.000 electores, sino por lo que simbólicamente puede representar, lo que imprime más presión a un acuerdo PRO-UCR. Digamos que en esta oportunidad el candidato del PRO, Pedro Dellarossa, fue en una alianza con la UCR de Oscar Aguad y apoyado además por el Frente Cívico de Luis Juez, toda una novedad que sirvió para derrotar al candidato del Gobernador José Manuel de la Sota, que no fue aliado con los vecinalistas de la ciudad, como tradicionalmente lo hizo. Este triunfo instala al primer intendente del interior del país del PRO, que se suma al obtenido por Jorge Macri en Vicente López, en el conurbano bonaerense para despegar al PRO de la Ciudad de Buenos Aires como partido vecinal. También este resultado electoral sirve para desnudar la doble moral que existe en algunos dirigentes del FAPUNEN. No nos referimos ni a Fernando “Pino” Solanas, ni a Margarita Stolbizer, ni a Humberto Tumini, que siempre negaron la posibilidad de acordar con Macri, sino y sobre todo a los radicales y en menor grado a los socialistas. Escribe: Luis Isidoro POLITICA NACIONAL Veamos las diferentes actitudes de cada uno. Los radicales aceptan y hasta impulsan acuerdos con los “satánicos macristas” para obtener bancas, ganar intendencias y hasta gobernaciones, pero al mismo tiempo niegan la posibilidad de un acuerdo a nivel nacional. ¿Por qué? En el caso de Julio Cobos parece obvio, a pesar de su cercanía ideológica con Macri, pretende ser candidato a presidente y sabe que en un acuerdo con el PRO su única posibilidad sería competir por la gobernación de Mendoza, antepone claramente su interés personal por sobre los intereses del conjunto. Algo parecido pasa con Hermes Binner, que se vería sin espacio político, porque ya no puede competir en Santa Fe, donde está instalada la candidatura del socialista Miguel Lifschitz y además debería acordar con Miguel del Sel, a quien las encuestas le dan cada vez mejor. Ambos se muestran juntos y hasta dispuestos a compartir una fórmula, terminarán lamiéndose las heridas que les dejará el cuarto lugar en 2015. El reciente triunfo en las internas radicales de Ricardo Alfonsín en la Provincia de Buenos Aires también endurece las posiciones antiacuerdistas del radicalismo. Ernesto Sanz quería el acuerdo, pero como Presidente del Comité Nacional de la UCR se ve en serios problemas para imponer su voluntad. Hablando en números, ni Solanas, ni Stolbizer, ni Tumini tienen un caudal importante de votos para hacerse respetar, sólo pueden exhibir prestigio, compromiso y militancia, útiles para muchas actividades de la vida, pero que no ganan elecciones. Como dijimos antes, cada nueva encuesta que se realiza lo da a Macri en crecimiento, es de esperar que las que se realicen más próximas a las PASO lo posicionen en el balotaje relegando al FAPUNEN a un cuarto lugar, casi testimonial. ¿Hasta cuando los dirigentes de base de la UCR, los que se jueguen bancas, intendencias o gobernaciones, permitirán que se marche sin titubeos hacia el precipicio? Es obvio que la dirigente que vio con claridad lo que se venía es Elisa Carrió y Sanz estuvo cerca de jugarse, pero parece haber arrugado. Por ahora se vislumbra la posibilidad de que el otrora poderoso radi- calismo cordobés, con Aguad al frente, encabece la opción rupturista de un acuerdo con FAPUNEN que será un nuevo fracaso. Seguramente apostará a ganador junto al PRO en la Provincia de Córdoba. Mientras tanto Macri camina el país sabiendo que, tarde o temprano, muchos dirigentes radicales terminarán aliados al PRO y el electorado radical terminará votando propuestas ganadoras dándole la espalda a experimentos testimoniales. ◆En otro marco más cercano y preocupante para todos, el kirchnerismo sigue infringiendo daños al país. El Ministro de Economía Axel Kicillof continúa cosechando fracasos, como el obtenido en su vertiginoso viaje a Brasil a pedir auxilio monetario, del que volvió con la cola entre las piernas. Continúa creciendo la inflación, la emisión monetaria no tiene techo y la recesión llegó para quedarse. El “efecto patriótico” buscado con la pelea contra los fondos buitres ya pasó, duró unos días. El paro general del 28 de agosto volvió a ser contundente, los colectivos circularon con muy poca gente durante todo el día, clara demostración de que los trabajadores quisieron protestar. La respuesta del Gobierno fue la de siempre: lo ignoró. Habrá llegado la hora de implementar nuevas formas de protesta. La ley de abastecimiento promovida en estos días es un dislate, por suerte hay trascendidos de que la Corte Suprema la declararía inconstitucional y no haría daño. La Presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner está haciendo lo que todo político con fecha de vencimiento debe hacer: trata de conservar la mayor cantidad de poder el mayor tiempo posible. Aquellos que analizan que el kirchnerismo tratará de concentrar el mayor poder posible en las listas de legisladores, tal vez acierten sólo en eso, los que agregan que la estrategia es que CFK sea la “jefa de la oposición” y volver dentro de cuatro años, le erran de medio a medio. Ni Carlos Menem, que nunca generó los enemigos internos que los kirchneristas han generado y esperan ansiosos el momento de la venganza, pudo ser el jefe de la oposición y nadie puede negar capacidad a Menem quince años atrás. Podrán ggolpear olpear me los huesos tar olpearme huesos,, ma matar tar-me er me,, tendrán mi cadáv cadáver er,, per peroo no mi obediencia. Gandhi Los dirigentes, entre ellos diputados, senadores, intendentes y gobernadores, que debieron soportar humillaciones como nunca en estos años, rápidamente se alinearán con el que gane las elecciones. Los jóvenes de «La Cámpora» que hoy manejan extraordinarias cajas para el incremento de su patrimonio -como está demostrado por sus propias declaraciones juradasy para invertir en la captación de militancia, se irán a sus casas, ya que ninguno de los que gane en 2015 querrá tenerlos cerca. Los jueces se terminarán de desperezar y muchas causas dormidas podrían acelerarse, haciendo desfilar a muchos funcionarios hoy todopoderosos y empresarios amigos del poder por los tribunales de Comodoro Py y hasta tal vez, podamos ver algunos condenados y en prisión. Además, si el candidato del kirchnerismo terminara siendo Daniel Scioli, en esta oportunidad no permitirá que le copen las listas, ceder a eso lo debilitaría ostensiblemente ante el electorado. Ni hablar de la pretensión de imponerle un kirchnerista paladar negro como vicepresidente. En caso de atreverse a enfrentar a Scioli con un candidato propio, la cosecha de bancas sería realmente magra, casi un suicidio. Falta bastante, las variantes posibles son muchas, lo que ante todas las elucubraciones que realizan los analistas políticos no alcanza a dilucidarse es si realmente CFK está dispuesta a continuar haciendo política. Es una razonable duda, su salud ciertamente no la acompaña, los años pasan para todos. Ella ejerció el poder -aún lo ejerce-, de una manera cruel, tiene la impunidad de ser obedecida a rajatabla, cuando esté en el llano la realidad no será igual. Nuestra opinión al día de la fecha, es que ni siquiera permanecerá en el país. Cuando dice que su lugar en el mundo es el Calafate, no le creemos, pensamos que en realidad sueña con vivir en Nueva York. Si pudiéramos aconsejarla, le diríamos que pruebe mejor en Israel, ya que con ese país no tenemos tratado de extradición. Hasta la próxima. POLITICA Y GESTION EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Estimado Amigo Lector, al cierre de la presente edición, según trascendidos periodísticos, el Jefe de Gobierno Mauricio Macri habría tenido una conversación telefónica con la Presidente Cristina Fernández de Kirchner. En la misma se habría decidido frenar la iniciativa del Secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, para retirar de 14 barrios de la Ciudad a 3.600 efectivos de la Policía Federal y trasladarlos a otros destinos. Como los trascendidos al momento de escribir esta columna, sólo fueron confirmados por el Gobierno de la Ciudad, nos quedan algunas dudas, las que sólo podrán disiparse cuando veamos que el lunes 15 de septiembre no se produzcan los trasladados, según amenaza de Berni. Este controvertido funcionario, que siempre hace alharaca de su estado militar, cuando todos sabemos que, más allá de su grado de oficial superior, cumplió funciones en el escalafón profesional como médico, pretende que la Policía Metropolitana se haga cargo de la seguridad en las Comunas 4, 12 y 15, afectando a los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios, Pompeya, Villa Crespo, Chacarita, La Paternal, Agronomía, Parque Chas, Coghlan, Villa Urquiza, 2 PERIODICOULTIMO.p65 Villa Pueyrredón, Saavedra y Villa Ortúzar. Un funcionario que gusta sobreactuar sus apariciones mediáticas demostrando que tiene veleidades de “Rambo” y termina siendo “Rambito”, está dispuesto a dejar en situación de indefensión nada menos que a 750.000 habitantes porteños con un simple acto administrativo. Cada vez que tiene una cámara y un micrófono cerca, no pierde la oportunidad de criticar a la administración de Macri, muchas veces personalizando en los funcionarios y a veces en el propio Macri, olvidando que es un funcionario de segundo nivel y que debe cumplir con un rol técnico en el área más criticada por los argentinos, como la de la seguridad, que marcha al tope de las preocupaciones de cada uno de nosotros y que, por cierto puede mostrar muy pocos resultados positivos. Sus dichos sobre la expulsión de extranjeros que delincan y su defensa de lo actuado por el gendarme “carancho” que se “autoatropelló” en la Panamericana en estos días, casi hace redundante nuestra crítica a su accionar, muy cercano al del ex piquetero Luis D’Elía, aunque más prolijo. Sinceramente esperamos que CFK cumpla con lo que habría prometido a Macri en esa conversación y deje en la nada el extemporáneo intento de este mediático personaje y quede sólo en una bravuconada más a las que ya nos tiene acostumbrados. ◆Lo que se dio en llamar “Tango BA Festival y Mundial de Tango 2014”, que se desarrolló en el Barrio de La Boca, desde el 13 al 26 de agosto, resultó un éxito rotundo. Según la organización, pasaron más de 600.000 personas por los distintos ámbitos en los que se desarrollaron los variados eventos. Desde la Usina del Arte, hasta El Galpón de La Boca, las mismas calles del barrio fueron utilizadas como pistas de baile por tangueros extasiados por tantos días de canto, música y danza. Los artistas de los distintos rubros sólo tuvieron palabras de elogio para tan masiva y popular convocatoria. Como siempre afirmamos desde esta columna, son acciones de gobierno que mucha gente pondera a la hora de emitir su voto y esta actividad tuvo una respuesta popular que fue sin dudas, multitudinaria. ◆En nuestro barrio de Colegiales, más precisamente en Crámer entre Jorge Newbery y Maure y alrededores, los vecinos están nerviosos ante los rumores de la instalación de una sede del Mercado Cen- tral. Es una iniciativa de Alberto Samid. Por lo que pudimos averiguar hasta el momento, la legislación vigente no permite una actividad de tales características en la zona, más allá que el predio sea propiedad del ferrocarril y por lo tanto está en jurisdicción del Gobierno Nacional. Habrá que estar alertas y si la decisión de los vecinos es oponerse a esta iniciativa, lo fundamental es organizarse para resistir. ◆Con respecto al avance del armado político para las elecciones de 2015 nada ha pasado en estos treinta días. Sólo la posibilidad de realizar una modificación legislativa a la ley electoral para que en esta oportunidad, aunque sea por “única vez”, las elecciones locales coincidan con las nacionales. Claro que esta posibilidad sería de gran conveniencia para el PRO, habría que ver si sus alianzas le permiten alcanzar el número necesario para efectuar la modificación, es probable que se tenga en cuenta la posibilidad de armado nacional y que varios sectores estén de acuerdo con la simultaneidad. Aunque falta mucho para entrar en la recta de las decisiones finales, cada vez falta menos, seguramente en nuestro próximo encuentro contemos con más información. Hasta la próxima. El PERIODICO de la GENTE - Nº 245 - Septiembre de 2014 2 10/09/2014, 07:03 p.m. El PERIODICO de la GENTE Delgado 769 Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CP 1427 República Argentina EDICION MENSUAL DISTRIBUCION GRATUITA Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5.188.331 ISSN Nº 1852-7876 Inscripto en el Registro de Medios Vecinales de Comunicación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Septiembre 2014 Año XXII Nº 245 Directora Propietaria Laura V. Ogas Editor Luis Isidoro Idea Original Carlos «Nono» Falcón En nuestros corazones Miguel Ángel Iaber Mario Norberto Maini Héctor Félix Isidoro Roberto Héctor Clérici Colaboradores Christian Maini, Domingo Camejo, Osvaldo Béranger, Guillermo Ale, Inés Toscano, Juan M. Aguilar Distribución Carmen Falcón Las Colaboraciones son Ad Honorem. Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del Editor Taller de Diagramación Tel./Fax 4552-2517 [email protected] Soporte Técnico Eva Isidoro, Germán Maini Impresión GENESIS Talleres Gráficos San Lorenzo 4917 - Olivos Prov. Buenos Aires Tirada de la Presente Edición 2000 Ejemplares OPTICA Medins LENTES DE CONTACTO ORTOPEDIA / AUDIFONOS Av. Federico Lacroze 4080 Tel./Fax: 4553-9106 / 4555-3300 Círculo Oficiales de Mar Sarmiento 1867 Tel.: 4373-5863 Tte. Gral Juan D. Perón 4295 Tel.: 4866-2845 Rosario 477 - Tel.: 4901-0618 Conde 815 - Tel.: 4552-9986 Recordando a los grandes del espectáculo argentino - Capítulo 59º El doloroso adiós a Alejandra Da Passano Hija de María RRosa osa Gallo y de Camilo Da PPassano assano , her edó la pasión por el assano, heredó tea tr uy teatr troo, donde se inició desde m muy jo jovven. Hiz Hizoo cine y brilló en TV TV,, sobr sobree todo en “Muc hac ha italiana viene a “Muchac hacha casar se”, donde conoció a Rodolf odolfoo casarse”, tuvoo dos hijos hijos.. Hacia Ranni, con quien tuv años sufría una enf er medad enfer ermedad neur ológica. neurológica. Una nueva pérdida en el mundo de la actuación: Alejandra Da Passano, de gran trayectoria en cine, teatro y televisión, falleció a los 66 años, a causa de una enfermedad neurológica que le produjo daños cognitivos. Llevaba el arte en sus venas y heredaba la pasión por el teatro gracias a su madre, la actriz María Rosa Gallo y a su padre Camilo Da Passano. Tuvo tres hijas, dos de ellas, Estefanía y Eleonora, con el actor Rodolfo Ranni (76), a quien conoció en “Muchacha italiana viene a casarse”; y María, de su pareja con Claudio Mónaco. Comenzó su carrera desde muy joven y supo hacerla saliendo del rótulo “la hija de…”. Era leonina y se definía a ella misma como una mujer “muy mandona, vergonzosa” que le gustaba viajar por todo el mundo para apreciar los paisajes. Según Alejandra, no tenía ídolos, ya que tendía a desmitificarlos. Se le recordará entre otras cosas por sus importantes actuaciones en obras teatrales como “El Cartero”, con Nicolás Cabré y Darío Grandinetti; “¿Dónde estás corazón?”, con María Albanese y “Risas en el piso 23”, con Carlos Calvo y Gianni Lunadei. En 1964, con sólo 17 años, debutó en el cine en el movimiento de la “nouvelle vague” con la película “Pajarito Gómez”, con Héctor Pellegrini, Nelly Beltrán y Maurice Jouvet. A comienzos de los ’70 protagonizó la producción picaresca “La gran ruta” (1971), en pleno auge del género y luego participó en diferentes títulos que terminaron de fijarla como una estrella: “Escándalo en la familia”, con Niní Marshall y Juan Carlos Altavista; “La madre María”, con Tita Merello y Hugo Arana; “Los hijos de López”, con Alberto Martín y Dorys del Valle y “Chechela, una chica de barrio”, con Ana María Picchio y Víctor Laplace. También tuvo una larga trayectoria en TV con “Llegan los parientes de España”. En Canal 9 fue protagonista de “Malevo”, de Abel Santa Cruz, con Gabriela Gili y Rodolfo Bebán y en Canal 7 “La señora Ordóñez”, en 1984, con Luisina Brando, Arturo Bonín y Daniel Fanego. Realizó distintas participaciones en programas como “Las 24 horas”, “Así son los míos”, “Gino” y hasta una tira juvenil de Cris Morena: “Verano del ‘98”. En ese mismo año participó de ficciones de Pol-Ka como “Gasoleros”, junto a Juan Leyrado y Mercedes Morán; y en el 2000 en “Primicias”, donde actuó con Arturo Puig, Araceli González, Gustavo Garzón y Juan Carlos Mesa. Otras tiras en las que participó en los últimos años fueron “Máximo Corazón”, en el 2002, con Gabriel Corrado, Cecilia Dopazo, Valeria Bertucelli y Jorge Marrale; y en 2004 se sumó a “Frecuencia 04”, ciclo juvenil que encabezaron Ludovico Di Santo y Florencia Otero. Pero “Muchacha italiana viene a casarse” (1969), de Delia González Márquez, fue su principal éxito. La novela batió récords de audiencia y allí conoció a Rodolfo Ranni, quien fue su gran amor. Allí Alejandra interpretaba a Valeria Donati, una joven que venía a vivir a la Argentina. Por su gran interpretación se la asoció por mucho tiempo a aquel personaje. Marta Albanese, actriz, autora de obras de teatro y docente de la Universidad de Belgrano, fue la última persona con la que trabajó en teatro. La obra se llamó “Sobre el amor con humor en la mitad de la vida” y estuvo nueve años en cartel y de gira por todo el país. “Trabajé con Alejandra desde el año 2000 hasta la última función. Después tuve que reemplazar por otra actriz debido a la enfermedad neurológica que padecía. Fue muy duro tener que sacarla del espectáculo y por eso se hizo una última función en el ‘Teatro de la Comedia’. Decirle a una actriz que ya no puede trabajar por una en- Recopilación: Osvaldo Béranger fermedad que afecta a su cuerpo es muy fuerte. Pero por suerte, conté con el respaldo de sus hijas y su hermano Claudio, quienes me respaldaron y dijeron que su madre ya había cumplido un ciclo y que no le iba a hacer bien seguir mostrándose así después de tantos éxitos”, cuenta Marta Albanese. «Juntas compartimos también el programa ‘La estación del amor’, en Radio Rivadavia, en donde Alejandra contaba historias y cuentos. Ella venía a colaborar a la radio porque era una rama del arte que también le gustaba mucho. Siempre me voy a quedar con los mejores recuerdos como compañera y amiga. Fue muy dura su enfermedad porque la fue minando y tuvo que trabajar casi mecánicamente, limitándose mucho. Es una gran pérdida para todos, no sólo para el mundo del espectáculo. En estos momentos de tristeza, los compañeros de trabajo somos parte de la familia, compartimos el dolor, somos como hermanos y se merece el respeto de todos los argentinos», concluye Marta Albanese. FERRETERIA «LA 1ª DE CABILDO» Electricidad - Sanitarios - Tornillería Pinturas - Herramientas - Herrajes Av. Cabildo 206 (esq. S. Dumont) 4773-2037 «PALOKO» Belgrano Bowling Para divertirte... Para cenar. Para tomar café. Para conocerte... Av. Cabildo 450 Tel.: 4775-8279 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Mary Comité ◆ Compostura de calzado ◆ Arreglo de ropa ◆ Trabajo en overlok y collareta Teodoro García 2819 Teléfono: 4554-1304 El PERIODICO de la GENTE - Nº 245 - Septiembre de 2014 PERIODICOULTIMO.p65 3 10/09/2014, 07:03 p.m. 3 HABLEMOS DE LIBROS Título: Sobr vir Ar Sobreevi vivir Arggentina Autor osse utor:: Abel PPosse Editorial: Emecé Título: Cuando el poder per dió el juicio perdió Autor eno Ocampo utor:: Luis Mor Moreno Editorial: Ca pital Intelectual Capital Título: El Espía Autor telli utor:: Adrián Pigna Pignatelli Editorial: Sudamericana Título: “Y “Yoo fui K. ha habblan los ar arrrepentidos” Autor es: Eduar do utores: Eduardo Blanca y FFer er nanernanhe do Sánc Sánche hezz Editorial: Sudamericana Título: Messi, el nnue ue uevvo dios Autor uan Car los “T oti” PPasman asman utor:: JJuan Carlos “Toti” Editorial: Continente Título: El humor y la cocina Autor utor:: Luis Landriscina Editorial: Ima ginador Imaginador Título: Cocteles en el camino Autor tín Auzmendi utor:: Mar Martín Editorial: Editor es Editores ar arggentinos Título: PPeluquería eluquería Canina Autor uan utor:: JJuan Chumillas Soler Editorial: Eur opea Europea Saulo Benavente nació en Buenos Aires el 11 de febrero de 1916 y murió en la misma Ciudad el 26 de junio de 1982. Pintor, vestuarista, ambientador, fue uno de los escenógrafos decanos de Argentina. Mi amiga Nitita, compañera de los cursos de Escenografía y Vestuario en el Instituto de Arte Dramático, en el Teatro Nacional Cervantes y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, conocía a Benavente del teatro independiente y me comentaba de sus grandes valores artísticos y de la excelencia de sus valores morales. Era hijo del dramaturgo Francisco Benavente y de Aída Padín, de familia de actores, trabajó intensamente desde los 16 años, hasta su muerte. Realizó más de 500 escenografías, divididas en 370 teatrales, 63 cinematográficas, 55 operísticas y 4 ciclos de televisión. En el Teatro Colón debutó en 1949 con “Die Frau Ohne Schatten”, de Richard Strauss, para el grupo “La Máscara Orion Le Tuer y Poof”. En el Instituto de Arte Moderno montó las escenografías de: La loca, de Chaillot; Cuando la muerte clava sus banderas, de Omar del Saulo Benavente Creador de la escenografía Argentina Carlo; Leocadia, de Jean Anovilh; Ondina, de Jean Giraudoux, para Delia Garcés; Bodas de sangre, Madre Coraje y sus hijos; El corazón extraviado; El diario de Ana Frank; El delator; La voix de la Tour Torelle (París); Leocadia (Santiago de Chile); Santos Vega (Montevideo); Cossi Fan Tutte (San Pablo); Facundo; Un Guapo del 900; La Vengadora (USA) y El Paraíso, entre otros. Benavente trabajó con los directores Orestes Caviglia, Cecilio Madanes, Antonio Cunill Cabanellas y con Lola Membrives, María Rosa Gallo y Alfredo Alcón, entre otros. La Primera Escuela de Escenografía comienza en el espacio creado por el pintor Franco, en “La Cárcova”, Escuela Superior de Bellas Artes. Ese afamado pintor formó a los primeros escenógrafos, ahí estudió Saulo, fue el creador de la Escenografía Propiamente Argentina, antes que él se utilizaban decorados pintados, él utiliza la escenoarquitectura, toda una novedad. Benavente fue Director Escenográfico del Teatro Nacional de Comedia Cervantes en los años 1956, 1957 y 1959. Secretario General del Centro Argentino del Instituto Internacio- Grupo Semblanzas gabi Servicio de Lunch Comidas para llevar Entregas a Domicilio FEDERICO LACROZE 3750 4553-2302 - BS. AS. 4 PERIODICOULTIMO.p65 Título: Secr etos del Vaticano Secretos Autor nar utor:: Ber Bernar nardd Lecomte Editorial: El Ateneo Título: Duér mete niño Duérmete Autor es: Dr utores: Dr.. Eduar do Esti vill y Eduardo Estivill Sylvia de Béjar Editorial: Plaza & Janés Título: No quier quieroo en envvejecer Autor a: Pilar Sor do utora: Sordo Editorial: Planeta CUADERNO DE BARRIO Osvaldo Béranger abcdefghijklmnpqrst Actúa en: Cumpleaños Eventos Centros de Jubilados Dirección General Rossana Guarino 4552-0318 nal del Teatro desde 1957 a 1963-76. Ejerció como Profesor de Escenografía Cinematográfica en la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de La Plata. Ocupó el cargo de Presidente de la Sociedad de Escenógrafos de la Argentina durante los años 1961, 1962, 1963 y 1966. Hasta 1976 fue Prof. De Escenografía y Luminotécnica de la escuela Superior de Arte Dramático de la Nación. Jefe de Cátedra de Teoría Escenográfica y Escenotécnica en el Instituto Superior del Teatro Colón y Prof. De Escenografía de la Facultad de Artes y Medios de Comunicación. En sus trabajos para el teatro, hay un antes y un después de él. Fue un artista total, un fuera de serie. Iba vestido de obrero, para dar clases o trabajar, lo importante para él era crear, buscaba siempre la perfección. Generoso con sus alumnos, a los cuales recomendaba, muchos de ellos son famosos en todo el mundo. Todas las escenografías del Teatro Independiente eran de Benavente y eran deslumbrantes y hasta ponía dinero de su bolsillo para la realización de las mismas, decía que con su TORTAS ARTESANALES 1) Tortas 2) Cupcakes 3) Postres 4) Tartas Dulces sueldo del “Colón” y de sus alumnos le bastaba. Se ganó el título de “Maestro”. Para los que tuvimos la suerte de ver sus obras y escuchar sus enseñanzas, su recuerdo permanecerá por siempre. In Memoriam Amalia Paradelo, Pintora y escenógrafa Beatriz Beatti Gentileza: Sr. Luis Carlos Dr. Héctor A. Isidoro Médico Veterinario Atención a Domicilio Tel: 4482-1416 Teléfono: 156-141-2675 e-mail: [email protected] El PERIODICO de la GENTE - Nº 245 - Septiembre de 2014 4 10/09/2014, 07:03 p.m. EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE BENEDICTO XVI Hacer más humano al hombr hombree A lo largo de todo el siglo XX, dijimos en la nota anterior, la corriente humanista, al tratar de los fines de la educación, ha tenido en cuenta la razón y la inteligencia, la voluntad, la sensibilidad, el sentido moral y la belleza, destacando que la educación debe ser educación de la inteligencia y para la inteligencia; le es esencial el reconocimiento crítico de la amplitud de la razón, es decir, de su radical apertura a la verdad. Ahora bien, es preciso añadir que una educación integral implica también la educación de la afectividad, porque “la persona no es sólo razón e inteligencia, aunque ciertamente son sus elementos constitutivos; lleva también en su interior, inscripta en lo más profundo de su ser, la necesidad de amor, de ser amada y de amar a su vez”, manifestaba Benedicto XVI en octubre del año 2006. No cabe duda alguna acerca de la necesidad de educar la dimensión afectiva de la persona, porque la afectividad impregna toda la vida psíquica de la misma; sin embargo, todavía hoy existe un enorme vacío sobre esta cuestión, siendo muchos los que piden que haya una verdadera transformación educativa que tenga en cuenta la dimensión emocional de la persona. La afectividad abarca un amplio conjunto de fenómenos internos subjetivos que conmueven nuestro ánimo y que pueden manifestarse de formas diferentes: emociones, sentimientos, pasiones. El Papa emérito se refiere expresamente al amor: la persona necesita amar y ser amada, pero el amor no es un sentimiento fácil para nadie. La labor educativa, desde una visión integral del hombre y una perspectiva coherente con dicho proceso, ha destacado de manera especial, junto a la dimensión racional y afectiva, la volitiva. El objetivo último de la educación no puede ser el simple saber, sino el querer que se genera del saber; la expresión explícita es el hombre personal y libre. En este sentido, se dice que la finalidad propia y última de la educación se podría definir como la promoción de la capa- cidad de decisiones libres y responsables, en el educando. Pero, ante un discurso filosófico o pedagógico que, por una parte, exaspera la reivindicación de la libertad, especialmente a nivel individual, y por otra, proclama culturalmente el determinismo biológico, psíquico, social, el acto educativo debe entenderla siempre como libertad humana, es decir, libertad limitada, ubicada, finita. Concretamente, la libertad humana no es absoluta; nacemos condicionados por los genes, el sexo, la cultura, el lugar, la época, etc., pero, a pesar de estas limitaciones, estamos llamados a ser libres. En este contexto verdaderamente humano ubicamos el pensamiento de Benedicto XVI. En su mensaje a la Diócesis de Roma (21-enero-2008) manifestaba: “La relación educativa es, ante todo, encuentro de dos libertades y la educación bien lograda es una formación para el uso correcto de la libertad. A medida que el niño crece, se convierte en adolescente y después en joven; por tanto, debemos aceptar el riesgo de la libertad, estando siempre atentos a ayudarle a corregir ideas y decisiones.” Es decir, la educación se orienta a la formación de la libertad y para la libertad. Este proceso necesita la orientación, la ayuda y el acompañamiento de los padres y de los educadores para prevenir y corregir desviaciones; porque “lo que nunca debemos hacer es secundarlo en sus errores, fingir que los vemos o, peor aún, que los compartimos como si fueran nuevas fronteras del progreso humano.”, añade el Papa. Se trata, de una forma muy concreta, de establecer un adecuado equilibrio entre libertad y disciplina, “porque sin reglas de comportamiento y de vida, aplicadas día a día también en las cosas pequeñas, no se forma el carácter y no se prepara para afrontar las pruebas que no faltarán en el futuro”. Es un equilibrio que no se logra, en la actualidad. Es muy frecuente confundir educar para la libertad con educar en libertad. El fin de la educación es educar para la libertad, pero ésta se lo- gra con reglas claras, normas precisas, orden y disciplina; no sólo no es contraria a restricciones que vienen también de fuera, a límites y contenciones, sino que incluso las necesita. Según Benedicto XVI, se está dando un fenómeno de características complejas: “Observamos preocupados -expresa- que la noción de libertad se ha distorsionado. La libertad no es la facultad para desentenderse de; es la facultad de comprometerse con, una participación en el Ser mismo”. El resultado de tal distorsión, subraya el Papa emérito, es que “la libertad auténtica jamás puede ser alcanzada alejándose de Dios.” Esta conclusión, que abre la educación a un horizonte de esperanza y compromiso, nos ubica en el corazón del pensamiento educativo de Benedicto XVI, para el que, semejante opción (el alejamiento de Dios) significaría en el fondo, descuidar la genuina verdad que necesitamos para comprendernos a nosotros mismos como seres humanos. Exig encias y condiciones Exigencias La educación, es preciso reconocerlo, contemplada desde su finalidad esencial constituye una actividad muy compleja. Es imprescindible que se construya una convergencia de condiciones favorables; son muchos los factores que intervienen así como las exigencias que la configuran. Los factores que influyen en forma FERRETERIA Nueva L acr oze GIA Lacr acroze de Argüello y Argüello S.H. Sanitarios Electricidad Pinturas Herramientas Tel.: 4554-5856 Av. Federico Lacroze 3624 / CABA [email protected] favorable o desfavorablemente en la educación son el contexto social (cultural, económico, político), la familia, la estructura educativa, es decir, la escuela, en la que debemos incluir a educadores y educandos, las relaciones entre las personas, la legislación, el sistema educativo, las actividades, etc. No podemos referirnos ampliamente a estos factores; abordaremos, para concluir, solamente aquellos aspectos que se encuentran más presentes en las intervenciones magistrales del papa Benedicto XVI durante su pontificado que, por un lado, ayudan a la actividad educativa a centrarse en su fin esencial y, por otra, manifiestan precisamente una efectiva puesta en práctica. Que la educación se oriente a la verdadera formación de la persona no es algo exclusivamente teórico, sino que además debe manifestarse en la actividad cotidiana. Carlos Antonio Gasparri Tienda Láctea Directo de Fábrica Venta por Ma Mayyor y Menor QUESOS FIAMBRES DULCES ENCURTIDOS VERDULERIA F. Lacroze 2899 4551-4191 Diarios y Revistas GALLETITERIA Y KIOSCO Muchas Marcas y Variedades Av. Forest 581 casi Av. Lacroze - CABA Av. FFor or est esq. Av. FF.. Lacr orest Lacrooze Dietética «MOGALE» Empanadas Caseras - Pizzas 4553.8516 15.3704.9034 Lacroze 2860, Colegiales www.todorelleno.com.ar Productos Naturales Productos para Diabéticos Celíacos e Hipertensos Deshidratados - Especias Frutas Secas - Disecadas Semillas - Legumbres - Cereales Harinas - Hierbas - Miel - Tinturas Madre Envíos a Domicilio 4553-2300 Olleros 4187 (casi Av. Corrientes 6800) El PERIODICO de la GENTE - Nº 245 - Septiembre de 2014 PERIODICOULTIMO.p65 5 10/09/2014, 07:03 p.m. Chacarita 5 Chamuyemos de Tango Amigos del Tango y mi chamuyo, seguimos con la rica y recordada historia musical que nos dejó el genial músico ejecutante del bandoneón, gran compositor de la música del Tango de recordadas canciones que siguen recorriendo el mundo entero. Continuamos con los grandes cantores que integraron su famosa orquesta. ◆ “Pichuco”, que nació generoso, le aconseja a su cantor Edmundo Rivero que siga triunfando como cantor solista. Se presenta en Radio Belgrano con un conjunto de violas bien templadas y triunfó como la voz esperada del Tango. Dado el éxito logrado emprende una gira por España, donde triunfa de tal manera que el gran guitarrista Andrés Segovia, que lo escucha cantar y le resulta de sumo agrado, le regala una guitarra de concierto de mucho valor. De regreso a “La Reina del Plata” es convocado para grabar en el sello “Víctor”. El primer tema fue el Tango de Ástor Piazzolla y Jorge Luis Borges “Bailate un tango Ricardo”. En 1968 con sus guitarras emprende una gira exitosa por Japón. A su regreso, en el barrio de San Telmo, el 8 de mayo de 1969 inaugura “El Viejo Almacén”, en la esquina de Independencia y Balcarce, un lugar tanguero que se conoció en todo el mundo. Edmundo, seguido por su hijo “Muni”, lo mantuvieron por 30 años. El 6 de mayo de 1978 Edmundo Rivero fue distinguido con el título de Profesor de la Academia Porteña del Lunfardo. En 1982 Edmundo presentó sus libros: “Una luz de almacén” y “Las voces de Gardel y el canto”. El 24 de diciembre de 1985 Edmundo fue internado en grave estado de salud en el Sanatorio Güemes. El 18 de enero de 1986 su potente voz de bajo se escuchó en el Cielo con el fuelle de “Pichuco”. Dios escuchaba “Sur”. Edmundo vivió 40 años en el barrio de Saavedra, sus vecinos el 8 de junio de 2013 le rindieron un merecido homenaje. En la plaza “Edmundo Rivero”, junto con la Secretaría de Cultura de la Nación y el Ministerio de Seguridad de la Nación, en esta plaza ubicada en las calles Roberto Goyeneche y Jaramillo, después de un gran espectáculo musical, las autoridades descubrieron una placa de mármol con la leyenda: “Al cantante nacional Edmundo Lionel Rivero. Por su arte incomparable, sus vecinos de Saavedra y su familia le rinden este homenaje. 8 de Junio 2013. Las personas no mueren jamás mientras estén en nuestro pensamiento y nuestro corazón.” ◆Salvador Papalardo nació en Manuela Pedraza y Triunvirato, en el corazón del barrio de Villa Urquiza, histórico bastión tanguero. En 1949 “Pichuco” lo integra a su orquesta con el nombre artístico de Jorge Casal. Con este morocho cantor al frente de su gran orquesta típica emprende una larga y exitosa gira por Brasil. Al regreso “Pichuco” con su orquesta y los cantores Jorge Casal y Raúl Berón le ofrecen al público porteño “El Patio de La Morocha”, con gran éxito donde triunfan las voces de los cantores. Jorge Casal grabó 20 temas para el sello “Víctor”, los más destacados fueron “Una canción” y “Canción de cuna”. Casal cantó con Troilo durante 7 años seguidos. En 1956, teniendo Casal mucha fama como cantor de Tangos, “Pichuco” le aconseja que se presente como cantor solista y lo recomienda en radios, confiterías, teatros. También realizó giras por el interior y Montevideo, donde logró con su buen timbre de voz y buena afinación una importante fama de cantor. El 25 de junio de 1996 se apagó su voz, creo que se fue a buscar a su maestro “Pichuco” para cantar en la gran orquesta del Cielo el Tango “Canción de cuna”. ◆En 1950 Troilo, con Raúl Berón, que reemplazó a Rivero, grabó 15 temas con gran Escribe: Domingo Aldo Camejo éxito, como el que tuvo con el Tango “De vuelta al bulín” y “El Patio de La Morocha”, que también fue el título del sainete lírico compuesto por “Pichuco” en 1953 y estuvo en escena con un gran éxito que llegó a 1955. Don Raúl Berón se destacó como galán y cantor del sainete. La numerosa familia Berón aportó muchos buenos artistas a nuestro Tango argentino. Elba Berón fue la primera voz femenina que tuvo la orquesta de Troilo. Nacida en “La Reina del Plata” en 1930, su hermano Adolfo fue un eximio guitarrista, conocido como “La Guitarra de América”. José y Raúl fueron grandes cantantes de Tango. Elba y Rosa formaron un dúo folclórico que triunfó muchos años en programas de radio como LR1 Radio El Mundo y LR3 Radio Belgrano. Elba debutó en la orquesta de “Pichuco” en 1960, cuando tenía 30 años de edad. Grabó algunos temas, los más recordados “De mi barrio” y “A mí qué”. Troilo le aconsejó que formara un dúo con su hermana Rosa y las recomendó para que actuaran en radios y teatros porteños donde se presentaron a sala llena, muchas veces las acompañaba con su guitarra Adolfo y también cantaban sus hermanos Raúl y José. El público despedía a los hermanos Berón con fuertes aplausos y ellos le cantaban otra. ◆Carlos Olmedo nació en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. Desde muy joven se radicó en “La Reina del Plata” para perfeccionarse como cantor de Tangos. En 1955 Troilo lo integra a su orquesta. Cantó un año con “Pichuco” en radios, teatros y confiterías. Dejó grabados en el surco del disco RCA Víctor el Tango de su autoría “De puro curda” y de Juan Carlos Cobián y Pascual Contursi, “El motivo”. Cantó como solista con guitarras en radios, teatros, confiterías y clubes barriales. ◆Amadeo Mandarino nació en la Ciudad de Buenos Aires el 25 de mayo de 1913. Se integró a la orquesta de Troilo en actuaciones radiales teniendo muy buena aceptación de los oyentes de Radio El Mundo y Belgrano. Grabó un solo tema, el Tango “No es más que yo”. ◆Pablo Lozano nació en la Ciudad de Buenos Aires. Desde muy joven comenzó a cantar en cafés de barrio, en concursos de aficionados al canto y en algunas presentaciones en Radio Del Pueblo. En 1952, en una gira que realizó con su orquesta el maestro Héctor de la Fuente por la provincia de El Herror - ¿por qué nos equivocamos? – 4º artículo. Queridos amigos, en esta oportunidad seguiremos recorriendo temas que se relacionan con la génesis del error, en esta oportunidad veremos los sistemas de pensamiento. ¡Vamos al grano! Haremos un pequeño experimento, si están de acuerdo conmigo, observen el dibujo Es importante que traten de responder rápidamente, para que se vea el efecto que queremos demostrar. Decimos que el bate de béisbol americano y la pelota salen en conjunto U$S 110. Sabemos que el bate sale U$S 100 más que la pelota, ¿Cuánto sale la pelota? Evidentemente U$S 10. ¿Correcto? 6 PERIODICOULTIMO.p65 Creo que muchos hemos pensado “rápidamente” así. Pero veamos con un poco más de detenimiento el planteo: el bate sale U$S 100 MAS que la pelota, si la pelota saliera U$S 10 el bate valdría U$S 110, y entonces el conjunto bate y pelota serian 110 +10= 120 U$S, lo que no es correcto. En realidad si piensan un poco más llegarán a la conclusión que la pelota sale U$S 5, entonces ahora el bate sale U$S 105, con lo cual bate +pelota ahora es = 105+5 = U$S 110 como debe ser (el conjunto). Esta forma de pensar rápida se denomina Sistema 1 (o por lo menos así lo denomina Daniel Kahneman en su libro “Pensar rápido, pensar despacio”). Él denomina Sistema Nº 1 a la forma de pensar rápida, casi automática donde no hay demasiada reflexión, que hace uso de las denominadas “heurísticas” que son soluciones aproximadas a los problemas pero sencillas, generales y que no requieren de análisis. Normalmente durante el día estamos continuamente usando estas heurísticas dentro de las cuales podemos poner las conductas automáticas, comer, caminar, manejar un coche, los prejuicios, los juicios de valor, los cliché, etc. etc. las emociones también influencian muy fuertemente en estas conductas “automáticas” (ver el libro de Daniel Goleman “ La inteligencia emocional”). Evidentemente una gran proporción de errores se pueden dar cuando no meditamos un poco las cosas que hacemos, el famoso vivir en automático (habíamos visto en una nota anterior el experimento del violinista famoso tocando en el subte que casi nadie le presta atención, esto es por vivir en “automático”). Hay otro sistema de pensamiento (Nº 2) que es el pensamiento verdaderamente racional por antonomasia al anterior es el sistema “lento” donde se evalúan distintas alternativas, se hacen cálculos, se ven los riesgos, etc. No podemos decir que un Sistema de pensamiento sea el Nº 1 o el Nº 2 es superior al otro ya que ambos son imprescindibles para un correcto desempeño, normalmente las situaciones de riesgo inminente requieren respuestas rápidas y no demasiado meditadas como puede ser un coche que sube a la vereda con riesgo de atropellarnos, no podemos ponernos a pensar si será una broma, si frenará antes de atropellarnos, etc. directamente debemos pegar un salto para salvar nuestra vida. Pensemos que la vida sería prácticamente imposible si a cada paso que damos u acción que acometemos la tuviéramos que meditar y tomar decisiones. Por otro lado otras situaciones requieren “para la pelota” y analizar diferentes Entre Ríos tenía como cantor al joven Pablo Lozano, un morocho porteño que escuché cantar en un baile de mi ciudad, Gualeguay. Cuando terminó la gira, De la Fuente con su orquesta y la voz de Lozano, hizo un ciclo de actuaciones en Radio Belgrano logrando un buen éxito. En 1955 Troilo incorporó a su orquesta al cantor Pablo Lozano, que grabó para el sello “Víctor” un Tango muy aceptado por los tangueros: “Baldío de barrio”. Aconsejado por “Pichuco”, Lozano sigue su trayectoria de cantor solista acompañado por guitarras. Emprende varias giras por el interior. ◆Alfredo Lucero Palacios estuvo como cantor en la orquesta de Troilo unos pocos meses y no grabó temas. ◆Ángel Cárdenas nació en “La Reina del Plata” el 19 de junio de 1927, al incorporarse a la orquesta de “Pichuco” la suerte lo estaba esperando, porque le tocó unir su voz a la del “Polaco” Goyeneche. Formaron un dúo que los tangueros recordamos. Cárdenas tuvo destacada actuación con Troilo y “El Polaco”, se presentaron en radios, teatros, bailes en River, Comunicaciones. Grabaron en el sello “Víctor” 16 temas, los más recordados: “Chuzas”, “Te llaman Malevo” y “La última”. ◆Tito Reyes fue el cantor más protegido por “Pichuco”, porque tenía 8 hijos. Cada vez que le pagaba, Troilo le daba unos pesos de más y le decía “comprale algo a los pibes”. Los compañeros de la orquesta lo llamaban “Guapo y Varón”. Tito agradecía cumpliendo al pié de la letra todas las indicaciones de “Pichuco”, con quien tuvo una destacada y larga temporada. Grabó 22 temas para el sello “Víctor”, quedan en el recuerdo de los tangueros “Yo soy del ‘30” y la milonga “El conventillo”. ◆Nelly Vázquez fue la segunda voz femenina en la orquesta de Troilo. Se integró en 1964, tuvo una resonante actuación por su afinación, la potencia de su voz y su fuerte temperamento. Dejó 17 temas en el surco del sello “Víctor”, los más recordados “Barrio de Tango” y “Milonguita”. Siguió el consejo de “Pichuco” para que cantara como solista y de común acuerdo deja la orquesta en 1969. Amigos del Tango muchas gracias por su atención. En el próximo número: Troilo conoce a Gardel. Su padre le regala una guitarra. “El Polaco”, último ídolo. “Pichuco” se casa. El Colón lo aplaude de pié. Por: Gustavo A. Klein condiciones como por ejemplo cuando planificamos nuestras próximas vacaciones. El tema consiste en saber cuándo debemos aplicar una u otra opción. De todas maneras el sistema Nº 2 (lento) aunque es menos falible que el Nº 1 (rápido), se deja influenciar por el Nº 1, además es mal calculador de probabilidades como veremos en alguna nota separada, y también es bastante perezoso: Veremos más adelante particularidades de estas formas de pensar, especialmente en lo que hace a las Heurísticas. Un abrazo para todos, y nos encontraremos en la próxima, si Dios quiere. [email protected] El PERIODICO de la GENTE - Nº 245 - Septiembre de 2014 6 10/09/2014, 07:03 p.m. El PERIODICO de la GENTE - Nº 245 - Septiembre de 2014 PERIODICOULTIMO.p65 7 10/09/2014, 07:03 p.m. 7 Homenaje a Alfredo Di Stefano, la estrella que brilló en el espectáculo del Fútbol Nació el 4 de julio de 1926, en Barracas, primer hijo de Alfredo y Eulalia Lauthé. Hubo trasmisión de genes: su padre había jugado en River entre 1910 y 1912, cuando abandonó por una lesión en la rodilla. Alguna vez “La Saeta Rubia” llamó “la boca de La Boca” a su barrio natal, vecindario de inmigrantes y casa humildes. La calle donde nació se llamaba Universidad; hoy Salmún Feijóo. Alfredo tuvo dos hermanos: Tulio y Norma. Las escapadas diarias a la casa de sus abuelos marcaron su infancia. Como el papá Alfredo trabajaba mucho, fue el abuelo Miguel su primer compañero de pelota. Jugaba al fútbol en campitos pegados a la vía del tren, cerca del Mercado de Papas, en el que trabajaba su padre. Jugaba más de lo que comía: era flaquito y no le apetecía casi nada. A los 15 años, Fredito, como lo llamaba su papá, dejó de estudiar y se fue a trabajar a uno de los campos que con el tiempo fue comprado por don Alfredo. Desde entonces y de antes, la pelota ya estaba en su vida, en los baldíos de las calles. Cuando su familia se mudó a Flores, tuvo su primer equipo: “Unidos y vencedores”. Como el papá vio el debut de Isidro Lángara en San Lorenzo, en el Gasómetro, cuando “El Vasco” metió cuatro goles. Ya en Flores, el fútbol también fue su manera de hacerse camino y de amigos nuevos. El equipo entonces fue “Imán”. Tenía 12 años y las canchitas se seguían armando en cualquier lugar. “Minellita”, le decían, por su parecido con Juan José Minella, rubio como él y que con el tiempo sería su técnico. Un día Doña Eulalia se encontró con Alejandro Luraschi, que había jugado en River con Don Alfredo y seguía vinculado con el club. Le contó que su hijo jugaba bien al fútbol. El hombre lo citó para una prueba al joven Alfredo, que tenía 17 años. Carlos Peucelle, el técnico de los juveniles, lo fichó en la 4ª y encendió la mecha de la gran historia: en la 1ª ya maravillaba “La Máquina”. Lo que siguió es mucho más conocido. Alfredo debutó en la 1ª el 15 de julio de 1945, contra Huracán, que ganó 2 a 1. Iba a hacerlo una semana antes contra Newell’s, pero ese día murió el presidente norteamericano Franklin Roosvelt y se suspendió la fecha. El día del bautismo formó la delantera junto con Gallo, Pedernera, Labruna y Lostau. Alfredo jugaba de todo. Al año siguiente Huracán se lo llevó a préstamo y tuvo que habituarse a la modestia de un club con pocos recursos. Cuando regresó a River, la venta de Pedernera dejó un hueco para él. Se avecinaba su primer gran temporada: la del ’47, cuando el equipo conducido por Minella, ganó el campeonato y Alfredo fue el goleador del torneo. “Socorro, socorro, que viene la Saeta con su propulsión a chorro”, cantaba la tribuna, sin saber que le estaba imponiendo el mote de toda su vida. Sobrevinieron la colimba y la Selección. En el equipo nacional, que se preparaba para el Sudamericano de 1947, en Ecuador, era reemplazante de Pontoni, pero el delantero de San Lorenzo se lesionó en el debut con Paraguay (6-0) y se le hizo un lugar. En el ataque jugaba con Boyé, Tucho Méndez, Moreno y Lostau. La Saeta aportó 6 goles. Después de la huelga de jugadores de 1948, se marchó a Millonarios, de Colombia. Lo que escribió el diario “El Tiempo” a su arribo describe muy bien a Di Stefano en la cancha: “Hoy llega a Bogotá el delantero más rápido del continente. Sus desplazamientos contra el arco enemigo son fantásticos y por ello ha merecido el apodo de ‘La Saeta Rubia’.” “La Saeta” integró una delantera con Reyes, Pedernera, Báez y Mourín, que provenía de Independiente. Por ese entonces, en enero de 1950, selló su unión con la compañera de su vida, Sara, que le dio seis hijos: Nanette, Silvana, Alfredo, Elena, Socia e Ignacio. Tres años en tierra cafetera fueron el prólogo para su época dorada. A Real Madrid no le hacen falta demasiados registros documentales para venerar a Alfredo Di Stefano como el mayor tesoro de su historia. En la “Casa Blanca” hizo todo lo que un jugador puede hacer por una camiseta, y más. Su llegada en 1953, se produjo después Recopilación: Osvaldo Béranger de un forcejeo de varios meses con el Barcelona, el primero que le echó el ojo desde España. Sintetizando: Ahora Alfredo Di Stefano, un millón de imágenes, un universo de recuerdos. Aunque seguramente el diría “que son macanas”. Sin “La Saeta” entre nosotros el fútbol ya no será el mismo, porque él fue uno de los más grandes futbolistas de la historia, maravilló y ganó todo en Real Madrid, fue campeón con Boca y River como DT. El mundo despide a una leyenda. Alfredo Di Stefano nos dejó a los 88 años… pero nos deja el recuerdo que fue una de las más grandes glorias del fútbol mundial, nacido en Argentina. Recordando los éxitos de Rossana Guarino Poesías: Ter esita Niada, eresita Blanca PPoir oir ot, Bea triz oirot, Beatriz Bea tti, Mar uja RRolón olón y Beatti, Maruja Pedr uz. edroo de la Cr Cruz. Canto: FFla la vio Mor elli, lavio Morelli, Fr ancisca Vaccar nesto accaroo, Er Ernesto Buccicar di. Buccicardi. Glosa Especial: Osv aldo Osvaldo Bér ang er Bérang anger Tea tr o: Elsa Gola to eatr tro: Golato to,, Rossana Guarino or Guarino,, Aur uror oraa Fer a. errr eyr yra. Dir ección Gener al: Dirección General: Rossana Guarino Guarino.. Sin dudas una nnue ue uevva actuación eexitosa xitosa de la extensa tr tístiartístitraayectoria ar ca de Rossana Guarino digna de rrecor ecor dación. ecordación. ¡F elicitaciones! ¡Felicitaciones! Un nnue ue ecor dar de nnuestr uestr uevvo éxito a rrecor ecordar uestraa amig amigaa Rossana Guarino Guarino,, en esta opor tunidad una ggala ala pr esentada el oportunidad presentada 23 de Abril de 2002 en Amenábar 1767, del bar rio de Belg barrio Belgrrano ano,, en la sede de la Cong ana «La Congrregación Luter Luterana Cr uz de Cristo»Cruz upo Una nnue ue esentación del «Gr presentación «Grupo uevva pr Semb lanzas», poniendo en escena Semblanzas», «Una Semb lanza a la Vida», con los Semblanza siguientes Intér pr etes: Intérpr pretes: Glosas de RRossana ossana Guarino 8 PERIODICOULTIMO.p65 El PERIODICO de la GENTE - Nº 245 - Septiembre de 2014 8 10/09/2014, 07:03 p.m. Realizado el 22 de Julio de 2014 GRUPO SEMBLANZAS Comenzó la reunión del 22 de julio con relucientes expectativas de actuación. Poco a poco fueron llegando los poetas y escritores con el deseo máximo de abrir el caudal de sus creaciones. Se notaba en cada rostro el entusiasmo que le tenía en “punta de largada”. Se les veía en las miradas inquietas y sus manos nerviosas de tocar y asegurarse de cada tema que iban a desarrollar. Las intenciones fueron excelentes. Fue muy linda la apertura, porque se recibió con un fuerte aplauso a la Sra. Elsa Golato en su retorno a las actividades como Directora Artística del “Grupo Semblanzas”; y el agradecimiento por su permanente deseo de mantener en alto las reuniones mensuales a su Directora, la cantante lírica y poeta Sra. Rossana Guarino a través de 22 años de presentaciones artísticas. Y así se desarrolló el programa. Beatriz Beatti. Con total confiabilidad se escucharon dos temas de su pertenencia: “Amistad” y “Belleza de bronce”. Beatriz Beatti escribe en “El Periódico de la Gente” temas culturales y sobre reconocidos pintores y escultores de nuestro país. Gladys Mancurti. Con buen gusto y calidad de estilo, con voz grave y plena de autoridad, manifestó “Muchas gracias por tu amistad”, de autor anónimo y “Soneto del amigo” de César Conto. Referencias al 9 de Julio (198 años de Independencia). “Día del Amigo”. “Galas con la Ópera”: Cavallería Rusticana, de Pietro Mascagni, relato argumental. Teatro Leído: “Las campanas dela iglesia”, en las voces de Rossana Guarino y Osvaldo Béranger y “Boquitas pintadas” de Puig, con Rossana Guarino y Celia Salmón. Poesías, novedades, rifas y la actuación de dos intérpretes del tango: Carlos Lagos y Domingo Aldo Camejo. Soneto del Amigo Versión de César Conto En fin, después de tanto error pasado, tantas represalias, tanto peligro, resurge en otro el viejo amigo nunca perdido, siempre reencontrado. Es bueno sentarlo nuevamente al lado con ojos que contienen la mirada antigua siempre conmigo un poco tribulado y como siempre singular conmigo. Un bicho igual a mí, simple y humano sabiendo moverse y conmoverse y a disfrazar con mi propio engaño. El amigo: un ser que la vida no explica que sólo se va al ver otro nacer y el espejo de mi alma multiplica. Recopilado por Gladys Mancurti Celia Salmón. Correcta intérprete, se le escuchó decir “Bautista”, diálogo entre dos personas y “Facundo Cabral”, en homenaje al autor de “No soy de aquí, ni soy de allá” y otros éxitos. Elsa Ianuzo. Recordó el “Día del Amigo” evocando a su creador, el argentino de Lomas de Zamora Dr. Enrique Ernesto Febraro, fallecido en Buenos Aires a los 84 años, el 4 de noviembre de 2008. También recordó a Aníbal Troilo, como puede verse en esta edición en página 11. Jorge Martinesi. Dio a conocer “Relato del abuelo” y “Quisiera verte tejer”. Además de fotógrafo de “Semblanzas”, pone siempre en su decir una apreciable cuota de expresión. GOZO Miro mi tierra, gozo al alcance de mi mirada; como un pintor distingo sus colores y me hechizan. Mi imaginación vuela recordando memoriosa mi niñez lejana y sin embargo tan cerca. ¿Cómo vivir sin recuerdos? Si mi tierra tiene pinceladas en el cielo y otras que quedaron guardadas en las rosas de mi madre en su jardín de invierno y aún persisten sus aromas. Está ese sol que dora los frutales de la huerta, ese sol que da belleza a las flores pero también las mata… es mandato divino entre la vida y la muerte. Mi tierra se comunica conmigo, cuando miro la luna en soledad por entre los altos edificios que tiene Buenos Aires y yo vuelvo a ser niña con mil preguntas sin respuestas… En mi cielo Patagónico, en los amaneceres las estrellas se van apagando poco a poco como asustadas. Y no hay nada más lindo que ver al día siguiente los campos encendidos por los rayos del sol. Orfe ción y ductilidad que transmiten siempre amistad, dijo “A un amigo…” y “La consigna… ¡los quiero!”, de Boris Gold. Elsa Golato. Reapareció hablando del “Retrato de Nelio Gualpa”, un caso penoso en la vida de tantos poetas olvidados. Nelio Gualpa, poeta cordobés (1916-1970), de alto vuelo literario pero recién reconocido tras su muerte, sus obras fueron publicadas por sus hijos. Cristina Santolaya. Autora de “Amistad”, es una intérprete exquisita, toda femineidad y ternura. Lidia Carrizo. Embajadora de ASOLAPO (Asociación Latinoamericana de Poetas y Artistas) en Argentina, abrió su presentación con “La protesta”. Luego de su libro “Resplandores y matices” tomó un poema dedicado a su madre. Luis Melamed. Estimado amigo y escritor, abordó la vida de “Charlo”, cantor de tangos y excelente músico y compositor, este trabajo puede leerse en la página 10 de la presente edición. También dijo, de su autoría poética “Buen fin y mejor principio”. Graciela Fiscalini. Psicóloga Transpersonal, es autora del libro “Antología de la Seguridad” (pensamientos y encuentros de espiritualidad y ciencia), del que leyó algunos de sus poemas. Se la puede escuchar en FM 96.5 Radio Patricios, en AM 1230 Rdio Creativa (jueves de 16 a 17 “Volver a verte tejer” Quisiera volver a ser niño para volver a verte tejer, enredarme en tus lanas, que me acaricies el pelo pero tenerte otra vez. LA ABUELA Pasa la abuela llevando de la mano a su nieta, de tan solo cinco años. -Abuela, no me voy a perder. Ni una palabra. Ella hace un gesto… Sermonea: -Siempre juntas las dos. Hoy ya hombre comprendí lo que de niño no entendía, que mientras ibas tejiendo también tejías vejez. Cuando la abuela lleva y pronto trae de la escuela a su nieta, ya cae una vecina que sabe lo que pasa. -No hay otra, mi hija trabaja porque el sueldo de él no alcanza. ¿Qué sería de mi nieta! Quisiera volver a ser niño, acurrucarme en tu falda pero tenerte otra vez. Para volver a verte tejer y decirte que algún día sólo seremos los dos. Jorge Martinesi Ceferino Silvia Fiori. Capacidad al decir sus escritos, se inclinó a un breve cuento titulado “El bibliotecario”. Dulce temperamento. Orfe Cornejo Moya. La poeta chubutense expresó dos hermosos poemas: “Gozo” y “Creo en ti amigo”, aun estando en Buenos Aires, su terruño lo lleva siempre a flor de piel. Haydeé Gómez. Fuerza emotiva, buena dic- Bendita abuela, que no tiene pereza. Ahora y siempre, dando tus fuerzas y que las sostienes con entereza fingiendo no tener dolor alguno, porque su cariño es tan sensible que rebela el corazón indefinible. Un día la nietecita la vio en cama y notó que su sueño era extraño. -¡Eh, en el comedor, no hagan ruido que abuelita no puede dormir! … Pobre abuela, ahora, ahora se fue dejando el recuerdo de tanta fe. Osvaldo Béranger Restaurant «Vía Lacroze» Colegiales Abel Aznar Lyrics y Reinaldo Yiso, “Dios te salve mi hijo”, de Magaldi y en homenaje al “Día del Amigo” dio lectura al tema “Todos los días del año son el día del amigo”. Tea tr eatr troo Leído “Boquitas pintadas” de Manuel Puig, con la interpretación de Rossana Guarino y Celia Salmón. Ambas tuvieron una digna actuación y fueron bien aplaudidas por los presentes. “Las campanas de la iglesia”, del libro “Todo en broma” de Vital Aza, cuyo personaje “Pepa” fue desarrollado por Rossana Guarino, rol que alcanzó gran amplitud artística; y de “Cura”, Osvaldo Béranger, con correctísima actuación. Rif Rifaa de la ale aleggría hs.) y en Radio por Internet. Galas con la Óper Óperaa Se evocó “Cavallería Rusticana”, ópera en un acto, libro de Giovanni Targioni Tozzetti, basado en un relato del novelista Giovanni Verga. Música de Pietro Mascagni. Personajes: Santuzza, joven aldeana; Turiddu, joven campesino; Lucía, su madre; Alfio, carretero; Lola, su esposa; campesinos y niños. El coro de la iglesia. “Cavallería Rusticana” fue estrenada en Roma, en 1890 y en el Teatro Colón en 1909. El argumento de esta ópera se desarrolla en una aldea de Sicilia, Italia, a fines del Siglo XIX. Las voces que relataron el argumento fueron las de Osvaldo Béranger y Jorge Martinesi, que demostraron calidad de lectura. “Al Periódico de la Gente” ¡Feliz Cumpleaños! Durante 21 años informa e instruye a la gente del barrio, y a tantos otros lugares donde llega como “Mensajero de Paz”, conceptos elevados e ideas nuevas. Por mi parte, mi eterno agradecimiento, pues nos da cabida, sin censura previa, a las notas que realizamos sin ser escritores avezados. Al Sr. Isidoro larga vida, y que sigan los éxitos, la prosperidad lo acompañe, en un extenso camino, con salud, energía y optimismo. ¡Gracias! Momento expectante, lleno de alegría y entusiasmo. Jorge Martinesi cantó los números y las sorpresas fueron muchas, con muy lindos premios entregados. Osvaldo Béranger Dir ección Ar tística: Elsa Gola to Dirección Artística: Golato Secr etario y Comentarista Tea tr al: Secretario eatr tral: Osv aldo Bér ang er Osvaldo Bérang anger Difusor otocolo: Cecilia Amar ante Difusoraa y Pr Protocolo: Amarante Secr etarios: Silvia Fiori, JJor or Secretarios: orgge Mar tinesi, PPaablo PPenelas enelas Martinesi, enelas,, Monona Asesoría: Beatriz Beatti tística: Nell omanella Asesoría Ar Artística: Nellyy RRomanella Difusión: FFelicitas elicitas Le Lezzcano cano,, Ricar do Aldemar Ricardo Cola bor ación RRecitador ecitador es: Ter esita Colabor boración ecitadores: eresita Niada, Bea triz Bea tti, Ha z, Beatriz Beatti, Hayydeé Góme Gómez, Ricar do Aldemar nesto Buccicar Ricardo Aldemar,, Er Ernesto Buccicardi di Sonido: Hug Hugoo de los Santos Iluminación: Osv aldo Gola to Osvaldo Golato Foto or tinesi otoggrafía: JJor orgge Mar Martinesi Actual Pr ealizado por Proograma rrealizado Silvia Fiori Repr esentantes: RRubén ubén E. Cobos presentantes: (Escobar), Ez equiel Cobos (R Ezequiel (Reevista “La cor corriente riente del espíritu, Diseño y Dia riz Diaggramación) Lidia Car Carriz rizoo (ASOLAPO) Pr oducción: R.G lanzas Producción: R.G.. Semb Semblanzas Dir ección Gener al: RRossana ossana Guarino Dirección General: Beatriz Beatti ¡Y lle gó el Tang o! llegó ango! Osvaldo Béranger usó la muletilla de Anselmo Marini cada vez que presenta a un “fenómeno” del tango: “Escuchá bien, no te distraigas”. Domingo Aldo Camejo. Su canto es sentido e intenso, de noble vocalidad, puede alcanzar alturas expresivas en los temas con su temperamento artístico. De Camejo escuchamos “Las 40” de Gorrindo y Grela; “Amurado”, de Pedro Maffia, Pedro Laurenz Letra: José De Grandis y “Pedacito de cielo” de Homero Expósito y Enrique Mario Francini. Y en el cierre de su actuación, “La Pulpera de Santa Lucía”, de Bolmerg y Maciel, como homenaje habitual a la Directora de “Semblanzas”, Sra. Rossana Guarino. Carlos Lagos. Su intensidad y calidad de expresión juegan el papel más importante de su carrera y el estilo, a lo Julios Sosa, se define con mayor precisión. Carlos Lagos, contador de agradables chistes y anécdotas tangueras, comenzó su actuación con “En el corsito del barrio”, de Te necesito Necesito de tu ternura para vivir… Y no te tengo amor… Siento que me resquebrajo como un árbol seco, tú me das la savia que alimenta mi tronco la sombra que refresca mi tierra, el aroma que oxigena mi corazón. Necesito de tu cariño para vivir… Y no te tengo amor… Te perdiste en la niebla de un camino largo y desconocido de donde ya no volverás… ¿Qué será de mí sin ti? De mi árbol sin flor, sin hojas… ¡Sediento de tu amor! Tal vez algún día, en un rincón de mi corazón, vuelva a renacer la fe perdida aunada a tu recuerdo… Ese día… ¡mi árbol volverá a reverdecer! Y un sin fin de flores blancas brotarán en sus ramas, entonces… sabré por fin… ¡que el amor nunca muere! Elsa Golato Grupo Semblanzas Presenta Teatro Leído Terapéutico Galas con la Óper a: «Cosi ffan an tutte», Ópera: de Wolf ang Amadeus Mo zar t. olfang Mozar zart. Ref er encia a la tr efer erencia traayectoria de Ha z. Hayydeé Góme Gómez. Poesía. Tea tr eatr troo Leído Leído.. Dir ección Gener al: RRossana ossana Guarino Dirección General: «R estaur ant Vía Lacr «Restaur estaurant Lacrooze» Av. F. Lacr Lacrooze 2801 23 de Se ptiembr as Septiembr ptiembree - 17:30 hor horas ◆ Dicción ◆ Respiración ◆ Actuación Informes: 4552 - 0318 El PERIODICO de la GENTE - Nº 245 - Septiembre de 2014 PERIODICOULTIMO.p65 9 10/09/2014, 07:03 p.m. 9 Música, Tea tr oesía y Liter aler mo y Cole giales eatr troo, PPoesía Literaatur turaa en PPaler alermo Colegiales Recopilación: Luis Melamed Charlo Su nombre real fue Carlos José Pérez. Nació el 6 de julio de 1906 en Guatraché, provincia de La Pampa y murió en Buenos Aires el 30 de octubre de 1990, con 84 años cumplidos. Además de cantor de tangos fue músico, interpretaba el piano, acordeón, violín y guitarra. En la década del ’30 compuso Horizonte, Ave de paso, Tormento, Sin lágirmas, Fueye, La barranca, Rondando tu esquina, Zorro plateao, Rencor. Actuó primeramente y en forma simultánea con Francisco Canaro y Francisco Lomuto, ya que los tres estaban contratados por el mismo sello grabador. Habiendo cantado anteriormente con Roberto Firpo; posteriormente con Adolfo Carabelli, con Salvador Ruiz de Luna en España, con Héctor Stamponi, Roberto Pansera, Jaurés Lamarque Pons, Demare-Vardaro y la “Orquesta Típica Víctor”. En 1939 hizo una gira acompañado por un trío compuesto por Osvaldo Pugliese, Federico Scorticati y Juan José Gallastegui, tocando, respectivamente, el piano, el bandoneón y el violín. También cantó acompañado por la orquesta de Osvaldo Requena y tuvo además, entre sus más calificados guitarristas a Rafael Yorio (apodado Rafael Iriarte), ángel Iglesias, Héctor Besedas y Andrés Arrieta, además de Edmundo Rivero, Roberto Grela y Vicente Spina, como integrantes de su conjunto. El accidente en el Amazonas En 1945 Charlo estuvo al borde de la muerte, el avión trimotor con el que había inciado su gira debió hacer un aterrizaje forzoso. Junto a él se encontraban los tres guitarristas Olmedo, Arana y Torres. Todos ellos regresaban, luego de tres años de gira, a Argentina desde Acapulco, sin embargo en la frontera entre Brasil y Venezuela, el trimotor prácticamente quedó sin combustible; sólo tenían bencina para una hora de vuelo. El piloto debió hacer un aterrizaje de emergencia en el Río Negro, un afluente del Amazonas. Se perdieron los equipajes, alhajas y guitarras, pero lograron salir con vida. El compositor Charlo compuso música que versificaron los más importentes poetas de su tiempo, como Luis César Amadori, José González Castillo, José María Contursi, Esteban Celedonio Flores, Cátulo Castillo, Francisco Bohigas, Homero Manzi, Enrique Cadícamo y algunos de la generación anterior, como José González Castillo para “El viejo vals”. Historia del cantante y actor Peret Per et nació en Ma taró, Bar celona el eret Mataró, Barcelona eal marzoo de 1935. Su nombr nombree rreal 24 de marz fue PPedr edr edroo Pubill Calaf Calaf.. Fue cantante cantante,, compositor y actor eador del géneactor,, cr creador ro rrumba umba ca talana, su instr umento fue catalana, instrumento la guitar vidad pr of esional guitarrra y su acti actividad prof ofesional comenzó en 1957. Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret, de pequeño lo acompañaba por Cataluña y Baleares, por eso fue poco a la escuela. Aprendió a leer de forma autodidacta, fijándose en los carteles publicitarios. Aficionado de niño a la guitarra y al canto o cante gitano, a los doce años formó un dúo con una de sus primas. Se llamaban “Los Hermanos Montenegro”. Debutaron en el “Teatro Tívoli” de Barcelona, en un festival infantil. En 1947, de manera casual, grabó un disco que tuvo bastante éxito. Viajó a la Argentina en 1970. Recuerdo que vi una película española en el Cine Regio, pero no recuerdo el título. En 1970 compré un disco de vinilo que aún conservo con la canción “Es preferible reír que llorar” y “El mesón del Gitano”, que luego hice grabar en CD. Conocido en Argentina y España, grabó un par de discos que sonaron en las emisoras de la zona con populares canciones, como “Mi Santa”. Fue un cantante al que le tomé cariño, porque sus temas son divertidos. Conservo varios CD de Peret: “Rey de las rumbas”, “Rumbas de oro”, “Sus más grandes rumbas”, Grandes éxitos”, “De los cobardes nunca se ha escrito nada”, “Que le levante el dedo”. A mediados de los ’60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por “El Duende”, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Nacen algunas de sus interpretaciones más famosas, como “El muerto vivo”. Escribió en su libro “Memoria de Copla”: “En las discotecas de moda, donde se programa pronto hubo un cambio brusco, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las Rumbas de Peret”. En 1967 grabó “Una lágrima”, versión rumbera de un vals, que durante el verano de 1968 sonaba constantemente en emisoras de radio, máquinas de discos, tabernas, casinos, discotecas, guateques, fiestas mayores… En los años posteriores, todas las orquestas incorporan a su repertorio temas como “Es preferible”, “El Gitano Antón”, “Don Toribio Carambola”, “Saboreando”, “Si Fulano fuese Mengano”, “Chaví”, “Canta y sé feliz”, “¡Lo mato!”, algunos con la participaciñon de otros cantantes. Eur Euroovisión 1974 “¡Qué cosas tiene el amor!”, “A mi las mujeres ni fu ni fa”, “Castigadora”, “Borriquito”, “Tracatrá”… muchos de sus grandes éxitos son derivados de un estilo del son cubano denominado guaracha que influyó el arte de Peret. Él mismo cuenta que para los éxitos divertidos también se vistió de rockero, para él la mezcla de música cubana y de rock es fundamental en la creación de la rumba catalana, y la música del propio cantante, que coincidió con el boom del turismo en España y luego en Alemania. Per et y el cine eret En 1963 representó un pequeño papel en Los Tarantos de Francisco Rovira-Beleta, donde también intervenía la bailaora Carmen Amaya. Él mismo fue protagonista de varios filmes bastante endebles, pero que colaboraron eficazmente a la expansión de sus canciones. Casi todos los títulos cinematográficos de Peret habían sido previamente grandes éxitos discográficos: Amor a todo gas, El mesón del gitano, Las 4 bodas de Marisol, Qué cosas tiene el amor, A mí las mujeres ni fu ni fa, Si fulano fuese mengano... En 1996 participa como actor en la película Alma gitana y en 2001 en Marujas asesinas. En 1982, de forma imprevista, Pedro Pubill Calaf abondonó radicalmente su actividad artística e ingresó en la sección barcelonesa de la Iglesia Cristiana Evangélica Metodista de Filadelfia. Durante nueve años ejerció bajo el nombre de «Hermano Pedro» labores religiosas con dedicación exclusiva. Posteriormente, sin dejar su creencia religiosa, cesó en la actividad pastoral y montó una productora discográfica. Desde entonces, reaparece en los escenarios de forma esporádica. En 1992, participó en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona, junto a Los Manolos, Los Amaya y otros exponentes de la rumba catalana. En ella interpretando la canción «Gitana hechicera», dedicada a la ciudad de Barcelona con motivo de los Juegos Olímpicos y que fue uno de los éxitos de ese verano. En 1998, fue galardonado con la Cruz de Sant Jordi. En 2000, graba un nuevo disco Peret: Rey de la rumba, al lado de solistas y grupos de pop como Jarabedepalo, El Gran Silencio, Carlos Jean, Fermín Muguruza y David Byrne (de Talking Heads). En 2006, participa en el disco homenaje a Joan Manuel Serrat, de título Per al meu amic Serrat (Discmedi, 2006), en el que interpreta el tema a ritmo de rumba «Me’n vaig a peu». En 2007, presenta un nuevo disco con canciones inéditas, de título Que levante el dedo, y prepara el libro La Biblia de la Rumba de próxima edición. También en 2007, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina homenajean a Peret incorporando al repertorio de su gira conjunta Dos pájaros de un tiro el tema «El muerto vivo». En el primer concierto de Barcelona en el Palau Sant Jordi, Peret acompaña en el escenario a los dos cantautores. Peret participa en el disco colectivo de La Marató de TV3 en su edición de 2007 con una versión en catalán del tema «Live is life» («Vine amb mi») del grupo austriaco Opus. El día 3 de mayo de 2011, la ciudad de Mataró le otorgó el título de hijo predilecto de la ciudad en reconocimiento de su trayectoria profesional y como creador de la rumba catalana. Es la primera ocasión en que el ayuntamiento de esta localidad mediterránea otorga este reconocimiento. El 30 de julio de 2014, Peret anunciaba ante los medios que padecía cáncer, retirándose de los escenarios para realizar su tratamiento y volver lo antes posible en buen estado de salud. Omar Horacio Yaber Es Preferible Reír Que Llorar Per et eret Es preferible... reír que llorar y así la vida se debe tomar, los ratos buenos hay que aprovechar, si fueron malos mejor olvidar. Y si la chaqueta me queda corta, no me preocupa, voy a la moda. Y si un abrigo no tengo yo, aunque haga frio, siento calor. Y es preferible... (Ja, jojojó, jajajá), reír que llorar y así la vida se debe tomar, los ratos buenos hay que aprovechar, si fueron malos mejor olvidar. Mira, mirar al mundo con alegría, tratarnos todos con simpatía, porque la vida volando pasa, dejar lo malo para mañana. Y es preferible... (Jojó, jajá, jejejé), reír que llorar y así la vida se debe tomar, los ratos buenos hay que aprovechar, si fueron malos mejor olvidar. Y si tengo un duro, yo me lo gasto, si no lo tengo, voy y lo gano. Si calabazas, me da una chica, al verme solo, me da la risa. El 27 de agosto de 2014 fallece en la clínica Quirón de Barcelona debido a un cáncer de pulmón, no sin cierta polémica al adelantar una agencia de noticias el deceso que, a su debido momento, la familia había desmentido expresamente. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Fallecimiento 10 años defendiendo sus derechos en Chacarita Se atienden todos los problemas judiciales Av. F. Lacroze 3005 4553-4483 E-mail: [email protected] Tel: 3979-0041 PERIODICOULTIMO.p65 Cristina Santolaya ESTUDIO JURIDICO INTEGRAL Federico Lacroze 3104 Esq. R. Freire Cafetería - Panadería Venta de Empanadas 10 Les hago llegar mediante la presente, mis felicitaciones por sus veintiún años al servicio de la comunidad, informando con veracidad y honradez. Prestando así un gran servicio gratuito a los lectores. También tengo el deber de agradecerles el apoyo a los que como yo, comenzamos a incursionar en las letras, publicándolas en el diario. Así fue como leí con inmensa alegría los poemas que escribiera mi madre y los que recién comienzo a escribir. Gracias, reitero mis felicitaciones y los saludo muy atentamente. Y es preferible... (Jojojó, jaja, jajá), reír que llorar y así la vida se debe tomar, los ratos buenos hay que aprovechar, si fueron malos mejor olvidar. Mira, mirar al mundo con alegría, tratarnos todos con simpatía, porque la vida volando pasa, dejar lo malo para mañana. Je, je, je, je, je… TASACIONES ALQUILERES COMPRA - VENTA Estela D’Onofrio Propiedades Señores El Periódico de la Gente At. Luis Isidoro Presente Honorarios Económicos Abono en cuotas PANADERIA Av. Federico Lacroze 3179 Tel.: 4552-3146 - Buenos Aires Dr. Ricardo Gelfman, Abogado U.B.A. Solicitar turno al 15-3579-7414 El PERIODICO de la GENTE - Nº 245 - Septiembre de 2014 10 10/09/2014, 07:03 p.m. Música, Tea tr oesía y Liter aler mo y Cole giales eatr troo, PPoesía Literaatur turaa en PPaler alermo Colegiales Quiero que mi corazón descanse en Buenos Aires Al Gral. Don José de San Martín Todo se ha dicho del Libertador de tres naciones, el militar que en los albores de la patria llega a Buenos Aires con fojas de servicios como oficial condecorado en las guerras Peninsulares. Pasa inadvertido, el influjo de Alvear vinculado a la aristocracia porteña obtiene del gobierno la misión de formar un cuerpo de caballería de línea. Así, más tarde bajo su mando, ellos reciben el nombre de “Granaderos a caballo”. Parco en palabras dicta a la oficialidad lecciones de tácticas, experiencias adquiridas en las guerras napoleónicas. Las pláticas en el seno de la amistad y compañeros de armas giran en torno de la situación que se vive en esos momentos. “La Patria necesita hombres que entren en juego”, así lo definía otro grande: el Gral. Don Manuel Belgrano, y San Martín no podía estar ajeno. Luego del bautismo de sus Granaderos en San Lorenzo, Mendoza le da el empuje para el cruce de la cordillera; hombres y elementos formaron el gran ejército de la “Gesta Emancipadora”. Para cumplir su cometido debió cruzar los majestuosos Andes, y estar atento al despliegue de las alas del Señor de las montañas. Yo me pregunto: ¿Cómo era el hombre, aquel que en su ancianidad miraba el horizonte en el destierro que él mismo se forjó? Redactó cartas, tal vez algunas nunca leídas, tuvo verdades, aciertos y errores. Pero más nobleza y generosidad, dolores y alegrías. Fue esposo, padre, y al final de sus días, abuelo. El Libertador de Chile y Perú era sólo un hombre como cualquiera, con un corazón que se le oprimía pensando en su tierra hasta el día de su muerte. Cruzó ese mar por última vez, ese mar que lo llevó a esa Francia y lo devolvió envuelto en su bandera, la gloriosa Bandera de Los Andes. El pueblo argentino le rindió las palmas que un día rechazó, coronas de su Yapeyú y gajos del pino de San Lorenzo. Y fue un poeta quien veló sus restos toda una noche: Carlos Guido y Spano, en compañía de sus más allegados recuerdos. Y hoy, un 17 de agosto del año del Bicentenario de la Patria mesigo preguntando: ¿Cómo era este hombre que en su último aliento dijo: “Quiero que mi corazón descanse en Buenos Aires”? Orfe Cornejo Moya BLASON Mi vida tuvo un norte sencillo: la humildad. Dios me la dio en su esencia, yo la velé en su nombre. Los sueños infantiles los prolongué en el hombre y en mis manos fueron, la única heredad. Con los ojos ahítos de cristiana ansiedad voy andando el sendero sin que nada me asombre. Fiel al bíblico verbo sólo plugo lo alfombre, el amor al caído y la dulce verdad. No calcé la sandalia ni tampoco el sayal, porque privó en mi alma el dogma maternal que la mano ha de darse en silencio hacia el bien… LON E T L E A ARRIB Gr upo Grupo Semb lanzas Semblanzas El “Grupo Semblanzas” se reunió el 22 de julio en el Restaurant “Vía Lacroze”, Federico Lacroze y Crámer, en un acto de carácter poético, musical y cultural. En primer lugar se hizo referencia al 9 de Julio y al “Día del Amigo”. En segundo lugar “Galas con la Ópera”, se leyó el argumento de la ópera “Cavallería Rusticana” de Mascagni con música alusiva. Entre algunos de los presentes figuraron Rossana Guarino, Osvaldo Béranger, Beatriz Beatti, Haydeé Gómez, Cristina Santolalla, Gladys Mancurti, Elsa Golato, Jorge ¡Justo el veinticuatro de diciembre tenía que ocurrir! En medio de arbolitos, pesebres y guirnaldas… ¿Ella impuso esa fecha tan solemne para partir? ¿O fue el Supremo Hacedor, que no le dio la espalda? Quedaron bibliotecas, platería y retratos, Naturalezas muertas, fotos, Egiptología… Un montón de pulseras y collares, sus gatos, Lapiceras verdes, plantas, bronces, Geografía… Ahora voy a tener que hacerme solo las tostadas, Hasta pronto Piru, esto sigue… aún no finaliza. Te antecedió mi perro, al que tanto amabas, Ya estás con tu padre… sin espadas ni tizas. Siempre voy a hablar como vos y tendré tus gustos, cuando nos reencontremos te cuento lo que siguió. Me quedo con tu hija y tus bisnietos… sin arbustos, ni caballos… y vos con lo mejor: cerquita de Dios. Hubo un sol férvido y cruel que derretía voluntades, mas tu pequeño grupo de etruscos atinó a tirar flores. No me acordé de Rembrandt ni de tus novelas policiales. Tu adiós dejó un perfume de chocolate y valores… Parece que fue ayer… que salía de la escuela, feliz y contento… porque me esperaba mi abuela. Sergio R. Pérez Fiori Los pájaros Como las azucenas de santa Eucaristía, que se dan silenciosas a plácida agonía y mueren perfumando la nazarena sien. ¿Dónde se van nuestros hermanos menores, después de habernos acompañado un largo tramo de la vida, compartiendo sinsabores y alegrías? “Caja de zapatos” Seguro que a un cielo diferente. Con pétalos de flores, sonidos embriagadores, y estrellas multicolores. Ricardo Aldemar Buscando entre viejos papeles guardados en cajas de zapatos, uno empieza a recordar cosas que pasaron hace tantos años. Y mucho más cuando encontramos alguna vieja fotografía. El tiempo en nuestra cabeza vuelve a vivir todo aquello, como si hubiera sido ayer. La imagen de algún ser querido nos hace imaginar si estuviera ahora qué pensaría de nosotros. Mientras más buscamos, más nos vuelven los recuerdos. Tal vez será por todo eso que guardamos papeles, fotos, adornos, como para perpetuar que nuestra vida no empezó hoy. Todo nuestro pasado muchas veces está resguardado sólo en cajas de zapatos. Recordemos todo, porque forma parte de nuestra vida. Jorge Martinesi Ceferino Martinesi, Hugo de los Santos, Carlos Lagos, Luis Melamed, Domingo Aldo Camejo, Orfe Cornejo Moya, Celiz Salmón, Elsa Ianuzo, Silvia Fiori, Lidia Carrizo, Graciela Fiscalini y muchos más. Se dijeron poesías, teatros leídos como “Las campanas de la iglesia”, con Rossana Guarino y Osvaldo Béranger; “Boquitas pintadas” de Manuel Puig con “La Guarino” y Celia Salmón y Luis Melamed se refirió al cine con el film “Los troperos” del recordado Charlo, el padre de la integrante de “Semblanzas” Letizia Pérez de la Riestra. Se finalizó con “La rifa de la alegría”. Fue una hermosa reunión, llevada a cabo en el Barrio de Colegiales. ¡Hasta pronto Piru! Sabía que este momento iba a llegar, algún día… Pero siempre me lo representé como algo del futuro Parecía que no podría suceder… que nunca llegaría, Y cayó como un baldazo Imprevisto, muy duro. Aníbal Troilo A veces lloras muy triste cuando estás abandonada y vives porque el amor, es sentirse acompañada. Son tus sones como fuego que llegan a mis entrañas te tengo guitarra mía como un pedazo de patria. Inés Toscano Se grabó el cortometraje “Elena y Antonia”, dirigido por Josefina Obejero Paz, escrito por Alejandra Donnes yproducido por Luisa Obejero Paz. Los roles actorales fueron interpretados por Rossana Guarino y Nelly Asencio, un magnífico elenco para un cortometraje de alto valor artístico que emociona por el carácter interpretativo de las actuantes. “La Guarino” deleitó con algunos cuplés y Nelly Asencio produjo emoción en su rol. Una obra de gran calidad de Alejandra Donnes, dirigida con maestría. Elsa L. Nadales de Ianuzo “El Bandoneón Mayor de Buenos Aires”. Fue autor de 60 excelentes tangos y cuando interpretaba el bandoneón entrecerraba los ojos, lo hacía porque lo sentía dentro de sí mismo. Actuó en el famoso local de baile y tango “Marabú”, ubicado en Maipú 359. Este local fue fundado en 1935 por iniciativa de Jorge Sales, un inmigrante español, allí Troilo debutó con su orquesta típica el 1º de Julio de 1937, siendo su cantante Francisco Fiorentino. Tres años después se presentó con Astor Piazzolla. Se casó por civil, en 1938, a la muerte de su madre, en su homenaje lo hizo por iglesia. Se cuenta que cuando murió Homero Manzi compuso una obra en su honor: “Responso”, considerada una de las obras más brillantes de su autoría. En 1971 Troilo inauguró la plaza “Homero Manzi” en conmemoración de los 20 años del fallecimiento del poeta. Murió en Buenos Aires el 19 de mayo de 1975 a causa de un derrame cerebral. Hay una plazoleta que lleva su nombre en Santa Fe y Darregueyra. A Don Isidoro Amigos míos, he aquí al caballero de la pluma fiel. Las palabras para él, armas son, el escudo es su corazón. Alta su mirada, ataca y no ofende… democracia y libertad son sus verdades. Idea es la gracia de vencer… El periodismo es su noble carrera y “El Periódico de la Gente” su tribuna. Camina por las calles de Colegiales donde se juega a todo o nada en sus trincheras. En las hojas inmaculadas de su periódico, allí va depositando nuestros versos… somos el otoño y primavera de Semblanzas, y ver allí nuestros poemas nos ensancha el corazón y canta… Quién tuviera su imprenta Don Isidoro, donde late la tinta que deja en las páginas la historia de un país que es su Argentina. Señores, he aquí al Señor Don Isidoro, junto a su esposa, su fiel compañera, que como “Sancho Panza” a “Don Quijote” lo escudaba de los sinsabores, ella lo escudando de los llantos, poniendo la tinta en las rotativas. Señor Don Isidoro, siga siempre adelante… porque “El periódico de la Gente”, Señor Don Isidoro, el periódico es Usted… Orfe Tiendo mi mesa Tiendo mi mesa y comienzo mi día con las palabras más ricas que poseo. Tengo el sabroso pan de los amigos. Encuentro su sabor, su tibio levado. Siempre que encuentro fría mi alma recurro a esas recetas enriquecidas donde el dolor cambian y mitigan donde todo es aliento por la vida. Todo en mi mesa sabe al rico pan. Panes enriquecidos, sobados por consejos que saben a vívidos sabor que me abriga en días fríos y entonces tomo el pan y escribo y tiendo esta mesa para mis amigos. Lidia C. Carrizo Vivir los días Vivir los días con alegría, brindar ayuda al prójimo, no guardar rencor, el rencor carcome lentamente, debilita el intelecto, no da paz al corazón, ser cordial en nuestro viaje, brindar siempre la amistad, contemplar la vida con paciencia y tener la ansiada paz. Admirar la belleza de las flores, amar la vida con loco frenesí, tomar ejemplo de algunos animales, que son mansos y no agreden jamás, vivir los días con lo positivo, llevando sueños que dan amor, no tener orgullo ni maldades, pues la vida es muy fugaz, elevando la mirada al cielo, agradeciendo a Dios en oración por las horas furtivas que nos quedan teniendo paz en nuestro corazón. Inés Toscano EL NIÑO QUE OBSERVA “Mi pueblo” La guitarra Como avecilla del campo, entonas tus trinos suaves, evocas tantos recuerdos que nos llegan hasta el alma. Cor tometr aje Cortometr tometraje “Elena y Antonia” El “Día Nacional del Bandoneón” se celebra por Ley Nacional Nº 26.035, sancionada el 8 de mayo de 2005, en homenaje al músico Aníbal Troilo. Aníbal Carmelo Troilo nació el 11 de julio de 1914 en el barrio del Abasto, en la calle J. A. Cabrera 2937, casi lindando con el viejo barrio de Palermo. Desde muy niño sintió su vocación musical, especialmente por el bandoneón. El primero que tuvo fue adquirido por su madre, instrumento que siempre quiso y nunca se separó de él. A partir de 1926, cerca de los 12 años participó como bandoneonista con conjuntos y orquestas de famosos músicos: Pugliese, Gobbi, Vardaro, De Caro y otros. Su padre lo apodó “Pichuco”, que tiene varios significados. En el litoral significa “negrito”, en voz guaraní “pichi” significa “pequeño”, otra teoría se refiere al desprendimiento temprano de las flores inútiles del algarrobo. Así fue conocido en el ambiente artístico y familiar. A los 14 años integró una orquesta de señoritas y ya había formado un quinteto. El poeta Julián Centeya lo bautizó como B. Beatti Compañera fiel del gaucho, es la guitarra sincera, vierte sus sones de reina con la nostalgia campera. Por: Inés Toscano Pueblo de Moche donde nací, es un pueblo muy hermoso. Cada año festejamos a un santito bondadoso. A San Isidro Labrador, los mocheros acompañamos, pidiéndole salud y energía para toda la familia. ¡Mi pueblo querido! Jamás te olvido, con mis hijos te recordamos. ¡Perú! Mi suelo donde crecí, espero volverte a ver. ¡Patria mía! Con alegría ahí comenzó mi vida. Giovanna Carranza López Siempre cree, aún se asombra. Da y olvida. Sufre y siente. Canta y juega. Ríe y llora. Es leal, espera y sueña. Es un niño que te escucha, que te habla, que al juzgarte no condena. Que no odia y que perdona. Que a la soberbia no entiende. Que se mofa de la pompa y de la gente solemne. Ese niño que te observa, el que discrepa contigo, es aquel niño que llevas, todavía, dentro tuyo. En parte, por él compensas, el sucio e imperfecto mundo que repudias pero aceptas. No permitas que madure, ya que si llega a ser hombre, -Aunque sigas existiendodefinitivamente, habrás muerto. Tu vida depende, entonces, de que ese niño perdure. El PERIODICO de la GENTE - Nº 245 - Septiembre de 2014 PERIODICOULTIMO.p65 11 10/09/2014, 07:03 p.m. Silvia Fiori 11 Movimiento Exploradoril Salesiano - M.E.S. EXPLORADORES ARGENTINOS DE DON BOSCO BATALLON Nº 2 «CORONEL DORREGO» 14 de Agosto «Día del Explorador» 1915-2014 Los Exploradores Argentinos de Don Bosco, son parte del Movimiento Exploradoril Salesiano, institución creada el 14 de agosto de 1915 -Centenario del nacimiento de Don Bosco-, por los sacerdotes salesianos José Vespignani y Lorenzo Massa como respuesta cristiana a las necesidades juveniles de la Argentina. Por eso cada año, en fecha cercana al 14 de agosto los distintos Batallones de la Ciudad y el Gran Buenos Aires celebran su día. Este año se reunieron el sábado 30 de agosto a pasar una jornada soleada en el Parque de los Niños, en la Costanera Corte bajo el lema «¡Caminamos juntos y con alegría hacia los 100 años de vida! 1915-2015». divirtieron y reflexionaron, ratificanco el compromiso de seguir trabajando para formar buenos cristianos y honrados ciudadanos, como nos enseña Don Bosco. Al finalizar la jornada, plena de camaradería, los Exploradores se marcharon a cada uno de sus Batallones sintiendo su fe renovada, los más grandes solidificaron sus lazos de amistad como lo viene haciendo desde que eran muy pequeños, los más chicos conocieron a otros chicos y chicas que como ellos, se están formando para el día de mañana, si su vocación lo dispone, formar a otros chicos que se acercarán a cada Batallón, porque así se viene haciendo hace nada menos que 99 años. Las cchombas hombas ne neggras del «Batallón 2» siempr siempree pr esentes presentes esentes.. Día de rreencuentr eencuentr o: Elías eencuentro: Cañamer o , f or mado Cañamero for ormado en el «2» ho dinador en hoyy es Coor Coordinador el «61», de Der qui, Pr Derqui, Proovincia de Buenos Air es Aires es,, con el Sol Coor dinador Coordinador Juan Aguilar Aguilar.. El lema ele gido par ef er encia al inminente elegido paraa este año año,, yyaa hace rref efer erencia Centenario del Mo vimiento a cumplir se el año entr ante Movimiento cumplirse entrante ante.. Allí cientos de chicos y chicas, luego de izar la Bandera Nacional, realizaron actividades integrando las distintas Compañías de cada Batallón. Fotos: Darío Pais El bbuz uz ador uzoo de una Explor Explorador adoraa del Ba tallón «61», eexpr xpr esa con cclarilariBatallón xpresa dad la vvocación ocación de estos jóv enes jóvenes enes,, par paraa ellos cada Chico tiene un Sueño y eso implica una Misión. Toda acti vidad que rrealizan ealizan los Explor ador es actividad Explorador adores es,, se inicia con el izamiento de la Bander Banderaa Nacional. Participaron de la Santa Misa, compartieron un almuerzo comunitario, jugaron, se Cientos de jóvenes par ticipan de la participan Misa cele br ada al celebr brada air airee libr libree. Cada Batallón acompaña con sus Bander as Banderas as.. 12 PERIODICOULTIMO.p65 El PERIODICO de la GENTE - Nº 245 - Septiembre de 2014 12 10/09/2014, 07:03 p.m.
Documentos relacionados
DESPUES DE LOS BOMBEROS, ESTE ES EL MAXIMO EXTINTOR.
Miguel Ángel Iaber Mario Norberto Maini Héctor Félix Isidoro Roberto Héctor Clérici
Más detallesbajar PDF - Periodico de la Gente
Año XXIV Nº 267 Directora Propietaria Laura V. Ogas Editor Luis Isidoro Idea Original Carlos «Nono» Falcón En nuestros corazones Miguel Ángel Iaber Mario Norberto Maini Héctor Félix Isidoro Roberto...
Más detalles