manual de competencia
Transcripción
manual de competencia
MANUAL DE COMPETENCIA RALLIES DE REGULARIDAD El objetivo de los competidores será el completar el rally en la forma más precisa posible. La tripulación que concluya el recorrido con la menor cantidad de puntos de penalización, obtendrá EL TRIUNFO. Los competidores deberán seguir al pie de la letra las indicaciones contenidas en una LIBRETA DE RUTA, tomando en cuenta la mecánica de cada una de las etapas y teniendo como punto fundamental el paso por cada uno de los controles a la HORA IDEAL señalada. En la ruta se tienen las siguientes etapas: TRÁNSITO, LIMITADA, REGULARIDAD Y EN ALGUNOS CASOS OTRAS PRUEBAS ESPECIALES COMO LOS SLALOMS Y KILÓMETROS DE ACELERACION. Para definir los resultados se toma en cuenta la diferencia en segundos de cada automóvil (puntos de penalización) tanto de adelanto como de atraso, comparando en todos los controles de la ruta, la HORA IDEAL de paso con la HORA REAL de paso que registre el oficial de control, al momento que el eje delantero del auto cruce una línea imaginaria en la carretera alineada con el punto preciso del control. Las etapas de regularidad, limitadas y pruebas especiales, se desarrollan en carreteras o sitios seleccionados en los que el tránsito no es intenso. Las etapas de tránsito se establecen para el arranque del Rally, cruce de poblaciones, servicios mecánicos, tiempos de descanso y llegada a la meta; el número de automóviles ajenos a la competencia puede ser elevado y por lo mismo los tiempos son muy amplios para efectuar el recorrido considerando que el tránsito puede ser intenso. En las etapas de regularidad, los competidores tendrán que mantener kilómetro a kilómetro el promedio solicitado por el organizador en curvas, rectas, subidas, bajadas, etc. Los controles no son conocidos previamente por los competidores y el organizador los puede colocar en cualquier punto del trayecto entre el principio y el final de la etapa. En las etapas de tránsito y en las limitadas, los competidores deberán de seguir la ruta señalada tomando en cuenta las desviaciones que señala la libreta de ruta y completar la distancia en el tiempo solicitado. En estas etapas solo se pueden tener controles al inicio y fin de la etapa y por lo mismo los adelantos o atrasos intermedios no serán penalizados. Normalmente los competidores llegan al final de la etapa unos minutos o segundos antes de la hora ideal de paso y esperan a que llegue la hora ideal para cruzar el control. ALGUNOS TÉRMINOS USUALES EN LOS RALLIES: HORA ASTRONÓMICA: Es la hora oficial del día de acuerdo al uso horario establecido en el país y ciudad correspondiente. HORA OFICIAL DEL RALLY: Es la hora astronómica de la ciudad y país, coordinada en cuando a minutos y segundos con la hora que transmite en onda corta la estación WWV desde Fort Collins Colorado U.S.A. correspondiente al reloj atómico que se encuentra en este lugar. Se puede sintonizar la señal con un radio de onda corta. HORA CERO: Corresponde a un cronómetro que inicia el conteo de tiempo a partir de cero, a la hora oficial del rally señalada para el automóvil de competencia, de acuerdo al orden de salida que le corresponda. HORA IDEAL: Hora exigida a partir de la hora cero, que se señala en la libreta de ruta para cruzar con el eje delantero del auto, la línea imaginaria perpendicular al camino y que se encuentra alineada con la referencia o control. HORA REAL: La hora oficial del rally en la que el eje delantero del auto, tiene contacto con la línea imaginaria perpendicular al camino y que y que se encuentra alineada con la referencia o control. LIBRETA DE RUTA: Libreta que entrega el organizador con las diferentes etapas que integran el evento y las indicaciones precisas para cada una de ellas. TIEMPO PARCIAL: Es el tiempo que fija el organizador para recorrer la distancia de la etapa o bien un kilómetro en las etapas de precisión. MOJONERA: Señal de concreto o de lámina que es colocada en el camino por las autoridades responsables de las comunicaciones y que lleva la numeración del kilometraje. REFERENCIA: Señales preventivas, informativas, restrictivas, postes, o cualquier otro elemento existente al lado izquierdo o derecho de la carretera y que es señalado en la libreta de ruta. ODOMETRO ADICIONAL (TERRATRIP O TWIN MASTER): Instrumento de medición que se coloca en el automóvil para una medición precisa del recorrido. Con estos equipos es posible el iniciar el conteo de la distancia a partir de cero en cualquier punto del camino. CONTROL: Punto del recorrido previamente establecido por el comité organizador, donde los oficiales del evento registran la hora oficial del rally para cada uno de los automóviles que participan, al momento de pasar la línea imaginaria perpendicular a la referencia. Los controles pueden ser CONOCIDOS o SECRETOS. Por lo general los controles en una etapa de regularidad son desconocidos y el organizador los fija en los puntos más críticos del tramo de carretera en que se lleva a cabo esta prueba; por ejemplo después de una curva difícil. Si el organizador fija un control al inicio de una etapa de regularidad este seguramente podrá ser visto por el competidor y se convierte en conocido; sin embargo al inicio de una etapa de regularidad el organizador puede tomar la decisión de no poner un control o bien ponerlo oculto. Los controles conocidos se encuentran al inicio y en algunos casos al final de una etapa de tránsito, limitada, kilómetros de aceleración y pruebas de slalom. Cuando termina una etapa de tránsito o limitada e inicia una regularidad, no siempre existirá un control o control conocido (puede estar oculto) al final de la etapa. Cuando termina una etapa de regularidad e inicia una etapa de tránsito o limitada, no siempre existirá un control o control conocido (puede estar oculto). AREA RESTRINGIDA DE CONTROL. Todos los controles conocidos al inicio de limitadas y tránsitos, cuentan con un área restringida de control; el inicio del área restringida se señala con un cono de color naranja, el fin del área restringida se señala con un cono de color verde que se coloca 20 metros después del cono de color naranja. El tiempo de paso de cada auto lo tomará el oficial de control en el momento que el eje delantero del auto coincida con la línea imaginaria perpendicular al cono de color verde. Los competidores no se pueden detener o hacer alto entre el cono de color naranja y el cono de color verde. No existen aéreas restringidas al inicio de etapas de regularidad o inicios de kilómetros de aceleración. PASAR LANZADO: Todos los controles con área restringida de control se tienen que pasar lanzados es decir con el auto en movimiento. Los autos se pueden estacionar antes del cono de color naranja para esperar su tiempo de paso. Una vez iniciado el movimiento, por ningún motivo se podrán detener entre el cono de color naranja y el cono de color verde. Unos segundos antes de que llegue la hora de paso por el control (cono de color verde) deberán de arrancar desde el cono de color naranja procurando pasar por el cono de color verde a la hora ideal señalada en la libreta de ruta. Las áreas restringidas de control estarán claramente indicadas en la libreta de ruta. En las etapas de regularidad el arranque es a criterio del competidor, puede pasar lanzado o bien puede arrancar desde el punto de inicio con el auto detenido. SERVICIO: área señalada por el comité organizador en algún punto de la ruta, donde el comité organizador da tiempo suficiente a los competidores para cargar combustible o efectuar reparaciones del automóvil. LA LIBRETA DE RUTA: Se entrega la misma libreta de ruta a cada uno de los competidores de acuerdo a la categoría en la que participan. Se indica con claridad cada una de las etapas así como el punto de inicio y fin de cada una de ellas. Se señalan las horas ideales de paso, las referencias para seguir la ruta, distancias, tiempos parciales, tiempo total y los promedios de velocidad en Kilómetros/hora y en Segundos/Kilómetro. Para facilitar la lectura de las instrucciones se emplean columnas: 1ª COLUMNA: REFERENCIAS- En esta columna se encontrará la referencia inicial y final de cada etapa, los demás renglones aparecen vacíos salvo en las etapas de regularidad, donde se señala kilómetro a kilómetro. 2ª COLUMNA: DISTANCIA DEL ODOMETRO- Esta columna se utiliza para indicar la distancia acumulada en cada referencia a partir del inicio. La distancia será anotada en kilómetros y después del punto decimal los metros correspondientes utilizando el formato (km.mmm). En todos los inicios de las etapas debemos de poner en cero el odómetro para iniciar la etapa con distancia cero y coincidir con las señales de la libreta de ruta. En el caso de los automóviles que no cuenten con la facilidad de poner ceros a su odómetro original y no cuenten con un odómetro adicional, se sugiere anotar en la hoja de la libreta correspondiente a la etapa, la distancia acumulada que marca el odómetro del auto en el punto de arranque, con el objeto de que el copiloto pueda efectuar la suma de kilómetros y metros en cada referencia; de esta forma existirá coincidencia entre el odómetro y la suma de distancias anotadas en cada referencia de la libreta de ruta. 3ª COLUMNA: TIEMPO PARCIAL- En esta columna se indica en el primer renglón el tiempo parcial de la etapa, este tiempo es el que fija el organizador para efectuar el recorrido, los demás renglones aparecen vacíos salvo en las regularidades donde se indican renglón a renglón los segundos exigidos para recorrer cada kilómetro. 4ª COLUMNA: VELOCIDAD - Como en la columna anterior en esta se indica en el primer renglón, la velocidad promedio para la etapa, los demás renglones aparecen vacíos salvo en las regularidades donde se indica el promedio renglón por renglón para el kilómetro indicado en la primer columna. 5ª COLUMNA: SEÑAS- En esta columna existen dibujos ó croquis como ayuda visual para seguir la ruta. 6ª COLUMNA: INSTRUCCIONES- Se anota toda la información necesaria que permite seguir al pie de la letra las instrucciones del organizador. Esta información es la guía para seguir el camino correcto en los tránsitos y limitadas. En el caso de las etapas de regularidad se describe cada una de las referencias que nos sirve para ubicar la distancia recorrida y efectuar las comparaciones entre la hora ideal de paso y la hora real. 7ª COLUMNA: HORA IDEAL- Esta es la columna donde se indica la hora ideal para cruzar cada referencia. Para los tránsitos y limitadas solo se anota la hora De inicio y de final de la etapa. En las regularidades, se indica la hora ideal de paso por cada una de las referencias. Los tiempos señalados en esta columna son siempre acumulados desde la hora cero de inicio de la competencia. Todas las libretas inician en hora cero (00:00’:00"), a esta hora se le suman los tiempos parciales (3ª columna) de las etapas y estos se van acumulando, por lo tanto el tiempo final de una etapa es el inicio de la siguiente y así sucesivamente. Antes de la salida el organizador señalará una hora de arranque para cada competidor (hora, minuto, segundo), esa será la hora oficial del rally para el arranque. Para competir a partir de la hora cero y poder seguir con facilidad los tiempos señalados en la libreta de ruta, los competidores arrancarán sus cronómetros a partir de cero, a la hora oficial del rally señalada para el arranque del automóvil, o bien una o más horas antes en el minuto y segundo correspondiente. TIPOS DE ETAPAS: A) TRÁNSITOS, B) LIMITADAS, C) REGULARIDADES, D) ESPECIALES. MECANISMO DE LAS ETAPAS TIPO TRÁNSITO Y LIMITADA: A) TRÁNSITOS: En estas etapas, se fija un tiempo para recorrer una distancia, teniendo que respetar únicamente la hora ideal de paso por el control de inicio y el control final, pudiendo los competidores adelantarse o atrasarse durante el trayecto. En caso de llegar adelantados al punto donde inicia una etapa de tránsito, los competidores deberán de detenerse antes del cono de color naranja que marca el inicio del área restringida de control para esperar que llegue su hora de arranque. En estas etapas el tiempo es suficientemente amplio para recorrer las distancias. La ruta a seguir será forzosamente la indicada en la libreta de ruta. En el punto donde termina una etapa de tránsito e inicia una etapa de regularidad no existe área restringida de control y la presencia de un oficial de control que registre el tiempo de los autos en este punto es opcional para el comité organizador. Si el final de una etapa de regularidad es el principio de una etapa de tránsito, no existirá zona restringida de control y la presencia de un oficial de control que tome el tiempo de los autos en este punto es opcional para el comité organizador. EJEMPLO. TIPO: TRÁNSITO LONG: 20 Km. TIEMPO: 25' 00" 10:30':00" PROM: 48 km/h 10:55':00" A ------------------- 20 Km. ------------------ B El control de inicio de la etapa punto "A" se debe de pasar a la hora ideal indicada en la libreta de ruta (10:30':00"), para recorrer el trayecto en 25' y pasar el control final "B" en la hora ideal indicada (10:55':00"). B) LIMITADA: El mecanismo de esta etapa es igual a la de tránsito, la única diferencia es que el tiempo dado para hacer el recorrido ES MUY JUSTO. El uso de cascos es obligatorio. EJEMPLO: TIPO: LIMITADA LONG: 20 km. TIEMPO: 14':00" 10:30':00" A ------------------- 20 Km. ------------------ B 10:44':00" PROM: 85.710 km/h En caso de llegar adelantados al punto donde inicia una etapa limitada, los competidores deberán de detenerse antes del cono de color naranja que marca el inicio del área restringida de control para esperar que llegue su hora de arranque. En el punto donde termina una etapa limitada e inicia una etapa de regularidad no existe área restringida de control y la presencia de un oficial de control que tome el tiempo de los autos en este punto es opcional para el comité organizador. Si el final de una etapa de regularidad es el principio de una etapa limitada, no existirá zona restringida de control y la presencia de un oficial que registre el tiempo de paso de los autos en este punto es opcional para el Comité Organizador. CONSEJOS PARA LOS TRÁNSITOS Y LIMITADAS: COMO ARRANCAR UN TRÁNSITO O LIMITADA: Todas las etapas se deberán arrancar en la hora ideal que se marca en la libreta. Cuando tenemos que cruzar un control ó referencia de final de etapa e inicio de otra etapa y estas sean de tipo fin de tránsito con inicio de tránsito, fin de tránsito con inicio de limitada, fin de limitada con inicio de tránsito ó fin de limitada con inicio de limitada, si se llega antes del tiempo ideal de paso, se sugiere esperar en un lugar seguro antes del área restringida de control; cuando falten aproximadamente 30 segundos, acercarán el automóvil al cono de color naranja que marca del inicio del área restringida de control, cuando falten 2, 3 ó 4 segundos(dependiendo de la aceleración de cada auto) para la hora ideal de paso por el control, arrancarán y no se detendrán buscando que el eje delantero del auto pase por la línea imaginaria perpendicular al cono de color verde a la hora ideal señalada en la libreta de ruta. Dentro del área restringida de control, el auto deberá estar en movimiento y no podrá detenerse. En el punto de inicio (cono verde) deberán borrar la distancia acumulada en el odómetro ó instrumento de medición con el objeto de arrancar la siguiente etapa a partir de una medición en cero. El navegante iniciará un conteo regresivo de los segundos que faltan, con el objeto de que el piloto arranque desde el cono de color naranja con unos segundos de anticipación (de acuerdo a la aceleración de su auto) y asegure pasar frente al cono de color verde en la hora ideal marcada en la libreta de ruta. Ejemplo: Si la hora indicada es 03: 46': 35", el navegante empezará el conteo regresivo a las 03: 46': 25" de 10" a 0", faltando 3 ó 4 segundos el piloto arrancará del cono de color naranja y así cuando el navegante llegue a cero en su conteo, el auto idealmente estaría pasando frente al cono de color verde. Para saber los segundos de adelanto en los que deben de arrancar a partir del cono de color naranja, se recomienda practicar los arranques con el automóvil en el que competirán, tomando en cuenta que la distancia entre el cono de color naranja y el cono de color verde correspondiente al área restringida de control, es de 20 mts. COMO SEGUIR LA RUTA DE UN TRÁNSITO O LIMITADA: En la libreta está indicada la ruta a seguir en las etapas limitadas y tránsitos con mediciones, instrucciones y señas. Las mediciones aparecen en la columna que dice "Odómetro" y están indicadas en kilómetros y cientos de metros. Ejemplo: 8.930 (ocho kilómetros novecientos treinta metros), en la columna de "Señas", aparecen dibujos o gráficos que corresponden al lugar que indica la medición. Ejemplo: Esta seña indica "En entronque dar vuelta a la derecha hacia Puente de Ixtla"; En la columna de Instrucciones aparece la información escrita que dirá: A LA DERECHA A “ACAPULCO - PUENTE DE IXTLA”. De esta forma al leer la libreta podemos seguir la ruta indicada con la medición que se va acumulando en él odómetro del auto ó los instrumentos de medición. *Es importante recordar la importancia que tiene el poner en CEROS el odómetro siempre que inicie una etapa. Ejemplo de una página de la libreta de ruta correspondiente a una etapa de tránsito. La etapa limitada se señala en forma similar: C) REGULARIDADES: En estas etapas se da el tiempo en segundos para recorrer cada kilómetro. (Ejemplo: del Km. 0 al Km. 1 a 50 segundos /Km.) Con el número de segundos / kilómetro se obtiene la velocidad en kilómetros / hora., teniendo que mantener esta velocidad durante todo el recorrido del kilómetro. Los adelantos y atrasos registrados en los controles que estarán ubicados en cualquier punto entre el inicio y el fin de la regularidad, son penalizados. La regularidad generalmente consta de varios kilómetros y para cada kilómetro se podrá indicar un tiempo diferente para recorrerlo. EJEMPLO: TIPO: REGULARIDAD LONG: 3 km. TIEMPOS PARA ESTA REGULARIDAD: DEL Km 0 AL Km 1 - 50 seg/Km a 72 km/hr DEL Km 1 AL Km 2 - 55 seg/Km a 65 km/hr DEL Km 2 AL Km 3 - 48 seg/Km a 75 km/hr 50 seg/Km 55 seg/Km 48 seg/Km 72 km/hr 65km/hr 75Km/hr Km 0------------------------------ km1----------------------------- km2 --------------------------------- km3 10 55’00’’ 10 55’50” 10 56’45’’ 10 57’33” VELOCIDAD CONSTANTE VELOCIDAD CONSTANTE VELOCIDAD CONSTANTE El punto de inicio de regularidad (Km. 0) se deberá pasar a la hora ideal indicada (10:55':00") y recorrer el primer Km. en el tiempo marcado (50")manteniendo la velocidad constante de (72 k/h) y terminando este (Km.1) en la hora ideal marcada (10:55':50") y así subsecuentemente los demás kilómetros con los que cuenta la regularidad, tomando en consideración que el tiempo final de un kilómetro es el tiempo de inicio del siguiente. En estas etapas se señalan referencias y la hora ideal de paso por cada una de ellas. Estas referencias serán de gran ayuda para los competidores, quienes se darán cuenta del adelanto o el atraso al paso de cada una de ellas. CONSEJOS PARA LAS REGULARIDADES: COMO ARRANCAR UNA REGULARIDAD: Para iniciar una etapa de regularidad, es importante el tomar en cuenta que siempre están precedidas por una etapa de transito ó limitada, recordemos que al inicio de una regularidad no existe una zona restringida de control. Se sugiere arrancar la etapa lanzado, esto significa que el auto se ubicará aproximadamente 100 mts. antes de la referencia que señala el inicio de la regularidad; el navegante deberá hacer el conteo regresivo, calculando los segundos que tardará el auto en recorrer la distancia desde el punto en que se inicia el movimiento acelerado hasta la referencia correspondiente al inicio de la etapa de regularidad (La estimación de este tiempo es variable de acuerdo a la potencia del auto, condiciones del camino y velocidad a la que se debe de recorrer el primer kilómetro). Se sugiere practicar estos arranques y hacer tablas de referencia como ayuda. Cuando se arranca lanzado, se hace más fácil el mantener el promedio solicitado desde el inicio de la regularidad evitando una penalización en los casos de que un control se encuentre ubicado muy cerca del inicio y se haya arrancado con el coche parado a la hora ideal en la propia referencia, ya que por el tiempo que tarda el auto en alcanzar la velocidad que se exige, se tendrá un atraso en los primeros metros del recorrido. Al cruzar la referencia de inicio deberán borrar el odómetro ó instrumento de medición. Siguiendo con este punto, en ocasiones se tiene un control visible en la referencia en la que inicia la regularidad y los competidores toman la decisión de arrancar el auto en el tiempo ideal a partir de la misma referencia; el riesgo que corre el competidor es el de pasar la referencia o el control inicial (si este existe) en la hora ideal pero acumular un retraso en los primeros metros del recorrido; si por ejemplo se tiene un control a los 100 metros del punto de inicio del recorrido, con seguridad tendremos una penalización; por lo anterior en ocasiones es preferible el arrancar como ya lo señalamos, en conteo regresivo y antes de la referencia, para evitar una penalización mayor en uno o más de los controles siguientes. Ejemplo: Si la hora indicada es 03: 46': 35" y la velocidad marcada para el primer kilómetro es de 65 km/h, el navegante empezara el conteo regresivo a las 03: 46': 20" de su cronometro (de 15" a 0"), así cuando el navegante llegue a 10 en su conteo regresivo, el piloto arrancará desde una distancia pre calculada, procurando llegar a la referencia indicada en el conteo "0". De esta forma se podrá lograr la velocidad solicitada desde el inicio. COMO LOGRAR UNA BUENA REGULARIDAD: Por lo general, en la etapa de regularidad, es donde se acumulan más puntos de penalización; por lo mismo en estas etapas es donde generalmente se gana o pierde un rally; por eso debemos de completarlas en la forma más precisa posible. En estas etapas no sabemos dónde existen controles, estos pueden estar en cualquier punto del recorrido. Debemos de mantener siempre la velocidad constante indicada en la libreta, ajustándonos en las referencias donde conoceremos el número de segundos de atraso o adelanto con el objeto de acelerar o frenar para ponernos a tiempo. Antes de arrancar una regularidad, el navegante deberá informar al piloto cual es la referencia de inicio y la velocidad que debe mantener durante el primer kilómetro, al arrancar como lo indicamos anteriormente, se procurará cruzar la referencia a la hora ideal indicada y al mismo tiempo se borrará el odómetro ó instrumento de medición. El piloto procurará mantener la velocidad constante indicada. Para ayudar a las tripulaciones en estas etapas, se marcan en la libreta de ruta referencias existentes en el camino así como la hora ideal de paso por cada una de ellas. Si en el trayecto existen curvas forzadas donde no es posible mantener la velocidad solicitada, podemos acelerar antes ó después de la curva para compensar el tiempo perdido. Las referencias nos ayudan para conocer l atraso o adelanto que llevamos en nuestro trayecto. El navegante deberá decirle al piloto la referencia próxima, que puede ser un letrero, mojonera, señal u otro elemento que se encuentre a un lado de la carretera, después de indicarle cuales la referencia, el navegante podrá hacer un conteo regresivo a la referencia unos 10 o 15 segundos antes de la hora ideal señalada, el piloto estará pendiente de encontrar la referencia; al pasar por esta, se dará cuenta del atraso o adelanto que lleva en la etapa de regularidad y procurará hacer los ajustes de inmediato ya sea acelerando o frenando. Al terminar el recorrido de un kilómetro, la libreta puede indicar un cambio de velocidad para el siguiente kilómetro. El navegante deberá de estar muy pendiente de este cambio e informar al piloto con tiempo suficiente. La rutina es similar a la explicada para las referencias, con la diferencia de que al concluir cada kilómetro, por lo general no existe una referencia y por lo mismo la tripulación se basará en la medición del odómetro. En la libreta se indicará en su caso de la existencia de una referencia en el punto exacto en que termina un kilómetro de recorrido e inicia el siguiente. En caso de no existir referencia, en la libreta de ruta solamente será señalado el kilómetro correspondiente. Antes de concluir un kilómetro e iniciar otro, el piloto tratará de ver en su odómetro o instrumento de medición el momento en que se cumplen los1000 metros, procurando que coincida el conteo regresivo del navegante (al momento de decir "0" cero), con la medición marcada en el odómetro al llegar a los1000 metros. Si se pide cambio de velocidad, el piloto deberá de hacerlo a partir del fin de un kilómetro que a su vez es inicio del siguiente. IMPORTANTE: Las mediciones marcadas por el organizador pueden variar con las mediciones del odómetro del auto de cada competidor; por lo mismo los competidores podrán auxiliarse con las comparaciones de odómetro señaladas en la libreta de ruta, para conocer si la distancia marcada por el odómetro del automóvil es mayor o menor a la distancia señalada en la libreta de ruta. Las comparaciones de odómetro se indican dentro de una etapa de tránsito prácticamente al iniciar el rally o bien se pueden señalar tramos perfectamente ubicados, antes de que inicie la competencia. Ejemplo: Si se señala una referencia a los 3.450 Kms y nuestro odómetro mide como distancia 3.400 Km, tendremos que en la distancia recorrida, nuestro odómetro habrá marcado 50 metros menos que el odómetro usado por el organizador. Si dividimos 50metros/3.450 km tendremos que nuestro odómetro marca 14.492 metros por kilómetro menos que el odómetro del organizador. Los odómetros especiales como son los Twin Master o Terratrip, tienen la facilidad de que se puede corregir la medición mediante el cambio de un engrane o bien ingresando electrónicamente un factor. Siguiendo el ejemplo y suponiendo que solo estamos usando el odómetro del auto en el que no se pueden hacer correcciones, se sugiere que el navegante multiplique las distancias acumuladas señaladas en la libreta de ruta por un factor 0.9855 Km que se obtiene con la siguiente operación (1000m - 14.492m) / 1000. De esta forma la distancia indicada en la libreta como 3.450kms, se multiplicará por el factor 0.9855 y se tendrá como resultado 3.400 kms, distancia que anotaremos en la libreta de ruta junto a 3.450 Esta sencilla mecánica facilita la precisión en las etapas de regularidad ya que el navegante en lugar de indicar al piloto que la referencia se encuentra a los 3.450, le dirá que se encuentra a los 3.400 y de esta forma coincidirá con la distancia que marca el odómetro del auto. Siguiendo el factor de nuestro ejemplo y en el caso de no efectuar el ajuste, lo que sucederá es que cuando nuestro odómetro marque 10.000kms, la distancia del organizador será 10.145 kilómetros. Por lo mismo estaremos llegando adelantados a los controles, ya que pasaremos los10.145 kilómetros con la hora correspondiente a los 10.000 kms. Sucede al contrario cuando nuestro odómetro marca más que el odómetro del organizador. Estaremos atrasándonos. La sugerencia principal es la de efectuar la comparación de odómetros antes del arranque de la competencia. Si por ejemplo en la distancia de un kilómetro señalada por el organizador nuestro odómetro marca 1020 metros (20 metros más) el factor que deberemos de aplicar a las distancias acumuladas señaladas en la libreta de ruta para buscar que coincidan con las de nuestro odómetro será (1000 + 20)/1000 =1.020. Siguiendo con los ejemplos, una distancia acumulada señalada en la libreta de ruta es de 5 kms, al multiplicarla por el factor de corrección tendremos 5 x 1.020= 5.100 kilómetros. D) ETAPAS ESPECIALES: Para realizar estas pruebas es necesaria la autorización de la Comisión Nacional Vintage y de las autoridades de policía correspondientes. - KILÓMETRO DE ACELERACIÓN: - - Se ubicará dentro de una etapa de tránsito o limitada y no es puntuable para el rally, se tomará como una prueba opcional. En este tipo de etapas no existirá área restringida de control en el inicio y los competidores deberán de arrancar a COCHE PARADO en el control y a la hora ideal indicada. Importante: esta hora de arranque deberá de respetarse ya que es inicio de etapa y contabiliza para la puntuación del rally, penalizándose el adelanto ó atraso en este punto. El objetivo de la prueba es el recorrer la distancia de un kilómetro en el menor tiempo posible. El final del kilómetro se pasa lanzado, POR NINGÚN MOTIVO DETENERSE. El ganador es el que logre en su categoría el menor tiempo total al sumarlas diferentes etapas de kilómetro de aceleración existentes en el rally. Estos tramos no se cierran al tránsito de otros vehículos; por lo mismo se pide extremar precauciones. Los ganadores de cada categoría reciben un premio especial. Arrancar lanzado en cualquiera de los kilómetros de aceleración existentes es causa de descalificación para el premio de aceleración. EJEMPLO: TRÁNSITO CON Km. DE ACELERACIÓN LONG: 15 km. TIEMPO: 20' 00" KM 0 KM 1 KM 15 A -----------------B ------------------------------------------------------------------------- C ACELERACIÓN En el punto de inicio (A) se arranca a coche parado en la hora ideal indicada, se acelera al máximo para recorrer el kilómetro en el menor tiempo posible, el final (B) se cruza lanzado y después se baja la velocidad para continuar con la etapa de transito o limitada hasta el punto (c) donde concluye la etapa. - SLALOMS O PRUEBAS EN AUTÓDROMOS: En los eventos se podrán implementar etapas diferentes a las explicadas anteriormente como son los Slaloms o pruebas en autódromos. En caso de existir alguna de estas etapas, el organizador explicará detalladamente su mecanismo. CONTROLES Y PENALIZACIONES. CONTROLES: - TRÁNSITOS Y LIMITADAS. Los controles en las etapas de tránsito y limitadas, solo se pueden fijar al principio y final de estas; sin embargo es decisión del organizador el colocar o no colocar un control al inicio o fin. EJEMPLO: Al terminar una limitada o tránsito e iniciar una regularidad, no es necesario que el organizador fije la presencia de un oficial de control, lo mismo al terminar una regularidad e iniciar una limitada o tránsito tampoco es necesario que el organizador fije un control. Las tripulaciones deberán de pasar los controles de las etapas de tránsito y limitadas exactamente a la hora ideal prevista salvo que por alguna concesión especial se señale con claridad en la libreta de ruta que no penaliza el adelanto. Antes de arrancar una etapa de tránsito o limitada, las tripulaciones generalmente llegan unos minutos o unos segundos antes de la hora ideal marcada, en este caso deberán de estacionarse en lugar seguro antes del cono de color naranja que señala el inicio del área restringida de control y cuando se acerque su hora ideal de paso procederán al arranque sin detenerse entre el cono de color naranja y el cono de color verde. - REGULARIDAD. Las etapas de regularidad, pueden tener controles en cualquier punto entre el principio y el final, la ubicación de los controles en una etapa de regularidad no se da a conocer a los competidores y por lo mismo se consideran como controles secretos. En el principio y final de la etapa de regularidad no es necesario que el organizador fije un control; es también posible que el organizador fije un control no visible para los competidores al inicio o fin de las etapas de regularidad. En caso de existir un oficial de control al inicio de una etapa de regularidad, los competidores podrán pasar lanzados por el control, penalizando la diferencia que en su caso se registre entre la hora ideal y la hora real. Para facilitar a los controles la identificación de los autos en las etapas de regularidad, deberán de circular con las luces encendidas. PENALIZACIONES: 1.- Todos los controles penalizarán a razón de 1 punto por segundo de adelanto o atraso sobre la hora ideal marcada, cuando exista un atraso o adelanto de 61 segundos o más, la penalización será fija con 100 puntos. IMPORTANTE: Las horas ideales para cada auto estarán fijas durante toda la competencia, en el caso de que alguna tripulación abandone la prueba, los espacios de tiempo que se generen deberán de permanecer hasta que el comité organizador realice un reagrupamiento que por lo general lleva acabo al iniciar un nuevo día de competencia. 2.- Si un número no es 100% visible y el control no puede anotar el número de coche, se considerará como un control que no se ha pasado y se penalizará con 100 puntos. 3.- Si un control no se pasa, penalizará con 100 puntos. 4.- Estacionar el auto o hacer alto dentro de un área restringida de control se penalizara con 15 puntos. 5.- Para poder estar clasificado en el rally, se deberá de pasar el control inicial y el control final de cada día de competencia. Aceptándose exclusivamente en estos controles, un atraso máximo de 15 minutos sobre la hora ideal marcada. *PASAR CUALQUIER CONTROL DEL RALLY EN SENTIDO CONTRARIO, SIGNIFICA LA DESCALIFICACIÓN AUTOMÁTICA COMENTARIOS, RECOMENDACIONES Y CONSEJOS ADICIONALES. La hora oficial del rally será la de la ciudad de México, coordinada en lo que se refiere a minutos y segundos con la transmisión de la estación W.W.V. desde FORT COLLINS COLORADO U.S.A. Las tripulaciones podrán optar por competir en hora cero, lo que significa que en el preciso momento correspondiente a su hora oficial de arranque, se deberá de arrancar el cronómetro. Al iniciar la competencia de cada día, un oficial apoyará a cada tripulación efectuando un conteo regresivo con el objeto de que el arranque sea a la hora exacta en minutos y segundos. En el momento que el oficial indique "0" cero en su conteo regresivo, la tripulación arrancará su cronómetro, de esta forma iniciarán el rally en hora cero como se indica en la libreta de ruta. Si el oficial de control por cualquier motivo no puede dar el tiempo de arranque a la tripulación, la tripulación tendrá que hacerlo directamente auxiliándose para esto con un reloj o cronómetro que cada tripulación previamente haya ajustado con la hora oficial del rally. Todas las horas indicadas en la libreta son acumuladas. Es muy recomendable el contar con un reloj previamente ajustado por los competidores, de manera que en la hora oficial marcada para el arranque del auto el reloj marque las 12 horas con cero minutos y cero segundos. Esta medida es importante en especial cuando se tiene el riesgo de apagar el cronómetro accidentalmente lo que significaría el perder la hora. Ejemplo: Si el arranque señalado para una tripulación corresponde a las 8 horas con 5 minutos, la tripulación puede ajustar el reloj para que a las 7 horas con 5 minutos marque las 11 horas. De esta forma a las 8 horas con 5 minutos el reloj marcará las 12 horas. COMO CALCULAR LA VELOCIDAD: V=D/T VELOCIDAD = DISTANCIA / TIEMPO. Si el tiempo se señala en: HORAS SIN MINUTOS NI SEGUNDOS --- la fórmula se aplica directa. HORAS Y MINUTOS --- tenemos que transformar el tiempo total a minutos. HORAS, MINUTOS Y SEGUNDOS --- tenemos que transformar el tiempo total a segundos. Ejemplo de cálculo de velocidad: EN HORAS: Distancia: 212.340 km. Tiempo: 2h. 00' 00" V= 212.340 km / 2 horas = 106.170 k/h. EN MINUTOS: Distancia: 135.260 km. Tiempo: 1h. 38' 00" V= 135.260 kms / ((1 hora * 60minutos / hora ) + (38 minutos)) V= (135.260kms) / (98min) V= (1.3802 kms / min) * (60min/hr) V= 82.812 kms/h. EN SEGUNDOS: Distancia: 123.250 km. Tiempo: 1h. 42' 38" V= (123.250kms) / ((1 hr * 3600 seg/hr ) + (42min * 60 seg / min) + (38 seg)) V= (123.250 kms) / (6,158 seg) V= 0.0200146 kms / seg * (3600 seg/hr) V= 72.05 kms/h. (Si analizamos el cálculo de velocidad en segundos y lo simplificamos, podemos sacar muy fácil la velocidad para las regularidades, solo tendremos que dividir 3,600 entre los segundos que se piden por kilómetro. Ejemplo: Si nos piden 50 seg./km. podemos dividir 3,600 / 50 y nos dará la velocidad que es: 70 km/h) ¿QUÉ DEBEMOS CHECAR? Antes de iniciar un rally, debemos checar varias cosas en la libreta de ruta. Algunas que podemos sugerir como importantes son: GASOLINERAS: En la libreta están indicadas las gasolineras, con esto podemos programar en qué punto tenemos que cargar gasolina, normalmente en las etapas de transito hay tiempo suficiente. DESVIACIONES: En el trayecto de los tránsitos y limitadas y en algunas ocasiones en las regularidades, existen desviaciones que debemos tener muy en cuenta para no perdernos en la ruta, sobre todo al iniciar una etapa después de una regularidad puede existir una desviación a pocos metros, sugerimos anotar esta desviación en la libreta en la página en que termina la regularidad para estar pendientes de la misma. POBLADOS, TOPES, ETC: Los promedios en las etapas de tránsito por lo general son holgados, no así para las limitadas donde son muy justos, en ambos casos debemos checar lo que viene adelante en el trayecto como son poblados, topes, casetas, etc. que nos obliguen a bajar el promedio. Al tener esto presente no nos confiaremos; en los tramos que podemos adelantarnos lo haremos y podremos llegar con tiempo suficiente al con-trol siguiente. PROMEDIOS Y TIEMPOS: Es muy importante saber el promedio general y el tiempo de las etapas, sobre todo en los tránsitos para poder programar las cargas de gasolina o los tiempos de comida. Las limitadas cuentan con el tiempo justo para realizarlas, deberemos estar muy atentos a estos tiempos y promedios para no tener atrasos al final de la etapa. En las etapas de regularidad checaremos si existen cambios bruscos de promedio al cambiar de un kilómetro a otro para evitar penalización por los atrasos o adelantos que se tengan en estos cambios. MEDIDAS DE SEGURIDAD: El uso de casco es obligatorio en las etapas de regularidad, limitadas pruebas especiales en las que se indique. Los cinturones de seguridad son obligatorios en todo momento. Es indispensable llevar un extintor. El uso de roll bar es recomendable. Si algún automóvil se encuentra en mal estado mecánico al grado que ponga en riesgo la seguridad de los competidores y/o terceros, no podrá competir en el evento. RECOMENDACIONES: Al tener en cuenta las sugerencias anteriores, evitarás exceder los límites de velocidad incrementando tu seguridad y la de terceros. Recuerda que los rallies de regularidad son eventos de precisión y no de velocidad. Siempre rebasa en lugares seguros, jamás lo hagas en lugares donde no tengas visibilidad. Ten muy en cuenta que las carreteras no se cierran, respetemos a los demás usuarios. Rebasar en curva sin visibilidad con el objeto de mantener un promedio, puede costarte el Rally y algo más. La seguridad es siempre primero.