Prevención de los TCA - No Seas PRESA de la Talla
Transcripción
Prevención de los TCA - No Seas PRESA de la Talla
Cómo intervenir desde una perspectiva comunitaria La detección en atención primaria Profesor Pedro Manuel Ruiz-Lázaro HCU-Universidad de Zaragoza-I+CS Prevención de los TCA Hay una necesidad urgente de examinar los factores de riesgo y protección de los TCA potencialmente modificables, para desarrollar una prevención segura y eficaz (Ruiz-Lázaro, 2005). Recientes revisiones y meta-análisis de programas de prevención de TCA en forma de artículos, capítulos, libros y bases de datos encuentran que los efectos de la intervención van desde la ausencia o escaso efecto hasta reducciones en la actual y futura patología alimentaria, cambios comportamentales (Stice y Shaw, 2004; Cororve et al, 2006; Levine y Smolak, 2006). Prevención de los TCA Nuevas investigaciones y desarrollo de programas se necesitan claramente (Paxton, 2012). Ésta es una importante área de investigación, al no haber encontrado estrategias efectivas de prevención primaria (Ruiz-Lázaro, 2000). La tarea es diseñar programas que se aprovechen de los previos, pero que incluyan componentes adicionales para producir cambios en las actitudes y conductas, que se mantengan a largo término. Comparado con el voluminoso trabajo de prevención del tabaquismo y otras drogas la investigación sistemática en prevención de los problemas alimentarios y de imagen corporal es relativamente limitada (Levine y Smolak, 2006). Críticas a la prevención de los TCA Actividades preventivas sólo efectivas si se conoce la causa. Multifactorial es sinónimo de desconocido. Mayor probabilidad de eficacia si no dependen de modificación de conducta de individuos. Riesgo de dar sólo información (mimetismo). Resultados de programas decepcionantes (Fairburn). Ruiz-Lázaro PM, (2002) Bulimia y anorexia: Guía para familias. Zaragoza. Certeza. Borresen R and Rosenvinge JH In: Handbook of Eating Disorders 2nd ed. Treasure J, Schmidt U, van Furth E, 2003 La prevención primaria de los TCA con una perspectiva de promoción de la salud es paradójica porque es mejor no tener los TCA como foco. Ruiz PJ, Ruiz PM Aten Primaria 1998; 21 (5): 326-330 Educar Conocimientos Actitudes Comporta -mientos Salud Tiempo para integrar valores Educación no formal Escuela Familia Prevención de los TCA En los últimos años ha habido un cambio en la terminología empleada para referirse a los programas de prevención. Durante muchas décadas se designaron como prevención primaria (reduce o elimina factores de riesgo claves, incrementa o potencia factores de protección, previene la aparición de problemas y disminuye incidencia), secundaria (detecta tempranamente problemas emergentes o identifica signos y síntomas de riesgo e interviene, disminuye la prevalencia) y terciaria (reduce el impacto de los trastornos en pacientes identificados y previene la aparición de dificultades más graves, con un tratamiento efectivo previene la cronicidad y complicaciones secundarias)(Power et al, 2003; Stewart, 2004). La nueva terminología sobre prevención ayuda a clarificar las distinciones entre los programas de prevención y diferencia entre: universal (promueve salud, previene riesgo en toda la población), selectiva (previene riesgo en población general con mayor riesgo) e indicada (reduce el riesgo o su impacto en individuos identificados con uno o más factores relacionados con el trastorno) (Power et al, 2003). Promoción de la salud-Prevención Promoción de la salud. Prevención primaria: factores de riesgo y protección-resiliencia. (incidencia). Prevención secundaria: Detección temprana (prevalencia). Prevención terciaria: complicaciones, rehabilitación. (consecuencias). Prevención universal: promueve salud, previene riesgo en población general. Prevención selectiva: previene riesgo en subgrupos alto riesgo. Prevención indicada: reduce riesgo o impacto del riesgo en población identificada. Power TJ et al, 2003 Prevención de los TCA Hoy en día conviven las dos terminologías (las dos conceptualizaciones tienen su utilidad, la primaria sería la universal y la selectiva y la secundaria la indicada) (Levine y Smolak, 2006) y se habla asimismo de prevención cuaternaria (de la iatrogenia). La integración entre los diferentes niveles de prevención es esencial. La mayor atención en la investigación se dirigía al tratamiento y la prevención terciaria, pero ahora hay un interés creciente por la prevención primaria y secundaria (Stewart, 2004). Prevención de los TCA Desde la década de los ochenta diferentes aproximaciones preventivas se han desarrollado. La psicoeducación ha sido un foco clave, particularmente en los primeros programas. Históricamente los programas de prevención de TCA se han centrado principalmente en dar información acerca de sus efectos adversos con la esperanza de reducir sus tasas. Se pensaba que incrementar el conocimiento sobre los TCA entre la gente joven llevaría a los afectados a buscar ayuda y disuadiría a otros de desarrollarlos. Como un factor de riesgo mayor en los países desarrollados es la presión sociocultural para hacer dieta uno de los focos es enseñar a los jóvenes a ser conscientes de los mensajes no saludables de los media y a desafiarlos. Otro factor clave es la baja autoestima con numerosos programas centrados en promocionar una autoestima positiva. Vandereycken W, Meermann R Int’L. J. Psychiatry in Medicine 1984 Anorexia nervosa: is prevention possible? Prevención de los TCA Más de treinta programas preventivos han sido evaluados hasta la fecha. Los más tempranos implicaban psicoeducación y en algunos casos entrenamiento en el análisis de medios de comunicación. Se encontraban cambios en los conocimientos pero no en las actitudes y conductas. No es sorprendente que los programas psicoeducativos tuvieran un éxito más que limitado en prevenir los TCA y la obesidad ya que este tipo de intervenciones no han resultado en otros problemas como el abuso de drogas, la depresión o las prácticas sexuales con riesgo (Stewart, 2004; Stice y Presnell, 2007). Desde los noventa hay un creciente interés por desarrollar programas más innovadores. Los más exitosos tienden a emplear métodos interactivos y construcción de autoestima (Stewart, 2004). Prevención de los TCA en España En España fueron pioneros en los noventa en prevención primaria indicada Morandé en 1995 con chicos y chicas de 15 y 16 años seleccionados por su ideación anoréxica alta, rendimiento escolar elevado, IMC sospechoso y red social escasa para realizar seis sesiones de dos horas de habilidades sociales, relajación, autoestima, información nutricional, proceso de información e información sobre anorexia y bulimia nerviosa. Y en prevención primaria selectiva Líndez en 1996, con alumnos de 1º de BUP en institutos de Reus desde el programa de educación de la salud con el taller “Cómo comemos, cómo nos vemos” con sesiones de autoestima, psicología aplicada, expresión y conocimiento corporal y alimentación. Y nosotros, también en 1996, con más de cien alumnas de 1º, 2º y 3º de BUP de un colegio privado de Zaragoza con un taller interactivo de alimentación, imagen corporal y crítica de la publicidad e imágenes de los medios de comunicación (Morandé, 1995; Lindez, 1996; Ruiz et al, 1996; Ruiz, 2000). Prevención de los TCA Los datos no apoyan el pesimismo acerca de la prevención universal-selectiva, pero sí indican que hay que mejorar los programas: su contenido, la necesidad de una perspectiva social más crítica y el prestar más atención a lo ecológico que simplemente al refinamiento del curriculum (Levine y Smolak, 2006). La preocupación acerca de los efectos iatrogénicos de incluir materiales psicoeductivos sobre los TCA es objeto de controversia y los últimos datos no parecen apoyarla (Stice y Hoffman, 2004; Stice y Shaw, 2004; Cororve et al, 2006). Se trata, en cualquier caso, de no dar sólo información sin modificar actitudes, en emplear técnicas de implicación, para evitar cualquier riesgo de iatrogenia (Ruiz, 2000). Los investigadores sugieren enfoques más comprensivos, ecológicos en el ambiente social con la implicación de estudiantes, profesores y padres, en colaboración con otros programas preventivos de suicidio, drogas y alcohol (Stewart, 2004). Prevención de los TCA Los estudios que se dirigen a participantes con un riesgo relativo mayor para desarrollar un TCA, los programas selectivos (frente a los universales), producen mayores beneficios, así como los interactivos (frente a los didácticos), los multi sesión, los dirigidos a mujeres, a mayores de 15 años, sin contenido psicoeducativo y para ensayos que usan medidas validadas (Stice y Shaw, 2004; Stewart, 2004; Cororve et al, 2006; Levine y Smolak, 2006). Prevención de los TCA Hay un estudio con resultados esperanzadores aplicado durante seis semanas a mujeres estudiantes por profesores entrenados en el programa de prevención de TCA durante cinco semanas (Favaro et al, 2005). Y sugestivos programas basados en pares conductores que resultan efectivos en reducir factores de riesgo de TCA mediante disonancia cognitiva y crítica de los medios (Becker et al, 2008). Los programas de prevención de TCA en adolescentes con insatisfacción corporal basados en la disonancia cognitiva o el control saludable del peso parecen tener una potencial utilidad en la salud pública, en los síntomas bulímicos (Stice et al, 2006; Stice et al, 2008). El programa Body Project basado en la disonancia cognitiva y la aceptación corporal ha demostrado en ensayos controlados que reduce el riesgo para desarrollar síntomas de TCA y obesidad en el futuro (Stice y Presnell, 2007). Prevención de los TCA Las nuevas tecnologías como los ordenadores e Internet se han incorporado a los programas (p.e. DITCA C.V., o protegeles.com). Hay un interés cada vez más grande en el uso de la red para la promoción de la salud. Y crecerá en el futuro el empleo de programas basados en la Web, donde ya hay intervenciones exitosas (como Student Bodies) en reducir actitudes y conductas relacionadas con los TCA (Stice y Presnell, 2007). Prevención secundaria Ruiz-Lázaro PM, 2012 A este nivel de prevención es al que más importancia se le ha dado hasta la actualidad. Y se le han dedicado gran cantidad de recursos y esfuerzos. La finalidad de este tipo de prevención se centra en reducir la prevalencia de los TCA, esto es, acortar la duración del trastorno y el tiempo que media entre su aparición y la búsqueda de tratamiento. Prevención secundaria Ruiz-Lázaro PM, 2012 Para lograr esto se ha invertido gran cantidad de recursos para conseguir: -La formación adecuada de diferentes colectivos de profesionales que están en contacto con la población de riesgo, de manera que puedan actuar como elementos de detección de los TCA (maestros, profesores, monitores, entrenadores, psicólogos escolares, farmacéuticos, etc.). -La formación de médicos de atención primaria de manera que puedan diagnosticar lo más tempranamente la presencia o el inicio de un TCA y, en consecuencia, tratar o derivar los casos que llegan a sus consultas. -El desarrollo de los dispositivos asistenciales necesarios para proporcionar un tratamiento adecuado a los casos que han sido identificados. Prevención secundaria La prevención secundaria se basa en el pensamiento ampliamente extendido de que una temprana identificación y tratamiento de los TCA mejora el pronóstico. Aunque no hay muchas pruebas consistentes que apoyen esta idea (Stewart, 2004), pero sin duda parece de sentido común que es mejor detectar antes que tarde. Los programas educativos y de cribado pueden ser una prometedora estrategia para la prevención secundaria de los TCA, pero hay que ser especialmente vigilante con la no adherencia a las recomendaciones de tratamiento y ser proactivos en facilitarlo (Becker et al, 2004). Prevención secundaria Ruiz-Lázaro PM, 2012 Los estudios de prevalencia muestran invariablemente que hay más casos en las poblaciones escolares que los revelados por las investigaciones clínicas. Los casos no especificados o atípicos parecen ser los más frecuentes. Por ello, sería aconsejable desarrollar dispositivos de vigilancia de la población con riesgo y de los casos, de prevención secundaria, en la comunidad. Dada la prevalencia observada es necesario potenciar los servicios tanto de prevención primaria como secundaria. La formación de los médicos de atención primaria y los profesores y orientadores es crucial, pues pueden jugar un importante papel en la promoción de la salud y la detección de casos. Ruiz-Lázaro, 2005 Estudio de prevalencia en Zaragoza en 1997 Ruiz-Lázaro PM, Alonso JP, Comet P, Lobo A, Velilla M (2005), Prevalence of eating disorders in Spain: a survey on a representative sample of adolescents. In: Swain PI, ed. Trends in Eating Disorders Research. Hauppauge, New York: Nova Science Publishers.pp.85-108. Actitudes alimentarias alteradas Boys: 3.3% X5 Girls: 16.32% At-risk Population (EAT-40 > ó At-risk Population (EAT-40 > ó = = 30) Boys 30) Girls Age Nº % 95% CI Nº % 95% CI 12 16 7.0% 4.2 to 10.8% 12 7.1% 3.9 to 11.8% 13 19 7.0% 4.4 to 10.5% 35 14.3% 10.3 to 19.1% 14 3 0.9% 0.2 to 2.4% 66 16.6% 13.2 to 20.5% 15 4 1.1% 0.4 to 2.7% 82 17.8% 14.5 to 21.5% 16 8 2.6% 1.2 to 4.9% 70 17.8% 14.2 to 21.8% 17 8 3.3% 1.6 to 6.3% 56 17.6% 13.7 to 22.1% 18 3 2.3% 0.6 to 6.2% 37 17.5% 12.8 to 23.1% Total 61 3.3% 2.6 to 4.2% 358 16.3% 14.8 to 18.0% Prevalencia de TCA en mujeres por la edad con IC 95% Edad Prevalencia TCA (%) IC 95% método exacto Mid-P 12 2,4 0,8% a 5,6% 13 1,6 0,5% a 3,9% 14 3,5 2,0% a 5,7% 15 5,4 3,6% a 7,8% 16 6,3 4,2% a 9,1% 17 5,3 3,3% a 8,3% 18 4,7 2,4% a 8,3% Ruiz-Lázaro PM, Alonso JP, Comet P, Lobo A, Velilla M (2005) Prevalencia TCA por edad con IC 95% PREVALENCIA TCA EDAD Prevalencia % 10 8 TCA 6 Inferior 4 Superior 2 0 12 13 14 15 Edad 16 17 18 El rostro de la violencia Ruiz-Lázaro 2002 La prevalencia estimada de TCA entre las mujeres adolescentes escolarizadas de Zaragoza es de 4,51% (IC 95% método exacto Mid-P: 3,7% a 5,4%). En el segundo estadio tras la entrevista clínica (realizada sólo en mujeres) con criterios diagnósticos estrictos del DSM-IV presentan F50.0 Anorexia nerviosa un 0,14% (IC 95% método exacto Mid-P: 0,0% a 0,4%) (n=3), F50.2 Bulimia nerviosa un 0,55% (IC 95% método exacto Mid-P: 0,3% a 0,9%) (n=12) y F50.9 Trastorno de la conducta alimentaria no especificado un 3,83% (IC 95% método exacto Mid-P: 3,1% a 4,7%) (n=84). El rostro de la violencia Ruiz-Lázaro 2002 Previamente diagnosticadas y tratadas, antes de ser detectadas en nuestra investigación, encontramos únicamente siete pacientes. Es el 0,32% del total de mujeres estudiadas (IC 95% método exacto Mid-P: 0,1% a 0,6%). El 7,07% de las diagnosticadas (n=99): 1 F50.0 AN restrictiva, 1 F50.0 AN purgativa, 2 F50.2 B, dos F50.1 y 1 F50.3 (atípicas). El rostro de la violencia Ruiz-Lázaro 2002 Hombres y mujeres desde la adolescencia leen diferentes revistas, acceden a contenidos distintos. Cuatro revistas españolas para mujeres adolescentes y jóvenes (Super Pop, Vale, Ragazza, Bravo) suponen el 51,8% de la muestra (IC 95% 49,7% a 53,8%). Las revistas deportivas con un 27,9% (IC 95% 25,9% a 30,0%) son las más leídas por los adolescentes varones. Pese a nuestra supuesta modernidad finisecular los típicos se demuestran ciertos. Los varones leen revistas deportivas y las mujeres de féminas ya desde adolescentes, con mensajes diferentes, que influyen de forma distinta. El rostro de la violencia Mujeres Revista Número Porcentaje Super Pop 511 28,4% Vale 285 15,9% Ragazza 231 12,9% Dominical 224 12,5% Bravo 108 6% Ruiz-Lázaro 2002 El rostro de la violencia Varones Revista Número Porcentaje Deporte 518 35,2% Dominical 211 14,3% Divulgación 166 11,3% Informática 143 9,7% Cómic 77 5,2% Ruiz-Lázaro 2002 Insatisfacción corporal 12 10 8 varones mujeres 6 4 2 0 12 13 14 15 16 17 18 Ruiz-Lázaro, 2005 Ha hecho régimen para adelgazar alguna vez en su vida el 41,4% de las mujeres adolescentes (CIMEC). Ruiz-Lázaro PM, Alonso JP, Comet P, Lobo A, Velilla M (2005), Prevalence of eating disorders in Spain: a survey on a representative sample of adolescents. In: Swain PI, ed. Trends in Eating Disorders Research. Hauppauge, New York: Nova Science Publishers.pp.85-108. Conducta de dieta en adolescentes mujeres por edad % 56,3% 60,00% 48,9% 50,00% 44,9% 40,00% 30,00% 43,2% 32,5% 34,9% Dieting 20,6% 20,00% 10,00% 0,00% 12 13 14 15 16 17 18 años Conducta de dieta en adolescentes mujeres por edad 80 % 70 60 50 Nunca dieta 1 ó 2 dietas > 2 dietas 40 30 20 10 0 12 13 14 15 16 17 18 años EPIDEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN EL NORTE DE ESPAÑA Estudio en dos fases en población adolescente temprana escolarizada David Calvo Medel Zaragoza, Octubre de 2012 Prevalencia de riesgo de TCA Aragón Hombre 12 13 Mujer 12 13 Cantabria Hombre 12 13 Mujer 12 13 Galicia Hombre 12 13 Mujer 12 13 TOTAL Hombre 12 13 Mujer 12 13 Prev Ratio 63/701 28/361 15/231 11/96 35/340 21/260 10/72 38/434 17/226 7/150 6/58 21/208 11/166 9/34 75/711 30/362 15/222 10/94 45/349 31/253 11/71 176/1846 75/949 37/603 27/248 101/897 63/679 30/177 Prev % 9% 7,8% 6,5% 11,5% 10,3% 8,1% 13,9% 8,8% 7,5% 4,7% 10,3% 10,1% 6,6% 26,5% 10,5% 8,3% 6,8% 10,6% 12,9% 12,3% 15,5% 9,5% 7,9% 6,1% 10,9% 11,3% 9,3% 16,9% IC 95% Wilson % (7,11-11,3) (5,4-11,0) (4,0-10,4) (6,5-19,4) (7,5-14,0) (5,3-12,0) (7,7-23,7) (6,4-11,8) (4,7-11,7) (2,3-9,3) (4,8-20,8) (6,7-14,9) (3,7-11,5) (14,6-43,1) (8,5-13,0) (5,9-11,6) (4,1-10,8) (5,9-18,5) (9,8-16,8) (8,8-16,9) (8,9-25,7) (8,3-11,0) (6,4-9,8) (4,5-8,3) (7,6-15,4) (9,4-13,5) (7,3-11,7) (12,1-23,2) Error estándar 1,1 1,4 1,6 3,3 1,6 1,7 4,1 1,4 1,8 1,7 4,0 2,1 1,9 7,6 1,2 1,4 1,7 3,2 1,8 2,1 4,3 0,7 0,9 1,0 2,0 1,1 1,1 2,8 Prevalencia de TCA Aragón Hombre 12 13 Mujer 12 13 Cantabria Hombre 12 13 Mujer 12 13 Galicia Hombre 12 13 Mujer 12 13 TOTAL Hombre 12 13 Mujer 12 13 Prev Ratio 5/701 0/361 0/231 0/96 5/340 3/260 1/72 1/434 0/226 0/150 0/58 1/208 0/166 1/34 7/711 1/362 1/222 0/94 6/349 3/253 2/71 13/1846 1/949 1/603 0/248 12/897 6/679 4/177 Prev % 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 1,5% 1,2% 1,4% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% 0,0% 2,9% 1,0% 0,3% 0,5% 0,0% 1,7% 1,2% 2,8% 0,7% 0,1% 0,2% 0,0% 1,3% 0,9% 2,3% IC 95% Wilson (0,3-1,7) (0,0-1,1) (0,0-1,6) (0,0-3,8) (0,6-3,4) (0,4-3,3) (0,2-7,5) (0,0-1,3) (0,0-1,7) (0,0-2,5) (0,0-6,2) (0,1-2,7) (0,0-2,3) (0,5-14,9) (0,5-2,0) (0,0-1,5) (0,1-2,5) (0,0-3,9) (0,8-3,7) (0,4-3,4) (0,8-9,7) (0,4-1,2) (0,0-0,6) (0,0-0,9) (0,0-1,5) (0,8-2,3) (0,4-1,9) (0,9-5,7) Error estándar 0,3 0,0 0,0 0,0 0,7 0,7 1,4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 2,9 0,4 0,3 0,4 0,0 0,7 0,7 2,0 0,2 0,1 0,2 0,0 0,4 0,4 1,1 ED point prevalence Prevalencia puntual de TCA en adolescentes tempranos españoles es 13/1.846 en 2007. El 0,7% TCANE F 50.9, subclínicos o síndromes atípicos (Wilson CI 95%: 0,4%1,2%). Con una ratio 12 a 1 para el género femenino. Todos los casos detectados de forma temprana se remiten a tratamiento en unidad especializada. H.C.U. Zaragoza TCA: casos nuevos por año 120 100 80 60 40 20 19 76 19 78 19 80 19 82 19 84 19 86 19 88 19 90 19 92 19 94 19 96 19 98 0 Velilla JM, 2000 TCA: casos nuevos por año H.C.U. Zaragoza 1976-2010: 1529 casos; 78 en 2009 y 85 en 2010 CASOS NUEVOS DIAGNOSTICADOS POR AÑO (1976 - 2008) Psiquiatría infantojuvenil HCU Zaragoza 140 TOTAL 1366 CASOS 120 100 100 102 102 99 97 100 83 80 72 69 63 60 43 40 30 24 19 1 1979 1980 4 9 1984 3 9 1983 2 7 1982 1 3 1978 15 1977 20 1976 7 12 11 21 15 8 6 Velilla JM, 2010 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 0 1981 NÚMERO DE CASOS 115 114 Derivación TCA Signos y síntomas derivación TCA Pérdida de peso con I.M.C. < 16 Kgr/m2 (o equivalente según tablas percentiladas). Pérdida ponderal que no remite. Pérdida ponderal acelerada de más de 1 kgr por semana. Comorbilidad psiquiátrica: ansiedad, depresión, obsesividad, trastorno de personalidad. E.C.G. anormal con QTc mayor de 450ms, ritmo anormal o disritmia ventricular. Deficiencia de potasio, magnesio o fósforo. Baja albúmina sérica. Temperatura menor de 36º. Azotemia. Tratamiento ambulatorio sin éxito tras tres meses de activo tratamiento en A.P. Protocolo AEPNYA 2008 Protocolo diagnóstico Pruebas médicas Medidas antropométricas talla y peso, cálculo del I.M.C o Quetelet (Kgr/m2) Electrolitos y minerales en suero: bicarbonato, calcio, sodio, potasio, fósforo y zinc. Hemograma Ácido fólico, B 12, ferritina, fosfatasa alcalina, aspartato transaminasa AST, creatinfosfokinasa CPK , creatinina, TSH. Electrocardiograma. Densitometría ósea, TAC cerebral, composición corporal por bioimpedancia eléctrica. Protocolo AEPNYA 2008 Protocolo diagnóstico Exploración psicopatológica SCOFF Eating Attitudes Test (EAT-26) Eating Disorder Inventory (EDI-II) Test de Bulimia de Edimburgo (BITE) Cuestionario de influencias sobre el modelo estético corporal (CIMEC) Dibujo de figura humana (autorretrato, modelo ideal) Protocolo AEPNYA 2008 La relación de la juventud con el centro de salud Proyecto de participación comunitaria de adolescentes y jóvenes “Aprendiendo entre todos a relacionarnos de forma saludable”del centro de salud Manuel Merino de Alcalá de Henares Proyecto premiado El proyecto fue ganador del Primer Premio en la edición 2002 de los Premios SEMFYC para Proyectos de Actividades Comunitarias en Atención Primaria. EN NUESTRO PROYECTO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA CREEMOS QUE... Los adolescentes y los jóvenes son sujetos con capacidad para elegir las opciones de ocio y diversión que más les convienen desde el punto de vista de su salud física, psíquica y social FUNDAMENTOS DE NUESTRO PROYECTO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Muchos de los problemas de salud de los adolescentes y jóvenes (aburrimiento, atonía vital, fracaso escolar, consumo de drogas, comportamientos violentos, temores respecto a la figura corporal y la sexualidad, problemas relacionales y de comunicación, dificultades para controlar emociones como la ira, la ansiedad, la tristeza y los celos) son difícilmente abordables en las consultas tradicionales. Mejor ser pareja es como lo es amigos, lo laboral,etc; gajo quedan limones (la sólo un gajo la familia, los académico o si falla un otros) ... Han realizado este folleto: Sabrina Pirrone (12 años) Laura Colás (16 años) Josué Cuadros (14 años) Rocío De Diego (14 años) Noel Prada (16 años) En las relaciones de pareja... Cristina Núñez (14 años) Enrique Martín (13 años) Anderson Monsalve (17 años) Felipe Rodríguez (14 años) Adrián García (13 años) César Camacho (18 años) Noelia Palacios (16 años) Carlos Bonilla (17 años) ... Que manzanas (la pareja es toda la fruta; si falla la pareja, se pudre toda la manzana y se sufre más) Todos ellos participantes en el proyecto de Participación Comunitaria de Adolescentes y Jóvenes “Aprendiendo entre todos a relacionarnos de forma saludable” del centro de salud Manuel Merino de Alcalá de Henares. ... todos necesitamos consejos Grupos de trabajo Videos: Denunciatronic joven “Aprendiendo entre todos a relacionarnos de forma saludable” divulgativo del proyecto. Rapsodas (Poeta de barrio y Dj La Ley) Maquetas hiphop sobre los adolescentes y sus problemas Concierto en I.E.S. Alonso Quijano y micro abierto Grupos de trabajo Mesas redondas “Cómo hablar con los hijos sobre...” destinadas a padres de alumnos de institutos, donde los ponentes son adolescentes y jóvenes. I.E.S. Isidra de Guzmán I.E.S. Albéniz Grupos de trabajo Sesiones lúdicas dentro del programa de ocio alternativo “Otra forma de moverte”: Taller de autoestima sexualidad Gran ginkana sobre sexualidad Taller de hip hop y funky y la CINCOADOLESCENTES.TK (monólogos sobre la adolescencia) Espectáculo de teatro sobre problemática adolescente escrito por adolescentes Encuentros “Tú y yo” Jornadas de convivencia consistentes en salidas grupales de los adolescentes y jóvenes a museos, parques u otros lugares de interés de la ciudad y poblaciones cercanas Actividades formativas Talleres grupales de autoayuda para adolescentes (en el ámbito del desarrollo personal y colectivo) Talleres dirigidos a padres de adolescentes Reuniones-seminarios de formación y coordinación entre sociosanitarios y educadores Manual "Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes" Se puede descargar en http://www.msc.es/ciud adanos/proteccionSalud/ adolescencia/adolescent es.htm En 2007, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, adapta parte de dicho manual Tras aplicarlo en varias regiones, considera el material muy valioso, útil y de fácil manejo, y decide extender la experiencia al 100 % de sus instituciones educativas. Consulta joven Espacio“12–20”: Consulta de promoción de la salud para adolescentes y jóvenes http://adolescentes.blogia.com Una weblog en cuya bitácora principal se publican noticias sobre el proyecto y artículos de promoción de la salud (escritos por adolescentes y profesionales) y se enlaza con: otras weblogs de adolescentes y sociosanitarios, formando todas parte de una comunidad de bitácoras dentro del paraguas del proyecto de participación comunitaria de adolescentes. una consulta joven virtual comunidad en www.sitelias.net Surge así en el segundo semestre de 2006, en alianza con la asociación C.A.J.E. (Colectivo de Acción para el Juego y la Educación) El Proyecto de empoderamiento para la salud y creación de una red comunitaria de Jóvenes Agentes en Mediación y Prevención de la Agresión “Jóvenes en red por su desarrollo saludable y contra la violencia: Programa J.A.M.P.A.” XI PREMIOS semFYC 2006 PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS EN ATENCION PRIMARIA El Programa J.A.M.P.A. gana el PRIMER PREMIO Representó a España, en el... FORO 2007 DE WHO/HBSC: Cohesión social para la salud mental y bienestar de los adolescentes Atención Primaria Los que trabajamos en atención primaria con adolescentes sabemos que los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) suelen comenzar con hábitos dietéticos inocentes que no se diferencian de los de otros muchos adolescentes. Asimismo, advertimos con frecuencia que sus familias, como las de otros adolescentes, tienen dificultades para resolver sus conflictos y son excesivamente protectoras y entrometidas, dificultando la intimidad, el deseo propio y la autonomía de sus hijos. Muchas de las pacientes con anorexia nerviosa presentan inmadurez, dependencia excesiva y aislamiento social. . Comentario: Prevención de los factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: P.J Ruiz Lázaro. Pediatra y coordinador médico. Centro de Salud Manuel Merino. Alcalá de Henares. Madrid. España. Aten Primaria. 2003;32:408-9. Enlace del artículo: http://www.elsevierinstituciones.com/ei/02126567/32/408 Prevención desde A.P. Aten Primaria. 2003;32:408-9. Es necesario desarrollar programas de prevención desde la atención primaria. Un programa de prevención primaria completo ha de abordar la sensibilización e información de los sujetos con riesgo y de sus familias, en primer lugar, y en segundo de la población general, modificar las conductas precursoras de la enfermedad (como dietas sin motivo justificado), identificar los grupos de riesgo y trabajar sobre los estereotipos culturales y el «negocio en torno al cuerpo». Se trataría de actuar tanto en los niños y adolescentes (favorecer su autoestima, autoimagen no perfeccionista, disfrute vital, comunicación interpersonal, integración social, juicio crítico ante los modelos culturales y mensajes de los medios de comunicación) como en la familia (sobre la sobreprotección, comunicación, afectividad-sexualidad, valores y control de medios de comunicación como la televisión), así como formar a los profesionales de la educación sobre los factores de riesgo. Prevención desde A.P. Aten Primaria. 2003;32:408-9. La estrategia es la intervención frente a los factores de riesgo integrada en un conjunto de actividades de educación para la salud (EPS) más global. Se desaconsejan las actividades específicas, que tengan como base la propia enfermedad, para evitar las conductas de emulación que pueden surgir de estas intervenciones. Mi experiencia personal coordinando programas de promoción de la salud mental y participación comunitaria, para adolescentes, padres, educadores y sociosanitarios, redundaría en la importancia de no separar la prevención de los TCA del resto de la EPS en alimentaciónnutrición, salud mental y emocional, afectividad-sexualidad y promoción del desarrollo personal y social; tener un enfoque global de prevención en la adolescencia. Prevención desde A.P. Aten Primaria. 2003;32:408-9. Pionera en nuestro país es la experiencia práctica experimental con grupo control del Grupo ZARIMAPrevención, que demuestra que se pueden modificar actitudes con un programa comunitario y disminuir de modo significativo la población con riesgo para los trastornos alimentarios en el grupo de adolescentes escolarizados en el que se ha realizado una intervención comunitaria. Seif El-Din, 2004; Stewart, 2004 El mejor lugar para promover la salud mental de niños y adolescentes es la escuela. Es un lugar ideal para los programas de prevención. La escuela proporciona fácil acceso. La mayoría de adolescentes están escolarizados. Ruiz-Lázaro PM, Comet P. and ZARIMA-Prevention Group Eating Disorders: is prevention possible? In: Columbus F, ed. Trends in Eating Disorders Research. Hauppauge, New York: Nova Science Publishers (in press). Prevención de TCA en España En el ámbito de la prevención primaria de los TCA actualmente se están realizando en España varios programas dirigidos a adolescentes, padres y personal docente. Parece claro que estos programas son muy útiles en cuanto a la detección de casos no diagnosticados. Falta por conocer si son realmente eficaces en cuanto a la prevención primaria, es decir, a la reducción de la aparición de casos nuevos (Pérez, 2004). PICTA Maganto, del Río y Roiz, 2002 Galardonada Premio TEA Ediciones de Investigación, 2000. Salud, alimentación y nutrición. Imagen corporal: modelos sociales y satisfacción corporal. Expresión de emociones. Anorexia, Bulimia. ¿Qué hacer?. 57 participantes en el taller. Evaluación durante el proceso, del cambio percibido y del taller. Programa de Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria F.I.S. Proyecto PI052533 Zarima Prevención Bulimia y Anorexia: Guía para familias Dr Pedro Manuel Ruiz Lázaro Resultados estudio previo Varones 47% Mujeres 53% En 1999 se estudia 502 de 545 alumnos seleccionados. Tasa de participación: 92,110%. 257 intervención y 245 control. 266 mujeres y 236 varones. Ruiz-Lázaro PM, Comet P (2003), Trastornos alimentarios, cuerpo y alimentación. Intervención comunitaria en la adolescencia. Red de Salud 6: 32-34. Test de Wilcoxon por rangos para datos apareados Con él podemos concluir un aumento de conocimientos de nutrición en el grupo de intervención (p=0,0000), no en el control (p=0,8741). Y un descenso de influencias culturales (SATAQ) en intervención (p=0,0000) no en control (p=0,8166). Seguimiento al año En 2.000 de 502 se estudia 441: 222 intervención y 219 control (61 ausencias)(80,9% de los seleccionados 1999). En intervención 9/222, 4,05% (IC 95%: 1,87% a 7,55%) se considera con riesgo y en control 23/219, 10,5% (IC 95%: 6,44% a 14,6%). Existe diferencia significativa Es 0,06450 (IC 95%: 0,0163 a 0,113). Prevalencia 1999 En 1999 se diagnostica con criterios estrictos DSM-IV, CIE-10 2,63% (IC 95%: 1,16% a 5,14%) de mujeres (n=7 TCANE, atípicos) Y 0,0% (IC 95%: 0,00% a 1,26%) de varones (n=0). RIESGO INTERVENCIÓN Y CONTROL Zaragoza 1999 y 2000 Año Riesgo Intervención Riesgo Control Diferencia IC 95% 1.999 20/257 (7,78%) 19/245 (7,76%) 0,00027 -0,0466 a 0,0471 2.000 9/222 (4,05%) 23/219 (10,5%) *0,0645 *0,0163 a 0,113 Tras 12 meses de seguimiento el riesgo de TCA en el grupo intervención fue casi un tercio del control (4,1% v. 10,5%), y la incidencia de TCA es menor significativamente en el grupo intervención y no en control (0,0% v. 2,7%), un resultado preliminar prometedor. INCIDENCIA 2000 Sexo Incidencia Intervención (IC 95%) Incidencia Control (IC 95%) Diferencia (IC95%) Varones 0% (0% a 3,36%) 1,04% (0,305% a 5,67%) 1,04% (-0,989 a3,07%) Mujeres 0% (0% a 3,18%) 4,07% (1,34% a 9,23%) *4,07% (0,575% a 7,56%) Ambos sexos 0% (0% a 1,66%) 2,74% (1,01% a 5,87%) *2,74% (0,578% a 4,9%) Diferencias Existe diferencia significativa para la incidencia en mujeres (IC 95%: 0,00575 a 0,0756) Y en ambos sexos (IC 95%: 0,0110 a 0,0490). No para varones (IC 95%:-0,00989 a 0,0307). Materiales y método Seguimiento a doce meses de la aplicación por equipos interdisciplinares del Programa manualizado ZARIMA. En ensayo controlado aleatorizado multicéntrico (FIS PI05/2533) en 1.633 adolescentes tempranos escolarizados de la Zona Norte de España (Comunidades de Aragón, Cantabria y Galicia) de 1.813 de la muestra inicial (90,1%) . Santiago de Compostela Zaragoza Santander Vigo, Ourense Muestra de adolescentes de 1º de E.S.O. (asignación aleatoria) Grupo Intervención Grupo Control Medidas pre- 1º E.S.O. (2.007) Con riesgo (>= 20) Sin riesgo (< 20) Programa ZARIMA Intervención Con riesgo (>= 20) Sin riesgo (< 20) No se realiza Intervención Medidas post- 1º E.S.O. (2.007) Estudio de Prevalencia TCA con SCAN 2.007 Proyecto multicéntrico Aragón, Cantabria, Galicia Financiado por Fondo Investigación sanitaria F.I.S. Proyecto PI05/2533 Medidas pre- Medidas pre 2º E.S.O. (2.008) 2º E.S.O. (2.007) Estudio de Incidencia TCA con SCAN, casos nuevos 2.008 Sesión Refuerzo Sesión Refuerzo 2º E.S.O. (2.008) Medidas Medidas post post- 2º E.S.O. (2.008) 2º E.S.O. (2.007) 2º E.S.O. (2.007) Medidas pre- Medidas pre 4º E.S.O. (2.010) 4º E.S.O. (2.009) Estudio de Incidencia TCA con SCAN, casos nuevos 2.010 Sesión Refuerzo Sesión Refuerzo 4º E.S.O. (2.010) 4º E.S.O. (2.009) Medidas Medidas post post- 4º E.S.O. (2.010) 4º E.S.O. (2.009) Intervención La intervención consiste en cinco sesiones semanales de 120 minutos de duración. Se integra en el horario escolar normal, con actividades en pequeño grupo, técnicas de implicación en alimentación, imagen corporal, diferencias genéricas, habilidades para resistir presión social, influencia sociocultural, interpretar y resistir influencia de “media”, autoestima/autoconcepto, habilidades sociales y comunicativas, entrenamiento asertivo. Intervención Diferentes enfoques técnicos y metodológicos se aplican, como “roleplaying”, juegos, discusión en pequeño grupo, debates, video, diapositivas, dibujo, representaciones. Intervenciones se diseñan para llegar a los estudiantes en lo cognitivo, emocional y conductual. Los asuntos discutidos en las sesiones son de naturaleza emocional, sensible. En todos los casos miembros del equipo están disponibles para responder preguntas. Materiales, formación Formación de mediadores juveniles con el CJA. Formación profesores y sociosanitarios en C.P.R.s. (Educación para la salud D.G.A.), I.C.E., A.A.P.S.I. Guía práctica. Guía didáctica. Vídeo “Comer bien, verse mejor”, DVD con ficha didáctica, folletos para padres y adolescentes (ADANER Cantabria, ACABE Guipuzkoa, Canarias). Intervención en los adolescentes 1ª Intervención Taller de 10 horas : cinco sesiones de dos horas en horario escolar, repartidas en cinco semanas (una sesión a la semana). Presencia del profesorado (evaluación). Contenidos Grupo Intervención 1ª Sesión Nutrición y Alimentación Actividades: Encuesta dietética en pequeño grupo, charla y discusión. PROPORCION PROPORCION CALORICA CALORICA YY REPARTO REPARTO DE DE TOMAS TOMAS 20% DESAYUNO 10% ALMUERZO 30% 15% 25% COMIDA MERIENDA CENA - RECENA Contenidos Grupo Intervención 2ª Sesión de Imagen Corporal Actividades: Dibujo de figura humana, juego de roles, diapositivas de publicidad con crítica, dramatización de anuncio. Dibujo figura humana “ideal” Modelo tubular, andrógino Musculado Dibujo figura humana “ideal” Modelo tubular, andrógino Contenidos Grupo Intervención 3ª Sesión de Autoestima. Autoconcepto Actividades: Arbol de autoestima, anuncio publicitario, espejo, caricias interpersonales. Contenidos Grupo Intervención 4ª Sesión de Asertividad Actividades: Juego de roles, expresión de emociones, dinámicas de grupo. Contenidos Grupo Intervención 5ª Sesión Medidas post-tratamiento: Actividades: Peso y Talla con cálculo de IMC. Evaluación. Debate. Contenidos Grupo Control Medida pre: realizar todos los tests. Medida post: Realizar todos los test. Peso y Talla con cálculo IMC. Intervención en la familia Taller con los padres Contenidos: Trabajo en pequeño grupo. Preguntas: sobreprotección, comunicación, afectividad, valores, medios comunicación, alimentación. Casos prácticos. Coloquio. Folleto (resumen de la sesión) Sesión de refuerzo a los 12 meses Programa Prevención Objetivo:detectar riesgo de TCA. Reforzar conocimientos de nutrición e imagen corporal. Población: alumnos con los que se trabajó en la 1ª Fase. Intervención: Sesión 2 horas. Material: Cuestionario EAT-26. Vídeo DVD “Comer bien, verse mejor”. Juegos (pirámide de alimentos, dibujar silueta). Peso y Talla. Folleto recordatorio. Resultados Resultados Participan 701 alumnos de 1º ESO de 9 centros en Zaragoza (30 aulas), 437 alumnos de 10 centros en Santander (20 aulas); 251 alumnos de 5 centros en Vigo y 2 en Orense (12 aulas) y 442 alumnos de 11 centros en Santiago de Compostela (25 aulas). Resultados En 2007 se estudia 1.831 alumnos 1º E.S.O., de 12-13 años, chicas y chicos, en 36 centros de secundaria públicos y privados. IES y colegios concertados (87 aulas) en Zaragoza, Santiago de Compostela, Vigo, Orense y Santander (Spain). Se clasifican con riesgo de TCA 175/1.831, el 9.6% (IC 95%: 8,3%11,0%). En la segunda fase 398 adolescentes aceptan la evaluación clínica (163 con riesgo, high scorers EAT-26; 235 muestra seleccionados sin riesgo). Resultados Década de los noventa Demuestra ser efectivo con diferencias significativas con el CONFINT versión 3.0 PEPI de Abramson y Gahlinger (1993-99) de 1,8% (IC 90% 0,00112 a 0,03568) entre las proporciones de riesgo de TCA entre los adolescentes tempranos del grupo de intervención (37/826, 4,48%) y del grupo control (51/807, 6,632%) al año de aplicar el Programa preventivo manualizado ZARIMA en la escuela. Resultados Década de los noventa Si excluimos los datos de Vigo/Ourense demuestra ser efectivo con diferencias significativas con el CONFINT versión 3.0 PEPI de Abramson y Gahlinger (1993-99) de 2,5% (IC 95% 0,00213641 a 0,04858639) entre las proporciones de riesgo de TCA entre los adolescentes tempranos del grupo de intervención (30/728, 4,12%) y del grupo control (46/691, 6,66%) al año de aplicar el Programa preventivo manualizado ZARIMA en la escuelas de Zaragoza, Santander y Santiago de Compostela. Resultados Si excluimos Vigo/Ourense la diferencia con el CONFINT versión 3.0 PEPI entre las dos proporciones de población femenina con riesgo (2008) se estima es 4,5. (24/349, 6,9% Intervención y 37/326, 11,35% Control). El IC 95% para la diferencia de población con riesgo va de 0.00106953 a 0.08838847. Es significativa. Si excluimos Vigo/Ourense la diferencia entre las dos proporciones de población masculina con riesgo (2008) se estima es 1,2. El IC 95% para la diferencia de población con riesgo va de -0.034 a 0.007. No es significativa. Resultados Década de los noventa Tras aplicar el programa ZARIMA el grupo SANTUCA en ensayo controlado en una muestra de 437 adolescentes cántabros de 1º E.S.O. al año de seguimiento las tasas de sobrepeso (Pc < 85) son de un 29,7% en el grupo intervención frente a un 41,3% de los controles. En la evaluación basal el 39,8% de la muestra tiene sobrepesoobesidad: 18,1% sobrepeso y 21,8% obesidad. Resultados Década de los noventa Con cambio estadísticamente significativo en las chicas y en el sobrepeso no así en la obesidad. En la muestra total el sobrepeso es 13,4% en intervención frente a 24,6% controles (p<0,00). En las chicas sobrepeso es 9,3% en intervención frente a 26,1% controles (p<0,00). Conclusiones Un enfoque multidisciplinar (López y Sallés, 2005) con el foco en los adolescentes, su contexto y relaciones parece efectivo, con programas relativamente económicos (coste, tiempo y recursos humanos). Los programas de prevención primaria escolar selectiva pueden representar una oportunidad actualmente para disminuir la incidencia de los TCA, cuya prevalencia en la comunidad se mantiene en cifras similares desde la década de los noventa. Los programas basados en la escuela, centrados en los factores de riesgo para las mujeres, con elementos interactivos, inducción de disonancia cognitiva y sesiones de refuerzo muestran efectos significativos en condiciones metodológicamente rigurosas (Berger et al, 2008). Conclusiones La tarea ahora es diseminar intervenciones efectivas en el “mundo real” y convencer a los proveedores, gerentes y autoridades sanitarias de su coste efectividad y valor humano. Sí, se puede