sgs qualifor informe de certificación de manejo forestal
Transcripción
sgs qualifor informe de certificación de manejo forestal
SGS QUALIFOR (Documentos asociados) Nº de doc.: AD 36 – A - 12 Fecha de version: 21 de set. de 2010 Página: Aprobado por: 1 de 67 Gerrit Marais INFORME DE CERTIFICACIÓN DE MANEJO FORESTAL SECCIÓN A: RESUMEN PÚBLICO Número de proyecto: 7092-AR Cliente: Establecimiento Las Marías SACIFA Página web: www. lasmarias.com.ar Domicilio: Ruta Nacional Nº 14, Km. 739, Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes País: República Argentina Número de certificado: SGS-FM/COC-000690 Tipo de certificado Manejo Forestal Fecha de emisión: 26 April 2011 Fecha de vencimiento: 25 April 2016 Estándar de evaluación Estándar genérico de SGS de gestión forestal (AD33) adaptado para la República Argentina, versión 3 del 14/07/10. Zona forestal: Subtropical Superficie certificada total 33033.59 ha Alcance: Manejo forestal de plantaciones en la provincia de Corrientes, de la República Argentina, para la producción de madera en rollo de Pino (Pinus sp.), Eucalipto (Eucalyptus sp), Cedro australiano (Toona ciliata), Kiri (Pawlonia sp.), Roble sedoso (Grevillea robusta) y Ciprés calvo (Taxodium distichum). Ubicación de las UMF incluidas en el alcance Las UMFs se encuentran ubicadas en los Departamentos Santo Tomé e Ituzaingó, en la provincia de Corrientes. Tomando como cabecera el Establecimiento Las Marías, el mismo se encuentra ubicado en el kilómetro 739 de la Ruta Nacional Nº 14, 7 Km. al Sur de la ciudad de Gobernador Virasoro. Estándar según el cual se llevó a cabo la evaluación. Estándar genérico de SGS de gestión forestal (AD33) adaptado para la República Argentina, versión 3 del 14/07/10. Persona a contactar en la compañía: Claudio Horacio Anselmo Domicilio: Ruta Nacional Nº 14, km 739, Gobernador Virasoro, Corrientes, Argentina. Tel.: +54 3756 493000 Fax: +54 3756 493081 Correo electrónico: [email protected] SGS services are rendered in accordance with the applicable SGS General Conditions of Service accessible at http://www.sgs.com/terms_and_conditions.htm SGS South Africa (Qualifo r Programme) Systems and Services Certification Divisio n 58 Me lvil le Road, Booysens - PO Box 82582 , So uthdale 2185 -S S outh A fri ca Contact Programme Director at t. + 27 11 681- 2500 fo [email protected] m www.sgs.co m/forestry AD 36 A- 12 Página 2 de 67 Fechas Evaluación Principal 1-3 Febrero 2011 a 1 visita de vigilancia a 2 visita de vigilancia a 3 visita de vigilancia a 4 visita de vigilancia Fecha en la que se finalizó la versión actual del informe 17/5/2011 Copyright: © 2010 SGS South Africa (Pty) Ltd All rights reserved AD 36 A- 12 Página 3 de 67 TABLA DE CONTENIDOS 1. 2. ALCANCE DEL CERTIFICADO .............................................................................................................................. 6 INFORMACIÓN DE LA COMPAÑÍA ..................................................................................................................... 10 2.1 Propiedad ....................................................................................................................................10 2.2 Objetivos clave de la compañía .................................................................................................10 2.3 Historia de la compañía..............................................................................................................12 2.4 Estructura organizacional ..........................................................................................................12 2.5 Propiedad y derechos de uso ....................................................................................................14 2.6 Contexto legislativo, administrativo y de uso de suelos (no aplicable a SLIMF) ...................14 2.7 Otros usos de la tierra ................................................................................................................15 2.8 Bosques no certificados ............................................................................................................15 3. SISTEMA DE MANEJO FORESTAL..................................................................................................................... 15 3.1 Ubicación bio-física (No se requiere para SLIMF) ....................................................................15 3.2 Historia del uso (No se requiere para SLIMF) ...........................................................................17 3.3 Proceso de planificación ............................................................................................................17 3.4 Cosecha y regeneración .............................................................................................................18 3.5 Procesos de monitoreo ..............................................................................................................21 4. CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL .............................................................................................. 22 4.1 Aspectos sociales.......................................................................................................................22 4.2 Aspectos ambientales (No se requiere para SLIMF) .................................................................23 4.3 Administración, legislación y lineamientos (No se requiere para SLIMF)...............................24 5. 6. CAMBIOS EN EL MANEJO, COSECHA, SILVICULTURA Y MONITOREO ........................................................... 28 PREPARACIÓN PARA LA EVALUACIÓN ............................................................................................................ 28 6.1 Calendario ...................................................................................................................................28 6.2 Equipo .........................................................................................................................................28 6.3 Preparación de la lista de verificación ......................................................................................29 6.4 Notificación a las partes interesadas ........................................................................................29 7. LA EVALUACIÓN ................................................................................................................................................ 29 7.1 Reunión de apertura ...................................................................................................................29 7.2 Revisión de documentos ...........................................................................................................29 7.3 Muestreo y enfoque de la evaluación ........................................................................................30 7.4 Evaluaciones de campo .............................................................................................................30 7.5 Entrevistas a las partes interesadas (No se requiere para SLIMF) ..........................................30 7.6 Resumen y Reunión de cierre ....................................................................................................31 8. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN................................................................................................................... 31 8.1 9. 10. 11. Conclusiones relativas al Programa general de QUALIFOR ....................................................31 DECISIÓN DE LA CERTIFICACIÓN .................................................................................................................... 54 MANTENIMIENTO DE LA CERTIFICACIÓN ........................................................................................................ 54 REGISTRO DE LAS SOLICITUDES DE ACCIÓN CORRECTIVA (SAC) ............................................................... 56 AD 36 A- 12 Página 4 de 67 12. 13. REGISTRO DE OBSERVACIONES ..................................................................................................................... 57 REGISTRO DE COMENTARIOS Y ENTREVISTAS A PARTES INTERESADAS .................................................. 60 14. REGISTRO DE QUEJAS ..................................................................................................................................... 67 DOCUMENTOS ASOCIADOS (no forman parte del Resumen Público) AD 20: Itinerario de auditoría AD 21: Registro de asistencia AD 26: Solicitudes de acción correctiva AD 36-B: Evaluación – Observaciones e información acerca de la logística AD 40: Informes de partes interesadas Curriculum Vitae de los integrantes del equipo evaluador Lista de partes interesadas contactadas AD 36 A- 12 Página 5 de 67 Quejas y disputas Los procedimientos para presentar quejas, apelaciones y disputas así como el procesamiento de las mismas por parte de SGS pueden encontrarse en: www.sgs.com/forestry. Esta información se encuentra disponible a petición del cliente - consultar la información de contacto de la primera página. AD 36 A- 12 Página 6 de 67 INTRODUCCIÓN El propósito de la evaluación era analizar las operaciones de Establecimiento Las Marías SACIFA con respecto a los requisitos del Programa QUALIFOR, el programa de certificación forestal del Grupo SGS acreditado por el Consejo de Manejo Forestal (FSC). 1 ALCANCE DEL CERTIFICADO El alcance de la certificación abarca la Zona de Bosque Subtropical e incluye 21 Unidades de Manejo Forestal (UMF) tal como se describe a continuación. Descripción de las UMF: Descripción Las Marías (c/ Tres Capones y Tulio) Propiedad Est Las Marías SACIFA Superficie (ha) 5640.30 Cerro Verde (c/ Orsetti) 1764.05 El Carmelo (c/ San Justo, López y Playado) 3287.90 Yohazá (c/Tubomet) 5577.61 La Merced 622.40 La Península 205.04 María Concepción 9555.29 San Patricio (ex Bertrán) Robert Garabí - Chacra Fundación El Playado - López ( c/ Agrocom II) 91.93 Forestal Las Marías SA 300.20 Fundación VJN 49.00 TOPANE SAAGF 705.22 San Justo (c/ Yuyo López) 608.89 La Merced 401.55 San Patricio (c/ Santa Inés) 967.87 Garruchos 350.69 La Victoria 606.56 Aguay 172.27 San Isidro - Hojman Alberto R Hojman 1476.14 La Merced – Buck José Buck S.A. 553.16 Garabí – Anselmo Claudio Anselmo 49.76 Garabí – ex Botta Marcelo Falcón 47.75 Longitud O 56°00’ Latitud S 28°02’ AD 36 A- 12 Página 7 de 67 Tamaño de las UMF: Cantidad de UMF Superficie (ha) 4 238.44 11 5493.86 Superficie de 1.001 a 10.000 has 6 27301.29 Superficie de más de 10.000 has - - 21 33033.59 Menos de 100 has Superficie de 100 a 1.000 has Total Superficie total del alcance del certificado que es: Superficie (ha) 33033.59 Manejada de manera privada Manejada por el Estado - Manejada por la comunidad - Composición de(l)(los) bosque(s) certificado(s) Superficie (ha) Superficie de bosque protegido de aprovechamiento forestal de madera y manejado en primera instancia con objetivos de conservación 806.80 Superficie de bosque protegido de aprovechamiento forestal de madera y manejado en primera instancia para la producción de productos forestales no madereros o servicios - Superficie de bosque clasificado como “bosque de alto valor de conservación” 2895.70 Superficie no forestal manejada en primera instancia con objetivos de conservación - Superficie total de bosque de producción (es decir, bosque en donde se puede cosechar madera) Superficie de bosque de producción clasificado como “plantación” 4198.82 Superficie de bosque de producción regenerado principalmente por replantación o brotes a partir de tocones. 3289.67 - Superficie de bosque de producción regenerado principalmente por regeneración natural * Esta tabla no incluye: superficie de caminos e infraestructura (3656.33 ha), superficie cosechada por tala rasa que será reforestada (700 ha) ni nueva superficie a incorporar a la forestación (500 ha), dentro de la superficie destinada a forestación. Tampoco incluye superficie destinada a cultivo de Yerba mate y Te (6057.17 ha) ni superficie destinada a producción ganadera (10929.10 ha). Con todas estas superficies se cubre la superficie total de los predios (33033.59 ha). Lista de altos valores de conservación Descripción Notas NA Lista de categoría de productos madereros Clase de producto Tipo de producto Nombre comercial Categoría Especie AD 36 A- 12 Página 8 de 67 Lista de categoría de productos madereros Clase de producto Tipo de producto Nombre comercial Categoría Especie Rollo con corteza Rollos de madera conífera Rollos debobinables de Pino Conífera Pinus elliottii Rollos de madera conífera Rollos aserrables de Pino Conífera Rollo con corteza Rollos de madera no conífera Rollos debobinables de Eucalipto Caducifolia (Madera dura) Eucalyptus grandis Rollo con corteza Rollos de madera no conífera Rollos aserrables de Eucalipto Caducifolia (Madera dura) Eucalyptus grandis Rollo con corteza Rollos de madera no conífera Rollos aserrables de Kiri Caducifolia (Madera dura) Pawlonia tomentosa Rollo con corteza Rollos de madera conífera Rollos pulpables de Pino Conífera Pinus elliottii Rollo con corteza Rollos de madera no conífera Rollos pulpables de Eucalipto Caducifolia (Madera dura) Eucalyptus grandis Rollo con corteza Rollos de madera no conífera Postes de Eucalipto Caducifolia (Madera dura) Eucalyptus grandis Rollo con corteza Madera para combustible Leña de Eucalipto Caducifolia (Madera dura) Eucalyptus grandis Rollo con corteza Pinus taeda Pinus elliottii Pinus taeda Pinus taeda List of Timber Product Categories Product Class Product Type Trade Name Category Species Wood in the rough Logs of coniferous wood Pine veneerlogs Conifer Pinus elliottii Wood in the rough Logs of coniferous wood Pine sawnlogs Wood in the rough Logs of no coniferous wood Eucalyptus veneerlogs Deciduous (Hardwood) Eucalyptus grandis Wood in the rough Logs of no coniferous wood Eucalyptus sawnlogs Deciduous (Hardwood) Eucalyptus grandis Wood in the rough Logs of no coniferous wood Kiri sawnlogs Deciduous (Hardwood) Pawlonia tomentosa Wood in the rough Logs of coniferous wood Pine Pulplogs Conifer Pinus elliottii Wood in the rough Logs of no coniferous wood Eucalyptus Pulplogs Deciduous (Hardwood) Eucalyptus grandis Wood in the rough Logs of non-coniferous wood Eucalyptus Poles Deciduous (Hardwood) Eucalyptus grandis Wood in the rough Fuel wood Firewood Deciduous (Hardwood) Eucalyptus grandis Pinus taeda Conifer Pinus elliottii Pinus taeda Pinus taeda AD 36 A- 12 Página 9 de 67 Producción anual de madera Especie (nombre botánico) Especie (nombre común) Pinus elliottii y taeda Pino Eucalyptus grandis Eucalipto Toona ciliata Toona Pawlonia sp. Kiri Taxodium distichum Ciprés calvo Grevillea robusta Roble sedoso Superficie (ha) Rendimiento anual máximo sostenible 3 (m ) 6424.87 Proyectado Real 160,621.75 197,634.47(*) 44,596.40 13,809.67 410.00 - 991.03 20.50 111.24 1,364.93(**) 5.56 313.92 - 145.80 - 206,199.11 212,809.07 39.24 7.29 7488.49 Totales (*) Pino: al inicio del primer período de certificación el 51.6 % del total de la superficie forestada superaba el turno de corta (Pino > 20 años; Eucalipto > 18 años), representando un volumen de madera muy importante de plantaciones sobre maduras. En base a ello y en función de las posibilidades del mercado, se fue ajustando la superficie forestal a las necesidades de su emprendimiento industrial del grupo empresario (aserradero de Forestal Las Marías SA). En el gráfico del Apartado 3.4 Cosecha y Regeneración, Sección 3 Sistema de Manejo Forestal de este informe se observa que todavía quedan forestaciones sobre maduras, que deberán cosecharse a un ritmo acorde a lo que permita el consumo proyectado del aserradero. (**) Kiri: la empresa decidió dejar de forestar con esta especie por el momento, por lo tanto, las existencias se irán extrayendo en la medida que las plantaciones alcancen el turno de corta. Producción comercial anual aproximada de productos forestales no madereros Producto Especie Nombre botánico Unidad de medida Nombre común Unidades totales NA Lista de pesticidas Nombre del producto Cantidad utilizada EP ROUNDUP (Glifosato 48%) LUGER (Metsulfuron metil 60%) FORMIDOR/FORTEX (Fipronil 0.003 %)* X FIN (Tierras de Diatomeas; Piretrina + Butóxido de piperonilo: 0.14 %) ( ) EVV1 EVV2 EVV3 EVV4 Área de la aplicación EP 247.20 234.76 11.28 234.76 0.0206 3520.10 0.006 355.00 EVV1 EVV2 EVV3 * The FSC Board Committee approved a derogation to use sulfluramide and fipronil for control of leaf-cutting ants (Atta and Acromyrmex species) in nurseries and plantations in Argentina (28 April 2010 to 28 April 2015). EVV4 AD 36 A- 12 2 INFORMACIÓN DE LA COMPAÑÍA 2.1 Propiedad Página 10 de 67 El presente certificado abarca una superficie total de 33,033.59 ha, distribuida en 21 UMFs ubicadas todas en los departamentos Santo Tomé e Ituzaingó, en la región noreste de la Provincia de Corrientes, con cabecera en el Establecimiento Las Marías SACIFA, ubicado a 7 Km. de la localidad de Gobernador Virasoro. Establecimiento Las Marías (ELM) es la principal empresa del Grupo Las Marías, un grupo comercial de capitales argentinos. A efectos de la actividad forestal integran también este grupo comercial las empresas Forestal Las Marías SA y TOPANE SAAGF, que disponen de campos forestados de los cuales Establecimiento Las Marías es la responsable del manejo forestal. ELM administra también plantaciones de terceros, ajenos al Grupo Las Marías, cuyos titulares son José Buck SA, Claudio H. Anselmo, Marcelo Falcón, Fundación Victoria J. Navajas y Alberto Rafael Hojman. De las 21 UMFs, 8 corresponden a ELM, 7 a TOPANE, 1 a Forestal las Marías y 5 a terceros. Todas las propiedades se encuentran amparadas por los respectivos títulos de propiedad, debidamente registrados; las tierras administradas de terceros disponen de documentos que avalan dichos convenios de administración a largo plazo. Establecimiento Las Marías SACIFA es responsable del Manejo Forestal de las 21 UMFs, que abarca desde las actividades de Investigación y desarrollo hasta el aprovechamiento de los bosques, como así también la comercialización de la madera en rollo y ha obtenido en abril de 2001 la certificación de sus actividades forestales bajo los Principios y Criterios del FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Manejo Forestal), dentro del Programa SGS Qualifor, bajo el Certificado de Manejo Forestal Nº SGS-FM-COC-000690. El procesamiento industrial y la comercialización de los productos procesados son conducidos por otro de los miembros del grupo empresario, Forestal Las Marías SA, empresa responsable de la cadena de custodia de los productos procesados, para lo cual cuenta también desde 2001 con certificación de certificación de cadena de custodia bajo el Certificado Nº SGS-COC-0694. Dichas certificaciones fueron revalidadas en abril de 2006, por un período de 5 años. De las 33,033.59 ha que cubre el certificado de manejo forestal, 26,744.53 ha corresponden a ELM, 300.20 ha a Forestal Las Marías, 3,813.05 ha a TOPANE SAAGF y 2175.81 ha a terceros. De la superficie total consignada, el área forestal cubre 16,047.33 ha, distribuidas de la siguiente manera: 7,488.49 ha netas forestadas, 1,200 ha correspondientes a áreas recientemente taladas y aún no reforestadas y a áreas forestables (áreas de campo y yerbales agotados, aptas para integrarse a la producción forestal), 3,702.50 ha comprenden a áreas de reserva (monte nativo, pastizal, esteros) destinados a la conservación y recuperación de biodiversidad y 3,656.33 ha ocupadas por caminos e infraestructura. La superficie neta forestada (7,488.49 ha) comprenden 6,424.87 ha a Pino (Pinus elliottii, P taeda, P elliottii x P caribaea), 991.03 ha a Eucalipto (Eucalyptus grandis), 72.59 ha a Cedro australiano (Toona ciliata), 39.24 ha a Ciprés calvo (Taxodium distichum), 7.29 ha a Roble sedoso (Grevillea robusta) y 5.56 a Kiri (Pawlonia sp.). 2.2 Objetivos clave de la compañía Objetivo Comercial Realizar un aprovechamiento integral del recurso forestal, priorizando la producción de madera rolliza libre de nudos para aserrado y laminado, materia prima para la industria celulósica y la de tableros de fibras y partículas, y subproductos y residuos para la producción de energía. Abastecer a la planta industrial de Forestal Las Marías SA de productos forestales para la producción de madera aserrada, secada y/o cepillada y manufacturas de madera. Notas AD 36 A- 12 Página 11 de 67 Objetivo Abastecer de biomasa combustible a las instalaciones de generación de las plantas elaboradoras de Té y Yerba Mate de la empresa. Aprovechar los PFNM provistos por los bosques, como la actividad silvopastoril, en pasturas naturales o implantadas, para la actividad ganadera de la empresa; la fijación de carbono por parte de las forestaciones, con importante efecto de protección ambiental; actividades de recreación y paisajismo, especialmente en las áreas de conservación y de parques y jardines de los predios. Cumplir con todas las normas aplicables en materia de Calidad de Procesos y Productos. Asegurar la sanidad, seguridad y calidad de los productos y servicios, especialmente los de carácter agro alimenticios, cumpliendo los requisitos establecidos por los clientes. Buscar del mejoramiento continuo en el desempeño integral de la organización. Social Cumplir con toda la legislación aplicable en materia de Seguridad y Salud Ocupacional. Implementar Sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional, conformes con normativas y estándares voluntarios nacionales e internacionales, en lo posible con certificación por tercera parte. Contribuir a la mejora de la Calidad de Vida de los miembros de la organización, proveedores, clientes y consumidores. Desarrollar e implementar programas educativos y de capacitación para el personal, clientes y comunidad, en materia Ambiental, Calidad, Seguridad y Salud. Ambiental Cuidar el medio ambiente y los recursos naturales, incluyendo el uso racional de la energía, consolidando el desarrollo sustentable de las actividades de la organización. Establecer procedimientos de prevención y control de contaminación, incidentes ambientales y accidentes laborales. Optimizar el uso de los campos de la empresa, principalmente de los suelos no aptos para el cultivo de Té y /o Yerba Mate, destinando tierras subutilizadas por las actividades ganaderas extensivas. Proteger los hábitats de especies protegidas y/o amenazadas de la fauna natural en la implantación y manejo de forestaciones. Cumplir con toda la legislación aplicable en materia de Protección Ambiental. Implementar Sistemas de Gestión Ambiental, conformes con normativas y estándares voluntarios nacionales e internacionales, en lo posible con certificación por tercera parte. Las actividades de recreación y paisajismo son contempladas, especialmente en las áreas de conservación y de parques y jardines de los predios de Las Marías Notas AD 36 A- 12 2.3 Página 12 de 67 Historia de la compañía Los orígenes del Establecimiento Las Marías se remontan a principios del Siglo XX, como una pequeña estancia ganadera del nordeste de la provincia de Corrientes. En 1924 se plantaron los primeros yerbales de la zona, los cuales entraron en producción años ’30, encarándose a partir de entonces la elaboración, industrialización y comercialización de la Yerba Mate. En 1950 se suma a las actividades de la empresa el cultivo de Té, con el mismo criterio de producción integral en origen, consolidándose a través del tiempo en la producción agroindustrial de Yerba Mate y Té. La actividad forestal se inicia a mediados de la década del ’60, con la implantación de 500 hectáreas de Pinos (Pinus taeda y P elliottii) y Eucalipto (Eucalyptus grandis), utilizando semillas de origen extranjero y local seleccionas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Forestal Nacional (IFONA). Esas primeras forestaciones abrieron el camino para una importante diversificación de actividades, ocupando suelos no aptos para el cultivo de té y yerba mate, dedicados hasta entonces solamente a la ganadería. La plantación de Eucalyptus tuvo como objetivo primario la producción energética, para reemplazar la leña de montes nativos que se utilizaba en secaderos de té y yerba, reduciendo la presión sobre esos bosques, a la vez de permitir su conservación y posterior restauración. La superficie forestada fue luego incrementándose, con la incorporación a partir de la década del ’80 de nuevos orígenes (USA, Sudáfrica y Australia), de mejor calidad genética y la aplicación de técnicas que orientaron la producción hacia la industria celulósica y el aserrado. En el año 1994 se constituyó la empresa Forestal Las Marías S.A., como parte de las empresas del mismo grupo de inversores, con la finalidad se ocuparse de la extracción, industrialización y comercialización de las maderas producidas por Las Marías y sus productos, con la puesta en marcha de un moderno aserradero con tecnología diseñada para el mejor aprovechamiento de los rollizos provenientes de las forestaciones implantadas por el grupo. Con la finalidad de concentrar en su patrimonio y proyectar en el tiempo a las distintas sociedades que componen Las Marías, en 1995 fue creado el Grupo Las Marías, siendo su principal función fijar las grandes metas y la política a seguir por el conjunto, además de determinar los objetivos operativos de cada una de las empresas que lo constituyen, dedicadas a la producción de Yerba Mate e infusiones, al aprovechamiento forestal e industrialización de la madera, a la ganadería, servicios y logística. La empresa Las Marías está vinculada (siendo fundadora de varias de ellas) y participa activamente de las principales organizaciones y asociaciones representativas del sector forestal, entre ellas la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Asociación Forestal de Corrientes, el Consorcio Técnico Forestal Corrientes Norte (CFCN), el Consorcio de Manejo del Fuego, la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Sociedad Rural de Virasoro y la Asociación de Plantadores del Nordeste. Actualmente el Grupo Las Marías cuenta con unas 7,488 hectáreas forestadas con Pino (Pinus taeda, P elliottii, Pellottii x Pcaribaea) y Eucalipto (Eucalyptus grandis), todas ellas administradas por Establecimiento Las Marías, constituyéndose en el 2º grupo foresto-industrial argentino con capitales enteramente nacionales. 2.4 Estructura organizacional Establecimiento Las Marías SACIFA es el responsable del manejo forestal de todo el grupo, que abarca desde las actividades de Investigación y desarrollo hasta el aprovechamiento de los bosques. Esta fase forma parte del área de Producción Primaria que, junto a las actividades agropecuarias (cultivo de Yerba Mate, Té y Aromáticas; cría e invernada de ganado vacuno general y cabaña de raza Brangus), es dirigida por el Ing. Víctor Jorge Navajas, Vicepresidente del Directorio. La responsabilidad operativa del manejo forestal recae en la Gerencia de Producción Primaria y Relaciones Institucionales, contando la misma con un plantel profesional integrado por ingenieros agrónomos, forestales, electromecánicos, técnicos agrónomos y forestales y operarios AD 36 A- 12 Página 13 de 67 especialmente capacitados y con amplia experiencia, empleando en promedio alrededor de 40 personas. En esta línea orgánica, el Gerente de Campo administra el Departamento de Gestión Patrimonial y Ambiente, que incluye 4 personas (1 supervisor, 1 asistente y 2 marcadores de poda y raleo) y el Departamento de Cultivos y Forestaciones, integrado por 5 personas (responsable de área y 4 supervisores de cultivos). La Gerencia de Campo contrata los servicios de un Asesor ForestoAmbiental. El siguiente esquema representa la ubicación del sector forestación en el organigrama del Área de Producción Primaria: ESTABLECIMIENTO LAS MARIAS Área Producción Primaria Director Víctor Jorge Navajas Gerente de Producción Primaria & RR.II. Claudio Anselmo Gerente de Campo Néstor Galvalisi Asesor Foresta-Ambiental Marcelo Rolón Gestión Patrimonial y Ambiente Vivero Yerb y Té Hector Frettes Gerente Ganadería Víctor Navajas (h) Jefe Mantenimiento Agrícola Carlos Almirón I+D agrícola Pedro Diez Repetto Cultivos & Forestaciones Pablo Sosa Gerente Elaboración Té & YM Ernesto García Cosecha YM & Té Adrián Gallardo Jefe Elaboración de Té José Arruti Elaboración Yerba Mate Adolfo Osudar Secadero La Merced Hugo Stempelatto Cosecha Forestal Alejandro Azcarate Dispone además de un plantel de supervisión/control de campo, integrada por 11 personas, 6 de las cuales son puesteros, 1 capataz, 1 supervisor y 1 encargado de cultivos (encargados todos de la vigilancia y control de diferentes campos) y 2 encargados de las torres de control de manejo del fuego (una instalada en los predios del establecimiento y otra en terrenos de otra empresa pero operada por Las Marías). Cuenta también con 2 operarios encargados de manejar las máquinas para reparación y mantenimiento de caminos y 8 peones para el control de hormigas. Las tareas silviculturales se tercerizan a empresas locales. La poda está a cargo de un contratista que dispone de una cuadrilla integrada por un capataz y 14 podadores, los cuales integran además la brigada de manejo del fuego. El raleo es llevado a cabo por dos empresas contratistas, una de las cuales está afectada al raleo “pre comercial” (la misma de poda), disponiendo para esta tarea de 1 cuadrilla integrada por un capataz, 4 motosierristas con sus respectivos ayudantes y un maquinista de Forwarder (grúa cargadora). La segunda empresa contratista realiza el raleo “comercial”, para lo cual dispone de una cuadrilla de 16 personas, integrada por un encargado de campo (quien a la vez conduce el vehículo empleado para el transporte del personal al frente de operaciones), 7 motosierristas, 2 marcadores, 1 apilador y 5 maquinistas que operan las máquinas del contratista: 1 máquina trineumática Bell equipada como Feller buncher (cortadora), 2 máquinas trineumáticas Bell equipadas como logger (cargadoras), 1 skidder John Deere (motoarrastradora). La cosecha y extracción se efectúa tanto con equipos propios como así también a través de un contratista de larga vinculación con la empresa. Pare ello ELM cuenta con un equipo de cosecha mecanizada, cuyas máquinas son conducidas por personal propio y consta de 1 Feller buncher AD 36 A- 12 Página 14 de 67 (cortadora) marca Bell, 2 logger marca Bell 220E y 225 (cargadoras) y un skidder marca JOHN DEERE 548E (moto-arrastradora), con una capacidad diaria de elaboración de hasta 800 toneladas de vigas. Para esta tarea cuenta también con el apoyo de 3 marcadores, 2 serenos y 2 remiteros. Como apoyo a este equipo mecánico contrata los servicios de un tercer contratista, que cuenta con un equipo de personal de cosecha manual integrado por 13 personas: un encargado, 8 motosierristas, 1 apilador de raleo, 1 ganchero y 1 conductor de colectivo empleado para el transporte del personal. El transporte de productos a planta industrial está tercerizado en empresas transportistas de la región. Además se cuenta con el apoyo de la estructura administrativa, financiera y de servicios del Grupo Las Marías, organizada en diversas gerencias corporativas. 2.5 Propiedad y derechos de uso Todos los campos del Establecimiento Las Marías, como así también los de las otras empresas del Grupo que administra, son de propiedad de cada una de ellas y están amparados por títulos de propiedad debidamente registrados en el Registro de la Propiedad Inmueble de la provincia de Corrientes, identificados por sus correspondientes adremas (ó números de padrón). Los campos de terceros administrados por Establecimiento Las Marías corresponden también a su respectiva propiedad y se dispone de documentos que avalan los convenios de administración a largo plazo. No existen derechos de tenencia o uso sobre las tierras afectadas a las forestaciones ni sobre sus productos. 2.6 Contexto legislativo, administrativo y de uso de suelos (no aplicable a SLIMF) Dentro del contexto nacional, la actividad forestal está 25080/1999 de Inversiones de Bosques Cultivados, su 26432/2008, decretos y resoluciones complementarios. beneficios para las personas físicas o jurídicas que realicen exóticas de rápido crecimiento o nativas. amparada por la Ley Nacional N° renovación a través de la ley N° Este cuerpo normativo establece plantaciones forestales, con especies Esta ley de promoción forestal requiere la realización y aprobación de estudios de impacto ambiental, tema que en la provincia de Corrientes está regulado a través de la Ley de Impacto Ambiental N° 5067 para actividades que utilicen más de 100 ha anuales. La autoridad de aplicación es el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente, organismo autárquico dependiente del Ministerio de la Producción. La Ley Nacional N° 26331/2007, de Presupuestos Mínimos para Bosques Nativos, establece beneficios económicos para la conservación de los bosques nativos, para lo cual cada provincia debe realizar el ordenamiento territorial de sus bosques. La provincia de Corrientes reguló el Ordenamiento Territorial en cuanto a los Bosques Nativos mediante Ley N° 2974/2010. El traslado de los productos forestales desde las UMFs hasta el destino industrial correspondiente se realiza por medio de remitos cuyo control lo ejerce la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) mediante controles fijos y eventualmente móviles en rutas nacionales y provinciales. Los trabajadores forestales están regulados mediante el Régimen Nacional del Trabajo Agrario, a través de la Ley Nacional N° 22248/1980, reglamentada por el Decreto N° 563/1981 del gobierno nacional. Las remuneraciones de los trabajadores forestales se ajustan a las establecidas por la Comisión Asesora Regional (CAR Nº 9) de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, del Ministerio de Trabajo de la Nación, en referencia a las actividades de implantación, mantenimiento y producción de bosques nativos e implantados. El trabajo infantil está prohibido por ley nacional N° 26390/2008. La sindicalización de todos los trabajadores está representada por las autoridades nacionales y/o regionales de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) Los aspectos de Seguridad y Salud Ocupacional están regulados por la legislación nacional, a través de la Ley N° 19587/1972 de Higiene y Seguridad del Trabajo, la Ley N° 24557/1995 de AD 36 A- 12 Página 15 de 67 Riesgos del Trabajo. Las condiciones de ambientes laborales están establecidas por Decreto Nº 351/1979 y Resolución N° 295/295 y, específicamente para la actividad forestal, por Decreto N° 617/1997. 2.7 Otros usos de la tierra El aprovechamiento forestal de ELM forma parte del área de producción primaria de la empresa, junto a las actividades agropecuarias (cultivo de Yerba Mate, Té y Aromáticas; cría e invernada de ganado vacuno general y cabaña de raza Brangus). El plan de gestión foresto-industrial del Grupo Las Marías consiste en el manejo y aprovechamiento de bosques existentes y la forestación de nuevos bosques, que permiten optimizar el uso de los campos, ocupando por una parte los suelos no aptos para el cultivo de Té y /o Yerba Mate, y recuperando aquellos que han sido degradados por largos ciclos de esos cultivos. Conforme a ficho esquema, las otras actividades no forestales realizadas dentro del área total evaluada, propias del Grupo Las Marías y de terceros, bajo la responsabilidad de cada uno de los propietarios, se resume en la siguiente tabla: Resumen de usos no forestales de los campos Propietario Yerba Mate Aptas Yerba Mate y Té Ganadería Subtotal Establecimiento Las Marías 3,025.97 1,243.90 373.23 10,352.06 14,995.16 TOPANE y Forestal Las Marías 1,205.57 - - 147.04 1,352.61 Terceros administrados 73.50 - 135.00 430.00 638.50 4,305.04 1,243.90 508.23 10,929.10 16,986.27 Total 2.8 Té Bosques no certificados Todos los bosques de Establecimiento Las Marías SACIFA, como así también los de las otras empresas integrantes del Grupo Las Marías (Forestal Las Marías SA y TOPANE SAAGF) y los pertenecientes a terceros administrados por Establecimiento Las Marías están incluidos en el alcance de la presente certificación. Establecimiento Las Marías SACIFA no tiene ningún tipo de responsabilidad sobre otras propiedades. 3 SISTEMA DE MANEJO FORESTAL 3.1 Ubicación bio-física Geografía: Los campos del Grupo Las Marías están situados en los departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó, en la región noreste de la Provincia de Corrientes, con cabecera en el Establecimiento Las Marías, ubicada a 7 kilómetros hacia el Sudeste de la localidad Gobernador Virasoro. • Ubicación Geográfica: 28° 02’ latitud Sur 56° 00’ longitud Oeste • Altura sobre el Nivel del Mar: 128 m Los predios de Las Marías pertenecen fitogeográficamente al Distrito de los Campos Correntinos 1, - Misioneros de la Provincia Paranaense o Dominio Amazónico última expresión del sistema 1 CARNEVALI, Romeo, “Fitogeografía de la Provincia de Corrientes” AD 36 A- 12 Página 16 de 67 brasileño de Serras Geraes, con coladas basálticas, afloramiento de areniscas y cantos rodados fluviales, abarcando una planicie subestructural ondulada, con relieves de amplitud y energía bajas. Se diferencian dos grandes ambientes, uno oriental y otro occidental. El oriental es la continuación del paisaje sudmisionero, constituido por una plataforma sobre-elevada, modelada por intensos procesos erosivos actuales y pasados, que con sus alturas máximas de 170 m sobre la divisoria de aguas en las proximidades de San Carlos, va descendiendo gradualmente hacia los ríos Paraná, Aguapey y Uruguay hasta los 80 m, conformando un paisaje de colinas cupuliformes y delimitando dos sectores: el primero al NO y Oeste, con alturas medias entre 100 y 120 m, presenta un paisaje de aspecto suavemente colinoso, con cúpulas que se van diluyendo hacia el Oeste, con un patrón de drenaje esencialmente dendrítico, dando nacimiento al río Aguapey, cuyo curso superior y sus afluentes disectan profundamente al sector; el otro sector, al SE, es de relieve más movido, con paisaje de suave a fuertemente ondulado pero con alturas menores (80 a 100 m) descendiendo hasta los 60 a 50 m en Santo Tomé, los patrones de drenaje son relativamente paralelos, orientados hacia el río Uruguay, con valles amplios y poco profundos. El paisaje occidental corresponde a otra llanura, de origen sedimentario, con aportes de la plataforma oriental; su relieve en general es subnormal con pendiente hacia el S-SE, decreciendo desde los 80 m a 60 y hasta 40 m en el flanco aluvial del río Aguapey inferior. Hacia el Centro y SO el paisaje es mas estabilizado, con valles aluviales entre lomas cupuliformes más abiertos y con pendientes suaves y alargadas. Hacia el NO, en las proximidades del Río Aguapey las lomas aparecen en forma aisladas como inclusiones en los grandes planos que dominan el paisaje. Estas tres formas de paisaje - lomas, media loma y valles - representan porcentualmente un grado de ocupación en la Unidad del orden del 75, 20 y 5% respectivamente Ecología: Según la clasificación de Thornthwaite, la provincia abarca seis zonas climáticas; el área donde se localizan las UMFs de Establecimiento Las Marías posee un clima subtropical, con índice hídrico entre 40 y 60, es mesotermal con índice 85,5, por su altura. La temperatura media anual es de 2l.5º C, la temperatura media del mes más frío (Julio) es de 16º C y la media del mes más cálido (Enero) es de 27º C, con heladas pocos frecuentes localizadas en los meses de junio y julio. Las lluvias son abundantes y frecuentes, superando los 1.500 mm anuales, de régimen regular, las épocas más lluviosas son el otoño y la primavera, la estación más seca el invierno y en verano, debido a la elevada evapotranspiración se producen sequías fisiológicas de variable magnitud En consideración a las características fitogeográficas, pertenece al Distrito de los Campos Correntinos - Misioneros de la Provincia Paranaense o Dominio Amazónico, que puede subdividirse en dos grandes áreas: - un sector oriental, que constituye el Subdistrito de las sabanas secas de las planicies de erosión, con colinas cupuliformes escalonadas o planicies subestructurales, con fisionomía predominante de sabana herbácea, sobre la que se destacan los bosques marginales que acompañan a la red fluvial y bosques aislados dispersos o bosques higrófilos,. - un sector occidental, que constituye el Subdistrito de los malezales, sabanas hidromorfas y pajonales de las planicies sedimentarias del Noroeste y Sudeste del Aguapié, que presenta el 46 % de su superficie con áreas muy planas y cobertura exclusivamente herbácea, con pajonales de Paspalum durifolium, malezales y pastizales de Andropogon lateralis y el otro 54 % corresponde en parte a las llanuras aluviales del Aguapey y Paraná, que se distinguen por su vegetación de pajonales y pirizales, además de malezales, selva marginal y bosques de inundación, a los que se agrega también los albardones del Aguapey, un sector de las terrazas del Uruguay y la planicie del SE con sus alturas. Se pueden diferenciar los siguientes grupos de vegetación: i) Espartillares de Elyonurus muticus y flechillares de Aristida jubata ocupando las posiciones más elevadas y mejor drenadas de las lomas; ii) Pastizales de Sorghastrum nutans y Paspalum brunneun, periféricamente a los espartillares y flechillares; iii) Pastizales de Andropogon lateralis con Vernonia chamaedrys en posición de media loma alta; iv) Prados de Axonopus compressus y Paspalum notatum con o sin estrato subleñoso disperso, ubicados en posición de loma; v) Bosques o selvas subtropicales en AD 36 A- 12 Página 17 de 67 isletas de superficies variables en media loma o a su pie; vi) “Urundaysales” de Astroniuni balansae sobre afloramientos rocosos y suelos someros al pie de loma; vii) Malezales y pajonales incipientes en depresiones y caños de drenaje de los valles con dominio de Andropogon lateralis, Paspalum durifolium y Panicum grumosum; viii) Bosquecillos marginales angostos y pobres en especies arbóreas, específicamente en los bordes de los caños de drenaje. Suelos: La zona puede dividirse en dos grandes ambientes: - el oriental, caracterizado por Ultisoles y Alfisoles como suelos más característicos, fuertemente meteorizados y de color rojo; y - el occidental, con suelos como Inceptisoles y Ultisoles, de hidromorfismo muy acentuado. La mayoría de los suelos poseen alto potencial para la agricultura, pero la erosión es la mayor y más frecuente limitante para el uso y manejo. Se recomienda el uso adecuado de las labranzas y uso de residuos en la superficie para el control del escurrimiento y la erosión. Los canales de escurrimiento empastados, las terrazas, los cultivos en contorno y en franjas, alternando cultivos de crecimiento denso, contribuyen a la conservación del suelo y agua. Los sectores en pendientes más pronunciadas poseen menor aptitud agrícola pero de buena aptitud para forestación y pasturas. Entre los factores limitantes más frecuentes de la fertilidad se mencionan la acidez, y bajos niveles de fósforo y potasio asimilables. Por la capacidad de fijación de fósforo y altos contenido de arcilla en las series más aptas, son convenientes aplicaciones frecuentes de mantenimiento de fertilizantes fosfatados. Los valores de potasio deben chequearse periódicamente por análisis, ya que poseen medio a bajo poder de suministrar potasio por períodos agrícolas prolongados. Algunas series poseen problemas de valores elevados de aluminio y exigen encalados periódicos 3.2 Historia del uso Los ecosistemas de la zona han sido intervenidos por el expansión de las fronteras agropecuarias, el abastecimiento sustitución de pastizales naturales por pasturas exóticas, el utilización del fuego son sólo algunos de los procesos que han la degradación de los ecosistemas. hombre desde el siglo XVIII. La de leña para los ferrocarriles, la efecto selectivo del ganado y la actuado zonalmente determinando El área donde están ubicados los campos que actualmente pertenecen o administra Establecimiento Las Marías estuvo dedicada antes de 1924 a la ganadería extensiva; posteriormente se establecieron plantaciones de yerba mate. Las plantaciones actuales fueron establecidas en campos anteriormente dedicados a la producción de yerba mate, o pastizales abandonados de antiguas prácticas ganaderas. Los remanentes de ecosistemas nativos presentes en los campos de Las Marías ocupan más de 4,000 ha, pero distan mucho de las condiciones prístinas; si bien fueron conservadas algunas áreas con bosque natural, que en LM ocupan unas 800 ha, los mismos fueron fuertemente modificados a comienzos del siglo XX, con aprovechamiento de la madera de mejor calidad presente en los mismos. Los campos vecinos a las UMFs están destinados mayormente a la producción forestal, acompañados en algunas zonas con plantaciones de Yerba mate y té, quedando una buena proporción dedicada aún a la producción ganadera. 3.3 Proceso de planificación El proceso de planificación en Establecimiento Las Marías incluye tres niveles u horizontes: el corto plazo (práctico), caracterizado por la planificación y descripción de las actividades cotidianas, evidenciado en los planes operativos anuales; el nivel táctico, presentado en plan de mediano plazo y el plan de procedimientos forestales; el nivel estratégico, de largo plazo, presentado en el plan de manejo. El Plan de Manejo Forestal es revisado anualmente para incorporar nuevas técnicas y procedimientos de manejo, así como los ajustes de estimaciones de crecimiento y producción, de acuerdo con los resultados del Programa de Seguimiento y Evaluación. La Gerencia de AD 36 A- 12 Página 18 de 67 Producción Primaria es la encargada de la actualización y puesta al día de los planes, con el apoyo de la Jefatura de Silvicultura, Investigación y Desarrollo y la Gerencia de Campo. Se está llevando a cabo la reconversión de objetivos para la definición del turno final de corta, guiada por la necesidad de buscar mayor cantidad de madera por hectárea y en un rango de diámetros que comprenda los límites superior e inferior de mejor rendimiento en el aserradero (22-35 cm en punta fina; fuera de este rango disminuye la conveniencia económica óptima). Esta nueva orientaci{on, aplicable a las plantaciones que aún están en condiciones de ser reorientados, se basa en mantener la densidad por hectárea dentro de un rango estimado por ensayo que están siendo evaluados por el INTA Montecarlo de Misiones, para Pinos en base al Índice de Densidad de Reineke (IDR) y un Factor de Espaciamiento (FE) desarrollado por R.J. Day y H. Gonda de la School of Forestry, Lakehead University, Thunder Bay, Ontario, Canadá 1987. Para Eucalypto no se tienen estimaciones de dichos parámetros en la región, pero de acuerdo a publicaciones del Indice de Reineke en el libro de Daniel, Helms y Baker 1982, hay algún valor orientativo para empezar a confrontar con los datos de inventario. Moviéndose dentro de estos valores se optimiza el crecimiento, pero hay que contemplar el componente financiero para la determinación de económica del manejo. Los parámetros financieros que se están en consideración son: Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno y Relación Beneficio Costo. 3.4 Cosecha y regeneración El programa silvicultural puesto en práctica por Establecimiento Las Marías para las distintas especies que cultiva requiere diferentes etapas y tareas, que abarcan desde la planificación; preparación de sitio; producción y/o abastecimiento de las plantas; plantación; fertilización; control de plagas, enfermedades y malezas; podas; raleos y entresacas; construcción y mantenimiento de caminos, calles y cortafuegos hasta el aprovechamiento del monte. Las condiciones, requisitos y procedimientos a respetar en las operaciones están descritos en el Manual de Procedimientos Forestales. Para Pino: La densidad de plantación utilizada varía de 800 a 1.250 plantas por hectárea, de acuerdo al sitio y especie, con un diseño que permita la cosecha mecanizada. Las especies más utilizadas son Pinus taeda en medias lomas y laderas, P elliottii en campos bajos, bañados y Malezales, a las que se agregan otras especies promisorias como Pinus caribaea y el híbrido P. elliottii x P caribaea en medias lomas, laderas y bajos, de mofo que el tipo de suelo permita expresar la aptitud productiva de cada especie. La preparación de suelo se realiza de acuerdo al tipo de situación: i) en campos naturales (no inundables) se hace roturación en fajas mediante cincelado, rastra y rotocultivador; ii) en campos bajos (tipo malezal), luego de la sistematización y drenaje se roturan fajas con “arado taipero” y rastra formando camellones; iii) en reforestación (sobre tala rasa o sobre suelos agotados por anteriores plantaciones de yerba mate) se rediseña el marco de plantación, se roturan las zonas afectadas por el aprovechamiento (por compactación y/o erosión) y luego se planta manualmente. De acuerdo al sitio, preparación y época de plantación, se utilizan plantines de raíz libre o en contenedores, que se implantan en forma manual y/o mecanizada. El control de malezas se realiza con métodos mecánicos y/o aplicación de herbicidas, principalmente con productos post-emergentes del tipo de glifosato. En lo referente a plagas, se dispone de un Programa de Manejo Integrado de Plagas, que comprende la detección, seguimiento y control del “complejo de hormigas cortadoras” (Atta sexdens; Atta vollenweideri; Acromyrmex lundi; Acromyrmex ambiguus; etc.) y de la “Avispa de la Madera” (Sirex noctilio), ambas consideradas plagas clave de las forestaciones, para lo cual se dispone de un equipo técnico y personal capacitado, tanto en las tareas de laboratorio como en el campo y se mantienen convenios de colaboración con el INTA EEA Montecarlo y el Proyecto de Desarrollo Forestal, dependiente de la SAGPyA nacional. El combate de hormigas se realiza principalmente mediante la combinación de control dirigido (con un insecticida granulado a base de fipronil preferentemente o sulfluramida aplicado AD 36 A- 12 Página 19 de 67 directamente en los hormigueros) y control sistemático (distribución de porta-cebos con los mismos principios activos). El manejo silvicultural aplicado incluye un esquema intenso de podas y raleos, según el siguiente esquema para cada especie: - P taeda Año Tarea Árboles/ha. Previos Extraídos Remanente 0 Plantación 1100 1 % mortandad 3 Poda 2.5 m 4 Raleo Perdido 5 Poda 4.5 m 500 6 Poda 6 m 300 8 Raleo Comercial 700 200 500 12 Raleo Comercial 500 200 300 21 Tala Rasa 300 300 0 1100 55 1045 700 1050 345 700 - P elliottii: Año Tarea Árboles/ha. Previos Extraídos Remanente 0 Plantación 1250 1 % mortandad 4 Poda 2.5 m 5 Raleo Perdido 6 Poda 4.5 m 500 7 Poda 6.5 m 300 9 Raleo Comercial 700 200 500 13 Raleo Comercial 500 200 300 21 Tala Rasa 300 300 0 1250 125 1125 700 1125 425 700 - Pinus elliottii x P caribaea Año Tarea Árboles/ha. Previos Extraídos Remanente 0 Plantación 800 1 % mortandad 3 Poda 2.5 m 550 5 Poda 4.5 m 400 6 Raleo Perdido 800 760 40 260 Poda 6.5 m 760 400 300 9 Raleo Comercial 400 100 300 20 Tala Rasa 300 300 0 AD 36 A- 12 Página 20 de 67 La poda se efectúa utilizando serruchos podadores, de mango variable según la altura de poda. La marcación de las plantas a podar está a cargo del Supervisor (la empresa cuenta con dos Supervisores cuya función exclusiva es la marcación para podas y raleos), en base a una Orden de Intervención provista por el Asesor Forestal, dependiente de la Gerencia de Campo, quien entrega la orden de intervención al Capataz del contratista y verifica su cumplimiento al finalizar las operaciones. La marcación para los raleos (o entresacas) están también a cargo del Supervisor de poda y raleos de la empresa y se realizan en base a la Orden de Intervención provista también por el Asesor Forestal, dependiente de la Gerencia de Campo. La ejecución de las tareas está a cargo de empresas contratistas, siendo responsabilidad del Capataz del contratista de cumplir el plan de intervenciones, verificándose su cumplimiento al finalizar las operaciones a través del Supervisor de la empresa. Para Eucalipto: La especie cultivada predominante es Eucalyptus grandis, si bien se están probando otras especies como E. robusta; E. dunnii y E. urophylla. Este género es más exigente en calidad de suelos que las coníferas, sobre todo en cuanto a fertilidad, profundidad, drenaje y compactación, destinándose al mismo las lomas coloradas, que requieren mayor laboreo, con uso de subsolador para eliminar restricciones físicas que limitan el desarrollo radicular y posterior pasada de rastra y rotocultivador para preparar la franja de implantación. Se utilizan únicamente plantines en contenedores, que se plantan manual y/o mecánicamente, según sitio, preparación y época de plantación Se aplica una silvicultura intensa, con podas y raleos, siguiendo el siguiente esquema: Año Tarea Árboles/ha. Previos Extraídos Remanente 0 Plantación 1000 1 % mortandad 1000 50 950 2 Raleo y 1ª Poda (3 m) 950 150 800 3 2 Poda (5,3 m) 800 4 3 Poda (8 m) 7 1º Raleo Comercial 800 250 550 10 2º Raleo Comercial 550 300 250 16 Tala Rasa 250 250 0 550 250 Las tareas de aprovechamiento de las forestaciones que forman parte del Plan de Manejo (plantaciones propias y/o administradas por ELM) son conducidas por el área de Agricultura, bajo la responsabilidad del Gerente de Campo, según el plan de aprovechamiento elaborado por el Asesor Forestal, dependiente de la Gerencia de Campo. Para ello cuenta con 2 equipos de cosecha mecanizada, de los cuales uno es propio y el otro pertenece a uno de los contratistas, con una capacidad diaria de elaboración de hasta 800 toneladas de madera rolliza cada uno. Cada equipo está constituido por tres máquinas trineumáticas marca BELL, una equipada como “Feller buncher” (cortadora), dos “logger” 220E/225 (cargadoras) y un “skidder” (moto-arrastradora marca JOHN DEERE 548E. También es contratado un equipo para entresacas, que consta de un Forwarder y un equipo de motosierristas. Las operaciones de extracción de leña y subproductos (postes, varas y rodrigones) en bosques de Eucalyptus, realizadas por contratistas especializados, son conducidas directamente por el área AD 36 A- 12 Página 21 de 67 de Agricultura, bajo la responsabilidad del Gerente de Campo, de acuerdo al plan de aprovechamiento. Asimismo, ELM opera con empresas contratistas que prestan servicios de cosecha, extracción y transporte de madera rolliza hasta la planta industrial de Forestal Las Marías S.A. y/u otros aserraderos, plantas celulósicas o de industrialización de tableros de madera de la región. El aprovechamiento del bosque, comprende las siguientes fases: Apeo; desrame; troceado; extracción; carga; transporte. La planificación, coordinación y ejecución de la construcción de caminos y tareas de mantenimiento están a cargo de la Gerencia de Campo. Distribución de las Plantaciones (según la clase de edad de las áreas forestadas) 1400 1200 Hectáreas 1000 800 Pino Eucaliptus Otras Sp 600 400 200 0 0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 Clases de Edad 3.5 Procesos de monitoreo El programa de seguimiento y evaluación previsto abarca las actividades siguientes: Monitoreo de crecimiento y control de aprovechamiento: El monitoreo de crecimiento se basa en el seguimiento de parcelas permanentes de control. Durante la etapa juvenil se hacen un muestreo para decidir podas y raleo precomercial. Luego del primer aprovechamiento se hacen un muestreo periódicamente para seguir el crecimiento del monte. Los datos relevados se analizan estadísticamente para elaborar el inventario anual de existencias. La determinación de existencias y el seguimiento de crecimientos y rendimientos de las plantaciones se realiza sobre la base de las siguientes determinaciones: − Inventario General Anual. − Determinación de Funciones de forma para estimación de volúmenes. − Determinación de volumen total según la formula de Schumacher y funciones de volumen relativo (Hohenal), utilizando como función taper un polinomio de quinto grado que correlaciona diámetros relativos con alturas relativas. − Ajuste del Índice de Densidad de Rodal (IDR) para el manejo silvícola, aplicando programas de simulación para en manejo en los diferentes estados de desarrollo del rodal, que se comparan luego con los distintos manejos aplicados en el tiempo y en la cantidad de individuos extraídos y se busca la mejor ecuación económica para cada situación. AD 36 A- 12 − Página 22 de 67 Análisis de obtención de madera Clear. Todas las intervenciones se registran en planillas de manejo y se vuelcan a una base de datos digital. Los volúmenes de aprovechamiento se registran en el Sistema de Producción Primaria (módulo forestal), por monte. Monitoreo ambiental: Con relación al impacto ambiental, se dispone de un Programa de Gestión de Impactos Ambientales, que contempla el monitoreo de aguas, erosión, compactación de suelos y biodiversidad. - Calidad del agua: se aplica un programa de monitoreo periódico, que surge de la evaluación del estado actual de las aguas, para detectar tempranamente los efectos de las forestaciones, su manejo y áreas circundantes. - Erosión: se evalúa mediante un sistema de parcelas de control establecidas en diferentes sitios, que permiten la estimación de las pérdidas de suelos. - Compactación: se realiza el análisis de compactación para las talas rasas, en pre y post intervención y en entresacas, se efectúan estudios en áreas donde se sabe si hubo o no tránsito de maquinarias para poder determinar valores de referencia y la determinación de densidad aparente, buscando relacionar el grado de compactación con la vegetación que se desarrolla en el lugar (plantas índices). - Biodiversidad: se da seguimiento mediante un registro de cambios, a través de estudios puntuales en áreas significativas, con énfasis en las áreas de conservación y el sotobosque de las plantaciones. Incluye el reconocimiento de especies raras, amenazadas o en peligro de extinción. - Fauna: se realiza avistajes de fauna, cuyos resultados son registrados en planillas y volcadas al software GIS para tener un mejor monitoreo de las zonas en cuanto a densidad y variedad de fauna presente. Se busca tener una alimentación continua de la base de datos para una mejor interpretación de la existencia faunística en el contexto de paisajes. - Plagas: se está levando a cabo el monitoreo y seguimiento de Sirex noctilio “Avispa de la madera”, a través del control biológico con el nematodo Beddingia siricidícola. Los resultados se analizan y los resultados del monitoreo se verifican realizando volteo y trozado de árboles. - Evolución socioambiental: se plantea el análisis de la evolución de la fuerza de trabajo, de las condiciones de bioseguridad del trabajador y las consecuencias en su núcleo familiar, como consecuencia del proyecto de Las Marías. Se pretende valorar si el proyecto ha tenido los beneficios socio-ambientales esperados y qué acciones deberían implementarse para mejorar lo realizado hasta hoy. 4 CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL 4.1 Aspectos sociales Masculino Femenino Cantidad de trabajadores propios * 40 1 Cantidad de trabajadores contratados * 59 - Jornal mínimo de agricultores y trabajadores forestales** AR$ 1,980.00 Tasa de mortalidad infantil (menores de 5 años) *** Proporción de trabajadores empleados de la población local (%) 0.6 % 100 * Se computa solo el personal afectado a la actividad forestal. ** Peón General, mensual, vigente a partir del 01/01/2009, según Resolución CNTA Nº 76/2010. *** Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. INDEC. Revisión 2006 de las proyecciones de población en base a resultados definitivos del Censo 2001. Niños de 1 a 4 años de edad. AD 36 A- 12 Página 23 de 67 Las operaciones de Las Marías se desarrollan en un medio social caracterizado por comunidades con bajos niveles de desarrollo socioeconómico, actividades agrícolas y ganaderas en declinación (debido a condiciones de mercado) y la aparición de una nueva actividad económica, la forestación, que aunque genera empleos, no ha podido elevar sensiblemente el nivel de vida de las comunidades locales como un todo, aunque sus empleados han mejorado sus condiciones de vida. A pesar de lo anterior, Las Marías ha desarrollado una estrategia de apoyo social a las comunidades locales, que no es común en otras empresas forestales: proporciona terrenos propios para la construcción de habitaciones para sus empleados y apoya programas de vivienda; ha creado colegios y apoyado escuelas para fortalecer la educación; ha contribuido significativamente con el sistema de salud social local. ELM apoya a sus trabajadores y a las comunidades locales, contribuyendo a elevar el nivel de vida de las mismas. Los beneficios sociales otorgados a sus empleados abarca a todo el espectro laboral: personal de la empresa en actividad, personal que necesite utilizar el beneficio (o se le asigne), personal jubilado de la empresa, la Comunidad. A través de la Fundación Victoria Jean Navajas desarrolla su permanente compromiso con la educación en el área geográfica de influencia y en función de seguir promoviendo oportunidades de crecimiento pedagógico, humano y social, desarrolla proyectos con recursos propios y otros gestionados en alianza con fundaciones donantes. Lleva adelante siete proyectos educativos, que benefician en forma directa a 18 escuelas y 4.000 alumnos, abarcando escuelas de las provincias de Corrientes y Misiones. La Fundación también ha creado el Instituto Agrotécnico, brazo educativo del Grupo Las Marías, que incentiva la realización de todo tipo de pasantías, tanto en la empresa como en otras de la zona. De este Instituto egresan Técnicos Forestales Superiores, muy requeridos en las empresas forestales de la zona. A través del Departamento de Relaciones Públicas organiza diversas actividades, como el programa de visitas al Complejo Las Marías (incluye planes especiales de visitas de escolares, institucionales, de colonos, de docentes, de grupos universitarios del país y del extranjero), apoyo a la comunidad en la participación de jornadas científicas y tecnológicas, entre otras. 4.2 Aspectos ambientales La región donde se localizan las UMFs de Las Marías está ubicada en la parte NE de la provincia de Corrientes, dentro del denominado Dominio Amazónico y los Campos Correntinos - Misioneros de la Provincia Paranaense, es decir, dentro de una zona de alta fragilidad donde el bosque natural (selva alto paranaense) ha desaparecido por efecto de la colonización realizada a comienzos y mediados del Siglo XX. La presencia de numerosos ríos, como el Paraná, el Uruguay y el Aguapey y sus abundantes afluentes, así como la relativamente alta precipitación y sus características topográficas, le dan a la región características especiales, con presencia de zonas de humedales importantes para la conservación como los denominados “Esteros del Iberá”, donde se localizan numerosas especies de aves, reptiles y mamíferos que están amenazadas por la caza furtiva, no controlada. La región también presenta condiciones especiales para el crecimiento de cultivos permanentes y plantaciones de árboles, especialmente por la poca ocurrencia de heladas que afecten las plantaciones. La empresa cuenta con 3702.50 hectáreas de reserva, compuestas por monte nativo, pastizales y esteros. La empresa Las Marías tiene una sólida experiencia en sistemas agropecuarios y forestales y ha practicado el cuidado y gerenciamiento ambiental, antes que el mismo estuviera establecido en la legislación vigente. Ha conducido con idoneidad forestaciones en los últimos treinta años y acredita una fecunda experiencia en el diseño y manejo de sistemas agro-silvo-pastoriles y otros sistemas de policultivo. La conversión de yerbales de baja productividad en sistemas de policultivo y las numerosas parcelas experimentales de distintas formas de uso de los ecosistemas, han generado una alta AD 36 A- 12 Página 24 de 67 ecodiversidad del paisaje que ha tenido efectos favorables en la oferta de habitat para muchas especies de la flora y de la fauna. Se ha diseñado un sistema para la preservación de los remanentes de los ecosistemas nativos y un programa para recuperar la biodiversidad y la oferta de hábitat de los paisajes nativos. La instalación de un corredor ecológico que unirá los ecosistemas más conspicuos, trata de aumentar la conectividad entre paisajes facilitando el repoblamiento de fauna y la recuperación de la vegetación. El mantenimiento del sistema de policultivos se presenta como uno de los medios para aumentar la oferta de hábitat local. Coherente con su proyecto forestal, Las Marías está apoyando la producción por parte de CECOAL de un manual relativo al cuidado del ambiente en condiciones socio-productivas deseables, denominado DESARROLLO SOSTENIBLE DE BOSQUES, que abarca al nordeste argentino y tiene como horizonte el período 1970-2100, empleando ejemplos de buenas prácticas y señalando las limitaciones y riesgos emergentes de prácticas ambientalmente poco amigables. Además, la empresa está instrumentando una serie de acciones vinculadas a la preservación de los factores ambientales destacándose, entre otras, las siguientes: - Acuerdo de Trabajo entre el Grupo Las Marías y la Asociación Ornitológica del Plata (2009), más conocida como “Aves Argentinas” (miembro de Bird Life Int.) con el objetivo de poner en marcha experiencias de manejo de pastizales y mejoramiento del hábitat para las aves silvestres, en el marco del proyecto “Alianza del Pastizal” (Alliance for the Conservation of the South American Pampas Grasslands). - Programa de enriquecimiento con especies nativas desarrollado en el bosque higrófilo de Tres Capones, apuntando fundamentalmente a la recuperación de la biodiversidad del bosque nativo. - Desarrollo de especies forestales nativas en las áreas de conservación y el sotobosque de las plantaciones, aplicando para ello técnicas de aclareo donde las especies nativas se van introduciendo (dentro y fuera de las plantaciones), permitiendo que las mismas se desarrollen en bosquetes, o como pies aislados dentro de los cuadros forestados - Corredor Biológico “Yohazá”, que abarca la cuenca del Arroyo Yohazá, que es eje medular de la zona central de las plantaciones de Establecimiento Las Marías, hasta el bosque hidrófilo de la zona de Tres Capones denominado “Monte Las Marías”. - Proyecto sobre mecanismo de desarrollo limpio, denominado “Proyecto FFEM MDL Provincias de Corrientes y Misiones - República Argentina” en el cual está involucrados otros participantes, entre ellos colonos independientes de la zona de Aristóbulo del Valle (Misiones), Fundación Victoria Jean Navajas, Entidad / empresa internacional, aportantes de recursos financieros y conocimientos tecnológicos. Dicho proyecto está siendo coordinado por ONF Conosur S.A. (Oficina Nacional Forestal de Francia, delegación Cono Sur). El informe de misión ha sido aprobado por ONF de Francia y se está encarando la de Elaboración Técnica. - Diagnóstico de la sensibilidad de algunas especies forestales que se cultivan en Corrientes, en diferentes condiciones de disponibilidad climática, con la colaboración del CECOAL, a fin de ensayar metodologías para evaluar riesgos del cambio climático global. De esta manera, se espera contrastar las previsiones de cambio climático hasta el año 2100, con las limitaciones que podrían tener los bosques cultivados en Corrientes, como medio de establecer una planificación de mediano y largo término 4.3 Administración, legislación y lineamientos La siguiente tabla incluye la legislación nacional, reglamentos, lineamientos y códigos de buenas prácticas fundamentales que son pertinentes para la forestación en los sectores comercial, ambiental y social. No se pretende que esta lista esté completa pero que presente información que sea clave para el sector forestal. Legislación y reglamentos Notas Internacionales Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) Restricción de comercio de especies en peligro de extinción, críticas y sometidas a control AD 36 A- 12 Página 25 de 67 Protocolo de Montreal Criterios e Indicadores de Manejo Sustentable Convenio de Basilea Desechos peligrosos Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR) Conservación de humedales como hábitat de aves acuáticas Convenio sobre Diversidad Biológica Sistema de áreas protegidas, acceso a los recursos genéticos, cooperación científica y técnica y fomento de la educación y conciencia pública Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (KYOTO) Declara a los bosques implantados (forestación y reforestación) bajo manejo forestal sostenible como un medio válido de Mecanismo para un Desarrollo Limpio Convenio sobre Especies migratorias Protección de especies migratorias Convenio de Paris Protección de patrimonio mundial Agenda 21 (Eco-92) Medio ambiente y desarrollo Convenios OIT 87 (1948), 98 (1959) y 111 (1958) Libertad sindical y la protección de los derechos de sindicación; Derechos de negociación colectiva; Discriminación (empleo y ocupación) Nacionales Ley Nº 22.344/1982 Ley de adhesión a CITES Ley Nº 23.778/1990 Aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono Ley Nº 23.922/1991 Ley de adhesión al Convenio de Basilea (Desechos peligrosos) Ley Nº 23.918/1991 Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Ley Nº 23.919/1991 Aprueba el Convenio Ramsar Ley Nº 24.375/1994 Aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica Ley Nº 24.418/1995 Aprueba la enmienda del Protocolo de Montreal de Copenhague 1992 Ley Nº 25.335/2000 Aprueba la enmienda a la Convención Ramsar 1971 y el texto ordenado Ley Nº 25.438/2001 Aprueba el Protocolo de Kyoto Ley Nº 13.273/1948 Defensa de la Riqueza Forestal Ley Nº 25.080/1999 Régimen de Promoción de Inversiones para Bosques Cultivados Decreto Nº 133/1999 Reglamentario de la Ley 25080 Resolución Nº 22/2001 (ex Secret. de la Producción) Regulación del Régimen de Promoción Forestal Resolución SAGPyA Nº 1.052/2001 Modificatoria de la anterior Resolución SAGPyA Nº 45/2005 Modifica Res. 22 y 1052/2001 Ley Nº 26.432/2008 Prórroga de la Ley Nº 25080 Ley Nº 25.675/2002 Ley General del Ambiente (ley de AD 36 A- 12 Página 26 de 67 presupuestos mínimos para una gestión sustentable) Decreto N° 2.413/2002 Observa artículos de la ley 25.675 Ley Nº 26.331/2007 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Decreto Nº 91/2009 Reglamentación de la Ley 26.331 Ley Nº 20.247/1973 Semillas y Creaciones fitogenéticas Decreto N° 2.183/1991 Reglamenta ley Nº 20.247. Propiedad Intelectual del obtentor Resolución SAGPyA Nº 44/1994 Reglamenta ley Nº 20.247. Inscripción de variedades vegetales Resolución SAGPyA N° 824/1999 Reglamenta ley Nº 20.247. Incorpora Resoluciones del Grupo Mercado Común referidas al Estándar para Acreditación, Habilitación, Funcionamiento, Inspección, Auditoría y Pruebas de Referencia de Laboratorios de Análisis de Semillas Resolución SAGPyA Nº 256/1999 Reglamenta ley Nº 20.247. Normas para la Certificación, Producción, Comercialización e Importación de Semillas Forestales Resolución SAGPyA N° 37/2004 Reglamenta ley Nº 20.247. de Semillas. Establece la estampilla Oficial para Semilla Fiscalizada. Resolución SAGPyA Nº 700/1999 Crea el Registro de Consorcios de Productores para la Prevención y Control de Incendios en Bosques Implantados Ley Nº 24.857/1997 Estabilidad Fiscal para la Actividad Forestal Ley Nº 25.924/2004 Tratamiento fiscal de las inversiones Decreto Nº 1.332/2002 Crea el Programa Social de Bosques "ProSoBo" en el ámbito de la SAyDS Ley Nº 19.587/1972 Regula las condiciones de H&ST en todo el territorio de la República Decreto Nº 1.338/1996 Reglamentario de la ley 19.587. Obligaciones del Empleador. Servicios de Medicina y de H&S Ley Nº 24.557/1995 Ley sobre Riesgos del Trabajo Decreto Nº 658/1996 Reglamentario de la ley 24.557. Aprueba el listado de enfermedades profesionales Decreto Nº 617/1997 Reglamenta la ley 24.557 para la Actividad Agraria. Obligatoriedad de contar con Servicios de HST y de Medicina del Trabajo Ley Nº 22.248/1980 Regula el Trabajo agrario Decreto Nº 563/1981 Reglamentación de la ley 22.248 Régimen Nacional del Trabajo Agrario. Condiciones vivienda y alimentación Ley Nº 25.191/1999 Uso de la Libreta del Trabajador Rural. AD 36 A- 12 Página 27 de 67 Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores Ley Nº 22.421/1981 Protección y Conservación de la Fauna Silvestre Ley Nº 23.918/1991 Especies migratorias Ley Nº 18.073 Plaguicidas prohibidos en la Rep. Arg. Res. SENASA Nº 256/2003 Residuos de Plaguicidas, tolerancias máximas Ley Nº 14.251/1999 Aprueba Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Ley Nº 22.428 /1981 Conservación de suelos Ley Nº 24.051/1991 Residuos Peligrosos e infecciosos Decreto Nº 831/1993 Reglamentario de la Ley 24.051 Ley Nº 25.612/2002 Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios Ley Nº 14.251 Protección Fitosanitaria Provinciales Decreto Nº 1.501/1951 Adhesión a la Ley Nº 13.273 Ley Nº 1.643/1951 Aprobación del Decreto 1.501/51 Ley Nº 3066/1972 Código de aguas de la provincia Decreto Nº 866/1981 Reglamentario de la Ley 3066/72 Ley Nº 3.797/1985 Uso de agroquímicos y lavado de equipos Ley Nº 4.495/1990 Uso de agroquímicos Decreto Nº 593/1994 Reglamentario de la Ley 4495/90 Ley Nº 4.009/1985 Bañados para forestación Ley Nº 4.134/1986 Traza de caminos Decreto Nº 1.479/1987 Reglamentario de la Ley 4134/86 Ley Nº 4.361/1992 Conservación de suelos Ley Nº 4.731/1993 Conservación de ambientes naturales Decreto Nº 1.555/1992 Monumentos Naturales Ley Nº 5.067/1995 Impacto ambiental Ley Nº 5.175/1997 Preservación de los Bosques Nativos Decreto Nº 1.041 Reglamentario de la Ley 5.175/97 Ley Nº 5.340/1999 Adhesión a la Ley 25.080 Decreto Ley 146/2001 Reglamentario de la Ley 5.340/99 Disposición 011/2000 Dirección de recursos forestales Declaración de equipamiento mínimo contra incendios. Disposición Nº 119/2000 Dirección de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Prohibición de Caza y Pesca en los Predios de Las Marías Disposición Nº 164/2001 Dirección de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Autorización del Estudio de Evaluación y Plan de Manejo Ambiental de predios Forestales AD 36 A- 12 5 Página 28 de 67 Ley Nº 5.550/2004 Régimen de promoción de emprendimientos Forestales Ley Nº 5.590/2004 Prevención, Control y Manejo del Fuego Lineamientos y Códigos de buenas prácticas Notas Manual Básico de Referencia de Buenas Prácticas Forestales SAGPyA. 2003. No se dispone de un Código de Prácticas Nacional o Provincial. Se toma en cuenta, como referencia, el Manual de la SAGPyA y el Código de prácticas de aprovechamiento forestal de la FAO CAMBIOS EN EL MANEJO, COSECHA, SILVICULTURA Y MONITOREO La tabla a continuación muestra los cambios significativos que hayan ocurrido en las prácticas de manejo, monitoreo, cosecha y regeneración del tenedor del certificado durante el período de validez del mismo. Descripción del cambio Notas a 1 VISITA DE VIGILANCIA 2a VISITA DE VIGILANCIA 3a VISITA DE VIGILANCIA 4a VISITA DE VIGILANCIA 6 PREPARACIÓN PARA LA EVALUACIÓN 6.1 Calendario Por tratarse de una Re certificación, SGS QUALIFOR no realizó pre-evaluación antes de la evaluación. En esta instancia, se examinaron los reportes de las evaluaciones anteriores y se identificaron las deficiencias que podían impedir la certificación. La información recogida fue utilizada para planificar la evaluación principal. Se identificaron las principales partes interesadas. 6.2 Equipo La tabla a continuación muestra el equipo que dirigió la evaluación principal y el (los) especialista(s) independiente(s) que fueron seleccionados para revisar el informe de la evaluación principal antes de que se considerara la certificación. Equipo evaluador Notas Jefe de equipo Posee título de Ingeniero Forestal, con 33 años de experiencia en el campo forestal a nivel nacional, con más de 150 días de auditoria FSC de Manejo Forestal en Argentina, Uruguay y Paraguay. Es auditor ISO 9001. Habla el idioma local (español). AD 36 A- 12 Página 29 de 67 Especialista local Posee título Ingeniero Agrónomo Opción Forestal, Universidad de la República, Uruguay, con casi 3 años de experiencia en trabajo de auditorias FSC a nivel internacional, regional y nacional, más de 100 días de auditorias FSC realizadas. Es oriundo del país y habla idioma local (español). Especialista local Posee título de Licenciada en Trabajo Social, emitido en Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay. Trabaja en la función pública en organismos del estado como asesora en el área social. Ha trabajado en implementación de sistemas FSC en aspectos sociales, habla el idioma local (español). Expertos externos Notas Experto externo 1 Experto externo 2 Experto externo 3 6.3 Preparación de la lista de verificación Se confeccionó una lista de verificación que consistía en la los siguientes documentos. Esta lista se confeccionó adaptando la lista de verificación genérica de manejo forestal de QUALIFOR. Esta adaptación tomó en cuenta comentarios de las partes interesadas 4 semanas antes de la evaluación de campo. Los comentarios recibidos por parte de seis partes interesadas que incluyeron cuatro ONG ambientalistas, un Departamento del gobierno y uno académico. Es posible encontrar una copia de esta lista de verificación en el sitio web de SGS Qualifor, www.sgs.com/qualifor Estándar utilizado en la evaluación SGS Qualifor: Estándar de manejo forestal genérico (AD 33) adaptado para Argentina. Fecha de entrada en vigencia 14/07/10 Versión nº 03-AR Cambios del estándar Vigilancia 4, 2º período de certificación: - Indicador 5.5.3: Nuevo indicador incluido - Indicador 6.6.2: Referencia a WI 16 incluida como verificador. Estándar nacional borrador del FSC para Argentina 6.4 24/11/04 Primer Borrador Notificación a las partes interesadas Se contactó a una amplia gama de partes interesadas 4 semanas antes de la evaluación planificada con el objetivo de informarles acerca de la evaluación y solicitarles su visión acerca de asuntos de manejo forestal que resultaran pertinentes. Entre las partes interesadas, se incluyen grupos de interés ambiental, instituciones gubernamentales locales y autoridades forestales, grupos de usuarios de bosques y sindicatos de trabajadores. Las respuestas recibidas y los comentarios de las entrevistas se registran al final del presente Resumen público. 7 LA EVALUACIÓN La Evaluación principal se llevó a cabo siguiendo los pasos descriptos a continuación: 7.1 Reunión de apertura La reunión de apertura tuvo lugar en la Oficina del Establecimiento Las Marías en Virasoro, Corrientes. Se explicó el alcance de la evaluación y se definieron los calendarios. Se registraron las personas que estuvieron presentes durante la reunión. 7.2 Revisión de documentos AD 36 A- 12 Página 30 de 67 Se realizó una revisión de la documentación principal de manejo forestal para evaluar en qué medida se cumplieron los requisitos del Programa QUALIFOR. Incluyó una detallada revisión de sus políticas, planes de manejo, sistemas, procedimientos, instrucciones y controles. 7.3 Muestreo y enfoque de la evaluación En la sección B del informe de evaluación puede obtenerse un detallado resumen de lo que sigue a continuación. Esta sección no forma parte del resumen público pero incluye información acerca de: Metodología de muestreo y base teórica; UMF incluidas en el muestreo; Sitios visitados durante la evaluación de campo; y Asignación de horas-hombre La auditoria fue realizada por un auditor líder, acompañado de un auditor y un especialista social y tuvo una duración de tres días. Se visitaron 7 UMFs, 2 de ellas pertenecientes al Establecimiento Las Marías SACIFIA, 3 UMFs pertenecientes a otros integrantes del Grupo Las Marías (1 UMF de Forestal Las Marías SA y 2 UMFs de TOPANE SAAGF) y 2 UMF de terceros administrada por Establecimiento Las Marías SACIFIA. Se observaron actividades de poda, raleo y tala rasa, se verificaron las condiciones de los campamentos y depósitos temporarios. En los predios visitados se realizaron entrevistas a contratistas, responsables de operaciones y trabajadores, con el fin de verificar el conocimiento de las políticas de la empresa, la aplicación de los procedimientos y prácticas relevantes de cada actividad. En las zonas de influencia de los predios se tomó contacto con representantes de comunidades y terceras partes locales, a fin de verificar el relacionamiento de la empresa con las comunidades adyacentes. También se mantuvieron reuniones con responsables de las diferentes áreas de la Dirección de Producción Primaria: Gerencia de Producción Primaria y Gerencia de Campo , como así también de la Dirección de Administración y Finanzas (Gerencia de Administración y Gestión; Gerencia de Recursos Humanos y Servicio Social). 7.4 Evaluaciones de campo Las evaluaciones de campo tienen como objetivo determinar cuán estrictamente se cumplían las actividades de campo de conformidad con los sistemas de manejo documentados y con los requisitos del Programa QUALIFOR. Nuestros auditores entrevistaron al personal, a los operarios y contratistas para determinar su familiaridad con la aplicación de las políticas, procedimientos y prácticas pertinentes a sus actividades. Se realizó una cuidadosa selección de los sitios que fueron visitados para evaluar si las prácticas cumplían con los niveles de desempeño requeridos. 7.5 Entrevistas a las partes interesadas Se mantuvieron reuniones o entrevistas telefónicas con las partes interesadas según las respuestas a nuestras cartas de notificación y a discreción de SGS respecto de quiénes debían ser entrevistados. Tenían como objetivo: clarificar algún aspecto mencionados así como las respuestas de la compañía a los mismos; obtener información adicional, cuando corresponda, y obtener los puntos de vista de partes interesadas clave que no hubieran respondido a la invitación por escrito enviada antes de la evaluación. Cantidad de partes interesadas contactadas Cantidad de entrevistas con ONG Gobierno EVALUACIÓN PRINCIPAL Otros AD 36 A- 12 Cantidad de partes interesadas contactadas Página 31 de 67 Cantidad de entrevistas con ONG 42 2 Gobierno 5 Otros 22 a 1 VISITA DE VIGILANCIA 2a VISITA DE VIGILANCIA 3a VISITA DE VIGILANCIA 4a VISITA DE VIGILANCIA Las respuestas recibidas y los comentarios de las entrevistas se registran en el párrafo 13 del presente Resumen público. 7.6 Resumen y Reunión de cierre Una vez finalizada la evaluación de campo, se presentaron nuestras conclusiones a los directivos durante la reunión de cierre. Todas las áreas de no conformidad con el Programa QUALIFOR fueron declaradas según dos tipos de Solicitudes de Acción Correctiva (SAC): Las SAC mayores, que deben ser atendidas y reevaluadas antes de que se proceda a la certificación; y Las SAC menores, que no impiden la certificación, pero que deben ser atendidas dentro de un período de tiempo límite acordado y que serán evaluadas durante la primera visita de vigilancia. Se llevó un registro de las personas que estuvieron presentes durante la reunión. 8 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Las conclusiones de la evaluación son detalladas en la Sección B del informe de evaluación. Estas no forman parte del resumen público. Para cada requisito de QUALIFOR, se muestran las conclusiones alcanzadas y se hacen observaciones y se declaran las acciones correctivas. Los asuntos principales se discuten a continuación. 8.1 Conclusiones relativas al Programa general de QUALIFOR PRINCIPIO 1: OBSERVACIÓN DE LAS LEYES Y LOS PRINCIPIOS FSC Criterio 1.1 Respeto a las leyes nacionales y locales y requisitos administrativos Fortalezas Debilidades Cumplimiento Se dispone de un registro informático con toda la legislación aplicable, organizada en forma de matriz; cada norma de este registro cuenta con un link al texto completo de la misma. Este registro contiene los acuerdos internacionales, legislación nacional y provincial aplicable. Se encuentra disponible una lista de la reglamentación nacional y provincial aplicable, síntesis del registro evidenciado. Se dispone de un servicio de actualización normativa, con frecuencia quincenal y mensual, ó dentro de las 48 horas posteriores a su publicación en Boletines Oficiales en el caso de normas nuevas. AD 36 A- 12 Página 32 de 67 El Jefe del Depto. Legal y el del Depto. RRHH son los encargados de la puesta al día de las leyes y regulaciones laborales y de la comunicación a la Gerencia de Producción Primaria de todo cambio que se produzca. Existe un sistema de auditorias internas para verificar el cumplimiento de los requerimientos legales por parte de la empresa y de los contratistas. De la revisión de los registros, de las políticas de la Empresa y de los procedimientos no se evidencia falta de cumplimiento legal. De la revisión de documentación se evidencia la aplicación de las mejores prácticas forestales recomendadas para las especies implantadas. Las observaciones a campo evidencian cumplimiento con las prácticas forestales establecidas en la planificación. Criterio 1.2 Pago de honorarios, regalías, impuestos y otros cargos establecidos legalmente Fortalezas La empresa destina una suma anual adicional, que se distribuye a todos los trabajadores en concepto de “Gratificaciones al Personal”. Debilidades Cumplimiento Se verificaron los registros informáticos a fin de dar seguimiento a los pagos de diferentes compromisos, evidenciándose el cumplimiento de las obligaciones laborales, comerciales, profesionales, impositivas y contractuales. Se verificó el Presupuesto 2010 para el Sector Forestaciones. Incluye previsiones por impuestos, gastos operativos y ambientales; los costos sociales se incluyen en presupuesto de cada Centro de Costo y en forma global para todo el Grupo Las Marías. Hay un análisis comparativo del Presupuesto 2010 entre el proyectado y real y su integración en la renta general del Grupo Las Marías. Se verificó el Presupuesto 2011 preliminar, elaborado a nivel general,. El monto global resulta similar al de 2010. Se verificaron los Estados Contables Generales de la empresa al 31/12/09, con Estado de Resultados por ejercicio 2009 y comparativo con ejercicio 2008, con detalle de ingresos, egresos y situación patrimonial consolidada. El Balance 2010 cerrará al 30/Jun/11. Criterio 1.3 Respeto a las disposiciones de convenios internacionales Fortalezas Debilidades Cumplimiento En la EIA se identifican y documentan las especies protegidas por CITES citadas para las zonas de influencia de las UMFs. Se ha implementado un registro de fichas de avistajes de fauna, que son procesadas y cargadas en el sistema GIS, a fin de identificar posibles sitios de interés. Hasta la fecha no se han detectado especies protegidas por CITES. Como parte de los requerimientos del Convenio de Biodiversidad, se aplican medidas de protección adecuadas a todas las especies de la fauna silvestre, presentes en las áreas de conservación y las que circulan por los campos. Se identifican y respetan los corredores de fauna y los sitios especiales de alimentación y/o nidificación. Se verificaron controles implementados por la empresa sobre seguridad y salud de los trabajadores (propios y de contratistas). Se verifico el uso de equipos de seguridad y cumplimiento de normas de seguridad, en cumplimiento con las leyes nacionales y recomendaciones de la OIT. De las observaciones a campo y entrevistas mantenidas con los encargados de cuadrillas de contratistas y trabajadores (propios y de contratistas), así como de entrevista con el Delegado del Sindicato, no se evidencian fallas en el cumplimiento de las Convenciones 87 y 98 de la OIT. Se mantienen todos los sitios biológicos sensibles y se aplican prescripciones de manejo para su preservación, conforme a las recomendaciones de gestión para los principales usos del paisaje contenidas en el Plan de Gestión Ambiental. A través del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) se llevan a cabo acciones relacionadas con la protección de la diversidad biológica. En el área de influencia de los campos de la empresa no existen sitios protegidos por la Convención Ramsar. AD 36 A- 12 Criterio 1.4 Página 33 de 67 Conflictos que se presenten entre las leyes y las normas con los Principios y Criterios del FSC Fortalezas Debilidades Cumplimiento No se han identificado conflictos entre las leyes y regulaciones locales y los Principios y Criterios del FSC. Durante el anterior período de vigencia del certificado se detectó que la lista de productos fitosanitarios incluye químicos a base de Fipronil y Sulfluramida para el control de hormiga que están autorizados por el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Vegetal (SENASA) pero se encuentran entre los prohibidos por el FSC en bosques certificados. Se planteó ante el FSC una solicitud de derogación para su uso, la cual fue concedida en fecha 28 Abril 2010. Con ello se cierra la Observación 09 del período de certificación anterior. Criterio 1.5 Protección de bosques contra actividades ilegales Fortalezas El área del Establecimiento Las Marías fue declarada por la Dirección de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de la provincia de Corrientes como territorio de veda para actividades de caza y pesca (Disposición Nº 119). Los supervisores de campo tienen carné de Guarda fauna, otorgado por el mismo organismo. Debilidades Cumplimiento Los campos poseen cerramiento perimetral y el acceso es restringido a través de portones; disponen de carteles que identifican la propiedad y advierten sobre la prohibición de acceso al predio, la caza o iniciar fuegos. Se dispone de recursos y equipamiento destinado a la vigilancia y control de ingresos ilegales en las UMF (puesteros que disponen de movilidad -caballo y/o cuatriciclos. y equipos de comunicación). Adicionalmente, patrullan los campos personal de la Gerencia de Campo y Supervisores, como así también los encargados de campo de los Contratistas. En el presupuesto anual se asignan recursos para la vigilancia de los predios e instalaciones. Se han definido procedimientos para registro de novedades en caso de advertirse la presencia de intrusos. En las observaciones a campo no se evidencian actividades ilegales ni hay antecedentes en la Comisaría del Distrito Garabí de denuncias de la empresa por actividades ilegales en sus campos. Criterio 1.6 Prueba de un compromiso a largo plazo con los Principios y Criterios del FSC Fortalezas Debilidades En los casos de acuerdos para instalación de colmenas, la empresa no cuenta con documento alguno que refrende el compromiso por parte de los beneficiarios de cumplimiento de los requerimientos del FSC relacionados con esa actividad. Se abre Observación 02. Cumplimiento Existe una Política de la empresa documentada, que incluye el compromiso de realizar todas las operaciones forestales en forma consistente con los Principios y Criterios del FSC. La misma se encuentra expuesta públicamente en todas las oficinas de la empresa. Hay un listado de distribución de las políticas dentro de la estructura de la empresa. Los contratos de contratistas forestales incluyen una cláusula que los compromete a respetar los P&C del FSC y los requerimientos de certificación en el cumplimiento de sus actividades. Este requisito se cumple también en contratos de pastaje. La empresa mantiene también acuerdos no documentados con vecinos para instalación de colmenas dentro de los predios forestados, los cuales se rigen por usos y costumbres locales. Todos los bosques de o administrados por ELM están cubiertos por el certificado vigente. No aplica certificación parcial PRINCIPIO 2: DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE TENENCIA Y USO Criterio 2.1 Derechos expresos de tenencia de tierra y uso forestal AD 36 A- 12 Página 34 de 67 Fortalezas Debilidades Cumplimiento Todas las propiedades de y las administradas por ELM están respaldadas por títulos de propiedad, con la correspondiente inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble de la provincia de Corrientes. El compromiso de manejo forestal a largo plazo se menciona explícitamente en el Plan de Gestión Forestal y en la Política de la empresa. Los objetivos de manejo forestal, como asimismo las prescripciones de manejo, respaldan tal compromiso. Criterio 2.2 Derechos legales o consuetudinarios de tenencia o uso de las comunidades locales Fortalezas Debilidades Cumplimiento No existen derechos legales o consuetudinarios de tenencia de las tierras o uso de sus recursos por parte de comunidades locales. Todos los predios son de propiedad privada. En entrevistas a terceras partes, previa y durante la auditoria, no se reconocen reclamos sobre tales derechos por parte de pobladores o comunidades locales. Criterio 2.3 Disputas sobre reclamos por tenencia y derechos de uso Fortalezas Debilidades Cumplimiento Se dispone de un procedimiento de “Recepción y Resolución de Reclamos y Quejas Atinentes a las Operaciones Forestales” (Rev. 1, 30/10/09), que incluye los requerimientos del Criterio 2.3. No se han presentado quejas o reclamos relacionados con la tenencia y los derechos de uso de la tierra. Se verificaron registros disponibles en oficina de ingreso a planta industrial y en Gerencia de RRHH; se chequeó la posible existencia de reclamos de este tipo en entrevista mantenida con Jefe de Gobierno del Municipio de Garabí, con funcionario policial de la Comisaría de Virasoro y del Destacamento Policial de Garabí. PRINCIPIO 3: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Criterio 3.1 Control de los pueblos indígenas sobre el manejo forestal Fortalezas Debilidades Cumplimiento No aplica. Conforme al registro del organismo regulatorio nacional (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas –INAI-, Ministerio de Desarrollo Social) y a entrevistas mantenidas con terceras partes locales en el área no hay asentamientos de comunidades indígenas. Criterio 3.2 Mantenimiento de los recursos y derechos de tenencia de los pueblos indígenas Fortalezas Debilidades Cumplimiento No aplica. Criterio 3.3 Protección de los sitios de especial importancia cultural, ecológica, económica o religiosa para los pueblos indígenas Fortalezas El Establecimiento Las Marías posee áreas de interés turístico, que son de una gran belleza paisajística y se han convertido en un lugar de atractivo turístico, el cual se ha acrecentado al ser declarada el área como zona de reserva de flora y fauna. Debilidades AD 36 A- 12 Página 35 de 67 Cumplimiento En nueva fracción de campo San Isidro (San Isidro 2) que se incorpora a la administración de ELM, se encontraron ruinas de una construcción perteneciente presuntamente a un oratorio jesuítico y un grupo de plantas de yerba mate históricas, correspondientes aparentemente a la misma época. Dichos vestigios serán conservados en su contexto natural (según lo regulado por Ley provincial Nº 4047). Dichas áreas se excluirán del área forestal y contarán con accesos propios. Los objetivos y disposiciones de manejo para estas áreas de interés histórico se están desarrollando en el marco de un “Proyecto de conservación de Reductos Jesuíticos San Isidro”. Dentro de los otros campos no hay sitios de especial significación cultural, histórica, ecológica, económica o religiosa de interés para las comunidades locales (no hay comunidades indígenas en la zona). Las pautas especiales de manejo para cada área de interés turístico se identifican en los planes de manejo y están delimitados en el terreno. Tanto operarios como contratistas toman las previsiones para no alterarlos. Se permite el acceso a turistas, en forma regulada. Criterio 3.4 Indemnización a los pueblos indígenas por el uso de su conocimiento tradicional Fortalezas Debilidades Cumplimiento No aplica. PRINCIPIO 4: RELACIONES CON LA COMUNIDAD Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Criterio 4.1 Oportunidades de empleo, capacitación y otros servicios para las comunidades locales Fortalezas A través de “La Hoja de las Marías” se difunden las novedades de la empresa y sus empleados; se edita semanalmente y se distribuye entre los empleados y centros comunitarios y organismos públicos. Debilidades Cumplimiento De acuerdo a los registros de la Gerencia de RRHH, a diciembre 2010 hubo un 41% de trabajadores propios del área forestal y 59% de contratistas que residen en Virasoro. Las empresas contratistas son 3, tienen continuidad de trabajo y reclutan su personal en la zona. Se cuenta con una base de datos de interesados priorizándose la contratación de hijos de trabajadores de la empresa. Se dispone de un checklist para verificar cumplimiento de las condiciones requeridas a contratistas, sobre la base de los requerimientos del marco normativo que reglamenta el trabajo agrario. Se dispone de un “Código de Ética y Reglamento del personal”, que contempla los derechos y deberes del trabajador. El apoyo a las instituciones educativas y pobladores locales se canaliza principalmente a través de la Fundación Víctor Navajas Centeno. Se verificaron las acciones de capacitación y entrenamiento desarrolladas en 2010 dentro de los Programas Permanentes de la FVJN y el Programa de Extensión a través del Instituto Agrotécnico Víctor Navajas Centeno (IAVNC) y su Centro de Capacitación Laboral Permanente (CCLP). Las Marías Integra un grupo de trabajo con varias empresas de la zona, ONGs, Intendencia Municipal, comerciantes, etc., a fin de trabajar en proyectos de mejoras en centros de educación, salud, vivienda, seguridad y medio ambiente. Se elaboró el Plan Estratégico Virasoro 2013, a través del cual se está dando tratamiento a la ubicación del vaciadero municipal, la política de separación de residuos y el inicio de un proyecto de energía renovable con aserrín. Los pedidos de colaboraciones varias son centralizados en la oficina de Relaciones Públicas, de los cuales se evidencia la respuesta dada a todos los pedidos recibidos, priorizándose aquellos pedidos provenientes de la zona de Corrientes y Misiones. Se brinda a las comunidades locales el acceso controlado a recursos forestales no madereros, como facilidades para el pastoreo de ganado y la apicultura. Los procedimientos de contratación y su implementación toman como base la calificación de los empleados y contratistas, en base a la experiencia y habilidades adquiridas en trabajos anteriores; no se evidencia discriminación en la contratación. Hay Supervisores de campo AD 36 A- 12 Página 36 de 67 para controlar el trabajo de cada cuadrilla. La Gerencia de Personal lleva registro de los recibos de sueldo de los empleados de contratistas, firmados por los trabajadores. El Sindicato realiza el control sobre el pago salarial, en cumplimiento con el convenio vigente. Conforme al registro de trabajadores, las visitas a campo y entrevistas a trabajadores y terceras partes, no se verificaron situaciones de esclavitud o trabajo forzado, ni el empleo de personas menores de 18 años para ninguna tarea forestal. Criterio 4.2 Cumplimiento de todas las leyes y/o normas aplicables a la salud y seguridad Fortalezas Debilidades La empresa ELM, como responsable solidario de sus Contratistas, no ha regularizado el registro de la capacitación brindada por cada Contratista a sus propios trabajadores (responsabilidad de cada empleador, según legislación) requerida en auditoria anterior. Se cierra Observación 18 de auditoria anterior y se abre SAC menor 01. Cumplimiento La empresa dispone de una Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente. El Departamento de RRHH cuenta con un Área de Higiene y Seguridad Laboral a cargo de un especialista en Seguridad Ambiental y tres técnicos. La Ley de Riesgos del Trabajo fija las bases para reglamentar el trabajo. La capacitación es concebida como principal herramienta de prevención. Se evidencia el cronograma anual de capacitación, que se ejecuta a campo y oficina. El Área de H&S Laboral realiza inspecciones a campo para verificar condiciones de factores que pueden contribuir a accidentes de trabajo. En las observaciones a campo se verificó el uso de equipos de seguridad y cumplimiento de normas de seguridad de acuerdo a las leyes nacionales y las recomendaciones OIT. Todos los trabajadores tienen atención médica a través de la Obra Social (OSPRERA), que abarca atención ambulatoria, internación y medicinas, para sí y de sus familias. Trabajadores propios disponen también de atención médica a través el Servicio Médico de la empresa, en consultorio o a domicilio. Se han evaluado los riesgos asociados a todas las tareas y equipos y, en base a ello, establecido los procedimientos de seguridad adecuados, los equipos de protección personal (PPE) requeridos para cada actividad y los procedimientos de emergencias. La responsabilidad de este tema recae sobre el Área S&H Laboral. Hay un Manual de Procedimientos Forestales, Revisión 6, Dic/10. Conforme a las observaciones a campo y estudio de documentación, se verifica un control y planificación importante en el área de la salud y seguridad. Se mantienen registros de auditorias internas. El personal entrevistado a campo conoce los procedimientos de emergencia en caso de accidentes, debiendo darse intervención a la Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART), ya sea por trabajadores propios o de contratistas. Los campamentos reúnen condiciones adecuadas y disponen de agua, cartelera informativa, botiquín, cocina, servicios sanitarios, recipientes para residuos, extintores, señalización preventiva, restrictiva e informativa. Hay un plan anual de capacitación técnica, dirigido a trabajadores propios y de contratistas. El temario se define en función de las necesidades planteadas por los diferentes sectores productivos. El cronograma se fija conforme a menor época de actividad o producción del grupo objetivo. El Área de Higiene y Seguridad elabora sus planes de capitación específicos, destinados a trabajadores propios (teniendo en cuenta principalmente la siniestralidad del año anterior), como así también el Servicio Médico (vinculado a prevención de enfermedades o campañas nacionales de vacunación) para trabajadores propios y sus familias, incluyendo en algunos temas a pobladores locales. Se verificó el registro de la capacitación brindada en 2009 y 2010 y el plan de capacitación programado para 2011 en aspectos técnicos, destinado a trabajadores propios y de contratistas, como así también sobre salud y seguridad ocupacional brindada a trabajadores propios. Trabajadores de contratistas participan del Programa de Formación y Certificación de Competencias Laborales, implementado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, actuando AFOA y UATRE como Organismo Certificador. Se extiende a cada trabajador un carné habilitante, de validez nacional. Se verificó el entrenamiento y la capacitación recibida por los operarios entrevistados en los AD 36 A- 12 Página 37 de 67 frentes de operaciones, tanto en procedimientos y técnicas operativas (formal e informal), como dn manejo de máquinas, primeros auxilios, emergencias, entre otros. En las distintas operaciones en curso observadas se aplican prácticas de trabajo seguras, cumpliendo con las prescripciones del Manual de procedimientos. Se cuenta en el lugar de trabajo con todos los procedimientos operativos. Todas las máquinas en uso se encuentran en buen estado de trabajo, al igual que las herramientas todos los trabajadores disponen de EPP adecuado y en buenas condiciones. En los frentes de operaciones se dispone de carteles con el EPP obligatorio requerido. En todos los frentes de operaciones hay personal afectado por el contratista y por ELM para verificar el uso de los EPP provistos; la Gerencia de Recursos Humanos realiza auditorias internas periódicas para verificar su cumplimiento. Se llevan registros de accidentes. Los contratistas presentan mensualmente el registro de accidentes y registro de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART). Los trabajadores y sus familias cuentan con cobertura de salud (atención ambulatoria e internación) a través de una obra social, a la cual aportan un porcentaje de su sueldo, según la legislación nacional. Además, la empresa cuenta con Servicio Medico propio, que brinda la primera atención, trabaja junto con Servicio Social, Seguridad e Higiene y RRHH y cuenta con diversos programas de salud para sus empleados. Dentro del predio de planta industrial la empresa dispone de un barrio de viviendas, con las cuales brinda alojamiento a trabajadores . En San Patricio se visitó la vivienda ocupada por el puestero, que reúne condiciones apropiadas. Los demás operarios no pernoctan en los sitios de operaciones. Para el almuerzo disponen de instalaciones apropiadamente equipadas, distribuidas estratégicamente en todos los campos; son fijas y están destinadas a todos los operarios que en algún momento se encuentren realizando actividades, cubriendo la planificación a largo plazo. Todas estas áreas se encuentran identificadas en planos y señalizadas en el terreno. La comida, en todos los casos, es provista en viandas. El personal es transportado diariamente hasta los sitios de operaciones en vehículos adaptados al efecto. La comunicación se realiza a través de teléfonos móviles y equipos de radio, en correcto funcionamiento. Se verificó que tanto el capataz como el supervisor conocen el procedimiento para el cierre de baños temporarios definido por la empresa a través del “Instructivo de seguridad sobre baños del campamento de cosecha forestal y cosecha manual de Yerba mate” – ISGLM Nº 33, Rev. 00 (Ene/11), elaborado sobre la base de los requerimientos de la Ley Nº 19587 y Decreto Reglamentario Nº 351/97, que refiere en el ítem C al Tratamiento del suelo luego del uso, en base a lo cual se cierra la Observación 19 abierta en la auditoria anterior. El tratamiento de las afecciones rutinarias que pueden afectar a los trabajadores forestales se encuentra regulado por la legislación nacional. Hay un “Listado de Agentes de Riesgo” definido por ley, que codifica los diferentes agentes de riesgo (factor que puede ocasionar una enfermedad profesional) a que está expuesto cada operario, según actividad desarrollada. Se realiza el análisis de riesgo de afecciones rutinarias derivadas de las operaciones forestales de acuerdo al nivel de riesgo definido para cada puesto de trabajo. Hay una Matriz de Identificación de peligros y evaluación de riesgos que define el factor de gravedad por cada tipo de actividad, la consecuencia probable del evento no deseado, el riesgo probable del período o frecuencia de ocurrencia. Criterio 4.3 Derechos de los trabajadores a organizarse y negociar con sus empleadores Fortalezas Debilidades Cumplimiento En consulta con el representante sindical de UATRE se verifica la existencia de libertad sindical dentro de la empresa y la libertad para organizarse. Los trabajadores negocian colectivamente las condiciones laborales con la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) del Ministerio de Trabajo de la Nación, a través del sindicato (UATRE) . La CNTA fija las remuneraciones mínimas para los trabajos forestales, para cada categoría y por región. Los trabajadores entrevistados manifestaron ser libres de acordar directamente con sus empleadores las remuneraciones que superen los montos mínimos que establece la CNTA. Las cuestiones planteadas por los trabajadores se resuelven en forma directa, mediante consenso. Para el caso de que alguna cuestión planteada no se pueda resolver directamente con los responsables forestales, existen procedimientos documentados para la resolución de conflictos, los cuales se tramitan en el departamento legal, aunque no se han registrado AD 36 A- 12 Página 38 de 67 conflictos con el personal. Criterio 4.4 Evaluaciones y consultas sobre el impacto social Fortalezas Debilidades La lista de terceras partes no incluye algunos referentes de comunidades vinculadas a las plantaciones de la empresa (ej.: de Garabí), tales como puntos focales de escuelas, hospitales, salas de atención primaria, referentes comunitarios o vecinos de los predios forestales. Se abre la Observación 06. Cumplimiento Se está elaborando el Proyecto de Diagnóstico sobre “Expectativas y posibilidades de la comunidad urbano-rural del escenario productivo de GLM, en el contexto de las pautas de Manejo Forestal FSC”, buscando la “actualización de indicadores referenciales de las personas vinculadas a la empresa”. Iniciado en Junio de 2010, el cronograma de trabajo abarca hasta junio 2011. Desde el área de Relaciones Públicas y del Servicio Social se trabaja en relación a los impactos sociales teniendo en cuenta su comunicación con la comunidad y la planificación que atiende las oportunidades de impacto. Hay una lista de terceras partes, que identifica instituciones, organismos gubernamentales, ONGs. Existe una consulta adecuada y permanente con los interesados. La Gerencia de Recursos Humanos mantiene el registro histórico de las comunicaciones con los grupos de interesados realizadas a través del Servicio Social y otras dependencias. La empresa tiene un contacto fluido con autoridades locales y organizaciones sociales. Los referentes locales entrevistados tienen conocimiento de que la empresa tiene sus bosques certificados y ha recibido información sobre el manejo forestal. De acuerdo a los registros verificados y a las consultas efectuadas a frepresentantes de las comunidades locales, Las Marías da respuesta satisfactoria a cada uno de los requerimientos planteados por los interesados. La Gerencia de Recursos Humanos registra toda solicitud y el seguimiento correspondiente. Parte de esta información se documenta en los informes anuales y en la publicación “La Hoja de las Marías”, que se distribuye entre los empleados e instituciones de la zona. Criterio 4.5 Resolución de reivindicaciones y acuerdos compensatorios por reclamos Fortalezas Debilidades Cumplimiento La Asistente Social de la empresa ha desarrollado estrategias y procedimientos para resolver los problemas que se produzcan por diversas situaciones. En el Dpto. de Relaciones Públicas se encuentra disponible un libro de quejas, para registrar cualquier reclamo o queja. Se dispone de un procedimiento de “Recepción y Resolución de Reclamos y Quejas Atinentes a las Operaciones Forestales” (Rev. 1, 30/10/09), que incluye los requerimientos del Criterio 4.5 PRINCIPIO 5: BENEFICIOS DEL BOSQUE Criterio 5.1 Viabilidad económica considerando todos los costos ambientales, sociales y operativos Fortalezas Debilidades Cumplimiento Hay una estimación de rendimientos a nivel de cuadro de plantación, derivada del IMA y del inventario de pre intervención, en base a la cual se determinan los valores a extraer. En base a estas existencias y las necesidades de materia prima para cubrir los compromisos asumidos, de define el Plan Anual de Cortas. Se registran los valores de post intervención, se comparan con las estimaciones de pre intervención y se analizan las variaciones para ajustes. Se mantiene actualizado el registro de rendimientos estimados y reales, discriminados por productos y por especie. Se verificaron los gastos operativos, ambientales y sociales en Presupuesto 2010, con AD 36 A- 12 Página 39 de 67 previsiones especificas por actividad. Se verificó el Presupuesto 2011 preliminar, para gastos operativos y ambientales. Se realiza enriquecimiento de especies nativas debajo de las plantaciones de pinos y eucaliptos; mientras crecen se ralean las especies exóticas para lograr la regeneración por bosquetes, o se eliminan filas de especies exóticas para favorecer el desarrollo de las nativas. En el Plan de Gestión Ambiental se definen gestiones y acciones para la conservación, regeneración y restauración de los principales usos del paisaje, que incluye un “Proyecto piloto de Plan de Ordenación de Bosque Nativo Hidrófilo en el NE de Corrientes” iniciado en predio Tres Capones para la recuperación de su estructura y biodiversidad. En el presupuesto se evidencia la asignación de recursos suficientes para mantener los relictos de bosque nativo, como asimismo para regenerar sitios con vegetación natural propia de la zona. Criterio 5.2 Uso óptimo y procesamiento local de los productos forestales Fortalezas Debilidades Cumplimiento Se realiza aprovechamiento óptimo de todos los productos forestales admisibles de las diferentes especies plantadas, que son destinados al mercado local y/o regional. Se promueve el uso sustentable de productos forestales no madereros, con pastoreo de la vegetación herbácea por ganado vacuno y se facilita la instalación de apiarios a pobladores locales dentro de plantaciones de eucalipto para producción de miel; son contempladas las actividades de recreación y paisajismo, sobre todo en las áreas de conservación y en parques y jardines de los predios de Las Marías. Criterio 5.3 Minimización de los desechos y del daño a los recursos forestales Fortalezas Debilidades Cumplimiento Se aplican prácticas forestales compatibles con las mejores prescripciones locales, definidas para las diferentes actividades forestales en el Anexo III del Plan de Gestión Forestal. Las técnicas de cosecha fueron diseñadas de modo de evitar en la caída la quebradura de troncos y el deterioro de los ejemplares remanentes, en la medida que ello no conlleve un riesgo para los trabajadores. En los frentes de cosecha se verificó conocimiento de técnicas apropiadas por los trabajadores entrevistaron y su correcta aplicación en observaciones de trabajo a campo. Se minimizan los residuos que quedan en el suelo al finalizar las operaciones, extrayéndose todo el material comercial, (incluida leña) quedando como remanentes solo despuntes de copas y ramas finas; más raramente quedan trozas finas con torceduras o bifurcaciones (en plantaciones antiguas, con material genético de baja calidad). Los productos de primer raleo (a desecho) quedan sobre el suelo, al igual que las ramas de podas. En diferentes campos intervenidos se han instalado parcelas para evaluación de residuos, de cuyos datos se individualizaron los casos que requieren disminución. Los residuos remanentes en los lotes cosechados representan una buena cantidad para garantizar el ciclo de nutrientes del suelo. Todos los productos son retirados del bosque durante el periodo de cosecha. En los predios visitados no se observan productos remanentes de cosechas anteriores. Los despuntes y residuos finos se ordenan en gavillas, para posterior retiro de leña y quema controlada de residuos remanentes, práctica que no produce deterioros significativos al suelo de acuerdo a la evaluación ambiental, dado que las mismas son de bajo impacto. Para realizar la quema se debe elaborar un Plan de quema,en el cual se identifican todas las medidas preventivas para que no ocurran accidentes o se inicien fuegos indeseados. Criterio 5.4 Fortalezas Debilidades Manejo forestal y la economía local AD 36 A- 12 Página 40 de 67 Cumplimiento Los bosques se manejan para producción de diversos productos: trozas de madera sólida destinada a aserrado (diferentes combinaciones de diámetros y longitudes) y debobinado, postes para electrificación y rurales, trozas triturables y leña. Como productos no madereros, se mantiene el aprovechamiento silvopastoril bajo plantaciones y se conceden permisos a pobladores locales para instalación de colmenas para producción de miel. Criterio 5.5 Mantenimiento del valor de los servicios y recursos forestales Fortalezas Debilidades Cumplimiento Están definidos los recursos y servicios que prestan los diversos paisajes presentes en los predios de la empresa, particularmente los relacionados con la conservación de la biodiversidad, las cuencas hidrográficas y los suelos. El Plan de Manejo establece prácticas de manejo tendientes a minimizar los impactos negativos sobre los recursos (plantaciones, bosques nativos y otros amientes no forestales) y los servicios que ellos prestan. En visitas a campo no se observan impactos negativos de las prácticas de manejo forestal sobre los distintos ecosistemas presentes. No se afectan las áreas de bosques nativos (mogotes y vegetación ribereña junto a cursos de agua), procurando dar conectividad a las mismas como corredores de biodiversidad. Se presta especial atención a la conservación de suelos, con mantenimiento permanente de caminos, trazado difusores para controlar escorrentía y construcción de obras de arte (alcantarillas / puentes) en zonas bajas y cruces de agua. Se aplican técnicas de manejo especiales para cada ecosistema, de modo de mantener y potenciar los servicios que ellos prestan. conforme a recomendaciones del Plan de Gestión Ambiental. Hay un resumen de las acciones realizadas para los principales usos del paisaje (actualización anual). Se diseñó un Corredor Ecológico que une los bosques y paisajes nativos, permitiendo el desplazamiento de los animales y el desarrollo de las plantas típicas de la zona. Existen reservas naturales de flora y fauna destinadas a conservar habitats naturales con gran variedad de especies vegetales y animales, protegiendo especialmente las que presentan cierto grado de amenaza. Se dispone de un trabajo de investigación para estimar el impacto de las transformaciones del paisaje sobre la eco diversidad, a través del cual se presentan algunos índices que pueden utilizarse para el análisis de los impactos sobre la eco diversidad; tales índices propuestos se probaron sobre el conjunto de predios pertenecientes al Grupo Las Marías. Se evidenciaron las acciones iniciadas en el predio Tres Capones en el marco del proyecto definido para la recuperación de la estructura y biodiversidad de los bosques higrófilos. Criterio 5.6 Niveles de cosecha Fortalezas Debilidades Cumplimiento Se llevan registros de producción forestal por campo, rodal y especie. Se determina el IMA en base a las mediciones del Inventario Forestal en parcelas permanentes de muestreo; aplicando simuladores (INTA) se realiza una primera estimación de rendimientos para todos los productos, en volumen totalpara todos los productos e individual por tipo de producto. Se prepara un Plan anual de cortas que identifica los rodales a intervenir (raleo o tala rasa) y en ellos se hacen inventarios de pre intervención, registrando en planillas los datos del estado actual y extracción presupuestada. Con los datos obtenidos de los remitos se completa una planilla de post intervención, con las cuales se alimenta un registro del Volumen real extraído de cada rodal. En base al peso registrado en los tickets de báscula y a factores de conversión definidos por producto y especie, se calculan los volúmenes. Se comparan los resultados obtenidos con las previsiones, se evalúan las diferencias y se registran los resultados en el sistema informático. El cupo de corta se determina en función de los rendimientos estimados de todas las especies y productos que aprovechables. La información es actualizada después de cada AD 36 A- 12 Página 41 de 67 intervención. La planificación de las intervenciones se realiza en base al crecimiento de las especies y a la tasa de reposición de las plantaciones determinada para el aprovechamiento a largo plazo, definiendo en base a ello las intensidades y frecuencias de raleos y corta final. Conforme a los registros a los que se tuvo acceso, las tasas de extracción (por cosecha y raleo) se encuentran dentro de los rangos estimados para el largo plazo. Se efectúa el pastoreo dentro de las plantaciones y se controla el número de animales por lote a fin de evitar impactos negativos por sobre pastoreo. El área ganadera del grupo Las Marías esta a cargo del manejo del ganado, de acuerdo a las aptitudes de cada lote y a la edad de las plantaciones, lo cual es supervisado por el área plantaciones. En los predios visitados no se evidenciaron signos de sobre pastoreo. PRINCIPIO 6: IMPACTO AMBIENTAL Criterio 6.1 Evaluación de impactos ambientales Fortalezas Debilidades Cumplimiento La empresa ha realizado la evaluación de impacto, en la cual se identifican todas las actividades que pueden generar impactos y las medidas de prevención o mitigación a tomar en cuenta para evitar que esos impactos se generen o reducir el daño causado por los mismos. No se han modificado las UMFs ni las zonas donde se encuentran ubicadas, ni se han incorporado actividades diferentes a las pre existentes. Se establecieron tres indicadores de monitoreo de los impactos ambientales que son: agua (calidad, toxicidad), suelos (compactación y erosión hìdrica en caminos y àreas de drenaje), biodiversidad (vegetación y fauna). En el caso del agua, considera los arroyos, con toma de muestras a la entrada y salida de campos y los humedales, con puntos fijos de muestreo. La frecuencia de las mediciones es anual. Se aplican medidas de remediación cuando se producen alteraciones al suelo; en áreas con pendiente se realizan obras para evitar la escorrentía superficial. Se han realizado caracterizaciones y evaluaciones del estatus físico y químico de los suelos antes de establecer las plantaciones. Se realiza periódicamente un monitoreo de diversidad y de bio-formas, en base la variabilidad climática. Se desarrollaron 10 índices para evaluar este tema y ver de qué manera la estructura del paisaje condiciona la diversidad. Estos índices permiten relacionar los cambios en el paisaje con los cambios ocurridos en el ambiente. En fauna, se mantiene el avistaje en las unidades de paisaje que fueron determinadas al comienzo en el estudio, trabajándose con dos niveles, la lista de especies actuales y la lista de especies expectables, poniendo especial atención sobre aquellas especies citadas para la zona con algún grado de amenazada o en peligro. Las operaciones forestales se planifican teniendo en consideración los impactos negativos que pueden generar, conforme a los impactos ambientales potenciales identificados en la EIA y se registran las áreas sensibles en los croquis de las Planillas de Pre-intervención. Antes de iniciar las operaciones a campo se evalúan las condiciones específicas de los sitios a intervenir y se incorporan modificaciones a la planificación para evitarlos o minimizarlos, atendiendo a la sensibilidad del lugar. Se llevan registros de tales intervenciones. Se están monitoreando las situaciones de compactación del suelo generadas por el paso de maquinaria pesada, se toman previsiones para planificar la cosecha de manera de evitar la repetición del paso de las máquinas por un mismo lugar; luego de terminada la cosecha se realizan mediciones de compactación y, de ser necesario, se aplican medidas correctivas (ej. pasada de rastra). En los predios visitados no se observan impactos sobre suelos derivados de las operaciones en curso ni situaciones críticas derivadas de operaciones previas que no hayan sido corregidas. Se cierra la SAC menor 04 del período anterior de certificación. Se dispone de un listado de verificación post cosecha, por medio del cual se monitorea la situación del sitio una vez terminada la actividad. En caso de identificarse algún incumplimiento con el estándar o con los procedimientos operativos de la empresa se levanta una no conformidad interna, registrándose las mismas en una planilla que refleja el estatus de la misma y la fecha de cierre. Se registran las no conformidades internas relacionadas a aspectos ambientales post cosecha, las cuales se encuentran correctamente identificadas y cerradas. Se cierra observación 20 de anterior período de certificación. AD 36 A- 12 Página 42 de 67 Criterio 6.2 Protección de especies raras, amenazadas y en peligro de extinción Fortalezas Se cuenta con personal acreditado como Guarda Fauna Privados por la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de Corrientes (16 personas, que incluyen encargados, capataces, supervisores y peones), identificados con número de registro. Debilidades Cumplimiento Se evidencian los monitoreos de fauna (2009) y vegetación (junio de 2010) realizados por el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL); a partir de los mismos se detectaron aquellas especies amenazadas, en peligro o raras de flora y de fauna, detectadas o expectables en las UMFs. La empresa mantiene también un convenio con la ONG Aves Argentinas, para seguimiento y protección de aves y sus hábitat. Se han brindado cursos al personal acerca de reconocimiento de huellas y avistaje a partir de los cuales se completa una planilla. Todo el personal debe informar sobre avistajes. Se protegen todas las áreas con ecosistemas naturales donde se encuentran las especies de flora y fauna nativas, las cuales se tienen en cuenta en la planificación de las operaciones y en el diseño de los bloques de plantación. Se establece una distancia de 15 m desde el borde de las plantaciones al bosque nativo en bosquetes y de 30 m en bosque ribereño. Las áreas de conservación son demarcadas tanto en los mapas como en el terreno,. Tanto antes como una vez terminadas las operaciones se realizan monitoreos en los cuales se completa una planilla de control. En caso de encontrarse desvíos con respecto a los lineamientos de la empresa o a requerimientos del FSC se levantan no conformidades internas. Si durante las patrullas se encuentra algún intruso, el personal actúan en forma amigable invitándolos a retirarse; en caso de no lograrlo de debe denunciar su presencia a las autoridades policiales locales. Conforme a entrevista mantenida en la Comisaría del Distrito Garabí, no hay antecedentes registrados de denuncias por actividades ilegales dentro de los predios de la empresa. Criterio 6.3 Mantenimiento de funciones y valores ecológicos Fortalezas Debilidades Cumplimiento Mediante los monitoreos de vegetación se conoce el status de cada UMF en lo que refiere a diversidad genética y de especies, tanto en los cuadros de plantación como en los bosques nativos y demás ecosistemas naturales presentes en los diferentes predios. Los sistemas silviculturales aplicados al manejo de las plantaciones son adecuados para la ecología de las especies plantadas, refrendados por la EIA realizada por expertos locales. Las pautas generales de manejo de las áreas naturales están refrendadas por expertos de la Universidad Nacional del Nordeste, del IAVNC y del CECOAL. Junto con el IAVNC se trabaja desde hace más de 2 años en el enriquecimiento de un área degradada del bosque nativo de Tres Capones. Se evidenció el informe de avance de este proyecto (Nov/2010) y en visita a campo se verificaron acciones desarrolladas. Las especies exóticas usadas para las plantaciones fueron previamente evaluadas por el organismo regulatorio nacional (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca) para el fomento a las plantaciones y por instituciones de investigación nacionales (INTA; CIEF) y regionales (Delegaciones del INTA de las provincias de Corrientes y Misiones). Las áreas de bosque nativo no son aprovechadas con fines comerciales. Criterio 6.4 Protección de muestras representativas de ecosistemas existentes Fortalezas Debilidades Cumplimiento Todos los ecosistemas naturales, representativos de diferentes paisajes, presentes en los predios son conservados (isletas de bosque nativo; salva en galería; áreas bajas; bañados; esteros; pastizal; pajonal; embalses artificiales reservados como humedales); las actividades forestales se planifican atendiendo a la protección de tales ecosistemas y se han definido acciones específicas para la gestión de cada uno de ellos (Plan de Gestión Ambiental, V 06, Ene/11). AD 36 A- 12 Criterio 6.5 Página 43 de 67 Protección contra el daño a los suelos, bosques residuales y recursos hídricos durante las operaciones Fortalezas Debilidades No se documentan en un procedimiento específico los lineamientos para el tratamiento del suelo en la apertura y cierre de canteras. Se abre SAC 02. Cumplimiento La empresa cuenta con un Manual de Procedimientos Operativos, en el que se describen los procedimientos para todas las operaciones forestales, que establecen las condiciones para la realización de las actividades, apliacando las mejores técnicas para prevenir o minimizar impactos ambientales. Se evidenció la disponibilidad de los procedimientos operativos de las diferentes actividades en ejecución en los frentes de operaciones visitados y su cumplimiento. En todos los predios visitados se observa buen mantenimiento de caminos, con disipadores de escorrentía para evitar erosión por arrastre, canalización de desagües y construcción de alcantarillas o puentes en cruces de cursos de agua y zonas de vertientes; los cursos de agua se encuentran en buen estado operativo, sin obstrucciones ni colmataciones. No se observan áreas de apilamiento y carga de productos de cosecha (actual o anteriores) que presenten signos de deterioro o que no hayan sido restauradas. Las servidumbres de paso son respetadas y se encuentran en buen estado de mantenimiento, con control de malezas (ej.: área ocupada por red de electrificación de alta tensión en predios Santa Inés y San Isidro). Las áreas de cantera se encuentran demarcadas en la cartografía y señalizadas en el terreno. Se verificó a campo la cantera ya cerrada en predio Tubomet, correctamente identificada, con bordes en buen estado y totalmente empastada; se tuvo acceso a registro fotográfico de la identificación en el terreno del área de cantera abierta en predio La Victoria, visitado en auditoria anterior. Se cierra Observación 21 de período de certificación anterior. Se ha establecido una distancia buffer de 30 m entre las plantaciones y el bosque nativo asociado a cursos de agua, la cual se respeta en el Plan operativo elaborado para 2011. Los trabajadores entrevistados conocen el procedimiento para la limpieza del sitio en caso de derrames. Criterio 6.6 Manejo de pesticidas químicos Fortalezas Debilidades Cumplimiento Se cuenta con un listado actualizado de los químicos aplicados en el último año. La empresa utiliza pesticida a base de Fipronil para el control de hormigas, para lo cual ha gestionado la derogación ante FSC, que fue otorgada en abril del 2010. La empresa ha encarado, junto con otras empresas certificadas de la zona, un proyecto de control de hormigas en el corto plazo e investigación en el mediano plazo, que se va a presentar al Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes. La empresa ha desarrollado un programa de manejo integrado de plagas, que contempla detección, seguimiento y control de hormigas cortadoras (géneros Atta y Acromyrmex) y de la Avispa barrenadora del pino (Sirex noctilio), ambas plagas clave de las forestaciones. La empresa participa del Proyecto de Detección, Monitoreo y Control Biológico de Sirex noctilio, organizado en conjunto por la Asociación Forestal de Corrientes (AFC) y el Consorcio Forestal Corrientes Norte (CFCN), financiado por la Provincia de Corrientes. Durante el año 2010 se cumplimentó la fase de detección y se realizaron tareas de control mediante la inoculación del nematodo Deladenus siricidícola en distintos rodales. Se realiza la búsqueda continua de insecticidas ecológicos o de bajo impacto ambiental, los cuales son probados en ensayos antes de ser utilizados en aplicaciones comerciales, como Tierra de Datomeas y otros bio-insecticidas en experimentación para control de hormigas; a través de un convenio de vinculación tecnológica con el INTA y BIAGRO S.A., se han iniciado ensayos, con la instalación de trampas y el uso de nuevos mico-insecticidas y esencias naturales para lograr el control biológico para algunos insectos.. Para el control de malezas se emplea una variedad de métodos, combinando aplicación de herbicidas (solo en etapa de plantación) con pastoreo y/o limpieza mecánica (macheteadota rotativa),. AD 36 A- 12 Página 44 de 67 La empresa dispone de un equipo técnico y personal capacitado, tanto en las tareas de laboratorio como en el campo y se mantienen convenios de colaboración con el INTA Montecarlo e INTA Castelar. Se dispone de procedimientos y guías operativas para la aplicación óptima de agroquímicos y se lleva registro de las aplicaciones. En el marco del proceso de solicitud de derogación para el uso de Fipronil y Sulfluramida, se ha realizado una extensa consulta a terceras partes interesadas y a expertos en el tema a nivel nacional. A través del Consorcio Forestal hay permanente intercambio de información y en las reuniones se actualizan las experiencias llevadas a cabo por cada una de las empresas, con la participación de expertos forestales en el tema. Se evidencian resúmenes de reuniones periódicas, en las cuales se trataron temas vinculados al uso de pesticidas en el manejo forestal. El 17/10/10 se organizó un taller sobre hormigas cortadoras, en el que participaron empresas certificadas FSC, especialistas del INTA Concordia y del CONICET. Los depósitos de combustible y lubricantes, así como los de pesticidas, cumplen con las disposiciones de los códigos OITy se dispone de EPP necesarios para manipular los productos. Criterio 6.7 Uso y eliminación de sustancias químicas, contenedores, desechos inorgánicos líquidos y sólidos Fortalezas Debilidades Cumplimiento La empresa reúne en packs los bidones plásticos no contaminados, vidrios y tretapack, para ser vendidos a una empresa que se encargue del reciclaje de los mismos. Para las tapas de las botellas de plástico y papeles tiene un convenio de entrega con el Hospital Garrahan. Los residuos generados en las operaciones se gestionan en forma responsable, disponiéndose de recipientes debidamente identificados para su recolección. Los orgánicos se entierran en fosas; los inorgánicos se recogen diariamente y se entregan en los vaciaderos municipales; los peligrosos (incluidos envases de pesticidas), propios y de contratistas, se gestionan a través de la unidad de residuos peligrosos de Las Marías,para lo cual cuenta con un depósito temporario con acceso restringido al personal del área de Seguridad e Higiene, la cual extiende un comprobante de entrega y lleva registro de ingresos y egresos de tales residuos La empresa se encuentra registrada como generadora de de residuos contaminados y gestiona los mismos (propios y de contratistas) a través de una empresa habilitada por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para su tratamiento. Se evidenciaron manifiestos de entrega de residuos peligrosos. Para la manipulación de las sustancias químicas se cuenta con un procedimiento, que contempla las exigencias del Código OIT en salud y seguridad en el uso de agroquímicos y es entregado a toda persona que realice tales actividades (incluyendo contratistas). Criterio 6.8 Uso de agentes de control biológico y organismos genéticamente modificados Fortalezas Debilidades Cumplimiento La empresa trabaja con el Consorcio Forestal Corrientes Norte y con la Asociación Forestal de Corrientes en el proyecto para el control biológico de Sirex noctilio. Se evidenció el informe Final (Julio 2010); que establece los límites de infestación a partir de los cuales se tiene que comenzar con los raleos sanitarios. La documentación del uso de este agente de control biológico queda plasmada en los informes del proyecto En predios de la empresa se establecieron entre 5-6 puntos de muestreo bajo el marco de este proyecto. La empresa no utiliza organismos genéticamente modificados; no se encontró información que identifiquen materiales de este tipo en los registros de material genético empleado. Criterio 6.9 Fortalezas Uso de especies exóticas AD 36 A- 12 Página 45 de 67 Debilidades Cumplimiento La empresa ha incorporado a su plan de plantación un híbrido de Pinus elliottii x P caribaea, que ha sido previamente evaluado a nivel regional. El resto de las especies utilizadas fueron también evaluadas previamente or el organismo regulatorio nacional (requerido para la promoción de la forestación con especies de rápido crecimien to en distginzas zonas del país) y la selección se basó en ensayos e investigaciones de instituciones nacionales e internacionales. La empresa monitorea toda dispersión de especies exóticas invasoras. En las visitas a campo se evidenciaron tareas de control de Melia Azedarach por medio de anillado de troncos en isletas de bosque nativo en predios Tres Capones y Las Marías, conforme planificación establecida en el Plan de Gestión Ambiental, que incluye también el resto de las áreas donde se prevé aplicar el mismo control, según cronograma establecido. Tales actividades están incluidas en el Plan Operativo Anual y los recursos necesarios se incluyen en el Presupuesto anual. Criterio 6.10 Conversión de bosques a plantaciones o tierras con usos no forestales Fortalezas Debilidades Cumplimiento No se evidencian situaciones de conversión de bosque nativo en plantaciones. La empresa está trabajando en la creación de un gran corredor biológico a lo largo del Arroyo Yohazá que atraviesa las distintas fracciones del predio Yohazá llegando hasta el predio Las Marías, para lo cual se están despejando áreas que se encontraban ocupadas por plantaciones para darle paso a la regeneración natural de bosque nativo que actúe como corredor biológico. PRINCIPIO 7: PLAN DE MANEJO Criterio 7.1 Requisitos del plan de manejo Fortalezas Debilidades Cumplimiento Hay un Plan de Manejo Forestal, actualizado a enero de 2011. En el mismo se describen los objetivos de producción, sociales y ambientales; todos los recursos presentes en los predios, con los diferentes ecosistemas, las condiciones ambientales generales, caracterización y limitaciones, características especiales de las áreas de vegetación natural de alto significado biológico. Se detallan todas las plantaciones, con datos de propietario, localización, género, especie, origen, superficie y edad. Se describen las pautas y principios del programa silvicultural para las distintas especies, parámetros de ajustes del manejo forestal, las acciones de investigación y desarrollo, el sistema de protección de las plantaciones por plagas e incendios), el proceso de aprovechamiento forestal, características técnicas del sistema de producción primaria, productos obtenidos y residuos. Menciona los sistemas implementados para el control de la producción; describe las actividades de seguimiento y evaluación de crecimientos; la gestión ambiental y social de los impactos producidos por las plantaciones, incluyendo pautas para el seguimiento y la revisión del Plan. Las forestaciones existentes han sido relevadas en su totalidad e individualizadas dentro de cada UMF a nivel de rodal mediante una clave única de identificación de rodal (CUIR.). El Plan de Manejo Forestal describe el proceso empleado para la selección de especies y detalla las prescripciones de manejo y técnicas operativas empleadas, tanto para las áreas de plantaciones como para las zonas de conservación. Se dispone de datos de inventario a nivel de rodal, que proporcionan la información de existencias para el cálculo de la tasa de extracción (posibilidad) y la producción estimada, las cuales se ajustan con la información de la producción real, registradas en las planillas de pre y post intervención por tipo de producto. Los niveles de extracción son compatibles con el desarrollo de las plantaciones, estando pautados los límites de cosecha sostenible sobre la base de los rendimientos de cada especie y los productos a obtener. Toda la información se encuentra en soporte informático, con vinculación entre las diferentes bases de datos. El Plan describe el sistema de monitoreo del crecimiento y de la dinámica de las plantaciones, basado en parcelas permanentes de control, con cuya información se AD 36 A- 12 Página 46 de 67 planifican los tratamientos silvícolas. La Evaluación de Impacto Ambiental de los predios analiza los impactos ambientales potenciales derivados de las operaciones forestales (Evaluación de Impactos) y las acciones para evitarlos, minimizarlos o corregirlos (Programa de Gestión Ambiental). Se realizan caracterizaciones y evaluaciones del estatus físico y químico de los suelos antes de establecer las plantaciones y se toman en cuenta los impactos ambientales potenciales identificados en la EIA antes de iniciar las operaciones forestales en el sitio. Se verifican los efectos de las operaciones al finalizar las operaciones y se toman las medidas correctivas por cualquier desviación de las prescripciones. Las acciones correctivas levantadas y cerradas se registran en las planillas de recepción de las áreas intervenidas. Se incluye un Plan de Gestión Ambiental (Anexo 7), el cual se encuentra actualizado con las acciones realizadas en 2010. Las observaciones a campo evidencian el cumplimiento de las prescripciones de manejo preventivas definidas. No se realiza control de animales salvajes; solo se realiza el monitoreo de fauna silvestre para evaluar la variedad de fauna presente en los campos. Se dispone de fichas de identificación de especies y de huellas, para registrar su presencia. Los datos recogidos se cargan en el sistema GIS a fin de identificar posibles sitios de interés y poder mantener un mejor monitoreo de las zonas en cuanto a densidad y variedad de fauna presente. Se dispone de imágenes satelitales, con la ubicación geo-referenciada de los predios y mapas que detallan todos los recursos existentes en los campos, cursos de agua, caminos, etc. La cartografía está disponible en formato informático y puede ser impresa a distintas escalas según el nivel de detalle requerido para cada actividad. Las técnicas y equipos utilizados en las intervenciones forestales están descriptos en el Plan de Manejo Forestal ( Anexo 5). Se dispone de un plan estratégico a largo plazo (30 años) y planes a mediano plazo (5 años), complementados con Planes operativos anuales. El plan general de gestión forestal se revisa y ajusta anualmente y los planes operativos se revisan periódicamente a lo largo del año. En la revisión (Ene/11) del Plan de Manejo Forestal se incorporan los resultados del inventario y del programa de monitoreo, como así también los ajustes del manejo en función de la reconversión de los objetivos de producción. Los planes son implementados conforme a las prescripciones y los datos de las intervenciones se detallan en las planillas de pre y post intervención y se almacenan en bases de datos; del análisis de dicha información se toman las acciones necesarias ante cualquier desviación respecto de lo planificado, como así también para la actualización de los planes. Criterio 7.2 Revisión del plan de manejo Fortalezas Debilidades Cumplimiento En el Plan de manejo se identifican las personas encargadas de actualizar, revisar y aprobarlo, con actualización cada 5 años. Se incluyen resultados de los monitoreos y de las investigaciones científicas y técnicas realizadas a efectos de mejorar el manejo de las plantaciones y de las áreas de conservación (ej.: índice sobre el cual se debe aplicar raleos para el control de Sirex noctilio en plantaciones de Pino; para la búsqueda de alternativas para el control de hormigas). En la nueva versión de Plan de Manejo Forestal se evidencia la incorporación de las plantaciones realizadas con Pinus elliottii x Pinus caribaea a partir de 2009. Se realizan también actualizaciones anuales del Resumen público del Plan de Manejo, en el cual se evidencia la inclusión de los resultados de monitoreos (ambientales, sociales y económicos). La frecuencia de las revisiones y los cambios introducidos se encuentran documentados. Criterio 7.3 Capacitación y supervisión de trabajadores forestales Fortalezas Debilidades No se encuentra documentado un esquema general de capacitación para el sector forestal a largo plazo. Se abre la Observación 06. AD 36 A- 12 Cumplimiento Página 47 de 67 Se dispone de un plan de capacitación, destinado a trabajadores propios y de contratistas. En entrevistas realizadas a los trabajadores se evidenció que los mismos fueron entrenados para las tareas que realizan y conocen los procedimientos de la empresa que regulan cada actividad. El personal jerárquico, los supervisores y los encargados de campo de los Contratistas posee la formación, experiencia y entrenamiento adecuados para planificar, organizar y ejecutar las actividades conforme a la planificación, respetando los requerimientos de los planes, políticas y procedimientos, como así también para la supervisión de las actividades realizadas. El desempeño de los contratistas es verificado a través de Supervisores de campo y de auditorias internas del área de Seguridad e Higiene, las cuales incluyen también la verificación de la seguridad en las operaciones. Las capacitaciones sobre aspectos técnicos las planifica la Gerencia de RRHH, para todas las actividades de la empresa, a solicitud de los Jefes de cada área. La planificación de las capacitaciones vinculadas al sector forestal responde a la necesidad de actualización por modificación de las técnicas operativas, nuevos contratistas incorporados, rotación de operarios dentro del plantel de contratistas activos, o en función de la accidentalidad registrada en el año anterior. Las distintas variantes de capacitación son conducidos por personal técnico de la empresa o por especialistas externos (ej.: Centro de Capacitación Laboral Permanente del IAVNC; empresas proveedoras de máquinas y herramientas, como Bell, Sthill). El plan de capacitación se cumple según la planificación anual. Criterio 7.4 Acceso público a los elementos del plan de manejo Fortalezas Debilidades Cumplimiento Se dispone de un Resumen Público del Plan de Gestión Forestal, actualizado a Ene/11, que proporciona un resumen de los elementos primarios del Plan de Manejo. Disponible en las oficinas del ELM, impreso, a requerimiento de interesados o por e-mail, a requerimiento de interesados e integrantes de la lista de terceras partes. PRINCIPIO 8: MONITOREO Y EVALUACIÓN Criterio 8.1 Frecuencia, intensidad y coherencia del monitoreo Fortalezas Debilidades Los sitios donde se realizarán las observaciones de vegetación y la frecuencia de las mismas no han sido aún definidos. Se abre Observación 03. Si bien se realiza control del desempeño de los trabajadores en las diferentes actividades, no se registran las debilidades detectadas durante las visitas de supervisión rutinaria a áreas operativas por parte de los Supervisores de la empresa. Se abre SAC 03. Cumplimiento En la EIA se han identificado los factores ambientales que requieren monitoreo y en base a ello se elaboró un Plan de Gestión Ambiental, que contiene guías y programas de gestión, con pautas de manejo y acciones a desarrollar en los diferentes usos del paisaje como parte del programa de control ambiental. En el PGA se define la frecuencia de monitoreo para cada uno de los recursos que se van a monitorear. Su costo se incluye en el presupuesto anual de la empresa. La frecuencia e intensidad de los monitoreos establecidos es apropiada a la escala de la empresa, de acuerdo sensibilidad de los ambientes que se presentan y la frecuencia y magnitud de las operaciones que se realizan. El Plan de Gestión Ambiental ha sido actualizado anualmente y en el mismo se detallan los avances de acciones realizadas conforme a las recomendadas para la gestión de los diferentes paisajes. El programa de monitoreo ambiental contempla los aspectos a controlar para los diferentes factores identificados. Los procedimientos de monitoreo estgán documentados, al igual que los resultados de los mismos. Se evidenciaron los informes de avance y finales de todos los monitoreos realzados en los últimos años, cuyos resultados son analizados y comparados a través del tiempo y en base a ellos se ajustan las operaciones de la empresa. Toda la información de monitoreo se encuentra en formato impreso, lo que facilita su revisión. Se encuentran informes de avance y finales de todos los monitoreos realzados en los últimos AD 36 A- 12 Página 48 de 67 años. La empresa implementa acciones correctivas relacionadas a control post intervención en cosecha, las cuales están identificadas, se les da seguimiento a través del tiempo y se cierran adecuadamente. Criterio 8.2 Investigación y recolección de datos para el monitoreo Fortalezas Debilidades Observación 04: la fundamentación de los especialistas sobre la presencia de algunas especies de fauna con algún grado de amenaza en el predio Tres Capones no está respaldada por un programa de monitoreo, en base a indicadores, para el seguimiento de las nuevas especies detectadas, a efectos de verificar si su presencia es realmente temporaria, si las medidas adoptadas para la protección de los diferentes hábitat presentes en los campos son efectivas para su protección o si se requieren planes de manejo especiales. Observación 01: dar seguimiento a los resultados del proyecto “Diagnóstico sobre expectativas y posibilidades de la comunidad urbano-rural del escenario productivo del Grupo Las Marías, en el contexto de las pautas de Manejo Forestal FSC”y del monitoreo de los indicadores sociales identificados. Cumplimiento Se registran las cantidades cosechadas de madera rolliza, por tipo de producto (planilla “Extracción de materia prima de los Bosques del Grupo Las Marías”). La empresa realiza un inventario con parcelas dirigidas, proporcionalmente representativas de las distgintas plantaciones. La metodología de inventario se detalla en el Plan de Gestión Forestal de 2011. Se cuenta con un total de 644 parcelas permanentes en Pino y 54 en Eucalipto; para el resto de las especies se mide todo. Se realiza pastoreo, para lo cual cuenta con un área específica de gestión ganadera, controlando la carga animal de acuerdo a las condiciones del sitio. Durante las visitas a los predios no se evidenciaron situaciones de sobre pastoreo La empresa contrata los servicios de CECOAL para la realización de los monitoreos de flora y fauna, de los cuales se evidenciaron los últimos informes de avance. Un nuevo estudio de CECOAL realizado en el predio Tres Capones ha detectado la presencia de algunas especies de fauna con algún grado de amenaza, en algunos casos identificadas como realmente presentes, en otros casos expectables. Los especialistas asocian la mayor diversidad alfa de animales observada a las modificaciones temporales en la oferta de hábitat de las planicies inundables de los bosques fluviales de la zona, que presentan fluctuaciones periódicas en las condiciones del ambiente asociadas con el hidroperíodo, que produce migraciones temporarias vinculadas con las modificaciones de la vegetación en las planicies inundables. (Ver Observación 04) Los indicadores de impacto ambiental de las diferentes operaciones forestales identificados en la EIA se toman en consideración en la planificación de las actividades y para el monitoreo de las mismas. Se definieron indicadores para controlar el estado de los humedales, abarcando factores directos e indirectos. Estos ambientes pueden considerarse indicadores sintéticos de la salud de los ecosistemas involucrados en el proyecto, dado que se encuentran en la parte baja del gradiente topográfico y reciben los disturbios que ocurren en la parte más elevada del paisaje. También se monitorean los cursos de agua que atraviesan los predios para establecer posibles modificaciones espaciales como consecuencia de las acciones del proyecto; los parámetros, métodos, estaciones de monitoreo y procedimientos de campo son similares a los empleados desde 2001 . Se está realizando una actualización del diagnóstico social de las comunidades vinculadas a las actividades forestales de ELM, a través del cual se busca actualizar los indicadores referenciales de las personas vinculadas de distintos modos a la empresa; iniciado en Junio de 2010, se cuenta con algunos informes de avance parciales. Se realizan monitoreos post Intervención, para verificar las condiciones de sitio una vez finalizadas las actividades de cosecha. Si se detectan desviaciones a los planes o incumplimientos con los procedimientos operativos se levantan no conformidades internas. Se registra toda la información de producción forestal, a partir de la información extraída de los Remitos (documentos de transporte). Se elaboran informes periódicos de producción e informes mensuales para el Departamento Contable (para facturar las ventas de madera AD 36 A- 12 Página 49 de 67 rolliza). Se verificó el registro de extracciones correspondientes a 2010, con detalle de los predios a intervenir por operación, cantidad de plantas a extraer por sp., crecimiento y volumen estimado por. Se verificó el registro de volumen real extraído por producto de cada predio, a nivel rodal. Se verificó archivo de resultados de una auditoria interna que analiza Volumen esperado por producto y Volúmenes reales, diferencias, porcentajes. Se realizan evaluaciones técnicas y económicas del manejo forestal; se aplica análisis de flujo de fondos; se deciden las intervenciones compatibilizando las necesidades silvícolas de la forestación con las económicas del aserradero. Los resultados del análisis son considerados en la revisión del Plan de Manejo y Plan de Gestión. El área de Higiene, Seguridad y Medio ambiente realiza el monitoreo de todas las actividades (dos veces por año), se monitorean los contratistas, las operaciones realizadas, uso de EPP, maquinaria, campamentos, tratamiento y disposición final de residuos (incluidos los peligrosos), entre otros. Estas evaluaciones se registran en planillas que son entregadas a la Gerencia de Producción Primaria, que gestiona la información. En base a dicha información se analizan las medidas correctivas necesarias y las necesidades de capacitación, tanto para personal propio como de contratistas. No hay vaciaderos permanentes dentro de los predios, solo un depósito temporario de residuos peligrosos en predio Las Marías, donde se los almacena hasta ser entregados al gestor responsable; los residuos domésticos se gestionan a través del vaciadero municipal de Virasoro u otras localidades en las cuales residen los Contratistas. Criterio 8.3 Cadena de Custodia Fortalezas Debilidades Cumplimiento En el Anexo N° 8 del Plan de Gestión Forestal, “Cadena de Custodia”, se describe el procedimiento para la identificación de los productos forestales certificados que salen del bosque y el llenado de los Remitos (documento de transporte). Se dispone de documentación de origen y destino de todos los productos forestales cosechados (Remito forestal), el cual es emitido por el responsable de despacho en el monte y entregado al transportista, quien lo hace firmarpor el responsable de recepción en destino y lo devuelve a la oficina de administración para su registro en el sistema de producción forestal. Todos los remitos evidenciados y facturas de ventas llevan el número de certificado en el formato correcto. Se mantiene un registro de las cantidades totales de madera rolliza vendidas, por cliente (certificado y no certificado). El uso de la Marca registrada y el Logo del FSC cumple con las disposiciones del estándar de uso. Se verificó la firma del nuevo acuerdo de licencia. Criterio 8.4 Incorporación de los resultados del monitoreo al plan de manejo Fortalezas Debilidades Cumplimiento La empresa incorpora los resultados de los programas de investigación y de los monitoreos en la planificación de sus operaciones y en la actualización de los planes de gestión. (ej.: intensidad y oportunidad de aplicación de cortas de entresaca en Pino como resultado del monitoreo de Sirex noctilio, cambio de técnica de apeo manual a mecaniza en rodales que sobrepasaron el turno tecnológico como resultado del monitoreo de seguridad; redefinición de manejo de los sistemas de usos múltiples como resultado del análisis del monitoreo de biodiversidad realizado por el CECOAL, Plan de mejoramiento genético en la definición de simientes a usar a nivel comercial, experiencias de manejo de pastizales y mejoramiento del hábitat para las aves silvestres resultantes de acuerdo de trabajo firmado con la Asociación Ornitológica del Plata -Aves Argentinas, miembro de Bird Life Int.-, mejor planificación de cosecha de manera de disminuir la compactación de suelos, entre otros). Se verificaron actualizaciones del Plan de Manejo y del Plan de Gestión Ambiental en función de los resultados logrados a lo largo del tiempo. Criterio 8.5 Resumen de los resultados del monitoreo disponible al público AD 36 A- 12 Página 50 de 67 Fortalezas Debilidades Cumplimiento En el Resumen Público del Plan de Gestión Forestal (actualización Ene/11), Cap. 8 “Programa de Seguimiento y Evaluación”, se incluyen consideraciones sobre Monitoreo de crecimiento y control de aprovechamiento y en el Cap. 9 “Gestión Ambiental” resume el contenido del Programa de Gestión Ambiental, que brinda información de los resultados del monitoreo de aguas, suelos y biodiversidad. El mismo se encuentra disponible, en formato impreso, en las oficinas de ELM para ser entregado a requerimiento de los interesados; también por e-mail, a requerimiento de interesados e integrantes de la lista de terceras partes. PRINCIPIO 9: BOSQUES CON ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN Criterio 9.1 Evaluación para determinar la presencia de atributos de alto valor de conservación Fortalezas Debilidades Cumplimiento El equipo de especialistas de la Universidad Nacional del Nordeste que realizó la EIA ha identificado las áreas naturales reservadas para la conservación en base a atributos biológicos especiales presentes en las mismas, abarcando los diversos ecosistemas presentes en los campos (no exclusivamente de bosques), pero tales atributos no se corresponden con AVC. Conforme a consulta y a información proporcionada por los organismos regulatorios nacional y provincial, las UMFs no lindan tampoco con áreas protegidas ya establecidas. Se dispone de un Plan de gestión ambiental, que resume las recomendaciones de gestión y las acciones a desarrollar en las principales unidades del paisaje con tales atributos biológicos especiales. Tales acciones se ejecutan en consulta con la Facultad de Ciencias Forestales (UNNE) de Eldorado, Misiones. No obstante, en la revisión del plan de manejo de las áreas de conservación en predio Tres Capones, se detectaron nuevas especies de fauna con algún grado de amenaza, situación que los especialistas vinculan a las migraciones temporarias y ocupación de otros paisajes por parte de la fauna que vive en los bosques ribereños como consecuencia de modificaciones temporales en la oferta de hábitat asociadas con el hidroperíodo, la cual se trasladaría temporalmente a las isletas de monte nativo como algunas de las presentes en los campos de la empresa. Tal justificación no está respaldada por resultados de monitoreo, a través de indicadores para el seguimiento de las nuevas especies detectadas, que puedan señalar la necesidad de una nueva consulta pública por eventual recategorización de tal área a BAVC. Remitirse a Observación 04 (8.2). Criterio 9.2 Proceso de consulta Fortalezas Debilidades Cumplimiento Si bien las áreas de conservación se identificaron en función de la presencia de atributos biológicos especiales, las mismas no presentan atributos de interés socio-económico o cultural para las comunidades locales. Criterio 9.3 Medidas para mantener y mejorar los atributos de alto valor de conservación Fortalezas Debilidades Cumplimiento NA. Criterio 9.4 Monitoreo para evaluar la efectividad de las medidas utilizadas Fortalezas Debilidades AD 36 A- 12 Cumplimiento Página 51 de 67 NA. PRINCIPIO 10: PLANTACIONES Criterio 10.1 Definición de objetivos en el plan de manejo Fortalezas Debilidades Cumplimiento El Plan de Manejo Forestal establece los objetivos económico-productivos de las forestaciones, incluyendo el aprovechamiento silvopastoril, la protección de hábitat naturales, actividades de recreación y paisajismo. Los objetivos de conservación y restauración de los ecosistemas nativos de las áreas de protección están establecidos con claridad en el Plan de Gestión Ambiental. Los procedimientos operativos reflejan las medidas a adoptar para el cumplimiento de los objetivos. De las observaciones a campo y entrevistas con el staff de la empresa se evidencia el logro de los objetivos propuestos, pudiéndose verificar el aprovechamiento integral del recurso y la optimización del uso de los suelos (alternando entre cultivo de Té, Yerba Mate y especies forestales de rápido crecimiento adaptadas a las condiciones locales). Criterio 10.2 Diseño y distribución de la plantación Fortalezas Debilidades Cumplimiento La empresa cuenta con cartografía de cada uno de los predios y en los mismos se demarcan las áreas de vegetación natural. En los procedimientos operativos de las diferentes actividades se establecen consideraciones para la protección de las áreas de conservación. Se evidenciaron mapas de planificación de la cosecha, donde se establecen las vías de extracción y los lugares de apilado tomando en consideración la sensibilidad de los recursos presentes en el predio. En Vigilancia anterior se evidenció que las zonas de protección entre áreas de vegetación natural y plantaciones (áreas buffer) requieren un replanteo de los cuadros de plantación en próximo periodo de producción, a efectos de respetar el ancho fijado por procedimiento. En el Plan Operativo 2011 se encuentran planificadas acciones a desarrollar,en UMF Las Marías c/ Tres Capones e incluidas en la cartografía y las filas marcas a eliminar fue verificada en la visita a campo. La Observación 22 levantada en auditoria anterior permanecerá abierta hasta próxima vigilancia, a efectos de verificar la implementación de dicha medida planificada en el predio detallado, como así también en otros predios que se incorporen al raleo o cosecha en el POA 2011. La empresa protege y conserva en su estado natural todas las áreas remanentes de bosque nativo y demás ecosistemas presentes en los campos, para lo cual se han elaborado procedimientos operativos que establecen lineamientos considerando las características particulares de los mismos. Tales ecosistemas nativos son considerados claves y hay un programa para recuperar la biodiversidad y la oferta de hábitat de los mismos, como las zonas especiales de anidamiento y ecosistemas específicos de la fauna de esteros. El Plan de Gestión Ambiental ha recomendado algunas pautas de manejo que se están aplicando gradualmente. Se establece un área buffer de 30 metros a todos los bosques nativos que estén asociados a cursos de agua, evidenciándose en las recorridas a campo que se están tomando medidas para lograr esa prescripción. La empresa continua con la replanificación de las plantaciones, diseñadas en función de las condiciones del suelo y ajustadas a las condiciones del paisaje. Criterio 10.3 Diversidad en la composición Fortalezas Debilidades Cumplimiento Son variados los géneros y especies empleadas en las plantaciones, con material genético proveniente de semillas y clonal, entre ellos: AD 36 A- 12 Página 52 de 67 - de semillas: Pinus elliottii, P taeda, P elliottii x P caribaea; Eucalyptus saligna, E grandis, algo de E dunnii, pruebas de E robusta y Corimba citriodora); Pawlonia sp. ( Kiri); Toona ciliata (Toona); Grevillea robusta (Roble sedoso); Taxodium distichum (Ciprés Calvo) - Clones: 5 clones de E grandis de INTA Concordia y 4 de Tapebicuá. En el Manual de Procedimientos Forestales (Rev. 6, Dic/10) se establece que el diseño de las plantaciones deberá seguir un criterio conservacionista del manejo del suelo, no superando las 40 ha., por lote o rodal, para facilitar el acceso en caso de incendios, cosecha y todas las tareas silvícolas planificadas. De acuerdo a la Evaluación de Impacto Ambiental no hay restricciones en cuanto a superficie a intervenir con talas rasas, siempre y cuando se sigan los lineamientos del Programa de Gestión Ambiental, que forma parte del mismo. La superficie continua más grande cortada, desde que se inició la certificación FSC, fue de 134 ha. Criterio 10.4 Selección de especies Fortalezas Debilidades Cumplimiento Las especies utilizadas fueron evaluadas previamente, desde que se instauró la promoción a la forestación en el país y la selección de especies, procedencias y clones está basada en ensayos de organismos de investigación nacionales y regionales en Argentina (IFONA, CIEF, INTA). En búsqueda de nuevas alternativas, tanto en especies como en usos múltiples, se implementaron pruebas a campo de géneros con buenas posibilidades de éxito comercial. En ese sentido, se realizan ensayos de progenie de Pinus taeda en forma conjunta con INTA Montecarlo y ensayos de mejoramiento en Pinus taeda Marion mediante la recolección de semillas y el injerto de púas seleccionadas para la realización de Huertos Semilleros. También se realizan acciones conjuntas con otra empresa de la zona para conformar una población base para reproducción vegetativa y mejoramiento de germoplasma del híbrido de Pinus elliottii x P caribaea, procedencia CSIR Sudáfrica, que ha sido previamente evaluado a nivel regional y lo están plantando varias empresas forestales de la región. Se buscan nuevas alternativas, en especies y usos, a través de pruebas a campo de nuevos géneros y especies con buenas posibilidades comerciales, como Toona ciliata (cedro australiano), Grevillea robusta (robre sedoso), Taxodium distichum (ciprés calvo), Pawlonia sp. (kiri), entre otras. Las especies exóticas empleadas tienen un comportamiento superior al de las nativas para alcanzar los objetivos del manejo definidos por la empresa. Se verificó la información de la fuente del material genético utilizado, que se registra a nivel de rodal. No se observan degradaciones a nivel de sitio, pero se fomenta la instalación de especies forestales nativas, tanto dentro de las plantaciones como en áreas independientes y en todas las áreas de conservación y zonas de protección. Se monitorea toda dispersión de especies exóticas fuera de los cuadros de plantación y toma medidas para controlarla. Tales acciones están incluidas en el Plan de Gestión Ambiental y hay recursos asignados en el presupuesto anual. En los registros de acciones planificadas y ejecutadas en los diferentes predios se verificó la inclusión de esta actividad. En las visitas a campo se observaron predios vecinos, no evidenciándose la dispersión de ejemplares de las especies plantadas por la compañía que perturben las condiciones de producción de esos campos (dedicados a producción de yerb a mate o al pastoreo por ganado vacuno). No se evidenció dispersión de exóticas fuera de las áreas de los predios Criterio 10.5 Restauración de bosque natural Fortalezas Debilidades Cumplimiento Hasta el año 2010 la empresa contaba con aproximadamente el 20% del área total de manejo como área de conservación, la cual se está ampliando como parte de un proyecto para generar un corredor biológico a lo largo de todo el arroyo Yohazá Se mantiene el programa de enriquecimiento del bosque nativo ribereño de Tres Capones como forma de restaurar un área del mismo que se encontraba degradada AD 36 A- 12 Criterio 10.6 Página 53 de 67 Impactos sobre el suelo y el agua Fortalezas Debilidades Cumplimiento Existe información documentada de todos los tipos de suelos presentes en los campos y de la susceptibilidad de los mismos a la erosión y la misma es utilizada en la planificación de las operaciones. Se han diseñado procedimientos y prescripciones operativas para cada tipo de suelo para minimizar la degradación eventual por las operaciones forestales. Se están determinando Índices de Sito de todas las forestaciones para determinar los tipos de manejo requeridos por cada uno de ellos. Se definieron prescripciones para la restauración de los impactos adversos a los suelos que puedan producirse por las operaciones forestales. En los casos de agotamiento de suelos en áreas de plantaciones de Yerba mate o te se aplica rotación de cultivos a forestación, para su recuperación. Se realiza el análisis de compactación en las áreas de tala rasa y raleo, en pre y post intervención, con valores de referencia definidos en áreas donde no hubo tránsito de maquinarias.. Se realiza mantenimiento de caminos y vías de saca, para disminuir el escurrimiento superficial y evitar la erosión en áreas con pendientes) y se construyen obras de arte (alcantarillas o puentes, según corresponda) en los cruces de cursos de agua. Una vez finalizada la cosecha se realiza recomposición o mantenimiento de caminos. En los mapas de los predios se identifican todos los recursos hídricos presentes. En las visitas a campo no se evidenciaron cursos de agua obstruidos con ningún tipo de desecho. No se realizan extracciones en suelos saturados de agua (verificado en las recorridas a campo, con la maquinaria detenida por lluvias del día anterior, esperando el oreado de los suelos para proseguir con las actividades). Se evidencian mapas de micro planificación de actividades, en los cuales se identifican claramente los caminos de cada predio y los sitios de acopio de la madera. Los caminos transitados dentro los predios visitados se encuentran en excelente estado de conservación, incluso aquellos utilizados en actividades pasadas de cosecha.. Criterio 10.7 Plagas y enfermedades Fortalezas Debilidades Cumplimiento Están debidamente identificadas las principales plagas y enfermedades a las cuales son susceptibles las especies plantadas. La empresa aplica un Programa de Manejo Integrado de Plagas, que contempla detección, seguimiento y control de de hormigas cortadoras y de Sirex noctilio, ambas consideradas plagas clave de las forestaciones. Se realizan controles permanentes para detectar la presencia de Sirex noctilio; hay un registro actualizado de las acciones implementadas en el marco del proyecto de control biològico de la misma. Se dispone de un equipo técnico con personal capacitado y se mantienen convenios de colaboración con el INTA Montecarlo y el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) del INTA Castelar para instalación de trampas y el desarrollo de mico-insectisidas para control biológico de algunos insectos que afectan a la yerba y el té. Se documentan los resultados del monitoreo sanitario de las plantaciones y la posible presencia de plagas y enfermedades. ecológicos o de bajo impacto ambiental, los cuales son probados en ensayos antes de ser utilizados en aplicaciones comerciales (ej.: tierra de Diatomeas; esencias vegetales). Se emplea una variedad de métodos para el control de malezas, con aplicación de métodos mecánicos y/o aplicación de herbicidas. Para la prevención y control de incendios la empresa integra 96 el Consorcio de Manejo del Fuego, dependiente de la Asociación Forestal de Corrientes. Se dispone de un Programa de Prevención y Control de Incendios, estando a cargo de la Gerencia de Campo su planificación, organigrama, descripción de las responsabilidades asignadas a cada puesto. Incluye aspectos de prevención, detección, combate, quemas controladas, la organización de los RRHH., y la organización operativa de los distintos campos, los recursos humanos AD 36 A- 12 Página 54 de 67 afectados, las herramientas a utilizar y el equipamiento disponible. Criterio 10.8 Monitoreo de impactos, pruebas de especies y derechos de tenencia Fortalezas Debilidades Cumplimiento Se monitorean en forma regular los potenciales impactos biofísicos fuera del sitio de plantación y se toman las medidas adecuadas en permanente consulta con la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado (Misiones) y del Instituto Agrotécnico Víctor Navajas Centeno de Virasoro. Criterio 10.9 Plantaciones establecidas en áreas convertidas de bosques naturales después de noviembre de 1994 Fortalezas Debilidades Cumplimiento 9 Las plantaciones no ocuparon tierras convertidas de bosque natural ni de otros ecosistemas presentes en los campos desde Nov/1994. DECISIÓN DE LA CERTIFICACIÓN SGS considera que el manejo forestal de Establecimiento Las Marías SACIFA, de los bosques ubicados en los Departamentos Santo Tomé e Ituzaingó de la provincia de Corrientes, puede ser certificado como: 10 i. No existen Solicitudes de acción correctiva mayores pendientes ii. Las Solicitudes de acciones correctivas menores no impiden la certificación pero es necesario que Establecimiento Las Marías SACIFA tome las acciones acordadas antes de Febrero 2012. Estos serán verificados por SGS QUALIFOR durante la primera visita de vigilancia que será llevada a cabo a los 6 meses de la fecha de emisión del certificado. Si se han tomado las medidas satisfactorias, las SAC serán “levantadas”; de lo contrario, las SAC menores se declararán SAC mayores. iii. Si el sistema de manejo ha sido implementado tal como fue descrito, será capaz de asegurar que todos los requisitos del(los) estándares correspondiente(s) han sido cumplidos en la totalidad del área abarcada por el alcance de la evaluación; iv. El tenedor del certificado ha demostrado, sujeto a las acciones correctivas específicas, que el sistema de manejo descrito está siendo implementado de modo coherente a lo largo del área forestal incluida en el alcance del certificado. MANTENIMIENTO DE LA CERTIFICACIÓN Durante la evaluación de vigilancia, se evalúa si aún se cumplen los requisitos del Programa QUALIFOR. Se declaran todas las áreas de no conformidad con el Programa QUALIFOR según dos tipos de Solicitudes de Acción Correctiva (SAC): 01. Las SAC mayores, que deberán ser atendidas y levantadas con urgencia dentro de un plazo corto de tiempo, dado que la organización ya es una organización certificada por QUALIFOR. Si no puede cumplirse con el levantamiento de la SAC dentro del plazo acordado, puede cancelarse el certificado. 02. Las SAC menores, que deben ser atendidas dentro de un tiempo límite acordado y que serán evaluadas durante la siguiente visita de vigilancia. El registro completo de las SAC declaradas durante el período de certificación se muestra en la lista de la Sección 12 que aparece a continuación. La tabla a continuación brinda un resumen progresivo de las conclusiones alcanzadas en cada visita de vigilancia. El registro completo de las observaciones realizadas en cuanto al AD 36 A- 12 Página 55 de 67 cumplimiento o no cumplimiento con cada criterio del Consejo de Manejo Forestal (FSC) se encuentra en un documento por separado que no forma parte del resumen público. EVALUACIÓN DE RECERTIFICACION Aspectos que fueron difíciles de evaluar No se identificaron asuntos difíciles de evaluar. Cantidad de SAC declaradas Se declararon 0 nuevas SAC mayores y 3 SAC menores. a 1 VISITA DE VIGILANCIA Aspectos que fueron difíciles de evaluar Cantidad de SAC levantadas Cantidad de SAC que aún continúan sin ser resueltas Identificar y plantear los asuntos que fueron difíciles de evaluar, por ejemplo por diferencias entre las opiniones de las partes interesadas o porque existieron dificultades al interpretar un estándar. Se cerraron Existen resueltas. SAC de evaluaciones previas que aún continúan sin ser Se declararon Nuevas SAC declaradas Recomendación SAC declaradas nuevas SAC mayores y El manejo forestal de los bosques de El sistema de manejo es capaz de asegurar que todos los requisitos del(los) estándar(es) correspondiente(s) ha(n) sido cumplidos en la totalidad del área forestal abarcada por el alcance de la evaluación; y El tenedor del certificado ha demostrado, sujeto a las acciones correctivas específicas, que el sistema de manejo descrito está siendo implementado de modo coherente a lo largo del área forestal incluida en el alcance del certificado. a Aspectos que fueron difíciles de evaluar Cantidad de SAC levantadas Cantidad de SAC que aún continúan sin ser resueltas Cantidad de nuevas SAC declaradas Recomendación a 3 VISITA DE VIGILANCIA Aspectos que fueron difíciles de evaluar Cantidad de SAC levantadas Cantidad de SAC que aún continúan sin ser resueltas Cantidad de nuevas SAC declaradas Recomendación a 4 VISITA DE VIGILANCIA Cantidad de SAC levantadas Cantidad de SAC que aún continúan sin ser resueltas Cantidad de nuevas SAC permanece certificado dado que: 2 VISITA DE VIGILANCIA Aspectos que fueron difíciles de evaluar SAC menores. AD 36 A- 12 Página 56 de 67 declaradas Recomendación 11 REGISTRO DE LAS SOLICITUDES DE ACCIÓN CORRECTIVA (SAC) Segundo periodo de Certificación: SAC Nº Indicador 04 6.1.2 Detalles de la SAC Registrada con fecha 27/11/09 Fecha de vencimiento Cerrada Fecha de levantamiento 03 Feb 11 No conformidad: No se han realizado las evaluaciones específicas de sitio de los impactos ambientales potenciales de todas las operaciones forestales llevadas a cabo con anterioridad al comienzo de las operaciones que puedan perturbar el lugar, de forma adecuada a la escala de las operaciones y la sensibilidad del lugar. Evidencia objetiva: En predio San justo se observan procesos de compactación en el área de estacionamiento de máquinas y huellas por circulación de camiones próximas a sitio de apilado y carga, lo que indicaría fallas en la evaluación especifica del sitio previo a la definición de la ubicación de tales zonas, o bien que las medidas implementadas para su habilitación no resultaron adecuadas (zona de trabajo sin piso suficiente en caso de lluvias). Evidencia del levantamiento: Se toman previsiones para definir la ubicación de las áreas de apilado y carga, como así también de estacionamiento de máquinas; se planifica la cosecha de manera de evitar la repetición del paso de maquinaria pesada por un mismo lugar; se realizan mediciones de compactación luego de terminada la cosecha y, de ser necesario, se aplican medidas correctivas (ej. pasada de rastra). En los predios visitados no se observan impactos sobre suelos derivados de las operaciones en curso (Yohazá; Santa Inés) ni situaciones críticas derivadas de operaciones previas que no hayan sido corregidas (Las Marías, San Isidro, Garabí, Aguay). SAC menor 04 cerrada. Tercer periodo de Certificación: SAC Nº Indicador 01 4.2.3 Detalles de la SAC Registrada con fecha 03 Feb 11 Fecha de vencimiento Próxima auditoria Fecha de levantamiento dd mm aa No conformidad: No hay evidencias de que todos los trabajadores hayan tenido entrenamiento adecuado, prácticas de trabajo seguro y cuando fuere requerido o apropiado, los certificados habilitantes que lo acredite. Evidencia objetiva: La empresa, como responsable solidario de sus Contratistas, no ha regularizado el registro de la capacitación brindada por cada Contratista a sus propios trabajadores (responsabilidad de cada empleador, según Ley Nº 19587 y Decreto reglamentario Nº 1338/96) requerida en auditoria anterior (viene de Observación 18 de período anterior). Evidencia del levantamiento: 02 6.5.1 Registrada con fecha No conformidad: 03 Feb 11 Fecha de vencimiento Próxima auditoria Fecha de levantamiento dd mm aa AD 36 A- 12 SAC Nº Página 57 de 67 Indicador Detalles de la SAC No se identifican todas las operaciones forestales ambientalmente sensibles y los administradores y supervisores no tienen acceso a guías escritas que definen la práctica aceptable. Evidencia objetiva: No se documentan en un procedimiento específico los lineamientos para el tratamiento del suelo en los procesos de apertura y cierre de canteras. Evidencia del levantamiento: 03 8.1.5 Registrada con fecha 03 Feb 11 Fecha de vencimiento Próxima auditoria Fecha de levantamiento dd mm aa No conformidad No se implementan y se cierran adecuadamente las acciones correctivas identificadas a través del proceso de monitoreo. Evidencia objetiva: Si bien se realiza control del desempeño de los trabajadores en las diferentes actividades, no se registran las debilidades detectadas durante las visitas de supervisión a áreas operativas por parte de los Supervisores de la empresa. Evidencia del levantamiento: 12 REGISTRO DE OBSERVACIONES Segundo periodo de Certificación: OBS Nº Indicador 09 1.4.1 Detalles de la observación Registrada con fecha 05 Dic 2007 Fecha de levantamiento 03 Feb 2011 Observación: Uso de pesticidas para el control de hormigas: Hay una lista de productos fitosanitarios, autorizados por la SENASA, que incluye Fipronil y Sulfluramida, prohibidos por el FSC en bosques certificados. Hay una solicitud de derogación parcial interpuesta ante SGS en Oct/07, no resuelta aún. Evidencia de seguimiento: El FSC ha concedido el 28 Abril 2010 la derogación para el uso de pesticidas a base de Fipronil y Sulfluramida, por un plazo de 5 años. Observación 09 cerrada 18 4.2.3 Registrada con fecha 27 Nov 2009 Fecha de levantamiento 03 Feb 2011 Observación: Si bien se mantiene un registro de la capacitación en aspectos técnicos y de salud y seguridad ocupacional brindada a trabajadores propios, que incluye temas y cronograma, como así también un registro de planillas de asistencia, en éstas no está identificado en forma clara el tema y la fecha. Si bien a capacitación sobre SySO brindada por Contratistas a sus trabajadores es de responsabilidad del empleador, conforme legislación vigente, la empresa no lleva registro de las mismas. Evidencia de seguimiento: AD 36 A- 12 OBS Nº Indicador Página 58 de 67 Detalles de la observación La empresa no ha regularizado el registro de la capacitación brindada por cada Contratista a sus propios trabajadores requerida en auditoria anterior. Se cierra Observación 18 y se abre SAC menor 01. 19 4.2.9 Registrada con fecha 27 Nov 2009 Fecha de levantamiento 03 Feb 2011 Observación: El Capataz de predio Tubomet no tiene claro el procedimiento para anulación de pozo de descarga del sanitario una vez levantado el campamento. Evidencia de seguimiento: Se verificó que tanto el capataz de Tres Capones y de Yohazá, como el Supervisor de cosecha de la ELM conocen el procedimiento para el cierre de baños temporarios definido por la empresa a través del “Instructivo de seguridad sobre baños del campamento de cosecha forestal y cosecha manual de Yerba mate” – ISGLM Nº 33, Rev. 00 (Ene/11), elaborado sobre la base de los requerimientos de la Ley Nº 19587 y Decreto Reglamentario Nº 351/97, que refiere en el ítem C al Tratamiento del suelo luego del uso. Observación 19 cerrada. 20 6.1.5 Registrada con fecha 27 Nov 2009 Fecha de levantamiento 03 Feb 2011 Observación: Si bien se realiza control de los trabajos realizados por contratistas, en base a “Planilla de Pre intervención” y “Planilla post intervención”, en tales planillas no quedan asentadas las no conformidades que pudiesen haberse detectado, a efectos de mantener registros relacionados con SACs pasadas. Evidencia de seguimiento: La empresa registra las no conformidades internas relacionadas a aspectos ambientales post cosecha, las cuales se encuentran correctamente identificadas y cerradas. Observación 20 cerrada. 21 6.5.1 Registrada con fecha 27 Nov 2009 Fecha de levantamiento 03 Feb 2011 Observación: El área de cantera del predio La Victoria no está señalizada en el terreno. Evidencia de seguimiento: Se verificó a campo la cantera ya cerrada en predio Tubomet, correctamente identificada, con bordes en buen estado y totalmente empastada; se tuvo acceso a registro fotográfico de la identificación en el terreno del área de cantera abierta en predio La Victoria, visitado en auditoria anterior. Observación 21 cerrada. 22 10.2.1 Registrada con fecha 27 Nov 2009 Fecha de levantamiento 03 Feb 2011 Observación: Las zonas de protección (áreas buffer) entre áreas de vegetación natural (mogotes de bosque nativo) y plantaciones sufren un paulatino cierre por la diseminación de las especies del bosque nativo, situación que deriva en la necesidad del replanteo de los cuadros de plantación en próximo periodo de producción, a efectos de respetar el ancho fijado por procedimiento. Evidencia de seguimiento: AD 36 A- 12 OBS Nº Indicador Página 59 de 67 Detalles de la observación En el Plan Operativo 2011 se encuentra planificado para el mes de Feb/11 el raleo de Pinus elliottii (97) sobre una superficie de 8,3 ha en UMF Las Marías c/ Tres Capones, en la cual se incluyó el apeo de borduras lindantes a bosque nativo para respetar el ancho establecido en procedimiento actualizado. Esta demarcación fue verificada en la cartografía, como así también en la visita a campo a dicho predio. Observación 22 permanecerá abierta hasta próxima vigilancia, a efectos de verificar la implementación de la medida planificada, como así también en otros predios que se incorporen al raleo o cosecha en el POA 2011. Tercer periodo de Certificación: 01 1.6.2 Registrada con fecha 03 Feb 11 Fecha de levantamiento Próxima auditoria Observación: La empresa mantiene acuerdos no documentados con vecinos para instalación de colmenas dentro de los predios forestados, los cuales se rigen por usos y costumbres locales. En tales casos, no se cuenta con documento alguno que refrende el compromiso por parte de los beneficiarios de cumplimiento de los requerimientos del FSC vinculados a esa actividad. Evidencia de seguimiento: 02 7.3.5 Registrada con fecha 03 Feb 11 Fecha de levantamiento Próxima auditoria Observación: No se encuentra documentado un esquema de capacitación general para el largo plazo para el sector forestal. Evidencia de seguimiento: 03 8.1.2 Registrada con fecha 03 Feb 11 Fecha de levantamiento Próxima auditoria Observación: Si bien el PGA destaca la riqueza de algunos ecosistemas en especies vegetales (isletas de monte nativo, bosque en galería, pajonal, ecotono pastizal/pajonal), se establece la necesidad de desarrollar diversas acciones para el monitoreo de la vegetación, las cuales están detalladas, pero los sitios donde se realizarán las observaciones y la frecuencia de las mismas no han sido aún definidos. Evidencia de seguimiento: 04 8.2.4 Registrada con fecha Observación: 03 Feb 11 Fecha de levantamiento Próxima auditoria AD 36 A- 12 Página 60 de 67 Si bien a través los monitoreos de flora y fauna realizados a través de CECOAL se pueden observar algunos cambios en la composición de las especies, un nuevo estudio de CECOAL realizado en el predio Tres Capones ha detectado la presencia de algunas especies de fauna con algún grado de amenaza, en algunos casos identificadas como realmente presentes, en otros casos expectables. Los especialistas asocian la mayor diversidad alfa de animales a las modificaciones temporales en la oferta de hábitat de las planicies inundables de los bosques fluviales de la zona, pero tal fundamentación no está respaldada por un programa de monitoreo, a efectos de verificar si su presencia es realmente temporaria, si las medidas adoptadas para la protección de los diferentes hábitats presentes en los campos de ELM son efectivas para su protección o si se requieren planes de manejo especiales. Evidencia de seguimiento: 05 8.2.5 Registrada con fecha 03 Feb 11 Fecha de levantamiento Próxima auditoria Observación: Se está realizando una actualización del diagnóstico social de las comunidades vinculadas a las actividades forestales de ELM, a través del proyecto de “Diagnóstico sobre expectativas y posibilidades de la comunidad urbano-rural del escenario productivo del Grupo Las Marías, en el contexto de las pautas de Manejo Forestal FSC”, iniciado en Junio de 2010, con un cronograma de trabajos a realizar hasta junio 2011, a partir de cuya fecha se podrá disponer de las variables de impacto social identificadas y actualizadas para re-elaborar el correspondiente plan de acción en base a los impactos relevados. Se requiere seguimiento de los resultados del proyecto y del monitoreo de los indicadores sociales. Evidencia de seguimiento: 06 9.1.1 Registrada con fecha 03 Feb 11 Fecha de levantamiento Próxima auditoria Observación: El CECOAL ha efectuado una revisión del plan de manejo de las áreas de conservación en predio Tres Capones, en el cual se detectaron nuevas especies de fauna con algún grado de amenaza, situación que los especialistas vinculan a las modificaciones temporales en la oferta de hábitat de las planicies inundables de los bosques fluviales de la zona asociadas con el hidroperíodo, con migraciones temporarias y ocupación de otros paisajes, como sería el caso de las isletas de monte nativo presentes en los campos de la empresa. La opinión del equipo técnico del CECOAL no está respaldada por resultados de monitoreo, a través de indicadores para el seguimiento de las nuevas especies detectadas, cuyos resultados puedan señalar la necesidad de una nueva consulta pública por eventual recategorización de tal área a BAVC. Evidencia de seguimiento: 13 REGISTRO DE COMENTARIOS Y ENTREVISTAS A PARTES INTERESADAS Nº Comentario Respuesta Evaluación Principal AD 36 A- 12 Nº 1 Comentario Comisaría de Virasoro. Mantienen una excelente relación con la empresa, contando con su colaboración para todo tipo de cosas; reciben diversas colaboraciones desde hace años, las solicitudes se realizan por escrito. (ej.: proveyeron una máquina para el agua caliente, combustible, útiles de oficina, yerba). Página 61 de 67 Respuesta Se verificó el registro de donaciones a la institución, todas de materiales que facilitan la operatividad del destacamento. Reciben muy poco presupuesto para el manejo de la oficina y ELM les da materiales. En la zona colabora hace años, hay tres oficiales para el destacamento ubicado en la entrada de Las Marías y trabajan muy bien con ellos. 2 Delegado sindical de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE). El delegado fue entrevistado en la sede del sindicato, para evitar que se sienta limitado en sus apreciaciones. El dirigente sindical trabaja en Las Marías. Afirma tener muy buena relación con las autoridades de la empresa, no ha recibido quejas de los trabajadores, la mayoría de los trabajadores son mensualizados, cumplen con las jornadas de trabajo, pagan en fecha, respetan los aumentos acordados. Todos los trabajadores cumplen con el uso del equipo de protección. Se hicieron cursos de capacitación en diferentes predios y en la Instituto Agrotécnico, con teoría y práctica (ej.: motosierra y competencias laborales) con una buena concurrencia y a los que asistieron no les descontaron el día. Manifiesta que en la empresa hay libertad sindical y cumplen con la escala de salarios, de lo cual el sindicato lleva el control porque al socio le piden que les muestren su recibo de sueldo cuando van hasta la sede, ahí comprueban que se esté pagando todo en regla. 3 Bomberos Voluntarios de Virasoro. Son un total de 15 voluntarios, que tienen como objetivo detectar, prevenir y controlar los incendios; complementan el trabajo del Consorcio de Manejo del Fuego y comparten instalaciones. Cuentan con la colaboración de Las Marías para el combustible, dinero para el mantenimiento, agua. Sin la colaboración de la comunidad y las empresas no podrían funcionar. Se verificaron las colaboraciones brindadas por ELM a la institución, las cuales se mantienen en los sucesivos ejercicios. AD 36 A- 12 Nº 4 Página 62 de 67 Comentario Intendencia de la Gobernador Virasoro. Municipalidad Respuesta de La consulta se orientó principalmente al destino de los residuos generados en el trabajo forestal. Han recibido el resumen público de Las Marías. La persona entrevistada menciona el trabajo que se está realizando con varios organismos y la elaboración del Plan Estratégico para Virasoro. La persona entrevistada informó que se ha iniciado un nuevo proyecto de energía alternativa a partir de los residuos de los aserraderos, con lo cual entiende que comienzan una etapa de aprovechamiento de residuos forestales. A su vez, la municipalidad ha destinado un nuevo vertedero de residuos diferenciando orgánicos y sólidos. Se ubica a 10 km de la ciudad y tiene una superficie de 2 ha. Existe un acuerdo con Las Marías para levantar sus residuos ya discriminados y trasladarlos con una frecuencia convenida. Tienen contacto permanente con Las Marías. 5 Dirección del Hospital de Virasoro. La persona entrevistada manifestó que cuentan siempre con la colaboración de la empresa. El año pasado hicieron un relevamiento de toda la instalación eléctrica del Hospital, después presentaron un proyecto y asesoraron sobre los arreglos que había que hacer. Cuando estaban evaluando la ejecución les avisaron desde el Ministerio de Salud que desde el gobierno provincial van a refaccionar todo el Hospital, así que se suspendió la acción de ELM y están a la espera de la acción del gobierno. Una colaboración importante al Hospital la brinda cuando se hacen las campañas de vacunación: ELM vacuna a todos sus empleados en su Servicio Médico, lo cual descongestiona la demanda del hospital. Consultado en relación a los accidentes de trabajadores de la empresa o sus contratistas, manifestó que es muy baja la presencia de accidentados en trabajos forestales que vienen desde Las Marías; si se compara con otras empresas se nota la diferencia; recuerda solo dos accidentes ocurridos el año pasado, de contratistas, ninguno de gravedad. Por entrevista con funcionarios del área del Servicio Médico de ELM se verificaron todas las accion es realizadas, tanto de asistencia a los trabajadores como de colaboración para acciones dirigidas a la comunidad a través del Hospital. AD 36 A- 12 Nº 6 Comentario Intendencia de la Municipalidad de Colonia José Rafael Gómez (Garabí). ELM mantiene limpios sus campos, lo cual representa una buena medida para la prevención de incendios. Sobre las medidas addoptadas para el cuidado del medio ambiente, tiene conocimiento que no contamina los arroyos con agroquímicos ni por tierra removida durante la cosecha o la plantación, como sí se da en áreas de otra empresa forestal de la zona. El 80% de la mano de obra disponible en la Colonia está empleada en el secor forestal. No tiene conocimiento sobre afecciones a la salud de los trabajadores por el uso de químicos, aunque destaca que nococe las previsiones que toma la empresa para que los trabajadores usen el correspondiente EPP. De los pobladores de la Colonia que conoce que trabajan en ELM (un torrero, que vive en Garabí y 2 peones solteros que vien en Las Marías) sabe que están empleados legalmente y que tienen obra social. Para atención de la salud de los pobladores de la Colonia cuentan con una Sala de Primeros Auxilios en la costa y un Centro de Atención Primaria en Gaeabí, que dependen del Gobierno Provincial. Durante la actual gestión municipal fue montado un Centro Integrador Comunitario, dependiente de la Municipaalidad, que comenzará a funcionar en mayo y tendrá como funciones la atención de la salud, acción social (deportiva y recreativa). Para ello reciben aportes desde el Ministerio de Salud de la Nación (sueldos, infraestructura, equipamiento, vehículos) y del Ministerio de Desarrtollo Social de la Nación (planes de deporte y recreación). Contarán con atención de 2 médicos y 1 odontólogo permanente (afectados desde el Hosp. cabecera de Sto Tomé) y farmacia. Tienen un convenio con la Universidad Barceló, a yravés del cual brindan charlas a las familias (nutrición infantil, embarazo) y atención médica a los pobladores de la Colonia una vez por mes. La empresa ELM ha donado al Municipio un terreno donde funciona el cementerio; falta regularizar la documentación para poder encarar mejoras (agua, luz, nichos). Página 63 de 67 Respuesta Durante la auditoria se entrevistaron 2 de los trabajadores de ELM originarios de Garabí citados por el entrevistado. AD 36 A- 12 Nº 7 Comentario Médico del Centro de Atención Primaria de Colonia José Rafael Gómez (Garabí). La persona entrevistada no conoce las acciones que ELM realiza con el centro, pero aclara que se encuentra reemplazando al médico a cargo. De todos modos, manifiesta que en el Hospital de Virasoro, donde cumple funciones regularmente, ariende a empleados de ELM, como así también desde su consultorio particular a través de la obra social. No obstante, aclara que no son demasiados los trabajadores que atiende en el Hospital, dado que ELM tiene su servicio mèdico propio y las derivaciones en caso de accidentes las hace el médico de ese servicio a la ART a la cual esté asociada el trabajador o a centros de mayor complejidad (por lo general a Posadas, Misiones). Manifiesta que ELM es una de las empresas que siempre tiene la cobertura de obra social de sus empleados y sus familias, más allá de la atención que también tienen a través del Servicio Médico; tienen facilidades para la compra de remedios en farmacias, con descuento a través de las planillas de sueldo. Conoce las charlas preventinasd que brinda la empresa a través del Servicio Médico a los empleados y sus familias. No tiene conocimiento de apoyos de ELM a campañas nacionales de prevención. Consultado sobre registros de accidentados atendidos en este Centro, dependientes de ELM o de alguno de sus contratistas, el médico a cargo manifestó que los registros de atención y derivaciones los lleva la Administradora, quien trabaja a la tarde. Página 64 de 67 Respuesta El auditor no puedo entrevistar a la Administradora del Centro de Atención Primaria de Garabí por destinar solo la mañana del día a las entrevistas a terceras partes locales; dicha empleada trabaja solo por la tarde y el equipo de auditoria trabajó en Virasoro por la tarde, no siendo factible volver a dicha localidad. AD 36 A- 12 Nº 8 Comentario Oficial de Guardia. Comisaría Policial Distrito Garabi. La maypría de los pobladores de la Colonia trabaja en el sector forestal, en diferentes instancias de campo (cita todas las etapas, desde preparación del terreno hasta la cosecha) o en aserraderos de la zona (cita 2 aserraderos, uno de ellos certificado por SGS). Consultado sobre los aspectos de Salus y Seguridad ocupacional de los trabajadores, manifiesta que ELM cubre todos los aspectos pertinentes con sus trabajadores, tanto en atención de salud por su servicio médico propio como a través de la obra social. Tiene coocimiento que la empresa paga en fecha y salarios acordes a los trabajos realizados. No conoce de antecedentes en la repartición sobre demandas o quejas por cuestiones laborales ni por denuncias recibidas de parte de la empresa por actividades ilegales en sus predios; hasta donde él tiene conocimiento, no hay antecedentes, pero ignora si el Jefe del Destacamento dispone de algún registro. Identifica a 4 residentes de Garabí que trabajan en ELM. Trabajadores de Contratistas 9 Encargado de cuadrilla. Contratista de cosecha 1. Trabaja hace cuatro años en la empresa. Recibió capacitación en motosierra, incendio, como proceder ante derrames, certificación, destino de cada clase de residuo. La cuadrilla es de Virasoro. Se cuenta en el lugar de trabajo con todos los procedimientos operativos. Botiquín completo. Cuenta con atención médica en hospital, se le brinda todos los meses recibos de sueldo. La empresa contratista cada 6 meses les brinda EPP nuevos. 10 Operador de feller. Mismo Contratista de cosecha. Trabaja hace 3-4 meses en la empresa, recibió charlas de FSC, fue capacitado en manejo de Feller, entre otros. Vive por su cuenta en Virasoro desde hace 5 años. Se le paga la comida y se le brinda el EPP, cuenta con cobertura médica. Se comunica con celular, trabaja entre 9 y 10 horas por día y cuenta con 1 hora para el almuerzo. Personal propio 11 Director de Producción Primaria y Relaciones Institucionales ELM. Página 65 de 67 Respuesta El entrevistado se encuentra realizando una suplencia, ya que el Jefe de la Comisaría se encuentra se licencia. Tiene conocimiento de todas las etapas que abarca la actividad forestal y de los requisitos de la certificación, dado que su padre u un hermano son trabajadores forestales, pertenecen al plantel de personal de una empresa contratista que presta servicios a empresas certificadas de la zona y comentan todos los requisitos que setablecen los estándatres de certificación, los derechos y deberes de los trabajadores vinculados al tema. 3 de los trabajadores identificados por el en trevistado como pertenecientes a la planta de personal de ELM fueron entrevistados durante la auditoria. AD 36 A- 12 Nº Página 66 de 67 Comentario Respuesta 12 Gerente de Producción Primaria y Relaciones Institucionales. 13 Gerente de Campo 14 Asesor Foresto-ambiental 15 Gerente de Personal 16 Responsable de Contaduría. Gerencia de Administración y Finanzas 17 Responsable de Personal. Gerencia de RRHH. 18 Jefe de Presupuesto, Costos y C. de Gestión. Gerencia de Administración y Finanzas 19 Responsable de Impuestos. Gerencia de Administración y Finanzas. 20 Supervisor de nuevos proyectos. Asistente del Gerente de campo. 21 Vicepresidente de la Fundación Victoria Jean Navajas 22 Director del Servicio Médico 23 Jefa de Relaciones Públicas 24 Jefe del Departamento de Higiene y Seguridad 25 Jefa del Departamento de Servicio Social 26 Encargado de plantaciones. 27 Puestero de predio San Patricio 28 Supervisor de cosecha 29 Operador de feller 30 Marcador a 1 visita de vigilancia a 2 visita de vigilancia a 3 visita de vigilancia a 4 visita de vigilancia AD 36 A- 12 14 Página 67 de 67 REGISTRO DE QUEJAS Nº Detalles Queja: Registrada con fecha> 03 02 11 Fecha de levantamiento> dd mm aa No se recibieron quejas. Evidencia objetiva obtenida: Información de levantamiento: Fin del Resumen Público