UNIVERSIDAD DE COLIMA - Huracanes

Transcripción

UNIVERSIDAD DE COLIMA - Huracanes
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIŁN
Diseño de un sitio en línea para la difusión y
divulgación científica del proyecto
Los huracanes en la historia de México
Tesis que para obtener el título de Licenciada en Comunicación
Presenta:
Carmen Alicia Islas Lobato
Asesor:
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Colima, Col. Abril 2010.
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIŁN
Diseño de un sitio en línea para la difusión y
divulgación científica del proyecto
Los huracanes en la historia de México
Tesis que para obtener el título de Licenciada en Comunicación
Presenta:
Carmen Alicia Islas Lobato
Asesor:
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Colima, Col. Abril 2010.
ÍNDICE
Resumen
1
Introducción
2
Capítulo I: Marco referencial
4
1.
1.1. Nociones de comunicación
5
1.1.1. La comunicación en la organización
6
1.1.2. Comunicación institucional
9
1.2. Difusión
1.2.1. Divulgación científica
1.3. Tecnologías de Información y Comunicación
13
13
19
1.3.1. Diseño conceptual de espacios en línea
24
1.3.2. El proceso del diseño digital
26
1.3.3. Requerimientos de un sitio en línea
28
1.3.4. Herramientas para la interacción en Internet
31
1.4. Conclusión del capítulo
34
Capítulo II: Diseño de diagnóstico
35
2.1. Metodología
36
2.2. Definiendo metodología
38
2.3. Cuadro VITI
39
2.3.1. Explicación del cuadro VITI
41
2.4. Sujetos de investigación, población y selección de muestra
43
2.5. Sistematización
44
Capítulo III: Resultados
45
3.1. Observación en el I Taller del proyecto Los huracanes en la
historia de México. Memoria y catálogo
(Etapa 1: inicio y capacitación)
3.2. Análisis de los datos cualitativos a partir de las matrices
46
49
3.2.1. Categoría 1: Antecedentes del investigador
50
3.2.2. Categoría 2: Antecedentes de la investigación en red
50
3.2.3. Categoría 3: Vinculación al proyecto
Los huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo
51
3.2.4. Categoría 4: Organización de la instancia de investigación
54
3.2.5. Categoría 5: Comunicación organizacional
54
3.2.6. Categoría 6: Comunicación institucional
56
3.2.7. Categoría 7: Usos y aplicaciones de las tecnologías
58
3.2.8. Categoría 8: Percepción del proyecto
61
3.2.9. Categoría 9: Conclusiones
63
3.3. Análisis de propuesta a CONACYT
64
3.3.1. ¿Quiénes somos?
64
3.3.2. Nota aclaratoria
64
3.3.3. Proyecto
65
3.3.4. Objetivo
65
3.3.5. Metas
66
3.3.6. Metodología
66
3.3.7. Resultados
67
3.3.8. SIRIDEH
67
3.4. Observación de comunicación en videoconferencia
68
3.5. Conclusiones del capítulo
71
Capítulo IV: Plan de intervención
75
4.1. Formulación de la situación problema
76
4.2. Objetivos
80
4.3. Estrategias
81
4.4. Programación de objetivos específicos, actividades y
tiempos de realización
82
4.5. Los recursos y el presupuesto del plan de intervención
84
4.6. Forma de evaluación
85
Capítulo V: Ejecución, recuperación y evaluación.
5.1. Ejecución
86
87
5.1.1. Identidad gráfica
87
5.1.2. Diseño conceptual del sitio
92
5.1.3. Descripción del sitio en su área pública
99
5.1.4. Descripción del sitio en su área privada
107
5.2. Recuperación y evaluación
113
Conclusiones
119
Referencias
126
Otras referencias
130
Anexos
a. Anexo 1: Cuestionario para entrevista
134
b. Anexo 2: Matrices de datos categorizadas
137
Categoría 1
138
Categoría 2
140
Categoría 3
141
Categoría 4
145
Categoría 5
147
Categoría 6
149
Categoría 7
151
Categoría 8
159
Categoría 9
161
c. Anexo 3: Propuesta del proyecto Los huracanes en
la historia de México. Memoria y catálogo
162
d. Anexo 4: Comunicaciones personales: correo electrónico
Anexo 4A
190
Anexo 4B
191
Anexo 4C
192
Anexo 4D
193
e. Anexo 5: Presupuesto otorgado al proyecto por CONACYT
194
f. Anexo 6: Presupuesto y esquema para la construcción del sitio
195
g. Anexo 7: Intervención en prensa de la Dra. García Acosta
197
h. Anexo 8: Imágenes sobre actividades del grupo de investigación
Anexo 8A: Primer taller del proyecto
198
Anexo 8B: Clase en Facultad de Ciencias de la Tierra, UNAM
199
Anexo 8C: Videoconferencia
200
i.
Anexo 9: Índice de audiovisuales anexados en el disco compacto
201
j.
Anexo 10: Glosario de términos en las TIC’s
202
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Cuadro VITI
39
Tabla 2: División regional de áreas a estudiar
77
Tabla 3: Programación de actividades
82
Tabla 4: Presupuesto de la página
84
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Figura 1: Organigrama formal
71
Figura 2: Organigrama funcional
72
Figura 3: Glifo representativo de un huracán 1
87
Figura 4: Glifo representativo de un huracán 2
87
Figura 5: Glifo representativo de un huracán 3
88
Figura 6: Glifo representativo de un huracán 4
88
Figura 7: Glifo representativo de un huracán 5
88
Figura 8: Propuesta de imagotipo 1
89
Figura 9: Propuesta de imagotipo 2
89
Figura 10: Propuesta de imagotipo 3
89
Figura 11: Imagotipo del proyecto
90
Figura 12: Propuesta de cabecera
91
Figura 13: Boceto del área pública
92
Figura 14: Boceto del área privada
92
Figura 15: Prototipo para área pública
93
Figura 16: Prototipo para área privada
93
Figura 17: Prototipo de estructura de navegación
94
Figura 18: Mapa de navegación final del área pública
96
Figura 19: Mapa de navegación final del área privada
97
Figura 20: Mapa de navegación en el Foro de trabajo
97
Figura 21: Header del sitio
99
Figura 22: Área pública: ¿Quiénes somos?
99
Figura 23: Área pública: Resultados
100
Figura 24: Área pública: Contacto
101
Figura 25: Área pública: Contacto, Mapa de regiones
102
Figura 26: Área pública: Contacto, Información de los responsables de región
102
Figura 27: Área pública: Contacto, Contáctanos
103
Figura 28: Área pública: Sitios de interés
104
Figura 29: Blog del proyecto
104
Figura 30: Área pública: Login SIRIDEH
105
Figura 31: Área pública en idioma inglés
106
Figura 32: Área privada: Catálogo
107
Figura 33: Área privada: Memoria
108
Figura 34: Área privada: Sistema de captura
108
Figura 35: Área privada: Sistema de captura, Bandeja de entrada
109
Figura 36: Área privada, versión en inglés
110
Figura 37: Login del Foro de trabajo
110
Figura 38: Área privada: Prototipo de fichas de trabajo electrónicas (A)
111
Figura 39: Área privada: Prototipo de fichas de trabajo electrónicas (B)
112
Figura 40: Representación de la e-Investigación
122
AGRADECIMIENTOS
Los agridulces en la vida permiten ver hacia sí
Pequeña, ¡terminamos!
Gracias Mayli por comprender mi esfuerzo. Tus sonrisas, desveladas junto a
mí e incluso tus lágrimas, siempre fueron mi motivo. Sabes que todo lo hago por ti,
por nosotras.
Papás infinitamente les agradezco su apoyo incondicional ante todo, al igual
que a mis hermanitos. Les amo.
Y a mi familia y amigos, por luchar a mi lado al alcanzar esta meta, siempre
están en mi mente como los grandes seres humanos que son.
Agradezco a mi universidad, la Universidad de Colima, por estos cuatro años
de experiencias, conocimientos e indescriptibles aprendizajes. Por haber puesto a mí
alcance maestros de los que aprendí muchísimo, como catedráticos y amigos; muy
en especial a la Dra. Gloria Vergara, Mtra. Karina Robles, Dra. Alejandra Rocha,
Mtro. César Vázquez y Mtro. Raymundo Padilla.
Al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
(CIESAS), por permitirme colaborar con ustedes en el proyecto Los huracanes en la
historia de México. Memoria y catálogo, además de gestionar una beca para la
realización de esta tesis con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT), a quien también agradezco esta oportunidad tan importante. Con este
trabajo de investigación-acción apliqué los conocimientos adquiridos con un sentido
laboral apoyándome en esta beca a nivel licenciatura, para concluir mi tesis.
Muchas gracias y espero que mis resultados generen buenas expectativas
hacia este producto y próximos proyectos.
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
RESUMEN
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) son una alternativa para que el flujo de
mensajes en una red de investigadores sea efectivo ante los factores de tiempo, costo y distancia.
La estrategia comunicacional es idear un sitio de internet que sea un canal de difusión y
divulgación científica para el trabajo socio-histórico del grupo y sus propósitos indagadores.
Para el diseño conceptual de esta página, apoyado en las TIC’s, se analiza no sólo el
aspecto tecnológico, sino la comunicación en lo organizacional e institucional, además de
conceptos como la difusión y divulgación científica.
En el caso de esta tesis profesionalizante, se realiza un vínculo estrecho con la red de
investigación de Los huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo, quienes como nueva
instancia requieren del apoyo de la comunicación en sus áreas organizacional e institucional para
alcanzar sus objetivos y metas como grupo. Además, Internet y sus herramientas permiten el
trabajo virtual de esta organización, siendo el medio por el que construirán una base de datos
cualitativos y cuantitativos, mediante la captura de información en un sistema especializado en los
fenómenos hidrometeorológicos y sus efectos.
El método cualitativo y la investigación-acción participante, permitieron el análisis de las
necesidades que el grupo de investigación tenía, mediante entrevistas e intervenciones
presenciales y a distancia, reforzando que es posible realizar investigación social con apoyo de las
TIC’s.
Palabras clave: TIC’s, Internet, difusión, divulgación científica, sitio de internet, comunicación
institucional, comunicación organizacional, tesis profesionalizante.
ABSTRACT
The Information and Communication Technologies (ICTs) are an alternative to the message flow in
a network of researchers to be effective with respect to factors of time, cost and distance. The
communication strategy is to design a website that is a channel for the dissemination and
popularization of science for the socio-historical work of the group and its purposes inquirers.
For the conceptual design of this page, supported by ICTs, we analyze not only the
technological aspect, but the communication in organizational and institutional concepts as well as
the dissemination and popularization of science.
In the case of the professionalization thesis carries out a close link with the research network
of hurricanes in the history of Mexico. Memory and catalog, who as a new instance require the
support of communication in organizational and institutional areas to achieve its objectives and
goals as a group. Moreover, the Internet and its tools allow virtual work of this organization, being
the means by which built a base of qualitative and quantitative data, by capturing information in a
system specialized in hydrometeorological phenomena and their effects.
The qualitative method and participatory action research, enabled the analysis of the needs
that the research group had, through interviews and interventions, face-to-face or physical
distance, reinforcing that social research is possible with the support of ICTs.
Keywords:
ICTs,
Internet,
dissemination,
popularization
of
science,
communication, organizational communication, profesionalization thesis
1
website,
institutional
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
INTRODUCCIÓN
El presente documento de tipo profesionalizante, se relaciona de forma
práctica con una red de investigadores1 en México interesados en conocer la historia
de los huracanes en nuestro país. Debido a la naturaleza de éste proyecto, se
vinculó con dos instituciones, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social (CIESAS) y la Universidad de Colima (U de C), quienes
requieren alternativas para optimizar sus vías de información, las cuales se diseñan a
partir de la planificación de actividades y el seguimiento de objetivos en este
documento.
La realidad sociocultural evidencia que el uso de tecnologías de información y
comunicación permite relaciones sociales, acceso a datos con inmediatez,
vinculaciones a distancia, entre otras; todas con el beneficio de un bajo costo y gran
alcance. Actualmente sabemos que una tercera parte de la población mexicana
utiliza la computadora2, mientras que un quinto de la población en el país utiliza la
Red; por ende, esto inicia el interés de los investigadores por tener una página de
internet en la que puedan difundir el proyecto de investigación Los huracanes en la
historia de México. Memoria y catálogo, ya que pretenden vincularse con información
referente, proyectos similares y hacer partícipes a la sociedad de su proceso
exploratorio, la cual durará tres años. Por otro lado, el grupo busca información en 12
estados del país y su investigación es costeada con presupuesto de CONACYT
(Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología), por lo que es imprescindible reducir
costos, tiempo y distancia para alcanzar sus metas.
1
Se nombrará investigador / investigadores a quienes participan en el proyecto de investigación Los
huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo, independientemente de su nivel académico;
pues la actividad de cualquiera de ellos será investigar, siendo un investigador “aquella persona que
se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia”
(Grajales, 2000).
2
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2008). Estadística Nacional sobre
la Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares.
Recuperado el 3 de febrero de 2010 en http://coepo.jalisco.gob.mx/XLS/Encuestas/ENDUTIH.pdf
2
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Lo anterior, justifica la solicitud de una página de internet, por parte de los
investigadores, para la socialización del proyecto sobre huracanes; pues mediante
ella existirá el flujo de información a gran alcance y bajo costo, teniendo una
permanencia desde el inicio de su intervención socio-histórica. De esta forma, la
propuesta comunicacional es diseñar conceptualmente un sitio de internet para la
difusión y divulgación científica de su proyecto, desde el aspecto gráfico hasta el
informativo, pensando en próximos proyectos dentro de esta línea de investigación;
siendo este espacio un primer producto activo para la socialización de su
investigación y la autorepresentación como instancia en el ámbito referente a los
fenómenos hidrometeorológicos.
Al diseñar conceptualmente este sitio, fue preciso conocer al grupo de
investigadores utilizando el método cualitativo y así entender los aspectos requeridos
para el prototipo de su página electrónica con fines divulgativos y de representación.
Sin embargo, el análisis de datos indicó que era indispensable proponer
herramientas para la comunicación entre ellos, debido a su necesidad dialógica y la
distancia que probablemente sería un obstáculo para esto, incluyendo los gastos,
utilidad y eficiencia de otros medios comunicativos.
Este documento de tipo profesionalizante describe el proceso de construcción
teórico y práctico, presentando el marco de referencias basado en literatura propia de
la Comunicación, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) y la
difusión.
Posteriormente,
explica
la
investigación-acción
participante
como
metodología implementada y el uso del método cualitativo para la búsqueda y
análisis de datos. Finalmente, expone cómo se aplicaron los conocimientos teóricos y
metodológicos para ejecutar el plan de intervención apropiado para el proyecto sobre
huracanes: diseño de imagen, arquitectura de información, diseño conceptual y de
navegación del sitio, supervisión del desarrollo informático y presentación del mismo
en su versión final para estar en línea.
3
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
CAPÍTULO I
I. Marco referencial
Las nuevas tecnologías proveen de alternativas para efectivizar procesos como la
comunicación y/o la transmisión de información. En este apartado se explicará cómo
la comunicación, la difusión y la divulgación científica, apoyadas en herramientas de
las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), pueden realizarse de forma
distinta a la habitual, pero equipararse en la función y efectos que percibimos
comúnmente; utilizadas como consecuencia de una problemática de costo, tiempo y
distancia entre los participantes de un proyecto de investigación socio-histórico.
4
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
1.1
Nociones de Comunicación
La comunicación es una necesidad del ser humano que busca alternativas para
hacer evidente a otros sus pensamientos e ideas; además, este concepto y su
proceso han sido definidos por muchos y en diferentes momentos.
Comunicar puede entenderse a partir de “la relación de un emisor y un
receptor a través de un canal, que lleva un código de signos que permite al receptor
comprender y descifrar un contenido que se llama mensaje” (Montaner, 2001: 68);
mientras que para Canale (1995) es el “intercambio y negociación de la información
entre al menos dos individuos por medio del uso de símbolos verbales y no verbales
de modos orales y escritos/visuales y de procesos de producción y comprensión” (en
Pérez Rodríguez, 2004: 148). La comunicación también puede ser
el proceso completo que implica el intercambio de informaciones, datos, ideas, opiniones,
experiencias, actitudes y sentimientos entre dos o más personas. La comunicación es
inherente al ser humano, es la facultad que tiene el ser vivo de transmitir a otro u otros
información, sentimientos, vivencias, porque a través de ella el hombre forma colectivos,
ponen algo en común, por lo tanto juega un papel importante en el desarrollo de cualquier
interacción humana (Rivera, Rojas y Ramírez, 2005: 35)
Complementando la definición y en un contexto más coloquial, Mascotti
explica la comunicación como
un diálogo de saberes que se intenta poner a conversar. Saberes, porque son universos de
sentido no reducidos a lo disciplinar. ‘Y para lograr eso, lo primero es poder reconocer que el
otro existe […]. La conversación es la que va entrelazando saberes’ (citado por Massoni,
2009: 14).
En sí, los conceptos mencionados exponen que la comunicación es una
necesidad en el ser humano, donde al procesar información, intercambiarla y/o
transmitirla mediante códigos, se realiza un diálogo de saberes. Esta fluidez de
mensajes resulta de la necesidad de conversar para entendernos.
Así, el proceso de la comunicación debe ser entendida por los elementos que
se involucran, atribuyendo la siguiente información a David K. Berlo, quien determina
a la Fuente, el Codificador, el Mensaje, el Canal, el Decodificador y el Destinatario,
como necesarios para el flujo de información (citado en Homs Quiroga, 1990).
5
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
El mensaje debe contener información ad hoc al contexto, con ideas claras y
una selección de código o lenguaje idóneo y común para el emisor y receptor,
viajando por un canal o vehículo transmisor, el cual es determinado por los que
entablan el proceso comunicativo. Adicionalmente, el medio o conducto transmite el
mensaje de forma verbal (oral/escrita) o no verbal (señales audibles, visuales,
sensoriales), a través de medios mecánicos y/o electrónicos con la posibilidad de
hacer uso de la comunicación mixta al involucrar total o parcialmente los anteriores.
Estos canales siempre dependerán de la disposición de los mismos, el costo que
atribuirá su uso, la predilección de la fuente hacia un canal, eficacia en recepción,
impacto, y adecuación al fondo y forma del mensaje (en Homs Quiroga, 1990).
Por tanto, para mí la comunicación es el proceso donde quien transmite
información interactúa a través de la selección de canales y los códigos apropiados
(verbales o no) con la finalidad de expresar ideas y poner en común significados,
esperando una acción recíproca, es decir, basada en la retroalimentación.
1.1.1 La comunicación en la organización
Apoyada en la Comunicación, la comunicación organizacional se define como “aquel
flujo de datos que sirve a los procesos de comunicación en intercomunicación de la
organización” (citado por Goldhaber, 1977: 21); identificando que el flujo de datos
puede ser operacional cuando éstos están relacionados con tareas o procedimientos,
reglamentario al ordenar, dar instrucciones o imponer reglas, y de mantenimiento o
desarrollo en cuanto a las relaciones públicas (publicidad / difusión) y con los
empleados (capacitación).
En esta línea, las organizaciones se conforman por personas que ocupan o
representan posiciones y roles distintos, configurando una red de comunicaciones.
Así, la propagación de información en la red dependerá de las relaciones entre los
involucrados, la dirección y naturaleza del flujo, y el contenido del mensaje o
mensajes; siendo posible que estas redes sean formales e informales (Goldhaber,
1977: 27-28). Debido a que esta comunicación es una interrelación, debe ser “fluida,
implicante, motivante, estimulante y eficaz” (citado por Morales Serrano, 2001: 219).
6
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
El proceso de comunicación interna busca estructurar y equilibrar la
organización, que según Morales Serrano (2001) las funciones principales son:
• Informar, para el desarrollo correcto y eficaz del trabajo, diseminando
información sobre las metas, reglas y regularizaciones de la organización
• Coordinar las actividades de los participantes, para el cumplimiento de objetivos
• Explicar, para que los implicados conozcan y comprendan las razones de las
decisiones y encomiendas de la organización, y el avance y/o funcionamiento
de su participación
• Interrogar, para fomentar comunicación entre los miembros de la organización
y, por ende, intercambio de información y diálogo
• Socializar a los involucrados en la organización con la cultura de la misma
Además, la comunicación al interior de la organización busca principalmente
(Homs Quiroga, 1990):
• Integrar a los participantes en los objetivos de la organización, creando el
sentido de pertenencia
• Apoyar a los nuevos elementos para que se integren rápidamente
• Mantener comunicación abierta y continua entre los involucrados
• Motivar a los participantes para incrementar su productividad
Por otro lado, la organización vista como un sistema se resume en los
siguientes principios (Goldhaber, 1977: 53):
1. una organización (empresa-compañía) está compuesta por un cierto número de
subsistemas, todos los cuales son interdependientes y están interrelacionados;
2. una organización (sistema) es abierta y dinámica, tiene entradas, salidas, operaciones y
fronteras;
3. una organización (sistema) busca el equilibrio a través de un feedback positivo y negativo;
4. una organización (sistema) tiene una multiplicidad de propósitos, funciones y objetivos,
algunos de los cuales entran en conflicto. El administrador debe intentar conseguir un
equilibrio entre los subsistemas.
La organización como sistema debe contar con un medio y un entorno donde
se desarrolle la comunicación, existiendo una retroalimentación equilibrada y, al
mismo tiempo, interdependiente, pues “las organizaciones son centros emisores y
receptores de señales, informaciones, mensajes, comunicación” (Costa, 2001: 59).
7
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Asimismo, la comunicación en la organización es de forma vertical
(descendente y ascendente) y horizontal. El flujo de la comunicación resulta
descendente cuando quien dirige a la organización informa algo a sus subsecuentes;
mientras que la comunicación ascendente ocurre al enviar información de abajo
hacia arriba, es decir, de los colaboradores al coordinador. Por último, la
comunicación horizontal tiene la característica de ser informal y se efectúa entre
quienes tienen el mismo rango (Homs Quiroga, 1990). En sí, cuando la instancia
sabe utilizar adecuadamente estos flujos de información, es posible que tenga
buenos resultados en la comunicación al interior de ella.
Agregando, Lozada Vázquez (1998) comenta que la organización se conforma
por especialistas que se reúnen con un propósito, con objetivos generales y
particulares claros, haciendo hincapié en que “sólo una misión clara, centrada en un
objetivo común puede mantener unida a la organización y permitirle producir
resultados; además, sin una misión clara y centrada en un objetivo, la organización
pronto pierde su credibilidad” (Lozada Vázquez, 1998: 28).
Vinculando lo anterior, es importante explicar que la organización requiere de
estrategias para comunicarse, por tanto la comunicación estratégica es “el
intercambio progresivo de informaciones, sentimientos o saberes destinados al
conocimiento y las transformaciones que logran el crecimiento común de todas las
partes involucradas” (Rivera, Rojas y Ramírez, 2005: 35). Pacheco (2005) comenta
que existen cuatro aspectos fundamentales en la comunicación estratégica: “grupo
de personas altamente comunicativas // con diferentes trasfondos, habilidades y
aptitudes // con un propósito común // que están trabajando juntas para lograr
objetivos claramente identificados” (Pacheco, 2005: 73).
Por ende, en la estrategia deben coexistir las competencias, tomándose como
primordiales al liderazgo, siendo éste “el arte de influir sobre la gente para que
trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común”
(Pacheco, 2005: 72). El liderazgo tiene para Pacheco los ejes conductuales de la
confianza, integridad y credibilidad. Otro aspecto es el trabajo en equipo, donde “la
noción de equipo implica el aprovechamiento del talento colectivo, producido por
cada persona en su interactuación con las demás” (Ídem: 72). La última competencia
8
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
necesaria en una organización es el manejo de conflictos, es decir, tener la
capacidad para escuchar activamente; analizar problemas, identificar y separar los
temas involucrados, y tomar una decisión respecto a lo anterior; usar un lenguaje
neutral y claro; ser sensible a los valores que las partes sienten al conflictuarse
(Ídem: 75).
Finalmente, en mi opinión, la organización debe verse como un sistema que
se conforma de personas especializadas en cierta área de conocimiento con
interdependencia y coordinación para lograr objetivos en pro de las metas en común,
apoyados en la comunicación y el flujo de información interna y externa efectivas;
existiendo una común-unión entre los involucrados y el entorno.
1.1.2 Comunicación institucional
La comunicación al exterior de la organización refiere el flujo de información
coordinada por una instancia y/o sus representantes, dirigiéndose a personas o
grupos del entorno social en el que desarrollan sus actividades, estableciendo
vínculos de calidad entre el entorno y la institución, adjudicándose así, una
notoriedad social e imagen pública según sus objetivos, metas y metodologías (La
Porte, 2005). Así, una instancia al representar a sus integrantes se convierte en un
sujeto dentro del entorno en el que se desarrolla; es decir, que adquiere una
personalidad que proyecta a quienes la constituyen.
La Porte (2005) considera que la comunicación institucional (CI) cuenta con
características como las siguientes:
• Transmitir la personalidad y valores de la institución.
• Tiene un carácter dialógico porque busca relacionarse con su entorno y
contribuyendo al bien común, según sus metas.
• Fusiona el modo de comunicar con su identidad y valores (fondo, forma y
finalidad).
• Debe ser responsable de sus acciones y lo que comunica.
• Requiere que la imagen que se desea dar, la real y la percibida, coincidan.
• Debe existir comunicación formal e informal, al interior y exterior de la
organización.
9
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
• Procura gestionar los contactos comunicativos entre los miembros y los
públicos posibles.
Además, el mismo autor comenta que la CI, por tanto, debe programarse
conforme a cuatro fases (La Porte, 2005):
1. Investigación: es el estudio en profundidad de la institución y de los públicos
con los que se relaciona, para detectar las carencias, las capacidades
competitivas, los desafíos futuros y las posibles oportunidades.
2. Programación: creación de una estrategia comunicativa desarrollada en un
periodo, tomando como base la información recogida en la fase anterior.
3. Realización: es la puesta en marcha efectiva de la estrategia programada, de
acuerdo con los objetivos trazados.
4. Evaluación: es la valoración de los resultados obtenidos, confrontándolos con
los iniciales objetivos del programa, en función de unos criterios establecidos
previamente.
En función de la representatividad, la comunicación institucional tiene como
apoyo a la imagen, la cual no sólo se remite a una expresión gráfica, sino que
involucra a los recursos humanos y materiales para proyectarse. Esta imagen nos
lleva a reflexionar sobre la identidad de la institución, “pues la imagen es el efecto [al]
público de un discurso de identidad” (Chaves, 1996: 14). En nuestro caso, no se
busca crear una imagen para publicitarse, puesto que las instituciones son “las
entidades públicas o privadas que administran y gestionan actividades sin fines de
lucro directo” (Ídem: 18), así, en el caso del equipo de trabajo sobre huracanes, se
quiere la representatividad ante el gremio de la investigación socio-histórica.
Chaves (1996) menciona que para comprender a la institución, ésta debe
analizarse desde su realidad, identidad, comunicación e imagen. La primera refiere el
“conjunto de rasgos y condiciones objetivas del ser social de la institución” (Chaves,
1996: 23), considerando su estructura organizacional, funcionamiento, infraestructura
o su sistema de relaciones comunicacionales. La identidad consiste en los “atributos
asumidos como propios por la institución” de los que se generan formas de
autorepresentación (Chaves, 1996: 24). La comunicación se constituye “por el
conjunto de mensajes efectivamente emitidos. Consciente o inconscientemente,
10
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
voluntaria o involuntariamente, toda entidad social, con sólo existir y ser perceptible,
arroja sobre
su entorno un volumen determinado de comunicados” (Ídem: 25).
Finalmente, la imagen institucional según Chaves es “la lectura pública de una
institución, la interpretación que la sociedad o cada uno de sus grupos, sectores o
colectivos, tiene o construye de modo intencional o espontáneo” (Ídem: 26) siendo
una concepción colectiva.
Por ende, son necesarios dos elementos: el diseño, como disciplina técnica, y
la imagen, como fenómeno cultural; entiendo al diseño de imagen como “abstracto
porque no opera sobre objetos, sino sobre discursos” (Chaves, 1996: 35). Así, el
diseñar esta imagen a nivel institucional es entendida como el “diseño de los
recursos de comunicación de la identidad de una institución orientado a inducir una
determinada imagen pública de la misma” (Ídem: 37).
Esta identificación institucional también puede definirse mediante cinco
opciones: nombre, logotipo, imagotipos, sistemas gráficos complejos o programas de
identificación integral. En cuanto al nombre, este puede ser identificado (atributos
que lo definen en cuanto al qué y cómo) o denominado (asociación de información
que defina quién es la institución); derivándose de mecanismos lingüísticos y
aspectos como los signos e incluso expresiones. Por tanto,
una tipología empírica que recoja las modalidades de denominación institucional
predominantes podría componerse de cinco tipos básicos –y sus formas mixtas-, a saber: la
descripción (enunciación sintética de los atributos de identidad de la institución); la
simbolización (alusión a la institución mediante una imagen literaria); el patronímico (alusión a
la institución mediante el nombre propio de una personalidad clave de la misma […]); el
toponímico (alusión al lugar de origen o área de influencia de la institución), y la contracción
(construcción artificial mediante iniciales, fragmentos de palabras, etc.) (Chaves, 1996: 43).
Los logotipos, por su parte, son la identificación visual, permitiendo dar una
significación gráfica del nombre de la instancia o a la institución como tal. Por otro
lado, un imagotipo es
un signo no verbal que posee la función de mejorar las condiciones de identificación al ampliar
los medios. Se trata de imágenes estables y muy pregnantes que permiten una identificación
que no requiera la lectura en el sentido estrictamente verbal del término […] su único requisito
genérico es su memorabilidad y capacidad de diferenciación respecto del resto: anagramas o
deformaciones personalizadoras del logotipo, íconos o reproducciones más o menos realistas
11
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
de hechos reconocibles, mascotas o figuras características de personajes u objetos, figuras
abstractas o composiciones arbitrarias sin significación o referencias explícitas, etc. (Chaves,
1996: 51)
Los sistemas gráficos complejos generan programas de imagen institucional
“consistentes en el diseño del conjunto de signos y su modo de aplicación a la
totalidad
de
soportes
gráficos
(papelería,
ediciones,
etc.)
y
para-gráficos
(arquitectura, indumentaria, etc.)” (Chaves, 1996: 65).
Por último, los programas integrales permiten que la institución se manifieste
como “entidad unitaria y coherente” (Ídem: 100). Esto, en términos de la
comunicación, refiere que todos los elementos forman significados entorno a la
institución, evocando la misma idea.
12
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
1.2
Difusión
Difundir refiere al latín diffundere y “precisa que es la acción de ‘esparcir en todas
direcciones’” (Cazeneuve, 1978: 11). El mismo autor agrega que la difusión puede
ser directa en el caso de las relaciones interpersonales o indirecta cuando se dirige el
mensaje a un auditorio disperso (grupos), pudiendo también ocurrir la difusión
colectiva. Así, la difusión como acto de comunicar a gran escala pretende utilizar el
canal adecuado para los objetivos del emisor y mensaje enviado, además de la
reacción del receptor.
En el caso de la difusión de la ciencia, ésta tiene un sentido horizontal pues la
información se dirige a un público preparado, que tiene conocimiento sobre el tema a
tratar; y ocurre cuando quienes investigan propagan sus resultados entre el mismo
gremio en forma de libros, conferencias, documentales, entre otros productos
informativos. Sin embargo, la actividad de esparcir conocimientos no sólo se dirige a
los que saben, pues la ciencia, como cúmulo de saberes, debe darse a conocer a
quienes la viven pero que en ocasiones no comprenden sus procesos: la sociedad.
Para difundir la ciencia a la sociedad, se requiere de un puente que permita
enviar y decodificar la información de los científicos al públicos en general, dando
apertura a la denominada divulgación científica.
1.2.1 Divulgación científica
Divulgar la ciencia pretende no sólo popularizarla, sino vincular a la sociedad con los
objetivos de investigación y los resultados que ésta pueda tener en pro del entorno
social; por lo tanto, al dirigir y facilitarle a la sociedad estos conocimientos se quiere
integrar a su acervo cultural e incorporársele a su cotidianeidad. Es emitir “una
imagen de la realidad, un modo de pensar acerca de ella, a un público, que por cuya
actividad o por cuyo entorno, no le es accesible esta visión” (García Bergúa en
Toussaint, 1985: 57) o como explica Bienvenido León (1999): es un nuevo lenguaje
que permite “mostrar los resultados de la ciencia a quienes no conocen sus
fundamentos” (Ídem: 27).
13
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Miguel Alcíbar (2004) menciona que la divulgación científica “selecciona,
redirige, adapta, recrea, un conocimiento producido en el ámbito especializado de
ciertas comunidades científicas y tecnológicas para que una vez transformado
cumpla una función social dentro de un contexto distinto y con propósitos diferentes
para una determinada comunidad cultural” (Ídem: 45).
Históricamente hablando, León (1999) comenta que los científicos pioneros en
la difusión y divulgación tenían como objetivo informar sus hallazgos, considerando
las revistas científicas “como vehículo de comunicación entre investigadores” (Ídem:
30); iniciando con el proceso de difusión, el cual, como ya se mencionó, es de forma
horizontal, entre iguales. Aunado a lo anterior, estas revistas especializadas se
vinculan con las de carácter divulgativo, donde los científicos comienzan con esta
labor esperando elevar el nivel de entendimiento en la sociedad sobre lo que ellos
realizan. Posteriormente, la ciencia frecuenta a la prensa y así se inicia la vinculación
donde los periodistas ahora son parte del quehacer divulgativo pero con la visión de
que lo informado debe llamar la atención del lector; omitiendo la homogeneidad de
informes divulgativos, pues los científicos no catalogaban al publicar sus trabajos,
simplemente explicaban todos.
Específicamente en 1921, Edwin Scripps, empresario y fundador de una
cadena de periódicos, dijo que la ciencia puede vender debido a su vinculación con
el Estado, al ser el soporte del mismo (León, 1999). Por tanto, la visión no fue sólo
periodísticamente hablando, más bien el crear un nexo con la educación en el
carácter pedagógico.
Así, es importante tomar en cuenta a la divulgación científica no sólo porque
transmite datos sobre novedades o descubrimientos, sino por la búsqueda de la
comprensión social, extrayendo lo sustancial de la información científica para explicar
a los del entorno común los resultados, siempre de una forma clara y creativa; por lo
tanto, para López Beltrán (en Toussaint, 1985) la ciencia se compone de tres
factores según la intencionalidad: la comunidad (científicos e instituciones), la
actividad (investigar y analizar) y el conocimiento (en las mentes y sus escritos). Así,
la divulgación de la ciencia debe “mostrar y hacer accesible la actitud científica”
(Ídem: 35); la reproduce o traduce con creatividad, dibujándose como un recurso
14
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
paralelo y de referencia al conocimiento especializado; traslada construcciones
teóricas al lenguaje natural, cotidiano.
Partiendo del párrafo anterior, se agrega que además de que se leen textos
divulgativos para informarse, también permiten la construcción de una imagen
pública, donde los medios deben tener como único precepto adoptar una actitud
crítica que contextualice y contraste la información para evitar la manipulación de
datos y beneficios personales; pues deben facilitar la representación social de la
comunidad científica y sus conocimientos; siendo propósitos principales de la
divulgación de discursos científicos los resumidos por Alcíbar (2004) de la siguiente
forma:
• Acercar la ciencia
• Informar aspectos de utilidad
• Señalar impactos y consecuencias sociales
• Ayudar a comprender los riesgos y beneficios
• Constituirse con actitud crítica
• Difundir acciones normativas (preceptiva)
• Entretener con sensacionalismo o aspectos enigmáticos
Así, quienes ejercen la recreación de la ciencia para la sociedad, suelen
conjugar el periodismo y la literatura para que la información llegue a un gran número
de personas con interés amplio en cuestiones científicas pero que regularmente no
cuentan con la especialización en la temática ni tecnicismos para comprender la
información que requieren; por lo tanto, la divulgación considera herramientas del
lenguaje como la descripción, las metáforas y analogías, las comparaciones, entre
otras; las cuales permiten recrear los conceptos del discurso científico. Así, el
divulgador es “un escritor cuyo pretexto no es la realidad sino un discurso ya escrito
sobre la realidad” (López Beltrán en Toussaint, 1985: 38). En este aspecto, León
(1999) explica que para una actividad comunicativa como la divulgación se requiere
de un autor (científico o profesional de la comunicación), un receptor (interesado en
saber el significado de la información recibida y sus consecuencias prácticas) y un
mensaje (favorece la asimilación del discurso). El mensaje divulgativo, como punto
medular, es a-práctico pues el receptor sólo acepta lo que le dicen al no poder
15
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
comprobar prácticamente lo que le informan; y también es unilateral al enviarse en
una dirección, evitando la retroalimentación y, por ende, la comunicación entre el
autor y receptor con referencia a la información divulgativa.
Referente al párrafo anterior, esta actividad de re-creación científica puede
jerarquizarse por su fondo o forma, siendo un nivel de divulgación el “que establece
la comunicación entre los científicos y el público en general” (León, 1999: 41). Así,
Rudolf Flesh (1960) menciona tres niveles de divulgación, donde el primero “se
centra en los resultados de la investigación y comunica únicamente aquellos
aspectos que pueden resultar útiles al receptor” (citado por León, 1999: 40), es decir,
como un manual al que debemos seguir para entender una función. Un segundo
nivel pretende comunicar “el significado de la investigación y cuenta el modo en que
se hizo el descubrimiento. El tercer tipo, dirigido a la comunidad científica, da un
paso más y ofrece la explicación científica del hecho que presenta” (Ídem: 41),
realizando una explicación de su discurso científico para los que también
comprenden el mismo código.
Otros autores explican que los niveles de divulgación son clasificados según el
canal por el que llegan al público. Un primer nivel refiere a una comunicación rápida,
regularmente en radio o televisión, que no profundiza en el tema pero sí crea interés
en el público; por su parte, el segundo tipo realiza “una divulgación más mediada y
completa, que generalmente se lleva a cabo a través de revistas especializadas,
secciones científicas de los periódicos, conferencias, etc. Se distingue de la primera
porque profundiza más en los temas” (León, 1999: 41).
Una categorización diferente menciona que existe la divulgación en dos
esferas, donde la primera se realiza a través de medios de periodicidad diaria
(prensa, radio o televisión) y la segunda es a nivel especializado, subclasificándose
en intermedio y de especialización, donde en la primera “se relaciona la élite
científica con la cultura de masas, normalmente a través de medios de periodicidad
semanal” (León, 1999: 41); mientras que en el nivel de especialización “se
establecen relaciones entre la élite científica y la élite cultural, a través de
monografías y revistas especializadas” (Ídem: 41).
16
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Empero, las revistas especializadas no son la única forma de exponer el
discurso científico. Existen otros productos que difunden conocimientos, siendo el
museo uno de los más representativos; testimonio de divulgación científica por
excelencia debido a su capacidad de sedentarismo en espacio y propagación en
esencia, permitiendo trascendencia y constancia. Posteriormente, con la llegada de
nuevos medios, la radio es muy accesible por su penetración mediática, mientras que
los documentales en cine y televisión, además de los reportajes, son herramientas de
gran soporte para el conocimiento y su afán divulgativo, pues por su naturaleza
audiovisual es percibida con más interés y comprendida por la sociedad. Sin
embargo, las nuevas tecnologías ofrecen canales que permiten que la información
fluya eficientemente y que el receptor pueda comprender la ciencia con más apego
mediante la computadora, Internet y sus herramientas electrónicas (enciclopedias
multimedia, artículos digitales, libros electrónicos, material audiovisual, audio y
videoconferencias, páginas personales de los científicos, entre otras). Todos estos
productos divulgativos permiten un primer acercamiento a la ciencia, es decir, una
“socialización primaria” (Choza en León, 1999: 46). Sin embargo, cuando esta
socialización llega a ser un puente de gran extensión con su misticismo y
sensacionalismo, suele verse como inaccesible, dando pie al efecto vitrina donde
la divulgación nos muestra la ciencia, nos hace ver sus actores y sus productos; pero al
mismo tiempo nos convence de que no seremos jamás lo bastante ricos [o aptos] como para
apropiarnos de esos productos y sitúa a los propios científicos detrás de la vitrina, en un lugar
inaccesible (Roqueplo en León, 1999: 46)
En el aspecto anterior es importante agregar el término índice de legibilidad,
que es “la aptitud de un texto para ser leído lo más rápidamente posible,
comprendido y memorizado” (León, 1999: 53); por tanto, si se evitan tantos
tecnicismos o éstos son explicados coherente, precisa y claramente, la sociedad
podrá alcanzar un nivel de entendimiento que le propicie estar en sintonía con el
discurso científico y sintiéndose parte del fenómeno estudiado.
En sí, la divulgación se encuentra inmersa en un proceso que “consiste en
recontextualizar en una situación comunicativa dirigida a una audiencia diversa y
masiva, un conocimiento que ha sido previamente construido por los científicos,
utilizando para ello instrumentos comunicativos estandarizados” (Alcíbar, 2004: 50).
17
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Además, este proceso requiere de estrategias como la expansión (inclusión),
reducción (supresión o condensación) y variación (reconstrucción del texto fuente).
En mi opinión, la divulgación científica es la adaptación de conocimientos o
saberes con lenguaje especializado al cotidiano (sin ser vago) para los no expertos
en el tema, pero sí con gran interés en el entendimiento de su realidad social,
propiciando la creación de perspectivas y acciones sobre lo recontextualizado;
haciendo uso de estrategias inventivas para la comprensión y apoyándose en
herramientas creativas que permitan la difusión del discurso divulgativo.
18
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
1.3
Tecnologías de la información y comunicación
Como inicio del apartado, se explica que la comunicación no sólo es un proceso
donde existe emisor, receptor y mensaje, sino que en el contexto de las nuevas
tecnologías podría decirse que la comunicación es un proceso que “se caracteriza
por un intercambio de contenidos que son significativos para los sujetos que
intervienen en el mismo. Estos sujetos se pueden comunicar entre ellos porque
existe algún tipo de convención que los une, pudiendo producirse así este
intercambio” (citado por Martínez Sánchez y Solano Fernández, 2003: 17). Es decir
que la información en la comunicación, puede tener como convención el lenguaje
para intercambiar datos o existe la posibilidad de que el lenguaje tenga a su vez un
apoyo para la convención si es procesada por dispositivos; agregando que ya no se
depende de la ubicación espaciotemporal y que siempre las acciones humanas son
las que dan el primer paso al utilizar estas tecnologías.
Por tanto, la comunicación no es sólo “la transferencia e intercambio de ideas,
hechos, opiniones o datos, reconociéndose la importancia de la información en
nuestra sociedad para el desarrollo personal, la identidad cultural, la independencia,
el respeto a la dignidad humana y la asistencia mutuamente entre otras
consideraciones” (Pérez Rodríguez, 2004: 66), pues ahora también se analiza el
proceso desde el medio en que se realiza la acción comunicativa.
La tecnología, entendida como una extensión del hombre (McLuhan, 1964),
es creada a partir de las necesidades del mismo y con el objetivo de facilitar la
realización de sus actividades mediante estas herramientas.
Por último, la información es la materia prima para la evocación de mensajes,
es el punto de partida de la comunicación.
Así las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) “están asociadas a
la innovación, ya que tienen como objetivo la mejora, el cambio y la superación
cualitativa y cuantitativa de su predecesora y, por ende, de las funciones que estas
realizaban” (Montaner, 2001: 15) lo cual tampoco quiere decir que desplazan
acciones, situaciones ni artefactos.
19
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Las TIC’s “producen una información inmediata, atemporal, dispersa, no lineal
y fragmentada” (Pérez Rodríguez, 2004: 124), utilizando además como medio a
Internet, el cual permite el desarrollo de competencias para:
• Incentivar la comunicación interpersonal, fomentando nuevos intercambios comunicativos
[…]
• Potenciar la búsqueda, tratamiento, selección y acceso a las numerosas y variadas fuentes
de información que proporciona Internet […]. Manipular y usar los distintos formatos y
lenguajes multimedia que unen texto, sonido e imagen, extraídos de la Red de forma
instantánea, que fácilmente pueden ser copiados, impresos y adaptados para su utilización
[…].
• Desarrollar un modo de aprendizaje que fomente la autonomía, la participación y
cooperación, desde las expectativas e intereses, capacidades y motivaciones de cada uno.
• Reconocer las distintas formas culturales y de conocimiento que la Red incorpora,
fomentando una visión interdisciplinar para la construcción del conocimiento de forma
global, a la vez que una perspectiva abierta y sin fronteras (Pérez Rodríguez, 2004: 241).
Internet ha revolucionado las formas de interacción social al permitir “una
horizontalización de las comunicaciones, una simetría casi perfecta entre producción
y recepción” (Piscitelli, 2002: 207), pues con la comunicación online se crean “nuevos
y selectivos modelos de relaciones sociales [que] sustituyen a formas de interacción
humana limitadas territorialmente” (Castells, 2001: 137) y con amplia visibilidad
global. Lo anterior se logra con la retroalimentación que Internet provee, pues un
feedback positivo es el que sirve “para potenciar y mantener el compromiso social
para la mayor parte de los usuarios” (Ídem: 144). Por tanto, desde una perspectiva
social, una comunidad es referida como la red “de lazos interpersonales que
proporcionan sociabilidad, apoyo, información, un sentimiento de pertenencia y una
identidad social” (Castells, 2001: 148). Complementando, Internet forja lazos a
distancia entre usuarios mediante la construcción de redes “on line y off line sobre la
base de sus intereses, valores, afinidades y proyectos” (Ídem: 152).
El modelo comunicacional al utilizar Internet funciona mediante cuatro
procesos que actúan simultáneamente:
Integración: la combinación de formas artísticas y tecnología para establecer una forma
híbrida de expresión. Interactividad: la capacidad del usuario para manipular e influir
directamente en su experiencia con los medios de comunicación y de comunicarse con los
demás a través de estos mismo medios. […] Inmersión: capacidad para entrar en la
20
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
simulación de un entorno tridimensional. Narratividad: las estrategias estéticas y formales que
se derivan de los conceptos anteriores y que dan como resultado formas y presentaciones de
medios no lineales (citado por Castells, 2001: 228).
Por lo tanto, la Sociedad Red reconstruye “el modelo de interacción social con la
ayuda de las nuevas posibilidades tecnológicas” (Ídem: 154).
Así, una comunicación apoyada en las nuevas tecnologías se instala en el
ciberespacio basándose “en el intercambio de mensajes en forma de signos y
símbolos que se consensuan continuamente y que tienden, por tanto, a una
constante estandarización” (Royo, 2004: 51), requiriéndose de
interrelación más
efectiva y con características como:
• Forma abierta o bidireccional (a veces pluridireccional) del intercambio
• Posibilidad de inversión de los papeles entre el emisor y destinatario
• Valoración de la actividad participativa del destinatario incluso en los casos en que cubra el
simple papel de receptor
• Atención a los efectos de la acción comunicativa
• Tendencial disponibilidad […] a considerar la relación de comunicación como una interacción
paritaria
y,
por
tanto,
como
una
forma
de
conversación
al
menos
potencial
(Bettetini, 1995: 34).
Estas necesidades de comunicación en el ámbito de las tecnologías nos
remite a la interactividad, entendida como “la imitación de la interacción3 por parte de
un sistema mecánico o electrónico, que contemple como su objetivo principal o
colateral también la función de comunicación con un usuario (o entre varios
usuarios)” (Bettetini, 1995: 17). En sí, la interactividad es la “capacidad del «nuevo»
sistema de admitir las exigencias del usuario y satisfacerlas” (Ídem: 34).
En esta línea, los nuevos medios requieren de pluridireccionalidad en el
desplazamiento de la información, que el usuario tenga un papel activo y un ritmo de
comunicación constante (que remita al tiempo real). En cuanto a su clasificación,
Bettetini (1995) refiere una posible distinción a partir de la comparación con los
medios tradicionales, categorizando ahora según su capacidad de soporte a la
comunicación, su dimensión intermediaria entre producto y servicio, y su
3
Interacción: “considerada como una forma particular de acción social de los sujetos en sus
relaciones con otros sujetos” (Bettetini, 1995: 34)
21
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
configuración tecnológica. En este último rubro, la configuración tecnológica, se
realiza una subdivisión: usabilidad on/off line.
Por ende, existe una amplia clasificación en cuanto a los medios on line que
“implican la presencia de una red que ponga en comunicación una terminal y una
fuente de informaciones o el programa a utilizar” (Bettetini, 1995: 25). Además,
existen los medios que “conectan diversos terminales a un sistema central y media
que conectan a usuarios terminales individuales” (Ídem: 25); en cuanto a las
terminales individuales, los medios pueden ser bidireccionales o unidireccionales en
el intercambio de mensajes. Por otro lado, también se menciona que los nuevos
medios pueden proporcionar servicios de tipo telefónico, transaccionales, de
consulta, lúdicos, de teleayuda, entre otros; en los que puede realizarse una
comunicación interpersonal colectiva. Se agrega que los medios de comunicación
unidireccionales pueden ser de teledetección o telealarmas.
Otra clasificación en los nuevos medios es la espacial, los cuales refieren si el
usuario debe “dirigirse a un lugar para poderlos utilizar, sistemas que tienden a
excluir la necesidad de cualquier desplazamiento por parte del individuo y, por último,
sistemas que valoran el desplazamiento y se realizan de modo que se garantice al
individuo la libertad de movimientos” (Bettetini, 1995: 26). Cuando al usuario se le
permite permanecer en un solo espacio para realizar múltiples actividades, los
nuevos medios tiende a hacer entrar el mundo en la posición del usuario; ocurriendo
una acción inversa cuando éstos también permiten hacer entrar la posición [del
usuario] en el mundo al tener acceso a artefactos móviles o transportables (Bettetini,
1995).
Además para Fajula y Roca (2001), estas mediaciones que provee la
tecnología deben proporcionar:
• Flujo: información constantemente actualizada, clara, concreta y comprensible
• Funcionalidad: información útil
• Feedback: posibilidad de manipular y aportar información, es decir, que exista
interactividad
• Flexibilidad: capacidad de adecuación constante en los contenidos, según los
usuarios
22
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
• Fidelización: ser constante en fondo y forma a los objetivos
La implementación de estas Tecnologías debe responder a una necesidad y
ejecutarse siguiendo una estrategia, más no obedecer a una moda. Por lo tanto, una
herramienta es “todo nuevo implemento que inventamos como parte de una nueva
práctica” (Fajula y Roca, 2001: 62) y diseñar estos implementos significa definir el
cómo y para qué lo utilizaremos en nuestra cotidianeidad.
Por ende, la comunicación a través de ellas ante las distancias geográficas
modifica los entornos de trabajo en conjunto mediante la comunicación textual, de
audio o video; lo anterior lo posibilitan software que hacen posible el trabajo en
equipo y requiere de “una serie de tecnologías que permiten comunicarse, cooperar,
coordinar, resolver problemas, competir o negociar” (Gómez Skarmeta, García
Parens y Martínez Carreras, 2003: 232). Estos sistemas ofrecen una comunicación
eficaz mediante nuevas formas habilitadas, reducción de costes en viajes al permitir
reuniones virtuales, todos los involucrados se enteran y pueden opinar sobre asuntos
en común; facilita la formación de grupos con intereses afines, ahorro de tiempo y
coste en la coordinación del trabajo y permite la resolución de problemas en el grupo.
Así, con nuevos medios y herramientas se formulan otro tipo de entornos
comunicativos, caracterizados por “una comunicación a distancia e interactiva, en la
que la lejanía entre los usuarios queda anulada por la posibilidad –proporcionada
sobre todo por las redes de fibra óptica– de contraer hasta la instantaneidad los
tiempos necesarios para la transferencia de informaciones” (Vittadinni en Bettetini
1995: 123).
La creación de estos entornos requiere de profesionales como los descritos
por Fajula y Roca (2001):
• Webmaster: responsable del diseño de la arquitectura del espacio […], del esquema de
navegación […]. Se ocupa de aportar la visión técnica-multimedia a la creatividad. Es el
responsable del mantenimiento y actualización de los contenidos.
• Director creativo: conductor y supervisor de todos los conceptos creativos del proyecto. […]
• Creativos multimedia: personal con gran capacidad creativa y altos conocimientos de las
herramientas de diseño gráfico y programación.
• Programador: se encarga de 'traducir' las ideas creativas al lenguaje de programación; es
decir, se ocupa de la ejecución mecánica.
23
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
• Copy: literalmente redactor. Aplicado a Internet, el copy debe dominar el hipertexto (Fajula y
Roca, 2001: 368)
Los autores mencionan que quienes asumen funciones técnicas terminan
siendo los creativos responsables del diseño y estructura de los sitios, en este caso,
el Webmaster; sin embargo, “la función de 'pensar' el diseño y la estructura recae –o
debería recaer– sobre el perfil del comunicador [al que nombran] 'Project leader'”
(Fajula y Roca, 2001: 375).
Por ende, un comunicador debe conocer sobre diseño web como una
competencia que le permitirá organizar información en la Red, con un formato
adaptado a las necesidades de quien lo requiere y quien lo va a utilizar. El proceso
para crear este espacio virtual debe considerar principalmente: definición y
planificación del sitio, arquitectura de la información, diseño, construcción, estudios
de mercado y rastreo, evaluación y mantenimiento (Lynch y Horton, 2004).
1.3.1 Diseño conceptual de espacios en línea
El proceso de creación de algún sitio de internet inicia con una idea, la cual requiere
de planificación para su desarrollo conceptual y estructural, y su posterior
construcción en pantalla. Iniciarlo tiene el objetivo de satisfacer una necesidad y
realizarlo de forma profesional requiere de la existencia de “un espacio de percepción
determinado, que es también un espacio cultural y un espacio común (común de
comunicación) [el ciberespacio]” (Royo, 2004: 18); a su vez, es necesario que exista
quien actúe en este espacio (usuarios), teniendo códigos de comunicación (lenguaje)
acordados entre los que participan. Por último, “debe darse la condición de que
dentro del espacio exista un área susceptible de ser tratada por el diseño, un área
donde se da la comunicación (puesta en común) y el lenguaje” (Ídem: 19), en este
caso la llamada interfaz4. Por tanto, el proceso de diseño se plantea “poner a
disposición del usuario las herramientas que le ayuden a sentirse seguro y a
conseguir sus propios objetivos […] hacer cercano lo lejano” (Ídem: 38).
4
“Área de comunicación entre el hombre y la máquina” (Royo, 2004: 115).
24
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
El diseño visual de la interfaz pretende dar identidad a un espacio con
autonomía que será representante en la Red, siempre respondiendo al paralelismo
sociocultural del entorno físico de origen. Es importante que el diseño sea coherente
con las ideas y valores de la organización: desde elementos gráficos, de color,
tipografía, entre otros. Además, la forma de comunicar debe identificarse con lo que
se es como instancia, con un lenguaje apropiado como emisores, manteniendo un
estilo de lenguaje escrito. Dos puntos importantes en la identidad radican en la
funcionalidad del sitio, pues tiene que ser sencillo, y el diálogo entre usuario y emisor
siendo este espacio un puente de comunicación que permita retroalimentación,
confianza y satisfacción de ambas partes.
Debe tomarse en cuenta que al diseñar el aspecto gráfico es necesario
vincular todo el tiempo el ámbito funcional, es decir, lo referente a la usabilidad como
“la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y ser atractivo
para el usuario en condiciones específicas de uso” (Royo, 2004: 121); agregándose
que depende de tres factores: el usuario, el artefacto y un contexto que permita la
interacción entre los dos primeros. Así, pensando en el usuario, el diseño de
interfaces debe “facilitar la determinación de qué actos son posibles en cada
momento […], hacer que las cosas sean visibles […], hacer que resulte fácil evaluar
el estado actual del sistema […], seguir las topografías naturales entre las
intenciones y los actos necesarios [efectos, visibilidad y estado en y del sistema]”
(Ídem: 123).
Por lo tanto, al planear el diseño de herramientas electrónicas se deben
conocer los objetivos particulares de la página o sitio, tomando en cuenta que un
proyecto de este tipo no funciona con contenidos estáticos, sino que se plantea
metas a largo plazo; al mismo tiempo, es necesario contemplar y conocer a quién se
dirigirá la estructura y contenido del sitio. Posteriormente, se analizan los contenidos
que pretenden colocarse en la página, para identificar cuáles son apropiados para
alcanzar los objetivos de la herramienta electrónica, puesto que desarrollar
contenidos es una ardua labor al requerir tiempo de revisión o creación. Tras definir
objetivos, expectativas y contenidos, es importante tenerlos en cuenta para el
desarrollo del sitio pues serán la referencia en su construcción desde principio a fin.
25
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Estas especificaciones definirán el alcance de la herramienta, presupuesto,
calendario y aspectos técnicos que serán el eje para conseguir los resultados
esperados (Lynch y Horton, 2004).
Así, al concientizarse de cuál es la herramienta electrónica adecuada para
solicitantes y usuarios, se inicia el proceso de desarrollo del sitio.
1.3.2 El proceso del diseño digital
Al iniciar la planeación del proyecto, debe conformarse el equipo de trabajo para
asignar las obligaciones. El eje de este grupo le corresponde el director del proyecto,
quien es responsable de la relación directa con el cliente y supervisa el desarrollo de
la página; el director de arte, quien “deberá crear el diseño en un editor de gráficos y
trabajar estrechamente con el codificador para verificar la viabilidad de su trabajo en
Internet” (Dabbs y Campbell, 2006: 72). Otro miembro del equipo es el
editor/redactor, quien es el encargado de reestructurar y ajustar los textos a utilizar,
actualiza los contenidos y los adapta a la dinámica de la Red. Por su parte, el
codificador “tomará los trabajos gráficos del diseñador, los exportará, los convertirá al
lenguaje HTML5 y les aplicará los estilos CSS6” (Ídem: 72) con el objetivo de que lo
construido cumpla las expectativas previstas y se adecue a los estándares de los
navegadores y plataformas. Finalmente, el programador o ingeniero informático se
encarga de las tareas de interacción complejas y la integración de las bases de
datos.
Tras definir al equipo de trabajo, se comienza la planeación y repartición de
tareas, cotejando los objetivos y metas a alcanzar. Se analizarán los datos que
permitan definir los recursos necesarios y, por ende, el presupuesto; incluyéndose el
5
El lenguaje HTML se creó para “proporcionar una forma de describir la estructura de la información
en un documento, y no de definir su apariencia” (Lynch y Horton, 2004: 95), es el lenguaje
informacional.
6
Las hojas de estilo o CSS (Cascading Style Sheets) permiten “fijar los márgenes, ubicar el texto y las
imágenes y establecer las relaciones entre ambos, […] el posicionamiento a través de las hojas de
estilo debería proporcionar el control necesario para distribuir todos los elementos que componen una
página de forma atractiva y legible” (Lynch y Horton, 2004: 96)
26
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
alcance informativo, usabilidad y apoyo tecnológico en pro del usuario. Aquí se
involucra el concepto de modelo mental como el escenario cognitivo que tiene el
usuario sobre los elementos de algún entorno, fungiendo este esquema como “un
mecanismo de comprensión del medio, una guía para la ejecución de acciones del
usuario, una orientación en la atención sobre las cosas que tienen más interés para
el usuario y una forma de almacenar información” (Royo, 2004: 127). Es además
básico para el diseño, ya que debemos ponernos en el lugar del usuario al construir
la interfaz que le permitirá percibir elementos de composición visual, funcionalidad y
jerarquización.
Por ende, se designará al editor responsable, quien revisará los contenidos,
mientras que un editor general del sitio será quien asegure las “normas de estilo
editorial, de diseño gráfico y de gestión” (Lynch y Horton, 2004: 8), involucrándose
totalmente con el mantenimiento de la página y atendiendo siempre a que lo
publicado refleje los objetivos del cliente o institución.
Como segundo momento del proceso, se pondrá especial cuidado en el
contenido a incluir en la página electrónica, continuando con la arquitectura de la
información. Esta estructuración diseñará prototipos flexibles y sin mucha
elaboración, propiciando el probar la navegación y posteriormente desarrollar la
interfaz; estas pruebas también permiten determinar la apariencia en fondo y forma.
Una tercera etapa se enfoca en el diseño del sitio. En esta fase ya se tiene clara la
imagen, estructura y contenidos del sitio, y cómo se realizará la construcción del
mismo. Deben existir bocetos suficientes que permitan establecer un estándar en la
composición de cada página que incluya el sitio, la aprobación de los contenidos y
los gráficos que se insertarán, propiciando que la homologación defina la imagen.
Además, se deben tener claros los requerimientos técnicos para la navegación como
son software a utilizar en el desarrollo.
Por tanto, la construcción es la realización del prototipo, detallándolo hasta
lograr la versión final definitiva que incluye: “las páginas acabadas y los componentes
de programación y bases de datos enlazados” (Lynch y Horton, 2004: 11), a la
espera de probar la versión beta, esto quiere decir, que “deben hacer la prueba
usuarios externos al equipo, que estén dispuestos a aportar información crítica
27
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
acerca de los fallos de programación y las erratas en el texto, o a evaluar el diseño y
la efectividad del sitio” (Ídem: 11). Una vez probado y corregido lo pertinente, se
inicia la publicidad de la URL, o sea, que una nueva fase pretenderá comunicar al
interior y exterior de la organización esta dirección, la cual debe incluirse en todo
aspecto que tenga que ver con los intereses y objetivos del sitio y la institución; es
decir, en medios impresos, audiovisuales, papelería personal o institucional que
involucre al sitio y sus objetivos.
Finalmente, se debe dar seguimiento al funcionamiento del sitio, pudiendo ser
una opción primaria agregar un contador de visitas, el cual permite conocer la
cantidad de usuarios que han ingresado a la página. Por otro lado, para obtener
buenos resultados es necesario dar mantenimiento constante al sitio, en
funcionalidad y contenidos. Es importante prever lo incluido en la herramienta
electrónica mediante copias de seguridad, las cuales permiten solucionar errores
humanos.
1.3.3 Requerimientos de un sitio en línea
La estandarización de espacios en Internet, ante las plataformas y navegadores
diferentes, es necesaria porque permite que el usuario tenga la libertad de acceder7
desde cualquier artefacto o software. Por lo tanto, la regla principal en el diseño
digital, para páginas de internet, es que siempre se deben hacer pensando en el
usuario y sus necesidades; he ahí la importancia de hacer un estudio previo al
desarrollo.
Así, la Interfaz Gráfica del Usuario (GUI8) es el “sistema informático [que]
incorpora metáforas para la interacción: imágenes y conceptos usados para
transmitir funciones y significados a la pantalla” (Lynch y Horton, 2004: 17); es decir,
al diseñar una buena interfaz, se proporcionará la sensación de control del usuario al
7
“La accesibilidad consiste en el acceso a la información sin limitación alguna por razón de
deficiencia, discapacidad o minusvalía” (Royo, 2004: 129)
8
En inglés: Graphic User Interface
28
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
sistema, permitiendo su adaptación inmediata para continuar navegando en el
espacio creado.
Por ende, los aspectos básicos de un sitio son determinados por la página
principal o home que es el “punto lógico de entrada a un sistema de páginas web […]
su dirección URL9 en la Red será la dirección que conduce al usuario hacia ese sitio
web” (Lynch y Horton, 2004: 55); posterior a ésta se crean las páginas subordinadas,
jerarquizadas según el contenido. En sí, la página principal al tener gran visibilidad es
la que presenta información relevante para el usuario y el menú de enlaces y
contenidos. Sin embargo, las páginas orientadas, es decir, con temática específica,
no pueden mostrar a profundidad sus contenidos en la página de inicio y tiene la
ventaja de que el usuario interesado accede a estos sitios con objetivos precisos; por
tanto, la página principal orientada ofrece puntos de interés para distintos y posibles
públicos, conduciéndolos al interior del sitio con sus enlaces. También existen las
páginas principales con la función de portada, las cuales dan la bienvenida, pero
para muchos usuarios son innecesarias.
Estas páginas de inicio suelen representar la estructura del resto del sitio,
pues su retícula o cuadrícula base, es la que determinará la organización y forma de
las páginas internas, aunque no es una norma; además, como base en la
construcción de una página, se debe considerar el estándar de 800x600 pixeles para
el diseño de la retícula. El objetivo de la estandarización en forma es “establecer un
enfoque lógico y consistente que permita que los elementos básicos de identidad,
navegación e información aparezcan en todas las páginas” (Lynch y Horton, 2004:
64); de hecho, si el sitio a diseñar es parte de un grupo o institución, esta propuesta
debe coincidir o ser coherente con la forma y fondo de las páginas afines a su
ideología u organización. Además, con la amplitud de la Red, es común que una
nueva página principal tenga enlaces para los espacios en línea de sus homólogos
temáticos o institucionales como referencia para posicionarse ante el usuario.
Dentro del estándar de diseño, un nuevo espacio en línea se construye con
una página principal de gran lógica visual y equilibrio con sus páginas internas.
9
En inglés: Universal Resource Locator; es decir, “Localizador de Recursos Universal, término formal
para las direcciones web en internet” (Lynch y Horton, 2004: 19)
29
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Primeramente debe jerarquizar la información que incluirá y, a la par, analizar qué
formato de fuente y colores favorece a la lectura, permitiendo que el usuario se
contextualice y adapte al sitio. Una vez definida la retícula de composición y estilo
para gráficos y texto, se jerarquiza la información para crear el menú y sus submenús
(de ser necesario).
Uno de los elementos principales es la cabecera o header, pues provee de
identidad visual, presentando estrictamente el titular y, según el estilo, la inclusión de
gráficos o hasta el menú. El cabezal debe ser imprescindiblemente fijo, presente en
todo el diseño de la página pues permitirá ser el identificador del espacio. Además
las páginas pueden estructurarse por medio de marcos o frames los cuales permiten
definir estáticamente el espacio correspondiente al header, menú y cuadro del
contenido (texto); incluso podría ir otro de pie de página.
Otras opciones para un nuevo website son los mapas de sitio, los cuales
aportan una visión generalizada de lo contenido en la página, puede presentarse
como diagrama o una lista de enlaces jerarquizados; aunque no siempre son
necesarios porque se invierte tiempo y dinero en su desarrollo, pero se recomienda
para proyectos con estructura profunda y/o en telaraña. Una segunda opción para el
nuevo espacio en línea es la página de novedades, la cual se actualiza
constantemente en información en pro del usuario; es recomendable que agregar la
fecha de actualización de la página para que el usuario tenga la certeza de obtener
información reciente.
Un aspecto indispensable en la Red como medio bidireccional es que el
usuario se sienta incluido, es decir, que tenga un espacio donde pueda aportar su
opinión o dudas. Puede proporcionarse mediante la asignación de una dirección de
correo o mediante formularios, siendo estos últimos muy efectivos en el
levantamiento de datos específicos como nombre, correo electrónico, opinión u otros
datos de interés para el emisor. Otra forma de contacto es la asignación de
direcciones físicas o número de teléfono para que el usuario se comunique con el
emisor; esto es básico, porque debemos recordar que una organización requiere de
acercamiento con su público.
30
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Definido lo anterior, siempre debemos de prescindir de la arquitectura de la
información, pues con ella segmentaremos el contenido y podremos jerarquizar para
definir la estructura y navegación del espacio en línea; en sí, la navegación es un
término que define “la estructura de los menús y los enlaces que se empelan en una
página web con el fin de ayudar al usuario a moverse por ella” (Dabbs y Campbell,
2006: 208). Así que puede construirse un espacio con jerarquía horizontal, la cual
regularmente es secuencial. Por otro lado, existe la organización vertical, la cual
tiene varios niveles y puede tener la profundidad que el cliente requiera según la
información que desee plantear, sin embargo no es recomendable una navegación
tan complicada, es decir, basándose en varios clics para llegar a la información que
realmente le interesa. Una última estructura es la telaraña, la cual no requiere una
organización estricta ni estructurada, sino que se enlazan los datos libremente,
permitiendo que el usuario sea quien determine la estructura según sus intereses
(Lynch y Horton, 2004).
1.3.4 Herramientas para la interacción en Internet
Las herramientas que facilitan la comunicación vía Internet permiten la
interacción y comunicación con personas de todo el mundo, donde las instancias más
recurridas para estos intercambios son el e-mail, los newsgroup, las listas de distribución, los
foros de debate y los chats de conversación, donde la interacción “cara a cara” ya no es
limitante para que los sujetos formen y establezcan relaciones interpersonales (Henríquez,
2002: 3)
Así, para comunicarse e intercambiar mensajes mediante herramientas que
funcionan en Internet es importante conocer los códigos lingüísticos utilizados para
poner en común significados. Unos son códigos visuales como la escritura alfabética,
iconos y esquemas (no alfabética) e imágenes fijas; mientras que también utilizamos
los códigos secuenciales como son la imagen en movimiento (video) y el hipertexto.
Al clasificar las herramientas se diferenciarán en temporalmente: las de tiempo
real o sincrónicas (donde existe retroalimentación con inmediatez, en este caso el
chat) y las atemporales o asincrónicas (como el e-mail).
Las herramientas sincrónicas ceden al trabajo en conjunto y al mismo tiempo,
aunque los involucrados estén en lugares diferentes; una de las herramientas más
31
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
conocidas es el chat que “permite la comunicación escrita inmediata y simultánea de
múltiples usuarios. Cualquier usuario envía y recibe frases cortas, instantáneamente”
(Henríquez, 2002: 5) de todos los que están conectados al mismo servidor, dentro de
una subsección específica. Esta forma de comunicación en tiempo real es controlada
por cada usuario, además de que “los chats actúan como grupos de discusión en
donde muchas personas tienen la posibilidad de estar comunicados al mismo tiempo
y pueden dar sus opiniones de manera libre, ya sea en forma pública o privada, y de
manera encubierta o no” (Ídem: 5). Por su parte, la audioconferencia y
videoconferencia transmiten información auditiva y audiovisual, respectivamente;
esto sucede generalmente entre varias personas según sus necesidades recepción
informativa.
Una herramienta de comunicación que da pie a los grupos de discusión puede
ser el listserver o lista de interés. “En este sistema un grupo de usuarios organizados
conforma un grupo, que puede tener o no, una temática en especial y envían a ella
mensajes que son distribuidos a todos los integrantes de la lista” (Henríquez, 2005:
5). En esta línea también se encuentran los decision support systems o sistemas de
ayuda a la decisión que “ayudan en la toma de decisiones a grupos de personas
destinados para ellos. Proveen herramientas para hacer tormenta de ideas, críticas,
poner pesos y probabilidades en los eventos y alternativas y herramientas de
votación” (Gómez, García y Martínez, 2003: 235).
Por otro lado, las herramientas que “posibilitan la comunicación que ocurre
con retardo de tiempo, permitiendo a los participantes usarlas a su propia
conveniencia” (Gómez, García y Martínez, 2003: 232), es decir, las aplicaciones
asíncronas, tienen herramientas como el correo electrónico, propio de Internet y
caracterizado por ser personal, su
tecnología básica está diseñada para pasar mensajes entre dos personas, [aunque]
actualmente los sistemas de e-mail incluyen interesantes características para reenvío de
mensajes, archivo de mensajes, creación de grupos de correo e inserción de ficheros en un
mensaje. Otras características […] incluyen ordenaciones automáticas y procesamiento de
mensajes, encaminamiento automático, y una comunicación estructurada (mensajes
requiriendo cierta información) [y depende del tipo de redacción y compromiso grupal]
(Gómez, García y Martínez, 2003: 233).
32
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Otra herramienta asíncrona interesante es el shared workspace systems o los
conocidos sistemas de espacio compartido, que funcionan como repositorio de
información, es compartida y accesible para quienes pertenecen al grupo; por obvias
razones es de acceso restringido mediante claves de acceso. Por su parte, los
calendarios de grupo o group calendars permiten planificar, gestionar proyectos y
coordinar grupos; mientras que el tablero de anuncios o Bulletin Board System (BBS)
provee a sus usuarios de un área pública para dejar mensajes a otros usuarios del sistema
(parecido al tablero de corcho que se puede encontrar en un área pública de una oficina).
Otros usuarios van al tablero para leer la información (Gómez, García y Martínez, 2003: 234).
Podríamos continuar describiendo las herramientas utilizadas en Internet, a
sabiendas que existen las que actúan en tiempo real y atemporalmente, con
retroalimentación inmediata y no; por tanto, concluiré diciendo que las herramientas
multimedia no son una novedad, pero sí representan un elemento en constante
adaptación y evolución, dadas las circunstancias y necesidades sociales para la
comunicación.
33
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
1.4
Conclusión del capítulo
La comunicación como precepto para intercambiar ideas mediante un código en
común es fundamental en la organización, ya sea en su función al interior o exterior.
Así, la comunicación propicia un entorno de información fluida, con la posibilidad no
sólo de difundir la misma, sino también lograr una retroalimentación, es decir, el
proceso de comunicación.
Por otro lado, la información será emitida unidireccionalmente en la llamada
difusión, mientras que al difundir un discurso científico este es horizontal, pues se
comparte entre personas que tienen un estándar de conocimientos en el tema a
tratar. Empero, la información difundida a la población en general es de forma vertical
descendente y se le nombra divulgación científica; el hecho de que ambas sean
respondidas por los receptores y a su vez retroalimentadas, permite el proceso de
comunicación a partir de la difusión informativa. Así, tanto la comunicación como la
difusión y divulgación científica se apoyan en las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC’s) en este proyecto profesionalizante, ya que el sitio en línea a
diseñar pretende ser un medio con herramientas adecuadas para lograr los objetivos
de los tres conceptos mencionados anteriormente, siguiendo un proceso de diseño
conceptual gráfico, textual y de navegación.
34
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
CAPÍTULO II
II. Diseño de diagnóstico
Los problemas de investigación deben ser diagnosticados y es necesario describir la
forma en que lo realizaremos en este proyecto. También al investigar, es necesario
determinar los procesos que se aplicarán para estudiar algún fenómeno, en este
caso, la metodología, entendiendo ésta como una “aproximación general al estudio
de un objeto o proceso, es decir, el conjunto de medios teóricos, conceptuales y
técnicos que una disciplina desarrolla para la obtención de sus fines” (Íñiguez Rueda,
1999: 497). Ese conjunto de elementos necesarios en la creación de conocimiento,
nombrados métodos, son “los caminos específicos que permiten acceder al análisis
de los distintos objetos que se pretenden investigar. El método engloba todas las
operaciones y actividades que, regidas por normas específicas, posibilitan el
conocimiento de los procesos” (Ídem: 497); así, el presente trabajo es un estudio
social. Su metodología y métodos serán descritos en las próximas líneas; además de
las variables, indicadores, técnicas e instrumentos necesarios para el análisis.
35
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
2.1
Metodología
El término metodología designa el modo en que
enfocamos los problemas y buscamos las respuestas
(Taylor y Bogdan, 1987: 16)
Este estudio se realizará desde el enfoque cualitativo como metodología. Por lo
tanto, “se basa, ante todo, en el proceso mismo de recolección y análisis”
(Hernández Sampieri, et al., 2006: 527). Es por ende una investigación interpretativa
y depende del investigador la valoración y presentación de los datos obtenidos.
La metodología cualitativa refiere a “la investigación que produce datos
descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta
observable” (Taylor y Bogdan, 1987: 20). La investigación cualitativa “podría
entenderse como una categoría de diseños de investigación que extraen
descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas,
narraciones, nota de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video
cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías, películas y artefactos” (Balcázar
Nava, et al., 2007: 23); además de que las investigaciones cualitativas como
estudios, contienen las siguientes características:
• Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se
comportan como lo hacen en su vida cotidiana.
• Donde las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse
experimentalmente.
• En los cuales las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido
por completo.
• En los que la recolección de los datos está fuertemente influida por las experiencias y las
prioridades de los participantes en la investigación, más que por la aplicación de un
instrumento de medición estandarizado, estructurado y predeterminado.
• Donde los significados se extraen de los datos y no necesitan reducirse a números ni deben
analizarse estadísticamente (aunque el conteo puede utilizarse en el análisis) (Hernández
Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2006: 10).
Una vez definida y descrita la metodología cualitativa, se expondrá el método
cualitativo a utilizar. Íñiguez Rueda (1999: 499) menciona que frecuentemente el
término métido “acostumbra ser utilizado como sinónimo de «grupo de discusión» o
«grupo focal» y análisis «interpretativo»” los cuales se refieren a técnicas de esta
36
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
metodología naturalista; así, el mismo autor describe los métodos de investigaciónacción participante, la etnografía y el análisis del discurso. En este análisis se decidió
usar la investigación-acción participante, ya que para Íñiguez Rueda (1999):
• Las personas construyen la realidad en la que viven.
• Las comunidades y los grupos en las que se inserta la acción investigadora tienen su propio
desarrollo histórico y cultural, es decir, preceden a y prosiguen después de la investigación.
• La relación entre investigador/a y personas de la comunidad o grupo ha de ser horizontal y
dialógica, donde el diálogo es a la vez una categoría social y epistemológica.
• Toda comunidad dispone de los recuersos necesarios para su evolución y transformación.
• La investigación es propiedad de las personas investigadas
• La persona que investiga ejerce un rol de persona que se inserta en una comunidad.
• El proceso de investigación debe romper la relación de dependencia intelectual y sustituirla
por el modelo de relación horizontal con las personas investigadas.
• Las técnicas de estudio habitual son la observacion participante, las entrevistas y las
técnicas grupales (Íñiguez Rueda, 1999: 499).
Como mencioné antes, en este caso, el estudio se realizará utilizando el
método de Investigación-Acción Participante, pues se tendrá contacto directo con los
sujetos de observación y éstos se incertarán en un ámbito a estudiar, del cual se
derivarán resultados. Con base en ese método, las técnicas de investigación
cualitativa por excelencia para su desarrollo son la observación participante, la
entrevista y las técnicas grupales; agregando que para fines de este estudio también
se recurrirá a las técnicas documentales. Todas las técnicas mencionadas “son los
procedimientos específicos de recogida de información o de producción de
información” (Íñiguez Rueda, 1999: 497).
Por ende, la investigación cualitativa es inductiva al “explorar y describir, y
luego generar perspectivas teóricas” (Hernández Sampieri, et al., 2006: 8). Quiere
decir que en este caso se analizará el grupo a estudiar: será comentado en
anotaciones y posteriormente se reflexionará respecto a su particularidad con el flujo
de información en la organización al interior y exterior de la misma y el apoyo en las
Tecnologías de Comunicación e Información.
La información primordial de análisis será obtenida mediante la herramienta de
la entrevista a profundidad, pues facilita la interacción cara a cara de forma verbal,
con la posibilidad de hacer “preguntas sobre experiencias, opiniones, valores y
37
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
creencias, emociones, sentimientos, hechos, historias de vida, percepciones,
atribuciones, etcétera” (Hernández Sampieri, et al., 2006: 604). La entrevista a
profundidad es un encuentro dirigido “hacia la comprensión de las perspectivas que
tienen los informantes con respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal y
como las expresan con sus propias palabras” (Balcázar Nava, et al., 2007: 59).
Además, tendré un especial cuidado en la observación de las relaciones entre los
investigadores; por lo tanto usaré la observación como otra herramienta primordial,
ya que mediante ésta podré analizar cómo fluye la información en la organización
interna y externamente y la evolución de propuestas e ideas en conjunto.
2.2
Definiendo metodología
En este estudio el uso de la investigación cualitativa como metodología, métodos y
técnicas, los clarificaré con el cuadro VITI (Variables, Indicadores, Técnicas e
Instrumentos). Las variables son elementos o pautas generales a investigarse,
siendo sus especificidades los indicadores. Este cuadro muestra a la par las técnicas
o procedimientos para la obtención de la información requerida, mediante los
instrumentos o herramientas adecuadas. El cuadro VITI, en sí, funge como una guía
para la investigación a realizar.
38
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
2.3
Cuadro VITI
El siguiente cuadro conjunta las Variables, Indicadores, Técnicas e Instrumentos a
emplear en la obtención de datos para el presente proyecto profesionalizante.
CUADRO VITI
VARIABLE
Antecedentes y datos
básicos de la red de
investigación
(SIRIDEH)
Los coordinadores
INDICADOR
•
•
•
•
•
•
•
Quiénes son
Por qué se reúnen
Para qué se reúnen
Cuándo inicia la red
Integrantes
Dónde se ubican
Organigrama
•
•
•
•
Nombre
Edad
Sexo
Escolaridad
TÉCNICA
• Trabajos previos relacionados
con el tema o la forma de
investigar
INSTRUMENTO
• Entrevista
• Cuestionario
• Entrevistas
• Cuestionario
• Consulta de archivo
• Entrevista
• Guía de consulta de
archivo
• Cuestionario
• Función a realizar
• Conocimiento del proyecto de
investigación
Misión
Visión
Objetivos
Metas
Estrategias
Plan estratégico de la
red y el proyecto
•
•
•
•
•
Comunicación interna
• Formas y flujo de la
información y comunicación
• Experiencias de comunicación
en otras investigaciones
• Observación
• Entrevista
• Guía
observación
• Cuestionario
Comunicación externa
• Formas y canales de
comunicación, difusión y
divulgación
(experiencias
previas e ideas para este
proyecto)
• Entrevista
• Cuestionario
39
de
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
VARIABLE
Usos y aplicaciones de
las tecnologías por los
investigadores
del
SIRIDEH
Infraestructura
INDICADOR
TÉCNICA
INSTRUMENTO
• Tiempo frente a la computadora
al investigar
• Al investigar, para qué utilizan la
computadora
• Conocimiento y utilización de
software / hardware
• Para qué los utilizan
• Uso de Internet
• Herramientas que conocen y
utilizan, por qué y para qué
• Entrevistas
• Cuestionario
• Instalaciones
• Equipamiento
• Recursos técnicos
• Observación
• Guía
observación
de
Tabla 1
En el cuadro VITI es evidente que usé como variables la necesidad de
conocer información sobre los investigadores que participan en el proyecto de
Huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo; además de su logística,
infraestructura, plan estratégico en su proyecto, los métodos comunicativos e
informativos (internos y externos) y, por ende, su organigrama. Particularmente
requerí información sobre sus capacidades en el ámbito tecnológico y la experiencia
en otras investigaciones.
La mayoría de datos fueron obtenidos mediante las técnicas de entrevista y
observación, ya que como nuevo equipo de trabajo, la información sobre ellos debe
ser de primera mano, es decir, de quienes se encuentran involucrados ampliamente
en el proyecto de Huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo, bajo
diferentes indicadores mencionados en cada variable.
40
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
2.3.1 Explicación del cuadro VITI
El cuadro VITI será la guía donde se visualiza lo requerido en el análisis de las
problemáticas en el grupo a estudiar.
Primeramente se solicitaron antecedentes y datos sobre la red de
investigación: sus involucrados, razones de conformar el equipo de trabajo,
metodologías de investigación y organización. Lo anterior con el objetivo de
identificar experiencias en otros proyectos y sus pretensiones para el actual. Así, se
comprenderá qué es SIRIDEH y lo que conlleva la vinculación de estos
investigadores.
Posteriormente, es necesario saber quiénes participan en cuanto a datos
generales, experiencia en proyectos de investigación, conocimiento sobre el proyecto
en el que están y las acciones que realizarán. De esta forma, conoceremos el
organigrama formal y se deducirá el funcional; además, se obtendrán los datos
necesarios para la conformación del directorio a nivel interno y el externo, junto con
el currículum para que conozcan sobre ellos.
De lo anterior, resulta necesario analizar el plan estratégico como red de
investigación en cuanto a su proyecto, identificando su misión, visión, objetivos,
metodología, metas y estrategias, pues se han conformado como organización de
investigación.
La variable sobre comunicación interna pretende conocer cómo es el flujo de
información y comunicación entre los participantes de la red de investigación y cuál
ha sido su experiencia de comunicación en otros proyectos. Por ende, se entenderá
porqué sugerir Internet como canal de comunicación a nivel interno y cómo pueden
utilizarlo; así, se podrán analizar las herramientas que permitan una comunicación
más eficaz.
La comunicación externa como variable permite conocer las pretensiones de
comunicación, difusión y divulgación de este proyecto con el entorno, e identificar
cómo han incursionado en este ámbito anteriormente.
Una variable muy importante es la que refiere al uso y aplicaciones de las
tecnologías, pues mediante ésta se identificará la destreza, experiencia y razones
para utilizar tecnologías de información y comunicación dentro de su proyecto; en
41
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
consecuencia se hará hincapié del porqué las herramientas electrónicas e Internet
pueden ser de gran utilidad en la comunicación interna y externa.
Por último, se revisará cual es la infraestructura de esta red de investigación y
las instituciones vinculadas para su formación; explicándoles que son un grupo u
organización que puede utilizar herramientas electrónicas en su estatus de distancia
para comunicarse, disminuyendo costos y apoyándose en la atemporalidad que
ofrecen varias herramientas de comunicación en Internet.
La información requerida se obtendrá a partir del cuestionario diseñado para la
entrevista, el cual se encuentra adjunto en este documento (Véase Anexo 1),
mientras que las matrices de datos donde se vació la información, ordenada en
categorías, están incluidas en el Anexo 2.
42
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
2.4
Sujetos de investigación, población y selección de la muestra
Los sujetos a analizar son parte de un grupo de interesados en la investigación
social, involucrados en un proyecto de ciencia básica que se extiende por las costas
de la República Mexicana con el objetivo de realizar una memoria y un catálogo
sobre fenómenos hidrometeorológicos, ocurridos entre la época prehispánica y
nuestros días. A raíz de sus experiencias, se podrá definir cómo debe diseñarse el
sitio de internet que solicitan, según sus necesidades.
Por inicio, los principales involucrados en el proyecto de huracanes son seis,
quienes fungen como coordinadores generales del proyecto y/o responsables de
áreas de estudio; además reclutan interesados en la investigación histórico-social
para formar un grupo amplio y responsable, con el afán de buscar, compilar, registrar
y, posteriormente, analizar información.
La coordinadora general del proyecto es la Dra. Virginia García Acosta, el coresponsable y encargado de la región Pacífico centro es el Mtro. Raymundo Padilla
Lozoya; mientras que la Mtra. Myriam de la Parra es responsable de la región
Pacífico sur, la Mtra. Paola Peniche la región Península de Yucatán y la Dra.
Gabriela Vera es responsable de la región del Golfo de México. En el mes de octubre
de 2009 se integró al proyecto la Antropóloga Jimena Cuevas, quien también será
responsable de la región Pacífico sur, específicamente de Oaxaca y Chiapas. Los
mencionados, por lo tanto, son los sujetos de estudio.
Debido a que los investigadores se encuentran en diferentes estados de la
República, al principio, pensé en realizar una muestra intencional donde sólo
entrevistaría a la Dra. Virginia García Acosta, a la Mtra. Myriam de la Parra y al Mtro.
Raymundo Padilla, que como coordinadores y responsables técnicos radicados en la
Ciudad de México o Colima, podrían proporcionar la información medular para este
estudio comunicacional. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo fue posible
entrevistar a dos participantes más, la Dra. Paola Peniche y la Lic. Jimena Cuevas.
Sólo quedó ausente la información de la Dra. Gabriela Vera, a quien se le envió el
cuestionario aplicado al resto de sus compañeros mediante un correo electrónico, el
cual no fue contestado.
43
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
2.5
Sistematización
La esencia cualitativa de este estudio, indica transcribir las entrevistas y
categorizarlas en las matrices de datos anexas. Determiné nueve categorías, las
cuales, basadas en el cuadro VITI se relacionan con varios puntos importantes para
el plan de intervención.
Además, hice un análisis de observación dentro del Primer Taller del proyecto
Los huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo. En este primer
encuentro, la presentación del proyecto y la capacitación para el mismo eran los
objetivos. Haré mención de esta observación a manera de reflexión, ya que fui objeto
y sujeto de estudio en el taller, pues participé como ponente para presentar la
herramienta electrónica que surge de este proyecto de investigación.
También anexo la información extraída de la propuesta del proyecto (Anexo 3)
presentado y aprobado por CONACYT, de la cual se redactaron los textos que son
parte de la herramienta electrónica. Además, en el cuadro VITI esta información
responde a las metas, objetivos, quiénes somos, entre otras preguntas revisadas en
próximas páginas.
Finalmente realicé la observación del grupo en la primera videoconferencia
para revisar dudas sobre el sistema de captura y otros aspectos relacionados con su
proyecto de investigación.
44
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
CAPITULO III
III. RESULTADOS
Este capítulo es de suma importancia en la investigación, pues se construye con los
resultados del análisis de los datos recuperados, desde el diseño de diagnóstico.
Primeramente, presentaré la reflexión sobre el primer taller del proyecto, ya
que a raíz de éste pude recontextualizar las entrevistas. Posteriormente, analizo las
entrevistas a partir de las matrices de datos donde se categorizó la información y
describo los datos extraídos y adaptados de la propuesta realizada a CONACYT
sobre el proyecto de investigación socio-histórico. Finalmente, se realizó la
observación de la dinámica en el grupo durante una videoconferencia, con el objetivo
de analizar este medio de comunicación a distancia.
Con la recuperación de datos anteriores, será posible realizar el plan de
intervención y la ejecución del mismo para la presentación del producto en esta tesis
profesionalizante.
45
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
3.1
Observación en el I Taller del proyecto Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo (Etapa 1: inicio y capacitación)
El primer taller sobre el proyecto de huracanes, se realizó de forma presencial del 2
al 4 de septiembre en la ciudad de Cuernavaca, Morelos10. El
objetivo
de
este
encuentro fue presentar formalmente el proyecto con los participantes, conocerse
físicamente y plantear grupalmente dudas, necesidades e ideas.
Por comentarios dentro del taller, deduje que hubo un gasto fuerte por viáticos,
pues no sólo se llevó de la ciudad de México a Cuernavaca a los participantes, sino
que hubo quienes vinieron de Mérida (3 personas) o Colima (2 personas). Así, los
traslados, el hospedaje, alimentos (desayuno, comida y cena) y papelería fueron
costeados por el presupuesto del proyecto.
El primer día éramos 14 personas: Dra. Virginia García Acosta, Mtro.
Raymundo Padilla, Mtra. Myriam de la Parra, Dra. Gabriela Vera, Dra. Paola
Peniche, como líderes del grupo. Además, estábamos los colaboradores: Beatriz
Bracamontes,
Alma
González,
Juana
Meléndez,
Tania
Serrano,
Christian
Santibáñez, Mauricio Segovia y Jorge Luis López; incluidos en este último rubro el
Ing. Álvaro Vadillo y yo, Carmen Alicia Islas Lobato, como colaboradores técnicos.
Se presentó el proyecto mediante diapositivas en PowerPoint, donde se
especificaban
los
objetivos,
metas,
metodología,
entre
otros
aspectos.
Posteriormente, hubo dos ponencias con enfoque científico sobre los ciclones
tropicales, con el objetivo de mostrar al fenómeno desde esta perspectiva. Después
fueron entregadas 10 mini laptops a los participantes, quienes con esta herramienta
podrán realizar eficientemente la captura de información; estas computadoras se
distribuyeron entre los cuatro coordinadores de región. Ese día, por cuestiones de
agenda, la Mtra. Jimena Cuevas no pudo asistir.
Al siguiente día, la Dra. Paola Peniche y la Dra. Gabriela Vera, explicaron
cómo puede ser la búsqueda de datos en archivos coloniales o hemerotecas,
respectivamente. Después, los participantes comentaron el panorama de información
existente en cada región; a pesar de que cada quien contaba con media hora para
10
Anexo 8A
46
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
hacer uso de la palabra, dudas y comentarios se hicieron presentes haciendo que el
tiempo se agotara. Así, omitiendo el receso programado, se continuó con la
presentación de la herramienta electrónica y el sistema de captura de datos:
SIRIDEH. Este espacio sirvió mucho para la retroalimentación de las necesidades de
la página en desarrollo, cuya estructura había sido aprobada por los coordinadores y
el responsable técnico desde los meses de abril y mayo de 2009. Esta situación se
vio reflejada en los demás participantes, quienes no tenían conocimiento de que se
estaba construyendo una herramienta electrónica como antesala del software de
captura de datos; empero, a la página no hubo mucho que corregirle, más que
detalles de redacción. En cuanto al sistema de captura, SIRIDEH, éste prácticamente
tuvo que ser analizado y re-estructurado, haciendo que el periodo de comentarios se
ampliara hasta la hora de la comida, augurando complicaciones con la ausencia de la
Dra. García Acosta, quien tenía que retirarse para acudir a la presentación de un
libro en la Ciudad de México, haciendo que la lluvia de ideas casi fuera un huracán,
ya que el liderazgo y la confianza en este equipo de trabajo recae en la Dra. García
Acosta. Es importante agregar que ese día la Mtra. Jimena Cuevas estuvo presente
desde la sesión matutina.
Al regreso de la casi merienda en este segundo día, la sesión fue moderada
por el co-coordinador del proyecto, el Mtro. Padilla Lozoya; se continuó platicando de
las necesidades al capturar la información histórica, por lo que se hicieron ajustes a
las fichas de registro. Esto impidió que se practicara con el software creado por el
Ing. Vadillo; él simplemente se remitió a explicar el funcionamiento. Por mi parte,
anoté todo lo referente a modificaciones para que posteriormente el ingeniero hiciera
los cambios requeridos, pues hemos trabajado en conjunto. Además, el Ing. Vadillo
explicó que la página estará hospedada en su servidor personal, pues entonces no
se había adquirido el propio para el proyecto, lo cual es importante para un mejor
manejo del sitio.
Era increíble que a pesar de que todos eran investigadores del área social,
tenían diferentes necesidades al capturar información, desde terminologías distintas,
hasta métodos. Esto, sin embargo, enriqueció sobremanera la experiencia, pues así
47
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
se construirá un mejor espacio para que los investigadores realicen su captura. Ese
día fue exhaustivo y concluyó con la cena.
El último día, ya con la presencia de los 15 participantes, incluyendo a la Dra.
García Acosta, se explicó a los responsables de región cómo sería el aspecto
administrativo del proyecto, ya que al ser apoyados por CONACYT existen ciertas
“reglas” para las disposiciones económicas, becas y honorarios. Posterior a esto, se
continuó platicando sobre el sistema y las fichas, concluyendo que todas las
opiniones sirven y que se creará un espacio más empático para los investigadores
involucrados, quienes externaron sus ideas según las necesidades o problemas en
proyectos anteriores. No cabe duda que la experiencia siempre será la más sabia.
Finalmente se concluyó el taller con una comida donde todos evitamos hablar
del proyecto, lo cual resultó sano, pues pudimos conocernos como personas; punto
importante en un grupo. Ese día, fue el que aproveché para realizar las entrevistas a
la Dra. Peniche y la Mtra. Cuevas sobre mi proyecto de tesis. Para algunos, el
regreso fue sólo a la Cd. de México, mientras que otros tantos ya tenían su boleto
para Mérida o Colima.
48
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
3.2
Análisis de datos cualitativos a partir de las matrices
La estructura en la matriz de datos (Anexo 2), en cuanto a la presentación de los
entrevistados, se debe en primer lugar al orden en que fue obtenida la información.
Las entrevistas están acomodadas según el organigrama presentado en el proyecto:
coordinadora general y responsable técnico, co-responsable técnico, y coordinadores
responsables de región. Así, regularmente se iniciará mencionando a los
investigadores en el siguiente orden: Dra. García Acosta, Mtro. Padilla Lozoya, Mtra.
de la Parra Arellano, Dra. Peniche Moreno y Mtra. Cuevas Portilla.
Para agilizar la redacción, utilizaré siglas para identificar a los investigadores
al referirlos:
VGA: Dra. Virginia García Acosta (comunicación personal, 17 de abril de 2009)
RPL: Mtro. Raymundo Padilla Lozoya (comunicación personal, 23 de abril de 2009)
MPA: Mtra. Myriam de la Parra Arellano (c. electrónica, 4 de junio, 2009)
PPM: Dra. Paola Peniche Moreno (comunicación personal, 4 de septiembre 2009)
JCP: Mtra. Jimena Cuevas Portilla (comunicación personal, 4 de septiembre 2009)
49
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
3.2.1 Categoría 1: Antecedentes del investigador
Todos los entrevistados son investigadores desde su formación académica de grado.
Al realizar las entrevistas, dos eran candidatas a maestras: MPA y JCP; RPL es
candidato a doctor; mientras que VGA y PPM son doctoras. Tres de los
investigadores, RPL, MPA y PPM, oscilan en los treinta años, mientras que JCP tiene
27 y VGA 57.
El área social es la que los homogeniza, aunque RPL es periodista, historiador
y actualmente doctorante en antropología, a diferencia del resto que son
antropólogas sociales. RPL tiene maestría en Historia, mientras que VGA se doctoró
en esta área. MPA tiene maestría en Ciencias con especialidad en Medio Ambiente y
Desarrollo; y PPM es doctora en Antropología con especialidad en Etnohistoria.
En cuanto a las líneas de investigación recientes en las que han incursionado,
VGA contextualizó que la temática de riesgo y desastres toma fuerza a raíz del sismo
de 1985 en la Ciudad de México, donde no sólo unieron esfuerzos los investigadores
del área social, sino que este interés surgió de manera multidisciplinaria. Por ende,
todos los involucrados en el proyecto Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo dijeron especializarse en el tópico de riesgo y desastres debido a
su trayectoria en la investigación. Específicamente, MPA y JCP mencionaron que al
estudiar sobre inundaciones, van casi implícitas las palabras huracán o fenómenos
hidrometeorológicos.
3.2.2 Categoría 2: Antecedentes en grupos de investigación (trabajo colaborativo)
La participación en grupos de investigación es palpable para las antropólogas. Su
vida académica se forjó mediante equipos de investigación, como diría VGA: “como
es el espíritu de las ciencias… es realizarlas en proyectos colectivos y de preferencia
interinstitucionales”. Por otro lado, para RPL la organización de proyectos es algo
que conoce tras el desarrollo del estudio Prensa y procesos de desastre en el Estado
de Colima en el siglo XX; sin embargo, él ignoraba la experiencia en construcción de
redes internacionales o nacionales, pero sabe que “requieren de un flujo de
información muy eficiente y de metas y objetivos muy específicos”.
50
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Respecto a lo anterior, MPA explicó haber trabajado en un proyecto
internacional, en el que todos se vincularon por un objetivo, promoviendo una buena
relación entre los participantes, a pesar de hacerlo a distancia y que pertenecían a
diferentes partes del mundo. Comentaba que “la comunicación era […] por medio de
correo electrónico y de talleres presenciales”.
Por su parte, VGA relató la experiencia en proyectos de gran alcance:
… por ejemplo, en proyectos grandotes… como el de sismos y desastres agrícolas, lo
que hacíamos era que las fichas las llenábamos en papel y después se subían a una
base de datos, pero nunca lo hemos hecho como lo vamos a hacer ahora, a larga
distancia, la idea de estar en diferentes lugares y que cada quien vaya alimentando una
base de datos que está en la página y los riesgos que puede tener esto, los vamos a
empezar a conocer y a sacar adelante.
PPM comentó que trabajar colaborativamente, “es una forma de potenciar el
trabajo enormemente; el trabajo individual en la investigación, sobre todo en la
investigación histórica, es muy duro”. Ella hizo alusión a que lo anterior es la razón
de que toda su trayectoria en investigación se desarrolle en marcos de grupos de
investigación, donde llegan a crearse lazos imprescindibles debido al siguiente
comentario: “a veces en proyectos, y a veces hasta en las charlas de cantina… pero
es como necesario”. Esto debido al largo tiempo que ha participado en equipos.
Finalmente, JCP no ha incursionado directamente en redes colaborativas de
gran alcance, aunque sí ha recibido invitaciones por parte de La RED (Red de
Estudios Sociales) para involucrarse en una nueva etapa de investigaciones.
3.2.3 Categoría 3: Vinculación al proyecto Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo
En el caso de VGA, RPL y MPA, ellos han sido los formuladores del proyecto, así
que están involucrados en el desarrollo total del mismo. Mientras que a PPM y JCP
se les hizo la invitación por su trayectoria en investigación sobre desastres, aunque
JCP apenas se integra al equipo de trabajo.
El diseño de la investigación se formuló entre VGA, RPL y MPA. El diseño de
este proyecto inició desde hace dos años e incluyó miembros del CIESAS y la
Universidad de Colima, mediante reuniones en la Ciudad de México, charlas
51
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
virtuales, llamadas telefónicas y correos electrónicos, principalmente. Una vez
concluido el protocolo se presentó ante CONACYT en la convocatoria de Ciencia
Básica 2007 y se aprobó el proyecto en el 2008.
VGA comentó que le llamaba la atención vincularse con universidades
públicas para la realización de proyectos. Por ello este proyecto se realiza de manera
conjunta con la Universidad de Colima, mediante el vínculo con RPL.
VGA mencionaba que la motivación para ser parte de este proyecto son los estudios
previos sobre temblores y desastres agrícolas en la historia de México. En este
último se incluyeron los de origen hidrometeorológico (sequías, inundaciones,
granizadas, nevadas, huracanes, entre otros). Explicó que
… en ambos casos la investigación se hizo obteniendo información primaria de archivos,
hemerotecas, bibliotecas y cubriendo toda la República y desde la época prehispánica
hasta inicios del siglo XX. Después incursionamos en lo que decía antes, en la
investigación de análisis de todo este material que habíamos localizado en archivos,
hemerotecas y bibliotecas, y nos empezamos a interesar por el análisis social de estos
datos y por ver básicamente qué es lo que la población a lo largo del tiempo había ido
aprendiendo en el manejo mismo.
Con esta antesala, VGA mencionó que les interesaron los huracanes por su
recurrencia anual, en el periodo de junio hasta noviembre, aproximadamente.
Aunado a lo anterior, le es importante conocer las estrategias adaptativas que la
población desarrolla frente a amenazas naturales frecuentes como el huracán. En
este apartado, RPL mencionó que tras su estudio histórico sobre el huracán del 59,
cree que esta investigación es necesaria pues proporcionará acciones para la
prevención a la sociedad, con información de primera mano. Para MPA trabajar
sobre desastres en los últimos 10 años es el impulso principal. Mientras que para
JCP la motivación es su trayectoria y haber trabajando en Campeche sobre los
huracanes específicamente. PPM comentó que se interesó en el proyecto al ser
invitada por VGA y porque ha trabajado el fenómeno de las hambrunas, el cual
involucra fenómenos naturales como los huracanes.
Algo muy particular que involucra el porqué realizar en este proyecto una
memoria y un catálogo lo explica VGA:
… nos dimos cuenta que en nuestro catálogo de desastres agrícolas, si bien hay
información muy rica sobre huracanes, información cualitativa, necesitábamos tener
52
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
como una información más completa sobre este fenómeno, esta amenaza natural, y
poder ofrecer un catálogo completo, de huracanes específicamente. Entonces esa es la
parte del proyecto que se llama “Huracanes en la historia de México, catálogo” y la
“memoria” es recopilar toda aquella información cualitativa que nos permita hacer el
análisis de todo esto…
Lo cual les permitirá documentar especificidades como las estrategias que la
población ha desarrollado frente a la presencia recurrente, histórica de huracanes en
ciertas zonas del país. Así, pretenden esta ocasión no dejar cabos sueltos en
información cualitativa sustancial, presentándola en el formato de memoria.
Así, los coordinadores del proyecto, VGA y RPL, y MPA como responsable
técnico; han decidido involucrarse como investigadores sociales enfocados a la
antropología o la historia, pero además han propiciado la incorporación de gente del
área de la comunicación, la lingüística y el periodismo.
RPL comentó que además de organizar al equipo de trabajo o tomar
decisiones, también buscan “la vinculación de cuerpos en formación, por ejemplo,
estudiantes de licenciatura, de maestría, de doctorado para que se incorporen al
proyecto y desarrollen actividades específicas que tiene que ver con la búsqueda, y
con la construcción de una tesis”. Mencionó también que le corresponde parte de la
logística del proyecto: “sentar las bases para la construcción de sistemas de
comunicación que hagan más eficiente el flujo de información para enfrentar los
posibles problemas o las complicaciones que se puedan presentar durante el
desarrollo del proyecto”.
VGA argumenta que a pesar de que CONACYT financió el proyecto, les
otorgó menos de lo requerido, así que tuvieron que seleccionar las áreas de estudio,
donde RPL es el responsable de la región Pacífico centro, MPA de Pacífico sur y
PPM de la región Península o como ella lo menciona “voy a coordinar la región
sureste”. En este apartado no se menciona, pero JCP co-coordinará con MPA;
además de que la Dra. Gabriela Vera es quien se encargará de la región Golfo, pero
no se cuenta con su información para este estudio comunicacional.
53
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
3.2.4 Categoría 4: Organización del grupo de investigación
Al cuestionar si conocían cómo se estructuraba el equipo de trabajo, VGA conocía
perfectamente la estructura y quiénes eran los responsables de cada región.
Mencionó que como coordinadora, ella fue la que en primera instancia tuvo que
seleccionar a los responsables de región basándose en los siguientes factores: “por
un lado que conocieran la región y que estuvieran interesados en el proyecto y que
aceptaran participar”. Además VGA dijo conocer física y laboralmente a todos los
responsables de región, lo cual le permitiría “tener la certeza de que van a coordinar
un grupo con seriedad y con compromiso”.
Por su parte, RPL conocía los nombres de los responsables, físicamente a
VGA y MPA, y mediante correos electrónicos al resto de los vinculados al proyecto.
Comentó la estructura básica de quienes participan, aunque no supo explicar
directamente qué Estados pertenecían a qué región, comentando que “la idea es que
tengamos responsables por pequeñas regiones, de acuerdo con los Estados de
nuestro país, dos o tres Estados supervisados por algún investigador que pertenezca
a alguna institución vinculada con este proyecto, por ahora, principalmente el
CIESAS y la Universidad de Colima”.
MPA, conocía la estructura, mencionándola de forma simple: “inicialmente
están los coordinadores, que son Virginia y Raymundo… debajo de ellos estarían los
representantes de región, los responsables de región y el responsable técnico…
seguirían abajo todos los colaboradores”.
Sin embargo, PPM y JCP conocieron a sus compañeros en el taller de
presentación del proyecto, desde el sentido físico hasta el laboral.
3.2.5 Categoría 5: Comunicación interna
Con relación a las necesidades de comunicación en el proyecto, MPA comentó que
es necesario
… tener una comunicación inmediata con todos los participantes, porque también van a
estar a larga distancia… otra, contar con formatos y contar con programas homogéneos
para todas las áreas de investigación que se van a generar… tener buena capacitación,
o sea, responder al máximo de dudas que se vayan generando…
54
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
VGA, por su parte, comentó: “estamos pensando que […] la comunicación
virtual nos va a permitir ahorrar recursos al no tener que estarnos reuniendo con
mucha frecuencia de manera presencial”. La investigadora cree que será complicado
sustituir la voz en una reunión, ella prefiere una videoconferencia, en lugar de una
videollamada, por ejemplo. Sin embargo, sobre el equipo de trabajo, menciona:
La mayoría son mucho más jóvenes que yo… a lo mejor es gente que por la edad tenga
más facilidad de usar este tipo de herramientas, pero pues en mi caso va a ser empezar
a aprender y ver cuál es la más eficiente… y a lo mejor distinguir para qué usamos cada
una, y sí tendremos que tener necesariamente un par de reuniones anuales
presenciales. Tenemos que ver que los que lo saben, nos ayuden a usarlo bien,
eficientar el uso de estas herramientas
RPL comentó que es necesario un sistema que les permita contactarse con la
sociedad e investigadores de cualquier lugar del mundo. Mencionó que es importante
que este sistema permita visualizar de forma sencilla los alcances del proyecto,
vaciar información, compilarla, tener un medio de archivarla, conocer las actividades
paralelas vinculadas a este proyecto, que les permita compartir mapas, imágenes,
entre otras cosas relacionadas con los huracanes. Mencionó que el sistema,
refiriéndose al sitio web, debe mostrar públicamente parte del proyecto y sus
resultados para tener un vínculo externo.
En el caso de PPM y JCP mencionan que Internet es un buen medio para
comunicarse, explícitamente. PPM cree que el correo electrónico es una buena
herramienta para mantener el flujo de información, pues no les ha causado problema
aún, al arrancar el proyecto. JCP comentó al respecto:
… a lo mejor, para evitar reuniones de trabajo, el trasladar a todos a un solo lugar, que
además implica costos… pues a lo mejor sí hacerlo por videoconferencia o por
mensajería instantánea… el Skype también es una gran herramienta y te evita todos los
costos, entonces yo creo que a lo mejor implementar eso sería muy bueno porque ya casi
ni reflexionamos sobre el correo electrónico, porque ya es una herramienta que utilizas
todo el tiempo.
Para los investigadores es importante comunicar a sus compañeros
actividades realizadas sobre el proyecto de investigación, las dudas y necesidades
que surgieron en cada región, formas de trabajo en particular, acuerdos para evitar
errores o confusiones; todo lo anterior, explicado por RPL:
55
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
[utilizar] un sistema que permita mantener pleno contacto con los investigadores, con los
colaboradores, y que sea amable, y que sea sencillo, y que sea muy práctico, y que sea
muy eficiente… de tal manera que nos permita tener un expediente de todo lo que se va
acordando y todo lo que se va desarrollando en el proyecto
Se coincidió que todos los investigadores han tenido contacto mediante el
correo electrónico principalmente. Algunos de ellos también han utilizado como forma
de comunicación dentro del proyecto la videollamada a través de Skype. Así, se
concluye, por un lado, que el teléfono, como artefacto, ya no es tan primordial en
este grupo, sino que ahora la computadora, por su habilidad multimedia, es el que ha
intervenido.
3.2.6 Categoría 6: Comunicación externa
La difusión del proyecto es muy importante para los investigadores, así que al
cuestionarles, la respuesta coincidente fue que es necesario.
VGA comentó que si no se está públicamente, nadie sabe de la existencia: “si
no estás en Internet, no estás en el mundo”. También comentó que en pláticas con
RPL, vía Skype, creían necesario tener información en inglés sobre el proyecto, al
estar éste en Internet. VGA agregó que al estar el proyecto públicamente, no sólo se
da a conocer,
…sino que quienes están haciendo cosas similares en otras partes del mundo y que […]
si por alguna razón, no tenemos esa información, puedan acercase y enriquecer el
proyecto… y sobre todo, porque creo que toda esta información debe ser pública y debe
ser usada por todos aquellos que la necesiten. El trabajo que hacemos los
investigadores, la parte más importante debe ser la divulgación y la difusión para que se
use por todos aquellos interesados…
Aunado a lo anterior, RPL comentó que al ser periodista, entiende que es vital
la difusión de cualquier estudio no sólo al tener los resultados de la investigación,
sino en el proceso, porque de esto depende el éxito del proyecto: “si algún proyecto
no se va difundiendo gradualmente, tiene una permanencia efímera en la opinión y,
por tanto, también unas consecuencias muy cortas en los efectos”.
MPA, PPM y JCP coinciden en que el proyecto debe ser difundido desde un
inicio, argumentando, en el caso de MPA, que al no hacerlo, este proyecto “se
56
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
quedará como para los anaqueles de especialistas”, agregando que toda
investigación debe tener como objetivo apoyar a la sociedad, un “fondo moral”, como
ella menciona.
PPM comentó que a los investigadores les falta como un puente entre ellos y
la sociedad, “si no, carece de sentido”, quedando solamente en las bibliotecas.
Insistió en que necesitan intermediarios, pues no sabe cómo hacer llegar la
información que investiga a la población, en especial a los niños, que es un grupo al
que ella se quiere dirigir.
Un punto importante que comentó JCP es que “pareciera que esta cuestión de
huracanes y de la investigación es propia de los investigadores, y es un fenómeno
que afecta a la sociedad”, acotando que “habría que hacer un esfuerzo de traducción
como divulgación para que la gente se entere y que no se quede solamente en las
trincheras académicas”.
Sobre el cómo se debe difundir este proyecto, VGA se basa en su experiencia
al construir otros catálogos para comentar que quienes no tienen el libro no han
accedido a la información, situación que puede modificarse para este proyecto al
estar divulgándose en Internet; pero mencionó
… hay que definir muy claramente […] qué se da a conocer al público y cuánto,
también… porque tenemos que dar a conocer aquello que ya está en su versión final y
no dar a conocer borradores y cosas que luego te citan, y te citen mal o que te usen
mal…
RPL, por su parte, cree que debe difundirse de forma directa, mediante
presentaciones, publicaciones electrónicas que sean gratuitas y una publicación
impresa que perdure; además, hacer uso de los medios y vincularse con los
funcionarios públicos de los Estados a estudiar, pues, por ejemplo, “si hay una
plataforma electrónica nos puede abrir muchas puertas en todo el país porque sería
muy fácil enviar un correo electrónico con copia para cada uno de los gobernadores
del país” con el objetivo de que conozcan el proyecto y puedan involucrarse.
En el caso de MPA comentó el interés de que la difusión sea por medio de un
sitio en Internet, además de generar libros, artículos, ponencias, participaciones en
conferencias, talleres, etcétera; con el objetivo de que se conozca el trabajo
realizado.
57
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Algo muy interesante en la opinión de PPM es que al ser investigadora no se
ha puesto a pensar cómo puede dar a conocer los resultados de sus estudios: “no sé
cómo nosotros como investigadores podemos establecer esos puentes para poder
traducir más allá de un lenguaje académico lo que uno hace y hacerlo pertinente e
importante; dar sentido […] a nuestro trabajo”. Agregando que esto sucede a raíz de
analizar que, por ejemplo, quienes escriben los libros de texto de primaria no se
vinculan primero con los investigadores, quitando importancia y sentido al trabajo que
realizan ellos como científicos sociales.
Por último, JCP comentó que puede ser factible hacer cápsulas de radio de
tópicos concretos, donde se explique que los fenómenos hidrometeorológicos ya no
son tema de las ciencias físicas, sino también se analizan desde lo social. Acentúa
JCP que la radio es un medio al que toda la gente tiene acceso y, por tanto, se
pueden manejar cápsulas informativas “con un lenguaje cotidiano y asequible a todas
las personas”.
3.2.7 Categoría 7: Usos y aplicaciones de las tecnologías
Este apartado es muy extenso en cuanto a la cantidad de aspectos cuestionados, en
primer lugar era importante conocer
INVESTIGAR
de
forma
QUÉ HARDWARE Y SOFTWARE UTILIZAN AL
los que integran el proyecto. Por medio de las entrevistas identifiqué que
general
utilizan
computadoras,
impresoras,
escáneres,
cámaras
fotográficas y de video y grabadoras de audio. En cuanto a paquetería, usan
procesador de textos (principalmente Word), Excel, PowerPoint, Paint, Photoshop,
Acrobat Reader, File Maker. Un software mencionado por PPM es el Dragon Natural
Speaking, el cual le ayuda a simplificar su trabajo, ya que este programa transcribe a
texto la voz, en este caso de grabaciones de audio. Por su parte, RPL agregó que
también utiliza Timeline para hacer líneas del tiempo o cronologías. Curiosamente,
JCP mencionó: “la verdad, yo sistematizo mis datos, pues, a la antigüita… fichas de
trabajo, que las trabajo… bueno, ya las trabajo en Word y pues voy jalando los
datos… y es como voy escribiendo, no uso programas muy sofisticados”. Es
particular este caso, pues siendo la entrevistada más joven, es la que mostró
apegarse más a la metodología tradiconal.
58
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
También les solicité su opinión sobre INTERNET COMO
MEDIO DE COMUNICACIÓN,
y me aportaron respuestas muy singulares:
VGA: “es muy importante, sobre todo, estando a distancia, ha sido clave”
RPL: “me permite hacer fluir información”
MPA: “es como entroncar bueno, bonito y barato…”
PPM: “contactarme con otros por Internet para empezar a hacer cosas” [refiriéndose a
investigaciones particulares]
JCP: “la comunicación que tienes a través del correo electrónico, que muchas veces no
necesitas hacerte un traslado físico”
Luego pregunté
DE INVESTIGACIÓN.
CÓMO HA INFLUIDO LA TECNOLOGÍA AL DESARROLLAR PROYECTOS
VGA comentó que ha participado en varios estudios del calibre de
este proyecto sobre huracanes, incluso, a nivel internacional. Mencionó que al
trabajar de esta forma era necesario comunicarse vía telefónica o correo electrónico.
Y para realizar consensos generales, llegaron a reunirse físicamente. Todo el trabajo
se centralizó en el Observatorio sismológico del sur occidente en Colombia, o sea,
que toda la información de la investigación era enviada allá para que la revisaran.
En el caso de MPA, ella cree que la tecnología facilita la comunicación, ahora
con Internet, antes con el teléfono o fax; todos ellos fundamentales cuando se trabaja
a larga distancia.
RPL y PPM comentaron que la mayoría de los proyectos en los que se han
involucrado no han utilizado mucho la tecnología para comunicarse, pues fue posible
trabajar físicamente con reuniones frecuentes al tener cercanía geográfica, en este
caso, la misma ciudad, Colima y Mérida, respectivamente.
En cuanto a las HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN INTERNET, todos tienen cuentas de
correo electrónico personal; VGA, RPL y MPA también tienen cuenta institucional.
Todos las utilizan como un medio para comunicarse y que revisan diariamente, ya
sea para el aspecto profesional o personal.
La
MENSAJERÍA INSTANTÁNEA
o chat, por su parte, no es tan utilizado por los
investigadores, ya que para MPA el servicio fue bloqueado o para JCP ésta
representa pérdida de tiempo, pues regularmente era sólo de uso personal. VGA y
PPM dijeron no usarlo. Sin embargo, RPL hizo la excepción, pues comentó utilizarlos
“porque son muy económicos y porque […] han solucionado los problemas de
59
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
comunicación que se me presentan, con muchísima inmediatez y con especificidad
de lo que requiero que se modifique”. VGA, RPL y MPA comentaron también utilizar
Skype para la planeación de este proyecto. Incluso, VGA y MPA comentaron que
hacen uso de esta herramienta para cuestiones personales o familiares.
Para las investigadoras la herramienta de
FORO ELECTRÓNICO
será novedad; a
diferencia de RPL, quien tuvo la experiencia con un curso mediante esta herramienta
construida en la Universidad de Colima por la Dirección General de Servicios
Telemáticos (DIGESET). Al respecto explicó
… la experiencia fue muy buena porque podía desarrollar tareas y enviar trabajo que
realizaba para este curso a una cuenta de correo electrónico del profesor y todas las
actividades del curso se administraban a través de este foro, pues nunca tuve contacto
directo con el profesor y sin embargo, sí cumplí con todas las actividades que teníamos
planeadas y estaban involucrados otros 10, 15 participantes, a los cuales conocía a
través de fotografías y a través de las discusiones o los comentarios que hacíamos en el
foro a manera de chat.
Sugirió que esta herramienta puede funcionar para el proyecto de investigación al ser
indispensable la comunicación entre los participantes a distancia.
Los
BLOGS
son conocidos por los investigadores, pero en el caso de MPA o
PPM no los han utilizado. JCP comentó que ha hecho uso de ellos al consultar
información, mientras que VGA ha hecho comentarios en los blogs de algunos
colegas, mas no tiene el propio. Sin embargo, RPL mencionó que tiene 4 blogs:
Diino.com, Facebook, MySpace de Hotmail y el blog de Wordpress. RPL lo utiliza
permanentemente, aunque todos son para difundir “artículos periodísticos de opinión
vinculados con temáticas relacionadas con desastres, gestión e historia de
desastres, historia y periodismo, etcétera…”. Agregó que le ha servido publicar estos
artículos en los blogs, pues los usa como autoconsulta para realizar otros trabajos.
Con respecto a las
PÁGINAS
DE
INTERNET
PROPIAS,
ninguna de las
investigadoras cuenta con una. PPM comentó que sabe que está en la página del
CIESAS, pero que no tiene atribución especial el estar ahí. VGA dijo que sería
interesante contar con su página, pues podría tener en línea su currículum, que sus
publicaciones pudieran ser leídas a pesar de no contar con un ejemplar en papel;
aunque le preocupa a qué hora revisaría su página, pues el correo electrónico llega a
60
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
abrumarla, ya que la cantidad de mails que recibe como directora del CIESAS es
extensa y no puede dar respuesta a todos. Además considera que dar atención a su
correo significa tiempo de trabajo en la dirección. Por su parte, RPL comentó que
tiene una página mediante el servidor de Telmex, la cual utiliza para colocar sus
artículos periodísticos de opinión, además de que vinculó ésta página a la de su
esposa para que puedan conocer el trabajo que ella ha realizado.
Se les cuestionó si había
OTRAS HERRAMIENTAS
que hayan utilizado y que no
fueron mencionadas en la entrevista, a lo que RPL comentó que tiene suscripciones
a redes de información y colaboración sobre historia, una a nivel nacional y otra
internacional. MPA dijo que a ella la inscribieron en Facebook, pero que no ha podido
acceder. JCP hizo mención del Google Earth, el cual utiliza para ubicaciones
geográficas, y de la hemeroteca digital, que le ayuda a cruzar información. VGA, en
la pregunta sobre la mensajería instantánea, hizo mención a la videoconferencia, la
cual es una herramienta que utilizan en el CIESAS sobremanera y que explica:
Fue desde conseguir un apoyo en CONACYT para poner videoconferencia en todo el
CIESAS para ahorrar, porque si no, todo eran aviones y hospedaje y viáticos… Ahorita la
videoconferencia empezamos con una al día, tenemos ya inclusive en la página del
CIESAS que se registren y hay una sobresaturación de solicitudes de videoconferencia…
nacionales, internacionales, o sea, la gente en el CIESAS ha incrementado de manera
brutal el uso para… exclusivamente cuestiones de trabajo… seminarios, hasta exámenes
profesionales hemos hecho…
3.2.8 Categoría 8: Percepción del proyecto
La visualización del proyecto a mediano plazo por los investigadores tuvo muchos
matices, pues para RPL es verlo concluido en tres años. En el caso de MPA es
aprendizaje, interacción con quienes trabajan en él, con la formación de nuevos
recursos humanos; PPM piensa en concluir con el objetivo de la investigación; por
último, JCP considera que se debe tener información suficiente para saber si se
están cumpliendo con los objetivos y metas, si se está coordinando bien este
proyecto, con resultados homogéneos.
Las expectativas a largo plazo para VGA y RPL son similares, pues al concluir
con esta parte del proyecto, esperan continuar con las otras regiones faltantes a
61
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
estudiar e incluso vincularse con investigadores de otros países, situación que ya
inicia, pues VGA comentó que se está investigando a los huracanes en la región del
Caribe por investigadores venezolanos. RPL también mencionó que con estos
estudios podrían mejorar los programas o propuestas para prevenir efectos de los
huracanes en la población. Para MPA a largo plazo también se esperan la
concreción de muchos estudios, de estudiantes y/o participantes. JCP expresó
nuevamente que al estar el producto completo, se tenga la capacidad de traducir la
información para que llegue a la sociedad y no se quede sólo en las instituciones.
Por su parte, PPM insistió en que espera hacer pertinente y oportuna esta
investigación, ya que muchos investigadores han observado que las estrategias de
prevención controladas por autoridades suelen ser poco útiles
… y que todas estas estrategias, cuando llegan a ser exitosas, son porque surgen de la
propia cultura, de la propia organización social, de quien vive estos fenómenos…
Entonces, si logramos hacer un buen trabajo, respecto al rescate de la memoria,
podremos mostrar como en qué casos son efectivos y en qué casos no lo son.
Así, la contribución del proyecto a la sociedad, en esencia, en palabras de
VGA, es “proponer, construir y diseñar políticas públicas relacionadas con la
mitigación de los efectos e impactos de los huracanes”. Por eso es tan importante
para los investigadores rescatar la memoria, para conocer el cómo y porqué
reaccionó la sociedad de cierta forma ante un fenómeno de esta naturaleza. RPL
agrega que este estudio puede ayudar a entender a los miembros de protección civil
o prevención, cómo la sociedad se relaciona con los huracanes, “cómo los interpreta,
cómo los representa, cómo los simboliza, cómo se ha defendido de los efectos y
cómo se ha repuesto a las afectaciones asociadas con estos huracanes a través de
diferentes etapas del tiempo”. En la misma línea, MPA comenta que “el registrar a los
ciclones tropicales en la historia, es registrar también actividades humanas”, con lo
que podrán generar políticas públicas para la prevención de desastres relacionados
con estos fenómenos. Un punto clave que mencionó JCP es que se debe decir a la
población “que el huracán no es el culpable de los desastres, sino que hay una serie
de condiciones y que justamente se han generado una gama de estrategias o de
prácticas individuales y particulares de la sociedad, porque somos un país que no
confía en su Estado”; además, JCP cree que al generar esas herramientas se
62
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
evidencia al Estado y se le puede hacer ver que “no cada sexenio puedes estar
metiendo a tus cuates a Protección Civil o esas cuestiones, sino que debe haber un
seguimiento”.
3.2.9 Categoría 9: Conclusiones
Finalmente, les pregunté si había algo que desearan agregar a la entrevista y de
forma opcional opinaron lo siguiente:
VGA comentó que está ilusionada con este proyecto no sólo al recopilar y
divulgar información, sino al analizar y hacer propuestas aplicables para la sociedad.
Además porque el proyecto puede replicarse en otras regiones del país o del mundo,
aterrizando en hacer políticas públicas eficientes ante amenazas recurrentes.
RPL espera que sus compañeros “fortalezcan la idea de crear un red de
información y de comunicación que sea muy eficiente para el desarrollo del
proyecto”; deseando que la información obtenida con las entrevistas aporten
beneficios al proyecto.
MPA mencionó que en este proyecto se nota cómo ha evolucionado la forma
de hacer investigación histórica-social con nuevas herramientas, pues comenta que
“ahora las generaciones tienen un mayor conocimiento […] sobre la tecnología
actualizada, ya es mucho más fácil planear, utilizando esa tecnología para la difusión
del resultado final”.
63
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
3.3
Análisis de propuesta a CONACYT
Ya que el objetivo principal de esta tesis es contribuir en la elaboración de la página
de Internet, primeramente revisé el documento (Anexo 3) presentado a CONACYT
con la propuesta del proyecto para extraer información e incluirla en la página. Sin
embargo, para las necesidades de difusión, fue necesario leerlo detenidamente para
obtener de él sólo algunas de las redacciones pertinentes, sobre todo para publicar
en cuanto a nivel institucional el ¿quiénes somos?, el proyecto, objetivos, metas,
metodología, resultados y SIRIDEH. Luego fue agregada una nota aclaratoria titulada
¿por qué huracanes?, la cual justifica la razón de nombrar a los ciclones tropicales
de esta forma. La información presentada a continuación define en parte al proyecto
en la página de Internet, es decir, en el contexto de comunicación externa, la difusión
del mismo.
3.3.1 ¿Quiénes somos?
Somos un equipo de investigadores interesados en los estudios históricos y multidisciplinarios
acerca
de
fenómenos
naturales
y
desastres.
Nosotros
indagamos,
recopilamos,
sistematizamos, analizamos y difundimos información imprescindible para el diseño y la
planeación de las políticas públicas de gestión y prevención de riesgos.
En este proyecto, nuestro equipo estudia los huracanes y sus efectos e impactos asociados,
ocurridos en las distintas etapas históricas de México, para registrar cada evento, pero sobre
todo para conocer, mediante la investigación, las estrategias de adaptabilidad que han
desarrollado las sociedades a lo largo del tiempo.
3.3.2 Nota aclaratoria
¿Por qué huracanes?
Entendemos que por sus características físicas, los ciclones tropicales son fenómenos
hidrometeorológicos que técnicamente evolucionan y son clasificados en sus etapas de
Perturbación tropical, Depresión tropical, Tormenta tropical, Huracán categoría 1, 2, 3, 4 y 5.
Sin embargo, para efectos prácticos de este proyecto, hemos optado por referirnos a ellos en
general como huracanes. Solamente con base en el análisis multidisciplinario de los registros
localizados en esta investigación, será posible deducir y precisar si algún evento se trató de un
huracán o ciclón, este último como denominación genérica.
64
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
3.3.3 Proyecto
El estudio histórico social de los desastres en México, a partir de la recuperación de la
información relativa a la presencia de determinados fenómenos naturales devenidos en
amenazas, constituye el hilo conductor a lo largo del cual se pueden construir historias locales,
regionales y nacionales. El registro sistemático de qué, cuándo y cómo ocurrió determinado
desastre, permite reconstruir sus secuencias, reconocer periodos de recurrencia, identificar
lapsos críticos y, muchas veces, detectar eventos desconocidos, así como los procesos que
desataron.
Por lo tanto, con una cobertura nacional y una perspectiva holística, se investigarán los efectos
e impactos de los ciclones tropicales o huracanes y las lluvias intensas que han afectado a
nuestro país a través de su historia. Además resulta fundamental conocer las estrategias
adaptativas de las sociedades que en distintas épocas han prevenido, evitado, soportado y/o
sufrido sus efectos e impactos. Lo anterior posibilitará reconstruir la memoria histórica nacional
asociada a los huracanes, con particular énfasis en las medidas que a escala local y regional
han adoptado y adaptado las poblaciones mexicanas.
El trabajo de investigación que se propone, estará enfocado a obtener información sobre el
tema proveniente de fuentes primarias en archivos, así como la revisión bibliográfica y
hemerográfica. Aunque por su naturaleza esta información es cualitativa, posteriormente se
construirán escenarios cuantitativos que permitan realizar análisis comparativos en el tiempo.
3.3.4 Objetivo
General
Integrar una memoria y un catálogo que abarque más de seis siglos de la historia de eventos
climatológicos extremos en México y permita con ello conocer, con precisión temporal y
espacial, no sólo la ocurrencia de tormentas tropicales y huracanes, sus trayectorias, efectos e
impactos, sino particularmente el cambio en la dinámica social comunitaria consecuencia del
impacto de estos en las poblaciones, que permitan identificar y documentar estrategias
adaptativas localmente construidas. Y eventualmente aumentar el éxito en el diseño de
estrategias de políticas públicas de prevención ad-hoc frente a este tipo de amenazas naturales
recurrentes; que en último análisis, significa la disminución de la ocurrencia de desastres ante
la presencia de las amenazas.
Particulares
*Recuperar la memoria histórica escrita sobre ciclones tropicales y huracanes ocurridos en la
historia de México durante los últimos 500 años, hasta el 2007.
65
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
*Construir un catálogo histórico sobre tormentas tropicales y huracanes a partir de la revisión
completa de la información analizada.
*Obtener conclusiones locales y regionales acerca de tipos de adaptación observados en el
tiempo ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos recurrentes.
3.3.5 Metas
Meta científica
Utilizar con rigor el método histórico para identificar, compilar y sistematizar los antecedentes
de tormentas tropicales, huracanes y lluvias pertinaces en regiones determinadas del país,
desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Metas específicas
* Construir una memoria histórica de los fenómenos hidrometeorológicos en las diferentes
regiones del país.
Integrar un catálogo histórico de eventos hidrometeorológicos.
* Obtener conclusiones teórico prácticas en relación a las sociedades y las estrategias
adaptativas.
* Formar especialistas en el análisis de los temas vinculados al estudio integral de los
desastres desde una perspectiva histórico antropológica y construir equipos multidisciplinarios.
* Realizar un video documental del proceso de realización de esta investigación.
3.3.6 Metodología
Haremos uso del método histórico para realizar la búsqueda de documentos, imágenes, planos,
mapas, noticias, etcétera en los acervos históricos. Posteriormente recurriremos al método
cuantitativo para hacer la sistematización de la información y obtener una perspectiva sólida de
los datos compilados. Finalmente, emplearemos el método de análisis cualitativo que nos
permitirá examinar los datos sistematizados. En esta última etapa será necesario interpretar la
información con los enfoques histórico y antropológico, que nos permitan entender las
reacciones de las distintas sociedades históricas y contemporáneas mexicanas. Con el
respaldo del método científico propio de la climatología, la hidrología, la meteorología, la
geomorfología y otras disciplinas, corroboraremos toda la información de los catálogos y
obtendremos resultados publicables en distintos formatos.
66
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
3.3.7 Resultados
En este apartado encontrará resultados parciales y finales de los avances graduales de este
proyecto en cada una de sus etapas, en formato de informes, ponencias presentadas en
congresos, publicaciones, proyectos específicos asociados y tesis de diferentes grados
académicos.
3.3.8 SIRIDEH
SIRIDEH es un sistema especializado que permite socializar información, interactuar y
compartir ideas, entre los investigadores vinculados con este proyecto, para mejorar la logística
en el desarrollo de esta investigación.
Además es una herramienta de apoyo informativo, para planear y tomar decisiones en el
diseño de políticas públicas de gestión de riesgos y prevención de desastres, asociadas
directamente con los ciclones y huracanes registrados en México.
SIRIDEH está compuesto por dos partes: Catálogo y Memoria. El catálogo alberga las fichas de
información básica con el registro de cada ciclón o huracán. Y la Memoria se compone de
Fichas Asociadas, Iconográfica y Fuente. Las Fichas Asociadas registran específicamente los
datos relacionados con las estrategias sociales adaptativas identificadas con cada evento. Las
Fichas Iconográficas muestran imágenes vinculadas con los efectos y las representaciones de
la adaptabilidad. Por último, las Fichas Fuente describen las condiciones de los acervos
históricos consultados, así como las referencias bibliográficas y documentales.
67
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
3.4
Observación de comunicación en videoconferencia
La primera videoconferencia realizada entre el equipo de investigación sociohistórica11 se realizó el martes 24 de marzo a las 11 de la mañana; la invitación a
dicha actividad fue a través de un correo electrónico enviado por la Mtra. Myriam de
la Parra12.
El enlace inició puntual con las salas de CIESAS Golfo y Península, donde
esperaban la Dra. Gabriela Vera y la Dra. Paola Peniche, respectivamente; además
de los colaboradores Jorge Luis López y Mauricio Segovia, acompañando a la Dra.
Peniche. Sin embargo, los participantes radicados en la Ciudad de México llegaron
retrasados, iniciando 10 minutos después de las 11 de la mañana, con la presencia
de la Mtra. de la Parra, la Mtra. Jimena Cuevas y el Mtro. Raymundo Padilla;
posteriormente llegaron los colaboradores Tania Serrano, Juana Meléndez, Christian
Santillanes, además de Abigail Reyes, asistente de la Dra. Virginia García, quien no
pudo asistir.
La sala era confortable y había contigua a la misma, una pequeña cocina con
café, agua, te y galletas; mientras que al lado opuesto se encontraba un sanitario.
Para la videoconferencia se necesitaba de una pantalla para ver los enlaces, la
cámara que capturar imagen móvil en diferentes ángulos, un micrófono
omnidireccional en forma de triángulo que va sobre la mesa para escuchar a todos
los participantes, los cuales pueden ser hasta 30.
El objetivo de la videoconferencia era aclarar las dudas sobre el sistema de
captura para hacer acuerdos generales sobre las mismas. Quien coordinó la reunión
fue la Mtra. Myriam de la Parra, pero quien la moderó fue el Mtro. Raymundo Padilla
en ausencia de la Dra. Virginia García, quien es la Coordinadora del proyecto.
La mecánica fue seguir una guía de puntos a tratar sobre dudas y comentarios
al sistema; se solicita la palabra y se cede desde la sala Juárez en CIESAS-México.
Toda la conversación fue una lluvia de ideas y ejemplos sobre las dudas para que se
generaran acuerdos sobre éstas.
11
Anexo 8C
12
De la Parra, M. (comunicación personal, marzo 16 de 2010). Anexo 4A
68
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Una dinámica que se creó en la videoconferencia era la conversación entre los
presentes en la Ciudad de México, olvidando que los compañeros de Península y
Golfo debían involucrarse; esta situación ocurrió varias veces, creo yo, por la falta de
experiencia del Mtro. Padilla en las reuniones por videoconferencia, haciendo que la
Dra. Vera mostrara apatía a la conversación pues era sólo espectadora, mientras
que la Dra. Flores se molestó comentando que recordaran que ellos también estaban
en la reunión y que con la dinámica de diálogo que tenían el CIESAS-México era
difícil entender y poder aprobar acuerdos.
Otra situación redundante en la conferencia era que el Mtro. Padilla sugería
que a falta de información, se apoyaran en otras fuentes, siendo que en investigación
histórica previa al siglo XX no había periodicidad de datos, sino que sólo encuentran
documentos con escasa información. Además de que fue notoria la ausencia de
sintonía en metodologías, conocimientos y percepción histórico-antropológica en
varios de los participantes.
Fue evidente que la Dra. Gabriela Vera no estuviera tan familiarizada con la
tecnología, pues en un momento quiso hablar pero era imposible escucharla, debido
a que no supo encender el micrófono; necesitó acudir a un técnico de CIESAS Golfo
para que le explicara cómo continuar. Otra interrupción a la reunión sucedió minutos
después cuando la imagen se congeló, por lo que fue necesario reconectarse en dos
ocasiones en un lapso de 10 minutos posteriores para lograr un enlace óptimo. Cabe
mencionar que la videoconferencia es una herramienta de comunicación que sólo se
retrasa de dos a tres segundos y su sincronía es altamente aceptable, hablando de
una temporalidad casi paralela a la realidad.
Resultó interesante que casi todos los integrantes del proyecto tuvieran
encendidas sus laptops para ver el sistema y hacer comentarios sobre éste al ir
revisándolo; en sí, 7 máquinas personales estaban encendidas mostrando interés en
la pantalla para entender o comentar. La única que no mostró ese interés tecnológico
fue la Dra. Vera, quien sólo tenía en el escritorio los puntos a tratar en la reunión de
formar impresa.
Un comentario que hizo el Mtro. Padilla sobre cómo se quiere realizar la
captura de información es muy interesante pues dijo: “todos son obsesivos, todos
69
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
son investigadores”. Por ende, la frase indicó que cada uno tiene su metodología y
necesidades de captura, tratando de aminorar los desacuerdos con el sistema por
parte de cada uno de los participantes.
Un aspecto que siempre ocurre en estas reuniones tan intensas entre los
involucrados con el proyecto de investigación, es que no se respetan los tiempos
asignados. Así que al iniciar 10 minutos después de las 11, existió molestia para
quienes llegaron puntuales; además de que a la 1 de la tarde aún no se concluía con
la conversación y comenzaron a inquietarse algunos de los participantes, de hecho,
la Dra. Paola Peniche se retiró a la 1:10 p.m. argumentando que ya era hora de ir por
sus hijos. Posterior a esta acción, se retomó un último punto y se acordó que habría
una próxima videoconferencia para analizar la guía metodológica que se utilizará
para el uso del sistema de captura.
70
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
3.5
Conclusiones del capítulo
Reflexionando a partir de la información presentada en los resultados, el análisis al
grupo y su idea de utilizar una página de Internet para sus necesidades de difusión,
divulgación y comunicación, se basa en lo siguiente:
• El taller ayudó sobremanera a la socialización de los participantes en el
proyecto.
• Antes del taller no era claro el organigrama del equipo de investigación, ni
formal ni funcionalmente. Formalmente, la Coordinadora es la Dra. García
Acosta y el Co-coordinador el Mtro. Padilla Lozoya, quienes dirigen a los cuatro
responsables de región y a su vez los colaboradores de cada investigador. La
realidad es que la Coordinadora trabaja en conjunto con la Mtra. de la Parra y el
Mtro. Padilla, quienes fungen como responsables técnicos y coordinadores
generales del proyecto, dirigiendo al equipo de trabajo en sus actividades. Lo
mencionado se representa con los siguientes cuadros:
Fig. 1: Organigrama formal
71
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Fig. 2: Organigrama funcional
• El trasladar a todo el equipo de investigación para reuniones presenciales
genera costos elevados, además de que la agenda personal de los
investigadores puede no coincidir con la fecha de la reunión. Una ventaja de
este taller, fue que se realizó en Cuernavaca, a dos horas aproximadamente de
la Ciudad de México; permitiendo que asistiera JCP el segundo día y que VGA
se ausentara unas horas.
• Me percaté que no existía suficiente información para todos los miembros del
equipo de trabajo, en cuanto a las ideas para la realización de este proyecto.
Faltaba comunicación interna general y constante.
• En su mayoría, la comunicación entre los participantes ha sido por medios
electrónicos, específicamente correos electrónicos y videollamadas.
• Esperan que las distancias no sean obstáculo para la comunicación.
• Para la comunicación próxima, es imprescindible la tecnología.
72
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
• Ahora todos conocen la metodología a seguir y con el taller se modificó el
soporte de captura, almacenamiento y seguimiento de la información con el
sistema creado por el ingeniero.
• Existieron discusiones en torno a cómo se debían estructurar las herramientas
para la captura y optimización del trabajo.
• Hay poca compatibilidad entre varios de los investigadores y la tecnología. Sin
embargo, existe en ellos apertura para conocer las ventajas que ésta pueda
traer al proyecto.
• Se analizó que la página de internet será una emisora de información,
funcionará como difusora de su trabajo de investigación, con la expectativa de
que sea un vínculo con la sociedad y que próximamente se incluya material
divulgativo en ella.
• Es poco el interés que tienen por utilizar la propuesta de un foro de trabajo en
línea, pero sería interesante comunicarse y trabajar con esta alternativa
tecnológica para grupos; el único que tiene experiencia con esta herramienta es
el Mtro. Padilla.
• Otra propuesta para comunicarse entre los participantes es la videoconferencia,
donde la infraestructura está a disposición en el CIESAS y la Universidad de
Colima; aunque en el CIESAS esta alternativa es muy requerida e incluso hay
saturación en las salas.
• La videoconferencia resulta una herramienta viable para reuniones a distancia,
pero es necesario que se esté consciente de que existen varios participantes y
deben ser involucrados en la dinámica de grupo.
• Se deben considerar como productos de difusión base los libros, ponencias,
artículos, entre otros, que se generen a partir de este proyecto; pero enfatizo en
que éstos existirán hasta que estén los resultados, es decir, en tres años
aproximadamente.
• Para la difusión y divulgación del proyecto se espera estar presentes mediante
Internet como una primera etapa de socialización con los usuarios interesados.
• Para la divulgación de este proyecto es necesario traducir a un lenguaje sencillo
la investigación en metodología, avances y resultados, pues la información está
73
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
comprometida con el apoyo a la sociedad y que ésta entienda los beneficios de
una investigación como ésta.
• Es importante que la sociedad se vincule con los investigadores para dar
sentido al trabajo que se realiza en proyectos como este.
• Se propone incursionar en radio para la difusión del proyecto, por ser éste un
medio de gran alcance; pero una vez que estén los resultados.
De forma general, el producto en este trabajo con enfoque comunicacional
será el diseño de un sitio de internet que satisfaga las necesidades de flujo de
información en la investigación de huracanes; siendo un punto de reunión y una
alternativa primaria de difusión y divulgación científica.
74
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
CAPITULO IV
IV. PLAN DE INTERVENCIÓN
En este apartado se planeará cómo pueden resolverse las problemáticas
presentadas en la red de investigadores en cuanto al espacio que necesitan para
difusión y divulgación de su proyecto, además de proponer herramientas que les
permitan una comunicación a distancia y el trabajo en grupo vía Internet.
Considero que un plan de intervención comunicacional es aquel “conjunto de
acciones sistemáticas, planificadas, basadas en necesidades identificadas y
orientadas a unas metas, como respuesta a esas necesidades, con una teoría que lo
sustente”, según lo comentado en clase de Seminario de Investigación.
Así, este proyecto que inicia como amateur en la metodología y práctica, se
sustenta posteriormente en opiniones concretas que se apoyan en la técnica de la
entrevista, buscando promover el desarrollo óptimo del proceso comunicacional tanto
interno como externo del entorno de los investigadores socio-históricos. La
intervención considera actuar en un nivel grupal al involucrarse con participantes del
CIESAS y la Universidad de Colima; pero al mismo tiempo pretende actuar
colectivamente al optar por una divulgación primaria mediante un sitio de internet,
que a largo plazo les permitirá involucrarse con la sociedad al acercarles los
resultados de la investigación.
Por lo tanto, el presente proyecto de intervención se apoyará en las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) para el diseño de un sitio en
línea que servirá de estrategia primaria de difusión y divulgación científica y como
antesala al sistema de captura de datos socio-históricos, en donde existirá una
herramienta para la comunicación en línea entre los participantes, quienes hacen
frente a la triangulación de tiempo, costo y distancia en su investigación.
75
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
4.1
Formulación final de la situación problema
El alcance de la investigación (a nivel nacional), el tiempo de desarrollo de la misma
(tres años), el presupuesto destinado (apoyo económico de CONACYT13), la
integración de diferentes instituciones (CIESAS y Universidad de Colima), la
necesidad de estar en constante comunicación para mejores resultados y buscar la
difusión del proceso de investigación; apunta como alternativa viable utilizar el canal
Internet para el diseño de un espacio que difunda el proyecto de investigación y
permita la comunicación a distancia de los participantes.
Además, para aclarar la problemática existente y las carencias del grupo de
investigación, se presenta el siguiente análisis para complementar ideas y entender
cómo será la intervención:
1. Con el surgimiento del proyecto Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo, el grupo de investigadores necesita una identidad gráfica
que lo represente como instancia en relación al resto de proyectos de
investigación.
2. Al elegir Internet como canal de flujo de información, requiere de un espacio
que propicie la ejecución de actividades de difusión y comunicación.
3. La difusión del proyecto al público carece de un espacio dinámico y
económicamente accesible, de gran alcance y con función a largo plazo.
4. Como grupo necesitan de comunicación al interior del mismo para coordinar a
los integrantes en sus actividades, pues se enfrenta con los obstáculos de
tiempo, costo y distancia:
a. Tiempo: la investigación durará tres años y en este aspecto se
visualizan dificultades como
i. Las
actividades
a
realizar
requieren
ser
notificadas
anticipadamente a los interesados.
13
CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) (2008). Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social, Anuario 2008. Recuperado el 6 de febrero de 2010 en
http://www.conacyt.mx/Centros/Anuarios/2008/ANUARIO_2008_CIESAS.pdf (Anexo 5)
76
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
ii. La agenda que cada investigador tiene puede interferir en la
posibilidad de que los involucrados se reúnan físicamente.
iii. Las reuniones físicas entre los participantes requieren de tiempo
de viaje, que puede fatigarlos debido al uso de transporte para
llegar al destino y posteriormente regresar a su lugar de origen.
b. Costo: el presupuesto que se tiene para la investigación ya está
distribuido y asignado desde que se hizo la propuesta, por tanto, se
debe ajustar a lo que se proyectó desde el principio.
i. Las reuniones físicas entre los investigadores significan gastos
en viáticos para todos los participantes.
ii. Los
involucrados
pueden
elegir
canales
o
medios
de
comunicación costosos para su necesidad de dialogar sobre el
proyecto.
c. Distancia: la investigación involucra varios participantes dentro de los
12 estados del país.
División regional de áreas a estudiar
Regiones
Estados
Pacífico centro
Jalisco, Colima y Michoacán
Pacífico sur
Guerrero, Oaxaca y Chiapas
Golfo
Tamaulipas y Veracruz
Península de Yucatán
Quintana Roo, Yucatán, Tabasco y Campeche
Tabla 2
i. Los investigadores necesitan verse constantemente para fines
del proyecto.
ii. Los participantes requieren de un modo o espacio para reunirse
frecuentemente.
iii. La información obtenida debe ser socializada lo más pronto
posible para que todos los involucrados la conozcan.
5. El flujo de mensajes al interior de la instancia se realiza por diferentes medios,
entre
ellos:
teléfono,
celular,
correo
videoconferencia.
77
electrónico,
video
llamada
o
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
6. Los investigadores carecen de un espacio específico donde difundan y
encuentren la información competente al proyecto.
7. Faltan herramientas de comunicación para hacer viable una red de
información en su equipo de trabajo apoyado en la computadora, es decir, el
teletrabajo.
Ante las necesidades expuestas anteriormente y la solicitud por parte del
equipo de investigadores de hacer una página web, se propone realizar un sitio de
internet que permita vincular la naturaleza organizacional (entre los investigadores) e
institucional (como medio de difusión y divulgación), con el objetivo de socializar el
proyecto con una infinidad de posibles usuarios interesados; además, en el aspecto
comunicativo, algunas herramientas electrónicas podrían aminorar costos y
confrontar el tiempo que conlleva la investigación histórica y la distancia que los
alejará de reuniones periódicas físicas y virtuales.
Para este proyecto, la página de internet debe involucrar una parte pública,
para la difusión y divulgación, y una privada, para la integración de conocimientos
encontrados durante la búsqueda y registro de datos sobre huracanes, además de
un espacio con herramientas que permitan la comunicación entre los involucrados.
La elección de un canal como Internet se relaciona con el bajo costo que genera
circular información ahí y la atemporalidad que provee al ser un recurso integrador y
estar latente con el simple hecho de tener un artefacto que permita el ingreso a la
Red. Menciono artefacto, pues ya no es necesario contar sólo con la computadora
para acceder, sino que actualmente se puede ingresar a Internet desde un celular, un
reproductor de música o hasta un refrigerador.
La idealización en esta intervención comunicacional es que el sitio de internet
a diseñar sea un eficaz vehículo informativo para que la sociedad tenga un primer
acercamiento a los objetivos de la investigación sobre huracanes, que les den
seguimiento a los avances y se beneficien con los resultados; siendo la página el
punto de encuentro entre investigadores y sociedad. Un aspecto deseable involucra
que los investigadores hagan uso de su espacio para trabajar y comunicarse, pues el
sistema les permite almacenar información con el formato de fichas que ya conocen
78
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
en papel; mientras que la comunicación personal y de forma privada entre ellos, se
puede realizar con herramientas electrónicas como e-mail exclusivo del proyecto,
chat, calendarización virtual de actividades, entre otras.
La realidad es que los resultados arrojan que la adaptabilidad a las
alternativas tecnológicas requerirá de un lapso mayor al esperado, ya que no todos
los investigadores son afectos a comunicarse vía Internet. En cuanto al sistema de
captura, éste debe ser aceptado y utilizado prioritariamente, pues han cambiado el
soporte de papel por el electrónico para agilizar su investigación. Por otro lado, la
divulgación científica requerirá de un deseo real de los investigadores por dar a
conocer los avances de su investigación a una sociedad interesada, siendo
constantes y utilizando un lenguaje comprensible, vinculándose a quienes pueden
realizar una adaptación de información para ser divulgada.
Al estar el sitio en línea, será primordial para los investigadores vincularse a
ella porque los beneficiará en comunicación entre ellos y con la sociedad; además de
que su objetivo de difusión promoverá la importancia de su investigación sociohistórica y los alcances que tendrán como primer producto divulgativo para la
socialización. Agrego que al tener el sistema de captura en forma virtual y soportada
por Internet, será importante que se adapten lo más pronto posible para que la
productividad de conocimientos sea efectiva.
79
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
4.2
Objetivos
Directriz: vincular el proyecto de investigación con todo público para la difusión y la
divulgación científica y el fomento de la comunicación mediada por herramientas
electrónicas al interior del equipo de trabajo, para disminuir costos, tiempo y distancia
que se presentan en esta investigación socio-histórica.
Objetivo general: diseñar un sitio de internet que cuente con un área pública para la
socialización del proyecto Los huracanes en la Historia de México. Memoria y
catálogo, como antesala a un área de acceso restringido que funcionará como
espacio de difusión informativa y comunicación entre el grupo de investigación que
trabajará a distancia en este mismo espacio mediante un sistema de captura de
datos.
Objetivos específicos:
· Diseñar un espacio adecuado para la difusión y divulgación científica del
proyecto Los huracanes en la Historia de México. Memoria y catálogo, a largo
plazo.
· Idear un sitio con acceso restringido para el resguardo de información pertinente
a la investigación socio-histórica.
· Proponer herramientas electrónicas para el trabajo en grupos mediante la Red.
· Supervisar la construcción del sitio de internet adecuado para las necesidades de
los investigadores sociales.
80
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
4.3
Estrategias
La estrategia de comunicación es vista como “una herramienta que permite reunir y
organizar las acciones, ideas, elementos y propuestas que […] ha identificado desde
la comunicación y que pueden aportar al logro de un objetivo general en el que están
comprometidas otras personas e instituciones” (Orozco y Cantillo, 1999: 10). Estas
estrategias permiten abrir espacios de participación, dar a conocer información,
organizar, hacer de la comunicación un servicio, fortalecer saberes o costumbres y
promover la reflexión, generación de propuestas y búsqueda de soluciones
(Ídem:10). Por ende, al planear la estrategia comunicacional se deben visualizar el
aspecto
operativo
(metodología).
(tiempos,
Además
de
responsables
tener
y
recursos)
presentes
cuáles
y
son
el
las
comunicativo
Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).
Así, al elegir Internet como canal de comunicación a nivel interno y externo del
grupo de investigación, primero se diagnosticaron las necesidades y razones de
elección del canal y los pros y contras de esta decisión; conociendo esta información
a través de las entrevistas y observaciones mencionadas en el capítulo de
resultados.
La estrategia, en este caso, es acercarme al equipo de investigadores para
conocerlos, analizar los resultados de sus entrevistas y determinar cómo se diseñará
el website según las necesidades encontradas en el grupo. La meta es que el sitio de
internet sea aprobado en su diseño conceptual, desarrollado posteriormente por un
especialista en el ámbito de sistemas computacionales y que la página se encuentre
en línea para que comience el flujo de información sobre el proyecto socio-histórico a
los usuarios meta y/o interesados.
Los beneficiados serán, en primer lugar, los participantes en la investigación
sobre huracanes, pues tendrán un espacio para la difusión de su proyecto sociohistórico; además de que contarán con herramientas para una comunicación en
línea. En segundo momento se beneficiaran los usuarios que tengan acceso a la
información en el sitio de internet, en su área pública.
81
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
4.4
Programación de objetivos específicos, actividades y tiempos de realización
Objetivo General: diseñar un sitio de internet que cuente con un área pública para la
socialización del proyecto Los huracanes en la Historia de México. Memoria y
catálogo, como antesala al área de acceso restringido que será un espacio de
difusión informativa y comunicación entre el grupo de investigación que trabajará a
distancia, en este mismo espacio, mediante un sistema de captura de datos.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Objetivo específico
Actividades
Tiempos
1. Entrevista con los interesados
Diseñar la identidad
gráfica del grupo
2. Búsqueda de información sobre
huracanes
Octubre 2008 – Diciembre 2008
3. Búsqueda de imágenes
4. Diseño y presentación de bocetos
1. Análisis de conversaciones
informales para estar al tanto de
las necesidades del grupo
2. Diseño de instrumentos para
conocer mejor a los involucrados
Analizar información y
hacer propuestas
Noviembre 2008
Febrero - Marzo 2009
3. Aplicación de los instrumentos
para obtener información amplia y
específica
Marzo – Septiembre 2009
4. Análisis de resultados para la
intervención práctica
Mayo – Octubre de 2009
1. Reflexionar necesidades del
grupo a partir de las reuniones
informales y observaciones
2. Jerarquizar información para la
estructura del sitio
Definir la estructura del
sitio
3. Presentar bocetos sobre la
estructura
4. Incorporar el diseño gráfico y la
arquitectura de la información
para la construcción de un
prototipo
5. Presentar diseño conceptual final
del sitio de internet
82
Noviembre 2008 - Marzo 2009
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
1. Búsqueda de trabajos previos de
los posibles especialistas
2. Entrevista para cuestionar
eficiencia y platicar del proyecto
(presentación del diseño
conceptual)
Contactar a un
especialista en la
construcción de
páginas de internet
3. Solicitud de un boceto digital
basado en la estructuración del
sitio
Febrero - Mayo 2009
4. Supervisión de construcción de la
página
5. Envío de propuesta
6. Realización de correcciones y
reenvío para aprobación final
Tabla 3
83
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
4.5
Los recursos y el presupuesto del plan de intervención
Este plan de intervención se apoya con recursos económicos otorgados por
CONACYT a CIESAS14; incluida la beca percibida para la realización de esta tesis de
licenciatura, de enero a diciembre de 2009, con un monto de $3,288.00 (Tres mil
doscientos ochenta y ocho pesos 00/100 M. N.), la cual involucra el desarrollo
conceptual del sitio y la supervisión de su construcción, siendo esta última realizada
por el Ing. Álvaro Vadillo, quien proporcionó a los investigadores un oficio con el
presupuesto del desarrollo web (Anexo 6) y que se desglosa en el siguiente cuadro:
Diseño.
$ 3,000.00
Imágenes.
Sitio (estilo y distribución).
Menús.
Páginas de información (5).
Contador de visitas.
Poner el sitio en la web.
Traducción a ingles las 5 páginas anteriores ($ 300.00 página extra).
Registro de usuarios interesados.
Base de datos (diseño y desarrollo).
Consulta de usuarios registrados (sin reportes específicos).
Crear área privada.
Registro de usuarios investigadores.
Base de datos (diseño y desarrollo).
Consulta de usuarios registrados (sin reportes específicos).
Paginas del área privada (5).
Seguridad y control de acceso por sesiones.
$ 1,700.00
$ 1,500.00
$ 1,500.00
Total:
$ 7,700.00
Tabla 4
Los recursos humanos, por su parte, se derivan de la búsqueda de los
profesionistas indicados para la construcción de este sitio en línea; además de la
participación individual en la ejecución de este proyecto de intervención.
Por otro lado, técnicamente se requiere del conocimiento y destreza en el uso
de hardware (computadora y aditamentos, celular, cámara web, grabadora, modem)
y software (Microsoft Office, Photoshop, Dreamweaver, Internet, correo electrónico,
mensajería instantánea, sitios de descarga de otros software). En cuanto a recursos
14
CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) (2008). Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social, Anuario 2008. Recuperado el 6 de febrero de 2010 en
http://www.conacyt.mx/Centros/Anuarios/2008/ANUARIO_2008_CIESAS.pdf (Anexo 5)
84
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
materiales todos los integrantes en el proyecto (investigadores, ingeniero en
sistemas, comunicóloga) tienen acceso a computadora de escritorio o laptop, la cual
puede conectarse vía Internet cuando es necesario. Para el hospedaje del website,
será importante contar con un servidor que permita el soporte de grandes cantidades
de datos.
4.6
Forma de evaluación
Desde su diseño hasta su presencia en línea, el sitio de internet será evaluado
formativamente mediante la observación y participación activa con los investigadores
y quien construya la página. La evaluación formativa se realiza durante la
intervención, pues según lo comprendido en clase de Seminario de investigación, el
análisis de la propuesta comunicacional se efectúa a lo largo del proceso permitiendo
hacer los ajustes pertinentes. Creo conveniente agregar al sitio un contador de
visitas, pues mostrará cuantitativamente si la página es utilizada o no en su área
pública. Por otro lado, cualitativamente se puede evaluar al sitio mediante un espacio
de comentarios para los miembros del proyecto y/o su investigación.
En el aspecto comunicacional, se requiere continuar el contacto con los
investigadores para conocer cómo han utilizado las herramientas de comunicación
integradas en el sitio, efectuando una evaluación sumativa al final del proyecto de
investigación.
85
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
CAPITULO V
V. EJECUCIÓN, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN
Al ejecutar el plan de intervención, se debían apegar las actividades con los objetivos
determinados en este proyecto profesionalizante. La recuperación es analizar qué
metas se lograron y cuales quedaron en proceso; cómo fue el mismo y la relevancia
de la intervención. Finalmente, se evaluará cómo es actualmente el funcionamiento
del sitio de internet.
A grandes rasgos se explicará en próximas páginas lo puntualizado a
continuación:
•
Se estudió al equipo de trabajo que realiza la investigación socio-histórica
para conocer sus necesidades en el flujo de información mediante el canal
Internet.
•
El diseño conceptual, gráfico / textual / estructural / navegacional, del sitio en
línea fue aceptado y, posteriormente, construido por un ingeniero en sistemas.
•
El sitio se encuentra en línea a través del servidor del CIESAS en la siguiente
dirección: http://huracanes.ciesas.edu.mx
•
Al estar en línea, la página ya es una herramienta de difusión del proyecto.
•
Se proponen e integran herramientas para la comunicación en línea entre los
participantes.
86
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
5.1
Ejecución
La intervención duró un año, iniciando en octubre de 2008 hasta octubre de 2009.
Tras el análisis de los resultados, se complementaron las ideas para el diseño
conceptual del sitio de internet, realiz
realizando su identidad gráfica, jerarquización y
adaptación de información y la propuesta de estructura y navegación; por tanto, a
continuación se presenta el proceso del mismo
mismo.
5.1.1 Identidad gráfica
La imagen para una organización remite a la creación de un logo
logotipo,
tipo, coherencia en
colores y organización en la información que los representará según sus objetivos y
metas.
El imagotipo fue el primer trabajo presentado, el cual se realizó con la
supervisión y apoyo de la Mtra. Myriam de la Parra, la Licda. Beatriz Br
Bracamontes y
el Mtro. Raymundo Padilla, quienes presencial y virtualmente, proporcionaron ideas e
información pertinente para la creación de éste.
Las imágenes seleccionadas para las propuestas se tomaron del trabajo
antropológico del cubano Fernando Orti
Ortiz, quien en su obra Huracán. Su mitología y
sus símbolos,, difundió las representaciones que ha tenido este fenómeno natural a lo
largo del tiempo en diferentes culturas. Algunas de las imágenes digitalizadas del
libro y proporcionadas vía mail por el Mtro. Padilla fueron las siguientes:
Fig. 3: Glifo representativo
resentativo de huracán 1
Fig. 4:: Glifo representativo de huracán 2
87
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Fig. 5:: Glifo representativo de huracá
huracán 3
Fig. 6:: Glifo representativo de huracán
huracá 4
Fig. 7:: Glifo representativo de huracán
hura
5
88
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Así, con estas imágenes comenzaron a surgir ideas para la propuesta de los
siguientes imagotipos:
Fig. 8: Propuesta de imagotipo 1
Fig. 9:: Propuesta de imagotipo 2
Al presentar estas ideas, se debatió que estos glifos pertenecían a
representaciones
resentaciones propias del Caribe, por lo que se pidió hacer propuestas más
relacionadas con nuestra iconografía nacional, las cuales fueron:
Fig. 10:: Propuesta de imagotipo 3
Este imagotipo fue más atractivo para los miembros del proyecto, pues
involucraba
a más la cultura prehispánica de México, pero no agradó plenamente. Por
lo tanto, se hizo esta otra propuesta, la cual tuvo éxito y fue aceptada:
89
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Fig. 11: Imagotipo del proyecto
El imagotipo quedó descrito de la siguiente forma:
La imagen que fungirá como
omo identidad del proyecto Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo,, refleja tres puntos importantes dentro de la investigación:
El primero representa al objeto de estudio, en este caso, a los huracanes y al espacio
geográfico de México. De esta forma, se mostrará el seguimiento al paso de fenómenos
hidrometeorológicos por el país, pues no sólo tienen efectos en las costas del Golfo y el
Pacífico, sino también en las regiones interiores de la República.
El color azul que cubre todo Méxic
México
o representa al elemento agua, característica junto con
el aire, del fenómeno hidrológico.
Este glifo proyecta también los enfoques histórico y antropológico, pues en la lectura de El
huracán. Su mitología y sus símbolos
símbolos, del investigador cubano Fernando Ortiz,
rtiz, se explicita la
visión sobre el fenómeno hidrometeorológico en la época prehispánica. El investigador describe
que dentro del Códice Vaticano B la representación de serpientes emplumadas es la más
apegada a la concepción de los mayas. En sí, el glifo se compone por cuatro serpientes
formando una espiral que denota movimiento cíclico; esto expresa el símbolo del viento, los
cuatro vientos e, incluso, la rotación cósmica (Ortiz, 1986: 318 y 319).
90
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Posteriormente se construyó la cabecera o header para la página de Internet,
la que por las necesidades del groupware requirió de un área pública y restringida.
Esta fue la propuesta basada ya en el imagotipo elegido:
Fig. 12: Propuesta de cabecera
El tipo de letra (Copasetic) fue aceptada, desde la primera propuesta, por la
coordinadora del proyecto, debido a que le recordó que así escribía en la secundaria,
lo cual me pareció muy interesante, pues en ocasiones, al diseñar, uno cree que las
ideas no serán aceptadas por no ser clásicas, pero esta vez se aceptó sin objeción.
Así, el header no sólo tuvo la función como tal para la página de internet, sino que
también se convirtió esta imagen en el logotipo del proyecto.
91
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
5.1.2 Diseño conceptual del sitio
Al realizar bocetos para la página principal del proyecto en Internet, fue interesante
que una clase meramente teórica se volviera base para idear la estructura. Debido a
que este proyecto inició con la práctica y posteriormente incorporó la teoría, hice
revisión de mis notas de clase sobre Diseño interactivo donde constantemente se
mencionaba que primero era el bocetaje en papel y después la construcción en
pantalla. Los bocetos en mi libreta especialmente adquirida para la tesis me llevaron
a presentar estas estructuras, la primera para el área pública y la segunda para el
área privada:
Fig. 13: Boceto del área pública
Fig. 14: Boceto del área privada
92
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Posteriormente, se realizaron algunas modificaciones y se me pidió que fuera
más ilustrativa, presentándola ahora de esta forma:
Fig. 15: Prototipo para área pública
Fig. 16: Prototipo para área privada
93
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Continuaron las observaciones a la imagen y opciones para el funcionamiento
del sitio, siendo necesario presentar una primera estructura de navegación:
Fig. 17: Prototipo de estructura de navegación
Al comenzar la realización de este diseño gráfico y estructural, me di cuenta
de que lo aprendido en clase de Comunicación interactiva, impartida por la Licda. en
Comunicación María Zimbrón en la Universidad Iberoamericana, sólo fue un
acercamiento al uso de Dreamweaver. Al platicar con un ingeniero en sistemas para
que me orientara en la construcción del sitio, empezó a explicarme con lenguaje
meramente de programación, lo cual no se nos enseñó en la licenciatura, pues
nosotros creamos mensajes, diseñamos el cómo pueden ser enviados, mas no el
utilizar ni crear todas las herramientas con las que se transmiten éstos. Fue en ese
momento que entendí que nosotros como comunicólogos somos mediadores y que
es la razón del que nos impartan tantas materias que tal vez para nosotros no tienen
94
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
sentido cuando carecemos de experiencia profesional. Al asumir este interesante
aprendizaje de la vida, inmediatamente hablé con el Mtro. Padilla, a quien le comenté
que nuestra página requería de un sistema que como comunicóloga no podía
construir. Le dije que era necesario acudir con el especialista, en este caso, un
ingeniero en sistemas o licenciado en telemática. Así, me di a la tarea de contactar a
la persona indicada para la realización del sitio en la Ciudad de Colima.
Después de contactar a distintos especialistas, vinculé al Ing. Álvaro Vadillo
quien, recién egresado de la Ingeniería en sistemas computacionales del Instituto
Tecnológico de Colima, nos presentó diferentes trabajos que había creado para otros
clientes. El Mtro. Padilla Lozoya le pidió que hiciera un prototipo de la página en el
cual mostrara la calidad de su trabajo y las capacidades como ingeniero para
resolver las necesidades específicas del sitio. Al presentar su idea, el Ing. Vadillo se
basó en el diseño conceptual que se había creado y aprobado. Debido a que no era
posible aún tener en línea la página, el ingeniero realizó un video (Anexo 9), para que
fuese enviado por correo electrónico a la Dra. García Acosta y a la Mtra. De la Parra,
con el objetivo de que ellas conocieran la idea funcional, dieran su opinión e hicieran
propuestas para las modificaciones pertinentes.
Para las investigadoras del CIESAS, la página fue más de lo que esperaban,
lo cual nos dio ánimo para trabajar tanto al ingeniero como a mí. Entonces el Ing.
Vadillo presentó el presupuesto para la construcción del sitio (Anexo 6), además de
la justificación del sistema mediante un boceto que mostraba la estructura (Anexo 6).
Una vez analizada la funcionalidad que podría proporcionar esta alternativa
multimedia, se aceptó el presupuesto y se inició el desarrollo.
También se solicitó información al CIESAS y a la DIGESET de la Universidad
de Colima acerca de sus servidores, para que el ingeniero colocara en línea esta
página. Por cuestiones de compatibilidad se decidió en primer instancia usar el
servidor de la Universidad de Colima para hospedar la página del proyecto; después
de tres pláticas con el personal de la DIGESET, la página se montó en el servidor
FTP, con el apoyo del Ing. Héctor Torres, quien comentó que era la primera página
que se subía en este servidor. La dirección electrónica o URL de la página era
http://web2.ucol.mx/sirideh. Desde este dominio realicé una presentación para la
95
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
última sesión de la clase de Seminario de investigación en junio de 2009.
Posteriormente, el Ing. Vadillo comentó que era necesario tener un servidor exclusivo
para el proyecto, debido a la cantidad de información que fluiría a través del sitio, lo
cual fue anunciado en el primer taller del proyecto.
Actualmente, por intervención de la Dra. García Acosta, se reubicó el sitio de
internet dentro del servidor del CIESAS en el mes de diciembre de 2009 y se accede
con la siguiente URL: http://huracanes.ciesas.edu.mx/. El proceso de construcción
del sitio web, es decir, su funcionamiento y diseño se muestran en cuatro videos que
explican el Área pública del sitio, Área privada para colaboradores, Área
administrativa y el formato actual del sitio de Internet (Anexo 7); por lo tanto, el actual
mapa de navegación del área pública es el siguiente:
Fig. 18: Mapa de navegación final del área pública
96
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
En cuanto al área restringida, la navegación es la siguiente:
Fig. 19: Mapa de navegación final del área privada
Y una vez ingresando en esta área privada, se presenta una herramienta
llamada Foro de trabajo, construida por el CEUPROMED (Centro Universitario de
Producción de Medios Didácticos) en la Universidad de Colima:
Fig. 20: Mapa de navegación en el Foro de trabajo
97
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
El foro fue solicitado en la Universidad de Colima al Mtro. Alejandro Sánchez,
quien comentó que esta herramienta es ideal para redes de trabajo distribuidas,
donde los participantes tienen líneas de comunicación.
Como herramientas, primeramente se cuenta con un Foro electrónico, donde
se realizan sesiones en formato de texto entre los participantes. Existe un espacio
para hacer Anuncios de una vía, pues alguien envía cierta información y ésta llega a
todos los que estén inscritos en el foro. Tiene también una especie de archivero,
donde se adjuntan Documentos para compartirse y son disponibles para los
participantes; en este espacio de trabajo es posible realizar Acuerdos en el apartado
con el mismo nombre, donde se establece o notifica información del proceso de
trabajo. Además, se tiene la herramienta de mensajería instantánea en este Foro, lo
cual proporciona una alternativa para la comunicación retroalimentada a manera de
Chat.
El foro de trabajo se encuentra dentro del área privada y solamente los
colaboradores tendrán acceso para la comunicación entre ellos.
98
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
5.1.3 Descripción del sitio en su área pública
El espacio para el público se creó con el objetivo de ser un medio de difusión del
proyecto como socialización primaria del mismo, a un bajo costo y con visualización
a largo plazo; además que les posibilita un próximo acercamiento social al incluir
material divulgativo.
En la cabecera de la página están incluidos los logotipos de las instituciones
involucradas, los cuales se vinculan con la página principal de cada institución según
el logotipo seleccionado. Además, de que el imagotipo del proyecto tiene
movimiento: el glifo gira en el sentido de un huracán y avanza de forma ascendente
por el mapa de la República Mexicana.
Fig. 21: Header del sitio
A la izquierda de la pantalla se visualizan cuatro etiquetas: ¿Quiénes somos?,
Resultados, Contacto y Sitios de interés. La primera muestra un menú expandible
donde se explica quiénes forman el proyecto, de qué trata el proyecto, sus objetivos,
metas y metodología.
Fig. 22: Área pública: ¿Quiénes somos?
99
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
En Resultados están enlaces a los informes, ponencias, presentaciones,
publicaciones, proyectos específicos y tesis de los miembros y colaboradores del
grupo SIRIDEH; los cuales aún no tienen contenido por la ausencia del mismo.
Fig. 23: Área pública: Resultados
Contacto, incluye un formato para que el público se relacione y conozca a los
colaboradores; muestra la distribución de regiones a estudiar dentro de un mapa de
la República Mexicana, basado en una idea en la página electrónica de CONACYT
con este formato, para identificar las oficinas de la institución. Una vez seleccionada
la región de interés se da click, ya sea en el mapa o las etiquetas a un lado del
mismo, se accede al currículo del Responsable de región, donde también se incluyó
una breve explicación de sus actividades en este proyecto.
100
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Fig. 24: Área pública: Contacto
101
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Fig. 25: Área pública: Contacto, Mapa de regiones
Fig. 26: Área pública: Contacto, Información de los Responsables de región
102
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Además, cualquier visitante puede enviar comentarios o aportaciones al
proyecto al dar click en la palabra “Contáctanos” llenando el siguiente formulario:
Fig. 27: Área pública: Contacto, Contáctanos
Este espacio permite retroalimentación y una comunicación atemporal que
puede ser realizada por los investigadores con los usuarios. De esta forma, se
acercan a la sociedad para lograr sus objetivos de difusión y vinculación de
información.
Por último, Sitios de interés presenta ligas recomendadas al público, las
cuales corresponden a La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en
América Latina (La RED) y al Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El primer
enlace es hacia un proyecto latinoamericano previo que llevó a la teorización de los
desastres por su contexto social. Y el vínculo al SMN incluye referencias a las
características físicas de los ciclones tropicales.
103
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Fig. 28: Área pública: Sitios de interés
También fue incluido por los investigadores el link al Blog, lo cual no es
adecuado al estar duplicada la vinculación, pues está anclado en el marco izquierdo
de la estructura, apareciendo en todo el sitio como una liga de difusión, el cual se
utilizará para exponer periodísticamente al público las próximas actividades o las
realizadas por los miembros de grupo de investigación. Este espacio tiene por URL:
http://huracanesenlahistoriademexico.blogspot.com/
Fig. 29: Blog del proyecto
104
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Al lado derecho de la pantalla se visualiza un vínculo llamado “SIRIDEH”, el
cual lleva al usuario a conocer de qué trata esta liga, donde se describe qué significa
SIRIDEH, pero se encuentra restringida por un nombre de usuario y contraseña al
ser un área privada y de interacción de los datos socio-históricos registrados en
fichas electrónicas.
Fig. 30: Área pública: Login SIRIDEH
Por otro lado, el visor con imágenes que se encuentra al lado derecho, basado
en el visor de publicidad de la Universidad de Colima, es un medio para difundir las
publicaciones de quienes están dentro del proyecto. Este espacio es una fuente de
información que presenta reseñas de los libros y además vincula al visitante con una
bibliografía extensa y especializada en temas de ciclones tropicales. En caso de que
algún artículo de esta bibliografía se encuentre en versión electrónica, éste será
aportado por los investigadores en formato PDF, para que sea descargado y
consultado por el público que busca fuentes bibliográficas académicas.
105
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
El sitio también tiene su versión completa en idioma inglés, pues al estar en
Internet es necesario mostrar el proyecto en una segunda lengua:
Fig. 31: Área pública en idioma inglés
Concluyo comentando que se agregó un contador para saber si la página está
siendo visitada y es aprovechada como medio de difusión. El contador muestra el
número de personas que han tenido acceso al espacio virtual, uno en el sitio con
idioma español y otro para la versión en inglés.
106
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
5.1.4 Descripción del sitio en su área privada
Este espacio privado del portal se creó para que el grupo de investigación trabaje, es
decir, registre en SIRIDEH (Sistema de Información sobre Riesgo y Desastres /
Huracanes) las fichas electrónicas de los ciclones tropicales y los envíe a la base de
datos. Por esa razón el acceso requiere de un nombre de usuario y una contraseña.
Del lado izquierdo se presentan tres vínculos, los cuales explican qué son el
Catálogo y la Memoria, mientras que en el vínculo llamado Documentos se tendrá
acceso a un glosario de terminologías e información imprescindible para el
desempeño del participante, pues con esta herramienta se comprenderán mejor los
conceptos encontrados al consultar los acervos.
Fig. 32: Área privada: Catálogo
107
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Fig. 33: Área privada: Memoria
En las etiquetas de Catálogo y Memoria, se describen los tipos de fichas para
la captura de información cuantitativa y cualitativa, respectivamente, en función de
las necesidades del registro de información. Además, se cuenta con el vínculo al
Blog. Debajo de estos veremos la opción de Cerrar sesión, donde el investigador
puede salir de este espacio privado. También aparece el nombre de quien sesiona y
el vínculo Entrar, donde se podrá acceder al sistema de captura:
Fig. 34: Área privada: Sistema de captura
108
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Fig. 35: Área privada: Sistema de captura, Bandeja de entrada
El cual se describe textualmente como:
Descripción de SIRIDEH
SIRIDEH (Sistema de Información sobre Riesgo y Desastres / Huracanes) es un sistema
especializado que permite socializar información, interactuar y compartir ideas, entre los
investigadores vinculados con este proyecto, para mejorar la logística en el desarrollo de esta
investigación.
Además es una herramienta de apoyo informativo para planear y tomar decisiones en
el diseño de políticas públicas de gestión de riesgos y prevención de desastres, asociadas
directamente
con
los
ciclones
y
huracanes
registrados
en
México.
SIRIDEH está compuesto por dos partes: Memoria y Catálogo. La Memoria se
construye con la información de tres tipos de fichas: Ficha asociada con adaptabilidad, Ficha
iconográfica y Ficha de la fuente asociada. Y el Catálogo alberga la Ficha básica con el registro
de cada ciclón o huracán, sus características físicas e impactos cuantitativos y cualitativos.
La Ficha asociada con adaptabilidad registra específicamente los datos relacionados
con las estrategias de adaptación vinculadas con cada evento. La Ficha iconográfica muestra
imágenes vinculadas con las ilustraciones y representaciones de la adaptabilidad. Por último, la
Ficha fuente describe las condiciones de los acervos históricos consultados y contiene la
referencia de la fuente primaria o secundaria donde se obtuvo la información.
109
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
En el lado derecho de la pantalla, se encuentra el visor con información
bibliográfica que ayuda a los investigadores en su búsqueda; el vínculo con la
versión en inglés y el contador.
Fig. 36: Área privada, versión en inglés
Además, se incluye en la parte superior un vínculo nombrado Foro de trabajo,
en el que se podrá acceder a este espacio del que ya comenté anteriormente. Así,
los miembros del grupo SIRIDEH tendrán un espacio virtual de trabajo con gran
seguridad, pues se necesita ingresar con un nombre de usuario y contraseña.
Fig. 37: Login del Foro de Trabajo
110
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Dentro del sistema SIRIDEH de captura, se encuentran las fichas de trabajo
propuestas por la Dra. García Acosta, el Mtro. Padilla y la Mtra. De la Parra, pero que
fueron reconstruidas por todos los participantes del proyecto en durante el Primer
Taller del proyecto:
Fig. 38: Área privada: Prototipo de fichas de trabajo electrónicas (A)
111
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Fig. 39: Área privada: prototipo de fichas de trabajo electrónicas (B)
A grandes rasgos, SIRIDEH tiene cuatro fichas de trabajo. En la Ficha básica
se incluirán datos sobre las manifestaciones y efectos del evento como Información
general, Características físicas y los Impactos. Además, existen campos para anexar
texto, uno para citas textuales o paráfrasis y otro para que el autor de la ficha pueda
agregar sus comentarios. Las otras tres fichas son complementarias a la Ficha
básica: en la Ficha Asociada, se podrá capturar información meramente cualitativa
para construir la memoria histórica, la Ficha Iconográfica permite que se adjunten
imágenes pertinentes a eventos hidrometeorológicos que sean parte de la
investigación histórica y la Ficha Fuente es el espacio donde se capturarán las
fuentes de información de las que se obtuvieron los datos incluidos en las fichas.
Además, en un campo de texto el responsable de región puede agregar comentarios
u observaciones al autor de la ficha.
Para efectos de logística, el sistema fue diseñado para que los colaboradores
envíen las fichas realizadas a su Responsable de región, quien determinará si la
captura de datos está lista para subirla a la base de datos.
112
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
5.2
Recuperación y evaluación
Este proyecto comunicacional, de tipo profesionalizante, me permitió aprender algo
muy importante: la esencia de mi carrera. En un principio, creí que estudiar
Comunicación solamente era crear y/o analizar mensajes, situación que es
parcialmente cierta; sin embargo, al aprender en las diferentes cátedras cómo son
los mensajes, sus medios de propagación, sus efectos y participantes, pensé que
sólo se aprende para estar inmerso en algún área específica de la comunicación, ya
sea investigación, producción, medios, mercadotecnia u otras que surgieron en el
curso de la carrera. De lo que más tarde en percatarme es que no sólo estudié
Comunicación para ser comunicadora, sino que, a la par de que me formé en ese
ámbito, me convertí en comunicóloga. Esto también fue entendido tras pláticas
matutinas con mis compañeros de la licenciatura.
Con lo anterior, quiero destacar que al estudiar la Comunicación como
fenómeno social, me di cuenta de que debo aprender un poco más de todo, pues los
comunicólogos somos mediadores, es decir, no sólo estudiamos los medios, sino
que llegamos a ser un medio, un vínculo, entre objetos y distintos sujetos. En esta
tesis es evidente que fui mediadora entre los investigadores y el ingeniero en
sistemas, pues al conocer un poco de ambas áreas, pude ejecutar mi acción
comunicacional entre ellos para la satisfacción de necesidades de comunicación en
el proyecto Los huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo.
Este trabajo también me ayudó a conocer mis capacidades y aprendizajes, ya
que como proyecto amateur al no tener una metodología de investigación como el
del resto de mis compañeros, debido a que estuve de intercambio académico
durante un año, el proyecto inicia directamente con la puesta en práctica de lo
aprendido en las diferentes asignaturas, recordando las opiniones, errores,
correcciones, sugerencias, etcétera, que mis profesores hacían a los trabajos
entregados en clase. Una de las materias que más me ayudó a la creación de este
proyecto profesionalizante fue la de Diseño interactivo, pues su naturaleza teórica me
permitió materializar mucho de lo que presenté anteriormente en este documento.
Otra de las materias que me ayudó sobremanera a la construcción del sitio de
113
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
internet fue la de Comunicación interactiva en la Universidad Iberoamericana, pues
aprendí a utilizar mejor Photoshop y Dreamweaver, programas pertenecientes a la
Suite de Adobe y que usé para realizar los prototipos del diseño conceptual para el
sitio. Por otro lado, haber recibido cátedra del Mtro. Padilla Lozoya, creo yo, fue la
principal ventaja para la realización de este documento, pues al haberme impartido la
materia de Taller de producción de impresos permitió vincularme con él para realizar
mi Servicio Social Constitucional desde la Ciudad de México, haciendo búsqueda de
bibliografía especializada en desastres, en la biblioteca de la Universidad
Iberoamericana: Fracisco Xavier Clavijero.
En sí, puedo decir que mi idea inicial de realizar una tesis sobre la radio, al ser
un área de gran interés para mí, fue lo que me llevó a involucrarme con el proyecto
socio-histórico, pues al inicio el plan era hacer una propuesta para un programa
radiofónico sobre prevención de desastres, el cual no existe en un país que
históricamente se ha mostrado vulnerable ante diversos eventos naturales que, por
imprevisión, se convierten en catástrofes. Esta idea era buena, por lo que se pensó
en realizar varios podcasts15 sobre las entrevistas más interesantes que surgieran,
las cuales se subirían a la página de internet que hospedaría al proyecto de
investigación Los huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo; lo curioso
era que tal escenario no existía aún en el ciberespacio, así que en vez de pensar en
la radio como vía de comunicación, se me propuso la realización de un sitio web para
la difusión de su investigación.
15
“Podcast (Portable On Demand Broadcasting) […] Desde el punto de vista del usuario, un podcast
consiste en un sistema de suscripción a archivos […] sonoros. [Sin embargo,] el nuevo contexto
comunicativo abierto por la web 2.0 no se refiere tanto a un desarrollo tecnológico, [sino] como a una
actitud y una forma de práctica textual orientada hacia la participación en actividades colaborativas
confrontadas con el rígido modelo transmisor subyacente en el paradigma informacional.” (Lorente
Bilbao & Doblas Pozo, 2006)
Esto quiere decir que los archivos de audio en este formato son una alternativa a la
transmisión auditiva tradicional, pues éstos se encuentran disponibles en la red con la posibilidad de
ser descargados y utilizados por los usuarios, quienes los convierten en archivos portables al
guardarlos en dispositivos de reproducción digital.
114
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Así, esta idea llevó a la de construir una página electrónica para la
investigación Los huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo y para el
desarrollo de mi proyecto de tesis. Me doy cuenta, que en ocasiones nuestros
intereses nos pueden llevar a la realización de otras actividades, que aunque tienen
otro tipo de relación, se puede obtener de ellas un gran aprendizaje y otra posibilidad
de visualizar a la Comunicación. Ya en particular respecto a este proyecto, noté que
el tiempo no siempre está a favor y que a pesar de tener un plan, muchas ocasiones
se hacen ajustes metódicos a las actividades programadas, pues el entorno puede
involucrar otros aspectos que lo modifican constantemente.
Entre lo aprendido en este periodo de construcción del documento, es
importante recalcar que todo tiene un aprendizaje previo de forma implícita, pero que
muchas veces puede resultar también factible que este aprendizaje no se escriba
como antesala en papel; pues en la vida real, en la vida laboral, la toma de
decisiones o la propuesta de ideas debe hacerse con inmediatez, con los
conocimientos ya adquiridos en la experiencia académica o profesional. Esto lo
menciono, debido a que admito que me costó mucho trabajo construir el presente
documento, pues parte de los conocimientos ya habían sido aplicados al momento
de que se me solicitó describir el proceso, aunque faltaba concretar algunos
aspectos teóricos. Por ende, en los proyectos de tipo profesionalizante, donde el
estudiante se puede vincular con alguna institución, es importante evaluar la
viabilidad del proyecto, su practicidad, funcionamiento y los productos generados.
En sí, este proyecto que comenzó siendo práctico de principio a fin,
complementando a mitad del proceso la parte teórica, alcanzó el objetivo de la
propuesta: diseñar un sitio de internet que permitiera la difusión y divulgación del
proyecto Los huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo. Además, de
integrar herramientas para la comunicación vía Internet ante la distancia que existirá
entre los investigadores y el tiempo y costo que significa reunir a los participantes
periódicamente. Así, a manera de cronología, se rescata y valora el proceso de
intervención:
115
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
•
Un primer acercamiento con investigadores de CIESAS durante mi estancia
en la Ciudad de México (octubre, 2009) dio inicio con las ideas, estructuración
y propuestas del sitio.
•
No pude realizar conjuntamente mi intervención práctica y construcción
teórica, pues el titular de la materia de Seminario de tesis, radicado en Colima,
no lo creyó conveniente por la distancia que se tenía para las asesorías16; por
lo tanto, continué las tareas ya previstas con los investigadores.
•
Al regresar a la Ciudad de Colima (febrero, 2009) comencé con la
construcción del documento de tesis, recuperando y analizando a partir de lo
ya realizado con los investigadores del CIESAS y el Mtro. Padilla Lozoya.
•
Se analizaron las conversaciones personales, informales y formales, con los
investigadores, conociendo que para muchos es importante tener un vínculo
con la sociedad y que sí les interesa tener un medio de divulgación para
aportar conocimientos como una prioridad de la investigación social.
•
La decisión de los coordinadores de utilizar Internet y sus herramientas para
capturar información, realizar difusión y comunicarse, no es del todo agradable
para el resto de los participantes, pues existe cierta apatía con el uso de los
medios digitales; aunque se reconocen dispuestos a aprender, pues conocen
los beneficios.
•
Partiendo de la reflexión sobre el equipo de trabajo para la investigación sobre
huracanes,
se
diseña
conceptual,
gráfica,
informativa,
estructural
y
navegacionalmente, un sitio de internet que les permita satisfacer sus
necesidades como grupo: difusión, divulgación y comunicación.
•
Existió gran vinculación con los participantes de la investigación sociohistórica, por lo que el ritmo de trabajo me permitió ser la mediadora entre los
involucrados,
para
supervisar
la
construcción
del
sitio
y
realizarle
modificaciones inmediatamente.
•
Hubo búsqueda de alternativas para el hosting en línea del sitio de internet,
decidiendo finalmente hospedarlo en el servidor del CIESAS.
16
Castañeda, A. (comunicación personal, noviembre 3 de 2008). Anexo 4B
116
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
•
Durante el mes de septiembre de 2009 participé como ponente en el Primer
Taller del proyecto, donde expliqué la importancia de la página y apoyé al Ing.
Vadillo proporcionándole datos sobre mejoras y/o correcciones al sitio y al
sistema de captura.
•
En el mes de octubre de 2009 asistí a pláticas sobre riesgos atmosféricos con
la Dra. Graciela Raga (Anexo 8B), en la Facultad de Ciencias de la Tierra en
la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), por invitación de la
Dra. Virginia García17; de las cuales redacté posibles productos de difusión
para los investigadores que no pudieron conocer la información proporcionada
ahí. Sin embargo, ésta no fue difundida ni en el blog del proyecto, ni por
correo electrónico; a pesar de la importancia que tiene para la Dra. García el
que los integrantes de su proyecto conozcan esta información. A esta
exposición asistieron la Mtra. de la Parra, Coordinadora técnica del proyecto
socio-histórico, y Abigail Reyes, asistente de la Dra. García Acosta.
•
El instrumento de comunicación por excelencia entre los investigadores es el
correo electrónico; pero no utilizan una dirección exclusiva del proyecto, sino
que hacen uso de las cuentas personales. Envían mensajes masivos18 para
que todos tengan conocimiento de la información y olvidan que tienen el
apoyo de herramientas como el Foro de trabajo para enviar anuncios y
acuerdos sólo a los grupos de participantes a informar, utilizando un medio
exclusivo para ellos.
•
Como grupo apenas utilizaron la videoconferencia para comunicarse. Hubo
ausencias e impuntualidad en la sesión. La dinámica no fue la deseable,
aunque sí resolvieron las dudas para el proceso de captura.
•
En
ocasiones
hacen
uso
del
blog
(http://huracanesenlahistoriademexico.blogspot.com/) para enviar información
pertinente al proyecto y sus actividades de forma general, siempre
complementando con el envío de un correo electrónico con los mismos datos.
17
García Acosta, V. (comunicación personal, septiembre 19 de 2009) Anexo 4C
18
De la Parra, M. (comunicación personal, marzo 17 de 2010) Anexo 4D
117
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
•
Por su formación en Periodismo, el Mtro. Raymundo Padilla realiza la difusión
de su proyecto en sus firmas de correo electrónico e incluso como mensaje
personal en su servicio de mensajería instantánea (Anexo 10).
•
Al buscar el sitio de internet del proyecto, en Google, es necesario especificar
la búsqueda: “ciesas+huracanes en la historia”; sólo de esta forma se puede
identificar información sobre el proyecto, aunque no se tiene una vinculación
directa con la página creada para el mismo.
•
CIESAS ya tiene un espacio de difusión y vinculación en redes sociales como
Facebook, lo cual puede ser otra alternativa a seguir en el proyecto Los
huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo.
•
Los participantes en el evento comentan sobre el proyecto en prensa, pero no
dan la URL del sitio; situación que evita la difusión en otros medios. 19
•
No hay vinculación ni mención del proyecto en la Universidad de Colima, a
pesar de que este proyecto se realiza con alumnos y catedráticos de esta
institución. Es necesario que se involucren primordialmente con la Licenciatura
en Periodismo, pues en su plan de estudios20 se incluyen materias como
Periodismo creativo, Periodismo científico e incluso 4 semestres de optativas
con el enfoque en Periodismo de riesgos, donde se dedica un periodo a los
fenómenos hidrometeorológicos.
•
19
Faltó tiempo para verificar el uso correcto y constante del sitio.
Periódico de México (marzo 3, 2010). Proponen recuperar conocimiento para prevenir desastres.
Recuperado
el
12
de
marzo
de
2010
de
http://www.elperiodicodemexico.com/ver_cesta_pdf.php?ID=349400 (Anexo 9)
20
Facultad de Letras y Comunicación (s. f.) Licenciado en Periodismo. Recuperado el 12 de marzo de
2010 de http://www.ucol.mx/docencia/planes-estudio/documentos/L-162.pdf
118
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
CONCLUSIONES
La intervención comunicacional logró su objetivo al diseñar conceptualmente un sitio
de internet. Aunado a esto, se supervisó y apoyó en el desarrollo del mismo, siendo
la líder del proyecto y mediadora entre los investigadores (clientes) y el ingeniero en
sistemas que construyó la página web; proponiendo herramientas no sólo para la
difusión y divulgación científica en Internet, sino también la comunicación mediada
por éste.
La difusión de un proyecto de investigación es imprescindible para los
investigadores al mencionar que si no están públicamente, no se está latente en el
entorno. En la misma línea, explicaron que querían vincularse mediante Internet con
el mundo, con otros trabajos de investigación y sus autores para enriquecer su
proyecto. Además de que creen que la información que recuperan como
investigadores debe ser pública para que esté al alcance de quien lo necesite.
Esparcir en todas direcciones la información sobre el proyecto se realiza
mediante una página de internet, lo cual se denomina difusión indirecta y tiene el
objetivo no sólo de ser horizontal en su función informadora, sino realizarlo de
manera vertical a través de la divulgación científica. Dicha actividad informaría a la
sociedad utilidades, impactos, consecuencias o beneficios de la investigación, para
que los sectores de la población que les interese o viven anualmente los fenómenos
hidrometeorológicos sigan el proceso y resultados del proyecto socio-histórico
mediante el uso de lenguaje cotidiano.
Internet como autopista informacional permite que la página web, como
vehículo de difusión, cree interés en un amplio número de usuarios, teniendo un nivel
de especialización en la información que utiliza al vincularse con la élite científica y
cultural. Esta socialización, en el contexto digital, permite un índice primario de
legibilidad al estar al alcance en formato electrónico y con una aceptación amplia por
parte del usuario, pues está familiarizado con las herramientas de la Red. Por ende,
al utilizar Internet como canal de difusión y/o comunicación, y haciendo uso de las
herramientas adecuadas para ello, se aprovecharán los recursos económicos con los
que cuenta el proyecto de huracanes, pues no serán necesarias reuniones periódicas
119
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
a corto plazo, las cuales involucran viáticos para los participantes. Así, se cumplirá
con el precepto de la tecnología, siendo Internet una extensión a la presencia.
No estoy de acuerdo en que la divulgación se considere a-práctica (sólo se
recibe y acepta información); pues en este proyecto sucede lo contrario al integrarse
la sociedad empíricamente, pues quienes forman parte de ella viven anualmente con
los huracanes; además de que al recibir información mediante la página, los sujetos
de estudio pueden responder sobre lo difundido, enriqueciendo al proyecto, dejando
la unilaterialidad de la divulgación al haber retroalimentación. Agrego, que en esta
investigación los estudiados acceden totalmente a los efectos de fenómenos
hidrometeorológicos haciendo a un lado el efecto vitrina que existe constantemente
en la divulgación.
Además, aunque ya se tenga un medio de difusión en el proyecto, es
necesario que los solicitantes hagan público el sitio de internet con cuestiones
simples como agregar la URL en sus firmas de correo electrónico, mensaje personal
en su servidor de chat, currículum, página personal, anuncios e invitaciones,
intervenciones en prensa / radio / televisión, papelería del equipo de trabajo y el blog
creado para el proyecto.
Se analizó que la comunicación al interior del grupo de investigadores del
proyecto Los huracanes en la Historia de México. Memoria y catálogo, es inadecuada
como organización; pues no todos los participantes se enteran de la información
pertinente, desde anuncios generales hasta cuestiones como la construcción de un
sitio de internet para la difusión, divulgación y comunicación. Es necesario crear el
compromiso de revisar diariamente su correo electrónico, pues ha sido el medio por
el que se comunican desde el inicio. Sin embargo, ya que estarán a larga distancia
es buena idea disminuir el costo de traslados para reuniones con herramientas de
comunicación sincrónicas y asincrónicas como la video llamada, la videoconferencia,
la mensajería instantánea, el correo electrónico, pizarra electrónica, blog, entre otras.
En cuanto a la imagen pública que toda institución debe adjudicarse, ésta
quedó definida desde el inicio de la intervención comunicacional con el imagotipo y
logotipo elegidos por los investigadores; pues consideran que la representación
gráfica de su investigación será imprescindible para tener gran impacto no sólo al dar
120
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
a conocer sus resultados, sino para intervenciones a nivel socio-político en México.
En sí, la página funge como representante del grupo de investigación y al difundirla
se puede vincular con posibles recursos humanos, económicos, materiales y técnicos
a nivel global.
Por ende, la página web proporciona al equipo de trabajo una alternativa
accesible y a largo plazo, para que difundan constantemente información sobre sus
avances en la investigación; además de que este espacio es un punto de encuentro
entre la ciencia y la sociedad. Asimismo, la página en su área restringida, permite
ingresar al sistema de captura donde trabajarán los investigadores durante tres años;
existiendo también en este apartado el vínculo con un foro electrónico para que el
trabajo en grupo sea eficiente en comunicación y difusión de información entre ellos
mediante herramientas como el chat, el foro, el envío de anuncios o acuerdos, el
calendario electrónico y la archivación documentos.
Referente a lo anterior, los resultados arrojan que la mayoría de los
investigadores no es afecto al uso de las nuevas tecnologías de comunicación e
información, por lo que será necesario que se responsabilicen por su autoaprendizaje
en estas alternativas de bajo costo y gran alcance, las cuales les proveerán de
mejores resultados en su investigación al capturar bien su información y comunicarse
con quien requieren mediante el sitio de internet diseñado para ellos. Será necesario
que quien dirija el Foro de trabajo sea la Coordinadora técnica, la Mtra. Myriam de la
Parra, pues es quien denota disponibilidad de tiempo y es quien coordina las
actividades del grupo. Al utilizar este groupware, se puede hablar no sólo de un egroup común, sino de un grupo electrónico que investiga y yo denomino a esta
actividad e-Investigación:
[entonces] 'la investigación electrónica' […] será definida específicamente como el empleador
de instrumentos de computo avanzado y redes de alta potencia para colaborar y compartir
recursos en la investigación académica o científica (Schroeder, 2007).
21
21
Traducción a partir de
‘e-research’ will be […] defined specifically as the use of advanced computing tools and
high-powered networks for collaboration and sharing resources in scientific or academic
research. This collaboration and sharing can take place between researchers, between
projects, between institutions, between disciplines and between different locations.
121
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Así, basándome en Ralph Schroeder (2007), e-Investigación es un concepto
que define a la investigación que utiliza la tecnología al trabajar en redes
colaborativas mediante herramientas computacionales e Internet y que la describo
como el proceso que surge al formarse el grupo electrónico (e-group) de
investigación sobre huracanes. Así, estos participantes, ya sean Investigador o
Colaborador, realizarán la Búsqueda de información para posteriormente efectuar su
Captura en Internet (). Los miembros del e-group tendrán un flujo de información
(¡) retroalimentado () entre ellos e Internet (); y después se hará la Validación
() de la Captura de datos en la Computadora (), que también será la herramienta
donde se realizará la Clasificación de información y Acuerdos. Por tanto, cuando el
Investigador y Colaborador tienen acceso e interactúan con los datos de la
Computadora (), existe una Reconstrucción () de conocimiento.
La aportación conceptual y abstracta expuesta en líneas anteriores, la
describo gráficamente con el siguiente cuadro:
Fig. 40: Representación de la e-Investigación
e-Research, however, here will mean not just putting research online, but somewhat
using leading edge computing tools—including shared databases and instruments, tools
for distributed work, and shared computing resources—to foster collaboration”
(Schroeder,2007: 2)
122
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
De esta forma, se puede analizar la dinámica de próximos grupos de
investigación que se decidan por el uso de herramientas electrónicas para la difusión
y comunicación; visualizando a futuro próximas investigaciones con esta referencia y
metodología, pero en múltiples entornos y fines sociales. En particular el proyecto
Los huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo, pretende continuar con
su investigación en los estados que no incluyeron y tienen ya una vinculación
palpable con un proyecto afín en Sudamérica, con investigadores venezolanos; así,
esta forma emprededora de investigación en el CIESAS, al ser en línea puede ser un
parte aguas en el uso de Internet como canal de comunicación, espacio de trabajo y
difusión de información a otros países, creando amplias redes de investigación sociohistórica.
Continuando con el análisis de la intervención, a continuación se reflexiona
sobre los medios ajenos a este producto, pero que utilizan los investigadores para la
comunicación por su bajo costo y gran alcance: la videoconferencia y la
videollamada. Por su parte la radio es otro medio mencionado por los investigadores
y que también se analiza por su efecto difusor:
•
Sobre la videoconferencia como una forma de comunicación entre los
participantes, se mencionó que todas las sedes de CIESAS tienen la
infraestructura para realizarla. En el caso de la Universidad de Colima, el Mtro.
Alejandro Sánchez Rodríguez, Coordinador del laboratorio de realidad virtual
del CEUPROMED (Centro Universitario de Producción de Medios Didácticos),
comentó, en una plática informal conmigo, el día 6 de abril del 2009, que en
esta institución es posible tener acceso a una videoconferencia pagando
$150.00 (Ciento cincuenta pesos 00/100 M. N.) por hora de uso, para los
estudiantes o trabajadores universitarios. Mencionó que se cuenta con 24
salas y se realiza mediante la red de Internet 2, utilizada por instancias de
gobierno y educación. Así, la videoconferencia como opción de comunicación
es posible entre CIESAS y la Universidad de Colima, sólo se requiere coincidir
la agenda de los investigadores y tener disponibilidad de las salas para
permitir este tipo de reuniones. Es indispensable considerar que esta es una
123
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
actividad grupal y que todas las partes deben involucrarse, promoviendo la
comunicación real entre los participantes.
•
El Skype es un medio que permite realizar videollamadas entre los que tienen
este software y una cuenta en él. Es un medio gratuito, que sólo necesita de
una computadora, micrófono y cámara para entablar la comunicación
audiovisual. El problema con este software en la red de investigadores, es que
sólo se pueden conectar entre dos usuarios, así que si es necesaria una
reunión entre todos los participantes, no podrían comunicarse al mismo
tiempo, sino que tendrían que esperar un turno, reunirse varios frente a una
computadora y/o definitivamente tener otro acceso a la información de la
reunión.
•
Por otro lado, la investigadora Jimena Cuevas mencionó que la radio puede
ser un medio de difusión del proyecto. Comentó que la información puede
brindarse en el formato de cápsulas, las cuales se vestirán con información
apropiada para la sociedad. Esta propuesta me parece viable cuando el
proyecto de investigación tenga un avance significativo o incluso al tener los
primeros resultados, pues ya habrían analizado y reflexionado los datos
obtenidos sobre la historia de los huracanes, para después construir guiones
radiofónicos y producir estas cápsulas. Ésta idea requerirá de especialistas en
redacción y guión radiofónico, para que la sociedad reciba la información
obtenida en la investigación con un lenguaje coloquial y creativo. Y también
requerirán editores para la realización de las cápsulas. Es importante contar
con locutores que puedan transmitir esta información de la mejor manera a la
población. En cuanto a recursos técnicos, CIESAS y la Universidad de Colima
cuentan con cabinas y equipo técnico para la realización de estas cápsulas,
así que ésta idea puede ser otra posibilidad para la difusión de los resultados
del proyecto.
En cuanto a los productos divulgativos que se esperan en el proyecto de
investigación, la mayoría apuntan a estar en papel, mientras que existe la propuesta
de acercar los resultados a la sociedad con un catálogo digital basado en la idea
124
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
electrónica de La RED (Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Prevención de
Desastres) y su producto DesConsultar que se genera de un sistema de captura
llamado DesInventar22. Por tanto, con un pensamiento de responsabilidad social
hacia la ecología, se propone que todo artículo generado a partir del proyecto Los
huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo, se publique en la página de
internet diseñada para la difusión y divulgación científica; además de que según el
ENDUTIH 31.9 millones de mexicanos tiene computadora y 22.3 millones cuenta con
conexión a internet en sus hogares.
Se encontró que hay muy poca difusión del proyecto en ambas instituciones: 7
menciones en el CIESAS y 3 en la Universidad de Colima; y esto realizando
búsquedas en las páginas de las instituciones. Si se comprometen los participantes a
difundir su proyecto a partir de la URL del sitio de internet se obtendrán mayores
resultados en el acercamiento político, social y cultural que pretende la investigación;
además de que al darse a conocer la información del proyecto se contactarán con
posibles colaboradores parciales o totales al compartir información con ellos.
Finalmente, comento que todo proyecto no tiene una conclusión determinista,
pues los paradigmas de la comunicación ante las nuevas tecnologías propician
continuar con la revisión de información y proponer para evolucionar en actividades
de la investigación a distancia.
Por otro lado, este estudio de vinculación permitió desarrollarme en el plano
de la investigación y la actividad profesional previa al egreso. Esto fue fructífero pues
no había tenido un contacto tan palpable a nivel laboral en la carrera. Creo que
además de construir este documento y ser líder en el desarrollo del sitio de internet
me involucré con dos instituciones importantes en el país, el CIESAS y CONACYT,
con las cuales estoy muy agradecida por la oportunidad de ser parte de un proyecto
en conjunto con grandes aspiraciones en la investigación y con ideas emprendedoras
en cuanto al uso de la tecnología.
22
La RED (s. f.) El proyecto DesInventar. Sistema de Inventario de Desastres. Disponible en http://la-
red.org/products/promap/DesInven.htm
125
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
REFERENCIAS
Alcíbar, M. (2004). La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como
recontextualización discursiva [Versión electrónica]. Análisis, 31: 43-70.
Balcázar Nava, P., et. al. (2007). Investigación cualitativa. México: Universidad
Autónoma del Estado de México.
Bettetini G. y Colombo F. (1995). Las nuevas tecnologías de la comunicación.
Barcelona: Paidós
Campbell, A. y Dabbs, A. (2006). Biblia del diseñador digital. Evergreen.
Cantón, I. (2000). Las tecnologías como utopía en la sociedad de la información y del
conocimiento y su incidencia en las instituciones educativas [Versión
electrónica]. En Las organizaciones educativas en la sociedad neoliberal
(pp. 445-461).Granada: Grupo Editorial Universitario.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Barcelona: Areté.
Cazeneuve, J. (1978). La sociedad de la ubicuidad. Comunicación y difusión.
Barcelona: Gustavo Gili.
Chaves, N. (1996). La imagen corporativa. Barcelona: Gustavo Gili.
Costa, J. (2001). El director de comunicación. En Benavides, J (Comp.),
Dirección de Comunicación empresarial e institucional, Cap. 2. (47-66).
Barcelona: Gestión 2000.
Fajula, A. y Roca, D. (2001). Las nuevas tecnologías de la comunicación (aplicación
y repercusiones en el entorno empresarial). En Benavides, J (Comp.),
Dirección de Comunicación empresarial e institucional, Cap. 11. (361-394).
Barcelona: Gestión 2000.
126
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Fernández Calvo, R. (1996). Glosario básico inglés-español para usuarios de Internet
(2Ed.) [Versión electrónica]. Barcelona: Asociación de Técnicos de
Informática.
García Bergúa, A. (1985). La ciencia es cultura. En Toussaint (Comp.), La
divulgación de la tecnología y la ciencia, (55-58). México: COSNET.
Goldhaber, G. M. (1977). Comunicación organizacional. México: Logos Consorcio
Editorial.
Grajales, T. (s.f.). El concepto de investigación. Disponible en
http://tgrajales.net/invesdefin.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006).
Metodología de la investigación. En Metodología de la investigación (pp. 2-40).
México: McGraw-Hill.
Henríquez, G. (2002). El uso de herramientas de Internet en la investigación social.
Cinta de moebio. Disponible en http://www.moebio.uchile.cl/13/henriquez.htm
Homs Quiroga, R. (1990). La comunicación en la empresa. México: Grupo Editorial
Iberoamérica.
La Porte, J. M. (2005). Perspectivas de la Comunicación Institucional [Versión
electrónica].
León, B. (1999). El documental de divulgación científica. Barcelona: Paidós.
López Beltrán, C. (1985). La creatividad en la divulgación de la ciencia. La recreación
del mensaje científico. En Toussaint (Comp.), La divulgación de la tecnología y
la ciencia, (33-40). México: COSNET.
127
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Lorente Bilbao, J. I. y Doblas Pozo, F. (2006). La construcción de objetos cognitivos
en entornos multimedia. Los podcast "audioguías urbanas" como experiencia
narrativa [Versión electrónica]. I Congreso Internacional Escuela y TIC.IV
Forum Novadors. Vizcaya: Universidad de Alicante.
Losada Vázquez, Á. (1998). La Comunicación Institucional en la gestión del cambio.
Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
Lynch, P. y Horton, S. (2004). Manual estilo web. Barcelona: Gustavo Gili.
Martínez Sánchez. F. (2003). Redes de comunicación en la enseñanza.
Barcelona: Paidós.
Massoni, S. (2009). Comunicación estratégica: somos seres en-red-dándonos.
[Versión electrónica]. FISEC-ESTRATEGIAS, V (12), 3-24.
McLuhan, M. (1964). La comprensión de los medios como las extensiones del
hombre. México: Diana.
Montaner, R. (2001). Dirigir con las Nuevas Tecnologías. España: Gestión 2000.
Morales Serrano, F. (2001). Comunicación Interna. En Benavides, J (Comp.),
Dirección de Comunicación empresarial e institucional, Cap.7. (219-248).
Barcelona: Gestión 2000.
Ortiz, Fernando (1986). El huracán. Su mitología y sus símbolos. México: Fondo
de Cultura Económica.
Pacheco, R. (2005). Competencias claves para la comunicación organizacional
[Versión electrónica]. Revista latinoamericana de comunicación Chasqui, junio
(090), 70-75.
Pérez Rodríguez, M. (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación. Enseñar y
aprender con los medios. España: Paidós.
128
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes.
Buenos Aires: Paidós.
Rivera, A. B., Rojas, L. R., y Ramírez Bermúdez, F. C. (2005). La comunicación
como herramienta de gestión organizacional [Versión electrónica]. Negotium,
noviembre, 1 (002), 32-48.
Royo, J. (2004). Diseño digital. Barcelona: Paidós.
Schroeder, R. (Marzo, 2007). e-Research infrastructures and open science: towards
a new system of knowledge production? [Versión electrónica]. Prometheus, 25
(1) Disponible marzo 13, 2009, de http://people.oii.ox.ac.uk/schroeder/wpcontent/uploads/2007/01/e%20infra%20prometheus%20proof.pdf
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. España: Paidós.
Weil, P. (1992). La comunicación global. Comunicación institucional y de gestión.
Barcelona: Paidós.
129
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
OTRAS REFERENCIAS
Baños González, M. y Ramírez Perdiguero, F. J. (2004). Una nueva creatividad
publicitaria para las nuevas fórmulas de comunicación comercial [Versión
electrónica]. Creatividad y Sociedad , 17-26.
Bartolomé Crespo, D. (1994). Creatividad y Medios de Comunicación [Versión
electrónica]. Comunicar, (6), 95-96.
Bedoya, A. (1997). ¿Qué es interactividad? Disponible septiembre 23, 2009, de
http://eisc.univalle.edu.co/materias/multimedia/material/interactividad.pdf
Beth, H. y Pross, H. (1976). Introducción a la Ciencia de la Comunicación.
Barcelona: Anthropos.
Bianco, C., Lugones, G., Peirano, F., y Salazar, M. (2002). Indicadores de la
Sociedad del Conocimiento: aspectos conceptuales y metodológicos.
Argentina: Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior
de http://www.centroredes.org.ar/documentos/documentos_trabajo/files/Doc.Nro2.pdf
Campal García, M. F. (2003). Las bibliotecas públicas y las redes ciudadanas:
propuestas para la comunidades enredadas [Versión electrónica]. Boletín de la
Asociación Andaluza de Bibliotecarios , 85-108.
Castells, M. (1999). La era de la información: La sociedad red. México: Siglo XXI.
CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) (2008). Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Anuario 2008.
Recuperado
el
6
de
febrero
de
2010
en
http://www.conacyt.mx/Centros/Anuarios/2008/ANUARIO_2008_CIESAS.pdf
130
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Echeverría, J. (Diciembre 2000). Avatares, realidad virtual y educación digital.
Recuperado en junio, 2008, de
http://www.muskizkoikastola.com/euskara/irakaslegela/Avatares.doc
Gubern, R. (1996). La cátedra: Del bisonte a la realidad virtual. Disponible febrero 26,
2009 de http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/gubern.html
Horrocks, C. (2004). Marshall McLuhan y la realidad virtual. Barcelona: Gedisa.
Íñiguez Rueda, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y
conceptuales [Versión electrónica]. Atención primaria , 23 (8), 496-502.
Londoño, F. (2004). De la escritura científica a la realidad en que vivimos [Versión
electrónica]. Universidad Eafit, 40 (136), 5-8.
Maldonado Reynoso, N. P. (2002). La universidad virtual en México. Incorporación de
las nuevas tecnologías de comunicación en la modernización educativa
superior. México: Biblioteca de la Educación Superior. Investigadores.
Pérez Tapia, J. A. (2006). Tareas de la educación en la cultura digital. Parte I
[Versión electrónica]. Educere , 10 (032), 17-26.
Ponce Meza, R. M. y Farías Elino, M. (2004). Diseño de páginas web para ambientes
virtuales de aprendizaje [Versión electrónica]. Revista mexicana de
investigación educativa , 229-234.
Rodríguez Illera, J. L. (2004). El aprendizaje virtual. Enseñar y aprender en la era
digital. Rosario: Homo Sapiens.
Rosario, H. (2008). La web. Herramienta de trabajo colaborativo. “Experiencia en la
Universidad de Carabobo” [Versión electrónica]. Pixel-Bit. Revista de medios y
educación, enero (031), 131-139.
Rueda Ortiz, R. (2003). Tecnologías informáticas: herramientas, metáforas y
131
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
espacios culturales de investigación [Versión electrónica]. Nómadas, 8,
128-139.
Saladrigas Medina, H. (2005). Comunicación Organizacional: Matrices teóricas y
enfoques comunicativos [Versión electrónica]. Revista Latina de Comunicación
Social (60), 1-8.
Salazar, M. A. (Mayo de 2007). Disponible febrero 26, 2009, de
http://www.vertent.net/abrapcorp/www/trabalhos/gt2/gt2_salazar.pdf
Viedma Rojas, A. (2002). Usenet: contadores de historias, creadores de identidades
[Versión electrónica]. Nómadas, julio-diciembre (6).
132
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
Anexos
133
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
ANEXO 1
CUESTIONARIO PARA ENTREVISTA
GUÍA DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTA A LOS MIEMBROS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
SOBRE RIESGO Y DESASTRES / HURACANES (SIRIDEH)
NOMBRE:
EDAD:
NIVEL ACADÉMICO:
ESPECIALIDAD:
1. ¿Cómo llegó a dedicarse a la investigación?
2. ¿Cuáles son las líneas de investigación más sobresalientes en las que ha
participado últimamente?
3. ¿Qué lo motiva a participar en el proyecto de investigación “Los huracanes en
la historia de México. Memoria y catálogo”?
4. ¿Cómo se involucró en el proyecto y desde cuándo?
5. ¿En qué consiste su participación en el proyecto?
6. ¿Conoce cómo está estructurado actualmente el equipo de investigación
(SIRIDEH)?
7. ¿Conoce a sus compañeros del equipo de investigación? ¿Quiénes son?
8. ¿Ha participado en redes de investigación o proyectos de investigación
colaborativa? ¿Cuál(es) y cuándo?
9. ¿Cómo describiría esa experiencia? (para qué, cómo, cuándo y dónde se
reunían)
10. En su experiencia de trabajo en red, ¿qué papel ha jugado el uso de la
tecnología en el desarrollo de los proyectos de investigación?
11. En la investigación colaborativa e individual, ¿qué equipo o hardware utiliza
con más frecuencia?
134
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
12. ¿Qué programas o software utiliza en sus investigaciones? (¿para qué?)
13. ¿Qué utilidad tiene para usted Internet como medio de comunicación?
14. De las siguientes herramientas, ¿cuáles utiliza para comunicarse vía Internet?
Herramienta
Nombre software
Correo electrónico
Hotmail
Yahoo
Gmail
Outlook
Institucional __________
Otro ________________
MSN
Skype
Yahoo
Gmail
Institucional __________
Otro ________________
Mensajería
instantánea
E - direcciones
Frecuencia de uso
Por qué l@ utiliza
Diario
2-3 veces por semana
1 vez a la semana
Cada 15 días
1 vez al mes
Diario
2-3 veces por semana
1 vez a la semana
Cada 15 días
1 vez al mes
Foro de trabajo
Diario
2-3 veces por semana
1 vez a la semana
Cada 15 días
1 vez al mes
Blog
Diario
2-3 veces por semana
1 vez a la semana
Cada 15 días
1 vez al mes
Propio/Colabora
Diario
2-3 veces por semana
1 vez a la semana
Cada 15 días
1 vez al mes
Página de internet
Propia/Colabora
Otros
15. En el proyecto de huracanes, ¿qué necesidades de comunicación encuentra?
16. Actualmente, ¿qué recursos tecnológicos utiliza para comunicarse con sus
compañeros de la red de investigación?
17. ¿Qué aspectos de su participación en el proyecto requieren ser comunicados
a sus compañeros de la red?
18. ¿Qué importancia atribuye usted a la difusión pública o divulgación del
proyecto de huracanes?
135
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
19. En su opinión, ¿cómo considera que se debe difundir este proyecto al público
en general?
20. ¿Cómo visualiza al proyecto “Los huracanes en la historia de México. Memoria
y catálogo” a mediano y largo plazo?
21. En su opinión, ¿cuál sería la [contribución] del proyecto de huracanes a la
sociedad?
22. Comentarios
136
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
ANEXO 2
MATRICES DE DATOS CATEGORIZADAS
Las siguientes matrices organizan la información obtenida en las entrevistas a los
integrantes del proyecto Los huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo.
Son 8 categorías, más un último apartado para conclusiones.
137
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Mi nombre es Raymundo Padilla
Lozoya, tengo 34 años, tengo la
maestría en historia y mi
especialidad es la historia.
Bueno, a través de la experiencia
que tuve en la formación en la
licenciatura en periodismo y
posteriormente en la maestría en
historia y relacionándome con
proyectos de investigación y con
investigadores que lo estaban
desarrollando
Virginia García Acosta, mi nombre.
Mi edad 57 años. En el nivel
académico tengo licenciatura en
antropología social, maestría en
antropología social y doctorado en
historia. Especialidad en
antropología e historia,
básicamente de riesgo y los
desastres.
Cuando yo entré a estudiar la
licenciatura en antropología social en
la Universidad Iberoamericana,
había un requisito de que los
estudiantes tenían que hacer un
mínimo de seis meses de práctica de
campo, entonces nos involucraban
en proyectos colectivos de
investigación desde muy temprano,
yo desde el primer semestre hice
dos meses de prácticas de campo y
para la tesis hice 6 meses de
prácticas de campo y después otros
3… entonces desde muy temprano
nos obligaron, nos invitaron a
participar en la investigación.
Estando todavía en la licenciatura,
se fundó este centro que se llamaba,
ahora CIESAS, antes se llamaba
CISINAH, Centro de Investigaciones
Sociales del INAH y nuestros
profesores estaban también
vinculados con el CISINAH y nos
empezaron a involucrar en proyectos
de investigación desde muy
temprano, entonces… hacemos
investigación desde que nos
formamos, y así son los posgrados
aquí en el CIESAS; posgrados con la
formación en la investigación.
PREGUNTA
Dra. Virginia García Acosta
Ah porque de formación soy
antropóloga y he estado
trabajando con Virginia sobre los
desastres desde hace 10 años…
Mi nombre ya te lo sabes, Myriam
Giselle de la Parra Arellano, edad
35 años. Nivel académico,
candidata a maestra.
En qué?
En ciencias, en especialidad en
medio ambiente y desarrollo.
Mtra. Myriam de la Parra Arellano
Pues por mi carrera académica, en
realidad siempre, desde la
licenciatura, estuve involucrada
siempre con la investigación,
siempre a través de proyectos y
ahora ya como doctora trabajo en
centro de investigaciones; pero es
lo único que sé hacer.
Paola Peniche Moreno, 32 años,
doctora en antropología y tengo
una especialidad en etnohistoria.
Dra. Paola Peniche Moreno
1. ANTECEDENTES DEL INVESTIGADOR (1 / 2)
INFORMACIÓN PERSONAL:
NOMBRE, EDAD, NIVEL
ACADÉMICO Y
ESPECIALIDAD
¿CÓMO LLEGÓ A DEDICARSE A LA INVESTIGACIÓN?
NOMBREE
Bueno, todo es resultado de la
carrera de licenciatura que elegí,
para empezar, antropología, justo
con miras, desde el principio de
investigación como un esfuerzo de
proponer, tal vez no proponer pero
entender qué es lo que pasa en la
sociedad y tratarlo de sistematizar
ya en resultados muy concretos
que son tesis o artículos. Entonces
ese fue el camino que me llevó a
la investigación.
Jimena Cuevas Portilla, tengo 27
años, soy antropóloga social y
estoy concluyendo mis estudios en
maestría.
Mtra. Jimena Cuevas Portilla
Diseño de un sitio en línea para la difusión y divulgación científica del proyecto Los huracanes en la historia de México
Carmen Alicia Islas Lobato
138
¿CUÁLES SON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MÁS
SOBRESALIENTES EN LAS QUE HA PARTICIPADO
ÚLTIMAMENTE?
PREGUNTA
NOMBREE
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Bueno, yo trabajo
principalmente las líneas de
investigación de historia y
percepción del riesgo y el
desastre que pertenece al
cuerpo académico 67 de la
Facultad de Letras y
Comunicación. En este cuerpo
tenemos en formación, más o
menos, dos años o año y medio
con mayor precisión; y hemos
desarrollado algunos proyectos,
algunas publicaciones en
conjunto que se refieren a esta
línea de historia y percepción
del riesgo y desastre.
Dra. Virginia García Acosta
Bueno, a raíz de los sismos de
1985, empezamos a incursionar
en los, en la temática del riesgo
y los desastres y en eso hemos
estado desde entonces, desde
la perspectiva de la historia,
desde la perspectiva de la
antropología; y después poco a
poco también en temas no sólo
empíricos, es decir, no sólo con
datos tanto históricos como
contemporáneos, sino también
desde la teoría y la metodología
del mundo que fuimos
descubriendo que existía sobre
riesgo y desastres entre
científicos sociales, sociólogos,
antropólogos, geógrafos
sociales.
Medio ambiente y desarrollo,
inundaciones, huracanes…
Mtra. Myriam de la Parra
Arellano
Bueno, digamos troncal, en la
que he desarrollado toda mi
vida académica, ha sido la
historia de los mayas de
Yucatán en la época colonial y
a partir de esa troncal he
desarrollado muchas temáticas,
principalmente migración,
parentesco, relaciones de
parentesco, y últimamente me
he involucrado con el tema de
los desastres, principalmente
en la línea de las hambrunas.
Dra. Paola Peniche Moreno
1. ANTECEDENTES DEL INVESTIGADOR (2 / 2)
Pues la que he trabajado más
es la de desastres que es esta
perspectiva social y he
trabajando en la costa de
Chiapas, con inundaciones,
siempre centrada en
fenómenos hidrometeorológicos
que han sido inundaciones y
ahora en este caso huracanes y
he estado estudiando
Campeche: cómo han
adecuado la ciudad para
convivir con fenómenos
hidrometeorológicos.
Mtra. Jimena Cuevas Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
139
140
¿CÓMO DESCRIBIRÍA ESA EXPERIENCIA?
(PARA QUÉ, CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE SE REUNÍAN)
¿HA PARTICIPADO EN REDES DE INVESTIGACIÓN O PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN COLABORATIVA? ¿CUÁL(ES) Y CUÁNDO?
PREGUNTA
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Sí, que son varias personas, integran un grupo
de investigación y que se van a enfocar a un
objetivo, pero trabajan en diferentes áreas,
pero que se comunican de alguna manera,
creando esta red
Muy interesantes, o sea, son muy
ricos cuando tienes a tanta gente
trabajando para un objetivo
común… y aunque sean de
distintas regiones del mundo, pues
eso te lleva como a tener una muy
buena relación con la gente a larga
distancia.
Sí…
Cuáles y cuándo?
Nada más uno… el que se hizo
antes de éste, que se llamó
proyecto ENSO y ahí era a nivel
internacional, entonces la
comunicación era pues por medio
de correo electrónico y de talleres
presenciales.
Mtra. Myriam de la Parra Arellano
Pues yo creo que es una forma de
potenciar el trabajo enormemente… el
trabajo individual en la investigación,
sobre todo en la investigación histórica,
es muy duro… y bueno trabajando la
época colonial es más duro porque
tenemos que potenciar la búsqueda y el
análisis y realmente toda mi vida
académica la he desarrollado en
marcos de grupos de investigación que
a la fecha operamos de manera,
digamos, ya natural con proyecto, sin
proyecto, operamos de manera natural
y… tenemos muchísimo tiempo
funcionando juntos entonces a veces es
en proyectos, a veces es incluso ahora
estamos llevando a cabo un posgrado
en historia… a veces en proyectos, y a
veces hasta en las charlas de cantina…
pero es como necesario
Sí, sí, sí… prácticamente toda mi
vida académica la he desarrollado
en el marco de un equipo de
investigación…
Dra. Paola Peniche Moreno
2. ANTECEDENTES EN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
He trabajado sin tanta formalidad en
redes de colaboración para desarrollo
de proyectos, por ejemplo, Prensa y
procesos de desastre en el Estado de
Colima, en el cual organicé un grupo de
investigadores, encabezados por mí,
desarrollamos actividades de búsqueda
Sí, quizás sea siempre así, pero uno de de información vinculada con desastres
los énfasis, como yo me formé de hecho, en el Estado de Colima durante el siglo
desde mi licenciatura y como es el
XX… pero la experiencia en la
espíritu de las ciencias… es realizarlas
construcción de las redes
en proyectos colectivos y de preferencia internacionales, pues la desconozco, la
interinstitucionales. Entonces,
conformación de redes nacionales, sé
prácticamente nunca he participado en
que requieren de un flujo de
un proyecto individual, casi siempre he
información muy eficiente y de metas y
estado en proyectos colectivos, mayoría objetivos muy específicos, que se
entre antropólogos e historiadores, pero pueden alcanzar con la debida
por el mismo tema de los desastres,
colaboración entre ambas partes, y
hemos trabajado también con geógrafos, estamos sentando las bases en este
con urbanistas, con sismólogos, con
proyecto, para eficientar la información
climatólogos, con meteorólogos,
que se pueda requerir entre cada uno
entonces ya el tema te obliga a trabajar de los investigadores.
con diferentes, con especialistas de
diferentes disciplinas y esto pues ha
Con el proyecto anterior la experiencia
enriquecido muchísimo nuestra visión… fue muy personales, muy cercanos,
y estas han sido redes interdisplinarias, porque teníamos reuniones periódicas
interinstitucionales, pero el trabajar a
al menos una vez al mes, en los cuales
través de una técnica específica, a partir compartíamos los avances del proyecto
de un sistema… es la primera vez que
y planeábamos o solucionábamos
vamos a incursionar en este formato,
algunos problemas que se fueran a
porque hasta ahora, por ejemplo en los estar presentando a diferencia de este
proyectos grandotes, parecidos a este
proyecto de los huracanes en la historia
como el de sismos y desastres agrícolas, de México pues requiere este otro
lo que hacíamos era que las fichas las
proyecto, este nuevo proyecto, requiere
llenábamos en papel y después se
de una mejor comunicación porque la
subían a una base de datos, pero nunca vamos a desarrollar en todo el país y
lo hemos hecho como lo vamos a hacer
necesitamos encontrar la forma de
ahora, a distancia, la idea de estar en
comunicarnos con rapidez, con claridad
diferentes lugares y que cada quien vaya
y estableciendo metas y compromisos,
alimentando una base de datos que está
a corto, mediano y largo plazo… y
en la página y los riesgos que puede
necesitamos una forma también de
tener esto, los vamos a empezar a
darle seguimiento a cada uno de los
conocer y a sacar adelante.
compromisos.
Dra. Virginia García Acosta
Sí, colaborativa ¿quiere decir aplicada?
NOMBREE
Pues no, directamente no… o sea,
he conocido lo que es la red de
estudios sociales (La RED), una
vez fui a una reunión para fundar la
segunda generación de La RED,
pero como tal no he participado
porque no he compartido lo que he
hecho ni recibo otros estudios que
se estén haciendo a nivel
Latinoamérica
Mtra. Jimena Cuevas Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
¿QUÉ LO MOTIVA A PARTICIPAR EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LOS HURACANES EN LA HISTORIA DE MÉXICO. MEMORIA Y
CATÁLOGO?
PREGUNTA
NOMBREE
Bueno la idea de lanzar esta propuesta y de
solicitar recursos al CONACYT, fue por un lado
continuar con una serie de investigaciones que
se han venido haciendo en CIESAS, como quien
dice CIESAS ha sido la única institución que
desde 1985 ha continuado sin parar investigando
y publicando alrededor del tema de riesgo y
desastres, y llevamos a cabo dos investigaciones
muy largas, con muchos becarios,
investigaciones muy exitosas, recopilando
información histórica sobre, primero temblores en
la historia de México, se publicaron dos libros: los
sismos en la historia de México con la UNAM y el
Fondo de Cultura Económica; después hicimos
otra investigación también larga en lo que
denominamos desastres agrícolas en la historia
de México que incluye todos aquellos de origen
hidrometeorológico: sequias, inundaciones,
granizadas, nevadas, huracanes, entre ellos. En
ambos casos la investigación se hizo obteniendo
información primaria de archivos, hemerotecas,
bibliotecas y cubriendo toda la república, y desde
la época prehispánica hasta inicios del siglo XX.
Después incursionamos en lo que te decía antes,
en la investigación de análisis de todo este
material que habíamos localizado en archivos,
hemerotecas y bibliotecas y nos empezamos a
interesar por el análisis social de estos datos y
por ver básicamente qué es lo que la población a
lo largo de tanto tiempo había ido aprendiendo en
el manejo del riesgo y en su interpretación sobre
los fenómenos naturales y en el manejo mismo.
Y entonces nos interesaron en particular los
huracanes como aquellos fenómenos
recurrentes, porque los temblores no tienen
periodicidad fija… y los huracanes ya se sabe
que desde siempre cada año están presentes
desde junio, mínimo hasta noviembre. Entonces
estábamos ya desde hace rato preocupados por
un tema que son las estrategias adaptativas que
la población desarrolla particularmente frente a la
presencia de amenazas naturales recurrentes
como los huracanes y nos dimos cuenta que
nuestro catálogo de desastres agrícolas, si bien
hay información muy rica sobre huracanes,
Dra. Virginia García Acosta
Bueno, es un proyecto que a mí me
atrae mucho, porque en la tesis de
maestría en historia que estudié en la
Universidad de Colima, desarrollé
una investigación vinculada con una
reconstrucción histórica del huracán
de 1959, que destruyó parte del
estado de Colima y principalmente el
pueblo de Minatitlán… y como parte
de esa tesis, también desarrollé el
video documental Ceniza de pueblo,
memoria oral del ciclón de Minatitlán
de 1959, y esas dos producciones,
posteriormente la tesis se convirtió
en libro; el documental se difundió
incluso a nivel nacional y me
permitieron vincularme con
investigadores de primer nivel como
la Dra. Virginia García Acosta y el Dr.
Jesús Manuel Macías, del Centro de
Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social…
y a partir de esa relación de amistad,
de empatía, de intereses similares,
de metodologías también similares,
como el desarrollo y la construcción,
y reconstrucción de historias
relacionadas con desastres, fue que
en una plática con la Dra. Virginia
planteamos la posibilidad de
desarrollar este proyecto de los
huracanes en la historia de México,
desde el siglo XVI hasta el siglo XXI,
porque identificamos que es una
prioridad para nuestro país y para las
acciones que se pretenden para
prevenir a nuestra sociedad en todo
el país el conocer información de
primera mano… esa es la motivación
principal.
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Pues uno, que es el tema que
he trabajado durante 10 años,
que es como la
continuación…dos, mi nivel
académico ha cambiado un
poco, ha mejorado y quiero
aplicar también el conocimiento
que he ido adquiriendo y… en
mi persona a nivel profesional
pues, a nivel laboral…
Mtra. Myriam de la Parra
Arellano
3. VINCULACIÓN AL PROYECTO (1 / 4)
Bueno fue a invitación expresa
de Virginia García Acosta, y
porque cuando ella me invitó yo
estaba en pleno proceso de mi
investigación sobre hambruna, y
que pues en el fenómeno de las
hambrunas involucra muchas
cosas, entre las que están los
fenómenos naturales, algunos
fenómenos naturales como
huracanes, sequías, plagas de
langosta… y bueno, porque
estaba explorando esos temas,
fue que Virginia me invitó…
Dra. Paola Peniche Moreno
Pues bueno, mi trayectoria
en desastres, que es lo que
me he dedicado hasta
ahora y que trabajé los
huracanes como tal en
Campeche
Mtra. Jimena Cuevas
Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
141
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
142
¿CÓMO SE INVOLUCRÓ EN EL PROYECTO Y DESDE CUÁNDO?
PREGUNTA
NOMBREE
Este… desde cuándo empezamos… bueno
pues ahí yo creo que uno de los culpables
también es Ray Padilla, porque cuando él
terminó su investigación sobre el huracán
de 1959, él me estuvo buscando
insistentemente para que yo lo fuera a
presentar y andaba con mil cosas pero él
tuvo toda la paciencia, toda la prudencia
para esperar el momento adecuado y
entonces fui a hacer la presentación y tuve
la gran fortuna de conocer ya a Ray de
cerca, ya me di cuenta que es un muchacho
dinámico, chambeador, inteligente… y
desde entonces empezamos a pensar en la
posibilidad de trabajar juntos y siendo una
de mis preocupaciones, lo de hace rato, lo
de las estrategias de la población, estando
Ray involucrado con huracanes y yo
también quería trabajar con universidades
públicas, estando él en la Universidad de
Colima, pensamos en algún momento el
porqué no lanzar un proyecto de manera
conjunta que aplicara de alguna manera las
dos experiencias anteriores con sismos y
desastres agrícolas, pero que no fuera nada
más hacer el catálogo, sino que
simultáneamente recopilar toda esta
información que nos permitiera hacer un
análisis social, en particular en las
estrategias y en general sobre otras
temáticas de interés desde las ciencias
sociales.
Dra. Virginia García Acosta
El contacto con la Dra. Virginia inició hace
4 años y ya previamente la realización de
este proyecto inició hace 2 años en que
empezamos a tener reuniones en la
ciudad de México, reuniones virtuales,
llamadas telefónicas, correos electrónicos
y fuimos poco a poco conformando el
proyecto que presentamos a evaluación
al Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, en la convocatoria de ciencia
básica 2007 y que fue aprobado en el
2008.
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Desde el inicio, ahora sí que
desde que se empieza a
planear la investigación,
desde que empiezan a
organizarse para elaborar el
protocolo y todo eso, estoy
integrada en el proyecto
Mtra. Myriam de la Parra
Arellano
3. VINCULACIÓN AL PROYECTO (3 / 4)
¿Desde el principio del
proyecto?
Sí, bueno, desde antes, ella
me invitó desde que lo
estaban por meter, creo…
Dra. Paola Peniche Moreno
Pues me involucro como coresponsable de región, de la
región Pacífico sur, y apenas
me voy a insertar al equipo, a
partir de octubre de 2009
Mtra. Jimena Cuevas Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
143
¿EN QUÉ CONSISTE SU PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO?
PREGUNTA
NOMBREE
Coordino el proyecto con Ray Padilla
Qué actividades son las que realizas en el
proyecto? Coordinar en qué consiste?
Bueno, coordinar desde un principio fue
desde concebir el proyecto, redactar
pláticas varias con Ray Padilla y con
Myriam de la Parra, que ha sido mi
colaboradora por muchos años y que en
esta ocasión también estuvo interesada en
estar participando con nosotros en el
proyecto… pues concebir el proyecto,
formular las principales hipótesis,
desarrollar la ruta crítica, pensar de manera
conjunta quien debe de participar, cómo
debe de participar, porqué diferentes
perfiles, porque no solamente los
investigadores estamos involucrados, sino
también gente como tú, o sea, toda la parte
técnica que se requiere para esto:
estudiantes, becarios, básicamente de
ciencias sociales, pero por ejemplo esta
articulación que tiene Ray con el periodismo
y comunicación que también resultaba muy
atractivo, entonces esa es la coordinación
que sería el resultado y llevar a buen
término este proyecto, con el financiamiento
que tenemos de CONACYT y ahí estamos
incursionando a ver si conseguimos por otro
lado, porque el CONACYT no nos dio todo
lo que pedimos, entonces tuvimos que
restringir las áreas a estudiar en esta
primera etapa, en una segunda etapa
incluiríamos las otras, estados de la
república o bien conseguir otro
financiamiento para que simultáneamente ir
haciendo todo el país, las zonas costeras
que es lo que dijimos en principio.
Dra. Virginia García Acosta
Mi participación es como co-responsable
del proyecto, es decir, me tocan
actividades vinculadas con la toma de
decisiones, la organización del equipo de
trabajo, la vinculación de cuerpos en
formación, por ejemplo, estudiantes de
licenciatura, de maestría, de doctorado
para que se incorporen al proyecto y
desarrollen actividades específicas que
tienen que ver con la búsqueda, y con la
construcción de investigaciones de
alguno de los proyectos que ellos
desarrollen y que tengan como propósito
la construcción de una tesis de
licenciatura, maestría o doctorado… y
también me corresponde parte de la
logística de nuestro proyecto, es decir,
sentar las bases para la construcción de
sistemas de comunicación que hagan
más eficiente el flujo de información para
enfrentar los posibles problemas o las
complicaciones que se puedan presentar
durante el desarrollo del proyecto
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Tengo dos actividades
fundamentales, la primera es
la de responsable técnico del
proyecto, y la segunda
responsable de región de
investigación, que me tocó
Pacífico sur
Mtra. Myriam de la Parra
Arellano
3. VINCULACIÓN AL PROYECTO (4 / 4)
Voy a coordinar la región
sureste, los estados de
Campeche, Quintana Roo,
Yucatán, supuestamente
Tabasco… todavía no sé
bien cómo lo vamos a
trabajar… y coordinar el
trabajo de dos alumnos
Dra. Paola Peniche Moreno
Mtra. Jimena Cuevas Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
144
¿CONOCE CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADO ACTUALMENTE EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN (SIRIDEH)?
.
PREGUNTA
NOMBREE
Estamos en la coordinación Ray Padilla y
yo, está como asesora, como vínculo con
todos los demás, Myriam de la Parra,
también antropóloga. Hemos invitado a
participar a… pensando en que tendría que
haber coordinadores por área en esta
restricción que hicimos de zonas a estudiar
por la restricción presupuestal de los
recursos que nos otorgó CONACYT.
Entonces elegimos, o sea, desde un
principio la idea era trabajar primero las
costas, aunque sabemos que los huracanes
también afectan e impactan al interior de la
república, pero en principio trabajar en las
zonas costeras. Entonces elegimos una
serie de estados en el pacífico y otros en el
golfo y en la península de Yucatán.
Entonces la elección de los que van a
coordinar cada uno de los grupos en estas
regiones fue combinando dos factores, por
un lado que conocieran la región y que
estuvieran interesados en el proyecto y que
aceptaran participar. De esta manera
ahorita tenemos cuatro o quizás cinco
coordinadores por región que serían en el
pacífico norte Ray Padilla, en el pacífico sur
Myriam de la Parra, en Tamaulipas y
Veracruz Gabriela Vera, quien es
investigadora del CIESAS, adscrita al
CIESAS Golfo, en la península de Yucatán
la Dra. Paola Peniche, ella es investigadora
del CIESAS peninsular con sede en Mérida,
ella ha trabajado ya por muchos años sobre
todo la parte histórica y tiene un
recopilación muy amplia en huracanes que
complementa lo que tenemos en desastres
agrícolas, y Gabriela Vera también ha
trabajado ya por muchos años en el tema
de riesgo y desastre…
La misma Paola Peniche me había dicho
Dra. Virginia García Acosta
Bueno, tenemos una estructura muy
sencilla en la cual a la cabeza se
encuentra la Dra. Virginia García Acosta y
el segundo al mando sería tu servidor,
Raymundo Padilla Lozoya, y como
asistente de la Dra. Virginia se encuentra
la Lic. Myriam de la Parra… y a partir de
estos 3 pilares principales en el proyecto
tenemos corresponsables en diferentes
zonas de nuestro país, entonces para el
sur del país, los Estados que componen
Campeche, Yucatán y Tabasco, y la
responsable que es la Dra. Peniche; para
el área sur, sureste de, suroeste de
nuestro país, los Estados que componen
Chiapas, Oaxaca y Guerrero, es
encargada otra investigadora, ahorita no
recuerdo si es Myriam de la Parra… y
para los Estados de Michoacán y
Oaxaca, se encargaría otra investigadora,
y para los Estados de Jalisco, Colima y
Michoacán, se encargaría tu servidor…
ya te hice un revoltijo de los Estados, no
me los sé de memoria pero quienes están
como responsables. Pero la idea es que
tengamos responsables por pequeñas
regiones, de acuerdo con los Estados de
nuestro país, dos o tres estados
supervisados por algún investigador que
pertenezca con alguna institución
vinculada con este proyecto, por ahora
principalmente el CIESAS y la
Universidad de Colima.
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
145
Y, ¿quiénes están en esta
estructura?
Inicialmente están los
coordinadores, que son
Virginia y Raymundo…
seguirían como en el
organigrama, abajo de ellos
estarían los representantes
de región, los responsables
de región y el responsable
técnico… seguirían abajo
todos los colaboradores
Ya, ok… este, sí, sí conozco
a todos
Sí, y pero como involucro
también proyecto en mi tesis
como proyecto, entonces se
puede confundir…
¿No se te hace más fácil
hablar del proyecto
huracanes?
Lo que pasa es que en la tesis yo
manejo SIRIDEH para no estar
mencionando en cada momento
el grupo de investigación, el
grupo de investigadores…
entonces, cómo está
estructurado este equipo?
Ah lo que pasa es que
SIRIDEH es sólo un
producto…
SIRIDEH me refiero a los que
están dentro del proyecto ya: los
investigadores, los alumnos…
Sí… bueno, a qué te refieres
con SIRIDEH, nada más
Mtra. Myriam de la Parra
Arellano
4. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN (1 / 2)
Sí, ahora con el taller sí…
antes del taller no.
Dra. Paola Peniche Moreno
Pues ya conozco a los
responsables de región, y por
lo que ahorita conocimos en
este taller de Cuernavaca a
principios de septiembre de
2009, estoy conociendo a los
compañeros; pero
desconozco las
investigaciones de muchos,
sus trayectorias y apenas te
digo que me estoy
integrando.
Mtra. Jimena Cuevas Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
146
EN EL PROYECTO DE HURACANES, ¿QUÉ NECESIDADES DE COMUNICACIÓN ENCUENTRA?
ACTUALMENTE, ¿QUÉ RECURSOS TECNOLÓGICOS UTILIZA PARA COMUNICARSE CON SUS COMPAÑEROS
DE LA RED DE INVESTIGACIÓN?
PREGUNTA
NOMBREE
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Bueno, creo que lo principal va a ser
estar al tanto de los avances y el
cumplimiento de las metas a corto,
mediano y largo plazo… creo que
necesitamos un sistema que nos permita
visualizar de forma sencilla los alcances
que vamos teniendo en el desarrollo de
este proyecto y obviamente necesitamos
un sistema que nos permita vaciar la
información encontrada en los archivos,
compilarla, revisarla y después
depositarla en un servidor principal en
donde se almacene de alguna forma y de
algún orden, ya sea cronológico o
alfabético… y que también este sistema
de comunicación nos permita saber
cuáles son las actividades paralelas
vinculadas a este proyecto, tales como
cursos de capacitación, conferencias,
presentación, recepción o defensa de
tesis y presentaciones de grados de los
integrantes del proyecto que nos
permita… necesitamos un sistema que
nos permita compartir mapas, que nos
permita compartir imágenes asociadas
con huracanes o con los efectos de los
huracanes con las trayectorias…
necesitamos un sistema que nos permita
mostrar públicamente parte de nuestro
proyecto y de los resultados que vamos
teniendo y que sea un vínculo no
solamente entre los investigadores y los
colaboradores relacionados con el
proyecto, sino también con la sociedad…
con la población… con el mundo entero…
es decir, una página que nos permita
contactarnos con cualquier investigador
en cualquier lugar del mundo.
Dra. Virginia García Acosta
Pues es una buena pregunta, porque
estamos pensando que si la comunicación
virtual nos va a permitir ahorrar recursos al
no tener que estarnos reuniendo con mucha
frecuencia de manera presencial, de hecho
es en todo el país. Entonces, yo creo que
vamos a usar, me imagino, que la función
esta del blog, que no estoy muy
familiarizada, no sé qué tanto vaya a
sustituir la voz… si podemos realmente a
través de la mensajería instantánea,
podernos comunicar y llegar a acuerdos,
porque no ha sido fácil… yo aquí, a veces
he preferido la videoconferencia, porque me
gusta más estarnos viendo, porque cuando
interrumpes, como que funciona mejor una
interrupción por videoconferencia que por
Skype, me da la impresión… o por foro…
entonces yo creo que sí todo eso, se me
está ocurriendo como una sugerencia,
tendremos que ver tal vez cuál es el medio
que nos funciona mejor. La mayoría son
mucho más jóvenes que yo… a lo mejor es
gente que por la edad tenga más facilidad
de usar este tipo de herramientas, pero
pues en mi caso va a ser empezar a
aprender y ver cuál es la más eficiente… y
a lo mejor distinguir para qué usamos cada
una, y si tendremos que tener
necesariamente un par de reuniones
anuales presenciales. Tenemos que ver
que los que lo saben, nos ayuden a usarlo
bien, eficientar el uso de estas
herramientas…
147
Pues ahorita es Skype y
correo electrónico
Y ¿esas son las que utilizas
actualmente con tus compañeros
para comunicarte?
Pues una, tener una
comunicación inmediata con
todos los participantes,
porque también van a estar a
larga distancia… otra, contar
con formatos y contar con
programas homogéneos para
todas las áreas de
investigación que se van a
generar… tener buena
capacitación, o sea,
responder al máximo de
dudas que se vayan
generando… tener la
comunicación incluso de
esas dudas, aunque sea de
manera individual, que todos
los demás se enteren para
estar resolviendo dudas a
nivel masivo, pues bueno, es
particularmente eso lo que
veo como necesidades
principales en cuanto a
comunicación… pues vamos
a tener todos herramientas
electrónicas como
computadoras…
Mtra. Myriam de la Parra
Arellano
5. COMUNICACIÓN INTERNA (1 / 2)
Pues en realidad no he
pensado… creo que con
internet ya nos… o sea, con
el correo equis, normal…
pues no, no nos ha dado
problema todavía… pero
porque estamos arrancando
y lo que tenemos que
solucionar son cosas
operativas…
Dra. Paola Peniche Moreno
Pues la computadora, el
correo electrónico… porque
yo apenas me estoy
integrando y francamente no
me habían avisado de
nada… ni siquiera está en
marcha nada
Y qué recursos tecnológicos has
utilizado con tus compañeros del
proyecto para comunicarte?
Bueno, pues yo creo que sí…
bueno no todo el tiempo, a lo
mejor para evitar reuniones
de trabajo, el trasladar a
todos a un solo lugar, que
además implica costos…
pues a lo mejor sí hacerlo por
video conferencia o por
mensajería instantánea… el
Skype también es una gran
herramienta y te evita todos
los costos, entonces yo creo
que a lo mejor implementar
eso sería muy bueno porque
ya casi ni reflexionas sobre el
correo electrónico, porque ya
es una herramienta que
utilizas todo el tiempo.
Mtra. Jimena Cuevas Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
¿QUÉ ASPECTOS DE SU PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO REQUIEREN SER
COMUNICADOS A SUS COMPAÑEROS DE LA RED?
PREGUNTA
NOMBREE
Pues yo creo que uno de mis papeles
fundamentales… como es la coordinación…
es que el trabajo en conjunto funcione…
que no se nos vaya a ir alguien por su lado,
pensando que lo está haciendo bien y que
regreses a revisarlo y hayas perdido mucho
tiempo… por eso pienso que las primeras
reuniones son las más importantes, son los
acuerdos iniciales de cómo hacer, de qué
hacer, cómo hacerlo, de qué es la ficha, de
qué es cada una de las fichas, cómo se
debe de llenar, cómo debe de poner las
fuentes, qué se entrecomilla, qué no se
entrecomilla, qué tipo de información no la
vamos a dejar de guardar… porque en el
transcurso de estos otros proyectos, de
repente nos dimos cuenta de que no
habíamos recogido imágenes de los
periódicos y fue una pena… incluso fue un
trabajo que tuvo que regresar a hacerlo o
de plano ya se perdió porque andabas en la
hemeroteca fulanita de la ciudad perengana
y te decían “nombre yo vi unas caricaturas
geniales de huracanes”… en ese momento
no se ocurrió sacarles una fotocopia o
haberla escaneado. Entonces al principio es
muy importante que haya acuerdos para no
cometer errores a lo largo del proyecto o
cometer los menos posibles.
Dra. Virginia García Acosta
Bueno principalmente actividades en
específico de… vinculadas con el
proyecto como los cursos de
capacitación, como carteles de
presentación de libros, anuncios de
ponencias, anuncios de informes que se
van construyendo o al final de cada
semestre del proyecto, entrevistas en los
medios de comunicación donde se
informe qué se está haciendo, cómo se
está haciendo y cuáles son los resultados
que se van teniendo durante el desarrollo
del proyecto y básicamente necesito un
sistema que permita mantener pleno
contacto con los investigadores, con los
colaboradores y que sea amable, y que
sea sencillo, y que sea muy práctico, y
que sea muy eficiente… de tal manera
que nos permita tener un expediente de
todo lo que se va acordando y todo lo que
se va desarrollando en el proyecto.
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Porque vamos a manejar un
programa en el que nos
vamos a capacitar todos al
mismo tiempo y pueden
surgir algunas
complicaciones a la hora de
echarlos a andar, cada quien
en su región…
Mtra. Myriam de la Parra
Arellano
5. COMUNICACIÓN INTERNA (2 / 2)
Pues yo creo que los
problemas que uno vaya
enfrentando sobre la
marcha…
Dra. Paola Peniche Moreno
Pues los criterios que voy a
utilizar, a lo mejor, para
trabajar en mi región no?
porque ya vimos que hay
muchas subjetividad porque
son puntos de vista
diferentes y que a lo mejor
habría que ver qué criterios
por región se pueden validar
como individual
Mtra. Jimena Cuevas Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
148
¿QUÉ IMPORTANCIA ATRIBUYE USTED A LA DIFUSIÓN PÚBLICA O DIVULGACIÓN DEL PROYECTO DE
HURACANES?
PREGUNTA
NOMBREE
Por su puesto… [porqué] en primero si no
estás públicamente no estás, nadie sabe que
existes… por eso también es importante algo
que vimos con Ray en la conferencia pasada
por Skype, el tener todo o una parte en
inglés… porque si no estás en internet no
estás en el mundo. Segundo porque a partir
de la información pública no sólo para dar a
conocer, para publicitar, para que se sepa lo
que estamos haciendo, sino que quienes
están haciendo cosas similares en otras
partes del mundo y que para si por alguna
razón no tenemos esa información puedan
acercarse y enriquecer el proyecto… y sobre
todo porque creo que toda esta información
debe ser pública y debe ser usada por todos
aquellos que la necesiten… el trabajo que
hacemos los investigadores, la parte más
importante debe ser la divulgación y la difusión
para que se use por todos aquellos
interesados… y esta información
particularmente… lo que nosotros vamos a
hacer con el catálogo es ahorrarle tiempo a
quienes no lo tienen… de que en vez de que
tenga que ir a todas hemerotecas, a todas las
bibliotecas y a todos los archivos del país, se
lo vamos a dar condensado… y en un solo
lugar. Entonces es muy importante que sea
público para que se aproveche al máximo, o
sea, los catálogos que hemos hecho hasta
ahorita se han hecho en papel, y los que no
tienen libro pues no tienen información… lo
que pasa es que hay que definir muy
claramente qué se publicita, qué se da a
conocer al público y cuanto también… porque
tenemos que dar a conocer aquello que ya
está en su versión final y no dar a conocer
borradores y cosas que luego te citan y te
citen mal, o que te usen mal
Dra. Virginia García Acosta
Bueno, yo tengo la formación como
periodista y para mi es importantísima la
difusión que se le puede dar a un proyecto
no sólo al final y cuando ya se tienen todos
los resultados, sino del proceso de la
investigación, porque de este proceso de
investigación y de su difusión depende de
gran parte el éxito que pueda tener los
resultados del proyecto. Si algún proyecto
no se va difundiendo gradualmente, tiene
una permanencia efímera en la opinión y
por tanto también unas consecuencias muy
cortas en los efectos que puede repercutir
en la utilización de la información de tu
proyecto… y como este proyecto que
estamos desarrollando cubre un enorme
periodo en la historia de nuestro país y tiene
la intensión de que sirva para mejorar los
proyectos y los planes de políticas públicas
para la prevención de desastres, pues nos
interesa que esté plenamente vinculado con
que los funcionarios de todo nuestro país,
incluso en el extranjero, se enteren de lo
que estamos haciendo, cómo lo estamos
haciendo, qué resultados que vamos
teniendo y desde muy temprana realización
del proyecto, identifiquen cómo se podrían
beneficiar con los resultados, de lo contrario
terminaríamos el proyecto y tendríamos que
realizar una estrategia para difundir entre
todos los funcionarios interesados en este
proyecto para ver cómo lo pueden utilizar…
y si desarrollamos con anticipación la
estrategia de difusión, gradualmente se van
a ir involucrándose los funcionarios, van a ir
utilizando esta información e incluso se
pueden sumar al esfuerzo de búsqueda y de
organización y de difusión de los resultados
del proyecto.
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Ah, pues bueno, en toda la
difusión de la ciencia es
como un paso a cubrir,
porque si la ciencia no se
ofrece al público, no se
ofrece a la sociedad de
manera amplia y abierta,
entonces no estará
cumpliendo más que la
función de intereses
individuales que serían
netamente los del
investigador… entonces, si
no trasciende esas fronteras
entonces se quedará como
para los anaqueles de
especialistas y debe tener,
toda la investigación debe
tener un fondo moral a la
sociedad.
Mtra. Myriam de la Parra
Arellano
6. COMUNICACIÓN EXTERNA (1 / 2)
Pues es que no sólo este
proyecto, pues yo creo que
un puente que nos falta a los
investigadores, es aquel que
conecte nuestro trabajo con
la población, con la gente
pues… si no, carece de
sentido, queda en nuestras
bibliotecas y no lo hemos
sabido hacer todavía… A mí
me interesa muchísimo el
asunto de la difusión de la
ciencia hacia niños, me
gustaría saber cómo poder
hacer llegar el trabajo que
hacemos nosotros a niños,
necesitamos intermediarios,
porque evidentemente no sé
cómo hacerle llegar lo que yo
hago a los niños…
Dra. Paola Peniche Moreno
Pues una importancia casi
vital, porque pareciera que
esta cuestión de huracanes y
de la investigación es propia
de los investigadores, y es un
fenómeno que afecta a la
sociedad… entonces es vital
pero hay que tratar como que
hacer una traducción a la
sociedad, o sea, no
solamente que se quede aquí
y que el catálogo sea
utilizado únicamente por
investigadores, que bueno,
pues a lo mejor sí va a ser el
caso porque tiene conceptos
muy específicos y temas muy
específicos, pero sí habría
que hacer un esfuerzo de
traducción como divulgación
para que la gente se entere y
que no quede solamente en
las trincheras académicas
Mtra. Jimena Cuevas Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
149
EN SU OPINIÓN, ¿CÓMO CONSIDERA QUE SE DEBE DIFUNDIR ESTE
PROYECTO AL PÚBLICO EN GENERAL?
PREGUNTA
NOMBREE
[Respuesta en apartado anterior]
Dra. Virginia García Acosta
Creo que debe difundirse de forma
directa, a través de presentaciones, pero
también a través de publicaciones
electrónicas, principalmente gratuitas y a
través de una publicación principal que
sea impresa, que perdure por muchos
años y que sea parte de la historia de
nuestro país. Creo también importante
darle difusión a través de los medios, por
ejemplo la televisión, a través del internet,
a través de la radio, a través de la
prensa… y creo importante el vínculo de
nuestro proyecto con cada uno de los
funcionarios de cada uno de los estados
de nuestro país de forma presencial. Si
fuera posible hacer una presentación del
proyecto en cada uno de los estados creo
que sería sensacional y para eso creo
que si hay una plataforma electrónica nos
puede abrir muchas puertas en todo el
país porque sería muy fácil enviar un
correo electrónico con copia para cada
uno de los gobernadores del país y
mencionarles lo que estamos
mencionando.
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Pues ahí, se está pensando
que sea por medio de una
página web, un portal… y
aparte, la generación de
libros, artículos, ponencias,
participaciones en…
conferencias, en talleres
donde se pueda dar a
conocer el material que se
está trabajando
Mtra. Myriam de la Parra
Arellano
6. COMUNICACIÓN EXTERNA (2 / 2)
Pues en realidad no sé…
porque te digo que es algo
que a mí todavía me ocupa el
pensamiento, pues todavía
no sé cómo nosotros como
investigadores podemos
establecer esos puentes para
poder traducir más allá de un
lenguaje académico lo que
uno hace y hacerlo pertinente
e importante… dar sentido,
pues, a nuestro trabajo…
Algo tan directo como que el
que escribe el libro de texto
de primaria no tiene contacto
con un investigador y
entonces cuál es el sentido
de nuestro trabajo
Dra. Paola Peniche Moreno
Pues yo creo que a lo mejor
podrían hacerse cápsulas de
radio, con eventos muy
concretos o con temáticas
muy concretas de ir
platicando sobre la evolución
de los estudios, porque pues
tampoco nacieron como está
ahora, ha habido una
discusión sobre los
conceptos y sobre la cuestión
que era una cuestión
meramente física y ahora ya
se ve que el aspecto social
pues es el, no determinante,
pero sí forma parte
importante y pues es tal vez,
la mayor parte de la gente
tiene acceso al radio no?
pues a lo mejor como
cápsulas informativas, pero
no científicas, sino con un
lenguaje cotidiano y
asequible a todas las
personas
Mtra. Jimena Cuevas Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
150
EN LA INVESTIGACIÓN COLABORATIVA E INDIVIDUAL, ¿QUÉ
EQUIPO O HARDWARE UTILIZA CON MÁS FRECUENCIA?
PREGUNTA
NOMBREE
¿QUÉ PROGRAMAS O SOFTWARE UTILIZA EN SUS
INVESTIGACIONES? (¿PARA QUÉ?)
Computadora… antes
recogíamos la información en
fichas de papel y las vaciábamos
en la computadora. Después ya
con las computadoras portátiles
y eso, fue posible, teniendo
recursos verdad, darle a cada
becario una computadora portátil
o que compartieran una
computadora para poder irse a
los archivos o a las
hemerotecas, y recopilar la
información para los catálogos
que hicimos, pero empezamos
con papel, después con
computadora y después con
software así de lo más
elemental, de Word, después
algunos incursionaron en File
Maker, para hacer las fichas,
después usaban Excel… y luego
con el software de desinventar…
Y qué más utilizan?
Grabadoras para cuando se
hace investigación de campo,
grabadoras para grabar a los
entrevistados…
Solamente audio?
Sólo audio… no se podría ver
No sé, podrían utilizar video… no
sé ahora…
Ah bueno, algunos de los
investigadores que han trabajado
con nosotros sí…
Para hacer documentales?
Sí… pues tu nos ayudarás a
hacerlos… puede ser muy
bueno.
Dra. Virginia García Acosta
En software si utilizo programas como
File Maker o procesadores de textos
como Word, para las presentaciones
PowerPoint, Excel también para algunas
bases de datos, Acrobar Reader para la
difusión de algunas investigaciones o
textos que quiere uno colocar en línea…
utilizo otro programa que se llama Time
Line que sirve para hacer cronologías y
mostrar de forma muy ilustrativa
acontecimientos en una línea de tiempo
y algunos otros programas menores en
cuanto a… más bien de otro tipo… por
ejemplo software que me permita tener
comunicación con gente en otros lugares
de forma inmediata, es el caso de este
sistema que se llama Skype, a través del
cual puedo tener teleconferencias con la
Dra. Virginia y con Myriam de la Parra, y
que de forma instantánea me permite
estarlas viendo a través de la cámara de
video de la computadora y escucharlas a
través del micrófono
Bueno, pues yo utilizo como
hardware la computadora, los
escáner’s, las impresoras, cámaras
fotográficas… básicamente ese tipo
de equipos como hardware pues.
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Pues principalmente Word y luego
Excel, Photoshop, Paintbrush… en
otro momento utilicé Access… y
hace muchos años, File Maker… y
pues básicamente esos
PC, nada más…
Mtra. Myriam de la Parra Arellano
Word, utilizo Excel, muchísimo
utilizo Excel porque trabajo mucho
con series y demografía histórica…
al ver migración trabajo mucho con
números entonces Excel es muy
importante para mí, utilizo un
programa que se llama Dragon
Natural Speaking que es de estos
que te pasa a texto tu voz… y
Paint, utilizo mucho Paint.
Compuradora?… Utilizo… bueno,
tengo la mía de escritorio, tengo
una laptop, una de estas
pequeñitas… utilizo… cámaras
fotográficas… utilizo grabadora
digital… utilizo escáner… utilizo
impresora…
Dra. Paola Peniche Moreno
7. USOS Y APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS (1 / 8)
Bueno, pues básicamente el Word
porque es en el que me he
acomodado y no he encontrado
otras bases u otros programas
que a mí me sirvan, la verdad yo
sistematizo mis datos pues a la
antigüita… fichas de trabajo, que
las trabajo, bueno ya las trabajo
en digital pero siguen estando en
Word y pues voy jalando los datos
y es como voy escribiendo, no
uso programas muy sofisticados
Grabadoras, no importa el tipo, digital,
lo que sea; el caso es capturar los
testimonios de los entrevistados.
Puedo utilizar la fotografía, la imagen
ahorita la estoy utilizando mucho,
hicimos tanto para fotografía
contemporánea y también catálogos
digitales de fotografías que den
cuenta de los cambios de la ciudad…
cámara de video para grabar
entrevistas, incluso grabar el lugar
donde he trabajado con la intención
de hacer un, como resultado un video
de lo que fue la investigación… y
bueno, la computadora siempre se
utiliza para vaciar todos los datos
cualitativos, cuantitativos… para
escribir lo que sea
Mtra. Jimena Cuevas Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
151
¿QUÉ UTILIDAD TIENE PARA USTED LA INTERNET COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN?
PREGUNTA
NOMBREE
No pues es muy importante,
sobre todo estando a distancia,
ha sido clave. Desde el correo
electrónico, como lo más
elemental, con todas sus
limitaciones… hasta, pues el
Skype. Y ahora utilizamos
mucho aquí en la institución la
video conferencia.
Dra. Virginia García Acosta
Bueno, internet me permite hacer
fluir información, tanto publicaciones
de los compañeros que me envían
por correo electrónico o
colaboraciones que yo hago a
diferentes medios de comunicación
para publicar artículos periodísticos
de opinión… me ha permitido
también, internet como herramienta,
el tener una comunicación más
eficiente con los vinculados con este
proyecto porque es muy práctico
mandar un mensaje a través del
correo electrónico, y es muy práctico
también iniciar una charla a través
de un chat y hacerle ajustes o
cambios al funcionamiento del
proyecto que estamos desarrollando
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Es muy importante, es como
entroncar bueno, bonito y barato…
Mtra. Myriam de la Parra Arellano
Bueno, muchísimo. Sobre todo
pues en el CIESAS somos una
sede, pero pues sí, para recibir
todas las cosas de trabajo, con mis
alumnos, incluso estamos, estoy yo
personalmente tratando de armar
nuevos grupos de investigación
relacionados con la demografía
histórica, y los demógrafos somos
muy pocos entonces ahora si ya no
los tengo al lado de mi cubículo… y
ahí sí ya estoy empezando a
contactarme con otros por internet
para empezar a hacer cosas
Dra. Paola Peniche Moreno
7. USOS Y APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS (2 / 8)
Pues tiene utilidad para estar al
día, tal vez, de la comunidad que
estás estudiando, la ciudad o el
tema de que en el momento en
que lo necesitas te vas a internet
y buscas qué es lo que está
ocurriendo en ese momento… y
en cuanto a eventos
hidrometeorológicos en la época
de huracanes, pues diario lo
puedes utilizar y además de que
ya tienes la herramienta de
encontrar muchas cosas, de
bibliografía que antes no
encontrabas y que puedes poner
en cualquier buscador una
palabra y te arroja muchas
opciones y ya sabes si puedes ir a
hemerotecas, bibliotecas… te
ahorra muchísimo trabajo… Y
bueno la comunicación que tienes
a través del correo electrónico
que muchas veces no necesitas
hacerte un traslado físico
Mtra. Jimena Cuevas Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
152
EN SU EXPERIENCIA DE TRABAJO EN RED, ¿QUÉ PAPEL HA JUGADO EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN?
PREGUNTA
NOMBREE
Bueno, hay otro proyecto en el que participé, que no
mencioné, que es un proyecto que incluso tiene
mayor alcance porque fue en la región
latinoamericana, que es a partir de una base de
datos que tú ya conoces que se llama Desinventar y
La Red, que denominamos La Red de Estudios
Sociales en prevención de desastres en América
Latina, que se fundó en 1992. Muy pronto, en 1994,
nos reunimos los miembros fundadores de La Red
para construir un software que permitiera tener
información viniendo de los diferentes países de
América Latina, pero con un formato único, nos
permitiera hacer la comparativa y también
referenciar. En sí se creó este software que se llama
Desinventar por Julio Serge, miembro también
fundador de La Red, y nos reunimos varias veces
para ver cómo debería de diseñarse la página, que
indicadores debería de tener la página para recopilar
esta información. Nos encontramos con cosas muy
interesantes como que, alguien decía bueno pues
uno de los indicadores de amenazas naturales deben
ser lo “guaincos”, y eso lo dijo un peruano, y
entonces los otros latinoamericanos preguntamos
qué quiere decir “guaincos”, entonces, ah pues
quiere decir deslave… ah nosotros no les llamamos
así, ¿qué quiere decir deslave?... o sea, hablando la
misma lengua hay muchos regionalismos o palabras
que vienen de las lenguas nativas, entonces fue muy
interesante el cómo les llamamos de manera
diferente a lo mismo. Entonces hasta en eso hubo
que ponerse de acuerdo para diseñar la ficha básica
de recopilación de información de desinventar.
Decidimos que la fuente de información para que
fuera comparativa y que fuera homogénea, eran los
periódicos, porque los archivos en cada país eran
distintos y entonces la única fuente diríamos
comparativa a nivel de todos los países fueron los
periódicos, entonces desinventar, la base son los
periódicos, entonces trabajamos así. Pero cada
desinventar nacional estaba a cargo de un
investigador o una institución, en el caso de
desinventar México yo era la responsable en el
Dra. Virginia García Acosta
Bueno, en el proyecto anterior
que tuve [Prensa y procesos
de desastre en el estado de
Colima…], utilizamos muy
poco la tecnología porque los
investigadores vinculados con
el proyecto son de aquí,
vivimos aquí en Colima…
prácticamente nos podíamos
encontrar en cada una de las
reuniones y no era necesario
algún sistema electrónico para
comunicarnos… pero sí hemos
usado la tecnología para
digitalizar, para sistematizar y
para vaciar la información en
una base de datos y
posteriormente ponerla al
servicio del público.
Mtro. Raymundo Padilla
Lozoya
Pues… un papel muy
importante porque la
comunicación se facilita
totalmente por medio
electrónico, o sea, todo lo que
sería internet, chat, correo
electrónico y tecnología pues
que ahora podríamos
considerar menor, que es el
teléfono, el fax… esos son…
es fundamental cuando son a
tan larga distancia
Mtra. Myriam de la Parra
Arellano
Dra. Paola Peniche Moreno
En realidad ninguna, ninguna
porque ha sido… no
especialmente este grupo en el
cual soy nueva, pero este que
te hablo pues siempre hemos
estado juntos… nuestros
cubículos son vecinos, siempre
hemos estado en el mismo
lugar… y realmente ninguna,
nunca hemos usado ninguna
tecnología porque hemos
tenido el espacio… el contacto
físico
7. USOS Y APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS (3 / 8)
Mtra. Jimena Cuevas Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
153
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
154
De la mensajería instantánea… qué programas utilizas?
El Messenger no lo uso… sólo el Skype…
Y con qué frecuencia lo utilizas?
Pues no mucha, la he usado con Ray y será como una vez al
mes… con unos consorcios que tenemos en Europa, también
como una vez cada dos meses… pues como un par de veces
al mes en Skype… ah y también cuando mi hijo estaba en
Barcelona, que estuvo seis meses, pues hablaba con él cada
8 días o cada tercer día… pero ahora lo utilizo más para el
trabajo. Y la videoconferencia que sería la otra también
institucionalmente, y esa sí la usamos, en el CIESAS se usa
muchisisisisimo. Fue desde conseguir un apoyo con
CONACYT para poner videoconferencia en todo el CIESAS…
para ahorrar porque si no todo eran aviones y hospedaje y
viáticos… ahorita la videoconferencia empezamos con una al
día, tenemos ya inclusive en la página del CIESAS que se
registren y hay una sobresaturación de solicitudes de
videoconferencia… nacionales, internacionales, o sea, la
gente en el CIESAS ha incrementado de manera brutal el uso
para… exclusivamente cuestiones de trabajo… seminarios,
hasta exámenes profesionales hemos hecho por video
llamada.
Dra. Virginia García Acosta
En correo electrónico, tienes varias cuentas?
Sí, tengo dos, la personal y la institucional por el cargo de
la dirección general, si no nada más tendría la personal
que la uso para mis cosas personales mías y correos de
investigación…
La misma la utilizas?
Sí, sí… la mía propia… y tengo dos más de la dirección
general que las utilizo para cosas institucionales, propias
de la dirección…
Y con qué frecuencia las utilizas?
Diario y fin de semana... Es un vicio horrendo
Por qué lo tienes que utilizar?
Por un lado por la responsabilidad de la dirección general,
porque puede haber cosas de último momento que no
puedes dejar pasar… entonces esa parte es como
responsabilidad, como compromiso… sería imposible
dejarla. Y en la parte personal y de investigación, pues
por estar al día, pues por no dejarme de enterar de algo…
por ejemplo, cuando estoy escribiendo un texto, si estoy
escribiendo un texto con alguien más, es muy importante
estarnos retroalimentando y comunicando…
HERRAMIENTA
NOMBREE
CORREO ELECTRÓNICO
MENSAJERÍA INSTANTÁNEA
7. USOS Y APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS (5 / 8)
155
Para mensajería instantánea utilizo el
chat y el Skype los cuales mantengo,
procuro mantenerlos abiertos la mayor
parte del día para recibir los mensajes y
darles respuesta inmediatamente.
y por qué los utilizas?
Los utilizo porque son muy económicos
y porque nos han solucionado los
problemas de comunicación que se me
presentan, con muchísima inmediatez y
con especificidad de lo que requiero
que se modifique
El correo electrónico lo utilizo muy a
menudo, utilizo un software comercial
que es el de Hotmail y utilizo también el
software que construyó la Universidad
de Colima, que exactamente no sé
cómo se llama el software, pero las
cuentas tienen la extensión de ucol.mx
y pues utilizo también una variación del
correo electrónico, pero está integrado
a los blogs en el apartado de
comentarios y sirve también para
mensajear, aunque no es tan directo
como lo es correo electrónico
Y con qué frecuencia lo utilizas?
Prácticamente diario. Lo consulto de
dos a tres veces al día, con excepción
de cuando la computadora se llega a
dañar o le están dando mantenimiento
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Mensajería instantánea
utilizas?
Muy poco, aquí en el
trabajo me bloquearon el
que usaba, que es
Messenger… y quedé con
el de Gmail, pero como
tengo muy pocos
contactos ahí, pues casi
no… un poco con Skype…
es el principal y lo utilizo
para personal y para
trabajo
Y cada cuando los utilizas
aproximadamente?
Ese como… una vez a la
semana
Utilizo mucho el de trabajo,
que es el del servidor de
ciesas… pero también uso
paralelos dos personales…
que es el de Hotmail y el de
gmail…
Con qué frecuencia las
utilizas?
Diario, diario los reviso los
tres…
Y para qué los utilizas?
El de trabajo, 90% de
trabajo… los demás son al
90% personales… aunque
también tengo como ligas
importantes del trabajo a la
personal, y del personal al
trabajo… las que puedo
revisar en casa los fines de
semana y es más fácil no?
Mtra. Myriam de la Parra
Arellano
Dra. Paola Peniche
Moreno
..............
Sí
En qué la utilizas?
Yahoo
Frecuencia?
Diario, en la mañana llego
al trabajo y lo primero que
hago es checarlo
DE LAS SIGUIENTES HERRAMIENTAS, ¿CUÁLES UTILIZA PARA COMUNICARSE VÍA INTERNET?
Utilizas la mensajería
instantánea?
No, ya no… ya casi no
Por qué?
Porque el uso que le he
dado es personal, me
quita mucho tiempo,
entonces mejor no me
conecto porque… bueno,
porque además no estoy
conectada en una
mensajería institucional,
que sea como fuente de
trabajo, sino nada más
personal… entonces, en el
caso de que vaya a ser
una cuestión del proyecto,
es probable que la utilice,
pero pues de momento no.
Qué cuentas de correo
tienes?
Hotmail, solamente
Y con qué frecuencia lo
utilizas?
Todos los días
Y para qué?
Bueno, lo utilizo para ver
cuestiones institucionales,
que me manden correos
de la escuela, en el caso
de que estoy haciendo la
maestría, o del proyecto
en el que estoy
participando, qué
información hay…
Mtra. Jimena Cuevas
Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
HERRAMIENTA
NOMBREE
FORO DE TRABAJO
BLOG
El blog lo conozco, me he escrito
con algunos colegas, o sea, les
he escrito, les he hecho algunos
comentarios… pero realmente no
estoy muy familiarizada… no
tengo blog propio
Has utilizado el foro de trabajo?
No, va a ser la primera vez
Dra. Virginia García Acosta
7. USOS Y APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS (6 / 8)
156
Tengo 4 blogs, uno en un servidor que se llama Diino.com,
tengo Facebook, tengo el blog de Myspace de Hotmail y
tengo el blog de Word… que lo utilizo de forma permanente y
a través de los cuales estoy difundiendo artículos
periodísticos de opinión vinculados con temáticas
relacionadas con desastres, gestión e historia de desastres,
historia y periodismo, etcétera…
Y ese cada cuando lo utilizas?
Lo utilizo como una vez a la semana que es cuando publico
los artículos periodísticos, pero fíjate que lo he consultado
últimamente más porque incluso algunos artículos o
fragmentos de esos artículos los puedo reutilizar en
publicaciones que realizo de forma académica… entonces
pues es indistinta la utilización… los actualizo una vez a la
semana, pero sí los utilizo para consulta o para
recomendación más de dos o tres veces por semana
Con foros de trabajo he tenido experiencia básicamente de
un curso en línea que recibí para la elaboración de e-books o
libros electrónicos, y todo el curso lo desarrollamos a través
de un foro en línea construido por la DIGESET, y que está en
el servidor de SICEUC… y la experiencia fue muy buena
porque podía desarrollar tareas y enviar trabajos que
realizaba para ese curso a una cuenta de correo electrónico
del profesor y todas las actividades se administraban, todas
las actividades del curso se administraban a través de ese
foro, pues nunca tuve contacto directo con el profesor y sin
embargo sí cumplí con todas las actividades que teníamos
planeadas y estaban involucrados otros 10, 15 participantes,
a los cuales conocí a través de fotografías y a través de las
discusiones o los comentarios que hacíamos en el foro a
manera de chat.
Y en el periodo en que estuviste, lo utilizaste diario o era
periódico?
Sí, solamente en el periodo en que estuve inscrito a ese
curso lo utilicé, pero la experiencia fue muy buena y creo que
podría funcionar para un proyecto de investigación que
requiera de mucha comunicación entre los participantes
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Los blogs?
Mhm [no]
Has utilizado los foros de
trabajo?
No
Mtra. Myriam de la Parra
Arellano
No
No
DE LAS SIGUIENTES HERRAMIENTAS, ¿CUÁLES UTILIZA PARA COMUNICARSE VÍA INTERNET?
Dra. Paola Peniche
Moreno
Los blogs pero como
consulta, no para poner
opiniones ni comentarios
No, nunca
Mtra. Jimena Cuevas
Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
HERRAMIENTA
NOMBREE
PÁGINA DE INTERNET
Tienes página de internet propia?
No
Tampoco? Te interesaría?
Sí, sí, sí… si me interesaría, pero es lo mismo,
si yo tengo… por ejemplo con los mails, yo a
veces… por la dirección general lo consulto
todos los días en la mañana… pero yo sé de
compañeros que… cuando consultas tu correo
electrónico te puedes pasar hasta una hora o
dos horas… y empiezas realmente a trabajar a
las… digo, no es que no estés trabajando ya
pero empiezas a darle ya en serio a las 11 de
la mañana… pues yo tengo compañeros, que
quisiera hacer lo mismo cuando no sea
directora del CIESAS, de consultar el mail en la
tarde, el llegar y decir por disciplina “no lo voy
a abrir” porque te vas… entonces trabajar toda
la mañana y después de comer, a las 6 de la
tarde, consultar los mails y contestarlos, o sea,
tener esa disciplina para no distraerte porque
distrae muchísimo… entonces a qué hora voy
a revisar mi página de internet. Yo mi página
de internet me gustaría tenerla para que mi
currículum fuera público, para que mis
publicaciones las pudiera leer quien quiera, en
cualquier parte del mundo, si no tiene la
publicación en papel. Para eso la quisiera,
porque ya por el correo electrónico me llegan
que una estudiante de la universidad no se
qué, que si no le quiero dirigir la tesis, una de
la universidad de Estocolmo, que si no…
entonces me llega tanto que me abruma…
entonces yo quisiera tener el blog y todo eso
para el proyecto, pero personal no sé si me dé
tiempo para revisarlo, esa es la verdad…
Dra. Virginia García Acosta
7. USOS Y APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS (7 / 8)
Página de internet… tengo una página de
internet a través del servidor de Telmex que
llega como uno de los beneficios al contratar
Infinitum… y a través de esa página tengo
también colocados artículos periodísticos de
opinión y el vínculo a la página de mi esposa
donde tiene ya sus fragmentos de videos que
ha realizado
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Páginas de internet?
Tienes página de internet?
No, yo no tengo
Mtra. Myriam de la Parra
Arellano
Dra. Paola Peniche
Moreno
O sea, que si yo tengo…
pues sé que estoy en la
del CIESAS, por ejemplo;
pero no, que a mí me sirva
de algo, no
DE LAS SIGUIENTES HERRAMIENTAS, ¿CUÁLES UTILIZA PARA COMUNICARSE VÍA INTERNET?
No
Mtra. Jimena Cuevas
Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
157
HERRAMIENTA
NOMBREE
OTRA
[ videoconferencia, mencionado en
respuestas anteriores ]
Dra. Virginia García Acosta
7. USOS Y APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS (8 / 8)
Alguna otra herramienta que no te haya
mencionado?
Electrónica?... pues la suscripción por ejemplo
a redes de colaboración… a redes de
información electrónica vinculadas con historia,
por ejemplo el caso de HMéxico… HMéxico es
una red en la cual te inscribes y de forma… a
diario… te envían un correo electrónico donde
vienen las ligas a distintos boletines de eventos
que se van a realizar en todo el país
vinculados con historia y antropología…
entonces es bien interesante esa liga porque…
o esa, ese grupo electrónico porque te permite
tener una dimensión de lo que se está
realizando en nuestro país… hay unos que
tienen una gran trascendencia, y aunque no
pueda uno asistir pues al menos a través de
esa liga sabes quién está haciendo qué cosa
en qué lugar de nuestro país, y en caso de que
tu necesites tener contacto con esa persona,
pues a través de la liga puedes encontrar un
correo electrónico para escribirle y ponerte en
contacto directamente… [cada cuando lo
revisas?] diario me llega a mi correo
electrónico y pues obviamente diario abro la
liga y reviso lo que está ahí… también tengo
otra vinculación con una página de internet que
se llama… HData… es una página
internacional, estadounidense, en la cual se
difunden los eventos vinculados a historia,
parecida a HMéxico… creo que es un sistema
muy, muy similar… sólo que allá todo es en
inglés y HMéxico, todo es en español.
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
Hace poco me metieron a
una de esa cosa… de
esas listas… hay una que
se llama Hi5… y hay otra
parecida, no te
acuerdas… (Facebook)
ándale a ese… pero no le
he entendido y entonces
me habilitaron y nunca he
entrado porque no
accedo… no me deja
acceder
Mtra. Myriam de la Parra
Arellano
Dra. Paola Peniche
Moreno
Para comunicarme? No
DE LAS SIGUIENTES HERRAMIENTAS, ¿CUÁLES UTILIZA PARA COMUNICARSE VÍA INTERNET?
… bueno, el Google Eart,
que es una herramienta
muy útil para saber en
dónde está la ubicación
geográfica… y la cuestión
de la hemeroteca digital,
es una cosa de internet
porque está en la red y
entonces es muy útil para
cruzar información
Mtra. Jimena Cuevas
Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
158
¿CÓMO VISUALIZA AL PROYECTO “LOS HURACANES EN LA HISTORIA DE MÉXICO. MEMORIA Y CATÁLOGO” A
MEDIANO Y LARGO PLAZO?
PREGUNTA
NOMBREE
A largo plazo… si no conseguimos los
recursos para hacer simultáneamente la
segunda etapa, sería tener toda esta
información completa, ordenada, poder hacer
quizá una primera publicación… todo esto
publicarlo tanto en papel, como en discos,
como en internet. Que todo esto pueda salir,
haber tenido toda una serie de estudiantes
que desarrollaron su tesis de posgrado o de
grado en la investigación, lograr tener el
catálogo y la memoria de huracanes en
México más completa que exista hasta el
momento y espero también ya tener para ese
momento algo que también ya estamos
iniciando que es sumar al proyecto un grupo
de investigadores, principalmente
venezolanos, que desarrollarían un proyecto
similar al nuestro pero en el Caribe, entonces
sería Huracanes en el Caribe. Memoria y
catálogo. Que vamos a estar ahí impulsando y
ojalá podamos tener un espejo, digamos, de
nuestro proyecto en el Caribe.
Dra. Virginia García Acosta
Bueno, a mediano plazo lo veo concluido en
unos tres años, al menos en su primera etapa…
y dentro de otros 3 años, concluido en su
segunda etapa… y dentro de otros dos años
más… concluido en su tercera etapa… pero en
términos generales lo veo como parte de un
proyecto mayor que enlace a otros países, en
donde también se realice un ejercicio similar de
búsqueda de registros y de estrategias
adaptativas de la sociedad, vinculadas con los
huracanes… es decir, una red muy grande de
información vinculada con los huracanes y la
adaptabilidad de la gente en otro países que de
forma periódica han sido afectados por los
huracanes como por ejemplo Chile o Perú o los
países de centro América, y que esta red de
información nos permita tener colaboración
internacional entre los diferentes investigadores
y nos permita entender los mecanismos a través
de los cuales podemos generar mejores
programas o mejores propuestas para prevenir
los efectos desastrosos de los huracanes cuando
se combinan con la vulnerabilidad social.
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
A mediano, pues con
muchos aprendizajes en el
camino, con mucha
interacción con la gente
que lo esté trabajando, con
todos los colaboradores,
con todos los participantes
del proyecto y el inicio de
una nueva generación de
recursos humanos… a
largo plazo, pues la
conclusión finalmente de
los objetivos principales, de
lo que lleva a desarrollar el
proyecto, con la concreción
de estudios, estudiantes y
de distintos participantes
Mtra. Myriam de la Parra
Arellano
8. PERCEPCIÓN DEL PROYECTO (1 / 2)
Bueno, pues a mediano,
espero que podamos
concluir con nuestro
objetivo… Y a largo… pues
a largo plazo espero que…
pues relacionado con esto
mismo que te comento:
cómo hacer pertinente y
oportuno nuestro trabajo,
porque algo que pues se
está siendo observado por
muchos investigadores es
que las estrategias de
prevención o de mitigación
controladas por la
autoridad, normalmente
son… cómo se dice? Poco
útiles o no sirven para
nada, pues… y que todas
estas estrategias, cuando
llegan a ser exitosas, son
porque surgen de la propia
cultura, de la propia
organización social, de
quien vive estos
fenómenos… Entonces, si
logramos hacer un buen
trabajo, respecto al rescate
de la memoria, poder
mostrar cómo en qué
casos son efectivos y en
qué casos no lo son
Dra. Paola Peniche
Moreno
Pues a mediano plazo,
pues que se tenga por lo
menos información
suficiente para saber si
estamos yendo por el buen
camino para ver si nos
estamos coordinando y
entendiendo en cuestiones
de criterios y si están
saliendo resultados más o
menos homogéneos de las
regiones. Y a largo plazo,
pues espero que sea un
producto completo y que
ya estemos en la
capacidad de hacer la
traducción para que no se
quede en CIESAS nada
más o en otras
instituciones…
Mtra. Jimena Cuevas
Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
159
EN SU OPINIÓN, ¿CUÁL SERÍA LA [CONTRIBUCIÓN] DEL PROYECTO DE HURACANES A LA
SOCIEDAD?
PREGUNTA
NOMBREE
Pues precisamente por eso me
interesa el tema de las estrategias,
no sólo conocer cuándo ha habido
huracanes y qué ha pasado cuando
ha habido huracanes, cómo se han
manifestado, qué efectos han tenido
y que impactos han tenido… sino
conocer qué es lo que la gente ha
hecho. La hipótesis es que la
población no ha sido ente pasivo
frente a la presencia de amenazas
recurrentes. Tenemos información
desde los mayas prehispánicos que
tenían una serie de ideas,
simplemente no construían en la
costa verdad… eran bastante más
listos… y entonces qué fue pasando
con esa memoria, cómo se perdió
esa memoria. Por eso lo de memoria
en el proyecto, cómo se perdió esa
memoria, qué es recuperable de esa
memoria. Y ya el sueño, porque
siempre hay que tener sueños en la
vida, es el cómo podríamos a partir
de esta información proponer,
construir y diseñar políticas públicas
relacionadas con la mitigación de los
efectos e impactos de los huracanes.
Dra. Virginia García Acosta
Bueno, como te mencionaba creo que
le permite a la sociedad,
principalmente a quienes toman
decisiones y que fungen como
funcionarios en áreas de prevención y
gestión y protección civil, les permita
entender cuál ha sido la forma en cómo
se relaciona nuestra sociedad con los
huracanes… cómo los interpreta, cómo
los representa, cómo los simboliza,
cómo se ha defendido de los efectos y
cómo se ha repuesto a las
afectaciones asociadas con estos
huracanes a través de diferentes
etapas del tiempo… y eso es
información de primera mano, es
información que se desconoce en la
actualidad, porque cuando mucho los
registros de protección civil llegarán a
lo que está ocurriendo ahorita y 10
años atrás, nosotros pretendemos
llegar hasta el siglo XVI y creo que eso
le va a ofrecer una visión, una
perspectiva muy diferente a este tema
porque seguramente encontraremos
que hemos aprendido a convivir con
los huracanes y con sus efectos
asociados y con su potencial
desastroso y un poco lo que dice Mary
Douglas, asociamos la muerte y
asociamos los efectos de los desastres
con nuestro estilo de vida… entonces
qué nos queda, pues entender cómo
se desarrollan estos mecanismos y
cómo podemos enfrentarlos de la
mejor manera y cómo podemos
prevenir de una mejor manera sus
efectos mortales.
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
En el sentido de que se dé a la
historicidad de estos fenómenos
recurrentes históricamente y de las
implicaciones y los impactos que
ha tenido a nivel social y cómo
estos van creciendo conforme va
pasando el tiempo y se sigue
ignorando a la sociedad, entonces
el registrar a los ciclones tropicales
en la historia, es registrar también
actividades humanas, actividades
de la sociedad, entonces no sólo
para generar sus riesgos, sino
también para contrarrestarlos…
entonces toda esa memoria
histórica, pues tiene que servir de
algo para la generación de
políticas públicas, para la
prevención de desastres,
relacionados con esos fenómenos
Mtra. Myriam de la Parra Arellano
Dra. Paola Peniche Moreno
Pues no lo sé todavía… sigo
pensando cómo hacer que nuestro
trabajo no se quede en
bibliotecas… es un problema no
resuelto de la vida académica, yo
creo…
8. PERCEPCIÓN DEL PROYECTO (2 / 2)
Bueno, primero que se hace un
conocimiento sobre, no tal vez lo
que es un huracán, que a lo mejor,
de los fenómenos
hidrometeorológicos son los más
conocidos, porque pues afectan a
todos México, aunque a las costas
principalmente, pero muchas
veces entran hasta el centro del
país y la gente es consciente de
que existen los huracanes.
Entonces no tanto en ese aspecto
pero sí a lo mejor dar cuenta de
que el huracán no es el culpable
de los desastres, sino que hay una
serie de condiciones y que
justamente se han generado una
gama de estrategias o de prácticas
individuales y particulares de la
sociedad, porque somos un país
que no confiamos en nuestro
Estado no? entonces, por eso
generamos esas herramientas,
porque si confiáramos en el
Estado, pues todo se lo dejábamos
a ellos, entonces yo creo que es
evidenciar, eso es muy útil para la
sociedad y sería bueno para el
Estado, para que eche cuenta de
que no cada sexenio puedes estar
metiendo a tus cuates a protección
civil o esas cuestiones, sino que
tiene que haber un seguimiento…
Mtra. Jimena Cuevas Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
160
COMENTARIOS
PREGUNTA
NOMBREE
Pues que yo tengo mucha ilusión
con este proyecto de que va a
haber no sólo una recopilación de
información y una divulgación de la
información… sino esta otra parte
que va a permitir hacer análisis y
poder hacer propuestas que sean
de aplicación y que sirvan para la
sociedad mexicana… y que estos
proyectos, si salen exitosos,
lograran replicarse en otras
latitudes, en otros países en otras
regiones donde tengan presencia
recurrente de esta u otras
amenazas y que no han llegado a
aterrizar en políticas públicas
eficientes.
Dra. Virginia García Acosta
La entrevista me parece bastante
completa y creo que su información
podría aportar grandes beneficios
para nuestro proyecto. Espero que
los demás compañero también
fortalezcan la idea de crear una red
de información y de comunicación
que sea muy eficiente para el
desarrollo del proyecto.
Mtro. Raymundo Padilla Lozoya
… Bueno, pues que a diferencia
del otro proyecto en el que
participé, también hubo mucha
interacción, a diferencia de ese
proyecto, se nota cómo va
evolucionando la capacidad de
desarrollar este tipo de trabajos
muy históricos, muy sociales con
nuevas herramientas y eso es
fundamental para que esto se
mantenga evolucionando y que no
sea tanto lo mismo que se queda
en un primer resultado de… has
de cuenta, en un primer registro de
resultados… como ahora las
generaciones tienen un mayor
conocimiento de… sobre la
tecnología actualizada, ya es
mucho más fácil planear, utilizando
esa tecnología para la difusión del
resultado final. Entonces lo que
antes le hubiera costado más a
alguien, conseguir un libro pesado,
grande, que sería como un
catálogo… ahora sería mucho más
fácil tenerlo en su posible en
multimedia, acceder a él con otro
tipo de herramientas que generen
más información…
Entonces crees que este proyecto
tiene más ambiciones y puede
generar más cosas?
Sí, sí… así es
Mtra. Myriam de la Parra Arellano
9. CONCLUSIONES
Nada, nada, nada…
Dra. Paola Peniche Moreno
No
Mtra. Jimena Cuevas Portilla
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
161
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
ANEXO 3
PROPUESTA
DEL PROYECTO
LOS
HURACANES EN LA HISTORIA DE
MÉXICO. MEMORIA
Y
CATÁLOGO
“Los huracanes en la historia de México. Memoria y catálogo”
INDICE
I)
Consideraciones sobre la originalidad de la propuesta
II)
Antecedentes
III)
Justificación
IV)
Objetivos
a) General
b) Particulares
V)
Hipótesis
VI)
Metas
VII) Metodología y alcances
VIII) Acervos
1) Archivos
2) Hemerotecas
3) Bibliotecas
IX) Bibliografía citada
XI) Instituciones participantes y grupo de trabajo
XII) Cronograma de actividades
XIII) Presupuesto
XIV) Productos entregables
XV) Infraestructura disponible
I) Consideraciones sobre la originalidad de la propuesta
El estudio histórico social de los desastres en México, a partir de la recuperación de
la información relativa a la presencia de determinados fenómenos naturales
devenidos en amenazas, tiene ya una larga tradición en el Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). De hecho es una de las
pocas instituciones que, habiendo iniciado estudios en este campo a raíz de la
162
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
ocurrencia de los sismos de 1985, ha continuado con persistencia y seriedad en este
campo, lo cual le ha merecido reconocimientos nacionales e internacionales. Entre los
proyectos de corte histórico que se han desarrollado en el CIESAS podemos
mencionar dos de gran envergadura. El primero de ellos se tituló “Estudio de sismos
históricos en México”, que se convirtió en 1996 en el catálogo Los sismos en la
historia de México (García Acosta y Suárez Reynoso, 1996), y que tuvo como
antecedentes dos publicaciones previas tituladas Y volvió a temblar… Cronología de
los sismos en México (de 1 pedernal a 1821) (Rojas, Pérez Zevallos y García Acosta,
1987) y Estudios sobre sismicidad en el Valle de México (García Acosta, et al., 1988).
El segundo constituyó un gran proyecto, también de corte multidisciplinario, que dio
por resultado la publicación de dos volúmenes del catálogo titulado Desastres
agrícolas en México, que ofrecen información básicamente primaria sobre eventos de
origen hidrometeorológico y sus consecuencias a lo largo de cinco siglos: desde la
época prehispánica hasta 1900 (García Acosta, Pérez y Molina, 2003, y Escobar,
2004)).
En años recientes, y también en el seno del CIESAS, se desarrolló el proyecto
“Gestión de riesgos de desastre ENSO (El Niño Southern Oscillation) en América
Latina, sección México”, con cobertura en siete países de la región, que incluyó un
componente histórico a cubrir mediante la base de datos Desinventar, la cual a la
fecha incluye información sobre amenazas y eventos de desastre de 1970 a 2004.23
Estas investigaciones han sido ampliamente difundidas a nivel nacional e
internacional y sus resultados han permitido a especialistas no sólo provenientes de
las ciencias sociales, sino también de las ciencias exactas e ingenieriles, encontrar un
enorme cúmulo de valiosa información, que genera preguntas y respuestas de
investigación vinculadas con las crecientes condiciones de vulnerabilidad de la
sociedad mexicana. Es destacable que estos proyectos multidisciplinarios y sus
resultados vertidos en una enorme cantidad de publicaciones, han servido de
referencia inmediata para la planeación de programas institucionales preventivos de
23
Cfr. www.desenredando.org
163
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
desastres. Otra aportación importante de estos proyectos ha sido la formación de
jóvenes
investigadores
que
han
continuado
con
su
desarrollo
profesional,
profundizando en investigaciones derivadas de estos proyectos “semilla”: más de dos
decenas de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado se han formado en el
seno de estos proyectos y concluido sus respectivas tesis.
De esta manera hemos estudiado, con una cobertura nacional y una perspectiva
holística, por un lado los sismos y sus efectos asociados, y por otro los denominados
desastres agrícolas y sus consecuencias sociales, pero aún falta conocer con estas
amplias perspectivas los efectos e impactos de los fenómenos hidrometeorológicos
extremos como los ciclones o huracanes y las lluvias intensas que han afectado a
nuestro país a través de su historia. Además resulta fundamental conocer las
estrategias adaptativas de las sociedades que en distintas épocas han prevenido,
evitado, soportado y/o sufrido sus efectos e impactos. Con base en estos
argumentos, la presente propuesta resulta original y también impostergable, ya que
sus resultados permitirán reconstruir la memoria histórica nacional asociada a los
huracanes, con particular énfasis en las medidas que a escala local y regional han
adoptado y adaptado las poblaciones mexicanas.
II) Antecedentes
En México la presencia de amenazas naturales, tanto de origen hidrometeorológico
como geológico, provocan cada vez mayores impactos desastrosos, sobre las personas
y bienes. Los estudios históricos han demostrado que la creciente construcción social
de riesgos, que incrementa los niveles de vulnerabilidad, es la principal responsable de
ello. Nuestro país, y algunas de sus regiones con altas tasas de marginación,
comparten esta nada privilegiada posición con países del África oriental, del Caribe
insular, de Centro y Sudamérica, en los que durante los últimos años se han
presentado amenazas naturales que han detonado desastres de gran magnitud.
El estudio histórico sobre amenazas naturales, sus efectos e impactos es, todavía, un
tema poco atendido por la historiografía mexicana y latinoamericana, sobre todo a partir
de corrientes teórico-metodológicas que permitan analizar los procesos que han
164
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
provocado que detonen desastres cada vez de mayores magnitudes. A partir de los
trabajos que tuvieron como uno de sus resultados principales los dos catálogos antes
mencionados sobre temblores y desastres agrícolas en la historia de México, se acuñó
una metodología que se ha perfeccionado en cada nueva investigación.
Es a partir de estas experiencias que proponemos llevar a cabo la obtención de datos
de origen básicamente primario relativa a tormentas tropicales, huracanes y lluvias
intensas a lo largo de los últimos 500 años de historia de México.
El trabajo de investigación que se propone, estará enfocado a obtener información
sobre el tema proveniente de fuentes primarias en archivos, así como la revisión
bibliográfica y hemerográfica. Por su naturaleza esta información es cualitativa; sin
embargo, es factible construir posteriormente escenarios cuantitativos que nos permitan
llevar a cabo análisis comparativos en el tiempo. Al momento contamos con un acervo
de información sobre el tema que nos permitirá tener una base sólida para profundizar
sobre la presencia de estos eventos y la dinámica de las sociedades que sufrieron sus
efectos. En primer término contamos con la información contenida en los dos tomos del
estudio, que mencionamos anteriormente, el Catálogo de desastres agrícolas. Este
trabajo permitirá seleccionar el material ahí contenido que se refiere a los eventos
hidrometeorológicos desde la época prehispánica hasta el año 1900. Posteriormente
podremos clasificar la información y sistematizarla de acuerdo a los parámetros
seleccionados para la investigación en su conjunto. Adicionalmente, se necesitará
completar el trabajo de obtención de información en algunos estados de la república, en
los cuales no se trabajó en su momento, y que resultan de crucial importancia para el
tema de esta investigación.
La base de datos contenida en el desarrollo conceptual y metodológico denominado
“DesInventar”,24 resultará de gran utilidad para nuestra propuesta de investigación. Esta
base de datos, con información correspondiente a los 35 años que corren de 1970 a
24
DesInventar es “un sistema de inventarios, una metodología de registro de información sobre
características y efectos de diversos tipos de desastres…La metodología Desinventar incluye un
produ.cto de software con dos componentes: el módulo Desinventar a través del cual se alimenta la
base de datos
(y el) módulo DesConsultar que permite acceder a la base de datos” (cfr:
www.desinventar.org).
165
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
2004,25 contiene información hemerográfica acerca de eventos que se transformaron
en desastrosos en el país. De nueva cuenta será necesario un trabajo de clasificación y
sistematización de esta información para los propósitos de la investigación.
Adicionalmente, debido a los alcances que tienen las fuentes hemerográficas, será
necesario un esfuerzo adicional para darle mayor consistencia a la información, a
través de consultas auxiliares a partir de otro tipo de fuentes que en su momento
registraron estos fenómenos.
Como un ejemplo de lo que se ha recuperado en esta base de datos, podemos
mencionar que a lo largo de esos 35 años y a lo largo de la República Mexicana se
encuentran registrados 269 huracanes y ciclones tropicales, los cuales se encuentran
distribuidos en los 32 estados del país como se muestra en la figura 1 y su
representación geográfica en la figura 2.
Figura 1. Distribución de huracanes y ciclones tropicales registrados por estado
25
Cabe mencionar que a la fecha, la obtención, captura y sistematización de la información
correspondiente a 1970-2004 en esta base de datos ha estado a cargo precisamente del CIESAS,
misma que se ha depurado sistemáticamente gracias al apoyo del Observatorio Sismológico del Sur
Occidente (OSSO) de la Universidad de Cali, Colombia.
166
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
Fuente: DesInventar México
Figura 2. Georeferencia de los reportes de huracanes y ciclones tropicales en la
República Mexicana
167
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
Fuente: DesInventar México
Es evidente que esta fuente de información será una base inicial de gran valía para
el propósito de la investigación que se está planteando. Sin embargo, para nuestros
propósitos será preciso trascender las fuentes periodísticas y apoyar con datos de
fuentes con mayor grado de confiabilidad, con el objeto de obtener información
primaria que permita llevar a cabo inferencias acerca de las modificaciones en la
dinámica social a partir de la incidencia de los fenómenos que estaremos analizando.
Con relación a la presencia de huracanes en el Golfo de México y el Caribe, en el
periodo de 1851-2006, contamos con los registros efectuados en el proyecto “Best
Track Reanalysis” del Tropical Prediction Center, que contiene información acerca de
los eventos hidrometeorológicos ocurridos en esa zona con las características con
las cuales fueron registrados cada año.26 Por lo que toca a la actividad de los
fenómenos hidrometeorológicos extremos ocurridos en el Océano Pacífico mexicano,
se encuentra registrada desde el año 1949 hasta 2006 en el mismo Tropical
26
Cfr. http://weather.unisys.com/hurricane/atlantic/index.html
168
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
Prediction Center.27 Sin embargo, dado el tipo de material que concentra esta
importante fuente, la información no incluye datos sobre las reacciones e
interpretaciones que crearon las sociedades mexicanas a lo largo de esos largos
periodos.
Los registros histórico-climatológicos llevados a cabo sistemáticamente con
instrumental tecnológico disponible en cada época, se encuentran en el Servicio
Meteorológico Nacional. Existen registros que inician desde 1880 hasta nuestros
días. En ellos podemos encontrar información valiosa que permite conocer la historia
de las principales variables modificadas a partir de la presencia de los huracanes y
otros fenómenos hidrometeorológicos extremos. Se observa que los registros fueron
escasos en los primeros años de su inicio de operaciones pero a posteriori, y sobre
todo a partir de 1901, la distribución de secciones meteorológicas estatales permitió
hacer anotaciones climatológicas a escala casi nacional.
La información a que hemos hecho referencia servirá para contextualizar nuestro
trabajo de investigación. El registro de las consecuencias y la percepción de estos
fenómenos sobre la población y las posibles modificaciones en la dinámica social del
grupo a partir de la recurrencia de los fenómenos, es el objetivo fundamental del
trabajo que estamos planteando y es casi inexistente en los registros que hemos
mencionado (salvo en algunos casos del Catálogo de Desastres Agrícolas).
Existe un trabajo emblemático desarrollado por el recordado antropólogo canadiense
Herman W. Konrad (1985, 1996), que constituye un parte aguas para el estudio
histórico-cultural de los huracanes. En
dos de sus obras analiza y ofrece una
panorámica de los impactos ecológicos causados por los huracanes. En sus
reflexiones, este autor se acercó a la dinámica de adaptación que construyeron los
mayas del periodo prehispánico en la selva de la península de Yucatán y en la franja
caribeña. Para la elaboración de la investigación Konrad utilizó tanto fuentes
prehispánicas como documentos coloniales y contemporáneos, así como datos sobre
información climática del Caribe en general. La hipótesis de trabajo de Konrad giró
acerca de que los huracanes se constituyeron en el elemento central de la
27
Cfr. http://weather.unisys.com/hurricane/e_pacific/index.html
169
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
cosmovisión del mundo Maya y resultaron en el paradigma ecológico prehispánico.
En este sentido sugirió que la adaptación a los impactos ecológicos de los huracanes
se constituyó de manera directa en el éxito o fracaso de las estrategias que él
denominó “de subsistencia” en las poblaciones de las regiones estudiadas.
Este es uno de los antecedentes que existen para México de estudios sobre la
incidencia de los fenómenos hidrometeorológicos extremos en la dinámica social y
cultural de los grupos poblacionales que las sufren. Se requiere, como puede
observarse, conocimiento de los eventos en sí, identificación y examen de las
fuentes que nos permitan indagar qué ocurrió en las poblaciones afectadas a través
del tiempo por la recurrencia de los fenómenos; y el análisis de lo que acontece hoy
en día para poder obtener una apreciación integral de las estrategias adaptativas y
sus modificaciones y adecuaciones con el paso del tiempo en los grupos sometidos a
dichos eventos.
Algunos trabajos desarrollados en el CIESAS han iniciado ya el análisis de los
fenómenos asociados a la presencia histórica de huracanes en México, tanto para la
zona del Pacífico (García Acosta, 2005) como para la península de Yucatán (García
Acosta, 2003). En este último caso debemos destacar las publicaciones que al
respecto lanzó la Universidad Autónoma de Yucatán en 2003 en un número especial
de su Revista a raíz del paso del huracán Isidoro en 2002. El tema particular de las
estrategias adaptativas ha sido también objeto de reflexiones recientes (García
Acosta, 2007), que aún requieren de mayor información factual, análisis y discusión
para constituir verdaderas propuestas novedosas. Esperamos que los resultados de
éste y otros proyectos de investigación con perspectiva histórica y sólidas bases
teórico-metodológicas, abonen a este campo. Estos antecedentes han sido una de
las motivaciones para continuar enriqueciendo esta línea de investigación en el
CIESAS, ahora en particular referido a fenómenos hidrometeorológicos recurrentes.
En este sentido, el proyecto que se presenta pretende generar trabajos de
investigación al mismo tiempo que incorporar y generar recursos humanos dedicados
al estudio de estas problemáticas y aportar elementos para su mejor manejo.
III) Justificación
170
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
El estudio histórico de los desastres constituye el hilo conductor a lo largo del cual se
pueden construir historias locales, regionales y nacionales. El registro sistemático de
qué, cuándo y cómo ocurrió determinado desastre, permite reconstruir sus secuencias,
reconocer periodos de recurrencia, identificar lapsos críticos y, muchas veces, detectar
eventos desconocidos, así como los procesos que desataron, cuyo estudio puede
mostrar nuevos derroteros para la ciencia. En suma, el conocimiento histórico de los
desastres asociados con huracanes ocurridos en México, permite tener un mejor
conocimiento de nuestra realidad, así como crear conciencia de que se trata de
fenómenos que han estado presentes desde tiempos inmemoriales, mismos que han
tenido que ser enfrentados por diversos tipos de sociedad a lo largo de su evolución.
El estudio de los desastres concebidos en lapsos que pueden cubrir varios
siglos, permite documentar y enriquecer el conocimiento de las etapas previas a las
conocidas como "instrumentales". Los datos que encuentra el historiador son
fundamentalmente de tipo cualitativo: prolijas descripciones de lo ocurrido, datos en
ocasiones muy abundantes, que permiten conocer varios aspectos de la sociedad
enfrentada al desastre en términos sociales, económicos, políticos y/o religiosos. La
información cuantitativa es limitada y se relaciona más bien con pérdidas humanas e
inversiones necesarias para enfrentar el desastre. Dada la inexistencia, en una parte
del periodo de estudio, de herramientas e instrumentos específicos creados por el
hombre para cuantificar y medir los fenómenos naturales como tal, esto sólo es posible
a partir de aproximaciones y estimaciones derivadas de la información de tipo
cualitativo.
Este tipo de estudios son de utilidad para múltiples propósitos. Sin duda para
especialistas de otras ramas de la ciencia dedicados ya sea a la investigación o bien a
la aplicación práctica de sus conocimientos. Por ejemplo, en el caso de los desastres
agrícolas, para algunos de los cuales la etapa instrumental formal se inició hacia fines
del siglo XIX,28 su estudio desde una perspectiva histórica a partir de información
básicamente cualitativa, permite a los especialistas analizar la recurrencia de ciclones,
28
Este tipo de mediciones, sobre todo de tipo pluviométrico, empezaron a aparecer en los informes de
gobernadores y en algunos boletines científicos de finales del siglo XIX (cfr. Escobar, 1997).
171
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
huracanes y avenidas de ríos, o conocer los efectos provocados en determinados
cultivos por periodos más o menos prolongados de sequía, entre otros.
Las respuestas de la sociedad civil, de las autoridades o de la Iglesia, una
instancia esta última con enorme dosis de poder particularmente en la época colonial,
permiten conocer por qué las diversas sociedades del pasado se preocuparon por
registrar este tipo de fenómenos, cuáles fueron las características de estos registros y
cómo se modificaron a lo largo del tiempo. Las acciones puestas en práctica en el
momento de la emergencia, permiten identificar si en algunas épocas existieron
medidas de prevención, o bien las formas que adoptó la respuesta: organizada o
estructurada, dirigida o espontánea.
Al realizar estudios históricos sobre desastres es posible establecer importantes
correlaciones, por ejemplo entre desastres y política, es decir, si es posible asociar el
proceso del desastre con transformaciones en el sistema político vigente o simplemente
con la estabilidad o inestabilidad de un determinado gobierno; igualmente identificar, en
su caso, correlaciones con cambios sociales de envergadura, o bien con formas de
concebir a la naturaleza misma. Los registros sobre desastres históricos, y en el caso
de la presente propuesta de la ocurrencia de tormentas tropicales y huracanes, de sus
efectos e impactos, pueden constituir así reflejo de cambios o continuidades en
diferentes órdenes, ocurridos a lo largo de varios siglos. En el caso que nos ocupa el
objetivo será buscar la correlación entre los eventos hidrometeorológicos recurrentes y
cambios adaptativos percibidos en la dinámica social y la cultura local que permitieron
mejorar la capacidad de sobrevivencia y la protección de los bienes de los grupos
sociales.
IV) Objetivos
a) General
Integrar una memoria y un catálogo que abarque más de seis siglos de la historia de
eventos climatológicos extremos en México y permita con ello conocer, con precisión
temporal y espacial, no sólo la ocurrencia de tormentas tropicales y huracanes, sus
trayectorias, efectos e impactos, sino particularmente el cambio en la dinámica social
comunitaria consecuencia del impacto de estos en las poblaciones, que permitan
172
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
identificar y documentar estrategias adaptativas localmente construidas. Este
conocimiento podría constituirse en un elemento valioso que puede servir de utilidad
para aumentar las posibilidades de éxito en el diseño y estrategias de políticas
públicas de prevención ad-hoc frente a este tipo de amenazas naturales recurrentes.
Esto significa, en último análisis, la disminución de la ocurrencia de desastres ante la
presencia de las amenazas.
b) Particulares
1) Recuperar la memoria histórica escrita sobre tormentas tropicales y huracanes
ocurridos en la historia de México durante los últimos 500 años, hasta el 2007;
así como la información acerca de las estrategias locales para la predicción,
la cultura de la prevención y el manejo colectivo durante los impactos de los
fenómenos en cada uno de los espacios sociales estudiados. Esta cronología
deberá contener los datos vinculados al evento en términos de los datos
básicos tales como la fecha, su trayectoria y otras manifestaciones, los efectos
y los impactos en términos de daños ocasionados a bienes y personas.
2) Construir un catálogo histórico sobre tormentas tropicales y huracanes a partir
de la revisión completa de la información analizada. Esta información se
obtendrá primordialmente a partir de fuentes primarias y de tipo cuantitativo y
cualitativo.
3) Obtener conclusiones locales y regionales acerca de tipos de adaptación
observada en el tiempo ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos
recurrentes, y la capacidad de supervivencia y protección de los bienes de los
grupos sociales analizados como consecuencia de los cambios culturales
adoptados.
V) Hipótesis
La hipótesis de trabajo que guiará esta investigación tiene que ver con la capacidad
de los grupos sociales para generar recursos organizativos y culturales para lograr
mejores adaptaciones al medio. En el caso que nos ocupa, consideramos que a nivel
local, a partir de la ocurrencia repetitiva de eventos que amenazan la vida y bienes
de las comunidades, tales como las tormentas tropicales y los huracanes, así como
sus efectos más comunes como las lluvias excepcionales, los grupos sociales
despliegan adaptaciones organizativas y culturales que conducen al grupo a
situaciones de mejoría en la capacidad de sobrevivencia y protección de sus bienes y
vidas.
173
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
Para tal efecto es indispensable contar con un acervo amplio de datos para acceder
a las experiencias históricas que puedan aportar luz acerca del tema. Por ello resulta
de la mayor prioridad recuperar sistemáticamente la memoria histórica de los eventos
hidrometeorológicos excepcionales a fin de tener la posibilidad de arribar a
conclusiones válidas para escenarios de largo plazo.
Lo anterior implica que se deberá realizar un esfuerzo metodológico riguroso para
generar una memoria y catálogos que permitan el análisis firme de los cambios en la
cultura y organización de las comunidades a raíz de la recurrencia de fenómenos
extremos.
VI) Metas
Las metas científicas de este proyecto implican utilizar con rigor el método histórico
para identificar, compilar y sistematizar los antecedentes de tormentas tropicales,
huracanes y lluvias pertinaces en regiones determinadas del país, desde la época
prehispánica hasta la actualidad, principalmente concentrado en los periodos de
mayo a diciembre de cada año. Es decir, se trabajarán particularmente los periodos
del año en los cuales se produce la incidencia
de estos fenómenos
hidrometeorológicos.
Las metas específicas serán las siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
Construir una memoria histórica de los fenómenos hidrometeorológicos en
las diferentes regiones del país durante los últimos 500 años de la historia
de México;
integrar un catálogo histórico de eventos hidrometeorológicos extremos
con base en la información que se obtenga en el trabajo de recuperación
en las fuentes que serán consultadas a lo largo del país;
desarrollar un análisis de la información histórica recuperada que permita
obtener conclusiones teórico prácticas en relación a las estrategias
adaptativas de las comunidades sometidas a la recurrencia de fenómenos
extremos recurrentes;
formar especialistas en el análisis de los temas vinculados al estudio
integral de los desastres desde una perspectiva histórico antropológica.
Formar investigadores a nivel maestría y licenciatura Se intentará construir
equipos multidisciplinarios. Esperamos contar con un estudiante de
maestría y cinco de licenciatura;
realizar un video documental del proceso de realización de esta
investigación, el cual formará parte del catálogo de forma interactiva.
174
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
VII) Metodología y alcances
En esta investigación haremos uso del método histórico para realizar la búsqueda de
documentos, imágenes, planos, mapas, noticias, etc. en los acervos históricos.
Posteriormente recurriremos al método cuantitativo para hacer la sistematización de
la información y obtener una perspectiva sólida de los datos compilados. Finalmente,
usaremos el método de análisis cualitativo que nos permitirá examinar los datos
sistematizados. En esta última etapa será necesario interpretar la información con los
enfoques histórico y antropológico, que nos permitan entender las reacciones de las
distintas sociedades históricas y contemporáneas mexicanas (cfr. García Acosta
2004). Con el respaldo del método científico propio de la climatología, la hidrología,
la meteorología, la geomorfología y otras disciplinas, corroboraremos toda la
información de los catálogos y obtendremos resultados publicables en distintos
formatos.
La cobertura espacial de esta investigación estará circunscrita por las áreas de
impacto de los ciclones tropicales y de los huracanes en el territorio mexicano. En
estas áreas se llevará a cabo una búsqueda respetando la actual división estatal del
territorio, pero con una mirada histórica regional que nos permita relacionar los
amplios efectos que han ocasionado las tormentas tropicales y los huracanes en las
zonas en que se presentaron. En este sentido la división regional quedaría dividida
de la siguiente manera:
Las áreas en las cuales los efectos de estos meteoros hayan sido particularmente
sentidos y que se encuentren al interior del país, serán identificadas y registradas
para una posterior búsqueda de información específica en archivos, bibliotecas y
hemerotecas, estatales y municipales en una investigación posterior a la presente.
Región Pacífico Centro: incluyendo 3 estados Jalisco, Colima y Michoacán.
Región Pacífico Sur: incluyendo 3 estados Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Región Golfo: incluyendo los estados de Tamaulipas y Veracruz
Región Península: incluyendo 4 estados Tabasco, Campeche, Yucatán y
Quintana Roo.
Si bien, como se mencionó antes, se cuenta con una primera base para el análisis
•
•
•
•
del material histórico en la que se registra la presencia de fenómenos
hidrometeorológicos extremos, falta la sistematización de la información, así como la
175
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
compilación de información adicional que se ha identificado como no recuperada y
extender la investigación a estados de la república en los que aún no se ha trabajado
el tema en cuestión.
IX)
Acervos
Tomando como base la metodología utilizada para elaborar tanto el Catálogo sobre
sismos como el correspondiente a desastres agrícolas antes mencionados, y
considerando que en este caso cubriremos todo el siglo XX y los inicios del XXI,
llevaremos a cabo búsquedas principalmente de fuentes primarias, seguidas por
aquéllas de tipo secundario.
1) Archivos
Del gran número de archivos con que cuenta nuestro país, realizaremos una selección
de aquellos de orden estatal y municipal, seguidos por los eclesiásticos, en los casos
en los que existan fondos de los archivos estatales clasificados como Gobernación o
Gobierno, se han encontrado cartas e informes de las autoridades encargadas de
atender los efectos e impactos de la presencia de estas amenazas, atender solicitudes
de exenciones de impuestos, lanzar bandos u ordenamientos diversos ante las
inclemencias, etc. Los archivos municipales han sido particularmente útiles, en especial
las Actas de Cabildo las que en ocasiones ofrecen detalles relacionados con la
presencia de estas amenazas naturales que afectaban la cotidianidad de una localidad
y que daban cuenta de las medidas a tomar al respecto.
Archivos que ofrecen información específicamente clasificada para nuestros
intereses son el Archivo Paucic ahora localizado en Chilpancingo, Guerrero, o la
Biblioteca Pública del Estado de Oaxaca ("Asuntos Oaxaqueños").29
En la ciudad de México se revisarán el Archivo General de la Nación,
particularmente aquellos ramos que han rendido frutos en para el material requerido
29
En este fondo se encuentra un manuscrito elaborado a fines del siglo XIX por Manuel Martínez
Gracida, titulado Cuadro sinóptico, geográfico y estadístico del Estado libre y soberano de Oaxaca.
Escrito por..., el cual recoge un gran número de fenómenos naturales que afectaron la vida de los
oaxaqueños durante el siglo XIX, y de donde muchos estudiosos sobre Oaxaca han tomado los datos.
176
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
como son los de Ayuntamiento, Archivo Histórico de Hacienda y Gobernación;
30
el
Archivo Histórico de la Ciudad de México (Actas de Cabildo, Inundaciones); el Archivo
Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Sección de Microfilms) y la
colección Porfirio Díaz (Fondos Manuel González y Porfirio Díaz) localizada en el
Archivo Histórico de la Universidad Iberoamericana.
Otros acervos documentales a revisar son: la Biblioteca Nacional de México, la
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco y la antes mencionada Biblioteca Pública del
Estado de Oaxaca. Y para el siglo XIX resultará fundamental revisar las noticias
estadísticas publicadas por el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística.
La búsqueda de información en archivos de ultramar, como son el Archivo
General de Indias para la época colonial mexicana, y el Archivo General de
Centroamérica, se determinará en función de la información obtenida en los archivos
mexicanos.
X)
2) Hemerotecas
Otra fuente que se consultará son los periódicos, medio de comunicación social que
antecedido por las “hojas volantes” del siglo XVI comenzó con mayor fuerza en la
Nueva España a fines del siglo XVIII. La hemerografía (periódicos, revistas y boletines)
son instrumentos de consulta que nos permitirá cubrir años o información inexistente en
los archivos, o completar los informes incompletos de los ministros nacionales y
gobernadores estatales, quienes frecuentemente dejaban de mencionar la presencia de
algún fenómeno natural por considerar que era recurrente o de bajo impacto en sus
regiones.
Los boletines publicados por sociedades científicas y comerciales, dentro de los
cuales los primeros vieron la luz a partir de la década de los treinta del siglo XIX,
ofrecen información sumamente diversa, no obstante solían incluir datos sobre estas
amenazas naturales. Ésta es más amplia en estas publicaciones durante la segunda
mitad del siglo XIX.
30
Otros ramos útiles han sido los de: Contribuciones directas, Juntas de Fomento y Tribunales
Mercantiles, Justicia e Imperio, Junta Protectora de las Clases Menesterosas, Fomento, Obras
Hidráulicas, Agricultura y Bosques.
177
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
Para el siglo XX y primeros años del XXI, en principio, se trabajará de manera
complementaria la información existente en las bases de datos existentes con la que
obtendremos precisamente en fuentes hemerográficas para lo cual, como ya
mencionamos, contamos ya con 35 años de información en la base de datos
DesInventar (misma que habrá que validar). Consta de una base de datos relacional,
mediante campos predefinidos (información espacio temporal, tipos de eventos y
causas, fuentes), efectos directos e indirectos (sobre la vida,
viviendas,
infraestructura, sectores económicos) y un módulo que permite acceder a la base de
datos mediante consultas que relacionen las diversas variables (efectos, eventos,
lugares, fechas, etc.), así como su representación mediante tablas de consultas,
gráficos y cartografía temática. Una de sus virtudes es que permite georeferenciar,
graficar, generar cuadros estadísticos y esto favorece el análisis cuantitativo de los
registros de eventos desastrosos. Esta metodología permitirá un acercamiento
distinto, novedoso, comparativo entre distintas décadas del siglo XX y primeros años
del XXI. La información existente al momento está basada, como mencionamos antes,
en periódicos de circulación nacional, mientras que la que se obtendrá a partir de este
proyecto de investigación, incluirá periódicos estatales que, como la experiencia nos ha
ya demostrado, brindan información más específica y mucho más rica que la anterior.
c) Bibliotecas
Para llevar a cabo un balance de la bibliografía consultada se realizará una selección
de las obras según las características de la información que ofrecen, diferenciándolas
entre fuentes de tipo primario y secundario. Las de tipo primario son aquéllas cuyos
autores vivieron el acontecimiento, mientras que las secundarias corresponden a
aquéllas que incluyen información de segunda mano, es decir obras escritas por
especialistas o historiadores contemporáneos. Pretendemos buscar información
histórica prioritariamente de tipo cualitativo en la totalidad del territorio nacional,
privilegiando las entidades federativas seleccionadas: la ciudad de México y aquéllas
ubicadas en el Pacífico y el Golfo-Caribe.
178
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
X) Bibliografía citada
Escobar Ohmstede, Antonio
2004 Desastres agrícolas en México. Catálogo histórico (siglo XIX), Fondo de Cultura
Económica/CIESAS, México, D.F.,
García Acosta, Virginia
2001 Los sismos en la historia de México, vol. II: “El análisis social”, Fondo de Cultura
Económica/CIESAS, México, D.F.
2003 "Una visita al pasado. Huracanes y/o desastres en Yucatán", en: Revista
de la Universidad Autónoma de Yucatán, edición especial: Impacto del huracán Isidoro
en Yucatán 1: huracán, sociedad y Estado, 17 (223): 3-15
2004 “La perspectiva histórica en la Antropología del riesgo y del desastre.
Acercamientos metodológicos”, en: Relaciones. Estudios de historia y sociedad
(Religiosidad y desastres), XXV (97): 123-142
2005 “Huracanes en el Pacífico mexicano”, en: La construcción social de riesgos y el
huracán Paulina, CIESAS, México, D. F. (Coordinación)
2006 “Estrategias adaptativas y amenazas climáticas”, en: Javier Urbina Soria
y Julia Martínez Fernández, comps., Más allá del cambio climático. Las dimensiones
psicosociales del cambio ambiental global, Instituto Nacional de Ecología
(SEMARNAT)/Facultad de Psicología (UNAM), México, D.F., pp. 29-46.
García Acosta, Virginia, Juan Manuel Pérez Z. y América Molina del Villar
2003 Desastres agrícolas en México. Catálogo histórico, vol. 1: Épocas prehispánica y
colonial (958-1822), Fondo de Cultura Económica/CIESAS, México, D.F.
García Acosta, Virginia, Rocío Hernández, Irene Márquez, et al.
1988 “Cronología de los sismos en la cuenca del Valle de México”, en: Estudios
sobre sismicidad en el Valle de México, DDF/PNUD, México, D.F.
García Acosta, Virginia y Gerardo Suárez Reynoso
2001, Los sismos en la historia de México, vol. 1, Fondo de Cultura
Económica/CIESAS, México, D.F.
Konrad, Herman W.
1985 “Fallout of the wars of the chacs: the impact of hurricanes and implications for prehispanic Quintana Roo maya processes”, en: Marc Thompson et al. (eds.), Status,
Structure and Stratification; Current Archaeological Reconstructions, University of
Calgary, pp. 321-330.
1996 “Caribbean tropical storms. Ecological implications for. pre-Hispanic and
contemporary Maya subsistence practices on the Yucatan Peninsula”, en: Revista de
179
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
la Universidad Autónoma de Yucatán, Vol. 18, No. 224/2 (edición especial), eneromarzo 2003, Mérida, UADY, pp. 99-126.
Rojas Teresa, Juan Manuel Pérez Zevallos y Virginia García Acosta, coords.
1987 Y volvió a temblar... Cronología de los sismos en México (de 1 pedernal a 1821),
Cuadernos de la Casa Chata núm. 135, CIESAS, México, D.F.
XI) Instituciones participantes y grupo de trabajo
Instituciones: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS) y Universidad de Colima
Participantes:
TIPO DE PARTICIPANTE: RESPONSABLE ADMINISTRATIVO:
NOMBRE: PABLO ACOSTA VEGA
INSTITUCIÓN: CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
TIPO DE PARTICIPANTE: RESPONSABLE TÉCNICO
TITULO/GRADO: DRA.
NOMBRE: VIRGINIA ARACELI GARCÍA ACOSTA
RFC:
INSTITUCIÓN: CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
TIPO DE PARTICIPANTE: CO-RESPONSABLE TÉCNICO
TITULO/GRADO: MAESTRO EN HISTORIA
NOMBRE: RAYMUNDO PADILLA LOZOYA
RFC: PALR741126-GM7
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE COLIMA
TAREAS: CORRESPONSABLE
180
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
PARTICIPANTES INVESTIGADORES
CIESAS
TIPO DE PARTICIPANTE: INVESTIGADOR
TITULO/GRADO: DOCTORA EN HISTORIA
NOMBRE: VIRGINIA GARCÍA ACOSTA
INSTITUCIÓN: CIESAS- D.F.
TAREAS: RESPONSABLE DEL PROYECTO, COORDINARÁ, ORGANIZARÁ Y
DIRIGIRÁ LA INVESTIGACIÓN.
TIPO DE PARTICIPANTE: INVESTIGADOR
TITULO/GRADO: DOCTORA EN ANTROPOLOGÍA
NOMBRE: CLAUDIA PAOLA PENICHE MORENO
INSTITUCIÓN: CIESAS - PENÍNSULA
TAREAS: COORDINARÁ LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
CORRESPONDIENTES A LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
TIPO DE PARTICIPANTE: INVESTIGADOR
TITULO/GRADO: MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA
NOMBRE: GERARDO GUTIÉRREZ MENDOZA
INSTITUCIÓN: CIESAS – D. F.
TAREAS: VINCULARÁ LA INVESTIGACIÓN CON OTROS MÉTODOS
CIENTÍFICOS COMO LO ES LA ARQUEOLOGÍA Y DIVERSAS HERRAMIENTAS
EN TRABAJO DE CAMPAO, RELACIONADOS CON LOS IMPAACTOS
TOPOGRÁFICOS DE LOS HURACANES.
SE INVITARÁ UN ESPECIALISTA HURACANÓLOGO DE ALGUNA INSTITUCIÓN
DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMO LA UNAM, CON EL FIN DE ENRIQUECER LA
PRÁCTICA INTERDISCIPLINARIA Y GENERAR UNA VISTA MÁS AMPALIA DEL
ESTUDIO EN CUESTIÓN.
181
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
UNIVERSIDAD DE COLIMA
TIPO DE PARTICIPANTE: INVESTIGADOR
TITULO/GRADO: MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA
NOMBRE: GABRIELA DEL CARMEN GONZÁLEZ GONZÁLEZ
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE COLIMA
TAREAS: REDACTARÁ UN ARTÍCULO ACERCA DE LOS MODELOS
CULTURALES ASOCIADOS A LOS CICLONES Y HURACANES.
TIPO DE PARTICIPANTE: INVESTIGADOR
TITULO/GRADO: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES
NOMBRE: AIDEÉ CONSUELO ARELLANO CEBALLOS
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE COLIMA
TAREAS: APOYARÁ EN TRABAJO DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE PARTE
DEL EQUIPO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN ACERVOS HISTÓRICOS,
ASÍ COMO EN LA SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
TIPO DE PARTICIPANTE: INVESTIGADOR
TITULO/GRADO: MAESTRÍA EN FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS
NOMBRE: GUILLES ARFEUILLE
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE COLIMA
TAREAS: EVALUARÁ INFORMACIÓN COMPAILADA EN LAS BASES DE DATOS,
CON EL PROPÓSITO DE ESCLARECER LA FENOLOGÍA DE LAS
PRECIPITACIONES PLUVIALES.
ESTUDIANTES DE DOCTORADO
TIPO DE PARTICIPANTE: ESTUDIANTE DE DOCTORADO:
NOMBRE: FERCIA ANGULO FERNÁNDEZ
NIVEL DE PARTICIPANTE: III
INSTITUCIÓN: UNAM
182
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
REALIZARÁ ACTIVIDADES VINCULADAS CON LA BÚSQUEDA, CLASIFICACIÓN
Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN ACERVOS HISTÓRICOS, CON EL
PROPÓSITO DE ENRIQUECER SU TESIS DE DOCTORADO. ÁREA SINALOA.
TIPO DE PARTICIPANTE: ESTUDIANTE DE DOCTORADO:
NOMBRE: MYRIAM GISELLE DE LA PARRA
NIVEL DE PARTICIPANTE: III
INSTITUCIÓN: UNAM
REALIZARÁ ACTIVIDADES VINCULADAS CON LA BÚSQUEDA, CLASIFICACIÓN
Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN ACERVOS HISTÓRICOS, CON EL
PROPÓSITO DE CONSTRUIR SU PROTOCOLO DE TESIS, LA CUAL REALIZARÁ
DURANTE EL SEGUNDO Y TERCER AÑO DE ESTE PROYECTO. ÁREA D.F. Y
CHIAPAS.
ESTUDIANTES DE MAESTRÍA
TIPO DE PARTICIPANTE: ESTUDIANTE
NOMBRE COMPALETO: JIMENA CUEVAS PORTILLA
NIVEL DE PARTICIPANTE: II
MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
INSTITUCIÓN: CIESAS
REALIZARÁ ACTIVIDADES VINCULADAS CON LA BÚSQUEDA, CLASIFICACIÓN
Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN ACERVOS HISTÓRICOS, CON EL
PROPÓSITO DE ENRIQUECER SU TESIS DE MAESTRÍA. ÁREA CAMPAECHE.
TIPO DE PARTICIPANTE: ESTUDIANTE
NOMBRE COMPALETO: BEATRIZ BRACAMONTES CEBALLOS
NIVEL DE PARTICIPANTE: II
MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
INSTITUCIÓN: CIESAS
REALIZARÁ ACTIVIDADES VINCULADAS CON LA BÚSQUEDA, CLASIFICACIÓN
Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN ACERVOS HISTÓRICOS, CON EL
183
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
PROPÓSITO DE CONSTRUIR SU PROTOCOLO DE TESIS, LA CUAL REALIZARÁ
DURANTE EL SEGUNDO Y TERCER AÑO DE ESTE PROYECTO. ÁREA JALISCO
Y COLIMA.
TIPO DE PARTICIPANTE: ESTUDIANTE
NOMBRE COMPALETO: GERTRUDIS GUZMÁN NOH
NIVEL DE PARTICIPANTE: II
MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
INSTITUCIÓN: CIESAS
REALIZARÁ ACTIVIDADES VINCULADAS CON LA BÚSQUEDA, CLASIFICACIÓN
Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN ACERVOS HISTÓRICOS, CON EL
PROPÓSITO DE CONSTRUIR SU PROTOCOLO DE TESIS, LA CUAL REALIZARÁ
DURANTE EL SEGUNDO Y TERCER AÑO DE ESTE PROYECTO. ÁREA
YUCATÁN.
ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
TIPO DE PARTICIPANTE: ESTUDIANTE
NOMBRE COMPALETO: GONZÁLEZ MARTÍNEZ ALMA
NIVEL DE PARTICIPANTE: I
LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE COLIMA
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS QUE REALIZARÁ DENTRO DEL PROYECTO:
REALIZARÁ SU SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES, EN
ACTIVIDADES VINCULADAS CON LA BÚSQUEDA, CLASIFICACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN ACERVOS HISTÓRICOS. ASÍ COMO
LA CORRECCIÓN DE DISTINTOS PRODUCTOS AUDIOVISUALES. Y SERÁ
COORDINADA POR EL MTRO. RAYMUNDO PADILLA LOZOYA
TIPO DE PARTICIPANTE: ESTUDIANTE
NOMBRE COMPALETO: MAURICIO PÉREZ MUÑOZ
NIVEL DE PARTICIPANTE: I
184
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE COLIMA
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS QUE REALIZARÁ DENTRO DEL PROYECTO:
REALIZARÁ SU SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES, EN
ACTIVIDADES VINCULADAS CON LA BÚSQUEDA, CLASIFICACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN ACERVOS HISTÓRICOS. ASÍ COMO
LA CORRECCIÓN DE DISTINTOS PRODUCTOS AUDIOVISUALES. Y SERÁ
COORDINADA POR EL MTRO. RAYMUNDO PADILLA LOZOYA
TIPO DE PARTICIPANTE: ESTUDIANTE
NOMBRE COMPALETO: LÓPEZ ORTEGA ELLIANNE LIZETH
NIVEL DE PARTICIPANTE: I
LICENCIATURA EN PERIODISMO
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE COLIMA
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS QUE REALIZARÁ DENTRO DEL PROYECTO:
REALIZARÁ SU SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES, EN
ACTIVIDADES VINCULADAS CON LA BÚSQUEDA, CLASIFICACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN ACERVOS HISTÓRICOS. ASÍ COMO
LA CORRECCIÓN DE DISTINTOS PRODUCTOS AUDIOVISUALES. Y SERÁ
COORDINADA POR EL MTRO. RAYMUNDO PADILLA LOZOYA
TIPO DE PARTICIPANTE: ESTUDIANTE
NOMBRE COMPALETO: ARÉCHIGA CERVANTES ALEJANDRA
NIVEL DE PARTICIPANTE: I
LICENCIATURA EN PERIODISMO
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE COLIMA
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS QUE REALIZARÁ DENTRO DEL PROYECTO:
DURANTE EL PRIMER AÑO DE ESTA INVESTIGACIÓN REALIZARÁ
ACTIVIDADES VINCULADAS CON LA BÚSQUEDA, CLASIFICACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN ACERVOS HISTÓRICOS, CON EL
PROPÓSITO DE ACREDITAR ACTIVIDADES CULTURALES SOLAMENTE, PERO
185
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
DURANTE EL SEGUNDO AÑO DE INVESTIGACIÓN ACREDITARÁ CON ESTE
PROYECTO SU SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES. Y
DURANTE EL TERCER AÑO DE ESTA INVESTIGACIÓN REALIZARÁ SU TESIS
VINCULADA CON ESTE PROYECTO. Y EN TODAS SUS ACTIVIDADES SERÁ
COORDINADA POR EL MTRO. RAYMUNDO PADILLA LOZOYA.
TIPO DE PARTICIPANTE: ASISTENTE DE LICENCIATURA-HONORARIOS
TITULO/GRADO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
NOMBRE: ANDRÉS VILLA ALDACO
RFC: VIAA770119-BB4
TAREAS: REALIZACIÓN DEL VIDEO DOCUMENTAL DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN DE ESTE PROYECTO. GARANTIZARÁ LA MEJOR
UTILIZACIÓN, ORDEN Y USO DE LOS RECURSOS AUDIOVISUALES, TANTO EN
EL VIDEO DOCUMENTAL, COMO EN LA ILUSTRACIÓN DEL CATÁLOGO
ELECTRÓNICO.
TIPO DE PARTICIPANTE: ASISTENTE DE LICENCIATURA-HONORARIOS
TITULO/GRADO: LICENCIADO EN DISEÑO GRÁFICO
NOMBRE: ZAIDA ELIZABETH REYNOSO PEREZ
RFC: RETZ760508
TAREAS: DISEÑAR TOTALMENTE Y CONSTRUIR EL CONCEPTO DE IMAGEN
DE TODOS LOS PRODUCTOS RESULTANTES DE ESTE PROYECTO QUE
LLEGARÁN A UN AMPALIO PÚBLICO.
TAMBIÉN SE CONTRATARÁN ASISTENTES DE DISTINTOS NIVELES PARA
REALIZAR LA PRIMERA PARTE DE COMPAILACIÓN DEL MATERIAL DE LOS
ACERVOS HISTÓRICOS, QUIENES TRABAJARAN EN COORDINACIÓN CON LOS
INVESTIGADORES PARTICIPANTES Y CON EL APOYO DE LOS ESTUDIANTES,
ÉSTOS ÚLTIMOS APRENDERÁN DE LOS INVESTIGADORES DE MANERA
DIRECTA LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA RECOPILACIÓN,
186
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL MATERIAL OBTENIDO, LO CUAL SE VERÁ
REFLEJADO EN SUS TRABAJOS DE TESIS DE GRADO.
TOTAL DE ASISTENTES PARA LA PRIMER ETAPA: SEIS, DE LOS CUALES TRES
CON UN CONTRATO POR OCHO MESES Y LOS OTROS TRES CON UN
CONTRATO DE 12 MESES, EN LA SEGUNDA Y TERCERA ETAPA SE
CONTRATARÁN TRES ASISTENTES CON UN CONTRATO DE 24 MESES EN
TOTAL, PARA LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DEL CATÁLOGO
ELECTRÓNICO Y VIDEO DOCUMENTAL.
XII)
Cronograma de actividades
2008
Etapa de organización del trabajo de investigación. Se desarrollaran las siguientes
actividades:
•
•
•
•
•
•
•
Convocatorias para financiamiento y convocatoria nacional para integrar el
equipo en su totalidad.
Diseño de funciones de los participantes y organización de los mismos.
Elaboración de cronogramas personalizados para cada categoría de
participante, donde estarán incluidas actividades y las metas.
Gestión para la utilización de los múltiples acervos que se consultaran.
Grabaremos audiovisuales de las actividades de organización y planeación;
además construiremos una bitácora que nos permitirá clasificar todo el
material obtenido.
Se realizará curso de capacitación durante los primeros meses de arranque.
Se realizará el primer taller en el tercer cuatrimestre de la etapa I.
Se iniciará con la compilación del material hemerográfico, bibliográfico y de
acervos históricos de los distintos estados de la República.
2009
Consolidaremos la metodología del proyecto.
•
•
•
•
Elaboraremos las bases de datos donde incluiremos los nuevos registros.
Redactaremos un informe técnico de cada sección por etapa.
Presentaremos los resultados parciales de las investigaciones a corto,
mediano y largo plazo, tanto de los investigadores como de los estudiantes.
Enviaremos artículos para publicación en revistas arbitradas.
187
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
•
•
Grabaremos materiales audiovisuales de las reuniones de trabajo, de la
consulta de acervos históricos, los talleres y realizaremos la bitácora de las
imágenes obtenidas, que nos servirá para clasificarlas.
Se llevará a cabo el segundo Taller donde se realizará la exposición de las
investigaciones a corto plazo, avances de las de mediano y largo plazo. Se
realizará un segmento del taller para exponer los avances de la compilación
del material histórico trabajado y realizar una mirada prospectiva para planear
el trabajo futuro.
2010
•
•
•
•
•
En esta etapa de producción y resultados crearemos un Taller internacional,
del cual obtendremos una memoria que compilará todos los trabajos
presentados, con relación a los proyectos de corto, mediano y largo plazo. Y
se invitará a los investigadores especialistas a que participen en el taller
nutriendo con sus experiencias y sus vínculos a los estudiantes en formación.
Realizaremos una reunión para resolver detalles relacionados con la edición
del catálogo de ciclones, huracanes y memoria histórica, en diferentes etapas
de nuestro país.
Editaremos un número monotemático de una revista para difundir el proyecto
y los resultados de investigación.
Publicaremos y también enviaremos artículos a revistas arbitradas.
Editaremos y presentaremos el video documental del proceso de realización
de esta investigación, el cual también será parte del catálogo interactivo.
XIII) Presupuesto
XIV) Productos entregables:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bases de datos estatales.
Tesis de licenciatura.
Tesis de maestría.
Tesis de doctorado.
Graduados de maestría.
Graduados de doctorado.
Artículos en revistas arbitradas.
Congreso internacional
Memoria del congreso internacional.
Revista del proyecto.
Catálogo de ciclones, huracanes y memoria histórica, en diferentes etapas de
nuestro país.
Catálogo electrónico interactivo
Video documental del proceso de realización de esta investigación.
188
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
•
Informes técnicos.
XV) Infraestructura disponible
El CIESAS aportará las facilidades que le otorga su estructura territorial y las
posibilidades de su sede central en la Ciudad de México; por su parte la Universidad
de Colima aportará la infraestructura con la que cuenta la Universidad para
investigación y difusión.
189
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
ANEXO 4
COMUNICACIONES PERSONALES: CORREO ELECTRÓNICO
Anexo 4A
190
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
Anexo 4B
191
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
Anexo 4C
192
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
Anexo 4D
193
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
ANEXO 5
PRESUPUESTO OTORGADO AL PROYECTO: PÁGINA 43 DEL ANUARIO 2008 CONACYT
DISPONIBLE EN HTTP://WWW.CONACYT.MX/CENTROS/ANUARIOS/2008/ANUARIO_2008_CIESAS.PDF
194
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
ANEXO 6
PRESUPUESTO Y ESQUEMA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SITIO,
POR EL ING. ÁLVARO VADILLO
Colima, Col. a 19 febrero de 2009.
Dra. Virginia Araceli García Acosta,
Responsable técnico.
Por medio del presente, le comunico el presupuesto para el sitio de Internet que será parte esencial
del proyecto “Los huracanes en la historia de México”.
Es importante comentar que las necesidades planteadas para la realización del portal web, las cuales
fueron revisadas con el Mtro. Raymundo Padilla Lozoya, co-responsable técnico, y a la alumna
Carmen Alicia Islas Lobato, colaboradora, generan los siguientes costos:
Diseño.
$ 3,000.00
Imágenes.
Sitio (estilo y distribución).
Menús.
Páginas de información (5).
Contador de visitas.
Poner el sitio en la web.
Traducción a ingles las 5 páginas anteriores ($ 300.00 página extra).
Registro de usuarios interesados.
Base de datos (diseño y desarrollo).
Consulta de usuarios registrados (sin reportes específicos).
Crear área privada.
Registro de usuarios investigadores.
Base de datos (diseño y desarrollo).
Consulta de usuarios registrados (sin reportes específicos).
Paginas del área privada (5).
Seguridad y control de acceso por sesiones.
$ 1,700.00
$ 1,500.00
$ 1,500.00
Total:
$ 7,700.00
El costo de cualquier proceso que requiera ser programado, primero debe ser planteado por el cliente, para
posteriormente analizar y presupuestar.
El sitio de Internet puede ser desarrollado en un periodo de dos semanas, por lo que espero la
información necesaria a la brevedad posible. Agrego, que para fines de optimizar el funcionamiento
del portal, es importante que esté a cargo de la actualización y detallado del mismo, por lo menos 1
mes después de ser finalizada satisfactoriamente; esta temporalidad es variable, pues dependerá del
uso y necesidades que tenga el sitio.
Por otro lado, sugiero ser quien actualice el portal durante el proceso de investigación, resolviendo las
necesidades que ustedes como clientes demanden, ya que soy el profesional idóneo para realizar
futuras modificaciones e innovar el sitio que construí.
Sin más por el momento y esperando una pronta resolución a mi propuesta, anexo el mapa del sitio
donde justifico el presupuesto.
Cordialmente,
Ing. Álvaro Vadillo
195
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
Esquema del sitio
196
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
ANEXO 7
INTERVENCIÓN EN PRENSA DE LA DRA. VIRGINIA GARCÍA ACOSTA
197
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
ANEXO 8
IMÁGENES SOBRE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Anexo 8A: Primer Taller del proyecto Los huracanes en la historia de México
Los coordinadores del proyecto
Mesa de trabajo
El equipo de trabajo
Presentación de la página y el sistema
198
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
Anexo 8B: Asistencia a plática de la Dra. Graciela Raga en la Facultad de Ciencias
de la Tierra, UNAM
Dra. Graciela Raga
Alumnos de la maestría en Ciencias de la Tierra
199
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
Anexo 8C: Videoconferencia SIRIDEH, marzo 2010
El equipo de trabajo en la Ciudad de México realizó enlace con CIESAS Golfo y
Península mediante una Videoconferencia en la Sala Juárez de CIESAS-DF.
200
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
ANEXO 9
ÍNDICE DE AUDIOVISUALES, ANEXADOS EN DISCO COMPACTO
El disco compacto o CD-ROM incluye dos carpetas:
“AUDIOVISUALES”, integra los videos que evidencian el proceso de la
construcción del sitio de internet, los cuales fueron utilizados en presentaciones en la
materia de Seminario de Investigación II. Es importante mencionar que el último
video, Versión beta, muestra las modificaciones al portal de internet tras las
sugerencias comentadas en el primer taller del proyecto Los huracanes en la historia
de México. Memoria y catálogo:
1. Prototipo: este video es el primer acercamiento a la construcción del portal
de internet.
2. Área pública del sitio
3. Área privada para colaboradores
4. Área administrativa
5. Versión beta
“ENTREVISTAS”, aquí se anexa el material que corresponde a las entrevistas
realizadas a los sujetos de estudio. Son cinco archivos de Word con las
transcripciones de los audios incluidos en la carpeta “AUDIOS” (cinco archivos en
formato WAV) donde también se incluye la entrevista a la Mtra. Myriam de la Parra,
quien la otorgó a través de una videollamada, mediante el programa Skype. Este
material fue grabado con el programa Camtasia Studio 6, y editado para esta
presentación con el software de Sony Vegas Pro 8; éste archivo con extensión AVI.
201
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
ANEXO 10
GLOSARIO DE TÉRMINOS EN LAS TIC’S, INGLÉS-ESPAÑOL (FERNANDEZ CALVO, 1996: 1-49)
address (dirección) En Internet dícese de la serie de caracteres, numéricos o
alfanuméricos, que identifican un determinado recurso de forma única y permiten
acceder a él. En la red existen varios tipos de dirección de uso común: dirección de
correo electrónico (e-mail address), IP (dirección internet) y dirección hardware o
dirección MAC (hardware address o MAC address).
application (aplicación) Un programa informático que lleva a cabo una función con
el objeto de ayudar a un usuario a realizar una determinada actividad. WWW, FTP,
correo electrónico y Telnet son ejemplos de aplicaciones en el ámbito de Internet.
Ver también: "program".
attachment (anexo) Dícese de un fichero o archivo que se envía junto a un mensaje
de correo electrónico. El fichero puede contener cualquier objeto digitalizado, es
decir, puede contener, texto, gráficos, imágenes fijas o en movimiento, sonido.
avatar (avatar, personaje digital) Papeles imaginarios que se autoatribuyen los
usuarios de determinados juegos y espacios de la red (chats gráficos). Es una
palabra de origen sánscrito.
browser (hojeador, navegador, visor, visualizador) Aplicación para visualizar todo
tipo de información y navegar por el espacio Internet. En su forma más básica son
aplicaciones hipertexto que facilitan la navegación por los servidores de información
Internet;
cuentan
con
funcionalidades
plenamente
multimedia
y
permiten
indistintamente la navegación por servidores WWW, FTP, Gopher, el acceso a
grupos de noticias, la gestión del correo electrónico, etc.
cellular phone (celular, móvil, telefónico, teléfono celular, teléfono móvil)
Teléfono portátil sin hilos conectado a una red celular y que permite al usuario su
202
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
empleo en cualquier lugar cubierto por la red. Una red celular, y los teléfonos a ella
conectados, puede ser digital o analógica. Si la red es digital el teléfono puede enviar
y recibir información a través de Internet.
channel (canal) En telecomunicaciones un canal es un conducto independiente a
través del cual pueden fluir señales. Ver también: "chat room".
chat (conversación, charla, chateo, tertulia) Comunicación simultánea entre dos o
más personas a través de Internet. Hasta hace pocos años sólo era posible la
'conversación' escrita pero los avances tecnológicos permiten ya la conversación
audio y vídeo.
chat room (chatería, espacio para charla, sala de charla) Lugar virtual de la red,
llamado también canal (channel), donde los usuarios de chat se reúnen para charlar
con otras personas que hay en la misma 'sala'.
click (clic, cliqueo/cliquear, pinchazo/pinchar, pulsación/pulsar) Acción de tocar
un mando cualquiera de un ratón una vez colocado el puntero del mismo sobre una
determinada área de la pantalla con el fin de dar una orden al ordenador.
communicator (comunicador) Dispositivo electrónico de pequeño tamaño,
ligeramente más grueso que un teléfono móvil, que combina las funciones de éste y
del ordenador de mano, permitiendo la conexión con Internet. Ver también "handheld computer", "palmtop".
computer (computador, computadora, ordenador) Máquina electrónica capaz de
procesar información siguiendo instrucciones almacenadas en programas. Antes que
electrónicas estas máquinas fueron mecánicas o electromecánicas.
counter (contador) Dispositivo que cuenta el número de visitas o de impactos que
ha recibido un sitio web. Suele aparecer en la página inicial del sitio.
203
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
cyber- (ciber-) Prefijo utilizado ampliamente en la comunidad Internet para
denominar conceptos relacionados con las redes (cibercultura, ciberespacio,
cibernauta, etc.). Su origen es la palabra griega kibernao, que significa pilotar una
nave.
Cyberculture (Cibercultura) Conjunto de valores, conocimientos, creencias y
experiencias generadas por la comunidad internáutica a lo largo de la historia de la
Red. Al principio era una cultura elitista; más tarde, con la popularización de Internet,
la cibercultura se ha ido haciendo cada vez más parecida a la cultura a secas,
aunque conserva algunas de sus peculiaridades originales.
cybernaut (cibernauta) Persona que navega por la red.
Cyberspace (Ciberespacio) Término creado por William Gibson en su novela
fantástica "Neuromancer", del año 1984 para describir el 'mundo' de los ordenadores
y la sociedad creada en torno a ellos.
Cyberspanglish (Ciberespanglis) Lenguaje híbrido de español e inglés utilizado a
menudo por los usuarios de la red. A veces se emplea por pereza mental o por
simple ignorancia del correspondiente término castellano; otras porque es difícil
encontrar una traducción razonable a la multitud de términos que surgen sin cesar en
este campo. Es rechazado por los puristas y alabado por los partidarios del mestizaje
lingüístico.
data (datos) Plural de la palabra latina datum (dato). En inglés se suele utilizar
erróneamente para referirse también a un solo dato. Ver también: "datum".
datum (dato) Unidad mínima entre las que componen una información. Es una
palabra latina que significa "lo que se da" y que apenas se utiliza en inglés, donde se
204
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
suele utilizar "data" tanto para el singular como para el plural. Ver también: "data",
"information".
download (bajar, bajarse, descargar) En Internet proceso de transferir información
desde un servidor de información al propio ordenador personal. Ver también:
"upload".
e- (e-) Además de ser una letra del abecedario, en Internet la "e" se utiliza, seguida
de un guión, como abreviatura de electronic, a modo de prefijo de numerosas
palabras para indicar que nos estamos refiriendo a la versión electrónica de un
determinado concepto; así, por ejemplo, e-business es la abreviatura de "negocio
electrónico".
electronic book -- e-book (e-libro, libro electrónico) Libro en formato digital que,
en algunos casos, requiere programas específicos para su lectura. Suele aprovechar
las posibilidades del hipertexto, de los hiperenlaces y del multimedia, y puede estar
disponible en la red o no.
electronic mail -- e-mail (C.E., correl, correo electrónico, e-mail) Aplicación
mediante la cual un ordenador puede intercambiar mensajes con otros usuarios de
ordenadores (o grupos de usuarios) a través de la red. El correo electrónico es uno
de los usos más populares de Internet. Dícese también de los mensajes enviados a
través de este medio. Ver también: "electronic mail message".
electronic mail address -- e-mail address (dirección de correo electrónico)
Conjunto de caracteres utilizado para identificar a un usuario de correo electrónico y
poder enviarle mensajes a través de este medio. Está compuesto por el nombre del
usuario, un signo @ y los dominios adecuados. Por ejemplo, la dirección electrónica
de la Secretaría de ATI Madrid es [email protected].
205
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
electronic mail box -- e-mail box (buzón de correo electrónico) Área de un
servidor de correo electrónico en la que un usuario puede dejar o recoger
correspondencia. [También llamada Bandeja de Entrada].
electronic mail message -- e-mail message (emilio, mail, mensaje de correo
electrónico, mensaje electrónico, mensatrón) Conjunto de elementos que
componen un envío de correo electrónico. Aparte de los elementos visibles al usuario
(campos Subject:, From:, To:, Cc:, Bcc, cuerpo del mensaje, firma, ficheros anexos,
etc.), un mensaje de correo electrónico contiene también elementos ocultos que son
necesarios para su correcta transmisión al destinatario a través de la red.
file (archivo, fichero) Agrupación de información que puede ser manipulada de
forma unitaria por el sistema operativo de un ordenador. Un fichero puede tener
cualquier tipo de contenido (texto, ejecutables, gráficos, etc.) y posee una
identificación única formada por un 'nombre' y un 'apellido', en el que el nombre suele
ser de libre elección del usuario y el apellido suele identificar el contenido o el tipo de
fichero. Así, en el fichero "prueba.txt" el apellido "txt" señala que se trata de un
fichero que contiene texto plano.
globalization
(globalización,
mundialización)
Fenómeno
de
repercusión
automática, instantánea y de alcance mundial que se da en el ámbito de las
actividades sociales, económicas y financieras, y que es causado principalmente por
la acción combinada de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y
de los medios de comunicación de masas. La globalización incontrolada está
produciendo efectos negativos que están sufriendo una significativa contestación
social y siendo estudiados por los Gobiernos con vistas a implementar mecanismos
de control, entre los que se halla la llamada Tasa Tobin, que gravaría los flujos
financieros internacionales.
206
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
hardware (equipo físico, hardware, maquinaria) Componentes físicos de un
ordenador o de una red, en contraposición con los programas o elementos lógicos
que los hacen funcionar.
header (cabecera) Parte inicial de un paquete que precede a los datos propiamente
dichos y que contiene las direcciones del remitente y del destinatario, control de
errores y otros campos. Una cabecera es también la porción de un mensaje de
correo electrónico que precede al mensaje propiamente dicho y contiene, entre otras
cosas, el remitente del mensaje, la fecha y la hora. [En un portal web, el header en el
diseño del sitio, es el encabezado que lo nombra y distingue del resto de portales en
línea].
home page (página inicial, página raíz, portada) Primera página de un sitio WWW.
host (anfitrión/albergar, hospedar) Ver "host system".
host system (sistema anfitrión, sistema principal) Ordenador que, mediante la
utilización de los protocolos TCP/IP, permite a los usuarios comunicarse con otros
sistemas anfitriones de una red. Los usuarios se comunican utilizando programas de
aplicación, tales como el correo electrónico, Telnet, WWW y FTP. La acepción verbal
(to host) describe el hecho de almacenar algún tipo de información en un servidor
ajeno.
hyperlink (hiperenlace, hipervínculo, nexo) Puntero existente en un documento
hipertexto que apunta a (enlaza con) otro documento que puede ser o no otro
documento hipertexto.
hypermedia (hipermedia) Acrónimo de los términos hipertexto y multimedia, que se
refiere a las páginas web que integran información en distintos tipos de formatos:
texto, gráficos, sonidos y vídeo, principalmente.
207
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
hypertext (hipertexto) Aunque el concepto en sí es muy anterior al WWW (fue
creado por el físico norteamericano Vannevar Bush en 1945), en Internet el término
se aplica a los enlaces existentes en las páginas escritas en HTML, enlaces que
llevan a otras páginas que pueden ser a su vez páginas de hipertexto. Las páginas
hipertextuales son accedidas normalmente a través de navegadores WWW.
information (información) Agregación de datos que tiene un significado específico
más allá de cada uno de éstos. Un ejemplo: 2, 0, 0 y 1 son datos; 2001 es una
información. La información ha sido siempre un recurso muy valioso, revalorizado
hoy más aún por el desarrollo y la expansión de las Tecnologías de la Inormación y
de las Comunicaciones.
Information and Communication Technologies -- ICT (Tecnologías de la
Información y de las Comunicaciones) Conjunto de herramientas, habitualmente
de naturaleza electrónica, utilizadas para la recogida, almacenamiento, tratamiento,
difusión y transmisión de la información. Ver también: "information", "IT".
Information Society (Sociedad de la Información) Aquella en la que cual el poder
de nuestras tecnologías electrónicas y genéticas amplifica extraordinariamente el
poder de la mente humana y materializa en la realidad nuestros proyectos, nuestras
fantasías, nuestros sueños y nuestras pesadillas.
Information Technologies -- IT (Tecnologías de la Información) Una forma de
denominar al conjunto de herramientas, habitualmente de naturaleza electrónica,
utilizadas para la recogida, almacenamiento, tratamiento, difusión y transmisión de la
información.
Instant Messaging -- IM (Mensajería Instantánea) Sistema de intercambio de
mensaje escritos en tiempo real a través de la Red. Ver también: "talk".
internaut (internauta) Dícese de quien navega por la red Internet.
208
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
Internet2 (Internet2) El proyecto Internet2 trata de crear una nueva Internet de
mayores y mejores prestaciones en el ámbito de las universidades norteamericanas.
Fue lanzado en 1996 por un grupo de dichas universidades con la colaboración del
Gobierno Federal y de importantes empresas del sector de la Informática y las
Telecomunicaciones.
internet (internet) Una internet (con i minúscula) es un conjunto de redes
conectadas entre sí.
Internet (Interred, Internet, la Red) Red de telecomunicaciones nacida en 1969 en
los EE.UU. a la cual están conectadas centenares de millones de personas,
organismos y empresas en todo el mundo, mayoritariamente en los países más
desarrollados, y cuyo rápido desarrollo está teniendo importantes efectos sociales,
económicos y culturales, convirtiéndose de esta manera en uno de los medios más
influyentes de la llamada Sociedad de la Información y en la Autopista de la
Información por excelencia. Fue conocida como ARPANET hasta 1974.
Internet address (dirección Internet) Una dirección Internet identifica de forma
inequívoca un nodo en Internet.
laptop (computador portátil, ordenador portátil) Ordenador de tamaño pequeñomedio, que se puede transportar como un maletín y apoyar en el regazo (lap).
link (enlace/enlazar, liga, puntero, vínculo/vincular) Apuntadores hipertexto que
sirven para saltar de una información a otra, o de un servidor a otro, cuando se
navega por Internet o bien la acción de realizar dicho salto.
list server (servidor de listas) Sistema automatizado de listas de distribución
mediante correo electrónico. Los programas de gestión de estos servidores
resuelven las tareas administrativas de mantenimiento de una lista de distribución
tales como dar de alta o de baja a un suscriptor de la misma.
209
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
mailing list (lista de correo, lista de distribución) Lista de direcciones electrónicas
utilizada para distribuir mensajes a un grupo de personas. Generalmente, una lista de
distribución se utiliza para discutir acerca de un determinado tema. Una lista de
distribución puede ser abierta o cerrada y puede tener o no un moderador. Si es
abierta significa que cualquiera puede suscribirse a ella; si tiene un moderador los
mensajes enviados a la lista por cualquier suscriptor pasan primero por aquel, que
decidirá si distribuirlos o no a los demás suscriptores.
moderator (moderador) Persona, o pequeño grupo de personas, que se dedica a
moderar listas de correo y grupos de noticias (newsgroups) y son responsables de
decidir qué mensajes de correo electrónico pueden incluirse en dichos grupos y
listas. [Término que también denomina a quien dirige un foro de discusión].
multimedia (multimedia) Información digitalizada que combina texto, gráficos,
imagen fija y en movimiento, así como sonido.
navigate (navegar) Ver "net surfing".
navigator (navegador) Ver "browser".
net surfing (navegación por la red) Actividad apoyada fundamentalmente en la
aplicación WWW (y anteriormente en WAIS o Archie) que busca explorar Internet en
busca de información novedosa o útil o, simplemente, como un entretenimiento más.
network (red) Una red de ordenadores es un sistema de comunicación de datos que
conecta entre sí sistemas informáticos situados en lugares más o menos próximos.
Puede estar compuesta por diferentes combinaciones de diversos tipos de redes.
networking (conexión mediante redes, redes) Término utilizado para referirse a
las redes de telecomunicaciones en general y a las conexiones entre ellas.
210
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
node (nodo) Punto de conexión de una red.
notebook (computador portátil, ordenador portátil) Ver "laptop".
off line, off-line (fuera de línea, desconectado, off line) Condición de estar
desconectado de una red.
on line, on-line (en línea, conectado, on line) Condición de estar conectado a una
red.
page (página) Fichero (o archivo) que constituye una unidad significativa de
información accesible en la WWW a través de un programa navegador. Su contenido
puede ir desde un texto corto a un voluminoso conjunto de textos, gráficos estáticos
o en movimiento, sonido, etc. El término página web se utiliza a veces, a mi entender
de forma incorrecta, para designar el contenido global de un sitio web, cuando en ese
caso debería decirse páginas web o sitio web.
palmtop (computador de palma, ordenador de palma) Ordenador de pequeño
tamaño, algo mayor que un paquete de cigarrillos, que se puede llevar en la palma
de la mano (palm) y que, además de otras funciones, permite la conexión con
Internet.
password (contraseña, palabra de paso) Conjunto de caracteres alfanuméricos
que permite al usuario de un sistema o una red el acceso a un determinado recurso o
la utilización de un servicio dado.
Personal Computer -- PC (computador personal, computadora personal, ordenador
personal, ordenata, PC) Máquina electrónica de computación de tamaño sobremesa
y de prestaciones cada vez más elevadas.
211
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
personal page (página personal) Información sobre una persona almacenada de
forma individualizada en una página web.
Portable Document Format -- PDF (Formato de Documento Portable) Formato
gráfico creado por la empresa Adobe que reproduce cualquier tipo de documento en
forma digital idéntica al original, facsímil, permitiendo así la distribución electrónica de
los mismos a través de la red en forma de ficheros PDF. El programa gratuito
Acrobat Reader, de esa misma empresa, permite la visualización de los mismos.
portal (portal) Sitio web cuyo objetivo es ofrecer al usuario, de forma fácil e
integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios, entre los que suelen
encontrarse buscadores, foros, compra electrónica, etc.
program (programa) Conjunto de instrucciones escritas en un determinado lenguaje
(por ejemplo, COBOL, C+) que dirigen a un ordenador para la ejecución de una serie
de operaciones, con el objetivo de resolver un problema que se ha definido
previamente.
server (servidor) Sistema que proporciona recursos (por ejemplo, servidores de
ficheros, servidores de nombres). En Internet este término se utiliza muy a menudo
para designar a aquellos sistemas que proporcionan información a los usuarios de la
Red.
site (sitio) Punto de la red con una dirección única y al que pueden acceder los
usuarios para obtener información.
software (componentes lógicos, programas, software) Programas o elementos
lógicos que hacen funcionar un ordenador o una red, o que se ejecutan en ellos, en
contraposición con los componentes físicos del ordenador o la red.
212
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
talk (conversación, charla) Protocolo que permite a dos personas conectadas a
ordenadores situados en dos lugares distintos comunicarse por escrito a través de la
red en tiempo real.
Uniform Resource Locator / Universal Resource Identifier -- URL/URI
(Localizador Uniforme de Recursos / Identificador Universal de Recursos) Sistema
unificado de identificación de recursos en la red (el URI todavía no está implantado).
Las direcciones se componen de protocolo, FQDN y dirección local del documento
dentro del servidor. Este tipo de direcciones permite identificar objetos WWW,
Gopher,
FTP,
News.
Ejemplos
de
URL
son:
<http://www.anaya.es>
o
<ftp://ftp.ati.es>.
upload (cargar, subir, subirse) En Internet, proceso de transferir información desde
un ordenador a un servidor de información.
Usenet (Usenet) Conjunto de miles de foros electrónicos de debate y discusión
llamados grupos de noticias (Newsgroups), así como los ordenadores que procesan
sus protocolos y, finalmente, las personas que leen y envían noticias de Usenet. No
todos los sistemas anfitriones están suscritos a Usenet ni todos los sistemas
anfitriones Usenet están en Internet.
User ID (ID de usuario, identificación de usuario) Conjunto de caracteres
alfanuméricos que sirven para identificar a un usuario para su acceso a la red.
User name, Username (nombre de usuario) Por contraposición a UserID suele ser
un nombre intelegible que identifica al usuario de un sistema o red. Ver también:
"User ID".
videoconference (videoconferencia) Reunión a distancia entre dos o más
personas que pueden verse y escucharse entre sí a través de la red mediante
aplicaciones específicas. En Internet, la primera fue CUSeeMe.
213
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
virtual (virtual) Según el DRAE es algo que tiene existencia aparente y no real. Es
un término de frecuente utilización en el mundo de las tecnologías de la información
y de las comunicaciones para designar dispositivos o funciones simulados.
visit (visita) Recorrido que un usuario hace por un sitio web dado. El recorrido puede
ser corto o largo en el tiempo, accediéndose a una o más páginas del sitio web
visitado, pudiendo ser controlado desde éste por medio de cuquis, lo que significa un
riesgo para la intimidad del usuario. Desde el punto de vista publicitario el concepto
de visita y su medición es de gran importancia.
Web, web (güeb, malla, telaraña, web) Servidor de información WWW. Se utiliza
también para definir el universo WWW en su conjunto. En el primer caso quizás
debería ir en minúscula; en el segundo, en mayúscula. Ver también: "website",
"WWW".
Web address (dirección de Web) Ver "URL/URI".
Web editor, web editor (editor de Web) Persona que se encarga de gestionar y
organizar los contenidos de un servidor WWW. Si comparamos con un periódico, el
editor del web sería el director o el jefe de redacción mientras que el administrador
de web (webmaster) sería el director técnico o el jefe de rotativas. Ver también:
"Webmaster".
webcam (cámara web) Cámara de video cuyas imágenes, bien en directo bien en
diferido, son difundidas por Internet desde un sitio web.
Webmaster, webmaster (administrador de Web) Persona que se encarga de la
gestión y mantenimiento de un servidor web, fundamentalmente desde el punto de
vista técnico; no hay que confundirlo con el editor de web (webeditor). Ver también:
"Web editor, "web server".
214
Diseño de una estrategia comunicacional para la e-Investigación sobre Los huracanes en la historia de México.
Memoria y catálogo.
Carmen Alicia Islas Lobato
web server (servidor web) Máquina conectada a la red en la que están
almacenadas físicamente las páginas que componen un sitio web. Dícese también
del programa que sirve dichas páginas. Ver también: "page", "website.
website (sitio web) Colección de páginas web dotada de una dirección web única.
Ver también: "page", "URL/URI", "web server".
World Wide Web -- WWW, W3 (Telaraña Mundial, Malla Mundial, WWW) Sistema
de información distribuido, basado en hipertexto, creado a principios de los años 90
por Tim Berners-Lee, investigador en el CERN, Suiza. La información puede ser de
cualquier formato (texto, gráfico, audio, imagen fija o en movimiento) y es fácilmente
accesible a los usuarios mediante los programas navegadores. Es preciso destacar
el hecho poco habitual de que tanto Berners-Lee como el CERN renunciaron a la
explotación comercial de este extraordinario invento.
215