La senda del guerrero

Transcripción

La senda del guerrero
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
No hagas Dioses de tus armas o de tus
conocimientos, porque acabarás siendo su esclavo.
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
LA SENDA DEL GUERRERO
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS ARTES MARCIALES
1-Prólogo .................................................................... .........4.Pág.
1-1 Introducción...............................................................5 Pág.
BUJUTSU
2-Introducción al BUJUTSU .................................................... 6 Pág.
2-1 Orígenes del BUJUTSU ................................................... 10 Pág.
2-2 El Clan ........................................................................ 10 Pág.
EXPONENTES DEL BUJUTSU
3-Estructura social i militar de la sociedad TOGUKAWA ..................
3-1 Los DAIMYO ...............................................................
3-2 El subordinado militar: El SAMURAI ...............................
3-3 La mujer SAMURAI.......................................................
3-4 El guerrero sin amo: El RONIN .......................................
3-5 Los agricultores ...........................................................
3-6 Los monjes militares.....................................................
3-7 Fuerzas policiales i máfias .............................................
3-8 El NIN-JITSU................................................................
3-9 Las RYU ......................................................................
3-10 El SENSEI...................................................................
12
14
14
19
21
23
23
24
25
28
33
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
35
39
46
49
52
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
EL BUJITSU SIN ARMAS
4-El JU-JITSU ....................................................................
4-1 Las escuelas de JU-JITSU.................................................
4-2 Las escuelas de AIKI- JITSU ............................................
4-3 El arte de golpear ........................................................
4-4 El arte del KIAI ............................................................
Pág.2
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
FACTORES INTERNOS DEL BUJITSU
5-Introducción .................................................................. 53
5-1 El concepto "Centro".................................................... 55
5-2 El concepto "Energía" .................................................. 55
5-3 De la "Centralización" a la acción ................................. 60
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
CONCLUSIONES.
6-La senda del guerrero ..................................................... 64
7-Resumen, la evolución del BUJUTSU .................................... 66
8-Bibliografía comentada .................................................. 70
9-Glosario de palabras ........................................................ 71
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.3
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
1- PROLOGO
Era mi intención dar a conocer la historia del Jujitsu en un pequeño
dossier, limitándome a sus orígenes y evolución hasta nuestros días,
rehuyendo fábulas y misterios no contrastados, siendo analítico con la
documentación y los datos, pero me he dado cuenta de que el Jujitsu, como
cualquier otro arte marcial antiguo, sólo es, una pieza de un gran
rompecabezas, que es la historia de Japón; y siguiendo con el símil que acabo
de hacer, una pieza por si misma no nos dice nada, o nos puede hacer llegar a
conclusiones equivocadas. Pienso, por lo tanto, que hace falta tener una visión
más ámplia de los principales factores inherentes a la cultura japonesa,
aunque sea superficialmente, y una vez vistos, volver al estudio de la parte
que más nos interesa: Las artes marciales sin armas.
Desafortunadamente, nos ha llegado mucha documentación intoxicada
sobre las artes marciales, a través de libros, donde las opiniones personales
pasan a ser dogmas o historia, películas o dibujos animados, que no son más
que esto, pero que para algunas personas marcan un camino a seguir, al fin y
al cabo hace que todavía sea más necesario un estudio riguroso con
información totalmente contrastada por muchos historiadores, japoneses y
occidentales, de lo que fue la cultura japonesa. Las conclusiones del material
que han recopilado los estudiosos nos hacen ver que no hace falta distorsionar
la realidad y que la cultura, religión y moral de la época feudal japonesa son
por sí mismas, sin necesidad de aditivos o deformaciones, muy interesantes.
He intentado, al escribir este trabajo, que quede muy claro lo que son
informaciones históricas contrastadas y lo que son opiniones o apreciaciones
personales, evidentemente subjetivas. Espero que esta documentación os
ayude a entender un poco más las artes marciales poniéndolas en su contexto,
ni por encima, ni por debajo. Encontraréis dos partes muy diferenciadas, en la
primera repasaremos un poco la historia, y llegaremos a la utilización del
cuerpo humano como arma de combate, y la segunda, en qué entraremos en
conceptos como centralización o energía, y en los aspectos éticos, morales y
filosóficos de las artes marciales. Creo que daremos así un paso para poder
llegar a entender un poco su evolución, desde la utilización estrictamente
utilitaria del combate, hasta llegar a ser doctrinas integradoras.
Entiendo también que en algún momento este dossier pueda hacerse
pesado, sobre todo por la gran cantidad de información y nombres en japonés
que doy, pero lo he encontrado necesario para llegar a explicar lo que quería.
Os animo a que lo leáis con calma y tranquilidad, y me gustaría que
disfrutarais tanto como yo lo hice mientras lo escribía.
CARLES TORRA TORRA
Pág.4
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
1 - 1 I N T RO D U C C I ÓN .
La experiencia y la contribución japonesas a la teoría y práctica individual del
combate con o sin armas se encuentren sin el menor asomo de duda entre las más
antiguas, sofisticadas y duraderas que han existido. Sólo hace falta tener en cuenta
la actual popularidad mundial del Jujitsu, el Judo, el Karate, el Aikido, o el Kendo,
que fundamentalmente son unas adaptaciones modernas o derivaciones, para poder
apreciar la continua influencia de los antiguos métodos japoneses de combate.
Las antiguas Artes Marciales se desarrollaron durante un amplio periodo de
experimentación directa anterior a la época Togukawa, "siglo XVII a 2ª mitad del
XIX" en los campos de batalla del Japón; más tarde, durante siglos de aislamiento
absoluto que generaron unas condiciones apropiadas, fueron revisadas
completamente, y finalmente, se ritualitzaron en unos modelos transmisibles de
ejercicio y técnica. La eficacia de las adaptaciones modernas se puede comprobar en
el hecho de que algunas han reemplazado a otros métodos nacionales de combate
que se practicaban con dos propósitos: uno, deportivo, tal es el caso del Judo o el
Karate; y el otro, formando parte de los programas de entrenamiento utilizados por
los militares y cuerpos de policía de todo el mundo, como es el caso del Jujitsu.
Cuando nos enfrentamos a la proliferación de documentos escritos referentes
a las escuelas de combate sin armas nos encontramos con que cada uno ensalza una
determinada escuela de BUJITSU o un determinado maestro; cuando estudiamos las
diferencias que se constatan llegamos a la conclusión de que cada escuela tenía un
lema y un nombre diferente más para poder ser independiente que por ningun otro
motivo.
La práctica totalidad de las escuelas se atribuyen en sus documentos
fundacionales una cierta originalidad en la manera de resolver unos determinados
tipos de problemas que se daban en el combate. En la mayoría de los casos esto es
históricamente engañoso, puesto que muchos guerreros se habían entrenado en
muchas escuelas diferentes de Bujutsu y casi todos los maestros de aquellas escuelas
habían hecho exactamente lo mismo antes de abrir sus propios centros de
instrucción. Cada profesor, pues, aportaba sus conocimientos de diferentes escuelas
y los organizaba y desarrollaba según sus propias ideas. Esto hace extremadamente
complicado hacer un estudio sincrético y antológico sobre las artes marciales puesto
que nos encontramos en un grupo calidoscópico de artes, donde no podemos
encontrar una línea clara para saber dónde empieza y dónde acaba cada una de las
escuelas.
Pág.5
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
2- BU - JUTSU
Es mi intención intentar razonar la evolución del Bujutsu hacia el Jujitsu
y de éste a las artes marciales modernas como las ya mencionadas judo,
karate y aikido, explicando también el significado del ideograma DO. Pero no
puedo comentar todo esto sin adentrarme un poco en la historia del Japón; una
sociedad, la dimensión histórica de la cual se resume en un gran fenómeno: la
grandeza y la caída del poder militar; poder que condicionaba totalmente la
forma de vida japonesa.
Las especializaciones del Arte Marcial japonés que nos interesan son
las que se desarrollaron y llegaron al más alto nivel de perfección sistemática
durante el correspondiente periodo feudal. Esta etapa abarca un espacio de
tiempo de aproximadamente 900 años, desde finales del siglo IX y principios
del X, hasta el siglo XIX, exactamente hasta el año de la restauración (1868),
de la época MEIJI, (1867-1912),cuando se declaró formalmente acabada la era
feudal.
Fue durante los siglos de dominio del clan Togukawa (1600-1867),
cuando las especializaciones del arte de combate heredadas de las épocas
anteriores de confusión se refinaron y perfeccionaron por medio de un sistema
de estudio sorprendentemente moderno en sus métodos de experimentación y
observación.
El conjunto de estas especializaciones, entendido como el arte genérico
del combate se denomina BUJUTSU. Esta palabra es la transcripción fonética de
dos ideogramas: BU y JUTSU. Ya en los primeros documentos de la nación
japonesa BU se hizo servir para referenciar la dimensión militar de su cultura,
diferenciándola, por ejemplo de la dimensión publica, KO, o de las funciones de
la corte imperial, KU.
Por ejemplo: BUKE =
Familias Militares
BUSHI=
Nobles Militares
KUGE =
Familias Civiles
KUGYO = Nobles civiles.
De la combinación de BU con JUTSU que se podría traducir por "
técnica, arte o método ", y dado que el aspecto militar de la cultura japonesa
estaba dominado completamente por la figura del guerrero feudal japonés ( el
prototipo de soldado conocido como bushi o samurai ), nos aparecerá el
término BUJUTSU que era utilizado para referirse a las artes y métodos de
combate
desarrollados
y
practicados
principalmente
(
cuando
no
exclusivamente) por los miembros de la clase militar japonesa, incluso en el
que hacía referencia a estrategia y táctica militar.
Podríamos dividir estas artes a la hora de clasificarlas en dos grandes
grupos: con armas y sin armas, subdividiendo el primer grupo en tres
categorías: principal, secundaria, y colateral, de acuerdo a la importancia y al
prestigio que tradicionalmente se les había asignado dentro de la cultura del
Japón Feudal.
Pág.6
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
EL BUJUTSU EN EL JAPÓN FEUDAL
CON ARMAS
IMPORTANTE
Tiro con arco
SIN ARMAS
SECUNDARIO
COLATERAL
Arte del abanico de
guerra
Arte de la cadena y
otras herramientas
Aikijitsu
Chikarakurabe
Kyujutsu
Tessenjutsu
Kusarijutsu
Chogusoku
Kyudo
Tessen
Kusarigamajutsu
Genkotsu
Manrikikusari
Chigirigijutsu
Gegikanjutsu
Gusoku
Hakushi
Ju-jitsu
Kempo
Kiaijutsu
Kogusoku
Koshi-no-mawari
Koshi-no-wakari
Shagei
Lancería
Sojutsu
Y arijut su
Naginatajutsu
Sodegaramijutsu
Sasumatajutsu
Arte del bastón
Jo juts u (b o )
Jodo
Tetsubojutsu
Kumiuchi
Esgrima
Tojutsu
Arte del jitte
Juttejutsu (jitte )
Artes ocultas
Roikumiuchi
Ninjutsu
Shikaku
Kenjutsu
Tori no jitsu
Shinobi
Kendo
Shinobijutsu
Shubaku
Iaijutsu
Chikairi-no- jitsu
Sumai
Iaido
Shurikenjutsu
Sumo
Tantojitsu
Yubijutsu
Taido
Koppo
Taido-jutsu
Fukihari
Torite
Suhijohokojutsu
Wajutsu
Equitación
Bajutsu
Jobajutsu
Yawara
Suibajutsu
Natación
Suieijutsu
Oyogijutsu
Katsu gosen oyogi
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
Pág.7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
De todos modos, calificar de marcial el Bujutsu nos puede inducir a asumir
falsamente que el guerrero ( bushi ) era el único que practicaba estas artes. La
palabra "marcial" está relacionada etimológicamente con Marte, el dios romano de
la guerra, pero el guerrero japonés no era el único que practicaba estas técnicas.
Se identifica predominantemente el Bushi con las artes marciales sobre
todo desde que subió al poder el clan Togukawa, en el año 1600. Este clan
organizó enérgicamente a los otros clanes en clases separadas y les otorgó
deberes, derechos y privilegios diferentes por encima de todos los miembros de las
otros clases sociales.
Pero el decreto para desarmar a toda la gente de clase baja, es decir,
gente del pueblo, y también a todos los religiosos, promulgado durante el octavo
día del séptimo mes del año 1558, por Hideyoshi, ( Hideyoshsi, aparte de
promulgar el decreto unificó el país y invadió dos veces Corea), proporciona la
prueba más evidente y eficaz de que mucha de esta gente no solamente tenía
armas como arcos, flechas, lanzas y sables, sino que evidentemente, estaba
familiarizada con su utilización. Este decreto decía:" La posesión de instrumentos
de guerra hace difícil el cobro de impuestos y deudas y tiende a fomentar
sublevaciones "; de hecho, durante siglos, los militares fueron atacados por monjes
budistas y sacerdotes, hasta que finalmente los militares los pudieron asesinar
masivamente durante los periodos Ashikaga y Momoyuma(1568-1600), para poder
descartarlos como oponentes reales.
Así pues, existen muchas evidencias documentales de que no solamente
los guerreros se entrenaban habitualmente con armas, sino que la gente de todas
las clases sociales también lo hacía. Encontramos, por ejemplo, poetas como el
famoso Basho, que era un experto en el uso del bono (bastón de madera), e
innumerables ermitaños, filósofos, religiosos, etc. Gente que hacía servir los
instrumentos relacionados con su profesión para convertirlos en armas, puesto que
estaba prohibido el uso de armas propiamente dichas, como la espada ( Ken-jutsu
) o las lanzas ( Yari-jutsu ), a personas que no fueran guerreros. Lo que más se
desarrolló fue la lucha cuerpo a cuerpo: la habilidad de ciertas sectas religiosas en
el uso de los puños y de los pies, así como en la utilización de técnicas para reducir
al adversario dislocándole las extremidades está ampliamente documentada, no
sólo en las crónicas chinas sino en manuscritos escritos por maestros japoneses
que afirmaban haber conocido estos métodos de combate en China.
Durante casi 900 años, hasta la fibra más intima de la nación japonesa
estuvo imbuida de las ideas particulares del guerrero, de su ética y de su sentido
del deber con un código de conducta que requería una obediencia incuestionable a
las órdenes del superior inmediato, aunque esto significara una muerte segura.
Durante siglos estas "verdades", así como la forma de vida que representaban,
fueron traspasadas al carácter japonés, filtrándose por todos los niveles de la
sociedad. Fue un proceso de adoctrinamiento implacable: Poco a poco fueron
destruidos todos los monasterios y bibliotecas, desapareciendo casi todos los
registros y documentos de épocas de cultura y esplendor. El método del guerrero
penetró de forma brutal en la población , en el agricultor que veía como su cosecha
era recolectada por orden imperial por los guerreros, o en los comerciantes
habituados a ver combates a muerte por los caminos.
Pág.8
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
En las fiestas y acontecimientos grandes o pequeños, el espectáculo de una
potencial confrontación a muerte era representado una y otra vez. La intensidad y
crueldad con que se vivía la guerra impresionó a los observadores que venían de
Europa, aun cuando Europa no era un sitio de paz, precisamente, en aquellas épocas.
Estos observadores no dudaron en definir a los japoneses como gente " adictos a la
guerra de forma natural ".
En nuestro siglo la tradición milenaria ha ayudado a los japoneses a resistir
más allá del límite; por ejemplo: En la posguerra de la Segunda Guerra Mundial,
aplicando las virtudes militares del pasado que habían hecho de los japoneses unos
temibles enemigos en los campos de batalla, han reconstruido su país hasta
convertirse en hábiles e incansables competidores en los mercados mundiales. Son
muchos los antropólogos y politicólogos que atribuyen al espíritu del Bushi esta
fabulosa recuperación del Japón y creen que hoy en día la vida del japonés está
condicionada por la sociedad de igual manera que la vida del soldado está dominada
por el ejército.
Pág.9
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
2-1 ORÍGENES DEL BUJUTSU.
¿Cuando empezó el Bujutsu?. La historia del Japón por lo general y de la
doctrina de las artes marciales en particular no nos proporcionan respuestas exactas
a esta pregunta. Tanto los documentos históricos de la nación japonesa, como los
manuscritos más especializados de las diferentes escuelas se refieren a una variedad
de prácticas y métodos antiguos, codificados mucho antes de que se escribieran
estos documentos. La mayoría de historiadores coinciden al decir que la escritura
china fue introducida en Japón en el siglo VI, probablemente junto con los primeros
textos budistas; seguramente entonces muchos documentos sobre formas de lucha
llegaron a Japón desde China, junto con viajeros, médicos, guerreros, etc. que
habían aprendido estas técnicas en China y las importaron a Japón.
Pero los japoneses ya hacía cientos de años que hacían guerras, por lo tanto
algo debían saber de lucha. Sea cierto o no que estas artes provienen de la China, lo
que sí es cierto es que florecieron y se desarrollaron en Japón. Este periodo de
desarrollo que precedió al periodo Heian ( 794-1185 ), vio la consolidación definitiva
de una de las estructuras sociales más antiguas de la historia de la humanidad: el
clan.
2-2 EL CLAN.
En los documentos más antiguos se habla de varias tribus que se agruparon
en dos clanes que luchaban entre ellos para reivindicar unos mismos orígenes divinos
en la edad de los dioses. Los invasores del Japón del siglo VI antes de la era cristiana
ya encontraron las islas habitadas por estas tribus dotadas de unas espectaculares
calidades para luchar. En cuanto a su estructura, cada clan consistía en una familia o
casa central dominante que daba nombre al clan; cada uno de ellos se desarrolló
encontrando su justificación en su fuerza y en los poderes místicos de sus líderes. Un
modelo de supremacía mística apareció en determinadas profesiones, ceramistas
(Suebe ), carpinteros ( Takumibe ), albañiles ( Shizukuribe ), etc., que estaban
atadas a los principales clanes de los nobles. Los miembros de estos gremios
consideraban sus propios líderes como depositarios de un impresionante
conocimiento profesional inspirado por Dios; y estos se cuidaban de que así fuese, y
es que estas insinuaciones sobre la inspiración Divina los hacían doblemente
poderosos políticamente.
El Clan, en cuanto que unidad social primaria, había llegado a ser
autosuficiente, cultivaba sus campos de arroz, y producía sus propias herramientas,
ropas y, naturalmente, armas. La historia de estos clanes, como ya he dicho, no fue
de coexistencia pacífica, como así nos lo indican también los hallazgos de armas
arcaicas en tumbas y dólmenes que datan del año 250 A. C. al año 560 D. C. Se han
encontrado de esta época arcos, flechas con puntas de hueso o hierro, sables,
ballestas, lanzas cortas y largas y armaduras de piel lacada. Cada clan tenía sus
propios guerreros que se cuidaban de protegerlo y de satisfacer sus políticas de
expansión y de acumulación y centralitzación de poder.
Pág.10
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
El Clan era, pues, la suma del alma japonesa; los japoneses han estado
considerados por todos los historiadores de estas épocas como esencialmente
hombres de Clan, y estos encuentran en estos sentimiento de grupo las primeras
raíces de un compromiso humano con la fuerza como instrumento principal; para
imponer una nueva entidad social pero también para preservar la primacía de esta
fuerza. En sus afirmaciones sobre el carácter japonés Seligman, ("Japanese
temperament and character", transactions and proocedings of the japan society,
vols. 28-29, Londres 1930-32) decía que para los japoneses luchar era tan natural
que cuando no tenían enemigos de fuera, luchaban entre los clanes, un distrito
contra el otro distrito, etc.
Parece por lo tanto que el Bujutsu tomó forma con el primer miembro de clan
japonés y desde entonces le ha seguido de una forma u otra. Cualquier intento por
probar adicionalmente los orígenes del Bujutsu se encontrará con un interrogante
más difícil todavía sobre el origen de aquel hombre tosco y luchador. Lo que es
incontrovertible, incluso en una época tan antigua como la que estamos tratando, es
la naturaleza de clan del Bujutsu, el sentimiento de un compromiso total con las
teorías y prácticas de combate adoptadas por un grupo social específico.
Pág.11
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
EXPONENTES DEL BUJUTSU
3- Estructura social i militar de la sociedad TOGUKAWA.
Durante el dominio del Clan Togukawa ( 1600-1867 ), la clase militar formó
un inmenso ejército permanente de 400.000 familias. Era un ejército muy costoso
porque las familias de los samuráis tenían que ser mantenidas igual que los mismos
Samuráis y los otros oficiales también recibían unos sueldos muy superiores a
cualquier otro estamento fuera del servicio militar. Oficialmente, el país estaba
dividido en provincias y distritos en los cuales los Togukawa ejercían los poderes del
gobierno militar y de control fiscal, bien directamente mediante organismos
especiales o indirectamente, por la vía de los señores de las provincias ( Daymio ).
Estos eran poderosos clanes militares que habían estado confirmados como
gobernadores regionales por los Togukawa tras el año 1600. Estas provincias se
irradiaban desde el centro político del país Edo donde vivía el SHOGUN con su
gobierno y los guerreros que estaban bajo su mando directo.
El Shogun dirigía totalmente a todos sus territorios desde la capital Edo. Su
gobierno, de acuerdo con las tradiciones militares de la clase que representaba, fue
denominado Bakufu (nombre antiguo correspondiente al campamento general o
tienda del generalísimo en el campo de batalla ). El Shogun residía en un
extraordinario castillo en Edo que contrastaba fuertemente con el sitio de residencia
del Emperador en Kyoto. Según nos dice en su libro Brinkley, (Japan 9vols. de.
1902) la inmensa fortaleza del Shogun estaba rodeada por una triple barrera de
enormes fosos. La de la parte más externa medía 14 Km. 250 m. y la de la parte
más interior 2Km. 250 m. Sus paredes estaban construidas con colosales bloques de
granito. También los jardines que había dentro de las murallas y que formaban
caminos y senderos que conducían a los edificios centrales formaban un verdadero
laberinto y pasaban por debajo de puentes, y estaban pensados de modo que se
pudiera atacar a los visitantes no deseados con flechas, ballestas y armas de fuego.
Rodrigo de Vivero y Velasco( 1564-1636 ), visitó este castillo en el año 1609 y decía
..." En la primera puerta pasé entre 2.000 guerreros armados con escopetas y
ganchos, que estaban divididos en dos hileras, en la segunda puerta había 400
guerreros armados con lanzas, y más de 300 más armados con Naginatas ( lanzas
curvadas) en la tercera puerta.", y relata también que el patio de armas de este
complejo militar podía armar a 100.000 hombres. Ya hemos dicho antes que la
residencia del Emperador titular y sus nobles de la corte era muy diferente. Estos
fueron obligados a vivir en una verdadera reclusión en Kyoto, allí los oficiales
designados por el gobierno de Edo mantenían una vigilancia directa y continua, y los
asuntos económicos eran regulados de modo que los privaban de todos los medios
para reunir los clanes disidentes del Togukawa.
Pág.12
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Pág.13
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Así, poco a poco, su influencia política llegó a ser completamente nula,
aunque su excelencia en temas culturales de la época continuó siendo fomentada y
extensamente admirada. Según nos dice el autor Webb en su obra "the japanese
Imperial Institution... edi. 1968". las líneas generales de la política de los Togukawa
respecto al Emperador consistían por una parte en salvarlo del abismo de una total
anulación en la que este había caído durante la época anterior por las continuas
guerras, y por otra aislarlo simultáneamente para asegurar la continuidad de su
irrelevancia política.
3-1 LOS DAIMYO.
Bajo el clan de los Togukawa, por orden de importancia, estaban los clanes
encabezados por los Daimyo, (una especie de gobernadores provinciales), que eran
dirigentes territoriales de unas unidades políticamente independientes llamadas "
Han ", y que eran al mismo tiempo estados menores y fortalezas. Los Daimyo eran
autosuficientes y pagaban los tributos al Shogun, y a la larga acabaron asumiendo
mucho poder y separándose del Emperador y de sus nobles.
3-2 EL SAMURAI: El Subordinado Militar.
Todos estos Subordinados que estaban al servicio del Shogun o destinados a
las provincias bajo el mando de diferentes daimyos formaban un inmenso ejército
permanente. Desde el más humilde soldado con derecho a llevar el " Daisho "
(estandarte ) hasta el más alto de los guerreros de rango superior, a los cuales se
los permitía montar a caballo, todos pertenecían a la misma clase de guerreros: la
clase de los Buke. Eran conocidos como hombres de guerra "Bushi ", o, de forma
más común como subordinados (Monofu ), pero el mundo se refirió a ellos con el
nombre chino que los hizo famosos y que se traduce como súbdito: Samurahi o
Samurái, el término samurái se extendió para designar a todos los guerreros a los
cuales se les permitía llevar espadas cortas, o largas, y estaban al servicio de un
Señor, y fue traducido su nombre de forma más específica como "alguien que sirve ".
Pág.14
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Pág.15
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
El guerrero juraba su lealtad en una ceremonia que tiene sus orígenes en la religión
indígena de Japón, el Sintoismo. Gaspar Videla ( 1525-1572 ), explicaba que el
juramento se escribía en un pergamino mojado en la propia sangre del guerrero,
después se quemaba en honor de los dioses venerados, y las cenizas se diluían en un
líquido y se tragaban. El juramento se inscribía debidamente en los documentos del
Clan.
Tan completa era la unión establecida de esta manera, que muchos de los
guerreros, cuando el amo se moría, se quitaban la vida para poderlo servir en la
muerte igual que lo habían hecho en vida. Todas las órdenes del amo se cumplían
inmediatamente aunque les mandara quitarse la vida y sin ningún tipo de razón.
El caso moderno más notable lo constituyó el conde Maresuke Nogi ( 18491912 ), este general, que privó a Rusia de Port Arthur en 1905 y que perdió sus dos
hijos sin inmutarse en la guerra, efectuó el suicidio ritual tras la muerte del
Emperador Meiji, y su mujer siguió a su señor igual que él había hecho
anteriormente con el Emperador. También en las guerras mundiales encontramos
muchos casos similares: soldados que se ponían bombas de mano encima de la
cabeza y se colocaban con mucho cuidado la gorra para morir antes de ser
capturados, o el caso de los famosos aviadores japoneses llamados kamikazes.
Como hombre de guerra ( BUSHI ) que era, el subordinado tenía que estar
preparado en todo momento para servir a su amo, así pues, toda su filosofía giraba
en torno al concepto de un completo desprecio por su propia seguridad, así como por
su vida que había puesto incondicionalmente a disposición de su amo bajo
juramento.
Sólo un hombre a quién no le importe la vida (la suya) y con este tipo de
obediencia respecto a su amo podría actuar en circunstancias muy difíciles sin miedo
y superarlas ... a veces
Pág.16
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
En realidad el famoso código de honor de los guerreros, el Bushido, lo
podemos considerar en este aspecto más un código de muerte que de vida.
El dolor físico tenía que ser soportado sin mostrar la más ligera emoción, y la
adaptación del joven guerrero llegaba a su apoteosis con un esmerado
entrenamiento encaminado a prepararlo para la ceremonia de la autodestrucción,
esta forma ritualista de suicidio conocida como Harakiri (corte en el abdomen ) o
Seppuku ( una traducción más refinada de la misma idea ). Este suicidio era
considerado como la manifestación más grande del dominio sobre el propio destino y
representaba un privilegio muy grande a los ojos del guerrero japonés. Además de
los preparativos ritualitzados, el Harakiri consistía en un corte en la parte baja del
abdomen de izquierda a derecha con el fin de cortar los nervios de la espina dorsal y
un segundo corte, si había fuerzas, desde el centro del primero en dirección a la
aorta. Como no siempre era posible asegurar una muerte rápida, un amigo de igual
categoría tenía la misión de decapitar al suicida, una vez este hubiera acabado los
cortes rituales.
Cualquier hombre tan perfectamente familiarizado y reconciliado con la idea
de su propia destrucción se convertiría, obviamente, en un luchador
extremadamente peligroso. Esta desazón de lucha, sobre todo la del guerrero de la
primera época feudal, hacía que en tiempos largos de paz., como durante el periodo
de los Togukawa, los guerreros dieran muchas muestras gratuitas de desprecio hacia
el resto de clases, además de una tendencia histérica, que muchas veces se volvía
claramente asesina, a reaccionar excesivamente contra las constantes muestras
imaginarias de falta de respeto.
Estas características degenerativas estaban claramente ligadas a la inutilidad
y a la carencia de sentido general de la existencia del Samurái, y así se fue
transformando cada vez más en algo parasitario durante este periodo de paz
prolongada, y a ser despreciado muchas veces por el resto de clases sociales.
El Samurái, según el artículo 71 del código criminal ( Osadamegaki ), tenía la
libertad o incluso el deber de matar en el acto ( Kirisute-Gomen ) a cualquier
persona, independientemente de su edad o sexo, que se comportara de una manera
considerada por el Samurái como irrespetuosa o sólo inesperada, por ejemplo,
mirarle a los ojos, tocarle involuntariamente la ropa o cruzarse por delante suyo a
poca distancia del Samurái.
En la época de los Togukawa se llegó al apoteosis en el proceso de
preparación militar y se abrieron en todas las provincias centros de instrucción para
los hijos de los militares y para los descendientes de los gobernadores militares (
Buke ), apartándolos así de la influencia de las escuelas de Kyoto, donde
predominaba un poco más el aspecto intelectual. Entre los centros de instrucción
más frecuentados por los Buke, se encontraban los famosos Yokenso en Sendai, el
Kojokan en Jonewaza, el Kodokan en Mito, el Chidokan en Kagoshima y el Meirikan
en Haya.
Pág.17
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U --
JJ II T
T S
S U
U
La instrucción sistemática de los niños empezaba oficialmente cuando tenían
8 o 9 años de edad; previamente, como era costumbre, estos niños ya habían estado
preparados con un adoctrinamiento preliminar en el ceremonial marcial, y a la edad
de 5 años ya habían recibido sus primeros vestidos y espadas de Samurai sin los
cuales ya no podrían estar nunca más. En la mayoría de las escuelas, las mañanas se
dedicaban a las disciplinas literarias y las tardes a las técnicas militares, combinando
de esta manera Bun y Bu. De todos modos la distribución arquitectónica de estos
centros marciales nos da una idea de la gran importancia del tema militar, en
comparación con el poco espacio dedicado a otros temas, por ej. el Clan de los TSU
se enorgullecía de tener 4 cubiertos para el estudio del JU-JITSU, 3 para la artillería
1 por el tiro con arco, 3 para el uso de la espada, etc. Muchos de estos centros
tenían grandes piscinas para la natación con y sin armadura o incluso para la
natación con caballo.
Los planos del Instituto Nisshinkan nos muestran también una desmesurada
cantidad de espacio asignado a la práctica de las especializaciones del Bujutsu.
Pág.18
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
3-3 La mujer SAMURAI
Una característica importante de la mayoría de culturas en Europa o
Mesopotamia es el papel predominante de las mujeres en la historia y dirección de
los asuntos de los clanes. En Japón no fue diferente, y en muchos escritos y dibujos
se ven mujeres guerreras. Su formación era exactamente igual a la de los hombres y
su armamento y privilegios eran los mismos. También se explican confrontaciones
épicas en las que alguna de estas guerreras mataba a varios adversarios a la vez. Al
igual que sus compañeros varones llevaba la katana o espada larga, el wakizashi o
espada corta y el tanto o cuchillo, que servía tanto para matar como para hacer el
suicidio ritual de los samurais; aquí si que había diferencias: mientras que el hombre
se lo clavaba en la parte baja del abdomen, la mujer guerrera samurái se cortaba el
cuello siguiendo sus normas de suicidio ritual (Jigai ).
Pág.19
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Pág.20
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
3-4 El guerrero sin amo: El RONIN
Un lugar de especial importancia dentro del desarrollo del Bujutsu, lo
ocupaba la figura del Ronin, " el hombre ola ", queriendo significar que era una
persona que se movía de un lado a otro como las olas del mar.
Según Yazaki, (autor del libro "Social Change and the City and Japan". Tokio
1968), la disolución de muchos feudos por orden de los Togukawa hizo que muchos
Samuráis tuvieran que mantenerse por si mismos. Este autor calcula unos 400.000 a
lo largo de toda la historia, y los divide en tres grupos: los que voluntariamente
habían renunciado a su sitio, los que habían estado despedidos por sus amos, y el
tercer grupo, en la categoría más baja, los que habían tenido errores personales o
habían estado despedidos por avarícia. De todos modos, las razones que se ocultan
bajo el hecho de que un guerrero afiliado a un clan cambiara su estatus a ronin son
muchas y variadas; por ejemplo: se podía nacer ronin si se era hijo de un samurái
que se había quedado sin amo.
La frecuencia de estas rupturas sociales mantuvieron llenas las bandas
errantes de ronines hasta finales de la época de los Togukawa ( 1867 ), también
algunos samuráis dejaron su estatus para convertirse en ronines y poder vengar
ellos mismos a sus antiguos amos. Abandonados a sus propios recursos y sin ningún
medio aparente de sustento, enseñaban Bujutsu ( sobre todo sin armas, Ju- jitsu ), a
cambio de una cuota, a quien pudiera pagarla, o se alquilaban como guardaespaldas
(Yojimbo ) a personas ricas.
El Bujitsu debe mucho a estos guerreros. Aquí estaba el ideal del luchador,
ideal porque era independiente y disciplinado, pero aún así era imprevisible en el
combate y siempre estaba preparado. En cuanto a su calidad, esta era reconocida
por los mejores líderes militares del país. Los había que viajaban por el país de
confrontación en confrontación, y otros que se refugiaban en los bajos fondos de las
ciudades, pero siempre luchaban y mataban, o morían.
El ronín no solamente tenía que conocer para su propia supervivencia todas
las técnicas de lucha, con y sin armas, de la clase militar, sino que se tenía que
familiarizar con la manera de luchar de la gente del pueblo, entre la cual pasaba gran
parte de su tiempo. Otro hecho curioso es que si bien él se consideraba todavía con
un estatus de militar y samurái, y así actuaba, era rechazado por estos, y también
era muchas veces repudiado por la gente corriente, gente del pueblo. Él, como
samurái que se consideraba, también repudiaba a la gente del pueblo; así que en
realidad no pertenecía a ninguna de las dos clases sociales, a ojos de todo el mundo,
él era un ronín.
Pág.21
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Pág.22
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
3-5 LOS AGRICULTORES.
Los Togukawa colocaron inmediatamente tras la clase militar a los
agricultores; y los cabecillas de estos podían llevar armas. Esto era normal, si
entendemos que la economía se sustentaba en la producción de arroz, de modo que
la persona que controlaba la cosecha y distribución de este producto, tenía el poder.
Los agricultores estaban muy encerrados en sus Clanes, cultivaban el arroz,
y lo protegían dentro de sus propios territorios. Esta necesidad de proteger sus
productos, con la afición ya explicada a la lucha, hicieron que los agricultores
desarrollaran las armas y artes de combate típicamente rurales que se les atribuyen
además de las tradicionales que obtenían de los militares de una manera u otra.
Muchos de estos agricultores mantenían a uno o varios ronines sumisos con
el propósito de que estos les enseñaran las "artes militares impropias de su posición
en la vida ( Dore 2, 242 ). El agricultor se podía enfrentar con la perspectiva de la
muerte estoicamente como un guerrero pero con la diferencia de que los agricultores
luchaban por su supervivencia, y la de su clan.
3-6 LOS CLERIGOS O MONJES MILITARES.
Prácticamente todas las religiones organizadas han adoptado un cariz militar
en algún momento de su evolución, sobre todo durante las primeras épocas. En
realidad, en la mayoría de culturas, los primeros reyes eran grandes sacerdotes que
gobernaban teocracias donde la fe en una divinidad especial ayudaba al país a unirse
y establecer sus bases, siendo expresada esta fe en forma de diferentes rituales (que
muchas veces acababan con sacrificios humanos) y por la fuerza de las armas, y
siempre, claro está, inspirados por la divinidad correspondiente. Como hemos dicho
antes, cuando hablábamos de los clanes, el factor religión era predominante desde el
principio, con el culto al Sol del Clan de Yamato, este clan luchó hasta que consiguió
finalmente una posición predominante sobre los otros cultos (también de origen
divino ), incluso el de la religión indígena del Japón: el Sintoismo.
La virtual identificación de la religión con la política también caracterizó la
cultura en Occidente: las teocracias militares de Egipto y Mesopotamia, las guerras
sagradas en Grecia y en Roma, los Papas que llevaban armas, los reyes que
gobernaban por derecho Divino o las guerras Santas como las Cruzadas, son un
extenso ejemplo histórico.
Pág.23
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
En Japón, ya lo hemos dicho, siempre ha predominado lo Divino, el
Emperador era el Gran Sacerdote de este animismo chamanista que estaba en las
raíces del Sintoismo primero, y más tarde, en una forma híbrida de Budismo y
Taoismo, importados de China. Tildamos de forma híbrida estos conceptos (Budismo
y Taoismo ), porque fueron japonizados y adaptados a las concepciones nacionales
de lo que tenían que ser las divinidades.
Las grandes órdenes religiosas vivían en lo alto de las montañas con sus
cohortes de guerreros de montaña llamados Yamahoshi o Yamabushi. Parece ser que
estas órdenes procedían originalmente de claustros de ermitaños, ascetas, y de otros
" hombres santos ", que se retiraban a las montañas buscando el camino de los
poderes sobrenaturales (Shugendo ). De ellos se llegaba a decir que eran capaces de
volar, de estar en diferentes sitios a la vez, de andar sobre el agua etc.,
curiosamente, en la época medieval encontramos algún personaje con los mismos
poderes, como es el caso del mago Merlín, por ejemplo.
Estas sectas u órdenes religiosas consideraban las montañas como el marco
más apropiado para buscar su salvación, así como para la práctica de la magia. En
sus templos se estudiaban los "Mandamientos de las Montañas", temas esotéricos
(kenshi misshu ), poesía (waka ), elocuencia (seimei) y un elemento muy importante
para nosotros, la práctica militar (buyu ), des de un punto de vista religioso pero no
menos mortal ... Cómo se introdujo esta última especialidad entre las disciplinas que
estudiaban los monjes, es un misterio, pero sabemos que ministros, jefes de estado
y generales, se retiraban a los monasterios, ya sea para estudiar, para recuperarse
espiritualmente antes de volver a sus sitios de responsabilidad o bien para tomar
decisiones importantes.
Durante muchos siglos, estas figuras eclesiásticas fueron muy parecidas a los
diplomáticos del Vaticano en la Edad media, y a aquellos poderosos Cardenales de
Italia y Francia, con mucha influencia política y también militar. De hecho, los Buke
tardaron más de 400 años de lucha continuada y de continuas peleas con los clérigos
guerreros de las montañas, de las llanuras, y con los sacerdotes de la secta Ikko y
de otras antes de eliminar finalmente a los Yamabushi. En realidad fue Oda
Nobunaga quien les dio un golpe mortal durante el periodo de Momoyama, cuando
ordenó arrasar sistemáticamente sus templos y exterminó a sus ocupantes.
3-7 FUERZAS POLICIALES I MAFIAS
Cada clan y casi todos los gremios tenían su policía, además de sus
guerreros. La policía se ocupaba, en épocas de paz, de que se mantuviera el orden y
se acatara la ley, como contrapartida existían los poderosos clanes mafiosos que
también controlaban sus parcelas de poder. En una dictadura tan estrictamente
militar es muy difícil distinguir entre ley militar y ley civil, y a veces, se aplicaban
indistintamente. También nos encontramos con que frecuentemente muchas fuerzas
policiales, detenían a quien no les pagaba o no les concedía favores, también pasaba
lo mismo con la mafia. Uno entenderá, pues, que sobre todo en las grandes ciudades
no era nada fácil vivir, enmedio de estos elementos a veces protectores, a veces
expoliadores.
Pág.24
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
3-8 EL NIN JITSU
Los orígenes del ninjitsu se sitúan aproximadamente entre los años 500 al
300 A.C. y se relaciona, como la mayoría de artes marciales, con fuentes chinas.
Podríamos traducir ninjitsu como " el arte de lo furtivo "; en particular las funciones
de los Ninjas pueden estar relacionadas con las infiltraciones en sitios difíciles u
hostiles y la realización de todo tipo de asesinatos o sabotajes, y la habilidad de
escapar con éxito una vez habían cumplido su misión. También recogían información
por medio del espionaje, y efectuaban subversión y destrucción de las defensas
enemigas. Los Ninjas eran, la mayor parte de las veces, delincuentes que se
alquilaban al mejor postor como espías, asesinos, incendiarios, y terroristas, es decir
tenían que hacer ciertos trabajos poco nobles o vergonzosas que los samuráis, que
estaban obligados por su juramento y su honor, no podían hacer.
Como no podía ser de otra manera, se agrupaban en familias y clanes, y sus
conocimientos en las artes de camuflaje y supervivencia les pertenecían en
exclusiva, y los guardaban como verdaderos tesoros que eran heredados de
generación en generación.
Los Ninjas tenían una completa colección de armas adaptadas al uso
exclusivo que incluían: cerbatanas, cuchillos, ganchos, cuerdas, garrotes, punzones (
toniki ), manoplas ( shuko ), un amplio surtido de hojas pequeñas ( shuriquens ),
dardos, discos, espadas cortas y largas, lanzas telescópicas, cuerdas con un peso en
un extremo y una hoja de doble filo en el otro ( kyotetsu shoge ), bastones de
bambú que escondían cuchillos o plomos etc. Tenían también zapatos y guantes
especiales para escalar, escaleras flexibles, además solían llevar tubos para respirar
y bolsos de piel inflables por poder estar debajo del agua largos ratos, o para
atravesar los fosos de los castillos o pantanos. También eran considerados unos
hábiles químicos ( yogen ); hacían servir dardos envenenados, tubos que echaban
ácido, bombas que producían destellos o humos, adaptando los inventos chinos
sobre química y explosivos a sus intereses y necesidades.
Pág.25
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Por todo lo expuesto, parece obvio que un Ninja era un enemigo
verdaderamente peligroso especializado y preparado para enfrentarse con eficacia e
implacablemente en todas las dimensiones posibles del combate con o sin armas. Su
control muscular solía ser asombroso, también era capaz de escalar paredes o
acantilados, de controlar la respiración debajo del agua, o de estar sin movimiento
durante horas (incluso durante días, según algunos autores ), deshacerse de
ligaduras y cadenas, correr largas distancias, confundirse con las estatuas, así como
hacerse pasar por personas de diferente nivel social. Su conocimiento de la
psicología práctica estaba muy desarrollado y se dice que incluía juegos de manos e
hipnosis (Sai-Ninjitsu ), técnicas que pueden haber sentado la base de las
sorprendentes gestas de los Ninjas.
Pág.26
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Pág.27
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
3-9 LAS RYU.
La existencia de armas específicas de combate así como las referencias
directas e indirectas a diferentes formas, estilos y técnicas para utilizarlas hace
suponer que existían Centros de formación sistemática.
Por definición, una ryu representaba una escuela donde un experto
reconocido públicamente enseñaba a varios estudiantes el uso de una determinada
arma o de la lucha cuerpo a cuerpo con un estilo y concepción particulares. El
objetivo de las ryu era educacional, en el sentido que implicaba la transmisión de un
conocimiento sistemático de un sistema de lucha con o sin armas con el fin de
formar especialistas en lucha. Generalmente, cada escuela se identificaba con el
nombre del fundador o por la vía de nombres muy imaginativos que hacían
referencia a estrategias y técnicas típicas de la escuela, o a un cierto principio de
combate esotérico que según la opinión más común era la característica principal de
sus enseñanzas.
Parece ser que predominaron 6 tipos básicos de Ryu:
El primero tipo de escuela marcial se puede calificar de original o personal. El
segundo tipo puede considerarse como una derivación, en la cual alumnos
aventajados, con permiso y siempre muy lejos, abrían su propia escuela. Ya
habíamos dicho que no existen criterios exactos para determinar el grado de
originalidad de una escuela, puesto que todas ellas compartían una tradición común.
El tercero tipo era la ryu hereditaria, que pasaba de padres a hijos o, cuando no era
posible, se adoptaba a un estudiante aventajado para formarlo. El cuarto tipo era la
ryu no heredada, mucho menos frecuente y normalmente de no mucha duración. El
quinto tipo era la ryu pública, que las autoridades permitían que funcionara, y a la
cual se le habían concedido unos ingresos, normalmente en forma de arroz.
Finalmente estaba la ryu privada, que funcionaba sin permiso oficial y era tolerada a
veces, ignorada o totalmente prohibida otras.
Había estudiantes de diferentes tipos, pero la mayoría vivían en las escuelas
hasta que habían aprendido lo suficiente y entonces algunos profesores emitían una
calificación conjuntamente con su sello. En este contexto es interesante comparar
estas calificaciones de las ryu antiguas con las adoptadas por la mayoría de artes
marcials modernas, en las cuales, como sabéis, se asigna un color determinado de
cinturón en función del nivel técnico. Este sistema moderno denominado como
sistema de dans y kyus representa no sólo una modificación del sistema antiguo, al
cual nos hemos referido ( sistema Menkyo), sino que se puede entender como una
necesidad de adaptar y unificar unas calificaciones con las categorías y rangos
sociales, asociadas muchas veces más a requisitos de nivel de clase social y
formalismos institucionales, que a su verdadera esencia: el dominio de las técnicas.
Pág.28
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Aún cuando hoy en día el color del cinturón va relacionado con el nivel
técnico, también podemos encontrar algún caso aislado de personaje muy famoso de
la vida pública al cual como reconocimiento a algunos valores determinados, se le
otorga un Dan honorífico sin que este personaje tenga el nivel que representa el Dan
otorgado.
Existen muchos indicios de que algunas de las ryu del bujutsu feudales
dividían a los estudiante en 9 niveles, y que el invento de utilizar colores para
identificar las categorías, después de todo, remonta sus raíces hasta el sistema
burocrático de la cultura Heian (794-1156), en la cual, a imitación de la Dinastía
Contemporánea Sui de China, la corte iba vestida de color de acuerdo con su rango;
así el morado era para los oficiales, y otros colores representaban diferentes
categorías sociales.
La palabra DAN significa " Paso " y se le identifica con el cinturón Negro,
mientras que la palabra KYU significa " clase " y se le identifica por los diferentes
colores de los cinturones. Hay tres categorías de profesor: hansi, que significa
profesor, kyoshi que por debajo de hansi quiere decir instructor, y rensi que por
debajo de kyoshi quiere decir "instructor ayudante".
Estudiante de
Estudiante de
Estudiante de
Estudiante de
Estudiante de
Estudiante de
6ª clase
5ª clase
4ª clase
3ª clase
2ª clase
1ª clase
ROKKYIU
GOKYU
YONKYU
SANKYU
NIKYU
IKKYU
Cinturón Blanco
Cinturón Amarillo
Cinturón Naranja
Cinturón Verde
Cinturón Azul
Cinturón Marrón
Cinturón
Cinturón
Cinturón
Cinturón
Cinturón
Cinturón
Cinturón
Cinturón
Cinturón
Cinturón
1°
2°
3°
4°
5°
6°
7°
8°
9°
10°
SHODAN
NIDAN
SANDAN
YODAN
GODAN
ROKUDAN
SHICHIDAN
HACHIDAN
KUDAN
JUDAN
RENSI
RENSI
RENSI
KYOSHI
KYOSHI
HANSI
HANSI
Negro
Negro
Negro
Negro
Negro
Negro
Negro
Negro
Negro
Negro
DAN
DAN
DAN
DAN
DAN
DAN
DAN
DAN
DAN
DAN
Hoy en día, en la mayoría de artes marciales, para pasar de primero a
segundo Dan hace falta esperar un mínimo de 2 años para poder acceder al examen;
de segundo a tercero Dan 3 años; de tercero a cuarto 4 años, y así sucesivamente.
Pág.29
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Una característica de la instrucción de las ryu marcials que ha intrigado
mucho a los investigadores de bujitsu, es el secretismo, que era una característica
dominante en casi todas las escuelas. Prometer secreto era un requisito
indispensable para la admisión a una escuela, que se concretaba claramente con el
juramento que hacía cada alumno cuando se comprometía con el maestro, para que
este le hiciera el honor de dejar que fuese alumno suyo.
Escribe Yamashita, que continuamente se siente hablar de las "tradiciones
secretas" escondidas, de las hi-Jutsu ( artes secretas ), los okugi ( misterios
interiores ), en todas los trabajos. También nos dice que estas enseñanzas " secretos
" de las diferentes ryu, desprendido de un estudio minucioso, resulta que no tenían
nada de misterioso o sobrenatural, y parece ser que consistían principalmente en
formas o métodos particulares de hacer algo, formas desarrolladas de manera
diferente y, por lo tanto, inesperadas.
Tenemos que entender, por otro lado, que una parte de los profesores
sacaban grandes ingresos por enseñar sus secretos y que muchas veces la vida del
luchador feudal japonés dependía de ellos. Una vez se habían divulgado las formas
secretas de hacer servir esta o aquella arma en cualquiera de las especializaciones
del arte del combate, estas solían ser "esperadas" y, por lo tanto, perdían gran parte
de su efecto sorpresa.
Pág.30
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Principales escuelas de BUJUTSU en el Japón feudal
En cada escuela se practicaban también otras especialidades, la que está
indicada aquí es la especialidad en la que la escuela más destacaba.
ESCUELA ( RYU )
Aisu-Kuge
Araki
Daito
Hakutsu
Hasegawa
Hioki
Hoki
Hozo-in
Isshin
Itto
Jukishin
Juki
Kajima
Katori-Shinto
Kito
Kyushin
Koba
Koto-Eiri
Kukishin
Kankai
Masaki
Miura
Mukai
Musho-Jukiden-Eishin
Muso-Shinden
Nen
Nichioku
Nihon
Nito
Omoti
Sasanuma
Sekiguchi
Shibukawa
Shinden
Shindo-Muso
Shinkage
Shin-no-Shindo
Shinto
ESPECIALIDAD
Utilización de la espada
Armas encadenadas
Combate cuerpo a cuerpo
Combate cuerpo a cuerpo
Combate cuerpo a cuerpo
Tiro con arco
Utilización de la espada
Tiro con lanza
Armas encadenadas
Utilización de la espada
Combate cuerpo a cuerpo
Combate cuerpo a cuerpo
Tiro con arco
Utilización de la espada
Combate cuerpo a cuerpo
Combate cuerpo a cuerpo
Natación
Utilización de la espada
Utilización de la espada
Natación
Armas encadenadas
Combate cuerpo a cuerpo
Natación
Utilización de la espada
Utilización de la espada
Utilización de la espada
Tiro con arco
Tiro con arco
Utilitzación de la espada
Utilitzación de la espada
Natación
Combate cuerpo a cuerpo
Combate cuerpo a cuerpo
Natación
Utilización del bastón
Espada y lanza
Combate cuerpo a cuerpo
Utilización de la espada
Pág.31
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
ESCUELA (RYU )
Soken
Sosuishitu
Sufui
Takeda
Takenouchi
Tendo
Tamiya
Tenshin-Shinyo
Tenshin-Shoden-Katori-Shinto
Toda
Yagyu
Yagyu-Shingan
Yamanouchi
Yoshin
ESPECIALIDAD
Tiro con arco
Combate cuerpo a cuerpo
Natación
Natación
Combate cuerpo a cuerpo
Tiro con lanza
Utilización de la espada
Combate cuerpo a cuerpo
Espada y lanza
Armas encadenadas
Utilización de la espada
Combate cuerpo a cuerpo
Natación
Combate cuerpo a cuerpo
Pág.32
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
3-10 EL SENSEI
En el vértice de las ryu encontramos esta figura de la cual depende la
existencia misma del bujutsu, así como la conservación y desarrollo de su teoría y su
práctica, el maestro de armas, el instructor de artes marciales: el SENSEI.
El Sensei dedicaba su vida a la resolución de los enfrentamientos con o sin
armas, experimentaba con las armas, probaba las técnicas y estrategias de las
diferentes especializaciones del combate e ideaba nuevos estilos o formas de
enfrentarse con más eficacia a este acontecimiento de la guerra y la lucha, en el que
se perdía fácilmente la vida.
Mientras que en China se habla más de maestros a nivel individual conocidos
por sus gestas, las diferentes especializaciones del arte del combate en Japón hacen
que se pueda hablar principalmente de familias y escuelas expertas en bujitsu, que
estaban orgullosas de recordar una larga línea de antepasados profesionales que los
habían precedido y que intentaban seguir el máximo posible las instrucciones
escritas u orales que estos les habían transmitido.
Entre los Senseis había diversas categorías. Podemos suponer que los
Senseis de la primera categoría eran una mayoría, como es debido esperar de una
sociedad enraizada en la guerra; estos se habían especializado en tiro con arco,
lanzamiento de la lanza, utilización de la espada, estrategia general, y diferentes
estilos de combate sin armas como el Aikijutsu y el Ju-jitsu, después encontramos
Senseis especializados en uno o varios sistemas de lucha, y aun cuando conocían los
demás sistemas, enseñaban sólo la parte en la que estaban especializados. Esto se
daba sobre todo cuando algunos nobles y oficiales querían tener a su disposición los
mejores maestros de armas de cada especialidad.
Pág.33
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Los Senseis de la segunda categoría eran los herederos o sucesores que
consolidaban la fama del primer fundador de una ryu; su función principal era la de
mantener un método particular y transmitir los conocimientos, según la concepción
original. Otra distinción la podríamos hacer entre los Senseis afiliados a un Clan o los
que no lo estaban, es decir, que dirigían su propia ryu de manera independiente o
semi-independiente.
Los primeros profesores de un Clan se esforzaban en mantener en secreto
sus conocimientos, que sólo estaban disponibles para los miembros de derecho del
Clan o para quien los Señores del Clan hubieran autorizado debidamente a asistir a
las clases.
Dentro de su propio Dojo (sitio donde se practicaban las artes marciales), un
Sensei tenía una posición comparable con la del Emperador en Kyoto, en poder
efectivo a la del Shogun de Edo o a la del Daymio en su castillo, una posición de
suprema autoridad, y de prestigio indiscutible, porque actuaba de forma totalmente
autocrática y sus alumnos de forma totalmente sumisa.
La supremacía del profesor dentro su Dojo era una característica más de la
estructura feudal, y la gente estaba condicionada a ella desde su nacimiento. Y se
reforzaba fuertemente si la persona empezaba a estudiar bujutsu, bajo la supervisión
de un Sensei.
Unos ejemplos: se enseñaba al alumno a andar 7 pasos detrás del Sensei
para ni siquiera pisar su sombra; al alumno se le mostraba el camino y este sólo
tenía que seguirlo; se le permitía reproducir, pero no mejorar; cualquier conducta
que fuera considerada una manera libre de ver las cosas era reprimida; el alumno se
exponía a ser "excomulgado", o a algo peor.
Una característica de la relación entre estudiante y Sensei, era que el
profesor le había aceptado como alumno, por lo tanto era una condición de discípulomaestro personal más que de miembro institucional. Una vez aceptado por el Sensei,
el alumno juraba fidelidad y el vínculo podría compararse al existente entre un padre
muy severo y un hijo muy sumiso.
Los Senseis dibujaban y escribían sus técnicas y las transmitían a sus hijos o
herederos como auténticos tesoros; todavía hoy en día algunas families japonesas
descendientes de fundadores de antiguas escuelas o de Clanes militares guardan y
cuidan estos documentos, escritos muchas veces en un lenguaje arcaico y esotérico,
transmitidos por una larga línea de expertos en artes marciales.
Pág.34
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
EL BUJUTSU SIN ARMAS
4- EL JUJITSU
Por definición, un método de combate sin armas representa una manera
sistemática e ingeniosa de hacer servir el cuerpo humano en combate para llegar a
los mismos objetivos estratégicos que se pueden conseguir con el uso de las armas.
Parece ser que los dos métodos, con y sin armas, han coexistido desde siempre,
complementándose, integrándose o sustituyéndose el uno al otro según las
circunstancias. Encontramos evidencia de los combates sin armas en los primeros
documentos de casi todos los países del mundo.
Los métodos de combate sin armas aparecen en los documentos más
antiguos del Japón bajo muchos nombres; el cuadro que hay a continuación presenta
un listado parcial por orden alfabético de los más conocidos. Todos estos métodos
comparten algunas características instrumentales y funcionales que son intrínsecas
al concepto de combate sin armas; por ejemplo: todas estaban basadas en la
utilización del cuerpo humano como arma para derribar al adversario,
inmovilizándolo o estrangulándolo, dislocándole las articulaciones o golpeándolo. Y
también en todas se enseñaba a utilizar el cuerpo humano como arma defensiva
para evitar ser agredido por otra persona, otra cosa que tenían en común todas las
escuelas es que si bien su especialidad era en la lucha sin armas, en todas se
estudiaba la manera de hacer servir las armas de la época, ya sea para utilizarlas o
para defenderse de ellas.
Pág.35
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Métodos de combate sin armas
Aikijutsu
Chicara-Kurabe
Gusoku (ko-gusoku, cho-gusoku)
Hakushi
Ju-jutsu, o Ju-jitsu
Kempo
Kiai-jutsu
Koshi-mawari
Koshi-no-wakari
Kumiuchi (ryo-kumiuchi)
Shinkaku (shubaku)
Shinobi
Sumo
Tai-jitsu (Taido)
Torite
Wa-jutsu
Yawara
Los maestros de los diferentes estilos de lucha sin armas habían heredado
del pasado un conjunto de acciones o técnicas (Waza), a las cuales fueron añadiendo
sus propies variaciones e innovaciones, y que se desarrollaron y clasificaron sobre
todo en el periodo de los Togukawa, un periodo como ya hemos dicho, de relativa
tranquilidad. En todos los estilos encontramos técnicas de Nage Waza (variedad de
formas en las que el objetivo era proyectar al adversario de espaldas en el suelo);
esta categoría comprendía técnicas de caderas Koshi Waza (así llamadas porque la
cadera era el principal punto en un movimiento de rotación para conseguir la
proyección al suelo del adversario), también encontramos las técnicas de las manos
(Té Waza), las técnicas de las piernas (Ashi Waza), y, por último, unas poderosas
técnicas en las cuales se proyectaba el adversario sacrificando el propio equilibrio
llamadas Sutemis o también Utchari, en las cuales un luchador agarrado al
adversario se echará al suelo provocando una proyección espectacular de su
contrincante.
Casi todos los métodos tenían también grupos de técnicas para inmovilizar a
un agresor llamadas Osae-Waza o Torae, que eran utilizadas para paralizar al
adversario, tanto si estaba de pie como tumbado en el suelo. Estas técnicas eran
especialmente útiles si se quería apresar al adversario con vida. Encontramos
también las diferentes y peligrosas formas de estrangular, llamadas Shime-Waza,
que proporcionan muchas formas de interrumpir el flujo sanguíneo hasta el cerebro,
o el aire a los pulmones. Las famosas técnicas de luxación, Kanketsu-Waza, eran
acciones dirigidas contra las articulaciones del adversario, dejándolo, por lo tanto,
incapaz de continuar un ataque o de defenderse con eficacia de un ataque. Por
supuesto, todos estos métodos incluían en su repertorio un amplio abanico de
técnicas de percusión Atemi-Waza, basadas en dar golpes y puntapiés a los centros
vitales del adversario, y por último cada método disponía de técnicas de defensa
para evitar o desviar golpes, proyecciones o immobilitzaciones.
Pág.36
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Es obvio decir que todas estas técnicas pueden ser mortales y generalmente
lo eran cuando se aplicaban en combate real, ya sea en un campo de batalla o en
una solitaria carretera; por ejemplo: una proyección podía acabar con una fractura
muy grave de la columna, y la misma observación podemos hacer de las luxaciones,
de los estrangulamientos llevados más allá de la pérdida inicial del conocimiento o de
las percusiones.
Pág.37
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Considerando las posibilidades básicas funcionales e instrumentales del
cuerpo humano en el combate sin armas puede parecer extraño que haya habido
tantas escuelas diferentes desperdigadas a lo largo y ancho de Japón; en realidad, la
mayoría parece que eran subdivisiones o filiales de algunas escuelas matrices. Pero
estas últimas sólo diferían entre si por el énfasis que se ponía en las diferentes
funciones posibles del cuerpo humano en combate; por ejemplo: Algunas escuelas
como ryu Kito eran famosas por sus técnicas de proyección; otras, como ryu
Takenouchi, lo eran por la perfección de sus técnicas de immobilización en el suelo y,
sobre todo, de pie; la ryu Tenjin-Shinyo lo era por sus técnicas de percusión, etc.
Estas escuelas, sin embargo, diferían al respecto de algunas ideas estratégicas
referentes al valor del ataque, el contragolpe o la defensa en el combate sin armas.
Las escuelas de Iaijitsu, por ejemplo, se inspiraban en el principio del ataque
repentino y total y, por lo tanto, muchas ideas prácticas de esta escuela se basaban
en estos principios de anticipación; otras veces, la mayoría de escuelas de Jujitsu y
Aikijitsu, aparentemente se inspiraban más en el principio de reaccionar
oportunamente ante el ataque del adversario adaptando sus técnicas y tácticas para
llevarlas a cabo como formas de contragolpe. En síntesis, podemos decir que el
conjunto de escuelas de combate sin armas refleja la amplia variedad de
posibilidades de lucha inherentes al uso estratégico del cuerpo humano como arma
de ataque y de defensa.
Las escuelas que verdaderamente desarrollaron un papel importante en la
teoría y práctica del combate sin armas, pueden agruparse en cuatro grandes
categorías principales: en primer lugar las escuelas de Jujitsu; en segundo lugar muy
parecido a las anteriores las escuelas de Aikijutsu; las escuelas del arte de golpear
en tercer lugar, y finalmente las escuelas del Kiai. Esta última categoría, si bien se
estudiaba en principio independientemente, llegó a incrustarse profundamente en las
antes mencionadas, potenciándolas enormemente.
Pág.38
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
4-1 Las escuelas de Ju-jitsu.
La palabra Jujitsu significa literalmente técnica o arte (jutsu) de la
flexibilidad, elasticidad, suavidad; todas las acepciones son interpretaciones del
ideograma (ju), pero todas estas interpretaciones de un único principio representan
una forma general de aplicar una técnica, de utilizar el cuerpo humano en combate
sin armas, y es que se pueden aplicar multitud de técnicas basadas en el mismo
principio. De hecho, cada una de las numerosas escuelas que aún hoy en día son
reconocidas, interpretaban el mismo principio de forma altamente individualizada, y
técnicamente diferenciada. Cada una se esforzaba en mantener en secreto su propia
forma, que con el tiempo se convirtió en la característica principal de una
determinada escuela. El principio del ju consistía en adaptarse flexible e
inteligentemente, a las maniobras estratégicas de un adversario, para conseguir
dominarlo y neutralizar el ataque.
Las escuelas más conocidas de Jujitsu, la ryu Tenjin-Shinyo, la ryu
Takenouchi, la ryu Sosuishitu, la ryu Kito, y la ryu Sekiguchi, junto con alguna otra,
formaron una síntesis que permitió, tras conocerlas, al maestro Jigoro Kano crear el
judo a finales del siglo XIX.
Un muestra de la complejidad con que nos encontramos a la hora de
intentar estudiar las raíces de las técnicas y la originalidad de estas o de una idea la
encontramos en el siguiente ejemplo: la escuela de Jujitsu Tenshin-Sinho era
especialmente famosa por sus técnicas de percusión (Atemi-Waza), de
immobilització (Torae) y de estrangulación (Shime), y se considera una fusión entre
la Yoshin Ryu y la Shin-no-shindo.
Los orígenes de la Yoshin Ryu (escuela del corazón de saúco), todavía están
en debate, pero son muchos los historiadores que creen que el fundador fue un
médico de Nagasaki, un tal Ayima Shirobei Yoshitoki, que fue a China durante el
siglo XVI para aumentar sus conocimientos en medicina. Allí descubrió el sistema de
lucha y sus principales aplicaciones estratégicas, en especial las técnicas de
percusión. Una vez en Japón se retiró a las montañas, cerca de un templo, y
desarrolló las técnicas que había conocido, junto con las que ya se hacían servir en
Japón. Con el tiempo llegó a elaborar, o recopilar, más exactamente, unas 300
técnicas de combate basadas en el principio estratégico del ju (flexibilidad). Dio a su
método el nombre de Yo-Shin: Yo significa "saúco", y Shin que significa "espíritu" o
"corazón"; a imagen del saúco flexible y oscilante que se dobla por los efectos del
viento y la nieve y recupera desprendido su posición original, contraponiéndola a la
viva imagen, por ejemplo, del roble, más recio pero que no soporta una gran
ventisca o un grueso muy considerable de nieve sin romperse.
El fundador de la otra escuela, la Shin-no-Shindo, parece que fue un policía
de Osaka llamado Yamamoto Tamizaemon, que añadió muchas técnicas,
especialmente de immobilización y luxación, al ya impresionante repertorio de la
Yoshin.
Pág.39
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
A finales del siglo XVII nos encontramos con un hombre único: el maestro
Yanagi Sekizai Minamoto Matsari, conocido como maestro Iso Mataemon. Las
impresionantes pruebas de habilidad en combate sin armas de este maestro llenan
muchas páginas de la literatura de las artes marciales, y se le considera un excelente
maestro y una figura capital para el estudio y estructuración de las artes de combate
sin armas (Jujitsu). Mataemon era también un teórico extraordinario y detallista que
aparentemente inclinaba el estudio de las artes marciales hacia un cierto enfoque de
ética austera y ascètica orientada a la consecución de un buen nivel técnico, físico y
psíquico. Sus ideas respeto del "ju" las encontramos en todas las escuelas más
modernas de Ju-jitsu y después en el judo de Jigoro Kano, o en el Aikido del maestro
Morirei Ueshiba.
Otra escuela de Ju-jitsu famosa es la misteriosa ryu Takenouchi, todavía por
lo visto en activo en Japón, en descendencia directa tras 12 generaciones. Esta
escuela variaba su enfoque estratégico utilizando a menudo para su estudio una pala
de madera (yo), y espadas de madera (Bokken), contra blancos móviles; y
destacaba también en el uso de immovilizaciones. Takenouchi enseñaba, y por esto
era muy famosa, técnicas de combate con cuchillos cortos; esta característica hizo
que expertos como Shidachi calificaran estas técnicas como pertenecientes más al
arte del Ko-Gusoku, que al arte puro del Jujitsu. En todo caso las técnicas de su
escuela demostraban ser absolutamente eficaces, y muchos grandes guerreros
entrenaban en sus Dojos. Se dice que el programa de instrucción incluía 600
técnicas.
Una escuela interesante descendinte de la Takenouchi es, la Sosuihitu,
fundada, se dice, en el año 1650 por un Samurai llamado Fugatami Hannosuke. Este
bushi desarrolló su propio método basado en la Takenouchi, y después de un periodo
de "purificación" en las montañas Yoshimo (como no podía ser de otra manera),
puso a su estilo el nombre del río que corría por las montañas donde meditaba
Yoshimo (aguas puras que fluyen). Después lo enseñó a Shitama Matachi y este y
sus descendientes, bien por línea directa o por adopción, fueron maestros de este
arte durante siglos. Finalmente también el maestro Jigoro Kano estudió y extrajo de
esta escuela el enfoque del "ju".
La ryu Kito merece un comentario especial en la doctrina del Jujitsu debido a
los elementos esotéricos evidentes de su método; elementos de hecho muy
parecidos a los que caracterizan las escuelas de Aiki-Jutsu. En su origen
encontramos guerreros, ronines y sacerdotes, parece que también en este caso el
origen último chino también es evidente. De esta escuela son especialmente
interesantes sus ejercicios formales (Katas), que han estado conservados por sus
herederos modernos de la ryu Kito, y también en buena parte están basados en el
principio del Ju. Estos Katas o ejercicios formales se hacían con armadura y se
llamaban Koshiki-no-Kata, o "formas clásicas", y, una vez más, han sido practicadas
por maestros como Kano o Ueshiba, que los tenían en gran estima y los hacían
practicar a sus alumnos más aventajados. Estos maestros los estudiaron
detalladamente y consideraban que, incluso, por personas expertas, eran difíciles de
comprender.
Pág.40
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
La poderosa escuela ryu Sekiguchi, remonta sus orígenes al siglo XVII. Su
maestro Sekiguchi, un excelente profesor de guerreros, intentaba sobre todo imbuir
a sus discípulos de virtudes como la honestidad, la objetividad y el honor. Tenemos
que tener en cuenta que en esta época proliferaban falsas escuelas con maestros
que engañaban a la gente realizando trucos y haciendo exhibiciones para hacer
propaganda de su escuela, trayendo el deshonor sobre los verdaderos maestros.
Otra escuela como la ryu Yagyu-Shingan, del Clan de los Dato incluía en su
programa de instrucción más de 2000 técnicas, y también está inscrita en la doctrina
del Jujitsu como escuela inspirada sobre todo en el principio del "ju".
Después de esta época de esplendor, siglos XVI al XIX, estos métodos
fueron cayendo en el olvido debido entre otros factores, a la apertura de Japón a
Occidente en la era Meiji (1868-1912). Incluso se recomendaba a los estudiantes que
no conocieran ni estudiaran estos métodos, para así imitar mejor las costumbres
occidentales. El Ju-jitsu y las artes marciales con armas fueron adquiriendo una
cierta mala fama debido a la existencia de dos tipos de practicantes: los que
estudiaban los sistemas antiguos y se regían por códigos de conductas provenientes
de los códigos del guerrero (Bushido), y otros (la mayoría), que lo único que hacían
era conocer un repertorio de técnicas para someter, robar o para luchas entre mafias
(aquí encontramos un ejemplo en negativo de la organización en clanes, los asesinos
de estas mafias eran llamados Yakuza) en la calle. Vemos pues que en estos
momentos de la historia, las artes marciales se encontraban fuera de su contexto.
Pág.41
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Así estaban las cosas cuando en el siglo XIX, el doctor Erwin Otto Eduard Von
Bälz, profesor de medicina en la universidad de Tokyo, empezó a estudiar el pasado
de las artes marciales y revivió estas técnicas, consiguiendo que muchos de sus
alumnos, que lo admiraban por ser un profesor europeo, lo siguieran en su ejemplo y
redescubriesen escuelas que sobrevivían en círculos muy cerrados, aisladas de la
gente y que todavía cultivaban unos valores y una identidad que se había ido
perdiendo.
Uno de estos alumnos, Jigoro Kano, demostró un extraordinario interés y
adaptabilidad y estudió en casi todas las escuelas que pudo de Jujitsu y de estos
estudios y los principios que elaboró nació el método sistematizado del Judo (camino
de la flexibilidad), con un aporte de filosofía y significado que le valió ser considerado
deporte olímpico ya desde el año 1964 en Tokyo.
Como ya hemos dicho, del Jujitsu nació uno de los deportes de lucha más
cumpletos, el judo, este método fue creado por el maestro Jigoro Kano en el año
1882, después de haber estudiado en las Ryu de Jujitsu Tenshin Shinyo, Kito Ryu y
Skiguishi Ryu, y, según algunos autores, también en la Daito Ryu.
El método de Kano pretendía dar a sus practicantes una serie de valores
morales y fundamentalmente filosóficos para, de este modo, "utilizar mejor la
energía, y prosperar y beneficiarse mutuamente", (máximas de Jigoro Kano).
Los comienzos fueron modestos en el pequeño tatami del Dojo del templo de
Eishoji, que el maestro llamó Kodokan (escuela donde se estudia el camino), en el
que Kano y su reducido número de alumnos dieron forma al método del judo.
Kano, al principio, tuvo fuertes presiones físicas y morales al tener en contra
a las escuelas de Ju-jitsu tradicionales por dos motivos:
1- Porque dentro de su programa había gran número de técnicas del Ju-jitsu
tradicional.
2- Porque el nombre de Judo ya había sido utilizado por la escuela Jikishin
ryu algunos siglos antes.
Hasta entonces, en el Jujitsu las técnicas estaban desarrolladas en su
utilización en forma de Kata o en forma de combate real (prácticamente a muerte).
Uno de los éxitos fundamentales de Kano fue la introducción del combate en forma
libre llamado Randori (lucha o práctica libre). Kano creó específicamente técnicas
como Harai Goshi, Hane Goshi o Uchi Mata.
En el año 1885 a partir de la unión del Kodokan Judo y la escuela de Toksuka
(Yo-Shin), y bajo la protección de la policía de Tokyo se llevó a cabo una competición
entre las dos escuelas que ganó la de Kodokan-Judo, y representó la victoria del
Randori sobre la Kata y el impulso definitivo para las técnicas de Kano.
Pág.42
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
A comienzos del siglo XX el Judo, junto con el Jujitsu, se dieron a conocer en
Occidente de la mano de Yukio Tani y de su hermano en Londres (1899), seguidos
por los maestros Uyenuchi, Miyake, Ohmo, Aida y el maestro Koizumi. Al mismo
tiempo en París era introducido por maestros como Re-nie y más tarde Kawashi.
Algunas fechas importantes referentes a la evolución del Judo:
_Creación y actualización del Itsutsu-No-Kata y Juno Kata en el año 1887 .
_Fundación del Butokukai en el año 1905 .
_Reunión con maestros de Jujitsu y puesta al día conjuntamente de las tres
primeras Katas 1906 .
_Modificación de los estatutos del Kodokan para convertirlo en sociedad
pública en el año 1909 .
_Jigoro Kano primer japonés miembro del Comité Olímpico Internacional, y
primer presidente de la Federación Deportiva de Japón, 1911 .
_Nacimiento de la revista Kodokan. 1915 .
_Revisión del Gokio, 1920 .
_Jigoro Kano, junto con otros maestros de Jujitsu, como Mochizuki, y
maestros de otros estilos fue fundador de la asociación de Kobudo Ken Kyukai para
la preservación de las artes marciales tradicionales.
_Primer campeonato del Japón 1934.
_Kano, incansable divulgador del judo murió en un viaje en el año 1934 .
_Tras el paréntesis de la Segunda Guerra Mundial y la prohibición temporal
de las artes marciales a excepción del Aikido que fue considerado (por los
ganadores), como una práctica religiosa, el Judo resurgió y continuó su imparable
camino en el año 1946 .
_Se impuso, en contra de la idea de Kano, el sistema de categorías de peso;
esto se consideró un mal necesario para una rápida divulgación del Judo, o de la
parte deportiva del Judo, (según maestros).
Su fundador murió, pero había dejado libre el camino para la "prosperidad y
amistad mutuas", (máximas de Jigoro Kano).
Pág.43
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
En la página siguiente encontraréis una fotografía histórica. El encuentro de
maestros de Jujitsu y Judo que tuvo lugar en la escuela de artes marciales "Butokai",
en Kyoto el 24 de julio de 1906. En la reunión se perfilaron las bases de los ejercicios
formales del Judo; los Katas; y se desarrolló dentro una atmósfera de intensa
rivalidad y desconfianza entre las antiguas escuelas de Jujitsu y el movimiento del
judo Kodokan que acababa de nacer.
Los nombres de quienes participaron en este encuentro histórico son los
siguientes.
Sentados de izquierda a derecha:
Masamitu Inazu. Miura Ryu
Yazo Eguchi- Kyushin Ryu
Takayoshi Katayama- Yoshin Ryu.
Kumon Hoshino- Shiten Ryu.
Jigoro Kano- Kodokan Judo
Hidemi Totsuka- Yoshin Ryu.
ushin Sekigushi- Sekigushi Ryu.
Hirotsugu Yano- Takeushi Santo Ryu.
Katsuka Hiratsuka- Yoshin Ryu.
Derechos, de izquierda a derecha.
Kihei Aoyagui- Sosuishitu Ryu
Mokichi Tusui- Sekigushi Ryu.
Hirozaburo Oshima- Takeushi Ryu.
Oken Sato- Kodokan
Ikutaro Imai- Takeushi Ryu.
Mataemon Tanabe- Fusen Ryu.
hikataro Takeno- Takeushi Ryu.
Shuichi Nagaoka- Kodokan.
Sakugiro Yokoyama- Kodokan.
Hajime Isogai- Kodokan
Yoshiki Yamashita- Kodokan.
Los nombres están puestos siguiendo el estilo europeo, es decir: primero el
nombre y después el apellido; a continuación he puesto el nombre de la escuela que
representaban.
Pág.44
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
4-2 Las escuelas de Aiki-jitsu
Aun cuando las he puesto aparte de las de Jujitsu, se puede decir que no hay
una diferencia clara entre ellas; cuando menos, hay escuelas consideradas
tradicionales y con unas diferencias mucho más grandes que entre algunas de Jujitsu
y algunas de Aikijutsu. Diferentes escuelas de Jujitsu, o mejor dicho, de bujitsu por
lo general, descubrieron que las técnicas que hacían servir, eran mucho más
efectivas, si utilizaban armónicamente (AI) el poder coordinado de la energía interior
o intrínseca (KI), en sus diferentes necesidades y de acuerdo con las circunstancias
del combate.
Existe constancia de que hace más de 700 años existía una escuela al Norte
del monte Fuji, una escuela de budo llamada Aikijitsu, que, como muchas otras, se
mantenía casi en secreto, y sus técnicas sólo se revelaban a algunos discípulos, la
mayoría nobles de linaje antiguo. Esta escuela estaba muy fundamentada en su
origen en el Ken-Jutsu, o la utilización de la espada.
Paralelamente, en todas las escuelas con o sin armas, se trabajaba el Aiki,
pero fue la escuela del Aiki-Jitsu la que fundamentó casi todas sus técnicas en este
principio, y de las escuelas de lucha sin armas es la que consiguió, en este campo,
mejores resultados.
De entre estas escuelas de Aikijitsu la que tenía más nombre era la Daito
Ryu, según un experto del Kodokan, el señor Tomiki, los manuscritos de la
instrucción de algunas de estas artes marciales consideradas secretas (Den-Sho),
mencionan que la fundación del Aiki-Jitsu se remontaba a la escuela fundada por el
maestro Monamoto Yoshimitu, que murió en el año 1120. Tras varios siglos, estos
conocimientos los heredó el Clan Takeda, y el legítimo profesor de este arte, según
el sistema japonés de transmisión jerárquica por parentesco, afiliación o adopción,
fue el maestro Morirei Ueshiba. Este transmutó este estilo de lucha para darle otra
dimensión, más religiosa, más armoniosa, con más carga moral, con unos principios
de fuerza interior muy grandes, pero mucho menos utilitaria en combate, como así
quería que fuese el fundador del Aikido. Recordamos lo que decía antes... (durante la
Segunda Guerra Mundial, el único arte marcial permitido en Japón fue el Aikido, que
fue considerado más como unos ejercicios de componentes religiosos, que como arte
marcial, es decir, como arte de guerra).
Quiero hacer un inciso para recordar que, cuando hablamos de escuelas o
técnicas secretas, lo tenemos que hacer en el contexto de la sociedad de los siglos
que estamos estudiando, y que no es el mismo concepto de la sociedad en que
vivimos; entonces, no existían escuelas públicas de artes marciales, y, si existían,
eran escuelas de muy bajo nivel técnico, quedando reservados los conocimientos
superiores de las escuelas a nobles, guerreros, o gente de alto linaje. También
tenemos que recordar que el hecho de que fueran secretas, tiene más que ver con
los aspectos de proteccionismo de profesores y alumnos, que no querían que sus
métodos se conocieran, puesto que, si así fuese podrían ser utilizados en contra
suya, que con el hecho de la contundencia de las mismas.
Pág.46
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
De Ueshiba y Kano se puede decir que hicieron lo mismo: extrajeron el Jujitsu
y el AikiJitsu de su contexto de combate utilitario, para darle una dimensión más allá
de la técnica (Jutsu), cambiando estos conceptos por el de DO (camino). Una vez
superados los dilemas morales, que cada uno de ellos solucionó de acuerdo con un
diferente enfoque, resulta que no están tan lejos el uno del otro. Dónde sí
encontramos una diferencia muy grande de conceptos es en el hecho de que,
mientras que el Aikido se quería y era considerado más un estilo de interiorización y
de práctica religiosa, el Judo era enfocado cada vez más hacia una práctica
deportiva.
Por supuesto que un objetivo tan limitado como era la propia aplicación de las
técnicas admitía diferentes conceptos de estrategia, ya sea utilizando técnicas de
anticipación (Sen-No-Sen), o principios como el del Ju, pero la implicación de todo el
cuerpo en la interpretación del maestro Ueshiba había adquirido una connotación
infinitamente más compleja de la que generalmente caracteriza el combate y su
correspondiente estrategia técnica.
El maestro Ueshiba desarrolló, con el objetivo de caracterizar la dimensión
más amplia de la implicación del hombre en su realidad total, espiritual y existencial,
las antiguas técnicas de Aiki de un modo determinado; esforzándose por idear
instrumentos que condujesen a desarrollar una personalidad humana integrada,
verdaderamente equilibrada y en una constante armonía. Por lo tanto, a similitud de
lo que había hecho Kano, Ueshiba pasó de la dimensión del AikiJitsu a la del Aikido
(el camino de la armonía, o la filosofía de la coordinación).
No era la finalidad última del maestro Ueshiba desarrollar un sistema que
fuera letal en combate, sino, por medio de estas técnicas, encontrar el camino de la
armonía y la no violencia. Hoy en día encontramos muchas escuelas de Aikido de las
cuales se afirma que se enseña Aikido, cuando en realidad lo que se enseña es una
forma de Ju-Jitsu o de AikiJitsu con finalidades utilitarias de combate, confundiendo
en este caso la técnica (Jutsu), con el camino (Do).
Pág .47
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Llegados a este punto, permitidme una reflexión y una declaración de
intenciones.
De todas formas todo depende de como los maestros explicamos estas
situaciones. En mi caso intento enseñar la técnica (Jutsu), pero no en un contexto
estrictamente utilitario, sino, y sin rehuir este principal aspecto, conocer una
multitud de técnicas en una cadena plástica y estética de movimientos, que tienen
una finalidad más de control y satisfacción personal, que de utilización práctica en
situaciones de combate, intentando, que por medio de este conocimiento podamos
llegar al DO, al camino de la armonía y la no violencia, a la seguridad y bienestar
personal que esto comporta; y a definir las diferentes situaciones de la vida,
laborales o personales, con unos determinados enfoques, ya sea para anticiparnos o
para absorber los impactos de la vida, empleando principios como Sen-no-Sen o Ju
en nuestras decisiones, es decir extrapolando los principios estratégicos y morales de
nuestra disciplina al comportamiento como personas que somos, dentro de una
realidad social.
Desde el primer día en que un alumno empieza a hacer Jujitsu le enseño
técnicas que podrían llegar a ser muy peligrosas o incluso mortales, pero intento
enseñarlas sin ningún comportamiento agresivo, intentando darle un aire y una
ambientación que va más allá de la estrictamente utilitaria en combate, dando a las
técnicas y al arte marcial en sí un factor que comportará seguridad personal,
bienestar físico y, como consecuencia, bienestar psíquico. Conocemos lo fácil que es
llegar a hacer daño a una persona; conocemos los puntos vitales o mortales, y
conocemos sobre todo las consecuencias físicas que una acción de estas
características puede infligir sobre el adversario, y tenemos que intentar siempre,
por la vía de la seguridad que nos da nuestro conocimiento técnico, la no violencia
como la única forma posible de poder ganar un combate. Y si no hay ningún otro
remedio, para salvaguardar nuestra integridad física o la de los nuestros, luchar
intentando siempre que el grado de peligrosidad de nuestra respuesta esté en
consonancia con el grado de peligrosidad del ataque sufrido; sobreentendiendo
siempre que, desde el momento en que hemos decidido empezar a luchar, hemos
empezado a perder el combate. La única forma posible de ganar un combate es que
este no se llegue a realizar; en este sentido quiero dar a mi manera de entender el
Jujitsu una dimensión que va más allá de lo que el nombre nos indica de "técnica
flexible", para convertirlo en "el camino de la técnica flexible". Hay profesores que,
debido muchas veces a que su enfoque es puramente deportivo competitivo, dejan
de lado estos aspectos. Justo es decir que a veces maestros que no hacen
competición deportiva, también están lejos del DO, o por ser más justo y exacto
están lejos de mi forma de entender el DO.
Pág.48
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
4-3 El ARTE DE GOLPEAR
Sin duda, durante la época feudal, muchos bushi y también miembros de
otras clases de la sociedad japonesa conocían y practicaban diferentes métodos de
golpear a un adversario, dar golpes de puños, golpes de pie, etc., muchas veces el
arte de golpear ha estado calificado como una de las artes de combate más antiguas
y espontáneas que se conocen. Está comprobado, que en el Japón anterior a los
Togukawa, estos sistemas formaban parte integral de los métodos de bujitsu, con y
sin armas.
Es mucha la documentación que encontramos sobre la utilización de armas
como Katanas, Naginatas, etc. etc. junto con golpes dados con las manos, los pies u
otras partes del cuerpo, como complemento previo a un golpe final dado con las
armas, aun cuando estos golpes podían llegar a ser mortales por ellos mismos.
Estas técnicas tenían el nombre general de Atemi-Waza, y continúan
teniendo un papel destacado, compartido con las luxacions y proyecciones, en la
disciplina del Ju-jitsu. En cuanto a sus derivados modernos, como el Judo, no existen
en el trabajo diario y sólo los encontramos en katas antiguas que nos recuerdan el
origen de este arte. Sí que las encontramos un poco más, pero de una forma
bastante ritualizada, en el Aikido, ocupando una posición, tanto en el Aikido como en
el Judo, y sobre todo en este último, claramente secundaria.
En los combates verdaderos y supremos, cuando al dominio de los AtemiWaza añadimos el conocimiento de las técnicas de luxación, proyección o
estrangulación, encontramos que una persona experta en este arte tiene a su
disposición una amplia gama de posibilidades estratégicas, que lo convierten en un
luchador temible.
Hoy en día los Atemi-Waza también se estudian y practican por sí mismos,
puesto que ellos solos pueden conseguir el objetivo primordial del combate; es decir:
someter al adversario. Estas técnicas, son practicadas por los estudiantes de este
arte de combate, deportivo o marcial (según los profesores), llamado Karate.
Pág.49
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
La palabra "Karate" está formada por la combinación de dos ideogramas
chinos: "Kara", que quiere decir vacío o desnudo, y "Te", que quiere decir mano o
puño.
Casi todas las obras sobre los orígenes del Karate conducen a los estudiosos
fuera del Japón, exactamente desde las islas Ryukyu (Okinawa), hasta Corea, la
China, el Tibet, o Siam, sitios todos dónde estos métodos han sido siempre
populares.
Los relatos sobre la extraordinaria fuerza que demostraban los habitantes de
Corea o de Okinawa, haciendo servir los puños y pies, corrían de boca en boca entre
los bushi, que, como miembros de un ejército de ocupación que eran, habían estado
expuestos a sus efectos.
Se cree que estos sistemas llegaron a la isla de Okinawa, siguiendo la
expansión de la filosofía hindú y china, merced a peregrinos, investigadores,
sacerdotes y piratas de diferentes razas. En China, los Tai-ch'i chuan, Kung-Fu, PaKua, y Shing-i, pueden estar entre los antepasados del sistema que llegó a Japón. La
predisposición de la gente de estas islas fue un buen caldo de cultivo para la
expansión de estas artes de luchar con pies y manos. Los bushi, que también,
evidentemente, sabían golpear, estudiaron y desarrollar estas artes, introduciéndolas
en sus propios sistemas de entrenamiento, modificándolas y adaptándolas a sus
maneras de entender el combate, y a sus circunstancias (recordemos que, a
diferencia de los campesinos de Okinawa luchaban con armas y armaduras).
Las disciplinas chinas que hemos mencionado antes se desarrollaron
siguiendo dos enfoques diferentes: uno "suave", y el otro "extremadamente duro";
mientras que el primero requería una amplitud mental y gran concentración, y era el
que menos practicantes tenía, el enfoque "duro" era más lineal y directo, basándose
más en los aspectos físicos, y por lo tanto, más fácil de comprender, y tenía, en
consecuencia, más seguidores.
El método de combate conocido como Shaolin, incluía también los dos
aspectos: duro y suave, hasta que las dos facciones se escindieron, opuestas
totalmente en sus planteamientos y convencidas cada una de su propia superioridad.
Encontramos miembros de Shaolin de la facción "dura" protegiendo caravanas,
haciendo de mercenarios, como líderes de grupos de luchadores, o como luchadores
profesionales. Estos métodos duros son los que llegaron a Okinawa y Corea; esto
explica, según los estudiosos del tema, porqué los estilos de karate de esta isla
manifiestan una forma más dura y lineal que las tradicionales chinas.
El hombre que más ha estudiado en la época moderna los métodos que se
enseñaban en estas escuelas, y que fusionó las posturas que más lo impresionaron
desde el punto de vista del estilo y eficacia en combate, fue el maestro Gissin
Funakoshi, el fundador a finales del siglo XIX del método de Karate conocido como
Shotokan. Funakoshi hizo, al igual que Kano o Ueshiba, lo que no había hecho nadie
hasta entonces en Japón: enseñar abiertamente su método, publicándolo y fijando
las bases para el florecimiento de estilos y escuelas tan característico del Karate
japonés de hoy en día.
Pág.50
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Dentro del proceso de evolución del Karate moderno nos estamos dando
cuenta de que, cada vez más, hay unas tendencias dualistas por encima de los
estilos de las diferentes escuelas; encontramos un enfoque "duro” o un enfoque
"suave", un énfasis lineal y uno circular, un enfoque externo o muscular y un
enfoque interno o mental, y esto, como ya he dicho, por encima de las diferencias
lógicas de los estilos. Dualidades, también lo hemos explicado, omnipresentes en las
artes marciales chinas, repitiendo una vez más la antigua dualidad "dura o suave".
En resumen, nos encontramos con que todas las escuelas de lucha con
armas, o sin ellas (Juj-itsu, Aiki-Jitsu, Kempo-Karate etc.), proclaman su posición
original independiente, tratando así de aislarse en una aureola técnica/mística de
creación propia.
Y los que rompen precisamente las normas son Jigoro Kano con el Judo,
Morirei Ueshiba con el Aikido, y Gissin Funakoshi con el Karate. Estos maestros dan a
conocer sus estilos, para que estos lleguen al máximo de gente posible, y además,
proclaman su deuda cultural con las artes marciales antiguas, como el Ju-jitsu o el
Aiki-jitsu, sin las cuales no hubieran llegado a crear y a definir sus estilos; ni que
decir tiene que esta posición fue tremendamente innovadora.
La falta de coherencia y continuidad en las fuentes de información, debido
en buena parte al proteccionismo antes mencionado, provoca que nos sea
prácticamente imposible de determinar si el arte de golpear japonés y sus
especializaciones fueron subproductos indígenas de las superespecializaciones
japonesas de los Atemi-Waza provenientes de los métodos de combate sin armas
como el Ju-jitsu, o de otros de lucha sin armas, o bien eran derivaciones de antiguos
métodos de boxeo y de dar patadas que fueron populares durante muchos siglos en
el continente asiático.
Seguramente la verdad se encuentre en una posición intermedia. Los bushi
estaban preparados para dar golpes y pararlos, además, muchos de ellos habían
viajado a China, o recibían conocimientos de gente que había estado, así que al final
los métodos se mezclaban y adaptaban hasta que se hacían indistinguibles de las
técnicas originales de la cultura de Japón; recordamos que fueron casi 900 años de
guerras y unos 300 más de resaca...
Pág.51
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
4-4 El ARTE DEL KIAI
El arte del Kiai, ocupaba una posición muy importante dentro de los métodos
de combate con y sin armas, este arte era considerado esotérico y milagroso, puesto
que influía en el adversario sin que hubiera contacto físico visible. El Kiai, como el
Aiki, con el cual se intercambia muchas veces, adopta conceptos como armonía,
espíritu, y energía. La palabra Kiai es un compuesto de "ki", que quiere decir mente,
voluntad, manera de ver las cosas, espíritu, etc. y "Ai”, que es la contracción del
verbo "Awasu", que significa unir, o juntar.
El Kiai marca por si mismo el punto donde, en el bujutsu, se unen los factores
externos (armas, técnicas, fuerza física etc.) con los internos (control, poder, etc.).
El vector especial de este poder, la técnica que se utiliza para transmitir el poder al
adversario, es la voz humana; Kiai era el nombre que generalmente se daba a la
utilización de la voz humana como arma.
El hecho de que un grito pudiera ser causa de que un enemigo tuviera un
momento de duda en su ataque o desistiera de hacerlo, puede haber sido el principio
de la utilización de la voz como parte de una estrategia de combate que han utilizado
ampliamente todas las sociedades militares del pasado. Los gritos de los ejercitos
tenían el poder de hacer temblar a los atacantes con menos poder vocal y a la vez
animar hasta extremos paranoicos a los atacantes. Las legiones griegas o romanas,
los asirios, persas, fenicios, en Oriente Medio o al norte de África, son ejemplos
históricos. La literatura nos habla del resonar de los gritos de guerra de los
guerreros, algunas veces medio locos debido a su concentración vocal. También los
caballeros de la Edad media, los musulmanes o los mongoles, todos conocían y
respetaban este poder.
Pero una vez más, debido en parte a todos los factores inherentes a la cultura
y guerras japonesas, fue en Japón donde se desarrollaron estas artes que iban
mucho más allá de un control de la expiración y la inspiración.
Aun cuando el origen es el mismo, y se llama Kiai igualmente, no hemos de
llegar a confundir un grito o un ruido gutural de un competidor deportivo de Judo o
Karate, gritos que son comunes a todas las disciplinas deportivas de lucha, o
también otros no de lucha como el tenis o la halterofilia, con el grito, con el Kiai, en
un combate real donde la finalidad es la muerte. En este caso el poder del Kiai es,
evidentemente, por todo lo que implica, mucho más contundente y decisivo.
El Kiai nos abre las puertas a la siguiente parte de este dossier: los factores
internos del bujutsu. Opino que es la parte más interesante y la que más me
gustaría daros a conocer, pero creo que de poco nos serviría si no hubiéramos
conocido un poco las principales trazas de la cultura japonesa.
Pág.52
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
FACTORES INTERNOS DEL BUJUTSU
5- INTRODUCCIÓN
La gran cantidad de técnicas de que disponemos en el Ju-jitsu sólo se pueden
comparar a la parte visible de un iceberg y, a similitud del iceberg, sólo son la parte
visible del poder escondido debajo del agua. Aun cuando el conocimiento de las
técnicas satisface muchas veces al practicante individual, hay otras personas que con
el entrenamiento perciben otros factores más complejos y menos evidentes, pero no
menos importantes para determinar la eficacia en un combate. El no percibir estos
factores internos podría ser un desastre para el practicante o el guerrero que,
convencido de sus conocimientos técnicos, caería ante un adversario visiblemente
menos fuerte pero con una fuerza interna más grande.
Los profesores de antes continuamente buscaban formas, caminos o
disciplinas para entrenar el poder de la mente y para llegar a garantizar el control
necesario del propio "Yo", que era el requisito previo para cualquier control sobre un
adversario. Muchos maestros, por conseguir estas finalidades, recorrían cada vez con
más frecuencia a antiguas teorías de iluminación, que, con sus interpretaciones
religiosas o filosóficas, habían procurado ayudar al hombre a comprender mejor su
realidad. Estos conceptos se convirtieron en la pieza clave de todo entrenamiento en
los niveles más altos de las artes marciales. En todos los principales sistemas de
pensamiento orientales desde los metafísicos de la India y del Tibet, hasta los
cosmogónicos de China, Corea o Japón, encontramos dos conceptos básicos para
desarrollar el poder de la mente, el concepto "Centro" (HARA), y el concepto de “La
Energía Intrínseca” (KI).
Estas ideas formaron el núcleo de la teoría de la "Centralización" (HARAGEI),
que fue adaptada por los maestros para conseguir una estabilidad personal
inquebrantable y valiente, que era considerada como el sello del bushi, la fama de
los samuráis era merecida, su impasibilidad en la batalla, la total dedicación, su
disposición a morir sin dudar más, por supuesto, su técnica, hicieron de los bushi o
samuráis, personas absolutamente temibles, pero a la vez se les fue identificando no
sólo con las calidades positivas de un militar profesional, sino también por otras
menos admirables: el fanatismo, el servilismo y el compromiso con su señor y su
propia existencia hacían que muchas veces se convirtieran en sanguinarios verdugos
y en unas máquinas de matar sin sentimientos.
Extrapolando esto último a nuestra actualidad, hoy en día los profesores de
Jujitsu y de otros artes marciales nos encontramos en un dilema, cuando a veces
vosotros, los alumnos, nos preguntáis si este estilo de Jujitsu es más efectivo que
otro, o si aquella arte marcial extraña es más efectiva que la que hacemos o a la
inversa. Creo que hay diferentes enfoques en función del estilo escogido, más o
menos deportivos, más o menos técnicos, valorando más o menos aspectos internos
o externos etc., pero aceptando que hay estilos más completos que otros, por el
contenido de sus programas, o más adaptados y evolucionados a la problemática de
la sociedad actual, lo que hace que funcionen más o menos en el combate es el
enfoque, del profesor en concreto por encima muchas veces de la diferencia de
estilos, y aquí es donde está el dilema.
Pág.53
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
No podemos pretender, a mi parecer, que una persona pueda llegar a ser
una máquina de luchar y de matar y ser a la vez una persona amable,
extremadamente sociable, y con un código de conducta con conceptos aceptados
universalmente de honor, amistad, respeto, educación etc.. Un personaje que reúna
estas virtudes está muy bien como personaje de película; todos en circunstancias
extremas nos podemos convertir en máquinas de matar superagresivas, sobre todo
si tenemos conocimientos técnicos, pero incluso en este caso duraríamos poco ante
verdaderos expertos en el arte de matar. Por suerte, estos expertos permanecen en
grupos muy especiales del ejército, (y todavía tengo mis dudas), mercenarios
terroristas y grupos paramilitares o gente muy marginal de la sociedad como mafias,
etc.. ¿Y por qué esto es así? Pues porque para entrenar estas características, hace
falta hacer mucho daño en los entrenamientos y también que nos lo hagan; y no
hablo de los porrazos típicos del entrenamiento; hace falta desnudarse de toda una
serie de sentimientos y ser muy agresivo, egoísta y egocéntrico para llegar a
convertirse en un guerrero; y, por supuesto esto no ocurre de un día para otro. Hace
falta no solo entrenar, sino poner en práctica muchas veces estos conocimientos
durante muchos años, y si se consigue salir con vida, quizás entonces tendremos el
dudoso honor de ser considerado un guerrero. Recordemos que los samuráis o bushi
compraban condenados a muerte para probar el efecto que producían diferentes
cortes de espada en una persona, y comprobaban y entrenaban con estos prisioneros
si podían, por ejemplo; cortándoles un brazo, una pierna o la cintura de un solo
golpe de Katana. También estudiaban la capacidad de reacción de una persona
después de haberle roto la muñeca, el codo o alguna otra articulación, y también en
este caso esto no es más que la punta del iceberg.
Evidentemente, esto está fuera de la realidad en que vivimos y muy lejos de
la realidad social que pretendemos.
Pág.54
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
5-1 EL CONCEPTO DE CENTRO
El "Centro", se podía encontrar en todas las cosas y en todas partes, en el
cosmos en la naturaleza, en todas las formas de vida, en el hombre y en sus
creaciones. Se podía calificar de verdadero si rodeaba y equilibraba toda la realidad
del hombre y armonizaba todos sus aspectos y elementos, y de falso cuando ponía
énfasis sólo en algunos aspectos excluyendo otros, simultáneamente. El "Centro" del
hombre encontró su expresión física en la parte baja del vientre; de hecho Hara se
traduce literalmente por "Vientre", y en todo Asia este área es el Centro de la vida y
de la muerte. El Centro se mantiene en todos los niveles de la existencia empezando
por el físico, siguiendo hacia las dimensiones funcionales y de aquí a las mentales y
espirituales. En China el Centro era llamado TANT'IEN.
En Japón y Asia existe un culto al Centro y un arte que lo estudia y busca la
esencia (HARAGEI). Budismo, Confucionismo y Taoismo hablan y trabajan el enfoque
del Centro.
5-2 EL CONCEPTO DE ENERGÍA
El elemento que más influyó en la doctrina del Bujutsu, fue el descubrir que
las disciplinas de introspección que se utilizaban para conseguir la centralización del
Hara parecían coordinar diferentes factores de la personalidad del hombre de modo
que revelaban la fuente de una extraña forma de energía. Además esta energía
parecía que era diferente o al menos que abarcaba más y era general, tanto en la
sustancia como en la intensidad, que el tipo común de energía que generalmente iba
asociada a la potencia muscular del hombre. Por lo general se creía que esta
poderosa fuente de energía se podía aprovechar sólo cuando una persona había
estabilizado esta posición de centralización interior del Hara, esta energía que salía
del Hara era conocida en la India como "Prajna", en China como "Ch'i" y en Japón
como "Ki".
El descubrimiento de la energía coordinada (superior a la energía
especializada del sistema muscular) que podía ser liberada por la vía de la
centralización de la parte baja del abdomen era sólo un paso preliminar para
aprender a utilizarla y controlarla, aún hoy en día se está estudiando su poder..., al
igual que su fuente (el Hara), esta energía coordinada, esta Ki, se podía desarrollar y
controlar por medio de unos ejercicios especiales de gran variedad, pero todos se
basaban en la meditación y en ejercicios de respiración abdominal, que se habían
convertido en un requisito previo indispensable para desarrollar la Ki.
También muchos filósofos chinos, hindúes, tibetanos y japoneses utilizaron
el poder del Ki para difundir escuelas de bienestar físico con finalidades no militares
o guerreras; destacan las escuelas de medicina china con todo un repertorio de
danzas y movimientos enfocados a conseguir una correcta respiración abdominal
para así
Pág.55
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
beneficiarse de los poderes del Ki. Esta energía también fue aprovechada para
canalizar la vitalidad del hombre dentro de las artes fluidas plásticas, y figurativas, y,
por supuesto, fue utilizado por la totalidad de escuelas de bujutsu.
Lo que en realidad interesaba al bushi y a su sensei era el concepto de la KI,
y del Hara en la acción, cuando la integración y la centralitzación se convertían en
acción pura.
Algunos ejemplos de como se utilizaba el Haragei extraídos de manuscritos
de diferentes escuelas de tiro con arco japonés (kyudo), del arte de la utilización de
la espada (kenjutsu), de la lucha tradicional (Sumo), y del arte del combate sin
armas (Jujitsu), nos ayudarán a establecer aquellos aspectos y conceptos que los
maestros de bujitsu y los bujin pensaron que les eran interesantes.
KYUJUTSU
Los maestros de este arte consideraban que en esta especialización de
bujutsu eran de importancia fundamental las siguientes cualidades: Independencia
de visión, (que esta fuera lo más amplia posible), una aguda percepción del detalle
(para poder ver de lejos y en medio del combate, la más pequeña rendija en la
armadura enemiga), y la fuerza (para poder echar atrás el enorme arco, controlando
la salida de la flecha y su trayectoria hacia el objetivo). La doctrina del Kyujutsu
hacía una clara distinción entre la idea de apuntar al blanco (monomi), y la de
concentrar y estabilizar la visión (mikomi). En este contexto el arte del tiro con arco
se servía de doctrinas referentes al control mental que ya eran antiguas cuando
llegaron de la India al Japón, junto con los primeros manuales de budismo.
Los ejercicios de meditación y de concentración abdominal que muchas
veces realizaban los arqueros en las mismas salas monásticas, donde los líderes
espirituales hacían servir los mismos ejercicios para otros propósitos como la
iluminación mística (satori), eran muy habituales en Japón. Estos entrenamientos
intentaban conseguir que el arquero pudiera disparar sus flechas de forma tranquila
pero letal contra determinados enemigos, e incluso en plena batalla y cuando estos
se le acercaban rápidamente a caballo o a pie.
Pág.56
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Incluso, también los manuales más modernos relativos a este arte no
pueden evitar referirse a efectos de la KI utilizando muchas veces la denominación
China más arcaica y autorizada CH'I. El ejercicio más eficaz para el entrenamiento
del arquero se consideraba que era el de la centralización abdominal. Todavía hoy
en día se enseña a los practicantes del derivado moderno del Kyujutsu conocido
como Kyudo (el camino del arco y la flecha), la importancia de la respiración
abdominal, conocida, según el maestro y estudioso Murakami Misashi, como ikkiai.
Todos los maestros de Kyudo enfatizan la idea de centralización abdominal como
requisito previo para dirigir el cuerpo en total coordinación con la intención de la
acción, con la voluntad de la respiración, desde el momento de tensar el arco y
lanzar la flecha, hasta la proyección mental que ha de acompañar esta hacia el
objetivo; de suerte que la coordinación física y mental es imprescindible desde el
momento en que se decide tirar una flecha hasta que esta llega a su objetivo,
completando así el ciclo del haragei.
EL KENJUTSU
La espada dominó la última parte de la historia japonesa y durante más de
300 años fue objeto de un intenso estudio y experimentación. Con el tiempo se
desarrolló una teoría general de la fuerza coordinada aplicada a la esgrima, teniendo
como resultado una teoría de una adaptación determinada del haragei.
Los antiguos maestros de la espada diferenciaron entre los factores externos
e internos; esta desafortunada diferenciación hizo que algunas escuelas trabajaran
casi exclusivamente uno de los dos factores con menoscabo del otro.
Uno de los teóricos más grandes del kenjutsu, y una de las personas con
unas ideas más equilibradas e integradoras de los muchos puntos de vista que hay
sobre estos asuntos, el monje Takuan, advertía, "hay que ir más allá de !a técnica,
para que esta se convierta en un arte natural originándose en el subconsciente",
pero a la vez prevenía repetidamente en contra de poner excesivo énfasis en los
factores internos: "el entrenamiento con una minuciosa técnica no tiene que ser
descuidado porque el conocimiento de los factores internos no puede conducir a
dominar los movimientos del cuerpo y de sus extremidades, tenemos que aprender
el principio de la espiritualidad al mismo tiempo que hace falta entrenar la técnica"
Se consideraba que la independencia mental, así como la correspondiente
estabilidad para enfrentarse al combate, constituían la base de un ser consciente por
lo general y de una claridad de percepción que permitían que un hombre anticipara
una consecuencia estratégica y que se enfrentara a ella cuando se estaba
desarrollando realmente.
Un claro ejemplo del tipo de percepción anticipada, es decir, darse cuenta de
un ataque inminente, nos lo ofrece el siguiente episodio del Gekken Sodai.
Un famoso profesor de Kenjutsu estaba descansando en el jardín con
algunos de sus alumnos, uno de ellos llevaba una espada y al ver que su maestro
estaba relajado y distraído pensó como sería de fácil atacarlo con su katana; en
Pág.57
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
este momento el maestro se puso en estado de alerta y empezó a mirar por todas
partes; con mucha precaución y no encontrando a nadie dijo a sus alumnos que
entraran en casa, con evidentes muestras de tensión. Una vez dentro, los alumnos le
preguntaron qué pasaba y el maestro contestó que de pronto se había sentido en
peligro, y no estuvo tranquilo hasta que el sorprendido alumno explicó su
pensamiento.
No se trata de percibir la realidad, no se trata de una intuición repentina, sino
de una especie de antena que está siempre a disposición del que la consigue.
También pasa que, donde se ha desarrollado el haragei, no hay únicamente una
receptividad, el seguidor del haragei no sólo es un poderoso receptor
extremadamente sensible, sino también un poderoso transmisor.
Algunos escritos de Takuan nos pueden ayudar a entender un poco más el
haragei y el arte de la espada. "Supón que te enfrentas a 10 hombres preparados
para atacarte con la espada. Cuando hayas matado al primero irás hacia el otro sin
permitir que la mente se detenga, por muy rápidamente que un golpe suceda al otro,
no dejes que el tiempo se interponga entre los dos; te enfrentarás a cada uno de los
10 hombres y con éxito. Esto sólo es posible cuando la mente va de un objeto al otro
sin detenerse por nada, no hay duda que ves la espada que está a punto de herirte,
pero no dejes que tu mente se pare, sigue tal y como eres".
Una persona no entrenada en el uso de la espada o de otras armas, pero en
posesión de un control sobre el haragei también podía ser temible en combate.
El maestro de té del señor Yamanouchi de la provincia de Tosa, se había visto
obligado a seguir a su amo hasta la capital, Edo, donde este quería hacer patente la
habilidad de su subordinado en el arte de la ceremonia del té (Cha-no-uchi). Una vez
en Edo el maestro de té (que, evidentemente, no era del rango de los samuráis pero
que debido al protocolo vestía como ellos), se topó con un ronín que lo desafió en
combate. El maestro del té dio a conocer su estatus, pero el ronín insistió; la única
alternativa era aceptar el desafío. Pagar por ejemplo, para que no lo matara hubiera
supuesto una deshonra para él, su familia, su señor y su clan.
Una vez resignado a la idea de la muerte, pidió a su adversario permiso para
visitar una escuela de artes marciales próxima, para que le enseñaran la manera de
morir dignamente con la espada en la mano. Solía ser difícil obtener audiencia con
ningún maestro sin recomendaciones, pero la urgencia y las circunstancias hicieron
que el maestro aceptara escucharlo. Una vez el senséi hubo escuchado con mucha
atención su historia, le pidió que le sirviera el té antes de enseñarle a morir. Al
observar como realizaba la ceremonia del cha-no-yu, con una total concentración y
serenidad mental, el maestro de esgrima se dio un golpe en la rodilla con la mano
(señal de sincera aprobación), y le dijo "ya lo tengo, usted no necesita aprender el
arte de la muerte, el estado mental en que usted se encuentra es suficiente para que
se enfrente a cualquier espada. Cuando vea al paria del ronín, haga lo siguiente:
primero piense que irá a servir el té para un invitado especial, salude cordialmente,
disculpándose por el retraso, y diga que
Pág.58
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
ahora está preparado para el encuentro, sáquese la haori (chaqueta), pliéguela
cuidadosamente y pónga el abanico sobre ella, tal como lo hace cuando está
trabajando, después coloquese el tenugi (toalla) enrollado en la cabeza; haga un nudo
en las mangas con una cuerda, recoja la hakama (falda-pantalón), saque la espada,
levántela hasta su cabeza preparándose completamente para atacar al adversario,
cierre los ojos y concentre su pensamiento en el combate. Cuando sienta que el
adversario se mueve atáquelo con la espada. Probablemente concluirá con un
asesinato mútuo”
Agradeciendo profundamente al maestro de armas sus consejos, el maestro de
té así lo hizo, se preparó y esperó... la historia continúa explicándonos que el ronín vio
a una persona completamente diferente y pidió perdón al maestro de té por su
requerimiento y marchó rápidamente (Suzuki 191-22).
El maestro Adachi Masahiro, fundador de la ryu Shimbu, en uno de sus
manuscritos nominados Heijutsu Yokun en el año 1790 escribía:
Un espada tiene que sentir como si nada importante estuviese pasando, cuando
avance, sus pasos serán precisos y sus ojos no mirarán de manera penetrante y fija al
enemigo como lo haría un hombre demente; su comportamiento no será diferente al
de cada día, en su expresión no habrá ningún cambio... poder reaccionar así cuando la
vida estaba en peligro suponía haber conseguido la mente inamovible, y haber
entrenado muchísimo su Kokoro en la parte baja de la región abdominal.
Muy pocas de estas técnicas dinámicas del haragei en acción han llegado hasta
nuestros días. Los pocos consejos dados por los antiguos maestros de kenjutsu que
nos han llegado han estado adaptados por el Jujitsu, Karate y sobre todo, pero de un
modo mitad dinámica, mitad religiosa, por el Aikido que es quien más reconoce su
deuda con la teoría y la práctica del hara, sacando su energía coordinada de la KI en
cada momento y canalizando la fuerza a lo largo de modelos de guías y controles
circulares y espirales ideados y utilizados como parte de los principios estratégicos de
las principales escuelas de bujitsu, con y sin armas.
Pág.59
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
5-3 EL JUJITSU - DE LA CENTRALIZACIÓN A LA ACCIÓN.
Los maestros de este principio estratégico de combate entendían por
esoterismo de Jujitsu el control coordinado basado en el centro de integración
abdominal: el alumno hará bien de entrenar su Shita-hara hasta que tenga su KI a
su disposición. Se enfocaban los entrenamientos en dos direcciones: los ejercicios
activos de coordinación y los ejercicios de meditación y concentración, que algunos
grandes maestros de Jujitsu del siglo pasado, como Kunishige, consideraban
demasiado estáticos para el objetivo del guerrero. Hay muchos escritos en las
antiguas escuelas de Jujitsu referidos a las proezas conseguidas por la vía del poder
del haragei, pero muchas de ellas han sido calificadas por historiadores japoneses
expertos, de exageradas o poco fiables. Una vez más nos tenemos que basar en los
escritos de Harrison, y sus experiencias directas y consideraciones sobre estos
hechos.
Harrison explicó las exhibiciones de este poder que él había visto, hechas por
maestros de Jujitsu, sobre todo por Kunishige de la ryu Shinden Isshin, en las que
este maestro de 60 años era capaz de permanecer quieto como una estatua
mientras varios alumnos le empujaban o, si quería, los arrastraba y los hacía caer
con el poder del haragei.
El arte del Kiai en relación con los poderes externos (principalmente la voz
humana) es haragei en el punto más alto de su especialización estratégica; el Kiai
es, pues, el punto donde las fuerzas internas no valorables físicamente adquieren
una dimensión externa, ya más valorable en términos físicos, como es el caso de la
voz humana.
Disponemos de muy pocos detalles sobre las técnicas reales de
entrenamiento que eran utilizadas para desarrollar esta unificación preliminar de
poderes en el hara que permitían a ciertos bushi paralizar, matar, o salvar la vida de
otro guerrero por medio de un grito concentrado. En realidad parece ser que este
arte está a punto de extinguirse, y sólo de vez en cuando se menciona algún experto
moderno en Bujutsu que ha conseguido un control sobre el haragei; pero los detalles
concretos y el hecho de que estas personas lo último que buscan es ser conocidas,
hacen que nos sea casi imposible tener acceso a estos, por otra parte, sólo
supuestos conocimientos.
Lo que sí es del todo indiscutible es que el Kiai es un haragei vocal, es decir:
una centralización abdominal que canaliza su poder coordinado hacia un objetivo por
la vía de las cuerdas vocales del hombre.
En sus orígenes, disciplinas modernas como el Judo, el Karate, o el Aikido,
por medio de sus maestros, daban importancia a estos temas de centralización de la
energía y cada uno de ellos los interpretaron según sus necesidades.
Desafortunadamente, hoy en día, y sobre todo debido al enfoque deportivo
competitivo, estas artes se trabajan poco, en Jujitsu nos pasa igual, pero, en este
caso, por querer dar a nuestro arte de defensa personal un punto de vista técnico y
físico estrictamente utilitario en combate de calle o, también, por quererlo convertir
en una competición deportiva, buscando en ambos casos la satisfacción externa
inmediata, buscando el
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
Pág.60
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
reconocimiento por parte de la sociedad de nuestras "gestas", y satisfaciendo así de
paso nuestras aspiraciones intrínsecas o egocéntricas, creo que muy nobles y lícitas,
en competiciones deportivas. Y ya no, si hablamos de combates callejeros, recordemos
lo que os explicaba en páginas anteriores en lo referente a mi manera de entender el
Jujitsu.
Los maestros hemos perdido el hábito a enseñar unas formas que, todo sea
dicho, tampoco nos enseñaron a nosotros, lo poco que conocemos de ellas es de
pasada, y por el interés personal que podamos tener, trabajando en estos temas de
acuerdo con nuestra experiencia y nuestra propia intuición, sin poder disfrutar (como
en el caso de las técnicas), de un legado histórico para poderlas trabajar y desarrollar.
De todos modos, las repetidas referencias al KI o al haragei y a su energía que
encontramos en todas las escuelas de Bujutsu, no nos tienen que hacer creer que este
tipo de energía era tan frecuente entre los bushi como para poder pensar que su
dominio era la norma, más bien era la excepción, o el ideal que perseguían y, por lo
tanto, muy pocos maestros o bushi llegaban a lograr un nivel alto en este control.
Unos conceptos o ideogramas que nos pueden llevar a la confusión son el AIKI,
y el KIAI, que parecen estar estrechamente relacionados, aunque el último de estos
parece estar específicamente asociado al agente vocal de la voz para transmitir la
fuerza desde su fuente abdominal a su objetivo, mientras que en el aiki la fuerza que
se transmite es más silenciosa.
Pág.61
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Se han escrito muchos volúmenes, y durante muchos siglos se ha debatido
sobre las formas determinadas de utilizar este poder coordinado del hara en
combate, todas dirigidas a llegar al objetivo principal del combate.
De las muchas sugerencias e instrucciones referentes a la utilización del KI
en el combate parece que han surgido dentro de la doctrina del bujutsu tres escuelas
de pensamiento principales que se centran no tanto en el concepto en sí (que
generalmente se considera irrebatible), sino en las direcciones en que se podía dirigir
este poder, el estudio de estas tendencias es de la máxima importancia en el bujutsu
porque su interacción y dependencia mutua han influido en las artes marciales
antiguas y modernas.
La primera tendencia supone la prolongación de la fuerza coordinada
(haragei), en línea recta desde su origen hasta su objetivo, frontalmente o
perpendicularmente. Este tipo de prolongación se llegó a conocer con nombres que
se reflejan en los términos utilizados para denotar los movimientos básicos de
combate, como Omote e Irimi, todos ellos identifican la estrategia de una intensa
fusión de la energía, movimiento, acción o técnica, y también la concentración
mental que se aplican contra un adversario de forma directa o lineal. El ataque lineal
de un Ari, la estocada frontal de una Katana, el impacto directo de un Atemi, los
poderosos golpes frontales de los luchadores de Sumo, o una técnica penetrante de
proyección, son ejemplos de la utilización lineal del hara.
La segunda tendencia, que se considera igualmente eficaz o, según algunos
maestros, más, suponía la prolongación de la fuerza coordinada en una dirección
circular desde su origen al objetivo, que en consecuencia se rodearía de forma
tangencial. Este tipo de prolongación se refleja con nombres como Ura o Tenkan, que
se hacían servir para identificar estrategias, movimientos, acciones o técnicas, así
como una forma de concentración mental, que se desarrollaría circularmente desde
su origen y actuaría sobre su objetivo de una forma centrífuga que desplazaría al
objetivo girando sobre si misma.
La prolongación lineal directa iba a través del objetivo, alterando su propia
estructura original, mientras que la prolongación circular y tangencial rodeaba el
objetivo, y lo sacaba completamente de su posición estable de poder, sin alterar su
estructura. La KI lineal, "al ir a través", implicaba matar o herir seriamente al
adversario, mientras que la KI tangencial o circular rodeaba al adversario
desviándolo sin lesionarlo necesariamente.
Las dos tendencias, que en un principio eran muy claras, se fueron
fusionando con el tiempo. Así por ejemplo, una persona podía empezar un ataque o
una esquiva de forma circular y acabarla mediante una respuesta lineal.
Finalmente, la tercera forma de prolongación era difusora e irradiadora,
penetrando en el entorno y muchas veces controlándolo psicológicamente, incluso
antes de que se realizase el combate, hasta el punto de que cambiaba las
condiciones, para que éste no se produjese. Esta prolongación difusora era el tipo de
control mental
Pág.62
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
que ejercitaba el hombre de paz, el sabio, el místico, etc, ejemplos de humanidad que
el bujin podía admirar por lo general de muy lejos, y que estaban también muy lejos
de su realidad. Muy pocos de estos guerreros, y sólo cuando dejaban de serlo ,
practicaban este arte.
No me alargaré más en este tema, pero hace falta decir que los dos primeros
conceptos activaron un debate muy intenso en relación a las respectivas ventajas y
desventajas estratégicas de una utilización lineal o circular. El debate estaba centrado
en adaptar estos dos tipos de prolongación y básicamente a tres estrategias de
combate: ataque, contraataque y defensa.
Pág.63
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
CONCLUSIONES
6- LA SENDA DEL GUERRERO
En casi todas las artes marciales que se han descrito o enseñado sobre
cualquier especialización del bujutsu, se ha considerado que este es algo más que un
conjunto de técnicas de combate prácticas y efectivas; y así se indica que estas artes
son caminos o disciplinas para avanzar moralmente, con el propósito de favorecer la
formación de una personalidad madura, equilibrada y total de un hombre en paz
consigo mismo y en armonía con su entorno social y natural. En consecuencia, se
refieren a un sistema ético y moral que motiva la práctica (justo) desde dentro y la
reconduce a unos objetivos mucho más allá de los confines limitados e inmediatos
del combate entre dos o más hombres. La doctrina del bujutsu se refiere a este
sistema o forma de entender las artes marciales como BUDO. Como ya hemos visto
antes, el ideograma BU denota una dimensión militar, y el ideograma DO se traduce
generalmente como "camino", es decir: el camino para ver, comprender un
comportamiento, motivado en sentido filosófico o religioso.
Si pensamos en la moralidad en un sentido ético, limitado e inspirado en un
predominio político y militar, no hay duda que el bushido era un código excelente y
adecuado. Una parte de este código trata de los valores más altos, que son válidos
para todo el mundo, en todos los sitios y en todos los tiempos a escala universal;
valores morales estos propuestos por todas las doctrinas de Asia, como
confucianismo, budismo, taoismo etc. y también por las doctrinas occidentales como
el cristianismo. Los valores morales de estas doctrinas, independientemente de las
innumerables interpretaciones y distorsiones que se les haya podido dar, parecen
inspiradas predominantemente en un respeto absoluto por la vida humana por lo
general, valores adoptados por grandes maestros como Jigoro Kano en sus máximas.
Pero este código también nos habla de deberes y obligaciones, entre las
cuales encontramos: matar sin preguntas ni dudas, y la autoinmolación como uno de
los más grandes servicios que podían hacer los samuráis a sus amos, si estos así lo
decidían... También el respeto absoluto y los valores antes mencionados, muchas
veces se reducían a su aplicación estricta a sus amos. Esta es, evidentemente, la
parte más oscura del bushido.
En realidad fue una secta del Budismo llamada Zen la que proporcionó una
teoría y una filosofía para explicar y justificar la práctica de las artes marciales, y
proporcionó al bujin unas disciplinas adecuadas para así desarrollar un carácter y
una personalidad fuerte; por ejemplo: sabemos que los bushi solían ir a los templos
Zen, y que utilizaban sus salas de meditación para prepararse para sus
responsabilidades militares por la vía de la meditación. Estas salas se llamaban Dojo
(el nombre de un sitio dedicado a la práctica religiosa), y su significado original en
sánscrito Boodimandala (el lugar de la iluminación). El Bujin japonés adoptó después
este nombre (Dojo), para identificar todas las salas donde se practicaba y enseñaba
cualquier disciplina relacionada con el bujutsu. También
Pág.64
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
sabemos que los sacerdotes de la secta Zen viajaban a diferentes centros, o residían
en las mansiones donde se instruían los mandos militares y sus subordinados
inmediatos, para apoyarlos psicológicamente e instruirlos en las disciplinas del control
mental.
Desde el final del periodo Kamakura hasta el final del periodo Togukawa, la
relación existente entre la doctrina Zen y los guerreros fue creciente hasta que llegó a
penetrar en toda la cultura feudal japonesa, justificando así que ninguna escuela
procedente del budismo pudiera ser considerada tan profundamente japonesa como la
Zen. Podríamos considerar que esta doctrina, es la verdadera religión del samurái.
Y esto era así porque esta doctrina les proporcionaba una disciplina que hacía
soportable la lucha, y algunas técnicas psicológicas especiales para desenvolverse con
éxito, ya sea lanzando una flecha o en el combate cuerpo a cuerpo. De todos modos, si
bien esta filosofía ayudaba al samurai, lo que se le exigía por encima de todo era una
cierta habilidad sanguinaria.
Evidentemente ni que decir tiene que había otra interpretación de la doctrina
Zen, que era la del equilibrio y de la integración, que implica una dimensión más
amplia del hombre como miembro de la raza humana por lo general y no la del hombre
como máquina de guerra especializada y limitada, pero esta no era la interpretación
que seguían los samurais.
Pág.65
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
7- RESUMEN
LA EVOLUCIÓN DEL BUJUTSU
En base a la evidencia doctrinal disponible parecería que, desde un punto de
vista histórico, las artes marciales del Japón feudal nos han mostrado tres modelos
principales de desarrollo y aplicación. A la vez, cada uno de estos modelos nos ha
mostrado un objetivo exacto que con frecuencia tropieza con los objetivos de los
otros dos; podríamos resumir estos tres modelos como: métodos de combate,
formas de representación ritualista o disciplinas de integración.
La primera aplicación siempre ha sido la más corriente y generalmente la
más impresionante, debido a la composición mortal de sus instrumentos y de sus
técnicas. Es extremadamente difícil calificar el bujutsu con un punto de vista que no
sea estrictamente utilitario, muy vinculado al antiguo dilema del hombre que se
enfrenta en un combate: ganar o perder, vencer o ser vencido, dominar o ser
dominado, matar o morir. La enorme importancia de la propia dimensión proviene de
la necesidad original de asegurar la propia supervivencia en un ambiente
extremadamente hostil, y una vez asegurada, garantizar esta supervivencia durante
un largo periodo de tiempo. Así, si por evitar la propia destrucción se puede
considerar justificable el combate con sus crueles connotaciones, estas tendrían
menos justificación una vez que se hubiera evitado adecuadamente la destrucción.
Nos encontramos entonces con que una amenaza clara y tangible la transformemos
una vez superada, en una estrategia defensiva, como un arma de prevención dirigida
hacia la neutralización y anticipación del peligro, real o ficticio, por lo cual volvemos
a activar nuestra defensa y la convertimos en una nueva escalada de agresión, etc.,
etc.
La segunda aplicación del Bujutsu hace tiempo que fue retirada de la
dimensión brutal y dura del combate utilitario. Pretendía ser una forma de
comunicación social basada en minuciosas secuencias rituales, realizadas con gestos
y utilizando armas simbólicamente para expresar una idea, para evocar un estilo,
establecer y confirmar una tradición, borrar o facilitar los temores de los hombres
deambulando por los caminos de la historia sin un proyecto. En este segundo sentido
el bujutsu se convirtió en una ceremonia o espectáculo, en parte de la pompa y de la
tradición nacional de un país, absorbiendo lo que tenía de noble en su tradición,
como el sentido de la historia, la lucha épica por la identidad nacional etc. y también
lo que era menos noble, como la superstición, el ultranacionalismo y todas las
características oscuras, fragmentadas y exclusivistas del hombre de la época feudal.
El arte del tiro con arco, por ejemplo, se utilizaba en este sentido
ceremonial, y todavía se utiliza hoy en día lleno de insinuaciones ocultas de sentido
religioso. El arte de la utilización de la espada ha proporcionado las técnicas y las
armas para la danza animista, que todavía se realiza hoy en día, la llamada Kembu o
danza de la espada. El arte de lucha en su especialización del Sumo era, y todavía lo
es en gran medida, una parte de muchas ceremonias religiosas, y una celebración en
sí misma de alcance nacional.
Pág.66
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Las artes de Bujutsu, con y sin armas, se exhibían también, y todavía se
hace así delante de autoridades en una serie moderada y plásticamente
impresionante de ejercicios formales (Katas), que al sacarlos de su dimensión real de
combate se convirtieron en un ritual de acciones que antes habían sido mortales. En
el año 1930 el Judo, por ejemplo, participaba en espectáculos públicos sólo en forma
de Kata, siendo realizados estos ejercicios con vestidos que recordaban los periodos
antiguos y haciendo servir gestos y movimientos que imitaban a las otras artes de
representación que se encuentran en el teatro japonés (kabuki).
Y, finalmente, el bujutsu evolucionó hacia algo más que una disciplina de
ejercicios calisténicos, cuando los bujin exploraron más profundamente las teorías
del Hara y de la KI y las trasladaron a la realidad social en que vivían, donde ya no
había tantas guerras, y tradujeron las reducidas finalidades del combate y las
dimensiones igualmente reducidas de la coordinación individual con objetivos
limitados y individuales. Al interpretar estas teorías como mecanismos para el
desarrollo social y universal, algunos bujin empezaron a transformar el Bujutsu en
Budo, y empezaron a hacer servir este concepto y estas técnicas a niveles más
amplios y con objetivos superiores. Consiguieron transmutar las especializaciones de
combate desde las artes marciales practicadas por un luchador de la época feudal
cuando se preparaba militarmente, hasta métodos universales de integración que
procuraban conseguir una posición equilibrada en el centro de la realidad y compartir
esta energía coordinada y sin límites.
De este modo el bujutsu, conjuntamente con sus dos grandes
especializaciones, con y sin armas, se convertía en una disciplina de integración que
trataba de fomentar el desarrollo de la personalidad del ser humano, adoptando un
cierto punto de vista filosófico respecto del significado de la existencia y del papel del
hombre dentro de esta estructura. Teniendo esto en cuenta, se utilizaba y se utiliza
todavía el bujutsu para ayudar al hombre a encontrar este papel... las filosofías que
podemos encontrar detrás de esta práctica pueden ser de naturaleza muy variada,
político-religiosas, si eran sintoistas; religiosas y metafísicas en la interpretación
budista; psicológicas o existenciales como en la doctrina zen; cósmicas y
eugenésicas como en el taoismo etc.. La integración se podía buscar en casi todos
los niveles; podía ser personal, social, espiritual, se podía centrar en el hombre en
particular o ampliarse y abarcar su universo. En todo caso, esta interpretación
proponía el bujutsu como un sistema ético no estrictamente relacionado sólo con el
combate, o con representaciones de combate, sino con una filosofía, con un camino,
que se identifica de forma más específica dentro de la doctrina con el ya mencionado
ideograma DO.
Casi todas las artes principales del Bujutsu se han aplicado en una o otra
época en este sentido (es decir, como doctrinas o disciplinas de integración universal
para el desarrollo de la personalidad). La práctica del tiro con arco (Kyudo), por
ejemplo, realizada según las antiguas normas del haragei, con su centralización
abdominal, podía ayudar al hombre a tranquilizar la turbulencia de su realidad
interna y externa, permitiéndole así comprender mejor sus límites
Pág.67
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
y posibilidades, y obtener una valoración más esmerada y realista del control que
podría ejercer sobre sus propias respuestas emocionales e intelectuales. Pero a este
nivel el arte del arco y las flechas deja de ser marcial y, al igual que la ceremonia
del té (Cha-no-yu), entra en el terreno de estas disciplinas de introspección donde
el bujin y el combate se convierten sólo, en memorias distantes de una dimensión
primitiva ritualitzada y finalmente transmutada en una filosofía, en un camino
determinado, (DO), de contemplar y vivir la realidad.
El arte de la espada, (Iaijutsu), y su vertiente más deportiva (Kendo), y las
artes de combate sin armas como el, Jujitsu, Aikijitsu, Kempo-karate etc., junto con
sus derivados modernos como el Judo, el Aikido o el Karate, también utilizan o han
utilizado estas artes como disciplinas integradoras, basadas en ciertos modelos de
comunicación y reciprocidad. En el Judo, por ejemplo, estas ideas se materializan en
conceptos de bienestar mutuo y de prosperidad; en el aikido, en la idea de la
armonía (en el sentido más amplio de la palabra), y en el karate, con ideas de
coordinación y estabilidad mental. Expreso mi admiración por los maestros de
Jujutsu o Aikijitsu del siglo pasado, muchas veces de nombre desconocido para la
mayor parte de los practicantes de artes marciales, que supieron interpretar los
principios de integración tras 900 años de lucha y que pusieron su granito de arena
para que después, grandes maestros y personas como Kano, Ueshiba, o Funakoshi
pudieran encontrar y desarrollar, cada uno de ellos desde su punto de vista, pero
todos en una doctrina que estimulaba la integración, las artes marciales modernas.
Me gustaría destacar a Jigoro Kano, no tanto por las técnicas empleadas en su
sistema de Judo sino por su visión pedagógica y metodológica, muy adelantada para
su época.
Estas tres aplicaciones principales del bujutsu, con y sin armas: la utilitaria
(Waza), la formal (Kata); y la moral (Do), evidentemente, nunca se excluyen
mutuamente, se unen y se superponen, sobre todo las dos últimas, la ritualista se
une y quiere ser educacional e integradora, de una forma sutil, y la integradora
trata de ampliarse y mezclarse con la ejecución exacta de la primera. Además,
ambas reconocen su deuda con la primera y principal aplicación del bujitsu, es decir,
como cornucopia de unos potenciales métodos de combate mortales. Pero los
estilizados ejercicios formales (Kata), que se expresan con gestos, pueden ser
utilizados para ritualitzar o sublimar esta conducta, al desarrollar al cuerpo humano
como arma que puede, y muchas veces así se hizo, acabar con la vida humana.
Y justamente esta intrincada relación existente entre las diferentes
aplicaciones posibles del bujutsu es la que siempre ha hecho difícil, tanto para los
maestros antiguos como para nosotros, sus sucesores modernos, el resolver el
dilema planteado por la cuestión ética, (no es el caso de artes marciales, enfocadas
como deportes de combate).
Este dilema básico, fue percibido ya en tiempos feudales por algunos
maestros del bujutsu que comprendieron que si el hombre tenía que sobrevivir
como especie inteligente y civilizada, si tenía que encontrar salidas creativas más
que destructivas para estos impulsos violentos y para estas capacidades especiales
que habían hecho de él un, digamos no muy noble habitante de la tierra, tendría
que encontrar unos
Pág.68
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
métodos exactos de ritualización y reconducción de estos impulsos. Estos maestros
que conocían y se enfrentaban a métodos de aniquilación constantemente, se dieron
cuenta de que si, aparentemente, el hombre no podía evitar sus instintos violentos
sin producir una explosión externa, entonces tendría que encontrar las formas para
utilizar estos impulsos y no permitir que ellos lo utilizaran a él.
Ya para acabar me gustaría repetir un concepto ya mencionado. Como
maestro de Jujitsu y Judo que soy, es mi intención potenciar los métodos de
integración y de desarrollo social, y creo que esta tendría que ser la misión
fundamental de todos los maestros de artes marciales, sea el que sea su estilo.
Desgraciadamente, esto no siempre es así y, a veces la actitud de algunos maestros
es agresiva, independientemente del estilo que trabajen, o de si el enfoque es
deportivo o no. Y entonces nos encontramos con personas que son practicantes de
artes marciales con unos aires de superioridad y una carga de agresividad interna a
punto de explotar a la mínima ocasión, puesto que esta explosión de violencia es el
fin último del entrenamiento, y esta capacidad de hacer daño les da, (así lo creen),
¿¿un cierto poder??, ¿¿una cierta categoría??, ¿¿un cierto estatus??...
Si no conseguimos transmitir las doctrinas de integración, con todo lo que
estas significan, si la humanidad no entiende estos principios, obtenidos por otra
parte de un modo evidente, no sólo por los depositarios de los conocimientos
marciales, entonces es posible que aceleremos este estado final de caos donde la
humanidad, en una espiral de violencia, desaparecerá en una bola de fuego que
irónicamente hemos creado nosotros mismos.
A todos los practicantes de artes marciales os diría lo que una vez leí y que
había escrito un sensei.
No hagas Dioses de tus armas o de
tus conocimientos, porque acabarás
siendo su esclavo.
Pág.69
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
8- BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Antes de empezar este dossier he leído muchos libros referentes a las artes
marciales y a su historia, la mayoría son libros dedicados a explicar unas técnicas
determinadas y sólo hablan de la historia en la introducción, de un modo
extraordinariamente resumido y cargado más de fábulas e historias que de datos
contrastados. Otros se basan más en cómo, supuestamente, los antiguos maestros
solucionaban problemáticas de tipo espiritual o filosófico, y también encontramos
otros en los que el autor nos explica sus vivencias personales, que al igual que las
aquí expresadas podemos estar de acuerdo o no.
La mayoría de estos libros cuando no explican vivencias personales,
planteamientos filosóficos, o técnicas concretas, hacen referencia directa o
indirectamente a un libro concreto, “Los Secretos del Samurai” de Oscar Ratti y
Adele Westbrook, este libro lo considero el máximo exponente en lengua castellana
sobre la historia y cultura japonesas interrelacionadas con las artes marciales.
Seguramente también es el máximo exponente y punto de referencia en otros
países; de hecho yo conozco profesores italianos e ingleses de mucho nivel que así lo
creen. Sus datos contrastados, sus referencias bibliográficas (178 autores con más
de 200 libros consultados), hacen de este libro punto de referencia obligado. La
estructura y principales datos de este dossier están basadas en el libro mencionado.
Algunos de los datos o referencias de este dossier las podemos encontrar en
otros libros pero, como ya he dicho, estos se basan en la información facilitada por el
libro de Oscar Ratti y Adele Westbrook, así que más que escribir una retahila de
libros en esta bibliografía, intentando así dar más fuerza a mis planteamientos, creo
que es mejor recomendar este libro a todo aquel que pueda estar interesado.
“Secretos de los Samurai. Estudio de las artes marciales del Japón feudal”
Oscar Ratti y Adele Westbrook
Editorial Paidotribo (2000)
I.S.B.N.: 84-8019-492-8
AGRADECIMIENTO
Querría mencionar al amigo Miquel Ramos, para agradecerle su ayuda en la
corrección gramatical y estilística de este dossier.
Pág.70
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
9- GLOSARIO DE PALABRAS
Ai
Utilización armoniosa del poder del KI
Aiki
Es un principio, una forma de utilizar el cuerpo como arma de combate
Aikido
El camino de la armonía
Aikijitsu
Técnica de la conciencia
Araki
Mataemon
Conocido maestro de esgrima
Bajutsu
Técnica de la equitación
Bakufu
Tienda o cuartel general de montaña
Bodhidarma
Fundador de la secta de budismo Zen, una de las personas a quien se
atribuye el desarrollo del arte de golpear
Bokken
Espada de madera
Bu
Ideograma que denota el carácter militar o marcial
Budismo
Término occidental que indica el sistema polimorfo de creencias y prácticas
centradas en la enseñanza y la persona del BUDA. Pese a su unidad originaria,
el budismo se presenta como un complejo muy heterogéneo, a causa por un
lado, de los diversos desarrollos y las distintas interpretaciones de la doctrina
primitiva, y, por otro lado, de su adaptabilidad a las características de los
países donde penetraba en su movimiento misionero. El núcleo de la doctrina
de Buda fue dado, según la tradición, en el sermón de Benarés. Se centra en
las cuatro nobles verdades: Primera la constatación de la universalidad del
sufrimiento; segunda, su causa es el deseo; tercera, su curación es la
supresión del dolor mediante la supresión del deseo, y cuarta, el camino que
lleva a ello es la vía mediana que evita estos dos extremos del apego al placer
y de la mortificación y se condensa en la óctuple vía excelente: comprensión
recta, intención recta, palabra recta, acción recta, medios de existencia rectos,
esfuerzo recto, atención recta y concentración recta.
Budo
El camino marcial, pero el sentido va más allá, y entra en las doctrinas de
introspección y formación en el sentido más amplio de la palabra
Bugei
Método o realización marcial o militar
Bugei Shogen
Libro del siglo XVII que trata de las artes marciales
Bujin
Practicante individual de Bujutsu
Bujutsu
Conjunto de especializaciones del arte genérico del combate, con o sin armas.
Buke
Miembro de la clase militar, familia militar.
Bun
Ideograma que denota una dimensión civil, por ejemplo Bunji (noble)
Bushi
Guerrero japonés de la época feudal
Bushido
Código de conducta del guerrero japonés
Ch'i
Denominación china que se corresponde al KI japonés
Cha-no-yu
Ceremonia del té
Chicairi-no-
Estilo de lucha sin armas
Pág. 71
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Chicara-kurabe
Estilo de lucha sin armas
Cho-gusoku
Se refiere al arte de autodefensa capaz de proteger a un hombre como lo
haría una armadura. Otra traducción, cuchillo largo
Confucio
551-479 aC., nombre latinizado de Kong Fuzi (maestro Kong), chino,
filósofo y reformador de costumbres, considerado el fundador del
confucianismo. El pensamiento de Confucio responde a una voluntad de
establecer unas nuevas pautas de conducta ( por ejemplo, amor familiar,
obediencia, veracidad, amistad, honorabilidad, rectitud, fidelidad y
humanidad, etc.), desmitificó las ideas, imperantes en su época, de
elección divina de los gobernantes, y les pidió por el contrario , habilidad y
virtud. Por otra parte, la sumisión a un cierto número de ritos, ha hecho
que a menudo fuera olvidado el sentido ético de su doctrina. Confucio no
puede ser considerado propiamente fundador de una nueva religión, aun
cuando su culto fuese oficializado, por razones políticas, a partir del siglo V
después de Cristo
Daisho
Daito ryu
Cuchillos pequeños que se llevaban en las fundas de las espadas
Escuela importante de Jujitsu
Dan
Significa "paso" y se le identifica con el cinturón negro
Do
Camino, forma de llegar a..., ideograma que denota un carácter moralista
Dojo
El lugar de la iluminación, lugar donde meditaban los seguidores de la
secta budista Zen. Más adelante, y debido al uso frecuente de este sitio
por los samurais y bushis, se adoptó este nombre para todos los sitios
donde se practican artes marciales
Edo
Nombre antiguo de Tokyo, ciudad donde se estableció el Shogun durante
el periodo Togukawa, y desde donde se dirigía militarmente el país
Funakoshi
Gishin
Recopilador de las antiguas técnicas del arte de golpear, fundador del
estilo Shotokan de Karate
Hara
Abdomen
Haragei
Principio que expresa un estado de centralización mental y abdominal,
para transmitir energía
Hara-kiri
Corte en la parte baja del abdomen, forma de suicidio ritual Samurai
Heian
Época comprendida entre el 794 y el 1156, periodo llamado de los nobles
de la corte (kuge)
Heimin
Categoría social equivalente a gente del pueblo.
Iai
Arte de sacar la espada de su funda.
Iaido
Es el aikijitsu, llevado a las dimensiones espirituales y religiosas
Iaijitsu
Arte de sacar la espada de su funda y matar en la misma acción.
I-ching
Libro de los cambios, libro considerado el apoteosis oriental de la
adaptación y de la flexibilidad
Iso Mataemon
Uno de los grandes maestros de Jujitsu del siglo XVII
Jo
Bastón
Jodo
El camino del bastón, aplicación del principio del Do
Jojutsu
Arte de defenderse y atacar con el bastón
Ju
Flexibilidad, suavidad, principio de ....
Judo
El camino de la flexibilidad, suavidad-...
Pág. 72
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Judo-Taisen-Roku
Jujitsu
Texto clásico que muchos consideran como la biblia del Judo
Compuesto de dos ideogramas de origen chino. Arte o técnica flexible.
Sistema tradicional japonés de defensa y ataque que engloba todas las
especializaciones técnicas de la lucha sin armas
Jujutsu, Jiujitsu
Ver Jujitsu
Jutsu
Arte
Kamakura
Periodo comprendido entre 1185-1333
Kamikaze
Guerrero que da la vida para salvar a su amo o a su país
Kanketsu-waza
Técnicas de luxación.
Kano Jigoro
Maestro fundador del Judo, método que creó en el año 1882, Kano murió
en el año 1938
Karate
Palabra que comporta dos ideogrames chinos "kara", que quiere decir,
vacío, o desnudado, y "té", que quiere decir mano o puño, se traduce
como el arte de la mano vacía.
Técnica, o trabajo
Kata
Katana
Kendo
Kenjutsu
Espada que llevaban los guerreros japoneses
El camino de la espada. Interpretado hoy en día en clave deportiva,
utilizando una espada de cuatro caras de Bambú para no hacer daño en
las competiciones, llamada Shinai.
El arte de la espada, conjunto de técnicas referentes al uso de esta arma
Ki
Mente, voluntad, energía vital, forma de ver las cosas. Se refiere a
factores de naturaleza interna como control o poder
Kiai
Palabra compuesta de KI (ver ki), y AI que es la contracción del verbo
(awasu) que quiere decir unir. Es el punto dónde los factores internos
adquieren una dimensión ya cuantificable físicamente. Es el nombre que
generalmente se da a la utilización de la voz como arma.
Ko
Pequeño Kodokan
Kodokan
Centro de instrucción marcial frecuentado por los Buke (nobles de la
corte), de la época Togukawa, situado en la ciudad de Mito, y de mucho
renombre durante la época mencionada. Siglos después este nombre fue
utilizado por el maestro Kano por denominar "el sitio donde se enseña
elcamino" , Dojo situado en el templo de Eishoji donde Kano empezó a
enseñar Judo.
Ko-gusoku
Se refiere al arte de la autodefensa capaz de proteger a una persona
como lo haría una armadura. Otra traducción; cuchillo corto
Kuge
Nobles civiles de la corte imperial
Kung-fu
Estilo chino de lucha
Kunishige Nobuyuki
Profesor de Jujitsu de la ryu Shinden Isshin
Kyoto
Antigua capital donde residía el emperador
Kyu
Kyudo
Se traduce por "clase", y se refiere a los diferentes cinturones que están
por debajo del cinturón negro.
El camino del arco
Kyujutsu
La técnica de utilización del arco
Nage-waza
Técnicas de proyección
Naginata
Nombre dado a un estilo y forma determinados de utilización de la lanza.
Ninja
Practicante de ninjitsu
Pág. 73
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Ninjitsu
El arte de lo furtivo, arte especializado en espionaje, sabotaje, asesinatos,
infiltraciones en las lineas enemigas etc.
Obi
Cinturón
Okinawa
Nombre actual de las islas Ryukyu, ver Ryukyu
Omori ryu
Escuela especializada en el arte de la espada
Pa-kua
Estilo de defensa y ataque chino
Ronin
Guerrero sin amo
Ryu
Escuela
Ryukyu
Antiguo nombre de Okinawa, islas conquistadas por los japoneses, y los
habitantes de las cuales destacaban por su facilidad para guerrear, utilizando
un estilo de lucha con puños y pies provenientes de China y Corea
Samurai
Subordinado militar (guerrero).
Sensei
Maestro
Seppuku
Traducción más refinada de los caracteres chinos y que expresan la idea del
suicidio ritual de los Samurais. Ver hara-kiri.
Shaolin
Templo chino donde se practicaba Kung-fu
Shime-waza
Técnicas de estrangulamiento
Shotokan Ryu
Sumo
Estilo de Karate fundado por Gishin Funakoshi a principios del siglo XX., a
partir de una fusión de técnicas de antiguas escuelas de lucha.
Lucha tradicional japonesa
Sutemis
Proyecciones realizadas sacrificando la propia posición
Tachi
Espada más larga que la Katana
Tai-ch' i
Taijitsu o Taido
Ejercicios de origen chino, inspirados en una visión naturalista de la vida;
Movimientos de animales, ciclos humanos de respiración y expansión,
movimientos de árboles o movimientos del sol o de las mareas, su utilización
también es muy amplia; se pueden hacer servir para curar, para tranquilizar
o para luchar, y podemos considerar el taoismo como doctrina de inspiración
directa de estos ejercicios.
Método de combate sin armas
Takeda
Harunobu
Líder de los guerreros de montaña de Kai en el siglo XVI, fundador de una
escuela de Jujitsu muy importante
Takenouchi
Tojiro
Fundador de la ryu Takenouchi, una de las más antiguas todavía en activo
hoy en día
Tao
En sentido original quiere decir "camino"; vocablo chino que en la literatura
ética, política y cosmológica toma varios significados, como "ley", norma
moral o recta conducta, y usado como verbo, quiere decir "conducir", y
"decir".
Taoismo
Una de las tres grandes corrientes del pensamiento chino tradicional,
doctrina exportada al Japón donde se adaptó a las características de la
cultura japonesa. Algunos de sus principios son, Tao lo produce todo, lo rige
todo; su ausencia es la muerte. Su acción, sin embargo, se realiza sin
actividad, y el "no hacer" es la ley de la naturaleza...
Togukawa
Ieyasu
Uno de los clanes más importantes de la época feudal japonesa. Periodo
comprendido entre el 1600 y en el año 1867, este periodo es llamado
Togukawa o Periodo de Edo.
Pág.74
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
Utchari
Es el nombre que dan a los Sutemis los practicantes de Sumo: Ver
Sutemis.
Uyeshiba
Morirei
Maestro de Aikijitsu creó el Aikido a comienzos del siglo XX
Wa
Acuerdo, armonía
Wajutsu
Arte del acuerdo. Primer nombre que se le dio al Jujitsu, el vocablo "JU",
también se puede traducir como acuerdo.
Wakizashi
Espada corta
Waza
Técnica
Yamabushi Guerreros de las montañas, mayoritariamente monjes o religiosos
Yari
Lanza
Zen
Secta o rama del budismo, era la religión del guerrero, ya que
encontraba consuelo en la manera de enfocar sus dudas respecto a la
muerte y a los durísimos códigos de conducta por los cuales se regía.
Pág.75
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7
JJ U
U -- JJ II T
T S
S U
U
E
E S
S P
P O
O R
R T
T -- 7
7