CARtaambiental

Transcripción

CARtaambiental
CARta ambiental
CAR
Edición No 18 - ISSN-0213 - diciembre de 2008
Forjando
Desarrollo Productivo
Sostenible Regional
CARtaambiental
CONTENIDO
Diciembre2008
EDITORIAL - Forjando Desarrollo Productivo Sostenible regional .....‟
3
CAR participa en investigación sobre la Cadena Productiva de la Guadua ............................................................................................................. 4
La Cuchilla de San Antonio fue declarada Distrito de Manejo Integrado (DMI) ..................................................................................................... 5
Más inversión para las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio aprobó el Consejo Directivo de la CAR ............................... 5
La CAR socializó resultados de PRAES significativos.....................................‟
6
En Ubaté y Chiquinquirá muchos agricultores y ganaderos quieren saber del Proyecto Checua .................................................... 6
Édgar Bejarano Méndez, Nuevo Presidente de la RELOC............................‟
7
Con sistemas agroforestales y silvopastoriles recuperan el suelo y valorizan su finca .................................................................................. 8
Paneleros de Cundinamarca mejoran competitividad y producción .............................................................................................................................. 9
Trescientas personas participaron en el Primer Encuentro Ambiental del Sumapaz................................................................................. 10
Con metodología PIGAE se benefician 100 porcicultores y agricultores del Sumapaz y del Tequendama ..............................11
Valiosos contactos para biocomercio lograron 16 empresarios de la Jurisdicción en BIOEXPO COLOMBIA 2008 .....12
2
CONSEJO DIRECTIVO
Gobernador de Cundinamarca
ANDRÉS GONZÁLEZ DÍAZ
Representante del
Presidente de la República
ANTONIO ÁLVAREZ LLERAS
Ministro de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
JUAN LOZANO RAMÍREZ
Alcalde Mayor de Bogotá
SAMUEL MORENO ROJAS
Gobernador de Boyacá
JOSÉ ROZO MILLÁN
Representante del Ministro de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial
Viceministra de Ambiente
CLAUDIA PATRICIA MORA PINEDA
Delegado del Ministro de Ambiente
RAFAEL OCTAVIO VILLAMARÍN ABRIL
Delegado del Alcalde Mayor de Bogotá,
Secretaria distrital de Ambiente
JUAN ANTONIO NIETO E.
Delegado Gobernación de Boyacá
RAFAEL HUMBERTO ROSAS CARO
Alcalde Municipio
de Guayabal de Síquima
Representante Alcaldes de la jurisdicción
RAFAEL JULIÁN PRIETO DÍAZ
Alcalde Municipio de Mosquera
Representante Alcaldes de la jurisdicción
LUIS ÁLVARO RINCÓN ROJAS
Alcalde Municipio de El Colegio
Representante Alcaldes
de la jurisdicción
ÓSCAR MAURICIO NÚÑEZ JIMÉNEZ
Alcalde Municipio de Saboyá (Boyacá)
Representante Alcaldes de la jurisdicción
FABIO HERNÁN SÁNCHEZ TORRES
Representante del Sector Privado
– Cámara de Comercio de Girardot
MAGDALENA COLLAZOS LUNA
Representante del Sector Privado
- Aculcaña
HERNÁN ORLANDO MAHECHA CAMACHO
Representante
de las Comunidades Indígenas
JULIO HERNANDO BALSERO
Representante de Organizaciones
No Gubernamentales
LUIS ALEJANDRO MOTTA MARTÍNEZ
Representante Entidades
Sin Ánimo de Lucro
ANDRÉS IVÁN GARZÓN
EQUIPO DIRECTIVO
Director General
ÉDGAR ALFONSO BEJARANO MÉNDEZ
Secretario General
CARLOS ALBERTO FLÓREZ ROJAS
Secretario Privado
WILLIAM GERMÁN PARRADO ÁVILA
SUBDIRECTORES:
Administración de Recursos
Naturales y Áreas Protegidas
ALFREDO GUILLERMO MOLINA TRIANA (e)
Desarrollo Ambiental Sostenible
JOSÉ MIGUEL RINCÓN VARGAS
Jurídica
PIEDAD GUTIÉRREZ BARRIOS
Planeación y Sistemas de Información
LUIS GABRIEL PEÑARANDA DÍAZ
Gestión Social
CARMEN ELISA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ
Recursos Económicos y Apoyo Logístico
CÉSAR AUGUSTO CARRILLO VEGA
ASESORES:
De Dirección General
AMPARO CRUZ PEÑA
Temas especializados
MARIETA SAAVEDRA GÜIZA
Relaciones Interinstitucionales y Asuntos
Municipales y Distritos de Riego
SERGIO ARTURO PIÑEROS BOTERO
Oficinas Provinciales y Parques
ALFREDO GUILLERMO MOLINA TRIANA
Fondo Inversiones
Ambientales para Bogotá, FIAB
JORGE PLATA GARCÍA
JEFES DE OFICINA
Gestión de Talento Humano
ROSA STELLA ROJAS BAQUERO
Control Disciplinario Interno
JOSÉ FERNANDO SUÁREZ VENEGAS
Cooperación Internacional
FERNANDO PÁEZ MEJÍA
Control Interno
JORGE ENRIQUE CARDOSO RODRÍGUEZ
Comunicaciones
DIANA CRISTINA SERRATO JIMÉNEZ
Laboratorio Ambiental
EDWIN GIOVANI GARCÍA MÁSMELA
JEFES DE OFICINAS PROVINCIALES
Bogotá – La Calera
MYRIAM AMPARO ANDRADE HERNÁNDEZ
Almeidas
y municipio de Guatavita
ANA MARGOTH GARCÍA GÓMEZ
Alto Magdalena
MIREYA SÁENZ TRUJILLO
Bajo Magdalena
MAURICIO MESA RODRÍGUEZ
Chiquinquirá
PABLO AURELIO SUÁREZ GARCÍA
Gualivá
JAIME ENRIQUE BOCANEGRA PÉREZ
Magdalena Centro
FRANCISCO ALIRIO RODRÍGUEZ SANTOS
Rionegro
PABLO YESID FAJARDO BENITEZ
Sabana Centro
LUIS ENRIQUE ACOSTA GANTIVA
Sabana Occidente
CARLOS CIRO CUBIDES FONTECHA
Soacha
CARLOS ANTONIO BELLO QUINTERO
Sumapaz
CÉSAR JULIO GIRALDO ESPINOSA
Tequendama
JESÚS HUMBERTO PATIÑO PESELLÍN
Ubaté
VÍCTOR LAUREANO GÓMEZ MONTEALEGRE
Consejo de redacción
Luis Alejandro Motta Martínez, Carmen Elisa
Ordóñez R., Néider Eduardo Abello A., Carlos
Julio Castro M., Édgar Roncancio Arévalo,
Patricia Silva, Carlos Pérez Estipiñán, Diana
Cristina Serrato Jiménez.
Investigación y producción periodística
Rito Emiro Martínez Muñoz, Luís Enrique
Arévalo, Frey Polanía Triviño
Oficina de Comunicaciones - CAR.
Fotografía
Archivo CAR
Portada
Collage de fotografías del Proyecto Checua,
Procas - CAR
Diseño y diagramación
Michel Riveros - Casa Editorial EL TIEMPO
ISSN-0213.
Edición N°. 18 - diciembre de 2008
Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca
Cra. 7 N°. 36-45, PBX 3209000,
NIT 899999062-6
www.car.gov.co
Bogotá, D.C. Colombia (Suramérica)
CARtaambiental
Forjando
Desarrollo Productivo
Sostenible regional
Producción Más Limpia y el control a los
impactos derivados de la producción de
energía eléctrica.
Se trata de un programa de inversiones que, con respecto a los procesos
de producción amigables con el medio
ambiente, nos conducen al logro de las siguientes metas: continuar el seguimiento
ambiental a veinte convenios de Producción Más Limpia, brindar apoyo a la capacitación de dos mil setecientas familias
campesinas en técnicas de agricultura
y ganadería de conservación, implementar una estrategia de Mercados Verdes
articulada con las acciones de la Ventanilla Ambiental de la CAR, operar y hacer seguimiento anual a diez convenios
sectoriales de Producción Más Limpia,
suscribir un convenio de Producción
Más Limpia con el subsector curtiembres para mejorar su desempeño ambiental contribuyendo al propio tiempo a
la descontaminación del río Bogotá en su
cuenca alta, y apoyar la consolidación del
esquema de organización y operación del
sector panelero mediante la construcción y operación de 20 plantas comunitarias procesadoras de panela incluyendo
su respectivo seguimiento anual.
Todas las acciones aquí reseñadas
las estamos complementando en gran
parte por medio de convenios interinstitucionales con administraciones municipales para realizar inversiones dirigidas
a apoyar la definición, seguimiento e implementación de los cambios de uso del
suelo recomendados en los Planes de Or-
Édgar Alfonso Bejarano Méndez
Director General
denamiento de las Cuencas en diez municipios de la jurisdicción, a estabilizar 1.411
hectáreas en zonas con grado severo de
erosión, mediante la implementación de
obras biomecánicas (pocetas, banquetas,
trinchos, entre otras), atendiendo también
el cumplimiento del Fallo de la Acción
Popular 2002-1278 relacionado con los
impactos ambientales negativos de la represa del Muña, vecina del municipio de
Sibaté, integrado al Conpes y al Megaproyecto para saneamiento del río Bogotá.
El breve temario de gestiones y acciones aquí relacionado a favor de la
recuperación y conservación del suelo
capacitando a las comunidades en la aplicación de tecnologías amigables con el
medio ambiente, sin agroquímicos, controlando la erosión, usando abono verde
y orgánico, con pastoreo controlado, con
la preservación de las fuentes hídricas, y
haciendo énfasis en la búsqueda de alternativas viables de producción reduciendo los impactos negativos al hábitat y al
medio, indica claramente el significativo
aporte que esta Corporación le hace día
a día a la construcción del Desarrollo
Sostenible Regional.
Diciembre2008
b
Enmarcado en el Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2009 “Una Gestión Ambiental que Promueva el Desarrollo Sostenible”, continuamos con especial vigor e
intensidad la ejecución de los programas
y proyectos cuyas acciones y actividades
contribuyen, desde la gestión ambiental,
a consolidar alternativas para mejorar
la calidad de vida y el desarrollo sostenible de los ocho millones de habitantes de
nuestra jurisdicción.
Así avanzamos con firmeza y sin
pausa, en el cumplimiento de nuestra
misión que apunta a una planificación y
ejecución de proyectos de preservación,
descontaminación o recuperación de los
recursos naturales renovables afectados,
cuya gestión con eficiencia y eficacia está
ligada en todo caso al decidido apoyo de
las administraciones municipales y a la
participación y trabajo conjunto con las
organizaciones comunitarias y ambientalistas, gremios, líderes, dirigentes campesinos, maestros, comunicadores sociales,
comunidades indígenas y demás fuerzas
vivas de las comunidades locales.
Justamente, referidas al Programa del
Desarrollo Productivo Sostenible, nuestro
Plan de Acción para el trienio 2007-2009
contempla inversiones por valor de 12.400
millones de pesos destinadas a incorporar la dimensión ambiental en los distintos sectores de la producción industrial y
agropecuaria, para reducir sus impactos
por contaminación ambiental y generar
alternativas económicas a través de la
promoción de los Mercados Verdes, la
3
CARtaambiental
Diciembre2008
CAR participa en investigación sobre
la Cadena Productiva de la Guadua
4
c
Con el fin de mejorar la calidad de las
plántulas producidas en vivero, mediante
técnicas limpias de propagación y sostenimiento, el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, a través de su Convocatoria Nacional para la financiación de
Proyectos de Investigación y Desarrollo
Tecnológico, inició la financiación de un
programa liderado por la Universidad
Javeriana, denominado: “Desarrollo de estrategias para la Producción Más Limpia
y el manejo integrado del cultivo de guadua con impacto en dos Departamentos
de la zona andina colombiana”.
Hacen parte de dicho programa dos
proyectos: “Selección y utilización de
bioinsumos basados en microorganismos nativos para la producción limpia
de guadua angustifolia” y “Manejo integrado del cultivo de guadua, establecido
bajo sistema de producción más limpia
en regiones con potencial productor del
departamento de Cundinamarca”.
El primero busca desarrollar tecnologías para generar un bioproducto
constituido por chusquines inoculados
con microorganismos nativos benéficos,
extraídos de suelos de Cundinamarca,
caracterizados y estandarizados en laboratorio, y posteriormente inoculados en
materiales vegetales de vivero.
El segundo proyecto constituye la
fase II del primero, porque permitirá aplicar los resultados obtenidos en campo y
proyectarlos hacia el manejo integrado de
guadua, ya sea en parcelas establecidas
o en rodales naturales. Tiene por objeto
analizar el comportamiento del material
vegetal (Bioproducto) que resulte de la
investigación en curso, en los sitios de
establecimiento definitivo de tres ecorregiones de Cundinamarca: Rionegro, Gualivá y Bajo Magdalena, donde se colectará
material vegetal de sistemas forestales y
naturales para propagación y el posterior
análisis de comportamiento y adaptación
en campo.
Este programa plantea optimizar los
sistemas de propagación en centros de
suministro para la comunidad a través
del uso de microorganismos benéficos
y la utilización de nuevas tecnologías en
viveros y su aplicabilidad económica y
social en las regiones colombianas aptas
para esta actividad.
Para esta alianza, conformada por el
departamento de Biotecnología Vegetal
de la Universidad Javeriana, la empresa
Geoambiente Ltda. y la CAR, es de interés
llevar a cabo un proceso de investigación
La guadua
es una de las
especies forestales
de mayor demanda
y aceptación por
parte de los
sectores productivos
regionales.
y desarrollo tecnológico articulado, que
permita realmente evaluar los impactos
agrícolas y socioeconómicos de la propuesta dentro de las estrategias a aplicar
en la cadena de producción desde los
chusquines hasta su aprovechamiento,
contribuyendo a la disminución de costos
y el aumento de rendimientos y de competitividad.
El guadual debe ser valorado económicamente por sus propietarios y es necesario que se modernicen los sistemas
tradicionales de explotación que con frecuencia ocasionan daños en el guadual y
no siempre satisfacen las demandas de
calidad en el mercado.
La guadua (Bambusa guadua o Nastus guadua) es una de las especies forestales de mayor demanda y aceptación
por parte de los sectores productivos regionales, dada su fácil propagación y crecimiento, utilidad, funcionalidad, dureza,
versatilidad para construcciones sismo
resistentes, fabricación de muebles, artesanías, papel, pisos, etc. y sus características relacionadas con la conservación de
los bosques nativos, control de la erosión,
captura de dióxido de carbono, producción de oxígeno, retención de la humedad
y protección de las rondas de cuerpos de
agua.
Es por tanto una especie vegetal promisoria de enorme servicio y beneficio
ambiental, cuyo cultivo e investigación
impulsa y promueve la Corporación CAR
especialmente en aquellas zonas con suelos degradados en recuperación.
e
CARtaambiental
La CAR supera el
compromiso fijado en el Conpes 3451
Por ser una de las mayores zonas de importancia biológica
La Cuchilla de San Antonio
fue declarada Distrito de
Manejo Integrado (DMI)
e
El Consejo Directivo de la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)
aprobó el 19 de noviembre la declaratoria
como zona de protección del Distrito de Manejo Integrado (DMI) la región de la Cuchilla
de San Antonio, ubicada en el municipio de
Puerto Salgar, Cundinamarca, entre los límites del municipio de Guaduas, el río Negro y
los lomeríos del valle del río Magdalena, en
la Provincia Bajo Magdalena de la CAR.
La Cuchilla de San Antonio es una de las
mayores zonas de importancia biológica de
la región, porque forma parte del bosque
húmedo tropical y corresponde a uno de los
accidentes orográficos más representativos
de esta provincial dado que allí nacen numerosos ríos, quebradas y caños que drenan hacia el río Magdalena y al río Negro.
Esta declaratoria se complementará con
la formulación por parte de la CAR del respectivo Plan de Manejo, que definirá cuáles
y qué actividades se podrán realizar dentro
de las 13.100 hectáreas que conforman la
zona declarada.
La autoridad ambiental estudia la posibilidad de aumentar esta área en 560 hectáreas más con el propósito de proteger la
zona cercana a la laguna del Coco y el Peñón de la Barrigona.
Con esta declaratoria la CAR busca proteger el corredor biológico del Magdalena,
uno de los más ricos del país, por donde
transitan varias especies de mamíferos,
reptiles e insectos, (del valle a la Cuchilla) y
aves migratorias entre las que se destacan
las garzas.
Los moradores de la región desarrollan actividades de producción relaciona-
das con un tipo de ganadería no sostenible,
con sobrepastoreo y acelerados procesos
de erosión en el 70 por ciento de la Cuchilla; situaciones que contribuyen al arrastre
de sedimentos hacia los ríos Magdalena y
Negro.
El Plan de Manejo que se elaborará el
próximo año la CAR, estará orientado hacia
la práctica de actividades de turismo, ecoturismo y agroturismo, principales oportunidades que brinda dicho ecosistema, gracias
a su belleza paisajística.
De acuerdo con la legislación colombiana, los Distritos de Manejo Integrado (DMI)
hacen parte de las categorías de Áreas
Protegidas de carácter nacional y regional
creadas a partir del Código de los Recursos
Naturales y el Decreto 1874 de 1989.
El Código de los Recursos Naturales en
su artículo 30 establece que, teniendo en
cuenta factores ambientales o socioeconómicos, podrán crearse Distritos de Manejo
Integrado de recursos naturales renovables,
para que constituyan modelos de aprovechamiento racional. La norma señala también que dentro de estos Distritos se permitirán actividades económicas controladas,
investigativas, educativas y recreativas.
A lo largo de sus 47 años de gestión ambiental la CAR ha declarado ocho Distritos
de Manejo Integrado (DMI): Cerro Juaica,
Sector Salto de Tequendama Cerro Manjuí,
nacimiento del río Subachoque y Pantano de
Arce, Cuchilla de Peñas Blancas y El Subia,
Jaitoque, nacimientos de las quebradas Los
Tiestos, La Chorrera, Hoya Fría; y las cuchillas del Chuscal y de San Antonio.
El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, mediante Acuerdo CAR
N°. 17, del 5 de agosto de 2008, aprobó la
adición de 6.500 millones de pesos transferidos por el Gobierno Nacional, a través
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, para implementar
acciones encaminadas a la recuperación
ambiental del ecosistema que cobija las
lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio,
contempladas en el documento Conpes
3451 de 2007.
Con esta adición y el aporte financiero de la CAR que asciende a los 2
mil millones de pesos, los dos organismos del Estado celebraron el Contrato
Interadministrativo 537 de 2008, a través
del cual aunaron esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para ejecutar
cerca de 8.500 millones de pesos en acciones ambientales con la participación
de las Gobernaciones de Cundinamarca
y Boyacá y los quince municipios que se
localizan en la cuenca de este sistema
lagunar: Fúquene, Saboyá, Chiquinquirá,
San Miguel de Sema, Simijaca, Susa,
Guachetá, Carmen de Carupa, Ubaté,
Cucunubá, Tausa, Sutatausa, Ráquira y
Lenguazaque.
Entre las acciones a ejecutar durante
el primer año del mencionado Contrato,
se encuentran: Mejoramiento de las compuertas de El Cubio, Cartagena y Tolón;
mantenimiento y adecuación hidráulica de las corrientes principales y secundarias de la cuenca de la laguna de
Fúquene.
Además, el proyecto para control de
maleza acuática en los espejos de agua
de las lagunas de Fúquene, Cucunubá y
Palacio, el proyecto de labranza mínima
y siembra directa para mejoramiento de
suelos y reforestación, y la restauración
ecológica en la cuenca de los ríos UbatéSuárez.
Laguna de Cucunubá
Diciembre2008
Más inversión para las
lagunas de Fúquene,
Cucunubá y Palacio aprobó el
Consejo Directivo de la CAR
5
CARtaambiental
En Ubaté y Chiquinquirá much
ganaderos quieren saber del
La finca Cabuyas, un ejemplo exito
l
La CAR socializó resultados
de PRAES significativos
Ante 96 educadores en representación de 70 Proyectos Ambientales Escolares, PRAES, implementados
en instituciones educativas de la jurisdicción, la Subdirección de Gestión Social de la CAR, socializó el pasado 26 de septiembre las experiencias relevantes tras
un año de acompañamiento a su conformación y desarrollo.
Dichas experiencias exitosas en esta materia fueron
consignadas en un libro que se les entregó a los docentes gestores y promotores, junto con una VIDEOTECA
AMBIENTAL o juego de video clips didácticos e interactivos, con duración promedio de seis minutos cada
uno, sobre temas específicos de la cultura ambiental
tales como ecosistema, biodiversidad, cuenca hidrográfica, manejo del agua, la flora y la fauna, gestión de
residuos sólidos, control
de erosión, agricultura de
conservación, producción
más limpia, entre otros,
editados por el especialista Fernando Riaño.
Estos materiales didácticos tienen fácil aplicación en el ejercicio pedagógico especialmente
relacionado con las ciencias naturales y el ambiente. La CAR los preparó y
entregó con el objetivo de
estimular a quienes ya
cuentan con resultados
significativos de su labor
Fernando Riaño
educativa y, a la vez, ofrecer apoyo en la transmisión de conocimientos y experiencias de la cultura ambiental en las instituciones educativas, en el hogar y en
la comunidad en general.
Esta administración ha valorado y priorizado la
Educación Ambiental como herramienta estratégica
para la gestión, y ha contado con el apoyo y asesoría a
los entes territoriales, comunidad educativa y organizaciones comunitarias, para generar cambios de actitud
en los niños, jóvenes y adultos, frente al aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo sostenible
en la región.
Durante el evento también se presentó la nueva etapa de apoyo a las Instituciones Educativas que fueron
asesoradas durante el 2007 y que para este proceso
se acompañará con el componente educativo de los
PRAES de cada institución, con asesoría de la ONG
ambiental Asociación Ambiental Nueva Era, ASOAN.
Las inundaciones producidas
por la temporada invernal en las
provinciales de Ubaté y Chiquinquirá, que años atrás dejaron miles
de hectáreas afectadas, parecen
haber quedado en el pasado; todo,
gracias a los avances que hoy se
obtienen por parte del proyecto
Checua que adelanta la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), para recuperar
los terrenos erosionados por medio
de técnicas de agricultura y ganadería de conservación.
Con la construcción de obras de
control de erosión (banquetas y pocetas) y asesoría a nivel preventivo a
los productores de la zona, (una de
las más ricas y productivas del país),
la CAR enseñó a manejar el suelo
con menos preparación utilizando
la labranza mínima, la siembra directa y el manejo de abonos verdes
para devolverle la fertilidad; técnica
que enseña a dejar de lado el arado
de disco, el rastrillo o rotovetor que
propician una pérdida sustancial del
suelo que, convertido en sedimento,
llegaba a la laguna de Fúquene.
En lo que va corrido de este año
el proyecto Checua ha transformado 1.600 hectáreas erosionadas en
terrenos aptos para agricultura y
ganadería, y se espera que para el
cierre del año este proyecto afecte
un total de 3 mil hectáreas llevadas
a cero por ciento de erosión.
Vivero de especies forestales productoras protectoras.
Con este proyecto la CAR hace
presencia en 63 de los 104 municipios que conforman su jurisdicción, llevando asesoría directa a
los predios de 800 productores a
través del sistema de transferencia
de tecnología.
Este esfuerzo de la CAR, que
se ve traducido en un proyecto
propiedad de los cultivadores que
aplican en sus propios terrenos
la agricultura y la ganadería de
conservación, recibirá al finalizar
este año un estímulo de 300 millones de pesos, en cofinanciación
con los municipios de Cucunubá,
Sutatausa, Fúquene y Carmen de
Carupa, en Cundinamarca, y Caldas en Boyacá, para instalar fincas
modelo en rehabilitación con obras
biomecánicas.
Estas acciones se sumarían
a los recursos priorizados para la
región a través del documento del
Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES de Fúquene
y que serían del orden de los tres
mil millones de pesos para inversión ambiental.
La finca Cabuyas
Un ejemplo que evidencia el
éxito de esta práctica agropecuaria de conservación es el de la finca Cabuyas, ubicada en la vereda
Apartadero del municipio Carmen
de Carupa.
Ganado bien cuidado e
CARtaambiental
hos agricultores y
Proyecto Checua
oso digno de imitar
en suelo de ladera con sombra forestal.
Director de la CAR en mesa de trabjo con presidentes de la RELOC y la RIOC en Rio de Janeiro, Brasil.
Red Latinoamericana de Organismos de Cuencas respaldó gestiones de la CAR
Édgar Bejarano Méndez,
Nuevo Presidente de la RELOC
l
La Octava Asamblea General de la
Red Latinoamericana de Organismos de
Cuencas (RELOC) reunida en Río de Janeiro, Brasil, eligió por unanimidad como
presidente de la entidad para el período
2008-2009, al Director General de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, (CAR), Édgar Alfonso Bejarano
Méndez.
Luego de estudiar y aprobar los Estatutos de la Red y el Plan de Trabajo
para la vigencia 2009, la Asamblea procedió a elegir el 14 de noviembre al nuevo presidente de dicho organismo. Este
evento tuvo lugar en el marco del décimo encuentro Nacional de los Comités
de Cuencas Hidrográficas realizado
en Río de Janeiro entre el 10 y el 14 de
noviembre, en el cual Bejarano Méndez
dio a conocer el estado de avance del
proyecto para recuperación y manejo
ambiental de la cuenca del río Bogotá,
La (RELOC) está integrada por 120
organismos asociados de 18 países,
entre ellos Cuba, Nicaragua, Ecuador,
Brasil, El Salvador, Perú, Argentina y
Colombia, con cuyo concurso promueve
importantes iniciativas de cooperación
e integración técnica para el manejo y
conservación de cuencas hidrográficas
prioritarias.
El Director de la CAR lideró desde el año pasado un proceso de hermandad y apoyo con varios países
miembros, respecto al intercambio de
experiencias, tecnologías, capacitación
y formación humana para defensa y
manejo de las cuencas, tras presentar
en la Séptima Asamblea reunida en
Debrecen, Hungría, una ponencia so-
bre el manejo ambiental de la laguna de
Fúquene y de las cuencas de los ríos
Ubaté y Suárez.
Cabe señalar que la CAR es miembro activo de la Red Latinoamericana
de Organismos de Cuenca (RELOC),
que a su vez es el brazo regional de la
Red Internacional de Organismos de
Cuenca (RIOC), desde el año 1997.
De otra parte, cabe recordar que el
Secretario General de la (RIOC), Jean
Francois Donzziere y el Secretario Técnico de la Red Latinoamericana de Organismos de Cuenca, (RELOC), Oscar
de Moraes Cordeiro Netto, estuvieron
en Bogotá y participaron entre el 18 y el
22 de septiembre en reuniones, sobrevuelo y visitas de campo por las zonas
más representativas de la cuenca alta
del río Bogotá.
Realizaron una observación técnica a la estación piscícola instalada en
el embalse del Neusa, donde se produce un millón de alevinos al año y señalaron que esta experiencia puede presentarse en la reunión mundial de la
(RIOC) a celebrarse en Estambul el año
entrante, donde los temas principales
estarán relacionados con la problemática alimentaria mundial.
Durante su visita al Brasil, Édgar
Bejarano comisionado por el Consejo
Directivo de la Corporación atendió
también una invitación de la Agencia
Nacional del Agua de Brasil, ANA, con
el fin de discutir temas de interés común en atención a la política de cooperación internacional y de responsabilidad compartida frente al manejo y la
gestión del recurso hídrico.
Diciembre2008
En esta finca de 25 hectáreas, adquirida por sus propietarios hace 12 años
con el 80 por ciento del terreno erosionado, empezaron a implementar el proyecto
Checua hace cinco años, y en los dos últimos años, han experimentado importantes mejoras en productividad, gracias a
que cuidan las terneras en establo, siembran cultivos hidropónicos y concentran
el levante en la ladera, para darle fertilidad al suelo.
“Cuando compramos la finca los pastos
no alcanzaban a mantener cuatro vacas,
era un terreno erosionado y empobrecido,
conocimos el proyecto Checua, seguimos
las indicaciones para sembrar árboles y
organizar los potreros. Las cosas empezaron a cambiar, tuvimos ya 20 vacas y hoy
la finca está dedicada al levante de más de
cien terneras y novillas”, señala Catalina
Pérez, hija del dueño del predio.
Y recuerda, “en los estudios del suelo
de hace 12 años, los niveles de materia orgánica no superaban el 2 por ciento, mientras que ahora en los primeros 20 centímetros del suelo ésta se cuadruplicó”.
“Además, la altura y la ladera contribuyen a mejorar la condición corporal
de los animales, con peso ideal y mejor
presencia que los animales de predios
cercanos” sostiene.
“Muchos propietarios vecinos de la
región solicitan información acerca de
la agricultura y ganadería de conservación que promueve la CAR, para producir más, pero protegiendo y mejorando el
suelo”. Concluyó.
7
Don José Emigdio Delgado.
Don Luis Páez
Don Nereo Cárdenas
Don Luis Carlos Quiroga
Aplicando principios y técnicas del Proyecto Checua:
Con sistemas agroforestales y silvopastoriles
recuperan el suelo y valorizan su finca
Diciembre2008
n
8
Nemocón, Cogua, Suesca, Tausa,
Cucunubá, Sutatausa, Ubaté, Carmen de
Carupa, Susa, Simijaca, Fúquene, Caldas,
Guachetá, Lenguazaque, La Peña, Chiquinquirá, Ricaurte, Agua de Dios, son,
entre otros, los municipios privilegiados
del territorio CAR donde mejor se ha
implementado la “revolución” de hacer
producir el suelo procurando al propio
tiempo su recuperación.
En el cúmulo de experiencias exitosas de su promotor, el Proyecto Checua
de la CAR, merece un capítulo especial
la implementación de modelos de restauración y recuperación del suelo tanto en
clima frío como en pisos térmicos templado y cálido, a partir de obras biomecánicas (pocetas y zanjas de infiltración,
trinchos y pocetas de sedimentación), la
producción y aplicación de abono verde,
abono orgánico, cercas y barreras vivas.
Pero otro aspecto relevante representan también los sistemas agroforestales y silvopastoriles, incorporando el
árbol como amigo consentido de la finca,
tratándolo como recurso indispensable
para conservar el suelo, cuidar mejor los
animales, aumentar la producción y valorizar la finca.
Por eso, destacamos como principales actores en esta edición de Carta
Ambiental, seis agricultores invitados,
quienes relatan en forma resumida sus
valiosas experiencias, con el fin de socializarlas y aprender de ellos.
Don Nereo Cárdenas del municipio
La Peña, Cundinamarca, vereda Quebrada Negra, dueño de la finca San José, a
la cual le ha incorporado grandes Mohos,
Eucaliptos, Gualandayes, Cámbulos, Ocobos, Urapanes y Pinos. Explica: “Empecé
el sistema agroforestal con café hace
unos diez años; inicié plantando árboles
Sistema agroforestal con café.
en el cultivo de café para sombrío; unos
vecinos me aconsejaron sembrar maderables para lograr ingresos adicionales.
El sombrío mejoró la calidad del café. La
hojarasca también abona y refresca el
suelo, y la finquita se ha valorizado mucho”.
Don Luís Páez, ganadero de la vereda Hato de Susa, municipio de Chiquinquirá, finca La Granja. Le sembró Alisos
a distancia de 2.5 metros dividiendo los
potreros. Donde hay alisos, mejoran los
pastos y en consecuencia, la producción
de leche.
El Médico Veterinario Juan Manuel
Rincón en la vereda Córdoba bajo, de
Chiquinquirá. Sembró Alisos, Tilo, Alcaparro, Acacia, Jazmín y Sauco; este último de rápido crecimiento, lo consume
muy bien el ganado (ramas y hojas frescas). Plantó también barreras vivas con
Alisos a 1.5 metros; sirven también para
ramoneo y complemento nutricional del
ganado. Las cercas y barreras vivas con
alisos aportan al control de la temperatura. Su sombra protectora contribuye a
mejorar la producción de leche y carne
del ganado y al control del chinche de los
pastos.
Don Carlos García, administra la finca La Angostura, de la vereda La Tetilla,
municipio de Ricaurte, Cundinamarca.
Empezó el sistema silvopastoril en el año
2001 para dar sombra al ganado y mejorar los pastos. Escogió el Samán y el
Iguá, que crecen rápido y se adaptan al
clima cálido. Los plantó en líneas o callejones a diez metros de distancia. Los
resultados son excelentes.
Don Luís Carlos Quiroga de la finca
Santa Gemma, Ricaurte, Cundinamarca.
Sembró a distancia entre 8 y 10 metros,
especies de Guácimo, Samán, Ocobo y
Multiplicación de material propagado por estaca.
Matarratón, que tienen buen desarrollo
en poco tiempo. Les dan sombra y alimento y mantienen fresco el suelo para
crecimiento del pasto.
Don José Emigdio Delgado Ballesteros, en la vereda Agua Colorada del
municipio de Ubaté, Cundinamarca.
Sembró Acacia en cerca viva a 1.5 metros de distancia y alrededor de la finca.
La Acacia es una leguminosa que aporta
nitrógeno al suelo y aguanta resequedad
y frío. Después plantó líneas de Acacias
distanciados a 8 metros. Maneja el ganado amarrado a la estaca. Los poda para
mantenerlos con un solo tallo y en forma
redondeada. Mantienen temperatura
fresca. Les intercala pastos Ray grass y
Carretón.
La CAR por medio del Proyecto Checua les ha asesorado y acompañado en
la planeación e implementación de los
sistemas silvopastoriles a partir de la selección de las especies recomendadas,
la forma de obtener las plantas, el establecimiento de un vivero transitorio en la
finca, los semilleros o geminadotes, el desarrollo de las plántulas y la propagación
de los árboles por semillas, por siembra
directa, por estacas, a raíz desnuda o
por brinzales y la asesoría para arreglos
en callejones, cercas vivas y árboles dispersos.
La aplicación o implementación del
Proyecto Checua-Procas fue una de
las reiteradas solicitudes de las comunidades durante las etapas de consulta
y construcción del Plan de Acción PAT
2007-2009 de la CAR. Por eso está contemplado en el Programa de Desarrollo
Productivo Sostenible que se desarrolla
con la colaboración de los municipios
beneficiarios.
Arreglo en callejones clima cálido.
CARtaambiental
Paneleros de Cundinamarca
mejoran competitividad y
producción con plantas comunitarias
Mejora tecnológica
y Producción Más Limpia
El proceso de mejoramiento ambiental y productivo involucra desde el punto
de vista de infraestructura, la constitución de plantas comunitarias para fabricar panela con una capacidad instalada
entre 120 y 150 Kg/Hora, dotadas de una
Hornilla tipo Cundinamarca, desarrollada por CORPOICA, que se caracteriza
por optimizar la eficiencia energética del
proceso de combustión con bagazo en
lugar de llantas y leña, con menos emisiones de humo.
De esta manera, uno de los propósitos de estos proyectos consiste en que los
productores asociados, cesen la operación de sus unidades tradicionales, tras-
ladando sus procesos de producción a
las instalaciones comunitarias.
Esta mejora tecnológica se complementa con apoyo técnico en Producción
Más Limpia, que actualmente se adelanta
con un primer grupo de productores de
16 municipios, a través del Proyecto SINA
– subsector panelero, resultado del convenio entre la CAR y el Fondo Nacional
Ambiental -FONAM, quienes se capacitan en Buenas Prácticas agronómicas y
de manufactura, ahorro y uso eficiente
del agua, valorización de subproductos y
residuos, eficiencia energética y, por su
puesto, en fortalecimiento asociativo mediante pautas de organización y administración de las labores productivas.
Para dar respuesta integral a los requerimientos ambientales y productivos
del subsector a través de nuevos proyectos, la CAR adelanta un proceso de planeación y coordinación interinstitucional
con entidades del subsector como FEDEPANELA, CORPOICA, SENA, Gobernación de Cundinamarca, entre otras,
basado en intercambio de experiencias y
fortalezas de los demás actores del subsector panelero.
De esta manera la Ventanilla Ambiental de la CAR contribuye a mejorar
ambiental y productivamente la actividad
panelera, avanzando en la formulación de
nuevas iniciativas de carácter comunitario, así como en proyectos piloto de mejoramiento en las fases de cultivo y comercialización; esta última, con énfasis en la
estrategia de Mercados Verdes.
Etapa de planeación.
Diciembre2008
m
Mediante el acompañamiento y apoyo a proyectos paneleros de carácter
asociativo la Ventanilla Ambiental de la
CAR contribuye al mejoramiento ambiental y productivo de esta actividad agroindustrial, asesorando en la construcción
y operación de hornillas más eficientes,
con menos emisiones contaminantes y
aplicando tecnologías limpias amigables
con el medio ambiente.
En el Departamento de Cundinamarca existen instaladas actualmente 4.500
unidades productivas, que generan empleo y contribuyen al desarrollo económico y social de la región.
Sin embargo, al igual que otras actividades productivas tradicionales, el
subsector panelero en los últimos años
ha perdido competitividad en términos
ambientales, productivos y sanitarios, lo
que ha motivado al consumidor a buscar
productos sustitutos.
Esta problemática requiere alternativas integrales de solución; por eso,
la CAR adelanta conjuntamente con 18
municipios en las Provincias de: Gualivá,
Tequendama, Rionegro y Bajo Magdalena, el apoyo a grupos asociativos de productores paneleros, en torno a proyectos
comunitarios que sustituyan la operación
de las unidades tradicionales instalaciones contaminantes, por nuevas plantas
de tipo ecológico, que garantizan no solo
el fortalecimiento empresarial, sino también un desarrollo económico ambientalmente sostenible.
9
Hornilla ecológica tipo Cundinamarca en funcionamiento.
Tabla comparativa de la eficiencia en la combustión
Índice de Hornilla
Relación Bagazo/panela
Eficiencia en transferencia de calor (%)
Eficiencia en combustión (%)
Eficiencia global (%)
Bagazo sobrante (Kg bagazo/TM panela)
Monóxido de carbono (Kg/TM panela)
Dióxido de carbono (Kg/TM panela)
Temperatura de gases de chimenea (ºC)
Calor emitido (Kw/Hr/TM panela)
Consumo otros combustibles (Kg/TM panela)
Fuente: CORPOICA, 2001
Tradicional
2.69
38
81
31
-1260
671
2.186
650
3.700
800
Hornilla Tipo
Cundinamarca
1.7
52
87
45
20
196
1.613
450
2.587
0
CARtaambiental
Encuentro de miembros de la Asociación de Usuarios de la Cuenca del Río Cuja, ASOCUJA, con diversos sectores de la comunidad.
Fuerzas vivas de la Provincia “PRENDIERON” el ambiente y pusieron a pensar a las nuevas generaciones
Diciembre2008
Trescientas personas participaron en el
Primer Encuentro Ambiental del Sumapaz
10
t
Trescientas personas se reunieron el
pasado viernes 17 de octubre en el Colegio La Presentación del municipio de Fusagasugá, para abrir un diálogo franco y
entusiasta sobre la problemática ambiental de la Provincia del Sumapaz, en un encuentro promovido por la sociedad civil,
en cabeza de la Asociación de Usuarios
de la Cuenca del Río Cuja (Asocuja).
En el evento, que fue instalado por
el Alcalde de Fusagasugá, Baudilio Páez
Castro, se hicieron presentes autoridades
gubernamentales del nivel departamental
y municipal entre Diputados, Alcaldes y
Concejales, además de representantes
del sector educativo, Juntas de Acción
Comunal, Asociaciones de Usuarios de
Luis Alejandro Motta M., Consejero CAR.
Acueductos y la sociedad civil representada en las organizaciones ambientales
de reconocida actividad en la región.
De la jornada resulta apreciable destacar el aporte de los conferencistas en
cabeza del Secretario de Hábitat de la
Gobernación de Cundinamarca, Andrés
Barreto; del Subdirector de Recursos
Naturales y Áreas Protegidas de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Alfredo Molina Triana y
del experto ambientalista y miembro del
Consejo Directivo de la CAR en representación de las ONG, Luis Alejandro Motta
Martínez, quienes le impusieron un toque
reflexivo y propositivo al encuentro.
“Resulta emocionante ver que las nuevas generaciones se interesan por el tema
ambiental haciéndose partícipes de estos
eventos; pero además, recibiendo de las
generaciones anteriores las banderas del
compromiso por la defensa y protección
de su entorno natural”, afirmó el Subdirector Molina Triana.
Por su parte, el Consejero Motta Martínez celebró él éxito de la convocatoria
que desde las fuerzas vivas de la sociedad civil del Sumapaz se viene dando
desde hace varios años, con la misma
intensidad y persistencia que motivan el
que autoridades como la CAR continúen
brindando su apoyo permanente a este
tipo de iniciativas.
Andrés Barreto, Secretario de Hábitat de Cundinamarca.
d
CARtaambiental
d
Dentro de las actividades coordinadas por la Ventanilla Ambiental en la jurisdicción CAR, se desarrollaron cinco (5)
Planes Integrales de Gestión Ambiental
Empresarial PIGAES con 100 productores
de los municipios de Silvana, San Bernardo, La Mesa, El Colegio, Cachipay y San
Antonio.
La metodología PIGAE se basa en la
combinación de 4 talleres temáticos por
cada grupo de productores y visitas técnicas a cada una de las empresas para
identificar al interior de las mismas, las
opciones de Producción Más Limpia a
implementar. De igual manera visitas de
acompañamiento individualizadas orientadas a asesorar al productor y facilitar
la implementación de las alternativas
identificadas, las cuales en la mayoría de
los casos, están basadas en Buenas Prácticas de producción, que implican inversiones mínimas.
Se trata de una estrategia de trabajo
grupal que permite aprovechar y potencializar los conocimientos de los participantes hacia el aprendizaje y el avance
en grupo de manera solidaria, garantizando el acceso a conocimientos y experiencias para fortalecer el desempeño
ambiental y, por ende, la competitividad
del productor.
El método de trabajo ha sido diseñado e implementado por la Ventanilla
Ambiental, en alianza con la Cámara de
Comercio de Bogotá, para apoyar a los
empresarios y productores de la región
CAR.
Diciembre2008
Metodología PIGAE beneficia a 100
porcicultores y agricultores de
Sumapaz y del Tequendama
11
Diciembre2008
CARtaambiental
12
Valiosos contactos para biocomercio
lograron 16 empresarios de la Jurisdicción
en BIOEXPO COLOMBIA 2008
d
Dieciséis pequeños empresarios de
la Jurisdicción CAR, a través del programa de Producción Más Limpia y Mercados Verdes, con el apoyo de la Ventanilla
Ambiental y la coordinación de la Subdirección de Gestión Social, participaron
con mucho éxito en la feria “Bioexpo Colombia 2008” realizada en la ciudad de
Cali, Valle, entre el 30 de octubre y el 2
de noviembre.
Los empresarios invitados por la
CAR, expusieron Productos de agricultura orgánica, Servicios Ambientales y
Biocomercio, representativos de los procesos productivos sostenibles vinculados
al uso y aprovechamiento de los recursos
naturales. Entre otros productos, cabe
mencionar:
• Frutas y hortalizas de Cajicá,
• Hortalizas, frutas y huevos orgánicos,
de Zipaquirá,
• Hierbas aromáticas, condimentarias y
medicinales de Tocancipá,
• Panela orgánica, de Sasaima y Vergara,
• Leche orgánica de Cucunubá y Ubaté,
• Harinas, pastas, hojuelas, pan y galletas, de Chiquinquirá,
• Café, cítricos, frutas, aromáticas, hortalizas, orellanas, conservas y panela
de Villeta,
• Flores y follajes tropicales tipo exportación, de Pacho,
• Penca de sábila en fresco, gel estabilizado y productos de aseo y cosmética, de Pacho,
• Crema dental, crema facial, jabón líquido, crema labial, refresco bucal a
base de caléndula, de Tabio,
• Cosméticos derivados de óleo vera,
Quinua, Caléndula y frutas deshidratadas, de San Francisco,
• Artesanías en junco y Henea, papel
reciclado hecho a mano, cestería en
general, de Fúquene,
• Productos para le hogar, la industria y
la decoración a base de junco y enea,
de Fúquene,
• Bisutería en macramé y semillas, productos en Guadua, copas Bandejas,
lámparas, salseros, saleros y muñecos
en madera, de Cachipay,
• Producción y venta de semillas y material vegetal, comercialización de insumos, semillas, herramientas y equipos para la producción agroforestal,
de Chía,
Durante los cuatro días de feria se
registraron 35.000 visitantes. En la rueda
de negocios con compradores de España,
Colombia y Bolivia, se concretaron negocios por 2.000 millones de pesos, según
los organizadores de la feria.
Dentro de las entidades con que se
concretaron negocios se destacan: Almacenes La 14, Alcaldía de Cali, la Cámara de Comercio de Bolivia, institutos
de investigación, almacenes naturistas y
algunas entidades educativas del sur del
país.
Los expositores acompañados por
la Corporación presentaron un balance
positivo, con un promedio de 8 contactos
por empresario a través de la rueda de
negocios, sin contar los obtenidos en la
muestra comercial. Estos resultados superaron ampliamente sus expectativas.