Descargar el proyecto en
Transcripción
Descargar el proyecto en
Desarrollo de algoritmos de procesamiento de imágenes con VTK Autor: Ignacio Berzal Moreno Tutor: Carlos Platero Dueñas Hace unos cuantos años ya que entré en la Universidad (más de los que me gustaría), con un propósito: llegar a ser ingeniero. En ese momento parecía una meta muy lejana pero...¡por fin ha llegado el momento! Tras todos estos años de estudios, este proyecto es el encargado de poner fin a esta etapa de mi vida. Quiero dedicar este proyecto a toda la gente que me ha apoyado durante estos años, y que ha confiado en mi, a mis padres, a mi novia Paloma (siempre estás ahí), y a todos mis amigos (ellos saben quienes son). También quiero dedicárselo a todos los compañeros de universidad con los que he compartido estos años de clases, exámenes, prácticas, y agobios varios, y en especial a mis compañeros del GVA, Nuria, Nacho, David, Laura, Isaac y Mihai, con los que más he “sufrido” este último año. Mención especial por supuesto, para mi tutor en este proyecto Carlos Platero. GRACIAS A TODOS!!!!! Nacho Resumen Este proyecto queda englobado en el conjunto de las líneas de investigación del Grupo de Visión Artificial (GVA) de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la UPM, perteneciendo a la cátedra del ELAI de dicha escuela. El objetivo principal de este grupo es el desarrollo de aplicaciones software para el procesamiento de imágenes biomédicas. Mediante el uso de la informática se desarrollan aplicaciones de procesamiento de imágenes que resuelven muchos problemas al profesional de la salud a la hora de elaborar un diagnóstico fiable. Es en este campo donde se desarrolla el presente proyecto, en la implementación y análisis de algoritmos de visión que permitan procesar de forma adecuada imágenes biomédicas por computador. Para lograr estos objetivos se ha empleado principalmente la herramienta software VTK, aplicada a la programación con C++. También se trata de exponer la técnica de modelado UML, muy útil para el proceso de creación de aplicaciones. La realización de este trabajo tuvo lugar durante los años 2003 y 2004, y cuenta con diversas líneas que seguirán siendo fructíferas en el futuro. Abstract This project is included in the group of the lines of investigation of the Group of Artificial Vision (GVA) of the Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial of the UPM, belonging to the class of the ELAI of this school. The main objective of this group is the development of applications software for the processing of biomedical images. By means of the computer science's use applications of processing of images are developed that solve many problems to the professional of the health when elaborating a reliable diagnosis. It is in this field where the present project is developed, in the implementation and analysis of algorithms of vision that allow to process in way appropriate biomedical images for computer. To achieve these objectives mainly the tool software VTK it has been used, applied to the programming with C++. It is also to expose the technique of modeling UML, very useful for the process of creation of applications. The realization of this work took place during the years 2003 and 2004, and it has diverse lines that will continue being fruitful in the future. Índice 1 Introducción ...........................1 1.1 Objetivos ...............................................................................2 1.2 Sumario del proyecto ...........................................................3 2 Estado de la técnica................5 2.1 Herramientas de visualización de imágenes ......................5 2.1.1 Matlab .........................................................................................5 2.1.1.1 Procesado de imágenes con MATLAB ..........................7 2.1.2 SDC .............................................................................................7 2.1.3 VTK .............................................................................................8 2.1.3.1 Visualización con VTK ..................................................9 2.1.4 ParaView .....................................................................................9 2.1.5 ITK .............................................................................................11 2.1.6 OpenMoxis ................................................................................12 2.1.7 MPI ............................................................................................13 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 3 Funcionamiento de VTK ........15 3.1 Instalación de VTK...............................................................16 3.1.1 Instalación binaria ....................................................................16 3.1.2 Instalación del código fuente . .................................................17 3.2 Funcionamiento en C++ de VTK.........................................17 3.2.1 CMake .....................................................................................17 3.2.2 Arquitectura de VTK.................................................................18 3.2.2.1 Graphics model ...........................................................19 3.2.2.2 Visualization model ......................................................20 3.2.2.2.1 Ejecución del pipeline.....................................23 3.2.2.2.2 Procesamiento de la imagen..........................24 3.2.3 Creación de una aplicación .......................................................24 3.3 Ejemplos...............................................................................25 3.3.1 Renderización de un cilindro......................................................25 3.3.2 Renderización de un cono.........................................................27 3.3.3 Manipulación de luces................................................................30 4 Fases de la reconstrucción 3D.................................................... 37 4.1 Conversión del dominio de adquisición al mallado (marching cubes).......................................................................38 4.2 Reducción de puntos de mallado ......................................40 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 4.3 Suavizado del mallado ........................................................41 5 Aplicaciones sobre una pila de imágenes del confocal ............45 5.1 Desarrollo del pipeline.........................................................46 5.2 Leer los datos de la pila de imagen ...................................47 5.3 Trasladar islas .....................................................................48 5.4 Seleccionar una superficie .................................................50 5.5 Remuestreo de volumen ....................................................52 5.6 Alisar los datos de volumen ..............................................53 5.7 Generar triángulos ..............................................................55 5.8 Reducir el número de triángulos .......................................55 5.9 Alisar vértices de triángulos ..............................................57 5.10 Generar ejemplares ...........................................................58 5.11 Generar strips de triángulos ............................................60 5.12 Escribir triángulos a un fichero .......................................60 5.13 Ejecutar el pipeline ...........................................................61 5.14 Especificar parámetros para el pipeline .........................61 5.15 Ejemplo...............................................................................62 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 6 Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes ........69 6.1 Introducción al filtrado de difusión ...................................69 6.2 Difusión anisotrópica de realce de la coherencia local...71 6.3 Condiciones de difusión anisotrópica e isotrópica de CED .....................................................................................................75 6.4 Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica ....76 6.4.1 Resultados de difusión isotrópica y anisotrópica. Ejemplos............................................................................................77 7 Aplicación del filtrado de difusión con imágenes JPG y PIC .........................................................83 7.1 Modelado UML ....................................................................83 7.1.1 Introducción ...............................................................................83 7.1.2 Modelado visual ........................................................................85 7.1.3 ¿Qué es UML? ..........................................................................85 7.1.4 Diagramas UML ........................................................................86 7.1.5 Proceso de desarrollo ...............................................................89 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 7.2 La herramienta Rational Rose ...........................................91 7.3 Documentación de la aplicación difusión2D3D ...............91 7.3.1 Visión y alcance de la aplicación...............................................92 7.3.1.1 Requerimientos del negocio ........................................92 7.3.1.1.1 Introducción ............................................... ...92 7.3.1.1.2 Oportunidad del negocio.................................93 7.3.1.1.3 Objetivos esenciales y criterios de éxito ........93 7.3.1.1.4 Necesidades de los usuarios .........................93 7.3.1.1.5 Riesgos del negocio ......................................94 7.3.1.2 Visión de la solución ....................................................94 7.3.1.2.1 Visión global ...................................................94 7.3.1.2.2 Principales características .............................95 7.3.1.2.3 Suposiciones y dependencias.......................95 7.3.1.3 Alcance y restricciones ................................................96 7.3.1.3.1 Características principales en la primera versión ..........................................................................96 7.3.1.3.2 Mejoras en las siguientes versiones ..............96 7.3.1.3.3 Limitaciones y Exclusiones ............................97 7.3.2 Casos de uso ............................................................................97 7.3.2.1 Caso de uso visualizar 2D ........................................97 7.3.2.1.1 Actor ...............................................................97 7.3.2.1.2 Descripción ....................................................98 7.3.2.1.3 Precondiciones .............................................98 7.3.2.1.4 Poscondiciones .............................................98 7.3.2.1.5 Curso de éxito ...............................................98 7.3.2.1.6 Curso alternativo ..........................................99 7.3.2.1.7 Excepciones .................................................99 7.3.2.1.8 Prioridad .......................................................99 7.3.2.1.9 Frecuencia de caso de uso ...........................99 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 7.3.2.1.10 Requerimientos especiales ......................100 7.3.2.1.11 Suposiciones de partida ..........................100 7.3.2.1.12 Cuadro resumen del caso de uso visualizar 2D ...............................................................................100 7.3.2.2 Caso de uso visualizar 3D ......................................101 7.3.2.2.1 Actor .............................................................101 7.3.2.2.2 Descripción ..................................................101 7.3.2.2.3 Precondiciones ...........................................101 7.3.2.2.4 Poscondiciones ...........................................101 7.3.2.2.5 Curso de éxito ..............................................102 7.3.2.2.6 Curso alternativo ........................................102 7.3.2.2.7 Excepciones ...............................................102 7.3.2.2.8 Prioridad .....................................................103 7.3.2.2.9 Frecuencia de caso de uso .........................103 7.3.2.2.10 Requerimientos especiales ......................103 7.3.2.2.11 Suposiciones de partida ..........................103 7.3.2.2.12 Cuadro resumen del caso de uso visualizar 3D ...............................................................................104 7.3.2.3 Caso de uso filtrar difusión 2D ...............................104 7.3.2.3.1 Actor ............................................................104 7.3.2.3.2 Descripción ..................................................105 7.3.2.3.3 Precondiciones ...........................................105 7.3.2.3.4 Poscondiciones ...........................................105 7.3.2.3.5 Curso de éxito ..............................................105 7.3.2.3.6 Curso alternativo ........................................106 7.3.2.3.7 Excepciones ...............................................106 7.3.2.3.8 Prioridad .....................................................106 7.3.2.3.9 Frecuencia de caso de uso .........................107 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 7.3.2.3.10 Requerimientos especiales ......................107 7.3.2.3.11 Suposiciones de partida ..........................107 7.3.2.3.12 Cuadro resumen del caso de uso filtrar difusión 2D...................................................................107 7.3.2.4 Caso de uso filtrar difusión 3D ...............................108 7.3.2.4.1 Actor .............................................................108 7.3.2.4.2 Descripción ..................................................108 7.3.2.4.3 Precondiciones ...........................................109 7.3.2.4.4 Poscondiciones ...........................................109 7.3.2.4.5 Curso de éxito ..............................................109 7.3.2.4.6 Curso alternativo ........................................109 7.3.2.4.7 Excepciones ...............................................110 7.3.2.4.8 Prioridad .....................................................110 7.3.2.4.9 Frecuencia de caso de uso .........................110 7.3.2.4.10 Requerimientos especiales ......................111 7.3.2.4.11 Suposiciones de partida ..........................111 7.3.2.4.12 Cuadro resumen del caso de uso filtrar difusión 3D ..................................................................111 7.4 Creación de la aplicación mediante Rational Rose .......112 7.4.1 Creación del proyecto .............................................................112 7.4.2 Creación de casos de uso ......................................................113 7.4.3 Creación del diagrama de clases del modelo de análisis ......114 7.4.4 Creación del diagrama de secuencia ......................................115 7.4.5 Creación del diagrama de clases del diseño ..........................116 7.4.6 Generación de código mediante Rational Rose ......................117 7.4.7 Ingeniería inversa ....................................................................121 7.4.7.1 Configuración de Rational Rose: Visual C++ Add-in..122 7.4.7.2 Ingeniería inversa con una aplicación .......................124 7.5 Implementación del código ..............................................128 7.5.1 Descripción de las clases empleadas en la aplicación ...........129 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 7.5.1.1 Clase visualización2D ...............................................129 7.5.1.2 Clase visualización3D ...............................................132 7.5.1.3 Clase filtradoDifusión2D ............................................138 7.5.1.4 Clase filtradoDifusión3D ............................................143 7.5.1.5 Clase vistaFiltradoDifusión2D3D ...............................150 7.5.2 Fichero principal de la aplicación ............................................155 7.5.3 Archivo CMakeLists ................................................................156 8 Conclusiones ......................157 8.1 Principales aportaciones ..................................................157 8.2 Futuras mejoras ................................................................158 9 Bibliografía .........................161 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 1 Introducción El marco del presente proyecto se desarrolla en un campo que ha ido ampliando horizontes en los últimos años, la Visión Artificial. La visualización se puede definir como el proceso de explorar, transformar y mostrar datos en forma de imágenes para comprender y apreciar adecuadamente las características de los mismos. Se entiende por procesamiento digital de imágenes la manipulación de las mismas a través de un computador, de modo que la entrada y la salida del proceso sean imágenes. Por otro lado, la elaboración de gráficos por computador envuelve la creación de imágenes a partir de descripciones de las mismas. La disponibilidad de hardware dedicado, hace posible en la actualidad realizar aplicaciones tanto de visualización de superficies como de visualización volumétrica en plataformas de relativo bajo coste. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 1 I n t r o d u c c i ó n I g n a c i o B e r z a l M o r e n o El objetivo de utilizar el procesamiento digital de imágenes, es mejorar el aspecto visual de ciertos elementos estructurales para el analista y proveer otras herramientas para su interpretación, inclusive generando productos que puedan ser posteriormente sometidos a otros procesamientos. Éste área ha generado un gran interés en las dos últimas décadas. Tanto la evolución de la tecnología de computación, como el desarrollo de nuevos algoritmos para tratar señales bidimensionales y tridimensionales está permitiendo una gama de aplicaciones cada vez mayor. Actualmente, estas técnicas de Visión Artificial están tomando un gran impulso e importancia en el campo de la biomedicina, donde se están estableciendo plataformas de investigación en la línea de desarrollar sistemas de visión artificial que permitan automatizar análisis y diagnósticos de los profesionales de la biomedicina. Son muchas las técnicas de procesamiento digital empleadas en el campo de la medicina. Estas van desde la mejora del contraste y la detección de contornos, hasta los más complejos sistemas de reconocimiento de patrones y reconstrucciones tridimensionales. Es en este campo donde se desarrolla el presente proyecto, en la implementación y análisis de algoritmos de visión que permitan procesar de forma adecuada imágenes biomédicas por computador. 1.1 Objetivos Los objetivos principales sobre los que profundizaremos a la largo de los capítulos de este proyecto son los expuestos a continuación: Estudio de la herramienta de visualización y procesamiento de imágenes VTK. Análisis de las fases de la reconstrucción de imágenes 3D, poniendo especial atención en la técnica de Marching Cubes. Aplicación de las librerías VTK para la reconstrucción 3D de imágenes biomédicas provenientes de una pila de imágenes 2D del microscopio confocal. Estudio de las técnicas de filtrado de difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes. 2 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 I g n a c i o B e r z a l M o r e n o I n t r o d u c c i ó n Desarrollo de una aplicación, implementada en C++ y usando las librerías VTK, que permita al usuario la visualización y/o filtrado de difusión de imágenes en dos y tres dimensiones. Esta aplicación será creada según las técnicas del modelado UML, mediante su herramienta software, Rational Rose. Todos estos puntos están íntimamente ligados, unos conducen a otros, para al final obtener el objetivo principal, la aplicación de las librerías de VTK para facilitar la correcta visualización y procesamiento de imágenes. 1.2 Sumario del proyecto Este proyecto consta de nueve capítulos, los cuáles expondremos brevemente a continuación. En el segundo capítulo se muestra una visión general de las herramientas software de visualización de imágenes más empleadas en la actualidad, como son MATLAB, VTK o ITK entre otras. En el tercer capítulo profundizamos en la herramienta de visualización VTK, tratando desde su instalación, hasta su arquitectura, viendo todas las posibilidades que ofrecen estas librerías, y finalizando con varios ejemplos de aplicaciones en C++. El cuarto capítulo trata sobre las fases de la reconstrucción de imágenes 3D, centrándose en el algoritmo de conversión del dominio de adquisición al mallado, llamado Marching Cubes. También se tratarán las técnicas de reducción de puntos de mallado y el suavizado del mismo. Todo ello se hará de forma teórica, pero basándose en las librerías software VTK. En el quinto capítulo se describe una de las principales aplicaciones de VTK sobre las que se centra este proyecto, la reconstrucción de una imagen en tres dimensiones a partir de una pila de imágenes en 2D obtenidas a través de un microscopio confocal. Se mostrará un pipeline genérico, y se verá su resultado con un ejemplo, aplicado sobre una pila de imágenes de una neurona madre. El sexto capítulo lleva a cabo una exposición teórica sobre la combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes, esto es, combinar ambos tipos de filtrado según convenga, con el objetivo de mejorar el aspecto visual de una imagen, aplicando diferentes algoritmos. El séptimo capítulo es el más extenso, y trata de aplicar todo lo introducido en los capítulos anteriores en la creación de una aplicación cuyo código estará implementado en C++ y VTK. Esta aplicación se creará siguiendo los pasos del GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 3 I n t r o d u c c i ó n I g n a c i o B e r z a l M o r e n o modelado UML, mediante la herramienta software Rational Rose, por lo tanto, antes de llevar a cabo la exposición detallada del proceso de creación de la aplicación, se hará una introducción sobre las bases de esta filosofía de trabajo. La aplicación final permitirá al usuario llevar a cabo la visualización y/o filtrado de difusión de imágenes en dos y tres dimensiones con formato JPG y PIC respectivamente. El octavo capítulo expresa las conclusiones finales, y en él se exponen las principales aportaciones del proyecto, así como sus limitaciones y futuras mejoras. Por último, en el noveno capítulo se incluyen las referencias bibliográficas que se han empleado para la realización de este proyecto. 4 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 2 Estado de la técnica 2.1 Herramientas de visualización de imágenes Existen distintas herramientas para la visualización de imágenes mediante un soporte informático. En este capítulo trataremos con brevedad algunas de ellas. 2.1.1 Matlab MATLAB es un lenguaje de alto nivel que incluye herramientas de cálculo numérico y visualización de imágenes. Es un programa de Mathworks orientado para realizar todo tipo de cálculos con vectores y matrices. También presenta la posibilidad de realizar gráficos en dos y tres dimensiones. MATLAB es una herramienta muy potente que realiza con gran precisión operaciones complejas. Se emplea en todo tipo de aplicaciones donde se trabaja con funciones matemáticas o matrices. Su entorno gráfico es simple y su aprendizaje no requiere gran esfuerzo, lo que hace que sea uno de los lenguajes más empleados en el ámbito científico. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 5 E s t a d o d e l a t é c n i c a I g n a c i o B e r z a l M o r e n o Figura 2.1: Logo de MATLAB MATLAB posee unas librerías especializadas para distintos tipos de aplicaciones llamadas toolboxes. Estas toolboxes contienen una colección de funciones (M-files) que extienden el dominio de MATLAB para resolver problemas de ámbitos particulares. Existen muchas áreas de trabajo para las que hay disponibles toolboxes específicas, como por ejemplo el procesado de señales y de imágenes, la lógica difusa, los sistemas de control, etc. También permiten llevar a cabo simulaciones usando diferentes parámetros, que permiten analizar el comportamiento de diferentes sistemas. Figura 2.2: Interfaz de MATLAB 6 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 I g n a c i o B e r z a l M o r e n o E s t a d o d e l a t é c n i c a 2.1.1.1 Procesado de imágenes con MATLAB MATLAB posee una toolbox de procesado de imágenes que proporciona un conjunto de funciones y herramientas para el análisis y visualización de imágenes digitales, así como para el desarrollo de algoritmos. Esta toolbox proporciona a científicos, investigadores e ingenieros un conjunto flexible de herramientas para resolver problemas complejos en el tratamiento de imágenes. Muchas de las funciones de esta toolbox están implementadas de manera abierta, es decir podemos acceder a su código fuente y alterar los algoritmos según nuestras necesidades, o incluso desarrollar otros nuevos. Mediante esta toolbox podemos restaurar o degradar las imágenes, así como extraer y analizar datos de las mismas. Estas técnicas resultan muy útiles en campos como la astronomía, el control remoto, la industria aeroespacial, la medicina y la bioingeniería. 2.1.2 SDC SDC Morphology Toolbox para MATLAB es un software para el análisis de imágenes y procesamiento de señales. Está compuesto por una familia de filtros discretos, no lineales. Éstos filtros, llamados operadores morfológicos, son muy útiles para restauración, segmentación y análisis cuantitativo de imágenes y señales. Figura 2.3: Logo de SDC Las SDC Morphology Toolbox trabajan con escala de grises e imágenes binarias (o señales). Así, la mayoría de los operadores realizan el procesamiento en escala de grises o imagen binaria y la selección de la apropiada del algoritmo automáticamente. Las imágenes (o señales) pueden ser representadas por los formatos: binario, 8- báscula de bit-gris y 16-báscula de bit-gris, donde cada píxel es representado, respectivamente, por un tipo de datos lógico uint8, un uint8 y uint16. Los operadores morfológicos pueden ser escritos jerárquicamente a partir de dos operadores elementales: dilatación y erosión. SDC tiene unas herramientas muy eficientes para la dilatación y erosión. Sin embargo, para obtener más eficiencia, varios operadores son tratados también por algoritmos rápidos especiales. Algunos de estos operadores son de transformación de la distancia, reconstrucción, GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 7 E s t a d o d e l a t é c n i c a I g n a c i o B e r z a l M o r e n o etiquetando y apertura de áreas. Dilataciones y erosiones son parametrizadas por imágenes particulares (o señales), llamadas elementos estructurantes. La SDC Morphology Toolbox puede funcionar bajo 3 plataformas: Win 95/98/NT, Linux y Solaris. SDC depende de la versión de Matlab 5, o superior. No depende de ninguna otra toolbox. 2.1.3 VTK VTK (Visualization Toolkit) es un conjunto de librerías de código y distribución libres destinadas a la visualización y el procesado de imágenes, basadas en la programación orientada a objetos. Son muy amplias y complejas, pero aún así, están diseñadas para ser sencillas de emplear con cualquier lenguaje de programación orientado a objetos, como pueden ser C++, Java, Tcl…. Son capaces de realizar operaciones sobre imágenes en dos y tres dimensiones y de generar modelos en las mismas con pocas líneas de código. Debido a su gran potencia, se hacen necesarios amplios recursos de memoria en el PC para poder aprovechar en su totalidad sus funcionalidades. Figura 2.4: Logo de VTK El modelo gráfico de VTK posee un nivel de abstracción mucho mayor que el de otras librerías de renderización de imágenes como OpenGL o PEX. Esto se traduce en una mayor sencillez a la hora de implementar aplicaciones gráficas o de visualización con VTK. Además, las aplicaciones creadas empleando VTK pueden ser escritas directamente en Tcl, Java, Pitón o C++, lo que aumenta y facilita la posibilidad de implementar aplicaciones en poco tiempo. Por otra parte, este software es un sistema de visualización que no sólo nos permite visualizar geometría, sino que además soporta una amplia variedad de algoritmos de visualización, incluyendo métodos escalares, vectoriales, tensores, de textura y volumétricos, además de otras modernas técnicas de modelado, como la reducción poligonal, el contorneado, la técnica de marching cubes, etc. 8 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 I g n a c i o B e r z 2.1.3.1 a l M o r e n o E s t a d o d e l a t é c n i c a Visualización con VTK En VTK, el procesamiento de los datos se realiza a través de un pipeline. Una vez los datos entran en el pipeline, pueden ser afectados por multitud de procesos o transformaciones. Para leer los datos se debe emplear el reader (lector) apropiado para el tipo de dato. Una vez hecho esto, pueden aplicárseles diferentes tipos de filtros, que alteren los datos de la manera deseada, o definir el tipo de renderización entre otras muchas cosas. VTK es la herramienta principal empleada en la realización de este proyecto, por lo que profundizaremos en su empleo y características en capítulos posteriores, aunque como muestra de sus posibilidades, incluiremos a continuación un ejemplo de imágen obtenida a partir de estas librerías: Figura 2.5: Figura procesada con VTK 2.1.4 ParaView ParaView es una aplicación diseñada debido a la necesidad de visualizar archivos con gran cantidad de datos. Los objetivos del proyecto de ParaView, incluyen lo siguiente: • Desarrollar un código abierto para la visualización multiplataforma. • Soportar lo modelos de programación distribuída para procesar conjuntos de datos complejos. • Crear una interface de usuario abierta, flexible e intuitiva. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 9 E s t a d o d e l a t é c n i c a I g n a c i o B e r z a l M o r e n o • Desarrollar una arquitectura extensible basada en estándares abiertos. Figura 2.6: Logo de Paraview ParaView puede funcionar tanto en sistemas distribuidos en paralelo y de memoria compartida como en sistemas de procesador único. Puede emplearse bajo Windows, Linux o Unix. ParaView utiliza VTK como base de procesamiento de datos y motor de la renderización y visualización. Posee una interfaz escrita mediante una mezcla única de Tcl/Tk y de C++. Figura 2.7: Interfaz de Paraview 10 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 I g n a c i o B e r z a l M o r e n o E s t a d o d e l a t é c n i c a El objetivo principal de la creación de ParaView es el desarrollo de una herramienta que emplee el procesamiento distribuido de memoria de manera paralela y escalable. El proyecto incluye algoritmos de trabajo en paralelo, infraestructura de entrada y salida, ayuda, y dispositivos de demostración. Una característica significativa es que todo el software desarrollado está escrito en código abierto, lo que implica que ParaView está disponible gratuitamente. 2.1.5 ITK ITK es una herramienta software de código libre para la ejecución del registrado y segmentación. La segmentación es el proceso de identificar y clasificar los datos encontrados en una representación muestreada digitalmente. Típicamente, la representación muestreada será una imagen adquirida mediante instrumentación médica, como el CT o el escáner MRI. El registrado consiste en alinear o desarrollar correspondencias entre los datos. Por ejemplo, en el ámbito de la medicina, un escáner CT puede ser alineado con un MRI para combinar la información proporcionada por ambos. Figura 2.8: Logo de ITK ITK está implementado en C++, y es multiplataforma gracias al empleo de la aplicación CMake para dirigir el proceso de compilación. Además, un proceso automático de “interpretación” genera interfaces entre C++ y otros lenguajes como Tcl, Java, y Python. Esto permite a los programadores desarrollar aplicaciones en cualquiera de estos lenguajes. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 11 E s t a d o d e l a t é c n i c a I g n a c i o B e r z a l M o r e n o Figura 2.9: Ejemplo de imagen binarizada con ITK Gracias a que ITK es un software de código libre, cualquier persona puede contribuir a depurarlo, mantenerlo e incluso extenderlo. ITK usa un modelo de desarrollo de software que se conoce como “programación extrema”. Este estilo de programación cambia la metodología clásica por un proceso simultáneo e iterativo de diseño, implementación y testeado. La clave está en la comunicación entre los miembros de la comunidad de usuarios de ITK, que ayuda a una rápida evolución del software. El proceso de testeado es el que hace el software estable. 2.1.6 OpenMoxis Podríamos decir que OpenMosix se creó como una modificación de Linux, ya que consiste en un conjunto de parches añadidos a su kernel, que permiten una distribución automática y transparente de la carga de tareas a lo largo de las máquinas que forman el cluster. Y todo ello sin tener que modificar el código del programa. Figura 2.10: Logo de OpenMoxis 12 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 I g n a c i o B e r z a l M o r e n o E s t a d o d e l a t é c n i c a Con OpenMosix se puede iniciar un proceso en una computadora y comprobar si se ejecuta en otra, en el seno del cluster. Cada proceso tiene su único nodo raíz (UHN, unique home node) que se corresponde con el que lo ha generado. El concepto de migración se refiere al hecho de que un proceso se divide en dos partes: la parte del usuario y la del sistema. La parte, o área, de usuario será movida al nodo remoto, mientras el área de sistema espera en el nodo raíz. OpenMosix se encargará de establecer la comunicación entre estos dos procesos, pudiendo migrarse cualquiera proceso a cualquier nodo del cluster de forma completamente transparente al proceso migrado (mecanismo de migración). La idea de este modelo es que la distribución de tareas en el cluster la determina OpenMosix de forma dinámica, conforme se van creando tareas. Cuando un nodo está demasiado cargado, las tareas que se están ejecutando migran a cualquier otro nodo del cluster. Así desde que se ejecuta una tarea hasta que ésta finaliza, podrá migrar de un nodo a otro, sin que el proceso sufra mayores cambios. El empleo de OpenMoxis tiene como ventajas el hecho de que no son necesarias modificaciones en el código, ni la instalación de paquetes extra, aunque también tiene varios puntos negativos, entre los que están su dependencia del kernel (núcleo del sistema operativo), limitaciones de funcionamiento en los procesos de migración, y ciertos problemas con la memoria compartida entre procesos. 2.1.7 MPI MPI es un estándar creado por un amplio conjunto de expertos y usuarios con el objetivo de definir una infraestructura común y una semántica específica de interfaz de comunicación. De esta forma los productores de software de procesamiento en paralelo pueden implementar su propia versión de MPI siguiendo las especificaciones de este estándar, con lo cual múltiples implementaciones de MPI cambiarían solamente en factores tales como la eficiencia de su implementación y herramientas de desarrollo, pero no en sus principios básicos. Figura 2.11: Logo de MPI GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 13 E s t a d o d e l a t é c n i c a I g n a c i o B e r z a l M o r e n o Actualmente existen diferentes implementaciones de MPI, algunas son comerciales y otras son de libre circulación y adaptables a múltiples arquitecturas. Una de ellas es MPICH, que es un ambiente de desarrollo y programación de MPI orientado a arquitecturas heterogéneas de ordenadores distribuidos en una red local. Con MPICH, tanto un "cluster" dedicado, como una simple red local de ordenadores, pueden actuar como un ordenador multiprocesador. Figura 2.12: Logo MPICH 14 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 3 Funcionamiento de VTK The Visualization Toolkit (VTK) es un conjunto de librerías de código libre basadas en la programación orientada a objetos. Están destinadas a la visualización y el procesamiento de imágenes, así como a la creación de objetos gráficos en 2D y 3D mediante el PC. VTK esta constituido por dos subsistemas, una librería de clases compilada en C++ y varios “interpretes” que permiten la manipulación de estas clases compiladas en lenguajes Java, Tcl/Tk y Python. Por tanto las aplicaciones de VTK pueden ser escritas directamente en cualquiera de estos lenguajes. Esta software es un sistema de visualización que no sólo nos permite visualizar geometría, sino que además soporta una amplia variedad de algoritmos de visualización y otras modernas técnicas de modelado. Debido a su gran potencia, se hacen necesarios amplios recursos de memoria en el PC para poder aprovechar en su totalidad sus funcionalidades. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 15 Funcionamiento de VTK Ignacio Berzal Moreno 3.1 Instalación de VTK Hay dos tipos de instalación bajo el entorno de Windows. La primera es una instalación binaria, con la que podremos desarrollar aplicaciones en C++, Java, Tcl y Python para compilar y lincar. La segunda es una instalación completa del código fuente, que requiere la compilación del código fuente de VTK (para generar librerías C++) y del código “envolvente” de VTK (para generar ejecutables en Java, Tcl y Python). De los dos tipos de instalaciones, la instalación binaria es mas sencilla y por tanto la recomendada. 3.1.1 Instalación binaria Para instalar las librerías y ejecutables de VTK hacemos doble clic sobre el icono setup.exe que se encuentra en el CD-ROM, comenzando el proceso de instalación. Aparecerá la siguiente ventana: Figura 3.1 : Instalación binaria 16 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Funcionamiento de VTK En esta ventana tendremos que elegir las partes de VTK que necesitemos instalar dependiendo del uso que vayamos a hacer del programa. Así mismo, el VTK4.2 y el CMake serán instalados automáticamente. 3.1.2 Instalación del código fuente Esta instalación es necesaria para desarrollar aplicaciones en C++, crear nuevas librerías y extenderlas a VTK, y para alterar o mejorar las ya existentes. Primero debemos asegurarnos de tener un compilador de C++ instalado en el ordenador y, dependiendo de los lenguajes que vayamos a usar, compiladores para estos lenguajes (Java, Tcl\Tk o Python). Después copiamos el código fuente directamente de la carpeta VTK-src-windows del CD al disco duro. Finalmente, compilaremos este código fuente con el compilador de C++, con la ayuda de la aplicación CMake. Este proceso puede durar varias horas. Sin embargo, esta instalación tiene como beneficio la mejora del tiempo de compilación. Como hemos indicado, para compilar VTK es necesario instalar previamente CMake. Para ello hacemos doble clic sobre el icono CMSetup.exe que se encuentra dentro de la carpeta Binaries localizada en la carpeta CMake del CDROM, iniciando el proceso de instalación. 3.2 Funcionamiento en C++ de VTK 3.2.1 CMake Para poder ejecutar un código fuente escrito en C++ con VTK es necesario el uso de la aplicación CMake. El CMake es una herramienta multiplataforma de código libre empleada para configurar y dirigir el proceso de construcción de aplicaciones. Ficheros independientes llamados CMakeLists.txt se usan para describir el proceso de construcción y establecer las dependencias. Cuando ejecutamos CMake, se generan los ficheros necesarios, dependiendo del compilador y sistema operativo que estemos utilizando. Esto sirve para compilar VTK fácilmente, y trabajar con herramientas propias de la plataforma en la que estemos trabajando. Para hacer funcionar el CMake hacemos doble click en el icono CMakeSetup.exe y a continuación aparecerá el GUI que se muestra en la figura 3.2. El CMake necesita tres datos, que deben ser indicados antes de su ejecución: el compilador que va a ser empleado, la dirección del código fuente y la dirección donde se generarán el código objeto, las librerías y los binarios producidos en la compilación. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 17 Funcionamiento de VTK Ignacio Berzal Moreno Figura 3.2: GUI de CMake Una vez indicados estos datos, hacemos clic sobre configure para iniciar el proceso. El CMake lee el fichero CMakeLists.txt de mayor nivel encontrado en la dirección de la fuente, determina la configuración del sistema y localiza las fuentes. Entonces producirá un fichero CMakeCache.txt en la dirección que le hallamos indicado. Cuando termina la configuración se le comunica al usuario. Si se quieren cambiar valores del caché, el CMake proporciona una GUI para hacerlo. Una vez hechos los cambios requeridos, pulsamos configure de nuevo. Finalmente se producirán los workspaces, makefiles y todo lo necesario para controlar la construcción de los procesos por parte del compilador. Una vez hecho esto ya podemos cargar el fichero workspace generado (.dsw) y crear nuestra aplicación. 3.2.2 Arquitectura de VTK The Visualization Toolkit es un sistema orientado a objetos. La clave para utilizar VTK eficientemente es tener un buen conocimiento de los modelos de objetos fundamentales. Con esto, es mucho más fácil combinar estos objetos para construir aplicaciones. VTK está constituido por dos modelos de objetos: Graphics Model y Visualization Model. 18 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Funcionamiento de VTK 3.2.2.1 Graphics model Los objetos principales que componen el graphics model son los siguientes: - vtkActor, vtkActor2D, vtkVolume ( subclases de vtkProp y vtkProp3D) vtkLight vtkCamera vtkProperty, vtkProperty2D vtkMapper, vtkMapper2D (subclases de vtkAbstractMapper) vtkTransform vtkLookupTable, vtkColorTransferFunction (subclases de vtkScalarsToColors) vtkRenderer vtkRenderWindow vtkRenderWindowInteractor Al combinar estos objetos creamos una “escena”. Los “props” representan las cosas que vemos en escena. Los que son utilizados en 3D son del tipo vtkProp3D y los representados es 2D son del tipo vtkActor2D. Los props no representan directamente su geometría, sino que ésta es referida a “mappers”, los cuales son responsables de la representación de datos (entre otras cosas). Los props también se refieren a una propiedad del objeto. La propiedad del objeto controla la apariencia del prop (color, efecto de luces, representación de la renderización, etc). Los “actores” y “volúmenes” tienen un objeto de transformación interna (vtkTransform). Este objeto encapsula una matriz de transformación 4x4 que controla la posición, orientación y escala del prop. Las “luces” (vtkLight) se usan para representar y manipular la iluminación de la escena. Solo se emplean en 3D. La “cámara” (vtkCamera) controla cómo la geometría 3D es proyectada en imagen 2D durante el proceso de renderización. Tiene varios métodos para posicionar y orientar. Además controla la perspectiva de la proyección y la visión estéreo. Esto no es necesario en 2D. El “mapper” (vtkMapper) junto con el “lookup table” (vtkLookupTable) son usados para transformar y renderizar geometría. El mapper proporciona la interfaz entre el pipeline de visualización y el graphics model. VtkLookupTable es una subclase de vtkScalarsToColors, también lo es vtkColorTransferFunction, la cual se usa para renderizar volúmenes. Las subclases de vtkScalarsToColors son responsables de “mapear” los valores de los datos a color. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 19 Funcionamiento de VTK Ignacio Berzal Moreno Los “renderers” (vtkRenderer) y las “render windows” (vtkRenderWindow) se usan para dirigir la interfaz entre la “máquina gráfica” y el sistema de ventanas del ordenador. La render window es la ventana del ordenador donde el renderer crea el objeto. Varios renderers pueden actuar sobre una misma ventana de renderización. Además se pueden crear múltiples render windows. Una vez creados los objetos en la ventana de renderización, existen varios métodos en VTK para interactuar con los datos de la escena. Uno de ellos es el objeto vtkRenderWindowInteractor, que es una herramienta simple para manipular la cámara, mover objetos, etc. Muchos de estos objetos tienen subclases que especializan el comportamiento del objeto. 3.2.2.2 Visualization model La función del “pipeline gráfico” consiste en transformar datos gráficos en imágenes, y la del “pipeline de visualización” en crear esos datos gráficos a partir de la información necesaria; es decir, el pipeline de visualización es el encargado de construir la representación geométrica que será renderizada por el pipeline gráfico. VTK emplea dos tipos básicos de objetos en esta tarea: - vtkDataObject vtkProcessObject Los “data objects” representan datos de varios tipos. La clase vtkDataObject puede interpretarse como un conjunto genérico de datos. A los datos que tienen una estructura formal se les llama “dataset” (de la clase vtkDataSet). Los objetos dataset en VTK se muestran en la figura 3.3. Los data objects consisten en una estructura (de puntos y celdas) geométrica y topológica, así como en unos atributos de datos que pueden ser, por ejemplo, escalares o vectores. Los atributos de datos pueden ser asociados con los puntos o celdas del dataset. Las celdas son agrupaciones topológicas de puntos, que forman las unidades del dataset y se usan para interpolar información entre puntos. 20 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Funcionamiento de VTK Figura 3.3: Datasets empleados por VTK Los “process objects”, también llamados filtros, operan en los data objects para generar nuevos data objects. Representan los algoritmos del sistema. Process y data objects se conectan para formar los pipelines de visualización. Un ejemplo de ello es la figura 3.4, en la que las flechas representan la dirección del flujo de datos: GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 21 Funcionamiento de VTK Ignacio Berzal Moreno Figura 3.4: Pipeline de visualización Existen varios tipos importantes de process objects: Figura 3.5: Process objects Los “fuentes” son objetos que generan datos leyendo (reader objects) o construyendo uno o más data objects (procedural source objects). Los “filtros” pueden tener varios data objects en la entrada, y generar uno o más data objects en la salida. Los “mappers” transforman los data objects en datos gráficos, los cuales son renderizados por la máquina gráfica. Es necesario llevar a cabo varios pasos para la construcción del pipeline de visualización: Primero, la topología se construye usando variaciones de los métodos que asignan a la entrada de un filtro la salida de otro filtro. Por ejemplo, en C++ se haría de la siguiente forma: 22 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Funcionamiento de VTK aFilter -> SetInput ( anotherFilter -> GetOutput( ) ) ; Segundo, debemos tener mecanismos para controlar la ejecución del pipeline. Solo necesitaremos ejecutar las partes del pipeline necesarias para actualizar la salida. Tercero, el ensamblaje del pipeline requiere que sólo aquellos objetos compatibles entre sí puedan enlazarse con los métodos SetInput() y GetOutput(). Finalmente, debemos decidir si conservar o no los data objects una vez que el pipeline es ejecutado. Los dataset de visualización suelen ser bastante grandes, lo que es necesario tener en cuenta para la aplicación con éxito de las herramientas de visualización. 3.2.2.2.1 Ejecución del pipeline El pipeline de visualización sólo se ejecuta cuando los datos son requeridos para la computación. La ejecución del pipeline puede explicarse a partir de la siguiente figura: Figura 3.5: Ejecución del pipeline Cuando el actor recibe una petición de renderización se lo comunica a su mapper, y el método Update() es enviado automáticamente a través del pipeline de visualización. La función del método Update() es forzar la ejecución del pipeline, con ello fuerza al reader a ejecutar y leer los datos del fichero indicado. Es decir, el método Render() inicia la petición de datos, la cual es comunicada a través del pipeline. Dependiendo de que partes del pipeline no estén actualizadas, los filtros del pipeline son reejecutados, actualizando los datos al final del pipeline, que entonces son rederizados por el actor. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 23 Funcionamiento de VTK Ignacio Berzal Moreno 3.2.2.2.2 Procesamiento de la imagen VTK tiene un extenso número de métodos para el procesamiento de imágenes y renderización de volúmenes. Los datos de imágenes 2D y 3D vienen dados por la clase vtkImageData. En un dataset de imagen los datos son ordenados en un vector regular alineado con los ejes. Mapas de bits y mapas de píxeles son ejemplos de datasets de imágenes 2D, y volúmenes (pilas de imágenes 2D) lo son de datasets de imágenes 3D. Los process objects en un pipeline de imagen siempre tienen como entradas y salidas data objects de imagen. Debido a la naturaleza regular y simple de los datos, el pipeline de imagen tiene otros rasgos importantes. La renderización de volumen se usa para visualizar objetos 3D de la clase vtkImageData, y visores especiales de imágenes se usan para ver objetos 2D. La mayoría de los process objets en el pipeline de imagen están multiensamblados y son capaces de hacer fluir los datos por partes (para hacer un uso satisfactorio del límite de memoria). Los filtros automáticamente detectan el número disponible de procesos en el sistema y crean el mismo número de uniones durante la ejecución; igualmente, separan automáticamente los datos en partes que fluyen a través del pipeline. 3.2.3 Creación de una aplicación Crear aplicaciones gráficas con VTK es un proceso que consta de dos partes básicas: - Primero, es necesario construir un pipeline de datos para procesar los datos - Segundo, hay que crear los objetos gráficos necesarios para interpretar esos datos. Construir un pipeline quiere decir conectar fuentes (crear datos), filtros (procesar datos) y mappers (transformar datos en gráficos). Están disponible muchos tipos distintos de fuentes, filtros y mappers, dependiendo del tipo de datos que se estén procesando y de la funcionalidad deseada. Para crear objetos gráficos los pasos típicos pueden ser: - Crear una ventada de renderización para trabajar en ella. - Crear un render. - Crear un interactor (que permite interactuar con los datos). - Crear uno o más actores (cada uno de los cuales es unido a un mapper). - Renderizar. Además, los objetos pueden ser transformados, pueden cambiarse sus propiedades materiales y/o pueden crearse luces, cámaras, mapas de textura, tablas de consulta y otros objetos gráficos. 24 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Funcionamiento de VTK 3.3 Ejemplos 3.3.1 Renderización de un cilindro Este simple ejemplo muestra cómo crea un modelo poligonal de un cilindro, mediante un pipeline y una renderización básicas: /*******************************************************************/ // Primero se incluyen ficheros de cabecera requeridos por las clases de VTK que //vamos a emplear: #include "vtkCylinderSource.h" #include "vtkPolyDataMapper.h" #include "vtkActor.h" #include "vtkRenderer.h" #include "vtkRenderWindow.h" #include "vtkRenderWindowInteractor.h" #include "vtkProperty.h" #include "vtkCamera.h" // Se declara la función principal: int main(int argc, char *argv[]) { // Creamos un modelo poligonal de un cilindro a partir de ocho esferas: vtkCylinderSource *cylinder = vtkCylinderSource::New(); cylinder->SetResolution(8); // Creamos el mapper, responsable de convertir los datos geométricos en datos //gráficos: vtkPolyDataMapper *cylinderMapper = vtkPolyDataMapper::New(); cylinderMapper->SetInput(cylinder->GetOutput()); // Creamos un actor para representar el cilindro. El actor dirige la renderización de //las primitivas gráficas del mapper. Además, establecemos el color, y lo rotamos //–22.5 grados: vtkActor *cylinderActor = vtkActor::New(); cylinderActor->SetMapper(cylinderMapper); cylinderActor->GetProperty()->SetColor(1.0000, 0.3882, 0.2784); cylinderActor->RotateX(30.0); GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 25 Funcionamiento de VTK Ignacio Berzal Moreno cylinderActor->RotateY(-45.0); // Creamos la estructura gráfica. El renderer renderiza en la ventana de renderización. //El render window interactor captura las directrices del ratón y muestra la cámara y //punto de vista necesarios según sus indicaciones: vtkRenderer *ren1 = vtkRenderer::New(); vtkRenderWindow *renWin = vtkRenderWindow::New(); renWin->AddRenderer(ren1); vtkRenderWindowInteractor *iren = vtkRenderWindowInteractor::New(); iren->SetRenderWindow(renWin); // Añadimos el actor al renderer, y elegimos el color de fondo y el tamaño de la //ventana: ren1->AddActor(cylinderActor); ren1->SetBackground(0.1, 0.2, 0.4); renWin->SetSize(200, 200); // Acercamos la cámara mediante el método “Zoom ( )”: ren1->GetActiveCamera()->Zoom(1.5); renWin->Render(); // Comenzamos la renderización: iren->Start(); // Liberamos todas las instancias que hemos creado: cylinder->Delete(); cylinderMapper->Delete(); cylinderActor->Delete(); ren1->Delete(); renWin->Delete(); iren->Delete(); return 0; } /*******************************************************************/ Como ya indicamos anteriormente, para poder ejecutar un código fuente implementado en C++ es necesario emplear la aplicación CMake. En este caso, el fichero CMakeLists.txt que deberá incluirse será el siguiente: 26 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Funcionamiento de VTK PROJECT (Rendering) INCLUDE (${CMAKE_ROOT}/Modules/FindVTK.cmake) IF (USE_VTK_FILE) INCLUDE(${USE_VTK_FILE}) ENDIF (USE_VTK_FILE) ADD_EXECUTABLE(Cylinder Cylinder.cxx) TARGET_LINK_LIBRARIES(Cylinder vtkRendering) Una vez CMake ha generado los ficheros necesarios, el resultado de la ejecución del programa será la siguiente ventana, donde el cilindro podrá girarse moviendo el ratón con el cursor sobre el cilindro y manteniendo el botón derecho presionado: Figura 3.6: Renderización de un cilindro 3.3.2 Renderización de un cono Este ejemplo crea un modelo poligonal de un cono, y posteriormente lo renderiza en la pantalla. El cono realiza una rotación de 360 grados y la aplicación finaliza. Sigue la estructura básica de fuente -> mapper -> actor -> renderer -> renderwindow, típica de la mayoría de los programas en VTK: GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 27 Funcionamiento de VTK Ignacio Berzal Moreno /*******************************************************************/ // Primero se incluyen ficheros de cabecera requeridos por las clases de VTK que //vamos a emplear: #include "vtkConeSource.h" #include "vtkPolyDataMapper.h" #include "vtkRenderWindow.h" #include "vtkCamera.h" #include "vtkActor.h" #include "vtkRenderer.h" // Se declara la función principal: int main( int argc, char *argv[] ) { // Ahora creamos un objeto de la clase vtkConeSource y fijamos algunas de sus // propiedades. El objeto “cone” de la clase vtkConeSource creado, forma parte de un // pipeline de visualización ( es un process object fuente); genera datos que otros //filtros pueden procesar (su salida es del tipo vtkPolyData). vtkConeSource *cone = vtkConeSource::New(); cone->SetHeight( 3.0 ); cone->SetRadius( 1.0 ); cone->SetResolution( 10 ); // En este ejemplo finalizamos el pipeline con un process object tipo mapper //(pueden ser incluidos filtros intermedios entre el fuente y el mapper, como el // vtkShrinkPolyData). Creamos un objeto de la clase vtkPolyDataMapper para //generar primitivas gráficas a partir de datos poligonales. Conectamos la salida del //cono fuente a la entrada del mapper. vtkPolyDataMapper *coneMapper = vtkPolyDataMapper::New(); coneMapper->SetInput( cone->GetOutput() ); // Creamos un actor para representar el cono. El actor dirige la renderización de las // primitivas gráficas del mapper. Un actor también puede controlar las propiedades // mediante la clase vtkProperty, e incluye una matriz de transformación interna. // Seleccionamos como mapper de este actor al coneMapper creado anteriormente. vtkActor *coneActor = vtkActor::New(); coneActor->SetMapper( coneMapper ); // Creamos el Renderer y le asignamos los actores. Un renderer es como un portal de 28 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Funcionamiento de VTK // visualización. Es toda o parte de una ventana creada en la pantalla, y se encarga de // representar los actores que posee. Aquí también seleccionamos el color de fondo. vtkRenderer *ren1= vtkRenderer::New(); ren1->AddActor( coneActor ); ren1->SetBackground( 0.1, 0.2, 0.4 ); // Finalmente creamos la ventana de renderización que aparecerá en la pantalla. //Colocamos el renderer en la render window usando AddRenderer. También // seleccionamos el tamaño de la ventana, que será de 300 x 300 píxeles. vtkRenderWindow *renWin = vtkRenderWindow::New(); renWin->AddRenderer( ren1 ); renWin->SetSize( 300, 300 ); // Ahora giramos el cono 360 grados y lo renderizamos al mismo tiempo: int i; for (i = 0; i < 360; ++i) { // Renderización de la imagen: renWin->Render(); // Rotamos la cámara 1 grado: ren1->GetActiveCamera()->Azimuth( 1 ); } // Liberamos todos los objetos creados. Todos son borrados usando el método Delete( ). cone->Delete(); coneMapper->Delete(); coneActor->Delete(); ren1->Delete(); renWin->Delete(); return 0; } /*******************************************************************/ El fichero CMakeLists.txt necesario para la ejecución de CMake será el siguiente: PROJECT (Cone) GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 29 Funcionamiento de VTK Ignacio Berzal Moreno INCLUDE (${CMAKE_ROOT}/Modules/FindVTK.cmake) IF (USE_VTK_FILE) INCLUDE(${USE_VTK_FILE}) ENDIF (USE_VTK_FILE) ADD_EXECUTABLE(Cone Cone.cpp) TARGET_LINK_LIBRARIES(Cone vtkRendering) Una vez CMake ha generado los ficheros necesarios, el resultado de la ejecución del programa será la siguiente ventana (el cono girará 360 grados, y después se cerrará la ventana): Figura 3.7: Renderización de un cono 3.3.3 Manipulación de luces En VTK se pueden manipular luces, cámaras, texturas, transparencias así como muchos otros efectos de visualización. Este ejemplo demuestra el efecto de la luz especular sobre un conjunto de esferas: /*******************************************************************/ // Primero se incluyen los ficheros de cabecera requeridos por las clases de VTK que //vamos a emplear: 30 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Funcionamiento de VTK #include "vtkSphereSource.h" #include "vtkPolyDataMapper.h" #include "vtkActor.h" #include "vtkRenderer.h" #include "vtkRenderWindow.h" #include "vtkRenderWindowInteractor.h" #include "vtkProperty.h" #include "vtkCamera.h" #include "vtkLight.h" int main(int argc, char *argv[]) { // Creamos una esfera representada por polígonos: vtkSphereSource *sphere = vtkSphereSource::New(); sphere->SetThetaResolution(100); sphere->SetPhiResolution(50); // El mapper es responsable de mapear los datos de entrada a la librería gráfica. // También puede mapear colores si se han definido escalares u otros atributos vtkPolyDataMapper *sphereMapper = vtkPolyDataMapper::New(); sphereMapper->SetInput(sphere->GetOutput()); // El actor dirige la renderización de los gráficos creados por el mapper. Además //puede controlar las propiedades y el mapa de textura. En este ejemplo creamos //ocho esferas distintas (dos filas de cuatro esferas) y establecemos los coeficientes //de la luz especular. vtkActor *sphere1 = vtkActor::New(); sphere1->SetMapper(sphereMapper); sphere1->GetProperty()->SetColor(1,0,0); sphere1->GetProperty()->SetAmbient(0.3); sphere1->GetProperty()->SetDiffuse(0.0); sphere1->GetProperty()->SetSpecular(1.0); sphere1->GetProperty()->SetSpecularPower(5.0); vtkActor *sphere2 = vtkActor::New(); sphere2->SetMapper(sphereMapper); sphere2->GetProperty()->SetColor(1,0,0); sphere2->GetProperty()->SetAmbient(0.3); sphere2->GetProperty()->SetDiffuse(0.0); sphere2->GetProperty()->SetSpecular(1.0); sphere2->GetProperty()->SetSpecularPower(10.0); sphere2->AddPosition(1.25,0,0); GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 31 Funcionamiento de VTK Ignacio Berzal Moreno vtkActor *sphere3 = vtkActor::New(); sphere3->SetMapper(sphereMapper); sphere3->GetProperty()->SetColor(1,0,0); sphere3->GetProperty()->SetAmbient(0.3); sphere3->GetProperty()->SetDiffuse(0.0); sphere3->GetProperty()->SetSpecular(1.0); sphere3->GetProperty()->SetSpecularPower(20.0); sphere3->AddPosition(2.5,0,0); sphere4->SetMapper(sphereMapper); sphere4->GetProperty()->SetColor(1,0,0); sphere4->GetProperty()->SetAmbient(0.3); sphere4->GetProperty()->SetDiffuse(0.0); sphere4->GetProperty()->SetSpecular(1.0); vtkActor *sphere4 = vtkActor::New(); sphere4->GetProperty()->SetSpecularPower(40.0); sphere4->AddPosition(3.75,0,0); vtkActor *sphere5 = vtkActor::New(); sphere5->SetMapper(sphereMapper); sphere5->GetProperty()->SetColor(1,0,0); sphere5->GetProperty()->SetAmbient(0.3); sphere5->GetProperty()->SetDiffuse(0.0); sphere5->GetProperty()->SetSpecular(0.5); sphere5->GetProperty()->SetSpecularPower(5.0); sphere5->AddPosition(0.0,1.25,0); vtkActor *sphere6 = vtkActor::New(); sphere6->SetMapper(sphereMapper); sphere6->GetProperty()->SetColor(1,0,0); sphere6->GetProperty()->SetAmbient(0.3); sphere6->GetProperty()->SetDiffuse(0.0); sphere6->GetProperty()->SetSpecular(0.5); sphere6->GetProperty()->SetSpecularPower(10.0); sphere6->AddPosition(1.25,1.25,0); vtkActor *sphere7 = vtkActor::New(); sphere7->SetMapper(sphereMapper); sphere7->GetProperty()->SetColor(1,0,0); sphere7->GetProperty()->SetAmbient(0.3); sphere7->GetProperty()->SetDiffuse(0.0); sphere7->GetProperty()->SetSpecular(0.5); sphere7->GetProperty()->SetSpecularPower(20.0); sphere7->AddPosition(2.5,1.25,0); vtkActor *sphere8 = vtkActor::New(); 32 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Funcionamiento de VTK sphere8->SetMapper(sphereMapper); sphere8->GetProperty()->SetColor(1,0,0); sphere8->GetProperty()->SetAmbient(0.3); sphere8->GetProperty()->SetDiffuse(0.0); sphere8->GetProperty()->SetSpecular(0.5); sphere8->GetProperty()->SetSpecularPower(40.0); sphere8->AddPosition(3.75,1.25,0); // Creamos la estructura gráfica. El renderer renderiza en la ventana de //renderización. El interactor de la ventana de renderización captura las órdenes del //ratón y manipula la cámara y el actor según dichas órdenes vtkRenderer *ren1 = vtkRenderer::New(); vtkRenderWindow *renWin = vtkRenderWindow::New(); renWin->AddRenderer(ren1); vtkRenderWindowInteractor *iren = vtkRenderWindowInteractor::New(); iren->SetRenderWindow(renWin); // Añadimos los actores al renderer, seleccionamos el fondo de pantalla y el tamaño: ren1->AddActor(sphere1); ren1->AddActor(sphere2); ren1->AddActor(sphere3); ren1->AddActor(sphere4); ren1->AddActor(sphere5); ren1->AddActor(sphere6); ren1->AddActor(sphere7); ren1->AddActor(sphere8); ren1->SetBackground(0.1, 0.2, 0.4); renWin->SetSize(400, 200); // Configuramos la iluminación : vtkLight *light = vtkLight::New(); light->SetFocalPoint(1.875,0.6125,0); light->SetPosition(0.875,1.6125,1); ren1->AddLight(light); // Queremos eliminar los efectos de la perspectiva en la iluminación. // Usamos una proyección de cámara paralela. Para usar el zoom en el modo de //proyección paralela configuramos el ParallelScale: ren1->GetActiveCamera()->SetFocalPoint(0,0,0); ren1->GetActiveCamera()->SetPosition(0,0,1); ren1->GetActiveCamera()->SetViewUp(0,1,0); ren1->GetActiveCamera()->ParallelProjectionOn(); GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 33 Funcionamiento de VTK Ignacio Berzal Moreno ren1->ResetCamera(); ren1->GetActiveCamera()->SetParallelScale(1.5); // Inicializamos la opción de giro y comenzamos la renderización: iren->Initialize(); iren->Start(); // Para finalizar, borramos todos los objetos creados: sphere->Delete(); sphereMapper->Delete(); sphere1->Delete(); sphere2->Delete(); sphere3->Delete(); sphere4->Delete(); sphere5->Delete(); sphere6->Delete(); sphere7->Delete(); sphere8->Delete(); ren1->Delete(); renWin->Delete(); iren->Delete(); return 0; } /**************************************************************************************/ El fichero CMakeLists.txt necesario para la ejecución de CMake será el siguiente: PROJECT (SpecularSpheres) INCLUDE (${CMAKE_ROOT}/Modules/FindVTK.cmake) IF (USE_VTK_FILE) INCLUDE(${USE_VTK_FILE}) ENDIF (USE_VTK_FILE) ADD_EXECUTABLE(SpecularSpheres SpecularSpheres.cxx) TARGET_LINK_LIBRARIES(SpecularSpheres vtkRendering) 34 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Funcionamiento de VTK Una vez CMake ha generado los ficheros necesarios, el resultado de la ejecución del programa será la siguiente ventana ( las esferas podrán girarse en conjunto moviendo el ratón mientras se mantiene el botón izquierdo pulsado): Figura 3.8: Manipulación de luces GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 35 Funcionamiento de VTK 36 Ignacio Berzal Moreno GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 4 Fases de la reconstrucción 3D La base de la visualización de datos está en el uso de algoritmos que transformen estos datos. Existen varios tipos de algoritmos, que se pueden clasificar dependiendo de la estructura y del tipo de transformación. Por estructura entendemos los efectos que la transformación tiene en la topología y geometría del dataset. Y por tipo, el tipo de dataset sobre el que operan los algoritmos. Dependiendo de la estructura tenemos los siguientes algoritmos: transformaciones geométricas, topológicas, de atributos, o combinaciones. Dependiendo del tipo de datos sobre los que operan tenemos: algoritmos escalares, vectoriales, tensores o de modelado. Nosotros vamos a tratar los algoritmos escalares. Y en particular, nos centraremos en la técnica de contorneado. Cuando vemos una superficie coloreada con valores de datos, el ojo a menudo separa las áreas de colores similares en distintas regiones. Cuando contorneamos los datos, estamos construyendo los límites entre esas regiones. Estos límites corresponden a líneas de contorno (en 2D) y superficies (en 3D) de valores escalares GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 37 Fases de la reconstrucción 3D Ignacio Berzal Moreno constantes. Los contornos tridimensionales se llaman isosuperficies, como por ejemplo las superficies de presión y temperatura constante de un fluido. 4.1 Conversión del dominio de adquisición al mallado (marching cubes) Considerando una estructura de mallado, cada punto que define la malla tiene asociado un valor escalar. El contorneado siempre comienza por seleccionar un valor escalar, o valor de contorno, que se corresponda con la línea o superficie de contorno generada. Para generar los contornos debe usarse alguna forma de interpolación. Esto se debe a que tenemos valores escalares en un conjunto finito de puntos en el dataset, y nuestro valor de contorno puede estar entre los valores de los puntos. La técnica de interpolación más común es la lineal; generamos puntos en la superficie de contorno por interpolación lineal a lo largo de las aristas. Figura 4.1: Contorneo de una malla 2D estructurada con valor línea de contorno de valor 5. Una vez los puntos extremos de las celdas son generados, podemos conectar estos puntos para crear contornos usando diferentes técnicas. Una de ellas actúa de la siguiente manera: detecta una intersección de arista ( por ejemplo, el contorno pasa a través de una arista ) y entonces “rastrea” ese contorno moviéndose a lo largo de los límites de la celda. Sabemos que si el extremo de un contorno entra en una celda, debe salir de la misma. El contorno es “rastreado” hasta que se cierra sobre sí mismo, o abandona los límites del dataset. Si es sabido que sólo existe un contorno simple, el 38 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Fases de la reconstrucción 3D proceso finaliza. De otra manera, todos los extremos en el dataset comprobados para asegurar si existen otras líneas de contorno. deben ser Otra técnica es la llamada Marching Squares ,en 2D, o Marching Cubes, en 3D, que trata las celdas independientemente. La suposición básica de esta técnica es la de que un contorno sólo puede atravesar una celda de un número finito de maneras. Se elabora una tabla de casos, que enumera todos los estados topológicos posibles de una celda, dadas las combinaciones de valores escalares en los puntos de la celda. El número de estados topológicos depende del número de vértices de la celda, y del número de relaciones de entrada/salida que puede tener cada vértice con respecto a los valores de contorno. Se considera que un vértice se encuentra dentro de un contorno si su valor escalar es mayor que el valor escalar de la línea de contorno. Los vértices con valor escalar menor que el valor de contorno se consideran fuera del contorno. Por ejemplo, si una celda tiene cuatro vértices, y cada vértice puede estar dentro o fuera del contorno, existen 2 4 = 16 maneras posibles de que el contorno atraviese la celda. En la tabla de casos no nos interesa por que punto atraviesa el contorno a la celda, sino la manera en que lo hace. La siguiente figura muestra las 16 combinaciones posibles en una celda cuadrada. Los vértices en negro indican que el valor escalar está por encima del de contorno: Figura 4.2: Combinaciones posibles en que un contorno atraviesa una celda cuadrada En 3 dimensiones, para una celda cúbica, existen 256 combinaciones diferentes de valores escalares dadas por los estados de los 8 distintos vértices de un cubo (2 8 = 256 ). La figura 4.3 muestra estas combinaciones, que se pueden reducir a 15 casos, usando argumentos de simetría. Podemos usar combinaciones de rotaciones y simetrías para producir casos topológicamente independientes. Los índices de la tabla de casos pueden ser computados codificando el estado de cada vértice como un dígito binario. Para la representación de datos 2D en un malla rectangular, podemos representar los 16 casos con índices de 4 bits; en 3D, con un mallado cúbico, necesitaremos 8 bits para representar los 256 casos posibles. Una GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 39 Fases de la reconstrucción 3D Ignacio Berzal Moreno vez el caso particular es seleccionado, la localización de la intersección entre la línea de contorno y la arista de la celda puede ser calculado por interpolación. El algoritmo procesa una celda, y luego pasa a la siguiente. El contorno estará completo después de que todas las celdas sean procesadas. Figura 4.3: Combinaciones posibles en que un contorno atraviesa una celda cúbica En resumen, los algoritmos de marching squares y marching cubes siguen los siguientes pasos: 1- Selección de una celda. 2- Cálculo del estado interior o exterior de cada vértice de la celda. 3- Creación de un índice que almacena el estado binario de cada vértice en un bit separado. 4- Uso del índice para buscar el estado topológico de la celda en una tabla de casos. 5- Cálculo de la localización del contorno (por interpolación) para cada arista en la tabla de casos. 40 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Fases de la reconstrucción 3D 4.2 Reducción de puntos de mallado Los procedimientos de marching squares y marching cubes construyen primitivas geométricas independientes en cada celda. En los límites de las celdas pueden crearse vértices y aristas duplicados. Estos duplicados pueden ser eliminados empleando una operación especial de fusión de puntos coincidentes. Hay que tener en cuenta que la interpolación a lo largo de cada arista debe realizarse siempre en la misma dirección. Si esto no se cumple, pueden generarse puntos que no coincidan exactamente, debido al redondeado numérico, y no serán fusionados correctamente. Existen ventajas y desventajas entre la técnica del “rastreo de aristas” y la de marching cubes. El algoritmo de marching squares es fácil de implementar. Esto es particularmente importante cuando aplicamos la técnica en tres dimensiones, donde el “rastreo” de isosuperficies se torna mucho más complicado. Por otra parte, el algoritmo crea puntos y segmentos desconectados, y la operación de fusionado necesaria requiere recursos de computación extras. El algoritmo de “rastreo” puede ser implementado para generar una polilínea simple por línea de contorno, evitándose la necesidad de fusionar los puntos coincidentes. 4.3 Suavizado del mallado Con el uso de estas técnicas se nos plantea el problema de la “ambigüedad de contorneo”. Al estudiar con detenimiento algunas de las combinaciones posibles de celdas de marching squares (casos 5 y 10), y marching cubes (casos 3, 6, 7, 10, 12, 13), podemos observar que pueden ser contorneadas de más de una forma. La “ambigüedad de contorneo” aparece en las celdas cuadradas en 2D, o en las caras de las celdas cúbicas en 3D, cuando los vértices de una misma arista tienen estados distintos, pero sus opuestos diagonalmente poseen estados idénticos. La “ambigüedad de contorneo” puede tratarse de manera simple en 2D: para cada caso ambiguo implementamos una de las dos posibles soluciones. Para cada caso particular la elección se lleva a cabo de manera independiente. Dependiendo de la elección, el contorneo prolongará o cortará el contorno en proceso de formación, como se muestra en la siguiente figura: Figura 4.4: Ambigüedad de contorneo GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 41 Fases de la reconstrucción 3D Ignacio Berzal Moreno Cualquier elección es aceptable mientras que la línea de contorno resultante sea continua y cerrada (o termine en los límites del dataset). El problema es más complejo en tres dimensiones. Ahora no podemos elegir uno de los casos ambiguos sin tener en cuenta todos los demás. En la siguiente figura podemos apreciar lo que puede ocurrir si implementamos dos casos ambiguos independientemente uno del otro: Figura 4.5: Implementación de dos casos ambiguos de manera independiente Tenemos el caso de celda cúbica 3 y un caso complementario del 6, el 6c, en los que se ha elegido uno de los casos ambiguos, Al conectar los dos cubos observamos que aparece una zona hueca en la isosuperficie. Se han desarrollado distintas técnicas para solventar este problema: - Marching tetrahedra: Esta técnica consiste en descomponer las celdas cúbicas en tetraedros. Al hacer esto, los casos ambiguos desaparecen. Las desventajas son que el algoritmo de marching tetrahedra genera isosuperficies formadas por más triángulos, y que la descomposición de un cubo en tetraedros requiere hacer una elección con respecto a la orientación de los mismos. Esta elección puede resultar en la aparición de "protuberancias" artificiales en la isosuperficie debido a la interpolación a lo largo de las diagonales de cara, como muestra la siguiente figura: 42 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Fases de la reconstrucción 3D Figura 4.6: Marching tetrahedra - Asymptotic decider: Esta técnica, desarrollada por Nielson y Hamann, consiste en evaluar el comportamiento asintótico de la superficie, y decidir después los casos en los que unir o romper el contorno. Se basa en el análisis de la variación de la variable escalar a lo largo de una cara ambigua. El análisis determina cómo deben ser conectados los bordes de los polígonos de la isosuperficie. - Casos complementarios: Ésta es una técnica simple pero efectiva, consistente en añadir casos adicionales complementarios a los 15 casos originales de marching cubes. Estos casos son diseñados para ser compatibles con los casos cercanos y prevenir la aparición de "huecos" en la isosuperficie. Se necesitan seis casos complementarios, que se corresponden con los casos originales 3, 6, 7, 10, 12 y 13, como se puede apreciar en la figura: Figura 4.7: Casos complementarios de marching cubes GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 43 Fases de la reconstrucción 3D Ignacio Berzal Moreno La técnica general de marching squares y marching cubes puede extenderse a otros tipos topológicos. En VTK se emplean marching lines, marching triangles y marching tetrahedra para contorneo de celdas de esos mismos tipos (líneas, triángulos y tetraedros), o celdas compuestas por combinaciones de los mismos. Además, aunque hablamos de tipos de celdas regulares, como cuadrados y cubos, el algoritmo de marching cubes puede aplicarse a cualquier tipo de celda topológicamente equivalente a un cubo. 44 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 5 Aplicaciones sobre una pila de imágenes del confocal Podemos crear imágenes de cuerpos tridimensionales a partir de imágenes bidimensionales de cortes transversales obtenidas mediante un microscopio confocal. Esto nos sirve para sintetizar imágenes mostrando atributos que no son visibles aparentemente en las imágenes originales por separado, como la profundidad. Es el caso de imágenes biomédicas, por ejemplo en las que hay superposición de intensidades y texturas cuando vemos una imagen de resonancia magnética. Para resolver este problema aplicamos un método llamado segmentación, mediante el cual identificamos las diferentes superficies que componen el cuerpo de nuestra imagen. Para nuestro propósito debemos de tener identificado cada píxel en cada corte de un volumen de datos con un identificador de superficie. Este identificador es un número entero que describe la clase de superficie a la que pertenece cada píxel. Debemos desarrollar una estrategia para poder crear un programa que extraiga las diferentes superficies que compongan el cuerpo y poder visualizarlas por separado o conjuntamente. En el caso de tener un elevado número de superficies, tendremos que operar con un elevado número de parámetros y de filtros de imágenes. Nuestro objetivo será desarrollar un pipeline general que nos servirá para todos los casos. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 45 Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Ignacio Berzal Moreno También debemos designar el programa en el que trabajaremos con un conjunto de parámetros de uso específico para el control de los elementos del pipeline. Trabajando en C++, debemos designar el formato del fichero y escribir el código para interpretar las declaraciones. La forma de generar modelos será la siguiente. Primero ejecutamos un fichero de VTK para cada superficie. Este fichero generará un fichero .vtk que contendrá la representación poligonal de cada superficie. Después renderizaremos los modelos por separado. 5.1 Desarrollo del pipeline Es necesaria la construcción de un pipeline genérico que podamos utilizar para diferentes casos de construcción de modelos en los que nos encontremos con un número diferente, en algunos casos elevado, de superficies o tejidos. En la siguiente figura se muestra un pipeline genérico que puede ser empleado para este fin. Este pipeline genera modelos razonables de dataset segmentados. El volumen pasa a través del pipeline antes de la extracción de la isosuperficie. Figura 5.1: pipeline genérico 46 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal 5.2 Leer los datos de la pila de imagen Debemos suponer que todas las imágenes que van a ser procesadas son adquiridas fijando una marca central constante. En VTK, el origen de los datos se aplica en la parte izquierda inferior de la imagen. El centro x,y del volumen será el punto (0,0). La clase DataSpacing describe el valor de cada píxel y la distancia entre los cortes. La clase DataVOI selecciona un volumen de interés, esto es, selecciona las áreas de interés, eliminando estructuras extrañas si es necesario. El método SetTransform() define como disponer el dato en memoria. Este filtro transforma los vértices de los triángulos de modo que los modelos resultantes se podrán ver todos de frente, y con una vista respecto a la posición de los ejes de (0,-1,0). La correspondencia derecha-izquierda será mantenida. Esto significa que la izquierda del cuerpo siempre será la izquierda del modelo generado. El pipeline solo será ejecutado una vez. Para conservar memoria, invocamos el método ReleaseDataFlagOn(). Éste permite que el pipeline libere datos una vez que han sido procesados por un filtro. En dataset de imágenes médicas de gran tamaño, esto puede ser la diferencia entre poder llevar a cabo el procesamiento de un dataset o no. originx = ((COLUMNS / 2.0) * PÍXEL_SIZE * -1.0); originy = ((ROWS / 2.0) * PÍXEL_SIZE * -1.0); vtkPNMReader *reader = vtkPNMReader::New(); reader-> SetFilePrefix(STUDY); reader-> SetDataSpacing(PIXEL_SIZE, PIXEL_SIZE, SPACING); reader-> SetDataOrigin(originx, originy); START_SLICE * SLICE_ORDER reader-> SetDataVOI(VOI); reader-> SetTransform(SLICE_ORDER); reader-> GetOutput()-> ReleaseDataFlagOn(); GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 47 Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Ignacio Berzal Moreno Figura 5.2: Diagrama de herencia de la clase vtkPNMReader 5.3 Trasladar islas Algunas técnicas de segmentación pueden generar islas de vóxeles sin clasificar. Un vóxel es un pequeño elemento de volumen, se puede definir como una celda primaria tridimensional con seis caras. Este filtro conecta píxeles con la etiqueta ISLAND_REPLACE, y si el número de píxeles es menor que ISLAND_AREA, los reemplaza por la etiqueta TISSUE. Este filtro solo es ejecutado si ISLAND_REPLACE es positivo. 48 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal lastConnection = reader; if { ISLAND_REPLACE >=0 } { vtkImageIslandRemoval2D*islandRemover= vtkImageIslandRemoval2D::New(); islandRemover-> SetAreaThreshold(ISLAND_AREA); islandRemover-> SetIslandValue(ISLAND_REPLACE); islandRemover-> SetReplaceValue(TISSUE); islandRemover-> SetInput( lastConnection-> GetOutput()); lastConnection = islandRemover; } Figura 5.3: Diagrama de colaboración de la clase vtkImageIslandRemoval2D GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 49 Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Ignacio Berzal Moreno Figura 5.4: Diagrama de herencia de la clase vtkImageIslandRemoval2D 5.4 Seleccionar una superficie El resto del pipeline requiere datos en escala de grises. Para convertir el volumen que contiene todas las etiquetas de las superficies a un volumen de escala de gris que contenga solo una superficie, usamos el filtro threshold para colocar todos los píxeles con el valor TISSUE a 255 y todos los otros píxeles a 0. La elección de 255 es arbitraria. vtkImageThreshold *selectTissue = vtkImageThreshold::New(); selectTissue-> ThresholdBetween(TISSUE, TISSUE); selectTissue-> SetInValue(255); selectTissue-> SetOutValue(0); selectTissue-> SetInput(lastConnection-> GetOutput()); 50 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Figura 5.5: Diagrama de herencia de la clase vtkImageThreshold Figura 5.6: Diagrama de colaboración de la clase vtkImageThreshold GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 51 Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Ignacio Berzal Moreno 5.5 Remuestreo de volumen Reducir la resolución de volúmenes produce menos polígonos. Por experimentación, a menudo reducimos la resolución del dato con este filtro. Sin embargo, los detalles pueden perderse durante el proceso. Se pueden crear nuevos píxeles en el volumen remuestreado mediante un promedio de los píxeles vecinos. Si el promedio es desactivado, cada píxel SAMPLE_RATE será llevado a la salida. vtkImageShrink3D *shrinker = vtkImageShrink3D::New(); shrinker-> SetInput(selectTissue-> GetOutput()); shrinker-> SetShrinkFactors(SAMPLE_RATE); shrinker-> AveragingOn(); Figura 5.7: Diagrama de herencia de la clase vtkImageShrink3D 52 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Figura 5.7: Diagrama de colaboración de la clase vtkImageShrink3D 5.6 Alisar los datos de volumen En este punto, el volumen es etiquetado con un valor de 255 en los píxeles de la superficie seleccionada y 0 en cualquier otra. Este volumen binario produciría superficies rugosas si no lo difuminamos. El núcleo Gaussiano especificado en este filtro lleva a cabo el alisado que nosotros requerimos para extraer superficies. El nivel de alisado es controlado por GAUSSIAN_STANDARD_DEVIATION que puede ser especificado independientemente por cada eje del dato de volumen. Sólo ejecutaremos este filtro si se requiere algún tipo de alisado. lastConnection = shrinker; if {GAUSSIAN_STANDARD_DEVIATION ¡= “0 0 0”} { vtkImageGaussianSmooth *gaussian = vtkImageGaussianSmooth::New(); gaussian-> SetDimensionality(3); gaussian-> SetStandardDeviation(GAUSSIAN_STANDARD_DEVIATION); gaussian-> SetRadiusFactor(1); lastConnection = gaussian;} GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 53 Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Ignacio Berzal Moreno Figura 5.8: Diagrama de herencia de la clase vtkImageGaussianSmooth Figura 5.9: Diagrama de colaboración de la clase vtkImageGaussianSmooth 54 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal 5.7 Generar triángulos Podemos procesar el volumen con el método marching cubes como si hubiéramos obtenido un dato en escala de grises mediante un escáner. El filtro se ejecuta más rápido si desactivamos el gradiente y los cálculos normales. El marching cubes normalmente calcula puntos normales a partir del gradiente del dato de volumen. En nuestro pipeline hemos confeccionado una representación en escala de grises y seguidamente diezmaremos la malla del triángulo y alisaremos los vértices resultantes. Este proceso invalida los normales que son calculados por marching cubes. vtkMarchingCubes *mcubes = vtkMarchingCubes::New(); mcubes-> SetInput(toStructuredPoints-> GetOutput()); mcubes-> ComputeScalarsOff(); mcubes-> ComputeGradientsOff(); mcubes-> ComputeNormalsOff(); mcubes-> SetValue(0, VALUE); mcubes-> GetOutput(ReleaseDataFlagOn); Figura 5.10: Diagrama de herencia de la clase vtkMarchingCubes 5.8 Reducir el número de triángulos A menudo hay muchos más triángulos generados por el algoritmo de isosuperfície de los que necesitamos para la renderización. Aquí reducimos la GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 55 Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Ignacio Berzal Moreno cantidad de triángulos, eliminando los vértices de los triángulos que se encuentran dentro de una distancia especificada por el usuario al plano formado por los vértices cercanos. Preservamos algunas esquinas de triángulos que son consideradas distintivas. vtkDecimate *decimator = vtkDecimate::New(); decimator-> SetInput(mcubes-> GetOutput()); decimator-> SetInitialFeatureAngle(DECIMATE_ANGLE); decimator-> SetMaximumIterations(DECIMATE_ITERATIONS); decimator-> SetMaximumIterations(0); decimator-> PreserveEdgesOn(); decimator-> SetMaximuError(1); decimator-> SetTargetReduction(DECIMATE_REDUCTION); decimator-> SetInitialError(DECIMATE_ERROR); decimator-> SetErrorIncrement(DECIMATE_ERROR_INCREMENT); decimator-> GetOutput(ReleaseDataFlagOn); Figura 5.11: Diagrama de herencia de la clase vtkDecimate 56 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Figura 5.12: Diagrama de colaboración de la clase vtkDecimate 5.9 Alisar vértices de triángulos Este filtro usa un Laplaciano para ajustar vértices de triángulos como un promedio de extremos de vértices. El mecanismo será menor que un vóxel. Nosotros tenemos que alisar el dato de imagen con un núcleo Gaussiano así que esto no dará mucha perfección, sin embargo, los modelos que son diezmados en gran cantidad pueden ser algunas veces perfeccionados con un alisado poligonal adicional. vtkSmoothPolyDataFilter *smoother = vtkSmoothPolyDataFilter::New(); smoother-> SetInput(decimator-> GetOutput()); smoother-> SetNumberOfIterations(SMOOTH_ITERATIONS); smoother-> SetRelaxationFactor(SMOOTH_FACTOR); smoother-> SetFeatureAngle(SMOOTH_ANGLE); smoother-> BoundarySmoothingOff(); smoother-> SetConvergence(0); smoother-> GetOutput(ReleaseDataFlagOn); GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 57 Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Ignacio Berzal Moreno Figura 5.13: Diagrama de herencia de la clase vtkSmoothPolyDataFilter 5.10 Generar ejemplares Para generar modelos sombreados alisados durante la renderización, necesitamos ejemplares de cada vertex. Se pueden remarcar las esquinas ajustando el ángulo distintivo. vtkPolyDataNormals *normals = vtkPolyDataNormals::New(); normals-> SetInput(smoother-> GetOutput()); normals-> SetFeatureAngle(REATURE_ANGLE); normals-> GetOutput(ReleaseDataFlagOn); 58 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Figura 5.14: Diagrama de herencia de la clase vtkPolyDataNormals Figura 5.15: Diagrama de colaboración de la clase vtkPolyDataNormals GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 59 Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Ignacio Berzal Moreno 5.11 Generar strips de triángulos Los strips de triángulos son una representación compacta de un gran número de triángulos. Este filtro procesa nuestros triángulos independientes antes de que los escribamos a un fichero. VtkStripper *stripper = vtkStripper::New(); stripper-> SetInput(normals-> GetOutput()); stripper-> GetOutput(ReleaseDAtaFlagOn()); Figura 5.16: Diagrama de herencia de la clase vtkStripper 5.12 Escribir triángulos en un fichero Finalmente, el último componente del pipeline es escribir strips de triángulos en un fichero. vtkPolyDataWriter *writer = vtkPolyDataWriter::New(); writer-> SetInput(stripper-> GetOutput()); writer-> SetFileName(NAME.vtk); 60 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Figura 5.17: Diagrama de herencia de la clase vtkPolyDataWriter 5.13 Ejecutar el pipeline VTK usa una arquitectura pipeline para conducir la petición, pero de momento no ha habido ninguna. Hasta ahora hemos especificado la topología del pipeline y los parámetros para cada elemento. writer Update; Esto hace que se ejecute el pipeline. 5.14 Especificar parámetros para el pipeline Todas las variables mencionadas anteriormente deben ser definidas para cada superficie que vaya a ser procesada. Los parámetros se dividen en dos categorías generales. Algunas son especificadas para cada estudio particular mientras que otras son especificada para cada superficie. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 61 Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Ignacio Berzal Moreno Hay un fichero específico para cada tipo de superficie. Este fichero específico lee en el fichero donde están especificados los parámetros, obtiene estos parámetros y lee el pipeline. Una vez que los modelos son generados, pueden ser renderizados. Primero creamos un procedimiento para automatizar la creación de actores de los ficheros de los modelos. Todos los elementos del pipeline son nombrados constantemente con el nombre de la parte siguiente por el nombre del elemento del pipeline. Esto facilita que el usuario identifique el objeto en cualquier sofisticado interfaz que este usando. Después de un código para crear la renderización requerida de los objetos, creamos un actor que podamos añadir al renderer. 5.15 Ejemplo Como ejemplo de creación de imágenes de cuerpos tridimensionales a partir de imágenes bidimensionales de cortes transversales obtenidas mediante un microscopio confocal, vamos a mostrar el código necesario ( implementado en C++ ) para la reconstrucción 3D de una neurona madre: /******************************************************************* //Como primer paso, incluimos las librerías necesarias para nuestra aplicación: #include "vtkRenderer.h" #include "vtkRenderWindow.h" #include "vtkRenderWindowInteractor.h" #include "vtkImageReader.h" #include "vtkContourFilter.h" #include "vtkSmoothPolyDataFilter.h" #include "vtkPolyDataNormals.h" #include "vtkPolyDataMapper.h" #include "vtkActor.h" #include "vtkOutlineFilter.h" #include "vtkCamera.h" #include "vtkProperty.h" #include "vtkMergePoints.h" #include <fstream.h> #include <stdio.h> // Llevamos a cabo las definiciones de la longitud de la cabecera del archivo //(BIORAD_HEADER_LENGTH ), y de la macro que transforma datos tipo byte a //word #define BIORAD_HEADER_LENGTH 76 62 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal #define BYTE_TO_WORD(lsb,msb) (((unsigned char) lsb) + (((unsigned char) msb) << 8)) // Creamos la función “main”: int main( ) { //Creamos el renderer, renderwindow y rederwindowinteractor para poder visualizar //la imagen 3D resultado en una ventana de renderización: vtkRenderer *aRenderer = vtkRenderer::New(); vtkRenderWindow *renWin = vtkRenderWindow::New(); renWin->AddRenderer(aRenderer); vtkRenderWindowInteractor *iren = vtkRenderWindowInteractor::New(); iren->SetRenderWindow(renWin); // El programa accede al nombre del fichero .pic, y al número de rodajas de que está //compuesta la imagen a través de ficheros de texto .txt, y luego almacena los datos //en variables: int fd2, fd4, nx, ny, nz; unsigned char *head2 = new unsigned char[76]; fstream fd1; fd1.open("VTKFirstSlice.txt", ios::in); fd1 >> fd2; cout << " FirstSlice " << fd2; fd1.close(); fstream fd3; fd3.open("VTKLastSlice.txt", ios::in); fd3 >> fd4; cout << " LastSlice " << fd4; fd3.close(); fstream file1; file1.open("VTKFilename.txt", ios::in); file1.getline(file2, '\0'); cout << " Filename " << file2; file1.close(); //Abrimos el archivo de la imagen, comprobando antes que el nombre indicado por la //variable “file2” es realmente un fichero .pic FILE *head1; head1 = fopen(file2,"rb"); GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 63 Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Ignacio Berzal Moreno if (head1 == NULL) std::cout <<” Error en la apertura del fichero"<<std::endl; return 0; //Leemos la cabecera del fichero PIC BIORAD fread(head2,sizeof(unsigned char),BIORAD_HEADER_LENGTH,head1); nx = BYTE_TO_WORD(head2[0], head2[1]); ny = BYTE_TO_WORD(head2[2], head2[3]); nz = BYTE_TO_WORD(head2[4], head2[5]); fclose(head1); //Verificamos si el numero de columnas, filas y rodajas del fichero son los correctos: if ( nx <= 0 ) std::cout << "Numero de columnas incorreto, " << nx << std::endl; return 0; if ( ny <= 0 ) std::cout << "Numero de filas incorreto, " << ny << std::endl; return 0; if ( nz <= 0 ) std::cout << "Numero de rodajas de imágenes incorrecto, " << nz <<std:: endl; return 0; nx = nx -1; ny = ny -1; nz = nz -1; //Creamos el ImageReader, objeto encargado de la lectura de la imagen, y establecemos sus parámetros: vtkImageReader *reader = vtkImageReader::New(); reader->SetFileName(nombreFich); reader->SetFileDimensionality(3); reader->SetDataExtent(0, nx, 0, ny, 0, nz); reader->SetDataVOI (0, nx, 0, ny, fd2, fd4); reader->SetDataOrigin(0, 0, 0); reader->SetDataScalarTypeToUnsignedChar(); reader->SetDataSpacing(1.0, 1.0, 0.2); reader->SetHeaderSize(76); // Aplicamos varios filtros a la imagen: primero el vtkContourFilter para la //superficie, y después usamos el vtkPolyDataNormals para generar ejemplares que //serán alisados por el vtkSmoothPolyDataFilter durante la renderización. 64 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal vtkContourFilter *skinExtractor = vtkContourFilter::New(); skinExtractor->SetInput((vtkDataSet *) reader->GetOutput()); skinExtractor->SetValue(0, 254); vtkSmoothPolyDataFilter *smooth = vtkSmoothPolyDataFilter::New(); smooth->SetInput(skinExtractor->GetOutput()); smooth->SetNumberOfIterations(50); smooth->BoundarySmoothingOn(); smooth->SetFeatureAngle(120); smooth->SetEdgeAngle(90); smooth->SetRelaxationFactor(.025); vtkPolyDataNormals *skinNormals = vtkPolyDataNormals::New(); skinNormals->SetInput(smooth->GetOutput()); skinNormals->SetFeatureAngle(60.0); // Creamos los actores y mappers necesarios para llevar a cabo la enderización: vtkPolyDataMapper *skinMapper = vtkPolyDataMapper::New(); skinMapper->SetInput(skinNormals->GetOutput()); skinMapper->ScalarVisibilityOff(); vtkActor *skin = vtkActor::New(); skin->SetMapper(skinMapper); vtkOutlineFilter *outlineData = vtkOutlineFilter::New(); outlineData->SetInput((vtkDataSet *) reader->GetOutput()); vtkPolyDataMapper *mapOutline = vtkPolyDataMapper::New(); mapOutline->SetInput(outlineData->GetOutput()); vtkActor *outline = vtkActor::New(); outline->SetMapper(mapOutline); outline->GetProperty()->SetColor(0,0,0); // Añadimos el objeto camera que nos permite posicionar el punto de vista a la hora //de la visualización por pantalla: vtkCamera *aCamera = vtkCamera::New(); aCamera->SetViewUp (0, 0, -1); aCamera->SetPosition (0, 1, 0); aCamera->SetFocalPoint (0, 0, 0); aCamera->ComputeViewPlaneNormal(); // Añadimos los actores al renderer creado anteriormente: GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 65 Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal Ignacio Berzal Moreno aRenderer->AddActor(outline); aRenderer->AddActor(skin); aRenderer->SetActiveCamera(aCamera); aRenderer->ResetCamera (); aCamera->Dolly(1.5); // Seleccionamos el color de fondo de la ventana de renderización y su tamaño: aRenderer->SetBackground(1,1,1); renWin->SetSize(512, 512); aRenderer->ResetCameraClippingRange (); // Iniciamos la renderización: iren->Initialize(); iren->Start(); // Liberamos todos los objetos creados con el método Delete ( ): smooth->Delete(); skinExtractor->Delete(); skinNormals->Delete(); skinMapper->Delete(); skin->Delete(); outlineData->Delete(); mapOutline->Delete(); outline->Delete(); aCamera->Delete(); iren->Delete(); renWin->Delete(); aRenderer->Delete(); return 0; } *******************************************************************/ El fichero CMakeLists.txt necesario para la ejecución de CMake será el siguiente: PROJECT ($eje_neuro) INCLUDE (${CMAKE_ROOT}/Modules/FindVTK.cmake) IF (USE_VTK_FILE) 66 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal INCLUDE(${USE_VTK_FILE}) ENDIF (USE_VTK_FILE) ADD_EXECUTABLE(neuro_Cont2 neuro_Cont2.cpp) TARGET_LINK_LIBRARIES(neuro_Cont2 vtkRendering) A continuación podemos ver la reconstrucción de la imagen 3D de la neurona madre, obtenida a partir de 32 cortes en 2D contenidos en un fichero .pic: Figura 5.16: Imagen de una neurona madre obtenida tras su reconstrucción 3D a partir de 32 cortes en 2D, generada con VTK GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 67 Aplicaciones sobre una pila de imagen del confocal 68 Ignacio Berzal Moreno GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 6 Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes 6.1 Introducción al filtrado de difusión Por lo general, las etapas de procesamiento de imágenes se emplean en aplicaciones que pretenden conseguir la eliminación de ruido o la regularización de las imágenes, intentando preservar la estructura de éstas en ambos casos. Para esta finalidad se suele emplear el filtrado lineal, debido a su bajo coste computacional. Sin embargo, tiene como inconveniente la falta de realimentación entre la zona concreta de la imagen que se está procesando y el filtrado al que está sometida. Regiones homogéneas, son procesadas de igual manera. Una solución a este problema surgida en los últimos años es la aplicación de PDEs (‘Partial Differential Equations’) sobre el procesamiento de imágenes. Mediante su empleo es posible aplicar un filtrado dependiente de las características del área a procesar. Entre las PDE la más empleada es la ecuación de la difusión. Según la analogía entre el campo escalar de las temperaturas en un proceso de difusión y el GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 69 Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes Ignacio Berzal Moreno campo escalar del nivel de gris de una imagen en un filtrado de suavizado, las dinámicas de ambos procesos se rigen por la expresión: ∂ t u = div(∇u ) donde u es el potencial del campo escalar y la ecuación expresa la dinámica de un proceso de difusión homogénea. La expresión es idéntica a una convolución de la imagen con una máscara de Gauss, cuya varianza está dada por: σ 2 = 2t Este resultado tiene una interpretación física. El nivel de gris, es en la analogía, un nivel de temperatura y tiende a homogenizarse en el tiempo, t. Por tanto, el suavizado de la imagen depende del tiempo transcurrido y desde el punto de vista de la implementación con el valor de la varianza de la máscara de Gauss. El gran avance lo darán Perona y Malik al realizar por primera vez un filtrado de difusión isotrópica. La finalidad de este filtrado es acentuar el proceso de difusión en las zonas homogéneas y preservar los bordes: (( 2 ) ) ∂ t u = div g ∇u ∇u siendo g(.) una función de g : ℜ m → ℜ (m es la dimensión del campo escalar, u), decreciente con la magnitud del módulo del gradiente. Su valor es prácticamente nulo en los bordes y próximo a 1 en regiones con valores similares de potencial. La función g(.) recibe el nombre de difusividad, y un proceso de difusión con una difusividad de tipo escalar se llama difusión isotrópica. Pero esta formulación implica que en algunos puntos se dé un proceso de difusión inversa, provocando el realce puntual del ruido. Para resolver ésto, Weickert realizó un estudio de la difusión tomando la difusividad como un tensor de difusión en lugar de cómo un escalar: ∂ t u = div(D∇u ) donde D es una matriz de dimensión mxm, simétrica y definida semi-positiva. El tensor D estará determinado por los autovectores y autovalores del tipo concreto de tensor: D = RCRT 70 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes R es la matriz de rotación y C es la matriz diagonal, cuyos elementos corresponden a los coeficientes de difusión en cada una de las componentes principales, de modo que al proyectarse el gradiente sobre el tensor, en la ecuación de la difusión, se potencie el proceso de difusión en las direcciones de menor variabilidad, esto es, en direcciones perpendiculares a la componente principal de mayor autovalor. A este tipo de difusión, donde la difusividad es un tensor y no un escalar, se la denomina anisotrópica. Esta formulación es extensible a cualquier dimensión de la imagen, y además, se puede también generalizar a imágenes de valores de tipo vector,por lo que puede aplicarse al filtrado de imágenes en color. Para una imagen de vector u=(u1, u2, ..., un)T, la difusión isotropica quedará definida como: n T ∂ t u = div g ∑ ∇u j ∇u j ∇u j =1 Y la anisotrópica como: n T ∂ t u = div D ∑ ∇u j ∇u j ∇u j = 1 En el caso de la difusión anisotrópica, el tensor emplea la propuesta de Di Zenzo para matrices con valores de vectores. 6.2 Difusión anisotrópica del realce de la coherencia local En función de la aplicación en concreto se definirán distintos tipos de tensor. Por ejemplo, en aplicaciones donde se pretende recuperar la coherencia local de la estructura de la imagen, perturbada generalmente por los sistemas de adquisición, Weickert y Schnörr han propuesto el uso del tensor de difusión de realce de la coherencia local (CED - Coherence Enhancing Filtering). La estructura del tensor se basa en el producto del descriptor gradiente suavizado con su transpuesta y convolucionado con la máscara de Gauss Kρ: GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 71 Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes ( S = K ρ * ∇uσ ∇uσT Ignacio Berzal Moreno ) ∇u σ = K σ * ∇u Kσ = 1 (2πσ )m / 2 u2 exp − 2 2σ donde S es una matriz que es invariante ante los cambios de signo de la dirección del gradiente, pero dependiente de su magnitud. El valor de la desviación típica σ depende de la escala del ruido y el valor de ρ depende de la orientación local. Los autovectores de S, para ρ = 0, son paralelos y ortogonales a ∇uσ . Con la última convolución, con ρ, se ha pasado de la dirección puntual del gradiente a la orientación prominente estimada de la estructura local. A S se la conoce como tensor de estructura, operador de interés o matriz de segundo momento. Para realzar los patrones locales se propone que los coeficientes la matriz diagonal C sean dados por: ci = α i = 2,..., m y k =0 α c1 = α + (1 − α ) exp − C k Habiendo ordenado las componentes de menor a mayor autovalor. Por tanto, la primera componente, estará indicando la dirección de máxima homogeneidad local en el nivel de irradiación, esto es, de mínima variabilidad en esa dirección de esta componente principal. El valor de C es un umbral que se compara con el nivel de coherencia local y α es un parámetro de difusividad que está en el intervalo (0,1), para garantizar el suavizado del tensor de difusión. Para medir si un entorno de vecindad es homogéneo o no, se introduce la medida de coherencia local: k = ∑∑ (µ i − µ j ) m 2 i =1 i ≠ j siendo µi el autovector de la componente principal i de S(.). De forma que si los autovalores son similares, el índice de coherencia, k, será pequeño y los coeficientes 72 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes de difusión serán similares, dándose un proceso de difusión cuasi-isotrópica. Para el caso de discrepancias en los autovalores, indicará un entorno con componentes principales destacadas respecto de las otras, provocando un proceso de difusión anisotrópica en la dirección de menor variabilidad. Para imágenes 2D están extendidas las expresiones analíticas del tensor CED. Los autovalores de la matriz de segundo momento, S, valen: 1 (s11 + s12 − γ ) 2 1 µ 2 = (s11 + s12 + γ ) 2 µ1 = γ = (s11 − s 22 )2 − 4s122 Y el tensor de difusión CED está definido por la matriz diagonal C y los autovalores de S: d11 = (c − c )(s − s ) 1 c1 + c 2 + 2 1 11 22 γ 2 d 22 = (c − c )(s − s ) 1 c1 + c 2 − 2 1 11 22 γ 2 d12 = (c1 − c 2 )s12 γ Sin embargo, para el caso 3D se suele recurrir a métodos numéricos, implementado distintas variantes del método numérico de Jacobi. Como alternativa, se pueden encontrar soluciones exactas mediante la teoría matemática de los invariantes (funciones escalares de la matriz que como el determinante no cambian al cambiar de base). El cálculo de los autovalores de un tensor simétrico de orden 3 requiere introducir los siguiente invariantes de la matriz de segundo momento: GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 73 Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes I 1 = tr (S ) (( ) 1 2 tr S 2 − tr (S ) 2 I 3 = det (S ) I2 = Ignacio Berzal Moreno ) que sirven para calcular los invariantes de la componente desviadora de S, ~ 1 S = S − I1 I 3 : (( ) ( )) ( ) 1 ~ ~2 1 tr S 2 − tr S = I 12 + 3I 2 3 2 ~ 1 2 I 13 + 9 I 1 I 2 + 27 I 3 J 3 = det S = 27 J2 = () ( ) que a su vez permite calcular el ángulo de Lode: cos(3θ ) = 3 3 J3 2 J 23 / 2 0 ≤θ ≤ π 3 Y se puede demostrar que los autovalores del tensor S ordenados de menor a mayor son: µ1 = I1 + 2 1 3 J2 2π cosθ + 3 3 1 3 J2 2π cosθ − 3 3 1 3 J2 cos(θ ) 3 µ 2 = I1 + 2 µ 3 = I1 + 2 El cálculo de los elementos del tensor será función de la matriz de segundo momento, de los coeficientes de difusividad en cada componente y de los autovalores. El tensor de difusión D se reconstruye a partir de la matriz de rotación R y de una matriz diagonal C de difusión, según: 74 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes C = RDR t , por tanto: Dij = c1 R1i R1 j + c2 R2i R2 j + c3 R3i R3 j y se obtiene: % ck (S% i3 + si3µk )(Sj3 + sj3µk ) Dij = ∑ si i, j =1,2 2 2 2 2 % % % S s S s S s s ( ) ( ) ( ( ) ) µ µ µ µ + + + + + + − k=1 i3 j3 k j3 j3 k k 33 11 22 k k 2 % ck (S% i3 + si3µk )(S33 +(s11 + s22 )µk − µk ) Di3 = ∑ si i =1,2 2 2 2 2 % % % k=1 (Si3 + sj3µk ) +(Sj3 + sj3µk ) + (S33 +(s11 + s22 )µk − µk ) k 2 2 ck (S% 33 +(s11 + s22 )µk − µk ) D33 = ∑ 2 2 2 2 % % % k =1 (Si3 + sj3µk ) +(Sj3 + sj3µk ) +(S33 +(s11 + s22)µk − µk ) k siendo S% ij el adjunto ij de la matriz S. Esta forma de calcular el tensor de difusión en 3D agiliza el tiempo de cómputo, respecto a los métodos numéricos, casi en un orden de magnitud. 6.3 Condiciones de difusión anisotrópica e isotrópica de CED Para el caso del tensor CED se observa que cuando los autovalores de la matriz de segundo momento son muy similares, todas las componentes tienen aproximados coeficientes de difusividad, en este caso, el tensor se convierte en una matriz diagonal ponderada por el parámetro de difusión α. La decisión en un píxel determinado de realizar difusión isotrópica o anisotropica depende del nivel de umbral, C, y de la medida de coherencia local, k. Según la ecuación, α k =0 c1 = α + (1 − α ) exp − C k vista anteriormente, la difusión será anisotrópica cuando la medida de coherencia local sea mayor a cero, pero si se relaja la condición con una aportación significativa del valor de α , ello permitirá definir el nivel de umbral, C, a partir de la información GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 75 Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes Ignacio Berzal Moreno de la imagen. Así, una vez obtenido el índice de coherencia local, k, en cada píxel de la imagen a procesar, se tendrá su rango dinámico, pudiendo definir el valor de C como: α 1 C = −k * ⋅ log f 1−α Siendo f la fracción de α que se considere significativa para pasar de difusión isotrópica a anisotrópica, y k* el nivel de medida de coherencia local en la que se va a empezar a aplicar la difusión anisotrópica. Por tanto, para valores de medida de coherencia local mayor a k* se tendrá difusión anisotrópica y en caso contrario, será difusión isotrópica. De esta forma será posible definir el valor del umbral, C, mediante una visualización previa del índice de coherencia en cada uno de los píxeles. Esta propiedad, además, puede ser aprovechada para agilizar los tiempos de computación, ya que si la medida de coherencia local, k, está por debajo de k*, no se calculará el tensor y se sustituirá por la matriz diagonal Iα. En caso contrario, se procederá a determinar el tensor. El valor de k depende de si se procesan imágenes 2D o 3D. Para el caso 2D, la medida local de coherencia coincide con γ2 y en 3D con el invariante J2: k = ∑∑ (µ i − µ j ) = γ 2 2 2 i =1 i ≠ j k = ∑∑ (µ i − µ j ) = 6 J 2 3 i =1 i ≠ j 2 (2 D ) (3D ) Aprovechando esta propiedad, las reducciones de tiempo de computación dependerán de la naturaleza de la imagen a procesar. En el caso 2D, por cada píxel de similares autovalores, el ahorro es de 15 sumas, 3 multiplicaciones, 7 divisiones y 2 potencias. Más significativo es el caso de 3D, donde se ahorraría 232 sumas, 211 multiplicaciones, 68 potencias y 4 operaciones trigonométricas. 6.4 Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica En imágenes con mucho ruido, el nivel de coherencia local, k, se ve muy afectado, alterándose por una pérdida de las verdaderas componentes principales. En estos casos puede resultar interesante realizar una búsqueda de patrones dentro del propio ruido, por ejemplo realzando el flujo o tendencias existente dentro de la propia imagen ruidosa. Pero cuando se pretende determinar la estructura de los 76 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes cuerpos presentes en la imagen y suponga la preservación de los bordes, los resultados de la difusión anisotrópica fallan. Esto se debe en gran medida, a que la intención del CED es buscar y realzar los patrones de la imagen y no la eliminación del ruido. Cuando éste aparece, el nivel de coherencia local disminuye y CED tiende a tener un comportamiento isotrópico. La difusividad se ha convertido en un escalar, α. Pero esta constante, ni siquiera depende de la magnitud del módulo del gradiente. Debido a ésto, resulta más interesante eliminar previamente el ruido a partir de una difusión isotrópica. Luego, una vez preprocesada, la imagen está preparada para poder realzar los patrones existentes. 6.4.1 Resultados de difusión isotrópica y anisotrópica. Ejemplos Comenzaremos con un ejemplo de difusión en 2D. En la serie de figuras 6.1, tenemos una imagen sintética cuyos bordes se han desvirtuado tras ser sometida a ruido gausiano. La imagen 6.1.a muestra la fuente. A la 6.1.b se le ha aplicado un filtrado tipo CED. El resultado es que el propio ruido ha generada marcas de patrones aleatorios. Figura 6.1.a: Imagen sintética con ruido blanco Figura 6.1.b: Imagen procesada con CED En la figura 6.1.c podemos ver la misma imagen tras la aplicación de un filtrado de difusión isotrópico. Tiene un buen comportamiento en la eliminación del ruido, pero éste no es efectivo en la conservación del borde, ya que carece de la información local de la estructura. Por último, como vemos en la figura 6.1.d, si al resultado del filtrado isotrópico se sigue con otra etapa de difusión CED, el resultado del procesado resulta óptimo. Se ha eliminado el ruido y se han conservado los bordes sintéticos. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 77 Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes Figura 6.1.c: Imagen procesada con difusión isotrópica Ignacio Berzal Moreno Figura 6.1.d: Imagen procesada con difusión isotrópica y difusión CED El siguiente ejemplo muestra una aplicación de difusión 3D para la reconstrucción 3D de una neurona madre empleando microscopia confocal. Podemos ver las diferentes etapas en la serie de figuras 6.2: La primera figura (6.2.a) muestra la fuente, que posee cierto grado de ruido tras etapa de adquisición. Tras aplicarle un filtrado de difusión isotrópica (figura 6.2.b), presenta buenos resultados en la eliminación del ruido, sin embargo, no es capaz de preservar la estructura del cuerpo biológico. Figura 6.2.a: Rodaja de una pila de imágenes proveniente de un confocal sobre una neurona madre Figura 6.2.b: Imagen procesada con CED En la figura 6.2.c podemos observar el resultado tras la aplicación de CED. Ésta hace aparecer terminaciones de la neurona que son falsas, debido al realce de 78 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes patrones que están fuera del campo de visión. Finalmente, obtenemos los resultados óptimos con una combinación de difusión isotrópica y anisotropica, como muestra la figura 6.2.d. Figura 6.2.c: Imagen procesada con difusión Figura 6.2.d: Imagen procesada isotrópica con difusión isotrópica y difusión CED Finalmente, comparando las figura 6.3.a y b, podemos apreciar los efectos de una combinación apropiada de difusión isotrópica y difusión CED tras llevar a cabo la reconstrucción 3D de la neurona madre. Figura 6.3.a: Reconstrucción 3D de una pila de imágenes proveniente de un confocal sobre una neurona madre GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 79 Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes Ignacio Berzal Moreno Figura 6.3.b: Reconstrucción 3D con filtrado combinado de disusión isotrópica y anisotrópica Como último ejemplo, en las figuras de la serie 6.4, podemos comprobar como las técnicas de difusión también son válidas para el filtrado de imágenes en color. La primera imagen ( figura 6.4.a ), muestra una aplicación de procesado de imágenes de espermatozoides. El objetivo es facilitar la segmentación de los nucleoides y de los halos de los espermatozoides. La imagen 6.4.b ha sido tratada con un filtrado de difusión isotrópica. Podemos apreciar como ésta desdibuja los nucleoides de los halos, pero elimina eficazmente el ruido de fondo. Figura 6.4.a: Imágenes de espermatozoides con fragmentación del ADN 80 Figura 6.4.b: Imagen procesada con difusión isotrópica GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes La figura 6.4.c corresponde al resultado de una difusión CED en color. Con ella se realzan los patrones de los halos y los nucleoides, pero persiste el ruido. Finalmente, podemos apreciar de nuevo como los mejores resultados se dan con la combinación de ambos procesos de difusión ( figura 6.4.d ). Figura 6.4.c: Imagen procesada con difusión CED Figura 6.4.d: Combinación de difusión isotropica y anisotropica Por último, en la siguiente tabla tenemos una comparativa entre los tiempos de cómputo del cálculo del tensor CED empleando métodos numéricos y con las expresiones analíticas presentadas. Estas diferencias de tiempos llegan casi a dos órdenes de magnitud en el caso 2D y un orden de magnitud en 3D. Tamaño Numérico Simbólico Ratio 64x64 187,5ms 3,1ms 60,48 128x128 781,4ms 13,7ms 57,03 256x256 3.760,9ms 57,6ms 65,29 512x512 19.907,9ms 206,3ms 96,49 32x32x32 2.987,4 ms 365.4ms 8.71 64x64x64 25.370,6ms 4.020,1ms 6.31 Figura 6.5: Tiempos de cómputo del tensor CED en un P-IV a 2.40GHz GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 81 Combinación de la difusión isotrópica y anisotrópica en el procesamiento de imágenes Ignacio Berzal Moreno Con la determinación de las expresiones analíticas de los tensores 3D, en función de la matriz de segundo momento y de los coeficientes de difusión, se ha conseguido reducciones del tiempo de computación, casi en un orden de magnitud respecto a los métodos numéricos. 82 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 7 Aplicación del filtrado de difusión con imágenes JPG y PIC En este capítulo vamos a describir el proceso de creación de una aplicación que emplea las herramientas de visualización de imágenes en dos y tres dimensiones que nos proporcionan las librerías de VTK , así como las de filtrado de difusión isotrópica y anisotrópica, todo ello implementado en C++. Para llevar a cabo su desarrollo se ha utilizado el modelo UML y la aplicación Rational Rose. 7.1 Modelado UML 7.1.1 Introducción El paradigma orientado a objetos enfatiza la creación de clases que encapsulan tanto los datos, como los algoritmos que se utilizan para manejar los datos. Si se diseñan y desarrollan adecuadamente las clases orientadas a objetos, éstas pueden reutilizarse en diferentes aplicaciones y arquitecturas de sistemas basados en computadoras. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 83 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno El modelo de proceso basado en componentes es un enfoque incremental, iterativo, que permite configurar aplicaciones desde componentes preparados de software, llamados clases. La actividad se inicia con la identificación de las clases candidatas, examinando los datos que se van a manejar por parte de la aplicación y los algoritmos que se requieren para obtener la funcionalidad especificada como requerimiento. Los datos y algoritmos correspondientes se empaquetan en clases. Las clases creadas se almacenan en una biblioteca de clases o diccionario de datos. Cuando se realiza una nueva aplicación y ya se han identificado las clases candidatas, se examina si existen en la biblioteca para su uso, o bien si no existen se crean. De esta forma se desarrolla la primera iteración de la aplicación mediante las clases extraídas de la biblioteca y las clases nuevas construidas para cumplir con las necesidades específicas del proyecto. El flujo del proceso vuelve a la espiral incremental para añadir funcionalidad al proyecto y volver a introducir la iteración de nuevos componentes al sistema. Este modelo basado en componentes conduce a la reutilización de software, brindando importantes beneficios al grupo desarrollador. Para definir los componentes que se utilizarán para construir el sistema y sus interfaces, se propuso utilizar el Lenguaje Unificado de Modelado (UML) [Booch, 1999], que conjunta las mejores características de los métodos de análisis y diseño orientados a objetos y hoy en día se ha convertido en el método más utilizado en la industria. A finales de la década de 1990, Grady Booch, James Rambaugh e Ivar Jacobson colaboraron para combinar y recopilar las mejores características de sus métodos, adoptando los siguientes objetivos: • Representar sistemas completos, en lugar de solamente la parte de software, usando conceptos orientados a objetos. • Establecer una relación explícita entre conceptos y código ejecutable. • Crear un lenguaje de modelado que pudiera ser usado por humanos y máquinas. El resultado fue un método unificado, denominado UML ( Unified Modeling Language, o Lenguaje de Modelado Unificado ), que con bastante aceptación y éxito se ha empleado por número importante de desarrolladores de software para las labores de análisis y diseño de sistemas orientados a objetos. UML presenta las ventajas de poder utilizarse como un lenguaje estándar, principalmente gráfico, para visualizar, especificar, construir y documentar los productos de un sistema de software. Se puede emplear con todos los procesos, a lo 84 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic largo del ciclo de vida de desarrollo y a través de diferentes tecnologías de implementación. 7.1.2 Modelado visual Tal como indica su nombre, UML es un lenguaje de modelado. Un modelo es una simplificación de la realidad. El objetivo del modelado de un sistema es capturar las partes esenciales del sistema. Para facilitar este modelado, se realiza una abstracción y se plasma en una notación gráfica. Esto se conoce como modelado visual. El modelado visual permite manejar la complejidad de los sistemas a analizar o diseñar. De la misma forma que para construir una choza no hace falta un modelo, cuando se intenta construir un sistema complejo como un rascacielos, es necesario abstraer la complejidad en modelos que el ser humano pueda entender. UML sirve para el modelado completo de sistemas complejos, tanto en el diseño de los sistemas software como para la arquitectura hardware donde se ejecuten. Otro objetivo de este modelado visual es que sea independiente del lenguaje de implementación, de tal forma que los diseños realizados usando UML se pueda implementar en cualquier lenguaje que soporte las posibilidades de UML (principalmente lenguajes orientados a objetos). UML es además un método formal de modelado. Esto aporta las siguientes ventajas: • Mayor rigor en la especificación. • Permite realizar una verificación y validación del modelo realizado. • Se pueden automatizar determinados procesos y permite generar código a partir de los modelos y a la inversa (a partir del código fuente generar los modelos). Esto permite que el modelo y el código estén actualizados, con lo que siempre se puede mantener la visión en el diseño, de más alto nivel, de la estructura de un proyecto. 7.1.3 ¿Qué es UML? UML es ante todo un lenguaje. Un lenguaje proporciona un vocabulario y una reglas para permitir una comunicación. En este caso, este lenguaje se centra en la representación gráfica de un sistema. Este lenguaje nos indica cómo crear y leer los modelos, pero no dice cómo crearlos. Esto último es el objetivo de las metodologías de desarrollo. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 85 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno Los objetivos de UML son muchos, pero se pueden sintetizar sus funciones: • Visualizar: UML permite expresar de una forma gráfica un sistema de forma que otro lo puede entender. • Especificar: UML permite especificar cuáles son las características de un sistema antes de su construcción. • Construir: A partir de los modelos especificados se pueden construir los sistemas diseñados. • Documentar: Los propios elementos gráficos sirven como documentación del sistema desarrollado que pueden servir para su futura revisión. Aunque UML está pensado para modelar sistemas complejos con gran cantidad de software, el lenguaje es los suficientemente expresivo como para modelar sistemas que no son informáticos, como flujos de trabajo (workflow ) en una empresa, diseño de la estructura de una organización y por supuesto, en el diseño de hardware. Un modelo UML esta compuesto por tres clases de bloques de contrucción: • Elementos: Los elementos son abstracciones de cosas reales o ficticias (objetos, acciones, etc.) • Relaciones: relacionan los elementos entre sí. • Diagramas: Son colecciones de elementos con sus relaciones. 7.1.4 Diagramas UML Un diagrama es la representación gráfica de un conjunto de elementos con sus relaciones. En concreto, un diagrama ofrece una vista del sistema a modelar. Para poder representar correctamente un sistema, UML ofrece una amplia variedad de diagramas para visualizar el sistema desde varias perspectivas. UML incluye los siguientes diagramas: • Diagrama de casos de uso. • Diagrama de clases. • Diagrama de objetos. • Diagrama de secuencia. 86 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic • Diagrama de colaboración. • Diagrama de estados. • Diagrama de actividades. • Diagrama de componentes. • Diagrama de despliegue. Los diagramas más interesantes (y los más usados) son los de casos de uso, clases y secuencia, por lo que nos centraremos en éstos. Para ello, se utilizará ejemplos de un sistema de venta de entradas de cine por Internet. El diagrama de casos de usos representa gráficamente los casos de uso que tiene un sistema. Se define un caso de uso como cada interacción supuesta con el sistema a desarrollar, donde se representan los requisitos funcionales. Es decir, se está diciendo lo que tiene que hacer un sistema y cómo. En la figura 7.1 se muestra un ejemplo de casos de uso, donde se muestran tres actores (los clientes, los taquilleros y los jefes de taquilla) y las operaciones que pueden realizar (sus roles). Figura 7.1: Diagrama de casos de uso El diagrama de clases muestra un conjunto de clases, interfaces y sus relaciones. Éste es el diagrama más común a la hora de describir el diseño de los GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 87 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno sistemas orientados a objetos. En la figura 7.2 se muestran las clases globales, sus atributos y las relaciones de una posible solución al problema de la venta de entradas. Figura 7.2: Diagrama de clases En el diagrama de secuencia se muestra la interacción de los objetos que componen un sistema de forma temporal. Siguiendo el ejemplo de venta de entradas, la figura 7.3 muestra la interacción de crear una nueva sala para un espectáculo. El resto de diagramas muestran distintos aspectos del sistema a modelar. Para modelar el comportamiento dinámico del sistema están los de interacción, colaboración, estados y actividades. Los diagramas de componentes y despliegue están enfocados a la implementación del sistema. 88 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Figura 7.3: Diagrama de secuencia 7.1.5 Proceso de desarrollo Aunque UML es bastante independiente del proceso de desarrollo que se siga, los mismos creadores de UML han propuesto su propia metodología de desarrollo, denominada el Proceso Unificado de Desarrollo. El Proceso Unificado está basado en componentes, lo cual quiere decir que el sistema software en construcción está formado por componentes software interconectados a través de interfaces bien definidos. Además, el Proceso Unificado utiliza el UML para expresar gráficamente todos los esquemas de un sistema software. Pero, realmente, los aspectos que definen este Proceso Unificado son tres: es iterativo e incremental, dirigido por casos de uso y centrado en la arquitectura: • Dirigido por casos de uso: Basándose en los casos de uso, los desarrolladores crean una serie de modelos de diseño e implementación que los llevan a cabo. Además, estos modelos se validan para que sean conformes a los casos de uso. Finalmente, los casos de uso también sirven para realizar las pruebas sobre los componentes desarrollados. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 89 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno • Centrado en la arquitectura: En la arquitectura de la construcción, antes de construir un edificio éste se contempla desde varios puntos de vista: estructura, conducciones eléctricas, fontanería, etc. Cada uno de estos aspectos está representado por un gráfico con su notación correspondiente. Siguiendo este ejemplo, el concepto de arquitectura software incluye los aspectos estáticos y dinámicos más significativos del sistema. • Iterativo e incremental: Todo sistema informático complejo supone un gran esfuerzo que puede durar desde varios meses hasta años. Por lo tanto, lo más práctico es dividir un proyecto en varias fases. Actualmente se suele hablar de ciclos de vida en los que se realizan varios recorridos por todas las fases. Cada recorrido por las fases se denomina iteración en el proyecto en la que se realizan varios tipos de trabajo (denominados flujos). Además, cada iteración parte de la anterior incrementado o revisando la funcionalidad implementada. Se suele denominar proceso. Figura 7.4: Proceso iterativo e incremental Resumiendo, el Proceso Unificado es un modelo complejo con mucha terminología propia, pensado principalmente para el desarrollo de grandes proyectos. Es un proceso que puede adaptarse y extenderse en función de las necesidades de cada empresa. 90 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic 7.2 La herramienta Rational Rose Rational Rose es una herramienta CASE software para el modelado visual, mediante UML, de sistemas software. Permite especificar, analizar y diseñar el sistema antes de codificarlo, manteniendo la consistencia de los modelos del sistema software. Utilizando la sintaxis del modelado UML, permite la generación de documentación automáticamente, y la generación de código a partir de los modelos (en varios lenguajes de programación como Java o C++), así como la aplicación de ingeniería inversa (crear modelos a partir de código). Figura 7.5: Logo de Rational Integrando los ambientes de modelado y desarrollo, y utilizando el Unified Modeling Language (UML), Rational Rose permite que todos los miembros de equipo desarrollen individualmente, se comuniquen colaborativamente y produzcan mejor software. Con la capacidad de crear arquitecturas basadas en componentes flexibles, Rational Rose permite que los procesos de software evolucionen en forma controlada, administrada e identificable, reduciendo los costos y acelerando los tiempos de entrega. Por todos estos motivos, la herramienta Rational Rose ha sido la elegida para desarrollar nuestra aplicación de visualización y filtrado de imágenes. 7.3 Documentación de la aplicación difusión2D3D El programa “difusión2D3D” es el resultado práctico del desarrollo de una aplicación mediante las técnicas de modelado UML y la herramienta Rational Rose. Para llevar a cabo su elaboración según el modelo UML, antes de implementar el código del programa es necesario completar una serie de documentos que nos permitirán una rápida y fácil asimilación de los objetivos y el funcionamiento de la aplicación, así como su viabilidad, alcance y restricciones. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 91 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno 7.3.1 Visión y alcance de la aplicación El primero de los documentos a rellenar es el de "visión y alcance", ya que en él se reflejarán las características más importantes del proyecto. Este documento pone de acuerdo a clientes y desarrolladores. Además de una visión global del sistema, también incluye su justificación de mercado y sus limitaciones. El documento de visión y alcance se divide en varias categorías, y a su vez éstas se descomponen en distintos apartados, los cuáles se exponen a continuación. 7.3.1.1 Requerimientos del negocio <Los requisitos del negocio proporcionan el origen y la referencia para todo el desarrollo de los requisitos detallados. Se puede recolectar requisitos del negocio del cliente desde un patrocinador ejecutivo, un visionario del proyecto, gerencia de producto, el departamento de la comercialización, u otros individuos que tienen un sentido claro de porqué se está emprendiendo el proyecto y el último valor que proporcionará, al negocio y a los clientes.> 7.3.1.1.1 Introducción <Esta sección resume el análisis razonado para el nuevo producto. Proporcione una descripción general de la historia o situación que haya decidido la construcción de este producto.> Se pretende realizar una plataforma para el análisis de imágenes 2D y 3D empleando técnicas de difusión isotrópica y anisotrópica. Las imágenes serán en niveles de grises y en color para 2D y en 3D, sólo en niveles de grises. En esta plataforma se cubrirá los siguientes aspectos: - Visualización de imágenes 2D dentro de un GUI - Visualización de imágenes 3D dentro de un GUI con toda facilidad del procesos de reconstrucción 3D: conversión del dominio de la imagen al dominio geométrico (marching cubes,...), reducción de puntos, suavizado, etc - Filtrados isotrópicos y anisotrópicos - Aperturas de ficheros de imágenes 3D de tipo PIC - Procesamiento distribuido 92 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic 7.3.1.1.2 Oportunidad del negocio <En esta sección se describe la oportunidad del mercado que existe o el problema que se pretende solucionar. Describe el mercado en el cual el producto comercial competirá o el ambiente en el cual el sistema de información será utilizado. Esto puede incluir una breve evaluación comparativa de productos existentes y de soluciones potenciales, indicando porqué el producto propuesto es atractivo.> Será una plataforma abierta para la investigación de las técnicas de difusión isotrópicas y anisotrópicas de imágenes 2D y 3D, capaces de realizar visualización de los resultados y procesamientos distribuido. 7.3.1.1.3 Objetivos esenciales y criterios de éxito <En este apartado se describen los objetivos de negocio importantes del producto en una manera que sea cuantitativa y medible. El valor proporcionado a los clientes se describe en la sección 1.4, en esta sección tan sólo debe centrarse en el valor proporcionado al negocio. Esto podía incluir estimaciones de los ahorros de coste, vuelta en análisis de inversión, o fechas del lanzamiento del producto. Determínese cómo el éxito será definido y medido en este proyecto, y describa los factores que son probables para tener el más grande de los impactos en la realización con éxito del proyecto. Incluya las cosas dentro del control directo de la organización, así como factores externos. Establezca los criterios medibles para determinar si se han resuelto los objetivos de negocio.> 1. Visualización de las imágenes 2D y 3D: Se podrán visualizar las imágenes de entrada, contenidas en un fichero, y también las generadas del proceso de filtrado 2. Se implementarán los filtros 2D y 3D de difusión isotrópica y anisotrópica 3. El procesamiento podrá ser elegido de tipo distribuido 7.3.1.1.4 Necesidades de los usuarios <Esta sección describe las necesidades de los clientes típicos o de segmentos de mercado, incluyendo las necesidades que todavía no son satisfechas por el mercado o por los sistemas existentes. Se pueden describir los problemas que los clientes encuentran actualmente y cómo el producto sería utilizado por los futuros clientes. Hay que identificar el ambiente del hardware y del software del cliente en el cual el producto debe funcionar. Se debe definir en un alto nivel cualquier requisito crítico sabido de interfaz o de funcionamiento. Hay que evitar incluir cualquier detalle del diseño o de la puesta en práctica. Los requisitos se presentan en una lista GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 93 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno numerada para poder cumplir los objetivos del usuario, también llamados, requisitos funcionales.> 1. Tener una plataforma abierta para poder investigar nuevos algoritmos de visión para el procesamiento de imágenes 2D y 3D. Esta plataforma deberá ser bancada para las nuevas librerías de análisis de imágenes, tales como VTK e ITK. 7.3.1.1.5 Riesgos del negocio <Aquí se sumarizan los mayores riesgos del negocio asociado con el desarrollo de este producto, tales como la competencia en el Mercado, los tiempos de realización, la aceptación de los usurarios, los tipos de implementación o posibles impactos negativos sobre el negocio. Hay que estimar la diversidad de los riesgos y cómo se podrían mitigar.> Esta plataforma será un framework de futuros proyectos y de nuevos trabajos de investigación. Deberá ser abierta y con capacidad para poder cambias de nuevas librerías de servicio, por ejemplo, sustituir las VTK por otras. Los riesgos que se tienen son: 1. Que la plataforma sea difícil de mantener y de aumentar 2. Que este ligado los aspectos de visualización con los de procesamiento 3. La documentación debe ser abundante 4. No está claro cómo se realizarán las técnicas de análisis de imágenes con un procesamiento distribuido en la red 7.3.1.2 Visión de la solución <Esta sección establece una visión a largo plazo para que el sistema sea construido cumpliendo los objetivos de negocio. Esta visión proporcionará el contexto para tomar decisiones a través del curso del ciclo vital del desarrollo de producto. La visión no debe incluir requisitos o la información funcionales detallados del planeamiento del proyecto.> 7.3.1.2.1 Visión global <Aquí se presenta una declaración sucinta de la visión que resuma el propósito y el intento del producto nuevo y describa cuáles será el mundo cuando se incluye el producto. La declaración de la visión debe reflejar una visión equilibrada que satisfaga las necesidades de clientes diversos así como de la organización 94 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic posible del proyecto. Puede ser algo idealista, pero debe ser puesto a tierra en las realidades de los mercados existentes o de los anticipados cliente, arquitecturas de las empresa, direcciones estratégicas de organización, y limitaciones del coste y del recurso.> El programa "difusion2D3D" permitirá visualizar imágenes en dos y tres dimensiones, así como sus respectivos filtrados de difusión. Se necesitará la imagen inicial a filtrar. El programa generará un archivo de imagen con el resultao del filtrado. 7.3.1.2.2 Principales características <Este apartado incluye una lista numerada de las características principales del producto nuevo, acentuando aquellas características que lo distinguen de anterior versiones o de productos de competencia. Las exigencias del consumidor específicas y los requisitos funcionales se pueden retomar de nuevo a estas características.> 1. Análisis de las imágenes: a) Visualización de imágenes 2D provenientes de ficheros o del resultado final de la etapa de procesamiento b) Procesamiento de imágenes 2D con filtrados de difusión isotrópico y anisotrópico, tanto en imágenes en niveles de grises como en color c) Procesamiento de imágenes 3D con filtrados de difusión isotrópico y anisotrópico ( sólo en niveles de grises ) d) Reconstrucción 3D siguiendo el proceso VTK 2. Procesamiento distribuido de las etapas de filtrado 3. Realización de GUI independientes de la plataforma 7.3.1.2.3 Suposiciones y dependencias <Esta sección registra cualquier hipótesis que fuera hecha al concebir el proyecto y al escribir este documento de visión y del alcance. Hay que observar cualquier dependencia importante que el proyecto deba confiar para el éxito, por ejemplo tecnologías específicas, vendedores de tercera persona, socios del desarrollo, u otras relaciones del negocio.> - El formato de las imágenes serán las soportadas por las VTK, añadiendo las imágenes tipo PICs GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 95 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno 7.3.1.3 Alcance y restricciones <El alcance del proyecto define el concepto y la gama de soluciones propuestas. Es también importante definir qué no será incluida en el producto. Clarificar el alcance y las limitaciones para establecer expectativas realistas de las distintas soluciones. También proporciona un marco de la referencia para nuevas características propuestas y los cambios de los requisitos que puedan ser evaluados. Los requisitos propuestos que están fuera de alcance del producto previsto se deben rechazar, a menos que sean tan beneficiosos que su repercusión sean muy importante> 7.3.1.3.1 Características principales en la primera versión <En esta sección se describen las características principales previstas que serán incluidas en el lanzamiento inicial del producto. Hay que considerar las ventajas que el producto se piensa puede atraer a las varias comunidades del cliente, y describir generalmente las características de producto y las características de la calidad que le permitirán proporcionar esas ventajas. Evitar la tentación de incluir cada característica posible que cualquier categoría potencial del cliente pudo concebir en un cierto día. Hay que centrarse en esas características y características del producto que proporcionen la mayoría del valor, en el coste más aceptable del desarrollo, y de mayor interés a la comunidad más amplia.> 1. Visualización de imágenes 2D y 3D 2. GUI independientes de la plataforma 3. Filtrados de difusión isotrópicos y anisotrópicos 4. Procesamiento distribuido de las tareas de filtrado 7.3.1.3.2 Mejoras en las siguientes versiones < Aquí se indica qué características importantes se podrán dar en versiones posteriores.> 1. Escenarios AOS 2. Nuevas propuestas de filtros de difusión isotrópica y anisotrópica 3. Procesamiento distribuido inteligente (p. Ej. Marching cubes, ...) 96 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic 7.3.1.3.3 Limitaciones y Exclusiones <En este apartado se identifica cualesquier característica del producto que se pudiera anticipar, pero que no se planean para ser incluidas en el proyecto.> - El tiempo de procesamiento no estará limitado. 7.3.2 Casos de uso Los siguientes documentos a rellenar son los de los "casos de uso". En ellos se describen los distintos requisitos funcionales de la aplicación. Para cada caso de uso, se indican, entre otras cosas, los actores que intervienen, su curso de éxito, las precondiciones y postcondiciones o las excepciones al curso de éxito. En la aplicación "difusión2D3D" se han desarrollado cuatro casos de uso: - Visualizar 2D - Visualizar 3D - Filtrar difusión 2D - Filtrar difusión 3D A continuación se incluye la descripción de cada uno de ellos que, al igual que en el documento de visión y alcance, se subdividen en distintas secciones y apartados. 7.3.2.1 Caso de uso visualizar 2D 7.3.2.1.1 Actor <Un actor es la persona o entidad externa al sistema de software que trabaja con el sistema y realiza casos del uso para lograr tareas. Diversos agentes corresponden a menudo a diversas clases del usuario, o papeles, definiendo la comunidad del cliente que utilizará el producto. Nombre del actor(s) que realizará este caso del uso.> Usuario GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 97 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno 7.3.2.1.2 Descripción <Este apartado proporciona una breve descripción de la razón y del resultado de este caso del uso, o una descripción de alto nivel de la secuencia de acciones y del resultado al ejecutar el caso del uso> El usuario indica el nombre de una imagen 2D en escalas de grises o en color con extensión JPG. El sistema leerá y abrirá el fichero permitiendo su visualización. 7.3.2.1.3 Precondiciones <Aquí se enumera cualquier actividad que deba ocurrir, o cualquier condición que deban ser verdaderas, antes de que el caso del uso pueda ser comenzado. Se numera cada condición previa.> 1. Las imágenes son 2D y tienen el formato JPG. 7.3.2.1.4 Poscondiciones <Se describe el estado del sistema en la conclusión de la ejecución del caso del uso. Se numera cada postcondition.> 1. Al indicar el nombre de la imagen, aparece una pantalla en la que se visualiza dicha imagen. 7.3.2.1.5 Curso de éxito <En este apartado se hace una descripción detallada de cómo actúa el sistema ante este caso de uso, en su curso de éxito o normal, evitando las bifurcaciones. Esta descripción se realizará a modo de estados en el que evoluciona el sistema en la realización del caso de uso. La enumeración será con “X.0”, donde “X” es el ID del uso de caso.> 1.0 El usuario abre un browser para buscar las imágenes JPG. 2.0 El usuario busca y elige la imagen a visualizar. 3.0 El nombre de esta imagen y su localización se carga en el programa. 4.0 Se abre una ventana en que se visualiza la imagen elegida. 98 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic 7.3.2.1.6 Curso alternativo <Cursos alternativos y legítimos del uso que pueden ocurrir dentro de este caso de uso. Se indica el curso alternativo, y se describe cualquier diferencia en la secuencia de los pasos que ocurren. Se numera cada curso alternativo en la forma "X.Y ", donde "X" identifica el caso de uso y la “Y” es un número de serie para la alternativa. Por ejemplo, "5.3" indicarían el tercer curso alternativo para el caso número 5 del caso de uso.> 1.1 El usuario carga directamente el nombre de la imagen. 7.3.2.1.7 Excepciones <En este apartado se describe cualquier condición de error anticipada que podría ocurrir durante la ejecución del caso de uso, y se define cómo el sistema es capaz de responder a estas condiciones. También, se describe cómo el sistema responde si la ejecución del caso de uso falla por una cierta razón inesperada. Se numera cada curso alternativo en la forma "X.Y.E.Z ", donde "X" identifica el caso del uso, Y indica (0) normal o el curso alternativo (>0) durante los cuales esta excepción podría ocurrir, "E" indica una excepción, y "Z" es un número de serie para las excepciones. Por ejemplo "5.0.E.2 "indicaría la segunda excepción para el curso normal para el caso número 5 del uso.> 2.0.E1 La imagen elegida no es del tipo JPG. Se le comunicará al usuario con una ventana de aviso y tendrá que volver a elegir otra imagen. 1.1.E1 El nombre de la imagen dada no es del tipo JPG. Se le comunicará al usuario con una ventana de aviso y tendrá que dar otro nombre o elegir la imagen mediante el browser. 7.3.2.1.8 Prioridad <Indica la prioridad relativa de poner en ejecución este caso de uso. El esquema de la prioridad usado debe ser igual que el especificado en los requisitos del software.> Muy alta 7.3.2.1.9 Frecuencia de caso de uso <Aquí se estima el número de veces que este caso de uso será realizado por los actores por una cierta unidad de tiempo apropiada.> GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 99 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno Muy a menudo 7.3.2.1.10 Requerimientos especiales <En esta sección se identifica cualquier requisito adicional, por ejemplo requisitos no funcionales, para el caso del uso que puede necesitar ser tratado durante diseño o la puesta en práctica. Éstos pueden incluir requisitos de funcionamiento u otras cualidades referente a la calidad.> 1. Internacionalización del lenguaje de texto que se muestra. 2. Aplicación sobre cualquier sistema operativo ( multiplataforma ) 7.3.2.1.11 Suposiciones de partida <Aquí se numera cualquier suposición de partida que fuera hecha en el análisis que condujo a aceptar este caso del uso en la descripción del producto > 1. Las imágenes serán 2D y estarán en formato JPG. 7.3.2.1.12 Cuadro resumen del caso de uso visualizar 2D Actores: Usuario Descripción: El usuario busca o da el nombre de una imagen 2D en color con extensión JPG. El sistema leerá y abrirá el fichero permitiendo su visualización Precondiciones: Las imágenes son 2D y tienen el formato JPG Poscondiciones: Aparece una pantalla en la que se visualiza la imagen Curso normal: El usuario abre un browser para buscar las imágenes JPG. El usuario busca y elige la imagen a visualizar. El nombre de esta imagen y su localización se carga en el programa. Se abre una ventana en que se visualiza la imagen elegida Curso alternativo: El usuario carga directamente el nombre de la imagen. Excepciones: La imagen elegida no es del tipo JPG. El nombre de la imagen dada no es del tipo JPG Inclusiones: Prioridad: Muy alta Frecuencia de uso: Muy a menudo Reglas de negocio: Requerimientos Internacionalización del lenguaje de texto que se muestra. 100 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic especiales: Aplicación sobre sistemas operativos de Microsoft. Suposiciones de partida: Las imágenes serán de 2D y estarán en formato JPG. Notas y documentos: 7.3.2.2 Caso de uso visualizar 3D 7.3.2.2.1 Actor <Un actor es la persona o entidad externa al sistema de software que trabaja con el sistema y realiza casos del uso para lograr tareas. Diversos agentes corresponden a menudo a diversas clases del usuario, o papeles, definiendo la comunidad del cliente que utilizará el producto. Nombre del actor(s) que realizará este caso del uso.> Usuario 7.3.2.2.2 Descripción <Este apartado proporciona una breve descripción de la razón y del resultado de este caso del uso, o una descripción de alto nivel de la secuencia de acciones y del resultado al ejecutar el caso del uso> El usuario busca o da el nombre de una imagen 3D en escala de grises con extensión PIC. El sistema leerá y abrirá el fichero permitiendo su visualización. 7.3.2.2.3 Precondiciones <Aquí se enumera cualquier actividad que deba ocurrir, o cualquier condición que deban ser verdaderas, antes de que el caso del uso pueda ser comenzado. Se numera cada condición previa.> 1. Las imágenes son 3D y tienen el formato PIC. 7.3.2.2.4 Poscondiciones <Se describe el estado del sistema en la conclusión de la ejecución del caso del uso. Se numera cada postcondition.> 1. Al indicar el nombre de la imagen, aparece una pantalla en la que se visualiza dicha imagen. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 101 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno 7.3.2.2.5 Curso de éxito <En este apartado se hace una descripción detallada de cómo actúa el sistema ante este caso de uso, en su curso de éxito o normal, evitando las bifurcaciones. Esta descripción se realizará a modo de estados en el que evoluciona el sistema en la realización del caso de uso. La enumeración será con “X.0”, donde “X” es el ID del uso de caso.> 1.0 El usuario abre un browser para buscar las imágenes PIC. 2.0 El usuario busca y elige la imagen a visualizar. 3.0 El nombre de esta imagen y su localización se carga en el programa. 4.0 Se abre una ventana en que se visualiza la imagen elegida. 7.3.2.2.6 Curso alternativo <Cursos alternativos y legítimos del uso que pueden ocurrir dentro de este caso de uso. Se indica el curso alternativo, y se describe cualquier diferencia en la secuencia de los pasos que ocurren. Se numera cada curso alternativo en la forma "X.Y ", donde "X" identifica el caso de uso y la “Y” es un número de serie para la alternativa. Por ejemplo, "5.3" indicarían el tercer curso alternativo para el caso número 5 del caso de uso.> 1.1 El usuario carga directamente el nombre de la imagen. 7.3.2.2.7 Excepciones <En este apartado se describe cualquier condición de error anticipada que podría ocurrir durante la ejecución del caso de uso, y se define cómo el sistema es capaz de responder a estas condiciones. También, se describe cómo el sistema responde si la ejecución del caso de uso falla por una cierta razón inesperada. Se numera cada curso alternativo en la forma "X.Y.E.Z ", donde "X" identifica el caso del uso, Y indica (0) normal o el curso alternativo (>0) durante los cuales esta excepción podría ocurrir, "E" indica una excepción, y "Z" es un número de serie para las excepciones. Por ejemplo "5.0.E.2 "indicaría la segunda excepción para el curso normal para el caso número 5 del uso.> 2.0.E1 La imagen elegida no es del tipo PIC. Se le comunicará al usuario con una ventana de aviso y tendrá que volver a elegir otra imagen. 102 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic 1.1.E1 El nombre de la imagen dada no es del tipo PIC. Se le comunicará al usuario con una ventana de aviso y tendrá dar otro nombre o elegirla imagen mediante el browser. 3.0.E1 La imagen no están en escala de grises. Se producirá un error en el procesamiento de la imagen y se le comunicará al usuario. 7.3.2.2.8 Prioridad <Indica la prioridad relativa de poner en ejecución este caso de uso. El esquema de la prioridad usado debe ser igual que el especificado en los requisitos del software.> Muy alta 7.3.2.2.9 Frecuencia de caso de uso <Aquí se estima el número de veces que este caso de uso será realizado por los actores por una cierta unidad de tiempo apropiada.> Muy a menudo 7.3.2.2.10 Requerimientos especiales <En esta sección se identifica cualquier requisito adicional, por ejemplo requisitos no funcionales, para el caso del uso que puede necesitar ser tratado durante diseño o la puesta en práctica. Éstos pueden incluir requisitos de funcionamiento u otras cualidades referente a la calidad.> 1. Internacionalización del lenguaje de texto que se muestra. 2. Aplicación sobre cualquier sistema operativo ( multiplataforma ) 7.3.2.2.11 Suposiciones de partida <Aquí se numera cualquier suposición de partida que fuera hecha en el análisis que condujo a aceptar este caso del uso en la descripción del producto > 1. Las imágenes serán de 3D en escala de grises y estarán en formato PIC. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 103 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic 7.3.2.2.12 Ignacio Berzal Moreno Cuadro resumen del caso de uso visualizar 3D Actores: Usuario Descripción: El usuario busca o da el nombre de una imagen 3D en escala de grises con extensión PIC. El sistema leerá y abrirá el fichero permitiendo su visualización. Precondiciones: Las imágenes son 3D y tienen el formato PIC. Poscondiciones: Aparece una pantalla en la que se visualiza la imagen Curso normal: El usuario abre un browser para buscar las imágenes JPG. El usuario busca y elige la imagen a visualizar. El nombre de esta imagen y su localización se carga en el programa. Se abre una ventana en que se visualiza la imagen elegida Curso alternativo: El usuario carga directamente el nombre de la imagen. Excepciones: La imagen elegida no es del tipo PIC. El nombre de la imagen dada no es del tipo PIC. La imagen no están en escala de grises. Se producirá un error en el procesamiento de la imagen y se le comunicará al usuario. Inclusiones: Prioridad: Muy alta Frecuencia de uso: Muy a menudo Reglas de negocio: Requerimientos Internacionalización del lenguaje de texto que se muestra. especiales: Aplicación sobre sistemas operativos de Microsoft. Suposiciones de partida: Las imágenes serán de 3D en escala de grises y estarán en formato PIC Notas y documentos: 7.3.2.3 Caso de uso filtrar difusión 2D 7.3.2.3.1 Actor <Un actor es la persona o entidad externa al sistema de software que trabaja con el sistema y realiza casos del uso para lograr tareas. Diversos agentes corresponden a menudo a diversas clases del usuario, o papeles, definiendo la comunidad del cliente que utilizará el producto. Nombre del actor(s) que realizará este caso del uso.> Usuario 104 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic 7.3.2.3.2 Descripción <Este apartado proporciona una breve descripción de la razón y del resultado de este caso del uso, o una descripción de alto nivel de la secuencia de acciones y del resultado al ejecutar el caso del uso> El usuario busca o da el nombre de una imagen 2D en color o en niveles de grises, con extensión JPG. El sistema, tras procesar la imagen mediante filtrados de difusión isotrópica y anisotrópica, genera una imagen filtrada como resultado. 7.3.2.3.3 Precondiciones <Aquí se enumera cualquier actividad que deba ocurrir, o cualquier condición que deban ser verdaderas, antes de que el caso del uso pueda ser comenzado. Se numera cada condición previa.> 1. Las imágenes son 2D y tienen el formato JPG. 7.3.2.3.4 Poscondiciones <Se describe el estado del sistema en la conclusión de la ejecución del caso del uso. Se numera cada postcondition.> 1. Al analizar las imágenes, este caso de uso generará imágenes filtradas mediante difusión isotrópica y anisotrópica que podrán ser visualizadas. 7.3.2.3.5 Curso de éxito <En este apartado se hace una descripción detallada de cómo actúa el sistema ante este caso de uso, en su curso de éxito o normal, evitando las bifurcaciones. Esta descripción se realizará a modo de estados en el que evoluciona el sistema en la realización del caso de uso. La enumeración será con “X.0”, donde “X” es el ID del uso de caso.> 1.0 El usuario carga las imágenes en un directorio. 2.0 El usuario inicializa la aplicación y entrega al Sistema, mediante el GUI, el directorio donde se encuentra la imagen a analizar. El usuario introduce el nombre del fichero donde desea que se guarden los resultados del filtrado. 3.0 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 105 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic 4.0 El Sistema procesa las imágenes. 5.0 El usuario espera a que el sistema procese las imágenes. Ignacio Berzal Moreno 7.3.2.3.6 Curso alternativo <Cursos alternativos y legítimos del uso que pueden ocurrir dentro de este caso de uso. Se indica el curso alternativo, y se describe cualquier diferencia en la secuencia de los pasos que ocurren. Se numera cada curso alternativo en la forma "X.Y ", donde "X" identifica el caso de uso y la “Y” es un número de serie para la alternativa. Por ejemplo, "5.3" indicarían el tercer curso alternativo para el caso número 5 del caso de uso.> 1.1 El usuario indica si desea llevar a cabo el filtrado de las imágenes mediante procesamiento distribuído 7.3.2.3.7 Excepciones <En este apartado se describe cualquier condición de error anticipada que podría ocurrir durante la ejecución del caso de uso, y se define cómo el sistema es capaz de responder a estas condiciones. También, se describe cómo el sistema responde si la ejecución del caso de uso falla por una cierta razón inesperada. Se numera cada curso alternativo en la forma "X.Y.E.Z ", donde "X" identifica el caso del uso, Y indica (0) normal o el curso alternativo (>0) durante los cuales esta excepción podría ocurrir, "E" indica una excepción, y "Z" es un número de serie para las excepciones. Por ejemplo "5.0.E.2 "indicaría la segunda excepción para el curso normal para el caso número 5 del uso.> 2.0.E.1 En el directorio de las imágenes que indica el Usuario no tiene ninguna imagen. Se le mandará mensaje de que el directorio está vacío y no se dejará continuar hasta que elija un directorio con imágenes JPG. 2.1.E.1 El procesamiento distribuído no puede llevarse a cabo. El Usuario recibirá un mensaje indicándole lo ocurrido, y se le permitirá cambiar esta opción antes de continuar. 4.0.E.1. No se pasará al procesamiento de las imágenes hasta que no esté el directorio de las imágenes y el nombre de fichero de ubicación de resultados, ambos verificados y correctos. 106 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic 7.3.2.3.8 Prioridad <Indica la prioridad relativa de poner en ejecución este caso de uso. El esquema de la prioridad usado debe ser igual que el especificado en los requisitos del software.> Alta 7.3.2.3.9 Frecuencia de caso de uso <Aquí se estima el número de veces que este caso de uso será realizado por los actores por una cierta unidad de tiempo apropiada.> A menudo 7.3.2.3.10 Requerimientos especiales <En esta sección se identifica cualquier requisito adicional, por ejemplo requisitos no funcionales, para el caso del uso que puede necesitar ser tratado durante diseño o la puesta en práctica. Éstos pueden incluir requisitos de funcionamiento u otras cualidades referente a la calidad.> 1. Internacionalización del lenguaje de texto que se muestra. 2. Aplicación sobre cualquier sistema operativo ( multiplataforma ). 3. El tiempo de procesamiento no estará limitado. 7.3.2.3.11 Suposiciones de partida <Aquí se numera cualquier suposición de partida que fuera hecha en el análisis que condujo a aceptar este caso del uso en la descripción del producto > 1. Las imágenes serán de 2D en escala de grises o en color, y estarán en formato JPG. 7.3.2.3.12 Cuadro resumen del caso de uso filtrar difusión 2D Actores: Usuario Descripción: Procesar las imágenes mediante filtrados de difusión isotrópica y anisotrópica, generando una imagen filtrada como resultado GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 107 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno Precondiciones: Las imágenes son 2D y tienen el formato JPG Poscondiciones: Generará imágenes filtradas mediante difusión Curso normal: El usuario carga las imágenes en un directorio, inicializa la aplicación y entrega al Sistema, mediante el GUI, el directorio donde se encuentra la imagen a analizar y el nombre del fichero donde desea que se guarden los resultados del filtrado. El Sistema procesa las imágenes. El Usuario espera a que el sistema procese las imágenes. Curso alternativo: El usuario tiene la opción de llevar a cabo el filtrado de las imágenes mediante procesamiento distribuído Excepciones: En el directorio de las imágenes que indica el Usuario no tiene ninguna imagen. El procesamiento distribuído no puede llevarse a cabo. Inclusiones: Prioridad: Alta. Es una de las funcionalidades principales del programa Frecuencia de uso: A menudo Reglas de negocio: Requerimientos El tiempo de procesamiento no estará limitado. especiales: Suposiciones de partida: Las imágenes serán de 2D en escala de grises o en color, y estarán en formato JPG. Notas y documentos: 7.3.2.4 Caso de uso filtrar difusión 3D 7.3.2.4.1 Actor <Un actor es la persona o entidad externa al sistema de software que trabaja con el sistema y realiza casos del uso para lograr tareas. Diversos agentes corresponden a menudo a diversas clases del usuario, o papeles, definiendo la comunidad del cliente que utilizará el producto. Nombre del actor(s) que realizará este caso del uso.> Usuario 7.3.2.4.2 Descripción <Este apartado proporciona una breve descripción de la razón y del resultado de este caso del uso, o una descripción de alto nivel de la secuencia de acciones y del resultado al ejecutar el caso del uso> 108 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic El usuario busca o da el nombre de una imagen 3D en niveles de grises, con extensión PIC. El sistema, tras procesar la imagen mediante filtrados de difusión isotrópica y anisotrópica, genera una imagen filtrada como resultado. 7.3.2.4.3 Precondiciones <Aquí se enumera cualquier actividad que deba ocurrir, o cualquier condición que deban ser verdaderas, antes de que el caso del uso pueda ser comenzado. Se numera cada condición previa.> 1. Las imágenes son 3D en escala de grises y tienen el formato PIC. 7.3.2.4.4 Poscondiciones <Se describe el estado del sistema en la conclusión de la ejecución del caso del uso. Se numera cada postcondition.> 1. Al analizar las imágenes, este caso de uso generará imágenes filtradas mediante difusión isotrópica y anisotrópica que podrán ser visualizadas. 7.3.2.4.5 Curso de éxito <En este apartado se hace una descripción detallada de cómo actúa el sistema ante este caso de uso, en su curso de éxito o normal, evitando las bifurcaciones. Esta descripción se realizará a modo de estados en el que evoluciona el sistema en la realización del caso de uso. La enumeración será con “X.0”, donde “X” es el ID del uso de caso.> 1.0 El usuario carga las imágenes en un directorio. 2.0 El usuario inicializa la aplicación y entrega al Sistema, mediante el GUI, el directorio donde se encuentra la imagen a analizar. 3.0 El usuario introduce el nombre del fichero donde desea que se guarden los resultados del filtrado. 4.0 El Sistema procesa las imágenes. 5.0 El usuario espera a que el sistema procese las imágenes. 7.3.2.4.6 Curso alternativo <Cursos alternativos y legítimos del uso que pueden ocurrir dentro de este caso de uso. Se indica el curso alternativo, y se describe cualquier diferencia en la GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 109 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno secuencia de los pasos que ocurren. Se numera cada curso alternativo en la forma "X.Y ", donde "X" identifica el caso de uso y la “Y” es un número de serie para la alternativa. Por ejemplo, "5.3" indicarían el tercer curso alternativo para el caso número 5 del caso de uso.> 1.1 El usuario indica si desea llevar a cabo el filtrado de las imágenes mediante procesamiento distribuído 7.3.2.4.7 Excepciones <En este apartado se describe cualquier condición de error anticipada que podría ocurrir durante la ejecución del caso de uso, y se define cómo el sistema es capaz de responder a estas condiciones. También, se describe cómo el sistema responde si la ejecución del caso de uso falla por una cierta razón inesperada. Se numera cada curso alternativo en la forma "X.Y.E.Z ", donde "X" identifica el caso del uso, Y indica (0) normal o el curso alternativo (>0) durante los cuales esta excepción podría ocurrir, "E" indica una excepción, y "Z" es un número de serie para las excepciones. Por ejemplo "5.0.E.2 "indicaría la segunda excepción para el curso normal para el caso número 5 del uso.> 2.0.E.1 En el directorio de las imágenes que indica el Usuario no tiene ninguna imagen. Se le mandará mensaje de que el directorio está vacío y no se dejará continuar hasta que elija un directorio con imágenes PIC. 2.1.E.1 El procesamiento distribuído no puede llevarse a cabo. El Usuario recibirá un mensaje indicándole lo ocurrido, y se le permitirá cambiar esta opción antes de continuar. 4.0.E.1. No se pasará al procesamiento de las imágenes hasta que no esté el directorio de las imágenes y el nombre de fichero de ubicación de resultados, ambos verificados y correctos. 7.3.2.4.8 Prioridad <Indica la prioridad relativa de poner en ejecución este caso de uso. El esquema de la prioridad usado debe ser igual que el especificado en los requisitos del software.> Alta 7.3.2.4.9 Frecuencia de caso de uso <Aquí se estima el número de veces que este caso de uso será realizado por los actores por una cierta unidad de tiempo apropiada.> 110 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic A menudo 7.3.2.4.10 Requerimientos especiales <En esta sección se identifica cualquier requisito adicional, por ejemplo requisitos no funcionales, para el caso del uso que puede necesitar ser tratado durante diseño o la puesta en práctica. Éstos pueden incluir requisitos de funcionamiento u otras cualidades referente a la calidad.> 1. Internacionalización del lenguaje de texto que se muestra. 2. Aplicación sobre cualquier sistema operativo ( multiplataforma ). 3. El tiempo de procesamiento no estará limitado. 7.3.2.4.11 Suposiciones de partida <Aquí se numera cualquier suposición de partida que fuera hecha en el análisis que condujo a aceptar este caso del uso en la descripción del producto > 1. Las imágenes serán de 3D en escala de grises, y estarán en formato PIC. 7.3.2.4.12 Cuadro resumen del caso de uso filtrar difusión 3D Actores: Usuario Descripción: Procesar las imágenes mediante filtrados de difusión isotrópica y anisotrópica, generando una imagen filtrada como resultado Precondiciones: Las imágenes son 3D en escala de grises y tienen el formato PIC Poscondiciones: Generará imágenes filtradas mediante difusión Curso normal: El usuario carga la imagen en un directorio, inicializa la aplicación y entrega al Sistema, mediante el GUI, el directorio donde se encuentran la imagen a analizar y el nombre del fichero donde desea que se guarden los resultados del filtrado. El Sistema procesa la imagen. El Usuario espera a que el sistema procese la imagen. Curso alternativo: El usuario tiene la opción de llevar a cabo el filtrado de las GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 111 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno imágenes mediante procesamiento distribuído Excepciones: En el directorio de las imágenes que indica el Usuario no tiene ninguna imagen. El procesamiento distribuído no puede llevarse a cabo. Inclusiones: Prioridad: Alta. Es una de las funcionalidades principales del programa Frecuencia de uso: Alta Reglas de negocio: Requerimientos El tiempo de procesamiento no estará limitado. especiales: Suposiciones de partida: Las imágenes serán 3D en niveles de grises, y estarán en formato JPG Notas y documentos: 7.4 Creación de la aplicación mediante Rational Rose Una vez completados todos los documentos necesarios para llevar a cabo la descripción y planificación de nuestro proyecto, pero antes de implementar el código propiamente dicho, crearemos un modelo de la aplicación mediante Rational Rose. La herramienta Rational Rose nos permite plasmar visualmente todas las especificaciones de nuestra aplicación siguiendo el ciclo de desarrollo del Proceso Unificado (UP). De esta manera, crearemos todos los diagramas necesarios especificados dentro del modelado UML, como los diagramas de clases, de secuencia, de colaboración, etc. También definiremos los elementos que componen la aplicación (objetos), así como las relaciones entre ellos. Después de esto, Rational Rose nos permite incluso generar la base del código de nuestra aplicación a partir del modelo creado. En ese momento ya estaremos listos para pasar al desarrollo de ese código en el lenguaje de programación más adecuado a nuestras necesidades (en este caso C++). 7.4.1 Creación del proyecto De ahora en adelante, se tiene como objetivo mostrar los pasos a seguir, dentro de la ingeniería del software, para la creación de nuestra aplicación mediante Rational Rose. Lo primero que hacemos es ejecutar el Rational Rose y abrir un nuevo proyecto siguiendo los pasos del proceso unificado: 1. Abrimos Rational Rose 2000, y empleamos el navegador de proyectos. 2. Leer los detalle de cada uno de ellos. 112 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic 3. Seleccionamos un proyecto de UP. 4. Salvamos el proyecto como “difusion2D3D.mdl”. 5. Para cualquier duda, utilizamos la tecla F1 . Figura 7.6 : Seleccionar nuevo proyecto 7.4.2 Creación de casos de uso Observamos que ha aparecido en el margen izquierdo el esquema típico del UP (casos de uso, vista lógica, vista de componente y vista de desarrollo). Desplegamos el diagrama principal de casos de uso y entramos dentro del paquete de casos de uso del modelo. Rellenamos los casos de uso empleados en nuestra aplicación siguiendo los siguientes pasos: 6. Empleamos las herramientas que aparecen en el margen izquierdo. 7. Hacemos lo mismo con la notación del caso de uso y de la asociación. 8. Trabajamos con el menú de contexto (botón derecho del ratón). 9. Documentamos, brevemente, las características principales del caso de uso y el rol del actor. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 113 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno Figura 7.7 : Creación de casos de uso 7.4.3 Creación del diagrama de clases del modelo de análisis El siguiente paso se dará en la vista lógica. Desplegamos la carpeta de análisis del modelo. Generamos un diagrama de clases de modelo de análisis: 9. "Vista lógica -> Modelo del Análisis". 10. Menú contexto, crear un diagrama de clases. Empleando los artefacto de generación del modelo de análisis, rellenamos el diagrama de clases de objetos del dominio. Hay que tener en cuenta que éstas son clases conceptuales, no son, de momento, clases software. 11. Insertamos las clases conceptuales del dominio. 12. Creamos clases nuevas como “FiltradoDifusion2D” o “Visualizacion2D”. 13. Emplear los menús de contexto para dotarles de sus atributos y operaciones. 114 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Figura 7.8 : Modelo de análisis 7.4.4 Creación del diagrama de secuencia El siguiente paso será desplegar la vista de diseño. Sobre esta carpeta creamos un diagrama de secuencia al que llamaremos "SecuenciaDifusion2D3D". Empleando las herramientas insertamos objetos y mensajes. Deben ser instancias, con nombre o sin ella, de las clases conceptuales, anteriormente definida en el diagrama de clases de la etapa de análisis, y de los actores definidos en el caso de uso. 14. En la carpeta de diseño del modelo insertamos ( new ) un diagrama de secuencia. Lo nombramos como "SecuenciaDifusion2D3D". 15. En la pizarra incluimos el actor "Usuario" y las clases conceptuales “FiltradoDifusion2D", "Visualizar2D", etc. Para tal fin, insertamos un objeto y con el menú de contexto entramos en las especificaciones ( también podemos hacer doble clic ). Posteriormente seleccionamos el tipo de clase y el nombre que damos a la instancia. 16. Añadimos los mensajes, que son funciones miembros de la clase que recibe el mensaje. Los nombres de los mensajes ya se definieron en las clases conceptuales. Bien empleando el menú de contexto o con doble clic, aparecerá las propuestas de nombres de mensajes definido en la etapa de análisis. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 115 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno Figura 7.9 : Diagrama de secuencia En el procedimiento UP no se es tan lineal como aquí se está presentado el proceso de AOO/D. Existen realimentaciones entre el modelo de las clases conceptuales con el diagrama de secuencias. 7.4.5 Creación del diagrama de clases del diseño El siguiente paso es la construcción del diagrama de clases del diseño. Las primeras candidatas serán las clases conceptuales que pueden ser propuestas a ser clases software. Creamos un diagrama de clases desde la carpeta de diseño del modelo. Con los iconos existentes en el margen izquierdo de la pizarra, colocamos las clases anteriormente definidas, convirtiéndolas de conceptuales a software. 17. En la carpeta de diseño del modelo insertar ( new ) un diagrama de clases.Lo nombramos como "ClasesDifusion2D3D". 18. En la pizarra incluimos las clases conceptuales creadas anteriormente. 19. Establecemos asociaciones entre las clases de entre las distintas que ofrece UML. 116 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Figura 7.10 : Diagrama de clases 7.4.6 Generación de código mediante Rational Rose Alcanzado este nivel ya es posible pasar a código. Primero verificamos que el modelo generado es correcto. En el menú principal desplegamos herramientas y seleccionamos verificar modelo. Esta acción provoca que el Rational Rose analice la integridad del modelo y genere un archivo log que reporta los fallos encontrados, si los hubiera. Una vez testeado el modelo pasamos a la conversión a código C++ con plataforma Visual C++. Entramos en el menú principal y seleccionamos "Visual C++ -> herramienta de selección de componentes". Añadimos un nuevo componente y seleccionamos un proyecto de Visual C++: 20. Verificamos el modelo: "Tools - > Check Model". 21. Generamos el proyecto de Visual C++: "Tools Component Assigment Tool". -> Visual C++ -> 22. Seleccionamos VC++. 23. En la vista de componentes creamos un nuevo componente Visual C++. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 117 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno 24. Hacemos doble clic sobre el icono de proyecto. Aparecerá el wizard de Visual C++. 25. Seleccionamos un proyecto de consola de 32bits y le nombramos como "Difusion2D3D.dsw". 26. Hemos vinculado el modelo de Rational Rose con el proyecto "Difusion2D3D.dsw". Figura 7.11 : Generación del proyecto de Visual C++ 118 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Figura 7.12 : Selección del tipo de proyecto Creado el proyecto añadimos las clases creadas anteriormente. Desde el menú principal seleccionamos "Visual C++ -> actualizar código" y seleccionamos el proyecto. 27. Seleccionamos el proyecto definido de Visual C++: "Tools > Visual C++ > Update Code". 28. Seleccionamos la componente del proyecto. 29. Seleccionamos las clases para el proyecto creadas anteriormente. 30. Validamos las clases asignadas al proyecto. 31. Al finalizar, Rational Rose nos da un informe de los errores y avisos en la conversión. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 119 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno Figura 7.13 : Selección de clases para el proyecto Figura 7.14 : Validación de clases 120 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Figura 7.15 :Informe de errores y avisos en la conversión Para terminar, añadimos al proyecto el fichero fuente "vistaPrincipalDifusion2D3D.cpp". Ahora podemos pasar a rellenar el código de las funciones miembros de las clases creadas 7.4.7 Ingeniería inversa Una vez se ha llevado a cabo la generación de código mediante Rational Rose, pasaríamos a implementar el código en si mismo. Durante este proceso, las clases creadas a priori en Rational Rose pueden verse modificadas, alteradas, o incluso pueden aparecer clases nuevas, según nuestras necesidades. Aquí es donde entra en escena la ingeniería inversa. Ésta se emplea para actualizar el modelo UML creado en Rational Rose cuando ha quedado desfasado como consecuencia de la implementación del código de nuestra aplicación. Primero se configurará el Rational Rose y luego se realizará la ingeniería inversa sobre la aplicación ya existente. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 121 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno 7.4.7.1 Configuración de Rational Rose: Visual C++ Add-in Para configurar Rational Rose con vistas a su empleo como herramienta de ingeniería inversa debemos sguir los siguientes pasos: 1. Abrimos Rational Rose 2000, sin utilizar el navegador de proyectos (pulsamos el botón "cancelar"). 2. Si Visual C++ no está disponible, lo seleccionamos en el menú de "Addin". Figura 7.16 : Menú Add-in Manager 3. Seleccionamos el menú de "Tools -> Options -> Notation". 4. En el campo "Default Language" seleccionamos VC++. 5. Hacemos click el botón "Apply" para que haga efecto. 122 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Figura 7.17 : Menú Tools -> Options -> Notation 6. Seleccionar el menu de "Tools -> Options -> Diagram" 7. Seleccionar "Label" en el campo "Stereotype Display field". 8. No seleccionar "Focus of control". GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 123 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno Figura 7.18 : Menú Tools -> Options -> Diagram 7.4.7.2 Ingeniería inversa con una aplicación Una vez configurado, podemos llevar a cabo la ingeniería inversa con Rational Rose. Para ello, inicializamos la aplicación en el Rational Rose y seguiumos los siguientes pasos: 1. Creamos un nuevo modelo de Rational Rose, sin emplear el wizard de proyecto. 2. Seleccionamos la herramienta "Tools -> Visual C++ -> Update Model from Code". 124 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic 3. Activamos la opción "Add a VC++ Component". Figura 7.19 : Creación de un nuevo modelo 4. Seleccionamos la pestaña "Existing". 5. Navegamos hasta encontrar la carpeta del proyecto de Visual C++, donde se ubica el fichero *.dsw y el código. 6. Seleccionamos el fichero del proyecto (*.dsw) 7. Aceptamos el nombre del proyecto existente. 8. Pulsamos fin. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 125 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno Figura 7.20 : Selección del fichero del proyecto 126 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Figura 7.21 : Finalización del proceso 9. Pulsamos cerrar para acabar la conversión de C++ a UML. Figura 7.22 : Conversión finalizada GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 127 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno Rational Rose añade las clases a un paquete que llama ingeniería inversa (Reverse Engineered). El diagrama de clases de la vista lógica habrá cambiado. 10. Al pulsar + en la carpeta de la vista lógica aparecerá el árbol del paquete. 11. Continuando con la expansión de la carpeta de ingeniería inversa, aparecerá la carpeta del proyecto. 12. Se han creado las clases y el diagrama de clases. Figura 7.23 : Nuevo diagrama de clases 7.5 Implementación del código En este punto ya estamos listos para llevar a cabo el desarrollo del código de nuestra aplicación. Este código se implementará en C++ con ayuda de las librerías de VTK. 128 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic 7.5.1 Descripción de las clases empleadas en la aplicación Mediante el estudio de la visión y alcance, los casos de uso, etc, del proyecto, y gracias a la herramienta Rational Rose, hemos establecido las clases del programa “difusión 2D3D”. El programa ha quedado dividido en cinco clases, como vemos en la figura 7.24 : Figura 7.24: Clases de difusión2D3D 7.5.1.1 Clase visualización2D La clase “visualización2D”, como su nombre indica, es la encargada de llevar a cabo la visualización de imágenes en dos dimensiones a partir de archivos con formato JPG. Esta clase consta de tres operaciones y un atributo: Figura 7.25: Clase visualización2D Las funciones “setNombreFich(const char file2)” y “getNombreFich( )” sirven para indicar y obtener respectivamente, el nombre del archivo de imagen JPG que se quiere visualizar ( el atributo “nombreFich”). Cuando se desea llevar a cabo la visualización se utiliza la función “visualizar2D(const char*)”. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 129 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno El fichero de cabecera de esta clase, cuya base fue creada con Rational Rose, es el siguiente (“visualizacion2D.h”): /******************************************************************/ // Copyright (C) 1991 - 1999 Rational Software Corporation #if defined (_MSC_VER) && (_MSC_VER >= 1000) #pragma once #endif #ifndef _INC_VISUALIZACION2D_408681C30196_INCLUDED #define _INC_VISUALIZACION2D_408681C30196_INCLUDED //##ModelId=416F9F9C0203 class visualizacion2D { //##ModelId=416F9F9C0204 const char* nombreFich; public: //##ModelId=416F9F9C0209 int visualizar2D(const char*); //##ModelId=416F9F9C0207 void setNombreFich(const char*file2) { nombreFich = file2; } //##ModelId=416F9F9C0205 const char* getNombreFich(void) { return (nombreFich); } }; #endif /* _INC_VISUALIZAR2D_408681C30196_INCLUDED */ /*******************************************************************/ El fichero fuente también se incluye a continuación (“visualizacion2D.cpp”): /******************************************************************/ // Copyright (C) 1991 - 1999 Rational Software Corporation //#include "stdafx.h" 130 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic #include "visualizacion2D.h" #include "vtkRenderer.h" #include "vtkRenderWindow.h" #include "vtkJPEGReader.h" #include "vtkRenderWindowInteractor.h" #include "vtkImageMapper.h" #include "vtkActor2D.h" #include "vtkImageData.h" #define ERROR_APERTURA_JPG -1 //##ModelId=408682020399 visualizacion2D::visualizar2D(const char*nombreFich) { //Creamos el renderizador, la ventana de renderización y el interactor con la ventana: vtkRenderer *aRenderer = vtkRenderer::New(); vtkRenderWindow *renWin = vtkRenderWindow::New(); renWin->AddRenderer(aRenderer); vtkRenderWindowInteractor *iren = vtkRenderWindowInteractor::New(); iren->SetRenderWindow(renWin); //Creamos el JPEGReader y comprobamos que nombreFich es el nombre de un //fichero .jpg : vtkJPEGReader *reader = vtkJPEGReader::New(); if (!reader->CanReadFile(nombreFich)) return (ERROR_APERTURA_JPG); reader->SetFileName(nombreFich); reader->Update(); //Hallamos la dimensión en pixels de la imagen: int dim[2]; reader-> GetOutput()->GetDimensions(dim); //Creamos el mapper y conectamos su entrada con la salida del reader: vtkImageMapper *mapper = vtkImageMapper::New(); GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 131 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno mapper->SetInput(reader->GetOutput()); mapper->SetColorWindow(256); mapper->SetColorLevel(128); //Creamos el actor y le asignamos el mapper: vtkActor2D *actor = vtkActor2D::New(); actor->SetMapper(mapper); //Asignamos el actor al renderer: aRenderer->AddActor(actor); //Establecemos parámetros de la visualización: aRenderer->SetBackground(1,1,1); renWin->SetSize(dim[0]+1,dim[1]+1); //Comenzamos la renderización: iren->Initialize(); iren->Start(); //Liberamos los objetos creados: iren->Delete(); mapper->Delete(); actor->Delete(); renWin->Delete(); aRenderer->Delete(); return (0); } /*******************************************************************/ 7.5.1.2 Clase visualización3D La clase “visualización3D”, como su nombre indica, es la encargada de llevar a cabo la visualización de imágenes en tres dimensiones a partir de archivos con formato PIC. Esta clase consta de siete operaciones y tres atributos: 132 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Figura 7.25: Clase visualización3D Las funciones “setNombreFich(const char *file2)” y “getNombreFich( )” sirven para indicar y obtener respectivamente, el nombre del archivo de imagen PIC que se quiere visualizar ( el atributo “nombreFich”). En este caso también es necesario indicar el número de rodajas 2D que deseamos que el programa utilice para crear la imagen 3D. Esto se hace mediante las funciones “setPrimerCorte(int prim)”, “getPrimerCorte( )”, setUltimoCorte(int ult)” y getUltimoCorte( )”. Finalmente, cuando se desea llevar a cabo la visualización se utiliza la función “visualizar3D(const char*, int, int)”. El fichero de cabecera de esta clase, cuya base fue creada con Rational Rose, resulta el siguiente (“visualizacion3D.h”): /*******************************************************************/ // Copyright (C) 1991 - 1999 Rational Software Corporation #if defined (_MSC_VER) && (_MSC_VER >= 1000) #pragma once #endif #ifndef _INC_VISUALIZACION3D_4086837102DE_INCLUDED #define _INC_VISUALIZACION3D_4086837102DE_INCLUDED //##ModelId=416F9F9C01A7 class visualizacion3D { //##ModelId=416F9F9C01C5 const char* nombreFich; int primerCorte, ultimoCorte; public: GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 133 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno //##ModelId=416F9F9C01EB int visualizar3D(const char*,int,int); //##ModelId=416F9F9C01E9 void setNombreFich(const char*file2) { nombreFich = file2; } //##ModelId=416F9F9C01E7 const char* getNombreFich(void) { return (nombreFich); } //##ModelId=416F9F9C01E5 void setPrimerCorte(int prim) { primerCorte = prim; } //##ModelId=416F9F9C01D7 void setUltimoCorte(int ult) { ultimoCorte = ult; } //##ModelId=416F9F9C01D5 int getPrimerCorte(void) { return (primerCorte); } //##ModelId=416F9F9C01C6 int getUltimoCorte(void) { return (ultimoCorte); } }; #endif /* _INC_VISUALIZAR3D_4086837102DE_INCLUDED */ /*******************************************************************/ El fichero fuente (“visualizacion3D.cpp”): 134 de esta clase es el incluído a continuación GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic /******************************************************************/ // Copyright (C) 1991 - 1999 Rational Software Corporation //#include "stdafx.h" #include "visualizacion3D.h" #include "vtkRenderer.h" #include "vtkRenderWindow.h" #include "vtkRenderWindowInteractor.h" #include "vtkImageReader.h" #include "vtkContourFilter.h" #include "vtkSmoothPolyDataFilter.h" #include "vtkPolyDataNormals.h" #include "vtkPolyDataMapper.h" #include "vtkActor.h" #include "vtkOutlineFilter.h" #include "vtkCamera.h" #include "vtkProperty.h" #include "vtkMergePoints.h" #define BIORAD_HEADER_LENGTH 76 #define BYTE_TO_WORD(lsb,msb) (((unsigned char) lsb) + (((unsigned char) msb) << 8)) #define ERROR_APERTURA_PIC -1 #define ERROR_NUMERO_COLUMNAS -2 #define ERROR_NUMERO_FILAS -3 #define ERROR_NUMERO_CORTES -4 //##ModelId=4086838B0242 visualizacion3D::visualizar3D(const char* nombreFich,int primerCorte,int ultimoCorte) { //Creamos el renderer, renderwindow y rederwindowinteractor: vtkRenderer *aRenderer = vtkRenderer::New(); vtkRenderWindow *renWin = vtkRenderWindow::New(); renWin->AddRenderer(aRenderer); vtkRenderWindowInteractor *iren = vtkRenderWindowInteractor::New(); iren->SetRenderWindow(renWin); int nx, ny, nz; unsigned char *head2 = new unsigned char[76]; GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 135 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno //Apertura del fichero.pic y comprobación de que nombreFich contiene el nombre de //un fichero .pic FILE *head1; head1 = fopen(nombreFich,"rb"); if (head1 == NULL) return (ERROR_APERTURA_PIC); //Lectura de la cabecera del fichero PIC BIORAD fread(head2,sizeof(unsigned char),BIORAD_HEADER_LENGTH,head1); nx = BYTE_TO_WORD(head2[0], head2[1]); ny = BYTE_TO_WORD(head2[2], head2[3]); nz = BYTE_TO_WORD(head2[4], head2[5]); fclose(head1); //Verificaciones if ( nx <= 0 ) return (ERROR_NUMERO_COLUMNAS); if ( ny <= 0 ) return (ERROR_NUMERO_FILAS); if ( nz <= 0 ) return (-4); nx = nx -1; ny = ny -1; nz = nz -1; //Creamos el ImageReader: vtkImageReader *reader = vtkImageReader::New(); reader->SetFileName(nombreFich); reader->SetFileDimensionality(3); reader->SetDataExtent(0, nx, 0, ny, 0, nz); reader->SetDataVOI(0, nx, 0, ny, primerCorte, ultimoCorte); reader->SetDataOrigin(0, 0, 0); reader->SetDataScalarTypeToUnsignedChar(); reader->SetDataSpacing(1.0, 1.0, 0.2); reader->SetHeaderSize(76); 136 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic //Aplicamos los filtros, mappers y actores necesarios: vtkContourFilter *skinExtractor = vtkContourFilter::New(); skinExtractor->SetInput((vtkDataSet *) reader->GetOutput()); skinExtractor->SetValue(0, 254); vtkSmoothPolyDataFilter *smooth = vtkSmoothPolyDataFilter::New(); smooth->SetInput(skinExtractor->GetOutput()); smooth->SetNumberOfIterations(50); smooth->BoundarySmoothingOn(); smooth->SetFeatureAngle(120); smooth->SetEdgeAngle(90); smooth->SetRelaxationFactor(.025); vtkPolyDataNormals *skinNormals = vtkPolyDataNormals::New(); skinNormals->SetInput(smooth->GetOutput()); skinNormals->SetFeatureAngle(60.0); vtkPolyDataMapper *skinMapper = vtkPolyDataMapper::New(); skinMapper->SetInput(skinNormals->GetOutput()); skinMapper->ScalarVisibilityOff(); vtkActor *skin = vtkActor::New(); skin->SetMapper(skinMapper); vtkOutlineFilter *outlineData = vtkOutlineFilter::New(); outlineData->SetInput((vtkDataSet *) reader->GetOutput()); vtkPolyDataMapper *mapOutline = vtkPolyDataMapper::New(); mapOutline->SetInput(outlineData->GetOutput()); vtkActor *outline = vtkActor::New(); outline->SetMapper(mapOutline); outline->GetProperty()->SetColor(0,0,0); //Creamos la cámara y establecemos sus parámetros: vtkCamera *aCamera = vtkCamera::New(); aCamera->SetViewUp (0, 0, -1); aCamera->SetPosition (0, 1, 0); aCamera->SetFocalPoint (0, 0, 0); aCamera->ComputeViewPlaneNormal(); //Establecemos los parámetros del renderer: aRenderer->AddActor(outline); aRenderer->AddActor(skin); GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 137 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno aRenderer->SetActiveCamera(aCamera); aRenderer->ResetCamera (); aCamera->Dolly(1.5); aRenderer->SetBackground(1,1,1); renWin->SetSize(512, 512); aRenderer->ResetCameraClippingRange (); // Comenzamos la renderización: iren->Initialize(); iren->Start(); //Liberamos los objetos creados: smooth->Delete(); skinExtractor->Delete(); skinNormals->Delete(); skinMapper->Delete(); skin->Delete(); outlineData->Delete(); mapOutline->Delete(); outline->Delete(); aCamera->Delete(); iren->Delete(); renWin->Delete(); aRenderer->Delete(); return 0; } /******************************************************************/ 7.5.1.3 Clase filtradoDifusión2D La clase “filtradoDifusión2D”, como su nombre indica, es la encargada de llevar a cabo el filtrado de difusión y la posterior visualización de imágenes en dos dimensiones a partir de archivos con formato JPG. Esta clase consta de nueve operaciones y un cuatro atributos: 138 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Figura 7.26: Clase filtradodifusión2D Esta clase incluye las mismas funciones que la clase “visualización2D” para obtener el nombre del archivo que contiene la imagen JPG en dos dimensiones. Además, incluye las funciones necesarias para proporcionar al programa los parámetros necesarios para llevar a cabo el filtrado de difusión. Estos parámetros son factor de difusión, número de iteraciones y umbral de difusión. Para llevar a cabo el filtrado y visualización del resultado se utiliza la función “filtrarDifusion2D(const char*)”. El fichero de cabecera de esta clase, cuya base fue creada con Rational Rose, resulta el siguiente (“filtradoDifusion2D.h”): /*******************************************************************/ // Copyright (C) 1991 - 1999 Rational Software Corporation #if defined (_MSC_VER) && (_MSC_VER >= 1000) #pragma once #endif #ifndef _INC_FILTRADODIFUSION2D_408681C30196_INCLUDED #define _INC_FILTRADODIFUSION2D_408681C30196_INCLUDED //##ModelId=416F9F9C0290 class filtradoDifusion2D { //##ModelId=416F9F9C0292 const char* nombreFich; int nIteraciones; float umbralDifusion, factorDifusion; GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 139 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno public: //##ModelId=416F9F9C02A3 int filtrarDifusion2D(const char*); //##ModelId=416F9F9C02A1 void setNombreFich(const char*file2) { nombreFich = file2; } //##ModelId=416F9F9C029F const char* getNombreFich(void) { return (nombreFich); } //##ModelId=416F9F9C029D void setIteraciones ( int nIter = 1) { nIteraciones = nIter;} //##ModelId=416F9F9C029B int getIteraciones ( void) { return(nIteraciones);} //##ModelId=416F9F9C0299 void setFactorDifusion ( float factorDif ) { factorDifusion = factorDif;} //##ModelId=416F9F9C0297 float getFactorDifusion ( void) { return(factorDifusion);} //##ModelId=416F9F9C0295 void setUmbralDifusion ( float umbralDif ) { umbralDifusion = umbralDif;} //##ModelId=416F9F9C0293 float getUmbralDifusion ( void) { return(umbralDifusion);} }; #endif /* _INC_VISUALIZAR2D_408681C30196_INCLUDED */ /******************************************************************/ 140 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno El fichero fuente (“filtradoDifusion2D.cpp”): Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic de esta clase se incluye a continuación /******************************************************************/ // Copyright (C) 1991 - 1999 Rational Software Corporation //#include "stdafx.h" #include "filtradoDifusion2D.h" #include "vtkRenderer.h" #include "vtkRenderWindow.h" #include "vtkJPEGReader.h" #include "vtkRenderWindowInteractor.h" #include "vtkImageMapper.h" #include "vtkActor2D.h" #include "vtkImageAnisotropicDiffusion2D.h" #include "vtkImageData.h" #include "vtkJPEGWriter.h" #define ERROR_APERTURA_JPG -1 //##ModelId=408682020399 filtradoDifusion2D::filtrarDifusion2D(const char*nombreFich) { //Creamos el renderizador,la ventana de renderización y el interactor con la ventana vtkRenderer *aRenderer = vtkRenderer::New(); vtkRenderWindow *renWin = vtkRenderWindow::New(); renWin->AddRenderer(aRenderer); vtkRenderWindowInteractor *iren = vtkRenderWindowInteractor::New(); iren->SetRenderWindow(renWin); //Creamos el JPEGReader: vtkJPEGReader *reader = vtkJPEGReader::New(); if (!reader->CanReadFile(nombreFich)) return (ERROR_APERTURA_JPG); reader->SetFileName(nombreFich); reader->Update(); //Hallamos la dimensión en pixels de la imagen: GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 141 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno int dim[2]; reader-> GetOutput()->GetDimensions(dim); // Creamos el filtro de difusión anisotrópica y conectamos su entrada con la salida del //reader: vtkImageAnisotropicDiffusion2D *difusor = vtkImageAnisotropicDiffusion2D::New(); difusor->SetInput(reader->GetOutput()); difusor->CornersOn(); difusor->EdgesOn(); difusor->FacesOn(); difusor->GradientMagnitudeThresholdOn(); difusor->SetNumberOfIterations(nIteraciones); difusor->SetDiffusionThreshold(umbralDifusion); difusor->SetDiffusionFactor(factorDifusion); difusor->Update(); // Guardamos la imagen filtrada: vtkJPEGWriter *imgDifusion=vtkJPEGWriter::New(); imgDifusion->SetInput(difusor->GetOutput()); imgDifusion>SetFileName("D:\\iberzal\\Difusion2D3D\\Codigo\\visualizacion2D3D_0.2\\R esultados\\filtrado2D.jpg"); imgDifusion->Write(); //Creamos el mapper y conectamos su entrada con la salida del filtro: vtkImageMapper *mapper = vtkImageMapper::New(); mapper->SetInput(difusor->GetOutput()); mapper->SetColorWindow(256); mapper->SetColorLevel(128); //Creamos el actor y le asignamos el mapper vtkActor2D *actor = vtkActor2D::New(); actor->SetMapper(mapper); //Asignamos el actor al renderer 142 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic aRenderer->AddActor(actor); //Establecemos parámetros de la visualización aRenderer->SetBackground(1,1,1); renWin->SetSize(dim[0]+1,dim[1]+1); iren->Initialize(); iren->Start(); //Liberamos los objetos creados: iren->Delete(); mapper->Delete(); actor->Delete(); renWin->Delete(); aRenderer->Delete(); difusor->Delete(); return (0); } /*******************************************************************/ 7.5.1.4 Clase filtradoDifusión3D La clase “filtradoDifusión3D”, como su nombre indica, es la encargada de llevar a cabo el filtrado de difusión y la posterior visualización de imágenes en tres dimensiones a partir de archivos con formato PIC. Esta clase consta de trece operaciones y un seis atributos: GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 143 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno Figura 7.27: Clase filtradoDifusión3D Esta clase incluye las mismas funciones que la clase “visualización3D” para obtener el nombre del archivo que contiene la imagen PIC, así como para establecer el numero de rodajas que tomará el programa para crear la imagen 3D. Además, incluye las funciones necesarias para proporcionar al programa los parámetros necesarios para llevar a cabo el filtrado de difusión. Estos parámetros son factor de difusión, número de iteraciones y umbral de difusión. Para llevar a cabo el filtrado y visualización del resultado se utiliza la función “filtrarDifusion3D(const char*, int, int)”. El fichero de cabecera de esta clase, cuya base fue creada con Rational Rose, resulta el siguiente (“filtradoDifusion3D.h”): /*******************************************************************/ // Copyright (C) 1991 - 1999 Rational Software Corporation #if defined (_MSC_VER) && (_MSC_VER >= 1000) #pragma once #endif #ifndef _INC_FILTRADODIFUSION3D_4086837102DE_INCLUDED #define _INC_FILTRADODIFUSION3D_4086837102DE_INCLUDED //##ModelId=416F9F9C0242 class filtradoDifusion3D { 144 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic //##ModelId=416F9F9C0251 const char* nombreFich; int primerCorte, ultimoCorte; //##ModelId=416F9F9C0243 int nIteraciones; float umbralDifusion, factorDifusion; public: //##ModelId=416F9F9C026A int filtrarDifusion3D(const char*,int,int); //##ModelId=416F9F9C0268 void setNombreFich(const char*file2) { nombreFich = file2; } //##ModelId=416F9F9C0266 const char* getNombreFich(void) { return (nombreFich); } //##ModelId=416F9F9C0264 void setPrimerCorte(int prim) { primerCorte = prim; } //##ModelId=416F9F9C0262 void setUltimoCorte(int ult) { ultimoCorte = ult; } //##ModelId=416F9F9C0260 int getPrimerCorte(void) { return (primerCorte); } //##ModelId=416F9F9C025E int getUltimoCorte(void) { return (ultimoCorte); } GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 145 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno //##ModelId=416F9F9C025C void setIteraciones ( int nIter = 1) { nIteraciones = nIter;} //##ModelId=416F9F9C025A int getIteraciones ( void) { return(nIteraciones);} //##ModelId=416F9F9C0258 void setFactorDifusion ( float factorDif ) { factorDifusion = factorDif;} //##ModelId=416F9F9C0256 float getFactorDifusion ( void) { return(factorDifusion);} //##ModelId=416F9F9C0254 void setUmbralDifusion ( float umbralDif ) { umbralDifusion = umbralDif;} //##ModelId=416F9F9C0252 float getUmbralDifusion ( void) { return(umbralDifusion);} }; #endif /* _INC_FILTRARDIFUSION3D_4086837102DE_INCLUDED */ /*******************************************************************/ El fichero fuente (“filtradoDifusion3D.cpp”): de esta clase se incluye a continuación /*******************************************************************/ // Copyright (C) 1991 - 1999 Rational Software Corporation //#include "stdafx.h" #include "filtradoDifusion3D.h" #include "vtkRenderer.h" #include "vtkRenderWindow.h" #include "vtkRenderWindowInteractor.h" #include "vtkImageReader.h" #include "vtkContourFilter.h" #include "vtkSmoothPolyDataFilter.h" 146 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic #include "vtkPolyDataNormals.h" #include "vtkPolyDataMapper.h" #include "vtkActor.h" #include "vtkOutlineFilter.h" #include "vtkCamera.h" #include "vtkProperty.h" #include "vtkMergePoints.h" #include "vtkImageAnisotropicDiffusion3D.h" #define BIORAD_HEADER_LENGTH 76 #define BYTE_TO_WORD(lsb,msb) (((unsigned char) lsb) + (((unsigned char) msb) << 8)) #define ERROR_APERTURA_PIC -1 #define ERROR_NUMERO_COLUMNAS -2 #define ERROR_NUMERO_FILAS -3 #define ERROR_NUMERO_CORTES -4 //##ModelId=4086838B0242 filtradoDifusion3D::filtrarDifusion3D(const char*nombreFich,int primerCorte,int ultimoCorte) { //Creamos el renderer, renderwindow y rederwindowinteracior vtkRenderer *aRenderer = vtkRenderer::New(); vtkRenderWindow *renWin = vtkRenderWindow::New(); renWin->AddRenderer(aRenderer); vtkRenderWindowInteractor *iren = vtkRenderWindowInteractor::New(); iren->SetRenderWindow(renWin); int nx, ny, nz; unsigned char *head2 = new unsigned char[76]; //Apertura del fichero.pic y comprobación de que nombreFich contiene el nombre de //un fichero .pic FILE *head1; head1 = fopen(nombreFich,"rb"); if (head1 == NULL) return (ERROR_APERTURA_PIC); //Lectura de la cabecera del fichero PIC BIORAD fread(head2,sizeof(unsigned char),BIORAD_HEADER_LENGTH,head1); GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 147 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno nx = BYTE_TO_WORD(head2[0], head2[1]); ny = BYTE_TO_WORD(head2[2], head2[3]); nz = BYTE_TO_WORD(head2[4], head2[5]); fclose(head1); //Verificaciones if ( nx <= 0 ) return (ERROR_NUMERO_COLUMNAS); if ( ny <= 0 ) return (ERROR_NUMERO_FILAS); if ( nz <= 0 ) return (ERROR_NUMERO_CORTES); nx = nx -1; ny = ny -1; nz = nz -1; //Creamos el ImageReader: vtkImageReader *reader = vtkImageReader::New(); reader->SetFileName(nombreFich); reader->SetFileDimensionality(3); reader->SetDataExtent(0, nx, 0, ny, 0, nz); reader->SetDataVOI(0, nx, 0, ny, primerCorte, ultimoCorte); reader->SetDataOrigin(0, 0, 0); reader->SetDataScalarTypeToUnsignedChar(); reader->SetDataSpacing(1.0, 1.0, 0.2); reader->SetHeaderSize(76); //Creamos el filtro de difusión anisotrópica y conectamos su entrada con la salida del //reader: vtkImageAnisotropicDiffusion3D *difusor = vtkImageAnisotropicDiffusion3D::New(); difusor->SetInput(reader->GetOutput()); difusor->CornersOn(); difusor->EdgesOn(); difusor->FacesOn(); difusor->GradientMagnitudeThresholdOn(); difusor->SetNumberOfIterations(nIteraciones); difusor->SetDiffusionThreshold(umbralDifusion); 148 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic difusor->SetDiffusionFactor(factorDifusion); difusor->Update(); //Aplicamos los filtros, mappers y actores necesarios: vtkContourFilter *skinExtractor = vtkContourFilter::New(); skinExtractor->SetInput((vtkDataSet *) difusor->GetOutput()); skinExtractor->SetValue(0, 254); vtkSmoothPolyDataFilter *smooth = vtkSmoothPolyDataFilter::New(); smooth->SetInput(skinExtractor->GetOutput()); smooth->SetNumberOfIterations(50); smooth->BoundarySmoothingOn(); smooth->SetFeatureAngle(120); smooth->SetEdgeAngle(90); smooth->SetRelaxationFactor(.025); vtkPolyDataNormals *skinNormals = vtkPolyDataNormals::New(); skinNormals->SetInput(smooth->GetOutput()); skinNormals->SetFeatureAngle(60.0); vtkPolyDataMapper *skinMapper = vtkPolyDataMapper::New(); skinMapper->SetInput(skinNormals->GetOutput()); skinMapper->ScalarVisibilityOff(); vtkActor *skin = vtkActor::New(); skin->SetMapper(skinMapper); vtkOutlineFilter *outlineData = vtkOutlineFilter::New(); outlineData->SetInput((vtkDataSet *) reader->GetOutput()); vtkPolyDataMapper *mapOutline = vtkPolyDataMapper::New(); mapOutline->SetInput(outlineData->GetOutput()); vtkActor *outline = vtkActor::New(); outline->SetMapper(mapOutline); outline->GetProperty()->SetColor(0,0,0); //Creamos la cámara, estableciendo sus parámetros: vtkCamera *aCamera = vtkCamera::New(); aCamera->SetViewUp (0, 0, -1); aCamera->SetPosition (0, 1, 0); aCamera->SetFocalPoint (0, 0, 0); aCamera->ComputeViewPlaneNormal(); GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 149 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno //Añadimos los actores al renderer y establecemos sus parámetros: aRenderer->AddActor(outline); aRenderer->AddActor(skin); aRenderer->SetActiveCamera(aCamera); aRenderer->ResetCamera (); aCamera->Dolly(1.5); aRenderer->SetBackground(1,1,1); renWin->SetSize(512, 512); aRenderer->ResetCameraClippingRange (); //Iniciamos la renderización iren->Initialize(); iren->Start(); //Libreamos todos los objetos creados difusor->Delete(); smooth->Delete(); skinExtractor->Delete(); skinNormals->Delete(); skinMapper->Delete(); skin->Delete(); outlineData->Delete(); mapOutline->Delete(); outline->Delete(); aCamera->Delete(); iren->Delete(); renWin->Delete(); aRenderer->Delete(); return 0; } /******************************************************************/ 7.5.1.5 Clase vistaFiltradoDifusión2D3D La clase “vistaFiltradoDifusión2D3D” es la clase encargada de gestionar el programa. A través de ella se accede a las clases restantes, y se establecen sus parámetros. Es la encargada de interactuar con el usuario, mediante un menú de 150 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic opciones, que permite seleccionar la opción deseada de entre las que presenta el programa. Figura 7.28: Clase vistaFiltradoDifusión2D3D A continuación se presenta el fichero de cabecera de esta clase (vistaFiltradoDifusión2D3D.h): /******************************************************************/ // Copyright (C) 1991 - 1999 Rational Software Corporation #if defined (_MSC_VER) && (_MSC_VER >= 1000) #pragma once #endif #ifndef _INC_VISTAFILTRADODIFUSION2D3D_40868690034B_INCLUDED #define _INC_VISTAFILTRADODIFUSION2D3D_40868690034B_INCLUDED class visualizacion2D; class visualizacion3D; //##ModelId=416F9F9C02AF class vistaFiltradoDifusion2D3D { public: //##ModelId=416F9F9C02B0 vistaFiltrarDifusion2D3D(); }; #endif /* _INC_VISUALIZAR2D3D_40868690034B_INCLUDED */ /******************************************************************/ El fichero fuente de esta clase (vistaFiltradoDifusión2D3D.cpp), incluye el menú de opciones, y el código necesario para que el usuario establezca los parámetros a definir, según la opción elegida, para el correcto funcionamiento del programa. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 151 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno /******************************************************************/ // Copyright (C) 1991 - 1999 Rational Software Corporation //#include "stdafx.h" #include <iostream> #include "filtradoDifusion2D.h" #include "filtradoDifusion3D.h" #include "visualizacion2D.h" #include "visualizacion3D.h" #include "vistaFiltradoDifusion2D3D.h" //##ModelId=408686CD03D8 vistaFiltradoDifusion2D3D::vistaFiltrarDifusion2D3D() { char opcion='0'; char file2[300]; int prim,ult,error=0; int nIter; float umbralDif, factorDif; //Menú de opciones while (opcion!='5') { std::cout<<"Opciones disponibles:"<<std::endl << std::endl; std::cout<<" 1- Visualizacion 2D\n 2- Filtrado de difusion 2D" <<std::endl; std::cout<<" 3- Visualizacion 3D\n 4- Filtrado de difusion 3D\n 5- Salir" << std::endl<<std::endl; std::cout<<"Elige la opcion deseada: "; std::cin>> opcion; std::cout<<" "<<std::endl; switch (opcion){ case '1':{ std::cout<<"Introduce .jpg:"<<std::endl; std::cin>>file2; el nombre visualizacion2D imagen2D; imagen2D.setNombreFich(file2); error imagen2D.visualizar2D(imagen2D.getNombreFich()); if (error==-1) 152 del fichero = GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic std::cout<<"El archivo indicado no tiene formato .jpg "<<std::endl; }; break; case '2':{ std::cout<<"Introduce el nombre del fichero .jpg:"<<std::endl; std::cin>>file2; std::cout << "Indica los parametros de filtrado:"<<std::endl<<std::endl; std::cout << "Factor de difusion: "; std::cin >> factorDif; std::cout << "Umbral de difusion: "; std::cin >> umbralDif; std::cout << "Numero de iteraciones: "; std::cin >> nIter; filtradoDifusion2D filtro2D; filtro2D.setNombreFich(file2); filtro2D.setFactorDifusion(factorDif); filtro2D.setUmbralDifusion(umbralDif); filtro2D.setIteraciones(nIter); error = filtro2D.filtrarDifusion2D(filtro2D.getNombreFich()); if (error==-1) std::cout<<"El archivo indicado no tiene formato .jpg "<<std::endl; }; break; case '3':{ std::cout<<"\nIntroduce el nombre del fichero .pic: "<<std::endl; std::cin>>file2; std::cout<<"Introduce el numero del primer corte: "; std::cin>>prim; std::cout<<"Introduce el numero del ultimo corte: "; std::cin>>ult; visualizacion3D imagen3D; imagen3D.setNombreFich(file2); imagen3D.setPrimerCorte(prim); imagen3D.setUltimoCorte(ult); error=imagen3D.visualizar3D(imagen3D.getNombreFich(),imagen3D. getPrimerCorte(),imagen3D.getUltimoCorte()); GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 153 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno switch (error){ case -1: std::cout<<"El archivo indicado no tiene formato .pic"<<std::endl; break; case -2: std::cout<<"Numero de columnas incorreto"<<std:: endl; break; case -3: std::cout<<"Numero de filas incorreto"<< std::endl; break; case -4: std::cout<<"Numero de cortes incorrecto"<<std:: endl; break; } }; break; case '4':{ std::cout<<"\nIntroduce el nombre del fichero .pic: "<<std::endl; std::cin>>file2; std::cout<<"Introduce el numero del primer corte: "; std::cin>>prim; std::cout<<"Introduce el numero del ultimo corte: "; std::cin>>ult; std::cout << "Indica los parametros de filtrado:"<<std::endl<<std::endl; std::cout << "Factor de difusion: "; std::cin >> factorDif; std::cout << "Umbral de difusion: "; std::cin >> umbralDif; std::cout << "Numero de iteraciones: "; std::cin >> nIter; filtradoDifusion3D filtro3D; filtro3D.setNombreFich(file2); filtro3D.setPrimerCorte(prim); filtro3D.setUltimoCorte(ult); filtro3D.setFactorDifusion(factorDif); filtro3D.setUmbralDifusion(umbralDif); filtro3D.setIteraciones(nIter); error = filtro3D.filtrarDifusion3D(filtro3D.getNombreFich(),filtro3D.getPrimerCorte(),fil tro3D.getUltimoCorte()); 154 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic switch (error){ case -1: std::cout<<"El archivo indicado no tiene formato .pic"<<std::endl; break; case -2: std::cout<<"Numero de columnas incorreto"<<std:: endl; break; case -3: std::cout<<"Numero de filas incorreto"<< std::endl; break; case -4: std::cout<<"Numero de cortes incorrecto"<<std:: endl; break; } }; break; case '5': break; default: std::cout << "Opcion no valida." << std::endl <<std::endl; } } } /******************************************************************/ 7.5.2 Fichero principal de la aplicación El fichero principal de la aplicación es el que contiene a la función “main( )”. Esta función se emplea para iniciar el programa, y simplemente se encarga de crear un objeto de la clase “vistaFiltradoDifusión2D3D”, que gestionará la aplicación. El archivo fuente del fichero principal (“principalVisualización2D3D.cpp”), se muestra a continuación: /******************************************************************/ #include <iostream> #include "vtkRenderer.h" #include "vtkRenderWindow.h" #include "vtkJPEGReader.h" #include "vtkImageAnisotropicDiffusion2D.h" GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 155 Aplicaciones del filtrado de difusión con imágenes .jpg y .pic Ignacio Berzal Moreno #include "vtkRenderWindowInteractor.h" #include "vtkImageMapper.h" #include "vtkActor2D.h" #include "vtkImageViewer.h" #include "vistaFiltradoDifusion2D3D.h" void main() { vistaFiltradoDifusion2D3D vista1; vista1.vistaFiltrarDifusion2D3D(); } /******************************************************************/ 7.5.3 Archivo CMakeLists Como ya hemos visto en capítulos anteriores, para poder compilar una aplicación que emplee las librerías de VTK es necesario utilizar la herramienta CMake. Se incluye a continuación el archivo de texto “CMakeLists” necesario para posibilitar la compilación de la aplicación “difusión2D3D”: /*******************************************************************/ PROJECT (visualizacion2D3D_0.2) INCLUDE (${CMAKE_ROOT}/Modules/FindVTK.cmake) IF (USE_VTK_FILE) INCLUDE(${USE_VTK_FILE}) ENDIF (USE_VTK_FILE) ADD_EXECUTABLE(principalVisualizacion2D3D principalVisualizacion2D3D.cpp) TARGET_LINK_LIBRARIES(principalVisualizacion2D3D vtkRendering vtkIO) /*******************************************************************/ 156 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 8 Conclusiones 8.1 Principales aportaciones En este proyecto se ha tratado de desarrollar un estudio sobre distintos algoritmos de procesamiento y visualización de imágenes. Como herramienta para este fin, se han empleado las librerías de VTK, llevando a cabo un análisis bastante completo de las mismas, desde su instalación hasta su funcionamiento en C++, incluyendo ejemplos significativos. Estudiar, analizar y describir imágenes médicas a partir del procesamiento digital, constituye en la actualidad, una herramienta de trabajo, cuya precisión facilita al especialista la obtención de inferencias de valor diagnóstico y pronóstico de enfermedades, con el lógico beneficio para el paciente. En la actualidad, las aplicaciones de tratamiento y análisis de imágenes aparecen frecuentemente integradas con aplicaciones de visualización tridimensional. Además de detectar y localizar zonas de interés, los usuarios de las aplicaciones informáticas de imágenes médicas (radiólogos, cirujanos, etc.) desean en general mostrar dichas zonas visualizándolas tridimensionalmente, aprovechando de este modo la naturaleza tridimensional de la mayoría de las imágenes utilizadas. Así, los médicos demandan de forma creciente aplicaciones que integren técnicas de tratamiento y análisis con funcionalidades de visualización tridimensional. De todo esto podemos derivar la GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 157 Conclusiones Ignacio Berzal Moreno importancia del estudio realizado en este proyecto sobre la visualización de imágenes 3D a partir de una pila de imágenes 2D obtenidas con microscopía confocal. La creación de aplicaciones basadas en el modelado UML es una herramienta muy importante en la ingeniería del software. Al ser un modelo basado en componentes, conduce a la reutilización del software, brindando importantes beneficios al grupo desarrollador. Por ello, la aplicación “difusión 2D3D“ puede tener cierta importancia como ejemplo orientativo de utilización de este modelo. 8.2 Futuras mejoras Son muchas las mejoras que se pueden hacer a todo lo desarrollado a lo largo de este proyecto, algunas de ellas son: 158 • Profundizar en el estudio de las herramientas de visualización de imágenes distintas de las VTK, para poder llevar a cabo una comparativa con las mismas, y así determinar cuál es la más apropiada en cada momento, según nuestros objetivos. • Aunque el análisis de las librerías VTK es bastante completo, el estudio de su funcionamiento sólo se ha tratado bajo el lenguaje C++. Podría llevarse a cabo un análisis y comparativa de su funcionamiento con otros de los lenguajes de programación que soporta, como Java, Tcl/Tk, o Python. • Realizar un estudio de técnicas de reconstrucción 3D distintas de las expuestas, como Marching Cubes, para poder decidir emplear la más apropiada en cada caso. • Ahondar en el estudio de las distintas técnicas de filtrado de difusión, isotrópica y anisotrápica, y en la combinación de las mismas. • La aplicación “difusión2D3D” es susceptible de muchas mejoras, entre otras, la culminación de algunos de los objetivos que aparecían en su documento de “visión y alcance”, y que no han sido llevados a cabo en este proyecto. Entre ellos, cabe destacar la creación de un GUI (Grafical User Interface), mediante las librerías MFC, que permita al usuario decidir entre las distintas opciones de uso del programa, así como introducir los parámetros necesarios para su funcionamiento de manera más sencilla. La opción de procesamiento distribuído para mejorar el tiempo de ejecución al llevar a cabo el filtrado de difusión tampoco ha sido incluída en esta aplicación, aunque su implementación ha sido desarrollada con éxito en otros proyectos. • Aunque no aparezca en su documento de “visión y alcance”, la aplicación “difusión2D3D” podría completarse con la inclusión de nuevos tipos de algoritmos de filtrado, distintos de la difusión, que permitan emplear el más GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Conclusiones adecuado en cada caso. También se podría tratar de llevar a cabo la visualización y tratamiento de imágenes PIC en color, y no sólo en escala de grises. • Empleando VTK, y siguiendo el método de modelado UML, podrían crearse multitud de aplicaciones del estilo de la implementada en este proyecto, que permitan explotar las capacidades de VTK en lo que respecta al desarrollo de algoritmos de procesamiento de imágenes. Estas son sólo algunas de las posibles mejoras a este proyecto, aunque podrían incluirse muchas más, ya que es lógico que cualquier aplicación software, sea susceptible de nuevas mejoras que mejoren el funcionamiento global de la aplicación, o de nuevas aplicaciones que den más versatilidad a los programas diseñados. GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 159 Conclusiones 160 Ignacio Berzal Moreno GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 9 Bibliografía PROCESAMIENTO DE IMÁGENES Thomas Bauer,”Processing and 3D visualization of biological volumes of confocal microscopy”, Grupo de Visión Artificial (GVA), Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Madrid, www.elai.upm.es Marta García Nuevo, “Procesamiento y Visualización Tridimensional de Imágenes Biomédicas del Microscopio Confocal”, Grupo de Visión Artificial (GVA), Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Madrid, www.elai.upm.es Mihai Spulber, “Implementation of biomedical tools”, Grupo de Visión Artificial (GVA), Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Madrid, www.elai.upm.es David López Peinado, “Implementación multiplataforma de algoritmos de procesamiento de imágenes biomédicas 2D en Matlab y C++”, Grupo de Visión Artificial (GVA), Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Madrid, www.elai.upm.es GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 161 Bibliografía Ignacio Berzal Moreno Carlos Platero, Gabriel Asensio, Jorge Moreno, “Combinación de la difusión isotrópica y anisotropica en el procesamiento de imágenes”, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Madrid. http://www.exaflop.org/docs/marchcubes/ind.html Marching Cubes http://www.ldc.usb.ve/~vtheok/cursos/ci5322/marching/marching.html Marching Cubes http://www.kitware.com VTK Kitware, Inc., “The Visualization Toolkit User's Guide”,publicado por Kitware, Inc. Guía del usuario para la versión 4.2 de VTK Kitware, Inc., “The Visualization Toolkit, An Object-Oriented Approach To 3D Graphics, 3rd edition”, publicado por Kitware, Inc. Algoritmos de visualización y estructuras de datos. http://www.vtk.org http://public.kitware.com/mailman/listinfo/vtkusers Mailing-List http://public.kitware.com/cgi-bin/vtkfaq FAQ de VTK http://www.cmake.org/ Página oficial de CMake OTRAS HERRAMIENTAS DE VISUALIZACIÓN http://www.itk.org/ Página oficial de ITK http://www.paraview.org/HTML/Index.html Página oficial de Paraview http://www.mathworks.com/products/matlab/ Página oficial de Matlab 162 GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 Ignacio Berzal Moreno Bibliografía MODELADO UML Y RATIONAL ROSE Mihai Spulber, “Implementation of biomedical tools”, Grupo de Visión Artificial (GVA), Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Madrid, www.elai.upm.es Carlos Platero Dueñas, “Prácticas de Informática Industrial”, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Madrid. http://www.uml.org/ http://www-306.ibm.com/software/rational/ http://www.vico.org/TallerRationalRose.pdf http://doc.mor.itesm.mx:8181/labvir/archivos/estandares/Modelos_proceso.pdf http://dark.disca.upv.es/enheror/pdf/ActaUML.pdf C++ http://www.e-manuales.com/dir.asp?cat=/programacion/cc Manuales de C++. http://msdn.microsoft.com/library/ http://www.lafacu.com/apuntes/informatica/Programacion_en_C++/ GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004 163 Bibliografía 164 Ignacio Berzal Moreno GVA-ELAI-UPM®PFC0081-2004