El método de valuación por tpunos
Transcripción
El método de valuación por tpunos
El método de valuación por puntos t Administración de Personal, sueldos y salarios Agustín Reyes Ponce, 1991 El método ét d d de valuación l ió por puntos t Su caracterización ó genérica: é El método é d d de valuación l ió por puntos tiene una mayor aceptación debido a su carácter técnico y a su sencillez. Es el que mejor permite cambios accidentales que lo adapten a las circunstancias particulares de cada empresa. El método de valuación por puntos consiste en ordenar los puestos de una empresa asignando cierto número de unidades de valor llamadas puntos a cada uno de los puntos, factores que los forman A lit d d Amplitud de su aceptación t ió Este método é nace a principios del presente siglo, pero es aplicado hasta la Segunda Guerra Mundial. Mundial En USA el 75% de las empresas de entre 250 y 3000 empleados hacen uso de este método. En México es el sistema de puntos que predomina, sobre cualquier otro. otro Establecimiento del comité y de puestos t tipo ti En este método no es esencial la integración de un comité valuador ni la determinación de p puestos tipo p pero puede servir como una base firmemente establecida que facilite el trazado de la línea de salarios. D t Determinación i ió d de ffactores t Deben distinguirse dos elementos diversos: 1. Los requisitos que deben llenar esos factores 2. El procedimiento para encontrarlos y 2 escogerlos 1. Requisitos que deben llenar los factores: Objetividad. Deben referirse f a los requisitos mínimos que el puesto exige para poder ocuparlo, ocuparlo prescindiendo de las personas concretas que se encuentren en él. él Discriminación. Lo que el factor Discriminación define debe darse en todos los puestos en distinto grado Totalidad. Que sean aplicables a todos los puestos comprendidos dentro de su ámbito. Necesidad. Se debe buscar un número y articulación de factores adecuada a cada tipo de escala. Diferenciación.Los factores no deben superponerse porque aumentaría o reduciría el valor de los puestos que l ttuvieran los i en alto lt o b bajo j grado. d Factores Kress Benge Habilidad 1. Instrucción 1. Mental 2. Experiencia 2. Manual 3. Iniciativa Esfuerzo 4. Físico 5. Mental y/o visual Responsabi lidad Condiciones del trabajo 3. Físico Weed Estándar 1. Mental 2. Manual 1. Mental 2. Físico 3.Concentra ción mental 3. Mental 4. Físico 4 Físico 4.Físico 6. Equipo o 4. Responsa 5. Responsa procesos bilidad bilidad 7 Materiales o 7. productos 8. Seguridad de otros 9. Trabajo de otros 10.Condiciones 10.Condiciones 10.Condiciones del trabajo del trabajo j físicas del j b j trabajo 11.Riesgos inevitables 5. En personas 6. E 6 En objetos bj materiales 7. Riesgos 8 Molestias 8. Procedimiento para escoger factores Conviene partir de los cuatro genéricos o de la clasificación estándar mencionada Puede convenir en otros casos un sistema inverso Recurrir a factores usados en negociaciones g similares Partir de la descripción de puestos, a menos q que se hayan y escogido g como puestos-tipo Establecimiento de grados en los f t factores Son criterios que sirven para diferenciar los distintos niveles en que un mismo factor puede presentarse en los distintos puestos Ejemplo: factor: conocimientos Grados: 1. 2. 3. 4. Primaria Secundaria Preparatoria Etc. D fi i ió d Definición de ffactores t y sus grados d Es una explicación precisa y clara del concepto de cada factor y sus grados. Puede ayudar la mención ejemplificativa j lifi ti d de aquellos ll puestos t en los que el factor o grado se presentan típicamente P d Ponderación ió d de ffactores t Es la asignación hecha a cada factor, d un d de determinado d valor, l que técnicamente se conoce como “peso” a fin de establecer su “peso”, importancia relativa y su influjo en el valor de los puestos S ú P Según Patton: tt La seguridad debe confiarse f al juicio humano que da la práctica, a las experiencias anteriores anteriores, y aún a los resultados de errores cometidos al tratar de llegar a una ponderación equitativa. La mejor fuente para este juicio la proporciona el empleo de un comité Sugerencias para ponderar límites de la valuación Leer descripciones de puestos-tipo y aclarar discrepancias Partir de alguna ponderación ó similar Partir de d lo l genérico é a llo específico íf Reglas prácticas para ponderar Ponderar los Ponde lo 4 factores f to e genéricos gené i o (habilidad, esfuerzo, responsabilidad y condiciones de trabajo) Fijar “pesos” a factores genéricos de acuerdo al orden de importancia Repartir peso de factores genéricos entre sus factores específicos Especificarlos en la gráfica de salarios y fijar línea de sueldos Oír í opiniones de miembros del comité Tomar exclusivamente l llas circunstancias de la empresa y no de otras Usar números enteros Ob Observar los l resultados l d producidos d id en dos o tres puestos R i Revisar lla ponderación d ió ocupando d un grupo distinto de valuadores A i Asignación ió d de puntos t a llos grados d Un punto es una unidad sin valor absoluto y arbitrariamente elegida que sirve para medir con mayor precisión la importancia relativa de los puestos. Es decir, es la unidad básica de medida de la valuación de trabajos •Tipos Ti d de di distribución t ib ió d de puntos t 1. Distribución de puntos en progresión ó aritmética é 2. Distribución de puntos en progresión ió geométrica é i 3. Distribución de puntos en forma i irregular l Distribución de puntos en progresión aritmética Los pesos sirven como puntos para el primer grado; el segundo, se obtiene multiplicando por dos estos pesos;; el tercero,, multiplicándolos p p por tres y así sucesivamente, tal como se indica en la gráfica siguiente: Peso 1er. 2o. 3er.. 4o. en % grado grado grado grado 5o. grado Habilidad: Educación Experiencia I i i ti o ingenio Iniciativa i i 14% 22% 14% 14 22 14 28 44 28 42 66 42 56 88 56 70 110 70 Esfuerzo: Físico Mental y/o visual 10% 5% 10 5 20 10 30 15 40 20 50 25 Responsabilidad en: q p o procesos p Equipo Material o productos Seguridad de los demás Trabajo de los demás 5% 5% 5% 5% 5 5 5 5 10 10 10 10 15 15 15 15 20 20 20 20 25 25 25 25 Condiciones del puesto: Condiciones de trabajo Riesgos 10% 5% 10 5 20 10 30 15 40 20 50 25 100% 100 200 300 400 500 Factores Total de puntos en cada grado, y de porcentajes Distribución de puntos en progresión geométrica Para establecer el número de p puntos q que corresponden a cada grado de un factor, se aplica la fórmula del último término de una progresión ó geométrica: é L=ar (n-1) * Donde: L a r n =último término =primer término =razón =número de términos de la progresión La razón usada (r) debe ser < ó = 2 y > 1 1er. 2o 2o. 3er. 6o 6o. grado = grado = grado = grado = puntos “peso” por 2 “peso” peso por 4 “peso” por 6, etc. se toman los “pesos” pesos como El número total de puntos para los factores de un mismo grado, se obtiene multiplicando por 100 el coeficiente que corresponda. Cuando la diferencia f en el número ú de grados no es muy grande se usa la siguiente fórmula: r= n-11 L a Distribución de puntos en forma irregular Se determina primero el número ú total de puntos que se utilizarán en el plan plan, correspondiente al total de los que se den a los factores en su grado máximo. máximo Se determina el “coeficiente de amplitud”, ej. amplitud ej 4, 4 5, 5 6, 6 etc. etc según se quiera cuadruplicar, quintuplicar o sextuplicar p el número de p puntos de primer grado. Se multiplican los pesos por ese coeficiente para obtener el número de puntos que corresponden a cada factor en su grado máximo. Factores Pesos 4o. grado d (máx) 3er. 3 grado 2o. 2 1 1er grado grado Habilidad 50% (por 5) = 250 190 125 50 Esfuerzo 15% (por 5) = 75 50 30 15 Responsabilidad 25% (por 5) = 125 90 35 25 Condic de Trab. 10% (p (por 5)) = 50 30 20 10 Total de pesos y de puntos usados een el e plan p 100% (por 5) 500 V l Valuación ió d de llos puestos t En esta etapa se comparan los datos que se contienen en las “especificaciones de puestos” elaboradas, con las definiciones de grados y factores de la escala de valuación. Por medio de esta comparación se determina en cuál de los grados del factor se encuentra el puesto que se está valuando Después é se aplica al factor f el número de puntos que le corresponde Cuando se han asignado los puntos a todos los factores se obtiene la suma total que le corresponde al puesto Por último, se ordenan los puestos por puntos a manera de formar “categorías C Corrección ió d de llos salarios l i La consecuencia inmediata y natural de todo ordenamiento de puestos, es la comparación del mismo con los salarios que se están pagando, a fin de procurar que se corrijan los d f t o injusticias defectos i j ti i existentes i t t G áfi d Gráfica de salarios l i Sirve para conocer en forma f clara y objetiva la estructura de los salarios que se pagan en una empresa, así como sus irregularidades distribución, irregularidades, distribución crecimiento o desequilibrio. Facilita la corrección de los salarios de acuerdo al valor relativo de los puestos Se basa en las coordenadas rectangulares, comparando variación del puesto contra gama de salarios. Se marcan las coordenadas del salarios y su puesto. La unión de estos puntos se denomina “diagrama de dispersión dispersión” Si existiera una relación ó correcta entre el crecimiento de valores de importancia de los puestos y los aumentos de salarios. Las marcas seguirían una línea regular llamada “línea de salarios”. Como no existe esta relación correcta, la línea se traza por “inspección” p El ajuste exacto de salarios es muy difícil de lograr. Para más flexibilidad al fijarlo fijarlo, se usan líneas límite colocadas a ambos lados de la línea de salarios salarios. De esta manera se establecen rangos que permiten aumentar o disminuir el salario tomando elementos como: antigüedad, g , méritos o incentivos. Cl Clases d de salarios l i Nace cuando si en vez de una sola amplitud vertical (salarios), se deja otra amplitud horizontal (puntos) Así se fija una “gama gama de salarios para una gama de puntos” Las clases de salarios se fijan con base en la línea promedio de salarios y las líneas límite Para determinar las clases se atiende a tres elementos: Amplitud A lit d d de puntos t que d debe b comprender cada clase Amplitud de sueldos que debe abarcar cada clase Superposición entre una clase y la siguiente Para ello se consideran: Las políticas que la empresa quiera fijar al respecto Las líneas límite trazadas en la gráfica de salarios