Las mujeres que ejercen la prostitución en el Eje Cafetero
Transcripción
Las mujeres que ejercen la prostitución en el Eje Cafetero
PROSTITUCION FEMENINA NEGOCIO Y MARGINALIDAD Realidades y alternativas en el Eje Cafetero colombiano PROSTITUCIÓN FEMENINA NEGOCIO Y MARGINALIDAD Realidades y alternativas en el Eje Cafetero colombiano Prostitución femenina: negocio y marginalidad II PROSTITUCIÓN FEMENINA NEGOCIO Y MARGINALIDAD Realidades y alternativas en el Eje Cafetero colombiano William Mejía Ochoa. Investigador principal. Corporación Alma Mater. Coinvestigadoras: Astrid Arango G. Erika M. Bedoya H. Yohanna B. Cifuentes L. Floralba Gómez C. Hna. María Graciela Martínez P. Religiosas Adoratrices Eliana Romero Moscoso Ignacio Martín Eresta Solidaridad Internacional - Colombia Editores C O L O M B I A III Prostitución femenina: negocio y marginalidad © © 2003 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Realidades y alternativas en el Eje Cafetero colombiano ISBN Solidaridad Internacional- Colombia Bogotá D.C., Colombia Diagonal 30A No. 3A-69 oficina 301 www.solidaridad.org e-mail: [email protected] Hecho el depósito que establece la Ley Dirección Editorial Ignacio Martín Eresta Diseño de cubierta y diagramación Iván Castellanos C. Prodcast Comunicaciones Ltda. www.prodcastcom.com Cuidado editorial Camilo Baquero Castellanos Ilustración Mario Urazán Impresión Corcas Editores Ltda., Bogotá IV Indice Presentación .......................................................................................................................IX Introducción ....................................................................................................................... XV Reseña Regional ................................................................................................................. XVII REALIDAD William Mejía - Corporación Alma Mater Capítulo I Resumen histórico y situación actual de la prostitución en el Eje Cafetero Registro histórico ............................................................................................................... 3 Primeras noticias ..................................................................................................... 3 Algunas diferencias regionales ................................................................................ Avanza el siglo XX ................................................................................................... 9 Evolución histórica y situación actual en cifras................................................................... Población objeto y cobertura .................................................................................... Las variables ............................................................................................................ 11 Las cifras regionales ................................................................................................ 13 Una reducción aparente .......................................................................................... Situación relativa entre los departamentos del Eje Cafetero ................................... Situación relativa del Eje Cafetero respecto al país ................................................. Otras cuentas ........................................................................................................... 16 6 9 10 13 13 16 Capítulo II Particularidades del ejercicio de la prostitución en el Eje Cafetero Introducción........................................................................................................................ 18 La prostitución como actividad empresarial ...................................................................... 20 Ofertas directa en establecimientos de prostitución abiertos al público ................. Prostitución empresarial operada mediante redes................................................... 30 La prostitución como actividad independiente .................................................................. 34 Atención de contactos ..............................................................................................36 Oferta inducida ........................................................................................................ 36 Situaciones de violencia y riesgos comunes en el ejercicio de la prostitución en la región Prostitución y consumo de sustancias psicoactivas ............................................................ 40 Capítulo III Las mujeres que ejercen la prostitución en el Eje Cafetero Las fuentes de información................................................................................................. 44 Origen geográfico de las mujeres ....................................................................................... Mujer prostituida y edad .................................................................................................... 46 Escolaridad ......................................................................................................................... 47 Actividad previa al ejercicio de la prostitución .................................................................. Estado civil y familia ........................................................................................................... 48 Prostitución y pobreza ........................................................................................................ 49 20 38 44 48 Capítulo IV Mujeres del Eje Cafetero prostituidas en el exterior Trata de colombianas y situación de prostitución en el exterior.......................................... 51 Comentario sobre la definición de la trata de personas en el protocolo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas ............................................................... 54 La situación en el Eje Cafetero ................................................................................. 55 Entre la prostitución voluntaria y la trata de personas ............................................. 56 Las redes de tratas de personas ............................................................................... 58 Las mujeres ................................................................................................. ........... 60 Tres casos de mujeres del Eje Cafetero prostituidas en el exterior ..........................61 Prostitución femenina: negocio y marginalidad ALTERNATIVAS Hna. María Graciela Martínez P. - Religiosas Adoratrices Capítulo V Programa de promoción integral de la mujer afectada por la prostitución en el Eje Cafetero. Orígenes ............................................................................................................................. 69 Las Adoratrices en Colombia ...............................................................................................70 Derechos humanos y prostitución femenina: lectura de la Comunidad Adoratriz .................. Fundamentación filosófica del programa ............................................................................ 77 Enfoques ................................................................................................................... 77 Principios de actuación ............................................................................................. 77 Fundamentos pedagógicos ........................................................................................ 78 Fases del programa ............................................................................................................. 78 Fase de motivación ................................................................................................... 78 Fase de acogida ......................................................................................................... 78 Fase de capacitación integral .................................................................................... 78 Fase de acompañamiento en el reintegro familiar, laboral y social ..........................78 Fase de seguimiento y retroalimentación del programa ........................................... 79 70 CONCLUSIONES Equipo de trabajo Consideraciones finales sobre la prostitución en el Eje Cafetero .................................... Reflexiones que constituyen recomendaciones .................................................................. Generales ................................................................................................................. 84 Específicas ................................................................................................................ 85 Interrogantes pendientes ................................................................................................... 86 83 84 Bibliografía ......................................................................................................................... 87 Bibliografía regional inédita .............................................................................................. 88 Indice de tablas y figuras REALIDAD Capítulo I Tabla 1. Censo de prostitución de la Policía Nacional en el Eje Cafetero. Mujeres nacidas en la región y censadas en la región, por departamento. 1978 – 2001 ........................................................................................... 12 Tabla 2. Proporción de prostitutas por mil habitantes en el Eje Cafetero, según el departamento de nacimiento y de censo. Promedio de proporciones 1978-2001.............................................................................. 14 Tabla 3. Proporción de prostitutas por mil habitantes en el Eje Cafetero, según departamento de nacimiento y de censo. 1978-2001 .....................................................................................14 Figura 1. Proporción de prostitutas por mil habitantes según departamento de nacimiento y de censo en el Eje Cafetero. Promedios trianuales 1978-2001. ..............................................................................14 Tabla 4. Comparación de la participación porcentual del Eje cafetero en el total de población nacional y en el total de prostitutas censadas por la policía en todo el país. 1978-2001 .......................................................... 15 Figura 2. Comparación de la participación porcentual de la región en el total de población nacional y en el total de prostitutas censadas por la policía en todo el país. 1978-2001. ......................................................... 15 Tabla 5. Proporción de prostitutas por mil habitantes en Colombia, según departamento de ejercicio de la actividad. Promedio 1999-2001 .......................................................................................................................... 17 VI Capítulo II Figura 3. Modalidades de prostitución encontradas en el Eje Cafetero según procedimiento de oferta ....................19 Tabla 6. Mujeres que ejercen la prostitución por municipio de residencia (Montenegro, Quimbaya y Filandia) y distancia aproximada entre éste y los municipios de ejercicio, 2002........................................................................ 29 Capítulo III Tabla 7. Censos de prostitución: casos en los que existe información sobre cada una de las variables. Eje Cafetero, 2002........................................................................................................................................................ 45 Tabla 8. Distribución por lugar de nacimiento de mujeres en prostitución. Eje Cafetero, 2002................................. 45 Tabla 9. Residentes en las zonas metropolizadas según lugar de nacimiento. Eje Cafetero, 2002............................. 45 Tabla 10. Distribución por grupos de edad de mujeres en prostitución. Eje cafetero, 2002...................................... 47 Tabla 11. Edad de ingreso a la prostitución distribuida por rangos de edad. Eje Cafetero, 2002................................ 47 Tabla 12. Nivel de escolaridad distribuida según niveles educativos. Eje Cafetero, 2002........................................... 47 Tabla 13. Actividad previa al ejercicio de la prostitución. Eje Cafetero, 2002............................................................. 48 Tabla 14. Tipos de actividad económica previa a la prostitución. Eje Cafetero, 2002................................................. 48 Tabla 15. Estado civil de las mujeres censadas. Eje Cafetero, 2002............................................................................ 48 Tabla 16. Comparación entre la información de la Policía y la de las Adoratrices, 2002............................................ 49 Tabla 17. Valores notorios de algunas variables en la población atendida por las Adoratrices. Porcentajes respecto del total. Eje Cafetero, 2002....................................................................................................... 49 Capítulo IV Tabla 18. Colombianas traficadas en el exterior atendidas por dos programas. Distribución porcentual por región de origen, 1999 - 2000....................................................................................... 57 Figura 4. Colombianas nacidas en el Eje Cafetero y Norte del Valle, atendidas en Madrid por el Programa Esperanza según municipio de nacimiento. Contactadas entre enero de 1999 y marzo de 2002.... 57 ALTERNATIVAS Capítulo V Indicadores socioeconómicos “Caracterización de mujeres en situación de riesgo o prostitución, atendidas por la Comunidad Adoratiz durante el proyecto financiado por el Ayuntamiento de Madrid 2001” Figura 5. Personas que aportan económicamente....................................................................................................... 71 Figura 6. Gastos mensuales del grupo familiar ......................................................................................................... 71 Figura 7. Consumo de drogas en el grupo familiar...................................................................................................... 72 Figura 8. Consumo de alcoholen el grupo familiar ...................................................................................................... 72 Figura 9. Discapacidad en el grupo familiar................................................................................................................. 72 Figura 10. Planificación familiar................................................................................................................................... 72 Figura 11. Práctica del aborto. ..................................................................................................................................... 72 Figura 12. ¿Se encuentra en estado de embarazo? ................................................................................................... 73 Figura 13. Nivel educativo. .......................................................................................................................................... 73 Figura 14. Número de personas que comparten la vivienda........................................................................................ Figura 15. Inmueble de habitación............................................................................................................................... 74 Figura 16. Tipo de lugar de residencia......................................................................................................................... 74 Tabla 19. Prestación de atención psicosocial y en salud .............................................................................................. 75 Tabla 20. Talleres de formación laboral ....................................................................................................................... 76 Tabla 21. Talleres adicionales de formación laboral ....................................................................................................76 Tabla 21. Incremento de la cobertura de los talleres ................................................................................................... 76 73 VII Prostitución femenina: negocio y marginalidad VIII Presentación Eliana Romero Moscoso Coordinación técnica de proyecto. Solidaridad Internacional. Ignacio Martín Eresta Coordinación general de proyecto. Representante en Colombia de Solidaridad Internacional. La denominada “zona cafetera” o “Eje Cafetero” es una de las regiones más hermosas y diversas de Colombia, cuya zona rural en la actualidad se encuentra sometida a un ambicioso proceso de reconversión económica dirigido a consolidar la agricultura orgánica y el ecoturismo como actividades principales. Sembrada de apacibles fincas cafeteras, en medio de una naturaleza exuberante aunque domesticada, constituía a principios del siglo XIX una zona de frontera y colonización activa que atrajo la migración de muchos campesinos sin tierra quienes, con machetes y hachas, expandieron la frontera agrícola “tumbando monte”. Durante buena parte del siglo XX estas tierras representaron en el imaginario colombiano un símbolo de “bonanza económica” que incluso se mostraba como ejemplo de desarrollo; no obstante, en la zona cafetera han prevalecido desde aquellos tiempos importantes conglomerados humanos que viven en la miseria y la marginalidad social. El devastador terremoto que padeció la zona cafetera el 25 de enero de 1999 puso al descubierto, de manera definitiva, esas bolsas de precariedad, e hizo patentes las difíciles condiciones de pobreza en que vivían miles de familias que aprovechaban las migajas de la bonanza cafetera, asentadas en zonas de alto riesgo como las laderas de las quebradas y arroyos; a esta población vulnerable se sumaron seguramente muchas otras familias desposeídas del país que se desplazaron a la zona atraídas por lo que creyeron una nueva “bonanza de la reconstrucción”. Solidaridad Internacional llegó a esta región tres días después de la tragedia, junto con la corriente internacional de solidaridad inmediata que se despertó hacia los afectados. Desde ese momento se configuraron muchas de las señas de identidad que hoy caracterizan el trabajo de Solidaridad Internacional en Colombia. En particular, desde el inicio enfocamos nuestra atención hacia la reactivación económica de las familias más vulnerables. Ya desde el año 1997 veníamos prestado soporte en Bogotá al trabajo de las Religiosas Adoratrices en actividades de atención a la mujer afectada por la prostitución y encontramos en el Quindío un nuevo espacio de trabajo que después se extendió a Risaralda. A partir de esta ampliación geográfica pudimos conocer a fondo las características de los fenómenos de la prostitución y el tráfico o trata de personas que afecta a algunas regiones de Colombia, entre las que se destaca el Eje Cafetero. Desde un enfoque de prevención de la explotación y protección de los derechos de las mujeres, y a partir de la experiencia de trabajo, apoyando la labor de las Religiosas Adoratrices primero, y más adelante de la Fundación Esperanza, adoptamos juntos una estrategia de intervención que apuntara a la prevención y asistencia a las mujeres afectadas por la prostitución y el tráfico de personas, desde el análisis de las principales necesidades detectadas y la suma de las diversas capacidades y fortalezas. La presente publicación forma parte del conjunto de acciones que tuvieron lugar en el marco del proyecto financiado por el Ayuntamiento de Madrid (España) que se desarrolló en Bogotá D.C. y en el departamento de Risaralda. Estas dos áreas representan, junto con el Valle del Cauca y algunas zonas de la Costa Caribe, los puntos geográficos más afectados por estos fenómenos en Colombia, hasta donde es posible caracterizar una dinámica por lo general oscura, escondida e inmersa en la ilegalidad. Así, este documento forma parte del esfuerzo por caracterizar el fenómeno de la IX Prostitución femenina: negocio y marginalidad prostitución en el Eje Cafetero y la incidencia de la trata de personas en la región, como parte integral del trabajo de prevención y asistencia desplegado. Su publicación constituye, en cierto modo, un manual mediante el cual las instituciones participantes pretendemos, junto con el trabajo de asistencia y los talleres de capacitación, proporcionar datos y herramientas metodológicas que promuevan la sensibilización, la información y la definición de políticas de atención por parte de instituciones públicas y privadas; así mismo, pretende sentar bases para futuros estudios que profundicen en un conocimiento operativo y eficaz, cuyo resultado sea proporcionar a las afectadas oportunidades y derechos a los que no tuvieron acceso. Para este esfuerzo se estableció una importante alianza con la Corporación Alma Mater, la red de universidades públicas del Eje Cafetero, cuyos integrantes aportaron una importante experiencia académica e investigativa cuyo alcance fue limitado en razón de los tiempos y medios de que se dispuso. A estas limitaciones, comunes en cualquier investigación social, se sumaron las peculiaridades del tema a tratar. De manera recurrente surgió la pregunta: ¿Cómo abordar el tema de manera objetiva, despojados en lo posible de la carga de tabúes, mitos (ritos) y hasta posicionamientos culturales, morales e incluso políticos adquiridos, sin desconocer su influencia? Para responder este complejo interrogante el lector encontrará en la primera parte del libro, preparada por el investigador William Mejía, un minucioso análisis del fenómeno apoyado en testimonios, fuentes y modalidades. Durante el transcurso de la investigación, que comenzó en abril de 2002, se desató en el contexto regional una exagerada polémica a causa de un reportaje aparecido a finales de noviembre en la revista dominical del diario El Mundo de Madrid. Bajo el poco afortunado título de “Viaje a la cuna de las prostitutas” se exponía con toda crudeza el drama del tráfico internacional con fines de prostitución, en una cadena que inicia en la ciudad de Pereira (capital del departamento de Risaralda, uno de los tres pequeños departamentos que conforman el Eje Cafetero). Es importante aclarar que, detrás de la controversia de carácter local, que repercutió en algún momento en el nivel nacional, se encuentra una “verdad” popular que se ha propagado bajo la forma de chistes y que atribuye a Pereira la dudosa virtud de exportar prostitución. El enfado local provenía, naturalmente, de que ese “estigma” se asigna, en el imaginario de las rivalidades y tópicos locales, a todas las mujeres de la región; por lo tanto la polémica quedó servida. Sin embargo, para efectos del presente trabajo, esta situación representó un estímulo que permitió profundizar con seriedad en el fenómeno y poner de manifiesto lo que constituye un hecho y un problema social con raíces históricas y una realidad actual tangible (capítulo I) que no por ocultarse queda solucionada. Por el contrario, es urgente la adopción de políticas de inclusión y de generación de oportunidades para las mujeres más vulnerables, que incorpore mecanismos de atención, educación, salud y un sin fin de acciones de responsabilidad esencialmente pública. La experiencia de trabajo con las Religiosas Adoratrices nos permitió encontrar una población que ellas denominan como “prostituida”, integrada por mujeres en las que confluyen una serie de circunstancias de pobreza y exclusión que las ubica en el escalón más bajo del amplio fenómeno de la prostitución. De partida, este hecho representó una premisa para el trabajo de documentación, pues era preciso comprobar esa hipótesis de vulnerabilidad mediante diseños de caracterización y comparación estadística. Por otro lado, la denominación de “prostituida”, a pesar de los matices negativos de victimización, representa en sí misma una denuncia de la privación de alternativas y derechos, frente a la opción libre de la prostituta. Otro matiz se presenta respecto de la extendida denominación de “trabajadora sexual”, frente a la cual las Adoratrices oponen una razonable objeción, pues dista mucho de ser un trabajo -bajo las premisas de dignidad y derechos que esta palabra incorporaría- la tarea que estas mujeres desempeñan entre el consumo permanente de alcohol, sustancias psicoactivas, exposición a ETS, falta de condiciones mínimas de higiene, ausencia de regulación laboral o prestaciones sociales Presentación y exposición a todo tipo de riesgos. Era pues necesario comenzar a desentrañar este amplio y complejo fenómeno para poder establecer esas categorías, identificadas previamente desde la experiencia aunque sin haberlas sometido a un análisis más amplio, y que este trabajo aborda de forma exploratoria, estableciendo modalidades, condiciones de trabajo y formas de pago (capítulo II), así como la caracterización socioeconómica de las mujeres que ejercen la prostitución (capítulo III). Respondiendo al enfoque de integralidad que caracteriza el proyecto, se incluyó el tráfico de personas como fenómeno asociado con la prostitución (capítulo IV). A partir de los datos disponibles, y usando como fuente principal algunos informes a la Fundación Esperanza y al Proyecto Esperanza de las Adoratrices en Madrid, se pudo establecer una significativa incidencia de este fenómeno en el Eje Cafetero. Amablemente, en la Fundación Esperanza revisaron el texto de este capítulo y plantearon sus comentarios, entre los que hicieron agudas observaciones sobre el lenguaje empleado que suscitaron cuestiones de fondo. Sobre el lenguaje “políticamente correcto” que se usa en el análisis de estos fenómenos podría decirse que todas las discusiones tienen como aporte mayor el debate y la reflexión implícitos en el acto de escoger una u otra denominación, lo que revela enfoques y concepciones a veces opuestos. Por ejemplo, respecto del concepto de redes para la trata de personas, la Fundación Esperanza objetó su denominación como “empresas”. De manera similar a las Adoratrices respecto de la denominación “trabajadoras sexuales”, la Fundación expresa reservas para llamar empresas a redes y negocios ilegales (con relación al respeto de la legislación laboral, el pago de impuestos, etc.), lo cual podría hacerse extensivo al negocio de la prostitución. El autor, por el contrario, se ha acogido a la tradición académica conocida como “economía del crimen”, cuyo gestor y principal representante es Gary Becker (premio Nobel de economía en 1992), quien a partir de un artículo publicado en 1968 “Crime and punishment: an economic approach” abrió la puerta para que dichas actividades fueran estudiadas mediante las teorías y los recursos metodológicos propios de las ciencias económicas. La base del asunto es muy sencilla: la actividad criminal busca un beneficio involucrando unos costos, dentro de los cuales está el riesgo de ser capturado y castigado. Aunque en algunos delitos como el homicidio la intencionalidad de lucro no aparece tan clara, en otros como el narcotráfico, el proxenetismo y la trata de personas, es evidente; ya sea que la mercancía sea cocaína, servicios sexuales o tráfico de esclavos, este enfoque contribuye a develar, sin eufemismo alguno, el trasfondo de la actividad y su fría lógica. Así, las empresas del crimen, entre ellas las de trata de personas y prostitución, independientemente de la forma que asuman (red u organización convencional), no dejarán de serlo por el calificativo que merezcan. Para finalizar este asunto, debemos hacer precisiones sobre el uso de las denominaciones “trata” y “tráfico”, pues el código penal colombiano utiliza la denominación “trata de personas”, mientras la Organización de Naciones Unidas ha acogido “tráfico de personas” traduciendo del inglés trafficking in persons... Llegados a este punto, lo mejor, lo respetuoso (y lo único sensato) es dejar que sean los lectores quienes decidan. En cualquier caso, creemos que las necesidades de expresión deben estar por encima de estas constricciones del lenguaje. A estas alturas, planea sobre esta presentación una pregunta básica: ¿por qué el Eje Cafetero ha resultado tan vulnerable a estas prácticas? Para responder este interrogante este trabajo se propuso apuntar elementos o pistas que vinculen el desarrollo de la prostitución en la región con aspectos de carácter histórico-geográfico, como su ubicación en la confluencia de grandes regiones, o aspectos socioculturales relativos al origen y extracción de sus pobladores o la relación con otros tráficos y otras redes. En Colombia abundan los estudios sobre la violencia. Lamentablemente, ésta se ha convertido en el gran problema del país, un fenómeno que envuelve e impregna todos los demás aspectos de la vida nacional. Revisando la literatura de la “violentología” es inevitable encontrar interpretaciones XI Prostitución femenina: negocio y marginalidad históricas que conducen a paralelismos con el tema de esta investigación. Para muchos autores, la colonización progresiva de las zonas no ocupadas previamente por poblamientos prehispánicos o españoles, como es en gran medida el caso del Eje Cafetero, es resultado, salvo algunas excepciones, de un proceso espontáneo del cual el Estado estuvo prácticamente ausente. Según esto, en estas zonas de frontera ha sido tradicional que parte importante de la economía se inscriba en “instituciones” o prácticas determinadas por la ausencia del Estado y de su autoridad, prácticas que no dejan de estar exentas de conflicto y arbitrariedad. Esta situación sería origen, por ejemplo, de la práctica de la justicia privada entre otras (ver PNUD, Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003, capítulo 1, apartado A). A pesar de que de ninguna manera se podría considerar el Eje Cafetero actual como una de esas zonas de frontera “interna”, su origen y conformación responden sin duda a ese patrón. La “cultura de frontera” y la “ausencia de Estado”, que algunos analistas atribuyen a todo el país, quedarían así arraigadas profundamente en aquellas actividades y ambientes en los que la institucionalidad estatal no ha penetrado aún por sus condiciones de ilegalidad, alegalidad o sencillamente marginalidad. Siguiendo este argumento, el lector encontrará en el relato sobre las modalidades del ejercicio y la economía de la prostitución (capítulo II) el eco de esos peculiares contratos o “arreglos”. Citando el mismo Informe, encontramos esta descripción: “…Por ejemplo: el “endeude” o anticipo de fondos al colono se garantiza con títulos sobre su tierra; los mineros se turnan para cocinar, pero el cocinero no participa de los hallazgos del día porque no los vio y así se evitan peleas; los vecinos se ayudan en tareas que exigen mucha mano de obra pero el gorrón se queda sin ayuda; las autoridades decomisan droga al por menor porque pactar sobornos con traficantes dispersos es más difícil que hacerlo con los grandes; a los raspachines3 se les paga con basuco4 para atarlos al proveedor; la dama o compañera marital va miti-miti, pero la guisa o cocinera va a sueldo fijo”. Comparemos ahora el texto anterior con este relato tomado del capítulo II del presente trabajo, acerca de una peculiar modalidad itinerante de la prostitución: “…Uno pide cupo, llama los miércoles y separa habitación; uno va para el pueblo y le dan ayuda, son viernes, sábados, domingos, lunes y muchas veces martes; en Salamina dan $60.000 por cinco días y no tiene que sacar para la comida, uno atiende las mesas y si le resulta programa para ir a la habitación, otra le cuida la mesa mientras uno sale a una residencia. En Florencia, para adentro le pagan sueldo y le dan fichas”. En definitiva, todas éstas constituyen modalidades para “negociar el orden” en un medio incierto, tal como se propone en el informe del PNUD. Descripciones de todo ello abundan en el presente documento. Las Religiosas Adoratrices abrieron generosamente la puerta de sus centros a la investigación, lo que representó una fuente de información privilegiada. Sumado al esfuerzo de documentación del fenómeno, se consideró importante proporcionar elementos operativos (llamados internamente “caminos”). Para ello, en el capítulo V, la Hna. Maria Graciela Martínez, responsable de varios proyectos de las Adoratrices en Pereira, desarrolla una síntesis de los orígenes, fundamentación y funcionamiento del Programa Integral de Atención que la Comunidad Adoratriz desarrolla en el Eje Cafetero (y en general en Colombia). La tarea de estas religiosas reúne dos fortalezas básicas: la primera es el compromiso permanente de servicio consustancial a su vocación y esencial para la eficacia de la asistencia y la sostenibilidad de los programas; la segunda reside en la fundamentación de su actuación que, a partir de una evidente concepción religiosa, se encuentra cimentada en principios universales de defensa y protección de los derechos humanos. A través del texto, de sus descripciones y de sus análisis, el lector descubrirá situaciones en las que los derechos, la dignidad y la integridad de las personas son objeto de continua violación y en las que su desarrollo personal, familiar y social está seriamente comprometido o, en realidad, nunca tuvieron una oportunidad de desarrollo. Éste constituye el campo más específico de 3 4 Las personas que arrancan la hoja de coca. Subproducto de la cocaína, de bajo costo y alta toxicidad. XII Presentación acción de las Religiosas Adoratrices y del apoyo de Solidaridad Internacional. Como se dijo, en razón de la amplitud y complejidad del fenómeno, su abordaje ha sido académico y, en su proceso de conceptualización y redacción, los autores trataron que el texto resultara libre de ideas preconcebidas. Uno de sus efectos o resultados, a nuestro juicio, debería consistir en que cada lector conozca y pueda sacar sus propias conclusiones éticas o políticas, más allá de la contribución que se hace para establecer las bases de un debate abierto y profundo sobre las implicaciones que, con relación al respeto de los derechos humanos, tienen las situaciones que se describen. A este resultado se suman otros muchos logros obtenidos en el desarrollo del proyecto. Así, mediante la atención directa prestada por las Religiosas Adoratrices, se capacitaron laboralmente 673 mujeres afectadas por la prostitución, 336 de ellas en el departamento de Risaralda y el resto en Bogotá. Los talleres de capacitación se cualificaron en un esfuerzo por aumentar su cobertura y servir eficazmente al objetivo de facilitar el acceso a alternativas laborales, lo que se complementó con el establecimiento de alianzas para la formación y el empleo: el resultado inmediato fue la incorporación laboral de al menos 63 mujeres participantes en actividades de confección principalmente; todas ellas recibieron asistencia médica, odontológica, psicológica y de trabajo social. En el ámbito del tráfico de personas, se realizó la producción y emisión de un spot de televisión a través del cual al menos 20% de la población colombiana supo de manera directa de la existencia y amenaza que representa este fenómeno (su eslogan: “Si te ofrecen el cielo, puedes terminar en el infierno”). Adicionalmente se capacitaron, mediante talleres en el mismo tema, a cerca de 1.800 personas a quienes se instruyó con herramientas cognoscitivas y de decisión; a su vez, éstas han llevado a cabo un ejercicio de multiplicación que alcanzó casi 43.000 personas. Con la publicación de este documento se pretende también contribuir a corregir el vacío de información existente, así como construir indicadores que permitan diseñar políticas eficaces y evaluar su impacto. Para completar esta estrategia de trabajo se definieron varias directrices entre las que destacamos la de facilitar oportunidades laborales a las mujeres mediante capacitación y acceso a diversas alternativas de empleo. Así mismo, sensibilizar, concienciar y brindar competencias básicas a la población más vulnerable, que les permita adquirir los elementos de juicio necesarios para tomar razonadamente la decisión de aceptar o rechazar ofertas de trabajo fuera de su lugar de residencia. Necesariamente, en cumplimiento de esta tarea, fue preciso conformar una red que incorporara los esfuerzos privados y públicos, con la participación de más de 55 instituciones que, de una u otra manera, prestaron su colaboración en diferentes estadios de esta iniciativa. Como pasa siempre, no es posible nombrar a todos, aunque es necesario destacar que el Ayuntamiento de Madrid ha financiado por dos años consecutivos las propuestas presentadas dentro de esta estrategia de trabajo, fondos que creemos hemos podido entre todos hacer rendir muy positivamente. Es preciso nombrar aquí a Mercedes Suárez y a Yago Pico de Coaña, antiguo embajador de España en Colombia, quienes participaron de manera fundamental en este esfuerzo. Como compiladores de la obra y autores de esta presentación, nos permitimos hacer un reconocimiento especial a los equipos de las Religiosas Adoratrices y de la Fundación Esperanza, nuestra contraparte y coejecutores de todo este trabajo; y a la Corporación Alma Mater por su generoso esfuerzo. Queda mucho por hacer y es precisa la participación activa de muchos otros, entidades públicas y privadas que, por ejemplo, comprometan a fondo tiempos y recursos en programas de capacitación y generación de ingresos. Es fundamental la vinculación de empresarios comprometidos que faciliten el acceso de estas mujeres al mundo laboral, estableciendo condiciones y exigencias que incorporen los programas de capacitación-formación de manera que su contratación no sea una carga sino un proceso de responsabilidad compartida, eficaz para ambas partes. Los programas que se propone desarrollar no son sostenibles fácilmente en el sentido clásico del desarrollo: la formación de adultos precisa de subsidio y conlleva fracasos, pero a cambio el compromiso es generar alternativas personales, sociales y laborales realmente eficaces. XIII Prostitución femenina: negocio y marginalidad Pereira, Colombia, 15 de julio de 2003 XIV Introducción El documento que se presenta a continuación, en edición financiada por el Ayuntamiento de Madrid - España - y Solidaridad Internacional, representa el primer fruto de la unión de voluntades de la Corporación Alma Mater y la comunidad de las Religiosas Adoratrices para avanzar en el conocimiento sistemático del fenómeno de la prostitución en la región del Eje Cafetero, mediante el desarrollo y suministro de indicadores confiables que permitan establecer políticas y definir acciones frente a un fenómeno cuya aparición cíclica en los medios de comunicación motiva frecuentes controversias en la sociedad. La fortaleza de la alianza institucional referida radica en la complementariedad: mientras las Adoratrices aportan su profundo conocimiento práctico de la población en estudio, que han decantado en cumplimiento de su misión de apoyo a la mujer prostituida que pugna por superar su situación, Alma Mater contribuye con su experiencia investigativa y las posibilidades que ofrece la academia para sistematizar, analizar e interpretar la realidad. Con más entusiasmo que recursos el presente estudio representa el inicio de lo que pretende ser un programa de investigación y apoyo a esta población a largo plazo, en torno del cual se espera aglutinar los esfuerzos de otras entidades relacionadas con el tema, y se anhela llegar a consolidar un grupo regional permanente de estudio y prevención de la prostitución. Tales condiciones y propósitos definieron en principio el carácter, los alcances y el contenido de la primera tarea. No obstante, dado el requerimiento de una visión general de la situación que proporcionara el marco de referencia, las urgencias y el énfasis para labores posteriores, y en razón de la escasa bibliografía disponible, no se pudo satisfacer plenamente tal necesidad; por tanto, el carácter del trabajo a emprender se definió como exploratorio. Aunque la ecorregión el Eje Cafetero comprende el Viejo Caldas (los actuales departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas), el Norte del Valle y el Occidente del Tolima, la atención se concentró en la primera de las subrregiones, por ser en ella donde se confluyen los ámbitos de acción de Alma Mater y las Adoratrices, sin perjuicio de que, en un futuro, se amplíe a las otras subrregiones mencionadas. Aunque el estudio de la prostitución local se enfocó sólo hacia las mujeres, sin desconocer a la población masculina en las mismas condiciones que también es motivo de preocupación, esta restricción en los alcances del estudio se debió a incapacidad material para abordarla ese momento. Como temáticas generales (preguntas de investigación) se consideró que, ajustando las metas a los recursos y tiempo disponibles, se debía empezar a responder dos grandes asuntos, los cuales determinaron igual número de partes en el documento: 1. Las condiciones generales del ejercicio de la prostitución femenina en la región, indagando sobre los antecedentes históricos, las modalidades y tendencias, así como la magnitud del fenómeno. 2. El modelo de intervención de las Adoratrices, que por su larga trayectoria y cobertura regional, aporta elementos y experiencias de obligatoria consideración para diseñar cualquier programa en el Eje Cafetero. XV Prostitución femenina: negocio y marginalidad La estrategia central para la recolección de información primaria fue la entrevista a diversos actores relacionados con la actividad, entre los que estuvieron empresarios, empleados y clientes, pero principalmente mujeres en ejercicio de la prostitución o que la habían ejercido, tarea en la cual se tuvo acceso a unos 250 informantes de los tres departamentos, principalmente de sus ciudades capitales y municipios cercanos. Las modalidades de entrevista comprendieron desde un formulario completamente estructurado, que se aplicó entre usuarias de los servicios ofrecidos por las Adoratrices, hasta conversaciones espontáneas y reuniones con grupos focales, pasando por un cuestionario semiestructurado. Los resultados de las entrevistas fueron complementados con abundantes observaciones de campo realizadas en los mismos sitios de ejercicio de la actividad, donde también se realizó buena parte de las entrevistas, en muchos casos actuando como clientes de los establecimientos y, en otros menos, llegándose a la fingida demanda de trabajo en ellos. Para la cuantificación del fenómeno se asumió como única fuente estadística el censo nacional anual realizado por la Policía, cuyo consolidado por departamentos se publica cada año en la Revista Criminalidad, a cuyas ediciones correspondientes al período 1979 – 2002 se tuvo acceso. A pesar de existir algunos estudios puntuales, casi todos de carácter muestral, se decidió hacer caso omiso de ellos por corresponder a muy diversas fuentes y metodologías, de manera que su uso generaría asimetrías en la información entre ciudades y departamentos que, sin duda, conducirían a conclusiones sesgadas. También se obtuvo valiosa información consolidada por parte de los grupos de estadística de la Policía de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, para quienes va el reconocimiento de los autores, relacionada con sus registros censales más recientes de todos los municipios, lo que permitió afinar el análisis. Como es usual en un trabajo de tipo exploratorio, fueron más los interrogantes pendientes que las respuestas obtenidas, pero a pesar de ello parece que este primer paso fue firme y permite a las instituciones que lo dieron seguir caminando juntas en el camino emprendido. Inicialmente se presenta una breve reseña sobre la región que sirve de ámbito al estudio y su relación con el conjunto del país, esperando contribuir a la comprensión de la situación y a la valoración relativa de la misma. Tal reseña está dirigida, de manera especial, a los lectores europeos, pensando en los cuales se introdujeron muchos de los pies de página que explican términos locales, así como las anotaciones sobre equivalencias monetarias en euros. L@s autor@s agradecerán cualquier comentario y están dispuest@s a responder las inquietudes que surjan en torno al contenido del documento que se presenta. Para tal efecto, pueden dirigirse a los siguientes correos electrónicos: Solidaridad Internacional Colombia: [email protected] Religiosas Adoratrices Pereira: [email protected] Corporación Alma Mater: [email protected] XVI Reseña regional Colombia ocupa la esquina noroccidental del subcontinente suramericano, con costas sobre los océanos Atlántico (Mar Caribe) y Pacífico; posee una extensión, en cifras redondas, de 1.140.000 km2 que supera a la de Francia y España juntos y una población que ronda los 44 millones, algo superior a la del último país. La división político-administrativa del país comprende un Distrito Capital y 32 departamentos conformados a su vez, por cerca de 1.100 municipios. En 1905 fue creado el departamento de Caldas, en un gran territorio repoblado en el siglo XIX por la “coloni-zación antioqueña”, después del casi total exterminio de los pueblos indígenas durante la conquista española. Tal colonización constituyó un movimiento de expansión del grupo “paisa”, identificado en Co- lombia como emprendedor, laborioso, extrovertido y amante de los negocios y el dinero. Estas características culturales las explican muchos por los ascendientes ibéricos que dieron origen al grupo paisa, el cual ha tenido un relativo bajo mestizaje (mejor, “remestizaje”) posterior al proceso de conquista y colonización español. Hoy en día, tal grupo es el predominante en la mayor parte de la región, existiendo algunas zonas de ocupación mayoritaria negra e indígena. Motivada por rivalidades intrarregionales, en 1966 ocurrió la escisión del “Viejo Caldas”, de la cual surgieron dos nuevos departamentos: Quindío y Risaralda. Después de 30 años de división, los tres departamentos parecen querer recobrar su pasado común y hacen esfuerzos de integración, en el marco de los cuales han acuñado la denominación de “Eje Cafetero” para identificarse como región cultural y económica, dada la importancia que ha tenido en ella la producción del grano, que en el año 2000 representó el 13.6% de su producto interno bruto. El Eje Cafetero se encuentra en el centro occidente del país, sobre las cordilleras Central y Occidental, dos de las tres grandes cadenas montañosas que conforman el sistema andino colombiano (Figura A). Lo anterior determina una topografía predominantemente quebrada y una variedad de climas XVII Prostitución femenina: negocio y marginalidad que van desde las elevadas temperaturas de los valles interandinos del Cauca y Magdalena, hasta las heladas cumbres de sus volcanes. La región constituye un triángulo inscrito en otro mayor conformado por la tres ciudades principales: Bogotá (capital nacional), Medellín y Cali, con las cuales se comunica mediante un buen sistema vial y aeroportuario. Con más de dos millones y medio de personas distribuidas en 13.873 km2, el Eje Cafetero representa apenas 1,22% de la extensión de Colombia mientras posee el 6,1% de la población. La dinámica y diversa economía regional genera el 4,67% del Producto Interno Bruto (PIB). Su densidad poblacional es de 188 habitantes por km2, que es cinco veces mayor que el promedio nacional y más de dos veces el español. En la Tabla A se presentan otras variables que dan cuenta del peso relativo de cada uno de los tres departamentos que componen el Eje Cafetero y de esta región en el contexto colombiano. Tabla A. Algunas variables de Colombia y de la región estudiada. Fuentes: a: Alma Mater-Forec. Ecorregión Eje Cafetero: Un territorio de oportunidades. Pereira, 2002, p. 184. b, c: Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. Proyecciones 2003; en: www.dane.gov.co. d: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Cuentas regionales 2000; en: www.dane.gov.co. e: Cifras de la fila anterior dividas por 3.000, valor aproximado del euro en pesos colombianos. f: Promedio del primer semestre de 2003 según el DANE. N.D.: No disponible. XVIII PRIMERA PARTE REALIDAD William Mejía Ochoa. Investigador principal. Corporación Alma Mater. Prostitución femenina: negocio y marginalidad Coinvestigadoras Astrid Arango G. Erika M. Bedoya H. Yohanna B. Cifuentes L. Floralba Gómez C. María G. Martínez P. Hna. María Grasiela Martínez P. Capítulo I Resumen histórico y situación actual de la prostitución en el Eje Cafetero Registro histórico Primeras noticias Algunas noticias históricas relacionan la ocurrencia del fenómeno de la prostitución en el hoy llamado Eje Cafetero desde los albores mismos de su poblamiento. Ello sugiere el surgimiento y evolución tempranos del fenómeno en toda la región, vinculado a los movimientos migratorios y sociales que la conformaron y definieron, incluso desde el siglo xviii, cuando aún no había iniciado el auge de la colonización antioqueña hacia estas tierras, según se desprende de la siguiente cita: “…El destierro ya era utilizado como castigo desde el siglo xvii, mas los gobernantes borbónicos lo utilizaron contra concubinas, vagos y prostitutas, para poblar las nuevas villas. Distintos pueblos del Quindío fueron destino obligado de quienes caían en las garras de los celosos moralizadores de fines del siglo ilustrado”1 . Mediando el siglo xix aún se mantenía la práctica del extrañamiento hacia estas tierras; en la cita se señala su éxito, si no para beneficio del poblamiento –de cuyos efectos sobre el mismo y respecto de la suerte de las víctimas no se encontraron datos precisos2 –, sí para la “limpieza” de las regiones expulsoras: “…Alfonso Acevedo, gobernador de la provincia de Bogotá, lamentaba la total impunidad de que gozaban las mujeres de mala vida contra las cuales inició una nueva cruzada. El 12 de septiembre de 1843, El Constitucional de Cundinamarca publicó los nombres de veintiseis mujeres que, acusadas de vagancia, debían salir de la capital destinadas al ‘fomento de nuevas poblaciones’. De acuerdo con las leyes de policía recién expedidas, serían remitidas a San Martín, en los Llanos, o a las montañas del Quindío, zonas de colonización… Al concluir su ejercicio, informaba Acevedo sobre la expulsión de 131 mujeres, que ‘habiendo perdido el pudor, con su lujo insultante y ruinoso’ atentaban contra las jóvenes honradas por las que sentían ‘verdadera aversión’”3 . Rodríguez, Pablo. “Servidumbre sexual. La prostitución en los siglos xv–xviii”. En: Martínez, Aída et. al. (editores y compiladores). Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia. Aguilar, Bogotá, 2002, p. 86. “Cuando pasé el Quindío, en 1842, no había más que una casucha a la entrada y otra a la salida. Ahora dicen que hay casas y tambos en La Palmilla, Las Tapias, El Moral, Buenavista, Toche, La Colorada, Las Cañas y Piedra de Moler; y dos poblaciones nacientes, una en Boquía y otra en La Balsa, poblaciones que apenas merecen el nombre de tales”. Torres, Ramón. Antiguo modo de viajar por el Quindío. En: Banco de la República, Biblioteca virtual: http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/home.htm. 3 Martínez, Aída. “De la moral pública a la vida privada, 1820–1920”. En: Martínez, Aída y Rodríguez, Pablo (editores y compiladores). Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia. Aguilar, Bogotá, 2002, p. 136. 1 2 Prostitución femenina: negocio y marginalidad También aparece como causante del ingreso de la prostitución a la región el paso de los ejércitos que recorrieron el territorio durante las guerras civiles del siglo xix; en sus retaguardias participaban grandes grupos de mujeres (esta práctica tiene su antecedente histórico en las tropas libertadoras), muchas de ellas compañeras o esposas de los soldados a quienes seguían. Ante el evento de la muerte de éstos o de la desmovilización de las tropas, podía surgir el desamparo –generalmente en tierra extraña–, y como consecuencia la venta de favores sexuales como alternativa de sobrevivencia; con ello no se pretende demeritar la abnegación y heroísmo demostrados por estas mujeres durante las campañas, en cuyos combates algunas llegaron a intervenir. “ ‘Las voluntarias’, ‘las vivanderas’, ‘las Juanas’, fueron inseparables de los ejércitos y el mejor sostén con que podía contar el campesino soldado”4 . De todas maneras, como dice otra autora: Quizás la población más afectada por las guerras en la región, para bien y para mal, fue Manizales, en razón de su ubicación en los territorios de frontera entre los Estados Federales de Antioquia y Cauca, generalmente alinderados en bandos opuestos, lo que la llevó a ser una plaza activa importante y epicentro de combates. La cita siguiente relaciona a las Juanas con algunas de las consecuencias sufridas por la ciudad, primero por su ausencia y luego por su aparición y, de paso, indica la presencia de prostitutas en la ciudad por aquella época: Mientras tanto, se fundó la ciudad de Pereira en 1863; sus dirigentes buscaron sacar partido de su posición geográfica como cruce de caminos y decidieron promover unas ferias de tipo nacional, que resultaron en una nueva ocasión para el ejercicio de la prostitución en la región. Así, mediante Acuerdo Nº 20 del 6 de agosto de 1894 se consideró “…que esta población está formada como centro comercial entre los departamentos de Antioquia, Tolima y Sur del Cauca”…7 , y se estableció la Feria Semestral en Pereira, a la cual decidió invitarse “…por medio de una circular impresa a todos los habitantes de Colombia que deseen sostener palpitante el comercio, adelanto y prosperidad de los pueblos…”. Esta decisión se ratificó en un posterior acuerdo modificatorio de las fechas de realización de “…en la presencia femenina no sólo tuvo que ver el espíritu patriótico; muchas marcharon con las tropas con fines eminentemente prácticos, como el comercio de besos y baratijas. Se inmortalizaron las Juanas y las Chonas o Rabonas, que surgieron en las guerras civiles como resultado de la promiscuidad de los “En este periodo (la guerra de 1859 a 1862)… ‘los herejes (liberales) venían por el Cauca degollando curas’… y las mujeres de Manizales se resguardaban dentro de las casas porque los soldados que no estuvieran acompañados por Juanas (aparecen las ‘Juanas’ o prostitutas) o esposas, buscaban a las del pueblo… Se tomaron medidas contra la vagancia, el juego, la prostitución y la embriaguez, considerados los delitos más graves de la provincia… La guerra del 76 cambió las costumbres de los manizaleños por la influencia de los soldados caucanos que permanecieron en la ciudad y, de otro lado, por la ideología liberal que fue penetrando lentamente en este bastión conservador de Antioquia. También se inició el pillaje por bandoleros en grupos de seis a ocho personas, reductos del antiguo ejército. Se establecieron las Juanas como prostitutas…”6 . Tirado Mejía, Álvaro. Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1976, p. 58 Naranjo Ramos, María Emilia. Raíces paisas. Historia, cultura y datos genealógicos de varias familias de Antioquia y el Viejo Caldas en Colombia. Bogotá, 1999; en: www.geocities.com/raicespaisas. 6 Ibíd. 7 Realmente era norte del Cauca. 8 Echeverri Uribe, Carlos. Apuntes para la historia de Pereira. Tercera edición (facsimilar de la segunda, Editorial Bedout, Medellín, 1921). Alcaldía de Pereira, 2002, pp. 101-102. 4 5 Resumen histórico y situación actual de la prostitución en el Eje Cafetero “… A la sombra de las Ferias vino también a incrementarse el fenómeno de la prostitución como secuela de la circulación de dinero entre los visitantes y la afluencia de visitantes que llegaban al epicentro de esas transacciones, tal vez las más importantes que se realizaban por ese entonces en el país. Las mujeres de vida licenciosa de la comarca, lugares aledaños y otros departamentos, liaron bártulos y establecieron aquí sus propios ‘negocios’ de proxenetismo”10 . “En los caminos aparecen fondas de dos clases: las posadas familiares para dar hospedaje a los arrieros y viajeros sin ánimo de lucro, en donde se vendían zurriagos, hachas, machetes, granos, velas y lámparas; y la fondas comerciales: vendían, compraban y prestaban, acaparadores y usureros. Se hacían fiestas, se destilaba aguardiente, había prostitución y los finqueros y colonos hacían negocios, se jugaba tute y dados. Eran grupos de chozas...”13 . “A raíz de este permanente ir y venir, el arriero va reforzando otros dos elementos que complementan los caracteres de su identidad: pragmatismo y dualismo. El arriero tiene un sentido práctico de la vida en todas sus actitudes. La inmediatez, la improvisación, la agilidad que adquiere para resolver los problemas en el camino, lo hacen práctico. No se detiene a reflexionar, ni a teorizar; va haciendo lo que tiene que hacer, lo que le signifique utilidad o beneficio. Esta noción de pragmatismo es ampliada a la la Feria, cuando se decidió dar publicidad a la misma “…enviando circulares a todos los departamentos”…8 . Las acciones programadas se realizaron y las ferias adquirieron “…tal fama y prestigio, que llegaron a ser consideradas como las mejores del país…se daban cita todos los negociantes de la República y cada vez se iban más satisfechos de las innumerables atenciones que recibían” 9 . Con respecto a tales ferias y a su relación con la prostitución, diría otro cronista local: De todas maneras, por la misma época del inicio de las ferias, e independiente de la posible relación con éstas, las prostitutas ya hacían parte de la vida cotidiana de Pereira como se desprende de la descripción de un “espanto” 11 sorprendido “…pasada la guerra de 1895…” en la “calle del miadero”, mientras asustaba a los parroquianos: “… se trataba de una persona de carne y hueso, reconocida mujer pública, que le había dado por celar a su amante, un conocido comerciante de la calle real…” 12 . Ya sea que hubieran sido desterradas, desplazadas por las guerras civiles, llegadas a las ferias o nativas, lo cierto es que empezando el siglo xx la actividad de las prostitutas era un hecho ampliamente reconocido a través de toda la región del Eje Cafetero; su presencia era común, entre otros lugares, en las fondas diseminadas en todos los caminos regionales y establecidas como centros de comercio y de servicios para quienes los transitaban: Todo lo anterior ocurrió en el marco de la cultura paisa, de la cual el representante quizás más significativo Sánchez Arenas, Ricardo. Pereira, 1875–1935. Segunda edición (facsimilar de la primera, Casa Editorial y Talleres Gráficos Arturo Zapata, Manizales, 1937). Academia Pereirana de Historia, 2002, p. 132. Ángel Jaramillo, Hugo. Pereira: proceso histórico de un grupo étnico colombiano. Club Rotario de Pereira, tomo 1, 1983, p. 142. 11 Fantasma. 12 Sánchez Arenas, Ricardo, Op. cit., p. 103. 13 Naranjo Ramos, Maria Emilia, Op. cit. 9 10 Prostitución femenina: negocio y marginalidad élite antioqueña: pragmatismo expresado en su posición política de conveniencia, y a las clases populares, más directamente descendientes del arriero, compuestas por personas simples y trabajadoras. –por lo menos para la época–, era el arriero, cliente principal de las fondas y, presumiblemente, de las mujeres que ofrecían sus servicios en ellas. Sobre tal personaje se ha hecho un interesante trabajo del cual se extractan los siguientes párrafos que pretenden definir su alma y, a través de ella, la del antioqueño actual y, por extensión que aquí se hace, del paisa en general, incluido el del Viejo Caldas: Es este dualismo entre la “mujer buena”, apta para madre de los hijos, y la “mujer mala”, propia para el placer, iniciadora de los jóvenes en la vida sexual y protectora, a costa suya, de la pureza de las doncellas, el que puede preservarse siempre y cuando la prostituta permita apagar la pasión de los varones; así se constituye un motivo más que suficiente para sancionar y demandar, simultáneamente, su existencia en esta sociedad –en clara expresión de doble moral–, una nueva dualidad que permite absolver y condenar al mismo tiempo, y que hace que se juzgue con distinto rasero a “la que peca por la paga” y “al que paga por pecar”. Finalmente se entra a analizar el dualismo. Dos espacios culturales claramente diferenciados: el camino, donde el hombre se mueve en plena libertad, trabaja, hace dinero, se divierte, consigue mujeres y bebida. Por otro lado, la casa: allí está la mujer, siempre al cuidado de los hijos, sostén del vínculo matrimonial, la mujer que permanece, que siempre está ahí. Este dualismo conforma una cultura esencialmente machista, donde la mujer es mirada y valorada a partir de este espacio masculino. La imagen de la mujer termina proyectada en el único elemento femenino de ese espacio masculino: la mula. Continuando la estructura dual, el arriero ve en la mujer la imagen que tiene de la mula. Para el arriero la mula es maldita, tiene pacto con el diablo. Existe la creencia de que toda mula es una mujer metamorfoseada por haber tenido relaciones con un sacerdote, difundida en el occidente y suroeste de Antioquia, por el contacto cercano que tiene esta zona con el Pacífico y el occidente. (…) Es, pues, una cultura esencialmente dualista: hombre-mujer, camino-casa, trabajo-ocio, donde los valores se mueven de extremo a extremo, logrando equilibrarse en la movilidad. Se hace extensivo este dualismo al antioqueño actual, quien se mueve entre polos extremos: un juego permanente entre lo tradicional y lo moderno, lo viejo y lo nuevo, el caos social y las formas más depuradas del civismo, etc., en el que al final hay una constante: el trabajo permanente, laborioso y honrado”14 . Algunas diferencias regionales Si bien la ocupación del territorio y la prostitución anduvieron históricamente de la mano en la región, y de hecho en toda ella se acogió, consintió y usó esta práctica, también es cierto que surgieron actitudes formales y representaciones sociales diferentes motivadas por particularidades idiosincrásicas. Mientras en los pueblos del norte, liderados por Manizales, se criticaba la prostitución con cierto énfasis –y hasta se dictaban normas inoperantes para combatirla–, en los del sur, tales 14 Ferro Medina, Germán. Adaptación de su trabajo de grado hecha por: Robledo, Beatriz Helena. “Por caminos de arrieros”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. XXIII, No. 8, 1986. Resumen histórico y situación actual de la prostitución en el Eje Cafetero expresiones –si se dieron– no cobraron notoriedad; la correspondencia entre la permisividad real y la formal permitió que Pereira, que estaba a la cabeza de los últimos, fuera señalado por antonomasia como el sitio de la prostitución, inicialmente por parte de los habitantes de pueblos vecinos y después en ámbitos más amplios. Desde la perspectiva de la psicología social se diría que se trató de un proceso de negación y proyección colectiva, mediante el cual se responsabilizó de un comportamiento regional, considerado negativo, a la ciudad que se mostraba más abierta y manifestaba menos sentimiento de culpa frente a él. El asunto llega hasta el día de hoy e incluso afectó al presente estudio, pues no se pudo tener acceso a información detallada de los censos de prostitución elaborados por la policía de Caldas (como sí ocurrió en Risaralda y Quindío). De forma sistemática y amable, la petición fue negada esgrimiendo diversos argumentos que se fueron respondiendo15 , quedando sólo uno que, por su carácter subjetivo, ganó la pelea al grupo de investigación: “ese es un asunto muy delicado”. Aunque la fama de Pereira con relación a la prostitución ha terminado por cobijar como un estigma a la región entera, aún existen señalamientos particulares a la ciudad que afectan, con razón, la sensibilidad local. Por ello se quiere insistir en la génesis de tales señalamientos, intentando adelantar una explicación sobre las particularidades idiosincrásicas, tal vez ya superadas, a las que se hizo referencia y que parecen estar asociadas con tal génesis. Una hipótesis sobre el origen de ciertas particularidades regionales Como se mencionó, el núcleo territorial original de lo que en Colombia se denomina “Eje Cafetero” estuvo conformado por el “Viejo” o “Antiguo Caldas”, departamento escindido hoy en tres: Caldas, Quindío y Risaralda. La zona estuvo ocupada otrora por varias culturas indígenas que sufrieron el exterminio a manos de los conquistadores. Aunque los mismos españoles realizaron algunas fundaciones (Anserma, Marmato, Arma y Cartago), el repoblamiento principal empezó a finales del siglo xviii como producto de la “colonización antioqueña” que experimentó su mayor auge a partir de la segunda mitad del siglo xix. Así, las que más tarde se convertirían en capitales departamentales, Manizales, Pereira y Armenia, fueron fundadas en los años de 1849, 1863 y 1889, respectivamente. A pesar de este pasado común, en el Antiguo Caldas surgieron algunas particularidades idiosincrásicas que dieron origen a rivalidades intrarregionales, las mismas que causaron la escisión mencionada y que en alguna medida perviven. El origen de tales diferencias parece ser de orden político. Las tierras del antiguo Caldas, creado como departamento en 1905, formaban parte, durante la segunda mitad del siglo xix, de los Estados Federales (convertidos luego en departamentos) de Cauca y Antioquia, políticamente antagónicos: el primero era fortaleza del radicalismo liberal y el segundo del conservatismo. En la región, el límite práctico entre los dos estados lo constituía la ciudad antioqueña de Manizales. Desde ella, hacia el sur, se extendía el Estado del Cauca16 donde, seguramente por sentirse más cómodos, los liberales antioqueños disidentes en su tierra empezaron a concentrarse, marcándose aún más la rivalidad política entre las dos zonas (norte y sur) que luego conformarían a Caldas. 15 16 Uno de estos argumentos fue que las planillas contenían la identificación de las mujeres censadas, lo que era solucionable con el simple recurso de tapar las respectivas columnas con un pedazo de papel antes de obtener las fotocopias. Estando definida la frontera por el río Chinchiná, sobre la cual, haciendo referencia a un conflicto de tierras entre los colonos de Villamaría (en ese entonces, 1853, aldea de María, perteneciente al Cauca), Jorge Villegas dice: “… se peleaba sobre cuál era el verdadero río Chinchiná que parecía ser el punto final que marcaba los límites sureños de la antigua concesión Aranzazu”. (Villegas, Jorge. “La colonización de vertiente en el siglo xix”. En: Estudios Rurales Latinoamericanos, Bogotá, vol. 1, Nº 2, mayo-agosto 1978, p. 125). Prostitución femenina: negocio y marginalidad Al alinearse la Iglesia al lado de los conservadores las diferencias pasaron de lo político a lo religioso. El liberalismo, en especial su intelectualidad, asumió como bandera la lucha anticlerical, pero no desde el ateismo o cualquiera otra idea contraria a los principios de la religión católica, a la cual no renunciaban, sino como oposición a los ministros eclesiales que representaban a sus oponentes políticos. Un ejemplo de lo anterior lo constituye la crónica de Segundo Henao, fundador de Calarcá y Génova (Quindío), quien se regocija al regresar, tras varios años de ausencia del primero de estos municipios, y ver: “…un gran templo en el solar destinado por mí para ese fin…” 17 , mientras, apenas seis páginas después, se expresa así en torno a lo que ocurre en los templos y a quienes ofician en ellos: “¿Qué dijera hoy el moralista Jesús, que hace veinte siglos visitó la Judea, al ver en nuestra tierra pisoteada su doctrina moral y su ejemplo? Si en la Sinagoga, por haber encontrado unos individuos haciendo cambios en el templo, los sacó a foetazos, ¿qué hiciera en nuestros Templos que sólo son casas de negocio de los que hoy quieren representarlo sin derecho el más mínimo ante el mundo civilizado18, que no son sino doctrinas de mal ejemplo y de maldad?” 19 . La lucha contra el poder terrenal de la Iglesia se extendió al campo de la educación y representó un motivo importante de enfrentamiento en muchos de los conflictos políticos y armados que ocurrieron en Colombia durante el siglo xix y hasta los albores del xx. Como expresión regional de ello se señala el hecho de que en 1920 ya existía en Pereira el Instituto Murillo Toro “… fruto del radicalismo beligerante de Caldas, … una fundación educativa que 94 padres de familias pudientes acordaron para evitar que sus hijos padecieran la sempiterna educación clerical”, y que fue dirigido durante cuatro años por Benjamín Tejada (padre del escritor Luis Tejada) quien, “…en Calarcá regentó, luego, el Instituto Santander…” 20 . Las diferencias en el campo de las ideas (tal vez sobra este pedazo) se multiplicaron y, aunque el sur era tierra abonada para las nuevas ideas, en el norte impedían su desarrollo por ser vistas, generalmente, como causa de disolución social. Mientras en Pereira, Armenia, Calarcá y otras localidades se hablaba tranquilamente de temas como socialismo, feminismo21 o masonería, y hasta surgían grupos relacionados con ellos, tal situación era impensable en Manizales y otros pueblos norteños. Por ejemplo, cuando la masonería fundó su primera logia regional en Pereira en 191722 , que llegó incluso a establecer un cementerio “libre” (laico)23 y “…despertaba en la ciudadanía más curiosidad que resistencia, y a sus miembros, la mayor parte profesionales y hombres de negocios, se les respetaba por su espíritu progresista y filantrópico” 24 , por el contrario en Manizales debió afrontar “…la persecución inmisericorde y despiadada que siguió a la fundación del Taller (1921). Una fría racha de espanto y de terror conmovió a esta sociedad cuando tuvo conocimiento de la existencia de la Logia… (cuya aspiración era) …convertir en valle masónico estos riscos inaccesibles a todo progreso libertario, asiento obligado de todo fanatismo, reducto inexpugnable de toda intransigencia, donde la libertad es planta exótica que Henao, Segundo. La miscelánea. Calarcá, Imprenta Calarcá, 1921, p.16. Edición facsimilar de la Universidad del Quindío, 1986. Texto destacado por el mismo Henao. Ibíd. pp. 22-23. 20 J. G. Cobo Borda en el prólogo a: Tejada, Luis. Gotas de tinta. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1977, p. 16. 21 “...a fines de la década de los años veinte, una de las reivindicaciones principales hechas por las pocas mujeres que en este sentido se expresaban, era la relativa al mejoramiento del nivel cultural femenino. La institutora María Rojas Tejada manifestó esa aspiración en la conferencia titulada Feminismo dictada en Pereira en 1927… y planteaba la necesidad de hacer reformas en la educación que las capacitara para trabajar y ganarse el sustento”. (Velásquez Toro, Magdala. “Condición jurídica y social de la mujer”. En: Nueva historia de Colombia: educación y ciencias, luchas de la mujer, vida diaria. Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, 1989, pp. 44-45). 22 Gaviria Chujfi, Oscar A. Reseña histórica 1917–1997. Logias libres de Caldas No. 17, Fondo Mixto para la Cultura y las Artes de Risaralda, Pereira, 1977, p. 1. 23 Lo mismo ocurrió en algunos pueblos del Quindío como Circasia, cuyo Cementerio Libre es hoy monumento nacional. 24 Jaramillo Uribe, Jaime. “Historia de Pereira, 1863–1963”. En: Historia de Pereira. Club Rotario de Pereira, 1963, p. 410. 25 “Boletín del Cuadro Lógico” de la Respetable Logia Nieves del Ruiz, No. 2 para el año 1923 a 1924; citado en la página Web de la logia Nieves del Ruiz; en: http://espanol.geocities.com/nievesdelruiz/Nieves2.htm. 17 18 19 Resumen histórico y situación actual de la prostitución en el Eje Cafetero languidece aún dentro del más propicio invernadero y donde igualdad y fraternidad son palabras sin sentido…” 25 . Podrían presentarse más testimonios bibliográficos para ilustrar las diferencias históricas intrarregionales en relación con los niveles de permeabilidad a las ideas nuevas y la tolerancia frente a las concepciones distintas, pero los anteriores son suficientes, máxime cuando, quizás, tales diferencias, como se insinuó atrás, tienden a borrarse y apenas quedan sus efectos como ecos del pasado. Avanza el siglo XX “… El desarrollo de los medios de transporte y los procesos de violencia de los años treinta y cuarenta permitieron la llegada de mujeres de diferentes regiones del país, especialmente de zonas de colonización antioqueña, los Santanderes y Tolima”27 . Durante los años setenta la situación se mantuvo y, al igual que en Antioquia, la zona del Viejo Caldas: “…mostraba un alto grado de prostitución y dispersión de la misma, por ejemplo en los municipios de Pereira, Armenia, Manizales, La Dorada, Chinchiná y Calarcá. La gran mayoría de los municipios caldenses contaba con extensas zonas de prostitución en sus localidades urbanas”30 . Con el inicio del siglo xx continuó ampliándose el fenómeno de la prostitución, práctica que fue objeto de reglamentaciones nacionales cambiantes y variables, entre las que sobresale la obligatoria inscripción de quienes la ejercieran en los llamados “profilácticos”, dispensarios establecidos a través de todo el país con el propósito de controlar las enfermedades venéreas, particularmente la sífilis. Así por ejemplo, en el año de 1935 había inscritas 539 “mujeres públicas” en el Instituto Profiláctico de Pereira, mientras se reconocieron allí, en el mismo año, 512 casos de sífilis (incidencia) y se trataron un total de 3.280 pacientes con tal enfermedad (prevalencia)26 . Se supone que para esta época, la región ya era “exportadora” de prostitutas a Bogotá, según se desprende de la esta afirmación: Para la década del sesenta, las cifras de la Policía que contabilizaban la prostitución en el país mostraron “altos porcentajes” en el Viejo Caldas, que ocupaba el segundo lugar después de Antioquia28 . Así mismo, en una encuesta que consultó en 1966 a mil prostitutas de Bogotá, se constató un significativo aporte regional del Antiguo Caldas (10%), que representó la segunda población después de la de Tolima; nuevamente, la explicación dada era el desplazamiento causado por la “violencia política”29 . Sánchez Arenas, Ricardo. Op. cit., pp. 173-174. Urrego, Miguel Ángel. “La prostitución en Bogotá”. En: Martínez, Aída y Rodríguez, Pablo (editores y compiladores). Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia. Aguilar, Bogotá, 2002, p. 201. 28 García Suárez, Carlos Iván. “La prostitución en la segunda mitad del siglo XX: dinámica de la mo(ral)dernización”. En: Martínez, Aída y Rodríguez, Pablo (editores y compiladores). Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia. Aguilar, Bogotá, 2002, p. 285. 29 Reyes Echandía, Alfonso. “Criminalidad femenina y prostitución”. En: Revista de la Universidad Externado de Colombia, vol. 10, Nº 2, Bogotá, octubre de 1969. Citado por García Suárez, Carlos Iván, Op. cit., p. 284. 30 García Suárez, Carlos Iván, Op. cit., p. 286. 31 Denominación popular en ésta y otras regiones de Colombia para referirse a las áreas urbanas de concentración de prostíbulos, definidas más por 26 27 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Evolución histórica y situación actual en cifras Hasta donde los autores tienen conocimiento, durante los últimos 40 años la única fuente de información cuantitativa disponible sobre la prostitución en Colombia ha sido la recolectada y publicada por la Policía Nacional en su revista anual Criminalidad; en ella se incluyen estadísticas y análisis relacionados con la ocurrencia de delitos y de otras conductas ‘desviadas’, conocidas o acontecidas, el año anterior de cada edición. La revista presenta el llamado ‘censo de prostitución’, con cifras nacionales y departamentales de las mujeres que la ejercen y algunas variables fundamentales relacionadas con éstas; ello permite construir series de tiempo a partir del año de 1963 y realizar análisis transversales por secciones político administrativas, lo cual da un valor inigualable a los datos y hace de ellos consulta obligada para quienes pretendan investigar el tema de la prostitución desde el nivel departamental al nacional. Para el presente estudio, y como soporte para continuar la reseña sobre la prostitución regional a partir de los setenta, se consultaron los números de Criminalidad publicados entre 1979 y 2002, con cifras detalladas por departamentos y referidas al período 1978-2001 (24 años) y con algunos resúmenes nacionales desde 1963. No obstante su valor, la calidad de los datos referidos, como la de cualquier fuente, debe ser evaluada antes de proceder a su análisis y sacar conclusiones de ellos. Las consideraciones que se hacen a continuación se basan en la publicación de la policía ya mencionada y en el conocimiento de algunos de los procedimientos y registros específicos llevados a cabo por las unidades policiales de la región, desde los niveles municipales (estaciones) hasta los departamentales. Dado el carácter nacional de la institución, y las resoluciones de la Dirección General de la Policía Nacional que reglamentan el manejo estadístico, se supone que esos procedimientos son representativos de lo que ocurre en otras unidades del país. Población objeto y cobertura Aunque los formularios de recolección de datos se refieren al ‘censo de prostitución y homosexualismo’, lo cierto es que la información acopiada corresponde, casi de manera exclusiva, a mujeres y dentro de éstas a las orientadas a ofrecer sus servicios a hombres. Sólo en uno de los formularios regionales a los que se tuvo acceso se encontró un reporte de oferta homosexual masculina, sin encontrar señales de que se hubiera visitado algún sitio dedicado al lesbianismo. De todas maneras, el procesamiento no considera los varones, como se desprende de la lectura de los cuadros publicados en la revista. Además, a pesar que la denominación de ‘censo’ hace pensar en un recuento total, el conteo apenas incluye en forma parcial a las mujeres encontradas en sitios o establecimientos de oferta sexual públicamente conocidos. De este modo no puede establecerse con claridad la proporción del subregistro, ya que quedan por fuera las mujeres que ejercen bajo las múltiples modalidades de oferta encubierta, que parecen ir ganando importancia y a las cuales se hará referencia más adelante. En la práctica, se trata de una encuesta no aleatoria por establecimientos o sitios de concentración, con un sesgo probable (observado en la región) que favorece el subregistro en las ciudades mayores, donde la desaparición de las zonas de tolerancia31 ha dado paso a la dispersión de los sitios el uso que por reglamentación legal. Debe tenerse en cuenta que en el país no es ilegal el ejercicio de la prostitución ni el funcionamiento de establecimientos dedicados a ella, y que las normas, antes que delimitar áreas de funcionamiento, se refieren a distancias mínimas a sitios como escuelas o iglesias y a prohibiciones respecto de la exhibición pública de determinadas conductas “inmorales”. Quizás el origen de la calificación “de tolerancia” esté relacionado con la lejanía respecto de los sitios definidos por la norma y la inexistencia de vecinos sensibles a la actividad desarrollada en los negocios. 32 La reducción de las proporciones a través del período es consecuencia de la reducción de las cifras de prostitutas, analizada atrás, unida a los cre- 10 Resumen histórico y situación actual de la prostitución en el Eje Cafetero de prostitución; además, el crecimiento de las ciudades hace cada vez más difícil el cumplimiento de la tarea censal para los pequeños equipos de estadística de las unidades policiales y genera, posiblemente, que ese subregistro aumente. Esta circunstancia reduce la utilidad de los datos para el análisis longitudinal (a través del tiempo), en especial si se tiene en cuenta que el crecimiento delictivo general demanda mayores esfuerzos y determina otras prioridades para la institución., perdiendo importancia relativa la calidad del censo. Para los análisis que incluyen comparaciones entre divisiones político-administrativas mayores (departamentos, áreas metropolitanas y ciudades principales) el asunto, en principio, es distinto, pues se espera que el subregistro y la evolución de las modalidades de ejercicio de la prostitución los afecte de manera más o menos similar. Sin embargo, este supuesto puede cuestionarse si se considera que los momentos de consulta en cada área no son únicos, si bien tienden a darse en los últimos meses del año, lo que podría incidir de manera significativa sobre los resultados locales habida cuenta de la movilidad de las prostitutas y de los ciclos de demanda (pequeños y grandes) por sus servicios, que se definen según el calendario laboral, los períodos vacacionales, las cosechas y las fiestas populares, entre otros; no obstante, estas dificultades pueden contrarrestarse mediante la agregación de datos y el manejo de promedios. Las variables Los formularios de recolección de información no tienen un carácter único, incluso al interior de los mismos departamentos, pero las variables más comunes en ellos (aparte del nombre completo y el número del documento de identidad que no eran de interés en este estudio), que se consolidan nacionalmente para ser publicadas cada año, son: edad, estado civil, número de hijos por sexo, educación, lugar de nacimiento y si asiste o no a control sanitario. De manera adicional, algunos formularios incluyen otros datos útiles como: nombre y/o dirección del establecimiento de prostitución donde se realiza la encuesta, municipio de residencia, nombre de los padres, ocupación anterior y causa de ejercicio de la actividad. Al margen de las situaciones normales, propias de cualquier proceso de encuesta, que afectan la calidad de los datos acopiados, el diligenciamiento del formulario presenta las siguientes particularidades: Rechazo a responder los datos entre nulo y bajo, debido a la condición de autoridad de los encuestadores. Puesto que es ilegal la presencia de menores de edad en sitios de prostitución, se presume subregistro en los rangos de edad que las incluyen, producido por vía de una falsa declaración (respaldada por documento fraudulento, supuesto olvido o pérdida del mismo) o por el ocultamiento de las niñas ante la presencia de los policiales. También se supone una declaración veraz del lugar de nacimiento por la condición de los encuestadores (quienes no preguntan en calidad de clientes) y por la posibilidad que tienen de confrontar la respuesta con el documento de identidad de la interrogada. Este hecho adquiere significado en el análisis regional que se intenta puesto que, muchas veces, se ha negado la magnitud del asunto con el pueril argumento de que “todas dicen que son de aquí para tener más clientes”. La inexistencia de instructivos que guíen el diligenciamiento de los formularios y que clarifiquen, entre otras cosas, los encabezamientos no obvios de las columnas que se deben llenar y de las categorías que hay que emplear en ellas, genera problemas como los siguientes: Aparente confusión en las respuestas relacionadas con estado civil, sobre todo en las categorías de separada y divorciada. 11 12 Fuente: Policía Nacional. Revista Criminalidad, No 20 a 44, 1979 a 2002. (Última columna y valores regionales calculados por el autor). Tabla 1. Censo de prostitución de la Policía Nacional en el Eje Cafetero. Mujeres nacidas en la región y censadas en la región, por departamento. 1978 – 2001 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Resumen histórico y situación actual de la prostitución en el Eje Cafetero Incertidumbre respecto de si la educación corresponde a lo cursado o aprobado, si se trata de años o grados o, incluso apenas, de niveles (primaria, secundaria). Dudas sobre si el número de hijos corresponde a los tenidos vivos, los que sobreviven, los menores, o los que están a cargo de la entrevistada. Habiendo desaparecido, hace ya muchos años, el registro sanitario obligatorio de las prostitutas y los controles de salud periódicos ligados a él, la columna ‘Control salud’ deja de ser clara, al no estar definido cuál tipo de control ni su periodicidad. La práctica (o la creencia de los subordinados de que ella existe) dentro de la institución policial de calificar a los comandantes de unidad por lo que ocurre en su jurisdicción ocasiona subregistros intencionales de hechos evaluados como negativos, entre ellos la prostitución. Las cifras regionales En la Tabla 1 se presentan los totales de las cifras censales de la policía entre 1978 y 2001, para cada uno de los tres departamentos y para el conjunto de ellos, teniendo los valores nacionales como referencia; estos datos constituyen la base para otras tablas y cuadros, menos densos, presentados más adelante. En primer lugar aparecen las mujeres que, habiendo sido encontradas ejerciendo la prostitución, en cualquier sitio del país, declararon haber nacido en alguno de los municipios del Eje Cafetero. Posteriormente, se relacionan las mujeres que fueron censadas en cualquiera de los municipios de la región, sin consideración de su lugar de nacimiento. Finalmente, se muestra la diferencia entre ambos grupos de valores, buscando lo que sería un ‘aporte neto’ de la región a la prostitución nacional. Una reducción aparente Aunque es factible que hechos como el temor al SIDA y la liberación (en el sentido de ‘sexualización’) de las relaciones de pareja hayan jugado un papel contrario al crecimiento de la prostitución en general, y aunque que se hayan producido desplazamientos de las modalidades públicas del ejercicio (objeto del censo) a otras formas ocultas (no contabilizadas), parece contra evidente la clara y pronunciada reducción de las cifras informadas por la policía (Tabla 1), máxime si se considera que sería paralela a la tendencia de crecimiento poblacional. La explicación más plausible del hecho debe ser el subregistro creciente ya referido. Situación relativa entre los departamentos del Eje Cafetero Mirando la misma Tabla 1 surge la tentación de contestar, categóricamente, que, tanto con referencia al lugar de nacimiento de las mujeres, como a las encontradas ejerciendo en cada uno de los tres departamentos del Eje Cafetero, hay un ordenamiento constante, a través de los 24 años presentados, así: Caldas, Risaralda y Quindío. No obstante, ello no es cierto, aunque las cifras absolutas así lo sugieran; como se menciona más adelante, es necesario hacer una comparación que involucre la población de cada sección y relativice los datos frente a ella, dado que, en general y suponiendo unos hechos constantes, a mayor población mayor riesgo de ocurrencia de un fenómeno. 33 cientes valores de la población, que actúa como denominador para calcularlas. Hasta la Constitución de 1991, la división político-administrativa de Colombia comprendía, además de los departamentos (provincias), otras sec- 13 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Tabla 2. Proporción de prostitutas por mil habitantes en el Eje Cafetero, según el departamento de nacimiento y de censo. Promedio de proporciones 1978-2001. * Independiente del sitio de Colombia donde ejerzan. ** Independiente del sitio donde hayan nacido. Fuente: Cálculos del autor a partir de la Tabla 2 y proyecciones poblacionales obtenidas mediante tasas de crecimiento intercensales. Tabla 3. Proporción de prostitutas por mil habitantes en el Eje Cafetero, según departamento de nacimiento y de censo. 1978-2001 Fuente: Cálculos del autor a partir de la Tabla 2 y datos de población del Dane. Figura 1. Proporción de prostitutas por mil habitantes según departamento de nacimiento y de censo en el Eje Cafetero. Promedios trianuales 1978-2001. 14 Resumen histórico y situación actual de la prostitución en el Eje Cafetero Por su parte, en la Tabla 2 se presentan los promedios de las proporciones del período 1978-2001, tanto de prostitutas nacidas en la región, como de las que ejercen en su territorio, por cada mil habitantes de la misma32 , viéndose valores semejantes dentro de cada categoría, con diferencias que apenas llegan al 14% en el caso más extremo. Este hecho, unido a que las ordenaciones sean distintas en cada columna de la Tabla 3 (Quindío, Caldas y Risaralda según origen, y Risaralda, Quindío y Caldas según cantidad censada) y a que las posiciones anotadas no son constantes a través de todo el período analizado, hace difícil señalar, de manera categórica, en cual de ellos es más acentuado el fenómeno; no obstante, podría afirmarse que existe una leve tendencia por parte del Quindío y de Risaralda a superar a sus vecinos, el primero en lo atinente a la proporción de su población que se vincula a la prostitución y el segundo respecto al ejercicio de la prostitución en su territorio; aunque uno y otro departamento han sido superados en distintos momentos de Tabla 4. Comparación de la participación porcentual del Eje cafetero en el total de población nacional y en el total de prostitutas censadas por la policía en todo el país. 1978-2001. Fuente: Cálculos del autor a partir a partir de la Tabla 1 y datos de población del Dane. Figura 2. Comparación de la participación porcentual de la región en el total de población nacional y en el total de prostitutas censadas por la policía en todo el país. 1978-2001. Fuente: Elaborado a partir de la Tabla 4. 15 Prostitución femenina: negocio y marginalidad su historia por cada uno de los demás, como se observa en los gráficos de la Figura 1. Llaman la atención, entre otras cosas, los acentuados picos de la década de los 80, sobre los cuales queda pendiente una explicación. Las diferencias, notorias en la Tabla 2, entre las proporciones por nacimiento y por lugar de censo, señalan que la región es ‘exportadora neta’ de prostitutas, queriendo esto decir que el número de las nacidas en el Eje Cafetero que despliegan su actividad en el país es superior al de las que lo hacen dentro de la región, independiente de su lugar de origen. No obstante, cuando se miran los datos de la Tabla 1, en la que se calcularon las diferencias entre ambas cifras por departamento, se encuentra que la anterior conclusión es válida, sin ninguna duda, en Caldas y Quindío, que en todo el período considerado apenas presentaron, cada uno, un año con saldo negativo, mientras en Risaralda los resultados son menos definitivos, pues presenta tal saldo en 11 de los 24 años considerados, en los que habría sido ‘importador neto’ de prostitutas, lo que es contrario al imaginario existente respecto de su capital. Situación relativa del Eje Cafetero respecto del país Como ya resulta evidente en la Tabla 2 y en la Figura 1, la prostitución en el Eje Cafetero, sea como lugar de nacimiento o como campo de ejercicio de las prostitutas, es muy alta. Si se mira en proporción a su población (mujeres en prostitución por mil habitantes), los promedios regionales superan el valor nacional, en cifras redondas, entre tres y cuatro veces; además, en los valores extremos la diferencia llega a ser hasta de cinco veces. A la misma conclusión se llega examinando la Tabla 4, en la que se encuentra que, mientras los tres departamentos tienen apenas el 6% de la población de Colombia, han sido la región de nacimiento o de ejercicio, durante los dos últimos decenios, de entre 15 y 27 por ciento de las mujeres censadas en prostitución en el país (Figura 2). Cuando la comparación se hace con respecto a todas las grandes secciones administrativas del país, se encuentra que el asunto no es apenas de promedios; estimadas las proporciones de mujeres censadas en cada una de ellas por mil habitantes (Tabla 5), los departamentos de la región ocupan, con gran ventaja sobre el resto, los tres primeros lugares, teniendo apenas la relativa cercanía del Valle. Incluso Antioquia, cuna de la cultura paisa, que podría contribuir a explicar el hecho (como en este mismo documento se ha insinuado), resulta con un valor muy inferior al último de los tres departamentos del Eje, aunque en términos de posición se encuentra cercano, a solo cuatro puestos del Quindío. Es interesante, para una eventual explicación cultural o sociológica (tipo Merton) del ordenamiento de las cifras por departamento, tener en cuenta que, en general, aparte de los casos ya citados, los valores mayores tienden a ser los de los departamentos con alguna influencia paisa importante (Valle, con su norte y sector cordillerano, antiguos territorios nacionales33 …), mientras en el extremo opuesto (valores menores) la tendencia apunta a los departamentos costeños, con idiosincrasias abiertas y, aparentemente, menos ambivalentes, y las secciones con mayor influencia indígena (altiplano, Cauca y Nariño) caracterizadas no sólo por su tradicionalismo sino por su apego a la norma. Otras cuentas ciones denominadas intendencias y comisarías, conocidas en conjunto como “territorios nacionales”. Localizadas todas (salvo el archipiélago de San Andrés y Providencia) en las regiones de la Orinoquía y la Amazonia, se han caracterizadas por su aislamiento y baja densidad poblacional, situación que ha ido transformándose en los últimos años, al ser objeto de importantes movimientos de colonización, en muchos casos motivados por la siembra y procesamiento de la coca. El estatus actual de tales secciones es el departamental. 34 Cámara de Comercio de Bogotá. La prostitución en el sector de Chapinero de Santafé de Bogotá. Censo de establecimientos y personas. Análisis 16 Resumen histórico y situación actual de la prostitución en el Eje Cafetero Aunque las cifras de la policía permiten llegar, con un buen grado de certeza, a conclusiones como las de los dos numerales anteriores sobre la situación relativa entre las diferentes secciones (departamentos) del país –que serán imprescindibles para cualquier análisis de ese tipo en Colombia mientras no se realice un estudio nacional de prostitución–, no ocurre lo mismo en su utilidad para conocer las magnitudes absolutas del fenómeno a causa del evidente subregistro existente que, como se dijo, da muestras de ser cada vez mayor, sin que se conozca su comportamiento actual; no obstante, es crucial saber la cifra de mujeres que ejercen la prostitución y la limitación de los datos existentes no exime intentar aproximarse a esa cifra, aún a riesgo de no ser exactos. En primer lugar, se entiende que los datos del censo de la policía representan la cota mínima de la cifra real, a partir de los cuales podemos acercarnos a un dato realista (si no real) de la prostitución pública, entendida como aquella que se ofrece en establecimientos y calles; la otra, por su mismo carácter oculto y variedad de formas, que se abordarán más adelante, es imposible de cuantificar, menos en este momento cuando apenas empieza a ser reconocida. Una primera idea de la magnitud del subregistro en los datos de la policía aparece con el censo de población y establecimientos dedicados a la prostitución que llevó a cabo la Cámara de Comercio de Bogotá durante el año de 1991 en los sectores del centro y Chapinero, los de mayor Tabla 5. Proporción de prostitutas por mil habitantes en Colombia, según departamento de ejercicio de la actividad. Promedio 1999-2001 Fuente: Cálculos del autor a partir a partir de la Tabla 1 y datos de población del Dane (proyección 2000). 35 36 socioeconómico. Santafé de Bogotá, octubre de 1992, pp. 9-17. Policía Nacional. Revista Criminalidad 1991. Bogotá, 1992, p. 252. Beneficios 17 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Particularidades del ejercicio de la prostitución en el Eje Cafetero Introducción Por ser la prostitución un hecho casi universal y por estar anclada en etapas muy antiguas de la civilización, es factible que, entre quienes tienen que atenderla, aceche la tentación de considerar que el amplio saber humano acumulado al respecto es suficiente para abordarla en cualquier lugar y momento, pues nada nuevo sobre la misma cabe descubrirse, siendo sus expresiones locales apenas matices de algo ya sabido. Pero conocer las condiciones concretas en que se ejerce la prostitución, o cualquier otra práctica que se considere objeto de política pública o de simple intervención por parte de entidades, independiente de la índole de ellas, está lejos de ser un mero ejercicio mental o académico. Dicho conocimiento constituye una necesidad para la definición de poblaciones a atender, ámbitos de trabajo, mecanismos de acceso, contenido de mensajes, planteamiento de alternativas, y en general, para el establecimiento de objetivos, metas y procedimientos pertinentes que redunden en una labor eficaz y en un uso más eficiente de los recursos, máxime cuando éstos son escasos, como siempre ocurre respecto al tema. Por ello, se considera importante mostrar el ‘aparato’ que sustenta la prostitución en la región y su forma de operar, así se trate de una presentación apenas descriptiva (cualitativa) elaborada a partir de las formas específicas de ejercicio encontradas durante el trabajo de campo; seguramente, no incluye todas las modalidades existentes en el área estudiada, pero si las más frecuentes y buena parte de las que no lo son tanto. Al emprender el trabajo de clasificación, requerido para la exposición sistemática, se optó, entre varias posibilidades, por tomar como referencia el procedimiento empleado para propiciar el encuentro prostituta–cliente, por su carácter funcional (objetivo, operativo) que no implica acuerdos previos sobre la naturaleza e interpretación del fenómeno, hecho especialmente adecuado en una fase exploratoria como la de esta investigación. El resultado se presenta en la Figura 3 y contiene dos categorías básicas, ambas con varias subcategorías. En general, los grupos fueron denominados esperando dar una primera idea de su contenido; en algunos casos se emplearon nombres de uso común dentro del medio (‘callejera’, ‘portonera’) por considerarlos muy descriptivos. Como es usual en los hechos sociales, no es posible garantizar la pureza de las modalidades reconocidas, pues se presentan entrecruces y superposiciones de varios tipos, en las que una mujer ejerce o un establecimiento o red ofrecen varias de esas modalidades. A continuación se brindarán detalles acerca de cada uno de los grupos incluidos en el diagrama y se ilustran las situaciones con testimonios de las personas entrevistadas, conocedoras de la actividad 18 Capítulo II Particularidades del ejercicio de la prostitución en el Eje Cafetero I. EMPRESARIAL 1. Oferta directa en establecimientos abiertos al público Objeto encubierto (café, bar, discoteca, fuente de soda, grill...) Objeto inequívoco (casa de citas) Pasar mercado 2. Operación mediante redes Con habitaciones Despacho a domicilio Entrega en sitio de coordinación Sin habitaciones Otro acuerdo Empleada Con acompañante Sin acompañante II. INDEPENDIENTE 3. Búsqueda activa y personal del cliente Callejeras Ambulantes Estacionarias 4. Atención de contactos 5. Oferta incluida: respuesta conyuntural a una demanda En sitio cerrado Portoneras Figura 3. Modalidades de prostitución encontradas en el Eje Cafetero según procedimiento de oferta (I empresarial y II independiente). 19 Prostitución femenina: negocio y marginalidad en distintos grados y desde distintas perspectivas. Tales testimonios se presentan entre comillas y en cursivas, sin ninguna anotación sobre la fuente; cuando las ilustraciones corresponden a notas de campo de algún miembro del equipo de trabajo se hace la anotación al respecto. La prostitución como actividad empresarial Como actividad empresarial, la prostitución es la expresión de una relación simbiótica entre las mujeres, que buscan un ámbito para el ejercicio de su actividad, y empresas (o personas) que se lucran de tal ejercicio por la vía de la apropiación directa de parte de los ingresos que el mismo genera, de las utilidades36 surgidas de la venta de servicios complementarios y relacionados (bebidas, tabaco, habitaciones, etc.) o de ambos. En la prostitución como actividad empresarial se pueden considerar dos grandes subgrupos: uno asociado por lo general con la formalidad legal, que actúa a través de establecimientos abiertos al público, y otro que actúa mediante redes que contactan mujeres y clientes, casi siempre por medio telefónico (Figura 3). Oferta directa en establecimientos de prostitución abiertos al público Este grupo comprende la oferta en el interior de establecimientos abiertos al público y dispues-tos para ello, con ánimo de lucro, como parte de su operación. Atendiendo a la presentación pública de su objeto, con relación a la prostitución, pueden considerarse dos subgrupos dentro de esta categoría: de objeto inequívoco o explícito y de objeto encubierto o disimulado. Los primeros corresponden a los sitios conocidos en la región (pero no sólo en ella) como ‘casas de citas’ o ‘casas de negocio’ y que se definen, para efectos legales o prácticos (registro mercantil, directorio telefónico, escrituras, etc.), con otros nombres como ‘coreográfico’ o ‘casa de lenocinio’, respecto de los cuales, a pesar de su eufemismo, hay el entendimiento social de que están dedicados al encuentro sexual remunerado, para el que ofrecen a las mujeres y disponen de habitaciones. La supervivencia de estos negocios, que representan una de las modalidades más tradicionales en la zona, se sustenta, según un administrador del ramo, en la ‘reserva’ que ofrecen, tanto a la clientela como a las mujeres que acuden a ellos, condiciones de seguridad y un ambiente más tranquilo que en otros sitios. 37 “A veces, cuando hay mesero el cliente habla con él y cuadra el precio; cuando no, directamente con uno”. 20 “El tipo de servicio que se presta es, como dije, para gente más reservada, por ejemplo, si un hombre tiene señora no se va a ir a un lugar público porque de pronto lo ven. La casa de citas es más frecuentada por hombres que tienen platica, primero porque es una parte más cara y también porque las mujeres que van allá son colegialas, universitarias, que no tienen la plata para pagar los estudios y otras son mujeres que no tienen su capacidad económica y no tienen un trabajo. El cliente que va a una casa de citas se siente respaldado porque, o conoce el dueño del negocio, o va por recomendación allá; no hay mujeres que anden con ladrones que lo puedan robar. El riesgo es mínimo porque el dueño del negocio tiene que responder por los clientes y también tiene que responder por las concubinas. El riesgo es que uno salga de ese negocio con la prostituta y ella le de algún bebedizo. En la casa de citas… la música es a bajo volumen, mientras en un bar normal la música es alta, es arrabalera, en una casa de citas la gente se comporta mejor”. Particularidades del ejercicio de la prostitución en el Eje Cafetero El segundo subgrupo lo conforman los establecimientos que, por lo menos formalmente y para los ojos del observador desprevenido, tienen como objeto comercial el expendio de bebidas alcohólicas o servir como salas de música o baile, pero donde las mujeres –que actúan como meseras, compañeras de tragos o baile, o bailarinas de exhibición–, representan un atractivo primordial. Estos establecimientos pueden disponer o no de habitaciones. En unos y en otros sitios la rutina básica es sencilla: exhibición de ‘la mercancía’, casi siempre ‘en vivo’ pero, a veces, mediante catálogo; selección de la mujer; negociación en torno al precio del servicio y las condiciones; y prestación del servicio acordado. Como es característico de toda la prostitución, la afectividad está ausente, aunque haya aparentes muestras de ella; se trata de una transacción, donde cada quien trata de sacar ventaja, sin conceder la menor importancia a la contraparte; lo sublime se torna prosaico y la pareja no es tal, sino apenas dos individualidades que se utilizan mutuamente. Basta con que al comprador ‘le guste’ ella, mientras la apariencia de él es apenas un gaje del oficio para quien lo atenderá, total “plata es plata” y “para eso estamos”. Un administrador de prostíbulos describe así la escena: “El cliente llega allá y se sienta en la mesa, mira las ”El cliente llega, se sienta, pide lo que se va a tomar y mujeres que hay y, si quiere estar con alguna, entonces la llama y le ofrece le dice al mesero: ‘me hace el favor de llamarme a esta un trago o le dice que cuánto vale el rato con ella y ella le pide…”. chica’37 , uno se sienta con ellos y 99% dicen que están mal con la esposa, eso es para ver si uno se va con ellos Quienes prestan el servicio suministran otros detalles, en los que es sin cobrarles…” evidente la fría lógica económica que orienta la relación con el cliente; no en vano, esta es la denominación común (‘cliente’) del hombre en el “….uno toma con el cliente y luego se va para el cuarto y medio: así… y entra y sale. Y, bueno, entonces sale del cuarto con ese hombre y ya no le importa seguir con él, porque uno está es en el rebusque de la plata y quiere que la invite otro”. “A veces, uno se toma unas copas no más, para ahorrar tiempo y poder entrar más a la pieza, lo que más pueda…”. “Me gusta ir allá por pasar un rato bien hermoso, un rato de placer, es como tirarse una canita al aire. En muchas ocasiones uno termina, puede terminar, con una chica de ahí, como puede terminar uno en la casa solo; hay hombres que nada más van en busca de diversión, pasar una noche de tomada, y no más”. 38 Pero no necesariamente el asunto termina en la habitación, muchos hombres solamente buscan la presencia femenina, disfrutando de su visión, compañía o, quizás, de saberlas ‘disponibles’, dispuestas al contacto, la potencialidad efectiva de ‘hacerlas suyas’, lo cual se refleja en el testimonio: Algunas de ellas piden se les designe con el término más moderno y menos estigmatizante de ‘mesera’ (“…Las que somos meseras somos mese- 21 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Esta situación es bien aprovechada por los establecimientos, sobre todo por aquellos que no cuentan con habitaciones, donde el negocio de la prostitución, a pesar de estar latente y muchas veces concretarse, no es el fundamental sino apenas ‘el gancho’ para cautivar la clientela. En la región este recurso tiene sus antecedentes en los cafés, bares y cantinas tradicionales y en la figura de la ‘copera’38 , mujer dedicada a la atención de las mesas, pero dispuesta también a la satisfacción sexual de la clientela; incluso existe para ello un código verbal que define la intención: “¿A qué hora sales?”: Hay, además, otros servicios y satisfacciones intermedios que explotan, de manera evidente, los negocios más modernos, algunos con espectáculos donde la ‘copera’ ha sufrido su mayor transformación. En las ‘discotecas’, ‘barras’, ‘clubes’, ‘shows’, ‘topless’… bares de nuevo tipo y otros semejantes, la denominación de ‘copera’ ha mutado a ‘mesera’, ‘conejita’ o algún término más rebuscado. En los anteriores casos el propósito de atraer a la clientela mediante la presencia femenina se mantiene, pero su connotación de atractivo sexual es más explícita, no deja dudas; incluso, en ocasiones, la mujer permanece semidesnuda (‘topless’) o participa en presentaciones de nudismo total, cuando no de relaciones sexuales ante el público. Mientras en los establecimientos tradicionales cabría decir que la función de la mesera-prostituta consiste, fundamentalmente, en el servicio a las mesas, de manera complementaria incentivar el consumo y finalmente, si es el caso, irse con el cliente, en estos locales de nuevo cuño el asunto se invierte: la oferta sexual es el atractivo fundamental del negocio y está pensada, en principio, para satisfacer apenas los sentidos (siendo el primero la vista), pero con la opción de llegar más allá; así, la función de mesera es lo accesorio, pudiendo, incluso, llegar a separarse. Los matices prácticos son, entonces, muchos; a continuación se presentan algunos testimonios al respecto: “…básicamente, las niñas allá (en los locales tradicionales) no están para ese servicio como tal, están para atenderlo en una mesa, para que usted tome trago, allá ellas lo escuchan, tienen que sentarse a hablar con usted todo el rato y no, necesariamente, porque usted les gaste trago, ellas están obligadas a irse con usted”. “Hay también muchachas que dicen que en los bares es muy fácil ir uno a eso: contratan las meseras, los hombres llegan a tomar y ellas los atienden; tapamos con que somos meseras, pero detrás de eso está el señor dueño del bar, y uno habla con el cliente…” “…yo no he llegado a trabajar en las barras pero si las conozco, son donde van hombres a ver a las mujeres en bola39 , allá hay una barra donde ellas bailan y los hombres toque, pero antes de tocar meta el billetico y hay hombres que les gusta tocar las piernas, pero de ahí para allá no se permite. Se lo ponen ahí en la tanguita, pero tocarlas no pueden…, pero al son “El cliente entra al lugar, ellas lo atienden, ofrecen el licor disponible, son muy cariñosas…, pueden acompañar al cliente si éste las llama, mientras el cliente esté comprando ellas deben quedarse con él, entreteniéndolo, bailando, conversando y tomando, en estos momentos es que hacen el negocio, es decir, acuerdan el precio del servicio, la forma de hacerlo y el lugar; algunos clientes salen con las chicas y hacen el sexo (servicio) en el carro y regresan pasada una hora”. Una quinceañera describió los centros que se empiezan a conocer en la región como ‘barras’, así: 39 40 ras…”). Desnudas. Denominaciones éstas en las cuales valdría la pena examinar el significado que, dentro del subconsciente colectivo, tiene el uso de los artículos 22 Particularidades del ejercicio de la prostitución en el Eje Cafetero De otro lado y con respecto a una ‘discoteca’, esta es la descripción de lo observado por una de las investigadoras: Al final de la noche, cuando se hace el balance, si el saldo es negativo, todavía hay el recurso de ir a buscar a alguien a los ‘amanecederos’, sitios comunes en las ciudades mayores donde llegan parroquianos provenientes de otros lugares de diversión que van cerrando sus puertas. Localización Los establecimientos con oferta de prostitución han tenido diferentes localizaciones dependiendo de sus características particulares y de otras circunstancias. Por ejemplo, las casas de citas tendían a concentrarse hasta hace unos años en las ‘zonas de tolerancia’ existentes en todos los municipios de la región y conocidas en ellos, más comúnmente, como ‘la zona’ o ‘el barrio’40 , y en donde acostumbraban anunciarse mediante la luz de un bombillo rojo. Ante la desaparición paulatina de ‘las zonas’, sobre todo en las ciudades más grandes, se abrió paso la diseminación de los prostíbulos en toda la extensión urbana. Hoy en día, la operación de estos negocios –y en especial de los que tienen habitaciones– pretende pasar desapercibida para la comunidad en general, mimetizándose con el entorno, respecto del cual se procura no dar muestras visibles de la actividad, que en su interior es evidente, o como ya se dijo, encubriendo su verdadero objeto, que se anuncia de manera equívoca. Mientras las casas de citas son, en general, de apariencia exterior discreta y ocupan locales de tipo residencial, en sectores acordes con su categoría, sin ninguna señal que los identifique como establecimientos públicos, los otros se ubican, de forma preferencial, en torno a los núcleos comerciales o centrales de las ciudades y se anuncian mediante avisos con nombres que, generalmente, incluyen palabras como bar, discoteca, grill, fuente de soda, show, etc. De manera paradójica, muchas fuentes se refieren a tales sitios públicos como “reservados”, en contraposición a las discretas casas de citas. La explicación parece estar en la relativa discrecionalidad que la mujer tiene en ellos de aceptar los requerimientos de los clientes, amparada en la ambivalencia formal de la función ejercida: ¿bailarina, mesera, compañía, prostituta? Por su parte, los cafés, bares y cantinas tradicionales han ido quedando relegados a sectores populares, principalmente aquellos donde acuden los campesinos para el abastecimiento o comercialización de sus productos, áreas de plazas de mercado, genéricamente conocidas en la Zona Cafetera como ‘galerías’. También se supo de algunas localizaciones suburbanas, pero ninguna definidos. “El tipo de servicio que se presta es, como dije, para gente más reservada, por ejemplo, si un hombre tiene señora no se va a ir a un lugar público porque de pronto lo ven”. 42 “Muchas veces ni las mismas autoridades saben donde hay casas de citas, porque las montan, las arreglan y listo, va su clientela interna, y las dueñas van llevando sus niñas para los gustos de las personas, más que todo los clientes”. 43 Cocaína. 41 23 Prostitución femenina: negocio y marginalidad propiamente rural, aunque se tuvo noticias de la búsqueda de una finca para el montaje de una casa de citas, respecto a la que la fuente enfatizó como motivo la discreción requerida, en este caso para responder a una demanda de la clientela41 ; no obstante, tal discreción sólo busca, en ocasiones, ocultarse a las autoridades42 para evitar la tramitación de los permisos y el pago de impuestos correspondientes. Estratificación De acuerdo con el mercado que se pretende atender tiene lugar una estratificación de los establecimientos que define, además de las tarifas, la calidad y tipo de su decoración, la música, los servicios ofrecidos, las condiciones higiénicas, la seguridad para el cliente y, claro está, la ‘calidad’ de las mujeres, que se mide básicamente a través de su belleza física y su edad; a veces se sugiere algún atributo, supuesto o real, que las ubica en grupos poblacionales especiales que confieren estatus: colegialas, estudiantes de tal o cual colegio o universidad, modelos, etc. Dentro de la simpleza de una casa de citas, que permite descripciones tan breves como “…abajo el bar, arriba las habitaciones, cama con colchón, sábana, cobija, basurero, sanitario, lavamanos” o “…dentro de la misma casa hay bar, es lo mismo que un café pero cerrado”, caben algunas diferenciaciones que ocasionalmente llegan a ser extremas; el testimonio siguiente contrasta, por ejemplo, las condiciones higiénicas presentes según la categoría: Diferenciaciones semejantes se dan en los demás tipos de establecimientos. Los ingresos del negocio Aunque dentro de la lógica económica que orienta el funcionamiento de los establecimientos abiertos al público que giran en torno a la prostitución, el pago de la atención sexual misma no constituye la fuente principal de utilidades de los propietarios, sí son las mujeres, en todos los casos, el instrumento clave para la generación de las demandas rentables por parte de la clientela, son su ‘línea bandera’. A pesar que para un cliente asiduo de los establecimientos mencionados el asunto no es muy claro (“…es un negocio que, mejor dicho, ahí yo no se quién es el que sale ganando plata porque todos trabajan sobre eso…”), si se miran separadamente los distintos negocios que coexisten surge claridad al respecto, anticipándose que la tendencia indica que los ingresos de la relación corresponden a la mujer y los demás al establecimiento, aunque hay cruces de participación, que admiten múltiples combinaciones, como se verá a continuación: 24 “Yo estuve en un negocio que, ¡no, mejor dicho!, allá eso es un pereque para uno ir; eso le exigen un poco de cosas y cada que uno entra al cuarto cambian las sábanas, solamente una vez en mi vida que, como le digo, estoy en esto desde los 14 años y tengo 35, he ido a un sitio como ese. De resto, es así: entre y salga, entre y salga y con la misma cochinada; ahora, cuando uno se va a viajar a los pueblos, ahí eso es horrible; pasan los días (como uno se va por lo general tres días) y eso cochino, el papel higiénico, ¡No, eso es horrible!” Particularidades del ejercicio de la prostitución en el Eje Cafetero “Lo mejor que tiene el trabajo de mesera es la quincenita, que cuando se trabaja de otra forma no la pagan… por eso en los bares uno no puede faltar, es obligatorio”. “Se supone que el negocio les está pagando un sueldo para que ellas estén allí sentadas y entonces, si hay un cliente que las está invitando a beber y está gastando la plata en el bar, ellas deben permanecer allí; si viene otra persona, así sea un cliente viejo, y también las va a invitar a beber, pues tiene que esperar a que ellas se desocupen con el cliente; cuando el otro ya se queda sin plata, pues ellas si pueden pararse, porque ya no las van a invitar más y al dueño del negocio le conviene es tenerlas bebiendo a toda hora, entonces ahí si se pueden pasar para donde el otro cliente, pero de resto pues tienen muchos problemas”. “El trabajo consiste en atender clientes, por eso, lo primero que le miran es la juventud, que sea bien arreglada,… con buena ropita y que haga gastar. En los bares si no se toma no se puede trabajar, allá dan una ficha que es el porcentaje de lo que se toma, aunque hay partes donde ya no dan la fichita…” “Llega el cliente y lo atiende, ahí mismo le dan la ficha…, uno se hace la que consume pero lo bota, para que el cliente pida otra”. “(Las meseras) se ganan $280.000 (€ 90) mensuales, más, digamos, la ficha: un cliente se toma una media de aguardiente y con esa media de aguardiente ellas se ganan $2.000 (€ 0.7); por un trago de aguardiente, que llegue un ‘marrano’44 y lo gaste, ellas se ganan 800 pesos (€ 0.3) y el dueño del negocio se gana los otros 800; o por uno de brandy ellas se ganan $1.000 pesos; digamos, un trago de brandy vale $3.000 pesos (€ 1), entonces $1.000 para ella que lo consume y $2.000 para el dueño. Esas mujeres son mujeres de atracción y fuera de eso tienen una viveza muy grande, llega un cliente y gasta y gasta y ellas se meten el trago a la boca y lo devuelven a un vaso de agua y enseguida lo traspasan a la barra y ahí está el negocio completo”. 44 45 a) Venta de licores y productos relacionados. La mayor fuente de ingresos para el empresario (establecimiento) es la venta de licores y productos relacionados conocida como ‘el bar’, cuya búsqueda de dinamismo explica su asociación con la prostitución y la presencia de incentivos a la mujer para que motive el pedido de los clientes, incluido su consumo (el de ella): “Hay que hacer que el cliente gaste para que el dueño del negocio gane... Se debe ser aguantadora para tomar y despachar el cliente rápido”. La importancia de las utilidades que surgen del servicio de bar se valora si se tiene en cuenta que el precio de una botella de aguardiente que, en el medio, constituye un consumo bajo, se cotiza en la actualidad en $20.000 (veinte mil pesos, € 7), suma que aproximadamente es el doble de su costo. el rango superior En se supo de un local donde se cobra un ‘cover’ (entrada) de $150.000 (ciento cincuenta mil pesos, € 50) que da derecho a media botella de whisky; esta, modalidad, atípica en lo observado, tiene el propósito evidente de garantizar un consumo mínimo alto y seleccionar la clientela, en procura de una alta capacidad adquisitiva. Los acuerdos que sirven de marco para el cumplimiento de la función de promoción del consumo son variados y van desde un contrato laboral convencional como meseras o ‘coperas’, hasta el simple derecho, sin reconocimiento monetario alguno, de permanecer en el local (‘la localía’, según expresión de un administrador) para la consecución de sus clientes. Una forma tradicional de incentivo para el mejor desempeño de la función de promoción del consumo de licor, que en muchas ocasiones es el único pago que recibe la mujer por parte del ‘patrón’ o ‘patrona’, ha sido la ‘ficha’, mecanismo presente también en otros lugares del mundo, incluso con el mismo nombre. Consiste en un reconocimiento por cada pedido que haga el cliente, botella o trago, de una suma preestablecida, cuyo monto depende de la categoría del sitio y de los precios Tonto. Subproducto de la producción de cocaína, caracterizado por su relativo bajo costo y su alta toxicidad debida a que conserva muchos de los insumos 25 Prostitución femenina: negocio y marginalidad de los licores que allí se expenden. La existencia de la ficha es causa frecuente de ‘prácticas desleales’ con los clientes, quienes son objeto de múltiples artimañas en la búsqueda del mayor consumo, sobre todo en el destinado a la misma mujer: No tan tradicional como la ficha, pero desempeñando el mismo papel, se encontró el caso de una ‘discoteca’ en la que, según versiones de varios clientes, se recompensa a las meseras con dosis de drogas, a las que, supuestamente, son adictas: “Por cada botella que el cliente pide, el dueño o el administrador le “Ellas no están contratadas por el local, pero uno por comprar media de aguardiente tiene derecho a que le hagan un show que es de dos canciones y puede escoger la niña que se lo haga y habla con ella directamente. Uno le paga al negocio, pero el negocio le paga a ella una tarifa estándar para ese show y ellas ganarán ahí por el número de shows que hagan; aparte de eso, funcionan como niñas de bar, o sea que, igual, se deben sentar con uno a beber y si uno no les propone nada pues ahí estarán todo el tiempo bebiendo hasta que alguno aconseje”. regala (a ella) un toque de perica43”. Respecto de los ingresos de la mesera, en razón de su actividad como tal, se presenta a continuación lo declarado por un administrador que refiere un pago mensual cercano al salario mínimo legal vigente en el momento de la entrevista; así mismo, se encontraron otros testimonios en los cuales tal salario, cuando existe, generalmente es cerca de 30% inferior, a fin que alcance el monto del mínimo con lo correspondiente a las fichas que, en tales circunstancias, pierden el carácter de salario adicional: ¿Cuánto?’ Veinte (veinte mil pesos, € 7) y la pieza… Bueno, entonces hay que pagar la pieza definitiva o, si no, no lo dejan entrar…” b) Servicios sexuales. Como ya se dijo, los servicios sexuales disponibles cubren una amplia gama que va desde la exhibición del cuerpo femenino hasta la relación sexual misma. Los espectáculos, promocionados con el anglicismo de ‘show’, la más de las veces son ‘striptease’ pero, en ocasiones, tienen contenidos más explícitos. Estoy media hora o menos, hay veces se demoran poquito, y ya…Al administrador se le da lo de la pieza y a mi me quedan los veinte mil”. Aunque es común que el pedido de una botella de licor incluya el servicio de un acto de nudismo ante el cliente, también se da la opción de presentaciones adicionales; uno y otras generan para su ejecutante apenas el derecho a una ficha, que, en el último caso, sólo es una fracción de lo cobrado al cliente. 26 “…a él (al administrador) también le conviene, porque como le queda lo de la pieza y también un porcentaje de lo que le dan a uno…” “En la casa de citas no le pagan, es lo que uno se haga con los clientes, ellos pagan la pieza, llegamos a haber hasta 30, la casa tenía 4 piezas, tenías que esperar, había que hacer cola…” “Lo que yo hago aquí es atender a los clientes; ellos llegan y me dicen: ‘¿a cuánto cobra para ir a la pieza?’, yo le digo: ‘a veinte (veinte mil pesos, € 7) y por la pieza cinco (cinco mil pesos, € 1.7) y me los da así’. “A mí me querían los patrones porque dejaba muchas multas”. “Llega el cliente al bar, pide algo para tomar, una lo debe acompañar si él lo solicita, debe estar atenta, ser sacadora, hacer que el cliente gaste. Lo atiendes a lo que necesite y si te hace la propuesta te vas con él. Si el cliente se va a ir con uno, él tiene que pagar el turno y uno tiene que aceptar… si no está dispuesta a irse con el cliente no sirve, porque fuera que él tiene que hacerle gasto con el licor…” Particularidades del ejercicio de la prostitución en el Eje Cafetero “A usted le pagan el servicio, el cliente le da una plata para que esté con él, pero antes el cliente tiene que comprar el medio de aguardiente, cigarrillo, pagar la pieza y, aparte de pagar la pieza, tiene que pagar si se la va a llevar a otra parte, tiene que pagar una multa al dueño para dejarla ir a usted, hay veces que a usted le pagan el turno, pero depende del cliente”. “Como ellas (las contratadas como meseras) reciben ese sueldo, entonces tienen que ocupar su tiempo hasta las doce o una de la mañana. Claro que estando trabajando pueden negociar irse con un cliente, pero igual no las pueden sacar. En caso de que se las quieran llevar en ese mismo momento, el cliente debe pagar una multa, sólo para el bar, entre 25 y 30 mil pesos (€ 8 a 10), que es tres veces lo que ella se gana de sueldo en esa noche. Ya faltaría cuánto cuadre con ella o lo que tenga que pagarle a ella, por eso se dice que una mujer de bar es la más cara que puede haber, que a uno le toca emborracharla y pagar la multa y, aparte de eso, pagarle a ella”. De otro lado, el pago de la relación sexual propiamente dicha (‘ir a la pieza’) es casi siempre el resultado de una negociación directa con la mujer, a quien corresponde, la más de las veces, la totalidad de lo recibido por tal concepto, aunque no están ausentes los casos en los cuales el dueño del negocio exige una participación en ello. Como producto del encuentro el local obtiene la tarifa de la habitación, de la cual, ocasionalmente, recibe la mujer un pequeño aporte: Cuando en el sitio no hay habitaciones o cuando, habiéndolas, el cliente desea ir con la mujer a otro lugar, debe pagar una ‘multa’, como supuesta compensación de lo dejado de ganar por el negocio o de lo perdido por el ‘abandono del trabajo’ que ella hace, caso en el cual se habla del ‘turno’ En algunas oportunidades este pago es doble: ‘multa’ para el establecimiento y ‘turno’ para la dama, quien argumenta, a veces con razón, que el retiro le ocasiona un descuento en su salario: Un conocedor de esos tratos brinda más claridad y detalles sobre los mismos en el caso específico de las meseras, mostrando, desde la perspectiva del cliente, 46 47 utilizados durante el proceso de producción. En Colombia sus consumidores se suponen de bajo estatus. Quien ejerce una profesión con un título universitario. En Colombia, los sectores urbanos están clasificados, para efectos de tarifas impositivas y de servicios públicos, así como para la asignación de algunos subsidios, en seis estratos socioeconómicos, siendo el inferior el 1, denominado también “bajo-bajo”. La clasificación, inicialmente referida 27 Prostitución femenina: negocio y marginalidad su inconveniencia: “Cuando empecé habíamos 40 en el… en Armenia, venían de todos los pueblos del Quindío...” c) Venta de sustancias psicoactivas ilegales. Finalmente, se tuvo noticias en el trabajo de campo de otro negocio asociado con los establecimientos de prostitución, pero de cuya extensión a través de ellos y su participación de los mismos en las utilidades, no se logró claridad: la venta de sustancias psicoactivas ilegales, especialmente cocaína, basuco45 y marihuana. “Yo he ido a la Virginia, Manizales, Chinchiná, fui a Belén, Marsella, Arabia, yendo por Armenia, a Santa Rosa trabajé mucho tiempo... Alcalá, estuve en Girardot, Melgar (allá le va muy bien a uno con los soldados) y en otros pueblitos cercanos a Bogotá”. Las versiones al respecto fueron bastante contradictorias, desde la de un administrador de prostíbulos que afirmó que era una parte integral del negocio, ejercida a través de ‘jíbaros’ (vendedores) con los cuales había algún tipo de trato, hasta quienes hablaron de sitios donde estaba explícitamente prohibido el consumo de sustancias psicoactivas. Lo más común fue encontrar referencias del tipo “el cliente la consigue afuera” o “él manda a buscarla”. Como conclusión de los tres literales anteriores, queda claro que el empresario gana por punta y punta, y que las normas definen primero sus intereses, según la lógica del negocio. En ningún momento se dejan escapar las utilidades, con márgenes que parecen altos; el cliente siempre paga: por usar o por no usar la habitación; por consumir o por dejar de hacerlo; para compensar ‘turno perdido’ por ‘la empleada’, que generalmente no lo es… No importa cual sea el pretexto, el motor de las ganancias es el ‘uso’ de la mujer, la prostitución. Desde la perspectiva de la mujer, el ejercicio de la prostitución en los establecimientos abiertos al público y los ingresos producidos por ella pueden tener un carácter marginal –cuando es contratada como empleada en calidad de mesera o ‘copera’ mediante un salario–, hasta la situación contraria –en la que no recibe ningún ingreso por el servicio a las mesas y el establecimiento sólo le aporta las condiciones para la captación de sus clientes–. Teniendo en cuenta esa diferencia en las modalidades de pago, la dedicación a la actividad, edad, condiciones físicas, categoría del lugar y otras variables, los ingresos mensuales de las mujeres pueden ir desde unos cuantos pesos hasta sumas importantes, que superan el promedio devengado por un profesional46 en la región; no obstante, 28 “Lo de pasar mercado es que uno se va para los pueblos el viernes por la noche, o temprano, depende si es lejos, y se regresa el lunes... uno llega allá y tiene una ayuda, por ejemplo, la dueña del negocio le da 30.000 (€ 10), depende... hay unas que dan 30, otras 45 (€ 15), por los tres días. Donde dan 45 (€ 15) uno tiene que comprar la comida y donde dan más poquito es libre de comida; de ahí para adelante, lo que uno se rebusque...” “Bueno, yo trabajé viajando a pueblos, allá las condiciones son las siguientes: tienes tu carné de sanidad, te pagan $30.000 (€ 10) por los 3 días, te alimentas de esos $30.000, o sea que, para uno poder comer, tiene que vender; un aguardiente, digamos, y la ficha vale $1.000 (€ 0.3) y de esa ficha pues comes. Si lo convidan a uno para estar con un cliente, pues uno tiene que darle una comisión al mesero o al patrón, que son $6.000 (€ 2) que vale la pieza, más el preservativo, si lo usa”. “.... la condición que tenía era atender a los clientes y estar con ellos, ahí le Particularidades del ejercicio de la prostitución en el Eje Cafetero “…cada una en una piecita y en la noche nos echaban candado, en la mañana nos bañábamos y nos íbamos para el bar. El sanitario era uno para todas”. la situación predominante observada fue la de ingresos bajos, apenas cercanos o ligeramente superiores a lo que sería un salario mínimo legal (alrededor de €100), quizás con algún ajuste prestacional involucrado en el cálculo. “Uno pide un cupo, llama los miércoles y separa habitación; uno va al pueblo y le dan la ayuda, son viernes, sábados, domingos, lunes y muchas veces martes; en Salamina dan $ 60.000 (€ 20) por cinco días y no tiene que sacar la comida, uno atiende las mesas y si le resulta programa para ir a la habitación, otra le cuida la mesa mientras uno sale a una residencia. En Florencia para adentro le pagan sueldo y le dan fichas”. ‘Pasar mercado’, una particularidad del ejercicio de la prostitución en establecimientos abiertos al público “Cuando uno ya conoce los negocios se va por su cuenta, pero, por ejemplo, en Cartago hay una señora donde uno llega y ella la mira a uno y sabe para que sitio la puede mandar, para que pueblo, depende de la edad, de la presencia, de todo. Entonces ellos le cobran 10.000 pesos (€ 3.3) y le consiguen un puesto bueno”. “Los hombres que uno atiende, cuando está de buenas, son sin contadero. Por ejemplo, uno sale a trabajar a las 11 de la mañana y hasta las 3 de la mañana y eso es entre y salga, entre y salga, eso, mejor dicho, no le queda tiempo a uno de nada: eso entra, sale uno y ahí mismo vuelve para la pieza, acaba uno dolorido; eso pues, si le va bien, porque, si le va mal, pues imagínese... Pero entre más atienda, pues para uno mejor”. En el trabajo de campo se encontró una importante movilidad espacial de estas mujeres en el ejercicio de su oficio, sobre todo aquellas que lo hacen en los establecimientos abiertos al público; los desplazamientos intrarregionales de corta distancia predominan, sin estar ausentes casos de mediana y larga distancia, que implican cambios de región y aún de país (como se anota más adelante, algunas entrevistadas habían ejercido la prostitución en el exterior): En tales desplazamientos se destaca, por su frecuencia, el ‘pasar mercado’, la denominación que en el medio se da al hecho de viajar a municipios diferentes del de residencia para ejercer la prostitución bajo las modalidades antes descritas; con ello se busca aprovechar los picos de demanda existentes en determinados momentos del año, casi siempre los fines de semana o asociados con los días de mercado, cuando los campesinos se desplazan a las áreas urbanas. Tales picos, que en las ciudades no representan problemas de oferta, ocasionan dificultades en los prostíbulos de los municipios menores, donde el número de prostitutas locales no alcanza a satisfacer la demanda, obligando al reconocimiento de incentivos –que algunos llaman ‘la ayuda’–, para atraer mujeres de Tabla 6. Mujeres que ejercen la prostitución por municipio de residencia (Montenegro, Quimbaya y Filandia) y distancia aproximada entre éste y los municipios de ejercicio, 2002. Fuente: Departamento de Policía Quindío. Comando Tercer Distrito. Personas dedicadas a trabajar en la prostitución, 2002. Tabulación del autor. 29 Prostitución femenina: negocio y marginalidad otras localidades. Para muchas, sobretodo aquellas de los municipios más pequeños, ‘pasar mercado’ significa la posibilidad de alejarse de su lugar de residencia, reducir el riesgo de ser identificadas durante el ejercicio de su actividad y evitar el estigma consecuente, lo que explica, en algunos casos, la baja oferta autóctona en esos lugares. “... a mi me llamaron para abril, más o menos cuando los quince de la niña; me llegó una llamada, que me tenían todo ya listo para que me fuera para Bogotá: pago transporte, comida, todo, pero tenía que salir a la cuatro de la mañana porque llegaba derechito a trabajar y que allá lo menos que se cobraba era 50 (€ 17) y eran puros mineros....”. En la siguiente referencia las condiciones de alojamiento dejan mucho que desear, lo que refuerza la idea sobre la precariedad ambiental común en el ejercicio de esta actividad en los municipios, explícita en testimonios presentados al describir las modalidades del primer grupo: La relativa variedad de los acuerdos se ratifica en el próximo testimonio, donde aparece, también, uno de los “Tengo la impresión que predominan retiradas del negocio, putas viejas, claro procedimientos para la vinculación: que…, que es amiga mía, es una ‘culicagada’ de 17 años que maneja mujeres mayores que ella. También hay parejas, por ejemplo…, la de…, trabaja con el marido, los dos llevan las muchachas y manejan el negocio”. Y como en todo negocio hay lugar para la creatividad, en éste también surgió la innovadora que intermedia entre los empresarios y las mujeres: Aunque la buena demanda es una de las principales motivaciones para las pasantes, no está garantizada; si ocurre, tiene como contrapartida una jornada agotadora, asociada a bajos ingresos por cliente, lo cual obliga a la 30 Particularidades del ejercicio de la prostitución en el Eje Cafetero atención de un alto número de ellos, en la medida en que sea posible. “Los catálogos tienen fotos de cuerpo entero, en traje de calle y en traje de baño de tamaño mínimo. La fotografía en traje de calle es importante sobre todo en los hoteles, pues algunos clientes necesitan que las muchachas se desempeñen como damas de compañía”. “Hay una señora que maneja puras peladas de colegio, inclusive uno llama por la tarde y a veces le dice: ‘llámeme dentro de tanto tiempo, que no ha llegado del colegio’. Me parece que predominan muchachas de estratos dos y tres…” “Cuando son esas peladas de colegio, entonces dicen que se van a hacer tareas y a las ocho de la noche ya están, muy juiciosas, en la casa”. “…pero se depende del estudio de ellas; por ejemplo, a tales horas salen, entonces ellos saben que por la tarde lo pueden hacer; si es por la mañana hay muchas que se vuelan, no van a clase sino que se van a conseguir plata; hay dos muchachas que perdieron dos años, porque decían que se iban a estudiar y ¡mentiras! que se iban para donde la señora (la dueña de la red) y a esa señora la tapan de billetes”. El lugar de residencia de un grupo de mujeres encontradas ejerciendo la prostitución en tres municipios del Quindío vecinos entre sí, Filandia, Montenegro y Quimbaya, proporcionó un ejemplo claro de lo que ya era evidente en toda la región y suministró una idea de la amplitud geográfica que caracteriza al fenómeno de ‘pasar mercado’. En la Tabla 6 se presenta la distribución de estas mujeres por rangos de distancia vial entre el municipio en el que fueron encontradas y el de su residencia habitual; el desplazamiento es el hecho predominante e involucra casi las dos tercera partes de las mujeres (62.6%). De ello se puede deducir, por lo menos en este caso, la existencia de un ámbito de trabajo regional que incluye, aproximadamente, al 98% de las viajeras dentro de un radio geográfico inferior a los 100 kilómetros, esto es unas dos horas de viaje en medio público. El 2% restante del mismo cuadro puede asociarse a referencias como la del principio de este numeral, donde una pasante de la región manifiesta sus alcances hasta las cercanías de Bogotá y hace presumir que existen corrientes de media distancia en el paso de mercado, que funcionan en doble sentido entre regiones medianamente cercanas y que podrían tener algunas particularidades adicionales, quizás, entre ellas, una permanencia superior al fin de semana. Otro dato que contribuye al acotamiento cuantitativo del fenómeno del ‘paso de mercado’, es que en la muestra de 139 mujeres (cuyas características se precisan adelante) atendidas por las Adoratrices, quienes fueron encuestadas en los tres departamentos, se encontró que un poco más de la tercera parte (37.3%) manifestaron haber trabajado en municipios distintos al de residencia. Como pieza que no encaja, por lo menos en esta primera mirada, y con relación al ofrecimiento de incentivos a las mujeres para atraerlas a la práctica del ‘paso de al espacio, alcanza entonces a las personas que lo ocupan. 48 Persona importante dentro del mundo delincuencial, generalmente del narcotráfico. 31 Prostitución femenina: negocio y marginalidad mercado’, se encontraron dos referencias a ofertas, prácticamente iguales, recibidas desde Bogotá; sólo se transcribe una de ellas: “En colegios donde yo he trabajado me he dado cuenta de negocios donde el jefe es un profesor del colegio o el mismo rector. Ellos detectan las muchachas con las que saben que van sobre seguros y las vinculan, de allí para adelante no se como funciona”. ¿Qué motivaciones subyacen en la anterior propuesta? Para encontrarle una lógica económica habría que aceptar un dudoso déficit de oferta de prostitutas en Bogotá. Quizás la respuesta esté más relacionada con la trata interna de personas con fines de explotación sexual. “A mi me habían dicho que las niñas del colegio que trabajaban en prostitución decían ‘es con todo’ y, de verdad, un día que tenía un paseo, le dije a una de las peladas, ‘vea, vamos para una finca y es con todo’ y ahí mismo entendió y me dijo: ‘listo Prostitución empresarial operada mediante redes A diferencia de las modalidades anteriores, este grupo de mujeres no se encuentran concentradas en un sitio específico, sino que participan de una red manejada por ‘empresarios(as)’, entre los cuales se supo de la existencia de varias menores, incluso hasta de catorce años, quienes estructuran su empresa a partir de otras niñas, de las cuales se convierten en ‘jefes’, aunque no se puede hablar de tales casos como generales. “Uno llama a la persona y le dice ‘necesito unas amiguitas así y asá’, ella le dice: ‘llámeme en tantos minutos’ o uno le da el teléfono para que ella lo llame a uno. Cuando las tiene listas, entonces uno le dice donde se las lleva. Cuando llega con ellas cobra por anticipado, se lleva la plata y después les entrega a ellas su parte, con esto garantiza que no vayan a ‘conejear’ o a robar las muchachas, porque algunos les pueden resultar después con el cuento de que ya les pagaron con el trago o la comida que les dieron. Además, la muchacha tiene luego la disculpa, para pedir ‘para el taxi’, de que la otra se llevó la plata, aunque, generalmente, le ha dejado lo del transporte”. Estas redes, identificadas en las ciudades mayores de la región, aparecen como el componente más dinámico del negocio, pudiendo incluso llegar a superar el volumen de la prostitución tradicional, ofrecida a través de los establecimientos vistos atrás, que representa la parte visible del fenómeno, mientras las redes constituyen su parte más oculta. El trabajo de campo dejó, en alguna medida, la sensación que, al separarse de las formas tradicionales y de la parafernalia que las envuelve, los(as) involucrados(as), tanto desde la oferta como desde la demanda, tienden a realizar valoraciones morales y sociales distintas que facilitan la participación en estas modalidades. No obstante, la prostitución aparece aquí de la manera más clara, no es un instrumento para el funcionamiento de otros negocios, sino que es el negocio mismo y no hay fuentes de ingresos, para empresarios y mujeres, distintas del servicio sexual mismo. Operación En esencia, se trata de redes de contactos, tanto de mujeres como de clientes, que son coordinadas a través de una persona que es la dueña del negocio. En ocasiones se promocionan, de manera más o menos pública, mediante tarjetas o anuncios de prensa, con ofertas, por ejemplo, de damas de compañía, masajes o mensajes cifrados comprensibles sólo para personas muy suspicaces o relacionadas con el mundo de la prostitución. Uno de tales mensajes, impreso en una tarjeta, es “repuestos para todos los carros y modelos”, que, según el entrevistado que informó sobre el mismo “no despierta ninguna sospecha, si se la encuentra a uno la señora”. 32 “Ah no, pero es que nosotros llevamos este mundo muy alto... es que las prostitutas como nosotras somos como de clase, pero ya las de por debajo son como a $2.000 (€ 0.6) o $3.000 (€ 1) y eso se aguantan cualquiera. La mínima es de $100.000 (€ 33). Por ejemplo todo el día son $250.000 (€ 80) que, obviamente, hay que partir con la señora”. “Estas muchachas son de clase, más costosas, porque no son de las que se paran por ahí a boliar llavero…Son colegialas, manejan no más colegialas, si son $100.000 (€ 33) le toca $50.000 (€ 16), es por mitad…” Particularidades del ejercicio de la prostitución en el Eje Cafetero “Cuando empiezan en el negocio, con un hombre se les va el día y son $100.000 (€ 33) o $200.000 (€ 66), depende; pero cuando se mantienen en el negocio, ya quieren tener plata, entonces ya se tiran tres, cuatro o cinco clientes en el día… eso es lo máximo”. ”A la señora le dicen: ‘bueno listo, mándeme a las seis dos muchachas que necesitamos’. Entonces las invitan a comer, compran pollo, compran de todo. A veces las invitan a pasear, y se van con ellas, contratan, por ejemplo, un fin de semana, de viernes a lunes, y le dan a la dueña trescientos mil (€ 100) y ellas se van para la Costa a pasar un fin de semana muy okey”. “Un día nos fuimos para una finca, para…, hace un año. Fuimos doce, las más seleccionadas, eran doce hombres, también fue ‘la señora’. Íbamos como familias, donde el mayordomo hacían la comida y no sabían en que rollo andábamos, además, como cada una se coge un cliente, entonces usted no más está con él esos cuatro, cinco u ocho días, le paga a usted, no más por estar con él, pero no es que se van a cambiar la una y la otra, van de una vez fijas las parejas, por eso se ve como que son familias, así es que se disfrazan…” El manejo de este tipo de redes puede darse desde un teléfono celular, tener base fija en el lugar de residencia de quien haga la coordinación o centrarse en establecimientos, cuyas condiciones para la captación de mujeres o de clientes aprovechan, generalmente de manera abusiva, personas relacionadas con ellos (empleados, usuarios, alumnos), en medio de la ignorancia de los responsables de los mismos. Dentro de los ambientes preferidos para tal operación se encuentran hoteles, entidades educativas, agencias o escuelas de modelaje, establecimientos convencionales de diversión (discotecas, bares), etc... Cuando hay un sitio de referencia al cual asiste el cliente para buscar el contacto parece generalizado el uso de los catálogos, donde se presenta la oferta disponible. Cuando la red es operada desde un local de referencia para la actividad, identificado por la clientela como centro de prostitución, esta modalidad puede coincidir con otra de las modalidades ya descritas (casas de citas, bares, etc), lo que constituye una actividad complementaria para incrementar la oferta, logrando una utilización más eficiente de la infraestructura y elevando las utilidades. Inquietan, por la edad de las involucradas, las frecuentes alusiones a redes de prostitución conformadas por estudiantes de secundaria de colegios de todos los estratos47 sociales: En estos casos, la hora y duración en la prestación del servicio está, normalmente, adecuada a la rutina escolar y coincide, casi siempre, con un lapso que permite una buena coartada de las niñas en su hogar y a la vez no perjudica su asistencia al colegio, aunque esto último no siempre se da. Mencionados en un caso como ‘guaruras’, que por su definición en el diccionario de la Real Academia (“caracol hasta de un pie de longitud, que usado como bocina produce un sonido que se oye a gran distancia”) sugiere el oficio de alertar en caso de peligro. 50 Hacer alarde, aparentar. 51 Untada. 49 33 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Pero más preocupantes son los señalamientos realizados por algunas fuentes que comprometen a personal docente y directivo de instituciones con la actividad de las chicas: Cuando las muchachas no son citadas al centro de operaciones de quien coordina, donde se les entrega al cliente, se despachan al sitio que éste solicite, a donde pueden acudir solas o ser acompañadas, situación esta última que parece estarse imponiendo por razones de seguridad: “…por ejemplo, hablando con una amiga ella le dice a uno: ‘... no china, sabe qué..., necesito plata..., como estoy de pobre y tal cosa’; entonces uno comenta: ‘como te parece que tal y tal’, uno sabe los negocios y le dice: ‘no hay que hacer nada, simplemente desfilarle a un tipo y él le da cincuenta o cien mil’…entonces dicen: ‘¡lléveme!’. Si les gusta se quedan, hay otras que no les gusta y no se quedan; pero la mayoría se queda porque a ellas les gusta mucho tener plata y ‘chicaniar’50 con los compañeros y compañeras, entonces se quedan en ese mundo tan horrible”. “Las que más van son las ricas, porque las pobres, por necesidad, también de pronto vamos, pero somos más recatadas porque tenemos más principios que las mujeres ricas; ellas tienen todo, entonces no les importa, son no más como por jugar, no se, por una costumbre, por desamor o por falta de diálogo, pero ellas se sumen en eso y, no tanto por el sexo, sino por el vicio”. A veces, el papel de quien acompaña trasciende el cobro y la verificación de la clientela e implica la permanencia en el sitio, hasta la salida de la muchacha, con la misión de intervenir para evitar eventuales casos de maltrato. Categoría e ingresos Por su propia extracción social, por la de sus clientes o, simplemente, porque sus tarifas son mayores, las mujeres que ejercen dentro de esta modalidad tienden a ser consideradas de mejor categoría que sus demás colegas, por clientes, patrones y por ellas mismas: La distribución del dinero por mitades entre empresario(a) y prestadora del servicio, señalada en los testimonios anteriores, fue la modalidad encontrada con mayor frecuencia, sobre todo cuando existe la figura de ‘acompañante’, quien es pagada por el(la) jefe de la red. A diferencia de la precariedad encontrada en las modalidades anteriores, dentro de ésta habría posibilidades para alcanzar buenos niveles de ingresos, que podrían servir de motivación para la 52 Lustrabotas. 34 Particularidades del ejercicio de la prostitución en el Eje Cafetero vinculación a la actividad o para mantenerse dentro de ella: “Uno siempre trabaja donde están las residencias, aunque a veces la llevan a otros lugares, apartamentos o casas de los clientes, es mejor ahí. En la residencia hay que pagar por cada entrada y el tiempo es contado, si no hay salida rápido entonces le tocan la puerta, o uno arregla con el de la residencia para que toquen rápido”. Aunque no fueron frecuentes, se encontraron testimonios sobre mujeres de nivel universitario con tarifas millonarias que, en un caso, conocido de dos fuentes distintas, supuestamente llegan a los cinco millones de pesos (cerca de €1.700). Todos los informes al respecto hacían referencia a ‘duros’48 como clientes. Servicios usuales La duración normal del servicio ofrecido por estas redes es de dos horas. No obstante, pueden pactarse tiempos mayores, con los ajustes de precio respectivos, siendo otros comunes: tarde, amanecida, día completo. Una de las redes identificadas se especializa en el servicio a oficinas, consistente en llevar escolares a los lugares de trabajo de algunos ejecutivos que aprovechan supuestas extensiones de sus jornadas laborales para disfrutar del servicio sin riesgo de conflicto familiar, al estar disponible al teléfono y llegar temprano al hogar, al igual que la niña. “Cuando he trabajado, eso entra la una y el otro y el otro… y se sigue con la misma sábana, muchas veces que uno entra está la sábana chorriada51 con ese coso y ahí También se encontraron varias referencias a ‘paseos’ de fin de semana o mayor duración, incluso semanas, realizados a fincas o sitios de turismo mismo le toca a uno”. convencionales, a donde acuden varios hombres que contratan un número “En las callejeras no hay higiene, nada, porque eso es lo de mujeres igual al suyo, con el propósito de conformar ‘parejas’ que más bajo, y en cuanto a los preservativos es muy difícil aparentan una relación romántica normal: porque a la mayoría de los hombres no les gusta eso; le dicen a uno: ‘sí, vamos pero si es así, o si no entonces mejor me busco otra’ y uno, por no perder el cliente, y más si le va a dar buena plata, pues va así”. “…emboladores52 , ladrones, los que venden droga, los de las ollas53 y esos, más que todo, son los que buscan a las de los portones, porque como son de baja calidad y cobran barato. Porque uno en la calle cobra muy barato, yo cobraba más hartico54 porque me lo daban y yo ya entraba con otras personas”. Expendio de drogas ilegales. Un poco más. Diminutivo de harto, bastante. 55 Pegante industrial usado para inhalar como psicoactivo. 56 Amante. 57 Desagradables 53 54 35 Prostitución femenina: negocio y marginalidad “Al cliente se le piden 100 pesos (€ 0.03) y luego se le pregunta: ‘¿Nos vamos a ir?’. Se le cobran 10.000 (€ 3.3), pero, si pide rebaja, se le deja hasta en 5.000 (€ 1.8)” Funciones y personajes de la red Aparte de las funciones ya señaladas de dueño(a) o coordinador(a), prestadora del servicio y agente de entrega y cobro, las redes más desarrolladas cuentan con las funciones de reclutador(a) y escoltas49 , que buscan, como sus nombres lo indican, enganchar mujeres para la oferta y proteger a éstas en la prestación de su servicio o a las cobradoras que manejan el dinero recaudado, que puede llegar a sumas importantes. Quien desempeña las funciones de promoción del enganche debe acudir a su poder de convicción que, como es apenas obvio, por lo general se apoya en argumentos no muy sinceros que minimizan las implicaciones de la labor a realizar y exageran los beneficios, capitalizando cualquier necesidad económica o ambición monetaria que reconozcan en su objetivo; no aparecen aquí las penurias extremas que son tan comunes entre las que se vinculan a la prostitución en los establecimientos abiertos al público, sobre todo a los de menor categoría: Respecto a quienes ejercen en estas redes, sería plausible formular una hipótesis, insinuada en el testimonio anterior, que intentara explicar sus motivos con relación a la búsqueda de satisfacción de necesidades o presiones de carácter más subjetivo que objetivo. Una joven relacionada con una de las redes presenta su versión sobre las motivaciones de sus colegas más pudientes: “Nos manteníamos en la calle pidiendo monedas. Mi amiga los saludaba y les decía: ‘Le presento a una amiga, por la noche se la llevo’”. “Uno es muy bobo y se encapricha de un tipo y va y está con uno y no le da nada, antes le pide a uno y uno de bobo corre y le da, yo nunca lo hice, pero sé de muchas amigas que cogen y tienen amantes, como las portoneras, yo conozco a más de una que el marido, que el mozo56 , llega, por ejemplo, cuando ya ellas terminan, por allá a la media noche, a ver que han hecho y, si no han hecho nada, ¡les dan unas golpizas! o, si “Otra modalidad que conocí, pero no he vuelto a ver, fue la de unas muchachas que vendían café a los transeúntes con una máquina a la espalda. Desde el balcón de mi tío las veía trabajar, sentadas por ahí por la avenida, en una esquina cerca a la Registraduría, llegaban y las recogían en carros, entonces ellas se quitaban la máquina y la dejaban guardada en un negocio cercano y después, al rato, regresaban. Lo del café era apenas un disimulo para poder ejercer su actividad en un buen sitio”. “También tengo tres amigas que son estudiantes de nocturna en…, viven juntas en una casa y trabajan independientes. Los clientes las llaman por teléfono o biper y ellas los llevan a la casa o van a donde ellos quieran. Las tres tienen de 17 a 18 años y son muy bonitas”. La prostitución como actividad independiente Este grupo incluye las modalidades de ejercicio de la prostitución detrás de las cuales no existe una organización o empresa que supedite la actividad de las 36 Particularidades del ejercicio de la prostitución en el Eje Cafetero “Yo iba cuando en la casa no había para comer, unas tres veces a la semana y ese día con un solo cliente. Yo lo hacía para que mis hermanitas no aguantaran hambre, pero llegaba a la casa, le entregaba la plata a mamá y ella se la daba al mozo56 que tenía o se iba a comprar cosméticos”. mujeres a sus intereses; éstas actúan de manera independiente, bajo sus propias condiciones y normas, sin que ello excluya la relación con otros agentes y el eventual beneficio de los mismos. En sentido analógico, cabrían dentro de la categoría laboral de ‘cuenta propia’ y dentro de ellas es posible establecer algunos grupos que se verán a continuación, en función de formas específicas de encuentro o relación con la clientela. Búsqueda activa y personal del cliente Esta modalidad se caracteriza por la búsqueda activa y personal, por parte de la prostituta, de sus clientes, sin descartar la posibilidad de recibir apoyo de otras personas en tal proceso. Dependiendo del ambiente de la búsqueda, se consideran dos subgrupos que, a su vez, admiten clasificaciones internas, las cuales se detallan a continuación. Callejeras Su búsqueda tiene lugar dentro del espacio público urbano, motivo por el cual se les denomina en su medio como ‘callejeras’. Tienden a localizarse en áreas centrales, pero deprimidas, de las mayores ciudades de la región, casi siempre en cercanía a los sectores de los mercados tradicionales o ‘galerías’, donde también existen alojamientos de ínfima categoría conocidos como ‘residencias’, con los cuales se relacionan estrechamente; por ser estos los lugares de atención más frecuentes de sus clientes, en ocasiones reciben de los administradores una bonificación por cada ‘rato’ que ocupen la pieza, por la cual paga el hombre: El acecho o espera lo hacen en la puerta de la residencia donde atienden (‘portoneras’), recorriendo áreas amplias de la ciudad (‘rebuscadoras’) o en un lugar relativamente fijo, esquina, parque o pequeño sector, circunstancias éstas que permiten conformar, para fines de análisis, los subgrupos específicos. Las condiciones generales en que se desarrolla la actividad son, en general, deprimentes, tanto desde el punto de vista higiénico y de riesgos para la salud, como de la clientela: 58 Consumir basuco. 37 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Con respecto a las tarifas, excluido el pago de la habitación, se mueven alrededor de cinco mil pesos (€ 1.6), habiendo escuchado a una niña decir que en las ocasiones cuando sentía premura por su dosis de ‘pega’55 y no había conseguido ningún cliente, estaba dispuesta a hacerlo hasta por mil pesos (€ 0.3). Las callejeras son consideradas la categoría inferior de la prostitución, desde la cual es difícil ascender; con mucha frecuencia se las asocia al 1. consumo de psicoactivos y representa la modalidad en la cual se hace más evidente la participación de niñas, en algunos casos hasta de ocho años; también es la forma con mayores riesgos sanitarios. Dentro de ésta ya baja escala social, las ‘rebuscadoras’ ocupan el último lugar y hacia ellas se dirigen los mayores señalamientos; su actividad está definida por el ‘rebusque’, entendido como el recorrer la ciudad ‘por todas partes’, abordando a los hombres con el pretexto, muchas veces, de solicitar una limosna: Debe destacarse que sólo entre las callejeras se tuvo mención específica a la figura del chulo, sin que esto quiera decir que esté ausente en otras modalidades: 2. “Los hombres son muy morbosos pa’ tratarlo a uno… con esas cosas tan malucas57… lo hacen aburrir o llorar a uno, son muy morbosos y los requisitos es tener que dejarse hacer lo que quieran y hacerles a ellos lo que quieran”. “Ah, ¡eso es tan horrible!, imagínese que uno, más que todo, se va a los pueblos porque llegan los campesinos que salen cada ocho días y entonces, bueno, ahí, a veces, llegan todos sucios, oliendo horrible y, ahora, ¡que uno no los vaya a atender!, por ejemplo, lo llamen a uno y uno se haga el bobo, uno tiene que ir, quiera o no quiera. ‘¿Cuánto me cobra?’, tanto, si le gustó el tipo bien y si no le gustó ¡de malas! porque se le arma el problema y entonces hay muchos; y ahora, eso son a besarlo a uno y uno ¡ay, no!. ¡Eso es tan horrible, ay, no!”. “Hay peleas con clientes porque no se quiere ir con ellos”. “A mí, un patrón en Pijao me sacó a patadas porque yo le recibí la plata al cliente y el hombre me llevó a la pieza y quería toda la noche soplar y soplar 58 y déle y déle con el bazuco y teniéndome en bola 59 ahí y como yo me le enverraqué 60 y le dije ‘yo la plata no se la devuelvo porque ya llevo dos horas y usted nada de nada hermano, entonces yo me voy’ y, entonces, el hombre fue y le dijo al patrón y el patrón me sacó a patadas a las dos de la mañana y me tocó amanecer en un puente”. Finalmente, en un sector distinto a los asociados generalmente con la presencia de callejeras en la región, se escuchó, de buena fuente, la siguiente historia que sugiere una versión moderna de la modalidad, quizás organizada y con un ‘empresario innovador’ detrás: 3. Búsqueda del cliente en ambientes cerrados Desnuda. 59 60 61 62 Enojé. Mojada. Extenuada. 38 “Un día le pegaron a una muchacha, le volvieron esa cara horrible; eso es que les gusta sexo con violencia, dizque es mejor sentirlo; un tipo le pegó durísimo, siempre le hinchó el ojito; ella gritaba por allá y yo dije: ¿qué pasa allá adentro? y él contestó ‘por eso es que las mujeres se aburren conmigo, porque a mí me gusta es cascándolas”. Particularidades del ejercicio de la prostitución en el Eje Cafetero 4. “Ah, pues lo más dramático es que se lo conejeen a uno, ¡eso para mí es horrible! A mí varias veces me conejearon… me paso un cacharro un día: yo ya conocía al tipo, ya me había ido una vez con él, entonces me dijo ‘bueno, vamos’, y como uno, a lo último, para que no se lo conejeen, cobra adelantado y a ellos les da mucha rabia, entonces para estar con uno le pagan adelantado y después le quitan la plata. Bueno, entonces ya, como lo conocía, me confié y nos fuimos y cómo le parece que estuvimos y…déle, déle y que así y que ya, y yo ya ahí que no podía más y sudando y toda juagada61 en sudor… y entonces yo me levanté con fastidio a lavarme y, mientras que yo me lavé, no se cómo se vistió ese desgraciado tan rápido y cuando salí al cuarto ya no estaba por parte ninguna. Y me había dejado, vea, mamada62 , llevada y bien llevada del verraco63 ¡qué no me había hecho! Y se me fue y me conejió y no me dio ni cinco”. “…para mí, eso es muy duro porque uno ahí contra los imposibles y que lo conejeen y no le paguen; además, es que cuando la plata no la recibe uno, si no el propio patrón, ya, si quiere decirle a uno ‘ese hombre se fue y se te voló con la plata’, entonces ellos lo hacen y ¿qué va a hacer uno?” “Aparte de tener que irme con un tipo que olía a asqueroso 5. “…hay veces que uno les dicen ‘una hora’ y se va con ellos y cuando se termina la hora se enverracan todos, que no que ‘hay que hacerle más’ y hay veces que tiene problemas uno por eso. O también, si es toda la noche, pues también le advierten a uno ‘toda la noche y de tal manera’, entonces ya uno dice sí o dice no pero, muchas veces, ellos no cumplen, en el sentido que le prometen a uno tanta plata y ahí le salen a uno con otra marranada66 , ó le dicen a uno ‘normal’ y allí le empiezan a exigir 6. “La calle es muy pesada, hay peleas con armas o mechoneadas67 , enfermedades…; uno está parado y si llega el cliente, la nueva llama más la atención y le ofrecen más plata, la otra no va a querer y se empieza la pelea”. “Hay problema en los negocios; problemas entre mujeres o clientes; se pelea por chismes; peleas con otras viejas, porque cuando uno llega nuevo a un pueblo todos los hombres la buscan, dicen: ‘¡le abrieron el broche68 al ganado!’”. “Hay peleas por chismes o por hombres que nos gustan porque gastan”. Esta modalidad, frecuente en muchas latitudes, consiste en la ‘conquista’ del cliente en establecimientos públicos, no destinados a la prostitución, como discotecas, bares, vestíbulos de hoteles, restaurantes, etc. Por lo general, la asiduidad en la asistencia a tales sitios termina consiguiendo en ellos la complicidad de empleados, meseros, botones, encargados de bares, etc., dispuestos a realizar celestinaje, en ocasiones a cambio de una comisión del cliente, de la mujer o de ambos. A pesar de las evidencias sobre la existencia de la modalidad en la región, no se tuvieron testimonios específicos al respecto. Atención de contactos Algunas mujeres logran hacerse a una clientela habitual o construir una red independiente de contactos, no supeditada a coordinación central, aunque puede contar con intermediación de múltiples comisionistas o relacionados, amigos, clientes, botones y cantineros: Se tuvo el testimonio de una niña de 15 años que, con la ayuda de su madre, logró hacerse a un pequeño mercado constituido por propietarios de bodegas en una central de víveres, a donde iba en su búsqueda cuando requerían dinero: Oferta inducida Se encontró una última modalidad de la prostitución independiente definible como de respuesta coyuntural a la demanda u oferta inducida, y que corresponde a la situación que indica el adagio popular “la ocasión hace al ladrón”. Se hallaron múltiples referencias a situaciones que cabrían en este grupo y que hacen reflexionar en torno a los valores y controles En situación difícil. A quien le faltan dientes. Maltrato consistente en traer a alguien con violencia o golpes de una parte a otra. 66 Comportamiento no esperado. 67 Tiradas violentas del cabello. 68 Tipo de portal existente en los potreros. 69 Vehículo policial. 70 La sustancia más frecuentemente usada en el medio como inhalante es un pegante de uso industrial conocido en la región como “solución”, el cual 63 64 65 39 Prostitución femenina: negocio y marginalidad 7. sociales que permiten su ocurrencia con la frecuencia que insinúan los testimonios: niñas de unidades residenciales de estrato seis, o de veredas, que responden, de igual forma, a la oferta pública hecha por un celador, un jardinero, un vecino o por cualquier otro medio, para pagar uno o dos centenares de miles de pesos (30 o 60 euros) por una relación sexual con una jovencita. Este ‘intercambio’ también es 8. común en establecimientos educativos donde se negocia una nota por un favor sexual; así mismo, la adicta que atiende a la oferta de suministro de droga a cambio de sexo. El carácter coyuntural y muchas veces no meditado de este tipo de prostitución, resultó evidente en el testimonio, dramático para quien esto escribe, escuchado (y desafortunadamente no registrado) por una de las compañeras del equipo de investigación que, además, cuestiona las explicaciones que pretenden reducir todas las causas a precariedad económica. Se trata de la situación de una niña que, después de recibir su pago, se enfrentó a la decisión de qué hacer 9. con el dinero, para el cual no tenía previsto ningún uso, ni conocía de necesidad insatisfecha alguna en su casa, a donde no podía llegar con él o con objeto que comprara, sin justificar su origen. También se incluye dentro de la modalidad el negocio, tal vez atípico, de una agencia de modelaje ya desaparecida, en la que organizaban supuestos desfiles de modas para clientes exclusivos a los cuales eran llevadas niñas de la misma agencia, por cada una de las cuales se cobraban altas sumas; ello daban derecho a intentar su ‘conquista’, a la que muchas veces cedían las víctimas que, ignorantes de la negociación de que habían sido objeto, eran motivadas por la ‘importancia’ que para sus carreras como modelos tenían los personajes, según les habían indicado el dueño de la agencia y sus cómplices. El testimonio obtenido al respecto es rico en detalles sobre la sordidez en la que se desenvolvía la trama, que incluía la escogencia de las chicas a través de falsos espejos localizados en los vestidores de la agencia, la preparación del ambiente del desfile, la inducción psicológica para aceptar la propuesta, el engaño a las familias ante las que se tramitaba el permiso con el compromiso de ‘cuidar’ a las chicas y la participación de personajes reconocidos en la región. Situaciones de violencia y riesgos inherentes al ejercicio de la prostitución en la región Durante el trabajo de campo se identificaron un sinnúmero de atropellos y situaciones de violencia, que afectan física o emocionalmente a las mujeres en el ejercicio de la prostitución; estos riesgos, aunque pueden ser universales, tienen en la región y dentro de cada una de las modalidades vistas, expresiones particularidades de intensidad o forma, lo que indica la conveniencia de profundizar posteriormente se vierte en una pequeña bolsa plástica (‘chuspa’) donde se introduce la nariz para la inhalación. 40 “…en cuanto a los preservativos es muy difícil, porque a la mayoría de los hombres no les gusta eso: ‘Sí, vamos pero si es así o, si no, entonces mejor me busco otra’, y uno por no perder el cliente y más si le va a dar buena plata, pues va así”. “Yo trabajaba donde una señora… y ellos (los policías) iban y, si uno era menor de edad, le cobraban a ella y también le cobraban a uno ó, si no, se lo llevaban en batida. A mí me llevaban en la bola69 cada rato, por menor de edad y me metían al calabozo y, si uno comenzaba a hacer mucha bulla, le tiraban agua y ¡le pegaban unas emparamadas!”. “Ya la gente embriagada, había peleas, la policía se llevaba a los borrachos y al otro día los soltaban, cuando eran peleas de mujeres las encerraban y las mojaban con agua fría”. “En la calle uno se juega la vida, hay atracos y no se puede decir nada…”. “Trabajé cuatro años y sufrí mucho porque estando en esos bares a mí me violaron dos veces y eso nadie lo sabe, o sea, yo nunca lo he querido contar porque, no sé, de pronto me siento culpable porque, al estar en ese lugar, pues, lógico que eso podía suceder y me sucedió dos veces”. Particularidades del ejercicio de la prostitución en el Eje Cafetero en este doloroso aspecto. A continuación se presenta una relación de “Comencé a consumir drogas y me quería ir de la casa; tenía la situaciones de vulnerabilidad física o psicológica que padecen estas un amigo que estudiaba conmigo, le conté que estaba muy mujeres, junto con algunos testimonios ilustrativos. aburrida; un día fue a mi casa, él le contó a mi papá que necesitaba una niña que fuera virgen y le dije que si, pero sólo era por irme”. “... ella tiene tres niñas, la mayor tiene 10 añitos y hoy día esas niñas están en el parque con la chuspita esa de solución70 y a ella ya la tuvieron que internar en un manicomio, ¡ay!, que pesar, se enloqueció. Violencia cotidiana inherente a la relación sexual misma con un compañero que no se ha escogido y hacia el cual no existe usualmente ninguna atracción; por el contrario, puede además generar repulsión, situación agravada por el hecho de que, tratándose de un trato mercantil, el cliente se siente con todos los derechos: “…hay muchas, muchas muchachas, muchas viejas así, en los portones, que ellas son viciosas y se van por un basuco, como ellas ya están entregadas a eso…. Es que las de la calle eso... “ “…esa peladita, que tendría diez años, me dijo que cuando era tarde y no había conseguido pa’ la pega, se iba con un tipo hasta por mil pesos (€ 0.3), que con eso le alcanzaba para “…había una muchacha que, a mí, me parecía muy rara, porque ella siempre que se iba, aparecía: ‘... no, ese guevón se durmió’ y el tipo no se acordaba de nada. Con el tiempo es que me la vine a pillar: resulta que le gustaba mucho la perica, entonces se metían la perica, pero ella, en el último trago, le echaba un poquito de Maltrato de todo tipo derivado de no acceder a los requerimientos sal, ¿entonces qué pasaba?: él se metía el pericazo y se quedaba o servicios demandados por parte de clientes y empresarios. dormido. Entonces ella le sacaba la plata y quedaba con más de la que le daban; ella vivía muy bueno, pero apenas hace poquito nos venimos a dar cuenta de eso”. “...digámoslo así: yo me voy con el cliente y al cliente le gusta es tomar whisky, vodka, ellos toman no más, ellos no toman ni aguardiente, ni ron, ellos no toman eso; toman siempre whisky, vodka o tequila, tragos finitos; entonces usted sabe que, como no estamos acostumbradas a tomar eso tan fuerte, entonces a nosotras nos emborracha muy rapidito…, entonces, como ya sabemos, nos metemos un pericazo72 y ahí mismo nos ponemos a la normalidad, ...nos comemos un pan, estamos listas, normales, volvimos al sano juicio, entonces podemos llegar a la casa. ¿Quién lo pilló a uno?”. “Yo hace mucho tiempo me fui con un tipo, ¡con su buen carro!, se veía que era de plata porque, vea, eso me dijo: ‘cóbreme lo que sea, le doy $150.000 (€ 50) por la noche, si se va conmigo ya y me acompaña a meter73 toda la noche’ y yo, pues, imagínese, es que ya era prácticamente la madrugada, yo ya había ganado, pues ya había atendido muchos clientes Maltratos derivados de las preferencias sádicas del cliente: Conflictos generados por el no pago del servicio (lo que en el medio se conoce como ‘hacer conejo’, que da origen al verbo ‘conejear’) a consecuencia, la mayoría de las veces, de la fuga del cliente; sin embargo, puede tener expresiones quizás más violentas, cuando el dinero que ha sido entregado antes, como condición para acceder a la relación, es vuelto a tomar por el cliente o cuando el dueño del negocio engaña a la mujer y toma para sí el pago hecho: Dosis de pegante para inhalar. Dosis de cocaína (‘perica’). Consumir drogas. 74 Jóvenes 75 Acto de lesbianismo. 71 72 73 41 Prostitución femenina: negocio y marginalidad y me fui con él. Claro que en ese caso si fue muy decente el señor, porque me dijo: ‘usted me acompaña, si quiere mete, si no, no’. Entonces yo lo acompañé”.“…El cliente mandaba por ella (la droga) a la calle, muchas veces sólo acompañaba a consumir drogas y por eso me pagaban”. “…otros dicen: ‘vamos a la habitación, le pago bien’, uno se va con ellos y se van es a meter droga, a ellos les da miedo estar solos”. “… como hay otros que sí lo obligan a uno a eso o, mejor, se van con otra que sí meta, pues que sí consuma”. “Hay muchos clientes que exigen que se droguen con ellos”. “Hay otros que les gusta que uno se vaya con ellos a meter cada rato y estar con uno, después vuelven y meten más droga y otra vez a estar con uno, entonces por eso le ofrecen buena plata a uno, porque como ellos meten eso y les dan tantos deseos de estar y estar y estar, entonces le pagan bien a uno por eso”. Pago inferior a lo acordado o al correspondiente al tipo de servicio finalmente exigido por el cliente: Riñas con compañeras y otras personas, originadas, principalmente, por la disputa del territorio o los clientes, lo que es más frecuentes entre las callejeras: Riesgos de salud, VIH-Sida y otras enfermedades de transmisión sexual: “…a veces uno se va con ellos y no le advierten a uno que hay que hacer de todo y, cuando ya entra uno en el cuarto y le dicen: ‘no, es que usted me tiene que hacer esto y esto’, que usted ya se imaginará y, si uno le dice que no, pues lo amenazan y si uno no accede lo golpean y todo, entonces, ya uno de temor a que le peguen y todo, pues tiene que hacer las cosas, por eso es que a ellos les gusta es que uno meta perica, o basuco, cualquier cosa, porque uno se trasforma; a ellos les encanta”. “…en esos lugares son niñas muy sardinas74 , 14, 15, 16, entonces pues va con ella, y más si le gusta de todo, de todo es de todo, incluyendo la droga, pues al tipo le gusta más; porque a ellos les encanta que uno consuma droga porque uno se pone más fresco y más tranquilo y les da todo lo que ellos le piden a uno; eso es lo que a ellos más les gusta”. “Ese día nos llevamos tres, mi amigo pidió que dos estuvieran dispuestas a ‘arepiar’75 y una de ellas le dijo que aceptaban pero a condición de que les compráramos marihuana, que la compramos por el parque… abajo. Esas eran un par de locas”. Abusos por parte de las autoridades, que en algunos casos involucran una clara discriminación de género: “… por cada botella que el cliente pide, el dueño o el administrador le regala (a ella) un toque de perica76”. Dosis de cocaína. Complementada en los casos de Pereira y Dosquebradas con datos correspondientes a 2001. 78 Como municipios metropolizados se entienden aquí los siguientes: Manizales, Neira, Palestina, Chinchiná y Villamaría, en Caldas; Armenia, Circasia, 76 77 42 Particularidades del ejercicio de la prostitución en el Eje Cafetero “esa plata (la de la prostitución) es como maldita, como se gana se gasta” o “yo no se por qué, pero esa plata no rinde nada”: “La ventaja del negocio (para una reclutadora de niñas) es la plata, pero cuánto le dure a uno depende; si es drogadicto y si es ambicioso, una semana”. “... la mayoría, por lo regular, son viciosas porque han ido a hacer fiestas con tipos y se vuelven viciosas”. “...Consumía drogas, licor, me estaba volviendo alcohólica”. Riesgos propios del entorno de ejercicio de la actividad, entre los que se incluye la violación, de la cual se presume que la prostituta no es sujeto en razón de su oficio; cuando la sufre, no clasifica como víctima, pues su condición de ‘mujer pública’ autorizaría al acceso violento cuando al hombre se le antoje, pues al fin y al cabo ‘para eso está’; según se observa en el testimonio relacionado, la afectada puede terminar compartiendo la creencia: “Siempre, siempre, antes de irse uno, siempre le empacan la papeleta, ella misma (‘la señora’) nos la da a nosotros, pero desde ahí empieza cómo lo preparan a uno... primero le hacen un lavadito, ‘entonces mire: pasa esto, esto, usted tiene que ir a hacer esto, esto, se deja hacer del cliente lo que sea, tienen que tomar, tome común y corriente…’”. Prostitución y consumo de sustancias psicoactivas Además de la fuerte asociación de la prostitución (en especial la ejercida en establecimientos) con el consumo de alcohol y tabaco, que representa riesgos evidentes para la salud de las mujeres -sin considerar la posibilidad de adicción-, se encontraron frecuentes referencias que relacionan esta actividad con el consumo de otras sustancias, primordialmente marihuana, basuco, cocaína y pegante. Los tipos y propósitos de la relación drogas-prostitución que se hallaron fueron múltiples y ponen de presente la necesidad de profundizar en el tema; varios de ellos se listan a continuación acompañados de testimonios ilustrativos, pensando en que también se pueden aplicar 43 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Las mujeres que ejercen la prostitución en el Eje Cafetero Las fuentes de información En este capítulo se pretende caracterizar, mediante algunas estadísticas, a las mujeres que ejercen la prostitución en la región, en especial a las que atienden en establecimientos abiertos al público u ofrecen sus servicios en la calle ya que, como se dijo, constituyen la parte visible (y cuantificable) del fenómeno. En términos concretos, la mayor parte de la información corresponde a 1.792 mujeres, parte de las cuales fueron censadas por la policía en los tres departamentos durante el año 2002 (complementada con algunos registros del 2001). Diferencias en los formularios y en el acceso a su contenido permitido por las unidades policiales, ocasionaron que no se dispusiera de todas las variables en cada registro. En la Tabla 7 se presenta el número de casos para los cuales se obtuvieron cada una de las variables. También, se muestra información de 139 personas que han accedido al programa de formación integral de las Religiosas Adoratrices en las tres capitales de la región77 , conformando un subconjunto poblacional con algunas características especiales que serán precisadas. Dicha encuesta ya estaba diseñada y en proceso de diligenciamiento cuando se inició la presente investigación, centrándose el período de aplicación de los formularios entre finales de 2002 y principios de 2003. Finalmente, se utilizarán otras fuentes complementarias, como la indagación ad hoc que se hizo con relación a la edad de ingreso a la prostitución y el número de hijos (total y con dependencia económica de ellas), entre algunos grupos de mujeres participantes en los talleres de capacitación de las Adoratrices; eventualmente, se hace alguna referencia a un trabajo anterior del autor relacionado con el censo de prostitución del sector de la galería de Pereira, realizado en el 2002. Origen geográfico de las mujeres Después de constatar el fenómeno de la movilidad sin cambio de residencia que presenta un grupo importante de mujeres en ejercicio de su actividad (particularmente bajo la forma de “pasar mercado”), es preciso aclarar que con los datos disponibles no puede hablarse, en sentido estricto, de migración. Ello en razón a que no se puede clasificar como migrante a quien no tiene tal condición, pero parece serlo por haber sido encontrada ejerciendo la prostitución de manera temporal en un municipio distinto al de su nacimiento o, con menos probabilidad, no clasificar como migrante a quien, hallándose residenciada fuera de su municipio, regresa a él a ejercerla temporalmente. De todas maneras, los datos presentados en la Tabla 8 permiten un primer acotamiento respecto Calarcá y Montenegro, en Quindío; y Pereira, Dosquebradas, La Virginia y Santa Rosa, en Risaralda. Al respecto, ver: Carder et al. Ecorregión Eje 44 Capítulo III Las mujeres que ejercen la prostitución en el Eje Cafetero al tema; con base en ellos se puede afirmar de manera categórica de que no existen en el Eje Cafetero corrientes de inmigración importantes de larga distancia relacionadas con la prostitución: un poco más de la cuarta parte de quienes la ejercen allí nacieron en departamentos diferentes, en su mayoría limítrofes. De otro lado, el mayor porcentaje del total es oriundo de las áreas urbanas principales (municipios metropolizados78) de la región cafetera, lo que cuestiona la asociación que comúnmente se hace, con pretensiones de causalidad, entre prostitución y migración campo-ciudad. Los datos de la encuesta de las Adoratrices que se presentan en la Tabla 9 permiten examinar con más detalle el asunto de las migraciones; con la cautela que imponen los sesgos probables, éstos sugieren una distribución similar, por lugar de nacimiento, a la de la Tabla 8, por lo menos para las residentes en las áreas metropolizadas. También aparecieron en la encuesta de las Adoratrices, y con relación a su procedencia geográfica, un tres por ciento de mujeres que habían sido víctimas de desplazamiento forzado por los actores Tabla 7. Censos de prostitución: casos en los que existe información sobre cada una de las variables. Eje Cafetero, 200279 Fuente: Base de datos conformada a partir de información suministrada por los departamentos de policía de Caldas, Quindío y Risaralda. Tabla 8. Distribución por lugar de nacimiento de mujeres en prostitución. Eje Cafetero, 2002 Fuente: Registros Policía (Caldas, Quindío, Risaralda), tabulados por el autor. Tabla 9. Residentes en las zonas metropolizadas según lugar de nacimiento. Eje Cafetero, 2002 Fuente: Religiosas Adoratrices - Solidaridad Internacional. Caracterización de mujeres en situación o riesgo de prostitución atendidas por la Comunidad Adoratriz. Proyecto financiado por el Ayuntamiento del Madrid, Tabulados, 2003. Cafetero, un territorio de oportunidades. Alma Mater, Pereira, 2002, p. 185. Religiosas Adoratrices - Solidaridad Internacional. Caracterización de mujeres en situación o riesgo de prostitución atendidas por la Comunidad Adoratriz. Proyecto financiado por el Ayuntamiento del Madrid, Tabulados, 2003. 80 Mejía, William. El sector de la antigua galería de Pereira como sistema socioeconómico. Área Metropolitana del Centro Occidente – Fundación Cultural Germinando. Pereira, 2002, p. 64 79 45 Prostitución femenina: negocio y marginalidad del conflicto armado interno. Mujer prostituida y edad La edad de las mujeres censadas está comprendida en el rango de 11 a 55 años, con un promedio de 25 años y medio. La distribución por grupos que se presenta en la Tabla 10 muestra tres hechos significativos que merecen resaltarse: la mayor frecuencia recae en el grupo de 20 a 24 años que representa una tercera parte del total; existe una participación de 6.2% del grupo constituido por menores de edad; y hay una reducción notoria de la participación a partir de los 30 años, mucho más evidente después de los 34. El peso real del grupo de menores de edad debe ser aún mayor, superando la significativa cifra de 6.2%, ya que, por razones de índole legal y por las condiciones que de ello se derivan para los proxenetas y para ellas mismas, es la población que presenta los mayores niveles de subregistro, los cuales se acentúan en el grupo de menores de 15 años. Además, en éste se concentra la búsqueda de virginidades que, según algunos testimonios, son objeto de demandas y precios especiales, así como fuente de ingresos para reclutadores(as) especializados(as), a veces de edad semejante a sus víctimas: “Fuimos a un motel y como éramos muy pequeñas no nos dejaban entrar, entonces nos metieron en la cajuela del carro y la más grande se fue adelante”. Si se agrupan los casos censados de mujeres hasta los 29 años se alcanza el 75% del total, lo que muestra que el fenómeno de la prostitución tiene una connotación juvenil de mucha importancia. Esta tendencia es manifiesta cuando se examina la edad de ingreso al ejercicio, sobre la cual apenas se dispone de una pequeña muestra (49 casos) obtenida para el efecto dentro del personal atendido por las Adoratrices y que, de ser representativa, indicaría que más de la tercera parte se enganchan siendo aún menores de edad y el 90% antes de cumplir veinticinco años (Tabla 11). La descripción anterior, hecha por un propietario de burdeles, se corresponde de manera precisa con las cifras expuestas y explica la realidad, quizás de manera cruda pero acertada: la preferencia masculina por las prostitutas jóvenes y el relativo corto ciclo de vida ‘útil’ dentro de la actividad, asociado con el mantenimiento o deterioro de las condiciones físicas, que las hacen apetecibles como mercancía. 46 “La mayor edad es, por ejemplo, a los 38 años, cuando ya la mujer esta muy acabada, y la edad de principiar esa vida es, digamos, apenas se sienta capaz de estar con un hombre, hay mujeres que lo hacen a los 11 o 12; una prostituta en una casa de citas es bien vista de los 13, o de la edad que pueda, hasta los 24, 27; de ahí para arriba el hombre la rechaza un poquito porque hay un dicho, ‘la mujer es como las flores, ellas florecen y marchitan’. Aunque hay muchas prostitutas que no se dan cuenta que ellas van para atrás, ellas siguen pensando lo mismo, no aceptan de que van llegando a la vejez, entonces la mujer decae mucho por el trago, por tanto trasnocho, por la vida tan desordenada que llevan, entonces, a muchos hombres les gusta como una sardina más agradable, más linda y de cuerpo mejor”. “Entonces empecé en la puerta de una residencia y me iba muy bien porque estaba muy sardina y muy bonita. Yo veía muchas mujeres en los portones, pero no, ya viejas, acabadas, llevadas; y a mi se me hacía tan raro, pues yo tan sardina y me iba bien, bien; me llovían pues, apenas empezando”. Las mujeres que ejercen la prostitución en el Eje Cafetero Se presume que la permanencia en el ejercicio de la actividad varía según la modalidad; por ejemplo, se espera que sea menor en las mujeres definidas como de categoría superior (caso redes telefónicas). La misma pequeña muestra citada antes (49 casos) arrojó 8.2 años de ejercicio, valor inferior a los 9.4 años hallados en el 2002 durante el censo realizado en el sector de la galería de Pereira80, donde la mayoría eran ‘callejeras’. La presencia de las edades extremas superiores, como ya se dijo de 55 años o, como en el censo que se acaba de citar, por encima de 60 años81 , indica la disposición de algunas a aferrarse a su actividad a una edad mayor sobre la base de la existencia de un segmento de mercado con demandas diferentes a las predominantes, que se centra, según estas mujeres, en la experiencia. No obstante, es usual que la mujer prostuida se encuentre a una edad temprana sin posibilidades de practicar con éxito la actividad que ha constituido su modo de vida o de la que ha derivado una fuente de ingresos complementarios importantes; con mucha frecuencia no tienen los conocimientos ni han desarrollado las habilidades para desempeñarse fuera del medio, lo que las arroja lesionadas en su personalidad y estigmatizadas en lo social. Se trata de un verdadero drama humano, que algunas superan redefiniendo su papel en el mismo medio y asumiendo funciones de proxenetismo, con las que contribuyen a la renovación del ciclo. Escolaridad La escolaridad promedio de las mujeres censadas es de 6.3 años, con un rango comprendido entre la falta completa de estudio (5.1%), que tiende a estar asociada con niveles semejantes de analfabetismo, y algún grado universitario cursado (0.4%) (Tabla 12). Casi el 80% tiene, por lo menos, la educación básica primaria completa, lo que proporciona bases para eventuales programas de capacitación que se realicen entre ellas. Se supone que la inclusión de las mujeres que ejercen bajo las modalidades no consideradas en el censo elevaría los promedios presentados aquí. Tabla 10. Distribución por grupos de edad de mujeres en prostitución. Eje cafetero, 2002 Fuente: Registros de la Policía Nacional (Caldas, Quindío, Risaralda), tabulados por el autor. Tabla 12. Nivel de escolaridad distribuida según niveles educativos. Eje Cafetero, 2002 Tabla 11. Edad de ingreso a la prostitución distribuida por rangos de edad. Eje Cafetero, 2002 Fuente: Registros de la Nacional (Caldas, Quindío, Risaralda), tabulados por el autor. Fuente: Religiosas Adoratrices, Encuesta ad hoc. Ibid, p. 22. Vendedora de boletos para el juego de azar llamado ‘chance 83 Un argumento escuchado con frecuencia para justificar la permanencia dentro de la actividad es la incapacidad de vivir con el salario mínimo común 81 82 47 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Actividad previa al ejercicio de la prostitución Como ya se dijo, algunos formularios censales de la policía consideran un campo para registrar la ‘actividad anterior’, con lo que fue posible acceder a 424 registros para este análisis; el mayor inconveniente reconocido fue el desconocimiento de la forma precisa de formular la pregunta, que generó dudas acerca de si las respuestas se referían a la condición previa a la vinculación por primera vez a la actividad o a otro desempeño paralelo; esto se constató, por ejemplo, con el reporte de la actividad hogareña (o de ‘ama de casa’) que declara un elevado porcentaje (Tabla 13). Dentro de quienes informaron el desempeño de alguna actividad económica anterior, predominan las empleadas (Tabla 14), sin que se tenga detalle sobre las características de los empleos. En el grupo ‘otra’ se incluyó una artista y una recreacionista. Estado civil y familia El estado civil predominante entre las mujeres censadas (Tabla 15) es la soltería, con una participación de 84.7%, que contrasta con el alto porcentaje que declaró tener hijos, que fue de 79.4%. Esta situación indica una proporción muy alta de ‘madresolterismo’ y jefatura femenina de hogar, lo que contribuye quizás a la repetición de un ciclo, si se tiene en cuenta que, cuando este grupo fue indagado por los nombres de sus progenitores, el 40.3% no informó el de su padre. Cabe destacar que, entre las mujeres con hijos, las dos terceras partes de ellas tienen dos o más, y más del 5% tienen cinco o más. Prostitución y pobreza Tabla 14. Tipos de actividad económica previa a la prostitución. Eje Cafetero, 2002 Tabla 13. Actividad previa al ejercicio de la prostitución. Eje Cafetero, 2002 Fuente: registros de la Policía Nacional (Caldas, Quindío, Risaralda), tabulados por el autor. 82 Fuente: Registros de la Policía Nacional (Caldas, Quindío, R isaralda), tabulados por el autor. Tabla 15. Estado civil de las mujeres censadas. Eje Cafetero, 2002 Fuente: Registros de la Policía Nacional (Caldas, Quindío, Risaralda), tabulados por el autor. en el mercado para personas con bajo nivel de calificación. 48 Las mujeres que ejercen la prostitución en el Eje Cafetero Del trabajo etnográfico quedó claro que el fenómeno de la prostitución no es reductible a un asunto de pobreza, pues en el ejercicio de la actividad en la región existen mujeres de todas las condiciones socio económicas. La impresión que dejó en el equipo de investigación ese trabajo, particularmente las entrevistas, fue que entre las mujeres que ejercen de manera abierta predominan los ingresos algo por encima del salario mínimo legal , mientras que entre las que ejercen de manera encubierta son comunes las remuneraciones semejantes a las de los profesionales de la región83. No obstante, no se dispuso de ningún dato que permitiera verificar la validez de tal impresión. La única información que posibilita acercarse de manera cuantitativa al nivel socio económico de las mujeres prostituidas en la región es la contenida en la encuesta citada atrás que realizaron las Religiosas Adoratrices y Solidaridad Internacional entre mujeres atendidas por la Comunidad que, como se verá, parecen corresponder al segmento más pobre de quienes ejercen la prostitución en la región; probablemente, esta situación es la que las conduce a la búsqueda de ayuda. La primera sospecha sobre el sesgo hacia la atención, por parte de las religiosas, de un segmento de condiciones socioeconómicas inferiores, surge al comparar las variables comunes a la encuesta referida y al censo de la Policía (Tabla 16). El menor nivel educativo y el mayor número de hijos de la población atendida por las Adoratrices son claros indicadores de desventaja socioeconómica. Tabla 16. Comparación entre la información de la Policía y la de las Adoratrices, 2002 Tabla 17. Valores notorios de algunas variables en la población atendida por las Adoratrices. Porcentajes respecto del total. Eje Cafetero, 2002 Fuente: Religiosas Adoratrices Solidaridad Internacional. Caracterización de mujeres en situación o riesgo de prostitución atendidas por la Comunidad Adoratriz. Proyecto financiado por el Ayuntamiento del Madrid, Tabulados, 2003. 84 España. Cuerpo Nacional de Policía. Informe 2001 de la Guardia Civil sobre tráfico de seres humanos con fines de explotación sexual. Citado por: Vargas, Víctor Manuel. Radiografía del drama de la explotación sexual contra las colombianas en España. Julio 18 de 2003. En: www.eltiempo.com. 49 Prostitución femenina: negocio y marginalidad La sospecha se confirma al observar en la Tabla 17 otras de las variables que caracterizan a la misma población y que evidencian su estado. La localización de la vivienda de la casi totalidad de las encuestadas en las zonas que, por definición, son las más deprimidas de las ciudades colombianas (estratos 1 y 2, de la clasificación que va hasta 6), unida, en algunos casos, a la carencia de los mínimos servicios públicos de agua, energía y alcantarillado, no deja dudas de que se está ante uno de los grupos poblacionales más pobres de la región. Se reconfirma la situación y la consistencia de la información cuando se constata que la casi totalidad de los hogares de las mujeres atendidas por las Adoratrices tienen gastos mensuales que, en muchos casos, deben ser inferiores a los ingresos, es decir, por debajo de $300.000 (100 €), salario mínimo legal en Colombia. Si a las anteriores condiciones se suma que se trata de hogares relativamente grandes (por encima del tamaño promedio local), en muchas ocasiones de tipo extenso (como lo indica la presencia significativa de nietos) y que la inmensa mayoría de las mujeres son las responsables del sostenimiento de esos hogares, con unas pocas que cuentan con el apoyo económico de un compañero, se puede colegir cuál es el nivel de vida del que “disfrutan” estas familias y la carga emocional y tensión que debe acompañar a esas mujeres. El cuadro anterior se completa con otras circunstancias agravantes deducidas de la Tabla 17: abortos frecuentes (supuestos por la alta prevalencia de los mismos, el poco uso de métodos de planificación y la promiscuidad inherente a la prostitución); personas discapacitadas en el hogar y consumo de alcohol y otras sustancias en el grupo familiar. Por ello es difícil imaginar un grupo poblacional en condiciones más precarias y fácil valorar la magnitud y dificultad de la empresa de las Adoratrices. 50 Capítulo IV Mujeres del Eje Cafetero prostituidas en el exterior Trata de colombianas y situación de prostitución en el exterior En los últimos años ha sido relevante la presencia de colombianas y colombianos en los reportes sobre prostitución de diversos países. A continuación se exponen algunos ejemplos: España: En el año 2001, la Guardia Civil española encontró que el 35% (6.066) de las mujeres que ejercían la prostitución en su país en los llamados “clubes de carretera” eran de nacionalidad colombiana84 . De otro lado, 871 (26%) de las 3.384 “víctimas de redes de tráfico de seres humanos con fines de explotación sexual” detectadas en España en el período 1999-2001, también eran colombianas85 . Italia: “A la luz de las investigaciones de Policía adelantadas en los últimos dos años, se puede afirmar que Italia se ha convertido en uno de los más importantes países europeos de destino de mujeres colombianas que llegan traficadas o que terminan por ser explotadas por los grupos criminales que manejan el negocio de la prostitución. El fenómeno aparece a nivel nacional y no hay región del país donde no sean identificadas, detenidas, expulsadas y deportadas ciudadanas colombianas. Los expedientes, desafortunadamente, evidencian un fuerte nivel de violación, el sometimiento a organizaciones criminales autóctonas o extranjeras, la vulnerabilidad a caer víctimas de otros tráficos ilegales. Catania es hoy la ciudad italiana en donde se registra la mayor presencia organizada de mujeres colombianas dedicadas a la prostitución. El caso es bastante particular también porque las prostitutas de este país están presentes en la ciudad desde hace unos veinte años. Incluso se puede afirmar que Catania fue la primera ciudad en hospedar muchachas/mujeres extranjeras de una manera tan relevante… Con el transcurso de los años, las colombianas casi reemplazaron a las mujeres italianas en la gestión de la prostitución, tomando en arriendo las casas de ellas, que compraron posteriormente… Hacia el año 1998 la ciudad contaba con sólo cincuenta mujeres colombianas en la edad de 40/50 años y algunas más jóvenes, sobre todo nigerianas. En los últimos años, la estimación ha crecido notablemente: los permisos de estadía concedidos por la Jefatura de Policía de Catania a mujeres de nacionalidad colombiana superan los 150 anuales y se estima en cerca de 800 las colombianas que ejercen la prostitución...” Suiza: “...Mucho clamor despertó una investigación periodística adelantada en Suiza el pasado enero sobre el fenómeno de la prostitución en el fronterizo Cantón Ticino y especialmente en la co Citado ibídem. España, Cuerpo Nacional de Policía. Ibídem. Mazzeo, Antonio y Ada, Trifiró. “Traficantes de sueños”. En: Migración y criminalidad. 2003. En: www.terrelibere.it. 87 De Gelderlander, septiembre 21 de 1999. “Cincuenta florines por un cuarto de hora”. En: Polanía Molina, Fanny. Tráfico internacional de mujeres 85 86 51 Prostitución femenina: negocio y marginalidad ciudad de Lugano. Edificios, hoteles, clubes nocturnos y calles serían utilizados exclusivamente para la explotación de la prostitución con clientes de Italia (Milán, Bérgamo, Florencia). La mayoría de las mujeres involucradas eran colombianas y de la Europa del este; las primeras arribaron a Suiza gracias a contactos con otras connacionales residentes en el Cantón que cobran mensualmente hasta 4.000 francos suizos por persona, más el valor de los cuartos alquilados (5-6.000 francos). Las colombianas utilizarían para el ingreso visas turísticas por tres meses; después se desplazarían a Italia o Alemania como inmigradas clandestinas bajo control de redes de traficantes internacionales” 86. Holanda: “…Holanda es… país de tránsito en Europa para el tráfico de mujeres. Desde Holanda continúan su viaje sobre todo mujeres colombianas hacia Alemania, España, Grecia, pero también al Japón, Tailandia y Hong Kong… Por lo general las mujeres no se quedan más de tres a seis meses en Holanda. En este período son puestas a trabajar como prostitutas de vitrinas.”87 Japón: De las 1.522 mujeres envueltas en el Japón en delitos de prostitución o de faltas contra la moral pública durante 1998, 142 (9.3%) eran colombianas88 . Las mujeres son traficadas a Japón desde Tailandia y América Latina (notablemente, Colombia y Brasil)89 . Aunque la diferencia entre prostitución y trata de personas con fines de explotación sexual es un tema discutido y sujeto a tecnicismos en los entes supranacionales y en los acuerdos intergubernamentales (ver recuadro), parece que esa presencia reportada arriba de colombianas entre la población prostituida en otros países guarda estrecha relación con la importancia y las cifras que muestran a Colombia como un abastecedor importante en el delito de trata de personas, lo que es aceptado por las instituciones del Estado: “Colombia aparece en el tercer lugar de los países afectados por la trata de personas, después de Brasil y República Dominicana. Las mujeres colombianas, así como las de otros países que son víctimas de la trata, son llevadas con engaños o promesas que nunca se cumplen hacia países como Japón en un 40 %, España en un 30% y Holanda en un 20 %. …Tras cada exitosa operación de captura y rescate, los detectives han descubierto la realidad abrumadora de mujeres que por necesidades económicas y motivadas por falsas ofertas de trabajo como modelos, meseras o camareras, deben soportar vejámenes y abusos en los centros nocturnos de Europa y oriente para poder cancelar a las mafias los gastos en que incurrieron por el viaje y por los trámites de salida del país que llegan a 10.000 dólares en Holanda y 45.000 dólares en el Japón”90. “Desafortunadamente nuestro país es uno de los más afectados por este fenómeno (la trata de personas) en América Latina. Colombia ocupa el segundo lugar después de Brasil, como el país con el mayor número de personas, particularmente mujeres y niños, enviados con estos propósitos delictivos desde su territorio hacia los continentes europeo y asiático. colombianas. Análisis del tratamiento periodístico. Fundación Esperanza, segunda edición, 2002. p. 140. Takafumi Sato, First Secretary and Legal Attaché, Embassy of Japan; letter to Dr. Laura J. Lederer, The Protection Project, 6 October 2000. Citado en: The Protection Project. A Human Rights Report on Trafficking of Persons, Especially Women and Children. March 2002. p. 280. 89 Bangkok Post, 6 September 2000. “Human Trafficking: Gangs Make Thailand a Regional Hub,”. Citado en: The Protection Project. A Human Rights Report on Trafficking of Persons, Especially Women and Children. March 2002. p. 281. 90 COLOMBIA, Departamento Administrativo de Seguridad. Expertos internacionales en el tema discuten la problemática de Colombia en el diplomado “El Estado colombiano frente a la trata”. Abril 16 de 2003. En: www.das.gov.co. 91 COLOMBIA, Fiscalía General de la Nación. Intervención del fiscal general de la nación, Luis Camilo Osorio Isaza, en la instalación del diplomado “El Estado colombiano frente a la trata”. 17 de Marzo de 2003. En: www.fiscalia.gov.co. 92 USA, Embajada en Colombia. Apartes de la introducción al Primer Informe sobre Tráfico de Personas. Washington, D.C. 12 de julio de 2001. En: 88 52 Mujeres del Eje Cafetero prostituidas en el exterior Este flagelo también se da al interior del país, donde las víctimas son trasladadas a otras regiones, obligadas a ejercer la prostitución y, en algunos casos, vendidas a dueños de casa de lenocinio y otros establecimientos similares, pasando a ser propiedad exclusiva de quienes las adquieren. También y por vía de ejemplo, el tráfico interno de trabajos forzados, mendicidad de menores, prostitución y pornografía infantil.... En Colombia el fenómeno representa un alto riesgo para la mujer. De acuerdo con informes del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, se estima que entre 35.000 y 50.000 mujeres víctimas de trata se encuentran en el exterior y que cada día salen de nuestro país, entre dos y diez mujeres víctimas de este delito”91. Por su parte, el gobierno estadounidense describe así la situación de Colombia respecto a la trata: “Colombia es un país de origen de personas víctimas del tráfico, especialmente mujeres y niños, a Asia (Japón, Singapur y Hong Kong), Europa Occidental (Holanda y España) y Estados Unidos. La mayoría de las víctimas son mujeres jóvenes que son objeto de tráfico con propósito de explotación sexual”92. “Colombia es una fuente grande de mujeres y niñas dentro de la prostitución. Las víctimas son principalmente enviadas a Europa, en especial a España y Holanda, como también al Japón. Hay también una trata interna en Colombia para prostitución y reclutamiento forzado en los grupos terroristas y guerrilla, a menudo con niños como víctimas”93 . Con respecto a los países de destino, un documento recientemente elaborado por la Universidad Johns Hopkins para la Organización Internacional de Migraciones (OIM), amplía los destinos de los colombianos traficados referidos en los párrafos anteriores al incluir: Ecuador, Panamá, Venezuela, Alemania y Malasia94 . La situación del Eje Cafetero Aunque no se encontraron cifras que permitan dimensionar, siquiera de manera aproximada, la cantidad de mujeres de la región que ejercen la prostitución en el exterior o que son tratadas para tal fin, si aparecieron reiteradas referencias a una participación especial de ellas como víctimas de este fenómeno. A continuación se transcriben algunas referencias, que por la fuente o la autoridad de los(as) autores(as) parecen más confiables: Las zonas de alto riesgo en Colombia para la trata de personas son el Valle del Cauca, el Eje Cafetero y Antioquia, seguidas por Bolívar, Atlántico, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima, Huila y Santander. Y los destinos más utilizados desde Colombia hacia el exterior son Japón, Alemania, España y Holanda.95 Con respecto al lugar de origen de las víctimas del tráfico de mujeres en Colombia, se ha identificado que las regiones de mayor incidencia son los departamentos del Eje Cafetero http://usembassy.state.gov/colombia/wwwhmain.html. USA, Department of State. Trafficking In Persons Report, June 2003. p. 48. The Protection Project at Johns Hopkins University School of Advanced International Studies. Trafficking in Persons, Especially Women and Children, in the Countries of the Americas. Presented at the Hemispheric Conference on International Migration: Human Rights and Trafficking of Persons in the Americas. Santiago de Chile, 20-22 November, 2002. p. 21. 95 COLOMBIA, Fiscalía General de la Nación. Intervención del Fiscal General de la Nación, Luis Camilo Osorio Isaza, en la Instalación del Diplomado “El Estado Colombiano Frente a la Trata”. Bogotá, 17 de Marzo de 2003. www.fiscalia.gov.co. 96 Claassen Sandra y Polanía Fanny. Tráfico de mujeres en Colombia. Diagnóstico, análisis y propuestas. Fundación Esperanza. Bogotá, 1998. P. 31. 93 94 53 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Comentario sobre la definición de la trata de personas en el protocolo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 2000 El protocolo de la trata contiene la primera definición internacional de ‘Trata de Personas’. Se requiere de una aproximación a la trata diferente a la contenida en la Convención de 1949, la cual solamente se centraba en la prostitución y consideraba que todo tipo de prostitución, fuere voluntaria o forzada, era trata. El Protocolo reconoce la existencia de la prostitución voluntaria y la prostitución forzada, intencionalmente evita definir la frase ‘explotación de la prostitución de otros u otras formas de explotación sexual’ porque los delegados de gobierno para las negociaciones no pudieron ponerse de acuerdo sobre un significado común. Todos los delegados convinieron que la participación involuntaria y obligada en la prostitución constituiría trata, pero la mayoría de los gobiernos rechazó la idea de que la participación voluntaria y no coercitiva de adultos en la prostitución constituya trata. Con el fin de asegurar el mayor número de firmantes del Protocolo, los delegados estuvieron de acuerdo en dejar la frase sin definición alguna y agregar en su lugar la siguiente explicación: “Los travaux préparatoires deben indicar que el Protocolo se dirige a la explotación de la prostitución de otros u otras formas de explotación sexual sólo en el contexto de la trata de personas. Los términos ‘explotación de la prostitución de otros’ u ‘otras formas de explotación sexual’ no están definidos en el Protocolo, lo cual no obra en perjuicio de cómo los Estados parte se ocupan de la prostitución en sus respectivas leyes domésticas.” De esta manera, el Protocolo contra la Trata de Personas permite expresamente a los Estados concentrarse únicamente en la prostitución forzada y otros delitos que involucran la fuerza o la coerción en prostitución y otras formas de trabajo sin siquiera necesitan incluir la frase “explotación de la prostitución de otros y otras formas de explotación sexual” en su legislación habitual. Los términos “trabajo o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, servidumbre” cubrirán todas las situaciones incluyendo la participación forzada en la industria del sexo. Por otra parte, el trabajo forzado, la esclavitud y la servidumbre están definidos en la ley internacional y tales definiciones puedes ser incorporadas dentro de la legislación interna de cada Estado parte. Considerando que “la explotación de la prostitución de otros u otras formas de explotación sexual” no están definidos en la ley internacional, los gobiernos tendrían que desarrollar definiciones claras para sus códigos Penales. Si ellos no definen la frase o la definen sin claridad, entonces las sentencias a tratantes se harán difíciles porque no sabrán que es lo que tienen que probar. Unas definiciones claras por parte de la ley criminal son esenciales para el dominio de la ley y para los derechos del acusado. Si un gobierno insiste en usar un lenguaje del tipo ‘explotación sexual’, debemos impulsarlo a utilizar la siguiente definición de modo que quede claro que la explotación sexual, como cualquier otra forma de explotación laboral, requiere el uso de la fuerza, la coerción, etc.: ‘explotación sexual’ significa la participación por parte de una persona en prostitución, servidumbre sexual, o en la producción de materiales pornográficos, como resultado de haber sido sometida mediante el engaño, coerción, abducción, fuerza, abuso de autoridad, endeudamiento o fraude. Aún en ausencia de cualquiera de estos factores, en los casos en que la persona participante en prostitución, servidumbre sexual o en la producción de material pornográfico sea menor de dieciocho años de edad, se considerará que ha existido explotación sexual” Tomado de: GAATW, ALIANZA GLOBAL CONTRA LA TRATA DE MUJERES Manual de derechos humanos y trata de personas OIM, Bogotá, segunda edición, 2002. pp. 39-40 54 Mujeres del Eje Cafetero prostituidas en el exterior (Risaralda, Caldas y Quindío), Cali y el Valle del Cauca y en menor escala Bogotá, Antioquia, los Santanderes y algunas ciudades de la Costa Atlántica como Barranquilla y Cartagena. Se ha establecido que la mayoría de las redes de traficantes de mujeres que operan en Cali y el Valle del Cauca tienen nexos con redes en Holanda. Otras regiones tienen relaciones directas con otros países, por ejemplo Pereira con Japón, etc.”96 Según la información de la prensa colombiana, los lugares de reclutamiento más utilizados por las redes de traficantes de mujeres en Colombia son en su orden: el Valle del Cauca: (Cali, Palmira y Buga). En el Eje Cafetero: (Pereira, Manizales, Armenia). En Antioquia: (Medellín).97 Anualmente, las redes de tráfico de colombianas manejan cifras superiores a los 486 millones de dólares, no solamente por la “venta” de sus víctimas sino también por la esclavitud a que las someten. Las principales ciudades donde operan estas redes son Cali, Buga, Armenia, Pereira, Manizales, Medellín, Bogotá, Barranquilla y Cartagena, aunque actualmente se registra un desplazamiento de la actividad ilícita hacia los Santanderes y la Costa Caribe.98 ‘El perfil’ de las mujeres colombianas que ejercen la prostitución en Sicilia: según informaciones brindadas por la Policía y las entidades no gubernamentales que están investigando el fenómeno parece que la mayor parte de las mujeres colombianas llegarían de tres áreas del país: los departamentos de Antioquia y Valle y el denominado ‘Eje Cafetero’99. Coherente con lo anterior, cuando se hace referencia a los sitios de captura de personas comprometidas con redes de trata de personas con fines de prostitución, es común encontrar en los reportes de las autoridades y en las noticias de prensa la alusión a ciudades de la región, especialmente a sus tres capitales (Manizales, Pereira, Armenia). Todo lo anterior explicaría el hecho que de 139 mujeres vinculadas con la prostitución en el Eje Cafetero, y encuestadas de manera paralela a la investigación100 , ocho (6%) hayan declarado haber ‘trabajado’ en el exterior, mientras 40 (30% del total) manifestaron haber recibido ofertas de viaje, principalmente para España y Japón, haciéndose explícita, en algunas ocasiones, la prostitución como actividad a realizar, mientras en otras tal hecho se ocultó, prometiéndose, la realización de otros oficios sencillos y bien remunerados, como por ejemplo ‘cuidar viejitos’. También parece confirmar la alta incidencia de la región en la trata internacional de mujeres desde Colombia; su participación entre un grupo de 162 mujeres atendidas por tal motivo (Tabla 18) que es apenas superada en porcentaje por el Valle del Cauca, cuya cifra corresponde, en buena parte, a su zona norte, limítrofe con el Eje Cafetero, la cual está vinculada cultural y económicamente. Si se tiene en cuenta que la población del Valle es 1,6 veces la del Eje Cafetero es claro que, proporcionalmente, la participación de éste supera a la de aquel. Y si se considera que, como se dijo atrás, la región apenas posee 6.2% de la población colombiana, el 31% de la tabla indica que esa participación de la región es cinco veces superior a la que le correspondería si el problema se distribuyera de manera proporcional a sus habitantes entre las secciones del país. La presentación del mapa de la Figura 3 de los casos del Eje Cafetero (incluido el norte del Valle) Polanía Molina, Fanny. Tráfico internacional de mujeres colombianas. Análisis del tratamiento periodístico. Fundación Esperanza, segunda edición, 2002, Ps 25, 26. 98 El País, Cali, febrero 20 de 1999, página D8. “Interpo lanzó plan “Gaviáns”. Colombia, líder en trata de blancas”. En: Polanía Molina, Fanny. Tráfico internacional de mujeres colombianas. Análisis del tratamiento periodístico. Fundación Esperanza, segunda edición, 2002. pp. 88, 89. 99 Mazzeo, Antonio y Ada Trifiró. Op cit. 100 Religiosas Adoratrices - Solidaridad Internacional. Caracterización de mujeres en situación o riesgo de prostitución atendidas por la Comunidad Adoratriz. Proyecto financiado por el Ayuntamiento del Madrid, Tabulados, 2003. 101 Organización Internacional para las Migraciones OIM. Noticias. Septiembre 6 de 2003. En: http://www.oim.org.co/scripts/noticias.php?idart=40. 102 Mazzeo, Antonio y Ada Trifiró. Op cit. 103 Ver: Mejía Ochoa, William. “El tráfico internacional de drogas ilegales mediante correos humanos desde el Eje Cafetero”. En: Las ‘mulas’ del Eje Caf97 55 Prostitución femenina: negocio y marginalidad reportados por las Religiosas Adoratrices de Madrid proporciona una idea de la extensión regional del problema y de su concentración en torno a Pereira, ciudad que actúa como centro geográfico y comercial del Eje. La situación anterior ha motivado a varias de las autoridades locales a dedicar esfuerzos especiales para su control, al punto que, por ejemplo, mientras en 2002 en Pereira se registraron 29 investigaciones y denuncias, en abril del 2003, los casos ya sumaban 140, ocupando el primer lugar a nivel nacional. Aunque este hecho es, básicamente, un indicador de la actividad de dichas autoridades, también podría serlo de la mayor intensidad relativa del fenómeno en la región.101 Entre la prostitución voluntaria y la trata de personas La ignorancia sobre el volumen de colombianas prostituidas en el exterior se repite en el caso específico del Eje Cafetero y, con mayor razón, en lo que se refiere a una posible diferenciación entre mujeres tratadas y activas por voluntad propia. Una estimación de tal tipo pasaría por el análisis de cada caso, previa una clara definición de categorías. Como ejemplo, en el Cuadro comparativo 1 (página 79) se examinan tres casos reales, aunque con todos los nombres que aparecen en ellos cambiados, de mujeres de la región que se mueven entre lo que, a juicio del autor, es una situación evidente de trata (caso 1) y otra, igualmente evidente, de prostitución voluntaria (caso 3), con un caso (número 2), que ilustra uno de los muchos matices que en la práctica se presentan, y donde se combina la voluntad de la protagonista y su conocimiento, quizás pleno, de la situación buscada, con el aprovechamiento de los tratantes. Además de ejemplificar, los casos se toman como referencia para algunos comentarios que se hacen a continuación acerca de hechos de trata y prostitución de colombianas en el exterior, en especial del Eje, que se encontraron reiteradamente en la información, inclusive testimonial, a la que se tuvo acceso en muchas crónicas y noticias de prensa de varios países. El volumen más significativo de datos que se manejó al respecto estuvo relacionado con España, pues se dispuso de varios números recientes de “Tráfico de mujeres en España – Dossier de Prensa”, publicación periódica del Proyecto Esperanza de las Religiosas Adoratrices de ese país, en el cual hacen un acopio facsimilar de lo aparecido en la prensa nacional y regional sobre el tema. Las redes de trata de personas En general, las empresas criminales de trata de colombianas, a las que es frecuente encontrar asociadas, como se dijo atrás, personas del Eje Cafetero, funcionan como redes transna-ionales. Vinculados a cada una de ellas aparece un número importante de colombianos(as) asociados, casi siempre, con naturales de los países de destino y, eventualmente, de otros países de tránsito o de mercados complementarios. Entre los miembros colombianos de la red es usual hallar personas de una misma familia. Los miembros colombianos de la red en el exterior se presumen migrantes expertos, con buen conocimiento del entorno de los países donde se mueven, a los cuales ya tienen grados significativos de integración, incluyendo el manejo del idioma o la formación de parejas con etero: Una aproximación multidisciplinaria al fenómeno de los correos humanos internacionales del narcotráfico. Alma Mater – UN ODCCP – DNP, Pereira, primera reimpresión, 2002. pp. 88-118. 56 Mujeres del Eje Cafetero prostituidas en el exterior nativos(as) y se apoyan en las redes sociales de las que participan en Colombia y en el exterior para construir sus redes de negocios. Como se nota en el Cuadro comparativo 1 (página 79), pueden darse niveles importantes de división del trabajo y participación de personas de muy diversos perfiles. El beneficio económico de las redes puede proceder exclusivamente de los sobrecostos cobrados a la persona por su salida y localización en el exterior pero, generalmente, incluye también utilidades por la presentación o venta de la víctima a los proxenetas de los países de destino o la explotación sexual directa de ella. Para el enganche el principal instrumento es el engaño sobre el tipo de actividad a ejecutar o sobre las condiciones en que se ejercerá la prostitución, cuando este propósito no se oculta. Se observan ausencias totales de escrúpulos, expresadas, entre otras cosas, en la victimización de miembros de la propia familia. Tabla 18. Colombianas traficadas en el exterior atendidas por dos programas. Distribución porcentual por región de origen, 1999 - 2000 Cálculos hechos a partir de cifras de las siguientes fuentes: Religiosas Adoratrices de Peña Grande, Madrid, Tabulados de colombianas víctimas de tráfico con fines de explotación sexual atendidas en esa ciudad por el Programa Esperanza entre enero de 1999 y marzo de 2002. Claassen Sandra y Polanía Fanny. Op. cit. , p. 26. Mujeres contactadas por la Fundación Esperanza en el Aeropuerto El Dorado durante 1999. Figura 4. Colombianas nacidas en el Eje Cafetero y Norte del Valle, atendidas en Madrid por el Programa Esperanza según municipio de nacimiento. Contactadas entre enero de 1999 y marzo de 2002 Fuente: Tabulados a partir de información suministrada por las Religiosas Adoratrices, Programa Esperanza, Peña Grande, Madrid. Mapa elaborado con Pop Map (Naciones Unidas) 57 Prostitución femenina: negocio y marginalidad En contraste, para el mantenimiento del control se acude a la amenaza y la violencia directa de todo tipo sobre las mujeres o sus parientes. En ocasiones, la red justifica ante las víctimas el control que ejercen sobre ellas a través de ‘la deuda’ incurrida por los gastos de viaje y otras ‘inversiones’ hechas en ellas, como vestuario y maquillaje, aunque el componente real de tales erogaciones tiende a ser desproporcionadamente bajo respecto a la suma cobrada. Aunque no parece ser lo usual, ni se encuentra en los tres casos presentados, se hallaron algunas referencias que asocian las redes de trata con el tráfico de drogas, especialmente bajo la modalidad de ‘mulas’, así como redes de este tráfico que aprovechan el interés de colombianas de viajar al exterior para prostituirse allí y las utilizan como correos humanos a cambio de un pasaje y algunos gastos de viaje: “En el último año otras importantes investigaciones internacionales han revelado estrictas y preocupantes relaciones entre el tráfico de personas y el envío de droga a Europa e Italia. La banda hispano-colombiana golpeada en España en noviembre de 2000 y que utilizaba Milán como ciudad de tránsito de las víctimas del Eje cafetero y Cali, ofrecía una rebaja en las tarifas de viaje, sobre todo con destino a Reino Unido, a cambio de que la persona transportara hasta medio kilo de cocaína. Además el DAS, seccional de Antioquia, en marzo de 2001 ha desarticulado una red de narcotraficantes que enviaba personas con droga a Madrid y Roma y que llevaba a esos países muchas jóvenes con fines de prostitución. Hombres y mujeres salían del aeropuerto de Rionegro con ingentes cantidades de cocaína en el interior de su organismo. El nexo tráfico-prostitución y el transporte de droga no es un hecho nuevo. En su testimonio frente al Subcomité permanente sobre el tráfico de estupefacientes del Senado de los Estados Unidos, en septiembre de 1989, el periodista e investigador colombiano Fabio Castillo afirmó cómo los narcotraficantes habían diversificado su actividad con el ‘tráfico de blancas’. “Denuncian a las mismas mujeres a las que contratan para transportar cocaína en el interior de su cuerpo hacia Europa, para desviar la atención de la policía sobre sus cargos. Una vez en la cárcel ellas reciben alguna visita particular, casi siempre una mujer joven que se ofrece a asistirlas con una propuesta simple: si aceptan sus condiciones podrán obtener la libertad. Una vez obtenida gracias a una tangente, la mujer es llevada casi siempre a Grecia, donde será vendida al mejor postor para ser destinada luego a los prostíbulos del Medio Oriente y de Holanda” (F. Castillo, La coca nostra, Editorial Documentos Periodísticos, Bogotá, 1991, 306). La convergencia entre los dos negocios ilícitos es un factor extremamente alarmante para las potenciales víctimas. La búsqueda de un cambio ‘a cualquier costo’ o la necesidad de pagar la alta deuda contraída por el traslado, expone a muchas colombianas a la propuesta de viajar hacia el exterior después de ingerir peligrosamente cantidades de heroína y cocaína, arriesgando la vida en el peor de los casos, o siendo acusadas por tráfico de drogas en el mejor de ellos. La conciencia de haber entrado al país cometiendo un crimen tiene el efecto de llevarlas al autoaislamiento, víctimas además del chantaje de los traficantes. Esto convierte a la mujer víctima de tráfico en ‘culpable de delito’, aumentando su vulnerabilidad a ser involucradas en otras actividades ilícitas y permitiendo la impunidad de los cabecillas de los tráficos”102. De todas maneras, existen semejanzas importantes entre la composición y forma de operar de las redes de trata vistas y las de microtráfico internacional de drogas desde el Eje Cafetero e, incluso, son varios los argumentos que intentan explicar la concentración de éstas últimas en la región pueden servir para el mismo efecto en el caso de las primeras103: Antecedentes migratorios importantes desde la región, principalmente hacia Estados Unidos y algunos países de Europa, en particular España. 58 Mujeres del Eje Cafetero prostituidas en el exterior Experiencias de otros tráficos internacionales ilegales, como drogas, contrabando de mercancías en general y exportación ilegal de café. Localización geográfica de la región en Colombia y relación con los mercados de oferta y demanda. Infraestructura vial y de comunicaciones, en especial un aeropuerto internacional en una de las ciudades de la región y fácil acceso a otros cercanos. Existencia previa, relacionada con los antecedentes migratorios y de otros tráficos, de tramitadores de documentos y falsificadores de los mismos. Las mujeres De las mujeres del Eje Cafetero tratadas o dedicadas a la prostitución por su propia voluntad en el exterior no parece haber un perfil preciso mas allá de la juventud que las caracteriza y del aparente predominio de las condiciones de bajos ingresos o desempleo. Aunque sea notoria la necesidad que parece motivar los viajes, también es manifiesta la presencia de la ambición, acompañada muchas veces de un alto grado de candidez que les permite creer que, sin ningún merecimiento especial, recibirán grandes remuneraciones o que, para ser empleadas en el cuidado de niños, requieren desnudarse durante el proceso de contratación. La justificación de ‘todo por la familia’ resulta ser el ariete capaz de derrumbar cualquier principio, aunque, a la larga, esa familia, en particular los hijos, terminan con un saldo negativo entre las carencias afectivas por la ausencia y el relativo bienestar que la actividad de la mujer en el exterior permite a los que se quedan. Las consecuencias se complican cuando los dos o tres años proyectados de permanencia fuera de su país se convierten, muchas veces, en largas, cuando no definitivas, ausencias, motivadas por el argumento de ¿qué me voy a hacer allá?, que lo refuerzan con frecuencia los parientes o beneficiarios de las remesas, que temen perder su participación en éstas y prefieren ‘soportar’ la falta de la persona. 59 Prostitución femenina: negocio y marginalidad 60 Mujeres del Eje Cafetero prostituidas en el exterior Cuadro comparativo 1 CASO 1 Tres casos de mujeres del eje Cafetero prostituidas en el exterior CASO 2 CASO 3 CONDICIONES PREVIAS AL VIAJE Paula: 19 años, madre soltera, cursó hasta séptimo grado, desempleada, residente en pequeño municipio del Eje Cafetero equidistante de dos de sus capitales. No había ejercido la prostitución. Sandra: 30 años, separada, educación primaria, empleada en el sector informal, responsable de tres hijos, residente en sector de estrato bajo de una de las capitales del Eje Cafetero. Beatriz: 29 años, soltera, bachiller, desempleada, se siente responsable por el sostenimiento de sus padres, residente en un sector de estrato medio en una de las capitales de la región. En compañía de uno de sus novios ha tenido varios viajes de turismo al exterior e, incluso, ha vivido por cortas temporadas fuera de Colombia. MOTIVACIÓN Marina, madre del excompañero de Paula, con quien ésta tuvo un hijo, y Sonia (hija de Marina), quienes parece, son integrantes de una red, comentan a Paula acerca de “muchas muchachas que se están yendo para el Japón y consiguen plata” y le pre-guntan si no le provocaría hacerlo. Paula manifiesta miedo al respecto y, sobre todo, no querer dejar sólo a su bebé. La historia de varias conocidas y amigas “exitosas” en el ejercicio de la prostitución en el exterior, particularmente en España. Algunas amigas comentan a Beatriz sobre conocidas suyas que ejercen la prostitución en España, donde “les va muy bien”. Los ingresos obtenidos con el trabajo son insuficientes para cubrir sus necesidades, “si uno se queda en Colombia se muere de hambre” y “por los hijos hay que hacerlo todo”. Beatriz no quiere seguir dependiendo económicamente de sus compañeros sentimentales, aunque tradicionalmente han sido generosos con ella. Marina entrega a Paula la dirección y el teléfono de “una señora que ella sabe que ayuda peladas para viajar al exterior” y se ofrece para cuidar el nieto durante su ausencia, en caso de que decida viajar. Pasados unos días, Marina insiste a Paula en el tema. PRIMER CONTACTO Sonia aparenta estar interesada también en viajar y llega con Paula donde Andrea, la “señora” de quien Marina “sólo sabía la dirección”, localizada en un sector de estrato socio económico medio alto: “apenas para preguntar cómo son las cosas”. Andrea niega ser la persona buscada, pero manifies-ta “saber de una amiga de ella” y dirige a Paula a un encuentro con otras personas Andrea conduce a Paula y Sonia ante tres Una de las amigas de Sandra la contacta con César, quien “presta plata para viajar”. El préstamo, realmente, consiste en el suministro del pasaje y de algunos otros recursos para el viaje, lo que la deja endeudada en 10 millones de pesos (más de 3000 euros y más de 30 salarios mínimos mensuales en Colombia), suma que supera el doble de lo efectivamente invertido por César y que deberá ser girada en un corto plazo por Sandra. A pedido de Beatriz, una de sus amigas le suministra el teléfono de una paisana, Gloria, que ejerce la prostitución en España y a quien llama para pedirle colaboración en la programación de su viaje. Gloria expresa a Beatriz la posibilidad de que llegue al mismo club donde ella “trabaja” y le suministra la dirección, ofreciéndole esperarla allá y ayudarla a instalarse. No se da ningún proceso de evaluación de Beatriz previo al viaje. 61 Prostitución femenina: negocio y marginalidad EVALUACIÓN mujeres jóvenes, “amigas de la señora que despacha”, quienes las observan desnudas y manifiestan que “estas niñas si le gustan a Gladis” y les informan que el trabajo que realizarán es “muy normal” y que “no se necesita ser muy bonita”. Finalmente, “rechazan” a Sonia “por ser menor de edad” y le piden a Paula su teléfono para avisarle si “la señora que despacha no ha conseguido las dos jóvenes que debe enviar esa semana”. No se presenta evaluación explícita de los atributos de Sandra. Pero, mediante documento, garantiza a César el pago de la deuda, aunque el riesgo de éste es mínimo, pues ella llegará a ejercer a España en un club de su “amigo” Andrés, quien se encargará de recaudar el dinero y hacer cumplir el acuerdo. Teniendo como referencia los comentarios de sus amigas, Beatriz espera permanecer unos dos años en España, durante los cuales, A los tres días del contacto anterior Andrea se CONDICIONES ESPERADAS U OFRECIDAS comunica con Paula y la cita con urgencia a su apartamento, desde donde la remite a Gladis, quien reside en la misma ciudad de Andrea, en un sector de estrato medio bajo. Gladis cuenta a Paula que una “señora” del Japón la requiere para cuidar tres hijos y para trabajar en la oficina de su esposo, por eso le financiará el viaje. Si estando allá desea realizar otro trabajo, sólo requiere pagarle a la señora los gastos en que haya incurrido para llevarla. César asegura “trabajo” a Sandra (cuyas condiciones generales ella conoce) en el club de Andrés. Con lo devengado podrá pagar su deuda, vivir allá y enviar a sus hijos y familia en Colombia para lograr que “tengan todo lo que nunca han tenido”. El horizonte de Sandra para cumplir su sueño, común entre sus paisanas en igual situación, es de dos a tres años, después de los cuales regresará a su país. supone, podrá adquirir una vivienda en Colombia y ahorrar un dinero que le servirá de capital para el establecimiento, al regresar, de un negocio que le permitirá vivir con comodidad y sin mayor esfuerzo. Con un familiar, Beatriz obtiene prestados ocho millones de pesos (unos 2600 euros) para adquirir los pasajes y tener los dólares que debe presentar a la llegada a España. Después de la “señora” descontar la cuota de los pasajes, quedarán a la víctima 100 yenes, libres, semanales. “Usted no se demora allá y viene con unos pesitos con los que se puede defender algunos días”. El mismo día de la primera cita con Gladis se tramita el pasaporte de Paula y se le solicita PREPARATIVOS dejar la cédula de ciudadanía “para lo del pasaje”. A los cinco, Gladis llama a Paula y le informa que el viaje se iniciará doce horas después. Ante la reacción negativa por la inmediatez de la salida, Gladis manifiesta a Paula que no puede dejarle el pasaje comprado y la tranquiliza diciéndole que la permanencia puede ser muy corta, pues “la señora” tiene un próximo viaje a Colombia y la traería de regreso. Gladis entrega 300 dólares a Paula para que presente a su llegada al Japón y le dice que al 62 Sandra realiza los trámites de pasaporte y pasaje que César le señala y encarga a su familia el cuidado de los hijos, prometiendo enviar recursos para ello. Por sus viajes anteriores, ella dispone de pasaporte. En el momento de su salida la “Madre Patria” no exigía visa a los colombianos. Sandra viaja a Bogotá y de allí a Madrid, a Desde su ciudad, Beatriz viaja a Bogotá y toma uno de los varios vuelos a Madrid, a donde ingresa como turista sin ninguna novedad. Mujeres del Eje Cafetero prostituidas en el exterior ser interrogada sobre el propósito de su viaje responda “tal como es”, informando el nombre, dirección y teléfono de su empleadora, quien la estará esperando en el aeropuerto. Gladis lleva a Paula al aeropuerto, desde donde viaja a Bogotá, para seguir la ruta Caracas – Ámsterdam – Tokio. VIAJE Las autoridades migratorias japonesas le practican examen de rayos X para determinar si transporta droga en su aparato digestivo y le preguntan si va a trabajar en prostitución, porque “eso es lo que hacen la mayoría de las colombianas que vienen aquí”. donde ingresa, sin contratiempos, en calidad de turista. Sandra es recibida en el aeropuerto y condu- Los resultados de los RX, la verificación de la dirección y teléfono suministrados por Paula y la baja cantidad de dólares portados, que mostraban que “el plan si es de trabajo”, convencen a los funcionarios. Del aeropuerto se dirige al club cuya dirección le suministró Gloria y que está localizado en otra ciudad. Al llegar al club, Beatriz es informada de que Gloria no ha ido hace más de una semana, pero el administrador le manifiesta que puede quedarse a “trabajar”, como era la intención de ella; allí permanecerá cerca de dos meses. Consuelo, con quien, supuestamente, trabajaría Paula, recibe a ésta al salir de inmigración, identificándola por su vestido. La lleva a su casa, hasta donde llega Amparo, RECEPCIÓN su hermana, quien la invita a dormir en su apartamento, argumentándole que esa noche llegará la familia del esposo de Consuelo y no cabrán todos en la casa. Llegando a la casa de Consuelo, ésta recibe una llamada, en la que, dice, le informan que su hija irá a dormir allí esa noche, por lo cual Paula tampoco puede quedarse allí, siendo llevada a la casa de un japonés “muy respetuoso”, donde, finalmente, logra dormir. cida al club de Andrés, localizado lejos de Madrid. Allí se le retiene el pasaporte y se le informa que no se le devolverá hasta tanto no haya terminado de cancelar la deuda a César. Es amenazada con ser reportada a la policía, quienes la deportarán en caso de intentar abandonar el club antes de cumplir con el compromiso adquirido en Colombia. Beatriz tiene en el club la posibilidad de decidir que “servicios” presta; prefiere los convencionales pero, con algunos clientes que son de su agrado, accede a otros que pueden reportarle mayores ingresos. La actividad desempeñada por Sandra en el club donde llega y en los que posterior-mente Paula es entregada temprano, en otro sitio, a Elena, colombiana de quien le dice el japonés (que habla español) será su “manilla”. Elena entrega al japonés, delante de Paula, 1.300.000 yenes y le explica que, por ese pago, ella ahora le pertenece y debe obedecerle “si no quiere que le pase nada a su familia”. Luego, le pasa el teléfono para que informe en su casa que “está muy bien y donde unas personas muy buenas”. Antes de enviarla al sitio de alojamiento, llega el esposo de Elena, ante quien es obligada a desnudarse para ser observada y “animada” por el éxito que su belleza le augura. 63 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Consuelo y su novio, otro japonés, llegan donde Elena para conducir a Paula hasta el sitio de alojamiento. Elena envía “sus muchachas”, incluida Paula, a especie de teatros, donde desnudas ejecutan danzas obscenas, bajan del esce-nario para ser manoseadas por los espec-tadores y llegan, incluso, a realizar “Jomba”, consistente en relaciones sexuales con uno de los clientes, ACTIVIDAD A REALIZAR sujetas a un guión y en público. Elena habla: “el trato es el siguiente: usted me va a pagar, en total, 5.800.000 yenes; semanalmente me paga 130.000, si no me los da completos me voy a enojar mucho”. La suma exigida semanalmente será igual al pago al que le reconocen en los sitios donde ejerce, es la usual en un prostíbulo tradicional: conversar y consumir licor con los clientes y sostener relaciones sexuales con ellos en los términos previamente acor-dados. Con cierta frecuencia atiende a un hombre dispuesto a pagarle 12 veces la tari-fa normal por “apenas” dejarse pinchar las caderas y el busto con un alfiler. Una de las situaciones que mayor incomodidad le produce es “el olor de los hombres que no se bañan todos los días”, contrario a lo acostumbrado en su tierra. En el club donde Sandra empieza a ejercer, la tarifa por “pase” (entrada a la habitación con un Ocasionalmente, atiende hombres que sólo buscan compañía para el consumo de drogas. El club al que llega Beatriz no se distingue por su “categoría”, lo que incide en sus ingresos, que mejoran a partir del primer cambio de establecimiento. CONDICIONES ECONÓMICAS es enviada a “trabajar” y que es transferida directamente a Elena. hombre) es de 40 euros o más, dependiendo del cliente y del “servicio” prestado. Ésta exige a su víctima la compra de ropa, tintura para el cabello, cosméticos y lentes de contacto azules, aumentando así la deuda. Los ingresos brutos diarios, que incluyen, también, los incentivos que recibe del establecimiento por el consumo alcohólico de los clientes, rondan los 300 euros, que le permiten cancelar en cuatro meses su deuda con César y “buscar plaza” en otros sitios donde pueda ejercer con mayores ventajas. Sandra se aloja y alimenta en los mismos sitios donde ejerce. Una tarifa común por estos servicios es de 30 euros diarios. El alojamiento es “un apartamento con varias muchachas colombianas de Pereira, Chinchiná y Manizales”. En total son diez niñas, ninguna de las cuales ha cumplido un año de estar en el Japón. Allí llegan Elena y sus asociados para castigar a las jóvenes que desatienden alguna orden. En lo sucesivo logra hasta ocho “pases” diarios, cada uno de los cuales le reporta, usualmente, 50 euros. Los “servicios especiales” o la prolongación del pase más allá de 20 minutos representan ingresos adicionales, como también lo son los 5 euros que el establecimiento le reconoce por cada copa consumida en su compañía por los clientes. En los “clubes de carretera” españoles se provee, mediante un pago diario, el alojamiento y la alimentación a las mujeres que ejercen en ellos, como es el caso de Beatriz desde su llegada a España. ALOJAMIENTO Y TRATO Paula es abofeteada por no referirse a Elena como “doña” o “señora”. También es testigo de una brutal golpiza a una de sus compañeras y de su posterior 64 “En algunos clubes la comida es buena y si se está de suerte cocina un colombiano o una colombiana. La pieza es para dos compañeras; el horario de trabajo es de 7:00 p.m. a 6:00 a.m., todas las noches; se duerme en el día”. Al mejorar sus ingresos con el primer cambio de club que realizó y encontrar a Gloria, la amiga que fue su contacto desde Colombia, acuerda con ésta alquilar un “piso” que sirve a ambas “para cambiar de ambiente en los Mujeres del Eje Cafetero prostituidas en el exterior encierro en una habitación donde son arrojados gases. Cualquier “cancelación” por inadecuada actuación que se haga en un establecimiento genera castigo. La vigilancia es permanente, toda llamada es escuchada y todo mensaje escrito es leído. Junto a ellas permanece Adiela, quien contribuye al control y es “como la secretaria” de Elena. Después de tres meses y con la complicidad de algunas de sus compañeras, Paula se fuga durante un desplazamiento en metro y logra llegar hasta la embajada colombiana, que se encarga de su retorno al país, donde, a pesar de reiteradas amenazas, pone su situación en conocimiento de las auto-ridades. Después de varios meses de llegada, Sandra inicia convivencia con un español casado y se retira de los clubes. Él la visita por ratos, pero le proporciona 300 o 400 euros men-suales, que ella envía a sus hijos. días de descanso”, que ahora, dado su relativo éxito, son más frecuentes. Beatriz se queja de la calidad de la alimentación en algunos clubes y de los robos que ocurren entre compañeras, lo que la ha llevado a solicitar a los administradores que no le entreguen su dinero cada día sino antes de salir a descanso, esto es semanal o quincenalmente. Beatriz conoce un cliente, hombre rico, mayor y casado, que se enamora de ella y la saca del club para llevarla a vivir, lujosa-mente, en calidad de amante. Al poco tiempo, logra que él le regale una EPÍLOGO Luego se plantea su regreso la prostitución “porque el compañero que tiene la acosa mucho, no le gusta que tenga más amigos y ella se siente muy sola”; además “en los clubes en una noche se puede ganar de 300 a 350 euros libres y está tranquila, sin rendir cuentas a nadie, pudiendo hacer lo que le da la gana y estar con quien quiera” . suma importante de dinero para enviar a Colombia con el propósito de comprar una casa para su familia y, posteriormente, que le pague un viaje a su país para la realización de unos “exámenes médicos” de los que nunca regresó donde el hombre, aunque si a España para continuar su actividad en la prostitución; no se tuvo noticia de sus razones, pero se suponen semejantes a las de Sandra. Fuentes: Caso 1: declaraciones de la víctima y de su madre contenidas en expediente judicial. Casos 2 y 3: entrevista a persona relacionada con la protagonista. 65 Prostitución femenina: negocio y marginalidad 66 SEGUNDA PARTE ALTERNATIVAS Hna. María Graciela Martínez P. Religiosa Adoratriz 67 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Agradecimientos: Por la colaboración profesional recibida y las sugerencias aportadas durante el desarrollo de este proyecto, merecen especial mención: Doctor Hugo Hidalgo Pérez, Consultor Educativo, Flor Alba Gómez y las Hermanas Luisa de Jesús Velásquez y Stella Cardona. 68 Capítulo V Programa de promoción integral de la mujer afectada por la prostitución en el Eje Cafetero El presente capítulo es el resultado de un esfuerzo colectivo de sistematización y de explicitación de las principales características del Programa de Promoción Integral de la Mujer Afectada por la Prostitución que la Comunidad de las Religiosas Adoratrices lleva a cabo en el Eje Cafetero, basado en una revisión histórica y crítica de la experiencia. Está fundamentado en análisis documentales, archivos institucionales, evaluaciones internas, reflexión permanente de las propias Religiosas Adoratrices y de sus equipos interdisciplinarios, conformados por laicos voluntarios y profesionales que en los últimos años han contribuido al fortalecimiento del Programa. Así mismo, debemos resaltar el valioso aporte de las historias de vida de tantas mujeres afectadas por la prostitución en el Eje Cafetero que han creído en el Programa y que nos han enriquecido con sus testimonios dolorosos pero cargados de la esperanza de poder reiniciar una vida digna y humana. Orígenes En 1845, en la ciudad de Madrid, la Vizcondesa de Jorbalán doña María Micaela, visionaria y propositiva frente a la realidad de exclusión social de la mujer y la vulnerabilidad de sus derechos, rompe con una vida de la más ‘alta alcurnia’, según la escala de valores vigente en esa época, para fundar la Comunidad Adoratriz cuya misión básica ha sido generar y acompañar procesos de humanización y dignificación de la mujer en situación o en alto riesgo de prostitución y de su núcleo familiar, ofreciéndoles un espacio de acogida, formación integral y atención biopsicosocial que permitan el reconocimiento de sus derechos y sus potencialidades. De esta misión surgiría una pedagogía específica que se fundamenta en el amor como método para acercarse y comprender las circunstancias que contextualizan esta problemática social, así como la proyección de alternativas que posibiliten el pleno acceso a sus derechos y el ‘empoderamiento’ de las capacidades de la mujer como ser social en equidad de condiciones, bajo un enfoque centrado en la persona y al servicio de la liberación de toda forma de explotación o esclavitud. A tal fin, se han validado un sinnúmero de principios filosóficos y pedagógicos en la búsqueda del desarrollo humano integral de la mujer, la justicia y la equidad en el ejercicio de los derechos humanos, la corresponsabilidad en los procesos formativos, el fomento y vivencia de los valores éticos y sociales, el reconocimiento autocrítico de la realidad personal, familiar y social, el respeto a la diferencia y la convicción d la posibilidad de superación personal bajo condiciones favorables y oportunas. Ante el impacto social que el Carisma Adoratriz produjo con su intervención, se fue propagando no sólo en España sino también en Francia, Inglaterra, Italia, Marruecos, Japón, India y en la mayoría de los países de América Latina. Las Adoratrices en Colombia 69 Prostitución femenina: negocio y marginalidad La Comunidad Adoratriz llegó a Colombia en 1929, una época en la que las mujeres estaban excluidas de los derechos ciudadanos y políticos, y la educación se orientaba a los hombres. Desde el principio, su objetivo fue y ha sido adelantar una labor preventiva frente al fenómeno de la prostitución, centrando su acción en Bogotá y bajo la modalidad de internados que suministran protección a la población femenina adolescente de bajos recursos económicos y en situación de vulnerabilidad. En Colombia, este fenómeno es cada vez más creciente en razón de las condiciones de desigualdad política, económica y social que ha afrontado la mujer en el pasado y en este momento. En 1972 se inició un proceso de reflexión sobre el ser y quehacer de la Comunidad frente a la problemática de la desigualdad política, económica y social de la mujer y su relación con ejercicio de la prostitución ante la falta de alternativas, así como la violación de los derechos humanos que este ejercicio reproduce; se tomó la decisión de trabajar, no sólo con un enfoque preventivo, sino además reeducativo, atendiendo a la mujer adulta en situación de prostitución y a su núcleo familiar. En 1974 se creó la Ciudadela Santa María Micaela; la Comunidad de las Adoratrices ha desarrollado allí una valiosa experiencia de atención integral a la mujer en la que el eje central gira en torno a la capacitación laboral acompañado de un proceso de desarrollo humano para el reconocimiento de sus propias posibilidades, lo que genera nuevas alternativas para mejorar sus condiciones de vida. Surgen así los talleres de manejo de máquina plana, modistería, bordado, muñequería, entre otros, que han aumentando año tras año el número de mujeres vinculadas e hicieron posible constituir, finalmente, lo que hoy es la fábrica ‘Creaciones Miquelina’ que genera más de 100 puestos de trabajo en la actualidad. Esta industria social hoy dispone de la Certificación de Calidad ISO 9.000 y exporta una gran parte de su producción a Inglaterra. El proceso se ha complementado con el acompañamiento hacia la inserción familiar, social y productiva desde un enfoque de participación y desarrollo comunitarios y a través de la ejecución de proyectos autogestionarios. Este modelo se ha extendido paulatinamente a Medellín, Bucaramanga, Cúcuta, Cali y el Eje Cafetero. Derechos humanos y prostitución femenina: lectura de la Comunidad Adoratriz A lo largo de sus 75 años de experiencia, las Adoratrices han clarificado y ampliado su mirada y posición frente al trabajo con la mujer afectada por la prostitución. A partir de una actitud crítica, abierta y reflexiva, se ha trascendido el hecho mismo de la prostitución para descubrir en sus modalidades, causas y efectos, la injusticia social que conduce al fenómeno de explo-tación de la mujer, de manera cada vez más sofisticada, y a la violación de los derechos humanos con consecuencias nefastas a nivel personal, familiar y social. Más allá de las implicaciones del fenómeno de la prostitución para la salud pública, la seguridad o la moral social, la mirada se centra en el aspecto ético. Se reconoce que la vida misma está impregnada de valores y que todo acto humano es consecuencia de ellos. Por eso se destaca la dimensión ética como un desafío para fundamentar los cambios en las relaciones de cualquier grupo humano en general y, en particular, de las mujeres afectadas por la prostitución. Colombia es un país definido en su Carta Magna como un Estado social de derecho; sin embargo, la niñez y las mujeres son grupos poblacionales que, en gran medida, se encuentran en situación de exclusión y vulneración de sus derechos. La Comunidad Adoratriz se suma a todos los esfuerzos 70 Programa de promoción integral de la mujer afectada por la prostitución en el Eje Cafetero Indicadores socioeconómicos “Caracterización de mujeres en situación de riesgo o prostitución, atendidas por la Comunidad Adoratriz durante el proyecto financiado por el Ayuntamiento de Madrid 2001” Figura 5. Personas que aportan económicamente Figura 6. Gastos mensuales del grupo familiar por restituir los derechos de la mujer afectada por la prostitución y de su familia, pero en ningún momento puede sustituir la responsabilidad del Estado. Una condición para el adecuado desarrollo de la citada dimensión ética viene determinada por el ejercicio de los derechos que asisten a todos los seres humanos. En este sentido, el Programa busca ser garante de las cuatro áreas de derecho: derecho a la vida y a la supervivencia, derecho al desarrollo humano integral, derecho a la protección y derecho a la participación. 1. Derecho a la vida y a la supervivencia. Derecho en que se garantiza la seguridad social expresada en niveles adecuados de salud, acceso a los servicios médicos, modificación de hábitos y actitudes para que la salud, el auto cuidado y la protección integral se conviertan en valores significativos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que salud no sólo es ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico, mental y social. El Programa considera que para que sus usuarias logren un estado de bienestar es necesario que tengan sus necesidades básicas satisfechas: alimentación y salud, al igual que otras necesidades que, sin ser físicas, contribuyen a la salud mental tales como la necesidad de sentirse aceptada y reconocida por los demás, la necesidad de afecto, la necesidad de sentirse útil y la necesidad de logro. 2. Derecho al desarrollo humano integral. Se entiende como un proceso por el cual se consigue un crecimiento armónico en lo biológico, lo psicológico, lo mental, lo afectivo y lo social: en lo físico o biológico le da la capacidad para configurarse corporalmente; en lo psicológico le da la capacidad de desarrollar su propia identidad como individuo; en lo mental o cognitivo le da la capacidad para pensar y hablar; en lo afectivo le da la capacidad para sentir y amar; y en lo social, le da la capacidad para relacionarse con los demás. 71 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Indicadores socioeconómicos / Salud “Caracterización de mujeres en situación de riesgo o prostitución, atendidas por la Comunidad Adoratriz durante el proyecto financiado por el Ayuntamiento de Madrid 2001” Figura 7. Consumo de drogas en el grupo familiar Figura 8. Consumo de alcohol en el grupo familiar Figura 9. Discapacidad en el grupo familiar. Figura 10. Planificación familiar. Figura 11. Práctica del aborto. 72 Programa de promoción integral de la mujer afectada por la prostitución en el Eje Cafetero Figura 12. ¿Se encuentra en estado de embarazo? El Programa busca que las mujeres se apropien y hagan uso de todos los aspectos que les posibiliten mejorar la calidad de vida como integrantes de la sociedad, teniendo acceso a la educación formal y no formal, al desarrollo de habilidades y destrezas para el desempeño laboral y productivo, al respeto y aceptación de sus particularidades como individuos y como colectividades. Aquí se encontrarían igualmente los derechos a la educación, la vivienda, o la recreación. Todo proceso de acompañamiento y seguimiento del desarrollo humano se fundamenta en la certeza de que, bajo condiciones favorables y oportunas, la persona está en capacidad de emprender cambios radicales en su vida y en su entorno. 3. Derecho a la protección. Es uno de los derechos que el Programa asume como eje central de todo el trabajo; en tal sentido, lleva a cabo acciones que van desde la adquisición de una identidad civil, hasta la reivindicación y denuncia contra toda forma de explotación, maltrato, abuso, abandono esclavitud, discriminación o peligro. Se busca interiorizar la actitud de denuncia frente a situaciones de peligro, abuso, explotación o cualquiera otra que atente contra la integridad física y moral, informando a los organismos de protección ciudadana, y demás organizaciones promotoras y defensoras de derechos humanos. Forman parte de esta consideración los derechos laborales y Indicadores socioeconómicos / Educación y vivienda “Caracterización de mujeres en situación de riesgo o prostitución, atendidas por la Comunidad Adoratiz durante el proyecto financiado por el Ayuntamiento de Madrid 2001” Figura 13. Nivel educativo. Figura 14. Número de personas que comparten la vivienda. 73 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Figura 15. Inmueble de habitación. Figura 16. Tipo de lugar de residencia. sus correspondientes condiciones prestacionales, pensión (jubilación), etc. 4. Derecho a la participación. El programa genera espacios y propicia ambientes para que las mujeres vinculadas a él, ejerzan el derecho a la participación, estimulándose la libertad de expresión y la difusión de información, la libertad de asociación, el acompañamiento de procesos de desarrollo empresarial, el derecho a ser tenidas en cuenta como sujetos de derecho, seres autónomos, con identidad propia, ciudadanas libres y capaces de tomar sus propias decisiones, responsables y comprometidas con el desarrollo personal, familiar y comunitario. Los procesos de transformación personal y familiar requieren estrategias que hagan posible, de forma simultánea, lo formativo, lo organizacional y la autogestión; así, en el Programa se estimulan y acompañan Prestación de atención psicosocial y en salud* La contratación de servicios profesionales médicos y en trabajo social y la atención en estas áreas, ha sido relevante en la capacitación laboral de las mujeres, ya que cuando ingresan son personas totalmente inestables: social, personal, psicológica y familiarmente, además, de no tener cuidado con su salud, por carecer de servicios médicos por parte del Estado. Durante todo el proceso de capacitación se les hace un acompañamiento permanente, que se ve reflejado al momento de culminar el proceso, generalmente, son personas con mayor estabilidad emocional, capacidad de manejar conflictos, afrontar problemas, asumir compromisos frente a ellas mismas y frente a sus familias, mayor cuidado en salud física y mental, adaptación a horarios, y en general a normas de convivencia, lo que garantiza, además de su permanencia en el proceso de capacitación, su formación de manera integral para adaptarse a un ambiente laboral de empresa, y así garantizar su permanencia en el medio laboral. 74 Programa de promoción integral de la mujer afectada por la prostitución en el Eje Cafetero En el área de salud, se atiende un promedio semanal de 24 personas, entre mujeres y niños. En la primera cita médica, se les hace un examen general y se abre la historia clínica. Las enfermedades más frecuentes son: la presencia de pediculosis (piojos en la cabeza), vaginosis, presencia de hongos vaginales, desnutrición crónica, parásitos intestinales, escabiosis, cervicitis y bronquitis. También se han atendido mujeres en proceso de gestación que inician el control fetal, a algunas se les ha practicado ecografías para determinar su estado. Se ha gestionado el apoyo de centros de salud para que se involucren en el proyecto con la aportación de exámenes especializados, que requieran las mujeres del programa, y de laboratorios para la consecución a un bajo coste de las medicinas. En el área de Trabajo Social, se ha dado apertura a un espacio para el dialogo y el crecimiento personal, las beneficiarias se acercan en búsqueda de orientación para la solución de sus conflictos y miedos en el medio familiar y social; se ha hecho énfasis en la seguridad que deben demostrar cuando presenten una entrevista para el ingreso a las empresas, se les prepara y se les informa acerca de las respuestas que deben dar según unas preguntas tipo y se les enseña a diligenciar una hoja de vida (curriculum vitae), de acuerdo a un modelo que se maneja en el comercio. Tabla 19. Prestación de atención psicosocial y en salud* * Proyecto de prevención y asistencia a mujeres víctimas de la prostitución en Risaralda (2002-2003) que financió el Ayuntamiento de Madrid (España). procesos de desarrollo microempresarial. Fundamentación filosófica del Programa Enfoques El abordaje de atención integral a la mujer prostituida busca convertirla en protagonista de su proyecto de vida, desde el ejercicio y empoderamiento de sus derechos, en un marco de principios y valores que reivindiquen la diversidad. Aumento de las posibilidades de inserción laboral* Los Coordinadores por zona y los profesionales en Trabajo Social, están fortaleciendo la gestión y las alianzas con las empresas, para la ubicación laboral de las beneficiarias y la continua búsqueda de nuevas áreas con demanda de empleo. 75 Prostitución femenina: negocio y marginalidad El desarrollo de este proyecto ha incentivado a otras instituciones – Alcaldía, SENA, etc, a vincularse al programa ampliando las posibilidades de formación, acorde con la oferta laboral. La entrega de subsidios en alimentación y transporte ha dado como resultado una mayor asistencia de las mujeres a los talleres. Se ha establecido una alianza de formación en control de calidad para 8 mujeres matriculadas en los talleres. Por ser una región importante en la fabricación de prendas de vestir (en muchos casos de exportación), se ha ampliado las posibilidades de trabajo, mediante la divulgación y gestión de los talleres de capacitación laboral, que realizan las Religiosas Adoratrices. Actualmente están trabajando en empresas de la región un total de 30 mujeres y 10 mujeres realizan trabajos para talleres satélites ó trabajan independientemente. Tabla 20. Talleres de formación laboral* Tabla 21. Talleres adicionales de formación laboral* Tabla 21. Incremento de la cobertura de los talleres* * Proyecto de prevención y asistencia a mujeres víctimas de la prostitución en Risaralda (2002-2003) que financió el Ayuntamiento de Madrid (España). 76 Programa de promoción integral de la mujer afectada por la prostitución en el Eje Cafetero Sin lugar a dudas, es en el núcleo familiar como primera experiencia de socialización, donde se inician las relaciones interpersonales del ser humano, las cuales serán el fundamento para el desarrollo de sus capacidad de valorar, optar y proyectarse en la sociedad. Las carencias socioafectivas de abandono, maltrato, violencia, pobreza, generan familias disfuncionales, lo cual hace más vulnerable a la persona a la explotación sexual. Generalmente, se presentan en estas mujeres dificultades para establecer relaciones sólidas de pareja o éstas son emergentes, ante la urgencia de cubrir necesidades básicas. La carencia de una familia nutridora afectiva y emocionalmente, limita a la mujer en situación de prostitución en el ejercicio de su rol materno, pasando fácilmente del autoritarismo a la permisividad en la crianza de sus hijos, haciendo cíclica la problemática. Los desequilibrios emocionales y afectivos no permiten establecer relaciones interpersonales adecuadas y, finalmente, las mujeres se refugian en el alcohol y en las sustancias psicoactivas. Las condiciones físicas y psicológicas en que se encuentran las mujeres en situación de prostitución requieren de una intervención interdisciplinaria para fortalecer los procesos de desarrollo humano integral, posibilitando el empoderamiento de los derechos en igualdad de condiciones como ciudadanas. Se hace urgente realizar planes de prevención en todas las esferas de la sociedad, mediante las practicas colectivas y el desarrollo de políticas públicas dirigidas a la protección para evitar que siga el aumento desenfrenado de hombres y mujeres victimas de la explotación y violación de sus derechos. Principios de actuación La búsqueda del desarrollo humano integral de la persona y la liberación de toda situación de opresión, explotación o esclavitud son la base conceptual y metodológica de toda intervención social o educativa. La corresponsabilidad en los procesos formativos favorece un ambiente de participación y de compromiso para la definición y construcción del Proyecto Personal de Vida. El fomento y la vivencia de los valores éticos y sociales constituyen el pilar básico en los procesos de desarrollo humano, individuales o colectivos. El reconocimiento autocrítico de la realidad personal, familiar y social es necesario para transformarla. La singularidad de las personas, requiere de un profundo respeto en los procesos de transformación humana. Todo acompañamiento formativo para mejorar la calidad de vida debe abrirse a una auténtica Pedagogía del Amor. El Programa tiene en cuenta al entorno familiar como el espacio primordial desde donde se da el cambio y hacia donde se proyectan sus impactos. Fundamentos pedagógicos El trabajo de la Comunidad Adoratriz, que convoca y compromete a religiosas, laicos y destinatarias, se enmarca en los principios evangélicos de dignidad y liberación del ser humano, asume los fines de la educación colombiana y se rige por los criterios de la pedagogía de su fundadora a favor de la mujer en situación de prostitución o en inminente riesgo de sufrirla. La pedagogía micaeliana orienta el acompañamiento formativo desde los siguientes principios pedagógicos: 77 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Centrada en la persona Al servicio de la liberación de toda esclavitud Potenciadora de valores humanos Dinamizadora de las competencias necesarias para hacer frente a las exigencias el mundo laboral. Orientadora e inspiradora de un nuevo estilo de vida. Fases del Programa El modelo pedagógico del Programa asegura sus propósitos mediante un proceso que consta de cinco fases. Cada una de ellas propone a la mujer retos y motivaciones específicas, visibles en metas y logros que progresivamente debe ir alcanzando con una adecuada estrategia de acompañamiento en la que el equipo interdisciplinario juega un papel muy importante. Fase de motivación, acercamiento y trabajo de calle. Mediante un trabajo de campo, se realiza el acercamiento a las mujeres en sus lugares de trabajo: bares, fuentes de soda, residencias, prostíbulos, casas de cita, parques o en cualquier otro sitio donde se encuentren, de acuerdo a las diferentes modalidades de prostitución identificadas en el Eje Cafetero. Se inicia con ellas un proceso de sensibilización y se les da a conocer las alternativas que les ofrece el Programa. Fase de acogida. Brinda a la mujer prostituida, traficada o en riesgo, una especial acogida dentro de un ambiente afectivo, de confianza y respeto, motivándola a iniciar su proceso de desarrollo integral. El Equipo Interdisciplinario se encarga de la inducción que le permita conocer los diferentes servicios ofrecidos en el Programa y elegir la modalidad de capacitación que considere de su interés y para la cual posea las habilidades básicas necesarias. Fase de capacitación integral. Acompaña los procesos de crecimiento humano-cristiano de la mujer prostituida y traficada, así como a sus familias, ofreciéndoles diversas alternativas de humanización, atención biopsicosocial, capacitación formal y no formal para fortalecer sus potencialidades, habilidades y capacidades laborales, de relación interpersonal (Tablas 19, 20 y 21). En esta fase se propicia y fortalece la experiencia espiritual de acuerdo a sus principios personales. Fase de acompañamiento en el reintegro familiar, laboral y social. La experiencia de varios años de trabajo ha permitido desarrollar un programa optimizado en tiempos, espacios y procesos a través de los que las destinatarias se desarrollan personal y colectivamente, en el que se brinda un acompañamiento para la reconstrucción de su experiencia de pareja y/o de familia, haciendo uso adecuado de los recursos disponibles en el medio, vinculándose al mundo del trabajo o formando unidades productivas que respondan a las exigencias del mercado y les permita mejorar su calidad de vida y el de su núcleo familiar en condiciones dignas y estables. Fase de seguimiento y retroalimentación del Programa. Una vez culminado el proceso de Promoción Integral que les ha ofrecido el Programa e iniciado el de reintegración social desde un Proyecto Personal de Vida diferente y gratificante, se busca mantener un contacto permanente con las egresadas a fin de proporcionarles apoyo y asesoría, así como favorecer su participación en el mejoramiento del propio Programa (es el caso de las mujeres que habiendo participado del programa, hoy forman parte de él desde responsabilidades concretas como animadoras, instructoras o trabajadoras en talleres). 78 Programa de promoción integral de la mujer afectada por la prostitución en el Eje Cafetero Esquema gráfico del proceso de Capacitación Centro de Capacitación de las Religiosas Adoratrices 1. FASES Motivación Marco situacional Zona de Prostitución Acogida Capacitación Reintegro familiar, Social y Laboral GRUPO DE MUJERES Retroalimentación del Programa Procesos de cambio Personal Familiar y Comunitario EQUIPOS DE AGENTES 2. ÁREAS REAS DE ATENCIÓN Vida y Supervivencia Educación y Desarrollo Participación Protección 79 Prostitución femenina: negocio y marginalidad 80 TERCERA PARTE CONCLUSIONES Equipo de trabajo Corporación Alma Mater Religiosas Adoratrices Solidaridad Internacional 81 Prostitución femenina: negocio y marginalidad 82 Capítulo VI Consideraciones finales sobre la prostitución en el Eje Cafetero El fenómeno de la prostitución femenina en el Eje Cafetero, como área de ejercicio y como zona de origen de muchas de las mujeres que ejercen en el territorio nacional, es un hecho real que involucra toda la región con intensidad similar y no compromete a una sola ciudad o departamento. La intensidad del fenómeno, considerando la región en su conjunto y cada uno de los departamentos individualmente, ha sido medida a partir de los datos continuos acopiados por la policía desde hace cerca de cuarenta años, que han sido analizados desde 1978 en esta investigación, y resulta muy superior a la del resto del país, tanto como tres veces el promedio nacional y 50% mayor que el departamento que les sigue. Consistente con estos niveles, se constata una participación importante de la región en el flujo, relativamente reciente, de colombianas hacia el exterior para el ejercicio de la prostitución, con mayor énfasis hacia España y Japón. Las modalidades de ejercicio de la prostitución han mutado en la región desde las formas tradicionales a otras más modernas, y con ello se ha reposicionado tal actividad logrando vincular a ella nuevos grupos humanos, tanto desde la oferta como desde la demanda. Queda la sensación que al salir del burdel y ubicarse en la misma vivienda o casa campestre del cliente, o en cualquier otro sitio convencional y a veces refinado, la prostitución genera la ficción en los actores de que ya no es tal y que, apenas, se trata de relación entre “amiguitos” y “amiguitas”, lo que permite derrumbar muchas de las barreras morales y sociales que pudieran oponérsele. Desde el punto de vista de la oferta es, en su origen, un asunto eminentemente juvenil, en algunos casos infantil, pues colegialas y estudiantes universitarias de todos los estratos aparecieron reiteradamente en las indagaciones, lo que sugiere una extensión del fenómeno más allá de la que se reconoce socialmente. La demanda no fue objeto específico de la exploración, pero los elementos surgidos en ella sugieren que está centrada en los adultos jóvenes de todas las condiciones sociales y que sus motivaciones también son variadas. Aunque se podría decir que, en general, la prostitución compromete muchos de los derechos humanos de las personas dedicadas a ella, en el caso específico de la región se encontraron condiciones de su ejercicio francamente deprimentes, entre las cuales están: el ambiente físico; los riesgos de salud y de violencia para los actores, principalmente las mujeres; los horarios y jornadas, la remuneración y la ausencia de cualquier garantía por parte de quienes usufructúan como empresarios; y la asociación obligada a consumos de tabaco, alcohol y drogas ilegales. La vinculación de las personas a la prostitución se ha planteado como multicausal y susceptible de explicarse desde muchos enfoques teóricos y disciplinas (psicología, sociología, antropología, economía, psiquiatría, etc.). No obstante, en la región se observó una asociación, apa-rentemente significativa, entre un segmento grande de mujeres vinculadas con el fenómeno y severas condiciones de pobreza, en particular en el grupo atendido por las Religiosas Adoratrices. 83 Prostitución femenina: negocio y marginalidad En sentido contrario, se halló evidencia de otro grupo de mujeres cuyo nivel de vida y tarifas hacen difícil presentar la precariedad económica como motivo de ejercicio de la prostitución. Este hecho parece estar relacionado preferentemente con la población más joven, entre la cual se escucharon, con cierta frecuencia, justificaciones vinculadas al ánimo consumista (“vestir bien”, “darse gusto”...) y a la disposición de obtener ingresos para gastos no esenciales a cualquier costo. La prostitución tiene profundas raíces históricas y fuerte sustento cultural en las comunidades locales, aunque las expresiones de esto sean, como con respecto a otros hechos sociales, ambivalentes y cruzadas por la doble moral. Aunque las representaciones sociales, imaginarios y juicios de valor en torno a la actividad son múltiples y muestran variaciones a través del tiempo, predomina aún la estigmatización de la mujer que la ejerce y la carencia de cualquier sanción social para el hombre que acude a ella. Muchas veces, contra la evidencia que les brinda su propia vida, las mujeres prostituidas terminan apropiándose de las ideas sociales en torno a ellas, generando o reforzando así sentimientos de minusvalía que les dificulta la búsqueda de alternativas. Dentro de las mujeres que acceden a programas orientados específicamente al apoyo para el cambio de actividad, principalmente mediante la capacitación laboral, en particular los llevados a cabo por las Religiosas Adoratrices, es común la pobreza extrema y la carencia de otros ingresos familiares diferentes a los de la misma prostitución, lo que constituye la mayor dificultad para el éxito de los procesos. Reflexiones que constituyen recomendaciones Generales En la región existen condiciones especiales que ameritan la atención social en torno al fenómeno de la prostitución, independiente de la posición que se tenga frente a éste, esto es cierto aún en el caso que se considere, simplemente, como una expresión de ejercicio del libre albedrío y del derecho a la autodeterminación personal. Para poder prestar la atención requerida, la comunidad ha de empezar por reconocer el asunto como propio, renunciando a negar su existencia o a entenderlo como ajeno. La preocupación por el estigma (ganado en franca lid) debe ser irrelevante y los esfuerzos tienen que encaminarse a la remoción de las condiciones que lo generaron. Reconocido el asunto, y pensando no sólo en él, se impone una profunda reflexión, que debe permear toda la comunidad, sobre los principios que sustentan la cultura paisa, buscando resignificar y sustentar éticamente características como la ambición, la ‘disposición a todo’ (capacidad de asumir riesgos y enfrentar dificultades) y la ‘verraquera’ (empuje, tenacidad). Debe haber un replanteamiento de las metas individuales promovidas culturalmente y de la licitud de los medios para alcanzarlas, involucrando el derribamiento de algunos paradigmas de ‘triunfadores(as)’ de toda laya, que han logrado su condición a costa del abandono de consideraciones éticas o de simple delicadeza hacia los demás. La responsabilidad de tal reflexión es general, pero compromete de manera especial a padres y madres de familia, educadores(as), líderes de todo tipo (comunitarios, políticos, gremiales, juveniles, deportivos...) y medios de comunicación. Pero la reflexión propuesta no puede ser cortina para ocultar y evitar trabajar en torno a la 84 Consideraciones finales sobre la prostitución en el Eje Cafetero precariedad económica y la inequidad social en que la mayor parte de la población regional subsiste, que al acentuarse en las mujeres como individuos y transmitirse, de manera especial, a los hogares que encabezan, empuja a un grupo importante de ellas al ejercicio de la prostitución. También se impone una consideración sobre el tipo de educación sexual impartida desde diversos ámbitos (familiar, escolar, mediático), dada la trivialización observada de la sexualidad que la convierte apenas en medio de cambio, en un recurso para acceder al bolsillo o la voluntad de otros. Ha de educarse en la valoración de la sexualidad como una capacidad humana lícita, que debe compartirse en plenas condiciones de responsabilidad, igualdad, respeto, libertad y mutua satisfacción. Específicas En términos más específicos se hacen los siguientes planteamientos, que pueden ser de utilidad para quienes han de atender la problemática o definir políticas al respecto en la región, aclarando que algunos de ellos están inscritos dentro de el criterio pragmático de la “reducción del daño”: Las edades de vinculación y de mayor ejercicio de la prostitución la definen como un asunto de juventud, que como tal debería atenderse mediante una política integral respecto a ésta, dejando de considerarla como hecho o tema aislado o correspondiente a poblaciones especiales. Por el mismo motivo anterior, el trabajo de prevención ha de centrarse en el rango de edad comprendido entre los 10 y los 24 años. Ha de buscarse que quienes accedan a la prostitución, como oferentes o demandantes, lo hagan en plenas condiciones de libertad y conscientes de su naturaleza y reales condiciones de ejercicio, riesgos y consecuencias comunes, lo cual implica el desarrollo de amplias campañas educativas. Tanto para las actividades de protección, como para las de atención, deben conformarse y consolidarse redes que vinculen, no sólo instituciones de distinto tipo, sino personas interesadas en el asunto. Dentro de tales redes será fundamental la participación de los medios de comunicación. La protección de los derechos humanos de las mujeres prostituidas, como los de todas las personas, es una obligación social y estatal. Por tanto, debe reconocerse que su actividad no constituye circunstancia que permita privarlas de los mismos. Para tal fin, han de buscarse los medios para educar y sensibilizar a la sociedad en su conjunto, pero en especial a los funcionarios que en el desempeño de sus funciones tienen una relación más frecuente con ellas: policías, jueces, inspectores, personal de salud, etc. El hecho de que la prostitución no sea ilegal en Colombia faculta a las autoridades para velar por el mejoramiento de las condiciones de su ejercicio, con miras a evitar la explotación y reducir los riesgos que implica para las personas y la comunidad. Para ello existen instrumentos, por ejemplo, dentro de las normas sanitarias que regulan el funcionamiento de establecimientos públicos y dentro del código laboral respecto a los derechos de los trabajadores. Respecto a esto último, debe aclararse que aunque los autores de esta investigación se niegan a reconocerle estatus de “trabajo” a la actividad, la interacción de las mujeres con los dueños de los establecimientos se da frecuentemente bajo la forma de una relación laboral. Con respecto al componente infantil de la prostitución se impone, además de la prevención debida, la aplicación rigurosa de la normatividad vigente, evitando la impunidad con la que operan clientela y proxenetas, y brindando la protección y atención requerida por las 85 Prostitución femenina: negocio y marginalidad menores. En materia de tratamiento es necesario generar opciones reales de ingreso y posibilidades ciertas de reinserción social para las mujeres vinculadas a la prostitución por razones económicas, especialmente para aquellas que son cabezas de hogar; así mismo, es necesario apoyar a quienes se vinculen a los programas de atención con subsidios que constituyan una alternativa de sostenimiento mientras se cumple el proceso de formación y preparación para la generación de otros ingresos. Tanto para la atención referida, como para la prevención, existen algunas entidades de probada idoneidad y experiencia que requieren el apoyo no sólo del Estado sino de la sociedad en su conjunto, en especial del sector económico. A través de ellas pueden encausarse los subsidios sugeridos y la oferta de puestos de trabajo para las mujeres, así como otras formas de vinculación a los proyectos desarrollados para paliar la situación de éstas. Como ya viene ocurriendo, el tema de la trata de personas merece consideración y tratamiento especial. No obstante, por ser un fenómeno con vínculos importantes a la prostitución, debe considerarse siempre referida a ella, en especial en las actividades de prevención; además, no puede olvidarse que las mujeres prostituidas constituyen un grupo especialmente vulnerable para ser objeto de trata. Interrogantes pendientes En el campo de la investigación, y con relación a la región del Eje Cafetero, quedan muchos asuntos conexos por profundizar, respecto a los cuales será necesario seguir avanzando; para ello, la alianza entre academia e insti-tuciones de atención que se ensayó en este trabajo demostró ser un buen camino. Entre los temas pendientes se quisiera destacar los siguientes: Prostitución infantil, problemática afortunadamente abordada en este momento en Risaralda por parte de la Fundación Cultural Germinando, la Corporación Alma Mater y la Comunidad de las Adoratrices, quienes cuentan con la financiación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Especificidades culturales que posibilitan el gran desarrollo 86 de la prostitución en la región. Violencia asociada a la prostitución, especialmente la sufrida por quienes la ejercen. Relación prostitución–drogas. El significado económico de la ‘industria del sexo’, en sus aspectos macro y micro, considerando los diversos actores. Prostitución, movilidad y migraciones. Prostitución en el ámbito escolar. La trata de mujeres con fines de prostitución. Prostitución masculina. La demanda por prostitución. Bibliografía Alianza Global Contra la Trata de Mujeres, GAATW. Manual de derechos humanos y trata de personas. Segunda edición, OIM, Bogotá, 2002. cosecha cefetera en los municipios de Manizales, Neira y Palestina. Universidad de Caldas, Facultad de Trabajo Social, Manizales, 1985 Ángel Jaramillo, Hugo. Pereira: proceso histórico de un grupo étnico colombiano. Tomo 1, Club Rotario de Pereira, Pereira, 1983. Martínez, Aída et. al. (editores y compiladores). Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia. Aguilar, Bogotá, 2002. Cámara de Comercio de Bogotá. La prostitución en el sector de Chapinero de Santafé de Bogotá. Censo de establecimientos y personas. Análisis socioeconómico. Santafé de Bogotá, octubre de 1992. Mejía Ochoa, William. “El tráfico internacional de drogas ilegales mediante correos humanos desde el Eje Cafetero”. En: Las ‘mulas’ del Eje Cafetero: una aproximación multidisciplinaria al fenómeno de los correos humanos internacionales del narcotráfico, pp. 88-118. Claassen, Sandra y Polanía, Fanny. Tráfico de mujeres en Colombia. Diagnóstico, análisis y propuestas. Fundación Esperanza, Bogotá, 1998. COLOMBIA, Departamento Administrativo de Seguridad. Expertos internacionales en el tema discuten la problemática de Colombia en el diplomado «El estado colombiano frente a la trata”. 16 de abril, 2003. En: www. das.gov.co. COLOMBIA, Fiscalía General de la Nación. Intervención del Fiscal General de la Nación, Luis Camilo Osorio Isaza, en la instalación del diplomado “El Estado colombiano frente a la trata de personas”. Bogotá, 17 de marzo, 2003. En: www. fiscalia.gov.co. COLOMBIA, Policía Nacional. Revista Criminalidad, Nos. 20 a 44, Bogotá, 1979 - 2002. Consejo Departamental para la Defensa de la Infancia. Reprocesamiento del problema de la prostitución infantil en el sector de la Galería. Pereira, febrero de 1995. Echeverri Uribe, Carlos. Apuntes para la historia de Pereira, tercera edición (facsimilar de la segunda, Editorial Bedout, Medellín, 1921), Pereira, 2002. Mejía Ochoa, William. El sector de la antigua galería de Pereira como sistema socioeconómico. Fundación Cultural Germinando, Pereira, 2001. Muñoz, Nidia et. al. Factores que inciden en la presencia de la prostitución en menores de edad en la ciudad de Manizales. Universidad de Caldas, Facultad de Trabajo Social, Manizales, 1986. Naranjo Ramos, Maria Emilia. Raíces paisas. historia, cultura y datos genealógicos de varias familias de Antioquia y el Viejo Caldas en Colombia. Bogotá, 1999. En: www.geocities.com/raicespaisas. Logia Nieves del Ruiz. Página Web en: http://espanol.geocities.com/ nievesdelruiz/Nieves2.html. Polanía Molina, Fanny. Tráfico internacional de mujeres colombianas. Análisis del tratamiento periodístico. Segunda edición, Fundación Esperanza, Bogotá, 2002. Ramírez, Juan David. Crimen y prostitución. Universidad de Caldas, Facultad de Derecho. Manizales, 1998. Ferro Medina, Germán. Adaptación de su trabajo de grado hecha por: Robledo, Beatriz Helena. “Por caminos de arrieros”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico. Banco de la República, Bogotá, vol XXIII, No. 8, 1986. Ramírez, Luz A. Factores que inciden en el crecimiento de la prostitución de adolescentes femeninas entre los 14 y 17 años de edad del sector de la galería de Pereira. Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Educación, Escuela de Ciencias Sociales, 1998. Fundación Cultural Germinando. Hacia la definición de políticas sociales de prevención e intervención del problema de la prostitución infantil en Pereira. Documento de trabajo, Pereira, enero de 1995. Religiosas Adoratrices - Solidaridad Internacional. Caracterización de mujeres en situación o riesgo de prostitución atendidas por la Comunidad Adoratriz. Proyecto financiado por el Ayuntamiento del Madrid, tabulados, 2003. Gallego, Paula A. y Adriana M. Velásquez. Algunas características de la violencia sobre la menor trabajadora sexual en su ámbito familiar, laboral y social en la ciudad de Manizales 1997-1998. Universidad de Caldas, Manizales, 1999. Sánchez Arenas, Ricardo. Pereira, 1875 – 1935. Segunda edición (facsimilar de la primera, Casa Editorial y Talleres Gráficos Arturo Zapata, Manizales, 1937), Academia Pereirana de Historia, Pereira, 2002. Gaviria Chujfi, Oscar. Logia Libres de Caldas No. 17. Reseña Histórica 1917–1997. Fondo Mixto para la Cultura y las Artes de Risaralda, Pereira, 1997. Sepúlveda, Saturnino. La prostitución en Colombia: una quiebra de las estructuras sociales. Tercer Mundo, Bogotá, 1970. Gómez, Uriel. La prostitución y su importancia como factor criminógeno. Universidad de Caldas, Manizales, 1967. Tejada, Luis. Gotas de Tinta, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1977. Henao, Segundo. La miscelánea: Calarcá. (Imprenta Calarcá, 1921, p.16.), edición facsimilar de la Universidad del Quindío, 1986. Jaramillo Uribe, Jaime. “Historia de Pereira, 1863–1963”. En: Historia de Pereira. Club Rotario de Pereira, 1963. Juliano, Dolores. La prostitución: el espejo oscuro. Icaria, Barcelona, 2002. Londoño, Leticia. Factores asociados a la prostitución migrante durante la The Protection Project at Johns Hopkins University School of Advanced International Studies. Trafficking in Persons, Especially Women and Children, in the Countries of the Americas. Paper presented at the Hemispheric Conference on International Migration, Human Rights and Trafficking of Persons in the Americas. Santiago de Chile, 20-22 November, 2002. Johns Hopkins University School of Advanced International Studies. The Protection Project: A Human Rights Report on Trafficking of Persons, Especially Women and Children. March, 2002. 87 Prostitución femenina: negocio y marginalidad Tirado Mejía, Álvaro. Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1976. Torres, Ramón. “Antiguo modo de viajar por el Quindío”. Banco de La República, Biblioteca Virtual. En: http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/home.htm. Trifiró, Ada. Mujeres que ejercen la prostitución, una historia de inequidad de género y marginación. PRO.DO.CS., Medellín, 2003. USA., Department of State. Trafficking In Persons Report. June 2003. USA, Embajada en Colombia. Apartes de la introducción al Primer Informe sobre Tráfico de Personas. Washington, D.C. 12 de julio de 2001. En: http://usembassy. state.gov/colombia/wwwhmain.html. Vargas, Víctor Manuel. Radiografía del drama de la explotación sexual contra las colombianas en España. Julio 18 de 2003. En: www.eltiempo.com. Velásquez Toro, Magdala. “Condición jurídica y social de la mujer”. En: Nueva Historia de Colombia: educación y ciencias, luchas de la mujer, vida diaria. Planeta Colombiana Editorial, Bogotá, 1989. Velásquez, María Teresa. Estudio sobre algunos aspectos de la prostitución en Manizales. Tesis de grado, Universidad de Caldas, Facultad de Trabajo Social, Manizales, 1970. Villegas, Jorge. “La colonización de vertiente en el siglo xix”. En: Estudios Rurales Latinoamericanos, Bogotá, vol. 1, Nº 2, mayo-agosto de 1978. Documentación regional inédita sobre prostitución Álvarez Cano, José. El proxenetismo en Pereira. Universidad Libre, Seccional Pereira, Facultad de Derecho. Pereira, Tesis Nº 691. 1995. Arango B., Bernando. Reprocesamiento del problema de la prostitución infantil en el sector de la galería. Consejo Departamental para la Defensa de la Infancia. Pereira, 1995. Cardona D., Héctor. Abuso y explotación sexual infantil. Reflexiones sobre el proyecto de vida de los niños y niñas bajo condiciones de riesgo en el departamento del Quindío. Gobernación del Quindío, Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Seccional de Salud del Quindío, Armenia, 2001. Cardona, Patricia; Fabián D. Duque; Yuly A. Gálviz y Liliana M. Jaramillo. Prostitución infantil. Universidad Libre, Seccional Pereira, Facultad de Derecho. Trabajo presentado a la profesora Virginia Bernal. Pereira, 1995. Echeverri, Mónica; Betsy, de la Rocha y Dignora Alzate. Fenómeno Sociojurídico de la Prostitución en Pereira–Dosquebradas. Universidad Libre, Seccional Pereira, Facultad de Derecho. Tesis Nº 460. 1986. Garibello, Orlando y Jairo Ramírez. Niveles lingüísticos de la prostitución. Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias Humanas, Armenia, 1992. Londoño S., Leticia. Factores asociados a la prostitución migrante durante la cosecha cafetera en los municipios de Manizales, Neira y Palestina - 1985. Universidad de Caldas, Facultad de Trabajo Social, Manizales, 1986. Mejía Ochoa, William. Caracterización de las niñas atendidas en el Hogar Paz y Alegría bajo la modalidad de internado. Fundación Cultural Germinando, Pereira, 2002. Mejía Ochoa, William. Proyecto de Renovación Urbana de Pereira. Trabajo Censal del Sector Antigüa Galería - Informe final. El sector de la antigua galería de Pereira como sistema socioeconómico. Área Metropolitana del Centro Occidente, Fundación Cultural Germinando. Pereira, 2001. Parra S., Luz H. y Ana M. Arenas. Hacia la definición de políticas sociales de prevención e intervención del problema de la prostitución infantil en Pereira. Fundación Cultural Germinando, Pereira, 1995. Pino, Elías y Gloria M. Gómez. Proyecto en favor de la niñez explotada sexualmente. Defensoría del Pueblo. Defensoría Delegada para los Derechos de la Niñez, de la Mujer y del Anciano. Pereira, 1994. Ramírez, Luz A. y Magda M. Ocampo. Factores que inciden en el crecimiento de la prostitución de adolescentes femeninas entre los 14 y los 17 años de edad del sector de la galería de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira, Escuela de Ciencias Sociales, Tesis. 1998. Uribe B., Alejandro. Prostitución infantil en Pereira. Alcaldía de Pereira, Oficina de Desarrollo Social, Pereira, 2002. Velásquez L., María T. Estudio sobre algunos aspectos de la prostitución en Manizales. Universidad de Caldas, Facultad de Trabajo Social, Manizales, 1970. 88 RELIGIOSAS ADORATRICES DE COLOMBIA El objetivo fundamental de la Comunidad es promover integralmente a la joven – mujer que por diversos factores ha tenido que entrar en el mundo de la prostitución, mediante un proceso de recuperación de valores, unido a la capacitación intelectual y laboral, para lograr reinsertarse paulatinamente en la sociedad. Prevenir y orientar el desarrollo de las adolescentes, menores de edad o niñas en alto riesgo que puedan padecer los efectos multiplicadores del problema prostitucional, de manera que permita encauzar el crecimiento de su personalidad y de sus relaciones con la sociedad. Rehabilitar y recuperar los aspectos humanos, individuales y sociales, que han sido deteriorados en la joven – mujer prostituída con el fin de favorecer en ella un adecuado proceso de personalización y de socialización que le capacite para emprender una autodeterminación y entablar una relación crítica con el medio ambiente. Integrar al grupo familiar afectado por dicha problemática en su proceso de autogestión, mediante enfoques educativos y de participación. CORPORACIÓN ALMA MATER Persona jurídica sin ánimo de lucro, de naturaleza pública, perteneciente al sector descen-tralizado indirecto, que nace de la asociación exclusiva de entidades públicas y se rige por las normas legales para ese tipo de entidades, por sus estatutos y el Código Civil. ( Art. 95, ley 489/98). Fue constituida formalmente mediante escritura pública, el 26 de septiembre de 2000. Es un instrumento de gestión corporativa al servicio de la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, para contribuir a su fortalecimiento institucional, propiciar su integración académica y aportar a la construcción social del desarrollo regional. SOLIDARIDAD INTERNACIONAL - COLOMBIA Apoyamos proyectos en Colombia desde 1991, con acciones de apoyo a mujeres (igualdad de oportunidades, casas de acogida para madres solteras,…), de capacitación, de construcción de infraestructuras, así como operaciones de ayuda humanitaria y de emergencia. Los proyectos se desarrollan a partir de las líneas que vienen ejecutándose con continuidad desde la apertura de nuestra oficina en Colombia en 1998 y se definen partiendo del análisis de los indicadores principales de necesidades y desarrollo del país, la experiencia de trabajo con los diversos actores sociales e institucionales y el conocimiento preciso de las áreas geográficas donde se concentran las acciones. Nuestras líneas de trabajo para Colombia son: Educación básica y formación profesional para los sectores urbanos más vulnerables (mujeres prostituídas y menores en riesgo), en procesos de asistencia, capacitación y generación de empleo, desde una perspectiva de prevención de explotación. Vivienda, saneamiento ambiental y apoyo a microempresas con comunidades urbanas. Desarrollo rural integral en acciones de protección ambiental, saneamiento básico y procesos integrales de producción, transformación y comercialización. Ayuda humanitaria a desplazados y víctimas del conflicto, en procesos de generación de condiciones de autonomía económica, social y personal. El área geográfica de concentración de las acciones se establece preferentemente alrededor de dos ejes principales y la zona intermedia entre ambos: 1. Suroccidente Colombiano: Valle del Cauca y Cauca, con prioridad sobre el Pacífico (puerto de Buenaventura) y las zonas campesinas, indígenas y negras del Cauca. 2. Bogotá y su área de influencia. 3. Zonas urbanas de Risaralda y Quindío. 89 Prostitución femenina: negocio y marginalidad 90 C O L O M B I A La denominada “zona cafetera” o “Eje Cafetero” es una de las regiones más hermosas y diversas de Colombia, cuya zona rural en la actualidad se encuentra sometida a un ambicioso proceso de reconversión económica dirigido a consolidar la agricultura orgánica y el ecoturismo como actividades principales. CORPORACIÓN ALMA MATER El devastador terremoto que padeció la zona cafetera el 25 de enero de 1999 puso al descubierto, de manera definitiva, grandes bolsas de precariedad, e hizo patentes las difíciles condiciones de pobreza en que vivían miles de familias que aprovechaban las migajas de la bonanza cafetera. Solidaridad Internacional, Fundación Española para la Cooperación (S.I.) llegó a esta región tres días después de la tragedia, junto con la corriente internacional de solidaridad inmediata que se despertó hacia los afectados. Desde ese momento se configuraron muchas de las señas de identidad que hoy caracterizan el trabajo de Solidaridad Internacional en Colombia. Desde el año 1997 S.I. venía prestado soporte en Bogotá al trabajo de las Religiosas Adoratrices en actividades de atención a la mujer afectada por la prostitución y se encontró en el Quindío un nuevo espacio de trabajo que después se extendió a Risaralda. El trabajo desarrollado ha permitido conocer a fondo las particularidades del Eje Cafetero colombiano. Ayuntamiento de Madrid Área de Servicios Sociales Este documento forma parte del esfuerzo por caracterizar el fenómeno de la prostitución en el Eje Cafetero y la incidencia de la trata de personas en la región, como parte integral del trabajo de prevención y asistencia desplegado. Su publicación constituye, en cierto modo, un manual mediante el cual las instituciones participantes pretendemos, junto con el trabajo de asistencia y los talleres de capacitación, proporcionar datos y herramientas metodológicas que promuevan la sensibilización, la información y la definición de políticas de atención por parte de instituciones públicas y privadas; así mismo, pretende sentar bases para futuros estudios que profundicen en un conocimiento operativo y eficaz, cuyo resultado sea proporcionar a las afectadas oportunidades y derechos a los que no tuvieron acceso. Para este esfuerzo se estableció una importante alianza con la Corporación Alma Mater, la red de universidades públicas del Eje Cafetero cuyos integrantes aportaron una importante experiencia académica e investigativa, la Comunidad de las Religiosas Adoratrices, el Ayuntamiento de Madrid - España - y Solidaridad Internacional.