Descargar documento

Transcripción

Descargar documento
estudios 14
LA CRISIS ENTERRADA
El futuro de 900 millones de agricultores ante
las reglas injustas del comercio internacional
¡Es hora de cambiar las reglas!
La agricultura mundial está en crisis. Millones de familias campesinas
se ven arrastradas a los límites de la subsistencia, y son las mujeres las
que soportan la peor parte. Esta crisis va a más y tiene su origen en
decisiones que los países ricos han tomado de forma deliberada para
mantener los privilegios de sus grandes explotaciones y empresas agroalimentarias.
Al mismo tiempo, la comunidad internacional se ha comprometido a
reducir a la mitad la pobreza mundial en el año 2015 (Objetivos de
Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas). El Gobierno español ha
manifestado su compromiso de poner la lucha contra la pobreza entre
las prioridades de su política exterior. Es el momento de pasar a la
acción, de apostar por unas reglas comerciales justas para la agricultura mundial que acaben con la competencia desleal de los países ricos y
permitan el desarrollo de las naciones pobres. La Conferencia de la
Organización Mundial del Comercio, (Hong Kong, diciembre de 2005)
que establecerá las reglas del comercio agrario para los próximos 15
años, es la oportunidad que esperan millones de campesinos.
“No entiendo cómo los agricultores estadounidenses pueden vender
maíz en este país a precios tan bajos. He oído decir que su gobierno
les da dinero. Lo único que sé es que no podemos competir con sus
precios. Están destrozando nuestras comunidades”.
Héctor Chávez, productor de maíz de Chiapas (México)
“El problema es que la mayor parte de la leche que se importa en
Kenia está muy subsidiada por los gobiernos de los países de origen.
Kenia no tiene la capacidad de hacer lo mismo”.
Vincent Ngurare, ganadero de Kenia afectado por las exportaciones de leche de
la Unión Europea
“El hundimiento del precio del arroz por las importaciones masivas de
Estados Unidos supuso para nosotros un impacto terrible: fue como un
huracán Mitch. No podíamos vivir del cultivo de arroz. Mi esposo tuvo
que marcharse a Estados Unidos durante años y nosotras sobrevivíamos con el dinero que nos enviaba”.
Mª Ángeles Amaya, campesina de Santa Cruz de Yojoa (Honduras)
“Me levanto a las 3 de la mañana. A las 6 me voy a trabajar y vuelvo a
las 3 o a las 4 de la tarde. Pero en casa sigo trabajando, no hay descanso. Sólo comemos judías con un poco de sal, si tenemos 200 pesos los
empleamos para ir al médico”.
Francisca Arcos, campesina de Chiapas (México)
Foto portada: © Tomás Abella/Intermón Oxfam
Oxfam Internacional ha recogido cientos de testimonios
como éstos. La campaña Comercio con Justicia quiere llevar
la voz de los campesinos de los países pobres a las
negociaciones de la Organización Mundial del Comercio,
para exigir unas reglas comerciales justas y un futuro
para los pequeños agricultores de todo el mundo.
© Tomás Abella/Intermón Oxfam
2
estudios intermón oxfam 14
●
noviembre 2004
© Esther Mira/Intermón Oxfam
Agricultura y pobreza extrema
La agricultura es el sector productivo más importante. Toda la población mundial se alimenta de ella, y la mitad
depende del campo para subsistir. A pesar de ello, dos de cada tres personas que viven en la pobreza pertenecen al
medio rural. En África subsahariana, donde 198 millones de personas pasan hambre, el 70% del empleo está ligado al
sector agrario. Las economías de los 30 países más pobres del mundo dependen de la exportación de materias primas
como el café, el cacao, el azúcar o el algodón. La agricultura tiene el potencial de sacar de la pobreza y el hambre a
gran parte de la humanidad, pero las reglas del comercio lo impiden.
El hundimiento de los precios de las materias primas, las
políticas agrarias de los países ricos y las injustas normas
del comercio internacional han provocado una crisis sin
precedentes en el sector agrario, atrapando a cientos de
millones de campesinos que no pueden escapar de la
pobreza.
Sin olvidar la importancia de todos estos factores, el
comercio agrario es clave para acabar con la pobreza
rural. Sin unas reglas comerciales justas ningún esfuerzo
por reducir los niveles mundiales de hambre y miseria
tendrá éxito.
La situación de las comunidades pobres se ve agravada
por el abandono al que está sometido el sector rural por
parte de sus propios gobiernos. Esto hace que se tengan
que enfrentar a problemas como la falta de acceso a la
tierra, el agua o el crédito; la ausencia de carreteras y
otras infraestructuras; una regulación del mercado
escasa y negligente; corrupción y burocracia o ausencia
de servicios educativos y de salud.
OBJETIVO: HONG KONG 2005
A todo ello se suma la falta de compromiso de los países
ricos con la erradicación de la pobreza, como muestra el
descenso progresivo de la ayuda al desarrollo destinada
al sector rural, el fracaso a la hora de resolver el
problema de la deuda externa o las condiciones que
imponen los Organismos Internacionales Financieros
para la concesión de nuevos créditos.
estudios intermón oxfam 14
●
noviembre 2004
La VI Conferencia Ministerial de la OMC,
(diciembre de 2005) marcará las reglas del juego
en el comercio agrario para los próximos 15 años.
Es la última oportunidad que tienen Estados
Unidos, la Unión Europea, Canadá, Japón y otros
países ricos para establecer unas reglas comerciales
justas y desbloquear el desarrollo de los países
pobres. La presión de los grandes propietarios y
empresas de los países ricos para mantener sus
privilegios lo ha impedido hasta ahora.
¡2005 es el año clave
para millones de campesinos!
3
La agricultura en los países pobres:
cosechar miseria
Cientos de millones de campesinos y
trabajadores rurales viven en regiones que
dependen de la agricultura como única fuente
de ingreso. En los 30 países más pobres del
mundo la venta de materias primas como el
café, el cacao, el arroz, el algodón o el azúcar,
supone el 70% de su riqueza, casi siempre
concentrada en un puñado de productos.
En Uganda, Costa de Marfil o Ruanda la
dependencia ronda el 90% y se concentra en un
solo cultivo. Sus economías están íntimamente
ligadas a la evolución de los precios de las
materias primas, que han venido cayendo
desde los años 70, a menudo en medio de una
fuerte inestabilidad.
En el caso del cacao, la caída en términos reales
fue de un 7% anual... ¡durante 24 años! El
precio del café se desplomó un 77% entre 1997
y 2001 llegando al nivel más bajo en 30 años, el
del algodón ha caído a la mitad desde mediados
de los 90, mientras que el del arroz se ha
reducido en un 61% desde 1980.
Mercados secuestrados
Los últimos esfuerzos por regular el mercado y
garantizar precios dignos a los productores de
materias primas como el café o el cacao
tuvieron lugar en los años 70. Desde entonces,
cientos de millones de productores han
quedado en manos del “libre comercio”, en el
que un puñado de empresas transnacionales
controla el mercado para cada uno de estos
productos. Son las grandes beneficiarias de la
crisis de las materias primas, al comprar cada
vez más barato a los campesinos, sin que ello
se refleje en el precio de venta al consumidor.
Agencias de NN UU, expertos y ONG coinciden
en que cualquier solución duradera a la crisis de
las materias primas pasa por recuperar algún
mecanismo regulador de la oferta y la demanda
mundiales, además de ofrecer alternativas
económicas para los países productores. Sin
embargo, este consenso contrasta con el nulo
apoyo político de gobiernos e instituciones
internacionales a cualquier iniciativa para
regular el precio de las materias primas agrarias.
4
© Toby Adamson/Oxfam
“Los productores de algodón de África occidental han
comprendido que para salir de la pobreza hay que trabajar
duro, y lo han hecho. Ahora que han logrado una producción
récord, se enfrentan al colapso de los precios mundiales del
algodón. Empezamos a dudar que los países ricos quieran
reducir la pobreza en los países en desarrollo. EE UU amenaza
la supervivencia del sector algodonero en África, con los
subsidios con los que apoya a sus productores”.
Declaración de las asociaciones de productores de algodón de Burkina
Faso, Benin y Malí
“Mucha gente ya no quiere producir maíz porque ya no da
para vivir. Tienen que ir cada vez más lejos para luego
venderlo cada vez más barato”.
Flor Pérez, campesina de San Cristóbal de las Casas (México)
“Dejé de producir leche porque los costes eran muy altos y
me metí en el cacao que era rentable. Ahora los precios han
bajado mucho y me encuentro con los mismos problemas. No
quiero marcharme pero no me va a quedar más remedio”.
Constancio Hernández, pequeño productor de República Dominicana
estudios intermón oxfam 14
●
noviembre 2004
Políticas agrarias de los países ricos:
dar a quien más tiene
Gracias a las ayudas que reciben, grandes empresas agroalimentarias inundan los mercados internacionales con
exportaciones a precios por debajo del coste de producción. EE UU, la UE, Japón, Canadá y otros países ricos destinan más de 200.000 millones de euros anuales a subvencionar a sus agricultores y empresas agrarias. Es lo que se
conoce como ‘dúmping’, una competencia desleal que hunde los precios llevando a la ruina a millones de productores en todo el mundo en desarrollo. Al mismo tiempo, los países ricos cierran sus fronteras a las exportaciones de los
países pobres, negándoles la oportunidad de competir y obligándoles a vender más barato en otros países pobres, lo
que hunde aún más los precios internacionales.
¿A quién benefician las ayudas?
El gráfico muestra el porcentaje de las ayudas
que tienen como destino el 25% de las mayores
explotaciones agrarias. En el caso de EE UU
llega al 90%. Con estas ayudas, por ejemplo,
grandes productores que reciben cada año
21.000 dólares en subsidios compiten con campesinos de países pobres cuyas familias tienen
que sobrevivir con unos pocos cientos de dólares al año.
Porcentaje de ayudas destinadas al 25%
de las mayores explotaciones agrarias
100%
80%
60%
40%
20%
Política Agraria Común:
¿qué ayudas necesita
el campo europeo?
0%
Suiza
Corea
Canadá
Japón
UE
EE.UU.
La mitad del presupuesto de la UE se destina a
la Política Agraria Común (PAC), que ha consagrado un modelo de producción intensiva que
margina a la agricultura familiar frente a las
grandes explotaciones, fomentando el despoblamiento del medio rural y el empobrecimiento de los pequeños agricultores.
En España, el 1% de los mayores productores se
lleva el 20% de las ayudas europeas, mientras
que el 75% de las explotaciones –las más
pequeñas– se reparte el 21% de las ayudas.
La reforma de la PAC debe reorientar las ayudas
hacia el apoyo a las explotaciones familiares y
el medio rural, la sostenibilidad ambiental de la
producción agraria y la producción de alimentos
sanos y de calidad.
Para más información:
Manifiesto por un futuro para el medio rural.
Organizaciones de la sociedad civil española
(Diciembre, 2002)
estudios intermón oxfam 14
●
noviembre 2004
© Andrés Cobacho
"Si no fuera por la ayuda de mis hijos, no sé qué haría.
La vaca es muy sacrificada y nadie quiere trabajar en
esto. Es el pan de cada día, todos los días del año: limpiar, ordeñar, dar de comer... No hay descanso, ni días de
fiesta, ni siquiera en Navidad. Si a mi familia no le gustaran los animales y no tuviera el apoyo de la cooperativa,
la finca no habría salido adelante”.
José Félix Rodríguez Barrios, ganadero de Andalucía
5
Las reglas del comercio internacional:
la ley del más fuerte
Los países ricos han hecho de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de los acuerdos comerciales a escala
regional el amparo legal de sus políticas agrarias y prácticas comerciales. El poder de influencia de los grandes propietarios y empresas del sector mueve los hilos de las negociaciones comerciales y marca las políticas de sus gobiernos. Así, la concepción del libre mercado para los países ricos es “haz lo que digo, no lo que hago”: mientras ellos
mantienen impresionantes barreras comerciales que impiden la entrada de los productos de los países pobres,
éstos son obligados por la OMC, el FMI y el Banco Mundial a abrir sus mercados. La liberalización incondicional y
unilateral ha dejado a los más débiles indefensos frente a los más poderosos, poniendo en riesgo su alimentación y
el futuro de sus hijos.
OMC: a la medida de los países ricos
El Acuerdo sobre Agricultura de la OMC se ajusta como un guante a los intereses de los grandes propietarios
y empresas agroalimentarias de los países ricos, perpetuando los problemas que más afectan a los campesinos de los países pobres:
● La competencia desleal que supone el uso en los
países ricos de ayudas millonarias que fomentan la
sobreproducción y las exportaciones a precios por
debajo del coste de producción (dúmping).
● La imposibilidad de proteger sus mercados. La
mayoría se vieron forzados por el FMI y el Banco
Mundial a desproteger sus economías y hoy tienen
prohibido establecer barreras frente a los productos
subsidiados del Norte.
Además, la UE y EE UU aplican aranceles escalonados a las importaciones según su grado de procesado, lo que impide la industrialización de los países
pobres. Por ejemplo, normalmente el arancel para
las semillas de cacao es del 0%, que sube al 15%
cuando se procesan para fabricar pasta y chocolate.
Esto ayuda a explicar por qué Alemania procesa
más cacao que Costa de Marfil, el mayor productor
del mundo, o por qué Gran Bretaña muele más
cacao que Ghana.
● El proteccionismo de los países ricos. Los impuestos
que aplican a los países en desarrollo son entre cuatro y cinco veces más altos que los aplicados a otros
países desarrollados.
Los perdedores de una crisis enterrada
● Millones de familias campesinas en África, Asia y
América Latina, que han visto cómo sus ingresos se
hundían de forma drástica. La falta de alternativas
obliga a muchos campesinos a abandonar sus
regiones de origen. La mayor parte acaba malviviendo en los suburbios de ciudades como Lima,
Nairobi o Bangkok. Otros se arriesgan a emigrar a
otro país, esperando que no les expulsen.
Años atras, cuando los precios del café eran buenos, nuestros hijos podían ir a la escuela. Ahora
no podemos pagarla. ¿Cómo los vamos a enviar a
la escuela si ni siquiera podemos darles bien de
comer”.
© Esther Mira/ Intermón Oxfam
6
Productor de café de Uru, Tanzania
estudios intermón oxfam 14
●
noviembre 2004
De Cancún a Hong Kong:
desbloquear las negociaciones
La agricultura se ha convertido en el principal escollo
de las negociaciones comerciales en el seno de la
OMC. En la última Conferencia Ministerial (Cancún,
2003) una alianza de países en desarrollo (liderada
por potencias como Brasil, India, China y Suráfrica)
denunció las presiones de los países ricos y se negó a
aceptar sus condiciones. Existe el riesgo de que la historia se repita en Hong Kong si los países ricos no dan
los pasos necesarios para que esta vez el acuerdo recoja los intereses de los países en desarrollo en materia
de agricultura.
d
s
q
d
g
a
t
d
Acuerdos regionales: ¿un paso atrás?
Ante las dificultades de la OMC, los países ricos intentan pisar el acelerador de la liberalización a través de
acuerdos regionales y bilaterales. Estos acuerdos, que
enfrentan de igual a igual a las grandes potencias
comerciales con algunos de los países mas pobres del
mundo, van aún más allá de la OMC. En México, por
ejemplo, el acuerdo con EE UU y Canadá ha llevado al
borde de la miseria a 5 millones de familias productoras de maíz.
C
Para más información:
Cambiar las Reglas: comercio, globalización
y lucha contra la pobreza.
Oxfam Internacional (2002)
d
© David Viñuales/ Intermón Oxfam
●
Movilizaciones en cumbres internacionales.
●
● Las mujeres. Dos de cada tres personas que trabajan
en el campo son mujeres. Sobre ellas recae además el
cuidado de la familia.
“Las mujeres son responsables de la alimentación
de sus familias. Cuando falta comida se sienten culpables. La carga añadida que recae sobre ellas
hace que sufran depresiones”.
Flor Pérez, campesina de San Cristóbal de las Casas
(México)
● La agricultura familiar y el medio rural de los países
en desarrollo. En España, cientos de explotaciones
familiares agrícolas y ganaderas son abandonadas
cada año.
estudios intermón oxfam 14
●
noviembre 2004
● El medio ambiente. La agricultura intensiva conlleva
una pérdida de biodiversidad, el empleo masivo de
plaguicidas tóxicos, y un consumo intensivo de recursos como energía y agua, que en conjunto provocan
un grave impacto ambiental.
● Los ciudadanos del Norte. Con sus impuestos pagan
las cuantiosas subvenciones que reciben las grandes
empresas y explotaciones agrarias. Como consecuencia de las políticas proteccionistas que aplican sus
gobiernos pagan más caros algunos productos, como
el azúcar, la leche o la carne, entre otros. Además, la
presencia de residuos tóxicos en los alimentos es una
amenaza para su salud.
11
●
●
d
e
El arroz es fuente de ingreso y alimentación para cientos de millones de personas en todo el mundo.
Decenas de países han logrado garantizar la alimentación de sus poblaciones gracias a la producción propia.
Las instituciones financieras y los acuerdos comerciales obligan a los países pobres a abrir sus mercados.
Los campesinos locales quedan indefensos frente a las importaciones de otros países.
Unos
Para a
El mer
que p
Países pobres: forzados a importar
Prec
● A principios de los 80, Haití producía casi todo el arroz que
necesitaba su población. Tras una rápida apertura de mercados,
forzada por el FMI y EE UU, se ha visto inundado de arroz estadounidense subvencionado. Decenas de miles de campesinos
han perdido sus medios de vida, y la desnutrición infantil en
zonas rurales se ha disparado.
El alg
region
zona
En Áf
miseri
subve
nivel
millon
el des
país q
anual
famili
parte
● La historia se repite en Honduras, Sierra Leona y otros países. Si
continúan los procesos de liberalización forzada, como los que
EE UU impulsa con sus acuerdos comerciales, la seguridad alimentaria de los países pobres estará cada vez más amenazada.
EE UU: inundando mercados
● Con menos del 2% de la producción mundial, EE UU es el cuarto
exportador. Gracias a los más de mil millones de dólares anuales
que recibe el sector en forma de subsidios, puede exportar un
45% de lo que produce a más de 75 países, a precios por debajo
de coste (dúmping).
Apo
● EE
el s
Fas
● Menos del 4% de los productores acapara más del 50% de las
ayudas. Una sola empresa, Riceland Foods, recibe el 10% de las
ayudas.
© Toby Adamson/Oxfam
● Como principal accionista del FMI y el Banco Mundial, EE UU es
el principal impulsor de las políticas de liberalización que imponen estas instituciones.
"Los productores de arroz queremos una vida mejor y trabajamos
duro. Pero cuando llegamos al mercado, nos bombardean con una
invasión de arroz barato importado, y tenemos que vender a cualquier precio que el comprador esté dispuesto pagar. ¿Cómo podemos competir con los grandes?".
Inodil Fils, cultivador de arroz de Artobonite Valley, Haití
Para más información:
Cambiar las Reglas: comercio, globalización
y lucha contra la pobreza. (Capítulo 5).
Oxfam Internacional (2002)
El arroz se quemó en el CAFTA
Oxfam Internacional
PONER FIN A LA
LIBERALIZACIÓN FORZADA
● El Acuerdo sobre Agricultura de la OMC
que resulte de la conferencia de Hong
Kong 2005 debe garantizar el derecho de
los países en desarrollo a proteger su sector agrario por razones de desarrollo
rural y seguridad alimentaria.
● Los países de la OMC deben acordar un
calendario para la eliminación completa
del dúmping en las exportaciones agrarias.
● Los acuerdos comerciales regionales
deben respetar las garantías que se
obtengan por los países pobres en la
OMC en materia de seguridad alimentaria
y desarrollo rural.
● Co
con
● El
Co
Má
rec
“Si te
otro. P
tro alg
Franço
Unos 1.000 millones de personas en los países pobres dependen directa o indirectamente del algodón.
Para algunos de los países más pobres es una fuente vital de divisas, inversión y crecimiento.
El mercado mundial está acaparado por las empresas estadounidenses a costa de los países en desarrollo,
que producen un algodón mucho mas barato y de mejor calidad.
El m
El pr
de lo
Los o
Precios por los suelos
Los
El algodón es una de las principales fuentes de ingreso de muchas
regiones pobres del planeta, desde Burkina Faso y Malí hasta la
zona de Maharashtra en la India, pasando por la costa de Perú.
El de
En C
café
Gua
mor
duct
En África occidental 10 millones de familias están al borde de la
miseria por la caída de los precios ocasionada por las exportaciones
subvencionadas de EE UU. En octubre de 2001 los precios llegaron al
nivel más bajo de los últimos 30 años. En ese año Malí recibió 37
millones de dólares en ayuda al desarrollo y perdió 43 millones por
el descenso de sus ingresos por exportación. Un campesino de este
país que posea dos hectáreas de algodón llega a ingresar 330 euros
anuales, cantidad insuficiente para cubrir los gastos básicos de su
familia, y se ve obligado a sacar a sus hijos de la escuela durante
parte del año.
Mu
● La
to
● K
m
m
a
Apoyo a los “barones” del algodón
“Si le
pala
● EE UU destina casi 4.000 millones de dólares anuales a subsidiar
el sector del algodón. Esta cantidad equivale al PIB de Burkina
Faso, donde 2 millones de personas viven en la pobreza.
Peter
● Con estas ayudas un puñado de grandes compañías consiguen
controlar el 40% del mercado mundial.
● El 10% de las plantaciones más grandes (Tyler Farms, J G Boswell
Co, Wolfsen Land & Cattle Co...), reciben el 79% de las ayudas.
Más de la mitad de las explotaciones medianas y pequeñas no
reciben ningún tipo de ayuda.
“Si te subvencionan te da igual vender el algodón a un precio que a
otro. Pero nosotros, sin subvenciones, a pesar de la calidad de nuestro algodón, no llegamos a venderlo”.
François Traoré, productor de algodón de Burkina Faso
© Héctor Oliva/Intermón Oxfam
ACABAR CON
LAS EXPORTACIONES
SUBVENCIONADAS DE EE UU
● Tal y como ha dictaminado la OMC, EE UU
debe eliminar aquellas ayudas a la producción de algodón que le permiten controlar
ilegalmente este mercado.
● EE UU debe reformar su sistema de ayudas,
orientándolo a la sostenibilidad de las
explotaciones familiares y no a la producción de excedentes para la exportación.
Para más información:
Cultivando pobreza: el impacto en África
de los subsidios al algodón en EE UU.
Oxfam Internacional (2002)
● Los países ricos deben compensar económicamente a los de África occidental por
los perjuicios producidos durante años por
el dúmping.
Co
un
qu
lo
●
●
●
●
●
El mercado mundial del café está saturado: se produce mucho más del que se consume.
El precio que reciben los productores equivale al 25% del precio del grano en 1960. Muchos reciben menos
de lo que les ha costado cultivarlo, mientras las empresas transnacionales obtienen beneficios sin precedentes.
Los organismos oficiales ignoran el problema, dando la espalda a 25 millones de familias campesinas.
En la
Grac
Los e
que
Los perdedores de un mercado fuera de control
Fue
El desplome de los precios ha sumido a los productores en la pobreza.
En Centroamérica, donde gran parte de los agricultores dependen del
café, en 2002 el empleo fijo cayó un 54% y el temporal más del 21%. En
Guatemala, 5.000 familias dependen de donaciones de alimentos para no
morirse de hambre. En Camerún, Costa de Marfil y Tanzania muchos productores se han visto obligados a abandonar la producción de café.
En p
por
las r
duce
Multinacionales, las grandes beneficiadas de la crisis
● L
p
● L
s
● Las compañías tostadoras y distribuidoras compran cada vez más barato mientras mantienen sus precios de venta al consumidor.
● L
d
● Kraft, Nestlé, Sara Lee y Procter&Gamble controlan el 40% del negocio
mundial del café. El margen de beneficios de Nestlé supera el 20%,
mientras en Dak Lak (Vietnam) el precio que reciben los productores
apenas cubre el 60% del coste de producción.
Fin
● L
c
m
r
c
m
“Si les interesan nuestros problemas, si pueden escuchar nuestras
palabras, sean justos y ayúdennos a subir nuestro precio”.
Peter Kafuluzi, productor de café de Uganda
Para más información:
Pobreza en tu Taza: la verdad sobre el negocio del café.
Oxfam Internacional (2002)
© Esther Mira/Intermón Oxfam
UN PRECIO DIGNO PARA LOS PRODUCTORES
Con este objetivo, la campaña de Oxfam Internacional por
un Comercio con Justicia lanzó una iniciativa en 2002 a la
que se han unido más de 100 organizaciones. Se han
logrado avances significativos:
● Varios gobiernos (entre ellos el de España) han mostrado su compromiso por encontrar una solución a la crisis.
● EE UU se va a reincorporar a la Organización Internacional
del Café.
● Varias tostadoras han introducido ya medidas para
mejorar el precio que pagan a los proveedores.
● La Comision Europea ha desarrollado un Plan de Acción
para paliar la crisis de las materias primas.
● Productores, organizaciones de pequeños agricultores,
consumidores, ONG y tostadoras están desarrollando un
● L
r
m
f
b
● L
d
código de conducta para la producción y comercio
del café.
● Empresas como Starbucks y Procter&Gamble han
aumentado sus ventas de café de Comecio Justo. En
2003, en EE UU los ingresos por ventas de café de
Comercio Justo aumentaron un 90% y en el Reino
Unido un 48%.
“Los
que
terre
prod
situa
Mzo
Pero aún hay más promesas que acciones. Es necesario:
● Que las empresas tostadoras garanticen que los productores reciben un precio digno por el café y que
incrementen sus ventas de café de Comercio Justo.
● Que países productores y consumidores acuerden
esquemas de gestión de la oferta que ayuden a
reequilibrar los precios.
En la UE los costes de producción del azúcar triplican los de otros países, como Brasil.
Gracias a ayudas multimillonarias, produce mucha más azúcar de la que consumen los europeos.
Los excedentes se vuelcan en los mercados internacionales con la ayuda de subsidios –3,30 euros por cada euro
que se exporta– al tiempo que se restringe la entrada en la UE del azúcar más barata de los países pobres.
Fuera del mercado
En países donde más de la mitad de la población rural vive
por debajo del umbral de la pobreza, el dúmping europeo y
las restricciones para vender en el mercado de la UE se traducen en más pobreza:
● Las pérdidas de Mozambique equivalen al gasto total de
su Gobierno en agricultura y desarrollo rural.
● Las pérdidas de Etiopía equivalen al gasto nacional en
programas de lucha contra el VIH/SIDA.
● Las pérdidas de Malawi superan el presupuesto nacional
de asistencia primaria de salud.
Financiar la producción de excedentes
● La UE transfiere a los productores europeos de remolacha y a las empresas transformadoras en torno a 8.000
millones de euros anuales. Los terratenientes de las
regiones agrícolas más prósperas (Este de Inglaterra,
cuenca parisina y norte de Alemania) están entre los
mayores receptores.
● Las reinas del azúcar europeo son las empresas refinadoras. En 2003, seis grandes refinadoras recibieron 819
millones de euros en subsidios a la exportación (236 la
francesa Beghin Say, 201 la alemana Sudzucker y 150 la
británica Tate and Lyle).
● Los consumidores europeos pagan por el azúcar entre el
doble y el triple de su precio en el mercado mundial.
“Los precios bajos del azúcar son un problema. Me gustaría
que todos los subsidios al azúcar desaparecieran y que el
terreno de juego fuese justo para todos. Así los pequeños
productores podríamos cultivar mas caña y exportar. Mi
situación mejoraría notablemente”.
© Sam Barratt/Oxfam
QUÉ TIENE QUE HACER LA UE
La OMC ha dado la razón a un grupo de
países que, liderados por Brasil, ha llevado
ante sus tribunales comerciales el régimen
europeo del azúcar. La UE debe:
● Eliminar las exportaciones, reduciendo
drásticamente la producción interna.
Mzo Mzoneli, productor de caña de azúcar de Suráfrica
Para más información:
Azúcar amargo: cómo la política sobre azúcar
de la UE perjudica a los países pobres.
Oxfam Internacional (2004)
● Incrementar el acceso a los mercados
europeos del azúcar procedente de los
países más pobres, a través de un sistema
de acceso preferente.
● Reformar el régimen interno del azúcar,
orientando las ayudas a las explotaciones
familiares en Europa y no a las grandes
compañías exportadoras.
Políticas de los países del Sur:
al margen de campesinos y trabajadores rurales
No basta con cambiar las reglas
del comercio internacional.
Las poblaciones rurales de
los países en desarrollo sólo
saldrán de la pobreza si se
pone fin a la marginación
que sufren por parte de sus
propios gobiernos. Algunos
países, como Brasil, son capaces
de generar enormes beneficios
gracias a las exportaciones
agrarias, sin que eso se
traduzca en una reducción
de la pobreza rural.
© María Guim/ Intermón Oxfam
Comunidades rurales: una carrera de obstáculos
Para muchos productores de África, Asia y América Latina la corrupción o la falta de infraestructuras se han convertido en una barrera mucho más difícil de salvar que los aranceles de los países ricos.
● Sin tierra. La falta de tierra, de agua o de acceso a un
crédito son una constante para los pequeños productores. Según Naciones Unidas, dos terceras partes de
los campesinos de América Latina carece de los recursos productivos esenciales para garantizar sus necesidades básicas.
● Sin carreteras. La escasez de infraestructuras hace
que, por ejemplo, las comunidades del interior tengan menos oportunidades de comercializar sus productos que las ciudades costeras.
● Sin escuelas ni hospitales. Uno de cada cinco adultos
del mundo en desarrollo es analfabeto y 125 millones
de niños y niñas en edad de escolarización primaria
no asisten a la escuela. La carga de las enfermedades
se ha convertido en causa y consecuencia de la pobreza en muchas familias.
organismos internacionales, muchos países desmontaron los sistemas públicos de comercialización de
productos agrarios, que, aunque tenían problemas,
suponían un colchón para los ingresos de los pequeños productores.
● Sin derechos laborales. Los trabajadores no tienen
reconocidos los derechos más básicos como un salario
digno o el derecho de asociación. Su trabajo se realiza a menudo en condiciones de explotación, en particular en los sectores dedicados a la exportación.
● Sin protección ambiental. La contaminación y la
sobreexplotación de los recursos naturales son moneda de cambio para atraer empresas extranjeras.
● Corrupción y burocracia. En muchos países pobres
actúan como un ‘impuesto’ añadido a la actividad de
los campesinos.
● Sin protección frente al mercado. Como resultado de
la liberalización y privatización impuestas por los
“No se qué voy a hacer cuando se acabe mi contrato. Quizás el próximo año no me contraten. Puedes ser temporero
durante 10 años, sin tierra, sin recursos. Este trabajo no ofrece un futuro, ni es suficiente para enviar a mis hijos a la
escuela. Si luchas por tus derechos laborales, si destacas demasiado, encontrarán la manera de que te vayas”.
LLoyd Mwansa, trabajador en una compañía exportadora de azúcar en Zambia
12
estudios intermón oxfam 14
●
noviembre 2004
Comunidades campesinas más fuertes
Intermón Oxfam apoya a los campesinos en su lucha por cambiar su realidad más cercana y acceder a una vida digna.
A este objetivo se dedica la mayor parte de nuestro trabajo. El acceso a la tierra y al agua son dos de los principales
retos en los que se centran los esfuerzos. Igualmente importante es contribuir al fortalecimiento de sus organizaciones
para que tengan capacidad de incidir en las políticas agrarias a escala local y nacional. Mostramos dos ejemplos de las
iniciativas que se están llevando a cabo en este sentido.
Con los campesinos, en Perú
© Ágata Skowronek/Intermón Oxfam
En el distrito de Luricocha, en Ayacucho, Perú, el 95%
de las familias vive de la agricultura. Sus parcelas de
tierra son pequeñas y apenas producen para su propio
consumo. Recientemente han empezado a cultivar
frutas que venden en el mercado nacional, pero están
en manos de los intermediarios que les imponen el
precio. A menudo, se enfrentan también a los
intereses de los terratenientes que se apoyan en un
sistema político corrupto.
Intermón Oxfam se ha aliado con el Taller de
Promoción Andina (TADEPA), una organización con
25 años de experiencia en el desarrollo rural de zonas
pobres. Para mejorar las condiciones de vida de los
sectores excluidos y empobrecidos de Luricocha, es
necesario que la voz de los campesinos sea oída no
sólo en su ámbito local sino también en el nacional,
por lo que el proyecto coordina el trabajo agrícola en
la zona con los esfuerzos de los campesinos de todo el
país para lograr un nivel de vida digno.
Con los dalits, en la India
En la región de Maharashtra, el 18% de una población
de casi 100 millones de habitantes son dalits. Intermón
Oxfam ha desarrollado un programa en la zona cuyo
objetivo es apoyar una reforma agraria que les
garantice el acceso a la tierra. De esta manera, podrán
conseguir unos ingresos que les permitan cubrir sus
necesidades de alimentación, salud y educación, y
lograr una vida digna y un futuro para sus hijos.
estudios intermón oxfam 14
●
noviembre 2004
© Héctor Oliva/Intermón Oxfam
Los dalits pertenecen al último eslabón del sistema de
castas de la India. Socialmente son tratados como
intocables y no se les considera seres humanos: las
castas superiores tocarían a un animal pero no a un
dalit. Esto se traduce en una terrible marginación social
y económica, pues no se les permite el acceso a la
educación, el agua o la tierra.
13
Intermón Oxfam:
por la erradicación de la pobreza rural
En Intermón Oxfam creemos que la pobreza que padecen millones de campesinos y trabajadores rurales puede ser
erradicada. Para ello, es necesario generar cambios hacia unas estructuras justas que permitan el derecho de todas las
personas a una vida digna. Nuestro trabajo se desarrolla en tres ámbitos que se complementan entre sí: campañas,
programas y Comercio Justo.
Campañas de sensibilización
Programas de desarrollo
© Roser Claramunt/Intermón Oxfam
© Intermón Oxfam
Mediante campañas de sensibilización y
movilización social, fomentamos valores y
actitudes positivas –tanto en la sociedad como en
los gobiernos– para generar cambios en las
políticas nacionales e internacionales que afectan
a la vida de millones de personas. En este
contexto se desarrolla la campaña Comercio con
Justicia, que realizamos conjuntamente con Oxfam
Internacional.
La mejor forma de ayudar a las personas de los países
más pobres es apoyarlas para que puedan valerse por sí
mismas. Este es el objetivo de los 572 proyectos de
cooperación gestionados en 33 países pobres. Con
estos proyectos queremos contribuir a mejorar las
condiciones de vida de la población, partiendo de sus
prioridades, sin crear dependencias y acompañándoles
en su proceso para acceder a unos medios de vida
sostenibles, a la salud, la educación y la participación
social y política, desde su propia identidad y diversidad.
Comercio Justo
Criterios de Comercio Justo
➔ Garantiza el pago de un precio justo a los
productores.
➔ Establece con ellos una relación a largo plazo
y les paga una parte del precio por adelantado.
➔ Los productores destinan una parte de sus
beneficios a las necesidades básicas de sus
comunidades.
© Intermón Oxfam
Café, cacao, arroz, azúcar..., son algunos de los
productos que vendemos bajo condiciones de
Comercio Justo, una alternativa ética que auna
criterios empresariales, laborales y ambientales.
14
➔ No hay explotación infantil.
➔ Promueve el papel de la mujer.
➔ Respeta el medio ambiente.
➔ Son productos de calidad a los que se acompaña
de información para el consumidor.
estudios intermón oxfam 14
●
noviembre 2004
¡No les falles, Zapatero!
Propuestas para el Gobierno español
Si el presidente Rodríguez Zapatero quiere cumplir su compromiso de luchar contra el hambre y la pobreza, debe situar
entre las prioridades de la política exterior de su Gobierno el futuro de los millones de campesinos marginados por las
reglas del comercio internacional. Intermón Oxfam pide al Gobierno y al Parlamento reformas sustanciales de la política española en este ámbito. Las negociaciones de cara a la VI Conferencia Ministerial de la OMC y el proceso de reformas de la Política Agraria Común de la UE, ofrecen la oportunidad de apostar por un cambio de rumbo en el comercio
internacional. 2005 es, además, el año en el que se van a revisar los avances en el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, una de cuyas metas es reducir a la mitad las personas que viven en la pobreza en el año 2015.
El camino hacia Hong Kong 2005
Reforma de la PAC
La cumbre de la OMC debe garantizar reglas justas para
los campesinos de los países pobres, empezando por eliminar el dúmping de los países ricos y aumentar el acceso a los mercados del Norte de los productos de los países en desarrollo.
El actual proceso de reforma de la PAC debe considerar
su impacto sobre los países pobres y reorientar las ayudas hacia el apoyo a las explotaciones familiares y el
medio rural europeo, la sostenibilidad ambiental de la
producción agraria y la producción de alimentos sanos y
de calidad. Una revisión en profundidad de la PAC debe
basarse en:
Para poner fin a la competencia desleal de las exportaciones subvencionadas, se debe acordar:
● Un calendario para acabar con los subsidios directos a
la exportación en un período máximo de cinco años.
● Fuertes penalizaciones a las ayudas nacionales que
conducen a la sobreproducción y subsidian de manera
indirecta las exportaciones.
Se debe reconocer el derecho de los países en desarrollo
a la seguridad alimentaria y el desarrollo rural:
● Los países pobres deben contar con flexibilidad suficiente para aplicar políticas de lucha contra la pobreza, incluyendo el uso de aranceles. Esa flexibilidad
debe reconocerse en los acuerdos comerciales multilaterales y regionales, y en los programas de ajuste elaborados por el FMI y el Banco Mundial.
Se debe facilitar el acceso de los países en desarrollo a
los mercados de los países ricos, para ello:
● Los aranceles de los países ricos a las importaciones de
los pobres no deberían ser superiores a los aplicados a
otros países desarrollados.
✔
Nom
Ape
Dire
El fin de las exportaciones subvencionadas:
● El Gobierno español debe ponerse al frente de los países que reclaman la eliminación del uso directo o indirecto de ayudas a la exportación.
Nº
● Garantizar una reforma del sector del azúcar que elimine la sobreproducción europea y ofrezca mayor
acceso al mercado a las exportaciones de los Países
Menos Adelantados.
C.P.
NIF
Un reparto justo y eficaz de las ayudas:
● España debe promover en la UE medidas que garanticen la equidad en el reparto de las ayudas a la agricultura. Además de priorizar las explotaciones familiares,
debe establecerse un techo para los fondos que puede
recibir una sola explotación.
● Las ayudas deben estar sujetas al cumplimiento de una
serie de condiciones sociales y ambientales, incluyendo
la promoción del empleo rural y el uso sostenible de
los recursos productivos.
Fech
Corr
@@@@@@@@e?
@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@
@@@@@@@@e?
@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@
@@h?
@@h?
@@h?
@@h?
@@h?
@@h?
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
Fir
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
● Los países de ingreso bajo deberían acceder sin aranceles y sin cupos a los mercados de los países industrializados.
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
Para más información:
No les falles, Zapatero.
¿Hasta dónde llega el compromiso del Gobierno
con los países pobres?
Intermón Oxfam (2004)
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@g
@@g
@@g
@@g
@@g
@@g
@@@@@@@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@
?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@
Te ga
Interm
en cu
C/ Ro
Nota: Los informes mencionados en este documento están disponibles en www.IntermonOxfam.org
estudios intermón oxfam 14
●
noviembre 2004
15
Fotos
Interm
Hécto
© Esther Mira/Intermón Oxfam
¡ACTÚA!
La campaña por un COMERCIO CON JUSTICIA trabaja desde 2002 en
más de 50 países, con el objetivo de acabar con las reglas injustas del comercio
internacional que condenan a la pobreza a millones de personas en todo el mundo.
●
para que 900 millones de campesinos reciban un precio justo por sus cosechas y
puedan sacar a sus familias de la pobreza.
●
para proteger la salud y la vida de millones de personas en los países empobrecidos.
●
para frenar la creciente precariedad laboral de las mujeres en todo el mundo.
●
para que la política agraria de los países ricos no arruine a los campesinos de
los países pobres.
¡Únete a los siete millones de personas
que ya apoyan la campaña en todo el mundo!
Adaptación de textos, diseño y maquetación: punto&coma
Tu firma es necesaria
Si quieres más información y apoyar las peticiones
de la campaña, entra en la web o llámanos por teléfono.
www.comercioconjusticia.com
902 330 331
DEPARTAMENTO DE CAMPAÑAS Y ESTUDIOS
Alberto Aguilera, 15. 28015 Madrid
Tfn.: 91 548 04 58 - Fax: 91 559 16 67
e-mail: [email protected]
www.IntermonOxfam.org
Intermón Oxfam somos personas que creemos en la justicia, la solidaridad y la paz y trabajamos para cambiar este mundo
Para millones de pequeños
agricultores en todo el mundo,
esta es la oportunidad
para salir de la pobreza
¡ACTÚA!
La campaña por un COMERCIO CON JUSTI
más de 50 países, con el objetivo de acabar co
internacional que condenan a la pobreza a mi
Tu firma es necesaria
●
para que 900 millones de campesinos reciban
puedan sacar a sus familias de la pobreza.
●
para proteger la salud y la vida de millones
●
para frenar la creciente precariedad labora
●
para que la política agraria de los países
los países pobres.
¡Únete a los siete millone
que ya apoyan la campañ
Si quieres más información y apoyar
de la campaña, entra en la web o llá
www.comercioconju
902 330 331
¡Une tu firma a la campaña!
COMERCIO
CON
JUSTICIA
www.comercioconjusticia.com
DEPARTAMENTO DE CAM
Alberto Aguile
Tfn.: 91 548 04 5
e-mail: msambade@
www
Intermón Oxfam somos personas que creemos en la justicia, la solidarid
RELLENA ESTE CUPÓN,
RECÓRTALO Y ENVÍALO A:
Intermón Oxfam
Roger de Llúria, 15
08010 Barcelona
También puedes apoyar con tu firma
la campaña en:
www.comercioconjusticia.com
www.IntermonOxfam.org
unirme a la campaña internacional
✔ Quiero
POR UN COMERCIO CON JUSTICIA
para que millones de pequeños
agricultores puedan salir de la pobreza
Nombre
Apellidos
Dirección
Nº
Piso
C.P.
Pta.
Ciudad
NIF
Fecha de nacimiento
Correo electrónico
@@@@@@@@e?
@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?
@@@@@@@@
@@@@@@@@e?
@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@? @@@@@@@@
@@h?
@@
@@h?
@@
@@h?
@@
@@h?
@@
@@h?
@@
@@h?
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
Firma de apoyo
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
?@@
@@g
?@@
@@g
?@@
@@g
?@@
@@g
?@@
@@g
@@g
?@@
@@@@@@@@
@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@
?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@e?@@@@@@@@?e@@@@@@@@ ?@@@@@@@@
?@@@@@@@@
Te garantizamos que estos datos son confidenciales y de uso exclusivo de
Intermón Oxfam. Si lo deseas puedes acceder, rectificar o cancelar tus datos
en cualquier momento dirigiéndonos un escrito a :
C/ Roger de Llúria, 15. 08010 Barcelona.
Fotos: Esther Mira/Intermón Oxfam. Roser Claramúnt/ Intermón Oxfam.
Intermón Oxfam. Xavier Masllorens/Intermón Oxfam.
Héctor Mediavilla/Intermón Oxfam.
6097-12
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@
@@