Especial setas
Transcripción
Especial setas
ECO JARDIN 13 Pag. 1-49 8/13/10 16:44 Página 41 ESPECIAL SETAS s Especial setas El otoño es una época excelen- ht te para pasear por el campo y, por supuesto, para buscar setas. Las setas son la parte comestible de los hongos que emergen en la tierra o sobre restos vegetales, en zonas de bosque y en el campo. R ig Constituyen un alimento exquisi- to, muy apreciado en gastronomía, y destacan, además de por su sabor, por su gran variedad de formas, colores y aromas, lo que despierta el entusiasmo de aficionados y gastrónomos. E di Aunque las setas han sido consideradas como vegetales, carecen de clorofila y, por lo tanto, son incapaces de sintetizar por sí solas las sustancias orgánicas que necesitan para vivir. Además, sus tejidos contienen quitina, una proteína ausente en los vegetales pero que está presente en las especies del reino animal (por ejemplo, crustáceos). Por eso, la micología moderna ya no considera a las setas como vegetales y ha creado un nuevo reino denominado fungi. ¿Son lo mismo las setas que los hongos? No. Los hongos son seres vivos complejos, a medio camino entre el mundo vegetal y el animal. No contienen clorofila, no precisan de la luz solar para crecer y realizan una interesante función ecológica al utilizar para nutrirse la materia orgánica ya transformada por otros seres vivos. Y las setas son la parte visible, comestible de ciertos hongos superiores. La seta representa la parte reproductora del hongo, es el fruto del hongo, y alberga las esporas que una vez liberadas permiten su reproducción. 41 ECO JARDIN 13 Pag. 1-49 8/13/10 16:44 Página 42 ESPECIAL SETAS s VARIEDADES DE SETAS COMESTIBLES ht Las setas españolas tienen dos grandes temporadas naturales: la primavera y el otoño. La aparición de las setas suele estar asociada a dos fenómenos meteorológicos que deben producirse de forma consecutiva: la lluvia y los días soleados. Entre la gran variedad de setas que se recogen en España, las más habituales son: Amanita de los césares anillo y volva. Fácil de confundir con la Amanita muscaria, que es tóxica. Crece en bosques mediterráneos. Para muchos expertos, es la más exquisita de todas las setas. Su carne, consistente y aromática, se utiliza cruda en ensaladas y, también, se prepara a la plancha o guisada con carnes y pescados. Amanita caesarea R ig (oronja, amanita de los césares, boleto rojo, yema de huevo, gorringo, kuleto, ou de reig, yemita). Con sombrero de color rojo o anaranjado y de forma hemisférica, sus láminas son amarillas. Tiene Boleto Boletus edulis di (boleto, seta de Burdeos, calabaza, onto-zuri, sureny, panadero, pancita) Con sombrero marrón semiesférico y aspecto aterciopelado. Himenio de túbulos de color blanquecino a amarillo verdoso. No tiene anillo ni volva. Crece en bosques de pinos, hayas, robles y castaños. Su exquisito sabor recuerda al de las avellanas. Se puede conservar desecada. Su carne es muy jugosa y sabrosa. Rebozuelo Cantharellus cibarius E (rebozuelo, cantarela, seta de San Juan, rossiyol, susa, ziza-ori) Con sombrero amarillo y bordes enrollados e irregulares, tiene forma de trompeta. Su himenio está formado por pliegues amarillos e irregulares. No tiene anillo ni volva. Crece en bosques diversos, entre helechos. Es una de las setas más nutritivas y consumidas. De sabor dulce y afrutado, aunque su carne es algo dura. Se puede conservar desecada. 42 ECO JARDIN 13 Pag. 1-49 8/13/10 16:44 Página 43 ESPECIAL SETAS Níscalo s Lactarius deliciosus Seta de cardo Pleorotus eryngii ht Con sombrero anaranjado, hundido en el centro, que desprende un líquido anaranjado al cortarlo. Láminas anaranjadas, no tiene anillo ni volva. Crece en los pinares. Es muy apreciada por su sabor excelente. R ig (seta de cardo, etsai-onto, kardu ziza, gírgola) Con sombrero marrón, hundido en el centro. Sus láminas blancas y soldadas al pie. No tiene anillo ni volva. Se cría en pastizales de Europa meridional y es ampliamente cultivada en España. Muy apreciada por su sabor suave y algo dulce. Senderuela Marasmius oreades E di (senderuela, carrerilla) Con sombrero amarillo, es pequeña y no tiene anillo ni volva. Crece en prados, formando círculos casi perfectos llamados "corros de brujas". Sólo se consume el sombrero. Exquisita en sopas y en guisos. 43 ECO JARDIN 13 Pag. 1-49 8/13/10 16:44 Página 44 ESPECIAL SETAS Agaricus campestre ht (champiñón silvestre) Con sombrero blanco, láminas rosadas y anillo pequeño. No tienen volva. Crece en las praderas y en lugares ricos en estiércol. Su sabor es más intenso que el del champiñón cultivado. Rico en agaritina, toxina que se destruye con el calor, por lo que debe consumirse siempre cocinado. s Champiñón silvestre Trompeta de la muerte di R ig Craterellus cornucopioides Las Trompetas de la muerte (Craterellus cornucopioides) tienen un nombre más bien desagradable y además su apariencia no es muy vistosa, pero en el mundo de la gastronomía es muy valiosa. La forma de esta seta es como la de un embudo, también se conoce su nombre como Trompetas de los muertos, Trompeta negra o Cuerno de la abundancia, su forma es como la de una trompeta o embudo hueco por dentro, con un sombrero amplio, ondulado y elástico, su textura al tacto es suave y muy fina, y su color puede ir del gris ceniza al negro azulón. La Trompeta de la muerte podemos comerla en todas las temporadas ya que se pueden deshidratar y volver a hidratar en cualquier momento. Se cultiva en bosques húmedos, robledales y hayedos. Su época de esplendor es en otoño. Tiene un aroma exquisito y hay personas que hablan de la semejanza con la trufa negra, por eso se le da el nombre de trufa de los pobres. Champiñón amarilleante E Agaricus xanthodermus Con sombrero blanco, su carne se vuelve amarilla al cortarla. Es de tamaño grande (15 cm de diámetro) y anillo pequeño. Sin volva. Es muy indigesto, por lo que algunos lo consideran tóxico. 44 ECO JARDIN 13 Pag. 1-49 8/13/10 16:44 Página 45 ESPECIAL SETAS Matamoscas s Amanita rubescens Parasol R ig Macrolepiota proceda ht (amanita vinosa, oronja vinosa, falsa galamperna) Con sombrero marrón rojizo y con escamas blancas. Tiene anillo y volva pequeña. Crece en todo tipo de bosques, en primavera y otoño. Cruda es tóxica, pero cocinada suele tener un sabor excelente. E di Es una seta en forma de sombrero bastante grande, se asemeja al palo de un tambor y cuando envejece se abre como un paraguas. Tiene un aroma similar al de las avellanas. La época de apogeo es el otoño. Tiene un pie ancho por abajo y una superficie de color crema con unas escamas marrones que poco a poco se van cayendo. Las capas son anchas, blancas o crema con el paso del tiempo. Se cultiva en los prados, bosques y claros. También en montes de helechos. Hay macrolepiotas del mismo tamaño y muy similares, todas ellas buenas de comer a excepción de la Macrolepiota Venenata, que es tóxica y suele crecer entre el estiércol. Es una maravilla rebozada con harina y huevo, siempre y cuando se le quite el pie y se raspen las escamas. Perrochico o Seta de San Jorge Calocybe gambosa (seta de San Jorge, perretxikos) Con sombrero blanco-crema, a veces manchado y con el margen enrollado en los ejemplares jóvenes. Tiene láminas blancas o cremosas, pie corto y esporas. Su carne blanca y huele a harina fresca. Crece en prados, en círculos llamados "corros de brujas". Es común en primavera. Su sabor excelente, es intenso y aromático. Es una de las especies más valoradas. 45 ECO JARDIN 13 Pag. 1-49 8/13/10 16:44 Página 46 ESPECIAL SETAS Pie azul Legista Nuda R ig ht s La seta que llamamos de pie azul crece en toda clase de bosques que están alfombrados de hojas secas, en parques y jardines. Es un hongo bastante grande,la superficie del sombrero varía de color desde el marrón claro al gris, y siempre en tonos azules o lila en sus láminas. El pie tiene también color azulado. Las láminas son finas y están muy prensadas. Seta de los caballeros Tricholoma auratum También se le da el nombre de Tricholoma flavoniers. Típica seta de otoño que se cultiva en bosques de coníferas. La superficie del sombrero convexo y en forma de campana es amarilla y con motas rojizas en el centro, pero su carne es blanca. di Tiene un pie ancho en la base y sus láminas con formas irregulares. Se la ha considerado como una seta comestible y muy consumida En cambio hace poco tiempo ha sido relacionada con una grave dolencia que provoca atrofia muscular. El Tricholoma auratum es muy similar, y el Tricholoma sulfureum también se le parece, pero ésta desprende un fuerte olor como a gas. Seta blanca de chopo Agrocybe Aegerita E La Tricholomatales o seta de chopo se cultiva entre los huecos del tronco de los chopos viejos,los álamos, los olmos y en alguna ocasión entre las mimbreras. Suelen aparecer en conjunto con sombrero marrón y cuando se abre se vuelve blanco y plano. Las láminas son de color blanquecino y después tienen un color tabaco como sus esporas y con olor a fruta podrida. Las zonas donde las podemos encontrar fácilmente distribuidas es por los sotos, riberas y alamedas. Crece a la ribera de los ríos, cerca de las huertas, por lo que podemos encontrarlas fuera de la época otoñal. El árbol que más setas da es el chopo lombardo. La producción perdura los diez años siguientes a la tala del árbol. Es la única seta que se puede coger en verano. 46 ECO JARDIN 13 Pag. 1-49 8/13/10 16:44 Página 47 ESPECIAL SETAS ht s 10 REGLAS DE ORO DE LA RECOLECCIÓN DE SETAS R ig Dentro del variado campo de las setas, existen especies comestibles, especies venenosas y hasta especies con propiedades medicinales. Reconocerlas y recolectarlas es todo un arte. Tanto si somos aficionados como expertos, a la hora de recolectar setas hay que seguir una serie de reglas para evitar intoxicaciones y asegurar próximas cosechas. E di 1.Recolectar sólo aquellas setas que se conozcan y que podamos identificar sin ninguna duda como comestibles. 2. Elegir aquellos ejemplares que se encuentren en perfecto estado, desechando las setas deterioradas o demasiados maduras. 3. No recolectar setas de lugares próximos a focos de contaminación química (carreteras, industrias químicas y vertederos) donde se concentran gran cantidad de sustancias tóxicas. Las setas son capaces de acumular metales tóxicos para la salud como plomo, cadmio o mercurio. 4. No recogerlas después de lluvias fuertes, pues se pudrirán con mayor facilidad. 6. Para su recolección, se deben cortar con una navaja con objeto de no destruir su micelio. Si el micelio se mantiene íntegro, posiblemente volverá a 47 dar nuevas setas. 7. Eliminar cuidadosamente la tierra adherida y colocar el sombrero con las láminas hacia abajo para evitar que se manchen. 8. Dejar siempre algunos ejemplares para asegurar la reproducción del vegetal. 9. No pisar ni destrozar ninguna seta, aunque sea venenosa. Son necesarias para el equilibrio del ecosistema. 10. Para transportarlas o conservarlas, lo ideal es utilizar una cesta de mimbre. No debemos utilizar bolsas de plástico, pues éstas facilitan una posible fermentación e incluso la producción de toxinas. 11. Las setas se estropean rápidamente, por lo que una vez en casa hay que limpiarlas y quitarlas el pie. Se pueden guardar en la nevera, en el cajón de las verduras hasta el día siguiente, excepto los coprinos que se descomponen enseguida. ECO JARDIN 13 Pag. 1-49 8/13/10 16:44 Página 48 ESPECIAL SETAS ht La gran mayoría de las reglas "infalibles" difundidas tradicionalmente para distinguir las setas son auténticos disparates, algunos de ellos muy peligrosos. No es cierto que… s NO ES CIERTO QUE… •Las setas venenosas oscurecen los objetos di R ig de plata, ajos y cebollas. •Las setas que presentan un anillo en su pie son comestibles. • Las setas que tienen olor y sabor agradable son comestibles. •Las setas que cambian de color al ser cortadas son venenosas. E •Las setas comidas por animales o insectos son comestibles. •Las setas que crecen en el mismo lugar son siempre comestibles. •Las setas conservadas en salmueras o vinagre pierden su toxicidad. 48 ECO JARDIN 13 Pag. 1-49 8/13/10 16:44 Página 49 ESPECIAL SETAS s VALOR NUTRITIVO Aunque las setas no tienen propiedades nutritivas especial- mente significativas, son uno de los alimentos más exquisi- tos y valorados en la gastronomía y, también, muy aconseja- R ig ht dos en las dietas de adelgazamiento. Las setas proporcionan poca energía (de 25 a 35 kcal/100 g), por lo que están aconsejadas en las dietas de adelgazamiento. * Tienen un elevado porcentaje de agua (aproximadamente, de un 80 a un 90% de su peso), por lo que resultan muy ligeras. * Su contenido proteico es bajo y oscila entre el 2 y el 5 por ciento, valores próximos a los que presentan las verduras (algunas setas, como la apreciada trufa, llegan a valores de un 7 por ciento de proteínas). * Su relativa riqueza en compuestos nitrogenados, responsa- bles en gran medida de su sabor, las convierte en perjudiciales di para personas que padezcan de gota, niveles elevados de úrico y problemas reumáticos. * Contienen pocos hidratos de carbono: alrededor de un 4 por ciento. * Algunas setas tienen un azúcar característico: la trehalosa. * Su contenido en fibra es de un 2,5 por ciento, y se encuentra E en forma de celulosa. * Su cantidad de grasas es muy poca (del 0,2 al 0,5 por ciento). * Destaca su aporte en vitaminas del grupo B (B1, B2, B6), niacina y ácido fólico. * También tienen cantidades interesantes de fósforo, potasio, hierro, cobre y cinc. 49