OpenMind 2012, un intenso debate sobre los retos éticos de nuestra

Transcripción

OpenMind 2012, un intenso debate sobre los retos éticos de nuestra
OpenMind 2012
EVENTO - 11 DE JUNIO DE 2012
Fundación BBVA - Palacio Marqués de Salamanca - Madrid
Más información sobre Open Mind 2012
OpenMind 2012 | 2
Tabla de Contenido
OpenMind 2012, un intenso debate sobre los retos éticos de nuestra
sociedad y en la ciudad
3
“Valores y ética para el siglo XXI”
4
La promesa de la nanotecnología y su conflicto ético con la evolución natural 8
Construir un espacio invisible entre la biosfera y la ciudad
11
¿Estamos trascendiendo las barreras naturales de nuestra especie?
14
Más información
17
OpenMind 2012 | 3
OpenMind 2012, un intenso debate
sobre los retos éticos de nuestra
sociedad y en la ciudad
El Palacio
Marqués de
Salamanca
acogió esta
edición de
OpenMind 2012.
Los primeros años del siglo XXI han estado marcados por la
incertidumbre y el cambio. La crisis actual -económica, social, política
e institucional- ha hecho tambalear nuestras convicciones y está
provocando un auténtico cambio de paradigma en nuestro modelo
de desarrollo. En medio de esta atmósfera de transformación, la
comunidad de conocimiento OpenMind celebró el pasado 11 de
junio su primer encuentro divulgativo, OpenMind 2012, para debatir
junto a algunos de los pensadores más influyentes del planeta
sobre el rumbo ético que deben emprender empresas, gobiernos
y ciudadanos. Junto al presidente de BBVA, Francisco González,
y el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert,
participaron en el debate Sandip Tiwari, Saskia Sassen y Andy Miah.
OpenMind 2012 | 4
“Valores y ética para el siglo XXI”
De izquierda
a derecha
Montserrat
Domínguez,
moderadora del
evento, junto a los
ponentes Sandip
Tiwari, Saskia
Sanssen y Andy
Miah.
La comunidad de conocimiento OpenMind echó a andar hace un
año. Es una de las iniciativas de BBVA encaminadas a diseminar el
conocimiento para beneficiar a toda la sociedad y hacer realidad
el objetivo último de la entidad: trabajar en la construcción de un
mundo mejor para todos. OpenMind aprovecha internet para servir
como ágora desde la que ciudadanos y expertos pueden interactuar
y reflexionar sobre el futuro. Desde esta comunidad online, los
usuarios pueden acceder a valiosos recursos de información y
artículos firmados por 80 autores de primer nivel mundial (desde
Edward Lorenz a Alex “Sandy” Pentland o Nathan Rosenberg ),
así como enviar sus preguntas o valorar los comentarios de otros
usuarios.
Coincidiendo con el primer aniversario de OpenMind, se presentó el
libro “Valores y ética para el siglo XXI”, cuarto volumen de la serie
anual que BBVA publica para la difusión del mejor conocimiento.
Investigadores y creadores de prestigio internacional han participado
OpenMind 2012 | 5
En el centro
de la imagen,
Francisco
González, presidente de BBVA,
junto al ministro
José Ignacio
Wert.
en las anteriores ediciones, dedicados a las “Fronteras del
conocimiento” , en el que se analizaron los retos y avances ligados
a áreas como la biomedicina, el cambio climático, la economía o el
arte contemporáneo; “Las múltiples caras de la globalización” , un
fenómeno que ha transformado las vidas de los ciudadanos del siglo
XXI; e “Innovación: perspectivas para el siglo XXI” , como motor
de crecimiento sostenible. También se anunció durante el evento
el lanzamiento de la nueva aplicación para iPad de OpenMind,
disponible en Apple Store. Esta nueva aplicación social cuenta con
funcionalidades avanzadas de lectura, visualización y personalización,
además de un área específica de conversación, “OpenConversation”,
abierta al debate y participación de los usuarios.
El libro “Valores y ética para el siglo XXI” reúne 20 artículos firmados
por investigadores y pensadores de la talla de Hans Küng , Peter
Singer y Mary Warnock , quienes abordan las grandes cuestiones
éticas de nuestro tiempo: inmigración, laicismo, embriología,
pobreza, liderazgo y gobierno corporativo, riesgos financieros... Los
veinte autores tratan fundamentalmente de dar respuesta a las
incógnitas y desequilibrios que se han generado en los últimos años
OpenMind 2012 | 6
Francisco
González,
durante su
intervención en
la presentación
del libro “Valores
y ética para el
siglo XXI”.
debido al crecimiento acelerado que se ha producido en todos
los ámbitos. Los conflictos éticos se plantean en terrenos como
la globalización (el mundo es más global que nunca pero eso no
significa que sea uniforme), los avances científicos y tecnológicos,
el impacto medioambiental y social de la urbanización del planeta,
las reglas de juego del mercado financiero o la toma de decisiones
empresariales en un mundo hiperconectado.
“Solo desde unos principios y valores éticos sólidos podemos construir
el futuro”, destacó el presidente de BBVA, Francisco González. Para
BBVA, la ética es una pieza clave en su cultura corporativa no sólo
desde el punto de vista de su compromiso social sino como palanca
de rentabilidad. “La firmeza de nuestros principios éticos es, ante
todo, muy rentable, porque a través de la ética consolidamos un
activo intangible extremadamente valioso para una entidad
financiera: la reputación”, señaló Francisco González. Por ello,
junto a los principios de transparencia, integridad y prudencia, los
valores éticos gobiernan el trabajo de BBVA y animan la difusión
del conocimiento, “la palanca más poderosa para el desarrollo de
la que dispone el ser humano”.
Francisco González:
“Solo desde unos
principios y valores
éticos sólidos
podemos construir el
futuro”
OpenMind 2012 | 7
José Ignacio
Wert, ministro
de Educación,
Cultura y
Deporte,
participa en
OpenMind 2012.
A este empeño por la búsqueda de un sistema de valores compartido
se sumó también el ministro de Educación, Cultura y Deporte,
José Ignacio Wert @jiwert
“En nuestro mundo cambiante, en el
que el progreso científico avanza con mayor rapidez que nuestro
marco ético, los valores constituyen el ancla que nos salva de la
incertidumbre”, apuntó. Así, ante los retos de un futuro “que cada
vez nos alcanza antes”, Wert puso el acento en el papel clave de
la educación: “la formación de nuestros jóvenes debe recuperar
valores como el esfuerzo, el juego limpio, el trabajo en equipo o la
creatividad”.
Wert: “La formación
de nuestros jóvenes
debe recuperar
valores como el
trabajo en equipo o la
creatividad”
OpenMind 2012 | 8
La promesa de la nanotecnología
y su conflicto ético con la
evolución natural
Sandip Tiwari
abordó el binomio ciencia y
sociedad en esta
jornada.
Sandip Tiwari nació en la India y se educó en IIT Kanpur, RPI y en
la Universidad de Cornell. En la actualidad es director del National
Nanotechnology Infrastructure Network de Estados Unidos. Sus áreas
de investigación abarcan la ingeniería y la ciencia de dispositivos
ópticos y semiconductores.
El radio de influencia de la nanotecnología es amplísimo. Las ventajas
de la nanoescala y las propiedades de los nanomateriales se han
aplicado en campos como la electrónica, la reducción del consumo
energético, la producción de alimentos, el procesamiento de datos, las
comunicaciones móviles o el diagnóstico médico. Esta velocidad de
vértigo en la evolución científica choca muchas veces, sin embargo,
con la capacidad humana para evaluar y prever sus consecuencias
(los efectos perniciosos de la bomba atómica, los insecticidas o los
antibióticos son buen ejemplo de este desajuste).
OpenMind 2012 | 9
Ante los impresionantes avances en nanotecnología y sus
implicaciones éticas, Tiwari propuso en OpenMind 2012 una
reflexión individual a cada uno de nosotros, como responsables
de unos valores que se construyen desde el individuo y no desde
la colectividad. “Debemos pensar a nivel local, respetar la sabiduría
de la naturaleza y entender que vivimos en un planeta que funciona
como un organismo vivo y caótico. El enfoque ético debe ir de abajo,
empezando por las instituciones educativas, a arriba, hacia los líderes
políticos e institucionales”, señaló.
Desde la revolución copernicana del siglo XVI, el progreso científico
ha hecho avanzar el mundo a través de los principios clásicos de
la ciencia: observación, teorización, predicción, verificación, etc. El
enorme impacto actual de la ingeniería a nanoescala sobre toda
la actividad humana se debe a su capacidad para modificar un
elemento que había sido invariable hasta ahora: la biología. Esto
abre un debate interesante y complejo en el que se pone en jaque la
honestidad de la ciencia ante la sociedad. El compromiso científico
se basa en la apertura y la transparencia. La posibilidad permanente
de validar los resultados y falsar las teorías es precisamente lo que
hace avanzar la ciencia.
El alcance que tendrán los descubrimientos de la nanotecnología
está aún por explorar y plantea grandes interrogantes ¿Qué ocurriría
si únicamente los ricos pueden acceder a la ingeniería genética
para protegerse frente a las enfermedades? ¿Surgirán nuevas
divisiones sociales debido a la automatización extrema del trabajo?
¿Qué impacto tendrán sobre el entorno los fertilizantes y los nuevos
motores de combustión? ¿Dónde está el límite entre el ser humano
y la máquina? ¿Es éticamente aceptable crear nuevos organismos
naturales que no existirían de otro modo?
Para Sandip, el aprovechamiento y uso adecuado de los continuos
avances tecnológicos requiere “un marco normativo racional y
aceptado por todos”. Esta no es desde luego una meta sencilla,
ya que intervienen fuerzas políticas y económicas que se disputan
Tiwari: “Debemos
entender que vivimos
en un planeta que
funciona como un
organismo vivo y
caótico”
OpenMind 2012 | 10
distintas áreas de influencia, pero es el único camino posible para
garantizar la sostenibilidad del desarrollo. Desde una visión agnóstica,
el profesor de ingeniería planteó cuál sería la población sostenible
que puede asumir nuestro planeta, utilizando únicamente el sol
como fuente de energía. El resultado de esta estimación son 3.000
millones de personas, menos de la mitad de la población mundial
actual. Esto, inevitablemente, abre un debate ético en el que el papel
de la nanotecnología para resolver estos retos puede ser crucial.
Los procesos de investigación y desarrollo en las ciencias de
la vida han llevado en ocasiones a catástrofes humanas como la
producción del fármaco talidomida, que provocó malformaciones
genéticas en miles de bebés cuyas madres habían sido tratadas
con el fármaco durante la gestación, o el desgraciadamente famoso
caso del analgésico Vioxx, retirado del mercado por sus riesgos
vasculares tras miles de reclamaciones y millones de dólares en
indemnizaciones a los afectados. Estos casos ilustran claramente,
según Sandip Tiwari, que “no hay atajos para la ciencia: se deben
hacer pruebas en profundidad y a largo plazo, y debe existir siempre
un férreo sistema de supervisión y control normativo”.
Pero la normativa no puede tener éxito sin la responsabilidad
individual en comunidades locales. En la era de la información, las
comunidades tienen más fácil que nunca el acceso a los recursos
necesarios para organizarse y actuar colectivamente. En diversos
lugares del planeta han surgido iniciativas de este tipo, optando,
por ejemplo, por el cultivo de alimentos con alto contenido proteico
que contribuyan a luchar contra la malnutrición infantil de la zona
o construyendo pozos que filtren la lluvia para aprovechar un bien
tan valioso y escaso como el agua. “El uso ético de la ciencia solo
es posible en una sociedad sensata, responsable y con un sistema
firme de valores”, concluyó.
Tiwari afirmó que nuestro planeta en
estos momentos solo podría albergar
3.000 millones de habitantes de forma
sostenible, menos de la mitad de la
población actual.
OpenMind 2012 | 11
Construir un espacio invisible
entre la biosfera y la ciudad
Saskia Sassen
analizó el papel
de las ciudades
en el desarrollo
social.
Saskia Sassen @saskiasassen es titular de la cátedra Lynd de
Sociología y miembro del Comité Sociológico para el Pensamiento
Global de la Universidad de Columbia. Acaba de terminar un proyecto
de cinco años para la UNESCO sobre asentamientos humanos
sostenibles en colaboración con una red de investigadores y activistas
de más de 30 países. Sus libros han sido traducidos a 16 idiomas.
La ciudad es un espacio cargado de contradicciones. Sistemas muy
poderosos y cerrados dominan gran parte de nuestra vida en los
espacios urbanos, y todos los grandes conflictos y tensiones sociales
se materializan y cristalizan en la urbe. Por ello, se preguntaba Saskia,
“¿hay todavía –en el mundo desarrollado- espacios donde los que no
tienen poder puedan hacer historia y contribuir a la ética humana?”
Todas las voces coinciden en alertar sobre la creciente urbanización
del planeta y la concentración humana en las grandes megalópolis. Sin
OpenMind 2012 | 12
embargo, advirtió Sassen, existen otros movimientos determinantes
para el futuro de la humanidad y de los que apenas se habla: “en los
últimos años, por ejemplo, los hedge funds chinos han comprado
millones de hectáreas en África y algunos países latinoamericanos
para dedicarlas al cultivo del maíz, la soja o el trigo”. Estas inversiones
provocan la expulsión de las comunidades locales, al acabar con su
modo de subsistencia tradicional, y todos esos ex habitantes rurales
van a parar a la ciudad.
“Los grandes desafíos humanos se vuelven urgentes en la ciudad”,
recalcó Saskia, “porque los gobiernos nacionales pueden hablar
durante años de los problemas sin hacer nada, pero en el espacio
urbano es un lujo que no pueden permitirse”. Movidos por esta
necesidad inmediata de resolver los problemas, en los años 80, Tokio
y Los Ángeles tuvieron que tomar medidas urgentes para controlar
los niveles de ozono. Simplemente, porque la población no podía
respirar. No podía aplazarse más el problema.
La ciudad es objeto de enormes presiones. La guerra de Irak, por
ejemplo, ha acabado por urbanizarse. “La ciudad es hoy el espacio
de la guerra asimétrica”, afirmó Sassen. No obstante, la mezcla única
de espacios y personas convierten a la ciudad en un potente motor
de cambio, con capacidad para recodificar los símbolos y humanizar
la tecnología.
Como ejemplo de los desafíos modernos en el ámbito urbano, la
socióloga holandesa destacó el caso extremo de Estados Unidos.
Por efecto de las hipotecas subprime, un total de 9,2 millones de
familias, lo que puede equivaler a unos 30 millones de individuos,
han sido expulsados de sus hogares tras un desahucio. “Haciendo
una comparación con la población de mi país natal, Holanda (que
tiene unos 16 millones de habitantes), lo sucedido en Estados Unidos
equivaldría a expulsar de sus casas a toda la población holandesa”,
señaló. Sassen subrayó la capacidad humana para hacer invisibles
los productos negativos del sistema: no vemos a estas personas
sin hogar, pero sí vemos los espacios urbanos abandonados.
Sassen habló de los grandes desafíos
urbanos que actualmente está produciendo la crisis económica en países
como EEUU.
OpenMind 2012 | 13
Otro inquietante ejemplo de dilema ético en el desarrollo urbano es
la creación de un nuevo espacio de vigilancia sobre la ciudad (en
distintos puntos de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, entre
otros), gestionado por empresas privadas e instituciones públicas.
En el caso de Estados Unidos, son miles de firmas privadas y cientos
de miles de personas dedicadas –a través de espacios artificiales
creados a partir de software y algoritmos- a “velar” por la seguridad
de los ciudadanos y controlar lo que hacen. “Lo paradójico de este
modelo es que todos somos sospechosos”, advirtió Saskia.
En cuanto al desafío ecológico en la ciudad, Sassen sostiene que
existe un “espacio invisible” entre la biosfera y la ciudad que
puede hacerse operacional si ponemos la voluntad necesaria.
Se trata de delegar en la biosfera ciertas actividades para las que
ahora empleamos productos químicos. Por ejemplo, recubrir los
edificios una bacteria que deposita calcio para cerrar y aislar, u otra
bacteria recién descubierta que, depositada en aguas sucias, genera
moléculas de plástico biodegradable. “Somos capaces como especie
de recodificar lo negativo y hacer visible ese espacio que nos separa
hoy de la biosfera”, concluyó.
Sassen: “Los
gobiernos pueden
hablar años de los
problemas sin hacer
nada, pero en el
espacio urbano es un
lujo que no pueden
permitirse”
OpenMind 2012 | 14
¿Estamos trascendiendo las barreras
naturales de nuestra especie?
El filosófo Andy
Miah planteó los
nuevos valores
de la sociedad
actual.
Andy Miah @andymiah es filósofo, director del Creative Futures
Research Centre (creativefutur.es) y presidente del departamento
de Ética y Tecnologías Emergentes en la Facultad de Negocios e
Industrias Creativas en la University of the West of Scotland. Ha
publicado más de 150 artículos académicos sobre temas como
cibercultura, medicina, tecnología y deporte.
El profesor Miah comenzó su intervención planteándose qué significa
realmente ética en el siglo XXI y qué ha cambiado en el mundo con
el nuevo siglo. El espectacular progreso científico y los cambios
culturales nos conducen al replanteamiento de nuestros valores.
No es algo nuevo, ya con el nacimiento del primer bebé probeta la
humanidad se preguntó si no estaríamos comprometiendo nuestra
identidad como especie. Los principales cambios de los últimos 20
años que afectan al debate ético están relacionados, por un lado,
con el principio de autonomía e individualismo y, por otro, con
OpenMind 2012 | 15
la pérdida de sensibilidad local. “Nuestras sociedades son ahora
menos sensibles localmente y demasiado centradas en el entorno
global”, apuntó Miah.
En la sociedad de la información, la ética está vinculada a la capacidad
creciente del ser humano para influir en la biología. El debate que
surge aquí es si estamos trascendiendo las barreras naturales
de nuestra especie. Miah ha identificado distintos niveles de
mejoramiento humano: mejora de la resistencia asociada a la salud
(por ejemplo, vacunas), mejora de las capacidades funcionales del
estilo de vida (por ejemplo, aumento de pecho) y mejoras más allá
del funcionamiento típico de la especie, ya sea dentro del dominio
de la posibilidad biológica conocida (volar) como desconocida (vivir
en entornos sin gravedad, por ejemplo). “Superar las limitaciones
naturales de nuestra especie no tiene por qué convertirse en una
pesadilla distópica de humanos con súper poderes”, sostuvo.
Nos hemos convertido en una sociedad que acumula capital
biocultural, modificaciones culturales y cognitivas para ser más y
mejores. Como filósofo, Andy Miah recuerda que la tecnología lidera
desde hace años esta transformación. Sin embargo, al trasladar esta
meta -“más y mejor”- al campo de la salud y el bienestar es cuando
surge el dilema ético: alargar la esperanza de vida, por ejemplo,
puede influir en la edad en la que decidamos tener hijos, en la edad
de jubilación, en el sistema de pensiones, en la cobertura de los
seguros…
La obsesión por la salud es una de las grandes características de
nuestro tiempo, incluso llegamos a hablar del envejecimiento como
una enfermedad. Completar el proyecto del genoma humano costó
3.000 millones de dólares y una década de trabajo. Hoy puede
obtenerse el genoma de una persona por 3.000 dólares y este
precio previsiblemente bajará en los próximos años. “Puede que en
el futuro nos veamos obligados a pagarnos nuestro propio perfil
genético para contribuir al sistema sanitario, cuya financiación ha
entrado en crisis”, advirtió Miah.
Miah: “Nuestras
sociedades son ahora
menos sensibles
localmente y
demasiado centradas
en el entorno global
OpenMind 2012 | 16
El público
asistente siguió
con gran atención todas las
ponencias de
OpenMind 2012.
Como pieza fundamental del debate ético, el filósofo reflexionó sobre
la importancia de la conciencia individual: “hay que empezar por
pensar en nuestras propias vidas, en qué métodos de transporte
utilizamos, qué alimentos comemos… Más allá de nosotros mismos,
debemos pensar siempre en el impacto del desarrollo sobre nuestros
hijos y los hijos de nuestros hijos. Habrá que hacer concesiones
personales para mantener los estilos de vida a los que aspiramos”.
más en
la web
centrodeinnovacionbbva.com
y en nuestros
canales...
twitter.com/CIBBVA
facebook.com/
centrodeinnovacionbbva
flickr.com/photos/
centrodeinnovacionbbva/
slideshare.net/cibbva/
linkedin.com/groups/
Centro-Innovación-BBVA-71380
youtube.com/user/
centroinnovacionbbva
storify.com/cibbva
Más información
Más información