arquitectura religiosa

Transcripción

arquitectura religiosa
Dibujo de Teodoro Pérez Bordetas
Santa Cruz de la Serós, Románico
ARQUITECTURA RELIGIOSA
ARQUITECTURA DEL CIELO
Para el Semestre 2013-1 El Proyecto Integrador se abordó desde el
Reconocimiento del Patrimonio Arquitectónico de la región; por lo tanto la
ejecución de los proyectos no se basará en propuestas arquitectónicas o
decorativas sino en la realización del “INVENTARIO DE LAS IGLESIAS DE
INTERÉS CULTURAL PARA LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI”. Y su
aplicación hacia una iglesia escogida.
0
ARQUITECTURA RELIGIOSA
AUTOR
MARCO ARANGO RODAS
FUNDACIÓN ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL
PROGRAMA DIBUJO ARQUITECTÓNICO Y DECORACIÓN
IV SEMESTRE DIURNO Y NOCTURNO
SANTIAGO DE CALI
2013
1
ARQUITECTURA RELIGIOSA
AUTOR
MARCO ARANGO RODAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“INVENTARIO DE LAS IGLESIAS DE INTERÉS CULTURAL PARA LA CIUDAD
DE SANTIAGO DE CALI”
TUTOR DE PROYECTO
MARCO ARANGO RODAS
TÉCNICO PROFESIONAL EN DIBUJO ARQUITECTÓNICO
LICENCIADO EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN ARTÍSTICA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
FUNDACIÓN ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL
PROGRAMA DIBUJO ARQUITECTÓNICO Y DECORACIÓN
IV SEMESTRE DIURNO Y NOCTURNO
SANTIAGO DE CALI
2013
2
INDICE DE CONTENIDOS
Pág.
5
INTRODUCCIÓN
RESUMEN / ABSTRAC
6
MÉTODO
7
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CALENDARIO ACADÉMICO
8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
REQUERIMIENTOS
9
SUMINISTRO DE BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO I
10
1. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y SU IMPORTANCIA PARA CALI
1.1 Patrimonio cultural
11
1.2 patrimonio arquitectónico
1.3 Marco legal
1.3.1 Conservación y Normatividad
1.3.2 Carta ICONOS
13
14
2. INVENTARIO DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
2.1 Patrimonio arquitectónico monumentos
2.2 Patrimonio arquitectónico de iglesias
3
17
21
CAPÍTULO II
26
3. ARQUITECTURA RELIGIOSA
3.1 Arquitectura Románica
3.2 Arquitectura Románica. Mapas Conceptuales
3.3 Arquitectura Románica. Características generales
3.4 Cuadro de matrices. Tipología
27
32
37
38
CAPÍTULO III
4. OBSERVATORIO
4.1 Justificación
4.2 Observatorio
Etnografía
Glosario
Recomendaciones
51
52
53
72
75
80
5.
6.
7.
8.
9.
83
91
93
94
95
RESULTADOS
CONCLUSIONES
ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
WEBGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
4
INTRODUCCION
Para el año 2013 el programa de Dibujo Arquitectónico y Decoración decide
retomar la línea de Investigación DISEÑO, CULTURA Y SOCIEDAD. Manejando
el tema de Patrimonio Arquitectónico desde sus componentes investigativos,
donde es importante que los estudiantes del programa Dibujo Arquitectónico y
Decoración de IV semestre, aborden esta temática y conozcan sobre la
Arquitectura de Interés Cultural apoyada con antecedentes históricos apoyados en
una propuesta metodológica de investigación documental.
El patrimonio tanto cultural como arquitectónico pretende dar a conocer los
conceptos tangibles, intangibles, bienes inmuebles para
la preservación,
intervención y el rescate del mismo, mostrando así, la normatividad requerida
generalmente por ICOMOS1, específicamente mostrando las leyes y artículos
requeridos por la ley de cultura de la Republica de Colombia. Por ello, es meritorio
que, las edificaciones que se clasifiquen como relevantes para la cultura de un
pueblo o región están llamadas a su salvaguarda y protección por parte de las
entidades gubernamentales, a fin de que sean preservados debidamente para las
generaciones futuras y que puedan ser objetos de estudio y fuente de experiencia
emocional para todos aquellos que los usen, disfruten y visiten.
En este caso el patrimonio es la arquitectura religiosa que se encarga del diseño y
la construcción de los sitios de culto sagrado o espacios de oración, tales como
iglesias, mezquitas, stupas, sinagogas y templos. Dichos lugares de culto y
espacios sagrados se encuentran entre las edificaciones mas impresionantes y
perdurables a través de la historia de la arquitectura.
La arquitectura religiosa es determinante para la identidad histórica y el patrimonio
cultural y artístico de los enclaves del mundo. Hablar del poder en arquitectura
implica analizarla como hecho fenomenológico, considerar el uso del lenguaje
artístico como transmisor ideológico o la elección de los materiales por su valor o
por su simbolismo.
El papel preponderante de la iglesia romanica, neogotica y y española se reflejo
en sus edificaciones, la inmensa cantidad de iglesias construidas a lo largo de
todo el territorio europeo así lo atestiguan, la iglesia fue siempre el edificio más
monumental en el conjunto de las ciudades, reservándoseles los espacios urbanos
de mayor importancia y elevando sus campanarios por encima de los techos de
los edificios civiles.
1
Organización internacional de profesionales del sector patrimonial dedicada al estudio, la documentación y
la protección de sitios patrimoniales.
5
RESUMEN
El siguiente trabajo se realiza mediante una investigación sobre la arquitectura
religiosa en un marco geográfico y arquitectónico en diferentes partes del mundo,
la cual se ha caracterizado por los diferentes tipos de iglesias teniendo en cuenta
su contexto histórico, la armonía generada a partir de la composición en fachadas,
plantas arquitectónicas, que se han configurado entre sí para generar una
estructura racional de composición y diseño definida por trazos, geometría, mano
de obra, técnicas constructivas y sistemas de proporción armónico.
Este análisis de la tipología edificatoria de cada una de las iglesias estudiadas nos
da a conocer sus funciones, características arquitectónicas, sus relaciones del tipo
edificatorio con el desarrollo de los diferentes esquemas estructurales en los
diferentes espacios que la conforman, contemplando su riqueza arquitectónica y el
génesis de cada una de ellas.
ABSTRACT
The next job is performed by a research on religious architecture in a geographical
and framework architecture in different parts of the world, which has been
characterized by different types of churches taking into account its historical
context, the harmony generated from the composition in facades, floor-plans, that
have been configured to generate a rational structure of composition and design
defined by strokesgeometry, workmanship, construction techniques and systems of
harmonic proportion.
This analysis of the lodge building for each of the studied churches give us to know
their functions, architectural features, their relationship the building with
development of different structural schemes in the different spaces that constitute
it, contemplating its architectural wealth and the genesis of each of them.
6
MÉTODO
Investigación Documental
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿COMO REALIZAR UN INVENTARIO DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO
DE INTERES CULTURAL PARA LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI?
JUSTIFICACIÓN
Para el Semestre 2013-A El Proyecto Integrador de IV semestre del programa de
Dibujo Arquitectónico y Decoración se abordó desde el Reconocimiento del
Patrimonio Arquitectónico de la ciudad a la realización de un “INVENTARIO DE
LAS IGLESIAS DE INTERÉS CULTURAL PARA LA CIUDAD DE SANTIAGO DE
CALI”. Desarrollando un observatorio de una iglesia escogida con paralelos de
tipologías, estilo, y época frente a la iglesia románica, siendo esta última la de
mayor influencia en nuestra ciudad.
OBJETIVO GENERAL
Realizar un Inventario de una Iglesia de la ciudad catalogada como Patrimonio
Arquitectónico a través de información documentada, planimétrica y fotográfica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Investigar el concepto de Patrimonio Arquitectónico y su importancia para la
ciudad.
 Desarrollar el Inventario de las iglesias de interés cultural para la ciudad de
Santiago de Cali
 Investigar el concepto de Arquitectura Religiosa. Románica, Gótica y su
tipología.
 Seleccionar una Iglesia de interés cultural para la ciudad de Santiago de
Cali e investigar sobre su historia, estilo y arquitectura.
 Realizar una descripción etnográfica de su contexto y lugar de implantación.
 Realizar un registro fotográfico y análisis formal de la iglesia seleccionada.
 Realizar un levantamiento arquitectónico del proyecto.
7
CALENDARIO ACADÉMICO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
8
REQUERIMIENTOS
Se planea la entrega de los INVENTARIOS DE IGLESIAS DE INTERÉS
CULTURAL PARA LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI de la siguiente
manera:
1. Fase 1. Documento de investigación
• Conceptualización. Patrimonio Arquitectónico/ Arquitectura Religiosa
2. Fase 2. Documento de investigación
• Contextualización. ETNOGRAFÍA de la Iglesia investigada y
OBSERVATORIO de la misma con registro fotográfico, presentada
en formato digital y físico.
3. Fase 3. Documento de investigación
• Análisis del OBSERVATORIO
• Entrega de CARPETA (no argollada) de planos y perspectivas
exteriores e interiores, ½ o Pliego, diagramados y presentados según
estándares del programa y requerimientos de acuerdo a las
competencias adquiridas en cada semestre cursado.
SUMINISTRO DE BILIOGRAFÍA
*BIBLIOTECA DEL BANCO DE LA REPUBLICA
*Patino, Sylvia – fotografía. ARTE Y ARQUITECTURA RELIGIOSA EN EL VALLE
DEL CAUCA. Editor Patino 2007
*Arango, Silvia. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA. Universidad
Nacional de Colombia. 1989
*Sebastián, Santiago. ARQUITECTURA COLONIAL EN POPAYAN Y VALLE DEL
CAUCA. Universidad del Valle. 1965
OTRAS CONSULTAS:
*Zurita, Ana Cecilia. EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: CONCEPTOS,
HISTORIA Y CRITERIOS DE CONSERVACIÓN. (2010). Revista Cultura De
Guatemala, 31(2), pág. 81-83.
*Nieto Mazuera, Eduardo. PROBLEMÁTICA Y REFLEXIÓN EN TORNO A LA
INTERVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN
COLOMBIA. (2008). DEARQ: Revista de Arquitectura de la Universidad de los
Andes, (3), pág. 36-39.
*Correa Jiménez, Susana. VALORACIÓN HISTORICA DEL CONTEXTO
CONSTRUIDO, UNA MIRADA LOCAL. Revista Científica Guillermo de Ockham,
vol. 4, núm. 2, julio –diciembre 200, pág. 83-120
*Departamento Administrativo de Planeación Municipal. ACUERDO 069 DE 2000.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Octubre de 2000
9
CAPITULO I
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y SU IMPORTANCIA PARA CALI
10
1.1 Patrimonio Cultural
El patrimonio cultural es el conjunto de todos los bienes que hacen parte, y
construyen el territorio municipal; dichos bienes son expresión directa, extensa y
plena de la cultura de un pueblo. Está directamente relacionado con los recursos
ambientales, como con aquellos elementos y fenómenos que son producto de la
interacción social: su producción material y simbólica.
El patrimonio se expresa en bienes tangibles y en bienes intangibles.
a. Tangibles: son, entre otros, la estructura geográfica (recursos ambientales y
naturales), los hechos construidos, las manifestaciones de la estructura
productiva y de los procesos de poblamiento, los sistemas de transporte y
las obras de infraestructura como vías, caminos y puentes. En suma, todos
aquellos productos de una sociedad que se reflejan en una serie de
preexistencias2 y permanencias notables en el territorio.
b. Intangibles: comprenden las manifestaciones simbólicas que continuamente
se están recreando en la sociedad y reproduciendo generacionalmente,
tales como las tradiciones, los patrones de comportamiento, las creencias
religiosas, el folklore y el lenguaje.
1.2 Patrimonio Arquitectónico
Por Patrimonio Arquitectónico se puede entender un edificio, conjunto de edificios
o las ruinas de un edificio, o de un conjunto de edificios que con el paso del tiempo
han adquirido un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho más allá
del encargo original. Este valor, puede ser cultural o emocional, físico o intangible,
histórico o técnico
El concepto de "Patrimonio Arquitectónico", está inmerso en el de Patrimonio
Cultural, sin embargo, el primero se refiere, casi exclusivamente a las obras de
arquitectura que dicen relación con la identidad y la memoria de un lugar.
a. Bienes Inmuebles
El patrimonio arquitectónico y urbanístico se constituye en uno de los bienes
patrimoniales más importantes para una comunidad, que al igual que los recursos
naturales es un bien no renovable.
2
Existencia anterior, con alguna de las prioridades de naturaleza u origen
11
A
partir
del
patrimonio
arquitectónico se puede leer y
entender la historia de un
pueblo, sus períodos, sus
transformaciones, etc. Pero
cada vez que se demuele un
inmueble
de
importancia
patrimonial están destruyendo
el registro visual y material de
Imagen 1.
las diferentes épocas que
Basílica de los Ángeles en Cartago, Costa Rica
marcaron su evolución y
desarrollo y por lo tanto las tradiciones de esa comunidad.
Para la conservación de un patrimonio es fundamental un profundo conocimiento
del monumento, de su geometría, su composición espacial y volumétrica, de sus
materiales, del concepto y comportamiento de sus estructuras, así como de sus
contenidos como documentos históricos y las huellas que le han proporcionado su
carácter de testigo activo de la vida a través del tiempo.
Es importante la comprensión del monumento antes de la restauración, acción que
debe abarcar desde la realidad físico-constructiva del edificio hasta la mentalidad
de la cultura arquitectónica constructiva en la que estaban inmersos sus
creadores.
La falta de conocimiento del objeto arquitectónico ha llevado a la perdida de
muchos de ellos y a pesar de la insistencia de muchos especialistas en este
campo y a la toma de conciencia de este hecho, nos enfrentamos día con día con
esta problemática 3
En el campo de la restauración, la falta de una aplicación metodológica y científica
para el conocimiento arquitectónico – técnico – constructivo de estos edificios los
ha puesto en peligro, con la consiguiente pérdida de algunos de ellos.
La comprensión de los edificios históricos desde el punto de vista de su
materialidad, como paso previo para su intervención, es de vital importancia y es
indispensable en la toma de decisiones en los proyectos de su restauración y
conservación.
La presencia de las edificaciones religiosas forma parte del paisaje cultural
denotando una fuerte identidad regional. La mayoría de estas edificaciones
3
García “filosofía y tecnología” en patrimonios, restauraciones y nuevas tecnologías PPUp32
12
continúan siendo utilizadas para el culto religioso, algunas están destinadas a
otros usos y otras se encuentran en total abandono y deterioro.
Pero su permanencia y conservación depende en gran medida de que sigan
siendo útiles a la sociedad
1.3
MARCO LEGAL
1.3.1 Conservación y Normatividad
ICOMOS Desde su fundación en 1965, como organización internacional de
profesionales del sector patrimonial dedicada al estudio, la documentación y la
protección de sitios patrimoniales, se ha esforzado en promover la ética de la
conservación en todas sus actividades, así como en contribuir a promover la
apreciación pública del patrimonio material de la humanidad en todas sus formas
y diversidad.
Según lo citado en la Carta de Venecia (1964) “es esencial que los principios que
dirigen la conservación y la restauración de los monumentos sean consensuados4
y formulados en una dimensión internacional, siendo cada nación responsable de
aplicar una planificación dentro del marco de su propia cultura y sus tradiciones”. A
raíz de esto, las cartas de ICOMOS han asumido esta misión, estableciendo las
líneas profesionales para los desafíos específicos de la conservación e
impulsando la comunicación eficaz sobre la importancia de la conservación del
patrimonio en cada región del mundo.
Estas primeras cartas de ICOMOS destacan la importancia de la comunicación
pública como parte primordial en un proceso de conservación más amplio
(describiéndolo como “difusión”, “divulgación”, “presentación” e “interpretación”),
reconocen de forma implícita que cada acto de conservación de patrimonio –
dentro de todas las tradiciones culturales del mundo- es por su naturaleza un acto
comunicativo.
De la extensa gama de evidencias materiales y valores intangibles de pueblos y
civilizaciones pasadas que perduran, la elección de qué preservar, cómo
preservarlo y cómo se va a presentar al público son todos elementos de la
interpretación del sitio. Representan la visión de cada generación sobre qué es
significativo, qué es importante y por qué los materiales que perduran del pasado
deberían pasar a generaciones venideras.
4
Adoptar una decisión de común acuerdo entre dos o más partes.
13
1.3.2 CARTA
ICOMOS
PRINCIPIOS
PARA
EL
ANALISIS,
CONSERVACION Y RESTAURACION DE LAS ESTRUCTURAS
DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO (2003)
Ratificada por la 14ª Asamblea General del ICOMOS, en Victoria Falls, Zimbabwe,
Octubre de 2003.
PRINCIPIOS
Las estructuras del patrimonio arquitectónico, tanto por su naturaleza como por su
historia (en lo que se refiere al material y a su ensamblaje), están sometidas a una
serie de dificultades de diagnóstico y restauración, que limitan la aplicación de las
disposiciones normativas y las pautas vigentes en el ámbito de la construcción.
Ello hace tan deseable como necesario formular unas recomendaciones que
garanticen la aplicación de unos métodos racionales de análisis y restauración,
adecuados a cada contexto cultural.
Las presentes recomendaciones tratan de servir a todos aquellos a quienes
atañen los problemas de la conservación y la restauración, aunque en ningún
modo pueden reemplazar los conocimientos específicos extraídos de textos de
contenido cultural y científico.
Ley 1185 de 2008
Diario Oficial No. 46.929 de 12 de marzo de 2008
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de cultura– y
se dictan otras disposiciones.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
ARTÍCULO 1°. Modifíquese el artículo 4o de la Ley 397 de 1997 el cual quedará,
así:
Artículo 4°. Integración del patrimonio cultural de la Nación. El patrimonio cultural
de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones
inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión
de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y
dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el
conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como
los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye,
entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en
ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro,
14
musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico,
museológico o antropológico.
a) objetivos de la política estatal en relación con el patrimonio cultural de la
Nación. La política estatal en lo referente al patrimonio cultural de la Nación
tendrá como objetivos principales la salvaguardia, protección, recuperación,
conservación, sostenibilidad y divulgación del mismo, con el propósito de que sirva
de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el
futuro.
b) aplicación de la presente ley. Esta ley define un régimen especial de
salvaguardia, protección, sostenibilidad, divulgación y estímulo para los bienes del
patrimonio cultural de la Nación que sean declarados como bienes de interés
cultural en el caso de bienes materiales y para las manifestaciones incluidas en la
Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, conforme a los criterios de
valoración y los requisitos que reglamente para todo el territorio nacional el
Ministerio de Cultura.
La declaratoria de un bien material como de interés cultural, o la inclusión de una
manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial es el
acto administrativo mediante el cual, previo cumplimiento del procedimiento
previsto en esta ley, la autoridad nacional o las autoridades territoriales, indígenas
o de los consejos comunitarios de las comunidades afro descendientes, según sus
competencias, determinan que un bien o manifestación del patrimonio cultural de
la Nación queda cobijado por el Régimen Especial de Protección o de
Salvaguardia previsto en la presente ley.
La declaratoria de interés cultural podrá recaer sobre un bien material en
particular, o sobre una determinada colección o conjunto caso en el cual la
declaratoria contendrá las medidas pertinentes para conservarlos como una
unidad indivisible.
c) propiedad del Patrimonio Cultural de la Nación. Los bienes del patrimonio
cultural de la Nación, así como los bienes de interés cultural pueden pertenecer,
según el caso, a la Nación, a entidades públicas de cualquier orden o a personas
naturales o jurídicas de derecho privado.
PARÁGRAFO. Se reconoce el derecho de las iglesias y confesiones religiosas de
ser propietarias del patrimonio cultural que hayan creado, adquirido con sus
recursos o que estén bajo su legítima posesión. Igualmente, se protegen la
naturaleza y finalidad religiosa de dichos bienes, las cuales no podrán ser
obstaculizadas ni impedidas por su valor cultural.
Al tenor del artículo 15 de la Ley 133 de 1994, el Estado a través del Ministerio de
Cultura, celebrará con las correspondientes iglesias y confesiones religiosas,
convenios para la protección de este patrimonio y para la efectiva aplicación del
Régimen Especial de Protección cuando hubieran sido declarados como de
15
interés cultural, incluyendo las restricciones a su enajenación y exportación y las
medidas para su inventario, conservación, restauración, estudio y exposición”.
ARTÍCULO 10°. El artículo 15 de la Ley 397 de 1997 quedará así:
Artículo 15. De las faltas contra el patrimonio cultural de la Nación. Las personas
que vulneren el deber constitucional de proteger el patrimonio cultural de la
Nación, incurrirán en las siguientes faltas:
Las que constituyen conducta punible: si la falta constituye hecho punible por
la destrucción, daño, utilización ilícita, hurto o receptación de bienes materiales de
interés cultural, o por su explotación ilegal, de conformidad con lo establecido en
los artículos 156,239, 241-13,265,266-4, y,447 de la Ley 599 de 2000 Código
Penal, o los que los modifiquen o sustituyan es obligación instaurar la respectiva
denuncia penal y, si hubiere flagrancia, colocar inmediatamente al retenido a
órdenes de la autoridad de policía judicial más cercana, sin perjuicio de imponer
las sanciones patrimoniales aquí previstas.
Las que constituyen faltas administrativas y/o disciplinarias: si la falta
consiste, ya sea por acción o por omisión, en la construcción, ampliación,
modificación, reparación o demolición, total o parcial, de un bien
de interés cultural, sin la respectiva licencia, se impondrán las sanciones previstas
en el artículo 66 de la Ley 9ª de 1989 y en los artículos 103 y 104 de la Ley 388 de
1997, o en las normas que las sustituyan o modifiquen, aumentadas en un ciento
por ciento (100%), por parte de la entidad competente designada en esa ley.
Si la falta consiste en la intervención de un bien de interés cultural sin la respectiva
autorización en la forma prevista en el numeral 2 del artículo 11 de este título, se
impondrá multa de doscientos (200) a quinientos (500) salarios mínimos legales
mensuales vigentes por parte de la autoridad que hubiera efectuado la respectiva
declaratoria. En la misma sanción incurrirá quien realice obras en inmuebles
ubicados en el área de influencia o colindantes con un inmueble de interés cultural
sin la obtención de la correspondiente autorización, de conformidad con lo previsto
en el numeral 2 del artículo 11 de este título.
También será sujeto de esta multa el arquitecto o restaurador que adelante la
intervención sin la respectiva autorización, aumentada en un ciento por ciento
(100%).
La autoridad administrativa que hubiera efectuado la declaratoria de un bien como
de interés cultural podrá ordenar la suspensión inmediata de la intervención que
se adelante sin la respectiva autorización, para lo cual las autoridades de policía
quedan obligadas a prestar su concurso inmediato a efectos de hacer efectiva la
medida que así se ordene. En este caso, se decidirá en el curso de la actuación
sobre la imposición de la sanción, sobre la obligación del implicado de volver el
bien a su estado anterior, y/o sobre el eventual levantamiento de la suspensión
ordenada si se cumplen las previsiones de esta
16
1. INVENTARIO DE PATRIMONIO ARQUITECTONICO
MONUMENTOS NACIONALES E IGLESIAS
1.1 Patrimonio arquitectónico Monumentos Nacionales de Santiago de
Cali
Puente Ortiz
Construido entre 1840 y 1844 por Fray
José Ignacio Ortiz. Fue inaugurado en
1845. Situad en el centro de la cuidad
sobre el rio Cali. Hoy constituye uno de
los más importantes símbolos
arquitectónicos de la ciudad de Santiago
de Cali
Teatro Municipal
El teatro municipal Enrique
Buenaventura, antes conocido como
Municipal de Cali, fue inaugurado el 30
noviembre de 1927, con la ópera "El
Trovador" De estilo barroco italiano, fue
declarado Monumento Nacional en 1982
Edificio Otero
De estilo barroco criollo. Construido
entre 1922 y 1926. Ubicado en la esquina
de la calle 12 con carrera 5ª. La iniciativa
fue del señor Emiliano Otero quien había
visitado Europa en dicha época y le
impactó el estilo republicano francés
existente en ese entonces.
17
Palacio Nacional
Ubicado al costado este la Plaza de
Caicedo en el centro histórico,
arquitectónico y cultural de Cali. El 25 de
julio de 1977 fue declarado monumento
nacional
Su estructura es de cemento
armado y ladrillo con pisos de concreto;
sus ventanas y puertas intrincadamente
talladas bajo los arcos adornados son
fabricadas en madera de cedro con
cerraduras en aleación de bronce al
igual que los domos y las tejas del techo
Teatro Jorge Isaac
Inaugurado el 26 de diciembre de 1931
por iniciativa del señor ingeniero
Hermann S. Bohmer en homenaje al
escritor vallecaucano Jorge Isaacs. De
estilo neoclásico francés y consta en su
interior de una platea y tres palcos
distribuidos en forma de herradura.
El Centro Histórico de Cali
Ubicado en el sector de la Plaza de
Caicedo y sus alrededores, los barrios
La Merced, Santa Rosa, San Antonio y
San Cayetano. En 1959 fue declarado
Monumento Nacional, no obstante, ha
sufrido algunas modificaciones que le
han hecho perder el valor arquitectónico
que ameritó tal homenaje. El Hotel
Alférez Real, la Antigua Sede de la
Gobernación del Valle, y el Batallón
Pichincha, son ejemplos de edificios
remplazados por nuevas construcciones
de menor valor arquitectónico
18
La Estación del Ferrocarril
Ubicada en la calle 26 N con carrera
2ª. Se inició a construir el 12 de
Octubre del año 1949 y se inauguró
el 12 de octubre de 1953
Hospital Universitario Evaristo García
El HUV inicia su construcción en el año
1963 bajo la dirección de la firma
constructora Guillermo Garrido Tovar,
obra que termino en 1940 por el
arquitecto Hernando Vargas Rubiano,
pero fue solo hasta el año 1956 cuando
abrió sus puertas a la comunidad,
convirtiéndose en el sitio obligado de
consulta de todos los habitantes del
suroccidente colombiano, cuando
apenas contaba con un mediano
servicio de urgencias. En década de los
90 se desarrollan 63 proyectos de
modernización física y tecnológica con
el apoyo de ministerio de salud
Colegio Santa Librada
El centro educativo más antiguo de Cali.
Fundado por el general Francisco de
Paula Santander el 29 de enero de 1823.
Entre sus egresados se cuentan artistas
y ex presidentes de la República
19
Parque Panamericano
Fue donde llego la Llama Olímpica para
la ceremonia de inauguración de los Vl
Juegos Panamericanos de 1971. Es un
espacio abierto para la realización de
eventos donde no se encuentran
monumentos ni elementos verticales
aparte de las astas de las banderas. Se
propuso como Monumento Nacional el
26 de Octubre de 1994, y lo puede visitar
en la calle 5ª entre carreras 34 y 36 Cali
Hacienda Cañas Gordas
Ubicada en el sur de Santiago de Cali.
Antes conocida como la Casa Grande.
La construcción de la casona data del
siglo XVIII y es un legado del periodo
donde la hacienda era la actividad
económica más importante del Valle del
Cauca.
Tiene gran importancia
histórica para la región, dado que en ella
se organizó el Grito de Independencia de
Cali del 3 de julio de 1810
Plaza de Toros
Calculada por el ingeniero Guillermo
González Zuleta, fue en su tiempo una
de las obras de ingeniería más
novedosas. Construida en hormigón
armado. Las tribunas están en voladizo
(sin columnas en los extremos (da la
impresión de una copa de Martini). La
novedosa técnica incluye un cable de
acero que cincha todas las tribunas en
la parte superior de las tribunas,
haciendo que el mismo peso de las
tribunas tiemplen ese cable y que la
estructura se sostenga. Cuenta con
corrales para albergar hasta diez
encierros diferentes. Amplia zona de
parqueaderos
20
1.2 Patrimonio arquitectónico Iglesias
Iglesia la Merced
Complejo religioso ubicado en el
lugar de fundación de la ciudad de
Santiago de Cali, Colombia. Está
conformado por la nave principal de
la iglesia dedicada a Nuestra Señora
de la Merced (patrona de la ciudad),
las capillas auxiliares dedicadas a la
Nuestra Señora de los Remedios y al
Cristo de Letrán, el convento
religioso, el museo de arte religioso
y el museo arqueológico. En febrero
de 1975 el convento fue declarado
Monumento Nacional
21
Iglesia San Antonio
Ubicada en la Colina de San Antonio
en Cali, de estilo barroco. Las
gradas del presbítero y la
balaustrada son curvadas al estilo
referido.
En la portada de ladrillo el arco de
ingreso es de medio punto y
flanqueado por pilastras. La
espadaña de tres cuerpos en
ladrillo. El segundo cuerpo con las
campanas en dos vanos de medio
punto de estilo tradicional almohade.
El remate es un frontispicio
triangular relativamente agudo con
dos búcaros, originalmente
coronado por un aditamento
cerámico (ausente en nuestros días)
Iglesia la Merced
Situada al lado del Museo de Arte
Colonial, fue catalogada monumento
nacional en 1975
Catedral de San Pedro Apóstol o
Iglesia Mayor de San Pedro
Su construcción se inició siguiendo
el estilo barroco, y se encargó al
arquitecto Antonio García. En 1802 la
iglesia ya estaba terminada con
excepción de la torre. Por problemas
políticos no se pudo concluir sino
hasta 1841
22
Iglesia San Francisco
Fue construida entre los siglos XVII y
XIX en pleno centro de la ciudad
Las obras del convento se
empezaron en 1757 y ya para 1764 se
tenían terminada la capilla de la
Inmaculada y convento. Este mismo
año los monjes se alojaron de
manera permanente en el convento.
El mismo padre Larrea fue el
guardián del complejo hasta su
muerte en 1773
Aunque hay dudas sobre el año de
construcción de la Torre Mudéjar, el
hecho de estar al lado de la capilla
de la Inmaculada es una prueba de
su origen en el siglo XVII. La primera
referencia escrita sobre la torre se
conoce de los grabados del viajero
francés André (1876) y del Bogotano
Julio Flórez (1883)
En 1924 la capilla de la Inmaculada
fue embellecida por el arquitecto
italiano Ramelli
La Iglesia nueva, o Iglesia de San
Francisco se construyó entre 1803 y
1827. Originalmente diseñada por
Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y
Valencia, quien delegó a Fray Pedro
Herrera la construcción de la iglesia.
Ha sufrido los efectos de los sismos
de 1885, 1896 y 1925
23
Iglesia de Santa Filomena
Tiene ese nombre porque el actual
templo era una capilla familiar
perteneciente a los donantes del
terreno, entonces se conservó ese
nombre por ser una devoción propia
de esa familia, la parroquia fue
fundada con el Decreto Episcopal Nº
230 de Agosto 11 de 1966 siendo
obispo Mons. Alberto Uribe
Urdaneta. Se desprendió de la
parroquia San Judas
Siempre ha comprendido todo el
barrio Versalles, la primera
Eucaristía como parroquia fue en el
lugar donde actualmente se
encuentra y la presidió el P. Juan
Pablo Paré. El templo fue construido
en 1948 como capilla de la finca de
propiedad de la familia Garcés
Giraldo quienes posteriormente
donaron la Iglesia y el terreno donde
actualmente se encuentra la casa
sacerdotal. Posteriormente una hija
de don Jorge Garcés y doña Emma
Giraldo donó donde actualmente es
el despacho y la casa cural. La
capilla es de corte colonial
En 1973 se realizó una ampliación
pero guardando el estilo, se cambió
el techo que antes era en vigas de
madera y se le quitó el coro. Esta es
una parroquia tradicional de Cali, en
un sector histórico y de
reconocimiento por las generaciones
que participaron en el desarrollo de
Cali
24
Basílica Menor del señor de Los
Milagros de Buga
La primera piedra de la construcción
fue bendecida por Mons. Ortiz, el
arzobispo de Popayán. La
construcción demoró quince años,
en los cuales ocurrió, entre otras, la
Guerra de los Mil Días. El 2 de
agosto de 1907 el templo fue
inaugurado, y el 23 de junio de 1937
el Papa Pío XI le otorgó el título de
basílica menor (por medio del
Cardenal Eugenio María Giuseppe
Giovanni Pacelli, que luego se
convertiría en el Papa Pío XII)
La basílica tiene 33 m de altura y 80
m de largo, y posee un reloj francés
instalado el 18 de marzo de 1909
San Francisco de Popayán
La iglesia de San Francisco de
Popayán es uno de los templos más
importantes de Colombia por su
estilo barroco tardío neogranadino.
En su campanario posee una de las
campanas más grandes de América
que fue fundida en oro y bronce,
pesa alrededor de dos arrobas.
Cuenta con diez altares laterales con
hornacinas con imágenes, entre las
cuales sobresalen la de San Pedro
Alcántara, El Señor de la
Coronación, el Cristo de la Vera cruz
tallada en España y su cruz está
forrada en plata repujada y El Señor
de los Azotes talla en madera
policromada de Pisa, Italia. Posee un
púlpito de estilo plateresco. Fue
declarada Monumento Nacional de
Colombia por Decreto 2248 11-XII1996
25
CAPITULO II
ARQUITECTURA RELIGIOSA
26
2. ARQUITECTURA RELIGIOSA
Románica, Gótica, Española
Según las dos últimas ediciones del código de derecho canónico y teniendo en
cuenta las clasificaciones que se han establecido distintos autores especializados,
bajo el título genérico de “arquitectura religiosa” que encuadran siete tipos: iglesias
parroquiales, oratorias o capillas, arquitecturas conmemorativas y templos
provisionales o no convencionales (correspondientes a nuevos usos, como altares
al aire libre o espacios interconfesionales). Cada uno de estas tipologías tiene sus
particularidades espaciales, programáticas y jurídicas.
1.1 arquitectura Románica
Es la prolongación del arte helenístico el cual consistió en la práctica constante de
los ensayos de épocas anteriores hasta lograr una solución perfecta a los
inconvenientes constructivos del momento.
La construcción de viviendas no era demasiado importante y en esta época en
este campo se progresó poco, aprovechando las innovaciones obtenidas en el
ámbito de la arquitectura religiosa.
Los escasos edificios civiles de la época (palacio real de Estella, hospital de
Angers) no aportaron nada nuevo, mientras que las iglesias fueron el verdadero
laboratorio del periodo Románico.
Siendo la iglesia cristiana una institución con vocación de perdurar, sus
construcciones estarán determinadas por dos valores que buscan dar a la
arquitectura solidez y duración.
5
i.
La monumentalidad: responde al interés por imitar a los grandes edificios
romanos, cuya grandeza sería un buen vehículo propagandístico par la
iglesia. Los templos tienden desde su primera sencillez a la grandiosidad.
ii.
La perdurabilidad: dado al carácter “eterno”5de la religión, se rechazan los
materiales pobres o livianos, su apuesta por la duración exige el uso de
materiales robustos y duraderos como la piedra, bien cortada en sillares y
perfectamente aparejada.
iii.
Variedad de construcciones realizadas por los romanos:
tom-historiadelarte.blogspot.com/.../la-arquitectura-romnica-caracterstica...
27
a. El templo propiamente romano podía tener dos formas, el de planta circular
con una sola cella (semejante al tholos griegos)
b. El de planta rectangular sobre zócalo de origen compartido, etrusco y
griego. Como ejemplo de planta rectangular Maison Carrée (casa cuadrada)
del 16 D.C.
Es
un templo corintio
hexástilo, pseudoperiptero con
medias columnas adosadas a
la cella que simulan un
peristilo y otras columnas
completas que forman un
profundo
pórtico.
Se
encuentra elevado en un alto
podio con una sola escalera
frente a la entrada.
Imagen 2.
Maison Carré
El arquitrabe esta como en el
corintio griego, dividido en tres
bandas y el friso no tiene decoración figurada sino floral estilizada que procede de
la orfebrería; Las diferencias con el modelo griego son evidentes: el podio que es
herencia etrusca; la escalinata
frontal
que
se
da
exclusivamente en la fachada
y no en todo el perímetro del
edificio; la parte trasera y
lateral cerrada con muro.
Este tipo de edificación era
muy frecuente en provincias
en tiempos de Augusto6 y
pudo responder a la voluntad
de mostrar el poder de Roma
en
su
territorio
y
de
materializar
la
reforma
6
Caius Iulius Cesar Augustus (Roma, 23 de septiembre de 63 a. C. – Nola, 19 de agosto de 14 d. C.)
28
religiosa en la que Augusto se
empeñó.
El
panteón
de
Roma7
construido en tiempos del
emperador Adriano8 en el siglo
II de (118 – 125). El cual tenía
un pórtico de acceso formado
por 16 columnas (ocho
en el frente y ocho en dos
hileras interiores) da paso a un
Imagen 3.
vestíbulo estrecho que no
Panteón de Agripa
permite adivinar el paso a una
rotonda de planta circular y gruesos muros – símbolo del acogimiento a todos los
dioses que se animan con retranqueamientos (semicirculares (Imagen 3) y
rectangulares (imagen 4), nichos y columnas.
Nos encontramos ante el mayor espacio cubierto por cúpula de la arquitectura
romana con un diámetro de 43´5 m, igual medida que la altura al nivel de la clave
de la cúpula lo que crea en el interior una sensación espacial única. Esta cúpula
se asienta sobre un anillo mural de hormigón cuya estructura son ocho enormes
pilones de 6m de espesor y entre ellos una serie de arcos de descarga que
transmiten el peso de la cúpula a los pilones. Esta es la razón por la que no hay
contrafuertes exteriores.
El templo se alzaba al fondo de una plaza porticada de donde surgía imponente la
enorme fachada con el pórtico de columnas monolíticas de granito egipcio y
capiteles corintios. El revestimiento exterior del cilindro seria también espectacular
pues estaría recubierto por placas de mármol y estuco en su parte superior que
alterarían enormemente la imagen actual desnuda y descarnada. A su vez la
cúpula se recubriría de tajas de bronce dorado, deslumbrantes con la luz.
En el interior la sensación que transmite esta estructura es única, se produce una
centralización del espacio gracias al trazado circular sin aparentes puntos de
apoyo. En total se abren ocho grandes nichos, uno ocupado por la puerta y el
resto en alternancia de rectángulos y semicírculos, correspondiendo estos a los
ejes axiales del edificio.
7
8
Templo de todos los dioses
Publio Elio Adriano (Itálica o Roma, 24 de enero de 76 – Bayas, 10 de julio de 138
29
Toda la parte copulada
presenta
casetones
que
disminuyen de tamaño a
medida
que
se
va
ascendiendo lo que acentúa la
sensación de abstracción,
agudizada por el gran óculo
circular
que
ilumina
homogéneamente y de forma
difusa toda la estancia.
Imagen 4.
Panteón de Roma
Originariamente corría un ático
con ventanas en el arranque
de la cúpula lo que aumentaba la sensación de luminosidad interior.
La problemática arquitectónica románica se centró en el caso de las iglesias
cubiertas con bóvedas, tan sencillo enunciado puede completarse con el problema
decorativo, o sea la incorporación de la escultura y la pintura a la arquitectura; Dos
cuestiones a las que los románicos dieron diversas soluciones, logrando una
autentica integración; esta se consigue cuando los arquitectos son por lo general
canteros o escultores, y cuando se hace imposible concebir una edificación sin su
necesario complemento de pinturas al fresco y de capiteles y tímpanos
esculturados.
La solución del problema de techar iglesias con bóvedas de piedra fue la
preocupación más importante, se debe tenerse en cuenta que la románica es una
arquitectura occidental y que por lo tanto, hereda directamente los modelos
paleocristianos de basílica con techumbre de madera, y que en el campo de las
bóvedas, solo conocían los tímidos ensayos de los merovingios y godos.
La basílica, si bien es un edificio ligero y de muros poco gruesos de la liviandad de
que su cubierta, adolece del peligro de incendio y también de descomposición de
su cubierta. Se intentó hacer iglesias grandes, basilicales pero con solidas
cubiertas de piedra
La primera solución y más simple fue la de cubrir la iglesia con una bóveda de
cañón seguido o sea la yuxtaposición de arcos de piedra a lo largo de toda la
nave, y para evitar un vuelco del muro debieron hacerse los muros más gruesos y
sólidos de tal forma que la fuerza inclinada que se produzca pase por el tercio
central del muro.
30
Este es el caso dela iglesia de
Saint-Benoit-Sur-Loire
en
Santiago de Compostela, en
donde también se empleó
esta solución con arcos y
bóvedas
apuntadas
en
muchas abadías del Cister.
Imagen 5.
Saint – Benoit – Sur - Loire
La variedad de sistemas de
abovedamiento trajo consigo
un muestrario completo de
soluciones en los apoyos que
tenían que sostener el
sistema,
hubo
pilares
cilíndricos, cuadrado, columnas, pilares compuestos de formas rectas, pilares y
columnas combinados, pilares compuestos de formas cilíndricas; todo ello significo
una constante búsqueda, una investigación por lo que la arquitectura románica no
debe considerarse como una meta, sino como un camino.
El periodo románico se caracterizó también por una profunda fe religiosa y por el
sentido abstracto heredado en gran parte de los bizantinos, para los hombres de
aquella época la naturaleza contaba poco y lo importante era la idea de Dios, para
adorar a Dios se usaron símbolos, por lo que la decoración no era naturalista sino
abstracta; Esto se puede ver en las portadas esculpidas y en los capiteles de los
claustros románicos, en los cuales no se presentan en ellos flores ni árboles, sino
interpretaciones simbólicas de los mismos, ello se debió al estudio de los filósofos
griegos cuyo conocimiento llego a Europa a través de las traducciones del griego
al árabe y de éste al latín que se llevaron a cabo en Córdoba y Toledo.
La arquitectura románica se formó a base de la herencia bárbara, la influencia
bizantina y en los lugares donde la presencia romana fue más persistente la
componente clásica.
Provenza
(la
antigua
provincia romana) en cuya
iglesia se aprecia muy bien el
carácter
clásico
de
ascendencia
romana.
La
fachada de Saint- Trophime
se puede decir que es la
versión románica de su arco
triunfal romano.
Imagen 6.
Saint – Trophime
31
3.2
i.
Arquitectura Románica. Mapas Conceptuales
Arquitectura Románica. Elementos sostenidos
Mapa conceptual 1
ii.
Penetración del Románico en España
Mapa conceptual 2
32
iii.
El Románico Ornamental - La influencia franco –árabe
Mapa conceptual 4
iv.
Arquitectura Románica en Cataluña de influencia Lombarda
Mapa conceptual 3
33
v.
Románico Catalán de Transición al Gótico
Mapa conceptual 5
vi.
El Románico en Aragón
Mapa conceptual 6
34
vii.
EL Románico en Navarra
Mapa conceptual 7
viii.
Arquitectura Románica en Castilla
Mapa conceptual 8
35
ix.
Románico Leones
Mapa conceptual 9
x.
Santiago de Compostela
Mapa conceptual 10
36
3.3
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA. Características generales
37
3.4 CUADRO MATRICES
Tipologías: Los múltiples tipos de características de esta arquitectura
Arquitectura Románica
 Gran anchura de muros
resistente a la presión
de las bóvedas
 Uso del arco de medio
punto
 Uso de la bóveda de
medio cañón
 Solidez de la
construcción
 Escasez de vanos
 Utilización de la piedra
 Tendencia a la
horizontalidad frente a la
verticalidad del gótico
 La escultura y la pintura
eran consideradas como
artes decorativas de los
monumentos y
supeditadas a su
estructura
 Tendencia a la
horizontalidad
 La hilera de ventanas
con molduras, creando
un ritmo horizontal
complementario
38
Capitel histórico Románico
El capitel corintio se
caracteriza por poseer
ábaco, cesta o equino
provisto de volutas en sus
ángulos y decorada a base
de hojas de acanto y, un
astrágalo o collarino en la
zona de contacto con el
fuste de la columna
Los muros y bóvedas
Se construyen de piedra
para evitar incendios y lograr
durabilidad.
Contrafuerte de la iglesia
románica de Bembrive (Vigo)
Arco de medio punto
Se construye con piedras en
forma de cuñas, llamadas
dovelas, las cuales van
formando semicírculo cuyo
ápice se cierra a través de
otra piedra llamada clave
39
La bóveda de medio cañón
En forma de media esfera,
que se emplea para cubrir
espacios longitudinales,
como las naves de la iglesia
o sus transeptos y trabaja
sometida a compresión
La bóveda de arista
Es la engendrada
geométricamente por el
cruce de dos bóvedas de
medio cañón y se sitúa en la
intercepción de la bóveda de
cañón de la nave principal
Las columnas
Conserva elementos
clásicos (base, fuste y
capitel) pero predominan los
fustes liso y cilíndricos, los
capiteles se ´presentan
adornados de vegetales,
animales o figuras
grotescas, siendo muy
característico los capiteles
historiados con temas
bíblicos.
Capitel de claustro de St.
Trophine d Arles (Francia)
40
Las plantas
Pueden ser de planta central
que a su vez podrían ser
cuadradas, circulares o
poligonales y de planta
alargada que pueden ser de
una, tres o cinco naves con
o sin crucero, por lo general
la nave central es más alta.
Con ventanas que procuran
iluminación al templo
Cúpula
Elemento arquitectónico
utilizado para cubrir un
espacio de planta circular,
cuadrada, poligonal o
elíptica, mediante arcos de
perfil semicircular,
parabólico u ovoidal, rotados
respecto de un punto central
de simetría
La superficie de una cúpula
puede adoptar distintas
formas según el método
constructivo y las
tradiciones formales,
variando en la función de la
forma de planta y el perfil de
acuerdo a la cónica utilizada
Arquería Ciega
Es una Serie de arcos
sostenidos por pilares o
columnas. Vano cerrado por
un arco, la cual tiene la luz
de sus arcos tapada por un
paramento
41
Arquivoltas
El abocinamiento se logra
por la sucesión de arcos de
medio punto, con luz mayor
cuanto más al exterior hasta
utilizar todo el espesor del
muro
Evolución de los pilares
Románicos cruciforme (con
forma de cruz) durante la
Edad Media: La forma de
cruz es debida al
asentamiento de los arcos
que sostienen las bóvedas
42
ARQUITECTURA GOTICA
Elementos de Arquitectura
1-Clave
2-Ojavas o nervios
3-Arcos fajones
4- bóveda de crucería
5-Trifonio
6-Arco apuntado
7-Pilares
8-Ventanal
9-Contrafuertes
10-Pinaculo
11-Arbotantes
La bóveda de crucería
Conformada por el cruce, o
intersección,
de
dos
bóvedas de cañón apuntado
1.
2.
3.
4.
5.
clave
Plementería
Arcos perpiaños
Arcos formeros
Nervios
Composición de una bóveda
estrellada o de terceletes
1.
2.
3.
4.
Nervios diagonales
Ligaduras
Terceletes
Nervios combados
43
Tipos de arcos góticos
El arco ojival, a diferencia
del arco de medio punto, es
más esbelto y ligero por
transmitir menores
tensiones laterales,
permitiendo adoptar formas
más flexibles, resulta más
eficaz, por su verticalidad las
presiones laterales son
menores que en el arco de
medio punto, permitiendo
salvar mayores espacios
Sistema de descarga de la
arquitectura gótica
Los arcos poseen canales de
desagüe del agua de lluvia,
que terminan en gárgolas
Tracerías Góticas
Decoración arquitectónica
formada por combinaciones
de figuras geométricas
44
Vidriería/ Vitrales
Polícromas e historiadas
donde a su modo se ejercita
el arte pictórico monumental
dejando espacio para su
desarrollo los escasos
lienzos de pared que median
entre los referidos vanos en
las iglesias suntuosas
Planta
La planta se divide en
tramos rectangulares o
cuadrados determinados por
las columnas y arcos
transversales y sobre éstos,
cargan las bóvedas de
crucería.
Desde mediados del siglo
XIII se hace común el abrir
capillas en los lados de las
iglesias, entre los
contrafuertes, para
satisfacer la devoción de los
gremios o cofradías y del
pueblo en general
45
46
ARQUITECTURA ESPAÑOLA
El material más preciado
pero también el más caro fue
la piedra.
Los canteros se ocupaban
de tallarla con el escoplo y
siempre detectando la cara
buena del bloque; así la
convertían en sillares que se
disponían generalmente en
hiladas horizontales y otras
veces, de canto.
Casi siempre se utilizaban
rocas duras.
También se utilizaba la
mampostería, con piedra
labrada en las esquinas,
ventanas y puertas
Planta
El prototipo de la iglesia
románica, no rural y de
tamaño medio presenta la
planta de un edificio basilical
de tres naves con sus tres
ábsides semicirculares y un
crucero.
Durante todo el siglo XII se
siguió realizando en algunas
zonas (como en la ciudad de
Zamora) el tipo de templo de
tradición hispana de tres
ábsides rectos y
escalonados.
Los planos de las iglesias se
iban adaptando a las
necesidades litúrgicas según
iba aumentando el número
de canónigos o de frailes
47
La decoración de sus
impostas y arcos románicos
con el tema geométrico del
ajedrezado marcó un
ejemplo a seguir en muchos
de los edificios que se
fueron fabricando
posteriormente, dando el
nombre de jaqueado o
ajedrezado jaqués
Los capiteles, ménsulas y
metopas reciben decoración
figurada con escenas de la
Biblia o incluso algunas
fantásticas o de la vida
cotidiana de gran calidad
procedentes de al menos
dos manos diferentes,
mientras que en los muros o
basas es más bien
geométrica
Iglesia de San Martín de Frómista
La puerta propiamente dicha
moldurada con varias
arquivoltas, es reseñable el
juego de arquerías ciegas y
la articulación muraría
mediante columnas
estriadas y cornisas con
arquillos.
Se ha relacionado ésta
estructura con las del
románico francés de Poiteau,
Angulema y Santogne
Santiago de Compostela
48
Catedral de San Pedro de Jaca
El ábside
Se muestra exteriormente
como un medio círculo.
Construido con el mismo
carácter arquitectónico de
diversas iglesias italianas.
Recorre el exterior del
ábside por su parte superior,
una galería abierta, formada
por quince arcos de medio
punto que descansan
alternativamente en doble
columnas y en pilares
rectangulares, los capiteles
están decorados con
elementos vegetales y de
animales
Catedral de Zamora
49
Basílica de Santa María
Refleja la presencia en ella
de algunos elementos
netamente hispanos
(mudéjares), especialmente
en el triforio que presenta
arcos lobulados y
entrelazados, siendo el
cubrimiento de su doble
girola uno de los aspectos
más relevantes de la misma.
A partir de la catedral de
Toledo se puede decir que el
gótico francés se había
asimilado y se había
acomodado al gusto y las
maneras tradicionales del
país
Catedral de Toledo
50
CAPITULO III
OBSERVATORIO
CLAUDIA LORENA GIRALDO
MARLY VIVIANA CARMONA
JUAN SEBASTIÁN CAICEDO
Jornada Nocturna
51
4.1 JUSTIFICACIÓN9
ARQUITECTURA
RELIGIOSA
ARQUITECTURA RELIGIOSA
OBSERVATORIO
ANALISIS DEL SITIO Y
LUGAR/DATOS
Realizar un proceso de
observación del lugar
en donde se implanta
el proyecto existente.
Este proceso servirá
para identificar las
necesidades físicas del
proyecto.
B. ANALISIS DE DATOS
Parte del análisis es una
descripción concisa; se debe
enmarcar el contexto en que se
obtuvo la información (de aquí
la importancia de la precisión
en la recolección de datos),
como la fecha, hora o
acontecimientos relevantes
durante la actividad.
Para documentar este
observatorio se sugiere
organizar la
información utilizando
una tabla de dos
columnas, a un
costado se ubica la
imagen tomada y al
otro lado una
descripción concisa y
precisa de lo
observado
9
Todo análisis debe producir
unas conclusiones sencillas o
complejas. Debe existir
retroalimentación a la
recolección de datos y nunca
se debe olvidar el
planteamiento inicial de la
investigación
Diseño de Ficha Catálogo por el Tutor Marco Arango
52
4.2 OBSERVATORIO
FICHA CATÁLOGO
Ubicación
ARQUITECTURA
RELIGIOSA
Denominación
Elemento
Tipo de Arquitectura
Religiosa Neoclásica
Ubicación
Calle 10 6-00 Centro
Asoleamiento/Vientos
Vientos del Nor-este
Iglesia: San Francisco
Características Tipológicas y Formales.
FACHADAS
Fachada 1
Fachada 2
 La fachada presenta dos cuerpos en
ladrillo a la vista prioritariamente,
sobresalen 4 pares de pilastras dóricas
sobre el cuerpo inferior y dos pares sobre
el superior.
 El cuerpo inferior tiene tres calles
correspondientes con las naves de la
iglesia con puertas enmarcadas en piedra,
la Calle central tiene un arco de medio
punto y las calles laterales arcos
rebajados.
 El segundo cuerpo esta sobre un
entablamento dórico, y es reducido a la
calle central solamente.
 Situada en un estilo neoclásico.
Protección
ART. 434. RESTAURACION MONUMENTAL:
Están sujetos a esta categoría de intervención del inmueble
señalado.
Http://es.wikipedia.org/wiki/complejo_religioso_de_san_Francisco_(Cali)
la conservación y puesta en valor del edificio. Es obligatoria
en todos los casos, la conservación de la distribución
espacial de la estructura física, de la fachada, de los
elementos arquitectónicos y decorativos originales y de
aquellos elementos de interés histórico o artístico aunque
pertenezca a períodos posteriores a la construcción del
edificio.
53
FICHA CATÁLOGO
Fachada 2 piso
ARQUITECTURA
RELIGIOSA
Características Tipológicas y Formales
En algún momento de finales del siglo pasado o
principios de este se pintaron sus pilares y
arcadas interiores imitando mármoles de colores.
1.
2.
Fachada 1 piso
3.
4.
Especificaciones fachadas
frontón: elemento arquitectónico que
compone cada una de las fachadas de la
iglesia
resaltando
visualmente
su
composición triangular de origen clásico.
Columnas dóricas que hacen que el
frontón descanse sobre ellas haciendo
que su sencillez prevalezca su belleza
clásica.
Se presenta un vano en la fachada
generando así un arco de descarga que
genera transparencia visual en medio de
su volumen compacto.
Sima denominado como el elemento
arquitectónico donde remata el frontón en
la fachada.
5. Arco de medio punto apoyado sobre las dos
columnas formando su medio punto
estableciendo una jerarquía en su fachada
lateral derecha.
6. Se presenta en todo el complejo una elevación
de 0.70 mts con respecto a su nivel 0.00,
creando así una jerarquía visualmente en todo
su entorno.
7. La fachada principal se da jerarquía con
respecto a las naves, representado así con los
vanos de las puertas de acceso que varía sus
dimensiones “en cuanto altura”. En la nave
central es donde se presenta directamente la
llegada al altar. Las puertas con menos
dimensión en cuanto a su altura son las naves
laterales.
54
FICHA CATÁLOGO
ZONAS DURAS
/BLANDAS
Características Tipológicas y Formales
ZONAS DURAS/BLANDAS
Zonas duras /En su interior
La Composición actual del piso es en cerámica la
cual forma figuras en forma de cruz (Carrelage en
ciment).
Colores utilizados:
 blanco, rojo y verde aguamarina
Medidas:
 0.20 mts *0.20 mts
Tipo 1. Baldosa ubicada en la mitad de la nave
central
Tipo 2. Baldosa de la capilla ubicada en lateral
derecho
Tipo 3. Baldosa ubicadas con respecto al lugar de
las figuras religiosas.
Protección/Normatividad
ARTÍCULO 435: RESTAURACIÓN TIPOLÓGICA:
La restauración Tipológica está orientada a conservar el
“organismo arquitectónico”, asegurar su funcionalidad y a
mejorar sus condiciones de habitabilidad mediante obras
que procuren la destinación de usos compatibles y que
respeten los elementos tipológicos, estructurales y formales.
En los edificios incluidos en esta categoría se permiten
obras de mantenimiento, consolidación, recuperación,
acondicionamiento, ampliación y subdivisión. Dichas obras
deberán permitir que la conformación del edificio anterior a
la intervención sea plenamente reconocible. Las obras de
ampliación y de subdivisión se especifican para cada
tipología en los artículos 35 y 36.
55
FICHA CATÁLOGO
ZONAS DURAS
/BLANDAS
Características Tipológicas y Formales
ZONAS DURAS/BLANDAS
Zonas duras /Al exterior

Utilización de piedras en forma de adoquín
que reproduce la textura y acabados de los
adoquines antiguos.
 Utilización diversa para delimitar el acceso
entre la fachada lateral derecha y frontal.
Medidas:
 0.26 mts *0.20 mts
Zonas blandas / al interior
Convento Franciscano
 Jardines internos abiertos que permitan el
flujo de aire y el sol.
Existen diferentes tipos de plantas como:

Palmeras. son comunes en regiones
tropicales de América.

Planta llamada Árbol de la felicidad.
Consta de hojas sésiles, casi lanceoladas y
curvadas hacia el exterior.

Flores de color amarillento, reunidas en
glomérulos y bastante perfumadas

Anturio.
con
numerosas
hojas
cordiformes, algo gruesas, de color verde
oscuro. Las flores, muy pequeñas.
56
FICHA CATÁLOGO
FACHADAS
INTERIORES
F
A
C
H
A
D
A
P
O
S
T
E
RI
O
R
L
A
T
I
Z
Q
U
I
E
R
D
O
Características Tipológicas y Formales
El altar central, de estilo barroco, muestra
16 mts de altura y en él se usaron maderas
como caoba, cedro liviano y robles
mexicano y europeo. Construido entre
1909 y 1910 en Valencia España e
inaugurado en Cali el 3 de oct 1911.
Dotado de cerca de 40 estatuas y
estatuillas.
Características Tipológicas y Formales
En los compartimientos laterales entre
pares de pilastras se localiza una
hornacina con estatua arriba y debajo de
la cual se dispone recuadros en bajo
relieve, los cuales se inician con media
pilastra adosada en forma de retropilastras
a la del plano principal , acoge la portada
de ingreso a las naves laterales.
Características Tipológicas y Formales
L
A
T
D
E
R
E
C
H
O
Puertas de acceso en madera maciza de
dos naves, dividida por 2 tramos en altura
la una correspondiente a una altura total de
3.00 mts y dividida por su segundo tramo
inferior a los 2 mts, así mismo de su
tipología en arco rebajado reforzando sus
marcos en piedra.
57
FICHA CATÁLOGO
FACHADAS
INTERIORES
A
C
C
E
S
O
P
R
I
N
C
I
P
A
L
Características Tipológicas y Formales
acceso
a navemaciza
principal
en
Puertas dedeacceso
en madera
de dos
maderadividida
maciza de
naves,en
dividida
naves,
pordos
2 tramos
altura por
la 2
tramos
en altura. La aprimera
corresponde
una
correspondiente
una altura
total de a
una altura
de 4.00
y dividida
3.00
mts y total
dividida
por sumts
segundo
tramopor
su segundo
a los de
3 su
mts, así
inferior
a lostramo
2 mts inferior
, así mismo
mismo de
tipología
en reforzando
arco de medio
tipología
en su
arco
rebajado
sus
punto,
reforzando
sus
marcos
en
piedra.
marcos en piedra
Características Tipológicas y Formales
S
E
G
U
N
D
O
P
I
S
O
N
A
V
E
L
A
T
D
E
R
El 2° cuerpo sobre un entablamento dórico, y
reducido a la calle central solamente. Este
espacio está diseñado para la ubicación del
piano de tubo; el cual se debió planear junto
con el órgano y junto con el espacio. El
aspecto exterior y la estructura interior deben
corresponder, considerando el volumen del
espacio, la acústica, ubicación, números de
asientos de la iglesia, requerimiento musical.
Características Tipológicas y Formales
El plano lateral tiene dos compartimientos:
el mayor que inicia con media pilastra
adosada en forma de retropilastra a las del
plano principal, acoge la portada de ingreso
a las naves laterales.
El segundo compartimiento que concluye la
fachada, el más estrecho de todos, sus
pilastras enmarcan recuadros en bajo
relieve ovalado y rectangular.
58
FICHA CATÁLOGO
ACCESORIOS
Características Tipológicas y Formales
Cirio Pascual: vela que se consagra y enciende
en la Vigilia Pascual en la liturgia católica de la
noche del Sábado Santo y es el signo de
penitencia.
Este se ubica sobre un candelero de la época
romana en bronce brillo.
Características Tipológicas y Formales
Cuadro: elaborado en madera tallada en el cual
están representando las estaciones del vía crucis
en alto relieve de impecable composición y una
finura en las esculturas de permiten apreciar hasta
las expresiones de los personajes que simbolizan.
Características Tipológicas y Formales
Lámparas de Techo: Leaded de Cristal, las
cuales se encuentran ubicadas estratégicamente
en la nave central el templo.
 Diámetro 45cm
 Altura 70 cm
 Luces 4
59
FICHA CATÁLOGO
ACCESORIOS
Características Tipológicas y Formales
Crucifijo (Cruz de Cristo): El crucifijo es el
principal ornamento del altar a fin de recordar el
sentido de la celebración, y el centro del
sacrificio tal como se presenta en la Cruz, está
ubicado en el medio de los candelabros.
Características Tipológicas y Formales
Altares: hecho en ladrillo estucado u pintado en
color beige y dorado, ubicados en las naves
laterales de la iglesia, en el centro destaca la
figura de santos mártires o vírgenes hechas en
cerámica, con una altura aproximada de 1.5
metros.
Características Tipológicas y Formales
Atril: soporte de madera para sostener textos, El
uso de los atriles sobre el altar empezó a finales
del siglo XIV pues antes de esta fecha se sostenía
el misal sobre una almohadilla más o menos
adornada y hasta el siglo IX ejercían este oficio
las manos de los acólitos tanto para el misal
como para los dípticos y otros objetos.
60
FICHA CATÁLOGO
ACCESORIOS
Características Tipológicas y Formales
Confesionario: es un pequeño habitáculo aislado
usado para el sacramento de la reconciliación en
la iglesia católica. En el sacerdote escucha las
confesiones de los cristianos que se acercan a la
iglesia. Construido en madera. Su primera
aparición fue en el concilio de Trento, entre los
años 1542 y 1562. Se le coloco una rejilla para
evitar que el confesor y los penitentes intimaran
demasiado.
Características Tipológicas y Formales
Parlante: (Bose MA112) Con sonido Premium,
de presentación
delgada los cuales
prácticamente desaparecen dentro la iglesia,
ubicados de manera vertical en cada columna de
ésta.
Características Tipológicas y Formales
El Altar: mesa donde el sacerdote ora y ubica
una serie de elementos simbólicos como una cruz
latina, una vela representando el principio y el fin
con las letras alfa y omega.
61
FICHA CATÁLOGO
MOBILIARIO
Características Tipológicas y Formales
Silla del Sacerdote:
Las antiguas sillas – destinadas a dignidades de
alto rango– tienen un gran valor histórico y
artístico, las cuales ostenta imponentes trabajos
en talla.
Características Tipológicas y Formales
Reclinatorio: asiento pequeño y bajo de madera,
ornamental equipado común pasamanos para
apoyarse y una pieza acolchada para arrodillarse.
Los reclinatorios tienen tanto en la parte inferior
como la superior acolchada y tapizada de
terciopelo. Color vino tinto.
Características Tipológicas y Formales
Bancas en madera: De cedro medidas 80cm de
altura, 45 cm de fondo y 2mt de largo; su
reclinatorio se encuentra tapizado con espuma y
tela impermeable, para su fácil limpieza.
62
FICHA CATÁLOGO
MOBILIARIO
Características Tipológicas y Formales
Órgano de tubo: ubicado en el segundo piso de
la nave central, perfectamente ubicado el cual
permite una alta difusión y una buena reflexión
en la pared posterior, paredes laterales y techo.
Los tubos de la fachada son una aleación de
plomo y estaño.
Características Tipológicas y Formales
Pulpito con tornavoz: para reflejar las ondas
acústicas en dirección a los fieles.
A la cual se subía por gradas laterales y en ellos
se cantaban la epístola y el Evangelio en las
Misas solemnes y se anunciaban al pueblo las
fiestas
Características Tipológicas y Formales
Atril: soporte de mármol para sostener textos,
ubicado al lado izquierdo del altar;
63
FICHA CATÁLOGO
HISTORIA IGLESIA: SAN FRANCISCO
Iglesia de San Francisco fue construida entre los años 1803 y 1827, Originalmente
diseñada por Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia, quien delegó a Fray Pedro
Herrera la construcción de la iglesia, ya que 1908 existía el fray Alfonso Morquillas a
quien se le debe la recolección de los dineros para sufragar los gastos de la obra y traída
por vía marítima hasta Buenaventura y luego hacer llegar hasta Santiago de Cali el
grandioso altar de madera y “MARMOL”.
Se organizaron grupos de ciudadanos para traer desde Buenaventura hasta Cali a lomo
de mula las pesadas cajas de madera en las que se encontraba mármoles del altar; al
frente de tales grupos estuvo siempre el fraile Morquillas, impartiendo órdenes y
vigilando con penetrante interés todos los detalles de la caravana.
Esta obra del más depurado arte español, fuera adquirida por la iniciativa del padre
Alfonso María Morquillas oriundo de España, el cual amo las inquietudes transformistas
y dentro de esa modalidad muy suya advirtió que el majestuoso templo no podía seguir
ofreciendo para el sacrificio de la misa la anticuada imitación del altar que ya existía;
carecía de esplendor, era una fe la construcción de ladrillo revestida con pintura y en su
ejecución no había intervenido-muchos lustros atrás –la mente creadora de ningún
escultor si no la ejecución medieval de una alarife.
El frailes Morquillas reaccionó contra ello, la magnificencia de la iglesia franciscana
ofrecía así un inarmónico contraste con la esplendidez de sus elegantes naves, fue por
ello que por lo que siendo guardián de la orden pensó en cambiar lo rustico por lo
moderno y lo desapacible por lo bello y este fue resultado de una obra de incomparables
capiteles de artísticas imágenes y de hermosa presentación.
Entre los años 1909 y 1910 logro convertir en realidad lo que inicialmente había tenido
aspecto de quimera; en la realización de tal propósito, el padre Morquillas vinculo a
personas adineradas de Cali, entre ellas al millonario don Ángel María Borrero y
también a los señores Joaquín Pablo Barona y Eusebio F. Velasco, entre otros
sufragaron el dinero con tal fin.
64
FICHA CATÁLOGO
HISTORIA. IGLESIA: SAN FRANCISCO
Después del transcurso de los años la iglesia ha sufrido los efectos de los sismos de
los años 1885, 1896, en 19 6 (se derribó parte de la bóveda de la nave central) y
1925 (quedo resentida la cúpula, y reconstruida por la firma Borrero y Ospina) a las
restauraciones alude la hermosa inscripción que decora el friso, a lo largo de la nave
central y del crucero.
Antes de construido el convento de San Joaquín, los misioneros franciscanos se
alojaban en una casa junto a la iglesia de Santa Rosa. El convento de San Francisco
se construyó en los terrenos comprados en 1751 después de una campaña de
recolección de fondos realizada por el padre Fernando Larrea quien llegó a Cali en
1750. La viabilidad presupuestal de la obra se garantizó gracias a la donación de
15.000 patacones por parte del presbítero Nicolás de Hinestrosa.
Las obras del convento se empezaron en 1757 y ya para 1764 se tenían terminada la
capilla de la Inmaculada y convento. Este mismo año los monjes se alojaron de
manera permanente en el convento. El mismo padre Larrea vivió fue el guardián del
complejo hasta su muerte en 1773. En 1861 durante la Confederación Granadina, el
general Tomás Cipriano de Mosquera ordeno desalojar el convento en su política de
controlar el poder de la Iglesia Católica, pero 10 años más tarde durante los Estados
Unidos de Colombia fue retornado a los franciscanos tras la intervención de
Eustaquio Palacios.
65
FICHA CATÁLOGO
PLANIMETRÍAS
1- Nártex
2- Nave
principal
3- Nave
secundaria
4- Transepto
5- Presbítero
6- Capilla
Con respecto a las naves se manifiesta que:
Presenta 3 naves con crucero, inscrito todo en un rectángulo; cubre la nave central
una bóveda de medio cañón con lunetos; los tramos de las naves laterales se techan
con bóvedas vaídas, una pilastra do jónico sostienen el entablamento que recorre toda
la nave central y el crucero. Las capillas de los tramos laterales tienen altares de
fábrica uniformes formados por un arco de medio punto entre semi columnas jónicas
rematando en conjunto un frontispicio triangular.
1-
Arte religioso en Cali, publicación Muco)
66
FICHA CATÁLOGO
PLANIMETRÍAS
Corte/Detalle Altar
Detalle estructura de cubierta
Fachada Principal
Corte Transversal
67
FICHA CATÁLOGO
PLANIMETRÍAS
Corte Longitudinal
Portada
Fachada Lateral
Portada
Fachada Principal
68
FICHA CATÁLOGO
PARALELOS:
TIPOLOGIA, ESTILO, ÉPOCA DE LA IGLESIA ESCOGIDA FRENTE A LA
IGLESIA ROMÁNICA,
Iglesia del Gesú: situada en la plaza del
Gesù en Roma, Su fachada está
reconocida
como
«la
primera
verdaderamente barroca y fue el modelo
de innumerables iglesias jesuitas en todo
el mundo, especialmente América.
Pinturas al fresco realizadas para decorar
la bóveda de la Capilla Sixtina, en la
Ciudad del Vaticano (Roma).
69
FICHA CATÁLOGO
PARALELOS:
TIPOLOGIA, ESTILO, ÉPOCA DE LA IGLESIA ESCOGIDA FRENTE A LA
IGLESIA ROMÁNICA.
Orden corintio:
Tiene las mismas
características que
el orden jónico, sin
embargo su capitel
se
encuentra
decorado con hojas
de acanto, y su friso
puede
estar
decorado o no.
Cúpula estilo Románico
Arquitectura gótica: Bóveda de
crucería:
1-clave, 2- Plementería,
3- Arcos perpiaños,
4- Arcos formeros, 5- Nervios
70
FICHA CATÁLOGO
PARALELOS:
TIPOLOGIA, ESTILO, ÉPOCA DE LA IGLESIA ESCOGIDA FRENTE A LA
IGLESIA ROMÁNICA.
Pulpito Romanico
Pilar o pilastra: (forma cuadrangular)
Arquitectura Griega de Orden Jónico
Arquitectura gótica
La
bóveda
de
medio cañón: en
forma de media
esfera,
que
se
emplea para cubrir
espacios
longitudinales, como
las naves de
la
iglesia
o
sus
transeptos.
71
FICHA CATALOGO
ETNOGRAFIA
Comuna 3 (Cali)
La comuna 3 de Cali. Ubicada en el centro del casco urbano. Limita al norte con la
Comuna 2, al occidente con la Comuna 19, al sur con la Comuna 9, y al oriente con la
Comuna 4. Incluye el centro histórico de la ciudad, y es lugar en gran parte de los
establecimientos financieros y comerciales de Cali. Socioeconómicamente está
conformada por vecindarios de estratos 2 a 5 (siendo 5 el más alto).
Centro histórico: La ciudad de Cali ha conservado buena parte de los edificios e
iglesias desde los tiempos de su fundación, el centro histórico de Cali está ubicado en el
sector de la Plaza de Caicedo y sus alrededores, los barrios La Merced, Santa Rosa, San
Antonio y San Cayetano. En 1959 fue declarado Monumento Nacional, no obstante ha
sufrido algunas modificaciones que le han hecho perder el valor arquitectónico que
ameritó tal homenaje, el Hotel Alférez Real, la antigua Sede de la Gobernación del
Valle, y el Batallón Pichincha, son ejemplos de edificios reemplazados por nuevas
construcciones de menor valor arquitectónico.
De acuerdo con el informe de la alcaldía, sobre la historia de la Comuna 3, es aquí
donde se observa mayor concentración de negocios comerciales, servicios e
instituciones, así como la más alta concentración de usos mixtos comerciales,
industriales” (Alcaldía). También encontramos según un boletín del DAGMA, que “La
localización espacial de la industria continúa con la tendencia que se viene presentando
desde los años 60: en el centro principal y su peri centro San Nicolás, y sobre los ejes
viales de la Carrera 1a. Carrera 8 y eje del ferrocarril vía Palmira.”
Patrimonio arquitectónico de la comuna 3:










La Torre Mudéjar en el Complejo religioso de San Francisco.
La Iglesia La Ermita.
El Teatro Municipal.
El Teatro Jorge Isaacs
El Palacio Nacional
El Edificio Otero
Edificio de Col tabaco
Edificio Zaccour
Antigua Sede de la FES, hoy Centro Cultural de Cali
El Complejo religioso de la Merced
72
FICHA CATALOGO
ETNOGRAFIA
En la comuna 3 se localizan los usos del suelo representativos del centro principal de
Cali destacándose las actividades de comercio, servicios e institucionales de mayor
intensidad de la ciudad, así como la más alta concentración de usos mixtos comerciales,
industriales, localizados en el sector del barrio San Nicolás.

El uso residencial corresponde al 29.16% de su área y presenta densidades entre
28.01 viviendas/hectárea y 50.29 viviendas/hectárea, es decir, las mayores
densidades para áreas residenciales de estrato medio-alto (el promedio de Cali
para este estrato es 22.39 viviendas/hectárea). En el barrio el Peñón el rango de
densidad es aún mayor: entre 65 viviendas/hectárea y 50 viviendas/hectárea.
Esta situación se explica por el proceso de renovación que viene transformando
este sector central de alta valorización, de vivienda unifamiliar a vivienda
multifamiliar de alta densidad.

El uso comercial y de servicios es el 15.9 % del área total. Si comparamos esto
con otras comunas, el uso comercial es el predominante y presenta un aumento
progresivo, pero tiende a estabilizarse en el período 1979-1990 con el
crecimiento de otros sectores comerciales en Cali.

El uso industrial ocupa el 4.7% del área total, porcentaje que disminuyó
fuertemente en el período 1969-1975 y se estabilizó en 1979-1990. La
localización espacial de la industria continúa con la tendencia que se viene
presentando desde los años 60: en el centro principal y su peri centro San
Nicolás, y sobre los ejes viales de la Carrera 1a. Carrera 8 y eje del ferrocarril
vía Palmira.

El uso institucional tiene importante participación con el 12.6% en Este uso se
refiere básicamente, a las instituciones gubernamentales y educativas de carácter
técnico y de educación media privada.

Las zonas verdes tienen el 6.2% del área total, valor que se ha incrementado de
una manera importante debido a la política de recuperación de la margen derecha
del Río Cali.

Las vías ocupan un 31.23% del área total. La comuna 3 tiene en su 1 básica
81446 metros de longitud distribuidos así:
73
FICHA CATALOGO
ETNOGRAFIA
Vías Arterias Principales: Estas vías alojan intensos flujos de tránsito de vehículos
livianos y son preferidas para la operación de sistemas de transporte público colectivo
de alta frecuencia. Son las siguientes:
Cr. 1 a partir de la Calle 5
Cr. 8 a partir de la Calle 15 hacia el Oriente
Cr. 15
Cl. 25
Cl. 15 entre Carrera 1 y Autopista sur
Cl. 13
Vías Arterias Secundarias: permiten un alto porcentaje de vehículos comerciales y de
transporte colectivo con baja velocidad de operación y alta rotación de demanda.
Actúan como ejes distribuidores de tráfico y son las siguientes:
Cr. 5 a partir de la calle 5
Cr. 10 a partir de la calle 5
Vías Colectoras: Este conjunto de vías permite, a partir de las vías arterias
secundarias, distribuir el transporte por las vías locales al interior de estos sectores:
Cl. 10 Entre Cr 1 y 34
Calle 8ª
Hitos Urbanos: Río Cali, Las Palmas de la Calle 25, El Puente Ortiz, El Puente
España.
74
FICHA CATALOGO
GLOSARIO
Aboveda miento: Techo de bóveda.
Ábside: Porción semicircular o poligonal abovedada de la parte posterior del altar
mayor de una iglesia y que sobresale en la fachada; originariamente se orientaba hacia
levante.
Acanto: Motivo decorativo esculpido usado principalmente en el capitel corintio que se
inspira en las hojas de la planta que recibe el mismo nombre.
Arco de medio punto: El arco de medio punto, en arquitectura, es un tipo de arco que
en el intradós tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la
arquitectura abovedada, formando las de cañón. Antiguamente solía estar conformado
por dovelas de adobe, ladrillo o piedra.
Arco rebajado: Se denomina arco rebajado al trozo de arco de trazado semicircular
cuyo centro se encuentra por debajo de sus puntos de apoyo en el muro, en los
capiteles, las impostas, etc. Representa una de las variantes más frecuentes del
tradicional y conocido arco de medio punto.
Arquitrabe: (en italiano: architrave), en la arquitectura clásica, es la parte inferior
del entablamento que se apoya directamente sobre las columnas.1 Su función estructural
es servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las columnas.
Ático: Último piso de un edificio que cubre el arranque de las techumbres. Cuerpo que
se coloca por ornato sobre la cornisa de un edificio. Remate construido sobre la cornisa.
Bóveda vaída: (Denominada también bóveda baída, bóveda de pañuelo) es un tipo de
bóveda que resulta de seccionar un hemisferio con cuatro planos verticales cuyas trazas
en planta corresponden al cuadrado inscrito en la circunferencia base de dicho
hemisferio.
Bóveda: Una bóveda es un elemento constructivo superficial, generalmente elaborado
en mampostería o fábrica, en el que sus piezas y componentes trabajan a compresión.
Las bóvedas poseen una forma geométrica generada por el movimiento de un arco
generatriz a lo largo de un eje. Por regla general este elemento constructivo sirve para
cubrir el espacio comprendido entre dos muros o una serie de pilares alineados. Su
problemática constructiva consiste en averiguar el grosor, o resistencia de los muros
adyacentes con el objeto de que puedan soportar el empuje lateral de las bóvedas que
soportan. En muchos casos su superficie posee nervios en los que se dirigen y
concentran las líneas de empuje. A pesar de su uso extendido en la construcción, su
funcionamiento no fue comprendido y explicado por la ciencia hasta bien entrados en el
siglo XIX.
Caoba: es la madera de dos especies de árboles de la zona intertropical: la caoba de las
Indias occidentales y el caobo, ambas pertenecientes a la familia de las meliáceas. La
principal característica de esta madera es su color, que va del rojo oscuro, vino tinto y
75el rosado.
con tonos más claros según la variedad, hasta
FICHA CATALOGO
GLOSARIO
Capitel: El capitel (del latín caput, capitis = cabeza) es un elemento arquitectónico que
se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas
piezas estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del
arco que se apoya en él. Además de esta misión estructural cumple otra de índole
compositiva, pues actúa como pieza de transición entre dos partes constructivas tan
diferentes como aquellas entre las que se interpone.
Cedro: Es una madera medianamente liviana, con un peso específico de 0.55, de color
castaño rojizo, con vetas pronunciadas, y un brillo dorado suave muy agradable. Esta
madera presenta una excelente estabilidad dimensional, y buenas propiedades
mecánicas lo que la hace ideal para mueblería, instrumentos musicales, revestimientos,
tornería, etc.
Cella: es la cámara interior de un templo en la arquitectura clásica, o una tienda que
mira hacia la calle en la arquitectura romana.
Cimborrio: En arquitectura se denomina cimborrio o cimborio a una construcción en
forma de torre, generalmente de planta cuadrada u octogonal, que sirve para dar realce a
una bóveda , no es un elemento exclusivo de la arquitectura religiosa, aunque es en los
templos de arcos torales sobre los que se alza el cimborrio bien sobre pechinas o bien
sobre trompas. El cimborrio suele ir calado por huecos o lucernarios que alivian su
pesadez y propician la iluminación superior.
Columnas monolíticas: soportes estructurales compuestas bloques de piedra de gran
tamaño, se compone de un solo elemento. Por extensión, los monolitos son de origen
natural.
Crucero: En las iglesias cuya planta posee forma de cruz latina o griega, se denomina
crucero al espacio definido por la intersección de la nave principal y la transversal o
transepto. Este espacio se suele cubrir mediante una cúpula alzada sobre un cimborrio o
tambor que se sustenta en los arcos torales de esta manera se obtienen dos efectos:
resaltar al exterior el punto de encuentro de las naves con esa especie de torre que se
encumbra sobre él, y favorecer la iluminación a través de los huecos abiertos en el
propio cimborrio o en la linterna que en ocasiones se intercala entre éste y la cúpula.
76
FICHA CATALOGO
GLOSARIO
Cúpula (también conocida como «domo») es un elemento arquitectónico que se utiliza
para
cubrir
un
espacio
de
planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica,
mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un
punto central de simetría.
Entablamento: Los entablamentos son elementos básicos de la arquitectura clásica. La
estructura del entablamento varía para los tres órdenes clásicos: Dórico, Jónico y
Corintio
Escalinata: Escalera amplia construida en un lugar público, en el exterior de un edificio
o en su vestíbulo.
Frontón: (también llamado frontis o frontispicio) es un elemento arquitectónico de
origen clásico que consiste en una sección triangular o gablete dispuesto sobre el
entablamento, que descansa sobre las columnas; se lo encuentra en la arquitectura
clásica y neoclásica, notablemente en los templos griegos, siendo el principal ejemplo el
Partenón, en la acrópolis de Atenas. El frontón pertenece al orden clásico de los
templos.
Hoja de acanto: Adorno empleado en el capitel corintio consistente en hojas de acanto
(planta mediterránea) estilizadas.
Hornacina: Se llama hornacina o nicho al hueco de planta semicircular abierto en el
espacio de un muro para colocar en él una urna o estatua se coloca orientada tanto al
exterior como al interior de los edificios y cumple una función principalmente
ornamental, también se llama nicho al recipiente o urna donde se depositan las cenizas
resultantes de la incineración de un cuerpo.
Jamba: La jamba es cada una de las dos piezas de un vano que dispuestas
verticalmente, a ambos lados del mismo, sostienen un dintel, un arco o
las arquivoltas situadas sobre ellas. Habitualmente, se denomina jambas a los
paramentos laterales internos de los vanos de puertas y ventanas. También una jamba es
un pilar de piedra o ladrillo, situado en el espesor de un muro, cuya finalidad es
consolidar y trabar las piezas del conjunto. Las jambas suelen estar elaboradas
en mampostería, ladrillo o madera.
77
FICHA CATALOGO
GLOSARIO
Jónico: Más esbelto y airoso que el orden dórico, sin embargo habiendo sido imitado a
lo largo de la historia, la versión más admirada y copiada desde el siglo XVII en
adelante, fue la del romano Templo de Portunus. Se caracteriza por que va dotada de
basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras dos boceles circulares
o medios toros y una escocia intercalada entre ambos. En ocasiones, esta basa se apoya
a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta
Peristilo: es la galería de columnas que rodea un recinto. En la arquitectura romana es
el gran patio interior de una casa o edificio público, que se encuentra rodeado por un
pórtico de columnas.
Piano de tubo: Un órgano tubular es un instrumento musical de teclado. Los sonidos se
generan haciendo pasar aire por tubos de diferentes longitudes (desde pocos milímetros
hasta varios metros). Se clasifica como instrumento de viento o aerófono en la categoría
instrumentos de teclado y también dentro de la subcategoría aire insuflado, junto al
acordeón y al armonio.
Pilastra: Una pilastra es un pilar o columna adosado a un muro o pared, su función
puede ser estructural, sosteniendo techo, tejado, entablamento, moldura o arquitrabe, o
meramente decorativa. La pilastra (palabra derivada de pilar) suele estar compuesta de
los mismos elementos constructivos que las columnas o pilares, como son basa, fuste y
capitel, según los diferentes órdenes arquitectónicos.
Presbiterio: es el espacio que en un templo o catedral católicos, precede al altar mayor.
Estaba, hasta el Concilio Vaticano II, reservado al clero y puede quedar separado de la
nave central por gradas, escalinatas o una barandilla llamada comulgatorio. Suele ser el
lugar destinado al coro, aunque no necesariamente. Su origen es la palabra "presbítero"
"el más anciano". Zócalo: hacer referencia, entre otras cuestiones, al cuerpo o borde
inferior de una obra que permite elevar los basamentos hasta un mismo nivel.
Roble: El término roble puede ser usado para referirse a muchas especies de árboles del
género Quercus, nativo del hemisferio norte, y ocasionalmente también a especies de
otros géneros de la misma familia (Fagaceae), o incluso de otras familias, como en el
caso de algunas especies sudamericanas de Nothofagus (fam. Nothofagaceae).
78
FICHA CATALOGO
GLOSARIO
Roble: El término roble puede ser usado para referirse a muchas especies de árboles del
género Quercus, nativo del hemisferio norte, y ocasionalmente también a especies de
otros géneros de la misma familia (Fagaceae), o incluso de otras familias, como en el
caso de algunas especies sudamericanas de Nothofagus (fam. Nothofagaceae).
Techumbre: Se denomina techumbre al conjunto de elementos que conforman la parte
superior de una edificación, que la cubre y cierra. Se compone, habitualmente, de un
sistema de vigas y viguetas que soportan un "tablero", de pendiente y materiales
diversos, y una cubierta, para canalizar las aguas pluviales.
Transepto: La palabra transepto se utiliza comúnmente en la terminología
arquitectónica religiosa para designar la nave transversal que en las iglesias cruza a la
principal ortogonalmente (perpendicularmente). También designa, más genéricamente, a
cualquier nave o corredor que cruce de manera ortogonal a otro mayor.
Triforio: El triforio es un elemento arquitectónico situado en las naves centrales, justo
encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Consiste en una línea de vanos,
normalmente geminados, abiertos en el grueso de los muros.
Zócalo: hacer referencia, entre otras cuestiones, al cuerpo o borde inferior de una
obra que permite elevar los basamentos hasta un mismo nivel.
79
FICHA CATÁLOGO
RECOMENDACIONES
Se propone sobre las lesiones que presenta las fachadas superficiales:
1. MANCHAS DE HUMEDAD:
Las manchas de humedad afectan mayormente los
muros de las fachadas, esta afectación aparece en
menor grado en los elementos decorativos de ellas.
Las posibles causas que pueden dar origen a esta
lesión son: La falta de mantenimiento del sistema de
canales hace que se trasmita la humedad a los muros y
obstrucción de bajantes pluviales.
2. SUCIEDAD:
Aunque no es una lesión predominante, se asume que
debe estar en medio del análisis realizado ya que esta
misma aparece asociada a las fachadas como
consecuencia de los agentes orgánicos (mohos y
hongos), que producen manchas en las superficies de
los muros, especialmente en zonas de gran tránsito
peatonal.
3. GRIETAS Y FISURAS:
Esta lesión aparece en casi todos los elementos de las
fachadas, aunque es mayor en los muros, los
elementos decorativos y los zócalos.
Las posibles causas que pueden dar origen a esta
lesión son:
Conjuntamente con la antigüedad de las edificaciones,
en el caso de que ha sufrido varios sismos y así el
efecto de las sobrecargas, los asentamientos, la pérdida
del material de relleno, como también la deficiencia en
algunos materiales empleados
80
FICHA CATÁLOGO
RECOMENDACIONES
4. DESPRENDIMIENTO DEL MATERIAL:
Tiene mayor incidencia en los muros de las fachadas y
en sus elementos decorativos.
Las posibles causas que pueden dar origen a esta
lesión son:
Debido a la antigüedad, el material pierde sus
características intrínsecas, los morteros pierden
adherencia y los materiales constitutivos del muro se
deterioran, lo cual provoca el desprendimiento de la
superficie del mismo como también la acción del
hombre.
5. PRESENCIA DE VEGETACIÓN PARASITA
EN LUGARES COMO CUBIERTA:
Esta aparece en elementos que conforman los remates
de las fachadas, cubiertas, circulaciones peatonales,
como son los pretiles, cornisas, en las cumbreras, así
como en los muros, y escaleras que permiten el acceso
peatonal a diferentes naves de la iglesia.
Las posibles causas que pueden dar origen a esta
lesión son:
Humedad existente, que origina el crecimiento de la
vegetación y facilita la pudrición del elemento en el
que se encuentran. Se reproducen con facilidad y son
resistentes a los cambios atmosféricos como también
la falta de mantenimiento.
.
81
FICHA CATÁLOGO
REGRISTRO FOTOGRAFICO TRABAJO DE CAMPO. INTEGRANTES
Registro realizado en la iglesia San Francisco, por Claudia, Viviana y Sebastián
Abril 14 (Hora 11 am.), Mayo 5 (Hora 12 pm) y 9 (Hora 3 pm)
82
5. RESULTADOS
Programa:
DIBUJO ARQUITECTONICO Y
DECORACION
Semestre
CUARTO SEMESTRE
DIURNO Y NOCTURNO
Tutor del
Grupo:
MARCO ARANGO RODAS
Temática:
ARQUITECTURA RELIGIOSA
IGLESIA
LA MERCED
INTEGRANTES:
LINDA PIÑERO
ROGER ARBOLEDA
DENNIS PECHENE
FREDY SEGURA
JORNADA
NOCTURNA
IGLESIA
SAN FERNANDO
INTEGRANTES:
CARLOS GONZÁLEZ
EVELIN VARGAS
HEIDA ZAPATA
LUISA VALLEJO
JORNADA
DIURNA
83
IGLESIA
SAN ANTONIO
INTEGRANTES:
ANTHONY BRAVO
HECTOR YELA
JUAN HILES
JUAN ALVEAR
PAUL QUIROGA
JORNADA
DIURNA
IGLESIA
SANTA MÓNICA
INTEGRANTES:
ALEXANDRA URIBE
ANYELLI GIRALDO
LAURA CERÓN
ALVARO MENDOZA
JORNADA
NOCHE
84
IGLESIA
SAN PEDRO
INTEGRANTES:
ALEJANDRA LIBREROS
CARLOS RIVERA
DIANA MONTES
NAYELLI RAMOS
JORNADA
DIURNA
85
86
IGLESIA
SAN FRANCISCO
INTEGRANTES:
CLAUDIAGIRALDO
MARLY VIVIANA
SEBASTIAN CAICEDO
JORNADA
NOCTURNA
87
IGLESIA
SAN FRANCISCO
DE
POPAYÁN
INTEGRANTES:
JOHN CARABALÍ
RODRIGO OÑATE
DUVAN BOLAÑOS
JORNADA
DIURNA
88
89
IGLESIA
SEÑOR DE LOS
MILAGROS
INTEGRANTES:
ALEJANDRO SÁNCHEZ
JOHN QUINTERO
JUAN SALAZAR
MICHAEL CASTRILLON
JORNADA
NOCTURNA
90
6. CONCLUSIONES
Tras los temas analizados, podemos comprobar que la arquitectura religiosa
observada desde los tres tipos de construcciones es una comunicación razonada y
armónica de elementos constructivos y ornamentales, formándose en la Europa
cristiana durante los primeros siglos de la Edad Media.
La época en que se considera, se desarrolla el estilo románico comprende los
siglos XI y XII.
La planta típica de una iglesia románica es la basílica latina con tres o cinco naves
y crucero de brazos salientes entre diferentes tipos de edificios como son: Las
Catedrales, Las iglesias menores, Monasterios, Claustros, Campanarios,
Cementerios, construcciones civiles y militares, los que lleva al final de esta
investigación a determinar que el arte románico no se ha extinguido todavía al
igual que la arquitectura religiosa.
La investigación documental colaboró en
romper barreras geográficas,
idiomáticas y conceptuales entre los grupos de trabajo desarrollando un proyecto
integrador temático y arrojando una valoración de acuerdo a los resultados
entregados por ellos.
FORTALEZAS




Interés en el tema del proyecto. Arquitectura Religiosa.
Se evidenciaron en algunos estudiantes, dentro de los subgrupos, gran
compromiso con la investigación del proyecto.
Se ajustaron al manejo de la plataforma MOODLE, con las actividades expuestas
y solicitadas por el tutor, tales como el manejo de normas Icontec y elaboración
de cuadro de matrices, mapas conceptuales, observatorio, etnografía, planos
arquitectónicos y perspectivas, ajustándose a los diferentes formatos de
presentación de planos y con redacción propia.
Realización y responsabilidad, entre las dos jornadas diurna y nocturna.
DEBILIDADES


No presentaron actitud investigativa en el inicio de las fases 1.
No se ajustaron a la figura de artículo (limitándose a escribir por escribir, sin
consultar como se elabora un artículo. Compromiso autónomo que debe cumplir el
estudiante y que el tutor se vio en la necesidad de subir información adicional a la
plataforma MOODLE.
91



Entre el marco conceptual y contextual, inicialmente no evidenciaron diferencia
entre ellos
Falta de compromiso, responsabilidad y asistencia ante el proyecto, solucionado a
mitad de las asesorías.
El trabajo en equipo presentó una serie de desventajas que hay que tener en
consideración. Entre ellas, las siguientes:
a) Tomaron las decisiones de forma prematura.
b) Imperó la irresponsabilidad de investigación en algunos estudiantes, lo que se
reflejó en los resultados finales.
c) Existieron presiones sobre miembros del equipo para aceptar soluciones.
d) Responsabilidad ambigua quedando diluidas algunos grupos.
JORNADA DIURNA

•
Se destacaron en su componente conceptual, investigativo y planimétrica.
 Grupo de Alejandro Sánchez, Michael Castrillón, John Quintero, Juan
José Salazar con la iglesia de la Basílica Menor El Señor de los
Milagros. LIBRO SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN.
En el componente representativo de planimetrías y perspectivas.
 Grupo de John Carabalí, Duvan Bolaños, Rodrigo Oñate con la iglesia
de San Francisco de Popayán.
JORNADA NOCTURNA

Se destacaron en su componente conceptual, investigativo y planimétrica
 Grupo de Sebastián Caicedo, Marly Viviana, Claudia Lorena Giraldo
con la iglesia de San Francisco. Cali. LIBRO SELECCIONADO PARA
EXPOSICIÓN Y GRUPO COLABORADOR EN EL DOCUMENTO
PRESENTADO,
REFERIDO
A
CONCEPTUALIZACIÓN
Y
OBSERVATORIO.
 Grupo de Álvaro Mendoza, Laura Cerón, Anyelli Giraldo, Alexandra
Uribe, con la iglesia de Santa Mónica. LIBRO SELECCIONADO PARA
EXPOSICIÓN
 Grupo de Linda Julieth Lineros, Roger Steven Arboleda, Dennis
Antonio, Freddy Segura, con la iglesia de La Merced. CALI. LIBRO
SELECCIONADO PARA EXPOSICIÓN
Estos cinco grupos, especialmente el grupo de la noche, formaron parte de la
etapa culminante del proceso. La estructura de sus grupos fue plenamente
funcional y aceptada por todos. La energía del grupo se generó de manera
92
sincrónica y no se centraron en conocer y entender a los demás, sino en la
ejecución de las tareas, cada uno se responsabilizó por la calidad con que se
realizan las funciones y por la marcha del grupo como conjunto. En las tres fases
como son fueron la Fase 1. Conceptualización, Fase 2. Contextualización y la
Fase 3. Análisis, cada estudiante se hizo cargo de una parte diferente del trabajo,
ocuparon una determinada posición, cumplieron una función, interpretaron un
papel, asumiendo un alto grado de responsabilidad por el éxito del conjunto, Y es
acá donde se encuentran los resultados de un método aplicado, reflejando
resultados óptimos como verdaderos equipos de trabajo, liderados por un tutor.
7. ANALISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Se debe considerar que para formar un equipo de trabajo es necesario considerar no sólo
las capacidades intelectuales de sus posibles miembros sino también sus características
socio-psicológicas y de personalidad de cada componente. Ciertos equipos se forman
para realizar tareas concretas, otros para asesorar y otros para gestionar. Lo que parece
que los estudiantes rechazan y no logran adaptarse, generando en algunos grupos el
caos de procesos conceptuales y representativos.
Una participación disfuncional en el equipo indica que algo marcha mal. Es entonces
necesario un diagnóstico más profundo de la organización y de sus conflictos, como se
dio en varias asesorías, particularmente en el grupo de la jornada diurna.
Cabe destacar el liderazgo de investigación del grupo de Claudia Lorena Giraldo; Marly
Viviana Carmona y Juan Sebastián Caicedo.
Las fortalezas y debilidades de las dos jornadas, pueden resumirse de la siguiente
manera:
FORTALEZAS
Se centraron en la solución de los
problemas.
Ensayaron nuevas ideas en forma
mutua.
Escucharon para entender.
Disposición al cambio de opinión.
Participaron colectivamente en la
discusión.
Encontraron estímulo en el
desacuerdo.
Interactuaron y llegaron a un
consenso.
DEBILIDADES
Centrarse en la persuasión como algo socioemocional.
Imponer por convencimiento opiniones
preconcebidas.
Escuchar para refutar o no escuchar en
absoluto.
Defender la propia opinión hasta el final.
Dominar la discusión.
Reaccionar de manera desfavorable ante el
desacuerdo.
Convencer a los demás en una interacción
personal.
93
8. WEB GRAFIA
-www.educacion.gob.es
-www.mirada.educa.aragon.es
-www.slideshare.net/Regina250164/tipologia-religiosa-arquitectnica
-www.international.icomos.org
[email protected]
-www.es.wikipedia.org/wiki/Comuna_3
-www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/comuna3.htm
-www.slideshare.net/jerahema/norma-incontec-para-trabajos-escritos-terminados
http://www.cali.gov.co/
http://www.slideshare.net/lulespastor/caractersticas-de-la-arquitectura-gtica
http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=18&idcap=170
&idcon=632
http://tom-historiadelarte.blogspot.com/
http://www.arquitectura-antigua.es/gotico/
http://es.paperblog.com/iglesia-arquitectura-439233/
http://es.paperblog.com/iglesia-arquitectura-439233/
http://es.paperblog.com/iglesia-arquitectura-439233/
http://www.plataformaarquitectura.cl/category/arquitectura-religiosa/
94
9. BIBLIOGRAFIA
•
HISTORIA DE ARQUITECTURA
técnicos asociados S.A
•
LIBRO DE ESPAÑA – LA URBANÍSTICA DEL CULTO / CARLOS CORRAL
SALVADOR SI (COORD.) pág. 190
•
TIPOLOGÍA DE ARQUITECTURA RELIGIOSA, Antonio Belloch Poveda
•
PLAN GENERAL DE ORDENAMIENTO URBANÍSTICO –VALENCIA
•
ARTE RELIGIOSO EN CALI-PUBLICACIÓN
POPAYÁN Y VALLE DEL CAUCA
•
LOS SIETE LIBROS DE LA ARQUITECTURA - Sebastiano Serlio
•
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA MUDÉJAR EN ARAGÓN EN EL SIGLO
/ juan Bassegoda Nonell, editores
ARQ. COLONIAL EN
XVI. - Carlos Lasierra Gómez
•
•
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII
ARQUITECTURA RELIGIOSA DEL SIGLO XVI Y EN ESPAÑA INSTITUCION FERNANDO EL CATOLICODIRECTOR
•
•
•
•
•
•
GOBERNACION DE CULTURA Y TURISMO, RUTA TURISTICA
RELIGIOSA
PUBLICACIONES MURO, ARTE RELIGIOSO EN CALI
EL TIEMPO, EJEMPLAR 1 Y 2, NUESTRO PATRIMONIO 100 TESOROS
DE COLOMBIA
EDITORIAL CASTILLO, HISTORIA DEL ARTE
FUNDACION GRUPO 80, CALI 450 AÑOS
APUNTES HISTORICOS SOBRE LA ARQUIDIOCESIS DE CALI
95

Documentos relacionados