Estudio de coordinación de semáforos Avda Costanera
Transcripción
Estudio de coordinación de semáforos Avda Costanera
354 ESTUDIO DE COORDINACION DE SEMAFOROS AV. COSTANERA ANDRES BELLO Alejandro Aldea Salazar Sergio Huerta üómez Departamento de Ingeni~ ría del Tránsito X.. Hunicipalidad de Pro videncia ., RESUl\iEN La Av~ni da Costanera Andr ' s Bel lo ba sido consider~ da dentro de la jerar qu i z aci6n de l a red vial de Santiago, como una Vl.. a troncal ., Su característica pr i ncipal de funcio namien to e s su c 6ndici6n de vla de paso con un esquema de flujos r'eversibles. Considerando la importancia de esta via, los numero sos u suarios de ella y los cuantiosos costos y beneficios sociales asociados a la operación de los sem6foros 9 una adecuada gesti6n de ellos es de mayor import anciaQ En este trabajo se ~u l tados obtenidos mi ca del proye ctog ~ación~ También se impor tantes de los presentan l a s matodologias y reen la etapa d e evaluación econÓ• y en la de programaci6n y coordi destacan las características más equipos de control utilizados. Acta I Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte 355 ESTUDIO DE COORDINACION DE SEMAFOROS AV. COSTANERA ANURES BELLO Introducci6n.= La Avenida •"'J.nd.r~s Bel l o eS' un !.'< via de r.;ar acteristicas de fluJo rev ers ible ~ fu.ndamel'ttalmen.te util:i. zada por flu jo v ehi cular de paso de imp or tante magnitud. Es por e llo q ue en el WE; ;r.d;udio Integra l d e Tránsit o para la Comuna de Provid~H;;f:'i a 11 ~ encar gado p or l a Ie Municipalidad a 1a Se c c:H}r~ 'I'rarJsport e del Departame nto de Obras Ci vil~::~s d0 l,u Un:i.ve rs :!.dad ;.h.~ Ch j. lQ~ se consideró atra ctivo e va luar un p royecto de inter conecci6n para esta vía " Por '!.a rent -E\b.i.li.dl;::d del pr·oyec;to re s u·l tan te el Uepartamen t o d e In 2e nie r i a d e la Di r ec ci6n d el TrAn s ito decidiÓ lleva:rl ,r;¡""' a caho ., para lo cual encarg6 alDepartament o de Tran.spcY'tes de la Escuela de Ingeniería de la Uni v ersi c~_ i:d Catolie:a el estudio de coordina ' ., . • el.. ó n y programa c :t. bxc., ;:;¡' 1'lll-o-t.1.men·te e n con Junto con la S,! c r e ta.ria Ej e<eu-tiv-a d2. :\ "l!. C>;;~rd. s¡l_ {}:n da Tr~:nsporte Urbano se conf'e ccd.~»Jta ndro n la e se, 'f :ieif:L cae inn.e s técnicas P,!l ra el lla.mado 1:1 .Pr:'>::o p~-~.tH.'l ¿o, l iea p or ;¡;¡ qu. ip os de contro l de tr,ns i to ade cu~ Jos p ~ra la ex igenc ia d el pro> yec to d e c oor d in ac i6n d~ II) ~va l u aci6 n i) Asp ecto s Metodol 6g icoD: s em,foros . Eco n 6mica .- E l o b j e tivo d e l a c oo1 di nac i6n de sem &f o r os es conseguir la pro gr e si m&s ad ec ua da en al fl u jo circulante que re d und a en un a s er ie d e benefi ~ iD6 determina dos pr i nci p al men te por n hor ros en t ::l. •; mu o de viajes y "" ~ ~ . ' e ., "' aho;;:ro s p ~Jt:' t:l O Xt~. s -umc ü.e C!Hno u s J.f..J.."b . ... A pesar de lo u t ilizada as l a coor d i na ci6n de se. e :N: J.§ . . 'í':.en . "'...t~ üc1os ' ., es p a. r .a C.iLI..CU. .. 1 ar 1 a .rH.? me $U'.mp .t fa ctibil idad ec on6m ica d e su i mplementaci6no Uno de l os p rob lemas que e s preciso con side rar es la mod~la " f O~ r' (1n:!>~ . ma ciÓJ.'1 de la d i s p e r si ón d e ¡¡ pe lot ones¡¡" Acta I Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte 356 Los 11 pelotonestr o grupos de vehiculos son originados durante el periodo de verde efectivo por el semáforo precedente~ A medida que este "pelotón!' avanza los v~ hiculos que lo componen desarrollan distintas velocidades debido a las diferencias en las caracteristicas y en el comportamiento de los conductores. Como resu,! tado existe una dispersión del pelotón que modifica el patrón de llegad a en el semáforo~aguas abajo. Este efecto de dispersión aumenta a medida que la distan c ia entre las intersecciones semaforizadas es mayor. Para considerar este efecto, la situación interconectada se modeló med iante el programa TRANSYT 7 en el cual viene incorporado un modelo de dispersión d s l p~ lotón .. La situación no coordinada, se modeló como sem&foros aislados, suponi e ndo llegada aleatoria del flujo a e~ da intersección semaforizadaQ ' En ambas situaci o n es s e determinaron las demoras y de tenciones, lo que se trí;.'nsfori11aron en unidades moneta-: rias a través de los correspondientes precios de factores sociales~ Los ben e ficios de la interconecci6n corresponden a la diferencia de costos entre ambas mo delaciones$ - i i) Res u l tado de la Evalua ci6n: a) Definici6n de la Red d e AnA lisis Se modeló el tramo entre Avo Pedro de Valdivia y Puen te el Cerro, consider6ndose ~stej el tramo de mayor rentabilidad<» Acta I Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte 357 La :figura NQ 1 representa la red definida: EL CERRO f' , DE VALDIVIA L YON L OS LEONES FIGURA ND1(\) Acta I Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte 358 b) Recolección de información de terreno. Con el fin de conocer las caractertsticas de op~ ración de la red se recogió información de cara~ooñ~ ti.cas f'l.Sicas .. de la red 9 velocidades de operación, de flujos vehiculares, tasas de ocupación de vehículos y características de la señalización dinámica. e) Definición de periodos. El propósito de ello es (.Uvidir el tiempo en un,! dades homogéneas desde el punto de vista de la circulación. Si bien la infraestructura permanece constante, su uso se modifica a lo larg'o del día, y según el día de la semana. Se determinaron los 3iguientes periodos de anál! sis: CUADRO NO 1 PERIODO HORA 1 A DIA CARACTERISTICAS Lunes-Viernes Sentido único Hacia el oriente Lunes-Viernes Sentido ?mico Hacia el oriente 17.00-21.00 1 B 12.00-t4~oo --------------------------------Sentido único Hacia el poniente 2 B 7.00- 7.30 Lunes-Viernes 9.30-10.00 3 No cturno Sentido unico Hacia el l 1 oniente 10.00-12.00 14.00-17.00 9.00-21.00 10.00-21.00 Lunes-Viernes Sábado Domingo Doble Sentido 21.00- 7500 Lunes-Domingo Doble sentido Acta I Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte 359 Los beneficios por periodos y el total, derivado del proyecto de interconecci6n son los siguien tes: CUADRO NO 2 Bene'ficios (miles $/año ) PERIODO CONSU~to RALENTI 1 A 1 B 2 A 2 B 3 TOTAL 137 .. 13 19.20 167,60 32.40 180.20 536.53 DE CONBU.STIBLE POR .U~TENC. 551,54 1( 6.,50 562.,80 142., 10 73l.l o90 2167,.84 TIEMPO TOTAL PASAJEROS 421o93 58.3 0 5!.!3. 90 105.50 538.80 .1668 .. 43 1110.60 254,00 1274 .. 30 280~0 0 145.3 . 90 4372.80 Los benefi cios generados por la circulaci6n nocturna se ignorarQn., Los costos se est imaron basindose en la inversi6n inicial de adquis ici6n de equipos, los cuales e ran del orden de S 1 ~200 ., 00 0.- p ara eq u ipos con capacidad p a ra 3 planes distintos~ Asi el valor presente con la tasa de descuento vigente en ese momento (1982) result6: VAN = 4372.8 - ~ 01,2- 1200 x 0,20 _ 3.444,00 milesS/afio Consi derando las tasas actuales y la inversi6n que finalmente ae decidió rea lizar en equipos de con trol se ob tie ne el siguiente valor presente. VAN= 4.372180- 6.61~8 x 0,12 1 ' 12 = 319 5,54 Acta I Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte miles S/año 360 En este indice no se han considerado el incremento de beneficios al implementar equipos de control de mayor capacidad de operación. Dada la rentabilidad del proyecto (los beneficios del primer afio alcanzan al 48% de los costos). Se decidió implementarlos, para lo cual se realizó un estudio m&s detallado de programación y coord~na ., c1on. III) Estudio de Programación y Coordinación i) Introducción y consideraciones Metodológicas.Bas&ndose en la experiencia y las mediciones pr~c ticadas con ocasión de la evaluación económica (ver capitulo II), se d ef inieron a priori, periodos de mediciones para verific a r y afinar las mediciones ya elaboradas. Los períodos en que se midieron los flujos fueron los siguientes: Di a de semana de 7.30 a 10.00 horas Día de semana de 12.00 a 15Q30 horas Di a de semana de 18cOO a 20.00 horas Sábado de 12 e00 a 13.00 horas Domingo de 12.00 a 13 .. 00 horas Para determinar los programas que se desarrollar1an, se efectúo además un análisis de las estaciones N0069 y 070 de conteo intensivo de la Comisión de Transporte Urbano, durante 24 horas diarias y una semana de duración. Estas estaciones est~n ubicadas en Av. Andrés Bello con Francisco de Noguera, justamente en la mitad del eje en análisis el cual fue ampliado hasta e l Puente Arzobispo. Acta I Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte 361 Con estos datos de flujos, mediciones de velocidades vehicular es, flujos de saturaci6n y datos de geometria obtenidos mediante un levantamiento topográfico especialmonte realizado para el efe_s to, y utilizando el programa de coordinaci6n Tll~NSYT se adoptaron programacione~ para todos los cruces involucrildos, en cu<\nto a ciclos r e partos y desfases para 7 programas diferentes adoptadoH en la .semana. ii) Conteos de Flujos Vellicular es.- Se ef er.tuaron med:ici.ones de :flujos vehiculares,en los hor a rios indicados, en las siguientes i nt ersecciones ~ Andr6s Bello/E. Y~fiez/Puente Arzobispo Andrés Bello/Hue lén Andrés Bell o /Ma n uel Montt André s Bello/Ca lde r ón Andrés Be llo/Ped: o de Valdivia Andrés Bel.lo / Nva , l .yon /Padre Letelier Ava l Andrfis Bello/Nva $ Las Leones Av& Andrés Bello/Pue n te E l Cerro Av. Santa Maria/ Puente Arzobispo Av. Av. Av. Av. Av. Av •. i ii ) Flujos de Saturaci6n ~ - Los flujos de sat u raci6n por pista fueron calculados por el método asincr.6ni c o, el cual consiste en medir, para cada fase del sem&foro en que exis te una cola de vehiculos, el tiemp o entre lapa-sada del cuarto y décimo vehículos en una pista. Acta I Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte 362 iv) Velocidades vehiculares. , Las velocidades vehiculares se m~dieron mediante el m~todo del vehículo flotante, utilizando un Registrador de eventos. Los periodos en que se efectuaron las mediciones de velocidad fueron los mismos en que se efectua ron los conteos de tránsito. v) Resultados de la modelaci6n Los períodos determinados, la hora representativa de disefio y las horas durante las cuales A~. Andrés Bello operará con el prbgrama c:orrespondimnte, se visualizan en Cuadro Nº3• CUADRO N!:l 3 Periodo s 1-'.ío de lados PEH. IODOS 1~ -P unta FLUJO HOR,\ RIO DE DISEÑO mañ a na 2 ~ -P unta télrde 3 ~-Punta mediodia 4 .-Fuera Punta 1 5~ - F uera punta 2 6,.- Punta Sábado 7~- Fu eru Punta 3 FUENTE semana " 11 11 HRS. COf~RESPQNDIENT. B.oo- 9.oo 18o30-19.00 13.00-14.00 1 2.00-13.00 11 S~bado Domingo 12.00-13.00 ~.00-13.00 7o30-10.00 dia lab. 17.00-21.00 d!a 11 11 13.00-14.00 d!a 10.00-13.00 y 16.00-17.00 dia 11 14.00-16.00 y 21.00-22.00 d!a " 11.30-14.00 S~bado Domingo,festivos resto de dÍa sábado y flujos noctur no de dÍas labora= les. ELABORACION PROPL\. Acta I Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte 363 Para cada uno de estos periodos se determin6, el ciclo, reparto y desfases para cada intersecci6n semaforizada, es decir, Av. Andrés Bello con : Eliodoro Yllñez Calder6n P.,de Valdivia Nueva de Lyon Padre .iJ etelier Los .~.,e e n es El Cerro (Nodo 2) (Nodo (Nodo (Nodo (Nodo (Nodo (Nodo 3) 4) 5) 6) 7) 8) De los resultadosu entregados por el programa TRANSYT puede visualizarse <;\ modo de ejemplo los cic1os para los d i ferentes ~rogramas (ver Cuadro Nf.l4) CUADRO NQ 4t CICLOS PARA LOS DIFERENT ES PROGRAMAS PERIODO NQ 1 CICLO (SEG.) 100 2 70 3 4 5 6 7 120 60 70 6o 60 Fuente: Elaboraci6n Propia. Acta I Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte 364 IV) Caracteristicas de los equipos de control.Loa 6 controladores adquiridos por la I. Municip!, lidad de Providencia para la implementaci6n 4el estudio de coordinaci6n de semáforos de Av. ~osta nera Andrés Bello son fabricados por Ferranti Co; puter Systems en Inglaterrao Este tipo de controlador está constituido de man~ ra modular de tal forma que es flexible a su am pliaci6n o su adaptaci6n a requerimientos especificas. El m6dulo central del controlador es un sistema de microprocesador equipado con memorias RAM y EPROM. La información de entrada para la operaci6n del controlador es normalmente cbtenida de las siguie!! tes: fuente,s: Detectores vehiculares Botoneras peatonales "Panel Policial 11 Terminal de Ingeniero Cuando es parte de un sistema de control de tránsito por una unidad terminal extern a. Las entradas y salidas al controlador se esquematizan en la Figura NQ 2. Acta I Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte 365 PANEL POL ICIAL UNIDAD DE CONTROL DE TR AFICO l-A--+--- UNIDAD OTU [ -- _ '""> UN ID :\D .Nr--+----1 CONTROL "':. il' R i_ CEPl'o:<A ~ , [) 1'1ICROP RO 1 TER:t>IIN , [ - - i-1') C E.SA D01INGEN. - - -r.- - BOT O.:\ E RAS - ._____..¡~ - SE ": ALES l ANAL I S IS DE DETE CTORES --"} DE : L--t---...,....TRANSIT C ONF LICT. t_- FIGURA NQ 2 • Acta I Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte [f5l1~ r §. - 366 Los detectores que se ubicaron en las calles sec~ darias permiten controlar la operación de la inter conección de acuerdo a la demanda que se presenteen estas vías. Las botoneras peatonales informan al controlador de una demanda por cruce peatonal. El "panel de policía" permite seleccionar el modo de operación del controlador (manualmente co r¡; andado, ~una unidad de control de tráfico 1 tiempo fijo etc.) Se puede también pedir la implementación de alguna fase en especial. El terminal del ingeniero provee de una interfase programable e n tre la tarjeta d e control del microprocesador y el ingeniero de tránsito, permitiéndo le a éste inspeccionar y modificar los períodos operación propios de la intersección (repartos secuencia de fases, etc.) y tener acceso a las bit~ coras de fallas del sistema. de ~1 con~~olador tiene la potencialidad de conectarse a un sistema central de control de tránsito,comandado por un computador central. Así las crden es dadas por el computador son recibidas y ejecutadas por el controlador. Otras características técnicas del controlador que cabe destacar son: Capacidad de manejar 8 fases distintas Posibilidad de 8 planes de sincronismos inalámbrico y repartos. Horarios de control para los? dias de la se mana. Bitácoras de fallas, etc. Acta I Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte