PEDM OMOA - Secretaría de Agricultura y Ganadería

Transcripción

PEDM OMOA - Secretaría de Agricultura y Ganadería
INDICE DE CONTENIDO
I.
PRESENTACIÓN_____________________________________________ 3
II.
III.
1)
2)
3)
4)
5)
OBJETIVOS ______________________________________________ 4
METODOLOGÍA ___________________________________________ 4
Visita a la Alcaldía para información ___________________________________ 4
Taller de Inducción para Autoridades Municipales ________________________ 4
Preparación de instrumentos e información secundaria ___________________ 5
Taller de Gobernabilidad y Participación Ciudadana ______________________ 5
Desarrollo del proceso _____________________________________________ 5
IV.
DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO ___________________________ 9
4.1.
Datos históricos _______________________________________________ 9
4.2.
Características geográficas del municipio ___________________________ 9
4.2.1.
Límites y extensión geográfica ________________________________ 9
4.2.2. Orografía e Hidrografía ______________________________________ 9
4.2.3. Suelos ___________________________________________________ 10
4.2.4. Tenencia de la Tierra ________________________________________ 10
4.2.5 Tenencia de la Tierra _________________________________________ 11
4.2.6. Recursos Naturales _________________________________________ 11
4.2.7 Clima ____________________________________________________ 12
4.2.8 Patrimonio ________________________________________________ 12
4.3 . Densidad de Población _________________________________________ 13
4.4
Aspectos Educativos___________________________________________ 13
Aspectos de Salud ____________________________________________ 14
4.5
4.6
Servicio telefónicos :__________________________________________ 15
4.7
Servicio Postal : _____________________________________________ 15
4.8
Medios de Comunicación _______________________________________ 15
V.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL MUNICIPIO _____________________ 16
5.1. Datos de población _____________________________________________ 16
5.1. Datos de vivienda ______________________________________________ 16
VI.
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ______________________________ 17
6.1. Organización y Funcionamiento de la Municipalidad ____________________ 17
6.2. La Corporación Municipal _________________________________________ 17
6.3. Estructura Organizativa __________________________________________ 17
6.4. El Consejo de Desarrollo Municipal, CODEM __________________________ 18
6.5. El Comisionado Municipal _________________________________________ 19
6.6. Los Alcaldes Auxiliares ___________________________________________ 19
6.7. Presupuesto Municipal ___________________________________________ 19
6.8 Diagnóstico e Indicadores Municipales _______________________________ 20
6.8.1. Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno ____________________ 22
6.8.2. Potencial de Desarrollo Económico Sostenible (aplicable en municipios con
masa crítica) ____________________________________________________ 23
6.8.3. Desarrollo Social ____________________________________________ 24
6.8.4. Desarrollo Ambiental Sustentable _______________________________ 25
VII. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL _______________ 26
7.1 Diagnóstico Participativo (Análisis de condicionantes, deficiencias
Potencialidades). ___________________________________________________ 26
7.1.1 Condicionantes ______________________________________________ 26
7.1.2 Deficiencias ________________________________________________ 27
7.3 Potenciales, oportunidades para la solución de problemas ______________ 28
1
Potencialidades __________________________________________________
7.2.
Visión de Futuro, Objetivos de Desarrollo y Políticas Estratégicas _______
7.2.1. Visión de Futuro ____________________________________________
7.2.2. Objetivos de Desarrollo y Políticas Estratégicas ____________________
7.3.
Priorización de Proyectos Estratégicos ____________________________
7.3.1 Matriz de Proyectos Priorizados ________________________________
7.3.2.Cuadro Resumen de Proyectos Priorizados ________________________
7.3.3.Cuadro Resumen de Proyectos Priorizados por Unidad Territorial _______
7.4.
Programas de Desarrollo y Plan de Acción __________________________
7.4.1 Salud y Nutrición ____________________________________________
7.4.2 Agua y Saneamiento _________________________________________
7.4.3 Recursos Naturales y Ambiente _________________________________
7.4.4 Educación y Participación Ciudadana _____________________________
7.4.5 Infraestructura ______________________________________________
7.4.6 Producción Agrícola, Generación de Ingresos y Empleo. ______________
7.4.7 Seguridad Ciudadana. ________________________________________
28
30
30
31
36
36
38
38
40
40
40
40
40
40
40
40
VIII.
INVENTARIO DE GRUPOS ORGANIZADOS E INSTITUCIONES: _____ 47
8.1
Inventario de grupos organizados e instituciones __________________ 47
8.2
Comisiones de acompañamiento PEDM __________________________ 49
IX.
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
ANEXOS
Listado de participantes Taller de Gobernabilidad y Participación Ciudadana
Listado de participantes de Asambleas Comunitarias
Listado de participantes de Asambleas de Unidad Territorial
Listado de participantes al Taller de PEDM
Listado de participantes al Taller de Seguimiento de PEDM
Fotografías de los participantes en el proceso
ANEXOS VOLUMEN 2 (PORTADA)
9.7 Actas asambleas comunitarias
9.8 Actas AUT
9.9 Actas Municipales
ANEXO VOLUMEN 3 (PORTADA)
9.10. Perfiles de Proyectos
9.11. Banco Municipal de Proyectos
2
I.
PRESENTACIÓN
El Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PEDM) de Omoa fue construido con
la finalidad de obtener una herramienta de planificación a corto, mediano y
largo plazo, realizable y comprensible para la población, concertado con una
masa crítica que demanda un bienestar y desarrollo de este municipio para el
año 2015.
La participación ciudadana a lo largo del proceso ha constituido el punto focal
de validación, el cual permite aunar esfuerzos de diversos actores públicos y
privados hacia un desarrollo equitativo, asegurando de esta forma, el camino
hacia la excelencia en el manejo de los recursos humanos, naturales y
espaciales del territorio.
La Planificación Participativa es un requisito para acceder a determinados
recursos del FHIS y de otras instituciones del estado; busca fortalecer los
procesos de autogestión local, asegurando la participación protagónica de las
municipalidades y de la comunidad en la identificación de necesidades y en la
priorización de proyectos, a la vez que se asegura la apropiación de los
proyectos y la distribución equitativa de los recursos del municipio.
Este PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL fue socializado ante
todas la comunidades del municipio y fue aprobado en sesión ordinaria de la
Corporación Municipal como documento oficial de lineamientos para la acción,
a corto, mediano y largo plazo para la administración pública y para el sector
privado.
Invitamos a todas las instituciones públicas y privadas, y a cada ciudadano a
unirse a nosotros para apoyar la implementación de este PLAN ESTRATÉGICO,
que tiene como fin alcanzar el bienestar de nuestro pueblo.
Corporación Municipal de Omoa 2002 -2006
3
II.
OBJETIVOS
•
Establecer un instrumento de planificación comprendido para el período
(2005 – 2015), que sirva para canalizar los recursos locales, nacionales e
internacionales a efectos de cumplir con las metas establecidas en la
Estrategia de Reducción de la Pobreza.
•
Fortalecer el proceso de autogestión local, asegurando la participación
protagónica de la municipalidad y sus comunidades en la identificación de
las necesidades y en la priorización de los proyectos.
•
Sistematizar el compromiso de la municipalidad y comunidades en cuanto a
los proyectos identificados y priorizados en el proceso de planeación
participativa.
III.
METODOLOGÍA
La Planificación Participativa es en sí misma una serie de pasos metodológicos
que permiten a la población, identificar sus problemas y proponer soluciones
de manera participativa. Para los fines de ordenamiento del trabajo se
identifican dos grandes momentos: Organización del proceso y desarrollo del
proceso.
Organización del proceso
1) Visita a la Alcaldía para información
La organización del proceso inició con una visita de información a la Alcaldía;
este primer contacto con las autoridades municipales marcará el inicio de una
relación de mutua ayuda entre el técnico de la instancia facilitadora
(facilitador), las comunidades y la Alcaldía Municipal.
2) Taller de Inducción para Autoridades Municipales
En el taller de Inducción para Autoridades Municipales, se socializó la
estrategia de planificación (criterios metodológicos y contenidos mínimos), en
donde se motivó la participación de las autoridades y a la vez, el compromiso
de los mismos.
4
3) Preparación de instrumentos e información secundaria
•
•
•
•
•
•
La Propuesta de Trabajo para la elaboración del PEDM
Las convocatorias a todos los líderes comunitarios que participarán en un
taller de Gobernabilidad y Participación Ciudadana y posteriormente en las
otras capacitaciones y asambleas. Ver listado de actores más adelante.
La estrategia de distribución de las convocatorias (asegurando que todos la
reciban y que la reciban a tiempo).
Logística, contenidos y preparación didáctica del taller de Gobernabilidad y
Participación Ciudadana.
Copias de los documentos a entregar a los líderes comunitarios
Plan de difusión y promoción de la Planificación Participativa a través de
hojas volantes, afiches, radio, cartas, invitaciones, visitas, etc.
4) Taller de Gobernabilidad y Participación Ciudadana
El taller de Gobernabilidad y Participación Ciudadana fue realizado con el
propósito de garantizar que los líderes comunitarios y la Corporación
Municipal, estén debidamente entrenados para conducir con éxito las
asambleas comunitarias, además de conocer los objetivos, el proceso general e
implicaciones de los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal (PEDM).
En el taller se enfocaron tres temas principales:
•
•
•
El municipio, la descentralización y la participación ciudadana
o Gobernabilidad y participación ciudadana
o La Municipalidad en el desarrollo del municipio
o La participación ciudadana en el desarrollo del municipio
o La organización comunitaria en el desarrollo del municipio
o La descentralización y el desarrollo municipal
o Contralorías sociales
Líneas de base y metas municipales para la reducción de la pobreza
Planificación Participativa y facilitación de Asambleas Comunitarias
5) Desarrollo del proceso
En el proceso de planificación participativa se desarrollaron los siguientes
pasos:
1. Asambleas comunitarias
2. Asambleas de Unidades Territoriales
3. Taller para Formular el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (Taller
PDM)
4. Plan de Inversión Municipal PIM
(Clasificación de los proyectos
priorizados por fuentes de financiamiento, Plan Operativo Anual )
5
5. El Cabildo Abierto para la presentación y aprobación del Plan Estratégico
de Desarrollo Municipal
6. Elaboración de perfiles de proyectos y solicitudes
7. Informe completo del PEDM y el proceso seguido en su identificación.
Instancias de la Planificación Estratégica para el Desarrollo Municipal
Preparativos: Taller de inducción, acuerdo municipal sobre PEDM, propuesta de trabajo
sobre PEDM, inventario social, diagnóstico de desempeño municipal
Taller de
Gobernabilidad y
Ciudadanía
Asamblea
comunitaria
Asamblea
comunitaria
Asamblea
comunitaria
Asamblea
comunitaria
Asamblea de
Unidad Territorial
Asamblea de Unidad
Territorial
Plan de Desarrollo de
la Unidad Territorial
Plan de Desarrollo de
la Unidad Territorial
Taller PEDM
Cabildo Abierto de
Información y Aprobación
Plan de Inversión
Plan Operativo Anual
Solicitudes de proyectos a fuentes
de apoyo (financiera, asesoría, etc.)
Ejecución del Plan
6
Cuadro Resumen del Proceso Participativo.
Comunidad
Fecha
del
evento
1. Tegucigalpita
22-nov-04
64
35
29
2. Cuyamelito
3. Pueblo Nuevo
23-nov-04
19-nov-04
72
180
27
115
45
65
4. Betania
26-nov-04
24
9
15
5. Chachahuala
6. Achiotes
29-nov-04
25-nov-04
21
126
8
68
13
58
7. Cuyamel
8. Col. Costa Rica
5-dic-04
26-nov-04
540
39
383
18
157
21
2-dic-04
73
16
57
10. Acacias y Bo. Sn Antonio
11. Veracruz
12. Cortesito
11-nov-04
19-nov-04
27-nov-04
90
54
21
56
34
7
34
20
14
13. Corinto
14. Jalisco
15. Muchilena
24-nov-04
17-nov-04
3-nov-04
36
72
90
7
17
44
29
55
46
16. Rio Chiquito
17. Barras de Cuyamel y
Motagua.
22-nov-04
20-nov-04
36
88
21
46
15
42
18. San Marcos
12-nov-04
56
45
11
19. San Carlos
20. Potrerillos
21. Masca
23-nov-04
24-nov-04
20-nov-04
66
75
30
27
45
15
39
30
15
22. Barrio La Playa y Barrio
El Centro
18-nov-04
126
54
72
23. La Camisa
15-nov-04
80
39
41
24. El Paraíso
19-nov-04
91
55
36
25. Tulián Campo
26. Suyapa o García
16-nov-04
25-nov-04
90
90
64
48
26
42
27. Tulián Río.
16-nov-04
108
83
25
2-dic-04
18
10
8
9. Chivana
28. Bo. La Venada.
Sub Total
No.
participantes
2,456
Mujeres
1,396
Hombres
1,060
7
Asambleas de Unidades Territoriales
Unidad Territorial 1> Barrio San
Antonio, Colonia Costa Rica,
Barrio El Centro, Barrio La
Venada y Barrio La Playa
10-dic-04
8
4
4
Unidad Territorial 2> Los
Achiotes, Tegucigalpita, Barra
de Motagua, Barra de Cuyamel
y Cuyamel.
Unidad Territorial3> Potrerillos,
Cuyamelito, Cortesito, San
Carlos, Suyapa o García.
11-dic-04
10
6
4
6-dic-04
8
4
4
Unidad Territorial 4> San José
de Jalisco, Nuevo Tulián,
Chivana, Tulián Campo
7-dic-04
9
5
4
Unidad Territorial 5> Milla Tres,
Milla Cuatro, Betania,
Muchilena, San Marcos.
3-dic-04
7
4
3
Unidad Territorial 6> Veracruz,
Masca, El Paraíso, Pueblo
Nuevo.
1-dic-04
8
4
4
50
27
23
Sub Total
Taller PEDM
Taller PEDM
13-dic-04
11
4
7
Plan de Inversión Municipal
14-dic-04
18
6
12
29
10
19
37
71
Sub Total
Cabildo Abierto de Información y aprobación
Sub Total
22-dic-04
108.00
TOTAL
2,643
1,470
1,173
Porcentaje
100%
56%
44%
8
IV.
DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO
4.1. Datos históricos
El 15 de Julio de 1536 aparece en el Repartimiento de Gracias de
Camoa. La Capitania General de Guatemala, confrontaba el problema del
difícil acceso al Puerto de Izabal (Guatemala), por lo que se comisionó al
Presidente de la Real Audiencia, José Vásquez Prego: “Mandaos buscar
un sitio seguro en Honduras”, por tal razon en mayo de 1852 se fundo
el Municipio de Omoa, en que quedo bajo la juridicccion del partido de
Tencoa.
En 1795 tomo oficialmente el nombre de Municipio de Omoa. Ha
sido un puerto habilitado para el comercio exterior, todavía existen las
ruinas del gran muelle donde atracaban barcos de
distintas
nacionalidades, fue el Puerto principal de Centro America, por mucho
tiempo, pero poco a poco se fue destruyendo por los frecuentes
incendios provocados por los piratas y bucaneros. En Omoa se encuentra
el Castillo de San Fernando, esta fortaleza de Don Fernando III y a la
vez de Fernando VI que autorizo la construcción, que empezo en 1759 y
termino en 1775. El origen del nombre de Omoa proviene de Comallí ó
Cumullí, que significa un utensilio para hacer guisados.
4.2.
Características geográficas del municipio
4.2.1.
Límites y extensión geográfica
El Municipio de Omoa esta ubicado al Nor Este del Departamento
de Cortés, entre los Paralelos 15° 32 y 15° 48 Latitud Norte y los
Meridianos 87° 55 y 88° 30 Longitud Oeste; Tiene forma de un
Trapecio Irregular. Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con
los Municipios de Choloma, San Pedro Sula y el de Quimistán
(Santa Bárbara), al Oeste con la Republica de Guatemala y al
Este con el Municipio de Puerto Cortés.
Su extensión
Superficial es de 382.8 Km², equivalente
a
54,685.71 Mz. Con una población de 30,408 habitantes y una
densidad de 79 habitantes por Km², cuenta con 28 Aldeas y 76
Caseríos.
4.2.2. Orografía e Hidrografía
Esta atravesado de Oeste a Este por la cordillera de el Merendón
y la cúspide la separa de los Municipios de Quimistán, San
Pedro Sula y Choloma, las alturas mas sobresalientes son: El
Pico de San Ildefonso, Cerro Negro y El Pico de Omoa. En las
faldas de El Merendón hacia el Mar Caribe se encuentra el fértil
Valle de Cuyamel.
9
Sus principales entradas en el Mar Caribe son: Barra de
Motagua, Barra de Cuyamel, Barra de Chachaguala, Punta
Rosita, Punta de Río Coto y Punta de Omoa.
El sistema hidrográfico lo forma el río Motagua que limita con la
Republica de Guatemala, los ríos de Cuyamel, Chachahuala, Río
Coto, Omoa,
Chivana, Tulian, Chiquito, Tegucigalpita,
Cuyamelito, San Carlos, Masca, y Veracruz. Siendo los mas
caudalosos
:
Cuyamel,
Chachahuala,
Tulián,
Motagua,
Tegucigalpita y Cuyamelito.
Entre las lagunas más importantes están la de Centeno en la
Cabecera Municipal y la del Río Tinto (Laguna Jaloa) cerca de la
frontera con Guatemala. Sus costas están bañadas por el Golfo
de Honduras y sobresalen las bahías de Veracruz, Muchilena, y
la más importante es la de Omoa de aguas profundas y claras.
4.2.3. Suelos
Es montañoso y quebrado, (parte del Suelo esta conformado por
la cordillera del Merendón ó Sierra de Omoa), la zona costera es
montañosa en casi toda su extensión y abunda la piedra de
Cal, La Arcilla y la Arena.
De Todo el Territorio que comprende el Municipio de Omoa, el
51% de los suelos son de vocación forestal (27,889.71 Mz.) y el
49% de vocación agrícola ( 26,796 Mz.).
Actualmente la mayoría de los Suelos del Municipio de Omoa
están cubiertos por pastos (57%), Bosques (5%) y de Cultivos
Anuales (13%) Granos Básicos / Hortalizas, evidenciando la
vocación ganadera del Municipio e indica las Alternativas de
Desarrollo.
4.2.4. Tenencia de la Tierra
Los sistemas de producción actual del Municipio están basados
en una agricultura de subsistencia (Granos Básicos) sin
implementar técnicas de Conservación de Suelos, provocando
que el area de frontera agrícola se expanda hacia los bosques
tropicales, causando daños a la preservación del medio ambiente
y falta de practicas de conservación de Suelos
10
Distribución
Cultivos Anuales
Arroz
Cultivos Permanentes
Area (Ha.)
Uso Actual
3,434
Maiz, Frijol
2,821
Café,Cacao
Uso Potencial
Maiz, Frijol,
Hortalizas
Café, Cacao,
Naranjo,
Cardamomo
Pastos Naturales
Cultivos
Ganaderia
Pastos Cultivados
Bosques
Guamiles
Descanso
3,338.
Ganaderia
G. Básicos,
Permanentes,
12,087
1,300
2,637
1,078
Ganaderia
Forestal
Guamiles
Granos Básicos
Ganaderia
Agroforesteria
Agroforesteria
Agroforesteria
4.2.5 Tenencia de la Tierra
La mayoría de los productores del Municipio poseen pequeños
áreas de tierra, ya que siembran Granos Básicos para su
subsistencia durante todo el año. No poseen títulos de tierra
legales por el poco acceso a este servicio, que brinda el Estado.
Distribución de la tierra según tenencia de la tierra
Tenencia
Porcentaje (%)
Area (Ha)
Propia
61
9,889.3
Nacional
33
5,374.2
Ejidales
2
440.7
Otros
4
743.3
Total
16,447.5
4.2.6. Recursos Naturales
En sus montañas, valles y costas hay maderas preciosas y de
construcción como el San Juan, Santa Maria, el Laurel, Zorro,
Mangle, Cedro y en menor escala especies de Caoba, Frijolillo y
pala de rosa.
La Fauna está formada por especies marinas y terrestres. En la
especies marina se destacan variedades de peces como la Cubera,
Calale, Macarí, Ronco, Pez Plata, Yarano, Mojarras, Pez cola
amarilla, Róbalo, Picudo y tiburón;
en los ríos hay peces
comestibles , entre ellos: Cuyamel, El Tepemechin y el Guapote,
hay Crustáceos Marinos y de agua dulce tanto en ríos como en
lagunas, entre ellos: Jutes, Cangrejos, Camarones,
Chirinos,
11
Jaibas, Langostas, Caracoles y Tortugas; Aves acuáticas como
ser: Pelícanos, Garzas, Gaviotas y cisnes; Palomas silvestres,
Pájaros de bello plumaje, Pavos y Pajuiles; animales silvestres
como ser: Venados, Gatos Montes, Guatusas, Tigres, Micos,
Monos aulladores, Ardillas y Cedro de Monte. Abundan Reptiles
como el Barba Amarilla, Coral, Tamagas, Culebra Mica y la Boa;
Iguanas y Garrobos; Insectos como el Zancudo que constituye
una plaga permanente trasmisora del paludismo y otros dañinos
como Tabano, la Mosca y el Jejen, la Hormiga y Zompopo. En los
alrededores del Municipio hay varias Haciendas de Ganado
Vacuno, Caballar y Porcino.
4.2.7 Clima
Esta comprendido como parte de la planicie costera del norte y
el clima es Tropical caliente y lluvioso característico de la Zona
Costera. El mes mas frío esta por encima de los 18°C.
Las precipitaciones son abundantes
todo el año y
no hay
estación seca definida. La temporada más lluviosa comienza
en junio
con un incremento gradual
hasta septiembre,
presentándose un máximo absoluto en los meses de octubre a
diciembre, un promedio de 400 mm; los meses menos lluviosos
son abril y mayo con promedio de 80 mm. El promedio de
humedad anual relativo de los aires es de 82% y la temperatura
media anual es de 27°C.
4.2.8 Patrimonio
o Fuerte San Fernando de Omoa
Las riquezas obtenidas de México Perú durante
propiciaron en el atlántico y en las costas
españolas, una considerable actividad bélica
Francia contra España además de propiciar
contrabando comercial en las colonias.
la época colonial,
de las Américas
de Inglaterra y
la piratería y el
La lucha de las potencias europeas del siglo XV111 por lograr su
predominio insular y marítimo en América, dio lugar a constante
acoso en la zonas costeras y poblado, y de ataques a los barcos
mercantes que efectuaban las actividades comerciales entre
España y sus colonias.
Las perdidas ocasionadas por los arriba apuntados obligaron a
España a crear un sistema defensivo en América. La región
atlántica de Centro América ( parte de la capitanía general del
reino de Guatemala) Que se extendía desde el cabo Catoche
12
(México) hasta bocas del río Matina (Costa Rica) fue objeto de
proyectos de fortificación. Fueron propuestos la desembocadura
del río Matina y Trujillo los que posteriormente fueron descartados
para seleccionarse el puerto de Omoa.
A partir de 1752, se iniciaron los trabajos de construcción de una
fortificación provisional, a fin de defender a los primeros
pobladores que tendrían como tarea la construcción de un fuerte
definitivo, para resguardado de la provincia de honduras y
principalmente para la protección de los intereses comerciales y
militares de la capital del reino de Guatemala.
El fuerte como tal, empezó a construirse el 18 de septiembre de
1759, denominándosele San Fernando en honor al Monarca
español Fernando (VI 1746 – 1759), para 1775 la fortaleza se
encontraba casi concluida.
En 1959 se le declaro monumento nacional, tras lo cual el IHAH
tomo posesión de el a fin de velar por su custodia y conservación.
o
o
Parque Nacional Cusuco
Sistema Arrecifal .
4.3 . Densidad de Población
La superficie total del Municipio es de 382 Km2, siendo su densidad
poblacional de 88 habitantes por km . La Población total es de 33,559.
4.4
Aspectos Educativos
El indice de Analfabetismo es de 20.1%, superior a la media del
departamento de Cortés (11.0%). Una de las principales causas de
estos indicadores, son la debil cobertura de la educación en este
territorio, por ejemplo, a nivel prebásico la cobertura es de 28.8%,
Primero y Segundo de Ciclo (81.1%), Tercero de Ciclo (20.1%) y ciclo
diversificado de 5%.
Area Urbana
Area Rural
Hombres
Mujeres
Hombres
Ninguno
759
827
1642
Primario
2357
2386
4705
Secundario 490
638
560
Superior
69
78
52
Fuente: Datos del Censo de Población y Vivienda 2001
TOTAL
Mujeres
1525
4503
617
62
- INE
4,753
13,951
2,305
261
13
En comparación al nivel primario, secundaria presenta resultados de
matricula totalmente distantes, observándose una disminución de 83%
de la población estudiantil de primaria, pero en el área rural este cambio
es aún mas dramático, obteniéndose una disminución del 88%.
Las condiciones precarias de muchos centros de educación, la dificultad
de obtener plaza para maestros y las limitadas condiciones del sector
rural, entorpecen el camino hacia una educación accesible para las
poblaciones mas vulnerables.
4.5
Aspectos de Salud
El Municipio cuenta con 6 Centro de Salud, 2 Cesamos que están
ubicado en Omoa y Cuyamel; y los otro 4 son Cesar están ubicado en
Jalisco, Tegucigalpita, El Paraíso, Cuyamelito. También cuenta con una
sala Materno Infantil en Cuyamel, una Policlínica, 8 Clínicas privadas.
Cuenta con un médico y dos enfermeras y esta dotado del equipo
básico. También un centro comunitario, con una enfermera, que
atiende las enfermedades básicas.
En el departamento de Cortés, Omoa ocupa el segundo lugar en el índice
de mortalidad infantil en menores de un año y de cinco años
respectivamente, lo cual se traduce en la muerte mínima de 3 niños en
cada caso. En la desnutrición infantil, el municipio ocupa el tercer lugar,
en donde 36 de cada 100 niños sufren alguna deficiencia o desorden
alimenticio.
Mortalidad infantil
Población
Muertes en
Población
Dato Base
menor de 1
menores de 1
Meta 2006
Objetivo
2001
año
año
2006
728
Población
menor de 5
años
4,309
Población
menor de 5
años
4,309
4.30
31
27.6
128
Mortalidad en menores de 5 años
Muertes en
Población
Dato Base
menores de 5
Meta 2006
Objetivo
2001
años
2006
155
3.60
23.1
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en
Dato Base
menores de 5
Meta 2006
2001
años
36.2
1,560
30.4
63
Población
Objetivo
2006
286
14
4.6
Servicio telefónicos :
La cobertura total de Hondutel abarca básicamente a la Cabecera
Municipal de Omoa y Cuyamel, en donde existen servicios de Teléfonos
públicos comunales en las aldeas de Masca, Potrerillos, Río Chiquito,
Tegucigalpita y Cuyamelito.
4.7
Servicio Postal :
Este servicio es accesible en la Cabecera Municipal, Masca, Cuyamel,
Tegucigalpita y Potrerillos.
4.8
Medios de Comunicación
Existe una carretera de asfalto (50 Km.) de Puerto Cortés hasta
Tegucigalpita y un 20% de tierra que comunica hasta la Frontera con
Guatemala.(es conocida como la carretera CA 13), la cual en época
de invierno solo
es
accesible con carros
de
doble tracción,
dificultando las actividades
económicas, como el comercio
y la
producción hacia el hermano país. (esta carretera es a lo largo de la
zona costera).
Solamente una parte de las comunidades posee camino o brecha para
la entrada de vehículos, y el resto se encuentran aisladas.
Los medios de comunicación mas usados son el teléfono (por
minoría), Telégrafo, Correo ubicados en la Cabecera Municipal.
una
Las emisoras mas escuchadas son : HRN, Radio América, Musiquera,
Fabulosa, La Voz del Atlántico, Radio Cortés, 100.9 (Radio Cristiana) ,
Mar FM y Stereo Veritas (Radio Católica) estas dos ultimas son de
Guatemala. Existe canal 4 que es local por cable que funciona en la
cabecera municipal, cuyamel, Tegucigalpita y Cuyamelito. Y uno cable
comunal el Masca.
Existen dos rutas de transporte terrestre de Puerto Cortés a Omoa y
viceversa (Transporte
San Fernando y Rodríguez). Dos rutas de
transporte terrestre de Puerto Cortés hasta Tegucigalpita (Estas mismas
Empresas van cada hora de Puerto Cortés a la Frontera con
Guatemala) Las Empresas que dan este servicio son Los Costeños y
Citral. Y hay transporte marítimo de Omoa a Puerto Barrios los días
sábado.
15
V.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL MUNICIPIO
5.1. Datos de población
Total Población
Población menor de un ano
Porcentaje de población urbana
Porcentaje de población rural
Razón de dependencia
Razón por sexo
Razón niños a mujeres
Tasa de natalidad
Promedio de personas en
viviendas ocupadas
Tamaño promedio del Hogar
Jefe de Hogar Hombres
Jefe de Hogar Mujeres
Total de Hogares
Hacinamiento
33,559
728
35.39
64.61
92.76
101.37
626.63
26.01
5.03
4.97
4,502
1,552
6,054
8,223
5.1. Datos de vivienda
Fuentes de Energía para Cocina
1988
2001
Leña
3,472
4,104
Gas (Kerosene)
234
321
Gas Propano
191
1,266
(Chimbo)
Electricidad
31
246
Otro
5
12
No cocina
119
105
Tenencia de la Vivienda Según Hogares
2001
%
Propia
4,652
76.84%
Propia, Pagándola a
58
0.96%
plazos
Alquilada
526
8.69%
Prestada o Cedida sin
818
13.51%
pagar
Total de Tenencia de
6,054
100.0%
Hogares
16
Aparatos Electrodomésticos
No Tienen Si Tienen
(2001)
(2001)
Refrigeradora
3,747
2307
Lavadora Eléctrica
5,727
327
Radio, Radiograbadora o 2,124
3930
Equipo de Sonido
Máquina de Coser
4,979
1,075
Televisor
2,950
3,104
Aire Acondicionado
5,824
230
Computadora
5,947
107
Teléfono
5,589
465
VI.
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
6.1. Organización y Funcionamiento de la Municipalidad
6.2. La Corporación Municipal
Alcalde
Domingo Menjívar
Vice Alcalde
Mauricio Maldonado Umaña
Regidor Nº1
Eleonora Lunati Riera
Regidor Nº2
Alejandro Ausberto Sabio
Alberto
Regidor Nº3
José Edilberto Cobar Aguilera
Regidor Nº4
José David Cavarría Martínez
Regidor Nº5
Natividad Reyes Rodríguez
Regidor Nº6
Gabriel Tejada Rodríguez
Regidor Nº7
José Benjamín Ramos Mejía
Regidor Nº8
Elida Durán García
6.3. Estructura Organizativa
La estructura actual ha evolucionado durante los últimos años, la cual
cuenta con la mayor parte de las áreas descrita en la Ley de
Municipalidades, lo cual se debe a la demanda de la población y el sector
privado en cuanto a los servicios del gobierno local. También es
importante señalar que ha influído la ubicación estrategica del municipio
en cuanto a los focos de desarrollo nacional, por ejemplo: la
construcción de la Carretera CA-13 que aumentará el intercambio
comercial y de personas entre Honduras y Guatemala, el crecimiento de
la afluencia del turismo nacional y extranjero entre otros.
17
A continuación se detalla la composición del Personal de la Alcaldía
Municipal de Omoa:
unidad/ cargo
profesionales
oficina alcalde
gerencia municipal
Secretaría
Tesorería
Catastro
Unidad Técnica
Servicios municipales
promoción social
Auditoria interna
Juez de policía
empresa municipal
oficina municipal de la mujer
Otros
Oficina de Turismo
Relaciones Públicas
Contabilidad y Presupuesto
Control Tributario
UMA
TOTAL
2
0
1
1
auxiliares/
obreros
4/0
0/0
1/0
2/0
2/7
1/3
1/0
1/0
1/0
1/3
0
0
2/0
1/0
3/0
5/0
0/2
Total
6
0
2
2
10
4
1
1
1
4
0
0
0
2
1
3
5
2
44
Grafico – Organigrama Municipalidad de Omoa
CORPORACION
MUNICIPAL
ALCALDE
SECRETARIA
MUNICIPAL
CODEM
VICE ALCALDE
UMA
TESORERIA
CATASTRO
RELACIONES
PUBLICAS
COMISIONADO
MUNICIPAL
AUDITOR
INTERNO
SERVICIOS
MUNICIPALES
OFICINA DE
TURISMO
JUEZ DE
POLICIA
CONTROL
TRIBUTARIO
6.4. El Consejo de Desarrollo Municipal, CODEM
Actualmente existe un consejo de Desarrollo Municipal Juramentado,
pero que no ha tenido la beligerancia esperada, lo cual puede explicarse
por la ocupación de los que la integran, los cuales son personas
dedicadas a otros oficios, profesiones y empresas, contribuyendo
18
también, la inexistencia de un objetivo a Largo Plazo . Se espera que el
PEDM será la herramienta principal de este consejo, cuya funcionalidad
deberá ser una de las tares a nivel institucional, puesto que el
involucramiento de la masa crítica será la clave para cumplir con la
perspectiva de desarrollo al 2015.
6.5. El Comisionado Municipal
Al igual que el CODEM, el comisionado municipal debe enfocarse en el
cumplimiento de su función, la cual será de juramentar los contralores
sociales cuando se requiera, y colaborar con la corporación municipal en
la transparencia del uso de los recursos del territorio.
6.6. Los Alcaldes Auxiliares
Presenta las mismas debilidades que las dos figuras anteriormente
mencionadas, es por ello, que debe implementarse un programa de
asistencia técnica y asesoría a nivel institucional y poblacional en cuanto
al rol que desempeñan cada uno de los actores en la gobernabilidad. Durante el
PEDM se capacitaron a lideres de todas las comunidades del municipio en dichos
temas, no obstante, esto requiere un proceso encaminado a fortalecer la base civil
y de esta manera, garantizar la gobernabilidad a futuro.
6.7. Presupuesto Municipal
El análisis realizado data de los años comprendidos entre el 2001 y
2003, en donde se observa una mayor eficiencia en la recaudación de
impuestos vecinales, sobre bienes inmuebles y otros contemplados en el
plan de arbitrios.
Un hallazgo importante es que el crecimiento de la recaudación de
impuestos propios obtuve un crecimiento de 43% en el 2002, aunque en
el 2003 el crecimiento fue positivo, pero con un 17%.
En el caso de la Transferencias del Gobierno central, se observa un
aumento de 34% en relación al año 2002, y en el 2003 disminuye con
un 21% en relación al año anterior respectivamente.
Las evaluaciones de las finanzas de Omoa no presentan enormes
dificultades, desde el punto de vista administrativo, no obstante, se
recomienda realizar un flujo de Caja para la planificación financiera,
puesto que existen meses en que las recaudaciones, transferencia
gubernamental y otros, no tienen un comportamiento equitativo en los
meses del año, para el cual es importante fortalecer las reservas y
garantías.
19
Recaudación/ ingresos propios
2001
2002
2003
impuesto
sobre bienes
inmuebles
impuesto
vecinal
739,816.90
1,280,879.12
70,325.34
84,155.58
1,471,902.58
128,732.45
presupuesto
anual total
2001
otros
impuestos/
arbitrios
rentas
concesiones
tasas
Total
759,647.09
1,030,078.55
3,280.00
25,000.00
0
-
572742.19
1013345.51
905,382.29
951,480.63
3,051,193.81
4,384,939.39
1,219,220.59
-
-
1188609.14
1,130,755.78
5,139,220.54
total ingreso por
transferencia del
gobierno central
1,382,274.88
total de ingresos
propios,
recaudación
gasto operación
3,051,193.81
5,856,309.12
2002
1,853,930.22
4,384,939.39
7,708,235.74
2003
2,252,093.64
5,139,220.54
8,917,619.50
deuda municipal
monto total de ingresos de capital
2001
2002
2003
Otros
Deuda acumulada
412,899.60
943,244.73
1,473,589.85
servicio de deuda, total anual
379,108.37
426,349.11
473,589.85
6.8 Diagnóstico e Indicadores Municipales
El análisis de la Administración municipal y sus principales instrumentos
de gestión han sido elaborados a partir de la investigación realizada con
miembros de la corporación municipal, auditor interno, contabilidad,
desarrollo comunitario y catastro, cuyo resultado es la descripción de
indicadores de desempeño municipal.
El análisis se desarrolla en cuatro aspectos temáticos, entre los cuales
podemos mencionar :
• Desarrollo Institucional para un buen gobierno.
• Potencial de Desarrollo Económico y Sustentable.
• Desarrollo Social
• Desarrollo Ambiental Sustentable.
Los resultados generados de este diagnóstico se resumen en el siguiente
gráfico, ubicando el grado de desarrollo de cada sector mediante los
colores del semáforo. El color verde significa que el municipio cumple y
anda bien con los elementos de desempeño analizados. Amarillo, está
deficiente o no cumple completamente con el criterio y rojo significa que
el municipio está muy deficiente o anda mal con el criterio.
Para cada caso se deberá elaborar un análisis completo y detallado de
cada sector de desarrollo y armar paquetes de asistencia técnica que
ayuden a mejorar la situación del municipio.
Con la elaboración y ejecución de este PEDM el municipio da un gran
paso al desarrollo y mejora muchos de los criterios de desempeño
analizados.
20
I. Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno
1. Instrumentos de administración
2. Instrumentos de planificación
3. Organización y mecanismos de recaudación
municipal
4. Cooperación y vinculación interinstitucional
5. Organización y mecanismos de participación
ciudadana
6. Modernización del municipio
7. organización y mecanismos de transparencia
financiera
IV. Desarrollo Ambiental Sustentable
1. Responsable de su basura y otros desechos
2. Protector de los Recursos Naturales
3. Municipio Territorialmente Ordenando
7
3
6
5
2
4
3
2
1
1
1
1
2
2
3
1. Organización y mecanismos de
promoción de innovaciones económicas
2. Organización y mecanismos de fomento
de producción
3. Municipio con capacidad para ejercer su
rol promotor de desarrollo económico
II. Potencial de Desarrollo Económico Sostenible
(aplicable en municipios con masa crítica)
1. Organización y mecanismos para
consolidación de la cobertura de servicios
2. Organización y mecanismos para mejorar la
atención en salud pública
III. Desarrollo Social
21
Indicadores Municipales - Om oa
19
14
6
C1
Rojo
Amarillo
Verde
6.8.1. Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno
1.1 Municipio administrado con responsabilidad y calidad
Instrumentos de administración
• Existe en la municipalidad un manual de organización y funciones
en donde el personal lo conoce y lo aplica.
• No Existe un reglamento interno en la municipalidad .
Instrumentos de planificación
• Cuentan con un sistema de información administrativo financiero,
y la Corporación Municipal se apoya en este para la toma de
decisiones.
• No existe un Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PEDM).
• Existe un Plan de Operaciones Anual (POA), pero no cuenta con
mecanismos de seguimiento y evaluación o está en elaboración..
• Cuenta con un presupuesto anual y se han establecido
mecanismos de seguimiento, control y ejecución.
1.2. Municipio Fiscalmente Responsable
Organización y mecanismos de recaudación municipal
• Existe un catastro inmobiliario y está actualizado.
• Existe un plan de arbitrios municipal y las tasas son cobradas de
acuerdo a las estipuladas en dicho plan.
• Existe un sistema de recaudación manual y/o automatizado y hay
mecanismos de control y seguimiento con lo que se ha logrado
incrementar sustancialmente los ingresos corrientes.
22
1.3. Municipio Asociado y Vinculado
Cooperación y vinculación interinstitucional
• Existen convenios con Gobierno Central o varias Entidades
Descentralizadas y además se llevan a cabo acciones para el
cumplimiento del convenio.
• Existen convenio con varios municipios o está mancomunado y se
planifican acciones conjuntamente.
1.4. Municipio Participativo
• Se ha organizado el Consejo de Desarrollo Municipal (CODEM) en
el municipio, funciona y está organizado en diferentes comisiones
que apoyan la gestión del alcalde.
Organización y mecanismos de participación ciudadana
• Cuentan con comités de juntas de agua y/o patronato, trabajan
conjuntamente y participan en las actividades de la municipalidad.
• Realizan cabildos abiertos al menos cinco veces al año.
1.5. Municipio Tecnificado y con Internet
Modernización del municipio
• Se utilizan computadoras en la municipalidad y en casi la mayor
parte de las áreas funcionales.
• Tienen acceso a Internet pero con grandes limitantes en
comunicación telefónica y no todo el personal tiene acceso, ni
sabe como usarlo.
1.6. Municipio Transparente
Organización y mecanismos de transparencia financiera
• Se realizan rendiciones de cuentas a Secretaría de Gobernación y
Justicia y Tribunal Superior de Cuentas con toda la información
completa y en los plazos previstos.
• Información a la población sobre inversiones y gastos, y se
complementan con mecanismos de auditoria social y al menos los
líderes comunitarios tienen acceso a la contabilidad municipal.
6.8.2. Potencial de Desarrollo Económico Sostenible (aplicable en
municipios con masa crítica)
2.1. Municipio con visión compartida de desarrollo económico
Organización y mecanismos de promoción de innovaciones
económicas
23
•
•
Los actores económicos privados e instituciones públicas
participaron y comparten la visión común de desarrollo
económico, participaron y además se involucraron en la
formulación de la visión.
Existe una estrategia de desarrollo económico o una estrategia de
promoción económica.
2.2. Municipio Promotor de las Vocaciones Productivas
Organización y mecanismos de fomento de producción
• El gobierno municipal adopta actitudes que fomenta la inversión
privada, en donde se han realizado algunas acciones para atraer
inversión privada.
• El gobierno municipal articula a los sectores públicos y privados
para desarrollar actividades productivas y se han promovido
alianzas estratégicas, oportunidad de inversión y acuerdos de
articulación.
• El gobierno municipal promueve acciones para que los agentes
económicos privados reciban servicios de apoyo a la producción,
llevándose a cabo al menos un proyecto de apoyo a la producción.
2.3. Municipio con capacidad para ejercer su rol promotor de
desarrollo económico
• No dispone el gobierno municipal de recursos humanos para
promover el desarrollo económico.
• No destina el gobierno municipal recursos financieros para el
desarrollo económico y específicamente para la promoción
económica.
6.8.3. Desarrollo Social
3.0. Municipio con infraestructura básica
Organización y mecanismos para consolidación de la cobertura
de servicios
• Existe un mercado público pero en forma de ferias artesanales
periódicamente.
• Existe cementerio público y se le brinda el mantenimiento.
• No existe un rastro municipal.
3.1 .Municipio orientado a la mejora de la salud
Organización y mecanismos para mejorar la atención en salud
pública
24
•
El gobierno local y la comunidad participan en programas
participativos de salud y/o el paquete básico, y existe una buena
coordinación con ONG´s, Secretaría de Salud y otras instancias.
6.8.4. Desarrollo Ambiental Sustentable
4.1 Responsable de su basura y otros desechos
Instrumentos de Planificación
• No existe en la municipalidad un plan de educación para que la
basura sea clasificada.
• No Existe en el área urbana una red o sistema de alcantarillado
sanitario o aguas negras.
4.2 Protector de los Recursos Naturales
Instrumentos de Planificación
• Se cuenta con un diagnostico de los recursos naturales el cual
sirve de base para la elaboración de planes de manejo.
• Existe un registro de los planes de manejo forestal que se
desarrollan en el municipio, además de realizan actividades de
supervisón, control.
• Existe un plan de manejo en las áreas protegidas del municipio,
actualizado y de efectivo cumplimiento.
• Existe un Plan de manejo de micro cuencas en ejecución, hay
reglamentos y organismo coordinador.
• En la municipalidad se extienden los permisos de roza y quema,
en donde se verifica el cumplimiento de los establecido en los
permisos.
• La municipalidad no cuenta con una cuadrilla de control de
incendios forestales.
• La municipalidad no ha realizado convenios / compromisos con
instituciones privadas y estatales para el control de
contaminantes.
4.3 Municipio Territorialmente Ordenando
Instrumentos de Administración
• La municipalidad no tiene un Plan de Ordenamiento Territorial
Instrumentos de Planificación
• La municipalidad no tiene un área o departamento que le brinde
seguimiento a los planes de ordenamiento realizados por ONG u
otras instituciones.
25
VII. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL
7.1 Diagnóstico Participativo (Análisis de condicionantes,
deficiencias Potencialidades).
Durante el proceso que acompaña a la metodología, se realizaron las
consultas a las distintas comunidades, cuyo producto ha sido utilizado
para el análisis en el taller del PEDM, en donde se conoció la situación
actual del municipio mediante un diagnóstico de los recursos humanos y
materiales dentro del territorio municipal.
El diagnóstico fue participativo, el cual consistió en un análisis de
aquellos aspectos que son condicionantes para el desarrollo del
municipio, así como las deficiencias o problemas actualmente
atravesados por su población y finalmente, la señalización del potencial
futuro en los diversos campos vocacionales a nivel local y que pueden se
una opción hacia la búsqueda de respuestas de la sostenibilidad.
7.1.1 Condicionantes
La Unidad Técnica Municipal (UTM) realizó como actividad previa la
identificación de las condicionantes que posibilitan el desarrollo del
municipio, ubicando en el mapa dichos aspectos para ser analizados y
discutidos por los lideres comunitarios.
Los elementos de análisis que se presentaron son los límites
municipales, los principales ríos y micro cuencas, el casco urbano, las
aldeas y poblados principales. Los elementos de infraestructura vial
como carreteras y accesos principales, las áreas de interés especial
como la ubicación de los centros de salud, iglesias y escuelas y también
se agregaron los valles, las zonas de producción más importantes y las
zonas turísticas existentes.
Los elementos ubicados en el mapa del municipio con su respectiva
codificación se detallan a continuación:
1. Principales asentamientos humanos
1A Omoa
1B Cuyamel
1C Tegucigalpita
2. Atractivos turísticos existentes
2A Castillo San Fernando de Omoa
2B Canteras
2C Bahía de Omoa.
2D Arrecife Coralino.
2E Balneario Los Chorros
26
3. Zonas protegidas
3A Parque Nacional el Cusuco
4. Valles y principales zonas de producción
4A La cordillera del Merendón
5B Valles
5. Infraestructura en Salud
5A CESAMO Omoa.
5B CESAMO Cuyamel.
5C Centro de Salud Jalisco.
5D Centro de Salud Tegucigalpita.
5E Centro de Salud Cuyamelito.
5F Centro de Salud El Paraíso.
7.1.2 Deficiencias
El segundo aspecto temático se efectuó basado en el análisis de los
problemas o deficiencias que limitan profundamente la visión hacia el
crecimiento y desarrollo humano.
A continuación se detallan los problemas y demandas, entre los cuales
podemos clasificar los siguientes:
1. Déficit de Personal e Infraestructura en Salud
1A Omoa – Ampliación, Abastecimiento y Personal Médico
1B El Paraíso- Abastecimiento y Personal Médico
1C Corinto – Construcción de Centro de Salud
1D Tegucigalpita. – Personal Médico.
2. Contaminación Ambiental y Vulnerabilidad ante Desastres Naturales.
2A Omoa – construcción Relleno sanitario .
2B Omoa – construcción de Bordo (Barrio San Antonio)
2C Cuyamelito y Potrerillos - construcción de Bordo.
2D El Paraíso – Relleno Sanitario
2E Cuyamel – Construcción de Bordo.
2F Masca y Veracruz – canalización de Río Masca.
3. Agua y Saneamiento
3A Tegucigalpita
3B Cuyamelito
3C San Carlos
3D Muchilena
3E Chivana
3F Colonia Costa Rica.
27
4. Infraestructura Vial
4A Las Barras – Acceso entre cuyamel, Buena Vista y Las Barras.
4B Omoa – Acceso entre el Barrio El Centro y Barrio La Playa.
4C Omoa- Electrificación desvío de la carretera principal de Omoa hasta
el cementerio.
4D Betania – Acceso entre carretera CA 13 hasta la Escuela de Betania.
4E Betania – Construcción de Puente Hamaca.
4F San José de Jalisco – Acceso entre carretera CA 13 hasta la
comunidad Nueva Suiza
5. Seguridad
5A Masca – No existe presencia policial.
6. Infraestructura de Centros Educativos en mal estado y/o requieren
ampliación.
6A Potrerillos – Implementar Laboratorio de Computación
6B San Marcos - Reparación
6C San José de Jalisco – CEB y ampliación
6D Chivana - ampliación
6E Nuevo Tulián – ampliación
6F Omoa – Reparación y ampliación
7.3 Potenciales, oportunidades para la solución de problemas
Potencialidades
Esta es el ultimo tema de trabajo con el mapa del municipio, en el cual
se definieron las áreas en las que el municipio de Omoa podría
concentrar sus actividades. En primer lugar la zona cuenta con un alto
potencial para el Turismo, agricultura, ganadería y pesca.
Las potencialidades identificadas en el mapa son las siguientes:
1. Desarrollo turístico
1A Omoa -Los Chorros
1B Omoa - Fuerte San Fernando de Omoa.
1C Chachahuala - Las Canteras.
1D El Paraíso - Ecoturismo
1E Masca – Culturas Vivas, Gastronomía.
1F Omoa – Deporte Acuatico y Marino, Gastronomía.
1G Cordillera de Merendón – Ecoturismo, Turismo de Aventura.
2. Producción y Empleo.
2A Producción de cítricos, cultivos no tradicionales en la Cordillera del
merendón.
2B Producción Ganadera – Rio Chiquito, Cuyamel, Cuyemelito.
2C Caza y Pesca – Barra de Motagua y Cuyamel, Omoa, Muchilena y
otros.
28
2D Creación de microempresas productivas y de servicios – Veracruz,
Omoa, El Paraíso, Cortesito, Corinto, Masca y otros.
29
7.2. Visión de Futuro, Objetivos de Desarrollo y Políticas
Estratégicas
7.2.1.
Visión de Futuro
Visión de Desarrollo
El municipio de Omoa será en el 2015
un municipio sostenible, con fuentes
de empleo en los sectores como el
turismo, ganadería, agricultura y
pesca, respetando la armonía con la
naturaleza y el medio ambiente.
En el aspecto social, se cuenta con un
municipio que respeta los derechos de
hombres, mujeres y niños, se
garantiza la seguridad de las personas
y sus bienes, acceso total al agua
potable,
energía
eléctrica,
telecomunicaciones y sobre todo, una
cobertura total de la educación en los
niveles prebásico y básico, contando
con una infraestructura que facilita el
libre tránsito entre las distintas
comunidades del territorio.
30
7.2.2.
Objetivos de Desarrollo y Políticas Estratégicas
Objetivo estratégico > Desarrollo Económico
El municipio promueve el mejoramiento de situación
económica de la población, impulsando a los sectores
del turismo, ganadería, agricultura y pesca, mediante
condiciones apropiadas para la el estímulo de la
inversión y creación de empleos a nivel local.
ESTRATEGIAS
1.Fomentar la producción
Agrícola y financiamiento rural.
ACTIVIDADES
o Diseñar un programa de Asistencia
técnica para l introducción de nuevos
cultivos y/o mejoramiento de los
mismos.
o Implementar condiciones apropiadas
para la eficiencia agrícola, manejo de
post cosecha y acceso a canales de
comercialización.
o Crear cajas rurales y bancos comunales,
que permitan a los productores tener
oportunidades de financiamiento.
2.Promover el autoempleo .
o
o
o
3.Promoción y Desarrollo del
turismo
o
o
o
Iniciar un programa piloto que apoye a
las mujeres en la creación de iniciativas
empresariales, asesorado por una
organización con experiencia en el ramo.
Diseñar una metodología que sea
aplicable a la situación local, que incluya
asistencia técnica y crediticia.
Establecer indicadores de desarrollo
microempresarial, a efectos de
sistematizar la experiencia y replicar la
misma en distintas comunidades del
municipio.
Promover alianzas entre el sector
privado, que conlleven a mejorar la
infraestructura y producto turístico.
Participar estrechamente con las
autoridades del Instituto Hondureño de
Turismo, Ong’s, y sector empresarial en
la creación de un ambiente adecuado
para la atracción de inversionistas
nacionales y extranjeros.
Mejorar las condiciones tranversales a la
estrategia de turismo, como ser: un
31
centro de salud equipado,
infraestructura vial en buen estado,
protección ambiental y la seguridad del
turista.
Objetivo estratégico> Desarrollo Ambiental
El
Territorio
protege
los
recursos
naturales,
estableciendo un equilibrio entre la explotación y
conservación.
ESTRATEGIAS
1. Manejo efectivo
de desechos
sólidos.
ACTIVIDADES
• Construir un relleno sanitario para el
manejo apropiado de los desechos sólidos en el
casco urbano y demás comunidades, con un
servicio de recolección efectivo .
• Construcción de alcantarillado en las
comunidades con mayor población, y reducir la
contaminación de calles y residencias.
2. Protección y
manejo de las
principales
cuencas del
Municipio.
o
o
o
o
o
Efectuar la construcción de los bordos de los
principales ríos, a fin de evitar la destrucción
ocasionadas por los Fenómenos naturales.
Brindar el apoyo en la ejecución y desarrollo
del plan de ordenamiento territorial para la
delimitación y protección de las micro cuencas
que abastecen de agua a las comunidades.
Brindar el apoyo logístico, tecnológico y legal a
la (UMA) Unidad Municipal Ambiental, para
vigilar el cumplimiento de las políticas
ambientales, y la elaboración de planes manejo
de micro cuencas y preservación de áreas
protegidas a nivel forestal y marítimo.
Realizar convenios con el sector privado, y
cooperación internacional en cuanto a la
implementación de una campaña en los centros
educativos a nivel prebásico en todo el
territorio, que sirva para forjar la sensibilidad
en la protección del medio ambiente .
Fortalecer la cooperación entre actores públicos
y privados para orientar a la población urbana
y rural en el uso adecuado de la explotación de
las tierras, y de esta forma, brindarles una
salida adecuada para realizar su actividad
económica en forma amigable con el medio
ambiente.
32
3. Aplicación y
o
seguimiento de
los planes y
convenios de
protección forestal
o
y marino.
o
o
Sistematizar la información disponible en
cuanto a los recursos naturales, para que esté
disponible a investigadores y científicos que
deseen incursionar en futuros estudios de la
flora y fauna.
Ejecutar convenios con las universidades
nacionales e Internacionales, con la finalidad
de brindar a la población hondureña y
comunidad internacional, una mayor
profundidad en el conocimiento del ecosistema
de Omoa, y de esta forma, promoverlo para su
conservación.
Aprovechar el conocimiento y experiencia del
proyecto SAM (Sistema Arrecifal
Mesoamericano), a fin de ubicar a Omoa en un
punto focal de la atracción turística y marítima.
Establecer convenios con medios de
comunicación, empresas e iglesias, en cuanto a
la prevención de incendios forestales.
Objetivo estratégico> Desarrollo social:
El Municipio desarrolla iniciativas que favorecen el
desarrollo humano y social.
ESTRATEGIAS
1. Fortalecer y
Ampliar la
cobertura del
servicio de salud .
o
o
o
2. Ampliar la
cobertura de la
Educación,
disminuyendo la
deserción escolar
y el
analfabetismo.
o
o
o
ACTIVIDADES
Establecer una clínica periférica en el casco
urbano, que cuente con todas las condiciones
necesarias para la atención de la población, en
especial a grupos vulnerables y turísticos.
Establecer un nuevo centro de salud en la
comunidad de corinto, para disminuir la
migración de los pobladores fronterizos a
clínicas ubicadas en Guatemala, garantizando
de igual forma, la salud de los viajeros
internacionales.
Mejorar la atención de consulta externa
mediante la gestión de personal médico para
los centros de salud actuales y por construir,
contando con los materiales, implementos y
abastecimiento necesario de medicinas.
Reconstruir los actuales centros educativos que
representan un peligro para la niñez de Omoa.
Enfocar la construcción de nuevas escuelas en
aquellas comunidades ubicadas en la cordillera
del municipio.
Ampliar la cobertura de la Educación Básica en
aquellas comunidades que ya cuentan con
33
o
o
o
3. Mejorar las
condiciones
habitacionales,
mediante una
infraestructura
eficiente.
o
o
o
o
4. Ofrecer
alternativas de
esparcimiento y
ocio a la Juventud
y niñez.
o
5. Brindar una
infraestructura
vial en óptimas
condiciones.
o
o
o
o
Educación Pre básica, y que la demanda de la
población justifique la construcción de los
mismos.
Fortalecer el sistema de educación actual
mediante iniciativas y convenios con
organismos nacionales y extranjeros, en
aspectos como : Tecnologías de la Información
y Computación, Medio Ambiente y Cultura.
Fortalecer la calidad de educación mediante la
gestión de nuevas plazas para maestros (as).
Crear centros vocacionales y de capacitación,
que permitan a todos los actores involucrados
en el tejido social, crear vínculos entre el
sector productivo, empresarial y educativo.
Aumentar y mejorar la cobertura de las redes
existentes de agua potable en el municipio.
Ampliar la cobertura de energía eléctrica, en
especial en las zonas ubicadas en el sector
rural.
Gestionar líneas de crédito manejados por
cooperantes internacionales y la Banca
Nacional, para brindar la oportunidad de
acceder a una vivienda digna, a la población
con escasos recursos económicos.
Gestionar ante los operadores de telefonía
pública y privada, el abastecimiento de nuevas
redes telefónicas, en las comunidades que
tengan la capacidad de mantener el servicio.
Construir canchas de futbol en todas las Aldeas
del Municipio, apoyando el deporte infantil y
femenino .
Mejorar los centros comunales que
actualmente existen y acondicionarlos para el
fortalecimiento de las costumbres y culturas
locales .
Reparar, enchapar y encunetar las principales
arterias del
Municipio.
Apertura de nuevos accesos de calles y
puentes en aquellas comunidades de la zona
rural que todavía no están interconectados
entre las distintas redes del municipio.
34
Objetivo estratégico> Desarrollo institucional:
El Municipio fomenta la democracia y la
gobernabilidad
ESTRATEGIAS
1. Fortalecimiento
del Gobierno
Municipal y su
capacidad para
realizar una
gestión oportuna
y eficiente.
o
o
o
o
o
o
2. Fomentar la
organización
interna de las
organizaciones
comunitarias.
o
o
o
3. Establecer
mecanismos de
concertación,
Participación
ciudadana y
gobernabilidad.
o
o
ACTIVIDADES
Fortalecer la Unidad Técnica Municipal, y
delegar responsabilidad de gestión en
propuestas y proyectos visualizados por la
corporación.
Fomentar indicadores de evaluación del
Recurso Humano de la Municipalidad, así como
el mejoramiento del procedimiento de
selección, capacitación y entrenamiento.
Implementar un sistema informático integral,
que sea capaz de informar en forma rápida y
veraz acerca de la contabilidad financiera.
Fortalecer el equipo logístico de las Unidades
de Catastro, Unidad de Medio Ambiente,
Desarrollo Comunitario y Oficina de Turismo.
Crear la Oficina Municipal de la Mujer, para
garantizar la equidad de género y el resguardo
del derecho de las mujeres.
Establecer auditorias externas semestralmente
(mínimo), y de esa manera garantizar la
transparencia en el uso de los recursos
económicos.
Iniciar un programa de asesoría técnica que
permita formar cuadros directivos y líderes en
las comunidades, brindándoles las
herramientas necesarias para administrar sus
organizaciones comunales.
Entrenar y delegar funciones a los contralores
sociales, patronatos, juntas de agua y alcaldes
auxiliares en la ejecución de proyectos que se
lleven a cabo en sus comunidades.
Establecer organizaciones comunales en las
aldeas aun no se hayan organizado.
Realizar al menos cinco cabildos abiertos para
información, aprobación y otros de similar
importancia.
Publicar al menos 2 veces al año un boletín en
donde se informe a la población acerca de los
logros y metas establecidas por el gobierno
local.
35
7.3.
Priorización de Proyectos Estratégicos
7.3.1 Matriz de Proyectos Priorizados
36
37
7.3.2.Cuadro Resumen de Proyectos Priorizados
7.3.3.Cuadro Resumen de Proyectos Priorizados por Unidad
Territorial
Unidad Territorial 1> Barrio San Antonio, Colonia Costa Rica, Barrio El Centro, Barrio La Venada y
Barrio La Playa
1.
2.
3.
4.
5.
Cabecera
Municipal
Cabecera
Municipal
Barrio San
Antonio
Barrio San
Antonio
Construcción de
Clínica Periférica
Construcción de
Relleno Sanitario
Reparación de
Bordo de
Contención
Electrificación 2.5
Km. entre la casa
de descanso y la
Carretera
Principal.
Barrio El Centro
hasta el Barrio La
Playa
Levantamiento de
calles y
pavimentación de
los mismos (6
Km.)
38
Unidad Territorial 2> Los Achiotes, Tegucigalpita, Barra de Motagua, Barra de Cuyamel y Cuyamel.
1.
2.
3.
4.
5.
Tegucigalpita
Los Achiotes
Barra Motagua y
Cuyamel
Tegucigalpita
Cuyamel
Plaza para Médico
en el Centro de
Salud actual.
Programa de
Asistencia Técnica
agrícola y
Financiera.
Reparación de
calles entre:
Cuyamel, Buena
Vista y las
Barras.
Construcción de
un nuevo
proyecto de agua
y planta
potabilizadora
Finalización del
Bordo en el Río
Cuyamel
Unidad Territorial3> Potrerillos, Cuyamelito, Cortesito, San Carlos, Suyapa o García.
1.
2.
3.
4.
5.
Potrerillos/Cuyam
elito
Construcción de
Bordo en dos
sectores (2.5 y 4
Kms
Respectivamente)
en el Rio
Indelfonso.
Cortésito / San
Carlos
Compra de
terreno y
construcción de
centro de salud.
Potrerillos
Cuyamelito
San Carlos
Creación de un
laboratorio de
Computación y
Reparación del
C.E.B.
Raspado de calle
y callejones,
relleno y cunetas.
Construcción del
Sistema de Agua
y Potabilizadora
de Agua.
Unidad Territorial 4> San José de Jalisco, Nuevo Tulián, Chivana, Tulián Campo.
1.
2.
3.
4.
San José de
Jalisco
Ampliación de
Módulos para la
escuela Francisco
Morazan y
convertirla en un
C.E.B.
Nuevo Tulián
Chivana
Construcción de
un centro de
salud
Finalización del
cerco del C.E.B.
Pedro Nufio y
construcción de 3
Módulos
San José de
Jalisco
Reparación de
carretera que
conduce del
desvío de Chivana
hasta Nueva
Suiza
Unidad Territorial 5> Milla Tres, Milla Cuatro, Betania, Muchilena, San Marcos.
1.
2.
3.
4.
5.
Nuevo Tulián
Construcción de
Cuatro Aulas de
Clase y Cerco
Perimetral del
C.E.B.
5.
Milla Cuatro
Betania
Betania
Muchilena
San Marcos
Construcción de
Centro de Salud
Construcción de
Puente Hamaca .
Reparación de 2
Km. de Calle, entre
la Escuela de
Betania y el Desvío
de la Carretera
Principal.
Reparación de
la Represa.
Reparación Total
del techo del
C.E.B.
39
Unidad Territorial 6> Veracruz, Masca, El Paraíso, Pueblo Nuevo.
1.
2.
3.
4.
5.
Veracruz
Masca
El Paraíso
El Paraíso
Masca
Proyecto de
Educación
vocacional y
creación de
Microempresas.
Construcción de
Posta Policial
Mejoramiento,
ampliación y
abastecimiento de
medicinas en el
centro de Salud.
Relleno Sanitario.
Construcción de
Centro de Salud.
7.4.
Programas de Desarrollo y Plan de Acción
El Plan de Inversión Municipal (PIM) de Omoa fue elaborado en forma participativa
con los delegados comunitarios y la corporación municipal. Y comprende la
inversión de 31 proyectos comunitarios para los primeros tres años. Lo que le
permite y facilita a la Corporación Municipal el seguimiento y ajustes para la
ejecución considerando inversiones durante más de un año.
El PIM presentado en este documento requieren en muchos casos estudios de
preinversión, por lo tanto, las cifras contenidas en la matriz de planificación es una
base preliminar . Este Plan incluye el Programa de Desarrollo, Plan de Acción a 3
años, y fuentes de financiamientos.
Los rubros priorizados de acuerdo a los lineamientos definidos por los
representantes en el PEDM son los siguientes :
7.4.1 Salud y Nutrición
7.4.2 Agua y Saneamiento
7.4.3 Recursos Naturales y Ambiente
7.4.4 Educación y Participación Ciudadana
7.4.5 Infraestructura
7.4.6 Producción Agrícola, Generación de Ingresos y Empleo.
7.4.7 Seguridad Ciudadana.
40
41
42
43
44
45
46
VIII. INVENTARIO DE GRUPOS ORGANIZADOS E INSTITUCIONES:
8.1
Inventario de grupos organizados e instituciones
Inventario de Actores e Instituciones Gubernamentales; No
Gubernamentales y Organismos de Cooperación.
No.
Nombre y
Apellido
Cargo
1
John de la Huerta
2
Maynor Solórzano
Director
Ejecutivo
Técnico
Regional
3
4
Gerardo Johnson
Mariela Guzmán
5
Gustavo Cabrera.
6
7
Institución u
Organización que
Representa
Tipo de Actividad
Medicus Mundi
Salud
FUNDER
Desarrollo Rural
Presidente
Directora
Cámara de Turismo
Departamento de
Turismo
Turismo
Turismo
CCO
Medio Ambiente
Karen Escobar
Director
Técnico
Especialista
CCO
Medio Ambiente
Edith Guerrero
Vocal
ODECO
Genero- Etnias
Organizaciones Comunitarias existentes en el Municipio
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Aldea o Caserío
Barrio o
Colonia
Tulian Campo
Tulian Campo
Tulian Campo
Tulian Campo
Tulian Campo
Tulian Campo
Tulian Río
Tulian Río
Tulian Río
Tulian Río
Chivana
Chivana
Chivana
Chivana
Chivana
La Camisa
La Camisa
San José de
Jalisco
San José de
Jalisco
San José de
Jalisco
Tulian Río
Tulian Río
Tulian Río
Tulian Río
Chivana
Chivana
Chivana
Chivana
Chivana
La Camisa
La Camisa
San José de
Jalisco
San José de
Jalisco
San José de
Jalisco
Organización
Comunitaria
ORMA
Patronato
Patronato
Centro Educación Básica
CEB
Patronato
Centro de Salud
Junta de Aguas
Patronato
Patronato
Patronato
Junta de Aguas
Junta de Aguas
Patronato
Patronato
Nombre del
Presidente o
Miembro
Julia Perla
Elizabeth Bernardez
Maria Noria Bonilla
Oscar López
Miguel Deras
Elsy Brown
Katia Rodríguez
Manuel Sierra
Arles Medina
Mercedes Moreno
Angel Reyes
Patricia Cabrera
Rodrigo Bardales
Adolfo Rivera
Patronato
Rodolfo Pineda
Patronato
Ismael Gabarrete
Junta de Aguas
Emiliano Novoa
47
19
20
21
San José de
Jalisco
San José de
Jalisco
Omoa
Omoa
22
Omoa
23
24
25
Omoa
Omoa
Omoa
26
Omoa
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
Omoa
Omoa
Milla 3
Milla 3
San Marcos
San Marcos
Milla 4
Milla 4
Milla 4
Milla 5
Milla 5
Chachahuala
Chachahuala
Muchilena
Muchilena
Muchilena
La Suiza
La Venada
La Venada
Col. Costa
Rica
Col. Costa
Rica
Bo. El Centro
Bo. El Centro
Bo. Las
Acacias
Bo. Las
Acacias
Patron. Piloto
Milla 3
Milla 3
San Marcos
San Marcos
Milla 4
Milla 4
Milla 4
Milla 5
Milla 5
Chachahuala
Chachahuala
Muchilena
Muchilena
Muchilena
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
El Paraíso
El Paraíso
Veracruz
Veracruz
Veracruz
Pueblo Nuevo
Pueblo Nuevo
Pueblo Nuevo
Masca
Los Achotes
Los Achotes
Cuyamel
Cuyamel
Cuyamel
El Paraíso
El Paraíso
Veracruz
Veracruz
Veracruz
Pueblo Nuevo
Pueblo Nuevo
Pueblo Nuevo
Masca
Los Achotes
Los Achotes
Cuyamel
Cuyamel
Cuyamel
Junta de Aguas
Patronato
Patronato
Patronato
Patronato
Junta de Aguas
Iglesia Pentecostal
Iglesia Evangélica
Patronato
Patronato
Patronato
Junta de Aguas
Equipo de Fútbol Brasilia
Comité de Desarrollo
57
58
Cuyamel
Cuyamel
Cuyamel
Cuyamel
Empresa de confección
Patronato
18
La Suiza
Patronato
Elder Aguilar
Junta de Aguas
Patronato
Patronato
Vilma Esther Funes
Vicente Carballo.
Yolanda Ortiz.
Patronato
Guillermo Parilla
Patronato
Patronato
Patronato
Karla Riera
América Vásquez
Ignacio Triguero
Patronato
Blanca Ramírez
Comité de Salud
Patronato Piloto
Patronato
Patronato
Patronato
Junta de Aguas
Junta de Aguas
AMBO
COMUNITEC
Iglesia de Dios
Comisión Episcopal
Patronato
Junta de Aguas
Patronato
Junta de Aguas
Patronato
Luci Merino
Antonio Monje
Javier Villanueva
Rebeca Escobar
Jesús Escobar
Lilian Rosa Heustis
Rafael Martínez
Caridad Alegría.
José Ángel Brito
Leticia
Cherli García
Luís Dubon
Carlos Brito
Yolanda Romero
Javier García
Hipólito Trejo
Rigoberto Mejia
Powell
Carmen Morales
Carminda Méndez
Cesario Cesarin
Marcos Romero
Reinaldo Reaño
Rosario Moreno.
Luciano Cruz
Juanita Guerrero
Silvia Mejia
Pedro Portillo
Dionisio Araujo
Jorge Zavala
Aníbal Flores
Elizabeth del Carmen
Torres.
Oscar Murguía
48
59
Cuyamel
60
Barra Cuyamel
61
62
63
Barra Motagua.
Río Chiquito
Río Chiquito
Cuyamel
Barra
Cuyamel
Barra
Motagua.
Río Chiquito
Río Chiquito
64
65
Río Chiquito
Tegucigalpita
Río Chiquito
Tegucigalpita
66
67
68
69
70
Tegucigalpita
Cuyamelito.
Cuyamelito.
Potrerillos
Potrerillos
Tegucigalpita
Cuyamelito.
Cuyamelito.
Potrerillos
Potrerillos
71
72
73
74
75
76
77
San Carlos
Cortesito
Cortesito
Corinto
Corinto
Corinto
García
San Carlos
Cortesito
Cortesito
Corinto
Corinto
Corinto
García
8.2
Comité de Salud
Sandra Quesada
Patronato
Esteban Zaldivar
Microempresa
Patronato
Patronato
Sociedad de Padres de
Familia
Centro de Educación Básica
Irma Flores.
Ricardo Alvarado
Vilma Calderón
Patronato
CODEL
Equipo de Fútbol
Microempresa
Centro de Salud
Sociedad de Padres de
Familia
Patronato
Microempresa
Centro de Educación Básica
Patronato
Patronato
Patronato
Leonor Valenzuela.
Obed Espinoza
Manuel de Jesús
Gabarrete
Edilberto Cobar.
Edgardo López
Haydee Escobar
Victoria Serrano
Margarita Barahona
Francisco Reyes.
Rosaura Cañas García
Rosaura García
Zenobia Fuentes
Maximiliano Pérez
Avilio García
Comisiones de acompañamiento PEDM
1. Comisión de Salud y Nutrición
o Luciano Cruz
o Norma Power
2. Comisión de Recursos Naturales y Ambiente
o Antonio Espinoza
o Blanca Ramírez
3.
o
o
o
o
Comisión de Agua y Saneamiento
Manuel Gabarrete
Abel Escobar
Juan Ayala
Irma Díaz
4. Comisión de Infraestructura
o José Dimas Estévez
o Ricardo Alvarado
5.
o
o
o
Comisión de Educación y Formación Ciudadana
Edith Guerrero
Alex Uriel del Cid
Carminda Méndez
49
6. Comisión de Producción Agrícola, Generación de Ingresos y
Empleo
o Pedro Portillo
o Abel Hércules
7. Comisión de Seguridad Ciudadana
o Mauricio Ortega
50