CASO DE ESTUDIO Influir sobre procesos legislativos: experiencias
Transcripción
CASO DE ESTUDIO Influir sobre procesos legislativos: experiencias
CASO DE ESTUDIO Influir sobre procesos legislativos: experiencias en África1 Defender los derechos de las mujeres en Mozambique La falta de leyes que protejan a las mujeres frente a la violencia doméstica, que se considera un tema de índole familiar, llevó a las organizaciones y redes por los derechos de las mujeres a entablar un diálogo sobre este tema con el gobierno. Bajo el liderazgo de Forum Mulher (Foro de la Mujer), se creó una amplia coalición o movimiento de OSC para sensibilizar a las comunidades con respecto de los derechos de las mujeres, recolectar información sobre violencia doméstica y su impacto sobre las mujeres y las familias e iniciar una campaña para la criminalización de la violencia doméstica. Las OSC, en base a pruebas irrefutables sobre la magnitud y el impacto de la violencia doméstica en el país, incluyendo ejemplos de situaciones vividas por varias mujeres, desarrollaron mensajes claros de promoción para su campaña, tales como «Nada justifica la violencia doméstica contra las mujeres». Con el apoyo de expertos legales, las OSC redactaron un texto legislativo que enviaron al gobierno para su consideración. El movimiento tuvo éxito a la hora de generar suficiente apoyo dentro del parlamento para conseguir que la legislación propuesta contra la violencia doméstica se adoptara dentro del mismo. Reflexiones de Forum Mulher: Trabajar juntos de cara a un objetivo conjunto ha sido excitante y ha generado sinergias entre las diferentes organizaciones. Abogados, trabajadores sociales y representantes de mujeres contribuyeron con sus ideas a este proyecto. Nuestras principales prioridades actualmente son: diseminar la información, garantizar que las mujeres y las comunidades denuncian los casos de violencia doméstica y hacer un seguimiento de la puesta en práctica de toda la legislación aprobada. Salvaguardar la independencia de las OSC en Zambia La Plataforma nacional de la sociedad civil (con el apoyo de CIVICUS) encabezó una amplia alianza de OSC en Zambia para oponerse a una ley restrictiva del parlamento que habría supuesto graves limitaciones para la independencia de las OSC en este país. La ley para las OSC habría dado mucho mayor poder al gobierno la hora de interferir con las estrategias de promoción de las OSC y requerir que se alienaran con los planes nacionales de desarrollo. También se habría requerido a las OSC que renovaran su registro cada 3 años, lo que habría expuesto a trabas burocráticas a aquellas OSC que critican las políticas oficiales. Las OSC argumentaron que la ley violaría los compromisos constitucionales e internacionales de Zambia con respecto a la libertad de asociación. La iniciativa de promoción se dirigió a personal clave del gobierno, miembros del parlamento, diplomáticos extranjeros basados en Zambia, OSC internacionales, medios de comunicación nacional e internacional y el público de Zambia. A 1 Extraído del “Manual de Promoción”, Foro sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC”, Enero de 2012, páginas 36 y 37. pesar de haber concertado una campaña de promoción tanto a nivel nacional como internacional, la coalición no fue capaz de generar suficiente apoyo como para oponerse a la aprobación de la ley de OSC. Sin embargo, consiguieron ampliar el periodo de registro para las OSC de tres a cinco años, lo que consideraron una victoria significativa. Reflexiones de CIVICUS: Ha sido muy importante trabajar en base a una coalición de OSC y contar con la solidaridad transfronteriza de la sociedad civil. Para conseguir un mayor impacto es mejor incluir a una variedad de personas interesadas tanto a nivel nacional como internacional. La promoción para evitar que se aprueben propuestas legislativas es un proceso largo y duradero y con frecuencia sin éxito, dado que los gobiernos no les gusta quedar en evidencia. A pesar de que el objetivo debería ser prevenir que se aprueben todos los aspectos restrictivos de una ley propuesta, incluso si sólo le eliminan algunos de ellos, se puede contribuir en gran medida a generar un entorno más favorable para la sociedad civil. El Foro agradece a Forum Mulher, a la Plataforma Nacional de ONG de Zambia y a CIVICUS por haber compartido este Caso de Estudio