analisis del ciclo de vida de una lata de refresco

Transcripción

analisis del ciclo de vida de una lata de refresco
X CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS
VALENCIA, 13-15 Septiembre, 2006
ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DE UNA LATA DE REFRESCO
CARBONATADO EN VENEZUELA
F.J.Rodríguez Sánchez, T. Gómez Navarro
Abstract
In this paper we describe the Venezuelan Life-cycle assessment (LCA) of the manufacturing
and consumption of a worldwide acknowledged trademark for a soft drink. This is a highlydemanded aluminum-canned product since the production of a sole company in the year
2004 was 451 million canes, in its presentation of 355 cc. This is also a product of high interannual growing.
Our LCA illustrates the environmental impact of the aluminum can to meet the function
related to service of such product through its life cycle. A Database was the tool used to
carry out the LCA. This tool was offered by researchers at the Technical University of
Valencia, Spain. We indicate the limitations of its scope when applied to a Venezuelan LCA.
The results from the study evidenced that the higher environmental impact occurs at both the
Production and Use stages and in a lesser level at Transportation level. This impact is
compensated by the high percentage of recycling found. Likewise, it is outstanding within
the production stage that the highest impact occurs during sheet-production stage whereas
in the case of the Use stage the highest impact occurs at final refrigeration.
Based on the results obtained, the discussion refers to the consequences of the
environmental impact due to variations of percentage in recycling and of the different
methods to generate electricity. Moreover, the little related margin of improvement on the
environmental impact that the operating improvements may have at the Manufacturing and
Canning Plant and on Transportation is observed. Some recommendations to reduce the
environmental impact are made.
Keywords: LCA, aluminum cane, Venezuela.
Resumen
Presentamos el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de la fabricación y consumo de una lata de
refresco de una marca mundial de refresco carbonatado, en Venezuela. Un producto de
gran demanda ya que solo producción de una empresa en el año 2004,envasada en latas de
aluminio, fue de unas cuatrocientos cincuenta y un millones de latas de refresco, en su
denominación de 355 cc, siendo un producto de gran crecimiento interanual.
Nuestro ACV ilustra el impacto ambiental de la lata de refresco de aluminio para satisfacer la
función correspondiente al servicio que da dicho producto durante todo su ciclo de vida.
Para realizar el ACV se utilizó una base de datos proporcionada por los investigadores de la
Universidad Politécnica de Valencia en España. Se presentan las limitaciones de su alcance
al aplicarse a un ACV en Venezuela.
Los resultados del estudio nos evidencian que el mayor impacto ambiental lo tenemos en las
etapas de Producción y Uso y en menor nivel lo es la de Transporte. Este impacto es
compensado por el alto porcentaje de reciclaje presentado. Así mismo, resalta que dentro de
1051
la etapa de Producción es en la fase de Producción de la lámina, que se tiene el mayor
impacto, mientras que en la de uso se evidencia que es la Refrigeración final.
En base a los resultados obtenidos se discuten las implicaciones en el impacto ambiental
por variaciones del porcentaje de reciclaje logrado, y de diferentes métodos de generación
de electricidad y se evidencia el poco margen relativo de mejora en el impacto ambiental
que tendrían las mejoras operativas en la Planta de Producción y envasado y, en el
Transporte. Se plantean recomendaciones para disminuir el impacto ambiental.
Palabras Clave: LCA, Lata de aluminio, Venezuela.
1 - Introducción al caso de estudio
Hoy día en la mayoría de las urbes mundiales y de los llamados países occidentales, el
consumo de refrescos en lata es una cotidianidad. En solo un mercado, el norteamericano,
el consumo de refrescos, alcanzó en el 2004 una cifra de 65 mil millones de dólares
americanos correspondiente a un volumen de 10.200 millones de cajas Standard
equivalente de refrescos entre las diferentes marcas [1]. Por ello proponemos realizar el
Análisis del Ciclo de Vida de la fabricación y consumo de una lata de refresco de una marca
mundial de refresco, con presencia en más de cien países, en Venezuela. En nuestro país,
este es un producto de gran demanda y la solo producción de la empresa estudiada en el
año 2004 fue de 281,279 millones de cajas estándar equivalentes, lo que nos da unos 1600
millones de litros de refresco. De esta cantidad el 10 % fue producido en latas, lo cual
implica que se produjeron unas cuatrocientos cincuenta y un millones de latas de refresco
en ese año, en su denominación de 355 cc. Se estima un crecimiento de un 12 por ciento
interanual para los próximos años. (Datos entrevistas empresa)
De ahí que un ACV como el propuesto permite evaluar una actividad industrial que no solo
tiene impacto por su magnitud, sino que mas allá de ella, permite contar con un ejemplo
susceptible de ser fácilmente comunicado a la ciudadanía en general, asi como a
profesionales de instituciones y PyMES, y con ello, mejorar la toma de conciencia de las
implicaciones de nuestro modo de consumo actual, que no toma en cuenta el impacto al
ambiente.
El ACV de una lata de refresco tiene antecedentes. Se refiere que el primer estudio que
marco el comienzo de los ACV, fue realizado en 1969 por el Midwest Research Institute
(MRI) encargado por la compañía Coca-Cola, en el cual debía compararse diferentes tipos
de envases para determinar cual de ellos suponía un menor consumo de recursos y una
menor cantidad de emisiones. Este estudio nunca fue publicado [2].
Mas recientemente, ha habido diversos artículos referidos a la evaluación del impacto
ambiental de diversos tipos de envases en el consumo de refresco, tal como el Análisis del
proceso de sustitución de envases en el sector de bebidas : Un estudio sectorial [3], o la
evaluación del impacto de las botellas con plástico PET entre los cuales destaco “Resource
conservation through beverage container recycling” [4], quienes señalan que desde la
introducción de la botellas de plástico en 1977, las mismas capturaron la casi totalidad del
mercado, siendo utilizadas en 1981 2.4 millardos de recipientes y en 1990 14 millardos, visto
sus atributos de bajo peso e irrompible.
Pero lo que no se dice, es que estos están hechos de derivados del gas y el petróleo,
combustibles fósiles y en vías de agotamiento, los cuales tienen un precio incremental. Ello
ha llevado a poner énfasis en prácticas de reciclaje, que según estos autores, solo en los
Estados Unidos de Norteamérica daría cuenta de un ahorro de más de seis millones de
combustible fósil.
1052
1
2 - Objetivos y Metodología:
Mostrar el impacto ambiental de la lata de refresco de aluminio de refresco carbonatado en
Venezuela, a fin de promover su mejora.
En el presente trabajo hemos adoptado para la definición e la Unidad Funcional, la
metodología de ACV descrita en la norma ISO 14040 y para el cálculo del Impacto ambiental
hemos utilizado una base de datos de la Universidad Politécnica de Valencia, con las
debidas acotaciones que señalaremos a lo largo del trabajo.
Nuestro estudio lo haremos con el EI99, citando a González “Una descripción muy resumida
de este método puede hacerse de la siguiente manera [Vidal, 2003]: Eco-indicator ‘99: El
método considera tres categorías de daño, relacionadas directamente con el resultado del
inventario: salud humana, calidad del eco-sistema y agotamiento de recursos. A la hora de
agrupar los resultados de cada una de las categorías de daño consideradas en un único
indicador, utiliza un panel de expertos para obtener los factores de peso de la etapa de
valoración.” [6]
Para la realización de cálculos, se parte de una base de datos en los que se han calculado
los consumos de energía de materiales, procesos, usos y transportes. Los datos están
obtenidos de procesos de grandes empresas y de los servicios e infraestructura europea. La
herramienta no incluye ninguna base de datos para el sector de productos de alimentación.
3 - Funciones de una lata de refresco. Definición de la Unidad Funcional
Nuestra hipótesis necesaria a validar en futuros trabajos, surgida de un intercambio con los
responsables de Mercadeo de la empresa, es que en Venezuela el consumo de refrescos en
Venezuela, está determinado por las siguientes funciones principales (opciones
complementarias): 1.- Consumir un sabor, 2.- Acompañamiento con bebida dulce, en las
comidas y 3.- Quiero que me vean tomando
Para estos tipos de consumos la lata es preferida cuando se necesita CONVENIENCIA Y
PORTABILIDAD. Pero, la “lata de refresco” en tanto Continente del refresco, tiene diversas
sub-funciones: 1.- Confinar el refresco,2.- Conservar el refresco,3.- Resistir agentes
externos (calor, sol, agua, olores, ácidos, golpes, etc.), 4.- Permitir el consumo, 5.- Facilitar
su apertura,6.- Soportar la publicidad y 7.- Captar la atención del cliente.
Es de notar, que si bien las cinco primeras, estarían en relación directa a la función final que
el usuario ejecutará y se beneficiará directamente, la sexta y séptima son funciones más
aprovechable por el fabricante y el eventual anunciante.
Nuestro ACV se realizará para ilustrar el impacto ambiental de la lata de refresco de
aluminio para satisfacer las funciones mencionadas.
La función de nuestra unidad funcional que se estudia en este Análisis de Ciclo de Vida se
define: “Envasar, y permitir el transporte de forma adecuada de 1.000 dosis separadas de
355 cc de un refresco carbonatado, desde el productor en Caucagua hasta su distribución
final en la Gran Caracas (Venezuela)”.
Es decir, se considera que la función de la lata de aluminio, en adelante “La lata”, que se
desea analizar es la correspondiente al servicio que da dicho producto durante todo su ciclo
de vida.
4 - Descripción del Sistema Lata de refresco
1053
2
El sistema de la lata de refresco, como ya hemos expuesto, tiene dos componentes:
Contenido y Continente. Abordaremos el Análisis del Ciclo de Vida para el Continente: la
lata de refresco.
En este estudio se han considerado todas las etapas del ciclo de vida, desde las siderurgias
de fabricación de las bobinas de aluminio (la fase de extracción de la bauxita se considera a
través de los parámetros de la base de datos), si bien con algunas limitaciones. Estas
limitaciones, de acuerdo con la norma ISO 14040, se explican a continuación.
De forma general, se ha excluido el impacto ambiental correspondiente a la Construcción y
al futuro Retiro de los equipos industriales que intervienen en el ciclo de vida de los envases
objeto del estudio. Sólo se ha considerado el impacto ambiental de la explotación de las
fábricas, instalaciones, máquinas, vehículos de transporte, etc. que se necesitan para que el
envase realice su función. Esta explotación supone un consumo de recursos naturales, y la
emisión de sustancias en forma gaseosa, líquida o sólida. Esos impactos sí se han
considerado, a través de los parámetros de la base de datos.
Es decir, se ha supuesto que el equipamiento necesario para que la lata pueda seguir su
ciclo de vida es “eterno”, y sólo influye en el medio ambiente debido a su explotación. Debe
tenerse en cuenta que, es tal la cantidad de productos procesados por estos equipos a lo
largo de su vida útil, que es muy difícil asignar a una sola lata la parte proporcional de los
impactos de construcción y retiro de todos los equipos que intervienen en su vida útil. Y,
además, cuando se calcula, el resultado es despreciable en comparación con el impacto
debido a la explotación.
Igualmente, se ha supuesto que los procesos diferentes al maquinado del metal, tales como
lavado, secado, horneado, impresión y barnizado no desarrollan otro impacto ambiental
diferente del consumo de energía. Este supuesto lo debemos hacer debido a lo limitado de
la base de datos de materiales y procesos de la base de datos utilizada en este trabajo.
Igual consideración hicimos para delimitar nuestra unidad funcional a solo el Continente,
descartando el contenido del mismo.
Nuestra unidad funcional es elaborada con bobinas de aleación de aluminio 3104 H19 para
el cuerpo y de aleación de aluminio 5182 H49 para las tapas. Dichas bobinas son fabricadas
(a partir de tochos de aluminio puro, obtenidos del procesamiento de alúmina, proveniente
de las minas de bauxitas) en un 80% en la planta de Novelis en Pindamonhangaba Brasil,
que debe recorrer un trayecto terrestre en gandolas desde la Planta a Río de Janeiro, desde
donde es trasportado vía marítima a Puerto Cabello, Venezuela. El otro 20 % del material de
las bobinas es fabricado por la Planta de HIDRO en Grevenbroich (Alemania) desde donde
es transportado por flete terrestre a Rótterdam, para trasladarlo vía marítima a Puerto
Cabello, Venezuela.
De Puerto Cabello, es transportado (50 KM) en gandolas a la planta de envases en
Valencia. En esta planta es procesado (lavado, secado, corte, embutido y estirado,
impresión y barnizado, horneado e inspeccionado, hasta obtener el envase debidamente
pintado, y son enviados vacíos, en flete terrestre en gandolas a la planta de llenado en
Caucagua, donde se prepara el contenido (agua tratada, jarabe azucarado, acidulante y
sabor) y es envasado en las latas (uso considerado de la unidad funcional).
Desde ahí, las latas llenas son enviadas al almacén de productos terminados de planta, para
luego ser enviado a los almacenes de distribución, desde donde diariamente es distribuido
en camiones a los minoristas, en donde son refrigerados por un promedio de cuatro días,
donde son adquiridos por los consumidores. Los consumidores ingieren el contenido y
desechan la lata, la cual va en un 85 % a reciclaje y en un 15 % a vertedero municipal que
queda a unos 45 Kms de distancia.
1054
3
El sistema se delimitará en ese ámbito descrito, y solo tomará en cuenta aquellos
componentes que tengan más del 2% del peso. A efectos de los cálculos se agregarán las
latas de refresco en un millar de latas.
5 - Entradas y salidas del Sistema. Inventario del Ciclo de Vida
INVENTARIO
Grave Broich
BOBINA (20%)
Bauxita
Alumina
Cuerpo
Tocho
Scrap (17%)
Vertedero Municipal (15%)
Poundaham
BOBINA (80%)
Tapa
Distribuidor 1
Envase
Detallista
Consumidor
Estampado
Reciclaje de Metal (85%)
Almacén
Planta
REFRESCO
Unidad = 1000 Latas
Caja de Refresco =
24 Latas
Agua Tratada
Vertedero Municipal (15%)
Distribuidor 2
Detallista
Consumidor
Cartón
Reciclaje de Metal (85%)
Jarabe
Azucarado
Contenido
Saborizante
Vertedero Municipal (15%)
Distribuidor n
Plástico
Detallista
Consumidor
Gas Carbónico
Reciclaje de Metal (85%)
Delimitación del Sistema Lata de Refresco en Venezuela
Figura 1. Delimitación del sistema lata de refresco en Venezuela.
La energía consumida para preparar el refresco y envasarlo en la planta de Caucagua es de
19,6 KWh por millar de latas. Este es un dato promedio, luego de obtener los consumos
totales de la planta, y prorratear entre las cajas equivalentes producidas en cada línea de
envasado. No se tiene manera de discriminar más, bien sea por procesos o actividades.
Para la fabricación de mil envases vacíos, la cual se realiza en la planta de envases, en la
ciudad de Valencia, Venezuela, son necesarios:
Elemento
Observación
Aleación Aluminio 3104
H19 para cuerpo
12,8 Kgs
20 % se compacta y se reprocesa
en planta de Novelis o HIDRO
Aleación Aluminio 5182
H49 para tapas
2,9 Kgs
15 % se compacta y reprocesa en
planta de Novelis o HIDRO
Aleación anillo de
apertura
0,5 Kgs
22 % se compacta y reprocesa en
planta de Novelis o HIDRO
Tintas
*
50 grs
Barniz interior
*
200 grs
Peso seco, presentación original
contiene 20 % sólidos
Barniz exterior
*
60 grs
Peso seco, presentación original
contiene 38,5 % sólidos
Compuesto sellante
*
35 grs
Peso seco, presentación original
contiene 66 % sólidos
1055
4
Energía
45 KWh para
cuerpos y 35
KWh para tapas
y anillos
Agua
*
0,15 lts
Agua de pozo y se recicla
Aceite lubricante de
lámina
*
0,026 lts
Se elimina por efluente tratado
Aceite soluble
*
0,045 lts
Se elimina por efluente tratado
Poli strech: 35mts/paleta
(1 paleta contiene 6613
latas )
Fleje 25 mts
0,005 mts
*
0,0037 mts
(*) No se tomaron en cuenta por limitaciones de la base de datos
Tabla 1. Elementos Integrantes de la Unidad Funcional
En lo que respecta al traslado del producto enlatado, se hace en presentación de 24 latas,
desde la Planta, hasta el consumidor; este se traslada en gandolas a los almacenes de los
agentes de zona, una distancia ponderada de 190 Km. Y de ahí sale a los minoristas en
rutas diarias, que tienen un promedio de 75 Km. Se conoce que el 90 % de los envases son
consumidos en equipos de refrigeración, el otro 10% es llevado sin enfriar.
Como comentario final de la calidad de los datos obtenidos, estos son obtenidos
directamente de la alta gerencia de la empresa, una vez que quedó claro el objetivo
académico del estudio y las implicaciones de difusión. Por ello, visto que no se ha utilizado
ningún dato de cantidades de producción y venta actual, ni la manera de identificar
directamente la estructura de costos de la empresa, puede asumirse que los mismos son
bastantes precisos, una vez que también habría que reconocer que ambas empresas
cuentan con staff de ingeniería industrial de primer nivel.
6 - Evaluación del Impacto ambiental
Para realizar la evaluación del impacto ambiental utilizamos, como ya señalamos, base de
datos proporcionada por la Universidad Politécnica de Valencia (basada en su mayoría en
los datos publicados por un estudio de diversos autores sobre el Eco indicador 99 [5], [8] [9].
Para calcular los datos se siguieron las siguientes asunciones:
a.- Se definió la unidad funcional como 1000 latas de refresco de 355 c.c. y se escogió como
base de datos la del Eco Indicador EI99
b.- Para la fase de Producción se asumió:
Desglosar en tres partes del producto:
Tapa (que contiene al anillo), elaborada de aluminio, y sufre procesos de producción de la
lamina, corte y soldadura eléctrica al cuerpo.
Cuerpo que sufre procesos de producción de la lámina, en lugar de la bobina, corte,
embutido y estirado que fueron sustituidos por proceso de presión. Punto discutible, pero
hay que aproximar dentro de las opciones que tiene la base de datos EI99
1056
5
Embalaje de plástico polistrech, que se sustituye por poli estireno y con un proceso de
calandrado. Puntos ambos discutibles, pero hay que aproximar en las opciones que tiene la
base de datos EI99.
El envase de 355 cc. se desarrolló como un cilindro, para obtener sus dimensiones físicas.
Así mismo es de resaltar, que no se incluyó lo relativo a los procesos de lavado, secado y
horneado, impresión y barnizado; Tampoco se incluyó, lo relativo a materiales de barniz,
sellante, ni lo relativo a agua y lubricantes utilizados. La energía utilizada es calculada por el
programa.
Para la unidad funcional, nos da para esta etapa un peso de 16 Kg y 3531.68 (mPt) del EI99
c.- Para el Uso se asumieron los siguientes elementos:
El uso de definió, como la energía necesitada para preparar y llenar con el refresco, luego la
fase de almacenado (estación de distribución) y por ultimo la refrigeración del
establecimiento del minorista.
Por simplificación se asumieron que el 100 % de las latas tiene el mismo recorrido, lo cual
puede variar en la última etapa. No se incluyo lo relativo a la refrigeración ulterior eventual
por parte del usuario.
Así mismo, se asumió como referencia para el cálculo, la utilización de una electricidad,
poco contaminante de combustible fósiles, como es la de Bélgica. La asunción se justifica, si
se toma en cuenta, que un buen porcentaje (mas del 70 %) de la electricidad en Venezuela,
es de origen hidroeléctrico.
Esta etapa nos dio un subtotal de 6.334 mPts , de los cuales 5720 los representó la fase de
refrigerado en el minorista.
d.- Para la fase de Transporte se identificaron los siguientes transportes:
20 % Bobinas de aluminio para cuerpo y tapas que vienen de Grevenbroich (Alemania),
tienen un transporte terrestre (Grevenbroich-Rótterdam) y un flete marítimo RótterdamPuerto Cabello y un flete Puerto Cabello – Valencia. Camiones de 40 t.
80 % Bobinas de aluminio para cuerpo y tapas que vienen de Pindamonhangana, Brasil,
hasta Río de Janeiro, un flete marítimo Río-Puerto Cabello, y un flete Puerto Cabello –
Valencia. Camiones de 40 t.
Un flete terrestre Valencia Caucagua, en camión de 28 t.
Un flete para las latas llenas desde la planta de Caucagua a distribuidores camión de 28 t.
Un flete para las latas de desecho, camión 16 TN. Para trasladar hasta recicladoras y
vertedero municipal.
Un flete para trasladar el scrap desde Valencia a Puerto Cabello y luego flete marítimo a Río
de Janeiro.
Esta etapa representó un subtotal de 1680,83 mPts de los cuales 1293 mPts los representá
el transporte de la latas llena.
e.- Para la fase de Desechos se asumió:
El desecho de la lata, se recicla en un 85 % y un 15 % se bota en vertedero municipal. El
Scrap de los recortes y aprovechamiento de planta se reciclan y el polistrech del embalaje si
se bota en vertederos. De ahí que esta etapa representa unos - 10031 mPts , y su mayor
componente el aluminio para reciclaje que significa unos – 7772 mPts.
7- Interpretación de las Resultados
1057
6
Los resultados generales de la Evaluación de Impacto Ambiental, nos arrojan lo siguientes
resultados:
Ciclo de vida de 1000 latas de refresco
20.000
Fases del Ciclo de Vida
14.835
15.000
10.000
6.335
5.000
1.680
0
Producción
Uso
Desecho
Transporte
-5.000
-10.000
-10.031
-15.000
Impacto ambiental (mPt)
Eco-indicator 99 H/A
Figura 2. Resultados de Ecoscan para la lata de refresco en Venezuela
Por ello, podemos precisar los siguientes aspectos:
7.1. – Tenemos un gran total de 12.819.72 mPt del Eco indicador 99. Ello es así, porque el
resultado de las fases de producción, uso y transporte, se ve compensada por la fase de
desecho, tal como se ilustra gráficamente en la figura 2:
7.2.- Es en la fase de Producción, que esta el mayor consumo de energía y representa mas
de las dos terceras partes de la energía a ser consumida en cada oportunidad de uso de la
lata, le sigue la fase de Uso y luego la de transporte. Mas aun, el análisis nos arroja, que es
en la producción de la lamina, donde esta la gran oportunidad de estudiar opciones de
menor consumo de energías y contaminantes. En la fase del USO, es en el refrigerado final
donde se emplea más del 90 % de la energía consumida en esta fase.
7.3.- A partir de ello, nos parece relevante que se visualice, el altísimo impacto que tendría
la eventual utilización de aluminio reciclado, para la producción de la lámina. Si hacemos el
cálculo con aluminio 100 % reciclado, nos arroja para la etapa de Producción 3531,68 mPts.
Es decir, que se rebajan más de las dos terceras partes del aporte de esta fase en los mPt
del EI-99. En nuestro caso, visto que se tiene como dato, que cerca del 20 % del Scrap se
recicla, si se tuviera la posibilidad de hacer el cálculo respectivo a partir del mismo, pudiera
verificarse que se impactarían los resultados de manera apreciable hacia la baja, en el rubro
de producción de lámina y en la fase Producción.
7.4.- Un análisis interesante surge al valorar el impacto de la electricidad. Si partimos de los
diversos métodos de generar la electricidad, puede haber una gran variación en el impacto:
Así, si asumimos un caso extremo como el de la electricidad de un país con generación
predominante de combustible fósil (caso Portugal), el impacto del USO pasa de 6.335 mPt, a
1058
7
17654 y puede verse que el solo ítem de refrigerado tendría mas impacto incluso que la
producción de la lamina de aluminio 0% reciclado.
Por el contrario, si cambiamos el método de generar electricidad al solar con celdas
microcristalinas de p-Si en tejado )Este punto es meramente especulativo, ya que a la fecha,
el desarrollo de la energía fotovoltaica, no es viable económicamente para usos industriales,
con elevadas potencias y variaciones pronunciadas de las curvas de consumo)., nos daría
un resultado completamente favorable al ambiente, significando solo 2600 mPt por la
refrigeración, que da cuenta de mas del 90 % de toda la energía de uso.
7.5. - Otro aspecto que merece destacarse es que para un mismo material de la lata (la
bobina de aluminio 0% de reciclaje), el impacto de prácticas para mejorar la eficiencia de los
procesos dentro de las empresas pasa a ser un elemento menor, si lo vemos por lo
señalado por el resultado. Efectivamente si vemos la etapa de producción, el impacto de
todos los procesos operativos no llega a los 2480 mPt. (Menos del 20 % de la producción);
de tal manera que aun si hacemos un gran esfuerzo por mejorar un 10% la eficiencia
operacional, daría cifras muy menores frente a lo que significan el impacto de la etapa de
uso, o el impacto de incremento de aluminio reciclado.
7.6. – Finalmente, los resultados obtenidos nos indican que las distancias (Km), que
implican transporte y por ende consumo de energía en esta fase, no parecen impactar de
manera relevante en el EI99. Ello nos sugiere, que si hacemos este estudio en otros países,
partiendo de la misma base de datos, los resultados deberían ser bastante similares.
7.7.- Como opciones para mejorar el impacto en el ambiente, proponemos los siguientes
puntos:
a.- Incrementar de las actividades de reciclaje a un nivel que permita mejorar la utilización
de un porcentaje apreciable de aluminio reciclable para fabricar las bobinas de aluminio. Es
obvio, que esto tiene que ver con las opciones de las grandes siderurgias del aluminio, para
ver si sus procesos estarían adecuados a tales fines.
b.- Estudiar las opciones en la refrigeración de minoristas a fin de mejorar la eficiencia
drásticamente. En primer lugar debe estudiarse, la utilización de fuentes de energía alterna,
como la solar, que ayudaría a impactar en mas de un 50 % de la energía que se consume.
En segundo lugar estaría el mejorar la eficiencia de la cadena de minorista, de manera de
acelerar la rotación de las latas en las neveras de los minoristas, y acortar el tiempo de
refrigeración, con lo cual se bajaría el consumo de energía por unidad funcional.
c.- La fase de reciclaje, aun cuando el aluminio no fuese a ser utilizado en concordancia con
el punto a.-), significa un contrapeso muy interesante, al consumo de energía de las fases
de Producción, Uso y Transporte. Por ello, los esfuerzos en esta etapa, siempre serán
bienvenidos.
8 - Conclusiones y comentarios finales
8.1.- El análisis que hemos realizado debe ser utilizado de manera indicativa, ya que
debemos recordar lo señalado por González “Ahora bien, aparentemente el procedimiento
sugerido por estas normas (en particular las normas ISO-14040 e ISO-14042) [7], no está en
perfecta consonancia con el sugerido por el método de los ecoindicadores, pues mientras
aquellas sugieren un enfoque de abajo hacia arriba (“bottom-up”), … el método de los
ecoindicadores sugiere el enfoque de arriba hacia abajo (“top-down”),que significa comenzar
por la definición del resultado requerido, mediante la especificación previa del término
“ambiente” para el caso de estudio, y la forma en que serán ponderados los diferentes
problemas ambientales.”
1059
8
Mas aun debe recordarse que los Ecoindicadores presentan algunas deficiencias, que
González las puntualiza de la siguiente manera”:
_ No consideran el contexto organizacional en el que se utilizan
_ Están concebidas para ser utilizadas por expertos en diseño o medio ambiente
_ No consideran la realidad total del diseño de productos. Modelos simples
_ Enfoque “monocriterio” que prioriza la minimización de impactos ambientales frente a la
naturaleza “multicriterio” del diseño y desarrollo de productos
_ Tiempos de aprendizaje y uso elevados para cortos ciclos de desarrollo “
8.2.- El ACV realizado evidencia el gran impacto que tiene realizar las funciones de la
Unidad funcional “Lata de refresco carbonatado”, ya que si multiplicamos el resultado en
mPt EI99 de nuestra unidad funcional, por el consumo general anual en el país, casi nos
acercaríamos a los 2 millones de puntos del EI99. Un resultado como el que presenta este
estudio, puede ayudar a la empresa a articular un conjunto de opciones de mejora, no solo
al interior de sus plantas, sino también a desarrollar iniciativas externas, tales como apoyo a
las acciones de reciclaje, la mejora de refrigeración de la cadena de refrigeración aguas
abajo y el estudio de opciones diferentes de envases.
8.3.- El desarrollo de este ACV, es recomendable que sea completado, no solo con la
introducción de aquellos elementos que se excluyeron al delimitar la unidad funcional, sino
también valorar mejor las equivalencias y supuestos a que nos obliga el uso de la base de
datos de la Universidad Politécnica de Valencia para el cálculo del impacto ambiental, y
debe enriquecerse a la luz de los estudios comparativos que implican a los otros envases de
refrescos carbonatados.
Referencias
[1] Beverages Digest /Maxwell Rank., U.S. Soft Drink Industry for 2004, John D. Sicher
publisher/editor. www.Beveragesdigest.com.
[2] “Análisis del ciclo de Vida”, Pierre Fullan & Rita Puig Pág. 17, quienes citan a su vez a –
Jenssen A.A “Overview of Internacional LCA activities in SETAC, EU and LCANET dentro
del seminario “Aplicaciones Industriales del ciclo de vida” Universidad Rovira i Vigili,
Barcelona septiembre 1996.
[3] José Ángel Miguel Dávila, Juan Ventura Victoria, Federico Marbella Sánchez citado en:
Economía industrial, ISSN 0422-2784, Nº 304, 1995, pags. 43-54.,
[4] L. L. Gaines and A. M. Wolsky, Argonne National Laboratory, U.S.A., augost 2003,
[5] The Eco-indicator 99. Manual for Designers. M. Goedkoop, S. Effting, M. Collignon. 2nd
Edition. April 2000
[6] González R. Oscar (p), Lloveras-M., Joaquim.
cuantitativos basados en el análisis de ciclo de vida
ecodiseño de productos”. Universidad Simón Bolívar,
Sartenejas, Baruta, Caracas 1080-A. Venezuela.
electrónico: [email protected]
“Revisión comparativa de métodos
para la valoración de alternativas de
Departamento de Mecánica, Valle de
Teléfono: (58-212)9064175. Correo
[7] UNE-EN ISO 14040. “Gestión Medioambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y
Estructura”. Marzo 1998.
[8] Web Site: http://www.pre.nl/eco-indicator99/ei99-reports.htm
1060
9
[9] Stuart Ross, David Evans. The environmental effect of reusing and recycling a plasticbased packaging system. Journal of Cleaner Production 11 (2003) 561–571.
[10] Herramientas IHOBE, Disponible: www.ihobe.org
Correspondencia
Ing. Francisco Javier Rodríguez Sánchez, Ingeniero Industrial, Director General del Instituto
Internacional de Formación Empresarial (INFOEM)
Edif. AGO, oficina 2-2, Zona Rental Universidad Metropolitana, Urbanización Terrazas del
Ávila, Caracas. Venezuela. Teléfonos: + 58-212-2423550. e-mail: [email protected]
1061
10