estudio ambiental estratégico
Transcripción
estudio ambiental estratégico
AY U N TA M I E N TO D E V E G A D E E S P I N A R E D A NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES VEGA DE ESPINAREDA L E Ó N E S T U D I O A M B I E N T A L E S T R A T É G I C O S E P T I E M B R E 2 0 1 5 -1- E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) ÍNDICE 1 ANTECEDENTES............................................................................................................. 3 2 CONTENIDO, OBJETIVOS Y RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS ... 5 2.1 Caracterización del municipio ........................................................................................................ 5 2.2 Objetivos ........................................................................................................................................... 6 2.3 Relación con otros planes y programas ........................................................................................ 9 3 SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE . 12 3.1 Climatología .................................................................................................................................... 12 3.2 Geología y Edafología .................................................................................................................... 16 3.3 Hidrología ........................................................................................................................................ 20 3.4 Vegetación ...................................................................................................................................... 25 3.5 Fauna ............................................................................................................................................... 29 3.6 Paisaje ............................................................................................................................................. 40 3.7 Espacios Naturales Protegidos .................................................................................................... 45 3.8 Actividad cinegética y piscícola ................................................................................................... 52 3.9 Medio Socioeconómico ................................................................................................................. 53 4 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE ........................................................................................................ 66 4.1 Modelo territorial ............................................................................................................................ 77 4.2 Suelo Rústico ................................................................................................................................. 87 4.3 Sistemas Dotacionales .................................................................................................................. 90 5 MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, CONTRARRESTAR CUALQUIER EFECTO SIGNIFICATIVO EN EL MEDIO AMBIENTE ..................................................................................................................... 92 5.1 Modelo Territorial ........................................................................................................................... 93 5.2 Suelo Rústico ................................................................................................................................. 98 5.3 Sistema Dotacional ...................................................................................................................... 100 6 EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS ............................................. 101 [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN 6.1 Alternativas razonables técnica y ambientalmente viables ..................................................... 101 6.2 Conclusiones de los resultados obtenidos en la comparación ambiental y selección de la mejor alternativa .......................................................................................................................... 110 7 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PLAN ....................................... 111 8 RESUMEN NO TÉCNICO ............................................................................................ 115 ANEXO I: DOCUMENTO DE ALCANCE ANEXO II: RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS ANEXO III: INFORME DE AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000 ANEXO IV: PLANOS MEDIOAMBIENTALES -3- E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) 1 ANTECEDENTES El municipio de Vega de Espinareda disponía de unas Normas Urbanísticas Municipales aprobadas por la Orden de 4 de diciembre de 2006 del Consejo de Fomento y adaptadas, por tanto, a la LUCyL. Con fecha 18 de julio de 2012 se promulga la Sentencia 1376/2012 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que anula las Normas Urbanísticas Municipales, por lo que el municipio se queda sin un documento de planeamiento adaptado. Con fecha 7 de enero de 2015, ha recaído la firmeza de la Sentencia con su publicación en el BOCyL nº 3/2015. En la actualidad, la única figura de Planeamiento Urbanístico que permite a la Corporación Municipal controlar la actividad urbanizadora y edificatoria, son las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Ámbito Provincial de León (NSPMAP) y sus posteriores modificaciones, junto con las determinaciones de régimen de Suelo para municipios sin planeamiento urbanístico de la LUCyL, que resulta no obstante insuficiente a la vista de las características del municipio. Por todo ello, tras la solicitud de inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Ordinaria (Art. 18 Ley 21/2013) mediante la elaboración del Documento Inicial Estratégico (presentado el 24 de febrero de 2015) y después de la fase de Consultas previas y determinación del Alcance de la EAE (remitido el 4 de junio de 2015), se procede a la elaboración del mismo, el cual se redacta conforme al Anexo IV de la Ley 21/2013 y recogiendo la determinación del alcance realizado por las administraciones y organismos en la fase anterior. A este respecto, señalar que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, en calidad de órgano ambiental remitió una solicitud de consultas a las siguientes Administraciones públicas afectadas y personas interesadas: - Consejería de Agricultura y Ganadería. - Dirección General de Carreteras e Infraestructuras, que emite informe. - Agencia de Protección Civil, que emite informe. - Dirección General de Energía y Minas, que emite informe. - Dirección General de Patrimonio Cultural. - Servicio Territorial de Medio Ambiente de León. - Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla y León Occidental, que emite informe. - Subdelegación del Gobierno en León, que emite informe. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN - Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. - Diputación Provincial de León. - CCOO Castilla y León. - SEO BirdLife. - Ecologistas en Acción León. -5- E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) 2 CONTENIDO, OBJETIVOS Y RELACIÓN OTROS PLANES Y PROGRAMAS CON Este capítulo recoge lo establecido en el Anexo IV de la Ley 21/2013 en relación al punto 1.- Un esbozo del contenido, objetivos principales del plan o programa y relaciones con otros planes y programas pertinentes. 2.1 CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO 2.1.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS BÁSICAS El término municipal de Vega de Espinareda se encuadra en el sector oeste de la provincia leonesa, limitando con un total de 9 municipios en la provincia de León y uno perteneciente a Lugo. Cuenta con una elevada superficie, de 135 km2 tras la anexión del antiguo municipio Valle de Finolledo. Es un término con contrastes topográficos, altitudinales, climáticos, en lo referente a la ocupación, en el tipo de aprovechamientos, etc., variando su altitud entre los 1.924 m. y los 550 m. sobre el nivel del mar. Dentro de la provincia de León se encuadra dentro del conjunto morfológico de El Bierzo y montañas Galaico-Leonesas, cuyos materiales geológicos y evolución tectónica difieren profundamente de la Meseta. el intenso y continuado proceso de modelado al que se ha visto sometido toda la zona, ha dado como resultado elevadas y aplanadas superficies culminantes de 1.500 a 1.800 m., intercaladas con relieves residuales y escarpadas pendientes que llegan casi a los 2.000 m. Sobre este paisaje montañoso se encajan ríos con fondos de valle suficientemente anchos para formar vegas, como es el caso del Cúa y, en menor medida, el Ancares. La mezcla de usos del suelo (cultivos, pastos, castaños, bosques) han conformado un paisaje diverso a lo que contribuyen las variaciones topográficas con alternancia de valles, cumbres, laderas escarpadas o suaves lomas. Las cualidades del paisaje tradicional con alternancia de cultivos se encuentran en regresión debido al abandono de las actividades agrarias, ganando terreno los pastizales y los montes, reforestados con pino en algunas áreas. 2.1.2 PRINCIPALES RASGOS SOCIOECONÓMICOS La población se distribuye entre las diferentes localidades del municipio de forma muy desigual, apareciendo muy concentrada en la cabecera mientras que otros núcleos se encuentran prácticamente despoblados. La evolución durante los últimos decenios ha sido negativa con [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN reducciones mantenidas entre los periodos intercensales. En el empleo hay un equilibrio entre los sectores primario y terciario y una base importante en el generado por las actividades mineras o afines. El sector con peores perspectivas en cuanto a empleo, es el primario, donde la edad de los titulares de las explotaciones es elevada y donde los condicionantes de rentabilidad y competitividad son difíciles de salvar debido a lo reducido del espacio cultivable rentable, la parcelación de la propiedad y las limitaciones topográficas; la ganadería tiene mejores perspectivas si se aprovechan de forma racional los recursos (pastos y pastizales). El municipio lo componen once núcleos de población: Vega de Espinareda (capital del municipio), Sésamo, Valle de Finolledo, Burbia, San Pedro de Olleros, Penoselo, San Martín de Moreda, Moreda, El Espino, Espinareda de Vega y Villar de Otero, todos ellos compactos. La Bustarga por su parte, es una entidad que en base a la EIEL de 1995 está catalogado como abandonado. 2.1.3 CONTENIDO DE LA NUEVA ZONIFICACIÓN La propuesta de las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda, viene recogida al completo en el capítulo 6 de este documento. Concretamente, se presenta como opción más favorable la Alternativa 2, que reduce la ocupación de suelo urbano y urbanizable con respecto a la Alternativa 1. 2.2 OBJETIVOS Este capítulo recoge lo establecido en el Anexo IV Contenido del estudio ambiental estratégico de la Ley 21/2013 en relación al punto: 5. Los objetivos de protección medioambiental fijados en los ámbitos internacional, comunitario o nacional que guarden relación con el plan o programa y la manera en que tales objetivos y cualquier aspecto medioambiental se han tenido en cuenta durante su elaboración. 2.2.1 OBJETIVOS GENERALES El objetivo principal de las presentes NUM consiste en la recuperación de un Instrumento de Planeamiento General, adaptado a la normativa vigente y que sustituya al anulado por la Sentencia 1376/2012 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que anula las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda, de 4/12/2006. Por otro lado, se propone una adaptación y revisión de las NUM anteriormente aprobadas por los siguientes motivos: -7- E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) Aprobación de una serie de legislación básica en materia de urbanismo, medio ambiente y sectorial muy significativa en el tiempo transcurrido desde la aprobación de las anteriores Normas Urbanísticas y la redacción de las presentes. Las anteriores Normas han estado vigentes más de ocho años, lo que ha permitido detectar sus debilidades y se considera que es el momento oportuno para su subsanación. Alteración de los criterios de partida que se han visto muy trastocados por la fortísima crisis inmobiliaria sufrida en España desde el año 2008 y que ha supuesto un giro en las políticas de liberación del suelo. En segundo lugar se establecen el resto de objetivos generales de esta planificación y que son básicamente los siguientes: 1. Asegurar que el uso del suelo se realice de acuerdo al interés general y a la función social de la propiedad, en las condiciones establecidas en la normativa urbanística y en las demás normas aplicables. 2. Establecer una ordenación urbanística, guiada por el principio de desarrollo sostenible y comprometido con los valores de progreso económico, cohesión social, preservación del patrimonio y respeto a las peculiaridades locales. 3. Impedir la especulación del suelo, en cuanto perjudica el acceso a la vivienda, la creación de suelo para actividades productivas y la disposición de nuevas dotaciones urbanísticas. 4. Asegurar la participación de la comunidad, representada por el Ayuntamiento, en las plusvalías que genere la propia actividad urbanística pública. 5. Garantizar la equidistribución o reparto equitativo de los beneficios y las cargas, derivados de la actividad urbanística, entre todos los propietarios afectados por la misma. 6. Promover, en la mayor medida posible, la aplicación de los principios de colaboración administrativa, fomento de la iniciativa privada y de la participación social y libre acceso a la información urbanística. 2.2.2 OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD Desde las Normas Urbanísticas la sostenibilidad ha de ser entendida en su sentido más amplio, de protección ambiental, desarrollo económico y cohesión social. Con esta premisa, se definen los objetivos de sostenibilidad que sirven de punto de partida para valorar los efectos ambientales previsibles de este momento de la planificación. Se señala la necesidad de establecer una ordenación urbanística guiada por el principio de desarrollo sostenible, y comprometida con los valores de progreso económico, cohesión social, [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN preservación del patrimonio y respeto a las peculiaridades locales. En concordancia con este objetivo general se desarrollan a continuación los siguientes objetivos particulares: 1. El desarrollo territorial y urbano equilibrado y solidario, basado en el uso racional de los recursos naturales y orientado a la articulación e integración del término municipal a escala de la Comarca de Las Montañas, la Provincia de León, la comunidad autónoma de Castilla y León, de España y de la Unión Europea. 2. El progreso social y económico, mediante la modernización de infraestructuras y equipamientos y la regulación del uso del suelo para favorecer la funcionalidad del tejido productivo, la tracción de nuevas inversiones y la capacidad para incorporar las innovaciones tecnológicas. 3. El cumplimiento del derecho constitucional a disfrutar de una vivienda digna, adecuada y accesible para todas las personas, libre de ruido y otras inmisiones contaminantes, y emplazada en un entorno urbano adecuado. 4. La cohesión social de la población, mediante la mezcla equilibrada de usos, actividades y grupos sociales, la integración de los sistemas e infraestructuras de transporte y la previsión de las dotaciones necesarias en condiciones óptimas de accesibilidad y funcionalidad. 5. La mejora de la calidad de vida de la población, mediante la prevención de riesgos naturales y tecnológicos, la prestación de servicios esenciales, el control de densidad y la rehabilitación de áreas urbanas degradadas. 6. La igualad de trato y de oportunidades para todas las personas, mediante el libre acceso a la información, el fomento de la participación social y la sensibilidad con las peculiaridades locales y los grupos sociales menos favorecidos. 7. La protección del medio ambiente y del patrimonio natural, incluida la conservación y, en caso necesario, la recuperación y mejora del aire, el agua, los espacios naturales, la fauna, la flora y en general de las condiciones ambientales adecuadas, mediante la gestión responsable de los recursos y la utilización racional del territorio. 8. La prevención de la contaminación y la limitación de sus efectos sobre la salud y medio ambiente, fomentando el transporte público, la movilidad sostenible, la eficiencia energética, las energías renovables y el desarrollo urbano compacto. 9. La protección del patrimonio cultural, mediante la conservación, recuperación y mejora de los Bienes de Interés Cultural, los espacios urbanos relevantes, los elementos, tipos y -9- E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) conjuntos arquitectónicos singulares, así como del patrimonio arqueológico y paleontológico. 10. La protección del medio rural y del paisaje, incluida la preservación y puesta en valor del suelo rústico, los paisajes de interés cultural e histórico, el patrimonio etnológico y las formas tradicionales de ocupación humana del territorio. Para vigilar que estos objetivos particulares se cumplan, se analiza, de forma segregada, la influencia de la planificación propuesta sobre las características más relevantes del medio, que deben evaluarse para lograr alcanzar los objetivos de sostenibilidad propuestos. Por ello se analizarán las posibles afecciones sobre: 1. Afección sobre los recursos naturales (hidrología, geología y energía). 2. Afección sobre la biodiversidad, flora y fauna. 3. Afección sobre la calidad ambiental (atmósfera, aguas y suelos). 4. Afección sobre el paisaje. 5. Afección sobre el patrimonio. 6. Afección sobre el medio socioeconómico. 2.3 RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS Se señala a continuación la manera en que la planificación territorial ha sido tenida en cuenta para el diseño del nuevo planeamiento. Así, se consideran a continuación los aspectos territoriales y ambientales señalados en: a) Plan de Recuperación del Oso Pardo (Decreto 108/1990, de 21 de junio). En cuanto a la posible afección de las Normas Urbanísticas sobre esta especie, se puede considerar que no existe una afección negativa sobre la misma, ya que no se fomenta ni la alteración del hábitat (la mayoría del Suelo Rústico está protegido, encontrándose únicamente algunas hectáreas de Suelo Rústico Común próximas a los cascos urbanos de Burbia y San Martín de Moreda, incluidas dentro de los límites del Plan de Recuperación), ni se fomenta el aumento del urbanismo o la edificación para viviendas o presión turística. Por otro lado, las Normas Urbanísticas, no impiden usos del territorio tradicionales, por lo que no fomentan el rechazo a los elementos patrimoniales que aportan valor ambiental y con ello la posible persecución por parte de determinadas personas. b) Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico (Decreto 4/2009, de 15 de enero). [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN En lo que respecta a este Plan, indicar que sería de aplicación lo indicado en el caso anterior, dado que el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico presenta coincidencia geográfica con el Plan de Recuperación del Oso Pardo, al comprender ambos, el territorio completo del LIC Sierra de Ancares ES4130010. Es por ello que se considera que las Normas Urbanísticas no generarían una afección negativa sobre el taxón. c) Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Espacio Natural Sierra de Ancares (en proceso de tramitación). En el área de estudio, también tiene cabida el Espacio Natural de la Sierra de Ancares, el cual forma parte del Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León (Ley 8/1991, de Espacios Naturales de Castilla y León, aprobada por las Cortes de Castilla y León el 30 de abril de 1991), encontrándose su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales en proceso de tramitación (el 5 de mayo de 1992, el B.O.C.Y.L. publicó la Orden de iniciación del PORN). Asimismo, parte del territorio fue declarado Reserva Nacional de Caza por Ley 37/1966, de 31 de mayo, ocupando en la actualidad una superficie de 38.300 ha dentro de los municipios de Balboa, Candín, Peranzanes, Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo. En lo que respecta a las Normas Urbanísticas, cabe indicar que éstas no afectan ni determinan la protección y el desarrollo del PORN, ya que establecen únicamente suelo urbano o urbanizable en el estricto marco del casco urbano, ni desarrollan reservas para infraestructuras de diverso tipo que puedan dificultar la protección que establezca el PORN. Por lo tanto, no se espera que las Normas Urbanísticas vayan a generar incidencias sobre el PORN del Espacio Natural Sierra de Ancares. Para completar el estudio, se tendrán en cuenta las posibles interferencias de las Normas con los valores de los citados espacios protegidos (Espacio Natural y LIC Sierra de Ancares) que justifican tal protección. De este modo, en cuanto a los hábitat prioritarios, cabe señalar que por la localización de los mismos, fuera de zonas urbanas y urbanizables, no se van a ver afectados de forma directa ni indirecta por las acciones derivadas del urbanismo y de las Normas, ya que éstos hábitats se localizan básicamente en zonas de montaña, y quedan fuera de la influencia de las localidades de Vega de Espinareda y de Sésamo, donde las Normas tienen una mayor actuación sobre el desarrollo urbanístico. Incluso, la generación de vertidos de estas localidades y otras incluidas dentro de los espacios protegidos del ámbito de estudio, no afectarán a la calidad de estos hábitats, al localizarse aguas arriba de los mismos. - 11 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) En cuanto al resto los hábitats de interés comunitario, tampoco van a verse afectados por los desarrollos previstos para las localidades de Vega de Espinareda y de Sésamo ya que éstas se localizan fuera de los espacios protegidos, ya aguas abajo de las mismas. El Suelo Urbano y Urbanizable, en caso de establecerse, se circunscribe a los actuales núcleos rurales de las localidades presentes en el interior de los espacios protegidos (Burbia, Penoselo, San Martín de Moreda, Moreda, Bustarga y Villar de Otero). Mientras que el resto de territorio tiene alguna protección del Suelo Rústico Protegido, salvo las localidades de Burbia, San Martín de Moreda y Moreda, que cuentan con Suelo Rústico Común. La protección del Suelo Rústico Protegido en los distintos valores que se les otorga, aporta una protección a mayores que anteriormente no tenía, por lo que es una afección positiva a los valores de los espacios protegidos. Por otro lado, el hecho de dejar un pequeño espacio próximo a las tres localidades mencionadas de Suelo Rústico Común, no implica la desprotección del mismo, sino un ordenamiento restrictivo al urbanismo incontrolado, pero que permite algunos usos o destinos futuros que pueden afectar a los hábitats presentes, que corresponderían para estas zonas de huertas, prados y como posibles hábitats de interés comunitario como los brezales secos. Los mamíferos de interés en materia de conservación no se verán afectados ni de forma directa ni indirecta por las Normas Urbanísticas, ya que por ejemplo dos de las especies de murciélago de interés presentes (murciélago grande y pequeño de herradura), habitan principalmente en cuevas, las cuales no son puestas en riesgo en ningún momento por las Normas. Respecto a otros taxones de interés como la nutria y el desmán, que están ligados al medio acuático, las Normas actúan de forma positiva, pues fomentan la calidad de las aguas. En cuanto a las aves representativas de los espacios protegidos, el impacto más negativo sobre las mismas puede derivarse de la falta de protección del hábitat o el desarrollo de infraestructuras de forma desordenada. La gran cantidad de superficie de Suelo Rústico de Protección, ayuda a garantizar la protección del entorno y de forma pareja, el hábitat de la avifauna protegida. En cuanto a los anfibios y reptiles, hay que señalar la gran importancia de la herpetofauna, influenciada en gran medida por la calidad de los hábitats húmedos, (al igual que la ictiofauna), y también las zonas montañosas. Sobre estos entornos, es preciso indicar que las Normas Urbanísticas propugnan este tipo de Suelo Rústico de Protección, por lo que se puede considerar desde este ámbito urbanístico que no existe afección negativa sobre ellos. Finalmente tanto las plantas como los invertebrados de interés, pertenecen a hábitats de montaña, de bosques maduros, de praderías alpinas y de zonas húmedas, todas ellas circunscritas a lugares protegidos por las Normas Urbanísticas como Suelo Rústico Protegido de distinta índole, por lo que no existe afección negativa sobre estas especies prioritarias. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN 3 SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE Y En este capítulo se recoge el contenido recogido en la Ley, concretamente en el Anexo IV Contenido del estudio ambiental estratégico: 3. Las características medioambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera significativa y su evolución teniendo en cuenta el cambio climático esperado en el plazo de vigencia del plan o programa. Para estudiar la situación actual del medio ambiente y su probable evolución, se incluye a continuación una descripción de los elementos bióticos y abióticos del medio físico así como una descripción del medio socioeconómico antes de realizar cualquier actuación en su localización prevista, con el fin de conocer cómo la misma influirá en los elementos principales del medio. Igualmente, en algunos de los capítulos siguientes se introducen consideraciones sobre cualquier problema medioambiental que pueda ser relevante para el plan o programa, en cumplimiento del Anexo IV en su punto 4. Cualquier problema medioambiental existente que sea relevante para el plan o programa, incluyendo en particular los problemas relacionados con cualquier zona de especial importancia medioambiental, como las zonas designadas de conformidad con la legislación aplicable sobre espacios naturales y especies protegidas y los espacios protegidos de la Red Natura 2000. 3.1 CLIMATOLOGÍA TEMPERATURA Vega de Espinareda se encuentra a una altitud media de 627 m. sobre el nivel del mar, si bien a lo largo del municipio aparecen puntos que sobrepasan los 1.900 m., y esta situación añadida a la litología de la zona, otorgan al municipio las características que se describen a continuación. Tabla 1: Temperaturas medias mensuales (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT 5,0 5,8 8,0 9,4 12,7 16,6 18,9 18,7 16,4 12,3 NOV DIC AÑO 8,3 5,7 11,5 Fuente: Atlas Climático Digital de la Península Ibérica El valor más elevado de las medias mensuales en el municipio corresponde con el mes de julio con 18,9 ºC, mientras que la temperatura media más baja se relaciona con el mes de enero con 5,0 ºC. - 13 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) La amplitud térmica anual obtenida, es relativamente elevada, de 13,9 ºC. Al mismo tiempo, se registra una temperatura media anual de 11,5 ºC. A continuación se puede comprobar cómo la idea de los largos y fríos inviernos se ve confirmada al observar la significativa diferencia en las medias de las mínimas de los meses estivales con el resto del año. Tabla 2: Temperaturas medias mensuales de mínimas (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY 0,9 0,8 2,6 3,9 6,7 JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 10,0 12,0 11,7 10,0 6,9 3,5 1,9 5,9 Fuente: Atlas Climático Digital de la Península Ibérica Asimismo, se presenta la relación de datos relativos a las medias mensuales de máximas en el área objeto de estudio. Tabla 3: Temperaturas medias mensuales de máximas (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 9,1 10,9 13,3 14,8 18,8 23,5 26,0 25,7 22,9 18,0 13,2 9,7 17,2 Fuente: Atlas Climático Digital de la Península Ibérica La marcada amplitud térmica queda, de nuevo, patente por la diferencia de las medias mensuales de las máximas, siendo su valor 16,9 ºC como consecuencia de los 26,0 ºC alcanzados en julio y los 9,1 ºC en enero, por lo que se registran contrastes entre las temperaturas de verano e invierno. Como conclusión, se puede decir que la climatología en Vega de Espinareda se caracteriza por tener inviernos fríos y largos y veranos cortos, suaves y relativamente secos. Las estaciones intermedias casi no tienen influencia debido a su corta duración e inestabilidad meteorológica. PRECIPITACIONES El nivel de las precipitaciones en el municipio de Vega de Espinareda es elevado, distribuyéndose éstas en mayor cuantía entre los meses de octubre a febrero, llegando a alcanzar un valor anual de 1.160,4 mm. La siguiente tabla, en la que se representa la pluviometría mensual, permite observar una tangible irregularidad en la distribución de precipitación a lo largo del año, con un aporte máximo en diciembre (176,4 mm) frente al mermado aporte de los meses de julio y agosto (30,1 y 31,0 mm, respectivamente). [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Tabla 4: Pluviometría mensual (mm) ENE FEB 132,1 132,1 MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 90,0 95,3 87,9 49,5 30,1 31,0 69,6 128,8 137,6 176,4 1.160,4 Fuente: Atlas Climático Digital de la Península Ibérica RÉGIMEN DE VIENTOS El viento es un factor climático fundamental, que determina la producción, en cantidad y tipología, de las precipitaciones como consecuencia de condensar la humedad en capas frías al mezclar distintas capas de aire. Se ha recurrido al Estudio del Recurso Eólico de España del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (I.D.A.E.), debido a la resolución y fiabilidad de datos proporcionados. Gráfico 1: Rosa de los Vientos de la zona de estudio Longitud -6.749, Latitud 42.779 % de la Energía Eólica Total (Azul) y Tiempo (Gris): Centro = 0,0% Círculo Interior = 7,5% Círculo Exterior = 15,0% Fuente: Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) A la vista de la tabla posterior, los vientos de mayor frecuencia son los de componente ESE (11,09%) y SE (10,88%), los cuales cuentan con una potencia de 11,38% y 8,74% respectivamente, y una velocidad de 6,007 y 5,251 m/s. - 15 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) Tabla 5: Distribución anual de vientos por direcciones a 80 m de altura Dirección Frecuencia (%) Velocidad (m/s) Potencia (%) N 6,44 5,899 6,09 NNE 6,26 5,961 6,00 NE 4,20 5,753 4,17 ENE 3,41 4,450 1,44 E 3,73 4,365 1,68 ESE 11,09 6,007 11,38 SE 10,88 5,251 8,74 SSE 7,15 4,597 4,13 S 6,52 5,679 7,37 SSW 5,41 5,719 7,41 SW 5,49 5,730 5,80 WSW 7,47 6,379 10,75 W 7,42 6,210 10,09 WNW 5,84 6,097 7,36 NW 4,05 5,217 2,87 NNW 4,66 5,713 4,73 Fuente: I.D.A.E. BIOCLIMATOLOGÍA La Bioclimatología es la ciencia que estudia la relación existente entre el clima de una zona y los seres vivos que habitan en ella. Desde este punto de vista, indicar que el municipio constituye un área compleja de transición entre la Región Mediterránea y la Región Eurosiberiana, donde en función del régimen de precipitaciones tienen cabida en el territorio diferentes ombrotipos, que de SE a NW se corresponden con los siguientes: subhúmedo superior, húmedo inferior, medio y superior e hiperhúmedo. Por otro lado, los pisos bioclimáticos diferenciados en la zona de estudio oscilan entre el mesomediterráneo superior y el supramediterráneo superior en la Región Mediterránea (zona SE) y el montano medio y superior correspondientes a la Región Eurosiberiana (área NW). [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN 3.2 GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA LITOLOGÍA La zona de estudio presenta una composición litológica donde predominan los materiales silíceos del Precámbrico, representados por pizarras, cuarcitas y areniscas, principalmente. En las proximidades del curso de los principales ríos del municipio, aparecen materiales del Terciario en forma de conglomerados, arenas y arcillas que provienen de la erosión de los materiales del Precámbrico y representan los restos de la última etapa sedimentaria del Terciario. En la vega de los ríos aparecen los materiales del Cuaternario. Así, la progresión estratigráfica queda configurada del modo siguiente destacando las series principales: PRECAMBRICO-PALEOZOICO Serie de los Cabos y equivalentes, Fms. Oville y Barrios: cuarcitas, areniscas y pizarras. Es una serie que se localiza en el área septentrional del municipio, a ambos lados del río Burbia, en la zona más montañosa. La Serie de los Cabos está formada por alternancias monótonas de pizarras y cuarcitas, o bien sucesiones de unidades con predominio de una de las dos litologías. A techo presenta un nivel cuarcítico comparable a la Cuarcita Armoricana. Por encima de este último nivel aparece una serie de transición a las pizarras de la unidad 9, (Fms. Luarca, Agüeira y equivalentes: pizarras y areniscas). Las dataciones, realizadas en base al contenido fósil de estos materiales, indican una edad Cámbrico medio-Ordovícico inferior en la zona Asturoccidental-Leonesa. Las sucesiones de fósiles en esta zona se interpretan como depositadas en un medio de plataforma marina somera de baja energía, con momentos de mayor energía debidos probablemente a tormentas. Fms. Luarca, Agüeira y equivalentes: pizarras y areniscas. La presente unidad se corresponde con unidad mayoritaria en las zonas centro y sur del municipio de Vega de Espinareda. Consta generalmente de un tramo inferior pizarroso, y otro superior donde alternan pizarras y areniscas, pudiendo llegar a ser predominantes estas últimas. En la zona de estudio puede presentar potencias de hasta 1.200 m para las Pizarras de Luarca, y 1.500 a 3000 m la Fm. Agüeira. La edad obtenida a partir de la fauna fósil encontrada abarca el Ordovícico medio y superior (Llanvirn-Ashgill), aunque la base es ligeramente diacrónica y puede situarse en el Arenig superior. Para el techo se ha establecido una edad Ashgill superior. El medio de depósito de las Pizarras de Luarca corresponde a una plataforma externa, por debajo del nivel de oleaje en las tormentas. La Fm. Agüeira representa un depósito de plataforma más somera, incluso en condiciones litorales, con algún episodio turbidítico y - 17 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) unidades arenosas relacionadas con tormentas. A techo se instala un aparato deltáico que culmina con el depósito de la Cuarcita de Vega en condiciones marinas someras. TERCIARIO Serie conglomerática poligénica miocena: conglomerados poligénicos, arenas, lutitas y arcillas. Se localiza bordeando los materiales cuaternarios del río Cúa a su paso por la localidad de Vega de Espinareda. La composición litológica es un reflejo de la naturaleza del área madre. En la zona de está formada por conglomerados (de cuarzo, lidita, pizarra y esquisto), arenas, arcillas y limos en proporciones variables, según el área de procedencia y la proximidad al borde. La característica más llamativa es el color ocre, que da homogeneidad a la serie. En la Cuenca de El Bierzo, al norte de este Dominio, abundan las facies de conglomerados de cantos metamórficos con escasa matriz en las zonas proximales, alternando con areniscas y lutitas hacia las zonas distales. La sucesión sedimentaria de esta unidad representa una amplia extensión temporal, si bien se le asigna una edad que abarca desde el Mioceno medio hasta el Vallesiense. El medio sedimentario por su parte, corresponde a abanicos aluviales cuya extensión, composición y secuencia de facies están regidos por la diversa actividad tectónica de los bordes, la variada litología y las fluctuaciones climáticas. CUATERNARIO Aluvial y fondos lacustres: cantos, arenas, limos, arcillas y travertinos. La presente serie guarda relación con la dinámica fluvial de los ríos Cúa y Ancares, por lo que se trata de depósitos asociados a los cauces, sus llanuras de inundación y las áreas encharcadas o antiguos fondos de lagunas. Se engloban las facies sedimentarias del lecho menor (cantos y gravas sueltos con matriz areno-arcillosa) y del lecho menor. Incluyéndose además tobas (depósito poroso) y travertinos (roca cementada). GEOLOGÍA ECONÓMICA Los orígenes paleo-mesozoicos de la zona, unidos a los materiales más recientes de los fondos de valle, han originado una gran diversidad de actividades extractivas en la zona desde hace muchos años. En base al Mapa Geológico y Minero de Castilla y León (E/1:400.000), en el municipio de Vega de Espinareda existían un gran número de minas y explotaciones minerales entre las que destacan las minas de oro que se localizaban en las proximidades de la ribera del río Cúa a la altura de la [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN localidad de Vega de Espinareda, y en la ribera del río Burbia al norte de este municipio. En mucho menor número se localizan minas inactivas de cobre y de hierro. Otra de las explotaciones mayoritarias en el área de estudio, se relaciona con la pizarra, y aunque en el pasado el número de explotaciones era muy superior, aún se conservan algunas de ellas especialmente en las proximidades de la localidad de Vega de Espinareda, siendo esta actividad extractiva de las más prósperas de la zona. Finalmente, destacar las pequeñas extracciones de áridos, concretamente de cuarcita. GEOMORFOLOGÍA En función de los rasgos geomorfológicos se diferencian dos tipos de dominios morfoestructurales dentro del municipio de Vega de Espinareda. Relieves en materiales paleozoicos de la zona Astur-Occidental Leonesa, sus características litológicas principales son su gran homogeneidad y su elevado metamorfismo que lo hace muy resistente a la erosión, caracterizados por fuertes pendientes y grandes desniveles. Este gran dominio morfoestructural se asienta en la mayor parte del municipio excepto en la ribera del río Cúa a su paso por el municipio. Relieves en materiales terciarios de la cuenca del Bierzo, en los cuales se presentan materiales con un bajo nivel de consolidación y una elevada homogeneidad litológica que originan simples formas del relieve. Finalmente, destacar las formas fluviales (superficies y depósitos originados por la dinámica fluvial) ligadas a la dinámica de los ríos Cúa, Ancares, Burbia y arroyo del Regato. EDAFOLOGÍA Teniendo en cuenta la litología presente en la zona de estudio, así como su disposición orogénica se pueden diferenciar los siguientes tipos de suelos: Cambisol dístrico. Suelos que tienen un horizonte B cámbico y ningún otro horizonte de diagnóstico más que un horizonte A ócrico o úmbrico, un horizonte cálcico o uno gípsico; el horizonte cámbrico puede faltar cuando existe un horizonte A húmico que tiene más de 25 cm. de espesor. Los suelos dístricos son ácidos con bajo hasta regular contenido en bases. Este tipo de suelo aparece representado dentro del municipio bordeando la ribera del río Ancares. Cambisol húmico. Este tipo de suelo presenta las mismas características del anterior, si bien este está presente en todos los cambisoles no labrados, forestales o cubiertos de - 19 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) pastos, del reborde montañoso y en las penillanuras. Son suelos ácidos y de saturación débil o regular. En la zona de estudio se corresponde parcialmente con el trazado del río Cúa a la altura de Vega de Espinareda, así como un área localizada al oeste del río Ancares. Cambisol gleico. Las características particulares de este cambisol se refieren a su localización en los rebordes montañosos ocupando los suelos de prados que no sean gleysoles, además de los suelos de pastos de penillanuras silíceas situadas en depresiones. En Vega de Espinareda se localizan, básicamente a lo largo del río Ancares. Ranker. Se trata de un tipo de suelo con un horizonte A úmbrico que no tiene más de 25 cm. de espesor, no tiene más horizontes diagnóstico. Este horizonte A se sitúa sobre rocas silíceas ácidas: granitos, pizarras y cuarcitas. También se encuentran sobre rocas ácidas en zonas con escasa pendiente en disposición horizontal. Se suele encontrar asociado a cambisoles húmicos, como en el caso del municipio en cuestión. En el municipio de Vega de Espinareda, se localiza en las partes altas de montaña y cabecera de los ríos que nacen en el municipio, como el de Burbia. La presencia de ese tipo de suelos, junto con las características hídricas y climatológicas, determina la existencia de tres clases agrológicas distintas. En la mayor parte del municipio predominan las Clases VII y VIII calificadas como improductivas, o no laborables, y una pequeña parte localizada en las riberas de los ríos Cúa y Burbia incluidos en la Clase V de no laborable. Para completar el presente apartado, señalar algunas de las indicaciones efectuadas en respuesta a las pertinentes consultas efectuadas y tenidas en cuenta a la hora de redactar el presente Estudio. Por un lado, la Dirección General de Energía y Minas, ha remitido informe de la Sección Comarcal de El Bierzo del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de León, indicando que si bien no existe ninguna explotación activa en la actualidad en el término municipal, sí existen concesiones mineras susceptibles de reiniciar la actividad minera en un futuro y por eso ha de tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo 122 de la Ley 22/1973, de Minas: "Cualquier prohibición contenida en los instrumentos de ordenación sobre actividades incluidas en la Ley de Minas deberá ser motivada y no podrá ser de carácter genérico". Asimismo, la Subdelegación del Gobierno en León (Dependencia de Industria y Energía), emite informe en el cual hace constar que el proyecto de referencia de las NUM de Vega de Espinareda, no causa impactos ambientales significativos que no estén previstos por el promotor. Finalmente, la Agencia de Protección Civil, ha emitido informe indicando que el municipio se encuentra afectado por los siguientes riesgos, que se recoge y amplia en el Anexo II: [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Plan de inundaciones de Castilla y León (INUNCYL). - Riesgo Potencial Población: Medio. Riesgo de Incendios Forestales. - Riesgo Local: Muy Alto. - Índice de Peligrosidad: Alto. Riesgo por Carretera y Ferrocarril: No tiene riesgo. 3.3 HIDROLOGÍA El municipio se encuentra íntegramente en la Demarcación Hidrográfica Miño-Sil. Dentro de ella pertenece a la subcuenca del Sil. El principal río que cruza el municipio de norte a sur es el Burbia que, junto con otros ríos como el Cúa, Ancares, Porcarizas, Tejeira o Valcarce, recogen el agua de la margen derecha del río Sil captando el agua del extremo noroccidental de la provincia. AGUAS SUPERFICIALES La configuración del relieve determina una circulación rectilínea de los cursos de agua ya que los materiales sobre los que transcurre son blandos y no tienen dificultades para encajarse. El río Burbia recoge las aguas de la parte norte del municipio hasta la altura de Penoselo, después es el arroyo del Regato el que discurre en el sentido Norte-Sur hasta ir a desembocar al río Ancares en las proximidades de San Martín de Moreda. Finalmente, estos ríos desembocan el Cúa fuera de los límites del municipio de Vega de Espinareda. No existen en el municipio zonas de agua embalsada o lagunas naturales, aunque, aguas abajo, el río Sil presente diferentes presas para su aprovechamiento hidroeléctrico, fuera ya del término municipal objeto de estudio. Como ya se citó anteriormente, el río más importante en el municipio es el Burbia. La calidad de las aguas es muy diferente según los tramos. En su nacimiento, es alta o muy alta pero debido a las numerosas explotaciones mineras de la zona, la calidad se ve reducida, aun así, el río Burbia está considerado como uno de los mejores ríos trucheros de todo el Bierzo. Otros cursos fluviales de interés en el municipio son el Ancares y el Cúa. AGUAS SUBTERRÁNEAS La mayor parte de la superficie municipal se encuadra dentro de una gran unidad hidrogeológica caracterizada por la hegemonía de materiales paleozoicos de litología silícea, la cual no presenta - 21 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) recursos hídricos de interés. Por otro lado, puntualmente en las proximidades al núcleo de Vega de Espinareda tiene representación otra unidad denominada "Acuífero del Bierzo", en la cual tienen cabida materiales detríticos continentales, no obstante y a pesar de contar con recursos hídricos de cierta importancia, no se encuentra sometida a un aprovechamiento reseñable. En la actualidad, Confederación Hidrográfica del Miño-Sil manifiesta que en base al visor del Sistema de Información sobre el Agua del Miño-Sil (SIAMS) existen veintitrés Zonas de Captación para Consumo Humano incluidas en las zonas protegidas que figuran en el Plan Hidrológico de Cuenca cuyos nombres y códigos se detallan en la tabla siguiente: NOMBRE TIPO CÓDIGO Las Camperas Captación para el Consumo Humano 1101200347 Peña Cuervo Captación para el Consumo Humano 1101200348 El Espino Captación para el Consumo Humano 1101100050 El Espino Captación para el Consumo Humano 1101100049 Baldoneo Captación para el Consumo Humano 1101200346 Vega de Espinareda Captación para el Consumo Humano 1101200349 Sin Nombre Captación para el Consumo Humano 1101200360 Los campos Captación para el Consumo Humano 1101200350 La Estrella Captación para el Consumo Humano 1101200340 Tras la Sierra Captación para el Consumo Humano 1101200345 Sufreiral Captación para el Consumo Humano 1101100158 Tramazones Captación para el Consumo Humano 1101200344 La Bustarga Captación para el Consumo Humano 1101100046 Zurria Captación para el Consumo Humano 1101200339 Folgueira Captación para el Consumo Humano 1101200004 Regueirina Captación para el Consumo Humano 1101200338 Billouso Captación para el Consumo Humano 1101200337 Corzo Captación para el Consumo Humano 1101100051 Puente Piedras Blancas Captación para el Consumo Humano 1101200342 Tramazones Captación para el Consumo Humano 1101200343 Fuente del Castañal Captación para el Consumo Humano 1101200341 [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN NOMBRE TIPO CÓDIGO Villar de Otero Captación para el Consumo Humano 1101100047 Paraje Palombares o Palombreras Captación para el Consumo Humano 1101100047 Por otro lado, se aportan los datos del Registro de Aguas del Organismo de Cuenca, donde figuran inscritas las siguientes concesiones con indicación de número de expediente, titular, caudal máximo y situación de la captación dentro del término municipal de Vega de Espinareda: EXPEDIENTE SECCIÓN TITULAR APROVECHAMIENTO CUADAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (l/s) UTM X UTM Y 4731862 4732365 4732462 4732466 A/24/01565 A Ayuntamiento de Vega de Espinareda 5 693796 693555 693643 693142 A/24/60-3015 A Varios 654 692315 4733529 A/24/07708 A J. V. de Burbia 0,8200 678775 678867 4741664 4741495 A/24/09400 A J. V. Valle de Finolledo 2,78 689499 4732224 A/24/08468 A Ayuntamiento de Vega de Espinareda 0,1070 692470 4731555 A/24/07920 A Comunidad de Usuarios Manantial La Barraca 0,0280 690640 4737755 A/24/05888 A Comunidad de Regantes Presa de las Pedrizas 2,6 687350 4732925 A/24/05542 A Particular 0,5000 690800 4733300 A/24/05226 A Particular 1,41 686800 4727400 A/24/05040 A Particular 0,0830 686500 4728500 A/24/04770 A J.V. de Burbia 0,5300 684000 4740300 A/24/04322 A Particular 0,8500 692300 4733500 A/24/03861 A Particular 0,5000 681500 4741400 A/24/03910 A Particular 0,1070 689800 4738700 - 23 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) TITULAR CUADAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (l/s) UTM X UTM Y Ayuntamiento de Vega de Espinareda 0,3500 684300 4734450 A Ayuntamiento de Vega de Espinareda 1,15 687220 4736800 A/24/02992 A Particular 0,0200 693300 4734500 A/24/02845 A Comunidad de Regantes de Sésamo y Vega de Espinareda 66,71 692300 4736300 A/24/02583 A Ayuntamiento de Vega de Espinareda 8,98 691000 4748550 A/24/88-3765 A Comunidad de Regantes de Villar de Otero No consta A/24/02227 A Ayuntamiento de Fabero No consta EXPEDIENTE SECCIÓN A/24/03468 A A/24/03439 APROVECHAMIENTO Asimismo, se informa que las autorizaciones de vertido municipales que figuran en las bases de datos del Organismo de cuenca son las siguientes: Nº DE EXPEDIENTE TITULAR PUNTO DE VERTIDO NÚCLEOS VOL ANUAL (m3/año) HABITANTES EQUIVALENTES V/24/07076 Ayuntamiento de Vega de Espinareda NO2400106 San Martín de Moreda 7.373 101 V/24/07077B Ayuntamiento de Vega de Espinareda NO2400109 Villar de Otero 620 10 V/24/07077C Ayuntamiento de Vega de Espinareda NO2400110 Burbia 5.585 97 V/24/07077D Ayuntamiento de Vega de Espinareda NO2400111 Penoselo 558 9 V/24/07077E Ayuntamiento de Vega de Espinareda NO2400112 Moreda 3.289 53 V/24/07077F Ayuntamiento de Vega de Espinareda NO2400113 Valle de Finolledo 12.410 284 V/24/07077G Ayuntamiento de Vega de Espinareda NO2400114 San Pedro de Olleros 11.665 188 [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Nº DE EXPEDIENTE TITULAR PUNTO DE VERTIDO NÚCLEOS VOL ANUAL (m3/año) HABITANTES EQUIVALENTES V/24/07296 Mancomunidad Aguas Residuales Vega de EspinaredaFabero NO2400775 E.D.A.R. de Vega de Espinareda y Fabero 1.255.000 13.222 En relación con el presente apartado, indicar que la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, comunica en su informe que deben incluirse en la Evaluación Ambiental Estratégica los siguientes contenidos: 1. Disponibilidad de recursos hídricos: a. Se deberá reflejar el origen del agua para abastecimiento del término municipal. Se deberán reflejar las concesiones de aprovechamiento de aguas otorgadas por este Organismo de Cuenca para cada núcleo o comunidad de usuarios. b. La previsión de consumo del desarrollo de las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda para cada núcleo o comunidad de usuarios. c. En caso de que las captaciones actuales no tengan capacidad suficiente para el desarrollo del planeamiento objeto de este informe, podrán proponerse nuevas captaciones. d. Deberá incluirse en la Normativa de las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda, con carácter vinculante, que todos los nuevos desarrollos residenciales e industriales deberán disponer de un sistema de abastecimiento que cuente con la correspondiente autorización de aprovechamiento de aguas del Organismo de Cuenca para la obtención de la correspondiente licencia de obra. 2. Vertidos: a. La previsión del caudal de aguas residuales generado por el desarrollo de los suelos clasificados en las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda se asimilará al de abastecimiento por núcleos. b. Deberá adjuntarse justificación en la que se garantice que las instalaciones de depuración existentes podrán, además de admitir con garantías las aguas residuales del desarrollo propuesto en cada núcleo perteneciente a la demarcación hidrográfica del Miño-Sil, cumplir las normas de calidad de las aguas del medio receptor. - 25 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) c. En caso de no tener capacidad suficiente la red de saneamiento o las instalaciones de depuración existentes, deberá aportarse la documentación necesaria para definir las futuras instalaciones de depuración (EDAR). d. Deberá incluirse en la Normativa de las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda, con carácter vinculante, la obligatoriedad de que todos los desarrollos de viviendas o industriales deberán disponer de un sistema de depuración para los nuevos caudales de aguas residuales generados y que estos sistemas de depuración y otros que se ejecuten en núcleos existentes deberán obtener la autorización de vertido correspondiente para la obtención de licencia de obra. 3. Cartografía de zonas inundables: Se deberán realizar estudios que definan las características geomorfológicas y ecológicas además de informaciones hidrológicas, hidráulicas, fotográficas y cartográficas para determinar los cauces, zonas de servidumbre y policía y zonas inundables para periodos de retorno de 100 y 500 años, junto con vías de intenso desagüe, zonas de graves daños y zonas de flujo preferente de cara a establecer las clasificaciones de suelo correspondiente. 4. Zonas protegidas: Se deberán integrar en las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda la identificación y mapas de las zonas protegidas que figuran en el Plan Hidrológico de Cuenca. 3.4 VEGETACIÓN La vegetación actual del área de estudio se puede clasificar en diferentes unidades: FORMACIONES ARBÓREAS, FORMACIONES ARBUSTIVAS, PRADOS Y PASTIZALES, CULTIVOS, VEGETACIÓN RIPARIA y TURBERAS. FORMACIONES ARBÓREAS La presente unidad se nutre a su vez de diferentes formaciones, destacando los melojares (Quercus pyrenaica) especialmente en la zona más septentrional del municipio, coincidiendo con la cabecera del río Burbia. Acompañando al taxón dominante aparecen con arbustos como Hedera helix, Crataegus monogyna o aulagas Genista sp. Por su parte, la encina (Quercus ilex) se ubica en la franja sur del municipio, en forma de pequeños bosquetes o en áreas de elevada insolación y pendientes calcáreas con escasa capacidad de retención de agua. Otras especies propias de estas formaciones son Genista hystrix, Daphne gnidium o Ruscus aculeatus. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Finalmente las formaciones de roble albar (Quercus petraea) y los abedulares (Betula pendula) se distribuyen en la zona norte de forma localizada, pudiendo aparecer acompañados por otros taxones como el acebo (Ilex aquifolium) o el mostajo (Sorbus aucuparia). FORMACIONES ARBUSTIVAS Dentro de las formaciones arbustivas, los brezos (Erica arborea, E. australis, E. cinerea, E. umbellata...) se hacen predominantes, ocupando una gran extensión en toda la zona de estudio, pues representan una de las últimas fases dentro de las diferentes series de vegetación climácicas. Acompañando a los anteriores, aparecen otros taxones como Calluna vulgaris o Halimium lasianthum. Relegados a las cotas más altas y exhibiendo un menor porte, aparecen comunidades de enebro enano (Juniperus communis). Los que se ubican sobre sustrato calcáreo, están formados por diferentes especies entre las que se encuentra Daphne laureola. Sin embargo se observan especies como Vaccinium myrtillus y Vaccinium uliginosus, en suelos que presentan escasez en su contenido en bases. PRADOS Y PASTIZALES Los pastizales gozan de poca representación en el municipio, localizándose en áreas próximas a Burbia y Vega de Espinareda, mientras que los prados naturales se distribuyen ocupando una mayor superficie en torno a las vegas propiciadas por el río Cúa y en las áreas montañosas del municipio. CULTIVOS Los cultivos de vid y frutales (perales, manzanos, higueras, etc.) son los que más abundan en la zona, seguidos de los cultivos herbáceos, que exhiben una menor superficie que los anteriores. Los cultivos de secano se encuentran más repartidos por la zona, al igual que los castañares. VEGETACIÓN RIPARIA En torno a la ribera de los principales cauces, aparecen diversos taxones como sauces (Salix atrocinerea, S. caprea), olmos (Ulmus minor), arraclanes (Frangula alnus) o saúcos (Sambucus nigra), entre los que se disponen rosáceas como Rubus ulmifolius. Vinculadas a esta unidad cabe hablar de las numerosas plantaciones de chopo híbrido (Populus x canadensis) que se yerguen en las márgenes de los cursos fluviales. - 27 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) TURBERAS Las turberas son comunidades de elevado interés desde el punto de vista de la conservación por su singularidad. En este tipo de formaciones, se pueden encontrar numerosas especies como Carex nigra, Carex echinata, Caltha palustris, Vaccinium myrtillus. 3.4.1 FLORA PROTEGIDA El valor de la vegetación es una característica propia de cada formación vegetal, muy variable de unos casos a otros. Los diferentes aspectos abióticos como son la litología, el relieve, climatología, edafología, etc. unido al uso que durante generaciones el hombre ha hecho de esta zona, ha confeccionado un panorama florístico de excepcional calidad. Para la valoración de la flora se ha consultado la siguiente legislación para comprobar la singularidad del municipio: Ley 42/2007, de 13 de diciembre de 2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la cual deroga las disposiciones de carácter general estipuladas por la Ley 4/1989, de 27 de marzo de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, la disposición adicional primera de la Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifican los anexos I, II, III, IV, V y VI del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad. Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995 de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (BOE, núm. 151, de 25 de junio de 1998). Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el Desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora. Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España: taxones prioritarios. De este modo, dentro del territorio de Vega de Espinareda destacan las siguientes especies que se encuentran catalogadas con algún nivel de protección. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Spergula viscosa, especie catalogada como Taxón de atención preferente en base al Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora. Su hábitat son las gleras silíceas, es decir en zonas pedregosas procedentes de la erosión de las montañas presentes en la zona. Festuca elegans, y Festuca summilusitanica, especies propias de zonas con suelo silíceo en zona de melojares (Quercus pyrenaica). Especies endémicas peninsulares. Son especies calcífugas que habitan sobre los suelos pedregosos y húmedos de los pisos supra y oromediterráneos. La presencia en la zona de series acidófilas del abedul, como Luzulo henriquesii-Betuleto celtibericae, y de otras asociaciones de la Región Atlántica hace que aparezca como acompañante de esos árboles dentro de los bosques mixtos de la zona y aportando un alimento vital en los inviernos para el urogallo cantábrico el acebo (Ilex aquifolium), este árbol presenta un régimen de protección en Castilla y León a través del Decreto 341/1991, de 28 de noviembre. Con este conjunto de especies florales presentes en la zona se puede concluir que el municipio de Vega de Espinareda presenta una calidad floral muy elevada sobre todo en zonas altas de las montañas, gleras, puertos, así como en pastizales de montaña, prados y claros de bosques y matorrales. Es decir, las áreas de elevada altitud de este municipio, presentan una singularidad tal que se recomienda su conservación y mejora no sólo desde el punto de vista puramente ambiental y paisajístico sino también de conservación de pastos de alto valor nutritivo para la ganadería, representando estas especies un excelente bioindicador del buen estado de conservación de los mismos. Aunque también la singularidad de estas zonas de montaña atrae cada vez más a turistas venidos de diferentes partes de España y Europa para la observación y el disfrute de estos parajes de alta montaña únicos en el continente. Por ello, en estas zonas de montaña se recomienda especialmente la minimización de los impactos derivados de una actividad antrópica incontrolada. 3.4.2 POSIBLES AMENAZAS A LA VEGETACIÓN Varias son las posibles amenazas a la vegetación del municipio objeto de estudio, si bien seguidamente se puntualizan las que se consideran más importantes: Riesgo de incendio, los cuales se pueden producir por una inadecuada gestión, por “quemas”, o por causas naturales. Este aspecto se ha de tener muy en consideración, no solo por la pérdida de calidad ambiental del área, sino también por la dificultad que puede suponer apagar un incendio en épocas de estío y con viento, por ello la mejor forma de - 29 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) actuar es mediante la dotación de medidas preventivas así como de sensibilización. Cabe destacar el último incendio grave acaecido en el municipio a finales de julio de 2015. La presencia del hombre en el medio, se ha de velar que la presencia del hombre no supone una saturación de la capacidad de carga. Por ello podría ser interesante determinar áreas donde se limite la presencia del hombre pues con su trasiego podría determinar declinación y la entrada de especies autóctonas o invasoras, también sería conveniente procurar la información de las especies de mayor valor ecológico, de forma que se evite su degradación. La presión urbanística, pues puede conllevar la eliminación de cubierta vegetal para ser sustituidas por infraestructura urbana. Por ello las Normas han de proteger las áreas de mayor valor, bien presididas por formaciones de gran valor ecológico o la vegetación potencial edafohigrófila. La introducción de especies foráneas para su uso ornamental, el mayor factor de riesgo puede ser la introducción de especies animales plagas (principalmente insectos) que acompañen a las especies ornamentales, o la presencia de especies que puedan presentar fuego bacteriano o similar. Depósito de escombros, amenaza que podría comprometer la conservación de la zona. 3.5 FAUNA La fauna de un área está condicionada por factores abióticos, como son las características peculiares de geología y climatología; y por factores bióticos, como la vegetación de la zona, si bien la influencia derivada de la actividad antrópica también constituye un aspecto a tener en cuenta, desde el punto de vista del uso del espacio que ancestralmente ha venido realizando el hombre en el territorio, lo cual determina en gran medida la presencia o ausencia de un amplio conjunto de especies. De este modo, será fácil observar especies ubiquistas acostumbradas a la presencia humana, principalmente aves y micromamíferos que acompañarán otros taxones silvestres y a la fauna típicamente doméstica de la zona. Por otra parte, en torno a cursos fluviales, aparecen taxones propios de las riberas (peces, anfibios, aves riparias...) cuya presencia o ausencia constituye un indicativo de la calidad de las aguas. Asimismo, asociadas a las masas arbóreas de la zona, se pueden observar especies típicamente forestales, que encuentran en estos medios importantes recursos como el alimento o la protección si se tiene en cuenta la cobertura que alcanzan en algunos sectores. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Es por ello que se han identificado los siguientes hábitats faunísticos: MEDIO ANTRÓPICO, FORMACIONES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS, ROQUEDOS, CURSOS DE AGUA Y RIBERAS y PRADOS Y CULTIVOS. MEDIO ANTRÓPICO El interés del medio antrópico como hábitat faunístico, radica en la presencia de especies que utilizan de forma prioritaria las construcciones humanas para emplazar sus nidos o bien para encontrar resguardo y protección. Los núcleos poblacionales y sus edificaciones constituyen un hábitat en el que se desarrolla la vida de numerosas especies que no sólo se han adaptado a la presencia humana, sino que han sabido aprovechar los recursos que ésta ofrece. Así, dentro del grupo de las aves aparecerán cigüeñas (Ciconia ciconia), lechuzas (Tyto alba), palomas (Columba sp.), vencejos (Apus apus), golondrinas (Hirundo rustica), estorninos (Sturnus sp.), etc. Mamíferos ligados a este medio se relacionan con pequeños múridos, tales como ratón doméstico (Mus musculus) y rata parda (Rattus norvegicus), a los que se unen en ocasiones quirópteros que utilizan este medio como área de campeo o de refugio. Ocupando este medio aparece también una rica comunidad de reptiles, siendo abundantes en las zonas de vegetación espinosa que ofrece cobijo y en torno a muros y paredones de construcciones antrópicas. Destaca la presencia de lagartija ibérica (Podarcis hispanica), lagartija roquera (Podarcis muralis) y lagarto ocelado (Timon lepidus). FORMACIONES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS Se trata de una unidad ligada a una gran riqueza faunística y biodiversidad, resultado de las influencias atlánticas y mediterráneas, dando lugar a diferentes ambientes con una determinada comunidad faunística asociada. De este modo, en torno a las formaciones de quercíneas, que proporcionan cobijo y alimento a un gran número de especies de aves, se van a presentar arrendajos (Garrulus glandarius), palomas torcaces (Columba palumbus), totovías (Lullula arborea) y mochuelos (Athene noctua). Se encuentran también mamíferos como zorros (Vulpes vulpes), especie ubicua que campea por el resto de biotopos. Otros mamíferos ligados a la unidad son el lirón careto (Eliomys quercinus), el gato montés (Felis silvestris), las musarañas (Sorex sp., Crocidura sp.) Las repoblaciones de pino, por su parte, cuando han alcanzado un cierto desarrollo, constituyen el hábitat de algunas especies, sobre todo de aves, que se han adaptado a vivir en este medio. Entre ellas se encuentran herrerillos y carboneros (Parus sp.), el gavilán (Accipiter nisus), el reyezuelo listado (Regulus ignicapillus), el pito real (Picus viridis) o el pico picapinos (Dendrocopos major). - 31 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) Sin embargo, dos de las especies más singulares que habitan esta zona son el urogallo (Tetrao urogallus) y el oso pardo (Ursus arctos), de gran importancia e interés desde el punto de vista de la conservación y vinculadas a Planes de Recuperación específicos. ROQUEDOS Los roquedos se encuentran vinculados a la zona norte del municipio, en elevaciones del terreno que llegan hasta los 1.000 metros de altitud, y los superan hasta los 1.500 m. En lo referente a las especies típicamente rupícolas que se alimentan y reproducen en este hábitat, citar taxones como el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), la collalba gris (Oenanthe oenanthe), roquero solitario (Monticola solitarius,) acentor común (Prunella modularis), abubilla (Upupa epops) o la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). En este medio pueden anidar también, rapaces como el halcón peregrino (Falco peregrinus), o el búho real (Bubo bubo). Este hábitat tiene importancia para los micromamíferos por presentar un adecuado refugio, así como para algunos carnívoros como la gineta (Genetta genetta) y la garduña (Martes foina) ya que instalan preferentemente sus guaridas en estos lugares con gran disponibilidad de huecos. También destacan las comunidades de murciélagos (Rhinolophus sp., Myotis sp., etc.) que habitan las pequeñas cuevas presentes en estos roquedos y que representan auténticos bioindicadores de la calidad ambiental. De igual modo éste hábitat acoge a un gran número de reptiles tales como la culebra lisa europea, lagartija ibérica (Podarcis hispanica) o lagartija roquera (Podarcis muralis). CURSOS DE AGUA Y RIBERAS En la presente unidad aparecen aves típicas de ribera como el elenco de los túrdidos: petirrojo (Erithacus rubecula), ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), mirlo común (Turdus merula), zorzal común (Turdus philomelos), mosquitero común (Phylloscopus collybita)... y otras especies características de estos espacios como el chochín (Troglodytes troglodytes), la oropéndola (Oriolus oriolus), el mirlo acuático (Cinclus cinclus), o la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea). En esta unidad destacan especies de mamíferos como la nutria (Lutra lutra), por sus especiales exigencias de biotopo y que dan importancia a los ambientes en los que viven. Aparece también en este hábitat el grupo de los anfibios, representado por la rana común (Rana perezi), tritones (Triturus sp.), sapo partero común (Alytes obstetricans) o sapo corredor (Bufo calamita). [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN PRADOS Y CULTIVOS Desde el punto de vista ornitológico, destacar a rapaces como los milanos (Milvus sp.) que utilizan este hábitat como área de campeo o los aguiluchos (Circus sp.), que seleccionan positivamente los cultivos para colocar sus nidos. Otros taxones característicos son la perdiz roja (Alectoris rufa), la codorniz (Coturnix coturnix), el triguero (Milaria calandra) o aláudidos como la cogujada común (Galerida cristata), totovía (Lullula arborea) y la alondra común (Alauda arvensis). Micromamíferos que obtienen su alimento en este medio son el topo ibérico (Talpa occidentalis), topillo campesino (Microtus arvalis), topillo lusitano (Microtus lusitanicus), ratón moruno (Mus spretus)… junto a otros de mayor porte y propios del ecosistema mediterráneo como el conejo (Oryctolagus cuniculus), que transitará entre las áreas cultivadas y el matorral. A continuación se refleja el catálogo faunístico elaborado para el municipio de Vega de Espinareda, en el cual se ha tenido en cuenta la amplia diversidad de ambientes presentes. Se ha realizado un listado de las especies observadas en el área de estudio durante el trabajo de campo y se han incluido las especies citadas en la bibliografía existente. De este modo, se ha pretendido que se citen todas las especies que pueden aparecer en el área de estudio. Tabla 6: Peces presentes en el área NOMBRE COMÚN UICN Directiva Hábitats RD 139/2011 (Cat. E. Especies Amenazadas) Salmo trutta Oncorhynchus mykis LC NE --- --- Esox lucius LC -- -- VU A2ce NE LC --V ---- LC II -- LC LC VU A3ce LC ----- ----- EN A2ce+3ce -- -- NOMBRE CIENTÍFICO PECES SALMONIDAE Trucha Trucha Arco Iris ESOCIDAE Lucio CYPRINIDAE Carpa Carpín Barbo Boga Escallo o Bordallo Tenca Bermejuela Gobio COBITIDAE Lamprehuela Ciprinus carpio Carassius auratus Luciobarbus bocagei Pseudochondrostoma polylepis Squalius carolitertii Tinca tinca Rutilus arcasii Gobio gobio Cobitis calderonii - 33 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) POECILIDAE Gambusia CENTRARCHIDAE Black bass Percasol Gambusia holbrooki NE -- -- Micropterus salmoides Lepomis gibbosus NE NE --- --- Tabla 7: Anfibios y reptiles presentes NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO UICN ESPAÑA (Libro Rojo, 2004) Directiva Hábitat ANFIBIOS SALAMANDRIDAE Salamandra rabilarga Salamandra común Tritón ibérico Tritón palmeado Tritón jaspeado ALYTIDAE Sapo partero común Sapillo pintojo ibérico HYLIDAE Ranita de San Antón FAM. BUFONIDAE Sapo común Sapo corredor RANIDAE Rana patilarga Rana bermeja Rana común ANGUIDAE Lución FAM. SCINDIDAE Eslizón tridáctilo iberico LACERTIDAE Lagarto ocelado Lagartija serrana Lagarto verdinegro Lagartija de turbera Lagartija de Bocage Lagartija ibérica Lagartija roquera Lagartija colilarga COLUBRIDAE Culebra lisa europea Culebra lisa meridional Culebra bastarda Chioglossa lusitanica Salamandra salamandra Triturus boscai Triturus helveticus Triturus marmoratus VU B2ab(ii,iii,iv) VU A2c II,IV LC VU A2ce+B1ab -- LC LC LC LC LC LC II -IV Alytes obstetricans Discoglossus galganoi LC LC NT LC IV IV Hyla arborea LC NT IV Bufo bufo Bufo calamita LC LC LC LC -IV VU A2ce LC LC IV V V Rana ibérica Rana temporaria Rana perezi NT LC LC REPTILES Anguis fragilis NE LC -- Chalcides striatus LC LC -- NT VU B1 ab(iii) NT LC LC LC LC LC LC NT NT NT LC LC LC LC -II II, IV IV -IV IV -- NE LC LC LC LC LC IV --- Timon lepidus Lacerta monticola Lacerta schreiberi Lacerta vivipara Podarcis bocagei Podarcis hispanica Podarcis muralis Psammodromus algirus Coronella austriaca Coronella girondica Malpolon [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN NOMBRE COMÚN Culebra viperina Culebra de collar VIPERIDAE Víbora de Seoane NOMBRE CIENTÍFICO monspessulanus Natrix maura Natrix natrix UICN ESPAÑA (Libro Rojo, 2004) Directiva Hábitat LC LC LC LC -IV LC LC -- Vipera seoanei Tabla 8: Aves presentes en el área de estudio NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO UICN, 2010 EUROPA (BirdLife, Directiva 2004) Aves R.D 139/2011 (Cat. E. Especies Amenazadas) AVES CICONIIDAE Cigüeña blanca Ciconia ciconia LC SPEC 2 (reducida) I A Abejero europeo Pernis apivorus LC NO SPEC (segura) I A Milano negro Milvus migrans LC SPEC 3 (vulnerable) I A Culebrera europea Circaetus gallicus LC SPEC 3 (rara) I A Aguilucho pálido Circus cyaneus LC SPEC 3 (reducida) I A Aguilucho cenizo Circus pygargus LC NO SPEC (segura) I A Azor común Accipiter gentilis LC NO SPEC (segura) I A Gavilán común Accipiter nisus LC NO SPEC (segura) I A Busardo ratonero Buteo buteo LC NO SPEC (segura) I A Águila real Aquila chrysaetos LC SPEC 3 (rara) I A Aguililla calzada Hieraaetus pennatus LC SPEC 3 (rara) I A Cernícalo vulgar Falco tinnunculus LC SPEC 3 (en declive) -- A Alcotán europeo Falco subbuteo LC NO SPEC (segura) -- A Halcón peregrino Falco peregrinus LC NO SPEC (segura) I A Tetrao urogallus NE --- I,IIA,IIIB A Perdiz roja Alectoris rufa LC SPEC 2 (en declive) IIA,IIIA -- Perdiz pardilla Perdix perdix LC SPEC 3 (vulnerable) I,IIA,IIIA -- Codorniz común Coturnix coturnix LC Scolopax rusticola LC SPEC 3 (en declive) IIA,IIIB -- Paloma bravía Columba livia LC NO SPEC (segura) IIA -- Paloma zurita Columba oenas LC NO SPEC (segura) IIB -- ACCIPITRIDAE FALCONIDAE TETRAONIDAE Urogallo cantábrico PHASIANIDAE SPEC 3 (reducida) IIB -- SCOLOPACIDAE Chocha perdiz COLUMBIDAE - 35 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO UICN, 2010 EUROPA (BirdLife, Directiva 2004) Aves R.D 139/2011 (Cat. E. Especies Amenazadas) AVES Paloma torcaz Columba palumbus LC NO SPEC (segura) I -- Tórtola europea Streptopelia turtur LC NO SPEC (segura) IIB -- Cuculus canorus LC NO SPEC (segura) -- A Tyto alba LC SPEC 3 (en declive) -- A Autillo europeo Otus scops LC SPEC 2 (reducida) -- A Búho real Bubo bubo LC SPEC 3 (reducida) I A Mochuelo europeo Athene noctua LC SPEC 3 (en declive) -- A Cárabo común Strix aluco LC NO SPEC (segura) -- A Caprimulgus europaeus LC SPEC 2 (reducida) I A Apus apus LC NO SPEC (segura) -- A Alcedo atthis LC SPEC 3 (reducida) I A Merops apiaster LC SPEC 3 (reducida) -- A Upupa epops LC SPEC 3 (en declive) I A Torcecuello Jynx torquilla LC SPEC 3 (en declive) -- A Pito real Picus viridis LC SPEC 2 (reducida) -- A Pito negro Dryocopus martius LC NO SPEC (segura) I A Pico picapinos Dendrocopos major LC NO SPEC (segura) I A Pico mediano Dendrocopos medius LC NO SPEC (segura) I A Cogujada común Galerida cristata LC SPEC 3 (reducida) -- A Totovía Lullula arborea LC SPEC 2 (reducida) I A Alondra común Alauda arvensis LC SPEC 3 (reducida) IIB -- Avión roquero Hirundo rupestris LC NO SPEC (segura) -- A Golondrina común Hirundo rustica LC SPEC 3 (reducida) -- A Avión común Delichon urbica LC SPEC 3 (en declive) -- A CUCULIDAE Cuco común TYTONIDAE Lechuza común STRIGIDAE CAPRIMULGIDAE Chotacabras gris APODIDAE Vencejo común ALCEDINIDAE Martín pescador MEROPIDAE Abejaruco común UPUPIDAE Abubilla PICIDAE ALAUDIDAE HIRUNDINIDAE MOTACILLIDAE [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO UICN, 2010 EUROPA (BirdLife, Directiva 2004) Aves R.D 139/2011 (Cat. E. Especies Amenazadas) AVES Bisbita campestre Anthus campestris LC SPEC 3 (en declive) I A Bisbita arbóreo Anthus trivialis LC NO SPEC (segura) -- A Bisbita alpino Anthus spinoletta LC NO SPEC (segura) -- A Lavandera cascadeña Motacilla cinerea LC NO SPEC (segura) -- A Lavandera blanca Motacilla alba LC NO SPEC (segura) -- A Cinclus cinclus LC NO SPEC (segura) -- A Troglodytes troglodytes LC NO SPEC (segura) I A Acentor alpino Prunella collaris LC NO SPEC (segura) -- A Acentor común Prunella modularis LC NO SPEC (segura) -- A Petirrojo Erithacus rubecula LC NO SPEC (segura) -- A Ruiseñor común Luscinia megarhynchos LC NO SPEC (segura) -- A Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros LC NO SPEC (segura) -- A Colirrojo real Phoenicurus phoenicurus LC SPEC 2 (reducida) -- A Tarabilla común Saxicola torquata LC NO SPEC (segura) -- A Collalba gris Oenanthe oenanthe LC SPEC 3 (en declive) -- A Roquero rojo Monticola saxatilis LC SPEC 3 (reducida) -- A Roquero solitario Monticola solitarius LC SPEC 3 (reducida) -- A Mirlo común Turdus merula LC NO SPEC (segura) IIB -- Zorzal común Turdus philomelos LC NO SPEC (segura) IIB -- Zorzal charlo Turdus viscivorus LC NO SPEC (segura) IIB -- Buitrón Cisticola juncidis LC NO SPEC (segura) -- A Zarcero común Hippolais polyglotta LC NO SPEC (segura) -- A Curruca rabilarga Sylvia undata NT SPEC 2 (reducida) I A Curruca carrasqueña Sylvia cantillans LC NO SPEC (segura) -- A Curruca zarcera Sylvia communis LC NO SPEC (segura) -- A Curruca mosquitera Sylvia borin LC NO SPEC (segura) -- A Curruca capirotada Sylvia atricapilla LC NO SPEC (segura) -- A Mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli LC SPEC 2 (en declive) -- A Mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus LC NO SPEC (segura) -- A Reyezuelo sencillo Regulus regulus LC NO SPEC (segura) -- A Reyezuelo listado Regulus ignicapillus LC NO SPEC (segura) -- A CINCLIDAE Mirlo acuático TROGLODYTIDAE Chochín PRUNELLIDAE TURDIDAE SYLVIIDAE - 37 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO UICN, 2010 EUROPA (BirdLife, Directiva 2004) Aves R.D 139/2011 (Cat. E. Especies Amenazadas) AVES MUSCICAPIDAE Papamoscas gris Muscipaca striata LC SPEC 3 (reducida) -- A Aegithalus caudatus LC NO SPEC (segura) -- A Carbonero palustre Parus palustris LC SPEC 3 (en declive) -- A Herrerillo capuchino Parus cristatus LC SPEC 2 (en declive) -- A Carbonero garrapinos Parus ater LC NO SPEC (segura) I A Herrerillo común Parus caeruleus LC NO SPEC (segura) -- A Carbonero común Parus major LC NO SPEC (segura) -- A Sitta europaea LC NO SPEC (segura) -- A Certhia brachydactyla LC NO SPEC (segura) I A Oriolus oriolus LC NO SPEC (segura) I A Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio LC SPEC 3(reducida) I A Alcaudón norteño Lanius excubitor LC SPEC 3(reducida) -- -- Alcaudón común Lanius senator LC SPEC 2 (en declive) -- A Arrendajo Garrulus glandarius LC NO SPEC (segura) IIB -- Urraca Pica pica LC NO SPEC (segura) IIB -- Chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax LC SPEC 3 (en declive) I A Grajilla Corvus monedula LC NO SPEC (segura) IIB -- Corneja Corvus corone LC NO SPEC (segura) IIB -- Cuervo Corvus corax LC NO SPEC (segura) -- -- Sturnus unicolor LC NO SPEC (segura) -- -- Gorrión común Passer domesticus LC SPEC 3 (en declive) -- -- Gorrión molinero Passer montanus LC SPEC 3 (en declive) -- -- Gorrión chillón Petronia petronia LC NO SPEC (segura) -- A Pinzón vulgar Fringilla coelebs LC NO SPEC (segura) Verdecillo Serinus serinus LC NO SPEC (segura) AEGITHALIDAE Mito PARIDAE SITTIDAE Trepador azul CERTHIIDAE Agateador común ORIOLIDAE Oropéndola LANIIDAE CORVIDAE STURNIDAE Estornino negro PASSERIDAE FRINGILLIDAE [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO R.D 139/2011 (Cat. E. Especies Amenazadas) EUROPA (BirdLife, Directiva 2004) Aves UICN, 2010 AVES Verderón común Carduelis chloris LC NO SPEC (segura) Jilguero Carduelis carduelis LC NO SPEC (segura) Camachuelo común Pyrrhula pyrrhula LC NO SPEC (segura) Pardillo común Carduelis cannabina LC SPEC 2 (en declive) -- -- Escribano cerillo Emberiza citrinella LC NO SPEC (segura) -- A Escribano soteño Emberiza cirlus LC NO SPEC (segura) -- A Escribano montesino Emberiza cia LC SPEC 3 (reducida) -- A Escribano hortelano Emberiza hortulana LC SPEC 2 (reducida) I A Triguero Miliaria calandra LC SPEC 2 (en declive) -- -- EMBERIZIDAE Tabla 9: Mamíferos presentes en la zona MAMÍFEROS NOMBRE COMUN ERINACEIDAE Erizo europeo TALPIDAE Topo ibérico Desmán ibérico SORICIDAE Musaraña enana Musaraña tricolor Musgaño de cabrera Musaraña gris RHINOLOPHIDAE Murciélago grande de herradura Murciélago pequeño de herradura VESPERTILIONIDAE Murciélago ratonero grande Murciélago ratonero mediano Murciélago ratonero ribereño Murciélago enano Murciélago hortelano UICN (2010) Directiva Hábitats RD 139/2001 (Cat. E. Especies Amenazadas) Erinaceus europaeus LC -- -- Talpa occidentalis Galemys pyrenaicus LC VU -II.IV -A (VU) Sorex minutus Sorex coronatus Neomys anomalus Crocidura russula LC LC LC LC ----- ----- Rhinolophus ferrumequinum LC II A Rhinolophus hipposideros LC II A Myotis myotis Myotis blythii LC II A LC II,IV A Myotis daubentonii LC IV A Pipistrelus pipistrelus Eptesicus serotinus LC LC IV IV A A NOMBRE CIENTÍFICO - 39 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) MAMÍFEROS NOMBRE COMUN Murciélago orejudo septentrional MOLOSSIDAE Murciélago rabudo CANIDAE Lobo Zorro URSIDAE Oso pardo MUSTELIDAE Armiño Comadreja Turón Marta Garduña Nutria VIVERRIDAE Gineta FELIDAE Gato montés SUIDAE Jabalí CERVIDAE Ciervo Corzo BOVIDAE Cabra montés Rebeco SCIURIDAE Ardilla roja MURIDAE Rata topera UICN (2010) Directiva Hábitats RD 139/2001 (Cat. E. Especies Amenazadas) Plecotus auritus LC IV A Tadarida teniotis LC IV A Canis lupus Vulpes vulpes LC LC V -- --- Ursus arctos CR II,IV A Mustela erminea Mustela nivalis Mustela putorius Martes martes Martes foina Lutra lutra LC LC LC LC LC NT --- II,IV A ----A Genetta genetta LC V -- Felis silvestris LC IV A Sus scrofa LC -- -- Cervus elaphus Capreolus capreolus LC LC --- --- Capra pyrenaica Rupicapra rupicapra LC LC V V --- Sciurus vulgaris LC -- -- LC VU A2 -- -- -- -- --------- --------- NOMBRE CIENTÍFICO Arvicola terrestris Rata de agua Arvicola sapidus Topillo lusitano Topillo mediterráneo Topillo campesino Topillo agreste Ratón de campo Rata parda Ratón doméstico Ratón moruno GLIRIDAE Microtus lusitanicus Microtus duodecimcostatus Microtus arvalis Microtus agrestis Apodemus sylvaticus Rattus norvegicus Mus musculus Mus spretus [email protected] Tfno: 987 21 27 11 ace+4ace LC LC LC LC LC LC LC LC C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN MAMÍFEROS NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO Lirón careto LEPORIDAE Conejo Liebre de piornal Eliomys quercinus Liebre ibérica Lepus granatensis Oryctolagus cuniculus Lepus castroviejoi UICN (2010) Directiva Hábitats NT -- RD 139/2001 (Cat. E. Especies Amenazadas) -- NT VU B1ab --- --- -- -- (iii)+2ab (iii) LC A continuación se detalla la relación de abreviaturas empleadas en el catálogo faunístico, coincidentes con las propuestas por las fuentes consultadas. Abreviaturas CR: En peligro crítico EN: En peligro VU: Vulnerable NT: Casi amenazado LC: Preocupación menor NA: No amenazada DD: Datos insuficientes NE: No evaluado I: Anexo I de la Directiva Aves I, II, II b, IV, V: Anexos I, II, II b, IV y V, respectivamente de la Directiva Hábitats A: Anexo del R.D. 139/2011 para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas SPEC 1: Especie presente en Europa. Motivo de preocupación a nivel mundial por estar considerada globalmente amenazada, dependiente de conservación o sin suficientes datos SPEC 2: Especie con estado de conservación desfavorable en Europa, donde se concentra más del 50% de su población reproductora o invernante mundial SPEC 3: Especie con estado de conservación desfavorable en Europa, donde su población reproductora o invernante no supera el 50% de la población mundial SPEC 4: Especie de distribución principalmente europea, donde su estado de conservación es favorable 3.6 PAISAJE El paisaje se produce como resultado de la combinación de la geomorfología, clima, precipitaciones, vegetación, fauna, agua, así como del grado de incidencia de las alteraciones de tipo natural y de las modificaciones antrópicas que existen en una zona. El estudio del paisaje se realiza con el fin de obtener una información territorial basada en características intrínsecas y subjetivas que cada perceptor tiene del mismo, en la que se representen los diferentes factores ambientales, además del propio paisaje, entendiendo éste como un recurso independiente y valorable por sí mismo. - 41 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) Para la correcta apreciación y valoración del impacto paisajístico del proyecto, es necesaria la división del territorio en unidades, identificando las unidades paisajísticas cuya respuesta visual sea homogénea, aunque ésta dependerá siempre del nivel de detalle empleado. Asimismo, la identificación de unidades homogéneas facilita en gran medida el tratamiento de la información, al tiempo que permite extraer conclusiones que se pueden aplicar a cada una de las unidades. Se han considerado por tanto las siguientes unidades paisajísticas que a continuación se describen: FORMACIONES ARBÓREAS, FORMACIONES ARBUSTIVAS, PRADOS Y PASTIZALES, CULTIVOS, CURSOS DE AGUA Y RIBERAS y MEDIO ANTRÓPICO. FORMACIONES ARBÓREAS Dentro de las formaciones arbóreas, se pueden diferenciar a su vez subunidades definidas en función del taxón o los taxones dominantes. De este modo, por un lado aparecen robledales albares y abedulares, los cuales no gozan de una gran representación en el área de estudio, quedando relegados al sector más occidental. Se trata de un bosque caducifolio donde dominan el roble albar y el abedul, si bien existen otros taxones de porte variable como acebo, mostajo, urz o arándano. El melojar constituye una formación cuya distribución se encuentra bastante localizada en la zona septentrional del municipio, coincidiendo con las laderas del curso medio del río Burbia. La encina por otro lado, se asienta en las zonas de mayor exposición solar, si bien no se encuentra muy extendida en el área de estudio. Todas estas formaciones, además de establecer un marcado contraste con otros elementos paisajísticos, aportan gran naturalidad y calidad visual para el observador. Asimismo, la existencia de diferentes taxones, propicia la diversidad de tonalidades, aspecto que otorga dinamismo también en el tiempo y alcanzando su máximo esplendor en el momento de la floración, por lo que se llega a constituir un auténtico mosaico cromático que embellece el paisaje de forma notoria. FORMACIONES ARBUSTIVAS Esta unidad aparece integrada por formaciones vegetales dominadas por plantas arbustivas perennes y leñosas. El brezo es la especie que más abunda, ocupando casi la totalidad del municipio, a excepción de la vega del río Burbia, donde los viñedos y los cultivos de regadío son los que más destacan. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Los enebrales atlánticos aparecen vinculados a las zonas de alta montaña, siendo su característica más reseñable su bajo porte. PRADOS Y PASTIZALES Los prados y pastizales, estrechamente ligados con la alimentación del ganado, no constituyen una unidad destacada en el área de estudio. Los pastizales ocupan una pequeña extensión en las laderas, mientras que los prados naturales se distribuyen ocupando una mayor superficie en las vegas de los principales ríos. CULTIVOS Dentro de los cultivos arbóreos, en la zona de estudio, además de frutales, aparecen castañares y pinares de repoblación, los cuales son bien diferenciables desde una vista aérea debido a su elevado grado de agregación y al marco regular de plantación que presentan. Los cultivos de secano se subdividen a su vez en secano y regadío. Dentro de los primeros, se diferencian cereales y viñedos. En ambos casos se producen variaciones desde el punto de vista paisajístico, más significativas en el caso del cereal, donde las coloraciones son variables a lo largo del año entre el ocre de las tierras aradas, los verdes del cultivo en desarrollo y las tonalidades amarillas asociadas al trigo ya maduro y cosechado. Es preciso señalar que estos cultivos son cada vez menos extensos y no configuran espacios continuos, pues normalmente se intercalan con eriales u otros usos urbanos. El viñedo es también un cultivo en retroceso desde hace décadas, siendo su localización arbitraria (no se observa continuidad en las parcelas) y se ubican en las terrazas altas del río. Este cultivo está íntimamente ligado a las bodegas y tiene menores variaciones anuales y estacionales que el cereal; tiene un alto valor paisajístico por el contraste respecto al resto de cultivos: permanencia de coloración verde en verano (amarillo en resto de cultivos), y aspecto visual (cultivo en hileras, antes con cepas en tierra, ahora en espaldera). Se encuentra intercalado con otros cultivos o con eriales por lo que su calidad visual es mayor que si se tratase de un cultivo continuo. La principal característica del paisaje de los cultivos de regadío se relaciona con los cambios en su fisonomía a lo largo del año en función del ciclo de desarrollo y los contrastes cromáticos que se producen entre estos cultivos y el entorno en verano. En cuanto a la evolución este paisaje adquiere valor por los cambios tanto en el desarrollo como en la cubierta del suelo; la cubierta es temporal en los cultivos (variable a lo largo del año) y permanente en los pastos. El estado de desarrollo no interfiere en exceso en el paisaje ya que suelen ser cultivos de escaso vuelo y de carácter anual, otro tanto ocurre en los pastos; se produce una mayor variación en los cultivos ya - 43 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) que intervienen más labores humanas (cambios de color verde del cultivo a pardo después del arado). CURSOS DE AGUA Y RIBERAS La presente unidad engloba los cursos de agua que discurren por el municipio y goza de una gran calidad atribuible a la presencia de la lámina de agua y a la existencia de un cortejo florístico ribereño (sauces, fresnos, endrinos, majuelos...) que propicia diversidad cromática y acentúa la naturalidad de este componente paisajístico, sólo mermada por las plantaciones de chopo para su aprovechamiento maderero. En algunos casos la vegetación de ribera se limita únicamente a una pequeña hilera de formaciones espinosas y salicáceas de escaso porte en la orilla, mientras que en otros tramos de los cursos fluviales, se observa una espesa franja que indica un alto grado de conservación y naturalidad. Se trata de elementos lineales del paisaje, bien perceptibles desde una vista aérea gracias a la orla de vegetación que se asienta en torno a las riberas. La característica principal de estos ambientes, es la diversidad cromática en función de las estaciones, así durante la primavera y verano se convierten en auténticas barreras verdes (que impiden la visibilidad), mientras que durante el otoño los tonos verdes van virando al ocre hasta la caída de las hojas, posibilitando la visión a través de la misma. MEDIO ANTRÓPICO Desde el punto de vista paisajístico, el medio antrópico constituye un destacado componente, representado por los núcleos de población e infraestructuras como viales y carreteras, tendidos eléctricos, etc. Las infraestructuras antrópicas asociadas a las localidades que integran el municipio, son visibles desde diferentes puntos del territorio, por lo que su presencia es notable. Por lo general, las edificaciones no suelen presentar una gran altura, siendo más destacado su componente horizontal que el vertical. En este sentido, existen diferencias entre los núcleos tradicionales en los que ha habido un menor crecimiento y aquellos otros que han tenido un crecimiento más notable. En los primeros se conserva mejor el plano y la tipología constructiva tradicional mientras que en los segundos se ha producido un incremento reseñable del espacio residencial, introduciendo las nuevas construcciones cambios sustanciales en el paisaje urbano tradicional. Además, existen otras construcciones de interés como las bodegas, los molinos o restos de palomares que constituyen muestras de la arquitectura tradicional, realizados con materiales [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN locales como barro (tapial y adobe), madera y teja. En la actualidad, no obstante, el abandono y deterioro de algunas de estas construcciones es palpable. La unidad aparece caracterizada por una amplia gama de coloraciones, si bien predominan los tonos grisáceos atribuibles al asfalto y a los propios materiales de construcción, ya sean éstos ocres, blanquecinos, negruzcos, etc. En cuanto a las morfologías, destacan las cuadrangulares. 3.6.1 POSIBLES AMENAZAS AL PAISAJE Varias son las posibles amenazas al paisaje del municipio de Vega de Espinareda, algunas muy presentes como el incendio forestal declarado a finales de julio de este año. Seguidamente se puntualizan las que se consideran más importantes: Los incendios forestales, los cuales se pueden producir por una inadecuada gestión, o un inadecuado manejo de los terrenos (quemas). No obstante, se ha de tener en cuenta que algunos se pueden producir de forma natural. La mejor forma de actuar es mediante fórmulas preventivas y acciones de sensibilización. La inclusión de maquinaria pesada en las acciones agroforestales. Pues supondrá la modificación del medio, dotación de pistas de acceso a la maquinaria y una mayor posibilidad de modificación. La urbanización no controlada. Para lo cual es necesaria la normativa urbanística, encargada de limitar las áreas que son susceptibles de urbanizar y que han de quedar libres de esta presión. Asimismo será necesario que la construcción se integre en la realidad paisajística del medio. La presencia del hombre. Como consecuencia de un elevado e incontrolado turismo, lo que conlleva en muchas de las ocasiones degradación del medio debido a una inadecuada gestión de los recursos (agua, residuos, etc.). El abandono del medio rural. Y la pérdida del paisaje como actualmente se puede observar, dejando paso a las zonas de erial en un primer momento para dar paso posteriormente a áreas de matorral. Los vertidos incontrolados de enseres y de escombros que reducen significativamente la calidad paisajística al mismo tiempo que inciden negativamente en la conservación del medio. La pérdida de fondo de valle para la plantación de especies de crecimiento rápido, lo que reduce significativamente áreas de prados y pastizales, y por consiguiente, la diversidad paisajística en la proximidad a los cursos de agua. - 45 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) 3.7 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS El marco legal en el que se basa la protección de los espacios naturales es, en primer lugar, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (que deroga la Ley 4/1989). Por otra parte, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León se ha desarrollado la Ley 8/1991 sobre Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León. Del mismo modo, además de la legislación nacional y autonómica, existen Convenios Internacionales y Directrices Comunitarias firmadas por España. 3.7.1 RESERVA DE LA BIOSFERA Las Reservas de la Biosfera son "zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas como tales en un plano internacional en el marco del Programa MAB de la UNESCO". Sirven para impulsar armónicamente la integración de las poblaciones y la naturaleza, a fin de promover un desarrollo sostenible mediante un diálogo participativo, el intercambio de conocimiento, la reducción de la pobreza, la mejora del bienestar, el respeto a los valores culturales y la capacidad de adaptación de la sociedad ante los cambios. RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS ANCARES LEONESES El territorio objeto de estudio se encuentra incluido dentro de la figura Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, declarada como tal en el año 2006. Presenta una superficie de 56.786 ha (núcleo: 28%; tampón: 55%; transición: 17%) e incluye a los municipios de Candín, Peranzanes, Villafranca del Bierzo y Vega de Espinareda. Valores que justifican su designación como tal se relacionan con su alta biodiversidad y presencia de especies protegidas, su patrimonio geológico y cultural y su paisaje característico. 3.7.2 RED NATURA 2000 La Directiva 92/43/CEE, junto con la Directiva 79/409/CEE sobre conservación de los hábitats y de la fauna y flora silvestres propone en su artículo 3 la creación de una red ecológica europea de zonas de especial conservación, denominada Red Natura 2000. Los espacios que forman parte de esta Red son de dos tipos, uno de ellos pasará a formar parte, directamente, de las Zonas de Especial Conservación (ZEC), éstas son las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), mientras que los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), serán propuestos por cada estado miembro de la U.E. para poder ser incluidos en la Red Natura 2000. Una vez que la comisión Europea seleccione y apruebe esas propuestas pasarán a formar parte de los ZEC y, por tanto, de la definitiva y coherente red Natura 2000. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Así pues, se publicó en el BOCyL el 14 de febrero el DECRETO 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las zonas especiales de conservación (ZEC) y las zonas de especial protección para las aves (ZEPA), y se regula la planificación básica de gestión y conservación de la Red Natura 2000 en la Comunidad de Castilla y León. Los espacios de la Red Natura 2000 que se encuentran dentro del territorio municipal de Vega de Espinareda son los que se citan a continuación. LIC Y ZEPA SIERRA DE ANCARES (ES4130010) Este espacio de 55.582 ha de extensión, presenta coincidencia geográfica con la Reserva Regional de Caza homónima y ocupa un 61% de la superficie municipal de Vega de Espinareda. Su importancia radica en que se encuentra entre los doce “Áreas importantes para la herpetofauna española de Castilla y León”, además de que alberga una importante porción del núcleo occidental cantábrico de oso pardo (Ursus arctos) y de ser una zona de gran valor ornitológico. Incluye 22 hábitats del Anexo I (Dir. 92/43/CEE), siendo 6 de ellos prioritarios y 20 aves del Anexo I (Dir. 92/43/CEE), mientras que del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) engloba a 5 mamíferos, 2 anfibios, 3 reptiles, 2 peces, 6 invertebrados y 4 especies de plantas. Su importancia ornitológica radica en la gran diversidad de aves presentes, desde el urogallo (Tetrao urogallus), hasta la perdiz pardilla (Perdix perdix), pasando por roquero rojo (Monticola saxatilis), halcón abejero (Pernis apivorus), etc. Presenta una elevada vulnerabilidad asociada a diferentes motivos. Por un lado, constituye una de las principales zonas de explotación carbonífera de la provincia, con explotaciones difíciles de controlar y gran desarrollo de infraestructuras asociadas. Por otro, el fuego se extiende todos los veranos por la zona meridional de este espacio y este verano no ha sido una excepción. 3.7.3 RED DE ESPACIOS NATURALES DE CASTILLA Y LEÓN La Ley 8/1991 sobre Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León establece en su artículo 2 la creación de una Red de Espacios Naturales (REN) en Castilla y León, estando formada por los Espacios Naturales Protegidos y por las Zonas Naturales de Interés Especial de la Comunidad. Cabe indicar que presentando coincidencia geográfica parcial con el municipio, se presenta un Espacio Natural, el cual se describe a continuación. - 47 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) ESPACIO NATURAL SIERRA DE ANCARES El Espacio Natural de la Sierra de Ancares, se ubica en la zona noroeste de la provincia de León, limitando con Galicia y Asturias y conformado por los valles que propician los Burbia, Ancares y Cúa además del cantábrico valle de Balboa. Posee una superficie de 67.280 ha y constituye un espacio cuyo aislamiento geográfico le atribuido un elevado grado de conservación ambiental y también desde el punto de vista tradicional, destacando como elemento más característico de su arquitectura popular la palloza. La vegetación de Los Ancares es diversa y se encuentra representada por taxones como el rebollo (Quercus pyrenaica), roble albar (Quercus petraea), serbal (Sorbus aucuparia), abedul (Betula pendula), avellanos (Corylus avellana) o alisos (Alnus glutinosa) que dan lugar a auténticos bosques galería junto a otras especies como los sauces (Salix atrocinerea, Salix caprea...). Desde el punto de vista faunístico, este territorio alberga especies de gran valor en materia de conservación como son el oso pardo (Ursus arctos) y el urogallo cantábrico (Tetrao urogallos), además de la liebre del piornal (Lepus castroviejoi), perdiz pardilla (Perdix perdix) o nutria (Lutra lutra), entre otras. Por otro lado, en lo que respecta a la geomorfología, destacan los valles glaciares junto con los circos y lagunas glaciares como formaciones resultantes de la acción del hielo. Finalmente indicar que parte del territorio fue declarado Reserva Nacional de Caza por Ley 37/1966, de 31 de mayo y el 5 de mayo de 1992, el B.O.C.Y.L. publicó la Orden de iniciación de su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. 3.7.4 PLANES DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES PROTEGIDAS El área noroccidental del municipio de Vega de Espinareda se encuentra incluida dentro del Plan de Recuperación del Oso Pardo (Decreto 108/1990, de 21 de junio), a través del cual se establece un estatuto de protección de esta especie así como la aprobación del citado Plan de Recuperación. Su objetivo final es el de “incrementar el número de ejemplares hasta conseguir una población reproductora estable, evitar el aislamiento de las poblaciones oriental y occidental y favorecer la recolonización de nuevas áreas”. Por otro lado, el sector nororiental del municipio también es coincidente con el Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico (Decreto 4/2009, de 15 de enero), concretamente presenta correspondencia con la superficie declarada ZEPA Sierra de Ancares, incluyendo además el área crítica AN-03. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Finalmente, citar el Decreto 28/2008, de 3 de abril, por el que se aprueba el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León, dentro del cual el municipio de Vega de Espinareda se encuadra en la Zona I, donde se aplican criterios específicos de gestión. 3.7.5 ÁREAS IMPORTANTES PARA LAS AVES Las Áreas Importantes para las Aves (IBA) son lugares de importancia internacional para la conservación de las aves, seleccionados con criterios científicos acordados internacionalmente. El Inventario de Áreas Importantes para las Aves es una guía elaborada por SEO/BirdLife, en el contexto de la Directiva Aves, con el objetivo de alcanzar una mayor protección de los hábitats y poblaciones de las aves que habitan España y de contribuir al establecimiento de estrategias de conservación, utilizando a las aves como indicadoras de las áreas con mayor riqueza natural. A este respecto, indicar que el municipio objeto de estudio, se engloba parcialmente dentro de la IBA Sierra de los Ancares, (009). Se trata de una zona montañosa en el extremo occidental de la Cordillera Cantábrica. Se caracteriza por su relieve accidentado con muchos valles, cubierto de bosques caducifolios, principalmente roble albar con acebo, brezales y pequeños asentamientos con usos ganaderos y agrícolas tradicionales. Las principales amenazas para esta zona son los incendios, la construcción de presas, las plantaciones forestales, la apertura de pistas forestales, el recreo y el turismo. La importancia de esta zona desde el punto de vista ornitológico reside en la presencia de determinadas poblaciones de aves, como son la perdiz pardilla (Perdix perdix spp. hispaniensis), el urogallo común (Tetrao urogallus spp. cantabricus). Destaca, por su riqueza, la comunidad de aves del bosque caducifolio, compuesta por especies como el reyezuelo sencillo (Regulus regulus), el carbonero palustre (Parus palustris), el pito negro (Dryocopus martius), la chocha perdiz (Scolopax rusticola) (frecuentemente nidificante a más de 1.200 m. de altitud), la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y roquero rojo (Monticola saxatilis). También crían algunas rapaces como la culebrera europea (Circaetus gallicus), abejero europeo (Pernis apivorus), halcón peregrino (Falco peregrinus), aguilucho pálido (Circus cyaneus). 3.7.6 HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO Respecto a los hábitats naturales de interés comunitario presentes en la zona, se puede afirmar que existen una serie de ellos, catalogados en el Anexo I de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y - 49 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) de la Biodiversidad, que se encuentran dentro del área de estudio, como prioritarios o de interés comunitario. Se definen como Hábitats Naturales aquellas zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales. Se encuentran incluidos como Hábitats Naturales: Los amenazados de desaparición en su área de distribución natural. Los que presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a su área intrínsecamente restringida. Los que constituyen ejemplos representativos de características de una o varias de las cinco regiones biogeográficas siguiente: alpina, atlántica, continental, macaronésica y mediterránea. Los Hábitats Naturales prioritarios son aquellos amenazados de desaparición, presentes en el territorio de los Estados Miembros de la Unión Europea (UE). Su conservación supone una especial responsabilidad para la comunidad, habida cuenta de la importancia de la proporción de su área de distribución natural dentro de dichos territorios. Los Hábitats Naturales presentes en la zona de estudio, se pueden consultar en los planos del Anexo IV. Tabla 10: Hábitats Naturales en la zona de estudio Código Denominación 4020* Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix. 4030 Brezales secos europeos. 4060 Brezales alpinos y boreales. 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 5120 Formaciones montanas de Genista purgans. 6160 Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta. 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos. 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Código Denominación 8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Schleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii. 8310 Cuevas no explotadas por el turismo. 91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior. 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba. 9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica. 9260 Bosques de Castanea sativa. 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. Se marcan con un asterisco (*) los hábitats catalogados como prioritarios. 3.7.7 RESERVA REGIONAL DE CAZA DE LOS ANCARES LEONESES Se trata de un espacio caracterizado por el predominio de relieves accidentados, donde destacan montañas de perfiles redondeados con estrechos valles. La vegetación se encuentra integrada por matorrales del género Erica sp. y en menor medida, piornos. En la actualidad lo más destacable es el mantenimiento de prados de siega y praderíos, aunque también se observan parcelas remanentes del cultivo de cereal. Por otro lado, las características geomorfológicas de la zona hacen que el número de charcas y lagunas sea escaso. Los principales problemas locales de conservación son en general comunes para todas las especies, pudiendo resumirse en los siguientes: Alteración o destrucción de hábitats mediante incendios provocados, talas de masas forestales, etc. En el caso de algunos anfibios, una escasez de lugares apropiados para efectuar la reproducción y abandono o desaparición de otros (caso de represas para el riego de prados). Uso indiscriminado de plaguicidas, pesticidas, etc., así como vertidos incontrolados de basuras y escombros. 3.7.8 MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA De acuerdo a la normativa legal de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (Ley 8/1991 y Decreto 94/1998, de 14 de mayo, sobre Espacios Naturales), los Montes de Utilidad Pública (MUP), quedan incluidos dentro de las Zonas Naturales de Interés Especial debido a que en ellos - 51 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) siguen dominado los elementos y procesos ecológicos naturales prevaleciendo el carácter natural del área y quedando sometidos a un régimen de protección específico en virtud de la legislación sectorial vigente en materia de gestión de recursos naturales. En concreto, estos terrenos gozan del régimen de protección de la Ley de Montes (Ley 43/200e y modificación de la misma por la Ley 10/2006) y disposiciones que desarrollan (Decreto 485/1962 que aprueba el Reglamento de la antigua Ley de Montes), así como la Ley 3/2009, de Montes de Castilla y León. A este respecto, indicar que el municipio de Vega de Espinareda engloba un total de 14 Montes de Utilidad Pública, concretamente los numerados como (se refleja también su pertenencia): 884 (Burbia), 885 (Moreda), 886 (Valle de Finolledo), 887 (San Martín de Moreda), 888 (Vega de Espinareda), 889 (Penoselo), 890 (Valle de Finolledo), 891 (Valle de Finolledo), 892 (San Pedro de Olleros), 913 (Sésamo), 914 (Sésamo), 915 (Villar de Otero), 916 (Espinareda de Vega) y 917 (Vega de Espinareda). Estos se pueden consultar en los planos del Anexo IV. 3.7.9 POSIBLES AMENAZAS A LOS ESPACIOS PROTEGIDOS En la actualidad el área municipal integra varias figuras de protección como son la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, el Espacio Natural Sierra de Ancares, el LIC y ZEPA Sierra de Ancares (ES4130010), el Plan de Recuperación del Oso Pardo, el Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico, el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León (Zona I) y la IBA Sierra de los Ancares (009). Asimismo, dentro de la demarcación municipal se engloban 15 hábitats de interés comunitario, siendo dos de ellos prioritarios, el 4020* Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix y el 91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior. También se tiene constancia de la existencia de 14 montes catalogados como MUP dentro del municipio: 884, 885, 886, 887, 888, 889, 890, 891, 892, 913, 914, 915, 916 y 917. Las principales amenazas de los espacios naturales se relacionan con el desarrollo de minas de carbón e infraestructuras asociadas, así como los incendios forestales en la época estival. Por otro lado, cualquier actividad antrópica desarrollada en el municipio habrá de garantizar la conservación de los espacios naturales de calidad y especialmente en lo relativo a los hábitats, a través de la clasificación como suelo rústico con protección natural. De igual modo se deberá incentivar la protección y conservación de cauces de agua y bordes de parcela. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Otro aspecto a tener en cuenta, radica en las afecciones indirectas (vertidos, nuevos accesos, ruidos, captaciones y movilidad) que la expansión urbana e industrial puede provocar sobre el estado actual de los recursos naturales, especialmente la calidad de las aguas, las masas boscosas y los ecosistemas fluviales. 3.8 Actividad cinegética y piscícola La caza y la pesca cobran, desde antiguo, gran importancia dentro del contexto de las actividades de ocio. En el municipio de Vega de Espinareda hay que destacar principalmente la caza. No en vano, el NW del municipio se engloba dentro de la Reserva Regional de Caza de Los Ancares Leoneses como ya se ha mencionado. CAZA La actividad cinegética se desarrolla dentro del marco regulador de la Ley 4/1996 de 12 de julio, de Caza de Castilla y León, y a su vez por Ordenes Anuales de Caza. A través de esta ley se establece que las Reservas Regionales se crean con la finalidad de fomentar y conservar determinadas especies de la fauna silvestre, compaginando este objetivo con su racional aprovechamiento cinegético. La titularidad de la Reserva regional corresponde a la junta de Castilla y León, mientras que su administración corresponde a la Consejería de Medio Ambiente. En las zonas que no se encuentran dentro de la Reserva Regional, la caza se regula a través de las Órdenes Anuales que la Junta de Castilla y León publica. A través de ellas se regulan las normas que regirán la práctica de la caza durante ese año. La gestión de la caza se articula según el Plan de Ordenación Cinegética. Esta Orden Anual de caza ha de ser consultada cada año, puesto que es la encargada de dictar periodos y otras peculiaridades que han de ser dictadas en función del desarrollo de la actividad y con las consiguientes variaciones interanuales. Los terrenos están catalogados como cotos privados de caza o reservas de caza. A continuación, se muestra el listado de cotos perteneciente al municipio objeto de estudio: Matrícula Sup. Total (ha) Titular LE-10232 1.461,00 Club Deportivo de Caza San Andrés Piñera LE-10317 2.220,00 Club Deportivo de Caza Castellanos-Berlanga del Bierzo LE-10751 260,00 Junta Vecinal de Sésamo LE-10752 591,00 Junta Vecinal Vega de Espinareda LE-10851 751,00 Junta Vecinal de San Vicente - 53 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) Matrícula Sup. Total (ha) Titular LE-11036 847,00 LE-11037 1.059,00 LE-11049 690,00 Sdad. de Caza o Travesal LE-11054 528,00 Asoc. de Caza Moreda Junta Vecinal de Fabero Club Deportivo de Caza Valle de Finolledo PESCA A este respecto, cabe reseñar el Título II de la Ley 6/1992, de18 de diciembre, de Protección de los Ecosistemas Acuáticos y de Regulación de la Pesca en Castilla y León, el cual dispone el establecimiento anual de las normas reguladoras de la pesca en la Comunidad, define el contenido de dicha normativa y las condiciones de su publicación. Por otro lado la Orden FYM/1089/2014, de 15 de diciembre, por la que se establecen las normas reguladoras de la pesca en la Comunidad de Castilla y León para el año 2015. Si bien en el municipio no existen tramos destinados a cotos de pesca ni áreas en régimen especial controlado (AREC), pero si cuenta con tramos libres para la práctica de la pesca de gran calidad para la misma. Además, en las proximidades se localizan varios tramos de río que se encuentran con la protección de veda total, como ejemplo figuran: En el río Ancares, el tramo comprendido entre el Puente de Villarbón, aguas abajo, hasta su confluencia con el arroyo de Lumeras. En el río Suertes o de la Vega, el tramo comprendido entre el puente viejo de Espinareda hasta su confluencia con el río Ancares. En el río Balboa, en todo su curso hasta la desembocadura en el río Valcarce y aguas que afluyen a este tramo. 3.9 MEDIO SOCIOECONÓMICO El municipio de Vega de Espinareda, es un municipio de cierta extensión que se sitúa al noroeste de la provincia de León, en la comarca del Bierzo, en el Valle del río Cúa, limitando en la parte noroccidental con la provincia de Lugo. Dista 133 km de la capital provincial y pertenece al Partido Judicial de Ponferrada, de la que sitúa 25 km de distancia a través de la LE-711, que junto con la LE-716 son las dos carreteras autonómicas que discurren por el municipio, calificándose en las NUM el dominio público hidráulico de las mismas como Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras. Información ratificada también por la Dirección General de Carreteras e Infraestructuras en su pertinente informe, aspecto sobre el que no efectúa ninguna observación, [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN si bien por otro lado indica que la planificación sectorial de carreteras no prevé ninguna nueva actuación en el municipio. La Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla y León Occidental, indica por su pertinente informe que por el término municipal no discurre ninguna carretera perteneciente al Ministerio de Fomento. En el pasado fue la influencia de la minería hizo que fuera una uno de los municipios mineros más importantes del Bierzo, donde se asentó una gran volumen de población y actividades económicas. En el orden político y administrativo, el Ayuntamiento de Vega de Espinareda está integrado por doce entidades locales; siendo Vega de Espinareda, sede del mismo, Burbia, Espinareda de Vega, El Espino, Moreda, Penosello, San Martín de Moreda, Sésamo, Valle de Finolledo, Villar de Otero y la Bustarga. El contorno territorial de esta entidad municipal queda definido; al noreste por los municipios de Candín y Fabero, oeste por Berlanga del Bierzo, sur por Cubillos del Sil, Sancedo, Arganza, y Cacabelos, oeste de Villafranca del Bierzo y al noroeste el municipio lucense de Cervantes. POBLACIÓN El municipio de Vega de Espinareda consta de doce entidades de población entre las que se reparten 2.321 habitantes de forma bastante dispar (datos del Padrón Municipal del año 2014). La localidad que tiene una población más destacada es la capital municipal, Vega de Espinareda, con 1.421 habitantes, que suponen un 61,2 % del total. El resto de las localidades cuentan con poblaciones de menor entidad, solo interrumpido por los núcleos de San Pedro de Olleros con 121 o Sésamo con 314 habitantes. El resto de núcleos cuentan con censos muy inferiores, no llegando al centenar de habitantes como El Espino (81), Burbia (62) o San Martin de Moreda (46). De lejos, con valores muy inferiores figuran localidades como Moreda (30), Espinareda de Vega (21), Penoselo (10), Villar de Otero (9) o la Bustarga con sólo 3 habitantes. Tabla 11: Características generales de la población Población Municipio Altitud* (m) Superficie (km2) Densidad (hab./km2) Total Varones Mujeres Vega de Espinareda 920 132 17,5 2.321 1.171 1.150 Fuente: Nomenclátor de Población, 2014 (* del núcleo a mayor altitud) EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN - 55 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) La explotación de las minas de carbón, a principios del siglo XX, es el hecho más importante que condiciona la evolución de la población en el municipio hasta fechas recientes. Desde el año 1960, el carbón comienza a quedar desplazado ante la aparición del petróleo; pero la población se mantiene en un volumen importante de habitantes hasta finales de los años 1980, cuando la incorporación de España a la Unión Europea supuso la aparición del Plan de Reordenación del Sector Minero (1990-1993), ante la baja competitividad de las empresas mineras españolas respecto a las europeas. Así, este plan supuso el cierre de minas que no llegaban a un nivel de explotación determinado, reducción de plantillas, reducción de pequeñas empresas, de explotaciones y de producción; con el fin de conseguir un sector minero más competitivo, es decir, que supusiese menos costes y más productividades a través de grandes empresas. Después vendrían otros tres planes más con objetivos similares. En respuesta a esta situación, la población de Vega de Espinareda comienza un descenso lento y paulatino. La evolución demográfica del municipio en los últimos años ha evidenciado un ligero y continuo descenso, pero que ha significado una pérdida de población del 21% respecto al año 2000 y del 27% en el año 1991 cuando el municipio contaba con 3.192 habitantes. Aún así, esta disminución de efectivos, se manifiesta en el municipio de igual forma a otros municipios rurales de la provincia, con la característica propia de que su capital municipal actué como eje captador de población. Respecto al gráfico siguiente, en los últimos años de la serie, se manifiesta ese descenso de la población solo mantenido en el año 2004-2005. Una constante que si no es modificada por cambios en la tendencia poblacional y la entrada de nuevos pobladores que rejuvenezcan las estructuras de población. El descenso demográfico en el municipio se sitúa en torno a 800 personas desde 1996. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Gráfico 2: Evolución de la población municipal (2000-2014) Fuente: Junta de Castilla y León, SIE El crecimiento o el descenso demográfico vienen definidos por el movimiento natural (nacimientos y defunciones) y por la evolución de los saldos migratorios (inmigración y emigración). Estos fenómenos son los responsables de la evolución demográfica del municipio. Explican también que aunque por factores naturales la población femenina sea más numerosa que la masculina, debido a la mayor esperanza de vida de la mujer, así como al envejecimiento de la población, cuente con menores efectivos a causa de un saldo migratorio negativo mayor para dichos sexo por contar con unas expectativas laborales menores que la de los hombres. El número de nacimientos se mantiene en unos valores similares y regulares año a año salvo el años 2004 que cuenta con un dato que sobrepasa la media de la serie, de 8,7 nacimientos, con 14 casos para ese año, le sigue el 2008 con 12 nacimientos. En este descenso influyen tanto características sociales como demográficas. El número de defunciones ha seguido una evolución más o menos regular, aunque en general han ido en descenso, con una media de 33,4 defunciones al año; debido al mayor envejecimiento demográfico del municipio. Desde el primer año de la serie, a partir del año 2000, el número de defunciones y nacimientos es variable, pero destaca el año 2008 con 41 fallecimientos y 2004 con 14 nacimientos, una cifra alta en comparación con el resto de la serie. Los años 2004, 2008 y 2012, son los que registran un saldo negativo más acusado con 33 y 30 efectivos menos respectivamente. Estos descensos han sido consecuencia de un número de defunciones mayor al de otros años, pues los nacimientos se han mantenido en cifras más o menos estables. De este modo, se puede decir que la variable de la mortalidad es la que ejerce una mayor - 57 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) influencia en el saldo natural, presentando fuertes irregularidades que se reflejan en el crecimiento vegetativo. Gráfico 3: Evolución del saldo natural (2000-2013) 50 40 30 20 10 0 ‐10 ‐20 ‐30 ‐40 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Nacimientos 10 10 7 8 14 6 7 6 12 9 9 6 9 9 Defunciones 38 38 30 22 28 39 28 36 41 33 32 31 39 33 CV ‐28 ‐23 ‐14 ‐14 ‐33 ‐21 ‐30 ‐29 ‐24 ‐23 ‐25 ‐30 ‐24 ‐28 Fuente: Junta de Castilla y León, Sistema de Información Estadística En cuanto a la evolución del saldo migratorio podemos decir que los últimos ha sido regular, con una tendencia clara al saldo positivo; dinámica solo desequilibrada por un saldo negativo en el año 2009, por lo que el aumento de población por inmigrantes es relevante. En general, las inmigraciones superan a las emigraciones, siendo el 2000, el año con un saldo positivo más importante, alcanzando 51 efectivos. También en 2005 y 2006 se alcanzan ascensos importantes que sobrepasan los 40 individuos. Sólo en 2009 los emigrantes superan a los inmigrantes, algo supone un saldo negativo de 18 efectivos. El descenso de población que se ha producido en los últimos años es derivado fundamentalmente de un saldo natural negativo, valores que han podido ser atenuados por un saldo migratorio positivo que ha hecho que la sangría demográfica no haya sido más importante en estos años. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Gráfico 4: Evolución del saldo migratorio (2000-2013) 120 100 80 60 40 20 0 ‐20 ‐40 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Inmigraciones 69 48 80 89 61 68 96 86 82 62 87 90 95 84 Emigraciones 18 45 41 51 48 27 55 71 67 80 85 61 87 47 SM 51 3 39 38 13 41 41 15 15 ‐18 2 29 8 37 Fuente: Junta de Castilla y León, Sistema de Información Estadística Los movimientos migratorios mayoritarios tienen origen y destino en la provincia de León, el segundo destino y origen en número de personas son otras Comunidades Autónomas distintas a Castilla y León. Otros destinos y procedencias son minoritarios, con una menor intensidad. La mayoría de extranjeros proceden de la Unión Europea, destacando sobre todo los portugueses, y en menor medida, alemanes, franceses y búlgaros. Podemos concluir que el saldo migratorio ha definido la evolución en el municipio de Vega de Espinareda. La previsión a medio plazo indica una estabilidad en el balance migratorio, debido a que el número de inmigrantes se mantiene en valores estables, con una reducción de los mismos pero compensada por la reducción de los emigrantes. Otra cuestión es el incremento de los residentes estacionales o el incremento de las residencias secundarias. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Según los datos del Padrón Municipal 2014, el municipio tiene 2.321 habitantes. Es Vega de Espinareda el núcleo donde se concentra más población, el 61% de población del municipio. En segundo lugar, Sésamo con 314 habitantes, con el 13% de la población municipal, mientras que el resto de núcleos tienen un volumen de población mucho menor. La tabla siguiente muestra esta composición por entidades y también el reparto por sexos en cada una de ellas. - 59 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) Tabla 12: Distribución de la población por entidades (2014) Entidad de población Total Mujeres Varones Burbia 62 41 21 Espinareda de Vega 21 9 12 El Espino 81 44 37 Moreda 30 13 17 Penoselo 10 6 4 San Martín de Moreda 46 26 20 San Pedro de Olleros 121 62 59 Sésamo 314 154 160 Valle de Finolledo 203 101 102 Vega de Espinareda 1.421 707 714 Villar de Otero 9 5 4 La Bustarga 3 3 0 2.321 1.171 1.150 TOTAL Fuente: INE Toda la población del municipio reside en núcleo compacto; no existen habitantes cuya residencia no se encuentre dentro de los cascos urbanos o en núcleos diseminados. La estructura de la población viene reflejada en la pirámide de población que muestra la distribución por edad y sexo. Ésta es comparable a la de otros municipios de la provincia con similares características a las de Vega de Espinareda. Es común el estrechamiento en la base de la misma, debido a la reducción de las tasas de natalidad, y el engrosamiento de la cúspide a causa del envejecimiento y el incremento de la esperanza de vida. La pirámide responde a las condiciones del conjunto de la población del municipio. En un estudio por entidades las diferencias entre ellas serían notables en función del número de personas de cada una y de la composición por sexos y edades. Esto sería inapropiado, debido a que estas representaciones no están indicadas para bajos números de personas. El reducido número de personas en algunos intervalos indica tanto la mínima representación como las variaciones entre cohortes; la modificación en unas unidades entre intervalos da lugar a [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN cambios notables en la estructura demográfica, pequeños cambios absolutos dan lugar a cambios importantes en los porcentajes. La representación de la población mediante la pirámide ofrece información sobre la evolución a lo largo del tiempo y también aspectos demográficos que ya se han comentado. La pirámide que se presenta es de tipo regresivo, es decir, tiene una base más estrecha que la parte central y una cima relativamente ancha. Este tipo de pirámides indican una población envejecida, con bajas tasas de natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural reducido. La pirámide tiene forma de urna, algo poco común en municipios rurales, que suelen presentar poblaciones muy desequilibradas o incluso pirámides invertidas con población joven inexistente. En el gráfico se pueden observar grandes salientes y/o entrantes en ciertos grupos de edad. Estas variaciones en la forma general responden a varios fenómenos que tuvieron repercusiones demográficas en el municipio, aunque en general, la forma de la pirámide se vincula a las fluctuaciones de la minería. Actualmente, además de un estrechamiento en la base (0-15 años) se observa una reducción de la población joven-adulta, es decir, aquella que se ve obligada a emigrar del municipio en busca de un puesto de trabajo; así pues, otro factor secundario relacionado con estas cohortes entrantes, puede ser la crisis económica mundial de los 1970, periodo en que nacieron éstos. También entre los 55 y los 70 años de edad la población se reduce, debido a que son muchos los que emigraron a causa de la crisis del carbón de 1960 originada por el auge del petróleo en ese momento, y posteriormente, del gas natural, como energías más limpias y alternativas al carbón. Se trata de una emigración laboral, de ahí que se redujese más el número de hombres que de mujeres. En las edades más avanzadas comienza a notarse la mayor mortandad en los hombres respecto a las mujeres, que entre otras causas se ven afectados, por enfermedades derivadas de la actividad minera, como es la silicosis. Las cohortes entrantes más destacadas son las que van desde los 40 a los 50 años, son los nacidos en la época del Desarrollismo, época en la que se producen altos índices de natalidad fomentados por el propio Estado. Por tanto, queda patente el proceso de envejecimiento de la población en la última década. El número de jóvenes se va reduciendo en las edades iniciales mientras aumenta el número de adultos y de ancianos. Esto es similar a lo que ocurre en municipios cercanos como Villablino, Fabero o Toreno. Por otro lado, la estructura económica ha originado un notable peso de los varones adultos, entre 15 y 64 años, 54,4%, al menos comparativamente con las mujeres, mientras que en las edades más avanzadas (a partir de los 65 años), destaca el mayor número de mujeres por su mayor esperanza de vida, 59,4%. El grupo joven (5 a 15 años) es el que presenta una tendencia a - 61 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) la disminución más fuerte, la baja natalidad de los últimos lustros, hace que se reduzca su peso relativo en el conjunto de la pirámide, con un 5,9% de representatividad total. En el futuro esta situación tendrá su reflejo en los grupos superiores a no ser que se produzca un cambio en la tendencia natalista y/o a incremento de la inmigración notable, que aporte además una mayor natalidad al municipio. La masculinidad en el estrato de población activa ha estado determinada por la orientación económica del municipio, que ha retenido más a los varones de estas edades (20 a 64 años). Por sexos, en general, se da una proporción equilibrada, resultando un índice de masculinidad de 102. Sin embargo, este equilibrio no se da en relación a grandes grupos de edad, sino que hay que señalar que las mujeres son muy superiores en el estrato de población más vieja y es este sector el que les da el predominio en el total pues los hombres son superiores en el grupo de jóvenes y niños así como en el de población adulta. Gráfico 5: Municipio de Vega de Espinareda. Población por edades y sexos 100 y más 95‐99 Mujeres 90‐94 Varones 85‐89 80‐84 75‐79 70‐74 65‐69 60‐64 55‐59 50‐54 45‐49 40‐44 35‐39 30‐34 25‐29 20‐24 15‐19 10‐14 5‐9 0‐4 120 20 80 Fuente: INE Por grandes grupos de edades, destaca el importante volumen de población potencialmente activa (de 16 a 64 años), el creciente número de los mayores de 65 años, así como que el grupo de 0 a 15 años sea menos numeroso que el de ancianos. La distribución por grupos de edades homogéneos [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN (cada veinte años) muestra un mayor equilibrio, pero manteniendo las constantes del progresivo envejecimiento y la menor proporción de jóvenes. Tabla 13: Distribución de la población por grandes grupos de edades, 2013 Varones Grupo/sexo Mujeres Absoluta Relativa % Absoluta Relativa % 0 – 15 años 76 3,2 61 2,6 16 – 64 años 851 35,8 712 29,9 + 65 años 276 11,6 404 17,0 TOTAL 1.203 50,5 1.177 49,5 Fuente: INE De estos datos se deducen algunos índices que expresan relaciones entre sexos y entre grupos de edades. Los valores que se alcanzan en estos índices muestran que la situación de Vega de Espinareda se acerca al resto de ámbitos territoriales (regional y nacional). El índice de maternidad es el que destaca por ser muy bajo, pero el resto de índices se acercan a las medias. Esta situación se debe al hecho de que Vega de Espinareda actúa como cabecera, a pesar de que presenta problemas demográficos de envejecimiento y pérdida de población semejantes a los del resto de municipios rurales de la provincia, aunque éstos no son tan acusados. Tabla 14: Algunos índices demográficos (%) Índice Vega de Espinareda Castilla y León España Dependencia 55,7 53,5 47,1 Envejecimiento 28,7 22,8 17,2 Maternidad 8,9 18,0 21,3 Tendencia 87,9 100,4 104,8 Reemplazo 104,1 94,8 114,3 Fuente: Datos municipales Caja España, 2012 - 63 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) ECONOMÍA La actividad económica del municipio se reparte en la actualidad entre las actividades derivadas del sector servicios, quedando la construcción y la agricultura relegados a un segundo plano; por su lado la industria mantiene un porcentaje de representación importante en el municipio. La economía del municipio se apoya fundamentalmente en los servicios, sector que emplea a un 72% de los afiliados (118 trabajadores), mientras que el 28% restante se distribuye entre el resto de los sectores; destacando la industria con un 17,1% (28 trabajadores) que en suma con los 7 empleos en construcción generan un empleo en el sector secundario del 21,4% con 25 empleos. Por su parte el sector agrario tiene una representación residual con 11 empleados que caracterizan al 6,7% del total de empleos. La importancia del sector servicios en el municipio, y concretamente en la localidad de Vega de Espinareda, comienza con la progresiva desaparición de la trascendencia de la minería, actividad principal hasta finales de los 80, pero que actualmente se sitúa en un plano mucho menos importante en la economía municipal debido a su continua recesión. Hoy en día, la actividad del sector servicios ejerce de centro vertebrador de varios núcleos próximos, aunque depende, a su vez, de la influencia de la ciudad comarcal de Ponferrada. Sin embargo, las diferencias entre unos núcleos y otros son sustanciales, concentrándose la mayor parte de los servicios en Vega de Espinareda, mientras que en el resto de núcleos cobran mayor importancia las actividades agrarias y de actividad secundaria. Gráfico 6: Distribución del empleo por sectores Agricultura 7% Industria 17% Construcción 4% Servicios 72% Fuente: Sistema de Información Estadística de JCyL, 2015 [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Dentro de la estructura productiva municipal se deben tener en cuenta los centros de trabajo que se asientan en el municipio. Los derivados del sector servicios son los más abundantes junto con los de la construcción ya que en conjunto representan un 77,4% del total, seguido de los centros de trabajo de la industria con 6 establecimientos que representan el 11,3%. En cuanto a los centros de trabajo destinados a la construcción y al uso agrícola son meramente simbólicos y sólo se contabiliza 4 y 2 empresas respectivamente cuya representación en el total es del 7,5% y el 3,8%. Tabla 15: Centros de trabajo por sector de actividad Agricultura Centros Porcentaje Industria Construcción Servicios Total 2 6 4 41 53 3,8 11,3 7,5 77,4 100 Fuente: Sistema de Información Estadística de JCyL, 2015 La representación de cada sector por centros de trabajo es muy similar a la dada por los afiliados de cada actividad. Teniendo en cuenta el porcentaje, el sector servicios tiene aún más importancia por centros de trabajo que por afiliados, ya que abundan los comercios de tipo familiar y muy especializados, mientras los sectores de industria y agrario pierde importancia, no así como sucede en construcción que mejora representatividad. EL MERCADO DE TRABAJO El mercado de trabajo no se ha modificado de forma sustancial durante los últimos años aunque viene mostrando una tendencia decreciente en cuanto a la oferta de empleos, tendencia común a otros municipios de la provincia. En la tabla que se presenta a continuación se recogen los datos de los últimos seis años sobre el número de parados en el municipio, así como las demandas de empleo. Mientras que el paro ha ascendido a lo largo de los años, las demandas de empleo fluctúan. El declive de la actividad minera desde finales del siglo XX supuso también la pérdida de muchos puestos de trabajo. Ante esta situación el municipio no fue capaz de ofrecer empleo en otros sectores a los desempleados, que tuvieron que optar por emigrar del municipio o por buscar empleo en núcleos cercanos de mayor importancia, como Ponferrada. A pesar del aumento de la actividad del sector servicios, esto no es suficiente, y es necesario que el municipio trate de diversificar su economía, intentando atraer empresas o fomentando la creación de nuevos proyectos endógenos que puedan acoger esa población parada, pues es un municipio que tiene a su - 65 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) favor la cercanía a una ciudad dinámica como es Ponferrada, además de suponer un centro de influencia importante en el norte de la comarca del Bierzo. El número de parados es relativamente alto. Para 2014 se dispone de la cifra total de 231 desempleados que representan el 14,8% de la población potencialmente activa (entre 15 y 64 años). Cifra que comparada con la media provincial y nacional, 22,5% y 23% respectivamente, no sirve de mucho ejemplo ya que la población activa de Vega de Espinareda ha reducido sus efectivos desplazándose a otros territorios por motivos laborales. Tabla 16: Evolución del número de parados 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Mujeres menores de 25 años 9 8 6 8 6 9 Varones menores de 25 años 16 24 26 16 17 11 Mujeres mayores de 25 años 80 74 79 96 93 88 Varones mayores de 25 años 57 77 96 120 115 123 Total parados 162 183 207 240 231 231 Total demandas de empleo 277 337 329 353 345 319 Fuente: Sistema de Información Estadística de JCyL, 2015 En un análisis más detallado, se observa cómo el mayor número de desempleados, más de la mitad del total, corresponden a mujeres mayores de 25 años. La actividad minera tradicional no ha ofrecido oportunidades de empleo a este sector de la población, por lo que, en muchos casos, estas mujeres se han dedicado a las “labores del hogar”. El segundo sector de población con mayor número de desempleados corresponde a los hombres mayores de 25 años, que son los que han sufrido en mayor medida la crisis minera. El paro en los jóvenes es menor, no porque existan mayores oportunidades de empleo para éstos, sino porque los jóvenes que no disponen de un trabajo emigran a núcleos de mayor tamaño en busca de uno con mejores expectativas de cara al futuro o porque por su edad todavía siguen en fase de docencia. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN 4 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE En este capítulo se recoge el contenido recogido en la Ley, concretamente en el Anexo IV Contenido del estudio ambiental estratégico: 6. Los probables efectos significativos en el medio ambiente, incluidos aspectos como la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, los factores climáticos, su incidencia en el cambio climático, en particular una evaluación adecuada de la huella de carbono asociada al plan o programa, los bienes materiales, el patrimonio cultural, el paisaje y la interrelación entre estos factores. Estos efectos deben comprender los efectos secundarios, acumulativos, sinérgicos, a corto, medio y largo plazo, permanentes y temporales, positivos y negativos. Así para evaluar los Planes y Programas y todo aquel instrumento de planificación superior a lo que es una actividad o proyecto concreto, se parte de lo que se puede definir como Acciones, del Planeamiento urbanístico, que por su parte pueden generar una serie de efectos asociados, los cuales pueden interrelacionar con uno o varios de los factores del medio. Esta interrelación puede ser diferente para cada factor del medio. Puede ser una afección negativa o positiva, directa o indirecta, y así con una serie de características que se van a definir en siguientes apartados, en los que se amplía la información referente a la metodología que se va a emplear. Para analizar los posibles impactos de las Normas Urbanísticas sobre los factores del medio que vienen definidos en el Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico para las NUM de Vega de Espinareda, se ha seguido el modelo que plantea dicho Documento y se ha sintetizado en unas pocas Acciones generales planteadas en los instrumentos de planeamiento las actuaciones que van a derivarse de las Normas Urbanísticas y que, por otra parte, pueden estar ya desarrollándose en el Municipio. A continuación se resume en una tabla los aspectos más relevantes de la ordenación propuesta, en relación a los posibles efectos ambientales y los factores ambientales afectados por cada acción y efecto: - 67 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) ASPECTOS AMBIENTALES ACCIONES EFECTOS FACTOR AFECTADO Usos del suelo Vegetación Ocupación del suelo Patrimonio Cultural Paisaje Capacidad de acogida del territorio MODELO TERRITORIAL Consumo de recursos Agua (Abastecimiento) Aire Presencia humana Agua (Saneamiento y depuración), Suelo. Gestión de residuos Estructura Socioeconómica Disponibilidad de vivienda Estructura Socioeconómica Biodiversidad Protegida) Protección del suelo SUELO RUSTICO (Fauna y Flora Hidrología Espacios Naturales Protegidos y Paisaje Capacidades humanas SISTEMAS Ocupación del suelo DOTACIONALES [email protected] Estructura Socioeconómica Biodiversidad Calidad de Vida Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN INTERRELACIÓN (1,2,3) VULNERABILIDAD (1,2) REVERSIBILIDAD (1,2) EXTENSIÓN (1,2,3) PROBABILIDAD (1,2,3) VALORACIÓN GLOBAL INTENSIDAD (1,2,3) 2 1 1 2 2 1 3 18,5 0,59 0,75 0,67 2 2 2 2 1 1 1 1 2 17 0,50 0,25 0,38 1 2 2 2 1 2 2 1 3 17,5 0,53 0,25 0,39 2 1 2 2 2 2 2 1 2 19,5 0,66 0,25 0,45 2 2 2 1 2 1 1 1 2 17 0,50 0,25 0,38 1 2 2 2 2 1 1 1 2 16 0,44 0,25 0,34 2 14 0,31 0,50 0,41 2 18 0,56 0,25 0,41 2 15 0,38 0,25 0,31 2 18 0,56 0,50 0,53 2 2 2 3 2 1 1 1 2 19 0,63 0,25 0,44 + + - 2 2 2 2 1 2 2 1 3 19,5 0,66 0,25 0,45 0,78 0,25 0,52 - MAGNITUD PERSISTENCIA (1,2) 2 IMPORTANCIA MOMENTO (1,2,3) 2 VALOR ABSOLUTO INMEDIATEZ (1,2,3) + + + SIGNO MATRIZ DE VALORACIÓN AMBIENTAL ALTERNATIVA 0 1 MODELO TERRITORIAL 101 Ocupación del suelo / Usos del Suelo 102 Ocupación del suelo / Vegetación 103 Ocupación del suelo / Patrimonio Cultural 104 Ocupación del suelo / Paisaje 105 Ocupación del suelo / Capacidad acogida T 106 Consumo de recursos / Agua 107 Presencia humana / Aire 108 Presencia humana / Agua-Saneamiento 109 Presencia humana / Suelo. Gestión Residuos 110 Presencia humana / Medio socioec. 111 Disponibilidad de Viviendas / Medio socioec. 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 SUELO RÚSTICO 201 Protección del suelo / Biodiversidad 202 Protección del suelo / Hidrología 203 Protección del suelo / E.N.P. y Red Natura 204 Protección del suelo / Paisaje 205 Capacidades humanas / M. Socioecon. 2 2 2 2 1 2 2 2 3 21,5 2 2 2 2 2 2 2 2 3 22,5 0,84 0,25 0,55 2 2 2 2 1 2 1 1 3 18,5 0,59 0,25 0,42 1 2 2 2 2 1 1 2 2 18 0,56 0,25 0,41 1 3 2 2 1 1 1 1 3 16 0,44 0,50 0,47 1 3 2 2 1 1 1 2 3 18 0,56 0,25 0,41 3 SISTEMAS DOTACIONALES 301 Ocupación del Suelo / Biodiversidad 302 Ocupación del Suelo / Calidad de Vida - 69 - VULNERABILIDAD (1,2) REVERSIBILIDAD (1,2) EXTENSIÓN (1,2,3) PROBABILIDAD (1,2,3) 1 1 2 2 1 3 2 2 2 2 1 1 1 1 2 17 3 17,5 VALORACIÓN GLOBAL INTERRELACIÓN (1,2,3) 2 MAGNITUD INTENSIDAD (1,2,3) 2 IMPORTANCIA PERSISTENCIA (1,2) 2 VALOR ABSOLUTO MOMENTO (1,2,3) + + + + + + + + + + SIGNO MATRIZ DE VALORACIÓN AMBIENTAL ALTERNATIVA 1 INMEDIATEZ (1,2,3) E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) 1 MODELO TERRITORIAL 101 Ocupación del suelo / Usos del Suelo 102 Ocupación del suelo / Vegetación 103 Ocupación del suelo / Patrimonio Cultural 104 Ocupación del suelo / Paisaje 105 Ocupación del suelo / Capacidad acogida T 106 Consumo de recursos / Agua 107 Presencia humana / Aire 108 Presencia humana / Agua-Saneamiento 109 Presencia humana / Suelo. Gestión Residuos 110 Presencia humana / Medio socioec. 111 Disponibilidad de Viviendas / Medio socioec. 1 2 2 2 1 2 2 1 18,5 0,59 0,25 0,42 0,50 0,50 0,50 0,53 0,50 0,52 0,66 0,75 0,70 2 1 2 2 2 2 2 1 2 19,5 2 2 2 1 2 1 1 1 2 17 0,50 0,25 0,38 1 2 2 2 2 1 1 1 2 16 0,44 0,25 0,34 1 2 2 1 1 1 1 1 2 14 0,31 0,25 0,28 2 18 0,56 0,25 0,41 2 15 0,38 0,25 0,31 0,56 0,50 0,53 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 18 2 2 2 3 2 1 1 1 2 19 0,63 0,75 0,69 + + + + + 2 2 2 2 1 2 2 1 3 19,5 0,66 1,00 0,83 3 21,5 0,78 0,75 0,77 3 22,5 0,84 0,75 0,80 0,59 0,50 0,55 0,50 0,53 + 2 SUELO RÚSTICO 201 Protección del suelo / Biodiversidad 202 Protección del suelo / Hidrología 203 Protección del suelo / E.N.P. y Red Natura 204 Protección del suelo / Paisaje 205 Capacidades humanas / M. Socioecon. 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 3 18,5 1 2 2 2 2 1 1 2 2 18 0,56 1 3 2 2 1 1 1 1 3 16 0,44 0,25 0,34 1 3 2 2 1 1 1 2 3 18 0,56 0,25 0,41 3 SISTEMAS DOTACIONALES 301 Ocupación del Suelo / Biodiversidad 302 Ocupación del Suelo / Calidad de Vida [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN REVERSIBILIDAD (1,2) 2 2 VALORACIÓN GLOBAL VULNERABILIDAD (1,2) 1 1 3 18,5 0,59 0,75 0,67 2 17 0,50 0,50 0,50 0,53 0,75 0,64 MAGNITUD INTERRELACIÓN (1,2,3) 1 IMPORTANCIA INTENSIDAD (1,2,3) 2 VALOR ABSOLUTO PERSISTENCIA (1,2) 2 PROBABILIDAD (1,2,3) MOMENTO (1,2,3) 2 EXTENSIÓN (1,2,3) INMEDIATEZ (1,2,3) + + + + + + + + + + SIGNO MATRIZ DE VALORACIÓN AMBIENTAL ALTERNATIVA 2 1 MODELO TERRITORIAL 101 Ocupación del suelo / Usos del Suelo 102 Ocupación del suelo / Vegetación 103 Ocupación del suelo / Patrimonio Cultural 104 Ocupación del suelo / Paisaje 105 Ocupación del suelo / Capacidad acogida T 106 Consumo de recursos / Agua 107 Presencia humana / Aire 108 Presencia humana / Agua-Saneamiento 109 Presencia humana / Suelo. Gestión Residuos 110 Presencia humana / Medio socioec. 111 Disponibilidad de Viviendas / Medio socioec. 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 1 3 17,5 2 1 2 2 2 2 2 1 2 19,5 0,66 0,75 0,70 2 2 2 1 2 1 1 1 2 17 0,50 0,50 0,50 1 2 2 2 2 1 1 1 2 16 0,44 0,50 0,47 1 2 2 1 1 1 1 1 2 14 0,31 0,25 0,28 1 2 2 2 2 1 1 2 2 18 0,56 0,50 0,53 1 2 2 1 2 1 1 1 2 15 0,38 0,25 0,31 1 2 2 2 2 1 1 2 2 18 0,56 0,75 0,66 2 2 2 3 2 1 1 1 2 19 0,63 0,50 0,56 + + + + + 2 2 2 2 1 2 2 1 3 19,5 0,66 1,00 0,83 3 21,5 0,78 0,75 0,77 3 22,5 0,84 0,75 0,80 3 18,5 0,59 0,50 0,55 1 2 2 2 2 1 1 2 2 18 0,56 0,50 0,53 + 1 3 2 2 1 1 1 1 3 16 0,44 0,25 0,34 1 3 2 2 1 1 1 2 3 18 0,56 0,25 0,41 2 SUELO RÚSTICO 201 Protección del suelo / Biodiversidad 202 Protección del suelo / Hidrología 203 Protección del suelo / E.N.P. y Red Natura 204 Protección del suelo / Paisaje 205 Capacidades humanas / M. Socioecon. 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 3 SISTEMAS DOTACIONALES 301 Ocupación del Suelo / Biodiversidad 302 Ocupación del Suelo / Calidad de Vida - 71 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD La normativa sobre evaluación ambiental, es clara y sencilla e igualmente puede ser aplicable en la valoración de la sostenibilidad. Es necesario identificar los posibles efectos significativos, sobre la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua (abastecimiento, saneamiento, hidrología,…), el aire, los factores climáticos, la capacidad de acogida del territorio, los bienes materiales, el patrimonio natural (ENP, especies protegidas,…), el patrimonio cultural incluyendo el patrimonio arquitectónico y arqueológico, el paisaje y la interrelación entre estos factores. La normativa estatal de evaluación de los efectos en el medio ambiente, define los siguientes aspectos a evaluar, si bien la normativa sólo recoge que al menos se deben comprender los efectos secundarios, acumulativos, sinérgicos, a corto, medio y largo plazo, permanentes y temporales, positivos y negativos. La normativa estatal define los siguientes aspectos a evaluar, los cuales además se recogen en el Documento de Alcance: Clasificación por la variación de calidad ambiental (signo): Hace referencia al carácter genérico del impacto, es decir su consideración positiva o negativa respecto al estado previo de la acción. IMPACTO POSITIVO, si las alteraciones que provoca sobre el medio son favorables, es decir, su efecto es positivo. IMPACTO NEGATIVO, si las alteraciones que provoca sobre el medio son desfavorables, es decir, su efecto es positivo. Clasificación por la relación causa-efecto (inmediatez) El IMPACTO DIRECTO O PRIMARIO es la alteración que sufre cualquier elemento ambiental por la acción directa de la actuación o proyecto sobre dicho elemento. El IMPACTO INDIRECTO O SECUNDARIO es consecuencia del directo, es decir incluido por el directo o primario. Este impacto es debido a interdependencias con impactos directos. El RIESGO PARA LA SALUD HUMANA es la potencial alteración indirecta que acaba afectando a la salud humana a partir de los efectos indirectos sobre los otros factores ambientales. Clasificación por la intensidad Se basa en la intensidad, gravedad o grado de destrucción del impacto. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN IMPACTO NOTABLE, si la gravedad del impacto es elevada. Su efecto se manifiesta como una modificación considerable del factor ambiental afectado, con una destrucción casi total del mismo. IMPACTO MÍNIMO, si el impacto reviste una gravedad leve, expresa una destrucción mínima del factor considerado. IMPACTO MEDIO, si la gravedad del impacto es media. El grado de repercusión se sitúa entre los niveles anteriores. La gravedad del impacto no solo depende de la acción que produce, sino también de la situación del medio donde se produce dicho impacto, es decir del factor ambiental afectado. Un mismo impacto puede ser notable si se produce sobre un animal en extinción y será mínimo si se produce sobre un animal dañino para el hombre. Clasificación por la interrelación de acciones y efectos IMPACTO ACUMULATIVO, si se produce un incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma reiterada o continuada la acción que lo genera. Este tipo de definición relaciona la duración de la acción con la gravedad o intensidad del impacto. De esta forma, si la acción que genera el impacto se mantiene, sus efectos se van incrementando o acumulando. IMPACTO SIMPLE, si al persistir de forma reiterada o continuada la acción de lo que genera, su efecto es individualizado, no se acumula, ni se potencia. Es el concepto contrario al anterior, es decir, aunque se mantenga la acción que causa el impacto los efectos son los mismos. IMPACTO SINÉRGICO, el impacto de dos acciones es sinérgico si al actuar simultáneamente sus efectos se potencian, y por tanto, el resultado de sus efectos es superior al que produciría si las acciones actuaran de forma independiente y no simultánea. Se refiere a la coincidencia en el tiempo de dos acciones diferentes, que por separado son simples. Se trata de efectos poco importantes si se consideran individualmente, pero dan lugar a otros de mayor entidad si se consideran en conjunto. Clasificación por momento o frecuencia en que se manifiestan los efectos IMPACTO A CORTO PLAZO, los que se producen inmediatamente a la realización de una acción (menos de 1 año). IMPACTO A LARGO PLAZO, si aparecen después de cierto tiempo una vez realizada la acción (más de 5 años). IMPACTO A MEDIO PLAZO, si aparecen en un plazo intermedio (entre 1 y 5 años). - 73 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) Clasificación por su persistencia o duración Esta clasificación estudia la persistencia o duración del impacto en sí, no de sus efectos. IMPACTO TEMPORAL, si la persistencia o duración de los efectos de acción son temporales. IMPACTO PERMANENTE, si la persistencia es elevada, con una indefinición marcada de su persistencia. Clasificación por la extensión del impacto Se refiere a las características espaciales del impacto. IMPACTO LOCALIZADO, si el objeto del impacto es puntual. IMPACTO EXTENSIVO, si el impacto, aunque se produzca de forma puntual, se extiende posteriormente, haciéndose notar en una superficie más o menos amplia. IMPACTO TRANSFRONTERIZO, si el impacto es capaz de superar su ámbito territorial y llegar incluso más allá de las fronteras. Clasificación por su capacidad de recuperación y vulnerabilidad del área La vulnerabilidad del área y su capacidad de reversibilidad de un impacto tiene en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar a la situación anterior a la acción por la única intervención de mecanismos naturales. IMPACTO REVERSIBLE, si una vez finalizada la acción que causa el impacto se vuelve, de forma natural, a la situación natural o condiciones originales. IMPACTO IRREVERSIBLE, si una vez finalizada la acción que causa el impacto la única acción de los procesos naturales es incapaz de recuperar aquellas condiciones originales. Clasificación por el valor del área y su capacidad de recuperabilidad El concepto de recuperabilidad es diferente en cuanto que es necesaria la acción humana para retornar a la situación inicial, que en el caso anterior se produciría de forma natural, por la sola acción de mecanismos naturales. IMPACTO RECUPERABLE, si una vez finalizada la acción que causa el impacto se puede volver, a través de la acción humana, a la situación inicial. Las condiciones originales se alcanzarán a través de prácticas o medidas preventivas. IMPACTO IRRECUPERABLE, si una vez finalizada la acción que causa el impacto no se puede volver, ni si quiera a través de medidas correctoras a la situación inicial o condiciones originales. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Clasificación por la probabilidad de aparición u ocurrencia del impacto La probabilidad de aparición u ocurrencia expresa el riesgo de aparición del impacto, por tanto, estos pueden ser IMPACTOS: CONTINUO. Si éste está presente en todo momento durante la duración de la actuación. DISCONTINUO. Si éste no está presente en todo momento durante la duración de la actuación. PERIÓDICO. Si no estando presente en todo momento, aparece con frecuencia determinada o determinable. APARICIÓN IRREGULAR. Si aparece de vez en cuando con una frecuencia caótica o indeterminada. La ordenación de estos efectos quedará reflejada en la tabla con los valores numéricos que aparecen a continuación: Factor del medio/acción Inmediatez (Iz) Signo: Positivo (+) / Negativo (-) Momento (Mo) Persistencia (Pe) Riesgo salud humana (3)/ Corto plazo (3) /medio (2)/ Permanente (2) / temporal Directo (2) / Secundario largo plazo (1) (1) (1) Intensidad (Id) Interrelación (In) Vulnerabilidad (Vn) Notable (3) / medio (2) / Sinérgico (3)/acumulativo Recuperable (1) / mínimo (1) (2)/ simple (1) Irrecuperable (2) Reversibilidad (Rd) Extensión (Ex) Reversible (1)/Irreversible Transfronterizo (3) / (2) Extensivo (2) / localizado (1) Probabilidad aparición (Pr) Continuo (3) / Periódico o Discontinuo (2) / Irregular (1) En la matriz de identificación de impacto se valoran en función de la importancia y de la magnitud de los mismos. Para determinar la importancia se ha diseñado una fórmula que viene a integrar las diferentes cualidades que define cada uno de los impactos, con lo que se cumple la tipificación de los - 75 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) impactos que exige la normativa. Esta fórmula es la que se utiliza para los impactos negativos y para los positivos, si bien en ella, los valores de Recuperación y Reversibilidad van a ser de cero: Importancia = 2Iz +0,5·Mo + 2·Pe + Id + In + Vn + Rd+ 2E + 0,5 Pe Se valora la Inmediatez al doble, por el valor que tiene que el impacto esté presente de forma primera o a través de otros. También la persistencia, por el valor que tiene la duración en el tiempo. Se valora a la mitad el Momento porque no es muy relevante cuando aparece el impacto, al igual que la Probabilidad, ya que poco sabemos de ella. Con esta fórmula obtenemos Valores Absolutos, que están entre 9 y 25 y que se transforman en Relativos entre 0 y 1, para poder sumarlos a la Magnitud, mediante la siguiente fórmula, que realiza una transformación lineal. 1- [(Vmáx – V) / Vmáx – Vmín)] La Magnitud la obtenemos a partir de valores cuantitativos asignados en por los redactores del Estudio, en función de su experiencia y conocimientos y objetivizándolos siempre que sea posible. La descripción de la magnitud, se realizarán en función de las cualidades ambientales del medio natural y las posibles interferencias del Plan en la cualidad específica de cada factor ambiental y los valores que se le asignan son los siguientes: Baja 0,25 Media 0,50 Alta 0,75 Muy alta 1,0 El valor 0 de magnitud, asociado a una categoría muy baja, no se representa ya que correspondería con un vector causa/efecto no descrito por su escasa significación. A partir de la magnitud y la importancia se obtiene una Matriz resultante, cuyos valores pueden oscilar entre 0 y 1. Sólo es posible alcanzar el valor 1, cuando los factores del medio están ponderados con su máximo valor que es 1. Para valores de ponderación menores (0,25; 0,5, 0,75) no es posible llegar al máximo valor final que es 1. Por ello se ha realizado una corrección final [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN (ya que el mínimo dato posible es 0,06), para agruparlos en las cuatro categorías que se definen en la legislación: SOSTENIBILIDAD - SOSTENIBILIDAD + COMPATIBLE 0,06 – 0,31 APRECIABLE MODERADO 0,32 - 0,57 SATISFACTORIA SEVERO 0,58 - 0,83 ELEVADA CRÍTICO > 0,84 MUY ELEVADA Compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actuación, y no precisa de prácticas protectoras o correctoras. Moderado: Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requieren cierto tiempo. Severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y que aún con medidas, aquella recuperación precisa un tiempo dilatado. Crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras. Por otra parte, sobre los impactos positivos, en el mismo rango numérico que en el señalado en la tabla anterior, se establecen esta graduación sobre los mismos de la manera que se muestra en la tabla. - 77 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE DEL PLAN En este capítulo se recogen las directrices marcadas por la Ley, concretamente en el ANEXO IV Contenido del estudio ambiental estratégico: 2. Los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable evolución en caso de no aplicación del plan o programa. Tras la presentación de las tablas con los resultados obtenidos y la explicación de la metodología en el apartado anterior, a continuación se pasan a exponer los resultados de la evaluación realizada para cada alternativa. Como se ha definido en el apartado de Acciones y Efectos de las Normas Urbanísticas, se han resumido éstas en unos pocos “Conceptos”, los cuales pueden generar las acciones más relevantes y causar afecciones tanto positivas como negativas sobre el medio ambiente del Municipio de Vega de Espinareda. A continuación se define y tipifica cada una de estas acciones y a partir de ellas, los posibles efectos derivados de las mismas y cómo estos pueden originar impactos sobre los factores del medio. 4.1 MODELO TERRITORIAL El Modelo Territorial, es un concepto urbanístico que surge de la propia normativa nacional y autonómica y de cuya definición y objetivos van a dar origen a una serie de realidades que se van a plasmar sobre el urbanismo de un municipio. Del Modelo Territorial, destacaremos por un lado la clasificación del suelo (Rústico, Urbanizable y Urbano), las áreas de crecimiento posible, la ordenación general y los usos globales más adecuados para cada alternativa planteada. El Modelo Territorial trata, entre otros objetivos, de facilitar el acceso a la vivienda, el trabajo, la educación, el ocio, las relaciones personales, etc., para lo cual se ha de planificar además de la clasificación del suelo y sus normas, la infraestructura y dotación del municipio pareja al desarrollo urbanístico del municipio y todo aquello que se considere igualmente oportuno disponer de él de forma ordenada y adecuada. La correcta y exacta delimitación de los suelos (sobre todo los urbanos y urbanizables), facilitará una mayor seguridad jurídica para la actuación pública y privada de los propietarios, promotores y otros agentes, con efectos potencialmente positivos sobre el empleo local y la sostenibilidad y supervivencia de los usos tradicionales (agricultura, paisaje, suelos,…) compatibilizándolos en [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN mayor o menor medida con otros usos más actuales (turismo, transformación de productos, nuevas tecnologías,...). El desarrollo del Modelo Territorial, da seguridad a los ciudadanos del municipio, a los promotores y a los particulares para que desarrollen sus objetivos vitales y profesionales, aquellos que así lo deseen. A su vez, es considerado como un elemento susceptible de ocupar un espacio en el territorio, de consumir recursos naturales y energía, emitir radiaciones y contaminación, contar con la presencia alterna, permanente u ocasional del hombre con las circunstancias parejas que ello conlleva, así como cumplir con los objetivos de sostenibilidad del entorno y del municipio para que se mantenga con los parámetros de calidad de vida y naturalidad durante siglos. Así para cada alternativa de Modelo Territorial, los efectos que este concepto puede generar sobre el medio ambiente, sin olvidarnos de los esbozados anteriormente, se evaluarán sobre los siguientes puntos que se enumeran a continuación: Ocupación del suelo Consumo de recursos Presencia humana Disponibilidad de viviendas 4.1.1 OCUPACIÓN DEL SUELO La ocupación del suelo por edificaciones u otras construcciones humanas, tiene un efecto adverso sobre varios factores ambientales. Una ocupación de terreno conlleva la ganancia del mismo para uno o varios tipos de uso, o bien la pérdida de éste para otros usos, bien sean naturales (desarrollo de la vegetación, los ecosistemas, el funcionamiento hidrogeológico, etc.) o humanos (agricultura, ganadería, caza, etc.), o bien la compatibilidad de varios usos en un mismo terreno. Por ello, a continuación se va a definir cada uno de los impactos sobre los distintos factores del medio: SUELO El Modelo Territorial trae consigo la ordenación del suelo, que en la práctica puede conllevar un aumento de la superficie de suelo urbano, que posteriormente puede ser ocupado por edificaciones y que éstas pueden estar más o menos ordenadas según las alternativas planteadas. Así recordamos, la siguiente tabla: - 79 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) CLASE DE SUELO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 1.521.615 m2 1.507.125 m2 68.245 m2 14.640 m2 134.807 m2 21.132 m2 SUELO RÚSTICO 130.246.614 m2 130.362.252 m2 TOTAL 131.971.281 m2 131.905.148 m2 S. URBANO CONSOLIDADO S. URBANO NO CONSOLIDADO S. URBANIZABLE (DELIMITADO) Así para la Alternativa 0, los núcleos fuera del ENP, se verían sometidos a presiones urbanísticas sin un marco urbanístico específico y con falta de delimitación de suelo urbano, lo que deja al albedrío técnico y político cada caso, generando inseguridad y poca planificación. Además se seguirían sin conocer las delimitaciones y usos del suelo. Lo cual se valora negativamente y con un impacto negativo alto y con las características que se recogen en la matriz correspondiente. En la Alternativa 1, se presenta un modelo territorial en el que el Suelo Urbano se cuantificaba con exactitud y se propone Suelo Urbanizable Delimitado. Esto es un avance considerable con respecto a la Alternativa 0, o situación de partida, por aportar una mayor seguridad jurídica y dar un ordenamiento y unas normas claras y precisas para cada tipo de suelo. Así este aspecto se valora positivamente, si bien por no tener una referencia numérica con situaciones previas, la magnitud se valora como baja. La Alternativa 2, igualmente presenta un modelo territorial desarrollado en sus distintas tipologías de suelos, recoge específicamente la delimitación de todos los núcleos poblacionales. Por ello también se valora positivamente. Este modelo ha contado con la experiencia previa de la Alternativa 1, la evolución de la realidad social y económica desde que se elaboró hasta la fecha, por lo que presenta una propuesta más ajustada a las expectativas y objetivos de sostenibilidad previsibles. Fruto de ello es la menor superficie de ocupación del Suelo Urbano No Consolidado y del Suelo Urbanizable que pasa de 4 sectores a 1 solo. Por tanto, en cuanto a la magnitud del impacto positivo que genera esta alternativa, se considera alta, ya que se minimiza la ocupación y por tanto el desarrollo potencial de edificaciones. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN VEGETACIÓN Al igual que en el caso anterior, se compara la situación del suelo que plantean las Normas Urbanísticas y la localización de las clases de suelo. En lo que se refiere a los valores naturales del entorno, reflejados en este punto de forma particular con la Vegetación, pero que puede estar relacionado con la biodiversidad, la flora y la fauna principalmente, pero también con los ecosistemas, la calidad del medio natural, la presencia de espacios protegidos, etc., hay que resaltar que tal y como se expone en el capítulo sobre situación ambiental actual, este municipio cuenta con figuras de protección ambiental a nivel autonómico y europeo de gran relevancia. No obstante, como ya se ha comentado, la localización de las actuaciones relativas al Suelo Urbano y Urbanizable, se presentan fuera del Espacio Natural Protegido, por lo que la afección directa sobre la biodiversidad no existe, ni indirecta en relación a la posible contaminación de las aguas, ya que estas siguen curso río abajo sin pasar por los espacios protegidos del municipio. Con estas premisas previas, para la Alternativa 0, aunque la parte del municipio incluida dentro del Espacio Natural de la Sierra de los Ancares quedaría completamente a salvo, la parte no incluida podría sufrir cierta presión urbanística incluso en suelo rústico, por lo que se considera que esta situación actual es negativa aunque con un impacto negativo bajo. Las Alternativas 1 y 2, ordenan y solventan la deficiencia de la Alternativa 0, por lo que consideramos que el impacto es positivo. La magnitud del mismo la consideramos media, por una parte porque la mejora en los términos ya descritos, y por otra porque los suelos urbanos y urbanizables están situados en zonas antropizadas donde apenas hay influencia negativa con los valores que la vegetación asentada en esas parcelas supone. El resto de características de los potenciales impactos y la sostenibilidad de los mismos se representan en las distintas Matrices para cada alternativa. PATRIMONIO CULTURAL En este concepto de Patrimonio se incluye tanto el patrimonio cultural y arquitectónico existente, como el arqueológico. En la Alternativa 0, se parte de un conocimiento previo de gran parte del patrimonio identificado por las distintas administraciones, proyectos realizados, estudios, etc. También hay una protección genérica sobre gran parte de los elementos patrimoniales más relevantes, por la normativa de rango superior en vigor. Por ello se considera que la situación de partida es positiva pero con una magnitud baja, claramente insuficiente. - 81 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) En las Alternativas 1 y 2, se realiza una protección específica con su correspondiente catálogo y normas de protección. Puede incluso destacarse el mayor esfuerzo realizado de nuevo para la Alternativa 2, por lo que para ésta se considera un impacto positivo de magnitud alta y para la 1 de magnitud media. PAISAJE Para este factor, el análisis de la situación previa y la esperada en el futuro son los elementos a evaluar. Las propias características de las Normas, los criterios de ordenación, las condiciones de restricción para evitar el riesgo de formación de núcleos de población, etc., pueden contribuir a mejorar la calidad paisajística del territorio del municipio de Vega de Espinareda fuera del espacio natural protegido, que en estos momentos de cierto vacío normativo genera situaciones de riesgo para la protección del paisaje y otros factores ambientales. Así se considera la Alternativa 0, como la situación de partida que no obstante ha conseguido mantener más o menos un paisaje óptimo en el municipio, por lo que se partiría de un impacto negativo pero de baja magnitud. Mientras, las Alternativas 1 y 2, protegen adecuadamente todo el municipio, por lo que se genera un impacto positivo con una magnitud alta para ambas alternativas, ya que tampoco un instrumento de ordenación de este tipo puede llegar a generar en sí mismo un paisaje de alto valor desde el punto de vista medioambiental. CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO Este factor ambiental engloba una gran cantidad de pequeños factores y conceptos medioambientales difícilmente evaluables, pero a los que trataremos de aproximarnos. Así podemos considerar este concepto como el grado de idoneidad o la cabida de distintos tipos de actividades, actuaciones, o presiones sobre el territorio, teniendo en cuenta la calidad y cantidad del mismo, para cada uno de las potenciales iniciativas o desarrollos que pueda acoger. En este ideal de capacidad hay que partir de la evolución histórica del territorio y su relación con el principal agente modelador, que es el ser humano. A su vez, incluir el concepto de sostenibilidad que actualmente rige, en el que la despoblación y el abandono del medio rural es un claro declive de dicha sostenibilidad que se traslada al abandono de sistemas tradicionales de explotación y los deterioros que ello conlleva (paisajísticos, económicos, de biodiversidad agrícola y ganadera, e incluso de la flora y fauna protegida, por los riesgos indirectos generados en el entorno). De esta forma la Alternativa 0, por la propia dejadez de no pretender ordenar ni aportar sobre el territorio una clasificación y normalización del mismo, poco aporta al conocimiento y análisis de este concepto, por lo que se considera un impacto negativo pero de baja magnitud. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN La Alternativa 1, analiza y ordena el municipio y establece unas previsiones proporcionadas a la población existente, la localización del mismo en el ámbito provincial y las optimistas previsiones de una época diferente a la actual, aún con la poca diferencia temporal entre ambas. Por ello, se considera como una aportación a la sostenibilidad de este concepto como positiva y con una magnitud baja. La Alternativa 2, ahonda en el anterior primer análisis y lo aborda con la valentía de los tiempos actuales, con una previsión realista y en la que pueden realizarse actuaciones a más largo plazo según se vaya evaluando la capacidad de carga del territorio, por lo que también se considera como un impacto positivo y con un impacto alto. 4.1.2 CONSUMO DE RECURSOS La necesidad de mejorar el Modelo Territorial y en cierta medida de mejorar la capacidad de carga del municipio puede traer parejo un consumo de recursos naturales y fuentes de energía. Cabría destacar en este consumo de recursos dos fases, la correspondiente a la urbanización, construcción de las edificaciones e infraestructuras anexas y la de mantenimiento y utilización de las actuaciones acometidas y los desarrollos que generarían. En la primera fase corresponde sobre todo, el consumo de materiales de construcción, áridos, pizarra, roca ornamental, productos cerámicos, derivados del petróleo, elementos constructivos metálicos y no metálicos, agua, etc. De todos ellos, apenas unos pocos puedan proceder del mismo municipio, el resto deben ser importados. En la segunda fase, se consume fundamentalmente energía eléctrica, agua y combustibles fósiles, principalmente. Apenas es el agua, el único elemento que puede proceder del propio municipio ya que carece básicamente de infraestructuras de generación eléctrica exportable. Por tanto, el municipio se convierte en un consumidor de recursos externos principalmente, siempre que sea capaz de adquirirlos o intercambiarlos por algún otro recurso que pueda ofrecer. El potencial recurso que puede ofrecer en relación con el urbanismo es precisamente la disponibilidad de suelo y la conservación de los valores naturales que enriquecen el entorno. Si se logra ese equilibrio adecuado podría llegar a ser un sumidero de ciudadanos que vienen al municipio con fines meramente residenciales, o bien turísticos, o en cierta medida para el trabajo. Así pues, el recurso que puede consumirse y obtener dentro del propio municipio es el agua, que en materia de urbanismo su uso será fundamentalmente el de abastecimiento a la población y los potenciales nuevos desarrollos. - 83 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) AGUA Esta va a ser el factor del medio natural receptor de las presiones ambientales por su uso como abastecimiento de agua potable, aunque como ya se ha dejado de manifiesto, no es ni mucho menos el único factor ambiental afectado. Como ha podido comprobarse en el capítulo de Hidrología, el municipio cuenta con abundante agua tanto superficial como subterránea, con 23 puntos de captación y numerosas concesiones de caudales diferentes, siendo los de mayor caudal los destinados al riego de las diferentes Comunidades de Regantes de las localidades del municipio. No obstante, la supuesta abundancia de agua en estas comarcas de elevada pluviosidad, no debe incitar a elevar las dotaciones de forma indiscriminada con la disculpa de poder garantizar los posibles usos de las nuevas zonas urbanizadas. Así para todas las alternativas, se considera que no es necesaria la realización de nuevas captaciones de agua, ni la instalación de una mayor infraestructura de almacenamiento ni distribución, por lo que la naturaleza del impacto se considera positiva. Para la situación actual, la Alternativa 0, se considera la magnitud baja, al igual que para la Alternativa 1, la cual que cuantifica los posibles desarrollos y, por tanto, requerimientos de agua según se fuesen produciendo. En el mismo sentido, la Alternativa 2, tendría una magnitud similar, sin embargo al haber rebajado los potenciales desarrollos urbanísticos se la considera con una magnitud media, frente a las dos anteriores. 4.1.3 PRESENCIA HUMANA Otra de las características que pueden dar lugar a la modificación del modelo territorial (junto con otras características sociales, económicas y productivas), es el potencial aumento de la presencia humana en el municipio. Esta presencia tiene lógicamente varias perspectivas, si bien muchas de ellas ya se han definido en apartados anteriores, como es por ejemplo el consumo de recursos y otras se describirán de forma indirecta plasmada en otras acciones. En esta ocasión vamos a definirlo en función de dos perspectivas de esta presencia humana, pero tratando de implementar las distintas alternativas de las NUM en dicha presencia humana y no como un impacto genérico inevitable. Así una perspectiva surge de la necesidad aún existente de consumir energías fósiles, bien sean para calefacción o para transporte propio, así como agua y bienes de servicio. Esto se plasma [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN fundamentalmente en la emisión de gases efecto invernadero, contaminación de las aguas utilizadas, etc. Así la otra perspectiva de la presencia humana es que genera dinamismo social y económico en las localidades afectadas y por ende en todo el municipio, asentando población y evitando migraciones a las grandes ciudades con la problemática ambiental que ello conlleva. AIRE La sostenibilidad energética de las edificaciones y de su urbanismo planificado, son diferentes dependiendo de múltiples factores, como son el aislamiento, la existencia o no de servicios comunes, el tamaño de la edificación, las fuentes energéticas, etc. También, el transporte que se realice desde los lugares de trabajo, de compras, de ocio, de otra residencia, etc., a las edificaciones del municipio y viceversa, influirá más significativamente, dependiendo de la distancia, la frecuencia de los desplazamientos y los medios utilizados para el mismo. Así se configura un panorama complejo de valorar cuantitativamente, si bien se puede evaluar en función de la disponibilidad para la edificación, de su localización dentro del municipio y la distancia a redes de infraestructuras más utilizadas. Para ello partimos en el ámbito de la presencia humana en relación a la vivienda actual y futura, definida por los suelos urbanizables y los urbanos con posibilidad de desarrollo. Así, en cualquier caso hay que destacar que para las tres alternativas no se prevé un volumen de viviendas a ordenar muy elevado, por lo que la afección a la calidad del aire por los aspectos antes tratados nunca será muy elevada, menos aún si lo comparamos con la proximidad de las centrales térmicas existentes al sur del municipio. Para la Alternativa 0, siempre cabe la posibilidad de que se llegasen a autorizar edificaciones con requerimientos energéticos en cualquier localidad, o proyectos con mayor proyección de los previstos. Por ello, el impacto negativo sería de una magnitud media. Para las Alternativas 1 y 2, la localización de las zonas con posibilidad de desarrollar está ya fijada, es de escasa superficie y están situados al sur del municipio cerca de los grandes ejes viarios, por lo que el impacto negativo, sería de una magnitud baja. Entre ellas, hay una cierta diferencia de superficies pero para este tipo de impacto es mínima y no se entra a distinguir. AGUA Este medio, hay que considerarlo desde el punto de vista del vertido de aguas residuales urbanas. Hay que destacar que el municipio cuenta con una pequeña Estación Depuradora de Aguas - 85 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) Residuales (EDAR), que recoge los vertidos de varias localidades de los municipios de Vega de Espinareda y Fabero, teniendo una gestión conjunta entre ambos por medio de una Mancomunidad constituida para tal efecto. Además se cuenta con una Ordenanza de Vertido y Depuración publicada en diciembre de 2013, que rige las normas y parámetros de vertido para particulares y empresas. Las distintas alternativas de las NUM poca interacción tienen sobre este factor, ya que ninguna de ellas plantea desarrollos excesivos, ni existen sustanciales diferencias entre la Alternativa 1 y 2. Partiendo de la base que las NUM sirven para planificar también la capacidad de saneamiento de un municipio, consideramos que la Alternativa 0, tiene un efecto negativo sobre este factor por la falta de planificación, si bien por no haber existido importantes desarrollos urbanísticos durante la vigencia de la misma, se considera una magnitud del impacto baja. En el sentido opuesto, las Alternativas 1 y 2 tienen una afección positiva sobre este factor, siendo baja para la Alternativa 1 y media para la 2, ya que la primera promovía algo más de incremento de suelo urbano y urbanizable que esta última alternativa planteada. SUELO. GESTIÓN DE RESIDUOS Las viviendas generan una gran cantidad de residuos domiciliarios que deben ser gestionados correctamente, en mayor cantidad en las capitales y en menor medida en los entornos urbanos. La afección sobre el suelo de los residuos es negativa, en especial en municipios con un alto grado de conservación ambiental como es Vega de Espinareda. Al igual que en el caso anterior, la influencia de unas Normas Urbanísticas sobre este factor es relativo, sobre todo cuando se ha considerado la gestión provincial de los residuos. No obstante partiendo de la base que las NUM pueden tener alguna influencia en la planificación de la gestión de residuos urbanos y del reciclaje de los mismos, consideramos que la Alternativa 0, tiene un efecto negativo sobre este factor por la falta de planificación, si bien se considera ésta con una magnitud del impacto baja, por no haber existido graves problemas al respecto. Sin embargo, para las Alternativas 1 y 2, en las que ya existe una planificación urbanística, se considera que el impacto puede ser positivo por un mayor conocimiento y capacidad para la gestión municipal. En este sentido, como no existe una considerable variación entre ambas a raíz de los desarrollos propuestos y que el poder de influencia de las NUM sobre este aspecto es bastante relativo, consideramos que la magnitud para ambas alternativas es baja. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA La presencia humana puede y debe favorecer las relaciones sociales en un marco de entendimiento e integración de los habitantes del municipio. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN En muchas ocasiones se dan divergencias y dicotomías entre los habitantes de los municipios que a su vez dependen de múltiples factores. Estos factores son complejos de analizar y dependen principalmente del enraizamiento de los habitantes en su entorno, ligado a la migración y retorno de la población, económicos, formativos, de la edad, del uso que se hace del entorno cercano, etc. En cualquier caso ya abstrayéndose de los factores antes mencionados, y centrándonos en el cumplimiento de los objetivos de las Normas, la ordenación del suelo urbano y la captación de personas que entren a formar parte o consoliden su permanencia en el municipio, es considerado como un impacto positivo. En este sentido hay que redundar en la importancia que esto tiene para la economía del municipio, ya que puede ser una de las fuentes importantes de ingresos, pero también de gastos. Así la falta de Normas, que se plantea con la Alternativa 0, es un impacto negativo para este factor y lo consideramos con una magnitud media, pues en los últimos años se ha podido perder inversiones debido a este aspecto. Las Alternativas 1 y 2 las consideramos de forma positiva. El que haya una Alternativa 2 que haya mejorado los estudios realizados y las previsiones por tener un más amplio espectro de datos que en el caso de la Alternativa 1, se considera que la magnitud de la Alternativa 2 es alta, mientras que la de la Alternativa 1 es media. 4.1.4 DISPONIBILIDAD DE VIVIENDAS El aumento de la disponibilidad de suelo urbano para viviendas y sus servicios y dotaciones, facilita enormemente la disponibilidad de acceso a la vivienda para los ciudadanos, tanto del municipio como de otros municipios limítrofes. En este sentido, el factor del medio más afectado será el medio socioeconómico, cuya influencia pasamos a definir. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Uno de los objetivos que se persiguen, es mejorar la ordenación y planificación del suelo residencial, y con ello de la estructura urbana de las localidades, lo cual va a redundar en el medio socioeconómico del municipio. También, se persigue que la disponibilidad del suelo no sea un factor limitante que encarezca el precio final de la vivienda, más allá de los costes que por sí ya tiene la vivienda en España. Por todo ello, esta acción de las Normas Urbanísticas tiene un efecto en cuanto a la disponibilidad y de viviendas y ordenación de las existentes, que es positivo en cuando a su impacto en el medio socioeconómico, tanto de forma genérica, como si consideramos los aspectos específicos del - 87 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) mismo, como empleo, dinamización económica, mejora de los sectores productivos especialmente el de servicios, etc. Así la Alternativa 0, no planteaba objetivos para la implantación de viviendas, pero tampoco impedía la implantación de las mismas, si bien para algunas localidades podría tener ciertos riesgos su viabilidad. Así consideramos que el impacto era positivo pero de magnitud baja. En la Alternativa 1, la mejor planificación aumentaba la magnitud y el mayor espacio disponible para viviendas también por lo que la magnitud se considera alta. Finalmente la Alternativa 2, plantea menos espacios de desarrollo pero con mayor seguridad jurídica y planificación por lo que se considera que la magnitud de este impacto positivo es media. 4.2 SUELO RÚSTICO En el capítulo anterior, se han descrito los posibles impactos de las Normas Urbanísticas referidas al Modelo Territorial propuesto, que incluye básicamente los Suelos Urbano, Urbanizables y Rústico, si bien sobre este último, se realizan una serie de especificaciones que conviene darle la importancia que tiene. Igualmente, debido a la relevancia medioambiental del municipio, conviene tratar de forma específica este tipo de suelo, ya que sobre él pesa la conservación de espacios naturales de gran relevancia. El suelo rústico tiene como finalidad ser preservado de su urbanización, y por otra parte ser protegido según las características y cualidades que requiera. Por ello, adquiere importancia en los núcleos rurales, ya que permite la conservación del medio según sus cualidades, pero también es sustento de actividades tradicionales que deben permitir el sostenimiento económico rentable de las personas que hacen un uso autorizado y responsable del mismo. Por ello desarrollaremos dos efectos dentro de esta acción de las Normas y que van a estar referido a: Protección del suelo Capacidades humanas 4.2.1 PROTECCIÓN DEL SUELO Es el Suelo Rústico y su relación con la protección del suelo, el vector que más puede influir en cuanto a la conservación de la biodiversidad y en este caso, en la Afección a la Red Natura 2000, el oso pardo y el espacio natural protegido. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN También y de forma indirecta, sobre los mismos aspectos anteriores lo será el desarrollo de las capacidades humanas y más concretamente el uso económico que del entorno hagan los ciudadanos del municipio y otros que puedan venir de fuera, ya que ejercerán una mayor o menor presión sobre el mismo, en función de las posibilidades que tengan de desarrollar sus expectativas socioeconómicas en el municipio. En relación a la Protección del Suelo, pasamos a analizar el impacto sobre los siguientes factores que se ven afectados: BIODIVERSIDAD Además del Suelo Rústico Común, se han establecido otras categorías de protección en función de su valor como Asentamiento Tradicional, Natural (Genérico, Vegas y Cauces, Sierra de Ancares), Cultural o de Infraestructuras. Estos estatus de protección, no garantiza a priori la conservación de la biodiversidad, ya que esta puede ponerse en peligro por un abuso indiscriminado de actuaciones permitidas dentro de estos tipos de suelos, tales como un uso extensivo e intensivo de la ganadería y agricultura en suelo de protección Agropecuaria, o bien un manejo intensivo y con fines productivistas en el caso del suelo de protección Forestal, u otros eventos como los incendios forestales con dificultad de evaluar las razones que los origina. No obstante, conocida la evolución del municipio, la preocupación y el interés por la conservación del medio y el manejo del mismo de forma tradicional, tampoco se pone en peligro la biodiversidad, máxime cuando existen una Normativa más amplia que la protege. Por ello se considera que la Alternativa 0, protege el espacio ya declarado de forma suficiente de tal forma que el impacto es positivo pero de magnitud baja, ya que deja una parte sustancial del municipio sin ninguna ordenación clara en este sentido. Las Alternativas 1 y 2 mejoran la protección para el resto del municipio, por lo que la magnitud del impacto sobre este factor es muy alta. HIDROLOGÍA La inclusión específica de una categoría de protección ligada al medio acuático aumenta las garantías de protección del Suelo Rústico, por ello se considera como un impacto positivo para las Alternativas 1 y 2 y negativo para la Alternativa 0, ya que no la consideraba como tal, aunque existiese otro tipo de protecciones por la legislación nacional vigente. Así se considera que para la Alternativa 0 el impacto es negativo y de magnitud baja, y positiva y de magnitud alta para las Alternativas 1 y 2. - 89 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y RED NATURA 2000 La preservación de los valores la Red Natura 2000 y de su espacio protegido, depende en gran medida de la gestión propia de este espacio, y con alguna posible influencia indirecta de las zonas habitadas próximas a él. Es por ello, que al existir la protección previa a las alternativas a evaluar, la influencia sobre las mismas es de menor intensidad, y en cualquier caso positiva para todas ellas. Así se considera que la Alternativa 0, tiene un impacto bajo, mientras que las Alternativas 1 y 2 tienen un impacto alto, ya que aumenta la protección del Suelo Rústico en las áreas fuera del espacio protegido de tal forma que pueden amortiguar los impactos posibles que pudieran llegar desde áreas habitadas. PAISAJE Como en los casos anteriores la situación previa y la esperada en el futuro son los elementos a evaluar. Los valores previos intrínsecos a las zonas que ahora se protegen como Suelo Rústico Protegido, de especial protección paisajística, mejora la situación anteriormente existente, por lo que se considera como un impacto positivo para las Alternativas 1 y 2, si bien la magnitud del mismo es media, ya que la influencia de las propias Normas es limitada sobre este factor ambiental. Para la Alternativa 0, se considera que tienen un impacto negativo por no considerar esta figurad de protección, si bien la magnitud de la misma es media ya que gran parte del municipio está protegido por el espacio natural, que también protege elementos paisajísticos. 4.2.2 CAPACIDADES HUMANAS La actividad humana conlleva el uso del territorio como fuente de vida y de desarrollo que fomenta las capacidades del ser humano. Este uso del territorio a lo largo de los siglos ha llevado a mantener un espacio natural con las cualidades actuales que han llegado a nuestros días. Las Normas Urbanísticas deben de fomentar el uso del territorio de forma sostenible, para lo cual el ser humano es el actor principal que interviene en la conservación del medio ambiente. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA El medio socioeconómico pretende recoger las inquietudes de los ciudadanos referentes al empleo, la vivienda, la cultura, la tradición, la economía, etc. La falta de Normas que existe con la Alternativa 0, no puede desarrollar este aspecto, por lo que se considera un impacto negativo pero de baja magnitud, pues aunque no lo desarrollo tampoco impide las labores tradicionales. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN La redacción de unas Normas Urbanísticas, siempre desde el conocimiento de los usos tradicionales, en la que se recoge una serie de tipos de Suelo que permiten el desarrollo agropecuario, forestal, y de otra índole con suficiente superficie para la población potencialmente dedicada a ello, se considera que genera un impacto positivo ya que lo ordena y mejora con la realidad existente, y si bien no llega a resolver la fijación de población y crecimiento de la misma en el municipio, si puede conseguir una mejora del medio socioeconómico con una magnitud que podemos considerar como media, para las Alternativas 1 y 2. 4.3 SISTEMAS DOTACIONALES Las dotaciones, los equipamientos, las zonas verdes, y en particular las infraestructuras son para un municipio uno de las primeras reivindicaciones de los mismos, ya que sin ellas el desarrollo del mismo tal y como lo conocemos, es casi imposible. Dentro de las infraestructuras existe un amplio abanico de las mismas, si bien las más importantes son las carreteras, los ferrocarriles, las líneas energéticas (electricidad, gas, petróleo, etc.) y las telecomunicaciones, entre otras. Dentro de ellas, en el municipio de Vega de Espinareda, las que más afectan al territorio son principalmente las carreteras. 4.3.1 OCUPACIÓN DEL SUELO Centrándonos en los aspectos de los Sistemas Dotacionales relacionados con las infraestructuras, como casi toda actividad o medio relacionado con el ser humano, ocupa un espacio, bien sea terrestre, aéreo o subterráneo. Este espacio ocupado y las características de cada tipo de posible equipamiento o infraestructura pueden tener cierta incidencia sobre el medio natural, que analizaremos en el factor de la biodiversidad. BIODIVERSIDAD Las infraestructuras que se tienen en cuenta en las Normas Urbanísticas, no presentan grandes presiones sobre el medio natural, ya que no se establecen reservas ni desarrollos de los mismos, más allá de las relacionadas con las vías de comunicación por carreteras. Así para la Alternativa 0, en la que no existe ningún tipo de planificación territorial sobre el acceso de nuevas infraestructuras, se considera que el impacto puede ser negativo y con una magnitud media, ya que no planifica previamente ningún tipo de área para las mismas. - 91 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) Para las Alternativas 1 y 2, se analizó la posibilidad de que alguna infraestructura discurriera por el interior o exterior de la localidad de Vega de Espinareda, si bien son los proyectos los que deben desarrollar las diferentes alternativas y opciones precisas, por lo que si bien la planificación mejora, el impacto sobre el medio sigue siendo negativo, si bien con una magnitud baja, ya que se ha analizado previamente la situación. CALIDAD DE VIDA Además de los aspectos relacionados con las infraestructuras, están los equipamientos y los espacios libres públicos, etc., que pretenden aportar a los ciudadanos recursos que aumenten la calidad de vida. En la Alternativa 0, no se ha evaluado ni cuantificado este tipo de espacios al no existir unas Normas Urbanísticas que los recoja, identifique y ordene, por lo que se considera que el impacto es negativo, si bien de magnitud baja, ya que los presentes en el municipio lo están independientemente de las Normas. En las Alternativas 1 y 2, se considera que la identificación y ordenación de estas zonas afectará de forma positiva al municipio y a las distintas localidades, pues puede planificarse a futuro los lugares dónde éstas son más necesarias o demandadas. La valoración de la magnitud, la consideramos baja e igual para ambas, pues el conocimiento de las mismas es un primer paso, pero son necesarias inversiones para poder continuar desarrollándolas. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN 5 MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, CONTRARRESTAR CUALQUIER EFECTO SIGNIFICATIVO EN EL MEDIO AMBIENTE En este capítulo se recoge el contenido recogido en la Ley, concretamente en el ANEXO IV Contenido del estudio ambiental estratégico en su punto 7. Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, compensar cualquier efecto negativo importante en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa, incluyendo aquellas para mitigar su incidencia sobre el cambio climático y permitir su adaptación al mismo. Los objetivos de protección y de sostenibilidad que deben guardar las Normas Urbanísticas y que además se desde el inicio de la redacción de estas Normas, están basados en los siguientes puntos que se enumeran: Asegurar la conservación del patrimonio natural, biodiversidad y valores ambientales de todo el municipio, y en especial aquellos que han dado lugar a incluir una parte del Municipio dentro de la Red Natura 2000. Fomentar el asentamiento de la población proporcionándole una elevada calidad de vida, para que conviva el uso tradicional del territorio con las nuevas formas de ocupación del mismo, sin que estas últimas hipotequen el futuro e impidan la sostenibilidad ambiental del Municipio. Prevenir posibles desarrollos urbanísticos, incompatibles con los valores ambientales del Municipio, en especial dentro del Espacio Natural Protegido y de la Red Natura 2000. A continuación se proponen preventivas y correctoras tendentes a minimizar los potenciales impactos sobre los recursos naturales, la fauna, la flora, el paisaje, los espacios protegidos, la población, el suelo y el sistema hidrológico con el fin de: - Mantener los recursos naturales no renovables. - Reducir los consumos de energía y la emisión de gases de efecto invernadero. - Minimizar la incidencia directa o indirecta sobre los espacios de la Red de Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000. - Conservar y mejorar los Hábitats de Interés Comunitario. - 93 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) - Proteger la flora y la fauna y minimizar los impactos sobre éstas. - Conservar y mejorar el sistema hidrológico y sus orlas de vegetación asociadas, manteniendo y potenciando su funcionalidad como corredores biológicos. - Proteger el paisaje y sus elementos característicos y los elementos del patrimonio cultural. - Mejorar la calidad del aire y la calidad acústica. Hay que tener en cuenta que las medidas correctoras se realizan para impactos negativos y en el caso de las Alternativas 1 y 2, apenas hay dos impactos que ni siquiera necesitarían medidas correctoras. No obstante, las que aquí se plantean, se hace como mejora o sugerencia para lograr mayores cuotas de sostenibilidad. No se establece ninguna medida compensatoria ya que no hay impactos grave alguno que requiera de medidas de este tipo. Además, hay que tener en cuenta que la realización de unas Normas Urbanísticas avanzan sobre la situación anterior, y que en sí mismo es una medida protectora de los impactos que el crecimiento desordenado haya podido causar hasta el momento anterior a la presentación de las Normas. En la propuesta de las medidas correctoras que a continuación se proponen, son un compendio de las tres definiciones vistas. El medio para su definición, será seguir con el sistema llevado a cabo para la evaluación de los impactos. 5.1 MODELO TERRITORIAL Ocupación del suelo 1. Usos del Suelo Utilización y aprovechamiento del suelo urbano, por parte de las actividades residenciales y dotacionales, de las zonas que tradicionalmente han constituido los núcleos de población. Utilización de tierra vegetal extraída de futuros emplazamientos y su utilización en zonas verdes y ajardinamientos en la misma parcela o zonas próximas. 2. Vegetación Mantenimiento adecuado de las zonas verdes, de tal forma que se favorezca la persistencia de determinados hábitats para la fauna de la zona. Utilización en estas zonas verdes de especies autóctonas o de ajardinamiento acomodadas a la historia del municipio, evitando la inclusión de especies no presentes en el municipio y especial de las especies invasoras recogidas en el [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto). 3. Patrimonio Cultural Realizar prospecciones arqueológicas intensivas siempre que se vaya a realizar una obra con movimiento de tierras localizada en un radio de 500 metros del límite exterior de cualquier yacimiento arqueológico, con la preceptiva vigilancia de un arqueólogo y bajo los correspondientes permisos emitidos por el Servicio Territorial de Cultura de León. La protección de edificaciones con valor arquitectónico se consideran suficientes las prescripciones establecidas en la Memoria Urbanística, debiendo reforzar la conservación de las viviendas que tengan la estructura tradicional (integración de materiales y aspecto exterior, cubiertas, etc.). Incrementar los recursos para ejecutar las medidas necesarias para el cumplimiento de la normativa. 4. Paisaje Integración de las edificaciones con respeto a la normativa de aplicación en cada caso. Adaptación a la construcción circundante y otras medidas (ocultación con pantallas vegetales si es necesario,...). Proponer a los suministradores de infraestructuras de todo tipo (telefonía, electricidad, antenas de telecomunicaciones, gas, etc.), que en sus proyectos incluyan medidas de minimización de la afección paisajística mediante el uso de materiales acordes, enterramientos de conducciones con exacta restitución del pavimento o recuperación del suelo, etc. 5. Capacidad de acogida del territorio Promover la utilización de los recursos del territorio entre la población asentada en el municipio y aquellas otras personas que pueda requerir su instalación en el mismo. Informar y difundir las capacidades y potencialidades del municipio (alojamiento, vivienda, negocios, banco de tierras, etc.), con el fin de lograr el máximo aprovechamiento sostenible del mismo. - 95 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) Consumo de recursos De forma genérica se pueden minimizar los impactos sobre el consumo de recursos de la siguiente forma. Promover la construcción de edificaciones con certificación energética elevada que mejore los rendimientos del consumo de recursos, por medio de la arquitectura bioclimática, la utilización de materiales de construcción sostenibles, ecológicos y eficientes, siempre respetando la arquitectura tradicional y los materiales del entorno natural. Potenciar la utilización de fuentes energéticas para el autoabastecimiento, a partir de energías renovables como la solar (térmica o fotovoltaica), la eólica, u otras, siempre respetando la integración con el entorno y prevaleciendo la conservación del paisaje. Promover campañas de concienciación ciudadano sobre el consumo responsable, la compra verde, los productos tradicionales del municipio, el ahorro energético, etc. 6. Agua Mejorar los sistemas de potabilización y control de las aguas para el consumo humano, así como para cumplir los parámetros de calidad para otros usos, como por ejemplo el riego. Promover campañas de ahorro de agua, en el ámbito doméstico, de riego, industrial y de otra índole. Avanzar en el establecimiento de contadores de agua o sistemas de medidas para el perfecto conocimiento de los caudales de consumo de agua municipal al menos en los núcleos mayores (Vega de Espinareda y Sésamo), tanto a nivel de las propias redes de abastecimiento y distribución como a nivel partículas de los usuarios. Establecer un sistema de control de pérdidas de agua de la red de abastecimiento. Establecer un sistema rápido y eficaz de reparación de la red de abastecimiento. Presencia humana 7. Aire Potenciar el uso de fuentes de energía de origen no fósil, y en su defecto de aquellas que generan una menor contaminación ambiental, como por ejemplo el gas natural o el biodiesel. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Potenciar el uso del transporte público para la comunicación intermunicipal, y exigir a las empresas concesionarias que este utilice sistemas de propulsión poco contaminantes. Potenciar el uso de sistemas no contaminantes de transporte, como la bicicleta, mediante la potenciación de rutas y espacios específicos para este fin. Coordinarse con Ayuntamientos limítrofes en el establecimiento de medidas de fomento del transporte sostenible (transporte público, transporte común,…), así como con empresas que empleen a trabajadores del municipio. Exigir la construcción de viviendas con sistemas de aislamientos térmicos y acústicos conforme a exigencias de la normativa actual y en desarrollo. Potenciar la construcción de edificaciones bioclimáticas, y lo más sostenibles que permita el mercado en cada momento. Control de las emisiones de ruido y del cumplimiento de aislamiento acústico. Para las obras que se realicen en el municipio, exigir a los contratistas la puesta a punto toda la maquinaria a emplear en las obras para evitar tanto averías y accidentes innecesarios, así como un exceso de emisión de gases y ruidos por el mal reglaje de los equipos contratados para la obra, por ejemplo mediante la comprobación de estar al corriente de la ITV. La maquinaria ha de contar con las revisiones periódicas y homologaciones obligatorias, dándose de este modo con las medidas mínimas de evitación de gases y ruidos por el mal reglaje de los equipos contratados para la obra. El ruido no deberá sobrepasar los límites establecidos en el Anexo II del Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, su modificación por el Real Decreto 1038/2012, y posibles modificaciones posteriores, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Para las obras que se realicen en el municipio o actividades productoras de polvo, exigir la corrección del impacto del polvo en suspensión mediante sistemas o mecanismos previstos para ello o la realización de riegos periódicos cuando las circunstancias de la actividad o las condiciones climatológicas así lo exijan, siempre que no se condicione la calidad de las aguas. - 97 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) 8. Agua: Depuración de todas las aguas residuales de origen urbano del municipio y que dé servicio a los núcleos de población establecidos. Búsqueda de modelos de autogestión integral de los lodos de depuradora dentro de la propia mancomunidad, favoreciendo la utilización agraria de los mismos, por ejemplo en explotaciones forestales. Obligación y control de la ejecución de acometidas de saneamiento y depuración de las aguas para toda nueva urbanización o vivienda. Control y en su caso depuración de las redes de aguas pluviales que viertan libremente al terreno y que puedan tener un mayor impacto. Control de actividades potencialmente contaminantes, en las que hay riesgo de verter sustancias peligrosas a las aguas o al terreno. 9. Suelo. Gestión de Residuos: Asegurar la correcta entrega, recogida y gestión de residuos de origen domiciliario y doméstico. Dotar de infraestructura para la recogida de residuos a las nuevas zonas a desarrollar. Potenciar el uso de contenedores de recogida selectiva. En este sentido, es necesario resaltar que deben establecerse sistemas de recogida selectiva en poblaciones mayores de 500 habitantes y es recomendable en todas aquellas de población menor a esta cifra. Dar cumplimiento, en las competencias que correspondan, al Decreto 11/2014, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial denominado «Plan Integral de Residuos de Castilla y León. La gestión de los residuos se realizará conforme a la legislación vigente, y con unas medidas de seguridad e higiene, que minimicen el riesgo de vertido y contaminación, realizándose la gestión de aquellos residuos peligrosos mediante gestor autorizado. En ningún caso se abandonará ningún tipo de residuo ni en los terrenos dónde se producen ni en otros, ni se realizarán hogueras o quema de residuos. Los residuos de Construcción y Demolición se gestionarán de acuerdo con el cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN producción y gestión de los residuos de construcción y demolición y el Decreto 54/2008, de 17 de julio, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos de Construcción y Demolición de Castilla y León. 10. Estructura Socioeconómica Potenciar las relaciones sociales del municipio mediante el incremento de las Dotaciones e infraestructuras relacionadas con el esparcimiento, la cultura, el ocio y el deporte entre otros. Favorecer la participación ciudadana en los órganos de decisión municipal, mediante la invitación a miembros de colectivos, asociaciones, etc. del municipio y dando publicidad a las reuniones y debates municipales. Establecer sistemas para la integración en la comunidad de grupos sociales con riesgo de exclusión. Favorecer el desarrollo de la vivienda con el de servicios útiles, cercanos y necesarios a la misma, como por ejemplo, el pequeño comercio. 5.2 SUELO RÚSTICO Protección del suelo 11. Biodiversidad Analizar exhaustivamente los expedientes de actividades y licencias a implantar los Suelos Rústico Común, para evitar que se conviertan en desarrollos urbanísticos que excedan el objetivo de este tipo de suelo. Como complemento al riesgo de desarrollar edificaciones para viviendas o alojamientos en Suelo Rústico, para aquellos solicitantes de los mismos cuyo futuro núcleo esté localizado dentro del LIC de los Ancares o dentro del Plan de Recuperación del Oso Pardo, deberán presentar un Informe de Afección a la Red Natura 2000 y la justificación de no afección a los valores del LIC, ni a la recuperación del Oso Pardo, además de justificar documentalmente que las edificaciones siempre cumplieron con la normativa vigente en cada momento. Antes de iniciar cualquier obra en el espacio de la Red Natura 2000, el Ayuntamiento requerirá al promotor la realización por un especialista titulado de un informe con los resultados de un trabajo de campo exhaustivo con el fin de detectar la presencia o ausencia de especies florísticas de interés en el ámbito de actuación. - 99 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) En caso de detectarse especies del Anexo V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, éstos se traslocarán a lugar seguro. Se respetará la vegetación autóctona al máximo posible. 12. Hidrología Se comprobará que cualquier actuación en Dominio Público Hidráulico, cuenta con las autorizaciones pertinentes de la Confederación Hidrográfica. 13. ENP y Red Natura 2000 Controlar el cumplimiento de las Normas en cuanto al aspecto urbanístico, densidades, materiales, luminosos, etc. Exigir un Informe de Afección a la Red Natura 2000 al promotor, que sea informado favorablemente por la Consejería de Medio Ambiente u órgano competente que se determine, para cualquier autorización, licencia o concesión que se quiera ejecutar dentro de este espacio, con especial vigilancia en el Suelo Rústico Común. Se comprobará que el cronograma de obra se ajusta a las exclusiones para garantizar la temporada de cría de las especies protegidas u otras épocas sensibles según la fauna afectada. 14. Paisaje Exigir el cumplimiento de las características urbanísticas de las Normas para cualquier actuación, siendo especialmente sensible con la instalación de antenas o dispositivos de telecomunicaciones, tendidos eléctricos, pistas forestales, etc., que deberán de presentar medidas correctoras que minimicen el impacto visual y la conformidad paisajística de los mismos, así como cumplir con las adecuaciones ambientales y paisajísticas que se les proponga desde el Ayuntamiento. Capacidades humanas 15. Medio socioeconómico: Fomentar la contratación de trabajadores del propio municipio, en las actividades empresariales que se asienten en el mismo. Fomentar el consumo de bienes y servicios en el propio municipio de las actividades productivas y en especial las agropecuarias y forestales, que se realicen en el municipio. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Fomentar el cooperativismo y la producción sostenida, comercialización de productos elaborados en el municipio. así como la 5.3 SISTEMA DOTACIONAL Ocupación del Suelo: De forma genérica se deberá ejercer un control y obligar a la ejecución de las medidas correctoras necesarias de la siguiente forma: Exigir la ejecución de las medidas correctoras y compensatorias, así como del mantenimiento y control ambiental de las infraestructuras sometidas al procedimiento de Evaluación Ambiental y de Licencia Ambiental, de obras o de otra índole, y que afecten al municipio. Dotar de medios para el control y seguimiento de los impactos ambientales de las infraestructuras o equipamientos que se implanten en el municipio. 16. Biodiversidad: Controlar la implantación en las zonas verdes y otras, de especies vegetales que puedan ser invasoras o portadoras de enfermedades que causen plagas, particularmente los recogidos en el Real Decreto 58/2005, de 21 de enero. Queda prohibida la utilización e introducción en el municipio de especies recogidas en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. 17. Calidad de Vida: Fomentar la información sobre el municipio con fines, turístico, empresariales, de negocios, etc. Favorecer la participación ciudadana y desarrollar herramientas que fomenten la mejora de la calidad de vida, tales como la Agenda Local 21. Aumentar los recursos para llevar a cabo actividades culturales, sociales, medioambientales, educativas, etc. - 101 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) 6 EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS En este capítulo se recoge el contenido recogido en la Ley, concretamente en el ANEXO IV Contenido del estudio ambiental estratégico en su punto 8. Un resumen de los motivos de la selección de las alternativas contempladas y una descripción de la manera en que se realizó la evaluación, incluidas las dificultades, como deficiencias técnicas o falta de conocimientos y experiencia que pudieran haberse encontrado a la hora de recabar la información requerida. Se parte de unas Normas preexistentes, así como de una situación actual relacionada de forma directa o indirecta con las mismas. Por lo tanto, se parte al menos de dos alternativas, el estado actual y el previsible estado futuro tras el desarrollo del Planeamiento vigente, el cual, a su vez, puede plantear algunas alternativas en fases posteriores. En este análisis es necesario tener en consideración los antecedentes de las NUM de Vega de Espinareda y que suponen analizar las siguientes circunstancias: El planeamiento aprobado en el año 2006, vigente hasta el año 2015. El planeamiento actualmente vigente, NSPAMP de León. Las nuevas normas previstas. 6.1 ALTERNATIVAS RAZONABLES TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES 6.1.1 ALTERNATIVA 0 - EVOLUCIÓN NORMAS URBANÍSTICAS PROBABLE DE NO APLICARSE LAS NUEVAS La Alternativa 0 es aquella que ocurre cuando no se lleva a cabo el proyecto o en este caso la aplicación de las Normas Urbanísticas y, por tanto, se basa en una predicción de lo que ocurriría de no llevarse a cabo la Ordenación. En cuanto a los aspectos más relevantes de la situación actual del medio ambiente, no se experimentarían cambios sustanciales con respecto a la situación actual. En especial, el Espacio Protegido de la Sierra de los Ancares, al contar con la protección autonómica y una figura europea de protección, en cierta medida puede afirmarse que queda amparada la protección sobre el mismo. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN Para el resto del territorio y en especial los núcleos con mayores presiones urbanísticas, como son Vega de Espinareda, Sésamo o El Espino, podrían verse incrementadas las presiones urbanísticas sobre los mismos, dificultando una ordenación necesaria para un crecimiento sostenible. Hay que tener en consideración que las NSPAMP de León no delimitan el suelo urbano de forma gráfica por lo que debe someterse a interpretación cada vez que se solicita una licencia sobre un ámbito limítrofe, permitiendo además actuaciones de urbanización sobre espacios de borde lo que genera una gran inseguridad jurídica. Se establece una única ordenanza de Suelo Urbano Estricto para el conjunto del término municipal que no diferencia entre la cabecera municipal con amplias zonas muy desarrolladas con tipologías muy urbanas y los núcleos de población poco desarrollados y en entornos naturales protegidos como Burbia. En suelo rústico se establecen las siguientes categorías: Suelo Rústico Común, categoría 1ª, de borde urbano. Suelo Rústico Común, categoría 2ª, ordinario. Suelo Rústico con Protección Agropecuaria. Suelo Rústico con Protección Natural Forestal. 6.1.2 ALTERNATIVA 1 - NUM ANULADAS POR SENTENCIA Tal y como se ha explicado anteriormente las NUM del año 2006 han sido declaradas nulas por un problema de tramitación que, en ningún caso, pone en tela de juicio ninguna de las determinaciones contenidas en las mismas. La alternativa prevista tenía el siguiente alcance, en términos globales. MODELO TERRITORIAL El modelo territorial define globalmente para un municipio además de las áreas de crecimiento posibles, los usos globales más adecuados y los esquemas fundamentales de espacios libres y red viaria interurbana. Constituyen el Suelo Rústico aquellos terrenos del término municipal que deben ser preservados de su urbanización, entendiendo como tales los siguientes: Los terrenos sometidos a algún régimen especial de protección incompatible con su urbanización, urbanización según la legislación de ordenación del territorio o la normativa sectorial. - 103 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) Los terrenos que presentan manifiestos valores naturales, culturales o productivos, entendiendo incluidos los ecológicos, ambientales, paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, educativos, recreativos u otros que justifican la necesidad de protección o de limitaciones de aprovechamiento, así como los terrenos que, habiendo presentado dichos valores en el pasado, deben protegerse para facilitar su recuperación. Los terrenos amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su urbanización, tales como inundación, erosión, hundimiento, incendio, contaminación o cualquier otro tipo de perturbación del medio ambiente o de la seguridad y salud públicas. Al Suelo Rústico se incorpora, por tanto, el resto del municipio no incluido dentro de las clases de Suelo Urbano y Urbanizable. No obstante, esta definición por exclusión no implica la no existencia de regulación desde el planeamiento de este tipo de suelo, pues también los aprovechamientos posibles en él habrán de reunir ciertas condiciones que garanticen la preservación de su carácter rústico y de sus cualidades medioambientales. Es decir, los terrenos clasificados como suelo rústico son objeto de medidas tendentes a evitar su degradación y a potenciar y regenerar las condiciones de los aprovechamientos propios del mismo. Desde un criterio de protección del medio físico y de reducción al mínimo del impacto urbano (o de las expectativas urbanas) sobre el mismo, y a fin de adecuar el régimen de protección a las características específicas de los terrenos, se ha llevado a cabo una precisa clasificación del Suelo Rústico, según las categorías establecidas por la de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. CLASIFICACIÓN Se establecía la siguiente clasificación del suelo: Suelo Urbano Suelo Urbanizable Suelo Rústico En Suelo Urbano establecían las categorías de Consolidado (SUC) y No Consolidado (SUNC). En Suelo Urbanizable establecían las categorías de Delimitado (SUED) y No Delimitado (SUEND). CALIFICACIÓN Dentro de las categorías de Suelo Urbano y Suelo Urbanizable se estructuraban las siguientes zonas de uso global: /R/CT (Residencial/CascoTradicional) /R/EN (Residencial/Ensanche de Casco) [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN /R/BA (Residencial/Bloque Abierto) - /R/BE (Residencial/Bloque Existente) /R/U1 (Residencial/Unifamiliar. Grado 1) /R/U2 (/Residencial/Unifamiliar. Grado 2) /I/IL (Industrial/Industria Ligera) SUELO RÚSTICO En el Suelo Rústico se planteaba la siguiente categorización: Suelo Rústico Común Suelo Rústico Asentamiento Tradicional Suelo Rústico Protegido Agropecuario Suelo Rústico Protegido Natural Vegas y Cauces Suelo Rústico Protegido Natural Forestal Suelo Rústico Protegido Natural Paisajístico Suelo Rústico Protegido Cultural Suelo Rústico Protegido Infraestructuras ASPECTOS CUANTITATIVOS Las siguientes tablas recogen los aspectos cuantitativos básicos del modelo de clasificación del suelo de dichas NUM. SUELO URBANO NÚCLEO Suelo Urbano Consolidado (m2) Suelo Urbano No Consolidado (m2) TOTAL (m2) Vega de Espinareda/Sésamo 951.204 68.245 1.019.449 Burbia 106.654 -- 106.654 El Espino 95.727 -- 95.727 Espinareda de Vega 18.743 -- 18.743 Moreda 38.919 -- 38.919 Penoselo 22.534 -- 22.534 San Martín de Moreda 39.804 -- 39.804 - 105 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) Suelo Urbano Consolidado (m2) Suelo Urbano No Consolidado (m2) TOTAL (m2) San Pedro de Olleros 91.125 -- 91.125 Valle de Finolledo 130.726 -- 130.726 Villar de Otero 26.179 -- 26.179 1.521.615 68.245 1.589.860 NÚCLEO Total SUELO URBANIZABLE DELIMITADO S. NETA (m2) S. SSGG (m2) S. TOTAL (m2) SUED 1 18.104 0 18.104 SUED 2 27.570 0 27.570 SUED 3 55.457 0 55.457 SUED 4 30.615 3.061 33.676 TOTAL SUED 131.746 3.061 134.807 SECTOR SUELO RÚSTICO CATEGORÍA COMÚN S. TOTAL (m2) 9.923.234 ASENTAMIENTO TRADICIONAL PROTEGIDO AGROPECUARIO 12.529 8.366.122 PROTEGIDO NATURAL 110.589.738 PROTEGIDO CULTURAL 0 PROTEGIDO INFRAESTRUCTURAS TOTAL SUELO RÚSTICO [email protected] Tfno: 987 21 27 11 1.354.991 130.246.614 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN RESUMEN GLOBAL CLASE DE SUELO SUELO URBANO CONSOLIDADO S. TOTAL (m2) 1.521.615 SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 68.245 SUELO URBANIZABLE DELIMITADO 134.807 SUELO RÚSTICO 130.246.614 TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL 131.971.281 6.1.3 ALTERNATIVA 2 - PROPUESTA Es aquella que, al entender de los redactores de las Normas, con todos los estudios realizados, más favorece y se adecúa a las necesidades y objetivos del municipio. PROPUESTAS GLOBALES Las propuestas globales, sobre las que se asentarán las nuevas Normas Urbanísticas que se están redactando, son las siguientes, sin perjuicio de su modificación o introducción de otras nuevas: 1. Realizar la tramitación ambiental y ampliar el contenido de las NUM para incorporar las determinaciones propias de ésta. 2. Adoptar el planeamiento aprobado en 2006 como punto de partida para la redacción del presente plan. 3. Actualizar los límites del suelo urbano y afrontar la categorización de éste, según los nuevos criterios de la legislación autonómica. 4. Actualizar los usos del suelo rústico a lo establecido por el RUCyL, así como su régimen de aplicación. 5. Reconsideración de los nuevos desarrollos previstos. 6. Redefinición de las alineaciones existentes y eliminación de todas las nuevas calles propuestas en el planeamiento previo que no se han llevado a cabo, salvo que se justifique su necesidad. 7. Revisión del catálogo urbanístico de protección. CLASIFICACIÓN Se establecía la siguiente clasificación del suelo: - 107 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) Suelo Urbano Suelo Urbanizable Suelo Rústico En Suelo Urbano se proponen las categorías de Consolidado (SUC) y No Consolidado (SUNC) CALIFICACIÓN Se propone mantener, en la medida de lo posible, los criterios y ordenanzas definidos en las normas previas. SUELO RÚSTICO Se propone mantener, en la medida de lo posible, los criterios y categorías definidos en las normas previas, pero actualizadas a las siguientes categorías: Suelo Rústico Común Suelo Rústico Asentamiento Tradicional Suelo Rústico Protegido Natural Vegas y Cauces Suelo Rústico Protegido Natural Genérico Suelo Rústico Protegido Natural Sierra de Ancares Suelo Rústico Protegido Cultural Suelo Rústico Protegido Infraestructuras ASPECTOS CUANTITATIVOS Las siguientes tablas recogen los aspectos cuantitativos básicos del modelo de clasificación del suelo de las nuevas NUM previstas. SUELO URBANO Suelo Urbano Consolidado (m2) Suelo Urbano No Consolidado (m2) Superficie total (m2) % VEGA DE ESPINAREDA 533.455 14.640 548.095 36,02 BURBIA 118.727 -- 118.727 7,80 0 -- -- 0,00 Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 NÚCLEO LA BUSTARGA [email protected] -24007- LEÓN Suelo Urbano Consolidado (m2) Suelo Urbano No Consolidado (m2) Superficie total (m2) % ESPINAREDA DE VEGA 21.270 -- 21.270 1,40% EL ESPINO 83.379 -- 83.379 5,48% MOREDA 34.530 -- 34.530 2,27% PENOSELO 19.826 -- 19.826 1,30% SAN MARTÍN DE MOREDA 31.152 -- 31.152 2,05% SAN PEDRO DE OLLEROS 85.027 -- 85.027 5,59% SÉSAMO 362.488 -- 362.488 23,82% 54.548 -- 54.548 3,58% VALLE DE FINOLLEDO 137.575 -- 137.575 9,04% VILLAR DE OTERO 25.148 -- 25.148 1,65% 1.507.125 14.640 1.521.765 100,00 NÚCLEO SÉSAMO (Diseminado BARRACA) LA SUELO URBANO NO CONSOLIDADO SECTOR SUP. TOTAL (m2) SITUACIÓN DENSIDAD DENSIDAD POBLACIÓN 2 EDIF (m c/ha) (viv/ha) Nº MÁXIMO VIVIENDAS SUNC SR-01 VEGA DE ESPINAREDA 8.806 5.000 30 26 SUNC SR-02 VEGA DE ESPINAREDA 5.834 5.000 30 18 TOTAL 14.640 -- -- 44 SUELO URBANIZABLE SECTOR SUR-SR-01 DENSIDAD DENSIDAD POBLACIÓN EDIF (m2c/ha) (viv/ha) SITUACIÓN SUP. TOTAL (m2) VEGA DE ESPINAREDA 21.132 5.000,00 30 63 21.132 -- -- 63 TOTAL Nº MÁXIMO VIVIENDAS - 109 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) SUELO RÚSTICO CATEGORÍA DE SUELO RÚSTICO SUPERFICIE TOTAL (M²) % 24.874.265 19,08% 12.442 0,01% SUELO R. PROTECCIÓN NATURAL VEGAS Y CAUCES 3.071.680 2,36% SUELO R. PROTECCIÓN NATURAL GENÉRICO 24.691.274 18,94% SUELO R. PROTECCIÓN NATURAL SIERRA DE ANCARES 77.132.927 59,17% SUELO RÚSTICO COMÚN SUELO RÚSTICO ASENTAMIENTO TRADICIONAL -- SUELO RÚSTICO PROTECCIÓN CULTURAL 579.664 0,44% 130.362.252 100,00% SUELO R. PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS TOTAL RESUMEN GLOBAL SUPERFICIE (m2) % 1.507.125 1,14 SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 14.640 0,01 SUELO URBANIZABLE 21.132 0,02 SUELO RÚSTICO 130.362.252 98,83 TOTALES 131.905.148 100,00 CLASE Y CATEGORÍA DE SUELO SUELO URBANO CONSOLIDADO 6.1.4 OTRAS ALTERNATIVAS BARAJADAS Las alternativas barajadas son aquellas modificaciones parciales a la Alternativa Propuesta, que pueden introducir variaciones a la seleccionada, desde diferentes perspectivas. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN 6.2 CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA COMPARACIÓN AMBIENTAL Y SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA Una vez descrita y definida exhaustivamente la valoración ambiental de las acciones de las Normas sobre los factores del medio, pasamos a extraer unas conclusiones y resumirlas de forma conjunta. Se han definido 18 vectores causa/efecto, los cuales se resumen representados en la siguiente tabla, según las Alternativas evaluadas: ALTERNATIVA 0 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 IMPACTOS COMPATIBLES 0 1 1 IMPACTOS MODERADOS 13 1 1 SOSTENIBILIDAD APRECIABLE 0 1 1 SOSTENIBILIDAD SATISFACTORIA 5 11 10 SOSTENIBILIDAD ELEVADA 0 4 5 13 Negativos / 5 Positivos 2 Negativos / 16 Positivos 2 Negativos / 16 Positivos TOTAL (SIGNO) La Alternativa 0 es claramente insostenible por presentar más impactos negativos que positivos. La Alternativa 1, mejora sustancialmente la sostenibilidad de la Alternativa 0 porque sólo tiene dos impactos negativos de bajo intensidad, mientras que tiene numerosos impactos positivos. La Alternativa 2, aún mejora la Alternativa 2, ya que alcanza mayor grado de sostenibilidad con los mismos impactos negativos de baja intensidad. Es por tanto la Alternativa seleccionada. - 111 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) 7 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PLAN En este capítulo se recoge el contenido recogido en la Ley, concretamente en el ANEXO IV Contenido del estudio ambiental estratégico en su punto 9. Un programa de vigilancia ambiental en el que se describan las medidas previstas para el seguimiento. Los objetivos derivados del programa de vigilancia ambiental consisten en controlar y subsanar en lo posible los principales problemas que puedan surgir durante la ejecución de las Normas Urbanísticas y en comprobar que las medidas recogidas en el capítulo 5 se aplican en los momentos necesarios. Los objetivos del seguimiento y control consisten en vigilar y subsanar en lo posible los principales problemas que puedan surgir durante la ejecución de las Normas Urbanísticas de Vega de Espinareda. Para la realización de este seguimiento, no se ha entrado a diferenciar los apartados realizados en la evaluación ambiental y en la realización de las medidas recogidas en el capítulo 5, si bien estas en sí mismas se pueden contabilizar como indicadores, aunque no aparezcan como tal definidas a continuación. Así se establece de forma genérica, el control y seguimiento ambiental para todas y cada una de las medidas propuestas y para las que sean definidas en la Declaración Ambiental Estratégica, además de las medidas generales que a continuación se proponen: 1. Comprobar que las edificaciones se ajustan a las características definidas para cada clase, categoría y uso del suelo. 2. Analizar la evolución de la flora, fauna y en general de biodiversidad del municipio y la influencia que para ello puede tener la aplicación de las Normas. 3. Evaluar los recursos de agua disponibles para las diferentes necesidades del municipio y las previsiones futuras de los mismos. 4. Analizar la utilización de autoabastecimiento con fuentes de energía renovables en el municipio y su impacto sobre el mismo. 5. Analizar la calidad del aire ambiente en el municipio. 6. Analizar el estado y calidad de los vertidos de las aguas residuales y de los lodos de depuradora, en todo el municipio. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN 7. Analizar la gestión de los residuos urbanos del municipio y la situación de la recogida selectiva de residuos. 8. Analizar el estado del asociacionismo y participación ciudadana en el municipio. 9. Analizar el estado de la integración social en el municipio, en base a denuncias realizadas antes las fuerzas de seguridad del estado y las quejas ante el Ayuntamiento. 10. Analizar la evolución del medio socioeconómico del municipio y los posibles cambios en el mismo derivado de la aplicación de las Normas. 11. Analizar el impacto directo o indirecto de las actividades empresariales sobre la flora, fauna y biodiversidad del entorno. 12. Analizar el cumplimiento del control de los expedientes de autorización de obras y actividades en el municipio. 13. Analizar el uso del suelo dotacional y de equipamientos por los ciudadanos. 14. Analizar la participación ciudadana en eventos de diversa índole, así como la implantación de la Agenda Local 21. 15. Analizar el grado de cumplimiento de la normativa de las propias Normas y de la legislación sectorial aplicable, en especial la de carácter medioambiental. Como complemento a estas medidas generales, se establece a continuación para cada uno de los grandes aspectos ambientales, una serie de medidas e indicadores de los mismos que tratan de especificar y cuantificar la mayoría de las cualidades medioambientales y sociales sobre los cuales las Normas Urbanísticas de Vega de Espinareda puede tener algún grado de influencia durante su aplicación. - 113 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) ASPECTO AMBIENTAL OBJETIVOS MEDIDAS - Evaluar los recursos de agua disponibles para las diferentes necesidades del Protección de la salud, AGUA la hidrología y los ecosistemas INDICADORES - Valor absoluto y relativo del consumo de agua. - Valores absolutos y relativos de la reserva de agua. municipio y las previsiones futuras. - Capacidad de los sistemas de depuración de aguas residuales y - Analizar el estado y calidad de los vertidos previsión de incremento de las aguas a depurar. de las aguas residuales y de los lodos de - Valores de la calidad del agua vertida y cumplimiento de depuradora. objetivos. AIRE Y RUIDO Protección de la salud y los ecosistemas Protección de la salud y SUELO Y los ecosistemas - Analizar que se cumplen los objetivos de calidad atmosférica y de calidad acústica. - Valores del número de vehículos con ITV en regla. - Número de quejas por altos niveles de ruido. - Analizar la gestión de los residuos - Valor absoluto y relativo de los distintos tipos de contenedores. - Analizar la utilización racional del suelo - Valor de la generación de residuos por habitante y año. RESIDUOS Uso sostenible del suelo - % de residuos reciclados. - Analizar la protección del patrimonio PATRIMONIO Protección del CULTURAL patrimonio histórico y cultural. - Nº de seguimientos de obras realizadas con control del patrimonio histórico y cultural - Inversión y gasto en conservación del patrimonio histórico y cultural. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN ASPECTO AMBIENTAL OBJETIVOS MEDIDAS - Analizar la evolución de la flora, fauna y en general de biodiversidad. Reducir amenazas VEGETACIÓN Potenciar ecosistemas BIODIVERSIDAD naturales Y PAISAJE - Analizar el impacto directo o indirecto de las actividades empresariales sobre la flora, fauna y biodiversidad del entorno. Fomentar paisajes de INDICADORES - Número de incendios y conatos de incendios al año. - Superficie de hectáreas quemadas de arbolado autóctono, alóctono y otros. - Número de obras en el municipio y número de controles llevados a cabo en las mismas. - Valor absoluto y relativo de las medidas de seguimiento calidad ambiental realizadas. - Inversión en recuperación paisajística y medioambiental MEDIO SOCIOECONOMICO Y CALIDAD DE VIDA Cambio climático Energía limpia Transporte - Analizar la eficiencia energética - Proyecto anuales con sistemas de Eficiencia energética realizados - Analizar la utilización de - Cuantificación de la utilización de energías renovables. autoabastecimiento con fuentes de energía renovables. - Analizar los sistemas de movilidad municipal - Valor absoluto y relativo de vehículos con certificación energética y bajas emisiones. - Ratio de utilización de los sistemas y modalidades de transportes públicos y privados en el municipio. - 115 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) 8 RESUMEN NO TÉCNICO En este capítulo se recoge el contenido recogido en la Ley, concretamente en el ANEXO IV Contenido del estudio ambiental estratégico en su punto 10. Un resumen de carácter no técnico de la información facilitada en virtud de los epígrafes precedentes. El objetivo principal de las presentes Normas Urbanísticas Municipales es la recuperación de un Instrumento de Planeamiento General, adaptado a la normativa vigente, y que sustituya al anulado por la Sentencia 1376/2012 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que anula las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda, de 4/12/2006. Por otro lado, se propone una adaptación y revisión de las NUM anteriormente aprobadas. Por ello, se presenta el pertinente Estudio Ambiental Estratégico cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 6, apartado 1, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Se proponen una serie de alternativas como son la Alternativa 0 consistente en la no aplicación de las nuevas Normas Urbanísticas, la Alternativa 1 se corresponde con las N.U.M. anuladas por sentencia y la Alternativa 2 se relaciona con aquella propuesta que se considera que más favorece y se adecúa a las necesidades y objetos del municipio. Otras alternativas barajadas serían aquellas modificaciones parciales a la Alternativa Propuesta, que pueden introducir variaciones a la seleccionada, desde diferentes perspectivas. Desde las Normas Urbanísticas, la sostenibilidad señala la necesidad de establecer una ordenación urbanística guiada por el principio de desarrollo sostenible y comprometida con los valores de progreso económico, cohesión social, preservación del patrimonio y respeto a las peculiaridades locales. Para vigilar que todos los objetivos se cumplan, se analiza, de forma segregada, la influencia de la planificación propuesta sobre las características más relevantes del medio, que deben evaluarse para lograr alcanzar los objetivos de sostenibilidad propuestos. Por ello, se analizarán las posibles afecciones sobre los recursos naturales, la biodiversidad, flora y fauna, la calidad ambiental, el paisaje, el patrimonio y el medio socioeconómico. Es de destacar que la planificación territorial ha tenido en cuenta los aspectos territoriales y ambientales señalados en el Plan de Recuperación del Oso Pardo, Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico y en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Espacio Natural Sierra de Ancares. También, se han considerado las posibles interferencias de las Normas con los valores de los citados espacios protegidos (Espacio Natural y LIC Sierra de Ancares). Tanto los hábitats de interés comunitario como los hábitats prioritarios no se van a ver afectados de forma directa ni indirecta por las acciones derivadas del urbanismo y de las Normas. Los seres [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN vivos de interés en materia de conservación tampoco se verán afectados por las Normas Urbanísticas. La climatología en Vega de Espinareda se caracteriza por tener inviernos fríos y largos y veranos cortos, suaves y relativamente secos. También cuenta con una irregularidad en la distribución de precipitación a lo largo del año, siendo los vientos de mayor frecuencia son los de componente ESE y SE. Por otro lado, los pisos bioclimáticos diferenciados en la zona de estudio oscilan entre el mesomediterráneo superior y el supramediterráneo superior en la Región Mediterránea (zona SE) y el montano medio y superior correspondientes a la Región Eurosiberiana (área NW). En cuanto a la geología y litología de la zona, predominan los materiales silíceos del Precámbrico, representados por pizarras, cuarcitas y areniscas, principalmente. En las proximidades de los principales ríos del municipio, aparecen materiales del Terciario en forma de conglomerados, arenas y arcillas. En la vega de los ríos aparecen los materiales del Cuaternario. En función de los rasgos geomorfológicos se diferencian dos tipos de dominios morfoestructurales dentro del municipio de Vega de Espinareda: Relieves en materiales paleozoicos de la zona Astur-Occidental Leonesa y relieves en materiales terciarios de la cuenca del Bierzo. Por otra parte, diferenciamos distintos tipos de suelos: Cambisol dístrico, Cambisol húmico, Cambisol gleico y Ranker. En cuanto a la hidrología, el municipio se encuentra íntegramente en la Demarcación Hidrográfica Miño-Sil. El principal río que cruza el municipio de norte a sur es el Burbia que, junto con otros ríos como el Cúa, Ancares, Porcarizas, Tejeira o Valcarce, recogen el agua de la margen derecha del río Sil captando el agua del extremo noroccidental de la provincia. La vegetación actual del área de estudio se puede clasificar en diferentes unidades: formaciones arbóreas (donde destacan los melojares), formaciones arbustivas (resaltando los brezos), los prados y pastizales, (siendo éstos poco representativos en el territorio), cultivos (entre los que destacan los de vid y frutales), vegetación riparia (sauces olmos, arraclanes o saúcos) y numerosas especies propias de las turberas. Dentro del territorio de Vega de Espinareda destacan las siguientes especies que se encuentran catalogadas con algún nivel de protección: Spergula viscosa, Festuca elegans, y Festuca summilusitanica Por otro lado, se han identificado como hábitats faunísticos: medio antrópico (donde aparecen aves como cigüeñas, mamíferos como pequeños múridos y reptiles como la lagartija ibérica), formaciones arbóreas y arbustivas (donde las dos de especies más singulares que habitan esta zona son el urogallo y el oso pardo), roquedos (donde habita el colirrojo tizón, por ejemplo), cursos de agua y riberas (aparecen aves típicas de ribera como el elenco de los túrdidos, especies de mamíferos como la nutria y otros anfibios como la rana común) y prados y cultivos (destacan - 117 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) rapaces como los milanos y micromamíferos que obtienen su alimento en este medio como el topo). Se han considerado las siguientes unidades paisajísticas: formaciones arbóreas (melojares, encinares...), formaciones arbustivas (plantas arbustivas perennes y leñosas, principalmente), prados y pastizales (los cuales no constituyen una unidad destacada en el área de estudio), cultivos (además de frutales, aparecen castañares y pinares de repoblación entre otros), cursos de agua y riberas (destaca la presencia de la lámina de agua con la existencia de un cortejo florístico ribereño) y el medio antrópico (donde la presencia de infraestructuras antrópicas es notable). En cuanto a los espacios naturales protegidos cabe destacar el Espacio Natural Sierra de Ancares, la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, y el LIC y ZEPA Sierra de Ancares Código ES4130010. El área noroccidental del municipio de Vega de Espinareda se encuentra incluida dentro del Plan de Recuperación del Oso Pardo, Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico y también tiene cabida en el municipio el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León. Además, el término municipal objeto de estudio, se engloba parcialmente dentro de la IBA Sierra de los Ancares, (009). En cuanto al medio natural existente en el entorno, se localizan los siguientes hábitats naturales de interés comunitario: 4020*, 4030, 4060, 4090, 5120, 6160, 8130, 8210, 8230, 8310, 91E0*, 92A0, 9230, 9260 y 9340. Entre ellos destacan el 4020* o Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix y el 91E0* o Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior por su carácter prioritario. En lo concerniente al medio socioeconómico, Vega de Espinareda actúa como cabecera, a pesar de que presenta problemas demográficos de envejecimiento y pérdida de población semejantes a los del resto de municipios rurales de la provincia, aunque éstos no son tan acusados. La actividad económica del municipio se reparte en la actualidad entre las actividades derivadas del sector servicios, quedando la construcción y la agricultura relegados a un segundo plano; por su lado la industria mantiene un porcentaje de representación importante en el término municipal. A continuación, se redactó un resumen de los motivos de la selección de las alternativas contempladas y una descripción de la manera en que se realizó la evaluación, incluidas las dificultades, como deficiencias técnicas o falta de conocimientos y experiencia que pudieran haberse encontrado a la hora de recabar la información requerida. Las Acciones a llevar a cabo son tres; El modelo territorial trata de facilitar el acceso a la vivienda, el trabajo, etc., para lo cual se ha de planificar la clasificación del suelo y sus normas, la infraestructura y la dotación del municipio pareja al desarrollo urbanístico y todo aquello que se considere igualmente oportuno disponer de él de forma ordenada y adecuada; El suelo rustico [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN tiene como finalidad ser preservado de su urbanización y ser protegido según las características y cualidades que requiera; Los sistemas dotacionales son para un municipio uno de las primeras reivindicaciones de los mismos ya que sin ellas el desarrollo es prácticamente imposible. Tras analizar los efectos que las acciones producen sobre los factores del medio con matrices de identificación de impacto, La Alternativa 0 es claramente insostenible por presentar más impactos negativos que positivos sobre los distintos factores del medio. La Alternativa 1, mejora sustancialmente la sostenibilidad de la Alternativa 0 porque sólo tiene dos impactos negativos de bajo intensidad, mientras que tiene numerosos impactos positivos. La Alternativa 2, aún mejora la Alternativa 1, ya que alcanza mayor grado de sostenibilidad con los mismos impactos negativos de baja intensidad. Es por tanto la Alternativa seleccionada. Para la Alternativa 2, el modelo territorial presenta una sostenibilidad satisfactoria sobre la vegetación, la capacidad de acogida, el agua, y el medio socioeconómico; una sostenibilidad elevada sobre el uso del suelo, patrimonio cultural, paisaje, y el medio socioeconómico; una sostenibilidad apreciable sobre el suelo y la gestión de residuos y una sostenibilidad compatible sobre el aire. El suelo rústico presenta una sostenibilidad satisfactoria sobre el paisaje y el medio socioeconómico y una sostenibilidad elevada sobre la biodiversidad, hidrología, E.N.P. y Red Natura. Por último, los sistemas dotacionales presentan una sostenibilidad satisfactoria sobre la calidad de vida y una sostenibilidad moderada sobre la biodiversidad. La Alternativa 2, finalmente seleccionada, representa una serie de propuestas sobre las que se asentarán las nuevas Normas Urbanísticas. Se realizará la tramitación ambiental y se ampliará el contenido de las NUM para incorporar las determinaciones propias de ésta, se adoptará el planeamiento aprobado en 2006 como punto de partida para la redacción del presente plan, se actualizarán los límites del suelo urbano y se afrontará la categorización de éste, según los nuevos criterios de la legislación autonómica, se actualizará los usos del suelo rústico a lo establecido por el RUCyL, así como su régimen de aplicación, se reconsolidarán los nuevos desarrollos previstos, se redefinirán las alineaciones existentes y se eliminarán de todas las nuevas calles propuestas en el planeamiento previo que no se han llevado a cabo, salvo que se justifique su necesidad y de revisará el catálogo urbanístico de protección. Por otra parte, decir que se clasificará el suelo en urbano, urbanizable y suelo rústico. En cuanto a la calificación y el suelo rústico, se propone mantener, en la medida de lo posible, los criterios y ordenanzas definidos en las normas previas. También, se recogen unos aspectos cuantitativos básicos del modelo de clasificación del suelo de las nuevas NUM previstas. Por último, se establece un programa de vigilancia ambiental que tiene como objetivos controlar y subsanar en lo posible los principales problemas que puedan surgir durante la ejecución de las Normas Urbanísticas y comprobar que las medidas se aplican en los momentos necesarios. Así, se - 119 - E.A.E. DE LAS NUM DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) establece de forma genérica, el control y seguimiento ambiental para todas y cada una de las medidas propuestas y para las que sean definidas en la Declaración Ambiental Estratégica además de otras medidas generales. [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (E.A.E) NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) ANEXO I: DOCUMENTO DE ALCANCE [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (E.A.E) NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) ANEXO II: RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 2 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES.......................................................................................... 3 2. RIESGOS NATURALES................................................................................ 4 RIESGOS METEOROLÓGICOS ......................................................................................4 INCENDIOS FORESTALES............................................................................................8 RIESGOS GEOLÓGICOS ............................................................................................12 3. RIESGOS TECNOLÓGICOS....................................................................... 17 NUCLEARES ............................................................................................................17 TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS .............................................................18 ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS19 4. CONCLUSIONES ........................................................................................ 21 5. EQUIPO REDACTOR.................................................................................. 22 [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 1 3 ANTECEDENTES En virtud de que la Ley 4/2007, de 28 de marzo, de Protección Ciudadana de Castilla y León, en su Artículo 12 “La Ordenación del territorio y el urbanismo como prevención de los riesgos”, requiere de informes en la tramitación del planeamiento urbanístico en los municipios, se redacta el presente informe, solicitado por la Agencia de Protección Civil y Consumo (Consejería de Interior y Justicia de la Junta de Castilla y León) y por la Comisión de Urbanismo, para la tramitación de las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda. De este modo, se efectúa un detallado estudio de los riesgos naturales y tecnológicos existentes en el municipio objeto de estudio. Además, se aporta la cartografía complementaria correspondiente. Figura 1: Localización y encuadre del ámbito de estudio Fuente: Infraestructura de Datos Espaciales [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 2 4 RIESGOS NATURALES A continuación se presenta el apartado relativo a los riesgos naturales del municipio, adjuntándose la correspondiente cartografía, en aplicación del artículo 15.2 de la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo. Los riesgos naturales potenciales se pueden clasificar, en función de su origen, en tres grandes grupos, mostrados seguidamente: ¾ Riesgos meteorológicos, los considerados por el Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León, son: • Asociados a temperaturas extremas • Lluvia • Nieve • Niebla • Viento • Deshielos • Tormentas ¾ Incendios forestales ¾ Riesgos geológicos: • Ligados a la geodinámica interna: terremotos • Ligados a la geodinámica externa: movimientos del terreno, hundimientos kársticos, arcillas expansivas e inundaciones 2.1 Riesgos meteorológicos El Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León considera riesgos meteorológicos los siguientes fenómenos adversos: olas de frío y calor, lluvia, nieve, niebla, viento, deshielos y tormentas. El “Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León”, del Instituto Tecnológico Geominero de España, únicamente considera riesgos meteorológicos aquellos que se ponen de manifiesto brusca e inmediatamente. [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 5 Excluye aquellos fenómenos tales como sequías, días de niebla y días de nieve por acontecer de forma solapada y diferida, aunque sí pueden ser la causa de grandes pérdidas económicas por afectar a la agricultura, proyectos constructivos, eléctricos, etc. En base a este documento de referencia se concluye que, el municipio objeto de estudio se encuentra sujeto a los siguientes riesgos meteorológicos: • Peligrosidad potencial alta por tormentas (>20 días anuales). Las tormentas se definen como perturbaciones meteorológicas locales acompañadas de manifestaciones eléctricas que suelen conllevar fenómenos muy intensos (fuertes vientos, lluvias torrenciales, etc.) pudiendo ocasionar graves daños en áreas reducidas. • Peligrosidad potencial alta por heladas (>80 días anuales), en el área NW. Se trata de un peligro meteorológico ligado a la temperatura (mínimas inferiores a los 3ºC), si bien es preciso indicar que por sí mismas no son el desencadenante de situaciones de riesgo catastrófico, por no manifestarse de forma drástica e inmediata; sin embargo, pueden ser el origen de cuantiosas pérdidas económicas al repercutir tanto en la agricultura como en proyectos eléctricos y de construcción. • Peligrosidad potencial alta por granizo (>10 días anuales). Los granizos además de suponer un riesgo para las personas, originan enormes pérdidas económicas en cultivos a punto de recolección, en viviendas, etc. En la zona de estudio se presentan los máximos de este fenómeno de la provincia. • Peligrosidad potencial alta por precipitaciones máximas en un día (>150 l/día), en la región NW. Las precipitaciones muy intensas, al margen de suponer un riesgo intrínseco en sí mismas, son uno de los principales causantes de las inundaciones, pérdidas de suelos, erosión, etc. Si bien el resto de fenómenos meteorológicos adversos no suponen un riesgo extraordinario en el área de estudio, posteriormente se adjunta una tabla en la que se recogen los umbrales de dichos fenómenos y su nivel de alerta correspondiente, contemplados en el Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 6 Meteorológicos Adversos, Meteoalerta, aplicando un criterio climatológico y siendo establecidos en función del factor de riesgo poblacional. Tal como se dictamina en el Estatuto de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), una de sus funciones primordiales es “la elaboración, el suministro y la difusión de las informaciones meteorológicas y predicciones de interés general para los ciudadanos en todo el ámbito nacional, y la emisión de avisos y predicciones de fenómenos meteorológicos que puedan afectar a la seguridad de las personas y a los bienes materiales”. Es por ello que desde la década de los 80 se vienen desarrollando diversos planes operativos con objeto de facilitar información sobre la predicción y vigilancia de este tipo de fenómenos. Meteoalerta representa una iniciativa palpable tendente a la consecución de tal fin. [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 7 Tabla 1: Umbrales de fenómenos atmosféricos del Plan Meteoalerta Fenómeno atmosférico Umbral Nivel de alerta Lluvia acumulada en 1 hora 15 mm 30 mm 60 mm Amarillo Naranja Rojo Lluvia acumulada en 12 horas 40 mm 80 mm 120 mm Amarillo Naranja Rojo 5 cm 20 cm 40 cm Amarillo Naranja Rojo Condiciones Lluvia Nieve Espesor Nieblas densas, persistentes y generalizadas Nieblas Amarillo con cencellada Viento 80 km/h 100 km/h 140 km/h Amarillo Naranja Rojo Temperaturas mínimas -6 ºC -10 ºC -14 ºC Amarillo Naranja Rojo Temperaturas máximas 34 ºC 37 ºC 40 ºC Amarillo Naranja Rojo Fuertes Fuertes < 2 cm Amarillo Muy fuertes Muy fuertes > 2 cm Posible Naranja Torrenciales Muy fuertes > 2 cm Probable Rojo Racha máxima del viento Olas de frío Olas de calor Generalizada, posibles estructuras organizadas Lluvias (localmente) Vientos (localmente) Granizo Organizada y generalizada Lluvias (localmente) Tormenta Vientos (localmente) Granizo Aparición de tornados Altamente organizada Lluvias (localmente) Vientos (localmente) Granizo Aparición de tornados Fuente: I.N.M. [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 8 El Instituto Nacional de Meteorología (I.N.M.), mediante el Plan Meteoalerta, es el responsable de localizar y dar aviso de las situaciones de peligrosidad atmosférica y de definir las actuaciones concretas de los Grupos de Predicción y Vigilancia, mediante los Planes Regionales de los distintos Centros Meteorológicos Territoriales. El INM determina cuatro niveles de aviso básico, los cuales de describen brevemente a continuación: • Nivel verde: normalidad, no existe ningún riesgo meteorológico. • Nivel amarillo: aviso de algún peligro no existe ningún riesgo meteorológico para la población en general aunque sí para alguna actividad concreta. Fenómenos meteorológicos habituales pero potencialmente peligrosos. • Nivel naranja: alerta nivel I; existe un riesgo meteorológico importante. Fenómenos meteorológicos no habituales, con cierto grado de peligro para las actividades usuales. • Nivel rojo: alerta nivel II; riesgo meteorológico extremo. Fenómenos meteorológicos no habituales de intensidad excepcional, con un nivel de riesgo para la población muy alto. 2.2 Incendios Forestales Los incendios forestales se definen como fuegos incontrolados que avanzan sobre la superficie forestal (aquella que no es agrícola ni urbana) afectando a la vegetación que no estaba destinada a arder. La incidencia ambiental de este fuego se refleja en los impactos que causa: superficie arbolada y forestal quemada, repercusión en la vida silvestre, emisiones de gases a la atmósfera, alteraciones microclimáticas, aumento del riesgo de erosión, alteración del paisaje y valores recreativos, y efecto sobre la economía local. Es frecuente que provoquen incidentes como corte temporal de vías de comunicación y de líneas eléctricas. Además de las pérdidas ecológicas y sobre bienes materiales, suponen un riesgo directo para las personas que participan en tareas de control y extinción de incendios. La génesis de un incendio forestal depende de la probabilidad de que acontezca una causa de incendio, de las características del combustible forestal y de las condiciones meteorológicas de cada momento. [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 9 En la comunidad autónoma de Castilla y León, los incendios forestales ocasionados por el ser humano, ya sea de manera intencionada, o debidos a negligencias o accidentes (principalmente por prácticas agroganaderas), superan el 90%, el resto tiene su causalidad en rayos o en reproducción de fuego preexistente. Por otro lado, dentro de las medidas preventivas, se determina una temporalidad, a establecer en función de las condiciones de humedad. Así, en base a la Orden FYM/542/2014, de 20 de junio, para el año 2014, se considera como época de peligro alto de incendios forestales en la Comunidad de Castilla y León el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 30 de septiembre. Durante este periodo se prohíben aquellas actividades susceptibles de causar incendios. Igualmente, a lo largo de todo el año, no se pueden realizar quemas vegetales (salvo autorización expresa del Servicio Territorial de Medio Ambiente), hacer hogueras ni quemar residuos. Por requerir de una metodología técnico-científica específica, los incendios forestales cuentan con un Plan Especial, el Plan de Protección Civil ante emergencias por incendios forestales en Castilla y León (INFOCAL), elaborado tras la aprobación, por el Real Decreto 407/1992, de la Norma Básica de Protección Civil. En él se recogen las directrices dirigidas a prevenir, eliminar o reducir la probabilidad de que se produzca un incendio, así como minimizar sus efectos en caso de que se inicie. La Orden MAM/851/2010, por la que se declaran zonas de alto riesgo en la Comunidad de Castilla y León, en su artículo único, declara como tales todos aquellos terrenos que tengan la consideración de monte, conforme a lo previsto en el artículo 5 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, y estén incluidos en los términos municipales y comunidades que figuran en el Anexo de la presente Orden, con su correspondiente código INE (Instituto Nacional de Estadística). A este respecto, cabe indicar que el municipio objeto de estudio se incluye en la citada Orden con código INE 24196. Por otro lado, la Junta de Castilla y León, en la Orden FYM/375/2014 determina el riesgo potencial y el número de guardias para el personal que ha de participar en el Operativo de Lucha contra Incendios Forestales de Castilla y León. Así, el municipio de Vega de Espinareda queda asignado a la zona homónima en lo concerniente a dicho Operativo, contando con 260 agentes medioambientales y forestales. Asimismo, el término municipal de Vega de Espinareda, en lo referente a incendios forestales, en base a los últimos datos e informes del INFOCAL, presenta las siguientes características: • Índice de frecuencia, se trata del promedio del número de incendios del término municipal en el periodo comprendido entre los años 2001-2010: alto. [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 10 • Índice de causalidad, consiste en la media de los incendios en relación a su causa, siendo las causas naturales menos frecuentes que las antrópicas: muy alto, correspondientes a causas tanto naturales como a aquellas relacionadas con negligencias combinadas con actividades incendiarias. • Índice de peligrosidad derivada del combustible forestal, se determina en función de la tipología del combustible forestal y de la superficie que ocupa: alto. (Fuente DG del Medio Natural fecha de actualización cartográfica 2 de mayo de 2014). • Índice de riesgo local, integra la información aportada por la frecuencia, la causalidad y la peligrosidad: muy alto. (Fuente DG del Medio Natural fecha de actualización cartográfica 2 de mayo de 2014). • Vulnerabilidad, grado de pérdidas o daños que puede sufrir la población, los bienes materiales y el medio ambiente ante un incendio forestal: alto. • Riesgo potencial, o probabilidad de que se produzca un incendio en un territorio, se calcula mediante la información del riesgo local ponderado y la vulnerabilidad, en función de él, y por comarcas, se asignan los medios materiales y humanos así como las guardias de incendios: muy alto. Por su parte, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente a través de la Agencia de Protección Civil, indica en su informe sobre las observaciones a la documentación remitida, en relación al Trámite Ambiental de la Revisión de las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda, sobre el Riesgo de Incendios Forestales, que deben tenerse en cuenta tanto el Índice de Peligrosidad como el Índice de Riesgo Local, que la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente establece anualmente, además de lo siguiente: "De acuerdo al Plan Especial de Protección Civil ante emergencias por incendios forestales en Castilla y León (INFOCAL), publicado en el BOCYL el 3 de noviembre de 1999, Vega de Espinareda tiene: - Riesgo Local: Muy Alto. - Índice de Peligrosidad: Alto". Por otro lado, debe considerarse lo establecido en el Código Técnico de Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, que refleja en su artículo 11, las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio y sobre la intervención de los bomberos respecto al entorno de los edificios (25 m de distancia entre la zona edificada y la forestal, así como un camino perimetral de 5 m). [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 11 Igualmente, para las posibles naves industriales y establecimientos de aplicación, cumplirán con el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. A este respecto, es preciso tener en cuenta que dentro del ámbito geográfico del municipio de Vega de Espinareda, se tiene constancia de la existencia de 14 Montes de Utilidad Pública, cuyas características se indican a continuación. Tabla 2: Montes de Utilidad Pública en el municipio de Vega de Espinareda Nº Nombre 884 Algueiras, Morteira, Mortagal Grandela, Brañola, Fontalagro y Ridiosa Burbia Partida I: Superficie pública: 4360,8456 ha y superficie de enclavados: 17,1952 ha. Partida II: Superficie pública y total: 5,6544 ha. Superficie pública del monte: 4360,8456 ha. Superficie de enclavados del monte: 336,7222 ha. 885 Balbon, Laguna y agregados Moreda Superficie pública: 380,4940 ha. Superficie de enclavados: 6,4776 ha. 886 El Castro Fontal, Refroca, 887 Salgueiron, las Matas y Nogueiron Pertenencia Superficie Partida I: Superficie pública: 22,6104 ha y superficie de enclavados: 0,0648 ha. Partida II: Superficie pública: 2,8916 ha y superficie de enclavados: 0,1540 ha. Partida III: Superficie pública y total: 0,4179 ha. Partida IV: Superficie pública y total: 0,3764 ha. Superficie pública del monte: 26,2963 ha. Superficie de enclavados del monte: 0,2189 ha. Valle de Finolledo Partida I: Superficie pública: 421,7302 ha y superficie de enclavados: 12,5796 ha. Partida II: Superficie pública: 111,6139 ha y superficie San Martín de de enclavados: 3,7781 ha. Moreda Partida III: Superficie pública y total: 2,1256 ha. Superficie pública del monte: 535,4697 ha. Superficie de enclavados del monte: 16,3576 ha. Vega de Espinareda Partida I: Superficie pública de 563,5225 ha y superficie de enclavados de 52,3328 ha. Partida II: Superficie pública y total de 0,2394 ha. Superficie pública del monte: 563,7621 ha. Superficie de enclavados del monte: 52,3328 ha. Menifurado, Penados, Buimo, Sierra Bella, 889 Pena de Vila, Campo de Cabeciña, las Mitas y otros Penoselo Partida I: Superficie pública: 535,7229 ha y superficie de enclavados: 107,4591 ha. Partida II: Superficie pública y total: 1,0896 ha. Superficie pública del monte: 536,8126 ha. Superficie de enclavados del monte: 107,4591 ha. 890 Requejada, Gorgerones y otros Valle de Finolledo Superficie pública: 476,1152 ha. Superficie de enclavados: 15,1256 ha. 891 Sufreiral, Tramazones y Tras la Tierra Valle de Finolledo Partida I: Superficie pública de 370,9519 ha y superficie de enclavados de 2,4538 ha. 888 Las Matas, Colada, Pastor y otros [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) Nº Nombre Pertenencia 12 Superficie Partida II: Superficie pública de 2,1019 ha y superficie de enclavados de 0,0647 ha. Superficie pública del monte: 373,0539 ha. Superficie de enclavados del monte: 2,5185 ha. 892 Travesal San Pedro de Olleros Superficie pública y total: 44,384 ha. No existen enclavados. 913 Abesedo,Cuesta de Palos,Cubo y Maton Sésamo Superficie pública: 135,9529 ha. Superficie de enclavados: 1,8732 ha. 914 Candanedo, Peña Alta, Redondo y Següellos Sésamo Superficie pública y total: 312,8011 ha. No existen enclavados. Chano de los Herreros, Pesca, Urdiales, 915 Viforcos, Peña del Villar de Otero Cuervo, Lagüelles y Nogaledo Partida I: Superficie pública: 450,9249 ha y superficie de enclavados: 10,1218 ha. Partida II: Superficie pública y total: 1,2746 ha. Superficie pública del monte: 452,1995 ha. Superficie de enclavados del monte: 10,1218 ha. Estelar, Peña de Gorda, Forcada, Caballar, 916 Picon, Penalba, Hermida y Recuesto Vega de Espinareda Superficie pública: 413,3877 ha. Superficie de enclavados: 3,7875 ha. Trabadillo, Pico del 917 Rey, Navalin, Rafalde y Tesones Vega de Espinareda Superficie pública: 280,9875 ha. Superficie de enclavados: 63,5725 ha. Fuente: Junta de Castilla y León Por otro lado, debe considerarse lo establecido en el Código Técnico de Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, que refleja en su artículo 11, las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio y sobre la intervención de los bomberos respecto al entorno de los edificios (25 m de distancia entre la zona edificada y la forestal, así como un camino perimetral de 5 m). Igualmente, para las posibles naves industriales y establecimientos de aplicación, cumplirán con el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. 2.3 Riesgos geológicos Los procesos geodinámicos que ejercen su acción sobre la superficie terrestre originan movimientos del terreno de diferentes características, magnitud y velocidad. Los riesgos geológicos ligados a la geodinámica interna son debidos a la liberación de energía producto de la acción volcánica o a la tectónica de placas, poniéndose de manifiesto en movimientos sísmicos o terremotos. [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 13 El municipio de Vega de Espinareda, en base a datos del Instituto Geográfico Nacional, viene definido por una peligrosidad sísmica, con un periodo de retorno de 500 años, de una intensidad inferior a VI (escala de intensidad macrosísmica, EMS), en todo el ámbito municipal. Esta información es ratificada por el Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León, según el cual este territorio ha percibido movimientos sísmicos de intensidad baja (Grado V), lo que se traduce en una percepción del mismo por parte de la población en el interior de los edificios y por muchas personas en el exterior, como consecuencia de una vibración general similar a un objeto pesado arrastrándose. Los riesgos ligados a la geodinámica externa incluyen todos aquellos procesos gravitacionales como los movimientos de ladera, otros vienen asociados a determinados materiales y condiciones como los hundimientos kársticos y las arcillas expansivas, finalmente también son consideradas las inundaciones. El Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León contempla este tipo de riesgos y se concluye que el municipio de Vega de Espinareda presenta, en toda su extensión una peligrosidad potencial alta por desprendimientos y/o deslizamientos. Los desprendimientos se definen como la caída de bloques o materiales de un talud individualizados por planos de rotura, con caída libre al menos en un aparte de su recorrido y depositándose a cotas más bajas. Los deslizamientos por su parte, son procesos erosivos definidos por movimientos gravitacionales de masas de roca y/o suelos que afectan a las laderas naturales, independientemente de la morfología y del tipo de material. Se realizan a favor de una o más superficies de rotura cuando en éstas se supera la resistencia de los materiales. Dentro de las medidas correctoras pensadas para paliar este tipo de riesgos, se hace necesario recopilar antecedentes, definir la geometría del terreno, encuadrar geológicamente la zona, establecer la caracterización geotectónica, auscultar el movimiento y realizar prospecciones y controles en profundidad, entre otras acciones. Entre los métodos de estabilización de los deslizamientos en suelo, cabe hablar de la modificación de geometría, drenaje, contención y mejora de resistencia del terreno. Por su parte, las inundaciones están íntimamente ligadas con las precipitaciones bruscas muy superiores al promedio, que dan lugar a caudales extremos o crecidas que provocan el desbordamiento del cauce, con la consiguiente inundación de terrenos, hecho que puede infligir daños a personas, bienes y medio ambiente. A este respecto, indicar que en base al Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León, se constata riesgo potencial alto por inundaciones en aquellas áreas del municipio ligadas al trazado de los ríos Ancares, Burbia y Cúa. [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 14 El “Plan de Protección Civil ante Riesgos de Inundaciones en Castilla y León” (INUNcyl) determina los condicionantes de “peligrosidad” para cada localidad; teniendo en cuenta el número de habitantes del núcleo de población, establece el riesgo poblacional. Atendiendo a esta fuente, se muestran en la siguiente tabla las localidades que conforman el municipio de Vega de Espinareda, desglosando su posible peligrosidad por desbordamiento de los cauces y riesgo poblacional, debido a su localización en llanuras de inundación. Tabla 3: Peligrosidad por inundación de las localidades del municipio Núcleo de población Peligrosidad Riesgo poblacional San Martín de Moreda Nivel C Bajo Sésamo Nivel C Bajo Vega de Espinareda Nivel C Medio Fuente: Junta de Castilla y León Cabe indicar que el nivel C se corresponde con núcleos de población localizados en llanuras de inundación, con menos de dos eventos desde 1959. El resto de localidades del municipio no se hallan integradas dentro de ningún nivel de peligrosidad por encontrarse fuera de llanuras de inundación y áreas inundables, además de no tener constancia de ningún evento de inundación histórico registrado. En este sentido, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente a través de la Agencia de Protección Civil, señala en su informe sobre las observaciones a la documentación remitida, en relación al Trámite Ambiental de la Revisión de las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda, sobre el Riesgo de Inundaciones, lo siguiente: "De acuerdo al Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (INUNCYL) publicado en el BOCYL el 3 de marzo de 2010, dicho municipio tiene: - Riesgo Potencial Población: Medio." Además, deberá tenerse en cuenta la Cartografía de Peligrosidad y Riesgo de Inundaciones del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables según el R.D. 903/2010, de evaluación y gestión de riesgos de inundación." Es por ello, que en base a esta fuente, también se constata que el área de estudio, concretamente el río Cúa a su paso por Vega de Espinareda durante un tramo de unos 3,47 km, se cataloga dentro de las Zonas de Inundación con Probabilidad Alta (tiempo [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 15 de retorno de 10 años), estimándose la superficie municipal inundada en 0,40 km2 que afectarían a un número estimado de 63 habitantes. Además de los riesgos expuestos, existen otros peligros: los riesgos mixtos, entre los que se encuentran la erosión y la sedimentación o aterramiento, y los riesgos naturales inducidos entre los que destacan la contaminación y salinización del suelo, la contaminación de las aguas, las presas y escombreras de residuos mineros, riesgos mineros y riesgos geotécnicos, etc. En cuanto a los riesgos mixtos, en base al Mapa de Erosión del “Atlas del Medio Natural de la Provincia de León”, si bien domina la erosionabilidad baja, en el término municipal de Vega de Espinareda tiene lugar una erosionabilidad relativa del sustrato alta en algunos sectores, apreciándose también de forma parcial (especialmente en las inmediaciones del río Ancares), erosión laminar y enclaves donde se hace predominante la sedimentación con erosión esporádica y/o puntual. Respecto a los riesgos naturales inducidos, indicar que en base al Mapa Geológico y Minero de Castilla y León (Escala 1:400.000) en la zona de estudio se constata la existencia de numerosos indicios mineros dedicados a labores romanas de oro, así como otros yacimientos dedicados a la explotación de minerales metálicos. No obstante, en la actualidad, los indicios activos se corresponden con la extracción de piedra ornamental y para la construcción, piedra, caliza, yeso, creta y pizarra. [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 16 Figura 2: Riesgos naturales en el municipio de Vega de Espinareda Fuente: Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 3 17 RIESGOS TECNOLÓGICOS Un riesgo tecnológico se define como la probabilidad de que un material, sustancia o proceso tóxico o peligroso o bien un fenómeno causado por la interacción de los nombrados factores, ocasione efectos específicos sobre las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Estos riesgos derivan de la implantación de las infraestructuras, actividades industriales y de otra índole, así como de los usos y utilización que el hombre hace o puede hacer de las infraestructuras. Así, teniendo en cuenta que el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo, y la Ley 4/2007, de 28 de marzo, de Protección Ciudadana de Castilla y León, consideran necesario evaluar estas circunstancias, se indica a continuación el conocimiento actual sobre estos riesgos en el municipio objeto de estudio. Los riesgos tecnológicos considerados son los derivados de accidentes en el ejercicio de las siguientes actividades: • Nucleares • Transporte de mercancías peligrosas • Establecimientos industriales y almacenamiento de sustancias peligrosas 3.1 Nucleares La generación de energía eléctrica en reactores nucleares de potencia, como actividad industrial, lleva implícita la posibilidad de causar efectos adversos o daños a personas, bienes y al medio ambiente. Los riesgos nucleares dependen del tipo y diseño de la instalación nuclear. Los riesgos radiológicos son específicos de la actividad nuclear, distinguiéndose los derivados de la actividad normal y los derivados de situaciones de accidente, en cuyo caso, la situación más desfavorable supondría la liberación de sustancias radiactivas al exterior, irradiando a personas, bienes y medio ambiente. El diseño, las condiciones de prevención y seguridad de las centrales nucleares y la legislación nacional e internacional velan por que la probabilidad de ocurrencia de accidentes nucleares severos sea considerablemente baja. [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 18 A este respecto indicar que en el municipio de Vega de Espinareda no se encuentra ninguna central nuclear, ni existe ninguna instalación en el municipio con riesgo nuclear, ni inscrita en el Registro de Instalaciones de Vigilancia Radiológica. De hecho, la más próxima se ubica a una distancia próxima a los 300 km, en Santa María de Garoña (Burgos). En este sentido, indicar que el Plan Básico de Emergencia Nuclear fue aprobado por el Real Decreto 1564/2004 y modificado por el Real Decreto 1428/2009. Del mismo modo, la resolución de 20 de octubre de 2009, de la Subsecretaría, aprueba el Plan Director correspondiente al Plan de Emergencia Nuclear Exterior a la Central Nuclear de Santa María de Garoña, Burgos (PENBU). 3.2 Transporte de mercancías peligrosas Se consideran mercancías peligrosas todas aquellas que, en caso de ocurrir un accidente durante su transporte, pudieran suponer riesgos definidos por su naturaleza química (incendio, explosión, elevada temperatura, corrosividad, toxicidad, radiactividad) para la población, los bienes y el medio ambiente. Sus condiciones de transporte requieren de una regulación especial y específica, que incluye la correcta identificación del vehículo y la clase de peligro de la mercancía; en el caso de cisternas, éstas han de contar con un código numérico que identifique el peligro que puede suponer la mercancía peligrosa transportada. Para reducir el riesgo asociado a esta actividad se establecen medidas de prevención y de protección. Medidas de prevención: • Reglamentos internacionales y nacionales. Incluye las medidas relativas a infraestructuras, tales como la construcción de variantes y circunvalaciones a núcleos urbanos. • Formación del personal transportista. • Normas complementarias de las empresas del sector. Medidas de protección: • Notificación de accidentes. • Coordinación de la actuación por parte de las autoridades competentes. • Planes especiales de Protección Civil de emergencia para el transporte de mercancías peligrosas. [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 19 Como integrante del territorio de Castilla y León, al municipio de Vega de Espinareda le es de aplicación el Plan Especial de Protección Civil ante emergencias por accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (MPcyl), cuyo objetivo es coordinar la acción de los distintos servicios y administraciones en la emergencia. En base a datos de Protección Civil, se concluye que el municipio objeto de estudio no figura, en ningún caso, dentro de los 20 primeros destinos de flujo de materia transportada por la red de carreteras. Por otro lado, a pesar de no existir en la actualidad en la zona de estudio una infraestructura viaria destacada, no discurriendo por el término municipal autopistas ni autovías y siendo las principales carreteras la LE-711, LE-712 y LE 716, no se puede descartar el paso de mercancías peligrosas por el municipio. Según los datos aportados por los informes de las emergencias producidas en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, para el trienio comprendido entre los años 2011 y 2013, en el municipio de Vega de Espinareda no ha ocurrido ningún accidente en el que se hayan visto implicadas este tipo de mercancías. Por su parte, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente a través de la Agencia de Protección Civil, indica en su informe sobre las observaciones a la documentación remitida, en relación al Trámite Ambiental de la Revisión de las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda, sobre el Riesgo por Carretera y Ferrocarril, lo siguiente: "De acuerdo al Plan Especial de Protección Civil ante emergencias por accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (MPCyL), publicado en el BOCYL el 23 de enero de 2008, Vega de Espinareda no presenta riesgo". 3.3 Establecimientos industriales y almacenamiento de sustancias peligrosas En los procesos industriales de obtención de materiales y productos, por lo general, se manipulan, fabrican o almacenan sustancias peligrosas, las cuales, por accidente, pueden dar origen a incendios, explosiones y fugas tóxicas. Las disposiciones legales comunitarias destinadas a la prevención de este tipo de accidentes en establecimientos industriales con sustancias peligrosas que superan determinados umbrales, se encuentran recogidas en la Normativa Seveso II. [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 20 En cuanto a la mencionada Directiva Comunitaria Seveso II, incorporada al marco jurídico nacional por el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (modificado por el Real Decreto 119/2005), no hay constancia de la existencia de ninguna instalación en el término municipal objeto de estudio a la que le sea de aplicación tal normativa ni por los artículos 6 y 7, ni, consecuentemente, por el artículo 9. Señalar no obstante que, de implantarse algún establecimiento industrial dentro del ámbito municipal que nos ocupa, sujeto al Real Decreto 1254/1999, ha de acatar lo concerniente al artículo 12 del mencionado Real Decreto con la finalidad de cumplir con los objetivos de prevención de accidentes graves y de limitación de sus consecuencias en la asignación o utilización del suelo. Por otra parte, el Ayuntamiento no ha notificado de que se haya obtenido Licencia Ambiental de instalación alguna sometida al Real Decreto 1254/1999, ni se ha tramitado instalaciones de almacenamientos de sustancias peligrosas en el municipio recientemente. En cuanto a las actividades que han de figurar en el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (P.R.T.R.) del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, según la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, no consta ninguna actividad, ubicándose la más próxima en el municipio de Fabero y correspondiéndose con la actividad de extracción de antracita y hulla. Otras infraestructuras que pueden generar riesgos tecnológicos dentro del término municipal se relacionan con la existencia de líneas de alta tensión, gasoductos, etc. Si bien en el municipio no se tiene constancia de que este tipo de infraestructuras constituyan un riesgo. En cualquier caso, las condiciones de seguridad de las mismas habrían de ser mantenidas correctamente por las entidades correspondientes. [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 4 21 CONCLUSIONES Teniendo en consideración lo expuesto en los anteriores apartados, se concluye que no existen limitaciones significativas desde el punto de vista de los riesgos naturales, pero conviene tener presentes los siguientes riesgos: • Peligrosidad potencial alta por tormentas (>20 días anuales). • Peligrosidad potencial alta por heladas (>80 días anuales). • Peligrosidad potencial alta por granizo (>10 días anuales). • Peligrosidad potencial alta por precipitaciones máximas en un día (>150 l/día), en la región NW. • Riesgo poblacional por inundación: medio. • Índice de peligrosidad de incendio: alto. • Índice de riesgo local: muy alto. • Peligrosidad potencial alta por desprendimiento y/o deslizamiento. Tampoco se conoce limitación alguna por parte de los riesgos tecnológicos para la planificación urbanística realizada en las Normas Subsidiarias Municipales, si bien estos tendrán que ser tenidos siempre en cuenta según avance la industrialización de la zona y el desarrollo urbanístico. [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS INFORME ESPECÍFICO DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda (León) 5 22 EQUIPO REDACTOR El presente informe ha sido realizado en León y finalizado con fecha 15 de septiembre de 2015, en las oficinas de Red Ambiente. Los técnicos redactores del mismo han sido: Raúl Pacho Miguel Biólogo Col. Nº 17985-CL José Orduña Nicolás Biólogo Col. Nº 19067-A Red Ambiente C/ CONDE DE BARCELONA, 2 - 24007 - LEÓN TLF.: 987 / 21 27 11 y 609 / 65 55 28 [email protected] [email protected] [email protected] Tfno: 987 21 27 11 Tfno: 985 14 08 43 C/ Conde de Barcelona, 2 C/ Antonio Cabanilles, 4 -24007- LEÓN -33205- ASTURIAS ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (E.A.E) NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) ANEXO III: INFORME DE AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000 [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN ANEXO III: INFORME DE AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000 INVENTARIO RED NATURA 2000 Tal y como se ha comentado, el término municipal de Vega de Espinareda se engloba dentro del LIC y ZEPA ES4130010 “SIERRA DE LOS ANCARES”. Este espacio, presenta coincidencia geográfica con los municipios leoneses de Candín, Fabero, Páramo del Sil, Peranzanes, Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo, por lo que engloba una gran parte de la zona norte del área de estudio. En base a la ficha del LIC y la ZEPA consultada en la página web de la Red Natura 2000 en Castilla y León, el espacio se corresponde básicamente con la Reserva Regional de Ancares Leoneses, habiendo ocupado algunas extensiones aledañas. La zona se sitúa en el extremo occidental de la Cordillera Cantábrica, con algunas sierras y montañas bastante altas al norte y al oeste y profundos valles que en ocasiones se sitúan por debajo de los 800 metros de altitud. Se trata de un terreno muy abrupto y boscoso (robledales, hayedos y pinares sobre todo), con zonas degradadas intermedias cubiertas de matorrales y cultivos, pequeñas huertas, prados de siega y pastizales en los fondos de valle. En algunos tramos fluviales se conservan todavía bosques de ribera de interés. El espacio presenta también muestras de cultura popular de gran valor etnográfico. Se localiza desde el punto de vista biogeográfico a caballo entre la Región Atlántica (84,6 %) y la Región Mediterránea (15,4 %). La ZEPA - LIC se encuentra caracterizada por los siguientes hábitats de interés comunitario: 3110 Aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae). 3170* Estanques temporales mediterráneos. 3220 Ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas. 4020* Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix. 4030 Brezales secos europeos. 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 6160 Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta. 6230* Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental). 6430 Megaforbios eutrofos hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino. 1 6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis). 7110* Turberas altas activas. 7140 «Mires» de transición. 7150 Depresiones sobre sustratos turbosos del (Rhynchosporion) 7220* Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion). 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos. 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica. 8230 Roquedos siliceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi Veronicion dillenii. 91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae). 9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica. 9260 Bosques de Castanea sativa. 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba. 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. Cabe indicar que los seis Hábitat Prioritarios (*) presentes en la zona de estudio (3170, 4020, 6230, 7110, 7220, 91E0) se localizan en zonas de montaña, y quedarían por tanto fuera de la influencia de las localidades de Vega de Espinareda y de Sésamo. Las especies que pueden encontrarse en este espacio son: Código Nombre Nombre común Directiva Aves A072 Pernis apivorus Halcón abejero Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A255 Anthus campestris Bisbita campestre Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A091 Aquila chrysaetos Águila real Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A031 Ciconia ciconia Cigüeña blanca Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A080 Circaetus gallicus Culebrera europea Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A082 Circus cyaneus Aguilucho pálido Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A103 Falco peregrinus Halcón peregrino Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A338 Lanius collurio Alcaudón dorsirrojo Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A229 Alcedo atthis Martín pescador Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A346 Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A084 Circus pygargus Aguilucho cenizo Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A074 Milvus milvus Milano real Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A098 Falco columbarius Esmerejón Anexo I (Dir. 79/409/CEE) 2 Código Nombre Nombre común Directiva A215 Bubo bubo Búho real Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A246 Lullula arborea Totovía Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A224 Caprimulgus europaeus Chotacabras gris Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A379 Emberiza hortulana Escribano hortelano Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A302 Sylvia undata Curruca rabilarga Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A236 Dryocopus martius Pito negro Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A415 Perdix perdix hispaniensis Perdiz pardilla Anexo I (Dir. 79/409/CEE) Aves migradoras de presencia regular no incluidas en el Anexo I (Dir. 79/409/CEE) A274 Phoenicurus phoenicurus Colirrojo real A280 Monticola saxatilis Roquero rojo A240 Dendrocopos minor Pico menor A155 Scolopax rusticola Chochaperdiz A099 Falco subbuteo Alcotán A086 Accipiter nisus Gavilán Mamíferos 1303 Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño de herradura Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1304 Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de herradura Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1301 Galemys pyrenaicus Desmán ibérico Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1355 Lutra lutra Nutria Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1354 Ursus arctos Oso pardo Anexo II (Dir. 92/43/CEE) Anfibios y reptiles 1194 Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1172 Chioglossa lusitanica Salamandra rabilarga Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1220 Emys orbicularis Galápago europeo Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1259 Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1249 Lacerta monticola Lagartija serrana Anexo II (Dir. 92/43/CEE) Peces 1116 Chondrostoma polylepis Boga de río Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1127 Rutilus arcasii Bermejuela Anexo II (Dir. 92/43/CEE) Invertebrados 1065 Euphydryas aurinia Doncella de ondas rojas Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1078 Callimorpha quadripunctaria Calimorfa Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1024 Geomalacus maculosus Babosa Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1007 Elona quimperiana Caracol de Quimper Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 3 Código Nombre Nombre común Directiva 1088 Cerambyx cerdo Gran capricornio de la encina Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1083 Lucanus cervus Ciervo volador Anexo II (Dir. 92/43/CEE) Plantas 1891 Festuca summilusitanica Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1865 Narcissus asturiensis Narciso de Asturias Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1857 Narcissus pseudonarcissus nobilis Azucena silvestre Anexo II (Dir. 92/43/CEE) 1885 Festuca elegans Anexo II (Dir. 92/43/CEE) Fuente: Ficha resumen de los formularios oficiales de la Red Natura 2000 En cuanto a la calidad e importancia, la gran potencialidad natural condicionada por las prácticas agrarias locales están ligadas a un uso del fuego indiscriminado e incontrolado. Hay muestras etnográficas muy importantes con casi existencia actual. En el Lugar se encuentra una de las 12 "Áreas importantes para la herpetofauna española de Castilla y León (año 2002)". En su seno se desarrolla parte la porción castellano leonesa del núcleo occidental de la población cantábrica de oso pardo (Ursus arctos). La población reproductora de perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis), con 168 parejas en el año 2001, de acuerdo a la información disponible, tiene importancia nacional (2% de la población total española) e internacional, aunque seguramente debe haber disminuido mucho en los últimos años. El urogallo (Tetrao urogallus) por su parte, se ha ido extinguiendo en los últimos años. Entre las especies incluidas en el Anexo 1 la población reproductora de halcón abejero (Pernis apivorus), con alrededor de 10 parejas al menos, tiene importancia internacional. La población reproductora de roquero rojo (Monticola saxatilis), con al menos 50 parejas en el año 1996, tiene importancia nacional (supone el 1% de la población total española) e importancia internacional. Finalmente apuntar que la alta vulnerabilidad de la ZEPA - LIC se debe a que es una de las principales zonas de explotación carbonífera de León, con yacimientos difíciles de controlar y gran desarrollo de infraestructuras asociadas. El fuego se extiende todos los veranos comprometiendo el sector meridional de este espacio. AFECCIÓN DE LAS N.U.M. A LA RED NATURA 2000 En el inventario del medio, han sido expuestos los valores del LIC, de sus hábitats y especies, por lo que a continuación se analizan las posibles afecciones de las Normas Urbanísticas. En cuanto a los seis Hábitat Prioritarios, cabe señalar que dada la localización de los mismos, fuera de zonas urbanas y urbanizables, no se van a ver afectados de forma directa ni indirecta por las acciones derivadas del urbanismo y de las Normas, ya que éstos hábitats se localizan en zonas de montaña, y quedan fuera de la influencia de las 4 localidades de Vega de Espinareda y de Sésamo, donde las Normas tienen una mayor actuación sobre el desarrollo urbanístico. Incluso, no es previsible que la generación de vertidos de estas localidades y otras incluidas dentro del LIC, afecten a la calidad de estos hábitats, al localizarse aguas arriba de los mismos. En cuanto al resto los Hábitat de Interés Comunitario, tampoco van a verse afectados por los desarrollos previstos para las localidades de Vega de Espinareda y de Sésamo ya que estas se localizan fuera del LIC ya aguas debajo de las mismas. El Suelo Urbano y Urbanizable, en caso de establecerse, se circunscribe a los actuales núcleos rurales de las localidades presentes en el interior del LIC (Burbia, Penoselo, San Martín de Moreda, Moreda, Bustarga y Villar de Otero). Mientras que el resto de territorio tiene alguna protección del Suelo Rústico Protegido, salvo las localidades de Burbia, San Martín de Moreda y Moreda, que cuentan con Suelo Rústico Común. La protección del Suelo Rústico Protegido en los distintos valores que se les otorga, aporta una protección a mayores que anteriormente no tenía, por lo que es una afección positiva al LIC. El dejar un pequeño espacio próximo a las tres localidades mencionadas de Suelo Rústico Común no implica la desprotección del mismo, sino un ordenamiento restrictivo al urbanismo incontrolado, pero que permite algunos usos o destinos futuros que pueden afectar a los hábitats presentes, que corresponderían para estas zonas de huertas, prados y como posibles hábitats de interés comunitario como los brezales secos. Los Mamíferos de interés comunitario no se verán afectados ni de forma directa ni indirecta por las Normas Urbanísticas, ya que los dos murciélagos presentes pueden habitar tanto en cuevas como en casas, u otros lugares, y se considera que las Normas Urbanísticas no ponen en riesgo este hábitat. Respecto a la nutria y el desmán, que están ligados al medio acuático, cabe indicar que las Normas actúan de forma positiva fomentando la calidad de las aguas. El oso pardo, se trata aparte en apartado posterior. En cuanto las Aves representativas de la Red Natura, el impacto más negativo sobre las mismas pueden derivarse de la falta de protección del hábitat o el desarrollo de infraestructuras de forma desordenada. La gran cantidad de superficie de Suelo Rústico de Protección, ayuda a garantizar la protección del entorno y con éste, el hábitat de la avifauna protegida. En lo que respecta a los Anfibios y Reptiles, hay que señalar la gran importancia de la Herpetofauna, influenciada por la calidad de los hábitat húmedos, al igual que los Peces presentes en la Ficha LIC, y también las zonas montañosas. Sobre estos entornos las Normas Urbanísticas propugnan la protección de este tipo de Suelo Rústico de Protección, por lo que se puede considerar desde este ámbito urbanístico que no existe afección negativa sobre ellos. Finalmente, tanto las Plantas como los Invertebrados reseñados en el LIC, pertenecen a hábitat de montaña, de bosques maduros, de praderías alpinas y de zonas húmedas, 5 todas ellas circunscritas a lugares protegidos por las Normas Urbanísticas como Suelo Rústico Protegido de distinta índole, por lo que no existe afección negativa sobre estas especies prioritarias. AFECCIONES AL OSO PARDO Si bien en el inventario ambiental ya se han definido suficientemente las características y protecciones del oso pardo, pasamos a recordarlas: Especie: Ursus arctos Estado de conservación: SPEC 3 (Rara). Considerada como en Peligro en España. Status de protección legal: "en Peligro Crítico" (CR). Hábitat: Animal forestal típico del hayedo y del robledal cantábrico. Selecciona valles tranquilos alejados de pueblos y carreteras. Población: En la población oriental, objeto del presente estudio, se han estimado entre 20-25 osos con escasísima reproducción y más del doble de machos que de hembras. Tendencia poblacional estable. Las principales amenazas del oso en la zona son: el furtivismo, la destrucción y alteración del hábitat, la presión turística y las molestias en áreas y épocas sensibles. Cabe recordar que la parte norte del municipio de Vega de Espinareda se encuentra incluido en el Plan de Recuperación del Oso Pardo (Decreto 108/1990, de 21 de junio), a través del cual se establece un estatuto de protección de esta especie así como la aprobación del citado Plan de Recuperación. En cuanto a la posible afección de las Normas Urbanísticas sobre esta especie, se puede considerar que no existe una afección negativa sobre el mismo, ya que no se fomenta ni la alteración del hábitat (la mayoría del Suelo Rústico está protegido, aunque quedan unas pocas hectáreas de Suelo Rústico Común próximo a los cascos urbanos de Burbia y San Martín de Moreda, incluidos dentro de los límites del Plan de Recuperación), ni se fomenta el aumento del urbanismo o la edificación para viviendas o presión turística. Las Normas Urbanísticas, no impiden usos del territorio tradicionales, por lo que no fomentan el rechazo a los elementos patrimoniales que aportan valor ambiental y con ello la posible persecución por parte determinadas personas. AFECCIONES AL ESPACIO NATURAL SIERRA DE ANCARES En el área de estudio se presenta el Espacio Natural de la Sierra de Ancares, el cual forma parte del Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León (Ley 8/1991, de Espacios Naturales de Castilla y León, aprobada por las Cortes de Castilla y León el 30 de abril de 1991). Parte del territorio fue declarado Reserva Nacional de Caza por Ley 37/1966, de 31 de Mayo. Actualmente, la Reserva Regional de caza de los Ancares ocupa una superficie de 38.300 ha dentro de los municipios de Balboa, Candín, Peranzanes, Vega de 6 Espinareda y Villafranca del Bierzo. Además, el 5 de Mayo de 1992, el B.O.C.Y.L. publicó la Orden de iniciación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN). En Vega de Espinareda la superficie que está declarada como reserva Regional es de 7.237 ha. Las Normas Urbanísticas no hipotecan ni determinan la protección y el desarrollo del PORN, ya que establece únicamente suelo urbano o urbanizable en el estricto marco del casco urbano, ni desarrolla reservas para infraestructuras de diverso tipo que pueda dificultar la protección que establezca el PORN. 7 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (E.A.E) NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VEGA DE ESPINAREDA (LEÓN) ANEXO IV: PLANOS MEDIOAMBIENTALES [email protected] Tfno: 987 21 27 11 C/ Conde de Barcelona, 2 -24007- LEÓN 190000 4060 4060 4060 6160 4060 8230 4030 8230 8230 4090 82304030 4090 40604030 6160 6160 6160 8230 8230 4060 196000 198000 200000 202000 204000 4030. Brezales secos (todos los subtipos) 4060. Brezales alpinos y subalpinos 4090. Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 4060 6160. Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta 4030 8230 4030 8230 4748600 194000 4030 6160 4060 6160 192000 4750500 188000 6430. Megaforbios eutrofos 9230 4748600 4750500 186000 9230 8220 8130 8230 8220 8230 9230 8130. Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos 8220. Subtipos silicícolas 8230. Pastos pioneros en superficies rocosas 6160 8230 4030 91E0. Bosques aluviales residuales (PRIORITARIO) 4030 9230 8220 8230 8130 8220 4090 4030 8230 9230. Robledales galaico-portugueses con Q. robur y pyrenaica 4746700 4746700 8230 9230 9260. Bosques de castaños 92A0. Bosques galeria de Salix alba y Populus alba 92A0 6430 91E0 9340. Bosques de Quercus ilex 9230 9230 4090 4030 8130 8220 8230 4744800 4744800 4090 BURBIA 4090 4742900 8230 9340 8230 4090 4090 4030 9340 4030 4030 8230 4741000 Proyecto: 9260 PENOSELO 6430 9260 BUSTARGA VILLAR DE OTERO 9260 9260 Fabero 9230 4741000 4742900 9230 4090 4030 8230 8220 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 9260 9230 9230 91E0 92A0 4739100 4739100 4090 93404030 8230 92A0 9260 6430 MOREDA 4030 9260 8230 SAN MARTIN DE MOREDA 9340 VEGA DE ESPINAREDA 91E0 9260 Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda 9230 SESAMO 4737200 6430 4737200 1 Habitats naturales 9230 9230 LAS ALGUEIRAS Nº Plano: Título: 4030 9230 9260 9260 4030 8230 8220 EL ESPINO VALLE DE FINOLLEDO 4090 8230 9260 6430 6430 92A0 ESPINAREDA DE VEGA 4735300 4735300 9260 9230 9260 9260 4733400 9260 2.000 4030 91E0 92A0 4030 4090 9230 4030 1:73.078 4030 9340 8220 Promotor 9260 8220 4030 8230 8230 8220 4731500 4731500 4030 4030 9340 8220 186000 188000 190000 192000 194000 196000 4.000 8220 8230 4733400 8230 8220 1.000 Metros 6430 SAN PEDRO DE OLLEROS 0 198000 200000 202000 204000 Excmo. Ayuntamiento de Vega de Espinareda Agosto de 2015 Equipo redactor 190000 192000 194000 196000 198000 200000 202000 204000 884. Algueiras, Morteira, Mortagal Grandela, Brañola.. 4750500 188000 4750500 186000 885. Balbon, Laguna y agregados 886. El Castro 887. Fontal, Refroca, Salgueiron, Las matas y Nogueiron. 4748600 4748600 888. Las Matas, Colada, Pastor y otros 889. Menifurado, Penados, Buimo, Sierra-Bella, Pena.. 890. Requejada, Gorgerones y otros 891. Sufreiral, Tramazones y tras la tierra 892. Travesal 4746700 4746700 913. Abesedo, Cuesta de Palos, Cubo y Maton 914. Candanedo, Peña alta, Redondo y Segsellos 915. Chano de los Herreros, Pesca, Urdiales, Viforcos.. 916. Estelar, peña de gorda, Forcada, Caballar, Picón.. 917. Trabadillo, pico del Rey,Navalin, Rafalde y Tesones. 4744800 4744800 884 BURBIA Nº Plano: Título: 2 Fabero 4742900 4742900 Montes de utilidad publica Proyecto: LAS ALGUEIRAS 914 887 887 891 MOREDA SAN MARTIN DE MOREDA VEGA DE ESPINAREDA VALLE DE FINOLLEDO EL ESPINO 4735300 886 886 4737200 4737200 Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda 913 SESAMO 885 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 4739100 VILLAR DE OTERO BUSTARGA 4739100 4741000 915 888 ESPINAREDA DE VEGA 917 4735300 4741000 889 PENOSELO 0 1.000 2.000 4.000 Metros SAN PEDRO DE OLLEROS 916 1:73.078 4733400 4733400 890 4731500 4731500 892 186000 188000 190000 192000 194000 196000 198000 200000 202000 204000 Promotor Excmo. Ayuntamiento de Vega de Espinareda Agosto de 2015 Equipo redactor 190000 192000 194000 196000 198000 200000 202000 204000 4750500 188000 4750500 186000 Leyenda 4748600 Zona de Especial Portecciión para la Aves Lugar de Interés Comunitario Red de Espacios Naturales de Castilla y León 4746700 4744800 4744800 4746700 4748600 Siera de los Ancares BURBIA Nº Plano: Título: 3 4742900 4742900 Espacios Naturales Protegidos Proyecto: BUSTARGA VILLAR DE OTERO ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 4739100 Fabero 4739100 PENOSELO 4741000 4741000 LAS ALGUEIRAS Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Espinareda VEGA DE ESPINAREDA VALLE DE FINOLLEDO 4735300 4737200 SAN MARTIN DE MOREDA MOREDA EL ESPINO 4735300 4737200 SESAMO ESPINAREDA DE VEGA 0 1.000 2.000 4.000 Metros SAN PEDRO DE OLLEROS 4733400 4733400 4731500 4731500 1:73.078 186000 188000 190000 192000 194000 196000 198000 200000 202000 204000 Promotor Excmo. Ayuntamiento de Vega de Espinareda Agosto de 2015 Equipo redactor