en Pdf - Análisis de Semillas
Transcripción
en Pdf - Análisis de Semillas
1 Editorial La maduración de un sinnúmero de ideas por: Roque Mario Craviotto La aparición de Análisis de Semillas en Argentina significa la maduración de un sinnúmero de ideas, hechos, actitudes y motivaciones que fueron vividos por tantísimas personas dedicadas a investigar la vida de las semillas y que ahora desean compartir empleando un idioma común. Mucho ha sido el tiempo transcurrido y otros tantos fueron los acontecimientos que de una u otra manera dilataron la aparición de la Revista Análisis de Semillas. Sin embargo, ello no impidió el crecimiento profesional de los especialistas de las diferentes áreas que componen el gran campo de la calidad y, particularmente, de Control de Calidad dentro de la Tecnología de Semillas como disciplina mayor. Pensamos que en la actualidad se ha alcanzado, y sigue en permanente avance, el conocimiento que se tiene acerca de los tópicos claves del análisis de semillas. Las evaluaciones de Pureza Física y Varietal, Humedad, Viabilidad, Germinación, Vigor, Identificación de Semillas Nocivas, Heterogeneidad, Estadística, Muestreo, Rayos X, y otras técnicas especiales, nos aportan las herramientas más actuales que permiten acercar confiabilidad al comercio de semillas en nuestro país y el mundo. De alcance mundial, la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA) marca un rumbo sostenido y siempre fiel a difundir lo mejor en análisis y capacitación, promoviendo todos aquellos aspectos del trabajo rutinario de laboratorio que tengan como meta indiscutible la uniformidad. En muchos aspectos, no ha sido menor la contribución de la Asociación de Analistas Oficiales de Semillas (AOSA) que nos señala con igual énfasis la necesidad de estandarizar e investigar métodos, a la vez que remarca la necesidad de un aprendizaje permanente. Desde esta perspectiva presente, es que nos animamos a generar un amplio espacio de información actualizada sobre todos aquellos temas que nos interesan y ayudan a difundir nuestra querida disciplina científica. Es desde esta óptica que deseamos construir a través de este medio un puente por el que sean capaces de caminar todos aquellos “profesionales de las semillas” que ejercen su actividad cotidiana en los más diversos ámbitos, ocupados en conocer la calidad de la simiente empleada en cada nuevo ciclo agrícola y ganadero. Como todo puente eminentemente cultural y científico, Análisis de Semillas, no dejará de impulsar la participación y el intercambio genuino de todos aquellos que desde el mundo de las semillas deseen compartir este camino. Nada de lo que se piense o diga acerca de nuestra rutinaria disciplina deberá sonar ridículo, hueco o sencillamente inútil. La experiencia acumulada por todos es nuestra mayor fortaleza y el ponerla a disposición de quienes deseen aprender es nuestro mejor aliado y propósito. Por supuesto que el crecimiento tendrá que ser encarado con paciencia, pero ello no es algo que no conozcan muy bien los que siembran y esperan ver con sus propios ojos el eterno misterio de “la vida sosteniéndose a sí misma” en la imagen de una plántula aparecida en el surco de la noche a la mañana. 2 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 3 Publicación trimestral - Tomo 1 - Vol. 1 - Nº 1 - Mayo 2007 - Rosario - Argentina Pasco 862 - 2000 Rosario - Argentina - Telefax: 54-341-4818521 / 0341 15 4 683 676 - ID: 170*3675 E-mail: [email protected] - Web: www.analisisdesemillas.com.ar staff DIRECTOR EDITORIAL sumario Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Roque Mario Craviotto Por ser Revista Análisis de Semillas un medio científico dedicado a la divulgación del conocimiento acerca de la vida de las simientes, tendrá directores rotativos entre los principales referentes del sector. COMITÉ ASESOR - Investigadores de las Facultades de Agronomía del país y del exterior. - Investigadores del INTA. - Profesionales del INASE. - Profesionales de laboratorios privados y oficiales. - Profesionales independientes. La revista cuenta con un Comité Evaluador de los trabajos presentados para su publicación. Ver en páginas 25 y 26 corresponsales y colaboradores. COORDINACIÓN GENERAL, DISEÑO Y PRODUCCIÓN PUBLICITARIA Estudio Rolando Pasco 862 - 2000 Rosario - Argentina Telefax: 54-341-4818521 / 0341 15 4 683 676 Director: Arq. Guillermo Rolando Directora de Arte: Lic. Silvia Pereyra Diseño Gráfico: DG Ana Salvetti, Lucrecia Cendra Control de Calidad: Lic. Gabriela Nazario Retoque digital: Juan Carlos Alvarado Correcciones: Lic. Verónica Vittori Foto de tapa: Ing. Eduardo Tapari y Laboratorio Francomano Picardi SRL Producción Publicitaria: Gabriela V. Muscio / Guillermo Rolando - Tel. : 0341 15 4 683 676 FOTOCROMÍA E IMPRESIÓN: Tecnigráfica Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la revista. La reproducción total o parcial del material contenido requiere la autorización del editor. ISSN Y REGISTRO en trámite. DE LA EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 ACTUALIDAD SEMILLERA Nidera: Programa de Capacitación Continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Biagro presentó en Expoagro una nueva inoculadora a inyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 CEREALTOOLS.COM incorporó a su medidor de humedad las curvas para medir humedad de pasturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 NUESTROS LABORATORIOS Laboratorio Agrícola Río Paraná . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Laboratorio Francomano Picardi SRL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Laboratorio Central de Análisis de Semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 RAYEN Laboratorios SRL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 STAFF REVISTA ANÁLISIS DE SEMILLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 CAPACITACIÓN APOSGRAN Cursos 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 ASAGA Lanzamos el Plan de Capacitación 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Estudio de la problemática de la tecnología de semillas en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Secado y acondicionamiento de semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 Acondicionamiento de semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 Especialización en Manejo de Poscosecha de Granos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 Producción de Semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 Curso Secado y Almacenamiento de Granos y Semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 1ª Conferencia Latinoamericana, ICC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 ESTADÍSTICA Métodos Estadísticos de Análisis de Semillas. Conociendo el error de muestreo . . . . . . . . . . . .35 COMUNICACIONES TÉCNICAS El fósforo y los microorganismos del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Cuestiones sobre semillas duras de leguminosas forrajeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 Comprendiendo qué es el vigor de la semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 Hacia el vigor de las semillas en la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Producción de semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 Importancia de la Patología de Semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 PROPIEDAD INTELECTUAL: AUSPICIANTES Asociación Argentina de Poscosecha de Granos Instituto Nacional de Semillas Asociación de la Cadena de la Soja Argentina Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores ARTÍCULOS TÉCNICOS Caracterización del daño ambiental en semillas de soja [Glycine max (L) Merr] . . . . . . . . . . . . .66 Incidencia de patógenos en semillas de alcaucil [Cynara cardunculus var scolymus] . . . . . . . . .76 Casete de Germinación y Sanidad de semillas: su uso en la evaluación de la calidad de semillas de soja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 Control de enfermedades de fin de ciclo en soja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 Rayos X en semillas de Ginkgo biloba. Caracterización de semillas de Ginkgo biloba mediante variables físicas y radiográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 Calidad de la semilla de soja durante el período 1999/00 a 2005/06 en el norte de la Provincia de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 Calidad de semillas de árboles y arbustos autóctonos de la cuña boscosa santafesina . . . . . . . . .99 Calidad Sanitaria en la Zona Maicera Núcleo de la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 AGROINDUSTRIA SEMILLERA Cebada cervecera: nueva alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Asociación Argentina de Grasas y Aceites CONOCIENDO LA LEY LEY Nº 20.247 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 GUÍA DE LABORATORIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 OBJETIVOS DE LA REVISTA Y COMO PUBLICAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 Asociación Maíz Argentino 4 Proyecto de Eficiencia de Cosecha y Postcosecha Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Actualidad semillera Nidera: Programa de Capacitación Continua La empresa NIDERA S.A. continúa con su intenso programa de capacitación, entrenamiento y formación de sus multiplicadores en la temática Calidad de Semillas para la especie Soja. Para tal fin viene realizando desde el año 2006 una serie de Talleres en diferentes localidades de Argentina, que por su ubicación estratégica requieren de una atención por parte de la Gerencia de Calidad de la empresa. En este sentido se acaba de realizar la séptima edición del Primer Taller de Calidad de Semillas de Soja, que se realizó en esta ocasión el día 13 de abril en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires. El evento contó con la participación de más de 30 multiplicadores y de los Laboratorios Acreditados a nivel Nacional que forman parte de la Red NIDERA de Calidad. Además, participaron numerosos integrantes del Área Comercial Zonal y de la Gerencia de Calidad de la empresa. Los laboratorios de la Red NIDERA presentes fueron el Laboratorio Agropecuario de Lobería y el Laboratorio Horizonte de Tandil. Los laboratorios estuvieron representados por sus Directores Técnicos: la Ing. Agr. Martina Souilla de Lobería y el Ing. Agr. Daniel Garaguso, la Ing. Agr. Adriana Celotto e Ing. Agr. Nora Gandola de Tandil. Entre los disertantes se contó con la participación del Lic. M. Sc. Sergio Katz, Gerente de Calidad de NIDERA S.A., Ing. Agr. Daniel Garaguso, de Laboratorio Horizonte, Ing. Agr. Martina Souilla, de Grupo de Asistentes al Taller Sergio Katz Daniel Garaguso Martina Souilla Ignacio de Apellaniz Disertantes y Equipo NIDERA zonal 6 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Laboratorios Agropecuarios, Ing. Agr. M. Sc. Ph.D Roque Craviotto e Ing. Agr. M. Sc. Miriam Arango de INTA Oliveros y el Dr. Ignacio de Apellaniz, del Estudio Jurídico de Apellaniz y Asociados. La coordinación general del Taller estuvo a cargo de Adriana Baudracco de NIDERA SEMILLAS. La temática abarcada estuvo referida a aspectos relacionados con la obtención de simientes de calidad, análisis físicos y fisiológicos de los lotes de multiplicación, pureza varietal, vigor y análisis de la calidad de la campaña precedente. También ocupó un espacio especial el tema propiedad intelectual a cargo del Dr. Apellaniz. Actualidad semillera BIAGRO presentó en Expoagro una nueva inoculadora a inyección Inoculadora Inyectora 12 v. Portatil Capacidad de tratamiento hasta 20.000 kg/h. - Máxima practicidad - Tratamiento de excelente calidad - Reduce costos de mano de obra - No requiere personal - Sin tiempos operativos adicionales - Potencia la performance de inoculantes de última generación Para mayor información: www.biagrosa.com CEREALTOOLS.COM incorporó a su medidor de humedad las curvas para medir humedad de pasturas Mide eficientemente - TREBOL ROJO - RAIGRASS - FESTUCA la humedad de: - AGROPIRO - ALFALFA - RYEGRASS - PASTO OVILLO - LOTUS - TREBOL BLANCO - CEBADILLA Para más información contacte: [email protected] 8 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Nuestros laboratorios Laboratorio Agrícola Río Paraná El LARP abrió sus puertas en mayo de 1992, en San Pedro, Pcia. de Bs. As. Actualmente el Laboratorio cuenta con ocho colaboradores que desarrollan su actividad como grupo interdisciplinario en distintos Proyectos de Trabajo que involucran a diez técnicos de distintas zonas. Está representado por las Ingenieras Agrónomas Delma Ruberti y Mercedes Scandiani. San Pedro LARP Clínica de Plantas Semillas Granos Suelos Desarrollo de Agroquímicos FICHA TÉCNICA Nombre del Laboratorio Laboratorio Agrícola Río Paraná Nombre del propietario y/o Director Técnico Ingenieras Agrónomas María Mercedes Scandiani Delma Sara Ruberti Contacto Ruiz Moreno 225 - San Pedro, Buenos Aires, Argentina (2930) [email protected] Tel/fax 03329-423511 www.labrioparana.com.ar 10 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Delma Ruberti es Entomóloga y miembro de la Enthomological Society of America (ESA), Consultora de Planeta Soja, directora de todos los trabajos sobre desarrollo de insecticidas en distintos cultivos y es responsable de entomología en la Clínica de Plantas. Perteneció a la sección Entomología de la EEA INTA de San Pedro por más de 20 años. Se encuentra inscripta en la Oficina Nacional de Registro de Control de Comercialización Agropecuario como Perito Clasificador de Cereales, Oleaginosas y Legumbres (Matrícula Nº 0227-5, 2006). Posee Matrícula Nº 23193 en el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires y Matrícula Nº 07646, otorgada por el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica. (Matrícula Nº 0200-3, 2006). Posee Matrícula Nº 44002 en el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires y Matrícula Nº 12612, otorgada por el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica. Es miembro de distintas asociaciones como la American Phytopathological Society (APS), Asociación Argentina de Fitopatólogos, (AAF), Asociación Latinoamericana de Fitopatología (ALF), Sociedad de Biología de Rosario (SBR), es Miembro Titular del Centro de Referencia de Micología (CEREMIC, Fac. de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR), y de PROSOJA, perteneciendo en ésta a la Comisión Directiva. Es directora de todos los trabajos sobre desarrollo de fungicidas en distintos cultivos y es responsable de fitopatología en la Clínica de Plantas y Consultora de Planeta Soja. Dicta cursos sobre calidad de semilla de soja, enfermedades de la semilla de trigo, factores que las afectan, enfermedades en el cultivo de soja, duraznero, arándano, trigo y maíz. Dicta los Módulos “Taller de Patología de semilla de Soja sobre Papel” y “Taller de Patología de semilla de Trigo sobre Papel”, acreditados por el INASE. Ha participado a través de charlas técnicas en jornadas y cursos como los Días Técnicos de Bayer (DITEBA), en los Minilabs de BASF y en los Simposios de soja de Syngenta y ha Mercedes Scandiani es Fitopatóloga, Doctora en Ciencias Agrarias, su Trabajo de Tesis fue “Caracterización de la Interacción Glycine max Fusarium solani f.sp. glycines sensu latu”. Fue becaria del CONICET en la sección Fitopatología de la EEA INTA de San Pedro. Se encuentra inscripta en la Oficina Nacional de Registro de Control de Comercialización Agropecuario como Perito Clasificador de Cereales, Oleaginosas y Legumbres Plántulas de maíz en invernáculo Visita del Dr. Glen Hartman al laboratorio brindado talleres sobre calidad de semilla de soja y fungicidas curasemillas para las empresas: Syngenta, Chemtura, Bayer y Rizobacter. Participa en cursos de posgrado sobre Fusarium y Control Biológico de Enfermedades. Ha participado como expositora, disertante y coordinadora en numerosos congresos. Participa en proyectos de investigación interinstitucionales. Actualmente el Laboratorio cuenta con ocho colaboradores que desarrollan su actividad como equipo interdisciplinario y participan en distintos Proyectos de Trabajo que involucran a diez técnicos de distintas zonas (CEREMIC, Fac. de Cs. Exactas, UBA). Es una clínica de plantas y semillas, se ha especializado en el diagnóstico de enfermedades y plagas, y su control. Es un centro de capacitación y, entre los cursos que se dictan, se encuentra el “Taller de Patología de semilla de Soja sobre Papel”, acreditado por el Instituto Nacional de Semillas (INASE). Además, se dictan cursos y talleres sobre enfermedades de la soja (semilla, planta) y su control; enfermedades en el cultivo de arándano; de maíz, trigo, arveja y duraznero. El laboratorio forma parte del Grupo Técnico San Pedro y tiene Plántulas de maíz en la cámara de incubación un convenio con la Cátedra de Fitopatología de la UBA. Entre las principales actividades que se llevan a cabo se encuentra la determinación de la calidad fisiológica y sanitaria de semillas. El LARP se encuentra habilitado por el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas con el Nº 5801/I, cumple con las normativas Mercosur y trabaja con las normas ISTA (Aprobación Auditoría 2006 sin objeciones). Es miembro de la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP) y está adherido a la Red del Sistema de Apoyo Metodológico para Laboratorios de Análisis de Suelos, Agua, Vegetales y Enmiendas Orgánicas (SAMLA). La determinación de la calidad comercial de granos (cereales y oloeaginosas) es otro rubro destacado y el laboratorio también cuenta con la debida habilitación del SENASA Nº 301810 (IASCAV). los Interlab, para determinar calidad de Inoculantes. La Dra. Scandiani, además, es codirectora de dos tesis de posgrado y una de grado. Participa y organiza evaluaciones entre laboratorios a fin de mantener un elevado compromiso con la calidad de sus resultados, entre ellas con ALAP, sobre germinación, análisis de suelos, y patología de semillas (que coordina la Dra. Scandiani), y con la Asociación Argentina de Microbiología (AAM) de Uno de los rubros más importantes es la evaluación de fungicidas e insecticidas en etapas de desarrollo o el screening de nuevas moléculas. Los trabajos se realizan in vitro, en invernáculo y a campo, constituyendo en este último caso uno de los 3 puntos del país donde se llevan a cabo ensayos para la inscripción y registro de productos. En la especialidad fitopatología se realizan diagnósticos por los métodos clásicos y también con técnicas moleculares (PCR- fingerprinting). Entre algunos logros podemos mencionar, además de varios productos que se han registrado a partir de propuestas y trabajos nuestros, la actualización del ciclo biológico del piojo de San José, Quadraspidiotus perniciosus, y de la moscas blancas de los citrus, Dialeurodes citri y Aleurothrixus floccosus, la determinación de Leucocy-tospora spp. en duraznero, el cumplimiento de los postulados de Koch en Argentina en la enfermedad conocida como “síndrome de la muerte repentina de la soja”, causada por Fusarium tucumaniae y Fusarium virguliforme. Plántulas de soja en el estadío V1 Plántulas de arvejas con Pythium spp. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 11 Nuestros laboratorios ALGUNOS PROYECTOS EN DESARROLLO • Estudio del efecto biocontrolador de Streptomyces sp en el control de enfermedades causadas por patógenos de semilla (Phomopsis spp., Fusarium spp., Alternaria spp. y Cercospora kikuchii) y por patógenos de suelo (Rhizoctonia solani, Sclerotinia sclerotiorum y Macro-phomina phaseolina) en soja, in vitro, en cámara de cultivo y en invernáculo. En colaboración con la Dra C. Fulgueira en el marco de la Adscripción al CEREMIC, Centro de Referencia de Micología, Departamento Micología, Fac. de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario. • Estudio del efecto fungitóxico de compuestos orgánicos en el control de enfermedades causadas por patógenos de semilla (Phomopsis spp., Fusarium spp., Alternaria spp. y Cercospora kikuchii) y por patógenos de suelo (Rhizoctonia solani, Sclerotinia sclerotiorum y Macro-phomina phaseolina) en soja, in vitro, en cámara de cultivo y en invernáculo. En colaboración con la Dra. G. Cabrera, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. • Convenio específico con la Universidad de Buenos Aires, Cátedra de Fitopatología, para trabajar en enfermedades de la madera en cultivos de arándanos y el desarrollo de medidas del manejo integrado de las mismas. • Organización del Grupo Técnico San Pedro para realizar aportes a la Comunidad Productora Agropecuaria. Objetivos: obtener información basada en evaluaciones de distintas alternativas tecnológicas en los principales cultivos, a través de la implantación del campo de evaluación de Soja, durante la campaña 2005/2006, y de trigo 2006/2007. Actualmente se encuentra en desarrollo el proyecto soja 2006/07. En este se incluye: i) estudio epidemiológico de Bacteriosis en soja, conjuntamente con Norma Arias, Dolores Perez y Laura Viñer (EEA INTA Concepción del Uruguay y Fac. de Agronomía Concepción del Uruguay), el equipo del Grupo Técnico San Pedro y Raúl Uviedo (EEA INTA San Pedro) y ii) estudio de las enfermedades en un lote con acercamiento entre hileras. FOSFURO DE ALUMINIO ARGENTINO EL MEJOR TRATAMIENTO PARA PRODUCTOS ALMACENADOS Todas las opciones (tabletas, comprimidos, granulados en bolsitas y bandas) para el mejor control de plagas calidad, servicio, precio. información y apoyo técnico • Relevamiento de especies de Fusarium causantes del Síndrome de la Muerte Repentina de la Soja en Argentina y Brasil. En colaboración con el Dr. Kerry O'Donnell. NCAUR, ARS, USDA 1815 N. University St., Peoria, IL USA y con las Dras A. Luque y M. Biasoli en el marco de la Adscripción al CEREMIC, Centro de Referencia de Micología, Departamento Micología, Fac. de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario. FUMIGANTE CURATIVO CONTROL TOTAL DE PLAGAS NO TIENE CARENCIA NO DEJA RESIDUOS TOXICOS CALIDAD SUPERIOR NEOT OXIN NEOPHOS S.A. Viamonte 723 Piso 5to. Of. 20 C1053ABO - Ciudad Autónoma de Buenos Aires 12 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) T.E./ Fax (11) 4322 1802 y rot. e-mail: [email protected] Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 13 Nuestros laboratorios Laboratorio Francomano Picardi SRL. - ¿Cuál es el nombre del Laboratorio y por qué? Francomano Picardi SRL. El origen de su nombre es la fusión, bajo la forma SRL, de los apellidos de los dos socios fundadores. - ¿Cuál es el nombre del propietario y/o Director Técnico? Ing. Agr. María Victoria Francomano e Ing. Agr. Roberto A. L. Picardi Equipo de Analistas: Ing. Agr. Kief Seminario Responsable del área de fitotoxicidad de agroquímicos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires FICHA TÉCNICA Nombre del Laboratorio Francomano Picardi SRL Nombre del propietario y/o Director Técnico Ing. Agr. María Victoria Francomano Ing. Agr. Roberto A. L. Picardi Contacto Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Lavalleja 1229 - (1414) Bs. As. Argentina Líneas Rotativas 011-4862-8566 www.francomanopicardi.com.ar e-mail: [email protected] 14 Ing. Agr. Verónica Yomaha Patología de semillas y plantas. Auxiliar del Servicio de Extensión, Monitoreo y Ensayos a campo. Lic. Juan I. Picardi Responsable del área de Capacitación Técnica Pablo A. Picardi Responsable área de Comunicación Institucional. Desarrollo y contenidos de Sitios Web y Newsletter. Juana Nogales Especializada en Viabilidad/Vigor por tetrazolio. Identificación Varietal de Soja. Pureza Botánica. Responsable de convenios DPS / DOW / NIDERA / DON MARIO Carlos Atie Especializado en Festucosis / Toxi- Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) cosis. Responsable del área de Pureza Botánica e Identificación de Malezas. Juan Antonio Hernández Auxiliar de Pureza Botánica, Identificación Varietal y Siembra. Responsable del Control de Equipos y Registros de Temperaturas. Fernando Decanio Responsable de Siembra y Control de Calidad de Insumos. Ezequiel Sánchez Auxiliar de Evaluación de Germinación. Recepción y Homogeneización de Muestras. Yenni Burgos Caballero Auxiliar de Evaluación de Germinación. Recepción y Homogeneización de Muestras. Mabel Hernández Auxiliar de Viabilidad / Vigor por Tetrazolio. Recepción y Homogeneización de Muestras. Claudia Lencina Auxiliar Patología. Recepción y Homogeneización de Muestras Paula Lencina Recepción y Homogeneización de Muestras. Control de Archivo de Muestras. - ¿Desde cuándo desarrolla la actividad? El laboratorio como Francomano Picardi SRL comenzó a funcionar a mediados de 1993, pero con otra denominación existe desde 1980. - ¿Cuáles son las áreas de trabajo del laboratorio? Las áreas de trabajo son principalmente el Control de Calidad de semillas destinadas a siembra, la Sanidad de plantas o cultivos, la Capacitación técnica de semilleros y productores y la Capacitación y Entrenamiento del personal del laboratorio. - ¿Qué tipo de análisis realizan dentro de cada área de trabajo? Calidad de Semillas Pureza Botánica Identificación de Malezas Peso de 1000 semillas Poder Germinativo Evaluación de Fungicidas Ensayos de Viabilidad Test de Vigor por Tetrazolio Cold Test Envejecimiento Acelerado Identificación de Daños (mecánico, ambiental, chinche, etc.) Determinación Varietal por Electroforesis / Peroxidasas / Hilo Identificación de carbones, patógenos y bacterias. Identificación de hongos endófitos. Sanidad de plantas o cultivos Toxicidad de pasturas Identificación de enfermedades y su control Identificación de insectos, nematodes y su control Capacitación Técnica Monitoreo de enfermedades a campo para productores Giras técnicas para Criadores, Semilleros y Multiplicadores de Soja Talleres de Capacitación de Cosecheros de semillas Divulgación de los últimos trabajos y novedades (Revista Seed News) News Letter Semanal con noticias y comentarios del sector. María Victoria en la biblioteca del laboratorio Capacitación y Entrenamiento del Personal Es el principal desafío de la empresa y a la vez el área que demanda los mayores esfuerzos. Servicios Complementarios Calidad Comercial de Granos y Oleaginosas Calidad Nutricional de Alimentos para Consumo Animal Homogeneización y división de muestras - ¿Cuál es el área de influencia del laboratorio? El área de influencia está centrada en las Provincia de Buenos Aires, Santa Evaluación de plántulas en análisis de germinación Análisis de Pureza Sala de equipos Gira por Mato Grosso Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 15 Nuestros laboratorios Fe, La Pampa y Córdoba. Con menor frecuencia se registran provincias del Litoral (Entre Ríos y Corrientes) y del Norte (Salta, Tucumán y Chaco). Poroto, etc. - ¿Con qué especies trabaja? Papel de germinación, arena, algodón, bolsas de nylon, bandejas plásticas, electricidad, etc. Arroz, Avena, Cebada, Centeno, Girasol, Maíz, Soja, Sorgo, Trigo, etc. Forrajeras Templadas: Agropiro, Cebadilla, Rye Grass, Fastuca, Pasto Ovillo, Pasto Lloron, Lotus, Alfalfa, Tréboles, Melilotus, etc. Forrajeras Subtropicales: Gramma Rhodes, Gatton Panic, Brachiaria, etc. Otras: Algodón, Arveja, Cártamo, Colza, Garbanzo, Lino, Maní, Mijo, Moha, 16 - ¿Cuáles son los principales insumos que utiliza? Cámaras Frías para pre-tratamiento - ¿Pertenece a alguna Asociación / Red de Laboratorios? El laboratorio está inscripto en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (República Argentina y Mercosur) y asociado a ABRATES, ACSOJA, PROSOJA, ISST (Int. Society of Seed Technologists) APS (American Phytophathological Society) Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) María Victoria y Roberto evaluando datos Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 17 Nuestros laboratorios Laboratorio Central de Análisis de Semillas Capital Federal Hay muchas historias de nuestro país que no conocemos, y es quizás una más, la historia del Laboratorio Central de Análisis de Semillas, dependiente de la Dirección de Calidad del Instituto Nacional de Semillas (INASE), organismo autárquico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA). Entre tantas páginas de la historia Argentina, todo lo relacionado con calidad de semillas, merece un capítulo especial dada la importancia que este factor tuvo siempre desde comienzos de siglo. FICHA TÉCNICA Nombre del Laboratorio Laboratorio Central de Análisis de Semillas En diciembre de 1898 con la creación del Ministerio de Agricultura, se organiza la Dirección de Agricultura con una División de Agronomía, dentro de la cual se encontraba la SECCIÓN SEMILLAS. La misma tenía como propósito suministrar a los agricultores semillas en pequeñas cantidades, con la idea de ser usadas sim- Nombre del propietario y/o Director Técnico Dirección de Calidad del Instituto Nacional de Semillas (INASE) Ing. Agr. Mónica Inés Moreno Contacto Comunicaciones - INASE Av. Paseo Colón 922 Piso 3º - Of. 326 C1063ACW - Bs. As. Tel: (011) 4349-2388 Fax: (011) 4349-2417 E-mail:[email protected] Laboratorio de Marcadores Moleculares 18 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) plemente como ensayos. Las semillas entregadas eran de origen extranjero, y el objetivo de la entrega era que los agricultores comprobaran las indiscutibles ventajas del uso de semillas seleccionadas. Solamente se analizaban en su Poder Germinativo. Por este motivo, esta dependencia comienza a adquirir una gran importancia, ya que contribuía a demostrar la incidencia que tenía la elección y selección de la semilla en el mejoramiento de las variedades cultivadas y en el aumento de los rendimientos. A partir de ese momento se evidenció la necesidad de contar con un Laboratorio de Análisis de semillas en el Ministerio de Agricultura. Es por eso que en 1901, se crea el primer Laboratorio de Análisis de Semillas, designando a cargo del Equipo de trabajo Laboratorio de Germinación mismo al Dr. Walter Von Petery. Es en este nuevo Laboratorio donde se comenzaron a realizar los primeros análisis de semillas de alfalfa para exportación. Cada vez aumentaba más la cantidad de muestras analizadas, dado que las semillas que se distribuían, iban acompañadas con breves instrucciones destinadas a conocer las condiciones que se debían tener en cuenta para lograr un mejor cultivo y cosecha. Ya desde ese entonces la eficiencia de ese pequeño Laboratorio era ampliamente conocida en los más importantes centros del mundo a donde se exportaban las semillas, y representaba garantía y credibilidad para nuestro país. En 1906 se reglamentan los Certificados de análisis a utilizar, la cantidad de muestra mínima a remitir y los tipos de análisis que se realizarán. En 1925 la República Argentina se Registro de Resultados Laboratorio de Patología adhiere a ISTA (Asociación Internacional de Ensayos de Semillas), organización que establecía las metodologías para los análisis de semillas. En 1979 se inaugura el nuevo Laboratorio con más de 300 metros cuadrados cubiertos, conforme a las exigencias establecidas por ISTA. A partir de entonces se comienza con la emisión de certificados internacionales de ensayos de semillas. Esta modernización coincidió con la puesta en vigencia de la Ley 20.247 “Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas”, la cual reactivó todo el comercio interno y las exportaciones de semillas de Argentina. El Servicio Nacional de Semillas para atender a las necesidades derivadas de la aplicación de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas, adoptó las medidas indispensables para la habilitación de Laboratorios privados que adoptarían también la metodología establecida por ISTA. En 1999 el Laboratorio Central de Análisis de Semillas es Acreditado siguiendo el ISTA Seed Testing Laboratory Accreditation Standard, el cual se basa en la Norma ISO/IEC 17.025, siendo este un paso fundamental, dado que se obtenía el reconocimiento técnico del Laboratorio a nivel internacional. Fue además uno de los primeros Laboratorios en el mundo en alcanzar esta acreditación, y el primero en Latinoamérica. En los años 2003 y 2006 se pasaron exitosamente las sucesivas auditorías de Re-Acreditación, ampliándose en cada una el alcance de la Acreditación obtenida. Es quizás la historia del Laboratorio Central de Análisis de Semillas, como decíamos al principio, una de las tantas historias de nuestro país que no conocemos; es una historia que en el año 2007, 107 años después de comenzar, todavía se sigue escribiendo. Laboratorio de Pureza Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 19 Nuestros laboratorios EQUIPO DE TRABAJO Ing. Agr. Mónica Inés Moreno Especialista en Gestión de Calidad (ITBA) Directora de Calidad del INASE Perito Clasif. Mario Miranda Rey Analista de Semillas (Muestreo, Pureza, Auditor de Laboratorios) Ing. Agr. Ignacio Aranciaga Jefe de Laboratorio de Pureza y Germinación del INASE Ing. Agr. Karina Asciutto Analista de Semillas (Patología, Auditor de Laboratorios) Ing. Agr. Alberto Nicolás Almoño Analista de Semillas (Muestreo, Germinación, Auditor de Laboratorios) Dra. Ana Laura Vicario Jefa del Laboratorio de Marcadores Moleculares Téc. Agrop. Silvia E. Tascón Analista de Semillas (Germinación, Viabilidad por Tetrazolio, Auditor de Laboratorios) Silvana Mendoza Analista de Semillas (Germinación, Viabilidad por Tetrazolio) Juan Carlos Martinez Analista de Semillas (Muestreo, Pureza) Dra. Alicia Loray Analista de Semillas (Marcadores Moleculares) Matías Langan Analista de Semillas (Marcadores Moleculares) Técnico Químico Adrián Emilian Herner Analista de Semillas (Marcadores Moleculares) Carolina Luciano Administración, Coordinación de Muestreos, Emisión de Certificados Mate los insectos en granos almacenados SIN VENENO Conserve su maíz y trigo libre de insectos y de aflatoxinas. • La protección más efectiva y duradera para sus granos. • Apto para Agricultura Orgánica DEPARTAMENTO TECNICO Y COMERCIAL MP Agri Suppliers S.A. Tucumán 715 - PB (C1049AAO) - Bs. As. - Tel/Fax: (011) 4322-0466 - e-mail: [email protected] REPRESENTANTES EN ROSARIO (Tel. 0341-4248465/ 0341-156-019672), San Juan, Mendoza y principales zonas del pais. 20 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Representantes en ROSARIO San Juan, Mendoza, y principales zonas del país Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 21 Nuestros laboratorios Rayen Laboratorios SRL ¿Por qué se llaman RAYEN? Cuando se seleccionó el nombre de nuestro laboratorio pensamos en una palabra que estuviera relacionada con las semillas y si era en una lengua autóctona, mejor aún. La palabra elegida fue “rayen” que en mapuche significa flor, siendo ésta la estructura que produce las semillas que son nuestro objeto diario de estudio. Maestría en Tecnología de Semillas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la Universidad Nacional de Córdoba y miembro del Comité de Analistas de Semillas que asesora a CONASE (Comisión Nacional de Semillas). En RAYEN Laboratorios tenemos 12 integrantes más: - ¿Cómo está constituido el laboratorio? - Pergamino FICHA TÉCNICA El mismo está constituido por 18 salas que incluyen oficinas, un recinto para reuniones y salas donde las muestras son recepcionadas, cuarteadas, analizadas, sembradas, pretratadas, germinadas, evaluadas, y conservadas hasta ser descartadas. - - Nombre del Laboratorio Rayen Laboratorios SRL Nombre del propietario y/o Director Técnico Alejandra Petinari Raúl Horacio Costa Contacto Boulevard Almafuerte 163 (2700) Pergamino - Bs. As. - Argentina Tel-Fax: 02477-442280 02477-15566711 (por urgencias) [email protected]. 22 ¿Quiénes son sus integrantes? El laboratorio es propiedad del matrimonio compuesto por Alejandra Petinari y Raúl Horacio Costa. En marzo del 2007, se incorporó como director técnico del mismo al Ingeniero Agrónomo Augusto Martinelli, reconocido nacional e internacionalmente, por su experiencia en control de calidad y análisis de semillas. Actualmente, Augusto es Auditor Técnico Internacional de ISTA para Acreditación de Laboratorios de Semillas según ISO 17025, asesor técnico del Comité de Germinación de ISTA/AOSA, miembro del Comité de Tetrazolio de ISTA, docente de la Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) - - Jorgelina: encargada de la recepción de muestras, atención al cliente y marketing, Mariano y Rafael: responsables del ingreso, preparación y almacenamiento de muestras, Rosana y Tomás: a cargo de las áreas de pureza físico-botánica, de determinación de humedad en semillas y análisis comerciales de granos, Diego y Mario: responsables de la siembra de muestras, Yanina A. y Federico: encargados de las evaluaciones de poder germinativo, vigor, viabilidad por tetrazolio y fluorescencia, Yanina V.: analista de festucosis y patógenos, Patricia: que asiste a las distintas áreas cuando es necesario y es la encargada del orden y la limpieza de las instalaciones, Alejandro y Mariano: asesor y responsable del área de recursos humanos respectivamente. A este tema, el laboratorio le presta especial atención por la cantidad de integrantes con que cuenta. En este último grupo están incluidos Equipo de Trabajo un consultor en psicología, especialista en recursos humanos de empresas, una técnica en periodismo, cuatro peritos recibidores de granos, una técnica en laboratorio, tres técnicos agrónomos y dos estudiantes de la carrera de ingeniería agronómica. A diario, en nuestro laboratorio se promueve el espíritu del trabajo en equipo puesto que la mayoría de las muestras pasan por diferentes áreas que deben operar en armonía, y complementándose, para que las tareas se hagan lo más rápido posible. Analista Evaluando Viabilidad Homogeneización de Muestras les de las Reglas ISTA, - Organizar cursos de capacitación, - Realizar pruebas de referencias para evaluar nuestro desempeño al hacer los análisis, - Efectuar compras conjuntas de insumos consiguiendo mejores precios, - Evaluar diferentes problemáticas logrando su resolución entre todos los miembros. llado en EMBRAPA y adaptado por el Lab. de Semillas en INTA Oliveros, Ing. Agr. Roque Craviotto). Pruebas de vigor: Test de Frío (Manual de Vigor de ISTA). Envejecimiento Acelerado (Manual de Vigor de ISTA). Test de Hiltner (Manual de Vigor de ISTA). Peso de 1000 semillas (Reglas ISTA). Fluorescencia para Lolium spp. (Reglas ISTA). Determinación de patógenos en semillas. Determinación de hongo endófito en semillas, plántulas y pasturas de festuca y rye grass (Método Bacon). Peroxidasa y Color de Hilo en semillas de soja. Determinación de Humedad en estufa (Reglas ISTA). Determinación de Humedad (Método Brown Duvel y Delver). Bioensayos: resistencia a glifosato en soja y maíz. Calidad comercial en cereales y oleaginosas (Resolución N°1075, IASCAV). Determinación de contenido Nitrógeno (Método Kjeldahl). Determinación de extracto etéreo (Método Twissellman). Determinación de Materia Seca (Método estufa). Muestreo de lotes de semillas. Atención de reclamos hechos a semilleros si el lote de semillas fue analizado en nuestro laboratorio. - Creemos que es de fundamental importancia la constante capacitación técnica y de los recursos humanos, junto con el desarrollo de nuestro sistema de gestión de la calidad, para que nuestro trabajo se base en mejoras continuas apuntando a la excelencia del equipo. En la actualidad, analizamos 86 especies diferentes incluyendo cereales, oleaginosas, forrajeras, hortícolas y aromáticas. El horario de atención es de 8 a 19 horas de lunes a viernes y de 8 a 12 horas los sábados. Pero, los clientes pueden comunicarse telefónicamente en caso de urgencias para ser asistidos técnicamente. Nuestra área de influencia incluye a las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Salta. ¿Cuáles son las actividades del laboratorio? ¿Qué análisis y servicios ofrecen a sus clientes? Este laboratorio se inauguró en febrero de 1994 y está acreditado por INASE (Instituto Nacional de Semillas) para emitir certificados con validez en los países del Mercosur. La cantidad y variedad de los mismos puede verse en el siguiente listado: - - Desde hace 12 años somos miembros de ALAP (Asociación de Laboratorios Privados). Esta entidad está integrada por 25 laboratorios de todo el país y por la manera en que funciona hace posible: - Acceder a las actualizaciones anua- - Pureza físico-botánica (Reglas ISTA). - Otras especies en número (Reglas ISTA). - Poder germinativo (Reglas ISTA). - Viabilidad por tetrazolio (Reglas ISTA). - Ensayo topográfico de tetrazolio en soja incluyendo resultados de viabilidad, vigor y porcentaje de semillas dañadas por chinche, por humedad y mecánicamente (método desarro- - Además tenemos servicios incorpora- Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 23 Nuestros laboratorios dos recientemente como parte de nuestra mejora continua: - Validación de higrómetros (Reglas ISTA). - Planificación y ejecución de ensayos de laboratorio y a campo por pedido de los clientes. - Control de calidad en soja desde pre-cosecha. - Control de calidad en plantas clasificadoras (detección de daños). - Estimación de pérdidas en cosecha en especie forrajeras. - Control de calidad para semilleros en plantas acondicionadoras de semillas desde la recepción en espigas hasta el embolse en maíz y girasol. 24 en esta actividad es la falta de personal capacitado para cubrir las diferentes áreas del laboratorio, básicamente cuando hablamos de análisis. El entrenamiento del personal seleccionado requiere, al menos, aproximadamente un año de capacitación dependiendo de la técnica. Debería existir en Argentina una tecnicatura en calidad de semillas donde los analistas se formen y puedan quedar acreditados para desempeñarse como tales, como ocurre en Francia y USA. ¿Qué problemas, relacionados con la actividad que realizan, han observado? Otro inconveniente es el elevado costo de los equipos específicos que exigen las Reglas ISTA para algunos análisis de semillas los cuales sólo se fabrican en el extranjero a lo que se suma la falta de empresas que puedan fabricarlos en nuestro país. Una de las principales problemáticas Por otra parte, algo por conseguir es Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) que Argentina tenga una asociación nacional que nuclee a todos los que trabajamos en análisis de semillas. Si se lograra organizar y fortalecer en el tiempo a esa asociación, su permanencia garantizaría la divulgación de trabajos científicos y el intercambio de experiencias relacionadas con la calidad y el análisis de semillas en reuniones anuales con la asistencia de muchos colegas, como pasa en otros países. Finalmente, ¿qué anhelos tienen para su laboratorio? Aspiramos a que se nos identifique con la palabra EXCELENCIA, creciendo humana, técnica y profesionalmente como equipo de trabajo, concretando proyectos y comprometiéndonos a diario a enfrentar los nuevos desafíos del mercado semillero a nivel nacional e internacional. staff Revista Análisis de Semillas - Tomo 1 - Vol. 1 - Nº 1 - Abril 2007 - Rosario - Argentina E-mail: [email protected] - Web: www.analisisdesemillas.com.ar ASESORÍA EDITORIAL Ing. Agr. Ignacio Aranciaga Fac. de Agronomía, UN de Morón Jefe de Laboratorio de Pureza y Germinación del INASE (Instituto Nacional de Semillas) CORRESPONSALÍA INTERNACIONAL Lic. Anna Peretti Licenciada en Ciencias Biológicas. Fac. de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Maitrise de Biologie Animale, Faculté des Sciences de París, Université de París, Francia. Laurea in Scienze Biologiche, Universitá degli Studi di Camerino (MC), Italia. Ing. Agr. M. Sc. Stella Altuve Fac. de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Morón. MSc. Fitotecnia, Universidad Nacional de Visoca, Brasil. Dirección de Relaciones Interinstitucionales INTA Ing. Agr. M. Sc. Ph.D. Cristiano Casini Fac. de Ciencias Agrarias UCA M. Sc. Mississippi State University, USA Ph.D Mississippi State University, USA Profesor de la Facultad de Cs. Agropecuarias de la UNC y de la Maestria de Tecnología de Semillas UNC Técnico Investigador en Tecnología de Semillas y Director del Laboratorio de Semillas EEA Manfredi INTA Ing. Agr. Mónica Inés Moreno Fac. de Agronomía, UBA Especialista en Gestión de Calidad, ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) Directora de Calidad del INASE (Instituto Nacional de Semillas) Ing. Agr. Augusto Martinelli Fac. de Ciencias Agropecuarias Oro Verde, UNER Especialista en Producción Vegetal, Fac. Cs. Agropecuarias Unidad Integrada INTA Balcarce Auditor Técnico de ISTA (Asociación Internacional de Análisis de Semillas) Director Técnico Laboratorio RAYEN Miembro del Comité de Tetrazolio de ISTA Profesor invitado de la Fac. de Cs. Agrarias de la UNC y UN de Mar del Plata Consultor Privado COLABORADORES Ing. Agr. M. Sc. Dr. Omar Bazzigalupi Universidad Nacional de La Plata M. Sc. en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas - Brasil Dr. en Agronomía, Instituto Nacional Agronómico París - Grignon - Francia Técnico Investigador en Tecnología de Semillas y Director Técnico del Laboratorio de Análisis EEA Pergamino INTA Ing. Agr. M. Sc. Dra. Adriana Rita Salinas Fac. de Ciencias Agrarias, UNR M. Sc. en Tecnología de Semillas Facultad Agronomía, Universidad Federal de Pelotas, Río Grande Do Sul, Brasil. Dra. Facultad Agronomía, Universidad Federal de Pelotas, Río Grande Do Sul, Brasil. Prof. Adj. de la Cátedra de Fisiología Vegetal de la Fac. de Ciencias Agrarias de la UNR. Profesora Invitada UBA Investigadora en Tecnología de Semillas Coordinadora de la Carrera de Especialización en Poscosecha de Granos Ing. Agr. Dra. Roxana Pioli Fac. de Ciencias Agrarias, UNR Dra. en Ciencias Biológicas Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas Prof. Adj. de la Cátedra de Fitopatología de la Fac. de Ciencias Agrarias de la UNR Ing. Agr. M. Sc. Miriam Gonzales Fac. de Ciencias Agrarias, UNR M. Sc. En Mejoramiento Genético Vegetal, UNR - INTA Dra. En Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas Prof. Adj. de la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR Ing. Agr. M. Sc. Roberto Oscar Rolando Fac. de Ciencias Agropecuarias, UNC M. Sc. en Tecnología de Semillas, UNC Director Laboratorio de Semillas Fac. de Cs. Agropecuarias UNC Profesor de Posgrado de Tecnología de Semillas Ing. Agr. M. Sc. Ph. D. Roque Mario Craviotto Facultad de Ciencias Agrarias, UNR M. Sc. en Tecnología de Alimentos Facultad de Ciencias Químicas, UCA Ph.D Pacific Western University, USA Técnico Investigador en Tecnología de Semillas EEA Oliveros INTA Profesor Invitado de la Fac. de Cs. Agrarias de la UNR, UNC y UN de Mar del Plata Ing. Agr. M. Sc. Miriam Raquel Arango Perearnau Fac. de Ciencias Agrarias, UNR M. Sc. en Tecnología de Semillas Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC Técnica Investigadora en Tecnología de Semillas y Directora del Laboratorio de Análisis de Semillas, EEA Oliveros INTA Docente de Cursos de Posgrado de la Fac. Cs. Agrarias de la UNR y UN de Mar del Plata Ing. Agr. Carina Gallo Fac. de Ciencias Agrarias UNR Investigadora Junior EEA Oliveros de INTA Teresa Insaurralde Analista Senior. Laboratorio de Semillas EEA Oliveros de INTA Marcelo Fared Analista Senior. Laboratorio de Semillas EEA Oliveros de INTA María Sol Pacheco Analista Senior. Laboratorio de Semillas EEA Oliveros de INTA Ing. Agr. María Victoria Francomano Picardi Fac. de Agronomía, UBA Directora del Laboratorio de Servicios Francomano Picardi Consultora Privada Ing. Agr. Dra. Mercedes Scandiani Fac. de Ciencias Agrarias, UNR Dra. en Ciencias Agrarias, Fac. de Ciencias Agrarias, UNR Responsable de Patología del Lab. Río Paraná Consultora Privada Ing. Agr. Delma Sara Ruberti UN de La Plata Directora Técnica del Área semillas del Directora Agrícola Río Paraná Responsable del Área Entomología del Laboratorio Agrícola Río Paraná Técnica Agr. Alejandra Petinari Laboratorio Rayen Consultora Privada Ing. Agr. Carlos Perigo Fac. de Cs. Agrarias, UNR Director de Calidad Laboratorio de Alimentos Fac. Cs. Agrarias, UNR Ing. Agr. Raquel Cheli de Peretti Fac. Ciencias Agropecuarias, UNC Directora del Laboratorio de Análisis de Semillas Monte Buey Córdoba Consultora Privada Ing. Agr. Silvia Benavidez Fac. Agronomía, UN Morón Directora Área Semillas Laboratorio Aletheias Ing. Agr. Mauricia Salas Fac. Agronomía, UBA Directora Laboratorio Aletheias Consultora Privada Ing. Agr. María Makuch Universidad Nacional del Noreste Directora del Laboratorio "José Crnko" INTA La Consulta Analista en Patología de Semillas Analista Senior Cecilia Vignoni Analista Senior. Laboratorio "José Crnko" INTA La Consulta Aldo Ordovini Analista Senior. Laboratorio "José Crnko" INTA La Consulta - Mendoza Lic. Jorge Valdez Licenciado en Genética Fac. de Ciencias Exactas y Naturales, UN de Misiones Laboratorio "José Crnko" INTA La Consulta Mendoza Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 25 staff Revista Análisis de Semillas - Tomo 1 - Vol. 1 - Nº 1 - Abril 2007 - Rosario - Argentina E-mail: [email protected] - Web: www.analisisdesemillas.com.ar Ing. Agr. M. Sc. Oscar A. Terenti Fac. Cs. Económico Sociales U.N. San Luis MSc. Maestría en Tecnología de Semillas U.N. Córdoba Director Lab. EEA San Luis Docente de FICES - Fisiología Vegetal - U.N. San Luis Ing. Agr. M. Sc. Alberto Galussi Fac. de Ciencias Agropecuarias Oro Verde, UNER M.Sc. Tecnología de Semillas, UNC Docente investigador Fac. de Ciencias Agropecuarias Oro Verde, UNER Director del Laboratorio de Identificación, Caracterización y Verificación de Especies Vegetales y Cultivares Ing. Agr. Rodolfo Timoni Fac. de Ciencias Agrarias, UNR Responsable Huerta Orgánica Demostrativa. Programa Pro Huerta - INTA - MDSN Extensionista EEA Oliveros de INTA Téc. Agrop. Silvia E. Tascón Analista de Semillas (Germinación - Viabilidad por Tetrazolio - Auditor de Laboratorios) Laboratorio Central de Análisis de Semillas Dirección de Calidad del INASE Silvana Mendoza Analista de Semillas (Germinación - Viabilidad por Tetrazolio) Laboratorio Central de Análisis de Semillas Dirección de Calidad del INASE Juan Carlos Martinez Analista de Semillas (Muestreo - Pureza) Laboratorio Central de Análisis de Semillas Dirección de Calidad del INASE Semillas Regional Pampeana Sur del INASE Ing. Agr. Maria Elena Jiménez Universidad Nacional del Sur Técnica - Laboratorio de Análisis de Semillas Regional Pampeana Sur del INASE Ing. Agr. Edgar Rodrigo Fernández Universidad Nacional del Sur Técnico - Laboratorio de Análisis de Semillas Regional Pampeana Sur del INASE Horacio Berruet Analista Senior Laboratorio de Semillas Unidad Integrada INTA Balcarce Ing. Agr. M. Sc. Oscar Rubiolo Fac. de Agronomía U.N. de La Plata M. Sc. Facultad de Agronomía U.N., Buenos Aires Prof. Titular Fac. de Cs. Agropecuarias, UNC Cristina Cinalli Analista Senior. Laboratorio de Semillas EEA Balcarce de INTA Perito Clasif. Mario Miranda Rey Analista de Semillas (Muestreo - Pureza Auditor de Laboratorios) Laboratorio Central de Análisis de Semillas Dirección de Calidad del INASE Ing. Agr. M. Sc. Orlando Badiali M. Sc. Tecnología de Semillas Fac. de Cs., Agropecuarias, UNC Prof. Adjunto Fac. de Cs. Agropecuarias, UNC Ing. Agr. M. Sc. Mabel Colabelli UN de Mar del Plata M.Sc. Université Blaise Pascal, Faculte de Botanique, Francia. Invetigadora Unidad Integrada INTA Balcarce Ing. Agr. Karina Asciutto Analista de Semillas (Patología - Auditor de Laboratorios) Laboratorio Central de Análisis de Semillas Dirección de Calidad del INASE Ing. Agr. Dr. Juan Arguello Prof. Titular Fisiología Vegetal Facultad de Cs. Agropecuarias UNC Prof. Maestría en Tecnología de Semillas Facultad de Cs. Agropecuarias, UNC Ing. Agr. M. Sc. Monica Murcia UN de Mar del Plata M. Sc. Tecnología de Semillas, UNC Invetigadora Unidad Integrada INTA Balcarce Dra. Ana Laura Vicario Universidad de Buenos Aires Jefa del Laboratorio de Marcadores Moleculares Laboratorio Central de Análisis de Semillas Dirección de Calidad del INASE Ing. Agr. M. Sc. Alicia Cavallo Fac. de Cs. Agropecuarias, UNC. M. Sc. Tecnología de Semillas Fac. de Cs. Agropecuarias, UNC. Prof. Adjunta CátedraTerapeútica Veg. de Cs. Agropecuarias, UNC. Ing. Agr. Eduardo Dell Agostino UN del Sur, Bahia Blanca Especialista en Producción de Semillas Forrajeras, Oregon State University USA Investigador EEA Pergamino de INTA Ing. Agr. M. Sc. Breatriz Susana Rosso Fac. Cs. Agrarias, UNR M. Sc. Tecnología de Semillas, Mississippi Estate University, USA Investigadora Tecnología de Semillas y Recursos Fitogenéticos, EEA Pergamino de INTA Ing. Agr. M. Sc. Grisela Lidia Botta Fac. Cs. Agrarias y Forestales, UN de La Plata M. Sc. Fac. Cs. Agrarias, UN de Mar del Plata Investigadora en Fitopatología, EEA Pergamino de INTA Ing. Agr. M. Sc. Ph. D. Antonio J. G. Ivancovich Fac. Cs. Agrarias, UNR M. Sc. Ph. D. Patología Vegetal, Purdue University, Indiana, USA Investigador en Fitopatología, EEA Pergamino de INTA Ing. Agr. Alberto Nicolás Almoño Analista de Semillas (Muestreo - Germinación - 26 Auditor de Laboratorios) Laboratorio Central de Análisis de Semillas Dirección de Calidad del INASE Dra. Alicia Loray Universidad de Buenos Aires Analista de Semillas (Marcadores Moleculares) Laboratorio Central de Análisis de Semillas Dirección de Calidad del INASE Matías Langan Analista de Semillas (Marcadores Moleculares) Laboratorio Central de Análisis de Semillas Dirección de Calidad del INASE Técnico Químico Adrián Emilian Herner Analista de Semillas (Marcadores Moleculares) Laboratorio Central de Análisis de Semillas Dirección de Calidad del INASE Carolina Luciano Administración - Coordinación de Muestreos Emisión de Certificados Laboratorio Central de Análisis de Semillas Dirección de Calidad del INASE Ing. Agr. Rita del Valle Araoz Universidad Católica de Córdoba Directora Técnica - Laboratorio de Análisis de Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Ing. Agr. M. Sc. María Alejandra Perez M. Sc. Tecnología de Semillas Facultad de Cs. Agropecuarias UNC Prof. Maestría en Tecnología de Semillas Facultad de Cs. Agropecuarias, UNC Ing. Agr. M. Sc. Marcelo Carmona Fac. de Cs. Agrarias UBA M. Sc. en Fitopatología Prof. Cátedra Fitopatología UBA Ing. Agr. Liliana Zimmermann Fac. de Cs. Agrarias UN de Rosario Prof. Cátedra Estadística Fac. Cs. Agr. Oro Verde, UN del Litoral Lic. Vilma Bisaro Lic. en Estadística Fac. Cs. Económicas, UNL Cátedra Estadística I y II Facultad de Cs. Agrarias, UNR Ing. Agr. M. Sc. Dora Barretto M. Sc. en Fitopatología Investigadora Instituto de Recursos Biológicos INTA Castelar APOSGRAN CURSOS 2007 Capacitación Asociación Argentina de Poscosecha de Granos ROSARIO CÓRDOBA Actualización de Peritos Recibidores de Granos Fecha: 18 y 19 de mayo Docentes: Técs. Juan José Giorda Eduardo A. Castro - Juan Carlos Piotto Actualización de Peritos Recibidores de Granos Fecha: 14 y 15 de septiembre Docentes: Técs. Juan José Giorda Eduardo A. Castro - Juan Carlos Piotto Actualización de Peritos Recibidores de Granos Fecha: 27 de abril Docentes: Técs. Juan José Giorda Eduardo A. Castro Actualización de Peritos Recibidores de Granos Fecha: 15 y 16 de junio Docentes: Técs. Juan José Giorda Eduardo A. Castro - Juan Carlos Piotto Mantenimiento Programado en Plantas de Acopio Fecha: 20 y 21 de septiembre Docentes: Ing. Quím. Enrique H. Dreifuss Ing. Mec. Carlos Alberto Cavallero Manejo Administrativo del Acopio Fecha: 18 de mayo Docente: Ing. Agr. Armando C. Casalins Manejo Administrativo del Acopio Fecha: 29 de junio Docente: Ing. Agr. Armando C. Casalins Actualización de Peritos Recibidores de Granos Fecha: 05 y 04 de octubre Docentes: Técs. Juan José Giorda Eduardo A. Castro - Juan Carlos Piotto Secadoras de Granos, su Uso, Mantenimiento y Optimización Máquinas para la Descarga Fecha: 13 de julio Docente: Ing. Mec. Daniel De Nardo Actualización de Peritos Recibidores de Granos Fecha: 20 y 21 de julio Docentes: Técs. Juan José Giorda Eduardo A. Castro - Juan Carlos Piotto Prevención de Explosiones de Polvo Fecha: 27 de julio Docente: Lic. Héctor Daniel Benitez Actualización de Peritos Recibidores de Granos Fecha: 24 y 25 de agosto Docentes: Técs. Juan José Giorda Eduardo A. Castro - Juan Carlos Piotto Control de Plagas en Productos Almacenados Fecha: 07 de septiembre Docente: Ing. Agr. Guillermo Romero Calidad de Semillas y Cómo Evaluarlas. Fecha: 19 de octubre Docentes: Ing. Agr. M.Sc. Ph.D Roque Craviotto - Ing. Agr. Miriam Arango Manejo de Granos en la Poscosecha. Fecha: 25 y 26 de octubre Docente: Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Ricardo Bartosik Dirección y Administración de Negocios Fecha: 07 y 08 de junio Docentes: Lic. Juan Carlos Nieva - Ing. Edgardo Mondino Control de Plagas en Productos Almacenados Fecha: 06 de julio Docente: Ing. Agr. Guillermo Romero Gestión de Seguridad y Medioambiente en la Poscosecha de Granos Fecha: 03 de agosto Docente: Ing. Agr. Alberto Salvai Actualización del Personal de Acopio Fecha: 31 de agosto Docente: Ing. Agr. Armando C. Casalins Marco Reglamentario Para la Comercialización de Granos. Fecha: 02 de noviembre Docentes: Sr. Salvador Addamo - Ing. Agr. Guillermo Llovera Manejo de Granos en la Poscosecha Fecha: 20 y 21 de septiembre Docente: Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Ricardo Bartosik Actualización del Personal de Acopio Fecha: 16 y 17 de noviembre Docente: Ing. Agr. Armando C. Casalins Prevención de Explosiones de Polvo Fecha: 19 de octubre Docente: Lic. Héctor Daniel Benitez Gestión de Seguridad y Medioambiente en la Poscosecha de Granos. Fecha: 23 de noviembre Docente: Ing. Agr. Alberto Salvai Mantenimiento Programado en Plantas de Acopio. Fecha: 08 y 09 de noviembre Docentes: Ing. Quím. Enrique H. Dreifuss - Ing. Mec. Carlos Alberto Cavallero Mayores informes: APOSGRAN: Paraguay 777 - 4to. Piso - 2000 Rosario Tel./Fax (0341) 4213471/8 interno 2265 en horario de 10 a 15 hs [email protected] www.aposgran.org.ar Secadoras de Granos, su Uso, Mantenimiento y Optimización Máquinas para la Descarga Fecha: 07 de diciembre Docente: Ing. Mec. Daniel De Nardo Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 27 Capacitación ASAGA Asociación Argentina de Granos y Aceites Lanzamos el Plan de Capacitación 2007 Desde ASAGA lanzamos el Programa de Capacitación 2007, con siete eventos que se desarrollarán a lo largo de este año y que abarcan todos los aspectos vinculados a la industria de grasas y aceites. Lanzamos nuestro Programa de Capacitación 2007, con la convicción de que esta es una de las formas en las que participamos activamente en el crecimiento del sector. Este año, organizamos y coordinamos un programa integral que abarca temáticas como: Refinación, Aplicaciones de grasas y aceites alimentarios, Calidad, Biodiesel, Seguridad y Medioambiente, Lípidos, Nutrición y Salud, así como un curso Intensivo para supervisores de la industria aceitera. Nuestros encuentros, cursos y jornadas de capacitación, están planteados no sólo como un espacio donde puedan adquirirse las herramientas técnicas y de gestión específicas del sector, sino también como una instancia en la que pueda tomarse contacto con experien- cias y casos reales y de actualidad. Asistentes y disertantes construyen a través del debate y el intercambio de ideas y experiencias, el conocimiento, al tiempo que sientan las bases de compromiso y excelencia para el crecimiento constante del sector. Porque Capacitar es crecer. Tanto los disertantes como los coordinadores de los eventos, cuentan con una avalada trayectoria en el campo de la especialidad que nos ocupa. Ellos, junto al equipo operativo de ASAGA, serán los encargados de asegurar la excelencia de los eventos en todos los niveles, como ocurre año tras año. Agende las fechas de los próximos eventos de capacitación de nuestra asociación: 5º Curso sobre refinación de aceites y grasas alimentarias Fecha: 25 al 29 de junio Lugar: Río Cuarto 1ºJornada sobre aplicaciones de grasas y aceites alimentarios Fecha: 06 de julio Lugar: Buenos Aires Short Course "Biodiesel" En el marco del Foro Global de Bioenergía Rosario 2007 Fecha: 11 de julio Lugar: Bolsa de Comercio de Rosario Curso intensivo para supervisores de la industria aceitera 12º Edición Fecha: 06 al 10 de agosto Lugar: Río Cuarto 5º Jornada de actualización de calidad en la industria aceitera Fecha: 28 de septiembre Lugar: Rosario 3º Jornada de seguridad y medioambiente Fecha: 26 de octubre Lugar: Rosario 4º Jornada de Lípidos, Nutrición y Salud Fecha: 09 de noviembre Lugar: Buenos Aires Para mayor información, consultar: www.asaga.org.ar o dirigirse a: [email protected] Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla. Tel.: 011-43435623 Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC Estudio de la problemática de la tecnología de semillas en Argentina Docente coordinador: Ing. Agr. M. Sc. Oscar Rubiolo. Cátedra de Cereales y oleaginosas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. [email protected] Contenidos: Análisis de la situación de la industria de la semillas en el país, rol del estado y 28 de la actividad privada en el desarrollo de la industria de semillas. Rol del investigador, productor y extensionista en el aporte al desarrollo de un programa de semillas. Fecha: Primer encuentro: 17 y 18 de mayo Segundo encuentro: 5 y 6 de julio. Viaje Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Total de Créditos: 2 Créditos Modalidad: Semipresencial Tipo Evaluación: Trabajo final Horario: 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 hs. Destinatarios: Profesionales y Graduados Universitarios de las Ciencias Agropecuarias. Cupo mínimo y máximo: Mínimo: 10 (diez), Máximo: 25 (veinticinco) Capacitación Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC Secado y acondicionamiento de semillas Docente coordinador: Ing. Agr. M. Sc. Orlando Badiali. Cátedra de Cereales y Oleaginosas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. E-mail: [email protected] Contenidos: Unidad 1: Almacenamiento de Semillas. Factores de la semilla que afectan su viabilidad en el almacenamiento. Efectos del ambiente de almacenaje sobre la longevidad de las semillas. Temperatura y humedad. Respiración de las semillas y factores que la afectan. Cambios funcionales en el almacenamiento. Deterioro de las semillas. Efectos de los hongos de almacenaje sobre las semillas. Ecología de los insectos de almacenaje. Conservación de la calidad de las semillas en el almacenaje. Migración de humedad. Control de la temperatura en el almacenamiento. Tiempo de almacenaje seguro. Preceptos del almacenamiento. Unidad 2: Contenido de Humedad de las Semillas. Humedad de la semilla. Comportamiento de la humedad en la masa de semillas. Métodos para determinar la humedad. Mermas por secado. Cantidad de agua a extraer por secado. Contenido de humedad de equilibrio de las semillas. Valores de contenido de humedad de equilibrio. Determinación del Contenido de humedad de equilibrio. (Modelos de Contenido de humedad de equilibrio). Desorción vs. absorción (Histéresis). Unidad 3: Psicometía. Calor de Vaporización. Definición de términos psicrométricos. Calor específico. Ley de los gases perfectos aplicados al aire húmedo. Comportamiento del aire húmedo (Ley de los gases no ideales). Carta psicrométrica. Uso de la carta psicrométrica. Resolución de problemas psicrométricos, cálculos. Unidad 4: Presión Estática Resistencia al paso del aire. Curvas características de sistema. Ventiladores. Selección de ventiladores. Caudales de aire para la Aireación y Secado de semillas. Resolución de problemas, criterios para la selección de ventiladores. Unidad 5: Secado de Semillas Secado, objetivos. Métodos de secado artificial: con aire natural y con alta temperatura. Peso hectolítrico, merma de peso y volumen. Ecuación del balance de calor y masa. Secado en capa delgada y secado en capa profunda. Sistemas de secado de semillas. Secado con baja temperatura. Secado de silo completo, secado en tandas, secado con remoción. Secado con alta temperatura: Sistemas de secado de flujo continuo. Tipos de secadoras. Secado-Aireación (Dryeration). Mejoramiento de la eficiencia de la secadora por cambios y modificaciones del diseño. Fuentes alternativas de energía para el secado de semillas. Efectos del secado sobre la calidad de las semillas Unidad 6: Aireación de las semillas Aireación: Objetivos de la aireación. Control de la temperatura de las semillas. Otros usos. Reducción de la humedad durante el enfriamiento. Aireación con aire con alta o baja humedad. Zonas de enfriamiento o calentamiento. Distribución del aire. Operación del sistema de aireación; esquemas de aireación estacionales. Operación diaria de los ventiladores, dirección del flujo de aire, otras sugerencias de manejo. Unidad 7: Sistemas de almacenamiento Sistemas de almacenamiento: Almacenamiento en condiciones normales de ambiente. Refrigeración: riesgos biológicos a bajas temperaturas. Almacenamiento en atmósfera controlada. Principios del almacenaje hermético. Desarrollos modernos: semillas secas y semillas con alta humedad. Creación de atmósferas con bajo contenido de oxígeno. Equipos e instalaciones. Silos: tipos, capacidades, materiales, cálculos elementales para orientación de selección de equipamientos. Depósitos y estibas. Cálculos. Fecha: Primer encuentro: 20 de abril Segundo encuentro: 8 de junio Tercer encuentro: 6 de julio Horas Totales: 40 horas Créditos: 2 Créditos Costo: $ 240.Modalidad: Semipresencial Tipo Evaluación: Trabajo final Horario: 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 hs. Destinatarios: Profesionales y graduados universitarios de las Ciencias Agropecuarias. Cupo mínimo y máximo: Mínimo: 10 (diez), Máximo: 25 (veinticinco) Para estar siempre informado sobre talleres, cursos, jornadas, eventos, congresos Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 29 Capacitación Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC Acondicionamiento de semillas Docente coordinador: Ing. Agr. M. Sc. Roberto Rolando. Laboratorio De Semillas. Facultad De Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. E-mail: [email protected] operaciones de limpieza y clasificación. Descripción y características principales: Aire y zarandas: tipos, mecanismos. Estructura de las máquinas. Zarandas (medidas y tipos). Regulación. Problemas teórico prácticos. utilizados y sus características. Ventajas y desventajas. (Máquinas cosedoras de bolsas: manuales y automáticas. Básculas). Equipos auxiliares: elementos de limpieza; de seguridad; protección, etc. Para plantas de acondicionamiento. Unidad Nº 3 Operaciones adicionales o de acabado. Objetivos. Máquinas utilizadas. Principios de funcionamiento y regulación. Ventajas y desventajas. Cilindros clasificadores (calibradores). Cilindros alveolados (trieurs). Discos alveolados. Mesa de gravedad. Espiral. Separadora por color (electrónica). Separadora por textura. Separadora magnética. Unidad Nº 6 Fluxogramas de beneficio para diferentes especies (alfalfa y tréboles), cereales (trigo, maíz), oleaginosas (maní, girasol), hortícolas. Casos especiales. Principios de diseño de plantas de beneficio. Análisis de situación. Consideraciones preliminares. Diagnóstico. Construcciones: Verticales y horizontales (ventajas y desventajas). Control de calidad total en la planta de beneficio. Contenidos: Unidad Nº 1 Introducción. Concepto de Beneficio de semillas. Operaciones que involucra. Factores que afectan la calidad y el futuro acondicionamiento: Campo Cosecha. Recepción de los lotes: Muestreo y caracterización. Análisis básicos. Atributos de calidad de las semillas. Estándares oficiales de calidad (Valores comerciales de tolerancias). Control interno de calidad. Acondicionamiento. Principios del acondicionamiento. Objetivos generales y particulares. Características físicas de las semillas asociadas al acondicionamiento (forma, tamaño, color, peso, etc.). Unidad Nº 2 Operaciones de Preacondicionamiento Prelimpieza. Trilla. Escarificado, desbarbado o desaristado, deslintado o desborre, descascarado o pelado, etc. Máquinas utilizadas para operaciones de preacondicionamiento. Descripción y características principales. Operaciones de Limpieza y Clasificación. Objetivos. Máquinas utilizadas para Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Agrarias Escuela de Graduados Universidad Nacional de Rosario 30 Unidad Nº 4 Movimiento de semillas. Transportadores. Equipos utilizados para operaciones verticales y horizontales. Ventajas y desventajas. Cintas transportadoras. Elevadores a cangilones. Vibratorios. Sinfines; etc. Características y descripción de los diferentes tipos utilizados. Unidad Nº 5 Tratamiento de semillas. Definición. Objetivos. Nociones básicas. Productos. Máquinas utilizadas (calibración). Peleteado: objetivos, ventajas y desventajas. Empaque. Diferentes tipos de envases: materiales Fecha: Primer encuentro 19 de abril Segundo encuentro 7 de junio Tercer encuentro 5 de julio Créditos: 2 Créditos Costo: $ 240.Horas Totales: 40 Horas Modalidad: Semipresencial Tipo Evaluación: Trabajo final Horario: 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 hs. Destinatarios: Profesionales y graduados universitarios de las Ciencias Agropecuarias. Cupo mínimo y máximo: Mínimo: 10 (diez), Máximo: 25 (veinticinco) “Especialización en manejo de poscosecha de granos” Inscripción: agosto 2007 Inicio de actividades: septiembre 2007 Coordinadora: Dra. Adriana Salinas Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Informes e inscripción: [email protected] Tel: 0341/4970389 Capacitación Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC Producción de Semillas Docente coordinador: Ing. Agr. Ph. D. Cristiano Casini E-mail: [email protected], [email protected] Contenidos: suelos, riego, siembra, control de malezas, enfermedades e insectos, eliminación de los “fuera de tipo”) cosecha, acondicionamiento, almacenamiento. Tasas de multiplicación. Control de calidad. Unidad 1 Introducción. Esquema básico de la tecnología de semillas y su relación con el curso de magíster en Tecnología de Semillas. Componentes de la producción de semillas. La industria de semillas en el país. Organización de las empresas productoras de semillas. Criaderos, Semilleros y Multiplicadores de semillas. Unidad 5 Producción de semillas en especies de propagación agámica. Principales especies en las que se utiliza. Esquema de producción de papa, ajo semilla, Propagación de batata, frutilla, olivo, etc. La producción bajo condiciones controladas. El sistema oficial de control de calidad. El rol del INASE. Las áreas de producción en Argentina. Unidad 2 Producción de semillas. Injerencia de la ley de semillas en la producción de semillas. Sistema de fiscalización. Sistema de certificación directa e indirecta en el control de la producción: INASE, OCDE, UPOV, ARPOV, USA, UE e interno de cada empresa. Sistemas de aseguramiento de la calidad. Normas ISO 9000, ISO 25 y acreditación. Unidad 6 Producción de semillas hortícolas. Cebolla, Tomate, Zapallito. Manejo del cultivo para la producción de semillas (calidad de suelos, riego, siembra, control de malezas, enfermedades e insectos, eliminación de los “fuera de tipo”) cosecha, acondicionamiento, almacenamiento. Tasas de multiplicación. Control de calidad. Unidad 3 Producción de semillas. Injerencia de la ley de semillas en la producción de semillas. Sistema de fiscalización. Sistema de certificación directa e indirecta en el control de la producción: INASE, OCDE, UPOV, ARPOV, USA, UE e interno de cada empresa. Sistemas de aseguramiento de la calidad. Normas ISO 9000, ISO 25 y acreditación. Unidad 7 Producción de semillas de forrajeras templadas. Festuca, Raygrass, pasto ovillo, Trébol blanco. Manejo del cultivo para la producción de semillas ( calidad de suelos, riego, siembra, control de malezas, enfermedades e insectos) cosecha, acondicionamiento, almacenamiento. Tasas de multiplicación. Control de calidad. Unidad 4 Producción de semillas de especies autógamas: Maní y soja. Áreas ecológicas aptas. Influencia del medio ambiente en la producción de semillas (calidad de Unidad 8 Producción de semillas de alfalfa. Areas ecológicas aptas. Manejo del cultivo para la producción de semillas (calidad de suelos, riego, siembra, con- trol de malezas, enfermedades e insectos polinizadores) cosecha, acondicionamiento, almacenamiento. Tasas de multiplicación. Control de calidad. Unidad 9 Producción de semillas de forrajeras megatérmicas (tropicales y subtropicales) grama Rodees, gattom panic, cenchrus ciliaris, Brachiarias, paspalum. Áreas ecológicas aptas. Manejo del cultivo para la producción de semillas (calidad de suelos, riego, siembra, control de malezas, enfermedades e insectos) cosecha, acondicionamiento, almacenamiento. Tasas de multiplicación. Control de calidad. Fechas: Primer encuentro 17 y 18 de abril Segundo encuentro 5 y 6 de junio Tercer encuentro 3 y 4 de julio Total de Créditos: 3 créditos Costo: $ 360.Horas Totales: 60 Horas Modalidad: Semipresencial Tipo Evaluación: Examen final en el último encuentro Horario: Todos los días: de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 hs. Destinatarios: Profesionales de las Ciencias Agropecuarias. Cupo mínimo y máximo: Mínimo: 10 (diez), Máximo: 25 (veinticinco) Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 31 Capacitación Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC Curso Secado y Almacenamiento de Granos y Semillas Universidad Nacional de Córdoba - Argentina - Facultad de Ciencias Agropecuarias Secretaría de Extensión - Escuela para Graduados Inicio: 23 de abril de 2007 Duración: 4 meses. Destinatarios: Graduados Universitarios en Ciencias Agropecuarias y todo aquel que no teniendo título universitario desee formarse en el área de la poscosecha de granos y semillas. Objetivos: Se espera que al finalizar el curso los estudiantes sean capaces de comprender los principios básicos de la relación entre los granos y semillas y el ambiente que los rodea y su uso para el adecuado manejo de las técnicas del secado, la aireación y el almacenamiento. Costo: Residentes en Argentina: $ 200. Residentes fuera de Argentina: U$S 120 Para más información (contenidos, docentes, certificación y acreditación, metodología y recursos didácticos, evaluación, etc.) e inscripción: http://www.elsitioagricola.com/posgyespe/2007/20070423secado.asp . 1ª Conferencia Latinoamericana, ICC ARGENTINA, 2007 “ C er eal e s y P r odu ct os de C er eal e s: Calidad e Inocuidad. Nuevos desafíos de la demanda mundial”, es el lema de la 1ª Conferencia Internacional de la ICC en Latinoamérica que se desarrollará en la Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina, del 23 al 26 de setiembre de 2007. Por primera vez en la historia de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales -ICC-, una de sus conferencias internacionales tendrá lugar en Sud América. En estos momentos estamos recibiendo las pre-registraciones, indispensables para todos aquellos que deseen enviar sus trabajos para ser presentados en la Conferencia. lípidos, enzimas) 4. Seguridad e inocuidad en productos de cereales 5. Calidad de uso final y mercados internacionales 6. Nuevas tecnologías de evaluación 7. Beneficios de los cereales en la salud 8. Nuevas tendencias en productos de cereales Han confirmado su presencia importantes especialistas de trascendencia mundial en cada temática. Fechas importantes a recordar: Las SESIONES a desarrollarse serán las siguientes: 1. Acto de apertura y sesiones plenarias 2. Mejoramiento y genética de la calidad de los cereales 3. Avances en la predicción de la calidad en cereales (proteínas, almidón, 31 de marzo de 2007: Plazo final para el retorno de la Pre-Inscripción a la Secretaría de la Conferencia a través de la página web Mayo de 2007: Distribución de la 2ª Circular 30 de junio de 2007: Plazo final para la recepción de abstracts 30 de junio de 2007: Plazo final para la inscripción temprana (costo reducido) Agosto de 2007: Programa de la Conferencia y última Circular Esta conferencia ofrecerá una oportunidad única para científicos, estudiantes, mejoradores, molineros, panaderos y la industria de cereales en general, economistas, personal de laboratorios y administradores del sector de los agroalimentos. Esperamos recibirlos en Rosario y compartir juntos este espacio de difusión y apoyo a nuevos desarrollos relacionados al área de la ciencia y tecnología de los cereales. En la página de la Conferencia encontrará el formulario para pre-inscripción y mucha más información, visítela: www.1laconference.com.ar 32 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 33 34 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Estadistica Métodos Estadísticos de Análisis de Semillas. Conociendo el error de muestreo. Parte 1 Ing. Agr. Liliana Zimmermann Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Entre Ríos República Argentina Conocer y aprender estadística aplicada fortalece nuestra actividad. estimación de la calidad del lote de semillas. 1. Introducción Uno de los mayores peligros en agricultura es la utilización de semillas que no poseen capacidad para producir cosechas abundantes de diferentes especies cultivadas. Con el fin de minimizar este riesgo se han desarrollado técnicas de Análisis de Semillas para valorar la calidad de las mismas, antes de proceder a su siembra. La calidad es un concepto basado en la evaluación de diferentes características (poder germinativo, pureza físico-botánica y varietal, viabilidad, determinación en número de semillas no deseables, sanidad, etc.), Todas ellas resultan importantes para los distintos sectores de la industria semillera: criaderos, semilleros, productores, acopiadores, comerciantes y organismos de control. La calidad de un lote de semillas es evaluada a través de una muestra. Una muestra es una “porción de semillas” seleccionada aplicando un muestreo que garantice la representatividad del lote. - Una muestra representativa proporcionará resultados que pueden ser usados para predecir el intervalo de valores de calidad de un lote de semillas - Repeticiones de un análisis de calidad realizados sobre una misma muestra pueden proporcionar diferentes resultados. - Análisis realizados sobre diferentes muestras extraídas de un mismo lote de semillas no proporcionarán exactamente el mismo resultado. Los resultados del Análisis de semillas son estimaciones y por lo tanto, están sujetos a errores: Error debido al muestreo no es posible de controlar Error experimental es posible controlar 2. Muestreo y Fuentes de Variación de los resultados del Análisis de Semillas. - Los análisis de laboratorio para determinar la calidad de un lote de semillas deben ser realizados sobre una muestra representativa. - Un análisis realizado sobre una muestra representativa es una La variación total de los resultados de un mismo lote proviene de diferentes fuentes de variación. - entre “envases” - dentro de un mismo “envase” - entre personas que extraen la muestra - entre muestras de trabajo - tamaño de la muestra examinada Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 35 Estadistica Métodos Estadísticos de Análisis de Semillas entre métodos y equipamiento entre analistas el mismo analista el intervalo de tiempo entre análisis - calidad del lote de semillas que en Viabilidad por Tetrazolio, si bien el error de muestreo no puede ser controlado, el mismo puede ser calculado para un valor dado de porcentaje y para un número de semillas. Aun cuando se apliquen los procedimientos establecidos por las Reglas y se utilice equipamiento adecuado y calibrado, la variación no podrá ser eliminada completamente. La evaluación de cada semilla en un Análisis de Viabilidad, puede resultar “viable” o “no viable”. - La magnitud esperada de la variación debida al muestreo difiere según la calidad del lote de semillas y del tamaño de la muestra: - En germinación, la mayor variación entre resultados del análisis ocurre cuando el porcentaje de germinación del lote de semillas es de 50 %. - Si se aumenta el tamaño de la muestra, la variación se reduce, aumentando la confiabilidad de los resultados. Ejemplos: De la misma manera, en germinación podemos encontrar “plántulas normales” y “otras categorías”. El resultado final del análisis variará en un rango de 0 a 100 %. De esta forma, la distribución de probabilidad de la estimación del verdadero valor del porcentaje de germinación (o de viabilidad) de un lote debido al error del muestreo se aproxima a una Distribución Binominal. Por ejemplo, para determinar la probabilidad de un valor de viabilidad, x = 85 (semillas viables), para un tamaño muestral n = 100 semillas y, suponiendo que la proporción de semillas viables de una determinada especie es p=0.90, se aplicaría el siguiente cálculo de acuerdo al Modelo Binominal. 1- Si el resultado de germinación obtenido de una muestra de trabajo de 100 semillas fue 90 %, la variación debida al muestreo indica que el potencial real del lote de semillas se encuentra entre 82 % y 95 % (nivel de significación 5 %). 2- Si el resultado de germinación obtenido de una muestra de trabajo de 400 semillas fue 90 %, la variación debida al muestreo indica que el potencial del lote de semillas se encuentra 87 % y 93 % (nivel de significación 5%). 3. Error debido al muestreo En Análisis de Germinación al igual 36 n P (n, x) = x [ ] . px . (1-p) n-x P= probabilidad n= número de semillas analizadas x= número de semillas viables dentro de un número de semillas analizadas para el cual el cálculo es realizado. p= verdadero valor de viabilidad del lote. Con 0 ≤ p ≤ 1. (1-p)= q = verdadero valor de no viabilidad del lote de semillas. Con 0 ≤ p ≤ 1. P (100,85) = (1.7313) 0.9085 (1-0.90)100-85 = 0.033 Equivale a un 3.3% de probabili- Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) dad de hallar 85 semillas viables en una muestra de 100 semillas con p conocido de 0.90 (90 %). La desviación estándar de una estimación (error debido al muestro) puede ser calculado según: σ= p . q / n [%] σ= desviación estándar debida al muestreo p= porcentaje de semillas viables q= (100 - p) = porcentaje de semillas no viables n= número de semillas analizadas El valor de la desviación (σ) varía según el porcentaje (p) de semillas viables (o de germinación) y, del número de semillas analizadas (n). Ejemplos: 1. Diferentes valores de p para un mismo número de semillas (n) σ = (50.50) / 100 = 5.0 % σ = (95.5) / 100 = 2.2 % La variabilidad (σ) disminuye al aumentar el valor del porcentaje (p) viabilidad o porcentaje de germinación. 2. Iguales valores de p para diferentes valores de semillas (n) σ = (95.5) / 100 = 2.2 % σ = (95. 5) / 400 = 1.1 % La variabilidad (σ) disminuye al aumentar el valor del número de semillas analizadas. 4- Error experimental El error experimental del Análisis de Germinación fue estimado por S. R. Miles (ISTA Handbook, 1963) a través de una red de ensayos comparativos, conducidos en diferentes laboratorios. Entre 1955 y 1959, fueron analizadas en 60 laboratorios, 20 muestras enviadas por ISTA y entre 1953 y 1954 fueron evaluadas en 68 laboratorios, 48 muestras enviadas por AOSA. El porcentaje de germinación fue evaluado utilizando 400 semillas de cada muestra. Posteriormente, se calculó la desviación d, del porcentaje de germinación de cada muestra de cada laboratorio respecto del promedio de todos los laboratorios, para la misma muestra. Cada valor d, fue dividido por la desviación estándar debida al muestreo σ. d/σ= (p-P) / √(p. q) / 400 nado a través de un factor f relacionado con la desviación estándar debida al muestreo σ. f=S/σ=2.38 - 0,008321. p p= porcentaje de germinación de cada muestra de un mismo laboratorio P= porcentaje promedio de todos los laboratorios para una misma muestra q= (1 - p) Los valores de d/σ > 4 fueron eliminados, indicando una alta variabilidad del resultado obtenido por el laboratorio. El error experimental fue determi- f = factor del error experimental S= desvío estándar observado entre laboratorios para una misma muestra σ = desviación estándar debida al muestreo p = porcentaje de germinación El rango del error experimental se encuentra entre f = 1.55 para valores de 0 % y 100 % y f = 1.96 para valores de 50 %. continúa en nuestra próxima edición Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 37 Comunicación técnica Ing. Agr. Gustavo González Anta. Dpto. Técnico Rizobacter Argentina S.A. El fósforo y los microorganismos del suelo Cargando baterías en las semillas El fósforo, sin lugar a dudas, es uno de los nutrientes más importantes para la nutrición de las plantas. Su presencia es fundamental en procesos biológicos como la división y crecimiento celular y en vías metabólicas como la fotosíntesis, glucólisis, respiración y síntesis de ácidos grasos. Su relevancia se extiende a las partes constitutivas esenciales de los ácidos nucleicos, fosfolípidos y ATP. El fósforo es abundante en el suelo pero sólo una parte está disponible para las plantas. Por consiguiente debe ser suministrado en forma de fertilizantes que, al quedar en gran proporción fijados a la solución del suelo, tienden a acumularse resultando en un balance negativo. El suelo es un medio vital donde se llevan adelante numerosos procesos biológicos. Algunos de estos procesos tienen que ver con la solubilización del fósforo orgánico e inorgánico. Esta acción es llevada a cabo por microorganismos para su propia nutrición, dejando una parte a disposición de las raíces de las plantas en la solución del suelo desde donde se nutren. Los grupos microbianos capaces de solubilizar el fósforo edáfico son varios y entre ellos los de mayor relevancia son los hongos, muchos de los cuales son patógenos como Aspergillus spp., Fusarium spp. y Sclerotium spp. Un segundo grupo lo constituyen los Actinomycetes, grandes productores de sustancias antibióticas. Finalmente se encuentran las bacterias entre las que podemos mencionar a Bacillus, Flavobacterium y Pseudomonas. Este último género bacteriano, las Pseudomonas, y particularmente una de sus especies Pseudomonas fluorescens, han demostrado una gran capacidad de solubilizar las fracciones orgánicas e inorgánicas del fósforo. Consecuentemente se han transformado en microorganismos más que interesantes para ser aislados, purificados y multiplicados con el propósito de elaborar inoculantes microbianos. Esto permite calificarlas dentro del grupo de los microorganismos promotores del crecimiento vegetal. Estos inoculantes han tenido un excelente impacto en el crecimiento y desarrollo de los cultivos, especialmente de gramíneas como el trigo, contribuyendo favorablemente sobre el aumento de rendimiento de los mismos. Rizofos Liq Trigo es formulado a partir de cepas de Pseudomonas fluorescens especialmente seleccionadas y ensayadas en diferentes condiciones agroclimáticas. Estas bacterias han demostrado una muy buena performance sobre el crecimiento y desarrollo de los cultivos de trigo, como así también, un incremento importante en el rendimiento en grano de los mismos. Pseudomonas fluorescens Producción de fluorescencia por parte de Pseudomonas fluorescens en medio F Solubilización de Fosfato tricálcico por Pseudomonas fluorescens Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 39 Comunicación técnica Cuestiones sobre semillas duras de leguminosas forrajeras Alberto A. Galussi Docente investigador. Ing. Agr. M. Sc. Director del Laboratorio de Identificación, Caracterización y Verificación de Especies y Cultivares. Facultad Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos. [email protected] Este artículo se basa principalmente en la experiencia de trabajo en dos proyectos de investigación realizados en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, el primero de ellos ya finalizado (1992-1998) en el que se integró un laboratorio privado, y el segundo aún en ejecución desde el año 2003. Es así que si bien esta transposición es personal, los métodos y resultados fueron objeto de trabajo de un equipo de investigación. Las opiniones sobre cómo considerar a las semillas duras son variadas y van desde la sobreestimación a la subestimación de la calidad. Bajo una perspectiva comercial es tranquilizante considerar a las semillas duras 100% viables y sumarlas al Poder Germinativo. Esto es lo que se hace acorde a la Legislación actual en Argentina sobre las Tolerancias de semilla fiscalizada e identificada (Disposición N°12/88 S.A.G.P y A.) la cual establece que en “Leguminosas, el poder germinativo considera las plántulas normales más el 100% de las semillas duras”. En este apartado se tratará de responder a ciertos interrogantes sobre semillas duras, tales como: cuál es el concepto y cómo son, dónde suelen encontrarse y en qué cantidad, cuál es su viabilidad y comportamiento a través del tiempo, y qué categorías de no viables se presentan. 40 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Primera incógnita: ¿Qué es una semilla dura? Quienes trabajan con semillas de leguminosas forrajeras es muy probable que encuentren, al finalizar el análisis de germinación, semillas que permanecen del mismo tamaño y aspecto al que tenían cuando fueron colocadas al inicio del ensayo. La dormición impuesta por la cubierta seminal y que ocasiona una típica semilla dura se establece durante el desarrollo de la semilla en la planta. Ya en la cosecha la población de semillas puede presentar semillas duras (Côme and Courbineau, 1992; Porquedu, Loi and Cocks, 1996; Fairey, Lefkovitch and Fairey, 1996). En otras palabras, es un fenómeno genéticamente programado para surgir o desarrollarse conjuntamente con la semilla (Sain, 1947; Moreira de Carvalho y Nakagawa, 1988). Las semillas duras presentan un tegumento con características especiales que impiden la entrada de agua, los fisiólogos dirían que presentan una dormancia física. Las evidencias halladas al estudiar los tegumentos de semillas permeables e impermeables de alfalfa expresan diferencias en la anatomía de la testa y en los componentes orgánicos e iones metales (Galussi, Zimmermann, Moya, Zuriaga y González. (2005). En las Reglas Internacionales para Ensayos de Semillas (ISTA, 2006) se considera que “semillas duras” son aquellas que permanecen duras al finalizar el período del ensayo de germinación porque no han absorbido agua. También considera que, en Fabaceae, las semillas deben ser remojadas por 22 horas, para determinarse el porcentaje de semillas duras y comunicarlo en los resultados del test de viabilidad por tetrazolio. Segunda incógnita: ¿Qué especies suelen tener esta categoría de semillas? Se citan muchas especies de las Fabaceae, por ejemplo en leguminosas forrajeras tales como Medicago sativa (alfalfa), Trifolium repens (trébol blanco), Trifolium pratense (trébol rojo), Melilotus albus (trébol de olor blanco) y Lotus corniculatus (trébol de cuernitos). También en especies de las Malvaceae, Cheno-podiaceae, Liliaceae, Convolvulaceae y Solanaceae. Tercera incógnita: ¿Qué cantidad de semillas duras pueden hallarse? El porcentaje de semillas duras muestra considerable variabilidad dependiendo de la especie, grado de madurez, condiciones durante la maduración, y tiempo de almacenamiento. Así, baja humedad en el aire durante la maduración, resulta en un considerable incremento en la dureza de la semilla (Nikolaeva,1980). También se dice que altas temperaturas durante la madurez aumentan los porcentajes de semillas duras, pudiendo influir además, los altos contenidos de Ca y K en una mayor cantidad de semillas duras (Besnier Romero, 1989). Se conoce que, al menos en condiciones naturales, no todas las semillas que componen una población están estrictamente sometidas a las mismas condiciones ambientales y son afectadas con igual intensidad por factores que provocan el letargo o el tegumento duro (Aitken, 1939, Yause and Ota, 1958, Donnelly, 1970, Quinlivan, 1971, Kowithayakorn and Hill, 1982). Una población se compone de semillas que son morfológicamente distintas y al mismo tiempo, presentan diferentes intensidades de letargo (Nikolaeva,1980; Moreira de Carvalho y Nakagawa, 1988; Côme and Courbineau,1992). No debe olvidarse que las actividades mecánicas y otros factores del medio (insectos, patógenos, amplitud térmica, etc.), desde la cosecha hasta el almacenamiento pueden provocar escarificación de distintas intensidades en las semillas. Las investigaciones realizadas (PID UNER, 1998) sobre 50 lotes para cada especie estudiada, pusieron en evidencia que el porcentaje de semillas duras (SD) es variable entre lotes cosechados mecánicamente, hallándose en Medicago sativa (alfalfa) hasta un 50% de SD (aunque se han citado valores de 100% de SD), en Trifolium repens (trébol blanco) el 54% de SD, 26% en Trifolium pratense (trébol rojo), 36% de SD en Melilotus albus (trébol de olor blanco) y 49 % de SD en Lotus corniculatus (trébol de cuernitos). Cabe señalar que de los 250 lotes analizados, en ninguno de ellos se encontró 0% de semillas duras. Cuarta incógnita: ¿Qué viabilidad fue encontrada en las semillas duras provenientes de lotes de reciente cosecha? Semillas de Medicavo sativa permeables (hidratadas) e impermeables al agua. Los valores de semillas viables encontrados en los 50 lotes mencionados, luego del análisis de viabilidad por tetrazolio en 50 semillas duras por lote, permitió aceptar la hipótesis de que el 100% de las semillas duras son viables únicamente en Trifolium repens. En Trifolium pratense, Medicago sativa y Melilotus albus se aceptó que el 90% de las semillas duras son viables. No se hallaron evidencias para proponer un porcentaje determinado de semillas duras viables en Lotus corniculatus ya que la variabilidad fue muy grande entre lotes. Los valores mínimos de viabilidad hallados fueron 84%, 74%, 40%, 66% y 28% respectivamente para las especies mencionadas. En tanto, los valores máximos para ellas fueron de 100% a excepción de L. corniculatus con el 98%. Para más detalles cuantitativos, en alfalfa, el 25% de los lotes tuvo 84% o menos de semillas duras viables, mientras que el 50% de los lotes tuvo 88% o más de semillas duras viables y el 25 % de los lotes restantes manifestó 96% o más de viabilidad en sus semillas duras. En ningún caso (para las especies y lotes evaluados) se presentó 0 % de viabilidad de las semillas duras, pero tampoco en la totalidad de los lotes el resultado fue el 100% de semillas duras viables. (Zimmermann, Galussi, Martinelli, Fernández, García, Pitter, Zecchin and Dechanzi,1998. Quinta incógnita: ¿Cuál es el comportamiento de las semillas duras según la edad y condiciones de almacenamiento? En los resultados del análisis de viabilidad de 200 semillas duras por lote (Zimmermann, Galussi, Martinelli y Fernández, 2003), sobre un total de 10 lotes estudiados por especie (alfalfa, trébol blanco, trébol rojo, trébol de olor blanco y trébol de cuernitos), durante un periodo de 35 a 54 meses, no se encontró un comportamiento similar para las especies en estudio. En algunas no hubo variación según las condiciones de almacenamiento, en otras especies sí lo hubo y Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 41 Ô Cuestiones sobre semillas duras de leguminosas forrajeras por ejemplo en alfalfa, además hubo variación entre los lotes. Para ser concretos y no abundar en detalles sobre los resultados hallados año a año y en diferentes condiciones de almacenamiento probadas, se sintetiza la información citando que: luego de 54 meses de almacenamiento, a temperatura ambiente por ejemplo, las semillas duras de T. repens y T. pratense disminuyeron un 6% la viabilidad, en tanto en M. sativa luego de 35 meses la viabilidad se redujo en un 11% y en frío (4º C) un 4% (con variabilidad según las condiciones de almacenamiento, edad y lotes). En Melilotus albus (el más afectado por la edad y las condiciones de almacenaje) a los 48 meses disminuyó un 21% la viabilidad de las semillas duras (Galussi, Zimmer-mann, Ballhorst, Fernández y Martinelli, 1998). Las condiciones (temperatura y humedad relativa) de almacenamiento también actúan diferente en la longevidad de las semillas duras. Respecto de otra incógnita que puede surgir sobre si las semillas duras dejan de serlo en algún momento, podemos comunicar que en T. repens luego de estar sus SD en prerrefrigerado 35 días (sobre papel húmedo) llegaron a germinar el 60% y ocasionaron plántulas normales y en M. albus el 50% se permeabilizaron al agua y dieron plántulas normales, no obstante el comportamiento fue variable entre lotes (Zimmermann, Galussi, Fernández y Martinelli, 1998). Esto demuestra que las SD, tienen diferentes grados de permeabilidad aun cuando son duras, y con el transcurrir de horas y horas en condiciones de humedad dejan su condición de impermeabilidad para ser permeables al agua y germinar, dando plántulas normales en su mayoría. Se observó que el tipo de preacondicionamiento que se le dé a las semillas duras antes de pasarlas a estufa para su germinación 42 incide en la presencia de las anormalidades: plántula con raíz atrapada por la cubierta seminal o plántula con el tegumento que la comprime al rodear el hipocótilo o el cuello, impidiendo un normal desarrollo aéreo o radicular. Un ensayo en alfalfa (PID UNER, 2003) demostró que al efectuarles una incisión a las semillas duras para favorecer la entrada de agua y suceder su germinación sobre papel, se manifestó 7% de plántulas con dicha anormalidad. Sin embargo, en las semillas mantenidas en inmersión en agua hasta su ablandamiento (total imbibición) para luego colocarlas a germinar entre papel, dichas anormalidades no se presentaron. Lo cual hace suponer que esta anormalidad se debe a la dureza del tegumento y del método de germinación, el cual contribuye a que dicho tegumento no se ablande lo suficiente para permitir el traspaso de la raíz o el desprendimiento de la plántula. donar (zona de unión de cotiledones y eje embrionario) y embrión no viable en más del 50% (sobre un promedio de no viables de 3% en 50 lotes). Aparecieron también problemas en los cotiledones y embriones 100% no viables. Luego de 54 meses, los distintos tipos de no viables se mantienen y se incrementa la categoría embrión 100% no viable. En Trifolium pratense y Medicago sativa sucede algo similar pero en mayores proporciones, en tanto en Melilotus albus, especie en donde se encontró una gran diversidad en los tipos de no viables, se halló que la causa inicial se debía a cotiledones y embrión dañado completamente, y en menor medida a daño por radícula. El incremento de las áreas no viables varía según el ambiente de almacenamiento, siendo menor en general para un ambiente de baja temperatura. Las últimas evidencias halladas en las investigaciones sobre permeabilidad del tegumento, hasta el año 2006 (PID UNER, 2003), han puesto de manifiesto en un lote de alfalfa un 0,5% de semillas duras luego de permanecer sus semillas 523 días inmersas en agua y en el caso de trébol blanco un 5% de semillas permanecen duras luego de 703 días de estar sumergidas en agua. Esto vuelve a poner en evidencia los distintos grados de dureza que existen en las semillas, y la posibilidad de encontrar diferentes resultados en los porcentajes de semillas duras. Sobre estos datos se pueden pensar varias cuestiones, pero algo debe quedar claro: no se debe tomar arbitrariamente un valor de viabilidad de las semillas duras; entran en juego la especie, las características del lote, la edad de las semillas, las condiciones de almacenamiento y no lo que dicen unas u otras disposiciones. Los riesgos al analizar la viabilidad de una semilla dura por el ensayo topográfico por tetrazolio, en general, son los mismos que se corren al analizar semillas permeables. En algunas especies y lotes hay mayor cantidad de embriones viables que no viables, pero se debe pensar que una semilla dura viable no germina hasta tanto abandone su condición de impermeabilidad al agua, la cual puede ir de unas pocas horas a mucho más de un año, según su dureza y condiciones del medio. Sexta incógnita: ¿Cómo evoluciona a través del tiempo el deterioro en los embriones de las semillas duras? En Trifolium repens, en la categoría de semillas duras no viables se presentaron: al inicio, embriones con problemas en la radícula, en el nudo cotile- Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Consideraciones finales Si acaso, sin muchos argumentos fundados, se supone un determinado valor de viabilidad en todos los lotes de semillas, pueden producirse erróneas interpretaciones, las cuales no deben dejar de ser atendidas por los analistas, comerciantes o productores a la hora de dar un resultado válido. M.E.; Zuriaga, F.D. y González, R. (2005) Medicago polymorpha under field condi- Características en semillas de Medicago tions. Journal of Agricultural Science, sativa L. con diferente permeabilidad al Cambridge 126: pág. 161-168. agua. XXX Jornadas Argentinas de Botánica. Quinlivan, B.J. (1971) Seed coat impermea- Resúmenes del evento: pág. 64. bility in legumes. The Journal of the ISTA (2006) Rules International Seed Australian Institute of Agricultural Science. Testing. Switzerland. ISBN 3-906549-38-0 pág. 283-295. Kowithayakorn, L. and Hill, M.J. (1982) A Sain, S.S. (1947). Inheritance of hard seeds study of lucerne seed development and in parennial leguminous forage. C.R. Aitken, Y.(1939) The problem of hard seeds some aspects of hard seed content. Seed (Doklady) Acad. Sci. U.R.S.S. 56:213-5 (Ref. in subterranean clover. Proc. Roy. Vict. 51 Science and Technology 10: pág. 179-186. Herb. Abs. 18: 206). (N.S.): pág. 187-213. Moreira de Carvalho, N. y Nakagawa, J. Yause T. and Ota, K. (1958). Studies on the Besnier Romero, F. (1989) Semillas, Biología (1988) Semillas. Ciencia, Tecnología y hard seed of milk vetch (Astralagus sinicus y Tecnología. Ed. Mundiprensa Producción. Ed. Hemisferio Sur. L.) Crops. Science Soc. Japan Proc. 27: pág. Côme, D. and Courbineau, F. (1992) Nikolaeva, M.G. (1980). Factors controlling 289-292. Enviromental control of seed dormancy the seed dormancy pattern. In The physio- Zimmermann, L.R.; Galussi, A.A.; Martinelli, and germination. In Advances in the logy and biochemistry of seed dormancy A.H.M.; Fernández, A. P..; García, A.H.; Science and Technology of Seeds. Ed. Fu and germination Elsevier/North-Holland Pitter, J.R.; Zecchin, A.R. and D.I. Dechanzi Jiarui and Khan A.A. Science Press (1992). Biomedical Press (1977). pág. 51-74. (1998). Hard seed viability in Medicago sati- Pág. 277-298. PID UNER (1998) Proyecto de investigación va L., Lotus corniculatus L., Trifolium repens Donnelly, E.D. (1970) Persistence of hard y Desarrollo: Viabilidad y longevidad de L., T. pratense L. and Melilotus alba Med. seed in Vicia lines derived from interespeci- semillas duras de leguminosas forrajeras Seed Science and Tecnology 26: pág. 271- fic hybridzation. Crop. Science 10: 661-662. templadas. Zimmermann, L.R.; Galussi, A.A: 273. Fairey, D.F., Lefkovitch, L.P. and Fairey, N.A. Martinelli, A.H.M. y Fernández A. Informe Zimmermann, L.R.; Galussi, A.A.; Fernández, (1996). The relationship between fall dor- Final. FCA UNER (1992-1998) A. y Martinelli, A.H.M (1998) Germinación a mancy and germplasm source in North PID UNER (2003) Evaluación de los compo- través del tiempo de Trifolium repens, T. pra- American alfalfa cultivars. Canadian Journal nentes químicos determinantes de la per- tense y Melilotus alba. XVI Seminario of Plant Science. meabilidad del tegumento en semillas de Panamericano de Semillas. Resúmenes del Galussi, A., Zimmermann, L.R.; Ballhorst R. Medicago sativa L. (alfalfa) y Trifolium repens evento, pág. 70. M.; Fernández, A. y Martinelli, A.H.M. L. (trébol blanco). Informes de avance Zimmermann L. R.; Galussi, A. A.; Martinelli, (1998) Efecto de las bajas temperaturas en (Galussi, A.A; Zimmermann, L.R.;. Moya, A. H. M. y Fernández, A. P. (2003) las semillas duras de Melilotus albus Med. M.E.; y Zuriaga, F.D. FCA UNER. Viabilidad y longevidad de las semillas XVI Seminario Panamericano de Semillas. Porquedu, C. Loi, A. and Cocks, P.S. (1996). duras de leguminosas forrajeras. Ciencia Resúmenes del evento: pág. 28. Hard seededness and pattern of seed Docencia y Tecnología Nº 26. Año XIV Galussi, A.A, Zimmermann, L.R.; Moya, breakdown in Sardinian populations of (pág. 231-257). Bibliografía consultada Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 43 Comunicación técnica Preparado por el Comité de Análisis de Vigor ISTA 1995 Publicado por la International Seed Testing Association P.O. Box 412, 8046 Zurich, CH-Switzerland (Suiza) Comprendiendo qué es el vigor de la semilla 44 Introducción ¿Qué es el vigor de la semilla? Los lotes de semillas con elevados resultados de poder germinativo pueden diferenciarse entre sí, sustancialmente, por su emergencia a campo al ser sembrados al mismo tiempo en el mismo lote, y/o por su performance luego de un almacenaje bajo las mismas condiciones ambientales o luego de ser transportados hacia el mismo destino. Las preguntas que deberían formularse cuando se consideran los datos de poder germinativo de estos lotes son las siguientes: ¿Los resultados eran incorrectos? y ¿por qué hubo diferencias en sus performances? La respuesta a la primera pregunta es no, ya que los resultados de poder germinativo fueron los correctos. La respuesta a la segunda pregunta es que queda claro que el análisis de germinación no es lo suficientemente sensible como para detectar sutiles, pero significativas, diferencias de calidad entre lotes de semillas con elevados resultados de poder germinativo. Estas diferencias se deben a otro componente de la calidad de la semilla, que es el vigor. Se define al vigor de la semilla como “la suma total de aquellas propiedades que determinan el nivel de actividad y de performance de la semilla o del lote de semillas durante la germinación y la emergencia de las plántulas”. En cualquier lote de semillas, la pérdida de vigor está relacionada con la disminución en la capacidad de las mismas para llevar a cabo todas las funciones fisiológicas que les permiten germinar y progresar. Este proceso, denominado envejecimiento fisiológico (o deterioro), comienza antes de la cosecha y continúa durante la cosecha, el acondicionamiento y el almacenamiento. Progresivamente, el mismo va reduciendo las capacidades de performance debido, por ejemplo, a los cambios en la integridad de las membranas celulares, en la actividad enzimática y en la síntesis de proteínas. Estos cambios bioquímicos pueden ocurrir muy rápidamente (en unos pocos días) o más lentamente (en años), dependiendo de causas genéticas, climáticas o de producción que aún no han sido comprendidas Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) del todo. El final de este deterioro conduce a la muerte de la semilla (es decir, la pérdida completa de la germinación). Sin embargo, las semillas pierden el vigor antes de perder su capacidad para germinar. Por esta razón, los lotes de semillas con altos y similares valores de germinación pueden diferir en su edad fisiológica (el grado de deterioro) y así tener diferencias de vigor y, por consiguiente, de capacidad para tener una buena performance. Estas disparidades de vigor existen en lotes de semillas de especies agrícolas, hortícolas y forestales. La necesidad de disponer de mayor información sobre calidad El análisis de germinación es considerado como el principal criterio internacionalmente aceptado, que evalúa la viabilidad de las semillas. Los resultados de poder germinativo que están por debajo de las tolerancias vigentes (por ejemplo, 90 % para las especies de gramíneas herbáceas de zonas templadas) generalmente reflejan un deterioro en las semillas, e indican que la performance del lote puede ser pobre. Sin embargo; para aquellos lotes de semillas con altos datos de poder germinativo, el resultado de este análisis por sí solo no brinda suficiente información para conocer su performance potencial. En estas circunstancias se vuelve importante el dato de vigor del lote de semillas y, por lo tanto, es conveniente realizar este tipo de análisis. Análisis de Vigor de Semillas Cualquier prueba de vigor en semillas debe ser capaz de proporcionar un dato más específico acerca de su calidad, que el que brinda el análisis de germinación, y debe permitir diferenciar a los lotes en base a sus buenas o malas performances potenciales. Además, también debe ser objetiva, rápida, simple, barata de llevar a cabo, repetible e interpretable. Muchas pruebas de vigor han sido propuestas internacionalmente. Algunas han sido adoptadas en muchos países (por ejemplo el suelo frío para Zea mays L.), mientras que otras han sido probadas en un contexto local solamente (dentro de un país). Lamentablemente algunos análisis de vigor poseen procedimientos peculiares o problemas de interpretación y fallan cuando deben reunir los requisitos que toda prueba de vigor debe cumplir. Luego de muchos años de ensayos comparativos, el Comité de Análisis de Vigor de ISTA ha llegado a la conclusión de que es posible estandarizar aquellas pruebas de vigor que pueden ranquear a los lotes de semillas por su calidad, de acuerdo a sus performances potenciales a campo y/durante el almacenaje. Los análisis basados en algunos aspectos del comportamiento durante la germinación (por ejemplo, el envejecimiento acelerado y el suelo frío), conjuntamente con la prueba de conductividad, demuestran ser los más promi- sorios para este propósito. El principal objetivo de estas pruebas es indicarle a los compradores de semillas, o a quienes las almacenan, si es posible o no que se presenten inconvenientes en aquellos lotes con elevado poder germinativo que, bajo condiciones ambientales de estrés, sean sembrados a campo, almacenados o transportados. Estos análisis no brindan un valor de almacenamiento o de implantación ya que tales datos no son posibles de obtener debido a la complejidad y a la variabilidad de los factores involucrados en cualquier ambiente presente durante la implantación y el almacenamiento. Los métodos para los análisis de vigor están publicados en un Manual de ISTA (ISTA Handbook of Vigour Test Methods). Ellos son sólo recomendaciones que aún no han sido incluidas en las Reglas ISTA (ISTA Rules of Seed Testing). El Comité de Análisis de Vigor de ISTA propondrá un Capítulo sobre los Análisis de Vigor en las Reglas una vez que ISTA se haya convencido de la repetibilidad de los resultados obtenidos en los laboratorios de análisis de semillas. (Esto es hoy una realidad con la incorporación de un capítulo de vigor y con dos pruebas aprobadas para la emisión de certificados: Envejecimiento Acelerado para Soja y Conductividad Eléctrica para Arveja). ¿Cuáles son las consecuencias? En la siembra Cuando la cama de siembra y las condiciones ambientales son cercanas a las ideales, la emergencia a campo va a tener una buena correlación con el dato de poder germinativo y el vigor del lote de semillas no es un factor importante. Sin embargo, las condiciones óptimas a campo no se dan a menudo en la práctica, y las condiciones de estrés ambiental (por ejem- plo, altas o bajas temperaturas, y excesos o deficiencias de humedad en el suelo) pueden conducir a que haya variaciones de performance a campo según los datos de vigor del lote de semillas. Esto puede ocasionar diferencias en la cantidad de plántulas emergidas a campo o en la velocidad con que emergieron, diferencias en la uniformidad de crecimiento del cultivo y, en algunas especies, se pueden hallar diferencias en el rendimiento vegetativo y reproductivo. Los lotes de semillas con altos valores de vigor se comportarán mejor bajo condiciones am-bientales estresantes en el momento de la siembra y de la emergencia a campo, que los que tienen bajo vigor, aunque los datos de poder germinativo de dichos lotes sean similares. Durante el almacenaje El potencial de almacenaje de los lotes de semillas está relacionado con el grado de deterioro de los mismos (dato de vigor) al empezar el almacenaje. Si en las condiciones de almacenaje se presenta cualquier forma de estrés (por ejemplo, cambios en la temperatura o en la humedad relativa bajo condiciones de almacenaje sin control), aquellos lotes de semillas con altos valores de vigor estarán en mejores condiciones de resistir esas condiciones ambientales estresantes y declinarán en calidad con menor velocidad que aquellos lotes de semillas con datos de vigor más bajos. Aún bajo condiciones de almacenaje controladas (es decir, a bajas temperaturas y con un bajo contenido de humedad de las semillas), la performance luego del almacenaje dependerá del dato de vigor del lote de semillas. Usos de las pruebas de vigor en semillas La estimación del vigor de las semillas Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 45 Ô Comprendiendo que es el vigor de la semilla tiene importantes implicancias para los que producen y para los que compran semillas. Las pruebas de vigor son usadas a menudo por las compañías que producen semillas para estimar sus estándares “internos” de control de calidad, para inspeccionar la calidad de sus semillas durante las diferentes etapas de la producción y del procesamiento de las mismas. Esto les permite identificar dónde ocurren las pérdidas de vigor de las semillas, y cuáles son las prácticas que en el futuro podrían conducir a mejorar el vigor. Los responsables del almacenamiento de semillas pueden emplear los resultados de las pruebas de vigor para hacer una mejor elección de los lotes que se pueden almacenar, durante cuánto tiempo y bajo qué condiciones de almacenamiento. Aquellos que exportan semillas pueden usar los datos de vigor para decidir qué lotes de semillas pueden soportar los rigores del transporte y 46 así esperar que lleguen al país importador con su calidad intacta. En el caso del agricultor que es el consumidor final, sería ventajoso que conociera los valores de vigor de cada lote de semillas que tenga alto poder germinativo, antes de tomar la decisión de comprarlos. Generalmente, dicha información no proporcionará un valor de emergencia que se espera a campo, pero indicará si un lote de semillas tiene alto o bajo vigor, y por consiguiente dirá qué lotes de semillas tendrán mayor probabilidad de prosperar en condiciones de campo, que siempre incluyen algún tipo de estrés. Conclusiones Las investigaciones futuras brindarán mayor información sobre cuáles son las prácticas durante la producción de semillas que deterioran su vigor, y sobre cuáles son lo pasos que se deben seguir para lograr lotes de Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) semillas con datos de vigor elevados. Siempre existirá la necesidad de contar con los datos de los análisis de vigor ya que son un importante componente de la calidad de las semillas. Sin embargo, los laboratorios de análisis de semillas sólo realizan pruebas de vigor por pedido de los clientes. La manera en que la industria semillera elige usar los resultados de los análisis de vigor, variará de país a país y de especie a especie. Internacionalmente, la realidad demuestra que el usuario debe ser educado de manera correcta sobre lo que es el vigor de las semillas, antes de que los resultados de este tipo de análisis puedan ser interpretados y comprendidos eficazmente. El manual de ISTA sobre Métodos para los Análisis de Vigor (ISTA Handbook of Vigour Test Methods) puede ser adquirido en la Secretaría de ISTA, en Zurich, Suiza. Comunicación técnica Hacia el vigor de las semillas en Argentina Lic. Anna Peretti de Molinuevo [email protected] Unidad Integrada INTA Balcarce Corresponsal Internacional Revista Análisis de Semillas Vigor de las semillas: tema apasionante y moderno que se ha instalado definitivamente en Tecnología de Semillas, a nivel mundial, como uno de los atributos que definen la Calidad de las Semillas para la siembra. La definición de este concepto se prolongó durante más de medio siglo, con disensos y controversias entre las principales asociaciones, investigadores y tecnólogos de semillas. Desde 1950 hasta 1980, fueron 30 años de experimentaciones en laboratorios de análisis de semillas, en universidades, en centros de investigación agrícola, de discusiones, de lentos y continuos avances en la superación de las disidencias con el objeto de definir el vigor de las semillas y establecerlo como un parámetro fundamental de la calidad de los lotes. Ya afirmado esto por los tecnólogos, 21 años fueron necesarios a posteriori para el reconocimiento oficial del vigor como componente de la calidad de los lotes de semillas objeto de transacciones en el mercado internacional. El vigor de las semillas se define como "la suma de aquellas propiedades que determinan la actividad y el comportamiento, en un amplio rango de ambientes, de lotes de semillas de germinación aceptable" (ISTA, 2001). La designación del término "germinación aceptable" involucra los lotes que, según la legislación agraria de cada país, superan la tolerancia oficial o mínimo de germinación admitido, permitiendo su ingreso en el mercado legal. Esta definición de vigor ha venido a sustituir otra muy académica, elaborada en 1980, y evoca la definición dada por AOSA en 1983: "el vigor de las semillas representa aquellas propiedades que determinan su potencialidad para una emergencia rápida, uniforme y para el desarrollo de plántulas normales, bajo un amplio rango de condiciones de campo". Esta definición es esencial puesto que relaciona la calidad de las semillas con su comportamiento en condiciones de campo. Pero sería bueno remontarse brevemente a la historia de cómo se introdujo el tema de la calidad de las semillas en la investigación científica moderna. En el siglo XIX, la urbanización y la industrialización en Europa motivaron un fuerte incremento en la población de áreas urbanas, demandando como consecuencia un soste- nido incremento en el suministro de alimentos. Sumado a esto inesperadas epidemias diezmaron los cultivos a comienzo del 1800, ocasionando hambrunas, muertes y emigración. Las simientes, como base de la producción agrícola, se volvieron un insumo crucial y alcanzaron un rol clave. De esta manera, el comercio nacional e internacional de las semillas se agigantó, no sin prácticas poco honestas por parte de algunos comerciantes. En Suiza, Berna, ya en 1816 se decretó que los inspectores del comercio debían realizar ensayos de verificación y de pureza de semillas de trébol. El fraude, de ser puesto de manifiesto, debía ser certificado por expertos, y era castigado con pesadas multas, según la ley penal. Así mismo en Bélgica, Holanda e Inglaterra, los abusos llevados a cabo en el comercio de semillas estaban incluidos en la ley penal. A mediados del 1800, más precisamente en 1869, el Prof. Dr. Friedrich Nobbe, en la Physiological Experimental Station en Tharandt, Sajonia, actual Alemania, recibió muestras de pastos "para su reconocimiento botánico". Y el análisis de una muestra de Festuca alta puso en evidencia la presencia de un 30% de antecios de diferentes especies acompañando a la especie declarada. Su inquietud lo Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 47 Ô Hacia el vigor de las semillas en Argentina llevó a analizar muchas muestras y como conclusión de su estudio elaboró un "Estatuto sobre el Control de las Semillas Agrícolas", de sólo 6 párrafos, con el fin de proteger los intereses del consumidor y de la economía pública. En ese estatuto se recomendaba la reglamentación de la toma de muestras, la realización de análisis bajo condiciones de laboratorio controladas y estandarizadas, la publicación de los resultados de los mismos y la posibilidad de defensa propia solamente si se contaba con análisis oficiales de semillas. Ese mismo año el Prof. Nobbe fundó el primer Laboratorio de Análisis de Semillas del mundo, en Tharandt. Su éxito marcó el comienzo de una amplia y rápida difusión de esos análisis, y fomentó la creación de otros Laboratorios de Semillas a fines del 1800. En 1896 se contaba con 119 laboratorios en 19 países, en Alemania y el resto de Europa. Las mismas inquietudes, del otro lado del Atlántico, llevaron en 1876 a la organización del primer Laboratorio de Semillas, en Connecticut, USA. El Prof. Nobbe presidió la "First Assembly of the Directors of Seed Testing Stations and other Persons Interested in this Matter", que se llevó a cabo en 1875, en Graz, Austria. En el siguiente encuentro, en 1876, en Hamburgo, el lema fue "Uniformidad en el Análisis de Semillas" un discurso común entre los países y las sociedades para obtener resultados confiables y comparables. Como creador y pionero de los análisis de semillas, Nobbe es uno de los científicos más notables de la botánica aplicada. Pero además tuvo el gran mérito de crear una conciencia nueva en la sociedad en relación con 48 el comercio de las semillas, en el entendimiento de que las simientes debían ser competencia de una ley ad hoc, fuera de la ley penal. Todo ello debido a que los pleitos sobre asuntos de semillas se diluían por la dificultad para argumentar sobre los aspectos biológicos específicos de las mismas. Convencido de la necesidad de proteger al consumidor y de mejorar la producción agrícola intentó como solución duradera establecer una información segura y para ello publicó el "Handbook on Seed Testing" en 1876, con el objeto de difundir las metodologías específicas sobre análisis de semillas. Con el tiempo los países entendieron que había que legislar sobre la calidad de semillas, su producción y su mercado. De hecho, la actual certificación de las semillas en el mundo y la emisión del certificado naranja por ISTA, son la materialización de la filosofía de Nobbe, de cómo deben ser analizadas las semillas y cómo debe ser controlado el comercio de las mismas. Volviéndose el comercio de semillas un negocio cada vez más rentable internacionalmente, las reuniones para discutir y consensuar normativas se hicieron periódicas. En este sentido es importante mencionar la reunión de 1906 realizada en Hamburgo, de la cual participaron 31científicos. La foto oficial de la "First International Conference for Seed Testing 1906 in Hamburg", Alemania -ver pág. 49- en concomitancia con la "Meeting of the Association of Applied Botany" reúne a los más insignes botánicos de Europa, algunos de los cuales producirán grandes aportes en el estudio de las semillas. La Argentina delegó su representa- Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Prof. Dr. Friedrich Nobbe ción en el evento en el Prof. Dr. A. Voigt, jefe del Departamento de Control de Semillas del Instituto Nacional Botánico de Hamburgo. En esa reunión “dos puntos” acapararon la atención de la audiencia: la necesidad de un marco regulatorio internacional, con armonización técnica de las normas estandarizadas, y la necesidad de investigación básica y aplicada como soporte a la ciencia de las semillas. Estos dos puntos serán luego incorporados como formulación conceptual en la Constitución de ISTA. Esa reunión marcó el comienzo de una fecunda colaboración entre los países, la cual sigue hoy en día, preludio de la actual globalización en el tema semillas. Después de la pausa por la Segunda Guerra Mundial, en la reunión de Copenhagen en 1921, se creó la Asociación Europea de Análisis de Semillas. En la reunión sucesiva, en Cambridge, 1924, se volvió evidente que ni un concepto regional ni nacional podía resolver los problemas relativos a las semillas, y en consecuencia fue fundada la International Seed Testing Association (ISTA), adoptando el lema "Uniformity in Seed Testing", que había sido acuñado en 1896 como filosofía del trabajo en Tecno-logía de Semillas. Este slogan es definitivamente la afirmación del emblema de ISTA, en cuyo logo ésta representa también una balanza, símbolo de equidad. La Argentina fue uno de los 29 países fundadores de ISTA, conjuntamente con 25 países europeos, Canadá y Chile en las Americas y Egipto en África. Debemos agradecer la idoneidad de unos preclaros funcionarios, quienes con segura visión de pertenencia al mundo y al futuro, permitieron al país estar presente en el concierto de las naciones desarrolladas. De esta manera Argentina se involucra en un tema tan vital y álgido para un país eminentemente agrícola, como lo es establecer las bases de protocolos comunes de control de calidad y del mercado de semillas. El objetivo del ISTA es "desarrollar, adoptar y publicar procedimientos estándar para el muestreo y el procesamiento de las semillas, y promover la aplicación uniforme de estos protocolos para la evaluación de las semillas en el comercio internacional". Además, "promover la investigación en todas las áreas de la ciencia y tecnología de semillas, participar en conferencias y cursos de entrenamiento". Si bien se establecieron normas para estandarizar las condiciones óptimas para la germinación, fue pronto evidente que era necesario tomar en consideración otros parámetros de la calidad, que permitieran dar cuenta del diferente comportamiento de las semillas germinando en laboratorio y a campo. Friedrich Nobbe, al redactar normas para la germinación, había notado variaciones en la velocidad y uniformidad de desarrollo de las plántulas. En su Handbook de 1896, introdujo el término "Triebkraft", literalmente "fuerza conductora" o "driving force" o "shooting strength" o "energía de crecimiento", que finalmente sería antecesor de la palabra actual "vigor". La experimentación en germinación permitió poner de manifiesto diferentes comportamientos de las plántulas en desarrollo, aún bajo condiciones óptimas. Por otra parte, las diferencias registradas entre los resultados de germinación de las semillas en laboratorio y el desarrollo de plántulas a campo pusieron en evidencia la necesidad de evaluar otros parámetros, tal vez más sutiles, que permitieran conocer la potencialidad de cada semilla para germinar en diferentes condiciones agro-climáticas, favorables o no. (1950) que se cristalizó la preocupación por conocer el comportamiento de las semillas más allá de las condiciones óptimas de laboratorio. Ya a comienzos del siglo XX, y más precisamente desde 1911, se realizaron ensayos por diferentes investigadores para evaluar la resistencia de las plántulas a condiciones de stress. En USA, desde 1925 se realizaron trabajos sobre las pruebas de conductividad eléctrica, velocidad de crecimiento de plántulas y test de frío entre otras. En 1939 se funda la "Association of Official Seed Analysts" (AOSA) que reúne a los investigadores en la ciencia de las semillas en USA. El entonces Presidente del ISTA, Dr. Frank, de Holanda, propuso que los ensayos de germinación fuesen conducidos en laboratorio, bajo condiciones óptimas y controladas, usando substratos artificiales, siendo sus resultados válidos como parámetros básicos para la comercialización de los lotes. Los ensayos conducidos en suelo o relacionados con el porcentaje de emergencia de plántulas en el suelo deberían ser llamados ensayos de vigor. Por tanto, la capacidad de las semillas para la producción de plántulas en el campo debería ser llamada "vigor". De todos modos, las pruebas de "vigor", eran aún muy restringidas y fue en 1950 que se produjo un cambio iniciándose un gran empuje en el tema "vigor". Efectivamente, fue en el 9th ISTA Congress in Washington La "escuela europea" insistía en realizar los ensayos de germinación en sustratos artificiales y en condiciones óptimas de laboratorio, para atender la necesidad de fiscalización de las semillas. Por otro lado, en la "escuela americana" predominaba el "concepto agrícola" mediante análisis de emergencia de plántulas, para orientación de los productores. La propuesta de Frank fue acogida con fuerte interés, y se creó el Comité de Vigor, para formular una definición del vigor y establecer pro- Reunión del centenario en 1906 en Hamburgo Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 49 Ô Hacia el vigor de las semillas en Argentina tocolos de los ensayos. A pesar del gran entusiasmo en la investigación del tema, la experimentación fue larga y laboriosa, los años pasaron y los resultados positivos finalmente llegaron al cabo de 30 años. En 1993 Miller Mc Donald, un gran protagonista de la tecnología de semillas del tiempo presente, comentó alguna vez, no sin fina ironía, que esa decisión implicaba un alto grado de optimismo y cierta ingenuidad… Luego de 30 años, en 1980, ISTA formuló una definición "académica" de vigor de semillas. Por su parte, AOSA en 1983, llegó a una definición pragmática de vigor, con referencia concreta al comportamiento a campo de las plántulas. Siguieron las experimentaciones para ajustar las pautas metodológicas de los ensayos. Después del ISTA Congress de Copenhagen, en 1995, los tecnólogos de ISTA y AOSA decidieron trabajar mancomunadamente en la elaboración de los protocolos para los ensayos de vigor. La nueva definición del vigor de parte del ISTA encontró consensos en 2001, pero su aceptación por las federaciones internacionales del comercio de semillas se logró sólo en el ISTA Congress de Angers, Francia, 2001, cuando finalmente se incorporó un Capítulo sobre Vigor de Semillas a las Reglas ISTA. Si bien sólo dos ensayos de vigor han sido convalidados, conductividad eléctrica en Pisum sativum (arveja), y envejecimiento acelerado en Glycine max (soja), se sigue experimentando para convalidar nuevos tests, y ampliar el número de especies ensayadas. El "Handbook of Seed Vigour Testing Methods", publicado por ISTA en 1995 y editado por John G. Hampton y Dennis M.Tekrony, grandes protagonistas de la ciencia de las semillas, 50 permanece como el referente para implementar la infraestructura de todo Laboratorio de Semillas en función de las pruebas de vigor, y para lograr el entrenamiento indispensable para obrar con seguridad, conocimiento y rigor. Otro aporte de J. Hampton a las semillas, fue entender que los ensayos de vigor no necesariamente deben proporcionar una estimación de aplicación "universal". El interés del productor se centra en poder estimar, hoy y aquí, en su campo, con sus condiciones de clima, de suelo y de laboreo, el comportamiento de las semillas que él va a sembrar. El Dr. Dennis Tekrony ha sido Chairman del Comité de Vigor y actualmente lo es la Doctora Alison Powell, del Reino Unido, de gran trayectoria en la temática de las Pruebas de Conductividad Eléctrica y Deterioro Controlado. Además, no se puede dejar de mencionar al Dr. Prof. Attilio Lovato de Italia, de larga trayectoria en diferentes Comités de ISTA, y ahora Presidente Honorario de la citada Asociación Internacional. Naturaleza del Vigor El vigor de las semillas no es un atributo medible fácilmente, sino que es un concepto múltiple asociado a diferentes características relacionadas con el comportamiento de las simientes, tales como: - integridad física de las semillas o de las membranas celulares - sanidad - velocidad y uniformidad de germinación y de crecimiento de plántulas - emergencia de las plántulas bajo condiciones ambientales desfavorables - capacidad de mantener la viabilidad después del almacenamiento, Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) entre otros. Así, para su estimación se han establecido protocolos de ensayos directos e indirectos. En los ensayos directos se recrean en laboratorio las previsibles condiciones de campo y/o de stress y se registran las plántulas normales desarrolladas por las semillas sometidas a esas condiciones. Ejemplos de tests de vigor directos son la prueba de Velocidad de Germinación, Tasa de Crecimiento de Plántulas, Evaluación de Plántulas, Prueba de Frío, entre otros. En los ensayos indirectos se miden los atributos asociados a la "performance" de las plántulas. Tests indirectos son la evaluación de la Conductividad Eléctrica, la Prueba Topográfica por Tetrazolio, el Envejecimiento Acelerado, el Deterioro Controlado, entre otros. En la actualidad se han realizado otras clasificaciones de las pruebas de vigor agrupándolas en: - Pruebas Físicas - Pruebas Fisiológicas - Pruebas Bioquímicas - Pruebas de Resistencia Esta clasificación ayuda a compren- Anna Peretti y Miller Mc Donald der mejor la verdadera naturaleza de los ensayos realizados en el laboratorio. Tanto ISTA como AOSA consideran estos ensayos como los más convenientes para la evaluación del vigor. Las pruebas de vigor evalúan, directa o indirectamente, la base fisiológica y la calidad física de las semillas que hacen al potencial de emergencia de plántulas en un amplio rango de ambientes, aun desfavorables, y proveen un índice más sensible que el poder germinativo para diferenciar lotes de germinación "aceptable". El dato de vigor es complementario al de germinación estándar, pero no excluyente: el ensayo de germinación estándar permanece como la estimación básica de la capacidad germinativa de un lote en condiciones agroclimáticas óptimas. Los ensayos de vigor, además, informan sobre el potencial de almacenamiento de las semillas para planificar estrategias de producción y mercadeo. Por lo tanto, las ventajas de los ensayos de vigor se pueden resumir en: - los tests clasifican los lotes de semillas según su calidad fisiológica, Ph. D. John G. Hampton (Nueva Zelandia) - identifican lotes de semillas que a pesar de su aceptable germinación no se comportan bien en condiciones desfavorables de campo, - proporcionan información útil para planificar estrategias de "marketing", - proveen información a la industria semillera para responder consultas de los productores, - son una herramienta importante para el control de calidad interno. - - Sin embargo, hay que admitir que estas pruebas conllevan algunas condiciones límites, a saber: - la infraestructura del laboratorio de análisis de semillas debe asegurar el logro de las condiciones de ensayo requeridas para las pruebas de vigor en forma estable y continua, - la precisión en el protocolo es componente esencial de los ensayos, pues pequeños cambios en la temperatura y en la humedad pueden falsear los resultados, - la precisión debe ser asegurada por análisis de muestras testigo y por ensayos de referencia entre laboratorios de semillas, - los ensayos de vigor no predicen el porcentaje de emergencia de plántulas, pero se relacionan mejor con Ph. D. Dr. Tekrony (EEUU) y Lic. Anna Peretti (Argentina) - la emergencia a campo en condiciones de stress que la germinación estándar, los datos son expresados en diferentes unidades, por lo tanto la interpretación debe basarse en una fuerte experiencia, que no se logra de hoy para mañana, la interpretación de los resultados requiere experiencia continua del analista y también educación del consumidor, la estandarización permanece como un problema para algunos tests, la línea divisoria entre el nivel de vigor aceptable o no aceptable ha sido establecida solamente para pocos test. ¿Cúal es el optimum que se busca en todo test de vigor? En todo test de vigor se pretende alcanzar simpleza operativa, rapidez de ejecución, bajo costo, objetividad para la lectura de los resultados, reproducibilidad de los resultados, relación con la emergencia de las plántulas a campo, etc. El futuro del Vigor Después del 2001, piedra miliar para el Comité de Vigor, con la incorpora- Ph. D. Alison Powell y Dr. Stan Mathews (Reino Unido) Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 51 Ô Hacia el vigor de las semillas en Argentina ción de un Capítulo específico de Vigor en las Reglas Internacionales ISTA, objetivos nuevos han sido fijados: - promover la implementación precisa de los tests convalidados, Conductividad Eléctrica Masal en Pisum sativum y Envejecimiento Acelerado en Glycine max, mediante "proficiency tests" (pruebas de aptitud de las pruebas), workshops (talleres), videos, etc. - extender a nuevas especies los tests convalidados, - seguir con la experimentación para validación del test de Deterioro Controlado en especies hortícolas de semillas pequeñas como Brassica napus var. napobrassica, B. napus subsp. oleifera, Allium cepa, repollos, entre otros. - desarrollo de nuevos tests de vigor - elaborar un sistema de evaluación para indicar la idoneidad de los laboratorios para efectuar pruebas de vigor - seguir en la revisión del "Handbook of Seed Vigour Methods", de Hampton y Tekrony ( ISTA ,1995 ). La experimentación en curso actualmente está dirigida a: - extensión del test de Conductividad a las especies Phaseolus vulgaris, Brassica napus var. Oleifera y Glycine max; - extensión del test de Envejecimiento Acelerado a Zea mays y Triticum sp.; - aplicación de la Velocidad de Germinación ("germination rate") como test de vigor en arroz y en cebolla; - aplicación de la Prueba de Tetrazolio para evaluar vigor en trigo y en maíz . 2817 del año 1991. Situación en nuestro país Los laboratorios acreditados para el control de la calidad llevan a cabo ensayos que comprenden, mayoritariamente, Pureza Físico-Botánica, Germinación Estándar, presencia de Semillas Extrañas, Peso de 1000 semillas y Viabilidad, entre otros ensayos de Control de Calidad. Actualmente hay alrededor de 163 Laboratorios Oficiales y Privados de Análisis de Semillas que están inscriptos en el Instituto Nacional de Semillas (INASE), organismo estatal creado el 30 de diciembre de 1991. A pesar de que Argentina forma parte del ISTA desde 1924, por más de medio siglo faltó en el país un instrumento legal que acotara la acción de semilleros, criaderos y comerciantes, encontrándose los consumidores sin un marco jurídico que los respaldara. La Ley Nacional de Semillas y Creaciones Fitogenéticas fue promulgada el 30 de marzo de 1973 y su Decreto Reglamentario 2183 permitió que entrara en vigor en 1991, creándose entonces el Servicio Nacional de Semillas, luego devenido en INASE mediante el Decreto Nº Anna Peretti e investigadores 52 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Entre otras actividades, el INASE, a través del Laboratorio Central de Análisis de Semillas, realiza la Acreditación bajo Normas MERCOSUR y la supervisión permanente de las actividades, capacitación y consultas de los Laboratorios radicados en la República Argentina. En 1996, en la reunión final Plenaria de las "Jornadas de Actualización de las Reglas ISTA", organizadas justamente por el INASE, en Paraná, una moción de los Directores de Laboratorios oficialmente reconocidos pedía expresamente cursos de capacitación en vigor de semillas. Los Directores de Laboratorios ya hacía 10 años acusaban interés por incorporar a sus tareas estos ensayos, en el entendimiento que son la “conditio sine qua non” para avanzar en Tecnología de Semillas. Como consecuencia de ello se ha tra- Dr. Enrico Noli (Italia) y Dr. Attlio Lovato, Pte. Honorario de ISTA (Italia) bajado en la difusión de la temática mediante el dictado de cursos y talleres de Capacitación para especialistas en "Control de Calidad de Semillas en Laboratorio", abarcando el tema, desde 1989 hasta 2006 en la Unidad Integrada Balcarce (Estación Experimental INTA-Facultad de Ciencias Agrarias). También se han llevado a cabo Cursos y Talleres de Capacitación en Viabilidad y Vigor por Tetrazolio en la Estación Experimental INTA de Oliveros. Estos cursos han permitido avanzar en el entrenamiento de los profesionales y en la estandarización de las técnicas. En marzo de 2007 realicé una encuesta sobre las metodologías de vigor que aplican los laboratorios, que fue enviada a 145 Laboratorios Acreditados. En la misma se obtuvieron respuestas de 57 laboratorios que corresponden a un 39% del total. De ellos, 5 laboratorios manifestaron no realizar ensayos de vigor (9%), el 91% restante declaró realizar ensayos de vigor, de ellos el 73% realiza ensayos de vigor rutinariamente, y el 37% esporádicamente. Stan Mathews Las pruebas de vigor más usadas por los laboratorios que respondieron la encuesta son : grado de estandarización entre los laboratorios que van a incorporar estas técnicas a su trabajo rutinario. Bibliografía Cold test 84 % Tetrazolio 65 % Envejecimiento acelerado 52 % Evaluación de plántulas 29 % Velocidad de crecimiento 27 % Conductividad eléctrica 17 % Otros 6% * Argentina. Instituto Nacional de Semillas.1993. Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20247/73. Instituto Nacional de Semillas, Buenos Aires. 30pp. ** International Seed Testing Association. 1995. Handbook of Vigour Test Methods. Hampton, J. G. and TeKrony, D. M. ( eds). 3rd ed. Zurich, ISTA, 117pp. Las especies procesadas resultaron ser mayoritariamente soja 85 % maíz 83 % girasol 58 % trigo 33 % sorgo 29 % ** Association of Oficial Seed Analysts. 2002. Handbook of Vigour Test Methods. Seed Vigor Contribution Nº 32 to de Handbook on Seed Testing, 88pp. ** International Seed Testing Association. 2001. International Rules for Seed Testing. Zurich, ISTA. pág.15-1/15-9. y menos frecuentemente las forrajeras alfalfa, lotus, 6 % (cada una) rye-grass, festuca 8 % (cada una). ** Krzyzanowsky, F. C.,Vieira, R. D., y Franca Neto, J. 1999. Vigor de Sementes: Conceitos y Testes. Londrina, Brasil, ABRATES.150pp. Estos datos revelan el interés a nivel nacional por la temática Vigor de Semillas, que a nivel acompañado a nivel internacional, según resultados de encuestas similares realizadas por ISTA y por AOSA. No obstante, es necesario tener en cuenta que los avances siguen siendo lentos a pesar de las investigaciones de los Comités de Vigor de ambas asociaciones como consecuencia de las múltiples facetas que el Vigor trae aparejadas. Si bien incorporación de dos pruebas a la Reglas Internacionales, constituye un enorme avance, todavía es mucho el camino por recorrer cuando lo que se pretende es alcanzar un alto ** Peretti,A. y Escuder, C., J. 1990. Evaluación de la calidad de semillas forrajeras en el sudeste bonaerense. Rev. Arg. Prod.Anim.10(5): pág. 331344. ** Steiner, A.M. & Kruse, M. 2006. Centennial, The 1st Internationl Conference for Seed Testing 1906 Hamburg, Germany. Seed Testing International,132 : 19-21. ** Steiner, A. M. 1994. 125 años de analisis de semillas: Johann Christian Friedrich Nobbe Fundador de los Analisis de Semillas. ISTA News Bulletin,107: pág. 23-25. ** Van de Venter, A. 2001. Seed Vigour Testing. ISTA New Bulletin,122: pág. 12-14. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 53 Comunicación técnica Cristiano Casini Tel - Fax Oficina N°: 03572 493053/58/61 (INTA Manfredi) Tel: 0351 - 155119234 E-mail: [email protected] [email protected] Introducción En la Argentina existe un panorama muy amplio en cuanto a la producción de semillas, lo cual repercute en la disponibilidad y calidad de semillas en el mercado. En especies como maíz, sorgo y girasol casi todos los cultivares son híbridos y se dispone de una cantidad adecuada de semilla, pero los productores enfrentan algunos problemas en el momento de la siembra. En otras especies de variedades autógamas, de cereales y oleaginosas, la situación es diferente a lo anterior. Tanto en trigo como en soja, existe una buena oferta de cultivares mejorados, pero el uso de semilla Fiscalizada (certificada) no está totalmente adoptado y se encuentran numerosos problemas de calidad. Un alto porcentaje de semillas de estas especies que se siembra es de origen desconocido, no responde a un esquema adecuado de producción de semillas, resultando en consecuencia una simiente de mala calidad. Similar situación se repite con otros cultivos como maní, poroto, algodón, arroz, avena, cebada, centeno, etc. donde la semilla proveniente de una producción certificada alcanza bajos porcentajes. Para las especies forrajeras, el panorama general es más desfavorable, ya que las semillas que se siembran son de mediana a baja calidad. En subtro- 54 Producción de semillas picales, por ejemplo, la semilla Fiscalizada casi no existe y proviene de lotes de pasturas que eventualmente se dejan para la producción de semillas. En general, en estas especies es escasa la aplicación de tecnología específica para la producción de semillas. Por otra parte, las empresas productoras de semillas están realizando denodados esfuerzos para mejorar permanentemente la calidad de la semilla. Si bien estos esfuerzos han sido muy positivos, no han sido suficientes para solucionar la totalidad de los problemas existentes. Por lo tanto es necesario seguir difundiendo la tecnología adecuada para la producción de semillas y en algunas especies es preciso determinar cuál es la tecnología adecuada para una correcta producción de semillas. Desde otro punto de vista, en el mercado se nota una mayor exigencia en la demanda de semillas de calidad , lo cual sumado a una mayor competencia entre los criaderos y semilleros, resulta en una necesidad permanente de mejorar la producción de semilla de alta calidad. La producción de semillas abarca varias etapas, comprendiendo desde el incremento del material genético, manejo del cultivo, cosecha, acondicionamiento, almacenamiento, hasta el control de calidad en todas estas etapas. La finalidad es obtener semillas de alta calidad y que el usuario las pueda utilizar para asegurar la Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) implantación de su cultivo. La siembra de semilla de alta calidad es el principio básico para lograr una buena rentabilidad de los cultivos. Componentes de la Producción de semillas La producción de semillas es un programa organizado de una empresa para planificar, producir y suministrar continuamente semilla de calidad superior de acuerdo a las exigencias del mercado. La base de la producción de semillas es el control de calidad. El control de calidad en la producción de semillas comprende el concepto de “PREVENIR LOS PROBLEMAS” (medicina preventiva), ya que se considera que a medida que se demora en controlar un problema, se duplica el costo de corrección del mismo en etapas posteriores. Objetivo - Programar la producción - Prevenir los problemas - Garantizar la calidad Usos - Control interno de una empresa - Programas de Certificación - Fiscalización Componentes de la producción - Áreas agro ecológicas aptas - Productores calificados - Elección del lote y su preparación - Siembra - Labores culturales - Manejo del cultivo - Cosecha Acondicionamiento Clasificación Almacenamiento Venta Siembra por el usuario Áreas agro ecológicas aptas Es conveniente que las áreas de producción de semillas estén ubicadas en la misma área de producción del cultivo, pero generalmente estas zonas son las que poseen mayor riesgo climático. Por lo tanto se debe tener en cuenta la ubicación geográfica, las condiciones climáticas favorables durante maduración y cosecha y la infraestructura agrícola de la zona. Estas áreas principalmente deben presentar un bajo riesgo y cierta seguridad para obtener continuamente buenos rendimientos con buena calidad dentro de un marco de rentabilidad. El daño climático es uno de los factores de mayor incidencia en la calidad de las semillas en el país. Productores calificados De los productores de semillas se requiere un nivel técnico adecuado a este tipo de producción. Además deben poseer una infraestructura, equipamiento y capacidad financiera adecuados para realizar el manejo y aplicación de insumos en tiempo y forma, de acuerdo al requerimiento del asesor técnico. Los productores que no pueden afrontar un programa estricto de control de plagas y una eficiente cosecha son un riesgo para la producción de semillas. Elección del lote En la elección del lote básicamente se debe tener en cuenta la fertilidad y las condiciones físicas del mismo, libre de malezas y con una rotación adecuada para evitar la transmisión de enfermedades. Además, en la rotación, se debe evitar sembrar diferentes cultivares de la misma especie un año tras otro para evitar la contaminación o mezcla. to que para uno destinado a la producción de granos para consumo. Los problemas que ocurren durante esta etapa son los más costosos de corregir posteriormente. Comprende además la eliminación de las plantas "fuera de tipo" y cuando corresponde, practicar la fertilización y el riego. Cosecha En caso de especies de polinización libre, se debe mantener una distancia de aislamiento con otros cultivos similares, teniendo en cuenta la dirección de los vientos. Para los cultivares de polinización cerrada (autógamas), es preferible dejar una distancia de 5 a 10 metros entre cultivares de la misma especie para evitar la contaminación mecánica durante la cosecha. Siembra La siembra se debe efectuar en un lote de buena preparación, considerando como factor más importante la regulación (densidad de siembra) y la limpieza de la máquina sembradora. La semilla a utilizar debe ser de la máxima pureza posible. Este es el punto de partida para mantener un lote sin plantas "fuera de tipo" que contaminan el lote. Cuando se parte de una semilla sin la pureza necesaria, el costo de eliminar los "fuera de tipo" en un lote es muy alto y nunca se logra purificarlo totalmente. Es uno de los mayores riesgos que existe para la producción de semillas. Labores culturales El cuidado del cultivo debe ser muy estricto, procurando la eliminación de todas las malezas y plagas que afectan el cultivo y la calidad de la semilla a obtener. El nivel de daño de las plagas para un cultivo destinado a producción de semillas, es más estric- Es la etapa más delicada dentro de un esquema de producción de semillas y donde se corren los mayores riesgos de producir deterioro de la calidad. El deterioro puede ser por daño mecánico y por contaminación con otras variedades. Se debe tener en cuenta el estado de la máquina, su limpieza y regulación. El estado del cultivo es muy importante para determinar el momento óptimo de la cosecha y la regulación de la máquina. También se debe tener en cuenta la infraestructura disponible para recibir la semilla cosechada. Es preciso practicar una adecuada limpieza de la máquina cosechadora y controlar la regulación del cilindro trillador (velocidad y apertura). Además, se debe verificar el buen estado y funcionamiento de las norias y sinfines ya que éstos producen mucho daño cuando no se encuentran en buenas condiciones. El sistema de limpieza debe procurar eliminar el máximo de impurezas posible. Controlar permanentemente la operación de cosecha para evitar las pérdidas de calidad y cantidad de semilla. El daño mecánico durante esta etapa es otro de los problemas que causa mayor deterioro en la calidad de la semilla en nuestro país. Existen varias pruebas de calidad para controlar el deterioro durante esta etapa. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 55 Ô Producción de semillas La cosecha es la primera operación de acondicionamiento que tiene la semilla. Es preciso conocer el diagrama interno y el funcionamiento de una cosechadora para determinar los puntos críticos donde se puede deteriorar la calidad de la semilla. Con esta operación termina la etapa de cultivo a campo y cabe destacar que la calidad básica y la más importante de la semilla se logra hasta aquí. Cuando la calidad de la semilla que viene del campo es excelente, el resto de las etapas resultan más sencillas y menos costosas. Acondicionamiento El término acondicionamiento es un poco conflictivo desde el punto de vista de los procesos que comprende. En este caso lo usaremos como sinónimo de limpieza, clasificación, selección (procesado). El acondicionamiento previo, comprende la operación de eliminar los elementos indeseables que provienen del campo como impurezas (tierra, palos, restos vegetales, etc.). De acuerdo al material obtenido del campo, si es necesario, se procede a una limpieza adicional y luego se clasifica la semilla por tamaño, peso y en ciertos casos por textura y color. Se utilizan diversos tipos de máquinas, entre las cuales se destacan la de Aire y zarandas, y la Vibradora, como los elementos básicos que se necesitan en una planta de semillas. Se deben controlar los movimientos de norias y cintas para evitar el daño mecánico. La limpieza de los equipos y de la planta es una operación esencial que debe practicarse cada vez que se comienza a clasificar un lote distinto de semillas. Luego se procede al curado, cuando se requiera, y finalmente el envasado 56 definitivo. El rótulo para identificar de la semilla se debe incluir en el cocido de la bolsa. Secado El elemento más perjudicial y más difícil de manejar es el exceso de humedad de la semilla. Si es posible se debe practicar inmediatamente cuando el material proviene del campo. Es conveniente realizar una pre-limpieza antes de proceder al secado. Existe una metodología y dinámica de secado diferente para cada cultivo. La base consiste en acondicionar a la semilla con un tenor de humedad adecuado para una buena conservación. Observe la humedad de la semilla en el momento de la madurez fisiológica para cada cultivo y compárela con la óptima para su almacenamiento. Almacenamiento El almacenamiento de la semilla depende de su historia (calidad lograda en el campo) y de las condiciones ambientales del depósito donde se almacenan las bolsas ya terminadas. Cuanto mayor es la calidad inicial de la semilla, mejor es su comportamiento durante el almacenamiento. El otro factor que incide en el almacenamiento es la constitución genética del cultivar. Hay variedades que, por su constitución genética, poseen semillas que resisten más el deterioro que otras variedades de la misma especie. Este es un concepto que los fitomejoradores deben tener en cuenta para incluirlo en los programas de mejoramiento genético. Comercialización Durante la etapa de venta y distribución puede ocurrir un deterioro adicional de las semillas. El control de la calidad debe extenderse hasta el Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) mismo momento en que la semilla se siembra. Es decir que, en cierta forma, se debe predecir la calidad que puede llegar a tener la semilla en el momento de la siembra y hacer un seguimiento hasta dicho momento. ¿Cómo se logra? Piense en esto y discútalo en el encuentro presencial. Control de la calidad La estructuración del control de la calidad dentro de la producción de semillas no tiene un patrón fijo. Determinar el momento y el tipo de control que se debe realizar es parte de la estrategia de cada empresa. Piense en un esquema de calidad y aplíquelo en una estructura de producción de semillas. Fundamente sus decisiones!! Desde otro punto de vista vemos que actualmente están tomando vigencia los “Sistemas de aseguramiento de la calidad”, cuyo principal objetivo es controlar los procesos y verificar su ejecución. Veremos como se compatibiliza con los controles tradicionales. Organización de empresas productoras de semillas En este tema se consideraran los diferentes tipos de empresas que están involucradas en la actividad semillera y la importancia del mercado de semillas del país. Estos tipos de empresas están definidos por la Resolución N°408 - Anexo I del INASE. La cantidad de empresas por rubro que existen están detalladas en copias del Anuario del INASE (1997). El origen de esas empresas y de los materiales que producen puede ser nacional y/o extranjero. Además es conveniente la lectura del artículo 6.2.2. pág. 41 de la publicación “El debate y el impacto de los derechos del obtentor en los países en desarrollo” de Marta Gutiérrez. Parámetros del mejoramiento genético a tener en cuenta en la producción de semillas. “Descriptores”, los cuales describen detalladamente las características del nuevo material genético. El objetivo de este tema es conocer cual es el manejo del material básico cuando se incrementa, para proveer semillas en cantidad y calidad al sistema de producción de semillas. Además, determinar los elementos que nos permitan reconocer el origen de los problemas de contaminación u ocurrencia de “fuera de tipos”. - Se debe considerar cuáles son los problemas que se pueden provocar en la producción de semillas si no se libera material con la debida pureza o si los descriptores no son compatibles con la descripción del material ¿Quién debería ser el/los responsables de los problemas en esa etapa? Para esto es necesario entender los cuidados que se deben tener en el incremento del material genético que el fitomejorador libera para su multiplicación. En esta etapa de liberación es posible que aparezcan impurezas llamadas “plantas fuera de tipo” debido a que el material genético no ha sido cuidado correctamente. Injerencia de la ley de semillas en la producción de semillas Por tal motivo se produce un conflicto de responsabilidades entre el fitomejorador y el encargado de multiplicar esa semilla ya que no se sabe bien de dónde proviene el problema. En este caso es muy importante el trabajo en equipo entre ambos responsables, para que no se produzcan distorsiones de las características fenotípicas del material que se está multiplicando. Hay prácticas específicas que se deben realizar para mantener la semilla genética (pureza) con la máxima pureza posible. Por lo tanto es necesario que el multiplicador de ese material las conozca. También es importante conocer el origen de esos “fuera de tipo” ya que pueden ocurrir por distorsiones genéticas, por mezcla o por falta de conocimiento de las características fenotípicas de la variedad liberada. Es muy importante para el técnico responsable del incremento del material básico que conozca los En este caso el objetivo es dar a conocer ciertos aspectos técnicos de la Ley de Semillas que el profesional que está a cargo de la producción de semillas debe saber, ya que es responsable solidario de la empresa ante cualquier problema que pueda ocurrir, en la semilla. Además, conocer cuáles son los diferentes sistemas de control de calidad oficiales y privados que existen. Para esto es conveniente leer los capítulos III, IV y V de la Ley de Semillas N° 20.247 y los capítulos IV, V, VI y VII del Decreto Reglamentario (que reproducimos en su 1ra parte en págs. 109 a112 de esta edición). Vale la pena analizar los aspectos técnicos y hacer una relación de ellos con la producción de semillas. Por otra parte se puede deducir cuál es la responsabilidad del INASE y qué función cumple ante la producción y calidad de las semillas en el país. Además es útil comparar el sistema de Fiscalización con algún sistema de Certificación de Semillas y constatar en qué difieren. Todas estas organizaciones de certificación de semillas son nada más y nada menos que sistemas de control de la calidad. En nuestro país está el INASE, con sus reglamentaciones, en Europa (UE) tienen un sistema más estricto y con mayor responsabilidad por parte del estado, mientras que en los EE.UU. existe un sistema de certificación privado llamado AOSCA, el cual brinda el servicio a quien lo requiera. Por otra parte, en la actualidad, han tomado vigencia los sistemas de aseguramiento de la calidad. Las Normas ISO y BPM (Buenas Prácticas de Manejo) ya están siendo adoptandas por empresas productoras de semillas por voluntad propia. Estas normas, tienen la característica de trabajar para perfeccionar los sistemas de producción y no los productos en sí mismos. No escapan a esta tendencia los Laboratorios de Análisis de Semillas que también pueden encuadrarse bajo las Normas ISO 25. En este caso ISTA está dictando sus propias normas, que ya se están poniendo en vigencia, y las cuales en el corto plazo serán obligatorias (reacreditación) para todos los laboratorios ISTA del mundo. Producción de semillas de especies autógamas Como información general introductoria se cita la bibliografía sobre la importancia de las zonas de producción y de las prácticas culturales sobre la calidad de semilla. Por otra parte se cita la bibliografía básica sobre producción de semilla de soja y de maní. Se debe observar cuáles son las diferencias de manejo entre el cultivo destinado a granos para consumo y el cultivo destinado a la producción de semillas. En maní es necesario considerar que el manejo del cultivo para semilla es muy similar al para consumo, ya que este producto se usa para alimentación humana directa y los cuidados son muy estrictos. Se debe hacer énfasis en los puntos críticos para establecer los con- Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 57 Ô Producción de semillas troles de calidad. ¿Cuáles son los aspectos que influyen más significativamente sobre la calidad del producto final? La cosechadora, como dijimos al comienzo es, en cierta forma, el principio del acondicionamiento de las semillas. Además es muy importante la regulación y estado de la máquina ya que muy a menudo produce muchos daños a la semilla. El daño mecánico es el segundo factor, luego del daño climático, que mayor incidencia tiene sobre la calidad de la semilla de soja y de maní. Se debe estudiar la estructura y el mecanismo de funcionamiento de la cosechadora y determinar cuáles son los elementos que constituyen el mayor riesgo y qué problemas pueden ocasionar a la calidad de la semilla. Producción de semillas de híbridos La producción de semillas híbridas es el mayor fundamento económico para las empresas de semillas. Tanto que no se concibe una gran empresa de semillas que no produzca semillas híbridas. Para tener una idea de su importancia, destacamos que estas semillas cuestan entre 15 y 20 veces más que el mismo valor dársena de ese mismo cereal para consumo. Mientras que en las semillas de especies autógamas ese valor alcanza solamente 3 a 5 veces. También hay que destacar que el costo de producción de híbridos es muy superior al de producción de semillas autógamas. De todos modos, en general, el gran negocio de los criaderos es la producción de semillas híbridas. En la actualidad existen semillas híbridas de cereales, oleaginosas, hortícolas y florales. greso de los rendimientos de los cultivos agrícolas. El vigor híbrido se está aprovechando para la mejora de los rendimientos “per se”, para mejorar el comportamiento de los cultivos frente a las adversidades (enfermedades, insectos, malezas, déficit hídrico) y para mejorar la calidad de los granos y/o forrajes. El futuro se visualiza muy promisorio porque a esta ventaja del “vigor híbrido” se le sumará la incorporación de genes específicos mediante la biotecnología. Esto ha provocado una transformación en el mercado de semillas, en la conformación y estructura de las empresas y en los sistemas de producción. Debemos comparar los sistemas de producción de semilla híbridas con las de semillas de especies agámicas y además tratar de imaginar los costos de producción para cada caso. Debemos determinar cuáles son los puntos de mayor riesgo y cuáles son las técnicas de manejo que se pueden adoptar para mejorar la producción de semillas. Además es útil buscar el fundamento para la producción de híbridos simples, dobles y triples, y preguntarnos por qué existen. Bibliografía - Estructuración del suministro de semillas. Cap. 4. pág. 87 - 122. del libro “Programas de Semillas”, guía de planeación y manejo. CIAT. - Continuity of supply and quality control. Cap.2 pág. 12 - 32. del libro “Seed planning and policy for agricultural production”. A Fenwick Kelly. - Descriptores para la inscripción de cultivares (INASE). - The Role of Seed Certification in the Seed Industry. Capítulos 1 y 5. CSSA Special publication N° 10. - Genetic Seed Certification Standars. AOSCA. Chapter I. (USA) - Directions of the National Board of Agriculture. concerning Seed Certification. (UE) - OECD Scheme for Varietal Certification of Cereal Seed Moving in International Trading. - Aplicación del ISO 9000 y como implementarlo. Alberto G. Alexander Servat. - Principles of Seed Science and Technology. Copeland and Como cuestiones adicionales es bueno considerar los siguientes aspectos 1- el tipo de esterilidad que se usa para cada especie y los cuidados que se deben tener, en ese aspecto, en la producción de semillas. 2- qué control de calidad se debe hacer para verificar la pureza genética de las líneas y de los híbridos. 3- crear un esquema de control de calidad para maíz, sorgo y girasol. Desde otro punto de vista podemos decir que los híbridos han sido el mayor factor de incidencia en el pro- 58 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) - - - - - - - - - Mc.Donald. Cap. N° 9: Seed Production pág.170 - 190. Manual del Maní, 3ra. Ed. INTA E.E.A. Manfredi. Peanut Science and Technology. Pattee and Young. Cap. 5 y 7. Soybean Seed Quality and Stand Establishment. INTSOY. Ver los siguientes trabajos: Preharvest enviroment. pág. 19, Harvest procedure and damage. pág 26 y Effects of stinkbug damage on soybean quality, pág. 46. Estructuración del suministro de semillas. Cap. 4. pág. 87 - 122. del libro “Programas de Semillas”, guía de planeación y manejo. CIAT. Continuity of supply and quality control. Cap.2 pág. 12 - 32. del libro “Seed planning and policy for agricultural production”. A Fenwick Kelly. Descriptor para Girasol. INASE. The Role of Seed Certification in the Seed Industry. Capítulos 1 y 5. CSSA Special publication N° 10. Genetic Seed Certification Standars. AOSCA. Chapter I. (USA) Directions of the National Board of Agriculture. Concerning Seed Certification. (UE) OECD Scheme for Varietal Certification of Cereal Seed Moving in International Trading. Aplicación del ISO 9000 y como implementarlo. Alberto G. Alexander Servat. Principles of Seed Science and Technology. Copeland and Mc.Donald. Cap. N° 9: Seed Production pág. 170 - 190. Manual del Maní, 3ra. Ed. INTA E.E.A. Manfredi. Peanut Science and Technology. Pattee and Young. Cap. 5 y 7. Soybean Seed Quality and Stand Establishment. INTSOY. Ver los siguientes trabajos: Preharvest enviroment. pág. 19, Harvest procedure and damage. pág. 26 y Effects of stinkbug damage on soybean quality, pág. 46. Realizado en Iguazú, Brasil, del 7 al 14 de mayo de 2007 A poco tiempo del cierre de esta edición participamos del XV Congreso Brasileño de Semillas y 28° Congreso de la ISTA. En el próximo número les informaremos de todos los detalles de este gran evento. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 59 Comunicación técnica Ing. Agr. Dra. Rosanna Pioli, Fitopatología Facultad de Cs. Agrarias, UNR. [email protected] Importancia de la Patología de Semillas Concepto La Patología de Semillas constituye un aspecto de la Fitopatología que estudia las asociaciones establecidas entre patógenos y semillas. Objetivos a- Detectar e identificar los patógenos relacionados con las semillas. b-Establecer correlaciones entre los datos de laboratorio y campo. c- Determinar patrones de tolerancia. Representantes Entre los investigadores se destacan los trabajos de De Tempe (1961, 1970), Limonard (1968), Noble (1958, 1966), Leach (1967), Baker (1969, 1979), Neergaard (1962, 1970, 1977). Desde el punto de vista de la cooperación internacional es preciso resaltar la contribución del Instituto Dinamarqués de Patología de Semillas y de su Director desde 1969, el Dr. Paul Neergaard. Antecedentes históricos Las interacciones Patógeno / Semilla han constituido un problema poten- 60 cial desde que el Grupo de Angiospermas se convirtió en la flora dominante y la Semilla la forma más usual de reproducción de las plantas. son las siguientes: Se han rescatado escritos antiguos que ya informaban sobre la presencia de ciertos patógenos relacionados con las semillas. b-Caracterización y evaluación de pérdidas. a- En virus: *1915, se informó sobre Virus del Mosaico del Tabaco (TMV) en Nicotina sp. d-Métodos de detección de laboratorio. b-En hongos: *1699, se citó la contaminación de cariopses de centeno con esclerocios de Clavicep. * 1755, se detectaron clamidosporas de Tilletia caries en Trigo. c- Bacterias: *1982, se informó sobre la presencia de Xanthomonas campestris cv. Phaseoli en Phaseolus sp. Atribuciones de la Patología de Semillas: Es una disciplina de carácter interdisciplinario ya que un correcto diagnóstico exige la integración previa de conocimientos aportados por la Botánica, la Fisiología, la Ecología, el Manejo de Post Cosecha. Las atribuciones de la especialidad Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) a- Estudio de patógenos asociados a semillas. c- Mecanismos de transmisión. e- Determinación Tolerancia. de Índices de f- Métodos de control de enfermedades en lotes de producción. g- Estudios sobre interacciones Patógeno/Semilla en condiciones de almacenamiento. Significado de la Asociación Patógeno/Semilla Para comprender la importancia de la Asociación Patógeno/Semilla es necesario aclarar, previamente, el significado de ciertos conceptos. a) Terminología a- Enfermedad b- Patógeno c- Inóculo d- Semilla - Cariopse e- Contaminación - Transporte (*) f- Infección / Transmisión (*) (*) Según la ubicación y el tipo de relación establecida con la semilla. b) Importancia económica de la asociación Patógeno/Semilla (P/S) a- La evaluación del daño o pérdidas causado por los patógenos de semilla, comprende dos situaciones o momentos: 1-el de la producción y comercialización de la semilla 2-el de la utilización de semilla contaminada b-El cálculo de las pérdidas debe contemplar 1-El potencial productivo de la variedad y la disminución ocasionada por el o los patógenos presentes. 2-El costo de recursos adquiridos y destinados al control. c- La magnitud de la evaluación del daño, puede ser: 1-Una estimación en planta -individual- considerando síntomas. Porcentaje de mortandad previo y durante la emergencia. e integrador de todos los factores involucrados y posibilita analizar la evolución de las asociaciones Patógeno/Hospedante en función del Ambiente, su permanencia en el Tiempo y su distribución en el Espacio. En el caso de Enfermedades relacionadas y transmitidas por semillas es necesario analizar los siguientes aspectos: a- La semilla contaminada (es la semilla que sólo transporta microorganismos) y la semilla infectada (es la que transmite el patógeno ya que existe una interacción P/S) representan o determinan: - un daño actual o individual - un daño potencial sobre la población en el campo. b-La semilla constituye un medio o sustrato efectivo de supervivencia de los patógenos asegurándoles longevidad. c- La semilla como vehículo de transmisión a distancia ya que asegura la introducción, migración desde lotes contaminados a lotes libres y acu- mulación de nuevas patologías. d-Estudiar el rol de la semilla como factor de selección de nuevas Razas Fisiológicas. Aspectos a considerar relación Patógeno-Semilla en la 1-Transmisión 2-Técnicas de detección en laboratorio 3-Factores que afectan los resultados de los tests de sanidad 4-Técnicas auxiliares de laboratorio 5-Medidas de control de enfermedades transmitidas por semillas 1- TRANSMISIÓN Concepto e importancia: Cuando la fuente de inóculo es la semilla es muy importante estudiar en qué magnitud la patología seminal se traduce en una sintomatología o enfermedad en la plántula originada. Esta relación suele denominarse Transmisión. Importante: - Transmisión: implica una asociación P/H donde la semilla constituye el sustrato y se reconoce como semilla infectada. Hospedantes Semillas Patógeno seleccionados por caracteres de productividad sufre mayor presión de selección hacia razas fisiológicas más virulentas 2-En campos de producción, evaluando cuantitativa y cualitativamente las pérdidas de las producción. 3-Durante el almacenamiento, que en general representa el 2 % de la producción mundial de semillas y granos. c) Importancia epifitológica de la asociación Patógeno/Semilla La epifitiología es el estudio de las enfermedades en poblaciones. Este criterio implica un enfoque más amplio resultan genéticamente homogéneas Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 61 Ô Importancia de la Patología de Semillas - Transporte: es una relación más laxa entre P/S ya que implica sólo el acarreo del microorganismo sobre las estructuras seminales más externas: en este caso la semilla es simplemente un vehículo y se reconoce como semilla contaminada. Eficiencia de transmisión por semillas: se fundamenta en tres aspectos a- La semilla como inóculo primario, tiene la posibilidad de ser trasladada y superar fronteras regionales. b-En el momento de la siembra posibilita la distribución homogénea del inóculo. Transmisión Fuente de inóculo Colonización de Nexo Semilla infectada biente generado por la planta madre. Ambos fundamentales para las primeras etapas de la Patogénesis. la planta - externa o interna determina b- El tipo de asociación P/S - externa = contaminación o infección Patógeno (P): c- Favorece la infección precoz de la planta, coincidiendo con los momentos de mayor susceptibilidad. Ciclo de la Transmisión: se refiere al proceso de transferencia del patógeno y su posterior establecimiento en la planta originada. a- Desde la semilla a la planta originada - Es importante conocer sus requerimientos para cumplir el proceso de Patogénesis y suponer como establecerá la relación P/S. - La transmisión dependerá también de una cualidad fisiogenética del Patógeno: su patogeneicidad y virulencia. Hospedante (H): b- Desde la planta madre a sus semillas El proceso de Transmisión se relaciona con la Estructura Seminal: si consideramos la interacción: - Dependerá además de las cualidades fisiogenéticas del Hospedante: la susceptibilidad o resistencia, del estado fenológico donde se manifieste: vegetativo - floración - maduración. A P H y analizamos la influencia de cada factor, destacamos lo siguiente: Ambiente (A): 62 - Según un criterio morfológico, la Transmisión dependerá de: - Tipo de flor o inflorescencia: brácteas, glumas, glumelas. - Frutos: consistencia, tipo de cariopse. - Semillas: albuminadas, exalbuminadas. - Influye en un sentido amplio: son las condiciones climáticas y edáficas regionales, o en el lote. Ubicación del inócuo en la semilla importancia en la Transmisión - En sentido estricto: es el microam- a- La localización del inócuo Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) - interna = infección que afectará la viabilidad determina c- Los métodos de detección - de observación directa - indirectos o de incubación Tipos de mecanismos de transmisión Planta - Semilla - Planta. Según P. Neergaard existen 8 mecanismos incluidos en tres tipos de asociaciones: infección - contaminación - contaminación concomitante. a- Infección - Intraembrional - con infección sistemática (Ustílago/Trigo) - con infección local (Ascochyta/Lens) - Extraembrional - con infección sistemática (Drechslera/Cebada) - con infección local (Alternaria/Brássica) b- Contaminación: - Con posterior infección sistemática (Tilletia foétida/Cebada) - Con saprofitismo - y posterior infección sistemática (Fusarium/ornatos) - y posterior infección local (Sclerotinia/Soja/Girasol) c- Contaminación concomitante: - Fase no posterior infección directa parasítica (escleroto) (Sclerotinia/ Soja/Girasol) 2. TÉCNICAS DE DETECCIÓN EN LABORATORIOS La semilla: - Considerar datos sobre temperatura y humedad de cosecha, acondicionamiento, secado y almacenamiento. - Edad de la semilla y la posibilidad de supervivencia del patógeno. a- Sobre el Hospedante: características estructurales de la especie a analizar b-Sobre el Patógeno: Formas de penetración y ubicación c- Objetivos del Test: sensibilidad, confiabilidad b-Esterilización de materiales. - Momento de infección, su ubicación en la semilla - Inóculo: cantidad, velocidad de crecimiento, distribución y frecuencia, supervivencia y viabilidad. - Sensibilidad y certeza - Condiciones de incubación en métodos indirectos: temperatura, humedad, alternancia de luz, tiempo. Material utilizado, espaciamiento de las semillas, medio de cultivos usados. Lectura de resultados: 3. FACTORES QUE AFECTAN LOS RESULTADOS - Condiciones de lectura, respecto a equipo e infraestructura. - Reconocer y diferenciar asociaciones tipo INFECCIÓN de las CONTAMINACIONES. - Subjetividad y experiencia del observador. El equipamiento: 4. TÉCNICAS AUXILIARES - Puede acarrear problemas de contaminación: obstaculizando la identificación o alterando los recuentos. - Técnicas auxiliares relacionadas fundamentalmente con condiciones de limpieza y asepsia. Son sumamente importantes ya que d-Infraestructura disponible El número y tamaño de la muestra: - Determinación de la representatividad de la muestra. - Todo análisis debe ajustarse a las Normas Internacionales fijadas por ISTA. - Las condiciones y tiempo de almacenamiento de las muestras. a- Limpieza y desinfección superficial de las muestras: los tiempos dependerán de la estructura seminal y del objetivo del test. El Patógeno: El Test: Criterios de elección del Test: se deben considerar los siguientes aspectos condicionan la calidad y los resultados de un análisis sobre Patología de Semillas. c- Utilización de medios básicos y selectivos, según el número y especie de patógenos que se desee detectar. d-Cuidados adicionales: repique desde colonias dudosas para verificar identidad y/o posterior conservación de patógenos en “pico de flauta”. e- El aislamiento de patógenos puede ser: (ver cuadro al pie de página) f- Pruebas de Patogeneicidad: - se realizan con el fin de distinguir microorganismos patógenos de saprófitos. - relacionar las pruebas de patogenicidad con los Postulados de Koch 2º Aislamiento e identificación 3ºInoculación y reproducción de síntomas originales (Pruebas de Patogenicidad) - el tipo de Pruebas dependerá de las características de las etapas iniciales de la patogénesis del A partir de Semillas asintomáticas Semillas con síntoma Recurre a la siembra de semillas seccionadas Siembra de semillas completas o seccionadas Desinfección superficial Medio selectivo Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 63 Ô Importancia de la Patología de Semillas microorganismo en estudio. disminuir el riesgo y facilitar la correcta inspección. g- Mediciones y recuentos: Las mediciones de esporas se realizan para asegurar la identificación. Se utilizan el ocular y objetivo micrométrico. El recuento permite determinar la concentración de inóculo, se realiza mediante el Hematocitómetro o Cámara de Neubauer. c- Tasa de transmisión d-Tasa de aumento de inóculo f- Si lo anterior es impracticable, establecer sistema de cuarentena. Control de calidad sanitaria de semillas a- Inspecciones a campo e- Tasa de inóculo Restablecimiento del f- Tasa de Reducción de la productividad b-Análisis de Laboratorio Conceptos c- Fijar Patrones de Tolerancia 5. MEDIDAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR SEMILLAS Planteo del Problema: el riesgo de diseminación de patógenos en semilla, tanto a nivel regional como internacional. Principios para disminuir riesgos de introducción de microorganismos patógenos u otras plagas vegetales. a- Importación desde países libres de patógenos. b-Importación desde países con servicio de cuarentenario eficiente. c- Obtener plantas o productos vegetales de fuentes más seguras. Criterios de producción - Condiciones climáticas y edáficas - Rotaciones - Respetar pautas de aislamiento. - Conducción del cultivo: en lotes con baja concentración de inóculo. Ajustar épocas de siembra y labores. - Medidas de limpieza del lote para evitar hospedantes alternativos. - Condiciones de cosecha y almacenamiento. d-Solicitar en cada país Certificado Fitosanitario. e- Importar cantidades mínimas para 64 a- Tasas de Inóculos en semillas Patrones de Tolerancia Expresado en % como - Concepto: se refiere al grado máximo de infección aceptable en una muestra. Para fijarlo, se deben conocer previamente ciertos caracteres del patógeno: su ocurrencia, su ciclo, cantidad de inóculo, % transmisión. - Factores que inciden en su determinación: - métodos de análisis de semillas utilizados. - importancia económica de la especie. - el destino geográfico: que se envíe a zonas que actualmente están libres, pero donde las condiciones ambientales favorecen el patógeno. - Factibilidad de control. - Determinación de la concentración del inóculo en las muestras de semillas y en el suelo de los lotes de producción. Parámetros considerados para la fijación de Patrones de Tolerancia Secuencia de tasas epidemiológicas a- Tasa de Inóculo en Semilla b-Densidad de Inóculo Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Nº de semillas infectadas / nº de semillas observadas Nº de semillas infectadas / nº de semillas infestadas Peso de unidades del P (esclerocios, esporos, clamidosporos) / por unidad de peso de semilla. No siempre estas expresiones son suficientes, en algunas enfermedades como Ustilago nuda, una semilla es una unidad infectiva. Pero en la mayoría de los casos, una semilla no se corresponde con una unidad de inóculo o de infección. Además algunos patógenos consiguen causar infección con un solo esporo y otros requieren cierta cantidad de esporos para producirla, en consecuencia las semillas pueden presentar una gama de grados de infección constituyendo una unidad no homogénea o desuniforme. Por ello, la determinación del Potencial de Inóculo expresada como “la cantidad de inóculo necesaria para el establecimiento de la infección”, es muy dificultosa. De todas maneras, resultaría interesante realizar mediciones sobre lotes de semillas con distintas tasas de inóculo y establecer correlaciones entre los datos o tasas epidemiológicas obtenidas a campo. b- Densidad de Inóculo Es la cantidad de inóculo presente en el campo, está determinada por el producto entre la densidad de siembra / unidad de superficie y el nivel de Infección (%) del lote de semillas. implica una plántula enferma - en una relación 1:1 - Ejemplo: Virus Mosaico Común del Poroto, Ustilago nuda en cultivares de cebada. Mientras que para ciertas bacteriocis del poroto esta tasa es del 10 %. inóculo en la semilla: Es la cantidad de inóculo que una semilla producida, presenta en relación a las: a- Tasa de inóculo conocida de la semilla original o sembrada DI densidad inóculo / ha A pesar de la variabilidad, su determinación resulta importante para establecer patrones de tolerancia, pero deben realizarse un gran número de experimentos desarrollados localmente para que los datos sean confiables. Las transmisiones del patógeno desde la semilla a la plántula la constituyen, a aquella, en el foco primario de la enfermedad con una diseminación uniforme dentro del lote. q d- Tasa de aumento de inóculo: por año Se refiere a cuánto aumenta la enfermedad en el campo a partir de una cantidad conocida de focos primarios. Este aumento dependerá de la agresividad del patógeno, la susceptibilidad o resistencia del cultivo y del ambiente. Es difícil diferenciar cuándo el aumento se debe al inóculo asociado a la semilla, al presente en el suelo o si proviene de lotes adyacentes. Ciertos aspectos nos pueden auxiliar en la diferenciación. por localidad DI= 10 x q x s x p o DI= q x s x p 1000 Di densidad inóculo / m2 s p cantidad semillas en K / ha (densidad de siembra) número de semillas / gramo porcentaje de infección del lote de semillas Ejemplo en soja Soja Q= S= P= DI = 60 10 5 % con Phomopsis sojae 30.000 unidades inoculadas / ha c- Tasa de Transmisión Es la transmisión del inóculo desde las semillas hasta las plántulas, corresponde el nº de plantas enfermas provenientes del lote de semillas de tasa de inóculo conocida. Los patógenos que afectan al embrión tienen una tasa de transmisión donde una semilla infectada a- Cuando el Inóculo es foráneo el inicio de la enfermedad se retrasa o es más tardía. b-Cuando el inóculo es foráneo los síntomas progresan desde los márgenes o un sector del lote, generalmente coinciden con la dirección del viento predominante. e- Tasa de restablecimiento del b-Tasa de transmisión c- Tasa de aumento de inóculo Puede establecerse además en función de la cantidad de enfermedad existente en el campo del productor. Es aumento condiciones climáticas f- Tasa de reducción de la productividad El objetivo de producir semillas sanas es aumentar la productividad, por ello, es importante conocer estas tasas epidemiológicas para establecer patrones de tolerancia y control. Bibliografía - Jaciro Soave & M.M. Velos Da Silva Wetzel (Edit.) - 1978 - “Patología de Sementes”. ABRATES - Asoc. Brasileira de Tecnología de Sementes - Fundacao Cargill Campinas, SP, Brasil - 480 pp. - Neergaard, P. 1997 - “Seed Patology”. New Yotk - John Wiley & Sons. 839 pp. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 65 Artículo técnico M.R. Arango1; A.R. Salinas2; R.M. Craviotto1; S.A Ferrari2; V. Bisaro2; M.S. Montero1 1Estación Experimental Agropecuaria Oliveros INTA; Ruta 11 Km. 353 CP. 2206 Oliveros, Santa Fe, Argentina; 2Facultad Ciencias Agrarias- UNR. CC. 14 CP. S2125ZAA, Zavalla, Santa Fe, Argentina. E-mail: [email protected]; [email protected] M.R. Arango A.R. Salinas R.M. Craviotto M.S. Montero CARACTERIZACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL EN SEMILLAS DE SOJA Glycine max (L) Merr. Palabras Clave: soja, daño ambiental, tetrazolio. RESUMEN En Argentina a partir de 1996 se ha observado una intensificación del daño ambiental en las semillas de soja y la aparición de nuevas manifestaciones en un patrón distinto al tradicional. El objetivo del trabajo fue caracterizar la nueva manifestación e intensidad del daño ambiental en semillas de soja. Semillas del cultivar Pioneer 9492 RR producidas en Oliveros- Argentina en 2001, se cosecharon y trillaron manualmente. Las semillas se sometieron a la Prueba por tetrazolio, utilizándose 16 repeticiones de 50 semillas cada una. Se acondicionaron en rollos de papel toalla húmedo a temperatura ambiente durante 18 horas. Luego, se incubaron en solución de cloruro de 2,3,5 trifenil tetrazolio 0,075 % durante 3 horas a 38º C. Las semillas se evaluaron individualmente observándose los cotiledones, externa e internamente, y se registraron: presencia, tipo, ubicación y profundidad del daño ambiental tradicional (T) y la nueva manifestación que se denominó no tradicional (NT). Este último se caracterizó por áreas de tejido deteriorado y/ o muerto distribuidas aleatoriamente sobre los cotiledones, observándose en algunos casos áreas de tejido deteriorado en la parte interna del cotiledón sin manifestación externa. A diferencia del T, el NT no fue periférico y no presentó necesariamente la simetría y homología que caracterizan al daño tradicional. La caracterización de los NT permitiría incorporar estas nuevas manifestaciones al patrón de T en la Prueba por tetrazolio. 66 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Introducción La utilización de semillas de soja de buena calidad es fundamental para el éxito de la producción. La obtención en forma rápida y confiable de los resultados de los análisis de calidad es un factor de importancia a la hora de decidir el destino de la semilla. Zona Proximal Eje Embrionario Radícula, Hipocotilo, Plumula Pit Cotiledón La Prueba topográfica por tetrazolio en semillas de soja es una herramienta de gran utilidad ya que brinda en forma rápida, 24 horas o menos, un diagnóstico de la calidad de la simiente. Sus resultados dan información sobre el vigor, el potencial de germinación y la presencia y magnitud del daño provocado por insectos picadores succionadores, por el ambiente de producción, también llamado daño por humedad, y todos aquellos daños provocados por la cosechadora, equipos e implementos de transporte y limpieza, designados como daño mecánico. Todos estos daños afectan la calidad de la semilla disminuyéndola y pueden llegar a ser tan importantes, que en algunos casos limitan su uso como simiente e incluso afectan su calidad comercial como grano. La prueba por tetrazolio en semilla de soja permite la identificación de estos tres tipos de daños por medio de patrones definidos en diferentes manuales (França Neto et al., 1988; Craviotto et al., 1991; Craviotto et al., 1995; França Neto et al., 1998). El daño definido como ambiental es consecuencia del fenómeno físico de hidratación y deshidratación de las distintas estructuras de la semilla (Yaklich, 1984). Las fluctuaciones de humedad y temperatura que ocurren durante todo el día, provocan procesos de contracción y elongación de los tejidos, tanto de la vaina como del tegumento, durante el período de Zona Distal Figura 1. Estructuras de la semilla de soja formación de la semilla y aún después de haber logrado la madurez fisiológica y la madurez de cosecha (Harrington, 1972). La intensidad y duración de estas fluctuaciones pueden ocasionar diferentes daños sobre la semilla que afectará en mayor o menor medida su calidad y posibilidad de utilización como simiente (Gibson & Mullen, 1996). En las últimas campañas a partir de 1996 en Argentina, se ha observado una intensificación en el daño provocado por el ambiente e incluso la aparición de manifestaciones diferentes a las definidas en la prueba por tetrazolio como tradicionales y con cierta similitud al daño mecánico (Craviotto et al., 2001). El objetivo del trabajo fue caracterizar la nueva manifestación e intensidad del daño ambiental en semillas de soja. Materiales y Métodos Semillas de soja del cultivar Pioneer 9492 RR, pertenecientes al grupo de maduración IV, fueron producidas en la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros del INTA, ubicado a 32º 33’ latitud Sur y 60º 51’ longitud Oeste, Santa Fe, Argentina. Las semillas se cosecharon y trillaron en forma manual para asegurar la ausencia de daños mecánicos, siendo la única manifestación de daño posible el producido por el ambiente y/o daños ocasionados por insectos picadores succionadores. Las semillas se sometieron a la prueba topográfica por tetrazolio utilizándose 16 repeticiones de 50 semillas cada una. Las semillas se acondicionaron en rollos humedecidos de papel toalla “Valot” de 55 gramos/ m2, resistente a la rotura en húmedo y a temperatura ambiente durante 18 horas. Luego, se incubaron en una solución de cloruro de 2,3,5 trifenil tetrazolio a una concentración de 0,075 % durante 3 horas a 38º C (Craviotto et al., 1998). Las partes principales constituyentes de la semilla de soja se muestran en la figura 1 y el patrón de daño ambiental tradicional definido para las mismas en la prueba por tetrazolio (figura 2) se describió por la presencia de arrugas en el tegumento de las semillas secas, que ocasionan, luego de realizada la prueba por tetrazolio, las manifestaciones siguientes: Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 67 Ô Caracterización del daño ambiental en semillas de soja Figura 2. Localización de las áreas de tejidos dañados o muertos por los daños ambientales tradicionales observados en la Prueba topográfica por tetrazolio en semillas de soja. 68 La Figura 3 muestra las imágenes fotográficas de los daños ambientales tradicionales. Las semillas se evaluaron individualmente observándose externa e internamente, y se registraron: Todas aquellas manifestaciones de daño ambiental que no se correspondieron a esta descripción se consideraron como no tradicionales (Figura 4 y Figura 5). 1- Presencia de daño ambiental tradicional y no tradicional. 2- Tipo de tejido: sano; deteriorado; muerto; deteriorado y muerto en Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) T1: presencia de fuelles alternando tejidos deteriorados de color rojo y sanos de color rosado pálido en la periferia de los cotiledones en forma de garras homólogas T2: presencia de fuelles alternando tejidos deteriorados de color rojo y sanos de color rosado pálido sobre el eje embrionario T3: presencia de fuelles alternando tejidos deteriorados de color rojo y sanos de color rosado pálido en la periferia de los cotiledones en forma de garras homólogas y sobre el eje embrionario T4: presencia de fuelles alternando tejidos deteriorados de color rojo y muertos de color blanco opaco en la periferia de los cotiledones en forma de garras homólogas T5: presencia de fuelles alternando tejidos deteriorados de color rojo y muertos de color blanco opaco sobre el eje embrionario T6: presencia de fuelles alternando tejidos deteriorados de color rojo y muertos de color blanco opaco en la periferia de los cotiledones en forma de garras homólogas y sobre el eje embrionario T7: presencia de bandas de tejido muerto en la periferia de los cotiledones en forma homóloga en ambos T8: presencia de bandas de tejido muerto sobre el eje embrionario T9: presencia de bandas de tejido muerto en la periferia de los cotiledones en forma homóloga en ambos y sobre el eje embrionario T10: banda de tejido deteriorado en el perímetro interno de los cotiledones T11: banda de tejido deteriorado en el área interna del eje embrionario T12: banda de tejido deteriorado en el perímetro interno de los cotiledones y el área interna del eje embrionario T13: banda de tejido muerto en el perímetro interno de los cotiledones T14: banda de tejido muerto en el área interna del eje embrionario T15: banda de tejido muerto en el perímetro interno de los cotiledones y en el área interna del eje embrionario forma combinada. 3- Manifestación: área de tejido muerto o deteriorado; banda de tejido muerto; fuelle alternándose tejidos sanos y deteriorados; fuelles alterándose tejidos sanos y muertos, y fuelles alternándose tejidos muertos y deteriorados. Daño ambiental en semilla seca T1 T4 T7 T9 T5 T15 Figura 3: Imágenes fotográficas de daños ambientales tradicionales. NT1: área correspondiente al pit, muy marcada y presentando tejido deteriorado de color rojo o muerto de color blanco opaco NT2: área del pit con tejido deteriorado o muerto, acompañada de una banda ascendente de tejido deteriorado o muerto hacia la zona proximal NT3: presencia de área de tejido deteriorado o muerto cercana a la zona proximal NT4: presencia de áreas de tejido deteriorado o muerto en las zonas del pit y en la proximal NT5: presencia de área deteriorada o muerta en la zona distal del cotiledón NT6: presencia de áreas deterioradas o muertas en las zonas distal y proxi- mal del cotiledón NT7: presencia de área deteriorada o muerta abarcando una gran parte de la zona central del cotiledón NT8: presencia de área deteriorada o muerta en la zona del pit y una banda descendente hacia la zona distal del cotiledón NT9: presencia de áreas deterioradas o muertas en la parte interna del cotiledón en correspondencia con áreas deterioradas o muertas en la parte externa del cotiledón NT10: presencia de áreas deterioradas o muertas en la parte interna del cotiledón sin evidencias de daño en el área externa del cotiledón Figura 4. Localización de las áreas de tejidos dañados o muertos por los daños ambientales no tradicionales observados en la Prueba topográfica por tetrazolio en semillas de soja. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 69 Ô Caracterización del daño ambiental en semillas de soja distribuidos aleatoriamente sobre los cotiledones. Estas manifestaciones no presentaron la simetría característica del daño ambiental tradicional, sino que por el contrario, en muchos casos se localizaron en uno solo de los cotiledones. En otras semillas se observaron áreas de tejido deteriorado en la parte interna de los cotiledones sin manifestación alguna en la parte externa. NT 1 En base a estas observaciones se definieron los siguientes patrones de daño ambiental no tradicional, que fueron observados en uno solo o ambos cotiledones simultáneamente (Figura 4). NT 2 NT 6 Se observó además la presencia conjunta en las semillas de daños tradicionales y no tradicionales principalmente sobre los cotiledones, mientras que sobre el eje embrionario no se evidenciaron síntomas que permitieran distinguirlos nítidamente de los daños tradicionales. NT 9 NT 4 NT 7 Figura 5. 70 4- Ubicación en la semilla: pit (pequeña área deprimida en la parte central de los cotiledones, producida por la presión de las paredes de la vaina); área distal o proximal con referencia a la zona de unión de los cotiledones con el eje embrionario y área central de la semilla. Se analizó la distribución porcentual de los distintos tipos de daños ambientales, la frecuencia de aparición de daños ambientales tradicionales y no tradicionales y el grado de profundización del daño ambiental en la semilla. 5- Profundidad: visualización y correspondencia de un daño en el área externa e interna de la semilla. El daño ambiental no tradicional se caracterizó por la presencia de tejidos deteriorados, muertos y, deteriorados y muertos conjuntamente, Resultados y Discusión Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) El análisis individual de las semillas del lote estudiado (Figura 6), demostró que el 76 % de las semillas sufrieron el daño producido por el ambiente. Este elevado valor puso en evidencia la magnitud del daño ambiental, permitiendo realizar una buena caracterización y descripción de su manifestación. Del porcentaje total de semillas dañadas se discriminaron la proporción de semillas que presentaron únicamente daños tradicionales o no tradicionales y ambos en forma conjunta. El daño ambiental no tradicional representó el mayor valor con un 48 %, mientras que el tradicional representó sólo el 15 % y el daño conjunto fue intermedio con un 37 %. Estos resultados ponen en evidencia la importancia de esta nueva manifestación de daño ambiental en la semilla de soja. Del análisis de la frecuencia de aparición de daños tradicionales (Figura7), se observó que las semillas que presentaron una banda de tejido muerto en la periferia de los cotiledones fueron las de mayor ocurrencia (T7), seguido de fuelles alternando tejidos deteriorados y sanos en la periferia de los cotiledones (T1), banda de tejido Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 71 72 muerto en el perímetro interno de los cotiledones (T13) y, por último, presencia de fuelles alternando tejidos deteriorados y muertos en la periferia de los cotiledones (T4). La presencia predominante de bandas de tejidos muertos puso de manifiesto la magnitud en términos de intensidad y duración de las fluctuaciones de humedad y temperatura que soportaron las semillas durante el proceso de maduración, antes y después de alcanzada la madurez fisiológica (Cuadro 1). Del estudio de la frecuencia de daños no tradicionales observados en las semillas fueron las áreas cercanas al pit (NT1) y el área central del cotiledón (NT7) las que más sufrieron el estrés ambiental (Figura 8). Esta última presentó la particularidad de ser extensa en superficie y de combinar tejidos deteriorados y muertos en diferentes proporciones. Siguiendo en importancia de daño, las áreas que involucraron el pit y una banda ascendente hacia proximal (NT2) y el daño en el área proximal (NT3) fueron los casos más frecuentes y de fácil caracterización. Estas dos últimas manifestaciones se contrapusieron abiertamente con las evaluaciones que las consideraban como daños de origen mecánico en los manuales de la Prueba por tetrazolio en soja (França Neto et al., 1988; Craviotto et al., 1991; Craviotto et al., 1995; França Neto et al., 1998). Esta caracterización como daño mecánico se basaba en el hecho de que el daño no presentaba un homólogo en el otro cotiledón y no era necesariamente periférico. Sin embargo, en el presente trabajo se comprobó la aparición de daños evidentemente ambientales, ya que la cosecha y trilla fueron realizadas manualmente y presentaban una manifestación no simétrica, no periférica y sin un homólogo presente en el otro cotiledón, características éstas consideradas exclusivas del daño mecánico. Figura 6. Porcentaje de daños ambientales totales, tradicionales, no tradicionales y ambos en conjunto, identificados en la prueba topográfica por tetrazolio en semillas de soja. Figura 7. Porcentaje de aparición de los distintos tipos de daños ambientales tradicionales identificados por la Prueba topográfica por tetrazolio en semillas de soja. T1: fuelle externo de tejidos deteriorados y sanos en cotiledones T2: fuelle externo de tejidos deteriorados y sanos en eje embrionario T3: combinación de T1 y T2 T4: fuelle externo de tejido deteriorado y muerto en cotiledones T5: fuelle externo de tejido deteriorado y muerto en eje embrionario T6: combinación de T4 y T5 T7: banda externa de tejido deteriorado en cotiledones T8: banda externa de tejido deteriorado en eje embrionario T9: combinación de T7 y T8 T10: banda interna de tejido deteriorado en cotiledones T11: banda interna de tejido deteriorado en eje embrionario T12: combinación de T10 y T11 T13: banda interna de tejido muerto en cotiledones T14: banda interna de tejido muerto en eje embrionario T15: combinación de T13 y T14 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 73 Ô Caracterización del daño ambiental en semillas de soja El daño ambiental tradicional presentó un mayor grado de profundización que el no tradicional, expresado como porcentaje de semillas que mostraron daños visibles en su área interna (Figura 9). Este mayor grado de penetración del daño tradicional en los tejidos puso de manifiesto que el mismo ocurrió cronológicamente antes que el no tradicional. Los resultados de este trabajo son de gran importancia, ya que algunas de las manifestaciones descriptas como no tradicionales, podrían ha-ber sido atribuidas a daños mecánicos, con lo que se estaría subestimando el factor ambiental como principal fuente de deterioro de la semilla. El daño producido a las semillas por el ataque de insectos picadores succionadores puede ser reducido o eliminado por el productor con la aplicación de insecticidas adecuados en el momento oportuno. Así también, los daños mecánicos ocasionados por el uso de maquinarias mal reguladas o en mal estado de conservación, se pueden disminuir corrigiendo estos problemas. Sin embargo, los daños provocados a las semillas por el ambiente de producción, son un poco más difíciles de corregir, pero esto no es imposible. Con el objeto de disminuir su efecto se requiere de un conocimiento más estrecho de las condiciones del área de producción, de las fluctuaciones de humedad y temperatura, de los genotipos disponibles y su interacción con las condiciones ambientales. Conclusiones 1- La descripción del daño ambiental no tradicional constituye un paso importante en la redefinición del daño causado a la semilla de soja por el ambiente de producción. 2- La caracterización de estas nuevas 74 Figura 8. Porcentaje de aparición de los distintos tipos de daños ambientales no tradicionales con áreas de tejidos deteriorados o muertos identificados por la Prueba topográfica por tetrazolio en semillas de soja NT1 área del pit NT2: pit y banda ascendente hacia zona proximal NT3: zona proximal NT4: pit y zona proximal NT5: zona distal NT6: zona proximal y distal del cotiledón NT7: zona central del cotiledón NT8: pit y banda descendente hacia zona distal NT9: áreas en el interior del cotiledón en correspondencia con las externas NT10: áreas en el interior del cotiledón sin evidencias de daño externo Cuadro 1. Temperaturas máximas (°C), Humedad relativa (%) y Precipitaciones (mm) ocurridas durante la maduración de las semillas de soja en la campaña 2000/2001. Meses Temperaturas máximas (° C) Humedad relativa (%) Precipitaciones (mm) 23,4 30,3 30,1 65,3 72,8 78,6 105,7 137,9 164,7 Diciembre 2000 Enero 2001 Febrero 2001 manifestaciones del ambiente de producción sobre las semillas se deben incorporar al patrón de daño ambiental tradicional descrito en la Prueba topográfica por tetrazolio. Bibliografía Craviotto, R.M; Varela, H.G.; Fanconi, C.R. 1991. Prueba de Tetrazolio. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Manual de Evaluación para semilla de soja. Ed. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 30 p. Craviotto, R.M.; Fared, M.; Montero, M.S. 1995. Prueba Topográfica por Tetrazolio. Patrones para la especie soja. Ed. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 20 p. Craviotto, R.M.; Arango, M.R.; Salinas A.R. 2001. Simiente de soja. El ambiente de producción y su cara visible en la presente campaña. Revista de la Asociación Argentina de Pos Cosecha de Granos. v. 5, n. 76: 16-18. França Neto, J. de Barros; Costa, N.P.; Krzyzanowski, F.C. 1998. El test de tetrazolio en semillas de soja. Ed. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - EMBRAPA. Londrina, Pr. Brasil.72 p. França Neto, J.de B; Pereira, L.A.G.; Costa, N. P.; Krzyzanowski, F. C.; Henning, A.A. Metodología do Teste de Tetrazolio em Sementes de soja. EMBRAPA-CNPSo. Londrina. P 58. 1988. Science, v. 36: 1615-1619. P251-264. 1972. p 578. Gibson, L.R.; Mullen, R.E. 1996. Soybean Seed Quality Reductions by High Day and Night Temperature. Crop Harrington, J.F. Problems of seed storage. In Seed Ecology. Heydecker. The Pennsylvania State University Press. Yaklich, R.W. 1984. Moisture stress and soybean seed quality. Journal of Seed Technology, v.9, n.1: 60-67. Figura 9: Profundización en el interior de los cotiledones de los daños ambientales tradicionales y no tradicionales identificados en la Prueba topográfica por tetrazolio en semillas de soja. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 75 Artículo técnico Acuña, Lilia1; Pigozzi, Laura1; Incremona, Miriam2 y González, Mirian2,3. 1Estudiantes de Licenciatura en Biotecnología. 2Cátedra de Fitopatología. Facultad de Ciencias Agrarias. 3Consejo de Investigaciones Universidad Nacional de Rosario M. Incremona M. González INCIDENCIA DE PATÓGENOS FÚNGICOS EN SEMILLAS DE ALCAUCIL [Cynara cardunculus var scolymus] Palabras Clave: horticultura, semilla de alcaucil, patógenos. RESUMEN En los últimos años se ha producido una disminución en la rentabilidad del cultivo de alcaucil, que tiene como zonas productoras de importancia los cinturones hortícolas de Rosario y La Plata. Una de las causas es que la multiplicación vegetativa de la especie promueve la infección por parte de diferentes virosis. Una forma de solucionar esta dificultad es la multiplicación por semilla. En nuestro país no se han encontrado datos sobre los patógenos presentes en este cultivo y sus efectos sobre la germinación e implantación del cultivo. El objetivo de este trabajo fue la identificación de los principales patógenos fúngicos presentes en tres materiales diferentes de alcaucil. Para determinar la patología en semillas se utilizó la incubación en agar papa dextrosado al 2%, con alternancia de luz según las reglas de análisis de semillas ISTA. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. Se utilizaron las variedades Oro Verde, Imperial y la Población 12. Se analizaron un total de 400 semillas por material. Se identificaron los hongos presentes por medio de lupa y microscopio, con el uso de claves. Se estableció el porcentaje de semillas infectadas por cada patógeno. Los materiales presentaron diferentes niveles de infección, la variedad Imperial (13,25%) presentó la mayor sanidad. Varios de los patógenos identificados no están citados en la bibliografía. Queda por conocer en qué tejidos de la semilla se alojan los diferentes patógenos y su efecto sobre la germinación y la sanidad de las plantas obtenidas. 76 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Introducción Materiales y Métodos La producción argentina de alcaucil se concentra en los cinturones hortícolas de La Plata y Rosario. El cultivar “Francés” es el más utilizado en ambas localidades. En los últimos años se ha producido una disminución en la rentabilidad de estos cultivos, una de las causas es que al multiplicarse vegetativamente se infectan de diferentes virosis. Una forma de solucionar esta dificultad es la multiplicación por semilla. Este tipo de práctica presenta diferentes desafíos, entre ellos, la sanidad del material obtenido. En Italia, Vilchez, et al. (2000) detectaron numerosos patógenos en semillas entre ellos: Rhizoctonia sp, Alternaria sp y Aspergillus sp. En nuestro país no se han encontrado datos sobre los patógenos presentes en este cultivo y sus efectos sobre la germinación e implantación del cultivo. El objetivo de este trabajo fue identificar los patógenos fúngicos presentes en tres materiales diferentes de alcaucil. El método utilizado para determinar la patología en semillas fue el de incubación en agar papa dextrosado al 2% con alternancia de luz, según recomiendan las reglas de análisis de semillas (ISTA, 2003). Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. Los materiales evaluados fueron las variedades Oro Verde, Imperial y la Población 12. Esta última, es una población que se está mejorando en la Cátedra de Horticultura y Genética de la Facultad de Cs. Agrarias, UNR. Se analizaron un total de 400 semillas por material. Se identificaron los hongos presentes por medio de lupa y microscopio, utilizán- dose las claves de Barnett (1998) y Rodríguez, K. (2003). Estableciéndose el porcentaje de semillas infectadas por cada patógeno. Los patógenos detectados se presentan en el Cuadro 1 y 2. Resultados y Discusión Se detectaron los siguientes géneros de patógenos fúngicos Fusarium spp., Alternaria spp. Aspergillus spp.; Chaetomium spp. Rhizoctonia spp, Penicillium spp y Sclerotinia. Los porcentajes de incidencia (número de semillas con cada patógeno / total de semillas evaluadas x 100 ) (Cuadros 1 y 2). Vilchez et al. (2000) detectaron también Rhizoctonia sp, Alternaria sp Figuras 1, 2 y 3. Colonias de diferentes patógenos creciendo en medio de APG Cuadro 1: Porcentaje de semillas de los diferentes materiales infectados por los patógenos citados Materiales Patógenos Incidencia (%) Fusarium graminearum Población 12 Imperial Oro Verde 7,25 a 0 b 0 b Fusarium equiseti 30,75 a 0 b 0 b Fusarium moniliforme 2,50 0,75 0 a a a Alternaria sp. 22,00 6,25 0 a b c Aspergillus niger 0 3 0 b a b Letras diferentes indican diferencias significativas al 0,05% Cuadro 2: Porcentaje de semillas de los diferentes materiales infectados por los patógenos citados Materiales Población 12 Imperial Oro Verde Patógenos Incidencia (%) Aspergillus flavus Chaetomium sp. Rhizoctonia sp 0 b 1,25 a 0 b 0,5 b 0,5 b 90,75 a 1,00 a 1,25 a 0 a Penicillium sp. 0 0,25 0 a a a Sclerotinia sclerotiorum 1,00 0 0 a a a Letras diferentes indican diferencias significativas al 0,05% Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 77 Ô Incidencia de patógenos fúngicos en semillas de alcaucil y Aspergillus sp. En este trabajo se identificaron dos géneros importantes, tanto por su efecto sobre la germinación como por su importancia desde el punto de vista epidemiológico, como son Fusarium y Sclerotinia. Ambos hongos pueden permanecer en el suelo por largos períodos de tiempo, además poseen la característica de ser muy polífagos. Conclusión Los materiales presentaron diferentes niveles de infección, siendo la variedad Imperial (13,25%) la que presentó mayor sanidad. Varios de los patógenos identificados no están citados 78 en la bibliografía. Queda por conocer en qué tejidos de la semilla se alojan los diferentes patógenos y su efecto sobre la germinación y la sanidad de las plantas obtenidas. Bibliografía - Barnett, O.; Hunter, B. 1998. Illustrated genera of imperfect fungi. Burgless. Publishing. Co. Minneapolis, USA 218 pp. - ISTA. 2003. International Seed Testing Association. Rules Seed Science & Technology. Supplement. Zurich. Suiza. 27pp. - Rodríguez Morejón, K. 2003. Estudio taxonómico (morfológico y molecular) Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) de especies del género Chaetomium y géneros afines. Tesis de Doctorado. Departament de Ciències mèdiques Bàsiques. Universitat Barcellona. España. - Seifert K. 1996. Fusarium Interactive Key. http// res.agr.ca/brd/fusarium - Vilchez, M; Mayberry, K.; Paulus, A. 2000. Artichoke seed treatment to control seedborne fungi and seed quality evaluation. V International Congresson artichoke. Tudela. España. P 93. Si desea ver las fotos de este artículo en color ingrese a nuestra página www.analisisdesemillas.com.ar Artículo técnico C. Gallo; R. M. Craviotto; M. R. Arango Perearnau. INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Ruta Nacional 11 KM 353. Oliveros. Tel (03476)498010. [email protected], [email protected], [email protected] C. Gallo R. M. Craviotto M. R. Arango CASETE DE GERMINACIÓN Y SANIDAD DE SEMILLAS: SU USO EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLAS DE SOJA Palabras clave: soja, análisis, recipiente de germinación RESUMEN La Prueba de Germinación Estándar es la técnica utilizada nacional e internacionalmente para determinar la calidad comercial de lotes. Para su ejecución se utilizan distintos recipientes con sustratos como arena, papel, tierra, compost, etc. En el Laboratorio de Semillas de la EEA Oliveros del INTA, se desarrolló una nueva herramienta para el Control de Calidad de Semillas. Se trata de un recipiente denominado Casete de Germinación y Sanidad Semillas (patente Nº 040101501). El objetivo fue evaluar la aptitud del nuevo recipiente aplicado al diagnóstico de calidad de semilla de soja que conjuga las ventajas de los métodos tradicionales con las nuevas herramientas relacionadas con imágenes digitales y su manipulación informática. Se utilizó semilla comercial de soja del cv Don Mario 4870, que se sembró en el casete de germinación (INTA/Rizobacter) y se utilizaron 4 repeticiones de 50 semillas. Para la evaluación de la calidad de las semillas se utilizó la metodología de la Prueba de Germinación Estándar. El casete de germinación de semillas es un recipiente rectangular de 30 mm de espesor X 245mm de ancho y 310mm de largo, con doble compartimiento (bastidor central). Posee tapas transparentes de superficies escaneables (210 x 297 mm.) que al cerrarse generan cajas de siembra independientes donde se coloca el sustrato. El casete permitió incorporar un gran número de ventajas tanto a los análisis de rutina como a la investigación: 1- optimizar el uso del espacio en ambientes de germinación; 2- agilizar el seguimiento y/o monitoreo visual directo del análisis en el tiempo; 3- facilitar el Primer Conteo; 4- mayor precisión en el Conteo Anticipado, entre otras. El casete constituye un avance en la concepción del control de calidad de semillas ya que posibilitó obtener imágenes digitales del análisis y archivarlo, generando una biblioteca digital. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 79 Ô Casete de germinación y sanidad de semillas Introducción En el proceso de control de calidad de lotes de semillas se utilizan en el mundo una serie de pruebas o análisis para determinar el valor de la semilla para siembra. La Prueba de Germinación Estándar es la técnica que se utiliza internacionalmente y dentro de un mismo país para determinar la calidad comercial de los lotes. Para la ejecución de estos análisis se utilizan distintos tipos de recipientes que contienen en su interior sustratos como arena, papel, tierra, compost, etc., en cantidad suficiente y con la humedad adecuada para sostener el crecimiento de las plántulas. La conducción de estos ensayos presenta ciertas desventajas: 1) consumen gran espacio físico dentro del ambiente de germinación, 2) no quedan registros visuales de los resultados de las pruebas y 3) no se dispone de un archivo probatorio complementario de la calidad expresada en el certificado de análisis (Craviotto et al, 2006). En el Laboratorio de Semillas de la EEA Oliveros del INTA, se desarrolló una nueva herramienta para ser utilizada en el Control de Calidad de Semillas. Se trata de un nuevo recipiente denominado Casete de Germinación y Sanidad Semillas (patente Nº 040101501). El objetivo del trabajo fue evaluar la aptitud del nuevo recipiente de germinación aplicado al diagnóstico de calidad de semilla de soja que conjuga las ventajas de los métodos tradicionales con las nuevas herramientas relacionadas con imágenes digitales y su manipulación informática. ter) y se utilizaron 4 repeticiones de 50 semillas. Para la evaluación de la calidad de las semillas se utilizó la metodología de la Prueba de Germinación Estándar. El casete de germinación de semillas es un recipiente rectangular de 30 mm de espesor X 245mm de ancho y 310mm de largo, con doble compartimiento (bastidor central). Posee tapas transparentes de superficies escaneables (210 x 297 mm) que al cerrarse generan cajas de siembra independientes donde se coloca el sustrato (Figura1). El casete dispone de suplementos para conducir los ensayos de germinación y de sanidad de semillas. Las semillas quedan retenidas entre la tapa transparente y el sustrato, de manera que durante el transcurso del ensayo se puede observar el crecimiento de las plántulas. Cada tapa posee cuatro nervios internos, equidistantes y paralelos al largo mayor del casete que generan cuatro líneas de siembra. Por debajo de la última línea de siembra, cada tapa presenta un dispositivo antigoteo que deriva el agua de escurrimiento hacia un receptáculo colector. El casete posee suplementos específicos para la Prueba de Germinación, de 4 y 6 mm de altura, que permiten reducir el espacio destinado al sustrato dentro del casete, para su uso en semillas de diferentes tamaños. Los suplementos consisten en una estructura rectangular de sección plana y en su superficie poseen un fino rayado de líneas paralelas para frenar la velocidad de escurrimiento vertical del agua. Siembra en sustrato arena En cada caja de siembra del casete se colocaron 5 mm de arena húmeda, previamente tamizada y esterilizada. La arena se compactó para lograr una superficie de siembra uniforme. Sobre la arena se colocó un papel de germinación seco (Schleicher & Schuell, Unisfera (LTD), Argentina) de 65 gr/m2, cortado previamente al tamaño adecuado, 305mm X 230mm, introduciendo la parte inferior de éste en el receptáculo colector de agua del casete. El papel de germinación se roció con agua hasta que toda la superficie estuvo uniformemente húmeda y saturada (100 % de su capacidad de retención de agua). Se marcaron las líneas de siembra cerrando la tapa y presionan- B Materiales y Métodos C Los ensayos se condujeron en el Laboratorio de la EEA Oliveros del INTA, Santa Fe, Argentina. Se utilizó semilla comercial de soja del cv Don Mario 4870, que se sembró en el casete de germinación (INTA - Rizobac- 80 A Figura1. Componentes del Casete de Germinación: Bastidor central (A), Tapa escaneable (B) y Receptáculo colector (C). Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) do ligeramente sobre el sustrato así preparado. Luego se colocaron las semillas sobre las líneas marcadas en el papel. Se distribuyeron las 50 semillas por cara del casete colocando 12 semillas en las dos líneas superiores y 13 semillas en las líneas inferiores (Figura 2). Se dio vuelta el casete y se procedió igual en la otra cara. Se cerró el casete y se colocó en posición vertical dentro del ambiente de germinación a 25ºC de manera que las plántulas al germinar pudiesen expresar su patrón natural de crecimiento. Para evitar pérdidas de humedad del sistema se introdujo el casete dentro de una bolsa de polietileno. diarias del casete para registrar la producción y evolución de las plántulas dentro del mismo. Al finalizar el período de incubación en la cámara de germinación, se retiró el casete para realizar la evaluación de las plántulas. Se realizó el escaneo de ambas caras del casete para generar el archivo digital del análisis (Figura 3). Con posterioridad se realizó la evaluación de plántulas en forma manual y/ o digital desde la pantalla de la PC. Resultados y Conclusiones Para ambos sustratos se obtuvo un proceso de germinación satisfactorio, poniéndose en evidencia un adecuado comportamiento de las condiciones del ambiente de germinación proporcionado por el casete a las semillas de soja. Se observó una evolución normal de las plántulas dentro del casete, en el sentido de alcanzarse el patrón de crecimiento basado en el geotropis- Siembra en sustrato papel En el interior del casete se colocó un suplemento de 4 mm de altura. Sobre este suplemento se colocaron dos hojas de papel de germinación (Schleicher & Schuell, Unisfera LTD. Argentina), introduciendo la parte inferior dentro del receptáculo colector de agua del casete. Se roció el papel con agua hasta saturación. Se realizó la siembra en cada una de las tapas del casete sobre las líneas de siembra formadas por los nervios internos de cada tapa. Se pulverizó la tapa con una fina capa de agua para facilitar la adherencia de las semillas y se distribuyeron las 50 semillas sobre las 4 líneas de siembra. Luego las semillas se cubrieron con una hoja de papel de germinación que se humedeció con rociador hasta saturación, quedando retenidas las semillas entre la tapa y el papel de germinación. A continuación se cerró cuidadosamente el casete secando la otra cara. Posteriormente se colocó en posición vertical en el ambiente de germinación a 25ºC y dentro de una bolsa de polietileno para evitar pérdidas de humedad del sistema. Durante el periodo de incubación en la cámara se realizaron observaciones Figura 2. Siembra de semillas de soja en el Casete de Germinación. Figura 3. Imagen escaneada del Casete de Germinación. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 81 Ô Casete de germinación y sanidad de semillas mo positivo de raíz y parte aérea. Al mismo tiempo se comprobó que la cámara de aire dentro del casete, formada por el espacio existente entre la tapa y el sustrato, (donde germinaron las semillas y evolucionaron las plántulas) fue adecuada y no interfirió con la elongación esperada de las estructuras de las plántulas. Las características estructurales del casete permitieron un seguimiento diario del proceso de germinación de las semillas de soja durante su estadía en la cámara de germinación. Esto posibilitó la realización de escaneos diarios a fin de registrar el avance del proceso germinativo. A diferencia de los recipientes tradicionales usados en la Prueba de Germinación Estándar, se observó la necesidad de realizar un conteo anticipado de las plántulas, y no esperar el número de días prescriptos por las Reglas de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA, 2003) para el Conteo Final de la prueba. El casete permitió incorporar un gran número de ventajas tanto a los análisis de rutina como a la investigación. Algunas de estas ventajas fueron mejoras de importancia relacionadas con la rutina de laboratorio, y otras representaron un gran avance en la concepción misma del análisis de calidad de un lote de semillas. Entre las primeras se destacaron la posibilidad de optimizar el uso del espacio en los ambientes de germinación. En este sentido la innovación permitió multiplicar el número de análisis por unidad de superficie, liberando espacios y aumentando el potencial de trabajo del laboratorio. Por otra parte el invento agilizó el seguimiento y/o monitoreo visual directo del análisis en el tiempo, permitiendo al analista realizar un control más detallado del proceso de germinación. De esta manera se incorporó al proceso de análisis la posibilidad de realizar un pronóstico sobre la calidad máxima a obtenerse. La determinación del Primer Conteo se facilitó de manera sustancial al no tener que desarmar sustratos de germinación, sino que se pudo realizar con la observación directa de las plántulas sin abrir el casete. El Conteo Anticipado de plántulas se realizó con mayor precisión mediante la observación directa visual de todas las estructuras de las plántulas, tanto en la evaluación manual como mediante el procesamiento de imágenes. El casete constituye un avance en la concepción del control de calidad de semillas ya que posibilitó obtener imágenes digitales del análisis y archivarlo, generando una biblioteca digital, y sugiriendo que el análisis de imágenes tiene una gran aplicación en el análisis de calidad de semillas. La digitalización hizo posible la evaluación en tiempo real o diferido; y el intercambio de información entre laboratorios en tiempo real para evacuar dudas sobre la evaluación de plántulas. El análisis de germinación pudo ser llevado a cabo luego de la digitalización en la forma manual tradicional extrayendo las plántulas desde el interior del casete, o directamente desde la pantalla de la PC. El uso del casete de semillas en la rutina del laboratorio en forma sistemática y con la incorporación de sistemas de identificación de muestras, tales como el código de barras, conformará un verdadero proceso de trazabilidad dentro de los laboratorios de análisis de semillas. Agradecimientos A los auxiliares y analistas del Laboratorio de Semillas de la EEA Oliveros que contribuyeron a la realización del ensayo. Bibliografía Craviotto, R.M.; Arango Perearnau, M.R.; Gallo, C. Casete de Análisis de Germinación y Sanidad de Semillas. 2006 SEED NEWS. Año X Nº 1 INSS 1415-0387, pág. 8-9 International Seed Testing Association (ISTA). 2003. International Rules for Seed Testing. ISBN 3-906549-38-0 P.O. BOX 308, 8303 Basserdorf, CH- Switzerland, Suiza, pág. 500. OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine visite ISTA OnLine en www.seedtest.org 82 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Artículo técnico M. Scandiani (1) (2) (3), D. Ruberti (1) (3), E. Quiroga (3). (1) Laboratorio Agrícola Río Paraná. San Pedro. (B). E-mail: [email protected] (2) CEREMIC (Centro de Referencia de Micología). Fac. de Cs.Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR.Rosario.(Santa Fe.) (3)Grupo Técnico San Pedro. E-mail: grupoté[email protected] M. Scandiani D. Ruberti CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO EN SOJA Palabras clave: Glycine max, enfermedades foliares, incidencia, severidad RESUMEN Las enfermedades foliares mancha marrón (Septoria glycines) y tizón foliar (Cercospora kikuchii) producen disminución del área foliar fotosintéticamente activa que se evidencia por una disminución en el rendimiento, número y peso de granos. El objetivo del trabajo fue conocer la incidencia y severidad de estas enfermedades, comúnmente llamadas EFC (enfermedades de fin de ciclo), en la costa norte de la provincia de Buenos Aires y difundir información generada en la zona de referencia. Se realizaron 6 ensayos para evaluar el control de las EFC mediante la aplicación de fungicidas foliares. Se utilizaron dos cv. resistentes al glifosato: Don Mario 4800 y A 4910. Los tratamientos se realizaron en R3, R3 + R5 y R5. Se utilizó un testigo absoluto para estudiar semanalmente la evolución de las EFC, principalmente la presencia de Septoria glycines. Se usaron bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones, con parcelas de 6 m de largo y 4 surcos de ancho a 0,52 m. Se evaluaron a campo: incidencia (I) y severidad (S) de EFC en R6. Se dividió la planta en dos estratos: inferior y superior. Se tomaron de los dos surcos centrales 40 folíolos de cada estrato en cada repetición. La incidencia se determinó por el número de folíolos con lesiones y se expresó en porcentaje. La severidad se evaluó según la escala de Martins et al. Se utilizó análisis estadístico ANOVA y comparación de medias mediante el test de Duncan al 5%. La interacción entre el hospedante, la enfermedad y el ambiente resultó determinante; sobre A 4910 se observaron respuestas favorables a los fungicidas foliares en las aplicaciones realizadas en R5 y R3 + R5, pero no en las aplicaciones realizadas en R3. En los ensayos sobre Don Mario 4800, no se observó esa misma respuesta. Estos resultados constituyen una evaluación preliminar de los tratamientos ya que el rendimiento, la calidad del grano y de la semilla están en evaluación. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 83 técnica Ô Control de enfermedades de fin de ciclo en soja Introducción La presencia de las enfermedades foliares mancha marrón (Septoria glycines) y tizón foliar (Cercospora kikuchii) producen disminución del área foliar fotosintéticamente activa y defoliación que se evidencia por una disminución en el rendimiento, número y peso de granos, del cultivo de soja (Glycine max (Carmona 2005, Díaz et al. 2005). El objetivo de este trabajo fue conocer la incidencia y severidad de estas enfermedades, comúnmente llamadas EFC (enfermedades de fin de ciclo), en la costa norte de la provincia de Buenos Aires y difundir información generada en la zona de referencia. Tabla 1: incidencia (I) y grado de severidad (S) de mancha marrón, Septoria glycines, en R6, en el ensayo de aplicación de fungicidas en R3 en el cv. A 4910 Tratamientos Dosis Estrato inferior Estrato superior cc/ha I (%)* S (%)* I (%)* S (%)* 51,36 A 2,06 A 26,42 A 0,31 A 1-TESTIGO - 2- OPERA 500 28,99 A 1,58 A 20,23 A 0,38 A 3- AMISTAR XTRA + NIMBUS 300 + 750 31,03 A 1,65 A 34,53 A 0,52 A 4- AMISTAR + NIMBUS 200 + 750 30,41 A 1,87 A 21,31 A 0,32 A 5- FUSION 750 20,81 A 1,64 A 22,28 A 0,35 A 6- ORIUS + CARB 300 + 500 22,93 A 1,46 A 19,50 A 0,27 A 7- COMET + CARB 200 + 500 24,21 A 1,48 A 24,13 A 0,36 A 8- FOLICUR 400 30,33 A 1,71 A 21,39 A 0,30 A 9- IMPACT 500 41,00 A 1,84 A 23,16 A 0,27 A 10- SPHERE 300 29,58 A 1,59 A 10,13 A 0,15 A 23,48 11,40 24,71 30,27 CV % Materiales y Métodos *Los valores seguidos de igual letra no difieren en forma estadísticamente significativa según En el ciclo agrícola 2005/06 se realizaron 6 ensayos para evaluar el control de las EFC mediante la aplicación de fungicidas foliares. Los ensayos se llevaron a cabo en un lote de soja ubicado en el Km. 171 de la autopista Buenos Aires-Rosario, en dos cv. de soja resistentes al glifosato: Don Mario 4800 y A 4910. Los tratamientos se realizaron en R3, R3 + R5 y R5. Se utilizó un testigo absoluto adicional para estudiar semanalmente la evolución de las EFC, principalmente la presencia de Septoria glycines. Se realizó un dise-ño experimental en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones, con parcelas de 6 m de largo y 4 surcos de ancho a 0,52 m. Los tratamientos se detallan en las Tablas 1 a 6. Los productos se aplicaron con mochila de presión constante (CO2) con un caudal de 150 l/ha, con 35 lb/pulg2 y picos a 33 cm entre sí con pastillas abanico plano 80015. Los parámetros evaluados a campo fueron: incidencia (I) y severidad (S) de EFC en R6. Las determinaciones se realizaron dividiendo la planta en dos estratos: inferior y superior. De allí se 84 el test de Duncan al 5%. Tabla 2: incidencia (I) y grado de severidad (S) de mancha marrón, Septoria glycines, en R6, en el ensayo de aplicación de fungicidas en R5 en el cv. A 4910 Tratamientos Dosis cc/ha Estrato inferior I (%)* S (%)* Estrato superior I (%)* 1,46 A 30,33 A S (%)* 0,46 A 1-TESTIGO - 64,76 A 2- OPERA 500 34,54 BCD 0,84 A 18,29 CDE 0,25 B 3- AMISTAR XTRA + NIMBUS 300 + 750 28,04 CD 0,63 A 18,97 CDE 0,22 B 4- AMISTAR + NIMBUS 0,93 A 15,96 E 0,21 B 33,63 BCD 0,92 A 15,96 E 0,22 B 200 + 750 43,26 B 5- FUSION 750 6- ORIUS + CARB 300 + 500 23,57 D 0,49 A 22,31 ABCDE 0,27 AB 7- COMET + CARB 200 + 500 38,47 BC 0,96 A 5,00 F 8- FOLICUR 400 35,85 BCD 0,91 A 17,41 DE 0,05 C 0,21 B 9- IMPACT 500 40,23 BC 1,06 A 31,11 A 0,38 AB 10- SPHERE 300 37,29 BC 0,90 A 21,03 BCDE 0,29 AB 11- RALLY + CARB 500 + 500 42,46 B 0,84 A 23,40 ABCDE 0,34 AB 12- INDAR + CARB 500 + 500 44,72 B 0,98 A 27,44 ABC 0,37 AB 13- CARB 1000 1,17 A 27,34 ABC 0,33 AB 22,18 19,57 Cv% 48,66 B 11,27 13,34 *Los valores seguidos de igual letra no difieren en forma estadísticamente significativa según el test de Duncan al 5%. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Tabla 3: incidencia (I) y grado de severidad (S) de mancha marrón, Septoria glycines, en R6, en el ensayo de aplicación de fungicidas en R3 + R5 en el cv. A 4910 Tratamientos Dosis Estrato inferior cc/ha I (%)* S (%)* I (%)* S (%)* 58,57 A 1,68 A 30,87 A 0,52 A 1-TESTIGO - 2- OPERA 500 9,70 A 0,15 A 3- AMISTAR XTRA + NIMBUS 300 + 750 39,99 BC 1,01 ABC 17,06 A 0,29 A 4- AMISTAR + NIMBUS 200 + 750 28,88 C 20,81 A 0,40 A 5- FUSION 750 40,60 BC 1,26 AB 19,26 A 0,41 A 6- ORIUS + CARB 300 + 500 37,29 BC 1,12 AB 15,70 A 0,28 A 7- COMET + CARB 200 + 500 24,65 C 13,35 A 0,21 A 8- FOLICUR 400 39,92 BC 1,02 ABC 18,39 A 0,34 A 9- IMPACT 500 45,98 AB 1,30 AB 27,75 A 0,43 A 10- SPHERE 300 33,51 BC 1,04 ABC 9,70 A 0,14 A 25,62 6,82 Cv% 32,10 BC 0,95 BC Estrato superior 13,63 0,56 C 0,72 BC 18,59 El análisis estadístico se realizó mediante un ANOVA y la comparación de medias mediante el test de Duncan al 5%. Resultados *Los valores seguidos de igual letra no difieren en forma estadísticamente significativa según el test de Duncan al 5%. Tabla 4: incidencia (I) y grado de severidad (S) de mancha marrón, Septoria glycines, en R6, en el ensayo de aplicación de fungicidas en R3 en el cv. DM 4800 Tratamientos Dosis Estrato inferior cc/ha I (%)* S (%)* Estrato superior I (%)* S (%)* 1-TESTIGO - 46.93 A 0.71 A 29.58 A 0.36 A 2- OPERA 500 41.25 A 0.76 A 31.76 A 0.41 A 3- AMISTAR XTRA + NIMBUS 300 + 750 33.32 A 0.67 A 19.76 A 0.29 A 4- AMISTAR + NIMBUS 0.96 A 13.42 A 0.24 A 200 + 750 43.50 A 5- FUSION 750 33.63 A 0.66 A 17.14 A 0.32 A 6- ORIUS + CARB 300 + 500 38.12 A 0.76 A 25.21 A 0.30 A 7- COMET + CARB 200 + 500 50.85 A 1.15 A 22.19 A 0.32 A 8- FOLICUR 400 39.39 A 0.87 A 15.78 A 0.23 A 9- IMPACT 500 31.40 A 0.64 A 22.19 A 0.33 A 10- SPHERE 300 39.75 A 0.78 A 19.55 A 0.34 A Cv% 13.12 20.82 14.09 tomaron de los dos surcos centrales 40 folíolos de la parte inferior y 40 de la parte superior de cada repetición, analizando un total de 160 folíolos de cada estrato por tratamiento. La incidencia se realizó determinando el número de folíolos con lesiones y se expresó en porcentaje. La severidad se evaluó según la escala de Martins et al. (2002). 21.07 *Los valores seguidos de igual letra no difieren en forma estadísticamente significativa según Se determinó la presencia de las enfermedades foliares de mayor difusión: mancha marrón y tizón foliar. La mancha marrón se observó desde etapas vegetativas tempranas hacia arriba, a pesar de las condiciones climáticas adversas (sequía). La severidad de mancha marrón resultó baja, los síntomas más frecuentemente observados fueron manchas pequeñas, de 1-3 mm, uniformemente distribuidas, color marrón o pardo rojizo, sin clorosis acelerada circundando los centros necróticos. Se determinaron respuestas en el control de mancha marrón sobre el cv. A 4910, estadísticamente significativas en aplicaciones realizadas en R5 y R3 + R5 (Tablas 1, 2 y 3). No se observaron respuestas estadísticamente significativas en la incidencia de mancha marrón sobre Don Mario 4800 en las aplicaciones en R3, R5 y R3 + R5, tanto en el estrato inferior como en el superior (Tablas 4, 5, 6). La incidencia y severidad de tizón foliar resultó baja en ambos cultivares y los resultados fueron erráticos sin que pudieran asociarse a los tratamientos. Conclusiones el test de Duncan al 5%. Los resultados obtenidos en estos Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 85 técnica Ô Control de enfermedades de fin de ciclo en soja ensayos, en las condiciones ambientales dadas, mostraron que la interacción entre el hospedante, la enfermedad y el ambiente resultó determinante: sobre A 4910 se observaron respuestas favorables a los fungicidas foliares en las aplicaciones realizadas en R5 y R3 + R5, pero no en las aplicaciones realizadas en R3 y no se observó esa misma respuesta en los ensayos realizados sobre Don Mario 4800. Estos resultados constituyen una primera etapa en la evaluación de los tratamientos ya que los parámetros decisivos (actualmente en evaluación) son el rendimiento, la calidad del grano y de la semilla. Agradecimientos A Hernán Tossar, Valeria Saliva, María Carelio y Jacky Díaz por la colaboración en la toma de muestras, a Adriana López por la asistencia en estadística y a todo el personal que integra el Grupo Técnico San Pedro. Tabla 5: incidencia (I) y grado de severidad (S) de mancha marrón, Septoria glycines, en R6, en el ensayo de aplicación de fungicidas en R5 en el cv. DM 4800 Tratamientos 1-TESTIGO 2- OPERA 3- AMISTAR XTRA + NIMBUS 4- AMISTAR + NIMBUS 5- FUSION 6- ORIUS + CARB 7- COMET + CARB 8- FOLICUR 9- IMPACT 10-SPHERE 11- RALLY + CARB 12- INDAR + CARB Cv% - Díaz CG, Ploper LD, Galvez MR, Gonzalez V, Zamorano MA, Jaldo HE, Ramallo JC. 2005. Efecto de las enfermedades de fin de ciclo en el crecimiento de distintos genotipos de soja relacionado a la fecha de siembra. Agriscientia. Vol XXII (1): pág. 1-7 - Martins MC, Guerzoni RA, Gil MS, Câmara GMS, Mattiazzi P, Lourenço SA, Amorim. 2002. Elaboração de uma escala diagramática para avaliação da severidade das doenças de final de ciclo em soja - 24ª Reunião de Soja. 115 de agosto São Pedro, Sao Paulo Brasil. 86 500 300 + 750 200 + 750 750 300 + 500 200 + 500 400 500 300 500 + 500 500 + 500 Estrato inferior I (%)* S (%)* 96.20 A 76.75 A 84.28 A 90.95 A 84.73 A 92.31 A 78.58 A 81.08 A 84.89 A 84.82 A 89.89 A 92.42 A 5.74 2.24 A 1.66 A 1.89 A 2.09 A 2.03 A 2.07 A 1.73 A 1.78 A 1.75 A 1.86 A 2.06 A 1.97 A 9.21 Estrato superior I (%)* S (%)* 35.43 A 24.87 A 25.08 A 26.66 A 28.42 A 24.87 A 19.68 A 27.86 A 31.47 A 35.83 A 32.74 A 36.22 A 13.84 0.47 A 0.30 A 0.37 A 0.40 A 0.36 A 0.31 A 0.26 A 0.38 A 0.52 A 0.53 A 0.52 A 0.47 A 17.36 *Los valores seguidos de igual letra no difieren en forma estadísticamente significativa según el test de Duncan al 5%. Tabla 6: incidencia (I) y grado de severidad (S) de mancha marrón, Septoria glycines, en R6, en el ensayo de aplicación de fungicidas en R3 + R5 en el cv. DM 4800 Bibliografía - Carmona M. Enfermedades de fin de ciclo y roya asiática de la soja, un análisis de sus daños y el uso estratégico de fungicidas. Dosis cc/ha Tratamientos 1-TESTIGO 2- OPERA 3- AMISTAR XTRA + NIMBUS 4- AMISTAR + NIMBUS 5- FUSION 6- ORIUS + CARB 7- COMET + CARB 8- FOLICUR 9- IMPACT 10- SPHERE Cv% Dosis cc/ha 500 300 + 750 200 + 750 750 300 + 500 200 + 500 400 500 300 Estrato inferior I (%)* S (%)* 80.63 A 63.50 A 70.82 A 68.24 A 66.19 A 73.69 A 58.27 A 68.41 A 77.40 A 83.90 A 10.08 1.87 A 1.49 A 1.66 A 1.67 A 1.56 A 1.58 A 1.19 A 1.45 A 1.75 A 1.99 A 7.87 Estrato superior I (%)* S (%)* 31.16 A 17.53 A 22.57 A 10.49 A 18.84 A 19.14 A 20.03 A 21.47 A 22.61 A 29.52 A 20.04 0.39 A 0.23 A 0.26 A 0.13 A 0.24 A 0.26 A 0.26 A 0.30 A 0.34 A 0.42 A 25.12 *Los valores seguidos de igual letra no difieren en forma estadísticamente significativa según el test de Duncan al 5%. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Artículo técnico A. Salinas R. Craviotto C. Gallo M. Arango A. Salinas1; R. Craviotto2; V. Bisaro1; C. Gallo2; S. Ferrari1; M. Arango2; M. Cortina1; J. Martini1; D. Milanesi1. 1Fac. Cs. Agrarias (Faculty of Agricultural Sciences) - CIUNR (Research Council of the National University of Rosario), UNR (National University of Rosario). C.C. 14. C.P. S2125 ZAA Zavalla, SF, Argentina. E-mail: [email protected]. 2INTA (National Institute of Agricultural Research). Oliveros, Route 11, km 353. C.P. 2206, Oliveros, Santa Fe. Argentina. E-mail: [email protected]. RAYOS X EN SEMILLAS DE GINKGO BILOBA. CARACTERIZACIÓN DE SEMILLAS DE GINKGO BILOBA MEDIANTE VARIABLES FÍSICAS Y RADIOGRÁFICAS. Palabras clave: Ginkgo biloba, rayos X, semillas, calidad RESUMEN El ginkgo es una especie forestal y ornamental originaria de China y Japón. Su madera se usa en carpintería y sus hojas en la medicina moderna. La técnica de rayos X es una herramienta útil para estudios de calidad de semillas, anatomía y morfología de los embriones y la formación de las estructuras. El objetivo fue crear un patrón de imágenes radiográficas y fotográficas para caracterizar a la especie por la anatomía y morfología de las estructuras seminales, e identificar daños físicos provocados por insectos. Se utilizó el equipo de rayos X (SEMAX, INTA-TEXEL, Argentina. Se tomaron imágenes fotográficas digitales correspondientes a las imágenes radiográficas digitales. Las semillas se sometieron a diferentes tratamientos: a) imbibición en rollos de papel a temperatura ambiente (20ºC) durante 48 horas; b) daño artificial con punzado simulando el ataque de insectos en semillas secas; c) daño artificial con punzado simulando el ataque de insectos en semillas embebidas; d) daño artificial con quebrado en semillas embebidas y e) daño artificial con quebrado en semillas secas. Las imágenes digitales radiográficas y fotográficas obtenidas en los distintos tratamientos mostraron el mismo grado de nitidez. Se realizó una nítida diferenciación entre semillas: vanas y llenas; con distinto grado de llenado; con uno o dos embriones y sin embrión; con embriones atrofiados y/o abortados y con daño artificial. Las mediciones digitales a través del programa Visualix pueden reemplazar a las realizadas con calibre manual y además, realizar otras mediciones en las semillas que el calibre manual no permite. La técnica de rayos X permitió caracterizar la especie en relación a sus estructuras anátomo/morfológicas, detectar daños por insectos o quebrado y realizar un patrón radiográfico de semillas de ginkgo. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 87 Ô Rayos X en semillas de Ginkgo biloba Introducción La única especie viviente de la clase ginkgopsida (ginkgoatae), G. biloba L. (Teillier, 2000), presenta el aspecto de un árbol con fuerte crecimiento monopodial, pudiendo alcanzar hasta 25-30 m de altura. Se postula que evolucionaron junto con los antecesores de las Coníferas, a partir de un grupo llamado Progimnospermas a fines del Paleozoico (Pérmico), hace unos 280 millones de años. Tuvieron su auge durante el Jurásico-Cretácico (Mesozoico) y, al igual que las Cycas, se extinguieron casi completamente a fines del Cretácico. La única especie sobreviviente se conoció primero como especie fósil, encontrándose individuos vivos por primera vez en Japón en 1690. G. biloba, es la especie viviente más antigua de las plantas con semillas, se piensa que no ha cambiado en los últimos 150 millones de años, siendo considerado un fósil viviente. El G. biloba crece en forma espontánea sólo en algunas regiones de China y Japón. En Sudamérica se la usa profusamente como especie ornamental. Strasburger (1872) describió la embriología de Ginkgo. Una de las maneras de estudiar la calidad de las semillas de las especies vegetales es mediante el uso de la técnica de rayos X. La misma es ampliamente utilizada en Medicina, Biología y distintas industrias (ISTA, 2003). Por otro lado, la Asociación Oficial de Analistas de Semillas (AOSA) elaboró un manual de rayos X sobre el uso de esta técnica en semillas de especies agrícolas y forestales (Belcher y Vozzo, 1979). También ISTA (1991) elaboró un manual sobre semillas de árboles y arbustos. Varios investigadores han trabajado con semillas de diferentes especies aplicando esta técnica (Simak & 88 Sattleen (1981); Marinval & Chavagnat, 1983; Chavagnat, 1984 a and b; Sauton et al., 1988; Folmer & Chavagnat, 1988). Las ventajas observadas por el uso de la mencionada metodología se relacionaron con aspectos de calidad de semillas tales como: grado de llenado de semillas y frutos; presencia de agentes extraños dentro de las estructuras seminales; daños físicos de diferente naturaleza y grado de integridad de las diferentes estructuras seminales (Chavagnat & Le Lezec, 1984; Schatzki & Fine, 1988; Chavagnat, 1990; Caubel & Chavagnat, 1992; Bouvier et al., 1992). Las semillas de árboles forestales han sido analizadas por rayos X desde hace muchos años, como lo mostró Stockwell (1942), quien trabajó con semillas de Pinus sp. con el objeto de comparar el tamaño del embrión con su tasa de crecimiento. Luego, con las mayores facilidades de la utilización de la técnica de rayos X y una creciente demanda de semillas de árboles, la transformaron en una prueba rápida y de rutina en los laboratorios de análisis de semillas (Society of American Foresters, 1966). Algunos de los mencionados estudios fueron realizados utilizando equipos de rayos X de las áreas de la salud humana. Sin embargo, el presente trabajo se realizó utilizando el equipo de rayos X SEMAX específico para análisis de semillas (Craviotto et al., 2004). Los objetivos del trabajo fueron verificar: a) si las mediciones digitales realizadas con el programa Visualix del tamaño de la esclerotesta y de los cotiledones de G. biloba pueden reemplazar a las mediciones realizadas con calibre manual; b) determinar el grado de desarrollo de las semillas a través de mediciones digitales de las cámaras de aire y c) ela- Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) borar un patrón radiográfico y sus correspondientes imágenes fotográficas que permita describir a la especie por sus características anatómicas y morfológicas de semillas, e identificar daños físicos provocados por insectos. Materiales y métodos Se utilizó el equipo de rayos X SEMAX (INTA-TEXEL, Argentina), que utiliza una metodología no destructiva para la semilla. Este equipo cumple además, con las normas de seguridad exigidas por radiofísica sanitaria utilizando las últimas técnicas de imágenes digitales radiográficas a una potencia de 35 kW, una intensidad de 10 mA y un tiempo de exposición de 0,65 segundos. Permite un fácil manipuleo de las imágenes y la realización de un monitoreo frecuente y rápido con elevado grado de confiabilidad en el diagnóstico. El sistema de captura y digitalización de imágenes es el Visualix (2000). El mismo permite la digitalización inmediata de las imágenes radiográficas obtenidas. Estas son enviadas a la computadora y a través del software VixWin (2000) que opera bajo entorno Windows, se visualizan las imágenes en el monitor de la computadora. Las imágenes radiográficas digitales pueden ser procesadas, manipuladas, medidas y almacenadas. Se tomó una muestra de 20 semillas a las cuales se les midió la longitud (mm) y el ancho (mm) de la esclerotesta con calibre manual y también en forma digital utilizando el software VixWin. El software permitió además, la medición de la longitud del embrión y la longitud y el ancho de las semillas. Las imágenes radiográficas digitales permitieron determinar también, la presencia o ausencia del embrión. Se midieron las cámaras de aire de una muestra de 11 semillas teniendo en cuenta el espesor de la cámara en: parte superior, inferior, derecha e izquierda. Para describir el tamaño, el grado de llenado de las semillas y las características físicas en cuanto a tamaño y presencia de embriones, se utilizó un análisis multivariado de componentes principales y un análisis de conglomerados que permiten en función de las variables medidas, observar cómo se distribuyen las mismas de acuerdo a su tamaño. Para elaborar el patrón de imágenes radiográficas digitales se tomaron imágenes fotográficas digitales que se correspondieran con las radiográficas. Antes de tomar las imágenes radiográficas y fotográficas digitales se sometieron las semillas a diferentes tratamientos: a) imbibición de las semillas en rollos de papel a temperatura ambiente (20ºC) durante 48 horas; b) daño artificial con punzado simulando el ataque de insectos en semillas secas c) daño artificial con quebrado en semillas secas, d) daño artificial con punzado simulando el ataque de insectos en semillas embebidas y e) daño artificial con quebrado en semillas embebidas. realizó la medición de la longitud y ancho de la esclerotesta y se verificó que las mediciones digitales pueden reemplazar a las realizadas con calibre manual. Además, las mediciones digitales permitieron medir las partes internas de la semilla y la cámara de aire, que se encuentra entre la esclerotesta y la endotesta. Ésta es muy delgada y está adherida a la semilla. Los datos sometidos a los análisis multivariados de componentes principales (CP), permitieron a través de variables obtenidas por el método, que son combinaciones lineales de las variables originales, describir las características físicas de las semillas estudiadas. El Cuadro 1 muestra que la primer CP explicó el 57% de la variabilidad total de los datos y las 3 primeras CP en forma conjunta, explicaron el 91%. La primer CP separó a las semillas con mayor longitud y ancho de esclerotesta y cotiledones de aquellas que mostraron menor longitud y ancho de esclerotesta y cotiledones (figura 1). La segunda CP separó aquellas semillas con presencia de embrión de las que no lo tuvieron y la tercera CP separó a las semillas de mayor longitud y ancho medidas en forma digital de las semillas que poseían menor longitud y ancho (figura 2). Las variables longitud y ancho de la esclerotesta medidas por ambos métodos (Tabla 2), mostraron una alta correlación entre la longitud de la esclerotesta medida en forma digital y la realizada con calibre manual (r=0,93). De igual manera, el ancho Tabla 1. Proporción de variancia explicada para cada CP. CP Valor Proporción Proporción Acumulada 1 2 3 4 5 6 7 8 4.55 1.63 1.14 0.45 0.12 0.07 0.03 0.02 0.57 0.20 0.14 0.06 0.01 0.01 3.9E-03 1.9E-03 0.57 0.77 0.91 0.97 0.99 0.99 1.00 1.00 Resultados y discusión El equipo SEMAX ha permitido realizar el análisis de rayos X a semillas de especies forestales, entre otras y obtener las imágenes radiográficas en forma digital. El software VixWin permitió medir en forma digital la longitud (mm) y el ancho (mm) de la esclerotesta, la longitud y el ancho de las semillas, la presencia y longitud de los embriones y el espesor de la cámara de aire de la semilla. Con calibre manual, se Figura 1. Biplot de la primera y segunda CP. en semillas de G. biloba. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 89 Ô Rayos X en semillas de Ginkgo biloba Tabla 2. Correlaciones de las tres primeras CP con las variables originales. Variable Longitud digital de esclerotesta Ancho digital de esclerotesta Longitud digital del embrión Longitud digital de megagametofito Ancho digital de megagametofito Longitud calibre de esclerotesta Ancho calibre de esclerotesta Presencia del embrión CP 1 CP 2 CP 3 -0.86 -0.83 -0.53 -0.71 -0.72 -0.89 -0.86 -0.54 0.24 0.36 -0.83 0.05 0.24 0.07 0.15 -0.82 -0.27 -0.26 -0.05 0.68 0.63 -0.26 -0.27 0.01 Correlación cofenética= 0.988 La metodología estadística de análisis multivariado utilizada permitió caracterizar a la semilla por su constitución anatómica y por la presencia o no del embrión. Figura 2. Biplot de la primera y tercera CP. en semillas de G. biloba. Referencias: SS: sin embrión CS: con embrión Figura 3. Dendograma obtenido por el análisis de conglomerados (Método de Ward) de semillas con embrión y sin embrión de G. biloba. de la esclerotesta mostró una alta correlación (r=0,89), lo que indicaría que la medición digital podría reemplazar a la manual. El dendograma obtenido por el análi- 90 llas con embrión se agruparon en los siguientes subgrupos: semillas de mayor tamaño (16, 9 y 10), semillas de tamaño medio (8, 12 y 18) y semillas de menor tamaño (1 y 13). Las semillas sin embrión mostraron ser de menor tamaño que aquellas que lo poseen, pudiéndose distinguir los siguientes subgrupos: las semillas de mayor tamaño (5, 15, 14, 7 y 19), las semillas de tamaño medio (20, 6 y 4) y las semillas de menor tamaño (2, 3, 11 y 17). sis de conglomerados (Método de Ward) (figura 3), mostró dos grandes grupos de semillas: las que poseen embrión y las que no lo poseen. Dentro de cada uno de ellos, se pueden diferenciar 3 subgrupos. Las semi- Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Con relación a la medición del espesor de la cámara de aire de la semilla, la tabla 3 muestra que la primer CP explicó el 75% de la variabilidad total de las observaciones y las tres primeras CP conjuntamente explicaron el 97%. La primer CP (figura 4) separó a las semillas por el espesor de la cámara de aire en la parte superior e izquierda de la figura; la segunda CP lo hizo principalmente por el espesor inferior y la tercera CP, por el espesor de la derecha. Las mediciones de las semillas se agruparon por el tamaño de las mismas, las más llenas a la derecha del gráfico y las más pequeñas a la izquierda. En la figura 5, se observó que la CP 3 separó a las semillas dejando las más llenas en la parte superior de la figura. El dendograma (figura 6) obtenido a través del análisis de conglomerados (encadenamiento promedio) por el método de Ward mostró cuatro grupos definidos por tamaño: semillas completamente llenas (11; 10 y 6), semillas llenas (3; 7 y 2), semillas medianamente llenas (9; 5 y1) y semillas poco llenas (8 y 4). Los análisis estadísticos multivariados de las mediciones de la cámara de aire entre la esclerotesta y la realizados a través de las mediciones digitales. Se prevé además, confeccionar un manual de patrones radiográficos de distintas especies forestales para su utilización en laboratorios de análisis de semillas en servicios a productores, semilleristas e investigadores en el área de Tecnología de Semillas. Conclusiones Figura 4. Biplot de la distribución de las variables y de las semillas de G. biloba según el análisis de CP. - Las mediciones digitales de las imágenes radiográficas pueden reemplazar a las realizadas con calibre manual y además realizar mediciones que el calibre manual no permite. - La técnica de rayos X permitió caracterizar a las semillas de G. biloba por sus características anátomo - morfológicas, detectar daños por insectos o quebrado y realizar un patrón de imágenes radiográficas de semillas. Bibliografía Figura 5. Distribución de las semillas de G. biloba a través de las tres primeras CP. endotesta de la semilla permitieron realizar una buena caracterización del grado de llenado de las semillas de la especie en estudio. Además, las mediciones de la cámara de aire y las partes internas de las semillas se pueden realizar exclusivamente en forma digital, debido a que con calibre manual no se podría medir la cámara de aire. Por otro lado, la medición de las partes internas de la semilla con calibre manual implicaría utilizar un método destructivo. Mediante la elaboración del patrón de imágenes digitales radiográficas y fotográficas (figura 7), se pudo realizar una clara diferenciación entre semillas vanas y llenas, semillas con distinto grado de llenado, semillas con uno o dos embriones y sin embrión, semillas con embriones atrofiados, semillas con embriones abortados, semillas con daño artificial simulando ataque de insectos y quebrado. Además, las semillas sometidas a los distintos tratamientos mostraron el mismo grado de nitidez. La elaboración del patrón de radiografías digitales y sus correspondientes fotografías digitales permitió caracterizar visualmente a la especie, lo que complementaría los estudios - Belcher, E.; Vozzo, J.A. (1979). Radiographic Analysis of Agricultural and Forest Tree Seeds. In: Handbook on Seed Testing. Contribution Nº 31. Ed. Association of Official Seed Analysts. 107 pp. - Bouvier, L.; Chavagnat, A.; Zhang, Y.X.; Lespinasse, Y. (1992). Using radiography to attempt to screen for haploid embryos in apple seeds. Scientia Horticulturae, 52, pág. 215221. - Caubel, G.; Chavagnat, A. (1992). Role of the seed as source of contamination of faba bean by steam nematode Ditylenchus dipsaci. 1ère Conference Européenne sur les Protéagineux. [First European Conference of protein seeds]. Angers, 1-2 Juin. Pág. 325-326. - Chavagnat, A. (1984 a). Détermination de la qualité des semences horticoles par radiographie industrielle aux rayons X. P.H M. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 91 Ô Rayos X en semillas de Ginkgo biloba - - - Figura 6. Clasificación de semillas de G. biloba según el tamaño, obtenida a través de un análisis de conglomerados (encadenamiento promedio). - Referencias: P. LL. : semillas poco llenas C. LL.: semillas completamente llenas LL.: semillas llenas M. LL.: semillas medianamente llenas - Tabla 3. Proporción de variancia de cada CP. para la cámara de aire de semillas. CP Valor Proporción Proporción Acumulada 1 2 3 4 2.99 0.52 0.37 0.12 0.75 0.13 0.09 0.03 0.75 0.88 0.97 1.00 Tabla 4. Correlaciones de las tres primeras CP. con las variables originales para la cámara de aire de la semilla. Variable Parte Parte Parte Parte superior inferior izquierda derecha CP 1 CP 2 CP 3 -0.90 -0.79 -0.92 -0.85 0.35 -0.57 0.24 -0.10 -0.10 -0.23 -0.19 0.52 Correlación cofenética= 0.997 92 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) - - - - Revue Horticole [Journal of Horticulturae], 249, pág. 57-61. Chavagnat, A. (1984 b). Détermination de la qualité des semences d'arbres et d'arbustes d'ornement par la radiographie industrielle aux rayons X. Horticulture française [French Horticulture], 168, pág. 22-24. Chavagnat, A. (1990). Soft X-rays radiography: from flower to seed. International Conference on Seed Science and Technology. ICSST. pág. 69-70. Chavagnat, A.; Le Lezec, M. (1984). Détermination de la valeur culturale des semences par la radiographie industrielle aux rayons X. Application aux pépins de pommier (Malus pumila Mill.). Agronomie [Agronomy], 5, pág. 187-192. Craviotto, R.M.; Arango, M.R.; Salinas, A.R.; Gibbons, R.; Bergmann, R.; Montero, M.S. 2004. “A Device for Automated Digital XRay Imaging for Seed Analysis”. Seed Science & Technology, 32 (3). pág. 867-871. Folmer, J.C.; Chavagnat, A. (1988). Radiographie des semences et analyse d' image. Acta Horticulturae, 253, pág. 272-273. International Seed Testing Association. ISTA. 1991. Tree and Shrub Seed Handbook. Ed. International Seed Testing Association. Zurich. Switzerland. 180 pp. International Seed Testing Association. ISTA. 2003. ED. Rules for Seed Testing. 369 pp. Marinval, Ph.; Chavagnat, A. (1983). Une nouvelle technique d'étude des semences protohistoriques: la radiographie. Bulletin Société préhistorique française [Newsletter of the Prehistoric French Society], 80, pág. 267-268. Sauton, A.; Olivier, C.; Chavagnat, A. (1988). Use of soft X-ray technique to detect haploid embryos in immature seeds of melon. Acta Horticulturae, 253, pág. 131-135. Semillas de Ginkgo biloba (L.) secas, sanas, completamente desarrolladas con embrión. a: imagen radiográfica digital; b: imagen fotográfica digital sin esclerotesta. Semillas de G. biloba secas, sanas, completamente desarrolladas sin embrión. a: imagen radiográfica digital; b: imagen fotográfica digital sin esclerotesta. Semillas de G. biloba secas, sanas, con desarrollo superior al 50 % de su tamaño. Imágenes radiográficas digitales: a : con embrión, b: sin embrión. Semillas de G. biloba secas, sanas, con desarrollo inferior al 50 % de su tamaño. Imágenes radiográficas digitales: a, b. Semillas de G. biloba secas, punzadas, completamente desarrolladas. Imágenes radiográficas digitales: a: con embrión, b: sin embrión. Semillas de G. biloba secas, punzadas artificialmente, no completamente desarrolladas. a: imagen radiográfica digital; b: imagen fotográfica digital. Semillas de G. biloba secas, quebradas, completamente desarrolladas. Imágenes radiográficas digitales: a: con embrión, b: sin embrión. Semillas de G. biloba embebidas, sanas, completamente desarrolladas, con embrión. a: imagen radiográfica digital; b, c y d: imágenes fotográficas digitales; b: megagametofito intacto; c: corte longitudinal del megagametofito; d: embrión. Semillas de G. biloba secas, quebradas, no completamente desarrolladas. a: imagen radiográfica digital; b: imagen fotográfica digital de la esclerotesta. Semillas de G. biloba embebidas, sanas, completamente desarrolladas, con doble embrión. a: imagen radiográfica digital; b- imagen fotográfica digital. Semillas de G. biloba embebidas, sanas, completamente desarrolladas, con embrión atrofiado. a: imagen radiográfica digital; b: imagen fotográfica digital. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 93 Ô Rayos X en semillas de Ginkgo biloba Semillas de G. biloba embebidas, sanas, completamente desarrolladas, sin embrión. a : imagen radiográfica digital; b: imagen fotográfica digital. Semillas de G. biloba embebidas, con desarrollo superior al 50 % de su tamaño. a, b: imágenes radiográficas digitales. Semillas de G. biloba embebidas, punzadas, completamente desarrolladas. Imágenes radiográficas digitales: a: con embrión, b: sin embrión. Semillas de G. biloba embebidas, quebradas, completamente desarrolladas. Imágenes radiográficas digitales: a: con embrión, b: sin embrión. Semillas de G. biloba embebidas, con desarrollo inferior al 50 % de su tamaño. a, c : imágenes radiográficas digitales; b: imagen fotográfica digital de a. Semillas de G. biloba embebidas, quebradas, con desarrollo inferior al 50 % de su tamaño. a: imagen radiográfica digital. Figura 7. Patrón de imágenes radiográficas y fotográficas digitales de semillas de G. biloba. - Schatzki, T.F.; Fine, T.A. (1988). Analysis of Radiograms of Wheat Kernels for Quality Control. Cereal Chemistry, 65, 3, pág. 233-239. - Simak, M.; Sattleen, R. (1981). Report of the forest tree seed committee working group on X-ray testing. 1977-80. Seed Science & Technology, 9, 1. pág. 205- 227. - Society of American Foresters. 1966. Report of Seed Testing Sub Committee. Journal of Forest. 64: 72. - Strasburger, E. 1872. Die Coniferenu. die Gnetaceen. Jena. In: Études sur la Fécondation et l'Embryogénie du Ginkgo biloba. [In: Studies of the Fecundation and Embriology of Ginkgo biloba]. Journal of Colloid and Interface Science, Imperial University of Tokyo, viii, pág. 307. 1895. - Stockwell, P. 1942. Pinus: embryo size compared with growth rate. The American Naturalist, 76: pág. 431432. - Teillier, S. 2000. Curso de botánica sistemática. Escuela de Ecología y Paisajismo de la Universidad Central de Santiago de Chile. Facultad de Arquitectura. Escuela de Ecología y Paisaje. Guía 2: Gimnospermatophyta http://www.geocities.com/calahualacl2/guia2/guia2.htm - Visualix. User Manual. (1999). Ed. Dentsply International Corp., Gendex Dental X-ray Division. Gendex Dental System, 901 W Oakton Street, Des Plaines, Il, USA.). 80 pp. - VixWinTM (2000). Digital Imaging Software. Operator Manual. Ed. Dentsply International Gendex Dental X-ray Division. 80 pp. Si desea ver las fotos de este artículo en color ingrese a nuestra página www.analisisdesemillas.com.ar 94 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Artículo técnico D.S. Ruberti(1), M.M. Scandiani (1) (2) (1) Laboratorio Agrícola Río Paraná. Ruiz Moreno 225. San Pedro. Buenos Aires. (2) CEREMIC (Centro de Referencia de Micología). Fac. de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR. Rosario. Santa Fe. Tel 54-3329 423511. E-mail: [email protected] D.S. Ruberti M.M. Scandiani CALIDAD DE LA SEMILLA DE SOJA DURANTE EL PERÍODO 1999/00 A 2005/06 EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Palabras clave: semilla de soja, hongos, poder germinativo, vigor RESUMEN Numerosos patógenos afectan la calidad de las semillas ocasionando fallas severas de germinación, vigor y provocando problemas en la viabilidad de los lotes de producción de semillas. Entre los patógenos de semillas se destacan los denominados “patógenos de campo” Phomopsis spp., Fusarium spp., Cercospora kikuchii, Colletotrichum spp., Sclerotinia sclerotiorum, Peronospora manshurica, Alternaria spp. y los “hongos de almacenaje” Aspergillus spp. y Penicillium spp. El objetivo del trabajo fue mostrar los resultados de calidad de semillas obtenidos en el período 1999/00 a 2005/06 y destacar las principales causas de daño. Se realizó análisis de muestras de soja para determinar la calidad fisiológica y sanitaria. El poder germinativo (PG) se determinó según normas ISTA, 2006. Como respuesta a la demanda de siembras tempranas, en suelos frescos y húmedos se realizó la prueba de frío. La presencia de patógenos de semillas y daño por chinche se realizó sobre papel (blotter test), con las semillas incubadas sin desinfección previa durante 7 días a 25ºC y 12 horas de luz. El daño por chinche se confirmó mediante el test de tetrazolio. El daño mecánico se determinó por el método de hipoclorito. Los resultados fueron semejantes a los registrados durante 1994/95 a 1998/99, el PG promedio fue 80%. Los principales daños fueron causados por patógenos de campo, seguidos por daño durante el almacenaje, daño mecánico y daño por chinche. El test de frío fue eficaz para evidenciar el vigor en siembras tempranas. El patógeno más frecuente resultó Cercospora kikuchii, seguido de Phomopsis y Fusarium. Phomopsis y Fusarium continúan siendo los principales causantes del deterioro de la calidad de la semilla de soja. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 95 Ô Calidad de la semilla de soja Introducción Durante la época de siembra es importante contar con semilla de alta calidad para obtener una adecuada población de plantas. Varios factores están involucrados en el logro de una emergencia uniforme de las plántulas en el campo, entre ellos están el poder germinativo y vigor, los patógenos de semilla y los de suelo. Tanto los microorganismos que afectan a la semilla como los que se encuentran en el suelo pueden producir daños durante la siembra y primeras etapas del cultivo, evidenciados como podredumbre de la semilla y de sus estructuras antes de emerger (damping-off de preemergencia) o como muerte de plántulas (causando el damping-off de posemergencia). Entre los patógenos de semillas se destacan los conocidos como “patógenos de campo” Phomopsis spp., Fusarium spp., Cercospora kikuchii, Colletotrichum spp., Sclerotinia sclerotiorum, Peronospora manshurica, Alternaria spp. y los “hongos de almacenaje” Aspergillus spp. y Penicillium spp. El conocimiento de un diagnóstico completo de la calidad de la semilla de soja previo a la siembra brinda una información insustituible. Existen diferentes índices complementarios que determinan la calidad de una muestra para semilla. El Diacom (diagnóstico completo) (França Neto et al. 1992) consiste en la utilización del test de tetrazolio, patología sobre papel y germinación en rollos de papel. En nuestro laboratorio se realiza como rutina el análisis de germinación estándar en arena (con y sin fungicida cura-semillas) (ISTA, 2006), vigor por la prueba de frío (con y sin fungicida curasemillas) (Hampton et al. 1995, Craviotto et al. 2003), patología sobre papel (Scandiani et al. 2002, Mathur et al. 2003) y determinación de daño mecánico mediante el test de hipoclorito 96 (Nidera, 2001). Adicionalmente, en algunas muestras se determina el daño por chinche con el test de tetrazolio. Durante las campañas 1994/95 a 19998/99 el poder germinativo (PG) promedio fue de 80%, con los valores mínimos en el ciclo 1994/95 y 1998/99, con PG de 72% y 75% respectivamente. Estos valores resultaron coincidentes con los porcentajes más altos de Phomopsis spp. Las muestras analizadas en ese período presentaron daños que fueron causados en un 56% por patógenos de campo, 25% daño de almacenaje, 9% daño por chinche, 8% daño mecánico. Los géneros de hongos más frecuentes fueron Phomopsis, Fusarium y Alternaria (Scandiani et al. 1999). El objetivo del presente trabajo fue mostrar los resultados de calidad de semillas obtenidos en el período 1999/00 a 2005/06 y destacar cuales fueron las principales causas de daño. Materiales y métodos Se realizó el análisis de muestras de soja para determinar la calidad fisiológica y sanitaria. El poder germinativo (PG) se determinó según normas ISTA (ISTA, 2006). Como sustrato se utilizó arena, donde se sembraron 400 semillas por muestra, y se incubó en cámara de cultivo a 25ºC y 12 horas de luz. El recuento se realizó a los 8 días después de la siembra. El mismo análisis se realizó con semilla “curada” con los fungicidas más empleados en soja, en las dosis de marbete. En el ciclo agrícola 2005/06, como respuesta a la demanda de siembras tempranas, en suelos frescos y húmedos se realizó la prueba de vigor utilizando la prueba de frío, 200 semillas de cada muestra en sustrato arena se sometieron a 10ºC en oscuridad durante 6 días, siguiendo posteriormente la incubación en cámara de cultivo durante 8 días (Craviotto et al. 2003). Esta prueba se realizó utilizando semilla tratada con fludioxonil+metalaxyl-M (Maxim XL, FS 2,5+ 1), 100 cc de producto comercial cada 100 kg de semilla, y semilla sin tratar. La presencia de patógenos de semillas y daño por chinche se realizó sobre papel (blotter test), con las semillas incubadas sin desinfección previa durante 7 días a 25ºC y 12 horas de luz (Scandiani et al. 2002, Mathur et Figura 1. Poder germinativo promedio de las muestras de semilla de soja correspondiente a los ciclos agrícolas comprendidos en el período 1999/00 a 2005/06. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Figura 2. Poder germinativo promedio de las muestras de semilla de soja “curadas” correspondiente a los ciclos agrícolas comprendidos en el período 1999/00 a 2005/06. Figura 3. Principales causas de deterioro de la calidad de la semilla durante el período 1999/00-2005/06. al. 2003). Adicionalmente el daño por chinche se confirmó mediante el test de tetrazolio (Craviotto et al. 2004). El daño mecánico se determinó por el método de hipoclorito (Nidera, 2001). Resultados El PG promedio fue de 80% sin fungicida y 83% cuando fue tratada con fungicida. El vigor promedio resultó de 76% sin fungicida y de 86 % con la semilla tratada con Maxim XL. El 59% de las muestras analizadas presentaron daño por patógenos de campo, 20% daño por almacenaje, 9% daño por chinche y 12% de daño mecánico (Figura3). Los principales géneros fúngicos de campo registrados fueron Phomopsis spp., Fusarium spp., Cercospora kikuchii y Alternaria spp. Otros patógenos de campo menos frecuentes fueron Sclerotinia sclerotio- rum, Colletotrichum spp. y Chaetomium spp. Mediante observaciones de la muestra directa en seco, en 2005/06, se determinaron escasas muestras con mildiu, Peronospora manshurica. Dentro de los agentes de deterioro durante el almacenaje se destacó Aspergillus spp., seguido de Penicillium spp., Rhizopus nigricans, Mucor spp. y bacterias. En la campaña 1999/00 se determinaron muestras con hongos de campo y hongos de almacenaje, principalmente Aspergillus (Figs. 1, 4 y 5). El PG mínimo se obtuvo en las campañas 2000/01 y 2001/02, que fue de 71% y 66% en semilla sin tratar, y de 78 y 76% en semilla “curada” respectivamente (Figs. 1 y 2). Los patógenos de campo fueron causantes de la baja calidad de la semilla durante las campañas 2000/01 y 2001/02, donde se registraron las mayores infecciones por Phomopsis y Fusarium (Figs. 4 y 5). Durante los últimos 3 años (2003/04, 2004/05 y 2005/06) se obtuvo la mejor calidad de semilla (Figura1). El ciclo 2002/03 resultó semejante al 99/00 donde los hongos de campo junto con el deterioro en el almacenaje fueron los principales causantes del deterioro de la calidad de la semilla. En el ciclo 2003/04 se registró un elevado porcentaje de muestras con Phomopsis, con una infección promedio de 32% de manera superficial, es por ello que no se reflejó en el Poder Germinativo que resultó de 90% (Figs. 1,4 y 5). En las dos últimas campañas se observó un incremento C. kikuchii, entre los hongos de campo, y de Aspergillus (Figs. 4 y 5). Conclusiones Los resultados obtenidos resultaron semejantes a los registrados durante 1994/95 a 1998/99 (Scandiani et al. 1999), el PG promedio se mantuvo en 80%. Los principales daños fueron causados por patógenos de campo, seguidos por daño durante el almacenaje, daño mecánico y daño por Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 97 Ô Calidad de la semilla de soja de la semilla (disminución de hongos de campo) y, mediante el manejo del cultivo, disminuir el daño por chinche y el daño mecánico. Agradecimientos Al grupo de trabajo del laboratorio Jaquelina Díaz, Luján Carelio y Adriana López. Bibliografía Figura 4. Porcentaje de muestras de semillas de soja afectadas por los géneros fúngicos más frecuentes durante el período 1999/00-2005/06. Figura 5. Porcentaje de infecciones promedio de los géneros fúngicos más frecuentes en muestras de semillas de soja durante el período 1999/00-2005/06. chinche. El test de frío fue un método eficaz para evidenciar el vigor en semillas para siembras tempranas. En el período estudiado el porcentaje promedio de muestras afectadas por los géneros fúngicos más frecuentes fue 17% por C. kikuchii, 16% Phomopsis, 16% Fusarium, 10% Aspergillus y 8% Alternaria. Las infecciones promedios de los géneros mencionados fueron 19% por C. kikuchii, 25% Phomopsis, 16% 98 Fusarium, 12% Aspergillus y 5% Alternaria. El patógeno más frecuente resultó Cercospora kikuchii, seguido de Phomopsis y Fusarium. Phomopsis junto con Fusarium continúan siendo los principales causantes del deterioro de la calidad de la semilla de soja. La aplicación de fungicidas foliares y de fungicidas curasemillas debería incluirse dentro de un esquema de manejo integrado de enfermedades con el objetivo de mejorar la calidad Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) - Craviotto RM, Arango MR. 2003. Curso de Control de Calidad de Semillas en Laboratorio: Viabilidad y Vigor. Balcarce. - Craviotto RM, Arango MR. 2004. 47º Curso de Control de Calidad de Semillas. Soja: Taller de Viabilidad por Tetrazolio. EEA INTA Oliveros. - França Neto JB, Henning AA. 1992. DIACOM- Diagnostico Completo da Qualidade de Sementes de Soja. Londrina, EMBRAPA- CNPSo. Circ. Técnica Nº 10. - Hampton JG, Tekronny DM. 1995. Hanbook of Vigour Test Methods. ISTA. Switzerland. - Internacional Rules for Seed Testing. 2006. The International Seed Testing Association (ISTA). Switzerland. - Mathur SB, Kongsdal O. 2003. Common Laboratory Seed Health Testing Methods for Detecting Fungi. ISTA. Switzerland. - Test de lavandina. 2001. Laboratorio de Calidad de Semillas. Nidera Semillas S.A. - Scandiani MM, Ruberti DS. 2002. Patología de semilla de soja sobre papel. Lab. Agric. Río Paraná. - Scandiani MM, Ruberti DS. 1999. Seed Quality During the Agriculture Periods 1994/95 to 1998/99. Pag 590 In: Proceedings World Soybean Research Conference VI. Chicago. IL. Artículo técnico Alzugaray, C.; Carnevale, N.J.; Salinas, A.R.; Moreno, L.; Boggio , J.P. C. Alzugaray N. J. Carnevale A. R. Salinas L. Moreno CALIDAD DE SEMILLAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS AUTÓCTONOS DE LA CUÑA BOSCOSA SANTAFESINA Palabras clave: especies autóctonas, germinación, vigor, peso de 100 semillas RESUMEN Existen numerosos estudios acerca de diferentes ecosistemas boscosos en Argentina, pero estos no incluyen información acerca de la propagación de las especies leñosas nativas por sus semillas, específicamente aquéllos referidos al Chaco Oriental. Por la intensa degradación sufrida en los bosques chaqueños resulta imprescindible saber cuáles son las condiciones que se requieren para la cosecha, mantenimiento y germinación de las semillas de árboles y arbustos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la calidad de las semillas de especies arbóreas y arbustivas en un bosque secundario de la localidad de Vera, provincia de Santa Fe (29 º 30´ L.S.; 60 º 45´ L.O). Se caracterizaron semillas de 32 especies pertenecientes a 20 familias botánicas y se analizaron las siguientes variables: tratamientos pregerminativos, germinación y vigor. La mayoría de las semillas son ortodoxas. Trece especies requieren escarificación química o mecánica. La germinación varía entre 4 a 100 % y el vigor (Tiempo medio de germinación máxima) entre 2 y 34 días. La facilidad para germinar de la mayoría de las especies estudiadas representa una ventaja para obtener los plantines en viveros. Se pretende que los datos obtenidos en este trabajo sobre el estudio de semillas, aporten al manejo de los bosques xerofíticos, utilizando las especies autóctonas para reforestar y contribuir a la rehabilitación de los mismos. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 99 Ô Calidad de semillas de árboles y arbustos Introducción En la provincia de Santa Fe, existe una región de grandes masas boscosas que alternan con abras graminosas y esteros llamada “Cuña Boscosa”. Esta región ocupa los dos tercios de los departamentos General Obligado, Vera y pequeñas porciones de San Javier y San Justo y se ubica entre la región de los Bajos Submeridionales y el Río Paraná, desde los paralelos 28º a 30º latitud Sur (Lewis y Pire, 1981; Lewis, 1991). El tipo de vegetación predominante es el bosque xerofítico caducifolio, con un estrato herbáceo de gramíneas, numerosas cactáceas y bromeliáceas terrestres. Se pueden encontrar tres tipos fundamentales de bosques relacionados a gradientes topográficos: "el bosque chaqueño", "el quebrachal" y "los algarrobales" (Lewis y Pire, 1981). La Cuña Boscosa ha sufrido una explotación de tipo minera desde fines del siglo XIX, la cual se intensificó a partir de 1905, año en que la compañía “Forestal Land, Timber & Railway Company” adquirió más de un millón de hectáreas de bosques en el norte de Santa Fe y el Chaco, donde operaban aserraderos y plantas de extracción de tanino (Bitlloch y Sormani, 1997). Se estima que de las 5.900.000 hectáreas de bosque relevadas en dicha región, según el censo forestal de 1915, quedan 1.300.000 (World Rainforest Movement, 2001). Sin embargo trabajos más recientes con imágenes satelitales revelan que de las 994.672 has existentes en el año 1976, quedan sólo 573.596 has. en el año 2005, con un ritmo de deforestación anual de 30.000 has. (Carnevale et al., 2006). Si bien la mayoría de las especies leñosas chaqueñas han sido citadas como medicinales, ornamentales, de 100 interés maderero, forrajeras, melíferas, productoras de leña y carbón y otras utilidades (Dimitri, 1976; Ragonese, 1984; Marzocca, 1993; Orfila, 1995; Giménez y Moglia, 2003) y a pesar de haber sido y seguir siendo intensamente explotadas, existen escasos antecedentes sobre las condiciones que permitan su regeneración en el bosque o su cultivo en viveros. El objetivo de este trabajo fue estudiar los requerimientos pregerminativos, la germinación y el vigor de las semillas de 32 especies leñosas de la Cuña Boscosa santafesina. Materiales y Métodos Las semillas y frutos fueron extraídos según la época de maduración correspondiente a cada especie, entre los años 1999 y 2006; los individuos seleccionados se encuentran en la Estación Experimental del Ministerio Dr. Tito Livio Copa en Las Gamas, y en el Vivero Provincial Santa Felicia, ambos en la localidad de Vera, provincia de Santa Fe, Argentina. del secado una parte del lote de las semillas de cada especie fue dejada en cámara a 3 °C y otra parte a temperatura ambiente. Antes y después de este procesamiento las semillas y los frutos-semillas fueron medidos y fotografiados. Previamente al inicio de los ensayos se revisó la biliografía existente para los géneros y familias de las especies en estudio (Ellis et al.,1985; Willan, 1991; ISTA, 1991; ISTA, 1996; Abraham de Noir et al., 2002; ISTA, 2003; AOSA, 1992). En la bibliografía publicada en Argentina no se encontraron especificaciones exactas para las pruebas de semillas, como tampoco indicaciones de tratamientos previos, conservación o edad del lote de semillas, u otras (Orfila, 1985; Valentini, 1955; Valentini, 1960; La Porte, 1962; Ottone, 1993; Orfila, 1995; Killian et al., 1997). Cuando hubo disposición de semillas en distintos años para las mismas especies, se repitieron los ensayos bajo las mismas condiciones de laboratorio. En la Tabla 1 se observan las especies de las que pudieron extraerse frutos y semillas para el estudio y las familias botánicas a las que pertenecen. Se efectuaron las siguientes determinaciones: Peso de 1000 semillas: Se determinó según las normas ISTA (2003) luego del período de secado de un mes. Las bayas y cápsulas fueron despulpadas y lavadas, extrayéndose las semillas. Las drupas fueron despulpadas y según la especie se sometieron a distinto tipo de tratamiento de escarificación. En el caso de las especies pertenecientes a la Familia Leguminosas, las semillas se extrajeron con pinzas de las legumbres indehiscentes. Todas las semillas, luego de la cosecha o extracción, y las semillas dentro del endocarpo, provenientes de los frutos, se dejaron secar durante 1 mes en laboratorio convenientemente aireado. Luego Prueba de germinación: Se efectuó la desinfección de las semillas con una solución de hipoclorito de sodio al 1, 8 % durante uno o dos minutos. Si bien, las normas ISTA (2003) no contemplan la desinfección, la gran cantidad de patógenos fúngicos que desarrollaron en las pruebas preliminares, obligaron a efectuar esta práctica. Luego fueron distribuidas en cuatro bandejas con 50 semillas cada una y como sustrato se utilizó arena humedecida hasta alcanzar la condición de capacidad de campo. Las bandejas se llevaron a Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) cámara de germinación, con una temperatura de 25 ºC a 27 ºC y fotoperíodo de 12 horas, evaluándose el porcentaje de plántulas normales producidas. Se registraron los datos cada 7 días hasta que se estabilizó la germinación, acorde al protocolo de las reglas de AOSA (1992) e ISTA (2003). Prueba de vigor los utilizados para romper la dormición. Se sospecha que la dormición de esas especies es fisiológica y deberán ser sometidas a otro tipo de tratamientos. El resto de las especies tuvieron una germinación que osciló entre 4 y 100 %. El vigor varió entre 2 y 3 días para las especies pertenecientes a la familia Leguminosas y 34 días para Celtis pallida Torrey. Q. blanco El vigor se determinó colocando las semillas en las mismas condiciones que la prueba de germinación, efectuándose recuentos diarios de germinación fisiológica hasta la estabilización de la misma. Se calculó el Tiempo Medio de Germinación máxima (TMG) según Silva y Nakagawa (1995): TMG = ∑ Ci*Ti (∑ Ci) Ci = número de semillas germinadas por día. Ti = número de días desde el comienzo del ensayo en que germinan Ci semillas. En las semillas de especies que no germinaron con los tratamientos ya estandarizados (ISTA, 2003), se utilizaron las siguientes técnicas de escarificado: escarificado con ácido sulfúrico concentrado por 10, 15, 20 y 25 minutos; escarificado mecánico con lija; rotura del endocarpio leñoso o del aquenio con alicates; remojado en agua destilada a 30 º C por 36 horas; germinación en arena humedecida con una solución de KNO3 (al 0,5 %) (Willan, 1991; Ottone, 1993). Se encontraron dos especies recalcitrantes, que no toleraron la desecación en laboratorio y el resto son ortodoxas con una longevidad variable que deberá determinarse con exactitud para cada especie. Discusión y conclusiones Las cifras de germinación y vigor muestran un grado muy amplio de variación, ya que las especies pertenecen a poblaciones naturales no sometidas a selección. Además, en la región chaqueña húmeda, las condiciones ambientales suelen ser extremadamente cambiantes en los distintos años, alternando intensas sequías con períodos sumamente lluviosos, durante el período de maduración de los frutos. Comparando, a su vez, estos resultados con los obtenidos para especies arbóreas y arbustivas de otras latitudes, se observa que están dentro del rango conocido para las especies leñosas, en diferentes regiones (Cozzo, 1976; Piotto, 1992; Ottone, 1993). Los requerimientos de escarificación, la germinación y el vigor expresado como TMG promedio para las distintas especies se observan en la Tabla 2. Como se observa en la Tabla 2, las especies que germinaron más rápido pertenecen mayormente a la familia Leguminosas y luego las dos especies de Cactáceas y A. quebracho-blanco Schlecht y Tabebuia nodosa (Griseb.) Griseb., cuyas semillas son muy tenues, delgadas y aladas. De las 32 especies hubo 3 que no germinaron, bajo ningún tratamiento de La menor germinación en algunas especies, se puede atribuir fundamen- Resultados Blancochau Q. colorado Frutochañar Si desea ver estas fotos en color ingrese a nuestra página www.analisisdesemillas.com.ar Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 101 Ô Calidad de semillas de árboles y arbustos talmente a la gran cantidad de semillas y frutos vanos. Un caso extremo fue el curupí (Sapium haematospermum Mull. Arg.) que tuvo una germinación de 4 % y que se detectó al abrir los frutos. Idéntico procedimiento se utilizó con otras especies de baja germinación. Otra causa de baja germinación ha sido la inmadurez por deficiente llenado de las semillas, observable a simple vista. Dentro de las especies tratadas, hubo una especie recalcitrante, Myrcianthes cisplatensis (Camb.) Berg., que no toleró el almacenamiento a bajas tem- peraturas, ni la pérdida de humedad por debajo del 25 %. Capparis retusa Griseb., por ser falsa-vivípara (Franceschini, 2002) se la considera como una especie recalcitrante, ya que no toleró la desecación. El resto de las especies son ortodo- Tabla 1: Listado de especies estudiadas, tipo de porte, nombre común, familia botánica a la que pertenecen y tipo de frutos que poseen. 102 Especies Porte Nombre común Familia Tipo de fruto Sshinopsis balansae Engl. árbol quebracho colorado Anacardiaceas sámara Schinus fasciculatus (Gris.) Johnst . arbusto molle pispita Anacardiaceas drupa A. quebracho-blanco Schlecht. árbol quebracho blanco Apocinaceas folículo dehiscente Maytenus vitis-idaea Griseb. arbusto tala salado Celastraceas capsula Achatocarpus praecox Griseb. arbol-arbusto tala negro Achatocarpaceas drupa Prosopis nigra (Gris.) Hieronymus árbol algarrobo negro Leguminosas legumbre indehiscente Prosopis alba Grisebach árbol algarrobo blanco Leguminosas legumbre indehiscente Prosopis affinis Sprengel, Linn árbol ñandubay Leguminosas legumbre indehiscente Acacia aroma Gillies ex Hook & Arn. árbol aromito Leguminosas legumbre indehiscente Acacia caven (Mol.) Molina árbol espinillo Leguminosas legumbre indehiscente Acacia praecox Griseb. arbol-arbusto garabato Leguminosas legumbre dehiscente Caesalpinia paraguariensis (D. Parodi) Burk. árbol guayacán Leguminosas legumbre indehiscente Gleditzia amorphoides árbol espina de corona Leguminosas legumbre indehiscente Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook. Et Arn.) árbol chañar Leguminosas drupa Senna pendula (Willd.) Irwin & Barn arbusto cáscara sagrada Leguminosas legumbre indehiscente Grabowskia duplicata Arnott. arbusto tala de burro Solanaceas drupa Ziziphus mistol Griseb. árbol mistol Ramnaceas drupa globosa Ruprechtia laxiflora Meissner árbol ibiráu Poligonaceas aquenio Castella coccinea Griseb. arbusto mistol del zorro Simarubaceas drupa Capparis retusa Griseb. árbol sacha poroto Capparaceas baya torulosa Myrciantes cisplatensis (Camb.) Berg. árbol guayabo, canelo Mirtaceas baya globosa Celtis pallida Torrey arbusto talita Ulmáceas drupa Tabebuia nodosa (Griseb.) Griseb árbol palo cruz Bignonaceas cápsula dehiscente Erythroxylum microphyllum A. St. Hil arbusto- subarbusto coca Erythroxylaceas drupa Banara umbraticola Arnott. arbusto palo de reamón Flacourtiáceas baya apiculada Phytolacca dioica L. árbol ombú Phytolacáceas bayas carnosas Cereus stenognonus K. Schum. árbol suculento _ Cactáceas baya carnosa Harrisia martinii (Lab.) Britton & Rose arbusto suculento ulúa Cactáceas baya carnosa Jodina rhombifolia (Hook. Et Arn.) Reissek in Martius árbol sombra de toro Santaláceas cápsula drupácea Acanthosyris falcata Griseb. árbol saucillo Santaláceas drupa Sapium haematospermum Mull. Arg. árbol curupí Euphorbiáceas baya globosa Sideroxylon obtusifolium (Roem. & Schult.) T.D. Penn. árbol guaraniná Sapotáceas baya Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) xas lo que permitiría que sean almacenadas por largos períodos y además disponer de ellas, ya sea tanto para la obtención de plantines como para la creación de un banco de germoplasma (Verzino y Joseau, 2005). Deberán efectuarse pruebas complementarias de germinación y vigor para establecer el tiempo de almacenamiento adecuado para las distintas especies, como así también determinar los métodos de rotura de dormición de las especies que no germinan. Se pretende en los próximos años ampliar la lista de especies a estudiar. son importantes, ya que el conocimiento de las condiciones de germinación permitirá recomendarlas para su uso en reforestación y por lo tanto mitigar los efectos de la degradación causados por la tala del bosque. Además, como la mayor parte de las especies tienen gran valor maderero, ecológico, potencial medicinal y orna- Hasta el presente, los datos obtenidos Tabla 2: Listado de especies estudiadas, peso de mil semillas, germinación, vigor en TMG (tiempo medio de germinación máxima) y tipo de escarificación requerida. Especies Sshinopsis balansae Engl. Schinus fasciculatus (Gris.) Johnst . A. quebracho-blanco Schlecht. semillas (g) Germinación % TMG días Escarificación 91,7- 103 20-90* 4- 9,5* no 6,7 20-40 7,08 no 134- 160 50-95 3-5,0 no Maytenus vitis-idaea Griseb. 250 82- 63 12- 20,0 no Achatocarpus praecox Griseb. 10,8 80- 90 10- 12,3 despulpado y lavado 26 80- 90 2- 3,0 ácido 15 - 20 minutos Prosopis alba Grisebach 28,5 20- 95 2- 10,0 ácido 15 - 20 minutos Prosopis affinis Sprengel, Linn 33,4 70-95 3- 8,0 no Acacia aroma Gillies ex Hook & Arn. 56,2 30- 60 5- 6,0 ácido 10 - 15 minutos Acacia caven (Mol.) Molina 86,2 70- 90 4- 5,0 ácido 20 - 30 minutos Acacia praecox Griseb. 42- 45 70- 95 2- 8,0 ácido 10 minutos Caesalpinia paraguariensis (D. Parodi) Burk. 67,39 30- 95 3- 10,0 ácido 20 - 30 minutos Gleditzia amorphoides 262,2 20- 70 2- 8,0 ácido 20 - 30 minutos Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook. Et Arn.) 1525 37 15- 16 rotura endocarpo Prosopis nigra (Gris.) Hieronymus Senna pendula (Willd.) Irwin & Barn Grabowskia duplicata Arnott. Ziziphus mistol Griseb. Ruprechtia laxiflora Meissner 10,37 85 -100 3 ácido 10 minutos 27,4 - 30 50 15 no 228,4 53 13,4 rotura endocarpo 2,6 63 6,4 rotura aquenio Castella coccinea Griseb. _ 65 17 no Capparis retusa Griseb. _ 80- 100 5- 5,7 no no Myrciantes cisplatensis (Camb.) Berg. Celtis pallida Torrey Tabebuia nodosa (Griseb.) Griseb 23.15 (F) 86 6,5 12 30- 90 18- 34 despulpado y lavado _ 80- 90 4- 5,0 no Erythroxylum microphyllum A. St. Hil 6,5 53 12,6 lavado y despulpado- ácido 10 min Banara umbraticola Arnott. 0,85 65 11,2 no Phytolacca dioica L. 6,2 60 15,2 lavado y despulpado 1,6 90- 98 2- 7,0 95 3 lavado Cereus stenognonus K. Schum. Harrisia martinii (Lab.) Britton & Rose 1,5 lavado Jodina rhombifolia (Hook. Et Arn.) Reissek in Martius 110,25 _ _ _ Acanthosyris falcata Griseb. 80,84 _ _ lavado y despulpado Sapium haematospermum Mull. Arg. 18,5 4 _ remojo 36 hs en agua 30 ° C Sideroxylon obtusifolium (Roem. & Schult.) T.D. Penn. 121 _ _ lavado y despulpado Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 103 Ô Calidad de semillas de árboles y arbustos mental, se debería avanzar en su cultivo en viveros (Jozami, 1982; Marzocca, 1993; Karlin, 1994). En la actualidad, la Cuña Boscosa santafesina, se encuentra bajo una explotación de tipo silvopastoril que compromete a los árboles, pasturas y animales, en una misma unidad de superficie. Un modo de diversificar la producción, proteger a la fauna autóctona y controlar la erosión en este tipo de suelos, donde la producción ganadera es una alternativa, es reforestar con especies nativas. Se pretende que los datos obtenidos en este trabajo sobre el estudio de semillas, aporten al manejo de los bosques xerofíticos, utilizando las especies autóctonas para reforestar y limitar el tratamiento inadecuado de los mismos. Agradecimientos Al director de la Estación Experimental “Dr. Tito Livio Coppa”, Ingeniero Luis Shaumburg y a los Señores Rodolfo Comussi y Sergio Acosta por su inestimable colaboración. Bibliografía * Abraham de Noir, F; Bravo, S.; Abdala, R. 2002. Mecanismos de dispersión de algunas especies de leñosas nativas del Chaco Occidental y Serrano. Quebracho, 9: 140 -150. * Association Official Seed Analysis. AOSA. 1992. Seedling Evaluation Handbook. Contribution 35. 101 pp. * Bitlloch, E.; Sormani, H. 1997. Los enclaves forestales de la región chaqueña- misionera. Ciencia Hoy. 7 (37): 4152. * Carnevale N.J.; Alzugaray, C. y Di Leo, N. 2006 Estudio de la deforestación en la Cuña Boscosa santafesina mediante teledetección espacial. XXIII Reunión Argentina de Ecología * Cozzo, D. Tecnología de la Forestación en Argentina y América Latina. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires. 1976. 610p. 104 * Dimitri, M.J. El Nuevo Libro del Árbol. Tomo I. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 1997 a. 120 p. * Dimitri, M.J. El Nuevo Libro del Arbol. Tomo II. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 1997 b. 124 p. * Ellis, R.H.; Hong, T.D.; Roberts, E.H. 1985. Handbook of Seed Technology for Genebanks. Volume II. Compendium of Specific Germination Information and Test Recommendation. Ed. International Board for Plant Genetic Resources, Roma. Nº 3. II: 667 p. * Franceschini, M.C. Falso Viviparismo en Capparis flexuosa (L.) L. y Capparis retusa Griseb. (CAPPARACEAE). Facena, Vol 18: 53-56. 2002. * Gimenez, A.M. y Moglia, J.C. Arboles del Chaco argentino. Guía para el reconocimiento dendrológico. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. 2003. 307 p. * International Seed Testing Association. ISTA. (1991). Tree and Shrub Seed Handbook. Ed. . International Seed Testing Association. Zurich. Switzerland. 180 p. * International Seed Testing Association. (1996). Rules. Seed Science and Technology. 24, (supplement). Ed. International Seed Testing Association Zurich. Switzerland. 335 p. * Internacional Seed Testing Association. ISTA. .ED. Rules for Seed Testing. 2003. 369 p. * Jozami, J.M.; Muñoz, J. 1982. Arboles y arbustos indígenas de la provincia de Entre Ríos. 153 p. * Karlin, U., Catalán, L.; Coirini, R. 1994. La naturaleza y el hombre en el Chaco Seco. Fac. de Ciencias Agropecuarias. UNC. Proyecto GTZ. Desarrollo Agroforestal en Comunidades del Noroeste Argentino. Ed. Universidad Nacional de Córdoba.Salta. Argentina. 163 p. * Killian, S.; Tapia, A.M.; Villagra, A. 1997. Aspecto germinativo de Aspidosperma quebracho blanco. Resúmenes del Primer Taller Internacional de recursos fitogenéticos del noroeste argentino. Ed. Universidad Nacional de Salta- INTA. Argentina. 37 p. * La Porte, J. 1962. Observaciones sobre germinación y cromosomas de algunas especies de “Schinopsis” (Anacardiáceas) y de Esterculiáceas cultivadas. Revista Argentina de Agronomía, 9, N° 1-2: 29- 41. * Lewis, J.P.; Pire, E.F. 1981. Reseña sobre la vegetación del Chaco santafesino. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) * * * * * * * * * * * * Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Serie Fitogeográfica 18. Ed. Centro de investigaciones de Recursos Naturales. INTA. Buenos Aires. 48 p. Lewis, J.P. 1991.Three levels of floristical variation in the forest of Chaco, Argentina. Journal of Vegetation Science, 2: 125- 130. Marzocca, A. 1993. Vademecum de malezas medicinales de la Argentina, Indígenas y Exóticas. Ed. Hemisferio sur. Buenos Aires. 363 p. Orfila, E.N. 1995. Frutos, semillas y plántulas de la flora leñosa argentina. Ediciones Sur. La Plata. Argentina. 155 p. Ottone, J.R. 1993. Arboles forestales. Prácticas de cultivo. ed. Agro Vet. S.A: Buenos Aires. 564 p. Piotto, B. 1992. Semi di alberi e arbusti coltivati in Italia, come e quando seminarli. Ed. Societá Agricola e Forestale- Grupo E.N.C.C. (SAF). Roma. 78 p. Ragonese, A.E.; Milano, V.A. 1984. Vegetales y sustancias tóxicas de la Flora Argentina. Enciclopedia Argentina de agricultura y jardinería. 2 Ed. Tomo II. Fascículo 8.2. ED. ACME. SACI. Buenos Aires. 413 p. Silva, J.B.; Nakagawa, J. Estudo de Fórmulas para cálculo da velocidade de germinação. Informativo ABRATES, 5 (1): 62-73. 1995. Valentini, J.A. 1955. Reforestación con quebracho colorado. M.A.G.N. Administración Nacional de Bosques: Dirección Nacional de Forestación y Reforestación. Hoja de divulgación Nº 9. Buenos Aires. Valentini, J.A. 1960. La reforestación con quebracho colorado y algunas normas silvícolas relacionadas con su aprovechamiento racional. Bomplandia, 1(1): 51- 69. Verizo, G.E y Joseau M.J. EL BANCO NACIONAL DE GERMOPLASMA DE PROSOPIS. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. 2005. 172 p. Willan, R.L. 1991. Guía para la manipulación de semillas forestales. ed. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Estudio Montes FAO 20/2. 502 p. World Rainforest Movement. 2001. Boletín Nº 44. Ed. Secretaría Internacional Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Montevideo. Uruguay.World Rainforest Movement, 2000. Artículo técnico González, Mirian1,2; Incremona, Miriam1 y Adriana Ghio1 de Fitopatología. Facultad de Ciencias Agrarias. 2Consejo de Investigaciones Universidad Nacional de Rosario 1Cátedra Mirian González Miriam Incremona CALIDAD SANITARIA EN LA ZONA MAICERA NÚCLEO DE LA ARGENTINA Palabras clave: maíz, semillas, sanidad, micotoxinas. RESUMEN Las semillas de maíz son afectadas por numerosos patógenos cuya presencia varía año a año, provocando podredumbres, disminuciones en el rendimiento y afectando la calidad de cosecha. Entre los patógenos se encuentran los géneros: Fusarium spp, Aspergillus spp, Penicilluim spp y Diplodia spp, son importantes productores de aflatoxinas, fumonisinas y tricotecenos. La incidencia y severidad de estos patógenos se ha incrementado en las últimas campañas en nuestro país, se los ha encontrado desde la formación de la espiga hasta la cosecha, y su severidad es mayor si existen vehículos que colaboran en la entrada en la espiga, tales como insectos y pájaros. El objetivo fue evaluar la incidencia de los diferentes patógenos en la zona maicera núcleo y su interacción entre localidades. Se recolectaron muestras de diferentes híbridos comerciales en distintas localidades. Se analizaron 200 semillas por híbrido. Para determinar la patología en semillas se utilizó incubación en agar papa dextrosado al 2% con alternancia de luz realizándose la germinación según las Reglas de análisis de semillas ISTA. Se identificaron los hongos presentes por medio de lupa y microscopio, estableciéndose el porcentaje de semillas infectadas por cada patógeno y se determinó la germinación (PG) de cada muestra. Se detectaron como patógenos prevalentes: Fusarium spp, Penicillium spp, Aspergillus spp y Diplodia spp. El total de infección se presenta con valores mayores al 90% y la identidad de los patógenos presentes indicaría una alta potencialidad respecto a la producción de toxinas relacionadas a las pérdidas de calidad de los granos cuando se utilizan para la alimentación. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 105 Ô Calidad Sanitaria en la Zona Maicera Núcleo de la Argentina Introducción En Argentina el grano de maíz argentino aporta el 4% de las divisas que ingresan al país. En la campaña 1970/71 se sembraron casi cinco millones de hectáreas de maíz. En la campaña pasada, apenas 2,8 millones. En tres décadas la superficie se redujo en un 40% y la productividad aumentó un 170%. Durante la campaña 2004/05, la producción nacional de maíz totalizó, aproximadamente, los 20,5 millones de toneladas, récord para este cultivo, superando el máximo volumen alcanzado hasta el momento, obtenido en la campaña 1997/98, con un valor de producción de 19,36 millones de toneladas. (SAGPyA, 2005). La implantación del cultivo se inicia en la región sur de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe hacia fines de agosto de 2004. Durante la primera quincena de septiembre, comienza en el centro-norte de la provincia de Buenos Aires, el centro-sur de Córdoba y el norte de Entre Ríos y Santa Fe. A mediados de octubre, la siembra se extiende en el sur de Buenos Aires, el norte de Córdoba y en La Pampa. Las tareas de recolección de este cereal se inician durante el mes de febrero en las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Entre Ríos. A principios de marzo comienzan en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, en tanto que en La Pampa, a finales de dicho mes. (SAGPyA, 2005) Sin embargo esta especie es afectada por numerosas enfermedades de origen biótico (hongos, bacterias y virus) y/o abiótico (heladas y sequía). En nuestro país muchos patógenos son endémicos de la zona maicera núcleo (Norte de Buenos Aires, Sur de Santa Fe y Sur de Córdoba) y se presentan cada año con diferente grado de severidad. 106 Las semillas de maíz son afectadas por numerosos patógenos cuya presencia varía año a año, provocando podredumbres, disminuciones en el rendimiento y afectando la calidad de cosecha, son numerosos los agentes causales de estas podredumbres, no solo en el almacenamiento sino también en el ciclo productivo, entre las cuales se encuentran los géneros: Fusarium spp, Aspergillus spp, Penicilluim spp y Diplodia spp, son importantes productores de aflatoxinas, fumonisinas y tricotecenos, produciendo micotoxinas como el deoxynivalenol (DON), zearalenonas, fumonisina B1 (Munkvold, 1997) que afectan a los animales monogástricos, entre estos se encuentran los cerdos, cuyos síntomas principales son: una menor eficiencia de amamantamiento, camadas pequeñas, rechazo al alimento, vómitos y disminuciones en el peso entre otras anormalidades, también se ha notificado su afección en el hombre. (Mc. Gee, 1998; Vigier, et al., 2001). La incidencia y severidad de estos patógenos se ha incrementado en las últimas campañas en nuestro país, ampliando el rango de presencia de estos patógenos en un espectro de condiciones climáticas amplias. Se han encontrado estos patógenos, desde la formación de la espiga hasta la cosecha, y su severidad es mayor si existen vehículos que colaboran en la entrada de estos patógenos en la espiga, tales como insectos y pájaros. podredumbres en espiga causado por agentes vectores mencionados anteriormente y a la abundancia de lluvias al final del ciclo del cultivo. Las cátedras de Fitopatología pertenecientes a la Facultad de Cs. Agrarias de la U.N.R, han realizado desde 1998 hasta el año 2003, el seguimiento de estos patógenos en espigas de maíz y su incidencia en híbridos comerciales del Sur de Santa Fe y Provincia de Buenos Aires, tomándose semillas de varios híbridos comerciales con el objeto de evaluar la incidencia de los diferentes patógenos en la zona maicera núcleo y su interacción entre localidades. Materiales y Métodos Se recolectaron muestras de diferentes híbridos comerciales en las localidades de Las Rosas, Venado Tuerto, Zavalla y Oliveros, en la provincia de Santa Fe, Pergamino, San Antonio de Areco, Ferré y Junín en la provincia de Buenos. Estas semillas fueron cosechadas en bolsas de papel y se almacenaron a temperatura de aproximadamente 10º C previo a su análisis. Los diferentes híbridos considerados participaban de ensayos comparativos de rendimiento establecidos desde 1998 hasta el 2003. Es importante establecer la influencia del ambiente sobre la incidencia de estas enfermedades. Muchos de estos hongos se presentan tanto a campo como en el almacenamiento. Se analizaron un total de 200 semillas por híbrido. El método utilizado para determinar la patología en semillas fue el de incubación en agar papa dextrosado al 2% con alternancia de luz, realizándose la germinación según las Reglas de análisis de semillas (ISTA, 2003). Estos aspectos son de trascendental importancia en nuestro país como exportador. En los últimos años, se ha observado un notable aumento de las Se identificaron los hongos presentes por medio de lupa y microscopio, estableciéndose el porcentaje de semillas infectadas por cada patógeno y se Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Años 1998 / 1999 1999/2000 2000/ 2001 2001/ 2002 2002 / 2003 Localidad Las Rosas V. Tuerto Zavalla Zavalla Pergamino Zavalla Oliveros S. A. Areco Ferré Junín Zavalla Zavalla Oliveros Patógenos % Fus sp Penic. sp Asperg. sp Altern sp Diplodia sp Total de infección 17.27 25.8 45.70 39.63 22.00 22.20 29.70 0.15 0.51 7.12 18.25 39.94 42.20 68.67 44.66 51.50 17.81 3.75 53.55 50.75 4.50 2.54 19.70 47.00 20.90 30.10 0.87 10.34 0.0 4.66 24.50 0.66 0.54 0.00 0.00 0.00 36.70 0.68 4.00 0.0 0.0 1.31 0.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 2.50 3.00 86.81 80.80 98.51 59.42 50.25 76.42 81.00 4.65 3.05 26.82 102.01 59.02 79.30 determinó la germinación (PG) de cada muestra. Se estableció el porcentaje de semillas infectas por cada patógeno y el porcentaje total de infección. das a las pérdidas de calidad de los granos cuando se utilizan para la alimentación. Resultados y Discusión - Barnett, O.; Hunter, B. 1998. Illustrated genera of imperfect fungi. Burgless. Publishing. Co. Minneapolis, USA 218 pp - ISTA. 2003. International Seed Testing Association. Rules Seed Science & Technology. Supplement. Zurich. Suiza. 27pp. - Mc. Gee, D. 1998 Maize Disease. APS Press. St Paul. Minesotta. EUA. 150pp. - Munkvold, G.; Desjardins, A.1997. Fumonisins in maize. Plant Disease Se detectaron como patógenos prevalentes: Fusarium spp, Penicillium spp, Aspergillus spp y Diplodia spp (Barnett, 1998; White, D. 1998). El total de infección se presenta en algunos años y localidades con valores mayores al 90% de acuerdo a estos porcentajes y a la identidad de los patógenos presentes, es de considerar la alta potencialidad respecto a la producción de toxinas relaciona- Bibliografía 81: 556-565. - Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Dirección de Agricultura (SAGPyA) Estimaciones agrícolas Campaña 2004/05. - Seifert K. 1996. Fusarium Interactive Key. http// res.agr.ca/brd/fusarium - Vigier, B.; Reid, L.; Dwyer, L; Steward, D; Sinha, R.; Arnason, J.; Butler, G. 2001. Maize resistance to gibberella ear rot: symptoms, deoxynivalenol, an yield. Canadian Journal Plant Pathology 23: 99-105. - White, D. 1998. Compendium of corn diseases. American Phythopathological Society. APS. EU. 78 pp. OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine ISTA OnLine visite ISTA OnLine en www.seedtest.org Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 107 Agroindustria semillera CEBADA CERVECERA: Nueva Alternativa La cebada cervecera constituye una alternativa interesante en los planteos productivos por su adaptabilidad, buen comportamiento en ambientes restrictivos y aporte a la sustentabilidad de las rotaciones. En la campaña 2006/07 ocupó 5% del área de cosecha fina de los grupos CREA de la región oeste de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), con 2.417 ha, mientras el trigo ocupó 44.908 ha. Pero sólo 13 establecimientos -de un total de 198incluyeron el cultivo en sus planteos productivos, lo que indica que el potencial del crecimiento de la cebada en la zona es importante. En el ciclo 2006/07 el rinde promedio obtenido en cebada se ubicó en 4.217 k por ha versus 4.155 k por ha de trigo. Este tema fue desarrollado por Ignacio Negri, asesor del CREA, durante una jornada técnica organizada recientemente por los grupos CREA de la región oeste. Según el especialista, quien también pertenece al área de Tecnología de El Tejar, «para que aumente su participación es importante establecer relaciones constructivas con las malterías y realizar programas de desarrollo (ensayos y convenios) que apunten a mejorar la tecnología de producción y a aportar más y mejor información a los técnicos de las empresas». «El principal factor que determina la inclusión de la cebada en la rotación es el adelanto de cosecha con respecto al trigo, que permite lograr mejores y más estables rendimientos de soja de segunda. Este adelanto fue del orden de los 10 días a cosecha en la campaña 2006/ 07, aunque esto varía en función de la variedad de cebada (mayor adelanto en variedades cortas, como Quilmes Ayelén, y menor en cultivares largos, como Scarlett) y de la fecha de siembra», sostuvo AACREA. Otras razones técnicas que justifican la inclusión de la cebada en los planteos son la «diversificación productiva frente al trigo (mayor eficiencia en el uso del agua y mayor tolerancia al estrés hídrico y las heladas en floración, aunque menor potencial de rendimiento, en general, ante buenas condiciones para trigo) y la posibilidad de avanzar en peores ambientes (mejor tolerancia a salinidad y buen comportamiento en suelos 108 de baja capacidad de retención hídrica)» El destino del grano en el mercado argentino es la industrialización para la obtención de malta. Toda la producción se realiza bajo contratos con las malterías (Cargill, Maltería Pampa y Quilmes) que proveen la semilla y, en muchos casos, la logística y el asesoramiento técnico. Los contratos toman como base la cotización del trigo. «Una diferencia fundamental con el resto de los cultivos de invierno es que se produce una semilla que debe germinar para el proceso de malteado y no un grano para procesar. Por ello, hay determinadas características de la producción que se deben cumplir para recibir precios máximos. Estas son: calibres altos (granos grandes); buenos niveles de proteína (máximas bonificaciones con niveles de proteína de 10,5% a 12,5% y rechazos con valores menores que 9% y mayores que 15%) y porcentaje de germinación mayor que 98%», informó AACREA. De todas maneras, la frecuencia de rechazos es baja y los parámetros que se exigen son fácilmente alcanzables, sobre todo cuando se hizo un trabajo junto con los equipos técnicos de la maltería. En ese sentido, ha habido un cambio muy importante en los últimos años: mientras tradicionalmente se tenía a la cebada como un cultivo de baja tecnología, al que no se lo podía fertilizar mucho porque la mercadería se rechazaba por alta proteína o bien porque la cebada se volcaba, hoy es un cultivo con respuestas tecnológicas muy significativas. Se incorporaron variedades con parámetros más estables, de alto potencial de rendimiento y menor susceptibilidad al vuelco, además de una mayor eficiencia en el uso de nitrógeno y bajísima probabilidad de tener niveles de proteína demasiado altos. Por otra parte, las malterías pasaron a premiar mayores niveles de proteína, ya que sus recibos fueron con niveles de proteína demasiado bajos en muchos casos. Por último, las malterías pasaron a dar apoyo técnico y aumentaron la flexibilidad de los recibos. El grano que sobrepasa la capacidad de la industria es exportado para maltear en el exterior -principalmente Brasil-, lo que hace que el rechazo no sea una Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) variable de ajuste. En la campaña 2005/06, la Argentina produjo aproximadamente 800.000 toneladas de cebada, mientras en el último ciclo la cosecha habría superado el millón de toneladas. La industria local tiene una capacidad de malteo del orden de 640.000 toneladas anuales, de las cuales 140.000 se incorporaron en el último año en Punta Alvear, Santa Fe, lo que hizo que se demande producción de cebada en el norte de la provincia de Buenos Aires, en el sur de Santa Fe y Córdoba, zonas que no eran tradicionalmente cebaderas. En cuanto al rendimiento, en los últimos años se han producido incrementos marcados a nivel nacional, superando las tasas de mejora de rendimiento del trigo (50 k por ha por año versus 33 k por ha por año en trigo), principalmente por la incorporación de nuevas variedades y aumentos de niveles de fertilización propiciados por las malterías. En las últimas tres campañas, el rendimiento promedio nacional de cebada superó al del trigo en 530 kilogramos por ha. «Ventajas que ofrece el cultivo de cebada: puede rotarse con trigo, dado que ambos cultivos no comparten las principales enfermedades; esto es muy interesante para la rotación en ambientes de bajo potencial maicero o bien cuando la relación de precios y proyección de márgenes favorece a los dobles cultivos; genera una cobertura uniforme del suelo; permite adelantar la fecha de cosecha, entre otras.» «En cuanto a los inconvenientes, pueden considerase los siguientes: presenta riesgo de vuelco en buenos ambientes y alto riesgo de pérdidas de espigas si la cosecha se atrasa; no siempre se alcanza el potencial que pueden lograr las mejores variedades de trigo en buenos ambientes (así se evidenció en ensayos realizados por el CREA Roque Pérez-Saladillo y en la región oeste Arenoso); a diferencia del trigo, se trata de una mercadería con mayores especificaciones y que puede ser rechazada por cosecha con alta humedad o por no cumplir con los parámetros determinados en el contrato.» Fuente: Ámbito Financiero Sección: Agro - Autor: Ignacio Negri Asesor CREA - Región Oeste. Conociendo la ley LEY Nº 20.247/73 SEMILLA - CREACIÓN FITOGENÉTICA - REGISTRO - ARANCEL Ley de Semillas y creaciones fitogenéticas PARTE 1 En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5, del Estatuto de la Revolución Argentina, EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY: LEY DE SEMILLAS Y CREACIONES FITOGENÉTICAS BUENOS AIRES, 30 de marzo de 1973 CAPÍTULO I Generalidades ARTÍCULO 1º - La presente ley tiene por objeto promover una eficiente actividad de producción y comercialización de semillas, asegurar a los productores agrarios la identidad y calidad de la simiente que adquieren y proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas. ARTÍCULO 2º - A los efectos de esta ley se entiende por: a) "SEMILLA" o "SIMIENTE": toda estructura vegetal destinada a siembra o propagación. b) "CREACIÓN FITOGÉNETICA": el cultivar obtenido por descubrimiento o por aplicación de conocimientos científicos al mejoramiento heredable de las plantas. ARTÍCULO 3º - El Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el asesoramiento de la Comisión Nacional de Semillas, aplicará la presente ley y establecerá requisitos, normas y tolerancias generales y por clase, categoría y especie de semilla. CAPÍTULO II a la Junta Nacional de Granos. Cinco (5) otros miembros representarán a la actividad privada, de los cuales uno (1) representará a los fitomejoradores, dos (2) representarán a la producción y al comercio de semillas y dos (2) representarán a los usuarios. El Ministerio de Agricultura y Ganadería determinará entre los representantes del Estado cuáles actuarán como presidente y vicepresidente de la Comisión. Los restantes miembros integrantes de la Comisión se desempeñarán como vocales de la misma. Cada vocal tendrá un suplente, designado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el cual actuará en ausencia del titular, con igual grado que éste. Los representantes de la actividad privada, titulares y suplentes, serán designados a propuesta de las entidades más representativas de cada sector. El mandato de éstos durará dos (2) años, pudiendo ser reelegidos y no podrán ser removidos mientras dure su período, salvo causa grave. Percibirán una compensación que se fijará anualmente a propuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería. ARTÍCULO 6º - Las resoluciones de la Comisión se adoptarán por mayoría simple de votos teniendo doble voto el presidente en caso de empate. Tales resoluciones se comunicarán al Ministerio de Agricultura y Ganadería quien, juzgándolo pertinente, las hará ejecutar por sus servicios especializados. Comisión Nacional de Semillas ARTÍCULO 4º - Créase, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Comisión Nacional de Semillas, con carácter de cuerpo colegiado, con las funciones y atribuciones que le asigna la presente ley y su respectiva reglamentación. ARTÍCULO 5º - La Comisión estará integrada por diez (10) miembros designados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Los mismos deberán poseer especial versación sobre semillas. Cinco (5) de estos miembros serán funcionarios representantes del Estado, de los cuales dos (2) pertenecerán a la Dirección Nacional de Fiscalización y Comercialización Agrícola, dos (2) al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y uno (1) ARTÍCULO 7º - Serán funciones y atribuciones de la Comisión: a) Proponer normas y criterios de interpretación para la aplicación de la presente ley. b) Indicar las especies que serán incluidas en el régimen de semilla "Fiscalizada". c) Expedirse en toda cuestión que, en cumplimiento de la presente ley y su reglamentación, le presenten los servicios técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. d) Tomar conocimiento y emitir opinión sobre proyectos de políticas oficiales, leyes, decretos, resoluciones y disposiciones nacionales, provinciales y municipales vinculados con la materia de la presente ley, así como también con los organismos oficiales de comercialización de la producción agrícola. Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 109 Conociendo la ley e) Examinar los antecedentes sobre presuntas infracciones a esta ley, y proponiendo, cuando corresponda, la aplicación de las sanciones previstas en el Capítulo VII. f) Entender en las diferencias de orden técnico que se susciten entre los servicios del Ministerio de Agricultura y Ganadería y los identificadores, comerciantes expendedores y usuarios en la aplicación de la presente ley y su reglamentación. g) Proponer al Ministerio de Agricultura y Ganadería los aranceles por los servicios que se presten en virtud de la presente ley, así como cualquier modificación de los mismos. Además de las funciones y atribuciones precedentemente establecidas, la Comisión podrá proponer las medidas de gobierno que considere necesarias para el mejor cumplimiento de la ley. ARTÍCULO 8º - La Comisión dictará su reglamento interno de funcionamiento y contará con una Secretaría Técnica permanente. Habilitará comités para el tratamiento de temas específicos, los cuales podrán tener carácter permanente y se integrarán de acuerdo con lo que establezca dicho reglamento. CAPÍTULO III De la Semilla ARTÍCULO 9º - La semilla expuesta al público o entregada a usuarios a cualquier título, deberá estar debidamente identificada, especificándose en el rótulo del envase, como mínimo, las siguientes indicaciones: a) Nombre y dirección del identificador de la semilla y su número de registro. b) Nombre y dirección del comerciante expendedor de la semilla y su número de registro, cuando no sea el identificador. c) Nombre común de la especie, y el botánico para aquellas especies que se establezca reglamentariamente; en el caso de ser un conjunto de dos (2) o más especies se deberá especificar "Mezcla" y hacer constar nombres y porcentajes de cada uno de los componentes que, individualmente o en conjunto, superen el porcentaje total que establecerá la reglamentación. d) Nombre del cultivar y pureza varietal del mismo si correspondiere; en caso contrario deberá indicarse la mención "Común". e) Porcentaje de pureza físico-botánica, en peso, cuando éste sea inferior a los valores que reglamentariamente se establezcan. f) Porcentaje de germinación, en número, y fecha del análisis (mes y año), cuando éste sea inferior a los valores que reglamentariamente se establezcan. g) Porcentaje de malezas, para aquellas especies que se establezca reglamentariamente. h) Contenido neto. i) Año de cosecha. j) Procedencia, para la simiente importada. k) "Categoría" de la semilla, si la tuviere. 110 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) l) "Semilla curada - Veneno", con letras rojas, si la semilla ha sido tratada con sustancia tóxica. ARTÍCULO 10. - Establécense las siguientes "Clases" de semillas: a) "Identificada". Es aquella que cumple con los requisitos del artículo 9º. b) "Fiscalizada". Es aquella que, además de cumplir los requisitos exigidos para la simiente "Identificada" y demostrando un buen comportamiento en ensayos aprobados oficialmente, está sometida a control oficial durante las etapas de su ciclo de producción. Dentro de esta clase se reconocen las "Categorías": "Original" (Básica o Fundación) y "Certificada" en distintos grados. La reglamentación podrá establecer otras categorías dentro de las clases citadas. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el asesoramiento de la Comisión Nacional de Semillas, mantendrá bajo el sistema de producción fiscalizada todas las especies que a la fecha de la sanción de la presente ley se encontraren en tal situación y podrá incorporar obligatoriamente al régimen de semilla "Fiscalizada", la producción de las especies que considere conveniente por motivos agronómicos o de interés general. ARTÍCULO 11. - La importación y exportación de semillas queda sujeta al régimen de la presente ley, de acuerdo a las normas que dicte el Poder Ejecutivo Nacional en defensa y promoción de la producción agrícola del país. ARTÍCULO 12. - En la resolución de diferendos sobre la calidad de la simiente, en casos de importación y exportación, se aplicarán las normas internacionales vigentes sobre métodos y procedimientos de análisis y tolerancias de semillas. ARTÍCULO 13. - Créase, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el "Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de Semillas" en el cual deberá inscribirse, de acuerdo a las normas que reglamentariamente se establezcan, toda persona que importe, exporte, produzca semilla Fiscalizada, procese, analice, identifique o venda semillas. ARTÍCULO 14. - La transferencia a cualquier título de semillas con el fin de su comercio, siembra o propagación por terceros sólo podrá ser realizada por persona inscripta en el Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de Semillas quien, al transferir una semilla, es responsable del correcto rotulado de la misma. La reglamentación establecerá los casos en que, por el transcurso del tiempo u otros factores, pueda cesar dicha responsabilidad. ARTÍCULO 15. - El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el asesoramiento de la Comisión Nacional de Semillas podrá prohibir, condicionar a requisitos y normas especiales, temporaria o permanentemente, en todo o en parte del territorio nacional, la producción, multiplicación, difusión, promoción o comercialización de una semilla, cuando lo considere conveniente por motivos agronómicos o de interés general. Cuando se adopte alguna de las medidas indicadas precedentemente, el Ministerio de Agricultura y Ganadería deberá establecer para su aplicación un plazo suficiente, a fin de no lesionar legítimos intereses. CAPITULO IV Registro Nacional de Cultivares ARTÍCULO 16. - Créase, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Registro Nacional de Cultivares, donde deberá ser inscripto todo cultivar que sea identificado por primera vez en cumplimiento del artículo 9º de esta ley; la inscripción deberá ser patrocinada por ingeniero agrónomo con título nacional o revalidado. Los cultivares de conocimiento público a la fecha de vigencia de la presente ley serán inscriptos de oficio por el citado Ministerio. ARTÍCULO 17. - La solicitud de inscripción de todo cultivar especificará nombre y dirección del solicitante, especie botánica, nombre del cultivar, origen, caracteres más destacables a juicio del profesional patrocinante y procedencia. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el asesoramiento de la Comisión Nacional de Semillas, podrá establecer requisitos adicionales para la inscripción de determinadas especies. No podrán ser inscriptos cultivares de la misma especie con igual nombre o con similitud que induzca a confusión; se respetará la denominación en el idioma original, siguiendo el mismo criterio. La inscripción en el Registro creado por el artículo 16 no da derecho de propiedad. ARTÍCULO 18. - En caso de sinonimia comprobada fehacientemente a juicio del Ministerio de Agricultura y Ganadería con el asesoramiento de la Comisión Nacional de Semillas, se dará prioridad al nombre dado en la primera descripción del cultivar en publicación científica o en catálogo oficial o privado, o al nombre vernáculo o, en caso de duda, al primer nombre inscripto en el Registro Nacional de Cultivares. Queda prohibido el uso de las demás denominaciones a partir de una fecha que se establecerá en cada caso. CAPITULO V Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares ARTÍCULO 19. - Créase, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares, con el objeto de proteger el derecho de propiedad de los creadores o descubridores de nuevos cultivares. ARTÍCULO 20. - Podrán ser inscriptas en el Registro creado por el artículo 19 y serán consideradas "Bienes" respecto de los cuales rige la presente ley, las creaciones fitogenéticas o cultivares que sean distinguibles de otros conocidos a la fecha de presentación de la solicitud de propiedad, y cuyos individuos posean características hereditarias suficientemente homogéneas y estables a través de generaciones sucesivas. La gestión pertinente deberá ser realizada por el creador o descubridor bajo patrocinio de ingeniero agrónomo con título nacional o revalidado, debiendo ser individualizado el nuevo cultivar con un nombre que se ajuste a lo establecido en la parte respectiva del artículo 17. ARTÍCULO 21. - La solicitud de propiedad del nuevo cultivar detallará las características exigidas en el artículo 20 y será acompañada con semillas y especímenes del mismo, si así lo requiriese el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dicho Ministerio podrá someter al nuevo cultivar a pruebas y ensayos de laboratorios y de campo a fin de verificar las características atribuidas, pudiendo ser aceptada como evidencia los informes de ensayos previos realizados por el solicitante de la propiedad y de servicios oficiales. Con tales elementos de juicio y el asesoramiento de la Comisión Nacional de Semillas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería resolverá sobre el otorgamiento del Título de Propiedad correspondiente. Hasta tanto no sea otorgado éste, el cultivar respectivo no podrá ser vendido ni ofrecido en venta. El propietario mantendrá una muestra viva del cultivar a disposición del Ministerio de Agricultura y Ganadería mientras tenga vigencia el respectivo Título. ARTÍCULO 22. - El Título de Propiedad sobre un cultivar será otorgado por un período no menor de diez (10) ni mayor de veinte (20) años, según especie o grupo de especies, y de acuerdo a lo que establezca la reglamentación. En el Título de Propiedad figurarán las fechas de expedición y de caducidad. ARTÍCULO 23. - El Título de Propiedad sobre cultivares podrá ser transferido, debiendo para ello inscribirse la respectiva transferencia en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares. En caso contrario, la transferencia no será oponible a terceros. ARTÍCULO 24. - El derecho de propiedad de un cultivar pertenece a la persona que lo obtuvo. Salvo autorización expresa de ésta, las personas involucradas en los trabajos relativos a la creación fitogenética o descubrimiento del nuevo cultivar no tendrán derecho a la explotación del mismo a título particular. ARTÍCULO 25. - La propiedad sobre un cultivar no impide que otras personas puedan utilizar a éste para la creación de un nuevo cultivar, el cual podrá ser inscripto a nombre de su creador sin el consentimiento del propietario de la creación fitogenética que se utilizó para obtenerlo, siempre y cuando esta última no deba ser utilizada en forma permanente para producir al nuevo. ARTÍCULO 26. - El Título de Propiedad que se solicite para un cultivar extranjero, deberá serlo por su creador o representante legalmente autorizado con domicilio en la Argentina, y será concedido siempre que el país donde fue originado reconozca similar derecho a las creaciones fitogenéticas argentinas. la vigencia de la propiedad en tales casos tendrá como lapso máximo el que reste para la extinción de ese derecho en el país de origen. ARTÍCULO 27. - No lesiona el derecho de propiedad sobre un cultivar quien entrega a cualquier título semilla del mismo mediando autorización del propietario, o quien reserva y siembra semilla para su propio uso, o usa o vende Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 111 Conociendo la ley como materia prima o alimento el producto obtenido del cultivo de tal creación fitogenética. CAPITULO VI Aranceles y Subsidios ARTÍCULO 28. - El Título de Propiedad de un cultivar podrá ser declarado de "Uso Público Restringido" por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería, sobre la base de una compensación equitativa para el propietario, cuando se determine que esa declaración es necesaria en orden de asegurar una adecuada suplencia en el país del producto obtenible de su cultivo y que el beneficiario del derecho de propiedad no está supliendo las necesidades públicas de semilla de tal cultivar en la cantidad y precio considerados razonables. Durante el período por el cual el cultivar fue declarado de "Uso Público Restringido", el Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá otorgar su explotación a personas interesadas, las cuales deberán ofrecer garantías técnicas satisfactorias y registrarse a tal efecto en ese Ministerio. La declaración del Poder Ejecutivo Nacional podrá o no indicar cual será la compensación para el propietario pudiendo ser ésta fijada entre las partes interesadas. En caso de discrepancia la fijará la Comisión Nacional de Semillas, cuya resolución será apelable ante la Justicia Federal. La sustanciación del acuerdo sobre la compensación no demorará bajo ninguna circunstancia la disponibilidad del cultivar, la que será inmediata a la declaración del Poder Ejecutivo Nacional; caso de oposición, será sancionado el propietario de acuerdo a esta ley. ARTÍCULO 29. - La declaración de "Uso Público Restringido" de un cultivar tendrá efecto por un período no mayor de DOS (2) años. La extensión de este período por otro igual, podrá ser sólo declarada mediante nueva resolución fundada del Poder Ejecutivo Nacional. ARTÍCULO 30. - Caducará el Título de Propiedad sobre un cultivar por los siguientes motivos: a) Renuncia del propietario a sus derechos, en cuyo caso el cultivar será de uso público. b) Cuando se demostrare que ha sido obtenido por fraude a terceros, en cuyo caso se transferirá el derecho a su legítimo propietario si pudiese ser determinado, en caso contrario pasará a ser de uso público. c) Por terminación del período legal de propiedad, pasando a ser desde ese momento de uso público. d) Cuando el propietario no proporcione una muestra viva del mismo, con iguales características a las originales, a requerimiento del Ministerio de Agricultura y Ganadería. e) Por falta de pago del arancel anual del Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares, mediando un período de seis (6) meses desde el reclamo fehaciente del pago, pasando luego a ser de uso público. ARTÍCULO 31. - El Poder Ejecutivo Nacional, a propuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería y con el asesoramiento de la Comisión Nacional de Semillas, establecerá aranceles por los siguientes conceptos: a) Inscripción, anualidad y certificaciones en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares. b) Inscripción y anualidad en el Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de Semillas. c) Provisión de rótulos oficiales para la semilla "Fiscalizada". d) Análisis de semillas y ensayos de cultivares. e) Servicios requeridos. f) Inscripción de laboratorios y demás servicios auxiliares. ARTÍCULO 32. - Facúltase al Poder Ejecutivo para que, a propuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería y con el asesoramiento de la Comisión Nacional de Semillas, otorgue en las condiciones que determine la reglamentación, subsidios, créditos especiales de fomento y exenciones impositivas a favor de las cooperativas, organismos oficiales, personas y empresas de capital nacional que se dediquen a las tareas de creación fitogenética. Los fondos para atender a esas erogaciones se imputarán a la Cuenta Especial "Ley de Semillas" que se crea por el artículo 34. ARTÍCULO 33. - El Poder Ejecutivo a propuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería y con el asesoramiento de la Comisión Nacional de Semillas, queda facultado para otorgar premios de estímulo a los técnicos fitomejoradores que a través de su trabajo en los distintos organismos oficiales contribuyan con nuevos cultivares de relevantes aptitudes y de significativo aporte a la economía nacional. Los fondos necesarios a tal fin se imputarán a la Cuenta Especial "Ley de Semillas". ARTÍCULO 34. - Créase una Cuenta Especial, denominada "Ley de Semillas", que será administrada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la cual se acreditarán los fondos recaudados por aranceles, multas, donaciones, otros ingresos y sumas que se determinen en el presupuesto general de la Nación, y se debitarán los gastos e inversiones necesarios para el mantenimiento de los servicios, pagos de subsidios y premios a que se refiere la presente ley. El remanente de los fondos no utilizados en un ejercicio pasará al ejercicio siguiente. Continúa en la próxima edición de Análisis de Semillas Dada la importancia del conocimiento de este tema, continuaremos publicando en los próximos números la Ley de Semillas, su Decreto Reglamentario, Decreto Creación del Instituto Nacional de Semillas y temas relacionados. 112 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) Laboratorio Agropecuario Alberdi 77 - (2550) Bell Ville Tel/Fax: (03534) 423063 e-mail: [email protected] GÉNESIS Laboratorio de Análisis de Semillas Paraguay 294 - (8000) Bahía Blanca Tel/Fax: (0291) 4530816 e-mail: [email protected] • Clínica de Plantas • Granos • Desarrollo de Agroquímicos • Semillas • Suelos • Nutrición Vegetal Ruiz Moreno 225 - San Pedro, Buenos Aires, Argentina (2930) E-mail: [email protected] Tel/fax 03329-423511 www.labrioparana.com.ar Guía de Laboratorios CELIA LOZA Análisis de Semillas: PG, Pureza, Vigor, Viabilidad, Patología de Semillas, Festucosis, Análisis de Suelos Calidad Comercial de Cereales y Oleaginosas Diagnóstico de E.F.C. y Roya de la Soja • Semilla • Agua • Alimentos Av. San Martín 652 - (7635) Loberia, Bs. As. Tel. (02261) 443240 / 442112 E-mail: [email protected] [email protected] Calle 25 n° 467 - (2720) Colón - Buenos Aires Te/fax 02473431359 E-mail: [email protected] [email protected] • • • • • Poder Germinativo, Pureza, Test de Frío, Pureza Festucosis, Comerciales de cereales y oleaginosas, Peso de semillas Viabilidad por tetrazolio, Aguas, Suelos, Densidad de siembra Balanceados, Miel, Leche, Microbiológicos Poder germinativo • Pureza Tetrazolio • Peso de semillas Test de Frío • Densidad de siembra Envejecimiento acelerado Detección de roya en soja y E.F.C. 25 de Mayo 324 - Tel/Fax: (03467) 470152 X2589AAH, Monte Buey, Córdoba Email: [email protected] • Suelo • Fertilizantes • Calidad comercial Ing. Carracedo Claudia e Ing. Traficante Pablo Hipólito Yrigoyen 931 (6500) 9 de Julio - Pcia. Bs. As. - Rep. Argentina Tele/fax 02317-431977 E-mail: [email protected] [email protected] www.iseta.edu.ar Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 113 Objetivos de la revista Cómo publicar en la revista Análisis de Semillas Ayudar a decidir es su más deseado propósito: - ¿Cómo obtener simiente de calidad? - ¿Cómo reconocer cuando un lote de semillas sirve o no para su siembra? - ¿Qué cualidades del lote deben buscarse siempre? - ¿Qué fallas del lote no deben tolerarse nunca? - ¿Qué cualidades deben cuantificarse con precisión en cada condición de siembra? - ¿Cómo conservar mejor los atributos decisivos del lote? - ¿Cómo monitorear la calidad en el tiempo? - ¿Curamos o no curamos? ¿Cómo y cuándo? - ¿Qué cultivar es? - ¿Qué nos dice el aspecto externo del lote? - ¡Hablemos de variedad! - ¿Cómo saber si las semillas están infectadas? - ¿Salvando a las semillas muertas? - ¡Eligiendo mi fungicida para mi lote! - ¿Cómo hacer un ranking de lotes útiles? - ¿Curo o clasifico... daño o beneficio a mi lote? - Pelleteado, pildorado, incrustado...a ver de qué se trata - ¿Qué pasa con el vigor?...¿y la energía? - ¿Quiénes pueden decirme algo sobre mi lote? - ¿Qué hacer y a dónde ir ante resultados distintos? - ¿Cultivares para mi ambiente? - ¿Qué son las Reglas de Análisis? - ¿Cuántas muestras debo tomar? - Malditas Tablas de Tolerancia...¿qué son?...¿para qué sirven? - ¿Cuándo descarto un lote para comprar uno nuevo? - ¿Qué pasa el día después de los 45 días? - ¿Qué fierros dañan más a mi lote? - Y si lo guardo para el año que viene...¿qué pasa? - ¿Son todos iguales los lotes de una misma variedad?...¿y si es semilla híbrida? - Poder germinativo...¿con o sin fungicida? - Lote con humedad...¿lo mando a bolsa o lo dejo en el silo? - Etc., etc., etc... Análisis de Semillas pretende alcanzar cosas simples a primera vista, pero que encierran un contenido complejo por las implicancias reales sobre toda empresa o individuo que alguna vez decida poner sus ojos en las semillas de cualquier especie cultivada. 114 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 1- Artículo Técnico Se incluirán dentro de esta categoría aquellos trabajos de investigación que contengan una estructura descriptiva y metodológica que contemple los siguientes aspectos: Resumen, Introducción con Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones y Bibliografía. Título del trabajo: debe ser conciso y claramente explicativo del tema del trabajo de investigación. Autores: apellido y nombre, pertenencia institucional, lugar de trabajo, dirección postal y electrónica de cada uno. Fotos de cada uno de los autores para incorporar en el copete del artículo. Palabras clave: se mencionan entre 3 y 5 palabras descriptivas de la temática del trabajo. Resumen: es un estracto del trabajo, con aproximadamente 200- 250 palabras. Debe contener una breve descripción de todo el trabajo, es decir un estracto de la problemática, objetivo/s, la metodología, los resultados y las conclusiones. En el resumen no se colocan las citas bibliográficas. Introducción Se detalla cuál es la problemática que da origen al trabajo y los antecedentes que conducen a realizar la investigación, con las correspondientes citas bibliográficas. Se plantean en forma breve y concisa el o los objetivos del trabajo. Ejemplos de cita en Introducción y Resultados y Discusión TeKrony, 1980. (cuando es un solo autor) TeKrony & Mc. Donald,1980. (cuando son solo dos autores) TeKrony et al.,1980. (cuando son varios autores) TeKrony (1980) indicó que el material… (al comienzo de oración) Materiales y métodos Se describen detalladamente todos los materiales (variedades, cultivares, híbridos, partes de plantas, etc.), lugar de realización del ensayo (institución, laboratorio, localidad, latitud, longitud, etc., que corresponda) y procedimientos utilizados para lograr los objetivos planteados en el trabajo. Se indican las citas bibliográficas que corresponden a cada una de las metodologías y nombres de los equipamientos específicos utilizados (marca, modelo comercial, fabricante, etc.) que se dispongan. Se deben describir los tratamientos realizados y los modelos y análisis estadísticos utilizados para la evaluación de los datos. Ejemplo de citas: …… metodología según Reglas ISTA, 2003. Se utilizó la Prueba de Envejecimiento Acelerado (AOSA, 2002). Se utilizó un Peachimetro digital (Consultar ingeniería e informática, Rosario, Argentina) Resultados y Discusión Se presentan de forma clara y precisa todos los hallazgos productos de la investigación. Los resultados se pueden ordenar en tablas, figuras y si se considera necesario, incluir fotos para una mejor apreciación de los mismos. En las tablas, figuras y fotos se debe incluir una leyenda que sea descriptiva y detallada de la misma, de manera que con solo leerla se interprete lo que se quiere mostrar en cada una. Se discuten los resultados obtenidos en el trabajo contrastándolos con los dichos en la problemática y los antecedentes en la introducción del trabajo. chater 7. Seed Health Testing Methods: 7-002 a/b Blotter and malt agar method for the detectin of Alternaria radicina on Daucus carota. Fuentes, M.M; Marino, R.J.; Far, D. 1999. Desarrollo embrionario de Helianthus annuus girasol. Mejoramiento de Girasol, Vol 2: Selección de líneas paternas. Ed. Planeta, Argentina, 200 pp. Agradecimientos Listado de personas o instituciones a quienes los autores consideren de importancia agredecer su colaboración. Es un item optativo. 2- Comunicación Técnica Se incluirán dentro de esta categoría aquellos trabajos de investigación no formal, relevamiento, avances de investigación, desarrollos de innovaciones y experimentaciones tecnológicas que derivan de la aplicación de conocimientos básicos. Estos artículos no deberán poseer la estructura formal descripta para el Artículo Técnico (Resumen, Introducción con Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones). Podrá o no contener un Resumen con 200-250 palabras. La Introducción, el trabajo experimental (Materiales y Métodos), los Resultados y la correspondiente Discusión y Conclusiones serán un texto narrativo continuo, debiendo incluirse las citas bibliográficas dentro del texto. Podrán agregarse tablas, figuras y fotos con las mismas consideraciones que para el artículo técnico. Además, deberá contener el item Bibliografía. Se podrán incluir los agradecimientos. 3- Actualidad Semillera Conclusiones Es una interpretación concisa de los resultados obtenidos en el trabajo de investigación bajo las condiciones experimentales utilizadas. Bibliografía Se enumeran en orden todos los autores citados en el texto. Ejemplos: Apellido, Nombre de autor/es. Año. Nombre del trabajo. Revista donde está publicado, Tomo, Volumen, Número, páginas. Prior, B.M.; Davis, R.M. and Gilbertson, R.L. 1994. Detection and eradication of Alternaria radicina on carrot seed. Plant Disease, 78:452-456. ISTA. 2003. International Rules for Seed Testing, Annex to Es un espacio informal destinado a la comunicación de experimentaciones y/o ensayos preliminares sobre nuevos productos, métodos, equipamientos y/o procesos para su divulgación y adopción tecnológica por diferentes usuarios. En este item también serán incluídas diferentes acciones de Capacitación, Entrenamiento, Talleres, Simposios, Seminarios y Congresos Nacionales e Internacionales organizados por Empresas e Instituciones Oficiales y Privadas. Se incluirán también reportajes y entrevistas a los diferentes actores del quehacer semillero a nivel Nacional e Internacional. Para enviar artículos E-mail: [email protected] Telefax: 54-341-4818521 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007) 115 116 Análisis de Semillas | Año 1 | Nº 1 | (2007)