Programa de Mano - Turismo de Mérida
Transcripción
Programa de Mano - Turismo de Mérida
Programa Oficial 1 2 semana santa mérida 2011 Programa Oficial 2011 SEMANA SANTA DE MÉRIDA Declarada de Interés Turístico Nacional Foto Portada: Cartel de la Semana Santa 2011. Prendimiento de Jesús. Foto: Manuel Molina Bolaños. Coordinación: Mario Hernández Maquirriaín. Fotos Interiores: J. M. Romero, Manuel Molina Bolaños y Mario Hernández Maquirriaín. Edita: Junta Local de Hermandades y Cofradías, Mérida, abril, 2011. Diseño, Impresión y Encuadernación: Editorial MIC D.L.: ACTOS PREVIOS Pregón del Costalero Pregonero: D. Antonio Arriaza Sánchez. Viernes 1 de abril, 21,00 horas. Círculo Emeritense Pregón de Semana Santa Pregonero: D. Ángel Fernández Chacón Sábado 9 de abril, 21.30 horas. Centro Cultural Alcazaba Certamen Nacional de Saetas Viernes 15 de abril, 20.00 horas. Centro Cultural Alcazaba DOMINGO DE RAMOS Procesión de las Palmas A las 11:30 h. horas, bendición y procesión litúrgica de las Palmas desde la Iglesia de El Camen hasta la Concatedral de Santa María. Con el acompañamiento musical de la Banda Municipal de Música. A continuación la Santa Misa (Conventual) 3 La Semana Santa de Mérida supone el esfuerzo conjunto de nueve Hermandades que procesionan un total de 30 pasos, desde el Domingo de Ramos hasta la madrugada del Domingo de Resurrección. Unas Estaciones de Penitencia en las que se pueden admirar importantes muestras de la imaginería que abarcan Escuelas tan importantes como la Granadina, Castellana y Sevillana del siglo XVII, junto a tallas anónimas de los siglos XIV, XV y XIX, y de escultores contemporáneos de gran prestigio como Luis Álvarez Duarte, Manuel Pineda Calderón, Francisco Berlanga de Ávila y los emeritenses Juan de Ávalos y Eduardo Zancada. 4 Entre ellas, destaca y sobrecoge el Vía Crucis con el Santísimo Cristo de la O en la madrugada del Jueves Santo, en el Anfiteatro Romano. Un acto religioso único en el mundo que es presenciado por miles de personas en un absoluto silencio y recogimiento. Este año, además, y coincidiendo con la Visita de S.S. El Papa Benedicto XVI a la Jornada Mundial de la Juventud, con motivo de su celebración en Madrid, saldrá la Procesión Magna en la tarde del Viernes Santo con un total de 16 pasos que mostrarán la Pasión y Muerte de Cristo. Nuestro agradecimiento a las casas comerciales que han hecho posible la elaboración de este Programa con el que pretendemos acercar a propios y extraños a la más singular de nuestras celebraciones en la que conmemoramos la Pasión y Muerte de Jesucristo y celebramos la alegría por Su Resurrección. Asimismo, agradecemos al Ayuntamiento de Mérida, a Turismo de Mérida, al Consorcio de la Ciudad Monumental y a la ciudadanía de Mérida su inestimable apoyo. Junta Local de Cofradías semana santa mérida 2011 a Día Día 5 DomingodeRamos Real Hermandad y Cofradía Infantil de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, Santísimo Cristo de las Injurias y Nuestra Señora del Rosario Un paso Concatedral de Santa María Plaza de España Dónde verla: La salida desde la Concatedral, el paso por la zona de la Loba Capitolina con la muralla de la Alcazaba y el Puente Romano de fondo, en el Paseo de Roma, la subida por calle Holguín, el paso bajo el Arco de Trajano y la entrada. Hermano Mayor: Raimundo Gallardo Guillén. Fundación: 1947 Número de hermanos: 700 Número de nazarenos: 350 Paso: Entrada de Jesús en Jerusalén. 6 Autor de las imágenes: El Cristo es obra del escultor valenciano Pío de Molear quien la ejecutó en el año 1925. Restaurado en 1950 por el escultor sevillano Manuel Pineda Calderón que realizó igualmente el resto de imágenes. semana santa mérida 2011 Hábito: Túnicas blancas con cubrerrostros y capa en rojo, ambos con el escudo de la cofradía Iconografía: Jesús entra en Jerusalén montado en un pollino, junto a San Juan Evangelista, un hebreo, una mujer hebrea postrada de rodillas y, cerrando el grupo, una borriquita pequeña. Capataz: Miguel Ángel García Fernández. Número de costaleros: 36 Música: Banda de Cornetas y Tambores La Pasión (Mérida). Referencia histórica: Fundada en 1947 por un grupo de emeritenses encabezados por Federico Ruiz con el nombre de Cofradía Infantil de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de las Angustias, denominación que cambió con posterioridad. Supone la “cantera de cofrades” de la Semana Santa. HORARIOS Salida: 18:30 h. Situación horaria aproximada: 19:00 h. Paseo de Roma 19:45 h. Holguín 20:30 h. Arco de Trajano Entrada: 21:30 h. Itinerario: Concatedral de Santa María, Plaza de España (Parte Baja), Puente, Paseo de Roma, Almendralejo, Morerías, Holguín, Plaza de la Constitución, Alvarado, Trajano, Félix Valverde Lillo, San Francisco, Santa Eulalia, Plaza de España (Parte Baja), Concatedral de Santa María. 7 DomingodeRamos Hermandad y Cofradía de la Sagrada Cena y Nuestra Señora del Patrocinio Dos Pasos Parroquia de San José C/ Publio Carisio nº 43 Dónde verla: El discurrir de la Cofradía por los Jardines del Teatro Romano, la bajada por la calle José Ramón Mélida, la llegada a Carrera Oficial, el paso por la Plaza del Rastro y la calle Calderón de la Barca, así como la llegada a la Parroquia de San José Hermano Mayor: Pablo Burgos Guillén. Fundación: 2003 Número de hermanos: 340 Número de nazarenos: 100 Pasos: Sagrada Cena y Nuestra Señora del Patrocinio. 8 Autor de las imágenes: Todas las imágenes son obra del imaginero sevillano Juan Antonio Blanco Ramos. Iconografía: Institución de la Eucaristía. En el segundo paso, Virgen Dolorosa. semana santa mérida 2011 Hábito: Túnica y cubrerrostro blanco roto, capa y fajín color burdeos y sandalias de cuero Capataces: Juan Carvajal y José Antonio Llano en el Misterio, Inmaculada Herrero, Mª Ángeles González e Isabel Justo, en la Virgen. Número de costaleros: 60 en el primero y 32 costaleras en la Virgen. Música: Agrupación Musical Sagradas Vestiduras (Mérida) en el Misterio y Banda Municipal de Llerena en el Palio. Referencia histórica: En 2004 hacía su primera Estación de Penitencia con sus dos titulares. En 2007, fueron aprobados sus Estatutos como Cofradía. Este año saldrá por primera vez completa ya que estrena las imágenes de Simón y Judas Iscariote. HORARIOS Salida: 17:30 h. Carrera Oficial: 19:30 h. Entrada: 23:00 h. Itinerario: Salida de la Casa de Hermandad, Paseo de las Artes y Oficios, Publio Carisio, Jardines del Teatro Romano, Plaza de Margarita Xingú, Calle José Ramón Mélida, Puerta de la Villa, Santa Eulalia, Plaza de España, Concatedral de Santa María, Plaza del Rastro, John Lennon, Plaza de Santo Domingo, Suárez Somonte, Calderón de la Barca, Legión X, Monseñor Montero, Publio Carisio, a su Templo. 9 LunesS ant o Real Hermandad y Cofradía Infantil de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, Santísimo Cristo de las Injurias y Nuestra Señora del Rosario Tres pasos Concatedral de Santa María Plaza de España Dónde verla: La salida de la Concatedral de Santa María, en la Plaza del Rastro. Por la calle Los Maestros esquina Juan Dávalos, en la calle Berzocana así como la Salve en la Plaza de España con los tres pasos alrededor de la fuente y su entrada. Hermano Mayor: Raimundo Gallardo Guillén. Fundación: 1947 Número de hermanos: 700 Número de nazarenos: 350 Pasos: Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, Santísimo Cristo de las Injurias y Nuestra Señora del Rosario. 10 Autor de las imágenes: El Cristo de Medinaceli es de autor anónimo; el de las Injurias es obra de Blas Molner de finales del siglo XVII o principios del XVIII y la Virgen del Rosario de Manuel Pineda Calderón. semana santa mérida 2011 Hábito: Túnicas blancas con cubrerrostros y capa en rojo, ambos con el escudo de la cofradía Iconografía: El primero, Cristo atado de manos y coronado de espinas (Ecce Homo); el segundo, Cristo despojado de sus vestiduras tras ser flagelado antes de coger la Cruz; en el tercero, dolorosa bajo palio. Capataces: Raimundo Gallardo Guillén en el primero, Emilio Nova Ramos en el segundo y Antonio Barroso Guillén en el palio. Número de costaleros: 48, 48 y 27 respectivamente. Música: De capilla en el Cristo de Medinaceli, Banda de Cornetas y Tambores La Pasión (Mérida) en el Cristo de las Injurias y Banda Municipal de Música de Mérida en el Palio. HORARIOS Salida: 21.15 h. Situación horaria aproximada: 22:15 h.- Plaza de Santo domingo 22:45 h.- Los Maestros 23:15 h.- Berzocana 00:30 h.- Canto de la Salve Entrada: 01:00 h. Itinerario: Concatedral, Plaza de España (Parte Baja), Plaza del Rastro, John Lennon, Plaza de Santo Domingo, Suárez Somonte, Los Maestros, Juan Dávalos Altamirano, Berzocana, Puerta de la Villa, Santa Eulalia, Plaza de España, (Parte Alta) con entrada en el recinto para el canto de la Salve y Concatedral de Santa María. 11 Mart esS ant o Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Maria Santísima Hábito: de las Lágrimas Dos pasos Parroquia de San Juan Bautista y Mª Auxiliadora Calle Santa Ramona 12 Dónde verla: La bajada de los pasos por Santa Ramona, Hornito, por el Templo de Diana y en Carrera Oficial. Ya en el regreso la bajada por Santa Lucía, y la subida por Santa Ramona y posterior entrada tras el encuentro. Hermano Mayor: Dirigida por una gestora Fundación: 1989, erigida canónicamente en 2007 Número de hermanos: 350 Número de nazarenos: 80 Pasos: Jesús de la Humildad y María Santísima de las Lágrimas. Autor de las imágenes: El Cristo, de Luis Peña Maldonado. La Virgen por un imaginero sevillano del que se desconocen datos en 1989 Iconografía: Jesús abraza la cruz. En el segundo, Virgen dolorosa. Capataces: Manuel Mancera Ortiz en el Cristo y Sebastian Cuadrado Ávila en la Virgen. Número de costaleros: 48 porta- semana santa mérida 2011 Túnica verde, cíngulo de cordón blanco, cubrerrostro rojo y capa blanca doras en el Cristo y 28 costaleros en la Virgen. Música: Banda de cornetas y Tambores de Valdivia y Agrupación Musical Protección Civil (Almendralejo) Referencia histórica: Tras varios años procesionando por las calles de las Barriadas de San Juan y María Auxiliadora, en el año 2002, comienzan con la elaboración de sus Estatutos, procesionando por primera vez en el año 2004, haciéndolo a Carrera Oficial desde el 2008. Estrenos: Nueva corona de salida de la Virgen, bañada en oro con detalles en plata. Corona de espinas en oro para el Cristo. Broche en oro con la inscripcion “LAGRIMAS”. Peluca natural, para la imagen de el Cristo. Vara para el bacalao de la hermandad de madera y plata. Cirios enterizos de cera en color verde. HORARIOS Salida: 19.30h. Situación horaria aproximada: 20.15h. Tres Fuentes 21:15 h. Hornito 21:45 h. Templo de Diana 22:10 h. Carrera Oficial 23:00 h. Puerta de la Villa 00:25 h.Tres Fuentes Entrada: 00:50 h. Itinerario Calle Santa Ramona, Avenida Casa Herrera, Avenida de Cáceres, Rotonda de las 3 fuentes, Avenida Juan Carlos I, Avenida de Extremadura, Rambla Mártir Santa Eulalia (subida), Puerta de la Villa, Berzocana, Sagasta, Romero Leal, Plaza del Rastro, Plaza España (Vuelta), Santa Eulalia, Puerta de la Villa, Rambla Mártir Santa Eulalia (bajada), Santa Lucia, López Puigcervert, Avenida de Extremadura, Avenida Juan Carlos I, Rotonda de las 3, Fuentes, Avenida de Cáceres, Ausonio, Puente hacia San Juan, Avenida Casa Herrera. El paso de Jesús de la Humildad continuará por Santa Ramona. El paso de María Santísima de las Lágrimas continuara por San Lucas y Ureña, en la confluencia de estas dos calles se realizará el encuentro, continuando ambos hasta su iglesia. 13 Mart esS ant o Hermandad y cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Calvario, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísima Virgen de los Dolores y María Santísima de la Amargura Hábito: 14 Cuatro pasos Ermita del Calvario Calle Calvario Dónde verla: La salida de la Ermita, su paso por la Parroquia de Cristo Rey (Fco. Almaráz) y Callejón de la Amargura, la llegada a la Plaza de España y en la Plaza de la Constitución, poco antes de iniciar el ascenso de la Calle Calvario ,entrada. Hermano Mayor: Juan Ignacio Ávila Quintana. Fundación: 1.900 Número de hermanos: 600 Número de nazarenos: 250 Pasos: Oración en el huerto, Flagelación, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura. Autor de las imágenes: Todas fueron ejecutadas por Manuel Pineda Calderón (1948), excepto la Flagelación que es de Anónima Mató (Valencia) (1947). Iconografía: En el primero, Jesús ora en el huerto acompañado del Ángel que le muestra el Cáliz; en el segundo, Jesús, amarrado a la semana santa mérida 2011 Túnica y cubrerrostros morado con la Cruz de Malta en Blanco, cíngulo amarillo y capa blanca con el escudo de la Cofradía en morado. columna, es azotado por dos sayones; en el tercero Jesús con la cruz al hombro. El cuarto, Dolorosa bajo palio. Capataces: Ángel Fernández Rosco, auxiliado por Israel Pereira Sánchez en la Oración. Felipe Collado Villaseñor en la Flagelación. Alfonso Ceballos Lavado y José Antonio Losa Lavado en el Nazareno y Juan Ignacio Ávila Quintana, Julio Sánchez y Miquel Ángel Marín en el Palio. Número de costaleros: 21, 25, 45 y 26 respectivamente. Música: Banda de Cornetas y Tambores "Santísimo Cristo Resucitado" (Badajoz), Sagradas Vestiduras (Mérida) y Banda Municipal de Música de Villanueva en el Palio. Referencia histórica: Es la cofradía más antigua de la Semana Santa emeritense. Surgió de la fusión, en el año 1900, de la Hermandad del Santísimo Cristo del Calvario y la de la Virgen de los Dolores. HORARIOS Salida: 21.00 h. Situación horaria aproximada: 21:45 h.- Luis Chamizo 22:45 h.- Carrera Oficial 0:15 h.- P. Constitución 0:30 h.- Calle Calvario Entrada: 01.00 h. Itinerario: Calvario, Augusto, Capitán Francisco Almaráz, Parroquia de Cristo Rey, Plaza de Luis Chamizo, Callejón de la Amargura, Almendralejo, San Salvador, Plaza de Santa María, Plaza de España, Santa Eulalia, San Francisco, Plaza de la Constitución, Almendralejo , Calvario, Ermita. 15 MiércolesS ant o Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de los Remedios y Nuestra Señora del Mayor Dolor Dos pasos Basílica de Santa Eulalia Avenida de Extremadura Dónde verla: El Encuentro en la Puerta de la Villa (Saetas). La llegada a la Carrera Oficial (donde canta la Coral). Por la Plaza de Santa Clara y bajo el Arco de Trajano; bajada por la calle San Francisco y la entrada en la Basílica. Hermano Mayor: Agustín Velázquez Jiménez. Fundación: 1.928 Número de hermanos: 1200 Número de nazarenos: 350 Número de penitentes: 550 Pasos: Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Mayor Dolor. 16 Autor de las imágenes: el Nazareno es una talla de Luis Salvador Carmona del siglo XVII, la Virgen es obra de Manuel Echegoyán (1947). semana santa mérida 2011 Hábito: Túnica blanca, cubrerrostro y fajín morados. Cargos con capa morada. Iconografía: En el primero, Jesús, con la cruz al hombro. En el segundo, dolorosa bajo palio. Capataces: Ángel Fernández Chacón en el Cristo. Antonio Miranda Godoy en el Palio. Número de costaleros: 60 y 35. Música: Banda de Música de Villafranca de los Barros en el Cristo y Banda de Música de Corte de Peleas en el Palio. Referencia histórica: La Hermandad se gestó en el año 1928 bajo los auspicios del que fuera párroco de Santa Eulalia, D. César Lozano. No obstante, en el siglo XVII aparece constituida en la Iglesia de Santa Eulalia otra Cofradía de la Sangre, bajo la advocación del Santísimo Cristo de los Remedios. HORARIOS Salida: 20.30 h. Situación horaria aproximada: 22:30 h.- Carrera Oficial 23:30 h.- Arco de Trajano 00.00 h.- San Francisco Encuentro: 21.15 h. Entrada: 01.15 h. Itinerario: Jesús Nazareno por Avda. de Extremadura, Camilo José Cela, Cervantes y Puerta de la Villa. Nuestra Señora del Mayor Dolor por Avda. de Extremadura, Rambla y Puerta de la Villa, donde se realizará el encuentro tras el cual, continuarán por Santa Eulalia, Plaza de España, Pintor Madridejos, Plaza de Santa Clara, Obispo y Arco, Trajano, Alvarado,Plaza de la Constitución, San Francisco, Felx Valverde Lillo, Camilo José Cela, Avda. de Extremadura, Basílica. 17 MiércolesS ant o Cofradía del Santísimo Cristo de las Tres Caídas y Nuestra Señora de la Misericordia Dos pasos Parroquia de Nuestra Señora de los Milagros Avda. Antonio Campos Hoyos 18 Dónde verla: La salida y la entrada; por el Puente Romano, su llegada a la Plaza de Roma*, Plaza de España, subida por Pintor Madridejos y en el Arco de Trajano* y San Francisco. *Lectura de las caídas, la última en la entrada. Hermano Mayor: Francisco González Pérez. Fundación: 1981 Número de hermanos: 550 Número de nazarenos: 150 Pasos: Santísimo Cristo de las Tres Caídas y Nuestra Señora de la Misericordia. Autor de las imágenes: Francisco Berlanga de Ávila Iconografía: En el primero, Cristo cae con la cruz ayudado por Simón de Cirene. En el segundo,Virgen Dolorosa. Capataces: Guillermo González Cáceres y Paqui López en el Cristo, semana santa mérida 2011 Hábito: Túnica marfil y cubrerrostro azul con la Cruz de Alcántara, cíngulo marfil y azul Francisco González Pérez y Agustín Jiménez en la Virgen. Número de costaleros: 65 en cada uno. Música: Banda de Cornetas y Tambores La Pasión (Mérida) en el Cristo y Agrupación Musical Sagradas Vestiduras (Mérida) en la Virgen. Referencia histórica: Erigida el 22 de diciembre de 1994 en la parroquia de Nuestra Señora de los Milagros. En 1995, realizaron su primera Estación con el paso del Stmo. Cristo de la Tres Caídas. Ntra. Sra. de la Misericordia, procesionó por primera vez en 2003. Estreno: Túnica para el Cristo bordada en oro en el taller de bordados de la Hermandad. HORARIOS Salida: 20.00 h. Situación horaria aproximada: 21:00 h.- Puente Romano 21:40 h.-Plaza de Roma 22:00 h.-Carrera Oficial 22:45 h.- Arco de Trajano 00.00 h.- Puente Romano Entrada: 1.00 h. Itinerario: Avda. Antonio Campos Hoyos, Antonio Rodríguez Moñino, Avda. de la Constitución, Paseo de los Rosales, Puente Romano, Plaza de Roma, calle Puente, Plaza de España, Concatedral, Pintor Madridejos, Plaza de Santa Clara, Obispo y Arco, Trajano, Alvarado, Plaza de la Constitución, San Francisco, Santa Eulalia, Plaza de España, Puente Romano, Avda. de la Constitución, Antonio Rodríguez Moñino, Avda. Antonio Campos Hoyos y a su parroquia. 19 Madrugada Miércoles Santo al Jueves Santo Junta Local de Hermandades y Cofradías Un paso Concatedral de Santa María Plaza de España Dónde verla: Es recomendable acompañar la procesión en cualquier punto de su recorrido. En el graderío del Anfiteatro, el regreso por el Templo de Diana y, en la recogida, tras depositar al Cristo al Altar, participar en el besapié. Presidente: Agustín Velázquez Jiménez. Paso: Santísimo Cristo de la O. Autor de las imágenes: Anónimo del síglo XIV. Iconografía: Cristo crucificado. 20 Capataces: Jose María Álvarez Martínez. Número de costaleros: 8 semana santa mérida 2011 Hábito: Túnica y cubrerrostro negro con cíngulo de esparto Música: No lleva (solo tres tambores). Referencia histórica: La procesión del Silencio ya venía desarrollándose desde el año 1978 en la madrugada del Jueves Santo. Es a partir del año 1989 cuando dicho acto es presidido por la imagen del Santísimo Cristo de la O tras su restauración en el Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. al HORARIOS Salida: 01:00 h. Situación horaria aproximada: 01:30 h.- Puerta de la Villa 02:00 h.- Anfiteatro Romano 03:15 h.- Templo de Diana Entrada: 03:45 h. Itinerario: Plaza de España. Santa Eulalia, Puerta de la Villa, José Ramón Mélida, Plaza de Margarita Xirgú. Entrada al recinto monumental (donde se reza el Vía Crucis), José Ramón Mélida, Sagasta, Romero Leal, Plaza del Rastro, Concatedral 21 JuevesS ant o Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de los Remedios y Nuestra Señora del Mayor Dolor Dos Pasos Basílica de Santa Eulalia Avenida de Extremadura Dónde verla: En la calle Camilo José Cela, la llegada a Carrera Oficial, la bajada por la Rambla y la llegada a la Basílica de Santa Eulalia donde, tras esperar a la Virgen, entran los pasos en el atrio. Hermano Mayor: Agustín Velázquez Jiménez. Fundación: 1928 Número de hermanos: 1200 Número de nazarenos: 350 Pasos: Santísimo Cristo de los Remedios y Nuestra Señora del Mayor Dolor. 22 Autor de las imágenes: Cristo de los Remedios, protobarroco, anónimo de finales del XVI. Procesiona en un paso de caoba ejecutado por Manuel Guzmán Bejarano.La Virgen fue ejecutada por Manuel Echegoyan. semana santa mérida 2011 Hábito: Túnica blanca, cubrerrostro y fajín morados. Cargos: capa morada Iconografía: En el primero, Cristo en el momento de la muerte en la cruz. En el segundo, Dolorosa bajo Palio. Capataces: Norberto GarcíaCamarero Hernández en el Cristo. Antonio Miranda Godoy en el Palio. Número de costaleros: 24 en el Cristo, 35 en el Palio. Música: Banda de Música de Villafranca de los Barros en el Cristo, Banda de Música de Corte de Peleas en el Palio. HORARIOS Salida: 19:15 h. Situación horaria aproximada: Valverde Lillo: 20:00 h. Carrera Oficial: 20:30 h. h Entrada: 22:15 h. Itinerario: Avda. de Extremadura, Camilo José Cela, Félix Valverde Lillo, Plaza de España, Santa Eulalia, Puerta de la Villa, Rambla de la Mártir Santa Eulalia, Avda. de Extremadura y Basílica. 23 JuevesS ant o Cofradía Ferroviaria del Descendimiento, Santísima Virgen de las Angustias y Nuestra Señora de la Esperanza Hábito: Dos Pasos Basílica de Santa Eulalia Avenida de Extremadura Dónde verla: La salida de la Cofradía, su llegada a la Plaza de España, la bajada por la Rambla de la Mártir Santa Eulalia y la llegada y entrada en la Basílica. Hermano Mayor: José Antonio Calvo Vadillo. Fundación: 1947 Número de hermanos: 400 Número de nazarenos: 225 Pasos: Descendimiento y Nuestra Señora de la Esperanza 24 Autor de las imágenes: Todas son del escultor de Don Benito, afincado en Castilleja de la Cuesta, Juan Blanco Pajares, excepto la Magdalena que es obra de Luis Peña Maldonado (2008). Iconografía: En el primero, Cristo es descendido de la Cruz por los Santos Varones, ante la mirada semana santa mérida 2011 Túnica y cubrerrostro azul, fajín y capa negra en el Cristo, túnica y cubrerrostro blanco, fajín y capa verde en la Virgen de la Virgen, San Juan y María Magdalena. En el segundo, Dolorosa bajo Palio. Capataces: Martín Gijón Pineda en el Descendimiento y Francisco Calderón Moreno en el Palio Número de costaleros: 70 y 35 Música: Banda de Cornetas y Tambores La Pasión (Mérida). Referencia histórica: Fundada a iniciativa del colectivo ferroviario y el apoyo del párroco de Santa Eulalia, Don César Lozano, el 17 de Abril de 1947 en la sacristía donde se aprobaron los estatutos y se formó la primera junta directiva. Es la única hermandad que tiene distinto hábito para el tramo de Cristo y el de Palio. HORARIOS Salida: 20:00 h. Situación horaria aproximada: 21:15 h.- Carrera Oficial 22:30 h.- Rambla Entrada: 23:00 h. Itinerario: Avenida de Extremadura, Camilo José Cela, Félix Valverde Lillo, Plaza de España, Santa Eulalia, Puerta de la Villa, Rambla Mártir Santa Eulalia, Avda. de Extremadura, Basílica. 25 JuevesS ant o Franciscana Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y María Santísima de Nazaret Dos Pasos Parroquia del Perpetuo Socorro Calle Veracruz Dónde verla: La salida de la Parroquia, llegada al Hornito. La llegada a la Concatedral y su bajada por el parque López de Ayala. Así mismo el encuentro y posterior entrada en la Parroquia 26 Hermano Mayor: Fernando González Guillén. Fundación: 1.535, refundación en 1980 Número de hermanos: 450 Número de nazarenos: 100 Pasos: Santísimo Cristo de la Vera Cruz y María Santísima de Nazaret. Autor de las imágenes: El Cristo es de Eduardo Zancada. La dolorosa de Luís Álvarez Duarte. Iconografía: En el primero, Expiración de Nuestro Señor, en el segundo, Dolorosa bajo Palio. Capataces: Fernando Ortega Jiménez en el Cristo y David Vadillo Sánchez en el Palio. Número de costaleros: 60 y 35 respectivamente. semana santa mérida 2011 Hábito: Túnica negra, cubrerostro y cíngulo blanco Música: A.M. Protección Civil en el Cristo y Asociación Musico Cultural Banda de Música de Fuente de Cantos en el Palio. Referencia histórica: En el año 1980 retoma su andadura esta hermandad de la que se tienen datos en 1538, procesionando por primera vez en 1985. En el año 2009 recibió el nombramiento de Franciscana Hermandad HORARIOS Salida: 19:15 h. Situación horaria aproximada: 20:45 h.- Hornito 22:00 h.- Carrera Oficial 23:30 h.- Santa Lucía Entrada: 01:00 h. Itinerario: Vera Cruz, Yucatán, Ntra. Sra. de la Antigua, Avda. Juan Carlos I, Avda. Extremadura, Camilo José Cela, Felix Valverde Lillo, Plaza de España, Santa Eulalia, Puerta de la Villa, Rambla, Avda. de Extremadura, Juan Carlos I, Ntra. Sra. de la Antigua. Desde este punto, el Cristo seguirá por calle Albarregas hasta Ntra. Sra. del Perpe- tuoSocorro, donde esperará a las puertas de la parroquia la llegada del Paso de la Virgen, que llegará por Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro a la Puerta del Templo. Allí se encuentra con el paso de Cristo para entrar juntos en la parroquia. Por tener concedida la posibilidad de obtener Indulgencia Plenaria se recogerá a tal fin después de las 12 de la noche. 27 JuevesS ant o Cofradía del Prendimiento de Jesús y Nuestra Señora de la Paz Hábito: Túnica roja, cubrerrostro negro, cíngulo de soga Dónde verla: La bajada junto al (Todos los nazarenos van unidos por una Acueducto de San Lázaro, su llesoga) gada al Hornito de Santa Eulalia y la llegada a Carrera Oficial. La bajada por la Rambla. Ya de recogida, la bajada por Santa Lucía y Número de costaleros: 45 en el Misterio y 30 en la Virgen la llegada a la Parroquia. Dos Pasos Parroquia de S.Francisco de Sales Antigua calle Lirios Hermano Mayor: Leopoldo Escaso López. Fundación: 1955 Número de hermanos: 192 Número de nazarenos: 60 Pasos: Prendimiento de Jesús y Nuestra Señora de la Paz. Autor de las imágenes: El Prendimiento es obra de Juan de Ávalos. La Virgen es obra de Luís Álvarez Duarte. 28 Iconografía: En el primero, Judas besa la mejilla de Jesús. En el segundo, Virgen Dolorosa. semana santa mérida 2011 Música: Agrupación Musical Sagradas Vestiduras (Mérida) Referencia histórica: Fué erigida canónicamente en la Parroquia de Santa Catalina (hoy desparecida) como Cofradía del Prendimiento de Jesús y Nuestra Señora de la Victoria. En 1977 adquiere su denominación actual. Fue fundada por un grupo de ex combatientes en la Guerra Civil Española. Estrenos: Restauración de la imagen de Judas Iscariote en Talleres Arte Granda (Alcalá de Henares). Restauración de las potencias del Cristo. HORARIOS Salida: 19:00 h. Situación horaria aproximada: 21:15 h.- Hornito 22:45 h.-Carrera Oficial 23:45 h.- Santa Lucía Entrada: 01:00 h. Itinerario: Parroquia, Rabo de Buey, Marqués de Paterna, Juan Carlos I, Avda. de Extremadura, Hornito, Rambla de Santa Eulalia, Puerta de la Villa, Camilo José Cela, Félix Valverde Lillo, Plaza de España, Santa Eulalia, Puerta de la Villa, Rambla (derecha), Santa Lucía (izquierda), Avda. de Extremadura, Juan Carlos I, Marqués de Paterna y llegada a la Parroquia. 29 Madrugada Jueves Santo al Viernes Santo Hermandad y cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Calvario, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísima Virgen de los Dolores y María Santísima de la Amargura Hábito: Un paso Ermita del Calvario Calle Calvario Donde verla: La imagen del cortejo sobrecoge por la Plaza de Luis Chamizo, el callejón de la Amargura y la Plaza de Santa Clara tras subir Pintor Madridejos. Bajo el Arco de Trajano y la llegada al Calvario y el acto posterior. Itinerario: Calvario, Augusto, Capitán Francisco Almaraz, Plaza de Luis Chamizo, Callejón de la Amargura, Morerías, San Salvador, Plaza de Santa María, Plaza de España, Pintor Madridejos, Plaza de Santa Clara, Obispo y Arco, Trajano, Alvarado, Plaza de la Constitución, Almendralejo, 30 semana santa mérida 2011 Túnica y cubrerrostros morado con la Cruz de Malta en Blanco, cíngulo amarillo y capa blanca con el escudo de la Cofradía en morado. Calvario, Ermita donde, a la llegada, se efectuará el descendimiento y la oración final. HORARIOS Salida: 01:00 h. Situación horaria aproximada: Luis Chamizo.- 01:30 h. Concatedral .- 02:00 h. Plaza de Santa Clara .- 02:15 h. Arco de Trajano.- 02:30 h. Entrada: 03:00 h. o 31 ViernesS ant o Cofradía Ferroviaria del Descendimiento, Santísima Virgen de las Angustias y Nuestra Señora de la Esperanza Hábito: Túnica y cubrerrostro azul, fajín y capa negra en el Cristo, túnica y Dónde verla: La salida de la Ba- cubrerrostro blanco, sílica, en el Templo de Diana, las fajín y capa verde en la Virgen Plazas del Rastro y de España, la bajada de la Rambla y la entrada en la Basílica de Santa Eulalia Capataces: Raúl Calvo Gijón, en Hermano Mayor: José Antonio el primero. Francisco Calderón Moreno en el palio Calvo Vadillo Número de costaleros: 28 y 35 Fundación: 1947 Música: Banda de Cornetas y Número de hermanos: 400 Tambores La Pasión (Mérida) y Número de nazarenos: 225 Banda de Música Santa María Pasos: Santísima Virgen de las Egipciaca (Corte de Peleas) Angustias y Nuestra Señora de la Referencia histórica: Fundada Esperanza con la iniciativa del personal feDos Pasos Basílica de Santa Eulalia Avenida de Extremadura Autor de las imágenes: Todas las imágenes son de Juan Blanco Pajares. 32 Iconografía: En el primero, la Virgen sostiene en sus brazos el cuerpo inerte de Jesús. En el segundo, Dolorosa bajo Palio. semana santa mérida 2011 rroviario y el apoyo del párroco de Santa Eulalia, Don César Lozano, el 17 de Abril de 1947 en la sacristía, donde se aprobaron los estatutos y se formó la primera junta directiva Es la única hermandad que tiene distinto hábito para el tramo de Cristo y el de Palio. HORARIOS Itinerario: Avda. de Extremadura, Rambla Mártir Santa Eulalia (izquierda), Puerta de la Villa, Berzocana, Romero Leal, Plaza del Rastro, Plaza de España (vuelta), Santa Eulalia, Puerta de la Villa, Rambla Mártir Santa Eulalia (izquierda) Avda. de Extremadura entrada en la Basílica de Santa Eulalia. Salida: 11:00 h. Situación horaria aproximada: Templo de Diana.- 12:30 h. Carrera Oficial.- 13.15 h. Entrada: 14:30 h. 33 ViernesS ant o Procesión Magna de la Pasión y Muerte de Cristo Hermandad y cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Calvario, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísima Virgen de los Dolores y María Santísima de la Amargura Dieciséis Pasos Ermita del Calvario Calle Calvario Dónde verla: La bajada por calle Calvario y Félix Valverde Lillo, la llegada a la Concatedral, en el callejón de la Amargura y la entrada en la ermita. Hermano Mayor: Juan Ignacio Ávila Quintana. Hábito: La Hermandad del Calvario: Túnica y cubrerrostros morado con la Cruz de Malta en Blanco, cíngulo amarillo y capa blanca con el escudo de la Cofradía en morado. El resto de hermandades acompañarán a sus pasos con el hábito respectivo de su cofradía. Fundación: 1.900 Pasos: Entrada en Jerusalén, Sagrada Cena, Oración en el Huerto, Prendimiento de Jesús, Flagelación, Jesús de Medinaceli, Santísimo Cristo de las Injurias, Jesús de la Humildad, Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de la Vera Cruz, Santísimo Cristo de los Remedios, Descendimiento de Nuestro Señor, Santísima Virgen de las Angustias, Santísimo Cristo del Calvario y Santísima Virgen de los Dolores. 34 Autor de las imágenes: Especificado en cada día de salida de cada una de las Hermandades. En cuanto a las imágenes del Santo Entierro: El Cristo del Calvario es una talla anónima sobre la que se tienen las primeras referencias en el año 1659. La Virgen de los Dolores es una talla anónima en torno a la cual se funda la Hermandad de los Dolores en el año 1892. Iconografía: Especificado en cada día de salida de cada una de las hermandades. En cuanto al Santo Entierro el semana santa mérida 2011 Cristo del Calvario representa a Jesús muerto en una urna de plata y cristal. La Virgen es una Dolorosa bajo Palio. Capataces: Especificado en cada día de salida de cada una de las Hermandades. En cuanto al Santo Entierro, Juan Ramos Lapie y Alfonso Ceballos Lavado en el primero y Juan Ignacio Ávila Quintana, Julio Sánchez y Miguel Ángel Marín en el Palio. Número de costaleros: Especificado en cada día de salida de cada una de las Hermandades. En el caso del Santo Entierro: 45 en el Yacente y 24 en el Palio. Música: Banda de Cornetas y Tambores Jesús Nazareno (Cáceres), Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario (Jerez de los Caballeros), Banda de Cornetas y Tambores La Pasión (Mérida), Banda de Musica Santa María Egipcíaca (Corte de Peleas), Banda Municipal de Música de Mérida. o del en HORARIOS Salida: 18:00 h. Situación horaria aproximada (Cruz de Guía): 19:00 h.- Arzobispo Mausona 19:30 h.- Felix Valverde Lillo 20:30 h.- Concatedral de Santa María Entrada: 22:30 h. Itinerario: Calvario, Almendralejo, Arzobispo Mausona, Camilo José Cela, Félix Valverde Lillo, Plaza de España-Concatedral**, Plaza de Santa María, San Salvador, Morerías, Al- mendralejo, Callejón de la Amargura, Adriano, Muza, Calvario, Ermita. **Notas al itinerario: -El Paso de la Sagrada Cena se incorpora en la confluencia de las calles Delgado Valencia con Félix Valverde Lillo. -Las Cofradías de la Sagrada Cena, Nuestro Padre Jesús Nazareno y Ferroviarios, al llegar a la Concatedral se retirarán hacia sus parroquias por Plaza de España, Santa Eulalia, Puerta de la Villa. 35 ViernesS ant o Hermandad y cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Calvario, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísima Virgen de los Dolores y María Santísima de la Amargura Hábito: Túnica y cubrerrostros morado con la Cruz de Malta en Blanco, cíngulo Dónde verla: La bajada por la amarillo y capa blanca con el escudo de la Calle Capitán Francisco Almaráz, por la Plaza de Luis Chamizo y Cofradía en morado. Callejón de la Amargura, además de la subida al Calvario. Aspecto destacado: Cientos de Pasos: Nuestra Señora de la So- mujeres que, con velas, acompañan a la Virgen en la noche del ledad. Viernes Santo. La imagen, que es Autor de las imágenes: Talla anó- la Virgen de los Dolores que antes nima en torno a la cual se funda procesiona en el Santo Entierro, la Hermandad de los Dolores en el sale sin el palio. año 1892. Un paso Ermita del Calvario Calle Calvario Iconografía: Virgen Dolorosa Capataces: Juan Ignacio Ávila Quintana, Julio Sánchez, Miguel Ángel Marín. 36 Número de costaleros: 26 Música: No lleva. semana santa mérida 2011 HORARIOS Salida: 00:00 h. Situación horaria aproximada: Luis Chamizo.- 00:30 h. Entrada: 01:15 h. Itinerario: Calvario, Augusto, Capitán Francisco Almaraz, Plaza de Luis Chamizo, Callejón de la Amargura, Almendralejo, Calvario, Ermita. 37 SábadoS ant o Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de los Remedios y Nuestra Señora del Mayor Dolor Dos Pasos Basílica de Santa Eulalia Avenida de Extremadura 38 Dónde verla: La salida tras la quema de una colección de fuegos artificiales y el encuentro en la Puerta de la Villa. La llegada a Carrera Oficial, por Camilo José Cela y la entrada en la Basílica. Hermano Mayor: Agustín Velázquez Jiménez. Fundación: 1928 Número de hermanos: 1200 Número de nazarenos: 100 Pasos: Jesús Resucitado y Nuestra Señora del Mayor Dolor. Autor de las imágenes: El Cristo es obra de Eduardo Zancada. La Virgen es obra de Manuel Echegoyan. Iconografía: Jesús, triunfante en el momento de la Resurrección. En el segundo, Virgen. Capataces: Francisco Flores Robla en el Cristo y Antonio Miranda Godoy en la Virgen. Número de costaleros: 56 en el Cristo y 35 en la Virgen. Música: Banda de Cornetas y Tambores La Pasión (Mérida) en el Cristo y Banda de Música de Corte de Peleas en la Virgen. semana santa mérida 2011 Hábito: Túnica blanca, cubrerrostro y fajín blancos. Cargos: capa blanca Referencia histórica: La Hermandad procesionó hasta 1967 una imagen de Olot que volvió a procesionar a partir de 1981. Ya en 1992 es sustituida por la actual talla de Eduardo Zancada. En el año 2007 se incorporó a la procesión el paso de Nuestra Señora del Mayor Dolor, sin palio y vestida de blanco. En la Puerta de la Villa se celebra el Encuentro y se cantan las “Alboreás”. Itinerario: Jesús Resucitado por Avda. de Extremadura, Camilo José Cela, Cervantes y Puerta de la Villa. Nuestra Señora del Mayor Dolor por Avda. de Extremadura, Rambla y Puerta de la Villa, donde se realizará el encuentro. Continúan por Santa Eulalia Plaza de España, Félix Valverde Lillo, Camilo José Cela, Avda. de Extremadura y Basílica. HORARIOS Salida: 00:00 h. Situación horaria aproximada: 00:30.- Encuentro 01:15 h.- Carrera Oficial Entrada: 02:00 h. 39 Cultos en las Parroquias 40 semana santa mérida 2011 CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR Domingo de Ramos: Misas: 9 y12 de la mañana y 8,30 de la tarde. Procesión de Ramos: A las 11,30 desde la iglesia del Carmen a la Parroquia y misa a continuación. Jueves Santo: Confesiones de 12 a 2 de la tarde. A las 6 de la tarde, Misa de la Cena del Señor. 12 de la noche Hora Santa. Viernes Santo: De 9 a 2 de la tarde Vela ante el Santísimo. A las 12,30 h. Vía Crucis. A las 5 de la tarde, celebración de la Pasión del Señor. Sábado Santo: A las 10 de la noche Vigilia Pascual. Domingo de Pascua: Misas: A las 10 y 12 de la mañana y 8,30 por la tarde BASÍLICA DE SANTA EULALIA Domingo de Ramos: Procesión de Ramos y Eucaristía a las 11’30h. Miércoles Santo: A las 19´30 h. Misa de Penitentes. Jueves Santo: A las 18 horas, Misa de la Cena del Señor. Viernes Santo: A las 17 horas, Celebración de la Pasión. Sábado Santo: A las 22 horas, Vigilia Pascual. Domingo de Resurrección: Misa de la Pascua de Resurrección del Señor a las 11,30 h y a las 20,30 h. PARROQUIA DE SAN JOSÉ Domingo de Ramos: A las 11’30 bendición de ramos, procesión y Santa Misa. 17,30h. Salida de la Procesión de la Sagrada Cena y Ntra. Sra. Del Patrocinio. (Nota: se suprime la misa de las 21 h.). Lunes, Martes, y Miércoles Santo: A las 20 h. Santa Misa Jueves Santo: de 10 a 12 h. confesiones en la parroquia. A las 18 h. Misa de la Cena del Señor. 22 h. Hora Santa. Viernes Santo: A las 11 h. rezo comunitario de Laudes. A las 17,30 horas, celebración de la Pasión del Señor. Sábado Santo: A las 11 h. rezo comunitario de Laudes. A las 22´30 horas, Vigilia Pascual. Domingo de Pascua: Misa a las 11´30 y a las 21 horas. 41 PARROQUIA DE SAN FRANCISCO DE SALES Jueves Santo: A las 17 horas, Misa de la Cena del Señor. Viernes Santo: A las 16,30 horas, celebración de la Pasión. NTRA. SRA. DEL ROSARIO (Bda. SANTA EULALIA). Domingo de Ramos: A las 11´00 de la mañana, Procesión de Ramos y Misa. Jueves Santo: A las 18’00 horas, Misa de la Cena del Señor. 23,00 h Hora Santa. Viernes Santo: A las 9,30 h. Lau- des y oración ante el Monumento. A las 17´00 horas, celebración de la Pasión. Sábado Santo: A las 22,30 horas, Vigilia Pascual. Domingo de Resurrección: A las 11 h. Misa y Bautizos. PARROQUIA DE CRISTO REY-CALVARIO Domingo de Ramos: 11´30 h. Bendición de Ramos en la explanada de la Ermita del Calvario. Procesión y Misa (Calvario). Otras Eucaristías: 10´30 y 19 h. (el Carmen). A las 21 h. (Calvario) Jueves Santo: A las 18 h. Misa de la Cena del Señor (Calvario). A las 23 horas, Hora Santa (Calvario). Viernes Santo: A las 17 horas, celebración de la Pasión, (Calvario). Sábado Santo: A las 22 horas, Vigilia Pascual. (Calvario). Domingo de Resurrección: Misas: 12 h y 21 h (Calvario) 19 h. (el Carmen) PARROQUIA DE NTRA. SRA. DEL PERPETUO SOCORRO (PP. REDENTORISTAS) 42 Domingo de Ramos: A las 11’30 de la mañana, bendición de Ramos, procesión y Misa. (Plaza Rodríguez de la Fuente). Miércoles Santo: A las 20 h. celebración comunitaria de la Reconciliación. Jueves Santo: A las 17´00 horas, Misa de la Cena del Señor. A las 18 h. Procesión de la Cofradía de la Vera Cruz semana santa mérida 2011 A las 22 h. Hora Santa. (Habrá turnos de vela toda la noche). Viernes Santo: A las 12 h. Vía Crucis. A las 17 h. Celebración de la Pasión. A las 21 horas Adoración de la Cruz. Sábado Santo: A las 12 horas Oración en torno a María. A las 22 horas, Solemne Vigilia Pascual. Domingo de Resurrección: A las 13 y 20 h. Misa y Bautizos. NTRA. SRA. DE LOS MILAGROS (NUEVA CIUDAD). Sábado 16: Víspera de Ramos 20,30 h. Domingo de Ramos: A las 10 h. Eucaristía. A las 13 horas, bendición de Ramos y Santa Misa. Miércoles Santo: A las 19 h .Eucaristía. A las 20 h. Procesión del Cristo de las Tres Caídas. Jueves Santo: A las 18 horas, Misa de la Cena del Señor. A las 22 Hora Santa Viernes Santo: A las 12 horas Vía crucis. 17 horas, Celebración de la Pasión. Sábado Santo: A las 23 horas, Vigilia Pascual. Domingo de Resurrección: A las 13 h. Eucaristía. PARROQUIA DE S. JUAN BAUTISTA Y Mª AUXILIADORA TODOS LOS CULTOS SE CELEBRARAN EN LA PARROQUIA. EL DOMINGO DE RESURRECCIÓN EN LA ERMITA. Domingo de Ramos: A las 12 horas, Misa y procesión de Ramos. Jueves Santo: A las 18 horas, Misa de la Cena del Señor. 24 horas, Hora Santa. Viernes Santo: A las 17 horas, Celebración de la Pasión. Sábado Santo: A las 23 horas, Vigilia Pascual. Domingo de Resurrección: A las 12 h. Celebración de la Resurrección del Señor. (Ermita). PARROQUIA SAN ANTONIO (BELLAVISTA) Domingo de Ramos: A las 12´30 horas, Misa y bendición de ramos. Jueves Santo: A las 18 horas, Misa de la Cena del Señor. A las 23 horas, Hora Santa ante el Santísimo. Viernes Santo: A las 11 h. Oración de Laudes. A las 18 horas, celebración de la Pasión. Sábado Santo: A las 23 horas, Vigilia Pascual. Domingo de Pascua: A las 12´30 h. Misa y Bautizos. (Nota: se suprime este día la Misa de la tarde). 43 SANTOS SERVANDO Y GERMAN (FRANCISCANOS. Escolapias). Domingo de Ramos: A las 12’30 h. Misa y bendición de Ramos. Jueves Santo: A las 18 horas, Misa de la Cena del Señor. A las 22 horas, Hora Santa Viernes Santo: A las 12h. Vía Crucis.A las 17 horas, celebración de la Pasión. Sábado Santo: A las 22 horas, Vigilia Pascual. Domingo de Resurrección: A las 12,30h Misa dominical. SAN ANDRÉS (FRANCISCANOS) Domingo de Ramos: A las 11 h. de la mañana, Procesión de Ramos y Santa Misa. Jueves Santo: A las 18 horas, Misa de la Cena del Señor. A las 22 horas, Hora Santa. Viernes Santo: A las 17 horas, celebración de la Pasión. Sábado Santo: A las 22 horas, Vigilia Pascual. ASILO DE ANCIANOS DESAMPARADOS Domingo de Ramos: A las 10´30 de la mañana, bendición, procesión de Ramos y Santa Misa. Jueves Santo: A las 17 horas, Misa de la Cena del Señor. 20´30 h. Hora Santa. Viernes Santo: A las 17 horas, Celebración de la Pasión. Sábado Santo: A las 21 horas, Vigilia Pascual. Domingo de Resurrección: 10´30 horas, Eucaristía. HOSPITAL PSIQUIÁTRICO. Domingo de Ramos: A las 10´30 de la mañana, bendición, procesión de Ramos y Santa Misa. Jueves y Viernes: Santos Oficios a las 17,00h. Domingo de Resurrección: A las 10´30 de la mañana, Santa Misa. ASILO DE ANCIANOS DESAMPARADOS 44 NOTA DE LAS PARROQUIAS: Las misas de la Vigilia Pascual del Sábado Santo son valederas para el cumplimiento dominical. semana santa mérida 2011 Cuaderno del Cofrade 45 Consejos para asistir al Vía Crucis en el Teatro Romano -El público y los acompañantes de la procesión deberán situarse en el graderío, nunca en la arena -Se recomienda calzado cómodo debido a las irregularidades del terreno -El Vía Crucis es un acto de oración, no un espectáculo, por eso es necesario el máximo respeto y silencio. -El acto se realiza en un monumento que es Patrimonio de la Humanidad y debe ser cuidado y protegido por todos los asistentes. Teléfonos de interés 46 Ayuntamiento de Mérida: 924 380100 Bomberos: 080 Guardia Civil: 062 Policía Local: 092 Policía Nacional: 091 OMIC: 924 330654 Oficina de Turismo: 924 381300 RENFE: 902 240202 Estación de Autobuses: 924 371404 Comisaría: 924 314711 Protección Civil: 924 380132 Cruz Roja: 924 330353 Hospital: 924 381000 Radio Taxi: 924 371111 semana santa mérida 2011 Semana Santa de Mérida en Internet www.trescaidasmerida.org www.hermandaddelcristodelcalvario.com www.cofradiaferroviaria.iespana.es www.telefonica.net/web2/publiocarisio/sagrada-cena www.veracruzmerida.org www.ojemerida.es.tl www.lapasionmerida.es.tl www.cofradesenextremadura.org www.meridacofrade.blogspot.com T lf.: 9 02 271 9 02 www.editorialmic.com
Documentos relacionados
17-Mar-2015 Programa de Mano Oficial
Número de hermanos: 310 Número de nazarenos: 100 Pasos: Jesús de la Humildad y María Santísima de las Lágrimas. Autor de las Imágenes: El Cristo es obra de Luis Peña Maldonado, la Virgen fue realiz...
Más detalles