LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Transcripción
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA PRODUCTIVA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA PRODUCTIVA COMIENZA EN SANTA ANA DEL YACUMA DEL BENI Carla Lorena Roca Ribera Después de tantos años de lucha por una educación inclusiva, comunitaria, productiva, basada en la práctica, reflexión y análisis crítico para la transformación de la realidad, el 17 de Octubre en el departamento del Beni, se comenzó a recorrer el camino para cumplir los sueños de los estudiantes que ahora saldrán como bachilleres técnicos humanísticos, gracias al arduo y constante trabajo del Ministerio de Educación el Estado Plurinacional de Bolivia. Fue Santa Ana del Yacuma el Municipio elegido para iniciar este proceso; es así como se constituyó el Comité Técnico de Gestión Educativa Comunitaria Productiva, con organizaciones sociales, juntas vecinales, padres y madres de familia y autoridades locales, los cuales, se comprometieron a trabajar con transparencia y ejecutar todas las gestiones necesarias para que la formación de bachilleres humanísticos técnicos, se logre bajo los mandatos de las leyes de una educación integral, holística, descolonizadora, productiva, comunitaria, intracultural, intercultural y plurilingüe. La Constitución Política del Estado, establece que se garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnico humanista, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo; es por ello, que el sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, liberadora, revolucionaria, crítica y solidaria, respaldada en la Ley 070 de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez. La segunda etapa que se concretó en Santa Ana fue el, autodiagnóstico comunitario, el cual se ejecutó de manera participativa y democrática, proporcionando toda la información necesaria acerca de las necesidades, problemáticas, vocaciones y potencialidades de Santa Ana del Yacuma, para que luego del análisis y reflexión, se elaboren los Proyectos Socioproductivos y su correspondiente articulación en el Currículo Diversificado. En el acto de inauguración del proceso, la Directora Distrital de Educación, María Luisa Gutiérrez, manifestó su agradecimiento por haber quedado seleccionados entre los 14 municipios a nivel nacional; además recalcó que ahora ya no se imparten conocimientos y teorías descontextualizadas de su realidad, al contrario, se produce conocimiento de acuerdo al contexto para mejorarlo y para que los jóvenes decidan quedarse a trabajar por su gente y su pueblo y así lograr la transformación en busca del vivir bien. Así mismo, el Consejo de Ancianos Hablantes de idioma Movima, CADIMO, reafirmó el compromiso que se debe asumir, con la recuperación de los saberes ancestrales, los conocimientos de los abuelos, de los hermanos del campo que viven en armonía con madre tierra, de la vida en los bosques tropicales, de los hermanos indígenas, el manejo del bosque y la reafirmación de la identidad cultural. Por su parte, el Gobierno Municipal demostró su compromiso de trabajar unidos, de colaborar en todo lo que esté a su alcance y de acuerdo a sus competencias en favor de una educación que propicie el desarrollo del Municipio. Ahora tenemos que desarrollar una educación de transformaciones profundas, una educación con dignidad, donde se fortalezca los valores espirituales y se desarrolle los conocimientos científicos y tecnológicos con identidad propia. En síntesis, una escuela creadora de conciencia, dignidad y soberanía. Todo ello, enmarcado en una escuela abierta a la comunidad, comprometida con su desarrollo. Una educación donde la escuela sea parte de la comunidad y la comunidad sea parte de la escuela, lo que implica que la formación de los niños y jóvenes sea responsabilidad de todos. Finalmente, luego de cruzar el caudaloso e imponente rio Mamoré para cumplir con los objetivos de este proceso, quedan grabados los sentimientos de alegría por esta revolución educativa que hoy lideriza el pueblo de Santa Ana. “Están cumpliendo nuestros sueños, con una educación que sea el principal motor para el desarrollo”, manifestaron, al enterarse que iban a desarrollar todas las fases correspondientes en talleres especializados, facilitados por consultores del CEDDIV Centro de Desarrollo en la Diversidad.