Avances y desarrollos en Historia de México - madems
Transcripción
Avances y desarrollos en Historia de México - madems
177 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA: OPTATIVA DISCIPLINARIA II (AVANCES Y DESARROLLOS EN HISTORIA DE MÉXICO) NÚMERO DE CRÉDITOS: 8 UBICACIÓN CURRICULAR: Primer semestre LÍNEA DE FORMACIÓN: Disciplinaria MODALIDAD: Seminario de un paquete de optativas OBJETIVOS GENERALES: El alumno valorará la importancia y aportaciones de los enfoques de la nueva historia, para el estudio y enseñanza de la historia de México. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • • • • Analizar los diferentes enfoques de la nueva historia aplicados a la historia de México o de América Latina. Diferenciar los nuevos enfoques. Valorar la importancia de la problematización histórica. Aplicar alguno de los nuevos enfoques a uno de los programas del bachillerato relacionados con la historia de México. CONTENIDOS: I. Análisis de las obras de carácter histórico con distintos enfoques Historia social de México. (Enfoques posibles: familias, género, los de abajo, mentalidades, demografía) 2. Historia cultural de México. 3. La microhistoria. 4. Historia económica de México. 5. Historia regional. 6. Historia de la ciencia en México. 7. Historia política y/o diplomática de México. 1. 178 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Esta asignatura se desarrollará como un seminario, por lo que, sin rechazar la disertación del maestro, se dará preferencia a la discusión colectiva de los textos en cada una de las sesiones para poder discutir grupalmente las hipótesis y propuestas fundamentales de cada obra analizada. El maestro es el guía de las discusiones. Las actividades que se diseñen deben llevar a la aplicación de alguno de los enfoques analizados en los programas del bachillerato. EVALUACIÓN: El profesor tomará en cuenta todas las actividades desplegadas por el alumno a lo largo del curso y tomará muy en cuenta el resultado de su propuesta con respecto al programa escolar. FUENTES DE CONSULTA: Alberro, Solange, El águila y la cruz. Orígenes religiosos de la conciencia criolla. México, Siglos XVI-XVII. México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2000. Arnold, Linda, Burocracia y burócratas en México. 1742-1835. México, Grijalbo, 1991. Bastian, Jean Pierre, Los disidentes, Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911. México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 1989. Bustos Gerardo y Ana Luisa Isquierdo, editores, Los mayas, su tiempo antiguo, Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, México, 1996. Buve, Raymond, El movimiento revolucionario en Tlaxcala. México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1994. Díaz Arciniega, Víctor Querella por la cultura “revolucionaria” (1925). México, Fondo de Cultura Económica, 1989, García Díaz, Bernardo, Un pueblo fabril del porfiriato. Santa Rosa, Veracruz. México, Fondo de Cultura Económica, 1981. Garciadiego, Javier, Rudos contra científicos . La Universidad Nacional durante la revolución mexicana. México, El Colegio de México, UNAM, 1996. Gruzinsky, Serge, La colonización del imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización del México español. Siglos XV-XVIII. México, Fondo de Cultura Económica. --------, El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000. Guerra, François-Xavier, México: Del antiguo régimen a la revolución. 2 vol. México, Fondo de Cultura Económica, 1988. Hamnett, Brian R., Juárez. New York, Longman, 1997. Katz, Friedrich, Pancho Villa. 2 vol. México, Era, 1998. León-Portilla, Miguel, La filosofía náhuatl, estudiada en sus fuentes , 2° ed., Pról. Ángel Ma. Garibay, UNAM, Instituto de Historia, Seminario de cultura Náhuatl, México, 1959. López Austin, Alfredo, Leonardo López Luján, Mito y realidad de Zuyúa. Serpiente Emplumada y las transformaciones mesoamericanas del Clásico al Posclásico. México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 1999. 179 Martínez Asaad, Carlos , Los sentimientos de la región. Del viejo centralismo a la nueva pluralidad. México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2001. Perry, Laurens B., Juárez y Díaz: continuidad y ruptura en la política mexicana. México, Era, UAM, 1996. Rendón Garcini, Ricardo, El Prosperato. Tlaxcala de 1885 a 1911. México, Universidad Iberoamericana, Siglo XXI, 1993. Rubial, Antonio, La santidad controvertida. México, Fondo de Cultura Económica, 1999. Sharer, Robert, The Ancient Maya, Stanford University Press, California 1994. Suárez, Laura, (Coord. Gral.), Miguel Ángel Castro, (ed.) Empresa y cultura en tinta y papel. 18001860. Instituto Mora, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, 2001. Tenorio Trillo, Mauricio, Argucias de la historia. Siglo XIX. Cultura y “América Latina”. México, Paidós, 1999. Torres Sánchez, Rafael, Guadalajara. Vida cotidiana. 1914-1934. México, Galileo, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2001. Ruz, Mario Humberto, Un rostro encubierto. Los indios del Tabasco colonial. México, CIESAS, 1994.