Situación socio-habitacional de la ciudad de Luján, 2001

Transcripción

Situación socio-habitacional de la ciudad de Luján, 2001
Mapas Sociales Urbanos
CD Aplicaciones (coord. Mariana Marcos y Gustavo D. Buzai), pp. 111-121
Aplicación 9
Luján (Provincia de Buenos Aires): El mapa social
a través de análisis linkage
GESIG-PRODISIG1
1. Introducción
Los estudios intraurbanos correspondientes a la determinación de mapas sociales de la
ciudad de Luján (Provincia de Buenos Aires) tienen una significativa presencia en las
diferentes aplicaciones realizadas por el GESIG-PROEG en el marco de sus proyectos de
investigación científica radicados en la Universidad Nacional de Luján.
Hace una década se publicaba la primera edición de este libro (Buzai, 2003), en la cual
se incluían diferentes técnicas de clasificación espacial y regionalización utilizando datos del
Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. A partir de ese trabajo de sistematización la
utilización de mapas sociales de la ciudad de Luján ha sido permanente en nuestras
investigaciones, destacándose principalmente en el análisis espacial de la salud y de los
servicios públicos urbanos.
En el análisis espacial de la salud fueron realizados avances que permitieron estudiar
la distribución y asociación espacial de enfermedades vinculadas a las condiciones sociales y
de habitabilidad (Buzai, 2007a, 2007b, 2007c, 2012; Cruz, 2007, 2010, 2012), y en el análisis
espacial de servicios fueron aplicadas técnicas para la determinación de lugares óptimos de
localización junto a indicadores de eficiencia/equidad espacial de accesibilidad poblacional a
dichos servicios (Buzai y Baxendale, 2008c, 2008d, 2011; Moreno Jiménez y Buzai, 2008;
Buzai, 2011; Cacace, 2010, 2012).
En este trabajo se retoma la realización de mapas sociales para la ciudad de Luján
como aplicación específica con la finalidad de captar sus características estructurales
actualizadas en base a datos sociodemográficos y habitacionales obtenidos del Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. El procedimiento cuantitativo empleado
es el análisis Linkage, mediante el cual serán obtenidas configuraciones espaciales de base
que apoyan la formalización del modelo urbano resultante.
2. Información
El área de estudio es la ciudad de Luján (Provincia de Buenos Aires), aglomeración de
tamaño intermedio de la República Argentina con 67.266 habitantes de acuerdo a los datos
1
Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica
(GESIG) del Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica
(PRODISIG) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (UNLu):
CLAUDIA A. BAXENDALE, GUSTAVO D. BUZAI, NICOLÁS CALONI, MARÍA DEL ROSARIO CRUZ Y
MARIANA MARCOS.
111
GESIG-PROEG. Aplicación 9. Luján (Provincia de Buenos Aires): El mapa social
a través del análisis linkage.
suministrados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, censo que
brinda los datos más actuales a nivel localidad.
Base cartográfica
La base cartográfica fue realizada en formato vectorial (unidades espaciales: radios
censales) por digitalización a partir del documento oficial en formato analógico
proporcionado por la Dirección Provincial de Estadística (DPE) de la Provincia de Buenos
Aires. Abarca 72 radios censales urbanos que contienen la mancha urbana.
De esta manera la definición espacial de la ciudad se determina a través de los límites
censales y su área interna se considera un mosaico urbano que permite captar su
heterogeneidad a partir de la distribución espacial de variables.
Figura 1. Base cartográfica de la ciudad de Luján 2001
Fuente: elaboración del GESIG-PRODISIG. Las cifras de cuatro números contenida en cada unidad espacial es
un número compuesto formado por el número de fracción (primeros dos) y radio (siguientes dos)
Variables
La selección de variables fue realizada considerando la sistematización de Buzai
(2003) orientada hacia el estudio de las dimensiones sociodemográfica y habitacional. A
partir de allí fueron seleccionadas 18 variables del Censo Nacional de Población, Hogares y
112
Mapas Sociales Urbanos
CD Aplicaciones (coord. Mariana Marcos y Gustavo D. Buzai), pp. 111-121
Viviendas 2001 –último censo disponible con datos a nivel de radio censal– con la finalidad
de captar con claridad diferencias intraurbanas.
La aplicación intenta, desde un punto de vista descriptivo, caracterizar el mapa social
de Luján a partir de la conformación de macrovariables, es decir, variables síntesis logradas
por combinación de variables individuales a partir de sus valores de correlación.
Las variables incorporadas en la matriz de datos originales (MDO) son:
1.
2.
3.
4.
Población de 25 y más años (POB_25MAS)
Población en Hogares (POB_HOG)
Población en Viviendas (POB_VIV)
Población de 25 y más años con nivel de instrucción alto (estudios terciarios o
universitarios completos) (INST_ALTA)
5. Población de 25 y más años con nivel de instrucción medio (tres o más años de
secundario o terciario/universitario incompleto) (INST_MEDIA)
6. Población de 25 y más años con nivel de instrucción bajo (sin instrucción, con
primario incompleto, con primario completo, con dos o menos años de secundaria)
(INST_BAJA)
7. Población en viviendas buenas (casa tipo A o departamento con CALMAT I2)
(VIV_BUENA)
8. Población en viviendas regulares (casa tipo B con CALMAT I o en casa o
departamento con CALMAT II) (VIV_REG)
9. Población en viviendas malas (casa o departamento con CALMAT III o más, en
rancho, casilla, pieza en inquilinato, hotel o pensión, local no construido para
habitación o vivienda móvil) (VIV_MALA)
10. Población en hogares propietarios de la vivienda y el terreno (HOG_PROP)
11. Población en hogares inquilinos (HOG_INQ)
12. Población en hogares propietarios sólo de la vivienda, ocupantes por préstamo o
trabajo, o en otra situación (HOG_PRES)
13. Población en hogares con agua corriente (P_AG_RED)
14. Población en hogares con agua por perforación por bomba a motor (P_AG_MOT)
15. Población en hogares con agua por perforación con bomba manual, por pozo con o
sin bomba, por agua de lluvia, por transporte por cisterna o por río, canal o arroyo,
(P_AG_MAN)
16. Población en hogares con inodoro con descarga y desagüe a red pública (INOD_RED)
17. Población en hogares con inodoro con descarga y desagüe a cámara séptica,
(INOD_CAM)
18. Población en hogares con inodoro con descarga y desagüe a pozo ciego, sin descarga o
sin inodoro (INOD_POZO)
2 CALMAT: Calidad de los materiales de la vivienda. En el Censo de 2001, los materiales predominantes de los
componentes constitutivos de la vivienda (pisos, paredes y techos) se evalúan y categorizan con relación a su
solidez, resistencia y capacidad de aislamiento térmico, hidrófugo y sonoro. Se considera asimismo la presencia
de determinados detalles de terminación: cielorraso, revoque exterior y cubierta del piso. En consecuencia se
clasifica a las viviendas en CALMAT I, II, III, IV y V, según la calidad de sus materiales, siento CALMAT I la
mejor combinación de calidad de materiales, y CALMAT V la más deficiente.
113
GESIG-PROEG. Aplicación 9. Luján (Provincia de Buenos Aires): El mapa social
a través del análisis linkage.
3. Referencia metodológica
El procedimiento de análisis linkage implica una previa sistematización y tratamiento
matricial de los datos geográficos. Estos han sido organizados en una matriz de datos
originales (MDO) de 72 filas (unidades espaciales) por 18 columnas (variables), la cual se
transformó en matriz de datos índice (MDI) de 72 filas (unidades espaciales) por 15 columnas
(indicadores) con la finalidad de captar el peso relativo de cada variable en cada unidad
espacial en función de la población base de referencia, y finalmente en matriz de datos
estandarizados (MDE) con la finalidad de lograr sus comparaciones perfectas mediante el
puntaje z. A partir de allí, mediante la aplicación de la fórmula del coeficiente de correlación r
de Pearson, en tanto mediciones de distancia en un espacio multidimensional, se confecciona
la matriz de correlaciones de variables (MCV) como insumo central de la aplicación.
La metodología aplicada ha sido presentada en el punto 6.3 de la parte II de este libro
mediante la utilización de las fórmulas [ 10 ] para la estandarización y [ 30 ] para el cálculo
del coeficiente de correlación. Los pasos metodológicos de encadenamiento de variables se
presentan de manera secuencial desde el análisis inicial de los valores de correlación hasta la
definición de las macrovariables.
4. Resultados
Los resultados obtenidos corresponden al análisis de encadenamiento de variables a
partir de sus valores de correlación. A continuación se presentan las variables que integran
cada grupo y sus relaciones internas.
114
Mapas Sociales Urbanos
CD Aplicaciones (coord. Mariana Marcos y Gustavo D. Buzai), pp. 111-121
Con la finalidad de analizar la distribución espacial de estos agrupamientos, se
procedió a realizar la matriz de especificidad para cada uno de ellos a partir de calcular el
promedio de los valores del puntaje z de las variables del par recíproco que se presenta como
núcleo de la macrovariable.
La representación cartográfica fue realizada mediante la clasificación de puntajes z
contemplando las siguientes categorías: Muy Baja (<-1,5σ), Baja (-0,5σ a –1,5σ), Media (0,5σ a 0,5σ), Alta (0,5σ a 1,5σ) y Muy Alta (>1,5σ). Las distribuciones espaciales
presentadas en las Figuras 2, 3 y 4 son el insumo básico para la realización del modelo
urbano.
115
GESIG-PROEG. Aplicación 9. Luján (Provincia de Buenos Aires): El mapa social
a través del análisis linkage.
Figura 2. Ciudad de Luján. Grupo 1 / Macrovariable 1
Fuente: elaboración del GESIG-PRODISIG
(*) ninguna unidad espacial se clasificó en la categoría muy alto
El Grupo 1 (Macrovariable 1) está compuesto por variables que presentan situaciones
favorables. La categoría muy alta no se encuentra representada mientras que la categoría alta
se distribuye espacialmente en una gran extensión en el centro de la ciudad. A partir de allí se
verifica un anillo intermedio de categoría media y un anillo periférico formado por la
combinación entre categorías baja y muy baja. Aparecen tres sectores de alta desfavorabilidad
formados por una unidad espacial en el sur, tres espaciales contiguas en el noroeste y otras
tres en el extremo norte.
116
Mapas Sociales Urbanos
CD Aplicaciones (coord. Mariana Marcos y Gustavo D. Buzai), pp. 111-121
Figura 3. Ciudad de Luján. Grupo 2 / Macrovariable 2
Fuente: elaboración del GESIG-PRODISIG
(*) ninguna unidad espacial se clasificó en la categoría muy bajo
El Grupo 2 (Macrovariable 2) está compuesto por variables que presentan situaciones
desfavoables. La categoría muy alta se encuentra presente en los tres manchones periféricos
de gran desfavorabilidad ya señalados donde se verifica una ampliación en el extremo norte.
En líneas generales esta macrovariable sigue una pauta inversa a la anterior con un centro
ocupado plenamente por la cartogría baja sin presentarse la muy baja.
117
GESIG-PROEG. Aplicación 9. Luján (Provincia de Buenos Aires): El mapa social
a través del análisis linkage.
Figura 4. Ciudad de Luján. Grupo 3 / Macrovariable 3
Fuente: elaboración del GESIG-PRODISIG
(*) ninguna unidad espacial se clasificó en la categoría muy bajo
El Grupo 3 (Macrovariable 3) está compuesto por variables que presentan situaciones
intermedias. Una única unidad espacial en el sector sur de la ciudad se presenta en la categoría
muy alta (zona de casas quinta en el barrio La Hostería) y la categoría alta presenta un
comportamiento de fragmentación entre la periferia y el anillo intermedio. Es en esta zona
donde dominan las condiciones medias urbanas.
5. Interpretación modelística
A través de la aplicación realizada puede comprobarse que las desigualdades
socioespaciales del área de estudio se distribuyen formando una clara estructura. La Figura 5
presenta la clasificación socioespacial surgida de la interpretación realizada con base en los
tres mapas correspondientes a los grupos obtenidos en el análisis linkage. La combinación de
características permite diseñar el modelo urbano como resultado final.
118
Mapas Sociales Urbanos
CD Aplicaciones (coord. Mariana Marcos y Gustavo D. Buzai), pp. 111-121
Figura 5. Ciudad de Luján. Modelo urbano
Referencias de condición socioespacial: A (Alta, área central), M (Media, primer anillo), B (Baja, segundo anillo
y periferia), MB (Muy Baja, manchones periféricos) y ESR (Expansión Sectorial Residencial, condiciones
medias)
El Grupo 1 no presenta unidades espaciales con valores en la categoría muy alto y el
Grupo 2 no los presenta en la categoría muy bajo. En ambas macrovariables el centro de la
ciudad queda claramente definido por las dos categorías siguientes: alto en condiciones
favorables y bajo en condiciones desfavorables respectivamente. Existe una extensa
distribución espacial que abarca una gran cantidad de radios censales contiguos. En el Grupo
1 se puede apreciar una extensión fragmentada en el extremo sur y en el Grupo 2 una
extensión contigua hacia el sector Este.
El Grupo 1 y el Grupo 2 también definen con claridad el primer anillo a través de la
categoría media y en ambos se verifica un claro corrimiento hacia el extremo sudoeste que
consideramos como una expansión sectorial residencial de condiciones medias. El Grupo 3
refuerza esta consideración al presentar la categoría muy alta en las condiciones medias de la
unidad espacial extrema.
Finalmente los tres grupos presentan una periferia fragmentada entre las categorías
más desfavorables, es decir, baja y muy baja para el Grupo 1, alta y muy alta para el Grupo
2 y media y alta para el grupo 3. A partir de estas distribuciones se detectan tres sectores de
máxima desfavorabilidad en el Sur, Norte y Noreste, los cuales interrumpen una periferia de
condiciones malas.
119
GESIG-PROEG. Aplicación 9. Luján (Provincia de Buenos Aires): El mapa social
a través del análisis linkage.
En líneas generales queda definida una estructura socioespacial de gran simplicidad en
la cual se reconoce un centro extendido de nivel socioespacial alto, un primer anillo de
ubicación intermedia con una expansión periférica hacia el sur de un nivel socioespacial
medio y una fragmentación periférica de nivel socioespacial bajo, con tres claras áreas de
categoría muy baja. De acuerdo a los análisis teóricos realizados, la ciudad de Luján presenta
claras características de ciudad intermedia latinoamericana.
6. Bibliografía
BUZAI, G.D. 2003. Mapas Sociales Urbanos. Lugar Editorial. Buenos Aires. 1era. edición.
BUZAI, G.D. 2007a. Análisis exploratorio de la estructura espacial de enfermedades en la
ciudad de Luján. En: Buzai, G.D. (comp.) 2007. Métodos cuantitativos en Geografía de la
Salud. Serie Publicaciones del PROEG 2. Universidad Nacional de Luján. Luján. pp. 201240.
BUZAI, G.D. 2007b. Análisis espacial cuantitativo de los diagnósticos de enfermedades en la
ciudad de Luján. Buzai, G.D. (comp.) 2007. Métodos cuantitativos en Geografía de la Salud.
Serie Publicaciones del PROEG 2. Universidad Nacional de Luján. Luján. pp. 241-264.
BUZAI, G.D. (comp.) 2007c. Métodos cuantitativos en Geografía de la Salud. Serie
Publicaciones del PROEG 2. Universidad Nacional de Luján. Luján.
BUZAI, G.D. 2011. Modelos de localización-asignación aplicados a servicios públicos
urbanos: análisis espacial de Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) en la ciudad de
Luján, Argentina. Cuadernos de Geografía / Revista Colombiana de Geografía. 20(1):111123.
BUZAI, G.D. 2013. Sistemas de Información Geográfico aplicados en Salud. Lugar
Editorial. Buenos Aires. (en prensa).
BUZAI, G.D.; BAXENDALE, C.A. 2008c. Análisis Exploratorio de Datos Espaciales
Educativos: Aplicación a la ciudad de Luján. En: Moreno Jiménez, A.; Buzai, G.D. (coord.)
2008. Análisis y planificación de servicios colectivos con Sistemas de Información
Geográfica. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. pp. 25-41.
BUZAI, G.D.; BAXENDALE, C.A. 2008d. Modelos de localización-asignación aplicados a
servicios públicos urbanos: Análisis espacial de escuelas EGB en la ciudad de Luján. En:
Moreno Jiménez, A.; Buzai, G.D. (coord.) 2008. Análisis y planificación de servicios
colectivos con Sistemas de Información Geográfica. Universidad Autónoma de Madrid.
Madrid. pp. 95-116.
BUZAI, G.D.; BAXENDALE, C.A. 2011. Análisis Espacial con Sistemas de Información
Geográfica. Tomo 1: Perspectiva científica / Temáticas de base raster. Lugar Editorial.
Buenos Aires.
120
Mapas Sociales Urbanos
CD Aplicaciones (coord. Mariana Marcos y Gustavo D. Buzai), pp. 111-121
CACACE, G. 2010. Análisis de evaluación multicriterio para la localización de escuelas de
Educación Primaria Básica en la ciudad de Luján. En: Buzai, G.D. (Ed.) Geografía y
Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones. GESIG.
Universidad Nacional de Luján. Luján. pp. 221-280.
CACACE, G. 2012. Metodología para la determinación de nuevas escuelas. Editorial
Académica Española – LAP Lambert. Saarbrücken.
CRUZ, M.R. 2007. Situación socio-habitacional y morbilidad asistida en la ciudad de Luján.
Buzai, G.D. (comp.) 2007. Métodos cuantitativos en Geografía de la Salud. Serie
Publicaciones del PROEG 2. Universidad Nacional de Luján. Luján. pp. 167-200.
CRUZ, M.R. 2010. Análisis multivariado de la estructura espacial de la salud en el medio
urbano. Diagnóstico socio-espacial y morbilidad asistida en la ciudad de Luján. En: Buzai,
G.D. (Ed.) Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y
aplicaciones. GESIG. Universidad Nacional de Luján. Luján. pp. 281-327.
CRUZ, M.R. 2012. Geografía de la Salud en el Medio Urbano. Editorial Académica Española
– LAP Lambert. Saarbrücken.
INDEC. 1991. Censo Nacional de Población y Vivienda de la República Argentina, 1991.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía. Buenos Aires. (Datos
inéditos).
INDEC. 2001. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001. Instituto Nacional
de Estadística y Censos. Buenos Aires.
MORENO JIMÉNEZ, A.; BUZAI, G.D. (coord.) 2008. Análisis y planificación de servicios
colectivos con Sistemas de Información Geográfica. Universidad Autónoma de Madrid.
Madrid.
121