El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y
Transcripción
El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y
El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza Connie Diaz Franco UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de: INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA “EL SISTEMA TRIBUTARIO A LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS ECUADOR, PERÚ Y COLOMBIA Y SUS REPERCUSIONES EN COMERCIALIZACIÓN”. Autores: David Fernando Calderón Icaza Connie Paullet Diaz Franco Tutor: MGs. Luis Felipe Castillo Criollo Guayaquil – Ecuador 2013 - 2014 EN LA El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza Connie Diaz Franco CERTIFICACION DEL TUTOR Guayaquil, octubre del 2014 Certifico que el proyecto de investigación titulado “EL SISTEMA TRIBUTARIO A LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ECUADOR, PERÚ Y COLOMBIA Y SUS REPERCUSIONES EN LA COMERCIALIZACIÓN”. Ha sido elaborado por DAVID FERNANDO CALDERÓN ICAZA Y CONNIE PAULLET DIAZ FRANCO, egresados de la facultad de Comercio Exterior, bajo mi tutoría, y que el mismo reúne los requisitos para ser defendido ante el Tribunal. MGs. Luis Felipe Castillo C. TUTOR El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza Connie Diaz Franco DECLARACIÓN EXPRESA La responsabilidad del contenido de este Proyecto de Investigación: “EL SISTEMA TRIBUTARIO A LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ECUADOR, PERÚ Y COLOMBIA Y SUS REPERCUSIONES EN LA COMERCIALIZACIÓN”. Corresponden a: DAVID FERNANDO CALDERÓN ICAZA Y CONNIE PAULLET DIAZ FRANCO, estudiantes de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de la Facultad de Comercio Exterior. _________________________________ ______________________________ DAVID FERNANDO CALDERÓN I. CONNIE PAULLET DIAZ FRANCO El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza Connie Diaz Franco DEDICATORIA Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi abuela, los valores y aportes que realizó en mi vida son invaluables, a pesar de la distancia física siento que siempre está conmigo guiando mi camino. A mi madre, por su esfuerzo y sacrificio para brindarme todo el apoyo incondicional en cada momento de mi vida. A nuestros maestros que nos impartieron día a día sus conocimientos. Connie Diaz Franco El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza Connie Diaz Franco DEDICATORIA Dedico este trabajo primeramente a Dios, por haberme dado cada día de vida y permitirme haber llegado a realizar este paso importante en mi carrera profesional. A mi madre, por haber dado todo de ella para que yo pueda llegar a ser quien soy ahora, por brindarme su amor y apoyo en todo momento a pesar de los altos y bajos que nos da la vida. A mi padre, por darme el apoyo en los momentos que necesito de él. A mi esposa Alexandra, mi apoyo incondicional de vida, este momento es especial para mí como para ella. A mi hijo Mathias, porque está conmigo siempre. Al Sr. Eddy Pérez, por haberme acompañado a lo largo de mi trayectoria estudiantil. A mis compañeros y compañeras que logramos llegar hasta el final del camino y que seguimos hasta el momento. A mis familiares con quienes convivo el día a día y han sido mi apoyo para lograr este trabajo. A mis profesores, gracias por transmitir sus sabidurías en el desarrollo de la carrera. David Calderón Icaza El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza Connie Diaz Franco AGRADECIMIENTO Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi abuela, por los valores y aportes que me ayudaron a formar mi carácter, al ser perseverante. A mi madre, por ser padre y madre para mí, por todo el apoyo brindado y ser ejemplo de vida. A mi Tutor MGs. Luis Felipe Castillo C. con sus conocimientos y apoyo supo guiar el desarrollo de la presente tesis desde el inicio hasta su culminación. Connie Diaz Franco El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza Connie Diaz Franco AGRADECIMIENTO De manera especial agradezco al MGs. Felipe Castillo, nuestro tutor de tesis, por la ayuda y sus consejos para la realización de este trabajo. A mis profesores, por compartir sus conocimientos con todos nosotros. Al Sr. Galo Bohórquez y Ana Pincay, por sus consejos y ayuda a mi familia, de verdad, gracias. A mis amigos, amigas, compañeros y compañeras a toda esa gente que estuvo conmigo durante todos los años universitarios. Y finalmente, a todos los que colaboraron con nuestra formación profesional. David Calderón Icaza El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza Connie Diaz Franco RESUMEN El principal objetivo de este trabajo de investigación, ha sido analizar el cambio radical que tuvo la tributación a la importación de bebidas alcohólicas en el País, principalmente porque se trata de productos de consumo masivo, donde los precios se han ubicado hasta niveles del 230% con relación a los precios de venta anteriores a las medidas adoptadas. Las consecuencias fueron inmediatas: una acelerada disminución en la cantidad importada que oscila entre el 70 y 85 por ciento en los años 2012 y 2013; los importadores pequeños tuvieron que dejar de importar y con ello suprimir mano de obra; Incremento de la producción artesanal al igual que su venta; Quizá lo más notorio desde la implantación del nuevo sistema tributario ha sido el incremento del ingreso ilegal por las fronteras norte (Colombia) y Sur (Perú). Partiendo de este análisis, se planteó una encuesta a los 59 importadores registrados en el Banco Central del Ecuador con la finalidad de obtener sus criterios sobre el impacto causado, concluyendo en dos hechos fundamentales, el primero, la competencia desleal debido a la diferencia de precios en los países vecinos, y la afectación al sector consumidor de ingresos medio y bajo en cuanto a su capacidad adquisitiva, pues el producto se tornó inaccesible. El tema es que el consumo no ha bajado en lo más mínimo, la Organización Mundial de la Salud manifiesta que Ecuador ocupa el noveno lugar en América Latina entre los más consumidores (Comercio, Mayo 14, 2014). Se torna imperativo dar solución a este desfase causado, y esta se puede alcanzar con voluntad política, la vía recomendable es la eliminación de los altos aranceles hasta lograr el punto de equilibrio con los impuestos para los mismos productos en los países vecinos. Palabras Claves; Tributación, Aranceles específicos, etiquetado. desgravación arancelaria, contrabando, El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza Connie Diaz Franco ABSTRACT The main objective of this research work was to analyze the radical change that had the taxation on the importation of alcoholic beverages in the country, mainly because it is consumer products, where prices are set to levels of 230% relative to sales prices prior to the action taken. The consequences were immediate: a rapid decline in the imported amount ranging between 70 and 85 percent in 2012 and 2013; small importers had to stop importing and thereby suppress labor; Increase of craft production as sale; Perhaps most noticeable since the introduction of the new tax system has been the increase in illegal income from the north border (Colombia) and South (Peru). Starting from this analysis, a survey was raised to 59 importers registered with the Central Bank of Ecuador in order to obtain their views on the impact and concluded on two fundamental facts, first, unfair competition due to the price difference in neighboring countries and the affected consumer sector middle and low income in terms of purchasing power, as the product became inaccessible. The issue is that consumption has not gone down at all, the World Health Organization states that Ecuador ranks ninth in Latin America among the consumers (Commerce, May 14, 2014). It becomes imperative to solve this mismatch caused, and this can be achieved with political will, the recommended way is the elimination of high tariffs until the equilibrium with taxes for the same products in neighboring countries. Key Words; Taxation, tariff reduction, smuggling, specific tariffs, labeling. El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza Connie Diaz Franco INDICE GENERAL I. CERTIFICACION DEL TUTOR II. DECLARACION EXPRESA III. DEDICATORIAS IV. AGRADECIMIENTOS V. RESUMEN DECLARACIÓN EXPRESA ................................................................................ 3 DEDICATORIA ................................................................................................... 4 DEDICATORIA ................................................................................................... 5 AGRADECIMIENTO ........................................................................................... 6 AGRADECIMIENTO ........................................................................................... 7 CAPÍTULO I ....................................................................................................... 3 1.1 TEMA ........................................................................................................... 3 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 4 1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 7 1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 9 1.6 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 10 1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 10 1.8 LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 11 1.9 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................... 11 1.10 HIPÓTESIS .............................................................................................. 12 CAPITULO II .................................................................................................... 13 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................................... 13 2.1 ANTECEDENTES REFERENCIALES Y DE INVESTIGACIÓN ................. 13 2.1.1 BEBIDAS ALCOHÓLICAS ................................................................... 14 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza Connie Diaz Franco 2.2 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL .......................................................... 17 2.2.1 REDUCCION EN LAS IMPORTACIONES ........................................... 19 2.2.2 VENTA DE RESERVAS Y NUEVO ETIQUETADO ............................. 23 2.2.3 REACCIONES DE DISTRIBUIDORES Y COMERCIANTES ............... 25 2.2.4 TIMBRE PARA LICORES IMPORTADOS ........................................... 26 2.2.5 CONSUMO DE LICORES EN EL ECUADOR ...................................... 27 2.2.6 COMPETENCIA: PERÚ Y COLOMBIA ................................................ 28 2.3 MARCO LEGAL ......................................................................................... 29 2.3.1. CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR ..................................... 29 2.3.2. COMEX ............................................................................................... 30 2.3.3 Resolución N° 63 COMEX ................................................................... 31 2.3.4 COPCI .................................................................................................. 32 2.3.5 ARANCEL NACIONAL DEL ECUADOR ............................................. 33 2.4 IMPORTACIONES DE LICORES EN EL PERÚ ........................................ 33 . ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 2.4.1 NORMAS Y TRÁMITES PARA LA IMPORTACIÓN ............................. 35 2.4.2 REQUISITOS ....................................................................................... 35 2.4.3 REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTE (RUC) ............................. 36 2.5 IMPORTACION DE LICORES EN COLOMBIA .......................................... 39 2.5.1 MARCO LEGAL PARA IMPORTAR LICORES EN COLOMBIA .......... 42 2.5.1.1 CONSTITUCION POLITICA .......................................................... 42 2.5.1.2 DECRETO 601. VIGENTE ............................................................ 43 2.6 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 47 2.6.1 TRIBUTOS AL COMERCIO EXTERIOR .............................................. 48 2.6.2 CONTRABANDO ................................................................................. 50 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza Connie Diaz Franco 2.7 SUSTITUCION DE IMPORTACIONES ...................................................... 51 2.8 ADULTERACIÓN DE LICORES ................................................................. 52 2.9 LA INDUSTRIA NACIONAL ....................................................................... 53 2.10 CONTROL EJERCIDO EN LAS FRONTERAS TERRESTRES CON PERU Y COLOMBIA ................................................................................................... 54 CAPITULO III ................................................................................................... 56 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 56 3.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 56 3.2. POBLACION Y MUESTRA ........................................................................ 57 3.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............ 60 3.4 FORMATO DE LA ENCUESTA A REALIZARSE ....................................... 62 3.5 RECURSOS: FUENTES, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. ........................................................................... 64 3.6 TRATAMIENTO A LA INFORMACIÓN.- PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS 66 3.7 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................ 74 CAPÍTULO IV ................................................................................................... 75 LA PROPUESTA .............................................................................................. 75 4.1 TITULO DE LA PROPUESTA ................................................................... 75 4.2 JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA ...................................................... 75 4.3 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................... 76 4.4 OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA ............................................. 77 4.5 IMPORTANCIA .......................................................................................... 78 4.6 FACTIBILIDAD ........................................................................................... 80 4.6.1. ASPECTOS GENERALES DE LA PROPUESTA ............................... 80 4.6.2. MARCO LEGAL DE LA PROPUESTA ................................................ 81 4.6.2.2. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR ................................... 83 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza Connie Diaz Franco 4.7 IMPACTO/PRODUCTO/BENEFICIO OBTENIDO ...................................... 84 4.7.1 IMPACTO ............................................................................................. 84 4.7.2 IMPACTO ARANCELARIO .................................................................. 84 4.7.3 PRODUCTO......................................................................................... 86 4.8 INCLUSIÓN AL ACUERDO COMERCIAL CON LA UNION EUROPEA ... 89 4.9 FORMA DE LIQUIDAR LOS TRIBUTOS EN EL ECUADOR ..................... 91 CONCLUSIONES ............................................................................................. 96 RECOMENDACIONES .................................................................................... 97 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 98 GLOSARIO..................................................................................................... 100 INDICE DE TABLAS TABLA 1. IMPORTACIONES CIF ...................................................................... 5 TABLA 2. GRADO ALCOHÓLICO DE LICORES ............................................. 15 TABLA 3. ARANCELES BEBIDAS ALCOHÓLICAS ........................................ 31 TABLA 4. IMPORTADORES DE LICORES ECUADOR 2011-2013 ................ 58 TABLA 5. CRONOGRAMA RECOLECCIÓN DE DATOS ................................ 64 TABLA 6. PRESUPUESTO RECOLECCIÓN DE DATOS................................ 65 TABLA 7. DATOS PREGUNTA 1 ENCUESTA ................................................ 66 TABLA 8. DATOS PREGUNTA 2 ENCUESTA ................................................ 67 TABLA 9. DATOS PREGUNTA 3 ENCUESTA ................................................ 68 TABLA 10. DATOS PREGUNTA 4 ENCUESTA .............................................. 69 TABLA 11. DATOS PREGUNTA 5 ENCUESTA .............................................. 70 TABLA 12. DATOS PREGUNTA 6 ENCUESTA .............................................. 71 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza Connie Diaz Franco TABLA 13. DATOS PREGUNTA 7 ENCUESTA .............................................. 72 TABLA 14. DATOS PREGUNTA 8 ENCUESTA .............................................. 73 TABLA 15. TRIBUTOS A LA IMPORTACIÓN DE LICORES ........................... 91 TABLA 16. LIQUIDACIÓN DE TRIBUTOS SISTEMA ACTUAL ....................... 94 TABLA 17. LIQUIDACIÓN DE TRIBUTOS SISTEMA ANTERIOR ................... 95 INDICE DE GRAFICOS GRAFICO 1. IMPORTACIONES CIF 2010-2013/08 ........................................ 18 GRAFICO 2. IMPORTACIONES WHISKY 2010-2013/08 ................................ 20 GRAFICO 3. IMPORTACIONES VODKA 2010-2013/08.................................. 20 GRAFICO 4. IMPORTACIONES RON 2010-2013/08 ...................................... 21 GRAFICO 5. IMPORTACIONES CERVEZA 2010-2013/08 ............................. 22 GRAFICO 6. RESULTADO 1 ENCUESTA ....................................................... 66 GRAFICO 7. RESULTADO 2 ENCUESTA ....................................................... 67 GRAFICO 8. RESULTADO 3 ENCUESTA ....................................................... 68 GRAFICO 9. RESULTADO 4 ENCUESTA ....................................................... 69 GRAFICO 10. RESULTADO 5 ENCUESTA ..................................................... 70 GRAFICO 11. RESULTADO 6 ENCUESTA ..................................................... 71 GRAFICO 12. RESULTADO 7 ENCUESTA ..................................................... 72 GRAFICO 13. RESULTADO 8 ENCUESTA ..................................................... 73 GRAFICO 14. DIFERENCIAS DE PRECIOS DE LICORES ............................ 90 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco INTRODUCCIÓN Los tributos al comercio exterior se los puede visualizar desde dos perspectivas, la primera como mecanismo para obtener ingresos que cubran parte del presupuesto del Estado y la segunda como herramienta para proteger la industria nacional y de esta manera convertirlos en prohibitivos para la mayoría de los consumidores. Se puede afirmar que las primeras manifestaciones tributarias fueron aquellas que el Estado obtuvo mediante el ejercicio de su poder imperio o a través de costumbres que luego se convirtieron en leyes. Como ejemplo se puede partir desde la época del Imperio Romano, donde el Emperador Constantino incrementa los impuestos a todas las ciudades incorporadas, con el lema de “para hacer grande a Roma”, según sus propias palabras. Entre las modalidades de pago también han tenido un largo y constante cambio, en Europa, durante la Edad Media, los tributos eran cancelados por los pobladores en especies a los señores feudales, con los vegetales o animales que crecían en las pequeñas parcelas que les eran asignadas, y a la Iglesia Católica en la forma conocida como “diezmos y primicias”, de carácter obligatorio y relacionados con la eliminación de posibles cadenas después de la muerte. Cualquiera sea el motivo para implantar tributos, siempre los productos llamados suntuarios, por su condición de reemplazables, han sido blanco de imposiciones tributarias, y dentro de todos esos productos, los licores han sido blanco de un sinnúmero de cambios en la forma de tributar, hasta llegar al punto de que comprar licor en Ecuador resulta más caro que en países limítrofes o en otras naciones de la región, llegando a la conclusión que donde más caro se vende licor es en Ecuador, debido a que los aranceles son los más altos de la región. Ejemplo, mientras en Colombia cuesta US$18 el Johnnie rojo, aquí vale US$50, en Perú entre US$18 y US$19. Las cargas tributarias están bajando por la suscripción de acuerdos comerciales. Por otro lado en el 1 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Ecuador, hemos pasado por la subida de impuesto a los consumos especiales (ICE), cambio de tarifas del ICE, cambio de manejo de la fórmula del ICE, restricción de importaciones en el 2009, impuestos más altos, etc. Este año para fijar el valor final del producto se consideró la cantidad de la bebida envasada (expresada en mililitros) y la cantidad de grado alcohólico que contiene. En el último cambio, que rige desde el mes de Enero, la tarifa específica para el cálculo del ICE de la cerveza y los licores se incrementó en 13,9%. El Servicio de Rentas Internas resolvió establecer en US$6,93 la tarifa específica por litro del alcohol puro, antes estuvo en US$6,08. A partir del 2012 se ha visto una duplicidad y hasta triplicidad en el precio de bebidas alcohólicas, existiendo un descenso en la demanda que hace que el consumidor escoja productos más baratos, opte por el contrabando o pida a familiares que viven en el extranjero y llegan al país que les traigan botellas. Las empresas dedicadas a la importación analizan los reajustes en una reducción del margen de utilidad o alzas de precios, aunque ello dependerá de la categoría de licor. El presente trabajo de investigación permitirá analizar la situación por la que atraviesa el sector licorero del País. De ahí que en el primer capítulo nos enfocamos a la revisión del problema causado por las medidas tributarias. En el segundo se enfoca todo el entorno macro de la importación de licores, sus afectaciones laborales, la base legal, se establecen diferencias entre las imposiciones tributarias ecuatorianas, colombianas y peruanas. En el tercer capítulo se establece la metodología utilizada en la recopilación de datos así como las tabulaciones y análisis de las respuestas obtenidas. En el cuarto capítulo se realiza la propuesta que se piensa será la más apropiada para que el sector se recupere del bajón económico de éstos 3 años. Finalmente, en base a la investigación se anotarán las conclusiones y recomendaciones respectivas. 2 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco CAPÍTULO I 1.1 TEMA “EL SISTEMA TRIBUTARIO A LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ECUADOR, PERÙ Y COLOMBIA Y SUS REPERCUSIONES EN LA COMERCIALIZACIÓN”. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Históricamente los tributos aduaneros a los licores importados en el Ecuador se liquidaban considerando como base imponible el valor ex-aduana incrementado en un veinticinco por ciento, constituyéndose en una restricción a su importación. Esto ha originado a lo largo del tiempo una gran desmotivación para el consumo del producto extranjero pues encarece su costo y en consecuencia abre camino al consumo de los productos nacionales. En materia de sustitución de importaciones es considerada una medida acertada. El numeral 5 del artículo 261 y el 305 de la Constitución de la República establecen que: La política aduanera y arancelaria, la creación y fijación de sus niveles son competencia exclusiva de la función ejecutiva y los puede expresar en términos porcentuales denominados ad-valoren y en términos monetarios llamados específicos. En el Ecuador rige la ley de fomento ambiental y optimización de recursos del Estado, también llamada “Ley de Impuestos Verdes”, vigente desde noviembre del 2011. En ella se incluyó el incremento del 2% al 5% a la salida de divisas (ISD), y la elevación del impuesto a los consumos especiales (ICE) para cigarrillos y licores. Con el derecho que le asiste al presidente de la república, el 15 de junio del año 2012, a través del comité de comercio exterior, cambió la 3 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco fórmula para el cálculo del arancel de los licores importados. Actualmente, a más grado alcohólico, mayor tributo: Se estableció un arancel ad valorem del 1% y USD 0,25 por cada grado de alcohol. En el análisis realizado al tomar esta medida tributaria, se indica que se pretende disminuir el consumo entre los ciudadanos, pero el problema radica en que los países vecinos Colombia y Perú, cuentan con un sistema tributario muy diferente al ecuatoriano. Actualmente con la nueva forma de calcular los tributos se crea una brecha difícil de mantener, pues los precios de los licores se han disparado mientras que en Colombia y Perú se mantienen. El presente proyecto de investigación tiene como finalidad detectar el impacto comercial, laboral y económico que afecta al Ecuador, a raíz de la promulgación de los nuevos sistemas de tributación para los licores importados, pues se cree que se está fomentando la producción de licor artesanal sin ningún control estatal, se incentiva el contrabando de licores extranjeros por las fronteras vecinas, se ha perdido muchas plazas de trabajo producto de la desmotivación comercial, el estado pierde ingresos al dejar de recaudar tributos por la importación. 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Dentro del tema sustitución de importaciones, desmotivar el consumo de producto extranjero en beneficio del producto nacional, vía aplicación de elevados impuestos, es considerada una medida acertada, pero el análisis no solo debe llegar ahí, sino que se tiene que considerar la situación a la que se enfrenta el sector de importadores de estos productos frente a sus similares de los países vecinos, con aranceles más bajos, por lo tanto costos más bajos y sobre todo que la reducción en ventas repercute negativamente en la mantención de las mismas plazas de trabajo. Estas nuevas reglas de juego para los importadores de licores, hizo que las cifras sufrieran un cambio 4 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco bastante significativo en los últimos 4 años, según datos publicados por el banco central del Ecuador, las importaciones de licores en el año 2010 se importaron por un valor CIF de $ 23’109.050, en el 2011 $ 24’926.170,41. En el 2012 se registró un descenso en las importaciones a un valor CIF de $ 19’983.539,59, para culminar en el 2013 con $ 10’792.164,68 conforme lo demuestra la tabla No. 1 Tabla 1. Importaciones CIF Fuente: BCE Elaboración: Los autores Además, se ha visto un crecimiento inusual en el consumo de las bebidas alcohólicas populares, y con ello un gran incremento de la producción de alcohol informal. Según la asociación de industriales de licores del Ecuador cerca de 21 millones de litros se procesan de manera artesanal, sin registro sanitario y sin pagar impuestos, comparados con los 6 millones de litros producidos por la industria nacional formal, Por el lado laboral las empresas han optado por reducir el personal ante la disminución de la demanda del licor extranjero, esto incrementa el déficit de plazas de trabajo, punto muy neurálgico en la economía ecuatoriana. Si a lo antes descrito sumamos que en los países vecinos de Colombia y Perú con una economía más o menos parecida a la ecuatoriana y con sendos tratados de libre comercio firmados con el principal cliente comercial del Ecuador como Estados Unidos y la Unión Europea, los precios de los licores no 5 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco han sufrido variación significativa, es obvio concluir que la entrada de esos productos al territorio nacional por vía no legal, causa un gran perjuicio en su comercialización. Pero allí no concluyen los problemas, en el tema etiquetado que se exige en la resolución No. 0300 emitida por el SENAE, el 9 de Agosto del 2013, en su artículo 3 dice: “las etiquetas ubicadas en la cara principal de exhibición del whisky, vodka, tequila y ron importados a consumo deberán imprimirse directamente por el fabricante en origen con la leyenda: “Importado por (Nombre del Importador en el Ecuador. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud, OMS, en el documento sobre la estrategia para disminuir el consumo de alcohol en el mundo advierte que cuando un gobierno va a tomar el alza de impuestos como medida para disminuir el consumo se debe verificar que en los mercados vecinos, el producto no tenga costos demasiado diferenciados porque lo único que ello provoca es que se genere un mercado ilícito demasiado grande y que el consumo aumente, dicho en otras palabras se estaría incentivando el ingreso de licores desde nuestros países vecinos vía contrabando, y la única manera de terminar con el mercado del contrabando sería equiparando los costos y no castigando al sector formal, que este rato hace una apuesta enorme al mantenerse en el mercado. La asociación ecuatoriana de importadores de licores, en la persona de su representante Bernarda Martínez revela que, desde la implementación de la medida, cinco grandes empresas importadoras se retiraron del mercado, varios productos muy conocidos en el Ecuador ya no tienen distribuidor, debido a que se retiraron porque el mismo producto ingresa más barato de Perú y Colombia, vía contrabando. Ante esto, la única manera de terminar con el ingreso ilegal que domina el mercado, es eliminar la Resolución 63 del Comité de Comercio 6 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Exterior, COMEX, para que los precios del licor importado en el Ecuador medianamente se acerquen a los de Colombia y Perú. Tan cierto es lo mencionado en el párrafo anterior que por ejemplo, una botella de Johnnie Walker Rojo es comprado por el contrabandista en Perú a 13 dólares, en Cuenca lo comercia a 23 dólares y en las redes sociales a 25 dólares, mientras que en un almacén formal lo venden a 49 dólares; esta diferencia debido al incremento de los tributos que dispuso el gobierno a través de la Resolución 63 del COMEX. 1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Las repercusiones causadas por el incremento de los tributos aduaneros a los licores de importación en Ecuador, merecen analizarse también en los vecinos países de Perú y Colombia, puesto que las culturas de consumo y tributación son altamente parecidas. En el Perú los niveles arancelarios no alcanzan al ecuatoriano. En Colombia no se ha registrado mayor incremento arancelario en la importación de productos alcohólicos, pero es necesario analizarlos por cuanto al tener fronteras comunes, existe la posibilidad de fomentar el ingreso ilegal. Se identificarán los principales problemas de la industria e importación de licores en Ecuador, Perú y Colombia. El análisis del tema tributario es objeto de revisión constante por parte del gobierno ecuatoriano, pues es una herramienta de carácter cuantitativo que sirve para paliar el enorme déficit comercial mantenido a lo largo de la era petrolera. Se intenta de manera integral plantear las principales opciones disponibles para que el sector importador y comercializador de licores en la región logre una mayor formalización del mercado y se ubique en condiciones de competitividad internacional. 7 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Para lograr estos propósitos, es preciso recordar los principales actores involucrados en el mercado licorero: productores, comercializadores locales e internacionales, consumidores, y frente a ellos los gobiernos que fijan las condiciones en las que se desarrolla la actividad. La comercialización de los licores es imperfecto y segmentado, en el cual el mercado ilegal es de gran importancia. En efecto, tanto en la producción nacional como las importaciones, involucran un segmento legal y otro ilegal. El perjuicio principal lo afrontan en el primer caso los importadores formales al ofrecer sus productos a precios superiores debido al cumplimiento de los tributos grabables, mientras que los informales aprovechándose de la estructura promocional establecida, ofrecen sus productos a precios bajos. El principal segmento imperfecto lo constituyen la producción nacional artesanal, debido a que sobre ellos no existe un adecuado control sanitario que brinde seguridad a sus consumidores, Según diario la hora del 1 Septiembre 2012, se considera que en Ecuador se consume aproximadamente 50 millones de litros de bebidas alcohólicas al año, de los cuales, 15 a 20 millones corresponden a licor de contrabando y producido artesanalmente, siendo “El Oro la provincia de mayor producción de alcohol artesanal”. Una consideración que se tiene presente es que el incremento de aranceles para las bebidas alcohólicas generalmente ha propiciado el crecimiento del contrabando y también el consumo de licor artesanal con los riesgos que conlleva. Adicionalmente podemos afirmar que uno de los oficios comunes de los pobladores de la provincia de Loja es la venta del licor artesanal, actividad que está restringida por no contar con el registro sanitario. Según la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud, en lo que va del año no hay solicitudes para obtener el documento que les permita a los productores ejercer su actividad sin inconvenientes. Los controles se extienden a nivel de la provincia para evitar la comercialización ilegal de esta bebida. 8 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco La caña de azúcar, producto que se utiliza para la elaboración del llamado licor artesanal, es uno de los insumos de mayor producción: En la provincia de Loja existen alrededor de 8.016 hectáreas dedicadas a este cultivo. Los cantones donde mayormente se cultivan son: Catamayo, Chaguarpamba y Malacatos. Una fuente de ingresos económicos es la producción de “la punta”, con la que se hacen los llamados “canelazos”. Se conoce que está prohibida la venta de este insumo por no contar con el registro sanitario, por ello, no lo expenden de forma libre, sino que a través de conocidos hace llegar el producto. Para desarrollar el presente proyecto, el equipo investigador se desplazará hasta las fronteras comunes con Perú y Colombia a fin de recabar: datos estadísticos de importación, tributos que gravan estos productos, entrevistas con importadores, posibilidad de salida de manera ilegal hacia el Ecuador, comparación con la situación ecuatoriana. Por esto, el proyecto será analizado desde la implementación de la resolución 63 del comex en el año 2010 hasta el mes de diciembre del año 2013. 1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La política gubernamental encaminada a reducir las importaciones para tratar de paliar el déficit de la balanza comercial ecuatoriana vía incremento de aranceles en lo que a licores se refiere, da como resultado un panorama desalentador para los importadores de estos productos. Según lo manifestado por el presidente de la asociación de importadores en el Ecuador, Felipe Cordóvez, las ventas han caído en un 70%, siendo más visible en productos como Ron, whisky y vodka que llegan hasta el 85%. La medida restrictiva tiene un efecto negativo inmediato, y el impacto no se limita solo a personas con alto poder adquisitivo, sino para todos en general. Por esta razón es que el contrabando, desde aplicada la medida, ya golpea, del total de venta de licores importados, se estima que este rubro equivale a 7 9 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco veces el monto de las importaciones legales, afectando a los distribuidores directos en el país, quienes certifican que el ingreso se origina desde Colombia y Perú. El presente proyecto de investigación persigue realizar un análisis del impacto social y económico para el sector importador ecuatoriano, derivado de estas medidas restrictivas, comparando la situación con países de la región y especialmente con los países vecinos del Norte y Sur, y determinar los correctivos de control en caso de mantenerse la medida indefinidamente. Es importante además determinar la producción de licor elaborado artesanalmente sin ningún control de calidad, que ha causado tanto daño a la salud de los ecuatorianos. 1.6 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Analizar la situación comercial del sector importador ecuatoriano de licores frente a sus similares de Colombia y Perú a partir de la actual imposición de tributos. 1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Evaluar el comportamiento de las importaciones de licores ecuatorianas en los años 2011- 2013 2. Analizar las consecuencias del alza de tributos a los licores en el campo económico, laboral, comercial. 3. Elaborar un diagnóstico sobre el impacto que sufren las importaciones ecuatorianas de licores frente a sus similares de Colombia y Perú. 4. Analizar los resultados de las medidas tributarias impuestas a los licores frente al de mercado, de precio, producto, promoción y distribución. 10 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 1.8 LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN La promulgación de nuevos y más altos tributos a los licores de importación, afecta en gran medida a un sector de la economía que ha visto decrecer substancialmente su comercialización. Este tipo de medidas no desestimula el consumo, pero si estimula el ingreso ilegal por las fronteras norte y sur como lo demuestran las estadísticas y los testimonios de las autoridades de control. En ese sentido, la dirección de vigilancia aduanera manifestó que en total se incautó $ 29 millones en mercancías que ingresaron irregularmente en 2012. Las cifras fueron reveladas por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), una semana después que el director del Servicio de Rentas Internas de ese entonces (SRI) Carlos Marx Carrasco, dijera públicamente que el 2012 fue el año del contrabando específicamente en licores y cigarrillos. Al respecto, el presente proyecto de investigación se basará en la información recabada en la ciudad de Guayaquil, a través de datos estadísticos publicados por el Banco Central, boletines del SENAE, visitas a importadores, agentes de aduana, y se ampliará mediante desplazamientos técnicos a la ciudad de Tulcán frontera con Colombia y Huaquillas frontera con el Perú, en vista que por el puente fronterizo de Rumichaca y también por el del sur Huaquillas, se detectan los mayores ingresos ilegales de los licores. 1.9 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES En el proyecto de investigación propuesto se encontrarán variables que están bajo el control del equipo de investigación como las estadísticas de importaciones recabadas del banco central del Ecuador, los principales países exportadores de licor al Ecuador, análisis del consumidor en los mercados de Ecuador, Perú y Colombia. Además existen variables que no pueden ser 11 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco controladas por el equipo investigador y sobre las cuales solo el Estado puede tomar decisiones. VARIABLE DEPENDIENTE.- Análisis de las estadísticas de importaciones de licores del sector privado ecuatoriano y su incidencia en la comercialización en el Ecuador y sus países vecinos de Perú y Colombia. VARIABLE INDEPENDIENTE.- El sistema tributario impuesto por el Estado a los licores de importación como política de sustitución de importaciones 1.10 HIPÓTESIS GENERAL La implementación del nuevo sistema de imposición tributaria en los licores de importación ecuatorianos, incentiva el contrabando por las fronteras con Colombia y Perú. 12 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco CAPITULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1 ANTECEDENTES REFERENCIALES Y DE INVESTIGACIÓN El Gobierno estableció una modificación arancelaria y cupos para la importación de licores a través de la resolución, 63. El Comité de Comercio Exterior (Comex) fijó las nuevas medidas. Este documento establece aranceles compuestos para productos entre los que están televisores, tabaco, papel, cartones, máquinas para cortar pelo, peines, cámaras fotográficas, pinceles, brochas, etc. Otras de las partidas sobre las cuales se aplicará la medida son la cerveza de malta, el vino espumoso, la sidra y otras bebidas con alcohol, como cremas, aguardiente y vodka, que pasaron de pagar un arancel ad valórem del 20% a cancelar un arancel mixto del 1% y USD 0,25 por grado alchólico. Dentro de esta lista se ubican 20 clases de licores, esto obliga al sector afectado a hacer un recorte de personal porque hay mucha afectación por la medida. Con esta medida, se favoreció, sobre todo, a los grandes importadores y a los grandes contrabandistas, mientras más prohíbe el Gobierno, más aparece el mercado informal, explicó. En entrevista realizada por diario el Comercio el 17 de Junio al Sr. Alexis Valencia, ex funcionario de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), indica que la medida tiene como objetivo restringir las importaciones y se usa como excusa el tema de la defensa de salud y evitar el consumo, para aplicar las excepciones previstas en el artículo XX del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), en el que se permite imponer medidas para proteger, entre otros aspectos, la salud de los seres humanos. 13 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Si se utilizara el mismo razonamiento para los demás productos, podría tambien restringirse la importación de focos ahorradores, pilas de computadoras, ‘laptops’, entre otros. 2.1.1 BEBIDAS ALCOHÓLICAS Las bebidas alcohólicas son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico). Las bebidas destiladas son las descritas generalmente como aguardientes y licores; sin embargo la destilación, agrupa a la mayoría de las bebidas alcohólicas que superen los 20º de carga alcohólica. Entre ellas se encuentran bebidas de muy variadas características, y que van desde los diferentes tipos de brandy y licor, hasta los de whisky, anís, tequila, ron, vodka, cachaça y gin entre otras. La cerveza es una bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo que se fabrica con granos de cebada u otros cereales cuyo almidón, una vez modificado, es fermentado en agua y frecuentemente aromatizado con lúpulo. Su graduación alcohólica puede alcanzar hasta cerca de los 30% vol., aunque principalmente se encuentra entre los 3% vol. y 9% vol. Las bebidas fermentadas son aquellas que se fabrican empleando solamente el proceso de fermentación, en el cual se logra que un microorganismo (levadura) transforme el azúcar en alcohol. Con este proceso solo se obtienen bebidas con un contenido máximo de alcohol equivalente a la tolerancia máxima del microorganismo, es decir, unos 14 grados. La siguiente es una lista de bebidas alcohólicas según su nivel de graduación alcohólica. 14 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Tabla 2. Grado Alcohólico de Licores Bebida Grado alcohólico Bebida Grado Alcohólico 10 – 14 Vino 2.5 – 8 Cerveza 37.5 – 42 Punsch 26 Vodka Gin 30 Ron 37- 43 Coñac 40 Whisky 37 – 45 Tequila 37 – 45 Ginebra 45 – 60 La cadena productiva de licores comprende la fabricación de cerveza y otras bebidas alcohólicas como aguardientes (ron, whisky, vodka, cognac, champagne, vino, etc. En su producción, la industria se caracteriza por un nivel elevado de concentración industrial, diferenciación de productos y explotación de economías de escala. Entre los licores más producidos se encuentra la cerveza y el principal productor mundial es desde hace años China, con una producción que supera largamente los 420 millones de hectolitros (1 hectolitro equivale a 100 litros) al año. Y claro, esto es entendible dado a su enorme población, y por ende la producción se asocia a su consumo interno, ya que las exportaciones de cerveza china son prácticamente marginales. En este ranking lo sigue Estados Unidos con una producción que supera los 230 hectolitros por año y luego Rusia con más de 108 hectolitros de producción anual. En el caso de estos dos países, el consumo interno es la principal causa para estas altas producciones. Sin embargo, en el caso de Estados Unidos, existe una no despreciable cantidad de litros de cerveza que sale al mundo en exportaciones, hay muchas cervezas estadounidenses que ya son prácticamente universales. Alemania 15 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco aparece en un cuarto con una producción anual de más de 100 hectolitros, con una concordancia en cuanto al consumo interno. Dentro del hemisferio americano quitando a Estados Unidos, los países con mayor presencia en la producción de este producto son, México, Venezuela, Colombia y Brasil. La descripción y estructura de la Cadena Productiva por unidad de análisis incluye un conjunto de productos relativamente homogéneos en cuanto a sus características técnicas de producción: materias primas comunes, usos finales o intermedios y tecnologías productivas similares. La naturaleza de los productos importados difiere de los productos nacionales y puede decirse que esta demanda externa se explica por la diferenciación de productos. Los consumidores buscan licores de marcas prestigiosas y los productos más consumidos son cerveza, vinos, whisky y ron, por lo cual la producción nacional no puede competir con estos productos. En el caso de las cervezas, la tasa de penetración de importaciones es más baja y esto se explica por la significativa competitividad de las marcas nacionales y costos de transporte altos que limitan la comercialización internacional de este producto. Entre los productos de mayor aceptación entre el público consumidor se ubica el Whisky, que es una bebida alcohólica obtenida a través de la destilación del trigo, centeno, cebada o maíz, su respectivo añejamiento se realiza en barricas de madera. Los orígenes de este producto son de Escocia, de allí su denominación de "Scotch". En 1870, el cese en la producción de cognac y su prohibición llevaron a la producción de centeno a los Estados Unidos, con el resultado de suscitar un clamor a favor del auténtico whisky escocés. Entre las clases más 16 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco consumidas del escocés tenemos categorías 5, 8, 12, 15, 18 y 21 años de envejecimiento 2.2 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL En el Ecuador por lo menos cuatro de cada 10 personas consumen, de forma moderada, algún tipo de bebidas alcohólicas, esto no es motivo de orgullo nacional pero es la realidad en la que se vive, por eso un cambio en la política arancelaria causa preocupación en el sector consumidor por la subida de los precios y en el sector importador por las consecuencias que estas medidas acarrean. El cambio en el arancel de los licores importados incide para que eleven su precio de venta al público, en algunos casos, hasta cuatro veces más de lo que costaban antes del 15 de junio de 2011, cuando el Comité de Comercio Exterior fijó las medidas. Antes de esa fecha, el licor pagaba el 20% de ad-valórem, que se calculaba sobre el valor del producto más transporte y seguro. Ahora pasó a cancelar 1%, más un impuesto a los consumos especiales de carácter específico de $ 0,25 por cada grado de alcohol, convirtiéndose en un impuesto tipo cascada donde se paga impuesto sobre impuesto, lo que encarece considerablemente el producto. 17 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Grafico 1. Importaciones CIF 2010-2013/08 Fuente: BCE Elaboración: Los autores Así, por ejemplo, una caja con 12 botellas de ron importado de 38 grados de alcohol (equivalente a 9 litros) que antes pagaba $ 48,59 con el nuevo esquema arancelario cancela $ 209,64. Y eso tiene un efecto en el precio de venta al público, porque esa botella de ron que antes costaba $7,84, actualmente vale $ 33,83. Las consecuencias de estos incrementos son palpables en el mercado y de manera paulatina se han ido reduciendo el stock de los importadores. 18 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 2.2.1 REDUCCION EN LAS IMPORTACIONES Con la implementación del nuevo sistema impositivo para los licores, en lo que se relaciona con el ICE, las ventas o el consumo se inclinan más a los licores nacionales, Para el año 2014 existen muy pocas empresas importadoras de bebidas alcohólicas, como por ejemplo el whisky escocés. La asociación de importadores de licores en el Ecuador a través de su vocero oficial indica 19 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco “Como asociación perdimos las ventas de categorías como el whisky y vodka, que son las más afectadas, puesto que cayeron en más del 70% en este año”, La resolución No. 63 del COPCI, dio paso al contrabando, debido a la diferencia de impuestos que existe entre Ecuador y los países vecinos, lo cual “da el margen para que estos negocios ilícitos puedan prosperar”. La reducción de las importaciones significa “una crisis enorme” para el sector. Ver gráfico No.2 y 3. Grafico 2. Importaciones Whisky 2010-2013/08 Grafico 3. Importaciones Vodka 2010-2013/08 Fuente: BCE Elaboración: Los autores 20 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Testimonios se encuentran a diario con solo abrir las páginas de los diarios, Ejemplo: Luis Herrera, propietario de una licorería ubicada al sur de Quito (sector Villa Flora), recalcó que desde que el Gobierno Nacional emitió el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), “Es raro que ahora un cliente nos compre bebidas alcohólicas importadas, porque son muy caras; por eso prefieren comprar licores nacionales como Trópico o Zhumir, que son mucho más económicos”, precisó. (El telégrafo 21-09-2013). Bernarda Martínez, miembro de la Asociación Ecuatoriana de Importadores de Licor (AEIL), manifestó que la venta de licores importados ha ido decreciendo con el transcurso de los años por las medidas arancelarias. “Sin embargo, en 2012, que hubo la resolución 63 del Comité de Comercio Exterior (Comex), las ventas descendieron dramáticamente”. Precisó que “700.000 cajas de licores importados se vendían en 2008, y de ahí fue descendiendo paulatinamente hasta llegar a 100.000 en 2013”. Ver gráfico 4 y 5. Grafico 4. Importaciones Ron 2010-2013/08 21 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Grafico 5. Importaciones Cerveza 2010-2013/08 Fuente: BCE Elaboración: Los autores Los licores han sido objetos de muchos cambios en su forma de tributar, en cada decisión adoptada han ido mermando sus compras que se podría decir no era necesario una nueva. En el País el licor extranjero bajó desde 2009 cuando se importaron 353.406 cajas, frente a las 1´026.799 cajas de 2008. En 2010 y 2011 hubo una ligera recuperación, pero para 2012 las cifras volvieron a caer (ver gráfico). Solo en whisky, el primer licor importado que se consume en el país, la diferencia de 2008 a 2012 es de 544 mil cajas menos. En cuatro años, la reducción en el total de las importaciones es del 27,97%. La lógica indicaría que por la reducción de las importaciones, habría sustitución de producto importado por nacional, sin embargo, esto no pasó. En conclusión, el mercado de ventas se ha mermado en los dos últimos años entre el 25% y 30% neto y se estima que es precisamente por el ingreso de licor de contrabando y la proliferación de supuestos productores artesanales, que por su condición están exentos del pago de impuestos. Los asociados tienen una producción promedio de 6 millones de litros al año, pero se estima que en el país circulan 20 millones de litros de licor de 22 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco contrabando. Por sus costos de producción, licores como la Caña Manabita, Zhumir, entre otros, se comercializan como mínimo en $5,60, mientras que el alcohol puro se vende en $1,50. “Es una competencia totalmente desleal”, por lo que es necesario insistir en la necesidad de un mayor control. 2.2.2 VENTA DE RESERVAS Y NUEVO ETIQUETADO Tomando como base lo establecido en el Art. 182 del COPCI, bajo el título de receptación aduanera, que textualmente dice: “Consiste en la adquisición a título oneroso o gratuito, recepción en prenda, tenencia o almacenamiento de mercancías extranjeras, para el ocultamiento, venta u otro provecho, sin que se acredite su legal importación o adquisición en el país dentro de las 72 horas siguientes al requerimiento de la autoridad aduanera” El 9 de agosto del 2013, el SENAE emitió la resolución DGN-2’13-0300-RE mediante la cual el sector importador de bebidas alcohólicas debe someterse a las siguientes disposiciones: 1. Toda bebida alcohólica que ingrese al país como efectos personales de viajero, no podrán ser destinadas para su consumo en eventos sociales de concurrencia masiva en hoteles, restaurantes, salones, bares, discotecas clubes o locales de alquiler. Tampoco podrán ser destinadas para su exhibición en locales de entretenimiento como bares, restaurantes o discotecas. 2. Todos los locales mencionados en el literal uno, deberán requerir de los organizadores del evento privado, las facturas de compra venta local o las declaraciones aduaneras de importación, según corresponda, de las bebidas alcohólicas que les sean entregadas para su consumo en dicho 23 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco evento. Así como también deben controlar que en sus etiquetas tengan la información exigida por la presente resolución. De incumplir con estas disposiciones el SENAE procederá conforme la establece el art, 182 del COPCI, bajo presunción del delito de receptación aduanera. 3. En lo referente al descorche, estos lugares deberán verificar que cada bebida alcohólica distinta a la cerveza que le sea entregada por sus clientes para ser consumida bajo esta modalidad, cumpla con las normas de etiquetado dispuestas en esta resolución. De incumplir con esta disposición los locales serán sancionados con una multa por falta reglamentaria por cada envase que esté siendo consumido durante el operativo de control. 4. En cuanto al etiquetado, en la cara principal de exhibición del whisky, vodka, tequila y ron importados a consumo deberán imprimirse directamente por el fabricante en origen, la siguiente leyenda: “Importado por (NOMBRE DEL IMPORTADOR EN EL ECUADOR)”. La demás información de rotulado exigido por la ley de defensa del consumidor, las disposiciones que regulan el registro sanitario y los reglamentos técnicos ecuatorianos, podrán constar en rótulos o etiquetas ubicadas en la cara secundaria. Se exceptúa de esta disposición las botellas que carezcan de etiqueta adhesiva. El resto de bebidas alcohólicas deberá contener la información en la etiqueta principal o en la secundaria, en todo caso toda etiqueta y su rotulado deben imprimirse o fijarse en origen. Por lo tanto, en zona primaria no podrá realizarse ninguna operación de etiquetado. 5. Las mercaderías que no cumplan con la norma de etiquetado, no podrán ser nacionalizadas y su reembarque será obligatorio. 24 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Esta resolución busca implementar una etiqueta de origen como medida para controlar el contrabando. Esto implica que hasta el 23 de enero de 2014 los importadores de licores debieron vender las bebidas alcohólicas guardadas en sus bodegas y surtirse con las que poseen nuevo etiquetado. 2.2.3 REACCIONES DE DISTRIBUIDORES Y COMERCIANTES Todas las empresas dedicadas a importar licores en el país y agrupadas en la Asociación Ecuatoriana de Importadores de Licor (AEIL), mostraron su preocupación al indicar que esta resolución atenta contra su seguridad jurídica, pues a su manera de ver las cosas, se generan dos problemas: El primero es que los licores de alta gama desaparecerán del mercado nacional, pues por el reducido volumen de su importación, los productores no estarían dispuestos a emitir la etiqueta. Si bien hay licores, como el whisky Johnnie Rojo, que sí tienen este requisito, este es un tema que se negocia con anterioridad, precisamente por la cantidad de cajas que llegan al país, lo que no ocurre con sus variantes azul y verde. Aunque el segmento de alta gama es pequeño y no representaría una mayor pérdida para el importador, al dejar de traer estas bebidas queda abierta la puerta para el contrabando. El otro problema, el que más preocupa al sector, es el tiempo que dispuso el Senae para que las etiquetas estén en los productos. Esto, tomando en cuenta que una buena cantidad del producto que está en percha corresponde a importaciones realizadas durante el primer semestre de 2012 (diario hoy 12-092013). Los importadores aseguran no estar en contra de las regulaciones, pero sí es necesario rever el plazo de la resolución, según sus cálculos, al menos se requiere de un año, no para vender el producto, sino para organizar el plan B que les permita acogerse a la normativa. Además consideran que sí hay 25 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco opciones para efectuar controles al licor que entre después con etiquetado de origen, sin afectar al producto que ya está en el país, por ejemplo, con la revisión de los lotes de importación. En conclusión tanto productores como importadores aseguran, además, que apoyan el consumo responsable y están dispuestos a seguir apoyando a las campañas de concientización. 2.2.4 TIMBRE PARA LICORES IMPORTADOS La Resolución 0300 de la SENAE, emitida el 9 de agosto del año 2013, en su artículo 3 dice: las etiquetas ubicadas en la cara principal de exhibición del whisky, vodka, tequila y ron importados a consumo deberán imprimirse directamente por el fabricante en origen con la leyenda: “Importado por (Nombre del Importador en el Ecuador)”. En un sondeo de opinión realizado a los Importadores, dicen desconocer la disposición gubernamental y desconocen que costo financiero les representará. Para Los integrantes de la Asociación Ecuatoriana de Importadores Licoreros, AEIL, están preocupados por el anuncio del SENAE, respecto a la colocación de timbres fiscales en licores destilados importados. Bernarda Martínez, vocera de AEIL en Guayaquil, la referido disposición fue conocida por los importadores a través de medios de comunicación, pues “la medida no ha sido socializada con el sector importador, canales de comercialización y puntos de venta, por lo que se desconoce la manera en que se deberá proceder logísticamente para implementar timbres”. 26 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 2.2.5 CONSUMO DE LICORES EN EL ECUADOR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Organismo encargado de analizar entre otros temas, el consumo de alcohol en la población a nivel mundial, establece que Ecuador se ubica noveno entre los consumidores de América Latina, lo anteceden: Chile, Argentina, Venezuela, Paraguay, Brasil, Perú, Panamá, Uruguay. Con respecto al tipo de alcohol, en América Latina, lo que más se ingiere es cerveza (53 %); seguida de un 32,6 % de licores (vodka, whisky), y un 11,7 por ciento de vino. El promedio consumido por la población ecuatoriana es de 7.2 litros por año, ante lo cual, un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos el 22 de julio de 2014, reveló que en Ecuador 912.576 personas consumen bebidas alcohólicas, de los cuales el 89,7% son hombres y el 10,3% son mujeres. En las rendiciones de cuentas que realiza el Señor presidente de la república a los ciudadanos, manifestó que los altos aranceles a los licores obedecían al interés por alejar a la población de su consumo. En ese sentido la organización mundial de la salud (OMS) en su manual “Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol” manifiesta “En algunos países en desarrollo y países de ingresos bajos y medios, el alcohol se obtiene principalmente de los mercados informales, por lo que los controles oficiales de las ventas se tienen que complementar con medidas dirigidas al alcohol ilícito o el alcohol de producción informal. Por otra parte, la imposición de restricciones demasiado severas a la disponibilidad de alcohol puede fomentar la aparición de un mercado ilícito paralelo”. Haciéndose eco de lo manifestado por la OMS en el párrafo anterior, se llega a la conclusión, que la restricción al ingreso de los licores vía incremento de los aranceles para limitar su consumo, no cumplió con su objetivo, más bien lo que 27 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco se incentivó fue el ingreso ilegal y la producción artesanal. En materia de control, una de las medidas adoptadas es la prohibición para que los viajeros procedentes de Perú y Colombia por vía terrestre incluyan en sus efectos personales los 3 litros que si se benefician los que llegan por vía aérea, lo que es considerada como una medida tibia que no tiene ninguna repercusión. 2.2.6 COMPETENCIA: PERÚ Y COLOMBIA La iniciativa gubernamental de que se vendan solo las bebidas que tengan sello de importación a fin de evitar el contrabando, consta en la página oficial de la secretaría nacional de aduanas: www.senae.gob.ec. Ante esto, es necesario tener presente que la Organización Mundial de la Salud, OMS, en el documento sobre la estrategia para disminuir el consumo de alcohol en el mundo advierte que cuando se va a tomar el alza de impuestos como medida para disminuir el consumo se debe verificar que en los mercados vecinos, el producto no tenga costos demasiado diferenciados porque lo único que ello provoca es que se genere un mercado ilícito demasiado grande y que el consumo aumente. La única manera de terminar con el mercado del contrabando sería equiparando los costos y no castigando al sector formal, que este rato hace una apuesta enorme al mantenerse en el mercado. Apenas se conocieron las nuevas disposiciones, cinco empresas grandes importadoras ecuatorianas se retiraron del mercado, varios productos muy conocidos en el Ecuador ya no tienen distribuidor, pues se retiraron porque el mismo producto entra más barato de Perú y Colombia, vía contrabando. 28 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 2.3 MARCO LEGAL 2.3.1. CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Ermo Quisbert, en su texto “La constitución política del estado 2012” define a este cuerpo legal como, “la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo”, en virtud de esto se puede aseverar que la finalidad de una constitución política es ser el equilibrio entre el poder de los gobernantes y los derechos de los gobernados, fijando límites y controles a los primeros y regulando los derechos y obligaciones de los segundos. La constitución política del Ecuador, en lo referente al comercio exterior otorga al gobierno la potestad en la política arancelaria y tributaria, específicamente en los siguientes artículos: Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: Literal 5. Las políticas económica, tributaria, aduanera, arancelaria; fiscal y monetaria; comercio exterior y endeudamiento. Art. 305.- La creación de aranceles y la fijación de sus niveles son competencia exclusiva de la Función Ejecutiva. 29 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 2.3.2. COMEX La página web del ministerio de comercio exterior establece que el COMEX (Comité de Comercio Exterior) es un organismo estatal encargado de aprobar las políticas públicas nacionales en materia de política comercial, es un cuerpo colegiado de carácter intersectorial público, encargado de la regulación de todos los asuntos y procesos vinculados a esta materia. El 12 de Junio del 2013 mediante decreto ejecutivo No. 25 se reestructura el Comité de Comercio Exterior (COMEX) estableciéndolo como su organismo rector y por lo tanto, el encargado de formular, planificar, dirigir y coordinar la política de comercio exterior, estableciendo como sus miembros a los titulares o delegados de las siguientes entidades: Ministerio de Comercio Exterior, quien lo preside; Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; Ministerio de Industrias y Productividad; Ministerio de Economía y Finanzas; Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Adicionalmente, formaran parte del COMEX, con voz, pero sin derecho a voto, las siguientes entidades: Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad; Ministerio Coordinador de la Política Económica; Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador y, Las demás instituciones que determine el Presidente de la República mediante Decreto Ejecutivo. Este organismo expresa su voluntad en materia comercial a través de resoluciones, y en materia de bebidas alcohólicas, dichas disposiciones se expresa en las siguientes resoluciones: 30 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 2.3.3 Resolución N° 63 COMEX Esta Resolución fue adoptada en sesión llevada a cabo el 11 de junio del 2012 y estará en vigencia a partir de su publicación de Registro Oficial. Art.- 1 Adoptar un arancel compuesto para la importación de bebidas alcohólicas clasificadas en subpartidas detalladas en el Anexo I de la presente Resolución. Art.-2 Reformar el Arancel Nacional en los términos detallados en el Anexo II de la presente Resolución. DISPOSICION FINAL.- Lo establecido en la presente resolución se aplicara sin perjuicio de la vigencia de la Resolución N° 59 del COMEX. Tabla 3. Aranceles bebidas alcohólicas Código Subp. NANDINA ARIAN Designación de la mercancía 2203.00.00 00 -CERVEZA DE MALTA 2204.10.00 00 -VINO ESPUMOSO --EN RECIPENTES CON CAPACIDAD 2204.21.00 00 INFERIOR O IGUAL A 2 L -EN RECIPENTES CON CAPACIDAD 2205.10.00 00 INFERIOR O IGUAL A 2 L LAS DEMAS BEBIDAS FERMENTADAS (POR EJEMPLO: SIDRA, PERADA, AGUAMIEL); MEZCLAS DE BEBIDAS FERMENTADAS Y MEZCLAS DE BEBIDAS FERMENTADAS BEBIDAS NO ALCOHOLICAS, NO EXPRESADAS NI 2206.00.00 00 COMPRENDIDAS EN OTRAS PARTES. -ALCOHOL ETILICO SIN DESNATURALIZAR CON GRADO ALCOHOLICO VOLUMETRICO SUPERIOR 2207.10.00 00 O IGUAL A 80% VOL. 2208.20.21 00 ---PISCO 2208.20.29 00 ---LOS DEMAS --DE ARUJO DE UVA (<<GRAPPA>> Y 2208.20.30 00 SIMILARES) 2208.30.00 00 --LOS DEMAS (WHISKY) 2208.40.00 00 --LOS DEMAS (RON) Adv. % 1 1 Específico 0.25 GAL 0.25 GAL 1 0.25 GAL 1 0.25 GAL 1 0.25 GAL 1 1 1 0.25 GAL 0.25 GAL 0.25 GAL 1 1 1 0.25 GAL 0.25 GAL 0.25 GAL 31 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. 2208.50.00 2208.60.00 2208.70.10 2208.70.20 2208.70.90 00 00 00 00 00 2208.90.20 2208.90.42 2208.90.49 2208.90.90 00 00 00 00 David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco --LOS DEMAS -VODKA --DE ANIS --CREMAS --LOS DEMAS --AGUARDIENTE DE AGAVES (TEQUILA Y SIMILARES) ---DE ANIS ---LOS DEMAS --LOS DEMAS 1 1 1 1 1 0.25 GAL 0.25 GAL 0.25 GAL 0.25 GAL 0.25 GAL 1 1 1 1 0.25 GAL 0.25 GAL 0.25 GAL 0.25 GAL 2.3.4 COPCI Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), publicado en el suplemento del registro oficial No. 351 de 29 de diciembre de 2010, instrumento legal que creó el Comité de Comercio Exterior (COMEX) como el órgano encargado de aprobar las políticas públicas nacionales en materia de política comercial. Art. 72.- Competencias.- Son deberes y atribuciones del organismo rector en materia de políticas comercial, las siguientes: c.- Crear, modificar o suprimir las tarifas arancelarias; Art. 76.- Las tarifas arancelarias se podrán expresar en mecanismos tales como: términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía (advalórem), en términos monetarios por unidad de medida (específicos), o como una combinación de ambos (mixtos). Se reconocerán también otras modalidades que se acuerden en los tratados comerciales internacionales, debidamente ratificados por Ecuador. 32 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 2.3.5 ARANCEL NACIONAL DEL ECUADOR Adoptado mediante Decreto Ejecutivo N° 592, publicado en el Suplemento al Registro Oficial N° 191 de 15 de octubre de 2007, el mismo que en su Anexo I, puso en vigencia el Arancel Nacional de Importaciones. Luego el Comité de Comercio Exterior aprobó reformar íntegramente el Arancel Nacional de Importaciones y mediante Resolución N° 59 del COMEX, autorizó que entrará en vigencia a partir del 1 de octubre de 2012, y se denominará Arancel del Ecuador; El Arancel Nacional de Importaciones constituye un instrumento de política comercial que debe promover el desarrollo de las actividades productivas en el país y establece medidas de apoyo a la inversión productiva en el sector exportador del país. 2.4 IMPORTACIONES DE LICORES EN EL PERÚ INFORMACION GENERAL Nombre: República del Perú Superficie: 1'285,216 kilómetros cuadrados. Población: 29'885,340 habitantes. Capital: Lima Forma de Gobierno: República Idiomas: Las lenguas oficiales son el Castellano y el Quechua. Moneda: Nuevo Sol (Cambio: $ 1,00 = S/. 2,80) Límites: Por el norte con Ecuador y Colombia, por el sur con Chile, por el este con Brasil y Bolivia, y por el oeste con el Océano Pacífico. Según lo manifiesta la empresa consultora peruana Maximixe, en el año 2013, las importaciones de licores lograron un crecimiento del 16% alcanzando los ochenta y ocho millones de dólares, esto se debe al incremento del ingreso 33 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco disponible de las familias, lo que impulsaría la demanda de licores de alta y media gama en las categorías de vino, whisky y vodka. Otros factores significativos en el crecimiento son: la demanda de consumidores no tradicionales como jóvenes y mujeres y la ampliación de los canales de distribución en provincia. Por otro lado, la inversión del Gobierno en promocionar el país en el turismo nacional y extranjero y el reconocimiento internacional de la gastronomía, permitiendo que este mercado sea abastecido por nuevas marcas, especialmente europeas, no solo en gama baja sino también en licores Premium. Estos factores también están acompañados por el crecimiento de la inversión publicitaria, lo que lleva a que el consumidor tenga una mayor variedad de bebidas con diferentes marcas y precios. BEBIDAS MÁS SOLICITADAS.- Las bebidas alcohólicas más importadas por las empresas peruanas al cierre del 2013 son los whiskies, con un crecimiento del 2%. Le sigue el vino con una aceleración de 11%. En comparación con el resto de bebidas alcohólicas, las primeras crecen relativamente más, debido a la modificación y elevación del impuesto selectivo al consumo (ISC). Los licores con menor grado de crecimiento son principalmente las cervezas de malta (9,0%), ron (6,7%) y vodka (3,6%). En el vecino del Sur, en mayo del 2012 se modificó el impuesto selectivo al consumo estableciendo un aumento del impuesto a la cerveza de 28% a 30%, y a los demás licores de 20% a 25%. Además, la norma creó una nueva clasificación de los licores según su grado alcohólico, los cuales están sujetos alternativamente al cobro del ISC según un monto por litro, o al valor según precio de venta al público 34 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 2.4.1 NORMAS Y TRÁMITES PARA LA IMPORTACIÓN El Perú como todo país importador en el mundo, posee sus normas y tratamientos que permiten ordenar los procesos de ingreso de productos a su territorio, salvaguardando siempre la industria nacional con justa competencia. IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO.- Es el régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego del pago, según corresponda, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que hubiere y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras. 2.4.2 REQUISITOS Declaración Única de Aduanas debidamente cancelada o garantizada. Fotocopia autenticada del documento de transporte. Fotocopia autenticada de la factura, documento equivalente o contrato. Fotocopia autenticada o copia carbonada del comprobante de pago y fotocopia adicional de éste, cuando se efectúe transferencia de bienes antes de su nacionalización, salvo excepciones. Fotocopia autenticada del documento de seguro de transporte de las mercancías, cuando corresponda. Fotocopia autenticada del documento de autorización del sector competente para mercancías restringidas o declaración jurada suscrita por el representante legal del importador en los casos que la norma específica lo exija. Autorización Especial de Zona Primaria, cuando se opte por el despacho anticipado con descarga en el local del importador (código 04) Otros documentos que se requieran, conforme a las disposiciones específicas sobre la materia. 35 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco La Declaración Andina de Valor (DAV), en los casos que sea exigible el formato B de la DUA. Lista de empaque o información técnica adicional. Volante de despacho, en caso sea solicitado por la autoridad aduanera. 2.4.3 REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTE (RUC) Las personas naturales, al realizar despachos de importación de mercancías con fines comerciales, están obligadas a utilizar el número del registro único de contribuyente (RUC). No están obligados a inscribirse en el RUC: Las personas naturales que realicen en forma ocasional importaciones de mercancías, cuyo valor FOB por operación no exceda de mil dólares americanos (US $ 1.000,00) y siempre que registren hasta tres (3) importaciones anuales como máximo. Las personas naturales que por única vez, en un año calendario, importen mercancías cuyo valor FOB exceda los un mil dólares de los Estados Unidos de América (US $ 1.000,00) y siempre que no supere los tres mil dólares de los Estados Unidos de América (US $ 3 000,00). Los miembros del servicio diplomático nacional o extranjero, que en ejercicio de sus funciones, importen sus vehículos y menaje de casa. Consideraciones generales El despachador de aduana para destinar la mercancía al régimen de Importación para el Consumo ante la intendencia de aduana correspondiente, tendrá en cuenta lo siguiente: 36 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 1. Las mercancías podrán ser solicitadas a despacho: En el despacho anticipado, dentro del plazo de quince (15) días calendario antes de la llegada del medio de transporte; vencido este plazo, las mercancías se someterán al despacho excepcional, debiendo el despachador de aduana solicitar la rectificación de la declaración, de acuerdo al procedimiento de Solicitud de Rectificación Electrónica de Declaración INTA-PE.01.07. El dueño o consignatario de la mercancía tramita el despacho anticipado con descarga en el terminal portuario o terminal de carga aéreo, pudiendo optar por el traslado al depósito temporal o el traslado a la zona primaria con autorización especial. En el despacho urgente, dentro del plazo de quince (15) días calendario antes de la llegada del medio de transporte hasta los siete (07) días calendario computados a partir del día siguiente del término de la descarga. En el despacho excepcional, dentro del plazo de treinta (30) días calendario computados a partir del día siguiente del término de la descarga. En el régimen de Depósito Aduanero, dentro del plazo concedido en dicho régimen. En el caso de mercancías en abandono legal, hasta antes que se efectivice la disposición de la mercancía por la Administración Aduanera. En el caso de mercancías ingresadas a CETICOS o ZOFRATACNA, dentro del plazo concedido. 37 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 1. La importación de mercancías está gravada con los siguientes tributos: Ad-valorem – 0%, 6% y 11%, según sub-partida nacional. Derechos antidumping o compensatorios, según producto y país de origen. Impuesto general a las ventas (IGV) - 16%. Impuesto de Promoción Municipal (IPM) - 2%. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) - tasas variables, según sub-partida nacional. Otros: derechos específicos, derechos correctivos provisionales, etc. Adicionalmente, debe considerarse que de acuerdo a lo dispuesto por Ley N° 28053 del 08.08.2003, decreto legislativo Nº 936 del 29.10.2003 y resolución de superintendencia nacional de administración tributaria Nº 203-2003/SUNAT del 01.11.2003 modificada con resolución N° 224-2005-SUNAT del 01.11.2005, incorporó la aplicación del régimen de percepción del IGV a las operaciones de importación definitiva de bienes gravados con el IGV, según el cual la SUNAT percibirá del importador un monto por concepto del impuesto que causará en sus operaciones posteriores. La tasa es de 3.5%, 5% ó 10% y la forma de aplicación se encuentra detallada en la siguiente dirección electrónica www.sunat.gob.pe. Levante en cuarenta y ocho (48) horas.- Para efectos del otorgamiento del levante de la mercancía dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al término de su descarga, se deben cumplir con los siguientes requisitos: 1. Contar con garantía previa, global o específica, de conformidad con el artículo 160º de la Ley. 2. Transmitir el manifiesto de carga antes de la llegada del medio de transporte. 3. Numerar la declaración antes de la llegada del medio de transporte. 38 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 4. Contar con toda la documentación requerida por la legislación aduanera para el despacho de las mercancías, incluyendo lo señalado en el artículo 194º del Reglamento. 5. No se haya dispuesto sobre la mercancía una medida preventiva de inmovilización o incautación de la mercancía, o la suspensión del despacho por aplicación de Medidas en Frontera. 6. Transmitir la nota de tarja hasta ocho (8) horas siguientes al término de la descarga. 7. Tratándose de carga consolidada, el depósito temporal transmite la tarja al detalle: En la vía marítima, hasta veinticuatro (24) horas siguientes al término de la descarga. En la vía aérea, hasta doce (12) horas siguientes al término de la descarga. En la vía terrestre, fluvial u otro tipo de vía, hasta las doce (12) horas siguientes al término de la descarga 2.5 IMPORTACION DE LICORES EN COLOMBIA Nombre: República del Colombia Superficie: 1´141.748 km² Población: 48´320.000 habitantes. Capital: Bogotá Forma de Gobierno: República Idiomas Oficial: Español. Moneda: Peso Límites: Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá. Según un estudio realizado por el centro virtual de negocios (CVN), de la cerveza que consumen los colombianos, 7 millones de litros corresponden a las importadas, en tanto que de la nacional se consume el triple, es decir aproximadamente 21 millones de litros. En contraste, los licores provenientes 39 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco de del exterior marcaron una disminución, tanto en litros como en dinero. Al país llegaron 29 millones de litros, y en cuanto a dinero, la variación fue 87 millones de dólares. Según el informe, en Bogotá el vino es la bebida alcohólica más apetecida. REGIONES QUE MÁS IMPORTAN.- La lista de regiones que más importan licores la encabeza Bogotá, en donde en 2010 se importaron 13’550.414 litros, que representaron 55,2 millones de dólares En la capital del país, el trago más apetecido es el vino con importaciones de 5,2 millones de litros y lo sigue el whisky con 2’638.291. En orden de compra continúa el Valle del Cauca, región que el año pasado importo 5’075.278 litros de licor con un equivalente en dólares a 10 millones de dólares. En esta región los tragos más apetecidos son los vinos; lo siguen las cervezas y el ron. En tercer lugar está el departamento de Antioquia, en donde las importaciones alcanzaron los 4,5 millones de litros de licor extranjero, con una representación en dinero de 9’598.943 dólares. La lista la hacen crecer en orden de mayor a menor importador regiones como Bolívar, Atlántico y Magdalena. La región que registra menores importaciones es Sucre, en donde las cantidades de licor no superaron los 837 litros, con 1.126 dólares en 2010. PRINCIPALES PROVEEDORES.- Según el estudio del Centro Virtual de Negocios (CVN) el Reino Unido fue el país del cual provino la mayor parte del licor que ingresó en el 2010, con el 30,16 por ciento de participación. Fueron negociados 3’442.134 litros de bebidas alcohólicas por una suma de 26,3 millones dólares. No obstante, desde el punto de vista de cantidades de licor, la lista la encabeza Chile. Del país austral ingresaron 6’427.700 litros, los negocios transados fueron de 17,9 millones de dólares y la representación de Chile en la torta fue de 20,56 por ciento. Otro de los más importantes exportadores es Argentina, que en 2010 realizó negocios por 9,6 millones de dólares, pues ingresó al país 3 millones de litros de licor y tuvo una representación del 11 por ciento del total. La lista continúa con cerca de 37 países, entre los cuales está Rusia, con una participación mínima, ya que el año pasado vinieron de esa nación tan solo 360 litros de licor, por 850 dólares. 40 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco México se destaca por poner a tomar a los colombianos 2,6 millones de litros de tequila y licores. No obstante, desde hace años han llegado al país tragos de diferentes partes del mundo, como el tequila, los rones cubanos, los whiskies, el sake japonés y un sinnúmero de bebidas que diariamente ingresan por los puertos colombianos. Si se hace una lista con los tres tragos extranjeros más apetecidos por los colombianos, la encabezarían los vinos, pues en 2010 ingresaron 10’012.980 litros, que tuvieron una representación en dinero de 31,5 millones de dólares, significando en participación un 36,09 por ciento, según el informe del CVN. A los vinos le sigue el whisky, el cual representó el 29,39 por ciento de las importaciones de licores extranjeros en 2010; al país entraron 3,1 millones de litros de este licor, reflejados en 25,6 millones de dólares. En un tercer puesto se ubican las cervezas que representa el 8,45 por ciento de los licores importados, pues llegaron 7,1millones de litros. La lista la completan los rones, el vermout, el tequila, la ginebra, los mostos, el brandy, el coñac y un sin fin de bebidas de todas partes del mundo. AMENAZAS AL LICOR NACIONAL COLOMBIANO.- El gusto por consumir bebidas alcohólicas producidas en Colombia como aguardiente y ron, se ha visto afectado por distintas amenazas externas como lo manifiesta la asociación colombiana de industrias licoreras (Acil), la venta de aguardiente en el año 2013 cayó 15% frente al año inmediato anterior. Son tres las principales razones que generan este panorama. La primera de ellas es el contrabando y la adulteración de bebidas; la segunda, el auge en la comercialización de bebidas llamadas “aperitivos” (que igual contienen aguardiente pero pagan menos impuestos); y por último, la ausencia de mayor inversión en publicidad por parte de las licoreras para conquistar el gusto del consumidor. 41 David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. La afectación más dura al sector es la llegada de licores que provienen de paraísos tributarios como Aruba, Panamá y Margarita. Las medidas adoptadas por el sector público son insuficientes para controlar el ingreso de bebidas ilegales. Se espera que la ley de contrabando, pueda revertir esta realidad. Adicionalmente es necesario implementar mayores controles en el ingreso de bebidas alcohólicas al territorio colombiano. MEJORA EN EL TRÁMITE DE NACIONALIZACION.- Desde el 23 de abril de 2013 los importadores de licores colombianos, no tendrán que solicitar autorización ante la DIAN para importar estos productos. El Gobierno Nacional expidió el Decreto 00601 del 1 de abril de 2013, derogando el decreto 1299 de 2006, con sus modificaciones y adiciones, donde se exigía la solicitud de autorización de bebidas alcohólicas, clasificables por las partidas arancelarias 2208 del Arancel de Aduanas. Esta derogatoria por recomendada por el Comité de asuntos aduaneros, arancelarios y de comercio exterior, teniendo en cuenta entre otros aspectos, que este registro no contribuía al control del contrabando y otras formas de ilegalidad, y que por el contrario facilitaba la generación de maniobras fraudulentas para la obtención del registro y la utilización del mismo. 2.5.1 MARCO LEGAL PARA IMPORTAR LICORES EN COLOMBIA 2.5.1.1 CONSTITUCION POLITICA ART. 189, LITERAL 25.- “Organizar el Crédito Público; reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio; modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas; regular el comercio exterior; y ejercer la intervención en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e 42 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco inversión de recursos provenientes del ahorro de terceros de acuerdo con la ley”. 2.5.1.2 DECRETO 601. VIGENTE El primero de Abril del año 2013 se emite el decreto No. 601 que textualmente determina: “El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el numeral 25 del artículo 189 de la Constitución Política, la Ley 1609 de 2013, la Ley 7a de 1991, oído en el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior, y CONSIDERANDO: Que en la actualidad se exige autorización por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para las personas naturales y jurídicas que pretendan importar materias textiles y sus manufacturas y calzado y sus partes clasificables por los capítulos del 50 al 64 y bebidas alcohólicas clasificables por las partidas arancelarias 2208 del Arancel de Aduanas. Que este registro no contribuye al control del contrabando y otras formas de ilegalidad, debido a que es un trámite meramente manual y que por el contrario facilita la generación de maniobras fraudulentas para la obtención del registro y la utilización del mismo. Que dado que las operaciones de comercio exterior son utilizadas por organizaciones criminales para lavar dinero, financiar terrorismo y generar competencia desleal a través del ingreso de cualquier tipo de producto mediante el contrabando abierto y técnico, es necesario desarrollar e 43 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco implementar nuevos mecanismos para su prevención, detección y sanción en las operaciones de comercio exterior. Que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales cuenta en la actualidad con un Sistema de Administración de Riesgos que le permite identificar tipologías y modus operandi de organizaciones que utilizan las operaciones de comercio exterior para lavar dinero y financiar terrorismo a través del ingreso ilegal de mercancías. Que el Gobierno Nacional fortalecerá el intercambio de información con organizaciones, gremios y aduanas a nivel nacional e internacional, que le permitan diseñar y ejecutar estrategias de control para combatir el contrabando en sus diferentes modalidades. Que el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios, y de Comercio Exterior en su sesión 250 realizada los días del 4 a 7 de diciembre de 2012, recomendó la expedición de este decreto y la derogatoria del Decreto 1299 de 2006. DECRETA: Artículo 1°. Derogase el Decreto 1299 del 27 de abril de 2006 con sus adicciones y modificaciones. Artículo 2°. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, a través del Sistema de Administración de Riesgos y de las facultades de Fiscalización y Control, identificará las personas naturales y jurídicas que deben ser objeto de control con el fin de prevenir y combatir el contrabando en sus diferentes modalidades. 44 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Artículo 3°. Las personas naturales o jurídicas que a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto, tengan radicadas solicitudes de autorización y renovación para importar materias textiles y sus manufacturas y calzado y sus partes clasificables por los capítulos del 50 al 64 y bebidas alcohólicas, clasificables por las partidas arancelarias 2208 del Arancel de Aduanas, no requerirán de dicha autorización y por lo tanto, las solicitudes serán objeto de archivo. Artículo 4°. Vigencia. El presente decreto entrará a regir dentro de los quince (15) días siguientes contados a partir de la fecha de su publicación. Publíquese y cúmplase. Dado en Bogotá, D. C., a 1° de abril de 2013. JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Diaz-Granados Guida. REQUISITO SANITARIO Y DE MARCAS.- Todas las bebidas alcohólicas para ser comercializadas deben contar con el respectivo registro sanitario otorgado por el Invima y su correspondiente registro de marca concedido por la Superintendencia de Industria y Comercio. Esta obligación tiene origen en las normas sanitarias que regulan este tipo de productos. Antes del 9 de agosto de 2013, los licores importados no tenían que contar con un registro de marca en Colombia, aplicaba únicamente para bebidas alcohólicas de producción nacional. Con la entrada en vigencia del Decreto 1686 de 2012 a partir del 9 de agosto de 2013, quienes importan bebidas alcohólicas deben asegurar que la marca 45 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco de esta bebida esté registrada en Colombia ante la Superintendencia de Industria y Comercio a nombre de la empresa extranjera que fabrica las bebidas alcohólicas que se van a importar y quien a su vez será el titular del registro sanitario que otorgará el Invima para autorizar la comercialización de este tipo de bebidas en el país. En caso de que el fabricante extranjero y el importador nacional lleguen a un acuerdo diferente de manera tal que el importador sea el titular del registro sanitario, se tendrán que elaborar y firmar los documentos de rigor que autoricen al importador para ser el titular y para usar la marca de la bebida alcohólica registrada o solicitada en registro. El hecho de que la marca no sea registrada se puede presentar dos escenarios: 1. Que la registre otra persona y litigar ante las autoridades para que reconozcan quien tiene un mejor derecho. 2. Que esté usando una marca que ya está registrada, por lo tanto infringiendo sus derechos. Mientras esto ocurre, existe el riesgo de que tenga que cambiar la marca y sea demandado por infringir derechos marcarios o de propiedad industrial. ELEVADA ILEGALIDAD DE LICORES EN COLOMBIA.- El ilegal ingreso de las bebidas alcohólicas en Colombia, la ubica en los primeros lugares en América Latina dentro de las naciones que más crece este ilícito. Las estadísticas establecen (encuestadora Euromonitor), que por cada cuatro botellas de licor que consumen los colombianos, una es ilegal; esto evidencia dos situaciones, la primera que entró de contrabando sin el pago de los tributos y la segunda que está adulterada en su fórmula, con el consiguiente riesgo para el consumidor. 46 David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. En el año 2012 el mercado de alcohol ilegal creció más rápido que el legal, mientras el crecimiento del producto legal creció en un 2.9% el ilegal alcanzó un 19.2% ubicando a Colombia en un tercer lugar de entre los importadores de la región, superado por Ecuador con un 28.6% y Perú con un 30.8%, Colombia tiene el mayor mercado de alcohol ilegal, con un valor de USD 1.041 millones. En el país, el 23,6% del licor que se vende en el territorio nacional es ilegal: de esa proporción, 46% es adulterado, 37% es de contrabando de materia prima o producto terminado y el 11% es alcohol no apto para el consumo. La ilegalidad está concentrada en las bebidas destiladas tipo whisky, aguardiente o ron (94,8%), mientras que solo un 5,2% son bebidas fermentadas, como el vino. Esta irregularidad ubica a Colombia como un País que pierde altos recursos por el no pago de impuestos, teniendo en cuenta que el tamaño del mercado legal es de USD 1.358 millones, frente a las ventas ilegales, que casi están pisándole los talones. 2.6 MARCO CONCEPTUAL El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la situación actual de los importadores de licores en Ecuador a raíz de la implementación del nuevo sistema de tributación aduanera, sabiendo que afecta: Al ingreso de los tributos, pues disminuye la recaudación de impuestos; Se fomenta la producción de alcohol artesanal sin un control efectivo por parte de las autoridades; Se disminuyen las plazas de empleo al tener que cerrar sus puertas muchos de los importadores de estos productos; Se incentiva el contrabando principalmente desde los países vecinos Perú y Colombia, al tener diferentes sistemas de tributación que permite ingresar clandestinamente productos a precios sustancialmente inferiores a los importados desde Ecuador. 47 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Se ha considerado importante conceptuar ciertos aspectos que sirven de base para el desarrollo investigativo: 2.6.1 TRIBUTOS AL COMERCIO EXTERIOR El COPCI, Libro V, Artículo 108 establece que “los tributos al comercio exterior son: a. Los derechos arancelarios; b. Los impuestos establecidos en leyes orgánicas y ordinarias, cuyos hechos generadores guarden relación con el ingreso o salida de mercancías; y, c. Las tasas por servicios aduaneros. El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador mediante resolución creará o suprimirá las tasas por servicios aduaneros, fijará sus tarifas y regulará su cobro. Los recargos arancelarios y demás gravámenes económicos que se apliquen por concepto de medidas de defensa comercial o de similar naturaleza, no podrán ser considerados como tributos en los términos que establece el presente Código, y por lo tanto no se regirán por los principios del Derecho Tributario”. Derechos Arancelarios.- En el reglamento a este libro en el artículo 2, definiciones se establece que los derechos arancelarios se clasifican en: Derechos arancelarios Ad Valorem.- Son los establecidos por la autoridad competente, consistentes en porcentajes que se aplican sobre el valor de las mercancías, transporte y seguro; Derechos arancelarios específicos.- Son los establecidos por la autoridad competente, consistentes en recargos fijos que se aplican en base a determinadas condiciones de las mercancías, como por ejemplo: peso, unidades físicas, dimensiones, volumen, entre otros; 48 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Derechos arancelarios mixtos.- Son los establecidos por la autoridad competente, consistente en derechos arancelarios ad valórem y derechos arancelarios específicos que se aplicarán conjuntamente. Los impuestos a las importaciones se establecen en la ley de régimen tributario interno (LRTI) y lo componen: - Impuesto al valor agregado (IVA) Artículo 52 y están gravados todos los productos importados, sobre el valor ex-aduana de las mercancías, con excepción de los que se detallan en el artículo 55 del mismo cuerpo legal; - impuesto a los consumos especiales (ICE) artículo 75 para los productos suntuarios detallados en el artículo 82 al igual que las bases imponibles, porcentajes y montos asignados, su modalidad puede ser ad-valorem y específicos; - El fondo de desarrollo para la Infancia (FODINFA), creado mediante Ley No.92, publicada en el R.O. # 934 de mayo 12 de 1988, impuesto adicional que grava las importaciones, la base imponible la constituye el valor CIF y se aplica el 0,50%, se exceptúan del pago de este tributo los productos utilizados en la elaboración de fármacos de consumo humano y veterinario. Las tasas por utilización de servicios aduaneros.- Son tributos que se originan cuando se utilizan los servicios del SENAE, en base a características específicas como: Tasas de control: Las mercancías que se despachen bajo regímenes aduaneros especiales cancelaran un tributo equivalente a USD $40.00. con excepción de las ingresen bajo el régimen de transformación bajo control aduanero. 49 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Tasas de almacenaje: Grava el servicio de depósito temporal de mercancías y unidades de transporte o unidades de carga que se encuentren en almacenes temporales autorizados o se encuentren en bodegas o patios de aduanas para remate. Tasas de análisis de laboratorio: Cuando para establecer la clasificación arancelaria específica de una mercancía, el SENAE requiere que se efectué el análisis de las mismas, en laboratorios de otras instituciones. Tasas por inspección: Se aplicarán cuando se solicite la autorización o renovación de depósitos comerciales, industriales, courrier, almacenes temporales u otros servicios sujetos a autorización o concesión. Tasas por vigilancia aduanera: Cuando una mercancía requiera ser trasladada bajo el régimen de transito aduanero desde una aduana de partida hacia una aduana de destino, bajo control aduanero se aplica este servicio y su tarifa será equivalente a USD $25.00 por cada miembro del servicio de vigilancia aduanera. 2.6.2 CONTRABANDO Se lo puede resumir como el ingreso ilegal de mercancía extranjera a un País burlando los controles aduaneros, así como, el mal uso de beneficios otorgados exclusivamente a las zonas de menos desarrollo, habitualmente las zonas fronterizas. Este ingreso ilegal puede realizarse: Declarando ante ADUANAS un precio inferior al real para así pagar menos tributos (DEFRAUDACIÓN), declarando menos mercancía de la que realmente trae (DEFRAUDACIÓN), ingresando mercancía sin declararla (oculta) y así no tributar (CONTRABANDO). 50 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Dentro de los delitos, la defraudación es considerada una infracción, mientras que el contrabando es un delito. Las diferencias entre delito y contrabando se las puede resumir en el siguiente cuadro: Los delitos son sancionados por el Infracción es sancionada por una poder judicial mediante los tribunales. autoridad administrativa. Los delitos se sancionan con la Las infracciones se sancionan con una privación de la libertad. multa. Los delitos sólo los pueden cometer Las infracciones pueden cometerlas las personas físicas. tanto personas físicas como personas morales 2.7 SUSTITUCION DE IMPORTACIONES Según datos estadísticos del Banco central de Ecuador, la balanza comercial del 2013, fue de USD -1.083,97 millones, situación que se torna más crítica si consideramos que la balanza comercial no petrolera llegó a los USD -8.652 millones. Esto ha provocado que el Gobierno Nacional emprenda un plan ambicioso de reducción y sustitución de importaciones a través de la imposición de una serie de medidas que han afectado sensiblemente al sector comercial e industrial. Las restricciones comerciales se las viene aplicando desde 2009, la diferencia es más notoria porque desde este año cerca de 1.000 productos importados deberán cumplir con nuevas normas y reglamentos de calidad exigidos por el Inen. En ese sentido, el Presidente de la república anuncia que la nueva matriz productiva apunta a la revisión de aranceles y la sustitución de varios productos de importación. La presión del Gobierno por imponer restricciones a las importaciones, que podrían ser consideramos como "obstáculos técnicos al comercio" por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), llevó a firmar 48 acuerdos con varias empresas industriales, las cuales, en términos generales, se 51 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco comprometieron a sustituir el 30 por ciento de sus importaciones por productos de fabricación nacional durante el 2014 y 2015. Según ha mencionado el propio presidente Correa, el objetivo es sustituir cerca de USD 6.000 millones en productos importados hasta el 2017. Se da por descontado que esta medida ocasionará varios impactos positivos como el aumento de la producción y el nivel de empleo entre otros. Factores preocupantes de estas medidas son: la formación de monopolios; la baja de la calidad y el manejo antojadizo de los precios, en pocas palabras, estaríamos repitiendo el modelo cepalino de los años setenta que, como se conoce, no funcionó en la región. Si Ecuador quiere resolver sus problemas de balanza comercial, política vital para el sostenimiento de la dolarización y aumentar sus niveles de crecimiento, debe producir más y exportar más. Si a la final nos quedamos con una simple sustitución de las importaciones y se sigue dependiendo de los ingresos petroleros no se habrá logrado mucho. El éxito sería que la industria, los servicios y la producción primaria sustituyan las exportaciones de petróleo, para ello es menester que la economía ecuatoriana se internacionalice, aumente la inversión extranjera directa, así como poner mucho énfasis en la innovación y mejoramiento de la competitividad. 2.8 ADULTERACIÓN DE LICORES Toda adulteración de un producto es una actividad delictiva, que junto al contrabando, se constituyen en una característica indeseable del mercado, en el caso de los licores, conforman una competencia desleal para los productores que se preocupan de la calidad y del cumplimiento de las obligaciones que imponen las normas legales, y en el caso de los importadores una pérdida substancial de los clientes al ofrecer sus productos a un costo relativamente inferior ante el no pago de los tributos aduaneros, posiblemente, en mucha 52 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco mayor proporción para los segundos debido a que, en general, se trata de productos de mayor precio. La adulteración se realiza principalmente en el líquido, aunque para poderlo comercializar como auténtico, deben también utilizar envases y empaques reciclados o que imiten los originales. Se reciclan o adulteran las botellas, cajas de cartón corrugado, cajas individuales de cartón, tapas, etiquetas. En la mayoría de los casos, la falta de información del consumidor permite que elementos adulterados de baja calidad sean tomados como legítimos por el comprador. En otros casos, el engaño al consumidor solo se efectúa sobre el líquido, cuando el cliente está consumiendo en bares o establecimientos similares. 2.9 LA INDUSTRIA NACIONAL Frente a los aranceles que implementó el Comité de Comercio Exterior (Comex) a los licores importados, el sector adoptó otras medidas para solventar las ventas. La principal estrategia consistió en adquirir extractos importados de licores, como whisky y ron, para elaborar y embotellar estos productos en Ecuador. El tema es que, cuando se estableció el impuesto, no se impusieron medidas sobre la importación de ingredientes para elaborar bebidas alcohólicas. “Muchas de las empresas en la actualidad importan la tafia, que es el extracto o la base del ron. En el caso del whisky, los extractos, que tienen diversos nombres técnicos, se importan, se les agrega agua, se estabilizan y embotellan”. Datos del SENAE señalan que las importaciones de los extractos, de ron y whisky, aumentaron paulatinamente a partir del año 2012. 53 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco El incremento de impuestos a estos productos ha causado que muchas personas dejen de consumir licores de alto costo, por lo que la comercialización de los licores nacionales se incrementó y ahora prefieren el trago ecuatoriano. Se estima que la demanda de licores nacionales aumentó el 50%”, por lo que es necesario implementar más control para el producto llamado artesanal que se fabrica en buenas cantidades y no paga aranceles. Según datos que baraja la asociación ecuatoriana de importadores de licores, se producen unos 20 millones de litros anuales de trago artesanal o de contrabando. 2.10 CONTROL EJERCIDO EN LAS FRONTERAS TERRESTRES CON PERU Y COLOMBIA Es muy común mirar como miembros activos del Servicio de Vigilancia Aduanera se ubican en el puente internacional de Rumichaca, frontera con Colombia. El objetivo principal de este despliegue, es evitar el ingreso de licor como artículo personal de los viajeros. La nueva medida que entró en vigencia el pasado 25 de septiembre del 2014, mediante resolución 361 del Senae. Antes, los viajeros podían ingresar vía terrestre hasta con tres litros de alcohol sin pagar tributos las veces que querían (la medida no incluye a los pasajeros que ingresan por vía aérea, quienes aún pueden traer esa cantidad de licor). En el paso fronterizo los vigilantes aduaneros abren la cajuela y el capó de los diferentes vehículos durante la revisión para verificar que no haya licor escondido. Es obvio pensar que ese control fue una sorpresa para quienes regresaban de Ipiales (Colombia) tras un paseo. Las estadísticas indican que en la frontera norte y sur, en lo que va del año, se han decomisado unas 13.100 botellas de licor de diferentes marcas, por no haber pagado impuestos. Esto causa perjuicio al fisco en cerca de un millón de dólares según datos de la Senae. La modalidad para ingresar la mercadería al país es escondiéndola en los motores del auto o elaboraban escondites en estos para camuflar las botellas de licor. 54 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco La diferencia de precios es el principal factor para viajar a Colombia o Perú y traer licor. La vigencia de los Tratados de Libre Comercio (TLC) en los países vecinos hace que este producto ingrese liberado del pago de aranceles, mientras que en Ecuador sí pagan. Una botella de whisky, que en Ecuador cuesta USD 50, en Perú o Colombia cuesta aproximadamente la mitad. De ahí que el ingreso informal también ha aumentado, causando un impacto negativo a los importadores formales y a la industria licorera ecuatoriana. Ellos deben competir con las personas dedicadas a cruzar la frontera y volver con licores que no pagan impuestos y que se venden en diferentes comercios. Pero, también con grupos organizados que están dedicados al contrabando fronterizo, el cual tiene un gran incentivo por la gran diferencia de precios, que llega a ser de un total del 100%. Para las autoridades es difícil diferenciar a las personas que viajan por turismo, de aquellas dedicadas al contrabando de licor, Se tiene establecido que Tulcán tiene unos 26 pasos ilegales, y varios de ellos son de segundo y tercer orden, es decir empedrados y de tierra. Por ello, la Senae mantiene acuerdos con la Policía y el Ejército para realizar los controles. Ahora, el artículo 4 de la Resolución de la Senae indica que un viajero, una vez al año, puede ingresar tres botellas de licor pagando los tributos, pero no será considerado una importación. Para eso tendrá que registrarse en el sistema Ecuapass, pero no se le solicitará los documentos que se hace cuando se trata de una compra del exterior. Con ello no podrá volver a ingresar alcohol al país. Esta norma se aplica a los artículos que no están considerados como valija de viajero. 55 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Todo trabajo de investigación persigue un resultado, obtenido luego de recopilar y procesar la información, y la forma como llegar a ese resultado, diferencia la utilización de uno u otro método. Se ha creído conveniente usar los métodos empíricos, estadístico y teórico. El método empírico permite recolectar datos mediante la observación, medición, experimentación, entrevista, encuesta, técnicas sociométricas, test, entrevista grupal, Comité de expertos, etc. El método estadístico contribuye a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos. También es cierto que no basta con la realización de las mediciones, sino que se hace necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades, y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio. En este sentido, la estadística descriptiva permite organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos en la medición, revelándose a través de ellos las propiedades, relaciones y tendencias del fenómeno, que en muchas ocasiones no se perciben de manera inmediata. El método teórico permite profundizar el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los fenómenos. Crean las condiciones para ir más allá de las características superficiales de la realidad, explican los hechos y profundizan en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los 56 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco procesos no observables directamente. Participan en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos y procesos y en la construcción de modelo e hipótesis de investigación. 3.2. POBLACION Y MUESTRA La estadística utilizada como herramienta de investigación de por si no tiene sentido, para que lo tengan, se la debe considerar o relacionar dentro del contexto del tema que se investiga. Ante esto, es necesario partir de unos conceptos básicos de población y muestra para lograr una mejor comprensión dentro del tema que se investiga. POBLACIÓN.- La docente chilena Jacqueline Wigodski (:http://jacquelinewigodski.blogspot.com/) la conceptúa claramente como “El conjunto de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado”. Tomando como base este concepto, el trabajo de investigación persigue establecer el grado de afectación a la importación de bebidas alcohólicas a partir de implementarse las nuevas normas tributarias, por esta razón la población considerada será aquella que como características comunes sean: 1. Homogeneidad.- Que todos los miembros de la población tengan en común la importación de bebidas alcohólicas. 2. Tiempo - Se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés. En este caso, se tomará en cuenta desde la promulgación de la nueva forma de tributación, hasta 30 junio del 2014. 3. Espacio - Se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. El análisis abarca la ciudad de Guayaquil, por cuanto es el distrito por donde ingresa la mayor cantidad de bebidas alcohólicas al Ecuador y comparar con el ingreso de licores en los países vecinos de Colombia y Perú. 57 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 4. Cantidad - Se refiere al tamaño de la población. Se considera al importador constante de bebidas alcohólicas. La población base para el presente trabajo es el total de importadores. Las publicaciones del Banco Central indican que son 59 las empresas registradas en el período comprendido entre 2011 - 2013. Ver tabla No. 4 Tabla 4. Importadores de Licores Ecuador 2011-2013 N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 NOMBRE IMPORTADOR AGENCIAS Y REPRESENTACIONES CORDOVEZ ALMACENES JUAN ELJURI CIA.LTDA. ARCHA IMPORTACIONES CIA.LTDA. ARKREM S.A. CALBAQ S.A. CARLOS VERA MENESES CAVEIMPORT CIA.LTDA. CASTELFRANCO S.A. CERVECERIA NACIONAL CN S.A. COLEMUN S.A. COMPAÑIA CERVECERA AMBEV ECUADOR S.A. CONARINT SERVICE CIA. LTDA. CONASSER S.A. CORPORACION ECUAT. DE LICORES Y ALIMENTO CORPORACION EMPRESARIAL ECUATORIANA S.A.CESA CORPORACION PLUSBRAND DEL ECUADOR CIA. LTDA. COSMICA CIA. LTDA. CRONOCAMPUS S.A. DAVALOS FERNANDEZ JULIO CESAR AUGUSTO DIBEAL CIA. LTDA. DIMEVAR DISTRIB.DE MERCADERIAS VARIAS C.LTDA. DINADEC S.A. DISTRIBUIDORA DISPACIF S.A. DISTRIBUIDORA PANAMERICANA DE LICORES S.A. DRINKSPRO CIA. LTDA. ELBE S.A. ELIBETH S.A. EMBAJADA DEL PERU FOSFO S.A FRAGANLICOR CIA. LTDA. GERARDO ORTIZ E HIJOS CIA.LTDA. HANSACOM S.A. HCW COMERCIAL CIA. LTDA. ICHIBAN S.A. IDROVO FREIRE VICENTE DANIEL IMGERAL S.A IMPORTADORA BOHORQUEZ CIA.LTDA. IMPORTADORA EL ROSADO S.A. IMPORTADORA VINOTERRA S.A. INDUSTRIA DE LICORES ECUATORIANOS LICOREC S.A INDUSTRIA LICORERA IBEROAMERICANA ILSA S.A. 58 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco INTERNATIONAL TRADING GROUP ITG S.A. ITALCOM CIA.LTDA. LASWELL S.A. LEPARK S.A. LIQUORS CIA.LTDA MEGA PROVEDORES PROVEABASTOS CIA. LTDA. MEXCE S.A. MODERNA ALIMENTOS S.A. MOROS & MOSQUERA COMERCIO S.A. PROD.ALIMENT.Y LICORES PROALCO CIA.LTD. PRODICO S.A. QUIFATEX SA REPRESENTAC. MIRANDA & MIRANDA S.A. RIVIERA RIGSA S.A. SERVICIO A INDUSTRIA SERVINDINSA S.A. UNIVITIS S.A. VIDINTERNACIONAL S.A VIRUMEC S.A. XAFEL S.A. Fuente: BCE Elaboración: Los autores MUESTRA.- La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. El muestreo es indispensable ya que es imposible entrevistar a todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra, mayor posibilidad de ser más representativa de la población En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobre las variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos. En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas veces se recomienda seleccionar de un 10 a un 20 por ciento. TAMAÑO DE LA MUESTRA: La técnica utilizada para la recolección de datos del presente trabajo de investigación es la encuesta, los encuestados son los 59 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco importadores de licores que operan legalmente y que están debidamente registrados para realizar este tipo de actividad. Por tratarse de un universo no muy extenso se optó por encuestar a todos, para que así este método de medición sea cien por cien confiable. Según datos obtenidos del Banco Central del Ecuador, en el País la actividad importadora de licores está sostenida por 59 empresas, mismas que se detallan a continuación: 3.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS A estas técnicas se las puede definir como el instrumento que relaciona al investigador con los participantes a fin de obtener la información necesaria que le permita cumplir con los objetivos propuestos en el trabajo investigativo de tal manera que para recolectar la información hay que tener presente: Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido v confiable para poder aceptar los resultados. Aplicar dicho instrumento de medición Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos Dentro de las técnicas para la recolección de datos están: Observación: Es el registro visual de lo que ocurre en una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia. Como en todas las técnicas de recolección, previo a su ejecución, el investigador tiene que: definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse. 60 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco La encuesta: Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario. La entrevista.- Es la comunicación establecida entre el investigador y el investigado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Se estima que esta técnica es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita, si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Como técnica de recolección de datos, la entrevista tiene muchas ventajas; es aplicable a toda persona, También se presta para usarla en aquellas investigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole sonde se desee profundizar en el tema, según la respuesta original del consultado, ya que permite explorar o indagar en la medida que el investigador estime pertinente. Sin embrago, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad de formular preguntas independientes generadas por la interacción personal. Cuestionario. Es la técnica que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por sí mismo. Puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra. 61 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 3.4 FORMATO DE LA ENCUESTA A REALIZARSE UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR TRABAJO DE TITULACION ENCUESTA DIRIGIDA A IMPORTADORES DE LICORES EN ECUADOR Nombre de Empresa: 1.- ¿Qué consecuencias ha tenido el incremento de los precios en las bebidas alcohólicas importadas? a) Rebaja en la venta de marcas reconocidas b) Compra de los productos en lugares no autorizados c) Ninguna de los dos anteriores 2.- ¿Cree Usted que ha bajado el hábito de consumir bebidas alcohólicas en el Ecuador? a) Si b) No 3.- ¿A quiénes impactó más el incremento en los precios de los licores importados? a) Alto poder adquisitivo b) Mediano poder adquisitivo c) Bajo nivel adquisitivo 62 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 4.- ¿Cree Usted que el incremento en los precios de los licores incentiva el contrabando? a) Si b) No 5.- ¿De qué países cree Usted se genera el contrabando de licores? a) Colombia b) Perú c) Otros 6.- ¿Cree Usted que se ha incrementado la producción de licor artesanal en el Ecuador? a) Si b) No 7.- ¿Conoce Si el Ecuador mantiene un adecuado control fronterizo con sus vecinos? a) Si b) No 8.- ¿Está consiente Usted, que al restringirse la importación de licores, el Estado deja de percibir ingresos? a) Si b) No 63 David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. 3.5 RECURSOS: FUENTES, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. FUENTES: La investigación ha sido desarrollada en base a los datos recopilados en la web sobre cada importador de bebidas alcohólicas, La página web del SRI sirvió para identificar la base legal de la nueva tributación y su aplicación. Las publicaciones en los medios de información masiva dan la pauta para el análisis de las medidas adoptadas, luego para conocer más de cerca las opiniones de las empresas perjudicadas con estas medidas, se obtuvo criterios de representantes del sector importador como la asociación de importadores de licores en el Ecuador, finalmente la encuesta a los importadores nos da la pauta para realizar conclusiones de la investigación y en base a ellas sugerir algunas recomendaciones. CRONOGRAMA Tabla 5. Cronograma Recolección de Datos JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE Redacción de preguntas a formular Programación de citas Programación de citas Programación de citas Programación de citas Realización de encuestas. Realización de encuestas Realización de encuestas Realización de encuestas Realización de encuestas Tabulación de los datos obtenidos. Análisis de los resultados obtenidos Elaboración: Autores 64 4ta. SEMANA 3ra. SEMANA 2da. SEMANA 1ra. SEMANA 4ta. SEMANA 3ra. SEMANA 2da. SEMANA 1ra. SEMANA 4ta. SEMANA 3ra. SEMANA 2da. SEMANA ALTERNATIVA 1ra. SEMANA TIEMPO El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco PRESUPUESTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS: Para cumplir con los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación fue necesario contar con recursos económicos suficientes, que se detallan en la siguiente tabla No. 6 Tabla 6. Presupuesto recolección de Datos Concepto Valor Papel y útiles de escritorio 30,00 Hojas e Impresiones 50,00 Movilización Provincial, transporte, hospedaje y alimentación 200,00 Línea telefónica e Internet 30,00 Movilización local 20,00 Material bibliográfico 40,00 Otros gastos 30,00 TOTAL 400,00 65 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 3.6 TRATAMIENTO A LA INFORMACIÓN.- PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS 1- ¿Qué consecuencias ha tenido el incremento de los precios en las bebidas alcohólicas importadas? Tabla 7. Datos Pregunta 1 Encuesta Variables No. Encuestados Rebaja en la venta de marcas reconocidas 17 Compra de los productos en lugares no autorizados 42 Ninguna de los dos anteriores 0 Total 59 Total 29% 71% 0% 100% Grafico 6. Resultado 1 Encuesta Elaboración: Los autores Análisis Del total de los importadores encuestados a nivel nacional, sobre la base de los registros del Banco Central del Ecuador, que totalizan 59, se empezó la encuesta con la siguiente pregunta “¿Qué consecuencias ha tenido el incremento de los precios en las bebidas alcohólicas importadas?”, se les proporcionó 3 alternativas. El 71% respondió que debido al incremento del precio en las bebidas alcohólicas, los consumidores prefieren adquirirlos en los lugares no autorizados, el 29% responde que el incremento afecto principalmente en la importación de licores de marca reconocidas. Esto nos hace concluir que todo incremento en los precios fomenta el contrabando. 66 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. 2. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco ¿Cree Usted que ha bajado el hábito de consumir bebidas alcohólicas en el Ecuador? Tabla 8. Datos Pregunta 2 Encuesta Variables Si No Total No. Encuestados 5 54 59 Total 8% 92% 100% Grafico 7. Resultado 2 Encuesta Elaboración: Los autores Análisis Encuestados los importadores sobre si creen que el aumentando los tributos a los licores, se combate el consumo de alcohol, el 92 por ciento responde un rotundo “NO”, y el 8 por ciento responde afirmativamente. Con esta respuesta nace otra inquietud, si no se ha rebajado el consumo del alcohol? Que ha pasado con los asiduos consumidores. La conclusión es que gran cantidad de compradores se inclinan por los licores producidos informalmente. Con lo cual el aspecto social de la medida adoptada, no logró su objetivo. 67 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 3. ¿A quiénes impactó más el incremento en los precios de los licores importados? Tabla 9. Datos Pregunta 3 Encuesta Variables Alto poder adquisitivo Mediano poder adquisitivo Bajo nivel adquisitivo Total No. Encuestados 0 42 17 59 Total 0% 71% 29% 100% Grafico 8. Resultado 3 Encuesta Elaboración: Los autores Análisis Para identificar a que estracto social creen perjudicó más la medida de incrementar los tributos, se les incluyó tres alternativas: alto, mediano y bajo poder adquisitivo, la respuestas se fijaron en el orden de: el 71% se pronunció que los más afectados fueron las consumidores de mediano poder adquisitivo, el 29% a los de bajo nivel adquisitivo y 0% de afectación para la clase alta. Las respuestas tienen lógica y es de concluir que estos consumidores optaron por adquirir el producto al productor artesanal o adquirir en lugares no autorizados. 68 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 4. ¿Cree Usted que el incremento en los precios de los licores incentiva el contrabando? Tabla 10. Datos Pregunta 4 Encuesta Variables Si No Total No. Encuestados 52 7 59 Total 88% 12% 100% Grafico 9. Resultado 4 Encuesta Elaboración: Los autores Análisis Para indagar sobre la opinión de los encuestados sobre las consecuencias de incrementar los costos de los licores importados, se planteó la pregunta ¿Cree Usted que el incremento en los precios de los licores incentiva el contrabando?. El 88% se expresó afirmativamente, mientras que el 12% creen que no. Con estas respuestas se concluye que los afectados principalmente son los importadores formales y luego el Estado al no percibir los tributos exactos, pues el contrabando no aporta ningún tributo. 69 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 5. ¿De qué países cree Usted se genera el ingreso informal de licores? Tabla 11. Datos Pregunta 5 Encuesta Variables Colombia Perú Otros Total No. Encuestados 21 29 9 59 Total 36% 49% 15% 100% Grafico 10. Resultado 5 Encuesta Elaboración: Los autores Análisis Con la intención de conocer el criterio de los principales afectados por el incremento de los aranceles a los licores, se preguntó el nombre de los países donde creen se origina el ingreso informal. El 49% piensan que es por la frontera sur, el 36% cree que es por el norte, mientras que el 15% lo identifica de otros países. Esto nos hace reflexionar en que el Estado debe poner especial atención en el control de esas fronteras y que la principal causa para ese ingreso informal son los costos. 70 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 6. ¿Cree Usted que se ha incrementado la producción de licor artesanal en el Ecuador? Tabla 12. Datos Pregunta 6 Encuesta Variables SI NO Total No. Encuestados 50 9 59 Total 85% 15% 100% Grafico 11. Resultado 6 Encuesta Elaboración: Los autores Análisis Al preguntarse sobre si creen que se ha incrementado la producción de licor artesanal, el 85% respondió afirmativamente, mientras que el 15% manifestó que no. La realidad es que al hacer un recorrido por las provincias de Guaranda y Loja nos hemos percatado que este producto es ofrecido hasta en las carreteras a un precio sumamente inferior a los legalmente comercializados legalmente. 71 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 7. ¿Conoce Si el Ecuador mantiene un adecuado control fronterizo con sus vecinos? Tabla 13. Datos Pregunta 7 Encuesta Variables Si No Total No. Encuestados 18 41 59 Total 31% 69% 100% Grafico 12. Resultado 7 Encuesta Elaboración: Los autores Análisis Cuando se les consultó en una pregunta anterior sobre si conocían el origen dónde provenía principalmente el ingreso informal de los licores, su respuesta fue de los países vecinos, nace entonces esta interrogante. ¿Habrá el suficiente control?. El 69% dijo que el control establecido no era suficiente, mientras que el 31% contesta afirmativamente. Lo cierto es que en la visita realizada a la frontera sur para verificar personalmente este control, nos hemos dado cuenta que en las noches es casi nulo el control a los carros particulares. 72 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 8. ¿Está consciente Usted, que al restringirse la importación de licores, el Estado deja de percibir ingresos? Tabla 14. Datos Pregunta 8 Encuesta Variables Si No Total No. Encuestados 50 9 59 Total 87% 13% 100% Grafico 13. Resultado 8 Encuesta Elaboración: Los autores Análisis Finalmente Se indagó sobre lo que deja de percibir el Estado al restringirse las importaciones de licor y la respuesta fue contundente. El 87% manifiesta afirmativamente sobre el perjuicio en cuanto a ingresos para el País, mientras que el 13% opina que la medida está bien adoptada. 73 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 3.7 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Una vez concluido el trabajo de investigación y producto de las vivencias experimentadas durante todo el proceso, podemos concluir manifestando que: En el Ecuador cuatro de cada 10 personas consumen algún tipo de licor de origen nacional o internacional, esto hace que el nuevo sistema impositivo para las bebidas alcohólicas afecte a un importante número de habitantes. Antes de aplicar el nuevo sistema, el arancel estaba en el orden del 20%, y un ICE del 30% considerando como base imponible el valor ex-aduana incrementado en un 25%. En la actualidad se aplica el 1% de arancel más 25 centavos por cada grado de alcohol importado, 75 % de ICE ad-v y $ 6,93 por cada grado en la escala de gay Lussac, lo que ha multiplicado hasta cuatro veces el costo de estos productos. Las importaciones de licores en el Ecuador han sufrido un deterioro constante durante el período 2011-2013 en el orden del 30% y en el caso del whisky y vodka desde el 70% hasta un 85%, lo que ha ocasionado que hoy en días sean muy pocas las empresas dedicadas a esta actividad. Como consecuencia de ello tenemos muchas personas que se han quedado sin puesto de trabajo, rebajas sustanciales en las recaudaciones de impuestos, incremento en la producción de licor artesanal, etc. Las importaciones ecuatorianas se ven afectadas por cuanto sus similares de Perú y Colombia tienen diferentes formas de imposición tributaria, y si a esto sumamos el poco control ejercido por las fronteras tenemos como resultado un acelerado ingreso informal, que da lugar a un desequilibrio en el costo del producto y hace difícil la comercialización a nivel interno. La restricción a las importaciones de licores, significó una gran desventaja para los importadores ecuatorianos con relación a los similares de Perú y Colombia. La firma de sendos acuerdos comerciales con Estados Unidos, es otra de las razones de desventaja para los importadores ecuatorianas. 74 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco CAPÍTULO IV LA PROPUESTA 4.1 TITULO DE LA PROPUESTA “INCLUSIÓN DEL ECUADOR EN LOS ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS POR COLOMBIA Y PERÚ CON LA UNION ECUROPEA Y ESTADOS UNIDOS” 4.2 JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA Desde la puesta en vigencia del nuevo sistema arancelario compuesto para la importación de licores, resolución No. 63 del COMEX del 11 de junio del 2012, se desarrolla en el País, una nueva cultura de consumo. Los más afectados con estas medidas son los consumidores de clase media para abajo, acostumbrados a consumir licor importado a precio que su economía le permitía. Hablamos de marcas y calidades como Johnnie Walker rojo, Grants, Something Special, vodka y ron, etc. que promediaban de 20 a 30 dólares el litro antes de la puesta en práctica del nuevo sistema tributario. En la actualidad los costos de las mismas marcas y calidades oscilan entre 40 a 50 dólares, convirtiendo a estos productos, inaccesibles para la clase media y baja. Todo esta problemática fue tratada en el capítulo 2 marco teórico del presente trabajo investigativo. El desarrollo del presente trabajo no tiene como objetivo analizar lo correcto o incorrecto de la medida gubernamental, sino la repercusión que causó en la comercialización al interior del País. Por lo tanto la propuesta formulada se justifica por cuanto desde el 2012 hasta la fecha hemos sido testigos del 75 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco incremento en el ingreso ilegal de licores por las fronteras norte y sur, lo que ha hecho que la comercialización al interior del País para los escasos importadores que aún apuestan en seguir en su línea, sea afectada tanto por los elevados tributos, restricciones no arancelarias, y ahora una competencia desleal reflejada por los menores precios y por la proliferación de la producción de licor artesanal. Se ha detectado incluso que el licor que ingresa sin cumplir con la normativa establecida, se ofrece y vende vía Internet sin que haya de por medio ningún control. Los medios de comunicación escrita dan cuenta de los esfuerzos que realizan los efectivos aduaneros para combatir esta anomalía, concluyendo que del monto total decomisado en la frontera norte, el 10% corresponde a licores. Sumando a todo lo anotado en párrafos anteriores, el decrecimiento en la recaudación tributaria de estos productos. Por lo tanto, la mejor herramienta para terminar con el festín que significa el contrabando, es aplicar la desgravación de los aranceles mediante acuerdos comerciales con los países proveedores, garantizando el mismo nivel de costos en la región. 4.3 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA El nuevo sistema tributario a la importación de licores en el Ecuador afectó en gran medida a una parte importante del sector comercial por un lado y a una extensa población de extractos medio y bajo por otra. A los primeros les impide comercializar sus productos al tener un costo de importación inalcanzable, y a los segundos les impide poder comprarlos y consumirlos. Ante esta situación surgen sendos mercados negros para los dos tipos de perjudicados, causados por los ingresos ilegales y a la proliferación de licor artesanal con casi ningún control por parte de las autoridades competentes. Dentro de este contexto y para efectos de esta propuesta, se revisaron aspectos legales y operativos impuestos por la administración política y aduanera que regulan el sistema impositivo a la importación de licores. 76 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Teniendo esto en cuenta se puede decir que la propuesta está fundamentada en la de decisión No. 63 del Comex emitida el 11 de junio del 2012 en la que se establecen aranceles mixtos a la importación de licores. En función a los resultados dados en las encuestas aplicadas al sector importador de licores, donde de abordaron temas de interés tributario y comercial. Se determinó que la intención estatal al emitir esta medida tiende a ubicarse dentro del plan de sustitución de importaciones y para tratar de estabilizar el déficit existente de la balanza comercial. 4.4 OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA Proponer la liberación de los aranceles para los licores importados, a través de la inclusión del Ecuador en los acuerdos comerciales firmado por Colombia y Perú con Estados Unidos y la Unión Europea. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA PROPUESTA Formalizar el mercado a través de la eliminación o reducción significativa del contrabando, evasión y prácticas de adulteración de licores. Nivelar los precios de licores importados, al nivel de los países vecinos en un mercado abierto. Estabilizar los precios de venta de los licores importados, mediante la reducción de los derechos arancelarios y/o acuerdos comerciales. 77 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 4.5 IMPORTANCIA El sistema comercial mundial es muy complejo, es así, porque se realiza entre personas con criterios distintos que lo hacen complejo, y dentro de todo esto, organismos que regulan una negociación y establecen mecanismos que ponerlos en práctica conllevan cierto grado de complejidad. Si el ser humano fuera perfecto, también lo serían sus acciones, por lo tanto no habría necesidad de nuevas negociaciones ni de reformas continuamente. El organismo regulador del comercio mundial es la Organización Mundial de Comercio (OMC), a ella acuden voluntariamente los países interesados en globalizarse comercialmente, por lo tanto el compromiso manifiesto de allanarse a sus decisiones, tampoco significa estar de acuerdo en todo, por eso la necesidad de que exista este foro, en el cual discutir sus discrepancias comerciales. Dentro de este marco, Ecuador fijó una serie de restricciones a las importaciones de licores, en el orden cuantitativo y cualitativo, en el primer caso varió la forma de tributar, unificó el arancel ad-valoren al 1% disminuyéndolo con relación al anterior que era del 20%, creó un arancel específico de 25 centavos de dólar por cada grado de alcohol, estableció un impuesto al consumo especial del tipo ad-valoren del 75% cuando el valor ex aduana por litro es superior a $ 3,60, y un ICE específico con variación anual fijado para el presente año (2014) en $ 6,93 por cada grado de alcohol en la escala de Gay Lussac. Como era de esperarse, el incremento de los precios no se hizo esperar, y el análisis y criterios al respecto, están registrados en el capítulo dos del presente trabajo de investigación. En lo cualitativo, el gobierno impuso restricciones sanitarias y de calidad, necesarias para cuidar la salud y garantizar el buen vivir de los consumidores. La economía de un País es dinamizada por la producción que genera, pero también por los consumidores, sean para cubrir necesidades básicas o para satisfacer lujos. En tal sentido, todos son consumidores y los precios que se 78 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco pagan por los productos, son afectados por las políticas comerciales. La estructura medular sobre la que se asienta la política y económica del gobierno actual, se denomina El Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) diseñado para implementarlo en el período 2013-2017, representa una postura política definida y constituye la guía de gobierno que aplicará en los próximos cuatro años de mandato, busca poder concretar todos los objetivos y metas que en él se plantean y dar continuidad a aquellas actividades que se vienen desarrollando desde los inicios de la llamada revolución ciudadana. Este plan como lo define su propio contenido, es la forma de vida que permitirá la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad, nuevo horizonte, que será la guía para mantener los cambios realizados y promover principalmente un nuevo giro hacia el cambio de la Matriz Energética y Productiva. La propuesta planteada para el presente trabajo de investigación, tiene sus bases en los principios aceptados por los países en el foro de la OMC tendientes a lograr la globalización en el contexto comercial, es decir la eliminación paulatina de las restricciones comerciales, así como también en el plan nacional del buen vivir diseñado por el Gobierno Nacional, especialmente en el objetivo nueve “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas” en el que se manifiesta que todas y todos tienen el derecho al trabajo, Por lo tanto los contenidos a proponer estarán encaminados a diseñar un plan estratégico de desgravación arancelaria hasta ubicarlos al nivel de los establecidos en los países vecinos, con lo cual se logrará combatir eficazmente su ingreso informal. 79 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 4.6 FACTIBILIDAD 4.6.1. ASPECTOS GENERALES DE LA PROPUESTA El esquema de reducción arancelaria vía acuerdo comercial es compatible en general con las condiciones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Estas reducciones se aplican a la mayoría de productos susceptibles de comercio, aunque claro existen restricciones, con períodos de transición especiales por ejemplo para la agricultura, los textiles y la industria automotriz. Gran parte de la desgravación se lleva a cabo dentro de un plazo aproximado de 10 años, que para algunos rubros se amplía hasta 15 años, con el objeto de llegar, al final del período de transición, a un comercio sin aranceles entre los países signatarios. El mecanismo de desgravación arancelaria en el caso de las importaciones de licores en Ecuador es factible y de manera inmediata debido a que, mantener la restricción implica ir en contra de los principios de globalización comercial y económica que la organización mundial de comercio cuidadosamente pregona. Su aplicación o eliminación son potestad del poder ejecutivo, la experiencia de estos 2 años indica que los estándares de consumo no se han reducido en lo más mínimo, más bien se ha incrementado en gran medida por la informalidad, debido a que los vecinos del norte y sur han firmado sendos acuerdos comerciales con Estados Unidos y Unión Europea, poniéndose en ventaja comercial porque pueden importar con liberación de Aranceles. Al proponer incluirse en estos acuerdos se tiene la intención de dinamizar el intercambio de bienes y mercancías, para de esta manera detener el creciente contrabando y paliar la producción de licor artesanal sin ningún control. OBJETIVO.- Incluir al Ecuador en los acuerdos comerciales firmados entre Colombia y Perú con los Estados Unidos y la Unión Europea. 80 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco AMBITO DE APLICACIÓN.- La inserción del Ecuador en los acuerdos comerciales firmados con los gigantes comerciales de la Unión Europea y Estados Unidos con Perú y Colombia, se aplicarán recíprocamente a los productos que se incluyan en las rondas de negociaciones y de manera inmediata, por cuanto en los países vecinos ya entró en vigencia. Esto decisión sin duda fortalecerá al sector licorero del País, al terminar la competencia desleal que significa los vendedores que fraudulentamente lo comercializan. 4.6.2. MARCO LEGAL DE LA PROPUESTA 4.6.2.1. CONTITUCION POLÍTICA.- En el capítulo tercero - Función Ejecutiva Sección primera - Organización y funciones. Art. 141.- La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función Ejecutiva, es el Jefe del Estado y de Gobierno y responsable de la administración pública Art. 147.- Son atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la República, además de los que determine la ley: 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y las demás normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia. 10. Definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales, nombrar y remover a embajadores y jefes de misión. 81 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Capítulo cuarto Régimen de competencias Art. 260.- El ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno. Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: 1. La defensa nacional, protección interna y orden público. 2. Las relaciones internacionales. 3. El registro de personas, nacionalización de extranjeros y control migratorio. 4. La planificación nacional. 5. Las políticas económica, tributaria, aduanera, arancelaria; fiscal y monetaria; comercio exterior y endeudamiento. 6. Las políticas de educación, salud, seguridad social, vivienda. 7. Las áreas naturales protegidas y los recursos naturales. 8. El manejo de desastres naturales. 9. Las que le corresponda aplicar como resultado de tratados internacionales. 10. El espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones; puertos y aeropuertos. 11. Los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos forestales. 12. El control y administración de las empresas públicas nacionales. Las funciones del Presidente de la República están claramente definidas en el artículo 147 numerales 1 y 10 de la constitución. En materia comercial determina que él es el responsable de la política exterior, y en el literal 5 del artículo 261 la política arancelaria, por lo tanto mientras se realizan las negociaciones para que se incluya al Ecuador dentro del acuerdo comercial firmado por Perú y Colombia con los Estados Unidos y la unión Europea, bien puede a través de un decreto o mediante una resolución del COMEX dejar sin efecto la resolución No. 63. 82 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 4.6.2.2. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR.- Creado mediante decreto ejecutivo No-. 25 el 12 de Junio de 2013. En el Artículo 4 del mencionado decreto se le confiere las siguientes atribuciones: Proponer, ejecutar y coordinar las negociaciones de acuerdos comerciales, así como administrar la implementación y seguimiento de los acuerdos comerciales internacionales suscritos por el país; Ejercer la representación y defensa de los intereses y el ejercicio pleno de los derechos del Estado en materia de comercio exterior, ante organismos internacionales de comercio, foros comerciales o frente a prácticas desleales de comercio exterior; Promover y coordinar los procesos de integración económicos, con énfasis en la región latinoamericana; Promover las exportaciones ecuatorianas de productos y servicios en los mercados internacionales; Promover la inversión extranjera y el ingreso de divisas como instrumentos que coadyuven al desarrollo endógeno del país, con respecto al medio ambiente, a los trabajadores, a los compromisos con el Estado y a los consumidores; Diseñar e implementar estrategias y acciones para desarrollar y promover las marcas sectoriales o denominaciones de origen dirigidas a la promoción comercial y posicionamiento de sus productos y servicios en el exterior; Establecer y promover mecanismos logísticos internacionales para facilitar el transporte, almacenamiento, consolidación, redistribución y comercialización de productos ecuatorianos en los países y mercados internacionales, articulándolos con las entidades rectoras competentes; Proponer y coordinar la implementación de políticas y acciones para el acceso efectivo de exportaciones ecuatorianas a mercados internacionales en los ámbitos de normas técnicas, sanitarias, fitosanitarias, aduaneras, entre otras; 83 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. Proponer e implementar políticas, normas, David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco condicionamientos y procedimientos de exportación e importación o diferimiento, de acuerdo a los requerimientos y necesidades del país; Apoyar el proceso de incentivos y regulación para la generación de valor agregado en las exportaciones y para la inserción en cadenas de valor internacionales; Identificar y normar la transferencia tecnológica y conocimiento de las importaciones, orientadas al sector productivo nacional. 4.7 IMPACTO/PRODUCTO/BENEFICIO OBTENIDO 4.7.1 IMPACTO IMPACTO COMERCIAL.- Un acuerdo no solamente se trata de una integración en materia de intercambio comercial sino que trasciende a otros ámbitos como el desarrollo sostenible y el bienestar colectivo de los ciudadanos involucrados. Profundizando un poco en los beneficios abarca temas más allá de los económicos tales como el medio ambiente, la propiedad intelectual y la movilidad de personas. El utilizar un acuerdo comercial para abaratar los costos de los licores y así eliminar el contrabando proveniente de los países vecinos, además es una buena oportunidad para ingresar con productos ecuatorianos a otros mercados, estableciendo oportunidades para las empresas existentes y las nuevas empresas de exportar hacia estos países. 4.7.2 IMPACTO ARANCELARIO.- El Arancel es un instrumento del comercio internacional de un país, su relevancia crece en la medida en que son utilizados por el gobierno, por una parte para el control y protección de los mercados nacionales en la importación de bienes, y por la otra, cuando son utilizados para el fomento de las exportaciones de productos nacionales o de 84 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco bienes que son retornados al extranjero al amparo de programas de fomento a la exportación. De esta forma, se puede concluir que la política arancelaria es una rama de la política comercial que protege a la industria dentro de la política económica de un país, y que tiene como fin el fomento y desarrollo de la inversión directa, y por otro lado el fomento a las exportaciones de bienes tangibles y transportables. Abarca el conjunto de disposiciones tomadas por el Gobierno para el establecimiento del sistema arancelario y legislación complementaria con la finalidad de regular el intercambio de mercancías y servicios con el exterior. En Ecuador, la política arancelaria cumple sustancialmente 2 funciones: a) Por un lado existe el aspecto fiscal o recaudatorio, que tiene como propósito, obtener recursos para cubrir el presupuesto nacional o través de la imposición de tributos a la importación. b) Por el otro, cubrir el aspecto extrafiscal que en el caso de la importación tiene como fin proteger a la industria doméstica de la competencia indeseable de productos similares extranjeros; sustituir importaciones, con lo cual se fomenta la producción interna de productos sustituidos; evitar la salida de divisas y hacer menos negativa la balanza comercial. En este sentido, los aranceles son las cuotas o tasas que se establecen en forma de porcentajes (ad valorem) o en términos específicos, que determinan el pago de los impuestos al comercio exterior a pagar aplicándose a un valor o precio de un bien que les sirve de base y de donde resulta el impuesto a la importación de las mercancías. 85 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco De igual manera, el efecto más importante en la aplicación de un arancel es el desaliento a las importaciones. Esto se debe a que el arancel usualmente genera un incremento del bien importado, un menor consumo, una mayor producción interna y, por tanto, un menor volumen de importaciones del bien. 4.7.3 PRODUCTO ACUERDO COMERCIAL.- Para que un acuerdo comercial sea de carácter multilateral deben estar involucrado por lo menos tres o más país que desean regular el comercio entre ellos sin discriminación. Por lo general, estos acuerdos tienen la intención de reducir las barreras comerciales entre los países participantes y, en consecuencia, aumentar el grado de integración económica entre ellos. Los acuerdos comerciales multilaterales son considerados la forma más efectiva de liberalización del comercio en una economía global interdependiente. Con la creciente influencia de la globalización, los acuerdos multilaterales se han convertido en un medio cada vez más importante para las naciones, de manera que se establezca una base en común y se resuelvan puntos de diferencias actuales y potenciales. Estos acuerdos frecuentemente requieren negociaciones complejas necesarias para resolver las diferencias entre las partes involucradas y lograr un acuerdo. La propuesta que más se aproxima a solucionar el problema del presente trabajo investigativo, tiene relación con aquella para cuya ejecución sea necesario perseguir objetivos comunes, mediante la reciprocidad comercial, para ello es imprescindible la firma de un acuerdo comercial que libere los elevados tributos arancelarios 86 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco COMO LOGRARLO? VOLUNTAD POLITICA: Una negociación requiere de una política clara y concreta, impulso político del Estado, teniendo la mejor predisposición para subsanar todas las diferencias que existen desde el punto de vista técnico. La forma más aconsejable de lograrlo es definiendo una hoja de ruta y un cronograma dentro del cual se establezcan las sesiones de negociación en el inmediato y corto plazo con la contraparte, lo cual implica definir y terminar la conformación de los equipos negociadores para sentarse a la mesa inmediatamente y discutir temas pendientes de análisis pero que son superables. Es imperativo que el sector privado ofrezca todo su contingente, apoyo técnico y logístico para colaborar en el proceso de negociación y que es fundamental el trabajo mancomunado por un objetivo fundamental para el desarrollo del País. De allí que es muy importante el alineamiento de todas las instituciones públicas y privadas en pro de un acuerdo que dará muchos beneficios. Siempre es importante ampliar los mercados de destino para los productos de exportación e importación. Con la creación del Ministerio de Comercio Exterior, el Gobierno central ya tiene su representación para las negociaciones, por la parte de la Unión Europea, para el caso de Colombia y Perú fue el Ejecutivo comunitario, institución encargada de negociar este tipo de acuerdos en nombre de sus asociados. Antes de las rondas, las partes deben trabajar internamente para delinear los procesos a seguir. En ese sentido el Ministro Francisco Rivadeneira, en una entrevista con EFE manifestó que confía en cerrar un acuerdo en "tres o cuatro" rondas, y que "no hay razón" para no concluirlas en de manera inmediata, acotando que el país está más preparado que hace cinco años para negociar un tratado comercial 87 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco con un bloque como la UE, mostrándose sobre la posibilidad de lograr un pacto "mejor" que el conseguido por los Gobiernos de Bogotá y Lima. El argumento utilizado por el Ministro, es que Ecuador es un país "dolarizado" y de menor desarrollo que sus socios andinos, por lo que a su juicio debe recibir de Europa "un trato especial y diferenciado" y, en definitiva, "más de lo que les dieron a Colombia y Perú". La voluntad es que Ecuador integre el acuerdo multipartito acordado entre la UE y Colombia y Perú, pero con la posibilidad de adaptar el texto a las particularidades ecuatorianas. Por lo manifestado en párrafos anteriores se cree que se están sentado las bases para que Quito entre a negociar de lleno con la UE algunos de los temas que se consideran más sensibles, como lo manifestado anteriormente: propiedad intelectual, acceso al mercado de bienes agrícolas e industriales, considerados productos competidores directos o sustitutos de los europeos (cereales, oleaginosas o lácteos). COMPROMISO DE LAS PARTES.- La buena preparación y compromiso activo de ambas partes permitirá realizar importantes progresos a lo largo de las conversaciones hacia un resultado que beneficiaría el comercio y la inversión, al tiempo que se deben tener en cuenta las sensibilidades claves de las dos partes. Hay que destacar que las negociaciones deben encaminarse a que Ecuador pueda incorporarse al tratado comercial que el bloque europeo tiene en vigor con Colombia y Perú. Al respecto hay que recordar que Ecuador abandonó en el 2009 las negociaciones que mantenía junto a Colombia y Perú de un tratado comercial con la UE, por considerar que los resultados no iban encaminados a favorecer el desarrollo del país. 88 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 4.8 INCLUSIÓN AL ACUERDO COMERCIAL CON LA UNION EUROPEA El acuerdo comercial firmado por la UE con Colombia y Perú en 2012 se aplica de forma provisional desde el 1 de marzo y el 1 de agosto de 2013, respectivamente. El pacto ha supuesto la apertura de los mercados entre esas tres partes y se prevé que les permita llegar a ahorrar unos 500 millones de euros anuales gracias a la supresión de barreras comerciales. Al respecto, la firma de un acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea para los importadores de licores, significa regresar a la normalidad sus ventas en el mercado local, en vista que los precios bajarán producto de la desgravación arancelaria que se incluye en una negociación de carácter recíproca, la puesta en práctica debe ser inmediata. Los negocios formales cuya actividad ha sido rezagada desde el 2012 hacen cálculos y estiman que los nuevos precios para los licores originarios de la Unión Europea, pasarán por ejemplo: un whisky Johnnie Walker etiqueta negra, bien podrá pasar de 78 a 40 dólares, aproximadamente. Conforme lo manifiesta diario el Comercio del 24 de Julio de 2014, desde la Unión Europea se importa whisky escocés, vinos, espumantes, triple sec francés, jerez, aperitivos, etc. Con la entrada en vigencia del acuerdo comercial y la desgravación arancelaria a los licores europeos, estaríamos hablando de que se acabó la fiesta para los contrabandistas, quienes se han aprovechado de la gran diferencia de precios entre Ecuador y los países vecinos: Colombia y Perú, los cuales ya tienen acuerdos comerciales no solo con la UE sino también con Estados Unidos. En los países vecinos los licores cuestan la mitad que en Ecuador, lo cual hace lucrativo el contrabando. 89 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Según cifras de la UE, en 2012 los países europeos registraron importaciones de Ecuador por valor de 2.400 millones de euros (US$3.344 millones), mientras que sus exportaciones al país andino ascendieron a 2.300 millones de euros (US$3.204 millones). De firmarse el acuerdo comercial con la Unión Europea o con Estados Unidos, los importadores se beneficiarían de la liberación de los derechos arancelarios, con lo que el mercado consumidor sería testigo de una disminución en los precios de estos productos, no a niveles en los que estaba, pero si en un porcentaje importante, la proyección se la desglosa en el cuadro siguiente: Grafico 14. Diferencias de Precios de Licores Fuente: Diario el Comercio Elaborado: Los autores 90 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 4.9 FORMA DE LIQUIDAR LOS TRIBUTOS EN EL ECUADOR En una explicación más comprensiva, y analizando el por qué los licores importados se elevaron exorbitantemente en sus precios con relación a los precios que se comercializan en los países vecinos, se ha creído pertinente simular una importación de bebidas alcohólicas de acuerdo al nuevo sistema tributario y poder efectuar un análisis con el anterior sistema. La cantidad a importar se la toma de la factura, primero se tienen que establecer las base imponibles sobre las cuales se efectuarán las liquidaciones tributarias. Al considerar tres clases de licores, también se deben obtener tres bases imponibles. Los tributos a la importación de licores se los ha resumido en la tabla No. 3, en ella se ha incluido: las partidas arancelarias, la descripción de los productos y el detalle de los tributos establecidos en la resolución No. 63 del COMEX Tabla 15. Tributos a la Importación de Licores Adv. % Espec 2203.00.00 -CERVEZA DE MALTA 2204.10.00 -VINO ESPUMOSO --EN RECIPENTES CON CAPACIDAD INFERIOR O 2204.21.00 IGUAL A 2 L -EN RECIPENTES CON CAPACIDAD INFERIOR O 2205.10.00 IGUAL A 2 L LAS DEMAS BEBIDAS FERMENTADAS (POR 2206.00.00 EJEMPLO: SIDRA, PERADA, AGUAMIEL); -ALCOHOL ETILICO SIN DESNATURALIZAR CON 2207.10.00 GRADO ALCOHOLICO VOLUMETRICO SUPERIOR O IGUAL A 80% VOL. 2208.20.21 ---PISCO 2208.20.29 ---LOS DEMAS 2208.20.30 --DE ARUJO DE UVA (GRAPPA Y SIMILARES) 2208.30.00 --LOS DEMAS (WHISKY) 2208.40.00 --LOS DEMAS (RON) 2208.50.00 --LOS DEMAS 2208.60.00 -VODKA 2208.70.10 --DE ANIS 1 1 $ 0.25 $ 0.25 ICE Ice IVA % Espec. 0,50% 75 $ 6,93 12% 0,50% 75 $ 6,93 12% 1 $ 0.25 0,50% 75 $ 6,93 12% 1 $ 0.25 0,50% 75 $ 6,93 12% 1 $ 0.25 0,50% 75 $ 6,93 12% 1 $ 0.25 0,50% 75 $ 6,93 12% 1 1 1 1 1 1 1 1 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.25 0,50% 0,50% 0,50% 0,50% 0,50% 0,50% 0,50% 0,50% 75 75 75 75 75 75 75 75 2208.70.20 1 $ 0.25 0,50% 75 $ 6,93 12% 91 Código Designación de la mercancía NANDINA --CREMAS Fod $ 6,93 $ 6,93 $ 6,93 $ 6,93 $ 6,93 $ 6,93 $ 6,93 $ 6,93 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. 2208.70.90 2208.90.20 2208.90.42 2208.90.49 2208.90.90 --LOS DEMAS --AGUARDIENTE DE AGAVES (TEQUILA Y SIMILARES) ---DE ANIS ---LOS DEMAS --LOS DEMAS 1 1 1 1 1 David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco $ 0.25 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.25 0,50% 0,50% 0,50% 0,50% 0,50% 75 75 75 75 75 $ 6,93 $ 6,93 $ 6,93 $ 6,93 $ 6,93 Fuente: Resolución No. 63 COPCI BASES IMPONIBLES: Costo de la mercadería + Valor del transporte + valor del seguro AD-V ESPECIFICO Cantidad de grados alcohólicos Costo de la mercadería + Valor del transporte + valor del seguro FODINFA Valor Ex aduana. Solo si el valor Ex aduana litro es superior a $ 3,60 ICE % ICE ESPEC. IVA Cantidad de grados alcohólicos en escala de gay Lussac Valor ex aduana. EJEMPLO DE APLICACIÓN FACTURA COMERCIAL Cant. Descripción P.Unit. Total 1.000 CJS CON WHISKY 12 UNID. 750 ml, 43° Alcohol 240 240.000,00 500 CJS CON VODKA 12 UNID. 750 ml, 40° Alcohol 140 70.000,00 500 CJS CON CERVEZA 12 UNID. 750ml, 15° Alcohol 60 30.000,00 GASTOS EN ORIGEN TOTAL F.O.B. 1.250,00 341.250,00 Datos adicionales Las botellas de licor son empacadas en cajas de cartón con dimensiones 600mmx400x400mm y con un peso individual de 17 kilos. Para facilitar su manipuleo y transporte las cajas se deben paletizar, el embarcador tiene tarimas de 1200mmx100mmx15mm y 15 kilos de peso. Las cajas soportan hasta 5 niveles de apilamiento. El importador decide trasladar los riesgos a una compañía de seguros y contrata una póliza de seguro de transporte cobertura todo riesgo a un costo 92 12% 12% 12% 12% 12% El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco del 0,45% más los impuestos de ley, asegurándose en su momento la suma de US$ 350.000 valor CFR aproximado. Los datos para el transporte marítimo se detallan a continuación: Contenedor 20´ Contenedor 40´ Flete 2.500 3.500 THC 200 300 THD 114 140 B/L 50 50 Visto Bueno 50 50 28.180 kls 28.750 kls Capacidad Cubicada 33,20m3 67,70m3 Dimensiones Internas 590x235x239cm 1203x235x239cm Capacidad Peso Paletizada y transporte internacional.- Siendo la negociación en término FOB, implica que el comprador es responsable de contratar el flete internacional, por lo que se necesita conocer cuántos contenedores y de qué tipo se los va a requerir. Según los datos se debe utilizar tarimas de 120x100x15cm., si se tienen que embalar 2.000 cajas de dimensiones 40x60x40cm, en cada tarima entran 25 cajas considerando que soportan 5 niveles de apilamiento, por lo que se utilizan 80 paletas. Los pallets con la mercadería tienen como dimensiones 120x100x215cm que a su vez se las tiene que estibar en contenedores, que para el ejemplo planteado lo más recomendable son los de 40´ que tienen capacidad para 20 paletas cada uno. Según este cálculo, se debe contratar 4 unidades a $ 3,800 cada uno y más los $ 50 del documento de transporte, totalizan US$ 15.250,00. A la llegada, se tiene que estructurar la base imponible para presentar la respectiva declaración aduanera de importación (DAI), teniendo que al costo de 93 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco la mercadería y flete, agregarle el valor del seguro. Al respecto se debe tener presente que la suma asegurada asciende a $ 350.000,00 y que el valor costo y flete real importado es US$ 356.500, existiendo una diferencia no asegurada de US$ 6.500 que se debe ajustar de acuerdo a lo que establece el artículo 76 del reglamento al COPCI en el 1%, (1.575+65) sumando US$ 1.640,00, con lo cual la base imponible total asciende a US$ 358.140,00. BASES IMPONIBLES POR SUB PARTIDA ARANCELARIA Se trata de una importación clasificada arancelariamente en 3 sub-partidas, 2208.30.00.00, 2208.60.00.00 y 2204.10.00.00, por lo que se debe prorratear para obtener la base imponible de cada ítem, arrojando los siguientes valores: $ 252.804,71 / 73.734,71 / 31.600,58. La liquidación resultante se la anota en el siguiente: LIQUIDACION DE TRIBUTOS SISTEMA ACTUAL De acuerdo a las bases imponibles anotadas en la página 92 se procede a efectuar la liquidación de los tributos. Tabla 16. Liquidación de Tributos Sistema Actual TRIBUTO WHISKY VODKA VINO TOTAL AD-V 2.528,05 737,35 316,01 3.581,40 ESPEC 96.750,00 45.000,00 28.125,00 169.875,00 FOD 1.264,02 368,67 158,00 1.790,70 ICE % 265.010,09 89.880,55 45.149,69 400.040,33 ICE ESP 26.819,10 12.474,00 7.796,25 47.089,35 IVA 77.421,12 26.663,43 13.577,46 117.662,01 TOTAL 469.792,37 175.124,00 95.122,41 740.038,79 Elaboración: Los autores Como se puede apreciar en el cuadro anterior, en una importación de licores cuya base imponible es US$ 358.140,00, se debe cancelar por concepto de tributos en aduana el valor de US$ 740.038,79 es decir más del 200% lo que representa una inversión muy elevada para un consumo en decadencia. 94 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Si se hiciera una comparación con la liquidación de tributos basados en la forma anterior donde los derechos arancelarios eran 20% y el ICE calculado en base al valor Ex-aduana eran licores distintos a la cerveza 40%. La base imponible para el cálculo era el valor ex – aduana. Por lo que los tributos a cancelar serían: LIQUIDACIÓN DE TRIBUTOS SISTEMA ANTERIOR Tabla 17. Liquidación de Tributos Sistema Anterior TRIBUTO WHISKY VODKA VINO TOTAL AD-V 50.560,94 14.746,94 6.320,12 71.628,00 FOD 1.264,02 368,67 158,00 1.790,70 ICE 121.851,87 35.540,13 15.231,48 172.623,48 IVA 51.177,79 14.926,85 6.397,22 72.501,86 TOTAL 224.854,62 65.582,60 28.106,82 318.544,04 Elaboración: Los autores Analizando las tablas 4 y 5 en las que se han liquidado los tributos de acuerdo a los sistemas antes y después de año 2012, se puede establecer que el incremento asciende a US$ 421.494,75 equivalente al 132% entre la actual liquidación con la anterior, pasando de US$ 318.544,04 a US$ 740.038,79. Esta es la causa para que los precios se hayan disparado con todas las consecuencias analizadas en el presente trabajo de investigación. 95 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco CONCLUSIONES La investigación realizada sobre el incremento de los precios de los licores producto de la nueva forma de tributación aduanera, arroja las siguientes conclusiones: La nueva forma de tributar afectó substancialmente al sector importador por cuanto al elevarse los precios del whisky, vodka, ron, etc. El consumidor prefiere comprarlos a los vendedores informales que ingresan los productos por las fronteras norte y sur, favoreciendo a los grandes contrabandistas, pues mientras más prohíbe el Gobierno, más aparece el mercado informal. Para el año 2014 existen muy pocas empresas importadoras de bebidas alcohólicas, las ventas de categorías como el whisky y vodka, son las más afectadas, puesto que cayeron en más del 70% en sus cantidades importadas. El nuevo sistema impositivo: disminuye la recaudación de impuestos; Se fomenta la producción de alcohol artesanal sin un control efectivo por parte de las autoridades; Se disminuyen las plazas de empleo al tener que cerrar sus puertas muchos de los importadores de estos productos; Se incentiva el contrabando principalmente desde los países vecinos Perú y Colombia, al tener diferentes sistemas de tributación que permite ingresar clandestinamente productos a precios sustancialmente inferiores a los importados desde Ecuador. Frente a la expectativa del Gobierno de reducir unos $ 600 millones en importaciones en un año, significaría dejar de percibir $ 90 millones menos en impuestos vinculados a importación. 96 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco RECOMENDACIONES Gran parte del desarrollo de un País está basado en su capacidad para aprovechar todas las oportunidades que se le presentan para su crecimiento económico, por eso es importante tomar ventaja de los beneficios que ofrece la apertura comercial que promueven los países a través de la firma de tratados y acuerdos comerciales. El proteccionismo trae como consecuencias la ineficiencia y la poca competitividad, a pesar de ello los acuerdos comerciales no resuelven la capacidad competitiva de las empresas nacionales, sino que destruye a empresas que carecen de ellas. Una de las alternativas para terminar con el contrabando que domina el mercado, sería eliminar la Resolución 63 del Comité de Comercio Exterior, COMEX, para que los precios del licor importado en el Ecuador medianamente se acerquen a los de Colombia y Perú. Por ejemplo una botella de Johnnie Walker Rojo es comprado por el contrabandista en Perú a 13 dólares, en Cuenca lo comercia a 23 dólares y en las redes sociales a 25 dólares, mientras que en un almacén formal lo vende a 49 dólares. Sea que se firme un acuerdo comercial o se deroguen resoluciones impositivas, es imperativo diseñar por parte del Estado un sistema de control para los productores de licor artesanal y así combatir la competencia desleal con los sectores formales, además de precautelar la salud de los ciudadanos. Se recomienda que antes de emitir un sistema de tributación para productos de venta común en los países de la región, se analice primero las consecuencias que estas generarán por las diferencias de precios, con eso se evitaría el contrabando, se garantiza un justo ingreso de divisas por tributos, y ahorrar ingentes cantidades en material y personal para cuidar estos ilícitos. 97 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco BIBLIOGRAFÍA BCE. (s.f.). Consulta de Importaciones Nandina. Recuperado el 16 de septiembre de 2014, de http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/comercio/consultaXNandinaImpor tExport.jsp BCE. (s.f.). Consulta de Importadores Nandina Pais. Recuperado el 16 de Septiembre de 2014, de http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/comercio/consultaTotXNandinaPa isConGrafico.jsp Comercio, E. (12 de mayo del 20142014). Ecuador ocupa el noveno puesto regional en conumo de alcohol, seún la OMS. Quito. Comercio, E. (12 de Mayo de 2014). Según la OMS. Ecuador ocupa el noveno puesto regional en consumo de alcohol, págs. http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-ocupa-noveno-puestoregional.html. COMEX. (12 de junio de 2012). Reglamento 63. Recuperado el 14 de enero de 2014, de http://www.produccion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/09/RESOLUCION-63.pdf Exterior, T. C. (29 de diciembre de 2010). Tabla de Precios Referenciales para el Cálculo del ICE de Licores. Recuperado el 13 de julio de 2014, de http://blog.todocomercioexterior.com.ec/2010/12/precios-referencialesice-licores.html Lideres, R. (8 de octubre del 2012). Las ventas de licores caerán en un 70%. http://www.revistalideres.ec. OMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 19 de Septiembre de 2014, de http://www.who.int/substance_abuse/activities/msbalcstrategyes.pdf?ua= 1 Plan Nacional, B. V. (2013). Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva. Recuperado el 8 de junio de 2014, de http://www.buenvivir.gob.ec/40 98 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco Plan Nacional, B. V. (2013). Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. Recuperado el 8 de junio de 2014, de http://www.buenvivir.gob.ec/39 SENAE. (19 de mayo de 2011). Reglamento Al Título De La Facilitación Aduanera Para El Comercio, Del Libro V Del Código Orgánico De La Producción, Comercio E Inversiones. Recuperado el 12 de diciembre de 2013, de http://www.aduana.gob.ec/pro/reglamento_copci.action SENAE. (15 de junio de 2012). Registro Oficial N° 725. Obtenido de http://www.aduana.gob.ec/files/pro/leg/res/2013/RO%20Resoluciones%2 063%2066%20y%2067%20COMEX.pdf SENAE. (9 de agosto de 2013). Resolucion 300. Recuperado el 17 de enero de 2014, de http://www.aduana.gob.ec/files/pro/leg/res/2013/SENAE-DGN2013-0300-RE.PDF Universo, E. (17 de junio de 2014). Importación de Licor cayó 44%. págs. http://www.eluniverso.com/noticias/2014/06/17/nota/3113856/importacio n-licores-cayo-44-comparacion-ano-pasado. 99 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco GLOSARIO ARANCEL.- Impuesto sobre las importaciones, tasa a la que se gravan las mercancías importadas, se refiere usualmente también a una lista de productos con el impuesto que se debe pagar al gobierno para su importación. BCE.- Banco Central del Ecuador COMEX.- Comité de Comercio Exterior DELITO ADUANERO.- Consiste en el ilícito y clandestino tráfico internacional de mercancías, o en todo acto de simulación, ocultación, falsedad o engaño que induzca a error a la autoridad aduanera, realizados para causar perjuicios al fisco, evadiendo el pago total o parcial de impuestos o el cumplimiento de normas aduaneras, aunque las mercancías no sean objeto de tributación. DERECHOS ARANCELARIOS.- Son Tributos al Comercio Exterior y pueden ser: ad-valorem, específicos o mixtos. DERECHOS ARANCELARIOS AD VALOREM.- Son los establecidos por la autoridad competente, consistentes en porcentajes que se aplican sobre el valor de las Mercancías. DERECHOS ARANCELARIOS ESPECÍFICOS.- Son los establecidos por la autoridad competente, consistentes en recargos fijos que se aplican en base a determinadas condiciones de las mercancías, como por ejemplo: peso, unidades físicas, dimensiones, volumen, entre otros. DERECHOS ARANCELARIOS MIXTOS.- Son los establecidos por la autoridad competente, consistentes en derechos arancelarios ad valórem y derechos arancelarios específicos que se aplicarán conjuntamente. 100 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco IMPORTACIÓN A CONSUMO.- Es el régimen aduanero por el cual las mercancías extranjeras son nacionalizadas y puestas a libre disposición para su uso o consumo definitivo. MERCANCÍA.- Cualquier bien mueble que puede ser objeto de transferencia y que es susceptible de ser clasificado en el Arancel Nacional de Importaciones. NOMENCLATURA ARANCELARIA.- Sistema de Clasificación y de Codificación aplicado para designar a efectos del Arancel Aduanero, las mercancías o grupos de mercancías asociadas. Clasificación ordenada de mercaderías según su uso y procedencia sectorial, para la fijación de tarifas. OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA.- Es el vínculo jurídico personal entre el Estado y las personas que operan en el tráfico internacional de mercancías, en virtud del cual, aquellas quedan sometidas a la potestad aduanera, a la prestación de los tributos respectivos al verificarse el hecho generador y al cumplimiento de los demás deberes formales. OMS.- Organización Mundial de la Salud SENAE.- Servicio Nacional de Aduana del Ecuador TRIBUTOS AL COMERCIO EXTERIOR.- son los derechos arancelarios establecidos en los respectivos aranceles; los impuestos establecidos en leyes especiales; y las tasas por servicios aduaneros. 101 El Sistema Tributario a las bebidas alcohólicas en Ecuador, Perú y Colombia y sus repercusiones en la comercialización. David Calderón Icaza. Connie Diaz Franco 102