Revista: Chispas No.12 - Consejo Nacional de Fomento Educativo
Transcripción
Revista: Chispas No.12 - Consejo Nacional de Fomento Educativo
chspas Año 2 / noviembre ⁄ diciembre 2011 ISSN: 2007-1434 para encender ideas ños i n s o l n o s e rtant o p m i s á m bras o a l a •L P s a l e d ores d e c a H s os o l l L e e r d o s p e e c t o r v a tra p s e u n e d • Las nuevas o d zos a p • To s i h C • a d ira m u t n e d a d i • La comun 3 6 Postal Las nuevas voces de Los Hacedores de las Palabras 9 Mercedes Miranda Sello postal Revista Chispas 10 Si cuando lees a H. P. Lovecraft pones cara de ¿juaaaat…? 13 Pablo González Díaz de la Serna Cimientos de la Nación 14 Las emociones en el aula escolar 18 Lorena Marín Maceda Lo más importante son los niños 22 Fausto Márquez Pacheco Nuestra voz en la Radio Arnulfo Guadalupe Corona Reyes 25 Encontrando origen con la palabra Eliz Olivella Sugerencias en torno de los libros y su lectura Rodolfo C. Sánchez González 26 Dominó de situaciones didácticas Verónica Flores y Norma Verónica Mendoza 30 Mi autobiografía lectora en un libro artesanal Isabel y Niña Buena 33 Como si fuera la primera vez Allyn Montserrat García Vázquez 34 Todo de nuestra parte por ellos Erick Edilvén Rascón Roseachi 38 El país de las maravillas Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Chispazos Una gran decisión 4 Crucigrama 8 Alamar (Va de cuento) 12 Nos la echamos al pico 16 Calendario 20 Violencia 24 Fotos para Chispas 28 Portavela 32 La comunidad en tu mirada 36 Jan de Vos 40 www.conafe.gob.mx El motor Amigo Instructor Comunitario: De nuevo cerramos un año y comenzamos la aventura del siguiente. Un ciclo termina y comienza otro, estas fechas son momentos que permiten algo que en Chispas nos gusta mucho: reflexionar. ¿Acerca de qué? De múltiples temas, como las metas obtenidas, los sueños alcanzados, los aprendizajes obtenidos, las experiencias vividas y todo aquello que ha enriquecido nuestra vida. También es momento de pensar en aquellos proyectos que intentaremos lograr en este nuevo 2012. Es importante recordar una de las metas de los Instructores Comunitarios: que los niños aprendan más y mejor. Para alcanzar este objetivo hay múltiples preguntas, éste es un buen momento para volver a realizarlas. ¿Qué puedo hacer para que las niñas y los niños del aula se acerquen al conocimiento? ¿Cómo lograr que disfruten de una actividad tan maravillosa como la lectura? ¿De qué forma hacer que logren expresar con claridad sus ideas? Chispas es, como sabes, una publicación que busca apoyar tu trabajo dentro del aula. Es por eso que pensamos en contenidos que puedan serte de utilidad para esos momentos que requieres de algún apoyo externo. Intentamos que la lectura y la revisión de estas páginas te permitan, como dice nuestro nombre, encender las ideas. El presente número aborda temas como son la importancia de las bibliotecas, ese rincón en donde encontramos tesoros que nos permiten viajar al mejor destino: la imaginación. Aprovecha lo que ahí se dice, y sácale el jugo a todas las publicaciones con las que cuenta tu aula comunitaria. También hemos incluido una nota con sugerencias para leer libros. Leyendo en colectivo, con tus alumnos, también se aprende. Siguiendo con el universo de los libros, te invitamos a revisar la nota acerca de la Feria Internacional del Libro, un espacio en donde estuvo presente Conafe y su colección editorial. Esta feria se realiza todos los años y es un evento que reúne a múltiples editoriales. Aquí, como en tu aula, los niños y los jóvenes tienen la valiosa oportunidad de conocer a los personajes que habitan en las páginas de las publicaciones del Conafe. Es, por lo tanto, una fiesta en donde los invitados gozan del privilegio que nos brinda el saber y gustar de la lectura. Querido Instructor, el equipo editorial te desea el mejor de los éxitos en este próximo año. Recuerda que tus años de Instructor Comunitario serán de los más memorables en tu vida, aprovecha la oportunidad que te brindan las comunidades y disfruta de hacer algunas de las tareas más nobles que un ser humano puede realizar: compartir, enseñar y aprender. ¡Gracias por regresar a tu comunidad, con tus alumnos! Directorio Consejo editorial Alonso Lujambio Irazábal Secretario de Educación Pública Juan José Gómez Escribá Lucero Nava Bolaños Alejandro Cea Olivares Arturo Sáenz Ferral Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Dolores Ramírez Vargas Titular de la Unidad de Programas Compensatorios María Teresa Escobar Zúñiga Directora de Administración y Finanzas Juan José Gómez Escribá Director de Medios y Publicaciones Coordinación editorial Yiria Escamilla Miguel Ángel López Reyes Director de Planeación Rafael López López Titular de la Unidad Jurídica Lucero Nava Bolaños Directora de Educación Comunitaria Fernando Sánchez de Ita Titular del Órgano Interno de Control Equipo de apoyo editorial Lorena Marín Maceda Emiliano Pérez Enríquez Allyn Montserrat García María Antonia Islas Edgar Ayala Dirección editorial Juan Carlos Melgar Fernández 3 Hola Instructor@ del Conafe: Te comentamos que tenemos nuevos amig@s que enriquecen la revista porque la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad nos compartirá en cada número una serie de fichas sobre los 8 ecosistemas que existen en el país, que te serán de enorme utilidad y enriquecerán los conocimientos que transmites a tus alumnos. También te platicamos que estuvimos con Instructores Comunitarios de Chiapas, grabando la serie Los Hacedores de las Palabras y compartimos de cerca con nuestros nuevos amig@s en San Cristóbal de las Casas, la hermosa experiencia de convertir sus voces en personajes de los maravillosos cuentos de Conafe. Te deseamos un buen comienzo de año y esperamos que todos tus sueños se hagan realidad. Un abrazo enorme. Síguenos en: [email protected] @Conafe_enlaWeb @jovenesconafe facebook.com/jovenes.conafe facebook.com/conafe.sep facebook.com/revistachispas [email protected] Con cariño Corrección de estilo Julio Chávez / Octavio Hernández Fotografía del calendario Marina Morris Diseño Tpa Design | Adriana Morales Rivera Jorge DG Navarro Ignacio Cuevas Garza Ilustraciones de interiores Emiliano Pérez Enríquez Sergio Arau Rafael Barajas Diseño de anuncios Emiliano Pérez Enríquez Marina Morris Selección de fotografías e ilustraciones María Antonia Islas Yiria Escamilla Fotografía Edgar Ayala Marina Morris Yiria Escamilla Juan Carlos Venado Allyn Montserrat García Distribución Departamento de Promoción y Comercialización Avenida Insurgentes Sur 421, Torre B, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D. F. Fotografía de portada Edgar Ayala Agradecimientos: A la Unidad Jurídica por el préstamo del acervo artístico del Conafe. Chispas CHISPAS PARA ENCENDER IDEAS, Año 2, No. 12, Noviembre-Diciembre 2011, es una publicación bimestral del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Av. Insurgentes Sur No. 421, Conjunto Aristos, Torre B, Col. Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, Tel. 52417400, www. conafe.gob.mx, [email protected]. Editor responsable Juan José Gómez Escribá. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-012812405700-101. ISSN: 2007-1434. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de título 14740, Licitud de contenido 12313, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso por: Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, C.P. 09830, Deleg. Iztapalapa, México, D.F. Éste número se terminó de imprimir en diciembre de 2011 con un tiraje de 72 000 ejemplares. Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso de este programa deberá ser denunciado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente. chispazo 4 Una gran decisión Oscar Baños Huerta “El Chanejke”. Ex instructor comunitario y colaborador del Conafe. 5 Al acercarse las vacaciones de diciembre sólo pensaba en ir a mi casa, despertar más tarde de lo acostumbrado, salir a divertirme con mis amigos y pasarla muy bien; días antes de que empezara el periodo vacacional, alisté las cosas, hicimos el aseo general del aula y por supuesto tuvimos nuestro convivio de fin de año, la gente de la comunidad participó de manera entusiasta, los niños se divirtieron y yo pude mirar cómo el trabajo en la escuela empezaba a dar frutos, pues al principio me costó mucho esfuerzo que las madres y los padres de familia participaran en las actividades. El último día de clases del año los niños me acompañaron un buen trecho del camino polvoriento que tenía que recorrer para llegar a la cabecera municipal, me entregaron algunas cartas y una de mis alumnas me dio un itacate con tacos de huevo y agua de limón para que los consumiera durante el trayecto. Yo no comí los tacos ni abrí las cartas pues tenía prisa por llegar a mi casa, era el primer periodo vacacional que disfrutaría como Instructor desde que empezó el ciclo escolar y en lo único que pensaba era en salir de la comunidad. Ya en casa, los días comenzaron a pasar, estar ahí generaba en mí una alegría enorme, despertar y ver a mis papás era un regalo, pues en ocasiones no podía regresar cada fin de semana y cuando lo hacía, aquellos dos días se acababan de inmediato. Lejos quedaron los niños, las tareas y las planeaciones. Conforme el regreso a clases se acercaba, una idea había ido creciendo en mi mente, al principio la descarté de un manotazo, pero cada vez aparecía con mayor frecuencia. Me sentía tan feliz en mi hogar, rodeado de la gente más cercana, que el hecho de regresar a la comunidad me parecía, en el mejor de los casos, desagradable. A tres días del final de las vacaciones, después de pasar con mi familia y amigos las fiestas y de divertirme hasta el cansancio, la decisión estaba tomada, no tenía ganas de volver a la comunidad y no lo haría. Me sentí un poco incómodo, pero decidí no prestar atención a ello y me concentré en pensar en el rumbo que tomaría mi vida los próximos meses. En eso estaba, cuando al sacar mi cuaderno de las planeaciones (el que pensaba no usar más), cayeron al suelo varios sobres de colores, eran las cartas que no había querido leer. Más por costumbre que por un interés verdadero en hacerlo, comencé a abrirlas una por una: “Que le vaya bien en su casa maestro” y se acompañaba con un dibujo de una flor encendida de rojo; “Lo quiero mucho maestro, regrese pronto”, texto adornado con un dibujo de un halcón volando; “Gracias por enseñarme a leer y escribir”, y el dibujo ahora era de una niñita tomada de la mano de su maestro, que era yo. Puedo decir que después de leer las cartas, muchas cosas pasaron no por mi mente, más bien por mi corazón, sentí las manos de mis alumnos tomando las mías, sus risas llenándome los oídos, sus juegos alegrando las mañanas y su vida volviéndose parte de la mía. Poco a poco el malestar que me invadió al decidir no regresar a la comunidad fue desapareciendo, las palabras escritas con dificultad y los dibujos llenos de colores intensos acabaron por disolver esa pesada sensación. El lunes siguiente, de madrugada, encaminé mis pasos fuera de la casa, tenía sueño, hacía frío y, sin embargo, ninguna de las dos cosas me parecieron un problema. Ese regreso de vacaciones llegué a la comunidad convencido de mi labor, comprendí que si los niños no se rendían ante las circunstancias tan difíciles que les tocó vivir, lo menos que merecían era un Instructor que tampoco lo hiciera. 6 Las nuevas voces de “Los Hacedores de las Palabras” Mercedes Miranda. Comunicóloga y Responsable de Radio del Conafe. En el número anterior de Chispas te platicamos sobre el taller que llevamos a cabo en la Región de Jesús María, Nayarit, con el propósito de realizar la traducción y la grabación en audio correspondiente a 23 animaciones en video de la serie “Los Hacedores de las Palabras”. En esa misma semana, también realizamos este taller con compañeros Asistentes Educativos y Capacitadores Tutores hablantes de maya, de la región de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Un mes después, trabajaríamos en la sede de Amealco, Querétaro, con figuras docentes hablantes de la lengua ñhahñu. Después de estas tres experiencias, quienes integramos el equipo de trabajo que dará vida a la página web de “Los Hacedores de las Palabras”, hicimos un alto en el camino para reflexionar sobre los aciertos y los aspectos que deben fortalecerse en el trabajo de traducción y grabación en otras lenguas indígenas. De ahí surgió la idea de hacer mancuerna con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) para cuidar hasta el último detalle en esta experiencia, que pretende ser una invitación a establecer un respetuoso diálogo con múltiples visiones del mundo que compartimos. Desde la primera reunión con el INALI, coincidimos que lo ya trabajado en materia de grabación rebasaba la noción de locución; el hecho de acercarnos al ritmo, la intención, de “ilustrar” con la voz lo que muestra una animación, se encaminaba más hacia un trabajo de doblaje. De esta manera, planteamos invitar a un experto en la materia, alguien que contara con la experiencia de producción en radio y televisión en lenguas indígenas. Así, se decidió llevar a cabo el Primer Taller Regional de Doblaje en Lenguas Indígenas en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con la idea de que un mayor número de figuras docentes del Conafe, hablantes de lenguas indígenas, contara con criterios y técnicas para el trabajo de traducción avalado por el INALI, además de los elementos necesarios para sincronizar la lectura en lengua con las escenas de las animaciones en video. El reto se presentaba por demás interesante: cinco días de taller, un trabajo simultáneo con 7 grupos, una sola tallerista para el tema de traducción, una más para el tema de doblaje, adecuar siete espacios con las condiciones acústicas mínimas y necesarias para realizar las grabaciones. ¡Por fin llegó la fecha acordada!, el lunes 28 de noviembre, con una temperatura cercana a un grado, el aula proporcionada por el albergue del Centro de Desarrollo Comunitario “La Albarrada” para el taller, se vistió con la calidez y el entusiasmo de 20 jóvenes figuras docentes del Conafe hablantes de tseltal, tsotsil, tojolabal y ch’ol. Más tarde se incorporarían cuatro personas hablantes de mam, provenientes de Motozintla, quienes, con la asesoría de la profesora Levi Maruqi Galindo, han venido trabajando desde hace algún tiempo la revalorización de su lengua. 7 En este primer día de actividades, dimos a conocer los antecedentes del proyecto de “Los Hacedores de las Palabras”, se habló de la edición de los libros, de cómo fueron ilustrados y de cómo surgió la idea de realizar las 23 animaciones en video, a partir de las ilustraciones. Posteriormente, la lingüista Guadalupe Martínez, del INALI, abordó los principales aspectos que deben considerarse en un trabajo de traducción en lengua indígena. Durante el segundo día se dio continuidad al tema de traducción y se contó con la participación de la lingüista Sandra Ruiz Gómez, originaria de Chiapas y hablante de lengua indígena, quien compartió con los participantes la importancia de observar los acuerdos para la escritura en las lenguas del estado. Tras estas actividades, los convocados se organizaron por grupos y se inició con las traducciones de los cuentos. El tercer día, el maestro Mario Galindo, reconocido productor del Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión, realizó una dinámica grupal orientada hacia el manejo de intención con la voz. Al concluir, los grupos continuaron con las traducciones. Por la tarde, con la asesoría de Galindo, iniciaríamos los primeros ensayos de lectura y el reparto de los cuentos para la grabación. Y cómo dirían por ahí: “no hay plazo que no se cumpla, ni cuento en lengua que no grabemos”, el cuarto y el quinto días los dedicamos a plasmar en formatos digitales las voces de todos los participantes, a partir de la lectura de los cuentos sincronizados con las animaciones en video. Fue un momento mágico, donde los chicos de Conafe demostraron una vez más su temple para vencer nervios y otras situaciones que por momentos a muchos nos harían decir: “no puedo”. Pero ellos sí lo lograron, rodeados de varias miradas, enfrentados a una situación que poco tiene que ver con su labor docente cotidiana, repitiendo las veces que fuera necesario, con la consigna de “empatar” con la imagen y además darle intención y estilo a lo que leían, así se llegó a la meta propuesta: la traducción y grabación de los 23 cuentos en tseltal, tsotsil, tojolabal y ch’ol, además de la traducción de los cuentos en mam. Durante esos días, las voces de los jóvenes Instructores Comunitarios sonaban como el canto del cenzontle, un pajarillo que tiene la cualidad de multiplicar su canto en 400 voces, porque lo dulce de la lengua tsotsil es tan bella como la fuerte lengua tojolabal o el ritmo de los hablantes del tseltal se acercaba a la calidez de las voces en ch’ol. No se diga de la personalidad de los mam, tan sencillos como su lengua y su bella escritura. Así, nos quedamos con el corazón empapado en estas voces que darán vida a “Los Hacedores de las Palabras”, para que más niños y niñas disfruten del acervo escrito y visual del Conafe. Las imágenes que acompañan este texto y el anterior en Nayarit, son de la fotógrafa Marina Morris. 8 Crucigr a ma chispazo Un 15 crucigrama es un pasa tiempo esc para cada rito que co línea, horiz nsiste en c ontal y vert una en hori ompletar lo ic al. Es decir zontal y otr s recuadro Recuerda q , las letras a en vertical. s con palab ue te pued que ponga ras, a part es apoyar a todos los m os en cada ir de d en los conte niños para recuadro s nidos esco la realizació ervirán para efiniciones lares, en e n de estos dos palabra l manual o juegos. s, en los libro s de texto. Lo importa VERTIC AL nte es inte grar 1. Mamíf ero domés tico carnic dad de raz ero del que a HORIZONT s (s existen gra in gular). 2. Pez de AL n canticuerpo asim 1 3 . H e rb é ív trico casi p oro de gra su carne. n tamaño y lano, muy 14. Peque apreciado colmillos. 3. Rumia ñ o insecto ú por nte salvaje til para las p u p lg a o re plantas qu n c e ido al carn s y es de c Europa. e se alime olores. ero de las 1 5 . A n nta de im m al parecido 4. Pez qu ontañas de e mide ha a l c e 1 rd 6 . o P c e o z de dorso sta un me agua dulce azul y vientr n colmillos. tro de lon . gitud que e plateado, ti c o n o 5. Ave co rt e. vive en abundante n plumaje ro 1 7 en el Atlán. M a jo m ífero carnic en líneas b 6. Serpie lancas y ne nte constr ero de la fa m g etros de lo ictora de ras con cop milia de lo América de ngitud al q gran tama ete. 18. s felinos d l Sur. u ño que ha e unos 2 e T o c rt u alquiera le u g 7. Ave ra a a c b u it á a ti ca de agua teme. en 19. A paz de gra d v n u e ta lc de los mare e. maño y exc 8. Oligoq s, voraz y b ueto terres elente vista 20. Mamíf la tr . e n c d e a. e ro cuerpo cilín tancia en la que se ali menta ese drico de g agricultura ti e n e 9. Carnív p ran imporelaje (rojiz ncialmente . oro de Áfric o, gris, café de semilla 21. Rumia a y Asia. ). sy 10. Mamíf n te p a re c id ero marino o a la llama, 22. Camell inteligente e 11. Mamíf n o América de de una sola que se alim ero rumian l Sur. 23. Insecto joroba, mu enta de pe te, con gra y d re candinavia e s c is c e n u s te e . c n rp o te rp o . u v . lencia que elloso pare amarillo). 12. Mamíf vive en Escido a la a ero que se beja (negro e n c u y e ntra tanto doméstico en estado y que tamb s alvaje com ién se cono o ce con el no mbre de bu rro. 1 13 5 2 6 7 18 14 16 3 4 8 17 9 19 10 20 11 21 22 12 23 RESPUESTA S. Vertical: Perro, lenguado, mufl ón, anguila, abub illa, anaconda , águila, lombriz, leopar do, delfín, alce , asno. Horizontal: El efante, mariqui ta, jabalí, arenque, león , galápago, al batros, ardilla, alpaca , dromedario, abejorro 9 Sello Postal Revista Chispas mprobante o estampa es un co lla pi m ta es o al st correo en sello po os efectuados por ví en s lo de io ev del pago pr ada, o directaneralmente engom ge , ta ue iq et de a más usual form o papel cuya forma eñ qu pe un es llo se ca que mente impreso. El un sobre y que indi en ga pe se e qu , adrada es rectangular o cu rvicio. a el envío pagó el se iz al re una proe qu a on rs la pe enmarca dentro de se al st po llo se er r JaLa emisión del prim nico emprendida po itá br os rre co de servicio nces el envío funda reforma del ll (1837). Hasta ento Hi d an wl Ro y ) 34 n de los mes Chalmers (18 la carta) en funció ga lle le e qu l (a io atar que el envío lo lo pagaba el destin peso. Hill propuso su r po no y os id rr a uniforme kilómetros reco rta) según una tarif ca la a ví en e qu l (e e pagara el remitent raje. y no por el kilomet so pe l de Rowland Hill, en función 35 el profesor inglés 18 o añ el en a, nd da. MienSegún la leye scansar en una posa de a ó st re ap se , tracia que viajaba por Esco cartero de la zona en el o m có o vi ea en la chim mó la carta en tras se calentaba en a la posadera. Ella to rta ca a un ba ga tre alegando: ba en la casa y en devolvió al cartero la y te en m ta en at la inó pagar el importe de sus manos, la exam os m de po no es br ante po Al oír aque¨Como somos bast elva al remitente¨. vu de la e qu o eg ru movido carta, por lo que le o de generosidad y ls pu im un ll Hi de razón misiva, pues no llo, surgió en el co ro el importe de la rte ca al ó ci re of o er sin saber por ese impuls edara la buena muj qu se ro ne di de cobró la quería que por falta a carta. El cartero ch di en r ga lle an pudier dera, saliendo las noticias que le gó la carta a la posa tre en y a, ab st co e media corona qu seguir su recorrido. n prea continuación para sobre una mesa si jó de la y a rt ca ó la ió al generoso La posadera recogi ido. Luego se volv en nt co su de to lu veras el ocuparse en abso or, le agradezco de eñ ¨S d: da ili ab am con a. Soy pobre, pero huésped y le dijo el importe de la cart r ga pa de do ni te Si no lo hice, detalle que ha coste de la misma. el r ga pa r de po no familia no tanto como para lo la dirección. Mi só , ito cr es da na y no ha en nos escribimos fue porque dentro ber que estamos bi sa ra pa y cia an st cción esté vive a mucha di cada línea de la dire e qu de o ad id cu do ca que cartas, pero tenien tra de todos, signifi le la e ec ar ap Si o. e man la carta la deescrita por diferent ada la dirección de in am ex z ve a Un . í tenemos todos están bien demos pagarla y as po no e qu o nd cie di que.¨ volvemos al cartero nos cueste un peni e qu n si s ro ot de actual de los noticias unos ta de la importancia en cu s rá da te ta , se emitió Con esta anécdo 40 años del Conafe s lo ar or em nm co ra una carta, puedes sellos postales. Y pa que cuando envíes í As o. iv at or em un sello conm palabras. u conafero con tus rit pí es el ar vi en también Un : s a p s i h C a d i r e u Q Con cariño (pon tu nombre) 10 Acompáñanos a leer y comprender aterradores relatos mitológicos Si cuando lees a H. P. Lovecraft pones cara de ¿juaaat…? Pablo González Díaz de la Serna. Colaborador de la Unidad de Programas Compensatorios del Conafe. H oward Phillips Lovecraft (1890-1937) escribió algunas novelas cortas que forman parte de un ciclo llamado “Los Mitos de Cthulhu”, una de ellas, titulada La llamada de Cthulhu, incluye un pasaje que dice así: “Hubo un estallido, como el de una vejiga al explotar, una resbaladiza asquerosidad como la que brota de un pez globo que ha sido atravesado, un hedor como el de un millar de tumbas abiertas y un sonido que no es posible describir por escrito”. Con semejante invitación a oler la fetidez de mil sepulcros, a uno no le queda más remedio que poner cara de ¿juaattt? Más adelante, este escritor estadounidense vuelve a ofrecernos otra de sus historias sobre cuestiones que son francamente repugnantes: “Por un instante el buque de vapor se vio envuelto en una 11 acre y cegadora nube verde y luego sólo hubo un ponzoñoso hervidero, donde la derramada plasticidad de aquel engendro estaba reconstruyendo nebulosamente su odiosa forma original”. Un ¡ponzoñoso hervidero!, ni modo de no poner este vez cara de súper ¿juaaatttt? Luego nos asombra Lovecraft con un humor negro, ácido y sarcástico, que nos hace reír a carcajadas. En una forma sutil, el escritor se burla despiadadamente del espantoso ser que —en su relato— surgió de las profundidades de la Tierra y que poco a poco iba tomando forma de ídolo. Imagínate qué puntada de Lovecraft, primero nos dice que la asquerosa fetidez y horrorosa textura del engendro eran insoportables, y luego que el capitán del buque donde ocurrieron los hechos, el señor Johansen: ¡estuvo meditando! y no intentó navegar porque su espíritu se encontraba ¡afectado! Y entonces resulta que el pobre marinero ¡atendió mínimamente su alimentación! Con una experiencia así, ¿quién hubiera sido capaz de meditar?, ¿quién no estaría mucho más que afectado? Y, desde luego, nadie podría comer absolutamente nada. Y por si lo anterior fuera poco, Lovecraft remata a sus lectores diciéndoles que, junto con una tormenta, llegó “una avalancha de nubes en la mente del capitán Johansen —y que— hay una sensación espectral de girar a través de simas1 líquidas de infinito, de vertiginosos viajes a través de tambaleantes universos en la cola de un cometa, de histéricas zambullidas de la sima a la luna y de la luna de vuelta a la sima, todo acompañado por el carcajeante coro de los locos”. En este punto ya sabemos que H. P. Lovecraft tenía una preferencia a favor de las cosas feas, sucias, desagradables y espeluznantes. Imaginemos tan sólo el olor que despedirían mil tumbas abiertas o del interior de la vejiga de un animal. Atrevámonos a sentir, con la fuerza de nuestra imaginación, la textura de la resbaladiza asquerosidad y tratemos de percibir con el olfato el olor de esos sepulcros. Aquí lo importante es preguntarnos: ¿qué le pasaba a este señor Lovecraft que gustaba de escribir pasajes tan absolutamente extraños, repugnantes y espantosos?, ¿qué buscaba?, ¿qué pretendía? Analicemos la cuestión y hagamos un poco de historia para dejar atrás la cara de ¿juaattt? y cambiarla por una de ¡aahhh!, es decir, de comprensión y gozo por la lectura de este gran escritor. La mayoría de las obras literarias —novelas, cuentos, poesías, teatro, letras de canciones, etcétera— nos ofrecen imágenes unas veces alegres y otras tristes, en las que por momentos hay pasajes dolorosos que nos conmueven profundamente. Pero es curioso que, sin importar la intensidad dramática de las historias que nos cuentan, al final de todas ellas nos proponen un mundo bien organizado y equilibrado que funciona más o menos bien a partir de unos principios y valores, ya sean éstos positivos o negativos. En realidad, la mayoría de las obras literarias hasta el siglo XIX criticó el orden establecido, pero no logró modificar los fundamentos sobre los que se sostenía la concepción del mundo de aquel entonces. Sólo hasta el siglo XX la literatura atacó a fondo la creencia de que hay leyes naturales y sociales que mantienen un orden, y de que la ciencia puede descubrirlo y ponerlo al servicio del progreso y el bienestar de los seres humanos. Cuando Lovecraft escribió sus novelas a principios del siglo XX, la modernidad ya había fracasado en su intento por construir un mundo ordenado, justo y feliz para todos los seres humanos. El desarrollo industrial de los países europeos y la colonización en América, África y Asia habían dejado, literalmente, a millones y millones de personas hundidas en la pobreza y la desesperanza. Surgieron entonces numerosas voces de protesta. Una de ellas fue de los escritores del llamado “lado oscuro”. Muchos de ellos escribieron en lo que se conoce como el género de la novela negra y el relato gótico, pero ninguno logró mostrar en forma tan convincente como H. P. Lovecraft (1890-1937) la existencia de una realidad que no estaba regida por el orden y el progreso. Este genial escritor estadounidense es, sin duda, el maestro del caos y el horror en la literatura contemporánea. H. P. Lovecraft fue un escritor que creó toda una mitología, es decir, un conjunto de mitos o relatos sobre el origen y funcionamiento del universo, con personajes fantásticos que gobiernan el mundo en que viven los seres humanos. A diferencia de escritores como el alemán Friedrich Nietzche (1844-1900) y el francés Jean Paul Sartre (1905-1980), la literatura de Lovecraft no sólo contiene una crítica demoledora contra el orden establecido por la modernidad, sino que construye una versión alternativa de la realidad. Lector de Chispas para encender ideas, si observamos con cuidado la literatura de Lovecraft veremos que cada una de nuestras buenas costumbres encuentra su contraparte horrorosa y espeluznante en sus relatos fantásticos. Desde nuestro punto de vista, lo maravilloso de la mitología lovecrafteana es que no se trata de algo por completo inexistente. Sí, en efecto, los seres de la mitología creada por él existen sólo en la literatura, pero al fin y al cabo tienen ya una existencia en el mundo en que vivimos. Y eso es posible porque un día un escritor nacido en el noreste de Estados Unidos dio vida a un ser como Cthulhu en una de sus novelas. Entonces cuando leamos a H. P. Lovecraft no nos horroricemos ni pongamos cara de ¿juaattt? sino de ¡aahhhh!, porque comprendemos la gran aportación que hizo este escritor a la cultura universal con relatos magistralmente escritos, que además incluyen una fuerte crítica social todavía vigente. Si quieres saber más, te recomendamos ir al espacio correspondiente al mes de septiembre de Acompáñame en el aula, la agenda escolar para las figurativas educativas del Conafe del ciclo 2011-2012, donde incluimos el fragmento completo de La llamada de Cthulhu. También agregamos datos acerca de Lovecraft, su obra, su vida y su estilo literario, así como una oportunidad de vinculación con otros lectores y escritores de textos. Y, por qué no, anímate tú mismo a escribir un relato gótico como los de H. P. Lovecraft, así como tus opiniones y solicitudes de apoyo para ser un mejor comprendedor y escritor de textos. Envíanos tus escritos a las siguientes direcciones de correo electrónico: [email protected] y conafeupc@gmail. com, y visítanos en Acompáñame en el Aula Virtual, que encontrarás en la liga http://www.conafe.gob.mx haciendo clic en la pestaña correspondiente a la Unidad de Programas Compensatorios (UPC). Te esperamos en nuestra próxima colaboración, que tratará sobre el escritor ruso Piotr Kropotkin y sus ideas sobre la importancia de la ayuda mutua. Nota 1 Una sima es una cavidad abierta en el techo de una caverna a través de la que se filtra la luz y el agua. Una cima es la cumbre de, por ejemplo, una montaña. La expresión de Lovecraft ‘simas líquidas de infinito’, se refiere a la espectral imagen de un cauce de agua filtrándose eternamente por el hoyo del techo de la tenebrosa cueva, donde habitaba Cthulhu antes de ser expulsado a la cabina del capitán Johansen. 12 Alamar (va de cuento) * chispazo Ricardo Landa. Poeta. Donde una niña tan bonita como tú (o sea la luna) se fue a la mar, al amar, ala mar y se comió un dulce tan rico como el alamar y cuando lo comió creció, creció, creció CRECIÓ ++++++ y ya crecidita se sentó a mirar el mundo, pero no lo encontró, pues estaba sentada en el MUNDO que apenas era una pelota húmeda y con partes terrosas y otras con pastito y entonces miró hacia arriba y vio que las Venus, los Júpiter y las estrellas que eran chiquitas a lo lejos, ahora eran de su tamaño de ella… y comenzó a tocarlas, no quería perderse esa oportunidad y así supo o comprobó —pues siempre lo había creído— que una como Marte era de fresa y otra como Saturno era un helado cremosos de muchos sabores y las nubecitas de Venus eran algodones de miel y no quiso comerlos porque se iban a derretir o a volverse chiquitos o perder sus gajos como una lima yucateca o una mandarina veracruzana y no quería que la gente o como se llame a los saturninos, las plutonas y los mercurios y los sirios y las terrícolas y los uranos, nos íbamos a quedar en el aire o en el espacio (el cosmos) y así no se vive o por lo menos no se sabe vivir (en ese momento la niñotano se acordó que su abuela decía, que todo se aprende y más si es entre todos, no importa en qué piedra o en qué nubarrón se haya nacido). Por ello la niña tomó una decisión, para conocer cada pelotita esta noche dormiría en una (por ejemplo, venus) y mañana en otra (quizás neptuno) y así un planeta o una estrella o un asteroide cada día, serían sus lugares para dormir a pierna casi suelta y soñar y al soñar sentiría que poco a poco se haría de nuevo chiquita como era antes en su pueblo, lo has de recordar, hasta que comió alamar, o sea ala mar, es decir al amar… en conclusión a la mar... Zzzzzzzzzzzzzzzrrrrzzzzzrrrrrzzzrrgrrgg *La prosa poética corresponde al segundo tipo de obras líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, pero sin elementos formales (métrica, rima). Se distingue del poema por estar escrita en prosa y del cuento o del relato porque su finalidad no es específicamente narrar hechos sino transmitir sentimientos, sensaciones e impresiones. Cimientos de la Nación Conafe en la Exposición SEP 90 años 1921-2011 En la Biblioteca Vasconcelos, en la Ciudad de México, se presenta una exposición única: ¨SEP 90 Años 1921-2011. Cimientos de la Nación¨, la cual reúne, por primera vez, documentos históricos, libros, materiales didácticos, reproducción de murales, maquetas y fotografías que recrean con detalle la historia de la educación en las últimas nueve décadas. En esta importante muestra, el Consejo Nacional de Fomento Educativo está presente con una innovación pedagógica: el módulo del Pequeño Explorador que permite a los niños de las comunidades marginadas introducirse al uso de las nuevas tecnologías. También se expone una parte de la riqueza editorial de la institución: los seis libros de la obra Pequeños Migrantes, Grandes Mirantes; la colección Los Hacedores de las Palabras; la enciclopedia Colibrí y el Manual del Instructor Comunitario considerado como una de las obras más importantes de la enseñanza en México. En el Núcleo 5 Inclusión Educativa de la exposición se pueden apreciar las maquetas de las nuevas aulas y servicios sanitarios que construye el Conafe en las localidades más apartadas y de difícil acceso. En una serie de gráficas el visitante puede adentrarse en la labor educativa que realiza el Consejo en las pequeñas comunidades, conocer la convivencia que se desarrolla en las aulas y fuera de ellas en los rincones más apartados del territorio nacional. También se recrean las aulas de los años 50, 60 y 70 con sus pupitres de madera y se contrastan con los nuevos espacios educativos en donde están presentes los avances tecnológicos con equipos de cómputo, pantallas y pizarrones digitales. Se muestran los primeros libros de texto gratuitos, los bonos del ahorro escolar así como las mochilas y correas de cuero que utilizaron los estudiantes para sus útiles en épocas ya lejanas. En una línea del tiempo se marca el camino que ha seguido la educación pública en el país, misma que parte del 3 de octubre de 1921 cuando se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se crea la Secretaría de Educación Pública, y también señala que en 1971 se establece el Consejo Nacional de Fomento Educativo. En la muestra, abierta hasta enero, participan 64 instituciones y organismos de la SEP, entre ellos el INEA, DGTVE, IPN, Canal Once, UPN, INBA, INAH, INALI, Radio Educación, IMER, FCE y Conaliteg. 13 14 Las emociones en el aula escolar Las prácticas pedagógicas cotidianas están marcadas por diversas concepciones acerca de quién es el sujeto que aprende, cómo aprende, quién es el sujeto que enseña, cuál es la relación que se establece entre ellos, cuál es la función de las instituciones educativas, cuál es el rol de los docentes, etc. Todas ellas muy analizadas y con una infinidad de teorías que las sustentan, caracterizando de modo particular las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas, sin embargo, qué pasa con los afectos y emociones que surgen durante el proceso de enseñanza o la relación maestro-alumno. De qué manera se estudian y analizan en la práctica educativa los afectos. Desde la mirada de A. Hargreaves (1998), en Las emociones están en el corazón de la enseñanza afirma que éstas han ocupado un papel relevante en el mundo de la enseñanza, su importancia ha cobrado fuerza a partir de las crecientes exigencias sociales, la incorporación al sistema de nuevos colectivos de alumnos que han de permanecer en las aulas durante más tiempo, el tipo de relaciones sociales que se establecen entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, la ampliación de los objetivos de la enseñanza y las nuevas competencias exigidas a los profesores, que contribuyen a que sea necesario revalorizar el espacio afectivo implicado en el proceso de enseñanza y las tensiones emocionales que conllevan. La educación se basa principalmente en las relaciones interpersonales y la experiencia docente indica que los procesos de enseñanza-aprendizaje no dependen sólo del conocimiento y de la capacidad intelectual de quienes participan, sino también de su saber emocional. El saber emocional es una competencia imprescindible en el profesorado, sobre todo si partimos de que constituye un modelo de aprendizaje socioemocional de gran impacto para los alumnos, y además, porque el manejo de la afectividad, supone, ante todo, el conocimiento de nosotros mismos y del otro. Las interacciones docentes-estudiantes, son espacios socioemocionales que pueden convertirse en un punto de resistencia o punto de despegue, el hablar y hacer docencia significa conocer, entender y respetar a las personas con quienes compartimos el quehacer educativo. Convertido el rubro de lo emocional en algo valioso, se nos convoca a pensar cómo propiciar en el alumno —futuro docente— competencias emocionales, entendiendo que éstas, según Illouz, son habilidad en la adquisición y en el manejo del capital emocional personal. Capacidad que se materializa en la posibilidad de tomar conciencia de las propias emociones (autoconocimiento) y las de los demás (empatía), así como la capacidad de aprender a expresarlas en todos sus matices. El aprendizaje de estas competencias no es un hecho instantáneo, es un proceso que no se produce de forma aislada sino en la interacción con otros. Todo ser humano, a medida que crece, va desarrollando un tipo de competencia emocional que le proporciona las herramientas para poder desenvolverse en la vida, este aprendizaje emocional, bueno o malo, es la plataforma de base a partir de la cual cada sujeto interpreta y da sentido a sus emociones. El docente en formación, ya sea que posea o no experiencia en el aula, debe “liberar la telaraña afectiva” que rodea sus pensamientos y acciones, y así poder desentramar las negatividades que se tejen y potenciar las satisfacciones y emociones positivas que conlleva la tarea de enseñar. 15 ra en Pedagogía y colaboradora del Cona aceda. Maest fe. M n í r a M a n e r o L Deberá desanudar los polos de la culpa y la responsabilidad, el miedo y la confianza en sí mismo, la soledad de la tarea y la posibilidad de la comunicación, la tensión por las exigencias laborales y la distensión tolerante, la subestimación por falta de valoración profesional y el fortalecimiento de la autoestima. Deberá poder reflexionar, volver sobre lo vivido, lo estudiado, lo conversado, para poder tomar conciencia de la propia forma de actuar. Educar es una tarea sustentada en la confianza. El docente en formación deberá poder creer que vale la pena enseñar, que él es capaz de hacerlo y que sus alumnos son capaces de aprender. La confianza establecerá así un clima de posibilidades, de relación futura, de credibilidad mutua que brindará más y mejores posibilidades de éxito. Son importantes a estos fines, la expresión de los sentimientos y la participación activa, comprometerse, intervenir, opinar y tomar decisiones. Ponerse en contacto con los propios sentimientos y los de los demás permitiendo aceptarlos, reflexionar sobre ellos y tratar de enfrentarlos. Conocer el espacio emocional propio y compartido será de suma importancia para el desempeño de la tarea docente, explorar la propia experiencia, aprender a reconocer y aceptar las emociones, tanto en nosotros mismos como en los demás allanarán, en muchas situaciones, la ardua tarea áulica. Illouz, en Intimidades congeladas (2007: 139-140) citado por Abramowski, A. en Maneras de querer, los afectos docentes en las relaciones pedagógicas, expone que en la práctica docente es relativamente fácil sentirse “atrapado” entre disgustos, desengaños, impotencia, frustración, sentimientos que tejen a gran velocidad una trampa emocional que nos captura. Por lo tanto, la acción educadora no es simplemente una actividad técnica, que puede repetirse una y otra vez sin reflexión, ni una acción desprovista de comunicación y de contacto social. Exige, por el contrario, una estrecha y confiada relación personal entre el profesor y los alumnos, que no puede desarrollarse de forma satisfactoria sin conciencia por parte de los docentes de los objetivos que se pretenden alcanzar. No hay que olvidar que la enseñanza supone una interacción positiva entre un profesor y un grupo de alumnos que no es ni voluntaria ni libremente elegida, por cuanto el mérito de la actividad docente es que esa relación impuesta, expresión de las obligaciones de los profesores y de los alumnos, se convierta en una relación constructiva, en que la competencia, la confianza, el afecto y el respeto mutuo constituyan sus elementos constitutivos. Parafraseando a Germán García diríamos “no es sin amor que sucede la educación”. Es con amor que las transmisiones ocurren y que los encuentros pedagógicos se consuman. Fortalecer las competencias emocionales del docente en formación, generará competencias para acoger, contener y sostener al otro en la emoción por aprender. La profesión docente exige sensibilidad emocional en la medida que implica el trabajo con otro. Cuando los docentes establecen vínculos con los alumnos y hacen de estos vínculos el soporte del aprendizaje, se crean condiciones propicias y resultados académicos de más alto nivel, bienestar y satisfacción personal. 16 Nos la losechamos echamosalalpico pico Oscar Acosta Torres. Estudiante de Historia en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. chispazo La luz del sol todavía no se asomaba en la ciudad y Soledad despertó perturbada dando un suspiro profundo mientras su corazón latía dolorosamente. Totalmente petrificada por el susto, no se le ocurrió otra cosa que llamarle a su padre que debería encontrarse durmiendo en la habitación contigua. “¡Apá, ven rápido!”, gritó. Se escuchó un silencio arrollador para los oídos de Soledad, un silencio que desintegró su tranquilidad como si una multitud de caballos pasara sobre ella. “¡Papá! ¿Dónde estás?”, dijo soltando un grito colmado de pánico… sólo se repitió ese silencio tan perturbador para los oídos de Soledad. Al no saber qué más hacer, la inocente joven cubrió completamente su cuerpo con sus ligeras sábanas, rezó un Ave María, pensó en que su padre estaba profundamente dormido y que por lo tanto era imposible que escuchara su voz en busca de auxilio y, cuando logró tranquilizarse, Soledad durmió hasta que los rayos del sol acariciaron tiernamente sus mejillas. “Es martes” pensó, y enseguida se le dibujó una sonrisa que reflejaba paz y una serenidad tan pulcra como ella misma: Soledad trabajaba en una cantina donde los demonios mismos solían refugiarse: unos de noche, otros de día y otros se quedaban impregnados en las paredes, agonizantes e incapaces ya de salir. Su función ahí era la inútil tarea de limpiar el lugar; tratar de cubrir el olor que producía la tóxica composición de vómito, orín, mezcal, tabaco y cerveza. Además, cuando los borrachines armaban la boruca grande, su deber era apaciguarlos con sus suaves manos, regalándoles una inmaculada sonrisa que acababa con la muina más enfadosa de cualquiera de estos latosos armapleitos. Soledad sabía que su trabajo era mal visto y un tanto peligroso, fue por eso mismo que nunca le contó nada a su padre sobre ese tema. Sin embargo, era martes y ese día no trabajaría sino hasta las tres de la tarde, cosa que le pareció muy agradable, ya que normalmente debe de estar en “El Farolito” unas seis horas antes, con el fin de sacar a los que tomaban por cama las mesas del lugar. Quiso ir a comprar algo de frijol, algunas verduras y una docena de tortillas, pues que siendo éste su día libre, decidió preparar la comida para su padre, que de tanto trabajar la tierra por la mañana con hambre llegaría a la mesa, y satisfecho podía regresar a trabajar en la tarde. Dando el primer paso al salir de su casa, Soledad escuchó un fuerte sonido parecido al de un disparo, y al mismo tiempo percibió el ruido emitido por el crujido de la hojarasca, que con su pie derecho había aplastado. Tardó no más de diez segundos para convencerse de que eso sólo había sido un cohete, de esos que tan seguido avientan en la catedral. Enseguida, dando su segundo paso con su pie izquierdo, ya sin detenerse, comenzó el hermoso concierto interpretado por todas las hojas secas que crujían al ritmo de los pasos de Soledad y, después de cantar su respectiva melodía, las hojas se quedaban susurrando unas con otras como discutiendo sobre el papel de su interpretación. Cuando Soledad se encontraba justo a unos pasos del Palacio de Cortés, advirtió que no sería necesario dar marcha hasta el mercado, puesto que, como caída del Cielo, se encontró con una señora que vendía frijoles, maíz, verduras, algunas frutas y unos cuantos dulces rancios. Después de que Soledad compró lo que buscaba, la humilde señora le dijo: “Mija, ándate con harto cuidado que orita las cosas andan re feas. No vaiga a ser que le hagan algo malo esos pelones que nomás andan viendo a quién cargar.” “¿Qué pelones, señora?”. Preguntó Soledad con mucha curiosidad, ansiosa de escuchar la respuesta. “Unos con su cabello re corto, que según son pa’ cuidarnos de la gente que anda brava, pero hasta ellos se andan echando al pico a quien sea. Ayer me tocó ver a dos muertitos a ladito del mercado; me dijieron que eran de un Ejército liber no sé qué del Sur. Son puros campesinos jodidos que apenas si tienen pa’ darle algo de comer a sus chamaquitos y por eso andan bien bravos peliando por unas tierras.” Soledad sabía algo del asunto, ya que su padre le había comentado sobre eso; sin embargo, quedó impactada a causa de lo expresado por la humilde señora, cuyo brillo y tristeza reflejada en sus ojos dejaba fuera toda idea de mentira en sus palabras. “Así están las cosas, mija chula, ansina por eso ya váigase corriendo a su casa y no se salga después del metesol.” La pureza de la señora dejó sin palabras a Soledad; sintió unas tremendas e inexplicables ganas de llorar y de abrazarla, pues estaba segura que en sus brazos estaría a salvo de todo peligro. Con los ojos cristalizados, la niña sólo le dijo “Gracias” mientras extendía su mano derecha hacia la señora. Ésta le sonrió dejando ver los grandes huecos que tenía entre diente y diente, pero que para la joven esa fue la sonrisa más hermosa que vio en toda su vida; cubrió la delicada mano de Soledad y luego la acarició suavemente con sus dos manos ásperas, pequeñas y gordas. Siendo ya las dos y media de la tarde, le extrañó mucho a Soledad que su padre no llegara a casa para comer el caldo que su noble hija le había preparado. “Se ha de haber cansado su mulita”, pensó. Sin más, ella tuvo que salir de su casa para ir a trabajar; caminó algo asustada recordando cada palabra de la anciana, pero el miedo no fue suficiente para convencerse de ausentarse en su trabajo y regresar a casa. El olor de “El Farolito” la acogió cálidamente en sus rincones, los cuales tuvo que limpiar con mucho esmero. Su jefe le contó con tono alegre y burlesco: “Anoche un fregado indio llegó llorando y terminó miado y echando pata en la esquina. Cuando se despertó y vio que el poco dinero que traía se lo habían carranceado casi se le queda la boca chueca de la rabia que tenía.” Soledad rió con él mientras un cigarrillo se dirigía hacia sus labios: el patrón la obligaba a fumar cuando no tenía a quien atender, pues él decía que así le bajaba al hedor tan canijo que su cantina guardaba. Un par de horas después, la joven mesera vio de reojo una baraja española jugándose con dinamismo por un grupo de unos cinco pelones, cuya presencia olvidó en poco tiempo. Todo estaba en perfecta armonía para Soledad: el denso humo del cigarro por toda la cantina; las cervezas en fila sobre las mesas, como esperando ansiosamente su turno para ser bebidas por los demonios; el peculiar aroma; el mezcal bebido por un hombre abandonado, cuya mueca después de tomar su elixir reflejaba el dolor que corroía su cuerpo; los baños desolados; las ratas conviviendo con los borrachos del rincón y los naipes constantemente lanzados uno sobre otro. Todo era normal, todo excepto la presencia de esos pelones. Curiosa, se les acercó para preguntarles si deseaban alguna otra cosa; sin decir nada y sólo emitiendo una sonrisa obscena, uno de ellos la tomó de la cintura forzándola a sentarse en sus piernas, mientras su compañero de lado izquierdo movía hirientemente sus manos sobre todo el cuerpo de Soledad; los cinco guarros lanzaban carcajadas cínicas al ver a Soledad retorciéndose en las piernas de uno de ellos. En ese momento las puertas de la cantina se abrieron bruscamente: “La Bola”, gritó el dueño mientras desesperadamente buscaba un refugio. Soledad cayó al suelo con un disparo en el pecho y cerveza derramada en su vientre. Junto a ella se encontraba recostado el soldado que tanto tormento le hizo pasar con sus manos de alambre, sonriendo mientras sangre y arañas salían precipitadamente de la parte izquierda de su pecho. En el cenit de su agonía, Soledad recordó la sonrisa de la humilde anciana y pensó: “Era la Virgencita, mi madrecita linda; así como la vi: pobre, rechoncha y chimuelita por comer tantos dulces rancios, ella trató de cuidarme, de protegerme. Me quiso advertir con mi mal sueño de anoche. Ya decía yo…” “¡Mija, mija chula!”, gritó un hombre sombrerudo con arrugas tiernas que, hincado sobre un charco de mezcal, abrazó a Soledad mientras sus lágrimas limpiaban su rostro. 17 18 Lo más importante son los niños Fausto Márquez Pacheco. Jefe del Departamento de Prensa del Conafe. La discapacidad visual no es impedimento para estudiar, para superarse, para ayudar a los demás, afirma convencida Norma Azucena Perea Gil, quien todos los miércoles a las tres de la tarde reúne en la pequeña comunidad tarahumara Cieneguita Lluvia de Oro, en el estado de Chihuahua, a 24 niños y 16 padres de familia para impartirles el curso de Educación Inicial. El amor a los niños, el deseo de ayudarlos, de enseñarles, de orientar a los padres de familia le hizo incorporarse al Conafe. “Los niños son lo más importante, son nuestro futuro”, asevera. Recuerda cuando una tarde estando en su casa con una amiga llegaron una coordinadora y una promotora de Educación Inicial a invitarlas a participar en el programa. En un principio temió que por su limitación visual la rechazarían, pero su sorpresa y alegría fue enorme cuando le avisó la coordinadora Angélica Díaz que había sido seleccionada para incorporarse al Consejo. “Por mi discapacidad cada paso que doy es un enorme reto y el más grande que he tenido es convertirme en promotora de Educación Inicial”, comparte satisfecha. Para ella, los avances que logra en Jessy, Alexander, Noel, Jesús y los demás niños que atiende, “es una gran satisfacción. Me alienta enormemente que comiencen a identificar los colores, a conocer las letras, a superar su timidez”. Entrevistada en un receso del IV Encuentro Nacional de Promotores Educativos Sembrando Futuro al que asistió en su tercera visita a la Ciudad de México, Norma Azucena establece que gracias a la educación inicial los niños que atiende son “más seguros, más sociables, más despiertos”. Al hablar sobre los padres de familia que participan en el curso en la comunidad, piensa las respuestas y confía: “la mayor dificultad que he enfrentado es que los papás participen. Al principio algunos de ellos dejaban toda la responsabilidad de los hijos a sus esposas. Se mantenían al margen”. Para solucionar este problema, relata que decidió visitar en sus casas a los padres de familia que no asistían al curso. “Al llegar platicaba de las cosas de la comunidad, de los problemas cotidianos, me ganaba su confianza y esperaba el momento oportuno para decirles lo importante que es la convivencia con los hijos, conocerlos y estar cerca de ellos desde muy pequeños”. Al poco tiempo, comenta con alegría, todos los papás se incorporaron al curso y “han aprendido cómo debe tratarse a los niños, saber qué hacer cuando lloran, cuando están tristes, cómo darles seguridad”. “Han cambiando las nalgadas por la plática, los enojos por la comprensión, la relación con sus hijos es otra, vamos avanzando”, subraya. A sus 28 años —que no representa y de hablar pausado—, Norma, como le gusta que la llamen los niños y padres de familia, está por graduarse de licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Noreste de Ciudad Cuauhtémoc, “me falta un trimestre”, y quiere después estudiar Psicología “para comprender más a las personas”. Habla orgullosa de su comunidad perteneciente al municipio de Urique, en donde la mayoría de sus habitantes se dedica a la minería, “en ella hay, me han contado, pinos, manzanos y otros árboles frutales”. Cuenta que sus padres y tres hermanos la apoyaron en su decisión de impartir Educación Inicial. Le preocupa la desnutrición que presentan muchas de las mujeres de su comunidad, en especial las embarazadas. “A las que asisten al curso —comenta— les pido que vayan al médico en forma periódica, que tomen ácido fólico y que cuiden su alimentación.” Sonriente, confiesa que le gustará quedarse más tiempo en el Conafe, en donde “he vivido una gran experiencia”. A Norma su oscuridad interior, le hace brillar. 19 Soy un libro de nieve, una espaciosa mano, una pradera, un círculo que espera, pertenezco a la tierra y a su invierno. Pablo Neruda (Fragmento) Jardín de invierno Tareas Leer Chispas Escribir a Chispas [email protected] 21 Mes Dom Año Lun Mar Mié Jue Vie Mes Sáb Dom Año Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Este calendario es interactivo, coloca el mes y año en el recuadro correspondiente. Pon la fecha en los cuadros de la semana. 22 Una experiencia exitosa en Chiapas Nuestra voz en la radio Arnulfo Gpe. Corona Reyes. Coordinador Académico del Departamento de Programas Educativos Delegación Chiapas. - Si no es tanto lo encogido de estas tierras sino lo arrugado. Montañas y montañas acrecentando las distancias. Si a este estado lo plancharan le ganábamos a Chihuahua… ¡Y ya vuelto llano a caminar más rápido! Pero así como estamos, sólo vueltos pájaros para volar quisiéramos. “Don Chico que vuela”. Eraclio Zepeda El ser humano, como ser social, encuentra su identidad individual y colectiva en la capacidad de comunicarse con sus semejantes. De ahí su ancestral inquietud por eliminar fronteras que le impidan intercambiar mensajes a distancias y ámbitos cada vez más lejanos. No obstante lo anterior, aún existen miles de comunidades rurales e indígenas de menos de cien habitantes que, debido a su dispersión geográfica, viven al margen de diversos servicios básicos por estar prácticamente incomunicados, lugares donde un radio puede representar el único contacto con el poblado o municipio más cercano. Pocas veces reparamos en la importancia de estar comunicados y cuando lo hacemos lo analizamos desde una perspectiva urbana; sin embargo, para los habitantes del medio rural, estar comunicados implica trascender su entorno inmediato para enterarse de los hechos más recientes del municipio, o el estado, saber, por ejemplo, si su familiar llegó con bien a su destino, conocer la fecha de reunión de Presidentes de las Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria (APEC), o cuándo pueden pasar a recoger el material para la escuela, o si la campaña de vacunación ya inició, o las recomendaciones de Protección Civil ante un fenómeno meteorológico, entre otras cosas. En la ciudad esta necesidad se ha rebasado gracias al Internet y especialmente al celular, como uno de los medios más seguros de comunicación personalizada e inmediata. En contraste, en las comunidades atendidas por el Conafe no ha sido superada. Situación sumamente difícil si consideramos que Chiapas tiene una extensión territorial de 75,334 km2 de ríos, montañas, valles y cañadas, donde un alto porcentaje de su población radica en comunidades dispersas, incomunicadas y sin energía eléctrica. Lugares donde un aparato de radio de transistores puede representar la diferencia entre estar comunicado o incomunicado del acontecer municipal, estatal, nacional e incluso internacional. En estas condiciones, resulta difícil pensar en un espacio donde la población pudiera acceder a los medios de comunicación para escuchar y ser escuchado, en especial en un ámbito donde ancestralmente la inexistencia de la escritura es una constante y la tradición oral es el único recurso para preservar su historia y conocimientos derivados de la gran diversidad étnica y cultural. Es en este contexto donde el Conafe desarrolla su tarea educativa, y ámbito donde se precisaba de una estrategia que respondiera a la necesidad de comunicación de las comunidades, de un espacio en el que los habitantes se escucharan a sí mismos y difundieran sus tradiciones orales en su lengua materna. Un espacio de comunicación que sirviera de acompañamiento a los Instructores Comunitarios que día a día forjan a las nuevas generaciones de niñas y niños. Contexto en el que surge el Proyecto de Radio Comunitaria en Chiapas. Primero, inicia de manera incipiente experimentando en dos radiodifusoras, después, al comprobar las bondades de su operatividad, amplía su cobertura y desde hace 13 años, de manera ininterrumpida, mantiene al aire el programa radiofónico “Nuestra Voz” producido y conducido por jóvenes Instructores del Conafe a través de 12 radiodifusoras distribuidas en todo el territorio chiapaneco, pero, ¿cómo opera?: En primer lugar, es importante mencionar que éste es uno de los proyectos de Fortalecimiento Educativo que el Conafe realiza mediante un esquema de participación interinstitucional, donde intervienen el Conafe, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, quienes comparten objetivos comunes y coinciden en que es tarea permanente de las instituciones dedicadas a la educación, el desarrollo social y la comunicación para contribuir al conocimiento, reconocimiento y promoción de nuestras raíces, a través de la difusión de las diferentes expresiones culturales. El objetivo del proyecto consiste básicamente en producir y difundir conjuntamente el programa radiofónico “Nuestra Voz” en español y en la lengua indígena que se habla en la Región en que tienen cobertura las 12 radiodifusoras participantes (10 del Sistema y 2 de la Comisión), con el propósito de rescatar, valorar, promover y difundir a nivel estatal y nacional la cultura y tradición oral del medio rural e indígena de la entidad. Asimismo, se busca fortalecer los procesos de Enseñanza y Aprendizaje de los diferentes programas y proyectos del Conafe que se desarrollan en microlocalidades atendidas por el Instructor Comunitario. Constituir al Programa Radiofónico “Nuestra Voz” en un medio de comunicación entre nuestra institución y las comunidades que permita difundir información de interés de y para ellas, así como promover la recopilación y difusión de las tradiciones orales populares a través de convocatorias que propicien la participación de la población rural e indígena del estado y finalmente diseñar y difundir series radiofónicas, producto de la recopilación oral tradicional. Su modo de operación inicia durante la Capacitación Inicial, donde se selecciona a 36 Instructor@s Comunitari@s indígenas y mestizos (3 por cada Radiodifusora), posteriormente el Conafe les capacita en: investigación, guionismo, locución y producción radiofónica. Una vez capacitados, se incorporan a las Radiodifusoras y son habilitados en el manejo del equipo y asesorados en los aspectos técnicos necesarios para el diseño, producción y difusión del programa radiofónico “Nuestra Voz”. Por su parte, los 5,291 Instructores Comunitarios del Conafe, habilitados como Corresponsales Comunitarios (a través de la Guía del Corresponsal Comunitario) recopilan y envían a las radiodifusoras tradiciones orales populares tales como: cuentos, leyendas, canciones, saludos, versos, historias de vida, entrevistas, etcétera. 23 Paralelamente al diseño, producción y transmisión del programa, los responsables del proyecto enriquecen su contenido investigando temas de beneficio e interés para las comunidades y realizan prácticas sobre programación musical y locución a Voz e Nuestr d en. y s s Je radiofónica. Asimismo, con la s, y Carm ña y a o s T a , C y c s a N e la finalidad de no desvincularse istóbal d n San Cr e de la realidad comunitaria, los responsables del proyecto reciben Capacitación Intensiva y participan en las Reuniones Microrregionales. Hoy por hoy, el programa es difundido en español y en las principales lenguas indígenas del estado y constituye un espacio plural se transmite mediante la voz. Difundir información sigde participación intercultural comunitaria. De ahí su nombre. “Nues- nificativa, promover la música producida en las comunidades, orientra Voz”, donde tienen cabida, no sólo los jóvenes cuya frescura de tar a sus habitantes y recrear su cultura es una tarea permanente de ideas alimenta los programas, sino de las mujeres que tienen mu- todos quienes deseamos mantener y hacer escuchar “Nuestra Voz”. cho que decir, los niños, cuya alegría llena de magia e imaginación a quienes participan en el Proyecto de Radio Comunitaria, y que decir Algunas acciones del proyecto de radio comunitaria de la sabiduría de los ancianos o de todos aquellos que deseen hacer de “Nuestra Voz” un espacio para compartir su palabra. • Difusión a lo largo de 13 años del Programa Radiofónico “Nuestra Voz” en español y en cinco lenguas indígenas (Tseltal, tsotsil, chol, “Nuestra Voz” no es la voz de una institución o grupo de jóvenes, tojolabal y zoque) a través de 12 radiodifusoras de la entidad. es la voz de los habitantes de las comunidades, de los Instructores Comunitarios y de todos aquellos quienes deseen compartir alguna • Grabación y producción de la Serie Radiofónica “Los Hacedores de información de beneficio para los habitantes de las comunidades rulas Palabras” en español. rales e indígenas del estado, de todos aquellos que deseen preservar • Participación en la producción de la Serie Radiofónica: “De Quijolas tradiciones orales en las diversas culturas de las comunidades te… todos tenemos un poco”. chiapanecas. “Nuestra Voz” es una forma de fortalecer la identidad • Producción de la Serie Radiofónica: “Voces de la Selva” Proyecto de los habitantes de las comunidades rurales e indígenas, de difundir para el rescate de las tradiciones orales populares. las expresiones artísticas y las manifestaciones culturales. Porque es- • Formación de 5 generaciones de jóvenes especializados en guiotamos conscientes de que las tradiciones orales no deben dejarse al nismo, producción y locución radiofónica. Actualmente, algunos olvido, ya que son nuestra herencia y patrimonio vivo, que se cuida y de ellos laboran profesionalmente en el ambiente radiofónico. RADIODIFUSORAS PARTICIPANTES RADIODIFUSORA 1 XECOPA 1210 A.M. “La Voz de los Vientos” (CDI) 2 LENGUA Español-Zoque TRANSMISION UBICACIÓN Sábados 6:00 Copainalá XEVFS 1030 A.M. “La Voz de la Frontera Sur” (CDI) Español-Tojolabal Martes 15:00 Viernes 15:00 Las Margaritas 3 XERA-760 A.M. “Radio Uno” Español-Tsotsil y Tseltal Miércoles 7:30 a 8:00 San Cristóbal 4 XEOCH-600 A.M “K`in Radio” Español-Tseltal Lunes a viernes 8:00 a 8:30 Ocosingo 5 XHSDM 95.7 F.M “La Voz de la Selva” Español-Tseltal-Chol Domingos 7:30 a 8:00 Santo Domingo 6 XEPLE-1040 A.M “Radio Palenque” Español-Chol Domingos 7:30 a 8:00 Palenque 7 XETEC-1140 A.M “Radio Tecpatan” Español-Zoque Miércoles 6:00 Tecpatan 8 XHTGU-93.9 F.M “La Radio de Todos” Español Sábados 8:30 Tuxtla Gutiérrez 9 XHTCH-102.7 F.M “Océano F.M” Español Sábados 12:00 a 13:00 Tapachula 10 XHNAL89.5 F.M “Digital 89” Español Lunes 7:00 a 8:00 Tonalá 11 XHPIC-102.1 F.M “Frecuencia V Norte” Español-Zoque Viernes 17:00 a 18:00 Sábado 11:00 a 12:00 Pichucalco 12 XHCTN-89.9 F.M “Brisas de Montebello” Español Jueves 17:00 a 18:00 Trinitaria 24 Violencia Patricia Vilchis. Colaboradora del Conafe. ¿Qué es la violencia? La Organización Mundial de la Salud definió la violencia como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, contra otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, daños psicológicos, trastornos de desarrollo o privaciones y muerte”. chispazo ¿Qué tipos de violencia existen? • Violencia o maltrato físico. • Violencia psicológica o maltrato psicoemocional. • Violencia económica o patrimonial. • Negligencia o abandono. • Violencia o abuso sexual. Lamentablemente, la violencia la podemos encontrar en todas partes, en la calle, en nuestro trabajo, escuela y hasta en nuestro propio hogar. El “machismo” ha sido durante mucho tiempo un comportamiento aceptado y fomentado en nuestra sociedad, por lo que los hombres de la familia: padres, hermanos, maridos, se consideran dueños de las mujeres y esperan obediencia y sometimiento por parte de ellas, si no lo tienen recurren a la violencia para mostrar su fuerza y autoridad. Pasa lo mismo fuera del hogar, aún ahora en pleno siglo XXI, las mujeres son las principales víctimas de este fenómeno, la violencia en el hogar, la trata de mujeres y niñas, la prostitución forzada, los asesinatos, las violaciones, el embarazo forzado; en algunas regiones la venta de mujeres por los propios padres; por los usos y costumbres, sólo por mencionar algunas. Sin duda alguna, la mejor herramienta para evitar esta violencia es la educación, el estar enterados del tema, el conocer nuestros derechos y las leyes que nos protegen, nos ayudará a estar informados, prevenidos, y evitar riesgos, en caso de ser víctima de algún tipo de violencia poder identificarla y buscar ayuda. A continuación encontrarás un directorio de instancias a las cuales puedes recurrir en caso de sufrir un tipo de violencia. Red de Jóvenes Instituto Nacional de las Mujeres www.adivac.org (01 55) 56 82 79 69 55 47 86 39 www.jovenesequidad.blogspot.com www.inmujeres.gob.mx Línea Vida sin Violencia Instituto Nacional de las Mujeres 01 800 911 2511 (lada sin costo) Reintegra www.reintegra.org.mx Violencia Atención en línea (01 55) 55 36 71 74 Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas Para mayor información puedes consultar: Guía de Salud Comunitaria: Determinantes de la Salud, Apartado Vida en Armonía. Hablemos de Sexualidad Guía para Instructores Comunitarios y Promotoras de Educación Inicial: Apartado 6.4 ¿Qué es la violencia? Apartado 7 ¿Qué hacer con los problemas más comunes, relacionados con la sexualidad? Encontrando origen con la palabra Eliz Olivella. Promotora voluntaria de la Sala de Lectura en la Biblioteca de Niños Benito Juárez Lachatao, Ixtlán, Oaxaca. Me han preguntado muchas veces, “¿Por qué ha funcionado la biblioteca en el pueblo, por qué leen los niños?” De 68 niños, 50 leen como parte de su vida diaria. ¿Por qué la mayoría de estos niños ha leído más de 300 libros en menos de tres años? El espacio es agradable, ¡sí! El espacio es para todos, y al que no puede leer, le leemos. Cuando los niños vienen por primera vez les digo, mirándoles a los ojos, “Lávate las manos antes de leer, lee en voz alta a tu hermanito, cuéntaselo a un adulto, abuelos o amigos de la escuela”. De niña, recuerdo sentarme en el suelo y esperar a que mi maestra me contara –lo que fuera: siempre me encantaron los cuentos–. En mi pueblo, de niña, a veces había más de una cuentacuentos: para mí, el poder contar era la clave de la comunicación; con un cuento yo podía platicar con cualquiera y tenía muchos cuentos por compartir. […] Conozco bien la tradición oral: la palabra se escucha, se siente con los ojos cerrados, se respira en las pausas, se anima en el universo. Cuando estudié en la universidad había un sentido común de que si algo estaba escrito en un libro era verdad. Hoy en día, por falta de cuentacuentos tradicionales en el pueblo, los libros aportan la letra escrita; impresos, antes de tomar su gran poder como palabra oral. Así, animo a los niños y jóvenes del pueblo. “No lean por el acto mismo, lean por el gran poder de contarlo, y cuando lo hayan contado a otros, cuéntenmelo a mí.” He escuchado a Anselmo contarle a Nereida, quien le cuenta a Lucila, que le cuenta a Chucho, que le cuenta a Escarleth, es la cadena del cuento. Ya que los niños cuentan sus lecturas, les hago preguntas: “¿Te identificas con alguien del cuento?, ¿por qué te gustó?, ¿te gustaría leer otro libro de este autor?, ¿de las personas que conoces, a quién se lo recomendarías?” Y para compartir de igual a igual, les digo con qué personaje me identifico yo y les recomiendo otro libro. El libro se vuelve un enlace entre nosotros, algo personal; la plática nos lleva a la introspección. Yo hago las cosas intuitivamente, no siempre puedo declarar mis motivos; solo sé que el poder de la lectura queda en la introspección. Ahí es donde construimos nuestros valores. He visto niñas tímidas platicar con confianza, jovencitas valorarse antes de aceptar posibles novios, hombres jóvenes hablar de diferentes autores como parte de una plática casual, y he escuchado a algunos soñar con ser escritores. La promotora puede establecer el diálogo, un puente de entendimiento. […] Cuando este puente entre dos personas está tendido, hay entendimiento; la lectura y la introspección son un gran vehículo para eso. También hay otros dos vehículos: crecer en el mismo pueblo, estudiar en la misma escuela, ser oaxaqueño… Tomado de Encuentro Internacional de Cultura Lectora, Conaculta, tomo 1, 2010-2011. Sugerencias en torno de los libros y su lectura 25 Rodolfo C. sanchéz González. Subdirector de Fomento Educativo del Conafe 1. Procura leer los libros que más te gusten o te interesen. 2. Algunos prefieren aquellos cuya letra sea grande y de formato mediano. 3. Que sean ligeros y no estorbosos. De precio accesible y fáciles de entender. 4. Ten presente que en la mayoría de los casos, ni la publicidad ni la presentación determinan la calidad de los libros. 5. Antes de comenzarlos a leer, investiga, si te es posible, algo acerca del autor. 6. Nunca te olvides de leer el prólogo primero. 7 Revisa el índice de los libros para tener una idea general de su contenido. 8. Antes de adquirir un libro, hojéalo primero. Intenta leer tres o cuatro párrafos distintos para comprobar si lo que estás leyendo es fácil o difícil de entender. 9. Tratándose de obras traducidas es importante que te cerciores primero si aquello que estás leyendo tiene congruencia y sentido común, y para ello es importante que leas detenidamente algunos párrafos de la obra, pues hablar y entender otra lengua no es garantía de efectuar buenas traducciones. 10.Si con el paso de los días un libro te parece aburrido, cámbialo por otro. Ten presente que los libros son como los alimentos y a pesar de ser muchos de ellos buenos e interesantes, no todos nos gustan por igual. 11. Concéntrate en la lectura y toma nota de todo aquello que te parezca importante. 12.Haz un resumen final de tu lectura, y si consideras que la obra es interesante y provechosa, recomiéndala para que otros y otras la lean, la disfruten y la aprovechen como tú. 26 Para fomentar la lectura en preescolar comunitario Dominó de situaciones didácticas Verónica Flores y Norma Verónica Mendoza. Colaboradoras del Preescolar Comunitario del Conafe. ¡Hola Instructor! Ahora toca una nueva ficha para éste dominó… Hoy te presentamos una situación didáctica titulada “Los zapatos que yo quiero”; consta de tres partes y se ha desarrollado a partir de un libro de la biblioteca de aula para el preescolar. La primera parte contiene sugerencias para el desarrollo de la situación, la segunda parte contempla las actividades, y en la tercera te proponemos una serie de ideas que puedes poner en práctica para favorecer el desarrollo de los niños en algunos campos formativos diferentes de la situación anterior, como un apoyo para la intervención didáctica con tu grupo. ¡Deseamos qué la disfruten! Situación didáctica: Los zapatos que yo quiero Sugerencias para el desarrollo de esta situación didáctica… • Las actividades propuestas en esta situación didáctica se pueden trabajar en equipos o de forma individual, dependiendo de la cantidad de niños. • Si en la biblioteca de aula no cuentan con el libro El Zapatero, te sugerimos preparar una pequeña historia sobre los zapatos y los zapateros que puedas relatar a los niños de forma clara. Procura que la historia les resulte interesante tomando en cuenta que tenga un inicio, un clímax o momento culminante y un final. • Considera que ser zapatero es un oficio y que un oficio es una ocupación habitual de una persona como: policía, maestra, doctor, entre otros. Durante las actividades de la situación didáctica considera explicar a los niños qué es un oficio. • Busca que los niños y las niñas se expresen sobre lo que llame su atención conforme van escuchando la historia o la lectura del cuento. • Propicia que lo relacionen con algún acontecimiento que les haya sucedido o con algún otro tema a partir de preguntas relacionadas con los zapatos, por ejemplo: ¿Qué han hecho cuando a sus zapatos, tenis o huaraches les pasa algo como que se descosen o se les acaba la suela? • Acompaña la historia creada con imágenes de otros libros, dibujos, revistas, periódicos, puedes dar animación a un zapato de los niños, o al tuyo o bien hacer un títere en forma de zapato con materiales de reuso. En esta situación didáctica abordarás los siguientes campos formativos y aspectos: Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Cultura y vida social Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación Aspecto: Lenguaje oral Para hacer más… A continuación te proponemos las siguientes actividades para continuar trabajando con estas competencias: 1. Solicita a los niños que nombren otros trabajos de otras personas (oficios). 2. A partir de los trabajos que ellos mencionen, pregunta si saben: ¿qué hacen?, ¿con qué lo hacen?, ¿para qué lo hacen? Por ejemplo: si nombran el carpintero, pregunta: ¿qué hace un carpintero?, ¿qué utiliza para hacer su trabajo?, ¿qué pasaría si no hubiera carpinteros? 3. Guía a los niños para que entre todos hagan un cuento colectivo a partir de imágenes o láminas que hayas conseguido de otros trabajos. 4. Elaboren entre todos un periódico mural con los trabajos u oficios que hayan visto en su comunidad. ¿Sabías qué…? Se llama zapatero a la persona que tiene por oficio la fabricación y reparación de calzado. Entre las ocupaciones del zapatero figuran la fabricación de zapatos y botas, así como la fabricación de plantillas para introducir en el calzado tras haberlas delineado con una plantilla. También marca y crea orificios en el cuero (piel) que servirán, tras remacharlos con aros metálicos, para introducir los cordones de los zapatos. También pone tapas y suelas a los zapatos sustituyendo las viejas o cosiendo las nuevas sobre las anteriores. Arregla y sustituye los tacones de zapatos y botas. Cose los zapatos rotos. Por último, abrillanta y pule los zapatos aplicándoles cera y cepillándolos antes de entregarlos al cliente. Los zapateros también desempeñan otras funciones relacionadas con la piel, como la reparación de cinturones y orificios o el cosido de otros objetos como bolsas. Las herramientas de las que se ayuda el zapatero en su labor son: • El cortador. Sirve para cortar las piezas de cuero (piel) que formarán el zapato siguiendo los patrones correspondientes al modelo y talla del mismo. • El martillo de remendón. Se utiliza para fijar la piel sobre la horma de madera de forma provisional hasta que se cose al cerquillo. • Gouger. Herramienta cortante que sirve para excavar la suela para poder fijar la costura. Hoy ha sido sustituido por maquinaria eléctrica. • Escarificador. Se utiliza para practicar agujeros en la piel y para hacer bordados de adorno sobre la misma. Glosario encontrado en http://buscon.rae.es : Oficio: Ocupación habitual. Profesión de algún arte mecánica. Función propia de alguna cosa. Cuero: Pellejo que cubre la carne de los animales. Este mismo pellejo después de curtido y preparado para los diferentes usos a que se aplica en la industria. Pule. Pulir: Alisar o dar tersura y lustre a algo. Componer, alisar o perfeccionar algo, dándole la última mano para su mayor primor y adorno. Inserción: Acción y efecto de insertar. Insertar: Incluir, introducir algo en otra cosa. Patrones. Patrón: Modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual. Cerquillo. Tira para dar fuerza al calzado. Actividades Material Evaluación Durante la actividad… Cartulina : Crayones enObserva que los niños s que el fin de semana rle nta me co Establece relaciones ra ital pa dig os a niñ tur los Pin a e teún pa Re za que 1. iste que llevarlo con un tre el tipo de trabajo Estambre rompió un zapato y tuv te se y s na Participen rso pe rtes) realizan las las indicaPapel de colores (reco reparar. a ro orap e Escuchen y atiendan qu : ios tes un eg pr lio los benefic les afo os rot rim Hojas de co- Después te suge ciones que les das. tero? ta dicho trabajo a la hablar. Revistas ¿Saben qué es un zapa Esperen su turno para munidad. o? un os que dicen Periódic ¿Conocen a alg Pongan atención a lo o? ter pa za ros ¿Qué hace un de sus compañeros. y herramientas que Lib Solicita la atención que son los materiales s en era periencias cre Tij les uá ¿C se Narren oralmente ex sus compañeros y o o? ter ter pa ntro o fueto: El Za nutiliza un zapa que con algún zapatero de zapatos? (Puedes me Cuen los ran bo muestra atento a lo ela se e qu nde viven. de ¿Cómo creen ra de la comunidad do cerdote, de tu mamá, sa un de r, ellos dicen. cto do un cionarles: de s o de tu maestro). con los niños: En caso de no contar tu papá, de tus abuelito Toma en cuenta si los epu s sto ue op pr n de los zapate- materiales tican sobre lo que sabe a los niños que er on sentimienop pr en s o de o mp Mientras los niños pla Expresan sus ideas y tu diario de ca en n en ga dic ha e , qu rra lo tie bre la s o disdibujen en ros, toma nota so tos sobre sus gusto a pared del aula. un alg jas en ho da n ga co pe o, lio lod tos y los zapatos de una hoja de rotafo gustos sobre sus zapa ja ho a un en s da ga mnos para secas pe zapateros. so, etc. apoyo a uno de tus alu e reu pid de nsaje del l te, pe en pa rm de rio ste 2. Po Comprenden el me a (si no tielin rtu ca de jas ho s do que te ayude a repar tir cuento. afolio), a de ser zade reuso o una de rot jas ho ar Identifican el oficio nes puedes us pa za los n uje dib e añeros para qu patero . cada uno de sus comp ién a su gusto. iera un zapatero. Tamb hic les e qu Elaboraron los zapatos ría sta gu tos que les n co bre el tracuentas Expresa su opinión so nes, pintura digital (si proporcionales crayo e lo puedan bajo del zapatero. l o plastilina para qu fácil la acella), recor tes de pape Disfrutan y les resulta . rar co colorear y de os, si cuentividad. tiras de tela a los niñ . zapaProvee de estambre o los a tas uje Se ayudan mutuamente ag r ne po edan tas tas con él, para que pu uje ag las permite que elaboren de campo tos que han creado o popotes. mo co lo Registra en tu diario lar rol en ra pa s rio lto vo en verbales con papel de tanto las reacciones e ayuden a los más pe qu s de an gr s má os momento Pide a los niñ como corporales, al . tos pa za s su r ce en la hisqueños a ha que los niños escuch patos y al toria, al realizar sus za o sus zapatos, orrad bo ela n ya ha os on. 3. Una vez que los niñ comentar lo que hicier e su diseño br so n ue tiq pla e qu ra ganízalos en círculo pa todos se í. La intención es que as on ier hic y por qué lo e han hecho. expresen sobre lo qu munidad. r, en la escuela y la co ilia fam a vid la de to na en el mejoramien Competencias ncia de la acción huma rta po im la e nd re mp co de la tradición oral. Reconoce y ios que forman parte ar er lit os esión oral. lat re ta en ersas formas de expr Escucha y cu div de s vé tra a n ció orma Obtiene y compar te inf Aspectos Específicos 27 Para iniciar… ra atenta lo que e escuchen de mane Propicia los niños qu compañeros. dice cada uno de sus Para finalizar… lee en voz se hayan expresado, os niñ los os tod do 4. Cuan untarles: tero para después preg alta el cuento El zapa niño (personacedido algo similar al su ha les os ell a i ¿S • je) del cuento? los zapateros? • ¿A qué nos ayudan ¿Por qué? s les gustó del cuento • ¿Qué fue lo que má to? ¿Por qué? nos les gustó del cuen • ¿Qué fue lo que me s… ¿Cómo se aran zapatos, entonce us s ale im an los Si • gallina, un toro, un pato, una de tos pa za los n ina imag a vaca, un perro? una jirafa, un león, un ante, una pern los zapatos de un gig ina ag im se o óm ¿C • maestra, un rcito), un mago, una sona pequeñita (Pulga ía? un carpintero, un polic doctor, un carnicero, s y para las ale im an patos para los za los rán ha é qu on • ¿C personas? tardarán en hacerlos? • ¿Cuánto tiempo se cer esos os encargados de ha ter pa za los rán se o • ¿Cóm zapatos? hubiera zapateros? • ¿Qué pasaría si no mula preguntas ia que inventaste, for tor his la de ta tra se Si caso del libro. como se presenta en el ta, és n co as ad ion ac rel borados por los ión de los zapatos ela sic po ex a un n ce ali Re e los niños les dres de familia para qu pa los a n ite inv e os niñ y cómo lo hicieron. expliquen qué hicieron Janis Michelle Ayala Martínez y sus zapatillas 28 Fotos para chispas Por medio de las redes sociales, hemos recibido infinidad de fotos que nos cuentan de las experiencias que como Instructores Comunitarios reciben día a día en los salones de clase y en las comunidades. Unas nos muestran, al centro, la tarea fundamental del trabajo en Conafe: los niños y las niñas. Va una selección de la maravillosa tarea que realizas. Bruno Ra ngel Ran gel, chispazo Cañae Loma d d a id n u tlan, tus, com Nuxaa, Nochix e, a M z u r mingo s Mons Mauro C anto Do s. Ella e S a , p e is d r h ga al e C da V ndo con le gusta leer. Lle ca, a ñ o S . a Oaxac colar y bibliote de prees er libros de la a os iñ n a un la tenem a le y e n a o id p m se eda dor salón y to se qu n o r p e ija. pero d una cob n e r a t s que aco Flor Dionisio Olivares Gamboa, Aurora Be Puebla. P cerril Gon remio. zalez fue premio o ganadora torgado p de un o r la SEP d seleccion e Puebla ado su tr al ser abajo so Patrios c bre los S omo el m ímbolos ejor entre de 5º gra todos los do del Niv niños el III del C una escu onafe. Ell ela comu a nitaria ru es de de Llano ral de la Grande U lo c a n lidad o la foto ap de Vicente arece el p Guerrero. a pá de Auro E propio Dio ra, Aurora n nisio. y el Michoacá n. Super IC. Silro d, N uevo León . Pur o rec orte de C hisp as. ca. iz, Oaxa t r O z e Mar tín Ana Lilia 29 Lilian aL y Ase ópez Mez sora P a edagó , ex Instruc t gica I tinera ora Comun nte, N it ayarit aria . a. Car z u r do rac z, Ve ros cuan e u r C e d n ía Garc s carava munidad ón n a Ju gi Lo la co ros. , Re vane eron en oteapan S vi estu ntonio eracruz. A V San icapan, u Tatah la, omposte C n ió g e ópez, R ar tínez L una lindura. M a d n Yola s son Las niña . it r a y a N Pablo S te Edu ánchez Agu cativo, s Región tín, Asisten Chiapa s. En 1 la com 1, Tapachul San Ra a u , nidad món, m de Fin u durant ca e una nicipio de Hu e a huetan sesoría perten , .“ ece Conafe r a este gru Me da gusto po de que, si jó n mos el corazó lugar a duda venes s, pone n por n uestro México .” Rigo Ram írez Cor té s, Linare conviven s, N cia con la n aturaleza uevo León. En y Belem. . Ángel, Ja queline Búscanos en facebook.com/revistachispas y en el correo: [email protected] es n e óv a j s do omet a e r d c o t ra y un c u t e i l r bro c s a l í e -Li a f a l n a o r a e quill c s g o e o n Bar t i r o b C un a o t o en au ibr 30 l i M un en En Acompáñame en el Aula realizamos sesiones de seguimiento y evaluación en algunas entidades federativas, como es el caso de la Sede Tecamachalco de la Delegación Conafe en el estado de Puebla. Una de las actividades que llevamos a cabo consiste en solicitar a los Instructores Comunitarios, Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos que elaboren libros artesanales con su autobiografía como lectores y escritores de textos. Se trata de un ejercicio diagnóstico que nos aporta valiosa información para saber cómo orientar a las Figuras Educativas del Conafe a leer y escribir mejor. El barquillo-libro de Isabel Este libro tiene la curiosa forma de un barquillo, que nos permite imaginar el cono de galleta y el helado de sabores encima. Se trata de seis hojas recortadas en dicha forma; la primera es la portada, el resto tiene escrito el contenido. En la portada aparece un título que dice: “Mis libros favoritos” y en seguida la leyenda: “Editorial Inolvidable.” El texto se transcribe literalmente a continuación. “Te invito a leer este pequeño libro en forma de helado, donde podrás encontrar información de algunos libros que he leído a lo largo de mi vida, pero sobre todo de los que más me gustaron. Iniciaré mencionando que a mí me gustó la lectura cuando iba en segundo año, ya que mi maestra nos hacía leer un texto y nos contaba el tiempo; al final, nos decía cuántas palabras habíamos leído y pude darme cuenta que cada día el número de palabras leídas aumentaba. Así fue como aprendí a interesarme por la lectura. Al paso de mi vida escolar me han gustado dos libros. Uno de ellos es Edipo Rey. Me gustó porque la historia es un poco triste, ya que te das cuenta de las vueltas que da la vida y del hecho de que, en cualquier momento, podemos encontrarnos con quien menos lo pensamos. Otro de los libros que me gustó es La Metamorfosis. Al igual que Edipo Rey, es un libro interesante, que nos hace ser conscientes de la importancia que tiene la familia en nuestra vida, y del apoyo que recibimos de ella. Por eso te invito a leer esos dos libros, son muy buenos a mi parecer. Sólo espero que en mi camino lector encuentre nuevos libros interesantes para seguirme llenando de conocimiento. Cada día aprendemos. Los libros son el camino del éxito.” El cometa-libro de Niña Buena Este curioso libro tiene la forma de un cometa, con una estrella y su cauda. En los fragmentos que corresponden a la cauda aparece la portada y el contenido. En la portada exterior leemos: “Libros Román, 2010-2011”. Sigue una portada interior que dice: “Niña Buena” y la fecha del 15 de marzo de 2008. Se trata de una autora anónima a la que hemos llamado Niña Buena, porque ése es el título que ella misma dio a su texto, en el que nos narra una intensa y desgarradora experiencia per- 31 sonal, al parecer vivida tiempo atrás, el 15 de marzo de 2008. A continuación reproducimos su texto íntegramente. “Conocer e inventar al crear algo nuevo es fundamental. Te invitamos a realizar libros artesanales y así transmitir algo nuevo. Espero que te guste. Hoy 15 de marzo, una niña buena conoció a un chico güero con la piel y el alma blanca. La niña era muy tímida y reservada, cuando de repente un día se encontró con el apuesto chico. Esa niña, en ese momento, pensó que si fuera más guapa y un poco más lista, si fuera especial, si fuera de revista, entonces tendría el valor de cruzar el vagón y preguntarle: `¿Quién eres?. Y entonces sucedió que los ojos de los dos se deslumbraron y ambos sellaron su amor con besos eternos. La Luna tiene un traje de esquimal. La noche está vestida para matar y yo con tanto espacio en mi cama que ya no volverá la niña buena. Y entonces ella con su pensamiento le dijo al chico güero: si decides no volver lo entenderé y apagaré las velas y el fogón, devolveré la estrella que alquilé y algo inventaré al corazón.” Niña Buena comparte con nosotros un texto muy personal, emotivo y, por momentos, desgarrador. A ella agradecemos su valor y honestidad y le decimos que tiene un gran potencial como escritora, y también como artista plástica, por la belleza de su cometa-libro. En especial le pedimos atender su vocación por las letras, quizás realizando estudios profesionales de literatura o, cuando menos, leyendo mucho a los grandes escritores, para que sean ellos sus maestros en el arte de comunicarse mediante la escritura. En su caso no fue necesario aplicarle un cuestionario con la finalidad de determinar el estado de su situación lecto-escritora. Sabemos que es una buena lectora porque se comunica muy bien mediante la escritura, ya que ambas acciones —leer y escribir— son parte de un binomio indisoluble. Isabel, la autora del barquillo-libro, nos revela información valiosa con respecto a la efectividad de la estrategia para el fomento de la lectura que conocemos como Minuto de Lectura. En su caso, ella recuerda que le empezó a gustar la lectura en segundo de Primaria, porque su maestra la hacía leer y conta- ba la cantidad de palabras que Isabel leía en un intervalo de tiempo. De hecho, concluye diciendo: “Así fue como aprendí a interesarme por la lectura”. Años después, ya es una lectora capaz de gustar de la tragedia Edipo Rey y de La metamorfosis. Respecto de la búsqueda de Isabel de nuevos libros interesantes para leer, podemos decirle lo siguiente: parece ser que todos los buenos libros están relacionados, de una u otra forma, por una especie de vínculo invisible, uno lleva a otro y ése a otros más, y así sucesivamente. Por ejemplo, creemos que cuando Isabel se refiere a La metamorfosis tiene en mente la novela corta del escritor checo Franz Kafka (1883-1924), de quien otro escritor, el alemán Thomas Mann (1875-1955), dijo que su obra era una alegoría (un conjunto de metáforas) del ser humano en busca de dios. Invitamos a Isabel y a todos los lectores de la revista Chispas para encender ideas, a seguir el hilo que nos lleva de Franz Kafka a Thomas Mann y, en consecuencia, a leer alguna de las principales novelas de Mann: La muerte en Venecia (1911), La montaña mágica (1924) o Doctor Faustus (1924). Figura Educativa del Conafe: escribe y mándanos tus opiniones acerca del contenido de esta colaboración o sobre un tema de tu preferencia relacionado con la lectura y la escritura. En especial, pedimos a Isabel y a “Niña Buena” que nos envíen nuevos textos de libros artesanales creados en su imaginación. A los lectores de Chispas para encender ideas, les proponemos leer La metamorfosis de Franz Kafka y seguir el hilo hacia alguna de las novelas de Thomas Mann. La pregunta clave en esta ocasión es: ¿por qué dijo Thomas Mann que la obra literaria de Franz Kafka es una alegoría del ser humano en busca de dios? Estaremos pendientes de recibir sus envíos y responderlos de inmediato en [email protected] y si nos escriben desde Hotmail o Yahoo les pedimos utilizar [email protected] También esperamos su visita en la página web de Acompáñame en el Aula Virtual, a la que se puede ingresar a través de http://www.conafe.gob.mx haciendo clic en la pestaña correspondiente a la Unidad de Programas Compensatorios (UPC). Responsable de la experiencia: Pablo González Díaz de la Serna, colaborador de la UPC. 32 Material: Palitos (abatelenguas) o ramitas Pegamento Listón, hilo grueso o mecate de cualquier color Vela con vaso o planta Lata de atún Primero lavamos perfectamente la latita, y elegimos qué es lo que queremos hacer: el portavela que va bien para la época navideña o un porta-lápices o una base para una plantita. Si optamos por los abatelenguas simplemente las vamos pegando alrededor de la lata o bien, los palitos rústicos, de manera que vayan bien enfilados. Ya que se terminaron de pegar los palitos podremos decorarlo con algún listón o hilo grueso, para que se sujete mucho mejor. ¡Práctico!, ¿no? 33 Como si fuera la primera vez Allyn Montserrat García Vázquez. Colaboradora del Conafe La Feria Internacional del Libro (FIL) se llevó a cabo del 26 de noviembre al 4 de diciembre de 2011 en Guadalajara, Jalisco; en ella se reúnen editoriales tanto nacionales como extrajeras con el fin participar en la feria del libro más importante que se realiza en nuestro país. Todos los años participa un país como Invitado de Honor; este año tocó el turno a Alemania. A este evento asisten todas las figuras involucradas en el proceso de creación de un libro, desde los autores, los ilustradores, los editores y, los más importantes, los lectores. La feria está dividida en tres áreas: infantil, editoriales nacionales y editoriales extranjeras; en todas las áreas se llevan a cabo conferencias, talleres, firma de autógrafos por parte de los escritores y venta de libros. La relevancia de la FIL consiste en que acerca a los autores con los lectores con el propósito de que convivan y dialoguen en un espacio creado para dicho fin. Conafe participó en la FIL, como en años anteriores, con dos stands: uno en el área nacional y otro en el área infantil, ahí se exhibieron las series literarias que conforman el sello editorial del Consejo como “Mira un Cuento”, “Pocas Letras”, “Para empezar a leer”, “Literatura infantil”, “Educación Ambiental” y material promocional que estuvo a la venta. Como todos los años, los visitantes de los stands mostraron mucho interés en los libros que el Conafe edita y preguntaron con avidez sobre las novedades editoriales que se tienen en puerta. “Como si fuera la primera vez” y “Somos lectores” fueron los lemas del 25 aniversario de esta feria, que como cada año se realizó con mucho éxito debido a la gran afluencia de público interesado en los libros y la lectura. Los dos lemas de la feria hacen reflexionar en el trabajo que día a día realiza cada Instructor Comunitario en sus comunidades. El enseñar a leer es la aventura más grande que podemos regalarle a un niño. Aunque parezca que tus esfuerzos son minúsculos, en realidad le estás cambiando la vida a un pequeño cada vez que, gracias a tu labor, descubra en las letras la magia de la lectura. Permite que tus niños se acerquen a los libros por curiosidad e iniciativa propia, siempre con tu mediación, para que conozcan las mágicas y sorprendentes historias que se cuentan en ellos. Cada vez que propongas alguna actividad que tenga como finalidad la lectura no dudes en utilizar todos los recursos que tengas a tu alcance, como música, ilustraciones, dibujos, o cualquier cosa que la haga atractiva. Aunque la lectura actualmente se ha convertido en un tema repetitivo, considera que para tus alumnos puede que sea su primer acercamiento con los libros y dependiendo de qué tan satisfactorias hayan sido sus primeras experiencias marcarán el resto de su vida lectora. ¡Hasta la próxima FIL! 34 Los niños me llenan de inspiración para realizar cualquier trabajo Todo de nuestra parte por ellos Erick Edilvén Rascón Roseachi. Ex Instructor Comunitario en Chihuahua. ¡H ola! Mi nombre es Erick Edilvén Rascón Roseachi, fui instructor comunitario por dos años consecutivos en la región de la Sierra Tarahumara, primero en la comunidad de Caborachi, microrregión de Balleza, y posteriormente en Huichaboachi, microrregión de Guachochi. Soy oriundo de Guachochi, Chihuahua, y en esta ocasión, les voy a contar mi experiencia como Instructor Comunitario, dentro del programa Albergues Escolares Indígenas, que apoya el Conafe. Una de las decisiones más difíciles que he tomado fue pertenecer al grupo de Conafe, debido en gran medida a que no me sentía con las capacidades adecuadas como para estar frente a un grupo, esto debido a la ignorancia que tenía respecto al trabajo que se realizaba con los niños. Desde el primer día de cursos me di cuenta que todo era relativamente sencillo, y tan sólo tenía que poner un poco de esfuerzo debido a que los conocimientos previos ya los traía, sólo era cuestión de saber cómo transmitirlos a los niños. A nosotros los Instructores nos dieron a elegir a dónde queríamos realizar nuestro servicio al término del curso de formación. Inicialmente elegí irme con un compañero a la comunidad de Pichique, microrregión de Balleza; pero desafortunadamente para mí, a mis Capacitadores y Asistente Educativo les pareció mejor mandarme a otra comunidad llamada Caborachi de la misma microrregión, argumentando que en esta comunidad necesitaban a un Instructor responsable y trabajador. Cuando me enteré a dónde me iban a mandar, al principio estaba inconforme debido a que se comentaban cosas negativas acerca del jefe de albergue, quien también fungía como director de la escuela. Él no estaba muy de acuerdo en que a los albergues se les mandaran Instructores de apoyo académico, argumentando que sólo iban a perder el tiempo con los niños y que no ayudaban en nada. El primer día de clases tuvimos muchos nervios, pues mis compañeras y yo nunca habíamos estado frente a un grupo escolar, pero para nuestra fortuna todo se fue dando de forma natural y no hubo problema para realizar las actividades. En esta escuela a nosotros nos tocó darles clase a más de 90 alumnos desde primer grado hasta sexto grado. El primer día en la comunidad resultó mejor de lo que esperaba, ya que lo que platicaban sobre el director de la escuela me pareció totalmente exagerado, durante todo el ciclo escolar la relación que mantuvimos con él fue buena. La tarea implicó muchos retos porque trabajar con niños con rezago educativo en la Sierra Tarahumara fue muy complicado, debido a que nos enfrentamos a muchas circunstancias completamente ajenas a nosotros. Para mí el trabajo dentro del albergue se incrementó debido a que en muchas ocasiones desempeñé el trabajo de jefe de albergue, pues a mi cargo tenía la responsabilidad del cuidado de los niños, era el encargado de pasarlos al comedor a que se alimentaran, de que se bañaran, y por la noche, me aseguraba que se acostaran y realizaran bien los aseos de la escuela, etcétera. 35 A pesar de todo el trabajo que tuve en mi primer año, me siento muy complacido pues descubrí que aunque trabajar con niños es agotador, pero da muchas gratificaciones. Cuando lograba que algún niño saliera un poco de su rezago educativo me daba mucho gusto, sobre todo, darme cuenta de que tengo la capacidad de enseñar y que ellos mismos me dijeran que les gustaba la forma en que doy clases; créanme que fue de la satisfacciones más grandes. Así como lo fue el haber logrado que los niños me tuvieran confianza y ganarme su cariño. Cuando veía las caritas sonrientes de los niños siempre que regresaba de las tutorías y me saludaban efusivamente es algo que no tiene precio. Me contaban que cuando me ausentaba me extrañaban mucho porque yo jugaba con ellos, además platicábamos acerca de sus inquietudes y sus cosas. Cuando se terminó mi servicio en esta comunidad, sentí un nudo en la garganta, pues dejé parte de mí. Me quedé muy satisfecho por todo lo logrado ese año, en el cual aprendí mucho acerca de lo que era trabajar en una comunidad. El siguiente año, considerando que ya habíamos prestado servicio como Instructores, se nos dio la oportunidad de escoger la comunidad. A mí al principio me querían mandar nuevamente a una comunidad donde habían tenido conflictos el año anterior, a lo cual me negué pues ya tenía contemplada la comunidad a donde me quería ir. Mi próximo reto era en la comunidad de Huichaboachi, municipio de Guachochi. Aunque era una comunidad más lejana que la del primer año, trabajé mucho más a gusto pues todo el personal de la escuela, tanto profesores como la auxiliar de cocina, fueron bastante amables y amigables. Esta comunidad representó un reto mayor que la primera debido a que me enfrenté a que la mayoría de los niños no dominaban bien el español y sólo hablan su lengua materna (tarahumara), pero de igual manera me las arreglé para ayudarlos. Para mí fue de gran apoyo que mi compañera de ese año hablara y comprendiera muy bien la lengua, juntos pusimos todo de nuestra parte para ayudar a los niños. En este albergue no tuve tanto trabajo como en el primero y, en ocasiones, me sentía aburrido debido a que no tenía mucho qué hacer y no me sentía a gusto pues no tenía tantas responsabilidades como en la primera escuela. En Huichaboachi tuve la grandiosa oportunidad de ser parte de los juegos tradicionales de los niños, los cuales se realizaron en esta comunidad. Los juegos fueron fascinantes, pues aunque ya había visto muchos de ellos, lo más gratificante fue que nosotros junto con los maestros ayudamos a que no se perdieran las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo. Los juegos fueron: Carrera de bola, Arigüeta, Nakiburi, Cuatro, Lucha y Tiro de Arco. Todos y cada uno de los juegos fueron muy emocionantes y de mucha enseñanza para nosotros porque nuestra participación fue esencial para que los juegos se realizaran como se debe. Al final de la semana deportiva de juegos tradicionales todos nos quedamos con la satisfacción de haber contribuido un poco. Al igual que en el primer año, logré que los niños se encariñaran conmigo, además de la satisfacción de haber conseguido que nuevamente se les tuviera confianza a los Instructores en esta escuela, pues desafortunadamente en muchos albergues los Instructores han quedado mal y no han realizado su labor como es debido. En este albergue se tenía un poco de inconformidad por las fallas ocurridas el año anterior a mi llegada, por lo tanto me quedé muy conforme por el trabajo que realizamos ahí, y sobre todo, por la amistad que logré tener con todo el personal de la escuela. Estoy muy agradecido con cada uno de los maestros y compañeras de cocina, ya que aprendí mucho de ellos. Me gustaría resaltar la gran responsabilidad que cada Instructor tiene, pues cada uno de nosotros somos parte importante en la vida de los niños que nos rodean y de los cuales somos modelos a seguir. Creo que la mejor manera de poder ayudar a los niños a salir de su rezago educativo es trabajar con grupos reducidos e identificando las necesidades de cada uno de ellos para que de esta forma el niño entienda mejor. Personalmente, considero que cuando el grupo fue muy numeroso se convierte en una tarea difícil ayudarlos a todos, pues cada uno de los niños tenía diferentes necesidades y aunque los capacitadores nos recalcan que las actividades sean de forma multinivel, no a todos los niños les resulta favorable trabajar de esta forma. Estoy convencido de que cada uno de mis compañeros que compartió conmigo los dos años en Conafe se fue complacido por la gran experiencia de vida que deja haber sido parte de esta gran familia. Gracias a cada uno de ellos por su amistad, y espero en un futuro no muy lejano tener la oportunidad de regresar. De igual manera le doy gracias a mis Capacitadores y Asistente Educativo, pues aprendí mucho de cada uno de ellos. ¡Gracias y hasta luego! ¿Cómo nos ven otros jóvenes? 36 La comunidad en tu mirada En otro tro de n e d o mund ar. Un m O o stom r Crisó Aguila el marco del 40 aniversario del Consejo Nacional de Fomento Educativo, el pasado septiembre se inauguró en el Patio Vitral del Congreso de Tlaxcala, la exposición fotográfica “La comunidad en tu mirada”, que contiene 22 fotografías del trabajo realizado por la dependencia en diferentes localidades de los municipios de Tlaxco, El Carmen Tequexquitla, Altzayanca y Huamantla, entre otros, captado por alumnos de la Universidad del Altiplano de la licenciatura en Diseño Grafico. Te presentamos algunas fotografías para que veas cómo nos miran otros jóvenes como tú, y aprovecha para regalarlas como postales a quien tú más quieras. chispazo De: Para: cando sonrisas Arellano Varela Sergio. Edu De: Para: talgia Hernández Camacho Ana Laura. Nos De: Para: Figarola Quiterio Nancy. Sólo tengo 4 años De: Para: Flores López Areli. Sólo una mirada que enseña De: Para: Joel, el maestro 37 Ixtlapale Guerra Orlando. De: Para: ber . Mordiendo el sa el ri ab G án ur D Mar tínez De: Para: 5543475184 do el futuro l Ivan. Preparan ge An z he nc Sa Ortuño De: Para: Mejía Piedras Carlos Arturo. Jugand o a aprender De: Para: Amistad Silencio amarillo Osorno Linares Patricia. De: Para: Pérez Hernández Irving. De: Para: 38 39 40 Jan de Vos Defensor de la Selva Lacandona Para la civilización occidental, violenta y opresiva de la naturaleza, las culturas indígenas siguen siendo una molestia que tiene que ser eliminada. En la actualidad, varios países de América del Sur siguen exterminando a sangre fría a los últimos pueblos indígenas libres de la selva amazónica. Otros países se limitan a la destrucción de las culturas autóctonas y se fuerza a los indígenas a entrar en la sociedad nacional, sólo para que se conviertan en ciudadanos de segunda, desarraigados. En otros países se incluyen, por razones filantrópicas dudosas, en las reservas (a veces territoriales, a veces sutilmente culturales), en la que los indígenas están condenados a vivir como piezas de museo, sin condiciones para participar libremente en la vida de la nación a la que pertenecen. Y no hay un solo país en el continente americano, donde los indios no son económicamente explotados y oprimidos socialmente por los blancos y hermanos mestizos. (La paz de Dios y del rey. La conquista de la selva Lacandona 1525-1821, 1993). chispazo Jan de Vos Van Gerven nació en Amberes, Bélgica, el 17 de marzo de 1936 y falleció en la Ciudad de México, el 23 de julio del 2011. Jan llegó a Chiapas en 1973 en la orden religiosa de los jesuitas, su vida como religioso e investigador estuvo consagrada a “hacer al indígena sujeto de su propia historia”, por ello, dedicó sus estudios a las etnias chiapanecas para ayudarles a conocer su devenir histórico. Proveniente de una numerosa familia católica, creció durante la Segunda Guerra Mundial junto a sus nueve hermanos en una casa ocupada por el ejército alemán. A los 17 años estudió derecho en la ciudad de Bruselas, a los diecinueve años abandonó la universidad para ingresar a la vida religiosa en la Compañía de Jesús. Después de una estadía en Colombia, llegó a México instalándose en la región de Bachajón, Chiapas. La primera década de su residencia en nuestro país trabajó como agente de pastoral en la diócesis de San Cristóbal de las Casas. Años después abandonó los hábitos y cursó un Doctorado en Historia en la Universidad Católica de Lovaina (1978), además de realizar estudios de posgrado en teología católica (Lovaina) y protestante (Tubinga). Se dedicó a estudiar el pasado colonial y más reciente del Sureste mexicano en general y de Chiapas en particular. Su labor de investigación se inició en el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (19831986) y en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (1986-1987). En 1987 ingresó al CIESAS, primeramente en la unidad Sureste, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (19871993), después en la sede del Distrito Federal (1994-2003), y al final retornó a la primera sede. Destacaron sus trabajos en historia regional y etnohistoria. Se especializó en el estudio del pasado colonial de Chiapas, además participó en el Consejo Consultivo de la Unión Europea-Chiapas por el Desarrollo. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias, y miembro correspondiente de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Junto con Andrés Aubry y Antonio García de León, es de los especialistas que más ha escrito sobre la historia de Chiapas, con una mirada crítica y usando las herramientas más actuales de la historiografía. Su labor como estudioso de la historia de los pueblos mayas de Chiapas, la historia de la región Lacandona y los procesos que influyeron en el conflicto de Chiapas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994, le valieron múltiples distinciones entre las que sobresalen el Premio Chiapas (1986), la Presea Vito Alessio Robles (1999), el Premio Nacional Juchimán de Plata (1992), y el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación Científica, otorgado por el gobierno de Chiapas (2005). Asimismo, fue condecorado por el gobierno belga como Caballero en la Orden del Rey Leopoldo (2003). Además, fue merecedor del Premio Ciesas 1994 al mejor libro de autor (Vivir en Frontera. La experiencia de los indios de Chiapas), el Premio Casa Chata (2000) por su destacada trayectoria académica, y el Premio Casa Chata 2001-2002 al mejor libro de autor (Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona 1950-2000). Su prolífica obra está plasmada en numerosas publicaciones, entre las cuales destacan: La guerra de las dos vírgenes (2010), La rebelión de los zendales, 1712 (2010), Vienen de lejos los torrentes (2010), Una historia de Chiapas (2010), Viajes al Desierto de la Soledad (2003), Nuestra raíz (2001), Fray Pedro Lorenzo de la Nada (2001), Las fronteras de la frontera sur (1992), Oro verde: la conquista de la selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949 (1988), La batalla de El Sumidero (1985) y La paz de Dios y del rey: la conquista de la selva Lacandona, 1525-1821 (1980). El último libro que publicó fue Camino del Mayab: cinco incursiones en el pasado de Chiapas (2010), editado por el Ciesas. Como en su libro Fray Pedro Lorenzo de la Nada, misionero dominico del siglo XVI, quien, negándose a bendecir las armas de aquellos que imponían con violencia la fe cristiana, abandonó su orden, internándose en la selva para convertir a los indios pacíficamente, Jan de Vos comprueba su vocación y se convierte en un misionero auténtico, defensor de los indios, de los pobres, y de la selva Lacandona.