Ma. Ángeles Valdivia
Transcripción
Ma. Ángeles Valdivia
M.C. MA. ÁNGELES VALDIVIA L. DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGIA FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM SEPTIEMBRE DE 2012 “Cambios químicos de Nutrimentos en alimentos enlatados” Ampliamente estudiado (más de 4000 artículos publicados) PROCESO ENLATADO Bondades por el tratamiento térmico: Beneficios Tratamiento Térmico: Desnaturalización de proteínas, incremento en la digestibilidad y en el valor biológico Deterioro Bioquímico Alimentos Deterioro de Atributos Sensoriales Deterioro Químico Deterioro Microbiológico Deterioro Nutrimental Cambios químicos durante el proceso y almacenamiento MACROCOMPONENTES Carbohidratos Proteínas Lípidos MICROCOMPONENTES Minerales : Fe, Zn y Ca Vitaminas: ácido ascórbico, tiamina, riboflavina, ácido fólico y niacina. Compuestos nutracéuticos Reacciones de Obscurecimiento no Enzimático (ONE) Azúcares solubles reductores reacciones de deshidratación furanos e hidroximetil furfuraldehído (HMF) por reacciones de condensación síntesis de Polímeros Obscuros Reacciones de Obscurecimiento No Enzimático (ONE) Reacciones de Maillard azúcares + grupos amino de proteínas ó a.a. Productos obscuros MELANOIDINAS Formación de pigmentos obscuros Reacciones de Obscurecimiento No Enzimático (ONE) Reacciones del Ac. Ascórbico síntesis furanos y reductonas producción de compuestos obscuros Degradación de ácido ascórbico en función de la temperatura Pérdida de Vitaminas durante el Enlatado Porcentaje de pérdida de vitaminas durante el enlatado Producto Biotina Folato B6 Ácido pantoténico A Tiamina Riboflavina Niacina C Espárragos 0 75 64 43 67 55 47 54 Alubias 62 47 72 55 83 67 64 76 Judías verdes 57 5 60 52 62 64 40 79 Remolacha 80 09 33 50 67 60 75 70 Zanahorias 40 59 80 54 9 67 60 33 75 Maíz 36 72 0 59 32 80 58 47 58 Setas 54 84 54 80 46 52 33 Guisantes verdes 78 59 69 80 30 74 64 69 67 Espinacas 67 35 75 78 32 80 50 50 72 tomates 55 54 30 0 17 25 0 26 Incluido el escaldado. Fuente: De varias fuentes recopiladas por Lund 87. Deterioro Químico de Lípidos En general el deterioro reduce el valor nutritivo del alimento y produce compuestos volátiles que imparten olores y sabores desagradables. El grado de deterioro depende del tipo de grasa o aceite; los más susceptibles a estos cambios son los de origen marino, seguidos por los aceites vegetales y finalmente por las grasas animales. Rancidez hidrolítica Rancidez hidrolítica Rancidez oxidativa : Etapas de reacción Iniciación Propagación Terminación Evolución de cambios en la oxidación Concentraciones de compuestos fenólicos (μmol/100 g material seca) en purés de manzana tratados con alta presión hidrostática y pasteurización. Alta presión hidrostática (500 MPa/1.5 min/20 °C) Pasteurización convencional (P90 10 min) Control* Día 0 Día 15 Día 30 Día 0 Día 15 Día 30 Ácido clorogénico 632.4a 380.7b 383.9b 392.7b 344.0b 336.1b 319.6b Derivados de ác.p-cumárico 151.0a 54.6b 47.2bc 39.2c 50.2bc 48.0bc 47.0bc Ácidos hidroxicinámicos 783.4 435.3 431.1 431.9 394.2 384.1 366.6 Catequina 30.7a 13.3bc 19.0bc 19.5bc 20.1c 9.3b 8.4b Epicatequina 229.4a 217.1a 199.9ab 179.8bc 168.6bcd 149.4cd 147.7d ProcianidinaA2 134.2ª 47.5c 73.4bc 100.3ab 235.6d 217.3de 187.9e Procianidina B1 103.2a 155.5b 77.2ac 308.6d 119.6abc 89.3ac 159.0b Procianidina B2 73.8ab 60.5ab 61.0ab 53.3ab 71.8b 45.6a 43.6a Flavanoles 571.3 493.9 430.5 661.5 615.7 510.9 546.6 Floridzina 25.8a 7.6b 5.1c n.d.d 8.1b 7.9b 7.5b Derivados de floretina 36.2a 14.5b 11.0bc 6.4c 13.2bc 12.1bc 12.2bc Dihidrochalconas 62.0 22.1 16.1 6.4 21.3 20.0 19.7 1416.7 951.3 877.7 1099.8 1011.2 915.0 932.9 TPI Letras diferentes en las filas indican diferencias significativas (prueba Tukey; p0.05). TPI: Índice de compuestos fenólicos totales por sus siglas en inglés. Fuente: Innovative Food Science and Emerging Technologies 2011 ,12, 261-268 ESTUDIOS QUE SE HAN REALIZADO ESTUDIOS QUE SE HAN REALIZADO 1. 2. Estudio comparativo de la composición química entre alimentos enlatados y procedimientos caseros. Estudio para evaluar el efecto protector de latas frente a otros materiales de empaque de alimentos. GRUPO ALIMENTO PRODUCTO Semillas y leguminosas Frijoles negros refritos Frutas Piña en almíbar y jugo de piña Verduras Puré de tomate y mezcla de chícharos y zanahorias Hongos Champiñones Lácteos Crema fresca Cárnicos Salchicha cocida Pesquerías Atún No se presenta variación entre los macronutrientes cuando se comparan los productos elaborados con los productos enlatados. Chícharos con zanahorias Composición de micronutrientes Niacina Ac. fólico Riboflavina Tiamina Ac. ascórbico Calcio Zinc Chicharos con zanahorias cocidos Chicharos con zanahorias enlatados 1 Chicharos con zanahorias enlatados 2 Chicharos con zanahorias enlatados 3 Hierro 0 2 4 6 8 10 12 14 mg/100 g estudio realizado por el Depto . de Alimentos y Biotecnología, Facultad de Química, UNAM Se encontró en general disminución en la concentración de ascórbico. Esta vitamina presenta gran sensibilidad a los tratamientos térmicos y tiende a disminuir durante el almacenamiento. Para el resto de las vitaminas (niacina, fólico, tiamina y riboflavina) no se establecieron diferencias significativas. Grupo Alimento FRUTAS Y VERDURAS BEBIDAS PRODUCTOS DEL MAR ALIMENTOS PREPARADOS Productos Envase Duraznos en almíbar Lata Mangos en almíbar Lata Elote dorado Lata y Tetrapack Ensalada de legumbres Lata y Tetrapack Néctar de Mango Lata, Tetrapack y vidrio Atún Lata y Bolsa al vacío Chiles en Escabeche Lata Leche evaporada Lata y Tetrapack Sopas Crema de Elote Lata y Tetrapack Salsa Verde Lata, Tetrapack y Vidrio Frijoles negros refritos Lata, Tetrapack y Bolsa al vacío Almacenamiento a 37°C de los productos y monitoreo de: Vitaminas Riboflavina Niacina Vitamina A Vitamina C Oxidación de lípidos Indice de peróxidos Indice de Kreis Color HMF Vida útil de un alimento Se define como el período de tiempo durante el cual el producto almacenado no se percibe significativamente distinto al producto inicial o recién elaborado. Esencialmente, la vida útil o vida de anaquel de un alimento depende de cuatro condiciones principales que son la formulación del alimento, procesado, envasado y condiciones de almacenamiento CONSTANTES DE RAPIDEZ OBTENIDAS PARA LOS PRODUCTOS ANALIZADOS Constantes de Velocidad Promedio Relativizadas (por Micronutriente) k promedio relativa por micronutriente 2.0 1.5 1.0 0.5 Lata Tetrabrik Vacío Vidrio Envase VITAMINA A VIT B - NIACINA RIBOFLAVINA VIT B - ROBOFLAVINA VITAMINA C estudio realizado por el Depto . de Alimentos y Biotecnología, Facultad de Química, UNAM Para el caso de vitamina C, tanto la lata como el cartón ofrecen una protección similar o mayor durante el almacenamiento. Para la Niacina, se observó que la menor velocidad promedio de deterioro corresponde al envase Lata. El envase de vidrio presentó un menor nivel de protección para la riboflavina cuando se analizó néctar de mango y salsa verde. Para los demás alimentos se estableció que el cartón y el vacío ofrecían mayor protección, incluso sobre la lata. Para la vitamina A, no se estableció diferencia estadísticamente significativa en la vida media, entre el cartón y la lata. Resultados de evaluación de color. Proporción de alimentos almacenados a 37°C durante 80 días Cartón Vidrio 5% 5% Vacío 5% Vidrio 5% Otros 55% Lata 30% Lata 20% Cartón 30% estudio realizado por el Depto . de Alimentos y Biotecnología, Facultad de Química, UNAM No se encontró variación entre los macronutrimentos cuando se comparan los productos elaborados de manera casera frente a los productos enlatados La lata en general, presentó mayor protección (menor velocidad de deterioro) para las vitaminas A y Niacina. Para algunos casos, la lata mostró una mayor protección que el cartón sobre la vitamina C La lata es un contenedor que asegura en buena medida el valor nutrimental de los alimentos GRACIAS