Descargar este archivo PDF - Revistas Científicas de la Universidad

Transcripción

Descargar este archivo PDF - Revistas Científicas de la Universidad
Análisis
empírico de la aplicación
del modelo de modernización de
la gestión para organizaciones en
PyMEs
Resumen
Esta publicación presenta tres grandes
resultados de la aplicación del Modelo
de Modernización para la Gestión de
Organizaciones – MMGO- en 127 PyMEs
colombianas: el análisis estadístico
y psicométrico de los instrumentos
utilizados en el MMGO, la evidencia
empírica de la aplicación del Modelo
en las 127 empresas y las
recomendaciones para desarrollar
una gestión empresarial de excelencia
para la PyME colombiana.
Palabras clave
colombianas
Rafael Pérez Uribe*
Mario Garzón Gaitán**
Mauricio Nieto Potes***
1.
Introducción
Como
se ha señalado
en diferentes ocasiones, las pequeñas y medianas empresas promedio
colombianas, enfrentan fuertes dificultades para aplicar los modelos de gestión
que han sido diseñados para grandes
empresas de países desarrollados; no sólo
por la comunicación y el lenguaje técnico
que se manejan en dichos modelos, sino
por los recursos financieros y humanos
que su aplicación exige. Por esta razón,
la Universidad EAN, desde el año 2002
ha estado trabajando en el desarrollo
del “Modelo para la Modernización de la
Gestión de las Organizaciones” –MMGO,
siempre en coordinación con grupos
____________
Obsolescencia
Tecnología
Análsisis psicométrico
Estrategia
Direccionamiento
* Phd (c) U. de Nebrija. MSc Universidad de Québec.
MGO Universidad EAN. Especialista en Evaluación y
Construcción de Indicadores de Gestión, EAN.
** Economista, Universidad Nacional de Colombia Especializado en estadística aplicada al campo económico
y social del Centro Interamericano de Enseñanza de
Estadística (CIENES). Investigador vinculado al Grupo
G3Pymes de la Universidad EAN
*** Economista Universidad Nacional, D.E.A. Universidad
de Paris I-Sorbone, Investigador del Grupo G3Pymes de
la Universidad EAN.
Este artículo fue entregado el 19 de febrero de 2009 y su publicación aprobada por el Comité Editorial el 4 de marzo de 2009.
Revista EAN 65. Enero-Abril 2009.P.77-106
de empresarios1 y gremios que han
colaborado en la mejora continua del
modelo -a la fecha el modelo resultante
se ha aplicado en 127 organizaciones2 -.
Abstract
El objetivo de esta investigaciónacción no ha sido realizar un nuevo
diagnóstico sobre los problemas que
enfrentan las organizaciones empresariales colombianas, y que han sido
identificados en numerosos estudios.
Se trata en este trabajo que adelanta
la Universidad EAN, de proponer rutas
de modernización y mejoramiento específicas para estas organizaciones en
cuanto a los problemas que afectan
su competitividad y productividad en el
contexto globalizado.
This Article shows three different
results after applying The
Organizational Modernization
Model- MMGO- in 127 Colombian
PyMEs. The statistical and
psychometrical study of the
MMGO instruments, the empirical
evidence of the application of this
model in 127 companies, and the
recommendations to develop an
effective organizational management
in the Colombian PyMEs are
described.
Esta publicación empieza por reconocer
el avance que han alcanzado en sus
procesos de gestión las pequeñas y
medianas empresas colombianas, en
razón a que la aplicación del Modelo
____________
1
2
78
El diseño del “Modelo para la Modernización de la
Gestión de las Organizaciones” –MMGO- fue realizado
por el Grupo GPyMES-EAN y sometido a una evaluación
inicial de 15 empresarios que apoyaron la prueba piloto. A
principios de 2007, para generar un impacto significativo
en la modernización de las PyMEs colombianas, la
Universidad EAN con el respaldo del Banco Santander,
Orbitel, Une y el Diario La República, publicó y envió
a 68.000 empresas del país las herramientas del Modelo
para la Modernización de Organizaciones -MMGO-.
Los documentos conceptuales así como las herramientas
soporte del modelo se pueden consultar en la WEB:
mmgo.ean.edu.co.
Es claro que una muestra de 127 empresas de las pequeñas
y medianas empresas no permite realizar inferencias
cuantitativas con significancia estadística; sin embargo,
el carácter cualitativo de la investigación mediante un
método inductivo de aproximaciones sucesivas, está
permitiendo comprobar que las situaciones y los problemas
de las empresas, el nivel de madurez de estas y las posibles
soluciones, se pueden ir generalizando, aproximadamente,
a partir de la décima empresa estudiada.
Análisis empírico de la aplicación del MMGO en PyMEs colombianas
Key Words
Obsolence
Technology
Psychometric Analysis
Strategy
Direction
MMGO ha permitido constatar que del
estadio 1 de madurez en el cual se
encontraba -hace cerca de diez añosla mayoría de las organizaciones, en
la actualidad en una proporción significativa, éstas han ascendido a un estadio
2 de los 4 posibles hacia la talla mundial.
Desde la perspectiva teórica, el grupo
GPyMEs, a medida que está obteniendo
los resultados de las aplicaciones en estas
empresas, ha comenzado ha desarrollar
generalizaciones inductivas de metainvestigación y consecuentemente a
proponer programas y tareas concretas
a gremios empresariales y entidades del
gobierno.
Un primer punto que se desprende de
esta investigación-acción, es que en
el país se afirma frecuentemente que
uno de los problemas centrales que
enfrenta la PyME colombiana es el de
la obsolescencia tecnológica por la
antigüedad de su maquinaria y equipo
y por las deficiencias técnicas en sus
procesos nucleares de producción.
Consecuentemente, gremios, gobierno
y universidades; establecen este punto
de la obsolescencia prioritario, lo que
ha llevado a canalizar muchos recursos
financieros, a concentrar los esfuerzos
de diseño de líneas de financiamiento
y a adelantar programas de apoyo
técnico e investigación sobre soluciones
de ingeniería y tecnológicas; todo esto
con el ánimo de resolver los que se
consideran los “problemas centrales”
de la PyME, es decir aquellos que se
relacionan con la compra de equipos y
con las mejoras en procesos y productos.
Rafael Pérez Uribe/ Mario Garzón Gaitán-Mauricio Nieto Potes
Así, impulsados por el paradigma de
que “lo que quiebra las PyMES son
las maquinas viejas y no sus prácticas
gerenciales”, se deja de lado el hecho
de que el escaso desarrollo exportador
y los numerosos cierres de empresas
que se observan en este segmento,
se explican en oportunidades de mejoramiento gerenciales, algunas como
las inadecuadas prácticas en la gestión
del capital de trabajo, problemas en la
medición de los costos por productos
o procesos, escaso desarrollo de las
técnicas modernas de mercadeo, deficiencias en la gestión del talento humano,
malas decisiones sobre compra de
equipos, prácticas inadecuadas de
gerencia de la tecnología; en pocas
palabras “graves deficiencias en las
prácticas de gestión”. Es necesario por
lo tanto entender que la obsolescencia
tecnológica, la carencia de procesos
dirigidos a la innovación y en general
la inadecuada administración de la
tecnología, son problemas de gestión
que no se pueden resolver exclusivamente con más crédito para compra
de maquinaria, sino que exigen procesos
de modernización con el desarrollo de
mejores prácticas de gestión, gerencia
y administración en las organizaciones.
El reciente proceso de revaluación
experimentado por el país facilitó la
importación de maquinaria y equipo
modernos pero no podía resolver los
problemas de gestión señalados.
Durante los últimos años, la Universidad
EAN ha realizado numerosos trabajos
con empresas y gremios de la producción,
79
dirigidos a formar y actualizar ejecutivos
y a modernizar los procesos de gestión,
gerencia y administración.
Estos trabajos de formación, consultoría
e investigación, fortalecen y sustentan las
anteriores afirmaciones y llevan a concluir
que el diseño de líneas de financiamiento
para la compra de maquinaria, aunque
es algo muy importante y positivo, no
puede ser entendido como la solución
central al problema de la modernización
de las empresas y que los problemas
de gestión se encuentran en la base de
muchas quiebras de empresas. En este
2.
sentido, los grupos de investigación de
la Universidad EAN, se han dedicado a
analizar rigurosamente las variables y
rutas para el aumento de la productividad
y la competitividad desde la perspectiva
de las denominadas “tecnologías blandas”
que son las relacionadas con la gerencia
y la administración de las empresas.
A continuación se resumen algunos de
los análisis y conclusiones que empiezan
a derivarse de las investigaciones y de
los procesos de formación que realiza la
Universidad EAN con los empresarios y
gremios de la producción.
El
análisis estadístico y psicométrico
de la aplicación del MMGO
2.1 Características de las empresas trabajadas
El MMGO como se ha mencionado
anteriormente, se viene aplicando desde
el año 2003 a un grupo de PyMEs (127)
de diferentes actividades económicas,
principalmente en la ciudad de Bogotá,
de las cuales el 90% son de propiedad
familiar (más del 51% del capital de
propiedad de una familia y en la cual
trabajan miembros de la familia) con
capital privado, el 5% de propiedad
no familiar (varios socios), el 2% perteneciente al sistema solidario, el 2%
con capital mixto – público y privado- y
un 1% de capital público o del Estado
(ver cuadro No. 1).
Índice general bolsa de Colombia IGBC
Cuadro 1
Composición de empresas MMGO según
origen del capital
Fuente: construcción de los autores
80
Análisis empírico de la aplicación del MMGO en PyMEs colombianas
De estas empresas, el 19% tienen algún
tipo de certificación para el aseguramiento
de la calidad, principalmente ISO 9001
(cuadro No.2), lo que ha incidido en
el desarrollo y mantenimiento de una
organización normalizada y documentada
y en el logro de un estadio mayor (3 y 4) en
los componentes de estrategia, estructura
y comunicación e información.
Es claro que si bien la aplicación de
sistemas de aseguramiento de la calidad
tipo ISO, no resuelve el problema de
la gestión ni de la innovación en las
empresas, sí contribuye a su formalización y a la estandarización de sus
procesos, lo cual ha sido identificado
como un paso previo en la ruta de la
modernización de las organizaciones.
Con respecto a las actividades económicas
de las 127 empresas intervenidas la
distribución es (Cuadro 3): 45.67% pertenecientes a la industria manufacturera (CIIU1
15 al 37); 15.75% empresas de comercio
al por mayor y al por menor (CIIU 50 al
52); 9.45 % de servicios sociales y de
salud (CIIU 85); 7.87% a actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler
(CIIU 70 al 74);5 .51% agricultura, ganadería, caza y silvicultura (CIIU 01 y 02);
5.51% transporte, almacenamiento y
comunicaciones (CIIU 60 al 64). En estos
6 sectores se concentra el 89.76% de las
empresas trabajadas.
Desde el punto de vista del tamaño de
empresas a la luz de la Ley 905 de 2004
(Cuadro 4), las empresas intervenidas son
en un 98% pequeñas y el 2% medianas
(gráfico No.1).
Cuadro2
Porcentaje de empresas certificadas
Gráfico 1
Tamaño de empresas MMGO
Total empresas certificadas
Empresas certificadas
Total empresas
Medianas
Pequeñas
Fuente: construcción de los autores
Fuente: adaptado por Rafael Pérez U.
____________
1
CIIU: Código Industrial Internacional Uniforme de las Naciones Unidas, Rev.3.
Rafael Pérez Uribe/ Mario Garzón Gaitán-Mauricio Nieto Potes
81
82
Análisis empírico de la aplicación del MMGO en PyMEs colombianas
Fuente: construcción de los autores
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PESOS POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS
GRAN RESUMEN EN MMGO ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Cuadro 3
Distribución de las empresas MMGO por actividades económicas
Cuadro 4
Clasificación en Colombia del tamaño de empresas según Ley 905 de 2004
TIPO DE EMPRESAS
Mediana empresa
NUMERO DE
TRABAJADORES
VALOR DE LOS ACTIVOS
Entre cincuenta y uno y dos- Valor entre cinco mil uno a treinta
cientos trabajadores
mil salarios mínimos mensuales
legales vigentes.
Pequeña empresa
Entre once y cincuenta traba- Valor entre quinientos uno y menos
jadores.
de cinco mil salarios mínimos
mensuales legales vigentes.
Microempresa
No superior a los diez traba- Valor inferior a quinientos salarios
jadores.
mínimos mensuales legales vigentes
Fuente: Artículo 2 de la Ley 905 de 2004 -Adaptado por Rafael Pérez U.
Como se observa, la muestra de organizaciones intervenidas empieza a ser
representativa de la pequeña empresa
(11 a 50 empleados) con un 46% en
la manufactura, habiéndose tomado la
decisión de no intervenir las microempresas
con menos de 11 empleados y con bajos
niveles de productividad. Los programas
hacia este tipo de empresas deben utilizar
herramientas de gerencia adecuadas a este
segmento de organizaciones y a su nivel de
desarrollo, sin pretender claro está, que en
corto plazo se logren aplicar las técnicas
de la gerencia moderna en ellas. Frente a
este grupo microempresarial es necesario
desarrollar instrumentos específicos
de muy fácil manejo, bajísimo costo y
en una perspectiva diferente a la de la
Gerencia Moderna como fue planteada
dentro del modelo MMGO.
Rafael Pérez Uribe/ Mario Garzón Gaitán-Mauricio Nieto Potes
2.2 Análisis psicométrico del MMGO
El examen psicométrico es una metodología estadística que permite pronosticar
las perspectivas de éxito de las preguntas
o afirmaciones que se utilizan en un
cuestionario. En este caso, demostrar
la confiabilidad en el manejo de las
afirmaciones en cada nivel propuesto
en las guías y en la interrelación entre
los componentes organizacionales, las
variables y los descriptores, que se utilizan en la guía para realizar el análisis
situacional de la gestión de una empresa
a la luz de los conceptos del MMGO.
Para evaluar la consistencia y confiabilidad de los instrumentos y las variables del MMGO se utilizó el análisis
psicométrico, en particular el método
Alfa de Cronbach y la correlación de
83
Pearson. El primero, es un índice de consistencia interna que oscila entre valores
de 0 y 1 y que sirvió para evaluar si los
instrumentos del MMGO, recopilan la
información en forma defectuosa, por lo
que podría llevar a conclusiones erróneas
o si por el contrario los instrumentos eran
confiables y conducían a mediciones
válidas y consistentes. Alfa Cronbach
es un coeficiente de correlación al
cuadrado (R2) que a grandes rasgos,
permitió medir la homogeneidad de
los componentes organizacionales, las
variables y los descriptores del Modelo
MMGO, promediando las correlaciones
entre todos los ítems para evidenciar,
efectivamente, que poseen una alto
grado de fiabilidad y consistencia como
se describe a continuación.
La correlación de Pearson, “realiza la
asociación entre dos variables, refleja
el grado en que las puntuaciones están
asociadas”. “Este tipo de estadística se
utiliza para medir el grado de relación
de dos variables si ambas utilizan una
escala de medida a nivel de intervalo/
razón (variables cuantitativas)”.Es el caso
típico del MMGO, que utiliza una escala
de 0 a 100, distribuido en cuartiles:
nivel 1 (0-25), nivel 2 (más de 25-50),
nivel 3 (máss de 50-75) y nivel 4 (más de
75-100).
El análisis trabajado para el modelo
MMGO, identifica que existe un alto
nivel de consistencia interna al interior
de cada uno de los componentes
organizacionales(análisis del entorno
económico, direccionamiento estratégica o planeación y estrategia, gestión de
mercados, cultura organizacional, estructura organizacional, gestión de producción,
finanzas, gestión humana, exportaciones,
importaciones, logística, asociatividad,
comunicación e información, innovación
y conocimiento y medio ambiente), que
se evidenció a partir de los análisis independientes llevados a cabo para cada
uno de los componentes y variables,
en los cuales siempre se estimaron
coeficientes de correlación significativos
al 99%, siendo positivos e indicando
relaciones directamente proporcionales
entre los indicadores y a su vez frente
a la escala general de puntuaciones
promedio en cada caso (ver punto 3.1
de este trabajo, figura 6), con magnitudes generalmente superiores a
(0,70). Esto se observa especialmente
en cada uno de los componentes con
sus respectivas variables,de la siguiente
manera (Cortés, 2008).
2.2.1 Seguimiento y vigilancia del entorno
Todas las correlaciones entre los indicadores1 y la puntuación general de este
componente son directamente proporcionales y significativas al 99% y al 95%.
Dentro de los indicadores se resalta
principalmente la asociación entre la
escala de análisis del entorno y los
indicadores de producto (0,951), análisis
del entorno cercano (0,936), análisis
del entorno macro (0,931) y análisis del
entorno global (0,903).
____________
1
84
Varibales y descriptores de cada componente del MMGO.
Análisis empírico de la aplicación del MMGO en PyMEs colombianas
2.2.2 Direccionamiento estratégico
Se identifica, que todas las correlaciones
entre los indicadores (variables y descriptores) de este, son directamente
proporcionales y significativas en todos
los casos al 99%. En particular las
correlaciones entre los indicadores y
la escala general son sólidas, tal como
el caso de estrategias (0,948), sistema
de finalidades (0,947), principios de
planeación (0,910) y valores corporativos
(0,897). Para los indicadores se resaltan
principalmente las correlaciones entre
sistema de finalidades y estrategias
(0,880), así como entre principios de
planeación y estrategias (0,845).
2.2.3 Gestión de mercados
Las correlaciones estimadas entre el
puntaje promedio general de este componente y cada uno de sus indicadores
son estadísticamente significativas al
99% y directamente proporcionales en
todos los casos. Principalmente se pueden resaltar las asociaciones entre las
puntuaciones promedio del factor y los
indicadores de: comportamiento del
consumidor y segmentación (0,840),
estrategia de comunicación (0,825),
planeación y control del mercadeo (0,822)
y estructura y estrategia de distribución
(0,818), estrategia de precio (0,805) y
servicio al cliente (0,801).
Rafael Pérez Uribe/ Mario Garzón Gaitán-Mauricio Nieto Potes
2.2.4 Cultura organizacional
Se identifica que los cuatro indicadores
establecen correlaciones positivas y
significativas al 99% con las puntuaciones promedio del factor, siendo todas
superiores a (0,850). Igualmente se
observa que todas las correlaciones entre
los indicadores también son positivas y
estadísticamente significativas al 99%.
2.2.5 Estructura organizacional
El análisis de consistencia interna para
los 6 indicadores del factor de estructura
organizacional, muestra que todas las
correlaciones entre los indicadores y
las puntuaciones generales promedio
son directamente proporcionales y significativas al 99%. Las correlaciones
establecidas entre los indicadores y los
puntajes promedio oscilan entre (0,880
y 0,955).
2.2.6 Gestión de producción
Para el caso del componente denominado
gestión de producción, conformado por 12
variables con sus respectivos descriptores,
cabe resaltar que todas las correlaciones
entre los indicadores y el puntaje promedio, así como las correlaciones entre
los indicadores son directamente proporcionales y significativas al 99%, siendo
superiores en su magnitud a (0,80).
85
2.2.7 Finanzas
El análisis de consistencia interna para
los 6 indicadores de este componente,
muestra que las correlaciones estimadas
entre cada uno de los indicadores y
los puntajes promedio generales son
estadísticamente significativas al 99%,
directamente proporcionales y superiores
a (0.90). Adicionalmente en el análisis
de las correlaciones establecidas entre
los indicadores se observa que también
son significativas al 99%, directamente
proporcionales y superiores a (0,76).
2.2.8 Gestión humana
El factor de gestión humana cuenta con
14 variables (indicadores) y se evidencia
que todos presentan una correlación
positiva con los puntajes generales y
adicionalmente las correlaciones son
estadísticamente significativas al 99%,
presentando índices superiores a (0,70).
2.2.9 Exportaciones
Este componente presenta 6 indicadores y se evidencia que todas las
correlaciones entre los indicadores y la
escala general promedio son positivas y
significativas al 99%.
2.2.10 Importaciones
Este componente está compuesto por
siete indicadores y se evidencia que
todas las correlaciones estimadas entre
los indicadores son positivas y significativas al 99%. En particular para las
86
correlaciones entre la escala general de
puntajes promedio y los indicadores se
puede identificar que son superiores a
(0,73).
2.2.11 Logística
El factor de logística cuenta con 9
indicadores y se identificó la consistencia
interna entre ellos y las puntuaciones
generales del componente, que presenta
correlaciones positivas y estadísticamente significativas al 99%, siendo
superiores a (0,83).
2.2.12 Asociatividad
Está conformado por cinco indicadores
y se identifica la consistencia interna
entre los indicadores y los puntajes
generales promedio en asociatividad.
Las correlaciones son positivas y significativas al 99%. Para el caso de las
correlaciones entre los indicadores y la
escala general son superiores a (0,81).
2.2.13 Comunicación e
información
Está conformado por tres indicadores
y se puede observar nuevamente la
consistencia entre los indicadores y
las puntuaciones en este componente,
dado que todas las correlaciones son
positivas y significativas al 99% siendo
superiores a (0,86) para el caso de las
correlaciones entre los indicadores y las
puntuaciones generales promedio.
Análisis empírico de la aplicación del MMGO en PyMEs colombianas
2.2.14 Innovación y conocimiento
Cuenta con siete indicadores (variables)
y todas las correlaciones son positivas y
significativas al 99%, siendo superiores
a (0.83) para el caso de las correlaciones
entre los indicadores y las puntuaciones
generales promedio.
2.2.15 Medio ambiente
Está conformado por nueve indicadores
y presenta un análisis de consistencia
interna entre los indicadores del factor
del medio ambiente, positivos, significativos al 99% y superiores a (0,71)
para el caso de las correlaciones entre
los indicadores y la escala general.
2.2.16 Nivel general de confiabilidad del MMGO
El nivel general de confiabilidad del
modelo MMGO es de (0,946), estimada
desde el señalado Método Alfa de
Cronbach, lo cual permite valorarlo como
excelente dentro del rango de (0 a 1).
Este nivel de confiabilidad permite argumentar la pertinencia de los factores
que han sido involucrados; es decir, la
alta consistencia entre componentes,
variables y descriptores seleccionados
por el grupo de investigación de PyMEs.
El análisis factorial del modelo MMGO
presenta una configuración óptima con
tres componentes que explican un 85%
de la varianza total y adicionalmente
Rafael Pérez Uribe/ Mario Garzón Gaitán-Mauricio Nieto Potes
se identifica una solución con dos
componentes que disminuiría la varianza
explicada al 62% de la varianza total. Sin
embargo a partir del análisis de las configuraciones factoriales se resalta el papel
que tiene el análisis estratégico de los
resultados en función de la optimización
del modelo MMGO y de la estandarización
del mismo” (Cortés, 2008).
2.3 Evidencia empírica de la aplicación del MMGO en 127 empresas
Para presentar la evidencia empírica
como se explica en detalle en los documentos conceptuales del Modelo MMGO
(mmgo.ean.edu.co), se utilizaron las
calificaciones cuantitativas otorgadas
por los 10 consultores del grupo PyMEs,
economistas, administradores, lingüístas
y comunicadores organizacionales e
ingenieros de amplia experiencia en
consultoría empresarial.
Además de haber realizado directamente
más de 30 de estas intervenciones, los
consultores miembros del grupo han
supervisado y tutorado a candidatos de
la Maestría de la Universidad EAN, la
Universidad de Quebec a Chicoutimi y a
estudiantes de pregrado principalmente
de la Universidad EAN. Estos trabajos
se realizan en su totalidad en grupos
articulados con gerentes, ejecutivos y
trabajadores de cada empresa objeto
de estudio, al grupo de a la fecha
ciento veintisiete empresas pequeñas y
medianas de Bogotá y Cundinamarca.
87
2.3.1 Aplicación del método de test de diferencia de
promedios
El primer método estadístico de análisis
utilizado, se basó en el test de diferencia
de promedios, el cual permite comparar
las medias y las desviaciones estándar
de un grupo de datos y determinar si
entre esos parámetros las diferencias
son estadísticamente significativas o si
sólo son diferencias aleatorias1. El Test
ayudó a discernir los componentes del
modelo que permiten alcanzar mejores
tasas de rentabilidad operacional, o que
influyen sistemáticamente en el paso de
los estadios inferiores de desarrollo a
los estadios superiores.
2.3.1.1En relación con la rentabilidad
operacional de activos
Para este análisis se calculó la tasa de
interés de oportunidad de la economía
(TIO), como el promedio aritmético simple
de la rentabilidad de los certificados de
depósito a término (CDT) de 180 a 360
días, con base en las cifras publicadas
por el Banco de la República para el
período de las encuestas; es decir, entre
junio de 2005 y junio de 2008 (8.03%),
más el porcentaje correspondiente al
coeficiente de variación calculado de
la rentabilidad operacional de activos
(ROA) de las empresas de la muestra,
como medida de aproximación del riesgo, lo cual dio como resultado una tasa
de interés de oportunidad del 8.76%.
____________
1
2
88
De las 127 empresas a las cuales se
les aplicó el análisis de las matrices se
seleccionaron 80 que se separaron en
dos grupos: aquellas que obtuvieron
tasas de rentabilidad operacional de
activos (ROA) superiores a la tasa de
interés de oportunidad, calculada como
se comentó en el párrafo anterior y las
que obtuvieron tasas inferiores a esa
referencia. Por su parte, la rentabilidad
operacional de los activos para cada una
de las empresas analizadas, se calculó
con base en la siguiente fórmula:
ROA = UTILIDAD OPERACIONAL / TOTAL ACTIVOS
La comparación de los dos grupos que
resultaron de la clasificación con el
criterio anotado se realizó con el test
estadístico de diferencia de promedios2
para cada componente del modelo, con
el planteamiento de la siguiente hipótesis
alternativa siguiente (H1), por ejemplo
para el componente de conocimiento e
innovación:
“Las empresas que incorporan
conocimiento e innovación,
como parte esencial de su
gestión organizacional, obtienen
una rentabilidad operacional
significativamente mayor (en
términos estadísticos), que las que
no lo incorporan”
El test de diferencia de medias utiliza el
indicador “T”, que se calculó con base
en la siguiente fórmula:
Ver: http://members.fortunecity.com/bucker4/estadistica/pruebatrel.htm
Ver entre otros, Hernández, Fernández y Baptista, metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, páginas 385 y 386
Análisis empírico de la aplicación del MMGO en PyMEs colombianas
El resultado que se obtiene con la fórmula
anotada se compara con el valor de la
tabla normalizada de la “T de student”,
con los respectivos grados de libertad y
se acepta o se rechaza la hipótesis nula
planteada.
P1 – P2
T=
[(S1)2 / N1) + (S2)2 / N2)] ^ (1/2)
Donde:
P1 es el promedio aritmético del grupo 1
P2 es el promedio aritmético del grupo 2
S1 es la desviación standard del grupo 1
S2 es la desviación standard del grupo 2
N1 es el tamaño de la muestra 1
N2 es el tamaño de la muestra 2
Los resultados obtenidos para las
empresas que obtuvieron ROA1 superiores e inferiores a la tasa de interés de
oportunidad se presentan en el cuadro 5.
Cuadro 5
Modelo para la Modernización de la Gestión de Organizaciones
Test de diferencia de promedios en relación con ROA-mayor o menor que la tasa de interés de oportunidad
COMPONENTES
DEL MMGO
“T” calculado /
“T” Tabla
Valor “t”
estándar 99%
confiabilidad
“T”
calculado
Grados
Libertad
ENTORNO
ECONÓMICO
-0,090
2,76
-0,02
10
PLANEACIÓN Y
ESTRATEGIA
0,600
2,38
1,14
69
GESTIÓN DE
MERCADOS
0,400
2,38
0,96
69
CULTURA
ORGANIZACIONAL
0,730
2,38
1,73
69
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
0,320
2,38
0,77
69
FINANZAS
1,070
2,38
2,56
69
GESTIÓN DE
PRODUCCIÓN
0,000
2,38
-0,08
69
GESTIÓN HUMANA
0,370
2,38
0,09
69
EXPORTACIONES
0,400
2,38
0,94
69
IMPORTACIONES
0,050
2,38
0,12
69
LOGISTICA
0,700
2,38
1,66
69
ASOCIATIVIDAD
0,260
2,38
0,61
69
COMUNICACIÓN E
INFORMACIÓN
0,710
2,38
1,69
69
INNOVACIÓN Y
CONOCIMIENTO
0,750
2,38
1,78
69
MEDIO AMBIENTE
0,070
2,38
0,17
69
____________
1
De la 127 se trabajaron 80 con datos validados en la Superintendencia de Sociedades.
Rafael Pérez Uribe/ Mario Garzón Gaitán-Mauricio Nieto Potes
89
Para permitir la comparación, dado que
cada componente presenta grados de
libertad diferentes y por ende valores
del “T” estandarizado, el índice cardinal
para cada componente se calculó como
el cociente del respectivo valor de “T” y
el valor estandarizado de la función “T
student”, con los grados de libertad de
cada uno (Figura 2)
Figura 2
Índice cardinal para cada componente
2.3.1.2 Test de diferencia de prome-
dios para el cambio de estadio
En este ítem, las 127 empresas se
clasifican entre las que se ubican en los
estadios 1 y 2 y las que se ubican en los
90
estadios 3 y 4, según las calificaciones
obtenidas para cada empresa. Los
resultados del test de diferencia de
promedios se presentan enseguida (tabla
No. 1 y figura 3)
Análisis empírico de la aplicación del MMGO en PyMEs colombianas
Tabla 1
Modelo de Modernización Empresarial para PyMEs-Test de diferencia de promedios
Estadios 1 y 2 versus estadios 3 y 4
Decisión
Valor tabla T
99% confiabilidad
Grados de
libertard
Indicador T
Calc/T
Tabla
Componente
del modelo
Falso
2,62
14,00
-3,34
-1,27
Entorno económico
Rechazo Ho
2,33
125,00
10,78
4,63
Planeación
estratégica
Rechazo Ho
2,33
125,00
9,80
4,21
Gestión de
mercados
Rechazo Ho
2,33
125,00
10,62
4,56
Cultura organizacional
Rechazo Ho
2,33
125,00
9,26
3,98
Estructura organizacional
Rechazo Ho
2,36
116,00
2,90
1,23
Gestión de
producción
Rechazo Ho
2,33
125,00
8,44
3,63
Finanzas
Rechazo Ho
2,33
125,00
7,29
3,14
Gestión
humana
Rechazo Ho
2,36
105,00
3,17
1,34
Exportaciones
FALSO
2,42
37,00
1,14
0,47
Importaciones
Rechazo Ho
2,35
121,00
4,75
2,02
Logística
FALSO
2,39
65,00
-1,37
-0,58
Asociatividad
Rechazo Ho
2,36
119,00
7,68
3,25
Comunicación e
información
Rechazo Ho
2,33
127,00
9,77
4,20
Innovación y
conocimiento
Rechazo Ho
2,33
124,00
2,71
1,17
Medio
ambiente
Figura 3
Índice cardinal de los componentes, cambio de estadio
Rafael Pérez Uribe/ Mario Garzón Gaitán-Mauricio Nieto Potes
91
Los resultados anteriores se resumen
de la manera como se muestra a
continuación (Cuadro 6) excluyendo,
por la poca cantidad de datos disponibles
el análisis del entorno, así como el
componente de importaciones, en razón
a que la mayoría de la empresas del
estudio no importan y las que utilizan
insumos o materias primas importadas
no lo hacen directamente sino a través
de terceros1:
Cuadro 6
Ranking de cada comkponente organizacional según los
índices cardinales
-Figuras 2 y 3-
COMPONENTES
R e s p e c t o Cambio de
a “ROA”
estadio
Gestión financiera
1
6
Innovación,
conocimiento
2
4
Cultura
organizacional
3
1
Comunicación
4
7
Logística
5
9
Planeación y
estrategia
6
2
Gestión de
mercadeo
7
3
Gestión de
Exportaciones
7
10
Gestión Recursos
humanos
9
8
Estructura
organizacional
10
5
Gestión de medio
ambiente
11
12
Gestión de
producción
12
11
2.3.1.3 Conclusiones de la aplicación de este método
Los componentes que muestran una
significativa importancia en ambos test
(Cuadro 6), es decir, el test de diferencia
de medias en función de la rentabilidad
operacional y el test realizado para el
ascenso de los estadios 1 y 2 a los
estadios 3 y 4 son en su orden: la cultura
organizacional, la gestión de innovación y
conocimiento, la gestión financiera, gestión
de mercadeo y la planeación estratégica.
Además de los planteamientos hechos
más atrás sobre el exagerado énfasis que
realizan los programas empresariales del
país en los aspectos de modernización de
la maquinaria y el equipo, las presentes
cifras llevan a recomendar que la prioridad
de la inversión de recursos y los esfuerzos
de modernización en la pequeña empresa,
se canalicen hacia los componentes
gerenciales en particular a lograr mejoras
sustantivas en los aspectos señalados
de la cultura organizacional, la gestión
de innovación y conocimiento, la gestión
financiera, gestión de mercadeo y la
planeación estratégica.
Si bien el objetivo primario de las
empresas desde la óptica de la concepción tradicional del empresariado, es
producir rendimiento económico; no se
observa correlación estadísticamente
significativa entre la obtención de altas
tasas de rentabilidad sobre los activos y
la ubicación de las organizaciones en los
____________
1
El componente de importaciones se incorporó en el modelo por la sugerencia de gerentes de empresas que importan bienes de
consumo duradero y no duradero.
92
Análisis empírico de la aplicación del MMGO en PyMEs colombianas
niveles de madurez (estadios) 3 y 4 del
modelo, de lo cual se puede inducir que
en el nivel de la pequeña empresa no
es una constante que las empresas más
rentables sean las mejor administradas.
El análisis del test respecto a la ROA
muestra que sólo en la gestión financiera
se acepta la hipótesis alternativa.
El fenómeno de la rentabilidad puede
estar más asociado al concepto de
negocio que a la definición de empresa
como organización integral, generadora
de riqueza social en los términos de Adam
Smith. Se encuentra en este segmento de
las pequeñas empresas colombianas, con
mucha mayor frecuencia de lo esperado,
“estrategias gerenciales” relacionadas
con “oportunidades de negocios” y no
con lo que Collins y Porras denominan
“Empresas que perduran” (Collins J. y
Porras J., 2007). Se observan numerosos
gerentes propietarios que hoy orientan
su organización hacia el negocio de la
ferretería y pasado mañana están en
alimentos, dependiendo de coyunturas y
oportunidades. Este entre otros factores,
explica el elevado nivel de creación y
muerte de empresas en el segmento
de las pequeñas, alejándose estos
gerentes propietarios de los denominados
“Arquitectos de Empresa” (Collins,J y
PorrasJ.,2007) que al desarrollar las organizaciones más allá de la coyuntura, de los
“negocios de oportunidad”, del “golpe de
suerte”, construyen verdaderamente tejido
empresarial, país y economía nacional.
Las empresas a diferencia los negocios
de oportunidad, no sólo cuesta años
construirlas sino que deben satisfacer
Rafael Pérez Uribe/ Mario Garzón Gaitán-Mauricio Nieto Potes
a los diferentes agentes involucrados
en la organización, lo cual implica que,
además de brindar rendimientos financieros (que pueden ser de ocasión),
deben ocuparse de aspectos como la
responsabilidad social y el bienestar de
los trabajadores, entre otros.
El aspecto anotado tiene relación también
con el desarrollo de componentes
fundamentales para la aceptación de
los productos y servicios en el mercado
local e internacional, como la gestión de
medio ambiente, que naturalmente no se
refleja en los aspectos cuantitativos de
los negocios de oportunidad, pero que
involucra precios sombra fundamentales
y costos sociales implícitos altamente
significativos.
Dada la tendencia a la tercerización de
la economía, (menos de la mitad de las
empresas analizadas corresponde al
sector de manufactura), el componente
de la gestión de producción se ubica en
ambos test en lugares secundarios. Si
las empresas se clasifican según el tipo
de actividad económica, en el sector
manufacturero este componente muestra
una mayor importancia estratégica.
Uno de los aspectos más importantes que
surgen del presente ejercicio, tiene relación
con la importancia para las organizaciones
de la gestión de conocimiento e innovación,
que van en la línea de los planteamientos
de Argyris resumidos en el capítulo sexto
del libro “Organizational Transformation
and Learning”, (Espejo y otros,1996:176)
y posteriormente los de Morgan
(1991:75) referidos a cómo pueden las
93
organizaciones “aprender a aprender”,
en relación con el aprendizaje de “ciclo
sencillo” y “ciclo doble” que parten de los
pasos de percibir, comparar, cuestionar
e iniciar la acción apropiada. La creación y aplicación de conocimiento es
tecnología, por tanto innovación. Así,
estos elementos de aprendizaje propician el cambio organizacional hacia a
la innovación y crean la posibilidad de
conducir una PyME de supervivencia a
una organización innovadora (Velásquez
y Nieto, 2006).
2.3.2 Análisis estadístico de
ROA agrupado y análisis factorial - correspondencias múltiples- (Ortiz, 2008)
2.3.2.1Análisis estadístico de ROA agrupado
El MMGO clasifica las empresas en
4 estadios dependiendo del nivel de
modernización en la gestión que la
empresa esté implementando. Esta
clasificación se construye a partir de
la evaluación de estadios para cada
uno de los 14 factores evaluados, la
combinación de estos factores determina
el estadio general de la empresa. Se
considera que el estadio 4 corresponde
a la empresa tipo de clase mundial que
llevan a cabo las mejores prácticas en
gestión y están conectadas a los circuitos
internacionales de comercio, en tanto que
el estadio 1 corresponde a la empresa
con sistemas de gestión informales,
poco efectivos y de adopción empírica,
que operan en mercados limitados y
con una estructura administrativa y
94
jerárquica disfuncional. Los estadios 2
y 3 representan el camino intermedio
entre estos dos estadios extremos.
La muestra depurada de 80 empresas
presenta la siguiente distribución según
el nivel de modernización en la gestión
o de los estadios de desarrollo de las
organizaciones:
Tabla 4
Distribución del estado de desarrollo de las organizaciones
Estadio
Casos
Porcentaje
Estadio 1
7
9%
Estadio 2
52
65%
Estadio 3
21
26%
Estadio 4
0
0%
Total
80
100%
Fuente: Ortiz, 2008. p.17
La distribución por nivel de resultados
financieros es algo más homogénea
que por resultados en los estadios de
desarrollo organizacional, aún cuando
la mayoría de las observaciones se
registran en el nivel bajo del ROA, que
corresponde a empresas con rentabilidades superiores al 0% e inferiores
o iguales al 18% efectivo anual. Le
siguen en orden de importancia las
empresas con rentabilidades medias,
con valores superiores al 18% y hasta
un 36% efectivo anual. Apenas un 10%
(8 casos) de las empresas presentan
rentabilidades según ROA superiores al
36%. Estos resultados son consistentes
con la teoría económica que señala que
en mercados altamente competidos
como es el caso de los segmentos de
las pequeñas empresas, los márgenes
de utilidad tienden a homogenizarse en
Análisis empírico de la aplicación del MMGO en PyMEs colombianas
niveles bajos a sólo medios. Obtener
márgenes de utilidad elevados exige
diferenciación de los productos y
posicionamiento de las marcas; basado
ello en la agregación de valor, lo cual no
es precisamente el caso en las pequeñas
empresas que dedican escasísimos
recursos a la mejora sustancial de sus
productos o procesos. Es por ello que
en este segmento se encuentran muy
pocos casos de empresas exitosas en
los mercados internacionales.
La tabla siguiente resume los resultados
obtenidos según el nivel del indicador
ROA.
Figura 4
Diagrama de caja ROA agrupado Vs.Estadio general
Fuente: Ortiz, 2008. p.18
La información anterior se contrasta con
la tabla de contingencia de las mismas
variables relacionadas.
Tabla 5
Distribución del resultado financiero-ROA-de las
organizaciones
Nivel
Casos
Porcentaje
Negativo
4
5%
Bajo
47
59%
Medio
21
26%
Alto
8
10%
Total
80
100%
Fuente: Ortiz, 2008. p.17
El siguiente diagrama de caja (Figura
No. 4) ilustra la relación que existe entre
las variables de estadio y de ROA para
la muestra seleccionada; indicado que la
variable ROA agrupado que se refiere a
la variable categórica ordinal, concentra
de manera más homogénea parte de los
casos de los estadios 2 a 3.
Rafael Pérez Uribe/ Mario Garzón Gaitán-Mauricio Nieto Potes
Tabla 6
Tabla de contingencia estadio general* ROA agrupado
Estadio
General
Total
1,00
2,00
3,00
4,00
Total
Estadio 1
1
5
1
0
7
Estadio 2
3
29
16
4
52
Estadio 3
0
13
4
4
21
4
47
21
8
80
Salidas sistema SPSS (Fuente: Ortiz, 2008. p.18)
2.3.2.2 Análisis factorial -correspon-
dencias múltiples
En vista de que la información con la
cual se cuenta puede ordenarse en
forma de tabla de contingencia, dada la
naturaleza categórica y ordinal de las
variables y sus modalidades, lo óptimo es utilizar un análisis factorial de
95
correspondencias múltiples. En este
caso se utilizó el paquete estadístico
SPSS con el objeto de correr los modelos
de análisis. A continuación se describen
los resultados .
35(a)
Dimensión
Varianza explicada
Total
Incremento Pérdida
19,201653
,000009
36,798347
Como vemos en la tabla anterior, el
proceso necesario para llevar a cabo
la convergencia o solución óptima del
análisis reteniendo dos dimensiones o
ejes factoriales, fue de 35 iteraciones.
Los autovalores (Alfa de Cronbach)
señalados en la tabla siguiente indican
la importancia de cada una de las
dimensiones, que como se observa,
ambas comportan importancia relativa,
aún cuando la primera es claramente
superior.
Varianza explicada
Total
(Autovalores)
Inercia
% de la
varianza
1
,902
6,163
,440
44,021
2
,764
3,438
,246
24,556
9,601
,686
4,800
,343
Media
Se ha detenido el proceso de iteración debido a que
se alcanzó el valor de la prueba para la convergencia
(Fuente: Ortíz, 2008.pP.19)
,853(a)
Total
34,289
Fuente: Ortiz, 2008. p.19.
En este caso entre más alto el valor
de una determinada variable, más
importante será esta en la dimensión
correspondiente. Para el caso de la
primera dimensión, las variables más
importantes son planeación y estrategia,
gestión humana y comunicación e
información. Estos dos últimos componentes coincidentes y relacionados
directamente con la construcción de una
cultura organizacional de excelencia
(Pérez Uribe, 2007. p.81). En tanto que en
la segunda dimensión las variables más
importantes son asociatividad, relacionada directamente con las variables de
cultura organizacional del MMGO, en
especial con la de liderazgo o capacidad
de la alta gerencia de la empresa en tomar
decisiones de cooperación; y comunicación
e información y cultura organizacional, dos
componentes íntimamente relacionados
de acuerdo con lo descubierto en la
primera dimensión descrita anteriormente,
en este aparte.
____________
1
El Alfa Cronbach promedio está basado en los autovalores promedio.
96
Alfa de
Cronbch1
Total
Cuadro 7
Historial de interacciones
Número de
iteraciones
Cuadro 8
Resumen del modelo
Análisis empírico de la aplicación del MMGO en PyMEs colombianas
3.
La
gestión empresarial en la
PyME colombiana
3.1 Aportes a la teoría gerencial
La carencia de estructuras empresariales
modernas y el comportamiento absolutamente aleatorio de este tipo de empresas, (estadios 1 y 2 del MMGO) explican
cómo se señaló el elevado número
de nacimientos y quiebras, en estos
segmentos, sin que ello quiera decir que
ocasionalmente un empresario MyPE
(Micro o pequeña empresa), por una
oportunidad azarosa, no se manten-ga
en el mercado y se haga millonario sin
aplicar técnicas de gerencia moder-na,
pasar por la Universidad o sin asesorarse
de especialistas.
Por esta razón el Grupo GPyMEs ha
decidido denominar a este conjunto de
empresas pequeñas con elementos de
gerencia de escasa madurez (estadios
1 y 2 del modelo), orientadas a la oportunidad del negocio y con rentabilidades
a veces elevadas e independientes de
la gerencia moderna, como empresas
PyME´s de sobrevivencia.
Complementariamente cabe señalar
en este punto, que las investigaciones
del Grupo de Entorno Económico de
la Universidad EAN, han encontrado
tendencias claras en diferentes sectores
____________
de la producción, hacia la consolidación
y el crecimiento superior al promedio del
valor agregado económico (VAE) y de
otras variables para el segmento de la
mediana empresa, observándose que
este está ganando representatividad
y ocupando cada vez mayores niveles
de representatividad, siendo por el
contrario la pequeña y la gran empresa
los segmentos que enfrentan mayores
dificultades para adaptarse a las exigencias del mundo globalizado.
De otro lado, por los resultados que
comienzan a arrojar las diferentes
investigaciones que está realizando
la Universidad EAN, se puede afirmar
que cada uno de los segmentos: micro,
pequeña y mediana empresa, presentan
esquemas y métodos de gestión, tecnologías y técnicas de producción o
servicios con diferencias por segmento,
de tal magnitud que diseñar programas
de conjunto, únicos y con elementos
similares para grupos tan disímiles de
empresas como las agrupadas bajo
la categoría general MIPyME, puede
conducir a graves errores. Este debe
ser entonces un elemento muy importante
a tener en cuenta en el diseño de programas
específicos de promoción y modernización
gubernamentales, gremiales y académicas
para la MIPyME1.
1
Es necesario comenzar a diferenciar los segmentos de la MIPyME, al menos por ahora, en tres grandes grupos: La micro empresa y la pequeña (MIPE´s) en estadios 1 y 2, como MIPE´s de sobrevivencia con las características que esta situación implica y
las medianas empresas en cualquier estadio. .
Rafael Pérez Uribe/ Mario Garzón Gaitán-Mauricio Nieto Potes
97
Debe recalcarse que los problemas
más importantes de la PyME colombiana no surgen solamente de la obsolescencia tecnológica. En realidad las
investigaciones realizadas por el grupo
GPyMEs, tienden a señalar que este es
un problema menor frente a las dificultades de gestión que enfrentan este tipo
de organizaciones. Así, en el contexto
de la globalización, de los Tratados de
libre comercio y de la revaluación del
peso que abarata las importaciones de
maquinaria y equipo, una de las tareas
que adquiere mayor trascendencia y que
se debe realizar con elevada prioridad,
es la modernización y el mejoramiento
de la gerencia y la administración de las
empresas en PyMES.
Figura 5
Estadios de 127 empresas en el mmgo
Uno de los resultados de la investigación
que se debe resaltar, es el avance
que, en promedio, están alcanzado
las PyMEs colombianas en cuanto a
su modernización gerencial. Como lo
señala la figura No.5, los extremos de
la madurez empresarial (estadio 1: muy
bajo nivel de desarrollo gerencial y 4:
empresas talla mundial) que cuantifica
el MMGO, están hoy casi vacíos, el
estadio 1 con un 13%, mientras que una
elevada proporción (cercana al 63% del
total intervenido) se ubicó en el estadio 2
y un no despreciable 24% logró ubicarse
en el estadio 3, camino próximo hacia la
“talla mundial” del estadio 4.
98
El tránsito que han dado las organizaciones PyMEs durante los últimos
años hacia un nivel superior de madurez
gerencial (estadio 2, de los 4 posibles
del MMGO), implica que un número
significativo de empresas del segmento
PyME, (63%) de las 127 intervenidas en
este grupo de empresas, se encuentran
desarrollando las bases para ir orientando
su gerencia, su administración, la producción y los servicios hacia el tipo de
organización que abandona las estructuras jerárquicas, dependientes en
extremo del gerente propietario.
Una buena parte de las empresas,
dentro de la orientación predominante
de mejoras en los procesos de producción fundamentalmente mediante la
adquisición de maquinaria y equipos
nuevos y hacia la mejora marginal de
los productos, obtuvieron calificaciones
medias importantes (casi 45.11 sobre
100 y 36.54 sobre 100) en el promedio
en cuanto a producción y logística,
respectivamente.
Igualmente, no es extraño encontrar
que algunas de ellas ya han aplicado
o están aplicando normas ISO 9000 o
14000, lo que las lleva a documentar
y mejorar procesos y a valorar el estar
organizados en este campo. Dentro de
estos elementos de documentación e
información, las empresas han comenzado a utilizar la red de redes (Internet)
y por ello obtuvieron calificaciones
medias (49.61 sobre 100), en cuanto
a la utilización, de la comunicación
externa mediante portales o aún a la
utilización de intranets que ya no es tan
Análisis empírico de la aplicación del MMGO en PyMEs colombianas
exótica como hace algunos años. Se
encuentran en ellas algunos síntomas
positivos de participación de todos los
colaboradores en diferentes proyectos, en
algunas decisiones y se observan señales
claras de que están aprendiendo a trabajar
en equipo.
Una proporción creciente de estas empresas que clasificaron en el estadio 2, ya
posee Juntas Directivas que participan
activamente en la direccionamiento
estratégico de la organización (a dónde
va la empresa en los próximos años, qué
mercados debe atender, exportar o no
exportar, etc.) lo que indica que el gerente
ha comenzado a hacer participe de sus
decisiones estratégicas a otras personas
cuyas opiniones, sus colaboradores y
él, respetan. Sin embargo, todavía una
buena parte de estas Juntas Directivas
(empresas del estadio 2), coadministran
con el gerente y realizan labores no
estratégicas del día a día operativo,
sin entender adecuadamente el papel
de la Juntas, que es el de orientadores
estratégicos, facilitadores de contactos y
solucionadores de problemas y obstáculos, realizando, en general, funciones de
supervisión sobre el gasto y los gerentes.
Comienza a hacerse evidente entre
este grupo de Gerentes del estadio
2, que están comenzando a permitir
un aumento de la participación de sus
colaboradores en la toma de decisiones
(empowerment) y un avance en la
contratación de profesionales para cargos de responsabilidad. Igualmente,
este grupo de empresas ya comienza a
tener una visión cercana del cliente y a
Rafael Pérez Uribe/ Mario Garzón Gaitán-Mauricio Nieto Potes
orientarse no sólo a la producción sino
a la satisfacción de los stakeholders,
incluido en forma prioritaria el cliente y
trabajando en mercados que aunque
siguen siendo locales ya son ampliados
(departamentales o nacionales). Llevan
una contabilidad estructurada y con
principios formales de presupuesto, han
desarrollado estrategias que aunque no
documentan formalmente son definidas
y conocidas por una parte importante
de los colaboradores y ya cumplen las
exigencias legales en lo laboral. En
cuanto a la innovación y el diseño de
procesos y productos, este grupo de
empresas 2, ya empieza a presentar
elementos interesantes de análisis del
mercado, preocupándose en atender
las necesidades identificadas de los
clientes. Una parte importante de ellas
está analizando con diferente grado de
rigor las posibilidades de exportar.
La figura No.6 presenta el grado de
madurez encontrado en el conjunto de
127 PyMEs trabajadas con el MMGO, con
los principales elementos que pueden
afectar la competitividad de nuestras
empresas, ejercicio que comienza a dar
las bases para el diseño de programas
de modernización de la gestión de nuestras PyMEs, precisos y ambiciosos.
Algunos de los elementos que empieza
a arrojar esta investigación, indican que
hay un grupo de tareas urgentes para
la PyME, dado su escaso desarrollo en
algunos de los elementos competitivos.
Se puede afirmar por ahora que la tarea
es muy urgente en:
99
w La orientación a las exportaciones.
w El fortalecimiento y desarrollo del
direccionamiento estratégico.
w La gestión financiera.
w La gerencia y la administración del
conocimiento.
Faltan aún programas dirigidos a promover la aplicación de herramientas
modernas para la gestión de los mercados hacia las exportaciones, en razón
a que las empresas intervenidas
mostraron deficiencias graves en su
orientación hacia los mercados externos,
clasificando en esta variable competitiva
apenas en el estadio 1 de los cuatro
posibles. (Calificación promedio de
32.61 sobre 100). Quiere decir esto
que tan sólo pocas de las empresas
incluyen y asimilan en sus productos los
comentarios de sus representantes en
el exterior, han incursionado en algunos
mercados de países desarrollados y
realizan procesos de formación en
comercio internacional, siguiendo políticas explícitas de comercio exterior,
entre otras actividades proactivas hacia
las exportaciones.
En ninguna de las empresas analizadas, el
diseño de los productos respondió a necesidades identificadas de los clientes de
otros países y tampoco se hace diferencia
alguna entre los clientes domésticos y los
extranjeros. No se encontraron tampoco
empresas que exportaran permanentemente sobre la base de una cadena de
comercialización consolidada.
Figura 6
Resultados por componente organizacional MMGO
100
Análisis empírico de la aplicación del MMGO en PyMEs colombianas
Las empresas PyMEs en promedio,
se encuentran muy focalizadas en el
mercado local, lo cual no es necesariamente una deficiencia sino que debe
ser entendida como un nivel incipiente de
madurez hacia mercados más exigentes.
Es importante señalar que las empresas
que están siendo exitosas en mercados
externos, los han logrado penetrar
sobre la base de su experiencia en el
mercado local. En las 127 aplicaciones
aparecieron varios empresarios que
señalaron la necesidad de cubrir
satisfactoriamente los mercados locales,
acumulando experiencias, antes de
pasar a la aventura de las exportaciones
en mercados internacionales con otra
cultura, otros idiomas y con logísticas
y exigencias de oportunidad, precio y
calidad que si no se han alcanzado en
los mercados locales, exigirían subsidios
cruzados y esfuerzos de producción
y logística que pueden llegar a causar
pérdidas a la compañía.
En una proporción del 38.61 % de las
empresas analizadas (figura No. 6) que
ya puede considerarse importante, se
obtuvieron calificaciones que permitieron clasificarlas en el estadio 2 en
relación con la aplicación rigurosa de
técnicas modernas de direccionamiento
estratégico. Casi todas las compañías
intervenidas, han hecho los ejercicios
básicos de declarar explícitamente
una visión y una misión y estas se
encuentran enmarcadas y colgadas en
varias paredes de las empresas. Se
encontró que estas organizaciones no
han pasado más allá de la declaración y
que en una elevada proporción de ellas
Rafael Pérez Uribe/ Mario Garzón Gaitán-Mauricio Nieto Potes
las finalidades no han sido planteadas
con base en un estudio interno y externo
de la organización, respondiendo en lo
fundamental, a un ejercicio ligero de
reflexión no documentada ni informada.
Los Gerentes y Directivos de la organización pasan la mayor parte de su tiempo
dedicados a la operación y al control de
las actividades sin formular estrategias
y construir escenarios futuros evaluando
su probabilidad y su cumplimiento.
En cuanto a su importancia como tareas
prioritarias para la modernización de la
PyME, la gestión financiera ocupa el
quinto lugar, en el orden ascendente
de las variables de menor desarrollo
promedio (36.66/100). Algunas de las
deficiencias encontradas en el campo
financiero se relacionan con la gestión
de la liquidez, se encontraron empresas
que a pesar de contar con un buen
número de activos fijos están al borde
de la quiebra, no por insolvencia sino por
que en no pocos casos la inadecuada
gestión financiera las ha llevado a
situaciones de iliquidez extrema.
De otro lado, por el consenso señalado,
se encuentran frecuentemente inversiones
en maquinaria y equipos inadecuados
o innecesarios como resultado de una
mala interpretación de lo que es la modernización. Se encontraron empresas
que aunque cuentan con buenos
conocimientos de ingeniería, adquirieron
máquinas tan modernas, que en sólo
unas horas de operación pueden satisfacer la demanda de varios meses.
Sobredimensionamiento, inadecuación
o incompatibilidad con otros equipos,
101
posibilidades inexploradas de adquirir
maquinaria de menor desempeño pero
más adecuadas al mercado atendido,
son tan sólo algunas de las deficiencias
de gerencia que suceden por la presión
que los empresarios sufren de parte
de muchas organizaciones, asesores y
consultores que han llegado al consenso
no sustentado, de que modernizarse es
comprar maquinaria y equipos.
y la productividad de la empresa, gente
adecuada para la innovación, procesos
explícitos de investigación e innovación,
establecimiento de relaciones (capital
relacional) para la innovación, organización para la innovación (grupos, equipos
de trabajo) y las tecnologías de soporte
son –como era de esperarse- uno de
los elementos competitivos de la PyME,
con menor desarrollo.
Otros elementos encontrados en las
empresas permiten concluir que existe en
un buen número de ellas un inadecuado
manejo de los datos financieros y de
otros aspectos relacionados con esta
variable de la gerencia, que ubican
mayoritariamente las empresas en los
estadios 1 y 2, no encontrándose dentro
de las 127 intervenidas, ninguna que
clasificara en el estadio 4.
Estas empresas presentan entre otros
indicadores, que las decisiones sobre
compra de maquinaria y equipo son
asesoradas exclusivamente por los
proveedores, que su personal técnico
no estudia las necesidades con los
clientes y que los conocimientos y la
experiencia de la organización están
muy mezcladas con los que posee el
gerente o propietario de la empresa. Se
encontraron empresarios que como ya
se anotó, compraron equipos sobredimensionados y otros que ante los costos
elevados de algunas máquinas tomaron
la decisión gerencial equivocada de
construirlos en la misma empresa. El
saldo neto de estos esfuerzos resultó
claro está, altamente negativo por las
horas de ingeniería y gerencia dedicadas
a la construcción, el lucro cesante por
no haber adquirido la máquina a tiempo
y otros factores no contabilizados; es
decir, por haber tomado una decisión
estratégica equivocada (gerencia).
Finalmente dentro de los programas
prioritarios, la Universidad EAN, recomienda adelantar uno dirigido a programas
ambiciosos de creación o modernización
de la gerencia del conocimiento y la
innovación. Esta recomendación es consistente con la intención del Gobierno
Nacional de crear el Ministerio de
Ciencia y Tecnología, pues la calificación
promedio de las empresas quedó en tan
sólo 34.49 sobre 100.
La investigación en este conjunto de
empresas (127) está indicando que los
elementos relacionados con la gestión del
conocimiento: recolección, asimilación
y adaptación de datos e información
pertinente para la toma de decisiones
y para el aumento de la competitividad
102
Es necesario señalar sin embargo, que
un buen porcentaje de las empresas
se encuentra ya en el proceso de
superar el estadio 1 de esta variable
clasificándose en el nivel medio del
Análisis empírico de la aplicación del MMGO en PyMEs colombianas
estadio 2; es decir en un nivel que
cuenta con elementos incipientes pero
significativos hacia la innovación y en
los que la alta gerencia comienza a
tener buenos niveles de compromiso con
la gestión del conocimiento.
Empieza ya este grupo de empresas a
adquirir conciencia del importante papel
que juega la innovación en el desarrollo
empresarial y por lo tanto a incentivar
las mejoras incrementales en diseño, la
experimentación y otros elementos de
desarrollo de una capacidad innovativa.
3.2 Síntesis de las
recomendaciones
Del análisis anterior y de los estudios
estadísticos del segundo punto de
esta publicación, se puede inferir como
recomendación general para las PyMEs
Colombianas, que sus empresarios y
gerentes se concentren en la modernización de cinco componentes principales, que les van a ayudar a alcanzar mas
fácilmente los resultados de rentabilidad,
efectividad, eficiencia, competitividad y
calidad integral. Estos son:
Planeación y Estrategia +
Gestión del mercadeo + Cultura
Organizacional + innovación y
conocimiento + Gestión financiera.
A estos cinco factores del desarrollo
organizacional en los que los indicadores
cualitativos y cuantitativos producto de
las investigaciones del la Universidad
Rafael Pérez Uribe/ Mario Garzón Gaitán-Mauricio Nieto Potes
EAN indican que se concentran las
mayores dificultades gerenciales de
este segmento de la pequeña empresa,
los hemos denominado el “Pentágono
de la Gestión para la Excelencia”.
Figura 7
El pentágono de la gestión de excelencia para PyMEs
Propuesta del grupo de investigación de PyMEs de la
Universidad EAN
La recomendación entonces, para los
programas gremiales y gubernamentales
dirigidos a la modernización de la
pequeña empresa es la de retomar
estos cinco componentes, analizar los
conceptos de este texto + las variables
+ sus descriptores y estructurar un plan
de acción para grupos específicos de
empresas e ir avanzando en los estadios
especificados. El resultado final de los
programas como lo indican las rutas
definidas por el modelo MMGO, es el
de programas específicos de modernización con acciones conjuntas para
grupos de empresas así como para
empresas individuales. Las experiencias
acumuladas por la Universidad EAN y
sus grupos de investigación aplicada,
permiten aumentar significativamente la
probabilidad de éxito de cualquiera de
estos programas.
103
Bibliografía
Chan K., Mauborgne R, (2005): “La estrategia del océano azul. Cómo desarrollar
un nuevo mercado donde la competencia no tiene importancia”. Harvard Business
School Press.
Cortés O. (Diciembre 2008): Proyecto análisis estadístico y psicométrico de los
instrumentos Modelo para la Modernización de la Gestión de Organizaciones MMGO.
Informe final de investigación. Universidad EAN - grupo de investigación GPYMES.
Bogotá D.C.
DANE, (2005 y 2006): Cuentas nacionales, Encuesta anual manufacturera y otras
publicaciones de la Web. www.dane.gov.co.
EAN, Grupo Entorno Económico, (2005): “Desagregación y análisis de cadenas
productivas e identificación de oportunidades de negocios”. EAN documento interno.
Bogotá, Colombia.
Etkin, J. y Schvarswtein L. (2000): Identidad de las organizaciones. Invarianza y
cambio. Argentina: Paidos, 5º reimpresión, prólogo de Stafford Beer.
Garzón M. (julio 2007): La internacionalización de las empresas: una necesidad vital.
Revista GTI Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
GPyMEs, (Octubre de 2008).Base de datos: aplicaciones MMGO. Universidad EAN
– Vicerrectoría de Investigación.
Hernández, Fernández y Baptista, (1988): Metodología de la investigación Mc Graw
Hill, México.
Morgan, Gareth, (1991): Imágenes de la organización. México, Alfaomega.
Nieto, M.et.al, (2005). “Las pequeñas y medianas empresas en Colombia, 1992-2001.
PYMES, de la crisis al resurgimiento”. Observatorio Económico de las PYMES. EAN,
ACOPI, DANE, CINSET. Edición e impresión DANE. Bogotá, Colombia.
Nieto, M. y Velásquez, A. (2004): Grupo PYMES-EAN: “Modelo de Modernización
Empresarial para PyMES”. Escuela de Administración de Negocios, Centro de
Investigaciones. Bogotá, D. C.
104
Análisis empírico de la aplicación del MMGO en PyMEs colombianas
Nieto, M. (Noviembre 2007): Ponencia: “Modelo para la Modernización de la Gestión de
las Organizaciones – MMGO - v1. algunos resultados de su aplicación y perspectivas”.
Congreso Latinoamericano de Administración de Empresas. Universidad del Valle –
Ascolfa.
Ortiz W. (Diciembre de 2008): Adecuación y actualización del componente financiero
del MMGO y desarrollo de una metodología para evaluación del impacto de la gestión
en los resultados financieros de las organizaciones. Informe final. Vicerrectoría de
investigaciones. Universidad EAN.
Pérez R, (2004): Componentes empresariales en las MIPyMES colombianas. Revista
EAN, No. 52, Bogotá, Septiembre - Diciembre. .
Pérez R. (Julio - Diciembre de 2007): Estructura y Cultura organizacional en la
PYMES Colombiana: Análisis en empresas Bogotanas. Cuadernos de Administración.
Universidad del Valle No. 38.
Pérez R., (Febrero de 2000): Gerencia de MIPYMES en Santafé de Bogota. EAN.
Centro de Investigaciones.
Revista Dinero, (2005): “Diez señales de alerta para la economía en 2006”. Bogotá,
Colombia, Noviembre.
Sal, Ch. (2006): Rubrique Management. EN: www.udijon.com.
Tissen, René, Andriessen, Daniel y Lekanne, Frank. (2000): El valor del conocimiento.
Financial Times – Prentice Hall. España.
Tyson, S. y Jackson T. (1997). La esencia del comportamiento organizacional. Editorial
Prentice Hall.
Vargas, J. (2004): Proceso de transformación estratégica y evolución de las
organizaciones. Revista EAN, No. 52, Bogotá, Septiembre - Diciembre.
Whitmore, J. (2003). Coaching. Editorial Paidós, España.
Zapata , E. (2004): Las PyMES y su problemática empresarial. Análisis de casos.
Revista EAN, No. 52, Bogotá, Septiembre - Diciembre.
Rafael Pérez Uribe/ Mario Garzón Gaitán-Mauricio Nieto Potes
105