Crisis, academia y solución gerencial androcrática para la empresa
Transcripción
Crisis, academia y solución gerencial androcrática para la empresa
ARTÍCULO DE REFLEXIÓN Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 Vol 2 No. 3. Junio – Diciembre 2009 ( Pág 39-49 ) Crisis, academia y solución gerencial androcrática para la empresa contemporánea José Enrique Rojas Chadid * Resumen La crisis que según Cornelius Castoriadis se debe a la superposición del capital sobre el trabajo en el sistema económico – social, ha llevado a la academia a cuestionar sus paradigmas en la administración de empresa o de negocios y pensar en las posibilidades del nuevo paradigma de la complejidad, de ahí surge la idea de la gerencia androcratica como opción para pensar el desarrollo social y empresarial. La androcracia gerencial se refiere a que primero son las personas y después los objetos en la empresa, y desarrolla un concepto clave denominado el concepto de sujeto – grupo y unas competencias para desarrollarlo con pensamiento complejo y enfrentar las incertidumbres desde la empresa contemporánea. Palabras Claves: Cultura inclusiva. Ecosofia. Gerencia androcratica. Heterarquias. Pensamiento complejo. Participación como proceso. Dialógica. Diavergencia. Solucionica. Agenciamientos maquinicos. Intermitentizar multiplicidades. Líneas de fuga. Espiralizar sinergias. Imaginación radical. Abstract: Crisis, according to Cornelius Castoriadis, occurred for the overlap of capital over labor in the economical-social system, has led the academy to challenge their paradigms in business administration and think about the possibilities of the new paradigm: Complexity, hence, the idea of androcratic management as an option to be concern abut the social and entrepreneurship development. Androcracy management is a concern where people are first and after the objects in the company, and develops a key concept called the concept of “the subject-group” and skills to develop complex thinking and deal with the uncertainties of the contemporary companies. Key words: Inclusive culture. Ecosophy. Neoliberalism. Manly Management. Coopetitive. Heterarchy. Complex thought. Participation as a process. Dialogical. Machinic agencies. Multiplicities. Flight Lines Synergies. Radical imagination. La crisis todas las revoluciones del siglo XIX y XX, y que termina con el movimiento obrero, y vuelve a estronándose el capitalismo financiero manifestarse en los movimientos emancipatorios (neoliberalismo) ¿Emergerá en el imagi- de la mujer, los jóvenes, los estudiantes, las minario colectivo, como idea clave, el tra- norías culturales y nacionales. El segundo es el bajo productivo nuevamente..? Según Castoria- sistema capitalista en donde la significación cendis “Nuestra época se encuentra asentada sobre tral no es la autonomía, ni la libertad, ni la jusdos sistemas de significaciones, de valores y de ticia, sino la expansión de un dominio racional, normas; el primero es la continuación de la bús- ilimitado de la naturaleza, sobre la producción, queda de autonomía individual y colectiva, con sobre el trabajo y sobre el consumo. raíces en Grecia antigua y que después renace, en el siglo XI con el movimiento de las comunas en A mediados de los años cincuenta del siglo paEuropa occidental, que exigen su independencia. sado se presenta una retirada de la autonomía Es el movimiento emancipatorio democrático y (Factor trabajo en el poder) y se instaura un dorevolucionario que se prolonga luego en “las lu- minio creciente de la significación capitalista. El ces”, en la revolución francesa y americana y en resultado es un cambio vital de la sociedad que D * Economista. Universidad la gran Colombia. Bogotá. Magíster en proyectos de desarrollo Universidad del Norte. Estudios en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Universidad Nacional. UNAD. Docente - investigador universitario Universidad Autónoma del Caribe. Estudiante actual del Programa de Derecho de la Corporación Universitaria Americana. E-mail: [email protected] / [email protected] 39 José Enrique Rojas Chadid se acompaña de una crisis soterrada. Y para resolverlo es necesario que la sociedad tome como eje central nuevamente el trabajo productivo en el contexto de una cultura inclusiva que contemple la gerencia androcratica (un retornar al ser humano) en el manejo de las empresas e instituciones. Las reflexiones de Cornelius Castoriadis son adecuadas para abordar el problema desde la perspectiva económica. Lo expresa así: ”Nadie creyó que la economía capitalista pudiera durar los dos siglos que lleva dado la pobreza que genera, la cesantía o desempleo, las crisis periódicas de la economía y las de sobreproducción. Marx trato de pensar en las grandes tendencias a presentarse en el capitalismo así; Primero, la pauperización de la sociedad en especial de los trabajadores pues creía que el salario de los trabajadores iba a quedar inalterado frente al crecimiento de la riqueza de la sociedad. Segundo, que se generaría una sobre producción creciente por crecimiento permanente de la productividad frente a una demanda decreciente por pauperización. Tercero, que el desempleo aumentaría hasta acumular un ejército industrial de reserva de hombres sin empleo. Las crisis provendrían de esos desequilibrios. Lo anterior no se verifico por dos factores; uno, de 1800 hasta 1950 los trabajadores a través de sus luchas obreras, obtuvieron un aumento constante a mediano y largo plazo del salario real y por ende del nivel de vida de los trabajadores. Reducciones en las jornadas laborales. Reducción de ciertas irracionalidades maquinicas del sistema capitalista de producción y del proceso del trabajo. Casi todos sopesamos, pero muchos adoptaron la idea de que el dinero, la ganancia, lo material son los únicos valores verdaderos de la vida humana. Y ello hace ver aquello, para la sociedad como el centro de todo. Aquella crisis soterrada, que mencionamos, se da paralelamente con una apatía social y política que caracteriza a los países en la actualidad desde hace varias décadas y que en términos globales se manifiesta principalmente en tres aspectos; uno es el fracaso de las organizaciones obreras en Francia por ejemplo, con la forma burocrática (socialdemocracia), la política económica de la los socialistas es igual que la de los conservadores, todos son neoliberales. Lo que hizo crisis en la forma tradicional de organización de los trabajadores, en términos del partido y del sindicato. Un segundo aspecto es la disminucion significativa del proletariado industrial por el aumento enorme de la productividad, en EEUU desde 1914 y en otros países industriales de 1930 a 1950, con el advenimiento de los servicios se absorbió parte de los expulsados pero en otras condiciones laborales, segmentados como movimiento y trabajando a destajo. Dos, es que a partir de 1930 o cuarenta, los diferentes gobiernos enfrentaron las crisis periódicas como la gran depresión en las cuales ni los obreros podían hacer nada. De todo esto provino el Keynesianismo con la intervención del estado para no dejar caer la demanda por la vía de las inversiones publicas (New deal) logrando entre otras cosas bajar las tasas de interés y por efecEl tercero, es el desarrollo del consumismo pues- to aumentar las inversiones de acuerdo con esto to que una vez comprendido el hecho que los au- viene una manipulación de las tasas de cambio mentos de salarios garantizaban mejores merca- para impulsar las exportaciones sobre las impordos internos. También surgió la manipulación de taciones y reforzar la producción nacional. la población fijándole en su condición presente a través del aumento del consumo, del crédito Lo que ocurre actualmente es que estos dos facde consumo, etc. Compromiso para captar sus tores ya no tienen la fuerza del pasado y se ha ingresos de antemano. Por ejemplo endeudarse entronizado El Neoliberalismo pero la razón es para el consumo de bienes durables lo instala a mas política que económica ya que si bien al cauno en un modo de vida lleno de algunos bienes pitalista no le chocaba la inflación aún con las de consumo pero nos repliega sobre la esfera pri- presiones de los trabajadores por salarios, pues vada, y ahora con la decepción por los partidos y salían vencedores en las pugnas distributivas filos sindicatos nos hace abandonar absolutamente nales; los deudores tomaban dineros a unos prela esfera de lo publico lo que nos reduce a la fa- cios y los devolvían a la banca a los diez años milia nuclear por que la amplia ya no existe. cuando su valor había disminuido mucho (claro 40 Crisis, academia y solución gerencial androcrática para la empresa contemporánea que la diferencia la pagaba el pueblo seguramente), algunos capitalistas que perdían en la pugna redistributiva empezaron a reaccionar contra esta política, lo que se agravo con el alza sostenida de los precios del petróleo en lapso de tres años en casi diez veces su valor y ante los temores de un colapso mundial, se volcaron a controlar el crecimiento del salario; esto mas la crisis interna del movimiento obrero y de los sindicatos, llevo a casos como el del 78 en los que con la anuencia de los sindicatos en ocasiones aceptaron hasta reducciones absolutas o sea disminuciones del salario. Luego viene la gran ofensiva política de la Thatcher y Reagan con la secuela de privatizaciones para reducir los déficit de los grandes países con un gran éxito político mas que económico. Hasta los socialistas franceses y españoles los imitaron. zudos al mostrar que la magnitud del receso que se genera en una economía mundial conducida por el hilo del dinero, es cíclicamente creciente y de ser los capitales una amenaza externa vía volatilización de los precios del capital en todas sus manifestaciones (tasas de cambio, de interés, etc.) con graves problemas de recesión en las economías internas de los países. Sin tener que especular y demostrar mucho podemos colegir que los acontecimientos son to- Probablemente nos llegó la hora en el mundo y en Colombia espacialmente por el nivel de des- No es extraño, sino muy apropiado, y de acuerdo con lo expresado por Castoriadis, el llamado del nuevo presidente de los EEUU recién posesionado, en el sentido de recuperar a base de sudor y lágrimas, a base de trabajo productivo, las economías industrializadas y meter en cintura a los organismos financieros. Me temo que lo anterior paradójicamente se puede lograr usando el capital financiero para lo que La estabilidad monetaria, en el reino del capi- realmente sirve, y es utilizándolo como intermetal transnacional se ha convertido en un dogma diario, como medio de cambio para valorar las religioso, si bien es cierto que la inflación se ha acciones productivas y de agregación de valor bajado a niveles importantes también lo es que el que generan las economías reales de los países. desempleo estructural a crecido en gran medida aumentando la pobreza en la sociedad. Utilizándolo de manera dirigida con fines de mejoramiento colectivo (no solo de los EE.UU, de La tendencia de la globalización se combina con los demás países industrializados en crisis, sino todo esto para que el capital se invierta allí donde de los nuestros) y no dejándolo al vaivén de las les parezca mas ventajoso sin ninguna otra con- oferta y la demanda, de la tan discutida mano dición, es decir quedó la puerta abierta a la espe- invisible de Adam Smith, usurpada por unos culación a nivel mundial (capitales golondrinas). pocos cuando se instaura el mundo del capital Por otra parte si en Europa un ingeniero gana 30 financiero, cuando vamos por el hilo del dinero dólares la hora y en Brasil o Polonia es de 10 la (como decía Jorge Child Vélez en sus análisis hora y en Vietnam es de 1 o 2 dólares entonces certeros). no me importa si se genera desempleo en Europa voy a invertir a Brasil o a Vietnam por mejores Todo esto nos debe servir para entender que escostos. El poder de la automatización esta em- tamos en un mundo de tal complejidad que la pezando a inhibir ciertos trabajos que antes los consolidación de las libertades no se logra y realizaban profesionales a costos mayores. Los garantiza hoy y en el futuro para un colectivo o enunciados del comercio internacional decía con para la humanidad, liberándolo todo. Tal vez la la teoría Ricardiana de los costos comparativos lección que nos viene es la de valorar el capital que cada país se especializara en lo que pudiera financiero en su justa medida y darle la calidad producir a mejor costo y según eso todos debe- de una mercancía especial sobre la cual debemos rían ganar en el mercado internacional pero lo tener un control concertado estratégico como lo que ocurrió es que por ejemplo Portugal duro hacemos con otras como el petróleo o el medio muchos años como una colonia de Inglaterra al ambiente. Tal vez sea el momento de reflexionar venderle productos primarios (oporto, caucho y sobre los movimientos del capital expresados en sardinas) mientras que los ingleses lo hacían con procesos de acumulación o de concentración de productos de gran valor agregado”. capital. 41 José Enrique Rojas Chadid igualdades que se han acumulado a través de generaciones y que nos tornan ante la faz del mundo (aunque se quiera tapar el cielo con la mano) como lo que nos hemos convertido; una sociedad que sobrevive económicamente en la agonía de la violencia cotidiana aupada por el peor de los negocios que se puede apoyar en una sociedad. El narcotráfico. que quedan hoy Billy Gates. Las grandes empresas hoy son dirigidas por burocracias empresariales y para llegar a la cúspide hay que tener las características similares a un político para ascender al partido, las que según Castoriadis son las siguientes: un individuo arribista, interesado solo en lo que gana, conformista, que no se atreve a tener una opinión propia, Y lo peor, recibiendo las migajas que este nego- que le da mucho miedo lo que dirán los otros, cio arroja para los nuestros (por que el verdadero cínico, por supuesto, pues se puede serlo solo negocio es para los capos de los países consumi- cuando se combina todo esto a la vez, y totaldores) pero aun así, dicho por los campesinos, mente irresponsable. sembrar ya no es negocio puesto que en condiciones de supervivencia usted escoge lo que le Adelantemos que se necesitan procesos de gede mas dinero y si eso representa diferencias en rencia androcrática, construir y transformar las un jornal de mas del cincuenta por ciento, con to- empresas en androcráticas. das las dificultades mencionadas ellos creen que vale la pena el riesgo. La academia Ya vemos que no basta con mantener baja la inflación y menos a costa del empleo productivo. Utilicemos la siguiente reflexión del Doctor Pablo Antonio Múnera Uribe para iniciar “……esta administración [ La administración tradicional o Estamos asistiendo probablemente a la desapari- teoría administrativa tradicional ] se ha mostrado ción de ciertos tipos antropológicos bajo los que insuficiente para dar cuenta de la complejidad de había funcionado la sociedad: los obreros cons- nuestras organizaciones. cientes que aunque capitalistas, son herencia del artesanado. Los funcionarios competentes y los Asistimos, hoy más que nunca, a la superposijueces íntegros, herencia del antiguo régimen de ción de la economía a otras dimensiones vitales la monarquía absoluta. El ideal de los ingenie- y a un proceso de empresarización de la vida ros y los funcionarios competentes e íntegros era misma, que ha reducido la organización a la noel servicio al estado y a la sociedad. Hoy día se ción de empresa, privilegiando en ella el orden habla de intereses del estado y la sociedad por y la eficacia (los fines) como valores supremos, separado de los personales. Los jueces incorrup- y reduciendo todo a la condición de recurso, intibles son absurdos hoy en día, si es que existe cluidos los seres humanos. De modo que tener alguno. ¿Porque razón un juez no va a vender como única base las “recetas”, conlleva al empoen un remate el juicio que fallará? De manera brecimiento de la acción y de la decisión organiprivada? Por tal o cual dinero? ¿Quien controla a zacional; al divorcio entre la teoría y la práctica quien controla? Dice Castoriadis. administrativa”1. En la crisis el cuestionamiento de los paradigmas viene no solo de los hombres Tal vez podamos rescatar al único tipo antropo- de finanzas sino que está haciendo que la acalógico, según Castoriadis, que ha surgido del ca- demia se replantee cómo debe enseñar a hacer pitalismo y que se trata del “Empresario Shum- negocios. Estas son sus opiniones2: “Las escuepeteriano”. Es un raro individuo, que no existió las de negocios tienden a ver al mundo de una en otra época y que era capaz por si solo de hacer manera reducida”, dice Jaime Alonso Gómez de una invención técnica o rastrear o descubrir una, Aguirre, director de la Egade, de Monterrey. “Y pero además saber que dicha invención podía convertirse en productos o proceso industrial y 1 MÚNERA URIBE Pablo Antonio LA IDEA DE ORGANIZACIÓN una conconseguir los capitales necesarios (socios y pres- cepción amplia para una acción efectiva. Editorial: COMUNICACCIÓN tamos) y las personas adecuadas (Ingenieros, S.A.2007. (con modificaciones) del artículo “El día del juicio” por Juan Paobreros, etc.). Y por si fuera poco también saber 2bloTomado Rioseco. Edición 376 AmericaEconomia Online (newsletter@correoavender. Henry Ford en el pasado y de los pocos mec.cl) 42 Crisis, academia y solución gerencial androcrática para la empresa contemporánea no reflejamos la realidad tal como es: compleja, dinámica y cambiante”. Y las escuelas deben lograr que sus planes de estudios sean congruentes con esto. Tarziján, director de la escuela. Francisco Sanánez, decano del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en Caracas, apunta al entorno. “Algunos de los excesos en avaricia, por ejemplo, tienen que ver con que no tenemos Las actuaciones de dudosa moralidad hacen que contextos en lo social, en lo macro, lo público, lo la ética sea tema común de los académicos. La económico”, dice. “La educación de líderes tiene prosperidad de los años anteriores hizo que las que estar marcada en un contexto más amplio”. empresas buscaran ejecutivos con formación fuerte en aspectos técnico y los encontraron ca- Dice Alvarado, de ITAM. “La tendencia hoy no pacitados. “En Brasil, en los últimos años hubo es sólo fortalecer las habilidades suaves, sino repoca atención en temas como ética y filosofía, tomar la relevancia de las analíticas y agregarle en desmedro de otros técnicos”, reconoce Paulo un énfasis importante en habilidades suaves”. Tarso Resende, director de desarrollo de la Fundación Dom Cabral (FDC) y responsable de las Para Luiz Artur L. Brito, coordinador del Mamaestrías de la institución. “Las escuelas caye- gíster Profesional en Administración de la FGVron en la trampa de ver a la empresa como un Easp, en São Paulo, se necesita una visión sisgran bloque, compuesto de finanzas, marketing, témica. “Antes se evaluaba a un ejecutivo de etcétera”. Pero, a raíz de la crisis, desde octubre finanzas, por ejemplo, según su contribución en FDC viene aumentando la carga de disciplinas su función. En adelante, se tenderá a enfatizar humanas y desarrollando más charlas sobre go- más la interacción de su función con otras dentro bierno corporativo y entendimiento político glo- de la organización”. bal. “Continuamos con las disciplinas normales, pero incorporamos grandes temas que tocan más “Tenemos que buscar establecer una relación al ser humano que a las corporaciones”. empírica positiva entre RSE y creación de valor”, dice Raphael Bergoeing, director de postLa idea es que los ejecutivos desarrollen una vi- grados de la facultad de Economía y Negocios sión más crítica de lo que pasa en la empresa. No de la Universidad de Chile. es que deban crearse cursos especiales sobre la responsabilidad en los negocios, deben ser tra- Bajo el prisma de Gómez de Aguirre, de la Egatados transversalmente los temas “No se trata de de, la RSE está pasando de ser una moda a forque un especialista hable de ética, sino de que un mar parte de un modelo de negocios de manera profesor de finanzas dé una visión ética de las deliberada y agrega “El management está siendo finanzas”, dice Marcelo Paladino, decano de la cubierto por las técnicas de gestión como el SAP, IAE Business School, en Buenos Aires. el 6 Sigma, el CRM, una parte que ya es repetitiva y computarizada, por eso, tenemos que proPara Gabriela Alvarado, directora de las maes- fundizar el cómo diseñar modelos de negocios, trías de negocios del Instituto Tecnológico Au- productos, servicios... Debemos migrar de un tónomo de México (ITAM), en México, el tema Business Administration a un Business Design”. ético ha estado en las agendas de las escuelas El Cree que ésta es una mejor manera de cumplir desde hace algunos años, pero ahora se está re- con un rol central de las instituciones: ser mototomando de forma más explícita. “Es un cambio res de desarrollo en sus respectivos países. “La importante en la currícula de los MBA”, dice. escuela debe participar, coayudar y cogenerar ri“Y debe permear todas las materias de un pro- queza. Sólo el año pasado nuestros profesores de grama”. hecho cocrearon 20 empresas de base tecnológica con sus alumnos, y hay 25 más en proceso”, La visión integradora también es parte del es- dice el mexicano. fuerzo de la Escuela de Administración de la Universidad Católica de Chile (PUC). “Tenemos Dice Bergoeing, de la Universidad de Chile. “Es que dar sólidas bases conceptuales, pero en la nuestra responsabilidad, cuando decimos que última parte del programa debe haber una capa el desafío de nuestros países tiene que ver con de conocimiento más integrativa”, dice Jorge la gestión, que más médicos, abogados, enfer43 José Enrique Rojas Chadid meras, arquitectos, etc., hagan un MBA”. Si el mundo tiende a darle una mayor importancia a la regulación, los MBA tendrán que hacerse cargo de darle un énfasis mayor en sus mallas. Los profesores deberán hablar en sus clases más sobre supervisión, control, el rol del mercado, la comprensión del contexto y el riesgo. Según las escuelas, dejan de ser temas técnicos para ser asumidos por la alta gerencia de las compañías. o largo, tus acciones e incentivos son distintos. Y eso lo hemos visto. Muchos de los incentivos perversos tienen que ver con definir mal los plazos a los responsables por la gestión”. Dice Rafael Gómez, director del MBA del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (Ipade). “Los ejecutivos que no se habían acercado a un programa de capacitación de este nivel lo empiezan hacer con motivo de la crisis”, agrega Calderón, de Anáhuac. “Los ejecutivos deben formarse ahora no sólo en aspectos financieros de riesgo, sino también en los riesgos que existen en la gerencia”, dice María Lorena Gutiérrez, decana de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, en Bogotá. “Y lo importante será centrar los objetivos y los nuevos retos hacia el área gerencial”. Para ello, hay que integrar las lecciones de la crisis a la gerencia, a las habilidades, a la toma de decisiones y a los modelos financieros. “La crisis es una gran oportunidad para estudiar qué pasó con los directivos, qué les pasó a las empresas exitosas, por qué fracasaron. Esos modelos deben analizarse”. Gómez Aguirre, de la Egade, no desprecia la idea del paso más directo de los alumnos de pregrado a la maestría. “Me ha tocado hablar con muchos padres que están interesados en que sus hijos terminen la licenciatura y de inmediato se involucren en una maestría con las características de crear riqueza”, dice. “Por eso estamos lanzando un nuevo programa para el segmento de 0 a 3 años de experiencia que se llama MBA con énfasis en emprendimiento”. La idea, sí, es más específica: que los alumnos pasen a ser los CEO de sus propias empresas. Lo anteriormente expresado por los académicos tiene que ver mas con reivindicar la visión generalista de los MBA por sobre la especialización. El foco es dar a ejecutivos de diferentes formaciones un entendimiento integral de la empresa. La internacionalización de los programas también es una forma de responder a la demanda. “Hay una presión muy grande de una mayor búsqueda de alianzas estratégicas o socios en los diferentes continentes para ofrecer una formación global”, dice Alvarado, del ITAM. Muchas escuelas han llegado a revisar los caminos para que se cumpla el principal objetivo de las empresas: generar valor para el accionista. El profesor de finanzas de la FGV Arthur Ridolfo explica que en medio de la crisis se perdió el cómo. “La empresa debe crear valor dentro de su área de actividad”, dice, recordando que muchas brasileñas buscaron ganancias en sus operaciones con derivados financieros, lo que finalmente les trajo serios problemas. “Sus operaciones en esta área deben ser sólo para financiarse o protegerse de variaciones de precios”, dice. “Más allá de eso no forma parte de su actividad”. Todo lo anterior implica cambio de paradigmas y ello obliga a la academia a impartir una formación menos lineal y mas compleja de acuerdo con la realidad del mundo actual y ello requiere que los aprendientes adquieran nuevas habilidades diferentes a las tradicionales desde la administración como lo planteamos en el siguiente aparte. La gerencia androcratica Androcracia gerencial para el desarrollo social y empresarial Agrega que en el futuro los límites de endeudamiento serán más bajos. Alfonso Gómez, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), en Santiago, afirma que se deberían revisar los conceptos de corto y largo plazo a la hora de maximizar valor. “Cuando maximizas dado un horizonte de tiempo corto Se trata de superar la cultura del “sálvese quien pueda” que ha imperado hasta ahora y sustituirse por una cultura inclusiva que considere al hombre latinoamericano como principio fundamental y finalidad del desarrollo social y para lograrlo debemos cultivar una mentalidad que ejercite 44 Crisis, academia y solución gerencial androcrática para la empresa contemporánea en los seres humanos la ecosofia con gerencia androcratica es decir que tenga en cuenta la coopetitividad, las heterarquias para el empoderamiento adecuado, el pensamiento complejo, la participación como proceso, y la dialógica para reducir los diferendos entre nosotros. desarrollar una administración con sentido humano, un liderazgo con sentido humano. Examinar elementos de formación constitutivos del ser humano en el futuro como: -- Los anfibios culturales en la búsqueda de un nuevo hombre para una nueva sociedad democrática y participativa -- El hombre ecopráctico -- Desde la sicología: tres formas de relaciones interpersonales -- El hombre y la tecnología -- Algunos filósofos modernos nos hacen poner los pies sobre la tierra --- Nos hacemos seres sociales por el lenguaje (sonido) Androcracia gerencial Se refiere a que el principio y la finalidad del acto gerencial es el ser humano en toda su complejidad. Las organizaciones Andrócratas son aquellas en las que el principio fundamental y su prioridad y finalidad es el hombre. Y es esto lo que las hace compatibles con retornar al ser humano. Las organizaciones que han logrado sobrevivir por largos periodos (las cien transnacionales más importantes del mundo) son aquellas que basan su estabilidad en su responsabilidad social, en un balance social en el que conviven técnica y humanismo. Son las que tienden a la androcracia. Ahora, para pensar mejor abordamos todo esto bajo un proceso pedagógico con sentido humano que se diferencia de lo tradicional en el que se definen actores como: los senectores de menores; el sufriente y el castigador maquínicos con actos maquínicos y rupturas de sentido. En el proceso el hombre debe medir sus contactos de tipo humano para el retorno al ser superando lo interdisciplinario de manera transdisciplinaria. Conociendo la sinéctica y creatividad, la soluciónica, aprendiendo a hacer reflexiones interno—entorno, manejando la técnica de la hoja personal, responder preguntas en forma de pregunta. Todo lo anterior lo exige una empresa cuyo principio fundamental y punto de partida es el ser humano pero también su ultima finalidad y esto es lo que la hace androcracia. Las personas que lideran procesos androcráticos no son oradores que deslumbran y enamoran con su elocuencia ni tienen todas las respuestas pero si se distinguen por sus ideas claras y persuasivas, por la hondura de su compromiso y la apertura al aprendizaje continuo. Se orientan a armar la “agenda de decisiones”, a discernir lo que son los temas estratégicos y a construir la “red de contactos” concentrándose en “conversaciones” o contactos con las personas interna y externamente en las organizaciones para obtener la información fresca y real necesaria y propiciar Concepto clave y desarrollo de competencias acciones productivas. para enfrentar las incertidumbres desde la empresa contemporánea. En síntesis, los parámetros de mutación y las El concepto de sujeto – grupo características mutantes son específicamente los hechos que significan el avance de las empresas Peter Drucker dice “Las únicas cosas que evohacia modelos gerenciales más humanos, en di- lucionan por si mismas en una organización son rección del paradigma antropológico, hacia la el desorden, la fricción y el mal rendimiento” y androcracia gerencial. con ello nos advierte como la organización o institución como organismo vivo que es, tiende a la Ahora, en la búsqueda de una visión para retornar entropía negativa3 pero el Nobel Friedrich Von al ser humano: hemos encontrado una secuencia Hayek al expresar “La única posibilidad de trasde enlaces posible que llamamos androcracia gerencial… En el intento exploramos los concepENTROPIA NEGATIVA se refiere a que diversas formas de organización tos de “triunfar”, posmodernidad, desarrollo so- 3(físicos y biológicos) tienden al caos, a la desorganización y la muerte pero sistemas abiertos (sociales) pueden recibir mas energía de la que concial y humano (a escala humana m. max-neff.), los sumen, pueden almacenarla y detener casi indefinidamente el proceso enmesoeconomía Más específicamente se requiere trópico. Aunque son muchas las organizaciones que desaparecen a diario. 45 José Enrique Rojas Chadid cender las mentes individuales es confiar en las fuerzas autoorganizativas suprapersonales que crean un orden espontáneo”, nos da la clave para buscar la autonomía requerida para superar dicha entropía pero es R. S. Covey. Al decir “Cuando uno se comunica con sinergia, simplemente abre su mente, su corazón y sus expresiones a nuevas posibilidades, nuevas alternativas, nuevas opciones. Al comprometernos en la comunicación sinérgica uno no esta seguro de cómo saldrán las cosas o cual será el resultado, pero interiormente experimentamos una sensación de entusiasmo, seguridad y aventura. Confiamos que todo será mejor después del proceso”, quien nos conecta con la experiencia del actuar como sujeto – grupo. nales, cambiantes. • El sujeto grupo se caracteriza por la fortaleza de sus imaginarios colectivos frente a las trayectorias individuales. • Un sujeto grupo puede relacionarse con otro sin que medie la representación individual. • El sujeto grupo genera simultáneamente multiplicidad de iniciativas que se integran o desintegran en su interior o en el entorno y que se identifican como esas fuerzas autoorganizativas suprapersonales que menciona Friedrich Von Hayek. • Un sujeto grupo se gesta desde espacios y tiempos, se advierte su formación, no se origina ni se crea por alguien. El sujeto – grupo, es la unidad de análisis y de acción que encarna y posibilita el fluir de esas fuerzas autoorganizativas suprapersonales a las que se refiere Von Hayek. Se trata de sujetos que hacen rizoma4 entre si y con los otros para lograr desarrollos conjuntos autónomos efectivos (cobertura y calidad). • Se desarrolla su producción en construcción colectiva. • Es posible que situacionalmente se le identifique por el perfil y los desarrollos de individuos Hacer rizoma es del orden de conectar multipli- pero no permanentemente por que de ser así cidades antes no advertidas entre quienes inte- muere el sujeto grupo pues este sobrevive de lo ractúan para propiciar nuevos órdenes que no diverso y lo complejo mutante o cambiante. conocíamos por efectos de la inercia evolutiva de la organización y las estructuras de los co- • Se nutre con base en la Dialógica es decir los nocimientos previos míticos que asisten a los humanos integrantes avanzas a través del lenparticipantes. Von Foerster define como un im- guajeo y el emocionar. “jamás podremos salir del perativo ético - en la gestión que aquí llamamos lenguaje, pero nuestra movilidad en el lenguaje androcrática – “Actúa siempre para aumentar el no tiene limites y nos permite ponerlo todo en numero de alternativas”. cuestión, incluso el lenguaje y nuestra relación con el” (C Castoriadis). Los sujetos - grupo se orientan bajo los conceptos de carácter dialógico; comprensión participa- Competencias para desarrollar pensamiento tiva y divergencia5. complejo y sujeto grupo El primero, en cuanto induce al sujeto – grupo a desarrollar habilidades para comprender lo diferente acercando a las personas en las dimensiones existenciales y axiológicas. El segundo por lo que el sujeto – grupo deriva del dialogo diferentes formas o caminos para llegar a la verdad. El ser humano androcrático, para enfrentar las incertidumbres actuales, debe desarrollar competencias de acuerdo con los parámetros del desarrollo androcratico y ello significa ser competente en: Características del sujeto – grupo • El sujeto grupo tiene limites amorfos, situacio- * Relacionar lo diverso. Se trata de habilidades para encontrar complementos útiles en los contrarios y/o diferentes 4 Deleuze, G. Guattari, Félix. Rizoma - Introducción. 1996. 5 Chajín F, M. Fundamentos epistemológicos para la investigación sociocultural. Universidad Autónoma del Caribe. Mimeo. 1991. * Repotenciar hechos o situaciones (deconstruir). Habilidades para incluir solo los aspectos 46 Crisis, academia y solución gerencial androcrática para la empresa contemporánea adecuados o acertados en la revitalización de fenómenos entre componentes con afluencia de participaciones múltiples y diversas * Espiralizar sinergias. Habilidades para multiplicar el alcance o los efectos de las agregaciones de valor sobre los colectivos * Coosentir en sujeto grupo. Habilidades para transpirar y percibir el entusiasmo (la química) de las actuaciones diversas de los componentes del sujeto grupo * Interpensar desde el sujeto grupo. Habilidades * Responder preguntas en forma de pregunta. para captar los consensos expresados en el ima- Habilidad que se expresa en el ejercicio mental ginario colectivo de un sujeto grupo o comuni- de complejizar el fenómeno en “contemplación” dad para obrar en concordancia. para acercarse al umbral del conocimiento donde todas las respuestas son en forma de pregunta. * Construir sujeto grupo. Se trata de habilidades Elaborar preguntas contextualizadas. Habilidad para acoplar colectivos en la diferencia bajo con- para expresar el problema a resolver en términos tactos simultáneos de los componentes de las situaciones que lo caracterizan * Intermitentizar multiplicidades. Habilidades para realizar segmentos de reflexión justo en medio de acciones diversas simultaneas y cuasi continuas * Reconocer agenciamientos maquinicos colectivos. Habilidad para detectar en los sujetos grupo aquello que todos sus componentes hacen y que aceptan a sabiendas de que los deteriora como tal * Atraer multiplicidades hacia procesos espacio temporales recursivos. Habilidades para movili- * Formular rupturas de sentido. Se trata de hazar y/o atraer fuerzas hacia espacio - tiempos que bilidades para generar soluciones equibeneficas multiplican la vida del sujeto grupo para todos los componentes del sujeto grupo * Multiplicar líneas de fuga en presencia de procesos concentradores. Se refiere a habilidades para facilitar salidas desde la acumulación de esfuerzos con bases retributivas atomizadas (le devuelve a cada unidad del colectivo en equidad) diluyendo procesos concentradores * Desaprender cognoscentemente. Habilidad para desmontar del imaginario del sujeto grupo o sus componentes desde la reflexión aquellos conocimientos obsoletos que obstaculizan el fluir de lo originalmente nuevo * Desarrollar diálogos de saberes, de lecturas, etc. Se trata de habilidades para formar dialogo cotidiano de múltiples aspectos trascendentales (aprender a hablar de cosas serias y de fondo; argumentando) * Detectar y/o sinergizar diversos complementarios. Habilidades para conocer en un posible colectivo amorfo las características de la diferencia que representa complementos que pueden sinergizar efectos * Cooevaluar desde el sujeto grupo. Habilidad para interactuar con los otros en la reducción del diferendo natural frente a la percepción de cada componente sobre el comportamiento de los fenómenos u objetos de estudio * Reconocer e identificar totalidades o unidades múltiples. Habilidades para mirar globalmente, para englobar un paquete de características hasta llevarlo a la síntesis en el lenguaje * Componer multiversos. Habilidades para idear * Coompetir desde el sujeto grupo. Habilidades escenarios que involucren fenómenos cuya dife- para crear condiciones u oportunidades para torencia básica sea generadora de vida del sujeto dos en el sujeto grupo grupo en formación * Comprender participativamente. Habilidades * Heterarquizar la administración de procesos para “hacer” entre todos pero proactivamente es institucionales o empresariales. Habilidades para decir mediando la reflexión entre todos. que fluyan relaciones horizontales en equidad 47 José Enrique Rojas Chadid * Desarrollar inteligencias múltiples. Habilida- Septiembre del 2002. des para desarrollar el paquete de inteligencias múltiples en cada componente del sujeto grupo CHAJÍN FLÓREZ, Miguel. El Desarrollo Humano desde las potencialidades del ser. Mimeo. * Desarrollar la creatividad total. Se trata de ha- Barranquilla. 1993. bilidades para activar la imaginación radical (C CHAJIN FLOREZ Miguel “Naturaleza transacCastoriadis)6 cional de la pedagogía dialógica” en Ensayos Disciplinares” Centro de Investigaciones UniReferencias versidad Autónoma del Caribe. N° 1 septiembre 1998. ANDRADE Carmen y VILLACÍS José, “Globalización, Convergencia o Dolarización”, Calesa CHAJIN FLOREZ Miguel “ Reflexión sobre el Print, Mayo 1999. paradigma dialógico” en Ensayos Disciplinares”. Revista del Centro de Investigaciones de la CASTILLEJO, Gerardo Nicolás .LOS NEGO- Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla. CIOS INTERNACIONALES: UNA DECISIÓN Septiembre del 2002. ESTRATÉGICA. México 15 de junio de 2007 CHAJÍN FLÓREZ, Miguel. El Desarrollo HuCHAJIN FLOREZ Miguel “Naturaleza transac- mano desde las potencialidades del ser. Mimeo. cional de la pedagogía dialógica” en Ensayos Barranquilla. 1993. Disciplinares” Centro de Investigaciones Universidad Autónoma del Caribe. N° 1 septiembre DANIELS, John D. - Radebaugh, Lee, “Nego1998. cios Internacionales”, Ed. Pearson, 8ª ed., México 2000. CHAJIN FLOREZ Miguel “ Reflexión sobre el paradigma dialógico” en Ensayos Disciplina- GODET M., “Manuel de prospective stratégires”. Revista del Centro de Investigaciones de la que”, Dunod, 2 tomes 1998. (tome 1: une indisUniversidad Autónoma del Caribe. Barranquilla. cipline intellectuel, tome 2: l’art et la méthode). GUATTARI, Felix. “Las tres ecologías”. Editor Gerardo Rivas M. 1996. 6 Para Cornelius Castoriadis la IMAGINACION es la facultad de poner un objeto, de presentarlo para el sujeto de manera originaria. En este sentido la SENSIBILIDAD pertenecería a la imaginación. La imaginación radical es situada en la base del pensar. Si la psique puede darse a sí misma representaciones del mundo, no es porque el mundo tenga la capacidad de implantarse en la interioridad del sujeto sino, por que esta capacidad, esta potencia, que es la imaginación, es la que posibilita la creación de representaciones a partir de la nada (ex nihilo), de la nada no causada más sí condicionada por lo existente, pero no determinada para producir imágenes tanto de lo real externo como imágenes en general. La ontología heredada en occidente desde Parmenides expresa la significación imaginaria social del ser como “ser” determinado y esta noción de determinación significa determinado de principio a fin. La creación ex nihilo no significa de la nada a la nada, sino la creación de nuevas determinaciones a partir de las determinaciones anteriores. las nuevas determinaciones no serian un efecto necesario de una causa eficiente que las antecede. En el pensamiento heredado toda aparición de algo distinto es reducida a una causa eficiente: noción que plantea la homogeneidad entre causa y efecto. Esta homogeneidad en el plano ontológico implica un tipo de identidad entre causa y efecto. El efecto no sería mas que variación de la causa y no surgimiento de lo nuevo. En otras palabras, el ser es indeterminado en lo esencial, porque no esta determinado de principio a fin. Pero indeterminación en Castoriadis no es mera ausencia de determinación. En realidad el ser es creación en la medida en que puede surgir lo nuevo, pero todo surgimiento de lo nuevo surge condicionado (como condicionado por lo dado anteriormente y por lo existente en el contexto de lo que adviene) no surge de la nada y va a la nada. Ahora la imaginación radical esta pensada como surgimiento, como flujo indeterminado, sin determinación ni causa del flujo representativo, se trata de flujo de representaciones que no procuran dar un formato al choque o estimulo externo. Lo nuevo no surge de manera inmotivada. Para poder pensar verdaderamente lo nuevo, la creación, las nuevas determinaciones, es necesaria la IMAGINACIÓN RADICAL. Lo nuevo está condicionado por lo dado pero no determinado: o en todo caso se apoya en aquello que no es esencial, esta condicionado en lo que no es esencial. NALEBUFF Barry, BRANDERBURGER Adan, “Coopetencia”. Grupo Editorial Norma. Bogotá, 1996. NISSEN, Ricardo. TEORÍA DEL DERECHO COMERCIAL EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Buenos Aires (Argentina) 2000. PAREDES, Pablo Lucio. “Cimas, Abismos y Tempestades de la Economía”. Mendopal Impres, 1ª ed., Mayo 1999. ROJAS CHADID, José Enrique. “ANDROCRACIA GERENCIAL, RETORNAR AL SER HUMANO. Apartes para una didáctica dialógica desde la experiencia del otro”. Editorial Universidad autónoma del Caribe. 2006. ISBN 95897545-2-X. 48 Crisis, academia y solución gerencial androcrática para la empresa contemporánea ROJAS CHADID, José enrique “Modelistica para el desarrollo de una cultura inclusiva”. Do- WIND, Jerry. Crook, Colin. “The Power of Imcumento MODULO INSTRUCCIONAL. DI- possible Thinking: Transforming the Business of PLOMADO GERENCIA SOCIAL. USB. 2005. your Life and the Life of your Business”. Editorial: Wharton School Publishing. 2.004. Nº PágiTISHMAN Shari. VALOR AGREGADO: UNA nas 352. ISBN: 013142502. PERSPECTIVA DISPOSICIONAL DEL PENSAMIENTO. Harvard Graduate School of Education. 49